Seguro que has escuchado alguna vez decir a alguien “cómo en mi país no se come en ningún lado”, es lo que llamamos etnocentrismo. Usamos este término para referirnos a la tendencia de creer que la cultura propia es superior a la del resto. En el aula de español como lengua extranjera, se pueden dar este tipo de situaciones cuando aparece el temido choque cultural. En este artículo aprenderás a detectar este tipo de situaciones y cómo tratarlas si te dedicas a la enseñanza de ELE.
La importancia de la lengua y la cultura en la enseñanza de ELE
Como seremos humanos que somos, percibimos, organizamos e interpretamos el mundo de formas muy diferentes. La mayor parte del tiempo lo hacemos tomando como referencia nuestra propia lengua y cultura.
La RAE define la palabra “cultura” en su segunda acepción como el “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etcétera”. Estas creencias, conocimientos y costumbres también se reflejan en la lengua.
Cuando enseñamos una lengua extranjera es importante trabajar la cultural, de lo contrario, los estudiantes van a utilizar esta segunda lengua con las creencias y pautas de su lengua materna. Por ejemplo, las palabras “frío” o “calor” no tendrán el mismo significado para un español y para una persona procedente de Alaska, y ambos serán totalmente válidos.
A la hora de realizar una programación de cursos, debemos tener en cuenta y fomentar el trabajo de la competencia cultural. Es un aspecto tan importante a tener en cuenta que se encuentra reflejado en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
¿Qué es el choque cultural?
Cuando viajamos o empezamos a vivir en otro país, entramos en contacto con una nueva cultura. En muchas ocasiones, aparece el famoso choque cultural, las nuevas convenciones sociales, hábitos y creencias propias de esta nueva cultura provocan emociones confusas y desagradables. En los casos en los que las normas sociales son muy diferentes de las propias se puede llegar a sufrir fatiga e incluso depresión.
Como profesor de ELE, es importante conocer y detectar los casos que pueden darse en el aula. De esta forma, podremos ayudarles a superar el choque de la mejor forma posible. El proceso de enseñanza-aprendizaje puede volverse complejo si no detectamos a tiempo este tipo de situaciones. Los estudios de lingüística aplicada son una fuente de consulta muy interesante, puesto que podremos prepararnos ante un grupo de alumnos según su procedencia.
Etapas del choque cultural según Oberg
Kalervo Oberg fue el primer antropólogo en usar este término, tras realizar varios estudios determinó 4 etapas que veremos a continuación.
Luna de miel
En esta primera etapa cualquier novedad nos parece positiva, divertida y emocionante. Todo es interesante y se tiende a idealizar la nueva cultura, incluso se llega a pensar que es mejor que la propia.
La negociación
En esta segunda etapa empiezan a surgir sentimientos negativos hacía las costumbres y los valores de la nueva cultura. Después de unos meses en contacto con la cultura las cosas más sencillas se vuelven un mundo y empiezan a ser irritables. Se empieza a pensar que la cultura propia es mejor, que se tiene más sentido común.
Ajuste
Pasados unos meses y ya con una rutina fijada llega el momento de aceptar las nuevas normas sociales, se empiezan a comprender las reglas y costumbres. La visión de la nueva cultura se vuelve más objetiva y se siente uno con más capacidad para hacer frente a la nueva realidad.
Adaptación
En esta etapa se siente cierto dominio de la nueva cultura, asimilando por completo sus creencias y costumbres. Se empieza a sentir comodidad y confianza desde una perspectiva mucho más realista.
Si has vivido en un país extranjero o has estado en contacto con otra cultura, te habrás sentido identificado con alguna de las siguientes etapas.
En el aula de ELE
Partimos de la idea de que las clases de español son multiculturales. A menudo, nos encontramos con grupos de estudiantes de diferentes procedencias y, por tanto, de diferentes culturas. Cada estudiante va a tener unos principios y creencias propios, que en ocasiones estarán enfrentados tanto entre estudiantes como hacia la nueva cultura.
Como futuros profesionales de la enseñanza de ELE, es un punto fuerte tener conocimientos culturales tanto a nivel nacional como internacional. Esto nos servirá para manejar situaciones de confusión con mayor soltura.
Para muchos estudiantes, el aula de ELE es el primer lugar en el que entran en contacto con personas de otras culturas, pudiendo derivar en conflictos y confusiones. Nuestro papel será de intermediarios, seremos los encargamos de fomentar y crear una relación de empatía dentro del aula, animar a los estudiantes a sentir las emociones del otro para comprenderlo mejor.
El objetivo como profesionales en el aula de ELE es ayudarles a superar el etnocentrismo, es decir, hacer que abran su mente y sean capaces de desarrollar un nuevo criterio con el que valorar e interpretar el mundo.
En el aula debemos promover un clima de comprensión, evitar que se realicen juicios de valor fomentando la reflexión. En ningún caso debemos impedir que hablen y se expresen, pero sí pedirles que lo hagan desde el respeto e invitarlos a comprender los motivos por los que las ideas de unos y otros estudiantes son diferentes.
El hecho de que los alumnos expresen sus pensamientos, nos ayudará a detectar si existe choque cultural y a qué nivel debemos tratarlo en el aula. El hecho de que el aula de ELE sea multicultural será muy enriquecedor a la hora de trabajar la competencia intercultural. Para ello, la formación de profesores juega un papel muy importante, ya que debemos tener la capacidad de transmitir la cultura a través de la enseñanza de ELE.
Un futuro prometedor en la enseñanza de ELE
En el Anuario del Instituto Cervantes sobre la situación del español en el mundo, publicado en octubre 2022, se muestra como el número de alumnos que estudian ELE roza los 24 millones en todo el mundo.
Esta cifra aplicada a la enseñanza de ELE demuestra que debemos seguir desarrollando metodologías didácticas adaptadas, lo que afecta tanto a nivel lingüístico como a nivel cultural.
Dominar una lengua no solo consiste en el conocimiento del código lingüístico sino en la capacidad de saber qué decir, cuándo, cómo y en qué contexto decirlo. Lengua y cultura deben ir siempre de la mano en la enseñanza del español, por esto mismo debemos desarrollar la competencia intercultural en nuestros estudiantes. Sin olvidarnos de introducir a los estudiantes en los dialectos del español.
¿Te animas a compartir con nosotros tus experiencias en el aula como profesor de español?
Comentarios
Hola! Soy Marta, he nacido y vivo en Barcelona (España) y tambien viví 1 año en Estados Unidos. Hace 20 años que soy maestra en Barcelona y me estoy planteando hacer la formacion para poder vivir y trabajar como profesora de español en Berlin. Mi pareja y padre de mis hijos vive alli y me gustaria hacer un cambio en mi vida.
Me parece muy interesante el articulo sobre la convivencia de culturas dentro del aula y la importancia de tenerlas en cuenta para crear un buen clima dentro del grupo.
Hace 10 años que trabajo en una escuela de un barrio de la ciudad de Hospitalet de Llobregat (Barcelona) donde nuestra realidad son familias de muchos paises y culturas de origen y trabajamos con esa mentalidad y objetivo.
Me veo capaz de desarrollar mi trabajo en otro pais, aunque me cuesta el cambio, pero hace tiempo que me gustaria hacerlo y creo que ahora es el momento.
Como debo empezar a prepararme?
Un saludo