INESEM Business School
Contactar por whatsappWhatsapp

Contacta con nosotros

Teléfono de INESEM 958 050 205
El método mosler en el análisis de riesgos
Te ayudamos a elegir tu formación

El análisis de riesgos: método Mosler

Cualquier  actividad de cualquier tipo de empresa, administración pública o institución, es susceptible de verse interferida por fallos o incidentes de seguridad, que retrasen o impidan que llegue a alcanzar los objetivos prefijados.

Por tanto,  toda  empresa o institución, necesita además de una buena planificación estratégica, que oriente hacia esos objetivos finales, una adecuada política de Gestión del Riesgo, que debe de integrarse dentro de la mencionada planificación estratégica

El concepto de Gestión del Riesgo es tan amplio que le dedicaremos una serie de entradas monográficas a lo largo de  las próximas semanas. Dentro de este proceso una de sus partes fundamentales es el análisis del riesgo, concepto que merece también una serie de entradas monográficas. En este post  nos centraremos en el método Mosler, uno de los más utilizados en el ámbito de la seguridad, cuyo objeto es la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en que un riesgo llegue a manifestarse.

¿Qué es el método Mosler?

El método Mosler no es más que un procedimiento destinado a calcular, estimar, analizar y evaluar todos los posibles riesgos que se deben tener en cuenta en multitud de campos. Se trata de una metodología muy exhaustiva, pues tiene en cuenta en su cálculo toda tipología de factores que comprenden mayor o menor riesgo.

En resumidas cuentas, lo que se hace es calcular el nivel o la clase de un determinado riesgo.  De esta forma basándonos en una metodología de trabajo de base científica, se puede obtener un indicador muy  preciso sobre la probabilidad de materialización de cualquier riesgo, que pueda afectar al funcionamiento normal de la empresa.

Fases del método Mosler

El método en cuestión tiene un carácter secuencial divido en cuatro fases, apoyándose cada una de ellas en la fase precedente:

1ª Fase: definición del riesgo

En esta fase se realiza la identificación del riesgo. Es decir, definimos cuál es el riesgo en concreto que vamos a estudiar. Es conveniente preparar una “Ficha o Cuadro del Riesgo” donde se recoja el riesgo propiamente dicho, su localización, cuál es el bien objeto de nuestra protección y cuál es el daño que puede sufrir si el riesgo llega a materializarse.

El análisis de riesgos del método Mosler contempla varias categorías de riesgos por defecto que no son, ni mucho menos, exhaustivas:

  • Suministros
  • Medioambientales
  • Geográficos
  • Infraestructura
  • Seguridad
  • Externos
  • Internos
  • Transporte

2ª Fase: análisis del riesgo

Es la fase más compleja del proceso. En ella se analiza el riesgo siguiendo una serie de criterios, que se cuantifican basándose en una escala numérica del 1 al 5, de ahí que el Método Mosler sea también conocido como método Penta. Estos criterios son:

Función (F)

Se cuantifican las consecuencias negativas o daños que pueden alterar la actividad. Las consecuencias tienen una puntuación asociada que varía del 1 al 5, entendiendo la puntuación mínima como “muy leves” y la máxima como “muy graves”.

  • Muy graves
  • Graves
  • Moderadas
  • Leves
  • Muy leves

Sustitución (S)

Se cuantifica la dificultad para sustituir los bienes afectados en caso de que algún riesgo termine por cumplirse. Así pues, esta dificultad se expresa del 1 al 5, entendiendo la puntuación mínima como “muy fácil” y la puntuación máxima como “muy difícil”

  • Muy difícil
  • Difícil
  • No muy complicado
  • Fácil
  • Muy fácil

Profundidad (P)

Se cuantifica el grado de perjuicio psicológico y reputacional que produciría en la actividad e imagen de la empresa. Se mide también del 1 al 5, entendiendo la puntuación mínima como “perjuicio casi nulo” y la puntuación máxima como “perjuicio muy grave”.

  • Perjuicio muy grave
  • Perjuicio grave
  • Perjuicio limitado
  • Perjuicio leve
  • Perjuicio casi nulo

Extensión (E)

Se cuantifica el alcance y repercusión de los daños, según su amplitud, desde un nivel local hasta internacional en caso de que se cumpliera un riesgo de carácter geográfico. Se entiende la puntuación mínima como “individual” y la puntuación máxima como “internacional”.

  • Internacional
  • Nacional
  • Regional
  • Local
  • Individual

Agresión (A)

Se cuantifica la probabilidad de que el riesgo se manifieste o materialice. Se categoriza del 1 al 5, entendiendo la puntuación mínima como "muy alta" y la puntuación mínima como "muy baja".

  • Muy alta
  • Alta
  • Media
  • Baja
  • Muy baja

Vulnerabilidad (V)

Cuantifica la probabilidad de que, una vez materializado el riesgo, produzca daños. Se entiende la puntuación mínima como "muy baja" y la puntuación máxima como "muy alta".

  • Muy alta
  • Alta
  • Media
  • Baja
  • Muy baja

3ª Fase: evaluación del riesgo

En esta fase, con los datos numéricos obtenidos en la anterior,  se cuantifica el riesgo que se está estudiando. Mediante la relación de dos conceptos: Carácter del Riesgo (C) y la Probabilidad (P), obtenemos un valor numérico resultante conocido como Riesgo Estimado (ER).

Las fórmulas de cálculo del método Mosler para evaluar el riesgo son:

Cálculo del carácter del riesgo

C = I + D

I = Importancia del suceso

D = Daños

Para obtener I, deberemos resolver la siguiente ecuación: I = F x S

Para obtener D, deberemos resolver la siguiente ecuación: D = P x E

Cálculo de la probabilidad

Pb = A x V

Cáculo del riesgo estimado

ER = C x Pb

4ª Fase: clasificación del riesgo

Con el valor del Riesgo Estimado (ER) y mediante su comparación  con una tabla de Criterio de Valoración del Riesgo obtenemos una valoración final del mismo, que va desde Muy Bajo a Elevado. De esta forma habremos clasificado el riesgo y dispondremos del indicador específico que nos ayude a decidir, si es necesario adoptar medidas correctoras que minimicen ese riesgo o si, por el contrario, puede ser asumido por la empresa.

Ejemplo de método Mosler explicado

Para comprender mejor lo expresado en esta entrada, recomendamos que se visite el siguiente vídeo, donde mostramos un ejemplo de aplicación del Método Mosler en un supuesto práctico.

https://www.inesem.tv/index.php?cat=seminario

Categorizado en: Gestión Integrada

Solicita información de nuestros cursos y masters




    Información básica sobre Protección de Datos. Haz clic aquí

    Acepto el tratamiento de mis datos con la finalidad prevista en la información básica

    ¿Quieres más artículos de Gestión Integrada ?

    Selecciona la categoría que más te interese

      Comentarios

    1. Juan Jiménez dice:

      Saludos.
      Respecto a las preguntas (1,2 y 3) a cada criterio para el Baremo, son modificables o son standard para cualquier actividad o proyecto?

    2. Julio Tito Cáceda Valverde dice:

      Estimado Francisco, buenas noches, un gran aporte para profesionalizar la seguridad patrimonial que algunas veces es ninguneada por personas improvisadas que están en esta actividad solo por casualidad, por eso valoro mucho tus conocimientos.

    3. Leticia dice:

      Buen día, gracias por compartir sus conocimientos por medio de estos foros, y gracias a ello me ha surgido una pregunta, es viable modificar la escala del criterio de extensión a una escala mas local, los estudios que realizo son aun nivel de AGEB y con una escala de extensión a nivel internacional, tengo la idea de que mi resultado puede ser subestimado para medidas de prevención e incluso mitigación.

    Ver más comentarios

    ¡Descubre los secretos de inesem en nuestro canal de Telegram!

    Artículos más leídos

    Descubre Territorio Inesem

    Disfruta del mejor contenido con los últimos podcast y webinars

    ES EL MOMENTO

    Comienza tu futuro de la mano de INESEM Business School con el programa de

    EXECUTIVE MASTERS

    Únete al selecto grupo de alumnos que han conseguido alcanzar una carrera de éxito en las profesiones más demandadas.

    ÚNETE AL EQUIPO DE REDACCIÓN

    Comparte tu conocimiento con otros profesionales

    Saber más