Secesionismo y autodeterminación (I)
El peligro está en los optimistas armados de ideales, de una teoría consoladora, y dispuestos a legitimar implacablemente los medios transgresores necesarios para su realización.
Rafael del Águila
(El peligro de los ideales).
Como una aproximación muy general, los politólogos, sociólogos y juristas tienden a establecer categorías separadas entre ambos conceptos, y en realidad, podríamos decir que cada uno de ellos, focaliza su estudio en una de ellas.
Aviso para navegantes: polémicas, debates, gustos o colores políticos aparte, estos conceptos son utilizados de forma reiterada por los expertos en la materia, en los términos que a continuación voy a exponer: lo que cada uno piense o sienta, es otra cosa.
El pueblo se identifica tradicionalmente con el conjunto de la sociedad, con la ciudadanía, sin nación ni Estado adscrito; con la gente. Esta acepción deriva esencialmente de un análisis sociológico de dos hitos jurídico-históricos:
El Estado, es la vertebración política y jurídica de una sociedad o pueblo (que no necesariamente de una nación). La primera tradición jurídica del Estado se remonta a la ciudad-Estado o polis griega (de ahí deriva el concepto política u «organización de la polis»), pero el concepto moderno de Estado surge con el fin del feudalismo y el inicio de las monarquías absolutas, que comienzan a centralizar y homogeneizar las instituciones sociales tradicionales vinculadas a la religión, la justicia, el comercio, la agricultura, la guerra o el orden social. Así no será hasta bien entrado el s. XV cuando comenzarán a forjarse estas instituciones de poder (que en esa época, era absoluto: religioso, político, moral, jurídico, económico, etc.).
El Estado por tanto, en puridad, responde a una voluntad política y jurídica, y no a ninguna vinculación o adscripción ideológica, étnica, religiosa o nacional. Evidentemente, los Estados antiguos, que son esencialmente los Europeos, se constituyeron de forma muy clara en torno a criterios sociológicos o identitarios bastante claros. Esto puede verse especialmente con la consolidación del absolutismo, que en Francia alcanza su cenit con Luis XIV (la época versallesca y el galicanismo), en el Reino Unido con Enrique VIII con el cisma anglicano y en España con la llegada del nieto del Rey Sol, Felipe V y los Decretos de Nueva Planta que abolieron prácticamente todas las instituciones y fueros de la antigua Corona de Aragón.
https://www.youtube.com/watch?v=_KN3rV35dCA
Por supuesto, el Estado Constitucional (que es el actual), responde a una voluntad política democrática, es decir, al deseo de una sociedad de organizarse en torno a las instituciones jurídicas, políticas y sociales: «España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho» (art. 1.1 de la Constitución de 1978). El Estado por tanto es lo físico, lo institucional, lo que en Derecho Internacional Público se determina por los criterios de:
- Territorio
- Población
- Recursos o Capacidad
- Instituciones, Leyes o Gobierno
La nación, contra la mala praxis de los políticos (no se confunda con politólogo), en puridad, nada tiene que ver con la política. El nacionalismo decimonónico fue quien forjó el concepto, pero diversos acontecimientos históricos (fundamentalmente el imperialismo, colonialismo y el desmantelamiento de ambos) derivaron en la confusión del Estado y de la nación, dando lugar a ese concepto que tan polémico como ambiguo de Estado-nación, y sus variantes actuales; de forma extremadamente simplificada:
- Estado-nación: Francia, Polonia, Noruega, etc. (un Estado y una nación)
- Estado-plurinacional: Alemania, España, Reino Unido, etc. (un Estado y varias naciones)
- Confederación: Suiza o Confederación Helvética (varios Estados y varias naciones)
- Federación-nacional: Estados Unidos, Argentina, etc. (varios Estados y una nación)
El fin de los Imperios Contemporáneos (los de la II Guerra Mundial y los de la Guerra Fría), acabó por modificar por completo el concepto de nación:
ü Si originariamente nación se identifica con una comunidad o pueblo que comparte rasgos culturales, religiosos, lingüísticos, históricos, tradicionales, etc.
ü La nación de posguerra (desde los años 50), ha identificado como el elemento clave diferenciador de una nación, no una cultura, sino una ideología (una idea política destinada a legitimar y orientar la acción política por motivos muy diversos):
¿Qué significa esto?
Que los símbolos y rasgos culturales, que por definición cambian y evolucionan (la lengua, los usos, normas y hábitos sociales, etc.) se institucionalizan e integran en la política, hasta el punto de ser condición para la ciudadanía.
Teniendo claras las categorías tratadas, deberíamos tener el siguiente orden socio-jurídico-político:
1) Pueblo = Sociedad –> Derechos Fundamentales y Estado de Bienestar: (Carta de San Francisco, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos etc.)
3) Estado = Ciudadanía –> Constitución y Ley: derechos y libertades fundamentales: Estado de Derecho.
3) Nación = Comunidad o Sociedad cívica –> Democracia, autodeterminación e identidad: derechos y libertades políticas: Estado Social.
Expuestas las categorías de análisis, en próximos post desgranaremos las implicaciones de las mismas en el Principio de Autodeterminación de los Pueblos y el Derecho de Secesión, que tanta polémica suscita hoy en nuestro país, así como una posible resolución de sus antinomias.
Agustín M.Lasanta
DEPARTAMENTO JURÍDICO
Categorizado en:
Jurídico