INESEM Business School
Contactar por whatsappWhatsapp

Contacta con nosotros

Teléfono de INESEM 958 050 205
fonemas vocalicos
Te ayudamos a elegir tu formación

Rasgos distintivos y clasificación de fonemas vocálicos

Los fonemas vocálicos son sonidos producidos sin obstrucción alguna en el tracto vocal. Son elementos básicos en la estructura fonológica de todas las lenguas, ya que actúan como núcleo silábico y, en la mayoría de los casos, son portadores de la entonación y del ritmo del habla.

Comprender los rasgos que definen a los fonemas vocálicos nos permite identificar contrastes significativos en una lengua, reconocer variaciones dialectales y mejorar la pronunciación y comprensión en contextos de enseñanza y aprendizaje de idiomas. Veamos sus características.

Tipos de fonemas en una lengua

Desde una perspectiva fonológica, distinguimos principalmente dos grandes grupos: fonemas vocálicos y fonemas consonánticos. Los vocálicos se caracterizan por su sonoridad plena y por actuar como núcleo silábico. Los consonánticos, en cambio, presentan distintos grados de obstrucción y cumplen funciones más estructurales dentro del habla.

Dentro de los fonemas consonánticos, además de las consonantes nasales, existen otras clases como las oclusivas (/p/, /t/), fricativas (/f/, /s/), africadas (/tʃ/), y laterales (/l/). En cambio, los fonemas vocálicos no se subdividen según el modo de articulación, sino según los parámetros de altura, desplazamiento y redondeamiento.

Rasgos distintivos y clasificación de fonemas vocálicos

En lingüística, los rasgos distintivos son propiedades fonológicas que permiten diferenciar un fonema de otro. En el caso de las vocales, los principales rasgos distintivos son:

  • Altura de la lengua: alta, media o baja.
  • Desplazamiento horizontal de la lengua: anterior, central o posterior.
  • Redondeamiento de los labios: redondeados o no redondeados.

En español se dan los siguientes tres casos:

  • /i/ es una vocal alta, anterior y no redondeada.
  • /u/ es una vocal alta, posterior y redondeada.
  • /a/ es una vocal baja, central y no redondeada.

Estos rasgos permiten establecer contrastes como el de “piso” /ˈpiso/ y “paso” /ˈpaso/, donde el cambio de /i/ a /a/ implica una diferencia tanto en la altura como en la posición de la lengua.

Vocales graves y agudas

Desde el punto de vista acústico, podemos clasificar las vocales en graves y agudas, dependiendo de la frecuencia fundamental que generan:

  • Las vocales graves tienen una frecuencia más baja. Son vocales posteriores como /o/ y /u/.
  • Las vocales agudas tienen una frecuencia más alta. Son vocales anteriores como /i/ y /e/.

Este contraste influye en la percepción del timbre vocal y en fenómenos como la entonación y el acento prosódico. Por ejemplo, en la palabra “murciélago”, el contraste entre la grave /u/ y la aguda /i/ contribuye a la variación melódica de la palabra.

Punto de articulación en fonemas vocálicos

Aunque el término punto de articulación suele usarse para describir el lugar donde se produce una obstrucción del flujo de aire en los fonemas consonánticos (por ejemplo, bilabial, dental, velar), en el caso de los fonemas vocálicos también puede emplearse de forma más general para indicar la posición de la lengua dentro de la cavidad oral:

  • Anterior: /i/, /e/
  • Central: /a/
  • Posterior: /o/, /u/

En inglés, además de estas posiciones, se observan vocales intermedias como /ɜː/ (central, media) o diptongos como /aɪ/, que implican un desplazamiento articulatorio dentro de una misma sílaba.

Las cuerdas vocales en la producción de vocales

Todas las vocales en español y en la mayoría de lenguas del mundo son sonidos sonoros, es decir, se producen con la vibración de las cuerdas vocales. Esta vibración regular se percibe como una frecuencia que determina la altura tonal de la voz. En cambio, algunos fonemas consonánticos, como /s/ o /t/, son sordos, lo que significa que las cuerdas vocales no vibran durante su producción.

En español, por ejemplo, al comparar “bala” /ˈbala/ con “pala” /ˈpala/, el contraste entre /b/ y /p/ no radica en su punto de articulación, que es el mismo (bilabial), sino en la sonoridad: /b/ es sonoro, /p/ es sordo.

Cavidades de resonancia

Durante la producción de los fonemas vocálicos, el aire pasa exclusivamente por la cavidad oral, ya que el velo del paladar (también llamado paladar blando) se eleva y bloquea el paso hacia las fosas nasales. Así, las vocales son sonidos orales por naturaleza.

En contraste, los fonemas consonánticos nasales, como /m/, /n/ y /ɲ/, se producen cuando el velo del paladar desciende y permite que el aire pase por las fosas nasales. Por ejemplo:

  • En la palabra “mano” /ˈmano/, tanto /m/ como /n/ son consonantes nasales, ya que implican el uso del conducto nasal.
  • En “malo” /ˈmalo/, la vocal /a/ es un sonido oral puro.

Este contraste en el sonido es especialmente importante en lenguas como el francés o el portugués, donde existen vocales nasales como /ã/ o /õ/ que pueden generar dificultades para hablantes de lenguas que no poseen este tipo de vocales.

La importancia de conocer los fonemas vocálicos

El estudio de los fonemas vocálicos implica una combinación de aspectos articulatorios, acústicos y fonológicos. Su análisis mediante rasgos distintivos como la altura, el desplazamiento de la lengua, el redondeamiento, la intervención de las cuerdas vocales, el uso de las fosas nasales, el comportamiento del velo del paladar y la comparación con las consonantes nasales permite describir el sistema vocálico de una lengua de forma precisa.

Por ello, su comprensión es realmente útil tanto para el análisis fonológico como para la enseñanza de idiomas y la corrección fonética.

Si tu vocación es ayudar a los demás a comunicarse mejor y quieres crecer profesionalmente en un área con un impacto real en la vida de las personas, te invitamos a conocer nuestro Máster en Logopedia e Intervención en Trastornos del Lenguaje

Categorizado en: Idiomas

¿Quieres más artículos de Idiomas ?

Selecciona la categoría que más te interese

¡Descubre los secretos de inesem en nuestro canal de Telegram!

Artículos más leídos

Descubre Territorio Inesem

Disfruta del mejor contenido con los últimos podcast y webinars

ES EL MOMENTO

Comienza tu futuro de la mano de INESEM Business School con el programa de

EXECUTIVE MASTERS

Únete al selecto grupo de alumnos que han conseguido alcanzar una carrera de éxito en las profesiones más demandadas.

ÚNETE AL EQUIPO DE REDACCIÓN

Comparte tu conocimiento con otros profesionales

Saber más
Abrir chat