<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><rss version="2.0"
	xmlns:content="http://purl.org/rss/1.0/modules/content/"
	xmlns:wfw="http://wellformedweb.org/CommentAPI/"
	xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/"
	xmlns:atom="http://www.w3.org/2005/Atom"
	xmlns:sy="http://purl.org/rss/1.0/modules/syndication/"
	xmlns:slash="http://purl.org/rss/1.0/modules/slash/"
	>

<channel>
	<title>Artículos de jefferson.mera en el Canal Informática y TICS</title>
	<atom:link href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/autores/jefferson-mera/feed/" rel="self" type="application/rss+xml" />
	<link>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics</link>
	<description>Canal de Noticias gestionado por el Departamento Docente de Informática y TICS de INESEM</description>
	<lastBuildDate>Fri, 23 Aug 2024 11:18:10 +0000</lastBuildDate>
	<language>es</language>
	<sy:updatePeriod>
	hourly	</sy:updatePeriod>
	<sy:updateFrequency>
	1	</sy:updateFrequency>
	<generator>https://wordpress.org/?v=5.9.3</generator>
	<item>
		<title>¿Qué es Hadoop? ¡Entra en el mundo del Big Data!</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/que-es-hadoop/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/que-es-hadoop/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[jefferson.mera]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 25 Mar 2024 16:00:15 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Análisis de Datos]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/?p=4419</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2024/03/que-es-hadoop-345x180.png?x76792" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Qué es Hadoop" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Descubre qué es Hadoop y su poder en el procesamiento de Big Data. Aprende cómo Hadoop puede transformar tu organización.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/que-es-hadoop/">¿Qué es Hadoop? ¡Entra en el mundo del Big Data!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2024/03/que-es-hadoop-345x180.png?x76792" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Qué es Hadoop" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p><strong>Apache Hadoop</strong> es una herramienta importante en la era de la información, las organizaciones generan y recopilan una gran cantidad de datos. Para <strong>extraer valor de estos datos</strong>, necesitan herramientas que puedan almacenar y procesar grandes volúmenes de información.</p>
<p>Esto es donde Apache Hadoop entra en juego, proporcionando un marco para el almacenamiento y procesamiento distribuidos de datos a gran escala.</p>
<h2><strong>Información general sobre Apache Hadoop</strong></h2>
<p>Apache Hadoop es un proyecto de código abierto desarrollado por la <strong><a href="https://hadoop.apache.org/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Apache Software Foundation</a></strong>. Fue creado para manejar y procesar cantidades masivas de datos en forma paralela y distribuida. Hadoop está diseñado para funcionar en una red de computadoras comunes y corbateros, lo que significa que puede procesar grandes volúmenes de datos en paralelo, utilizando la potencia combinada de muchos nodos de computación.</p>
<p>Hadoop se compone de varios módulos, entre los que destacan el Hadoop Distributed File System (<strong>HDFS</strong>) y Yet Another Resource Negotiator (<strong>YARN</strong>). HDFS es un sistema de archivos distribuidos diseñado para almacenar y administrar datos grandes y fragmentados. YARN es el encargado de la gestión de recursos y la programación de tareas en una red Hadoop.</p>
<h2><strong>¿Para qué se utiliza Apache Hadoop?</strong></h2>
<p>Hadoop se utiliza principalmente para el procesamiento de datos y la gestión y gobierno de datos. Su capacidad para manejar grandes volúmenes de datos lo hace ideal para empresas que manejan grandes cantidades de datos.</p>
<p>Además, Hadoop es altamente tolerante a fallos. A diferencia de los <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/los-gestores-de-bases-de-datos-mas-usados/" target="_blank" rel="noopener">sistemas gestores de datos</a></strong> tradicionales que dependen de la prevención de fallos de hardware, Hadoop asume que los fallos de hardware son comunes y deberían ser automáticamente manejados por el marco en el nivel de aplicación. Algunas de las características clave de Apache Hadoop incluyen:</p>
<ul>
<li><strong>Almacenamiento distribuido y tolerante a fallos:</strong> Hadoop utiliza el Hadoop Distributed File System (<strong>HDFS</strong>), un sistema de archivos distribuido diseñado para almacenar y administrar grandes cantidades de datos fragmentados en múltiples nodos de un clúster. HDFS también es tolerante a fallos, lo que significa que puede manejar la pérdida de datos en un nodo sin afectar la integridad de los datos en el sistema.</li>
<li><strong>Procesamiento distribuido</strong>: Hadoop utiliza el marco de programación MapReduce para procesar grandes conjuntos de datos en paralelo a través de múltiples nodos en un clúster. MapReduce divide las tareas de procesamiento en subprocesos más pequeños y los distribuye entre los nodos del clúster para una ejecución más rápida y eficiente.</li>
<li><strong>Escalabilidad</strong>: Hadoop se puede escalar fácilmente agregando más nodos a un clúster para aumentar la capacidad de almacenamiento y procesamiento.</li>
<li><strong>Flexibilidad</strong>: Hadoop puede almacenar y procesar datos en diferentes formatos, incluidos datos estructurados y no estructurados, como pueden ser <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/analisis-de-datos-en-excel/" target="_blank" rel="noopener"> datos de Excel</a></strong>.</li>
</ul>
<h2><strong>Otros aspectos de software que se pueden usar junto con Apache Hadoop</strong></h2>
<p>Hadoop se integra con varias herramientas y tecnologías de software adicionales para mejorar sus capacidades. Algunos ejemplos incluyen:</p>
<ul>
<li><strong>Apache Spark:</strong> Es una plataforma de procesamiento de datos en memoria que se puede utilizar con Hadoop para tareas de procesamiento de datos interactivas y en tiempo real. Spark permite realizar iteraciones de datos de manera rápida y eficiente, lo que lo hace ideal para aplicaciones de aprendizaje automático y análisis interactivo</li>
<li><strong>Apache Hive</strong>: Es una herramienta de almacenamiento de datos y análisis que permite la consulta y el análisis de datos almacenados en Hadoop utilizando un lenguaje similar al SQL. Hive facilita la interacción con datos en Hadoop para los usuarios que están familiarizados con el lenguaje SQL.</li>
<li><strong>Apache Pig:</strong> Es un lenguaje de programación y una plataforma para la manipulación de grandes conjuntos de datos en Hadoop. Pig se utiliza para crear scripts de procesamiento de datos que pueden ser ejecutados en paralelo en un clúster Hadoop.</li>
<li><strong>Apache Kafka:</strong> Es una plataforma de mensajería distribuida que se utiliza para manejar datos en tiempo real en Hadoop. Kafka se utiliza para la captura, publicación, suscripción y procesamiento de eventos y flujos de datos.</li>
<li><strong>Apache Flume:</strong> Te permite recopilar, agregar y mover grandes cantidades de datos de logs en Hadoop. Flume se utiliza para la recolección de datos en tiempo real desde diversas fuentes y su transporte a Hadoop para su almacenamiento y análisis.</li>
<li><strong>Apache Oozie:</strong> Es una herramienta de programación y coordinación de flujos de trabajo que se utiliza para diseñar, coordinar y programar flujos de trabajo complejos en Hadoop. Oozie facilita la ejecución de tareas de procesamiento de datos secuenciales y dependientes entre sí en Hadoop.</li>
</ul>
<p><strong>Apache Hadoop</strong> es una herramienta poderosa para <strong>manejar y procesar grandes volúmenes de datos en la era del Big Data</strong>. Su capacidad para almacenar y procesar datos de forma distribuida y paralela lo hace ideal para una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo el análisis de datos, la predicción y la detección de fraudes, y el almacenamiento de datos.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4419"
					data-ulike-nonce="8ce6511f9c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4419"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/que-es-hadoop/">¿Qué es Hadoop? ¡Entra en el mundo del Big Data!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/que-es-hadoop/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Por qué es importante conocer el ciclo de vida del software?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/ciclo-de-vida-del-software/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/ciclo-de-vida-del-software/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[jefferson.mera]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 13 Mar 2024 15:34:33 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Desarrollo de Aplicaciones]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/?p=4409</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2024/03/Ciclo-de-vida-del-software-345x180.png?x76792" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Ciclo de vida del software" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Quieres saber qué es el ciclo de vida del software y por qué es tan importante? Descubre las etapas y los modelos en este artículo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/ciclo-de-vida-del-software/">¿Por qué es importante conocer el ciclo de vida del software?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2024/03/Ciclo-de-vida-del-software-345x180.png?x76792" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Ciclo de vida del software" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>El <strong>software</strong> es una parte esencial de nuestra vida cotidiana, desde los dispositivos que usamos hasta las aplicaciones que nos facilitan el trabajo, el ocio o la comunicación. Pero, ¿<strong>Cómo se crea el software</strong>? ¿Qué pasos se siguen desde que surge una idea hasta que se entrega un producto funcional y de calidad? La respuesta a estas preguntas se encuentra en el <strong>concepto de ciclo de vida del software.</strong></p>
<p>¡Te hablamos sobre ello!</p>
<h2><strong>¿Qué es el ciclo de vida del software?</strong></h2>
<p>El ciclo de vida del software (SDLC, por sus siglas en inglés) es el conjunto de actividades que se realizan para desarrollar, implementar y mantener un producto de software. Estas actividades se organizan en diferentes fases o etapas, que pueden variar según el tipo de proyecto, el método de trabajo o el modelo que se elija. Sin embargo, las etapas más comunes son las siguientes:</p>
<ul>
<li><strong>Fase de planificación</strong>: En esta fase se define el alcance, los objetivos, los requisitos, los recursos y el presupuesto del proyecto. Se identifican las necesidades y expectativas de los clientes y usuarios, así como los riesgos y las limitaciones que puedan afectar al desarrollo. Se establece un plan de trabajo con las tareas, los plazos y los responsables de cada una de ellas.</li>
<li><strong>Fase de análisis y diseño</strong>: En esta fase se analizan los requisitos y se diseñan las soluciones técnicas que se van a implementar. Se elige el lenguaje de programación, la arquitectura, la base de datos y las herramientas que se van a usar. Se crean los diagramas, los modelos y los prototipos que representan el funcionamiento y la estructura del software.</li>
<li><strong>Fase de implementación o codificación</strong>: En esta fase se escribe el código fuente del software, siguiendo las especificaciones del diseño. Se aplican las buenas prácticas de programación, se documenta el código y se verifica su calidad. Se integran los diferentes módulos, <a href="/revistadigital/informatica-y-tics/arrays/" target="_blank" rel="noopener">arrays</a> o componentes del software y se preparan para la fase de pruebas.</li>
<li><strong>Fase de pruebas</strong>: En esta fase se comprueba que el software cumpla con los requisitos, funcione correctamente y no tenga errores o defectos. Se realizan diferentes tipos de pruebas, como las pruebas unitarias, las pruebas de integración, las pruebas de sistema, las pruebas de aceptación o las pruebas de rendimiento. Se detectan y corrigen los problemas que se encuentren y se validan los resultados con los clientes y usuarios.</li>
<li><strong>Fase de despliegue o implantación</strong>: En esta fase se instala el software en el entorno de producción, donde va a ser usado por los clientes y usuarios finales. Se configuran los parámetros, se realizan las migraciones de datos y se verifican las funcionalidades. Se entregan los manuales, la documentación y la formación necesaria para el uso del software.</li>
<li><strong>Fase de operaciones y mantenimiento</strong>: En esta fase se monitoriza el funcionamiento del software, se resuelven las incidencias, se proporciona el soporte y se realizan las actualizaciones o mejoras que se requieran. Se evalúa el rendimiento, la satisfacción y la calidad del software y se proponen nuevas ideas o cambios para futuros proyectos.</li>
</ul>
<h2><strong>¿Por qué es importante el ciclo de vida del software?</strong></h2>
<p>El <strong>ciclo de vida del software </strong>es importante porque permite gestionar de forma eficiente y efectiva el desarrollo de un producto de software, desde su concepción hasta su retirada. Al seguir un ciclo de vida del software se consiguen los siguientes beneficios:</p>
<ul>
<li><strong>Mejorar la comunicación y la colaboración</strong> entre los miembros del equipo y con los clientes y usuarios.</li>
<li><strong>Optimizar el uso de los recursos, el tiempo</strong> y el coste del proyecto.</li>
<li>G<strong>arantizar que el software cumpla con los requisitos,</strong> las expectativas y las necesidades de los clientes y usuarios.</li>
<li>A<strong>segurar la calidad</strong>, la funcionalidad y la seguridad del software.</li>
<li><strong>Facilitar el mantenimiento, la evolución y la adaptación</strong> del software a los cambios.</li>
</ul>
<h2><strong>¿Qué modelos de ciclo de vida del software existen?</strong></h2>
<p>Existen diferentes modelos de ciclo de vida del software, que se adaptan a las características, los objetivos y las necesidades de cada proyecto. Algunos de los modelos más conocidos son los siguientes:</p>
<ul>
<li><strong>Modelo en cascada</strong>: Es el modelo más clásico y simple, que consiste en seguir las etapas del ciclo de vida del software de forma secuencial y lineal, sin volver atrás ni solaparse. Cada etapa tiene unos objetivos, unos entregables y unos criterios de finalización definidos. Este modelo es adecuado para proyectos pequeños, simples y estables, donde los requisitos son claros y no cambian.</li>
<li><strong>Modelo en espiral</strong>: Es un modelo que combina el enfoque secuencial del modelo en cascada con el enfoque iterativo del prototipado. Consiste en realizar varias iteraciones o ciclos, cada uno de los cuales consta de cuatro fases: planificación, análisis de riesgos, desarrollo y evaluación. Este modelo es adecuado para proyectos grandes, complejos e inciertos, donde los requisitos son cambiantes y los riesgos son altos.</li>
<li><strong>Modelo iterativo</strong>: Es un modelo que se basa en la repetición de las etapas del ciclo de vida del software, con el objetivo de mejorar el producto en cada iteración. Cada iteración produce una versión funcional y parcial del software, que se prueba y se evalúa con los clientes y usuarios. Este modelo es adecuado para proyectos dinámicos y flexibles, donde los requisitos son variables y se pueden incorporar las sugerencias y el feedback de los clientes y usuarios.</li>
</ul>
<p>El <strong>ciclo de vida del software</strong> es un concepto fundamental para el desarrollo de <strong>productos de software de calidad</strong>, que cumplan con los requisitos, las expectativas y las necesidades de los clientes y usuarios. El ciclo de vida del software se compone de diferentes etapas o fases, que abarcan desde la planificación hasta el mantenimiento del software.</p>
<p>Además, existen diferentes <strong>modelos de ciclo de vida del software</strong>, que se adaptan a las características, los objetivos y las necesidades de cada proyecto. Por ejemplo, no es lo mismo un <a href="/revistadigital/informatica-y-tics/diferencia-entre-data-mart-y-data-warehouse/" target="_blank" rel="noopener">software para data mart que otro diseñado para data warehouse</a>. En este sentido, el desarrollador web debe conocer y aplicar el <strong>ciclo de vida del software</strong> y el modelo más adecuado para su proyecto, con el fin de optimizar el proceso de desarrollo y garantizar el éxito del producto.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4409"
					data-ulike-nonce="01058f4aa7"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4409"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/ciclo-de-vida-del-software/">¿Por qué es importante conocer el ciclo de vida del software?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/ciclo-de-vida-del-software/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué es la migración de datos?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/que-es-la-migracion-de-datos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/que-es-la-migracion-de-datos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[jefferson.mera]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 14 Feb 2024 15:25:42 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Análisis de Datos]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/?p=4393</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2024/02/migracion-de-datos-345x180.png?x76792" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="migración de datos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Grandes empresas tienen en ocasiones un problema para realizar la migración de los datos que almacenan. ¡Descubre que debes tener en cuenta!.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/que-es-la-migracion-de-datos/">¿Qué es la migración de datos?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2024/02/migracion-de-datos-345x180.png?x76792" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="migración de datos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>La migración de datos es un proceso fundamental en el ámbito de la tecnología de la información. Consiste en<strong> transferir datos desde un sistema de almacenamiento o <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/tendencias-en-los-sistemas-de-informacion/" target="_blank" rel="noopener">entorno informático</a> a otro</strong>. Las organizaciones pueden emprender proyectos de migración de datos por diversas razones, como la <strong>actualización de servidores</strong>, la <strong>consolidación</strong> o <strong>desmantelamiento de centros de datos</strong>, o incluso la<strong> migración a la nube</strong>.</p>
<p>A continuación, exploraremos en detalle qué significa la migración de datos, cómo se lleva a cabo y por qué es tan relevante para las empresas.</p>
<h2><strong>¿Qué significa la migración de datos?</strong></h2>
<p>La <strong>migración de datos</strong> es el proceso de <strong>seleccionar, preparar y mover los datos existentes de un entorno informático</strong> a otro. Estos datos pueden migrar entre aplicaciones, sistemas de almacenamiento, bases de datos, centros de datos y procesos comerciales. Cada organización t<strong>iene objetivos y requisitos únicos para su proyecto de migración de datos</strong>, considerando factores como:</p>
<ul style="list-style-type: square;">
<li>Costes</li>
<li>Plazos</li>
<li>Requisitos técnicos</li>
<li>Seguridad</li>
</ul>
<h2><strong>Migración en línea y Migración offline</strong></h2>
<p>Existen dos categorías principales de migración de datos:</p>
<ul>
<li><strong>Migración en línea:</strong> En este enfoque,<strong> los datos se mueven a través de Internet</strong> o de una conexión WAN privada o dedicada. Por ejemplo, cuando una empresa decide trasladar su base de datos de clientes desde un servidor local a un servicio en la nube como Microsoft Azure, está realizando una migración en línea. Los datos se transfieren de manera continua y sin interrupciones, lo que permite una transición más rápida.</li>
<li><strong>Migración fuera de línea</strong>: En este caso, los datos <strong>se transfieren a través de un dispositivo de almacenamiento físico</strong> que se envía entre el centro de datos de origen y la ubicación de almacenamiento en la nube de destino. Por ejemplo, si una empresa necesita mover grandes cantidades de archivos multimedia (como imágenes o videos) desde su servidor local a un servicio de almacenamiento en la nube, puede utilizar un disco duro externo para realizar la migración fuera de línea.</li>
</ul>
<p><img loading="lazy" class="wp-image-4395 size-large" src="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2024/02/migracion-1020x680.jpg?x76792" alt="disco duro externo" width="1020" height="680" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2024/02/migracion-1020x680.jpg 1020w, https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2024/02/migracion-175x117.jpg 175w, https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2024/02/migracion-768x512.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2024/02/migracion-600x400.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2024/02/migracion-1536x1024.jpg 1536w, https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2024/02/migracion-2048x1365.jpg 2048w" sizes="(max-width: 1020px) 100vw, 1020px" /></p>
<h2><strong>¿Cómo se realiza una migración de datos?</strong></h2>
<p>El <a href="https://www.ticportal.es/glosario-tic/migracion-datos" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">proceso de migración</a> de datos implica varias etapas:</p>
<ul>
<li><strong>Planificación</strong>: Definir los objetivos, alcance y recursos necesarios para la migración. Esto incluye evaluar los tipos de datos, la integridad de los datos y las herramientas de migración disponibles.</li>
<li><strong>Extracción</strong> y transformación: Extraer los datos del sistema de origen y transformarlos según las necesidades del sistema de destino. Esto puede incluir limpiar, normalizar o convertir los datos a un formato compatible.</li>
<li><strong>Carga</strong>: Cargar los datos transformados en el nuevo sistema. Esto puede realizarse en línea (a través de Internet o una conexión dedicada) o fuera de línea (mediante un dispositivo de almacenamiento físico).</li>
<li><strong>Pruebas</strong> y validación: Verificar que los datos se hayan migrado correctamente y que mantengan su integridad. Realizar pruebas exhaustivas para asegurar que todo funcione según lo esperado.</li>
<li><strong>Implementación</strong>: Poner en marcha el nuevo sistema con los datos migrados. Asegurarse de que los usuarios tengan acceso adecuado y que los procesos comerciales no se vean afectados.</li>
</ul>
<h2><strong>Ejemplo de migración de datos de una página web</strong></h2>
<p>Supongamos que una empresa desea migrar su sitio web desde un servidor local a un entorno de alojamiento en la nube. Aquí están los pasos que podrían seguir:</p>
<ol>
<li>
<p><strong>Planificación</strong>: Definir los objetivos de la migración, como mejorar la escalabilidad, la disponibilidad y la seguridad del sitio web. Además, evaluar los tipos de datos involucrados, como archivos HTML, imágenes, bases de datos en <a href="https://www.inesem.es/Curso-Sql" target="_blank" rel="noopener">SQL</a>  y otros recursos.</p>
</li>
<li>
<p><strong>Extracción y transformación</strong>: <strong>Extraer los archivos y datos del servidor local</strong>. Por ejemplo, copiar los archivos HTML, imágenes y hojas de estilo CSS. También transformar los datos si es necesario, como actualizar las rutas de los recursos para que apunten al nuevo entorno en la nube.</p>
</li>
<li>
<p><strong>Carga</strong>: Subir los archivos y datos al nuevo entorno en la nube. Esto puede realizarse a través de una conexión segura a Internet. Por ejemplo, cargar los archivos HTML en un servicio de alojamiento web o <strong>transferir la base de datos a un servicio de bases de datos en la nube</strong>.</p>
</li>
<li>
<p><strong>Pruebas y validación</strong>: Verificar que el sitio web funcione correctamente en el nuevo entorno. Realizar pruebas exhaustivas para asegurar que los enlaces, las imágenes y las funcionalidades sigan operativas.</p>
</li>
<li>
<p><strong>Implementación</strong>: Poner en marcha el sitio web en el entorno de alojamiento en la nube. Asegurarse de que los usuarios tengan acceso adecuado y que el sitio web esté disponible para el público.</p>
</li>
</ol>
<h2><strong>¿Qué importancia tiene la migración de datos?</strong></h2>
<p>La migración de datos es crucial por varias razones:</p>
<ul>
<li><strong>Agilidad</strong>: Permite transferir datos entre diferentes plataformas y aplicaciones, lo que facilita la adaptación a las necesidades cambiantes de la organización.</li>
<li><strong>Colaboración</strong>: Elimina silos de datos y permite a los departamentos trabajar juntos con una visión completa de la empresa.</li>
<li><strong>Fuente única:</strong> Centraliza los datos para tomar decisiones basadas en la empresa en su conjunto.</li>
<li><strong>Calidad de los datos:</strong> La migración brinda la oportunidad de limpiar y mejorar la calidad de los datos.</li>
</ul>
<p>La <strong>migración de datos</strong> es esencial para la transformación digital y el éxito empresarial. Al elegir la solución adecuada y seguir buenas prácticas, las organizaciones pueden aprovechar al máximo sus datos y garantizar su seguridad y eficiencia.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4393"
					data-ulike-nonce="a4f5e4fb25"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4393"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/que-es-la-migracion-de-datos/">¿Qué es la migración de datos?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/que-es-la-migracion-de-datos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué es Docker? Descubre esta herramienta de desarrollo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/que-es-docker/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/que-es-docker/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[jefferson.mera]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 05 Dec 2023 16:06:12 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Desarrollo de Aplicaciones]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/?p=4330</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2023/12/que-es-docker-345x180.png?x76792" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Docker" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Docker es una plataforma que permite crear, ejecutar y gestionar contenedores. En este articulo hablaremos de este popular software.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/que-es-docker/">¿Qué es Docker? Descubre esta herramienta de desarrollo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2023/12/que-es-docker-345x180.png?x76792" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Docker" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p><strong>Docker es una herramienta popular entre los equipos de desarrollo porque permite que las aplicaciones se ejecuten en cualquier lugar</strong>, independientemente del sistema operativo. En este artículo, hablaremos sobre qué es Docker, las diferentes versiones, los comandos básicos para Docker y más.</p>
<h2><strong>Qué es Docker</strong></h2>
<p><strong>Docker</strong> es una plataforma de software de contenedores de código abierto que se utiliza para crear, implementar y ejecutar aplicaciones en contenedores. Los contenedores <strong>son una forma de empaquetar una aplicación y todas sus dependencias en un solo paquete</strong>. Los <strong>contenedores</strong> son portátiles y<strong> se pueden ejecutar en cualquier lugar, independientemente del sistema operativo</strong>. Docker es una herramienta popular entre los equipos de desarrollo porque permite que las aplicaciones se ejecuten en cualquier lugar, lo que facilita la <strong>implementación</strong> y la <strong>escalabilidad</strong>.</p>
<h2><strong>Cómo funciona Docker</strong></h2>
<p>Docker funciona mediante el uso de <strong>contenedores</strong>. Un contenedor es una unidad de software que contiene una aplicación y todas sus dependencias. Esto se consigue con la utilización de&nbsp;<strong> espacios de nombres y cgroups del kernel de Linux</strong> para proporcionar aislamiento de recursos y seguridad para los contenedores. Docker también <strong>utiliza un sistema de archivos en capas para reducir el tamaño</strong> de las imágenes de Docker.</p>
<h2><strong>Imágenes de contenedores</strong></h2>
<p>Las imágenes de contenedores son una parte importante de Docker. Una <strong>imagen de contenedor es un paquete de software que contiene todo lo necesario para ejecutar una aplicación</strong>. Las imágenes de contenedores se utilizan para crear contenedores de Docker. Las imágenes de contenedores<strong> se pueden descargar</strong> desde un registro de Docker o se pueden<strong> crear a partir de un archivo Dockerfile</strong>.</p>
<h2><strong>Diferentes versiones de Docker</strong></h2>
<p>Docker ofrece dos versiones diferentes: <strong>Docker Community Edition (CE) y Docker Enterprise Edition (EE</strong>). Estas dos versiones tienen el mismo núcleo, pero difieren en el nivel de soporte, las características adicionales y el precio.</p>
<p><strong>Docker CE es la versión gratuita y de código abierto</strong> de Docker, que se puede descargar e <strong><a href="https://docs.docker.com/engine/install/ubuntu/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">instalar en diferentes sistemas</a> operativos</strong>, como <strong>Windows, Mac, Linux, etc.</strong> Docker CE se actualiza con frecuencia, y <strong>ofrece dos tipos de versiones: Edge y Stable</strong>. La versión <strong>Edge</strong> se lanza cada mes y contiene las últimas novedades y mejoras de Docker, pero puede tener algunos errores o inestabilidades. La versión <strong>Stable</strong> se lanza cada tres meses y contiene las características más probadas y estables de Docker.</p>
<p><strong>Docker CE es adecuada para desarrolladores individuales,</strong> pequeñas empresas y proyectos de código abierto, que quieren experimentar con Docker y crear aplicaciones basadas en contenedores. Docker CE permite crear y ejecutar contenedores, construir y compartir imágenes, y usar Docker Compose para definir y ejecutar aplicaciones multi-contenedor.</p>
<p><strong>Docker EE es la versión premium de Docker</strong>, que ofrece una plataforma de <strong>contenedores integrada, totalmente compatible y certificada para entornos empresariales</strong>. Docker EE se puede instalar en diferentes sistemas operativos, como <strong>Red Hat Enterprise Linux (RHEL), SUSE Linux Enterprise Server (SLES), Oracle Linux, Ubuntu, Windows Server 2016</strong>, así como en plataformas cloud, como <strong>Azure y AWS</strong>.</p>
<p>Docker EE ofrece características adicionales y soporte empresarial por parte de Docker Inc. y sus socios. Algunas de las características adicionales de Docker EE son:</p>
<ul>
<li><strong>Docker Datacenter:</strong> una solución para la gestión de contenedores a escala, que permite crear, desplegar y gestionar aplicaciones basadas en contenedores en múltiples entornos, ya sean locales o en la nube. Docker Datacenter incluye componentes como Docker Universal Control Plane (UCP), que proporciona una interfaz gráfica y una API para gestionar los clústeres de contenedores; Docker Trusted Registry (DTR), que permite almacenar y distribuir de forma segura las imágenes de Docker; y Docker Engine, que es el motor que ejecuta los contenedores .</li>
<li><strong>Docker Security Scanning</strong>: una herramienta que analiza las imágenes de Docker en busca de vulnerabilidades conocidas, y genera un informe con los resultados. Docker Security Scanning se integra con DTR y permite aplicar políticas de seguridad para prevenir el despliegue de imágenes no seguras .</li>
<li><strong>Soporte empresarial:</strong> un servicio que ofrece asistencia técnica, consultoría, formación y certificación para los clientes de Docker EE. El soporte empresarial incluye diferentes niveles de servicio, desde el soporte estándar, que ofrece asistencia durante el horario laboral, hasta el soporte premium, que ofrece asistencia las 24 horas del día, los 7 días de la semana.</li>
</ul>
<p><strong>Docker EE es adecuada para grandes empresas y organizaciones</strong> que necesitan una solución de contenedorización de nivel empresarial, que les permita crear, ejecutar y gestionar aplicaciones basadas en contenedores de forma segura, eficiente y escalable. Docker EE permite aprovechar las ventajas de Docker, como la portabilidad, la velocidad y la eficiencia, pero con un mayor control, seguridad y soporte.</p>
<h2><strong>Comandos básicos para Docker</strong></h2>
<p>Aquí hay algunos comandos básicos para Docker:</p>
<ul style="list-style-type: square;">
<li><strong>docker run</strong>: Este comando se utiliza para <strong>ejecutar un contenedo</strong>r de Docker.</li>
<li><strong>docker ps</strong>: Este comando enumera<strong>&nbsp;todos los contenedores de Docker</strong> que se están ejecutando actualmente.</li>
<li><strong>docker images</strong>: Este comando se utiliza para <strong>enumerar todas las imágenes de Docker</strong> que se han descargado en el sistema.</li>
<li><strong>docker build</strong>: Este comando se utiliza para <strong>crear una imagen de Docker</strong> a partir de un archivo Dockerfile.</li>
<li><strong>docker push</strong>: Este comando se utiliza para <strong>cargar una imagen de Docker</strong> en un registro de Docker.</li>
<li><strong>docker pull</strong>: Este comando se utiliza para <strong>descargar una imagen de Docker</strong> desde un registro de Docker.</li>
</ul>
<h2><strong>Orquestación de contenedores</strong></h2>
<p><strong>Docker Swarm</strong> es una <strong>herramienta de orquestación de contenedores que se utiliza para administrar y escalar aplicaciones</strong> en contenedores. Swarm permite a los usuarios crear y administrar clústeres de Docker, lo que facilita la escalabilidad.</p>
<h2>Conclusión</h2>
<p><strong>Docker es una plataforma de software de contenedores de código abierto</strong> que se utiliza para crear, implementar y ejecutar aplicaciones en contenedores. Docker es una herramienta popular entre los equipos de desarrollo porque permite que las aplicaciones se ejecuten en cualquier lugar, lo que facilita la implementación y la escalabilidad. Docker también se utiliza para crear <strong><a href="https://www.inesem.es/Master-Devops-Y-Cloud-Computing" target="_blank" rel="noopener">entornos de desarrollo</a></strong> consistentes. Los desarrolladores pueden utilizar Docker para crear un entorno de desarrollo que sea idéntico al entorno de producción.&nbsp;</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4330"
					data-ulike-nonce="4150d62f50"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4330"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/que-es-docker/">¿Qué es Docker? Descubre esta herramienta de desarrollo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/que-es-docker/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Egosurfing o cómo indagar en tu presencia online</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/egosurfing-o-como-indagar-en-tu-presencia-online/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/egosurfing-o-como-indagar-en-tu-presencia-online/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[jefferson.mera]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 26 Oct 2023 13:03:41 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Redes, Sistemas y Seguridad]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/?p=4250</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2023/10/Diseno-sin-titulo-2023-10-26T150225.980-345x180.jpg?x76792" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Egosurfing" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Descubre cómo el egosurfing te ayuda a gestionar tu presencia online. Controla tu reputación en la web con estrategias de búsqueda personal.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/egosurfing-o-como-indagar-en-tu-presencia-online/">Egosurfing o cómo indagar en tu presencia online</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2023/10/Diseno-sin-titulo-2023-10-26T150225.980-345x180.jpg?x76792" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Egosurfing" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>¿Alguna vez has buscado tu nombre en Google o en otras redes sociales? ¿Te has sorprendido al encontrar información sobre ti que no sabías que estaba publicada? ¿Te has preocupado por la imagen que proyectas en Internet y por los riesgos que puede suponer para tu seguridad? Si has respondido afirmativamente a alguna de estas preguntas, entonces has practicado el <strong>egosurfing</strong>.</p>
<h2><strong>¿Qué es el egosurfing?</strong></h2>
<p>El <strong>egosurfing</strong> es la práctica de buscar información sobre uno mismo en Internet, utilizando buscadores de internet, redes sociales y otras plataformas. El término proviene de la <strong>combinación de ego (yo) y surfing (navegar por Internet)</strong>. El<strong> objetivo del egosurfing</strong> es conocer la <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/huella-digital-internet/" target="_blank" rel="noopener">huella digital</a></strong> que dejamos en la red, es decir, el conjunto de datos e informaciones que existen sobre nosotros, ya sea porque los hemos publicado nosotros mismos o porque los han publicado terceras personas.</p>
<p>El <strong>egosurfing</strong> puede tener varios fines, como satisfacer la curiosidad, mejorar la reputación, controlar la privacidad o proteger la <a href="https://www.inesem.es/Master-Ciberseguridad-Online" target="_blank" rel="noopener"><strong>seguridad</strong></a>. Al buscar nuestro nombre y apellido, nuestra dirección postal, nuestro número de teléfono, nuestra dirección de correo electrónico o nuestra imagen en Google imágenes o cualquier otro buscador, <strong>podemos descubrir qué se dice de nosotros</strong>, cómo se dice, quién lo dice y con qué intención. Así <strong>podemos identificar posibles problemas o amenazas</strong>, como perfiles falsos, datos personales filtrados, contenidos inapropiados o difamatorios, etc., y tomar medidas para solucionarlos.</p>
<h2><strong>¿Cómo saber si mi información está en Internet?</strong></h2>
<p>Para saber si nuestra información está en Internet, podemos usar diferentes herramientas y métodos. Algunos de los más comunes son:</p>
<p><strong>Buscador de Google:</strong> Es el buscador más usado y el que ofrece más resultados. Podemos introducir diferentes términos de búsqueda relacionados con nosotros, como nuestro nombre y apellido (<strong>entre comillas</strong>), nuestra dirección postal, nuestro número de teléfono o nuestra dirección de correo electrónico. Podemos usar también operadores avanzados para filtrar o ampliar los resultados. Por ejemplo, si queremos buscar solo en una página web determinada, podemos usar el operador site: seguido del dominio. Si queremos excluir una palabra de la búsqueda, podemos usar el signo menos (-) delante de ella.</p>
<div class="mceTemp">
<p><img loading="lazy" class="size-full wp-image-4252" src="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2023/10/Google.jpg?x76792" alt="Buscador de Google" width="602" height="292" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2023/10/Google.jpg 602w, https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2023/10/Google-175x85.jpg 175w, https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2023/10/Google-600x291.jpg 600w" sizes="(max-width: 602px) 100vw, 602px" /></p>
<p>Buscador de Google<strong>Google imágenes:</strong> Es una herramienta que nos permite buscar imágenes relacionadas con nosotros. Podemos introducir los mismos términos de búsqueda que en el buscador de Google o subir directamente una foto nuestra para ver si aparece en otras páginas web.<br />
<strong>Google Alerts:</strong> Es una herramienta que nos permite configurar alertas sobre cualquier tema que nos interese. Podemos indicar los términos de búsqueda que queremos monitorizar y recibir notificaciones por correo electrónico cuando aparezcan nuevos resultados.<br />
<strong>Redes sociales:</strong> Son plataformas donde podemos encontrar información sobre nosotros o sobre otras personas. Podemos buscar nuestro nombre o nuestro alias en redes como Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn y ver qué perfiles aparecen. También podemos revisar nuestros propios perfiles y configurar las opciones de privacidad para limitar quién puede ver nuestra información.<br />
<a href="https://www.incibe.es/ciudadania/" target="_blank" rel="nofollow noopener"><strong>Oficina de Seguridad del Internauta (OSI)</strong></a>: Es una entidad pública que ofrece consejos y recursos para mejorar la seguridad del internauta. En su página web podemos encontrar guías y herramientas para proteger nuestros datos personales y nuestra identidad digital.</p>
<h2><strong>¿Cómo buscar egosurfing?</strong></h2>
<p>Buscar <strong>egosurfing</strong> es una buena práctica que deberíamos realizar periódicamente para conocer nuestra presencia digital y prevenir posibles problemas. Para hacerlo correctamente, podemos seguir estos consejos:</p>
<p><strong>Buscar desde diferentes dispositivos y navegadores:</strong> Los resultados pueden variar según el dispositivo (ordenador, móvil o tablet) o el navegador (Chrome, Firefox o Safari) que usemos. Esto se debe a que algunos sitios web adaptan su contenido según el tipo de dispositivo o navegador que detectan. También puede influir el historial de navegación o las cookies que tengamos almacenadas.<br />
<strong>Buscar desde diferentes ubicaciones:</strong> Los resultados pueden variar según el lugar desde donde hagamos la búsqueda. Esto se debe a que algunos sitios web muestran contenido diferente según el país o la región donde se encuentre el usuario. Para evitar este sesgo, podemos <strong>emplear una red privada virtual (VPN)</strong> que nos permita cambiar nuestra ubicación virtual.<br />
<strong>Buscar con diferentes criterios:</strong> Los resultados pueden variar según los términos de búsqueda que utilicemos. Podemos probar con diferentes combinaciones de palabras, usando comillas, signos u operadores. También podemos usar sinónimos, abreviaturas o variaciones de nuestro nombre.<br />
<strong>Buscar con frecuencia:</strong> Los resultados pueden variar según el momento en que hagamos la búsqueda. Esto se debe a que Internet está en constante cambio y cada día se publican nuevos contenidos. Por eso, es conveniente hacer egosurfing de forma regular, al menos una vez al mes, para estar al día de nuestra información en la red.</p>
<h2><strong>¿Qué hacer si encontramos información negativa o falsa sobre nosotros?</strong></h2>
<p>Si al hacer <strong>egosurfing</strong> encontramos<strong> información negativa o falsa sobre nosotros</strong>, podemos tomar diferentes medidas para solucionarlo. Algunas de las más habituales son:</p>
<p><strong>Contactar con el responsable:</strong> Si la información ha sido publicada por una persona o una entidad conocida, podemos contactar con ella y pedirle que la retire o la modifique. Podemos argumentar que la información es errónea, perjudicial o que vulnera nuestra privacidad o nuestra reputación.<br />
<strong>Ejercer el derecho al olvido:</strong> Si la información ha sido publicada por un tercero desconocido o no responde a nuestra solicitud, podemos ejercer el derecho al olvido. Este derecho nos permite solicitar a los buscadores de Internet que eliminen los enlaces que aparezcan en los resultados de búsqueda cuando se introduzca nuestro nombre y que dirijan a contenidos que sean inadecuados, irrelevantes o excesivos.<br />
<strong>Denunciar a las autoridades:</strong> Si la información es ilegal o constituye un delito, como una suplantación de identidad, una amenaza, una injuria o una calumnia, podemos denunciarlo a las autoridades competentes. Podemos acudir a la policía, a la Agencia Española de Protección de Datos o a la Fiscalía Especializada en Delitos Informáticos.</p>
<p>El <strong>egosurfing</strong> es una práctica que nos permite conocer nuestra <strong>huella digital</strong> y proteger nuestra privacidad y nuestra seguridad en Internet. Al buscar información sobre nosotros mismos en buscadores y redes sociales, podemos descubrir qué se dice de nosotros, cómo se dice, quién lo dice y con qué intención. Así podemos identificar posibles problemas o amenazas y tomar medidas para solucionarlos. El <strong>egosurfing es una buena práctica que deberíamos realizar periódicamente</strong> para estar al día de nuestra presencia digital y prevenir posibles problemas.</p>
</div>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4250"
					data-ulike-nonce="4651b3d88f"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4250"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/egosurfing-o-como-indagar-en-tu-presencia-online/">Egosurfing o cómo indagar en tu presencia online</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/egosurfing-o-como-indagar-en-tu-presencia-online/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Árbol de decisión? ¡Descubre este ejemplo de árboles de decisión!</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/ejemplo-de-arboles-de-decision/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/ejemplo-de-arboles-de-decision/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[jefferson.mera]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 05 Oct 2023 14:44:57 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Desarrollo de Aplicaciones]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/?p=4223</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2023/10/Ejemplo-arboles-de-decision-345x180.png?x76792" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Ejemplo de árboles de decisión" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En este artículo, vamos a ver un ejemplo de árboles de decisión para usar y resolver un problema práctico. ¡Vamos allá!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/ejemplo-de-arboles-de-decision/">¿Árbol de decisión? ¡Descubre este ejemplo de árboles de decisión!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2023/10/Ejemplo-arboles-de-decision-345x180.png?x76792" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Ejemplo de árboles de decisión" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>En este post vamos a ver un <strong>Ejemplo de árboles de decisión</strong>, pero&#8230; ¿Sabes <strong>qué son los árboles de decisión</strong>? Pues bien, los árboles de decisión son una <strong>herramienta de toma de decisiones</strong> que se basa en representar gráficamente las opciones, los criterios, los resultados y los riesgos de una decisión compleja. Los árboles de decisión son muy utilizados en el campo del <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_autom%C3%A1tico" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">aprendizaje automático</a> y la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/qlikview/" target="_blank" rel="noopener">minería de datos</a>, ya que permiten clasificar o predecir los datos de forma sencilla y eficaz.</p>
<p>Vamos a ver un <strong>ejemplo de cómo utilizar un árbol de decisión para resolver un problema práctico</strong>. El problema consiste en decidir si comprar o no una casa, teniendo en cuenta diferentes factores como el precio, la ubicación, el tamaño o el estado.</p>
<h2><strong> ¿Qué es un árbol de decisión?</strong></h2>
<p>Un <strong>árbol de decisión</strong> es un tipo de diagrama que se compone de nodos y ramas. Los nodos representan las preguntas o las condiciones que se deben evaluar, y las ramas representan las respuestas o las acciones que se deben tomar. Existen dos tipos principales de nodos:</p>
<ul>
<li><strong>Nodos de decisión</strong>: Son los que tienen más de una rama saliente. Representan las opciones o los criterios que se deben considerar para tomar una decisión.</li>
<li><strong>Nodos de resultado</strong>: Son los que tienen una sola rama entrante. Representan los resultados o las consecuencias de la decisión.</li>
</ul>
<p>Los árboles de decisión se construyen siguiendo un orden lógico y jerárquico, desde el nodo raíz hasta los nodos hoja. El nodo raíz es el que representa el problema o la pregunta principal que se quiere resolver. Los nodos hoja son los que representan las posibles soluciones o respuestas al problema.</p>
<h2><strong>¿Cómo se construye un árbol de decisión?</strong></h2>
<p>Para construir un árbol de decisión, se deben seguir los siguientes pasos:</p>
<ul>
<li><strong>Definir el problema</strong>: Se debe identificar y formular claramente el problema o la pregunta que se quiere resolver con el árbol de decisión.</li>
<li><strong>Identificar las opciones</strong>: Se deben enumerar todas las opciones o alternativas posibles que se pueden tomar para resolver el problema.</li>
<li><strong>Identificar los criterios</strong>: Se deben establecer los criterios o factores que se van a utilizar para evaluar las opciones. Estos criterios pueden ser cuantitativos o cualitativos, y pueden tener diferentes pesos o importancias.</li>
<li><strong>Identificar los resultados</strong>: Se deben estimar los resultados o consecuencias de cada opción según los criterios establecidos. Estos resultados pueden ser positivos o negativos, y pueden tener diferentes probabilidades o incertidumbres.</li>
<li><strong>Dibujar el árbol</strong>: Se debe dibujar el árbol de decisión siguiendo un orden lógico y jerárquico, desde el nodo raíz hasta los nodos hoja. Se debe asignar un nombre o una etiqueta a cada nodo y a cada rama, y se debe indicar el valor o la probabilidad de cada resultado.</li>
<li><strong>Analizar el árbol</strong>: Se debe analizar el árbol de decisión para determinar cuál es la mejor opción o la más óptima según los criterios y los resultados establecidos. Para ello, se pueden utilizar diferentes métodos o técnicas, como el valor esperado, el análisis de sensibilidad o el análisis de riesgo.</li>
</ul>
<h2><strong>Ejemplo de árboles de decisión</strong></h2>
<p>A continuación, vamos a ver un ejemplo de cómo construir y analizar un árbol de decisión para decidir si comprar o no una casa.</p>
<h3><strong>Antes de nada&#8230;</strong></h3>
<ul>
<li><strong>Definir el problema</strong>: El problema que queremos resolver es si comprar o no una casa, teniendo en cuenta diferentes factores como el precio, la ubicación, el tamaño o el estado.</li>
<li><strong>Identificar las opciones</strong>: Las opciones que tenemos son comprar la casa o no comprarla.</li>
<li><strong>Identificar los criterios</strong>: Los criterios que vamos a utilizar son el precio, la ubicación, el tamaño y el estado de la casa. Estos criterios tienen diferentes pesos según nuestras preferencias: el precio tiene un peso del 40%, la ubicación tiene un peso del 30%, el tamaño tiene un peso del 20% y el estado tiene un peso del 10%.</li>
<li><strong>Identificar los resultados</strong>: Los resultados que podemos obtener son los siguientes:</li>
</ul>
<h3><strong>Las dos opciones</strong></h3>
<p>Si compramos la casa:</p>
<ul>
<li>El precio es de 200.000 euros.</li>
<li>La ubicación es buena (cerca del centro, con servicios y transporte).</li>
<li>El tamaño es mediano (100 m2, con 3 habitaciones y 2 baños).</li>
<li>El estado es regular (necesita algunas reformas).</li>
</ul>
<p>Si no compramos la casa:</p>
<ul>
<li>El precio es de 0 euros.</li>
<li>La ubicación es indiferente.</li>
<li>El tamaño es indiferente.</li>
<li>El estado es indiferente.</li>
</ul>
<h3><strong>Analizando el árbol de decisión</strong></h3>
<p><strong>Analizar el árbol:</strong> Para <strong>analizar el árbol de decisión</strong>, vamos a utilizar el método del valor esperado, que consiste en multiplicar el valor de cada resultado por su probabilidad y sumarlos. Como en este caso no tenemos probabilidades, vamos a utilizar los pesos de los criterios como una aproximación. El valor esperado de cada opción es:</p>
<ul>
<li>Comprar la casa: (200.000 x 0,4) + (100 x 0,3) + (100 x 0,2) + (50 x 0,1) = 80.050</li>
<li>No comprar la casa: (0 x 0,4) + (0 x 0,3) + (0 x 0,2) + (0 x 0,1) = 0</li>
</ul>
<p>Según el método del valor esperado, la mejor opción es comprar la casa, ya que tiene un valor esperado mayor que no comprarla.</p>
<h2>Conclusión</h2>
<p>Los <strong>árboles de decisión</strong> son una herramienta muy útil para <strong>resolver problemas complejos de forma sencilla y visual</strong>. Los árboles de decisión nos permiten representar las opciones, los criterios, los resultados y los riesgos de una decisión, y analizarlos para elegir la mejor opción. Los árboles de decisión se pueden aplicar a diferentes ámbitos y situaciones, como el <a href="https://www.inesem.es/Master-Data-Science-Y-Analisis-De-Datos" target="_blank" rel="noopener">análisis de datos</a>, el aprendizaje automático o la planificación estratégica.</p>
<p>Espero haberte ayudado con tu consulta. Si tienes alguna otra pregunta o comentario sobre este tema u otro diferente, no dudes en escribirme. Estaré encantado de conversar contigo.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4223"
					data-ulike-nonce="a4ccba4d5d"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4223"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/ejemplo-de-arboles-de-decision/">¿Árbol de decisión? ¡Descubre este ejemplo de árboles de decisión!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/ejemplo-de-arboles-de-decision/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Autenticación passwordless: qué es, beneficios y más</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/passwordless/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/passwordless/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[jefferson.mera]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 25 Aug 2023 11:38:44 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Desarrollo de Aplicaciones]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/?p=4127</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2023/08/passwordless-345x180.png?x76792" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="passwordless" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En la actualidad, la seguridad en línea es fundamental. La autenticación passwordless revoluciona la forma en que iniciamos sesión.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/passwordless/">Autenticación passwordless: qué es, beneficios y más</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2023/08/passwordless-345x180.png?x76792" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="passwordless" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>En la actualidad, en la era digital que nos encontramos, la seguridad en línea es fundamental, la <strong>autenticación</strong> sin contraseña emerge como un enfoque prometedor para garantizar la protección, ya sea de cuentas o datos sensibles. La <strong>autenticación passwordless</strong>, también conocida como autenticación multifactor sin contraseña, está revolucionando la forma en que iniciamos sesión en nuestras cuentas en línea.</p>
<p>En este artículo, exploraremos <strong>qué es la autenticación passwordless</strong>, sus beneficios, cómo difiere de las contraseñas tradicionales y cómo aborda problemas de seguridad comunes.</p>
<h2><strong>¿Qué es Autenticación Passwordless?</strong></h2>
<p>La autenticación <a href="https://www.incibe.es/empresas/blog/passwordless-el-comienzo-del-fin-las-contrasenas" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">passwordless</a> se refiere a un método de autenticación en el que los usuarios pueden acceder a sus cuentas en línea sin la necesidad de introducir contraseñas. En lugar de eso, se utilizan otros factores de autenticación, como <strong>huellas dactilares, reconocimiento facial, códigos PIN y llaves de seguridad</strong>, para verificar la identidad del usuario. Este método proporciona una forma segura y conveniente de acceder a cuentas y servicios en línea, eliminando la necesidad de recordar contraseñas complejas.</p>
<h2><strong>Beneficios de su uso</strong></h2>
<p>La <strong>autenticación passwordless</strong> ofrece numerosos beneficios en términos de seguridad y experiencia del usuario. En primer lugar, elimina la vulnerabilidad asociada con las contraseñas débiles o reutilizadas, que son puntos de entrada comunes para los piratas informáticos. Al requerir <strong>factores de autenticación únicos, como huellas dactilares o reconocimiento facial,</strong> la autenticación sin contraseña garantiza un nivel más alto de seguridad.</p>
<p>Además, la <strong>autenticación passwordless</strong> simplifica la experiencia del usuario. Los usuarios ya no necesitan recordar y administrar múltiples contraseñas, lo que reduce la frustración y el riesgo de olvidar credenciales. Los métodos de autenticación sin contraseña, como el uso de huellas dactilares en un dispositivo móvil,<strong> agilizan el proceso de inicio de sesión</strong> <strong><a href="https://www.inesem.es/Curso-Gestion-Seguridad-Redes-Area-Local" target="_blank" rel="noopener">en redes de área local o remota</a></strong> y brindan una experiencia más fluida.</p>
<h2><strong>Diferencia entre Contraseña y PIN</strong></h2>
<p>La principal diferencia entre una <strong>contraseña y un PIN</strong> radica en su naturaleza y uso. Una contraseña es una secuencia de caracteres alfanuméricos que el usuario debe recordar y escribir para autenticarse. En cambio, un PIN es un código numérico más corto, que a menudo consta de cuatro a seis dígitos. Aunque ambos se utilizan para autenticar la identidad del usuario, los PIN suelen ser más simples y rápidos de ingresar.</p>
<h2><strong>Soluciones que ofrece</strong></h2>
<p>La<strong> autenticación passwordless</strong> aborda varios desafíos relacionados con la seguridad y la experiencia del usuario. En primer lugar, aborda la vulnerabilidad de las contraseñas débiles o reutilizadas al eliminar la necesidad de utilizar contraseñas en absoluto. Esto reduce drásticamente la posibilidad de que los ciberdelincuentes accedan a cuentas utilizando métodos de fuerza bruta.</p>
<p>Además, la autenticación<strong> passwordless también resuelve el problema de olvidar contraseñas</strong>. Los usuarios a menudo se enfrentan a la frustración de no poder acceder a sus cuentas debido a la pérdida de contraseñas. Con la autenticación sin contraseña, este problema se elimina por completo, ya que los usuarios pueden utilizar factores de <strong>autenticación más confiables y fáciles de recordar</strong>, como sus huellas dactilares o reconocimiento facial.</p>
<h3><strong>Conclusión</strong></h3>
<p>En resumen, la autenticación <strong>passwordless</strong> está revolucionando la forma en que garantizamos la<strong> seguridad en línea</strong>. Al eliminar la necesidad de contraseñas y utilizar métodos de autenticación más seguros y convenientes, este enfoque está <strong>transformando la experiencia del usuario</strong> y proporcionando una capa adicional de <strong>protección</strong>. En un mundo digital cada vez más complejo, la autenticación sin contraseña es una solución bienvenida para mejorar tanto la <a href="https://www.inesem.es/Curso-Superior-Universitario-Auditoria-Seguridad-Informatica" target="_blank" rel="noopener">seguridad informática</a> como la comodidad en línea.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4127"
					data-ulike-nonce="1f18046eb5"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4127"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/passwordless/">Autenticación passwordless: qué es, beneficios y más</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/passwordless/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Pensamiento computacional: qué es, claves y beneficios</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/pensamiento-computacional/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/pensamiento-computacional/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[jefferson.mera]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 03 Aug 2023 13:18:50 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Desarrollo de Aplicaciones]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/?p=4106</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2023/08/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x76792" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Pensamiento computacional" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Sabes qué es el pensamiento computacional? Te explicamos qué es, cuáles son sus principales claves y también sus beneficios. ¡Vamos!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/pensamiento-computacional/">Pensamiento computacional: qué es, claves y beneficios</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2023/08/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x76792" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Pensamiento computacional" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<h2>Pensamiento Computacional: Desarrollando la Mente del Siglo XXI</h2>
<p>En la<strong> era digital del siglo XXI</strong>, el <strong>pensamiento computacional</strong> ha emergido como una habilidad fundamental para <strong>resolver problemas</strong> y enfrentar los desafíos de la sociedad actual. En este artículo, exploraremos qué es el pensamiento computacional, sus claves, beneficios para los niños y las actitudes necesarias en los docentes para fomentar su desarrollo en el aula. Descubrirás cómo esta poderosa <strong>herramienta tecnológica</strong> ha revolucionado la forma en que abordamos<strong> problemas y sus soluciones</strong>.</p>
<p>¿Nos acompañas a conocer todos los detalles? ¡Empezamos!</p>
<h3>¿En qué consiste el Pensamiento Computacional?</h3>
<p>El <strong>pensamiento computacional</strong> es una habilidad mental que nos<strong> permite abordar problemas de manera estructurada</strong> y eficiente. Para ello, se utilizan<strong> herramientas y técnicas</strong> inspiradas en la <strong>lógica</strong> y el funcionamiento de las computadoras. Se trata de un <strong>enfoque sistemático</strong> para resolver problemas, donde los principios del pensamiento computacional se aplican tanto a situaciones cotidianas como a problemas complejos en diversas áreas como por ejemplo el <strong><a href="https://www.inesem.es/Curso-Desarrollo-Apps" target="_blank" rel="noopener">desarrollo de apps</a></strong>.</p>
<h3><strong>Claves del Pensamiento Computacional</strong></h3>
<ul style="list-style-type: disc;">
<li><strong>Reconocimiento de Patrones:</strong> El pensamiento computacional implica identificar patrones en datos y situaciones para encontrar <strong>soluciones efectivas</strong>.</li>
<li><strong>Secuencia de Instrucciones:</strong> Se refiere a la habilidad de <strong>dividir un problema complejo</strong> en pasos más pequeños y crear una secuencia de instrucciones que conduzca a la solución.</li>
</ul>
<h3><strong>Beneficios para los Niños</strong></h3>
<p>El uso del pensamiento computacional en la educación de los niños ofrece innumerables beneficios:</p>
<ul style="list-style-type: disc;">
<li><strong>Pensamiento Crítico</strong>: Fomenta el <strong>pensamiento crítico</strong> y la resolución de problemas, habilidades cruciales para enfrentar los desafíos futuros.</li>
<li><strong>Habilidades Analíticas</strong>: Mejora las habilidades analíticas y de abstracción, permitiendo a los niños <strong>analizar situaciones</strong> desde diferentes perspectivas.</li>
<li><strong>Creatividad</strong>: Promueve la creatividad al <strong>buscar soluciones innovadoras</strong> y no convencionales para los problemas planteados.</li>
<li><strong>Habilidades en el Siglo XXI</strong>: Prepara a los niños para el mundo tecnológico y digital del <strong>siglo XXI</strong>, donde el <strong>esta cualidad es cada vez más relevante</strong>.</li>
</ul>
<h3><strong>Actitudes Necesarias en los Docentes</strong></h3>
<p>Para trabajar con el desarrollo del pensamiento computacional en el aula, los <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_computacional#Para_profesores" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">docentes</a> deben adoptar ciertas actitudes:</p>
<ul style="list-style-type: disc;">
<li><strong>Apertura al Cambio</strong>: Estar dispuestos a <strong>incorporar nuevas herramientas y metodologías en el aula</strong> para fomentar el pensamiento computacional.</li>
<li><strong>Capacidad de Adaptación</strong>: Adaptarse rápidamente a los avances tecnológicos y utilizarlos como recursos para enseñar pensamiento computacional.</li>
<li><strong>Innovación</strong>: Buscar constantemente <strong>nuevas formas de enseñar y aplicar el pensamiento computacional</strong> en el aula para mantener el interés y la motivación de los estudiantes.</li>
<li><strong>Formación Continua</strong>: Estar dispuestos a capacitarse y actualizarse en el uso de herramientas y técnicas de pensamiento computacional para ofrecer una educación de calidad.</li>
</ul>
<h3><strong>Conclusión</strong></h3>
<p>El <strong>pensamiento computacional</strong> ha demostrado ser una herramienta invaluable para<strong> resolver problemas y abordar situaciones de manera más eficiente y efectiva</strong>. Al introducir esta habilidad en la educación de los niños, estamos preparándolos para enfrentar los desafíos del futuro y dotándolos de habilidades clave en el siglo XXI. En Inesem contamos con varios curso para desarrollar esa habilidad como puede ser el <strong><a href="https://www.inesem.es/Curso-App-Inventor" target="_blank" rel="noopener">Curso de App Inventor.</a></strong></p>
<p>Esta habilidad no solo es relevante en el campo de la informática. De hecho, se extiende a todas las áreas de la vida. Desde la <strong>resolución de problemas cotidianos</strong> hasta la solución de <strong>problemas complejos</strong> en campos como la ciencia, la ingeniería y el comportamiento humano, el pensamiento computacional se ha convertido en una habilidad esencial para prosperar en la sociedad actual. Al utilizar herramientas y técnicas computacionales en el aula, los <strong>docentes pueden brindar a los estudiantes una educación más completa</strong> y prepararlos para un futuro lleno de posibilidades.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4106"
					data-ulike-nonce="9a378e09ca"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4106"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/pensamiento-computacional/">Pensamiento computacional: qué es, claves y beneficios</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/pensamiento-computacional/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Modelos de predicción: todos los detalles de este proceso matemático</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/modelos-de-prediccion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/modelos-de-prediccion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[jefferson.mera]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 24 Jul 2023 14:32:42 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Análisis de Datos]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/?p=4083</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2023/07/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x76792" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Modelos de predicción" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En la actualidad, los modelos de predicción se han convertido en un aliado para las empresas. ¿Quieres saber cuál es el motivo?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/modelos-de-prediccion/">Modelos de predicción: todos los detalles de este proceso matemático</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/files/2023/07/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x76792" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Modelos de predicción" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>En la actualidad, el <strong>análisis de datos</strong> se ha convertido en una herramienta muy apreciada para las empresas que buscan tomar decisiones estratégicas basadas en información precisa y de calidad. Una de las aplicaciones más destacadas del análisis de datos es la <strong>capacidad de poder construir modelos de predicción,</strong> que permiten predecir eventos futuros y tomar medidas acorde a los datos obtenidos.</p>
<p>En este artículo, explicaremos <strong>qué son los modelos de predicción</strong>, cómo funcionan, cómo se construyen y cómo se evalúan. Además, nos enfocaremos en los modelos predictivos dentro del contexto de la cadena de suministro. ¡Empezamos!</p>
<h2><strong>¿Qué es un modelo de predicción?</strong></h2>
<blockquote>
<p>Un modelo de predicción es una <strong>representación matemática o estadística</strong> que utiliza un conjunto de datos históricos para predecir resultados futuros. Estos modelos se basan en la idea de que los <strong>patrones y tendencias identificados en los datos</strong> pasados pueden ayudar a predecir el comportamiento futuro.</p>
</blockquote>
<p>Los <strong>modelos de predicción</strong> son herramientas poderosas que pueden ayudar a las organizaciones a anticipar eventos, optimizar recursos y tomar decisiones informadas.</p>
<h2><strong>¿Cómo funcionan los modelos de predicción?</strong></h2>
<p>Los <strong>modelos de predicción funcionan mediante el uso de algoritmos y técnicas estadísticas</strong> para identificar patrones y relaciones en un conjunto de datos. Estos algoritmos pueden ser de diversos tipos, incluyendo <strong>modelos de clasificación, modelos de regresión y redes neuronales,</strong> entre otros. Cada tipo de modelo se adapta<strong> a Análisis de datos, Modelos de predicción</strong>, diferentes tipos de datos y escenarios de predicción.</p>
<p>Por ejemplo, los <strong>modelos de clasificación</strong> se utilizan cuando se desea predecir una categoría o clasificación específica. Estos modelos asignan diferentes etiquetas o clases a los datos de entrada en función de los patrones identificados en los datos históricos. Por otro lado, los <strong>modelos de regresión</strong> se utilizan para predecir valores numéricos, como ventas futuras o demanda de productos. Estos modelos trazan una línea de mejor ajuste a través de los puntos de datos históricos y utilizan esa línea para hacer predicciones sobre nuevos datos.</p>
<h2><strong>¿Cómo se construye un modelo de predicción?</strong></h2>
<p>La <strong>construcción de un modelo de predicción</strong> implica varias etapas. En primer lugar, se recopila y se prepara el conjunto de <strong>datos históricos relevante</strong>. Esto implica seleccionar las variables pertinentes, eliminar los datos incompletos o ruidosos y realizar otras técnicas de limpieza y preprocesamiento. A continuación, se selecciona el algoritmo de aprendizaje automático adecuado para el tipo de problema y los datos disponibles. Por ejemplo, los árboles de decisión son útiles para problemas de clasificación, mientras que las redes neuronales son más adecuadas para problemas complejos con grandes volúmenes de datos.</p>
<p>Una vez seleccionado el <strong>algoritmo</strong>, se procede a entrenar el modelo utilizando el conjunto de datos históricos. Durante el proceso de entrenamiento, el modelo aprende a reconocer patrones y a realizar predicciones en función de los datos de entrada. Después del entrenamiento, se evalúa el rendimiento del modelo utilizando datos de prueba o validación. Esto permite medir la precisión y la eficacia del modelo en la predicción de nuevos datos.</p>
<h2><strong>¿Cómo evaluar un modelo de predicción?</strong></h2>
<p>La <strong>evaluación de un modelo de predicción</strong> es crucial para determinar su efectividad y confiabilidad. Existen diversas métricas y técnicas para evaluar un modelo, dependiendo del tipo de problema y del algoritmo utilizado. Algunas métricas comunes incluyen la precisión, el <strong>error cuadrático medio</strong>, el <strong>coeficiente de determinación</strong> y el área bajo la curva ROC, entre otros.</p>
<p>Además de las métricas, también es importante considerar el contexto y el <strong>propósito de la predicción</strong>. Un modelo puede ser excelente en términos de precisión, pero si no es útil para la toma de decisiones o no se alinea con los objetivos de la organización, su valor será limitado. Por lo tanto, la evaluación de un modelo debe considerar tanto las métricas de rendimiento como la aplicabilidad práctica.</p>
<h2><strong>¿Qué son los modelos predictivos en la cadena de suministro?</strong></h2>
<p>Los <strong>modelos predictivos desempeñan un papel crucial en la gestión eficiente de la cadena de suministro</strong>. Permiten predecir la demanda de productos, identificar patrones estacionales, optimizar el inventario y mejorar la eficiencia operativa en general. Los modelos de predicción en la cadena de suministro utilizan técnicas de análisis predictivo para anticipar la demanda futura, el comportamiento del mercado y los posibles problemas logísticos.</p>
<p>Al aplicar <strong>técnicas de inteligencia artificial y machine learning en la cadena de suministro</strong>, las organizaciones pueden obtener una ventaja competitiva al optimizar los procesos y reducir los costos. Los modelos de predicción ayudan a las empresas a tomar <strong>decisiones informadas</strong>, prevenir problemas y responder de manera proactiva a las demandas cambiantes del mercado.</p>
<p>En conclusión, <strong>los modelos de predicción son herramientas poderosas en el análisis de datos que permiten predecir eventos futuros y tomar decisiones informadas</strong>. Estos modelos utilizan conjuntos de datos históricos y algoritmos de aprendizaje automático para identificar patrones y tendencias, y así realizar predicciones. En el contexto de la cadena de suministro, los modelos predictivos son fundamentales para optimizar la gestión y mejorar la eficiencia operativa.</p>
<p>El análisis predictivo y el uso de <strong>modelos de predicción son aspectos esenciales en el campo del machine learning</strong> e inteligencia artificial, y su aplicación continúa evolucionando para ayudar a las organizaciones a tomar decisiones estratégicas y mantenerse competitivas en un entorno empresarial dinámico. Puedes profundizar más sobre los <a href="https://cloud.google.com/learn/what-is-predictive-analytics?hl=es" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">modelos de predicción gracias a Google</a> y también puedes encontrar mucha más información sobre <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/categorias/analisis-de-datos/" target="_blank" rel="noopener">Análisis de datos</a></strong> e <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/riesgos-de-la-inteligencia-artificial/" target="_blank" rel="noopener">Inteligencia artificial </a></strong> en nuestra página web.</p>
<p>¿Quieres aprender más sobre este tema? ¡No te pierdas nuestro <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Big-Data-Y-Business-Intelligence-Data-Science">Master en Big Data y Business Intelligence. Data Science</a>! Te esperamos.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4083"
					data-ulike-nonce="7c91d36e2c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4083"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/modelos-de-prediccion/">Modelos de predicción: todos los detalles de este proceso matemático</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/modelos-de-prediccion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
	</channel>
</rss>

<!--
Performance optimized by W3 Total Cache. Learn more: https://www.boldgrid.com/w3-total-cache/

Caché de objetos 90/316 objetos usando disk
Almacenamiento en caché de páginas con disk 

Served from: www.inesem.es @ 2024-09-03 14:24:05 by W3 Total Cache
-->