En este artículo analizamos los aspectos más relevantes que debes conocer sobre la litispendencia. Un término asociado a la existencia de un proceso judicial en curso y sus efectos sobre la tramitación de otros procedimientos relacionados.
¿Qué es la litispendencia y cómo funciona?
El concepto de litispendencia hace referencia a la existencia de un procedimiento judicial que aún no ha concluido. Es decir, hablamos de un litigio que sigue en marcha hasta que se dicte una resolución definitiva y firme.
Durante ese tiempo, no puede iniciarse otro proceso judicial que trate sobre el mismo asunto, con las mismas partes y con una causa igual.
Significado y alcance del término
Al presentar una demanda ante un tribunal, se activa un proceso legal que se rige por una serie de normas, entre ellas, la litispendencia.
Este principio, propio del Derecho Procesal, se refiere a la vigencia de un litigio en curso y sus implicaciones. Desde el momento en que la demanda es admitida, comienzan a generarse efectos jurídicos específicos.
Este estado se mantiene hasta que el procedimiento finalice, bien sea por una resolución judicial firme o por otro tipo de conclusión del proceso. Además, el término también abarca las consecuencias procesales y materiales que se derivan de un juicio abierto aún no resuelto.
En la legislación española, los efectos de la litispendencia están regulados en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Finalidad de la litispendencia
El objetivo principal de este principio es evitar que se tramiten al mismo tiempo varios procedimientos idénticos en cuanto a contenido, partes implicadas y causa.
De este modo, se previenen resoluciones judiciales contradictorias y se protege el derecho de las partes a no ser sometidas a juicios múltiples por el mismo motivo.
Además, la litispendencia consolida la legitimación de quienes intervienen en el proceso, asegurando que se respeten sus derechos procesales y que puedan ejercer su defensa adecuadamente.
También impide cualquier cambio en el objeto del juicio, garantizando la coherencia del procedimiento.
Otro de sus propósitos es mantener la competencia del juzgado desde el inicio del proceso, lo que permite una correcta tramitación hasta la resolución final del caso.
Consecuencias jurídicas de la litispendencia
Entre los efectos principales que se producen cuando una demanda es admitida destacan los siguientes:
- Competencia judicial: El juez competente en el momento de iniciar el procedimiento mantiene esa competencia durante todo el proceso, independientemente de cambios posteriores. Este principio se recoge en el artículo 411 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
- Legitimación: Las partes quedan legitimadas desde la interposición de la demanda.
- Fijación del objeto del proceso: Una vez comenzado, no se puede modificar el contenido de la demanda ni presentar reconvenciones distintas.
- Continuidad del proceso: El tribunal debe llevar el procedimiento hasta su finalización, emitiendo una resolución sobre el fondo del asunto.
- Prohibición de duplicidad: Mientras haya un juicio abierto con las mismas partes y objeto, no puede iniciarse otro, ni siquiera ante otro órgano jurisdiccional.
Procedimiento de alegación
La litispendencia puede ser planteada como una excepción procesal en el momento de responder a la demanda. En los juicios verbales, se resuelve en la fase inicial; en los juicios ordinarios, durante la audiencia previa.
Si el tribunal detecta que ya existe otro juicio en curso sobre el mismo asunto, puede acordar el archivo del procedimiento en un plazo máximo de cinco días. No obstante, si considera que no se da esa coincidencia, la causa seguirá su curso.
La litispendencia actúa como una garantía de seguridad jurídica, evitando decisiones contradictorias y defendiendo el derecho de los ciudadanos a obtener una respuesta judicial única y coherente. Permite al demandado advertir al juez de que ese caso ya ha sido objeto de otro proceso judicial, promovido ante un tribunal competente.
En resumen, su finalidad última es impedir la repetición de procedimientos idénticos, protegiendo así la coherencia y la eficacia del sistema judicial.
Mantente al día con nuestra revista y matricúlate con nosotros: Máster en Derecho Procesal.
–> Quizá quieras leer más sobre: In dubio pro reo ¿Conoces este principio esencial para un reo?
Categorizado en:
Jurídico