<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><rss version="2.0"
	xmlns:content="http://purl.org/rss/1.0/modules/content/"
	xmlns:wfw="http://wellformedweb.org/CommentAPI/"
	xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/"
	xmlns:atom="http://www.w3.org/2005/Atom"
	xmlns:sy="http://purl.org/rss/1.0/modules/syndication/"
	xmlns:slash="http://purl.org/rss/1.0/modules/slash/"
	>

<channel>
	<title>Artículos sobre Instalaciones y Mantenimiento | Revista Digital</title>
	<atom:link href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/categorias/instalaciones-y-mantenimiento/feed/" rel="self" type="application/rss+xml" />
	<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada</link>
	<description>Canal de Noticias gestionado por el Departamento Docente de Gestión Integrada de INESEM</description>
	<lastBuildDate>Fri, 23 Aug 2024 11:41:47 +0000</lastBuildDate>
	<language>es</language>
	<sy:updatePeriod>
	hourly	</sy:updatePeriod>
	<sy:updateFrequency>
	1	</sy:updateFrequency>
	<generator>https://wordpress.org/?v=5.9.3</generator>
	<item>
		<title>Conexión y arranque de los motores trifásicos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/conexion-arranque-motores-trifasico/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/conexion-arranque-motores-trifasico/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Rogelio Delgado]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 17 Jun 2024 12:34:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Automatización]]></category>
		<category><![CDATA[Electricidad]]></category>
		<category><![CDATA[Motor]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2129</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/11/ScreenHunter_29-Nov.-09-12.30-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Bornes de conexión de un motor trifásico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Te explicamos los fundamentos del arranque de los motores trifásicos en jaula de ardilla, así como el porqué de su doble conexión.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/conexion-arranque-motores-trifasico/">Conexión y arranque de los motores trifásicos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/11/ScreenHunter_29-Nov.-09-12.30-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Bornes de conexión de un motor trifásico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;"><strong>¿Qué es un motor trifásico? </strong>Son motores en los que el bobinado inductor, colocado en el estátor, está formado por tres bobinados independientes desplazados 120º eléctricos entre sí y alimentados por un sistema trifásico de corriente alterna.</p>
<p style="text-align: justify;">Podemos encontrar dos<strong> tipos de</strong> <strong>motores trifásicos asíncronos:</strong></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>La primera clase es la que tiene el <strong>rotor bobinado</strong>.</li>
<li>Y la segunda clase, la que tiene el <strong>rotor en cortocircuito</strong> o también conocido rotor de <strong>jaula de ardilla</strong>, por su forma parecida a una jaula.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/conexion-arranque-motores-trifasico/motor_jaula_ardilla/" rel="attachment wp-att-2130"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2130" title="Conectar motor trifásico" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/11/motor_jaula_ardilla-223x146-custom.jpg?x34481" alt="Conectar motor trifásico" width="223" height="146" /></a></p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Conexión de arranque estrella-triángulo</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Todo circuito bobinado trifásico se puede conectar bien en estrella o bien en triángulo:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>En la conexión en <strong>estrella</strong> todos los finales de bobina se conectan en un punto común y se alimentan por los otros extremos libres.</li>
<li>Por el contrario, en la conexión en <strong>triángulo</strong> cada final de bobina se conecta al principio de la fase siguiente, alimentando el sistema por los puntos de unión.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En la <strong>conexión estrella</strong>, la intensidad que recorre cada fase coincide con la intensidad de línea, mientras que la tensión que se aplica a cada fase es (raíz de 3) menor que la tensión de línea.</p>
<p style="text-align: justify;">Por el contrario, en la <strong>conexión en triángulo</strong> la intensidad que recorre cada fase es (raíz de 3) menor que la intensidad de línea, mientras que la tensión a la que queda sometida cada fase coincide con la tensión de línea.</p>
<p style="text-align: justify;">En estas condiciones, si un motor está diseñado para aplicarle 230 V a cada fase, lo podremos conectar a la red de 230 V en triángulo y a la red de 400 V en estrella. En ambos casos, la tensión que se le aplica a cada fase es 230 V. Estas conexiones en estrella o triángulo se realizan en el motor sobre su propia placa de bornes.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2131 size-full" title="Conexión motor trifásico" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/11/ScreenHunter_29-Nov.-09-12.30.jpg?x34481" alt="Conexión motor trifásico" width="260" height="217" /></p>
<p style="text-align: justify;">Bornes de conexión de un motor trifásico</p>
<h2 style="text-align: justify;">Cómo se conecta un motor trifásico</h2>
<p style="text-align: justify;">Lo primero que debemos saber antes de hacer la <strong>conexión de un motor trifásico</strong>, es que debemos contar con una serie de<strong> herramientas y materiales imprescindibles.</strong> Aquí te pasamos una pequeña lista:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Destornilladores</li>
<li>Llave de tuercas</li>
<li>Multímetro</li>
<li>Guantes de protección</li>
<li>Manual del motor (para conocer las especificaciones y esquemas de conexión)</li>
<li>Cables de conexión adecuados (según la corriente y voltaje del motor)</li>
<li>Terminales y conectores (si es necesario)</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Posteriormente, debes de asegurarte de que has desconectado la energía. Pasarás a identificar el tipo de conexión del motor, que como hemos visto puede ser en estrella o triángulo. Después, tienes que preparar los cables, cortándolos a la longitud adecuada y colocándolos.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Cómo seguimos <strong>conectando el motor trifásico</strong>? Pues aquí depende del <strong>tipo de motor trifásico.</strong> Si es en estrella, las tres bobinas del motor se conectan a un punto común y los otros extremos a las fases de la fuente de alimentación.</p>
<p style="text-align: justify;">Si es en triángulo, los extremos de cada bobina se conectan en serio para formar un circuito cerrado. Por último, verifica todas las conexiones, vuelve a conectar la energía y realiza los ajustes que vayas viendo necesario. No tiene que haber ningún ruido extraño ni vibraciones excesivas. Así es <strong>cómo se conecta un motor trifásico.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Consideraciones de seguridad y mantenimiento para la conexión de arranque</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El <strong>motor de rotor en cortocircuito o jaula de ardilla</strong> es el de construcción más sencilla, de funcionamiento más seguro y de fabricación más económica; es por ello que el más utilizado. Su único<strong> inconveniente</strong> es el de absorber una elevada intensidad en el arranque a la tensión de funcionamiento.</p>
<p style="text-align: justify;">En el momento del arranque, este motor acoplado directamente a la red presenta un momento de rotación de 1,8 a 2 veces el de régimen, pero la intensidad absorbida en el arranque toma valores de 5 a 7 veces la nominal.</p>
<p style="text-align: justify;">Debido a esto, en la <strong>Instrucción Técnica Complementaria 47</strong> del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, se regula la relación que debe existir entre las intensidades de arranque y las existentes con el motor en régimen. Según esta instrucción, los motores de potencias superiores a 0,75 kW que no cumplan unas determinadas relaciones de intensidades han de disponer de un sistema de arranque que disminuya esa relación.</p>
<p style="text-align: justify;">La intensidad en el <strong>momento del arranque</strong> de motores que no cumpla esta relación puede hacer que se tengan que sobredimensionar tanto protecciones como líneas eléctricas. Por el contrario, esta aparamenta de protección puede saltar y las líneas de alimentación pueden sufrir daños por sobreintensidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Para evitar este sobredimensionamiento, lo que se hace es disminuir la tensión en el período de arranque y con ello la intensidad. Una vez que se alcanza la velocidad de régimen se conecta el motor a su tensión nominal, con lo que se logra amortiguar la intensidad de arranque.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta doble alimentación conmutada tras un tiempo se puede hacer mediante tres procedimientos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Por un lado, tenemos el <strong>arranque en estrella-triángulo</strong> que es el método más utilizado y por el cual en estrella la intensidad es 3 veces menor que en triángulo.</li>
<li>En segundo lugar, tenemos el <strong>arranque mediante autotransformador</strong>.</li>
<li>Y en tercer lugar, aunque casi no se utiliza, está el <strong>arranque mediante resistencias en serie con el bobinado estatórico.</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Estos tres métodos lo que hacen básicamente es disminuir la tensión aplicada en la puesta en marcha, por lo que disminuyen en igual medida la intensidad consumida que es principal parámetro para dimensionar tanto aparamenta eléctrica como cableado de alimentación.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2129"
					data-ulike-nonce="c3ffbc49fe"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2129"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+6"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/conexion-arranque-motores-trifasico/">Conexión y arranque de los motores trifásicos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/conexion-arranque-motores-trifasico/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El Mantenimiento industrial: Clave para la competitividad, eficiencia y sostenibilidad empresarial</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/mantenimiento-industrial/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/mantenimiento-industrial/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Rogelio Delgado]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 19 Mar 2024 15:41:16 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=5422</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2024/03/mantenimiento-industrial-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="mantenimiento industrial" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Sabes para qué sirve el mantenimiento industrial? ¡Estas son las claves de competitividad, eficiencia y sostenibilidad empresarial!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/mantenimiento-industrial/">El Mantenimiento industrial: Clave para la competitividad, eficiencia y sostenibilidad empresarial</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2024/03/mantenimiento-industrial-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="mantenimiento industrial" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>El éxito en el mundo empresarial no es simplemente una cuestión de producción y ventas; el <strong>mantenimiento industrial</strong> es una sinfonía compleja de factores que desempeña un papel fundamental.</p>
<p>Más allá de ser una mera tarea de reparación, el <strong>mantenimiento industrial</strong> se erige como una estrategia clave para asegurar la continuidad operativa, optimizar procesos y fomentar la sostenibilidad empresarial.</p>
<p>En un escenario de competencia feroz y dinámica, su implementación efectiva se vuelve primordial para aquellas empresas que aspiran a mantener su posición en el mercado y alcanzar un crecimiento sostenible.</p>
<p>Este artículo explora la trascendencia estratégica del <strong>mantenimiento industrial</strong>, sus beneficios tangibles en la reducción de costos y aumento de eficiencia, así como su contribución vital al desarrollo sostenible, estableciendo así su posición como el cimiento sobre el cual se edifica la competitividad y sostenibilidad empresarial.</p>
<h2><strong>La importancia estratégica del mantenimiento industrial</strong></h2>
<p>El <strong>mantenimiento industrial</strong> es mucho más que una simple actividad de reparación de equipos. Se trata de una estrategia fundamental para garantizar la continuidad operativa, optimizar la eficiencia de los procesos productivos y promover la sostenibilidad empresarial.</p>
<p>En un entorno competitivo y en constante cambio, aplicar el <strong>mantenimiento industrial</strong> de manera efectiva se ha convertido en una prioridad para las empresas que desean mantener su posición en el mercado y lograr un crecimiento sostenible a largo plazo.</p>
<p>La implementación de una <strong>estrategia de mantenimiento</strong> adecuada implica la combinación de diferentes tipos de mantenimiento, incluido el <strong>mantenimiento preventivo</strong> para evitar fallos antes de que ocurran y el <strong>mantenimiento correctivo</strong> para abordar problemas una vez que han surgido.</p>
<p> Además, es crucial contar con técnicos especializados en <strong>mantenimiento</strong>, quienes poseen el conocimiento y las habilidades necesarias para realizar análisis de vibraciones, inspecciones técnicas y otras actividades que permitan mantener en óptimas condiciones los equipos industriales.</p>
<p>Es adecuado indicar que actualmente el sector industrial contiene un elevadísimo entorno automatizado con el uso de equipos como <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/que-es-un-sistema-hmi/" target="_blank" rel="noopener">pantallas HMI</a>, a través de las cuales también podemos gestionar actuaciones de mantenimiento y gestión de alarmas en procesos productivos.</p>
<h2>Objetivo del mantenimiento industrial</h2>
<p>El objetivo principal del <strong>mantenimiento industrial</strong> es garantizar la disponibilidad y fiabilidad de los equipos, maximizando así la productividad y reduciendo los costos asociados a reparaciones no planificadas y tiempos de inactividad.</p>
<p>Al aplicar estrategias de <strong>mantenimiento predictivo</strong>, las empresas pueden anticiparse a posibles fallos y tomar medidas preventivas para evitar interrupciones en la producción.</p>
<p>En resumen, la importancia estratégica del <strong>mantenimiento </strong>radica en su capacidad para asegurar la operación eficiente y continua de las instalaciones industriales, lo que a su vez contribuye al éxito empresarial en un mercado cada vez más competitivo.</p>
<p>En línea con la estrategia del mantenimiento industrial existe varias asociaciones que pueden ayudarnos en nuestros proyectos y en nuestras empresas:</p>
<p><a href="https://www.aem.es/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">1. Asociación española del mantenimiento.</a></p>
<p><a href="http://www.amiasociacion.es/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">2. Asociación de empresas de mantenimiento integral y servicios energéticos</a>.</p>
<p><a href="https://ingeman.net/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">3. Asociación para el desarrollo de la ingeniería y el mantenimiento.</a></p>
<h2><strong>Beneficios tangibles del mantenimiento industrial: reducción de costos y aumento de la eficiencia</strong></h2>
<p>Uno de los principales beneficios del <strong>mantenimiento industrial</strong> es la reducción de costos operativos asociados a reparaciones no planificadas y tiempos de inactividad. Al implementar un <strong>mantenimiento preventivo</strong> riguroso, las empresas pueden identificar y corregir problemas antes de que se conviertan en costosas averías, lo que a su vez aumenta la disponibilidad de los equipos y minimiza las interrupciones en la producción.</p>
<p>Además, al optimizar la <strong>vida útil</strong> de los equipos, se reduce la necesidad de inversiones en nuevos activos, lo que se traduce en ahorros significativos a largo plazo.</p>
<p>Otro beneficio tangible del <strong>mantenimiento</strong> es el aumento de la eficiencia en los procesos productivos. Al mantener los equipos en óptimas condiciones de funcionamiento, se maximiza su rendimiento y se minimiza el desperdicio de recursos.</p>
<p>Esto se traduce en una mayor producción con menos recursos, lo que no solo mejora la rentabilidad de la empresa, sino que también reduce su impacto ambiental.</p>
<p>En resumen, los beneficios tangibles del <strong>mantenimiento industrial</strong> incluyen la reducción de costos, el aumento de la eficiencia y la mejora del rendimiento operativo, todos los cuales contribuyen al éxito a largo plazo de las empresas.</p>
<p>Actualmente, el uso de herramientas informáticas en el sector del mantenimiento mejora este sector aplicando<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/software-gmao/" target="_blank" rel="noopener"> software GMAO</a>.</p>
<h2><strong>Mantenimiento industrial y sostenibilidad empresarial: Contribuciones al desarrollo sostenible</strong></h2>
<p>En un mundo cada vez más preocupado por el impacto ambiental de las actividades industriales, el <strong>mantenimiento industrial</strong> juega un papel crucial en la promoción de la sostenibilidad empresarial.</p>
<p>Al optimizar la eficiencia de los equipos y reducir el consumo de recursos, el <strong>mantenimiento </strong>ayuda a minimizar el impacto ambiental de las operaciones empresariales.</p>
<p>El uso de técnicas de <strong>mantenimiento predictivo</strong>, como el análisis de vibraciones, permite identificar y corregir problemas antes de que se conviertan en costosas averías, lo que a su vez reduce la generación de residuos y el consumo de recursos naturales.</p>
<p>Además, al alargar la <strong>vida útil</strong> de los equipos, se reduce la necesidad de reemplazarlos con frecuencia, lo que ahorra recursos y reduce la huella de carbono de la empresa.</p>
<p>Al promover prácticas sostenibles en el ámbito del mantenimiento industrial, las empresas pueden mejorar su reputación ambiental y social, lo que a su vez puede traducirse en ventajas competitivas en el mercado.</p>
<p>En resumen, el <strong>mantenimiento industrial</strong> no solo es importante para garantizar la continuidad operativa y la eficiencia de las empresas, sino que también contribuye al desarrollo sostenible a nivel global.</p>
<h2><strong>El Mantenimiento Industrial como pilar de la competitividad y sostenibilidad</strong></h2>
<p>En conclusión, el <strong>mantenimiento industrial</strong> emerge como un pilar fundamental para mejorar la competitividad, la eficiencia y la sostenibilidad empresarial.</p>
<p>Al aplicar estrategias de <strong>mantenimiento</strong> adecuadas, las empresas pueden optimizar la disponibilidad de sus activos, reducir costos operativos y minimizar su impacto ambiental.</p>
<p>En un entorno empresarial cada vez más competitivo y exigente, el <strong>mantenimiento industrial</strong> se convierte en una herramienta indispensable para garantizar el éxito a largo plazo de las organizaciones.</p>
<p>En sectores cada vez mas competitivos donde se utilizan herramientas con la simulación de procesos o los conocidos <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/digital-twins/" target="_blank" rel="noopener">Digital Twins,</a> es fundamental contar con una gestión del mantenimiento controlado que  mantenga el proceso productivo activo sin contratiempos.</p>
<h2>Conclusión</h2>
<p>Para aquellos interesados en profundizar en el campo del <strong>mantenimiento industrial</strong> y adquirir las habilidades necesarias para aplicar estrategias efectivas en sus empresas, se recomienda encarecidamente cursar el <a href="https://www.inesem.es/Curso-Mantenimiento-Industrial" target="_blank" rel="noopener"><strong>Curso de Mantenimiento Industrial</strong></a>.</p>
<p>Este curso proporcionará una comprensión completa de los principios, técnicas y herramientas del <strong>mantenimiento industrial</strong>, preparando a los participantes para enfrentar los desafíos del mundo empresarial actual con confianza y competencia.</p>
<p>¡No pierdas la oportunidad de mejorar tus habilidades y contribuir al éxito de tu empresa</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5422"
					data-ulike-nonce="aa82e6e343"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5422"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/mantenimiento-industrial/">El Mantenimiento industrial: Clave para la competitividad, eficiencia y sostenibilidad empresarial</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/mantenimiento-industrial/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La seguridad en edificios relacionados con el Patrimonio Histórico y Cultural</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-seguridad-en-edificios-historicos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-seguridad-en-edificios-historicos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Francisco Navarro]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 06 Oct 2023 09:20:29 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[dispositivos seguridad]]></category>
		<category><![CDATA[Incendios]]></category>
		<category><![CDATA[Patrimonio Histórico y Cultural]]></category>
		<category><![CDATA[seguridad privada]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=5157</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Claves de la seguridad en edificios históricos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Quieres conocer todos los detalles sobre la seguridad en edificios históricos? ¡Te hablamos de edificios de Patrimonio Histórico y Cultural!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-seguridad-en-edificios-historicos/">La seguridad en edificios relacionados con el Patrimonio Histórico y Cultural</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Claves de la seguridad en edificios históricos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>Dentro del ámbito de la seguridad hay un sector particularmente destacable por las complicaciones y por las restricciones que supone trabajar en él. Nos referimos a la seguridad en <strong>edificios relacionados con el patrimonio histórico y cultural, </strong>también conocidos como <strong>edificios históricos</strong>. Si bien la preocupación por la seguridad de este tipo de edificios ha estado presente de manera generalizada en las Administraciones públicas responsables y en sus propietarios de carácter privado, podemos fijar 1972 como una fecha clave para la sistematización técnica de esta preocupación.</p>
<p>El 17 de octubre de 1972 tuvo lugar en París la <a title="Resolución de la Convención" href="https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural</a>, en el marco de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultural. En la resolución final de dicha convención, se ponía de manifiesto que determinados bienes del patrimonio cultural y natural tenían una enorme importancia, no solo para los pueblos que los albergaban, sino también para toda la humanidad. El concepto de <strong>patrimonio mundial</strong> había tomado carta de naturaleza. En la misma resolución, los Estados firmantes se comprometían a “identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras, el patrimonio cultural y natural situado en su territorio”.</p>



<h2><strong>Particularidades de seguridad de los edificios relacionados con el Patrimonio Histórico y Cultural</strong></h2>



<p>Dada la enorme variedad de edificios relacionados con este concepto, entre los que encontramos: catedrales, iglesias, castillos, palacios, museos, teatros, etc., podemos apuntar que cualquier tipo de iniciativa relacionada con su protección, la de los bienes que contiene y por supuesto la de sus visitantes, debe hacerse bajo dos premisas concretas.</p>
<p>La primera es que cada edificio relacionado con el patrimonio histórico y cultural suele tener <strong>unas características tan propias y singulares</strong>, que antes de plantear cualquier tipo de medida desde el punto de vista de la seguridad, se debe tener un conocimiento profundo y exhaustivo de esas singularidades.</p>
<p>La segunda, es consecuencia lógica de la primera. Hay que <strong>huir de las soluciones estandarizadas en materia de seguridad</strong> para este tipo de edificios. Las medidas propuestas han de ser imaginativas, teniendo presente que la relación entre dispositivos e instalaciones de seguridad y la estética y armonía del edificio debe ser equilibrada.</p>



<h2><strong>Características básicas de los edificios históricos</strong></h2>



<p>Si bien como hemos dicho, cada edificio considerado bien cultural y que esté relacionado con el mismo, tiene sus propias particularidades, también podemos afirmar que tienen una serie de características comunes que es preciso tener en cuenta.</p>
<p>La primera de ellas es que, si bien en determinadas ocasiones es el propio edificio el elemento más importante a preservar, en otras<strong> es el contenido artístico del mismo el elemento clave a proteger.</strong> Por ejemplo, la sede del <a title="Página web del Museo del Prado" href="https://www.museodelprado.es/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Museo del Prado</a> diseñada por Juan de Villanueva en 1785 es en sí mismo un edificio de gran interés histórico y cultural. Sin embargo, el contenido de museo supera infinitamente en estos valores al propio edificio que lo alberga. Por otra parte, suelen ser también edificios en los que, en determinados momentos, los niveles de ocupación, debido a la afluencia de visitantes y de personal propio, pueden llegar a ser muy altos. En ese caso, las personas son el objeto principal de protección.</p>
<p>El segundo elemento común es que es <a title="Protocolo de actuación en incendios" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/como-funciona-un-protocolo-de-actuacion-ante-un-incendio/" target="_blank" rel="noopener"><strong>el incendio,</strong> es con mucha diferencia respecto a los demás, <strong>el riesgo potencial que mayores daños puede causar a los ocupantes, al contenido y al propio edificio</strong></a>. Un robo o un acto vandálico perpetrado contra una colección artística, por muy gravoso que fuera, difícilmente puede llegar a superar los daños que un incendio podría suponer en la misma. Como triste ejemplo de esta afirmación tenemos el no tan lejano incendio que arrasó <a title="Noticias incendio Notre Dame de París" href="https://elpais.com/noticias/incendio-notre-dame-paris/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Nôtre Dame de París.</a></p>



<h2><strong>La protección contra incendios de los edificios relacionados con el Patrimonio Histórico y Cultural</strong></h2>



<p>Estos edificios en muchas ocasiones suelen estar compuestos de <strong>espacios muy abiertos</strong> (salas, salones, corredores, etc.), y esto dificulta mucho la <strong>sectorización ante un incendio</strong>. Recordemos que entre las ideas principales que hoy día rigen la lucha contra los incendios, se encuentra la sectorización.</p>
<p>Además, la mayoría de estos edificios se construyeron mucho antes de que surgieran las primeras <strong>normativas para la protección contra incendios</strong> de nuestro país (último cuarto del siglo XX). De este modo, cualquier tipo de instalación o medio contra incendios en este tipo de edificios, supone como mínimo un elemento ajeno a su arquitectura y decoración, que en muchas ocasiones resulta chocante, desde el punto de vista visual. En estos casos reiteramos que la imaginación a la hora de diseñar las soluciones y el consenso entre estética y seguridad son los elementos clave para tener en cuenta.</p>
<p>Desde este punto de vista y desde las técnicas de protección pasivas,<strong> la compartimentación o sectorización, sigue siendo el método más eficaz en la lucha contra los incendios.</strong> La sectorización de aquellos espacios no visitables o de carácter técnico, no suele representar un gran problema, y deben constituirse en sectores independientes de incendio como regla general. Respecto al resto de zonas, siempre que sea posible, esta sectorización debe llevarse a cabo mediante puertas cortafuegos ocultas, que en caso de incendio y en coordinación con el sistema de detección de incendios, se cierren automáticamente.</p>
<p>En cuanto a la <strong>protección activa</strong>, una buena disposición de los <strong>sistemas de detección y alarma es fundamental</strong>, pudiendo integrarse y disimularse mediante distintas fórmulas entre los elementos arquitectónicos (como es el caso de los sistemas de detección por aspiración). Además, están surgiendo medios alternativos a los tradicionales como son las cámaras con alarma de temperatura. En todo caso, una buena conexión con la central receptora de alarmas, para alertar a los servicios de extinción de incendios lo antes posible, completan este aspecto.</p>
<p>En el mismo sistema de detección, han de integrarse <strong>los pulsadores manuales de alarma.</strong> Estos pulsadores, por cierto, no debe provocar la activación directa de la alarma, sino que debe enviar una señal a la CRA, para que desde allí se verifique su pertinencia o no. La activación de la alarma y de la señal de evacuación, corresponde a los encargados de seguridad del edificio. En ese aspecto, por cierto, conviene destacar que es mejor usar un servicio de megafonía que transmita mensajes hablados, en vez de una sirena.</p>



<h2><strong>Sistema de extinción de incendios recomendados</strong></h2>



<p>Respecto a los<a title="Formas de Extinción de Incendios" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/las-formas-de-extincion-de-un-incendio/" target="_blank" rel="noopener"><strong> extintores portátiles y las B.I.E.</strong>,</a> siempre que su ubicación sea conocida por los equipos extinción de incendios, se pueden disimular tras puertas o elementos específicos (armarios) para no dañar la estética del interior. Lo que si resulta de vital importancia es que los efectivos encargados de la extinción en primera instancia (como los equipos de primera intervención o el personal de seguridad privada), estén perfectamente formados y entrenados en la materia. Una mala utilización de estos medios, o el uso de un medio de extinción no específico, pueden provocar mayores daños de los que provocaría un conato de incendio, por lo que su uso debe restringirse a casos de extrema necesidad.</p>
<p>En cuanto a los sistemas de <strong>extinción automática</strong>, (se produce la descarga de manera automática a través de canalizaciones, sobre la zona a proteger), debido a los condicionantes de los que hablamos, el valor del <strong>patrimonio artístico</strong> contenido, las opciones disponibles se reducen a tres.</p>
<p>La primera sería la <strong>extinción mediante gases.</strong> En los lugares donde el agua podía causar daños en los bienes, esta ha sido la solución tradicional, usándose para ello gases fluorados y CO2. La segunda sería la extinción mediante agua nebulizada, que actúan en forma de microgotas y, por tanto, reduce drásticamente no solo el daño que podría causar el fuego, sino también la propia agua.</p>
<p>En tercer y último lugar tendríamos los <strong>sistemas de inertización</strong>, cuyo objetivo es conseguir que las condiciones del recinto sean incompatibles con el fuego. En ese caso, la clave está en reducir la concentración de oxígeno por debajo del límite mínimo necesario para que sea posible la combustión y que a la vez esto no sea dañino para las personas. Esto se hace generalmente aportando nitrógeno, hasta bajar la concentración de oxígeno en la estancia del incendio por debajo del 16 %.</p>



<h2><strong>Conclusión: la importancia de la planificación</strong></h2>



<p>La <strong>planificación de la prevención</strong>, <strong>protección y respuesta</strong> ante este tipo de situaciones debe ser estricta y rigurosa. Debe materializarse además en los distintos planes que ha de desarrollarse de manera específica para cada edificio, como el <a title="Plan de Seguridad Integral" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/plan-de-seguridad/" target="_blank" rel="noopener">Plan de Seguridad Integral,</a> el <a title="Post planes de autoprotección o medidas de emergencia" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/plan-de-autoproteccion-o-medidas-de-emergencia//" target="_blank" rel="noopener">Plan de Autoprotección o de Emergencia</a> (en función de la situación), el Plan de Mantenimiento de las Instalaciones, (de vital importancia en este tipo de edificios), etc. Si bien la afirmación atribuida a Benjamin Franklin “si fallas en planear, estas planeando fallar”, es cuestionable en muchos aspectos de la vida, en el caso de la seguridad de edificios relacionados con el patrimonio histórico y cultural, es una advertencia que es conveniente tener seriamente en cuenta.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5157"
					data-ulike-nonce="791ed16a6d"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5157"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-seguridad-en-edificios-historicos/">La seguridad en edificios relacionados con el Patrimonio Histórico y Cultural</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-seguridad-en-edificios-historicos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Visión artificial: cómo la tecnología puede ver el mundo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/vision-artificial/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/vision-artificial/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Rogelio Delgado]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 11 May 2023 14:35:54 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=4783</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/05/portada-vision-artificial-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="visión artificial" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La visión artificial se encarga de dotar a las computadoras con la capacidad de procesar información visual. ¿Quieres saber más?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/vision-artificial/">Visión artificial: cómo la tecnología puede ver el mundo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/05/portada-vision-artificial-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="visión artificial" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>La <strong>visión artificial</strong> es una rama de la <strong>inteligencia artificial</strong> que se encarga de desarrollar sistemas que pueden ver, entender e interpretar imágenes y videos. En otras palabras, se encarga de dotar a las computadoras con la capacidad de procesar información visual, tal y como lo hace el cerebro humano.</p>
<p>Una aplicación y desarrollo fundamental es el uso en<strong> robótica industrial y automatización</strong>, como nos indica la <a href="https://www.aer-automation.com/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Asociación Española de Robótica y Automatización</a>.</p>
<h2><strong>¿Qué es un Sistema de visión artificial?</strong></h2>
<p>Un <strong>sistema de visión artificial </strong>es un conjunto de dispositivos y algoritmos que permiten a las computadoras analizar imágenes y videos. Estos sistemas se componen de varios elementos clave, como cámaras de visión artificial, sensores, procesadores de imágenes y software de análisis.</p>
<p>Además de estos elementos, también pueden incluir <strong>dispositivos de iluminación</strong> para mejorar la calidad de la imagen y sistemas de comunicación para enviar y recibir datos en tiempo real.</p>
<p>El objetivo principal de un sistema de visión artificial es <strong>emular la capacidad de percepción visual humana</strong> para analizar y comprender el mundo que nos rodea.</p>
<h3><strong>Las cámaras, un componente fundamental</strong></h3>
<p><strong>Las cámaras son uno de los componentes más importantes.</strong> Estas cámaras pueden ser de varios tipos, como cámaras <strong>CCD</strong> (dispositivos de carga acoplada), <strong>CMOS</strong> (semiconductores complementarios de óxido metálico), cámaras térmicas o cámaras de alta velocidad.</p>
<p>Las cámaras <strong>CCD</strong> y <strong>CMOS</strong> son las más comunes, ya que son capaces de capturar imágenes en alta resolución y alta velocidad, lo que las hace ideales para aplicaciones en la industria.</p>
<p>Otro componente clave de un sistema de visión artificial es <strong>el software de procesamiento de imágenes</strong>, que se utiliza para mejorar la calidad de la imagen y realizar análisis avanzados.</p>
<p>El procesamiento de imágenes implica la aplicación de algoritmos para corregir la distorsión de la imagen, mejorar el contraste y la nitidez, y reducir el ruido y las interferencias.</p>
<p>En resumen, un sistema de visión artificial funciona como los ojos y el cerebro de una computadora. Encontraremos información adecuada al respecto en la <strong><a href="https://www.emva.org/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Asociación Europea de Visión Artificial EMVA.</a></strong></p>
<h2><strong>Etapas de la visión artificial</strong></h2>
<p>La visión artificial se compone de varias etapas, que incluyen la adquisición de imágenes, el procesamiento de imágenes, el análisis de imágenes y la toma de decisiones. Cada etapa es importante para el correcto funcionamiento de un sistema de visión artificial.</p>
<h3><strong>La primera etapa es la adquisición de imágenes</strong></h3>
<p>Esta etapa se refiere a la <strong>captura de imágenes por parte de los sensores y cámaras</strong> utilizados en el sistema de visión artificial. Estas imágenes pueden ser en 2D o en 3D, y pueden ser capturadas por cámaras RGB, cámaras infrarrojas, cámaras estéreo, o cualquier otro tipo de sensor de imagen.</p>
<h3><strong>La segunda etapa es el procesamiento de imágenes</strong></h3>
<p>En la que se realiza un <strong>procesamiento de las imágenes capturadas</strong> para mejorar su calidad y prepararlas para la siguiente etapa. En esta etapa se pueden aplicar técnicas como la reducción de ruido, el ajuste de la exposición, la corrección del color, el enfoque y la eliminación de la distorsión.</p>
<h3><strong>La tercera etapa es el análisis de imágenes</strong></h3>
<p>En la que se extrae<strong> información útil de las imágenes capturadas</strong>. En esta etapa se pueden aplicar técnicas de procesamiento de imágenes para detectar objetos, reconocer patrones, medir dimensiones, detectar errores y realizar cualquier otra tarea que se desee realizar con la información visual capturada.</p>
<h3><strong>La cuarta etapa es la toma de decisiones</strong></h3>
<p>En esta etapa, el sistema utiliza la<strong> información visual procesada en la etapa anterior para tomar decisiones</strong> automatizadas. Por ejemplo, si el sistema de visión artificial se está utilizando en una línea de producción, podría tomar decisiones para clasificar piezas buenas y defectuosas en función de los criterios de calidad previamente establecidos.</p>
<p>Es importante destacar que estas etapas no necesariamente ocurren en orden secuencial. Por ejemplo, en algunos sistemas, el procesamiento de imágenes y el análisis de imágenes pueden ocurrir simultáneamente.</p>
<p>Además, el éxito del sistema de visión artificial dependerá de la precisión y eficacia de cada una de estas etapas. Por ello, se requiere de una cuidadosa planificación y diseño del sistema para asegurar que cada etapa sea optimizada para el logro de los objetivos específicos del proyecto.</p>
<h2><strong>Idea de la visión artificial, percepción y sensores utilizados</strong></h2>
<p>La <strong>idea de la visión artificial</strong> se remonta a la década de 1950, cuando los científicos comenzaron a investigar cómo las computadoras podían procesar información visual. Desde entonces, se ha avanzado enormemente, y hoy en día se utiliza en una gran variedad de aplicaciones, desde la línea de producción hasta el reconocimiento facial.</p>
<p>La<strong> percepción visual artificial</strong> se refiere a la capacidad de los sistemas de visión artificial para procesar información visual y transformarla en información útil.</p>
<p>Para lograr esto, los sistemas de visión artificial utilizan una<strong> combinación de sensores, cámaras y software de procesamiento de imágenes</strong> para analizar y clasificar las imágenes.</p>
<p>Los sensores utilizados en la visión artificial pueden ser de varios tipos, como <strong>cámaras CCD, cámaras CMOS</strong>, cámaras infrarrojas y sensores de profundidad.</p>
<p> Cada tipo de sensor tiene sus propias ventajas y desventajas, y la elección del sensor adecuado dependerá del tipo de aplicación que se desee desarrollar.</p>
<h2><strong>Aplicaciones de la visión artificial</strong></h2>
<p>Las aplicaciones de la visión artificial son numerosas y se están expandiendo constantemente a medida que se desarrollan nuevas tecnologías y se descubren nuevas formas de utilizar para mejorar los procesos industriales y los productos finales.  Como las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ciberseguridad-industrial/" target="_blank" rel="noopener">necesidades de ciberseguridad industrial en entornos de fabricación inteligentes.</a></p>
<h3><strong>Aplicaciones en entornos industriales</strong></h3>
<p>Una de las aplicaciones más comunes de la visión artificial es el <strong>control de calidad y la detección de defectos</strong> en la fabricación de productos.</p>
<p>Los sistemas de visión artificial pueden <strong>inspeccionar las piezas</strong> en la línea de producción para detectar defectos o inconsistencias, y tomar medidas para <strong>corregir el problema de forma automática,</strong> lo que ayuda a garantizar la calidad del producto final y aumenta la eficiencia del proceso.</p>
<p>Otra aplicación importante de la visión artificial es la <strong>detección y seguimiento de objetos en tiempo real,</strong> lo que es especialmente útil en el campo de la robótica y la automatización. Los robots equipados con sistemas de visión artificial pueden detectar y seguir objetos en movimiento, lo que les permite realizar tareas específicas, como la recolección de frutas o la clasificación de paquetes. Como es el caso de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/pick-and-place/" target="_blank" rel="noopener">sistemas Pick and Place</a>.</p>
<p>La visión artificial también se utiliza en el <strong>reconocimiento facial,</strong> lo que ha llevado a una gran cantidad de aplicaciones en la seguridad, como el acceso a edificios y sistemas de seguridad. Además, se utilizan en aplicaciones de marketing, donde se pueden recopilar datos sobre el comportamiento de los consumidores y utilizarlos para personalizar las experiencias de los clientes.</p>
<h3><strong>Aplicaciones en modelos tridimensionales</strong></h3>
<p>La <strong>visión 3D</strong> es otra aplicación importante, ya que permite la creación de modelos tridimensionales detallados de objetos y entornos. Esto se utiliza en la fabricación de piezas y productos, así como en la planificación de la construcción y la creación de mapas precisos de áreas geográficas.</p>
<p>En resumen, las aplicaciones son muchas y diversas. Lo que la convierte en una tecnología cada vez más importante en una amplia variedad de sectores industriales y de investigación. Desde la automatización de procesos hasta la mejora de la seguridad y la experiencia del cliente, la visión artificial se está convirtiendo en una herramienta esencial para mejorar la eficiencia y la calidad en una amplia variedad de aplicaciones y sectores.</p>
<p>Podrás descubrir la aplicación de visión artificial en entornos industriales de fabricación en nuestra formación, <strong><a href="https://www.inesem.es/Curso-Industria-Smart-Manufacturing" target="_blank" rel="noopener">Curso Superior en Industria 4.0: Smart Manufacturing.</a></strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4783"
					data-ulike-nonce="5ca7832747"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4783"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/vision-artificial/">Visión artificial: cómo la tecnología puede ver el mundo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/vision-artificial/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Sistemas de automatización industrial: implantación y ejemplos de sistemas automatizados en la industria</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/sistemas-de-automatizacion-industrial/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/sistemas-de-automatizacion-industrial/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Rogelio Delgado]]></dc:creator>
		<pubDate>Sun, 30 Apr 2023 05:51:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Automatización]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia]]></category>
		<category><![CDATA[Electricidad y Electrónica]]></category>
		<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=3174</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/01/portada-3-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Fabricación de productos mediante sistemas de automatización industrial" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La industria está siendo abordada por sistemas de automatización que mejoran su eficiencia y procesos, de modo que están cambiando los perfiles de los trabajadores, descubramos como ha cambiado la industria y que operarios trabajan actualmente en ella. Las maquinas no sustituyen operarios sino que cambian su perfil.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/sistemas-de-automatizacion-industrial/">Sistemas de automatización industrial: implantación y ejemplos de sistemas automatizados en la industria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/01/portada-3-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Fabricación de productos mediante sistemas de automatización industrial" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Actualmente, los sistemas de automatización está muy integrados en el proceso industrial. Cualquier empresa en multitud de sectores de producción y fabricación cuenta ya al menos con procesos automatizados.</p>
<p style="text-align: justify;">En principio se han automatizado aquellos procesos que requieren poco esfuerzo. Si bien con el tiempo han salido <strong>nuevos sistemas de automatización más flexibles de aplicar a mayores acciones de producción.</strong> Por lo que en las empresas empiezan a convivir con distintos sistemas y se requiere de profesionales que consigan integrar estos sistemas de automatización en uno solo que englobe la empresa.</p>
<p style="text-align: justify;">La tendencia hacia <strong>una sociedad que se pueda beneficiar de las oportunidades de la tecnología digital fomenta la aparición de sociedades para promover el sector de las tecnologías. </strong>En España existe  la asociación Ametic.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué son los sistemas automatizados?</h2>
<p style="text-align: justify;">Entendemos por sistema automatizado cualquier proceso de trabajo que se lleve a cabo de forma estandarizada por parte de máquinas con funciones muy específicas sin necesitar ninguna o casi ninguna intervención humana. Se suele hablar de sistemas automatizados y de automatización de los puestos de trabajo en el sector industrial, aunque no es exclusivo de este campo.</p>
<p style="text-align: justify;">Con el avance de la tecnología, la automatización se ha ido imponiendo en muchas industrias, lo que permite reducir los costes de producción significativamente, optimizar los tiempos y la calidad del proceso de trabajo y maximizar los ritmos de producción. A su vez, los sistemas automatizados en las industrias han traído como ventajas un abaratamiento de productos básicos para los consumidores y una mayor disponibilidad de existencias.</p>
<p style="text-align: justify;">No obstante, y como ya hemos mencionado, la automatización de los procesos de trabajo también puede incorporarse a otros puestos de trabajo. La irrupción de la inteligencia artificial y su mayor frecuencia de uso en las empresas va a crear sistemas más automatizados en profesiones relacionadas con el marketing, la programación, el diseño, la administración, la educación y un sinfín de campos laborales más.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Ejemplos de sistemas automatizados en la industria</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Automatización en la industria automotriz</h3>
<p style="text-align: justify;">En muchas industrias, como la automotriz o la electrónica, se emplean líneas de producción automatizadas que incluyen robots y sistemas automatizados para ensamblar productos de forma más eficiente  y precisa. Los sistemas automatizados en la industria automotriz no solo sirven para construir automóviles, sino también para garantizar unos estándares de calidad mediante pruebas de control antes de lanzarse en el mercado.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Automatización en la industria alimentaria</h3>
<p style="text-align: justify;">Tareas repetitivas como el lavado, pelado, corte y envasado de alimentos las llevan a cabo íntegramente sistemas automatizados y robots. Estos pueden realizar estas tareas de manera rápida y precisa, reduciendo el tiempo de procesamiento y minimizando el riesgo de contaminación. Además, se utilizan sistemas automatizados para inspeccionar y clasificar productos en función de su calidad mediante cámaras y algoritmos para detectar defectos o imperfecciones, reduciendo así la necesidad de inspección manual.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Automatización en la industria logística</h3>
<p style="text-align: justify;">En los almacenes y centros de distribución, se utilizan sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación (AS/RS) para gestionar y organizar los productos. A través de la implementación de tecnologías avanzadas, como robots autónomos, sistemas de almacenamiento automatizados y algoritmos inteligentes, se ha logrado optimizar y agilizar los procesos logísticos. En los almacenes de Amazon, por ejemplo, los robots autónomos desplazan y clasifican los productos, lo que facilita encontrar y recoger los artículos deseados.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Automatización en la industria química</h3>
<p style="text-align: justify;">En la industria química y de petróleo, se utilizan sistemas de control automatizados para supervisar y regular los procesos. Estos llevan integrados sensores y algoritmos para monitorear constantemente variables como la temperatura, la presión y el flujo, y ajustar automáticamente los parámetros para garantizar la seguridad y la eficiencia. La automatización es especialmente relevante en esta industria, ya que garantiza la seguridad y salubridad de productos que, de ser manipulados de forma incorrecta, podrían resultar letales por su toxicidad para trabajadores y consumidores.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Automatización en paquetería</h3>
<p style="text-align: justify;">En la industria de empaquetado, hay máquinas automatizadas que desempeñan funciones manuales concretas como el llenado de productos en envases, el sellado de paquetes y la aplicación de etiquetas. Estos sistemas pueden programarse para manejar productos y empaques de toda clase, agilizando el proceso de embalaje. La implementación de sistemas automatizados en las tareas de embalaje y empaquetado beneficia a un amplio rango de empresas, entre las que se encuentran la industria alimentaria, la farmacéutica, la cosmética y la logística.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Montaje y mantenimiento de sistemas de automatización industrial</h2>
<p style="text-align: justify;">La constante investigación y desarrollo de los sistemas de automatización adaptables a procesos industriales <strong>resolviendo procesos más complejos y con un coste de implantación cada vez más bajo,</strong> hace que el sector industrial suba en la tendencia de implantar sistemas automatizados.</p>
<p style="text-align: justify;">Este auge en las industrias conlleva la necesidad de contar en el sector con profesionales que lleven a cabo un estudio de implantación de este tipo de sistemas.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, estos sistemas <strong>requieren de la formación de operarios</strong> que además de explotar la instalación y operar con el proceso productivo también sean capaces de llevar a cabo el mantenimiento requerido por estos sistemas de automatización para trabajar en condiciones adecuadas.</p>
<p style="text-align: justify;">La propia industria está cambiando desde dentro sustituyendo procesos y mejorando puestos de trabajo, debido a la <strong>tendencia de reinventar el perfil de los trabajadores</strong> necesarios tras <a href="https://www.xataka.com/empresas-y-economia/yo-me-dedico-a-automatizar-puestos-trabajo" target="_blank" rel="noopener noreferrer">automatizar los puestos de trabajo.</a></p>
<h2 style="text-align: justify;">Pasos a seguir para la implantación de un sistema automatizado</h2>
<p style="text-align: justify;">A la hora de llevar a cabo una implantación de los sistemas de automatización debemos considerar <strong>una serie de paso a ejecutar para obtener los resultados deseados.  </strong>Además debemos tener en cuenta el máximo aprovechamiento y beneficios adquiridos por el uso de estos sistemas.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Planificación.</strong> Debemos entrevistar y conocer el proceso productivo actual para poder diseñar un sistema automatizado eficiente y que mejore el estado actual.</li>
<li><strong>Gestión del montaje.</strong> Planificarlo para que se pueda realizar por fases o aprovechando una parada técnica controlada con el fin de minimizar el impacto en la producción a cubrir en el tiempo que dura la adaptación.</li>
<li><strong>Integración de elementos.</strong> Debemos adaptar los parámetros actuales del proceso convirtiendo a valores entendibles por el sistema automatizado, con procesos como <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tratamiento-entradas-analogicas-plc/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">la conversión analógico-digital.</a></li>
<li><strong>Ejecución, ajustes, parametrización y programación.</strong> Serán procesos a llevar acabo conviviendo con el nuevo sistema y coordinando la gestión de la empresa con los operarios y personal de mantenimiento. Considerando para la interconexión de elementos y flujo de datos los estándares de interconectando a través de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/buses-de-campo/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">buses de campo adecuados.</a></li>
<li><strong>Verificación.</strong> Una vez realizada la implantación se requiere de una verificación y reajustes finales para que el proceso resulte optimizado.</li>
<li><strong>Planificación mantenimiento.</strong> El proceso no acaba solo en la implantación, se requiere de un plan de mantenimiento adecuadamente documentado.</li>
<li><strong>Gestión mantenimiento.</strong> A través del plan de mantenimiento y con operarios cualificados a lo largo de la vida útil del sistema se irán manteniendo y ejecutando las acciones correspondientes</li>
<li><strong>Localización averías.</strong> Las averías deben de detectarse fácil y rápidamente lo cual se consigue reduciendo el cableado necesario, optando por tendencias a tecnologías <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tecnologia-inalambrica-wireless/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Wireless y  redes inalámbricas</a> que facilitan el mantenimiento por suprimir los engorrosos cableados.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Aplicaciones de sistemas de control y automatización industrial</h2>
<p style="text-align: justify;">La industria está aprendiendo a entender la <strong>nueva herramienta que tiene entre manos</strong> al contar con distintos procesos automatizados en su planta de producción.</p>
<p style="text-align: justify;">Además de los beneficios que de forma individual aportan los sistemas de automatización la industria cuenta con la ventaja y facilidad de poder medir. Y por consiguiente controlar adecuadamente todos los procesos en conjunto.</p>
<p style="text-align: justify;">La dirección de<strong> la industria cuenta con aplicaciones de control donde gestionar y planificar a tiempo real los procesos en marcha,</strong> las necesidades futuras, planificar con exactitud cuándo necesitamos materias primas, cuando finalizan pedidos en curso, etc…</p>
<p style="text-align: justify;">Contar con estas aplicaciones <strong>agilizan bastante el trabajo</strong> de los directivos y facilitan la gestión de los procesos de producción. De modo que se puede informar al cliente tanto de la cantidad de producto como del tiempo en tenerlo disponible con una confianza adecuada.</p>
<p style="text-align: justify;">Para una buena gestión de procesos productivos aprovechando una implantación adecuada de los sistemas de automatización tendremos en cuenta los siguientes puntos.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Control de procesos.</strong> Los procesos aun siendo automáticos contaran con una supervisión constante. Por ello, debemos contar con herramientas como pantallas, indicadores, alarmas, sirenas etc…</li>
<li><strong>Supervisión de datos.</strong> debemos contar con parámetros y medidas adecuadas de los procesos con indicadores y ratios de producción, actualizados y reales.</li>
<li><strong>Instrumentación industrial.</strong> cada vez el abanico de distintos tipos de herramientas automatizadas es mayor y debemos seleccionar el más adecuado. Por ejemplo existen gran cantidad de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/herramientas-finales-en-robotica-industrial/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">herramientas a colocar sobre un brazo robot.</a></li>
<li><strong>Gestión de redes de comunicación.</strong> La comunicación de datos y el conocimiento del estado de los sistemas es fundamental. Por lo que debemos contar con un sistema de comunicación adecuado y fiable.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Hacia la industria 4.0</h2>
<p style="text-align: justify;">El concepto industria 4.0 es consecuencia de <strong>una evolución constante de la industria.</strong> Por lo que aporto una breve descripción de cada uno de los pasos previos hasta llegar a la actualidad:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>(1800) Industria 1.0: inicio de la industria con la generación de máquinas de vapor</li>
<li>(1900) Industria 2.0: distribución energética mediante electricidad. Aparece la producción en cadena.</li>
<li>(1980) Industria 3.0: desarrollo de la automatización industrial y procesos automáticos.</li>
<li>(2020) Industria 4.0: interconexión entre procesos productivos y resto de empresa así como comunicaciones y gestión de información.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">El fenómeno industria 4.0 ha arraigado tanto en la industria Española que el propio gobierno fomenta programas de apoyo, asesora y financia. Podemos conocer esta información en el portal Industria Conectada 4.0</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-3185" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/01/industria-40-1-300x188.png?x34481" alt="Proceso evolutivo de los sistemas de automatización hasta la actualidad" width="349" height="219" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/01/industria-40-1-300x188.png 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/01/industria-40-1-768x480.png 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/01/industria-40-1-1020x638.png 1020w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/01/industria-40-1-600x375.png 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/01/industria-40-1.png 1080w" sizes="(max-width: 349px) 100vw, 349px" /></p>
<p style="text-align: justify;">La industria 4.0 ya es una realidad y <strong>nos ofrece las siguientes ventajas:</strong></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Una <strong>adaptación rápida</strong> a demandas de producto cambiante</li>
<li>Poder <strong>personalizar</strong> para cada cliente sus necesidades</li>
<li>Gestionar<strong> nuevos servicios</strong> tras la venta a clientes</li>
<li>Llevar a cabo <strong>cambios de producción</strong> por diseño de nuevos productos en menor tiempo.</li>
<li>Realizar series de<strong> producción más cortas</strong> y más cambios siendo rentables.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Como conclusión debemos ser conscientes que la producción y fabricación de cualquier sector se encuentra arraigada al nivel de automatización que permita. Así cada sistema de automatización es capaz de integrar y de intercomunicar entre ellos.</p>
<p style="text-align: justify;">Y que la tendencia de todos los procesos productivos y fabricaciones es hacia la <strong>implantación de sistemas de automatización.</strong> Por lo que debemos ir adaptando tanto a trabajadores como equipos directivos y equipos de mantenimiento a controlar y llevar a cabo los procesos contando con este tipo de sistemas.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3174"
					data-ulike-nonce="b09778fdac"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3174"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/sistemas-de-automatizacion-industrial/">Sistemas de automatización industrial: implantación y ejemplos de sistemas automatizados en la industria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/sistemas-de-automatizacion-industrial/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Sabes en robótica la diferencia entre grados de libertad y grados de movilidad?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-robotica-grados-libertad-movilidad-3/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-robotica-grados-libertad-movilidad-3/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Sat, 29 Apr 2023 10:06:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[GDL]]></category>
		<category><![CDATA[GDM]]></category>
		<category><![CDATA[grados de libertad]]></category>
		<category><![CDATA[grados de movilidad]]></category>
		<category><![CDATA[Robot industrial]]></category>
		<category><![CDATA[robotica]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1998</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/07/ScreenHunter_12-Jul.-23-14.07-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Conoce qué entendemos cuando decimos que un robot u objeto tiene x número de grados de libertad de movimiento.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-robotica-grados-libertad-movilidad-3/">¿Sabes en robótica la diferencia entre grados de libertad y grados de movilidad?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/07/ScreenHunter_12-Jul.-23-14.07-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">Existe alguna confusión en la literatura dedicada en robótica entre grados de libertad y grados de movilidad. Un buen tema para discusión sobre robots está en cómo se describen sus grados de libertad (GDL) o cuántos <strong>GDL</strong> se necesitan para una determinada aplicación. También se puede definir el número de grados de libertad de la tarea GDLt y se tiene que cumplir que GDL≥GDLt.</p>
<p style="text-align: justify">El número de coordenadas independientes necesarias para expresar la posición de todas sus partes se conoce como el <strong>número de grados de libertad</strong> del sistema. El número de grados de libertad con que cuenta un robot determina la accesibilidad de este y su capacidad para orientar su herramienta terminal. Algunos autores prefieren usar el término <strong>grado de movilidad</strong> para describir esas articulaciones que dan el GDL adicional al sistema sin cambiar el GDL del elemento final. El término grado de movilidad puede ser más descriptivo que el de grado de libertad añadido, especialmente si el elemento final no dispone de los seis GDL.</p>
<h2 style="text-align: justify">¿Qué es el grado de libertad (GDL) en robótica?</h2>
<p style="text-align: justify">El número de grados de libertad define la cantidad de partes independientes de un robot o máquina y, por ende, su libertad para adoptar diferencias posiciones. Entre los grados de libertad distinguimos dos posibles movimientos: de traslación y rotación. Los movimientos de traslación se refiere a la capacidad de una figura de desplazarse de forma lineal, mientras que el movimiento rotativo hace referencia a un movimiento giratorio de un objeto en torno a su propio eje.</p>
<p style="text-align: justify">En robótica, el número de grados de libertad sirve para designar las habilidades motrices de los robots y los androides y está ligado a la cantidad de articulaciones y ejes de movilidad de un robot.</p>
<h2 style="text-align: justify">Grado de libertad en brazos robóticos</h2>
<p style="text-align: justify">Todos los brazos robóticos tienen un número de grados de libertad de movilidad que abarca desde uno hasta 12 o 13 ejes típicamente. Los grados de libertad influyen directamente en que un robot sea funcional, por lo que es un aspecto que incumbe especialmente a los diseñadores e ingenieros industriales a la hora de idear y diseñar brazos robóticos y decidir una cantidad de ejes deseable. Que un brazo robótico tenga más grado de liberta de movimiento no siempre es algo positivo; en función de su utilización, será ideal incluir más o menos grados de libertad.</p>
<p style="text-align: justify">Si no se dispone de capacidad suficiente de movimiento y de flexibilidad motriz, un robot no cumplirá con las expectativas de las tareas que se le encargan. Por otra parte, un robot con un grado de libertad elevado dificulta considerable el manejo correcto y la precisión del robot.</p>
<p style="text-align: justify">Por norma general, no se fabrican brazos robots con tan solo uno o dos grados de libertad de movimiento, puesto que su capacidad motriz sería demasiado reducida. Un ejemplo de un robot con grado 3 de movilidad de movimiento es una grúa: esta puede moverse de lado a lado, de arriba a abajo y hacia delante y hacia detrás.</p>
<p style="text-align: justify">3 y 4 grados de libertad de un robot o brazo robótico resultan muy funcionales para muchas aplicaciones dentro y fuera del campo industrial. No obstante, cada vez se exige más agilidad para optimizar procesos industriales, por lo que va creciendo la demanda de robots con 5, 6 o más grados de libertad de movilidad.</p>
<p style="text-align: justify">Los 6 grados de libertad en un robot aportan plena libertad a la movilidad robótica, puesto que permiten a un robot moverse en todos los ejes posibles que pueden representarse en un plano cartesiano, tanto con movimientos de rotación como de traslación.</p>
<h2 style="text-align: justify">Ejemplo de grado de libertad en robótica</h2>
<p style="text-align: justify">Para explorar movilidad en detalle, consideremos un robot con una sola articulación. Esta articulación particular actuará como una bisagra, cambiando las coordenadas X e Y (o cualquier par de coordenadas del punto final del elemento) a la vez. Sin embargo, estos cambios no son independientes; esto es, para cualquier posición X resultante obtenida por rotación del brazo, hay una sola posición Y posible. Para una longitud fija del elemento (L), las posiciones X1 e Y1 del punto final dependen del ángulo de elevación (θ) seleccionado, por ello el robot de la figura tiene un único GDL. El punto final del brazo puede considerarse como un movimiento en un arco.</p>
<p style="text-align: justify">Cuando se introduce un segundo ángulo en el mismo plano, se añade un segundo GDL, desde este momento hay más de una posición Y para cada posición X, y el punto final del brazo puede considerarse que se mueve en un área. Añadiendo una tercera articulación de giro en el mismo plano no se conseguirá otro GDL en la posición del punto final o TCP porque solo hay dos GDL posicionales que están en el mismo plano. Añadiendo otra articulación rotativa se conseguirá un GDL en la orientación del TCP, aunque este método no sea la mejor manera de obtener el GDL adicional porque habría interacción entre el GDL posicional y el GDL de orientación. La principal razón para añadir una<strong> tercera articulación</strong> de este tipo está en conseguir un grado de movilidad para alcanzar la posición deseada.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1998"
					data-ulike-nonce="41509c1f64"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1998"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-robotica-grados-libertad-movilidad-3/">¿Sabes en robótica la diferencia entre grados de libertad y grados de movilidad?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-robotica-grados-libertad-movilidad-3/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué es el golpe de ariete en tuberías de agua y cómo evitarlo?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/golpe-de-ariete/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/golpe-de-ariete/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Sat, 22 Apr 2023 07:48:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[fontanería]]></category>
		<category><![CDATA[golpe de ariete]]></category>
		<category><![CDATA[Instalaciones]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2076</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Diseno-sin-titulo-2023-05-26T123326.008-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="golpe de ariete" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Diseno-sin-titulo-2023-05-26T123326.008-345x180.jpg 345w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Diseno-sin-titulo-2023-05-26T123326.008-574x301.jpg 574w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Diseno-sin-titulo-2023-05-26T123326.008-580x301.jpg 580w" sizes="(max-width: 345px) 100vw, 345px" />Describimos el concepto de golpe de ariete y sus consecuencias, así como las posibles soluciones para evitarlo. ¡Infórmate con nosotros!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/golpe-de-ariete/">¿Qué es el golpe de ariete en tuberías de agua y cómo evitarlo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Diseno-sin-titulo-2023-05-26T123326.008-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="golpe de ariete" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Diseno-sin-titulo-2023-05-26T123326.008-345x180.jpg 345w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Diseno-sin-titulo-2023-05-26T123326.008-574x301.jpg 574w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Diseno-sin-titulo-2023-05-26T123326.008-580x301.jpg 580w" sizes="(max-width: 345px) 100vw, 345px" /><p style="text-align: justify">El fenómeno del <strong>golpe de ariete</strong> consiste en la alternancia de depresiones y sobrepresiones debido al movimiento oscilatorio del agua en el interior de la tubería, es decir, básicamente es una variación de presión, y se puede producir tanto en impulsiones como en abastecimientos por gravedad.</p>
<p style="text-align: justify">No hay que confundir el golpe de ariete, el cual solo se escucha cuando se cierra un grifo, con el ruido de tuberías por sobrepresión y sobrevelocidad por exceso de presión.</p>
<h2 style="text-align: justify">¿Por qué se causa el golpe de ariete?</h2>
<p style="text-align: justify">Si el agua se mueve por una tubería con una velocidad determinada y mediante una válvula se le corta el paso totalmente, el agua más próxima a la válvula se detendrá bruscamente y será empujada por la que viene detrás. De esta manera empezará a comprimirse en las proximidades de la válvula y el resto del líquido comprimirá al que la precede hasta que se anule su velocidad. Esta compresión se va trasladando hacia el origen a medida que el agua va comprimiendo al límite a la que le precede.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="wp-image-2078 aligncenter" title="Golpe-Ariete" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Golpe-Ariete1.jpg?x34481" alt="golpe de ariete" width="464" height="393" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Golpe-Ariete1.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Golpe-Ariete1-196x166.jpg 196w" sizes="(max-width: 464px) 100vw, 464px" /></p>
<p style="text-align: justify">La energía cinética que lleva el agua se transforma en <strong>energía de compresión</strong>.</p>
<p style="text-align: justify">El agua se detiene cuando agota la energía cinética inicial y se inicia la descompresión en el origen de la conducción trasladándose hacia la válvula. Por la ley pendular esta descompresión sobrepasa un poquito el valor de equilibrio, repitiéndose el ciclo. Esta descompresión supone una depresión, que retrocede hasta la válvula para volver a transformarse en compresión, repitiendo el ciclo y originando en el conducto unas variaciones ondulatorias de presión que constituyen el golpe de ariete.</p>
<h2 style="text-align: justify">Importancia y consecuencias del golpe de ariete</h2>
<p style="text-align: justify">Los <strong>diseñadores</strong> deben tener en cuenta el valor de la sobrepresión a la hora de dimensionar las tuberías, mientras que, en general, el peligro de rotura de la tubería debido a la depresión no es importante, y menos en diámetros pequeños. No obstante, si el valor de la depresión iguala a la tensión de vapor del líquido se producirá <strong>cavitación</strong>, y al llegar a la fase de sobrepresión estas cavidades de vapor se destruirán bruscamente, pudiendo darse el caso, no muy frecuente, de que el valor de la sobrepresión rebase al de cálculo, con el consiguiente riesgo de rotura. Los elementos protectores en este caso serían las ventosas, calderines y vasos de expansión.</p>
<h2 style="text-align: justify">Soluciones para evitar el golpe de ariete</h2>
<p style="text-align: justify">Si se detecta un golpe de ariete en una <strong>instalación existente</strong> es recomendable resolverlo cuanto antes. Una forma es instalando un <a title="amortiguador hidráulico" href="https://www.openclima.com/tienda/valvulas-reductoras/1685-anti-golpe-de-ariete-de-38-antishock-caleffi.html" target="_blank" rel="nofollow noopener" data-wplink-edit="true">amortiguador hidráulico</a> lo más cerca que pueda del grifo que provoca el golpe de ariete  y todo se habrá resuelto. También se pueden implementar otros mecanismos para evitar el golpe de ariete que te presentamos en la siguiente lista:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li><strong>Volante de inercia:</strong> Se incorpora a la parte rotatoria del grupo elevador para retardar la pérdida de revoluciones en una parada imprevista y aumentar el tiempo de parada del fluido. Sin embargo, su uso es limitado debido a sus grandes dimensiones y costos elevados.</li>
<li><strong>Chimeneas de equilibrio:</strong> Facilitan la oscilación de la masa de agua, eliminando la sobrepresión causada por el golpe. Sus dimensiones pueden ser considerables y se utilizan tanto en impulsiones como en conducciones por gravedad.</li>
<li><strong>Calderín de aire:</strong> Consiste en una cámara hermética parcialmente llena de aire comprimido que amortigua los desplazamientos del fluido después de una parada de la bomba. Es necesario mantener el volumen de aire dentro de límites adecuados y regular las pérdidas de aire mediante un compresor.</li>
<li><strong>Amortiguadores de vejiga de aire comprimido:</strong> Utilizan una vejiga que encierra el aire comprimido, evitando su contacto con el agua. Se resuelve el problema de escape y disolución del gas comprimido en los calderines.</li>
<li><strong>Válvulas de alivio o descarga:</strong> Permiten el escape controlado de una cantidad de agua para evitar que la presión en la tubería exceda el límite de seguridad. No evitan las depresiones ni la cavitación.</li>
<li><strong>Válvulas reductoras de presión:</strong> Colocadas en serie y en paralelo con una válvula de alivio, controlan tanto las sobrepresiones como las depresiones en la tubería. Ayudan a evitar el golpe de ariete y fenómenos de cavitación.</li>
<li><strong>Ventosas:</strong> Se colocan cerca de la válvula aguas abajo para contrarrestar el golpe de ariete negativo causado por una parada imprevista de la bomba. Permiten la entrada de aire durante la fase de vacío y lo expulsan durante la fase de compresión.</li>
<li><strong>Válvulas de retención o válvulas antirretorno:</strong> Dividen la tubería en tramos al permitir el paso del agua en una dirección. Reducen el impacto del golpe de ariete al tener tramos más cortos con su propio golpe.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">
<p style="text-align: justify">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2076"
					data-ulike-nonce="32d2596514"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2076"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+4"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/golpe-de-ariete/">¿Qué es el golpe de ariete en tuberías de agua y cómo evitarlo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/golpe-de-ariete/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Análisis de rentabilidad de proyectos: MB, EBITDA, BAI y BAII</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-y-calculo-ebitda-bai-baii/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-y-calculo-ebitda-bai-baii/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 11 Apr 2023 09:28:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[gestión de proyectos]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2549</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/07/Fotolia_52979239_Subscription_Monthly_XL-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="EBITDA análisis financiero de proyectos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Explicamos las diferencias entre estos KPI, su implementación e interpretación en la rentabilidad de proyectos empresariales.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-y-calculo-ebitda-bai-baii/">Análisis de rentabilidad de proyectos: MB, EBITDA, BAI y BAII</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/07/Fotolia_52979239_Subscription_Monthly_XL-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="EBITDA análisis financiero de proyectos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">Son muchos los índices, además del<a href="https://www.pymesyautonomos.com/administracion-finanzas/que-es-el-ebitda-de-una-empresa-y-como-se-calcula" target="_blank" rel="nofollow noopener"><strong> EBITDA</strong></a>, que se utilizan para analizar los aspectos de rentabilidad no solo en proyectos concretos, sino a nivel global de la empresa, algunos de los más importantes son el margen bruto <strong>MB</strong>, el <strong>EBITDA </strong>, el <strong>BA</strong> , el <strong>BAII</strong> o <strong>BAT </strong>y el<strong> RN</strong>; es por ello que es importante conocerlos y sobre todo saber interpretarlos.</p>
<p style="text-align: justify">Como una imagen vale más que mil palabras, antes de meternos en explicaciones adicionales, en la siguiente tabla se puede ver un resumen de estos valores que seguro que nos ayudan a entenderlo mejor.</p>
<h2 style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2550" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/MB_EBITDA_BAI_BAII.jpg?x34481" alt="MB_EBITDA_BAI_BAII" width="270" height="295" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/MB_EBITDA_BAI_BAII.jpg 522w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/MB_EBITDA_BAI_BAII-275x300.jpg 275w" sizes="(max-width: 270px) 100vw, 270px" /><br />
<span style="color: #000000;font-size: 16pt">MB (Margen Bruto)</span></h2>
<p style="text-align: justify">El Margen Bruto (<strong>MB</strong>) es la diferencia entre las ventas que se producen en un periodo definido y el coste de esas ventas. El valor del «<strong>coste de las ventas</strong>» es muy conocido como costes variables. Es decir es la parte del coste que varían en función de la producción (o de lo que vendemos), por ejemplo puede ser un coste variable la electricidad que se consume, ya que esta puede ser directamente proporcional a la producción. Los costes variables son los que mantienen el activo circulante<strong>.</strong></p>
<p style="text-align: justify">En su contraposición los <strong>costes fijos</strong> son los que no varían con las ventas, como pueden ser por ejemplo el alquiler de unas oficinas o instalaciones (permanecen constantes con independencia del volumen), es decir son originados por el <strong>activo fijo</strong>.</p>
<p style="text-align: justify">Dicho esto, es lógico pensar que el precio de venta debe ser superior a la suma de los costes fijos asociados, costes variables más un beneficio o lo que es lo mismo, el margen bruto debe ser superior a la suma de los costes fijos más el beneficio</p>
<h2 style="text-align: justify"><span style="color: #000000;font-size: 16pt">EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depretiation and Amortization) </span></h2>
<p style="text-align: justify">Básicamente, el <strong>EBITDA</strong> es el Margen Bruto menos los gastos necesarios para la explotación sin considerar las amortizaciones, es decir tal y como expresan sus siglas en inglés: <strong>Beneficios Antes de Intereses, Impuestos, Depreciaciones y Amortizaciones</strong>.</p>
<p style="text-align: justify">Así pues, la fórmula de EBITDA es: <strong>EBITDA = Ingresos netos + Depreciación + Amortización + Intereses + Impuestos deducidos</strong></p>
<p style="text-align: justify">Este indicador es uno de los que más se utilizan,  principalmente para valorar la <strong>gestión realizada por el director</strong> de un departamento de la empresa o por el gestor de un proyecto concreto de la misma. Su utilidad reside en que normalmente ese departamento al que se le aplica el <strong>EBITDA</strong> no tiene poder de decisión en las inversiones en activos fijos o en la financiación de los mismos, por tanto, es lógico no tenerlos en cuenta al valorarlo.</p>
<h3 style="text-align: justify">¿Cómo interpretar el EBITDA?</h3>
<p style="text-align: justify">Tal y como se ha comentado, el <strong>EBITDA</strong> se aplica a una parte concreta de la empresa: proyecto, sección, departamento, etc.), pero también es frecuente utilizarlo para medir la capacidad de la empresa en conjunto para generar fondos sin tener en cuenta los aspectos de financiación, fiscalidad y las amortizaciones del inmovilizado.</p>
<p style="text-align: justify">Ahora bien, el EBITDA nos puede dar un resultado, pero, ¿cómo hemos de interpretarlo? Para ello hay que recalcar primero para qué sirve el EBITDA. Como hemos dicho, el objetivo de este KPI no es otro, sino visualizar de manera más fiel si la empresa genera realmente los ingresos deseados. Para obtener una conclusión debemos comparar los beneficios netos con EBITDA con el fin de comprobar el porcentaje de gasto que suponen los impuestos, las depreciaciones y las amortizaciones e intereses. De esta forma, revisaremos si hay gastos no operativos que esté mermando significativamente el beneficio empresarial. Este diagnóstico es especialmente certero si el EBITDA es muy alto, pero los ingresos netos son muy reducidos o incluso negativos.</p>
<p style="text-align: justify">No obstante, el EBITDA debe emplearse con precaución, ya que no refleja la liquidez de una empresa y su objetivo no es valorar la salud empresarial de un negocio. Al ser una métrica bastante vistosa y más optimista que los ingresos netos en muchos casos, podemos caer en un sesgo al querer utilizarla para aparentar una realidad que no es.</p>
<h3 style="text-align: justify">Diferencia entre EBITDA y OIBDA</h3>
<p style="text-align: justify">Las métricas EBITDA y OIBDA son muy parecidas, ya que ambas restan a los ingresos los intereses, los impuestos, las depreciaciones y amortizaciones. La diferencia entre ambas reside en OIBDA parte de los ingresos operativos, mientras que EBITDA utiliza los ingresos netos. Es decir, OIBDA no incluye los ingresos no operativos, cuando EBITDA sí que incluye tanto los operativos como no operativos. La utilidad de OIBDA se basa en que los ingresos no operativos suelen ser inestables, poco recurrentes y altamente variables de período en período, por lo que ofrece una imagen más realista y rigurosa de la capacidad regular de una empresa para generar impuestos a partir de sus actividades comerciales esenciales.</p>
<p style="text-align: justify">Al comparar ambas métricas tan parecidas podemos deducir el peso que tienen realmente los gastos no operativos en el volumen de ingresos de un período concreto y cuál es su peso frecuente, que no suele ser significativo, en el balance económico de la empresa.</p>
<p style="text-align: justify">Así pues, la fórmula de OIBDA incluye los ingresos que son fruto directo de los resultados de explotación. De esta forma, la fórmula de OIBDA se vería tal que así:</p>
<p style="text-align: justify"><strong>OIBDA = Ingresos operativos + Depreciación + Amortización</strong></p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 16pt;color: #000000">Resultado Operativo</span></h3>
<p style="text-align: justify">Es el EBITDA menos las amortizaciones. El resultado operativo es el índice que la empresa <strong>debe de ir aumentando,</strong> ya que es el resultado normal del negocio o proceso productivo empresarial que tiene en marcha.</p>
<h2 style="text-align: justify"><span style="font-size: 16pt;color: #000000">BAII (Beneficios Antes de Impuestos e Intereses)</span></h2>
<p style="text-align: justify">También conocido como <strong>BAIT</strong> o <strong>EBIT</strong>, el beneficio o resultado antes de impuestos e intereses. Ahora si en este índice se han tenido en cuenta los gastos referentes a depreciaciones y amortizaciones. Estas depreciaciones y amortizaciones son originadas por el activo fijo (el que no depende de la producción, es decir el coste fijo).</p>
<h2 style="text-align: justify"><span style="font-size: 16pt;color: #000000">BAI (Beneficios Antes de Impuestos)</span></h2>
<p style="text-align: justify">El<a href="https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/bai-beneficio-antes-de-impuestos-o-beneficio-bruto" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"> BAI </a>también conocido como BAT son los beneficios antes de impuestos. Así pues, tiene en cuenta el coste de la financiación del pasivo. Si en una empresa este parámetro es negativo, pero por el contrario el BAII es positivo, quiere decir que la empresa no es viable debido a una mala financiación. Por tanto, es conveniente que corrija este aspecto.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2552" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/formulas_BAII_BAI_RN.jpg?x34481" alt="formulas_BAII_BAI_RN" width="698" height="108" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/formulas_BAII_BAI_RN.jpg 1031w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/formulas_BAII_BAI_RN-300x46.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/formulas_BAII_BAI_RN-768x118.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/formulas_BAII_BAI_RN-1024x158.jpg 1024w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/formulas_BAII_BAI_RN-600x93.jpg 600w" sizes="(max-width: 698px) 100vw, 698px" /></p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 16pt;color: #000000">BN (Balance Neto)</span></h3>
<p style="text-align: justify">Constituye el <strong>valor neto</strong>, es decir teniendo en cuenta los impuestos de sociedades que se pagan. Es el resultado que se reporta al accionista, ya que es la medida rentabilidad a sus acciones.</p>
<p style="text-align: justify">Estos son algunos de los valores que pueden ir asociados a un informe de rentabilidad o simplemente en cualquier conversación en la que se esté tratando la cuenta de resultados de una empresa o un proyecto.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2549"
					data-ulike-nonce="648d7f917d"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2549"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+4"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-y-calculo-ebitda-bai-baii/">Análisis de rentabilidad de proyectos: MB, EBITDA, BAI y BAII</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-y-calculo-ebitda-bai-baii/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué es un telerruptor y para qué sirve?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/telerruptor/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/telerruptor/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Sun, 09 Apr 2023 14:19:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Automatización]]></category>
		<category><![CDATA[contactor]]></category>
		<category><![CDATA[domotica]]></category>
		<category><![CDATA[Electricidad]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2685</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/teleruptor-esquema-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Tratamos el funcionamiento y características eléctricas del telerruptor o relé biestable así como su instalación, averías y posibles usos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/telerruptor/">¿Qué es un telerruptor y para qué sirve?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/teleruptor-esquema-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">Son muchas las consultas de alumnos y de lectores de entradas relacionadas con <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-reles-contactoress/" target="_blank" rel="noopener">relés y contactores;</a> cuya solución pasa por instalar un <strong>telerruptor</strong>, ya que plantean dudas sobre relés en máquinas, automatizaciones o instalaciones que requieren que este relé o contactor funcione durante mucho tiempo seguido y, por tanto, con la bonina energizada largos periodos. Es por esto que en este artículo vamos a presentar el <strong>telerruptor.</strong></p>
<h2>¿Qué es un telerruptor?</h2>
<p style="text-align: justify">El telerruptor es un relé autoenclavado, es decir que solo necesita un impulso eléctrico inicial para activarse y recuerda este estado (de forma mecánica y, consecuentemente, sin tener que energizar la bobina) hasta el próximo impulso eléctrico que hace que se desenclave.</p>
<p style="text-align: justify">Los telerruptores también se conocen por los nombres de <strong>relé a impulso</strong>, <strong>relé con autoenclavamiento</strong> o <strong>relé biestable</strong>. La designación de biestable define su funcionamiento rápidamente, ya que un relé normal que necesita tensión en la bobina para mantener su estado es un relé monoestable, es decir estable en un estado. Mientras que un biestable es estable en dos estados porque solo necesita aporte energético para cambiar de estado.</p>
<h3>¿Para qué sirve un telerruptor?</h3>
<p style="text-align: justify">Para entender el funcionamiento, vamos a pensar en una variante de este elemento muy común que podemos encontrar en todas las escaleras de las comunidades: se trata del <strong>automático de escalera</strong> o también conocido <strong>reloj de escalera,</strong> ya que es un telerruptor en el que el encendido se produce por los pulsadores de cada planta y el apagado se realiza por temporización ajustable en el propio equipo. Es decir, se trata de un telerruptor temporizado, en el que se puede configurar un apagado automático que se reanude en determinadas circunstancias.</p>
<p style="text-align: justify">De hecho una de las aplicaciones más habituales del telerruptor es el uso como mecanismo eléctrico que sirva para realizar conmutaciones desde todos los sitios que sea necesario.</p>
<p style="text-align: justify">Otro posible uso del telerruptor, como ya hemos apuntado anteriormente, es para liberar a contactores o relés monoestables cuyas bobinas estén continuamente energizadas en el caso de que el tiempo de funcionamiento entre activación y desactivación sea muy elevado.</p>
<p style="text-align: justify">Por tanto, también se instalan integrados en el circuito de lógica en cuadros de maniobra, ya que registran electromecánicamente (sin energía adicional) la posición de maniobra, incluso en caso de corte de corriente.</p>
<p>Generalmente, se suele utilizar cuando son más de tres sitios desde donde hay que controlar la iluminación.</p>
<h3 style="text-align: justify">Ventajas de los telerruptores</h3>
<ul>
<li style="text-align: justify"><strong>Instalación más económica y sencilla:</strong> La<strong> ventaja principal</strong> de los telerruptores es que su instalación es más económica y rápida, puesto que los pulsadores son más económicos que los conmutadores, sin tener en cuenta que los telerruptores de escalera pueden ir con la temporización integrada.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Menor cableado:</strong> Por otro lado, el cableado en conmutadores es más numeroso y la sección de este mayor que la sección del cable de control del telerruptor (menor de 0.5 mm), pues este solo tendrá que soportar la carga relativa a la bobina del relé.</li>
<li style="text-align: justify" data-canvas-width="166.504"><strong>Circuito más eficiente:</strong> El circuito de potencia ha de inspeccionarse y escogerse adecuadamente en función de la carga que soporte. Pero en vez de seguir el trayecto de idas y vueltas típicas de la instalación tradicional, partirá de los bornes del relé para llegar directamente a la carga.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Expandibilidad:</strong> Otra ventaja sobre los telerruptores a considerar es que estas instalaciones son más fácilmente expandibles.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">La única <strong>desventaja de los telerruptores</strong> radica en el coste del telerruptor y su vida útil. Pero huelga decir que su elevado coste compensa con las ventajas indicadas anteriormente.</p>
<h2>Esquema de un telerruptor</h2>
<p style="text-align: justify">A continuación podemos ver un esquema unifilar de una posible instalación de iluminación desde cuatro puntos de luz.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="wp-image-2692 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/Instalacion-teleruptor-iluminacion-1.jpg?x34481" alt="instalacion-teleruptor-iluminacion" width="639" height="275" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/Instalacion-teleruptor-iluminacion-1.jpg 777w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/Instalacion-teleruptor-iluminacion-1-300x129.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/Instalacion-teleruptor-iluminacion-1-768x330.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/Instalacion-teleruptor-iluminacion-1-600x258.jpg 600w" sizes="(max-width: 639px) 100vw, 639px" /></p>
<h3 style="text-align: justify">¿Cómo funciona un telerruptor?</h3>
<p style="text-align: justify">El telerruptor básicamente consta de una bobina y de un contacto eléctrico. Cuando a la bobina le llega un pulso de tensión (por ejemplo 230V), el contacto eléctrico cambia de posición ( de abierto pasa a cerrado y si estaba cerrado pasa a abierto). Cuando este contacto eléctrico cambia de posición de inactivo a activo, se le denomina flanco ascendente. Estos pulsos eléctricos necesarios para hacer actuar a la bobina se pueden producir por simples pulsadores (como los existentes en las escaleras) o por otro tipo de sensores cuya salida sea por pulso como finales de carrera de este tipo. Como podemos ver en el anterior esquema, el símbolo eléctrico es:</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class=" wp-image-2690 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/ScreenHunter_09-Oct.-31-12.31.jpg?x34481" alt="simbolo-teleruptor-inesem" width="196" height="93" /></p>
<div style="text-align: justify" data-canvas-width="279.1190037005709">Para entender el funcionamiento de un telerruptor, vamos a pensar en el funcionamiento de un bolígrafo, en este la punta sale o se esconde en función presionando en el pulsador existente en el otro extremo del bolígrafo, de esta manera si la punta está sacada y presionamos esta se esconde y viceversa. En el telerruptor este accionamiento se lleva por medio del electroimán (bobina), el cual cuando recibe tensión hace activar un mecanismo similar al del bolígrafo, solo que en vez de sacar o esconder la punta del bolígrafo este movimiento se aprovecha para abrir o cerrar el contacto eléctrico; es decir cuando recibe un pulso de tensión la bobina, el contacto eléctrico cambia de estado.</div>
<h2 style="text-align: justify">Características eléctricas de un telerruptor</h2>
<div style="text-align: justify" data-canvas-width="318.83866666666665">En lo que respecta a las características eléctricas más importantes, al igual que ocurre en los contactores y relés, estás vienen definidas por los siguientes parámetros eléctricos: la tensión de funcionamiento del electroimán, la intensidad máxima soportado por el contacto eléctrico y el número de <span style="color: #000000">contactos abiertos y cerrados.</span></div>
<div style="text-align: justify" data-canvas-width="150.10399999999998">La señal de control a aplicar al circuito de mando pueden ser de una gama de tensiones diferentes de aquellas de red, sea en CA como en CC ( 12&#8230;24 V AC/DC o 110&#8230;230 V AC (50/60Hz). A continuación podemos ver una tabla de las propiedades de uno de ellos:</div>
<div style="text-align: justify" data-canvas-width="150.10399999999998"></div>
<div style="text-align: justify" data-canvas-width="150.10399999999998">
<table class="alignleft" style="height: 763px;border-color: #080000;width: 108.81%" border="______" width="108.81%" cellpadding="1px">
<tbody>
<tr style="height: 64px">
<td style="height: 64px;width: 33.4112%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">Referencia</td>
<td style="height: 64px;width: 9.34579%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">TE 043 154</td>
<td style="height: 64px;width: 11.215%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">TE 043 157</td>
<td style="height: 64px;width: 9.34579%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">TE 043 204</td>
<td style="height: 64px;width: 11.215%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">TE 043 207</td>
<td style="height: 64px;width: 9.34579%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">TE 043 254</td>
<td style="height: 64px;width: 99.7283%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">TE 043 257</td>
</tr>
<tr style="height: 43px">
<td style="height: 43px;width: 33.4112%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">Tensión de alimentación</td>
<td style="height: 43px;width: 9.34579%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">24V~</td>
<td style="height: 43px;width: 11.215%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">230V~</td>
<td style="height: 43px;width: 9.34579%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">24V~</td>
<td style="height: 43px;width: 11.215%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">230V~</td>
<td style="height: 43px;width: 9.34579%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">24V~</td>
<td style="height: 43px;width: 99.7283%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">230V~</td>
</tr>
<tr style="height: 43px">
<td style="height: 43px;width: 33.4112%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">Contacto</td>
<td style="height: 43px;width: 20.5608%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">inversor unipolar</td>
<td style="height: 43px;width: 20.5608%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">interruptor bipolar</td>
<td style="height: 43px;width: 109.074%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">inversor bipolar</td>
</tr>
<tr style="height: 64px">
<td style="height: 64px;width: 33.4112%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">Bornas</td>
<td style="height: 64px;width: 150.196%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="6" width="480">con tornillos imperdibles, protegidos, agujeros de Ø3,6mm que permiten conectar conductores de hasta 6mm2</td>
</tr>
<tr style="height: 22px">
<td style="height: 22px;width: 33.4112%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">Intensidad nominal</td>
<td style="height: 22px;width: 150.196%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="6" width="480">según norma EN60669-2-2 10A 250V</td>
</tr>
<tr style="height: 43px">
<td style="height: 43px;width: 33.4112%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">Consumo de la bobina</td>
<td style="height: 43px;width: 150.196%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="6" width="480">6,5VA en funcionamiento/ 8VA en la pulsación</td>
</tr>
<tr style="height: 43px">
<td style="height: 43px;width: 33.4112%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">Duración mínima de la pulsación</td>
<td style="height: 43px;width: 150.196%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="6" width="480">con tensión nominal: 0,05seg / con 90% tensión nominal: 0,2seg</td>
</tr>
<tr style="height: 43px">
<td style="height: 43px;width: 33.4112%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">Intervalo mínimo entre pulsaciones</td>
<td style="height: 43px;width: 150.196%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="6" width="480">0,1seg</td>
</tr>
<tr style="height: 43px">
<td style="height: 43px;width: 33.4112%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">Vida mecánica</td>
<td style="height: 43px;width: 150.196%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="6" width="480">&gt; 5 millones de maniobras completas (10 millones de pulsaciones)</td>
</tr>
<tr style="height: 43px">
<td style="height: 43px;width: 33.4112%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">Vida eléctrica</td>
<td style="height: 43px;width: 150.196%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="6" width="480">con carga máxima: &gt; 300.000 maniobras (600.000 pulsaciones)</td>
</tr>
<tr style="height: 64px">
<td style="height: 234px;width: 9.57944%;border-style: solid;border-color: #000000" rowspan="3" width="80">Poder de corte</td>
<td style="height: 64px;width: 23.8318%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">Fluorescencia no compensada</td>
<td style="height: 64px;width: 150.196%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="6" width="480">cos fi=0,5: 1.300VA</td>
</tr>
<tr style="height: 85px">
<td style="height: 85px;width: 23.8318%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">Fluorescencia compensada</td>
<td style="height: 85px;width: 150.196%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="6" width="480">cos fi=0,9: Montaje duo (condensadores en serie) 2.000VA                    Montaje mono (condensadores en paralelo) 300VA</td>
</tr>
<tr style="height: 85px">
<td style="height: 85px;width: 23.8318%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">Incandescencia o lámparas halógenas (40W a 200W)</td>
<td style="height: 85px;width: 150.196%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="6" width="480">2.000VA</td>
</tr>
<tr style="height: 43px">
<td style="height: 43px;width: 33.4112%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">Accesorio AC TE 002</td>
<td style="height: 43px;width: 150.196%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="6" width="480">clips de fijación en carril DIN 46 277</td>
</tr>
</tbody>
</table>
</div>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2 style="text-align: justify">Consideraciones importantes en la instalación de telerruptores y detección de averías</h2>
<div style="text-align: justify" data-canvas-width="56.84933333333333">Si la carga de iluminación está compuesta por lámparas halógenas de muy bajo voltaje alimentadas a través de transformadores electromagnéticos o electrónicos, es aconsejable mirar las especificaciones técnicas del telerruptor a instalar en este sentido.</div>
<p style="text-align: justify">Por otro lado, es necesario garantizar una <strong>ventilación</strong> adecuada del equipo dejándole espacio, por ejemplo 5 mm en ambos lados, con otros componentes que le puedan transmitir calor o dejen disipar el suyo.</p>
<p style="text-align: justify">Una <strong>avería</strong> muy común, a parte de la del propio telerruptor que deje de funcionar por problemas en la bobina o suciedad de los contactos, es cuando un pulsador se queda pulsado constantemente. Al ocurrir esto este energiza sin descanso a la bobina del telerruptor, por lo que los demás pulsadores dejan de responder.</p>
<p style="text-align: justify">Como hemos podido comprobar, el telerruptor es un elemento que puede simplificar nuestras instalaciones además de evitar posibles problemas por tiempos de funcionamiento prolongados en relés y contactores monoestables.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2685"
					data-ulike-nonce="e0913ba6f1"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2685"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+4"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/telerruptor/">¿Qué es un telerruptor y para qué sirve?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/telerruptor/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Materiales en el diseño industrial y tendencias</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nuevos-materiales-en-diseno-industrial/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nuevos-materiales-en-diseno-industrial/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Rogelio Delgado]]></dc:creator>
		<pubDate>Sun, 09 Apr 2023 06:10:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=3761</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/07/nuevos-materiales-en-diseno-industrial-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Cómo se fabrican los productos industriales que utilizamos habitualmente" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los materiales son uno de los factores principales en el campo del Diseño Industrial. Descubre qué importancia tienen en el éxito de un producto.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nuevos-materiales-en-diseno-industrial/">Materiales en el diseño industrial y tendencias</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/07/nuevos-materiales-en-diseno-industrial-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Cómo se fabrican los productos industriales que utilizamos habitualmente" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">¿Y si pudiéramos <strong>rediseñar un producto</strong> aplicando un <strong>nuevo material</strong> que contenga mejores características y además permita que el producto ofrezca más cantidad de aplicaciones?</p>
<p style="text-align: justify;">El diseño industrial evoluciona constantemente dentro de un mercado global y con mucha competencia por lo que la mejora de materiales a utilizar y la ventaja competitiva que representan es un campo interesante de abordar.</p>
<p style="text-align: justify;">En la actualidad el diseño industrial está inmerso en un mercado de <strong>globalización mundial</strong> por lo que el nivel de competencia es elevado y continuamente se ve afectado de mejoras y nuevos procesos así como la inclusión de nuevos materiales que mejoran las características y facilitan la fabricación de productos.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>comunidad del diseño</strong> así como las <a href="https://ideasdi.com/noticias-diseno-industrial/asociaciones-de-diseno-industrial-y-desarrollo-de-productos/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">asociaciones de diseño industrial</a> coinciden en que un campo por explotar es el estudio y la creación de nuevos materiales que aporten características adecuadas al resultado final y sean de fácil inclusión en el proceso productivo.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Diseño digital, el gran aliado de la producción industrial</h2>
<p style="text-align: justify;">El <strong>diseño industrial de productos</strong> requiere un proceso multidisciplinar y engloba varios departamentos como son: <strong>producción, marketing, distribución, aprovisionamiento</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">El estudio en conjunto para llevar a cabo un diseño digital en el que se ponga de manifiesto todas las necesidades a cubrir por cada departamento conlleva un producto de calidad adecuada. Para llevar a buen término este diseño industrial contamos con <strong>herramientas colaborativas</strong> entre departamentos para <strong>compartir información</strong> mediante sistemas digitales, destacando <strong>herramientas de simulación</strong> que permiten diseñar y evaluar <strong>prototipos digitales</strong> sin necesidad de fabricarlos para perfeccionar y eliminar errores desde las primeras fases de diseño.</p>
<p style="text-align: justify;">Es de gran aplicación las herramientas como los <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/digital-twins/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">digital twins. </a>Estas realizan gemelos digitales de productos o procesos y pueden estudiar su evolución digital antes de llevar a cabo una producción real, así, se mejoran muchos problemas antes de la implantación.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Microtecnología, uno de los campos más punteros del diseño industrial</h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>tendencia actual</strong> que se viene manteniendo en el campo de la <strong>microtecnología,</strong>  es la de fabricar elementos cada vez con más capacidad electrónica y dimensiones más pequeñas. El avance tecnológico de <strong>materiales en microtecnología</strong> no es solo de aplicación en grandes empresas del sector, sino que pymes del sector también apuestan por estas tendencias para seguir siendo competitivas. Esta línea de avance hace que el <strong>desarrollo de nuevos materiales</strong> tenga una gran importancia en este sector. </p>
<p style="text-align: justify;">También es importante en este mercado <strong>alcanzar metas</strong> que nos diferencien de la competencia, poder desarrollar y producir nuestro producto rápidamente para alcanzar el nivel de clientes estimado. Para ello, necesitamos contar con <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/sistemas-de-automatizacion-industrial/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">una industria automatizada </a>en la que el <strong>proceso productivo</strong> requiere de personal cualificado y sistemas automatizados.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Tipos de materiales utilizados en diseño industrial</h2>
<p style="text-align: justify;">En el diseño industrial se utilizan diversos materiales para desarrollar conceptos innovadores que combinen un enfoque creativo y una comprensión técnica integral. Entre los materiales empleados distinguimos el plástico, el aluminio, la goma, la cerámica y los metales.</p>
<p style="text-align: justify;">La selección de los materiales dependerá del tipo de proyecto en particular. Por ejemplo, si el concepto es el diseño de un procesador de alimentos, se emplearán materiales como <strong>plástico, aluminio, acero</strong> y cualquier otro material necesario para el objeto. Si el objetivo del diseñador es producir un artículo asequible, se considerarán materiales económicos como <strong>goma, plástico reciclado y cerámica.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En cuanto a los metales, suelen implementarse como un material complementario, en lugar de ser el componente principal. Por ejemplo, pueden emplearse para fabricar tornillos especiales para el proyecto en específica, mientras que la madera o el plástico podrían ser los materiales predominantes. En otros casos, el metal puede ser el material principal que se repite en todo el proyecto de diseño. Por ejemplo, si el diseño es para una puerta de seguridad resistente a impactos, es probable que se opte por el metal como material principal y se prescinda del resto de materia prima.</p>
<p style="text-align: justify;">Otro factor que tener en cuenta al analizar los materiales en el diseño industrial es el uso previsto del producto. Por ejemplo, si el producto está destinado a niños pequeños, se utilizarán únicamente materiales considerados seguros para ese grupo demográfico. En el caso de juguetes, por ejemplo, se pueden incorporar plásticos y goma, pero se excluirán el vidrio y los metales.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Características principales de un buen material</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Dureza:</strong> para productos que soportan <strong>esfuerzos constantes</strong>.</li>
<li><strong>Acabado superficial</strong>: posibilidad de tener distintos acabados (lisos, rugosos, fácilmente lavables, que soporten líquidos corrosivos, que soporten inclemencias del tiempo).</li>
<li><strong>Maleabilidad:</strong> materiales que se puedan <strong>adaptar fácilmente a un molde</strong> y que la fabricación automatizada mediante inyección sea ágil y viable.</li>
<li><strong>Flexibilidad:</strong> materiales que soporten esfuerzos en el trabajo y tenga una flexibilidad adecuada sin que se deforme o aparezca grietas dentro de los esfuerzos previstos.</li>
<li><strong>Tolerancia a temperaturas:</strong> materiales resistentes a ambientes calurosos, como pueden ser en exteriores expuestos a radiación solar, o en trabajos donde cerca haya una radiación de calor severa (hornos y procesos con temperatura).</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En la actualidad surge un nuevo concepto, denominado <strong>materiales compuestos</strong>, cuya finalidad es agrupar varias características de varios materiales en uno solo.</p>
<h2 style="text-align: justify;">La funcionalidad, la cualidad más valorada en un producto</h2>
<p style="text-align: justify;">El diseño industrial debe <strong>cubrir las necesidades</strong> y demandas que buscan los posibles clientes finales.</p>
<p style="text-align: justify;">La tendencia actual es obtener un producto que contenga ciertas funcionalidades y que realice su cometido adecuadamente, de modo que <strong>se antepone la funcionalidad</strong> a la propia estética del producto. En esta línea debemos plantear unos <strong>criterios de calidad</strong> exigibles al producto final enfocados a la <strong>practicidad</strong>. Por tanto, el control de la calidad  debe intervenir <strong>desde el primer boceto</strong> hasta el resultado final.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Productos prácticos, los más demandados </h2>
<p style="text-align: justify;">Entre las tendencias actuales de Diseño Industrial destaca la preferencia por productos prácticos que sean capaces abarcar <strong>varias necesidades</strong> y puedan utilizarse en <strong>múltiples ambientes. </strong>Trabajo, comunidad de vecinos, agrupaciones de personas en lugares públicos, etc. <strong>La clave está en dar soluciones</strong> rápidas o problemas del día a día.</p>
<h3 style="text-align: justify;">En resumen ¿Qué se busca en el diseño industrial moderno?</h3>
<p style="text-align: justify;">En definitiva, hemos comprobado que en el Diseño Industrial un factor fundamental para el <strong>éxito del producto</strong> son los materiales.</p>
<p style="text-align: justify;">Antaño nos conformábamos con la existencia de una cantidad de materiales específicos y de uso concreto asociado a un producto, pero hoy en días, con el <strong>avance tecnológico</strong>, es posible aplicar diferentes materiales a<strong> diversos usos. </strong>Así como <strong>unir varios materiales</strong> para conseguir las cualidades de todos ellos en uno.</p>
<p style="text-align: justify;">Por consiguiente, atendiendo a la gran cantidad de <strong>procesos productivos posibles</strong> y la posibilidad de crear productos adecuados a las diferentes  necesidades, los límites del Diseño Industrial los pone la <strong>imaginación del diseñador.</strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3761"
					data-ulike-nonce="ebd42aaebe"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3761"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nuevos-materiales-en-diseno-industrial/">Materiales en el diseño industrial y tendencias</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nuevos-materiales-en-diseno-industrial/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El amoníaco como refrigerante: aplicaciones, funcionamiento y propiedades</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/refrigeracion-con-amoniaco/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/refrigeracion-con-amoniaco/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 03 Apr 2023 09:26:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Climatización]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia]]></category>
		<category><![CDATA[refrigeración]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2471</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/instalacion-amoniaco-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="refrigeración con amoniaco" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La refrigeración con amoniaco es desconocida por la mayoría, pero tiene sus beneficios, así como desventajas. ¡Te enseñamos cómo funciona!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/refrigeracion-con-amoniaco/">El amoníaco como refrigerante: aplicaciones, funcionamiento y propiedades</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/instalacion-amoniaco-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="refrigeración con amoniaco" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">La <strong>refrigeración con amoniaco</strong> (si ese producto que se utiliza para la limpieza también es un refrigerante natural) es el método más económico y con mejor rendimiento energético. Tal vez nos asalten preguntas como: ¿qué propiedades y ventajas tiene este compuesto para poder usarse como refrigerante frente a otros? ¿Solo tiene ventajas o también desventajas el uso del refrigerante? ¿Cómo funciona su ciclo y componentes respecto a la refrigeración con gases fluorados?</p>
<p style="text-align: justify">Veremos su uso en instalaciones de refrigeración, pero el amoniaco no solo se utiliza como refrigerante, ya que aproximadamente el 80% del amoniaco producido es utilizado como abono fertilizante; el resto es utilizado para el sector textil, plástico, explosivo, refrigerante y otros productos.</p>
<h2 style="text-align: justify">Las aplicaciones de la refrigeración con amoniaco son muchas</h2>
<p style="text-align: justify">La <strong>evolución</strong> del uso de las máquinas de amoniaco, ya en los años 1850, empezó en el sector de la <strong>refrigeración de alimentos</strong> instalándose para la fabricación de hielo, procesamiento de alimentos y plantas químicas. Son muy empleados en el enfriamiento de carne, pescado, frutas y vegetales, leche y queso, bebidas, así como también para la congelación del helado.</p>
<p style="text-align: justify">Son instalaciones industriales muy importantes, ya que en la actualidad, prácticamente toda la alimentación que necesita frío en su cadena, antes de añadirlos a nuestro carrito de compra, pasan en algún momento por alguna planta o almacén que utiliza amoniaco para la refrigeración.</p>
<p style="text-align: justify">Tras estos usos, la tecnología migró hacia la <strong>climatización y aire acondicionado</strong> inicialmente en el ámbito industrial y posteriormente para el confort térmico humano; encontrando su lugar en instalaciones de climatización de grandes complejos como por ejemplo edificios públicos, hospitales, aeropuertos, hoteles y otros. Este empleo se ha impulsado por el diseño de sistemas con carga de refrigerante limitada, ya que es un compuesto que requiere de mucha seguridad, puesto que es peligroso y tóxico. A nivel industrial está emergiendo un uso en plantas generadoras de energía.</p>
<h3 style="text-align: justify"><strong>¿Cómo funciona la refrigeración con amoníaco?</strong></h3>
<p style="text-align: justify">La fórmula química del amoniaco es <strong>NH3</strong> y el símbolo identificativo como refrigerante <strong>R717</strong>, es un compuesto que existe de forma <strong>natural</strong> siendo uno de los gases más abundantes en el ambiente, ya que como indica su formulación se descompone en moléculas de hidrógeno y nitrógeno, las cuales están en un 80% en la atmósfera.</p>
<p style="text-align: justify">El funcionamiento básico de la instalación de refrigeración con amoniaco se basa en un ciclo cerrado de evaporación, compresión, condensación y expansión. El punto de ebullición del amoniaco esw a -33 °C a una presión de 1,09 bar.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2474 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/caracteristicas-amoniaco.jpg?x34481" alt=" refrigeración con amoniaco" width="1149" height="228" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/caracteristicas-amoniaco.jpg 1149w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/caracteristicas-amoniaco-300x60.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/caracteristicas-amoniaco-768x152.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/caracteristicas-amoniaco-1024x203.jpg 1024w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/caracteristicas-amoniaco-600x119.jpg 600w" sizes="(max-width: 1149px) 100vw, 1149px" /></p>
<p style="text-align: justify">El amoniaco es un refrigerante que según el <a href="https://www.boe.es/boe/dias/2011/03/08/pdfs/BOE-A-2011-4292.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas</a> y sus  instrucciones técnicas complementarias, está clasificado en el <strong>grupo L2</strong> y grupo de seguridad B2. Según esta clasificación la sala de máquinas específica, diseño y construcción se rige por la instrucción técnica IF-07 de este mismo reglamento y particularmente por su apartado “6. Salas de máquinas específicas para refrigerantes del grupo L2”.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2473 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/funcionamiento-refrigeracion-amoniaco.jpg?x34481" alt="proceso de refrigeración con amoniaco" width="400" height="291" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/funcionamiento-refrigeracion-amoniaco.jpg 400w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/funcionamiento-refrigeracion-amoniaco-300x218.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/funcionamiento-refrigeracion-amoniaco-59x42.jpg 59w" sizes="(max-width: 400px) 100vw, 400px" /></p>
<h2 style="text-align: justify">Ventajas del amoníaco</h2>
<p style="text-align: justify">El uso del amoniaco no solo tienes ventajas, sino que también tiene alguna desventaja, pero técnicamente resueltas como veremos a continuación. El amoniaco ofrece las siguientes ventajas sobre otros refrigerantes:</p>
<ol style="text-align: justify">
<li>El amoniaco <strong>no es contaminante</strong> por lo que no daña la capa de ozono. Tanto es así que la Agencia de Protección al Ambiente (EPA) ha identificado al amoniaco como un sustituto aceptable de sustancias dañinas al ozono en los principales sectores industriales, incluyendo la refrigeración y aire acondicionado.</li>
<li>El amoniaco tiene <strong>rendimientos</strong> termodinámicos en torno a un 3-10% <strong>superiores</strong> a otros refrigerantes, por lo que a igualdad de capacidad frigorífica tiene un consumo energético menor.</li>
<li>La mejor característica de seguridad que tiene el amoniaco es su <strong>auto-alarma</strong> provocada por su olor característico a diferencia de otros refrigerantes industriales. Esto tiene la ventaja de que se detectan fácil y rápidamente las posibles fugas. Por otro lado, el fuerte olor del amoniaco provoca en los individuos la reacción de abandonar el área antes de la existencia de una acumulación peligrosa.</li>
<li>El <strong>coste</strong> del amoniaco es <strong>menor</strong> que el de otro refrigerante y además se requiere de una menor cantidad para la misma aplicación. Todo esto se acumula en costos de operación menores, lo que se traduce en mejores precios competitivos de los productos refrigerados o ahorro económico en la climatización.</li>
</ol>
<h2>Desventajas del amoníaco</h2>
<h3>Inversión alta</h3>
<p style="text-align: justify">Pero no todo son ventajas. La principal <strong>desventaja</strong> de utilizar amoníaco como refrigerante, es el <strong>alta inversión en el equipo</strong> en el equipo y la instalación del sistema correspondiente, ya que para que sea rentable una instalación de este tipo debe existir una gran demanda de refrigeración. Si la demanda es muy baja, el costo de un sistema de refrigeración utilizando amoníaco como refrigerante es demasiado alto, por lo cual, en la mayoría de instalaciones pequeñas se siguen utilizando refrigerantes comunes.</p>
<h3>Toxicidad e inflamabilidad</h3>
<p style="text-align: justify">Es un refrigerante <strong>tóxico e inflamable</strong> en determinadas y altas concentraciones, pero manejado adecuadamente, no representa peligro alguno. Por otro lado, el amoniaco puro tiene un rango de inflamabilidad muy reducido y bajo altas concentraciones y condiciones muy limitadas, pero es una de sus desventajas frente a otros refrigerantes. No obstante esta inflamabilidad se incrementa con la mezcla del vapor de amoniaco con aceite u otro elemento inflamable. El encendido de vapor de amoniaco requiere una fuente de fuego externa ininterrumpida, por lo que el peligro de explosión es muy bajo, el cual se reduce aún más con instalaciones ventiladas y libres fuentes de ignición.</p>
<p style="text-align: justify">Cualquier sistema de refrigeración es propenso a tener fugas debido a las sus presiones de funcionamiento, pero los sistemas modernos son seguros porque constituyen sistemas completamente cerrados con control total y regulación de la presión en todo el sistema. El mayor riesgo podría provenir de una posible <strong>explosión</strong>, pero para prevenirlo estos sistemas utilizan <strong>válvulas de seguridad</strong> en recipientes y tuberías que evitan cualquier sobrepresión, ya que se conducen directamente al exterior de la instalación. Por otro lado, incorporarán equipos robustos, <strong>detectores de amoniaco</strong> en sala de máquinas y recintos cerrados, etc. ¿O es que acaso no es más peligroso y explosivo el gas? Y lo tenemos como combustible en multitud de industrias, salas de calderas incluso calderas domésticas.</p>
<p style="text-align: justify">Una instalación segura de amoniaco requiere un adecuado <strong>diseño de ingeniería</strong> que contemple todas las medidas de seguridad necesarias y continuar en la explotación con un mantenimiento de la instalación adecuado que minimice el riesgo de fugas.</p>
<p style="text-align: justify">De esta manera un sistema de refrigeración con amoniaco será más seguro que cualquier otro sistema de refrigeración, con las ventajas añadidas de utilizar un refrigerante ecológico, de larga duración y con un rendimiento energético inmejorable.</p>
<p style="text-align: justify"><strong>Puede que te interese leer sobre:</strong></p>
<ul>
<li style="text-align: justify"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-refrigeracion-amoniaco/" target="_blank" rel="noopener">Instalaciones de refrigeración con amoníaco</a></li>
<li style="text-align: justify"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/seguridad-refrigeracion-amoniaco/" target="_blank" rel="noopener">Reglamento de seguridad para refrigeración con amoníaco</a></li>
<li style="text-align: justify"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/enfriamiento-adiabatico/" target="_blank" rel="noopener">¿Cómo funciona el enfriamiento adiabático?</a></li>
<li style="text-align: justify"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/como-se-trabaja-en-una-camara-frigorifica/" target="_blank" rel="noopener">¿Cómo se trabaja en una cámara frigorífica?</a></li>
</ul>

		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2471"
					data-ulike-nonce="272bbace73"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2471"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+7"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/refrigeracion-con-amoniaco/">El amoníaco como refrigerante: aplicaciones, funcionamiento y propiedades</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/refrigeracion-con-amoniaco/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El diagrama de Ishikawa como herramienta para localizar la causa de un problema raíz</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/el-diagrama-de-ishikawa-como-herramienta-para-localizar-la-causa-de-un-problema-raiz/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/el-diagrama-de-ishikawa-como-herramienta-para-localizar-la-causa-de-un-problema-raiz/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Rogelio Delgado]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 27 Mar 2023 12:45:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=4312</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2022/10/pez-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="diagrama de Ishikawa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Conoces qué es el diagrama de Ishikawa? Hoy te hablamos de esta herramienta para solucionar problemas y te ponemos un ejemplo. ¡Vamos!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/el-diagrama-de-ishikawa-como-herramienta-para-localizar-la-causa-de-un-problema-raiz/">El diagrama de Ishikawa como herramienta para localizar la causa de un problema raíz</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2022/10/pez-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="diagrama de Ishikawa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">¿Conoces qué es el <strong>diagrama de Ishikawa</strong>? Podemos entenderlo como una herramienta que nos puede ser muy útil en la <strong>localización de la causa de un problema. </strong>¡Veamos!</p>
<p style="text-align: justify;">En la gestión del día a día en cualquier empresa, industria o comercio nos encontramos problemas que afectan negativamente a la ejecución de un proceso productivo. Existen tantos departamentos, áreas, equipos y sectores, así como sistemas entrelazados, que resulta difícil identificar las causas de un problema. En este sentido, cada vez más importante contar con <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/herramientas-basicas-control-calidad/" target="_blank" rel="noopener"><strong>herramientas básicas para el control de la calidad</strong></a>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿En qué consiste el diagrama de Ishikawa?</h2>
<p style="text-align: justify;">Un diagrama de Ishikawa, también conocido como diagrama de espina de pescado o diagrama de causa y efecto, es una herramienta útil para identificar las causas raíz de un problema o situación específica en una empresa. Es especialmente útil en situaciones en las que hay múltiples causas posibles para un problema y se necesita identificar la causa principal para poder abordarla adecuadamente.</p>
<p style="text-align: justify;">Aunque sea una herramienta sencilla de utilizar, requiere de un trabajo previo meticuloso donde recoger sistemáticamente todas las causas y efectos de los procesos operativos. Así, se trata de una herramienta aplicada en entornos de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/iso-9001-gestion-calidad/" target="_blank" rel="noopener"><strong>gestión de la calidad</strong></a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Requiere de conocer en profundidad los procesos, trabajos y la aplicación de mano de obra de los distintos operarios para representar claramente las causas de los procesos que actúan en torno a un problema que se estudia. Conocida esta herramienta en muchos ámbitos industriales como pone de manifiesto en contadas ocasiones la <a href="https://fundaciontindustrial.es/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>Fundación Técnica Industrial</strong></a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Se utiliza en muchos ámbitos y tiene también otros nombres habituales por su uso interpretación o inicios:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><b>Como nombre técnico, Diagrama de Ishikawa:</b> heredando el nombre de su precursor Kaoru Ishikawa químico industrial japonés.</li>
<li><strong>Nombre más convencional, Diagrama causa-efecto:</strong> indicando claramente como recoge de forma visual y grafica los procesos indicando los efectos obtenidos y analizar las causas que lo provocan.</li>
<li><strong>De forma coloquial, Diagrama espina de pescado:</strong> al tratarse de un diagrama gráfico con un eje principal que representa el problema del que van ramificando las causas, la estructura de este diagrama recuerda a una espina de pescado.</li>
<li><strong>Método de flujo de proceso:</strong> Se trata de variantes donde se estudia desde el punto de vista de un grupo de trabajo el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/gestion-por-procesos/" target="_blank" rel="noopener"><strong style="font-size: revert; color: initial;">flujo de procesos</strong></a><span style="font-size: revert; color: initial;"> que se realizan paso a paso donde se analiza las causas, descubrir redundancias, tareas repetitivas o cuellos de botella.</span></li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Método de estratificación:</strong> se trata de ir estratificando de los resultados finales las causas del problema levantando capa a capa indagando en las causas para llegar a la raíz de las causas potenciales de un problema en su origen. La selección de estas causas muchas veces se hace a través de una sesión de lluvia de ideas.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Origen del diagrama de Ishikawa</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Kaoru Ishikawa fue un químico industrial japonés, aporto estudios de sistemas de calidad y considerado como padre del análisis científico de las causas de problemas en los procesos industriales que dio nombre al diagrama de Ishikawa cuya principal misión es ir desenmarañando las interrelaciones de causas y efectos de los procesos.</p>
<p style="text-align: justify;">Existe una gran aportación de herramientas y mejoras en procesos productivos desde la raíz japonesa como podemos comprobar en la <a href="https://www.juse.or.jp/deming_en/award/03.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros</strong></a>.</p>
<p style="text-align: justify;">La principal ventaja de este diagrama es que se trata de una herramienta que expone de forma gráfica el análisis de una organización y facilita localizar la causa de un problema raíz.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Para qué sirve un diagrama de Ishikawa y en qué casos puede aplicarse?</h2>
<p style="text-align: justify;">La aplicación fundamental del uso de la herramienta del diagrama de Ishikawa es <strong>poder analizar ante un problema concreto,</strong> y buscar entre las causas principales que provocan el efecto no desea cuáles de ellas son las de mayor peso o cuál destaca para poder actuar sobre ella.</p>
<p style="text-align: justify;">En un entorno industrial estas herramientas tiene un papel fundamental en un desarrollo innovador constante como pone de manifiesto <a href="https://ffii.es/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>La Fundación para el Fomento de la Innovación Industrial (F2I2)</strong></a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Como ventaja fundamental de esta herramienta destaca su sencillez de aplicación, una metodología sencilla y una herramienta potente al obtener resultados con un desarrollo sencillo. De gran utilidad en entorno donde se busca <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-gestion-de-la-calidad-total-tqm/" target="_blank" rel="noopener">la Calidad Total</a></strong> o entornos con criterios de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/el-modelo-efqm-criterios-de-excelencia-empresarial/" target="_blank" rel="noopener"><strong>Excelencia Empresarial como el modelo EFQM.</strong></a></p>
<p style="text-align: justify;">Esta herramienta <strong>nos permite con mucha claridad profundizar en un problema</strong> que nos afecta para poder estudiarlo desde varias expectativas, descubriendo sistemáticamente todas las causas que lo provocan y localizar la raíz del problema para poder realizar actuaciones adecuadas.</p>
<p style="text-align: justify;">En una empresa, un diagrama de Ishikawa puede ser utilizado en diferentes situaciones, como por ejemplo:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Identificar las causas de una disminución en las ventas.</li>
<li>Identificar las razones detrás de un aumento en los costos de producción.</li>
<li>Analizar las causas de una alta tasa de rotación de empleados.</li>
<li>Identificar las causas de una disminución en la calidad del producto o servicio.</li>
<li>Identificar las causas de un aumento en el tiempo de entrega de los productos.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo hacer un diagrama de Ishikawa?</h2>
<p style="text-align: justify;">A continuación se presentan los pasos para aplicar el diagrama de Ishikawa en una empresa:</p>
<ol style="text-align: justify;">
<li>
<p><strong>Identificar el problema:</strong> Lo primero que debe hacerse es identificar el problema que se quiere resolver o investigar en la empresa.</p>
</li>
<li>
<p><strong>Definir la cabeza del diagrama:</strong> La cabeza del diagrama es el problema en sí mismo. Escribe el problema en la parte derecha de una hoja de papel o pizarra y dibuja una línea horizontal para representarlo.</p>
</li>
<li>
<p><strong>Identificar las causas principales:</strong> A continuación, identifica las causas principales del problema. Por ejemplo, si el problema es que las ventas han decrecido, las causas principales podrían ser una mala estrategia de marketing, una baja calidad del producto, una competencia feroz, etc. Escribe estas causas en forma de líneas diagonales que se extiendan desde la línea horizontal.</p>
</li>
<li>
<p><strong>Identificar las sub-causas:</strong> Después de identificar las causas principales, es importante detectar también las sub-causas que contribuyen a cada causa principal. Por ejemplo, si la causa principal es una mala estrategia de marketing, las sub-causas podrían incluir una falta de investigación de mercado, falta de publicidad efectiva, falta de promociones especiales, etc. Dibuja líneas diagonales que se extiendan desde las causas principales para representar las sub-causas.</p>
</li>
<li>
<p><strong>Analizar las causas:</strong> Una vez que se hayan reflejado todas las causas principales y sub-causas, hay que proceder a analizar cada una para determinar su relevancia y peso en el problema. Por ejemplo, puede usar técnicas como la Matriz de Priorización o Análisis Pareto para determinar qué causas son las más acuciantes de resolver.</p>
</li>
<li>
<p><strong>Tomar medidas:</strong> Finalmente, una vez que se hayan identificado y tratado las causas raíz del problema, se pueden tomar medidas para resolverlo. Usa el diagrama de Ishikawa como una guía para tomar medidas y corregir las causas raíz determinadas.</p>
</li>
</ol>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué partes forman el diagrama de Ishikawa?</h2>
<p style="text-align: justify;">El diagrama de Ishikawa, también conocido como diagrama espina de pescado, recibe este nombre por su diseño. <strong>Pensemos en el dibujo de una espina de pescado donde en la cabeza indicaremos un problema que nos surge y del cual queremos conocer la causa raíz</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">De la cabeza, trazaremos una línea, surge un eje principal o espina central, desde la cual irán derivando las causas mayores o grandes causas en ramificaciones o espinas grandes, dibujándolas de forma oblicua, desde estas espinas principales puede ir colgado otras espinas, donde se recoge las causas menores, desglosando la causa principal.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta metodología para reducir un problema ya desde época roma por Cayo Julio Cesar fue acuñada como<strong> “divide y vencerás”. </strong>De esta forma, podemos con esta herramienta plantear un problema y en un grupo de trabajo estudiar las distintas causas que pueden aportar cada uno de los participantes. Es adecuado que existan en el grupo distintos representantes de distintas áreas para que queden representadas todas las causas posibles del problema raíz.</p>
<p style="text-align: justify;">Una vez recogida toda esta información en el diagrama será una herramienta visual a tener en cuenta para que <strong>cada área responsable en cada causa pueda estudiar su aportación al problema</strong> y finalmente poder localizar aquellas causas que más intervienen en el problema planteado, una vez localizadas poder poner medidas adecuadas para evitar o reducir el problema estudiado.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="size-full wp-image-4314 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2022/10/diagrama-ishikawa.jpg?x34481" alt="diagrama de Ishikawa" width="491" height="291" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2022/10/diagrama-ishikawa.jpg 491w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2022/10/diagrama-ishikawa-300x178.jpg 300w" sizes="(max-width: 491px) 100vw, 491px" /></p>
<h2 style="text-align: justify;">Ejemplo de un diagrama de Ishikawa</h2>
<p style="text-align: justify;">En este ejemplo de diagrama de Ishikawa se descomponen todos los problemas secundarios en las espinas interiores en sendas tipologías en las espinas exteriores, categorizándolos en diferentes colores para facilitar su legibilidad. El ejemplo propuesto se enmarca en los procesos de manufactura de una fábrica, más concretamente en las causas que han llevado a una situación crítica en la productividad de la cadena de montaje.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/wp-content/uploads/2023/03/White-Minimalist-Fishbone-Diagram-Graph.jpg?x34481" alt="Ejemplo de diagrama de Ishikawa" width="555" height="416" /></p>
<p style="text-align: justify;"> </p>
<p style="text-align: justify;">Es, por tanto, conveniente contar con herramientas adecuadas como el diagrama de Ishikawa en la gestión empresarial de procesos productivos, estas y otras herramientas podrás estudiar en nuestras formaciones dirigidas a la gestión de procesos como son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><a href="https://www.inesem.es/Master-En-Gestion-De-Proyectos" target="_blank" rel="noopener"><strong>Master de Formación Permanente en Gestión y Dirección de Proyectos: Project Management + 60 Créditos ECTS</strong></a></li>
<li><a href="https://www.inesem.es/Master-En-Gestion-Agil-De-Proyectos-Agile-Project-Management" target="_blank" rel="noopener"><strong>Master en Gestión Ágil de Proyectos. Agile Project Management + Titulación Oficial PMP®+35 créditos PDU + 5 Créditos ECTS</strong></a></li>
<li><a href="https://www.inesem.es/Master-En-Automatizacion-Y-Organizacion-Industrial" target="_blank" rel="noopener"><strong>Master en Organización Industrial y Automatización + 5 Créditos ECTS</strong></a></li>
<li><a href="https://www.inesem.es/Master-En-Organizacion-Y-Mantenimiento-Industrial" target="_blank" rel="noopener"><strong>Master Mantenimiento Industrial y Organizacional + 5 Créditos ECTS</strong></a></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4312"
					data-ulike-nonce="fb12572929"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4312"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/el-diagrama-de-ishikawa-como-herramienta-para-localizar-la-causa-de-un-problema-raiz/">El diagrama de Ishikawa como herramienta para localizar la causa de un problema raíz</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/el-diagrama-de-ishikawa-como-herramienta-para-localizar-la-causa-de-un-problema-raiz/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Aprendemos el diseño, funcionamiento y uso del autotransformador</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/autotransformador/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/autotransformador/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Sun, 26 Mar 2023 10:13:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1388</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/08/esquema-autotransformador-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="autotransformador" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Un autotransformador es un transformador especial que ahorra costo y energía. ¡Descubre cómo funciona con nosotros!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/autotransformador/">Aprendemos el diseño, funcionamiento y uso del autotransformador</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/08/esquema-autotransformador-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="autotransformador" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Antes de meternos en el concepto de autotransformador hay que saber que un <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Transformador" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>transformador</strong></a>  es una máquina eléctrica que permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la potencia (salvo la que se produce por las perdidas debidas a su propio rendimiento de transformación.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es un autotransformador?</h2>
<p style="text-align: justify;">Un autotransformador es un <strong>transformador especial,</strong> ya que tiene un único devanado que actúa a la vez de primario y de secundario. Puede ser concebido como un transformador con un solo bobinado con sus <strong>dos bornes accesibles</strong> y con un tercer borne accesible que conecta a una toma intermedia del bobinado y el cuarto borne común a alguno de los dos primeros. En otras palabras serían dos bobinados conectados de tal manera que tienen dos de sus cuatro bornes accesibles conectados en común. Esto se puede ver en la imagen izquierda.</p>
<h3 style="text-align: justify;">¿Cómo funciona un autotransformador?</h3>
<p style="text-align: justify;">La <strong>relación de transformación</strong> de un autotransformador es la relación entre el número de vueltas del devanado completo (serie + común) y el número de vueltas del devanado común. Por ejemplo, con una toma en la mitad del devanado se puede obtener una tensión de salida (en el devanado «común») igual a la mitad del de la fuente (o viceversa). Dependiendo de la aplicación, la porción del devanado que se utiliza solo para el circuito de alta tensión se puede fabricar con alambre de menor calibre (puesto que requiere menos corriente) que la porción del devanado común a ambos circuitos.</p>
<p style="text-align: justify;">Los autotransformadores <strong>se utilizan para interconectar circuitos que funcionan a tensiones diferentes</strong>, pero en una relación cercana a 2:1 (por ejemplo, 400 kV / 230 kV o 138 kV / 66 kV). En la industria, se utilizan para conectar máquina fabricada para tensiones nominales diferentes a la de la fuente de alimentación (por ejemplo, motores de 480 V conectados a una alimentación de 600 V). Se utilizan también para conectar aparatos, electrodomésticos y cargas menores.</p>
<p style="text-align: justify;">Una tipología de autotransformador es el <strong>Variac</strong>, el cual dispone de un dispositivo mediante el cual se puede mover la toma del devanado. Al no ser fijo y poder moverse, se puede variar la relación de transformación del autotransformador. Por lo tanto, obtener una tensión secundaria variable a voluntad. Se trata de un transformador variable.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Tipos de autotransformador</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Transformador elevador</h3>
<p style="text-align: justify;">El voltaje de salida de este autotransformador excede el voltaje de entrada. Al contrario que su corriente, que la de entrada supera a la de salida.</p>
<p style="text-align: justify;">Para desempeñar su función elevadora, la corriente alterna (CA) han de estar conectadas a los puntos C y B, mientras que la carga queda conectada a los terminales A y B, tal y como se muestra en la imagen inferior.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/wp-content/uploads/2023/04/Autotransformadore-elevador.jpg?x34481" alt="autotransformador elevador" width="280" height="183" /></p>
<h3 style="text-align: justify;">Transformador reductor</h3>
<p style="text-align: justify;">En un autotransformador reductor el voltaje de salida es menor que el voltaje de entrada, y la corriente de salida es mayor que la corriente de entrada.</p>
<p style="text-align: justify;">Para poder desempeñar una función reductora, las conexiones son inversas respecto a la configuración de un autotransformador elevador. El suministro de corriente se conecta a los terminales fijos A y B del autotransformador, mientras que la carga queda conectada entre los terminales C y B.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/wp-content/uploads/2023/04/Diagrama-sin-titulo-1.jpg?x34481" alt="autotransformador reductor" width="262" height="184" /></p>
<p style="text-align: justify;">
<h2 style="text-align: justify;">Ventaja de los autotransformadores</h2>
<p style="text-align: justify;">En comparación con los transformadores bobinados, los autotransformadores o transformadores automáticos ofrecen las siguientes ventajas:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Mejor precio: es más barato comprar un solo autotransformador que su equivalente en transformadores al uso, es decir, dos transformadores bobinados.</li>
<li>Menor tamaño: el autotransformador ocupa la mitad de espacio que la combinación de dos transformadores bobinados.</li>
<li>Mejor regulación: en cuestiones de eficiencia, el autotransformador pierde mucha menos potencia y resistencia.</li>
<li>Más potencia: debido a una menor caída de tensión e intensidad de vacío, el autotransformador ofrece mayor potencia que los transformadores de dos devanados.</li>
<li>Facilidad de instalación: son más fáciles de construir  y fabricar, ya que su diseño reducido requiere menos cantidad de cobre.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Desventajas de los autotransformadores</h2>
<p style="text-align: justify;">Pero no todo son ventajas, el principal <strong>inconveniente</strong> es que no existe aislamiento entre los circuitos primario y secundario de cada fase. En un transformador normal los dos devanados de una fase están aislados entre sí, tienen separación galvánica, están ligados a través de un campo magnético, pero eléctricamente están separados.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, en un autotransformador este <strong>aislamiento eléctrico no existe</strong>; pues se trata del mismo devanado que actúa a la vez como primario y como secundario. Para entender el problema pongamos como ejemplo que se tiene una relación de transformación de 1000/100 V; por tanto entre los terminales A y A’ hay 1000 V y entre los terminales a y a’ hay 100 V,  siendo A’ = a’ el borne común. Si por accidente el terminal A se conectara a tierra se tiene que, como entre A y A’ hay 1000 V, el punto A’ está a una tensión de 1000 V con respecto a tierra. Esto significa que el lado de B.T. entre a y a’ hay 100 V, pero a’ se encuentra a 10000 V con respecto a tierra. Es decir, en un circuito de B.T. pueden aparecer tensiones muy elevadas con respecto a tierra.</p>
<p style="text-align: justify;">Seguro que os habéis cruzado y os cruzaréis en vuestra vida profesional con autotransformadores, espero que si no sabíais de estas máquinas, este post os ayude.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1388"
					data-ulike-nonce="e557f5205b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1388"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/autotransformador/">Aprendemos el diseño, funcionamiento y uso del autotransformador</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/autotransformador/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Diferencia entre sensor, transductor y captador</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-sensor-transductor-captador/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-sensor-transductor-captador/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 23 Mar 2023 10:57:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Automatización]]></category>
		<category><![CDATA[captador]]></category>
		<category><![CDATA[sensor]]></category>
		<category><![CDATA[transductor]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1781</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/01/1magnitudes_Sensores_inesem1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Aunque en el día a día esta terminología parezca intercambiable, es necesario emplearla correctamente para ser rigurosos en el trabajo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-sensor-transductor-captador/">Diferencia entre sensor, transductor y captador</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/01/1magnitudes_Sensores_inesem1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">En cualquier máquina o proceso automatizado es necesario disponer de elementos que nos indiquen el estado del proceso o valor de la variable a controlar para que el sistema actúe en consecuencia. Estos elementos son conocidos como sensores, transductores y captadores, pero que diferencia existen entre ellos, ¿son los sensores, transductores, captadores o sondas conceptos sinónimos?</p>
<p style="text-align: justify">El concepto de sensor y sonda puede ser distinto al de transductor o captador, pero normalmente está extendido utilizarlos de forma indistinta para referirse a la función que desempeñan en un sistema automatizado. Digo que puede ser distinto, porque en caso de sensores sencillos pueden tener la función de sensor y transductor en el mismo elemento (tal es el caso de un simple final de carrera).</p>
<p style="text-align: justify">La función de estos elementos es adaptar las variables de entrada (magnitud física o química) en otro tipo de magnitud proporcional (normalmente en automatización es una variable eléctrica) que pueda ser interpretable por el sistema y así se pueda realizar el control del proceso.</p>
<p style="text-align: justify">Esta variable física o química de entrada (temperatura, posición, peso, deformación, par de fuerza, velocidad…) y la magnitud de salida dan lugar a los <span style="text-decoration: underline">diferentes tipos de transductores</span> que se disponen en el mercado. Todos ellos tienen unas <span style="text-decoration: underline">propiedades generales comunes</span> y otras particulares en función del tipo de magnitud medida.</p>
<p style="text-align: justify">Veamos los conceptos independientemente para percatarnos de la diferencia entre ellos:</p>
<h2 style="text-align: justify">¿Qué es un sensor?</h2>
<p style="text-align: justify">El <strong>sensor</strong> o también llamado “sonda” es el elemento que se encuentra en contacto directo con la magnitud que se va a evaluar y que, al interactuar con estas, sufre cambios en sus propiedades. Por ejemplo la magnitud física puede ser la temperatura y la propiedad alterada puede ser la resistencia eléctrica que varía proporcionalmente a la variable medida.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-1784" title="magnitudes_Sensores_inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/01/1magnitudes_Sensores_inesem1.jpg?x34481" alt="" width="925" height="343" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/01/1magnitudes_Sensores_inesem1.jpg 925w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/01/1magnitudes_Sensores_inesem1-300x111.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/01/1magnitudes_Sensores_inesem1-768x285.jpg 768w" sizes="(max-width: 925px) 100vw, 925px" /></p>
<h2 style="text-align: justify">¿Qué es un transductor?</h2>
<p style="text-align: justify">El <strong>transductor</strong> es un dispositivo que tiene la misión de traducir o convertir una señal física en otra distinta entendible por el sistema, es decir convierte una señal no interpretable por el sistema, en otra variable interpretable por dicho sistema.</p>
<p style="text-align: justify">La variación de resistencia que se obtiene en el sensor es un valor directo de la temperatura. Pero en los sistemas de control no trabajan con estas señales, sino con tensión o intensidad, por lo que con ayuda de un transductor, esta variación de resistencia se asocia a una variación de voltaje. Esta también es proporcional a la temperatura (o variable que se mida en cada caso), una variación de resistencia en el sensor que es leída por el transductor, y asociada a una variación de voltaje. El transductor, por tanto, suele incluir al sensor.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" title="transductores_inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/01/1transductores_inesem.gif?x34481" alt="" width="691" height="228" /></p>
<h2 style="text-align: justify">¿Qué es un captador?</h2>
<p style="text-align: justify">El <strong>captador</strong> es básicamente un transductor incorporado en un lazo de control realimentado y su función es recoger o captar un tipo de información en el sistema para realimentarla.</p>
<p style="text-align: justify">Otra parte importante de un transductor es el <strong>amplificador</strong>; la variación de tensión que se registra a consecuencia de la variación de la temperatura es demasiado pequeña para ser digitalizada, es por eso que se hace necesario amplificarla. Los valores óptimos de amplificación están relacionados con el digitalizador que se disponga, se debe tener en cuenta el rango de lectura del digitalizador, pues si ampliamos el voltaje por encima de este rango se perderán datos.</p>
<h2 style="text-align: justify">Entonces, ¿cuáles son las diferencias clave entre un sensor, un transductor y un captador?</h2>
<p style="text-align: justify">A modo de resumen, las diferencias básicas entre estos tres elementos son:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li><strong>Sensor:</strong> Es el dispositivo que detecta una magnitud física y genera una señal eléctrica en respuesta. Está en contacto directo con la magnitud que se va a evaluar y sufre cambios en sus propiedades al interactuar con ella.</li>
<li><strong>Transductor:</strong> Es un dispositivo que convierte una señal física en otra diferente y más fácil de entender para el sistema. Su función es traducir una señal no interpretable en una variable interpretable para el sistema.</li>
<li><strong>Captador:</strong> Es un tipo de transductor que está incorporado en un lazo de control realimentado. Su función es capturar información en el sistema y realimentarla.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Como conclusión a la cuestión, hay que saber que sensor y transductor son elementos distintos, pero que para muchos autores (yo el primero) y en el trabajo diario, captador, sensor y transductor suelen referirse a lo mismo, aunque es esencial ser consciente de sus diferencias para saber a qué nos estamos realmente refiriendo en cada momento.</p>
<p>Te invito a que leas más a fondo sobre las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/caracteristicas-tecnicas-transductores-sensores/" target="_blank" rel="noopener">características técnicas de los sensores y transductores</a> para saber más.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1781"
					data-ulike-nonce="860d20e8fd"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1781"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+4"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-sensor-transductor-captador/">Diferencia entre sensor, transductor y captador</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-sensor-transductor-captador/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Por qué salta el magnetotérmico o el diferencial?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-magnetotermico-diferencial/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-magnetotermico-diferencial/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 23 Mar 2023 09:25:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Automatización]]></category>
		<category><![CDATA[Electricidad]]></category>
		<category><![CDATA[instalación]]></category>
		<category><![CDATA[mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2168</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/12/magnetotermico-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="magnetotérmico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Te explicamos la diferencia entre ambos interruptores y por qué salta cada uno de ellos. ¡Infórmate sobre el cuadro eléctrico!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-magnetotermico-diferencial/">¿Por qué salta el magnetotérmico o el diferencial?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/12/magnetotermico-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="magnetotérmico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En todos los cuadros eléctricos, tanto a nivel doméstico, terciario o industrial existen dos mecanismos comunes de corte automático de la electricidad. Estos mecanismos son el interruptor diferencial y el magnetotérmico; la finalidad de ambos es proteger de distinta manera tanto a la instalación eléctrica como a las personas de las consecuencias de un fallo eléctrico.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cuándo salta el magnetotérmico?</h2>
<p style="text-align: justify;">La función del <strong>interruptor magnetotérmico</strong> es desconectar la fuente de alimentación cuando circula a través de él una intensidad de valor mayor a la intensidad nominal del interruptor. Pero <strong>¿cuál puede ser la causa de esta sobreintensidad? </strong>Esta puede originarse por sobrecarga del circuito eléctrico al que protege o directamente por un cortocircuito.</p>
<p style="text-align: justify;">El interruptor magnetotérmico basa su funcionamiento en una chapa de material bimetálico. La característica de este material es que se curva con el calentamiento que se produce a partir de un determinado valor de intensidad en función de la intensidad nominal del interruptor. La deformación de este bimetal arrastra una serie de contactos que abren el circuito donde se ha producido la sobreintensidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Es muy importante, por tanto, que el cableado del circuito al que protege el magnetotérmico sea de una sección tal que soporte una intensidad mayor al valor del magnetotérmico instalado, para que este salte, antes de que se caliente y queme el cable.</p>
<p style="text-align: justify;">Por ello, si en una instalación <strong>salta el magnetotérmico</strong> de un circuito es porque en este ha existido un cortocircuito (por ejemplo en el devanado de un motor) o porque a esa línea haya conectadas muchas cargas.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cuándo salta el diferencial?</h2>
<p style="text-align: justify;">La función del <strong>interruptor diferencial</strong> en un cuadro eléctrico, es la de proteger la línea eléctrica de posibles derivaciones a tierra y a las personas de descargas eléctricas accidentales, ya sea a través del chasis metálico de los aparatos o a través del cuerpo de las personas si entran en contacto con un cable y se produce una derivación a masa.</p>
<p style="text-align: justify;">El funcionamiento del interruptor diferencial es diferente y podría decirse que algo más complejo. Al producirse una intensidad de defecto (se pone en contacto una fase con alguna chapa metálica), esta es derivada a tierra por lo que parte de la intensidad que sale de la fase deja de circular por el neutro provocando una diferencia respecto a la intensidad inicial, esta diferencia es detectada por el diferencial el cual provoca su disparo automáticamente.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Funcionamiento de un interruptor diferencial</h3>
<p style="text-align: justify;">Para realizar esta función, el interruptor diferencial dispone en su interior de un toroidal (transformador ) por cuyo centro pasa la fase y el neutro del circuito. Este transformador está conectado a un hilo de mando que acciona un electroimán que desconecta el circuito.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando la intensidad de entrada en el toroidal (intensidad de fase) y la de salida (intensidad de neutro) no son iguales (existe una diferencia), los flujos de corriente que se forman en el toroidal también dejan de serlo.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta diferencia de intensidades induce en el toroidal una intensidad que circula por el hilo de mando hacia el electroimán, el cual provoca la apertura de los contactos del interruptor diferencial y, por tanto, del circuito.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero cabe preguntarse cuál es la diferencia de intensidad a partir de la cual el interruptor actúa, es por ello que un parámetro esencial de funcionamiento de este tipo de aparamenta es la sensibilidad. Esta sensibilidad varía en función de las exigencias. Existen diferentes valores de sensibilidades, los utilizados en viviendas, son los de máxima sensibilidad, 30 mA, pudiendo encontrarse de 10 mA para usos especiales y 300 mA en instalaciones de tipo industrial.</p>
<p style="text-align: justify;">Así pues, si en una instalación salta continuamente el interruptor diferencial es debido a que alguna carga conectada a ese circuito tiene una derivación a tierra.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué significa que salte el diferencial pero no el magnetotérmico?</h2>
<p style="text-align: justify;">Simplemente, porque hay una derivación a tierra sin que se haya producido una subida de tensión, por eso se activa el diferencial, pero no el magnetotérmico. Entendemos por derivación a tierra cualquier fuga de corriente, que se transmite de un cable a otra superficie por contacto.</p>
<p style="text-align: justify;">Si, por el contrario, salta el magnetotérmico y no el diferencial, esto significará que se ha producido una subida de tensión eléctrica, sin que haya ninguna derivación a tierra.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Entonces, ¿cuál es la diferencia entre el diferencial y el magnetotérmico?</h2>
<p style="text-align: justify;">La principal diferencia entre ambos es que el magnetotérmico está destinado a proteger la instalación eléctrica exclusivamente, mientras que el diferencial está pensado para proteger especialmente a las personas. Así pues, otra diferencia esencial entre el magnetotérmico y el diferencial es que el primero salta cuando la corriente eléctrica sobrepasa unos valores permitidos, mientras que el diferencial salta cuando no recibe de entrada la misma cantidad de electrones que transmite de salida.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2168"
					data-ulike-nonce="f015d41d0a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2168"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+8"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-magnetotermico-diferencial/">¿Por qué salta el magnetotérmico o el diferencial?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-magnetotermico-diferencial/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Diferencia entre relés y contactores, “primos hermanos”</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-reles-contactoress/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-reles-contactoress/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Sun, 19 Mar 2023 10:40:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1017</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/03/contactor-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="imagen de contactor" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los relés y los contactores son componentes parecidos, pero con una diferencia esencial que es necesario conocer. ¡Descúbrela!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-reles-contactoress/">Diferencia entre relés y contactores, “primos hermanos”</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/03/contactor-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="imagen de contactor" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Los relés y los contactores son componentes parecidos y que realizan funciones similares pero con una diferencia esencial y que es necesario conocer.</p>
<p style="text-align: justify;">Tanto los contactores como los relés son elementos que existen en prácticamente cualquier máquina, automatismo o instalación. Por tanto, son de especial importancia, ya que <strong>seguro que nos los hemos encontrado o nos los vamos a encontrar</strong> en prácticamente cualquier automatismo o mantenimiento de máquina.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cuál es la diferencia entre relés y contactores?</h2>
<p style="text-align: justify;">Los <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-de-los-tres-tipos-de-reles-mas-utilizados/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">relés</a> y los contactores son equipos parecidos a un interruptor (por ejemplo el que activa la iluminación) con la diferencia de que los interruptores son comandados por la mano del usuario y los relés y contactores son<strong> comandados por una tensión. </strong>Entonces, un relé o un contactor es un <strong>interruptor automático</strong>; con él podemos realizar diversas combinaciones y sus aplicaciones son múltiples. Las clases y características de los relés varían según la función por realizar y fabricante.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>principal diferencia entre relés y contactores</strong> radica en su potencia: los contactores son dispositivos diseñados para comandar potencias elevadas, mientras que los relés están pensados para potencias más bajas.</p>
<p style="text-align: justify;">Tanto los relés como los contactores hacen la misma función (abrir y cerrar contactos), pero para distintas potencias, es decir hay que saber diferenciar entre relé y contactor. Básicamente, los <strong>relés</strong> son para comandar <strong>pequeñas potencias</strong> o potencias de control, por tanto, están en los circuitos de control o en circuitos cuyas cargas (motores, equipos consumidores en general) son de pequeñas potencias. Suelen representarse por la letra R.</p>
<p style="text-align: justify;">Si el receptor que tiene que gobernar el <strong>relé</strong> tiene un consumo elevado, este tiene que tener unas características especiales para soportar los altos valores del receptor (intensidad, potencia, tensión&#8230;), en este caso ya no hablamos de relé; nos referimos al contactor. Un contactor es de constitución parecida a la del relé, pero tiene la capacidad de soportar grandes cargas en sus contactos principales, aunque la <strong>tensión de alimentación</strong> de su bobina sea pequeña.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Otras diferencias entre relés y contactores</h3>
<p style="text-align: justify;">Aunque la principal diferencia entre un relé y un contactor es la potencia que pueden soportar y transmitir, esta presupone otras diferencias que tendrán su impacto en varios aspectos de los dispositivos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>La <strong>capacidad de carga</strong> medida en amperios para un contactor es mucho mayor que la de un relé.</li>
<li>El <strong>diseño</strong> de los contactores es propio de un sistema trifásico (para tres corrientes alternas), mientras que el del relé es propio de un sistema monofásico (para una sola corriente alterna).</li>
<li>Los contactores poseen más <strong>medidas de seguridad</strong> que los relés, como contactos accionados por resorte o supresión de ARC. Ahora bien, los relés sí tienen sus propias <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/regulacion-practica-rele-termico/" target="_blank" rel="noopener">medidas de seguridad y regulación,</a> aunque no sean tantas.</li>
<li>La<strong> velocidad de conmutación</strong> (la rapidez con la que la señal eléctrica llega de un extremo a otro) es mejor en los contactores que en los relés.</li>
<li>El<strong> consumo de energía</strong>, como es lógico, es mucho más significativo en los contactores que en los relés.</li>
<li>Los contactores<strong> pesan más</strong> que los relés.</li>
<li>Los contactores son relés que disponen de<strong> contactos de potencia</strong>, es decir contactos que tienen la capacidad de abrir y cerrar contactos por los que circula mayor intensidad. Suelen representarse por la letra K.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">La diferencia se encuentra en su uso</h2>
<p style="text-align: justify;">En resumen los relés se utilizan para pequeñas potencias y los contactores para potencias mayores. Así pues, los relés se suelen utilizar como dispositivos de maniobra para el mando.</p>
<p style="text-align: justify;">En el siguiente enlace se explica de forma amena las partes y funcionamiento básico de los relés y los contactores.</p>
<p style="text-align: justify;"><iframe loading="lazy" src="https://www.youtube.com/embed/1tkhXcJcnao" width="420" height="315" frameborder="0"></iframe></p>
<p style="text-align: justify;">Como veis se podría decir que los relés y los contactores son primos hermanos.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1017"
					data-ulike-nonce="eaa159233b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1017"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+11"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-reles-contactoress/">Diferencia entre relés y contactores, “primos hermanos”</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-reles-contactoress/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo implementar un sistema de gestión ambiental ISO 14001 dentro de una organización?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/implementar-un-sistema-de-gestion-ambiental-iso-14001/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/implementar-un-sistema-de-gestion-ambiental-iso-14001/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Romario García Zamora]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 08 Mar 2023 07:41:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Calidad]]></category>
		<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Medio Ambiente]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=3244</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/11/Fotolia_82300713_Subscription_Monthly_M-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Implementar un Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La implantación de una ISO 14001 constituye un plan de mejora continuado que requiere un compromiso por parte de la empresa. Mediante la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGMA), la empresa consigue los objetivos planteados a través de un marco de actuación. ¿Quieres saber cómo hacerlo? ¡Lee este Artículo!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/implementar-un-sistema-de-gestion-ambiental-iso-14001/">¿Cómo implementar un sistema de gestión ambiental ISO 14001 dentro de una organización?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/11/Fotolia_82300713_Subscription_Monthly_M-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Implementar un Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La problemática ambiental que sufre el planeta debido a la contaminación generada por las actividades humanas. Origina la necesidad de implementar un Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 para reducir las emisiones contaminantes.</p>
<p style="text-align: justify;">La concienciación por parte de las sociedades ante los efectos que provoca la contaminación en el medio natural y en su salud. Exige el uso de herramientas que<strong> reduzcan el consumo de recursos naturales</strong>, además de disminuir los niveles de contaminación.</p>
<p style="text-align: justify;">“<em>La gestión ambiental representa un cambio organizacional y supone la realización de un esfuerzo importante para las empresas por autorregularse y definir un conjunto de políticas, objetivos, estrategias y procedimientos administrativos para mejorar el rendimiento ambiental</em>” (Coglianese &amp; Nash, 2011).</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es un sistema de gestión medioambiental (ISO 14001)?</h2>
<p style="text-align: justify;">Implementar un Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 constituye un plan de mejora continuado que requiere un compromiso por parte de la empresa. Mediante la <strong>implementación de un sistema de gestión ambiental (SGMA)</strong>, la empresa consigue los objetivos planteados a través de un marco de actuación.</p>
<p style="text-align: justify;">Cumplir el marco establecido definirá el comportamiento de la empresa con respecto a las directrices a seguir en materia de riesgos medioambientales, así como sociales, económicas y de competencia.</p>
<p style="text-align: justify;">Un SGMA abarca la <strong>gestión global de la empresa</strong>: planificación, efectos prácticos, actuación, organización, además de mantener actualizada la política ambiental que establece los objetivos ambientales de la empresa.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Por qué implementar un sistema de gestión ambiental en una empresa?</h2>
<p style="text-align: justify;">Un sistema de gestión medioambiental se ocupa de factores relativos al medioambiente mediante la aplicación de principios legislación en objetivos y metas para garantizar que las políticas medioambientales de las empresas se ajusten al marco legislativo vigente.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, antes de explotar un sistema de gestión medioambiental ISO 14001 e imponer unas medidas concretas es necesario que la empresa se conciencie sobre aspectos ambientales diversos. Hay que tener en cuenta que un plan ambiental con perspectiva debe aunar claridad en la comprensión de los requisitos legales y referenciar los objetivos empresariales.</p>
<p style="text-align: justify;">Un sistema de gestión medioambiental permite a las empresas dar respuesta ante exigencias de corte jurídico de una manera sencilla y asequible. Minimizan los riesgos de infracción legal y promueven hábitos saludables para los trabajadores y la sociedad en su conjunto. Algunas razones para implementar un sistema de gestión ambiental en una empresa son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Evaluar el impacto medioambiental de la empresa.</li>
<li>Valorar si se están cumpliendo todos los requisitos legales que figuren en el marco legal vigente.</li>
<li>Formular metas sostenibles y respetuosas con el medioambiente.</li>
<li>Promover el cuidado del medioambiente y su conservación.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Beneficios para la empresa</h3>
<p style="text-align: justify;">Una elevada concienciación medioambiental en la organización y<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/origen-rsc/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> actuación dentro de la empresa</a> puede traducirse en beneficios para la empresa.</p>
<p style="text-align: justify;">La interacción de los trabajadores y trabajadoras en la empresa puede tener <strong>repercusiones positivas en la elaboración de procesos y productos</strong>; consumo de menos materiales y recursos; favorecer la relación entre la Administración Local y el Medioambiente; o favorecer una mejor comunicación de la empresa tanto interna como externa a la empresa.</p>
<p style="text-align: justify;">Para ser más específicos, los beneficios de implementar un sistema de gestión ambiental ISO 14001 en una empresa son:</p>
<ol>
<li style="text-align: justify;">Reducción del impacto ambiental.</li>
<li style="text-align: justify;">Mejora de la imagen y reputación de la empresa.</li>
<li style="text-align: justify;">Cumplimiento de regulaciones ambientales y evitar posibles sanciones.</li>
<li style="text-align: justify;">Mejora de la eficiencia y reducción de costos a largo plazo.</li>
<li style="text-align: justify;">Reducción de costos de energía y agua.</li>
<li style="text-align: justify;">Gestión adecuada de los residuos y reducción de costos asociados con su eliminación.</li>
<li style="text-align: justify;">Involucramiento de empleados y clientes en la gestión ambiental de la empresa.</li>
</ol>
<h2 style="text-align: justify;">Acciones para implementar un sistema de gestión ambiental ISO 14001</h2>
<p style="text-align: justify;">Las etapas que establece la norma ISO 14001 se denomina <strong>Ciclo de Mejora Continuada</strong>, que especifica los pasos a seguir para una correcta implantación de un Sistema de Gestión Ambiental.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3248" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/04/ISO-14001.jpg?x34481" alt="" width="600" height="400" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/04/ISO-14001.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/04/ISO-14001-300x200.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/04/ISO-14001-283x190.jpg 283w" sizes="(max-width: 600px) 100vw, 600px" /></p>
<p style="text-align: justify;">De acuerdo a la Norma ISO 14001 las etapas ligadas a su aplicación y las acciones específicas para implementar un sistema de gestión ambiental son:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Política medioambiental.</li>
<li style="text-align: justify;">Planificación.</li>
<li style="text-align: justify;">Implantación.</li>
<li style="text-align: justify;">Evaluación y revisión.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Previamente a <strong>implantar un Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001</strong>, se debe de realizar una evaluación inicial que analice la situación real de la organización.</p>
<p style="text-align: justify;">Pese a no ser obligatoria la evaluación inicial, facilita la configuración de las políticas ambientales y la planificación de la organización, centrando el enfoque en los principales problemas con respecto a la legislación y descontento de la sociedad.</p>
<p style="text-align: justify;">Así, este diagnóstico inicial puede llevarse a cabo por una persona interna de la organización o externa, procedente de una empresa especializada.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Política medioambiental</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong>Implementar un Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001</strong>, requiere un compromiso por parte de la organización, que se formula mediante una Política Medioambiental.</p>
<p style="text-align: justify;">Según la definición establecida por la <a href="https://www.lrqa.es/certificaciones/iso-14001-medioambiente/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Norma ISO 14001</a>, se entiende por<strong> Política Medioambiental;</strong></p>
<p style="text-align: justify;">“<em>Declaración por parte de la organización sobre sus intenciones y principios de acción acerca de su actuación medioambiental global, que le proporciona un marco general de actuación en el que se fundamenta sus objetivos y metas medioambientales</em>”.</p>
<p style="text-align: justify;">Por ello, es de obligado cumplimiento por parte de la organización la actualización y mejora de este documento público.</p>
<p style="text-align: justify;">A su vez, según la ISO 14001, la política ambiental tiene que cumplir con los <strong>siguientes requisitos:</strong></p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Debe ser elaborada en función a las características de la empresa: tamaño, impactos ambientales que genera, servicios.</li>
<li style="text-align: justify;">Establecer una mejora continuada.</li>
<li style="text-align: justify;">Cumplir la legislación a la que se adhiere, junto al resto de requisitos suscritos.</li>
<li style="text-align: justify;">Ofrecer un marco general que informe sobre las metas y objetivos a conseguir.</li>
<li style="text-align: justify;">Tener un carácter informativo para todos los miembros de la organización.</li>
<li style="text-align: justify;">Ser un documento público.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">La definición de las políticas ambientales deben de ser definidas una vez evaluados los daños generados por la empresa y sepan de qué manera pueden disminuir el impacto. Y se conozcan los costes asociados a los impactos generados por la organización en el medio natural, junto al grado de cumplimiento por parte de la organización.</p>
<p style="text-align: justify;">Hay que mencionar también, los <strong>recursos económicos y humanos</strong> que tienen la organización y la integración de estos en las actuaciones medioambientales dentro de la empresa.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Planificación</h3>
<p style="text-align: justify;">La siguiente etapa para implementar un Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 incluye varios procesos que deben ser catalogados según un orden de prioridad.</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">En primer lugar, se identifica los <strong>aspectos e impactos medioambientales</strong> por parte de la actividad de la empresa.</li>
<li style="text-align: justify;">Debe ir seguido de la <strong>identificación de los registros legales,</strong> pues debe respaldar la legislación vigente.</li>
<li style="text-align: justify;">El tercer aspecto debe definir de forma clara y concisa los <strong>objetivos y metas a alcanzar</strong>. Este apartado debe ser coherente y realista con las políticas ambientales establecidas desde el inicio.</li>
<li style="text-align: justify;">Finalmente, debe incluir un <strong>programa de actuación</strong> que establezca la gestión medioambiental a instaurar. Este programa puede incluir medidas paliativas para el ahorro energético, consumo de agua o residuos, por ejemplo.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Implantación</h3>
<p style="text-align: justify;">Implementar un Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 implica a todas y todos los miembros de una empresa, lo que significa que tiene que estar informados sobre sus responsabilidades respecto al Sistema de Gestión Ambiental establecido.</p>
<p style="text-align: justify;">Para ello, se debe de realizar <strong>campañas de divulgación</strong> dentro de la empresa con el fin de sensibilizar a las trabajadoras y trabajadores de la organización.</p>
<p style="text-align: justify;">De este modo se asimila el papel importante de cada individuo en el proceso de intensificación del Sistema de Gestión Medioambiental. Alcanzando un comportamiento medioambiental a nivel global dentro de la organización.</p>
<p style="text-align: justify;">El plan de formación irá dirigido según la actividad que desarrolle cada trabajador.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Evaluación y revisión</h3>
<p style="text-align: justify;">La <strong>fase de evaluación</strong> incluye las actividades de seguimiento y medición. Así, la organización evalúa el cumplimiento de sus obligaciones en el desempeño ambiental.</p>
<p style="text-align: justify;">Y se asegura de que el Sistema de Gestión Ambiental se desarrolle de manera correcta, evitando o corrigiendo deficiencias en el SGMA, a través de medidas preventivas y correctoras.</p>
<p style="text-align: justify;">Finalmente, por medio de la <strong>revisión y mejora continua</strong> del Sistema de Gestión Ambiental se re-definen los objetivos, avanzando y mejorando las políticas ambientales, y con ello el SGMA.</p>
<hr />
<h2 style="text-align: justify;">Bibliografía</h2>
<p style="text-align: justify;">Coglianese , C., &amp; Nash, J. (2011). <em>Bolstering private-sector environment management. Issues in Science and Technology, 17(3)</em></p>
<p style="text-align: justify;">https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/60-192_CULTIVOS_BAJO_PLASTICO-_MANUAL_DE_RECOMENDACIONES_TECNICAS_GESTION_Y_AUDITORIA_AMBIENTAL/60-192/4_CAPITULO_4.PDF?fbclid=IwAR3m2vW4ClJhlHapC913tr-D53AvLmEDOTQHg8sEog0v9DH8gBSKOGijTCU</p>
<p style="text-align: justify;">https://www.lineaverdemunicipal.com/Guias-buenas-practicas-ambientales/es/e-Implantacion-Norma-ISO-14001-empresas.pdf</p>
<p style="text-align: justify;">https://www.aenor.com/certificacion/medio-ambiente/gestion-ambiental</p>
<p style="text-align: justify;">Solano, J. A. V. (2017). <em>EL COMPROMISO AMBIENTAL DE LA ALTA DIRECCIÓN EN LA ADOPCIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001. REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 8(2).</em></p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3244"
					data-ulike-nonce="5a5cabb18f"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3244"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/implementar-un-sistema-de-gestion-ambiental-iso-14001/">¿Cómo implementar un sistema de gestión ambiental ISO 14001 dentro de una organización?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/implementar-un-sistema-de-gestion-ambiental-iso-14001/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo aplicar la metodología de las 5&#8217;S en una empresa?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/metodologia-5s/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/metodologia-5s/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Francisco Navarro]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 07 Mar 2023 08:08:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=3834</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/12/metodologia-5s-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Sistema de gestión 5S" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Descubre la Metodología 5S que aplica los fundamentos de la productividad japonesa a los sistemas de gestión.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/metodologia-5s/">¿Cómo aplicar la metodología de las 5&#8217;S en una empresa?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/12/metodologia-5s-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Sistema de gestión 5S" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Dentro del mundo de la administración de Sistemas de Gestión, encontramos una gran cantidad de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/herramientas-basicas-control-calidad/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">herramientas metodológicas</a>, sistemas, modelos de análisis y recopilación de datos, que pueden ayudar a realizar el trabajo con una mayor competencia y un mayor grado de bienestar. Una de las herramientas más conocidas en este ámbito y que mejores resultados ofrece a corto, medio y largo plazo, son las <strong>Metodologías 5&#8217;S. </strong></p>
<p style="text-align: justify;">El Método de las 5&#8217;S fue desarrollado por empresas japonesas a lo largo de los años noventa, entre ellas Toyota. Posteriormente el método se ha aplicado en la mayoría de países industrializados con bastante éxito, por cierto. Las 5 <strong>S son las iniciales de cinco palabras japonesas</strong> que nombran a cada una de las cinco fases que componen la metodología y que se basan en cuestiones tan beneficiosas para los lugares de trabajo, como son: la Organización, el Orden y la Limpieza.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Para qué sirve el método de las 5&#8217;S?</h2>
<p style="text-align: justify;">El éxito de las 5&#8217;S se basa una conducta aprehendida para el desarrollo de las actividades por parte de los trabajadores y directivos de la empresa. Esta es la razón, por la que primer lugar hay que vencer la resistencia de las personas al cambio en sus formas de trabajo. La mejor forma para vencer esta resistencia consiste en la preparación y formación de los empleados, para que acepten las 5&#8217;S antes de dar el paso hacia su implantación.</p>
<p style="text-align: justify;">Hay que incidir en que además de la empresa, son los propios empleados los grandes beneficiados de la misma, puesto que entre sus ventajas se encuentran la siguientes:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Creación de<strong> ambientes de trabajo limpios</strong>, agradables y seguros.</li>
<li><strong>Aumento de la motivación</strong> de los empleados.</li>
<li>Facilitar el trabajo de manera generalizada.</li>
<li><strong>Reducción del trabajo</strong> físicamente agotador.</li>
<li>Liberación del espacio disponible.</li>
<li>Mejora generalizada de las condiciones de <strong>seguridad y salud laboral</strong>.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">La implantación del método de las 5&#8217;S en todo tipo de empresas, ha permitido por otra parte, documentar otros beneficios generales tales como:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Ayuda a los empleados a <strong>adquirir autodisciplina</strong>.</li>
<li><strong>Optimiza</strong> el trabajo.</li>
<li>Permite que se identifique visualmente y, por tanto, que se solucionen los problemas relacionados con demoras en las entregas.</li>
<li>Hace visibles los problemas de calidad.</li>
<li>Mejora la <strong>eficiencia en el trabajo</strong> y reduce los costes de operación.</li>
<li>Reduce los accidentes.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Pasos para implementar el método 5&#8217;S en una empresa</h2>
<p style="text-align: justify;">Las tres primeras fases o pasos del orden y la limpieza a través de las 5&#8217;S con sus nombres japoneses, son los siguientes:</p>
<h3 style="text-align: justify;">Primera fase: Seiri (Despejar)</h3>
<p style="text-align: justify;">Consiste en diferenciar entre elementos necesarios e innecesarios en el lugar de trabajo y separar todo lo innecesario, eliminándolo posteriormente. Un análisis minucioso revela que en el trabajo diario sólo se necesita un número pequeño de objetos; muchos otros objetos no se utilizaran nunca o solo se necesitarán ocasionalmente. Un método práctico y fácil consiste en retirar de las zonas o puestos de trabajo cualquier cosa que no se vaya a utilizar en los próximos 30 días.</p>
<p style="text-align: justify;">Este primer paso suele comenzar con una <strong>campaña de etiquetas rojas.</strong> Se debe seleccionar un área sobre la que se quiere actuar y sus usuarios deben ir colocando etiquetas rojas sobre los elementos que consideran como innecesarios. Al final de la campaña, es posible que el área esté cubierta con centenares de etiquetas rojas. Si los usuarios no demuestran la utilidad de estos elementos, deberían ser retirados del puesto de trabajo.</p>
<p style="text-align: justify;">Las cosas que no tengan un uso futuro evidente y que no tengan valor intrínseco, se descartan. Las cosas que no se vayan a necesitar en los próximos 30 días pero que podrían utilizarse en algún momento en el futuro, se llevan a sus correspondientes lugares.</p>
<p style="text-align: justify;">Al final de la campaña de etiquetas rojas, todo el personal involucrado debe reunirse y echar un buen vistazo a los resultados obtenidos y comenzar a llevar a cabo acciones de mejora para corregir el sistema que dio lugar a este desorden.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>eliminación de elementos innecesarios</strong> mediante la campaña de etiquetas rojas también deja espacio libre, lo que incrementa la flexibilidad en el uso del área de trabajo, porque una vez descartados estos elementos innecesarios, sólo queda lo que se necesita. En esta etapa debe determinarse el número máximo de elementos que deben permanecer en el área de trabajo.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Segunda fase: Seiton (Ordenar)</h3>
<p style="text-align: justify;">Una vez que se ha llevado a cabo la separación de los elementos innecesarios y se han retirado del área de trabajo dejando solamente el número mínimo necesario se ponen en orden, de manera que se tenga fácil acceso a estos.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>Seiton </em>significa clasificar</strong> los elementos de trabajo por uso y disponerlos como corresponde para minimizar el tiempo de búsqueda y el esfuerzo. Para hacer esto, cada ítem debe tener una ubicación, un nombre y un volumen designados. Debe especificarse no sólo la ubicación, sino también el número <strong>máximo de elementos</strong> que se permite en el puesto de trabajo.</p>
<p style="text-align: justify;">Por ejemplo, el <a href="https://www.equality.es/tipos-de-almacenamiento-logistico-en-almacenes/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">almacenaje de mercancías</a> no puede realizarse de forma ilimitada, debe delinearse claramente el espacio en el suelo para el almacenaje de mercancías y debe indicarse un número máximo tolerable de expediciones. Al mismo tiempo, de esta forma, <em>seiton</em> garantiza que “los primeros en entrar, serán los primeros en salir”.</p>
<p style="text-align: justify;">Los elementos que se dejan en la zona de trabajo deben colocarse en el área designada. En otras palabras, cada elemento debe tener su propia ubicación y, viceversa, cada espacio en el área de trabajo también debe tener su destino señalado. Las marcas en el suelo o en las zonas de trabajo indican las ubicaciones apropiadas de mercancía, equipos, herramientas, instrumentos, objetos, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">Las herramientas, equipos u otros objetos deben colocarse al alcance de la mano y deben ser fáciles de recoger y de regresar a su sitio. Sus siluetas pueden por ejemplo, pintarse en la superficie donde se supone que deben almacenarse. Esto facilita saber cuándo se encuentran en uso.</p>
<p style="text-align: justify;">Los pasillos también deben señalizarse claramente con pintura (al igual que otros espacios que se designen para mercancías en tránsito, etc.). El destino de los pasillos es el tránsito, por lo que no debe dejarse nada allí. El pasillo debe estar completamente despejado de manera que se destaque cualquier objeto que se deje allí, lo que permite detectar instantáneamente la invasión de este espacio y emprender así la correspondiente acción correctiva.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Tercera fase: Seiso (Limpiar)</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>Seiso</em> significa limpiar</strong> el entorno de trabajo, incluidos los vehículos, los equipos y las herramientas, lo mismo que suelos, paredes y otras áreas del lugar de trabajo. También hay un axioma que dice: <em>Seiso significa verificar</em>. Por ejemplo, un trabajador que limpia un vehículo, equipo o herramienta puede descubrir muchos defectos de funcionamiento.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando el vehículo está cubierto de suciedad es difícil identificar cualquier problema que se pueda estar dando. Sin embargo, mientras se limpia se puede detectar con facilidad una fuga de aceite o tuercas y tornillos flojos. Una vez reconocidos estos problemas, pueden solucionarse con facilidad.</p>
<p style="text-align: justify;">La mayor parte de las averías en los vehículos, equipos de trabajo y herramientas comienzan con vibraciones (debido a tuercas y tornillos flojos), con la introducción de partículas extrañas como polvo, o con una lubricación o engrase inadecuados. Por esta razón,<em> Seiso</em> constituye una gran experiencia de aprendizaje para los trabajadores, ya que pueden hacer muchos descubrimientos útiles mientras limpian los equipos.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Cuarta fase: Seiketsu (Sistematizar)</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>Seiketsu</em> significa mantener la limpieza</strong> de la persona por medio de uso de equipos y equipamientos de trabajo adecuados, así como mantener un entorno de trabajo saludable y limpio. Otra interpretación de <em>seiketsu</em> es continuar trabajando en <em>seiri, seiton y seiso</em> de forma continua y todos los días.</p>
<p style="text-align: justify;">Es fácil ejecutar el proceso de <em>seiri </em>una vez y realizar algunas mejoras, pero sin el esfuerzo por continuar con esas actividades, muy pronto la situación volverá a lo que era originalmente. Es necesario diseñar sistemas y procedimientos que aseguren la continuidad de <em>seiri, seiton y seiso</em>. Para ello se debe determinar con qué frecuencia se debe llevar a cabo <em>seiri, seiton y seiso,</em> y qué personas deben estar involucradas.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Quinta fase: Shitsuke (Estandarización y Disciplina)</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>Shitsuke </em>significa construir autodisciplina</strong> y formar el hábito de comprometerse en las 5&#8217;S mediante el establecimiento de normas y seguir procedimientos en el lugar de trabajo. Las personas que continuamente practican <em>seiri, seiton, seiso y seiketsu,</em> es decir, personas que han adquirido el hábito de hacer de estas actividades en su trabajo diario, adquieren autodisciplina. Se trata de la conducta aprehendida a la que hacíamos referencia al principio.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Ejemplo práctico y fácil de aplicación de la metodología 5&#8217;S</h2>
<p style="text-align: justify;">Veamos un ejemplo muy simple y resumido de cómo se podría aplicar el método de las 5S en una fábrica de producción. Para ello, sigamos ordenadamente las etapas anteriormente explicadas:</p>
<ol style="text-align: justify;">
<li>
<p><strong>Seiri (Clasificación):</strong> Para una fábrica de producción, esto podría significar clasificar los materiales y herramientas en categorías tales como «necesarios para la producción» y «innecesarios para la producción». Los elementos innecesarios se podrían donar, vender o desechar.</p>
</li>
<li>
<p><strong>Seiton (Orden):</strong> En la fábrica de producción, para establecer orden habría que fijar un lugar específico para los materiales y herramientas de producción, y etiquetar claramente las áreas de almacenamiento.</p>
</li>
<li>
<p><strong>Seiso (Limpieza):</strong> Es decir, limpiar las áreas de producción regularmente, inspeccionar las máquinas y equipos para asegurarse de que estén funcionando correctamente, y establecer un programa de mantenimiento preventivo.</p>
</li>
<li><strong>Seiketuso (Sistematización):</strong> Medidas que podrían aplicarse a este caso sería establecer un horario para la limpieza y mantenimiento preventivo, así como un sistema de inspección regular en maquinaria, vehículos y equipamiento de seguridad.</li>
<li><strong>Shitsuke (Disciplina):</strong> con el fin de mantener una disciplina y constancia, la fábrica de producción podría involucrar a los empleados en la implementación y mantenimiento de las 5S, y establecer una<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-empresarial/la-importancia-de-la-cultura-en-el-mundo-empresarial/" target="_blank" rel="noopener"> cultura de mejora continua</a> en el lugar de trabajo.</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;"> </p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Conclusiones sobre la metodología 5&#8217;S</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Las 5&#8217;S pueden considerarse como una filosofía, una forma de vida en el trabajo diario. La esencia de las 5&#8217;S es seguir lo que se ha acordado. Se comienza por descartar lo que no se necesita en el área de trabajo (<em>seiri</em>) y luego se ordenan todos los elementos necesarios (<em>seiton</em>).</p>
<p style="text-align: justify;">Posteriormente, debe conservarse un ambiente limpio, de manera que puedan <strong>identificarse con facilidad los problemas</strong> (<em>seiso</em>), y los tres pasos anteriores deben mantenerse sobre una base continua (<em>seikutse</em>). El personal involucrado debe acatar las normas establecidas y acordadas en cada paso, y para el momento en que llegan a <em>shitsuke</em> tendrán la disciplina para seguir tales normas en su trabajo diario. Esta es la razón por la que el último paso de las Metodologías 5S reciben el nombre de autodisciplina.</p>
<p style="text-align: justify;">En esta etapa final, se debe haber establecido los estándares para cada paso de las 5&#8217;S, y asegurarse de que el área de trabajo esté siguiendo dichos estándares. Los estándares deben abarcar formas de evaluar el progreso en cada uno de los cinco pasos.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3834"
					data-ulike-nonce="b1014fc4ca"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3834"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/metodologia-5s/">¿Cómo aplicar la metodología de las 5&#8217;S en una empresa?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/metodologia-5s/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Redes de comunicación industriales y buses de campo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/redes-de-comunicacion-industriales-y-buses-de-campo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/redes-de-comunicacion-industriales-y-buses-de-campo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 28 Feb 2023 12:45:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[bus]]></category>
		<category><![CDATA[proceso]]></category>
		<category><![CDATA[profibus]]></category>
		<category><![CDATA[redes de comunicación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=899</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/11/Red_comunicacion_industrial-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Redes de comunicación industrial" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La demanda creciente de las comunicaciones a nivel industrial han llevado al desarrollo de numerosas redes de comunicación industrial</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/redes-de-comunicacion-industriales-y-buses-de-campo/">Redes de comunicación industriales y buses de campo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/11/Red_comunicacion_industrial-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Redes de comunicación industrial" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">La demanda creciente de las comunicaciones a nivel industrial han llevado al desarrollo de numerosos protocolos. Estos protocolos pueden diferir sustancialmente entre ellos, pero en más o menos se referencian a estándares internacionales.</p>
<p style="text-align: justify">Los estándares denominados <strong>factory bus</strong> (redes de comunicación industrial de fábrica) son los utilizados en el <strong>nivel alto</strong> nivel de control en la fábrica (visualización en oficinas de control o producción). Por otro lado, tenemos las redes de comunicación industrial de campo denominadas <strong>field bus</strong> utilizadas en el <strong>nivel bajo</strong>, principalmente para comunicación de sensores y actuadores de proceso/máquina, es decir en el nivel más cercano a la fabricación del producto concreto.</p>
<p style="text-align: justify"> <img loading="lazy" class="size-full wp-image-902 aligncenter" title="Red_comunicacion_industrial" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/11/Red_comunicacion_industrial.jpg?x34481" alt="" width="450" height="252" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/11/Red_comunicacion_industrial.jpg 450w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/11/Red_comunicacion_industrial-300x168.jpg 300w" sizes="(max-width: 450px) 100vw, 450px" /></p>
<p style="text-align: justify">En el <strong>nivel superior</strong> nos encontramos con el nivel de información de la red o redes de comunicación industrial locales que dan las consignas de producción a los niveles inferiores. En este nivel para realizar la comunicación se suelen usar redes de ordenadores formando una red local, en el mismo edificio, entre distintos edificios e incluso utilizando internet.</p>
<p style="text-align: justify">En el <strong>nivel inferior</strong> se localiza el nivel de campo donde se localizan los actuadores, sensores y controladores del sistema, siendo el principal soporte de comunicación el bus de campo (fieldbus). Este nivel está formado por autómatas programables mediante tarjetas ethernet y fibra óptica, módems incluso ordenadores industriales.</p>
<h2 style="text-align: justify">¿Qué tipos de redes de comunicación industriales hay?</h2>
<p style="text-align: justify">Existe un abanico amplio de redes de comunicación industriales, algunos de los protocolos de comunicación de red más comunes son:</p>
<ol>
<li style="text-align: justify"><strong>PROFIBUS:</strong> Es un protocolo de comunicación de alta velocidad que sirve para conectar dispositivos en una red de automatización industrial. Es muy frecuente encontrarlo en la industria automotriz y en la fabricación de maquinaria.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>CAN (Controller Area Network):</strong> Muy parecido a PROFIBUS, pero su campo de aplicación más generalizado está en la industria del automóvil y en la automatización de fábricas.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>DeviceNet:</strong> Otro ejemplo de protocolo de comunicación que tiene como fin conectar dispositivos y sensores, permitiendo el intercambio de datos, control de procesos, medición y monitoreo de manera eficiente y confiable.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Ethernet Industrial:</strong> Este protocolo se emplea en aplicaciones industriales que requieren alta velocidad y confiabilidad, como la automatización de fábricas y el control de procesos.</li>
<li>
<p style="text-align: justify"><strong>Modbus:</strong> s una herramienta de comunicación que permite conectar dispositivos en una red de automatización industrial, lo que facilita el control de procesos y el intercambio de información. Se emplea con asiduidad en diferentes industrias, como la del petróleo y gas y la fabricación, por su eficiencia y confiabilidad.</p>
</li>
</ol>
<h2>¿Cómo se controlan los buses de campo?</h2>
<p style="text-align: justify">La mayoría de estos buses de campos son controlados por <a href="/revistadigital/gestion-integrada/ejemplos-de-automatas-programables-y-sus-aplicaciones/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">autómatas programables (PLC),</a> que mediante una tarjeta de expansión permiten la interconexión con múltiples dispositivos desde un simple sensor de temperatura hasta una cadena de producción completa, pasando por dispositivos algo más sofisticados como por ejemplo variadores de frecuencia que controlan motores.</p>
<p style="text-align: justify">Como se puede intuir ambos niveles o subniveles existentes se comunican entre sí puediendo existir distintos protocolos de comunicación, el cruce o entendimiento entre estos protocolos es llevado a cabo por unos elementos denominados <strong>pasarelas o gateaway</strong>.</p>
<p style="text-align: justify">Los buses de campo son los interlocutores entre los dispositivos en contacto directo con el sistema (sensores, transductores, actuadores) y los esquemas de automatización, control y gestión de un sistema de fabricación integrado, por medio de comunicaciones industriales.</p>
<p style="text-align: justify">El bus es el medio que permite conectar diferentes equipos de modo tal que se puede transmitir varias señales en la misma línea, todos los dispositivos pueden intercambiar datos entre si, y en cualquier momento se puede realizar una ampliación.</p>
<p style="text-align: justify">Desde el punto de vista puramente económico puede ocurrir que el sistema de bus sea más costoso, pero por otra parte permite llevar a cabo una instalación más simplificada y rápida, igual que la puesta en funcionamiento</p>
<h2>¿Cuáles son los buses de campo más comunes?</h2>
<p style="text-align: justify">En la siguiente tabla podemos ver los buses más comunes y algunas de sus características como velocidad máxima de funcionamiento, tamaño de los paquetes de información y longitud de red soportada.</p>
<p><strong>ASI ( Actuator Sensor Interface )</strong> es el bus más inmediato a nivel de campo y más sencillo de controlar, consiste en un bus maestro/esclavo con un máximo de 31 participantes.</p>
<p><strong style="font-size: inherit">BITBUS</strong><span style="font-size: inherit"> es el más difundido en todo el mundo , es master/slave que admite como máximo 56 esclavos.</span></p>
<p><strong style="font-size: inherit"> ( PROcess FIeld BUS) PROFIBUS</strong><span style="font-size: inherit"> es un bus para procesos de campo, es el standard europeo en tecnología de buses, se encuentra jerárquicamente por encima de ASI y BITBUS. Se divide en tres tipos PROFIBUS FMS, PROFIBUS DP y PROFIBUS PA.</span></p>
<p style="text-align: justify"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/11/profibuslogo.jpg?x34481"><img loading="lazy" class="aligncenter" title="profibus" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/11/profibuslogo.jpg?x34481" alt="redes de comunicaciones" width="199" height="77" /></a>Este estándar es el más importante y usado, es por esto que os dejo un enlace en el que se describe en detalle el mismo así como los equipos que lo componen, PROFIBUS.</p>
<p style="text-align: justify"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/11/profi_overview.gif?x34481"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-901" title="profi_overview" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/11/profi_overview.gif?x34481" alt="" width="469" height="278" /></a></p>
<p style="text-align: justify"><strong>(Descentralized Periphery) Profibus-DP</strong> , para el control distribuido. Diseñado para la comunicación entre sistemas de control automático y entradas y salidas distribuidas o remotas en campo. Ofrece la funcionalidad de intercambiar datos de forma rápida y cíclica. Su principal ventaja es que es plug&amp;play ya que sus dispositivos se auto identifican.</p>
<p style="text-align: justify"><strong>(Processs Automation) Profibus-PA</strong>, automatización de procesos químicos, indicado para actividades petroleras y químicas debido a su funcionamiento de bajo voltaje. Permite que tanto sensores como actuadores sean conectados en una línea de bus.</p>
<p style="text-align: justify"><strong>(Field Message Specification, especificación de los mensajes en el bus de campo) Profibus-FMS</strong>, se trata de una serie de tares de comunicación, de propósito general, en el nivel de comunicaciones de célula. Es el más alto nivel de comunicaciones que aborda este bus, y permite la coordinación de gran cantidad de aplicaciones de comunicación: buses de ordenadores industriales, robots, etc. En FMS se realiza la comunicación entre los dispositivos principales.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="899"
					data-ulike-nonce="0ca1a4b591"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_899"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/redes-de-comunicacion-industriales-y-buses-de-campo/">Redes de comunicación industriales y buses de campo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/redes-de-comunicacion-industriales-y-buses-de-campo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Los principales sistemas de representación de planos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/representacion-de-planos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/representacion-de-planos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Francisco Javier Ramos Casanova]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 01 Feb 2023 07:58:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=3295</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/imagen-principal-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Representación de planos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La expresión gráfica y la interpretación de planos forman parte del conocimiento de cualquier técnico que necesite dominar el lenguaje gráfico, esencial para comprender y poder trabajar en el mundo de la ingeniería, la arquitectura, la topografía o el diseño ¡Descubre los sistemas de representación de planos!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/representacion-de-planos/">Los principales sistemas de representación de planos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/imagen-principal-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Representación de planos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La expresión gráfica y la interpretación de planos forman parte del conocimiento de <strong>cualquier técnico que necesite dominar el lenguaje gráfico</strong>, esencial para comprender y poder t<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/diseno-y-artes-graficas/salidas-profesionales-bim/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">rabajar en el mundo de la ingeniería</a>, la arquitectura, la topografía, el diseño, en la representación de planos.</p>
<p style="text-align: justify;">En su actividad profesional, el técnico o diseñador se enfrentará al problema de comunicar, de una manera inequívoca y exacta, las formas, dimensiones, y características de los componentes, equipos o instalaciones para su correcta interpretación. Justamente aquí es donde nacen los <strong>sistemas de representación de planos</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">La geometría descriptiva tiene por objeto la representación sobre un plano de los cuerpos en el espacio, empleando para ello los distintos sistemas de representación que veremos en este artículo. Por consiguiente, los sistemas de <strong>representación de planos</strong> son los medios que sirven para expresar gráficamente las ideas. Hasta la Edad Media no se utilizaron sistemas que representaran las tres dimensiones de un objeto como se conocen en la actualidad. Se le debe a Gaspar Monge, matemático francés, que en el siglo XVIII en su Tratado de Geometría Descriptiva desarrollara las bases de esta ciencia.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Para qué sirve un plano gráfico?</h2>
<p style="text-align: justify;">Como venimos diciendo, a través de los planos gráficos podemos plasmar una idea en un dibujo concreto, lo que nos permite transferir una abstracción a una realidad tangible. Para materializar esta conceptualización en un plan gráfico se pueden utilizar utensilios de dibujo como la escuadra, el cartabón y la regla si se realiza de forma manual. Por suerte, la modernidad nos ha traído tecnología y software aplicado al diseño de planos gráficos, por lo que esta tarea se ha simplificado en su faceta más técnica.</p>
<p style="text-align: justify;">En arquitectura y edificación, un plano gráfico sirve para como medio de expresión de las ideas de un arquitecto o delineante, lo que permite exteriorizar el diseño estructural de un edificio de cara a otros trabajadores de la construcción como el jefe de obra.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Punto &#8211; Recta &#8211; Plano</h2>
<p style="text-align: justify;">Los tres elementos geométricos básicos para la representación gráfica son: el punto, la recta y el plano. Estos tres elementos abstractos fueron utilizados por los griegos en la antigüedad en el perfeccionamiento de la geometría. A partir de ellos se genera cualquier otra forma compleja tales como segmentos, curvas, superficies, poliedros, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">Los sistemas de representación pueden separarse en tres grupos diferenciados:</p>
<ul style="list-style-type: square; text-align: justify;">
<li><strong>Proyecciones cilíndricas ortogonales:</strong></li>
</ul>
<p style="padding-left: 60px; text-align: justify;">1. Sistema Diédrico.</p>
<p style="padding-left: 60px; text-align: justify;">2. Sistema Acotado.</p>
<p style="padding-left: 60px; text-align: justify;">3. Sistema Axonométrico.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Proyecciones cilíndricas oblicuas:</strong></li>
</ul>
<p style="padding-left: 60px; text-align: justify;">4. Sistema de Perspectiva Caballera.</p>
<ul style="list-style-type: square; text-align: justify;">
<li><strong>Proyecciones cónicas:</strong></li>
</ul>
<p style="padding-left: 60px; text-align: justify;">5. Sistema cónico.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3297" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/01-2.jpg?x34481" alt="" width="500" height="170" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/01-2.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/01-2-300x102.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></p>
<h2 style="text-align: justify;">Representación de planos 1: Sistema diédrico o de Monge</h2>
<ul style="list-style-type: square; text-align: justify;">
<li>El Sistema Diédrico también es conocido como el de Monge, matemático francés (XVIII–XIX), recopilador y orientador de la Geometría Descriptiva.</li>
<li>Se fundamenta este sistema en las proyecciones cilíndricas ortogonales sobre dos planos que forman un ángulo de 90º.</li>
<li>Estos dos planos se denominan el vertical y el horizontal. La recta de intersección se denomina línea de tierra.</li>
<li>El Plano horizontal se abate sobre el vertical, o al contrario, tomando como charnela la línea de tierra. Los dos planos quedan convertidos en un solo.</li>
<li>Estas dos proyecciones nos dan la planta y el alzado.</li>
<li>El perfil nos da la proyección sobre un plano perpendicular a la línea de tierra, el cual nos proporciona otra proyección, el perfil.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3298" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/02-1.jpg?x34481" alt="" width="500" height="181" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/02-1.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/02-1-300x109.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></p>
<p><div id="attachment_3309" style="width: 510px" class="wp-caption aligncenter"><img aria-describedby="caption-attachment-3309" loading="lazy" class="size-full wp-image-3309" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/10-2.jpg?x34481" alt="" width="500" height="382" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/10-2.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/10-2-300x229.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/10-2-440x336.jpg 440w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /><p id="caption-attachment-3309" class="wp-caption-text"><sup><a href="https://www.flickr.com/photos/avilas/12797490423" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">https://www.flickr.com/photos/avilas/12797490423</a></sup></p></div></p>
<h2 style="text-align: justify;">Representación de planos 2: Sistema Acotado</h2>
<ul style="list-style-type: square; text-align: justify;">
<li>Se fundamenta en proyecciones ortogonales sobre un plano.</li>
<li>El plano de proyección (plano del cuadro, horizontal, de referencia, principal), es el único utilizado en este sistema.</li>
<li>Este sistema se utiliza principalmente en la<strong> topografía o dibujo topográfico</strong>, cuyas aplicaciones más directas son: trazado de caminos, terraplenes, desmontes&#8230;; y en general el levantamiento de un plano topográfico.</li>
<li>En arquitectura se utilizan para el cálculo de vertientes de los tejados.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3299" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/03-1.jpg?x34481" alt="" width="500" height="175" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/03-1.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/03-1-300x105.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3310" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/11.jpg?x34481" alt="" width="500" height="211" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/11.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/11-300x127.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></p>
<h2 style="text-align: justify;">Representación de planos 3: Sistema Axonométrico</h2>
<ul style="list-style-type: square; text-align: justify;">
<li>El Sistema Axonométrico se basa en proyecciones cilíndricas ortogonales, sobre un plano principal y tres auxiliares.</li>
<li>Los planos componen un triedro trirrectángulo, limitados por los ejes X, Y y Z.</li>
<li>Su principal objetivo es aportar una visión lo más completa posible de un objeto.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3300" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/04-1.jpg?x34481" alt="" width="500" height="412" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/04-1.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/04-1-300x247.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></p>
<p><div id="attachment_3311" style="width: 510px" class="wp-caption aligncenter"><img aria-describedby="caption-attachment-3311" loading="lazy" class="size-full wp-image-3311" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/12.jpg?x34481" alt="" width="500" height="529" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/12.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/12-284x300.jpg 284w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /><p id="caption-attachment-3311" class="wp-caption-text"><sup><a href="https://docplayer.es/54758733-Conocimientos-teoricos-1-caracteristicas-del-sistema-axonometrico.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">https://docplayer.es/54758733-Conocimientos-teoricos-1-caracteristicas-del-sistema-axonometrico.html</a></sup></p></div></p>
<h2 style="text-align: justify;">Representación de planos 4: Sistema de Perspectiva Caballera</h2>
<ul style="list-style-type: square; text-align: justify;">
<li>Se considera por muchos autores como una <strong>variante de la Axonometría.</strong></li>
<li>Su objetivo es proporcionar una visión global lo más completa posible del objeto representado.</li>
<li>Los ejes Z y X, forman un ángulo de 90º.</li>
<li>Las reducciones sobre el eje Y, vienen determinadas por el ángulo de este eje sobre el plano del cuadro.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3306" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/09.jpg?x34481" alt="" width="500" height="524" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/09.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/09-286x300.jpg 286w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></p>
<h2 style="text-align: justify;">Representación de planos 5: Sistema cónico</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Sistema basado en proyecciones centrales.</li>
<li>Potenciado y desarrollado en el Renacimiento: Giotto, Uccello, Brunelleschi, Mantenga&#8230;</li>
<li>Es la «más artística» de todas las perspectivas.</li>
<li>Da una visión bastante completa del objeto. Aunque se emplea para todo tipo de representaciones, su inclusión es más cuantiosa en la arquitectura.</li>
</ul>
<p><div id="attachment_3301" style="width: 510px" class="wp-caption aligncenter"><img aria-describedby="caption-attachment-3301" loading="lazy" class="wp-image-3301 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/05-1.jpg?x34481" alt="" width="500" height="225" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/05-1.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/05-1-300x135.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /><p id="caption-attachment-3301" class="wp-caption-text"><sup>Perspectiva frontal</sup></p></div></p>
<p><div id="attachment_3303" style="width: 510px" class="wp-caption aligncenter"><img aria-describedby="caption-attachment-3303" loading="lazy" class="size-full wp-image-3303" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/06-3.jpg?x34481" alt="" width="500" height="265" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/06-3.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/06-3-300x159.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /><p id="caption-attachment-3303" class="wp-caption-text"><sup>Perspectiva oblicua</sup></p></div></p>
<p><div id="attachment_3312" style="width: 510px" class="wp-caption aligncenter"><img aria-describedby="caption-attachment-3312" loading="lazy" class="size-full wp-image-3312" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/13.jpg?x34481" alt="" width="500" height="349" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/13.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/13-300x209.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/13-59x42.jpg 59w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /><p id="caption-attachment-3312" class="wp-caption-text"><sup>https://3minutosdearte.com/generos-y-tecnicas/perspectiva-conica/</sup></p></div></p>
<h2 style="text-align: justify;">Los planos en la Edificación</h2>
<p style="text-align: justify;">El dibujo arquitectónico  puede ser expresado o representado en planta, alzado, sección, perspectiva o axonometría.<br />
A este tipo de dibujo se le confiere una responsabilidad, pues tiene que ser realizado pensando en las personas que habitarán esa arquitectura, sus medidas (antropometría) y los medios para su construcción. Otros aspectos, como la distribución de espacios, el color y el trabajo conceptual, se relacionan con el diseño arquitectónico.</p>
<p style="text-align: justify;">Las herramientas para el dibujo han evolucionado mucho desde la creación del MARK I, considerado el primer ordenador de la historia. Hoy disponemos de ordenadores capaces de ejecutar un número muy elevado de operaciones por segundo. Esto hace que labores muy repetitivas o mecánicas sean realizadas en <strong>entornos CAD-CAE</strong> (Computer Aided Design &#8211; Computer Aided Engineering) de una forma mucho más eficiente y rápida, con lo que obtenemos un incremento de la productividad del técnico proyectista. No hay que olvidar que la labor del proyectista es un<strong> 5-10% creativa y un 90-95% repetitiva o mecánica.</strong> Aunque desde luego la primera sea la que le confiere calidad y personalidad a un proyecto, la segunda influye de forma determinante en el tiempo de desarrollo y presentación.</p>
<p style="text-align: justify;">A pesar de esta rápida evolución, el dibujo de planos en cuanto a contenido no ha variado demasiado. Siguen siendo documentos contractuales en un proyecto que deben representar la información de una forma clara e interpretable por cualquier técnico, lo que les obliga a estar normalizados. En cualquier tipo de planos debe <strong>predominar la información a la estética</strong>, pues sobre ellos se realizan las mediciones para la ejecución del proyecto o producto diseñado.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3304" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/07.jpg?x34481" alt="" width="500" height="234" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/07.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/07-300x140.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3305" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/08.jpg?x34481" alt="" width="500" height="263" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/08.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/08-345x180.jpg 345w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/08-300x158.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></p>
<h3 style="text-align: justify;">La misión de los planos</h3>
<ul style="list-style-type: square; text-align: justify;">
<li>Recoger la situación inicial previa al proyecto o antecedentes.</li>
<li>Definir los elementos del proyecto o del diseño con dimensiones y características.</li>
<li>Indicar la flexibilidad en las soluciones adoptadas.</li>
<li>Reflejar las influencias que en el terreno circundante puede tener en la organización de un edificio.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Las características generales de los planos</h3>
<ul style="list-style-type: square;">
<li style="text-align: justify;">Deben ser comprensibles para cualquier otro técnico diferente al que los ha realizado.</li>
<li style="text-align: justify;">Los contratistas, caso de obra civil, u operarios, caso de la fabricación de maquinaria o productos industriales, deben comprenderlos con relativa facilidad.</li>
<li style="text-align: justify;">Deben describir sin ambigüedad las características de los elementos que intervienen en el diseño.</li>
<li style="text-align: justify;">Usando el documento planos deben poder medirse, presupuestarse y ejecutarse las diferentes unidades de obra o elementos del mecanismo que intervienen en el diseño.</li>
<li style="text-align: justify;">Se usan para conocer el avance del proyecto y su calidad, así como las piezas que han de adquirirse para su fabricación en el caso del diseño industrial.</li>
<li style="text-align: justify;">Sirven para acreditar lo ejecutado en el proyecto. En construcción, es lo que se denominan certificaciones.</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3295"
					data-ulike-nonce="e7189e8f15"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3295"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/representacion-de-planos/">Los principales sistemas de representación de planos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/representacion-de-planos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Reciclaje de metal: su importancia energética y medioambiental</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reciclaje-de-metal-su-importancia-energetica-y-medioambiental/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reciclaje-de-metal-su-importancia-energetica-y-medioambiental/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Rogelio Delgado]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 15 Sep 2022 14:29:22 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=4276</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2022/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Reciclaje de metal" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El reciclaje de metal es una actividad sencilla y proporciona un ahorro en materias primas, así como una reducción de impacto ambiental.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reciclaje-de-metal-su-importancia-energetica-y-medioambiental/">Reciclaje de metal: su importancia energética y medioambiental</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2022/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Reciclaje de metal" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>Desde que el hombre descubrió <strong>la maleabilidad, dureza y resistencia de los metales</strong> se vienen utilizando en todos los ámbitos: industrias, construcción, transporte. Entre sus ventajas, destaca la posibilidad de <strong>reciclaje de metal. </strong>Esto implica que se pueda dar muchas vidas nuevas a los metales con procesos de reciclado y reinserción. ¿Quieres conocer más sobre <strong>cómo se produce el reciclaje del metal</strong>? ¡Empezamos!</p>
<p>Antes de nada, debes saber que, en España, contamos con la <a href="https://recometal.org/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Asociación de Empresarios de la Recuperación y Comercio de Metales Férricos y No Férricos.</a> Debido a la importancia que alcanza la posibilidad de llevar a cabo el reciclado de metales, existe una infraestructura amplia y bien asentada para llevar a cabo estos trabajos de reciclado y poder dar nuevamente uso a metales que ya han cubierto un ciclo de vida. Pero&#8230; <strong>¿Por qué deberíamos reciclar metal? </strong>¡Vamos!</p>
<h2><strong>¿Por qué reutilizar los metales?</strong></h2>
<p>Las fuentes de obtención de metales son las <strong>minas de extracción</strong>: tanto minas a cielo abierto, como subterráneas. Mediante tecnologías adecuadas, se han localizado filones adecuados para una extracción sencilla, aunque rodeadas de inconvenientes por impacto medioambiental. Con el tiempo se van agotando las zonas de extracción de bajo impacto ambiental y sencillas de explotar y cada vez resultan mas complejas, filones mas profundos, que conllevan mas dificultad y mayor coste económico.</p>
<p>Sin embargo, el reciclaje de metal puede ser una actividad sencilla y proporciona un ahorro en materias primas, así como una reducción de impacto ambiental.</p>
<p>Entra entonces un papel fundamental el reciclaje de metales. ¡Metales que ya han sido extraídos y conllevaron un coste económico de extracción pueden ser reciclados mediante procesos adecuados! La idea es que, si ya hemos gastado recursos en la extracción y ya han generado un impacto ambiental, poder procurar volver a hacer reciclaje de metales mediante procesos que resulta menos costosos y provocan menor <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calcular-huella-de-carbono/" target="_blank" rel="noopener"><u>huella de carbono</u></a> que la extracción primaria. ¿Qué te parece la idea? ¡Te cuento más a continuación!</p>
<h2><strong>¿Qué metales se pueden reciclar?</strong></h2>
<p>Hablamos de reciclaje de metal. Pero&#8230; ¿Todos los metales pueden reciclarse? ¡PUES SÍ: prácticamente todos los metales, utilizando aplicaciones humanas, pueden ser reutilizados! No obstante, hay algunas excepciones.</p>
<p>Aquellos metales expuestos a sustancias toxicas o químicamente peligrosas y contaminantes no será susceptibles de reciclarse.</p>
<p>No obstante,<strong> la mayoría de los metales utilizados convencionalmente son susceptibles de llevar a cabo un proceso de reciclado</strong> y mediante función dar una nueva vida, a demás el ciclo se puede seguir repitiendo indefinidamente.</p>
<p>En el sector de reciclaje de metal destacan los siguientes metales más convencionales.</p>
<ul>
<li><strong>Hierro:</strong> utilizado por su dureza, tiene variedad de usos como herramientas elementos de unión, carcasas, adornos. Localizado en piezas y en muchas ocasiones utilizado en solitario sin materiales adicionales.</li>
<li><strong>Acero:</strong> muy presenten en la vida cotidiana por su resistencia a la corrosión, en electrodomésticos, vehículos, menaje de hogar, maquinaria. También muy localizado y fácil de separar</li>
<li><strong>Aluminio:</strong> Un metal muy versátil y adaptable a formas y texturas según las necesidades, de uso en ventanas, utensilios, perfiles, estructuras ligeras.</li>
<li><strong>Cobre:</strong> de principal uso en cables eléctricos, aunque su reciclado conlleva un trabajo adicional la importancia de este metal hace que sea necesario económicamente su reciclado</li>
<li><strong>Bronce:</strong> es una aleación de cobre y estaño y a demostrado su durabilidad, utilizado en esculturas y decoración.</li>
<li><strong>Latón:</strong> es una mezcla de cobre y zinc usada mucho en bisutería por su color dorado.</li>
<li><strong>Plomo:</strong> ha sido de mucha aplicación en baterías, debido a su facilidad de fundición.</li>
</ul>
<p>Es importante en el desarrollo de productos metálicos contar entre las industrias metalúrgicas con planes de reciclado y poder aportar un porcentaje adecuado en los nuevos lotes de producción del uso de reciclaje de metal, como defiende la <a href="https://www.recuperacion.org/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje.</a></p>
<h2><strong>El proceso del reciclaje de metal</strong></h2>
<p>He enfatizado mucho que <strong>el reciclaje de metal es algo sencillo y fácil de llevar en cuanto económica y medioambientalmente</strong> resulta más interesante reciclar que realizar nuevas extracciones.</p>
<p>No obstante, el reciclado es un proceso sencillo al existir ya infraestructuras adecuadas y procesos de selección y recolección implantados, así como un sector de reciclaje maduro y extendido, veamos los diferentes pasos fundamentales en el proceso de reciclaje de metal.</p>
<ul>
<li><strong>Recolección:</strong> se trata de empresas especializadas en distintos sectores, como puede ser acuerdo con industrias de conformado de fabricación metálica, para la recolección de elementos sobrantes para reciclado, así como otros procesos como los puntos limpios en las ciudades para la recogida y retirada, ateniendo a la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/normativa-gestion-residuos/" target="_blank" rel="noopener"><u>normativa de residuos vigente</u></a>.</li>
<li><strong>Separación:</strong> en este proceso se separan aquellas partes que son directamente aprovechables de otras que no lo son, bien pueden presentar daños, oxidación, etc. Puede no ser utilizables o necesitar algún proceso previo para poder utilizarlos.</li>
<li><strong>Trituración:</strong> se compactan los materiales separados y clasificados para conformar bloques de más fácil manejo, reduciendo volumen para optimizar el manejo.</li>
<li><strong>Fundición:</strong> se lleva a cabo la fundición de estos metales, esta fundición requiere menor cantidad de calor y agua en procesos que la fundición de material primario.</li>
<li><strong>Purificación:</strong> se trata de procesos para eliminar impurezas y cumplir unos estándares de calidad que igual a producto obtenido de materia primaria siendo iguales. Finalmente se enfrían los lingotes obteniendo un producto final disponible para utilizar.</li>
</ul>
<h2>Ahorro de energía con el reciclado de metales</h2>
<p>En el sector de la metalurgia es conocido que <strong>se necesita mucha menos energía en fundir metales reciclados que en el proceso de extraer de mineral el metal.</strong></p>
<p>A demás de la extracción de metales del mineral cuando se trata de producir aleaciones se requiere energía adicional y procesos controlados a altas temperaturas, posteriormente estas aleaciones que pueden reciclarse requieren menos energía en su fundición que el producirlas de nuevo.</p>
<p>En el sector del acero se aplica mucho el reciclado por el ahorro enérgico que se consigue, por lo que el acero es muy demandado por empresas de reciclaje y se trata de uno de los metales que más ciclos de vida tiene, alrededor del 40% del acero en el mundo es reciclado.</p>
<p>Por otra parte, el aluminio es otro metal muy fácilmente reciclable y que resulta mucho más económico energéticamente reciclarlo que producirlo, en este caso cerca del 75% del aluminio producido sigue en uso porque se recicla y se reutilizan constantemente.</p>
<p>Por los beneficios que se obtiene en el reciclaje del metal en cuanto ahorro de energía muchas empresas del sector metalúrgico cuenta con <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/implementar-un-sistema-de-gestion-ambiental-iso-14001/" target="_blank" rel="noopener"><u>Sistemas de Gestión Ambiental</u></a> en su organización.</p>
<h2><strong>Importancia del reciclado de metales para el medioambiente</strong></h2>
<p>En cuanto al impacto ambiental que se reduce por el reciclaje de metal, tengamos en cuenta que<strong> todo aquel  metal que se vuelve a utilizar consigue que no sea necesario abrir o ampliar nuevas minas.</strong></p>
<p>De este modo, es interesante que, una vez haya en el mercado una cantidad de metal que cumpla su cometido, exista un proceso de reciclaje de metal. Solo así se conseguirá dar una nueva vida útil a este metal sin necesidad de explotar más los recursos primarios.</p>
<p>Por hacernos una idea y a modo de ejemplo, podemos indicar que reciclar una tonelada de acero ahorra el tener que extraer una cantidad de 1.136 kg de mineral de hierro. Así, evitamos el consumo de 454 kg de carbón y aportamos 18 kg de piedra caliza. Cada uno de estos elementos con sus procesos de extracción, transporte e impacto ambiental.</p>
<p><strong>El reciclaje de metal conlleva una gran ayuda al medio ambiente</strong> y proporciona una ayuda en el cumplimiento de los planes medioambientales y <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/plan-espana-2050/" target="_blank" rel="noopener"><u>objetivos energéticos en España para 2050. </u></a>En la actualidad, el sector de la siderometalúrgica es muy consciente de las ventajas de contar con procesos de reciclado. Así, se pone en busca de un ahorro energético y una reducción de impacto medioambiental.</p>
<p>Por todo ello, se demanda, cada vez más, personal cualificado con conocimientos en esta línea. ¡Y ahora tú puedes ser uno de ellos! ¿Quieres descubrir cómo? A través de nuestro <a href="https://www.inesem.es/Master-Economia-Circular-Y-Gestion-De-Residuos" target="_blank" rel="noopener">Master en Economía Circular y Gestión de Residuos</a>, contarás con esta formación con salidas laborales entre otras como el sector del reciclado de metal. ¡Te esperamos!</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4276"
					data-ulike-nonce="017ffa6f57"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4276"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reciclaje-de-metal-su-importancia-energetica-y-medioambiental/">Reciclaje de metal: su importancia energética y medioambiental</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reciclaje-de-metal-su-importancia-energetica-y-medioambiental/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Mejores Cursos de Mantenimiento Industrial</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/mejores-cursos-mantenimiento-industrial/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/mejores-cursos-mantenimiento-industrial/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jesús Expósito López]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 28 Jun 2022 04:23:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=4979</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/Diseno-sin-titulo-2023-06-28T095052.883-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="cursos mantenimiento industrial" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Prepárate para trabajar en el sector industrial con los mejores cursos de mantenimiento industrial y masters especializados de INESEM.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/mejores-cursos-mantenimiento-industrial/">Mejores Cursos de Mantenimiento Industrial</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/Diseno-sin-titulo-2023-06-28T095052.883-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="cursos mantenimiento industrial" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify">Aunque parezca contradictorio, <strong>la industria se ha vuelto más compleja </strong>con el fin de ser cada vez más eficiente en sus procesos. Cuando antes solo se necesitaba un técnico que tuviera conocimientos de mantenimiento y tecnológicos generales, ahora se buscan profesionales muy especializados para cada de sector.</p>
<p style="text-align: justify">Si has estudiado <strong>Ingeniería Industrial</strong> o tienes experiencia trabajando en mantenimiento de edificios o fábricas, actualizar conocimientos puede suponer una ventaja diferenciadora a la hora de mejorar tu empleabilidad. Algunos de los principales puestos que podrás ocupar a través de una nueva formación son el de gerente de planta, formar parte de los equipos de mantenimiento o dirigirlos, liderar proyectos de mantenimiento, entre otros.</p>
<p style="text-align: justify">Para que te sea <strong>más fácil elegir tu especialización</strong> en un sector tan cambiante y extenso, hemos preparado la siguiente relación de l<strong>os mejores cursos de mantenimiento</strong> y masters online para todos los niveles.</p>
<h2 style="text-align: justify">¿Qué industria destaca en España?</h2>
<p style="text-align: justify">El sector industrial está cobrando cada día más fuerza en la economía española y a diferencia de las primeras revoluciones industriales, se está sumando a la ola de las fábricas inteligentes. Estas las podríamos definir como las que aumentan y basan su productividad en la tecnología. Gracias a la automatización de procesos, robots e inteligencia artificial, las fábricas ya no son los lugares caóticos e inseguros que eran antes.</p>
<p style="text-align: justify">Hay algunas industrias que en los últimos años han <strong>destacado especialmente</strong> en nuestro país, como son:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li>Energía.</li>
<li>Producción y transformación de metales.</li>
<li>Aeronáutica.</li>
<li>Defensa.</li>
<li>Industrias minerales.</li>
<li>Industria química.</li>
<li>Gestión de residuos y aguas residuales.</li>
<li>Fabricación y transformación de papel y madera.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">No obstante, todas se enfrentan a unos retos que deben superar para ser aún más competitivas, y esto, inevitablemente pasa por la actualización y ampliación de los conocimientos de los profesionales.<br />Algunas de las metas más urgentes son: abordar la transformación digital en las fábricas, ofrecer formación de calidad a sus trabajadores en robótica, analítica de datos e inteligencia artificial, la industrialización de zonas despobladas para aminorar las diferencias de niveles de desarrollo entre regiones, incrementar presupuesto en I+D, generar nuevas estrategias de RSC para abordar temas tan importantes como la igualdad de género o la sostenibilidad.</p>
<h2 style="text-align: justify">Master en Mantenimiento Industrial y Organizacional</h2>
<p style="text-align: justify">Si eres Ingeniero Industrial te animamos a realizar esta formación con la que estás preparado para liderar equipos. Aprenderás a diseñar planes estratégicos de operaciones, profundizarás en el <strong>sistema Lean Manufacturing</strong> con la <strong>metodología 5S</strong> y manejarás herramientas universalmente conocidas en el sector como <strong>VSM</strong>. </p>
<p style="text-align: justify">Este master también incluye módulos que profundizan en las últimas novedades en logística y en el control de la calidad de toda la cadena. Gracias a este <a href="/Master-En-Organizacion-Y-Mantenimiento-Industrial">Master en Mantenimiento Industrial y Organizacional</a> accederás a salidas profesionales tan solicitadas como <strong>director de producción</strong>, especialista en análisis de recursos destinados a la organización o gerente de departamentos de mantenimiento.</p>
<h2 style="text-align: justify">Curso Superior en Mantenimiento y Normas Técnicas de Edificios</h2>
<p style="text-align: justify">Este curso está especialmente orientado a que los profesionales que lo realicen salgan perfectamente preparados para resolver casi cualquier problema que surja repentinamente relacionado con la mecánica, fontanería o electricidad. Básicamente, te prepara para ser un eslabón imprescindible en el <strong>mantenimiento de edificios.</strong> La principal cualidad que adquirirás con este curso será la polivalencia.</p>
<p style="text-align: justify">¿Y qué aprenderás en el <a href="/Curso-Mantenimiento-Normas-Tecnicas-Edificios">Curso Superior en Mantenimiento y Normas Técnicas de Edificios</a>? En INESEM consideramos que la transformación digital ha irrumpido en todos los sectores de una formas casi inesperada, por lo que hacemos especial hincapié en que nuestros alumnos se pongan al día con las herramientas tecnológicas más punteros. En este caso, se verás <strong>cómo funciona la nueva domótica</strong>, equipos de control automatizados, redes de comunicación, maquinarias eléctricas, etc. Por otro lado, también profundizarás en técnicas de Prevención de Riesgos Laborales.</p>
<h2 style="text-align: justify">Curso de Mantenimiento Industrial </h2>
<p style="text-align: justify">Sobre todo en fábricas y lugares donde toda la productividad depende del buen funcionamiento de elementos automatizados, es imprescindible un profesional que lo controle y, dado el caso, que resuelva cualquier incidencia de la manera más eficiente posible. Con el <a href="/Curso-Mantenimiento-Industrial">Curso de Mantenimiento Industrial</a> estudiarás ampliamente todos los tipos de maquinarias que componen una cadena productiva así cómo la normativa en seguridad específica para fábricas.</p>
<p style="text-align: justify">También adquirirás conocimientos digitales, clave para posicionar tu perfil profesional, como por ejemplo, el uso de Software GMAO. Si realizas este curso, saldrás preparado para desempeñar diferentes funciones como <strong>reparar automatismos</strong>, manejar <strong>programas de gestión</strong> o responsabilizarte del departamento de mantenimiento de cualquier empresa industrial.</p>
<h2 style="text-align: justify">Master en Programación, Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial</h2>
<p style="text-align: justify">Cuanto más automatizados estén los procesos en una fábrica más eficiente será la producción de esta. No obstante, aunque la intención es agilizar el trabajo humano y evitar situaciones de peligro, sustituyendo a personas por máquinas, siempre se necesitará a un profesional especializado en sistemas de automatización industrial para resolver o mejorar cualquier aspecto técnico.</p>
<p style="text-align: justify">Realizando este <a href="/Master-En-Programacion-Instalacion-Y-Mantenimiento-De-Sistemas-De-Automatizacion-Industrial">Master en Programación, Instalación y Mantenimiento de Sistemas</a> de <strong>Automatización Industrial</strong>, dominarás los fundamentos de los automatismos eléctricos, hidráulicos más instalados, dominarás los sistemas SCADA y HMI; y aprenderás a programar robots a través de <strong>CAD y lenguaje RAPID, IRL u OROCOS</strong>.  Al ser una formación tan completa, dirigida mayormente a ingenieros industriales, te permitirá ocupar puestos tan valorados como responsable de automatización, ingeniero de programación PLC, programador de robots industriales o jefe de mantenimiento.</p>
<p style="text-align: justify">Esperamos que toda esta información te haya sido de utilidad para orientar tu carrera en el sector industrial. Como ves, es un mundo que depende de la tecnología y evoluciona al mismo ritmo que esta. Por eso, te animamos a que continúes actualizando contenidos para seguir a la cabeza de los profesionales.</p>
<h2 style="text-align: justify">Master en organización y Mantenimiento Industrial</h2>
<p style="text-align: justify">Actualmente, la organización de procesos y espacios industrial está en constante evolución, y es que la innovación ha llegado a este sector para quedarse. Con este <a href="/Master-En-Organizacion-Y-Mantenimiento-Industrial">Master en Organización y Mantenimiento Industrial </a>aprenderás a manejar las nuevas herramientas del lean <strong>manufacturing</strong>, a optimizar procesos con nuevas metodologías organizacionales, a proyectar con <strong>Value Stream Mapping</strong>, a diseñar flujos de fabricación y a aplicar técnicas de <strong>supply chain management</strong>.<br />Todos estos conocimientos te habilitarán para cubrir puestos como el de técnico de área de mantenimiento, responsable de departamento o especialista económico en el campo industrial.</p>
<h2 style="text-align: justify">Curso de Mantenimiento Industrial</h2>
<p style="text-align: justify">Las infraestructuras se renuevan y los procesos cambian pero ¿Qué sería de toda esta inversión en I+D si no hubiera profesionales que supieran mantenerlas en condiciones óptimas? Con el <a href="/Curso-Mantenimiento-Industrial">Curso de Mantenimiento Industrial</a> aprenderás a gestionar y mantener a través de las herramientas más innovadoras que añadirán a tu perfil el valor tecnológico tan demandado en este sector. <br />Con esta formación dominarás el <a href="https://revistadigital.inesem.es/gestion-integrada/software-gmao/">software GMAO</a> y serás capaz de diseñar procesos automáticos que detecten fallos en las<strong> instalaciones o de autorregulación</strong>. Así, podrás trabajar, entre otras cosas, como técnico o responsable de mantenimiento.</p>
<h2 style="text-align: justify">Master en Programación, Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial</h2>
<p style="text-align: justify">Si eres ingeniero o técnico de desarrollo de instalaciones, con esta formación ampliarás conocimientos y podrás especializarte en la automatización de procesos, algo a la orden del día en todas las cadenas.<br />Con este <a href="/Master-En-Programacion-Instalacion-Y-Mantenimiento-De-Sistemas-De-Automatizacion-Industrial">Master en Programación, Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial</a> adquirirás conocimientos tan importantes en cualquier industria como: controlar y diferenciar automatismos eléctricos, hidráulicos y neumáticos, instalar programas autómatas, comenzar con la <strong>robotización y programación CAD</strong>, asentarás las bases de los <strong>lenguajes RAPID, IRL y OROCOS</strong>… en resumen, todo lo necesario para poner a punto en lo que se refiere a la transformación digital a una cadena de producción.</p>
<h2 style="text-align: justify">Curso de Robótica Industrial: Implantación, Componentes y Programación</h2>
<p style="text-align: justify">Dicen que llegará el día en el que los robots sustituya a los humanos, pero esto no pasará si somos nosotros quienes programamos y construimos a éstos para nuestros objetivos. Precisamente, esto es lo que aprenderás en el <a href="/Curso-Superior-En-Robots-Industriales-Implantacion-Componentes-Y-Programacion">Curso de Robótica Industrial</a>: Implantación, Componentes y Programación. <br />Aprenderás a enfocar los diferentes tipos de robots a unas tareas concretas según sus características, conocerás los tipos de sensores, implantarás métodos de <strong>control y servocontrol</strong> y profundizarás en el mundo del lenguaje de la programación. Con todos estos conocimientos podrás encontrar salidas profesionales muy bien valoradas como <strong>técnico en automatización</strong>, automatista,  <strong>Programador de Robots</strong> e incluso <strong>dirigir proyectos.</strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4979"
					data-ulike-nonce="b523309a23"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4979"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/mejores-cursos-mantenimiento-industrial/">Mejores Cursos de Mantenimiento Industrial</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/mejores-cursos-mantenimiento-industrial/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Fábricas inteligentes ¿Ha llegado la 4º revolución industrial?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/fabricas-inteligentes/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/fabricas-inteligentes/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Rogelio Delgado]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 13 Aug 2021 06:40:53 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=4008</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2021/08/Fábricas-inteligentes-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La cuarta revolución industrial ha llegado con las fábricas inteligentes y los robots.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/fabricas-inteligentes/">Fábricas inteligentes ¿Ha llegado la 4º revolución industrial?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2021/08/Fábricas-inteligentes-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify">Las <strong>fábricas inteligentes son aquellas que utilizan los recursos para optimizar el proceso productivo, </strong>mejorando en calidad de productos, en tiempos de respuesta, en confort de trabajadores y en ahorro de recursos y energía.</p>
<p style="text-align: justify">Los mercados globales y la globalización conllevan un nivel de competencia entre fábrica que empujan a estas a actualizarse constantemente para poder seguir siendo competitivas en el mercado. Esto se observa en las jornadas formaciones y publicaciones en La Asociación de Fabricantes y Distribuidores AECOC.</p>
<h2 style="text-align: justify">Novedades tecnológicas que se han incorporado a las fábricas</h2>
<p style="text-align: justify">Hace ya mucho tiempo que se mejoró la fabricación mediante la cadena de producción desde las ideas de <strong>Henry Ford sobre 1908.</strong></p>
<p style="text-align: justify">No obstante, hasta nuestros tiempos ha ido surgiendo avances que se han indo incorporando a la industria y ha dado lugar a fábricas inteligentes. Envueltas en entornos cambiantes y mediante modificaciones de diversos departamentos simultáneamente mediante <a href="/revistadigital/gestion-integrada/ingenieria-concurrente/">Ingeniería Concurrente</a>.</p>
<h3 style="text-align: justify"><strong>La automatización industrial</strong></h3>
<p style="text-align: justify">Por la cual <strong>sistemas automáticos desarrollan trabajos peligrosos, duros y repetitivos,</strong> evitando que el operario tenga que realizarlos y pudendo este dedicarse a trabajos de mayor nivel técnico.</p>
<h3 style="text-align: justify"><strong>Las comunicaciones industriales</strong></h3>
<p style="text-align: justify">Gracias a las comunicaciones entre departamentos a través de sistemas informatizados, <strong>el control de la producción es mucho más fácil de gestionar.</strong></p>
<p style="text-align: justify">Desde el pedido del cliente, existencias en almacén, pedido de materias primas, temporalización de fabricación, existencias de productos finales, necesidades de recursos humanos,… Todo esta comunicado y se mantiene un control más adecuado.</p>
<h3 style="text-align: justify"><strong>El confort del trabajo</strong></h3>
<p style="text-align: justify">Las actuales tecnologías de ayudas a los operarios mediante equipos adaptados, la biónica, automatismos, el confort de las instalaciones aclimatadas, servicios adicionales.  Todo esto promueve un ambiente de trabajo favorable en el que el operario rinde más adecuadamente.</p>
<h2 style="text-align: justify">La robótica y automatización</h2>
<p style="text-align: justify">El avance de los sistemas automatizados y de la robótica llega a un nivel en el que prácticamente cualquier proceso de producción puede ser automatizado. Observando los avances que nos muestra la Asociación Española de Robótica y Automatización AER.</p>
<p style="text-align: justify">Esto da paso a que <strong>las fábricas inteligentes puedan existir en cualquier sector,</strong> desde procesos complejos y de energías elevadas a procesos muy delicados y con precisiones mas exactas que la propia mano de obra.</p>
<p style="text-align: justify">Si hace tiempo entendíamos la robótica y automatización como procesos rudos y bastos, a día de hoy estos sistemas puede llegar a manejar productos muy delicados, reconocer distintos elementos aun en posiciones complejas para poder manipular adecuadamente. Cualquier proceso puede ya automatizarse siguiendo unos <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/sistemas-de-automatizacion-industrial/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">pasos adecuados de automatización.</a></p>
<p style="text-align: justify">Además, <strong>la propia automatización y robótica por su carácter electrónico es susceptible de aportar información mediante conexiones entre redes</strong> para interconectar con otros departamentos y tener información de la producción instantánea así como la gestión del control más elevado.</p>
<h2 style="text-align: justify">La industria 4.0 y la interconexión departamental</h2>
<p style="text-align: justify">La filosofía de la industria 4.0 consiste en fábricas inteligentes en las que todos los departamentos están interconectados.</p>
<p style="text-align: justify">De modo que se puede mandar tanto información de un departamento a otro como recibir, se pueden lanzar órdenes y obtener información.</p>
<p style="text-align: justify">Conscientes de la importancia y trascendencia de la transformación digital para nuestra industria, desde 2015, la Secretaría General de Industria y de la PYME desarrolla el contenido de su estrategia de <strong>Industria Conectada 4.0.</strong></p>
<p style="text-align: justify">En estas fábricas inteligentes con el nivel de control y gestión nos permite en tiempo real ante el pedido de un cliente poder darle prácticamente en el instante una propuesta del tiempo que se tarda en fabricar su pedido y la entrega final con la fecha estimada.</p>
<p style="text-align: justify">Con la interconexión de departamentos en el momento que hay un pedido, conocemos si existe productos finalizados suficientes para poder cubrir el pedido y de no ser así, conocemos si hay materias primas y la disponibilidad en el tiempo de células de trabajo para llevarlos a cabo, incluso el tiempo que tardan nuestro proveedores en abastecer materia prima si fuese necesaria.</p>
<h2 style="text-align: justify">Papel de las inteligencias artificiales y las simulaciones en la industria</h2>
<p style="text-align: justify">Las fábricas inteligentes cuentan como herramientas tecnologías muy avanzadas para poder tomar decisiones.</p>
<p style="text-align: justify">Si <strong>contamos con estas herramientas tecnológicas capaces de gestionar mucha información en tiempos muy rápidos y aportar decisiones adecuadas</strong> sin errores, obtenemos una mejora en calidad, tiempo y competitividad.</p>
<p style="text-align: justify">El manejo de tal cantidad de información puede ser un punto débil que debemos subsanar mediante la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ciberseguridad-industrial/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">necesidad de ciberseguridad industrial.</a> </p>
<h3 style="text-align: justify"><strong>Inteligencias artificiales en las fábricas inteligentes</strong></h3>
<p style="text-align: justify">Es sabido que la toma de decisiones en procesos productivos es compleja pues depende de muchas variables a controlar y contamos siempre con variables estimadas de demandas así como imprevistos y evoluciones de las circunstancias que nos rodena cambiantes.</p>
<p style="text-align: justify">En este campo <strong>las inteligencias artificiales son capaces de manejar mucha información mediante el control de muchas variables,</strong> dándole a cada una de ellas un peso relativo adecuado y por consiguiente pudiendo tomar decisiones de operación satisfactorias.</p>
<p style="text-align: justify">Estando todo interconectado estas propias inteligencias artificiales pueden ir estudiando la evolución a tiempo real de los procesos y pueden ir corrigiendo los desvíos sobre los planes de producción previstos.</p>
<h3 style="text-align: justify"><strong>Simuladores en la industria</strong></h3>
<p style="text-align: justify">En las fábricas inteligentes hay un ritmo frenético por la constante mejora de procesos y adaptación a las necesidades futuras. Esto hace que los cambios a realizar sean constante pero no contemos con resultados hasta que no se ha llevado a cabo el cambio.</p>
<p style="text-align: justify">No obstante, es posible conocer los resultados antes a la implantación si recurrimos a sistemas que simulan las nuevas propuestas antes de implementarlas.</p>
<p style="text-align: justify">En este caso los <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/digital-twins/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Digital Twins (Gemelos digitales)</a> son programas informáticos capaces de simular sistemas complejos, controlando muchas variables y simulando distintos escenarios posibles.</strong></p>
<p style="text-align: justify">Mediante estas simulaciones se puede detectar errores previamente a la implantación y corregirlos, con el consiguiente ahorro en tiempo y gastos.</p>
<p style="text-align: justify">Mediante las simulaciones se mejoran los procesos antes incluso de implantarlos y es una herramienta muy útil al poder simular situaciones ficticias antes de tener que esperar a observarlas en realidad. Conoceremos si podemos absorber una serie de pedidos de clientes, conocer en la fabricación los cuellos de botella existentes y los puntos débiles a reforzar.</p>
<h2 style="text-align: justify">El camino de la producción en las industrias del futuro</h2>
<p style="text-align: justify">En la actualidad cualquier sector de producción esta envuelto en un nivel de globalización de modo que necesita ser competitivo a un nivel muy alto.</p>
<p style="text-align: justify">Esto hace que la evolución de la producción nos lleva a las fábricas inteligentes donde la tecnología esta puesta al servicio de proceso productivo.</p>
<p style="text-align: justify">El cambio del modelo de producción a un modelo más tecnológico a desplazado considerablemente la mano de obra, de modo que el perfil de operarios rudos y fuertes esta siendo sustituido por el perfil de operarios con conocimientos técnicos y el desarrollo del trabajo en ambientes de mayor confort.</p>
<p style="text-align: justify">Los avances tecnológicos en cuanto a automatización de procesos tiene un gran abanico de posibilidades de modo que cualquier sector puede ir adaptándose, tanto grandes como medianas y pequeñas empresas, pues existen sistemas adaptados y de un poder adquisitivo adecuado en cada situación.</p>
<p style="text-align: justify">Han cambiado mucho las fábricas, desde esas fábricas oscuras, donde los operarios llenos de grasa realizaban procesos productivos con grandes esfuerzos a las fábricas inteligentes actuales que consiguen unos niveles de producción muy elevados, mediante tecnologías adecuadas, operarios con mayor nivel de confort y la obtención de productos de mayor calidad.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4008"
					data-ulike-nonce="aa4486bd61"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4008"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/fabricas-inteligentes/">Fábricas inteligentes ¿Ha llegado la 4º revolución industrial?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/fabricas-inteligentes/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Calidad del aire en interiores  y sistemas para detectar el Covid</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/sensores-covid/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/sensores-covid/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Francisco Navarro Martínez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 28 Jun 2021 10:10:54 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=3968</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2021/06/calidad-del-aire-en-interiores-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="detectar la carga viral en el aire" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Algunos instrumentos para medir la calidad del aire en interiores pueden ser utilizados para identificar la posible presencia de COVID-19. Una buena interpretación de los valores puede dar lugar a establecer niveles de alerta.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/sensores-covid/">Calidad del aire en interiores  y sistemas para detectar el Covid</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2021/06/calidad-del-aire-en-interiores-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="detectar la carga viral en el aire" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Probablemente ya hayas oído hablar del COVID-19. Si, por el contrario, vives en una isla desierta donde acaba de llegar un router en una botella, te voy a contar, rápidamente, de qué se trata.</p>
<p style="text-align: justify;">Lo que <strong>quizás desconozcas</strong> es que existen sensores de calidad de aire en interiores que te dan la posibilidad de identificar si puedes estar en tu oficina, tu casa, en un autobús o en cualquier otro sitio cerrado.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Transmisión y persistencia del Covid</h2>
<p style="text-align: justify;">Como su nombre indica, es un virus que puede <strong>causar infecciones respiratorias</strong> de distinto grado, incluso hasta provocar la muerte. Se tiene conocimiento por primera vez a finales de 2019.</p>
<p style="text-align: justify;">El COVID-19 <strong>se transmite principalmente de tres formas</strong>: a través de pequeñas gotas proyectadas (cuando se tose, estornuda o habla), por contacto directo o indirecto y mediante aerosoles (emitidos al respirar o hablar).</p>
<p style="text-align: justify;">Estas <strong>gotas pueden permanecer suspendidas en el aire durante horas</strong> antes de caer al suelo o una superficie cercana. La duración de la supervivencia de un virus en una superficie depende de una multitud de factores, como el tipo de superficie y el entorno, incluida la temperatura y la humedad del aire. Puede oscilar entre las 2 horas y llegar hasta 10 días.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Es posible detectar el COVID-19 en el aire mediante sensores?</h2>
<p style="text-align: justify;">Son numerosos los casos en los que personas que han estado en algún evento han dado positivo sin haber estado en contacto con personas portadoras del virus.</p>
<p style="text-align: justify;">El principal inconveniente que hay en la actualidad es que no existe un instrumento accesible para detectar el COVID-19 en el aire de manera directa. Sí que se pueden tomar muestras de aire para, posteriormente, analizar la presencia de coronavirus en laboratorio.</p>
<p style="text-align: justify;">El problema de estos virus, con respecto a otros microorganismos, es que están presentes en muy bajas concentraciones, por lo que se necesitan grandes volúmenes de aire para obtener resultados fiables.</p>
<p style="text-align: justify;">Entonces, <strong>¿podemos detectar COVID-19 en el aire de alguna manera?</strong> Lo que se hace es <strong>asociar determinados parámetros de la calidad del aire a la posible presencia de COVID-19 en interiores</strong>: dióxido de carbono, humedad o niveles de partículas, entre otros.</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>dióxido de carbono</strong> (CO<sub>2</sub>) es la principal molécula exhalada por el ser humano mientras respira. Si el recinto no tiene circulación de aire, se concentra en el interior. Altos valores sugieren gran cantidad de gente y/o poca ventilación.</p>
<p> </p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>humedad</strong> en un espacio interior debe de oscilar entre 40 y 60 %, por lo que valores por encima y por debajo de esos límites facilitaría que el virus se contagiara, alcanzando los pulmones.</p>
<p style="text-align: justify;">El tamaño del virus es de unas 0.1 µm, pero <a href="https://bmjopen.bmj.com/content/10/9/e039338" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">su existencia está asociada a la presencia de partículas de mayor tamaño</a> (2.5 – 10 µm). Por lo que un sensor que detecte ese <strong>tamaño de partícula</strong>, o incluso menor, podría generar una alarma indicando la probabilidad de que, potencialmente, haya virus en el espacio analizado.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Puedo comprar algún tipo de instrumento para controlar el riesgo de contagio a través del aire?</h2>
<p style="text-align: justify;">Ante este escenario tan complicado, nos surge la pregunta de si es posible conseguir algún tipo de instrumento que nos indique si estamos en riesgo o no.</p>
<p style="text-align: justify;">La respuesta es ambigua, puesto que aún no existen aparatos capaces de detectar las partículas de COVID-19 en el aire, pero claro que puedes usar <strong>instrumentos para medir la calidad del aire y utilizarla como indicador o alarma</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">El más interesante es el que mide CO<sub>2</sub>, pero también se pueden identificar otros gases, la humedad o los niveles de partículas.</p>
<p style="text-align: justify;">La gente emite aerosoles al mismo tiempo que dióxido de carbono, por lo que el <strong>CO<sub>2</sub></strong> puede considerarse como un <strong>indicador de la calidad del aire para determinar la presencia de patógenos dentro de una habitación</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Los medidores de CO<sub>2</sub> indican la cantidad, de forma continuada, y puede comprobarse la ventilación del lugar. Si va subiendo, la ventilación no existe o es baja.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando los valores de CO<sub>2</sub> en el interior son superiores a las 800 ppm, un porcentaje de aire que respiras procede de las exhalaciones de otras personas. Esto es alarmante durante una pandemia. Cantidades de 1.000, 2.000, o incluso superiores pueden alcanzarse en lugares escasamente ventilados. Si alguien estuviera contagiado, habría más posibilidades de que llegara a otra persona en estas circunstancias.</p>
<p style="text-align: justify;">Del mismo modo, medidores de humedad o de partículas en suspensión también son útiles para controlar los límites y establecer señales de alerta.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Ventajas de los instrumentos de medida de la calidad del aire</h2>
<p style="text-align: justify;">El <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/busqueda-avanzada/?mssearch=calidad+del+aire" target="_blank" rel="noopener noreferrer">impacto de la contaminación</a> sobre los humanos es entre 2-5 veces superior en espacios cerrados que en abiertos. Del mismo modo, la población pasa cerca del 90% de su tiempo en espacios cerrados, por lo que están más expuestos a este tipo de contaminación.</p>
<p style="text-align: justify;">Los sistemas de monitorización de la calidad del aire en interiores pueden proporcionar <strong>datos en tiempo real para identificar los niveles de contaminación del aire en lugares cerrados</strong>. Además, estos sistemas de seguimiento aseguran, de manera indirecta, una mejor eficiencia en las redes de ventilación.</p>
<p style="text-align: justify;">Una correcta ventilación es una herramienta ideal para minimizar los riesgos. Lugares con poca ventilación son puntos calientes para la infección.</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-3970 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2021/06/corona-5038339_960_720.jpg?x34481" alt="salidas de aire en interiores" width="960" height="640" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2021/06/corona-5038339_960_720.jpg 960w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2021/06/corona-5038339_960_720-300x200.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2021/06/corona-5038339_960_720-768x512.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2021/06/corona-5038339_960_720-600x400.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2021/06/corona-5038339_960_720-283x190.jpg 283w" sizes="(max-width: 960px) 100vw, 960px" /></p>
<p style="text-align: justify;">El uso de monitores <strong>baratos</strong> de CO<sub>2</sub> que pueden indicar si la ventilación de las habitaciones es adecuada o no. Como el virus es exhalado, si hay alta concentración de CO<sub>2</sub> hay alta probabilidad de que el virus se encuentre en el ambiente.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>700 ppm puede ser un buen límite</strong>, situándolo por debajo en gimnasios u otros lugares en donde la gente expulsa grandes cantidades de aire.</p>
<p style="text-align: justify;">Además del CO<sub>2</sub>, <strong>otros gases puede ser indicativos de una mala ventilación</strong>. El NO<sub>2</sub> en sitios cerrados tiene su fuente principal en los sistemas de aire acondicionado, <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calefaccion-de-bajo-consumo/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">calefacción</a> o calderas. Por lo que controlar los niveles en interior también puede ser interesante. CO, CH<sub>4</sub> o radón son gases fáciles de medir y pueden ser útiles para identificar la escasa ventilación.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Problemas de los sensores de medida de la «pureza» del aire</h3>
<p style="text-align: justify;">En ocasiones, los científicos avisan de que las medidas de dióxido de carbono pueden ser malinterpretadas, dando una <strong>falsa sensación de seguridad</strong>. Requiere una correcta calibración y a veces puede confundirse con otros gases de efecto invernadero (vapor de agua). De ahí la importancia de un registro continuado y una <strong>correcta interpretación</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando los valores son altos o bajos la interpretación es, más o menos, sencilla. Pero cuando se encuentra, por ejemplo, entre valores de 700 y 1000 ppm, ¿podemos decir que la calidad del aire es la correcta? Pues depende.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuantos más sensores, mejor será la interpretación de los resultados y más fiables son las alertas que se pueden establecer. Esto dependerá del lugar a monitorizar, porque <strong>no es lo mismo el control en una oficina grande con dos escritorios que el salón de un restaurante</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Si las concentraciones de CO<sub>2</sub> son bajas</strong> en una habitación, oficina, negocio, <strong>el riesgo de trasmisión del coronavirus es probablemente también bajo</strong>, al menos para la gente que no está cerca de ti.</p>
<p style="text-align: justify;">Hay que tomarlo con precaución, puesto que se puede producir una falsa sensación de seguridad si los niveles son bajos. Las mediciones de CO2 son útiles e informativas, pero hay que analizar el contexto.</p>
<h3 style="text-align: justify;">¿Nuevas medidas y objetivos para mejorar la calidad del aire en interiores?</h3>
<p style="text-align: justify;">Es importante disponer de las herramientas para controlar la calidad del aire, así como su relación con posibles patógenos, con el fin de <strong>poder actuar ante cualquier otro tipo de pandemia o ataque invisible</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">La mejora de la calidad del aire en interiores podría ser tan efectivo para reducir la transmisión de virus por aerosoles <a href="https://www.nature.com/articles/s41598-019-38825-y" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">como vacunar al 50-60% de la población</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">La tecnología avanza rápidamente y cada vez son más los instrumentos desarrollados para el bienestar de la sociedad. Distintos grupos están trabajando en el desarrollo de herramientas que permitan detectar en el aire, de forma directa, la presencia de COVID-19 mediante un sistema basado en <a href="https://gacetamedica.com/investigacion/biosensores-de-alta-sensibilidad-para-detectar-sars-cov-2-en-aire/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer" data-wplink-edit="true">biosensores</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">La crisis sanitaria ha demostrado que el trabajo conjunto y en una misma dirección puede acelerar los resultados. <strong>Una vez perfeccionada esta tecnología, podría adaptarse a la identificación de posibles nuevos virus y evitar situaciones similares</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">El futuro ya está aquí.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3968"
					data-ulike-nonce="983a9befe2"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3968"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/sensores-covid/">Calidad del aire en interiores  y sistemas para detectar el Covid</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/sensores-covid/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Necesidades de ciberseguridad industrial en entornos de fabricación inteligentes</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ciberseguridad-industrial/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ciberseguridad-industrial/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Rogelio Delgado]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 24 May 2021 08:22:36 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=3915</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2021/05/Ciberseguridad-Industrial-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Seguridad informática en fábricas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En los procesos de producción industriales se mueven grandes cantidades de información provenientes de todos los dispositivos que intervienen. Hoy en día no se entiende una cadena de producción protegida por profesionales de la ciberseguridad industrial.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ciberseguridad-industrial/">Necesidades de ciberseguridad industrial en entornos de fabricación inteligentes</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2021/05/Ciberseguridad-Industrial-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Seguridad informática en fábricas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">En las industrias actuales surge la necesidad de la ciberseguridad industrial, pues el desarrollo de la gestión y organización está muy vinculado a la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-empresarial/proceso-de-digitalizacion/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><u>digitalización industrial</u></a>, el trasiego de información digital resulta un punto muy vulnerable.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Nuevas tecnologías industriales</h2>
<p style="text-align: justify;">La globalización de muchos sectores industriales dedicados a fabricación hace que estas empresas hayan tenido que <strong>instalar nuevas tecnologías para conseguir ser competitivos en el sector.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">La convivencia de varias tecnologías y la comunicación entre ellas mediante digitalización informática por una parte obtiene grandes beneficios y por otra resulta peligroso ese flujo de información lo que requiere contar con una ciberseguridad adecuada según impulsa y promulga el <a href="https://www.cci-es.org/maps/espana/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><u>Centro de Ciberseguridad Industrial.</u></a></p>
<p style="text-align: justify;">La información interna de una industria resulta ser una información de gran valor tanto para la propia empresa como para empresas competencia del sector.</p>
<p style="text-align: justify;">Esto hace que los focos de ciberataques se hayan centrado en este punto y se aproveche de vulnerabilidades a través del uso de redes globales haciéndose eco de La <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-empresarial/inteligencia-empresarial/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><u>Inteligencia Empresarial, un nuevo Trending Topic</u>.</a></p>
<p style="text-align: justify;">Debemos contar con nuevos sistemas de tecnología industrial, los cuales deben contar con medidas de cibersegurida industrial apropiadas.</p>
<h3 style="text-align: justify;">IIoT y sistemas ciberfísicos</h3>
<p style="text-align: justify;">El <strong>Internet of Industrial Things</strong> aprovecha la tecnología IoT de dispositivos hiperconectados y a control remoto. Los sistemas ciberfísicos, estrechamente <strong>relacionados con el IIoT,</strong> conjugan computación, almacenamiento y comunicación para interactuar de forma física y controlar los procesos. El software que conforma estos sistemas está muy vinculado con sus componentes físicos y es responsable de sus acciones. Un ejemplo de estos sistemas es el vehículo autónomo.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Cloud Computing</h3>
<p style="text-align: justify;">Trabajar en la nube permite que las empresas se ahorren invertir en hardware y optimizar los recursos. Los datos permanecen almacenados en Internet y es muy difícil perderlos. Además, se puede acceder a la información a través de cualquier dispositivo y en todo momento. Por último, se trata de una tecnología que da acceso ubicuo a muchos servicios que la industria necesita.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Big Data y analítica</h3>
<p style="text-align: justify;">Todos los dispositivos y cualquier tipo de herramienta conectada a Internet emite datos. Esta <strong>información es extremadamente valiosa</strong>, pero gestionarla no es fácil. Si se filtran, los datos pueden aportar valor e incluso cambiar por completo metodologías y procedimientos del entorno industrial. Big Data es una de las tecnologías necesarias para el sector industrial, ya que mejora la eficiencia en el proceso de fabricación y reduce costes. Lo consigue extrayendo datos sobre qué maquinaria consume más y en qué momentos para tomar acciones al respecto, por ejemplo.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Inteligencia Artificial</h3>
<p style="text-align: justify;">La Inteligencia Artificial tiene un vínculo estrecho con la robotización. Esta tecnología es la que permite otorgar de un cierto criterio a las máquinas para que desplieguen servicios. En conclusión, dota de autonomía a los robots y les permite trabajar por su cuenta. Sin embargo, no hay que olvidar las <strong>IA</strong> <strong>integradas en programas de gestión</strong>, que automatiza estas tareas.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Cobots y robots autónomos</h3>
<p style="text-align: justify;">Los robots colaborativos apoyan a los humanos para aligerar las cargas de trabajo. Por su lado, los humanos también deben aprender a trabajar codo con codo con esta tecnología. Los robots no sustituyen al humano, sino que le dan soporte y le <strong>permiten realizar otras tarea</strong>s. Mediante la integración de <strong>Inteligencia Artificial</strong>, pueden establecer protocolos para dedicarse a tareas concretas.</p>
<h3 style="text-align: justify;">AR y VR para simulaciones</h3>
<p style="text-align: justify;">La <a href="https://www.inesem.es/Curso-Realidad-Aumentada-Industria-40">realidad aumentada</a> y la realidad virtual son dos herramientas útiles para <strong>simular entornos crítico</strong>s u optimizar diseños de maquinaria para adaptarlas al entorno de la industria, por ejemplo. Esto permite realizar pruebas <strong>sin poner en peligro a los profesionales</strong> y sin malgastar recursos. Gracias a esta tecnología, es posible analizar las consecuencias de los cambios realizados en cualquier proceso antes de ejecutarlos</p>
<h2 style="text-align: justify;">El entorno de Tecnología de las Operaciones (OT)</h2>
<p style="text-align: justify;">El alcance de la ciberseguridad industrial tiene un mayor alcance no solamente de los procesos de fabricación y la información entre los departamentos que gestionan la demanda y necesidades con el departamento de producción que gestiona la fabricación.</p>
<p style="text-align: justify;">También existe mucha comunicación entre departamentos de producción y resto de departamentos mediante el uso de redes globales y la aplicación de herramientas bajo el uso del <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/iot/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><u>Internet de las Cosas</u>.</a></p>
<p style="text-align: justify;">El entorno industrial hoy en día tiene un entramado de comunicación de <strong>información entre todos los departamentos</strong> por esto adquiere un gran valor la Tecnología de Operaciones a través de la cual se busca llevar a cabo los procesos de producción buscando resultados eficaces y evolucionado en la mejora incesante adaptada al entorno industrial.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.incibe.es/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><u>Instituto Nacional de Ciberseguridad INCIBE</u></a> trabaja para afianzar la confianza digital, elevar la ciberseguridad y la resiliencia y contribuir al mercado digital de manera que se impulse el uso seguro del ciberespacio en España.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Tipos de sistemas de fabricación inteligente</h2>
<p style="text-align: justify;">Las industrias de fabricación deben contar con un nivel de automatización adecuado al sector en el que operan para poder ser competitivos.</p>
<p style="text-align: justify;">Estos sistemas automatizados que admiten procesos de fabricación inteligente no están exentos de poder sufrir ataques por lo que requieren contar con una ciberseguridad industrial que permita llevar a cabo los procesos de <strong>fabricación de modo seguro</strong> e ininterrumpido.</p>
<p style="text-align: justify;">Es importante llevar a cabo <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/sistemas-de-automatizacion-industrial/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><u>una implantación de automatización adecuada</u></a> en la industria, así como prever posibles adaptaciones y mejoras con el tiempo.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Aplicaciones de la tecnología Wireless</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Actualmente se está implantando sin escepticismo esta tecnología, tanto en el nivel del consumidor (principal impulsor de la misma) como en el nivel industrial, los dos protocolos más implantados son <strong>WIFI</strong> y <strong>bluetooth</strong>. La demanda de acceso a los datos en cualquier lugar y en cualquier momento ha llevado al desarrollo de nuevas aplicaciones, de muchas de las cuales se benefician los sistemas de control industriales.</p>
<p style="text-align: justify;">En el mundo de la industria, la tecnología inalámbrica puede <strong>reducir los costes</strong> de instalación y aumentar la productividad en sistemas de ciberseguridad industrial. Sin embargo, <strong>algunos obstáculos han retrasado su difusión:</strong> la dependencia de dispositivos que operan con baterías, los problemas de disponibilidad de enlaces, las zonas muertas y, a pesar de la normativa, la incompatibilidad entre diversos dispositivos.</p>
<p style="text-align: justify;">Hay un gran interés en la investigación y el desarrollo de redes inalámbricas. En los sistemas de control en red, por ejemplo, hay un gran interés en el desarrollo de la <strong>tecnología inalámbrica</strong> como un reemplazo potencial para la actual generación de redes cableadas industriales. Estas redes cableadas presentan grandes inconvenientes y desventajas que pretenden ser solucionadas mediante el uso de otras tecnologías como las comunicaciones inalámbricas. Las tecnologías cableadas actuales presentan dificultades en ciertos ambientes como la industria petroquímica y donde se usen dispositivos móviles y portátiles.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Aplicaciones de los robots Pick &amp; Place</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Este tipo de robots pick and place son bastante adaptables a la zona de manufactura final de productos o piezas, de modo que su instalación general requiere un soporte adecuado que permita al robot abarcar toda la zona de trabajo.</p>
<p style="text-align: justify;">La integración de estos robots es promovida por <a href="https://www.aer-automation.com/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><u>AER “Asociación Española de Robótica y Autmatización”</u></a>. </p>
<p style="text-align: justify;">Los productos son captados por un sistema de visión el cual determina su colocación inicial, posteriormente el brazo del robot, con la ayuda de una garra en la muñeca final adecuada al producto que se haya de tratar, <strong>recogerá el producto y lo colocará en la posición deseada.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Es sorprendente observar la velocidad de trabajo que puede adquirir este sistema, cuando el método de visión y del trabajo del brazo se integran en el proceso productivo.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3915"
					data-ulike-nonce="6cc54c8f7a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3915"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ciberseguridad-industrial/">Necesidades de ciberseguridad industrial en entornos de fabricación inteligentes</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ciberseguridad-industrial/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Por qué un software GMAO para el mantenimiento industrial? Funciones principales</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/software-gmao/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/software-gmao/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Rogelio Delgado]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 05 May 2021 07:00:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=3906</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2021/05/Software-GMAO-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La tecnología se ha vuelto imprescindible para optimizar los procesos industriales. En este post hablamos de las ventajas del Software GMAO.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/software-gmao/">¿Por qué un software GMAO para el mantenimiento industrial? Funciones principales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2021/05/Software-GMAO-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>En primer lugar, conozcamos que un software GMAO según estas siglas es una herramienta para la <strong>Gestión y Mantenimiento Asistida por ordenador. </strong>Es una base fundamental en empresas medianas y grandes para la gestión adecuada de todos los trabajos de mantenimiento.</p>
<h2>¿Qué es GMAO?</h2>
<p>La <strong>Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenador (GMAO),</strong> es un software que mantiene una base de datos de información sobre las operaciones de mantenimiento de una organización.</p>
<p>Son muchas las empresas que cuentan con un departamento de mantenimiento eficiente y requieren de una gestión adecuada mediante estas herramientas GMAO como pone de manifiesto la <a href="https://www.aem.es/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><u>Asociación española del mantenimiento.</u></a></p>
<p>Un software GMAO es la mejor solución para sustituir los procesos manuales que ralentizan el negocio y disminuyen la productividad del equipo. El sistema automatiza las tareas tediosas asociadas con el mantenimiento, incluida la administración y los informes.</p>
<p>Un software GMAO puede ayudarte a administrar tus activos, inventario y órdenes de trabajo. Un buen paquete de software GMAO viene completamente equipado con una gran variedad de funciones de administración de mantenimiento.</p>
<h2>Ventajas de utilizar Programas GMAO</h2>
<p>En la actualidad las empresas de producción cuentan con procesos automatizados los cuales ofrecen posibilidades de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/sistemas-de-automatizacion-industrial/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong><u>integración con distintos departamentos de la empresa</u></strong></a>. Siendo fácil en estas situaciones la integración de un software GMAO que se integre y sea una herramienta de gestión adecuada para el departamento de mantenimiento.</p>
<p>De forma general, la GMAO puede ser una herramienta de ayuda a la toma de decisiones que permite:</p>
<ul>
<li>Controlar los costes de las instalaciones a mantener.</li>
<li>Garantizar la durabilidad del patrimonio.</li>
<li>Optimizar los medios técnicos y humanos.</li>
<li>Controlar la preparación de las intervenciones, su planificación y sus costes.</li>
<li>Optimizar la gestión del stock de repuestos  para reducir el valor del mismo, manteniendo una disponibilidad satisfactoria de las instalaciones.</li>
<li>Inventariar las instalaciones técnicas y documentarlas.</li>
<li>Fiabilizar las instalaciones analizando el feedback formalizado y capitalizado mediante la decisión y la argumentación de planes de acción.</li>
</ul>
<p>En empresas actuales como son industrias 4.0 con un grado de automatización elevado, las cuales cuentan con sistemas de gestión que involucran a todos los departamentos de la empresa, seria una gran ventaja poder gestionar el mantenimiento junto con la gestión de la producción.</p>
<p>Se puede llevar a cabo una sincronización y buscar huecos y momentos adecuados entre los cambios de procesos de fabricación para llevar a cabo mantenimiento preventivos adecuados, beneficiándose de la reducción y eliminación de paradas por averías no programadas.</p>
<h2>¿Cómo elegir un GMAO?</h2>
<p>Para implantar con éxito una<strong> GMAO</strong> se requiere obligatoriamente un análisis previo, detallado y preciso de las necesidades, una definición precisa de los objetivos, una preparación cuidadosa de los participantes y la implicación de todos.</p>
<p>Son las propias empresas las que en función de su distribución, necesidades, requisitos y tanto equipos materiales como humanos con los que cuenta, las que valoraran el software GMAO que más se adapta.</p>
<p>Si bien estos software GMAO tienen la <strong>particularidad de ser modulares</strong> <strong>y extensibles</strong> para poder adaptarse adecuadamente a un amplio abanico de empresas y sectores. Para ello existen gran versatilidad y flexibilidad incluso de empresas externas que ofrece los servicios de mantenimiento y habitualmente utilizan estas herramientas. Podemos documentarnos en la <a href="http://www.amiasociacion.es/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><u>Asociación de empresas de mantenimiento integral y servicios energéticos</u></a>.</p>
<p>Además, esta debe contar con el impulso de la dirección y la <strong>participación del personal de la empresa</strong>. Estas premisas permitirán, por una parte, elegir de manera pertinente entre las propuestas del mercado y, por otra, reflexionar sobre organizaciones más inteligentes y eficaces.</p>
<p>La <strong>integración en sistemas</strong> ya existentes en la industria es un punto a favor para favorecer la integración. Si por ejemplo contamos con <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/que-es-un-sistema-hmi/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><u>sistemas SCADA de control y se utilizan pantallas HMI</u></a> es posible que sea fácil integrar en este sistema unas nuevas pantallas del software GMAO para el control del mantenimiento.</p>
<p>A la hora de <strong>seleccionar un software GMAO</strong> debemos conocer el funcionamiento tanto del proceso producto como el alcance del departamento de mantenimiento.</p>
<ul>
<li>Conocer el equipo humano y la cualificación de este equipo.</li>
<li>Conocer las herramientas y equipos con los que se cuenta.</li>
<li>Conocer los trabajos que requieren los equipos a mantener, así como el tiempo en ejecutarlo y el material y equipos fiscos y humanos que requiere.</li>
</ul>
<h2>Módulos de un GMAO</h2>
<p>Los <strong>software GMAO suelen estar compuestos de varias secciones o módulos interconectados,</strong> que permiten ejecutar y llevar un control exhaustivo de las tareas habituales en los Departamentos de Mantenimiento como:</p>
<ul>
<li>Control de <strong>incidencias, averías</strong>, etc. formando un historial de cada máquina o equipo.</li>
<li><strong>Programación</strong> de las revisiones y tareas de mantenimiento preventivo: limpieza, lubricación, etc.</li>
<li><strong>Control de Stocks</strong> de repuestos y recambios, conocido como gestión o Control de Almacén.</li>
<li>Generación y seguimiento de las <strong>«Ordenes de Trabajo»</strong> para los técnicos de mantenimiento.</li>
<li><strong>Gestión de almacén</strong> de repuestos ayudando a una implementación de gestión de productos, herramientas lo cual podemos asociar a mejorar mediante la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/metodologia-5s/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><u>implementación de la metodología 5S</u></a></li>
</ul>
<p>Existe un gran campo de trabajo y empresas de préstamo de servicios de mantenimiento especializadas que han visto mejorada su actuaciones aplicando adecuadamente estos software GMAO para llevar a cabo su trabajo.</p>
<p>En el mundo de la prestación de servicios en mantenimiento y asociado a una reducción de pérdidas económicas por averías así como a una <strong>reducción de perdidas económicas</strong> por despilfarro de energía proliferan las empresas de mantenimiento integral y servicios energéticos. Podemos documentarnos en la <a href="https://ingeman.net/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><u>Asociación para el desarrollo de la ingeniería y el mantenimiento.</u></a></p>
<h2>Ventajas del uso de un GMAO</h2>
<p>Casi todas las empresas están de acuerdo en las ventajas de una GMAO, entre las que destacan el aumento de la productividad, el control de los costes y la optimización de los inventarios.</p>
<p>Un software GMAO <strong>pone fin a los papeles perdidos y a las interminables hojas de Excel</strong>. Una vez que se introduce toda la información en el software, es muy sencillo encontrar planes de trabajo, registros de averías, manuales de instrucciones y otros tipos de archivos</p>
<p>Con un GMAO, <strong>cada miembro del equipo recibe una notificación cada vez que se le asigna una tarea</strong>. Por otra parte, facilita el reporte de averías al equipo técnico, lo que también reduce el tiempo de reacción.</p>
<p>Como con cualquier cambio, siempre hay dudas y una fase de adaptación. El truco está en elegir el GMAO que mejor se adapte a la empresa: tiene que responder a sus necesidades e integrarse con los demás programas informáticos que ya se utiliza.</p>
<p>Si estás interesado en este ámbito, te animamos a que sigas formándote en <a href="https://www.inesem.es/Master-Ingenieria-Industrial">ingeniería industrial</a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3906"
					data-ulike-nonce="72a65b7589"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3906"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/software-gmao/">¿Por qué un software GMAO para el mantenimiento industrial? Funciones principales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/software-gmao/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Calcular la huella de carbono y reducirla: un reto urgente no solo para la industria</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calcular-huella-de-carbono/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calcular-huella-de-carbono/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Vanesa Junco]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 27 Apr 2021 10:54:32 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=3897</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2021/04/calcular-la-huella-de-carbono-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="reducir la huella de carbono" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Reducir la huella de carbono es una urgencia para la industria y las empresas que quieren ser competitivas en el futuro. En este artículo vemos cómo calcularla y métodos para reducirla.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calcular-huella-de-carbono/">Calcular la huella de carbono y reducirla: un reto urgente no solo para la industria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2021/04/calcular-la-huella-de-carbono-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="reducir la huella de carbono" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es la Huella de Carbono?</h2>
<p style="text-align: justify;">La quema de combustibles fósiles tiene un elevado impacto en el aumento de la concentración de emisiones de gases de efecto invernadero precursores del <strong>cambio climático</strong>. Veremos cómo reducir la huella de carbono.</p>
<p style="text-align: justify;">El conjunto de emisiones de <strong>gases de efecto invernadero (GEI)</strong> producidas, directa o indirectamente, por personas, organizaciones, productos, eventos o regiones geográficas, en términos de CO<sub>2</sub> equivalentes, es lo que se conoce como <strong>huella de carbono</strong>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Perspectivas para elegir el método de cálculo</h2>
<p style="text-align: justify;">Debemos tener en cuenta los puntos de vista para elegir la metodología adecuada para calcular la <strong>huella de carbono</strong>. Podemos encontrar muchos tipos de enfoques, a continuación, se describen los más utilizados:</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Corporativo</strong>, analiza la <strong>huella de carbono</strong> de una organización durante un periodo de tiempo establecido. La huella de carbono agrupa las emisiones de gases de efecto invernadero en tres alcances:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Alcance 1 o emisiones directas</strong>, se trata de emisiones GEI cuyas fuentes son propiedad o controladas por la empresa. Ejemplo de ello es el consumo de combustibles fósiles, emisiones del sistema de calefacción, fugas de aire acondicionado, etc.</li>
<li><strong>Alcance 2 o emisiones indirectas</strong>, son emisiones consecuencia de las actividades de la organización, pero que ocurren en fuentes que son propiedad de o están controladas por terceros, como el consumo de electricidad adquirida.</li>
<li><strong>Alcance 3 u otras emisiones indirectas</strong>, correspondientes a las emisiones GEI que no controla la organización, como viajes por motivos de trabajo, generación y trasporte de materias primas y residuos, etc.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><strong>De un producto o servicio, </strong>se analiza la <strong>huella de carbono</strong> de productos, a lo largo de todo su ciclo de vida. Desde la extracción de las materias primas, procesado, fabricación, distribución, incluyendo, el uso y final de su vida útil.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Personal, </strong>se estudian las emisiones directas e indirectas que genera una persona en un período de tiempo determinado en las actividades de su rutina diaria, desplazamientos, uso de energía, alimentación, etc.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Eventos, </strong>se analizan las emisiones por la utilización de transporte de asistentes, electricidad, alimentos, residuos, etc. generadas durante la planificación y realización de un evento.</p>
<p style="text-align: justify;">Otros encuadres importantes son los específicos para la <strong>industria</strong> o el <strong>territorial</strong>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Cálculo de la huella de carbono de una organización</h2>
<p style="text-align: justify;">Se considera muy importante que las empresas y los organismos midan y controlen sus <strong>emisiones</strong> para que se implanten medidas de reducción y de eficiencia. Así se podrán establecer objetivos para ver cómo reducir la huella de carbono. </p>
<p style="text-align: justify;">El Ministerio para la Transición Ecológica ha publicado una <a title="Guía para el cálculo de la huella de carbono " href="https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/guia_huella_carbono_tcm30-479093.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Guía para el cálculo de la huella de carbono </a>y elaboración de un plan de mejora de una organización.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Para calcular la <strong>huella de carbono</strong> se aplica la siguiente fórmula:</h3>
<p style="text-align: center;"><strong>Huella de carbono = Dato Actividad x Factor Emisión</strong></p>
<p style="text-align: justify;">El dato de actividad define el grado o nivel de la actividad generadora de las emisiones. Por ejemplo, cantidad de combustible utilizado en transporte.</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>factor de emisión</strong> supone la cantidad de GEI emitidos por cada unidad del parámetro <strong>dato de actividad</strong>. Estos factores varían en función de la actividad que se trate. Las unidades de los factores de emisión han de elegirse según los datos de la actividad de que se disponga.</p>
<p style="text-align: justify;">El resultado es una cantidad (g, kg, t, etc.) determinada de dióxido de carbono equivalente (CO<sub>2</sub> eq).</p>
<p style="text-align: justify;">Las emisiones de GEI se miden en función del CO<sub>2</sub>, ya que es el gas que más influye en el calentamiento global. La t CO<sub>2</sub>eq es la unidad universal de medida que indica el potencial de calentamiento global.</p>
<p style="text-align: justify;">Entre las normas y <strong>metodologías internacionales</strong> para el cálculo de la huella de carbono en organizaciones se encuentran: Greenhouse Gas Protocol Corporate Standard (GHG Protocol), UNE-ISO 14064-1, UNE-ISO 14065: 2012, UNE-ISO 14069: 2013, IPCC 2006 GHG Workbook, Bilan Carbone (Francia), Indicadores GRI (Global Reporting Initiative), ISAE 3410, recomendación de la Comisión de 9 de abril de 2013, etc.</p>
<h2>Calculadoras de huellas de carbono</h2>
<p style="text-align: justify;">Otras herramientas que resultan muy útiles a las organizaciones son las <a title="calculadoras de huella de carbono" href="https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/calculadoras.aspx" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>calculadoras de huella de carbono</strong></a> y de la estimación de las absorciones de dióxido de carbono que genera un proyecto de absorción. Las encontramos en la página del Ministerio para la Transición Ecológica:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Huella de carbono de una organización. Alcance 1+2</li>
<li>Huella de carbono de un ayuntamiento. Alcance 1+2</li>
<li>Huella de carbono de una explotación agrícola. Alcance 1+2</li>
<li>Reducción de huella de carbono. Alcance 1+2</li>
<li>Proyectos de absorción de CO2</li>
</ul>
<h2>Cálculo de la huella de carbono para una persona</h2>
<p style="text-align: justify;">Hay diferentes metodologías, tomando variables en un período mensual o anual de la cantidad de energía que consume un individuo, hábitos de transporte, alimentación, etc. En Internet existen numerosas páginas web con <strong>calculadoras de huella de carbono personal</strong>, donde vamos introduciendo los datos de consumo y nos da el resultado. Una de las más usadas es <a title="Carbonfootprint" href="https://www.carbonfootprint.com/measure.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Carbonfootprint</a>, pero hay muchísimas más.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Acciones para reducir la huella de carbono en una organización</h2>
<p style="text-align: justify;">Una vez calculada la <strong>huella de carbono</strong> y conozcamos las emisiones de GEI de una actividad podremos actuar. También, realizar una <strong>mejora</strong> y disminución con <strong>medidas de reducción</strong> <strong>del consumo</strong> y de <strong>eficiencia energética</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Algunas de las medidas que se pueden adoptar las cuales llevan asociadas una reducción de costes del consumo energético, son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Mejora de la envolvente</strong>: Aislamiento, Sustitución de marcos y cristales, Cubiertas ajardinadas.</li>
<li><strong>Iluminación</strong>: Aprovechamiento de la luz natural, lámparas de bajo consumo, detectores de presencia en zonas de uso esporádico, uso de lámparas LED, etc.</li>
<li><strong>Climatización</strong>: paneles solares térmicos, sustitución de caldera por otra más eficiente, utilización de biomasa o gas natural en vez de gasoil o carbón, uso de toldos y persianas, regulación del aire acondicionado, etc. Por supuesto, apostar por <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calefaccion-de-bajo-consumo/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">calefacción de bajo consumo</a> también ayudará.</li>
<li><strong>Equipos</strong>: Uso de regletas múltiples con interruptor, apagado de los aparatos eléctricos cuando no se usan, uso de motores de alta eficiencia, monitorización de consumos, etc.</li>
<li><strong>Electricidad</strong>: instalación de paneles solares fotovoltaicos.</li>
<li><strong>Refrigeración</strong>: Control de la temperatura de refrigeración, mantener las puertas cerradas, tener una buena ventilación, no sobrecargar las neveras, cortinas de plástico en las puertas de las cámaras frigoríficas, etc.</li>
<li><strong>Transporte</strong>: Fomento del transporte público y/o bicicleta, gestión de rutas, renovación del parque de vehículos, formación en técnicas de conducción más eficiente, revisión y mantenimiento de los vehículos, etc.</li>
<li><strong>Otras medidas</strong>: Mantenimiento adecuado de las instalaciones, manual de buenas prácticas para los empleados, reuniones por videoconferencia, etc.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Se han de realizar <strong>revisiones periódicas</strong> de las medidas tomadas para realizar las correcciones que se necesiten y promover una cultura de la mejora continua.</p>
<p style="text-align: justify;">Las organizaciones además pueden <strong>compensar sus emisiones</strong> en proyectos que promueven los sumideros de carbono y/o reducen emisiones.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Cómo reducir la huella de carbono con acciones personales </h2>
<p style="text-align: justify;">Después de calcularla, vamos a ver cómo reducir la huella de carbono. Puedes empezar a cambiar tu rutina y algunos de tus hábitos de consumo.</p>
<p style="text-align: justify;">Empieza a tener una forma de <strong>desplazamiento más sostenible. </strong>Usa el transporte público, camina o utiliza la bicicleta. Compra los nuevos Vehículos de Movilidad Personal tipo patinetes eléctricos.</p>
<p style="text-align: justify;">Apuesta por el <strong>ahorro de energía</strong>, con el uso de energías renovables, electrodomésticos de bajo consumo, regulando de forma correcta la calefacción y aire acondicionado. Desconecta todos los electrodomésticos que no utilices, no dejes luces encendidas si no las necesitas, aprovecha la luz natural. Haz una limpieza del frigorífico para reducir su consumo eléctrico.</p>
<p style="text-align: justify;">Entra en el mundo de la <strong>economía circular</strong> mediante el <strong>reciclaje</strong> y la <strong>reutilización. </strong>Haz un consumo responsable. Compra productos de proximidad y del comercio local o de huertos urbanos. Usa bolsas de tela en la compra.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>Educación Ambiental</strong> es importante para tomar conciencia sobre la importancia de cambiar los hábitos para beneficiar al planeta y transmitirlo a los demás.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Piensa globalmente y actúa localmente</strong>, pequeñas acciones consiguen grandes cambios.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3897"
					data-ulike-nonce="5328a53469"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3897"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calcular-huella-de-carbono/">Calcular la huella de carbono y reducirla: un reto urgente no solo para la industria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calcular-huella-de-carbono/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Calefacción de bajo consumo ¿Cuál es la adecuada para cada tipo de hogar?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calefaccion-de-bajo-consumo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calefaccion-de-bajo-consumo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Rogelio Delgado]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 28 Jan 2021 11:11:55 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=3852</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2021/01/calefaccion-de-bajo-consumo-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Calefacción sostenible" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Conoce los tipos y características de cada calefacción de bajo consumo y descubre cuál es la que mejor va con las características de tu casa.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calefaccion-de-bajo-consumo/">Calefacción de bajo consumo ¿Cuál es la adecuada para cada tipo de hogar?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2021/01/calefaccion-de-bajo-consumo-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Calefacción sostenible" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Buscamos para nuestras viviendas un <strong>nivel de confort adecuado</strong> en temperatura para esas épocas más frías en las que estar calentitos en casa. Pero también buscamos paralelamente que el consumo energético sea moderado y no represente un coste desorbitado. La calefacción de bajo consumo responde con algunos conceptos básicos aplicados en la<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/rehabilitacion-energetica/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> <u>rehabilitación energética.</u></a></p>
<p style="text-align: justify;">Son varios los sistemas de calefacción de bajo consumo y muy diferentes entre ellos. Cada uno tiene unas características singulares y <strong>depende de una instalación adecuada</strong> y el aprovechamiento de condiciones particulares para que su funcionamiento sea el que se espera.</p>
<p style="text-align: justify;">Eligiendo adecuadamente una calefacción de bajo consumo contaremos con el nivel de confort deseado y con un ahorro energético. En suministros térmicos contamos con la calefacción junto con el agua caliente sanitaria y pretendemos conseguir un <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ahorrar-agua-caliente-vivienda/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">ahorro de agua caliente</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Una selección adecuada nos llevara a cumplir con el nivel de confort en temperatura y además otros beneficios como son: una reducción en las facturas de suministros (electricidad, gas, combustibles), y una<strong> reducción de emisiones de CO2</strong> favoreciendo el medio ambiente.</p>
<p style="text-align: justify;">Todo ello bajo las normativas actuales que promocionan el confort y ahorro energético, como el <a href="https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/07/20/1027" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><u>Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE)</u></a></p>
<p style="text-align: justify;">Veremos a continuación los <strong>distintos sistemas de calefacción de bajo consumo</strong> y describimos sus principales características para saber en qué casos será recomendable su uso.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Emisores térmicos de bajo consumo</h2>
<p style="text-align: justify;">Los emisores térmicos son equipos eléctricos habituales para la calefacción del hogar.</p>
<p style="text-align: justify;">Estos <strong>equipos son modulares</strong> y existen en varios tamaños en función de las necesidades de las estacionas a calefactar, son móviles y no requiere de preinstalación pues solo requieren de una <strong>conexión eléctrica habituales</strong> en cualquier habitación.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-1700 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/wp-content/uploads/2021/01/Emisores-térmicos-de-bajo-consumo.jpg?x34481" alt="emisores de calor de bajo consumo" width="500" height="300" /></p>
<p style="text-align: justify;">Con la evolución de las tecnologías y la tendencia a la búsqueda del ahorro energético actualmente existen emisores térmicos para calefacción de bajo consumo.</p>
<p style="text-align: justify;">Estos equipos utilizan tecnologías adecuada para optimizar y aprovechar adecuadamente el suministro eléctrico y convertirlo en calor.</p>
<p style="text-align: justify;">Los diferentes tipos son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>De <strong>fluido:</strong> utilizan un fluido termo-conductor, guarda mas el calor y el fluido reparte de forma uniforme por todo el emisor.</li>
<li><strong>Cerámicos:</strong> tienen mayor inercia debido a los materiales utilizados y son adecuados en aquellos usos prolongados en el tiempo por su mantenimiento del calor.</li>
<li><strong>Secos:</strong> habitualmente de aluminio para un consumo optimo dan una homogeneidad más rápida y una mayor sensación de calor, adecuados para el uso en periodos cortos de tiempo.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Bombas de calor de bajo consumo</h2>
<p style="text-align: justify;">Las bombas de calor son equipos de calefacción de bajo consumo con un <strong>gran aprovechamiento energético</strong> pues de media consiguen con el consumo de 1KWh eléctrico obtener hasta 4KWh de energía térmica. Para comparar distintos equipos contamos parámetros como el <u><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calculo-rendimiento-eer-cop-split-placa-caracteristicas-tecnicas/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">rendimiento de las máquinas EER o COP</a>.</u></p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-1701" src="https://www.inesem.es/revistadigital/wp-content/uploads/2021/01/Bombas-de-calor-de-bajo-consumo.jpg?x34481" alt="Bombas de calor para el hogar" width="500" height="300" /></p>
<p style="text-align: justify;">El consumo eléctrico de este sistema es mucho menor que los mencionados previamente emisores térmicos, lo que hacen de este una alternativa muy adecuada.</p>
<p style="text-align: justify;">Como inconveniente <strong>requiere de una preinstalación</strong>, disposición de colocar equipos de considerada envergadura en el exterior, conexionado de tubos, y distribución de conductos en la vivienda.</p>
<p style="text-align: justify;">Este tipo de sistemas <strong>se deben plantear desde el inicio en la construcción</strong> de un hogar o cuando se vaya a realizar una rehabilitación importante.</p>
<p style="text-align: justify;">No obstante, actualmente existen soluciones con Split, colocando una unidad exterior y otra interior que en según qué características de la morfología de la vivienda puede requerir de una pequeña actuación para su implantación.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Estufas de Biomasa</h2>
<p style="text-align: justify;">Las estufas de biomasa son muy similares a las estufas de combustibles fósiles, pero en este caso utilizan biomasa considerada una fuente de energía renovable y ecológica.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-1702" src="https://www.inesem.es/revistadigital/wp-content/uploads/2021/01/Estufas-de-Biomasa.jpg?x34481" alt="Calefacción de biomasa" width="500" height="300" /></p>
<p style="text-align: justify;">Actualmente <strong>la instalación de estas estufas es sencilla,</strong> solo se requiere del hueco adecuado para el equipo. Por lo que son de aplicación cuando se busca una calefacción de bajo consumo.</p>
<p style="text-align: justify;">Suelen contar ya con compartimento adecuado para la biomasa y necesitaremos de un e<strong>spacio extra para almacenar la biomasa</strong>. Estos detalles son los que debemos tener en cuenta a la hora de seleccionarla para nuestro hogar.</p>
<p style="text-align: justify;">Actualmente la adquisición de pellet como combustible de biomasa es cada vez mas habitual y lo encontramos fácilmente.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Suelo radiante</h2>
<p style="text-align: justify;">Este sistema es un sistema complementario a una caldera, en vez del uso de radiadores convencionales de agua, se utiliza la <strong>distribución a través del suelo de tuberías</strong> por las que se hacer circular el fluido térmico emitido por la caldera.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-1703" src="https://www.inesem.es/revistadigital/wp-content/uploads/2021/01/Suelo-radiante.jpg?x34481" alt="Calefacción en el suelo" width="500" height="300" /></p>
<p style="text-align: justify;">Las calderas para utilizar pueden ser de las descritas previamente, pueden ser de gas o eléctricas y también se puede combinar con caldera de biomasa lo que uniría dos sistemas de calefacción de bajo consumo con los beneficios energéticos que conllevaría.</p>
<p style="text-align: justify;">Todo ello aportaría a la mejora en búsqueda de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/medidas-de-ahorro-energetico-en-la-calefaccion-del-hogar/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><u>medidas de ahorro energético en la calefacción del hogar.</u></a></p>
<p style="text-align: justify;">Este sistema de suelo radiante compaginado con una caldera de calefacción de bajo consumo obtiene unos niveles de confort muy adecuados, pues el calor se inicia en el suelo y fluye hacia arriba en toda la habitación de forma natural.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta instalación debe estar dimensionada desde el inicio de la construcción de la vivienda o en la realización de una rehabilitación importante.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Calefacción por infrarrojos</h2>
<p style="text-align: justify;">La calefacción de <strong>bajo consumo por infrarrojos</strong> consiste en una tecnología muy distinta a las anteriores, basa en la propagación de ondas infrarrojas que nos aporta calor radiante.</p>
<p style="text-align: justify;">La principal diferencia es que <strong>este sistema no necesita del aire</strong> para la transmisión, mientras los sistemas anteriores utilizan el aire y habitualmente debemos tener cerradas las habitaciones, este sisme no requiere de esta estanqueidad del aire.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-1704" src="https://www.inesem.es/revistadigital/wp-content/uploads/2021/01/Calefacción-por-infrarrojos.jpg?x34481" alt="Calefacción de infrarrojos" width="500" height="300" /></p>
<p style="text-align: justify;">La calefacción infrarroja emite calor radiante que se acumula en suelos techos y paredes, y lo desprende lentamente consiguiente un fenómeno de envolvente templado.</p>
<p style="text-align: justify;">La aplicación de este sistema se puede llevar a cabo <strong>tanto en interior como en exterior.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">No se precisa de una instalación previa pues al igual que los emisores térmicos solo requieren de una conexión eléctrica.</p>
<p style="text-align: justify;">En el caso de instalación en el interior de habitaciones requiere que los paneles de calefacción infrarroja se coloquen <strong>bien en pared o en techo</strong> para utilizar el resto de las paredes como conductores del calor.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Conclusiones de selección de calefacción en el hogar</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Se han descrito distintas tecnologías incluso unas pueden ser complementarias de otras.</p>
<p style="text-align: justify;">Un factor fundamental para la <strong>selección de una de estas calefacciones</strong> de bajo consumo es plantearnos si estamos ante una <strong>rehabilitación importante de la vivienda</strong> donde lleva a cabo instalaciones de envergadura o si queremos utilizar un sistema de <strong>poco impacto en el montaje</strong> y de instalación sencilla.</p>
<p style="text-align: justify;">Otra condición fundamental para tener en cuenta será el <strong>tipo de energía a consumir</strong> y en función de si contamos con un suministro eléctrico y una tarifa eléctrica económica, o si contamos con suministro de gas o incluso una fuente adecuada económica de biomasa.</p>
<p style="text-align: justify;">Son varios los sistemas descritos y cada uno de ellos se puede adaptar a las distintas necesidades de la vivienda, conociendo los beneficios e inconvenientes de la instalación podremos decidir en cada caso, siempre nos podemos apoyar en empresas e instaladores cualificados que nos asesoren, como ejemplo apoyarnos en los consejos de la <a href="https://www.atecyr.org/index.php" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><u>Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración.</u></a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3852"
					data-ulike-nonce="ca7c15043b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3852"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calefaccion-de-bajo-consumo/">Calefacción de bajo consumo ¿Cuál es la adecuada para cada tipo de hogar?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calefaccion-de-bajo-consumo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La casa postcovid: un nuevo hogar</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-casa-postcovid/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-casa-postcovid/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Juan Sánchez Arias]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 11 Aug 2020 10:03:51 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=3772</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/08/casa-postcovid-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Casa postcovid" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Nuestros hogares han dado un giro inesperado en los últimos meses debido a la crisis provocada por la pandemia de la Covid-19. Y es que nuestros hogares se han convertido en el espacio más importante y en el que nos hemos acostumbrado a realizar gran parte de nuestras actividades diarias,</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-casa-postcovid/">La casa postcovid: un nuevo hogar</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/08/casa-postcovid-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Casa postcovid" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Nuestros hogares han dado un giro inesperado en los últimos meses debido a la crisis provocada por la pandemia de la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/segunda-ola-de-covid-19/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Covid-19</a>. Y es que nuestros hogares se han convertido en el espacio más importante y en el que nos hemos acostumbrado a realizar <strong>gran parte de nuestras actividades diarias,</strong> ya que ha servido de oficina, de lugar de ocio, de gimnasio, de zona de estudio, de espacio de juegos para los más pequeños&#8230;, todo en un espacio con un mismo <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/diseno-y-artes-graficas/herramientas-diseno-interiores/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">interiorismo y decoración.</a></p>
<p style="text-align: justify;"><br />Esta circunstancia ha llevado al límite la definición de la casa y en este cambio de paradigma, destaca la <strong>importancia de recuperar los espacios conectores con la vida urbana</strong>, algo que ya apuntaban arquitectos como Alvar Aalto y Le Corbusier…, e históricamente, la apertura de las fachadas ha sido campo de exploración en la arquitectura y el diseño por consistir en los <strong>elementos que más ayudan a definir la experiencia psicológica y cultural de un espacio</strong>, al tiempo que dotan de un valor añadido al interior.</p>
<p style="text-align: justify;"><br />Tras lo vivido es el momento de sacar conclusiones, tomar decisiones y realizar los cambios y reformas que nos ayudarán a que si esta situación se volviese a repetir hagan de nuestras casas hogares en los que crear recuerdos inolvidables o bien si con la reforma no fuese suficiente comenzar la <strong>búsqueda de una nueva vivienda</strong> que se adapte mejor a nuestras circunstancias actuales y futuras. Sea cuál sea tu decisión continúa leyendo y<strong> te daremos todas las claves.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;"><br />Claves en la búsqueda de nuestro nuevo hogar</h2>
<p style="text-align: justify;">Lo primero y esencial en la búsqueda de nuestro nuevo hogar son las <strong>aperturas en fachada de la vivienda al exterior</strong>, ya que son claves para esa resistencia a la que se le suman también los factores psicológicos y simbólicos. Las ventanas, los balcones y las terrazas, así como los espacios de acceso nos ponen en contacto con aquello que se nos veta.</p>
<p style="text-align: justify;">Estos espacios nos permiten que <strong>nos aproximemos a la vida y socialicemos</strong>; han dado acceso a la luz, al aire, al sol; han permitido que contempláramos los elementos del paisaje en la distancia. En definitiva, han hecho posible que nos apropiáramos de algunas de las cualidades del mundo más allá de nuestros muros.</p>
<h3 style="text-align: justify;">¿Qué será lo próximo?</h3>
<p style="text-align: justify;">Tras esta primera aproximación deberemos <strong>analizar las estancias</strong>, por ejemplo, en lo que a habitaciones se refiere la normativa dice que una habitación tiene que ser de 8 metros cuadrados y al menos una o si está es única tendrá doce metros cuadrados como mínimo, pero <strong>intenta que estas superficies sean mayores</strong> ya que vas a necesitar poder abrir bien las puertas del armario, estar cómodo, poder moverte, colocar una mesa de escritorio para el hijo que sea amplia, aunque no sólo es importante el número sino las <strong>proporciones que determinan esa superficie.</strong> En lo referente a la altura de techo que igualmente sea superior a la mínima de 2,5 metros.</p>
<p style="text-align: justify;"><br />En lo referente a los pasillos como elementos de distribución de la vivienda, el mínimo son 90 centímetros, pero, ¿te acuerdas del momento de meter el colchón de la cama, el somier o el sofá con chaise longue que no te entra por la puerta? Un pasillo cómodo tiene un metro, metro veinte y es justamente en momentos concretos y de necesidad cuando nos preguntamos ¿Por qué no habré elegido aquella casa con los pasillos amplios?</p>
<h3 style="text-align: justify;">¿Y la cocina?</h3>
<p style="text-align: justify;">La cocina ya la considerábamos el <strong>corazón del hogar</strong>, el confinamiento nos ha confirmado que preparar alimentos nos hace sentir bien, con nuestra familia. Iremos menos a restaurantes, por lo que <strong>cocinaremos más en casa</strong> y para ello, nos gustará equiparla mejor y el orden y tenerla despejada nos ayudará muchísimo.</p>
<p style="text-align: justify;"><br />Las terrazas y balcones deben ser <strong>luminosos y amplios</strong>, que puedas colocar sin dificultad una mesa y dos sillas para disfrutar de desayunos, cenas, la lectura de un libro o simplemente sentarte y contemplar el mundo. En este punto aun siendo necesario los elementos de seguridad como las rejas son arquitectónicamente feos y durante el confinamiento he visto a gente por la tele asomada a los balcones con rejas, que no podían ni sacar la cabeza para ver al vecino de al lado y aplaudir entre barrotes, presos en sus propias cosas, <strong>son detalles a observar y a valorar.</strong></p>
<p style="text-align: justify;"><br />Por último y no menos importante la entrada como elemento de bienvenida a la casa que ahora nos tenemos que plantear como el<strong> escudo defensivo que bloquea el paso del virus.</strong> Hay que incorporar medidas de desinfección para todo aquel que entre. Eso significa ser muy cuidadosos y tenga <strong>espacio suficiente para colocar elementos sanitarios como geles, guantes, mascarillas y papelera</strong> para su desecho cuando lleguemos a casa. A esto también hay que añadir un zapatero o similar donde cambiarnos los zapatos con los que hemos estado en la calle por las zapatillas de casa, así como escarpines desechables para las visitas y por último un armario o perchero donde dejar los abrigos, bolsos, complementos…</p>
<h2 style="text-align: justify;"><br />Claves para reformar nuestro hogar post COVID</h2>
<p style="text-align: justify;">La idea de proyecto sobre la que cimentar nuestra reforma será POLIVALENCIA, es decir, si en un mismo espacio como un dormitorio hay que dormir, trabajar, hacer gimnasia, leer…, al final nos va a hacer buscar sacar el máximo partido, a multiplicar las funciones dentro del hogar y hacer espacios más versátiles, estudiándolos y especializando sus rincones. La arquitectura de Luis Barragán podría ser un ejemplo de lo que estamos comentando, que, con<strong> biombos y/o mobiliario</strong>, va escondiendo pequeños ambientes que podrían ser de trabajo, de descanso o de ocio, dentro de espacios más grandes</p>
<h3 style="text-align: justify;"><br />Instalaciones e iluminación</h3>
<p style="text-align: justify;">La idea de confort la vamos a pensar con más detalle pensando mucho en la calidad de los materiales. Es ahora cuando nos hemos damos cuenta de lo importante que es tener una<strong> buena extracción en la cocina</strong>, unas renovaciones de aire correctas…, a más tiempo que pases en un espacio, más cuidado tienes que tener con los sistemas que lo acondicionan.<br />La importancia de la luz natural que nos proporciona un balcón, terraza y ventana, así como las vistas se van a revalorizar. Pero no solo la luz natural es en un <strong>elemento clave para el interiorismo,</strong> sino la iluminación artificial, diseñemos con la luz, generemos diferentes ambientes colocando puntos de iluminación a distintas alturas, ambientales, escénicos…, huyamos de los generales, y con ello podemos <strong>crear diferentes escenas</strong> para cada momento del día y cada actividad.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><br />Materiales y diseño</h3>
<p style="text-align: justify;">En el resultado de un proyecto de interiorismo y decoración hay muchas cualidades que son difíciles de poner sobre papel porque tienen que ver con las proporciones, los materiales arquitectónicos, la acústica, la altura de los techos&#8230; Todos estos elementos generan una <strong>experiencia sensorial</strong> que busca más lo reconfortante, sin importar si el espacio es grande o pequeño.<br />Todo el mundo ha tenido una experiencia de esta situación y todo el mundo va a saber <strong>cómo la mejoraría si vuelve a ocurrir</strong>. Van a cambiar los criterios cuando la gente se haga un proyecto. Es una oportunidad para aprender a mejorar lo que tenemos con lo que hay, cambiar los muebles de sitio, probar diferentes posibilidades e, incluso, considerar la decoración por temporadas, explorar y experimentar con los elementos que hay en la casa y jugar con los cambios en diferentes momentos del año.</p>
<p style="text-align: justify;">A la función estrictamente residencial de nuestras casas se le han sumado otras ocupaciones antes realizadas fuera de ella como el <strong>trabajo, el ocio, e incluso la propia circulación,</strong> ya sea a través de múltiples reuniones, contenidos visionados a través de la red, o improvisados paseos. Prácticamente, todo lo que antes acostumbrábamos a hacer en el exterior se ha trasladado al interior, poniendo así la casa a pleno rendimiento, comprobando la funcionalidad y confortabilidad, y planteándonos la compra o reforma del hogar si no ha superado la prueba con éxito.</p>
<p style="text-align: justify;">Una vez en este punto, ayudémonos con los servicios de un profesional que es el que las tiene más en cuenta. Los recorridos que no sean largos dentro de la vivienda, que la cocina no sea un tubo, aunque la utilices solo para cocinar y comas en el salón, <strong>no vayamos a sota, caballo y rey,</strong> diciendo no quiero que las habitaciones sean amplias porque solo se va a dormir. Nosotros interactuamos con lo que nos rodea y anímicamente nos afecta, aunque no lo estés notando ahora <strong>habrás tenido sensaciones que en un primer instante no sabes explicar</strong>, pero son el resultado de este confinamiento y mientras más tiempo mayor serían los efectos, ya que éstos se muestran de forma evidente en el largo plazo y ahora se ha visto que más cuando estás realmente encerrado.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3772"
					data-ulike-nonce="92bc167848"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3772"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-casa-postcovid/">La casa postcovid: un nuevo hogar</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-casa-postcovid/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿A qué profesional debemos acudir para hacer la casa de mis sueños?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/casa-ideal/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/casa-ideal/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Juan Sánchez Arias]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 05 Jun 2020 09:17:41 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=3751</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/06/casa-ideal-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Casa ideal" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Todos en algún momento de nuestra vida afrontamos el proyecto de hacernos la casa de nuestros sueños, y esta experiencia que debe ser maravillosa, pues veremos día a día como se materializa lo que desde pequeños dibujábamos en hojas sueltas, se puede enturbiar por nervios, enfados, decepciones…al encontrarnos perdidos en el proceso.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/casa-ideal/">¿A qué profesional debemos acudir para hacer la casa de mis sueños?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/06/casa-ideal-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Casa ideal" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Todos en algún momento de nuestra vida afrontamos el proyecto de <strong>hacernos la casa de nuestros sueños,</strong> y esta experiencia que debe ser maravillosa, pues veremos día a día como se materializa lo que desde pequeños dibujábamos en hojas sueltas, se puede enturbiar por nervios, enfados, decepciones…al encontrarnos perdidos en el proceso.</p>
<p style="text-align: justify;">En este artículo explicaremos de forma clara y precisa las <strong>opciones existentes y los profesionales a los que acudir</strong> en caso necesario y de esta forma asegurarnos que el sueño no se convierte en pesadilla estaremos acompañados y asesorados en todo momento de cuáles son las mejores opciones en cada momento.</p>
<p style="text-align: justify;">En primer lugar, hablaremos de los profesionales que existen y nos ayudarán a conseguir nuestro objetivo y a continuación, las opciones que nos podemos encontrar y el profesional más adecuado.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Profesionales de la Edificación Actualmente</h2>
<p style="text-align: justify;">Actualmente los profesionales existentes en el proceso edificatorio/constructivo legalmente reconocidos por la <strong><a href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1999-21567" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Ley 38/1999, de 5 de noviembre de Ordenación de la Edificación</a>,</strong> que en su exposición de motivos nos dice que su objetivo es:</p>
<p style="text-align: justify;">«regular el proceso de la edificación, actualizando y completando la configuración legal de los agentes que intervienen en el mismo, fijando sus obligaciones para así establecer las responsabilidades y cubrir las garantías a los usuarios, en base a una definición de los requisitos básicos que deben satisfacer los edificios…requisitos que abarcan tanto a los aspectos de funcionalidad y de seguridad de los edificios como aquellos referentes a la habitabilidad», nos enumera a los siguientes:</p>
<h2 style="text-align: justify;">Arquitecto</h2>
<p style="text-align: justify;">Aparejador, Arquitecto Técnico, Grado en Ingeniería de la Edificación (estas tres titulaciones habilitan para ejercer las mismas competencias reconocidas por dicha ley para el Arquitecto Técnico).<br />En estos momentos y relacionados también con la edificación/construcción, están<strong> cobrando protagonism</strong>o los <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/diseno-y-artes-graficas/herramientas-diseno-interiores/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">decoradores</a> y con el nuevo marco de estudios superiores el Arquitecto de Interiores o Interiorista.</p>
<p style="text-align: justify;"><br />En este momento puede surgir la primera duda ya que podemos pensar que arquitecto, arquitecto técnico y arquitecto de interiores, cuyas denominaciones son similares <strong>pueden realizar trabajos equivalentes,</strong> y son tres <strong>profesionales distintos que realizan trabajos y funciones distintas</strong> pero complementarias; igualmente podemos pensar del interiorista y el decorador. Para evitar en lo posible estos errores definiremos los trabajos, formación y competencias para los que cada título habilita.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><br />Arquitecto</h3>
<p style="text-align: justify;">Profesional de perfil técnico y artístico capaz de crear, proyectar y construir edificios tanto interior como exterior y espacios públicos que satisfagan a su vez las <strong>exigencias estéticas y las técnicas</strong> de acuerdo a un programa funcional y de necesidades.</p>
<p style="text-align: justify;">A través de una formación humanística que comprende historia, arte, las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su contorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humanas; y técnica en construcción, cimentaciones, estructuras, física, instalaciones,…, de manera que se dote a los edificios de las condiciones internas de comodidad, confort térmico, acústico y lumínico que <strong>satisfaga los requisitos de los usuarios del edificio</strong> respetando los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Aparejador, Arquitecto Técnico, Grado en Ingeniería de la Edificación:</h3>
<p style="text-align: justify;">Profesional de gran perfil técnico capaz de dirigir la ejecución material de obras, el control cualitativo y cuantitativo de la construcción y la calidad de lo edificado.</p>
<p style="text-align: justify;">Proyecto y Dirección de obras y de ejecución como <strong>obras de ampliación, reforma o rehabilitación en edificios existentes</strong> que no tengan carácter de intervención total, no produzcan una variación esencial de su composición general exterior, de su volumetría o del conjunto del sistema estructural y no cambien el uso característico del edificio; de nueva planta de escasa entidad constructiva y sencillez técnica que no tengan, de forma eventual o permanente, carácter residencial ni público y se desarrollen en una sola planta; de demolición…; actuaciones en materia de Seguridad y Salud en obras; redacción de proyectos parciales del proyecto, o partes que complementan al proyecto bajo la coordinación del proyectista que redacta el proyecto; gestor de proyecto; control de Calidad, a través de una formación eminentemente técnica en instalaciones, estructuras, sistemas constructivos, topografía, organización de obra, economía, legislación, dirección de obra, calidad, seguridad, organización, materiales, dibujo, etc.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Arquitecto de interiores</h3>
<p style="text-align: justify;">Profesional con perfil técnico-creativo capaz de concebir, fundamentar y documentar un<strong> proceso creativo de espacios interiores</strong> residenciales y comerciales, escaparates, espacios efímeros, mobiliario, textiles, objetos decorativos, revestimientos y superficies a través de una formación estética, materiales de construcción, técnicas de expresión e historia del diseño, antropometría y ergonomía, Historia de la Arquitectura e Interiorismo, Dirección de proyectos de interiores…</p>
<h3 style="text-align: justify;">Decorador</h3>
<p style="text-align: justify;">Profesional con perfil <strong>fundamentalmente artístico</strong> capaz de realizar proyectos relacionados con la distribución espacial de un espacio interior, y ejercita para poder dirigir las obras que se llevan a cabo a continuación a través de una formación bianual en dibujo, expresión gráfica, Historia de la Arquitectura e interiorismo, programación de obras…</p>
<p style="text-align: justify;"><br />Resumiendo lo anterior de forma breve y clara y sin tener en cuenta las atribuciones legales específicas se puede decir que, el arquitecto realiza el continente y contenido; el diseñador de interiores modifica el continente adaptándolo a las necesidades del cliente; y el decorador adapta en superficie el continente.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Situaciones y profesional más adecuado</h2>
<p style="text-align: justify;">Las opciones de las que disponemos para tener nuestro hogar ideal dependerá en primera instancia de <strong>nuestras preferencias y ganas de aventura</strong> y una vez establecidos las posibilidades son las siguientes:<br />Construirnos nuestra casa ideal medida al 100%, es decir, nuestro sueño no se centra en el salón, cocina, …, sino que, sabemos cómo queremos verla desde fuera.</p>
<p style="text-align: justify;">En esta opción la aventura y satisfacción es total. En este caso necesitaremos en primer lugar y obligatoriamente por ley un <strong>arquitecto para la fase de proyecto y cuando se inicie la obra un arquitecto técnico</strong>. Si lo deseáramos a la par que la fase de proyecto de arquitectura se realizaría el proyecto de interiores y un decorador para el tratamiento de las superficies, pero normalmente el proyecto se define completamente desde el estudio de arquitectura, pero para no alargar más este artículo este tema lo desarrollaremos en próximas entradas.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><br />Comprar una casa/piso existente o en construcción bajo plano.</h3>
<p style="text-align: justify;">Ambas opciones tienen dos posibilidades:</p>
<p style="text-align: justify;">1. Que cumpla todos nuestros <strong>requisitos y necesidades funcionales y estéticas</strong> tal como la encontramos, y desde mi experiencia y opinión, una suerte increíble y no necesitaríamos a nadie salvo a un pintor para que acondicione y renueve las superficies de paredes y techos.</p>
<p style="text-align: justify;"><br />2. Que nos enamore desde el primer momento en ponemos un pie en su interior, pero no se ajusta a todos nuestros requisitos y necesidades, lo más común en esta situación y <strong>necesitemos hacer reforma</strong>. En primera instancia y si la normativa local no dice nada en concreto un arquitecto de interiores y/o decorador sería suficiente, si por el contrario la normativa nos hablase de técnico competente sería necesario además un arquitecto técnico y/o arquitecto según el tipo de reforma a realizar.</p>
<p style="text-align: justify;"><br />Alquilar una vivienda hasta que decidamos ser propietarios, pero esta opción <strong>no implica renunciar a nuestro hogar,</strong> porque, aunque en un inmueble alquilado no podemos hacer grandes modificaciones un decorador será el profesional que nos ayudará a tratar las superficies y vestir los interiores para conseguir el ambiente deseado.<br />Espero que os sirva de ayuda para que <strong>cuando emprendáis el proyecto de la casa de vuestra vida</strong> y necesitéis un profesional sepáis cuál y aseguraros que reúne todas las competencias que necesitáis.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3751"
					data-ulike-nonce="98c5d664c2"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3751"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/casa-ideal/">¿A qué profesional debemos acudir para hacer la casa de mis sueños?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/casa-ideal/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Digital twins, un gran arma para la toma de decisiones</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/digital-twins/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/digital-twins/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Rogelio Delgado]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 18 May 2020 16:36:13 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=3739</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/05/digital-twins-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Digital twins" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los digital twins (gemelos digitales), son replicas digitales de procesos o productos reales con el fin de poder simular situaciones previas para realizarlas en el campo real, pudiendo tomar la mejor decisión sin gastos físicos reales ¡Descubre más!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/digital-twins/">Digital twins, un gran arma para la toma de decisiones</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/05/digital-twins-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Digital twins" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">¿Cómo te ayudaría poder simular que pasaría con ciertos cambios producidos en un sistema en un entorno virtual sin tener que hacerlo de modo real?</p>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>digital twins</strong> (gemelos digitales), son replicas digitales de procesos o productos reales con el fin de poder <strong>simular situaciones previas</strong> para realizarlas en el campo real, pudiendo tomar la mejor decisión sin gastos físicos reales.</p>
<p><img loading="lazy" class="size-full wp-image-3742 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/05/digital_twin_industrial_automation.jpg?x34481" alt="" width="500" height="300" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/05/digital_twin_industrial_automation.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/05/digital_twin_industrial_automation-300x180.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué son los “digital twins” y cuáles son sus aplicaciones?</h2>
<p style="text-align: justify;">Los digital twins o gemelos digitales como podemos deducir de su nombre consiste en una <strong>copia digital de un elemento real</strong>, el elemento real puede ser un proceso, un producto o un servicio.</p>
<p style="text-align: justify;">El gemelo digital no solamente es una imagen o fotografía con detalle del elemento real sino que debe <strong>contener todas sus reglas y procesos internos</strong> de modo que reaccione en el mundo digital igual que lo haría su gemelo real.</p>
<p style="text-align: justify;">Actualmente las empresas se ven obligadas en invertir en<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-empresarial/importancia-de-la-transformacion-digital/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> transformación digital</a>  para poder abordar la competencias de mercados actuales.</p>
<p style="text-align: justify;">De modo que si variamos los parámetros que afectan a la desarrollo del elemento en el modelo digital podemos obtener<strong> cual sería la respuesta en el modelo real</strong> con esa misma variación de parámetros.</p>
<p style="text-align: justify;">Nos va a permitir poder obtener información de la evolución de los elementos simulando condiciones que nos interese estudiar sin tener que aplicar estas condiciones reales al elemento real, siendo este el <strong>objetivo principal del uso de los digital twins.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;">La simulación como herramienta en la industria</h2>
<p style="text-align: justify;">El desarrollo de productos en la industria habitualmente conllevaba la creación de costosos prototipos sobre los que realizar pruebas, siendo a menudo<strong> pruebas destructivas</strong> para poder obtener información.</p>
<p style="text-align: justify;">Si el desarrollo del producto requiere muchas pruebas y ensayos sobre prototipos este desarrollo se vuelve costoso y a menudo inviable.</p>
<p style="text-align: justify;">La aplicación de la tecnología digital twins de modo que se cree un gemelo virtual y sobre este prototipo virtual podamos simular distintas pruebas lleva consigo un<strong> gran avance en el desarrollo industrial de productos.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Debemos aprovechar la integración de la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/sistemas-de-automatizacion-industrial/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">automatización en la industria</a> como herramienta de captación de información.</p>
<p style="text-align: justify;">Debemos saber que la creación de un digital twins requiere de una <strong>inversión considerable</strong> tanto en requisito se hardware como software así como horas de trabajo en su creación, es necesario evaluar esta inversión en contraposición de la realización de prototipos y de la necesidad de simulaciones destructivas.</p>
<p style="text-align: justify;">En el caso de sistemas automatizados que cuentan con una interconexión de sistemas como por ejemplo el uso de comunicaciones a través de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/iot/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Internet de las cosas</a> , podemos aprovechar como fuente de información</p>
<p style="text-align: justify;">En elementos complejos y afectados de múltiples variables es donde la aplicación de esta tecnología adquiere una gran importancia donde las simulaciones, la reducción de tiempo de desarrollo de productos y el depurado de estos productos eliminando aprioris los fallos y errores detectados son las <strong>grandes ventajas del uso de esta tecnología.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;">La tecnología de gemelos digitales para la toma de decisiones</h2>
<p style="text-align: justify;">Otra gran aplicación de los digital Twins no solo se basa en el estudio de un elemento en su desarrollo sino <strong>contar con esta herramienta a lo largo de la vida útil del elemento</strong> para poder anticiparse a situaciones y tomar decisiones adecuadas.</p>
<p style="text-align: justify;">En este caso elementos de procesos en los que contemos con un gemelo digital como puede ser un proceso productivo de fabricación o la gestión de un proceso de almacenamiento, podemos simular propuestas de modificaciones futuras y comprobar su evolución previamente a una instalación real, obteniendo<strong> información adecuada del resultado obtenido y pudiendo corregir errores</strong> incluso antes de que estos sean reales.</p>
<p style="text-align: justify;">También podemos simular en estos digital twins cambios externos como puede ser modificaciones de la demanda en procesos productivos y comprobar si el sistema está preparado ante demandas elevadas puntuales u el cambio de otras variables externas que resulten sensibles, como: número de trabajadores, horas de trabajo, retraso en llegada de materias primas, incluso simular si quedase fuera de servicio alguno de los elementos del proceso el margen de maniobra que tendríamos.</p>
<p style="text-align: justify;">Contando con toda esta información<strong> el proceso de toma de decisiones se torna mucho más sencillo</strong> al contar con los posibles resultados reales.</p>
<p style="text-align: justify;">Los directivos puede tomar decisiones de aceptar o rechazar ciertos pedidos pendientes de fabricar, puede prepararse ante eventos futuros de cambio de demandas previstos, y tomar decisiones adecuadas bien medidas y controladas con tiempo suficiente para obtener un resultado real optimo.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Cómo ayudan los digital twins al desarrollo</h2>
<p style="text-align: justify;">Veamos una serie de ventajas que podemos aplicar en una industria al contar con tecnología de digital twins y como conlleva a un desarrollo mejor de procesos, de productos y de relaciones con todas las entidades: clientes, proveedores, trabajadores.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Ventajas para los emprendedores</h3>
<p style="text-align: justify;">Aquel personal que está en continua búsqueda de nuevo frentes de negocio, cambios de tendencias adaptaciones rápidas a las necesidades, encontraran en los gemelos digitales una herramienta d<strong>e aportación de información y un gran banco de pruebas</strong> para tomar decisiones acertadas.</p>
<p style="text-align: justify;">Podemos ver un ejemplo en como<strong> la empresa DHL en su sistema de logística</strong> implementa gemelos digitales con el fin de estudiar el proceso logístico de distribución de mercancías y adelantarse a posibles problemas aplicando soluciones antes de que aparezca el problema. <a href="https://www.dhl.com/es-es/home/prensa/archivo-de-prensa/2019/la-implementacion-del-modelo-digital-twin-mejora-de-forma-significativa-las-operaciones-logisticas.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Ver más información.</a> </p>
<h3 style="text-align: justify;">Ventajas para los fabricantes</h3>
<p style="text-align: justify;">En el desarrollo de productos se reducen notablemente los tiempos de desarrollo y pruebas intermedias así como encontrar y eliminar errores antes de las fases de implementación y ejecución de las instalaciones.</p>
<p style="text-align: justify;">Empresas del sector de la automatización como puede ser el conocido <strong>Siemens cuenta con estas herramientas</strong> y adaptan sus productos automatizados para poder favorecer información adecuada a estos sistemas, <a href="https://www.plm.automation.siemens.com/global/es/our-story/glossary/digital-twin/24465" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Ver más información</a></p>
<h3 style="text-align: justify;">Ventajas para los proveedores</h3>
<p style="text-align: justify;">Los proveedores pueden contar con un catálogo de productos a ofrecer digitalizados a fin de que el cliente pueda comprobar en su digital twins el desarrollo de ese producto.</p>
<p style="text-align: justify;">De este modo por parte del cliente se ahorran tiempos y pruebas y por parte del proveedor puede ofrecer exactamente el producto que se necesita sin necesidad de <strong>realizar distintas pruebas fallidas.</strong> Evolucionando más rápidamente la relación y desarrollo entre cliente y proveedor.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Los digital twins reducen costes y optimizan el rendimiento</h2>
<p style="text-align: justify;">Hemos visto a lo largo de este contenido las grandes <strong>ventajas del uso de estos digital twins.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Si bien la instalación de equipos para la recogida de datos y la gran cantidad de datos que se requiere por parte de un sistema así nos da que pensar que se trata de un sistema costoso, es cierto que el inicio de implantación lo es.</p>
<p style="text-align: justify;">No obstante estos sistemas se puede ir<strong> implantando y mejorando a lo largo del tiempo</strong> por lo que la inversión puede ser repartida en el tiempo.</p>
<p style="text-align: justify;">El contar con una herramienta que nos permite tomar decisiones mediante simulaciones en las que cometemos errores a propósito para obtener resultados e información nos confiere una gran ventaja de decisión y una reducción de inversiones económicas en pruebas y desarrollos fallidos.</p>
<p style="text-align: justify;">Conseguir <strong>aplicar decisiones adecuadas sin tener desperdicios materiales o de tiempo, </strong>directamente influye en la mejora del rendimiento de producción en cualquier sistema.</p>
<p><img loading="lazy" class="size-full wp-image-3744 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/05/GM_Digital_Twin_Promo_web.jpg?x34481" alt="" width="500" height="300" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/05/GM_Digital_Twin_Promo_web.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/05/GM_Digital_Twin_Promo_web-300x180.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></p>
<p style="text-align: justify;">Por todo lo expuesto las herramientas digital twins son una gran ventaja de utilidad a los equipos directivos y cada vez más se van implantando para conseguir sus beneficios.</p>
<p style="text-align: justify;">Dentro de poco contaremos con gemelos digitales de gran cantidad de procesos donde poder valorar en función de las variables aplicadas las mejores decisiones a tomar en el mundo real.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3739"
					data-ulike-nonce="31c7b23318"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3739"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/digital-twins/">Digital twins, un gran arma para la toma de decisiones</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/digital-twins/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué es Unreal Studio y por qué deberías elegirlo?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/unreal-studio/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/unreal-studio/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Francisco Javier Ramos Casanova]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 11 Mar 2020 15:54:06 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=3696</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/03/Unreal-Engine-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Unreal studio" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los renderizados en los distintos software BIM son cada vez más profesionales, alcanzando niveles cada vez más reales. Unreal Studio es una modalidad del motor de juegos Unreal Engine que permite crear unos resultados hiperrealistas, y que tiene aplicación el los prototipos virtuales BIM.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/unreal-studio/">¿Qué es Unreal Studio y por qué deberías elegirlo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/03/Unreal-Engine-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Unreal studio" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify">Los renderizados en los distintos software BIM son cada vez más profesionales, alcanzando niveles cada vez más reales. <strong>Unreal Studio</strong> es una modalidad del motor de juegos<strong> Unreal Engine</strong> que permite crear unos resultados hiperrealistas, y que tiene aplicación el los prototipos virtuales BIM. <br />Gracias a <strong>Unreal Studio</strong>, nuestro modelo virtual BIM, creado por cualquiera de las plataformas BIM existentes en el mercado, ganará en realismo adentrándose en una nueva realidad virtual. Esta realidad virtual será capaz de simular una edificación o urbanismo sumamente parecida a la que se plasmará en la realidad una vez quede construida. Será como asomarnos a una “ventana del futuro” desde el presente.</p>
<p style="text-align: justify"><strong>Unreal Studio</strong> está desarrollado específicamente para industrias como arquitectura, cine, televisión o publicidad. Es un conjunto de herramientas diseñadas para ayudar a los creativos a llevar escenas 3D y modelos CAD a <strong>Unreal Engine</strong>, sin problemas y de manera eficiente. Investigaciones recientes realizadas por un prestigioso ingeniero informático, han demostrado que los profesionales de estas industrias valoran la velocidad y la capacidad de crear experiencias virtuales. La investigación también reveló que el 90% de las empresas encuestadas, afirmaron que impulsar la productividad a través del renderizado en tiempo real mejorará sus resultados.</p>
<p style="text-align: justify">Desde su lanzamiento, más de cien mil personas se han registrado para <strong>Unreal Studio.</strong> Cosechando los beneficios de la importación de datos en tiempo real. En los foros de la web de <strong>Unreal Engine</strong> podemos visualizar experiencias de realidad virtual recientes.</p>
<h2 style="text-align: justify">¿Qué es Unreal Engine?</h2>
<p><img loading="lazy" class="wp-image-3703  aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/03/Unreal-Engine-1.jpg?x34481" alt="" width="500" height="281" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/03/Unreal-Engine-1.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/03/Unreal-Engine-1-300x169.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></p>
<p style="text-align: justify"><strong style="font-size: inherit;text-align: justify">Unreal Engine</strong><span style="font-size: inherit;text-align: justify"> es un motor de juego creado</span><span style="font-size: inherit;text-align: justify"> por la compañía Epic Games, enfocado inicialmente en el “shooter”. Los “shooter” son un género de videojuegos centrado en las armas y otros combates basados ​​en armas desde una perspectiva en primera persona. Es decir, el jugador experimenta la acción a través de los ojos del protagonista. El género comparte rasgos comunes con otros juegos de disparos, que a su vez hacen que caiga bajo el título de juego de acción. Desde el inicio del género, los gráficos avanzados en 3D y pseudo-3D (proyecciones gráficas en 2D y técnicas. Hacen posible que una serie de imágenes o escenas parezcan ser de tres dimensiones (3D), cuando en realidad no lo son.) han desafiado el desarrollo de hardware, y los juegos multijugador han sido integrales.</span></p>
<p style="text-align: justify">Aunque se desarrolló principalmente para los shooters, se ha utilizado con éxito en una variedad de otros géneros. Incluyendo videojuegos de sigilo, lucha, MMORPG y otros RPG. Con su código escrito en C++, el <strong>Unreal Engine</strong> presenta un alto grado de portabilidad y es una herramienta utilizada actualmente por muchos desarrolladores de juegos.</p>
<p style="text-align: justify">La versión actual, <strong>Unreal Engine</strong> 4, está diseñada para las plataformas siguientes:</p>
<ul style="list-style-type: square;text-align: justify">
<li>Microsoft Windows</li>
<li>MacOS</li>
<li>Linux</li>
<li>SteamOS</li>
<li>HTML5</li>
<li>iOS</li>
<li>Android</li>
<li>PlayStation 4</li>
<li>Nintendo Switch</li>
<li>Xbox One SteamVR/HTC Vive</li>
<li>Oculus Rift</li>
<li>PlayStation VR</li>
<li>Google Daydream</li>
<li>OSVR</li>
<li>Samsung Gear VR.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify">Experiencia de los usuarios que han trabajado Unreal Studio</h2>
<p style="text-align: justify">Recientemente, el aprendizaje “on line” se puso a disposición con docenas de videos de cursos gratuitos diseñados para ayudar a los usuarios de <strong>Unreal Studio</strong> a aprovechar al máximo la versión beta gratuita. Estos videos abarcan todo, desde preparar una escena hasta importar una escena ya creada, configurar luces y materiales, crear demostraciones interactivas y experiencias de realidad virtual en <strong>Unreal Engine</strong>.</p>
<p style="text-align: justify"><strong>Unreal Studio</strong> ha tenido una gran respuesta por parte de los diferentes usuarios. Las personas y empresas innovadoras de todo el mundo ya están beneficiándose de la tecnología “en tiempo real” para reducir drásticamente el tiempo de iteración y acelerar los flujos de trabajo en una variedad de industrias.</p>
<p style="text-align: justify">Este potente motor en tiempo real se ha diseñado principalmente para la industria del juego, lo que, en determinadas ocasiones, puede resultar poco práctico para la visualización arquitectónica hasta ahora. Pero en la vida cotidiana, <strong>Unreal Studio</strong> cambia el paradigma al abordar las necesidades específicas para nuestra industria, como importar modelos de ingeniería y lograr fácilmente un visionado hiperrealista. Con <strong>Unreal Studio</strong> podemos usar <strong>Unreal Engine</strong> para crear eficientemente experiencias interactivas e inmersivas para lodos los usuarios.</p>
<div id="attachment_3702" style="width: 510px" class="wp-caption aligncenter"><img aria-describedby="caption-attachment-3702" loading="lazy" class="wp-image-3702 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/03/Unreal-Engine-Architecture.jpg?x34481" alt="" width="500" height="282" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/03/Unreal-Engine-Architecture.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/03/Unreal-Engine-Architecture-300x169.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /><p id="caption-attachment-3702" class="wp-caption-text"><sup><strong>Unreal Engine</strong> Architecture</sup></p></div>
<h2 style="text-align: justify">Fundamentos de Revit en Unreal Engine</h2>
<p style="text-align: justify">Autodesk Revit es una de las plataformas BIM más utilizadas para ejecutar proyectos en tres dimensiones en el sector de la arquitectura, ingeniería y construcción. Deberemos exportar nuestro prototipo virtual BIM en formato FBX y , a partir de aquí comenzar a trabajar.</p>
<p style="text-align: justify">Podemos exportar modelos de Revit a <strong>Unreal Engine</strong> para:</p>
<ul style="list-style-type: square;text-align: justify">
<li>Intercambiar materiales</li>
<li>Migrar elementos de otros proyectos</li>
<li>Mejorar superficies</li>
<li>Iluminar las escenas</li>
<li>Crear una animación multicámara en tiempo real a cualquier escena.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">De este modo, y gracias al desarrollo tecnológico de las distintas herramientas y plataformas  BIM, es una realidad la creación de un mundo virtual  que se puede optimizar con <strong>Unreal Engine</strong>, en una integración óptima, eficiente, eficaz y en tiempo real.</p>
<p style="text-align: justify">Estos son algunos de los proyectos que usuarios de <strong>Unreal Studio</strong> han producido recientemente:</p>
<div id="attachment_3699" style="width: 510px" class="wp-caption aligncenter"><img aria-describedby="caption-attachment-3699" loading="lazy" class="wp-image-3699 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/03/01.jpg?x34481" alt="Ejemplo 01" width="500" height="305" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/03/01.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/03/01-300x183.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /><p id="caption-attachment-3699" class="wp-caption-text"><sup>Architecture | First-Time User Places in Competition</sup></p></div>
<div id="attachment_3700" style="width: 510px" class="wp-caption aligncenter"><img aria-describedby="caption-attachment-3700" loading="lazy" class="wp-image-3700 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/03/02.jpg?x34481" alt="Broadcast | The Weather Channel" width="500" height="305" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/03/02.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/03/02-300x183.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /><p id="caption-attachment-3700" class="wp-caption-text"><sup>Broadcast | The Weather Channel</sup></p></div>
<div id="attachment_3701" style="width: 510px" class="wp-caption aligncenter"><img aria-describedby="caption-attachment-3701" loading="lazy" class="wp-image-3701 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/03/03.jpg?x34481" alt="Medicine | Pharmaceutical Discovery" width="500" height="305" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/03/03.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2020/03/03-300x183.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /><p id="caption-attachment-3701" class="wp-caption-text"><sup>Medicine | Pharmaceutical Discovery</sup></p></div>
<p style="text-align: justify">En conclusión, <strong>Unreal Engine</strong> permite resultados hiperrealistas, con una magnífica y superior calidad gráfica nunca vista hasta el momento, y que permite crear vídeos de una gran calidad sin la necesidad de usar varios de ordenadores y de emplear largas horas para el renderizado cada vez que se efectúa cualquier cambio en el modelo donde nos encontramos trabajando.  Todo son ventajas. Podríamos afirmar que, pese a las constantes avances tecnológicos, con <strong>Unreal Studio</strong> ha habido un “antes” y un “después”. ¡Es posible manejar casi cualquier cosa y mantener los datos intactos!</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3696"
					data-ulike-nonce="607ba0f0c6"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3696"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/unreal-studio/">¿Qué es Unreal Studio y por qué deberías elegirlo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/unreal-studio/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué es un sistema HMI?Aplicaciones del mismo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/que-es-un-sistema-hmi/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/que-es-un-sistema-hmi/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Rogelio Delgado]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 14 Nov 2019 09:13:12 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=3443</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/11/PORTADA-2-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Descripción que es un sistema HMI" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />A la pregunta qué es un sistema HMI, este consiste en una pantalla que forma parte de un sistema automatizado proporcionando una interfaz entre hombre y máquina. Pero, ¿para qué se utiliza? o ¿cómo se implementa? ¡Te lo contamos!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/que-es-un-sistema-hmi/">¿Qué es un sistema HMI?Aplicaciones del mismo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/11/PORTADA-2-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Descripción que es un sistema HMI" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify">Cuando nos preguntamos qué es un sistema HMI la definición básica consiste en indicar que es <strong>la interfaz que existe entre una máquina o automatismo industrial y el operario que la maneja.</strong></p>
<p style="text-align: justify">Las siglas HMI representan las siguientes palabras.</p>
<p style="text-align: justify"><strong data-rich-text-format-boundary="true">H = Human = Hombre</strong></p>
<p style="text-align: justify"><strong data-rich-text-format-boundary="true">M = Machine = Máquina</strong></p>
<p style="text-align: justify"><strong data-rich-text-format-boundary="true">I = Interface = Interacción</strong></p>
<p style="text-align: justify">Es necesario disponer de un entorno en el que un operario pueda tener una interacción con el automatismo y para ello requiere de un elemento de interfaz, nos vamos a centrar en las pantallas HMI.</p>
<p style="text-align: justify">Una pantalla HMI es una <strong>pantalla digital en la que se muestra información proveniente del sistema automatizado y sobre la que se puede maniobrar e indicar acciones</strong> a llevar a cabo sobre el sistema automatizado.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="wp-image-3435 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/11/pantalla-HMI-1.jpg?x34481" alt="pantalla que es un sistema hmi" width="500" height="500" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/11/pantalla-HMI-1.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/11/pantalla-HMI-1-300x300.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/11/pantalla-HMI-1-110x110.jpg 110w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></p>
<p style="text-align: justify">Por tanto formulando la pregunta qué es un sistema HMI, consiste en el uso de una pantalla digital donde obtenemos información del proceso automatizado y sobre la que podemos actuar para poder manejar el proceso automatizado.</p>
<h2 style="text-align: justify">Implantación del sistema HMI</h2>
<p style="text-align: justify">El proceso de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/sistemas-de-automatizacion-industrial/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">implantación de un sistema automatizado</a> va a requerir de una programación incluida en un autómata encargado de gestionar en función de las variables de entra y de la programación incluida las acciones y variables de salida.</p>
<p style="text-align: justify">Mediante un sistema HMI incluimos en esta automatización un sistema que se <strong>conecta con el autómata y es capaz de ofrecer al operario una información</strong> del sistema. Y además permite que el operario accione o modifique ciertos valores los cuales se aplicaran en el autómata y evolucionan según la programación. Este conjunto se denomina un sistema <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/protocolo-opc-ua-caracteristicas-y-aplicaciones/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">SCADA ( Supervisory Control and Data Acquisition – Sistema de supervisión,</a> control y Adquisición de datos)</p>
<p style="text-align: justify">Un sistema automatizado puede requerir de unos complejos programas de ejecución que deben ser implementados por técnicos cualificados. No obstante en la implantación de un sistema HMI <strong>se pretende ofrecer al operario final una interfaz amigable y fácil de manejar</strong> para poder interactuar con el sistema y poder controlarlo. El compartir procesos complejos para mejorar las instalaciones y crear entornos amigables es la tendencia que se busca actualmente en la <a href="https://www.aer-automation.com/" target="_blank" rel="nofollow noopener">Asociación Española de Robótica y Automatización.</a></p>
<h2 style="text-align: justify">Sistemas HMI más allá de la industria</h2>
<p style="text-align: justify">El uso de pantallas HMI abre un abanico muy grande en el diseño de este tipo de sistemas de interfaz. Pues este <strong>permite mostrar en pantalla la información que se requiere y admite, ya sea por botoneras o pantallas táctiles, poder variar parámetros o indicar valores</strong> de entrada al sistema para que este evolucione según requiera el operador.</p>
<p style="text-align: justify">El desarrollo de este tipo de instalaciones conlleva de técnicos cualificados capaces de interconectar el sistema de automatización con el sistema HMI de modo que exista una conexión y transmisión de información adecuada.</p>
<p style="text-align: justify">Tanto la programación del automatismo y la programación de la pantalla HMI, así como la comunicación entre ambos requiere de un conocimiento adecuado para su implantación, pero <strong>el gran atractivo es contar con una pantalla HMI de manejo sencillo la cual haga que el operario final pueda maniobrar adecuadamente todo el sistema.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify">Ventajas del uso de sistemas HMI</h2>
<p style="text-align: justify">Entre las ventajas del uso de un sistema HMI podemos destacar:</p>
<ul class="block-editor-rich-text__editable editor-rich-text__editable" style="text-align: justify" role="textbox" data-is-placeholder-visible="false" aria-label="Escribe una lista…">
<li>El sistema automatizado puede estar en un <strong>entorno industrial adverso</strong> al operario (temperaturas, radiaciones, polvo…) mientras la pantalla HMI puede estar ubicada en otra zona alejada. Conectados mediante un <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/buses-de-campo/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">bus de campo.</a></li>
<li>La pantalla HMI permite al operario <strong>contar con distintas visualizaciones</strong> donde se puede presentar gran cantidad de información para tener un control adecuado del sistema sin tener que realizar desplazamientos.</li>
<li>El sistema HMI permite la <strong>gestión de distintos usuarios</strong> mediante identificación para que cada uno solo pueda observar e interactuar con la información y controles que tenga permiso.</li>
<li>El diseño de la panta puede hacerse ameno mediante el <strong>uso pictogramas similares al automatismo</strong> que gestiona mostrando animaciones del estado actual, uso de colores, y mostrar información relevante sobre cada parte del sistema.</li>
<li>El sistema HMI permite una <strong>gestión adecuada de estados de alarmas</strong> de modo que ante un evento peligroso puede presentar de forma instantánea la información en pantalla para poner en conocimiento a los operarios necesario en gestionar dicha alarma.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify">Consejos para diseñar una pantalla HMI</h2>
<p style="text-align: justify">En cuanto al diseño de un sistema HMI resulta muy flexible y debe de prevalecer una serie de ideas:</p>
<ul class="block-editor-rich-text__editable editor-rich-text__editable" style="text-align: justify" role="textbox" data-is-placeholder-visible="false" aria-label="Escribe una lista…">
<li>El <strong>entorno gráfico debe ser atractivo</strong> y presentar la información adecuada así como los controles que se pueden modificar adecuados</li>
<li>El exceso de información conlleva una visión borrosa y compleja. Es preferible un<strong> una pantalla clara con una distribución adecuada</strong> y muestre información relevante.</li>
<li>El tratamiento de <strong>alarmas debe tener una consideración especial</strong> y  mostrarlas de forma que intuitivamente llamen la atención para ser gestionadas adecuadamente.</li>
<li>La información <strong>se puede dividir en distintas visualizaciones</strong> y se podrá ir cambiando de una a otra en la misma pantalla en función de los permisos que tenga los operarios atribuidos.</li>
<li>Se permite la creación de <strong>distintos operarios con distintos permisos</strong> de modo que cada operario pueda visualizar y operar solamente sobre aquello que sea de su cometido.</li>
<li>El equipo HMI debe estar <strong>preparado para funcionar en ambientes industriales,</strong> se tratan de pantallas con tecnología adecuada que soportan: temperaturas, humedad, polvo, robustez.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Cuando nos planteamos qué es un sistema HMI una vez leído hasta aquí nos imaginamos instalaciones industriales de producción y fabricación controladas desde pantallas junto a los equipos o en habitaciones de las inmediaciones. No obstante también son de uso en otros ambientes incluso en lugares mas cotidianos como veremos a continuación.</p>
<h2 style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-3436" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/11/pantalla-industria.jpg?x34481" alt="pantalla que es un sistema hmi" width="500" height="536" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/11/pantalla-industria.jpg 765w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/11/pantalla-industria-280x300.jpg 280w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/11/pantalla-industria-600x643.jpg 600w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></h2>
<h2 style="text-align: justify">Ejemplos de uso de sistemas HMI</h2>
<p style="text-align: justify">No obstante a día de hoy existen aplicaciones de sistemas HMI mucho más globales y de gran envergadura, veamos un par de ejemplos:</p>
<ul class="block-editor-rich-text__editable editor-rich-text__editable" style="text-align: justify" role="textbox" data-is-placeholder-visible="false" aria-label="Escribe una lista…">
<li>El <strong>control de las redes eléctricas en España</strong> gestionado por Red Eléctrica Española se lleva a cabo en el centro de control CECOEL que consiste en un gran sistema HMI donde controlar y gestionar todo el sistema.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="wp-image-3437 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/11/cecoel.jpg?x34481" alt="cecoel que es un sistema hmi" width="500" height="265" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/11/cecoel.jpg 1000w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/11/cecoel-300x159.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/11/cecoel-768x406.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/11/cecoel-600x317.jpg 600w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></p>
<ul style="text-align: justify">
<li>Un sector que requiere de este tipo de sistemas HMI son las <strong>instalaciones de energía renovable</strong> implantadas en lugares aislado y que requieren de una gestión a distancia en conjunta de varias de ellas (parques eólicos, parques solares, minihidraulica), De lo que se hace eco la Asociación de Empresas de mantenimiento de Energías renovables AEMER</li>
<li>Más habitual aun y de uso muy cotidiano son <strong style="font-size: inherit">los cajeros automáticos de los bancos</strong><span style="font-size: inherit"><span style="font-size: inherit"> que cuentan con un sistema HMI mediante el cua</span></span>
<p><img loading="lazy" class="size-full wp-image-3438 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/11/cajero.jpg?x34481" alt="cajero automático que es un sistema hmi" width="560" height="280" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/11/cajero.jpg 560w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/11/cajero-300x150.jpg 300w" sizes="(max-width: 560px) 100vw, 560px" /></p>
</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Podemos generalizar finalmente que a la pregunta qué es un sistema HMI podemos indicar que <strong>se trata de una interfaz entre el hombre y el sistema automatizado que facilita un control al usuario a sistemas</strong> que pueden ser muy complejos en un entorno muy sencillo de manejar.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3443"
					data-ulike-nonce="5779659622"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3443"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/que-es-un-sistema-hmi/">¿Qué es un sistema HMI?Aplicaciones del mismo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/que-es-un-sistema-hmi/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Principales diferencias entre Archicad y Revit</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/principales-diferencias-entre-archicad-y-revit/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/principales-diferencias-entre-archicad-y-revit/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Francisco Javier Ramos Casanova]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 21 Oct 2019 15:48:31 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=3401</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/IMAGEN-PRINCIPAL-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="¿Cuál es la diferencia entre Archicad y Revit?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Estamos ante dos grandes plataformas BIM muy conocidas y potentes. ¿Qué es lo que hace decantarnos por una plataforma u otra? ¿Cuál es la más adecuada para modelar un prototipo virtual BIM? En el post de hoy te contamos la diferencia entre ambos software ¿Te lo vas a perder?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/principales-diferencias-entre-archicad-y-revit/">Principales diferencias entre Archicad y Revit</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/IMAGEN-PRINCIPAL-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="¿Cuál es la diferencia entre Archicad y Revit?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Estamos ante dos grandes plataformas BIM muy conocidas y potentes. ¿Qué es lo que hace decantarnos por una plataforma u otra? ¿Cuál es la más adecuada para modelar un prototipo virtual BIM? Tenemos que tener presente que tanto <a href="https://www.inesem.es/Curso-Archicad" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>Archicad</strong></a> como <strong><a href="https://www.inesem.es/Curos-Revit-Avanzado-Creacion-Edicion-Familias" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Revit</a></strong> están con constante evolución en las sucesivas versiones que lanzan al mercado, por lo que la <strong>diferencia</strong> <strong>entre archicad y revit</strong> que podemos encontrar actualmente, puede variar.</p>
<p style="text-align: justify;">De todas las herramientas <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/diseno-y-artes-graficas/salidas-profesionales-bim/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>BIM</strong></a> populares, <strong>Archicad</strong> (desarrollado por “<strong>Graphisoft</strong>”) es la más antigua y está disponible para sistemas operativos Macintosh y Windows. Además, facilita la descarga gratuita de versiones “demo” y ofrece licencias educacionales (previa acreditación de rol de estudiante).</p>
<p style="text-align: justify;">Unos quince años después irrumpe <strong>Revit</strong> de mano de la insuperable estrategia comercial de “<strong>Autodesk</strong>”, que facilita igualmente la descarga gratuita de versiones “demo” y reparte licencias educacionales sin limitación y sin previa acreditación. Éste último solo funciona bajo el sistema operativo Windows.</p>
<p style="text-align: justify;">En realidad es difícil elegir pero, al final, lo que va a decidir el uso de un software u otro será el <strong>precio</strong> que oferten las casas comerciales o el software que usen <strong>nuestros socios de trabajo</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Conozcamos algunos ejemplos concretos de la funcionalidad y aspecto de cada software.</p>
<h2>Comenzando un proyecto BIM con Archicad</h2>
<p style="text-align: justify;"><strong>Archicad</strong> fue la primera aplicación de software BIM empleada por diseñadores, arquitectos, ingenieros y constructores para diseñar, documentar y poder colaborar en proyectos de construcción de forma profesional. Desde su primer lanzamiento hace más de 30 años, <strong>Archicad</strong> ha sido uno de los pioneros en la metodología de trabajo BIM. Permite trabajar en un espacio de trabajo tanto en 2D como en 3D, incorporando las características técnicas de cada elemento del diseño.</p>
<p style="text-align: justify;">La interfaz de <strong>Archicad</strong> es fácil de utilizar. Al iniciar el programa nos permite crear un proyecto nuevo o abrir uno existente.<img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-3403" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/01-244x300.png?x34481" alt="" width="300" height="369" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/01-244x300.png 244w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/01.png 488w" sizes="(max-width: 300px) 100vw, 300px" /></p>
<p style="text-align: justify;">Si seleccionamos “Crear un nuevo proyecto” debemos definir una plantilla o emplear las últimas de definiciones que se emplearon en el anterior proyecto. Además, nos permite elegir el entorno de trabajo: <img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-3404 size-medium" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/02-300x154.png?x34481" alt="" width="300" height="154" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/02-300x154.png 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/02.png 472w" sizes="(max-width: 300px) 100vw, 300px" /></p>
<p style="text-align: justify;">La opción de abrir un nuevo proyecto permite elegir un «proyecto sin conexión” (es decir, un archivo en el que se ha trabajado de manera individual), seleccionar un “proyecto Teamwork” (un archivo colaborativo), o los proyectos con los que se ha trabajado anteriormente.<img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-3405 size-medium" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/03-243x300.png?x34481" alt="" width="243" height="300" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/03-243x300.png 243w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/03.png 488w" sizes="(max-width: 243px) 100vw, 243px" /></p>
<h2>Comenzando un proyecto BIM con Revit</h2>
<p style="text-align: justify;">El portal de archivos recientes es la primera pantalla que nos aparece al iniciar el programa. Esta ventana muestra hasta<strong> cinco plantillas en proyecto. </strong>Cada plantilla establece los parámetros de partida y los estilos de una disciplina, simplificando la configuración de un proyecto mediante la estandarización de la documentación de proyecto.</p>
<p style="text-align: justify;">Al instalar Revit, las plantillas que se muestran son las que el programa trae por defecto, estas pueden ser cambiadas por el usuario o añadir nuevas plantillas.<img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3406" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/05.png?x34481" alt="" width="230" height="180" /></p>
<p style="text-align: justify;">Revit permite elegir la plantilla que deseemos o bien partir de una plantilla personalizada de la que ya dispongamos a través de la tecla “Examinar…”:</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-3407 size-medium" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/06-300x162.png?x34481" alt="" width="300" height="162" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/06-300x162.png 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/06.png 404w" sizes="(max-width: 300px) 100vw, 300px" /></p>
<p style="text-align: justify;">Para usar un proyecto colaborativo con Revit debemos seleccionar <strong>“Red de Revit Server”</strong> y con las claves que os facilite el BIM Manager accederemos a nuestro archivo central sin problemas. <img loading="lazy" class="aligncenter size-medium wp-image-3408" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/07-300x181.jpg?x34481" alt="" width="300" height="181" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/07-300x181.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/07-768x462.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/07-600x361.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/07.jpg 1015w" sizes="(max-width: 300px) 100vw, 300px" /></p>
<h2>La interfaz amigable de Archicad</h2>
<p style="text-align: justify;">La interfaz gráfica de Archicad es sencilla e intuitiva permitiendo configurar las diferentes paletas para agilizar el modelado.<img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-3409 size-large" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/08-1020x536.png?x34481" alt="" width="720" height="378" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/08-1020x536.png 1020w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/08-345x180.png 345w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/08-300x158.png 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/08-768x403.png 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/08-600x315.png 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/08.png 1228w" sizes="(max-width: 720px) 100vw, 720px" /></p>
<p style="text-align: justify;">El navegador de proyectos muestra el listado con las vistas del proyecto, plantas, alzados, secciones, detalles y vistas 3D.</p>
<p style="text-align: justify;">Este se encuentra en la parte superior de la barra de menús, donde a través de las diferentes fichas se puede acceder a las diferentes funciones del programa.<img loading="lazy" class="aligncenter size-medium wp-image-3410" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/09-112x300.png?x34481" alt="" width="112" height="300" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/09-112x300.png 112w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/09.png 341w" sizes="(max-width: 112px) 100vw, 112px" /></p>
<p style="text-align: justify;">Las diferentes fichas de la barra de menú serán esenciales para el desarrollo de un proyecto.</p>
<p style="text-align: justify;">La ficha de archivo permite crear, abrir, cerrar y guardar. Además gestiona los contenidos externos, las bibliotecas y la configuración de impresión.<img loading="lazy" class="size-medium wp-image-3412 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/10-144x300.png?x34481" alt="" width="144" height="300" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/10-144x300.png 144w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/10.png 237w" sizes="(max-width: 144px) 100vw, 144px" /></p>
<h2>La interfaz tipo de Autodesk en Revit</h2>
<p style="text-align: justify;">La cinta de opciones está ubicada en la parte superior al iniciar el programa, aparece siempre que se crea o se abre un archivo. En ella se ubican las herramientas necesarias para desarrollar un proyecto o una familia.<img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-3413 size-large" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/11-1020x114.png?x34481" alt="" width="720" height="80" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/11-1020x114.png 1020w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/11-300x34.png 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/11-768x86.png 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/11-600x67.png 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/11.png 1253w" sizes="(max-width: 720px) 100vw, 720px" /></p>
<p style="text-align: justify;">Desde el menú de aplicación se pueden realizar las opciones de archivo comunes como “Nuevo”, “Archivo” o “Guardar”, además también permite la opción de administrar archivos con herramientas avanzadas como “Exportar” o “Publicar”.<img loading="lazy" class="aligncenter size-medium wp-image-3414" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/12-211x300.png?x34481" alt="" width="211" height="300" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/12-211x300.png 211w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/12.png 425w" sizes="(max-width: 211px) 100vw, 211px" /></p>
<p style="text-align: justify;">La barra de herramientas de acceso rápido contiene una serie de herramientas por defecto, es posible personalizarla con herramientas que se utilicen frecuentemente.</p>
<p><strong><img loading="lazy" class="aligncenter size-medium wp-image-3415" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/13-300x16.png?x34481" alt="" width="300" height="16" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/13-300x16.png 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/13.png 449w" sizes="(max-width: 300px) 100vw, 300px" /></strong></p>
<p> </p>
<ul style="list-style-type: square;">
<li style="text-align: justify;">La interfaz de <strong>Archicad</strong> siempre se ha caracterizado por su sencillez y amigabilidad.  <strong>Archicad</strong> usa un método Push/Pull para crear modelos conceptuales que agiliza el proceso de diseño, creando geometrías instantáneamente y editándolas fácilmente. El modelado es muy rápido, sencillo y eficiente.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Revit</strong> ofrece un entorno de diseño conceptual que proporciona una gran flexibilidad en las primeras etapas de diseño del proyecto, permitiendo crear masas conceptuales para adaptarlas o integrarlas a un proyecto BIM.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Dependiendo de la fase <a href="https://www.inesem.es/Master-Bim-Instalaciones-Revit-Cype-Mep">BIM</a> en el que un estudio arquitectónico o de ingeniería esté especializado, podrá interesarle uno u otro software. Para sacarle la máxima rentabilidad a una herramienta es necesario probarla, ver cómo se comporta en servidor y con el harware que dispongamos.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3401"
					data-ulike-nonce="f52344015c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3401"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/principales-diferencias-entre-archicad-y-revit/">Principales diferencias entre Archicad y Revit</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/principales-diferencias-entre-archicad-y-revit/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Reto inminente: Arquitectura Sostenible</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/arquitectura-sostenible/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/arquitectura-sostenible/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Francisco Javier Ramos Casanova]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 10 Oct 2019 11:11:05 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=3376</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/Arquitectura-sostenible-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Arquitectura sostenible" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Actualmente, las sociedades a nivel mundial demandan la necesidad de crear una arquitectura sostenible. Esto es cambiar nuestra manera de concebir la arquitectura con el propósito de poner en marcha un sistema sostenible en edificación que sea respetuoso con el medio ambiente y las personas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/arquitectura-sostenible/">Reto inminente: Arquitectura Sostenible</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/Arquitectura-sostenible-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Arquitectura sostenible" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">El primer lunes de octubre de cada año se celebra el día mundial de la <strong>arquitectura</strong>. Actualmente, las sociedades a nivel mundial demandan la necesidad de crear una <strong><a href="https://www.inesem.es/Curso-Urbanismo-Arquitectura-Sostenible">arquitectura sostenible</a>.</strong> Esto es cambiar nuestra manera de concebir la arquitectura con el propósito de poner en marcha un sistema <strong>sostenible</strong> en edificación que sea respetuoso con el medio ambiente y las personas. Al mismo tiempo debe ser eficiente energéticamente y hacer un uso óptimo de los recursos naturales de los que disponemos.</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>BIM</strong> (Building Information Modeling &#8211; metodología de trabajo colaborativo en Edificación basada en un prototipo virtual de tres dimensiones-) contempla, en una de las fases del diseño del proyecto arquitectónico BIM, la dimensión número seis: “<strong>Sostenibilidad</strong>”. Esta dimensión abarca el análisis energético del edificio, las variaciones e iteraciones de la envolvente y el seguimiento <strong>LEED</strong> (Leadership in Energy &amp; Environmental Design &#8211; sistema de certificación de edificios sostenibles -). Una vez se implante en España definitivamente, comenzará a ser una realidad el nuevo modo de construir en nuestro país, al igual que ocurre en otros países de Europa o América. Será el comienzo de una efectiva implantación de un sistema <strong>sostenible</strong> en la edificación que se irá perfeccionando en el tiempo.</p>
<h2>Importancia de la certificación energética</h2>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-3379 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/etiqueta-eficiencia-energetica-2.jpg?x34481" alt="Arquitectura Sostenible" width="392" height="554" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/etiqueta-eficiencia-energetica-2.jpg 392w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/etiqueta-eficiencia-energetica-2-212x300.jpg 212w" sizes="(max-width: 392px) 100vw, 392px" /></p>
<p style="text-align: justify;">Para que un edificio sea habitable, se debe alcanzar y mantener en su interior unas condiciones óptimas de salubridad y comodidad que permitan un bienestar térmico a una humedad adecuada. Debemos adoptar medidas para<strong> reducir al máximo el impacto negativo</strong> en el entorno ambiental y reducir la demanda de energía, ya sea rehabilitando los edificios o ejecutando proyectos sostenibles ahora y en el futuro.</p>
<p style="text-align: justify;"><br />En España existe un procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, que se recoge en el Real Decreto 235/2013 de 5 de abril. Esta ley obliga a <strong>poner a disposición de los compradores o usuarios de los edificios un certificado de eficiencia</strong> energética para que sepan lo que están comprando / alquilando.<br />Pero no basta con que existan las certificaciones energéticas por ley. Tanto en edificios existentes como de nueva construcción, se deben llevar a la práctica fórmulas que corrijan las deficiencias energéticas cuanto antes.</p>
<h2>Claves para hacer efectiva una «edificación cíclica»</h2>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3382" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/reciclado.jpg?x34481" alt="" width="500" height="375" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/reciclado.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/reciclado-300x225.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/reciclado-574x430.jpg 574w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></p>
<p style="text-align: justify;">Algunos puntos esenciales de la <strong>arquitectura sostenible</strong> que podemos destacar son:</p>
<ul style="list-style-type: square;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Lograr un máximo rendimiento de los recursos con el menor impacto medioambiental</strong>: debemos tener en consideración las condiciones climáticas e hidrográficas del entorno en cuestión. Debemos hacer uso de materiales de construcción de forma controlada y sostenible. Además deberán ser reciclables o no contaminantes.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Consumir energías renovables</strong>: debemos prescindir al máximo de combustibles fósiles, sencillamente no son sostenibles.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Aplicar una metodología de trabajo eficiente en los proyectos constructivos</strong>, así como gestionar los activos durante todo el ciclo de vida del edificio. Esto garantizará el confort higrotérmico y la salubridad del edificio.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Aprovechar al máximo la luz natural y hacer uso de la tecnología</strong> con la finalidad de hacer una correcta gestión energética y asegurar la comodidad y seguridad en el hogar.</li>
</ul>
<h2>Residuos en España: estado y tratamientos recientes</h2>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3380" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/sostenibilidad.jpg?x34481" alt="" width="500" height="398" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/sostenibilidad.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/sostenibilidad-300x239.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></p>
<p style="text-align: justify;">España genera en torno a 33 millones de toneladas de residuos de la construcción y demolición (RCD) al año, de los cuales un <strong>60 % acaban en vertederos municipales.</strong> Esta tendencia negativa hace que España ocupe los últimos puestos en cuanto al tratamiento de los residuos dentro de la Unión Europea. <br />El reciclaje de RCD en estos últimos años oscila <strong>entre el 25 % y el 30 %</strong> de la cantidad total producida en el país. Cifra muy baja teniendo en cuenta que España es uno de los mayores generadores de residuos de construcción y demolición.</p>
<p style="text-align: justify;"><br />La Federación Española de Residuos de Construcción y Demolición elaboró un informe sobre la producción de RCD en el periodo 2010 &#8211; 2015, así como de la gestión que han recibido. <br />El objetivo principal del análisis era conocer la situación de España para saber qué aspectos se debían mejorar para lograr los <strong>objetivos establecidos para 2020</strong>, en el que se prevé una correcta valorización del 70 % de los RCD.</p>
<p style="text-align: justify;"><br />Atendiendo a la naturaleza de los residuos generados en los diversos sectores productivos, puede afirmarse que los derivados de la minería y la construcción son casi en su totalidad de tipo mineral, mientras que el sector servicios presenta una amplia variedad de residuos.</p>
<h2>BIM 6D e Ingeniería del Valor</h2>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3383" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/BIM-6D.jpg?x34481" alt="" width="500" height="452" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/BIM-6D.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/BIM-6D-300x271.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>Ingeniería del Valor</strong> es un sistema en el que se analizan y aplican medidas correctivas a un bien o servicio en el cual se busca maximizar los recursos y disminuir los costos de producción, manteniendo su funcionalidad, calidad y confiabilidad inicial o perfeccionándolas.<br />Un proyecto BIM está compuesto por cinco fases fundamentales:</p>
<ul style="list-style-type: square;">
<li style="text-align: justify;"><strong>3D: Modelado de las condiciones del edificio</strong>: La fase 3D se completa cuando el prototipo virtual Building Information Model (BIM) se ha finalizado.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>4D: Planificación de la ejecución</strong>: Adaptaremos nuestro modelado BIM a las condiciones de ejecución. Cada unidad de ejecución deberá separarse en un elemento BIM independiente para un mayor control (si fuese necesario).</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>5D: Estimación de costes</strong>: Se generarán los informes que contendrán las mediciones y presupuestos del proyecto.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>6D: Sostenibilidad</strong>: Es necesario auditar el edificio para comprobar si es <strong>sostenible</strong> y cumple las normativas de eficiencia energética como mínimo. En este punto analizaremos con detalle los distintos aspectos y elementos que componen nuestro edificio: características de los cerramientos exteriores, tabiques interiores, papel de los elementos estructurales, orientación de la vivienda, elementos de sombra (previo estudio de la posición del sol en las diferentes estaciones del año, uso de espacios, temperatura, humedad, renovación del aire, etc.)</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>7D: Gestión del Activo</strong>: Es la fase más importante, ya que corresponde con la gestión del edificio durante toda su existencia, se deberá sincronizar el prototipo virtual con las tareas de mantenimiento que se le apliquen.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Bienvenidos a la nueva era de la edificación, bienvenidos a la <strong>arquitectura sostenible</strong>. <a title="Metodología BIM, SIG" href="https://www.inesem.es/revistadigital/diseno-y-artes-graficas/sistema-bim/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Profundiza en los métodos para hacer efectiva una arquitectura sostenible</a>. <a title="INESEM" href="https://www.inesem.es/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Consulta nuestra oferta formativa relacionada</a>.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3376"
					data-ulike-nonce="e217912e72"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3376"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/arquitectura-sostenible/">Reto inminente: Arquitectura Sostenible</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/arquitectura-sostenible/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Principales novedades y características de Autodesk Navisworks</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/autodesk-navisworks/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/autodesk-navisworks/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Francisco Javier Ramos Casanova]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 06 Jun 2019 11:09:55 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=3271</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/navisworks-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Autodesk Navisworks" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Autodesk Navisworks permite la simulación, la coordinación, el análisis y la comunicación 5D, además de completas prestaciones de planificación 4D. Las cuantificaciones, los costes y las animaciones permitirán al especialista BIM desarrollar sus diseños y simular las construcciones virtualmente. ¡Descúbrelo!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/autodesk-navisworks/">Principales novedades y características de Autodesk Navisworks</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/navisworks-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Autodesk Navisworks" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Autodesk nos ofrece una magnífica herramienta de trabajo BIM: <strong>Autodesk Navisworks</strong>. Nos ayudará a revisar de manera integral nuestro modelo, así como los datos que lo componen. La finalidad será obtener un exhaustivo control de los resultados del proyecto en el que estamos trabajando.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Autodesk Navisworks</strong> admite la simulación, la coordinación, el análisis y la comunicación 5D, evaluando la viabilidad constructiva de los diseños. Los datos de los diseños multidisciplinares creados en una amplia gama de aplicaciones <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/diseno-y-artes-graficas/metodologia-open-bim/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">BIM</a> (modelado digital, diseño de vistas…) se pueden combinar en un único modelo de proyecto integrado. Unas completas prestaciones de planificación 4D, cuantificación, coste, animación y visualización permitirán a los usuarios desarrollar sus diseños y simular las construcciones, lo que les proporcionará una mejor perspectiva y mejorará su capacidad de predicción.</p>
<p style="text-align: justify;">Actualmente,  está disponible bajo el sistema operativo Windows 64-bits y en distintos idiomas. Autodesk ofrece licencias educacionales dirigidas a estudiantes, educadores e instituciones a nivel mundial. <a href="https://www.autodesk.com/education/free-software/featured" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Podemos adquirirla en la página oficial de Autodesk</a>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Navisworks es un aliado indispensable para grupos de trabajo arquitectónicos BIM</h2>
<p style="text-align: justify;"><strong>Navisworks</strong> permite la navegación en tiempo real combinada con un conjunto de herramientas de revisión para apoyar la colaboración entre el equipo de trabajo que harán posible el desarrollo del proyecto.</p>
<p style="text-align: justify;">Los modelos completos de proyectos se pueden publicar y ver en los formatos de<strong> archivo NWD y DWF</strong> para aportar activos digitales de gran valor desde la fase del diseño y durante la construcción. Las herramientas de administración de interferencias ayudan a los <strong>profesionales del diseño y de la construcción</strong> a anticiparse.  Esto evitará posibles problemas antes de que comience la construcción. De este modo, minimizaremos los retardos y las repeticiones de trabajo costosos (función disponible en <strong>Autodesk Navisworks</strong> Manage).</p>
<p style="text-align: justify;">Con el software <strong>Autodesk Navisworks</strong> Freedom, se pueden publicar y ver modelos de proyectos completos de manera gratuita (si no disponemos de alguna licencia). <strong>Autodesk Navisworks</strong> Freedom es el visor gratuito para archivos de formato NWD y DWF. Lo podemos usar para ampliar la vista completa del proyecto a todas las partes del proyecto que nos interese, lo que ayudará a mejorar la comunicación y la colaboración. Los modelos multidisciplinares, que han podido ser creadas con diversas herramientas BIM, se pueden combinar en un único modelo de proyecto integrado y publicar en el formato NWD con el software <strong>Autodesk Navisworks</strong> Simulate o <strong>Autodesk Navisworks</strong> Manage. El archivo publicado proporciona acceso a la jerarquía del modelo, las propiedades de objeto y los datos de revisión incrustados, incluidos los puntos de vista, las animaciones, las anotaciones y los comentarios.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Características novedades o mejoradas de Navisworks</h2>
<ul style="list-style-type: square; text-align: justify;">
<li><strong>Secciones resaltadas.</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Esta funcionalidad es una mejora que permitirá visualizar las secciones en un golpe de vista.</p>
<p><div id="attachment_3276" style="width: 510px" class="wp-caption aligncenter"><img aria-describedby="caption-attachment-3276" loading="lazy" class="size-full wp-image-3276" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/01.jpg?x34481" alt="Sección" width="500" height="330" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/01.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/01-300x198.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /><p id="caption-attachment-3276" class="wp-caption-text"><sup>https://www.autodesk.com/</sup></p></div></p>
<ul style="list-style-type: square; text-align: justify;">
<li><strong>Detección de colisiones mejorada.</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Esta función está disponible en la versión “<strong>Navisworks</strong> Manage”. La detección de colisiones es más rápida y eficiente.</p>
<p><div id="attachment_3278" style="width: 510px" class="wp-caption aligncenter"><img aria-describedby="caption-attachment-3278" loading="lazy" class="size-full wp-image-3278" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/02.jpg?x34481" alt="Detección de colisiones" width="500" height="226" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/02.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/02-300x136.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /><p id="caption-attachment-3278" class="wp-caption-text"><sup>https://www.autodesk.com/</sup></p></div></p>
<ul style="list-style-type: square; text-align: justify;">
<li><strong>Lector de archivos IFC actualizado:</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Perfectamente compatible con el generador IFC de Revit.</p>
<p><div id="attachment_3279" style="width: 510px" class="wp-caption aligncenter"><img aria-describedby="caption-attachment-3279" loading="lazy" class="size-full wp-image-3279" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/03.jpg?x34481" alt="" width="500" height="283" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/03.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/03-300x170.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /><p id="caption-attachment-3279" class="wp-caption-text"><sup>https://www.autodesk.com/</sup></p></div></p>
<ul style="list-style-type: square; text-align: justify;">
<li><strong>Lector de archivos DGN:</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Este cargador de archivos DGN se encuentra en modo “beta”.</p>
<p><div id="attachment_3280" style="width: 510px" class="wp-caption aligncenter"><img aria-describedby="caption-attachment-3280" loading="lazy" class="wp-image-3280 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/04.jpg?x34481" alt="" width="500" height="295" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/04.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/04-300x177.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /><p id="caption-attachment-3280" class="wp-caption-text"><sup>https://www.autodesk.com</sup></p></div></p>
<ul style="list-style-type: square; text-align: justify;">
<li><strong>Coordinación BIM con otros software:</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Podemos abrir los archivos de <strong>Navisworks</strong> en AutoCAD, Revit y ReCap.</p>
<p><div id="attachment_3281" style="width: 510px" class="wp-caption aligncenter"><img aria-describedby="caption-attachment-3281" loading="lazy" class="size-full wp-image-3281" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/05.jpg?x34481" alt="Coordinación" width="500" height="281" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/05.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/05-300x169.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /><p id="caption-attachment-3281" class="wp-caption-text"><sup>https://www.autodesk.com/</sup></p></div></p>
<ul style="list-style-type: square; text-align: justify;">
<li><strong>Compatible con distintos formatos:</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><strong>Navisworks</strong> es compatible con más de 60 aplicaciones diferentes de software de terceros.</p>
<p><div id="attachment_3284" style="width: 510px" class="wp-caption aligncenter"><img aria-describedby="caption-attachment-3284" loading="lazy" class="size-full wp-image-3284" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/06-1.jpg?x34481" alt="" width="500" height="330" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/06-1.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/06/06-1-300x198.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /><p id="caption-attachment-3284" class="wp-caption-text"><sup>https://www.autodesk.com/</sup></p></div></p>
<ul style="list-style-type: square; text-align: justify;">
<li><strong>Captura automática de cantidades de material de diseños 2D ó 3D:</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Lograremos medir líneas, áreas, conteos desde una vista 2D ó 3D e incluso exportar datos en formato Excel.</p>
<p><center><br />
<video controls="controls" width="500" height="250"><source src="https://videos.autodesk.com/zencoder/content/dam/autodesk/www/products/autodesk-navisworks-family/fy20/overview/descriptive-overview/section-3/automatically-capture-material-quantities-video-1280x720.mp4" type="video/mp4" /></video></center><center><sup>https://www.autodesk.com/</sup></center></p>
<ul style="list-style-type: square; text-align: justify;">
<li><strong>Navisworks + BIM 360</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Podemos compartir perfectamente nuestro modelado directamente con «BIM 360» de Autodesk desde <strong>Navisworks</strong>.</p>
<p><center><br />
<video controls="controls" width="500" height="250"><source src="https://videos.autodesk.com/zencoder/content/dam/autodesk/www/products/autodesk-navisworks-family/fy20/overview/workflow/share-coordination-data-bim-360-video-1604x890.mp4" type="video/mp4" /></video></center><center><sub>https://www.autodesk.com/</sub></center></p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué son las dimensiones 4D y 5D de las que hemos hablado?</h2>
<h3>BIM 4D</h3>
<p style="text-align: justify;">En esta dimensión del BIM, se introduce el concepto de tiempo. Esto permitirá comprender y controlar las dinámicas de la ejecución de un proyecto a través de la posibilidad de <strong>efectuar análisis completos</strong>. La programación y la planificación de las tareas son fundamentales en el proceso constructivo. El objetivo de alcanzar la calidad y eficiencia deseadas.</p>
<p style="text-align: justify;">En esta etapa podemos vincular una línea de tiempo al modelo BIM. Incluso es posible incorporar este factor a cada actividad permitiendo <strong>visualizar cómo se desarrollará el proyecto.</strong><br />
Si el proyecto tiene diferentes alternativas de diseño, se pueden ir comprobando qué opciones son más viables y cuáles optimizan más el proceso.</p>
<p style="text-align: justify;">Por ejemplo: si a los elementos a los que se le asignan los tiempos de ejecución se le añaden <strong>parámetros específicos</strong> (como puede ser el tiempo de fraguado al hormigón), se obtendrá una planificación precisa. Podremos perfeccionar la toma de decisiones de la gestión de forma muy precisa.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta dimensión está<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/diseno-y-artes-graficas/bim-4d-5d/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> íntimamente ligada con la 5D</a><strong>.</strong> No ayudará a evitar pérdidas económicas y retrasos en la ejecución de la misma. El tiempo es oro. Las administraciones públicas son conscientes de ello. Por esta razón, son las principales impulsoras de esta metodología que se contagiará al resto de entidades <strong>privadas del sector AEC.</strong></p>
<h3>BIM 5D</h3>
<p style="text-align: justify;">La gestión de costes es otro aspecto fundamental en la edificación. El BIM permite <strong>vincular unos costes al modelo</strong>, los cuales nos proporcionará la cantidad óptima de materiales que son necesarios para llevar a cabo la construcción del modelo. Estos valores se pueden obtener desde las primeras etapas de diseño, y van evolucionando a la par que el proyecto.</p>
<p style="text-align: justify;">El control de costos es de especial relevancia en el desarrollo de las obras, donde se pueden generar informes de las certificaciones mensuales. Las mediciones automáticas instantáneas proporcionarán al equipo BIM <strong>incrementar el valor de sus prestaciones</strong> a unos niveles muy superiores.  Hubiese sido imposible alcanzarlos con los métodos de trabajo de antaño.</p>
<p style="text-align: justify;">El presupuesto está compuesto por los mismos elementos que el modelo. Al aplicar una asignación en los costes se actualizará el mismo automáticamente. Ojo: los medios auxiliares (como por ejemplo los encofrados) podrían no modelarse si no lo consideramos necesario. En cualquier caso, debemos considerarlos en las partidas  añadiéndolos posteriormente.</p>
<p style="text-align: justify;">Tanto la eficiencia como la eficacia están demostradas en la metodología <strong>BIM</strong>. El <strong>sofware de Autodesk</strong> es una opción que está nuestra disposición y que es muy interesante valorar por su gran potencial. Sumérgete en el mundo del <strong>BIM</strong> conociendo algunas de las grandes herramientas existentes en el mercado.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3271"
					data-ulike-nonce="63625db01e"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3271"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/autodesk-navisworks/">Principales novedades y características de Autodesk Navisworks</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/autodesk-navisworks/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		<enclosure url="https://videos.autodesk.com/zencoder/content/dam/autodesk/www/products/autodesk-navisworks-family/fy20/overview/descriptive-overview/section-3/automatically-capture-material-quantities-video-1280x720.mp4" length="8240492" type="video/mp4" />
<enclosure url="https://videos.autodesk.com/zencoder/content/dam/autodesk/www/products/autodesk-navisworks-family/fy20/overview/workflow/share-coordination-data-bim-360-video-1604x890.mp4" length="2320036" type="video/mp4" />

			</item>
		<item>
		<title>Top 5 de las cadenas de suministro más exitosas a nivel mundial.</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cadenas-de-suministro-exitosas/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cadenas-de-suministro-exitosas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Álvaro Jurado]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 15 Mar 2019 09:26:11 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=3229</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/03/foto-articulo-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="6 cadenas de suministro exitosas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las cadenas de suministro son un reflejo de la gestión de la empresa propietaria. Cada engranaje de la cadena de suministros es una persona, la cual conoce y decide como transmite los flujos operativos y de información. Pero... ¿Son sólo las personas las que crean cadenas de suministros valiosas? ¿Qué otros factores llevan al éxito?&#8230;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cadenas-de-suministro-exitosas/">Top 5 de las cadenas de suministro más exitosas a nivel mundial.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/03/foto-articulo-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="6 cadenas de suministro exitosas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Las cadenas de suministro son un reflejo de la gestión de la empresa propietaria.</p>
<p style="text-align: justify;">Cada engranaje de la cadena de suministros es una persona, la cual conoce y decide como transmite los flujos operativos y de información al siguiente engranaje.</p>
<p style="text-align: justify;">A la complejidad propia de las cadenas de suministros se une que su entorno está en constante cambio, alterando su estructura y rediseñando los procesos que la conforman de forma accidental.</p>
<p style="text-align: justify;">Podemos definirlas como redes dispersas, formadas por flujos y personas, que atienden necesidades del mercado con <strong>una oferta cada vez más cercana, rápida y personalizada.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Pero&#8230; ¿Son sólo las personas las que crean cadenas de suministros valiosas? ¿Qué otros factores llevan al éxito a una cadena de suministro? ¿Cuáles son las cadenas de suministro exitosas?</p>
<p style="text-align: justify;">¡Sigue leyendo!</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cuál es el factor común de las cadenas de suministro exitosas?</h2>
<p style="text-align: justify;">La gestión de la cadena de suministro o <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-empresarial/supply-chain-manager-funciones-y-responsabilidades/" target="_blank" rel="noopener">SCM</a> (por sus siglas en inglés) obedece a una serie de <strong>principios</strong> que recogen el correcto funcionamiento del conjunto de sistemas que la conforman.</p>
<p style="text-align: justify;">Estos son:</p>
<ol style="text-align: justify;">
<li><strong>Segmentar los consumidores</strong> finales en función de sus necesidades y la rentabilidad que aportan al proceso.</li>
<li><strong>Diseñar una red logística</strong> que esté perfectamente <strong>ajustada</strong> a los requerimientos de los segmentos diferenciados.</li>
<li><strong>Crear una planificación</strong> para toda la cadena cuyo eje principal sea la<strong> flexibilidad</strong>, permitiendo tomar decisiones a corto plazo que permitan dar una respuesta inmediata a las fluctuaciones de la demanda.</li>
<li>Empujar la <strong>diferenciación del producto</strong> lo más cerca posible del cliente. Cuanto más personalizada sea la oferta, mayor valor añadido percibirá el consumidor.</li>
<li>Mantener relaciones del tipo<strong> «ganar-ganar»</strong> con los proveedores. Queda demostrado que apretar los márgenes de nuestros suministradores no es una ventaja sostenible.</li>
<li>Aprovechar las ventajas que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación, creando una red de toma de decisiones inmediata y experta.</li>
<li>Incorporar servicios de control en todos los canales, los cuales no solo arrojen resultados sino también<strong> información cualitativa.</strong></li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">Como habrás podido deducir la creación de una cadena de suministro exitosa se basa en la coordinación de sus elementos.</p>
<p style="text-align: justify;">Los avances tecnológicos producidos permiten desarrollar una cadena integrada que optimice la relación:  Proveedor &#8211; Distribuidor &#8211; Cliente.</p>
<p style="text-align: justify;">Muchas grandes compañías ya aprovechan las ventajas de una exitosa SCM.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Pero quiénes son los «grandes»?</h2>
<p style="text-align: justify;">Gartner, en la publicación de su informe: <strong>25 empresas más competitivas en la cadena de suministro</strong> (2018); nos ilustra esta selección.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Unilever, capitanea el ranking por tercer año consecutivo.</h3>
<p style="text-align: justify;">La empresa dedicada al cuidado personal y del hogar (entre otras actividades, fruto de una amplia diversificación) ha demostrado un gran poder de adaptabilidad desde sus inicios.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando dos de sus matrices principales (Reino Unido y Estados Unidos) iniciaron políticas geocomerciales proteccionistas, la compañía tuvo que buscar alternativas para mantener la rentabilidad de ambos mercados.</p>
<p style="text-align: justify;">Se apostó por la <strong>automatización de procesos</strong>, al más puro estilo<strong> Amazon</strong>, y acertaron.</p>
<p style="text-align: justify;">Acertaron tan de lleno que hoy en día es considerada la empresa más eficiente en cadena de suministro.</p>
<h3 style="text-align: justify;">El segundo puesto es para la compañía española Inditex.</h3>
<p style="text-align: justify;">La mayoría de personas interesadas en el entorno empresarial conocen la historia de su desarrollo.</p>
<p style="text-align: justify;">Para los que no: su expansión se debe en gran medida a una gestión de la cadena de suministro intachable, basada en el<strong> Just In Time.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">La empresa supervisa a sus fabricantes, evalúa sus capacidades y organización, asesorando y gestionando los aspectos más relevantes en el proceso de suministro. ¿Cómo no ibamos a contar con Inditex en nuetro top de cadenas de suministro exitosas?</p>
<h3 style="text-align: justify;">Medalla de bronce para Cisco Systems.</h3>
<p style="text-align: justify;">Es lógico pensar que si una de las claves del éxito está en el <strong>aprovechamiento de las TICs,</strong> una empresa de telecomunicaciones se metería en el top.</p>
<p style="text-align: justify;">La compañía ha conseguido configurarse como una de las cadenas de suministro exitosa gracias a la <strong>digitalización de cada proceso</strong> que la conforma.</p>
<p style="text-align: justify;">Para aquellos lectores que infravaloren el mérito de Cisco por el sector al que se dedica,<strong> datos</strong> para cambiar de opinión:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Cisco opera a nivel global, con más de 300 familias de productos.</li>
<li>La amplia gama de equipos que oferta están dirigidos a un espectro de clientes amplísimo, con necesidades y rentabilidades muy diferentes entre sí.</li>
<li>La mayoría de los productos de Cisco utilizan un modelo CTO: los productos se construyen según pedidos confirmados por clientes.</li>
<li>Una gran parte del crecimiento de Cisco se debe a desarrollo externo, concretamente: adquisiciones; a las cuales incorpora su SCM desde el principio.</li>
</ul>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3230" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/03/SCM.jpg?x34481" alt="Cadenas de suminitro exitosas." width="500" height="300" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/03/SCM.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/03/SCM-300x180.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Tras el podium:</strong> Colgate-Palmolive, Intel, Nike, Nestlé, Pepsico, H&amp;M y Starbucks.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero preferimos comentar una categoría con mención especial. Lo que la consultora ha denominado como: <strong>Masters.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Creada en 2015, esta clasificación de cadenas de suministro exitosas atiende a aquellas firmas situadas por encima del top, debido al liderazgo constante que han demostrado.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Y este año se añade McDonald&#8217;s a las ya existentes: Apple, Amazon y P&amp;G.</h3>
<p style="text-align: justify;">La clave de la compañía norteamericana de alimentación ha sido:<strong> una red de proveedores estratégicos y de servicios que han permitido desarrollar su modelo de franquicias por todo el mundo. </strong></p>
<p style="text-align: justify;">Los ejecutivos de la sociedad supieron transformar una de sus debilidades principales, productos muy perecederos, en un activo valioso:<strong> un control exhaustivo que permite reducir los tiempos ociosos y evitar grandes porcentajes de pérdidas.</strong></p>
<h3 style="text-align: justify;">Apple, lideró el ranking numerosos años consecutivos.</h3>
<p style="text-align: justify;">Su estrategia de <strong>diferenciación</strong> es impecable. Todo el mundo reconoce «la manzanita».</p>
<p style="text-align: justify;">Aplicó su mercadotecnia al servicio logístico, demostrando que el cliente volvía a estar por encima de los costes.</p>
<p style="text-align: justify;">Si bien, numerosos implicados demostraron su desacuerdo:</p>
<p style="text-align: justify;"><em>«El Top 25 elaborado por Gartner no mide la excelencia de las cadenas de suministro exitosas, sino las compañías detrás de estas.»</em></p>
<p style="text-align: justify;">Es posible que la crítica tuviera razón, ya que Gartner elabora la clasificación basándose en los datos financieros públicos para accionistas.</p>
<p style="text-align: justify;">Fuese así o no, al elaborar la categoría Masters sacaron del top a Apple, Amazon y P&amp;G, dejando hueco a cadenas de suministro exitosas como la que hoy se queda con el puesto 25: <strong>BMW.</strong></p>
<h3 style="text-align: justify;">Amazon, La revolución de procesos.</h3>
<p style="text-align: justify;">Para el redactor del artículo, hablar de Amazon es siempre una tortura. <em>¿Qué no se ha dicho ya?</em></p>
<p style="text-align: justify;">Para el lector, <em>¿qué tipo de redactor hay detrás, si en un artículo sobre Cadenas de Suministro Exitosas no se reconoce Amazon? </em></p>
<p style="text-align: justify;">Así que, aquí está:</p>
<p style="text-align: justify;">La empresa dirigida por Jeff Bezos tiene como filosofía central: <strong>la alineación de la distribución y logística con los planes estratégicos organizacionales. </strong></p>
<p style="text-align: justify;">Su proceso es ejemplar:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Identifican ineficiencias.</li>
<li>Desarrollan y aplican una solución tecnológica óptima.</li>
<li>Escalan la solución a nivel modelo utilitario.</li>
<li>Ofrecen el modelo como solución para terceros.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Además, todos sus centros y almacenes trabajan con IA; su abastecimiento está prácticamente robotizado; su red controla, a nivel global, el flujo de bienes e información desde la fábrica hasta el cliente&#8230;</p>
<p style="text-align: justify;">Sin lugar a dudas: <strong>un símbolo de la eficiencia y excelencia que puede alcanzar una de las cadenas de suministro exitosas.</strong></p>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">Consumidor VS Empresa: ¿Para quién es realmente una cadena de suministro exitosa?</h2>
<p style="text-align: justify;">Llegados a este punto, uno se ve limitado por el tamaño del artículo:</p>
<p style="text-align: justify;"><em>¿Quitamos ejemplos? ¿Cuáles?</em></p>
<p style="text-align: justify;"><em>¿Hablamos de Decathlon? ¿De tendencias tecnológicas?</em></p>
<p style="text-align: justify;"><em>¿Sabrá el lector inferir las claves del éxito de una cadena de suministro?</em></p>
<p style="text-align: justify;"><em>¿Le damos espacio a los modelos de madurez teóricos que tan populares se han vuelto?</em></p>
<p style="text-align: justify;">En mi opinión, mucha de la información anterior es opaca para el cliente y el lector.</p>
<p style="text-align: justify;">Sería interesante <strong>comparar el valor percibido de los clientes respecto de las cadenas de suministro</strong> situadas en el top y en masters.</p>
<p style="text-align: justify;">Quizá Gartner tendría que darle una vuelta a sus parámetros.</p>
<p style="text-align: justify;">Al fin y al cabo una cadena de suministro exitosa aporta valor no solo a la empresa, sino también al consumidor final.</p>
<p style="text-align: justify;">Los clientes tienen la última palabra.<strong> No te conformes con recibir la mercancía a tiempo, o bajo condiciones correctas. </strong></p>
<p style="text-align: justify;">¡<a href="https://www.inesem.es/Master-En-Supply-Chain-Management" target="_blank" rel="noopener">Fórmate en SCM</a> y mide el verdadero valor que te aportan los grandes y quiénes son las personas que hay realmente detrás!</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3229"
					data-ulike-nonce="f32104bd2b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3229"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cadenas-de-suministro-exitosas/">Top 5 de las cadenas de suministro más exitosas a nivel mundial.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cadenas-de-suministro-exitosas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Arduino, el lenguaje de programación para todos los públicos.</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/arduino/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/arduino/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Juan Miguel Navarro]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 21 Feb 2019 08:12:07 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=3208</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/02/printed-circuit-board-print-plate-via-macro-159220-345x180.jpeg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Lenguaje de Programación Arduino" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los avances y desarrollos innovadores tanto en informática, como en mecánica y electrónica, han permitido grandes progresos en el mundo de la robótica. Un ejemplo de ello es la tendencia en alza de usar el lenguaje de programación Arduino. ¡Descubre en qué consiste y las ventajas de su utilización en este Artículo!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/arduino/">Arduino, el lenguaje de programación para todos los públicos.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/02/printed-circuit-board-print-plate-via-macro-159220-345x180.jpeg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Lenguaje de Programación Arduino" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Los<strong> avances y desarrollos innovadores</strong> tanto en informática, como en mecánica y electrónica, han permitido grandes progresos en el mundo de la robótica. Así han dado paso a la era de la automatización todo tipo de elementos.</p>
<p style="text-align: justify;">Los estudios indican que la<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/sistemas-de-automatizacion-industrial/" target="_blank" rel="noopener"> implantación de los robots</a> y los mecanismos de automatización seguirán creciendo de forma directa en casi todos los sectores.  Una de las transformaciones más llamativas ha sido la introducción de las <strong>nuevas tecnologías de la información y la comunicación</strong> en nuestra vida cotidiana y en el sector educativo, consiguiendo el conocimiento del ciudadano de a pie.</p>
<p style="text-align: justify;">Un ejemplo de ello es la <strong>tendencia en alza</strong> de usar el lenguaje de programación Arduino. Se trata de un <strong>lenguaje de programación y una placa open source.</strong> Es decir, un software y hardware libre, sin derechos de copyright, lo que lo ha convertido en el partner perfecto a la hora de desarrollar proyectos.</p>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>aplicaciones de Arduino son infinitas</strong> y su límite prácticamente está en la imaginación de las personas. A pesar de que hasta el momento se utilizaba de una forma más didáctica, para el prototipado o para el Do it Yourself, actualmente existe una creciente tendencia en utilizarlo en productos de venta al público debido a su sencillez, modularidad y a la gran cantidad de librerías y códigos gratuitos que existen en Internet.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es y cómo nace Arduino?</h2>
<p style="text-align: justify;">Como hemos comentado, Arduino es una <strong>plataforma electrónica de código abierto basada en hardware y software</strong> fáciles de usar. Las placas Arduino pueden leer determinadas acciones “de entrada” (por ejemplo, la activación de luz en un sensor, pulsar un botón o recibir un mensaje de Twitter) y convertirla en una acción de salida: activar un motor, encender un LED o publicar algo en línea.</p>
<p style="text-align: justify;">Los usuarios pueden indicarle a su tarjeta qué debe hacer enviando un conjunto de instrucciones al microcontrolador que hay en la misma. Para ello, se utiliza el lenguaje de <strong>programación Arduino</strong> (basado en Wiring) y el <strong>software Arduino</strong> (IDE), basado en el procesamiento.</p>
<p style="text-align: justify;">El proyecto de <strong>Arduino comenzó en 2003</strong> como un programa para estudiantes del <a href="https://interactionivrea.org/en/index.asp" target="_blank" rel="nofollow noopener">Interaction Design Institute Ivrea en Ivrea</a> (Italia) con el objetivo de proporcionar a los novatos y profesionales una forma fácil y económica de crear dispositivos que interactúen con su entorno mediante sensores y actuadores.</p>
<p style="text-align: justify;">Fue en 2008 cuando sus fundadores constituyeron el proyecto como empresa para poseer las marcas comerciales asociadas con Arduino. Desde entonces, se han comercializado millones de placas para distintos usos y aplicaciones. Gracias a ello, a lo largo de los años,<strong> Arduino ha sido el cerebro de miles de proyectos</strong>, desde objetos cotidianos hasta instrumentos científicos complejos.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Por qué utilizar Arduino?</h2>
<p style="text-align: justify;">Gracias a la accesibilidad de Arduino se pueden desarrollar proyectos en ámbitos muy distintos, incluida la organización de las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/smart-building/" target="_blank" rel="noopener">Smart Cities</a> o el Internet de las cosas.</p>
<p style="text-align: justify;">Su enorme<strong> flexibilidad y carácter libre y abierto</strong> hacen que este tipo de placas se puedan utilizar prácticamente para cualquier cosa, como relojes, robots, persianas controladas por voz, máquinas de vending, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, entre sus<strong> principales ventajas</strong> destacan su <strong>bajo coste y la flexibilidad</strong> que permite a la hora de desarrollar proyectos, ya que con Arduino se puede trabajar en casi todas las plataformas informáticas, desde Mac OS X a Linux, pasando por Window.</p>
<p style="text-align: justify;">Arduino tiene gran <strong>variedad de placas</strong>, desde la más pequeña (nano) hasta la más potente (MEGA), pero la que más ventas tiene es el modelo UNO, ya que es la placa más robusta e ideal para comenzar a usar la electrónica y la codificación.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">Actuadores para Arduino</h2>
<p style="text-align: justify;">Entre las incorporaciones del uso de Arduino está la de los<strong> sensores y los actuadores.</strong> Este mecanismo es ideal para usarse en pequeños proyectos para controlar muchas cosas.  Para ello se le incorporan estos dispositivos como botones de salida, que se utilizan para generar una acción: controlar la temperatura, subir o bajar la luz, encender un calentador, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">La placa Arduino puede suministrar una corriente limitada, por lo que los motorreductores se conectan a través de un <strong>circuito de potencia o controlador de motor.</strong> Estos motores suelen controlarse por PWM, es decir, Pulse Width Module, pudiendo seleccionar la velocidad de giro en la salida.</p>
<p style="text-align: justify;">Existen muchos sensores y actuadores que se pueden usar con Arduino. Cuáles emplear una respuesta muy específica, y <strong>dependerá de cada proyecto.</strong></p>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué tipo de actuador debo elegir?</h2>
<p style="text-align: justify;">Por ello, en el momento de seleccionar el actuador que requiere nuestro sistema,  generalmente debemos <strong>comprobar ciertos factores:</strong></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Características mecánicas: velocidad, fuerza o par, la existencia de fuerzas de rodamiento, potencia mecánica, carga máxima que puede soportar el actuador y su precisión.</li>
<li>Características eléctricas: potencia eléctrica, tensión nominal y la corriente nominal.</li>
<li>Otros factores: la forma, dimensiones y peso del actuador y de los componentes adicionales; el grado de protección IP; el rango de temperatura, la vida útil de nuestro dispositivo y sus fijaciones y soportes.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Además, con el objetivo de obtener un <strong>buen balance</strong> entre consumo, par y velocidad habría que  utilizar un <strong>motorreductor.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Los motores más comunes que se utilizan con este software son los de <a href="https://clr.es/blog/es/motores-corriente-continua-alterna-seleccion/" target="_blank" rel="noopener"><strong>corriente continua</strong></a>, ya que son los más fáciles de controlar. Los<a href="https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/21700290/helvia/aula/archivos/repositorio/0/29/html/Motores%20de%20corriente%20alterna.htm" target="_blank" rel="nofollow noopener"> motores AC</a> también se podrían emplear, pero necesitan de un variador de velocidad y son mucho más complejos, ya que suelen ser controlados por PLCs industriales.</p>
<p style="text-align: justify;">En el momento de seleccionar un actuador para Arduino deberemos elegir aquel que mejor se adecúe a nuestras necesidades. Para ello es necesario conocer tanto las características, como funcionamiento, ventajas y desventajas de nuestro actuador.</p>
<p>&nbsp;</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3208"
					data-ulike-nonce="1dcbe63a30"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3208"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/arduino/">Arduino, el lenguaje de programación para todos los públicos.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/arduino/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo se lleva a cabo la aplicación del sistema pick and place en robótica?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/pick-and-place/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/pick-and-place/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Rogelio Delgado]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 12 Feb 2019 08:44:47 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia]]></category>
		<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[robot]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=3195</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/02/portada-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Trabajo de robots pick and place" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los procesos de pick and place son aquellos en los que se precisa recoger productos y empaquetarlos, este trabajo un tanto tedioso para los operario se vuelve muy efectivo utilizando robots. ¿Es posible realizar este proceso para cualquier producto? ¡Descubre en este artículo el amplio abanico!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/pick-and-place/">¿Cómo se lleva a cabo la aplicación del sistema pick and place en robótica?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/02/portada-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Trabajo de robots pick and place" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La técnica de pick and place en la industria es aquella en la que se debe seleccionar y colocar productos, llevando a cabo<strong> procesos de ordenar, recolocar, empaquetar y paletizar</strong> entre otros.</p>
<p style="text-align: justify;">Estos procesos habitualmente son repetitivos y llevarlos a cabo con operarios implica un trabajo lento, por lo que es  una tarea poco atractiva para los operarios además de presentar problemas de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ergonomia-trabajo/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">puestos de trabajo poco ergonómicos.</a></p>
<p style="text-align: justify;">En este campo <strong>se ha avanzado mucho con el uso de robots específicos para procesos de pick and place</strong> los cuales aportan dos grandes ventajas, realizan estos procesos muy rápido reduciendo los tiempos y minimiza prácticamente a cero los errores, por otra parte descargan los trabajos repetitivos a los operarios, evitando que estos trabajadores realicen acciones poco satisfactorias dedicándose a otras donde poder desarrollarse mejor como operarios cualificados.</p>
<p style="text-align: justify;">En la realización de procesos productivos <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/sistemas-de-automatizacion-industrial/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">la integración de sistemas automatización</a> permite mejorar los tiempos y está desplazando el perfil de operarios dedicándose estos a otros procesos que aportan mayor valor al producto final.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Aplicaciones de los robots Pick &amp; Place</h2>
<p style="text-align: justify;">Este tipo de robots pick and place son bastante adaptables a la zona de manufactura final de productos o piezas, de modo que su instalación general requiere un soporte adecuado que permita al robot abarcar toda la zona de trabajo.</p>
<p style="text-align: justify;">La integración de estos robots es promovida por <a href="https://www.aer-automation.com/aer-atp/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">AER “Asociación Española de Robótica y Autmatización”.</a></p>
<p style="text-align: justify;">Los productos son captados por un sistema de visión el cual determina su colocación inicial, posteriormente el brazo del robot, con la ayuda de una garra en la muñeca final adecuada al producto que se haya de tratar,  <strong>recogerá el producto y lo colocará en la posición deseada.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Es sorprendente observar la velocidad de trabajo que puede adquirir este sistema, cuando el método de visión y del trabajo del brazo se integran en el proceso productivo. En el siguiente vídeo se muestra un ejemplo de aplicación de estos sistemas.</p>
<p style="text-align: center;"><iframe loading="lazy" src="https://www.youtube.com/embed/FlUhbt67Xzs" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen"><span data-mce-type="bookmark" style="display: inline-block; width: 0px; overflow: hidden; line-height: 0;" class="mce_SELRES_start"></span></iframe></p>
<p style="text-align: justify;">El uso de este tipo de robots pick and place conlleva una serie de <strong>beneficios para el proceso</strong> productivo:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Realiza procesos de <strong>empaquetado rápido </strong>y de calidad, reduciendo errores.</li>
<li>Capaz de realizar <strong>clasificaciones</strong> de distintos productos en su zona de acción y tratarlos de forma independiente.</li>
<li>Lleva a cabo un <strong>control de calidad</strong> en la visión pues solo seleccionará aquellos productos que cumplen los parámetros adecuados.</li>
<li><strong>Aumenta el rendimiento</strong> del proceso global al realizar su trabajo a una alta velocidad, (existen procesos en los que se gestionan hasta 200 productos por minuto).</li>
<li>La <strong>alta precisión</strong> de estos sistemas en el picking, colocando el producto con una alta precisión superando al operario.</li>
<li>Permite <strong>interconexión</strong> con otros sistemas de PLC y Gestión.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Selección adecuada de robots Pick &amp; Place</h2>
<p style="text-align: justify;">El primer paso para llevar a cabo la implementación de una aplicación pick and place con robot será  <strong>conocer las necesidades y especificaciones del proceso</strong> que pretendemos automatizar.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otra parte debemos <strong>investigar las distintas soluciones</strong> aportadas por distintos fabricantes y aportar además de las necesidades previas otras ventajas (aumento de la producción, recuento de inventario, control de calidad pieza a pieza, etc.)</p>
<p style="text-align: justify;">Para ello contamos con un gran número de fabricantes y de distribuidores que nos pueden asesorar como por ejemplo en este <a href="https://spanish.alibaba.com/g/abb-pick-and-place-robot.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">catálogo de fabricantes robots pick and place.</a></p>
<p style="text-align: justify;">La gran aplicación de estos sistemas de pick and place consiste en realizar ciclos de recogida de producto, colocación del mismo y vuelta a empezar a una velocidad muy superior a la que podría hacerlo un operario, como se observa en el siguiente vídeo.</p>
<p style="text-align: center;"><iframe loading="lazy" src="https://www.youtube.com/embed/hLgDn6m3bZc?controls=0" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen"></iframe></p>
<p style="text-align: justify;">Si bien podemos pensar que estas aplicaciones se limitan al uso en procesos productivos de fabricación mecánica como pueden ser piezas metálicas o materiales rígidos, debemos <strong>ampliar el horizonte de estos procesos.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Podemos ver <strong>aplicaciones de pick and place con robots en todos los sectores,</strong> incluso en el sector alimentario donde se requieren además estrictas normas de higiene y control de trazabilidad.</p>
<p style="text-align: center;"><iframe loading="lazy" src="https://www.youtube.com/embed/9bQnHrSX_8Y?controls=0" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen"></iframe></p>
<h2 style="text-align: justify;">Especificaciones de Robots de manipulación</h2>
<p style="text-align: justify;">Para llevara a cabo una buena implantación de un robot de pick and place debemos conocer cuáles son las especificaciones a tener en cuenta de estos equipos para aplicar al proceso productivo que queramos adaptar.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Necesidades y reducción tiempo:</h3>
<p style="text-align: justify;">La principal medida de producción de esta instalación será el <strong>número de productos que puede gestionar por minuto.</strong></p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Minimizar recorridos</strong> de la zona de reposo y que la altura este reducida lo máximo posible conlleva un incremento importante del ratio de productos por minuto gestionados.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-3203 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/02/foto-paletizar-pale.jpg?x34481" alt="Proceso paletizado pick and place" width="677" height="500" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/02/foto-paletizar-pale.jpg 677w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/02/foto-paletizar-pale-300x222.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/02/foto-paletizar-pale-600x443.jpg 600w" sizes="(max-width: 677px) 100vw, 677px" /></p>
<h3 style="text-align: justify;">Selección de variables del robot:</h3>
<p style="text-align: justify;">Para una correcta selección de robot debemos <strong>conocer al menos las siguientes variables</strong> de uso en este entorno de producción.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>La carga total que admite la garra.</li>
<li>Las posibles trayectorias.</li>
<li>El espacio de trabajo, tanto en plano de trabajo como altura.</li>
<li>La precisión de colocación.</li>
<li>Sincronismo con otros elementos, como cintas transportadoras.</li>
<li>Ciclos por minuto para determinar la velocidad del robot y viabilidad para alcanzar la producción requerida.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Componentes de un sistema pick &amp; place con robot</h2>
<p style="text-align: justify;">Debemos distinguir entre tres partes fundamentales como son: el brazo con la garra, el sistema de visión y el controlador.</p>
<h3 style="text-align: justify;">La garra:</h3>
<p style="text-align: justify;">La garra de manipulación es uno de los elementos más importantes y de los que <strong>existen varios tipos en función del producto a coger.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Existe una gran cantidad de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/herramientas-finales-en-robotica-industrial/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">herramientas finales a implantar en un brazo robot</a> en función de las necesidades.</p>
<p style="text-align: justify;">Entre los distintos tipos de garras destacar los siguientes.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Las <strong>garras de vacío</strong> son más simples y rápidas en su trabajo.</li>
<li>Las <strong>pinzas mecánicas</strong> proporcionan más precisión y están limitadas en apertura.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">El controlador:</h3>
<p style="text-align: justify;">Es el <strong>cerebro de todo el sistema,</strong> este elemento contiene la programación necesaria con al que poder detectar cada producto así como controlar y calcular las trayectorias necesarias para la recogida y colocación del producto.</p>
<p style="text-align: justify;">La programación debe incluir pautas de decisiones para minimizar el tiempo, seleccionar el producto más cercano, calcular cuántos productos hay en la zona de trabajo y actuar para recoger todos en el tiempo y  la forma adecuada.</p>
<p style="text-align: justify;">El controlador debe recibir información del sistema de visión artificial, gestionar y calcular las acciones a llevar a cabo y actuar sobre los elementos de control del brazo y garra.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Visión artificial:</h3>
<p style="text-align: justify;">Es un elemento esencial en las aplicaciones de pick and place para robots, pues de este sistema depende que el controlador del robot pueda <strong>conocer las coordenadas de la posición de cada producto.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">La visión artificial debe mandar información suficiente para detectar cada producto y su ubicación, este envío de información ha de ser solo el suficiente para minimizar el tiempo que el controlador necesita.</p>
<p style="text-align: justify;">Existen fabricantes centrados en la visión artificial como <a href="https://www.pickit3d.com/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Pickit3D.</a></p>
<p style="text-align: justify;">El existo de un funcionamiento correcto de la visión artificial en un proceso de pick and place conlleva tener en cuenta <strong>una iluminación adecuada así como un contraste de color</strong> entre el producto y el plano de trabajo adecuado.</p>
<p style="text-align: center;"><iframe loading="lazy" src="https://www.youtube.com/embed/alLKVOthR_A?controls=0" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen"></iframe></p>
<h2>Conclusiones y argumentos para el uso de Pick and Place en robótica</h2>
<p style="text-align: justify;">Los procesos de pick and place de productos son trabajos tediosos para operarios y a menudo necesitan de mucho tiempo sin aportar valor al producto.</p>
<p style="text-align: justify;">La implantación de un sistema de este tipo en la empresa puede ofrecer un <strong>considerable ahorro de tiempo</strong> que se puede destinar a ampliar la producción general, son argumentos muy interesantes para cualquier empresa de producción.</p>
<p style="text-align: justify;">¡Estos sistemas <strong>ya están en el mercado</strong>!</p>
<p style="text-align: justify;">Funcionan correctamente y ofrecen <strong>grandes beneficios en tiempos y producción.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Son sistemas a tener en cuenta para cualquier empresa de producción ya que <strong>se adaptan a cualquier producto, mejorando la producción.</strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3195"
					data-ulike-nonce="43d701dd3b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3195"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/pick-and-place/">¿Cómo se lleva a cabo la aplicación del sistema pick and place en robótica?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/pick-and-place/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Electrolineras: El Consumo Energético Sostenible</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/electrolineras/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/electrolineras/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Débora Ruiz Sánchez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 03 Jan 2019 08:28:11 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=3148</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/01/pexels-photo-92077-345x180.jpeg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Las Electrolineras como el futuro del consumo sostenible" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las electrolineras hacen referencia a las estaciones de servicio que dispensan energía para recargar la batería de coches eléctricos. Para aclarar más este concepto, en este artículo de INESEM Revista Digital trataremos todas las posibles dudas que se nos pueden presentar al referirnos a este vocablo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/electrolineras/">Electrolineras: El Consumo Energético Sostenible</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/01/pexels-photo-92077-345x180.jpeg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Las Electrolineras como el futuro del consumo sostenible" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Tras las declaraciones de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, en las que advierte de la decisión del Gobierno de <strong>prohibir la matriculación y venta en España de vehículos con emisiones directas de dióxido de carbono</strong>, es decir, los coches diésel y gasolina. Ha cobrado importancia un concepto relativamente nuevo, las <strong>electrolineras</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Este concepto fue acogido por primera vez en el año 2010. Las electrolineras hacen referencia a las estaciones de servicio que dispensan energía para <strong>recargar la batería de coches eléctricos</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">De igual modo, el Gobierno pretende fijar como <strong>obligatorio la instalación de electrolineras</strong> o puntos de recarga eléctrica en las instalaciones de suministro de combustibles y carburantes. Esto se hará en distintos plazos y en función de su volumen de ventas.</p>
<p style="text-align: justify;">Para aclarar más este concepto, en este artículo trataremos todas las posibles dudas que se nos pueden presentar al referirnos a este vocablo.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo Funcionan las Electrolineras?</h2>
<p style="text-align: justify;">Para explicar el funcionamiento de las electrolineras, hablaremos de los <strong>conectores</strong>. Estos son un elemento clave para su funcionamiento. Y presentan un problema principal, ya que <strong>no cuentan con un modelo estándar</strong> para Europa. Este modelo permitiría cargar todo tipo de vehículos. Por ello, muchos usuario se encuentran con el inconveniente de que al acudir a un punto de recarga, este no disponga del conector que su vehículo necesita.</p>
<p style="text-align: justify;">Normalmente en cualquier electrolinera, es habitual encontrar estos <strong>seis tipos de conectores</strong>, siendo los tres primeros los más comunes.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Conectores más comunes en la UE:</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Enchufe Schuko.</strong> Es compatible con las tomas de corriente europeas. Tiene toma de tierra y dos bornes. Solo es <strong>compatible con recargas lentas</strong>. Es el conector que utiliza el Renault Twizy.</li>
<li><strong>Conector SAE J1772.</strong> Es un estándar japonés, para la recarga en corriente alterna. Tiene un total de 5 bornes, dos de ellos de corriente, otros dos complementarios y el último es el de tierra. Tiene dos niveles por lo que permite tanto <strong>carga rápida como lenta</strong>. Es  apto para los modelos Opel Ampera, Nissan Leaf, Nissan ENV200, Mitsubishi Outlander, Mitsubishi iMiev, Peugeot iON, Citröen C-Zero, Renault Kangoo ZE , Ford Focus electric, Toyota Prius Plug in y KIA SOUL EV.</li>
<li><strong>Conector MENNEKES.</strong> Este es un conector alemán, que aunque no es específico para vehículos eléctricos es muy habitual su uso en ellos. Tiene siete bornes, de los cuales cuatro son para corriente, otro de tierra y dos para comunicaciones. Este, es el que utilizan modelos como el BMW i3, i8, BYD E6, Renault Zoe, Tesla Model S, Volvo V60 plug-in hybrid, VW Golf plug-in hybrid, VW E-up, Audi A3 E-tron, Mercedes S500 plug-in, Porsche Panamera, o el Renault Kangoo ZE.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Otros conectores:</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Conector único combinado o CCS</strong>.  Se presenta como una solución estándar. Consta de cinco bornes distribuidos para corriente, toma de tierra y comunicación con la red. Este tipo de conector admite ambas recargas, es decir, <strong>lenta y rápida</strong>. Fabricantes como Audi, BMW, Daimler, Porsche y Volkswagen incorporan ya este tipo de conector.</li>
<li><strong>Conector Scame.</strong> Los hay de cinco y de siete bornes y se utilizan para <strong>recarga semirápida</strong>.</li>
<li><strong> Conector CHAdeMO.</strong> Es el estándar de los fabricantes japoneses. Está pensado para recarga rápida en corriente continua, por ello, tiene 10 bornes, toma de tierra y comunicación. Se utiliza para <strong>recarga ultrarápida</strong>. Es el equipado para coches como el Nissan Leaf, Nissan ENV200, Mitsubishi Outlander, Mitsubishi iMiev, Peugeot iON, Citröen C-Zero, o el KIA SOUL EV.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Método de pago que utiliza el usuario.</h2>
<p style="text-align: justify;">¿Crees que  su consumo es mucho más caro que el de gasolina y diésel? ¿Cómo se realiza el pago en este tipo de “gasolineras”?</p>
<p style="text-align: justify;">Según los datos publicados por la compañía eléctrica <a href="https://www.endesaclientes.com/hogares.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Endesa</a> ,recargar un <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/los-coches-electricos-y-su-impacto-sobre-el-medioambiente/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">coche eléctrico</a> de consumo medio de 17 kWh/100km en horario nocturno, en las electrolineras, con una tarifa supervalle puede suponer un <strong>coste de unos 1,55€/100km.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">De igual forma, como ocurre con las gasolineras, las principales electrolineras <strong>buscan el pago adelantado</strong>. De esta forma solemos encontrarnos con tres tipos de pago:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Tarifa Básica.</strong> El conductor paga los kW que recarga en el momento del repostaje.</li>
<li><strong>Tarifa Mínima.</strong> El usuario paga una cierta cantidad de dinero y recibe una tarjeta que podrá utilizar en todas las electrolineras de la marca sin abonar ni un euro en el establecimiento. A final de mes, se hace un baremo y le devuelvo lo no gastado o se reclama el exceso realizado.</li>
<li><strong>Tarifa Plana.</strong> El precio se calcula en función de los kW que el usuario crea que va a gastar.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Modos de carga de un coche eléctrico.</h2>
<p style="text-align: justify;">Dentro de una electrolinera, podemos encontrar <strong>cuatro tipos de carga diferentes</strong>. En función de su rapidez.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Carga lenta.</strong> Está reservada a vehículos con poca capacidad como coches de golf o bicicletas eléctricas. También se puede usar como una recarga de emergencia ya que sería conectar directamente el coche al enchufe de casa. El tiempo de carga puede durar <strong>hasta 7 horas</strong>.</li>
<li><strong>Carga normal.</strong> Esta carga requiere la instalación de un cargador doméstico. Este es el  sistema es el recomendado para la mayoría de hogares y pequeñas comunidades. El tiempo de carga medio<strong> comprende de entre 2 a 4 horas.</strong></li>
<li><strong>Carga semirápida.</strong> Este tipo de sistema de recarga de coche eléctrico es el recomendado para aparcamientos públicos, centros comerciales u oficinas. El tiempo medio de carga es de <strong>1 hora y media.</strong></li>
<li><strong>Carga rápida.</strong> Se trata del sistema de carga más potente de todos. Comprende un tiempo medio de entre <strong>15 y 30 minutos.</strong></li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">¿Hay Suficientes Puntos de Recarga en España?</h2>
<p style="text-align: justify;">A finales de 2017 en nuestro país apenas se presentaban 2.500 electrolineras, las cuales poseían 6.871 enchufes. Estando la mayoría de ellas<strong> concentradas en Madrid y Barcelona</strong>. Una cifra muy pequeña para la que se espera alcanzar hacia 2020, con unas 11.000 electrolineras rápidas y semirápidas.</p>
<p style="text-align: justify;">Por lo que creemos que esta tendencia seguirá creciendo durante los últimos años. Además, para los conductores de coches eléctricos se ha desarrollado una aplicación, llamada <a href="https://www.electromaps.com/puntos-de-recarga/mapa" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Electromaps</a>, con la que podrás conocer la situación de las electrolineras en cualquier lugar de Europa.</p>
<p style="text-align: justify;">Y tú, ¿Cómo crees que avanzará esta tendencia? ¿Seremos capaces de dejar atrás los grandes carburantes? ¿Desarrollaremos esta tendencia hacia las <a href="https://www.inesem.es/Experto-En-Diseno-Y-Explotacion-De-Tecnologias-Termosolares-Electricas?utm_source=inesem&amp;utm_medium=Buscador&amp;utm_campaign=buscador-descriptivo" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Solineras</a>? En <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">INESEM Revista Digital</a> nos interesa tu opinión.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3148"
					data-ulike-nonce="7045c2d484"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3148"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/electrolineras/">Electrolineras: El Consumo Energético Sostenible</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/electrolineras/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Entradas analógicas en los PLC. Sensores y conversión analógico-digital.</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tratamiento-entradas-analogicas-plc/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tratamiento-entradas-analogicas-plc/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jorge Daniel Titos]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 20 Jul 2018 09:00:29 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[automatas]]></category>
		<category><![CDATA[Automatización]]></category>
		<category><![CDATA[entradas analógicas]]></category>
		<category><![CDATA[escalado]]></category>
		<category><![CDATA[normalización]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=969</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2018/06/iStock_000038124684_Large-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="El uso de las entradas analógicas en los PLC les permite interactuar con el mundo externo." loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las entradas analógicas en los PLC les permiten interactuar con el mundo físico. Estas entradas se conectaran a sensores con los que obtenemos los datos necesarios que posteriormente se convertirán a digital. Una vez convertidos a digital el autómata los usará según la programación que tenga impuesta.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tratamiento-entradas-analogicas-plc/">Entradas analógicas en los PLC. Sensores y conversión analógico-digital.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2018/06/iStock_000038124684_Large-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="El uso de las entradas analógicas en los PLC les permite interactuar con el mundo externo." loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">La automatización cada vez se posiciona con mas fuerza en el ámbito industrial. Una de la necesidades más importantes de los autómatas es relacionarse con el mundo real y entre ellos mediante los <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/buses-de-campo/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">buses de campo</a>. Para adquirir datos externos, procesarlos y generar una respuesta. La forma de adquirir estos datos es mediante las <strong>entradas analógicas en los PLC.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Estas entradas permiten la conexión con sensores o dispositivos de medición. Estos elementos realizaran una conversión entre la magnitud física que midan y una magnitud eléctrica que el PLC pueda trabajar.</p>
<p style="text-align: justify;">El PLC trabajara con estos datos en función de la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/programacion-plc-robot/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">programación interna</a> que se le haya establecido. Y generara una señal de salida que volcará sobre un elemento <a href="https://www.aie.cl/files/file/comites/ca/abc/actuadores.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">actuador</a> que realizara la acción deseada.</p>
<p style="text-align: justify;">Por ello el comprender el uso de las <strong>entradas analógicas en los PLC </strong>es vital para su correcto uso. Debido a que el resultado final depende directamente de que hayamos configurado de forma adecuada nuestra entrada inicial.</p>
<p style="text-align: justify;">Para ello veremos alguno de los sensores que podemos conectar a las  <strong>entradas analógicas en los PLC</strong>. Además de ver las distintas conversiones que se deben realizar para que el sistema las gestione de forma adecuada.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Uso de sensores para la conexión con los PLC.</h2>
<p style="text-align: justify;">Los sensores miden una variable física y ofrecen voltaje o intensidad a la salida para que sea leída por las entradas analógicas en los PLC.</p>
<p style="text-align: justify;">La forma mas habitual de gestionar las variaciones de estas magnitudes eléctricas es mediante un puente de  Wheatstone . Un puente es una configuración de cuatro resistencias  alimentadas por tensión o corriente y en la que medimos el voltaje de salida entre ambos pares de resistencias. Una de estas resistencias será variable respecto a una magnitud física, la que nosotros medimos. Al variar esta resistencia el voltaje de salida será distinto y esa tensión será leída por la entrada analógica de nuestro PLC.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-3063 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2018/06/wheatstone-40465_960_720.jpg?x34481" alt="Puente de wheatstone para entradas analógicas en los PLC" width="500" height="330" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2018/06/wheatstone-40465_960_720.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2018/06/wheatstone-40465_960_720-300x198.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></p>
<p style="text-align: justify;"> </p>
<p style="text-align: justify;">Ciertos sensores ofrecen la medición de las variables físicas mediante la variación en una capacidad en vez de una resistencia. En este caso se construirá un puente capacitivo que seguirá la misma filosofía que los puentes resistivos. Aunque tendrá capacidades en lugar de resistencias.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Algunos de los sensores más usados</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Sensor de humedad</strong>: Estos sensores miden la cantidad de agua que está contenida en el ambiente o en gases de forma general. Generalmente esta medición se observa sobre el cambio de la capacidad en un condensador o una resistencia. Esta capacidad o resistencia varía en función de la permitividad del aire que le rodea. Esta a su vez variará con la cantidad de agua que contenga. La variación de la capacidad es lenta, por lo que no suelen usarse para cambios bruscos de humedad.  Se suelen limitar entre un 5% y un 90% de humedad relativa con una exactitud del 3% para los modelos mas estándares.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Sensor de temperatura</strong>: Los mas usuales son los de carácter resistivo. Estos varían el valor de su resistencia con la temperatura que tengan. Existen en ambos sentidos es decir, que aumenten su resistencia con la temperatura o que la disminuyan. Las mas usadas son las NTC, PTC y RTD. Todas tienen un carácter exponencial por lo que se intenta trabajar siempre entre sus tramos lineales.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Sensor de presión</strong>: Se basan en el cambio de magnitud de una resistencia. Se medirá sobre un material deformable, al aumentar la presión del ambiente esta variará la forma de la superficie. Este cambio de superficie modificará también el valor de la resistencia. Se puede calcular también sobre una capacidad. La presión varía la longitud entre las placas planoparalelas del condensador y varía su capacidad.</li>
<li><strong>Célula de peso</strong>: Las células de peso funcionan mediante el <a href="https://www.nisenet.org/sites/default/files/catalog/uploads/spanish/12194/electricsqueeze_images_13nov13_sp.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">efecto piezoelectrico</a>. Este efecto provoca que al variar la proximidad entre dos cristales, estos se polarizan electricamente. Lo que genera una diferencia de potencial entre ellos que podemos medir y relacionar con la fuerza que se le ha aplicado.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Conversión entre datos analógicos y digitales.</h2>
<p style="text-align: justify;">Para que el autómata procese las variaciones de corriente o voltaje deben pasar de analógico a digital mediante un conversor. El valor digital que se obtiene es una palabra de un numero determinado de bits cuyo valor binario cambia en función del valor analógico que tengamos. Si, por ejemplo, la salida de un sensor nos da un valor de 5 voltios cuando esta encendido y 0 voltios cuando esta desactivado. Las entradas analogicas en los PLC codificarán esta información con un 1 o un 0 para cada situación.</p>
<p style="text-align: justify;">Estos valores pueden ser muy variables por lo que el PLC normaliza los valores que adquiere sobre una escala interna. Realizandole una interpolación rectilínea. Tomando como pendiente la ganancia de la conversión del valor real al normalizado. Esta se calcula como el cociente entre la diferencia de los valores limites normalizados y la diferencia de los limites de los valores que tomamos en la entrada analógica.</p>
<p style="text-align: justify;">Se le añade una compensación para corregir el error en el 0 que ocasionaria el offset que se pueda introducir por parte de los sensores. Esta compensación se calcula como el valor de offset por la ganancia.</p>
<p style="text-align: justify;">Con este procedimiento obtendríamos un valor normalizado. Sería el cociente entre la diferencia del valor analógico real y la compensación y la ganancia. Ese valor se codificara con n bits y pasará por el conversor analógico-digital obteniendo un valor discretizado del mismo con el que el autómata podrá trabajar.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Conclusiones</h2>
<p style="text-align: justify;">Como conclusión podemos entender todos los puntos críticos que hay antes incluso de que comience la función especifica para la que hemos designado a nuestro autómata. La simple elección de como medir las variables que vamos a monitorizar o como gestionarla condicionara todo el funcionamiento posterior. Controlar factores como la tensión de offset, la precisión de nuestros sensores o el rango de valores admisibles de nuestro autómata serán los puntos de partida en la elección de los componentes de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/tendencias-en-robotica-en-2018/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">nuestro sistema</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">En el punto de la conversión analógico-digital existen muchos tipos de conversores con distintas prestaciones. Habitualmente las entradas analógicos en los PLC los llevan incorporados. Controlar y conocer este tipo de conversores puede suponer una mejora en el rendimiento o un abaratamiento en los costes.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="969"
					data-ulike-nonce="bccdec5b72"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_969"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tratamiento-entradas-analogicas-plc/">Entradas analógicas en los PLC. Sensores y conversión analógico-digital.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tratamiento-entradas-analogicas-plc/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Buses de campo. Definición, estándares habituales y sus ventajas.</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/buses-de-campo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/buses-de-campo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jorge Daniel Titos]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 24 May 2018 08:51:44 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Automatización]]></category>
		<category><![CDATA[CIM]]></category>
		<category><![CDATA[comunicación industrial]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=3006</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2018/05/f-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Buses de campo, sus conexiones" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los buses de campo son los encargados de comunicar los distintos niveles de la piramide CIM y los dispositivos que se encuentran en ella. Entre los mas importantes podemos encontrar AS-i, BITBUS y PROFIBUS.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/buses-de-campo/">Buses de campo. Definición, estándares habituales y sus ventajas.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2018/05/f-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Buses de campo, sus conexiones" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En cualquier industria las comunicaciones entre los dispositivos se distribuyen mediante una jerarquía especial denominada pirámide CIM. Los medios que conectan los niveles de la pirámide y los elementos de cada nivel se denominan <strong>buses de campo.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Según la <a href="https://www.isa.org/">ISA-InstrumentSociety of A</a><a href="https://www.isa.org/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">merica</a> se definen como <em>una conexión serie, digital, que permite la transferencia de datos entre elementos primarios de automatización (elementos de campo) empleados en fabricación de procesos, y elementos de automatización y control de más alto nivel.</em></p>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>buses de campo</strong> fueron un desarrollo tecnológico que surgió entre las décadas de los 80 y los 90. Revolucionaron el mundo de las comunicaciones industriales. Estos han  logrado una gran simplificación respecto a los sistemas anteriores en cuanto a la instalación y operación de la estructura industrial.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta mejora se basa en el cambio que supuso el uso de un bus de campo que cumple la misma función que un gran numero de bucles de corriente estándar. La cantidad de elementos que puede soportar el mismo bus o los tiempos de respuesta considerablemente mayores que obtenemos con el uso de estos sistemas de comunicación son sus principales ventajas.</p>
<p style="text-align: justify;">Con el desarrollo de esta tecnología surgieron estándares y tipos concretos de <strong>buses de campo.</strong> A continuación veremos los mas importantes, las definiciones, características y estructura. También encontrarás los más usados y las diferencias entre ambos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Algunos tipos de buses, características y partes de la estructura donde se instalan.</h2>
<p style="text-align: justify;">El tejido industrial se ha adaptado a nuevos dispositivos de control. Esto ha hecho que lejos de los rudimentarios conductores eléctricos simples se hayan ido desarrollando distintos buses de campo especializados para ciertos sectores y funcionalidades, algunos de los mas importantes son los siguientes.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>AS-i (Actuator Sensor Inferface). Este bus se encarga de la conexión entre los sensores y actuadores. Funciona como un camino común para las transmisiones de datos. Esta interfaz de conexión conecta los módulos que se encuentran en los niveles mas bajos del proceso de automatización. El bus se compone de dos cables internos, uno para el intercambio de datos y otro para la alimentación. Es un bus con unos tiempos de respuesta muy rápidos, entre 5 y 10 milisegundos por ciclo. La comunicación se realiza entre solo 1 maestro y hasta 62 esclavos por cada uno. Cada uno de estos esclavos puede tener entre 4 entradas y 4 salidas. Aunque pueden ampliarte hasta 8. Permite hasta una instalación de 100 metros de cable o hasta 300 si se usan repetidores.</li>
<li>BITBUS. Es uno de los buses de campo mas antiguos que existen. Se usa en un nivel superior al AS-i. Es usado para la comunicación entre PLC&#8217;s y autómatas. Está basado en el RS-485 como sistema de transmisión y en SLDC (un protocolo desarrollado por <a href="https://www.ibm.com/es-es/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">IBM</a>) que controla el proceso de desarrollo del <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/las-principales-amenazas-la-red/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">software</a>. Se pueden tener hasta 250 nodos por cada segmento de bus, siendo 1 de ellos el maestro y el resto esclavos. Pueden sincronizarse de dos modos, de forma síncrona donde los datos usan un reloj adicional o como auto-reloj, donde cada nodo tienen un reloj interno que se sincroniza con los datos. Se puede distribuir en estructuras básicas, de árbol o de árbol multinivel. Puede instalarse hasta un total de 13,2 kilómetros.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">PROFIBUS, uno de los buses de campo más usados.</h2>
<p style="text-align: justify;">Este estándar se desarrolló entre 1987 y 1990 por BMBF,  es un estándar de red, el cual se encuentra en niveles superiores respecto a los vistos anteriormente. Es independiente de los proveedores y  se puede aplicar en prácticamente cualquier proceso industrial. Actualmente es el bus mas utilizado. Podemos dividir la topología PROFIBUS en 3 distintas.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>PROFIBUS DP. Es la estructura mas rápida, se utiliza para la comunicación entre sistemas de automatización y equipos desvinculados del núcleo del proceso como elementos de entrada/salida. Es capaz de transmitir 1 megabyte en aproximadamente 2 milisegundos por lo que su uso en aplicaciones con tiempos estrictos esta muy extendida. Su protocolo se establece como maestro-esclavo, el cual puede ser mono o multi. En aplicaciones mono maestro, solo un elemento es maestro, el resto son esclavos, sus ciclos de lectura son mas cortos. El uso de multi maestro se usa para aplicaciones en las que el sistema global se puede dividir en subsistemas. Cada maestro tendrá sus propios esclavos independientes del resto.</li>
<li>PROFIBUS FMS. Es un bus de carácter genérico usado para una comunicación versátil en sistemas de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/programacion-plc-robot/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">automatización</a> para su control. Por su funcionalidad se aplica normalmente en la comunicación maestro &#8211; maestro. Cada vez más, se está viendo en desuso debido a la Ethernet</li>
<li>PROFIBUS PA. Se utiliza para la comunicación de los elementos del proceso encargados de trabajar con señales analógicas como humedad, temperatura, intensidad lumínica u otros. El uso de este bus se debe principalmente a su confiabilidad a la hora de la transmisión, su sistema de seguridad, la posibilidad de integrarse en sistemas de control a alta velocidad y a su coste relativamente bajo. Mediante dos hilos simples realiza la comunicación, además para el mantenimiento permite la conexión/desconexión de los  equipos durante la operación.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Conexión entre PROFIBUS DP y PROFIBUS PA.</h3>
<p style="text-align: justify;">La unión de las partes de la instalación de proceso y de muestreo se realiza con un acoplador DP/DA. Para poder continuar la comunicación y que ambas partes estén unidas y el proceso se desarrolle de forma dinámica. La finalidad de esta unión es realizar una instalación más fácil  unificando los elementos usados y reduciendo costes en hardware. Podemos diferenciar entre dos situaciones posibles a la hora de realizar la unión de ambas redes.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Si la velocidad de PROFIBUS DP y PROFIBUS PA es similar. En este caso solo se usa un conversor de medios, el resto de la conexión es directa. La red DP accede con las mismas direcciones a los esclavos de la red PA. La cantidad de nodos que se pueden unir en una red simple sería de 126.</li>
<li>Si la velocidad de PROFIBUS DP supera a PROFIBUS PA. La comunicación se realiza mediante una interfaz especial. La red PA se convierte en el maestro de la comunicación  y la  DP sería el esclavo de la comunicación. La finalidad de este proceso es que la alta velocidad de la red DP se reparta con la red PA.</li>
</ul>
<p>En conclusión, dentro de las estandarizaciónes existentes cada bus es apropiado para unas aplicaciones o procesos concretos.Deberemos tener en cuenta que no solo las prestaciones son las responsables de nuestra elección, el precio o la disponibilidad harán que nos decidamos finalmente por un tipo concreto. Esperamos que haya solucionado tus dudas y te haya servido de ayuda. Si tienes cualquier duda acerca de este tema, no dudes en poner un comentario y se te responderá cuanto antes, brindándote la ayuda necesaria.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3006"
					data-ulike-nonce="a2ed2188d9"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3006"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/buses-de-campo/">Buses de campo. Definición, estándares habituales y sus ventajas.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/buses-de-campo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Enfriamiento por aire forzado en cámaras frigoríficas</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/enfriamiento-por-aire-forzado/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/enfriamiento-por-aire-forzado/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Rogelio Delgado]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 04 Apr 2018 11:26:19 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2949</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2018/04/Fotolia_71489946_Subscription_XL-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Proceso de enfriamiento por aire forzado" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Algunos productos requieren que al ser introducidos en la cámara se controle el tiempo que tardan en adquirir la temperatura deseada y que todo el volumen vaya adquiriendo esta temperatura de una forma homogénea, el proceso de enfriamiento por aire forzado sería el más adecuado en estos casos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/enfriamiento-por-aire-forzado/">Enfriamiento por aire forzado en cámaras frigoríficas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2018/04/Fotolia_71489946_Subscription_XL-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Proceso de enfriamiento por aire forzado" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;"><span style="color: #333333;">Para ciertos productos con <strong>necesidad de homogeneidad en el enfriamiento es donde el proceso por aire forzado se hace necesario.</strong></span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #333333;">En una cámara frigorífica se ha de tener en cuenta la cantidad de producto a introducir y las necesidades de temperatura, además de las necesidades específicas del producto.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #333333;">Actualmente las cámaras frigoríficas admiten poder aplicar varios procedimientos de frío, como por ejemplo<strong> <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/enfriamiento-adiabatico/">el enfriamiento adiabático,</a></strong> e incluir además el proceso de aire forzado.</span></p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="color: #333333; font-size: 18pt;">Homogeneidad del enfriamiento en la cámara frigorífica</span></h3>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #333333;">Algunos productos requieren que al ser introducidos en la cámara se controle el tiempo que tardan en adquirir la temperatura deseada y que todo el volumen vaya adquiriendo esta temperatura de una forma homogénea. </span><span style="color: #333333;">Está situación es <strong>muy usual en frutas y verduras,</strong> en estos casos el uso de enfriamiento por aire forzado es lo más adecuado y se debe tener en cuenta:</span></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><span style="color: #333333;">Elegir ventiladores adecuados de presión y velocidad.</span></li>
<li><span style="color: #333333;">Distribuir las cargas manteniendo huecos de paso para la circulación del aire forzado.</span></li>
<li><span style="color: #333333;">La respiración natural de frutas y verduras provoca cargas térmicas que hay que contrarrestar.</span></li>
<li><span style="color: #333333;">Un exceso de exposición directa de frío en estos productos puede deteriorarlos, se debe homogeneizar y elegir caudales y presiones adecuadas.</span></li>
<li><span style="color: #333333;">Un exceso de caudal de aire puede provocar el arrastre de humedad en los productos provocando también su deterioro.</span></li>
<li><span style="color: #333333;">La curva de enfriamiento requerida para productos como frutas y verduras suele ser más rápida en la primera mitad de descenso de temperatura, en la segunda mitad será más suave y lenta. Esta curva debemos conseguirla de forma homogénea en toda la cámara.</span></li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="color: #333333;"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2955" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2018/01/huecos-en-camara-ventilada-300x200.jpg?x34481" alt="" width="350" height="233" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2018/01/huecos-en-camara-ventilada-300x200.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2018/01/huecos-en-camara-ventilada.jpg 590w" sizes="(max-width: 350px) 100vw, 350px" /></span></h3>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="color: #333333; font-size: 18pt;">Eficiencia de la ventilación adecuada</span></h3>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #333333;">Inicialmente, el incluir un elemento eléctrico más en la instalación, como el ventilador, conlleva una carga adicional. </span><span style="color: #333333;">No obstante, <strong>la potencia del evaporador se ve distribuida por el ventilador de forma homogénea por toda la cámara</strong> de modo que se consigue aprovechar al máximo el evaporador y conseguir los valores de temperatura deseados en menor tiempo.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #333333;">El incluir un elemento nuevo o la propuesta del fabricante de incluir este tipo de instalaciones estará sujeto a la reglamentación vigente, atendiendo al<strong> <a href="https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2011-4292">Real Decreto 138/2011, de 4 de febrero.</a></strong></span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #333333;">El aprovechamiento adecuado del evaporador conlleva una mejora energética y por tanto esta instalación será más eficiente.</span></p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="color: #333333; font-size: 18pt;">Selección de ventilador y colocación</span></h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li><span style="color: #333333;"><strong>Tipo de ventiladores:</strong> no todos los ventiladores están preparados para trabajar a unas condiciones de temperatura, caudal y presión adecuadas a las necesidades que requerimos. Por tanto, los propios fabricantes de equipos de refrigeración nos ofrecen estos sistemas adicionales adaptados a nuestras necesidades específicas. Son dos los tipos fundamentales:</span>
<ul>
<li><span style="color: #333333;"><strong>Ventiladores de Flujo Axial:</strong> son los más utilizados en procesos de enfriamiento por aire forzado, las necesidades de presión no son muy elevadas y la velocidad requerida tampoco es elevada.<br />
<img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2952" title="Ventilador axial para aire forzado" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2018/01/ventilador-axial.jpeg?x34481" alt="Ventilador axial para aire forzado" width="230" height="230" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2018/01/ventilador-axial.jpeg 230w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2018/01/ventilador-axial-110x110.jpeg 110w" sizes="(max-width: 230px) 100vw, 230px" /></span></li>
<li><span style="color: #333333;"><strong>Ventiladores Centrífugos:</strong> serán utilizados cuando se requieren presiones mayores y se utilizan con distribución por conductos y rendijas para distribuir adecuadamente el caudal.<img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2953" title="Ventilador centrífugo para aire forzado" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2018/01/ventilador-centrifugo.jpg?x34481" alt="Ventilador centrífugo para aire forzado" width="230" height="229" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2018/01/ventilador-centrifugo.jpg 225w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2018/01/ventilador-centrifugo-110x110.jpg 110w" sizes="(max-width: 230px) 100vw, 230px" /></span></li>
</ul>
</li>
<li><span style="color: #333333;"><strong>Colocación de ventiladores:</strong> la colocación en la cámara de estos elementos conlleva una serie de condiciones a tener en cuenta.</span>
<ul>
<li><span style="color: #333333;">La colocación de los ventiladores debe estar coordinada con la distribución del producto en la cámara, dejando pasillos y huecos adecuados en los ejes de los caudales generados.</span></li>
<li><span style="color: #333333;">Los ventiladores fijos usualmente se colocan junto a los evaporadores a una altura suficiente para que la flecha (distancia de alcance del chorro de aire) sea la adecuada para alcanzar toda la cámara a través de los huecos.</span></li>
<li><span style="color: #333333;">En ocasiones para dimensiones grandes de cámaras son necesarios conductos de distribución, incluso conductos de retorno.</span></li>
<li><span style="color: #333333;">El uso de ventiladores móviles implica colocar estos en función de la distribución de cargas cambiando el lugar, localizando el sitio más adecuado y manteniendo entre las cargas huecos y pasillos convenientes. Se consigue una mejor homogeneidad, pero los operarios deben de estar al cuidado de su adecuada colocación en cada momento. </span></li>
</ul>
</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="color: #333333; font-size: 18pt;">Dimensiones de los pasillos y huecos</span></h3>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #333333;">Se debe buscar un equilibrio adecuado en las dimensiones de huecos y pasillos pues:</span></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><span style="color: #333333;">Si el pasillo es muy estrecho los productos más bajos no recibirán un caudal adecuado y se enfriarán más lentamente.</span></li>
<li><span style="color: #333333;">Si el pasillo es demasiado grande estaremos desaprovechando la capacidad y eficiencia de la cámara frigorífica.</span></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #333333;">Fabricantes y estudios del sector recomiendan, en función de los productos, unos caudales y huecos de pasillos adecuados b</span><span style="color: #333333;">uscando la homogeneidad de caudal y presiones a distintas alturas y recorridos de la cámara.</span></p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="color: #333333; font-size: 18pt;">Uso de empaques adecuados</span></h3>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #333333;">La finalidad del enfriamiento por aire forzado es permitir que llegue aire en condiciones de temperatura y humedad adecuadas para enfriar los productos.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #333333;">Se tendrá en cuenta a la hora de usar esta distribución que los empaques de los productos sean adecuados para <strong>que permitan que llegue ese caudal a entrar en contacto con el producto.</strong></span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #333333;">En el caso particular de productos del tipo frutas y verduras se generaliza la utilización de cajas con huecos en distintos materiales (plástico, madera, cartón) amontonadas en paletas y sujetos mediante cintas, lo cual permite el paso del aire hasta el producto.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #333333;"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2954 size-medium" title="Caja con huecos" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2018/01/caja-fruta-300x229.jpg?x34481" alt="Caja con huecos" width="300" height="229" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2018/01/caja-fruta-300x229.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2018/01/caja-fruta-440x336.jpg 440w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2018/01/caja-fruta.jpg 578w" sizes="(max-width: 300px) 100vw, 300px" /></span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #333333;">El diseño de estas cajas <strong>debe permitir el paso del aire a su interior</strong> teniendo en cuenta:</span></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><span style="color: #333333;">Las aperturas en la caja serán, en tamaño y forma, adecuadas para que no se bloqueen al apilarse.</span></li>
<li><span style="color: #333333;">Las dimensiones del producto, para que las aperturas sean adecuadas y la caja tenga su función de empaque.</span></li>
<li><span style="color: #333333;">Mantener aperturas en todas las caras para facilitar la entrada y salida del caudal de aire y el paso a otras cajas colindantes.</span></li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="color: #333333; font-size: 18pt;">Ventajas en el uso de enfriamiento por aire forzado</span></h3>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #333333;">A fin de conocer las ventajas del enfriamiento por aire forzado en productos que requieren una refrigeración homogénea indicaremos las siguientes:</span></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><span style="color: #333333;"><strong>Reduce el tiempo </strong>que permanece el producto a temperaturas elevadas, consiguiendo minimizar el deterioro del producto por los tratamientos de enfriamiento.</span></li>
<li style="text-align: justify;"><span style="color: #333333;">Permite aplicar <strong>periodos de enfriamiento más cortos</strong> lo que conlleva poder tener mayor rotación y un uso más eficiente de las instalaciones.</span></li>
<li style="text-align: justify;"><span style="color: #333333;">Eligiendo un empaque adecuado se puede <strong>aplicar un enfriamiento homogéneo</strong> sin necesidad de someter el producto a manipulaciones excesivas.</span></li>
<li style="text-align: justify;"><span style="color: #333333;">Son <strong>instalaciones eficientes energéticamente</strong> frente a las cámaras sin ventilación y consiguen un ahorro energético que se traduce en ahorro económico para la empresa.</span></li>
<li style="text-align: justify;"><span style="color: #333333;">Una cámara sin ventiladores <strong>se puede convertir en una cámara por aire forzado con una inversión relativamente pequeña</strong> en los equipos ventiladores consiguiendo las ventajas del enfriamiento por aire forzado.</span></li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2949"
					data-ulike-nonce="11e724859c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2949"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/enfriamiento-por-aire-forzado/">Enfriamiento por aire forzado en cámaras frigoríficas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/enfriamiento-por-aire-forzado/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Ingeniería concurrente: ¿filosofía o herramienta de trabajo?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ingenieria-concurrente/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ingenieria-concurrente/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Rogelio Delgado]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 10 Nov 2017 08:59:03 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[diseño]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia]]></category>
		<category><![CDATA[Excelencia Empresarial]]></category>
		<category><![CDATA[gestión de proyectos]]></category>
		<category><![CDATA[ingeniería]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2915</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/11/Fotolia_82836113_Subscription_XL-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Ingeniería concurrente" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />A partir de la ingeniería concurrente podemos impulsar el rendimiento de un equipo de trabajo. ¡Te contamos sus fundamentos y herramientas!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ingenieria-concurrente/">Ingeniería concurrente: ¿filosofía o herramienta de trabajo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/11/Fotolia_82836113_Subscription_XL-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Ingeniería concurrente" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Los <strong>inicios de la ingeniería concurrente </strong>surgieron de la industria aeroespacial, en la que todos los  procesos se rigen por dos ideas principales:</p>
<ul>
<li>Todos los componentes y elementos del producto final deben ser tenidos en cuenta desde las fases más tempranas del diseño.</li>
<li>Todas las actividades de diseño precedentes a la consecución del producto deben estar ocurriendo al mismo tiempo, es decir deben de ir avanzando simultáneamente en el proceso.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Tras esta contextualización, podemos definir<strong> la ingenería concurrente como el proceso de desarrollo de nuevos productos en el cual deben quedar implicados todos los departamentos, trabajando al unísono en la creación del producto.</strong> Dicha implicación, aborda desde la aportación de ideas, hasta el encaje y reajuste de la información que permita conseguir el producto consensuado.</p>
<p style="text-align: justify">Fuera de ser una mera filosofía de trabajo, la Ingeniería Concurrente <strong>conlleva una serie de técnicas de trabajo</strong> que permiten acortar considerablemente el tiempo de desarrollo de un producto, permitiendo <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/costes-de-la-calidad-y-no-calidad/" target="_blank" rel="noopener">reducir sus costes de calidad</a> y mejorarlo.</p>
<p style="text-align: justify">El desarrollo simultáneo por parte de los actores implicados en cada una de las fases, supone resolver y <strong>tomar decisiones</strong> en conjunto, evitando la pérdida de tiempo y favoreciendo el flujo de información en el grupo.</p>
<h3><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Principio de la ingeniería concurrente</span></h3>
<p style="text-align: justify">Los principios fundamentales que conllevan la aplicación de ingeniería concurrente son entre otros:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify">La afinidad entre grupos de trabajo.</li>
<li style="text-align: justify">El entendimiento común.</li>
<li style="text-align: justify">La toma de decisiones consensuadas.</li>
<li style="text-align: justify">El descubrimiento temprano de los problemas.</li>
<li style="text-align: justify">La reducción de tiempos de desarrollo.</li>
</ul>
<h3><span style="color: #333333;font-size: 18pt">Ventajas de la ingeniería concurrente</span></h3>
<p style="text-align: justify">Algunas de las <strong>ventajas de aplicar ingeniería concurrente</strong> que las empresas valoran para utilizar este enfoque en el diseño de productos:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li>Los mercados más exigentes nos demandan productos bien acabados, atendiendo a la idea de hacer las cosas bien a la primera.</li>
<li>Las continuas evoluciones del mercado y la necesidad de poner soluciones cada vez con mayor rapidez en el mercado para adelantar a los competidores.</li>
<li>Maximizar la calidad del producto final, implicando unos costes y tiempos en el desarrollo inicial que posteriormente evitan costes y reduce tiempos en fases más tardías.</li>
<li>La unificación de grupos de trabajo y el trabajo en equipos generan sinergias y relaciones positivas.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">La Ingeniería Concurrente no pretende ser solamente una filosofía que sea fácilmente olvidada por los procesos de una empresa, sino que pretende estar implementada en estos procesos y se debe plasmar convenientemente en la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/sistema-gestion-calidad/" target="_blank" rel="noopener">gestión de la calidad.</a></p>
<h2 style="text-align: justify">Fundamentos de la ingeniería concurrente</h2>
<p style="text-align: justify">Los elementos que cimientan las bases de la ingeniería de producto y una aplicación exitosa en el ámbito laboral son:</p>
<h3 style="text-align: justify">Las personas</h3>
<p style="text-align: justify">El desarrollo de productos a partir de la ingeniería concurrente es una tarea multidisciplinar. Por esta razón, las empresas deben aprovechar a personal con habilidades específicas en el momento idóneo para impulsar el desarrollo de un producto. Así pues, se necesita encontrar a personas con las destrezas y experiencia deseadas. Además de eso, también se deben considerar los siguientes aspectos:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li>Confección de un <a href="https://www.inesem.es/articulos-investigacion/creacion-equipos-alto-rendimiento" target="_blank" rel="noopener">equipo multidisciplinario</a> para ajustarse al producto y su proceso de desarrollo.</li>
<li>Especial énfasis en la cultura de equipo como fuerza motriz en el terreno laboral.</li>
<li>Buenas habilidades comunicativas y colaboración muta entre equipos para que la información fluya con rapidez y facilidad.</li>
<li>Armonizar las metas de la propia compañía desde los mandos directivos hasta los trabajadores más rasos.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify">Procesos de trabajo</h3>
<p style="text-align: justify">Entendemos por proceso de trabajo en ingeniería concurrente una serie de pasos en el desarrollo de un producto que han de seguirse para alcanzar el objetivo final. Estos pueden enmarcarse en fases de planificación de proyectos, trabajos por logros y objetivos, metodologías de resolución de problemas, etapas de desarrollo de producto, flujo de comunicación interdepartamental, etc. La razón de ser de la variedad de procesos de trabajo es que las personas somos más eficientes siguiendo unos pasos pautados y estandarizados para desempeñar sus funciones y tomar decisiones.</p>
<h3 style="text-align: justify">Tecnología y herramientas</h3>
<p style="text-align: justify">Para beneficiarnos de la ingeniería concurrente, es vital ir fomentando una integración paulatina en herramientas, técnicas y tecnologías innovadoras. Antes de sopesar implementar la tecnología en una empresa, deben considerarse los siguientes puntos clave:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify">Identificar las herramientas acertadas y tecnologías adaptables al tamaño de la empresa, número de miembros de un equipo, procesos de trabajo vigentes y tipos de producto.</li>
<li style="text-align: justify">Identificar las necesidades de formación y entrenar al personal para que aprenda a manejarse con las nuevas herramientas y tecnologías propuestas.</li>
</ul>
<p>Existen <strong>herramientas específicas </strong>adaptadas a cumplir esta metodología. A continuación, os muestro una herramienta para cada una de las fases.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Herramientas para implementar la ingeniería concurrente</span></h3>
<p style="text-align: justify"><strong>Fase de definición o estratégica</strong></p>
<p style="text-align: justify">Podemos aplicar el <strong>análisis comparativo</strong> de productos donde poder identificar en productos de la competencia las variables a tener en cuenta.</p>
<p style="text-align: justify"><strong>Fase conceptual</strong></p>
<p style="text-align: justify">Llevaremos a cabo técnicas de creatividad como <strong>“la lluvia de ideas”</strong> en las que realizaremos reuniones de trabajadores de distintos departamentos para involucrar a toda la empresa en la definición del producto.</p>
<p style="text-align: justify"><strong>Fase de detalle</strong></p>
<p style="text-align: justify">Usaremos herramientas informáticas bien desarrolladas, por ejemplo, herramientas de dibujo técnico como<strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/diseno-y-artes-graficas/certificados-autodesk/" target="_blank" rel="noopener"> Autocad o Autodesk</a>,</strong> trabajando en un ambiente de archivos compartidos donde cada departamento pueda aportar y definir sus competencias en el desarrollo del producto final.</p>
<p style="text-align: justify"><strong>Fase de ingeniería del producto</strong></p>
<p style="text-align: justify">Se llevarán a cabo <strong>simulaciones del producto</strong> previas a la fabricación para detectar posibles problemas por parte de cada departamento, detectando y resolviendo estos problemas incluso antes de que surja físicamente.</p>
<p style="text-align: justify"><strong>Fase de producción</strong></p>
<p style="text-align: justify">Las <strong>descripciones gráficas y diagramas de procesos</strong> son elementos fácilmente entendibles por todos los integrantes siendo estas unas herramientas adecuadas para trabajar en un ambiente con varios actores como es el caso de la ingeniería concurrente.</p>
<p style="text-align: justify"><strong>Fase de comercialización</strong></p>
<p style="text-align: justify">Debemos utilizar los procesos de distribución como herramienta de <strong>retroalimentación</strong> de modo que recojamos información del impacto que causa nuestro producto en el mercado.</p>
<p style="text-align: justify">Esta información ha de llegar a los distintos departamentos para poder tomar decisiones pertinentes de mejoras, consiguiendo estas propuestas de mejoras según el consenso de todas las partes según la filosofía de ingeniería concurrente.</p>
<p style="text-align: justify"><strong>Fase de reciclaje</strong></p>
<p style="text-align: justify">Es una fase comúnmente olvidada, pero que en ciertos productos puede ser representativa el hecho de tener que reciclar al final de la vida útil.</p>
<p style="text-align: justify">Adquiere un papel importante la ingeniería concurrente en cuanto todo el proceso de diseño de los distintos departamentos tengan en cuenta esta fase final para proponer <strong>soluciones basadas en materiales factibles</strong> que no conlleven una penalización elevada en costes finales de reciclajes.</p>
<p style="text-align: justify">Como colofón sobre la aplicación de Ingeniería Concurrente será un <strong>modelo de herramienta</strong> para trabajar y siempre irá ligada a ideas de <strong>solventar problemas en fases tempranas,</strong> y <strong>reducir tiempos de desarrollo.</strong></p>
<p style="text-align: justify">Siendo estas características unas cualidades muy atractivas para tener en cuenta implementar estos procedimientos en una empresa obteniendo así <strong>ventajas competitivas</strong> tales como:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify">Posicionamiento del producto adecuado ante competidores.</li>
<li style="text-align: justify">Tiempo de respuesta reducido.</li>
<li>Adaptación rápida al mercado.</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2915"
					data-ulike-nonce="9d4086e7b9"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2915"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ingenieria-concurrente/">Ingeniería concurrente: ¿filosofía o herramienta de trabajo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ingenieria-concurrente/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Aspectos técnicos de las instalaciones de refrigeración con amoniaco</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-refrigeracion-amoniaco/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-refrigeracion-amoniaco/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 20 Mar 2017 12:28:34 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Climatización]]></category>
		<category><![CDATA[refrigeración]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2783</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/03/Sin-título-1-345x180.gif?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="refrigeración con amoniaco" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se expone el funcionamiento, normas y reglamentos en el diseño y mantenimiento de instalaciones de refrigeración con amoniaco y frío industrial.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-refrigeracion-amoniaco/">Aspectos técnicos de las instalaciones de refrigeración con amoniaco</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/03/Sin-título-1-345x180.gif?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="refrigeración con amoniaco" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">La refrigeración con amoniaco (NH<sub>3</sub>), además de ser un refrigerante natural, tiene con muy buenas propiedades térmicas y no sin inconvenientes tal y como se trató en el artículo: Refrigeración con amoniaco: aplicaciones, funcionamiento y propiedades, pero su uso va a ser mucho más habitual principalmente por la entrada en vigor de la <a href="https://www.boe.es/doue/2014/150/L00195-00230.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener" data-wplink-edit="true">normativa europea F-Gas 517/2014, el 1 de enero de 2015</a>, la cual plantea la progresiva reducción de emisiones mediante el control de uso de los gases fluorados de efecto invernadero, los cuales antes del año 2030 deben ir sustituyéndose por otro tipo de gases de <strong>menor PCA</strong> (Potencial de Calentamiento Atmosférico, en inglés GWP) y de uso fiable y contrastado como es el caso del amoniaco o el dióxido de carbono.</p>
<p style="text-align: justify">A continuación se van a exponer las principales normativas y reglamentaciones que el diseñador, instalador y mantenedor debe tener en cuenta en las instalaciones y equipos existentes en instalaciones de refrigeración con amoniaco entre las que destacan la <strong>Directiva sobre equipos a presión (PED)</strong> y la norma <strong>UNE-EN 378</strong> sobre Sistemas de refrigeración y bombas de calor. Requisitos de seguridad y medioambientales y el propio <strong>RSIF</strong> (Reglamento de seguridad de Instalaciones Frigoríficas).</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Características generales de las instalaciones de refrigeración con amoniaco R-717</span><strong><br />
</strong></h3>
<p style="text-align: justify">El funcionamiento básico de la instalación de refrigeración con amoniaco (NH<sub>3</sub>) se basa en un ciclo cerrado de evaporación, compresión, condensación y expansión. Los parámetros que definen secciones de los conductos de evaporación y condensación, así como resto de elementos (válvula de expansión, compresor, etc.) son entre otros el punto de ebullición del amoniaco (NH<sub>3</sub>) que está en  -33ºC a una presión de 1,09bar.</p>
<ul style="text-align: justify">
<li><span style="text-decoration: underline">Reducción de diámetros y superficies</span></li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Las instalaciones de refrigeración con amoniaco requieren <strong>diámetros de las tuberías y superficies de intercambio</strong>, tanto para estado líquido como gaseoso, inferiores a los de la mayoría de refrigerantes químicos; debido a que el NH<sub>3</sub> tiene mejor coeficiente de transferencia de calor que la mayor parte de los refrigerantes químicos.</p>
<ul style="text-align: justify">
<li><span style="text-decoration: underline">Materiales utilizados</span></li>
</ul>
<p style="text-align: justify">El amoníaco puro no tiene efecto alguno sobre los metales si se encuentra completamente seco, pero ataca y destruye el cobre y sus aleaciones si contiene incluso una pequeña cantidad de agua. En consecuencia, las plantas de amoníaco utilizan tuberías y equipos de acero o acero inoxidable.</p>
<ul style="text-align: justify">
<li><span style="text-decoration: underline">Solubilidad del aceite</span></li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Los aceites comúnmente empleados en las plantas de amoníaco no son solubles en este producto, por lo que deben drenarse.</p>
<ul style="text-align: justify">
<li><span style="text-decoration: underline">Sistemas de circulación mediante bomba o por gravedad</span></li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Las ventajas de los sistemas de refrigeración por amoniaco respecto a los sistemas de HFC/HCFC por expansión seca o directa son:</p>
<ol style="text-align: justify">
<li>Las bombas distribuyen el refrigerante líquido a los evaporadores de manera eficiente y retornan la mezcla de vapor y líquido al separador de líquido.</li>
<li>El recalentamiento puede reducirse a 0 K, aumentando la eficiencia del evaporador sin arriesgarse al arrastre de líquido en el compresor.</li>
<li>El bajo diferencial de temperatura reduce la deshidratación del producto almacenado.</li>
<li>Los sistemas de circulación por gravedad poseen una carga de refrigerante relativamente baja.</li>
</ol>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Funcionamiento de una planta de refrigeración con amoniaco básica común: sistema bombeado monoetapa</span></h3>
<p style="text-align: justify">En el siguiente esquema se muestra una planta de amoníaco básica, la cual tiene los siguientes elementos:</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="alignleft size-full wp-image-2784" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/02/Esquema-instalacion-refrigeracion-amoniaco.jpg?x34481" alt="Esquema instalacion refrigeracion amoniaco" width="526" height="325" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/02/Esquema-instalacion-refrigeracion-amoniaco.jpg 526w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/02/Esquema-instalacion-refrigeracion-amoniaco-300x185.jpg 300w" sizes="(max-width: 526px) 100vw, 526px" /></p>
<p style="text-align: justify">1- Compresor.<br />
2- Condensador.<br />
3- Recipiente.<br />
4- Dispositivo de expansión 5- Separador de líquido.<br />
6- Drenaje de aceite del separador.<br />
7- Bomba de refrigerante. 8- Evaporadores.</p>
<p style="text-align: justify">El compresor aspira el gas seco (resultante del evaporador y el flash gas) del separador a la temperatura de evaporación, lo comprime hasta la temperatura de condensación y lleva el gas de descarga recalentado hasta el condensador. El condensador licua el refrigerante a la vez que disipa el calor del gas refrigerante mediante el sistema de enfriamiento.</p>
<p style="text-align: justify">Desde el condensador, el líquido refrigerante llega hasta el dispositivo de expansión a la presión de condensación, y próximo a la temperatura de esta. En el dispositivo de expansión, el amoníaco se expande hasta la temperatura de evaporación y, a continuación, pasa al separador. En el separador se separa el gas líquido del flash gas.</p>
<p style="text-align: justify">El líquido refrigerante, a la temperatura y presión de evaporación, es aspirado por la bomba y enviado hasta el evaporador. La tasa de circulación es, generalmente, de 1:3; es decir, un tercio del flujo másico se evapora en el evaporador, absorbiendo la capacidad calorífica.</p>
<p style="text-align: justify">En el evaporador se produce el intercambio de calor. Hasta el separador retorna una mezcla de gas y líquido; el líquido se separa del gas y el compresor puede aspirar el gas seco. De este modo se cierra el circuito.</p>
<p style="text-align: justify">El aceite del compresor no suele ser soluble en amoníaco, por lo que permanece en el sistema y es recogido en el evaporador. Ello limita la capacidad y origina averías que se pueden evitar mediante un dispositivo de drenaje de aceite en el colector de aceite del separador</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Real Decreto 709/2015</span></h3>
<p style="text-align: justify">Mediante este RD 709/2015 se transpone la Directiva 2014/68/UE, de 15 de mayo y se establecen los requisitos esenciales de seguridad para la comercialización de los equipos a presión. Es de aplicación ya que los equipos de refrigeración son equipos a presión.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Real Decreto 379/2001,</span></h3>
<p style="text-align: justify">Mediante este real decreto se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE-APQ-1, MIE-APQ-2, MIE-APQ-3, MIE-APQ-4, MIE-APQ-5, MIE-APQ-6 y MIE-APQ-7. Este reglamento tiene por objeto establecer las condiciones de seguridad de las instalaciones de almacenamiento, carga, descarga y trasiego de productos químicos peligrosos.</p>
<p style="text-align: justify">En el capítulo IV se trata la protección contra incendios en los almacenamientos de líquidos inflamables y/o combustibles así como en sus instalaciones conexas en función del tipo de líquido, la forma de almacenamiento, su situación y/o la distancia a otros almacenamientos. Además, se tendrá en cuenta lo dispuesto en las ITC aprobadas por dicho real decreto y de aplicación como son la MIE APQ-1: Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles y la MIE APQ-4: Almacenamiento de amoníaco anhidro.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">La norma <a style="color: #333333" href="https://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma.asp?tipo=N&amp;codigo=N0049861&amp;PDF=Si" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">UNE-EN 378</a></span></h3>
<p style="text-align: justify">Trata los sistemas de refrigeración y bombas de calor, en cuanto a sus requisitos de seguridad y medioambientales. Está formada por cuatro partes que se citan a continuación:</p>
<p style="text-align: justify"><strong>UNE-EN 378-1</strong>: <strong>Parte 1</strong>: requisitos básicos, definiciones, clasificación y criterios de elección.</p>
<p style="text-align: justify"><strong>UNE-EN 378-2:</strong> <strong>Parte 2</strong>: diseño, fabricación, ensayos, marcado y documentación.</p>
<p style="text-align: justify"><strong>UNE-EN 378-3:</strong> <strong>Parte 3</strong>: instalación «in situ» y protección de las personas.</p>
<p style="text-align: justify"><strong>UNE-EN 378-4:</strong> <strong>Parte 4</strong>: operación, mantenimiento, reparación y recuperación.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-29 del REBT. </span></h3>
<p style="text-align: justify">Esta instrucción 29 del Reglamento Electrotécnico de baja Tensión establece las prescripciones particulares para las instalaciones eléctricas de los locales con riesgo de incendio y explosión.  En este sentido también se puede consultar la GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="color: #333333;font-size: 18pt">Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas.</span></h3>
<p style="text-align: justify">El principal reglamento que define el diseño de instalaciones de refrigeración por amoniaco es el<strong> RD 138/2011, de 4 de febrero, por el que se aprueba el</strong> reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias.</p>
<p style="text-align: justify">Es tal la importancia de este reglamento en la seguridad de instalaciones de amoniaco que se ha tratado de forma más extensa en el artículo <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/seguridad-refrigeracion-amoniaco/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>Aplicación del Reglamento de Seguridad de Instalaciones de Refrigeración con amoniaco</strong>. </a>De forma esquemática son las siguientes instrucciones técnicas complementarias las que definen de forma concreta aspectos técnicos a tener en cuenta en la seguridad de las instalaciones de refrigeración que contienen amoniaco:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li><strong>ITC IF-05. </strong>Diseño, construcción, materiales y aislamiento empleados en los componentes frigoríficos</li>
<li><strong>ITC IF-07. </strong>Sala de máquinas específica, diseño y construcción</li>
<li><strong>ITC IF-09. </strong>Ensayos, pruebas y revisiones previas a la puesta en servicio</li>
<li><strong>ITC IF-12. </strong>Instalaciones eléctricas</li>
<li><strong>ITC IF-16. </strong>Medidas de prevención y de protección personal</li>
<li><strong>ITC IF-17. </strong>Manipulación de refrigerantes y reducción de fugas</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Por tanto cuando nos enfrentemos al diseño, mantenimiento o explotación de instalaciones de refrigeración con amoniaco deberemos tener en cuenta las normativas y reglamentos que se han indicado.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2783"
					data-ulike-nonce="c5d2c743d6"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2783"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+4"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-refrigeracion-amoniaco/">Aspectos técnicos de las instalaciones de refrigeración con amoniaco</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-refrigeracion-amoniaco/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Aplicación del Reglamento de Seguridad de Instalaciones de Refrigeración con amoniaco</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/seguridad-refrigeracion-amoniaco/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/seguridad-refrigeracion-amoniaco/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 17 Feb 2017 13:12:50 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Climatización]]></category>
		<category><![CDATA[refrigeración]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2778</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/02/Sin-título-1-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="refrigeración con amoniaco" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se expone los requisitos de las instalaciones de amoniaco (NH3 o R-717) según el reglamento de seguridad de instalaciones frigoríficas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/seguridad-refrigeracion-amoniaco/">Aplicación del Reglamento de Seguridad de Instalaciones de Refrigeración con amoniaco</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/02/Sin-título-1-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="refrigeración con amoniaco" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Para instalaciones de refrigeración con amoniaco, el principal reglamento que define su diseño en cuanto a seguridad se refiere es el <strong>RD 138/2011, de 4 de febrero, por el que se aprueba el </strong><a href="https://www.boe.es/boe/dias/2011/03/08/pdfs/BOE-A-2011-4292.pdf"><strong>reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias</strong></a>. En este sentido se ha realizado un extracto de las particularidades que se definen en este reglamento para las instalaciones de refrigeración con amoniaco.</p>
<p style="text-align: justify;">Lo primero que hay que sacar en claro del reglamento es la clasificación del amoniaco como refrigerante, en este sentido está clasificado en el <strong>grupo L2</strong> y grupo de <strong>seguridad B2</strong>. Su fórmula química es NH3 y su identificación como refrigerante R-717.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/seguridad-refrigeracion-amoniaco/clasificacion-amoniaco-refrigerantes/" rel="attachment wp-att-2781"><img loading="lazy" class="wp-image-2781 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/02/Clasificacion-amoniaco-refrigerantes.jpg?x34481" alt="Clasificacion-amoniaco-refrigerantes" width="664" height="132" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/02/Clasificacion-amoniaco-refrigerantes.jpg 1009w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/02/Clasificacion-amoniaco-refrigerantes-300x60.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/02/Clasificacion-amoniaco-refrigerantes-768x153.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/02/Clasificacion-amoniaco-refrigerantes-600x120.jpg 600w" sizes="(max-width: 664px) 100vw, 664px" /></a></p>
<p style="text-align: justify;">Al <strong>grupo L2</strong> pertenecen los refrigerantes de <strong>media seguridad</strong>. Se trata de refrigerantes de acción tóxica, corrosiva, inflamables o explosivos mezclados con aire en un porcentaje en volumen igual o superior a 3,5 por cien. Dentro de este grupo L2 el amoniaco está en el <strong>subgrupo B2</strong> ya que es ligeramente inflamable y tiene una alta toxicidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Según esta clasificación la sala de máquinas tiene que ser específica y por tanto su diseño y construcción se rige por la instrucción técnica IF-07 de este mismo reglamento y particularmente por su apartado “<strong>6. Salas de máquinas específicas para refrigerantes del grupo L2</strong>”. Pero también son de aplicación el resto de instrucciones técnicas que especifican requerimientos técnicos comunes a todos los refrigerantes y en particular otras que definen explícitamente aspectos técnicos de las instalaciones con amoniaco, tal y como se expone a continuación:</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">ITC IF-05. Diseño, construcción, materiales y aislamiento empleados en los componentes frigoríficos (para amoniaco)</span><strong><br />
</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">En el apartado 2.3.1. se especifica la compatibilidad del amoniaco con cobre y sus aleaciones. El cobre en contacto con refrigerantes deberá estar exento de oxígeno o será desoxidado. El cobre y las aleaciones con un alto porcentaje del mismo no se deberán utilizar para elementos que contengan amoniaco a no ser que su compatibilidad haya sido previamente probada.</p>
<p style="text-align: justify;">En el apartado 2.3.4. se trata el caso del Zinc y sus aleaciones. El zinc no se deberá emplear en contacto con los refrigerantes amoniaco y cloruro de metilo (CH3Cl). Está permitido el galvanizado exterior y el electrozincado de componentes de refrigeración.</p>
<p style="text-align: justify;">Por último en el apartado 3.2.2.4. se explica la compatibilidad de todos los materiales con soldadura fuerte (incluido material de aporte y fundente) indicando a tal fin que no se utilizará la soldadura fuerte en el caso de tuberías de amoniaco, a menos que haya sido probado que el material es compatible.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">ITC IF-07. Sala de máquinas específica, diseño y construcción</span></h3>
<p style="text-align: justify;">En esta instrucción técnica se trata específicamente las <strong>salas de máquinas específicas para refrigerantes del grupo L2.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En el <strong>apartado 6.2.</strong> trata los sistemas de absorción de amoníaco, indicando para su suministro de agua, que debido a la alta capacidad del agua para absorber los vapores de amoniaco, en cada sala de máquinas específica se deberá prever una toma de suministro de agua para que, de acuerdo con las circunstancias, sea posible la utilización de la misma sobre la zona afectada, debidamente pulverizada. La conexión de este suministro de agua se hará de tal modo que el agua contaminada no retorne a la red (dispositivo de retención o similar). Así mismo deberán adoptarse medidas para asegurar que el agua contaminada se recupera en recipientes adecuados y se elimina de forma segura.</p>
<p style="text-align: justify;">En el <strong>apartado 6.3 (a) </strong>se indica que deben de construirse sala de recogidas de líquidos para sistemas con más de 2.000 kg de R717 (NH3 o Amoniaco).</p>
<p style="text-align: justify;">Todos los sumideros interiores de la sala de máquinas se deberán canalizar a un depósito de bombeo. Cualquier fuga de amoniaco impedirá el funcionamiento de la bomba automática de achique del depósito de bombeo. También será aceptable cualquier sistema automático que impida enviar, incluso sin tensión eléctrica, líquidos contaminantes a la red de saneamiento. Se han de detectar, e indicar con alarma, las fugas de NH3 a fluidos secundarios.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Detectores en circuitos secundarios</strong> (sistemas indirectos):</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En un sistema indirecto de refrigeración conteniendo una carga de amoníaco de más de 500 kg, se deberá montar un detector específico para alertar la presencia del mismo en cada uno de los circuitos secundarios que contengan agua u otros fluidos. Dicho instrumento deberá basarse en métodos que garanticen la detección rápida del amoniaco en el fluido secundario.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Sala de recogida de líquidos</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">El objetivo es evitar la contaminación de las aguas residuales por amoniaco en el caso de escape de NH3 líquido por accidente de un sistema frigorífico, reduciendo también en lo posible su incidencia en el aire ambiental. Pero <strong>¿cómo se puede realizar esta recogida?</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Con este fin se deberá de construir el suelo de la sala de maquinas en forma de cubeta de hormigón que permita el drenaje hacia un foso o deposito a inferior nivel, ubicado dentro o fuera de la propia sala. Según el RSIF el volumen neto útil de la suma de la cubeta y del foso/deposito será como mínimo un 50% superior a la máxima cantidad de NH3 líquido que pueda salirse del circuito frigorífico en caso de accidente.</p>
<p style="text-align: justify;">El foso o depósito puede utilizarse también para recoger “otros residuos” procedentes de la limpieza o fugas de aceite frigorífico de la sala de máquinas. En este caso el volumen estimado para esta última finalidad tendrá que sumarse al calculado para el derrame de NH3 líquido y disponer en el foso/deposito de un control de nivel que avise al personal de mantenimiento cuando se haya alcanzado el nivel máximo acumulable de los “otros residuos” citados, para que procedan a su vaciado.</p>
<p style="text-align: justify;">Estará prevista en el diseño la manera de recoger el NH3 líquido del foso/deposito y cargarlo en algún medio para su traslado al lugar de depuración o destrucción (bomba, conexión para cisternas autoaspirantes, etc.).</p>
<p style="text-align: justify;">La solución definitiva deberá abordarse considerando el tratamiento general de residuos de la planta, asegurándose de que en caso de accidente el NH3 no llegue a la red de alcantarillado público. Por otra parte rigen todas las exigencias establecidas en el RSIF y sus ITC en cuanto a las medidas a tomar si aparecen fugas de refrigerante.</p>
<p style="text-align: justify;">Otra medida adicional no obligatoria podría ser la instalación de un detector de NH3 en el circuito de desagüe (la colocación obligatoria de detectores de NH3 en circuitos secundarios se establece en el apartado 3.4 de la IF-16, para sistemas Indirectos de refrigeración con carga de NH3 superior a 500 kg).</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">ITC IF-09. Ensayos, pruebas y revisiones previas a la puesta en servicio</span></h3>
<p style="text-align: justify;">En el apartado 1.6.4. se explica el procedimiento de vacío en sistemas con amoniaco o CO2. Según este en sistemas con amoníaco o CO2, la presión de vacío antes de cargar el refrigerante deberá ser inferior a 675 Pa absolutos. El tiempo durante el cual deberá mantenerse el vacío dependerá del tamaño y la complejidad del sistema, siendo el mínimo de 2 horas. Los sistemas de amoníaco que utilicen lubricantes miscibles necesitarán un tratamiento especial que podrá requerir la instalación de filtros deshidratadores.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">ITC IF-12. Instalaciones eléctricas</span></h3>
<p style="text-align: justify;">En su apartado 3.1.5 se indica que el sistema de alarma destinado a la puesta en servicio del sistema de ventilación cuando se produzcan fugas de refrigerante deberá ser alimentado eléctricamente por un circuito de emergencia independiente, por ejemplo, mediante una batería de seguridad.</p>
<p style="text-align: justify;">¿<strong>Cómo deben de alimentarse eléctricamente los detectores de fugas</strong> de dos niveles de alarma en salas de máquinas específicas?</p>
<p style="text-align: justify;">Según se detalla en la ITC IF-12 se deben de alimentar eléctricamente con un circuito de emergencia independiente.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando se active el primer nivel de alarma el detector conectará el sistema de ventilación. Con el segundo nivel de alarma desconectará la alimentación general a la instalación de refrigeración y el alumbrado normal, conectándose automáticamente el alumbrado de emergencia.</p>
<p style="text-align: justify;">En las salas de máquinas de las <strong>instalaciones de amoniaco</strong>, si el detector no es antideflagrante, una vez se haya activado la segunda alarma se deberá desconectar automáticamente, de manera que en la sala de máquinas solo queden bajo tensión los equipos con protección antideflagrante.</p>
<p style="text-align: justify;">En el <strong>apartado 3.4.1</strong>. se especifica el aparellaje eléctrico en salas donde esté instalado un sistema o equipos de refrigeración con amoníaco no necesitarán satisfacer los requisitos de zonas con riesgo de atmósfera explosiva ni antideflagrante.</p>
<p style="text-align: justify;">En el <strong>apartado 3.4.2</strong> se indica las características para Amoníaco (R-717) en salas de máquinas específicas con cargas de refrigerante superiores a 10 Kg:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Interruptores eléctricos</strong>. Se deberán prever interruptores para desconectar la alimentación de todos los circuitos eléctricos que acceden a la sala de máquinas (excepto los circuitos de alarma de tensión igual o inferior a 24 V y a los circuitos antideflagrantes para ventilación e iluminación de emergencia). Estos interruptores deberán localizarse fuera de la sala de máquinas específica, serán automáticos y en caso de activación del segundo nivel de alarma del detector se desconectarán automáticamente.</li>
<li><strong>Ventilación.</strong> La sala de máquinas específica deberá estar equipada con un sistema de ventilación mecánica de uso exclusivo para dicha sala. El caudal de aire mínimo estará de acuerdo con el apartado 5.3. de la IF-07. Este sistema de ventilación se accionará con un detector de amoniaco. El motor del ventilador y el aparellaje correspondiente serán del tipo antideflagrante o se situarán fuera de la sala de máquinas específica y de la corriente de aire de ventilación. En caso de fallo del sistema de ventilación mecánica se deberá activar una alarma en un centro de vigilancia permanente con el fin de que se puedan tomar las medidas de seguridad pertinentes.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">ITC IF- 16. Medidas de prevención y de protección personal (en amoniaco)</span><strong><br />
</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">En su apartado 2 efectúa un desarrollo específico sobre los <strong>dispositivos de protección respiratoria</strong> e indica que además, para el amoniaco, se deben entregar aparatos de protección respiratoria con filtros (máscara completa que protejan los ojos o completadas con gafas de ajuste hermético) a cada persona empleada para este trabajo y lugar.</p>
<p style="text-align: justify;">En el tema de detectores; en el <strong>apartado 3.5.2.</strong> explica que tipología de detectores se tienen que instalar en salas con amoniaco. <strong>¿Es necesario que los detectores de fugas para amoníaco sean antideflagrantes?</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Si se cumplen ciertas circunstancias no es preciso que sean antideflagrantes, pues si bien en el punto 3.5.1 de la IF-16 se indica: “Los detectores destinados a los refrigerantes inflamables pertenecientes al grupo L2 serán antideflagrantes”, éste punto está incluido dentro del apartado 3.5 destinado exclusivamente a los “Sistemas de refrigeración con refrigerante del grupo L1 o con refrigerantes INODOROS del grupo L2”.</p>
<p style="text-align: justify;">El R717 aunque pertenezca al grupo L2 no es inodoro, sino que tiene un fuerte olor característico, y por tanto ésta exigencia no es aplicable al mismo.</p>
<p style="text-align: justify;">En el apartado siguiente 3.5.2, que trata exclusivamente de los detectores de R717, no se especifica que estos deban ser antideflagrantes o puedan ser de uso general. Solo se detallan los niveles de activación y las acciones a emprender.</p>
<p style="text-align: justify;">De lo anterior se deduce que mientras no se supere el valor límite superior de alarma “30.000 ppm, concentración muy elevada” descrito en el apartado 3.5.2 de la IF-16, los equipos, instrumentos y aparellaje que estén funcionando dentro de la sala de máquinas pueden ser de protección eléctrica de uso general. No tienen que ser ni antiexplosivos ni antideflagrantes Sin embargo, como se indica en el mismo apartado, cuando se supere este límite se desconectará la instalación frigorífica. Esto debe hacerse desde el exterior de la sala de máquinas, cortando la alimentación eléctrica a todos los equipos emplazados en la misma, mediante un interruptor con bobina de emisión o equivalente situado en el cuadro general de distribución, a través del cual se alimenta toda la sala de máquinas.</p>
<p style="text-align: justify;">Solo pueden quedar en funcionamiento la ventilación forzada (debiendo ser los motores de los ventiladores antideflagrantes si están situados en el ambiente contaminado por la fuga) y el alumbrado de emergencia. Todos estos elementos deben ser también antideflagrantes. Cuando haya actuado el segundo nivel del detector (30.000 ppm), no debe quedar en el interior de la sala de máquinas ningún elemento eléctrico bajo tensión que pueda facilitar en un momento dado la energía necesaria para iniciar la ignición.</p>
<p style="text-align: justify;">Así pues, el detector de R 717 podrá ser de “uso general” si cuando detecte una “concentración muy elevada” se desconecta su alimentación eléctrica, de la misma forma que se desconectan los demás componentes de “uso general”. Una vez eliminada la fuga, cuando la atmósfera vuelva a ser respirable, se podrá conectar de nuevo la alimentación a la sala de máquinas, con lo que el detector quedará en condiciones de utilización.</p>
<p style="text-align: justify;">En la práctica los detectores de NH3 en las salas de máquinas, suelen ajustarse a valores muy inferiores a los límites establecidos en este RSIF. Por ejemplo 500 ppm como límite inferior y entre 5.000 y 8.000 ppm como límite superior, de manera que se trabaja con mucha seguridad.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">ITC IF-17. Manipulación de refrigerantes y reducción de fugas</span></h3>
<p style="text-align: justify;">En el punto 19 del apartado 2.3 de la IF-17 se determina cuando deben montarse purgadores de aire en las instalaciones. Para las que trabajen con R717 estos purgadores deben de ser automáticos, pero con los refrigerantes fluorados pueden ser automáticos o de funcionamiento manual. <strong>¿Cuál es la razón de este matiz?</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En principio no es aconsejable utilizar purgadores de aire automáticos para refrigerantes fluorados, mientras la tecnología de este tipo de purgadores no garantice dicha operación sin emisión significativa de refrigerante. Por lo tanto de momento se recomienda utilizar equipos manuales.</p>
<p style="text-align: justify;">La razón es que con los incondensables (principalmente aire) sale siempre una cierta cantidad de refrigerante, en una proporción que depende de las presiones parciales de ambos fluidos (refrigerante y aire).</p>
<p style="text-align: justify;">En las <strong>instalaciones de amoniaco</strong> su olor característico advierte inmediatamente de un mal funcionamiento del sistema y, por otra parte, no es contaminante del medioambiente (PAO = 0 y PCA = 0). No sucede lo mismo con los refrigerantes fluorados que son totalmente inodoros y altamente contaminantes (PCA 1). Hay que reducir por tanto la fuga continua que significaría el purgador automático y hacer que ésta operación la lleve a cabo un operario cualificado, quien la iniciará cuando sea imprescindible y la cortará tan pronto se hayan alcanzado los parámetros de funcionamiento correctos.</p>
<p style="text-align: justify;">Tal y como hemos indicado al principio, estas son las instrucciones técnicas complementarias que citan textualmente al amoniaco como refrigerante, pero como es lógico el resto de las instrucciones son también de aplicación según el caso.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2778"
					data-ulike-nonce="ba0f7045e5"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2778"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+4"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/seguridad-refrigeracion-amoniaco/">Aplicación del Reglamento de Seguridad de Instalaciones de Refrigeración con amoniaco</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/seguridad-refrigeracion-amoniaco/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Guía de automatización para programar un robot o PLC</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/programacion-plc-robot/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/programacion-plc-robot/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 17 Jan 2017 12:56:01 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[automatas]]></category>
		<category><![CDATA[Automatización]]></category>
		<category><![CDATA[Robot industrial]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2696</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/programacion-plc-automata-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="consejos automatización programar un robot" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se dan consejos y buenas prácticas a la hora de abordar la programación para la automatización de un PLC o equipamiento con autómatas y robot.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/programacion-plc-robot/">Guía de automatización para programar un robot o PLC</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/programacion-plc-automata-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="consejos automatización programar un robot" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">Después de muchas dudas y problemas planteados por nuestros alumnos en el área de la automatización en cuanto a programación, podemos explicar a modo de recopilación o guía una serie de<strong> consejos</strong> y buenas prácticas que muchas veces no se tienen en cuenta bien por desconocimiento o por olvido a la hora de programar un PLC.</p>
<p style="text-align: justify">Algunos de los <strong>nueve</strong> puntos que se desglosan a continuación son <strong>fases</strong> cruciales de cualquier proyecto de automatización y otros puntos son <strong>consejos</strong> y recomendaciones que obligatorio tenerlos en cuenta.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Definir claramente el alcance del proyecto</span></h3>
<p style="text-align: justify">Sacar al cliente toda la información para tener claro que es lo que quiere y el alcance del programa que necesita. Una vez sacada la información es conveniente explicar al cliente lo que hemos entendido que hay que hacer, es un error muy común interpretar lo que crees que el quiere.</p>
<p style="text-align: justify">Así mismo conviene que quede todo reflejado en un documento que se firme por ambas partes y que defina el <strong>alcance del proyecto</strong> y en el que podremos incorporar además otros datos administrativos o temporales.</p>
<p style="text-align: justify">De esta manera, en caso de haber un cambio de funcionamiento de la automatización inicialmente explicada por parte del cliente (hecho muy común) quedará registrado como un cambio de alcance y por tanto se podrá cambiar el proyecto a nivel económico o temporal.</p>
<p style="text-align: justify">Hay que acostumbrarse a preguntar al cliente para que todo quede aclarado al máximo, si el cliente no lo tiene claro entonces hay que trabajar en mostrarle desde el punto de vista de la automatización las posibilidades existentes, ya sea funciones en PLC, acciones del robot, existencia de actuadores y sensores específicos, etc. En el caso contrario es normal que ocurra que tu no seas un experto y por tanto no conozcas del todo bien el proceso por lo que hay detalles que se escapan. Esos detalles que no se llegan a contemplar en la automatización son los que te pueden ocasionar <strong>trabajar en balde</strong> y seguro que lo odias.</p>
<p style="text-align: justify">No se puede empezar una programación sin tener claro lo que se quiere hacer, ya que en el mejor de los casos con añadir alguna línea de código se soluciona el problema, pero en otras ocasiones las modificaciones ocasionan la remodelación casi completa de todo lo realizado.</p>
<p style="text-align: justify">En las siguientes viñetas muy conocidas en programación se muestra la importancia de la comunicación en las etapas iniciales.</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2701" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/programacion-automata-plc.jpg?x34481" alt="programacion-automata-plc" width="604" height="423" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/programacion-automata-plc.jpg 1004w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/programacion-automata-plc-300x210.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/programacion-automata-plc-768x537.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/programacion-automata-plc-600x420.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/programacion-automata-plc-59x42.jpg 59w" sizes="(max-width: 604px) 100vw, 604px" /></p>
<p style="text-align: justify">Ten en cuenta que tal vez nosotros no somos unos expertos en el proceso que estamos automatizando, pero que el cliente tampoco tiene que serlo en automatización; por esto es tan importante la comunicación en los estallidos iniciales del proyecto de automatización.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Planificación del programa</span></h3>
<p style="text-align: justify">La fase inicial de toma de datos e información va precedida de la <strong>planificación </strong>que coge como base el alcance explicado por el cliente de lo hay que hacer.</p>
<p style="text-align: justify">En la planificación hay que pensar bien que es lo que se va ha hacer y cómo. De esta manera evitaremos introducir el código sin forma ni orden que lo convierta en confuso y difícil de seguir tanto para ti como para el mantenimiento posterior del mismo.</p>
<p style="text-align: justify">Aunque tengamos claro lo que el cliente quiere, hay que pararse a pensar; este tiempo aunque no lo parezca será el más productivo, ya que el resto de la programación del robot o PLC irá ligada a la estructura inicial que pensemos inicialmente. Existen diferentes herramientas que nos ayudarán a dar forma a la estructura algunas de las cuales son el <a href="https://www.automatas.org/redes/grafcet.htm" target="_blank" rel="nofollow noopener">GRAFCET</a> y la guía de modos de marcha y parada <a href="https://www.infoplc.net/files/documentacion/grafcet/infoPLC_net_Guia_GEMMA.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">GEMMA</a>.</p>
<p style="text-align: justify">Cuanto más complejo sea el proyecto más tiempo debemos dedicar a la planificación y menos a introducir código.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Identificar las entradas y salidas necesarias para la automatización</span></h3>
<p style="text-align: justify">Es importante hacer un listado de las funciones a desempeñar por la máquina, los actuadores y los sensores necesarios para ello, de esta manera sacaremos las entradas y salidas (cantidad, digitales,<br />
analógicas) necesarias de la unidad de control.</p>
<p>Esta identificación va a dar lugar a un listado de I/O que te indicará no solo cuantas entradas y salidas va a necesitar, sino también de que tipo (digitales, analógicas, servocontrol, etc.).</p>
<h3><span style="font-size: 18pt;color: #333333">¿En que PLC o robot se va a implementar la automatización?</span></h3>
<p style="text-align: justify">En el anterior punto había que conocer los sensores y actuadores a utilizar, pero también es esencial <strong>conocer el equipo que se va a utilizar</strong> para desarrollar la automatización, es decir hay que entender muy bien el funcionamiento, general por supuesto, pero también específico del PLC o el robot industrial que se va a utilizar.</p>
<p style="text-align: justify">En este sentido, es muy importante saber cómo se ejecuta el programa, las funciones específicas del equipo a utilizar y que son diferentes de otros fabricantes, como se estructura la memoria en ellos, como se realiza programación estructurada, como se llama a una interrupción cíclica en el equipamiento a utilizar, entre otros temas que son fáciles de entender, pero que te los tienen que explicar para tenerlos en cuenta ya que en este sentido es complicado ser autodidacta.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Implementar un protocolo para dar nombres y realizar comentarios</span></h3>
<p style="text-align: justify">Si tienes unas normas definidas para dar nombres a variables, entradas, salidas, sensores, actuadores y realizar comentarios, te quitarás un dolor menos de cabeza y además entenderás solo con ver el nombre la función de esa variable, entrada, salida o lo que sea.</p>
<p style="text-align: justify">Así mismo, el desarrollo de esta metodología facilita enormemente la legibilidad del mismo por otros usuarios y por tanto el posterior mantenimiento del programa.</p>
<p style="text-align: justify">Cuando empiezas a desarrollar la programación lo tienes todo relativamente claro, por lo que sueles obviar la inserción de comentarios; digamos que lo vemos como una perdida de tiempo muy valioso. Pues nada más alejado de la realidad, ya que definir lo que hace cada parte, bloque, función del programa ahorra muchas horas de investigación cuando ha pasado tiempo desde que lo programaste o simplemente para depurar errores.</p>
<p style="text-align: justify">Los comentarios son esenciales para hacer memoria o dar a conocer a otros lo que se pretendía con la incursión de estas líneas de código que de otra manera pueden resultar inútiles para otro programador futuro.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Es esencial realizar copias de seguridad</span></h3>
<p style="text-align: justify">En las modificaciones y evaluaciones online y offline del programa puede haber problemas o algo puede ir mal, por lo que es imprescindible realizar copias de seguridad ya que no siempre se puede volver a deshacer correctamente o volver al estado inicial en el que estaba.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Asegurar que lo que corre en el PLC online es lo mismo que lo que hemos programado offline</span></h3>
<p style="text-align: justify">Es muy importante asegurar que el programa (PLC) que corre en modo online es el mismo que hemos modificado en modo offline; ya que si no, no podremos comparar el funcionamiento real del programa modificado. Esto que parece una obviedad, no lo es cuando llevamos mucho tiempo con la programación y la rutina de probado del programa en online y offline se convierte en rutinaria. Por eso no está de más el volver a cargar el programa, si no estamos seguros y asegurarnos mediante comparación de que lo cargado se ha realizado correctamente.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Programación frente a fallos y con redundancia</span></h3>
<p style="text-align: justify">Se puede programar para que en función de unos estados de unos sensores los actuadores funcionen de una forma o de otra, pero ¿qué ocurre si hay un error en ese sensor o en la entrada que registra ese sensor? pues que el programa pasa a funcionar incorrectamente.</p>
<p style="text-align: justify">Es por esta razón que en la medida de lo posible hay que hacer un código fuerte frente a fallos o defectos que aunque nos parezca redundante no importa ya que las velocidades de ejecución de los programas lo permiten sin que este código adicional aumente el tiempo de respuesta del <strong>PLC</strong> o del <strong>robot</strong>. En este sentido vuelvo a mencionar la herramienta <strong>GEMMA</strong> como ayuda para chequear los posibles estados de fallo del sistema.</p>
<p style="text-align: justify">Pensar en los <strong>modos de marcha y parada</strong> de nuestro automatismo es muy importante, ya que hay que darle al proceso automático la posibilidad de ir a <strong>estados de error o alarma</strong> y por supuesto generar código para salir de estos estados de forma al menos semiautomática lo más rápidamente y por supuesto de forma segura; todo ello sin perder de vista en que afecte lo menos posible a la producción en curso y por tanto no genere muchas pérdidas.<img loading="lazy" class="alignleft  wp-image-2706" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/11/robot-industrial-automatizacion-300x208.jpg?x34481" alt="robot-industrial-automatizacion" width="333" height="231" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/11/robot-industrial-automatizacion-300x208.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/11/robot-industrial-automatizacion-768x533.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/11/robot-industrial-automatizacion-600x417.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/11/robot-industrial-automatizacion-59x42.jpg 59w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/11/robot-industrial-automatizacion.jpg 979w" sizes="(max-width: 333px) 100vw, 333px" /></p>
<p style="text-align: justify">Muchos de estos estados de error y defecto los detectemos en la fase de definición del alcance con el cliente, pero otros saldrán al ponernos a madurar la programación antes por supuesto de escribir una sola línea de código.</p>
<p style="text-align: justify">Piensa que hay productos que si se quedan a mitad de su proceso de fabricación pasan a ser <strong>desperdicios</strong> cuya recuperación es nula o muy costosa.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Realizar una programación estructurada</span></h3>
<p style="text-align: justify">El uso de funciones y bucles en la programación es muy importante. No es recomendable en absoluto realizar todo el código sin el uso de estas funcionalidades.</p>
<p style="text-align: justify">Es una práctica imprescindible que el código que generes lo hagas de forma ordenada y en la medida de lo posible utilices interacciones y bucles y por supuesto funciones.</p>
<p>Como hemos dicho anteriormente, es muy importante <strong>pararse a pensar antes de escribir código</strong>; en esta fase de planificación es conveniente que detectes funciones, es decir partes de código que puedes utilizar en varios sitios de tu proyecto de automatización, o por qué no, también las que hayas utilizado en otros proyectos anteriores. La reutilización de código es interesante no solo porque ahorras tiempo sino porque ya sabemos que esa función reutilizada funciona adecuadamente.</p>
<p style="text-align: justify">Estos son solo algunos de las fases o consejos que hay que, no solo conocer como he pretendido en este artículo, sino <strong>dominar</strong> para lo cual es importantísimo que el desarrollador conozca en profundidad las <strong>técnicas</strong> disponibles para lograrlo..</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2696"
					data-ulike-nonce="7a831b2f42"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2696"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/programacion-plc-robot/">Guía de automatización para programar un robot o PLC</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/programacion-plc-robot/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Manual y uso del contador inteligente eléctrico.  Electrodoméstico e instrumento</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/contador-inteligente-electrico/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/contador-inteligente-electrico/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 19 Apr 2016 09:00:09 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[auditoría energética]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia]]></category>
		<category><![CDATA[instalaciones eléctricas]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2459</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/contador_digital_inteligente_electrico-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="contador inteligente" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se explican los parámetros y funcionalidades que puede ofrecer el contador inteligente digital de electricidad. Se da acceso a un manual de usuario. </p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/contador-inteligente-electrico/">Manual y uso del contador inteligente eléctrico.  Electrodoméstico e instrumento</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/contador_digital_inteligente_electrico-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="contador inteligente" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">El contador inteligente digital cuya <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/plan-de-sustituci-n-de-contadores-tienes-telemedida-en-tu-vivienda/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">implantación</a> están llevando a cabo las compañías eléctricas progresivamente en todas las viviendas, puede constituir no solo un <strong>electrodoméstico</strong> más para el consumidor, sino también una herramienta muy útil para la realización de <strong>auditorías energéticas</strong> para el técnico.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="wp-image-2460 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/contador_digital_inteligente_electrico-300x263.jpg?x34481" alt="contador_digital_inteligente_electrico" width="226" height="198" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/contador_digital_inteligente_electrico-300x263.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/contador_digital_inteligente_electrico.jpg 375w" sizes="(max-width: 226px) 100vw, 226px" /></p>
<h4 style="text-align: justify">El contador inteligente puede ser manipulado por el usuario</h4>
<p style="text-align: justify">De la normativa del Reglamento unificado de puntos de medida del sistema eléctrico, que  regula la ubicación y los sistemas de instalación de los contadores, se deriva que los usuarios pueden tener acceso tanto visual como físico a sus contadores. Por ello el usuario puede acceder al menú del contador, respetando claro está en todo momento el precinto del contador. De esto se derivan dos aspectos: por un lado que si el contador está situado en la zona comunitaria del edificio, cualquier usuario de la comunidad puede y debe tener acceso, y por otro lado que el botón (amarillo en la imagen superior) que suelen tener los contadores, cuya forma de uso veremos posteriormente, está para utilizarlo si se quiere o necesita.</p>
<h2 style="text-align: justify">Uso del contador inteligente como contabilizadores de energía</h2>
<p style="text-align: justify">Desde la perspectiva del usuario, el contador inteligente puede ser usado como <strong>contabilizadores de energía</strong>, el coste de estos equipos es a partir de 50€ para los más económicos, pero pueden superar perfectamente los 200€ en gamas con más funcionalidades. En el caso del contador inteligente, el usuario lo que paga es un alquiler, pero ojo es más rentable pagar el alquiler del equipo que adquirirlo en propiedad.</p>
<p style="text-align: justify">Existen muchos <a href="https://www.directindustry.es/fabricante-industrial/contador-energia-74716.html" target="_blank" rel="nofollow noopener">tipos de contabilizadores de energía</a> que se están utilizando y proponiendo como medida de ahorro energético estrella. Estos equipos ahorran energía de forma indirecta ya que lo único que hacen es informar y dar conciencia al usuario de sus parámetros de consumo y de su perfil de consumo en todo momento.</p>
<p style="text-align: justify">Cualquier sistema de control de una variable (como puede ser la energía kWh) requiere indiscutiblemente del conocimiento de esa variable a controlar. A continuación  se enumeran algunas de las funcionalidades que se pueden sacar tanto en un contabilizador de energía como al contador digital de la compañía.</p>
<ul style="text-align: justify">
<li>Medir <strong>parámetros instantáneos</strong> como el consumo eléctrico (kWh), potencia eléctrica activa (kW), potencia eléctrica reactiva (kvar), coseno de fi o factor de potencia entre otros.</li>
<li>Si sabes lo que consumes puedes controlar el gasto modificando los hábitos de consumo e implementando medidas de ahorro.</li>
<li>Comprobar la <strong>reducción del consumo</strong> de las medidas de ahorro que estás aplicando.</li>
<li>Revisar el<strong> consumo fantasma</strong> que tienes: simplemente hay que desconectar todos los equipos e iluminación, dejarlos en modo espera y ver que consumo tienes.</li>
<li>Comprobar si tienes fugas de corriente por enganche y/o <strong>robo de electricidad</strong>: simplemente si desconectas todos los equipos de tu vivienda (incluso los fantasma como los equipos de aire acondicionado) el consumo del contador debe de ser cero.</li>
<li>Evaluar el<strong> rendimiento</strong> de aparatos eléctricos: si eliminas todos los consumos y conectas el aparato que quieres estudiar podrás comprobar sus parámetros de consumo (energía y potencia demandada).</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify">Uso como analizador de red en auditorías energéticas</h2>
<p style="text-align: justify">El contador inteligente eléctrico es un instrumento de medida gratuito y continuamente conectado a la acometida del inmueble a auditar por lo que ¿porqué no hacer uso de el?.</p>
<p style="text-align: justify">En muchas ocasiones puede ocurrir que necesitas medir un cierto proceso o instalación al que confluyen alimentaciones desde varios circuitos eléctricos por lo que es complicado realizar la medición. En este caso se podría utilizar el contador inteligente, pero con los preparativos obvios como desconexión de circuitos y equipos que no se quieran medir así como medición previa de consumos fantasma para posteriormente poder restarlo de la medición realizada. Otra funcionalidad además de las anteriores es por ejemplo comprobar el consumo de energía reactiva de la instalación.</p>
<h2 style="text-align: justify">Funcionamiento del contador</h2>
<p style="text-align: justify">Vamos a centrar el estudio en el contador digital que instala Endesa y que es el CERM1, aunque el funcionamiento y códigos que se van a explicar son similares para otras marcas ya que están bajo el estándar <strong>Códigos OBIS</strong>. En este link os dejo el <a href="https://es.slideshare.net/degarden/manual-cerm-1-contador-monofsico-de-telegestin" target="_blank" rel="nofollow noopener">manual de uso</a>, aunque no estaría mal que lo suministrara la propia compañía a la que se lo alquilamos. A continuación explicamos los principales códigos Orbis y la forma de acceder a ellos.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="alignleft wp-image-2461" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/opciones-visibles-contador.jpg?x34481" alt="opciones-visibles-contador" width="265" height="218" /></p>
<p style="text-align: justify">Sin tocar nada en el display del contador aparece la información que se muestra a la izquierda. Si está activo el «Elemento de corte abierto» quiere decir que el ICP interno (control de potencia) que tiene el contador está activado. La forma de desenclavarlo es pulsando sobre el botón.</p>
<p style="text-align: justify">Tal y como podemos ver en el siguiente esquema si se mantiene pulsado el botón durante dos segundos, el display mostrará “Modo lectura” y entraremos en unos menús. La forma de moverse en los menús es con una pulsación corta saltamos entre opciones y con una larga (mas de dos segundos) seleccionamos una opción. Los menú L8 y L9 no son accesibles para el usuario.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="wp-image-2464 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu.jpg?x34481" alt="menu" width="520" height="278" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu.jpg 1083w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu-300x160.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu-768x411.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu-1024x547.jpg 1024w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu-600x321.jpg 600w" sizes="(max-width: 520px) 100vw, 520px" />El submenú en el que aparecen casi todos los parámetros eléctricos que nos interesan es el L4-información, pulsando en este submenú tendríamos acceso al siguiente esquema:</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="wp-image-2465 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu-L4.jpg?x34481" alt="menu-L4" width="513" height="359" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu-L4.jpg 1094w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu-L4-300x210.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu-L4-768x537.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu-L4-1024x716.jpg 1024w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu-L4-600x420.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu-L4-59x42.jpg 59w" sizes="(max-width: 513px) 100vw, 513px" />Una vez que sabemos movernos por los menús veamos cada uno de los códigos OBIS que nos vamos a encontrar dentro de contrato 1:</p>
<h3 style="text-align: justify">Actual.</h3>
<p style="text-align: justify">Las lecturas que se muestran a continuación se accede dentro de los submenus<strong> L10, L11, L12 Y L13:</strong></p>
<ul style="text-align: justify">
<li>1.18.1 (kwh) energía activa consumida.</li>
<li>1.58.1 (kvarh) energía reactiva consumida</li>
<li>1.12.1 exceso de potencia desde el último cierre de facturación.</li>
<li>1.16.1 <strong>Potencia máxima cuartohoraria consumida</strong> (kw): es la potencia máxima medida cada cuarto de hora en el último cierre de facturación.</li>
<li>1.28.1 (kwh) exportados : exportanda en caso de disponer de un generador por ejemplo fotovoltaico.</li>
<li>1.68.1 (kvarh) energía reactiva exportada.</li>
<li>1.22.1 (kwh) exceso de producción.</li>
<li>1.26.1 Potencia máxima cuartohoraria exportada (kw)</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify">Cierre-N</h3>
<ul style="text-align: justify">
<li>igual que el anterior pero para el periodo N</li>
<li>1.9.1.N Hora del cierre</li>
<li>1.9.2.N Día del cierre</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify">Potencia</h3>
<ul style="text-align: justify">
<li>1.135.1 (kw) potencia contratada. Es la potencia que deber de aparecer tambien en la factura.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify">Información</h3>
<ul style="text-align: justify">
<li>L10. indica alarmas</li>
<li>L41 Config actual<br />
&#8211;<strong> 0.99.7.0 indica si está activado el ICP interno o no.</strong> Normalmente está activado, pero si no pues mejor.<br />
&#8211; 0.99.7.1 (ON/OFF) ídem<br />
&#8211; 0.99.7.2 (V) Tensión nominal de la instalación<br />
&#8211; 0.0.8.1+0.0.8.2 fecha del cambio de horario de primavera<br />
&#8211; 0.0.9.1+0.0.9.2 fecha del cambio de horario de otoño</li>
<li>L43 Valores instantáneos. Son las medidas instantáneas que realiza en contador.<br />
&#8211; 0.327.0 Tensión (V)<br />
<strong>&#8211; 0.317.0 Intensidad (A)</strong><br />
&#8211;<strong> 0.337.0 Cos fi de la fase.</strong><br />
&#8211; 0.99.9 Misma lectura que 0.18.0 con dos decimales.<br />
<strong>&#8211; 0.17.0 Potencia instantánea activa (kW).</strong><br />
&#8211; 0.37.0 Potencia instantánea reactiva (kvar).<br />
&#8211; 0.137.0 Factor de potencia.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify">Verificación</h3>
<h5 style="text-align: justify">Información</h5>
<p style="text-align: justify">En el siguiente link podéis acceder a información sobre <a href="https://www.foroelectricidad.com/viewtopic.php?f=35&amp;t=8448" target="_blank" rel="nofollow noopener">estos y otros códigos</a> que pueden aparecer en el contador en función de si es solo monofásico o también trifásico.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2459"
					data-ulike-nonce="9aefd7180c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2459"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+25"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/contador-inteligente-electrico/">Manual y uso del contador inteligente eléctrico.  Electrodoméstico e instrumento</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/contador-inteligente-electrico/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Protocolo OPC UA. Características y aplicaciones en SCADA</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/protocolo-opc-ua-caracteristicas-y-aplicaciones/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/protocolo-opc-ua-caracteristicas-y-aplicaciones/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 22 Feb 2016 09:39:44 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[redes de comunicación]]></category>
		<category><![CDATA[SCADA]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2356</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/OPC-UA-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="OPC UA" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se describen las características del OPC UA en sistemas SCADA, introduciendo sus especificaciones tanto básicas como complementarias. </p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/protocolo-opc-ua-caracteristicas-y-aplicaciones/">Protocolo OPC UA. Características y aplicaciones en SCADA</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/OPC-UA-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="OPC UA" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify"><strong>OPC</strong> es una tecnología diseñada para comunicar datos de forma segura y operativa entre aplicaciones tanto en la industria de la automatización (sistemas SCADA) como en otros sectores. Es una plataforma <strong>independiente</strong> de los fabricantes y por tanto abierta ya que asegura un flujo de información entre componentes de distintos proveedores. La <a href="https://opcfoundation.org/about/what-is-opc/" target="_blank" rel="nofollow noopener">OPC Foundation</a> es la encargada del desarrollo de este estandar.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="alignleft size-full wp-image-2358" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/logo_opc.jpg?x34481" alt="logo_opc" width="241" height="88" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/logo_opc.jpg 241w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/logo_opc-600x220.jpg 600w" sizes="(max-width: 241px) 100vw, 241px" />OPC inicialmente nació para funcionar únicamente en el sistema operativo Windows (actualmente conocido como <strong>OPC clásico</strong>), de esta forma las siglas OPC nacieron de <strong>OLE for Process Control</strong> (OLE para control de procesos). Actualmente este estándar ha evolucionado y ha sido sustituido por <strong>OPC UA</strong> cuyas siglas han cambiado su significado pasando a pasado a representar a los conceptos: <strong>Open Productivity Collaboration Unified Architecture (OPC UA).</strong> Esta nueva versión de OPC es totalmente compatible con OPC clásico por lo que reconoce todas las funcionalidades de este.</p>
<p style="text-align: justify">La modificación de las nuevas especificaciones del estándar de OPC UA se han creado debido a que cada vez son más los retos en seguridad y modelado de datos. Por otro lado era necesario un protocolo más abierto a otros sistemas operativos y por tanto aplicable a tecnologías futuras.</p>
<p style="text-align: justify">OPC UA tiene dos innovaciones o <a href="https://opcfoundation.org/about/opc-technologies/opc-ua/" target="_blank" rel="nofollow noopener">características</a> que hay que destacar respecto al protocolo OPC clásico:</p>
<ol>
<li style="text-align: justify">Reemplaza el protocolo COM y DCOM, específico de Windows, por protocolos abiertos e independientes para que puedan funcionar bajo otros sistemas operativos con importante implantación no solo a nivel de equipo informático como Windows, Linux, Mac, etc sino también a nivel de dispositivos de telefonía móvil como por ejemplo Android; incorporando además mecanismos de seguridad adicionales.</li>
<li style="text-align: justify">Incorpora el modelo de información orientado a objetos que aglutina las funcionalidades tradicionales de OPC (como acceso a datos, históricos, alarmas, eventos, condiciones…) y otras nuevas e innovadoras orientadas a los tipos de datos y métodos.</li>
</ol>
<p style="text-align: justify">La característica de que la estructura del direccionamiento en los servidores OPC UA esté orientada a objetos y de que la interfaz para el acceso a dicha estructura sea totalmente genérica da lugar a que OPC UA se considere no solo una pasarela de comunicación entre dos equipos sino también un <strong>lenguaje de programación</strong> con capacidades de comunicación a través de redes.</p>
<p style="text-align: justify">Son varias las especificaciones que incorpora OPC UA y que resumiremos a continuación, no obstante además de permitir las especificaciones para realizar las funciones básicas y una serie de modelos de información como para datos, alarmas y otras condiciones; se pueden definir modelos de información adicionales que pasan a denominarse <a href="https://opcfoundation.org/developer-tools/specifications-unified-architecture" target="_blank" rel="nofollow noopener" data-wplink-edit="true">especificaciones complementarias</a>. Veamos algunas de las <strong>especificaciones básicas</strong>:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 1. Descripción y conceptos.</strong> Esta especificación proporciona una introducción a la tecnología del protocolo UA de alto nivel:
<ul>
<li style="text-align: justify">Introduce cada una de las especificaciones OPC UA.</li>
<li style="text-align: justify">Se realiza una vista general de los objetivos de diseño, seguridad y escalabilidad.</li>
<li style="text-align: justify">Explica la metodología Cliente/Servidor que utiliza; como por ejemplo el direccionamiento, las suscripciones y eventos.</li>
<li style="text-align: justify">Introduce los conceptos asociados a los servicios (interfaces).</li>
</ul>
</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 2. Modelo de seguridad.</strong> Describe los aspectos de Seguridad:
<ul>
<li style="text-align: justify">Introduce los objetivos de seguridad e identifica las posibles amenazas en sistemas basados en OPC UA, para posteriormente mitigarlas.</li>
<li style="text-align: justify">Se realiza una visión general de la autenticación de usuarios y control de derechos de acceso, así como selección de la aplicación mediante certificados digitales. Controla las actividades del usuario y del sistema de auditoría así como la transmisión de mensajes cifrados y seguros.</li>
</ul>
</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 3.  Modelo para el direccionamiento a espacios.</strong> Describe la direccionamiento de datos desde un servidor OPC UA hacia un cliente OPC que los consume. Básicamente define los nodos en cuanto a sus tipologías, tipos de referenciado, tipos de eventos y como estos puedes ser usados para el modelado de la información.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 4. Servicios.</strong> Es una de las más importantes especificaciones ya que cubre los servicios que pueden usar servidores y clientes.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 5.  Modelo de información.</strong> Especifica como se modela la información definida por el direccionamiento, nodos y referencias.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 6. Asignaciones.</strong> Indica como se transfieren los datos y la información entre los servidores y los clientes. Entre otros aspectos toca el codificado y descodificado, envío de mensajes seguros, reglas de validación seguras así como las asignaciones en los protocolos de trasporte.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 7. Perfil.</strong> Clasifica las conductas y comportamientos que pueden adoptar tanto clientes como servidores.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 8. Acceso a datos.</strong> Define todo lo referente al comportamiento y reglas para el acceso a datos en función de su tipología así como los códigos de error definidos en el estándar. En esta especificación es donde se describe la evolución del acceso a los datos desde OPC Classic.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 9. Alarmas y condiciones.</strong> Define las reglas de estos elementos así como la evolución que se ha realizado desde el OPC clásico.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 10. Programas.</strong> Describe como pueden usarse los programas con aplicaciones OPC UA. Cubre la definición de conceptos asociados a estos, además de definir las reglas generales en ellos, causas y efectos, parámetros y códigos de respuesta, implementación de diagnósticos. Se incluyen en esta especificación ejemplos de programas implementados.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 11.Acceso a históricos.</strong> Define como las bases de datos de históricos pueden pueden archivar y recuperar datos, así como la actualización, borrado. Tocando la evolución desde el OPC clásico y definiendo las normas y detalles en la creación.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 12. Descubrimiento (discovery).</strong> Define como los procesadores, redes e infraestructuras empresariales pueden descubrir y gestionar los productos UA.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 13. Funciones Agregadas.</strong> Define el uso de funciones y aplicaciones agregadas al protocolo OPC UA.</li>
</ul>
<p>Dentro del software SCADA se pueden configurar estos controles o puntos OPC para poder utilizarlos después en nuestras pantallas.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2356"
					data-ulike-nonce="089c4ab175"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2356"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/protocolo-opc-ua-caracteristicas-y-aplicaciones/">Protocolo OPC UA. Características y aplicaciones en SCADA</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/protocolo-opc-ua-caracteristicas-y-aplicaciones/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Integración de herramientas APS en sistemas MES</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/integracion-herramientas-aps-sistemas-mes/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/integracion-herramientas-aps-sistemas-mes/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 15 Feb 2016 09:36:15 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[organización industrial]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2353</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/gestion_produccion-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="APS" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/gestion_produccion-345x180.jpg 345w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/gestion_produccion-300x157.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/gestion_produccion-768x402.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/gestion_produccion-600x314.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/gestion_produccion.jpg 840w" sizes="(max-width: 345px) 100vw, 345px" />La implementación de herramientas de control de la producción APS en un sistema de gestión empresarial ERP es muy interesante y conlleva muchas ventajas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/integracion-herramientas-aps-sistemas-mes/">Integración de herramientas APS en sistemas MES</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/gestion_produccion-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="APS" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/gestion_produccion-345x180.jpg 345w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/gestion_produccion-300x157.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/gestion_produccion-768x402.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/gestion_produccion-600x314.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/gestion_produccion.jpg 840w" sizes="(max-width: 345px) 100vw, 345px" /><p style="text-align: justify;">En cualquier actividad empresarial es muy importante tener controlados los procesos productivos y las etapas de logística, para ello existen muchas técnicas y herramientas de organización industrial como <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/claves-diferencia-mes-erp/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>MES (Manufacturing Execution Systems)</strong></a>, ERP y APS entre otras.</p>
<p style="text-align: justify;">El control se puede realizar desde la parte superior de la pirámide (entrada de pedidos) mediante un sistema de planificación de recursos <strong>ERP (Enterprise Resource Planning)</strong>, pero tambien es conveniente introducir soluciones para controlar directamente la producción a pie de planta tales como las herramientas de programación y planificación avanzada que se engloban bajo los conceptos de<strong> APS</strong> <strong>(Advanced Planning and Scheduling)</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">El problema o inconveniente de los sistemas integrados en ERP es que son sistemas de información preliminar enriquecidos con datos de pedidos y caracterización de los procesos,  pero que no tienen funciones inteligentes para planificar en función de una <strong>carga de capacidad finita</strong> o replanificación automática.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Por medio de APS</strong>, se realizan planes de producción óptimos ya que utiliza técnicas de planificación que abarcan un amplio rango de variables de estudio y de restricciones, las cuales llevan a minimizar costes, tiempos de fabricación, cambios de molde y herramientas (<strong>SMED</strong>), etc.  La optimización se lleva a cabo en los siguientes sentidos: disponibilidad de materia prima, capacidad de producción de máquinas y operarios, niveles de servicio requeridos al cliente (entrega, distribución, calidad requerida), calculo de stock de seguridad, coste asociado, optimización de la secuencia del proceso. Algunas de las herramientas APS más conocidas son <a href="https://www.preactor.es/Home.aspx#.VrNX81LxwXE" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Preactor</a>, <a href="https://www.asprova.com/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Asprova</a>, <a href="https://www.izaro.com/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Izaro</a>, Ortems.</p>
<p style="text-align: justify;">En una <strong>solución ERP</strong> no hay procedimientos que tengan en cuenta los requisitos del cliente en función de los sitios de producción y geografía. Con las soluciones APS se pueden manejar las restricciones del cliente desde la entrada de la orden de pedido hasta la logística, pero antes pasando por planificación, capacidad y <strong>programación de materiales (MRP)</strong>.</p>
<p class="articleText" style="text-align: justify;">Las soluciones APS ayudan a dar respuesta a las preguntas <strong>dónde, cúando y cómo</strong> hay que fabricar y entregar el producto.</p>
<p class="articleText" style="text-align: justify;">Un sistema ERP no considera ninguna excepción, pero al integrarlo con APS pasa a tener en cuenta de forma simultánea la disponibilidad de capacidad, restricciones de materiales, operarios, equipos y distribución.</p>
<p class="articleText" style="text-align: justify;">Por tanto las herramientas APS llevan a cabo la planificación a nivel de línea de producción y/o de máquina, esto hace que los usuarios tengan capacidad de manipular y adaptar órdenes, por lo que la planificación se puede reprogramar sin tener que crear un nuevo MRP dentro del sistema ERP.</p>
<p class="articleText" style="text-align: justify;">De todo esto se desprende que por ejemplo se informe automáticamente de los nuevos requisitos al proveedor de materia prima ya que cuando los sistemas MRP y APS trabajan conjuntamente, el plan creado con modelos matemáticos por APS es utilizado por MRP para identificar los <strong>requisitos de materiales</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Es por todo esto que es interesante complementar las soluciones marcadas en el nivel de gestión ERP con soluciones APS, ya que permiten organizar la producción en base a objetivos concretos en cuanto que se tiene en cuenta la capacidad real de producción. Este <strong>ajuste de la planificación</strong> se traslada a una menor probabilidad de error en la planificación de las compras de materias primas.</p>
<p style="text-align: justify;">De esta manera las aplicaciones APS y ERP pueden trabajar de forma conjunta para generar un plan optimizado en función de restricción, capacidades y materia prima. La<strong> integración</strong> se realiza de tal forma que ERP toma el plan de la aplicación APS y saca las ordenes para los diferentes departamentos.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2353"
					data-ulike-nonce="971fc99f7d"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2353"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/integracion-herramientas-aps-sistemas-mes/">Integración de herramientas APS en sistemas MES</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/integracion-herramientas-aps-sistemas-mes/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Tecnologías wireless y redes inalámbricas en la industria</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tecnologia-inalambrica-wireless/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tecnologia-inalambrica-wireless/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 28 Oct 2015 13:04:08 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Automatización]]></category>
		<category><![CDATA[bus industrial]]></category>
		<category><![CDATA[red de datos]]></category>
		<category><![CDATA[wifi]]></category>
		<category><![CDATA[wireless]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2081</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/ScreenHunter_13-Oct.-01-14.31-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Con la búsqueda de la desaparición del cable, definimos las principales ventajas y aplicaciones de la tecnología wireless en el ámbito industrial.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tecnologia-inalambrica-wireless/">Tecnologías wireless y redes inalámbricas en la industria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/ScreenHunter_13-Oct.-01-14.31-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p><a style="color: #ff4b33; line-height: 24px; font-size: 16px; text-align: justify;" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tecnologia-inalambrica-wireless/screenhunter_13-oct-01-14-31/" rel="attachment wp-att-2082"><img loading="lazy" class="wp-image-2082 alignright" title="tecnología_wireless_industria" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/ScreenHunter_13-Oct.-01-14.31-367x206-custom.jpg?x34481" alt="wireless" width="367" height="206" /></a></p>
<p style="text-align: justify;">En la actualidad, los sistemas de control afrontan cambios y retos ocasionados por varios motivos, entre ellos la complejidad en los procesos de control en busca de una mejor calidad a menor precio en la producción, y otra no tan evidente pero que ha sido muy importante, la seguridad de los procesos productivos de tal forma que no represente riesgos para los operarios presentes en dichos procesos. En este contexto y de cierta forma buscando lograr estos objetivos, las <strong>redes inalámbricas</strong> han atraído la atención en los procesos de control, de manera que la industria de la automatización ha centrado sus mayores esfuerzos en el desarrollo de nuevos protocolos.</p>
<p style="text-align: justify;">Hasta hace muy poco las tecnologías wireless (less-sin wire-cable) de comunicación inalámbrica eran un caso raro en aplicaciones industriales. Después de todo, ¿por qué usar canales inalámbricos en el interior de una fábrica?; donde cada máquina tiene su sitio fijo y una tarea definida.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Aplicaciones de la tecnología Wireless</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Actualmente se está implantando sin escepticismo esta tecnología, tanto en el nivel del consumidor (principal impulsor de la misma) como en el nivel industrial, los dos protocolos más implantados son <strong>WIFI</strong> y <strong>bluetooth</strong>. La demanda de acceso a los datos en cualquier lugar y en cualquier momento ha llevado al desarrollo de nuevas aplicaciones, de muchas de las cuales se benefician los sistemas de control industriales.</p>
<p style="text-align: justify;">En el mundo de la industria, la tecnología inalámbrica puede <strong>reducir los costes</strong> de instalación y aumentar la productividad. Sin embargo, algunos obstáculos han retrasado su difusión: la dependencia de dispositivos que operan con baterías, los problemas de disponibilidad de enlaces, las zonas muertas y, a pesar de la normativa, la incompatibilidad entre diversos dispositivos.</p>
<p style="text-align: justify;">Hay un gran interés en la investigación y el desarrollo de redes inalámbricas. En los sistemas de control en red, por ejemplo, hay un gran interés en el desarrollo de la tecnología inalámbrica como un reemplazo potencial para la actual generación de redes cableadas industriales. Estas redes cableadas presentan grandes inconvenientes y desventajas que pretenden ser solucionadas mediante el uso de otras tecnologías como las comunicaciones inalámbricas. Las tecnologías cableadas actuales presentan dificultades en ciertos ambientes como la industria petroquímica y donde se usen dispositivos móviles y portátiles.</p>
<p style="text-align: justify;">Aplicaciones en lo <strong>militar, la industria, medicina y sectores comerciales</strong> son las que más motivan la solución de problemas cruciales asociados con los retardos y la pérdida de datos comunes en redes inalámbricas. La última meta aquí es aplicar redes inalámbricas para lograr el control realimentado en tiempo real comparable al control cableado punto a punto.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Otras razones</strong> pueden ser las siguientes:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Para salvar obstáculos difíciles, como una carretera, un rio, vías de tren.</li>
<li>Recogida de señales en plantas muy extensas.</li>
<li>En aplicaciones móviles evita costosos sistemas de transmisión como cadenas de arrastre. En el caso de sensores y actuadores instalados en piezas móviles, por ejemplo en una cinta transportadora o en un robot, el cableado requiere soluciones mecánicas complejas que no sólo son caras, sino que pueden limitar la libertad de movimiento de la pieza y ser una posible causa de fallo. Por ejemplo, un cable colgando de un robot puede quedar enganchado y resultar dañado.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"> En general los sistemas wireless presentan las siguientes <strong>características</strong>:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Son sencillos de implementar ya que no requieren programación y la configuración es mínima. ¡Enchufar y listo!</li>
<li style="text-align: justify;">Ahorran tiempo ya que su instalación es mucho más rápida que la del cableado convencional.</li>
<li style="text-align: justify;">Ahorra dinero ya que evita tanto el cableado como la costosa obra civil de este.</li>
<li style="text-align: justify;">No tienen mantenimiento.</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2081"
					data-ulike-nonce="8e93e0e856"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2081"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tecnologia-inalambrica-wireless/">Tecnologías wireless y redes inalámbricas en la industria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tecnologia-inalambrica-wireless/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cuál es el mejor lenguaje de programación para un robot?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/mejor-lenguaje-estudiar-programacion-robot/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/mejor-lenguaje-estudiar-programacion-robot/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 09 Sep 2015 09:53:27 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[brazo industrial]]></category>
		<category><![CDATA[lenguaje textual]]></category>
		<category><![CDATA[programación]]></category>
		<category><![CDATA[robot]]></category>
		<category><![CDATA[simulador]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2040</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/09/ScreenHunter_12-Sep.-02-12.151-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Decide en qué lenguaje de programación textual para robot o brazos industriales especializarse</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/mejor-lenguaje-estudiar-programacion-robot/">¿Cuál es el mejor lenguaje de programación para un robot?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/09/ScreenHunter_12-Sep.-02-12.151-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">Cuando un técnico decide introducirse en el mundo de la <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Robot_industrial" target="_blank" rel="nofollow noopener">robótica industrial</a>, uno de los aspectos que tiene que valorar es en qué lenguaje de programación textual se especializa.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="wp-image-2041 aligncenter" title="Robot_pintura_inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/09/ScreenHunter_12-Jul.-09-13.03-300x168.jpg?x34481" alt="" width="300" height="168" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/09/ScreenHunter_12-Jul.-09-13.03-300x168.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/09/ScreenHunter_12-Jul.-09-13.03.jpg 412w" sizes="(max-width: 300px) 100vw, 300px" /></p>
<p style="text-align: justify">La <strong>programación textual</strong> recoge la secuencia de movimientos y otras operaciones que realiza el robot, la cual se puede realizar off-line en simuladores que nos ayudan a desarrollar la documentación, depuración, test y modificación de los programas.</p>
<p style="text-align: justify">Pese a algunos intentos de estandarización, no existe un lenguaje único y cada fabricante de robots da soporte a un lenguaje de programación propio.<br />
Las marcas de robots más utilizadas y por tanto los lenguajes son Rapid de ABB, Karel para Fanuc, KRL para Kuka y V+ para Staübli; aunque como se puede ver en la siguiente tabla existen muchos otros.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2043 size-full" title="esquema_lenguaje_programacion_robot" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/09/ScreenHunter_12-Sep.-02-12.151.jpg?x34481" alt="lenguajes de programación" width="494" height="644" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/09/ScreenHunter_12-Sep.-02-12.151.jpg 494w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/09/ScreenHunter_12-Sep.-02-12.151-230x300.jpg 230w" sizes="(max-width: 494px) 100vw, 494px" /></p>
<p style="text-align: justify">Por tanto más que elegir el lenguaje de programación lo que hay que seleccionar es en qué <strong>marca</strong> de brazo industrial nos interesa especializarnos. Esta decisión irá ligada a cada usuario en función de si quiere dirigirse a una organización industrial o empresa concreta ya que cada una suele tener estandarizada una marca de robot en sus sistemas productivos.</p>
<p style="text-align: justify">No obstante si lo que se quiere es estudiar la técnica de programación textual de robots no importa demasiado con qué marca empieza su andadura ya que todas tienen formas de operar parecidas y lo más importante es adquirir <strong>competencias generales</strong> para poder enfrentarse a cualquier robot; tanto desde el punto de vista de los componentes y configuraciones de estos como de la propia programación; ya que todos incorporan principalmente instrucciones que permiten indicar los movimientos a realizar, el control<br />
del elemento terminal y la comunicación y sincronización con el entorno.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2040"
					data-ulike-nonce="8d1cc53cfe"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2040"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/mejor-lenguaje-estudiar-programacion-robot/">¿Cuál es el mejor lenguaje de programación para un robot?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/mejor-lenguaje-estudiar-programacion-robot/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Claves y diferencias entre los sistemas de organización industrial MES y ERP</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/claves-diferencia-mes-erp/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/claves-diferencia-mes-erp/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 03 Sep 2015 08:49:53 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[ERP]]></category>
		<category><![CDATA[lean]]></category>
		<category><![CDATA[manufacturing]]></category>
		<category><![CDATA[MCS]]></category>
		<category><![CDATA[MES]]></category>
		<category><![CDATA[organización industrial]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2036</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/09/Fotolia_48288832_Subscription_Monthly_M-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ERP y MES" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se definen los sistemas de organización MES, ERP y se abordan las diferencias y objetivos de ambos poniendo finalmente un ejemplo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/claves-diferencia-mes-erp/">Claves y diferencias entre los sistemas de organización industrial MES y ERP</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/09/Fotolia_48288832_Subscription_Monthly_M-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ERP y MES" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Los sistemas de automatización global son sistemas de gestión de la producción que trabajan con la información recogida en planta. Estos sistemas están principalmente formados por el <strong>ERP (Enterprise Resource Planning)</strong> o sistemas de planificación de recursos empresariales y por el sistema <strong>MES (Manufacturing Execution Systems)</strong> o sistema orientado a la ejecución de la fabricación. El sistema MES es el que coordina el <strong>MCS (Manufacturing Control Systems)</strong> o sistemas de control de fabricación.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">El sistema ERP</span></h3>
<p style="text-align: justify;">El ERP es un conjunto de <strong>herramientas de organización</strong> vinculadas a una base de datos relacional en la que se recoge información de los pedidos y transacciones comerciales de una compañía. Al tener estos datos organizados, los usuarios pueden realizar rápidamente consultas de análisis concreto de la información deseada en tiempo real. Obteniendo de esta manera los parámetros de negocio esenciales (recursos disponibles, progreso de los pedidos, etc.).</p>
<p style="text-align: justify;">Las funcionalidades de un sistema ERP son extensas por lo que se divide en <strong>módulos de software</strong> disponibles en función del área funcional de cada departamento de la empresa. De esta forma cada proveedor de software ERP (<strong><a href="https://www.oracle.com/es/solutions/midsize/business-solutions/erp/index.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Oracle</a>, <a href="https://www.microsoft.com/es-es/dynamics/erp.aspx" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Microsoft</a>, SAP, <a href="https://www.epicor.com/lac/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Epicor</a>, <a href="https://www.infor.com/solutions/erp/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Infor</a></strong>, etc.) ofrece su propia idea de sistema estándar. No obstante hay módulos comunes a todas las soluciones, como por ejemplo: paquetes de gestión de la relación con el cliente (<strong>CRM</strong>), financiera (<strong>FM</strong>), de los recursos humanos (<strong>RRHH</strong>), del capital humano (<strong>HCM</strong>), del ciclo de vida del producto (<strong>PLM</strong>), de almacén y distribución, de pedidos, de activos, de<br />
inventario, de gestión del mantenimiento, etc.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">El sistema MES</span></h3>
<p style="text-align: justify;">El sistema MES desempeña y busca unir las salidas (output) del sistema ERP con los inputs del MCS, por lo que es intermedio a ambos. Utiliza la información online para aplicar en cada momento los recursos disponibles a los requerimientos del sistema de producción en curso.</p>
<p style="text-align: justify;">Básicamente el sistema MES es un software que funciona como una extensión del sistema ERP, pero orientado a la<strong> planificación y ejecución de la producción</strong>. Es decir, traduce a un lenguaje adaptado a la planta el plan empresarial establecido por ERP a un plan de ejecución de la producción con los  recursos reales disponibles del momento</p>
<p style="text-align: justify;">De este modo, el sistema ERP determina qué se va a fabricar y el sistema MES concreta cómo se va a fabricar tomando decisiones de fabricación como: cambio de prioridad en las órdenes de trabajo, conexión y desconexión de máquinas y equipos,  flujo materiales, ajuste y lectura de parámetros de calidad, asignación de personal, reprogramación de equipos y máquinas, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">Los objetivos del sistema MES son básicamente <strong>reducir tiempos y costes de fabricación</strong>: tiempo empleado en cambios de lote de productos en máquinas, tiempos de entrega, inventario de productos en curso, papeleo entre turnos. Por otro lado mejora de la calidad del producto, el servicio al cliente, respuesta anticipada a determinados eventos e incidencias, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">Para la implementación en una empresa de un sistema MES y sus conexiones con ERP y MCS hay que realizar un análisis previo de su modelo productivo para detectar los puntos fuertes y débiles del mismo para establecer una estrategia de producción y diseñar un plan de organización de ERP y MES adecuado. Por consiguiente dicha implantación es laboriosa por lo que conlleva un gran <strong>coste</strong> tanto <strong>económico</strong> como<strong> temporal</strong>; aunque los <strong>beneficios</strong> de ERP para la compañía son notables a medio y largo plazo.</p>
<p style="text-align: justify;">Para entender los conceptos vamos a apoyarnos sobre la típica situación en la que un cliente solicita a un concesionario de coches un cierto color para el automóvil que quiere comprar.</p>
<p style="text-align: justify;">Si el fabricante de ese coche tiene implantado un <strong>sistema de automatización global</strong> los concesionarios de esa marca en el territorio de operación llevarán a cabo la solicitud de los coches con los colores pedidos por los clientes; las cuales serán gestionadas y procesadas automáticamente por el sistema ERP de la compañía el cual activará el sistema MES para generar automáticamente los pedidos, pliegos de condición y partes de producción. Mediante estos la empresa programará la subtarea de pintado (máquinas y robots de la cabina de pintura) para satisfacer los pedidos recibidos.</p>
<p style="text-align: justify;">De esta manera la compañía <strong>adapta</strong> su sistema de producción a la <strong>demanda</strong> de productos con diferentes características sin necesidad de tener un stocks de los mismos (producción just in time). Al mismo tiempo la rapidez y flexibilidad de productos de la compañía aumentan la imagen y prestigio de la empresa al satisfacer  las diferentes solicitudes de sus clientes de forma rápica y eficaz.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2036"
					data-ulike-nonce="86a6470f52"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2036"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/claves-diferencia-mes-erp/">Claves y diferencias entre los sistemas de organización industrial MES y ERP</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/claves-diferencia-mes-erp/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Reglas y campos a controlar para el éxito de un proyecto</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reglas-campos-controlar-exito-proyecto/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reglas-campos-controlar-exito-proyecto/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 06 May 2015 08:11:02 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[gestión de proyectos]]></category>
		<category><![CDATA[iso 21500]]></category>
		<category><![CDATA[pmi]]></category>
		<category><![CDATA[pmp]]></category>
		<category><![CDATA[project management]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1884</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/Pasos_firmes-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="hombre avanzando" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se describen los principales aspectos y temas a tratar para asegurar en la medida de lo posible el éxito de los proyectos en cualquier campo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reglas-campos-controlar-exito-proyecto/">Reglas y campos a controlar para el éxito de un proyecto</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/Pasos_firmes-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="hombre avanzando" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La gestión empresarial lleva sufriendo una evolución muy importante desde hace tiempo. Se ha abandonado el modelo de gestión en el que se actúa en base a la buena voluntad, inspiración y auto aprendizaje a favor de modelos en los que se intenta identificar cuál es la mejor forma de gestionar para conseguir el <strong>mejor rendimiento de</strong> unos <strong>recursos finitos e identificados</strong>, aspectos que suelen caracterizar a un proyecto.</p>
<p style="text-align: justify;">Dentro de ese contexto de profesionalización de la gestión, existen varios grupos de interés y organismos de estandarización, que trabajan para conseguir un modelo óptimo para la gestión de los proyectos. De esta forma surgen algunos modelos como el defendido por el PMI (Project Management Institute) u otros organismos como Prince, Prisma, Scrum, etc. Tal es así que incluso el organismo internacional de normalización (ISO) ya ha publicado la <strong>norma ISO 21500 de gestión de proyectos</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta ISO 21500 está totalmente en consonancia con la última versión de la <strong>Guía del PMBOK (5ª Edición) del estándar PMI</strong>, por tanto será la metodología que se presentará en esta entrada.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Grupos de procesos de un proyecto</h2>
<p style="text-align: justify;">Dentro de un proyecto se definen cinco grandes grupos de procesos que se irán repitiendo a lo largo del ciclo de vida del mismo: <strong>inicio</strong>, <strong>planificación</strong>, <strong>ejecución</strong>, <strong>control</strong> y <strong>seguimiento</strong> y <strong>cierre</strong>. Los grupos de procesos se pueden estructurar como un ciclo de retroalimentación o feedback.</p>
<p style="text-align: justify;"> <img loading="lazy" class="alignright size-full wp-image-1886" title="normas de un proyecto INESEM" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/wp-content/blogs.dir/11/files/2015/04/ScreenHunter_153-Apr.-07-11.56.jpg?x34481" alt="esquema de un proyecto" width="738" height="330" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_153-Apr.-07-11.56.jpg 738w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_153-Apr.-07-11.56-300x134.jpg 300w" sizes="(max-width: 738px) 100vw, 738px" /></p>
<p style="text-align: justify;">La idea es que tras el inicio del proyecto venga una <strong>fase de planificación</strong>. En esta fase se <strong>analizarán las distintas tareas</strong> que hay que realizar y se planificará su desarrollo. Una vez que todo esté planificado, se pasará al <strong>proceso de ejecución</strong>, en el que se realizarán las actividades del proyecto conforme lo planificado previamente. A lo largo de un proyecto siempre hay imprevistos que deben ser analizados y que en algunos casos implican cambios y modificaciones en el mismo. Como por ejemplo, errores en la ejecución, cambios de alcance, incidencias con los materiales/proveedores o desviaciones entre lo planificado y lo que se esté ejecutando. Todo ello implica que se deben analizar las distintas situaciones creadas para poder tomar medidas correctivas que devuelvan al proyecto a su correcta ejecución.</p>
<p style="text-align: justify;">Tanto el PMI como la ISO 21500 definen <strong>diez áreas de conocimiento</strong>. Todos los procesos pertenecen a uno de los cinco grupos de procesos anteriormente explicados y a una de estas áreas de conocimiento:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Gestión del tiempo.</li>
<li>Gestión de los costes.</li>
<li>Gestión de la calidad.</li>
<li>Gestión de los recursos humanos.</li>
<li>Gestión de la comunicación.</li>
<li>Gestión de los riesgos.</li>
<li>Gestión de las adquisiciones.</li>
<li>Gestión de los interesados.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Gestión de la integración</h3>
<p style="text-align: justify;">Este área de conocimiento incluye todos los procesos y actividades necesarias para que las distintas actividades del proyecto vayan sincronizadas y el fin sea el adecuado para los intereses del mismo en su conjunto. Por ejemplo, sincronizar tiempos, riesgos y adquisiciones puede ser una de las tareas que mejor identifiquen la naturaleza de este área de conocimiento.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Gestión del alcance</h3>
<p style="text-align: justify;">Es muy habitual que un proyecto nazca con un alcance determinado y, debido a que las circunstancias y los intereses van variando a lo largo del tiempo, los objetivos finales sean muy diferentes a los propuestos en un inicio. Todos estos cambios en el alcance tienen unos impactos inmediatos en el coste del proyecto, la planificación temporal y posiblemente también en la calidad del producto resultante. Si por algún motivo es necesario realizar un cambio de alcance en un proyecto, consecuentemente y, como mínimo, hay que rehacer la planificación de costes y de tiempos.</p>
<p style="text-align: justify;">Es posible que el cliente o algún grupo de interés solicite pequeños cambios que pueden ser absorbidos por el proyecto sin problemas, pero si son muchos, el resultado final es un cambio de alcance importante. Para evitar esto, es necesario llevar un control detallado de todos y cada uno de los cambios solicitados a lo largo de la vida de un proyecto.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Gestión del tiempo</h3>
<p style="text-align: justify;">Un proyecto debe tener un momento de inicio y otro de final. Generalmente en los proyectos, <strong>el factor tiempo suele tener un peso muy importante</strong> ya que para el cliente un retraso en el proyecto puede suponer una importante pérdida de ingresos.</p>
<p style="text-align: justify;">Dentro del proyecto puede haber tareas situadas en el camino crítico (aquellas tareas que si se retrasan, retrasan el proyecto en su conjunto) o tareas que pueden tener ciertos márgenes que gestionar.</p>
<p style="text-align: justify;">En el caso de que un proyecto sufra un retraso y se tenga que intentar reducir el tiempo de ejecución de lo que queda del proyecto, se puede solucionar mediante un incremento de recursos, paralelización de tareas o la reducción del alcance del proyecto.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Gestión de los costes</h3>
<p style="text-align: justify;">Un proyecto siempre debería obtener el resultado deseado con los mínimos costes posibles, pero siempre es necesario aclarar que los costes de un proyecto no deben referirse únicamente a los imputados en el proyecto, sino también a los que en un corto plazo pueda incurrir. Por ejemplo, reducir los controles de calidad puede tener como consecuencia que luego haya más roturas o piezas dañadas y por lo tanto a posteriori los costes sean muy elevados.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Gestión de la calidad</h3>
<p style="text-align: justify;">Las técnicas de Dirección de Proyectos no indican qué procedimiento de control de la calidad es el más adecuado en cada situación, lo que si dice es que hay que aplicar algún método de tal manera que garantice el éxito del proyecto. En este sentido, se deja total libertad a los distintos organismos sobre el procedimiento de control de calidad que esté aplicado en una empresa.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Gestión de los RRHH</h3>
<p style="text-align: justify;">La primera tarea de un proyecto es conseguir las personas adecuadas para el mismo, tanto por competencias como en número. Generalmente es conveniente que participen en el proyecto desde la fase de planificación, pero si ciertas personas sólo son útiles en algunas fases del proyecto, es posible que no sean adquiridas hasta que llegue el momento adecuado.</p>
<p style="text-align: justify;">Es conveniente motivar a las personas, asignarles responsabilidades y potenciar sus competencias y formación. La <strong>gestión de personas</strong> suele ser uno de los <strong>puntos más complejos</strong> de un proyecto.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Gestión de las comunicaciones</h3>
<p style="text-align: justify;">Se debe emplear una gran cantidad del tiempo transmitiendo a todos los grupos de interés cómo se va desarrollando el proyecto y las bondades del mismo. Así mismo, se ha de considerar a los propios trabajadores del proyecto como un grupo de interés más y también hay que darles información para mantenerlos motivados e involucrados con el proyecto.</p>
<p style="text-align: justify;">“<strong>Un Project Manager invierte casi todo el tiempo en actividades de comunicación, ya que son básicas para tener controlados algunos factores que pueden afectar al desarrollo y éxito del proyecto</strong>”</p>
<h3 style="text-align: justify;">Gestión de los riesgos</h3>
<p style="text-align: justify;">Un proyecto se puede ver afectado por muchos factores, algunos muy probables y otros no tanto. Dentro de la gestión del proyecto es necesario identificar los posibles riesgos y establecer mecanismos para evitarlos o paliarlos.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Gestión de las adquisiciones</h3>
<p style="text-align: justify;">Dentro del ámbito de un proyecto, puede ser necesario realizar abundantes compras de material. La gestión de estas compras puede tener un importante impacto económico en el proyecto. Por todo ello, es importante ser capaz de planificar los momentos de las compras, los volúmenes y conseguir el mejor resultado económico posible.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Gestión de los interesados del proyecto</h3>
<p style="text-align: justify;">Incluye procesos necesarios para la identificación de las personas interesadas en el proyecto (stakeholders). La satisfacción de los participantes debe de ser gestionada como objetivo primordial del proyecto.</p>
<p style="text-align: justify;">Como conclusión hay que decir que <em>la correcta gestión de los proyectos tiene un importante impacto positivo en las cuentas y en los resultados</em> de las empresas. Con una correcta gestión, gana todo el mundo, proveedores, clientes, integradores, etc.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1884"
					data-ulike-nonce="ad3e454982"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1884"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reglas-campos-controlar-exito-proyecto/">Reglas y campos a controlar para el éxito de un proyecto</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reglas-campos-controlar-exito-proyecto/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>CNC. Explicación de los parámetros I y K en la instrucción G84</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cnc-parametros-i-y-k-instruccion-g84-tramos-curvos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cnc-parametros-i-y-k-instruccion-g84-tramos-curvos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 23 Apr 2015 07:21:35 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[cnc]]></category>
		<category><![CDATA[control numérico]]></category>
		<category><![CDATA[instrucción CNC]]></category>
		<category><![CDATA[mecanización]]></category>
		<category><![CDATA[torneado]]></category>
		<category><![CDATA[torno]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1881</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_151-Apr.-06-19.33-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se describe la instrucción para torneado de tramos curvos G84 en máquinas de control numérico CNC haciendo especial acento en los parámetros I y K.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cnc-parametros-i-y-k-instruccion-g84-tramos-curvos/">CNC. Explicación de los parámetros I y K en la instrucción G84</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_151-Apr.-06-19.33-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">Posiblemente en los tornos de control numérico, una de las funciones más utilizadas y al mismo tiempo que más problemas nos dan en cuanto a la definición de sus parámetros se refiere, es la instrucción G84 con la que se llevan a cabo torneado de tramos curvos.</p>
<p style="text-align: justify">Para explicar esta instrucción y más concretamente los parámetros I y K, siendo éstos los más complicados de entender, vamos a presentar el siguiente ejemplo:</p>
<p style="text-align: center"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-1882" title="g84 inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_153-Apr.-07-08.51.jpg?x34481" alt="dibujo explicativo g84" width="210" height="181" /></p>
<p style="text-align: justify">Antes de nada veamos que parámetros hay que definir en la instrucción G84:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li><strong>X</strong> Es la cota X del punto A.</li>
<li><strong>Z</strong> Es la cota Z del punto A.</li>
<li><strong>Q</strong> Es la cota X del punto B (en diámetro o radio, depende como estemos trabajando).</li>
<li><strong>R</strong> Es la cota Z del punto B.</li>
<li><strong>C</strong> Es el valor de la pasada máxima (expresada en radio).</li>
<li><strong>D</strong> Distancia de seguridad del retroceso de la herramienta (no es necesario programarla). Si utilizamos el parámetro D asignandole un valor distinto a 0, la herramienta realiza la retirada a 45º.</li>
<li><strong>L</strong> Exceso de material a dejar según el eje X. Se programa en radio. Si no se programa asume el valor de cero.</li>
<li><strong>M</strong> Exceso de material a dejar según el eje Z. Se programa en radio. Si no se programa asume el valor de cero.</li>
<li><strong>F</strong> Velocidad de avance de la pasada final de desbaste. Si no se programa F no habrá pasada.</li>
<li><strong>H</strong> Velocidad de avance de la pasada de acabado.Si no se programa F no habrá pasada.</li>
<li><strong>I</strong> Indica la distancia desde el punto A al centro, según el eje X.</li>
<li><strong>K</strong> indica la distancia desde el punto A al centro, según el eje Z.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Para el ejemplo expuesto, el código del programa referente a ese amarre sería el siguiente:</p>
<p style="text-align: justify"><strong>G95 G96 F0.2 S180 M4<br />
T2 D2<br />
G0 X90 Z20<br />
G1 G42 X84 Z5<br />
G84 X0 Z0 Q78 R-48.775 C2 L0.3 M0.3 H0.1 I-11 K-48.775<br />
G0 G40 Z150<br />
M30</strong></p>
<p style="text-align: justify">A continuación se explica gráficamente como se obtendría el punto I y el punto K en este ejemplo:</p>
<p style="text-align: center"><strong><img loading="lazy" class="aligncenter  wp-image-1883" title="parametros instrucción g84 INESEM" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_151-Apr.-06-19.33.jpg?x34481" alt="dibujo de mapa g84" width="702" height="434" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_151-Apr.-06-19.33.jpg 1170w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_151-Apr.-06-19.33-300x185.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_151-Apr.-06-19.33-768x475.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_151-Apr.-06-19.33-1024x633.jpg 1024w" sizes="(max-width: 702px) 100vw, 702px" /></strong></p>
<p style="text-align: justify">El <strong>parámetro I</strong>, es la diferencia entre el radio de la curva que es 50 y el radio de la pieza torneada (39), por tanto  I=39-50=-11.</p>
<p style="text-align: justify">El <strong>parámetro K</strong>, es la coordenada Z del centro del arco, por tanto directamente por acotación de la pieza se observa que es 48,775.</p>
<p style="text-align: justify">El resto de parámetros son fácilmente interpretables.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1881"
					data-ulike-nonce="9b71fc7660"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1881"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cnc-parametros-i-y-k-instruccion-g84-tramos-curvos/">CNC. Explicación de los parámetros I y K en la instrucción G84</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cnc-parametros-i-y-k-instruccion-g84-tramos-curvos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Cobot: los robots que colaboran con el hombre</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cobot-robot-colaboran-hombre/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cobot-robot-colaboran-hombre/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 26 Feb 2015 11:04:09 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[cobot]]></category>
		<category><![CDATA[robot]]></category>
		<category><![CDATA[robotica]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1808</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/02/cobot_INESEM-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="robot en un proceso de fabricación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La robótica presenta un robot llamado cobot, cobótica o cobotics, el cual está destinado a ayudar al hombre. Se describen los cambios respecto a sus hermanos mayores así como sus ventajas y repercusión en el mercado laboral.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cobot-robot-colaboran-hombre/">Cobot: los robots que colaboran con el hombre</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/02/cobot_INESEM-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="robot en un proceso de fabricación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La <strong>robótica</strong> es una disciplina científica que aborda la investigación y desarrollo de sistemas mecánicos, denominados robots, diseñados para manipular una amplia variedad de aplicaciones industriales, científicas, domésticas y comerciales.</p>
<p style="text-align: justify;">La utilización de los <strong>robots</strong> en procesos industriales y la manufactura no es nada nuevo ya que actualmente su aplicación está extendida en el sector industrial (principalmente automoción), donde realizan multitud de <strong>tareas</strong> secuenciales, repetitivas y a gran velocidad como son soldadura, ensamblaje, pintura, pick-and-place, inspección de productos, mediciones y pruebas de calidad. En el siguiente vídeo podemos ver, solo  para hacernos una idea, de algunas de las aplicaciones que pueden realizar:</p>
<p style="text-align: justify;"><div class="video-container"><iframe title="Universal Robots Showcasing how our Cobots work in various industries" width="500" height="281" src="https://www.youtube.com/embed/5K5VYm8z4nY?list=PL0CpSfurQHiLlSHh5kxEhtj11zqru5eeS" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe></div></p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, los últimos avances en la tecnología robótica, electrónica y procesadores han dado paso a una nueva era en la automatización industrial: la de los <strong>robots colaborativos </strong>o <strong>cobots</strong>. Son similares al <strong>robot tradicional</strong> pero con una mayor interacción con los operarios de las fábricas. Están caracterizados por ser pequeños, ligeros, flexibles, más lentos, menos potentes (carga media ronda los <strong>10 Kg</strong>) y fáciles de instalar.</p>
<p style="text-align: justify;">La razón por la que <strong>no son rápidos ni potentes</strong> es que no es necesario para las operaciones para las que están pensados, ya que están diseñados especialmente para interactuar con humanos (con su misma fuerza y rapidez) en un espacio de trabajo compartido sin necesidad de instalar vallas de seguridad. En un entorno colaborativo, un humano aporta destreza, flexibilidad y la capacidad de resolver problemas, mientras que un <strong>cobot</strong> ofrece fuerza, resistencia y precisión en la realización de la tarea en cuestión.</p>
<p style="text-align: justify;">La posibilidad de mover y reubicar el <strong>robot</strong> dentro de la planta en función de las necesidades productivas hace que sea una solución flexible para las líneas de producción y se enmarca totalmente en la filosofía del <strong>lean manufacturing</strong>. A los robots les ha costado ganarse el favor de sus compañeros humanos de fábrica ya que el 70 % de los ciudadanos de la UE cree que los robots ponen en riesgo puestos de trabajo, pero lo cierto es que, al contrario de lo que se piensa, pueden aumentar la <strong>competitividad</strong> y crear puestos de trabajo.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="alignright  wp-image-1836" title="cobot_INESEM" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/wp-content/blogs.dir/11/files/2015/02/cobot_INESEM.jpg?x34481" alt="robot en un proceso de fabricación" width="488" height="326" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/02/cobot_INESEM.jpg 610w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/02/cobot_INESEM-300x200.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/02/cobot_INESEM-283x190.jpg 283w" sizes="(max-width: 488px) 100vw, 488px" /></p>
<p style="text-align: justify;">
<p style="text-align: justify;">Para que una empresa pueda permanecer competitiva frente al auge de los países en vías de desarrollo que ofrecen mano de obra barata y que puedan lograr retener sus procesos de producción, las empresas fabricantes en Europa necesitan automatizar su producción; ya que en otro caso la producción se puede ir a otros países. Por otro lado los<strong> robots colaborativos</strong> permiten al operario realizar las tareas en las que mejor se desempeñe y centrarse en trabajos más complejos, evitando los trabajos peligrosos, repetitivos, monótonos, sucios, ruidosos…</p>
<p style="text-align: justify;">Poco a poco, los trabajadores se muestran más dispuestos a aceptar la introducción de un <strong>cobot</strong> en su entorno de trabajo porque ven las ventajas y empiezan a verlos como <strong>herramientas que les ayudan</strong> y hacen su trabajo más fácil y no como una tecnología que les vaya a sustituir. ¿O es que acaso cuando se empezó a sustituir los animales de carga y arado por el tractor no hubo detractores?</p>
<p style="text-align: justify;">El aspecto diferencial frente a sus hermanos mayores es que un <strong>cobot</strong> se puede adquirir por menos de <strong>25.000 €</strong>, lo que en la mayoría de los casos puede representar menos de un año de retorno de la inversión.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado el coste indirecto de estos es también menor ya que no requieren técnicos especializados para su montaje y puesta en marcha, se pueden <strong>reconfigurar</strong> para operar en diversos puntos de una línea de producción y su instalación y configuración es rápida y sencilla no requiriendo de grandes conocimientos de programación robótica.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>cobótica</strong> representa una nueva era en la automatización industrial ya que permiten la introducción de robots en Pymes, en sectores y procesos industriales en los que, hasta ahora, eran inviables. Los<strong> cobot</strong> son la solución para que las operaciones repetitivas o que tradicionalmente se conocen como “trabajo de chinos”, realmente se vaya a China.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1808"
					data-ulike-nonce="23a7605324"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1808"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cobot-robot-colaboran-hombre/">Cobot: los robots que colaboran con el hombre</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cobot-robot-colaboran-hombre/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Comentarios y explicaciones ITC BT 52. Recarga vehículo eléctrico</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/comentarios-resumen-itc-bt-52-recarga-vehiculo-electrico/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/comentarios-resumen-itc-bt-52-recarga-vehiculo-electrico/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 13 Feb 2015 12:20:22 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[coche eléctrico]]></category>
		<category><![CDATA[conexión]]></category>
		<category><![CDATA[Electricidad]]></category>
		<category><![CDATA[REBT]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1819</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/02/vehículos_eléctricos_INESEM-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En este post se describen los puntos clave de la ITC BT 52 "Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos" indicando sus esquemas a ejecutar.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/comentarios-resumen-itc-bt-52-recarga-vehiculo-electrico/">Comentarios y explicaciones ITC BT 52. Recarga vehículo eléctrico</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/02/vehículos_eléctricos_INESEM-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify" data-canvas-width="152.7">Mediante el <em>Real Decreto 1053/2014</em> se aprobó a finales del 2014, la nueva <strong>Instrucción Técnica Complementaria (ITC) BT 52</strong> <strong>«Instalaciones con fines especiales. Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos»</strong>, del Reglamento electrotécnico para baja tensión (REBT) y se modifican otras instrucciones técnicas complementarias del mismo.</p>
<p style="text-align: justify" data-canvas-width="152.7">Este <em>Real Decreto 1053/2014</em> además de añadir una nueva instrucción técnica complementaria, también modifica las ITC BT-02, BT-04, BT-05, BT-10, BT-16 y BT-25. La entrada en vigor es desde el 31/6/2015 y los puntos de recarga de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/los-coches-electricos-y-su-impacto-sobre-el-medioambiente" target="_blank" rel="noopener noreferrer">vehículos eléctricos</a> existentes tienen tres años para adaptarse a la nueva normativa.</p>
<p style="text-align: justify" data-canvas-width="152.7">En lo que respecta a la obligatoriedad de las instalaciones que precisan proyecto; es obligatorio para las estaciones de recarga situadas en aparcamientos que requieran de ventilación forzada y para los aparcamientos que tengan ventilación natural. Además el  número de plazas ha de ser mayor de 5.</p>
<p style="text-align: justify" data-canvas-width="152.7">No será necesaria la elaboración de proyecto para las instalaciones de recarga de <strong>vehículos eléctricos</strong> que se ejecuten en los grupos de instalación existentes en edificios de viviendas, siempre que las nuevas instalaciones no sean superiores a 50KW, 10KW si están en exterior.</p>
<p style="text-align: justify">La nueva ITC 52 define entre otras cosas:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li style="text-align: justify"><strong>Dotaciones </strong>mínimas de la estructura para la recarga de los <strong>vehículos eléctricos</strong> en edificios o estacionamientos de nueva construcción y en vías públicas.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Esquemas </strong>de la instalación para la recarga del <strong>vehículo eléctrico</strong> (viviendas unifamiliares y aparcamientos colectivos).</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Previsión de cargas</strong> según los distintos esquemas.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Requisitos generales </strong>de la instalación (alimentación, conexión del neutro, canalizaciones, punto de conexión, contadores secundarios de medida).</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Elementos de Protección</strong> <strong>Eléctrica de Seguridad</strong> para el <strong>vehículo eléctrico</strong> y la propia instalación. Explicitando que tipo de interruptor diferencial, sobrecorriente y sobretensiones se deben emplear. Una novedad interesante es que introduce el “Sistema de protección de la línea general de alimentación” (SPL). Sistema destinado a la protección contra sobrecarga de la línea general de alimentación del edificio mediante la disminución momentánea de la potencia destinada a la recarga de <strong>vehículos eléctricos</strong>.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Hay novedades también importantes respecto a los sistemas de medida, ya que autoriza a los titulares de aparcamientos no públicos a <strong>gestionar su propio suministro para </strong>realizar una repercusión interna de gastos. Este último punto hasta ahora solo podía realizarse mediante un <strong>gestor de carga</strong>, sociedades mercantiles que están habilitados para la reventa de energía eléctrica para servicios de recarga energética (según Ley 24/2013 sobre del sector eléctrico), siendo ahora solo obligatorio la mediación de gestores de recarga en aparcamientos públicos en que se quiera realizar la reventa de energía eléctrica.</p>
<p style="text-align: justify">A continuación vamos a explicar brevemente cada uno de los esquemas de la instalación:</p>
<p style="text-align: justify"><strong>1. Esquema de instalación colectiva: Esquema colectivo o troncal con un contador principal en el origen de la instalación: </strong>este esquema está destinado a Gestores de Carga o comunidades que quieran repercutir los gastos. Se trata de un contador principal, y luego contadores secundarios. Dispone de varias variantes. <em>Centralización de contadores conjunta </em>(esquema 1A “abajo”), <em>centralización de contadores separada </em>(esquema 1B, destinada a aquellos inmuebles en que no quede espacio en la centralización de contadores inicial), <em>centralización de contadores solo para punto de recarga</em> (esquema 1C, esta destinada a parkings públicos).</p>
<p style="text-align: center"><img loading="lazy" class="aligncenter" src="https://www.recargacocheselectricos.com/wp-content/uploads/esquema-1a-itc-52.jpg" alt="vehículos_eléctricos_INESEM" width="499" height="456" /><strong> 2. Esquema individual con un contador común para la vivienda y la estación de recarga: </strong>la derivación hacia el punto de recarga se saca del mismo cuadro de contadores de tu mismo contador. <img loading="lazy" class="aligncenter" src="https://www.recargacocheselectricos.com/wp-content/uploads/esquema-2-rebt-itc-bt-52-425x500.jpg" alt="vehículos_eléctricos_INESEM" width="425" height="500" /><strong> 3. Esquema individual con un contador para cada estación de recarga: </strong>nuevo contador para punto de recarga, con dos variaciones, en la misma centralización de contadores (ver imagen abajo), en diferente centralización de contadores si no hay sitio. <em>Este esquema es el menos apropiado </em>ya que en este caso el usuario del vehículo tendría dados de alta con la compañía dos contadores de compañía eléctrica con dos gastos fijos de potencia, alquiler, etc.</p>
<p style="text-align: center"><img loading="lazy" class="aligncenter" src="https://www.recargacocheselectricos.com/wp-content/uploads/itc-bt-52-esquema-3-416x500.jpg" alt="vehículos_eléctricos_INESEM" width="416" height="500" /> <strong>4. Esquema con circuito adicionales para la recarga del vehículo:</strong> destinado a viviendas individuales, empresas, garajes privados….</p>
<p style="text-align: center"><img loading="lazy" class="aligncenter" src="https://www.recargacocheselectricos.com/wp-content/uploads/esquema-4.jpg" alt="vehículos_eléctricos_INESEM" width="502" height="343" /><em>El Real Decreto 1053/2014</em>, por el que se aprueba la ITC BT 52 . Como normalmente se lleva haciendo en la nueva reglamentación que va saliendo, el ministerio de industria realizará una guía para la aplicación de la ITC 52.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1819"
					data-ulike-nonce="aaf49b29a3"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1819"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/comentarios-resumen-itc-bt-52-recarga-vehiculo-electrico/">Comentarios y explicaciones ITC BT 52. Recarga vehículo eléctrico</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/comentarios-resumen-itc-bt-52-recarga-vehiculo-electrico/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Transductores y sensores: propiedades y características técnicas</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/caracteristicas-tecnicas-transductores-sensores/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/caracteristicas-tecnicas-transductores-sensores/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 12 Feb 2015 09:12:24 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[caracteristicas]]></category>
		<category><![CDATA[Electricidad]]></category>
		<category><![CDATA[histéresis]]></category>
		<category><![CDATA[sensores]]></category>
		<category><![CDATA[transductores]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1785</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/01/ScreenHunter_133-Jan.-22-14.24-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se definen algunos de los conceptos más complicados de interpretar, los cuales podemos encontrar en las fichas técnicas de los sensores y transductores.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/caracteristicas-tecnicas-transductores-sensores/">Transductores y sensores: propiedades y características técnicas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/01/ScreenHunter_133-Jan.-22-14.24-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Los distintos tipos de <strong>sensores</strong> y <strong>transductores</strong> existentes en el mercado disponen de unas características y propiedades que es necesario conocer y dominar para que a la hora de realizar nuestros diseños e instalaciones, estos <strong>sensores</strong> se integren adecuadamente en el sistema a controlar o automatizar.</p>
<p style="text-align: justify;">Normalmente estas características de los <strong>transductores</strong> y <strong>sensores</strong> van a ser mostradas por los fabricantes de componentes de forma distinta, por lo que tendremos que tener los conceptos claros para saber identificarlos. De forma general mencionamos los siguientes por ser algunos de los cuales, su interpretación, nos puede plantear problemas:</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Rango de medida: </strong>es la diferencia entre los valores máximos y mínimos que se necesita medir en nuestro sistema automatizado. Se recomienda no utilizar un <strong>transductor</strong> para medidas por debajo del 10% del máximo valor que se puede medir en el sistema automatizado. Por ejemplo imaginemos un <strong>transductor</strong> de presión cuyo rango de medida tiene un valor máximo de 1000 Pa (<a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Pascal_%28unidad%29">Pascales</a>), no se debería utilizar para medir menos de 100 Pa (a este valor se le denomina <strong>valor de fondo</strong> de la escala). Por tanto si en nuestro sistema prevemos que la medida de presión puede ser inferior a ese valor de fondo, tendremos que seleccionar otro <strong>transductor</strong> con menor rango de medida.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Sensibilidad:</strong> este concepto se refiere a la pendiente de la curva que relaciona la salida eléctrica con la magnitud física a medir.</p>
<p align="center"><img src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/08/sensibilidad.png?x34481" alt="" /></p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Precisión:</strong> la precisión significa que existe o no una pequeña variación aleatoria en la medición de la variable. La dispersión en los valores de una serie de mediciones deberá ser mínima.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Resolución: </strong>es la variación detectable más débil.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>No-linealidad:</strong> es la distancia mayor entre la curva de funcionamiento del <strong>sensor</strong> (en dirección ascendente) y la recta del punto inicial al final de funcionamiento.</p>
<p style="text-align: center;"><img src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/08/no-linealidad.png?x34481" alt="" /></p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Histéresis:</strong> en algunos tipos de <strong>transductores</strong> la gráfica que relaciona la magnitud con la señal eléctrica varía y no tienen el mismo en el aumento y en la disminución. Por ejemplo, el transductor no da la misma señal para una presión de 200 pascales en función de si esa presión se ha cogido de forma ascendente o de forma descendente.</p>
<p style="text-align: center;"><img src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/08/histeresis.png?x34481" alt="" /></p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Repetitividad:</strong> cuando la medida se realiza varias veces, la gráfica que relaciona la magnitud con la señal eléctrica no siempre pasa por el mismo lugar. La máxima diferencia será el valor absoluto de la repetitividad.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Velocidad de respuesta:</strong> el <strong>transductor</strong> debe ser capaz de responder a los cambios de la variable detectada en un tiempo mínimo. Lo ideal sería una respuesta instantánea.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1785"
					data-ulike-nonce="9e9b51d247"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1785"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/caracteristicas-tecnicas-transductores-sensores/">Transductores y sensores: propiedades y características técnicas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/caracteristicas-tecnicas-transductores-sensores/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Comparativa de las distintas tecnologías en baterías de acumulación</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/comparativa-distintas-tecnologias-baterias-acumulacion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/comparativa-distintas-tecnologias-baterias-acumulacion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 29 Dec 2014 13:32:56 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1756</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/12/Litio_inesem-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se describen los principales tipos de baterías que existen en la actualidad.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/comparativa-distintas-tecnologias-baterias-acumulacion/">Comparativa de las distintas tecnologías en baterías de acumulación</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/12/Litio_inesem-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Una batería es un componente que almacena energía eléctrica, de tal forma que está disponible en el momento de necesitarla. En las últimas décadas se están produciendo grandes avances en estos dispositivos sobre todo en su aplicación en los dispositivos electrónicos, pero estos avances son totalmente insuficientes a lo que en la actualidad y en el futuro se les pedirá a las baterías; ya no solo en los dispositivos electrónicos sino en la acumulación de energía procedente de renovables o para la impulsión definitiva del coche eléctrico.</p>
<p>Las baterías son el “<strong>cuello de botella</strong>” que es  necesario eliminar para la implantación masiva de los coches eléctricos y más concretamente su capacidad de autonomía y velocidad de recarga.</p>
<p>A continuación definiremos las principales tecnologías existentes en el mercado de las baterías (electrolito líquido y seco, baterías de plomo-ácido, níquel-cadmio, níquel-hidruro metálico, litio-ion, litio polímero, Sodio-Niquel-Cloro) y las tecnologías que están por venir y que actualmente están en proceso de investigación y desarrollo (Litio-aire y litio-azufre).</p>
<p>En la siguiente tabla vemos las tecnologías de acumulación actuales que están disponibles en el mercado:</p>
<table border="1" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tbody>
<tr>
<td>
<p align="left"><strong>Tecnología</strong></p>
</td>
<td>
<p align="left"><strong>Energía (Wh/kg)</strong></p>
</td>
<td>
<p align="left"><strong>Número de ciclos</strong></p>
</td>
<td>
<p align="left"><strong>Eficiencia energética %</strong></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td>
<p align="left">Plomo acido</p>
</td>
<td>
<p align="center">40</p>
</td>
<td>
<p align="center">500</p>
</td>
<td>
<p align="center">82,5</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td>
<p align="left">Zebra (NaNiCl)</p>
</td>
<td>
<p align="center">125</p>
</td>
<td>
<p align="center">1.000</p>
</td>
<td>
<p align="center">92,5</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td>
<p align="left">Polimero de litio</p>
</td>
<td>
<p align="center">200</p>
</td>
<td>
<p align="center">1.000</p>
</td>
<td>
<p align="center">90,0</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td>
<p align="left">Iones de litio</p>
</td>
<td>
<p align="center">125</p>
</td>
<td>
<p align="center">1.000</p>
</td>
<td>
<p align="center">90,0</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td>
<p align="left">Niquel hidruro-metál·lico (NiMH)</p>
</td>
<td>
<p align="center">70</p>
</td>
<td>
<p align="center">1.350</p>
</td>
<td>
<p align="center">70,0</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td>
<p align="left">Niquel cadmio (NiCd)</p>
</td>
<td>
<p align="center">60</p>
</td>
<td>
<p align="center">1.350</p>
</td>
<td>
<p align="center">72,5</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td></td>
<td></td>
<td></td>
<td></td>
</tr>
</tbody>
</table>
<p>Las <strong><span style="text-decoration: underline;">baterías de plomo</span></strong> son las más comunes ya que son las que están implantadas en todos los coches para el arranque de los mismos. Tienen una baja relación entre el peso y la energía que almacenan, pero esto es compensado con que duran mucho tiempo y son relativamente económicas. Desde el punto de vista medioambiental, a pesar de ser el plomo un material pesado, se reciclan hasta el 90% de su contenido. Tienen un período de recarga que puede durar entre 8 a 10 h.</p>
<p><strong>Las <span style="text-decoration: underline;">baterias Níquel-cadmio</span> c</strong>onstan de un ánodo de níquel y un cátodo de Cadmio. Al ser el cadmio un metal pesado y muy tóxico, es prohibieron a la Unión Europea a partir del 2004. Su principal ventaja era la duración (1.500 recargas), pero tienen la desventaja que acumulan poca energía y tienen <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_memoria">efecto memoria</a>.</p>
<p>Las <strong><span style="text-decoration: underline;">baterías de níquel-hidruro metálico (niMH)</span></strong>, fueron creadas a los años 70 y son las que han sustituido a las de Niquel y Cadmio después de su prohibición. Tienen más capacidad de almacenamiento por unidad de peso respeto a las baterías de plomo, pero tienen el problema del efecto memoria. No obstante son muy utilizadas por los coches híbridos, puesto que dan buenos resultados.</p>
<p><strong>Las <span style="text-decoration: underline;">baterias de litio-ion</span>, </strong>no sufren del efecto memoria, ni tiene una gran pérdida de capacidad por el efecto de no utilizarse. El principal inconveniente es que se sobrecalientan, además de ser un poco caras de momento, pero como toda tecnología su precio tiende a bajar.<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/comparativa-distintas-tecnologias-baterias-acumulacion/litio_inesem/" rel="attachment wp-att-1757"><img loading="lazy" class="alignright  wp-image-1757" title="Litio_inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/12/Litio_inesem-269x201-custom.jpg?x34481" alt="" width="269" height="201" /></a></p>
<p>Las <strong><span style="text-decoration: underline;">baterias litio-Polimero</span>, </strong>se encuentran todavía en desarrollo ya que son de creación reciente (2006).<strong> </strong>Empezaron a producirse aproximadamente sobre el 2006, por lo tanto todavía se encuentran en desarrollo. Es una variante de las baterías de litio-ión, a las que se ha cambiado el electrólito por un polímero. Las ventajas que tienen son que pueden coger formas geométricas a gusto del fabricante y que tienen el doble de densidad de almacenamiento. El principal inconvenientes es que son muy inestables frente a sobrecargas y sobredescargas.</p>
<p>Las <strong><span style="text-decoration: underline;">baterias Zebra NaNiCl</span></strong> requieren que el electrólito esté a altas temperaturas (250ºC a 350º C), es por ello que se aíslan al vacío para evitar pérdidas de energía. La capacidad de almacenamiento es similar a las de Iones de Litio, pero con la ventaja que pueden trabajar en altas tensiones, hasta 600V, o bien almacenar grandes cantidades de energía. El número de ciclos de las baterías es de unos 1000 y su carga hasta el 50% se puede llevar a cabo en treinta minutos. Actualmente hay poca producción.</p>
<p>Las baterías de <strong><span style="text-decoration: underline;">litio aire</span></strong>, todavía no están en el mercado. La principal diferencia entre la bacteria Litio-ión y Litio-aire consiste en reemplazar el cátodo tradicional por el oxígeno atmosférico. En el cátodo emplea finas láminas de carbono que absorben el oxígeno atmosférico. La energía eléctrica surge al combinar las moléculas de oxígeno con los iones de litio. La reacción es totalmente reversible: basta aplicar una corriente eléctrica (cargar la batería) para separar de nuevo el oxígeno y expulsarlo al exterior.</p>
<p>La validez de las baterías litio-aire ya se ha podido comprobar en el laboratorio; el problema es que todavía queda mucho por hacer. En primer lugar el litio podría incendiarse de modo violento al contacto con la humedad del aire, hace falta desarrollar nuevas membranas y electrolitos.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1756"
					data-ulike-nonce="8b14a1232a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1756"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/comparativa-distintas-tecnologias-baterias-acumulacion/">Comparativa de las distintas tecnologías en baterías de acumulación</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/comparativa-distintas-tecnologias-baterias-acumulacion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Novedades de las normas EN 81-20 y EN 81-50 sobre construcción , instalación, inspección y ensayos en los ascensores.</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/normas-en-81-20-en-81-50-ascensores/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/normas-en-81-20-en-81-50-ascensores/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 03 Oct 2014 13:04:50 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1644</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/10/ascensor-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ascensor normativa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se tratan los aspectos más novedosos de las normas EN 81-1 y EN 81-2 sobre sobre construcción , instalación, inspección y ensayos en los ascensores</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/normas-en-81-20-en-81-50-ascensores/">Novedades de las normas EN 81-20 y EN 81-50 sobre construcción , instalación, inspección y ensayos en los ascensores.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/10/ascensor-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ascensor normativa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">Existe un gran interés a nivel mundial en toda la industria del sector de la elevación por las nuevas normas EN 81-20 y EN 81-50 ya que están llamadas a sustituir a las actuales EN 81-1 y EN 81-2 sobre ascensores. Este interés se fundamenta en que es el cambio más importante del diseño del ascensor en los últimos 20 años ya que el cumplimiento de estas normas implica que todas las instalaciones y componentes de ascensores tienen que cumplir con los requisitos de las nuevas normas.</p>
<p style="text-align: justify">No es solo una remodelación de la normativa de los ascensores eléctricos parte 1 de la  EN 81 o de los hidráulicos EN 81-2 sino que esta diferenciación desaparece pasando a ser la parte 20 (diseño e instalación de ascensores) y la 50 (Descripción de las inspecciones, pruebas, cálculos y tipos de ensayos de componentes de ascensor).</p>
<p style="text-align: justify">A continuación se indican los aspectos más importantes que han cambiado en las <strong><span style="text-decoration: underline">nuevas EN 81-20 y EN 81-50</span></strong> respecto a:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li>Supuestos y alcance.</li>
<li>El pozo y foso.</li>
<li>Espacios de maquinaria.</li>
<li>Puertas de paradas y accesos a cabinas.</li>
<li>Cabina del ascensor.</li>
<li>Suspensiones.</li>
<li>Ratios de deceleración, elementos de seguridad y movimientos no deseados.</li>
<li>Raíles de las guías.</li>
<li>Amortiguadores.</li>
<li>Instalación eléctrica.</li>
<li>Controles.</li>
<li>Unidades de tracción mecánica e hidráulica.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">En este apartado se van a reflejar los principales cambios que se reflejan en el diseño de los ascensores, pero evidentemente existen otros cambios respecto a sus predecesoras EN 81-1 y EN 81-2 por lo que para la total comprensión de las normas es esencial adquirirlas y leérselas en su conjunto. No obstante para una formación e introducción general a las mismas es más que suficiente lo expuesto a continuación.</p>
<h2 style="text-align: justify">Supuestos y alcance</h2>
<p style="text-align: justify">Las salas de máquinas que contienen equipos hidráulicos deberán diseñarse para que soporten el derrame de fluidos hidráulicos. Por otro lado se asume que todos los fluidos hidráulicos cumplen las especificaciones de la ISO 6743-4.</p>
<p style="text-align: justify">Los requerimientos de ventilación en el pozo y las salas de máquinas han sido modificados, convirtiéndose en una sección donde se da orientación sobre este tema. La ventilación del pozo, con información proporcionada por el instalador del ascensor, se convierte en la responsabilidad del diseñador del edificio / arquitecto. Esto se debe a la amplia cobertura del tema en reglamentaciones de cada estado que pueden entrar en conflicto con los requisitos de las nuevas normas.</p>
<p style="text-align: justify">Respecto al alcance, lo único que cambia de la EN 81-1/2 es que se excluyen los productos hidráulicos cuando el ajuste de la válvula de seguridad sea mayor que 50Mpa.</p>
<h2 style="text-align: justify">El pozo</h2>
<p style="text-align: justify">Donde existan más de 11 metros entre pisos consecutivos se deberá: instalar puertas de emergencia intermedias, cabinas de ascensores adyacentes con puertas de emergencia y habilitar operaciones de emergencia eléctrica.</p>
<p style="text-align: justify">En caso de que se utilicen paneles de vidrio para la construcción del pozo, deberán ser capaces de soportar 300 N aplicados sobre un área de 0,3 m2.</p>
<p style="text-align: justify">Cuando existan espacios accesibles en la fosa y se utilicen muelles como medios de protección contra la caída de un contrapeso, las fuerzas de energía cinética deben ser comunicadas a la constructora/arquitécto.</p>
<h3 style="text-align: justify">Respecto a la protección en el pozo existen nuevos requerimientos:</h3>
<ul style="text-align: justify">
<li>Se cambian las dimensiones de las pantallas del contrapeso y se incorpora el requisito de que deben soportar 300 N sin llegar a desviarse en su recorrido.</li>
<li>Se modifica el requisito para las pantallas de división, el cual pasa de 500 mm desde el lado de la cabina hasta la parte móvil más cercana, pasando a ser de 500 mm desde la barandilla de la parte móvil hasta la parte móvil más cercana.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify">Respecto al espacio para la cabeza y los espacios de seguridad en el foso se modifica lo siguiente:</h3>
<ul style="text-align: justify">
<li>Debe haber área suficiente para que el número de personas previstas para trabajar puedan estar de pie y una señalización clara del número de personas que pueden trabajar en estos espacios.</li>
<li>Cada persona debe tener su propio espacio de seguridad disponible.</li>
<li>La distancia entre equipos fijos aumenta a 500 mm, con excepción de la barandilla.</li>
<li>Los pasamanos deberán tener 400 mm de distancia horizontal a otros elementos fuera del área proyectada de la cabina.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify">Nuevos requisitos para los espacios libres alrededor de los carriles de guía de la fosa.</h3>
<p style="text-align: justify">Nuevos requisitos para las escalas de acceso al pozo que proporcionen un contacto de seguridad en caso de ser necesario. Se combina con un nuevo anexo que da los posibles tipos de escalera que se pueden instalar.</p>
<p style="text-align: justify">Nuevo requisito para una estación de control de la cabina a instalar en el foso del ascensor. Esta deberá estar interconectada con la existente en el techo de la cabina de tal manera que para que la cabina se mueva se deberá presionar de forma simultánea en ambos puestos de control.</p>
<h2 style="text-align: justify">Espacios de maquinaria</h2>
<p style="text-align: justify">Nuevas reglas con respecto a las diferencias en los niveles entre piso y hueco y requerimientos de necesidad de escaleras.</p>
<p style="text-align: justify">Se modifican las normas para los niveles de iluminación en los espacios de máquinas: 200 lux tanto en zonas donde se lleva a cabo el trabajo (igual que en las anteriores normas) como para las zonas de movimiento entre las áreas de trabajo.</p>
<p style="text-align: justify">Nuevas reglas para la protección de poleas en el pozo y la capacidad de acceder a ellas en condiciones de seguridad para el mantenimiento.</p>
<p style="text-align: justify">Cuando se requiera llevar a cabo el trabajo en el techo o suelo de la cabina y la posición esté asegurada por dispositivos mecánicos fijos, siempre que estos no puedan ser desactivados en caso de pérdida de energía, se deberá de asegurar un medio de escape según los indicados a continuación:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li>Salir a través de un espacio entre el techo de la cabina y la parte inferior de la puerta de piso.</li>
<li>Salir a través de la cabina a través de una trampilla.</li>
<li>Salir a través de una puerta de emergencia en el pozo.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify">Puertas de paradas y accesos a cabinas</h2>
<p style="text-align: justify">Todo certificado de prueba de fuego de las puertas de rellano de ascensor estará bajo la norma EN 81-58.</p>
<p style="text-align: justify">Se añaden nuevos requisitos para la protección de los dedos de los niños en las puertas de vidrio, entre la que destaca que se tenga que detectar la presencia de obstáculos verticales (como por ejemplo dedos) por lo menos hasta 1,6 m por encima del piso y detener el movimiento de la puerta en dirección de apertura.</p>
<h2 style="text-align: justify">Cabina del ascensor</h2>
<p style="text-align: justify">La carga continúa siendo calculada en 75 kg por persona y las área de la cabina se calculan como de pared a pared excluyéndose los acabados. Las áreas que no pueden acomodar a una persona debido a su tamaño no se incluyen en el cálculo del área de piso.</p>
<p style="text-align: justify">Se incluye un nuevo requisito para la combustibilidad de los materiales de la cabina según la EN 13501-1, así como nuevos requisitos para el rescate de la cabina y la provisión de un puente portátil.</p>
<p style="text-align: justify">La superficie del suelo del techo de la cabina, donde trabajen operarios llevará material antideslizante.</p>
<p style="text-align: justify">Se modifican los requisitos para los niveles de iluminación de la cabina y se incorpora un nivel de iluminación de emergencia normal.</p>
<p style="text-align: justify">Nuevos requerimientos para el guardapiés (peto inferior de la cabina que tapa el hueco cuando el ascensor no llega al nivel del suelo del piso de desembarque), el cual debe soportar una fuerza horizontal de 300 N con una deflexión máxima de 25 mm.</p>
<p style="text-align: justify">Nuevos requerimientos para la barandilla o balaustrada instalada en el techo de la cabina. Todas las cabinas deberán llevar rodapié y la balaustrada a instalar deberá soportar al menos 300N. En las siguientes imágenes se pueden ver los requerimientos en los distintos casos:</p>
<p><img loading="lazy" class=" wp-image-1648" title="ScreenHunter_128 Oct. 03 14.53" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/10/ScreenHunter_128-Oct.-03-14.53-385x250-custom.jpg?x34481" alt="Requerimientos de la barandilla o balaustrada en función de las distancias al hueco existentes" width="385" height="250" /></p>
<p style="text-align: justify">Requerimientos de la barandilla o balaustrada en función de las distancias al hueco existentes.</p>
<h2 style="text-align: justify">Suspensiones</h2>
<p style="text-align: justify">No hay nuevas tecnologías incorporadas, como las correas o las formas alternativas de cuerdas. Esto se debe a la preocupación por la inclusión de materiales patentados o protegidos por derechos de autor. Sin embargo, es probable que las revisiones futuras incluirían dichos materiales.</p>
<p style="text-align: justify">Todas las cuerdas estarán bajo la norma EN 12385-5. Ya no es posible usar mordazas de cuerda (perrillos) como un medio de terminación de cuerda. Las terminaciones serán conforme a la EN 13411-3, 6 o 7.</p>
<p style="text-align: justify">Los cálculos que figuran en el anexo M será traslado a EN 81-50. Estos han sido modificados ligeramente de los que en la presente norma.</p>
<h2 style="text-align: justify">Ratios de deceleración, elementos de seguridad y movimientos no deseados</h2>
<p style="text-align: justify">Después de muchas discusiones se adoptó la decisión de no hacer ninguna propuesta para modificar las tasas de desaceleración de los equipos de seguridad.</p>
<p style="text-align: justify">Se han eliminado los siguientes elementos por la no utilización por los fabricantes:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li>Todas las referencias al equipo de seguridad instantánea con efecto amortiguado.</li>
<li>Todas las referencias a amortiguadores de acumulación de energía con el movimiento de retorno.</li>
<li>Todas las referencias a los dispositivos de sujeción hidráulicas.<br />
Las referencias a los reguladores de velocidad «fly».</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Las distancias entre la pared y el umbral de la cabina, cuando el coche está por debajo del suelo, se han cambiado a una diagonal para asegurar que la brecha se cubre adecuadamente donde las puertas se montan en grandes ángulos de umbral, etc.</p>
<h2 style="text-align: justify">Raíles de las guías</h2>
<p style="text-align: justify">Se llevan a cabo algunas modificaciones en los cálculos de los perfiles de las guías y se indica que la resistencia a la tracción deberá de ser suministrada por el fabricante del carril guía.</p>
<p style="text-align: justify">Cuando el recorrido del ascensor supere los 40 m, los cálculos del carril deberá contemplar el pandeo de la estructura del edificio, ya que este pandeo es trasmitido a las guías por los soportes de unión de estas con la estructura. La norma incluye una anexo G en donde se dan ejemplos de cálculo mediante varios métodos como el Eurocode 3 y el análisis de elementos finitos.</p>
<h2 style="text-align: justify">Amortiguadores</h2>
<p style="text-align: justify">Cuando los amortiguadores vayan incorporados y por tanto viajen bien en la parte inferior de la cabina o en los contrapesos, se deberá marcar claramente en el piso de la fosa la posición donde golpean los amortiguadores con un pedestal no inferior a 300mm de altura. Esto no es necesario para el contrapeso si la pantalla de protección se extiende al menos 100 mm del suelo del foso.</p>
<p style="text-align: justify">Para ascensores hidráulicos con al menos una etapa el límite mecánico inferior no permitirá que el cilindro esté totalmente amortiguado cuando la cabina esté en su nivel más bajo.</p>
<p style="text-align: justify">Por otro lado todos los amortiguadores deberán tener su número de identificación, tipo de amortiguador y los detalles del aceite cuando sea hidráulico.</p>
<p style="text-align: justify">Para amortiguadores de Acumulación con características no lineales en la compresión máxima, hay que tener en consideración el elemento de fijación.</p>
<h2 style="text-align: justify">Instalación eléctrica</h2>
<p style="text-align: justify">Este aspecto ha sido uno de los más importantes en su cambio ya que esta parte no se modificó en las EN 81-1/2 desde 1989. La norma indica que todo el equipo eléctrico deberá estar en concordancia con la norma EN 60204-1.</p>
<p style="text-align: justify">Se incorporan las dimensiones en lo que respecta a la posición de los equipos para permitir el acceso para el mantenimiento de los mismos. Por otro lado se incluye el etiquetado para riesgos térmicos y eléctricos.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="size-full wp-image-1649 aligncenter" title="etiquetado riesgo térmico y eléctrico inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/10/ScreenHunter_129-Oct.-03-14.53.jpg?x34481" alt="etiquetado riesgo térmico y eléctrico" width="336" height="158" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/10/ScreenHunter_129-Oct.-03-14.53.jpg 336w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/10/ScreenHunter_129-Oct.-03-14.53-300x141.jpg 300w" sizes="(max-width: 336px) 100vw, 336px" /></p>
<p style="text-align: justify">Las tomas de corriente existentes para usos varios de mantenimiento en el ascensor deberán disponer de un interruptor diferencial de 30 mA.</p>
<p style="text-align: justify">Cuando el diseño de un dispositivo de seguridad (que se enumeran en el anexo A) lleve para su funcionamiento un software, será posible identificar el estado de fallo del dispositivo, ya sea por el sistema integrado o por una herramienta externa. Si la herramienta externa es una herramienta especial, esta estará disponible en el lugar.</p>
<h2 style="text-align: justify">Controles</h2>
<p style="text-align: justify">Los controles de inspección son para detener el ascensor con 2 m de espacio libre en el foso y la huida. A continuación para dejar el ascensor con menor espacio se deberá presionar el botón de control de nuevo, el cual accionará al ascensor a una velocidad de 0,3 m / s.</p>
<p style="text-align: justify">Los pulsadores de los controles de inspección deberán cumplir la norma EN 60947-5-1.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-1650" title="Controles EN 60947-5-1" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/10/ScreenHunter_130-Oct.-03-14.53-225x145-custom.jpg?x34481" alt="iconos de seguridad ascensores" width="225" height="145" /></p>
<p style="text-align: justify">Los botones de control para la inspección situada en la parte superior de la cabina tendrá un botón “Run” para habilitar la operación arriba y abajo.</p>
<p style="text-align: justify">Se dispondrá de un sistema para desactivar el funcionamiento automático de las puertas para labores de mantenimiento, solo para personal autorizado.</p>
<p style="text-align: justify">La alarma se especifica según la norma EN 81-28.</p>
<h2 style="text-align: justify">Unidades de tracción mecánica e hidráulica</h2>
<p style="text-align: justify">La máquina debe ser capaz de mantener el freno desactivado mediante una operación manual continua, incluso en el caso de fallo de alimentación. La operación puede ser mecánica (por ejemplo mediante palanca) o eléctrica por alimentación independiente.</p>
<p style="text-align: justify">Con el freno puesto en libertad de forma manual y el coche cargado a 80% del valor de la carga equilibrada del coche, será posible mover el coche a un piso adyacente.</p>
<p style="text-align: justify">Las válvulas limitadoras y de seguridad deberán ser accesibles para la inspección directamente desde el techo del vehículo o de la fosa.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1644"
					data-ulike-nonce="591085dea0"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1644"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/normas-en-81-20-en-81-50-ascensores/">Novedades de las normas EN 81-20 y EN 81-50 sobre construcción , instalación, inspección y ensayos en los ascensores.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/normas-en-81-20-en-81-50-ascensores/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Elaboración de presupuestos rápidos mediante bases de datos de precios</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/elaboracion-presupuestos-rapidos-bases-datos-precios/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/elaboracion-presupuestos-rapidos-bases-datos-precios/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 07 Aug 2014 12:55:01 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Medio Ambiente]]></category>
		<category><![CDATA[bases de precios]]></category>
		<category><![CDATA[descompuesto]]></category>
		<category><![CDATA[generador de precios]]></category>
		<category><![CDATA[presupuesto]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1614</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/08/precios-calculadora-inesem-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se describe como elaborar presupuestos rápidos mediante bases de precios online.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/elaboracion-presupuestos-rapidos-bases-datos-precios/">Elaboración de presupuestos rápidos mediante bases de datos de precios</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/08/precios-calculadora-inesem-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>En muchas ocasiones los técnicos nos encontramos con la necesidad de saber el <strong>coste económico</strong> o presupuesto de un determinado trabajo, por ejemplo en proyectos de rehabilitación, de estudios energéticos en los que se proponen sustitución de elementos constructivos, de proyectos de <strong>ingeniería básica</strong>, etc. Es decir principalmente en trabajos en una fase inicial en los que solo queremos hacernos una idea del coste que puede suponer. O simplemente queremos informar al cliente del coste económico aproximado sin llegar al detalle, para una primera impresión del mismo.</p>
<p><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/elaboracion-presupuestos-rapidos-bases-datos-precios/precios-calculadora-inesem/" rel="attachment wp-att-1615"><img loading="lazy" class="alignleft  wp-image-1615" title="precios-calculadora-inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/08/precios-calculadora-inesem-339x227-custom.jpg?x34481" alt="" width="339" height="227" /></a>Este presupuesto solicitado también puede estar incorporado como documento anexo a un estudio solo como mera información económica del mismo con el objetivo de llevar a cabo un estudio de <strong>viabilidad económica</strong>.</p>
<p>La forma más común es contactar con alguna empresa que ofrezca los servicios demandados y pedirle precio, el inconveniente de esto es  primero que lo más seguro es que este trabajo no se lleve a cabo con la consiguiente perdida de tiempo de la empresa a la que se le solicita (con el consiguiente perdida de tiempo de esta). Y podemos pensar, bueno como no es mi empresa pues que se apañe (!!Por favor un poco de <strong>ética profesional</strong>!!), es posible que posteriormente si se le quiera solicitar un presupuesto serio con intención de ejecutarlo y la empresa no nos envíe precio a sabiendas de que con anterioridad se le ha solicitado un «falso presupuesto» y no quiera perder el tiempo con nosotros.</p>
<p>Por otro lado en caso de que se pida, este puede tardar algunos días incluso algunas semanas, lo que resta <strong>operatividad</strong> a nuestro trabajo.</p>
<p>Pues bien, una solución fácil y gratuita que aporta gran certidumbre, sobre todo para estudios básicos iniciales, es la consulta de <strong>bases de precios</strong> disponibles online.</p>
<p>A continuación os dejo algunas de ellas:</p>
<p><a href="https://www.generadordeprecios.info/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">https://www.generadordeprecios.info/</a></p>
<p><a href="https://www.preciocentro.com/content/6-visualizador-precio-centro" target="_blank" rel="noopener noreferrer">https://www.preciocentro.com/content/6-visualizador-precio-centro</a></p>
<p><a href="https://www.juntadeandalucia.es/fomentoyvivienda/portal-web/web/areas/vivienda/texto/7a0899c8-0038-11e4-8cc4-27ee69a25823">https://www.juntadeandalucia.es/fomentoyvivienda/portal-web/web/areas/vivienda/texto/7a0899c8-0038-11e4-8cc4-27ee69a25823</a></p>
<p>No solo obtenéis el <strong>precio de la partida</strong> en cuestión, sino que os da la <strong>descomposición</strong> de la misma, una <strong>descripción</strong> y precios <strong>unitarios</strong>, etc.</p>
<p>Espero que os ayude y os de agilidad.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1614"
					data-ulike-nonce="e2765e5a17"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1614"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/elaboracion-presupuestos-rapidos-bases-datos-precios/">Elaboración de presupuestos rápidos mediante bases de datos de precios</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/elaboracion-presupuestos-rapidos-bases-datos-precios/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Ejemplo de regulación práctica de relé térmico en un motor eléctrico</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/regulacion-practica-rele-termico/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/regulacion-practica-rele-termico/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 28 Jul 2014 09:55:03 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1592</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/07/rele-termico-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Relé térmico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Ejemplo práctico sobre regulación de un relé térmico en cualquier instalación: climatización, ventilación, bombeo de agua, compresores.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/regulacion-practica-rele-termico/">Ejemplo de regulación práctica de relé térmico en un motor eléctrico</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/07/rele-termico-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Relé térmico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Toda puesta en marcha de una instalación tanto a nivel industrial como edificatorio, de cierto tamaño, que conlleve la instalación de motores eléctricos conlleva la instalación y posterior puesta en marcha de una serie de protecciones tanto para la propia instalación como para los usuarios de esa instalación. Una de las protecciones más importantes que se instalan aguas arriba de los motes de cierta potencia son los <strong>relés térmicos</strong>. Los relés son similares a los contactores tal y como tratamos en el artículo «<a title="Leer Diferencia entre relés y contactores, “primos hermanos”" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-reles-contactoress/" rel="bookmark">Diferencia entre relés y contactores, “primos hermanos”</a>.</p>
<p><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/regulacion-practica-rele-termico/rele-termico-2/" rel="attachment wp-att-1596"><img loading="lazy" class="size-full wp-image-1596 aligncenter" title="relé termico" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/07/relé-termico.jpg?x34481" alt="" width="200" height="341" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/07/relé-termico.jpg 200w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/07/relé-termico-176x300.jpg 176w" sizes="(max-width: 200px) 100vw, 200px" /></a></p>
<p>No obstante el relé térmico es un tipo especial de relé y uno de los más utilizados tal y como ya tratamos en artículo «<a title="Leer Funcionamiento de los tres tipos de relés más utilizados" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-de-los-tres-tipos-de-reles-mas-utilizados/" rel="bookmark">Funcionamiento de los tres tipos de relés más utilizados</a>«.</p>
<h2>¿Cómo deben estar instalados?</h2>
<p>Los motores pueden estar <strong><span style="color: #000000;">instalados</span></strong> para varios usos o instalaciones pudiendo estar en <span style="color: #000000;"><strong>arrastre directo</strong></span> (directamente integrados en el equipo transformador de la energía rotatoría) o <span style="color: #000000;"><strong>arrastre indirecto</strong></span>. Algunos de los usos de estas instalaciones pueden ser:</p>
<ul style="color: #ffffff; background-color: #3333cc; text-align: justify;">
<li><span style="color: #ffffff;">Climatización (calefacción y/o refrigeración) tanto en ventiladores de condensadoras, evaporadoras como en bombas de circulación de agua.</span></li>
<li><span style="color: #ffffff;">Ventilación. </span></li>
<li><span style="color: #ffffff;">Bombeo de agua potable, fecal o líquidos industriales.</span></li>
<li><span style="color: #ffffff;">Compresores frigoríficos o neumáticos&#8230;</span></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">El aspecto funcional de los relés térmicos ya se trató en el artículo «<a title="Leer Aprendemos la composición, selección y regulación del relé térmico para nuestros motores" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/composicion-seleccion-regulacion-rele-termico-motores/" rel="bookmark">Aprendemos la composición, selección y regulación del relé térmico para nuestros motores</a>» , en este se trató la regulación desde el punto de vista de la instalación, por lo que el objetivo de esta entrada es incidir explícitamente en el procedimiento de puesta en marcha que es donde vamos a comprobar y afinar finalmente nuestra instalación:</p>
<p style="text-align: justify;">Tal y como se comentó en el artículo mencionado anteriormente para la <strong>elección</strong> de este mecanismo hay que tener en cuenta el tiempo máximo que puede soportar una sobreintensidad no admisible el receptor que queremos proteger y asegurarnos de que la intensidad del receptor esté comprendida dentro del margen de regulación de la intensidad del relé. Una vez instalado se debe regular ( <strong>ruleta de intensidad</strong>) a la Intensidad Nominal del motor (In), para el arranque directo. Esta intensidad viene indicada en la placa de características del motor.</p>
<h3 style="text-align: justify;">No obstante  además de esta regulación es conveniente realizar una puesta en marcha final muy sencilla.</h3>
<p style="text-align: justify;">En principio, tal y como hemos comentado se regulará a la intensidad de trabajo del motor (intensidad nominal), posteriormente se pone en marcha la instalación y se procede a realizar una <strong>medición directa de la intensidad </strong>con la <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Pinza_amperim%C3%A9trica" target="_blank" rel="noopener noreferrer">pinza amperimétrica</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">A continuación se <strong>desconectará una fase</strong> (con el objetivo de desequilibrar las cargas y que el motor aumente su consumo en las otras dos fases) y con un cronómetro mediremos el tiempo que pasa en desconectarse:</p>
<ul style="color: #ffffff; background-color: #3333ff;">
<li style="text-align: justify;"><span style="color: #ffffff;">Si no desconecta <strong>antes de los 14 segundos</strong>, volver a conectarla o desconectar el sistema). Volver a regular el térmico, bajando la intensidad.</span></li>
<li style="text-align: justify;"><span style="color: #ffffff;">Realizar de nuevo la operación. En caso de que se desconectase entre los 8 y los 14 segundos, se dará por concluida la operación.</span></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Por último es necesario anotar la medición y regulación final en la ficha de campo, para posteriormente trasladarla en la documentación de puesta en marcha de la instalación.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1592"
					data-ulike-nonce="9ba7292fe7"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1592"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/regulacion-practica-rele-termico/">Ejemplo de regulación práctica de relé térmico en un motor eléctrico</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/regulacion-practica-rele-termico/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Nuevo Reglamento de Alta Tensión (RAT)</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reglamento-alta-tension/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reglamento-alta-tension/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 10 Jun 2014 14:00:17 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[alta tensión]]></category>
		<category><![CDATA[Electricidad]]></category>
		<category><![CDATA[nuevo reglamento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1558</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/06/centro-transformación-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="reglamento alta tensión RAT Inesem" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se presenta el nuevo reglamento de alta tensión aprobado por el RD 337/2014</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reglamento-alta-tension/">Nuevo Reglamento de Alta Tensión (RAT)</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/06/centro-transformación-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="reglamento alta tensión RAT Inesem" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>El Reglamento de Alta tensión que regía hasta el 2013 <strong>fue aprobado en 1982</strong>, por tanto como es fácil imaginar tras 30 años de reglamentación ha habido muchos cambios tanto en las técnicas, en la seguridad como en los materiales empleados. Es por esto que era necesario que se abordara una actualización con sus distintos parches para actualizarlo a los materiales y técnicas que sin duda han cambiado.</p>
<p>En otro artículo resumí los <a href="/revistadigital/gestion-integrada/conoces-los-cambios-que-contempla-el-nuevo-reglamento-de-instalaciones-electricas-de-alta-tension/">cambios que supone el nuevo reglamento de instalaciones eléctricas</a>. Pues bien ya está publicado el reglamento oficial sobre instalaciones en alta tensión.</p>
<p><img loading="lazy" class="alignleft  wp-image-1559" title="centro transformación" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/06/centro-transformación-287x193-custom.jpg?x34481" alt="reglamento alta tensión RAT Inesem" width="287" height="193" /></p>
<p>Esta reguralización se ha hecho mediante el <strong>Real Decreto 337/2014</strong> por el que se aprueba el <a href="https://www.boe.es/boe/dias/2014/06/09/pdfs/BOE-A-2014-6084.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener"><strong>Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión.</strong></a></p>
<p>En la actualidad para la elaboración de un proyecto de alta tensión (tensiones superiores a 1 KV) hay que tener en cuenta tanto el RAT de que trata este artículo como el LAT de 2008 (<a href="https://www.boe.es/boe/dias/2008/03/19/pdfs/A16436-16554.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener" data-wplink-edit="true">Reglamento de Líneas de Alta Tensión</a>) el cual consta de 9 instrucciones técnicas.</p>
<p>El RAT consta de 22 artículos y un total de <strong>23 instrucciones técnicas</strong> complementarias, las cuales se enumeran a continuación:</p>
<ul style="font-size: 14px;background-color: #cccccc;width: 19cm;height: 13cm;list-style-type: circle;border: medium solid #000009">
<li><strong>ITC-RAT 01. Terminología.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 02. Normas y especificaciones técnicas de obligado cumplimiento.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 03. Declaración de conformidad para los equipos y aparatos para instalaciones de alta tensión.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 04. Tensiones nominales.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 05. Circuitos eléctricos.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 06. Aparatos de maniobra de circuitos.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 07. Transformadores y autotransformadores de potencia.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 08. Transformadores de medida y protección.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 09. Protecciones.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 10. Cuadros y pupitres de control.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 11. Instalaciones de acumuladores.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 12. Aislamiento.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 13. Instalaciones de puesta a tierra.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 14. Instalaciones eléctricas de interior.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 15. Instalaciones eléctricas de exterior.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 16. Conjuntos prefabricados de aparamenta bajo envolvente metálica hasta 52 kV.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 17. Conjuntos prefabricados de aparamenta bajo envolvente aislante hasta 52 kV.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 18. Aparamenta bajo envolvente metálica con aislamiento gaseoso de tension asignada igual o superior a 72,5 kV.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 19. Instalaciones privadas para conectar a redes de distribución y transporte de energía eléctrica.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 20. Anteproyectos y proyectos.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 21. Instaladores y empresas instaladoras para instalaciones de alta tensión.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 22. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones de alta tensión.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 23. Verificaciones e inspecciones.</strong></li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1558"
					data-ulike-nonce="e42a9a5f79"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1558"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reglamento-alta-tension/">Nuevo Reglamento de Alta Tensión (RAT)</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reglamento-alta-tension/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La ISO 21500 como el chek list para tu proyecto de emprendimiento</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ciclo-tematico-emprendimiento-iso-21500/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ciclo-tematico-emprendimiento-iso-21500/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 24 Apr 2014 07:43:01 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Medio Ambiente]]></category>
		<category><![CDATA[autoempleo]]></category>
		<category><![CDATA[Autonomo]]></category>
		<category><![CDATA[ciclo temático]]></category>
		<category><![CDATA[ciclo temático y emprendimiento]]></category>
		<category><![CDATA[emprendedor]]></category>
		<category><![CDATA[emprendimiento y autoempleo]]></category>
		<category><![CDATA[freelance]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1510</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/04/procesos-iso-21500-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La UNE-EN-ISO 21500:2013: Directrices para la dirección y gestión de proyectos nos puede ayudar a seguir una metodología de actuación a modo de lista de chequeo, sin dejarnos atrás ningún aspecto importante. Más vale pasos&#46;&#46;&#46;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ciclo-tematico-emprendimiento-iso-21500/">La ISO 21500 como el chek list para tu proyecto de emprendimiento</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/04/procesos-iso-21500-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>La <strong>UNE-EN-ISO 21500:2013: Directrices para la dirección y gestión de proyectos</strong> nos puede ayudar a seguir una metodología de actuación a modo de lista de chequeo, sin dejarnos atrás ningún aspecto importante. <strong>Más vale pasos cortos pero firmes, que largos y sin equilibrio</strong>.</p>
<p><img loading="lazy" class="alignleft wp-image-1512" title="Pasos_firmes_inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/04/Pasos_firmes-221x146-custom.jpg?x34481" alt="huellas" width="279" height="184" />Llegar a ser autosuficiente en el aspecto profesional, es decir ser autoempleado o freelance, no es ni mucho menos un camino de rosas, pero siempre es mejor dar pasos seguros que ir dando palos de ciego.</p>
<p>Si actualmente estás parado,  <strong>emprender es barato</strong>. Si tienes un empleo estable y acorde a tus exigencias tanto económicas como sociales y lo dejas para emprender, el coste puede ser caro y si que puedes tener mucho que perder. En cambio, cuando la alternativa es «mirar al techo», iniciar un proyecto de autoempleo no tiene por que resultar caro.</p>
<p>Uno de los aspectos más complicados es <strong>concebir «la idea»</strong>, siempre teniendo en cuenta que la idea no hay que esperar a que caiga del cielo, sino que hay que construirla. Pero una vez que tenemos la idea, ¿que pasos hay que dar?. Respecto a esto lo que propongo es aplicar un standar ISO de la gestión de proyectos.</p>
<p>La idea es programar y planificar la consecución de procesos para llevar nuestra idea a buen puerto, haciendo uso de los distintos procesos que se presentan en la norma.</p>
<p>Como introducción a la norma, os animo a leer el artículo «<a href="https://cdn.inesem.es/newsletter/inesem_diciembre13/Nws_diciembre_13.pdf" target="_blank" rel="noopener">El lenguaje internacional de la Gestión de Proyectos</a>» publicado en el boletín de INESEM de Diciembre.</p>
<p>La norma tal y como podéis ver en la siguiente tabla tiene un total de 39 procesos que se dividen y se llevan a cabo en función del grado de avance del proyecto (inicio, planificación, implementación, control, cierre) y del aspecto que toque directamente el proceso (integración, partes interesadas, alcance, recursos, tiempo, costo, riesgo, calidad, adquisiciones, comunicación).</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-1511 size-full" title="procesos iso 21500 INESEM" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/04/procesos-iso-21500.jpg?x34481" alt="grupos de procesos de emprendimiento" width="996" height="753" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/04/procesos-iso-21500.jpg 996w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/04/procesos-iso-21500-300x227.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/04/procesos-iso-21500-768x581.jpg 768w" sizes="(max-width: 996px) 100vw, 996px" /></p>
<p>Algunos de los procesos es posible que no sean de aplicación a nuestra idea de autoempleo, pero otros lo serán seguro. ¡¡Te atreves a aplicarla!!. «. Se alcanza el éxito convirtiendo cada paso en una meta y cada meta en un paso.</p>
<p style="text-align: right">A camino largo, paso corto.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1510"
					data-ulike-nonce="46f5f846e9"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1510"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ciclo-tematico-emprendimiento-iso-21500/">La ISO 21500 como el chek list para tu proyecto de emprendimiento</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ciclo-tematico-emprendimiento-iso-21500/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Documento pdf del RITE con cambios hasta el 2013</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/documento-pdf-del-rite-con-cambios-hasta-el-2013/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/documento-pdf-del-rite-con-cambios-hasta-el-2013/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 08 Nov 2013 11:02:35 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Climatización]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia energética]]></category>
		<category><![CDATA[RITE]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1371</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/11/CAPTURA_42-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Auditorías energéticas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Desde que el Reglamento de Instalaciones Térmicas apareció en el 2007, han sido pocos los años hasta el 2013 en que no se han publicado modificaciones o erratas al mismo, dando lugar a un enredante número de publicaciones en el BOE que hacen imposible su compresión.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/documento-pdf-del-rite-con-cambios-hasta-el-2013/">Documento pdf del RITE con cambios hasta el 2013</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/11/CAPTURA_42-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Auditorías energéticas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Desde que el Reglamento de Instalaciones Térmicas apareció en el 2007, han sido pocos los años hasta el 2013 en que no se han publicado modificaciones o erratas al mismo, dando lugar a un enredante número de publicaciones en el BOE que hacen imposible su compresión.</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter  wp-image-1372" title="RITE INESEM" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/11/CAPTURA_42-367x275-custom.jpg?x34481" alt="" width="367" height="275" /></p>
<p>La última modificación de gran calado se llevó recientemente a mediados del año 2013 mediante el Real Decreto 238/2013 cuyos principales cambios puedes consultarlos en el post <a title="Leer Nuevas modificaciones en el RITE introducidas por el RD 238/2013" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nuevas-modificaciones-rite-rd-238-201/" rel="bookmark">Nuevas modificaciones en el RITE introducidas por el RD 238/2013</a>.</p>
<p>Pero la del 2013 es solo la última modificación, por tanto en el siguiente enlace podéis descargar en pdf la versión consolidada con todos los cambios producidos en el RITE desde el 2007.</p>
<p><a href="https://www.minetur.gob.es/energia/desarrollo/EficienciaEnergetica/RITE/Reglamento/RDecreto-1027-2007-Consolidado-9092013.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener" data-wplink-edit="true">RITE con cambios y modificaciones hasta el 2013.</a></p>
<p>Espero que os sea de utilidad.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1371"
					data-ulike-nonce="4ff968782d"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1371"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/documento-pdf-del-rite-con-cambios-hasta-el-2013/">Documento pdf del RITE con cambios hasta el 2013</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/documento-pdf-del-rite-con-cambios-hasta-el-2013/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Aprendemos el concepto, uso y cálculo de los Grados día</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/uso-concepto-grados-dia-degree-days/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/uso-concepto-grados-dia-degree-days/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 10 Jul 2013 22:00:57 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1153</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/ScreenHunter_70-Jun.-27-13.03-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Gráfica explicación grados día" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los Grados Día o Degree day es uno de los términos más importantes a la hora de calcular la demanda energética tanto en frío como en calor.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/uso-concepto-grados-dia-degree-days/">Aprendemos el concepto, uso y cálculo de los Grados día</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/ScreenHunter_70-Jun.-27-13.03-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Gráfica explicación grados día" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Los <strong>Grados día o <em>Degree day</em></strong> son muy importante para calcular la demanda energética -tanto en frío como en calor- de un determinado sistema de climatización.  Por ello es imprescindible conocer, usar y saber calcular este parámetro climático.</p>
<p style="text-align: justify;">Los grados de un período determinado de tiempo (una semana, un mes, etc.) son la suma, para  todos los días de ese período de tiempo, de la diferencia entre una temperatura fija o <strong>base de los Degree day (16, 18, 20, 22, 25°C</strong>) y la temperatura media del día. Cuando esa temperatura media diaria sea inferior a la temperatura base, obtendremos los Grados día de calentamiento; si, por el contrario, esa temperatura media diaria es superior a la base, obtendremos los Grados día de enfriamiento.Así que podemos tener dos tipos de Degree day: de calentamiento o de enfriamiento.</p>
<p style="text-align: justify;">Los Grados día son un parámetro importante a considerar para la definición de las estrategias de diseño o los requerimientos de climatización (natural o artificial) y, por lo tanto, la demanda de energía de una edificación. Los Grados día se pueden definir como los requerimientos de calentamiento o enfriamiento (en grados centígrados o Kelvin), necesarios para alcanzar la zona de confort, acumulados en un cierto período de tiempo (generalmente un mes; aunque podrían ser semanales, o incluso horarios). Esta temperatura de confort es la temperatura base (TB) fijada.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Diferencia entre grados día de calentamiento y enfriamiento</h2>
<p style="text-align: justify;">En la siguiente gráfica se puede ver la diferencia entre Degree Day de  calentamiento y de enfriamiento.</p>
<div style="text-align: justify;">
<dl>
<dt><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/ScreenHunter_70-Jun.-27-13.03.jpg?x34481"><img loading="lazy" title="ScreenHunter_70 Jun. 27 13.03" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/ScreenHunter_70-Jun.-27-13.03.jpg?x34481" alt="grafica explicación grados día" width="501" height="331" /></a></dt>
<dt></dt>
<dt><sup><strong>Cálculo de grados día de una localidad</strong></sup></dt>
</dl>
<h2>Degreedays.net</h2>
<dl>
<dd></dd>
</dl>
<p>Una herramienta muy interesante y con opciones muy útiles para el cálculo de los Grados día está disponible <em>online</em> en la siguiente dirección: <strong><a href="https://www.degreedays.net/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">https://www.degreedays.net/</a></strong></p>
<ul>
<li>Lo primero que tenemos hacer es buscar la estación, para ello en el <em>Weather station ID</em> introducimos «Granada», esta casilla funciona como buscador y despliega las distintas opciones disponibles acerca de Granada y, dentro de ellas, las estaciones que hay,  seleccionamos Granada, Spain:<img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/08/concepto-grados-dias.png?x34481" alt="" width="593" height="463" /></li>
<li>Seleccionamos Granada / Aeropuerto, ES (3.79W,37.19N), posteriormente podemos indicar varias opciones:</li>
</ul>
<div>
<ul>
<li>Grado día calefacción o  refrigeración. En este caso seleccionamos calefacción.</li>
<li>Unidades en escala Celsius o Fahrenheit. Para nuestro ejemplo dejamos Celsius.</li>
<li>Temperatura base, en nuestro caso 18ºC.</li>
<li>La pestaña de la derecha nos dará, en vez de sólo los GD18, otros datos: GD15, GD16 ..GD18 &#8230; GD20, GD21). En nuestro ejemplo lo dejaremos sin marcar.</li>
<li>Periodo: mensual, semanal, diario, media. Elegimos mensual.</li>
<li>La cantidad de meses que queremos. Seleccionamos Generar Grados días y comenzará a calcular. Cuando acabe le damos a descargar, y nos bajara un archivo csv que podemos abrir con Excel.</li>
</ul>
</div>
<div><img loading="lazy" class="alignnone" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/08/grados-dia.png?x34481" alt="grados día" width="626" height="80" /></div>
<p>Ya veis, con esta sencilla herramienta podemos saber los Grados día en casi cualquier localización.</p>
<h2>¡Ejemplo real resuelto en hojas de cálculo!</h2>
<p>Dados tanto los comentarios publicados por nuestros lectores requiriendo más información sobre el concepto de grados día, he decidido incorporar un enlace donde os podréis descargar  un ejemplo real resuelto mediante hojas excel el cual se facilita a nuestros alumnos del <strong>curso de auditorías energéticas.</strong> En este curso se lleva a cabo una explicación detallada del ejemplo.</p>
<p><strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/media/excel_ejemplo_grados_dia.rar">https://www.inesem.es/revistadigital/media/excel_ejemplo_grados_dia.rar</a></strong></p>
<p>Espero que os sea de utilidad.</p>
</div>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1153"
					data-ulike-nonce="d79fb98098"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1153"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+5"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/uso-concepto-grados-dia-degree-days/">Aprendemos el concepto, uso y cálculo de los Grados día</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/uso-concepto-grados-dia-degree-days/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Nuevas modificaciones en el RITE introducidas por el RD 238/2013</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nuevas-modificaciones-rite-rd-238-201/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nuevas-modificaciones-rite-rd-238-201/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 15 Apr 2013 15:03:36 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Climatización]]></category>
		<category><![CDATA[Instalaciones]]></category>
		<category><![CDATA[Normativa]]></category>
		<category><![CDATA[RITE]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1062</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/CAPTURA_42-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El real decreto 238/2013 nace de la necesidad de transponer la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios, al&#46;&#46;&#46;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nuevas-modificaciones-rite-rd-238-201/">Nuevas modificaciones en el RITE introducidas por el RD 238/2013</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/CAPTURA_42-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;"><span style="text-decoration: underline;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/CAPTURA_42.jpg?x34481"><img loading="lazy" class="alignleft wp-image-1076" title="CAPTURA_42" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/CAPTURA_42.jpg?x34481" alt="" width="206" height="154" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/CAPTURA_42.jpg 640w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/CAPTURA_42-300x225.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/CAPTURA_42-574x430.jpg 574w" sizes="(max-width: 206px) 100vw, 206px" /></a></span>El <a href="https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-3905#analisis" target="_blank" rel="noopener noreferrer">real decreto 238/2013</a> nace de la necesidad de transponer la <strong>Directiva 2010/31/UE</strong> del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios, al ordenamiento jurídico español y la exigencia establecida en la disposición final segunda del Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el <a href="https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-15820#analisis" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios</a>, de proceder a una revisión periódica en intervalos no superiores a cinco años de la exigencia de eficiencia energética, hacen necesario realizar una serie de modificaciones en el actual Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (conocido en la práctica por su acrónimo, RITE).</p>
<p style="text-align: justify;">La Directiva 2010/31/UE establece en su artículo 8 que, a efectos de optimizar el consumo de energía de las instalaciones térmicas de los edificios, los Estados miembros fijarán unos requisitos en relación con la eficiencia energética general, la instalación correcta y el dimensionamiento, control y ajuste adecuados de dichas instalaciones presentes en los edificios existentes.</p>
<p style="text-align: justify;">También la Directiva 2010/31/UE, en su artículo 14 sobre inspección de las instalaciones de calefacción, establece que los Estados miembros tomarán las medidas necesarias para la realización de una inspección periódica de las partes accesibles de las instalaciones utilizadas para calentar los edificios, tales como el generador de calor, el sistema de control o la bomba o bombas de circulación, cuando la potencia útil nominal de sus calderas sea superior a 20 kW. Esa inspección incluirá una evaluación del rendimiento de la caldera y de su dimensionado en comparación con la demanda de calefacción del edificio. Además las instalaciones de calefacción dotadas de calderas con una potencia útil nominal de más de 100 kW se inspeccionarán al menos cada dos años. De igual forma el artículo 15 establece que los Estados miembros tomarán las medidas necesarias para la realización de una inspección periódica de las partes accesibles de las instalaciones de aire acondicionado con una potencia útil nominal superior a 12 kW. La inspección incluirá una evaluación del rendimiento del aire acondicionado y de su dimensionado en comparación con la demanda de refrigeración del edificio.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otra parte, la aplicación del RITE durante los últimos cinco años ha permitido determinar aquellas cuestiones del mismo que requieren una actualización, bien por haberse quedado obsoletas por la evolución de la técnica, bien por la necesidad de adaptarse a nuevos requerimientos relativos al ahorro y la eficiencia energética, o bien por establecer de forma más clara y precisa lo que se pretende, evitando en la medida de lo posible diferentes interpretaciones.</p>
<p style="text-align: justify;">Por ello las modificaciones establecidas en el presente real decreto tienen la doble finalidad de incorporar a nuestro ordenamiento jurídico las obligaciones derivadas de la mencionada Directiva 2010/31/UE, en lo relativo a las instalaciones térmicas de los edificios, y de actualizar el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, adaptándolo a las nuevas necesidades de ahorro y eficiencia energética.</p>
<p style="text-align: justify;">A tales efectos, debe recordarse que el RITE se configura como el instrumento normativo básico en el que se regulan las exigencias de eficiencia energética y de seguridad que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios para atender la demanda de bienestar e higiene de las personas. Así, las determinaciones al servicio de la mencionada exigencia de seguridad se dictan al amparo de la competencia atribuida por el artículo 12.5 de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, el cual dispone que los reglamentos de seguridad de ámbito estatal se aprobarán por el Gobierno de la Nación, sin perjuicio de que las Comunidades Autónomas, con competencia legislativa sobre industria, puedan introducir requisitos adicionales sobre las mismas materias cuando se trate de instalaciones radicadas en su territorio.</p>
<p style="text-align: justify;">Podéis descargar el Real Decreto pinchando <a href="https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-3905#analisishttps://" target="_blank" rel="noopener noreferrer">aquí</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">En el siguiente enlace os dejo un post donde tratamos los <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/modificaciones-nuevo-documento-ahorro-energia-he-cte/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">cambios realizados en el CTE-HE</a> en septiembre de 2013.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1062"
					data-ulike-nonce="a5c24b854c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1062"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nuevas-modificaciones-rite-rd-238-201/">Nuevas modificaciones en el RITE introducidas por el RD 238/2013</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nuevas-modificaciones-rite-rd-238-201/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Aprendemos la composición, selección y regulación del relé térmico para nuestros motores</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/composicion-seleccion-regulacion-rele-termico-motores/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/composicion-seleccion-regulacion-rele-termico-motores/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 04 Apr 2013 09:29:47 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1036</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/relé-termico-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="relé termico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Con el relé térmico esquema comprenderás la composición, selección y regulación para los motores ¡Te lo contamos en Revista Digital INESEM!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/composicion-seleccion-regulacion-rele-termico-motores/">Aprendemos la composición, selección y regulación del relé térmico para nuestros motores</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/relé-termico-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="relé termico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El relé térmico es unos de los componentes que se instalan aguas arriba de cualquier motor de una cierta potencia y por tanto de un cierto coste en caso de avería, ya que como veremos es un mecanismo que sirve como elemento de protección del motor. Pero no todos los relés térmicos sirven para todos los motores, es por esto que hay que tener en cuenta ciertos parámetros básicos para su elección y regulación.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/relé-termico.jpg?x34481"><img loading="lazy" class="size-full wp-image-1038 aligncenter" title="rele termico INESEM" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/relé-termico.jpg?x34481" alt="relé termico" width="200" height="341" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/relé-termico.jpg 200w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/relé-termico-176x300.jpg 176w" sizes="(max-width: 200px) 100vw, 200px" /></a></p>
<p style="text-align: justify;">Su misión, como ya se ha tratado en un post anterior,  consiste en desconectar el circuito cuando la intensidad consumida por el motor, supera durante un tiempo corto, a la permitida por este, evitando que el bobinado del motor se queme. De esta manera protege a los motores contra sobrecargas, fallo de alguna fase y diferencias de carga excesivas entre fases.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Partes fundamentales del relé térmico esquema</h2>
<p style="text-align: justify;">Los equipos suelen incorporar dos contactos auxiliares (uno normalmente abierto y otro normalmente cerrado) para uso en el circuito de mando y sus valores estándar están en torno a una alimentación de 660 Vc.a. para frecuencias de 50/60 Hz.</p>
<p style="text-align: justify;">También actúa en el circuito de potencia, mediante un contactor asociado al relé térmico, que alimenta directamente al motor, a través de sus tres contactos principales. En la imagen de la izquierda se puede ver el relé con el contactor asociado aguas arriba.</p>
<p style="text-align: justify;">Tal y como podemos ver en las imágenes este relé dispone de un selector de la intensidad de protección, el cual nos indica el rango de funcionamiento del relé ( por ejemplo un rango puede ser entre 1,6 hasta 3,2A de intensidad nominal.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, incorpora un botón de prueba (STOP), y otro para RESET.</p>
<p style="text-align: justify;">En el siguiente esquema vemos el relé térmico (F2) y junto con su inclusión en el circuito de potencia y en el circuito de control.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/esquema-automatización-motor-con-relé-termico.jpg?x34481"><img loading="lazy" class="wp-image-1037 aligncenter" title="rele termico 2 INESEM" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/esquema-automatización-motor-con-relé-termico.jpg?x34481" alt="esquema de automatización" width="331" height="362" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/esquema-automatización-motor-con-relé-termico.jpg 642w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/esquema-automatización-motor-con-relé-termico-274x300.jpg 274w" sizes="(max-width: 331px) 100vw, 331px" /></a></p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Pero si controla las sobreintensidades? ¿Por qué se llaman térmicos?</h2>
<p style="text-align: justify;">Estas preguntas se responden explicando el funcionamiento de este dispositivo. El nombre de térmico viene debido a que el sobreconsumo es detectado gracias a que consta de tres contactos bimetálicos (uno para cada fase) los cuales están arrollados por bobinas calefactoras (resistencias arrolladas). Estas resistencias cuando son recorridas por una determinada intensidad, provocan el <strong>calentamiento térmico</strong> del bimetal el cual da la señal de apertura del relé.</p>
<p style="text-align: justify;">El bimental está constituido por una lámina compuesta por dos metales de diferente coeficiente de dilatación, consiguiendo que se deforme al aplicarle calor, desplazando en este movimiento una placa de fibra que actúa sobre la conmutación del contacto.</p>
<p style="text-align: justify;">Realmente hacen una función similar a los magnetotérmicos con la diferencia de que la velocidad de corte no es tan rápida como en estos. Este aspecto otorga la ventaja de que el motor en caso de funcionamiento con un pico de intensidad siga pudiendo trabajar siempre que este pico no se alargue en el tiempo, en cuyo caso actuaría el relé térmico. Es decir, otorga un poco de holgura en el funcionamiento.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Selección y regulación de los relés térmicos</h2>
<p style="text-align: justify;">Para la <strong>elección</strong> del este mecanismo hay que tener en cuenta el tiempo máximo que puede soportar una sobreintensidad no admisible, y asegurarnos de que la intensidad del receptor esté comprendida dentro del margen de regulación de la intensidad del relé.</p>
<p style="text-align: justify;">Una vez instalado se debe regular ( ruleta de intensidad) a la Intensidad Nominal del motor (In), para el arranque directo. Esta intensidad viene indicada en la placa de características del motor.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1036"
					data-ulike-nonce="a931f462d7"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1036"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/composicion-seleccion-regulacion-rele-termico-motores/">Aprendemos la composición, selección y regulación del relé térmico para nuestros motores</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/composicion-seleccion-regulacion-rele-termico-motores/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Funcionamiento de los tres tipos de relés más utilizados</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-de-los-tres-tipos-de-reles-mas-utilizados/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-de-los-tres-tipos-de-reles-mas-utilizados/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 04 Apr 2013 09:17:09 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1032</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/5961404727_fe3b484986-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="funcionamiento relés" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Descubre en este Artículo de Revista Digital INESEM, el funcionamiento de los tres tipo de relés más utilizados en la actualidad</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-de-los-tres-tipos-de-reles-mas-utilizados/">Funcionamiento de los tres tipos de relés más utilizados</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/5961404727_fe3b484986-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="funcionamiento relés" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Los relés son un componente imprescindible y existente en prácticamente cualquier máquina, automatismo o instalación y que por tanto es de especial importancia ya que seguro que nos lo hemos encontrado o nos lo vamos a encontrar en prácticamente cualquier automatismo o mantenimiento de máquina. Tal y como se ha tratado en anteriores post es un componente muy similar al <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/loss-control-management-la-regla-de-bird-y-los-accidentes-de-trabajo/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">contactor de potencia.</a></p>
<p style="text-align: justify;">Existen diferentes tipos como en función de varias variables como veremos, encontrándonos relés <strong>con contactos NA, NC, temporizados a la conexión, a la desconexión, térmicos, magnetotérmicos, de medida, de mando.</strong></p>
<p>Antes de meternos en materia os dejo el siguiente vídeo el cual muestra el funcionamiento básico de los relés.</p>
<p style="text-align: center;"><iframe loading="lazy" src="https://www.youtube.com/embed/QjszJEncew8" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen"></iframe></p>
<p style="text-align: justify;">Los relés pueden ser <strong>normalmente abiertos y normalmente cerrados</strong>. Esta definición viene debido a la configuración de los contactos, los cuales pueden ser NA (normalmente abiertos NO en inglés) y NC (normalmente cerrados). Los NA en ausencia de tensión en la bobina del relé estarán abiertos, es decir que no dejarán pasar intensidad aguas abajo. Por el cotrario los NC estarán cerrados en ausencia de tensión en al bobina. Cuando por la bobina circule tensión los contactos normalmente abiertos se cerrarán y los normalmente cerrados se abrirán, es decir cambiarán el estado inicial o normal.</p>
<h2>Funcionamiento Relés temporizados</h2>
<p style="text-align: justify;">Un <strong>relé temporizado</strong> abre o cierra sus contactos en función de un tiempo predeterminado que podemos regular. En este caso quien le da corriente al<br />
circuito magnético para que desplace el eje principal es un “reloj”. El mecanismo del reloj es variado, pudiendo ser mediante mecanismos electrónicos, neumáticos, de relojería o térmicos.</p>
<p style="text-align: justify;">Los relés temporizados por lo general son de tres tipos: temporizados a la conexión ((TON, Timer ON Delay), temporizados a la desconexión ((TOF, Timer OFF Delay) y temporizados a la conexión y desconexión. Se representa como KT x, donde “KT” indica contactor o relé temporizado y “x” el numero que ocupa dentro de la instalación.</p>
<p style="text-align: justify;">Del mismo modo que opera este mecanismo de relojería sobre el relé, encontramos otro relé de especial importancia en la protección de motores. Son los llamados relés térmicos.</p>
<h2>Relé térmico</h2>
<p style="text-align: justify;"><strong>Los relés térmicos</strong> se usan como protección contra sobrecargas eléctricas. Los encontramos en protección de motores. Protegen al motor antes de que las consecuencias sean peores y los males sean mayores. La protección se realiza  tanto en el motor como en la línea eléctrica de alimentación del mismo.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Y si protegen contra sobrecargas? ¿porqué se les llama térmicos? Estas preguntas razonables y usuales se han tratado en el siguiente post junto con el funcionamiento básico de este tipo de relés, el cual podréis visualizar <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/composicion-seleccion-regulacion-rele-termico-motores/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">pinchando aquí</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Como veis los relés son componentes muy importantes para cualquier sistema por muy pequeño que sea el control sobre le mismo.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1032"
					data-ulike-nonce="73ff344d11"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1032"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+7"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-de-los-tres-tipos-de-reles-mas-utilizados/">Funcionamiento de los tres tipos de relés más utilizados</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-de-los-tres-tipos-de-reles-mas-utilizados/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Nueva instrucción técnica específica para ascensores</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nueva-instruccion-tecnica-especifica-para-ascensores/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nueva-instruccion-tecnica-especifica-para-ascensores/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 11 Feb 2013 10:01:55 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[ascensores]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=946</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/02/ITC-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ITC" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se ha aprobado mediante Real Decreto una nueva Instrucción Técnica Complementaria (ITC) específica para el sector de los ascensores. En ella se abordan nuevos aspectos que tratan la singularidad de este tipo de aparatos&#46;&#46;&#46;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nueva-instruccion-tecnica-especifica-para-ascensores/">Nueva instrucción técnica específica para ascensores</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/02/ITC-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ITC" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Se ha aprobado mediante Real Decreto una nueva Instrucción Técnica Complementaria (ITC) específica para el sector de los ascensores. En ella se abordan nuevos aspectos que tratan la singularidad de este tipo de aparatos así como las empresas que los instalan y conservan, manteniendo el alto nivel de seguridad requerido para los mismos.</p>
<p style="text-align: justify;">En resumen la Instrucción Técnica reúne en un único texto todos los elementos necesarios para gestionar con eficacia la seguridad de los ascensores. Con ello se produce una clarificación normativa y se reducen determinados costes para las empresas y comunidades de vecinos.</p>
<p style="text-align: justify;">La nueva Instrucción Técnica será de aplicación, tanto para instalaciones de nueva construcción como para equipos instalados con anterioridad a la publicación de la mencionada ITC. Por tanto <strong>afecta a todo el parque de ascensores</strong> instalados en nuestro país.</p>
<h2>¿A quién atañe la ITC?</h2>
<p style="text-align: justify;">Queda excluidos del ámbito de aplicación de la nueva Instrucción Técnica <strong>otros aparatos diferentes de los ascensores</strong> pero que también cumplen la función de elevar personas, tales como los salvaescaleras.</p>
<p style="text-align: justify;">Se definen las reglas de seguridad en cuanto a su uso y mantenimiento aplicables a los ascensores para proteger a las personas y las cosas contra los diferentes riegos de accidentes.</p>
<p style="text-align: justify;">Se mantiene una definición única de ascensor, con independencia de su velocidad, sujeto a una misma norma reglamentaria.</p>
<p style="text-align: justify;">Al igual que ocurre en la actualidad todos los ascensores siguen sometidos al <strong>registro</strong> ante la correspondiente Comunidad Autónoma, a un <strong>mantenimiento periódico</strong> así como a las <strong>Inspecciones técnicas reglamentarias</strong> efectuadas por Organismos de Control Autorizados (OCA)</p>
<p style="text-align: justify;">También se establecen determinadas garantías para que las empresas que van a llevar a cabo las referidas inspecciones cuenten con <strong>personal suficientemente capacitado</strong>, regulando, por primera vez, la figura del «conservador». Por tanto todos los trabajadores de empresas instaladoras y conservadoras deberán tener la correspondiente cualificación profesional.</p>
<h2>Requerimientos para las empresas</h2>
<p style="text-align: justify;">Por otra parte, se requiere que estas empresas conservadoras realicen una «<strong>declaración responsable</strong>» en la que el titular de la empresa o el representante legal de la misma declare que cumple los requisitos que se exigen por esta Instrucción Técnica. Asimismo, se exige haber suscrito un seguro de responsabilidad civil profesional u otra garantía equivalente, que cubra los daños que puedan provocar en la prestación del servicio, con cobertura mínima de <strong>300.000 € por accidente</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta instrucción contempla los procedimientos para tratar casos no contemplados específicamente en esta norma debidos a <strong>cambios y progresos técnico</strong>s.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde el Instituto Europeo de Estudios Empresariales estamos<strong> a la espera de la publicación</strong> en el BOE de la Instrucción Técnica Complementaria (ITC) para estudiar y analizar esta nueva norma y valorar las consecuencias que puede tener.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="946"
					data-ulike-nonce="d7f9a1ef6b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_946"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nueva-instruccion-tecnica-especifica-para-ascensores/">Nueva instrucción técnica específica para ascensores</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nueva-instruccion-tecnica-especifica-para-ascensores/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Conoces los cambios que contempla el nuevo reglamento de instalaciones eléctricas de alta tensión</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/conoces-los-cambios-que-contempla-el-nuevo-reglamento-de-instalaciones-electricas-de-alta-tension/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/conoces-los-cambios-que-contempla-el-nuevo-reglamento-de-instalaciones-electricas-de-alta-tension/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 17 Jan 2013 10:16:38 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[alta tensión]]></category>
		<category><![CDATA[nuevo reglamento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=924</guid>

					<description><![CDATA[<p>Las instalaciones eléctricas de alta tensión están a la espera de la aprobación del proyecto de real decreto por el que se aprueba el nuevo reglamento que las regula. El fin de este proyecto&#46;&#46;&#46;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/conoces-los-cambios-que-contempla-el-nuevo-reglamento-de-instalaciones-electricas-de-alta-tension/">Conoces los cambios que contempla el nuevo reglamento de instalaciones eléctricas de alta tensión</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p style="text-align: justify;">Las instalaciones eléctricas de alta tensión están a la espera de la aprobación del proyecto de real decreto por el que se aprueba el nuevo reglamento que las regula. El fin de este proyecto de nuevo Reglamento, que sustituirá al vigente <a href="https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1982-31526#analisis">Reglamento de Centrales, Subestaciones y Centros de Transformación</a> (Real Decreto 3275/1982), es incorporar las modificaciones introducidas por diversas disposiciones como :</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Ley 21/1992, de Industria,</li>
<li>la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico, la cual se aplica específicamente a ese sector de actividad</li>
<li>Directiva 2006/123/CE, en lo relativo a empresas instaladoras y mantenedoras así como diversas normas derivadas de la Unión europea.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Y como no pretende <strong>adaptar la normativa a los avances técnicos producidos desde 1982</strong>, los cuales como es de entender son inmensos. Aunque el actual reglamento ha experimentado cambios y reformas con estos avances, con este nuevo texto se establecen unas reglas más definidas, con referencia a normas que posibilitan una más ágil puesta al día en este aspecto.</p>
<p style="text-align: justify;">Este proyecto de reglamento afecta a instalaciones eléctricas de alta tensión (&gt; 1000 V en corriente alterna) que forman parte de centrales generadoras de energía eléctrica, subestaciones eléctricas y centros de transformación (materiales, productos y aparamenta). Por tanto <strong>no se incluyen las líneas de alta tensión</strong>, objeto de otro reglamento.</p>
<h2 style="text-align: justify;">El proyecto de real decreto consta de:</h2>
<p style="text-align: justify;">En el Reglamento se establece las <strong>disposiciones básicas y generales</strong> en cuanto al ámbito de aplicación, tensiones nominales, equipos y materiales, equivalencia de requisitos, documentación de diseño, procedimientos para realizar las instalaciones, su mantenimiento y su inspección, empresas instaladoras, alteración e interrupción del servicio, comunicación de accidentes, faltas y sanciones.</p>
<p style="text-align: justify;">Al igual que otros reglamentos está compuestos por 19 <strong>instrucciones técnicas complementarias</strong>, que se refieren a aspectos como terminología, puestas a tierra, aparatos de maniobra, transformadores, protecciones, cuadros y pupitres de control, aislamientos, acumuladores, instalaciones de interior y exterior, conjuntos prefabricados de aparamenta bajo envolvente metálica o aislante, aparamenta bajo envolvente metálica o instalaciones privadas para conectar a las redes.</p>
<p style="text-align: justify;">Estaremos atentos a su definitiva aprobación.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="924"
					data-ulike-nonce="7c18014718"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_924"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/conoces-los-cambios-que-contempla-el-nuevo-reglamento-de-instalaciones-electricas-de-alta-tension/">Conoces los cambios que contempla el nuevo reglamento de instalaciones eléctricas de alta tensión</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/conoces-los-cambios-que-contempla-el-nuevo-reglamento-de-instalaciones-electricas-de-alta-tension/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>CNC. La instrucción G81 en tornos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cnc-la-instrucci-n-g81-en-tornos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cnc-la-instrucci-n-g81-en-tornos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 26 Sep 2012 15:47:58 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Electricidad y Electrónica]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=847</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/09/Fotolia_51134679_Subscription_Monthly_XXL-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="G81" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En este post vamos a ver, junto a un ejemplo, una de las instrucciones existentes para ciclos fijos en tornos, en particular la función G81</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cnc-la-instrucci-n-g81-en-tornos/">CNC. La instrucción G81 en tornos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/09/Fotolia_51134679_Subscription_Monthly_XXL-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="G81" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Este ciclo al igual que en la fresadora también existe en el torno, pero la manera de programarlo difiere de la fresadora al torno. En el caso del torno la instrucción <strong>la programaremos de la siguiente manera:</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En este post vamos a ver en detalle, junto a un ejemplo, una de las instrucciones existentes para ciclos fijos en tornos, en particular vamos a ver la función G81(ciclo fijo de torneado de tramos rectos).</p>
<p style="text-align: justify;">En la siguiente pieza se puede identificar cada parámetro</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter" style="margin: 10px; vertical-align: middle;" src="/media/uploads/image/automatas%20y%20cnc/g81_torno.jpg?x34481" alt="" width="216" height="201" />En esta vemos que:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>X y Z son las coordenadas del punto A.</li>
<li>Q y R son las coordenadas del punto B.</li>
<li>C es el paso máximo o pasada, Evidentemente deberemos indicar un valor mayor que cero, de lo contrario nos mostrará un error.</li>
<li>D es la distancia de seguridad a la que se efectúa el retroceso de la herramienta en cada pasada. Si no se programa D, el tramo rodeado con un círculo verde lo hace en G01. No es obligatoria.</li>
<li>L es el exceso de material en el eje X</li>
<li>M el exceso de material en el eje Z.</li>
<li>F se utilizaría para indicar la velocidad de la pasada final de desbaste (no es obligatorio utilizar este parámetro).</li>
<li>H vale para indicar la velocidad de la pasada de acabado. Si no se programa H o se programa con el valor 0, no existirá pasada final de acabado.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Por último, nada mejor que un <strong>ejemplo del ciclo G81 en torno:</strong></p>
<p style="text-align: justify;">N010 (ORGX54=0, ORGZ54=50)<br />
N020 G54<br />
N030 G90 G95 G96 F0.2 S200 T1 D1 M4<br />
N040 G92 S2000<br />
N050 G0 X81 Z0<br />
N060 G1 X-1.6 F0.2<br />
N070 G0 Z2<br />
N080 G0 X81<br />
N090 G81 X57.182 Z-45.8 Q79 R-45.8 C1.5 L0.4 M0.2<br />
N100 G0 Z5<br />
N110 G0 X200 Z200<br />
N120 M30</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="847"
					data-ulike-nonce="f3dff303e0"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_847"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cnc-la-instrucci-n-g81-en-tornos/">CNC. La instrucción G81 en tornos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cnc-la-instrucci-n-g81-en-tornos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Futuro prometedor para la robótica y la automatización.</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/futuro-prometedor-para-la-rob-tica-y-la-automatizaci-n/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/futuro-prometedor-para-la-rob-tica-y-la-automatizaci-n/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 20 Mar 2012 19:07:19 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Electricidad y Electrónica]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=406</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/03/wall-e-toy-on-beige-pad-2103864-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Robótica y automatización" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Según varios sectores relacionados con el sector, la robótica y automatización, será la industria que liderará la próxima revolución tecnológica</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/futuro-prometedor-para-la-rob-tica-y-la-automatizaci-n/">Futuro prometedor para la robótica y la automatización.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/03/wall-e-toy-on-beige-pad-2103864-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Robótica y automatización" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Según varios sectores relacionados con el sector, la robótica será la industria que <strong>liderará la próxima revolución tecnológica</strong>. De cumplirse la predicción, los robots inundarán el mercado dentro de unos años. Será el preludio de una nueva sociedad de robótica y automatización de consumo en la que se podrán adquirir, a precios asequibles, robots para tareas domésticas, asistenciales, de limpieza, vigilancia y seguridad o para simple entretenimiento, y la confirmación de que en unas pocas décadas estos artilugios automatizados dejarán de formar parte únicamente de las cadenas de montaje industrial para salir también a la calle y tomar el asfalto.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero para que ocurra esto, la robótica industrial tiene que entrar <strong>en otros sectores</strong> aparte de la automoción.</p>
<p style="text-align: justify;">Acostumbrados a ver estrambóticos robots realizando repetitivas tareas mecánicas en las cadenas de montaje de la industria automovilística, parece que ha llegado el momento de que estos autómatas abandonen su puesto de trabajo y se lancen a la <strong>conquista de otros espacios.</strong> La industria farmacéutica, la agroalimentaria y la de las energías renovables son algunas de las que podrían ver mejorar su competitividad gracias a la ayuda de estos aliados tecnológicos.</p>
<h2>¿Y en el caso del uso doméstico y del entretenimiento?</h2>
<p style="text-align: justify;">Fuera del ambiente industrial, la robótica de servicio para uso profesional, doméstico y de entretenimiento ofrece infinitas posibilidades. Generalizar su implantación y con ello <strong>facilitar la vida de miles de personas</strong> es la gran apuesta a la que se enfrenta el sector de la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/pick-and-place/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">robótica industrial</a> en los próximos años.</p>
<p style="text-align: justify;">España es el octavo país del mundo en número de autómatas instalados. Sobresale en investigación, pero suspende en transferencia de tecnología, producción y comercialización propia.</p>
<p style="text-align: justify;">Es un escenario optimista del que no es ajeno España, que ocupa un relevante octavo puesto en la industria robótica mundial y el cuarto en Europa en cuanto a número de robots instalados, tras Alemania, Italia y Francia y muy por encima de Reino Unido, con 30.454 unidades a finales de 2010, según datos de la Asociación Española de Robótica y de Automatización de Tecnologías de la Producción <a href="https://www.aer-automation.com/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">(AER-ATP).</a></p>
<p style="text-align: justify;">Este destacado papel se explica por el peso de la industria automovilística, que ocupa a casi tres de cada cuatro de los robots que trabajan en nuestro país (un indicador, por otro lado, muy volátil ante la posibilidad de que los fabricantes de automóviles puedan trasladar sus producciones a terceros países con menores costes laborales), mientras que el resto se reparten entre los sectores de plásticos y productos químicos, alimentación y bebidas, metal y electricidad.</p>
<h2 style="text-align: justify;">El parque mundial de robots personales podrá alcanzar los 100 millones de unidades</h2>
<p style="text-align: justify;">España ocupa un lugar destacado en cuanto al número de robots industriales instalados. Esta situación choca con la dependencia tecnológica de nuestro país en el desarrollo de robots industriales.</p>
<p style="text-align: justify;">Así, la mayoría de los investigadores españoles lamentan que mientras que la pasión por la robótica y la automatización se desborda en universidades y centros tecnológicos, con más de 60 grupos de I+D, prácticamente no llega a la media docena las empresas españolas que se atreven a llevar estas ideas hasta el final y adentrarse en su producción industrial. Por eso, aseguran, es bastante habitual que el talento lo pongan ingenieros españoles y el dinero compañías foráneas que no tienen miedo a invertir en estos desarrollos made in Spain.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="406"
					data-ulike-nonce="e149bfa459"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_406"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/futuro-prometedor-para-la-rob-tica-y-la-automatizaci-n/">Futuro prometedor para la robótica y la automatización.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/futuro-prometedor-para-la-rob-tica-y-la-automatizaci-n/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
	</channel>
</rss>

<!--
Performance optimized by W3 Total Cache. Learn more: https://www.boldgrid.com/w3-total-cache/

Caché de objetos 115/7978 objetos usando disk
Almacenamiento en caché de páginas con disk 

Served from: www.inesem.es @ 2024-09-03 18:09:26 by W3 Total Cache
-->