<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><rss version="2.0"
	xmlns:content="http://purl.org/rss/1.0/modules/content/"
	xmlns:wfw="http://wellformedweb.org/CommentAPI/"
	xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/"
	xmlns:atom="http://www.w3.org/2005/Atom"
	xmlns:sy="http://purl.org/rss/1.0/modules/syndication/"
	xmlns:slash="http://purl.org/rss/1.0/modules/slash/"
	>

<channel>
	<title>Artículos de Manuel Rodríguez en el Canal Gestión Integrada</title>
	<atom:link href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/autores/manuel-rodriguez/feed/" rel="self" type="application/rss+xml" />
	<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada</link>
	<description>Canal de Noticias gestionado por el Departamento Docente de Gestión Integrada de INESEM</description>
	<lastBuildDate>Fri, 23 Aug 2024 10:00:29 +0000</lastBuildDate>
	<language>es</language>
	<sy:updatePeriod>
	hourly	</sy:updatePeriod>
	<sy:updateFrequency>
	1	</sy:updateFrequency>
	<generator>https://wordpress.org/?v=5.9.3</generator>
	<item>
		<title>¿Sabes en robótica la diferencia entre grados de libertad y grados de movilidad?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-robotica-grados-libertad-movilidad-3/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-robotica-grados-libertad-movilidad-3/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Sat, 29 Apr 2023 10:06:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[GDL]]></category>
		<category><![CDATA[GDM]]></category>
		<category><![CDATA[grados de libertad]]></category>
		<category><![CDATA[grados de movilidad]]></category>
		<category><![CDATA[Robot industrial]]></category>
		<category><![CDATA[robotica]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1998</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/07/ScreenHunter_12-Jul.-23-14.07-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Conoce qué entendemos cuando decimos que un robot u objeto tiene x número de grados de libertad de movimiento.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-robotica-grados-libertad-movilidad-3/">¿Sabes en robótica la diferencia entre grados de libertad y grados de movilidad?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/07/ScreenHunter_12-Jul.-23-14.07-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">Existe alguna confusión en la literatura dedicada en robótica entre grados de libertad y grados de movilidad. Un buen tema para discusión sobre robots está en cómo se describen sus grados de libertad (GDL) o cuántos <strong>GDL</strong> se necesitan para una determinada aplicación. También se puede definir el número de grados de libertad de la tarea GDLt y se tiene que cumplir que GDL≥GDLt.</p>
<p style="text-align: justify">El número de coordenadas independientes necesarias para expresar la posición de todas sus partes se conoce como el <strong>número de grados de libertad</strong> del sistema. El número de grados de libertad con que cuenta un robot determina la accesibilidad de este y su capacidad para orientar su herramienta terminal. Algunos autores prefieren usar el término <strong>grado de movilidad</strong> para describir esas articulaciones que dan el GDL adicional al sistema sin cambiar el GDL del elemento final. El término grado de movilidad puede ser más descriptivo que el de grado de libertad añadido, especialmente si el elemento final no dispone de los seis GDL.</p>
<h2 style="text-align: justify">¿Qué es el grado de libertad (GDL) en robótica?</h2>
<p style="text-align: justify">El número de grados de libertad define la cantidad de partes independientes de un robot o máquina y, por ende, su libertad para adoptar diferencias posiciones. Entre los grados de libertad distinguimos dos posibles movimientos: de traslación y rotación. Los movimientos de traslación se refiere a la capacidad de una figura de desplazarse de forma lineal, mientras que el movimiento rotativo hace referencia a un movimiento giratorio de un objeto en torno a su propio eje.</p>
<p style="text-align: justify">En robótica, el número de grados de libertad sirve para designar las habilidades motrices de los robots y los androides y está ligado a la cantidad de articulaciones y ejes de movilidad de un robot.</p>
<h2 style="text-align: justify">Grado de libertad en brazos robóticos</h2>
<p style="text-align: justify">Todos los brazos robóticos tienen un número de grados de libertad de movilidad que abarca desde uno hasta 12 o 13 ejes típicamente. Los grados de libertad influyen directamente en que un robot sea funcional, por lo que es un aspecto que incumbe especialmente a los diseñadores e ingenieros industriales a la hora de idear y diseñar brazos robóticos y decidir una cantidad de ejes deseable. Que un brazo robótico tenga más grado de liberta de movimiento no siempre es algo positivo; en función de su utilización, será ideal incluir más o menos grados de libertad.</p>
<p style="text-align: justify">Si no se dispone de capacidad suficiente de movimiento y de flexibilidad motriz, un robot no cumplirá con las expectativas de las tareas que se le encargan. Por otra parte, un robot con un grado de libertad elevado dificulta considerable el manejo correcto y la precisión del robot.</p>
<p style="text-align: justify">Por norma general, no se fabrican brazos robots con tan solo uno o dos grados de libertad de movimiento, puesto que su capacidad motriz sería demasiado reducida. Un ejemplo de un robot con grado 3 de movilidad de movimiento es una grúa: esta puede moverse de lado a lado, de arriba a abajo y hacia delante y hacia detrás.</p>
<p style="text-align: justify">3 y 4 grados de libertad de un robot o brazo robótico resultan muy funcionales para muchas aplicaciones dentro y fuera del campo industrial. No obstante, cada vez se exige más agilidad para optimizar procesos industriales, por lo que va creciendo la demanda de robots con 5, 6 o más grados de libertad de movilidad.</p>
<p style="text-align: justify">Los 6 grados de libertad en un robot aportan plena libertad a la movilidad robótica, puesto que permiten a un robot moverse en todos los ejes posibles que pueden representarse en un plano cartesiano, tanto con movimientos de rotación como de traslación.</p>
<h2 style="text-align: justify">Ejemplo de grado de libertad en robótica</h2>
<p style="text-align: justify">Para explorar movilidad en detalle, consideremos un robot con una sola articulación. Esta articulación particular actuará como una bisagra, cambiando las coordenadas X e Y (o cualquier par de coordenadas del punto final del elemento) a la vez. Sin embargo, estos cambios no son independientes; esto es, para cualquier posición X resultante obtenida por rotación del brazo, hay una sola posición Y posible. Para una longitud fija del elemento (L), las posiciones X1 e Y1 del punto final dependen del ángulo de elevación (θ) seleccionado, por ello el robot de la figura tiene un único GDL. El punto final del brazo puede considerarse como un movimiento en un arco.</p>
<p style="text-align: justify">Cuando se introduce un segundo ángulo en el mismo plano, se añade un segundo GDL, desde este momento hay más de una posición Y para cada posición X, y el punto final del brazo puede considerarse que se mueve en un área. Añadiendo una tercera articulación de giro en el mismo plano no se conseguirá otro GDL en la posición del punto final o TCP porque solo hay dos GDL posicionales que están en el mismo plano. Añadiendo otra articulación rotativa se conseguirá un GDL en la orientación del TCP, aunque este método no sea la mejor manera de obtener el GDL adicional porque habría interacción entre el GDL posicional y el GDL de orientación. La principal razón para añadir una<strong> tercera articulación</strong> de este tipo está en conseguir un grado de movilidad para alcanzar la posición deseada.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1998"
					data-ulike-nonce="4424b137c6"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1998"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-robotica-grados-libertad-movilidad-3/">¿Sabes en robótica la diferencia entre grados de libertad y grados de movilidad?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-robotica-grados-libertad-movilidad-3/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué es el golpe de ariete en tuberías de agua y cómo evitarlo?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/golpe-de-ariete/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/golpe-de-ariete/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Sat, 22 Apr 2023 07:48:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[fontanería]]></category>
		<category><![CDATA[golpe de ariete]]></category>
		<category><![CDATA[Instalaciones]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2076</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Diseno-sin-titulo-2023-05-26T123326.008-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="golpe de ariete" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Diseno-sin-titulo-2023-05-26T123326.008-345x180.jpg 345w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Diseno-sin-titulo-2023-05-26T123326.008-574x301.jpg 574w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Diseno-sin-titulo-2023-05-26T123326.008-580x301.jpg 580w" sizes="(max-width: 345px) 100vw, 345px" />Describimos el concepto de golpe de ariete y sus consecuencias, así como las posibles soluciones para evitarlo. ¡Infórmate con nosotros!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/golpe-de-ariete/">¿Qué es el golpe de ariete en tuberías de agua y cómo evitarlo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Diseno-sin-titulo-2023-05-26T123326.008-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="golpe de ariete" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Diseno-sin-titulo-2023-05-26T123326.008-345x180.jpg 345w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Diseno-sin-titulo-2023-05-26T123326.008-574x301.jpg 574w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Diseno-sin-titulo-2023-05-26T123326.008-580x301.jpg 580w" sizes="(max-width: 345px) 100vw, 345px" /><p style="text-align: justify">El fenómeno del <strong>golpe de ariete</strong> consiste en la alternancia de depresiones y sobrepresiones debido al movimiento oscilatorio del agua en el interior de la tubería, es decir, básicamente es una variación de presión, y se puede producir tanto en impulsiones como en abastecimientos por gravedad.</p>
<p style="text-align: justify">No hay que confundir el golpe de ariete, el cual solo se escucha cuando se cierra un grifo, con el ruido de tuberías por sobrepresión y sobrevelocidad por exceso de presión.</p>
<h2 style="text-align: justify">¿Por qué se causa el golpe de ariete?</h2>
<p style="text-align: justify">Si el agua se mueve por una tubería con una velocidad determinada y mediante una válvula se le corta el paso totalmente, el agua más próxima a la válvula se detendrá bruscamente y será empujada por la que viene detrás. De esta manera empezará a comprimirse en las proximidades de la válvula y el resto del líquido comprimirá al que la precede hasta que se anule su velocidad. Esta compresión se va trasladando hacia el origen a medida que el agua va comprimiendo al límite a la que le precede.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="wp-image-2078 aligncenter" title="Golpe-Ariete" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Golpe-Ariete1.jpg?x34481" alt="golpe de ariete" width="464" height="393" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Golpe-Ariete1.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Golpe-Ariete1-196x166.jpg 196w" sizes="(max-width: 464px) 100vw, 464px" /></p>
<p style="text-align: justify">La energía cinética que lleva el agua se transforma en <strong>energía de compresión</strong>.</p>
<p style="text-align: justify">El agua se detiene cuando agota la energía cinética inicial y se inicia la descompresión en el origen de la conducción trasladándose hacia la válvula. Por la ley pendular esta descompresión sobrepasa un poquito el valor de equilibrio, repitiéndose el ciclo. Esta descompresión supone una depresión, que retrocede hasta la válvula para volver a transformarse en compresión, repitiendo el ciclo y originando en el conducto unas variaciones ondulatorias de presión que constituyen el golpe de ariete.</p>
<h2 style="text-align: justify">Importancia y consecuencias del golpe de ariete</h2>
<p style="text-align: justify">Los <strong>diseñadores</strong> deben tener en cuenta el valor de la sobrepresión a la hora de dimensionar las tuberías, mientras que, en general, el peligro de rotura de la tubería debido a la depresión no es importante, y menos en diámetros pequeños. No obstante, si el valor de la depresión iguala a la tensión de vapor del líquido se producirá <strong>cavitación</strong>, y al llegar a la fase de sobrepresión estas cavidades de vapor se destruirán bruscamente, pudiendo darse el caso, no muy frecuente, de que el valor de la sobrepresión rebase al de cálculo, con el consiguiente riesgo de rotura. Los elementos protectores en este caso serían las ventosas, calderines y vasos de expansión.</p>
<h2 style="text-align: justify">Soluciones para evitar el golpe de ariete</h2>
<p style="text-align: justify">Si se detecta un golpe de ariete en una <strong>instalación existente</strong> es recomendable resolverlo cuanto antes. Una forma es instalando un <a title="amortiguador hidráulico" href="https://www.openclima.com/tienda/valvulas-reductoras/1685-anti-golpe-de-ariete-de-38-antishock-caleffi.html" target="_blank" rel="nofollow noopener" data-wplink-edit="true">amortiguador hidráulico</a> lo más cerca que pueda del grifo que provoca el golpe de ariete  y todo se habrá resuelto. También se pueden implementar otros mecanismos para evitar el golpe de ariete que te presentamos en la siguiente lista:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li><strong>Volante de inercia:</strong> Se incorpora a la parte rotatoria del grupo elevador para retardar la pérdida de revoluciones en una parada imprevista y aumentar el tiempo de parada del fluido. Sin embargo, su uso es limitado debido a sus grandes dimensiones y costos elevados.</li>
<li><strong>Chimeneas de equilibrio:</strong> Facilitan la oscilación de la masa de agua, eliminando la sobrepresión causada por el golpe. Sus dimensiones pueden ser considerables y se utilizan tanto en impulsiones como en conducciones por gravedad.</li>
<li><strong>Calderín de aire:</strong> Consiste en una cámara hermética parcialmente llena de aire comprimido que amortigua los desplazamientos del fluido después de una parada de la bomba. Es necesario mantener el volumen de aire dentro de límites adecuados y regular las pérdidas de aire mediante un compresor.</li>
<li><strong>Amortiguadores de vejiga de aire comprimido:</strong> Utilizan una vejiga que encierra el aire comprimido, evitando su contacto con el agua. Se resuelve el problema de escape y disolución del gas comprimido en los calderines.</li>
<li><strong>Válvulas de alivio o descarga:</strong> Permiten el escape controlado de una cantidad de agua para evitar que la presión en la tubería exceda el límite de seguridad. No evitan las depresiones ni la cavitación.</li>
<li><strong>Válvulas reductoras de presión:</strong> Colocadas en serie y en paralelo con una válvula de alivio, controlan tanto las sobrepresiones como las depresiones en la tubería. Ayudan a evitar el golpe de ariete y fenómenos de cavitación.</li>
<li><strong>Ventosas:</strong> Se colocan cerca de la válvula aguas abajo para contrarrestar el golpe de ariete negativo causado por una parada imprevista de la bomba. Permiten la entrada de aire durante la fase de vacío y lo expulsan durante la fase de compresión.</li>
<li><strong>Válvulas de retención o válvulas antirretorno:</strong> Dividen la tubería en tramos al permitir el paso del agua en una dirección. Reducen el impacto del golpe de ariete al tener tramos más cortos con su propio golpe.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">
<p style="text-align: justify">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2076"
					data-ulike-nonce="77285ccbc0"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2076"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+4"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/golpe-de-ariete/">¿Qué es el golpe de ariete en tuberías de agua y cómo evitarlo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/golpe-de-ariete/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Análisis de rentabilidad de proyectos: MB, EBITDA, BAI y BAII</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-y-calculo-ebitda-bai-baii/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-y-calculo-ebitda-bai-baii/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 11 Apr 2023 09:28:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[gestión de proyectos]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2549</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/07/Fotolia_52979239_Subscription_Monthly_XL-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="EBITDA análisis financiero de proyectos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Explicamos las diferencias entre estos KPI, su implementación e interpretación en la rentabilidad de proyectos empresariales.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-y-calculo-ebitda-bai-baii/">Análisis de rentabilidad de proyectos: MB, EBITDA, BAI y BAII</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/07/Fotolia_52979239_Subscription_Monthly_XL-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="EBITDA análisis financiero de proyectos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">Son muchos los índices, además del<a href="https://www.pymesyautonomos.com/administracion-finanzas/que-es-el-ebitda-de-una-empresa-y-como-se-calcula" target="_blank" rel="nofollow noopener"><strong> EBITDA</strong></a>, que se utilizan para analizar los aspectos de rentabilidad no solo en proyectos concretos, sino a nivel global de la empresa, algunos de los más importantes son el margen bruto <strong>MB</strong>, el <strong>EBITDA </strong>, el <strong>BA</strong> , el <strong>BAII</strong> o <strong>BAT </strong>y el<strong> RN</strong>; es por ello que es importante conocerlos y sobre todo saber interpretarlos.</p>
<p style="text-align: justify">Como una imagen vale más que mil palabras, antes de meternos en explicaciones adicionales, en la siguiente tabla se puede ver un resumen de estos valores que seguro que nos ayudan a entenderlo mejor.</p>
<h2 style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2550" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/MB_EBITDA_BAI_BAII.jpg?x34481" alt="MB_EBITDA_BAI_BAII" width="270" height="295" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/MB_EBITDA_BAI_BAII.jpg 522w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/MB_EBITDA_BAI_BAII-275x300.jpg 275w" sizes="(max-width: 270px) 100vw, 270px" /><br />
<span style="color: #000000;font-size: 16pt">MB (Margen Bruto)</span></h2>
<p style="text-align: justify">El Margen Bruto (<strong>MB</strong>) es la diferencia entre las ventas que se producen en un periodo definido y el coste de esas ventas. El valor del «<strong>coste de las ventas</strong>» es muy conocido como costes variables. Es decir es la parte del coste que varían en función de la producción (o de lo que vendemos), por ejemplo puede ser un coste variable la electricidad que se consume, ya que esta puede ser directamente proporcional a la producción. Los costes variables son los que mantienen el activo circulante<strong>.</strong></p>
<p style="text-align: justify">En su contraposición los <strong>costes fijos</strong> son los que no varían con las ventas, como pueden ser por ejemplo el alquiler de unas oficinas o instalaciones (permanecen constantes con independencia del volumen), es decir son originados por el <strong>activo fijo</strong>.</p>
<p style="text-align: justify">Dicho esto, es lógico pensar que el precio de venta debe ser superior a la suma de los costes fijos asociados, costes variables más un beneficio o lo que es lo mismo, el margen bruto debe ser superior a la suma de los costes fijos más el beneficio</p>
<h2 style="text-align: justify"><span style="color: #000000;font-size: 16pt">EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depretiation and Amortization) </span></h2>
<p style="text-align: justify">Básicamente, el <strong>EBITDA</strong> es el Margen Bruto menos los gastos necesarios para la explotación sin considerar las amortizaciones, es decir tal y como expresan sus siglas en inglés: <strong>Beneficios Antes de Intereses, Impuestos, Depreciaciones y Amortizaciones</strong>.</p>
<p style="text-align: justify">Así pues, la fórmula de EBITDA es: <strong>EBITDA = Ingresos netos + Depreciación + Amortización + Intereses + Impuestos deducidos</strong></p>
<p style="text-align: justify">Este indicador es uno de los que más se utilizan,  principalmente para valorar la <strong>gestión realizada por el director</strong> de un departamento de la empresa o por el gestor de un proyecto concreto de la misma. Su utilidad reside en que normalmente ese departamento al que se le aplica el <strong>EBITDA</strong> no tiene poder de decisión en las inversiones en activos fijos o en la financiación de los mismos, por tanto, es lógico no tenerlos en cuenta al valorarlo.</p>
<h3 style="text-align: justify">¿Cómo interpretar el EBITDA?</h3>
<p style="text-align: justify">Tal y como se ha comentado, el <strong>EBITDA</strong> se aplica a una parte concreta de la empresa: proyecto, sección, departamento, etc.), pero también es frecuente utilizarlo para medir la capacidad de la empresa en conjunto para generar fondos sin tener en cuenta los aspectos de financiación, fiscalidad y las amortizaciones del inmovilizado.</p>
<p style="text-align: justify">Ahora bien, el EBITDA nos puede dar un resultado, pero, ¿cómo hemos de interpretarlo? Para ello hay que recalcar primero para qué sirve el EBITDA. Como hemos dicho, el objetivo de este KPI no es otro, sino visualizar de manera más fiel si la empresa genera realmente los ingresos deseados. Para obtener una conclusión debemos comparar los beneficios netos con EBITDA con el fin de comprobar el porcentaje de gasto que suponen los impuestos, las depreciaciones y las amortizaciones e intereses. De esta forma, revisaremos si hay gastos no operativos que esté mermando significativamente el beneficio empresarial. Este diagnóstico es especialmente certero si el EBITDA es muy alto, pero los ingresos netos son muy reducidos o incluso negativos.</p>
<p style="text-align: justify">No obstante, el EBITDA debe emplearse con precaución, ya que no refleja la liquidez de una empresa y su objetivo no es valorar la salud empresarial de un negocio. Al ser una métrica bastante vistosa y más optimista que los ingresos netos en muchos casos, podemos caer en un sesgo al querer utilizarla para aparentar una realidad que no es.</p>
<h3 style="text-align: justify">Diferencia entre EBITDA y OIBDA</h3>
<p style="text-align: justify">Las métricas EBITDA y OIBDA son muy parecidas, ya que ambas restan a los ingresos los intereses, los impuestos, las depreciaciones y amortizaciones. La diferencia entre ambas reside en OIBDA parte de los ingresos operativos, mientras que EBITDA utiliza los ingresos netos. Es decir, OIBDA no incluye los ingresos no operativos, cuando EBITDA sí que incluye tanto los operativos como no operativos. La utilidad de OIBDA se basa en que los ingresos no operativos suelen ser inestables, poco recurrentes y altamente variables de período en período, por lo que ofrece una imagen más realista y rigurosa de la capacidad regular de una empresa para generar impuestos a partir de sus actividades comerciales esenciales.</p>
<p style="text-align: justify">Al comparar ambas métricas tan parecidas podemos deducir el peso que tienen realmente los gastos no operativos en el volumen de ingresos de un período concreto y cuál es su peso frecuente, que no suele ser significativo, en el balance económico de la empresa.</p>
<p style="text-align: justify">Así pues, la fórmula de OIBDA incluye los ingresos que son fruto directo de los resultados de explotación. De esta forma, la fórmula de OIBDA se vería tal que así:</p>
<p style="text-align: justify"><strong>OIBDA = Ingresos operativos + Depreciación + Amortización</strong></p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 16pt;color: #000000">Resultado Operativo</span></h3>
<p style="text-align: justify">Es el EBITDA menos las amortizaciones. El resultado operativo es el índice que la empresa <strong>debe de ir aumentando,</strong> ya que es el resultado normal del negocio o proceso productivo empresarial que tiene en marcha.</p>
<h2 style="text-align: justify"><span style="font-size: 16pt;color: #000000">BAII (Beneficios Antes de Impuestos e Intereses)</span></h2>
<p style="text-align: justify">También conocido como <strong>BAIT</strong> o <strong>EBIT</strong>, el beneficio o resultado antes de impuestos e intereses. Ahora si en este índice se han tenido en cuenta los gastos referentes a depreciaciones y amortizaciones. Estas depreciaciones y amortizaciones son originadas por el activo fijo (el que no depende de la producción, es decir el coste fijo).</p>
<h2 style="text-align: justify"><span style="font-size: 16pt;color: #000000">BAI (Beneficios Antes de Impuestos)</span></h2>
<p style="text-align: justify">El<a href="https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/bai-beneficio-antes-de-impuestos-o-beneficio-bruto" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"> BAI </a>también conocido como BAT son los beneficios antes de impuestos. Así pues, tiene en cuenta el coste de la financiación del pasivo. Si en una empresa este parámetro es negativo, pero por el contrario el BAII es positivo, quiere decir que la empresa no es viable debido a una mala financiación. Por tanto, es conveniente que corrija este aspecto.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2552" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/formulas_BAII_BAI_RN.jpg?x34481" alt="formulas_BAII_BAI_RN" width="698" height="108" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/formulas_BAII_BAI_RN.jpg 1031w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/formulas_BAII_BAI_RN-300x46.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/formulas_BAII_BAI_RN-768x118.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/formulas_BAII_BAI_RN-1024x158.jpg 1024w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/formulas_BAII_BAI_RN-600x93.jpg 600w" sizes="(max-width: 698px) 100vw, 698px" /></p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 16pt;color: #000000">BN (Balance Neto)</span></h3>
<p style="text-align: justify">Constituye el <strong>valor neto</strong>, es decir teniendo en cuenta los impuestos de sociedades que se pagan. Es el resultado que se reporta al accionista, ya que es la medida rentabilidad a sus acciones.</p>
<p style="text-align: justify">Estos son algunos de los valores que pueden ir asociados a un informe de rentabilidad o simplemente en cualquier conversación en la que se esté tratando la cuenta de resultados de una empresa o un proyecto.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2549"
					data-ulike-nonce="c99a63d52d"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2549"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+4"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-y-calculo-ebitda-bai-baii/">Análisis de rentabilidad de proyectos: MB, EBITDA, BAI y BAII</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-y-calculo-ebitda-bai-baii/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Rendimiento energético en climatización: EER, SEER, COP y SCOP</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/rendimiento-energetico-climatizacion-eer-seer-cop-y-scop/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/rendimiento-energetico-climatizacion-eer-seer-cop-y-scop/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 10 Apr 2023 13:12:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[auditoría energética]]></category>
		<category><![CDATA[certificación energética]]></category>
		<category><![CDATA[Climatización]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2456</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/caracteristicas_tecnicas_split_inesem-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="rendimiento energético" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Te explicamos las diferencias en el rendimiento energético o ratio EER, SEER, COP y SCOP y cómo calcularlos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/rendimiento-energetico-climatizacion-eer-seer-cop-y-scop/">Rendimiento energético en climatización: EER, SEER, COP y SCOP</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/caracteristicas_tecnicas_split_inesem-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="rendimiento energético" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">La <strong>eficiencia energética</strong> o rendimiento energético de los equipos de climatización o aire acondicionado con refrigerante (climatizadoras, enfriadoras, bombas de calor, Split, inverter) básicamente se mide por los ratios conocidos por sus siglas (<strong>EER, SEER, COP y SCOP</strong>). Probablemente, hayas visto estas siglas en lo referente a un aire acondicionado, pero ¿sabes qué significan y cómo se calculan? En este artículo te explicaremos todo esto y ahondaremos en las diferencias de estas siglas.</p>
<p style="text-align: justify">Básicamente, los parámetros EER y SEER se refieren a la eficiencia del equipo en refrigeración y los parámetros COP y SCOP al rendimiento energético en calefacción. Cuantos más altos sean, mejor eficiencia tendrá el equipo que vayamos a comprar, pero también su costo será más elevado. Es por esto que hay que encontrar el <strong>equilibrio, ya que</strong> un equipo barato, pero con un SEER muy bajo, a largo plazo, nos resultará menos rentable si no se utiliza demasiado.</p>
<h2 style="text-align: justify">Tipos de indicadores de rendimiento energético</h2>
<h3 style="text-align: justify"><strong>EER</strong>:  Energy Efficiency Ratio</h3>
<p style="text-align: justify">El EER es una medida de la eficiencia energética de un sistema de aire acondicionado cuando está funcionando en modo de refrigeración. Se calcula dividiendo la capacidad de enfriamiento del sistema en BTU/h por la cantidad de energía eléctrica que consume en vatios. Cuanto mayor sea el EER, más eficiente será el sistema de aire acondicionado en términos de consumo de energía.</p>
<p style="text-align: justify">Ejemplo de cálculo de EER:</p>
<p style="text-align: center"><strong>EER = 12,000 BTU/h / 1,200 W </strong></p>
<p style="text-align: center"><strong>EER = 10</strong></p>
<p style="text-align: justify">En este ejemplo, el EER del sistema de aire acondicionado es de 10, lo que significa que el sistema produce 10 BTU de enfriamiento por cada vatio de energía eléctrica que consume.</p>
<h3 style="text-align: justify"><strong>SEER</strong>: Seasonal Energy Efficiency Ratio</h3>
<p style="text-align: justify">El SEER es similar al EER, pero en lugar de medir la eficiencia en un solo punto en el tiempo, mide la eficiencia a lo largo de una temporada completa de refrigeración. Se calcula dividiendo la cantidad total de BTU que el sistema produce durante la temporada de refrigeración por la cantidad total de energía eléctrica que consume en vatios-hora. Cuanto mayor sea el SEER, más eficiente será el sistema de aire acondicionado en términos de consumo de energía a lo largo de toda la temporada de refrigeración.</p>
<p style="text-align: justify">Ejemplo de cálculo de SEER:</p>
<p style="text-align: center"><strong>SEER = BTU totales / vatios-hora totales </strong></p>
<p style="text-align: center"><strong>SEER = 14,400,000 BTU / 1,000,000 Wh </strong></p>
<p style="text-align: center"><strong>SEER = 14.4</strong></p>
<p style="text-align: justify">En este ejemplo, el SEER del sistema de aire acondicionado es de 14.4, lo que significa que el sistema produce 14.4 BTU de enfriamiento por cada vatio-hora de energía eléctrica que consume a lo largo de toda la temporada de refrigeración.</p>
<h3 style="text-align: justify"><strong>COP</strong>: Coefficient Of Performance</h3>
<p style="text-align: justify">Mide la eficiencia de un sistema energético cuando está en funcionamiento en modo de calefacción. Se calcula dividiendo la cantidad de energía térmica que el sistema produce en vatios por la cantidad de energía eléctrica que consume en vatios. Al igual que con los otros indicadores de rendimiento energético, mientras mayor sea, mejor será la eficiencia del sistema de calefacción.</p>
<p style="text-align: justify">Ejemplo de cálculo de COP:</p>
<p style="text-align: center"><strong>COP = 10,000 W / 2,000 W </strong></p>
<p style="text-align: center"><strong>COP = 5</strong></p>
<p style="text-align: justify">En este ejemplo, el COP del sistema de calefacción es de 5, lo que significa que el sistema produce 5 vatios de energía térmica por cada vatio de energía eléctrica que consume.</p>
<h3 style="text-align: justify"><strong>SCOP</strong>: Seasonal Coefficient Of Performance</h3>
<p style="text-align: justify">En vez de medir la eficiencia del sistema de refrigeración a lo largo de toda una temporada como el SEER, mide esta misma métrica pero en funcionalidad de calefacción. Se calcula dividiendo la cantidad total de energía térmica que el sistema produce durante la temporada de calefacción por la cantidad total de energía eléctrica que consume en vatios-hora.</p>
<p style="text-align: justify">Ejemplo de cálculo de SCOP:</p>
<p style="text-align: center"><strong>SCOP = Vatios-hora totales de energía térmica producida / Vatios-hora totales de energía eléctrica consumida </strong></p>
<p style="text-align: center"><strong>SCOP = 20,000,000 Wh / 4,000,000 Wh </strong></p>
<p style="text-align: center"><strong>SCOP = 5</strong></p>
<p style="text-align: justify">En este ejemplo, el SCOP del sistema de calefacción es de 5, lo que significa que el sistema produce 5 vatios-hora de energía térmica por cada vatio-hora de energía eléctrica que consume a lo largo de toda la temporada de calefacción.</p>
<p style="text-align: justify">
<p style="text-align: justify">Esta información es importante tanto para la adquisición de un equipo nuevo como para la realización de las auditorías e inspecciones energéticas destinadas ya no solo a certificación energética, sino también para el cumplimiento del <a href="https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2016-1460" target="_blank" rel="nofollow noopener">Real Decreto 56/2016</a> por el que se obliga a las grandes empresas a realizar auditorías energéticas de sus instalaciones.</p>
<h2 style="text-align: justify">Diferencias EER/SEER y COP/SCOP</h2>
<p style="text-align: justify">Por tanto, la diferencia básica entre el EER-COP y el SEER-SCOP es que estos últimos son estacionales (seasonal).</p>
<p style="text-align: justify">Mientras que en el EER y el COP se mide la potencia con unas determinadas condiciones ambientales, pero a plena carga; en el SEER y en el SCOP se mide el rendimiento energético estacional teniendo en cuenta entre otras las condiciones eurovent siguientes:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li style="text-align: justify">La producción de energía de calefacción/refrigeración durante su <strong>uso anual normal</strong> entre el consumo de energía eléctrica total en el mismo periodo.</li>
<li style="text-align: justify">Se mide con <strong>cargas parciales</strong> (100%, 74%, 47%, 21%) que, en realidad, se ajusta más al uso real del equipo cuando se instala.</li>
<li style="text-align: justify">Consumo del equipo cuando está apagado, desactivado por termostato o en espera (<strong>consumos fantasma</strong>).</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Estos valores vienen en las características técnicas de los equipos de aire acondicionado según si son equipos antiguos o nuevos:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li style="text-align: justify"> Si los <strong>equipos son nuevos</strong>, por obligación  del <a href="https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2011-81326" target="_blank" rel="nofollow noopener">reglamento delegado 626/2011</a>, tienen que traer los ratios SERR y SCOP a partir del 2013.</li>
<li style="text-align: justify">En el caso de ser equipos instalados <strong>anteriores a 2013</strong> puede venir el ratio EER y COP o simplemente la relación entre la potencia calorífica y frigorífica suministrada con su consumo eléctrico asociado. La forma de calcularlo puedes verla en el post: <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calculo-rendimiento-eer-cop-split-placa-caracteristicas-tecnicas/" target="_blank" rel="noopener">Calculo del rendimiento EER COP en Split con la placa de características técnicas</a>.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify">Tabla de eficiencia SEER</h2>
<p style="text-align: justify">En conformidad con el reglamento europeo delegado las letras o clases de eficiencia energética corresponden a un determinado valor para los ratios de SEER y SCOP que se especifican en la siguiente tabla SEER:</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2458" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/rendimientos_aire_acondicionado_ESEER_SCOP-300x173.jpg?x34481" alt="rendimientos_aire_acondicionado_ESEER_SCOP" width="481" height="277" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/rendimientos_aire_acondicionado_ESEER_SCOP-300x173.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/rendimientos_aire_acondicionado_ESEER_SCOP-768x443.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/rendimientos_aire_acondicionado_ESEER_SCOP-600x346.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/rendimientos_aire_acondicionado_ESEER_SCOP.jpg 790w" sizes="(max-width: 481px) 100vw, 481px" /></p>
<p style="text-align: justify">En definitiva se deduce que cuando estamos comparando equipos, los parámetros (SEER y SCOP) son más fiables que los ratios EER y COP.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2456"
					data-ulike-nonce="df911a3a73"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2456"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+5"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/rendimiento-energetico-climatizacion-eer-seer-cop-y-scop/">Rendimiento energético en climatización: EER, SEER, COP y SCOP</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/rendimiento-energetico-climatizacion-eer-seer-cop-y-scop/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué es un telerruptor y para qué sirve?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/telerruptor/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/telerruptor/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Sun, 09 Apr 2023 14:19:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Automatización]]></category>
		<category><![CDATA[contactor]]></category>
		<category><![CDATA[domotica]]></category>
		<category><![CDATA[Electricidad]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2685</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/teleruptor-esquema-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Tratamos el funcionamiento y características eléctricas del telerruptor o relé biestable así como su instalación, averías y posibles usos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/telerruptor/">¿Qué es un telerruptor y para qué sirve?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/teleruptor-esquema-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">Son muchas las consultas de alumnos y de lectores de entradas relacionadas con <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-reles-contactoress/" target="_blank" rel="noopener">relés y contactores;</a> cuya solución pasa por instalar un <strong>telerruptor</strong>, ya que plantean dudas sobre relés en máquinas, automatizaciones o instalaciones que requieren que este relé o contactor funcione durante mucho tiempo seguido y, por tanto, con la bonina energizada largos periodos. Es por esto que en este artículo vamos a presentar el <strong>telerruptor.</strong></p>
<h2>¿Qué es un telerruptor?</h2>
<p style="text-align: justify">El telerruptor es un relé autoenclavado, es decir que solo necesita un impulso eléctrico inicial para activarse y recuerda este estado (de forma mecánica y, consecuentemente, sin tener que energizar la bobina) hasta el próximo impulso eléctrico que hace que se desenclave.</p>
<p style="text-align: justify">Los telerruptores también se conocen por los nombres de <strong>relé a impulso</strong>, <strong>relé con autoenclavamiento</strong> o <strong>relé biestable</strong>. La designación de biestable define su funcionamiento rápidamente, ya que un relé normal que necesita tensión en la bobina para mantener su estado es un relé monoestable, es decir estable en un estado. Mientras que un biestable es estable en dos estados porque solo necesita aporte energético para cambiar de estado.</p>
<h3>¿Para qué sirve un telerruptor?</h3>
<p style="text-align: justify">Para entender el funcionamiento, vamos a pensar en una variante de este elemento muy común que podemos encontrar en todas las escaleras de las comunidades: se trata del <strong>automático de escalera</strong> o también conocido <strong>reloj de escalera,</strong> ya que es un telerruptor en el que el encendido se produce por los pulsadores de cada planta y el apagado se realiza por temporización ajustable en el propio equipo. Es decir, se trata de un telerruptor temporizado, en el que se puede configurar un apagado automático que se reanude en determinadas circunstancias.</p>
<p style="text-align: justify">De hecho una de las aplicaciones más habituales del telerruptor es el uso como mecanismo eléctrico que sirva para realizar conmutaciones desde todos los sitios que sea necesario.</p>
<p style="text-align: justify">Otro posible uso del telerruptor, como ya hemos apuntado anteriormente, es para liberar a contactores o relés monoestables cuyas bobinas estén continuamente energizadas en el caso de que el tiempo de funcionamiento entre activación y desactivación sea muy elevado.</p>
<p style="text-align: justify">Por tanto, también se instalan integrados en el circuito de lógica en cuadros de maniobra, ya que registran electromecánicamente (sin energía adicional) la posición de maniobra, incluso en caso de corte de corriente.</p>
<p>Generalmente, se suele utilizar cuando son más de tres sitios desde donde hay que controlar la iluminación.</p>
<h3 style="text-align: justify">Ventajas de los telerruptores</h3>
<ul>
<li style="text-align: justify"><strong>Instalación más económica y sencilla:</strong> La<strong> ventaja principal</strong> de los telerruptores es que su instalación es más económica y rápida, puesto que los pulsadores son más económicos que los conmutadores, sin tener en cuenta que los telerruptores de escalera pueden ir con la temporización integrada.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Menor cableado:</strong> Por otro lado, el cableado en conmutadores es más numeroso y la sección de este mayor que la sección del cable de control del telerruptor (menor de 0.5 mm), pues este solo tendrá que soportar la carga relativa a la bobina del relé.</li>
<li style="text-align: justify" data-canvas-width="166.504"><strong>Circuito más eficiente:</strong> El circuito de potencia ha de inspeccionarse y escogerse adecuadamente en función de la carga que soporte. Pero en vez de seguir el trayecto de idas y vueltas típicas de la instalación tradicional, partirá de los bornes del relé para llegar directamente a la carga.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Expandibilidad:</strong> Otra ventaja sobre los telerruptores a considerar es que estas instalaciones son más fácilmente expandibles.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">La única <strong>desventaja de los telerruptores</strong> radica en el coste del telerruptor y su vida útil. Pero huelga decir que su elevado coste compensa con las ventajas indicadas anteriormente.</p>
<h2>Esquema de un telerruptor</h2>
<p style="text-align: justify">A continuación podemos ver un esquema unifilar de una posible instalación de iluminación desde cuatro puntos de luz.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="wp-image-2692 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/Instalacion-teleruptor-iluminacion-1.jpg?x34481" alt="instalacion-teleruptor-iluminacion" width="639" height="275" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/Instalacion-teleruptor-iluminacion-1.jpg 777w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/Instalacion-teleruptor-iluminacion-1-300x129.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/Instalacion-teleruptor-iluminacion-1-768x330.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/Instalacion-teleruptor-iluminacion-1-600x258.jpg 600w" sizes="(max-width: 639px) 100vw, 639px" /></p>
<h3 style="text-align: justify">¿Cómo funciona un telerruptor?</h3>
<p style="text-align: justify">El telerruptor básicamente consta de una bobina y de un contacto eléctrico. Cuando a la bobina le llega un pulso de tensión (por ejemplo 230V), el contacto eléctrico cambia de posición ( de abierto pasa a cerrado y si estaba cerrado pasa a abierto). Cuando este contacto eléctrico cambia de posición de inactivo a activo, se le denomina flanco ascendente. Estos pulsos eléctricos necesarios para hacer actuar a la bobina se pueden producir por simples pulsadores (como los existentes en las escaleras) o por otro tipo de sensores cuya salida sea por pulso como finales de carrera de este tipo. Como podemos ver en el anterior esquema, el símbolo eléctrico es:</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class=" wp-image-2690 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/ScreenHunter_09-Oct.-31-12.31.jpg?x34481" alt="simbolo-teleruptor-inesem" width="196" height="93" /></p>
<div style="text-align: justify" data-canvas-width="279.1190037005709">Para entender el funcionamiento de un telerruptor, vamos a pensar en el funcionamiento de un bolígrafo, en este la punta sale o se esconde en función presionando en el pulsador existente en el otro extremo del bolígrafo, de esta manera si la punta está sacada y presionamos esta se esconde y viceversa. En el telerruptor este accionamiento se lleva por medio del electroimán (bobina), el cual cuando recibe tensión hace activar un mecanismo similar al del bolígrafo, solo que en vez de sacar o esconder la punta del bolígrafo este movimiento se aprovecha para abrir o cerrar el contacto eléctrico; es decir cuando recibe un pulso de tensión la bobina, el contacto eléctrico cambia de estado.</div>
<h2 style="text-align: justify">Características eléctricas de un telerruptor</h2>
<div style="text-align: justify" data-canvas-width="318.83866666666665">En lo que respecta a las características eléctricas más importantes, al igual que ocurre en los contactores y relés, estás vienen definidas por los siguientes parámetros eléctricos: la tensión de funcionamiento del electroimán, la intensidad máxima soportado por el contacto eléctrico y el número de <span style="color: #000000">contactos abiertos y cerrados.</span></div>
<div style="text-align: justify" data-canvas-width="150.10399999999998">La señal de control a aplicar al circuito de mando pueden ser de una gama de tensiones diferentes de aquellas de red, sea en CA como en CC ( 12&#8230;24 V AC/DC o 110&#8230;230 V AC (50/60Hz). A continuación podemos ver una tabla de las propiedades de uno de ellos:</div>
<div style="text-align: justify" data-canvas-width="150.10399999999998"></div>
<div style="text-align: justify" data-canvas-width="150.10399999999998">
<table class="alignleft" style="height: 763px;border-color: #080000;width: 108.81%" border="______" width="108.81%" cellpadding="1px">
<tbody>
<tr style="height: 64px">
<td style="height: 64px;width: 33.4112%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">Referencia</td>
<td style="height: 64px;width: 9.34579%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">TE 043 154</td>
<td style="height: 64px;width: 11.215%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">TE 043 157</td>
<td style="height: 64px;width: 9.34579%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">TE 043 204</td>
<td style="height: 64px;width: 11.215%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">TE 043 207</td>
<td style="height: 64px;width: 9.34579%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">TE 043 254</td>
<td style="height: 64px;width: 99.7283%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">TE 043 257</td>
</tr>
<tr style="height: 43px">
<td style="height: 43px;width: 33.4112%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">Tensión de alimentación</td>
<td style="height: 43px;width: 9.34579%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">24V~</td>
<td style="height: 43px;width: 11.215%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">230V~</td>
<td style="height: 43px;width: 9.34579%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">24V~</td>
<td style="height: 43px;width: 11.215%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">230V~</td>
<td style="height: 43px;width: 9.34579%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">24V~</td>
<td style="height: 43px;width: 99.7283%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">230V~</td>
</tr>
<tr style="height: 43px">
<td style="height: 43px;width: 33.4112%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">Contacto</td>
<td style="height: 43px;width: 20.5608%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">inversor unipolar</td>
<td style="height: 43px;width: 20.5608%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">interruptor bipolar</td>
<td style="height: 43px;width: 109.074%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">inversor bipolar</td>
</tr>
<tr style="height: 64px">
<td style="height: 64px;width: 33.4112%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">Bornas</td>
<td style="height: 64px;width: 150.196%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="6" width="480">con tornillos imperdibles, protegidos, agujeros de Ø3,6mm que permiten conectar conductores de hasta 6mm2</td>
</tr>
<tr style="height: 22px">
<td style="height: 22px;width: 33.4112%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">Intensidad nominal</td>
<td style="height: 22px;width: 150.196%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="6" width="480">según norma EN60669-2-2 10A 250V</td>
</tr>
<tr style="height: 43px">
<td style="height: 43px;width: 33.4112%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">Consumo de la bobina</td>
<td style="height: 43px;width: 150.196%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="6" width="480">6,5VA en funcionamiento/ 8VA en la pulsación</td>
</tr>
<tr style="height: 43px">
<td style="height: 43px;width: 33.4112%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">Duración mínima de la pulsación</td>
<td style="height: 43px;width: 150.196%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="6" width="480">con tensión nominal: 0,05seg / con 90% tensión nominal: 0,2seg</td>
</tr>
<tr style="height: 43px">
<td style="height: 43px;width: 33.4112%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">Intervalo mínimo entre pulsaciones</td>
<td style="height: 43px;width: 150.196%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="6" width="480">0,1seg</td>
</tr>
<tr style="height: 43px">
<td style="height: 43px;width: 33.4112%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">Vida mecánica</td>
<td style="height: 43px;width: 150.196%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="6" width="480">&gt; 5 millones de maniobras completas (10 millones de pulsaciones)</td>
</tr>
<tr style="height: 43px">
<td style="height: 43px;width: 33.4112%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">Vida eléctrica</td>
<td style="height: 43px;width: 150.196%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="6" width="480">con carga máxima: &gt; 300.000 maniobras (600.000 pulsaciones)</td>
</tr>
<tr style="height: 64px">
<td style="height: 234px;width: 9.57944%;border-style: solid;border-color: #000000" rowspan="3" width="80">Poder de corte</td>
<td style="height: 64px;width: 23.8318%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">Fluorescencia no compensada</td>
<td style="height: 64px;width: 150.196%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="6" width="480">cos fi=0,5: 1.300VA</td>
</tr>
<tr style="height: 85px">
<td style="height: 85px;width: 23.8318%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">Fluorescencia compensada</td>
<td style="height: 85px;width: 150.196%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="6" width="480">cos fi=0,9: Montaje duo (condensadores en serie) 2.000VA                    Montaje mono (condensadores en paralelo) 300VA</td>
</tr>
<tr style="height: 85px">
<td style="height: 85px;width: 23.8318%;border-style: solid;border-color: #000000" width="80">Incandescencia o lámparas halógenas (40W a 200W)</td>
<td style="height: 85px;width: 150.196%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="6" width="480">2.000VA</td>
</tr>
<tr style="height: 43px">
<td style="height: 43px;width: 33.4112%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="2" width="160">Accesorio AC TE 002</td>
<td style="height: 43px;width: 150.196%;border-style: solid;border-color: #000000" colspan="6" width="480">clips de fijación en carril DIN 46 277</td>
</tr>
</tbody>
</table>
</div>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2></h2>
<h2 style="text-align: justify">Consideraciones importantes en la instalación de telerruptores y detección de averías</h2>
<div style="text-align: justify" data-canvas-width="56.84933333333333">Si la carga de iluminación está compuesta por lámparas halógenas de muy bajo voltaje alimentadas a través de transformadores electromagnéticos o electrónicos, es aconsejable mirar las especificaciones técnicas del telerruptor a instalar en este sentido.</div>
<p style="text-align: justify">Por otro lado, es necesario garantizar una <strong>ventilación</strong> adecuada del equipo dejándole espacio, por ejemplo 5 mm en ambos lados, con otros componentes que le puedan transmitir calor o dejen disipar el suyo.</p>
<p style="text-align: justify">Una <strong>avería</strong> muy común, a parte de la del propio telerruptor que deje de funcionar por problemas en la bobina o suciedad de los contactos, es cuando un pulsador se queda pulsado constantemente. Al ocurrir esto este energiza sin descanso a la bobina del telerruptor, por lo que los demás pulsadores dejan de responder.</p>
<p style="text-align: justify">Como hemos podido comprobar, el telerruptor es un elemento que puede simplificar nuestras instalaciones además de evitar posibles problemas por tiempos de funcionamiento prolongados en relés y contactores monoestables.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2685"
					data-ulike-nonce="8afbc9df0b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2685"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+4"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/telerruptor/">¿Qué es un telerruptor y para qué sirve?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/telerruptor/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El amoníaco como refrigerante: aplicaciones, funcionamiento y propiedades</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/refrigeracion-con-amoniaco/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/refrigeracion-con-amoniaco/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 03 Apr 2023 09:26:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Climatización]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia]]></category>
		<category><![CDATA[refrigeración]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2471</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/instalacion-amoniaco-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="refrigeración con amoniaco" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La refrigeración con amoniaco es desconocida por la mayoría, pero tiene sus beneficios, así como desventajas. ¡Te enseñamos cómo funciona!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/refrigeracion-con-amoniaco/">El amoníaco como refrigerante: aplicaciones, funcionamiento y propiedades</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/instalacion-amoniaco-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="refrigeración con amoniaco" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">La <strong>refrigeración con amoniaco</strong> (si ese producto que se utiliza para la limpieza también es un refrigerante natural) es el método más económico y con mejor rendimiento energético. Tal vez nos asalten preguntas como: ¿qué propiedades y ventajas tiene este compuesto para poder usarse como refrigerante frente a otros? ¿Solo tiene ventajas o también desventajas el uso del refrigerante? ¿Cómo funciona su ciclo y componentes respecto a la refrigeración con gases fluorados?</p>
<p style="text-align: justify">Veremos su uso en instalaciones de refrigeración, pero el amoniaco no solo se utiliza como refrigerante, ya que aproximadamente el 80% del amoniaco producido es utilizado como abono fertilizante; el resto es utilizado para el sector textil, plástico, explosivo, refrigerante y otros productos.</p>
<h2 style="text-align: justify">Las aplicaciones de la refrigeración con amoniaco son muchas</h2>
<p style="text-align: justify">La <strong>evolución</strong> del uso de las máquinas de amoniaco, ya en los años 1850, empezó en el sector de la <strong>refrigeración de alimentos</strong> instalándose para la fabricación de hielo, procesamiento de alimentos y plantas químicas. Son muy empleados en el enfriamiento de carne, pescado, frutas y vegetales, leche y queso, bebidas, así como también para la congelación del helado.</p>
<p style="text-align: justify">Son instalaciones industriales muy importantes, ya que en la actualidad, prácticamente toda la alimentación que necesita frío en su cadena, antes de añadirlos a nuestro carrito de compra, pasan en algún momento por alguna planta o almacén que utiliza amoniaco para la refrigeración.</p>
<p style="text-align: justify">Tras estos usos, la tecnología migró hacia la <strong>climatización y aire acondicionado</strong> inicialmente en el ámbito industrial y posteriormente para el confort térmico humano; encontrando su lugar en instalaciones de climatización de grandes complejos como por ejemplo edificios públicos, hospitales, aeropuertos, hoteles y otros. Este empleo se ha impulsado por el diseño de sistemas con carga de refrigerante limitada, ya que es un compuesto que requiere de mucha seguridad, puesto que es peligroso y tóxico. A nivel industrial está emergiendo un uso en plantas generadoras de energía.</p>
<h3 style="text-align: justify"><strong>¿Cómo funciona la refrigeración con amoníaco?</strong></h3>
<p style="text-align: justify">La fórmula química del amoniaco es <strong>NH3</strong> y el símbolo identificativo como refrigerante <strong>R717</strong>, es un compuesto que existe de forma <strong>natural</strong> siendo uno de los gases más abundantes en el ambiente, ya que como indica su formulación se descompone en moléculas de hidrógeno y nitrógeno, las cuales están en un 80% en la atmósfera.</p>
<p style="text-align: justify">El funcionamiento básico de la instalación de refrigeración con amoniaco se basa en un ciclo cerrado de evaporación, compresión, condensación y expansión. El punto de ebullición del amoniaco esw a -33 °C a una presión de 1,09 bar.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2474 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/caracteristicas-amoniaco.jpg?x34481" alt=" refrigeración con amoniaco" width="1149" height="228" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/caracteristicas-amoniaco.jpg 1149w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/caracteristicas-amoniaco-300x60.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/caracteristicas-amoniaco-768x152.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/caracteristicas-amoniaco-1024x203.jpg 1024w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/caracteristicas-amoniaco-600x119.jpg 600w" sizes="(max-width: 1149px) 100vw, 1149px" /></p>
<p style="text-align: justify">El amoniaco es un refrigerante que según el <a href="https://www.boe.es/boe/dias/2011/03/08/pdfs/BOE-A-2011-4292.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas</a> y sus  instrucciones técnicas complementarias, está clasificado en el <strong>grupo L2</strong> y grupo de seguridad B2. Según esta clasificación la sala de máquinas específica, diseño y construcción se rige por la instrucción técnica IF-07 de este mismo reglamento y particularmente por su apartado “6. Salas de máquinas específicas para refrigerantes del grupo L2”.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2473 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/funcionamiento-refrigeracion-amoniaco.jpg?x34481" alt="proceso de refrigeración con amoniaco" width="400" height="291" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/funcionamiento-refrigeracion-amoniaco.jpg 400w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/funcionamiento-refrigeracion-amoniaco-300x218.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/funcionamiento-refrigeracion-amoniaco-59x42.jpg 59w" sizes="(max-width: 400px) 100vw, 400px" /></p>
<h2 style="text-align: justify">Ventajas del amoníaco</h2>
<p style="text-align: justify">El uso del amoniaco no solo tienes ventajas, sino que también tiene alguna desventaja, pero técnicamente resueltas como veremos a continuación. El amoniaco ofrece las siguientes ventajas sobre otros refrigerantes:</p>
<ol style="text-align: justify">
<li>El amoniaco <strong>no es contaminante</strong> por lo que no daña la capa de ozono. Tanto es así que la Agencia de Protección al Ambiente (EPA) ha identificado al amoniaco como un sustituto aceptable de sustancias dañinas al ozono en los principales sectores industriales, incluyendo la refrigeración y aire acondicionado.</li>
<li>El amoniaco tiene <strong>rendimientos</strong> termodinámicos en torno a un 3-10% <strong>superiores</strong> a otros refrigerantes, por lo que a igualdad de capacidad frigorífica tiene un consumo energético menor.</li>
<li>La mejor característica de seguridad que tiene el amoniaco es su <strong>auto-alarma</strong> provocada por su olor característico a diferencia de otros refrigerantes industriales. Esto tiene la ventaja de que se detectan fácil y rápidamente las posibles fugas. Por otro lado, el fuerte olor del amoniaco provoca en los individuos la reacción de abandonar el área antes de la existencia de una acumulación peligrosa.</li>
<li>El <strong>coste</strong> del amoniaco es <strong>menor</strong> que el de otro refrigerante y además se requiere de una menor cantidad para la misma aplicación. Todo esto se acumula en costos de operación menores, lo que se traduce en mejores precios competitivos de los productos refrigerados o ahorro económico en la climatización.</li>
</ol>
<h2>Desventajas del amoníaco</h2>
<h3>Inversión alta</h3>
<p style="text-align: justify">Pero no todo son ventajas. La principal <strong>desventaja</strong> de utilizar amoníaco como refrigerante, es el <strong>alta inversión en el equipo</strong> en el equipo y la instalación del sistema correspondiente, ya que para que sea rentable una instalación de este tipo debe existir una gran demanda de refrigeración. Si la demanda es muy baja, el costo de un sistema de refrigeración utilizando amoníaco como refrigerante es demasiado alto, por lo cual, en la mayoría de instalaciones pequeñas se siguen utilizando refrigerantes comunes.</p>
<h3>Toxicidad e inflamabilidad</h3>
<p style="text-align: justify">Es un refrigerante <strong>tóxico e inflamable</strong> en determinadas y altas concentraciones, pero manejado adecuadamente, no representa peligro alguno. Por otro lado, el amoniaco puro tiene un rango de inflamabilidad muy reducido y bajo altas concentraciones y condiciones muy limitadas, pero es una de sus desventajas frente a otros refrigerantes. No obstante esta inflamabilidad se incrementa con la mezcla del vapor de amoniaco con aceite u otro elemento inflamable. El encendido de vapor de amoniaco requiere una fuente de fuego externa ininterrumpida, por lo que el peligro de explosión es muy bajo, el cual se reduce aún más con instalaciones ventiladas y libres fuentes de ignición.</p>
<p style="text-align: justify">Cualquier sistema de refrigeración es propenso a tener fugas debido a las sus presiones de funcionamiento, pero los sistemas modernos son seguros porque constituyen sistemas completamente cerrados con control total y regulación de la presión en todo el sistema. El mayor riesgo podría provenir de una posible <strong>explosión</strong>, pero para prevenirlo estos sistemas utilizan <strong>válvulas de seguridad</strong> en recipientes y tuberías que evitan cualquier sobrepresión, ya que se conducen directamente al exterior de la instalación. Por otro lado, incorporarán equipos robustos, <strong>detectores de amoniaco</strong> en sala de máquinas y recintos cerrados, etc. ¿O es que acaso no es más peligroso y explosivo el gas? Y lo tenemos como combustible en multitud de industrias, salas de calderas incluso calderas domésticas.</p>
<p style="text-align: justify">Una instalación segura de amoniaco requiere un adecuado <strong>diseño de ingeniería</strong> que contemple todas las medidas de seguridad necesarias y continuar en la explotación con un mantenimiento de la instalación adecuado que minimice el riesgo de fugas.</p>
<p style="text-align: justify">De esta manera un sistema de refrigeración con amoniaco será más seguro que cualquier otro sistema de refrigeración, con las ventajas añadidas de utilizar un refrigerante ecológico, de larga duración y con un rendimiento energético inmejorable.</p>
<p style="text-align: justify"><strong>Puede que te interese leer sobre:</strong></p>
<ul>
<li style="text-align: justify"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-refrigeracion-amoniaco/" target="_blank" rel="noopener">Instalaciones de refrigeración con amoníaco</a></li>
<li style="text-align: justify"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/seguridad-refrigeracion-amoniaco/" target="_blank" rel="noopener">Reglamento de seguridad para refrigeración con amoníaco</a></li>
<li style="text-align: justify"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/enfriamiento-adiabatico/" target="_blank" rel="noopener">¿Cómo funciona el enfriamiento adiabático?</a></li>
<li style="text-align: justify"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/como-se-trabaja-en-una-camara-frigorifica/" target="_blank" rel="noopener">¿Cómo se trabaja en una cámara frigorífica?</a></li>
</ul>

		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2471"
					data-ulike-nonce="5da5a7e985"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2471"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+7"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/refrigeracion-con-amoniaco/">El amoníaco como refrigerante: aplicaciones, funcionamiento y propiedades</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/refrigeracion-con-amoniaco/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Aprendemos el diseño, funcionamiento y uso del autotransformador</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/autotransformador/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/autotransformador/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Sun, 26 Mar 2023 10:13:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1388</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/08/esquema-autotransformador-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="autotransformador" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Un autotransformador es un transformador especial que ahorra costo y energía. ¡Descubre cómo funciona con nosotros!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/autotransformador/">Aprendemos el diseño, funcionamiento y uso del autotransformador</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/08/esquema-autotransformador-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="autotransformador" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Antes de meternos en el concepto de autotransformador hay que saber que un <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Transformador" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>transformador</strong></a>  es una máquina eléctrica que permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la potencia (salvo la que se produce por las perdidas debidas a su propio rendimiento de transformación.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es un autotransformador?</h2>
<p style="text-align: justify;">Un autotransformador es un <strong>transformador especial,</strong> ya que tiene un único devanado que actúa a la vez de primario y de secundario. Puede ser concebido como un transformador con un solo bobinado con sus <strong>dos bornes accesibles</strong> y con un tercer borne accesible que conecta a una toma intermedia del bobinado y el cuarto borne común a alguno de los dos primeros. En otras palabras serían dos bobinados conectados de tal manera que tienen dos de sus cuatro bornes accesibles conectados en común. Esto se puede ver en la imagen izquierda.</p>
<h3 style="text-align: justify;">¿Cómo funciona un autotransformador?</h3>
<p style="text-align: justify;">La <strong>relación de transformación</strong> de un autotransformador es la relación entre el número de vueltas del devanado completo (serie + común) y el número de vueltas del devanado común. Por ejemplo, con una toma en la mitad del devanado se puede obtener una tensión de salida (en el devanado «común») igual a la mitad del de la fuente (o viceversa). Dependiendo de la aplicación, la porción del devanado que se utiliza solo para el circuito de alta tensión se puede fabricar con alambre de menor calibre (puesto que requiere menos corriente) que la porción del devanado común a ambos circuitos.</p>
<p style="text-align: justify;">Los autotransformadores <strong>se utilizan para interconectar circuitos que funcionan a tensiones diferentes</strong>, pero en una relación cercana a 2:1 (por ejemplo, 400 kV / 230 kV o 138 kV / 66 kV). En la industria, se utilizan para conectar máquina fabricada para tensiones nominales diferentes a la de la fuente de alimentación (por ejemplo, motores de 480 V conectados a una alimentación de 600 V). Se utilizan también para conectar aparatos, electrodomésticos y cargas menores.</p>
<p style="text-align: justify;">Una tipología de autotransformador es el <strong>Variac</strong>, el cual dispone de un dispositivo mediante el cual se puede mover la toma del devanado. Al no ser fijo y poder moverse, se puede variar la relación de transformación del autotransformador. Por lo tanto, obtener una tensión secundaria variable a voluntad. Se trata de un transformador variable.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Tipos de autotransformador</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Transformador elevador</h3>
<p style="text-align: justify;">El voltaje de salida de este autotransformador excede el voltaje de entrada. Al contrario que su corriente, que la de entrada supera a la de salida.</p>
<p style="text-align: justify;">Para desempeñar su función elevadora, la corriente alterna (CA) han de estar conectadas a los puntos C y B, mientras que la carga queda conectada a los terminales A y B, tal y como se muestra en la imagen inferior.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/wp-content/uploads/2023/04/Autotransformadore-elevador.jpg?x34481" alt="autotransformador elevador" width="280" height="183" /></p>
<h3 style="text-align: justify;">Transformador reductor</h3>
<p style="text-align: justify;">En un autotransformador reductor el voltaje de salida es menor que el voltaje de entrada, y la corriente de salida es mayor que la corriente de entrada.</p>
<p style="text-align: justify;">Para poder desempeñar una función reductora, las conexiones son inversas respecto a la configuración de un autotransformador elevador. El suministro de corriente se conecta a los terminales fijos A y B del autotransformador, mientras que la carga queda conectada entre los terminales C y B.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/wp-content/uploads/2023/04/Diagrama-sin-titulo-1.jpg?x34481" alt="autotransformador reductor" width="262" height="184" /></p>
<p style="text-align: justify;">
<h2 style="text-align: justify;">Ventaja de los autotransformadores</h2>
<p style="text-align: justify;">En comparación con los transformadores bobinados, los autotransformadores o transformadores automáticos ofrecen las siguientes ventajas:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Mejor precio: es más barato comprar un solo autotransformador que su equivalente en transformadores al uso, es decir, dos transformadores bobinados.</li>
<li>Menor tamaño: el autotransformador ocupa la mitad de espacio que la combinación de dos transformadores bobinados.</li>
<li>Mejor regulación: en cuestiones de eficiencia, el autotransformador pierde mucha menos potencia y resistencia.</li>
<li>Más potencia: debido a una menor caída de tensión e intensidad de vacío, el autotransformador ofrece mayor potencia que los transformadores de dos devanados.</li>
<li>Facilidad de instalación: son más fáciles de construir  y fabricar, ya que su diseño reducido requiere menos cantidad de cobre.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Desventajas de los autotransformadores</h2>
<p style="text-align: justify;">Pero no todo son ventajas, el principal <strong>inconveniente</strong> es que no existe aislamiento entre los circuitos primario y secundario de cada fase. En un transformador normal los dos devanados de una fase están aislados entre sí, tienen separación galvánica, están ligados a través de un campo magnético, pero eléctricamente están separados.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, en un autotransformador este <strong>aislamiento eléctrico no existe</strong>; pues se trata del mismo devanado que actúa a la vez como primario y como secundario. Para entender el problema pongamos como ejemplo que se tiene una relación de transformación de 1000/100 V; por tanto entre los terminales A y A’ hay 1000 V y entre los terminales a y a’ hay 100 V,  siendo A’ = a’ el borne común. Si por accidente el terminal A se conectara a tierra se tiene que, como entre A y A’ hay 1000 V, el punto A’ está a una tensión de 1000 V con respecto a tierra. Esto significa que el lado de B.T. entre a y a’ hay 100 V, pero a’ se encuentra a 10000 V con respecto a tierra. Es decir, en un circuito de B.T. pueden aparecer tensiones muy elevadas con respecto a tierra.</p>
<p style="text-align: justify;">Seguro que os habéis cruzado y os cruzaréis en vuestra vida profesional con autotransformadores, espero que si no sabíais de estas máquinas, este post os ayude.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1388"
					data-ulike-nonce="0ba7936c94"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1388"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/autotransformador/">Aprendemos el diseño, funcionamiento y uso del autotransformador</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/autotransformador/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Diferencia entre sensor, transductor y captador</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-sensor-transductor-captador/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-sensor-transductor-captador/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 23 Mar 2023 10:57:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Automatización]]></category>
		<category><![CDATA[captador]]></category>
		<category><![CDATA[sensor]]></category>
		<category><![CDATA[transductor]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1781</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/01/1magnitudes_Sensores_inesem1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Aunque en el día a día esta terminología parezca intercambiable, es necesario emplearla correctamente para ser rigurosos en el trabajo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-sensor-transductor-captador/">Diferencia entre sensor, transductor y captador</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/01/1magnitudes_Sensores_inesem1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">En cualquier máquina o proceso automatizado es necesario disponer de elementos que nos indiquen el estado del proceso o valor de la variable a controlar para que el sistema actúe en consecuencia. Estos elementos son conocidos como sensores, transductores y captadores, pero que diferencia existen entre ellos, ¿son los sensores, transductores, captadores o sondas conceptos sinónimos?</p>
<p style="text-align: justify">El concepto de sensor y sonda puede ser distinto al de transductor o captador, pero normalmente está extendido utilizarlos de forma indistinta para referirse a la función que desempeñan en un sistema automatizado. Digo que puede ser distinto, porque en caso de sensores sencillos pueden tener la función de sensor y transductor en el mismo elemento (tal es el caso de un simple final de carrera).</p>
<p style="text-align: justify">La función de estos elementos es adaptar las variables de entrada (magnitud física o química) en otro tipo de magnitud proporcional (normalmente en automatización es una variable eléctrica) que pueda ser interpretable por el sistema y así se pueda realizar el control del proceso.</p>
<p style="text-align: justify">Esta variable física o química de entrada (temperatura, posición, peso, deformación, par de fuerza, velocidad…) y la magnitud de salida dan lugar a los <span style="text-decoration: underline">diferentes tipos de transductores</span> que se disponen en el mercado. Todos ellos tienen unas <span style="text-decoration: underline">propiedades generales comunes</span> y otras particulares en función del tipo de magnitud medida.</p>
<p style="text-align: justify">Veamos los conceptos independientemente para percatarnos de la diferencia entre ellos:</p>
<h2 style="text-align: justify">¿Qué es un sensor?</h2>
<p style="text-align: justify">El <strong>sensor</strong> o también llamado “sonda” es el elemento que se encuentra en contacto directo con la magnitud que se va a evaluar y que, al interactuar con estas, sufre cambios en sus propiedades. Por ejemplo la magnitud física puede ser la temperatura y la propiedad alterada puede ser la resistencia eléctrica que varía proporcionalmente a la variable medida.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-1784" title="magnitudes_Sensores_inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/01/1magnitudes_Sensores_inesem1.jpg?x34481" alt="" width="925" height="343" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/01/1magnitudes_Sensores_inesem1.jpg 925w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/01/1magnitudes_Sensores_inesem1-300x111.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/01/1magnitudes_Sensores_inesem1-768x285.jpg 768w" sizes="(max-width: 925px) 100vw, 925px" /></p>
<h2 style="text-align: justify">¿Qué es un transductor?</h2>
<p style="text-align: justify">El <strong>transductor</strong> es un dispositivo que tiene la misión de traducir o convertir una señal física en otra distinta entendible por el sistema, es decir convierte una señal no interpretable por el sistema, en otra variable interpretable por dicho sistema.</p>
<p style="text-align: justify">La variación de resistencia que se obtiene en el sensor es un valor directo de la temperatura. Pero en los sistemas de control no trabajan con estas señales, sino con tensión o intensidad, por lo que con ayuda de un transductor, esta variación de resistencia se asocia a una variación de voltaje. Esta también es proporcional a la temperatura (o variable que se mida en cada caso), una variación de resistencia en el sensor que es leída por el transductor, y asociada a una variación de voltaje. El transductor, por tanto, suele incluir al sensor.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" title="transductores_inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/01/1transductores_inesem.gif?x34481" alt="" width="691" height="228" /></p>
<h2 style="text-align: justify">¿Qué es un captador?</h2>
<p style="text-align: justify">El <strong>captador</strong> es básicamente un transductor incorporado en un lazo de control realimentado y su función es recoger o captar un tipo de información en el sistema para realimentarla.</p>
<p style="text-align: justify">Otra parte importante de un transductor es el <strong>amplificador</strong>; la variación de tensión que se registra a consecuencia de la variación de la temperatura es demasiado pequeña para ser digitalizada, es por eso que se hace necesario amplificarla. Los valores óptimos de amplificación están relacionados con el digitalizador que se disponga, se debe tener en cuenta el rango de lectura del digitalizador, pues si ampliamos el voltaje por encima de este rango se perderán datos.</p>
<h2 style="text-align: justify">Entonces, ¿cuáles son las diferencias clave entre un sensor, un transductor y un captador?</h2>
<p style="text-align: justify">A modo de resumen, las diferencias básicas entre estos tres elementos son:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li><strong>Sensor:</strong> Es el dispositivo que detecta una magnitud física y genera una señal eléctrica en respuesta. Está en contacto directo con la magnitud que se va a evaluar y sufre cambios en sus propiedades al interactuar con ella.</li>
<li><strong>Transductor:</strong> Es un dispositivo que convierte una señal física en otra diferente y más fácil de entender para el sistema. Su función es traducir una señal no interpretable en una variable interpretable para el sistema.</li>
<li><strong>Captador:</strong> Es un tipo de transductor que está incorporado en un lazo de control realimentado. Su función es capturar información en el sistema y realimentarla.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Como conclusión a la cuestión, hay que saber que sensor y transductor son elementos distintos, pero que para muchos autores (yo el primero) y en el trabajo diario, captador, sensor y transductor suelen referirse a lo mismo, aunque es esencial ser consciente de sus diferencias para saber a qué nos estamos realmente refiriendo en cada momento.</p>
<p>Te invito a que leas más a fondo sobre las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/caracteristicas-tecnicas-transductores-sensores/" target="_blank" rel="noopener">características técnicas de los sensores y transductores</a> para saber más.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1781"
					data-ulike-nonce="e5d666469e"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1781"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+4"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-sensor-transductor-captador/">Diferencia entre sensor, transductor y captador</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-sensor-transductor-captador/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Por qué salta el magnetotérmico o el diferencial?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-magnetotermico-diferencial/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-magnetotermico-diferencial/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 23 Mar 2023 09:25:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Automatización]]></category>
		<category><![CDATA[Electricidad]]></category>
		<category><![CDATA[instalación]]></category>
		<category><![CDATA[mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2168</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/12/magnetotermico-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="magnetotérmico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Te explicamos la diferencia entre ambos interruptores y por qué salta cada uno de ellos. ¡Infórmate sobre el cuadro eléctrico!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-magnetotermico-diferencial/">¿Por qué salta el magnetotérmico o el diferencial?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/12/magnetotermico-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="magnetotérmico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En todos los cuadros eléctricos, tanto a nivel doméstico, terciario o industrial existen dos mecanismos comunes de corte automático de la electricidad. Estos mecanismos son el interruptor diferencial y el magnetotérmico; la finalidad de ambos es proteger de distinta manera tanto a la instalación eléctrica como a las personas de las consecuencias de un fallo eléctrico.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cuándo salta el magnetotérmico?</h2>
<p style="text-align: justify;">La función del <strong>interruptor magnetotérmico</strong> es desconectar la fuente de alimentación cuando circula a través de él una intensidad de valor mayor a la intensidad nominal del interruptor. Pero <strong>¿cuál puede ser la causa de esta sobreintensidad? </strong>Esta puede originarse por sobrecarga del circuito eléctrico al que protege o directamente por un cortocircuito.</p>
<p style="text-align: justify;">El interruptor magnetotérmico basa su funcionamiento en una chapa de material bimetálico. La característica de este material es que se curva con el calentamiento que se produce a partir de un determinado valor de intensidad en función de la intensidad nominal del interruptor. La deformación de este bimetal arrastra una serie de contactos que abren el circuito donde se ha producido la sobreintensidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Es muy importante, por tanto, que el cableado del circuito al que protege el magnetotérmico sea de una sección tal que soporte una intensidad mayor al valor del magnetotérmico instalado, para que este salte, antes de que se caliente y queme el cable.</p>
<p style="text-align: justify;">Por ello, si en una instalación <strong>salta el magnetotérmico</strong> de un circuito es porque en este ha existido un cortocircuito (por ejemplo en el devanado de un motor) o porque a esa línea haya conectadas muchas cargas.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cuándo salta el diferencial?</h2>
<p style="text-align: justify;">La función del <strong>interruptor diferencial</strong> en un cuadro eléctrico, es la de proteger la línea eléctrica de posibles derivaciones a tierra y a las personas de descargas eléctricas accidentales, ya sea a través del chasis metálico de los aparatos o a través del cuerpo de las personas si entran en contacto con un cable y se produce una derivación a masa.</p>
<p style="text-align: justify;">El funcionamiento del interruptor diferencial es diferente y podría decirse que algo más complejo. Al producirse una intensidad de defecto (se pone en contacto una fase con alguna chapa metálica), esta es derivada a tierra por lo que parte de la intensidad que sale de la fase deja de circular por el neutro provocando una diferencia respecto a la intensidad inicial, esta diferencia es detectada por el diferencial el cual provoca su disparo automáticamente.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Funcionamiento de un interruptor diferencial</h3>
<p style="text-align: justify;">Para realizar esta función, el interruptor diferencial dispone en su interior de un toroidal (transformador ) por cuyo centro pasa la fase y el neutro del circuito. Este transformador está conectado a un hilo de mando que acciona un electroimán que desconecta el circuito.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando la intensidad de entrada en el toroidal (intensidad de fase) y la de salida (intensidad de neutro) no son iguales (existe una diferencia), los flujos de corriente que se forman en el toroidal también dejan de serlo.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta diferencia de intensidades induce en el toroidal una intensidad que circula por el hilo de mando hacia el electroimán, el cual provoca la apertura de los contactos del interruptor diferencial y, por tanto, del circuito.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero cabe preguntarse cuál es la diferencia de intensidad a partir de la cual el interruptor actúa, es por ello que un parámetro esencial de funcionamiento de este tipo de aparamenta es la sensibilidad. Esta sensibilidad varía en función de las exigencias. Existen diferentes valores de sensibilidades, los utilizados en viviendas, son los de máxima sensibilidad, 30 mA, pudiendo encontrarse de 10 mA para usos especiales y 300 mA en instalaciones de tipo industrial.</p>
<p style="text-align: justify;">Así pues, si en una instalación salta continuamente el interruptor diferencial es debido a que alguna carga conectada a ese circuito tiene una derivación a tierra.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué significa que salte el diferencial pero no el magnetotérmico?</h2>
<p style="text-align: justify;">Simplemente, porque hay una derivación a tierra sin que se haya producido una subida de tensión, por eso se activa el diferencial, pero no el magnetotérmico. Entendemos por derivación a tierra cualquier fuga de corriente, que se transmite de un cable a otra superficie por contacto.</p>
<p style="text-align: justify;">Si, por el contrario, salta el magnetotérmico y no el diferencial, esto significará que se ha producido una subida de tensión eléctrica, sin que haya ninguna derivación a tierra.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Entonces, ¿cuál es la diferencia entre el diferencial y el magnetotérmico?</h2>
<p style="text-align: justify;">La principal diferencia entre ambos es que el magnetotérmico está destinado a proteger la instalación eléctrica exclusivamente, mientras que el diferencial está pensado para proteger especialmente a las personas. Así pues, otra diferencia esencial entre el magnetotérmico y el diferencial es que el primero salta cuando la corriente eléctrica sobrepasa unos valores permitidos, mientras que el diferencial salta cuando no recibe de entrada la misma cantidad de electrones que transmite de salida.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2168"
					data-ulike-nonce="8460b4edd2"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2168"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+8"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-magnetotermico-diferencial/">¿Por qué salta el magnetotérmico o el diferencial?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-magnetotermico-diferencial/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Diferencia entre relés y contactores, “primos hermanos”</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-reles-contactoress/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-reles-contactoress/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Sun, 19 Mar 2023 10:40:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1017</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/03/contactor-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="imagen de contactor" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los relés y los contactores son componentes parecidos, pero con una diferencia esencial que es necesario conocer. ¡Descúbrela!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-reles-contactoress/">Diferencia entre relés y contactores, “primos hermanos”</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/03/contactor-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="imagen de contactor" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Los relés y los contactores son componentes parecidos y que realizan funciones similares pero con una diferencia esencial y que es necesario conocer.</p>
<p style="text-align: justify;">Tanto los contactores como los relés son elementos que existen en prácticamente cualquier máquina, automatismo o instalación. Por tanto, son de especial importancia, ya que <strong>seguro que nos los hemos encontrado o nos los vamos a encontrar</strong> en prácticamente cualquier automatismo o mantenimiento de máquina.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cuál es la diferencia entre relés y contactores?</h2>
<p style="text-align: justify;">Los <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-de-los-tres-tipos-de-reles-mas-utilizados/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">relés</a> y los contactores son equipos parecidos a un interruptor (por ejemplo el que activa la iluminación) con la diferencia de que los interruptores son comandados por la mano del usuario y los relés y contactores son<strong> comandados por una tensión. </strong>Entonces, un relé o un contactor es un <strong>interruptor automático</strong>; con él podemos realizar diversas combinaciones y sus aplicaciones son múltiples. Las clases y características de los relés varían según la función por realizar y fabricante.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>principal diferencia entre relés y contactores</strong> radica en su potencia: los contactores son dispositivos diseñados para comandar potencias elevadas, mientras que los relés están pensados para potencias más bajas.</p>
<p style="text-align: justify;">Tanto los relés como los contactores hacen la misma función (abrir y cerrar contactos), pero para distintas potencias, es decir hay que saber diferenciar entre relé y contactor. Básicamente, los <strong>relés</strong> son para comandar <strong>pequeñas potencias</strong> o potencias de control, por tanto, están en los circuitos de control o en circuitos cuyas cargas (motores, equipos consumidores en general) son de pequeñas potencias. Suelen representarse por la letra R.</p>
<p style="text-align: justify;">Si el receptor que tiene que gobernar el <strong>relé</strong> tiene un consumo elevado, este tiene que tener unas características especiales para soportar los altos valores del receptor (intensidad, potencia, tensión&#8230;), en este caso ya no hablamos de relé; nos referimos al contactor. Un contactor es de constitución parecida a la del relé, pero tiene la capacidad de soportar grandes cargas en sus contactos principales, aunque la <strong>tensión de alimentación</strong> de su bobina sea pequeña.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Otras diferencias entre relés y contactores</h3>
<p style="text-align: justify;">Aunque la principal diferencia entre un relé y un contactor es la potencia que pueden soportar y transmitir, esta presupone otras diferencias que tendrán su impacto en varios aspectos de los dispositivos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>La <strong>capacidad de carga</strong> medida en amperios para un contactor es mucho mayor que la de un relé.</li>
<li>El <strong>diseño</strong> de los contactores es propio de un sistema trifásico (para tres corrientes alternas), mientras que el del relé es propio de un sistema monofásico (para una sola corriente alterna).</li>
<li>Los contactores poseen más <strong>medidas de seguridad</strong> que los relés, como contactos accionados por resorte o supresión de ARC. Ahora bien, los relés sí tienen sus propias <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/regulacion-practica-rele-termico/" target="_blank" rel="noopener">medidas de seguridad y regulación,</a> aunque no sean tantas.</li>
<li>La<strong> velocidad de conmutación</strong> (la rapidez con la que la señal eléctrica llega de un extremo a otro) es mejor en los contactores que en los relés.</li>
<li>El<strong> consumo de energía</strong>, como es lógico, es mucho más significativo en los contactores que en los relés.</li>
<li>Los contactores<strong> pesan más</strong> que los relés.</li>
<li>Los contactores son relés que disponen de<strong> contactos de potencia</strong>, es decir contactos que tienen la capacidad de abrir y cerrar contactos por los que circula mayor intensidad. Suelen representarse por la letra K.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">La diferencia se encuentra en su uso</h2>
<p style="text-align: justify;">En resumen los relés se utilizan para pequeñas potencias y los contactores para potencias mayores. Así pues, los relés se suelen utilizar como dispositivos de maniobra para el mando.</p>
<p style="text-align: justify;">En el siguiente enlace se explica de forma amena las partes y funcionamiento básico de los relés y los contactores.</p>
<p style="text-align: justify;"><iframe loading="lazy" src="https://www.youtube.com/embed/1tkhXcJcnao" width="420" height="315" frameborder="0"></iframe></p>
<p style="text-align: justify;">Como veis se podría decir que los relés y los contactores son primos hermanos.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1017"
					data-ulike-nonce="dc8e80838d"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1017"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+11"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-reles-contactoress/">Diferencia entre relés y contactores, “primos hermanos”</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-reles-contactoress/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Redes de comunicación industriales y buses de campo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/redes-de-comunicacion-industriales-y-buses-de-campo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/redes-de-comunicacion-industriales-y-buses-de-campo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 28 Feb 2023 12:45:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[bus]]></category>
		<category><![CDATA[proceso]]></category>
		<category><![CDATA[profibus]]></category>
		<category><![CDATA[redes de comunicación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=899</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/11/Red_comunicacion_industrial-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Redes de comunicación industrial" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La demanda creciente de las comunicaciones a nivel industrial han llevado al desarrollo de numerosas redes de comunicación industrial</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/redes-de-comunicacion-industriales-y-buses-de-campo/">Redes de comunicación industriales y buses de campo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/11/Red_comunicacion_industrial-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Redes de comunicación industrial" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">La demanda creciente de las comunicaciones a nivel industrial han llevado al desarrollo de numerosos protocolos. Estos protocolos pueden diferir sustancialmente entre ellos, pero en más o menos se referencian a estándares internacionales.</p>
<p style="text-align: justify">Los estándares denominados <strong>factory bus</strong> (redes de comunicación industrial de fábrica) son los utilizados en el <strong>nivel alto</strong> nivel de control en la fábrica (visualización en oficinas de control o producción). Por otro lado, tenemos las redes de comunicación industrial de campo denominadas <strong>field bus</strong> utilizadas en el <strong>nivel bajo</strong>, principalmente para comunicación de sensores y actuadores de proceso/máquina, es decir en el nivel más cercano a la fabricación del producto concreto.</p>
<p style="text-align: justify"> <img loading="lazy" class="size-full wp-image-902 aligncenter" title="Red_comunicacion_industrial" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/11/Red_comunicacion_industrial.jpg?x34481" alt="" width="450" height="252" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/11/Red_comunicacion_industrial.jpg 450w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/11/Red_comunicacion_industrial-300x168.jpg 300w" sizes="(max-width: 450px) 100vw, 450px" /></p>
<p style="text-align: justify">En el <strong>nivel superior</strong> nos encontramos con el nivel de información de la red o redes de comunicación industrial locales que dan las consignas de producción a los niveles inferiores. En este nivel para realizar la comunicación se suelen usar redes de ordenadores formando una red local, en el mismo edificio, entre distintos edificios e incluso utilizando internet.</p>
<p style="text-align: justify">En el <strong>nivel inferior</strong> se localiza el nivel de campo donde se localizan los actuadores, sensores y controladores del sistema, siendo el principal soporte de comunicación el bus de campo (fieldbus). Este nivel está formado por autómatas programables mediante tarjetas ethernet y fibra óptica, módems incluso ordenadores industriales.</p>
<h2 style="text-align: justify">¿Qué tipos de redes de comunicación industriales hay?</h2>
<p style="text-align: justify">Existe un abanico amplio de redes de comunicación industriales, algunos de los protocolos de comunicación de red más comunes son:</p>
<ol>
<li style="text-align: justify"><strong>PROFIBUS:</strong> Es un protocolo de comunicación de alta velocidad que sirve para conectar dispositivos en una red de automatización industrial. Es muy frecuente encontrarlo en la industria automotriz y en la fabricación de maquinaria.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>CAN (Controller Area Network):</strong> Muy parecido a PROFIBUS, pero su campo de aplicación más generalizado está en la industria del automóvil y en la automatización de fábricas.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>DeviceNet:</strong> Otro ejemplo de protocolo de comunicación que tiene como fin conectar dispositivos y sensores, permitiendo el intercambio de datos, control de procesos, medición y monitoreo de manera eficiente y confiable.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Ethernet Industrial:</strong> Este protocolo se emplea en aplicaciones industriales que requieren alta velocidad y confiabilidad, como la automatización de fábricas y el control de procesos.</li>
<li>
<p style="text-align: justify"><strong>Modbus:</strong> s una herramienta de comunicación que permite conectar dispositivos en una red de automatización industrial, lo que facilita el control de procesos y el intercambio de información. Se emplea con asiduidad en diferentes industrias, como la del petróleo y gas y la fabricación, por su eficiencia y confiabilidad.</p>
</li>
</ol>
<h2>¿Cómo se controlan los buses de campo?</h2>
<p style="text-align: justify">La mayoría de estos buses de campos son controlados por <a href="/revistadigital/gestion-integrada/ejemplos-de-automatas-programables-y-sus-aplicaciones/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">autómatas programables (PLC),</a> que mediante una tarjeta de expansión permiten la interconexión con múltiples dispositivos desde un simple sensor de temperatura hasta una cadena de producción completa, pasando por dispositivos algo más sofisticados como por ejemplo variadores de frecuencia que controlan motores.</p>
<p style="text-align: justify">Como se puede intuir ambos niveles o subniveles existentes se comunican entre sí puediendo existir distintos protocolos de comunicación, el cruce o entendimiento entre estos protocolos es llevado a cabo por unos elementos denominados <strong>pasarelas o gateaway</strong>.</p>
<p style="text-align: justify">Los buses de campo son los interlocutores entre los dispositivos en contacto directo con el sistema (sensores, transductores, actuadores) y los esquemas de automatización, control y gestión de un sistema de fabricación integrado, por medio de comunicaciones industriales.</p>
<p style="text-align: justify">El bus es el medio que permite conectar diferentes equipos de modo tal que se puede transmitir varias señales en la misma línea, todos los dispositivos pueden intercambiar datos entre si, y en cualquier momento se puede realizar una ampliación.</p>
<p style="text-align: justify">Desde el punto de vista puramente económico puede ocurrir que el sistema de bus sea más costoso, pero por otra parte permite llevar a cabo una instalación más simplificada y rápida, igual que la puesta en funcionamiento</p>
<h2>¿Cuáles son los buses de campo más comunes?</h2>
<p style="text-align: justify">En la siguiente tabla podemos ver los buses más comunes y algunas de sus características como velocidad máxima de funcionamiento, tamaño de los paquetes de información y longitud de red soportada.</p>
<p><strong>ASI ( Actuator Sensor Interface )</strong> es el bus más inmediato a nivel de campo y más sencillo de controlar, consiste en un bus maestro/esclavo con un máximo de 31 participantes.</p>
<p><strong style="font-size: inherit">BITBUS</strong><span style="font-size: inherit"> es el más difundido en todo el mundo , es master/slave que admite como máximo 56 esclavos.</span></p>
<p><strong style="font-size: inherit"> ( PROcess FIeld BUS) PROFIBUS</strong><span style="font-size: inherit"> es un bus para procesos de campo, es el standard europeo en tecnología de buses, se encuentra jerárquicamente por encima de ASI y BITBUS. Se divide en tres tipos PROFIBUS FMS, PROFIBUS DP y PROFIBUS PA.</span></p>
<p style="text-align: justify"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/11/profibuslogo.jpg?x34481"><img loading="lazy" class="aligncenter" title="profibus" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/11/profibuslogo.jpg?x34481" alt="redes de comunicaciones" width="199" height="77" /></a>Este estándar es el más importante y usado, es por esto que os dejo un enlace en el que se describe en detalle el mismo así como los equipos que lo componen, PROFIBUS.</p>
<p style="text-align: justify"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/11/profi_overview.gif?x34481"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-901" title="profi_overview" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/11/profi_overview.gif?x34481" alt="" width="469" height="278" /></a></p>
<p style="text-align: justify"><strong>(Descentralized Periphery) Profibus-DP</strong> , para el control distribuido. Diseñado para la comunicación entre sistemas de control automático y entradas y salidas distribuidas o remotas en campo. Ofrece la funcionalidad de intercambiar datos de forma rápida y cíclica. Su principal ventaja es que es plug&amp;play ya que sus dispositivos se auto identifican.</p>
<p style="text-align: justify"><strong>(Processs Automation) Profibus-PA</strong>, automatización de procesos químicos, indicado para actividades petroleras y químicas debido a su funcionamiento de bajo voltaje. Permite que tanto sensores como actuadores sean conectados en una línea de bus.</p>
<p style="text-align: justify"><strong>(Field Message Specification, especificación de los mensajes en el bus de campo) Profibus-FMS</strong>, se trata de una serie de tares de comunicación, de propósito general, en el nivel de comunicaciones de célula. Es el más alto nivel de comunicaciones que aborda este bus, y permite la coordinación de gran cantidad de aplicaciones de comunicación: buses de ordenadores industriales, robots, etc. En FMS se realiza la comunicación entre los dispositivos principales.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="899"
					data-ulike-nonce="8416da545c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_899"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/redes-de-comunicacion-industriales-y-buses-de-campo/">Redes de comunicación industriales y buses de campo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/redes-de-comunicacion-industriales-y-buses-de-campo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Tipos de biocarburantes: bioetanol, biodiésel, biohidrodiésel, biogás y biobutanol</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/biocarburantes/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/biocarburantes/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 01 Feb 2023 15:07:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[biocombustibles]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2747</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/01/Fotolia_80583028_Subscription_Monthly_XXL-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="biocarburantes - inesem" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En este artículo hablamos de los tipos de biocarburantes que podemos encontrar y cuáles son los avances en este campo. ¡No te los pierdas!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/biocarburantes/">Tipos de biocarburantes: bioetanol, biodiésel, biohidrodiésel, biogás y biobutanol</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/01/Fotolia_80583028_Subscription_Monthly_XXL-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="biocarburantes - inesem" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><h2>¿Qué son los biocarburantes?</h2>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>biocarburantes o biocombustibles </strong>son combustibles de origen renovable que pueden utilizarse como alternativa al 100% o mezclados en distintas proporciones como aditivos de los carburantes convencionales: gasóleos y gasolinas. Básicamente, tenemos biocarburantes líquidos (bioetanol y el biodiesel) y biocarburantes gaseosos como el biogás.</p>
<p style="text-align: justify;">Los biocarburantes son también llamados biocumbustibles, pero dentro de este último grupo también se contempla a la biomasa para producción de calor. Digamos que los biocarburantes son un subproducto que se puede obtener de ciertos tipos de biomasa, es por ello que son combustibles ecológicos y sostenibles cuyo uso contribuye a la reducción de los gases de efecto invernadero. Por otro lado, <strong>disminuyen la dependencia </strong>del petróleo<strong> aumentando la seguridad </strong>de abastecimiento energético y además<strong> crean economía </strong>en el medio rural.</p>
<h2>Tipos de biocarburantes</h2>
<h3>Biodiésel</h3>
<p>El biodiésel es un biocombustible producido a partir de <strong>materiales orgánicos renovables</strong>, como aceites vegetales, grasas animales y aceites usados de cocina. Este combustible se emplea como alternativa al diésel tradicional en motores de combustión interna.</p>
<p>El proceso de producción de biodiésel implica la transformación de los aceites o grasas en ésteres metílicos o etílicos, mediante una reacción química conocida como transesterificación. El producto resultante es un líquido similar al diésel que se puede utilizar en motores diesel sin necesidad de modificaciones.</p>
<p>Tiene algunas<strong> ventajas en comparación con el diésel convencional</strong>, como una menor emisión de gases de efecto invernadero, una reducción en la contaminación del aire y una mayor seguridad en caso de derrames.</p>
<p>Sin embargo, también tiene algunas limitaciones, como su menor densidad energética, lo que significa que los motores pueden requerir más combustible para obtener la misma cantidad de energía, y su susceptibilidad a la oxidación y al deterioro durante el almacenamiento.</p>
<h3>Bioetanol</h3>
<p>Para producirlo se transforman los azúcares y almidones en etanol mediante la fermentación. Después se purifica el etanol obtenido, que consiste en un líquido transparente y sin color que se puede utilizar en motores de combustión interna, ya sea mezclado con gasolina o en su forma pura.</p>
<p>Una de sus ventajas es que es un combustible renovable, lo que significa que se puede producir continuamente empleando materiales orgánicos. Por otra parte, podemos nombrar algunas desventajas, como su menor densidad energética en comparación con la gasolina, lo que significa que los motores pueden requerir más combustible para obtener la misma cantidad de energía. Además, la producción de bioetanol puede tener impactos ambientales negativos, como el uso intensivo de agua y tierra para cultivar los materiales orgánicos necesarios.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Biogás</span></h3>
<p style="text-align: justify;">Como su nombre indica, es un combustible gaseoso y se produce con la desgasificación de residuos biodegradables como es el caso de residuos ganaderos, lodos de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR); residuos de efluentes industriales y los provenientes de la parte orgánica de los residuos sólidos urbanos (RSU), es decir los producidos en las poblaciones.</p>
<p style="text-align: justify;">El incremento de aprovechamiento de esta fuente de energía ha sido muy elevado y se están llevando a cabo mejoras, como:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Eficiencia de los procesos de producción, depuración y limpieza del biogás.</li>
<li>Desarrollo de sistemas de codigestión de residuos biodegradables</li>
<li>Sistemas de inyección del biogás en redes de gas natural.</li>
<li>Mejoras en las técnicas del rendimiento de los motores accionados con este gas.</li>
</ul>
<h3>Hidrobiodiésel</h3>
<p>Es un tipo de biocombustible que se obtiene a través de la hidrotratamiento de aceites vegetales o grasas animales. Este proceso consiste en someter los aceites o grasas a altas temperaturas y presiones, en presencia de hidrógeno y un catalizador, lo que provoca la eliminación de impurezas y la transformación de los ácidos grasos en hidrocarburos más estables y compatibles con los motores diésel.</p>
<p>Tiene un menor contenido de oxígeno y agua, por lo que es menos propenso a la oxidación y al deterioro durante el almacenamiento. También presenta una menor emisión de gases de efecto invernadero, ya que se obtiene a partir de materias primas renovables. Otra ventaja del hidrobiodiésel es que puede mezclarse en cualquier proporción con el diésel convencional, lo que permite su uso en los motores existentes.</p>
<p>Una de las diferencias clave respecto al biodiésel, es que el hidrobiodiesel presenta una mayor densidad energética y una mayor eficiencia en los motores diésel que el biodiesel, así como una menor tendencia a oxidarse.</p>
<h3>Biobutanol</h3>
<p>El biobutanol es un biocombustible líquido que se obtiene a través de la fermentación de materiales orgánicos como el maíz, la caña de azúcar, la paja de trigo y la celulosa mediante bacterias como la <em>Clostridium acetobutylicum</em>.</p>
<p>En comparación con el butanol convencional, el biobutanol presenta varias ventajas. En primer lugar, es más eficiente en motores que su alternativa más tradicional, ya que su densidad energética es mayor. Además, el biobutanol tiene una menor presión de vapor y que, consecuentemente, reduce el riesgo de explosiones y facilita su almacenamiento y transporte.</p>
<p>No obstante, aunque se ha demostrado su viabilidad técnica, aún se necesita más investigación y desarrollo para mejorar los procesos de producción y reducir los costos.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Diferencia entre biodiésel y bioetanol</span></h3>
<p style="text-align: justify;">Básicamente, la diferencia es que el <strong>biodiesel</strong> se produce mediante un proceso químico denominado <strong><a href="https://www.biodisol.com/como-hacer-biodiesel-produccion-y-fabricacion-de-biodiesel-casero/el-proceso-de-transesterificacion-que-convierte-aceites-y-grasas-en-biodiesel/">transesterificación</a></strong> aplicado a aceites animales o provenientes de semillas oleaginosas (girasol, colza, soja, etc.). En contraposición, el <strong><a href="https://tecnoblogsanmartin.wordpress.com/tag/bioetanol/">bioetanol</a> </strong>es un alcohol de origen vegetal que se obtiene a partir de la <strong>fermentación</strong> de sustancias azucaradas y empleando cultivos ricos en azúcar como cereales y residuos vegetales.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Utilización de los biocombustibles líquidos y comparativa de contaminación</span></h2>
<p style="text-align: justify;">El <strong>biodiésel </strong>se utiliza en motores diesel en estado puro o mezclado con gasóleo en diferentes proporciones, mientras que el <strong>bioetanol</strong> se usa en motores de explosión de gasolina hasta una mezcla del 15%. Para estas proporciones no es necesario realizar modificaciones en los vehículos ni crear nuevas estructuras de distribución por lo que su implementación es totalmente viable. En mayores proporciones (hasta un 85%) solo puede emplearse en vehículos específicos conocidos como “flex fuel”.</p>
<p style="text-align: justify;">En el siguiente link podéis descargar un <a href="https://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/sites/default/files/3_biocarburantes_25-9-2009.pdf" target="_blank" rel="noopener">manual técnico de uso de biocarburantes en motores de automoción</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Por ejemplo, un E5 es un biocombustible con un 5 % de etanol y el resto gasolina, y le siguen el E10 y el E85. Igual ocurre en el caso del biodiesel con el B5, B10 o B20.</p>
<p style="text-align: justify;">En los vehículos de gasolina se puede estimar una emisión media por litro consumido de 2,38 kg de anhídrido carbónico. Para vehículos diésel, la cantidad aumenta a 2,61 Kg de anhídrido carbónico por litro de gasóleo.</p>
<p style="text-align: justify;">En cambio, en el caso del bioetanol 5 (es decir mezcla de gasolina con un 5% de bioetanol, las emisiones están alrededor de 2,26 kg por litro. Para el caso del biodiésel el valor medio sería de 1,83 kg por litro.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Avances en biocarburantes: segunda, tercera y cuarta generación</span></h2>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>avances</strong> de los biocarburantes dependerán tanto de la producción de <strong>materia prima</strong>, como de los <strong>procesos de transformación</strong>.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Los avances en <strong>materia prima</strong> pasan por el desarrollo de mejores técnicas de recogida, acondicionamiento y almacenaje; así como en el estudio y selección de nuevas variedades vegetales oleaginosas y productoras de azúcar para la obtención de bioetanol que se adapten al clima concreto de la zona productora. Estos estudios dan lugar a biocarburantes de<strong> primera</strong>, <strong>segunda</strong>, <strong>tercera</strong> y <strong>cuarta generación</strong>. En este sentido podemos destacar dos que ya tratamos en otros post: <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/camelina-biocombustibles/" target="_blank" rel="noopener">camelina</a> y <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/arbol-mallee-surcara-los-cielos/" target="_blank" rel="noopener">mallee</a>.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li>En los <strong>procesos de transformación</strong> las mejoras se refieren al desarrollo de técnicas para la de producción de biocarburantes a partir de productos lignocelulósicos o semillas, así como la ampliación de las aplicaciones por ejemplo con su uso en flotas de transporte de larga distancia.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Como hemos apuntado anteriormente los desarrollos tecnológicos en este campo están dando lugar a varias generaciones.</p>
<h3>Biocarburantes de segunda generación</h3>
<p style="text-align: justify;">En este sentido los biocarburantes de <strong>segunda generación </strong>se producen a partir de materias primas con coste nulo o reducido pero de elevado potencial, como son los residuos orgánicos y biomasas lignocelulósicas dando lugar a productos como el biohidrógeno, el syngas, los bio-aceites, el biometanol, el biobutanol o los biocarburantes sintéticos obtenidos a través de síntesis o de la reacción de Fischer-Tropsh y biocarburantes producidos a partir de microalgas.</p>
<h3>Biocarburantes de tercera generación</h3>
<p style="text-align: justify;">Los biocarburantes de <strong>tercera generación</strong> se diferencian de los de 2ª generación en que emplean como materia prima cultivos bioenergéticos específicamente diseñados (a menudo con biología molecular) para mejorar la conversión de biomasa a biocombustible: tal es el caso de los árboles “bajos en lignina” que reducen los costes de pretratamiento y mejoran la producción de etanol, o el maíz con celulasas integradas.</p>
<h3>Biocarburantes de cuarta generación</h3>
<p style="text-align: justify;">Los biocarburantes de <strong>cuarta generación</strong> simbolizan el concepto de “bioenergía con almacenamiento de carbono”, ya que además de llevar incorporada la 3ª generación, también gestionan la captación y almacenamiento del carbono (CAC) bien a nivel de la materia prima o también a nivel de los métodos  de proceso.</p>
<p style="text-align: justify;">Es este sentido, la <strong>materia prima</strong> no solo se adapta para mejorar la eficiencia de proceso (como en la tercera), sino que además se diseña para captar más dióxido de carbono en el crecimiento del cultivo. En lo que respecta a los <strong>métodos de proceso</strong> se realiza la captación y almacenamiento geológico del carbono (por ejemplo en yacimientos petrolíferos agotados) o a través del almacenamiento en minerales (en forma de carbonatos).</p>
<p style="text-align: justify;">En la actualidad, en Europa, todos los carburantes que repostamos llevan un porcentaje de biocombustibles; es por ello que es interesante conocerlos.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2747"
					data-ulike-nonce="e9b9e7426d"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2747"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/biocarburantes/">Tipos de biocarburantes: bioetanol, biodiésel, biohidrodiésel, biogás y biobutanol</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/biocarburantes/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Pasos sencillos para ahorrar energía en electrodomésticos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ahorrar-energia/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ahorrar-energia/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 02 Jun 2017 08:30:32 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia energética]]></category>
		<category><![CDATA[electrodomesticos]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1929</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/06/Fotolia_62104782_Subscription_XL-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ahorrar energía en electrodomésticos de casa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En este artículo te describimos los principales pasos para ahorrar energía en todos los electrodomésticos de tu casa. No pierdas más dinero!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ahorrar-energia/">Pasos sencillos para ahorrar energía en electrodomésticos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/06/Fotolia_62104782_Subscription_XL-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ahorrar energía en electrodomésticos de casa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">La energía eléctrica que consumimos anualmente tiene varias partidas importantes: iluminación, ACS, refrigeración &amp; calefacción y <strong>consumo en electrodomésticos</strong>, siendo en estos últimos donde vamos a centrar este artículo, ya que son muchos los electrodomésticos que con su uso suben la factura energética de nuestros hogares y a través de los cuales podemos ahorrar energía.</p>
<p style="text-align: justify">El principal enemigo es el frigorífico, claro está, sin perder de vista la lavadora, el lavavajillas, el televisor y otros de menor uso pero de gran potencia que también cuentan. Sin embargo, con algunos <strong>sencillos</strong> consejos que a continuación veremos, podremos ahorra energía en nuestros electrodomésticos.</p>
<h2 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Ahorro energético por tipo de electrodoméstico</span></h2>
<h3><strong>Frigorífico y ahorro energético</strong></h3>
<p style="text-align: justify">La nevera al ser el electrodoméstico que con diferencia <strong>más</strong> electricidad <strong>consume</strong>, cualquier costumbre buena o mala repercute mucho en el gasto final. Por ejemplo, al <strong>abrir la puerta</strong> con cierta frecuencia para coger o dejar cosas, típicamente en las horas de las comidas, se producen picos de consumo por un mayor funcionamiento. También, si se deja abierta un rato, tarda en recuperar su consumo normal ya que necesita generar frío para restablecer la temperatura de consigna. Respecto a esta última, el termostato debe estar ajustado para mantener una temperatura de <strong>5ºC</strong> en el compartimento de refrigeración y de <strong>-18ºC</strong> en el de congelación.</p>
<p style="text-align: justify">Es por lo tanto, el principal aparato sobre el que ahorra energía, cuidándolo de manera especial y recomendando mantener de manera óptima su limpieza, no colocarlo junto a fuentes de calor y facilitar la ventilación posterior, además de evitar la formación de hielo. Para mejorar su rendimiento es aconsejable <strong>limpiar</strong> al menos una vez al año el intercambiador del condensador, el cual es una <strong>rejilla</strong> metálica colocada en la parte<strong> trasera</strong> del aparato con la que se disipa el calor que se extrae del interior.</p>
<p style="text-align: justify">Otro buen hábito para ahorrar energía con el frigorífico es no introducir nunca <strong>alimentos calientes</strong> en el frigorífico y dejarlos enfriar fuera; y por el contrario, <strong>descongele</strong> los alimentos en el interior del frigorífico en vez de en el exterior, ya que de este modo, tendrá ganancias gratuitas de frío y los alimentos cambiarán de fase más gradualmente.</p>
<h3 style="text-align: justify"><strong>Ahorro energético con lavadora y secadora</strong></h3>
<p style="text-align: justify">El principal factor para ahorrar energía tanto con la lavadora como con la secadora, es aprovechar al máximo la capacidad de carga de estos electrodomésticos, procurando que trabaje siempre a carga completa. Para el lavado utilice los programas de baja temperatura, excepto para ropa muy sucia, y deje trabajar a los eficaces detergentes actuales.</p>
<p style="text-align: justify">La <strong>secadora</strong> es también otro gran consumidor de energía, por lo que se recomienda su uso en situaciones de urgencia o cuando las condiciones climatológicas no permitan el secado tendiendo la ropa al sol. En cualquier caso, es conveniente centrifugar la ropa antes de meterla en la secadora, ya que el centrifugado tiene un mayor rendimiento de extracción de agua que el secado en términos energéticos.</p>
<h3 style="text-align: justify"><strong>Ahorrar energía con tu lavavajillas</strong></h3>
<p style="text-align: justify">Procure utilizar el lavavajillas cuando esté completamente lleno y mantenga siempre llenos los depósitos de sal y abrillantador, pues reducen el consumo de energía en lavado y secado, respectivamente.</p>
<h3 style="text-align: justify"><strong>Ahorro energético con horno y cocina</strong></h3>
<p style="text-align: justify">No <strong>abra innecesariamente</strong> el horno y utilice el cristal trasparente del mismo, ya que cada vez que lo hace está perdiendo un mínimo del 20% de la energía acumulada en su interior. Encienda la luz del compartimento sólo cuando vaya a revisar lo cocinado.</p>
<p style="text-align: justify">Procure <strong>aprovechar</strong> al máximo la <strong>capacidad</strong> del horno y cocine, si es posible de una vez, el mayor número de alimentos. Puede ahorra energía utilizando ésta para empezar a hacer otra receta, sin que para esta tenga que calentar el horno desde cero.</p>
<p style="text-align: justify">Generalmente no es necesario precalentar el horno para cocciones superiores a una hora y apague el horno un poco antes de finalizar la cocción, el calor residual será suficiente para acabar el proceso.</p>
<p style="text-align: justify">Los <strong>hornos de convección</strong> favorecen la distribución uniforme de calor, ahorran tiempo y, por tanto, gastan menos energía.</p>
<p style="text-align: justify">En cuanto a <strong>fogones, vitros</strong> y demás, procure que el fondo de los recipientes sea ligeramente superior a la zona de cocción para que no rebase la llama: aprovecharemos al máximo el calor de la cocina. Siempre que pueda utilice ollas a presión super rápidas u ollas GM programables.</p>
<p style="text-align: justify">Aproveche el calor residual de las cocinas eléctricas (excepto las de inducción) apagándolas unos cinco minutos antes de finalizar el cocinado. Si estás pensando en renovar tu cocina ten en cuenta que las vitrocerámicas consumen más energía que las cocinas de inducción.</p>
<h3 style="text-align: justify"><strong>Ahorro energético con Televisor</strong></h3>
<p style="text-align: justify">Un televisor, en el modo de espera (sin imagen en la pantalla y el piloto encendido) puede consumir hasta un 15% del consumo en condiciones normales de funcionamiento. Por ello, para ausencias prolongadas o cuando no se esté viendo la televisión, conviene apagarlo totalmente, apretando el interruptor de desconexión.</p>
<p style="text-align: justify">Para que ahorrar energía en casa no se resuma en conectar y desconectar aparatos, enchufe algunos equipos (televisor, cadena musical, vídeo y DVD, decodificador digital, amplificador de antena) a «ladrones» o bases de conexión múltiple con interruptor. Al desconectar el ladrón, apagaremos todos los aparatos a él conectados y podemos conseguir ahorros superiores a <strong>40 euros anuales</strong>. Aunque hay que tener en cuenta que con las nuevas tecnologías este consumo fantasma cada vez es menor.</p>
<h3 style="text-align: justify"><strong>Ordenador</strong></h3>
<p style="text-align: justify">Casi la mitad de los hogares españoles dispone de ordenador personal e impresora. Es aconsejable apagar los dispositivos de<strong> impresión</strong> cuando no se vayan a utilizar.</p>
<p style="text-align: justify">Aunque hoy día casi todo son portátiles o pantallas LED, la <strong>pantalla</strong> del ordenador es la que menos contribuye para ahorrar energía.</p>
<p style="text-align: justify">Cuando no vayamos a utilizar el ordenador durante periodos cortos podemos apagar solamente la pantalla, con lo cual ahorraremos energía y al volver a encenderla no tendremos que esperar a que se reinicie el equipo. No obstante los sistemas operativos disponen de herramientas de ahorro energético que, bien configuradas, ponen al ordenador en modo espera o hibernación sin tener que llegar a apagar el equipo tal y como se puede ampliar <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/windows-con-el-ahorro-energetico/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">en este artículo</a>.</p>
<p style="text-align: justify">Según la Asociación Nacional de Ahorro de Energía (<strong>ANAE</strong>) muchas de las anteriores medidas mencionadas para ahorrar energía son algunos ‘mitos’ sobre consumo que las últimas tecnologías parecen haber dejado obsoletos. Para esta asociación medir, conocer y controlar el consumo particular de cada hogar son las verdaderas claves para conseguir un ahorro real.</p>
<p style="text-align: justify">Pero recuerda, la mejor forma de ahorrar energía es no consumiéndola y a esto nos ayudan los electrodomésticos <strong>clase A, A+ y A++</strong> y, sobre todo, apagar los equipos cuando no se vayan a utilizar.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1929"
					data-ulike-nonce="edd13e0906"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1929"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ahorrar-energia/">Pasos sencillos para ahorrar energía en electrodomésticos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ahorrar-energia/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Aspectos técnicos de las instalaciones de refrigeración con amoniaco</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-refrigeracion-amoniaco/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-refrigeracion-amoniaco/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 20 Mar 2017 12:28:34 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Climatización]]></category>
		<category><![CDATA[refrigeración]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2783</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/03/Sin-título-1-345x180.gif?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="refrigeración con amoniaco" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se expone el funcionamiento, normas y reglamentos en el diseño y mantenimiento de instalaciones de refrigeración con amoniaco y frío industrial.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-refrigeracion-amoniaco/">Aspectos técnicos de las instalaciones de refrigeración con amoniaco</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/03/Sin-título-1-345x180.gif?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="refrigeración con amoniaco" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">La refrigeración con amoniaco (NH<sub>3</sub>), además de ser un refrigerante natural, tiene con muy buenas propiedades térmicas y no sin inconvenientes tal y como se trató en el artículo: Refrigeración con amoniaco: aplicaciones, funcionamiento y propiedades, pero su uso va a ser mucho más habitual principalmente por la entrada en vigor de la <a href="https://www.boe.es/doue/2014/150/L00195-00230.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener" data-wplink-edit="true">normativa europea F-Gas 517/2014, el 1 de enero de 2015</a>, la cual plantea la progresiva reducción de emisiones mediante el control de uso de los gases fluorados de efecto invernadero, los cuales antes del año 2030 deben ir sustituyéndose por otro tipo de gases de <strong>menor PCA</strong> (Potencial de Calentamiento Atmosférico, en inglés GWP) y de uso fiable y contrastado como es el caso del amoniaco o el dióxido de carbono.</p>
<p style="text-align: justify">A continuación se van a exponer las principales normativas y reglamentaciones que el diseñador, instalador y mantenedor debe tener en cuenta en las instalaciones y equipos existentes en instalaciones de refrigeración con amoniaco entre las que destacan la <strong>Directiva sobre equipos a presión (PED)</strong> y la norma <strong>UNE-EN 378</strong> sobre Sistemas de refrigeración y bombas de calor. Requisitos de seguridad y medioambientales y el propio <strong>RSIF</strong> (Reglamento de seguridad de Instalaciones Frigoríficas).</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Características generales de las instalaciones de refrigeración con amoniaco R-717</span><strong><br />
</strong></h3>
<p style="text-align: justify">El funcionamiento básico de la instalación de refrigeración con amoniaco (NH<sub>3</sub>) se basa en un ciclo cerrado de evaporación, compresión, condensación y expansión. Los parámetros que definen secciones de los conductos de evaporación y condensación, así como resto de elementos (válvula de expansión, compresor, etc.) son entre otros el punto de ebullición del amoniaco (NH<sub>3</sub>) que está en  -33ºC a una presión de 1,09bar.</p>
<ul style="text-align: justify">
<li><span style="text-decoration: underline">Reducción de diámetros y superficies</span></li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Las instalaciones de refrigeración con amoniaco requieren <strong>diámetros de las tuberías y superficies de intercambio</strong>, tanto para estado líquido como gaseoso, inferiores a los de la mayoría de refrigerantes químicos; debido a que el NH<sub>3</sub> tiene mejor coeficiente de transferencia de calor que la mayor parte de los refrigerantes químicos.</p>
<ul style="text-align: justify">
<li><span style="text-decoration: underline">Materiales utilizados</span></li>
</ul>
<p style="text-align: justify">El amoníaco puro no tiene efecto alguno sobre los metales si se encuentra completamente seco, pero ataca y destruye el cobre y sus aleaciones si contiene incluso una pequeña cantidad de agua. En consecuencia, las plantas de amoníaco utilizan tuberías y equipos de acero o acero inoxidable.</p>
<ul style="text-align: justify">
<li><span style="text-decoration: underline">Solubilidad del aceite</span></li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Los aceites comúnmente empleados en las plantas de amoníaco no son solubles en este producto, por lo que deben drenarse.</p>
<ul style="text-align: justify">
<li><span style="text-decoration: underline">Sistemas de circulación mediante bomba o por gravedad</span></li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Las ventajas de los sistemas de refrigeración por amoniaco respecto a los sistemas de HFC/HCFC por expansión seca o directa son:</p>
<ol style="text-align: justify">
<li>Las bombas distribuyen el refrigerante líquido a los evaporadores de manera eficiente y retornan la mezcla de vapor y líquido al separador de líquido.</li>
<li>El recalentamiento puede reducirse a 0 K, aumentando la eficiencia del evaporador sin arriesgarse al arrastre de líquido en el compresor.</li>
<li>El bajo diferencial de temperatura reduce la deshidratación del producto almacenado.</li>
<li>Los sistemas de circulación por gravedad poseen una carga de refrigerante relativamente baja.</li>
</ol>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Funcionamiento de una planta de refrigeración con amoniaco básica común: sistema bombeado monoetapa</span></h3>
<p style="text-align: justify">En el siguiente esquema se muestra una planta de amoníaco básica, la cual tiene los siguientes elementos:</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="alignleft size-full wp-image-2784" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/02/Esquema-instalacion-refrigeracion-amoniaco.jpg?x34481" alt="Esquema instalacion refrigeracion amoniaco" width="526" height="325" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/02/Esquema-instalacion-refrigeracion-amoniaco.jpg 526w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/02/Esquema-instalacion-refrigeracion-amoniaco-300x185.jpg 300w" sizes="(max-width: 526px) 100vw, 526px" /></p>
<p style="text-align: justify">1- Compresor.<br />
2- Condensador.<br />
3- Recipiente.<br />
4- Dispositivo de expansión 5- Separador de líquido.<br />
6- Drenaje de aceite del separador.<br />
7- Bomba de refrigerante. 8- Evaporadores.</p>
<p style="text-align: justify">El compresor aspira el gas seco (resultante del evaporador y el flash gas) del separador a la temperatura de evaporación, lo comprime hasta la temperatura de condensación y lleva el gas de descarga recalentado hasta el condensador. El condensador licua el refrigerante a la vez que disipa el calor del gas refrigerante mediante el sistema de enfriamiento.</p>
<p style="text-align: justify">Desde el condensador, el líquido refrigerante llega hasta el dispositivo de expansión a la presión de condensación, y próximo a la temperatura de esta. En el dispositivo de expansión, el amoníaco se expande hasta la temperatura de evaporación y, a continuación, pasa al separador. En el separador se separa el gas líquido del flash gas.</p>
<p style="text-align: justify">El líquido refrigerante, a la temperatura y presión de evaporación, es aspirado por la bomba y enviado hasta el evaporador. La tasa de circulación es, generalmente, de 1:3; es decir, un tercio del flujo másico se evapora en el evaporador, absorbiendo la capacidad calorífica.</p>
<p style="text-align: justify">En el evaporador se produce el intercambio de calor. Hasta el separador retorna una mezcla de gas y líquido; el líquido se separa del gas y el compresor puede aspirar el gas seco. De este modo se cierra el circuito.</p>
<p style="text-align: justify">El aceite del compresor no suele ser soluble en amoníaco, por lo que permanece en el sistema y es recogido en el evaporador. Ello limita la capacidad y origina averías que se pueden evitar mediante un dispositivo de drenaje de aceite en el colector de aceite del separador</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Real Decreto 709/2015</span></h3>
<p style="text-align: justify">Mediante este RD 709/2015 se transpone la Directiva 2014/68/UE, de 15 de mayo y se establecen los requisitos esenciales de seguridad para la comercialización de los equipos a presión. Es de aplicación ya que los equipos de refrigeración son equipos a presión.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Real Decreto 379/2001,</span></h3>
<p style="text-align: justify">Mediante este real decreto se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE-APQ-1, MIE-APQ-2, MIE-APQ-3, MIE-APQ-4, MIE-APQ-5, MIE-APQ-6 y MIE-APQ-7. Este reglamento tiene por objeto establecer las condiciones de seguridad de las instalaciones de almacenamiento, carga, descarga y trasiego de productos químicos peligrosos.</p>
<p style="text-align: justify">En el capítulo IV se trata la protección contra incendios en los almacenamientos de líquidos inflamables y/o combustibles así como en sus instalaciones conexas en función del tipo de líquido, la forma de almacenamiento, su situación y/o la distancia a otros almacenamientos. Además, se tendrá en cuenta lo dispuesto en las ITC aprobadas por dicho real decreto y de aplicación como son la MIE APQ-1: Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles y la MIE APQ-4: Almacenamiento de amoníaco anhidro.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">La norma <a style="color: #333333" href="https://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma.asp?tipo=N&amp;codigo=N0049861&amp;PDF=Si" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">UNE-EN 378</a></span></h3>
<p style="text-align: justify">Trata los sistemas de refrigeración y bombas de calor, en cuanto a sus requisitos de seguridad y medioambientales. Está formada por cuatro partes que se citan a continuación:</p>
<p style="text-align: justify"><strong>UNE-EN 378-1</strong>: <strong>Parte 1</strong>: requisitos básicos, definiciones, clasificación y criterios de elección.</p>
<p style="text-align: justify"><strong>UNE-EN 378-2:</strong> <strong>Parte 2</strong>: diseño, fabricación, ensayos, marcado y documentación.</p>
<p style="text-align: justify"><strong>UNE-EN 378-3:</strong> <strong>Parte 3</strong>: instalación «in situ» y protección de las personas.</p>
<p style="text-align: justify"><strong>UNE-EN 378-4:</strong> <strong>Parte 4</strong>: operación, mantenimiento, reparación y recuperación.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-29 del REBT. </span></h3>
<p style="text-align: justify">Esta instrucción 29 del Reglamento Electrotécnico de baja Tensión establece las prescripciones particulares para las instalaciones eléctricas de los locales con riesgo de incendio y explosión.  En este sentido también se puede consultar la GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="color: #333333;font-size: 18pt">Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas.</span></h3>
<p style="text-align: justify">El principal reglamento que define el diseño de instalaciones de refrigeración por amoniaco es el<strong> RD 138/2011, de 4 de febrero, por el que se aprueba el</strong> reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias.</p>
<p style="text-align: justify">Es tal la importancia de este reglamento en la seguridad de instalaciones de amoniaco que se ha tratado de forma más extensa en el artículo <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/seguridad-refrigeracion-amoniaco/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>Aplicación del Reglamento de Seguridad de Instalaciones de Refrigeración con amoniaco</strong>. </a>De forma esquemática son las siguientes instrucciones técnicas complementarias las que definen de forma concreta aspectos técnicos a tener en cuenta en la seguridad de las instalaciones de refrigeración que contienen amoniaco:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li><strong>ITC IF-05. </strong>Diseño, construcción, materiales y aislamiento empleados en los componentes frigoríficos</li>
<li><strong>ITC IF-07. </strong>Sala de máquinas específica, diseño y construcción</li>
<li><strong>ITC IF-09. </strong>Ensayos, pruebas y revisiones previas a la puesta en servicio</li>
<li><strong>ITC IF-12. </strong>Instalaciones eléctricas</li>
<li><strong>ITC IF-16. </strong>Medidas de prevención y de protección personal</li>
<li><strong>ITC IF-17. </strong>Manipulación de refrigerantes y reducción de fugas</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Por tanto cuando nos enfrentemos al diseño, mantenimiento o explotación de instalaciones de refrigeración con amoniaco deberemos tener en cuenta las normativas y reglamentos que se han indicado.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2783"
					data-ulike-nonce="5d1c572fdb"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2783"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+4"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-refrigeracion-amoniaco/">Aspectos técnicos de las instalaciones de refrigeración con amoniaco</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-refrigeracion-amoniaco/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué son las pilas de combustible?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/pilas-combustible/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/pilas-combustible/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 07 Mar 2017 09:31:33 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2753</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/03/Sin-título-1-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Pilas de combustible" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/03/Sin-título-1-345x180.png 345w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/03/Sin-título-1-300x158.png 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/03/Sin-título-1-768x403.png 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/03/Sin-título-1-1024x538.png 1024w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/03/Sin-título-1-600x315.png 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/03/Sin-título-1.png 1200w" sizes="(max-width: 345px) 100vw, 345px" />Describimos el funcionamiento de las pilas de combustible, sus ventajas y desventajas y los diferentes tipos existentes en el mercado.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/pilas-combustible/">¿Qué son las pilas de combustible?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/03/Sin-título-1-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Pilas de combustible" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/03/Sin-título-1-345x180.png 345w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/03/Sin-título-1-300x158.png 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/03/Sin-título-1-768x403.png 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/03/Sin-título-1-1024x538.png 1024w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/03/Sin-título-1-600x315.png 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/03/Sin-título-1.png 1200w" sizes="(max-width: 345px) 100vw, 345px" /><p style="text-align: justify">Las pilas de combustible son como baterías, pero que no se agotan ni necesitan recargarse de nuevo y que además de electricidad producen calor y agua <strong>mientras que se le </strong><strong>suministre el combustible que usan</strong>. Los reactivos se encuentran almacenados fuera de la pila, de forma que la pila producirá trabajo siempre que haya un flujo de reactivos.</p>
<p style="text-align: justify">En sí mismas son reactores electroquímicos donde la energía química se transforma en electricidad sin que medie ningún proceso de combustión. Al no producirse una reacción de combustión, se evita la contaminación propia de los sistemas de obtención de energía eléctrica tradicionales.</p>
<p style="text-align: justify">Otra <strong>ventaja</strong> es que las pilas de combustible al igual que las baterías son de carácter modular, permitiendo un amplio intervalo de potencias.</p>
<p style="text-align: justify">El mayor obstáculo de las pilas de combustible hoy en día es el coste, ya que estas aún no pueden competir económicamente con tecnologías más tradicionales de energía, aunque se están produciendo rápidos avances técnicos. Otro problema es que aunque el hidrógeno es el elemento más abundante del universo, es difícil de almacenar y distribuir.</p>
<h2 style="text-align: justify">¿Cómo funciona una pila combustible?</h2>
<p style="text-align: justify">Las <strong>partes de las pilas de combustible</strong> son básicamente un electrodo negativo o ánodo, otro positivo o cátodo e intercalado entre ambos un electrolito, este último es un material que permite el paso de iones (átomos cargados positiva o negativamente), pero que no deja pasar los electrones los cuales son conducidos para generar la electricidad.</p>
<p style="text-align: justify">El combustible (<strong>hidrógeno, metanol…) </strong>alimenta el <strong>ánodo y el aire alimenta el cátodo</strong>. Activado por un catalizador, el hidrógeno se separa en protones y electrones, que siguen distintos caminos hasta el cátodo. Los electrones atraviesan un circuito externo, lo que crea un <strong>flujo de electricidad</strong>. Los protones migran a través del electrolito hasta el cátodo, donde se encuentran con el oxígeno <strong>produciendo agua y calor</strong>.</p>
<p style="text-align: justify">A continuación se muestra una de las <strong>reacciones químicas</strong> más simples, que es la que hace funcionar la pila de hidrógeno, donde hidrógeno y oxígeno se combinan para formar agua, creando energía eléctrica y calor.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="size-medium wp-image-2756 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/01/pilas-reaccion-inesem-300x47.jpg?x34481" alt="pilas-reaccion-inesem" width="300" height="47" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/01/pilas-reaccion-inesem-300x47.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/01/pilas-reaccion-inesem.jpg 575w" sizes="(max-width: 300px) 100vw, 300px" /></p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Tipos de pilas de combustible</span></h3>
<p style="text-align: justify">Hay diferentes tipos de pilas de combustible, basado principalmente en el <strong>tipo de electrolito</strong> que utilizan y también en el combustible, que puede ser diesel o metanol, mientras que el dióxido de aire, el cloro, puede servir como oxidante. Sin embargo, en la actualidad, la mayoría de las pilas de combustible se basan en hidrógeno y oxígeno.</p>
<ul style="text-align: justify">
<li>
<h3><strong><img loading="lazy" class=" wp-image-2754 alignright" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/01/pila_PEM_INESEM-e1484159747440.jpg?x34481" alt="funcionamiento pila de combustible" width="240" height="235" />Membrana polimérica (PEM) o de  membrana de intercambio de protones</strong></h3>
</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Las <strong>PEM</strong> (Polymer Electrolyte Membrane ) usan como electrolito un polímero sólido y electrodos porosos de carbono que contienen platino como catalizador. Necesitan hidrógeno y oxígeno, trabajan a bajas temperaturas y son ligeras, por ello su uso principal se presenta en el sector del transporte. Pueden variar rápidamente su producción para satisfacer la demanda de energía demandada. Este tipo son las más adecuadas para alimentar vehículos. También pueden emplearse en estaciones de producción de energía.</p>
<ul style="text-align: justify">
<li>
<h3><strong>Pilas de Metanol Directo (DMFC):</strong></h3>
</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Las <strong>DMFC</strong> (Direct-Methanol Fuel Cells) son similares a las pilas PEM en cuanto a que usan un polímero de membrana como electrolito, pero en este caso usan metanol sobre el ánodo, lo que elimina la necesidad de que el combustible pase por un reformador. Las pilas de metanol directo son interesantes para alimentar dispositivos electrónicos portátiles, como ordenadores portátiles o cargadores de baterías.</p>
<ul style="text-align: justify">
<li>
<h3><strong>Pilas de combustible de carbonato fundido (MCFC):</strong></h3>
</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Las <strong>MCFC</strong> (Molten Carbonate Fuel Cells) usan una sal de carbonato fundido inmovilizada en una matriz porosa como electrolito. Se están usando en instalaciones de producción de energía medianas o grandes y tienen una alta eficiencia. Su alta temperatura de funcionamiento (aproximadamente 600ºC) les permite reformar internamente combustibles tales como el gas natural o el biogás.</p>
<ul style="text-align: justify">
<li>
<h3><strong>Óxido</strong><strong> sólido (SoFC)</strong></h3>
</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Las <strong>SOFC</strong> usan como electrolito un componente cerámico duro y no poroso. Este tipo de pilas pueden operar a temperaturas  muy altas, hasta unos 1.000ºC, lo que las hace apropiadas para su uso en sistemas estáticos tales como centrales de generación de energía. Estas pilas pueden reformar interiormente gas natural y biogás, y pueden combinarse con motores a gas para producir electricidad con eficiencias del 75%.</p>
<ul style="text-align: justify">
<li>
<h3>Pilas combustible de amoníaco</h3>
</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Aunque todavía no se hayan popularizado, las pilas de combustible de amoníaco son una realidad que representa una alternativa energética, y no solo para combustibles fósiles. Probablemente, hayas oído hablar sobre el boom del hidrógeno como combustible. Lo que puede que no sepas es que el hidrógeno es una sustancia muy básica de la tabla periódica, pero que requiere unas condiciones muy exigentes de almacenamiento, como una presión muy alta y una temperatura muy baja.</p>
<p style="text-align: justify">Por su parte, el amoníaco se puede almacenar muy fácilmente a temperatura ambiente y se puede convertir en hidrógeno. Así pues, el amoníaco es un combustible verde (sí, aunque sea letal para nosotros) que se transforma en hidrógeno muy fácilmente mediante un cracker a nivel molecular para, seguidamente, producir electricidad. Las pilas de combustible de amoníaco son una alternativa excelente para vehículos de todo tipo.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/pilas-combustible/pilas_tipos_inesem/" alt="tipos de pilas combustible" width="438" height="288" /></p>
<p style="text-align: justify">La imagen que se muestra es muy interesante, ya que en ella se resumen todas las tipologías de pilas de combustible existentes.</p>
<h2 style="text-align: justify">Aplicaciones de las pilas de combustible</h2>
<h3 style="text-align: justify">Transporte</h3>
<p style="text-align: justify"><span style="color: initial">Las pilas de combustible se utilizan en automóviles y autobuses eléctricos de hidrógeno, ofreciendo una alternativa de cero emisiones a los vehículos de combustión interna. También se usan en c</span><span style="color: initial">amiones y furgonetas eléctricas impulsados por pilas de combustible están siendo para transporte de mercancías</span></p>
<h3 style="text-align: justify">Energía estacionaria</h3>
<p style="text-align: justify"><span style="color: initial">Generación de energía: Se emplean para generar electricidad en aplicaciones estacionarias, como sistemas de respaldo en caso de cortes de energía o para proveer electricidad a zonas rurales o remotas, así como en </span><span style="color: initial">hogares como fuente de energía para calefacción, agua caliente y suministro eléctrico.</span></p>
<h3 style="text-align: justify">Aplicaciones portátiles</h3>
<p style="text-align: justify">Estas pilas de combustible son de <span style="color: initial">pequeño tamaño y se emplean para alimentar dispositivos electrónicos portátiles, como teléfonos móviles, computadoras portátiles y cámaras, ofreciendo una fuente de energía duradera y recargable. Además, en el campo militar, se integran</span><span style="color: initial"> equipos y sistemas electrónicos para operaciones tácticas y misiones prolongadas.</span></p>
<h3 style="text-align: justify">Industria</h3>
<p style="text-align: justify"><span style="color: initial">En diversas industrias, como la química, petroquímica y siderúrgica con el fin de suministrar energía a procesos productivos o como fuente de alimentación de emergencia en caso de apagones. Otro uso que se le dan es para </span><span style="color: initial">almacenar y aprovechar la energía generada por fuentes renovables, como la solar y eólica, garantizando un suministro estable y equilibrado.</span></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2753"
					data-ulike-nonce="6fd7e1ddcf"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2753"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+5"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/pilas-combustible/">¿Qué son las pilas de combustible?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/pilas-combustible/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Aplicación del Reglamento de Seguridad de Instalaciones de Refrigeración con amoniaco</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/seguridad-refrigeracion-amoniaco/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/seguridad-refrigeracion-amoniaco/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 17 Feb 2017 13:12:50 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Climatización]]></category>
		<category><![CDATA[refrigeración]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2778</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/02/Sin-título-1-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="refrigeración con amoniaco" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se expone los requisitos de las instalaciones de amoniaco (NH3 o R-717) según el reglamento de seguridad de instalaciones frigoríficas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/seguridad-refrigeracion-amoniaco/">Aplicación del Reglamento de Seguridad de Instalaciones de Refrigeración con amoniaco</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/02/Sin-título-1-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="refrigeración con amoniaco" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Para instalaciones de refrigeración con amoniaco, el principal reglamento que define su diseño en cuanto a seguridad se refiere es el <strong>RD 138/2011, de 4 de febrero, por el que se aprueba el </strong><a href="https://www.boe.es/boe/dias/2011/03/08/pdfs/BOE-A-2011-4292.pdf"><strong>reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias</strong></a>. En este sentido se ha realizado un extracto de las particularidades que se definen en este reglamento para las instalaciones de refrigeración con amoniaco.</p>
<p style="text-align: justify;">Lo primero que hay que sacar en claro del reglamento es la clasificación del amoniaco como refrigerante, en este sentido está clasificado en el <strong>grupo L2</strong> y grupo de <strong>seguridad B2</strong>. Su fórmula química es NH3 y su identificación como refrigerante R-717.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/seguridad-refrigeracion-amoniaco/clasificacion-amoniaco-refrigerantes/" rel="attachment wp-att-2781"><img loading="lazy" class="wp-image-2781 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/02/Clasificacion-amoniaco-refrigerantes.jpg?x34481" alt="Clasificacion-amoniaco-refrigerantes" width="664" height="132" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/02/Clasificacion-amoniaco-refrigerantes.jpg 1009w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/02/Clasificacion-amoniaco-refrigerantes-300x60.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/02/Clasificacion-amoniaco-refrigerantes-768x153.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/02/Clasificacion-amoniaco-refrigerantes-600x120.jpg 600w" sizes="(max-width: 664px) 100vw, 664px" /></a></p>
<p style="text-align: justify;">Al <strong>grupo L2</strong> pertenecen los refrigerantes de <strong>media seguridad</strong>. Se trata de refrigerantes de acción tóxica, corrosiva, inflamables o explosivos mezclados con aire en un porcentaje en volumen igual o superior a 3,5 por cien. Dentro de este grupo L2 el amoniaco está en el <strong>subgrupo B2</strong> ya que es ligeramente inflamable y tiene una alta toxicidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Según esta clasificación la sala de máquinas tiene que ser específica y por tanto su diseño y construcción se rige por la instrucción técnica IF-07 de este mismo reglamento y particularmente por su apartado “<strong>6. Salas de máquinas específicas para refrigerantes del grupo L2</strong>”. Pero también son de aplicación el resto de instrucciones técnicas que especifican requerimientos técnicos comunes a todos los refrigerantes y en particular otras que definen explícitamente aspectos técnicos de las instalaciones con amoniaco, tal y como se expone a continuación:</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">ITC IF-05. Diseño, construcción, materiales y aislamiento empleados en los componentes frigoríficos (para amoniaco)</span><strong><br />
</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">En el apartado 2.3.1. se especifica la compatibilidad del amoniaco con cobre y sus aleaciones. El cobre en contacto con refrigerantes deberá estar exento de oxígeno o será desoxidado. El cobre y las aleaciones con un alto porcentaje del mismo no se deberán utilizar para elementos que contengan amoniaco a no ser que su compatibilidad haya sido previamente probada.</p>
<p style="text-align: justify;">En el apartado 2.3.4. se trata el caso del Zinc y sus aleaciones. El zinc no se deberá emplear en contacto con los refrigerantes amoniaco y cloruro de metilo (CH3Cl). Está permitido el galvanizado exterior y el electrozincado de componentes de refrigeración.</p>
<p style="text-align: justify;">Por último en el apartado 3.2.2.4. se explica la compatibilidad de todos los materiales con soldadura fuerte (incluido material de aporte y fundente) indicando a tal fin que no se utilizará la soldadura fuerte en el caso de tuberías de amoniaco, a menos que haya sido probado que el material es compatible.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">ITC IF-07. Sala de máquinas específica, diseño y construcción</span></h3>
<p style="text-align: justify;">En esta instrucción técnica se trata específicamente las <strong>salas de máquinas específicas para refrigerantes del grupo L2.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En el <strong>apartado 6.2.</strong> trata los sistemas de absorción de amoníaco, indicando para su suministro de agua, que debido a la alta capacidad del agua para absorber los vapores de amoniaco, en cada sala de máquinas específica se deberá prever una toma de suministro de agua para que, de acuerdo con las circunstancias, sea posible la utilización de la misma sobre la zona afectada, debidamente pulverizada. La conexión de este suministro de agua se hará de tal modo que el agua contaminada no retorne a la red (dispositivo de retención o similar). Así mismo deberán adoptarse medidas para asegurar que el agua contaminada se recupera en recipientes adecuados y se elimina de forma segura.</p>
<p style="text-align: justify;">En el <strong>apartado 6.3 (a) </strong>se indica que deben de construirse sala de recogidas de líquidos para sistemas con más de 2.000 kg de R717 (NH3 o Amoniaco).</p>
<p style="text-align: justify;">Todos los sumideros interiores de la sala de máquinas se deberán canalizar a un depósito de bombeo. Cualquier fuga de amoniaco impedirá el funcionamiento de la bomba automática de achique del depósito de bombeo. También será aceptable cualquier sistema automático que impida enviar, incluso sin tensión eléctrica, líquidos contaminantes a la red de saneamiento. Se han de detectar, e indicar con alarma, las fugas de NH3 a fluidos secundarios.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Detectores en circuitos secundarios</strong> (sistemas indirectos):</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En un sistema indirecto de refrigeración conteniendo una carga de amoníaco de más de 500 kg, se deberá montar un detector específico para alertar la presencia del mismo en cada uno de los circuitos secundarios que contengan agua u otros fluidos. Dicho instrumento deberá basarse en métodos que garanticen la detección rápida del amoniaco en el fluido secundario.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Sala de recogida de líquidos</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">El objetivo es evitar la contaminación de las aguas residuales por amoniaco en el caso de escape de NH3 líquido por accidente de un sistema frigorífico, reduciendo también en lo posible su incidencia en el aire ambiental. Pero <strong>¿cómo se puede realizar esta recogida?</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Con este fin se deberá de construir el suelo de la sala de maquinas en forma de cubeta de hormigón que permita el drenaje hacia un foso o deposito a inferior nivel, ubicado dentro o fuera de la propia sala. Según el RSIF el volumen neto útil de la suma de la cubeta y del foso/deposito será como mínimo un 50% superior a la máxima cantidad de NH3 líquido que pueda salirse del circuito frigorífico en caso de accidente.</p>
<p style="text-align: justify;">El foso o depósito puede utilizarse también para recoger “otros residuos” procedentes de la limpieza o fugas de aceite frigorífico de la sala de máquinas. En este caso el volumen estimado para esta última finalidad tendrá que sumarse al calculado para el derrame de NH3 líquido y disponer en el foso/deposito de un control de nivel que avise al personal de mantenimiento cuando se haya alcanzado el nivel máximo acumulable de los “otros residuos” citados, para que procedan a su vaciado.</p>
<p style="text-align: justify;">Estará prevista en el diseño la manera de recoger el NH3 líquido del foso/deposito y cargarlo en algún medio para su traslado al lugar de depuración o destrucción (bomba, conexión para cisternas autoaspirantes, etc.).</p>
<p style="text-align: justify;">La solución definitiva deberá abordarse considerando el tratamiento general de residuos de la planta, asegurándose de que en caso de accidente el NH3 no llegue a la red de alcantarillado público. Por otra parte rigen todas las exigencias establecidas en el RSIF y sus ITC en cuanto a las medidas a tomar si aparecen fugas de refrigerante.</p>
<p style="text-align: justify;">Otra medida adicional no obligatoria podría ser la instalación de un detector de NH3 en el circuito de desagüe (la colocación obligatoria de detectores de NH3 en circuitos secundarios se establece en el apartado 3.4 de la IF-16, para sistemas Indirectos de refrigeración con carga de NH3 superior a 500 kg).</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">ITC IF-09. Ensayos, pruebas y revisiones previas a la puesta en servicio</span></h3>
<p style="text-align: justify;">En el apartado 1.6.4. se explica el procedimiento de vacío en sistemas con amoniaco o CO2. Según este en sistemas con amoníaco o CO2, la presión de vacío antes de cargar el refrigerante deberá ser inferior a 675 Pa absolutos. El tiempo durante el cual deberá mantenerse el vacío dependerá del tamaño y la complejidad del sistema, siendo el mínimo de 2 horas. Los sistemas de amoníaco que utilicen lubricantes miscibles necesitarán un tratamiento especial que podrá requerir la instalación de filtros deshidratadores.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">ITC IF-12. Instalaciones eléctricas</span></h3>
<p style="text-align: justify;">En su apartado 3.1.5 se indica que el sistema de alarma destinado a la puesta en servicio del sistema de ventilación cuando se produzcan fugas de refrigerante deberá ser alimentado eléctricamente por un circuito de emergencia independiente, por ejemplo, mediante una batería de seguridad.</p>
<p style="text-align: justify;">¿<strong>Cómo deben de alimentarse eléctricamente los detectores de fugas</strong> de dos niveles de alarma en salas de máquinas específicas?</p>
<p style="text-align: justify;">Según se detalla en la ITC IF-12 se deben de alimentar eléctricamente con un circuito de emergencia independiente.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando se active el primer nivel de alarma el detector conectará el sistema de ventilación. Con el segundo nivel de alarma desconectará la alimentación general a la instalación de refrigeración y el alumbrado normal, conectándose automáticamente el alumbrado de emergencia.</p>
<p style="text-align: justify;">En las salas de máquinas de las <strong>instalaciones de amoniaco</strong>, si el detector no es antideflagrante, una vez se haya activado la segunda alarma se deberá desconectar automáticamente, de manera que en la sala de máquinas solo queden bajo tensión los equipos con protección antideflagrante.</p>
<p style="text-align: justify;">En el <strong>apartado 3.4.1</strong>. se especifica el aparellaje eléctrico en salas donde esté instalado un sistema o equipos de refrigeración con amoníaco no necesitarán satisfacer los requisitos de zonas con riesgo de atmósfera explosiva ni antideflagrante.</p>
<p style="text-align: justify;">En el <strong>apartado 3.4.2</strong> se indica las características para Amoníaco (R-717) en salas de máquinas específicas con cargas de refrigerante superiores a 10 Kg:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Interruptores eléctricos</strong>. Se deberán prever interruptores para desconectar la alimentación de todos los circuitos eléctricos que acceden a la sala de máquinas (excepto los circuitos de alarma de tensión igual o inferior a 24 V y a los circuitos antideflagrantes para ventilación e iluminación de emergencia). Estos interruptores deberán localizarse fuera de la sala de máquinas específica, serán automáticos y en caso de activación del segundo nivel de alarma del detector se desconectarán automáticamente.</li>
<li><strong>Ventilación.</strong> La sala de máquinas específica deberá estar equipada con un sistema de ventilación mecánica de uso exclusivo para dicha sala. El caudal de aire mínimo estará de acuerdo con el apartado 5.3. de la IF-07. Este sistema de ventilación se accionará con un detector de amoniaco. El motor del ventilador y el aparellaje correspondiente serán del tipo antideflagrante o se situarán fuera de la sala de máquinas específica y de la corriente de aire de ventilación. En caso de fallo del sistema de ventilación mecánica se deberá activar una alarma en un centro de vigilancia permanente con el fin de que se puedan tomar las medidas de seguridad pertinentes.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">ITC IF- 16. Medidas de prevención y de protección personal (en amoniaco)</span><strong><br />
</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">En su apartado 2 efectúa un desarrollo específico sobre los <strong>dispositivos de protección respiratoria</strong> e indica que además, para el amoniaco, se deben entregar aparatos de protección respiratoria con filtros (máscara completa que protejan los ojos o completadas con gafas de ajuste hermético) a cada persona empleada para este trabajo y lugar.</p>
<p style="text-align: justify;">En el tema de detectores; en el <strong>apartado 3.5.2.</strong> explica que tipología de detectores se tienen que instalar en salas con amoniaco. <strong>¿Es necesario que los detectores de fugas para amoníaco sean antideflagrantes?</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Si se cumplen ciertas circunstancias no es preciso que sean antideflagrantes, pues si bien en el punto 3.5.1 de la IF-16 se indica: “Los detectores destinados a los refrigerantes inflamables pertenecientes al grupo L2 serán antideflagrantes”, éste punto está incluido dentro del apartado 3.5 destinado exclusivamente a los “Sistemas de refrigeración con refrigerante del grupo L1 o con refrigerantes INODOROS del grupo L2”.</p>
<p style="text-align: justify;">El R717 aunque pertenezca al grupo L2 no es inodoro, sino que tiene un fuerte olor característico, y por tanto ésta exigencia no es aplicable al mismo.</p>
<p style="text-align: justify;">En el apartado siguiente 3.5.2, que trata exclusivamente de los detectores de R717, no se especifica que estos deban ser antideflagrantes o puedan ser de uso general. Solo se detallan los niveles de activación y las acciones a emprender.</p>
<p style="text-align: justify;">De lo anterior se deduce que mientras no se supere el valor límite superior de alarma “30.000 ppm, concentración muy elevada” descrito en el apartado 3.5.2 de la IF-16, los equipos, instrumentos y aparellaje que estén funcionando dentro de la sala de máquinas pueden ser de protección eléctrica de uso general. No tienen que ser ni antiexplosivos ni antideflagrantes Sin embargo, como se indica en el mismo apartado, cuando se supere este límite se desconectará la instalación frigorífica. Esto debe hacerse desde el exterior de la sala de máquinas, cortando la alimentación eléctrica a todos los equipos emplazados en la misma, mediante un interruptor con bobina de emisión o equivalente situado en el cuadro general de distribución, a través del cual se alimenta toda la sala de máquinas.</p>
<p style="text-align: justify;">Solo pueden quedar en funcionamiento la ventilación forzada (debiendo ser los motores de los ventiladores antideflagrantes si están situados en el ambiente contaminado por la fuga) y el alumbrado de emergencia. Todos estos elementos deben ser también antideflagrantes. Cuando haya actuado el segundo nivel del detector (30.000 ppm), no debe quedar en el interior de la sala de máquinas ningún elemento eléctrico bajo tensión que pueda facilitar en un momento dado la energía necesaria para iniciar la ignición.</p>
<p style="text-align: justify;">Así pues, el detector de R 717 podrá ser de “uso general” si cuando detecte una “concentración muy elevada” se desconecta su alimentación eléctrica, de la misma forma que se desconectan los demás componentes de “uso general”. Una vez eliminada la fuga, cuando la atmósfera vuelva a ser respirable, se podrá conectar de nuevo la alimentación a la sala de máquinas, con lo que el detector quedará en condiciones de utilización.</p>
<p style="text-align: justify;">En la práctica los detectores de NH3 en las salas de máquinas, suelen ajustarse a valores muy inferiores a los límites establecidos en este RSIF. Por ejemplo 500 ppm como límite inferior y entre 5.000 y 8.000 ppm como límite superior, de manera que se trabaja con mucha seguridad.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">ITC IF-17. Manipulación de refrigerantes y reducción de fugas</span></h3>
<p style="text-align: justify;">En el punto 19 del apartado 2.3 de la IF-17 se determina cuando deben montarse purgadores de aire en las instalaciones. Para las que trabajen con R717 estos purgadores deben de ser automáticos, pero con los refrigerantes fluorados pueden ser automáticos o de funcionamiento manual. <strong>¿Cuál es la razón de este matiz?</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En principio no es aconsejable utilizar purgadores de aire automáticos para refrigerantes fluorados, mientras la tecnología de este tipo de purgadores no garantice dicha operación sin emisión significativa de refrigerante. Por lo tanto de momento se recomienda utilizar equipos manuales.</p>
<p style="text-align: justify;">La razón es que con los incondensables (principalmente aire) sale siempre una cierta cantidad de refrigerante, en una proporción que depende de las presiones parciales de ambos fluidos (refrigerante y aire).</p>
<p style="text-align: justify;">En las <strong>instalaciones de amoniaco</strong> su olor característico advierte inmediatamente de un mal funcionamiento del sistema y, por otra parte, no es contaminante del medioambiente (PAO = 0 y PCA = 0). No sucede lo mismo con los refrigerantes fluorados que son totalmente inodoros y altamente contaminantes (PCA 1). Hay que reducir por tanto la fuga continua que significaría el purgador automático y hacer que ésta operación la lleve a cabo un operario cualificado, quien la iniciará cuando sea imprescindible y la cortará tan pronto se hayan alcanzado los parámetros de funcionamiento correctos.</p>
<p style="text-align: justify;">Tal y como hemos indicado al principio, estas son las instrucciones técnicas complementarias que citan textualmente al amoniaco como refrigerante, pero como es lógico el resto de las instrucciones son también de aplicación según el caso.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2778"
					data-ulike-nonce="b532517d4f"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2778"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+4"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/seguridad-refrigeracion-amoniaco/">Aplicación del Reglamento de Seguridad de Instalaciones de Refrigeración con amoniaco</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/seguridad-refrigeracion-amoniaco/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Guía de automatización para programar un robot o PLC</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/programacion-plc-robot/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/programacion-plc-robot/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 17 Jan 2017 12:56:01 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[automatas]]></category>
		<category><![CDATA[Automatización]]></category>
		<category><![CDATA[Robot industrial]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2696</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/programacion-plc-automata-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="consejos automatización programar un robot" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se dan consejos y buenas prácticas a la hora de abordar la programación para la automatización de un PLC o equipamiento con autómatas y robot.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/programacion-plc-robot/">Guía de automatización para programar un robot o PLC</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/programacion-plc-automata-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="consejos automatización programar un robot" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">Después de muchas dudas y problemas planteados por nuestros alumnos en el área de la automatización en cuanto a programación, podemos explicar a modo de recopilación o guía una serie de<strong> consejos</strong> y buenas prácticas que muchas veces no se tienen en cuenta bien por desconocimiento o por olvido a la hora de programar un PLC.</p>
<p style="text-align: justify">Algunos de los <strong>nueve</strong> puntos que se desglosan a continuación son <strong>fases</strong> cruciales de cualquier proyecto de automatización y otros puntos son <strong>consejos</strong> y recomendaciones que obligatorio tenerlos en cuenta.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Definir claramente el alcance del proyecto</span></h3>
<p style="text-align: justify">Sacar al cliente toda la información para tener claro que es lo que quiere y el alcance del programa que necesita. Una vez sacada la información es conveniente explicar al cliente lo que hemos entendido que hay que hacer, es un error muy común interpretar lo que crees que el quiere.</p>
<p style="text-align: justify">Así mismo conviene que quede todo reflejado en un documento que se firme por ambas partes y que defina el <strong>alcance del proyecto</strong> y en el que podremos incorporar además otros datos administrativos o temporales.</p>
<p style="text-align: justify">De esta manera, en caso de haber un cambio de funcionamiento de la automatización inicialmente explicada por parte del cliente (hecho muy común) quedará registrado como un cambio de alcance y por tanto se podrá cambiar el proyecto a nivel económico o temporal.</p>
<p style="text-align: justify">Hay que acostumbrarse a preguntar al cliente para que todo quede aclarado al máximo, si el cliente no lo tiene claro entonces hay que trabajar en mostrarle desde el punto de vista de la automatización las posibilidades existentes, ya sea funciones en PLC, acciones del robot, existencia de actuadores y sensores específicos, etc. En el caso contrario es normal que ocurra que tu no seas un experto y por tanto no conozcas del todo bien el proceso por lo que hay detalles que se escapan. Esos detalles que no se llegan a contemplar en la automatización son los que te pueden ocasionar <strong>trabajar en balde</strong> y seguro que lo odias.</p>
<p style="text-align: justify">No se puede empezar una programación sin tener claro lo que se quiere hacer, ya que en el mejor de los casos con añadir alguna línea de código se soluciona el problema, pero en otras ocasiones las modificaciones ocasionan la remodelación casi completa de todo lo realizado.</p>
<p style="text-align: justify">En las siguientes viñetas muy conocidas en programación se muestra la importancia de la comunicación en las etapas iniciales.</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2701" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/programacion-automata-plc.jpg?x34481" alt="programacion-automata-plc" width="604" height="423" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/programacion-automata-plc.jpg 1004w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/programacion-automata-plc-300x210.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/programacion-automata-plc-768x537.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/programacion-automata-plc-600x420.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/10/programacion-automata-plc-59x42.jpg 59w" sizes="(max-width: 604px) 100vw, 604px" /></p>
<p style="text-align: justify">Ten en cuenta que tal vez nosotros no somos unos expertos en el proceso que estamos automatizando, pero que el cliente tampoco tiene que serlo en automatización; por esto es tan importante la comunicación en los estallidos iniciales del proyecto de automatización.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Planificación del programa</span></h3>
<p style="text-align: justify">La fase inicial de toma de datos e información va precedida de la <strong>planificación </strong>que coge como base el alcance explicado por el cliente de lo hay que hacer.</p>
<p style="text-align: justify">En la planificación hay que pensar bien que es lo que se va ha hacer y cómo. De esta manera evitaremos introducir el código sin forma ni orden que lo convierta en confuso y difícil de seguir tanto para ti como para el mantenimiento posterior del mismo.</p>
<p style="text-align: justify">Aunque tengamos claro lo que el cliente quiere, hay que pararse a pensar; este tiempo aunque no lo parezca será el más productivo, ya que el resto de la programación del robot o PLC irá ligada a la estructura inicial que pensemos inicialmente. Existen diferentes herramientas que nos ayudarán a dar forma a la estructura algunas de las cuales son el <a href="https://www.automatas.org/redes/grafcet.htm" target="_blank" rel="nofollow noopener">GRAFCET</a> y la guía de modos de marcha y parada <a href="https://www.infoplc.net/files/documentacion/grafcet/infoPLC_net_Guia_GEMMA.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">GEMMA</a>.</p>
<p style="text-align: justify">Cuanto más complejo sea el proyecto más tiempo debemos dedicar a la planificación y menos a introducir código.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Identificar las entradas y salidas necesarias para la automatización</span></h3>
<p style="text-align: justify">Es importante hacer un listado de las funciones a desempeñar por la máquina, los actuadores y los sensores necesarios para ello, de esta manera sacaremos las entradas y salidas (cantidad, digitales,<br />
analógicas) necesarias de la unidad de control.</p>
<p>Esta identificación va a dar lugar a un listado de I/O que te indicará no solo cuantas entradas y salidas va a necesitar, sino también de que tipo (digitales, analógicas, servocontrol, etc.).</p>
<h3><span style="font-size: 18pt;color: #333333">¿En que PLC o robot se va a implementar la automatización?</span></h3>
<p style="text-align: justify">En el anterior punto había que conocer los sensores y actuadores a utilizar, pero también es esencial <strong>conocer el equipo que se va a utilizar</strong> para desarrollar la automatización, es decir hay que entender muy bien el funcionamiento, general por supuesto, pero también específico del PLC o el robot industrial que se va a utilizar.</p>
<p style="text-align: justify">En este sentido, es muy importante saber cómo se ejecuta el programa, las funciones específicas del equipo a utilizar y que son diferentes de otros fabricantes, como se estructura la memoria en ellos, como se realiza programación estructurada, como se llama a una interrupción cíclica en el equipamiento a utilizar, entre otros temas que son fáciles de entender, pero que te los tienen que explicar para tenerlos en cuenta ya que en este sentido es complicado ser autodidacta.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Implementar un protocolo para dar nombres y realizar comentarios</span></h3>
<p style="text-align: justify">Si tienes unas normas definidas para dar nombres a variables, entradas, salidas, sensores, actuadores y realizar comentarios, te quitarás un dolor menos de cabeza y además entenderás solo con ver el nombre la función de esa variable, entrada, salida o lo que sea.</p>
<p style="text-align: justify">Así mismo, el desarrollo de esta metodología facilita enormemente la legibilidad del mismo por otros usuarios y por tanto el posterior mantenimiento del programa.</p>
<p style="text-align: justify">Cuando empiezas a desarrollar la programación lo tienes todo relativamente claro, por lo que sueles obviar la inserción de comentarios; digamos que lo vemos como una perdida de tiempo muy valioso. Pues nada más alejado de la realidad, ya que definir lo que hace cada parte, bloque, función del programa ahorra muchas horas de investigación cuando ha pasado tiempo desde que lo programaste o simplemente para depurar errores.</p>
<p style="text-align: justify">Los comentarios son esenciales para hacer memoria o dar a conocer a otros lo que se pretendía con la incursión de estas líneas de código que de otra manera pueden resultar inútiles para otro programador futuro.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Es esencial realizar copias de seguridad</span></h3>
<p style="text-align: justify">En las modificaciones y evaluaciones online y offline del programa puede haber problemas o algo puede ir mal, por lo que es imprescindible realizar copias de seguridad ya que no siempre se puede volver a deshacer correctamente o volver al estado inicial en el que estaba.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Asegurar que lo que corre en el PLC online es lo mismo que lo que hemos programado offline</span></h3>
<p style="text-align: justify">Es muy importante asegurar que el programa (PLC) que corre en modo online es el mismo que hemos modificado en modo offline; ya que si no, no podremos comparar el funcionamiento real del programa modificado. Esto que parece una obviedad, no lo es cuando llevamos mucho tiempo con la programación y la rutina de probado del programa en online y offline se convierte en rutinaria. Por eso no está de más el volver a cargar el programa, si no estamos seguros y asegurarnos mediante comparación de que lo cargado se ha realizado correctamente.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Programación frente a fallos y con redundancia</span></h3>
<p style="text-align: justify">Se puede programar para que en función de unos estados de unos sensores los actuadores funcionen de una forma o de otra, pero ¿qué ocurre si hay un error en ese sensor o en la entrada que registra ese sensor? pues que el programa pasa a funcionar incorrectamente.</p>
<p style="text-align: justify">Es por esta razón que en la medida de lo posible hay que hacer un código fuerte frente a fallos o defectos que aunque nos parezca redundante no importa ya que las velocidades de ejecución de los programas lo permiten sin que este código adicional aumente el tiempo de respuesta del <strong>PLC</strong> o del <strong>robot</strong>. En este sentido vuelvo a mencionar la herramienta <strong>GEMMA</strong> como ayuda para chequear los posibles estados de fallo del sistema.</p>
<p style="text-align: justify">Pensar en los <strong>modos de marcha y parada</strong> de nuestro automatismo es muy importante, ya que hay que darle al proceso automático la posibilidad de ir a <strong>estados de error o alarma</strong> y por supuesto generar código para salir de estos estados de forma al menos semiautomática lo más rápidamente y por supuesto de forma segura; todo ello sin perder de vista en que afecte lo menos posible a la producción en curso y por tanto no genere muchas pérdidas.<img loading="lazy" class="alignleft  wp-image-2706" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/11/robot-industrial-automatizacion-300x208.jpg?x34481" alt="robot-industrial-automatizacion" width="333" height="231" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/11/robot-industrial-automatizacion-300x208.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/11/robot-industrial-automatizacion-768x533.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/11/robot-industrial-automatizacion-600x417.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/11/robot-industrial-automatizacion-59x42.jpg 59w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/11/robot-industrial-automatizacion.jpg 979w" sizes="(max-width: 333px) 100vw, 333px" /></p>
<p style="text-align: justify">Muchos de estos estados de error y defecto los detectemos en la fase de definición del alcance con el cliente, pero otros saldrán al ponernos a madurar la programación antes por supuesto de escribir una sola línea de código.</p>
<p style="text-align: justify">Piensa que hay productos que si se quedan a mitad de su proceso de fabricación pasan a ser <strong>desperdicios</strong> cuya recuperación es nula o muy costosa.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 18pt;color: #333333">Realizar una programación estructurada</span></h3>
<p style="text-align: justify">El uso de funciones y bucles en la programación es muy importante. No es recomendable en absoluto realizar todo el código sin el uso de estas funcionalidades.</p>
<p style="text-align: justify">Es una práctica imprescindible que el código que generes lo hagas de forma ordenada y en la medida de lo posible utilices interacciones y bucles y por supuesto funciones.</p>
<p>Como hemos dicho anteriormente, es muy importante <strong>pararse a pensar antes de escribir código</strong>; en esta fase de planificación es conveniente que detectes funciones, es decir partes de código que puedes utilizar en varios sitios de tu proyecto de automatización, o por qué no, también las que hayas utilizado en otros proyectos anteriores. La reutilización de código es interesante no solo porque ahorras tiempo sino porque ya sabemos que esa función reutilizada funciona adecuadamente.</p>
<p style="text-align: justify">Estos son solo algunos de las fases o consejos que hay que, no solo conocer como he pretendido en este artículo, sino <strong>dominar</strong> para lo cual es importantísimo que el desarrollador conozca en profundidad las <strong>técnicas</strong> disponibles para lograrlo..</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2696"
					data-ulike-nonce="6c1a6c6829"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2696"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/programacion-plc-robot/">Guía de automatización para programar un robot o PLC</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/programacion-plc-robot/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Cómo cumplir con el RD 56/2016 mediante la implantación de un Sistema de Gestión ISO 50001 o 14001</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/iso-50001/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/iso-50001/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 26 Sep 2016 11:56:52 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[auditoría energética]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia energética]]></category>
		<category><![CDATA[ISO 14001:2015]]></category>
		<category><![CDATA[ISO 50001]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2658</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/09/industria_inesem-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ISO 50001 INESEM" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Cómo cumplir con los requerimientos de auditoría energética del RD 56/2016 mediante la implantación de un sistema de gestión energética ISO 50001.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/iso-50001/">Cómo cumplir con el RD 56/2016 mediante la implantación de un Sistema de Gestión ISO 50001 o 14001</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/09/industria_inesem-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ISO 50001 INESEM" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">A partir de la aprobación del <a href="https://www.boe.es/boe/dias/2016/02/13/pdfs/BOE-A-2016-1460.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener"><strong>Real Decreto 56/2016</strong> </a>es obligatorio para las empresas o grupos de empresas, que no sean PYMES, estar en posesión de una auditoría energética; la cual debe ser renovada cada cuatro años. En este artículo vamos a estudiar la convergencia entre el Real Decreto 56/2016, la ISO 50001 y la ISO 14001, de tal manera que la implantación de algún Sistema de Gestión pueda ser aprovechado para el cumplimiento del Real Decreto 56/2016.</p>
<p style="text-align: justify">Esta auditoría energética obligatoria puede ser desarrollada de forma independiente para dar cumplimiento a la obligación y evitar las sanciones o aprovechar la sinergia para enmarcarla dentro de la implantación de un <strong>Sistema de Gestión Energética</strong> definido en la norma <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ya-tenemos-publicada-la-une-iso-50001-2011-esperemos-que-tenga-la-misma-implantaci-n-global-que-su-gemela-iso-14001-para-la-gesti-n-de-la-calidad/" target="_blank" rel="noopener">UNE-EN-ISO 50001</a> y/o también en un Sistema de Gestión Medioambiental por ejemplo por medio de la norma UNE-EN 14001 o <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/real-decreto-2392013-normas-de-aplicacion-del-nuevo-reglamento-emas-iii/" target="_blank" rel="noopener">EMAS</a>.</p>
<p style="text-align: justify">En este sentido el <strong>RD 56/2016</strong> establece que a efectos de justificar el cumplimiento de la obligación de realizar auditorías energéticas, las empresas obligadas podrán aplicar un Sistema de Gestión Energética o Ambiental, certificado por un organismo independiente con arreglo a las normas ISO, siempre que el sistema de gestión de que se trate incluya una auditoría energética realizada conforme a las directrices mínimas que se indican en el apartado 3.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 16pt;color: #333333">Empresas con un Sistema de Gestión Energético ISO 50001</span></h3>
<p style="text-align: justify">Las empresas que tengan implantada la ISO 50001 lo tienen fácil de cumplir ya que la norma ISO en su apartado 4.4.3. especifica la realización de una revisión energética o auditoría tal y como se expone a continuación:</p>
<blockquote><p>“La organización debe desarrollar, registrar y mantener una revisión energética. La metodología y el criterio utilizados para desarrollar la revisión energética deben estar documentados. Para desarrollar la revisión energética, la organización debe:</p>
<p>a) Analizar el uso y el consumo de la energía basándose en mediciones y otro tipo de datos, es decir:</p>
<ul>
<li> Identificar las fuentes de energía actuales;</li>
<li> Evaluar el uso y consumo pasados y presentes de la energía;</li>
</ul>
<p>b) Basándose en el análisis del uso y el consumo de la energía, identificar las áreas de uso significativo de la energía, es decir:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify">Identificar las instalaciones, equipamiento, sistemas, procesos y personal que trabaja para, o en nombre de, la organización que afecten significativamente al uso y al consumo de la energía;</li>
<li style="text-align: justify">Identificar otras variables pertinentes que afectan a los usos significativos de la energía;</li>
<li style="text-align: justify">Determinar el desempeño energético actual de las instalaciones, equipamiento, sistemas y procesos relacionados con el uso significativo de la energía;</li>
<li style="text-align: justify">Estimar el uso y consumo futuros de energía;</li>
</ul>
<p>c) Identificar, priorizar y registrar oportunidades para mejorar el desempeño energético.</p>
<p>NOTA Las oportunidades pueden tener relación con fuentes potenciales de energía, la utilización de energía renovable u otras fuentes de energía alternativas tales como la energía desperdiciada.</p>
<p>La revisión energética debe ser actualizada a intervalos definidos, así como en respuesta a cambios mayores en las instalaciones, equipamiento, sistemas o procesos.”</p></blockquote>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 16pt;color: #333333">Empresas con un Sistema de Gestión Medioambiental</span></h3>
<p style="text-align: justify">No lo tienen tan sencillo, aunque si camino recorrido, las empresas que tengan implantado un Sistema de Gestión Medioambiental como la <strong>ISO 14001 o EMAS</strong> ya que deben de dar un paso más y realizar una revisión energética de acuerdo a los requisitos del RD 56/2016.</p>
<p style="text-align: justify">Matizamos que si tienen camino recorrido ya que la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental conlleva tener disponible mucha <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/las-normas-iso-la-estructura-alto-nivel/" target="_blank" rel="noopener">documentación e información técnica </a>que es también necesaria y que facilita el trabajo en el proceso de realización de una auditoría energética; al igual que también lo facilita el tener implantado un Sistema de Gestión de la Calidad (<a href="https://www.aenor.es/aenor/certificacion/calidad/calidad_9001.asp#.V-AM_TXt-88" target="_blank" rel="nofollow noopener">ISO 9001</a>).</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 16pt;color: #333333">Diferencia entre una auditoría energética según RD 56/2016 y un Sistema de Gestión Energética.</span></h3>
<p style="text-align: justify">Un <strong>Sistema de Gestión de la Energía</strong> es un conjunto de elementos relacionados entre sí o en interacción pertenecientes a un plan que establece un objetivo de eficiencia energética y una estrategia para alcanzarlo, el cual debe tener por parte de la dirección el compromiso de mejora continua del comportamiento energético.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2660" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/09/ISO_50001_INESEM.jpg?x34481" alt="iso_50001" width="523" height="313" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/09/ISO_50001_INESEM.jpg 1047w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/09/ISO_50001_INESEM-300x179.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/09/ISO_50001_INESEM-768x459.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/09/ISO_50001_INESEM-1024x612.jpg 1024w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/09/ISO_50001_INESEM-600x359.jpg 600w" sizes="(max-width: 523px) 100vw, 523px" /></p>
<p style="text-align: justify">Uno de los pilares sobre el que se debe basar un Sistema de Gestión Energética es la <strong>auditoría energética</strong> ya que esta es un estudio realizado en un periodo concreto de actividad con el objetivo de conocer la forma en que una organización consume la energía (perfil de consumos, indicadores y desarrollo energético), es decir ¿cuánta energía y cómo se consume? y cuáles son sus oportunidades de ahorro o medidas de ahorro energético viables tanto técnica como económicamente, bien por medio de la optimización de la energía consumida o del coste de esta.</p>
<p style="text-align: justify">Hay otra diferencia muy importante en cuanto al <strong>tiempo de realización</strong> necesario para llevar a cabo una u otra opción. En el caso de una auditoría energética se puede realizar, dependiendo de la organización y de la profundidad de la auditoría, en unas semanas. Mientras que el tiempo necesario para la implantación de un Sistema de Gestión es siempre mayor pudiendo abarcar varios meses.</p>
<p style="text-align: justify">Por otro lado las <strong>partes involucradas</strong> en las mismas son distintas en cada caso. En una auditoría energética las partes implicadas van a ser el equipo auditor y la organización auditada que deberá facilitar el acceso a instalaciones, a datos e información. Por el contrario en el caso de implantación de un sistema de gestión de la energía las partes implicadas incluye además de las anteriores a la empresa consultora (que puede o no ser la misma que la del equipo auditor) y a la entidad de certificación que realizará la auditoría para la obtención del certificado.</p>
<p style="text-align: justify">Además la <strong>implicación de la organización</strong> en la puesta en marcha e implantación de un sistema de gestión de la energía es considerablemente mayor, ya que implica no solamente realizar la auditoría energética sino adaptar el sistema de gestión a la empresa para que este sea una herramienta para seguir mejorando continuamente en el aspecto energético.</p>
<h3 style="text-align: justify"><span style="font-size: 16pt;color: #333333">Auditoría o Sistema de Gestión. ¿Qué opción es más recomendable?</span></h3>
<p style="text-align: justify">No podemos dar una respuesta sencilla a esta pregunta, ya que la conveniencia de una u otra opción depende de las <strong>circunstancias y características</strong> de cada organización. No obstante esta decisión puede basarse en los siguientes puntos:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li>Los <span style="text-decoration: underline">costes y dificultad</span> bajan enormemente si la empresa tiene algún sistema de gestión con normas ISO.</li>
<li>Las organizaciones implantadas en <span style="text-decoration: underline">muchas localizaciones</span> pueden utilizar el sistema de gestión energética para facilitar el control y seguimiento del conjunto de emplazamientos y por tanto pactando precios al conjunto y no por oficinas.</li>
<li>Las empresas que estén sometidas a <span style="text-decoration: underline">cambios muy frecuentes</span> en su producción en cuanto a cantidad, tipo de productos, etc. pueden utilizar el sistema de gestión para realizar un seguimiento de la evolución de estos cambios.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Otra característica a considerar, y ya introducida en uno de los puntos anteriores, es el <strong>coste económico</strong> de una auditoría frente al coste más elevado de la implantación de un Sistema de Gestión Energética. Este coste económico dependerá del tamaño de la empresa, actividad y procesos que tienen y si dispone o no de antecedentes bien de auditorías energéticas o de otros sistemas de gestión (ISO 14001, ISO 9001, etc.).</p>
<p style="text-align: justify">Se haga el cumplimiento de <strong>forma directa</strong> mediante auditoría según se especifica en el RD 56/2016 o de <strong>forma indirecta</strong> con algún Sistema de Gestión Energético o Ambiental, las empresas obligadas deben remitir al órgano de la comunidad autónoma competente en materia de eficiencia energética donde se encuentre las instalaciones que han sido objeto de la auditoría energética, una comunicación, para lo que se podrá adoptar el modelo del anexo I del Real Decreto, en un plazo máximo de tres meses desde que la citada auditoría fue realizada.</p>
<p style="text-align: justify">Tarde o temprano será una <strong>necesidad de mercado</strong>, al igual que ha ocurrido con las normas de calidad ISO 9001 y medioambiental 14001 cualquier empresa que quiera ser competitiva, ya no solo energética o ambientalmente, sino que quiera tener una posición ventajosa frente a sus competidores deberá tener implantados de forma voluntaria un Sistemas de Gestión Energética como el ISO 50001: ¿por qué no aprovechar la obligatoriedad normativa para ello y <strong>adelantarse competitivamente</strong>?.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2658"
					data-ulike-nonce="64820872e4"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2658"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/iso-50001/">Cómo cumplir con el RD 56/2016 mediante la implantación de un Sistema de Gestión ISO 50001 o 14001</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/iso-50001/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo debe ser un edificio sostenible LEED?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/caracteristicas-edificio-sostenible/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/caracteristicas-edificio-sostenible/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 17 Aug 2016 13:28:54 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Medio Ambiente]]></category>
		<category><![CDATA[arquitectura sostenible]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia energética]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2623</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/08/Untitled-1-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/08/Untitled-1-345x180.png 345w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/08/Untitled-1-300x157.png 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/08/Untitled-1-768x401.png 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/08/Untitled-1-1024x535.png 1024w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/08/Untitled-1-600x314.png 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/08/Untitled-1.png 1200w" sizes="(max-width: 345px) 100vw, 345px" />Se definen las principales técnicas para construir un edificio sostenible pasando por aspectos energéticos, medioambientales y de economía circular.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/caracteristicas-edificio-sostenible/">¿Cómo debe ser un edificio sostenible LEED?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/08/Untitled-1-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/08/Untitled-1-345x180.png 345w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/08/Untitled-1-300x157.png 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/08/Untitled-1-768x401.png 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/08/Untitled-1-1024x535.png 1024w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/08/Untitled-1-600x314.png 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/08/Untitled-1.png 1200w" sizes="(max-width: 345px) 100vw, 345px" /><p style="text-align: justify">El <strong>edificio sostenible</strong> también conocido como <strong>ecoedificio</strong> o edificios <strong>bioclimáticos</strong> son edificios que van más allá del ahorro energético ya que tratan también aspectos sociales, medioambientales, uso de ecomateriales e integración paisajística y social en el propio entorno urbano donde se construyen.</p>
<p style="text-align: justify">Existen diferentes estándares para calificar al edificio sostenible en función de su grado de sostenibilidad; una de las más extendidas y conocidas es la certificación americana <strong>LEED</strong>, la cual cataloga a los edificios por su grado de sostenibilidad y para ello analiza desde la elección de la parcela hasta los últimos acabados finales pasando en las distintas fases de diseño y construcción por toda una serie de conceptos relacionados con la <strong>construcción concienciada</strong> con el medioambiente.</p>
<p style="text-align: justify">LEED tiene cuatro niveles de certificación en función del cumplimiento de 69 créditos:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li><strong>Sostenible</strong>, 26-32 créditos.</li>
<li>Nivel <strong>plata</strong>, 33-38 créditos.</li>
<li>Nivel <strong>oro</strong>, 39-51 créditos.</li>
<li>Nivel <strong>platino</strong>, 52-69 créditos.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">No es el objetivo de este artículo entrar a describir minuciosamente cada uno de estos créditos de sostenibilidad, sino de tratar las principales medidas a considerar así como su puesta en el diseño para conseguir que un edificio adquiera la propiedad de sostenible sin importar si queremos certificarlo como LEED u otros estándares (Qsostenible, Verde, Breeam, etc.).</p>
<p style="text-align: justify">Las medidas básicamente las podemos dividir en características de ecourbanismo, epidermis, climatización, iluminación, hidroeficiencia y materiales constructivos, tal y como veremos a continuación:</p>
<h3 style="text-align: center"><span style="font-size: 16pt;color: #333333">Ecourbanismo</span></h3>
<p style="text-align: justify">Tal vez sea lo más complicado de conseguir o más bien tener potencial para cambiar ya que depende en la mayoría de los casos de planes de urbanización de los propios ayuntamientos, no obstante en la medida de lo posible se puede intentar llevar a cabo las siguientes medidas:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li>En caso de que se pueda actuar en el diseño de la urbanización, la disposición de los edificios debe posibilitar la <strong>captación solar directa</strong> en periodos fríos y evitar su oscurecimiento por sombras arrojadas por otros contiguos. En este sentido, una solución puede estar en la altura de las edificaciones la cual se puede hacer que decrezca sutilmente hacia el sur y hacia los límites este y oeste de la urbanización.</li>
<li>La <strong>orientación</strong> de los edificios es recomendable que sea doble ya que favorece las corrientes de aire y ventilación natural. Los edificios se pueden ubicar descentrados dentro de sus correspondientes parcelas con el objetivo de aprovechar de forma óptima las orientaciones oeste y sur.</li>
<li>Uso de <strong>sistemas arbolados</strong> con hoja perenne para orientación al Norte y de hoja caduca para la Sur, de esta manera en verano refrescan los edificios y en invierno no provocan sombras.</li>
<li>Uso de especies autóctonas y de bajo consumo de agua en las zonas ajardinadas</li>
<li>Farolas de alumbrado con <strong>tecnología led</strong> que atenúan su flujo luminoso en función de la luminosidad y de las horas de la noche, evitando además la contaminación lumínica.</li>
<li>Recogida selectiva de<strong> residuos</strong> a través de contenedores soterrados y móviles.</li>
<li><strong>Integración</strong> en el entorno y una adaptación a la climatología local.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: center"><span style="font-size: 16pt;color: #333333">Epidermis del edificio sostenible</span></h3>
<p style="text-align: justify">En cuanto a la epidermis o cerramientos del edificio sostenible hay que realizar un estudio previo y proyectar distintas soluciones en función de su orientación.</p>
<ul style="text-align: justify">
<li>Diseño de <strong>edificaciones compactas</strong>, las cuales tienen mayor superficie útil con menor envolvente, esto repercute en la disminución de las pérdidas energéticas por las fachadas.</li>
<li>Las <strong>secciones del edificio sostenible</strong> se pueden disponer de tal manera para que las plantas tengan poca profundidad entre las fachadas laterales, de esta manera se facilita la ventilación natural transversal lo que conlleva la minimización del uso de aire acondicionado convencional.</li>
<li>Una <strong>distribución</strong> de las estancias de los edificios <strong>modular y diáfana</strong> hace que el edificio adquiera flexibilidad en nuevos usos ya que las estancias no tienen una función predeterminada. Esta medida es altamente sostenible ya que no se tiene que derribar un edificio en caso de que su uso se haya quedado obsoleto por cualquier motivo.</li>
<li>Se puede aumentar el <strong>índice de reflectancia</strong> solar de las cubiertas  (SRI &gt; 78).</li>
<li>La <strong>impermeabilización</strong> se puede ejecutar con EPDM, en lugar de otros fibras sintéticas más contaminantes.</li>
<li>Así mismo el aislamiento del edificio sostenible se puede realizar con vidrio celular en lugar de poliuretanos o poliestirenos.</li>
<li>Si se usa acristalamiento en la fachada, este debe seleccionarse con valores de máxima eficiencia en cuanto a transmitancia térmica, factor solar y transmisividad luminosa. En el cristal del lado Sur se puede optar por una solución de doble piel que haga la función de un toldo de vidrio permanente.</li>
<li>Optimización del<strong> diseño de los huecos</strong> en cuanto a tamaño y orientación, protección solar (toldos, mallorquinas, voladizos, etc), tipología del material del marco con buena transmisividad y permeabilidad y del vidrio con baja emisividad y doble acristalamiento.</li>
<li>Los edificios deben tener <strong>colores claros</strong> que permitan reflejar la radiación solar en zonas calurosas y colores oscuros en zonas frías.</li>
<li>Pueden incluir, en función de la zona climática,<strong> cubiertas de colores</strong> oscuros para conservar la temperatura del sol.</li>
<li>Uso de amplios balcones y miradores que proporcionan una carga de calor extra cuando luce el sol, produciendo un efecto invernadero positivo.</li>
<li>Las<strong> zonas ajardinadas</strong> tanto verticales como en cubiertas facilitan la refrigeración ambiental de las fachadas ya que controla y regula la humedad y temperatura perimetral (elementos de sombreado).</li>
<li>La cubierta puede disponer de <strong>placas fotovoltaicas y térmicas</strong> las cuales además de generar electricidad, calefacción y ACS generarán superficies de sombra.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: center"><span style="font-size: 16pt;color: #333333">Climatización</span></h3>
<p style="text-align: justify">Al igual que ocurre en las otras instalaciones, pero de forma más delicada es conveniente realizar una ingeniería de detalle del sistema de climatización, realizando un estudio de las alternativas más eficiente y que se adapten mejor a la zona climática.</p>
<ul style="text-align: justify">
<li><strong>District heating y district cooling</strong>: calefacción y refrigeración central para varias comunidades de vecinos.</li>
<li>Las <strong>calderas</strong> deben ser de alto rendimiento (<strong>baja temperatura o condensación</strong>) con combustible de gas natural o si es viable<strong> biomasa</strong>.</li>
<li>Los <strong>grupos frigoríficos</strong> pueden utilizar refrigerante R-134ª con nivel sonoro bajo y alto rendimiento.</li>
<li>Uso de sistemas de ventilación natural como por ejemplo la instalación en la fachada Sur de <strong>Muros Trombe</strong> que en invierno precaliente el aire que se introduce y en verano se deja abierto permitiendo evacuar el aire caliente de su interior y evitando así que estas solicitaciones térmicas se introduzcan en el interior del edificio.</li>
<li>Uso de <strong>bombas de circulación y ventiladores</strong> con buen rendimiento energético y buenas características de presión estática y caudal.</li>
<li>Uso de<strong> equipos terminales</strong> de calefacción y refrigeración que funcionen a <strong>baja temperatura</strong> y que hagan que los equipos generadores puedan trabajar a alta eficiencia. Un claro ejemplo es el suelo radiante para calefacción que trabaja a 45ºC, el cual también se puede usar en verano para refrigeración haciendo pasar agua a unos 17 ºC.</li>
<li>Diseño de la ventilación del edificio con aporte de<strong> aire exterior</strong> por encima del mínimo exigido por normativa, para que proporcione una buena calidad del aire.</li>
<li>Utilización de sistemas de <strong>recuperación del calor</strong> del aire de extracción mediante baterías.</li>
<li>Uso de climatizadores con<strong> free-cooling</strong> que introducen aire del exterior cuando este tiene un salto térmico adecuado (primeras horas de la mañana )para enfriar el interior sin utilizar los sistemas de refrigeración.</li>
<li>Utilización de equipos de <strong>energía geotérmica</strong>. El interior de la tierra tiene la propiedad de tener una temperatura constante tanto en invierno como en verano. De esta manera se introduce en la red de conductos aire exterior el cual sale con la temperatura existente en el subsuelo.</li>
</ul>
<p><img loading="lazy" class="wp-image-2633 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/08/sede-coca-cola.jpg?x34481" alt="Edificio sostenible y arquitectura sostenible" width="800" height="455" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/08/sede-coca-cola.jpg 800w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/08/sede-coca-cola-300x171.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/08/sede-coca-cola-768x437.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/08/sede-coca-cola-600x341.jpg 600w" sizes="(max-width: 800px) 100vw, 800px" /></p>
<h3 style="text-align: center"><span style="font-size: 16pt;color: #333333">Iluminación</span></h3>
<p style="text-align: justify">El mayor ahorro en iluminación se produce si existe una gestión adecuada de los recursos naturales de iluminación y los artificiales.</p>
<ul style="text-align: justify">
<li>En cuanto al ahorro energético en iluminación, este deberá de ser de alta eficiencia, preferiblemente con<strong> tecnología led.</strong></li>
<li>El sistema de encendido debe de ser lo más<strong> sectorizado</strong> posible y contar con <strong>detectores de presencia</strong> en espacios de tránsito o comunes.</li>
<li>Se debe incorporar <strong>domótica,</strong> cuya función es la optimización del funcionamiento de las instalaciones ya que lleva a cabo una regulación y control centralizado de de todos los elementos eléctricos y electrónicos de la instalación; permitiendo a su vez la regulación de iluminación, climatización, agua caliente sanitaria y placas solares en función de los horarios o de la situación o escenario concreto.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: center"><span style="font-size: 16pt;color: #333333">Hidroeficiencia</span></h3>
<p style="text-align: justify">La hidroeficiencia son las técnicas que tenemos disponibles los ingenieros para reducir al mínimo el consumo de agua potable. En la siguiente tabla podemos ver una comparación entre un edificio sostenible y uno común.</p>
<p style="text-align: justify"><strong><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2625" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/08/comparación_consumo_agua_inesem.jpg?x34481" alt="comparación_consumo_agua" width="561" height="247" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/08/comparación_consumo_agua_inesem.jpg 914w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/08/comparación_consumo_agua_inesem-300x132.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/08/comparación_consumo_agua_inesem-768x339.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/08/comparación_consumo_agua_inesem-600x265.jpg 600w" sizes="(max-width: 561px) 100vw, 561px" /></strong></p>
<p style="text-align: justify">En cuanto a algunas de las medidas, se pueden contemplar las siguientes:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li>Sistemas de ahorro de agua para <strong>riego automático</strong> de bajo consumo.</li>
<li>Instalación de <strong>sensores de humedad</strong> de suelo y de lluvia para evitar riegos innecesarios.</li>
<li>Utilización de <strong>mecanismos de ahorro</strong> de agua como perlizadores, inodoros de doble descarga, fluxores, grifos electrónicos o temporizados.</li>
<li>Recuperación y tratado del agua de lavabos y duchas (<strong>aguas grises</strong>) para su reutilización en inodoros, urinarios y/o en el sistema de riego enterrado de jardines.</li>
<li>El aprovechamiento de las <strong>aguas pluviales</strong> en el ecoedificio se puede basar en la recogida de la lluvia que cae sobre el tejado, sobre piedras y/o cubierta vegetal y el posterior transporte por medio de bajantes hasta un depósito subterráneo. Este agua de lluvia se puede utilizar para los aparatos sanitarios y para regar la vegetación existente.</li>
<li>Uso de tecnologías de <strong>depuración de aguas</strong> sostenibles: separador de grasas y decantación y desinfección por ultravioleta.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: center"><span style="font-size: 16pt;color: #333333">Materiales constructivos</span></h3>
<p style="text-align: justify">Hay que entender que en los materiales constructivos utilizados en edificaciones sostenibles hay que considerar el impacto a lo largo de toda su vida útil: fabricación, transporte, ejecución en obra y sus residuos una vez que tengan que ser sustituidos o rehabilitados. Además tienen que ir con un estudio de su ciclo de vida con el consumo asociado de recursos naturales, energía así como en la emisión de gases de efecto invernadero generados por su utilización.</p>
<ul style="text-align: justify">
<li>Hay que utilizar materiales de construcción que cuentan con <strong>sellos</strong> de calidad medioambiental y utilizan materiales renovables: fibras minerales para los aislantes, yeso laminado, madera procede de gestión forestal sostenible con certificado de custodia FSC, etc. En este sentido se están implantando ecoetiquetados como por ejemplo la <strong>huella de carbono e hídrica</strong>.</li>
<li>Es conveniente utilizar en la medida de lo posible <strong>materiales autóctonos</strong>.</li>
<li>La edificación con <strong>elementos prefabricados y modulares</strong> está dando buenos resultados en cuanto a que son procesos y materiales que tienen optimizado el coste ambiental desde su fabricación, ejecución en obra, hasta la gestión de los residuos ya que los reducen y tienen menores impactos ambientales.</li>
<li>Se deben utilizar <strong>pinturas, adhesivos y sellantes ecológicos</strong> con bajos niveles de emisiones de compuestos orgánicos volátiles.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Como hemos explicado, un edificio sostenible no solo es un edificio que consume poca energía, sino que es respetuoso con el medioambiente y con la sociedad que lo utiliza. Los ejemplos tanto a nivel administrativo como particular de grandes corporaciones se suceden y pronto veremos cómo estos edificios serán habituales en nuestros pueblos y ciudades.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2623"
					data-ulike-nonce="6ba6807670"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2623"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/caracteristicas-edificio-sostenible/">¿Cómo debe ser un edificio sostenible LEED?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/caracteristicas-edificio-sostenible/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Calener Error: Como solucionar «El instante no converge»</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calener-error/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calener-error/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 25 Jul 2016 11:00:59 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[calener]]></category>
		<category><![CDATA[certificación energética]]></category>
		<category><![CDATA[HULC]]></category>
		<category><![CDATA[lider]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2586</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/ScreenHunter_40-Jun.-21-10.50-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Calener error: Instante no converge" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Da respuesta al error que da calener o hulc cuando indica que el instante no converge. Se trata de unificar en zonas o insertar equipos equivalentes.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calener-error/">Calener Error: Como solucionar «El instante no converge»</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/ScreenHunter_40-Jun.-21-10.50-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Calener error: Instante no converge" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Este tipo de error «El instante:  xxxxxxx <strong>no converge»</strong> puede aparecer tanto en el antiguo Calener VyP como en la <strong>Herramienta Unificada Lider Calener</strong> (HULC), se trata de uno de los errores cuya solución implica realizar algunas modificaciones de nuestro diseño.</p>
<p>Como seguro que sabes ya que si utlizas este programa lo has sufrido, tanto HULC como los antiguos LIDER y CALENER  (aunque en menor medida) dan algunos problemas y muchos quebraderos de cabeza.</p>
<p>En cuanto al error del «instante no converge», según el <a href="https://www.idae.es/" target="_blank">IDAE</a> puede ser debido a:</p>
<ul>
<li><strong>Dimensionamiento incorrecto</strong> de la instalación. Por ejemplo que la potencia de elementos terminales sea igual o menor a la potencia del generador. Sobre todo si se tiene un sistema de climatización por conductos. Comprueba que la suma de la potencia térmica de las unidades terminales no sea superior a la potencia térmica de la unidad exterior asociada.</li>
<li>Una <strong>misma estancia</strong> no puedes tener dos tipos de generadores diferentes para una misma carga térmica, es decir no puedes tener radiadores y bomba de calor en una misma estancia, tendrías que poner la más utilizada (que suelen ser los radiadores).</li>
</ul>
<p>Los problemas de<strong> convergencia</strong> pueden aparecer cuando coincide una instalación de calefacción junto con conductos de aire acondicionado, algunas de las posibilidades o trucos para resolver la papeleta como siempre son o bien unificar estancias o espacios o bien «engañar» al programa proponiendo equipos térmicamente equivalentes :</p>
<ul>
<li><strong>Separar</strong> las zonas con refrigeración de las zonas con calefacción, esto no es la realidad pero a efectos térmicos el programa lo interpreta igual. En otras palabras se trata de diferenciar en dos zonas: por un lado una climatizada y refrigerada y por otro lado otra zona sólo calefactada.</li>
<li><strong>Equivalencia de equipos</strong>. Utilizar equipos de expansión directa unizona con características equivalentes que el sistema de climatización por conductos, es decir imaginar que en vez de una unidad generadora de potencia 100, tenemos x equipos individuales de potencia 100/x y con los mismos rendimientos que el equipo de conductos.</li>
</ul>
<p>Este caso (no converge) es uno de los ejemplo que nos demuestran que la herramienta unificada no es un programa de diseño y como tal no podemos pretender hacerlo todo al pie de proyecto, sino que en algunos casos hay que usar «<strong>trucos</strong>» como los vistos que simulen el proyecto real y sean equivalentes en la medida de lo posible.</p>
<p>Por el momento<strong> no hay solución</strong> para el instante no converge, y la verdad no confio en que la haya ya que es un error que venimos arrastrando desde los inicios y no se ha solucionado por lo que habrá que echar mano del ingenio. También hay que tener en cuenta que es un caso, aunque parezca que no, muy particular ya que normalmente cuando se pone equipo de climatización por conductos (frio + calor) no suele existir también calefacción por radiadores.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2586"
					data-ulike-nonce="46c0b94c32"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2586"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calener-error/">Calener Error: Como solucionar «El instante no converge»</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calener-error/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Tesla desata la guerra de las baterías eléctricas</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tesla-desata-guerra-baterias-electricas/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tesla-desata-guerra-baterias-electricas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 04 Jul 2016 11:54:32 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[baterías]]></category>
		<category><![CDATA[coche eléctrico]]></category>
		<category><![CDATA[energías renovables]]></category>
		<category><![CDATA[fotovoltaica]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2562</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/ScreenHunter_42-Jun.-23-11.14-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="tesla baterías eléctricas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se describe es actual escenario de las baterías TESLA y sus competidores así como el mercado de este tipo de tecnologías de acumulación.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tesla-desata-guerra-baterias-electricas/">Tesla desata la guerra de las baterías eléctricas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/ScreenHunter_42-Jun.-23-11.14-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="tesla baterías eléctricas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Seguramente ya habréis escuchado resonar música sobre la batería <a href="https://www.teslamotors.com/es_MX/powerwall" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Powerball </a>de Tesla y su revolución en cuanto a coste, almacenamiento, duración, vida útil, estética&#8230; y es que el disparo de salida de la carrera hacia la <strong>batería perfecta</strong> lo ha dado TESLA, la cual ha dado ejemplo ya que tiene una <a href="https://www.xataka.com/energia/la-gigantesca-fabrica-de-baterias-de-tesla-ya-tiene-fecha-de-inauguracion-29-de-julio" target="_blank" rel="noopener noreferrer">fábrica totalmente autosostenible energéticamente</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Ciertamente uno de los cuellos de botella que tiene la electricidad en general y los coches eléctricos y la fotovoltaica en particular son las baterías. Respecto a estos elementos, como ya vimos en otro post «Nuevas tecnologías en baterías de nueva generación. Presente y futuro» son muchas las tecnologías existentes para realizar el <strong>almacenamiento eléctrico</strong>, pero ha sido el fabricante estadounidense TESLA quien ha desatado la guerra que ha hecho que muchos de los fabricantes de material eléctrico empiecen a desarrollar productos de similares características.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tesla-desata-guerra-baterias-electricas/instalacion-bateria-tesla/" rel="attachment wp-att-2565"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2565" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/instalacion-bateria-Tesla.jpg?x34481" alt="instalacion-bateria-tesla" width="432" height="328" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/instalacion-bateria-Tesla.jpg 640w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/instalacion-bateria-Tesla-300x227.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/instalacion-bateria-Tesla-600x455.jpg 600w" sizes="(max-width: 432px) 100vw, 432px" /></a></p>
<p style="text-align: justify;">Estos bancos de baterías tienen tres funcionalidades básicas:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Amortiguar</strong> los picos de consumo acumulando energía de la red y liberándola en las horas punta.</li>
<li>Acumular energía en horas baratas y gastarla en horas caras.</li>
<li>Favorecer el <strong>autoconsumo</strong> a través de paneles solares (aunque en España el uso de baterías para este uso esta penalizado y no salen rentables RD 900/2015)</li>
<li>Ejercer de <strong>salvavidas</strong> si se corta el suministro.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Las empresas, ¡por fin!, se han dado cuenta a raiz del boom del coche eléctrico en el que estamos inmersos y por tanto del cambio de ciclo energético que estamos viviendo que las baterías son <strong>elementos mejorables</strong> y que serán las que marquen la diferencia en el mercado de los productos. Por tanto las empresas que se posicionen mejor en esta tecnología serán las que abarquen mayor mercado. Es por ello que a la batería de <strong>TESLA</strong> le están saliendo multitud de <strong>competidores</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Este nuevo y esperado caldo de cultivo ha hecho también que el almacenamiento de la generación eléctrica con energías renovables (principalmente <strong>fotovoltaica</strong>) se esté beneficiando y estemos asistiendo a una guerra (muy esperada en el sector) para ver quien ofrece mejores <strong>características técnicas y económicas</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Por lo pronto, TESLA viendo la competición existente, ha dejado de comercializar la batería de 10kWh y ha pasado a centrarse en la de 7kWh que es más competitiva ya que <span class="Texto_bloque">existen en el mercado baterías que aunque no son de ion-litio, como es el caso de la de Tesla, incluso convencionales de ácido, permiten 1.000 ciclos de carga y a la mitad de precio frente a los 500 ciclos de carga del litio de Tesla.</span></p>
<p style="text-align: justify;">Algunos fabricantes competidores de Tesla son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Solar Rocket.</li>
<li>Orison.</li>
<li>Solarwatt.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Otro tema en cuanto al litio, es su disponibilidad para la demanda de material requerido tanto para baterías en instalaciones energéticas como en baterías para coches eléctricos y por supuesto para nuestros móviles y otros dispositivos electrónicos. También se está investigando acerca de otros materiales más eficiente como por ejemplo el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/grafeno-material-futuro/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Grafeno</a>.</p>
<p style="text-align: justify;"><span class="Texto_bloque">La guerra por liderar un cambio en el modelo de abastecimiento energético actual ha comenzado!!! y pronto veremos como el <strong>precio</strong> de la tecnología de litio desciende ya sea por mejoras tecnológicas e industriales o por aplicación de economía de escala.<br />
</span></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2562"
					data-ulike-nonce="c2faef73e0"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2562"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tesla-desata-guerra-baterias-electricas/">Tesla desata la guerra de las baterías eléctricas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tesla-desata-guerra-baterias-electricas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Qué autoconsumo eléctrico es rentable con el RD 900/2015</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/que-autoconsumo-electrico-es-rentables-rd-900-2015/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/que-autoconsumo-electrico-es-rentables-rd-900-2015/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 13 Jun 2016 15:54:21 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[autoconsumo]]></category>
		<category><![CDATA[energías renovables]]></category>
		<category><![CDATA[fotovoltaica]]></category>
		<category><![CDATA[sostenibilidad]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2554</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/Fotolia_37179992_Subscription_Monthly_M-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Autoconsumo eléctrico inesem" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se explican las modalidades de autoconsumo eléctrico con el rd 900/2015 así como en qué casos es viable una instalación y por qué.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/que-autoconsumo-electrico-es-rentables-rd-900-2015/">Qué autoconsumo eléctrico es rentable con el RD 900/2015</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/Fotolia_37179992_Subscription_Monthly_M-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Autoconsumo eléctrico inesem" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">Desde el año 2015 tenemos una reglamentación que regula el <strong>autoconsumo eléctrico</strong> conocido como el decreto del impuesto al Sol (<a href="https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-10927" target="_blank" rel="nofollow noopener">RD 900/2015</a>) y tachado incluso por la <a href="https://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/cnmc-pide-gobierno-estorbar-autoconsumo-electrico-4288214" target="_blank" rel="nofollow noopener">CNMC como un estorbo al autoconsumo eléctrico</a>. Bien, pero no todo son nubarrones, lo bueno es que al fin tenemos una normativa a la que acogernos y con la que intentar jugar para sacarle el máximo negocio, ya que como vamos a explicar a continuación ciertamente lo tienen.</p>
<p style="text-align: justify">Básicamente nos vamos a centrar en autoconsumo eléctrico conectado a red, ya que a la fotovoltaica aislada no le afecta la legalización, peajes e impuesto. El resto de instalaciones tienen que ser legalizadas y ni mucho menos son simplemente electrodomésticos que simplemente hay que enchufar a cualquier toma de corriente y listo como si fuesen neveras, como algunos comercializadores de equipamiento dicen simplemente para vender más. Hay que tener claro que los equipos fotovoltaicos constituyen una instalación de generación eléctrica a la que hay que realizarle un estudio de <strong>viabilidad</strong> no solo <strong>económica</strong> sino también <strong>técnica</strong> (sombreamiento, localización, adaptación a la instalación eléctrica-térmica existente, etc) y por supuesto toda ella tiene que estar convenientemente legalizada por una empresa especializada.</p>
<p style="text-align: justify">Algunas<strong> tipologías de instalaciones de autoconsumo</strong> fotovoltaico son viables estudiando el RD 900/2015 ya que para algunas potencias o contratos de acceso el peaje de acceso es muy pequeño o nulo. Básicamente existen dos tipos de modalidades de autoconsumo eléctrico con conexión a red: modalidad tipo 1 y modalidad tipo 2:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li><strong>Tipo 1</strong>: Potencia contratada menor a 100 kW. La suma de potencias de generación tiene que ser menor o igual a la potencia contratada en el suministro. El titular del suministro tiene que ser el mismo que el de la instalación, esto básicamente quiere decir que una instalación solar no puede suministrar energía a varios consumidores, por tanto se eliminan a las instalaciones que suministres a varias industrias de un polígono industrial o las instalaciones colectivas en edificios comunitarios. Si se generan excedentes que se inyectan a la red, se regalan.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify">
<li><strong>Tipo 2</strong>: La suma de potencias de generación será inferior o igual que la potencia contratada. Si existen varias instalaciones de generación conectadas a un mismo suministro (fotovoltaica, eólica, cogeneración, etc.) el titular de todas ellas tiene que ser el mismo, pero no es necesario que sea el mismo que consume la energía. Explicado de otra manera, lo que nos permiten o abren la puerta es a las empresas de servicios energéticos. Además se pueden inyectar en la red los excedentes los cuales se cobran a <a href="https://www.expansion.com/2009/07/17/opinion/llave-online/1247863275.html" target="_blank" rel="nofollow noopener">precio de pool.</a></li>
</ul>
<p style="text-align: justify">En la siguiente tabla podemos ver las características y diferencias, algunas ya comentadas, entre ambas modalidades:</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2560" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/Tipos_autoconsumo_rd_900_2015.jpg?x34481" alt="Tipos_autoconsumo_electrico_rd_900_2015" width="471" height="272" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/Tipos_autoconsumo_rd_900_2015.jpg 758w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/Tipos_autoconsumo_rd_900_2015-300x173.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/Tipos_autoconsumo_rd_900_2015-600x347.jpg 600w" sizes="(max-width: 471px) 100vw, 471px" /></p>
<h2 style="text-align: center"><span style="font-size: 16pt;color: #000000">Instalaciones de autoconsumo eléctrico de tipo 1 con P&lt;10 Kw</span></h2>
<p style="text-align: justify">Las instalaciones en las que se puede estudiar la viabilidad técnica es en aquellas que tienen una <strong>potencia contratada en su factura menor a 10 kW, tal y como se expone en el párrafo en el propio real decreto 900/2015</strong>:</p>
<blockquote><p>En todo caso, tanto la potencia máxima contratada de consumo como la instalada de generación no serán superiores a 10 kW.</p></blockquote>
<p style="text-align: justify">Por otro lado, en estas instalaciones de tipo 1 con P&lt;=10 kW, se reducen los trámites administrativos y se eliminan otros costes asociados a estudios de acceso de las distribuidoras, siempre y cuando se instalen sistemas de <strong>inyección cero a la red</strong>. Ya que con estos equipos además la distribuidora no puede negar la conexión a red por falta de capacidad de evacuación de la red eléctrica.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2559" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/controlador-inyeccion-cero-1.jpg?x34481" alt="autoconsumo-electrico-inyeccion-cero-autocon" width="263" height="195" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/controlador-inyeccion-cero-1.jpg 371w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/06/controlador-inyeccion-cero-1-300x222.jpg 300w" sizes="(max-width: 263px) 100vw, 263px" /></p>
<h2 style="text-align: center"><span style="font-size: 16pt;color: #000000">Resto de instalaciones de autoconsumo eléctrico</span></h2>
<p style="text-align: justify">Para el resto de instalaciones los cargos varían en función del tipo de contrato o peaje de acceso, el impuesto al Sol está formado por dos partes: un <strong>cargo fijo por potencia</strong> y otro cargo por <strong>energía generada.</strong></p>
<p style="text-align: justify"><strong>Cargo fijo por potencia</strong></p>
<p style="text-align: justify">Para instalaciones menores de 100 kW instalados no se aplicará el cargo por potencia siempre y cuando:</p>
<p style="text-align: justify">No instalemos baterías y no se instale un<strong> contador</strong> que mida el consumo total del cliente ya que no nos obligan. El contador mencionado es el que mide el consumo total del cliente: suma de la red y el generado por los paneles solares. Este contador es distinto al contador de energía generada el cual es interesante para monitorizar adecuadamente la instalación.</p>
<p style="text-align: justify"><strong>Cargo variable de energía producida</strong></p>
<p style="text-align: justify">Este cargo depende del tipo de peaje de acceso contratado en el suministro, pero en términos generales, salvo para potencias menores o iguales a 10kW que es nulo, la penalización de la rentabilidad de estas instalaciones oscila desde un un 15% en la tarifa 6.1 hasta un 20% en la tarifa 3.0. pudiendo llegar a alargarse el retorno de la inversión a 1 o 2 años.</p>
<p style="text-align: justify">Para contratos tipo 3.0 o superior (para más de 15kW contratados) y sobre todo con consumos a lo largo de los 365 días al año, el autoconsumo eléctrico puede resultar viable con PRS de retorno del orden de los 10 años (hay que tener en cuenta que los paneles tienen una vida útil de 25 años), incluso con el cargo de 1,5 a 3 céntimos por kWh autoconsumido.</p>
<p style="text-align: justify">Por otro lado no hay que olvidar que para empresa existen otras <strong>ventajas no computables directamente</strong> en el estudio de viabilidad, pero que es necesario poner en el estudio como:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li>Posicionamiento de marca verde y sostenible.</li>
<li>Gestión ambiental (<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-empresarial/iso-14001/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">ISO 14001</a>) y energética (<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ya-tenemos-publicada-la-une-iso-50001-2011-esperemos-que-tenga-la-misma-implantaci-n-global-que-su-gemela-iso-14001-para-la-gesti-n-de-la-calidad/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">ISO 50001</a>).</li>
<li>Reducción derechos de emisión CO2.</li>
<li>Amortización a medio plazo.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Por tanto para potencia contratada inferior a 10 kW (instalaciones domésticas o pequeñas pymes) es claramente viable y para el resto habría que hacer un estudio más exhaustivo del consumo.  No obstante aunque se pongan palos a la ruedas, los precios de la tecnología solar sigue bajando y la paridad de red ya se alcanzó por lo que la fotovoltaica seguirá siendo rentable.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2554"
					data-ulike-nonce="2f57d877d4"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2554"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/que-autoconsumo-electrico-es-rentables-rd-900-2015/">Qué autoconsumo eléctrico es rentable con el RD 900/2015</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/que-autoconsumo-electrico-es-rentables-rd-900-2015/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Auditorías energéticas con UNE-EN 16247-2 Edificios, 16247-3 Procesos y 16247 -4 Transporte</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/auditorias-energeticas-une/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/auditorias-energeticas-une/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 30 May 2016 11:50:29 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[auditorías energéticas]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia]]></category>
		<category><![CDATA[Normativa]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2525</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/11/CAPTURA_42-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Auditorías energéticas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se describen la parte 3, 4  y 5 de la une-en 16247 de auditorías energéticas: auditorías en edificios, procesos y transporte</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/auditorias-energeticas-une/">Auditorías energéticas con UNE-EN 16247-2 Edificios, 16247-3 Procesos y 16247 -4 Transporte</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/11/CAPTURA_42-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Auditorías energéticas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En el  <a href="https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2016-1460" target="_blank">Real Decreto 56/2016 sobre auditorías energéticas, acreditación de proveedores de servicios y auditores energéticos y promoción de la eficiencia del suministro de energía</a> se hace mención a las partes de las normas UNE-EN 16247:</p>
<blockquote><p><em>«3. Las auditorías energéticas realizadas conforme a las normas UNE-EN 16247-1. Auditorías Energéticas. Parte 1: Requisitos Generales, UNE-EN 16247-2. Auditorías Energéticas. Parte 2: Edificios, UNE-EN 16247-3. Auditorías Energéticas. Parte 3: Procesos y UNE-EN 16247-4. Auditorías Energéticas. Parte 4: Transporte, o, en su caso, sus sustituciones por futuras normas UNE EN, autorizadas por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, de requisitos de auditorías energéticas, se entenderán que cumplen con el alcance y los criterios mínimos exigidos en el artículo 3.»</em></p></blockquote>
<p style="text-align: justify;">En este real decreto se obliga a grandes sociedades y empresas con más de <strong>250 trabajadores</strong> a la realización de auditorías energéticas o la implantación de un sistema de gestión energética mediante la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ya-tenemos-publicada-la-une-iso-50001-2011-esperemos-que-tenga-la-misma-implantaci-n-global-que-su-gemela-iso-14001-para-la-gesti-n-de-la-calidad/" target="_blank">ISO 50001.</a>  La «Parte 1: Requisitos Generales» en la que se puede profundizar con el post: <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/norma-une-en-16247/" target="_blank">Auditorías energéticas con la UNE-EN 16247 parte1 y parte 5</a> se trata prácticamente lo mismo que en la norma aulada UNE 216501 y es precisamente en la parte 2, 3 y 4 donde se realiza una especialización del proceso de auditoría que la norma anulada trataba de forma generalista.</p>
<p style="text-align: justify;">Estas tres partes específicas tratan las auditorías energéticas en <strong>edificios</strong> (UNE-EN 16247-2), en<strong> procesos</strong> (UNE-EN 16247-3) y en el <strong>transporte</strong> (UNE-EN 16247-4) . En los siguientes puntos podéis acceder a la <strong>descarga</strong> representativa de las normas que AENOR nos brinda, vamos al índice y poco más. En el siguiente enlace del repositorio de proyectos de la <a href="https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/13282/1/TFG-I-238.pdf" target="_blank">universidad de Valladolid</a>, en sus anexos podéis acceder y descargar integramente la UNE-EN16247-2 (página 221).</p>
<h3 style="text-align: justify;"><a href="https://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma.asp?tipo=N&amp;codigo=N0054016&amp;PDF=Si#.VzyP6uTt8Qs" target="_blank">Parte 2. UNE-EN 16247-2:2014. Auditorías Energéticas<strong>: Edificios</strong></a></h3>
<p style="text-align: justify;">En esta parte de la UNE-EN6247 1 se concreta los aspectos de una auditoría energética para un edificio. Definiendo los requisitos, metodología y resultados plasmados en el informe de la auditoría energética en un edificio o grupo de edificios, excluyendo viviendas individuales o unifamiliares. Esta norma se complementa con la parte 1 y 5 de esta norma.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado si el alcance de la auditoría energética incluye procesos, el auditor energético puede elegir aplicar la norma<strong> EN 16247-3</strong>, así mismo si el alcance de la auditoría energética incluye transporte a un emplazamiento, el auditor energético puede elegir aplicar la Norma <strong>EN 16247-4,</strong> es decir es posible que exista un edificio que albergue por ejemplo algún proceso industrial, en este caso habría que coger también la parte 3 o viceversa.</p>
<p style="text-align: justify;">Algunos de los<strong> aspectos a estudiar</strong> en auditorías de edificios se consideran a continuación:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Fuentes de energía, actuales y disponibles.</li>
<li>Datos relacionados con la energía que se consume.</li>
<li>Factores de ajuste que afectan al consumo.</li>
<li>Información sobre cambios importantes y medidas de mejora.</li>
<li>Modelo de construcción.</li>
<li>Inventario de equipos que utilizan energía</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Las auditorias energéticas en edificios pueden incluir al edificio entero o partes del edificio, así como los sistemas o instalaciones técnicas que tenga para su funcionamiento, como por ejemplo:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Calefacción.</li>
<li>Refrigeración.</li>
<li>Ventilación.</li>
<li>Iluminación.</li>
<li>Agua Caliente Sanitaria.</li>
<li>Sistemas de transporte (ascensores, escaleras mecánicas y pasillos rodantes).</li>
</ul>
<blockquote>
<h6 style="text-align: justify; padding-left: 150px;"><span style="font-size: 8pt;"><em>Prólogo &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 6</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>0 Introducción &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 7</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>1 Objeto y campo de aplicación&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 7</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>2 Normas para consulta&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>3 Términos y definiciones &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4 Requisitos de la calidad &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 9</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4.1 Auditor energético &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 9</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4.1.1 Competencia &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 9</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4.1.2 Confidencialidad &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 9</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4.1.3 Objetividad &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 9</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4.1.4 Transparencia &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 9</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4.2 Proceso de auditoría energética &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 9</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5 Elementos del proceso de auditoría energética &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 10</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.1 Contacto preliminar &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 10</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.2 Reunión inicial &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 10</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.3 Recopilación de datos &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 11</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.3.1 Generalidades &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 11</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.3.2 Solicitud de información&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 11</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.3.3 Revisión de los datos disponibles &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 13</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.3.4 Análisis preliminar de los datos &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 13</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.4 Trabajo de campo &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 13</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.4.1 Objetivo del trabajo de campo &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 13</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.4.2 Conducta &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 14</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.4.3 Visitas al emplazamiento &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 14</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.5 Análisis &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 14</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.5.1 Generalidades &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 14</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.5.2 Desglose de energía &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 15</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.5.3 Indicadores del desempeño energético &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 15</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.5.4 Oportunidades de mejora de la eficiencia energética &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 15</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.6 Informe &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 16</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.6.1 Generalidades &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 16</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.6.2 Contenido del informe &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 16</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.7 Reunión final &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 16</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>Anexo A (Informativo) Diagrama de flujo del proceso de auditoría energética&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 17</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>Anexo B (Informativo) Ejemplos de partes de una auditoría energética en edificios &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 18</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>Anexo C (Informativo) Ejemplos del alcance, el objetivo y nivel de detalle de las</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>auditorías energéticas en edificios &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 19</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>Anexo D (Informativo) Ejemplos de listas de verificación para el trabajo de campo de la</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>auditoría energética en edificios &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 20</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>Anexo E (Informativo) Ejemplos del análisis del uso de la energía en edificios &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 20</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>Anexo F (Informativo) Ejemplos de listas de verificación del análisis para auditorías</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>energéticas en edificios &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 20</em></span></h6>
</blockquote>
<h3 style="text-align: justify;"><a href="https://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma.asp?tipo=N&amp;codigo=N0054017&amp;PDF=Si#.VzyP6-Tt8Qs" target="_blank">Parte 3. UNE-EN 16247-3:2014. Auditorías Energéticas<strong>: Procesos</strong></a></h3>
<p style="text-align: justify;">Esta parte de la norma UNE-EN 16247 especifica los requisitos, la metodología y los informes a presentar de una auditoría energética dentro de un proceso. Estos consisten en:</p>
<p style="padding-left: 30px; text-align: justify;">a) <strong>Organizar</strong> y realizar una auditoría energética.<br />
b)<strong> Analizar</strong> los datos de la auditoría energética.<br />
c)<strong> Informar</strong> de los hallazgos de la auditoría energética y documentarlos.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta parte de la norma se aplica a emplazamientos donde el uso de la energía se debe al proceso, estos pueden existir en la industria, comercio y sector terciario en general son muchos, dependiendo sobre todo del tipo de producto manufacturado.</p>
<p style="text-align: justify;">Un proceso podría incluir una o más líneas de producción, oficinas, laboratorios, centros de investigación, secciones de embalaje y almacén con condiciones operativas específicas y transporte en el emplazamiento. Por otro lado la auditoría energética se puede realizar para todo el emplazamiento o parte del mismo.</p>
<p style="text-align: justify;">Como ejemplos generales de uso, podemos proponer los siguientes:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Uso <strong>directo</strong> en un procesos: hornos, secadores por combustión directa, coción, etc.</li>
<li>Uso <strong>indirecto</strong> en un proceso: mediante intercambiadores de calor, destilación, extrusión, torneado, etc.</li>
<li>Uso en las c<strong>ondiciones específicas</strong> de producción: puesta en marcha, apagado, cambio de producto, limpieza, mantenimiento, transferencia de laboratorio y de producto.</li>
<li>Utilización para proporcionar el <strong>movimiento de fluidos</strong> o materiales: sistemas impulsados por motores (p.ej. cintas transportadoras, ventiladores, bombas, motores, compresores) , vapor, agua caliente.</li>
<li><strong>Otros procesos</strong> estudiados en el ámbito edificatorio o de servicios pueden ser por ejemplo el usado en la esterilización de hospitales, campanas de humos, laboratorios, etc.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Algunos de los <strong>aspectos a estudiar</strong> en auditorías en procesos se consideran a continuación:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Medidas para reducir o recuperar las pérdidas de energía.</li>
<li>Sustitución, modificación o adición de equipo.</li>
<li>Operación más eficiente y optimización continua.</li>
<li>Optimización y mejora del mantenimiento.</li>
<li>Despliegue de un programa de cambio de comportamiento.</li>
<li>Mejora de la gestión de la energía.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">A continuación desgloso el<strong> indice de esta parte</strong> de la norma UNE-EN 16247.</p>
<blockquote>
<h6 style="padding-left: 150px;"><span style="font-size: 8pt;"><em>Prólogo &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 5</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>0 Introducción &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 6</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>1 Objeto y campo de aplicación &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 6</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>2 Normas para consulta &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 6</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>3 Términos y definiciones &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 7</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4 Requisitos de la calidad &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 7</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4.1 Auditor energético &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 7</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4.2 Proceso de auditoría energética &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5 Elementos del proceso de auditoría energética &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.1 Contacto preliminar &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.2 Reunión inicial &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.3 Recopilación de datos &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.3.1 Generalidades &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.3.2 Solicitud de información &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 9</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.3.3 Revisión de los datos disponibles &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 9</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.3.4 Análisis preliminar de los datos&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 9</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.4 Trabajo de campo &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 10</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.4.1 Objetivo del trabajo de campo &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 10</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.4.2 Conducta &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 10</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.4.3 Visitas al emplazamiento &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 10</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.5 Análisis &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 10</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.5.1 Generalidades &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 10</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.5.2 Balance energético y desglose de energía &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 10</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.5.3 Indicadores del desempeño energético &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 11</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.5.4 Identificar y evaluar oportunidades de mejora de la eficiencia energética &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 11</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.6 Informe &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 12</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.6.1 Generalidades &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 12</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.6.2 Contenido del informe &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 12</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.7 Reunión final &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 12</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>Anexo A (Informativo) Ejemplo de proceso de auditoría energética&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 13</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>Anexo B (Informativo) Ejemplo de lista de los datos a recopilar &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 14</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>Anexo C (Informativo) Calidad del plan de medición de los datos &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 21</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>Bibliografía&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 23</em></span></h6>
</blockquote>
<h3 style="text-align: justify;"><a href="https://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma.asp?tipo=N&amp;codigo=N0054018&amp;PDF=Si#.VzyP7eTt8Qs" target="_blank">Parte 4. UNE-EN 16247-4:2014. Auditorías Energéticas<strong>: Transporte</strong></a></h3>
<p style="text-align: justify;">Esta parte de la norma 16247 se utiliza para auditar energéticamente sistemas de transporte móviles como vehículos, ferrocarriles, buques marinos, aviones, así como plantas móviles tanto en ámbitos locales como a larga distancia para transportar tanto materiales, bienes como personas . Trata los requisitos, metodología e informes a realizar en los sistemas en que se realicen desplazamientos, por lo que se encarga de armonizar los procedimientos para la auditoria de los sistemas de transporte.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otra parte los activos móviles por carretera son numerosos, similares y se reemplazan frecuentemente, en cambio, los activos para los transportes marítimo y aéreo son grandes y de larga duración. Hay un sección específica para cada uno de ellos al final de la norma.</p>
<p style="text-align: justify;">Como es lógico trata el aspecto específico del transporte como es la <strong>planificación y la selección del modo de transporte</strong>. Las conclusiones sacadas de la auditoria tienen el objetivo de influir en la toma de decisiones sobre la infraestructura e inversión a realizar o la sustitución de desplazamientos de personal por teleconferencias o reuniones a través de la red. Esta norma asesora sobre la optimización de la energía en cada modo de transporte, así como sobre seleccionar el <strong>mejor modo de transporte</strong> en cada situación.</p>
<p style="text-align: justify;">Algunos de los aspectos a estudiar en auditorías en transporte se consideran a continuación:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>La eficiencia en cada periodo.</li>
<li>Factores que afectan al consumo de energía.</li>
<li>Planificación y programación. Factores que<br />
afectan a la calidad.</li>
<li>Capacidades de mejora personal.</li>
<li>Optimización de la velocidad.</li>
<li>Operación y mantenimiento.</li>
<li>Sustitución por sistemas más eficientes.</li>
<li>Segmentación y evaluación del consumo.</li>
<li>Evaluación de la eficiencia.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Os dejamos como en los anteriores casos el índice, como podeis imaginar al igual que en las otras partes de la norma, en 17 páginas no se puede tratar mucho, simplemente poner un poco de orden en los objetivos perseguidos.</p>
<blockquote>
<h6 style="padding-left: 150px;"><span style="font-size: 8pt;"><em>Prólogo &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 5</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>0 Introducción &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 6</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>1 Objeto y campo de aplicación &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 6</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>2 Normas para consulta &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 7</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>3 Términos y definiciones &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 7</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4 Requisitos de la calidad &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4.1 Calificaciones &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4.2 Proceso de auditoría energética &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4.2.1 Generalidades &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4.2.2 Cooperación del departamento de operaciones &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4.2.3 Personal &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5 Elementos del proceso de auditoría energética &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 9</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.1 Contacto preliminar &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 9</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.2 Reunión inicial &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 9</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.3 Recopilación de datos &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 9</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.4 Trabajo de campo &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 10</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.5 Análisis &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 10</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.5.1 Generalidades &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 10</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.5.2 Indicadores del desempeño energético &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 11</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.5.3 Modo de transporte y fuentes de energía &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 11</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.6 Informe &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 12</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.6.1 Generalidades &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 12</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.6.2 Contenido del informe &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 12</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.7 Reunión final &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 13</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>Anexo A (Normativo) Sectores de transporte &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 14</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>Bibliografía&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 17</em></span></h6>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">Los indices detallados anteriormente así como el número de páginas nos pueden dar una idea de que las normas no se meten en profundidad en aspectos energéticos en edificios, procesos o transporte que como sabéis son de gran profundidad y extensión.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2525"
					data-ulike-nonce="d08f625065"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2525"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/auditorias-energeticas-une/">Auditorías energéticas con UNE-EN 16247-2 Edificios, 16247-3 Procesos y 16247 -4 Transporte</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/auditorias-energeticas-une/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>UNE-EN 16247: Auditorías energéticas con la parte 1 y parte 5</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/norma-une-en-16247/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/norma-une-en-16247/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 24 May 2016 14:47:13 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[auditorías energéticas]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia]]></category>
		<category><![CDATA[Normativa]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2516</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/03/iStock_000017452689_Large-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Analista de información" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se describen la parte 1 y 2 de la une-en 16247 de auditorías energéticas: metodología general y auditores</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/norma-une-en-16247/">UNE-EN 16247: Auditorías energéticas con la parte 1 y parte 5</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/03/iStock_000017452689_Large-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Analista de información" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La norma UNE-EN 16247 ha entrado a ser considerada con la aparición del <a href="https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2016-1460" target="_blank">Real Decreto 56/2016 sobre auditorías energéticas, acreditación de proveedores de servicios y auditores energéticos y promoción de la eficiencia del suministro de energía</a> por el cual se obliga a grandes sociedades y empresas con más de 250 trabajadores a la realización de auditorías energéticas o la implantación de un sistema de gestión energética mediante la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ya-tenemos-publicada-la-une-iso-50001-2011-esperemos-que-tenga-la-misma-implantaci-n-global-que-su-gemela-iso-14001-para-la-gesti-n-de-la-calidad/" target="_blank">ISO 50001</a>, ha dado lugar al salto a la palestra normativa española del grupo de las 5 normas bajo la denominación <a href="https://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma.asp?tipo=N&amp;codigo=N0054016&amp;PDF=Si#.VzxoLuTt8Qs" target="_blank">UNE-EN 16247 de auditorías energéticas</a>. El motivo del salto a la palestra de este conjunto de normas es que este real decreto las cita como <strong>método y procedimiento para la realización de auditorías</strong> energéticas.</p>
<p style="text-align: justify;">Tal y como se puede ver en el siguiente esquema en donde se muestra la <strong>metodología</strong> propuesta por la norma UNE-EN 16247, no existen muchas diferencias con su antecesora UNE 216501 en cuanto a metodología ya que esta norma, ya anulada por la actual UNE-EN 16247, tenía un carácter muy general ya que no distinguía si la auditoría energética iba destinada a un edificio, a un proceso o a un sistema de transporte.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/norma-une-en-16247/screenhunter_38-may-18-19-56/" rel="attachment wp-att-2524"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2524" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/05/ScreenHunter_38-May.-18-19.56.jpg?x34481" alt="esquema metodología UNE-EN 16247" width="581" height="525" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/05/ScreenHunter_38-May.-18-19.56.jpg 731w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/05/ScreenHunter_38-May.-18-19.56-300x271.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/05/ScreenHunter_38-May.-18-19.56-600x543.jpg 600w" sizes="(max-width: 581px) 100vw, 581px" /></a>Es esto precisamente la principal novedad de la UNE-EN 16247 ya que está compuesta por cinco partes: la parte 1 UNE-EN 16247-1 trata aspectos generales de las auditorías energéticas y la parte 5 trata las competencias de los auditores. Es en estas partes en las que se va a centrar este post.</p>
<p style="text-align: justify;">Las otras tres partes restantes son específicas para auditorías energéticas en edificios (UNE-EN 16247-2), en procesos (UNE-EN 16247-3) y en el transporte (UNE-EN 16247-4), la descripción y aspectos más importantes de estas normas podéis verlos en este post:  <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/auditorias-energeticas-une/" target="_blank">Auditorías Energéticas con la UNE-EN 16247-2 Edificios, 16247-3 Procesos y 16247-4 Transporte</a></p>
<p style="text-align: justify;">En el siguiente enlace del repositorio de proyectos de la <a href="https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/13282/1/TFG-I-238.pdf" target="_blank">universidad de Valladolid</a>, en sus anexos podeis acceder y descargar integramente las normas UNE-EN-ISO 50001 (página 171), UNE-EN16247-1 (página 203), UNE-EN16247-2 (página 221).</p>
<p style="text-align: justify;">A continuación describimos los aspectos más representativos de estas dos partes de aplicación general de la norma UNE-EN 16247.</p>
<h3 style="text-align: justify;">1. <a href="https://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma.asp?tipo=N&amp;codigo=N0050414&amp;PDF=Si#.VzyP5-Tt8Qs" target="_blank">UNE-EN 16247 -1: 2012. Auditorías energéticas. Parte 1: Requisitos generales</a></h3>
<p style="text-align: justify;">Esta parte de la norma UNE-EN 16247 fue la primera en publicarse en el año 2012 y posteriormente fue corregida en el 2014, define los requisitos, la metodología común y los entregables de una auditoría energética. Se aplica a todo tipo de instalaciones y organizaciones, y a todos los tipos y usos de la energía, excluyendo las viviendas particulares individuales. Trata sobre los requisitos generales comunes a toda auditoría energética. Los requisitos generales se <strong>complementarán con requisitos en otras partes</strong> de esta norma dedicadas específicamente a auditoría energética para edificios UNE-EN 16247-2, proceso industrial UNE-EN 16247-3 y transporte UNE-EN 16247-4 tal y como se verá a continuación.</p>
<p style="text-align: justify;">Para hacernos una idea del contenido os pego para cada una el índice de la misma, como veis cada una de las partes no abarcan muchas páginas, lo que hace pensar en que la profundidad y detalle que trata cada uno no es más que una introducción a la metodología y en ningún caso se mete en los aspectos técnicos desde el punto de vista energético y termodinámico.</p>
<blockquote>
<h6 style="padding-left: 150px;"><span style="font-size: 8pt;"><em>Prólogo &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 5</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>0 Introducción &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 6</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>1 Objeto y campo de aplicación &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 6</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>2 Normas para consulta &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 6</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>3 Términos y definiciones &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 6</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4 Requisitos de calidad &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4.1 Auditor energético &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4.1.1 Competencia &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4.1.2 Confidencialidad &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4.1.3 Objetividad &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4.1.4 Transparencia &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4.2 Proceso de auditoría energética &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5 Elementos del proceso de auditoría energética &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.1 Contacto preliminar &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.2 Reunión inicial &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 9</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.3 Recopilación de datos &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 10</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.4 Trabajo de campo &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 11</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.4.1 Objetivo del trabajo de campo &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 11</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.4.2 Conducta &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 11</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.4.3 Visitas al emplazamiento &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 11</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.5 Análisis &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 11</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.6 Informe &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 13</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.6.1 Generalidades &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 13</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.6.2 Contenido del informe &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 13</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.7 Reunión final &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 14</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>Bibliografía&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 15</em></span></h6>
</blockquote>
<h3 style="text-align: justify;"><a href="https://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma.asp?tipo=N&amp;codigo=N0055291&amp;PDF=Si#.VzyP7-Tt8Qs" target="_blank">5. UNE-EN 16247-5:2015 de AENOR. Auditorías Energéticas. <strong>Parte 5: Auditores energéticos</strong></a></h3>
<p style="text-align: justify;">La <strong>parte 5</strong> de la norma UNE-EN 16247 determina la formación, habilidades necesarias y experiencia requerida en la figura del auditor energético o equipo de auditores para de esta forma aporten la calidad necesaria. Esta parte de la norma se puede utilizar tanto para especificar los esquemas de cualificación del auditor energético en el ámbito nacional, como para la designación de un auditor energético por parte de una entidad determinada.</p>
<p style="text-align: justify;">Entra a definir los <strong>conocimientos técnicos</strong>, habilidades, profesionalidad, atributos personales y éticos.  Se incluyen aspectos generales sobre el proceso de auditoría y sobre la gestión del proyecto, así como conocimientos específicos.</p>
<p style="text-align: justify;">Podemos destacar el conocimiento de las distintas fuentes de energía (principio, disponibilidad, mercado energético, tarifas, etc.); dominio de equipos de medición y validación de resultados tomados; capacidad de evaluación en cuanto a cuantificación, cálculo de ahorros, interacciones, indicadores, etc del desempeño energético.</p>
<p style="text-align: justify;">Entre los <strong>requisitos específicos</strong> destaca también la capacidad de evaluación económica de las oportunidades de mejora teniendo en cuenta la vida útil de los equipos, costes relacionados y las medidas de incentivación.</p>
<p style="text-align: justify;">Entre los <strong>atributos o habilidades personales</strong> podemos destacar: comunicación, moderación y presentación, capacidad de observación, medida, análisis y síntesis, aptitud para hacer propuestas de mejora concretas o capacidad de actuar de manera imparcial y objetiva.</p>
<p style="text-align: justify;">Básicamente la norma define la combinación entre la formación inicial, experiencia laboral y formación continua que debe tener un auditor energético.</p>
<blockquote>
<h6 style="padding-left: 150px;"><span style="font-size: 8pt;"><em>Prólogo &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 5</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>0 Introducción &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 6</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>1 Objeto y campo de aplicación &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 6</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>2 Normas para consulta &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 6</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>3 Términos y definiciones &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 7</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4 Atributos personales &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 7</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4.1 Generalidades &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 7</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4.2 Habilidades profesionales &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 7</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>4.3 Principios éticos &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 7</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5 Conocimientos y habilidades &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.1 Conocimientos y habilidades generales&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.1.1 Proceso de auditoría energética &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.1.2 Gestión de proyecto &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 8</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.2 Conocimientos y habilidades específicos&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 9</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.2.1 Marco de referencia reglamentario y normativo &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 9</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.2.2 Técnicos &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 9</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.2.3 Fuentes de energía y suministro &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 9</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.2.4 Métodos de análisis &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 9</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.2.5 Desempeño energético &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 10</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>5.2.6 Evaluación económica &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 10</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>6 Adquisición, mantenimiento y mejora de la competencia &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 11</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>6.1 Requisitos generales &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;. 11</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>6.2 Formación inicial &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 11</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>6.3 Experiencia laboral&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230; 11</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>6.4 Formación &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 11</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>6.5 Mantenimiento y mejora de la competencia &#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 12</em></span><br />
<span style="font-size: 8pt;"> <em>Bibliografía&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;.. 13</em></span></h6>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">Como podeis ver la norma aunque compuesta de muchas partes no dice nada nuevo que no dijera la norma anterior.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2516"
					data-ulike-nonce="2dd484f482"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2516"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/norma-une-en-16247/">UNE-EN 16247: Auditorías energéticas con la parte 1 y parte 5</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/norma-une-en-16247/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Manual y uso del contador inteligente eléctrico.  Electrodoméstico e instrumento</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/contador-inteligente-electrico/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/contador-inteligente-electrico/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 19 Apr 2016 09:00:09 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[auditoría energética]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia]]></category>
		<category><![CDATA[instalaciones eléctricas]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2459</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/contador_digital_inteligente_electrico-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="contador inteligente" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se explican los parámetros y funcionalidades que puede ofrecer el contador inteligente digital de electricidad. Se da acceso a un manual de usuario. </p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/contador-inteligente-electrico/">Manual y uso del contador inteligente eléctrico.  Electrodoméstico e instrumento</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/contador_digital_inteligente_electrico-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="contador inteligente" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">El contador inteligente digital cuya <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/plan-de-sustituci-n-de-contadores-tienes-telemedida-en-tu-vivienda/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">implantación</a> están llevando a cabo las compañías eléctricas progresivamente en todas las viviendas, puede constituir no solo un <strong>electrodoméstico</strong> más para el consumidor, sino también una herramienta muy útil para la realización de <strong>auditorías energéticas</strong> para el técnico.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="wp-image-2460 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/contador_digital_inteligente_electrico-300x263.jpg?x34481" alt="contador_digital_inteligente_electrico" width="226" height="198" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/contador_digital_inteligente_electrico-300x263.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/contador_digital_inteligente_electrico.jpg 375w" sizes="(max-width: 226px) 100vw, 226px" /></p>
<h4 style="text-align: justify">El contador inteligente puede ser manipulado por el usuario</h4>
<p style="text-align: justify">De la normativa del Reglamento unificado de puntos de medida del sistema eléctrico, que  regula la ubicación y los sistemas de instalación de los contadores, se deriva que los usuarios pueden tener acceso tanto visual como físico a sus contadores. Por ello el usuario puede acceder al menú del contador, respetando claro está en todo momento el precinto del contador. De esto se derivan dos aspectos: por un lado que si el contador está situado en la zona comunitaria del edificio, cualquier usuario de la comunidad puede y debe tener acceso, y por otro lado que el botón (amarillo en la imagen superior) que suelen tener los contadores, cuya forma de uso veremos posteriormente, está para utilizarlo si se quiere o necesita.</p>
<h2 style="text-align: justify">Uso del contador inteligente como contabilizadores de energía</h2>
<p style="text-align: justify">Desde la perspectiva del usuario, el contador inteligente puede ser usado como <strong>contabilizadores de energía</strong>, el coste de estos equipos es a partir de 50€ para los más económicos, pero pueden superar perfectamente los 200€ en gamas con más funcionalidades. En el caso del contador inteligente, el usuario lo que paga es un alquiler, pero ojo es más rentable pagar el alquiler del equipo que adquirirlo en propiedad.</p>
<p style="text-align: justify">Existen muchos <a href="https://www.directindustry.es/fabricante-industrial/contador-energia-74716.html" target="_blank" rel="nofollow noopener">tipos de contabilizadores de energía</a> que se están utilizando y proponiendo como medida de ahorro energético estrella. Estos equipos ahorran energía de forma indirecta ya que lo único que hacen es informar y dar conciencia al usuario de sus parámetros de consumo y de su perfil de consumo en todo momento.</p>
<p style="text-align: justify">Cualquier sistema de control de una variable (como puede ser la energía kWh) requiere indiscutiblemente del conocimiento de esa variable a controlar. A continuación  se enumeran algunas de las funcionalidades que se pueden sacar tanto en un contabilizador de energía como al contador digital de la compañía.</p>
<ul style="text-align: justify">
<li>Medir <strong>parámetros instantáneos</strong> como el consumo eléctrico (kWh), potencia eléctrica activa (kW), potencia eléctrica reactiva (kvar), coseno de fi o factor de potencia entre otros.</li>
<li>Si sabes lo que consumes puedes controlar el gasto modificando los hábitos de consumo e implementando medidas de ahorro.</li>
<li>Comprobar la <strong>reducción del consumo</strong> de las medidas de ahorro que estás aplicando.</li>
<li>Revisar el<strong> consumo fantasma</strong> que tienes: simplemente hay que desconectar todos los equipos e iluminación, dejarlos en modo espera y ver que consumo tienes.</li>
<li>Comprobar si tienes fugas de corriente por enganche y/o <strong>robo de electricidad</strong>: simplemente si desconectas todos los equipos de tu vivienda (incluso los fantasma como los equipos de aire acondicionado) el consumo del contador debe de ser cero.</li>
<li>Evaluar el<strong> rendimiento</strong> de aparatos eléctricos: si eliminas todos los consumos y conectas el aparato que quieres estudiar podrás comprobar sus parámetros de consumo (energía y potencia demandada).</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify">Uso como analizador de red en auditorías energéticas</h2>
<p style="text-align: justify">El contador inteligente eléctrico es un instrumento de medida gratuito y continuamente conectado a la acometida del inmueble a auditar por lo que ¿porqué no hacer uso de el?.</p>
<p style="text-align: justify">En muchas ocasiones puede ocurrir que necesitas medir un cierto proceso o instalación al que confluyen alimentaciones desde varios circuitos eléctricos por lo que es complicado realizar la medición. En este caso se podría utilizar el contador inteligente, pero con los preparativos obvios como desconexión de circuitos y equipos que no se quieran medir así como medición previa de consumos fantasma para posteriormente poder restarlo de la medición realizada. Otra funcionalidad además de las anteriores es por ejemplo comprobar el consumo de energía reactiva de la instalación.</p>
<h2 style="text-align: justify">Funcionamiento del contador</h2>
<p style="text-align: justify">Vamos a centrar el estudio en el contador digital que instala Endesa y que es el CERM1, aunque el funcionamiento y códigos que se van a explicar son similares para otras marcas ya que están bajo el estándar <strong>Códigos OBIS</strong>. En este link os dejo el <a href="https://es.slideshare.net/degarden/manual-cerm-1-contador-monofsico-de-telegestin" target="_blank" rel="nofollow noopener">manual de uso</a>, aunque no estaría mal que lo suministrara la propia compañía a la que se lo alquilamos. A continuación explicamos los principales códigos Orbis y la forma de acceder a ellos.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="alignleft wp-image-2461" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/opciones-visibles-contador.jpg?x34481" alt="opciones-visibles-contador" width="265" height="218" /></p>
<p style="text-align: justify">Sin tocar nada en el display del contador aparece la información que se muestra a la izquierda. Si está activo el «Elemento de corte abierto» quiere decir que el ICP interno (control de potencia) que tiene el contador está activado. La forma de desenclavarlo es pulsando sobre el botón.</p>
<p style="text-align: justify">Tal y como podemos ver en el siguiente esquema si se mantiene pulsado el botón durante dos segundos, el display mostrará “Modo lectura” y entraremos en unos menús. La forma de moverse en los menús es con una pulsación corta saltamos entre opciones y con una larga (mas de dos segundos) seleccionamos una opción. Los menú L8 y L9 no son accesibles para el usuario.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="wp-image-2464 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu.jpg?x34481" alt="menu" width="520" height="278" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu.jpg 1083w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu-300x160.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu-768x411.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu-1024x547.jpg 1024w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu-600x321.jpg 600w" sizes="(max-width: 520px) 100vw, 520px" />El submenú en el que aparecen casi todos los parámetros eléctricos que nos interesan es el L4-información, pulsando en este submenú tendríamos acceso al siguiente esquema:</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="wp-image-2465 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu-L4.jpg?x34481" alt="menu-L4" width="513" height="359" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu-L4.jpg 1094w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu-L4-300x210.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu-L4-768x537.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu-L4-1024x716.jpg 1024w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu-L4-600x420.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/menu-L4-59x42.jpg 59w" sizes="(max-width: 513px) 100vw, 513px" />Una vez que sabemos movernos por los menús veamos cada uno de los códigos OBIS que nos vamos a encontrar dentro de contrato 1:</p>
<h3 style="text-align: justify">Actual.</h3>
<p style="text-align: justify">Las lecturas que se muestran a continuación se accede dentro de los submenus<strong> L10, L11, L12 Y L13:</strong></p>
<ul style="text-align: justify">
<li>1.18.1 (kwh) energía activa consumida.</li>
<li>1.58.1 (kvarh) energía reactiva consumida</li>
<li>1.12.1 exceso de potencia desde el último cierre de facturación.</li>
<li>1.16.1 <strong>Potencia máxima cuartohoraria consumida</strong> (kw): es la potencia máxima medida cada cuarto de hora en el último cierre de facturación.</li>
<li>1.28.1 (kwh) exportados : exportanda en caso de disponer de un generador por ejemplo fotovoltaico.</li>
<li>1.68.1 (kvarh) energía reactiva exportada.</li>
<li>1.22.1 (kwh) exceso de producción.</li>
<li>1.26.1 Potencia máxima cuartohoraria exportada (kw)</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify">Cierre-N</h3>
<ul style="text-align: justify">
<li>igual que el anterior pero para el periodo N</li>
<li>1.9.1.N Hora del cierre</li>
<li>1.9.2.N Día del cierre</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify">Potencia</h3>
<ul style="text-align: justify">
<li>1.135.1 (kw) potencia contratada. Es la potencia que deber de aparecer tambien en la factura.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify">Información</h3>
<ul style="text-align: justify">
<li>L10. indica alarmas</li>
<li>L41 Config actual<br />
&#8211;<strong> 0.99.7.0 indica si está activado el ICP interno o no.</strong> Normalmente está activado, pero si no pues mejor.<br />
&#8211; 0.99.7.1 (ON/OFF) ídem<br />
&#8211; 0.99.7.2 (V) Tensión nominal de la instalación<br />
&#8211; 0.0.8.1+0.0.8.2 fecha del cambio de horario de primavera<br />
&#8211; 0.0.9.1+0.0.9.2 fecha del cambio de horario de otoño</li>
<li>L43 Valores instantáneos. Son las medidas instantáneas que realiza en contador.<br />
&#8211; 0.327.0 Tensión (V)<br />
<strong>&#8211; 0.317.0 Intensidad (A)</strong><br />
&#8211;<strong> 0.337.0 Cos fi de la fase.</strong><br />
&#8211; 0.99.9 Misma lectura que 0.18.0 con dos decimales.<br />
<strong>&#8211; 0.17.0 Potencia instantánea activa (kW).</strong><br />
&#8211; 0.37.0 Potencia instantánea reactiva (kvar).<br />
&#8211; 0.137.0 Factor de potencia.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify">Verificación</h3>
<h5 style="text-align: justify">Información</h5>
<p style="text-align: justify">En el siguiente link podéis acceder a información sobre <a href="https://www.foroelectricidad.com/viewtopic.php?f=35&amp;t=8448" target="_blank" rel="nofollow noopener">estos y otros códigos</a> que pueden aparecer en el contador en función de si es solo monofásico o también trifásico.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2459"
					data-ulike-nonce="7e923e1a06"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2459"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+25"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/contador-inteligente-electrico/">Manual y uso del contador inteligente eléctrico.  Electrodoméstico e instrumento</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/contador-inteligente-electrico/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Agua regenerada: una herramienta necesaria para combatir la sequía</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/agua-regenerada/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/agua-regenerada/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 15 Apr 2016 11:17:15 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Medio Ambiente]]></category>
		<category><![CDATA[Depuración agua]]></category>
		<category><![CDATA[hidroeficiencia]]></category>
		<category><![CDATA[huella de agua]]></category>
		<category><![CDATA[huella hídrica]]></category>
		<category><![CDATA[sostenibilidad]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2466</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/agua-regenerada-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="agua regenerada" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se explican uso y ventajas del agua regenerada así con el agua depurada. Por otro lado se insertan varios link sobre la tecnología del agua regenerada</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/agua-regenerada/">Agua regenerada: una herramienta necesaria para combatir la sequía</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/agua-regenerada-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="agua regenerada" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">La gestión de las aguas residuales para convertirlas en <strong>agua regenerada</strong> es junto con la hidroeficiencia (ahorro de agua) una de las herramientas indispensables para atajar el problema de la escasez de agua que sufren muchas zonas (por ejemplo sur y este de nuestro país) cada ciertos años y cada vez con más frecuencia e intensidad. El uso del agua depurada proveniente de la regeneración de agua puede ayudar a mitigar los efectos de esta escasez hídrica.</p>
<p style="text-align: justify">Los países tienen la obligación de asegurar un recurso tan importante como es el agua y de esta manera no dejar a su población y finalmente a su economía a merced de la meteorología. Las situaciones prolongadas de sequía derivan en que muchos sectores, no solo el agrícola sino también el turístico, tengan peores resultados.</p>
<p style="text-align: justify">La utilización de agua regenerada provoca la liberación o no utilización de agua de mejor calidad para otros usos en que esta sea esencial, como por ejemplo el agua potable para consumo humano; claro está sin dejar de pensar en la potencialización del desarrollo sostenible que ello conlleva así como el equilibrio entre la explotación y la protección del medio ambiente.</p>
<p style="text-align: justify"><strong>Diferencia entre el agua regenerada y agua depurada</strong></p>
<p style="text-align: justify">En el <a href="https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/saludAmbLaboral/calidadAguas/aguaRegen/legislacion.htm" target="_blank" rel="nofollow noopener">RD 1620/2007</a>, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas, se define claramente la definición y diferencia de estos conceptos. Por otro lado en <a href="https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/saludAmbLaboral/calidadAguas/aguaRegen/preguntasFrec.htm" target="_blank" rel="nofollow noopener">este link</a> se dan respuesta a algunas cuestiones comunes relativas al agua regenerada.</p>
<p style="text-align: justify">Se define como aguas depuradas aquellas aguas residuales que han sido sometidas a un proceso de tratamiento que permite adecuar su calidad a la normativa de vertidos aplicable, (RD 509/1996 por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas). No siempre opta a ser reutilizada, sino que su destino es el de ser vertida al dominio público hidráulico o al marítimo terrestre, según convenga.</p>
<p style="text-align: justify">Se entiende como aguas regeneradas aquellas<strong> aguas residuales depuradas</strong> que han sido sometidas a un proceso de tratamiento adicional o complementario que permite adecuar su calidad al uso al que se destinan. El objetivo de este tratamiento es obtener un agua que va ha ser utilizada nuevamente.</p>
<p style="text-align: justify">Las tecnologías de regeneración son muchas tal y como se puede ver en la <a href="https://www.magrama.gob.es/es/agua/publicaciones/GUIA_RD_1620_2007__tcm7-178027.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">Guía para la Aplicación del R.D. 1620/2007</a> por el que se establece el Régimen Jurídico de la Reutilización de las Aguas Depuradas así como en el siguiente esquema.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2467" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/atecnologia-agua-regenerada.jpg?x34481" alt="tecnologia-agua-regenerada" width="715" height="421" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/atecnologia-agua-regenerada.jpg 1060w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/atecnologia-agua-regenerada-300x177.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/atecnologia-agua-regenerada-768x453.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/atecnologia-agua-regenerada-1024x604.jpg 1024w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/atecnologia-agua-regenerada-600x354.jpg 600w" sizes="(max-width: 715px) 100vw, 715px" /></p>
<p style="text-align: justify"><strong>Usos y ventajas de la utilización del agua regenerada</strong></p>
<p style="text-align: justify">No cabe duda que la depuración en España fue impulsada a consecuencia de la directiva 91/271/CEE, la cual obligó a que los núcleos urbanos con un cierto número de habitantes tuvieran que instalar depuradoras de tratamiento de agua residual. Es por ello que en la actualidad todas las ciudades y pueblos españoles dispongan de instalaciones Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (<strong>EDAR</strong>).</p>
<p style="text-align: justify">Algunas ciudades disponen de <strong>Estaciones de Regeneración de Aguas</strong> (ERA) en funcionamiento con redes municipales propias. La totalidad de los proyectos se utilizan para la reutilización en explotaciones agrícolas, riegos de parques y jardines urbanos, riego de campos del golf, bocas de riego o uso para limpieza.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2469" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/aesquema-agua-regenerada.jpg?x34481" alt="esquema-agua-regenerada" width="651" height="183" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/aesquema-agua-regenerada.jpg 1126w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/aesquema-agua-regenerada-300x84.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/aesquema-agua-regenerada-768x216.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/aesquema-agua-regenerada-1024x288.jpg 1024w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/04/aesquema-agua-regenerada-600x169.jpg 600w" sizes="(max-width: 651px) 100vw, 651px" /></p>
<p style="text-align: justify">Otro uso importante y necesario, con resultados visibles, de las aguas regeneradas es en el <strong>ámbito ambiental</strong> como por ejemplo el mantenimiento del caudal ecológico de un rio, restauración de humedales, mantenimiento de los ecosistemas, recarga de acuíferos naturales. Estos últimos no solo suponen el mantenimiento ecológico de la zona, sino que además constituye un almacén de agua de forma natural y que no requiere construcción de infraestructuras adicionales.</p>
<p style="text-align: justify">Finalmente la utilización de agua regenerada<strong> a nivel empresarial o industrial</strong> conlleva el cumplimiento de objetivos ambientales contraídos por certificaciones o aplicación de sistemas de gestión ambientales como pueden ser la reducción de la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/pinceladas-sobre-la-nueva-norma-iso-140462014-que-define-la-huella-hidrica/" target="_blank" rel="noopener">huella hídrica</a>, la norma<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/opciones-para-implantar-un-sgma/" target="_blank" rel="noopener"> ISO 14001 a nivel internacional o EMAS a nivel europeo</a>.</p>
<p style="text-align: justify">Pero no todo son ventajas ya que como sabemos el agua en condiciones no adecuadas tiene ciertos peligros: bien de tipo <strong>biológico</strong> (microorganismos patógenos) y/o <strong>químicos</strong> (presencia de productos químicos. Por tanto el uso del agua regenerada tiene que estar sometida a un control de uso final por los riesgos sanitarios que puede conllevar. La calidad sanitaria del agua regenerada es muy importante aunque el consumo directo humano o su utilización en la industria alimentaria esté totalmente prohibido y descartado.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2466"
					data-ulike-nonce="0a5990f05f"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2466"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/agua-regenerada/">Agua regenerada: una herramienta necesaria para combatir la sequía</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/agua-regenerada/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Protocolo OPC UA. Características y aplicaciones en SCADA</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/protocolo-opc-ua-caracteristicas-y-aplicaciones/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/protocolo-opc-ua-caracteristicas-y-aplicaciones/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 22 Feb 2016 09:39:44 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[redes de comunicación]]></category>
		<category><![CDATA[SCADA]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2356</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/OPC-UA-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="OPC UA" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se describen las características del OPC UA en sistemas SCADA, introduciendo sus especificaciones tanto básicas como complementarias. </p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/protocolo-opc-ua-caracteristicas-y-aplicaciones/">Protocolo OPC UA. Características y aplicaciones en SCADA</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/OPC-UA-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="OPC UA" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify"><strong>OPC</strong> es una tecnología diseñada para comunicar datos de forma segura y operativa entre aplicaciones tanto en la industria de la automatización (sistemas SCADA) como en otros sectores. Es una plataforma <strong>independiente</strong> de los fabricantes y por tanto abierta ya que asegura un flujo de información entre componentes de distintos proveedores. La <a href="https://opcfoundation.org/about/what-is-opc/" target="_blank" rel="nofollow noopener">OPC Foundation</a> es la encargada del desarrollo de este estandar.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="alignleft size-full wp-image-2358" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/logo_opc.jpg?x34481" alt="logo_opc" width="241" height="88" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/logo_opc.jpg 241w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/logo_opc-600x220.jpg 600w" sizes="(max-width: 241px) 100vw, 241px" />OPC inicialmente nació para funcionar únicamente en el sistema operativo Windows (actualmente conocido como <strong>OPC clásico</strong>), de esta forma las siglas OPC nacieron de <strong>OLE for Process Control</strong> (OLE para control de procesos). Actualmente este estándar ha evolucionado y ha sido sustituido por <strong>OPC UA</strong> cuyas siglas han cambiado su significado pasando a pasado a representar a los conceptos: <strong>Open Productivity Collaboration Unified Architecture (OPC UA).</strong> Esta nueva versión de OPC es totalmente compatible con OPC clásico por lo que reconoce todas las funcionalidades de este.</p>
<p style="text-align: justify">La modificación de las nuevas especificaciones del estándar de OPC UA se han creado debido a que cada vez son más los retos en seguridad y modelado de datos. Por otro lado era necesario un protocolo más abierto a otros sistemas operativos y por tanto aplicable a tecnologías futuras.</p>
<p style="text-align: justify">OPC UA tiene dos innovaciones o <a href="https://opcfoundation.org/about/opc-technologies/opc-ua/" target="_blank" rel="nofollow noopener">características</a> que hay que destacar respecto al protocolo OPC clásico:</p>
<ol>
<li style="text-align: justify">Reemplaza el protocolo COM y DCOM, específico de Windows, por protocolos abiertos e independientes para que puedan funcionar bajo otros sistemas operativos con importante implantación no solo a nivel de equipo informático como Windows, Linux, Mac, etc sino también a nivel de dispositivos de telefonía móvil como por ejemplo Android; incorporando además mecanismos de seguridad adicionales.</li>
<li style="text-align: justify">Incorpora el modelo de información orientado a objetos que aglutina las funcionalidades tradicionales de OPC (como acceso a datos, históricos, alarmas, eventos, condiciones…) y otras nuevas e innovadoras orientadas a los tipos de datos y métodos.</li>
</ol>
<p style="text-align: justify">La característica de que la estructura del direccionamiento en los servidores OPC UA esté orientada a objetos y de que la interfaz para el acceso a dicha estructura sea totalmente genérica da lugar a que OPC UA se considere no solo una pasarela de comunicación entre dos equipos sino también un <strong>lenguaje de programación</strong> con capacidades de comunicación a través de redes.</p>
<p style="text-align: justify">Son varias las especificaciones que incorpora OPC UA y que resumiremos a continuación, no obstante además de permitir las especificaciones para realizar las funciones básicas y una serie de modelos de información como para datos, alarmas y otras condiciones; se pueden definir modelos de información adicionales que pasan a denominarse <a href="https://opcfoundation.org/developer-tools/specifications-unified-architecture" target="_blank" rel="nofollow noopener" data-wplink-edit="true">especificaciones complementarias</a>. Veamos algunas de las <strong>especificaciones básicas</strong>:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 1. Descripción y conceptos.</strong> Esta especificación proporciona una introducción a la tecnología del protocolo UA de alto nivel:
<ul>
<li style="text-align: justify">Introduce cada una de las especificaciones OPC UA.</li>
<li style="text-align: justify">Se realiza una vista general de los objetivos de diseño, seguridad y escalabilidad.</li>
<li style="text-align: justify">Explica la metodología Cliente/Servidor que utiliza; como por ejemplo el direccionamiento, las suscripciones y eventos.</li>
<li style="text-align: justify">Introduce los conceptos asociados a los servicios (interfaces).</li>
</ul>
</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 2. Modelo de seguridad.</strong> Describe los aspectos de Seguridad:
<ul>
<li style="text-align: justify">Introduce los objetivos de seguridad e identifica las posibles amenazas en sistemas basados en OPC UA, para posteriormente mitigarlas.</li>
<li style="text-align: justify">Se realiza una visión general de la autenticación de usuarios y control de derechos de acceso, así como selección de la aplicación mediante certificados digitales. Controla las actividades del usuario y del sistema de auditoría así como la transmisión de mensajes cifrados y seguros.</li>
</ul>
</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 3.  Modelo para el direccionamiento a espacios.</strong> Describe la direccionamiento de datos desde un servidor OPC UA hacia un cliente OPC que los consume. Básicamente define los nodos en cuanto a sus tipologías, tipos de referenciado, tipos de eventos y como estos puedes ser usados para el modelado de la información.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 4. Servicios.</strong> Es una de las más importantes especificaciones ya que cubre los servicios que pueden usar servidores y clientes.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 5.  Modelo de información.</strong> Especifica como se modela la información definida por el direccionamiento, nodos y referencias.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 6. Asignaciones.</strong> Indica como se transfieren los datos y la información entre los servidores y los clientes. Entre otros aspectos toca el codificado y descodificado, envío de mensajes seguros, reglas de validación seguras así como las asignaciones en los protocolos de trasporte.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 7. Perfil.</strong> Clasifica las conductas y comportamientos que pueden adoptar tanto clientes como servidores.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 8. Acceso a datos.</strong> Define todo lo referente al comportamiento y reglas para el acceso a datos en función de su tipología así como los códigos de error definidos en el estándar. En esta especificación es donde se describe la evolución del acceso a los datos desde OPC Classic.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 9. Alarmas y condiciones.</strong> Define las reglas de estos elementos así como la evolución que se ha realizado desde el OPC clásico.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 10. Programas.</strong> Describe como pueden usarse los programas con aplicaciones OPC UA. Cubre la definición de conceptos asociados a estos, además de definir las reglas generales en ellos, causas y efectos, parámetros y códigos de respuesta, implementación de diagnósticos. Se incluyen en esta especificación ejemplos de programas implementados.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 11.Acceso a históricos.</strong> Define como las bases de datos de históricos pueden pueden archivar y recuperar datos, así como la actualización, borrado. Tocando la evolución desde el OPC clásico y definiendo las normas y detalles en la creación.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 12. Descubrimiento (discovery).</strong> Define como los procesadores, redes e infraestructuras empresariales pueden descubrir y gestionar los productos UA.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Parte 13. Funciones Agregadas.</strong> Define el uso de funciones y aplicaciones agregadas al protocolo OPC UA.</li>
</ul>
<p>Dentro del software SCADA se pueden configurar estos controles o puntos OPC para poder utilizarlos después en nuestras pantallas.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2356"
					data-ulike-nonce="59c5c0190e"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2356"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/protocolo-opc-ua-caracteristicas-y-aplicaciones/">Protocolo OPC UA. Características y aplicaciones en SCADA</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/protocolo-opc-ua-caracteristicas-y-aplicaciones/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Integración de herramientas APS en sistemas MES</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/integracion-herramientas-aps-sistemas-mes/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/integracion-herramientas-aps-sistemas-mes/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 15 Feb 2016 09:36:15 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[organización industrial]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2353</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/gestion_produccion-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="APS" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/gestion_produccion-345x180.jpg 345w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/gestion_produccion-300x157.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/gestion_produccion-768x402.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/gestion_produccion-600x314.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/gestion_produccion.jpg 840w" sizes="(max-width: 345px) 100vw, 345px" />La implementación de herramientas de control de la producción APS en un sistema de gestión empresarial ERP es muy interesante y conlleva muchas ventajas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/integracion-herramientas-aps-sistemas-mes/">Integración de herramientas APS en sistemas MES</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/gestion_produccion-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="APS" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/gestion_produccion-345x180.jpg 345w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/gestion_produccion-300x157.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/gestion_produccion-768x402.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/gestion_produccion-600x314.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/02/gestion_produccion.jpg 840w" sizes="(max-width: 345px) 100vw, 345px" /><p style="text-align: justify;">En cualquier actividad empresarial es muy importante tener controlados los procesos productivos y las etapas de logística, para ello existen muchas técnicas y herramientas de organización industrial como <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/claves-diferencia-mes-erp/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>MES (Manufacturing Execution Systems)</strong></a>, ERP y APS entre otras.</p>
<p style="text-align: justify;">El control se puede realizar desde la parte superior de la pirámide (entrada de pedidos) mediante un sistema de planificación de recursos <strong>ERP (Enterprise Resource Planning)</strong>, pero tambien es conveniente introducir soluciones para controlar directamente la producción a pie de planta tales como las herramientas de programación y planificación avanzada que se engloban bajo los conceptos de<strong> APS</strong> <strong>(Advanced Planning and Scheduling)</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">El problema o inconveniente de los sistemas integrados en ERP es que son sistemas de información preliminar enriquecidos con datos de pedidos y caracterización de los procesos,  pero que no tienen funciones inteligentes para planificar en función de una <strong>carga de capacidad finita</strong> o replanificación automática.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Por medio de APS</strong>, se realizan planes de producción óptimos ya que utiliza técnicas de planificación que abarcan un amplio rango de variables de estudio y de restricciones, las cuales llevan a minimizar costes, tiempos de fabricación, cambios de molde y herramientas (<strong>SMED</strong>), etc.  La optimización se lleva a cabo en los siguientes sentidos: disponibilidad de materia prima, capacidad de producción de máquinas y operarios, niveles de servicio requeridos al cliente (entrega, distribución, calidad requerida), calculo de stock de seguridad, coste asociado, optimización de la secuencia del proceso. Algunas de las herramientas APS más conocidas son <a href="https://www.preactor.es/Home.aspx#.VrNX81LxwXE" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Preactor</a>, <a href="https://www.asprova.com/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Asprova</a>, <a href="https://www.izaro.com/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Izaro</a>, Ortems.</p>
<p style="text-align: justify;">En una <strong>solución ERP</strong> no hay procedimientos que tengan en cuenta los requisitos del cliente en función de los sitios de producción y geografía. Con las soluciones APS se pueden manejar las restricciones del cliente desde la entrada de la orden de pedido hasta la logística, pero antes pasando por planificación, capacidad y <strong>programación de materiales (MRP)</strong>.</p>
<p class="articleText" style="text-align: justify;">Las soluciones APS ayudan a dar respuesta a las preguntas <strong>dónde, cúando y cómo</strong> hay que fabricar y entregar el producto.</p>
<p class="articleText" style="text-align: justify;">Un sistema ERP no considera ninguna excepción, pero al integrarlo con APS pasa a tener en cuenta de forma simultánea la disponibilidad de capacidad, restricciones de materiales, operarios, equipos y distribución.</p>
<p class="articleText" style="text-align: justify;">Por tanto las herramientas APS llevan a cabo la planificación a nivel de línea de producción y/o de máquina, esto hace que los usuarios tengan capacidad de manipular y adaptar órdenes, por lo que la planificación se puede reprogramar sin tener que crear un nuevo MRP dentro del sistema ERP.</p>
<p class="articleText" style="text-align: justify;">De todo esto se desprende que por ejemplo se informe automáticamente de los nuevos requisitos al proveedor de materia prima ya que cuando los sistemas MRP y APS trabajan conjuntamente, el plan creado con modelos matemáticos por APS es utilizado por MRP para identificar los <strong>requisitos de materiales</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Es por todo esto que es interesante complementar las soluciones marcadas en el nivel de gestión ERP con soluciones APS, ya que permiten organizar la producción en base a objetivos concretos en cuanto que se tiene en cuenta la capacidad real de producción. Este <strong>ajuste de la planificación</strong> se traslada a una menor probabilidad de error en la planificación de las compras de materias primas.</p>
<p style="text-align: justify;">De esta manera las aplicaciones APS y ERP pueden trabajar de forma conjunta para generar un plan optimizado en función de restricción, capacidades y materia prima. La<strong> integración</strong> se realiza de tal forma que ERP toma el plan de la aplicación APS y saca las ordenes para los diferentes departamentos.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2353"
					data-ulike-nonce="0d70508179"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2353"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/integracion-herramientas-aps-sistemas-mes/">Integración de herramientas APS en sistemas MES</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/integracion-herramientas-aps-sistemas-mes/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La previsión del precio del gasoil y gasolina pasa por el pulso al fracking</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-prevision-del-precio-del-gasoil-y-gasolina-pasa-por-el-pulso-al-fracking/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-prevision-del-precio-del-gasoil-y-gasolina-pasa-por-el-pulso-al-fracking/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 20 Jan 2016 14:43:45 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[Fracking]]></category>
		<category><![CDATA[petroleo]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2313</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/01/Sin-t--tulo-1-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="precio del gasoil y gasolina" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El fracking, la producción de Arabia Saudí y el levantamiento de las sanciones de Iran con poco consumo chino dan lugar a precios mínimos históricos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-prevision-del-precio-del-gasoil-y-gasolina-pasa-por-el-pulso-al-fracking/">La previsión del precio del gasoil y gasolina pasa por el pulso al fracking</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/01/Sin-t--tulo-1-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="precio del gasoil y gasolina" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">Ya llevamos un tiempo con los precios de los combustibles por debajo del euro, pero ¿cuánto tiempo seguirán los bajos precios?, ¿cuáles son las razones de las bajadas? y ¿qué consecuencias tienen estos precios en algunos países? son preguntas que se están haciendo en la actualidad.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2315 " src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/01/ScreenHunter_29-Jan.-18-14.37-300x202.jpg?x34481" alt="grafica prevision evolucion precio petroleo gasoil inesem" width="346" height="233" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/01/ScreenHunter_29-Jan.-18-14.37-300x202.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/01/ScreenHunter_29-Jan.-18-14.37-600x404.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/01/ScreenHunter_29-Jan.-18-14.37-283x190.jpg 283w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2016/01/ScreenHunter_29-Jan.-18-14.37.jpg 623w" sizes="(max-width: 346px) 100vw, 346px" /></p>
<p style="text-align: justify">Antes de nada hay que decir que es complicado hacer una previsión de los precios ya que como vamos a ver son muchas las variables que dependen de simples decisiones estratégicas de algunos países. Lo que si podemos es intuir que puede ocurrir en el medio plazo viendo las tendencias.<br />
Este tema ya se ha tratado en un post: “<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/prevision-precio-gasoleo-y-gasolina-en-2015/" target="_blank" rel="noopener">Previsión del precio del gasoil y la gasolina</a>” en el que tanto en el propio contenido como en posteriores comentarios de nuestros lectores hemos ido analizando la razón de las progresivas bajadas del barril de petróleo en el año 2015 y que ya a principios del año 2016 tocaron fondo rozando los 25 $.<br />
Este precio es <strong>inviable</strong>, por supuesto no solo para la tecnología fracking la cual está al límite del colapso; sino también para el petróleo obtenido por métodos convencionales. Es inviable salvo para Arabia Saudí que es el principal actor que quiere cargarse el fracking y cuyas sus reservas de petróleo son tan altas que tiene un precio de viabilidad a partir de los 20$, este en principio puede ser el suelo.<br />
En el siguiente gráfico podemos ver un gráfico que se actualiza automáticamente y muestra la evolución actual de los precios, pudiendo ver esta evolución en el periodo de un mes, un cuatrimestre, un año y cinco años. To get the BRENT oil price, please enable Javascript.</p>
<p style="text-align: justify">Los países pertenecientes a la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), en las sucesivas reuniones que han mantenido, no se ponen de acuerdo y la decisión del grupo ha sido la de mantener el nivel de producción pese al exceso de oferta en el mercado. La razón es que la OPEP representa el 30% de la producción y el resto de productores no están por la labor de <strong>bajar la producción</strong>. Esta es la razón de que la OPEP no quiera bajar la producción sin que el resto de países productores no miembros de la OPEP también lo hagan.<br />
Pero hasta cuándo va a poder soportar el petróleo de esquisto (fracking) el precio por debajo de los 60$, ese parece ser el principal objetivo de los países productores por medios convencionales y más concretamente Arabia Saudí (peso pesado de la OPEP) la cual está inundando el mercado ya que no quiere que Estados Unidos baje el precio mediante el uso de la fractura hidráulica (fracking). Para ello produce más para que los precios sean muy bajos.<br />
La bajada es muy buena para países que, como España, no producen a penas petróleo y son grandes importadores; pero es mala para empresas españolas como <strong>REPSOL </strong>y<strong> CEPSA</strong> que están teniendo grandes pérdidas en sus filiales de extracción de crudo. Por otro lado existen otros países que si son productores cuyas economías se están resintiendo o incluso están entrando en banca rota al ser muy dependientes de la exportación de petróleo al exterior. Algunos de ellos incluso nos puede dar un poquito de alegría, pero en otros casos como Nigeria la situación es catastrófica:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li>Por ejemplo <strong>Rusia</strong> es el principal productor mundial con una producción diaria de 10 millones de barriles y su PIB está cayendo en casi 4 puntos ya que tiene una viabilidad económica de extracción por encima de los 50$.</li>
<li> <strong>Arabia</strong> está en el segundo puesto de producción a nivel mundial y sus gastos dependen de los ingresos del petróleo en un 75%, es por ello que en el 2015 su balance se descuadró 100.000 millones de $. Aunque en parte es el país de la OPED en el cae la responsabilidad de los precios bajos.</li>
<li><strong>Irak</strong> es el sexto productor y necesita un precio de 100$ ya que es un país en continua reconstrucción por las sucesivas guerras y además ha perdido parte de sus infraestructuras tanto de producción como de refino.</li>
<li><strong>Irán</strong> ha estado hasta enero con <a href="https://elpais.com/internacional/2016/01/16/actualidad/1452976569_833421.html" target="_blank" rel="nofollow noopener">sanciones de EEUU y Europa</a> y tiene las cuartas reservas mundiales, pero al haber estado tanto tiempo con parte de su producción embargada no dispone de infraestructuras modernas. No obstante su intención es llegar en un futuro próximo a 4 millones de barriles diarios frente al millón que exportaba con el embargo. La vuelta a escena del petróleo de Irán va a incrementar la oferta todavía más.</li>
<li><strong>Venezuela</strong> es el décimo productor y la caída de ingresos provenientes del petróleo junto con la mala gestión están provocando la caída en picado del país.</li>
<li><strong>Nigeria</strong> es el productor número 12 y sus ingresos en el país dependen del petróleo en un 75%. Ya era un país pobre con el precio del petróleo en los 100$.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">En todos los países productores no salen las cuentas, pero se trata de una inversión indirecta para desbancar al fracking norteamericano. Muchos de estos países como Arabia Saudí tienen buena posición financiera para aguantar el pulso, pero ya se está llegando al límite. Tampoco hay que olvidar que Estados Unidos no solo tiene buena posición financiera, sino que su economía no depende tanto del petróleo. La oportunidad que ve EEUU y por la que tampoco le viene mal del todo es que el precio bajo daña bastante a Rusia o Venezuela.<br />
No obstante, el pulso no podrá durar mucho más tiempo ya que Estados Unidos tendrá que cerrar muchas explotaciones por falta de rentabilidad, por lo que a medida que se estabilice la demanda el precio irá subiendo, pero esta estabilización lleva su tiempo.<br />
Muchas fuentes indican que esta guerra de precios es debida también a querer desbancar la inversión en <strong>energías renovables</strong> y en el <strong>coche eléctrico</strong> y en sus baterías ya que con el bajo precio del petróleo esta no es rentable, pero realmente la principal causa es desbancar al fracking y tal vez a algún país productor que son variables que desequilibran el ecosistema en el que vivían los países productores de petróleo convencional.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2313"
					data-ulike-nonce="6819995621"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2313"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-prevision-del-precio-del-gasoil-y-gasolina-pasa-por-el-pulso-al-fracking/">La previsión del precio del gasoil y gasolina pasa por el pulso al fracking</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-prevision-del-precio-del-gasoil-y-gasolina-pasa-por-el-pulso-al-fracking/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo implantar con éxito la ISO 9001 de calidad?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/procedimientos-documentacion-implantar-iso-9001-calidad/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/procedimientos-documentacion-implantar-iso-9001-calidad/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 05 Nov 2015 10:52:24 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Medio Ambiente]]></category>
		<category><![CDATA[calidad]]></category>
		<category><![CDATA[iso 9001]]></category>
		<category><![CDATA[SGC]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2079</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/lista-checkeo-calidad-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="calidad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se enumera la lista de procedimientos y documentos que se exigen para estar en consonancia con la iso 9001 e implantar un sistema de gestión de calidad.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/procedimientos-documentacion-implantar-iso-9001-calidad/">¿Cómo implantar con éxito la ISO 9001 de calidad?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/lista-checkeo-calidad-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="calidad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Con el fin de que una organización implante un sistema de gestión de la calidad y se asegure de la eficaz planificación, operación y control de sus procesos y de su SGC es necesario desarrollar diferentes documentos para justificar unos determinados procedimientos.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/procedimientos-documentacion-implantar-iso-9001-calidad/lista-checkeo-calidad/" rel="attachment wp-att-2080"><img loading="lazy" class="alignleft  wp-image-2080" title="lista-checkeo-calidad" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/lista-checkeo-calidad-82x82-custom.jpg?x34481" alt="calidad" width="82" height="82" /></a>Básicamente los documentos se dividen en mencionados en la norma y documentos propios de cada organización. Respecto al primer tipo, los únicos documentos mencionados específicamente en la norma ISO 9001 son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Política de la calidad (apartado 4.2.1 a).</li>
<li>Objetivos de la calidad (apartado 4.2.1 a).</li>
<li>Manual de la calidad (apartado 4.2.11 b).</li>
<li>Los procedimientos documentados requeridos por la misma norma;</li>
<li>Los registros requeridos por la propia norma ISO 9001</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Existen varios requisitos o documentos que aunque no se piden de ISO 9001 son necesarios para aportar valor a su <strong>SGC</strong> y demostrar conformidad mediante la preparación de otros documentos, incluso cuando la norma tal y como hemos comentado no los exige específicamente. Por otro lado esto es comprensible, ya que la norma iso 9001 es una norma generalista y por tanto no puede normalizar aspectos concretos de cada organización; será al experiencia y la formación en el sector concreto de esa organización la que dicte que documentos son necesarios. Algunos ejemplos son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Organigramas, mapas de proceso, diagramas de flujo de proceso y descripciones de proceso.</li>
<li>Especificaciones técnicas.</li>
<li>Instrucciones y procedimientos de trabajo y/o ensayo.</li>
<li>Documentos que registren comunicaciones internas.</li>
<li>Programas de producción establecidos o planificados.</li>
<li>Listas de proveedores aprobados.</li>
<li>Planes de ensayo e inspección.</li>
<li>Planes de la calidad.</li>
</ul>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-2127" style="line-height: 24px; font-size: 16px; text-align: justify;" title="Sin-título-1" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/wp-content/blogs.dir/11/files/2015/11/Sin-título-1.png?x34481" alt="calidad" width="470" height="250" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/11/Sin-título-1.png 470w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/11/Sin-título-1-300x160.png 300w" sizes="(max-width: 470px) 100vw, 470px" /></p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Política de la calidad y objetivos de la calidad</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Los apartados 5.3 y 5.4.1 de ISO 9001:2008 contienen los requisitos para la política de la calidad y objetivos de la calidad respectivamente.</p>
<p style="text-align: justify;">En cuanto a la política, la norma nos pide que sea adecuada al propósito de la organización, que incluya un compromiso de cumplir con los requisitos y de mejorar continuamente la eficacia del SGC y que proporcione un <strong>marco de referencia</strong> para establecer y revisar los objetivos de la calidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Respecto a los objetivos, ISO 9001 requiere que se establezcan en las funciones y los niveles pertinentes y que sean medibles y coherentes con la política de la calidad</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Manual de la calidad</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Muchas organizaciones tienden a desarrollar <strong>manuales de calidad</strong> muy extensos con muchas páginas, lo cierto es que ISO 9001 solo pide que el manual incluya:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>El alcance del SGC, con sus detalles y la justificación de cualquier exclusión.</li>
<li>Los procedimientos documentados del SGC, o referencia a los mismos.</li>
<li>Una descripción de la interacción entre los procesos del SGC.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><strong>Procedimientos obligatorios</strong></p>
<p style="text-align: justify;">ISO 9001 requiere específicamente que la organización tenga «procedimientos documentados» para las seis actividades siguientes:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Control de los documentos.</li>
<li>Control de los registros.</li>
<li>Auditoría interna.</li>
<li>Control del producto no conforme.</li>
<li>Acción correctiva.</li>
<li>Acción preventiva.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><strong>Registros requeridos por la Norma ISO 9001</strong></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Revisión por la dirección.</li>
<li>Educación, formación, habilidades y experiencia.</li>
<li>Evidencia de que los procesos de realización y el producto resultante cumplen los requisitos.</li>
<li>Resultados de la revisión de los requisitos relacionados con el producto y de las acciones originadas por la misma.</li>
<li>Elementos de entrada para el diseño y desarrollo de la actividad de la empresa.</li>
<li>Resultados de las revisiones, verificación, validación y cambios del diseño y desarrollo y de cualquier acción necesaria.</li>
<li>Resultados de las evaluaciones del proveedor y de cualquier acción necesaria que se derive de las mismas.</li>
<li>Según se requiera por las organizaciones, demostrar la validación de los procesos donde los productos resultantes no puedan verificarse mediante actividades de seguimiento o medición posteriores.</li>
<li>Identificación única del producto, cuando la trazabilidad sea un requisito.</li>
<li>Cualquier bien que sea propiedad del cliente que se pierda, deteriore o que, de algún otro modo, se considere inadecuado para su uso.</li>
<li>La base utilizada para la calibración o la verificación del equipo de medición cuando no existen patrones de medición nacionales o internacionales.</li>
<li>Validez de los resultados de las mediciones anteriores cuando se detecte que el equipo de medición no está conforme con los requisitos.</li>
<li>Resultados de la calibración y la verificación del equipo de medición.8.2.2 Resultados de la auditoría interna y de las actividades de seguimiento.</li>
<li>Identificación de la(s) persona(s) responsable(s) de la liberación del producto.</li>
<li>Naturaleza de las no conformidades del producto y de cualquier acción tomada posteriormente, incluyendo las concesiones que se hayan obtenido.</li>
<li>Resultados de la acción correctiva.</li>
<li>Resultados de la acción preventiva.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Todos los documentos que forman parte del SGC tienen que controlarse según se indica en el apartado 4.2.3 mientras que en el caso de los registros, el control se realiza mediante el apartado 4.2.4.</p>
<p style="text-align: justify;">Este post se ha realizado cogiendo como base información contenida en el documento ISO/TC 176/SC 2/N 525R2 Orientación sobre los requisitos de Documentación de la Norma ISO 9001:2008.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2079"
					data-ulike-nonce="6fa7cfa891"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2079"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/procedimientos-documentacion-implantar-iso-9001-calidad/">¿Cómo implantar con éxito la ISO 9001 de calidad?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/procedimientos-documentacion-implantar-iso-9001-calidad/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Tecnologías wireless y redes inalámbricas en la industria</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tecnologia-inalambrica-wireless/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tecnologia-inalambrica-wireless/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 28 Oct 2015 13:04:08 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Automatización]]></category>
		<category><![CDATA[bus industrial]]></category>
		<category><![CDATA[red de datos]]></category>
		<category><![CDATA[wifi]]></category>
		<category><![CDATA[wireless]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2081</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/ScreenHunter_13-Oct.-01-14.31-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Con la búsqueda de la desaparición del cable, definimos las principales ventajas y aplicaciones de la tecnología wireless en el ámbito industrial.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tecnologia-inalambrica-wireless/">Tecnologías wireless y redes inalámbricas en la industria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/ScreenHunter_13-Oct.-01-14.31-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p><a style="color: #ff4b33; line-height: 24px; font-size: 16px; text-align: justify;" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tecnologia-inalambrica-wireless/screenhunter_13-oct-01-14-31/" rel="attachment wp-att-2082"><img loading="lazy" class="wp-image-2082 alignright" title="tecnología_wireless_industria" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/ScreenHunter_13-Oct.-01-14.31-367x206-custom.jpg?x34481" alt="wireless" width="367" height="206" /></a></p>
<p style="text-align: justify;">En la actualidad, los sistemas de control afrontan cambios y retos ocasionados por varios motivos, entre ellos la complejidad en los procesos de control en busca de una mejor calidad a menor precio en la producción, y otra no tan evidente pero que ha sido muy importante, la seguridad de los procesos productivos de tal forma que no represente riesgos para los operarios presentes en dichos procesos. En este contexto y de cierta forma buscando lograr estos objetivos, las <strong>redes inalámbricas</strong> han atraído la atención en los procesos de control, de manera que la industria de la automatización ha centrado sus mayores esfuerzos en el desarrollo de nuevos protocolos.</p>
<p style="text-align: justify;">Hasta hace muy poco las tecnologías wireless (less-sin wire-cable) de comunicación inalámbrica eran un caso raro en aplicaciones industriales. Después de todo, ¿por qué usar canales inalámbricos en el interior de una fábrica?; donde cada máquina tiene su sitio fijo y una tarea definida.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Aplicaciones de la tecnología Wireless</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Actualmente se está implantando sin escepticismo esta tecnología, tanto en el nivel del consumidor (principal impulsor de la misma) como en el nivel industrial, los dos protocolos más implantados son <strong>WIFI</strong> y <strong>bluetooth</strong>. La demanda de acceso a los datos en cualquier lugar y en cualquier momento ha llevado al desarrollo de nuevas aplicaciones, de muchas de las cuales se benefician los sistemas de control industriales.</p>
<p style="text-align: justify;">En el mundo de la industria, la tecnología inalámbrica puede <strong>reducir los costes</strong> de instalación y aumentar la productividad. Sin embargo, algunos obstáculos han retrasado su difusión: la dependencia de dispositivos que operan con baterías, los problemas de disponibilidad de enlaces, las zonas muertas y, a pesar de la normativa, la incompatibilidad entre diversos dispositivos.</p>
<p style="text-align: justify;">Hay un gran interés en la investigación y el desarrollo de redes inalámbricas. En los sistemas de control en red, por ejemplo, hay un gran interés en el desarrollo de la tecnología inalámbrica como un reemplazo potencial para la actual generación de redes cableadas industriales. Estas redes cableadas presentan grandes inconvenientes y desventajas que pretenden ser solucionadas mediante el uso de otras tecnologías como las comunicaciones inalámbricas. Las tecnologías cableadas actuales presentan dificultades en ciertos ambientes como la industria petroquímica y donde se usen dispositivos móviles y portátiles.</p>
<p style="text-align: justify;">Aplicaciones en lo <strong>militar, la industria, medicina y sectores comerciales</strong> son las que más motivan la solución de problemas cruciales asociados con los retardos y la pérdida de datos comunes en redes inalámbricas. La última meta aquí es aplicar redes inalámbricas para lograr el control realimentado en tiempo real comparable al control cableado punto a punto.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Otras razones</strong> pueden ser las siguientes:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Para salvar obstáculos difíciles, como una carretera, un rio, vías de tren.</li>
<li>Recogida de señales en plantas muy extensas.</li>
<li>En aplicaciones móviles evita costosos sistemas de transmisión como cadenas de arrastre. En el caso de sensores y actuadores instalados en piezas móviles, por ejemplo en una cinta transportadora o en un robot, el cableado requiere soluciones mecánicas complejas que no sólo son caras, sino que pueden limitar la libertad de movimiento de la pieza y ser una posible causa de fallo. Por ejemplo, un cable colgando de un robot puede quedar enganchado y resultar dañado.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"> En general los sistemas wireless presentan las siguientes <strong>características</strong>:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Son sencillos de implementar ya que no requieren programación y la configuración es mínima. ¡Enchufar y listo!</li>
<li style="text-align: justify;">Ahorran tiempo ya que su instalación es mucho más rápida que la del cableado convencional.</li>
<li style="text-align: justify;">Ahorra dinero ya que evita tanto el cableado como la costosa obra civil de este.</li>
<li style="text-align: justify;">No tienen mantenimiento.</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2081"
					data-ulike-nonce="2d70f49390"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2081"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tecnologia-inalambrica-wireless/">Tecnologías wireless y redes inalámbricas en la industria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tecnologia-inalambrica-wireless/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La camelina lidera la segunda generación de biocombustibles</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/camelina-biocombustibles/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/camelina-biocombustibles/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 07 Oct 2015 09:57:17 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[Medio Ambiente]]></category>
		<category><![CDATA[biocombustible]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2073</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Camelina_sativa_-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se introduce el uso de los biocombustibles obtenidos mediante camelina</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/camelina-biocombustibles/">La camelina lidera la segunda generación de biocombustibles</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Camelina_sativa_-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">Como alternativa a los combustibles de origen fósil, más concretamente del petróleo, desde hace años se están desarrollando biocombustibles a partir de productos vegetales que sirven también para alimentación humana como por ejemplo del aceite de girasol y de la palma plantas.</p>
<p style="text-align: justify">El que sirva para alimentación humana y para producir biocombustibles ha hecho que los precios registren subidas que el uso como alimento no pueda soportar. Por ello, ahora se pone el foco en los biocombustibles de segunda generación, como los de jatrofa, de camelina o el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/arbol-mallee-surcara-los-cielos/" target="_blank" rel="noopener">árbol de malle</a>, los cuales no compiten con la producción de alimentos.</p>
<p style="text-align: justify">Es en la planta de la <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Camelina_sativa" target="_blank" rel="nofollow noopener">camelina</a> donde se centra la línea de investigación de la Universidad de Córdoba y del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="alignleft wp-image-2074 size-medium" title="Camelina_sativa" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Camelina_sativa_-199x300.jpg?x34481" alt="camelina" width="199" height="300" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Camelina_sativa_-199x300.jpg 199w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Camelina_sativa_.jpg 600w" sizes="(max-width: 199px) 100vw, 199px" /></p>
<p style="text-align: justify">Camelina sativa es un cultivo oleaginoso que pertenece a la familia de las Brasicáceas con gran resistencia a sequía y heladas y con necesidades moderadas de fertilización.</p>
<p style="text-align: justify">La camelina constituye una excelente alternativa para <strong>terrenos de secano</strong> en desuso o con bajas productividades, terrenos de barbecho, así como cultivo de rotación con el cereal tradicional.</p>
<p style="text-align: justify">Los investigadores han trabajado con el sistema de obtención de biodiésel a partir del aceite de camelina para probar la eficacia de los ultrasonidos como elemento separador de la glicerina de los ésteres. Los científicos de la UCO observaron que en pequeños periodos, la ultrasonificación producía un incremento de temperatura y rompía los enlaces de la glicerina con el resto del triglicérido. El resultante, éteres metílicos o etílicos fundamentalmente, se emplea directamente como biodiésel.</p>
<p style="text-align: justify">La camelina es una de las materias primas que más se emplea en los vuelos con biocarburantes. Aerolíneas como <strong>Lufthansa</strong>, Porter Airlines y Tarom, y fabricantes de aviones como Embraer y Airbus ya los han probado.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2073"
					data-ulike-nonce="5568048934"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2073"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/camelina-biocombustibles/">La camelina lidera la segunda generación de biocombustibles</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/camelina-biocombustibles/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Instalaciones Eólicas en simbiosis técnica con viadúctos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/eolica-viaductos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/eolica-viaductos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 01 Oct 2015 10:06:29 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[eólica]]></category>
		<category><![CDATA[renovables]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2071</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Aerogeneradores-bajo-viaductos-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="instalaciones eólicas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se describe un estudio realizado en el que se crea instalaciones eólicas en infraestructuras como puentes y viadúctos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/eolica-viaductos/">Instalaciones Eólicas en simbiosis técnica con viadúctos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Aerogeneradores-bajo-viaductos-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="instalaciones eólicas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Es sabido que en los puentes o viaductos que salvan grandes accidentes geográficos como por ejemplo barrancos y cauces de rios la velocidad del aire es elevada. Quien no ha experimentado cuando pasa conduciendo por un puente las ráfagas de aire. Pues bien, esta realidad es la que se quiere aprovechar mediante instalaciones eólicas, más concretamente <strong>aerogeneradores eólicos</strong> instalados en estas mismas infraestructuras.</p>
<p style="text-align: center;">
<p style="text-align: center;"><img loading="lazy" class="aligncenter  wp-image-2072" title="Aerogeneradores-bajo-viaductos" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/wp-content/blogs.dir/11/files/2015/10/Aerogeneradores-bajo-viaductos.jpg?x34481" alt="instalaciones eólicas" width="488" height="304" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Aerogeneradores-bajo-viaductos.jpg 610w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/10/Aerogeneradores-bajo-viaductos-300x187.jpg 300w" sizes="(max-width: 488px) 100vw, 488px" />La principal razón es que el propio barranco hace de <strong>conducción del aire</strong> a lo largo de todo su recorrido a lo que se le suma la propia altura de construcción de la infraestructura civil. De esta forma los puentes de la red de carreteras o de los ferrocarriles con unas ciertas características de altura y de recursos eólico podrían incorporar aerogeneradores para producir electricidad. Como es lógico cada viaducto presenta sus posibilidades energéticas y potencial eólico característicos.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta idea, que ya fue galardonada con un premio de diseño en Italia en el 2011, es en la actualidad objeto de un estudio que se ha realizado recientemente en un viaducto del Juncal en Canarias junto con simulaciones por ordenador por un equipo de ingenieros europeos de la universidad de Las Palmas, de Vigo y de Reino Unido.</p>
<p style="text-align: justify;">El estudio arroja que sin perder de vista que la relación entre la superficie del rotor y la potencia extraida es directamente proporcional, es con aerogeneradores pequeños con los que la relación de potencia producida por m<sup>2</sup> es mayor, siendo la configuración de <strong>dos turbinas idénticas</strong> la más viable técnicamente ya que se consigue un mayor equilibrio estructural y eléctrico. En este sentido se han llevado a cabo varias configuraciones: una turbina grande junto con otra pequeña para abarcar mayor superficie o una matriz de microturbinas, resultado mejor la configuración de aerogeneradores idénticos.</p>
<p style="text-align: justify;">En el caso del proyecto estudiado en el viaducto del Juncal podrían instalarse dos turbinas con una potencia total de 0.5 MW, las cuales generarían la energía equivalente que consumen unas 500 viviendas.</p>
<p style="text-align: justify;">Este proyecto podría solucionar las dificultades observadas para la implantación de eólica en <strong>territorios masificados</strong> por infraestructuras de comunicaciones, así como en <strong>espacios protegidos</strong> donde es escasa la superficie útil para nuevas instalaciones. Aprovechando de esta manera el <strong>impacto visual</strong> de ambas infraestructuras.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2071"
					data-ulike-nonce="4e72bb7c19"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2071"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/eolica-viaductos/">Instalaciones Eólicas en simbiosis técnica con viadúctos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/eolica-viaductos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Clasificación de las herramientas disponibles para ecodiseño</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/clasificacion-herramientas-disponibles-ecodiseno/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/clasificacion-herramientas-disponibles-ecodiseno/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 17 Sep 2015 09:12:47 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Medio Ambiente]]></category>
		<category><![CDATA[ecodiseño]]></category>
		<category><![CDATA[huella carbono]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2045</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/09/ecodiseño-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Encuentra aquí una descripción de las principales herramientas que el diseñador tiene para realizar un producto con ecodiseño.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/clasificacion-herramientas-disponibles-ecodiseno/">Clasificación de las herramientas disponibles para ecodiseño</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/09/ecodiseño-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En el area del <strong>ecodiseño</strong> existe una amplia gama de herramientas en función del objetivo perseguido y el sector de aplicación, es por esto que es interesante tener una clasificación general de las mismas para discernir su uso en cada situación.</p>
<p style="text-align: justify;">
<p style="text-align: justify;">Se ha llevado a cabo una clasificación en tres grupos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Un primer grupo se utilizan en el <strong>análisis preliminar</strong> al diseño con el fin de establecer los diferentes requerimientos de diseño.</li>
<li>Un segundo grupo utilizado en el <strong>diseño detallado</strong> para ayudar en la valoración y elección entre las distintas alternativas o conceptos de diseño.</li>
<li>Un tercer grupo engloba las herramientas  que sirven para <strong>comunicar las cualidades</strong> ambientales de los productos una vez lanzados al mercado.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><strong>Herramientas de análisis preliminar</strong></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Lista de verificación de ecodiseño</strong>. Existen diferentes listas de verificación de ecodiseño que han sido desarrolladas por diseñadores o ingenieros. La lista de <strong>Brezet y Van Hemel</strong> es una de las más destacadas y está compuesta por un listado de preguntas referentes al producto y sus características.</li>
<li><strong>Diez reglas de oro</strong> (Ten Golden Rules). Fue desarrollada por el Royal Institute of Technology (Suecia) y la Université de Technologie de Belfort-Montbéliard (Francia). Su objetivo es definir las especificaciones del diseño de productos desde un punto de vista de sostenibilidad ambiental.</li>
<li><strong>Normativas, directivas y legislación</strong>. Actualmente la legislación, de obligado cumplimiento, ha incidido en la etapa de final de vida de los productos, actuando sobre los residuos generados por las empresas y cómo han de ser tratados dichos residuos: Directivas 2002/96/CE y 2002/95/CE, Real Decreto 208/2005, directiva de Ecodiseño ErP (Directiva 2009/125/CE), <a href="https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2011-4038" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Real Decreto 187/2011</a>, ISO 14001, ISO 9001, <a href="https://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma.asp?tipo=N&amp;codigo=N0027843#.Veb685ft8XE" target="_blank" rel="noopener noreferrer">ISO 14020</a> a 14025, (ISO 14040 a 14049, ISO 14062).</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><strong>Herramientas de diseño detallado</strong></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Matriz de ciclo del material, uso de energía y emisiones tóxicas</strong>. Conocida por las siglas en ingles <strong> MET</strong> (Material cycle, Energy use and Toxic emissions Matrix) recogida en los trabajos de Brezet y Van Hemel (1997) es una herramienta semicuantitativa a modo de inventario sobre lo que alberga un sistema producto.</li>
<li><strong>Análisis del ciclo de vida (ACV)</strong>. El análisis del ciclo de vida de un producto desde una perspectiva medioambiental tiene un carácter objetivo y cualitativo, al igual que la matriz MET, aunque se trata de una herramienta más sofisticada que la anterior.</li>
<li><strong>Huella de carbono e hídrica</strong>. Haciendo uso del análisis del ciclo de vida indica el carbono y el consumo de agua que ese producto provoca tanto en su fabricación como en su posterior utilización.</li>
<li><strong>Valoración Estratégica Ambiental (VEA)</strong>. Se trata de una herramienta que evalúa subjetivamente el grado de implantación o de beneficio de las ideas de mejora ambiental propuestas para el producto en cada una de las etapas de su ciclo de vida.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><strong>Herramientas de comunicación de los valores de ecodiseño.</strong></p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Declaración ambiental de producto (DAP)</strong>. Una declaración ambiental es una manifestación voluntaria que indica los aspectos y datos ambientales cualificados de un producto o servicio. La norma <a href="https://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma.asp?tipo=N&amp;codigo=N0046196#.Veb8Apft8XE" target="_blank" rel="noopener noreferrer">ISO 14025:2006</a> marca todos los requisitos que debe incluir, así como los parámetros predeterminados que se deben utilizar.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Etiquetas ecológicas</strong>. La etiqueta ecológica proporciona a los consumidores  información exacta, y con base científica, sobre los productos. Un ejemplo de ello es la etiqueta ecológica Europea.</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2045"
					data-ulike-nonce="a2de236439"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2045"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/clasificacion-herramientas-disponibles-ecodiseno/">Clasificación de las herramientas disponibles para ecodiseño</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/clasificacion-herramientas-disponibles-ecodiseno/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cuál es el mejor lenguaje de programación para un robot?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/mejor-lenguaje-estudiar-programacion-robot/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/mejor-lenguaje-estudiar-programacion-robot/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 09 Sep 2015 09:53:27 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[brazo industrial]]></category>
		<category><![CDATA[lenguaje textual]]></category>
		<category><![CDATA[programación]]></category>
		<category><![CDATA[robot]]></category>
		<category><![CDATA[simulador]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2040</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/09/ScreenHunter_12-Sep.-02-12.151-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Decide en qué lenguaje de programación textual para robot o brazos industriales especializarse</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/mejor-lenguaje-estudiar-programacion-robot/">¿Cuál es el mejor lenguaje de programación para un robot?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/09/ScreenHunter_12-Sep.-02-12.151-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">Cuando un técnico decide introducirse en el mundo de la <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Robot_industrial" target="_blank" rel="nofollow noopener">robótica industrial</a>, uno de los aspectos que tiene que valorar es en qué lenguaje de programación textual se especializa.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="wp-image-2041 aligncenter" title="Robot_pintura_inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/09/ScreenHunter_12-Jul.-09-13.03-300x168.jpg?x34481" alt="" width="300" height="168" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/09/ScreenHunter_12-Jul.-09-13.03-300x168.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/09/ScreenHunter_12-Jul.-09-13.03.jpg 412w" sizes="(max-width: 300px) 100vw, 300px" /></p>
<p style="text-align: justify">La <strong>programación textual</strong> recoge la secuencia de movimientos y otras operaciones que realiza el robot, la cual se puede realizar off-line en simuladores que nos ayudan a desarrollar la documentación, depuración, test y modificación de los programas.</p>
<p style="text-align: justify">Pese a algunos intentos de estandarización, no existe un lenguaje único y cada fabricante de robots da soporte a un lenguaje de programación propio.<br />
Las marcas de robots más utilizadas y por tanto los lenguajes son Rapid de ABB, Karel para Fanuc, KRL para Kuka y V+ para Staübli; aunque como se puede ver en la siguiente tabla existen muchos otros.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2043 size-full" title="esquema_lenguaje_programacion_robot" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/09/ScreenHunter_12-Sep.-02-12.151.jpg?x34481" alt="lenguajes de programación" width="494" height="644" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/09/ScreenHunter_12-Sep.-02-12.151.jpg 494w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/09/ScreenHunter_12-Sep.-02-12.151-230x300.jpg 230w" sizes="(max-width: 494px) 100vw, 494px" /></p>
<p style="text-align: justify">Por tanto más que elegir el lenguaje de programación lo que hay que seleccionar es en qué <strong>marca</strong> de brazo industrial nos interesa especializarnos. Esta decisión irá ligada a cada usuario en función de si quiere dirigirse a una organización industrial o empresa concreta ya que cada una suele tener estandarizada una marca de robot en sus sistemas productivos.</p>
<p style="text-align: justify">No obstante si lo que se quiere es estudiar la técnica de programación textual de robots no importa demasiado con qué marca empieza su andadura ya que todas tienen formas de operar parecidas y lo más importante es adquirir <strong>competencias generales</strong> para poder enfrentarse a cualquier robot; tanto desde el punto de vista de los componentes y configuraciones de estos como de la propia programación; ya que todos incorporan principalmente instrucciones que permiten indicar los movimientos a realizar, el control<br />
del elemento terminal y la comunicación y sincronización con el entorno.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2040"
					data-ulike-nonce="3760e09e95"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2040"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/mejor-lenguaje-estudiar-programacion-robot/">¿Cuál es el mejor lenguaje de programación para un robot?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/mejor-lenguaje-estudiar-programacion-robot/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Claves y diferencias entre los sistemas de organización industrial MES y ERP</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/claves-diferencia-mes-erp/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/claves-diferencia-mes-erp/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 03 Sep 2015 08:49:53 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[ERP]]></category>
		<category><![CDATA[lean]]></category>
		<category><![CDATA[manufacturing]]></category>
		<category><![CDATA[MCS]]></category>
		<category><![CDATA[MES]]></category>
		<category><![CDATA[organización industrial]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=2036</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/09/Fotolia_48288832_Subscription_Monthly_M-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ERP y MES" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se definen los sistemas de organización MES, ERP y se abordan las diferencias y objetivos de ambos poniendo finalmente un ejemplo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/claves-diferencia-mes-erp/">Claves y diferencias entre los sistemas de organización industrial MES y ERP</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/09/Fotolia_48288832_Subscription_Monthly_M-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ERP y MES" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Los sistemas de automatización global son sistemas de gestión de la producción que trabajan con la información recogida en planta. Estos sistemas están principalmente formados por el <strong>ERP (Enterprise Resource Planning)</strong> o sistemas de planificación de recursos empresariales y por el sistema <strong>MES (Manufacturing Execution Systems)</strong> o sistema orientado a la ejecución de la fabricación. El sistema MES es el que coordina el <strong>MCS (Manufacturing Control Systems)</strong> o sistemas de control de fabricación.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">El sistema ERP</span></h3>
<p style="text-align: justify;">El ERP es un conjunto de <strong>herramientas de organización</strong> vinculadas a una base de datos relacional en la que se recoge información de los pedidos y transacciones comerciales de una compañía. Al tener estos datos organizados, los usuarios pueden realizar rápidamente consultas de análisis concreto de la información deseada en tiempo real. Obteniendo de esta manera los parámetros de negocio esenciales (recursos disponibles, progreso de los pedidos, etc.).</p>
<p style="text-align: justify;">Las funcionalidades de un sistema ERP son extensas por lo que se divide en <strong>módulos de software</strong> disponibles en función del área funcional de cada departamento de la empresa. De esta forma cada proveedor de software ERP (<strong><a href="https://www.oracle.com/es/solutions/midsize/business-solutions/erp/index.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Oracle</a>, <a href="https://www.microsoft.com/es-es/dynamics/erp.aspx" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Microsoft</a>, SAP, <a href="https://www.epicor.com/lac/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Epicor</a>, <a href="https://www.infor.com/solutions/erp/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Infor</a></strong>, etc.) ofrece su propia idea de sistema estándar. No obstante hay módulos comunes a todas las soluciones, como por ejemplo: paquetes de gestión de la relación con el cliente (<strong>CRM</strong>), financiera (<strong>FM</strong>), de los recursos humanos (<strong>RRHH</strong>), del capital humano (<strong>HCM</strong>), del ciclo de vida del producto (<strong>PLM</strong>), de almacén y distribución, de pedidos, de activos, de<br />
inventario, de gestión del mantenimiento, etc.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">El sistema MES</span></h3>
<p style="text-align: justify;">El sistema MES desempeña y busca unir las salidas (output) del sistema ERP con los inputs del MCS, por lo que es intermedio a ambos. Utiliza la información online para aplicar en cada momento los recursos disponibles a los requerimientos del sistema de producción en curso.</p>
<p style="text-align: justify;">Básicamente el sistema MES es un software que funciona como una extensión del sistema ERP, pero orientado a la<strong> planificación y ejecución de la producción</strong>. Es decir, traduce a un lenguaje adaptado a la planta el plan empresarial establecido por ERP a un plan de ejecución de la producción con los  recursos reales disponibles del momento</p>
<p style="text-align: justify;">De este modo, el sistema ERP determina qué se va a fabricar y el sistema MES concreta cómo se va a fabricar tomando decisiones de fabricación como: cambio de prioridad en las órdenes de trabajo, conexión y desconexión de máquinas y equipos,  flujo materiales, ajuste y lectura de parámetros de calidad, asignación de personal, reprogramación de equipos y máquinas, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">Los objetivos del sistema MES son básicamente <strong>reducir tiempos y costes de fabricación</strong>: tiempo empleado en cambios de lote de productos en máquinas, tiempos de entrega, inventario de productos en curso, papeleo entre turnos. Por otro lado mejora de la calidad del producto, el servicio al cliente, respuesta anticipada a determinados eventos e incidencias, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">Para la implementación en una empresa de un sistema MES y sus conexiones con ERP y MCS hay que realizar un análisis previo de su modelo productivo para detectar los puntos fuertes y débiles del mismo para establecer una estrategia de producción y diseñar un plan de organización de ERP y MES adecuado. Por consiguiente dicha implantación es laboriosa por lo que conlleva un gran <strong>coste</strong> tanto <strong>económico</strong> como<strong> temporal</strong>; aunque los <strong>beneficios</strong> de ERP para la compañía son notables a medio y largo plazo.</p>
<p style="text-align: justify;">Para entender los conceptos vamos a apoyarnos sobre la típica situación en la que un cliente solicita a un concesionario de coches un cierto color para el automóvil que quiere comprar.</p>
<p style="text-align: justify;">Si el fabricante de ese coche tiene implantado un <strong>sistema de automatización global</strong> los concesionarios de esa marca en el territorio de operación llevarán a cabo la solicitud de los coches con los colores pedidos por los clientes; las cuales serán gestionadas y procesadas automáticamente por el sistema ERP de la compañía el cual activará el sistema MES para generar automáticamente los pedidos, pliegos de condición y partes de producción. Mediante estos la empresa programará la subtarea de pintado (máquinas y robots de la cabina de pintura) para satisfacer los pedidos recibidos.</p>
<p style="text-align: justify;">De esta manera la compañía <strong>adapta</strong> su sistema de producción a la <strong>demanda</strong> de productos con diferentes características sin necesidad de tener un stocks de los mismos (producción just in time). Al mismo tiempo la rapidez y flexibilidad de productos de la compañía aumentan la imagen y prestigio de la empresa al satisfacer  las diferentes solicitudes de sus clientes de forma rápica y eficaz.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2036"
					data-ulike-nonce="cad633fe45"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2036"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/claves-diferencia-mes-erp/">Claves y diferencias entre los sistemas de organización industrial MES y ERP</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/claves-diferencia-mes-erp/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo ahorrar en agua caliente sanitaria en nuestra vivienda?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ahorrar-agua-caliente-vivienda/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ahorrar-agua-caliente-vivienda/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 08 Jul 2015 10:30:03 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[acs]]></category>
		<category><![CDATA[agua caliente]]></category>
		<category><![CDATA[ahorrar]]></category>
		<category><![CDATA[auditorías energéticas]]></category>
		<category><![CDATA[calentadores]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia]]></category>
		<category><![CDATA[solar térmica]]></category>
		<category><![CDATA[termos electricos]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1934</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/06/ScreenHunter_155-Jun.-05-10.36-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Este post describe las principales formas y aspectos a considerara para tener un uso eficiente en agua caliente sanitaria.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ahorrar-agua-caliente-vivienda/">¿Cómo ahorrar en agua caliente sanitaria en nuestra vivienda?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/06/ScreenHunter_155-Jun.-05-10.36-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El <strong>ACS o Agua Caliente Sanitaria</strong> es otro de los sistemas cuyo consumo energético es representativo a lo largo de todo el año, por ello vamos a abordar qué podemos hacer para reducirlo en la medida de lo posible.</p>
<p style="text-align: justify;">Los sistemas instantáneos calientan el agua en el mismo momento en la que ésta es demandada. Es el caso de los habituales calentadores de gas o eléctricos, o las calderas murales de calefacción y agua caliente (calderas mixtas).</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?attachment_id=1935" rel="attachment wp-att-1935"><img loading="lazy" class="alignleft  wp-image-1935" title="ahorro agua caliente INESEM" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/06/ScreenHunter_155-Jun.-05-10.36.jpg?x34481" alt="muñeco duchandose" width="340" height="456" /></a>Su inconveniente es que, hasta que el agua alcanza la temperatura deseada en el punto de destino, se desperdicia una cantidad considerable de agua y energía, conforme más alejada se encuentre la caldera de los puntos de consumo. Otra desventaja importante es que cada vez que demandamos agua caliente se pone en marcha la caldera. Estos<strong> continuos encendidos y apagados incrementan considerablemente el consumo</strong>, así como el deterioro del equipo. También presentan, por lo general, prestaciones muy limitadas para abastecer con agua caliente a dos puntos simultáneos. En el caso de los equipos eléctricos instantáneos presentan otra desventaja y es que tienen una potencia instantánea bastante elevada ya que tienen que desarrollar mucha potencia en poco tiempo, y esto conlleva que la potencia que se contrata en el suministro eléctrico tenga que ser también más elevada con el consiguiente gasto por este término fijo en la factura eléctrica.</p>
<p style="text-align: justify;">A pesar de ello, los sistemas instantáneos siguen siendo los más habituales en los suministros individuales de agua caliente.</p>
<p style="text-align: justify;">La potencia necesaria para suministrar el agua caliente a un conjunto de usuarios es muy inferior a la suma de las potencias que corresponderían si los suministros se hiciesen de forma individual. En este sentido el agua caliente acumulada permite simultanear su utilización en condiciones de confort. Además, al centralizar el consumo se puede acceder a tarifas más económicas de los combustibles.</p>
<p style="text-align: justify;">El ahorro de agua, aunque no se trate de agua caliente, conlleva un ahorro energético, ya que el agua es impulsada hacia nuestras viviendas mediante bombas eléctricas que consumen energía, aunque esta energía es sufragada por las distintas corporaciones o suministradores de agua.</p>
<p style="text-align: justify;">Es muy importante que los depósitos acumuladores y las tuberías de distribución de agua caliente estén bien aislados. Racionalice el consumo de agua. No deje los grifos abiertos inútilmente (en el lavado, en el afeitado, en el cepillado de dientes, etc). Evite goteos y fugas de los grifos. El simple goteo del grifo del lavabo significa una pérdida de 100 litros de agua al mes.</p>
<p style="text-align: justify;">Existen en el mercado cabezales de ducha de bajo consumo que permiten un aseo cómodo, gastando la mitad de agua y, por tanto, de energía. En los grifos se pueden colocar reductores de caudal (perlizadores). Los reguladores de temperatura con termostato, principalmente para la ducha, pueden ahorrar entre un 4 y un 6% de energía.</p>
<p style="text-align: justify;">Si un cuarto de baño o cocina, todavía tiene grifos independientes para el agua caliente y el agua fría, cámbielos por un único grifo de mezcla monomando.</p>
<p style="text-align: justify;">En general, los sistemas eléctricos (efecto joule) de calefacción y producción de agua caliente sanitaria no son recomendables desde el punto de vista energético.</p>
<p style="text-align: justify;">En caso de tener el ACS acumulada (bien mediante un generador eléctrico o por combustión) no olvide <strong>desconectarlo</strong> si se va a ausentar de la vivienda por periodos superiores a dos días, piense que estos equipos tienen pérdidas (prácticamente el equivalente al volumen de un depósito de acumulación al día), estas pérdidas son combatidas por el equipo generador (caldera o resistencia eléctrica) por lo que si desconecta el equipo se ahorrará el mantenimiento de este ACS a una temperatura dada durante un periodo que en el que no va a existir consumo alguno.</p>
<p style="text-align: justify;">Otro tema interesante en el caso de acumulación es <strong>almacenar</strong> el agua a la temperatura lo más próxima a la de<strong> consumo</strong>. Una temperatura entre 30°Cy 35°C es más que suficiente para tener una sensación de comodidad para el aseo personal, por tanto si acumulas a 45º en vez de a 60ºC el consumo energético y pérdidas es menor. En verano esta temperatura puede reducirse por lo que es recomendable disminuir la temperatura de consigna. En los principales meses de frío en invierno puede seleccionar la temperatura de 60ºC, de esta manera estos meses realizará un choque térmico anual contra la legionela.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero la joya de la medida de ahorro económico en ACS sigue teniéndola la instalación de energía solar térmica para este fin, la cual tiene unos periodos de amortización entre los 3 o 4 años.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1934"
					data-ulike-nonce="917d6615b2"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1934"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ahorrar-agua-caliente-vivienda/">¿Cómo ahorrar en agua caliente sanitaria en nuestra vivienda?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ahorrar-agua-caliente-vivienda/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo definir el dato de masa de las particiones en CE3x correctamente?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/definir-el-dato-de-masa-particiones-ce3x/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/definir-el-dato-de-masa-particiones-ce3x/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 01 Jul 2015 08:30:41 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[ce3x]]></category>
		<category><![CDATA[certificación energética]]></category>
		<category><![CDATA[masa particiones]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1936</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/06/ScreenHunter_156-Jun.-05-12.53-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="programa CE3X" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Cómo saber la masa de una partición, dando para ello una lista de particiones, para introducir correctamente este dato en la herramienta unificada CE3x.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/definir-el-dato-de-masa-particiones-ce3x/">¿Cómo definir el dato de masa de las particiones en CE3x correctamente?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/06/ScreenHunter_156-Jun.-05-12.53-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="programa CE3X" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En el programa o herramienta simplificada para certificación energética CE3x, uno de los puntos que nos pregunta en la pestaña de datos generales es la “Masa de las particiones” dándonos a elegir entre: ligera, media y pesada. Este dato principalmente lo pide para posteriormente poder estimar la inercia térmica del edificio.</p>
<p><img loading="lazy" class="size-medium wp-image-1937 aligncenter" title="dato de masa de las particiones CE3X INESEM" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/wp-content/blogs.dir/11/files/2015/06/ScreenHunter_156-Jun.-05-12.53-300x207.jpg?x34481" alt="programa CE3X" width="300" height="207" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/06/ScreenHunter_156-Jun.-05-12.53-300x207.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/06/ScreenHunter_156-Jun.-05-12.53-768x531.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/06/ScreenHunter_156-Jun.-05-12.53-59x42.jpg 59w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/06/ScreenHunter_156-Jun.-05-12.53.jpg 948w" sizes="(max-width: 300px) 100vw, 300px" /><span style="text-align: center;"> </span><span style="text-align: justify;">Este punto se refiere a la masa de los forjados (particiones horizontales) y particiones interiores o verticales:</span></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Una partición ligera es aquella que tiene una masa inferior a 200 kg/m<sup>2</sup>.</li>
<li>Una partición de masa media es aquella que tiene una masa entre 200 y 500 kg/m<sup>2</sup>.</li>
<li>Una partición pesada es aquella que tiene una masa superior a 500 kg/m<sup>2</sup>.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Pero, cómo podemos saber cuánto pesa un metro cuadrado de una partición de un inmueble que estemos certificando, claro está, sin llegar a demolerlo. Pues para ello se muestra la siguiente lista de paramentos clasificada en ligera, media y pesada.</p>
<p style="text-align: justify;">1. Construcción convencional pesada:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Forjado reticular sobre pilares de hormigón armado.</li>
<li>Partición de tabique cerámico.</li>
<li>Fachada convencional de dos hojas de ladrillo cerámico y aislamiento.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">2. Construcción ligera:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Estructura metálica de perfiles laminados.</li>
<li>Forjado a base de chapa metálica. Acabado superior de madera e inferior de placa de cartón-yeso con aislamiento incorporado.</li>
<li>Partición de tabique de cartón-yeso con aislamiento incorporado.</li>
<li>Fachada a base de panel sándwich de chapa metálica y aislamiento.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">3. Construcción mixta:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Estructura porticada de hormigón armado.</li>
<li>Forjado de viguetas de chapa de acero conformado en frío.</li>
<li>Acabado superior de madera e inferior de placa de cartón-yeso con aislamiento incorporado.</li>
<li>Partición de tabique de cartón-yeso con aislamiento.</li>
<li>Fachada de dos hojas: la hoja interior de obra de fábrica cerámica y  la exterior de chapa de acero fijada a un soporte del mismo material. Entre ambas hojas se interpone una lámina de aislamiento.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">De esta forma simplemente tendremos que clasificar el paramento en estudio en la anterior clasificación y seleccionar en el programa la opción adecuada.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1936"
					data-ulike-nonce="e8c533f8e3"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1936"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/definir-el-dato-de-masa-particiones-ce3x/">¿Cómo definir el dato de masa de las particiones en CE3x correctamente?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/definir-el-dato-de-masa-particiones-ce3x/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo ahorrar en el aire acondicionado?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/como-ahorrar-en-el-aire-acondicionado/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/como-ahorrar-en-el-aire-acondicionado/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 17 Jun 2015 09:30:03 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[aire acondicionado]]></category>
		<category><![CDATA[auditorías energéticas]]></category>
		<category><![CDATA[Climatización]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia energética]]></category>
		<category><![CDATA[inverter]]></category>
		<category><![CDATA[refrigeración]]></category>
		<category><![CDATA[split]]></category>
		<category><![CDATA[temperatura consigna]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1931</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/06/Fotolia_58102489_Subscription_XXL-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Ahorrar en el aire acondicionado" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Principales métodos que utilizar y considerar para ahorrar en el aire acondicionado tanto energética como económicamente.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/como-ahorrar-en-el-aire-acondicionado/">¿Cómo ahorrar en el aire acondicionado?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/06/Fotolia_58102489_Subscription_XXL-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Ahorrar en el aire acondicionado" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En los meses estivales en los que el calor aprieta y, sobre todo en zonas climáticas calurosas, uno de los sistemas que más abulta la factura energética es el <strong>sistema de climatización</strong> o aire acondicionado, pero no sólo en viviendas sino en cualquier sector. Es por ello que vamos a analizar qué está en nuestras manos para poder ahorrar en el aire acondicionado.</p>
<p style="text-align: justify;">El dicho “<strong>es mejor prevenir que curar</strong>” se puede aplicar perfectamente a la climatización ya que es mejor no dejar que el sol caliente el edificio (<strong>enfriamiento pasivo</strong>) a invertir energía en contrarrestar este calor (<strong>enfriamiento activo</strong>). En este aspecto entran en juego los <strong>elementos de sombreamiento</strong>: instalar toldos, cerrar persianas y correr cortinas son sistemas eficaces para reducir el calentamiento de nuestra vivienda. Por otro lado los <strong>colores</strong> claros en techos y paredes exteriores reflejan la radiación solar y, por tanto, evitan el calentamiento de los espacios interiores.</p>
<p style="text-align: justify;">El ahorro en el aire acondicionado no es en la actualidad suficiente,  desplazando la punta de demanda eléctrica del invierno al verano en muchas zonas de España. Si un equipo sólo es capaz de suministrar frío o, por el contrario, únicamente da servicio de calefacción, se dice que no es reversible. Cuando está diseñado para poder invertir el ciclo del refrigerante y suministrar frío o calor según convenga, se dice que es reversible.</p>
<p style="text-align: justify;">Los equipos de Bomba de Calor son aparatos reversibles que pueden dar frío o calor según se requiera, siendo muy eficientes ya que tienen un <strong>rendimiento</strong> superior al <strong>300%</strong>, es decir, si consumo por ejemplo, 1kWh pueden producir en calorías o frigorías el equivalente a más de 3kWh en función de cada equipo. En este sentido los <strong>equipos inverter</strong> son los más eficientes.</p>
<p style="text-align: justify;">Los conocidos como “pingüinos”, de tipo transportable son menos eficientes que los equipos de pared tipo Split.</p>
<p style="text-align: justify;">En ocasiones, basta con mantener la posición de ventilización para ahorrar en el aire acondicionado<strong>,</strong> donde solamente se remueva el aire tal y como hace un simple ventilador. En muchos casos esta ventilación es suficiente para mantener un aceptable confort: el movimiento de aire produce una sensación de descenso de la temperatura de entre 3 y 5 ºC y su consumo de electricidad es muy bajo.</p>
<p style="text-align: justify;">En caso de que el aire acondicionado disponga de admisión de aire exterior es mucho más recomendable, ya que de esta manera intercambiará el aire de dentro de la casa con el de fuera, siempre que el del exterior esté más fresco; con ello conseguiremos ahorros importantes de energía; es lo que se conoce como <strong>freecoling</strong>. El aire acondicionado partido tipo Split, no tiene admisión de aire exterior.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero no te preocupes, en caso de no disponer de este tipo de aire acondicionado, el freecoling lo podemos hacer <strong>ventilando</strong> la casa cuando el aire <strong>exterior</strong> sea más <strong>fresco</strong> (primeras horas de la mañana y durante la noche).</p>
<p style="text-align: justify;">La temperatura de confort en verano es de <strong>25°C</strong>. No es saludable una diferencia de temperatura con el exterior superior a 12° C.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando encienda el aparato de aire acondicionado, <strong>no</strong> ajuste el termostato a una temperatura <strong>más baja de lo normal</strong>: esta acción no conlleva a que el equipo produzca más frío instantáneo por lo que no enfriará la casa más rápido, lo que pasará es que el equipo estará más tiempo funcionando hasta llegar a la temperatura consignada. Es por ello que el enfriamiento podría resultar excesivo y, por lo tanto, no podría ahorrar en el aire acondicionado.</p>
<p style="text-align: justify;">Otro tema importante en cuanto a la instalación es que el equipo exterior del aire acondicionado esté expuesto lo menos posible al <strong>sol directo.</strong> En el caso de que las unidades condensadoras estén expuestas al sol (por ejemplo, las instaladas en un tejado), es conveniente cubrirlas con algún elemento de sombreamiento.</p>
<p style="text-align: justify;">Otro posible problema de la instalación del aire acondicionado, es que no exista una buena <strong>circulación de aire</strong>, este aspecto es muy importante ya que los equipos trabajan con<strong> aerotermia</strong>, lo que quiere decir que el calor extraído de la estancia climatizada se bombea al exterior para cedérselo al ambiente, es por ello que si el equipo exterior está encerrado en un habitáculo con poca circulación de aire, este no podrá ceder adecuadamente el calor extraído por lo que el rendimiento del equipo bajará considerablemente. Cuando sucede esto se dice que el equipo está “ahogado”. En el caso de que el equipo funcione en modo calefacción ocurre lo mismo ya que en este caso lo que la bomba de calor hace es bombear el calor que contiene el aire exterior hacia el interior (puesto que como sabes, el frío no existe sino que se trata de una ausencia de calor).</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>consumo fantasma </strong>del circuito de maniobra que tienen todas las máquinas de respuesta automática (equipos que se accionan directamente con el mando eléctrico) es inevitable a no ser que las desconectes, pero lo que ocurre es que eres tú quien asume dicha función (arrancas y paras según necesidades de sensación térmica). En el caso del aire acondicionado, este consumo no es ni mucho menos despreciable, por lo que si se trata de equipos que sólo se utilicen puntualmente o en periodos de invierno o de verano, no es mucho trabajo desconectarlos hasta que llegue el mismo, claro está que para ello es necesario instalar un interruptor que corte su suministro de corriente eléctrica.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>Recuerda que prevenir el calor es mejor que curarlo y ventilar adecuadamente la vivienda es mejor que enfriarla mediante equipos eléctricos.</em></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1931"
					data-ulike-nonce="9eec751db1"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1931"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/como-ahorrar-en-el-aire-acondicionado/">¿Cómo ahorrar en el aire acondicionado?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/como-ahorrar-en-el-aire-acondicionado/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Vortex bladeless: características y funcionamiento de la nueva tecnología eólica</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/vortex-bladeless-nueva-tecnologia-eolic/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/vortex-bladeless-nueva-tecnologia-eolic/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 10 Jun 2015 08:30:11 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[aerogenerador]]></category>
		<category><![CDATA[bladeless]]></category>
		<category><![CDATA[eólica]]></category>
		<category><![CDATA[minieólica]]></category>
		<category><![CDATA[piezoeléctrico]]></category>
		<category><![CDATA[vortice]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1926</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/06/wind-bladeless_1024-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se describe esta nueva tecnología renovable llamada vortex bladeless. ¿Quieres conocerla?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/vortex-bladeless-nueva-tecnologia-eolic/">Vortex bladeless: características y funcionamiento de la nueva tecnología eólica</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/06/wind-bladeless_1024-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">¿Aerogeneradores sin aspas? Una nueva tecnología renovable ha nacido para revolucionar el panorama eólico y&#8230;¡sorpresa! es española. Bueno esto tampoco tiene mucho de sorprendente, ya que España es exportadora de tecnología renovable, principalmente solar, aunque después de este descubrimiento tampoco se resiste la eólica. La energía eólica  junto con la solar son las renovables por excelencia en nuestro país.</p>
<p style="text-align: justify">Aunque ya hay funcionando varios modelos de pequeña potencia, como el que se puede ver en el vídeo, la empresa se ha fijado como meta, para el 2018, la construcción de un modelo de unos 150 metros de altura con capacidad para 1 MW.</p>
<p style="text-align: justify">La empresa creadora de este gran modelo recibe el nombre de Vortex Bladeless y su patente es un aerogenerador totalmente diferente, ya que no tiene palas, tal y como se traduce de su nombre. ¿Cómo sin palas va a accionar el generador eléctrico?</p>
<p style="text-align: justify">Por un lado utiliza la <strong>vorticidad</strong> para transformar la energía del viento en mecánica y por otro la <strong>piezoelectricidad</strong> para transformar la energía mecánica en eléctrica. Este aerogenerador lineal está formado básicamente por una por una torre troncocónica de poco peso fabricada con fibra de vidrio o fibra de carbono.</p>
<p style="text-align: center"><img loading="lazy" class="aligncenter  wp-image-1927" title="bladeless INESEM" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/06/wind-bladeless_1024.png?x34481" alt="campo eólico" width="1008" height="415" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/06/wind-bladeless_1024.png 1008w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/06/wind-bladeless_1024-300x124.png 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/06/wind-bladeless_1024-768x316.png 768w" sizes="(max-width: 1008px) 100vw, 1008px" /></p>
<p style="text-align: justify">En lugar de transformar la energía que contiene el viento, mediante un movimiento circular de un número determinado de palas, el sistema la trasforma en energía mecánica longitudinal mediante el efecto conocido como vorticidad o calle de <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Calle_de_v%C3%B3rtices_de_von_K%C3%A1rm%C3%A1n" target="_blank" rel="nofollow noopener">vórtices Von Kárman</a>.</p>
<p style="text-align: justify">La otra propiedad que aprovecha es la de los materiales piezoeléctricos. Esta consiste en que, gracias a la tensión mecánica de algunos materiales (por lo general, cristales capaces de polarizar eléctricamente su masa), éstos se comprimen o estiran generando un campo eléctrico a partir del cual se puede producir voltaje. El problema que ha habido que solventar es que se requieren muchas repeticiones para que estas tensiones mecánicas produzcan suficiente energía. Este se ha solucionado con un alternador, con el que se ha <strong>multiplicado hasta en un 40% la frecuencia de oscilación del mástil</strong>, mejorando la eficiencia de electricidad a partir de la energía cinética.</p>
<p style="text-align: justify">En el siguiente vídeo podemos ver algunas explicaciones de los creadores del ingenio en cuanto al funcionamiento.</p>
<p style="text-align: justify"><div class="video-container"><iframe title="Vortex Bladeless aerogenerador, Energías Renovables 2015 (outdated)" width="500" height="281" src="https://www.youtube.com/embed/2_5K4kmnsL4?feature=oembed&wmode=opaque" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe></div></p>
<p style="text-align: justify"><strong>Ventajas potenciales</strong></p>
<p style="text-align: justify">Desde un <strong>punto de vista técnico</strong>, tiene una <strong>buena respuesta de operación</strong> ya que puede arrancar con vientos inferiores a 1 m/s, considerablemente inferior a los aerogerandores de aspas y puede seguir funcionando con vientos considerablemente superiores a los de la aerogeneración convencional, lo cual amplia el rango de funcionamiento.</p>
<p style="text-align: justify">Desde el aspecto de los <strong>costes de mantenimiento</strong> <strong>y de producción</strong>, hay que tener en cuenta que con la eliminación de las hélices se eliminan indirectamente también casi todas las partes móviles y mecánicas de los aerogeneradores convencionales; que dicho sea de paso, son la parte que más problemas y averías genera. Esta eliminación conlleva la reducción, no sólo de parte del coste de mantenimiento, sino también de la producción ya que son equipos mucho más sencillos.</p>
<p style="text-align: justify">Los <strong>beneficios</strong> de esta tecnología no sólo son económicos, sino también <strong>medioambientales</strong>. Uno de estos beneficios, sobre todo en instalaciones de autoconsumo, es el menor impacto por ruido de estos equipos frente a los convencionales sin dejar de lado el menor impacto visual de estos.</p>
<p style="text-align: justify">El otro beneficio es que, al no necesitar aspas o palas para su funcionamiento deja de lado problemas medioambientales originados por su impacto en la avifauna. Las aves también salen ganando y los ecologistas estamos de enhorabuena.</p>
<p style="text-align: justify">Otra excusa menos para apostar por la generación renovable, aunque seguro que el poderoso lobby energético no opina lo mismo. Esperemos que no se pongan demasiados palos a las ruedas de esta tecnología y que todo el desarrollo se haga en España y no emigre a Estados Unidos como todos los indicios apuntan.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1926"
					data-ulike-nonce="b240fa3895"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1926"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/vortex-bladeless-nueva-tecnologia-eolic/">Vortex bladeless: características y funcionamiento de la nueva tecnología eólica</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/vortex-bladeless-nueva-tecnologia-eolic/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Reglas y campos a controlar para el éxito de un proyecto</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reglas-campos-controlar-exito-proyecto/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reglas-campos-controlar-exito-proyecto/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 06 May 2015 08:11:02 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[gestión de proyectos]]></category>
		<category><![CDATA[iso 21500]]></category>
		<category><![CDATA[pmi]]></category>
		<category><![CDATA[pmp]]></category>
		<category><![CDATA[project management]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1884</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/Pasos_firmes-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="hombre avanzando" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se describen los principales aspectos y temas a tratar para asegurar en la medida de lo posible el éxito de los proyectos en cualquier campo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reglas-campos-controlar-exito-proyecto/">Reglas y campos a controlar para el éxito de un proyecto</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/Pasos_firmes-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="hombre avanzando" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La gestión empresarial lleva sufriendo una evolución muy importante desde hace tiempo. Se ha abandonado el modelo de gestión en el que se actúa en base a la buena voluntad, inspiración y auto aprendizaje a favor de modelos en los que se intenta identificar cuál es la mejor forma de gestionar para conseguir el <strong>mejor rendimiento de</strong> unos <strong>recursos finitos e identificados</strong>, aspectos que suelen caracterizar a un proyecto.</p>
<p style="text-align: justify;">Dentro de ese contexto de profesionalización de la gestión, existen varios grupos de interés y organismos de estandarización, que trabajan para conseguir un modelo óptimo para la gestión de los proyectos. De esta forma surgen algunos modelos como el defendido por el PMI (Project Management Institute) u otros organismos como Prince, Prisma, Scrum, etc. Tal es así que incluso el organismo internacional de normalización (ISO) ya ha publicado la <strong>norma ISO 21500 de gestión de proyectos</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta ISO 21500 está totalmente en consonancia con la última versión de la <strong>Guía del PMBOK (5ª Edición) del estándar PMI</strong>, por tanto será la metodología que se presentará en esta entrada.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Grupos de procesos de un proyecto</h2>
<p style="text-align: justify;">Dentro de un proyecto se definen cinco grandes grupos de procesos que se irán repitiendo a lo largo del ciclo de vida del mismo: <strong>inicio</strong>, <strong>planificación</strong>, <strong>ejecución</strong>, <strong>control</strong> y <strong>seguimiento</strong> y <strong>cierre</strong>. Los grupos de procesos se pueden estructurar como un ciclo de retroalimentación o feedback.</p>
<p style="text-align: justify;"> <img loading="lazy" class="alignright size-full wp-image-1886" title="normas de un proyecto INESEM" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/wp-content/blogs.dir/11/files/2015/04/ScreenHunter_153-Apr.-07-11.56.jpg?x34481" alt="esquema de un proyecto" width="738" height="330" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_153-Apr.-07-11.56.jpg 738w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_153-Apr.-07-11.56-300x134.jpg 300w" sizes="(max-width: 738px) 100vw, 738px" /></p>
<p style="text-align: justify;">La idea es que tras el inicio del proyecto venga una <strong>fase de planificación</strong>. En esta fase se <strong>analizarán las distintas tareas</strong> que hay que realizar y se planificará su desarrollo. Una vez que todo esté planificado, se pasará al <strong>proceso de ejecución</strong>, en el que se realizarán las actividades del proyecto conforme lo planificado previamente. A lo largo de un proyecto siempre hay imprevistos que deben ser analizados y que en algunos casos implican cambios y modificaciones en el mismo. Como por ejemplo, errores en la ejecución, cambios de alcance, incidencias con los materiales/proveedores o desviaciones entre lo planificado y lo que se esté ejecutando. Todo ello implica que se deben analizar las distintas situaciones creadas para poder tomar medidas correctivas que devuelvan al proyecto a su correcta ejecución.</p>
<p style="text-align: justify;">Tanto el PMI como la ISO 21500 definen <strong>diez áreas de conocimiento</strong>. Todos los procesos pertenecen a uno de los cinco grupos de procesos anteriormente explicados y a una de estas áreas de conocimiento:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Gestión del tiempo.</li>
<li>Gestión de los costes.</li>
<li>Gestión de la calidad.</li>
<li>Gestión de los recursos humanos.</li>
<li>Gestión de la comunicación.</li>
<li>Gestión de los riesgos.</li>
<li>Gestión de las adquisiciones.</li>
<li>Gestión de los interesados.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Gestión de la integración</h3>
<p style="text-align: justify;">Este área de conocimiento incluye todos los procesos y actividades necesarias para que las distintas actividades del proyecto vayan sincronizadas y el fin sea el adecuado para los intereses del mismo en su conjunto. Por ejemplo, sincronizar tiempos, riesgos y adquisiciones puede ser una de las tareas que mejor identifiquen la naturaleza de este área de conocimiento.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Gestión del alcance</h3>
<p style="text-align: justify;">Es muy habitual que un proyecto nazca con un alcance determinado y, debido a que las circunstancias y los intereses van variando a lo largo del tiempo, los objetivos finales sean muy diferentes a los propuestos en un inicio. Todos estos cambios en el alcance tienen unos impactos inmediatos en el coste del proyecto, la planificación temporal y posiblemente también en la calidad del producto resultante. Si por algún motivo es necesario realizar un cambio de alcance en un proyecto, consecuentemente y, como mínimo, hay que rehacer la planificación de costes y de tiempos.</p>
<p style="text-align: justify;">Es posible que el cliente o algún grupo de interés solicite pequeños cambios que pueden ser absorbidos por el proyecto sin problemas, pero si son muchos, el resultado final es un cambio de alcance importante. Para evitar esto, es necesario llevar un control detallado de todos y cada uno de los cambios solicitados a lo largo de la vida de un proyecto.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Gestión del tiempo</h3>
<p style="text-align: justify;">Un proyecto debe tener un momento de inicio y otro de final. Generalmente en los proyectos, <strong>el factor tiempo suele tener un peso muy importante</strong> ya que para el cliente un retraso en el proyecto puede suponer una importante pérdida de ingresos.</p>
<p style="text-align: justify;">Dentro del proyecto puede haber tareas situadas en el camino crítico (aquellas tareas que si se retrasan, retrasan el proyecto en su conjunto) o tareas que pueden tener ciertos márgenes que gestionar.</p>
<p style="text-align: justify;">En el caso de que un proyecto sufra un retraso y se tenga que intentar reducir el tiempo de ejecución de lo que queda del proyecto, se puede solucionar mediante un incremento de recursos, paralelización de tareas o la reducción del alcance del proyecto.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Gestión de los costes</h3>
<p style="text-align: justify;">Un proyecto siempre debería obtener el resultado deseado con los mínimos costes posibles, pero siempre es necesario aclarar que los costes de un proyecto no deben referirse únicamente a los imputados en el proyecto, sino también a los que en un corto plazo pueda incurrir. Por ejemplo, reducir los controles de calidad puede tener como consecuencia que luego haya más roturas o piezas dañadas y por lo tanto a posteriori los costes sean muy elevados.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Gestión de la calidad</h3>
<p style="text-align: justify;">Las técnicas de Dirección de Proyectos no indican qué procedimiento de control de la calidad es el más adecuado en cada situación, lo que si dice es que hay que aplicar algún método de tal manera que garantice el éxito del proyecto. En este sentido, se deja total libertad a los distintos organismos sobre el procedimiento de control de calidad que esté aplicado en una empresa.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Gestión de los RRHH</h3>
<p style="text-align: justify;">La primera tarea de un proyecto es conseguir las personas adecuadas para el mismo, tanto por competencias como en número. Generalmente es conveniente que participen en el proyecto desde la fase de planificación, pero si ciertas personas sólo son útiles en algunas fases del proyecto, es posible que no sean adquiridas hasta que llegue el momento adecuado.</p>
<p style="text-align: justify;">Es conveniente motivar a las personas, asignarles responsabilidades y potenciar sus competencias y formación. La <strong>gestión de personas</strong> suele ser uno de los <strong>puntos más complejos</strong> de un proyecto.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Gestión de las comunicaciones</h3>
<p style="text-align: justify;">Se debe emplear una gran cantidad del tiempo transmitiendo a todos los grupos de interés cómo se va desarrollando el proyecto y las bondades del mismo. Así mismo, se ha de considerar a los propios trabajadores del proyecto como un grupo de interés más y también hay que darles información para mantenerlos motivados e involucrados con el proyecto.</p>
<p style="text-align: justify;">“<strong>Un Project Manager invierte casi todo el tiempo en actividades de comunicación, ya que son básicas para tener controlados algunos factores que pueden afectar al desarrollo y éxito del proyecto</strong>”</p>
<h3 style="text-align: justify;">Gestión de los riesgos</h3>
<p style="text-align: justify;">Un proyecto se puede ver afectado por muchos factores, algunos muy probables y otros no tanto. Dentro de la gestión del proyecto es necesario identificar los posibles riesgos y establecer mecanismos para evitarlos o paliarlos.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Gestión de las adquisiciones</h3>
<p style="text-align: justify;">Dentro del ámbito de un proyecto, puede ser necesario realizar abundantes compras de material. La gestión de estas compras puede tener un importante impacto económico en el proyecto. Por todo ello, es importante ser capaz de planificar los momentos de las compras, los volúmenes y conseguir el mejor resultado económico posible.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Gestión de los interesados del proyecto</h3>
<p style="text-align: justify;">Incluye procesos necesarios para la identificación de las personas interesadas en el proyecto (stakeholders). La satisfacción de los participantes debe de ser gestionada como objetivo primordial del proyecto.</p>
<p style="text-align: justify;">Como conclusión hay que decir que <em>la correcta gestión de los proyectos tiene un importante impacto positivo en las cuentas y en los resultados</em> de las empresas. Con una correcta gestión, gana todo el mundo, proveedores, clientes, integradores, etc.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1884"
					data-ulike-nonce="0ec454de46"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1884"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reglas-campos-controlar-exito-proyecto/">Reglas y campos a controlar para el éxito de un proyecto</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reglas-campos-controlar-exito-proyecto/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>CNC. Explicación de los parámetros I y K en la instrucción G84</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cnc-parametros-i-y-k-instruccion-g84-tramos-curvos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cnc-parametros-i-y-k-instruccion-g84-tramos-curvos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 23 Apr 2015 07:21:35 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[cnc]]></category>
		<category><![CDATA[control numérico]]></category>
		<category><![CDATA[instrucción CNC]]></category>
		<category><![CDATA[mecanización]]></category>
		<category><![CDATA[torneado]]></category>
		<category><![CDATA[torno]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1881</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_151-Apr.-06-19.33-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se describe la instrucción para torneado de tramos curvos G84 en máquinas de control numérico CNC haciendo especial acento en los parámetros I y K.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cnc-parametros-i-y-k-instruccion-g84-tramos-curvos/">CNC. Explicación de los parámetros I y K en la instrucción G84</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_151-Apr.-06-19.33-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">Posiblemente en los tornos de control numérico, una de las funciones más utilizadas y al mismo tiempo que más problemas nos dan en cuanto a la definición de sus parámetros se refiere, es la instrucción G84 con la que se llevan a cabo torneado de tramos curvos.</p>
<p style="text-align: justify">Para explicar esta instrucción y más concretamente los parámetros I y K, siendo éstos los más complicados de entender, vamos a presentar el siguiente ejemplo:</p>
<p style="text-align: center"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-1882" title="g84 inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_153-Apr.-07-08.51.jpg?x34481" alt="dibujo explicativo g84" width="210" height="181" /></p>
<p style="text-align: justify">Antes de nada veamos que parámetros hay que definir en la instrucción G84:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li><strong>X</strong> Es la cota X del punto A.</li>
<li><strong>Z</strong> Es la cota Z del punto A.</li>
<li><strong>Q</strong> Es la cota X del punto B (en diámetro o radio, depende como estemos trabajando).</li>
<li><strong>R</strong> Es la cota Z del punto B.</li>
<li><strong>C</strong> Es el valor de la pasada máxima (expresada en radio).</li>
<li><strong>D</strong> Distancia de seguridad del retroceso de la herramienta (no es necesario programarla). Si utilizamos el parámetro D asignandole un valor distinto a 0, la herramienta realiza la retirada a 45º.</li>
<li><strong>L</strong> Exceso de material a dejar según el eje X. Se programa en radio. Si no se programa asume el valor de cero.</li>
<li><strong>M</strong> Exceso de material a dejar según el eje Z. Se programa en radio. Si no se programa asume el valor de cero.</li>
<li><strong>F</strong> Velocidad de avance de la pasada final de desbaste. Si no se programa F no habrá pasada.</li>
<li><strong>H</strong> Velocidad de avance de la pasada de acabado.Si no se programa F no habrá pasada.</li>
<li><strong>I</strong> Indica la distancia desde el punto A al centro, según el eje X.</li>
<li><strong>K</strong> indica la distancia desde el punto A al centro, según el eje Z.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Para el ejemplo expuesto, el código del programa referente a ese amarre sería el siguiente:</p>
<p style="text-align: justify"><strong>G95 G96 F0.2 S180 M4<br />
T2 D2<br />
G0 X90 Z20<br />
G1 G42 X84 Z5<br />
G84 X0 Z0 Q78 R-48.775 C2 L0.3 M0.3 H0.1 I-11 K-48.775<br />
G0 G40 Z150<br />
M30</strong></p>
<p style="text-align: justify">A continuación se explica gráficamente como se obtendría el punto I y el punto K en este ejemplo:</p>
<p style="text-align: center"><strong><img loading="lazy" class="aligncenter  wp-image-1883" title="parametros instrucción g84 INESEM" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_151-Apr.-06-19.33.jpg?x34481" alt="dibujo de mapa g84" width="702" height="434" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_151-Apr.-06-19.33.jpg 1170w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_151-Apr.-06-19.33-300x185.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_151-Apr.-06-19.33-768x475.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_151-Apr.-06-19.33-1024x633.jpg 1024w" sizes="(max-width: 702px) 100vw, 702px" /></strong></p>
<p style="text-align: justify">El <strong>parámetro I</strong>, es la diferencia entre el radio de la curva que es 50 y el radio de la pieza torneada (39), por tanto  I=39-50=-11.</p>
<p style="text-align: justify">El <strong>parámetro K</strong>, es la coordenada Z del centro del arco, por tanto directamente por acotación de la pieza se observa que es 48,775.</p>
<p style="text-align: justify">El resto de parámetros son fácilmente interpretables.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1881"
					data-ulike-nonce="d90f865bdf"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1881"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cnc-parametros-i-y-k-instruccion-g84-tramos-curvos/">CNC. Explicación de los parámetros I y K en la instrucción G84</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cnc-parametros-i-y-k-instruccion-g84-tramos-curvos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El futuro de la red eléctrica es Smart Grid</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/futuro-red-electrica-smart-grid/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/futuro-red-electrica-smart-grid/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 15 Apr 2015 07:22:16 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[mercado eléctrico]]></category>
		<category><![CDATA[red eléctrica]]></category>
		<category><![CDATA[red inteligente]]></category>
		<category><![CDATA[smart grid]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1879</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_153-Apr.-07-10.51-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="smart grid" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Conoce las principales características y la potencialidad de las redes de distribución inteligentes o smart grid.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/futuro-red-electrica-smart-grid/">El futuro de la red eléctrica es Smart Grid</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_153-Apr.-07-10.51-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="smart grid" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Como en muchos otros aspectos de la vida cotidiana, cada vez se utiliza más el atributo <strong>Smart (inteligente)</strong> para definir equipos que ofrecen mejoras en las tecnologías de la información y las comunicaciones a los distintos ámbitos en los que se aplican. Algunos de ellos son: “Smart TV”, “Smart City”, “Smart Home”, “Smart Buildin, “Smart Traffic”, etc. dentro de esa misma idea se encuentran las “Smart Grid” o red inteligente y “Smart Energy”.</p>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>redes inteligentes de energía</strong>, las cuales realizan una simbiosis entre transporte de energía y de información, inevitablemente están más próximas de lo que parece.</p>
<p style="text-align: justify;">Uno de los dispositivos clave para la smart grid son los <strong>contadores inteligentes</strong>, los cuales tienen varias funcionalidades: comunicaciones bidireccionales con la compañía eléctrica y con otros dispositivos (como posibles gestores locales de energía), posibilidad de lecturas planificadas bajo demanda o en tiempo real, sincronizaciones de fecha y registro automático de incidentes, detección de fraudes o ataques, así como alarmas asociadas a la calidad del suministro, personalización de la contratación, planificación y posibilidad de pujar y comprar electricidad en los momentos deseados, control de cargas, etc. Parte de esta funcionalidad está regulada por ley (<strong>RD 1110/2007, 24 agosto</strong>) que establece el reglamento unificado de puntos de medida del sistema eléctrico español y en cuanto a su implantación (<strong>ORDEN ITC/3860/2007, de 28 de diciembre</strong>) regula que todos los equipos deberían implementar la discriminación horaria y la telegestión para el 31 de diciembre de 2018.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="alignright size-medium wp-image-1880" title="comparativa entre red actual y smart grid INESEM" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/wp-content/blogs.dir/11/files/2015/04/ScreenHunter_153-Apr.-07-10.51-300x219.jpg?x34481" alt="smart grid" width="300" height="219" /></p>
<p style="text-align: center;">
<p style="text-align: justify;">La red de transporte en España está gestionada por <strong>Red Eléctrica Española</strong> (REE), que cuenta con las infraestructuras eléctricas necesarias, que conectan las centrales de generación con los puntos de distribución a los consumidores. Se trata de una red mallada (tanto la parte eléctrica como la de datos), que permite el funcionamiento seguro y fiable del sistema, es una red que <strong>ya es “inteligente”</strong> ya que dispone de una infraestructura de comunicaciones, protocolos, gestión remota, servicios, etc. Pero esta inteligencia se difumina conforme se baja a la red de distribución. La interconexión de las redes se produce en las subestaciones eléctricas y los consiguientes centros de transformación hasta que llega al consumidor final.</p>
<p style="text-align: justify;">Las Smart Grids suponen una expansión de las capacidades existentes en la red de transporte a la red de distribución, teniendo en cuenta que, a diferencia de la red de transporte, los propietarios y gestores de las redes de distribución son varios (entre ellos los propios usuarios). Esto implicará la definición de instrumentos estándares y la creación de herramientas basadas en soluciones técnicas ya probadas que permitan la integración de todo tipo de plantas generadoras, una gestión descentralizada de la energía, una automatización de la distribución y servicios de medida, apoyadas por un sistema de comunicaciones que llegue hasta el usuario final.</p>
<p style="text-align: justify;">El cambio climático como la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles, han contribuido al desarrollo de una “<strong>ecoindustria</strong>” que va a permitir entre otras cosas, un uso creciente de energías renovables, pero esto sólo será a su vez posible si se dispone de redes eléctricas activas y de una capacidad estable de almacenamiento de energía que contrarreste la variabilidad intrínseca de las fuentes de energía renovables.</p>
<p style="text-align: justify;">Resulta obvio que la actual economía energética va a desaparecer (más temprano que tarde) y lo único que está claro es que la energía de origen renovable es la única capaz de satisfacer nuestras necesidades energéticas de forma indefinida.</p>
<p style="text-align: justify;">Como puede funcionar a cualquier escala, desde los paneles fotovoltaicos en los tejados de las casas, hasta enormes plantas solares o eólicas, sienta las bases para una economía energética totalmente nueva y verdaderamente descentralizada.</p>
<p style="text-align: justify;">Después de siglos de una economía energética cada vez más centralizada, la producción de energía volverá a ser un asunto local, o incluso individual, pasando a tener millones de microsistemas independientes interconectados, utilizando una combinación óptima de tecnologías para generar la energía de forma limpia, económica y local.</p>
<p style="text-align: justify;">La clave del futuro son las microrredes inteligentes, sistemas pequeños y autónomos con una combinación de tecnologías renovables y convencionales adaptadas a cada caso particular, que permitan a individuos, comunidades y empresas generar su propia electricidad, así como vender o compartir los excedentes a la red principal.</p>
<p style="text-align: justify;">Las smart grids proporcionarán una serie de <strong>ventajas</strong> directas sobre empresas y usuarios que repercutirán directamente en el desarrollo del mercado energético y en la evolución de la red eléctrica hacia una red inteligente. Pero la cosa no queda aquí, sino que en el desarrollo de la red eléctrica se observa una tendencia a la creación de redes de objetos (Internet de las cosas) que se configuran de forma automática y pueden operar de forma autónoma.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1879"
					data-ulike-nonce="01eae7df50"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1879"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/futuro-red-electrica-smart-grid/">El futuro de la red eléctrica es Smart Grid</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/futuro-red-electrica-smart-grid/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Problemas ficticios del autoconsumo por balance neto</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/problemas-ficticios-del-autoconsumo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/problemas-ficticios-del-autoconsumo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 10 Apr 2015 07:11:32 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[autoconsumo]]></category>
		<category><![CDATA[autoproducción energética]]></category>
		<category><![CDATA[balance neto]]></category>
		<category><![CDATA[net metering]]></category>
		<category><![CDATA[tarifa de respaldo]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1877</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_153-Apr.-07-11.06-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="esquema electrico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se resumen los principales problemas a la implantación del autoconsumo por balance neto en España con sus respectivas soluciones.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/problemas-ficticios-del-autoconsumo/">Problemas ficticios del autoconsumo por balance neto</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_153-Apr.-07-11.06-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="esquema electrico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El <strong>autoconsumo</strong> se basa en que los propios consumidores (tanto domésticos como industriales) puedan producir su propia energía mediante pequeñas instalaciones situadas en el punto de consumo. Así los consumidores pasan a ser propietarios de las unidades de producción.</p>
<p style="text-align: justify;">Dado que, difícilmente una instalación con generación renovable puede cubrir el 100% de la demanda (momentos sin viento, días nubosos sin radiación solar, etc.), se continuará consumiendo electricidad de la red. Este trasiego de energía (los excedentes inyectados en la red y la energía tomada de la misma en los periodos sin autogeneración), es lo que permite calcular el balance neto, que no es más que la diferencia entre lo entregado y lo tomado. Y se mide mediante contadores bidireccionales homologados y existentes en el mercado, debidamente configurados.</p>
<p style="text-align: justify;">Frente a estas definiciones, muchos actores del sistema eléctrico plantean problemas que tienen fácil solución y que vamos a discutir en este post.</p>
<p>Antes de nada es fundamental tener en cuenta que el término variable de la factura no recoge exclusivamente costes variables que dependen de la energía consumida, sino que engloba gran parte de los costes fijos.</p>
<p><img loading="lazy" class="alignright size-full wp-image-1878" title="autoconsumo INESEM" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/wp-content/blogs.dir/11/files/2015/04/ScreenHunter_153-Apr.-07-11.06.jpg?x34481" alt="esquema electrico" width="934" height="460" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_153-Apr.-07-11.06.jpg 934w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_153-Apr.-07-11.06-300x148.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/04/ScreenHunter_153-Apr.-07-11.06-768x378.jpg 768w" sizes="(max-width: 934px) 100vw, 934px" /></p>
<p style="text-align: justify;">Por tanto, el problema cuando un consumidor consume la generación autoproducida, es que se ahorra la energía más el término variable de los peajes y, sin embargo, el sistema eléctrico sólo se ahorra la energía. Esto solo ocurre a efectos directos de facturación, ya que habría que tener en cuenta en el balance total, el precio que paga España anualmente para poder emitir CO2 y comprar derechos por el <strong>exceso de la cuota de Kioto</strong> (es uno de los países que más derechos de emisión de dióxido de carbono comprada a nivel mundial debido al <strong>alto consumo energético de su transporte, ciudadanos y hogares</strong>). Todas estas ventajas habría que traducirlas monetariamente para valorar totalmente si el autoconsumo es bueno para un país o no.</p>
<p style="text-align: justify;">Dada la actual estructura de tarifas, cuando un consumidor autoconsume, se produce una transferencia de costes fijos al resto de consumidores que sí consumen del sistema. De esta manera nace la “<strong>tarifa de respaldo</strong>” que sirve para responder a la parte variable que el consumidor deja de pagar mientras autoconsume y que ayuda a recuperar estos costes de forma que no recaigan en el resto de consumidores.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>solución</strong> planteada por varios sectores es que en un balance anual la compensación no tiene que ser uno a uno, sino que se podría asumir el pago de un “peaje” por utilizar la red como batería. En otras palabras, por cada kWh vertido a la red, el usuario podría recuperar 0,85 kWh o el porcentaje que se estableciera. Por otro lado el autoconsumo reduce el exceso de cuota de Kioto de CO2 lo cual se traduce en un ahorro económico indirecto al estado y por tanto a los ciudadanos.</p>
<p style="text-align: justify;">Frente al balance neto hay que tener en cuenta otros dos aspectos o problemas fundamentales, que a su vez están relacionados:</p>
<p style="text-align: justify;">1. La electricidad no es almacenable, por lo que el sistema eléctrico no funciona como una caja de bolas en el que en un momento se pueden depositar unas cuantas para utilizarlas posteriormente. Es decir, la energía vertida por un autoproductor implica que otro generador debe generar menos energía para suministrar al resto de la demanda. Y cuando el autoproductor compense esos vertidos en otros momentos en los que consuma, implica que otro generador debe generar esa energía que se consume pero que no se produce.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>solución</strong> a esto realmente ya existe, y es que la producción se regule en función de la demanda y de la generación existente de plantas eólicas, fotovoltaicas, hidráulicas, termoeléctricas, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">2. La energía eléctrica tiene <strong>valores diferentes según cuando se consuma</strong>. Es decir, cuando se vierte energía en un momento, la energía tiene un valor determinado que se refleja en el precio del mercado. Y cuando se consume la energía tendrá otro valor. Por lo tanto, compensar vertidos en un momento con consumos de otro momento implica estar dando energía con un coste y consumirlo con otro. Esto puede ser favorable o contrario al autoconsumidor (y lo contrario para el resto del sistema) según cuándo se produzca y cuándo se consuma. La <strong>solución</strong> frente a esto es buscar un sistema en el que se tuviera en cuenta el valor de la energía cuando se vierte a la red y cuando se compensa en otros momentos.</p>
<p style="text-align: justify;">Como hemos comentado en anteriores líneas, se plantean muchos problemas en su mayoría ficticios y de fácil solución si a los actores más poderosos del sistema (distribuidoras eléctricas) les interesara en el aspecto económico.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1877"
					data-ulike-nonce="1076c7e943"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1877"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/problemas-ficticios-del-autoconsumo/">Problemas ficticios del autoconsumo por balance neto</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/problemas-ficticios-del-autoconsumo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Eurofusión, generar energía como lo hace el Sol</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/euro-fusion-generar-energia-so/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/euro-fusion-generar-energia-so/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 05 Mar 2015 10:29:51 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[eurofusión]]></category>
		<category><![CDATA[fisión]]></category>
		<category><![CDATA[fusión]]></category>
		<category><![CDATA[generación]]></category>
		<category><![CDATA[nuclear]]></category>
		<category><![CDATA[sol]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1805</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/03/eurofusion-3-INESEM-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Este post describe los proyectos europeos orientados al estudio de la generación eléctrica mediante la reacción de la fusión, la Eurofusión.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/euro-fusion-generar-energia-so/">Eurofusión, generar energía como lo hace el Sol</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/03/eurofusion-3-INESEM-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">¿Os imagináis que el ser humano algún día supiese controlar y generar energía tal y como lo hace el <strong>Sol</strong>? La Comisión Europea se ha embarcado junto con 29 laboratorios europeos en un programa de investigación para llevar a cabo la generación neta de electricidad mediante fusión. A través del programa <a href="https://www.euro-fusion.org/" target="_blank">Eurofusión</a>. <em>La unión europea va a invertir 850 millones de euros con horizonte hasta el 2050 para la obtención de electricidad mediante fusión.</em></p>
<p style="text-align: center;"><img loading="lazy" class=" aligncenter" title="eurofusion INESEM" src="https://www.euro-fusion.org/wpcms/wp-content/uploads/2013/01/roadmap-illustration-720x260.jpg" alt="carretera" width="521" height="188" /></p>
<p style="text-align: justify;">Actualmente hay reactores de investigación para lograr producir electricidad a través de este proceso. Cabe destacar el <strong>Reactor Experimental Termonuclear Internaciona</strong>l <a href="https://www.foronuclear.org/es/el-experto-te-cuenta/ique-es-el-iter" target="_blank">ITER</a> construido en Francia y en el que participan la Unión Europea, China, Japón, Rusia, India, Corea del Sur y Estados Unidos. De hecho ITER es la llave que abrirá la hoja de ruta para la obtención de electricidad por fusión a partir del 2020.</p>
<p style="text-align: justify;">Actualmente las centrales nucleares utilizan la técnica de la <strong>fisión</strong>, en esta se produce una reacción en la cual al hacer incidir neutrones sobre un núcleo pesado, éste se divide en dos núcleos, liberando una gran cantidad de energía y emitiendo dos o tres neutrones. Frente a la<strong> fisión</strong>, técnica ya controlada en las centrales nucleares en la actualidad, está  la<strong> fusión</strong>. Otra técnica que aún no se ha podido llevar a la práctica, pero no por ganas.</p>
<p style="text-align: justify;">En la<strong> fusión nuclear</strong> la reacción se produce mediante dos núcleos muy ligeros (hidrógeno y sus <a href="https://energia-nuclear.net/definiciones/isotopo.html" target="_blank">isótopos</a>) que se unen (fusionan) para formar un núcleo más pesado y estable, con gran desprendimiento de energía. La energía producida por el <strong>S</strong><strong>ol</strong> tiene este origen.</p>
<p style="text-align: center;"><img loading="lazy" class="alignright" style="border: 0px;" title="eurofusion 2 INESEM" src="https://www.yosoynuclear.org/images/stories/fusion%20nuclear%20imagen.gif" alt="fusión nuclear" width="394" height="187" border="0" /></p>
<p style="text-align: justify;">Pero esto que parece tan sencillo tiene varias limitaciones en la práctica ya que para que se produzca la <strong>fusión</strong>, es necesario vencer las fuerzas electrostáticas de repulsión de los núcleos cargados positivamente que queremos que se aproximen, para ello se requiere de una presión, tal y como si ocurre en el interior del <strong>Sol</strong>, que en la actualidad no se puede conseguir en la Tierra. La energía necesaria para que los núcleos que reaccionan venzan las interacciones se puede suministrar en forma de energía térmica o utilizando un acelerador de partículas.</p>
<p style="text-align: justify;">El camino hacia esta nueva energía ya lleva tiempo investigándose, pero es ahora cuando se ha planificado un año objetivo.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1805"
					data-ulike-nonce="cccee595cd"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1805"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/euro-fusion-generar-energia-so/">Eurofusión, generar energía como lo hace el Sol</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/euro-fusion-generar-energia-so/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Cobot: los robots que colaboran con el hombre</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cobot-robot-colaboran-hombre/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cobot-robot-colaboran-hombre/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 26 Feb 2015 11:04:09 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[cobot]]></category>
		<category><![CDATA[robot]]></category>
		<category><![CDATA[robotica]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1808</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/02/cobot_INESEM-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="robot en un proceso de fabricación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La robótica presenta un robot llamado cobot, cobótica o cobotics, el cual está destinado a ayudar al hombre. Se describen los cambios respecto a sus hermanos mayores así como sus ventajas y repercusión en el mercado laboral.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cobot-robot-colaboran-hombre/">Cobot: los robots que colaboran con el hombre</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/02/cobot_INESEM-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="robot en un proceso de fabricación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La <strong>robótica</strong> es una disciplina científica que aborda la investigación y desarrollo de sistemas mecánicos, denominados robots, diseñados para manipular una amplia variedad de aplicaciones industriales, científicas, domésticas y comerciales.</p>
<p style="text-align: justify;">La utilización de los <strong>robots</strong> en procesos industriales y la manufactura no es nada nuevo ya que actualmente su aplicación está extendida en el sector industrial (principalmente automoción), donde realizan multitud de <strong>tareas</strong> secuenciales, repetitivas y a gran velocidad como son soldadura, ensamblaje, pintura, pick-and-place, inspección de productos, mediciones y pruebas de calidad. En el siguiente vídeo podemos ver, solo  para hacernos una idea, de algunas de las aplicaciones que pueden realizar:</p>
<p style="text-align: justify;"><div class="video-container"><iframe title="Universal Robots Showcasing how our Cobots work in various industries" width="500" height="281" src="https://www.youtube.com/embed/5K5VYm8z4nY?list=PL0CpSfurQHiLlSHh5kxEhtj11zqru5eeS" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe></div></p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, los últimos avances en la tecnología robótica, electrónica y procesadores han dado paso a una nueva era en la automatización industrial: la de los <strong>robots colaborativos </strong>o <strong>cobots</strong>. Son similares al <strong>robot tradicional</strong> pero con una mayor interacción con los operarios de las fábricas. Están caracterizados por ser pequeños, ligeros, flexibles, más lentos, menos potentes (carga media ronda los <strong>10 Kg</strong>) y fáciles de instalar.</p>
<p style="text-align: justify;">La razón por la que <strong>no son rápidos ni potentes</strong> es que no es necesario para las operaciones para las que están pensados, ya que están diseñados especialmente para interactuar con humanos (con su misma fuerza y rapidez) en un espacio de trabajo compartido sin necesidad de instalar vallas de seguridad. En un entorno colaborativo, un humano aporta destreza, flexibilidad y la capacidad de resolver problemas, mientras que un <strong>cobot</strong> ofrece fuerza, resistencia y precisión en la realización de la tarea en cuestión.</p>
<p style="text-align: justify;">La posibilidad de mover y reubicar el <strong>robot</strong> dentro de la planta en función de las necesidades productivas hace que sea una solución flexible para las líneas de producción y se enmarca totalmente en la filosofía del <strong>lean manufacturing</strong>. A los robots les ha costado ganarse el favor de sus compañeros humanos de fábrica ya que el 70 % de los ciudadanos de la UE cree que los robots ponen en riesgo puestos de trabajo, pero lo cierto es que, al contrario de lo que se piensa, pueden aumentar la <strong>competitividad</strong> y crear puestos de trabajo.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="alignright  wp-image-1836" title="cobot_INESEM" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/wp-content/blogs.dir/11/files/2015/02/cobot_INESEM.jpg?x34481" alt="robot en un proceso de fabricación" width="488" height="326" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/02/cobot_INESEM.jpg 610w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/02/cobot_INESEM-300x200.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/02/cobot_INESEM-283x190.jpg 283w" sizes="(max-width: 488px) 100vw, 488px" /></p>
<p style="text-align: justify;">
<p style="text-align: justify;">Para que una empresa pueda permanecer competitiva frente al auge de los países en vías de desarrollo que ofrecen mano de obra barata y que puedan lograr retener sus procesos de producción, las empresas fabricantes en Europa necesitan automatizar su producción; ya que en otro caso la producción se puede ir a otros países. Por otro lado los<strong> robots colaborativos</strong> permiten al operario realizar las tareas en las que mejor se desempeñe y centrarse en trabajos más complejos, evitando los trabajos peligrosos, repetitivos, monótonos, sucios, ruidosos…</p>
<p style="text-align: justify;">Poco a poco, los trabajadores se muestran más dispuestos a aceptar la introducción de un <strong>cobot</strong> en su entorno de trabajo porque ven las ventajas y empiezan a verlos como <strong>herramientas que les ayudan</strong> y hacen su trabajo más fácil y no como una tecnología que les vaya a sustituir. ¿O es que acaso cuando se empezó a sustituir los animales de carga y arado por el tractor no hubo detractores?</p>
<p style="text-align: justify;">El aspecto diferencial frente a sus hermanos mayores es que un <strong>cobot</strong> se puede adquirir por menos de <strong>25.000 €</strong>, lo que en la mayoría de los casos puede representar menos de un año de retorno de la inversión.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado el coste indirecto de estos es también menor ya que no requieren técnicos especializados para su montaje y puesta en marcha, se pueden <strong>reconfigurar</strong> para operar en diversos puntos de una línea de producción y su instalación y configuración es rápida y sencilla no requiriendo de grandes conocimientos de programación robótica.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>cobótica</strong> representa una nueva era en la automatización industrial ya que permiten la introducción de robots en Pymes, en sectores y procesos industriales en los que, hasta ahora, eran inviables. Los<strong> cobot</strong> son la solución para que las operaciones repetitivas o que tradicionalmente se conocen como “trabajo de chinos”, realmente se vaya a China.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1808"
					data-ulike-nonce="3464c63dda"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1808"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cobot-robot-colaboran-hombre/">Cobot: los robots que colaboran con el hombre</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cobot-robot-colaboran-hombre/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Comentarios y explicaciones ITC BT 52. Recarga vehículo eléctrico</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/comentarios-resumen-itc-bt-52-recarga-vehiculo-electrico/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/comentarios-resumen-itc-bt-52-recarga-vehiculo-electrico/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 13 Feb 2015 12:20:22 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[coche eléctrico]]></category>
		<category><![CDATA[conexión]]></category>
		<category><![CDATA[Electricidad]]></category>
		<category><![CDATA[REBT]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1819</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/02/vehículos_eléctricos_INESEM-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En este post se describen los puntos clave de la ITC BT 52 "Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos" indicando sus esquemas a ejecutar.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/comentarios-resumen-itc-bt-52-recarga-vehiculo-electrico/">Comentarios y explicaciones ITC BT 52. Recarga vehículo eléctrico</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/02/vehículos_eléctricos_INESEM-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify" data-canvas-width="152.7">Mediante el <em>Real Decreto 1053/2014</em> se aprobó a finales del 2014, la nueva <strong>Instrucción Técnica Complementaria (ITC) BT 52</strong> <strong>«Instalaciones con fines especiales. Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos»</strong>, del Reglamento electrotécnico para baja tensión (REBT) y se modifican otras instrucciones técnicas complementarias del mismo.</p>
<p style="text-align: justify" data-canvas-width="152.7">Este <em>Real Decreto 1053/2014</em> además de añadir una nueva instrucción técnica complementaria, también modifica las ITC BT-02, BT-04, BT-05, BT-10, BT-16 y BT-25. La entrada en vigor es desde el 31/6/2015 y los puntos de recarga de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/los-coches-electricos-y-su-impacto-sobre-el-medioambiente" target="_blank" rel="noopener noreferrer">vehículos eléctricos</a> existentes tienen tres años para adaptarse a la nueva normativa.</p>
<p style="text-align: justify" data-canvas-width="152.7">En lo que respecta a la obligatoriedad de las instalaciones que precisan proyecto; es obligatorio para las estaciones de recarga situadas en aparcamientos que requieran de ventilación forzada y para los aparcamientos que tengan ventilación natural. Además el  número de plazas ha de ser mayor de 5.</p>
<p style="text-align: justify" data-canvas-width="152.7">No será necesaria la elaboración de proyecto para las instalaciones de recarga de <strong>vehículos eléctricos</strong> que se ejecuten en los grupos de instalación existentes en edificios de viviendas, siempre que las nuevas instalaciones no sean superiores a 50KW, 10KW si están en exterior.</p>
<p style="text-align: justify">La nueva ITC 52 define entre otras cosas:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li style="text-align: justify"><strong>Dotaciones </strong>mínimas de la estructura para la recarga de los <strong>vehículos eléctricos</strong> en edificios o estacionamientos de nueva construcción y en vías públicas.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Esquemas </strong>de la instalación para la recarga del <strong>vehículo eléctrico</strong> (viviendas unifamiliares y aparcamientos colectivos).</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Previsión de cargas</strong> según los distintos esquemas.</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Requisitos generales </strong>de la instalación (alimentación, conexión del neutro, canalizaciones, punto de conexión, contadores secundarios de medida).</li>
<li style="text-align: justify"><strong>Elementos de Protección</strong> <strong>Eléctrica de Seguridad</strong> para el <strong>vehículo eléctrico</strong> y la propia instalación. Explicitando que tipo de interruptor diferencial, sobrecorriente y sobretensiones se deben emplear. Una novedad interesante es que introduce el “Sistema de protección de la línea general de alimentación” (SPL). Sistema destinado a la protección contra sobrecarga de la línea general de alimentación del edificio mediante la disminución momentánea de la potencia destinada a la recarga de <strong>vehículos eléctricos</strong>.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Hay novedades también importantes respecto a los sistemas de medida, ya que autoriza a los titulares de aparcamientos no públicos a <strong>gestionar su propio suministro para </strong>realizar una repercusión interna de gastos. Este último punto hasta ahora solo podía realizarse mediante un <strong>gestor de carga</strong>, sociedades mercantiles que están habilitados para la reventa de energía eléctrica para servicios de recarga energética (según Ley 24/2013 sobre del sector eléctrico), siendo ahora solo obligatorio la mediación de gestores de recarga en aparcamientos públicos en que se quiera realizar la reventa de energía eléctrica.</p>
<p style="text-align: justify">A continuación vamos a explicar brevemente cada uno de los esquemas de la instalación:</p>
<p style="text-align: justify"><strong>1. Esquema de instalación colectiva: Esquema colectivo o troncal con un contador principal en el origen de la instalación: </strong>este esquema está destinado a Gestores de Carga o comunidades que quieran repercutir los gastos. Se trata de un contador principal, y luego contadores secundarios. Dispone de varias variantes. <em>Centralización de contadores conjunta </em>(esquema 1A “abajo”), <em>centralización de contadores separada </em>(esquema 1B, destinada a aquellos inmuebles en que no quede espacio en la centralización de contadores inicial), <em>centralización de contadores solo para punto de recarga</em> (esquema 1C, esta destinada a parkings públicos).</p>
<p style="text-align: center"><img loading="lazy" class="aligncenter" src="https://www.recargacocheselectricos.com/wp-content/uploads/esquema-1a-itc-52.jpg" alt="vehículos_eléctricos_INESEM" width="499" height="456" /><strong> 2. Esquema individual con un contador común para la vivienda y la estación de recarga: </strong>la derivación hacia el punto de recarga se saca del mismo cuadro de contadores de tu mismo contador. <img loading="lazy" class="aligncenter" src="https://www.recargacocheselectricos.com/wp-content/uploads/esquema-2-rebt-itc-bt-52-425x500.jpg" alt="vehículos_eléctricos_INESEM" width="425" height="500" /><strong> 3. Esquema individual con un contador para cada estación de recarga: </strong>nuevo contador para punto de recarga, con dos variaciones, en la misma centralización de contadores (ver imagen abajo), en diferente centralización de contadores si no hay sitio. <em>Este esquema es el menos apropiado </em>ya que en este caso el usuario del vehículo tendría dados de alta con la compañía dos contadores de compañía eléctrica con dos gastos fijos de potencia, alquiler, etc.</p>
<p style="text-align: center"><img loading="lazy" class="aligncenter" src="https://www.recargacocheselectricos.com/wp-content/uploads/itc-bt-52-esquema-3-416x500.jpg" alt="vehículos_eléctricos_INESEM" width="416" height="500" /> <strong>4. Esquema con circuito adicionales para la recarga del vehículo:</strong> destinado a viviendas individuales, empresas, garajes privados….</p>
<p style="text-align: center"><img loading="lazy" class="aligncenter" src="https://www.recargacocheselectricos.com/wp-content/uploads/esquema-4.jpg" alt="vehículos_eléctricos_INESEM" width="502" height="343" /><em>El Real Decreto 1053/2014</em>, por el que se aprueba la ITC BT 52 . Como normalmente se lleva haciendo en la nueva reglamentación que va saliendo, el ministerio de industria realizará una guía para la aplicación de la ITC 52.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1819"
					data-ulike-nonce="aa72def13f"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1819"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/comentarios-resumen-itc-bt-52-recarga-vehiculo-electrico/">Comentarios y explicaciones ITC BT 52. Recarga vehículo eléctrico</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/comentarios-resumen-itc-bt-52-recarga-vehiculo-electrico/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Transductores y sensores: propiedades y características técnicas</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/caracteristicas-tecnicas-transductores-sensores/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/caracteristicas-tecnicas-transductores-sensores/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 12 Feb 2015 09:12:24 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[caracteristicas]]></category>
		<category><![CDATA[Electricidad]]></category>
		<category><![CDATA[histéresis]]></category>
		<category><![CDATA[sensores]]></category>
		<category><![CDATA[transductores]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1785</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/01/ScreenHunter_133-Jan.-22-14.24-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se definen algunos de los conceptos más complicados de interpretar, los cuales podemos encontrar en las fichas técnicas de los sensores y transductores.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/caracteristicas-tecnicas-transductores-sensores/">Transductores y sensores: propiedades y características técnicas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2015/01/ScreenHunter_133-Jan.-22-14.24-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Los distintos tipos de <strong>sensores</strong> y <strong>transductores</strong> existentes en el mercado disponen de unas características y propiedades que es necesario conocer y dominar para que a la hora de realizar nuestros diseños e instalaciones, estos <strong>sensores</strong> se integren adecuadamente en el sistema a controlar o automatizar.</p>
<p style="text-align: justify;">Normalmente estas características de los <strong>transductores</strong> y <strong>sensores</strong> van a ser mostradas por los fabricantes de componentes de forma distinta, por lo que tendremos que tener los conceptos claros para saber identificarlos. De forma general mencionamos los siguientes por ser algunos de los cuales, su interpretación, nos puede plantear problemas:</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Rango de medida: </strong>es la diferencia entre los valores máximos y mínimos que se necesita medir en nuestro sistema automatizado. Se recomienda no utilizar un <strong>transductor</strong> para medidas por debajo del 10% del máximo valor que se puede medir en el sistema automatizado. Por ejemplo imaginemos un <strong>transductor</strong> de presión cuyo rango de medida tiene un valor máximo de 1000 Pa (<a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Pascal_%28unidad%29">Pascales</a>), no se debería utilizar para medir menos de 100 Pa (a este valor se le denomina <strong>valor de fondo</strong> de la escala). Por tanto si en nuestro sistema prevemos que la medida de presión puede ser inferior a ese valor de fondo, tendremos que seleccionar otro <strong>transductor</strong> con menor rango de medida.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Sensibilidad:</strong> este concepto se refiere a la pendiente de la curva que relaciona la salida eléctrica con la magnitud física a medir.</p>
<p align="center"><img src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/08/sensibilidad.png?x34481" alt="" /></p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Precisión:</strong> la precisión significa que existe o no una pequeña variación aleatoria en la medición de la variable. La dispersión en los valores de una serie de mediciones deberá ser mínima.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Resolución: </strong>es la variación detectable más débil.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>No-linealidad:</strong> es la distancia mayor entre la curva de funcionamiento del <strong>sensor</strong> (en dirección ascendente) y la recta del punto inicial al final de funcionamiento.</p>
<p style="text-align: center;"><img src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/08/no-linealidad.png?x34481" alt="" /></p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Histéresis:</strong> en algunos tipos de <strong>transductores</strong> la gráfica que relaciona la magnitud con la señal eléctrica varía y no tienen el mismo en el aumento y en la disminución. Por ejemplo, el transductor no da la misma señal para una presión de 200 pascales en función de si esa presión se ha cogido de forma ascendente o de forma descendente.</p>
<p style="text-align: center;"><img src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/08/histeresis.png?x34481" alt="" /></p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Repetitividad:</strong> cuando la medida se realiza varias veces, la gráfica que relaciona la magnitud con la señal eléctrica no siempre pasa por el mismo lugar. La máxima diferencia será el valor absoluto de la repetitividad.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Velocidad de respuesta:</strong> el <strong>transductor</strong> debe ser capaz de responder a los cambios de la variable detectada en un tiempo mínimo. Lo ideal sería una respuesta instantánea.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1785"
					data-ulike-nonce="1dd27f3066"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1785"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/caracteristicas-tecnicas-transductores-sensores/">Transductores y sensores: propiedades y características técnicas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/caracteristicas-tecnicas-transductores-sensores/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Previsión del precio de los combustibles: diesel y gasolina en 2015</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/prevision-precio-gasoleo-y-gasolina-en-2015/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/prevision-precio-gasoleo-y-gasolina-en-2015/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 31 Dec 2014 12:24:35 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Medio Ambiente]]></category>
		<category><![CDATA[Fracking]]></category>
		<category><![CDATA[petroleo]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1764</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/12/precio_combustible_inesem-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />se explica el por qué de los precios de los combustibles y se hace una estimación de lo que puede ocurrir en el 2015.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/prevision-precio-gasoleo-y-gasolina-en-2015/">Previsión del precio de los combustibles: diesel y gasolina en 2015</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/12/precio_combustible_inesem-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En los últimos meses del ya extinguido 2014 estamos asistiendo, con gran alegría,  a una bajada sin pronósticos del precio de los carburantes. <strong>¿A qué se debe esto, por qué?</strong> y más importante todavía<strong> ¿seguirá bajando en el 2015?</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Tal es la bajada que en algunas comunidades lo ha hecho por debajo de la <strong>barrera psicológica del euro por litro</strong>, prácticamente más barato que tomarse un café.  Este precio no se alcanzaba desde el año 2010.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/prevision-precio-gasoleo-y-gasolina-en-2015/precio_combustible_inesem/" rel="attachment wp-att-1765"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-1765" title="precio_combustible_inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/12/precio_combustible_inesem-561x499-custom.png?x34481" alt="" width="561" height="499" /></a></p>
<p style="text-align: justify;">Los motivos que se están dando son dos: el aumento de la producción de los barriles de petroleo y el aumento de la oferta de gasolineras lowcost (como es el caso de las existentes en centros comerciales). De estos dos motivos, el principal y yo diría el único sobre el que recae el peso de la bajada de los combustibles es que la primera potencia económica del mundo (EE.UU) está sacando barriles de petróleo a diestro y siniestro como no lo hacía desde los años 70, pero esta vez sin descubrir grandes yacimientos, sino mediante la técnica del Fracking.</p>
<p>Por tanto esta bajada es la consecuencia de este aumento de la producción junto a una caída de la demanda por los años de crisis se. Ya no solo es que haya bajado el combustibles sino que muchos países pertenecientes a la <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_Pa%C3%ADses_Exportadores_de_Petr%C3%B3leo" target="_blank" rel="noopener">OPEP</a>, cuya economía depende en gran medida del petroleo están entrando en banca rota: tal es el caso de Venezuela y Rusia.  Este dato en principio nos puede resultar una buena noticia si no contamos con que afectará, en el caso de Rusia, a uno de los colectivos que más está viajando a nuestro país y que más gasta por turista; pero creo que la valoración total de la bajada es positiva ya que llenar el depósito del coche es más barato y eso se nota directamente en nuestro bolsillo. La conclusión es que la OPEP ya no controla el mercado.</p>
<p style="text-align: justify;">Otro tema a considerar es que los combustibles han bajado, pero en menor porcentaje que lo ha hecho el barril de petróleo, el cual ha bajado en torno al 50% mientras que los combustibles no han bajado tanto; las compañías petroleras achacan el desfase al fortalecimiento del dolar frente al euro; hay que saber que el dolar es la moneda con que se comercializan los barriles de crudo brent. Aunque varía según el tipo de <strong>petróleo</strong>, los de baja densidad tienen mayor rendimiento al obtener gasolina o diésel, y del nivel tecnológico de la refineria, un barril de petróleo da para mucho. Un barril de petróleo, que no es físico, sino una medida que equivale a 42 galones -los estadounidenses mandan en este mercado-, supone 158,98 litros. El cálculo es fácil. Según la<strong> Asociación Española de Operadores de Productos Petroliferos</strong> (<strong>AOP</strong>), la patronal de las petroleras, de cada barril de petróleo se puede obtener 79,5 litros de gasolina, 11,5 de combustible para reactores, 34 litros de gasoil y destilados, 15 litros de lubricantes y 11,5 litros de residuos más pesados. «cuando llega la hora de bajar los precios de la <strong>gasolina</strong> o del<strong> gasóil </strong>porque la materia prima ha bajado, los precios finales descienden a la velocidad lenta a la que cae una pluma, pero cuando se trata de repercutir las subidas de las materias primas, el precio del combustible para los consumidores sube de forma inmediata, a la velocidad de un cohete. Es lo que lo economistas definen como el <strong>efecto</strong> <strong>pluma</strong> y el<strong> efecto cohete</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">La previsión es que EE.UU siga aumentando la producción de barriles por lo que a lo largo del 2015 seguirá bajando el precio de los combustibles,  por lo que si estás pensando en recargar el depósito de <strong>gasoil de tu calefacción</strong>, si puedes espera un poquito y retarda al máximo el pedido ya que las previsiones son a la baja. Un mundo sin hidrocarburos no es posible, al menos de momento.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta si es una buena manera de empezar el año, con precios bajos de los combustibles, pero sin ánimo de ser aguafiestas ¿cuanto vale la devastación que supone la técnica del fracking para el medio ambiente?.</p>
<p>A continuación os dejo un gráfico en el que podéis ver la tendencia del precio del petroleo crudo en tiempo real.</p>
<p><script type="text/javascript" src="https://www.oil-price.net/widgets/brent_crude_price_large/gen.php?lang=es">
</script><br />
<noscript> To get the BRENT <a href="https://www.oil-price.net/dashboard.php?lang=es#brent_crude_price_large">oil price</a>, please enable Javascript.<br />
</noscript></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1764"
					data-ulike-nonce="d1d4cc50f4"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1764"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/prevision-precio-gasoleo-y-gasolina-en-2015/">Previsión del precio de los combustibles: diesel y gasolina en 2015</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/prevision-precio-gasoleo-y-gasolina-en-2015/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Nuevas tecnologías en baterías de nueva generación. Presente y futuro</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tecnologias-baterias-nueva-generacion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tecnologias-baterias-nueva-generacion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 29 Dec 2014 13:49:50 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1702</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/12/ScreenHunter_131-Dec.-29-14.43-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se explican los principales parámetros y distintos tipos de baterías de nueva generación como las baterías de litio aire y litio azufre.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tecnologias-baterias-nueva-generacion/">Nuevas tecnologías en baterías de nueva generación. Presente y futuro</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/12/ScreenHunter_131-Dec.-29-14.43-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p align="left">Hace poco salí a tomar un café en una zona de compras y me percaté de que los enchufes de esta cafetería era un recurso muy codiciado ya que muchos de los clientes de esta, entraban a la cafetería con el fin de alimentar a su teléfono móvil antes que a sí mismos.</p>
<p align="left">Los dispositivos móviles son miniordenadores ya que sirven no solo para llamar sino como cámara fotográfica, acceso a internet, juegos y aplicaciones varias, con el inconveniente de que cada uno de estos usos requiere sus electrones para funcionar. Es común entre los usuarios, yo el primero, quejarnos sobre la corta duración de las baterías de nuestros dispositivos, el motivo es que no somos conscientes de que con las baterías ión-litio actuales solo tendríamos que cargar el móvil una vez al mes si las mismas alimentaran a los teléfonos móviles de hace unos años; cuya función solo era la de realizar llamadas.</p>
<p align="left">Pero abramos un poco el campo de uso de las baterías, ya que estas no solo las solemos tener en nuestros bolsillos adosadas a la electrónica de consumo, sino que las tenemos en cualquier vehículo de combustión, las tenemos en instalaciones fotovoltaicas no conectadas a red y las tenemos cada vez más en los vehículos eléctricos. Siendo en este último uso donde la industria en el campo del almacenamiento tiene el gran reto.</p>
<p align="left">Las baterías que más desarrollo han experimentado han sido las de <strong>ión-litio</strong> ya que se ha reducido el <strong>peso</strong> de los materiales empleados al mismo tiempo que se ha aumentado la capacidad y eliminado el <strong>efecto memoria</strong>. Los <strong>parámetros fundamentales</strong> que definen la calidad de una batería son básicamente tres:</p>
<ul>
<li><strong><span style="text-decoration: underline">Densidad energética</span></strong></li>
</ul>
<p align="left">La densidad energética o autonomía de una batería es la cantidad de energía que es capaz de almacenar por kilo de peso. Las baterías almacenan energía debido a la reacción química que se produce en ella y en la que los reactivos y productos intercambian partículas cargadas. Por ejemplo para las baterías de ión-litio los electrones fluyen a través del circuito externo y los iones litio a través del electrólito que separa ambos electrodos.</p>
<p align="left">El número de electrones e iones litio que pueden transferirse es limitado y depende de la composición y la estructura del material de que está compuesto el electrodo. Por tanto existe una energía máxima teórica que podremos alcanzar en función del peso de los materiales que pueden intercambiar electrones tal y como nos indica la tabla periódica, la cual por ahora es donde se puede hallar la respuesta.</p>
<ul>
<li><strong><span style="text-decoration: underline">Velocidad de carga</span></strong></li>
</ul>
<p align="left">Es el tiempo que se necesita para cargar la batería. La velocidad a la que los iones pueden desplazarse entre los electrodos es un factor limitante. Por ejemplo, en una batería de ión litio al inicio de la reacción, los iones litio abandonan la estructura cristalina de un electrodo a través del seno del electrólito e insertarse en la estructura del contraelectrodo. En su desplazamiento sufrirán resistencia a su difusión, que es el factor principal que limita la velocidad de recarga de la batería. Esta resistencia podría ser muy pequeña o nula si el seno de difusión fuese aire como en las de tipo litio-aire.</p>
<ul>
<li><strong><span style="text-decoration: underline">Número máximo de ciclos de recarga</span></strong></li>
</ul>
<p align="left">Otro parámetro no menos importante que los anteriores es la cantidad de veces que una batería se puede cargar y descargar, manteniendo su densidad energética y demás propiedades técnicas.</p>
<p align="left">Las baterías son el “<strong>cuello de botella</strong>” que es  necesario eliminar para la implantación masiva de los coches eléctricos y más concretamente su capacidad de autonomía y velocidad de recarga.</p>
<p align="left">La gente espera de un vehículo eléctrico al menos una autonomía para repostar de <strong>700 kilómetros </strong>y en no más de 2 minutos. Para que una batería tenga esa autonomía (ya no hablamos de velocidad de recarga) y poder competir con combustibles fósiles, tendría que tener una densidad energética de <strong>1.000 Wh/kg</strong>. Actualmente las baterías tienen entre 4 y 5 veces menos densidad energética. En cuanto al tiempo de recarga, la solución puede pasar por que cuando se lleve el coche para su recarga, lo que se haga es cambiar directamente la batería cargada por otra descargada.</p>
<p align="left">Son varias las estrategias que se están siguiendo para mejorar el rendimiento: por un lado se está trabajando en <strong>baterías ión-litio avanzadas</strong>, intentando mejorar el rendimiento de los materiales en función de la conductividad, la capacidad, la difusión, etc. La otra estrategia que se está siguiendo es desarrollar y resolver los problemas de otros sistemas de almacenamiento como <strong>litio-azufre</strong> y <strong>litio-aire </strong>y tecnologías con<strong> nanopartículas.</strong></p>
<p align="left">Respecto a las baterías de <strong><span style="text-decoration: underline">ión-litio avanzadas</span></strong> se estima que su capacidad teórica podría llegar a los 300 Wh/kg (actualmente alcanza los 200 Wh/kg). Por tanto Esta densidad es insuficiente para el vehículo eléctrico. Por tanto es complicado que el ión-litio sea la batería que propicie la implantación masiva del automóvil eléctrico.</p>
<p align="left">El <strong><span style="text-decoration: underline">litio-azufre</span></strong> es la tecnología alternativa al ión-litio más desarrollada. Teóricamente puede superar los 400 Wh/kg, pero todavía debe superar algunos retos tecnológicos<br />
antes de su comercialización en masa. Uno de ellos es el de su seguridad.</p>
<p align="left"><strong>La <span style="text-decoration: underline">nanotecnología</span></strong> tampoco es la solución, a menos en su totalidad. El motivo es que aunque el uso de materiales al nivel nano tiene como ventaja que se disminuya drásticamente la distancia que los iones deben cruzar y por tanto la resistencia; tiene una desventaja en cuanto a la descomposición del electrolito en la superficie de las partículas, la cual se ve aumentada conduciendo a un envejecimiento de la batería y una disminución de su ciclo de vida. Un ejemplo es el uso del <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/grafeno-material-futuro/">grafeno</a>.</p>
<p align="left">Pero aunque no sea la solución total, en parte la síntesis de materiales nanoestructurados ha abierto un campo de nuevas posibilidades y ha rescatado del olvido materiales antiguamente descartados por su falta de reactividad electroquímica cuando se preparaban en tamaños de partícula grandes.</p>
<p align="left">El futuro es que los coches eléctricos se muevan con <strong><span style="text-decoration: underline">baterías de litio-aire</span></strong>, ya que estas sí que podrán tener un rendimiento potencialmente equiparable al de los utilitarios de combustión fósil; pero no solo hay que mirar el aspecto técnico en cuanto a la autonomía, sino que también es esencial la viabilidad económica. Pero estas baterías están en una fase muy temprana de desarrollo.</p>
<p align="left"><img loading="lazy" class="aligncenter  wp-image-1760" title="Bateria_litio_aire_inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/12/ScreenHunter_131-Dec.-29-14.43-325x244-custom.jpg?x34481" alt="" width="325" height="244" /></p>
<p align="left">La realidad es que la mejor alternativa actualmente desarrollada es la tecnología de ión-litio. Esta es la que se ha implantado en el modelo S de Tesla Motors y la que incorporará el híbrido Prius de Toyota en su próxima edición, sustituyendo a las de níquel-hidruro metálico que utilizaba hasta ahora.</p>
<p>Mientras todas estas innovaciones van tomando forma todo indica que seguiremos durante mucho tiempo nuestro acostumbrado peregrinar en busca de un enchufe libre en el que recargar nuestro teléfono inteligente y no veremos el coche eléctrico circular con normalidad.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1702"
					data-ulike-nonce="6b4c423e32"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1702"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tecnologias-baterias-nueva-generacion/">Nuevas tecnologías en baterías de nueva generación. Presente y futuro</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tecnologias-baterias-nueva-generacion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Comparativa de las distintas tecnologías en baterías de acumulación</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/comparativa-distintas-tecnologias-baterias-acumulacion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/comparativa-distintas-tecnologias-baterias-acumulacion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 29 Dec 2014 13:32:56 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1756</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/12/Litio_inesem-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se describen los principales tipos de baterías que existen en la actualidad.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/comparativa-distintas-tecnologias-baterias-acumulacion/">Comparativa de las distintas tecnologías en baterías de acumulación</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/12/Litio_inesem-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Una batería es un componente que almacena energía eléctrica, de tal forma que está disponible en el momento de necesitarla. En las últimas décadas se están produciendo grandes avances en estos dispositivos sobre todo en su aplicación en los dispositivos electrónicos, pero estos avances son totalmente insuficientes a lo que en la actualidad y en el futuro se les pedirá a las baterías; ya no solo en los dispositivos electrónicos sino en la acumulación de energía procedente de renovables o para la impulsión definitiva del coche eléctrico.</p>
<p>Las baterías son el “<strong>cuello de botella</strong>” que es  necesario eliminar para la implantación masiva de los coches eléctricos y más concretamente su capacidad de autonomía y velocidad de recarga.</p>
<p>A continuación definiremos las principales tecnologías existentes en el mercado de las baterías (electrolito líquido y seco, baterías de plomo-ácido, níquel-cadmio, níquel-hidruro metálico, litio-ion, litio polímero, Sodio-Niquel-Cloro) y las tecnologías que están por venir y que actualmente están en proceso de investigación y desarrollo (Litio-aire y litio-azufre).</p>
<p>En la siguiente tabla vemos las tecnologías de acumulación actuales que están disponibles en el mercado:</p>
<table border="1" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tbody>
<tr>
<td>
<p align="left"><strong>Tecnología</strong></p>
</td>
<td>
<p align="left"><strong>Energía (Wh/kg)</strong></p>
</td>
<td>
<p align="left"><strong>Número de ciclos</strong></p>
</td>
<td>
<p align="left"><strong>Eficiencia energética %</strong></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td>
<p align="left">Plomo acido</p>
</td>
<td>
<p align="center">40</p>
</td>
<td>
<p align="center">500</p>
</td>
<td>
<p align="center">82,5</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td>
<p align="left">Zebra (NaNiCl)</p>
</td>
<td>
<p align="center">125</p>
</td>
<td>
<p align="center">1.000</p>
</td>
<td>
<p align="center">92,5</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td>
<p align="left">Polimero de litio</p>
</td>
<td>
<p align="center">200</p>
</td>
<td>
<p align="center">1.000</p>
</td>
<td>
<p align="center">90,0</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td>
<p align="left">Iones de litio</p>
</td>
<td>
<p align="center">125</p>
</td>
<td>
<p align="center">1.000</p>
</td>
<td>
<p align="center">90,0</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td>
<p align="left">Niquel hidruro-metál·lico (NiMH)</p>
</td>
<td>
<p align="center">70</p>
</td>
<td>
<p align="center">1.350</p>
</td>
<td>
<p align="center">70,0</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td>
<p align="left">Niquel cadmio (NiCd)</p>
</td>
<td>
<p align="center">60</p>
</td>
<td>
<p align="center">1.350</p>
</td>
<td>
<p align="center">72,5</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td></td>
<td></td>
<td></td>
<td></td>
</tr>
</tbody>
</table>
<p>Las <strong><span style="text-decoration: underline;">baterías de plomo</span></strong> son las más comunes ya que son las que están implantadas en todos los coches para el arranque de los mismos. Tienen una baja relación entre el peso y la energía que almacenan, pero esto es compensado con que duran mucho tiempo y son relativamente económicas. Desde el punto de vista medioambiental, a pesar de ser el plomo un material pesado, se reciclan hasta el 90% de su contenido. Tienen un período de recarga que puede durar entre 8 a 10 h.</p>
<p><strong>Las <span style="text-decoration: underline;">baterias Níquel-cadmio</span> c</strong>onstan de un ánodo de níquel y un cátodo de Cadmio. Al ser el cadmio un metal pesado y muy tóxico, es prohibieron a la Unión Europea a partir del 2004. Su principal ventaja era la duración (1.500 recargas), pero tienen la desventaja que acumulan poca energía y tienen <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_memoria">efecto memoria</a>.</p>
<p>Las <strong><span style="text-decoration: underline;">baterías de níquel-hidruro metálico (niMH)</span></strong>, fueron creadas a los años 70 y son las que han sustituido a las de Niquel y Cadmio después de su prohibición. Tienen más capacidad de almacenamiento por unidad de peso respeto a las baterías de plomo, pero tienen el problema del efecto memoria. No obstante son muy utilizadas por los coches híbridos, puesto que dan buenos resultados.</p>
<p><strong>Las <span style="text-decoration: underline;">baterias de litio-ion</span>, </strong>no sufren del efecto memoria, ni tiene una gran pérdida de capacidad por el efecto de no utilizarse. El principal inconveniente es que se sobrecalientan, además de ser un poco caras de momento, pero como toda tecnología su precio tiende a bajar.<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/comparativa-distintas-tecnologias-baterias-acumulacion/litio_inesem/" rel="attachment wp-att-1757"><img loading="lazy" class="alignright  wp-image-1757" title="Litio_inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/12/Litio_inesem-269x201-custom.jpg?x34481" alt="" width="269" height="201" /></a></p>
<p>Las <strong><span style="text-decoration: underline;">baterias litio-Polimero</span>, </strong>se encuentran todavía en desarrollo ya que son de creación reciente (2006).<strong> </strong>Empezaron a producirse aproximadamente sobre el 2006, por lo tanto todavía se encuentran en desarrollo. Es una variante de las baterías de litio-ión, a las que se ha cambiado el electrólito por un polímero. Las ventajas que tienen son que pueden coger formas geométricas a gusto del fabricante y que tienen el doble de densidad de almacenamiento. El principal inconvenientes es que son muy inestables frente a sobrecargas y sobredescargas.</p>
<p>Las <strong><span style="text-decoration: underline;">baterias Zebra NaNiCl</span></strong> requieren que el electrólito esté a altas temperaturas (250ºC a 350º C), es por ello que se aíslan al vacío para evitar pérdidas de energía. La capacidad de almacenamiento es similar a las de Iones de Litio, pero con la ventaja que pueden trabajar en altas tensiones, hasta 600V, o bien almacenar grandes cantidades de energía. El número de ciclos de las baterías es de unos 1000 y su carga hasta el 50% se puede llevar a cabo en treinta minutos. Actualmente hay poca producción.</p>
<p>Las baterías de <strong><span style="text-decoration: underline;">litio aire</span></strong>, todavía no están en el mercado. La principal diferencia entre la bacteria Litio-ión y Litio-aire consiste en reemplazar el cátodo tradicional por el oxígeno atmosférico. En el cátodo emplea finas láminas de carbono que absorben el oxígeno atmosférico. La energía eléctrica surge al combinar las moléculas de oxígeno con los iones de litio. La reacción es totalmente reversible: basta aplicar una corriente eléctrica (cargar la batería) para separar de nuevo el oxígeno y expulsarlo al exterior.</p>
<p>La validez de las baterías litio-aire ya se ha podido comprobar en el laboratorio; el problema es que todavía queda mucho por hacer. En primer lugar el litio podría incendiarse de modo violento al contacto con la humedad del aire, hace falta desarrollar nuevas membranas y electrolitos.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1756"
					data-ulike-nonce="cfb10ce407"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1756"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/comparativa-distintas-tecnologias-baterias-acumulacion/">Comparativa de las distintas tecnologías en baterías de acumulación</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/comparativa-distintas-tecnologias-baterias-acumulacion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Utilidades de los software de gestión energética que ayuda a reducir el consumo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/software-gestion-energetica/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/software-gestion-energetica/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 24 Nov 2014 13:45:52 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia energética]]></category>
		<category><![CDATA[gestión energética]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1698</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/11/software_gestion_energetica_inesem-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se exponen las principales ventajas de la adquisición de un software de gestión energética a nivel empresarial</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/software-gestion-energetica/">Utilidades de los software de gestión energética que ayuda a reducir el consumo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/11/software_gestion_energetica_inesem-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Un Sistema de Gestión Energética consiste en desarrollar e implementar en una empresa su política energética y gestionar sus aspectos energéticos. La eficiencia en gestión de la energía es rentable para las empresas y reducir el gasto energético debe ser un objetivo prioritario.</p>
<p><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/software-gestion-energetica/software_gestion_energetica_inesem/" rel="attachment wp-att-1699"><img loading="lazy" class="alignleft  wp-image-1699" title="software_gestion_energetica_inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/11/software_gestion_energetica_inesem-383x341-custom.png?x34481" alt="" width="383" height="341" /></a>Los principales factores a la hora de invertir en la compra de software de gestión de la energía (<strong>Energy Management Software</strong>) en edificios son:</p>
<ul>
<li>Ahorro de costes.</li>
<li>Eficiencia operativa.</li>
<li>Objetivos de sostenibilidad de empresas.</li>
</ul>
<p>Entre las aplicaciones con más utilidad de estos programas se encuentran:</p>
<ul>
<li>Mejor reporting sobre su consumo energético.</li>
<li>Mejor monitorización energética.</li>
<li>Gestión de los proyectos de eficiencia energética y análisis de datos.</li>
<li>Mejor gestión de facturas.</li>
<li>Apoyo automatizado a la redacción de informes sobre emisiones de carbono.</li>
<li>Funcionalidades de mantenimiento para sus edificios.</li>
<li>Gestión de la demanda.</li>
</ul>
<p>Los software energéticos de última generación han avanzado en la implementación de la medición energética y control en múltiples localizaciones, por lo que pueden controlar la energía en toda la cartera de edificios del cliente (es el caso por ejemplo de la cafetería multinacional Starbucks).</p>
<p>Los elementos clave para la escalabilidad son:</p>
<ul>
<li>Arquitectura en la nube (SaaS).</li>
<li>Diseño flexible.</li>
<li>Jerarquía de la organización.</li>
<li>Interfaces abiertas para la programación de aplicaciones (API) adaptadas a cada caso.</li>
</ul>
<p>Todos los estudios destacan que el mercado español de servicios y software de gestión energética tiene un futuro alentador durante los próximos años. Sería una gran noticia.</p>
<hr />
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1698"
					data-ulike-nonce="79e9f30000"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1698"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/software-gestion-energetica/">Utilidades de los software de gestión energética que ayuda a reducir el consumo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/software-gestion-energetica/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El árbol del mallee surcará los cielos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/arbol-mallee-surcara-los-cielos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/arbol-mallee-surcara-los-cielos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 24 Nov 2014 13:44:31 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Medio Ambiente]]></category>
		<category><![CDATA[biocombustible]]></category>
		<category><![CDATA[co2]]></category>
		<category><![CDATA[sostenibilidad]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1696</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/11/arbol_mallee_inesem-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se describe la viabilidad técnico económica del árbol de mallee como biocombustible en la aviación, estudio realizado por airbus.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/arbol-mallee-surcara-los-cielos/">El árbol del mallee surcará los cielos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/11/arbol_mallee_inesem-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Un estudio de dos años sobre  la viabilidad tecnico-económica de aprovechar el árbol <strong><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Mallee" target="_blank" rel="nofollow noopener">mallee</a> australiano</strong> para fabricar biocombustibles para alimentar los motores de los aviones de pasajeros, arroja resultados positivos. <img loading="lazy" class="alignleft  wp-image-1697" title="arbol_mallee_inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/11/arbol_mallee_inesem-316x194-custom.jpg?x34481" alt="" width="316" height="194" /></p>
<p>El árbol mallee crece en <strong>terrenos pobres</strong> donde no compite directamente con los cultivos que requieren agua o dedicados a la producción de alimentos. La conversión en biocombustible se ha llevado a cabo mediante un proceso de <a href="https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jaimefa/jaimecuevas/clase8.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">pirólisis térmica</a> y procesos de enriquecimiento.</p>
<p>El proyecto se ha impulsado por Airbus y por otros socios de esta compañía como Virgin Australia.</p>
<p>El informe confirma que el combustible derivado del mallee superaría los rigurosos <strong>criterios de sostenibilidad</strong> establecidos por la Roundtable for Sustainable Biomaterials (RSB) y que podría destinarse a su uso en vuelos comerciales, de acuerdo con la American Society for Testing and Materials (ASTM).</p>
<p>También se demuestra que el mallee podría suponer un <strong>beneficio</strong> económico futuro para los agricultores y las comunidades regionales, con la posibilidad de crear una industria viable para el año 2021 ya que el cultivo de este árbol compagina perfectamente con las actividades de producción agrícola y ganadera y favorece la biodiversidad, además de contribuir al reequilibrio de los niveles freáticos ya que se poblarían arboles en zonas poco aptas para ello ya que ayuda a que las tierras salinizadas se vuelvan productivas.</p>
<p>Los resultados apuntan a que los combustibles aeronáuticos a base de mallee son una opción más sostenible que la de los actuales de origen fósil.</p>
<p>Si este combustible finalmente se implanta podríamos estar frente a la cuadratura del círculo.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1696"
					data-ulike-nonce="84e33858e4"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1696"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/arbol-mallee-surcara-los-cielos/">El árbol del mallee surcará los cielos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/arbol-mallee-surcara-los-cielos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Envases biodegradables para industria alimentaria</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/envases-biodegradables-para-industria-alimentaria/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/envases-biodegradables-para-industria-alimentaria/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 18 Nov 2014 07:35:26 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Medio Ambiente]]></category>
		<category><![CDATA[biodegradable]]></category>
		<category><![CDATA[envase]]></category>
		<category><![CDATA[reciclaje]]></category>
		<category><![CDATA[Residuo]]></category>
		<category><![CDATA[sostenible]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1694</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/11/envase_biodegradable_bio4map_inesem-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />se explica un nuevo proyecto sobre la obtención de envases biodegradables para alimentación fresca</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/envases-biodegradables-para-industria-alimentaria/">Envases biodegradables para industria alimentaria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/11/envase_biodegradable_bio4map_inesem-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Se está trabajando en un proyecto europeo <a href="https://www.bio4map.eu/" target="_blank">BIO4MAP</a> para desarrollar un nuevo envase transparente, multicapa, barrera, totalmente <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Biodegradabilidad" target="_blank">biodegradable</a> y reciclable para alimentos frescos que necesitan un empaquetado en atmósfera modificada.</p>
<p>El encargado de coordinar las empresas y centros tecnológicos que trabajan en el proyecto es el Instituto Tecnológico del Plástico (<a href="https://www.aimplas.es/" target="_blank">Aimplas</a>).</p>
<p>Entre los socios del proyecto que desarrollan la obtención del nuevo envase<br />
multicapas destacan las españolas <strong>Mercadona</strong>, Central Quesera <strong>Montesinos</strong> (empresa potencial usuaria de los nuevos envases), <strong>Valles Plástic</strong> (que se encargará de aplicar un novedoso recubrimiento a partir de ceras naturales que permita aumentar la barrera a la humedad y que, por tanto, mantenga la vida útil de los alimentos envasados) y <strong>Artibal</strong> (fabricante de barnices, lacas y tintas, encargado de la formulación de dicho recubrimiento impermeable).</p>
<p>En el diseño del nuevo envase ya se sabe que se combinarán al menos dos tipos de materiales termoplásticos y biodegradables:</p>
<ul>
<li>Poliácido láctico <strong>PLA</strong>. Tiene unas características mecánicas adecuadas que combina con que es transparente.</li>
<li>Alcohol de polivinilo (<strong>PVOH</strong>). Tiene una buena barrera a los gases y además es soluble en agua, lo que hace posible que el envase sea reciclable y biodegradable.</li>
</ul>
<p>Estos materiales se recubrirán con un conjunto de ceras naturales biodegradables procedentes de residuos agrícolas que cubrirá la capa externa del embalaje multicapa.</p>
<p><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/envases-biodegradables-para-industria-alimentaria/envase_biodegradable_bio4map_inesem/" rel="attachment wp-att-1695"><img loading="lazy" class="alignleft  wp-image-1695" title="envase_biodegradable_bio4map_inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/11/envase_biodegradable_bio4map_inesem-292x175-custom.png?x34481" alt="" width="292" height="175" /></a></p>
<p>Se pretende que las capas se unan por una nueva generación de adhesivos biodegradables, que también se desarrollarán durante el proyecto.</p>
<p>La ventaja que presentan estos envases frente a los ya existentes es que serán biodegradables además de que estarán fabricados al menos en un 75% con materias <strong>primas</strong> procedentes de fuentes <strong>renovables</strong>.</p>
<p>Esperemos que el coste de los mismos no haga el proyecto inviable económicamente.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1694"
					data-ulike-nonce="418eb0798d"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1694"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/envases-biodegradables-para-industria-alimentaria/">Envases biodegradables para industria alimentaria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/envases-biodegradables-para-industria-alimentaria/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Pinceladas sobre la nueva norma ISO 14046:2014 que define la huella hídrica</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/pinceladas-sobre-la-nueva-norma-iso-140462014-que-define-la-huella-hidrica/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/pinceladas-sobre-la-nueva-norma-iso-140462014-que-define-la-huella-hidrica/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 17 Nov 2014 12:45:49 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Medio Ambiente]]></category>
		<category><![CDATA[huella de agua]]></category>
		<category><![CDATA[huella hídrica]]></category>
		<category><![CDATA[iso]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1700</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/11/huella_agua_inesem-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se dan las principales pinceladas sobre la nueva norma ISO 14046:2014 que define la huella hídrica o huella del agua en una organización.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/pinceladas-sobre-la-nueva-norma-iso-140462014-que-define-la-huella-hidrica/">Pinceladas sobre la nueva norma ISO 14046:2014 que define la huella hídrica</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/11/huella_agua_inesem-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif">El agua deja huella en las empresas y organizaciones en lo que respecta a su consumo. La Organización Internacional de Normalización (ISO) ha engordado su catálogo de normas en la gama medioambiental  y sostenibilidad aprobando la primera norma internacional sobre la <strong>huella de</strong> <strong>agua</strong> o huella hídrica  <strong>ISO 14046:2014</strong>.  La norma, una vez traducida al español, será adoptada al catálogo español de normas técnicas.</span></p>
<p data-canvas-width="699.8570461538462" data-angle="0" data-font-name="Helvetica"><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif"><img loading="lazy" class="alignleft  wp-image-1701" title="huella_agua_inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/11/huella_agua_inesem-214x193-custom.jpg?x34481" alt="" width="214" height="193" />A partir de la generalización y aceptación del cálculo de la huella de carbono como herramienta para informar sobre las emisiones de gases de efecto invernadero que genera un producto, proceso u organización, se da un paso más allá intentado extrapolar el mismo concepto al agua. Por tanto es una consecuencia lógica a partir de la norma ISO 14064-14067 sobre gases de efecto invernadero y huella de carbono.</span></p>
<p data-canvas-width="231.99369230769233" data-angle="0" data-font-name="Helvetica"><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif">Según la definición de la ISO, la huella hídrica consiste en la métrica que cuantifica los impactos ambientales potenciales relacionados con el agua (ISO). En una definición más amplia se puede decir que es un indicador del uso del agua que tiene en cuenta tanto el uso directo de agua como el indirecto de consumidores y productores. La huella hídrica de un individuo, una comunidad o una organización se define como el volumen total de agua necesaria para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo, la comunidad o la organización.</span></p>
<p data-canvas-width="9.57213876923077" data-angle="0" data-font-name="Helvetica"><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif">La <strong>ISO 14046:2014 </strong>establece los principios, requisitos y directrices para una correcta evaluación de la huella de agua de productos, procesos y organizaciones, a partir del análisis de su ciclo de vida. Se ha redactado a partir de la guía <strong>Product Environmental Footprint (PEF)</strong> la cual está basada en el ciclo de vida de los productos y en la que se definen una serie de huellas medioambientales. Según este documento se tiende a usar el concepto de <strong>huella </strong>para informar sobre el uso/consumo/impacto de un elemento físico químico (CO2, agua, madera, energía&#8230;)  por parte de un producto/servicio/organización. Según este documento una camiseta tiene un consumo de 2.500 litros, una taza de café 130 litros y un kilo de arroz 2.497 litros.</span></p>
<p><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif">Entre otras ventajas, la huella hídrica ayudará a evaluar la magnitud de los posibles <strong>impactos ambientales</strong> relacionados con el agua a través de distintos indicadores. Además, permitirá identificar las oportunidades de reducir los posibles impactos relacionados con el agua asociados a productos en distintas etapas del ciclo de vida, así como a procesos y organizaciones. El valor de la huella hídrica se da en forma de impactos</span></p>
<p><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif">Surge como respuesta a la creciente demanda internacional de esquemas <strong>verificación</strong> y <strong>certificación</strong> aplicados al agua y así contrarrestar los numerosos esquemas privados existentes con el fin de <strong>unificarlos</strong> ya que existe mucha dispersión.</span></p>
<p data-canvas-width="124.89708753846152" data-angle="0" data-font-name="Helvetica"><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif">Debido a la dificultad de la aplicación de la misma, se ha preparado un documento con ejemplos de cálculo de uso a nivel de grupo de trabajo, que posteriormente posiblemente forme parte de la norma.</span></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1700"
					data-ulike-nonce="a3cd4c4e98"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1700"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/pinceladas-sobre-la-nueva-norma-iso-140462014-que-define-la-huella-hidrica/">Pinceladas sobre la nueva norma ISO 14046:2014 que define la huella hídrica</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/pinceladas-sobre-la-nueva-norma-iso-140462014-que-define-la-huella-hidrica/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Cálculo del rendimiento de miniaerogenerador para eólica</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/rendimiento-miniaerogenerador-eolica/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/rendimiento-miniaerogenerador-eolica/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 13 Nov 2014 08:18:30 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia]]></category>
		<category><![CDATA[energías renovables]]></category>
		<category><![CDATA[eólica]]></category>
		<category><![CDATA[rendimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1691</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/11/Minieolica_inesem-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se describe un protocolo para el estudio del rendimiento del miniaerogenerador.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/rendimiento-miniaerogenerador-eolica/">Cálculo del rendimiento de miniaerogenerador para eólica</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/11/Minieolica_inesem-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p><span style="font-size: 14px;font-family: arial,helvetica,sans-serif">A diferencia de los aerogeneradores de gran potencia instalados en campo abierto, la tecnología de los<strong> miniaerogeneradores </strong>para eólica todavía está en pleno desarrollo y su <strong>eficiencia </strong>es muy<strong> inferior</strong>.</span></p>
<p><span style="font-size: 14px;font-family: arial,helvetica,sans-serif"><img loading="lazy" class="alignleft  wp-image-1692" title="Minieolica_inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/11/Minieolica_inesem-331x202-custom.jpg?x34481" alt="" width="331" height="202" />La razón del menor rendimiento  es que estos aerogeneradores se instalan, por lo general,  en zonas donde las condiciones del <strong>viento</strong> son más <strong>desfavorables</strong> por su variabilidad, pero estas limitaciones no se pueden controlar. Lo que si se puede añadir, controlar y depurar es el sistemas de control de los aerogeneradores de pequeña potencia actuales. Los algoritmos de estos sistemas de control no tienen la capacidad de adecuarse a situaciones cambiantes en la velocidad del viento.</span></p>
<p><span style="font-size: 14px;font-family: arial,helvetica,sans-serif">Para que exista buen rendimiento, la velocidad del viento y la del aerogenerador deben estar relacionadas de forma directa. Esta relación se programa en un algoritmo que se encarga del seguimiento del <strong>punto</strong> de <strong>seguimiento</strong> de<strong> máxima</strong> <strong>potencia</strong> (<strong>MPPT</strong>, Máximum Power Point Tracking).</span></p>
<p><span style="font-size: 14px;font-family: arial,helvetica,sans-serif">La eficiencia de la turbina en la transformación de energía cinética en energía mecánica se expresa mediante el coeficiente adimensional <strong>Cp</strong>. Para cada velocidad del viento existe una velocidad angular del aerogenerador que maximiza el valor de Cp.</span></p>
<p><span style="font-size: 14px;font-family: arial,helvetica,sans-serif">El control del MPPT actúa sobre la velocidad de rotación del aerogenerador, ya que la operación del equipo a <strong>velocidad variable</strong> permite maximizar el coeficiente de potencia Cp.  De ahí que el objetivo de estos algoritmos sea hacer girar al aerogenerador a una velocidad angular tal que el coeficiente de potencia sea máximo (Cpmáx).</span></p>
<p><span style="font-size: 14px;font-family: arial,helvetica,sans-serif">Los miniaerogeneradores de alta gama incorporan algoritmos MPPT que requieren el conocimiento de las características <strong>aerodinámica</strong> de la turbina eólica la cual es <strong>complicado</strong> de determinar (complejidad de la aerodinámica, dispersión de algunos parámetros de fabricación, complejidad de los procedimientos de testeo&#8230;) y no se mantiene constante a lo largo de su vida útil (cambios en la densidad del aire, acumulación de suciedad en la superficie de las palas, erosión&#8230;).</span></p>
<p><span style="font-size: 14px;font-family: arial,helvetica,sans-serif">Se están estudiando nuevos algoritmos <strong>MPPT adaptativos</strong>, los cuales no necesitan el conocimiento previo de la aerodinámica del equipo sino que lo miden mediante el par de las palas la cual se utiliza como señal de realimentación para variar el ángulo de incidencia de las palas y así modificar la velocidad del buje para optimizar el parámetro Cp.</span></p>
<p><span style="font-size: 14px;font-family: arial,helvetica,sans-serif">Pero estos controles adaptativos para minieólica no están implementados comercialmente en los aerogeneradores por lo que habrá que esperar.</span></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1691"
					data-ulike-nonce="0ae09574a7"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1691"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/rendimiento-miniaerogenerador-eolica/">Cálculo del rendimiento de miniaerogenerador para eólica</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/rendimiento-miniaerogenerador-eolica/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El material sin límites con el que se está construyento el futuro tiene nombre: Grafeno</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/grafeno-material-futuro/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/grafeno-material-futuro/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 12 Nov 2014 13:20:41 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Medio Ambiente]]></category>
		<category><![CDATA[grafeno]]></category>
		<category><![CDATA[tecnología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1687</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/11/grafeno_inesem-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se definen el mercado del Grafeno así como algunas de sus propiedades y potenciales usos</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/grafeno-material-futuro/">El material sin límites con el que se está construyento el futuro tiene nombre: Grafeno</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/11/grafeno_inesem-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p><span style="font-size: 14px;font-family: arial,helvetica,sans-serif">Poco se conocía del <a href="https://grafeno.com/" target="_blank" rel="nofollow noopener">grafeno</a> hace poco más de 10 años, pero hoy tiene incluso un premio novel entre sus numerosas características que le hacen especial.</span></p>
<p><span style="font-size: 14px;font-family: arial,helvetica,sans-serif"><img loading="lazy" class="alignleft size-full wp-image-1689" title="grafeno_inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/11/grafeno_inesem.jpg?x34481" alt="" width="430" height="307" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/11/grafeno_inesem.jpg 430w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/11/grafeno_inesem-300x214.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/11/grafeno_inesem-59x42.jpg 59w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/11/grafeno_inesem-230x163.jpg 230w" sizes="(max-width: 430px) 100vw, 430px" />Lo más importante de una nueva tecnología, que también, no son los usos o aplicaciones que ya estaban en el mercado sino los nuevos usos que eran imposibles antes de esa tecnología, el grafeno va a ser el potencial de estas tecnologías.</span></p>
<p><span style="font-size: 14px;font-family: arial,helvetica,sans-serif">Su nombre viene del material base sobre el que se descubrió, el grafito.</span></p>
<p><span style="font-size: 14px;font-family: arial,helvetica,sans-serif">Tiene mayor dureza que el diamante pero muy elástico por otra parte y está en el top de la clasificación en cuanto a ligereza, resistencia a la corrosión, al desgaste y a cualquier grado de pH, conductividad eléctrica y térmica (mejor que el cobre y la plata), al tiempo que es, plegable, inerte, irrompible, impermeable, transparente, estable&#8230;</span></p>
<p><span style="font-size: 14px;font-family: arial,helvetica,sans-serif">El grafeno es una <strong>lámina extremadamente delgada</strong> compuesta de carbono (sólo tiene un átomo de grosor por lo que es un material 2D). El grafito del que se obtiene es el mismo que se extrae de las minas de carbón y se usa para fabricar lápices, frenos de coches o aceros, por lo que se trata de una materia prima muy abundante en la naturaleza. Para conseguir grafeno se puede partir del grafito natural (las minas españolas son ricas en este mineral) o del grafito sintético.</span></p>
<p><span style="font-size: 14px;font-family: arial,helvetica,sans-serif">Las <strong>aplicaciones</strong> potenciales del grafeno son tantas que es complicado enumerarlas. Pese a su corta edad, el grafeno ya se ha colado en nuestras vidas y empieza a estar presente en aplicaciones tan insospechadas como calzado más duradero, sensores de impacto y de presión, barreras electromagnéticas, sistemas de disipación de calor, tintas, almacenamiento de hidrógeno, pantallas de televisión enrollables, carrocerías…</span></p>
<p><span style="font-size: 14px;font-family: arial,helvetica,sans-serif">Tal es la importancia del grafeno para la <strong>tecnología del futuro</strong> que la Unión Europea lo ha incluido en como uno de los dos proyectos ( junto con el cerebro)  emblemáticos FET (Future and Emerging Technologies), cada una de las cuales dispone de mil millones de euros, distribuidos a lo largo de 10 años, con el objetivo de acelerar al máximo la investigación básica y las aplicaciones derivadas.</span></p>
<p><span style="font-size: 14px;font-family: arial,helvetica,sans-serif">Nuestro país se encuentra bien posicionado en el ámbito del grafeno tanto a nivel de investigación como a nivel de producción industrial ya que disponemos de cuatro empresas españolas de producción y distribución a nivel mundial. Acostumbrados a ocupar los vagones de cola de la innovación, resulta difícil creer que <strong>España </strong>se sitúa a la cabeza del mercado global de producción de un material llamado a ser para el siglo XXI lo mismo que fue el plástico para el XX.</span></p>
<p><span style="font-size: 14px;font-family: arial,helvetica,sans-serif">Avanzare (La Rioja) es la mayor productora europea, ya que fabrica el 10% del grafeno total que se produce en el mundo, fabrican grafeno en polvo, que puede añadirse a otros productos (plásticos, pinturas, adhesivos…), para transferirles algunas de sus cualidades, como la resistencia. <a href="https://www.grupoantolin.com/es/materiales-avanzados-de-carbono" target="_blank" rel="nofollow noopener">Grupo Antolín</a> (Burgos) produce óxido de grafeno en forma de plaquetas, en polvo y en disolución, destinado a otras industrias para su incorporación a otros productos. <a href="https://www.graphenea.com/" target="_blank" rel="nofollow noopener">Graphenea</a> (San Sebastián), elaboran láminas de grafeno de gran tamaño, sobre diferentes tipos de soporte, destinadas a aplicaciones de alto valor añadido en electrónica, pantallas táctiles, baterías y células solares, tienen principalmente clientes tecnológicos como Nokia, Phillips y Canon, y centros de investigación como el Massachusetts Institute of Technology y las universidades de Cambridge y Harvard.<a href="https://www.graphendis.com/index.html" target="_blank" rel="nofollow noopener"> GRAPHENDIS</a> (Alicante) que se dedica a la investigación y distribución de grafeno a escala mundial.</span></p>
<p><span style="font-size: 14px;font-family: arial,helvetica,sans-serif">Las bondades del material están fuera de toda duda, aunque no es oro todo lo que reluce ya que la falta de competitividad en los precios del grafeno frente a los materiales clásicos a la hora de embarcarse en grandes producciones. En efecto, España ya lidera la producción europea con varias empresas punteras. Sin embargo, las multinacionales productoras de artículos masivos de consumo no se han decidido aún a dar el salto definitivo al vacío del mercado.</span></p>
<p style="text-align: justify"><span style="font-size: 14px;font-family: arial,helvetica,sans-serif">En pocos años, nada quedará libre de grafeno. Según dicen, es el material con el que se está construyendo el futuro.</span></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1687"
					data-ulike-nonce="2be1d47dae"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1687"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/grafeno-material-futuro/">El material sin límites con el que se está construyento el futuro tiene nombre: Grafeno</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/grafeno-material-futuro/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Novedades de las normas EN 81-20 y EN 81-50 sobre construcción , instalación, inspección y ensayos en los ascensores.</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/normas-en-81-20-en-81-50-ascensores/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/normas-en-81-20-en-81-50-ascensores/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 03 Oct 2014 13:04:50 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1644</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/10/ascensor-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ascensor normativa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se tratan los aspectos más novedosos de las normas EN 81-1 y EN 81-2 sobre sobre construcción , instalación, inspección y ensayos en los ascensores</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/normas-en-81-20-en-81-50-ascensores/">Novedades de las normas EN 81-20 y EN 81-50 sobre construcción , instalación, inspección y ensayos en los ascensores.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/10/ascensor-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ascensor normativa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify">Existe un gran interés a nivel mundial en toda la industria del sector de la elevación por las nuevas normas EN 81-20 y EN 81-50 ya que están llamadas a sustituir a las actuales EN 81-1 y EN 81-2 sobre ascensores. Este interés se fundamenta en que es el cambio más importante del diseño del ascensor en los últimos 20 años ya que el cumplimiento de estas normas implica que todas las instalaciones y componentes de ascensores tienen que cumplir con los requisitos de las nuevas normas.</p>
<p style="text-align: justify">No es solo una remodelación de la normativa de los ascensores eléctricos parte 1 de la  EN 81 o de los hidráulicos EN 81-2 sino que esta diferenciación desaparece pasando a ser la parte 20 (diseño e instalación de ascensores) y la 50 (Descripción de las inspecciones, pruebas, cálculos y tipos de ensayos de componentes de ascensor).</p>
<p style="text-align: justify">A continuación se indican los aspectos más importantes que han cambiado en las <strong><span style="text-decoration: underline">nuevas EN 81-20 y EN 81-50</span></strong> respecto a:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li>Supuestos y alcance.</li>
<li>El pozo y foso.</li>
<li>Espacios de maquinaria.</li>
<li>Puertas de paradas y accesos a cabinas.</li>
<li>Cabina del ascensor.</li>
<li>Suspensiones.</li>
<li>Ratios de deceleración, elementos de seguridad y movimientos no deseados.</li>
<li>Raíles de las guías.</li>
<li>Amortiguadores.</li>
<li>Instalación eléctrica.</li>
<li>Controles.</li>
<li>Unidades de tracción mecánica e hidráulica.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">En este apartado se van a reflejar los principales cambios que se reflejan en el diseño de los ascensores, pero evidentemente existen otros cambios respecto a sus predecesoras EN 81-1 y EN 81-2 por lo que para la total comprensión de las normas es esencial adquirirlas y leérselas en su conjunto. No obstante para una formación e introducción general a las mismas es más que suficiente lo expuesto a continuación.</p>
<h2 style="text-align: justify">Supuestos y alcance</h2>
<p style="text-align: justify">Las salas de máquinas que contienen equipos hidráulicos deberán diseñarse para que soporten el derrame de fluidos hidráulicos. Por otro lado se asume que todos los fluidos hidráulicos cumplen las especificaciones de la ISO 6743-4.</p>
<p style="text-align: justify">Los requerimientos de ventilación en el pozo y las salas de máquinas han sido modificados, convirtiéndose en una sección donde se da orientación sobre este tema. La ventilación del pozo, con información proporcionada por el instalador del ascensor, se convierte en la responsabilidad del diseñador del edificio / arquitecto. Esto se debe a la amplia cobertura del tema en reglamentaciones de cada estado que pueden entrar en conflicto con los requisitos de las nuevas normas.</p>
<p style="text-align: justify">Respecto al alcance, lo único que cambia de la EN 81-1/2 es que se excluyen los productos hidráulicos cuando el ajuste de la válvula de seguridad sea mayor que 50Mpa.</p>
<h2 style="text-align: justify">El pozo</h2>
<p style="text-align: justify">Donde existan más de 11 metros entre pisos consecutivos se deberá: instalar puertas de emergencia intermedias, cabinas de ascensores adyacentes con puertas de emergencia y habilitar operaciones de emergencia eléctrica.</p>
<p style="text-align: justify">En caso de que se utilicen paneles de vidrio para la construcción del pozo, deberán ser capaces de soportar 300 N aplicados sobre un área de 0,3 m2.</p>
<p style="text-align: justify">Cuando existan espacios accesibles en la fosa y se utilicen muelles como medios de protección contra la caída de un contrapeso, las fuerzas de energía cinética deben ser comunicadas a la constructora/arquitécto.</p>
<h3 style="text-align: justify">Respecto a la protección en el pozo existen nuevos requerimientos:</h3>
<ul style="text-align: justify">
<li>Se cambian las dimensiones de las pantallas del contrapeso y se incorpora el requisito de que deben soportar 300 N sin llegar a desviarse en su recorrido.</li>
<li>Se modifica el requisito para las pantallas de división, el cual pasa de 500 mm desde el lado de la cabina hasta la parte móvil más cercana, pasando a ser de 500 mm desde la barandilla de la parte móvil hasta la parte móvil más cercana.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify">Respecto al espacio para la cabeza y los espacios de seguridad en el foso se modifica lo siguiente:</h3>
<ul style="text-align: justify">
<li>Debe haber área suficiente para que el número de personas previstas para trabajar puedan estar de pie y una señalización clara del número de personas que pueden trabajar en estos espacios.</li>
<li>Cada persona debe tener su propio espacio de seguridad disponible.</li>
<li>La distancia entre equipos fijos aumenta a 500 mm, con excepción de la barandilla.</li>
<li>Los pasamanos deberán tener 400 mm de distancia horizontal a otros elementos fuera del área proyectada de la cabina.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify">Nuevos requisitos para los espacios libres alrededor de los carriles de guía de la fosa.</h3>
<p style="text-align: justify">Nuevos requisitos para las escalas de acceso al pozo que proporcionen un contacto de seguridad en caso de ser necesario. Se combina con un nuevo anexo que da los posibles tipos de escalera que se pueden instalar.</p>
<p style="text-align: justify">Nuevo requisito para una estación de control de la cabina a instalar en el foso del ascensor. Esta deberá estar interconectada con la existente en el techo de la cabina de tal manera que para que la cabina se mueva se deberá presionar de forma simultánea en ambos puestos de control.</p>
<h2 style="text-align: justify">Espacios de maquinaria</h2>
<p style="text-align: justify">Nuevas reglas con respecto a las diferencias en los niveles entre piso y hueco y requerimientos de necesidad de escaleras.</p>
<p style="text-align: justify">Se modifican las normas para los niveles de iluminación en los espacios de máquinas: 200 lux tanto en zonas donde se lleva a cabo el trabajo (igual que en las anteriores normas) como para las zonas de movimiento entre las áreas de trabajo.</p>
<p style="text-align: justify">Nuevas reglas para la protección de poleas en el pozo y la capacidad de acceder a ellas en condiciones de seguridad para el mantenimiento.</p>
<p style="text-align: justify">Cuando se requiera llevar a cabo el trabajo en el techo o suelo de la cabina y la posición esté asegurada por dispositivos mecánicos fijos, siempre que estos no puedan ser desactivados en caso de pérdida de energía, se deberá de asegurar un medio de escape según los indicados a continuación:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li>Salir a través de un espacio entre el techo de la cabina y la parte inferior de la puerta de piso.</li>
<li>Salir a través de la cabina a través de una trampilla.</li>
<li>Salir a través de una puerta de emergencia en el pozo.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify">Puertas de paradas y accesos a cabinas</h2>
<p style="text-align: justify">Todo certificado de prueba de fuego de las puertas de rellano de ascensor estará bajo la norma EN 81-58.</p>
<p style="text-align: justify">Se añaden nuevos requisitos para la protección de los dedos de los niños en las puertas de vidrio, entre la que destaca que se tenga que detectar la presencia de obstáculos verticales (como por ejemplo dedos) por lo menos hasta 1,6 m por encima del piso y detener el movimiento de la puerta en dirección de apertura.</p>
<h2 style="text-align: justify">Cabina del ascensor</h2>
<p style="text-align: justify">La carga continúa siendo calculada en 75 kg por persona y las área de la cabina se calculan como de pared a pared excluyéndose los acabados. Las áreas que no pueden acomodar a una persona debido a su tamaño no se incluyen en el cálculo del área de piso.</p>
<p style="text-align: justify">Se incluye un nuevo requisito para la combustibilidad de los materiales de la cabina según la EN 13501-1, así como nuevos requisitos para el rescate de la cabina y la provisión de un puente portátil.</p>
<p style="text-align: justify">La superficie del suelo del techo de la cabina, donde trabajen operarios llevará material antideslizante.</p>
<p style="text-align: justify">Se modifican los requisitos para los niveles de iluminación de la cabina y se incorpora un nivel de iluminación de emergencia normal.</p>
<p style="text-align: justify">Nuevos requerimientos para el guardapiés (peto inferior de la cabina que tapa el hueco cuando el ascensor no llega al nivel del suelo del piso de desembarque), el cual debe soportar una fuerza horizontal de 300 N con una deflexión máxima de 25 mm.</p>
<p style="text-align: justify">Nuevos requerimientos para la barandilla o balaustrada instalada en el techo de la cabina. Todas las cabinas deberán llevar rodapié y la balaustrada a instalar deberá soportar al menos 300N. En las siguientes imágenes se pueden ver los requerimientos en los distintos casos:</p>
<p><img loading="lazy" class=" wp-image-1648" title="ScreenHunter_128 Oct. 03 14.53" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/10/ScreenHunter_128-Oct.-03-14.53-385x250-custom.jpg?x34481" alt="Requerimientos de la barandilla o balaustrada en función de las distancias al hueco existentes" width="385" height="250" /></p>
<p style="text-align: justify">Requerimientos de la barandilla o balaustrada en función de las distancias al hueco existentes.</p>
<h2 style="text-align: justify">Suspensiones</h2>
<p style="text-align: justify">No hay nuevas tecnologías incorporadas, como las correas o las formas alternativas de cuerdas. Esto se debe a la preocupación por la inclusión de materiales patentados o protegidos por derechos de autor. Sin embargo, es probable que las revisiones futuras incluirían dichos materiales.</p>
<p style="text-align: justify">Todas las cuerdas estarán bajo la norma EN 12385-5. Ya no es posible usar mordazas de cuerda (perrillos) como un medio de terminación de cuerda. Las terminaciones serán conforme a la EN 13411-3, 6 o 7.</p>
<p style="text-align: justify">Los cálculos que figuran en el anexo M será traslado a EN 81-50. Estos han sido modificados ligeramente de los que en la presente norma.</p>
<h2 style="text-align: justify">Ratios de deceleración, elementos de seguridad y movimientos no deseados</h2>
<p style="text-align: justify">Después de muchas discusiones se adoptó la decisión de no hacer ninguna propuesta para modificar las tasas de desaceleración de los equipos de seguridad.</p>
<p style="text-align: justify">Se han eliminado los siguientes elementos por la no utilización por los fabricantes:</p>
<ul style="text-align: justify">
<li>Todas las referencias al equipo de seguridad instantánea con efecto amortiguado.</li>
<li>Todas las referencias a amortiguadores de acumulación de energía con el movimiento de retorno.</li>
<li>Todas las referencias a los dispositivos de sujeción hidráulicas.<br />
Las referencias a los reguladores de velocidad «fly».</li>
</ul>
<p style="text-align: justify">Las distancias entre la pared y el umbral de la cabina, cuando el coche está por debajo del suelo, se han cambiado a una diagonal para asegurar que la brecha se cubre adecuadamente donde las puertas se montan en grandes ángulos de umbral, etc.</p>
<h2 style="text-align: justify">Raíles de las guías</h2>
<p style="text-align: justify">Se llevan a cabo algunas modificaciones en los cálculos de los perfiles de las guías y se indica que la resistencia a la tracción deberá de ser suministrada por el fabricante del carril guía.</p>
<p style="text-align: justify">Cuando el recorrido del ascensor supere los 40 m, los cálculos del carril deberá contemplar el pandeo de la estructura del edificio, ya que este pandeo es trasmitido a las guías por los soportes de unión de estas con la estructura. La norma incluye una anexo G en donde se dan ejemplos de cálculo mediante varios métodos como el Eurocode 3 y el análisis de elementos finitos.</p>
<h2 style="text-align: justify">Amortiguadores</h2>
<p style="text-align: justify">Cuando los amortiguadores vayan incorporados y por tanto viajen bien en la parte inferior de la cabina o en los contrapesos, se deberá marcar claramente en el piso de la fosa la posición donde golpean los amortiguadores con un pedestal no inferior a 300mm de altura. Esto no es necesario para el contrapeso si la pantalla de protección se extiende al menos 100 mm del suelo del foso.</p>
<p style="text-align: justify">Para ascensores hidráulicos con al menos una etapa el límite mecánico inferior no permitirá que el cilindro esté totalmente amortiguado cuando la cabina esté en su nivel más bajo.</p>
<p style="text-align: justify">Por otro lado todos los amortiguadores deberán tener su número de identificación, tipo de amortiguador y los detalles del aceite cuando sea hidráulico.</p>
<p style="text-align: justify">Para amortiguadores de Acumulación con características no lineales en la compresión máxima, hay que tener en consideración el elemento de fijación.</p>
<h2 style="text-align: justify">Instalación eléctrica</h2>
<p style="text-align: justify">Este aspecto ha sido uno de los más importantes en su cambio ya que esta parte no se modificó en las EN 81-1/2 desde 1989. La norma indica que todo el equipo eléctrico deberá estar en concordancia con la norma EN 60204-1.</p>
<p style="text-align: justify">Se incorporan las dimensiones en lo que respecta a la posición de los equipos para permitir el acceso para el mantenimiento de los mismos. Por otro lado se incluye el etiquetado para riesgos térmicos y eléctricos.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="size-full wp-image-1649 aligncenter" title="etiquetado riesgo térmico y eléctrico inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/10/ScreenHunter_129-Oct.-03-14.53.jpg?x34481" alt="etiquetado riesgo térmico y eléctrico" width="336" height="158" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/10/ScreenHunter_129-Oct.-03-14.53.jpg 336w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/10/ScreenHunter_129-Oct.-03-14.53-300x141.jpg 300w" sizes="(max-width: 336px) 100vw, 336px" /></p>
<p style="text-align: justify">Las tomas de corriente existentes para usos varios de mantenimiento en el ascensor deberán disponer de un interruptor diferencial de 30 mA.</p>
<p style="text-align: justify">Cuando el diseño de un dispositivo de seguridad (que se enumeran en el anexo A) lleve para su funcionamiento un software, será posible identificar el estado de fallo del dispositivo, ya sea por el sistema integrado o por una herramienta externa. Si la herramienta externa es una herramienta especial, esta estará disponible en el lugar.</p>
<h2 style="text-align: justify">Controles</h2>
<p style="text-align: justify">Los controles de inspección son para detener el ascensor con 2 m de espacio libre en el foso y la huida. A continuación para dejar el ascensor con menor espacio se deberá presionar el botón de control de nuevo, el cual accionará al ascensor a una velocidad de 0,3 m / s.</p>
<p style="text-align: justify">Los pulsadores de los controles de inspección deberán cumplir la norma EN 60947-5-1.</p>
<p style="text-align: justify"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-1650" title="Controles EN 60947-5-1" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/10/ScreenHunter_130-Oct.-03-14.53-225x145-custom.jpg?x34481" alt="iconos de seguridad ascensores" width="225" height="145" /></p>
<p style="text-align: justify">Los botones de control para la inspección situada en la parte superior de la cabina tendrá un botón “Run” para habilitar la operación arriba y abajo.</p>
<p style="text-align: justify">Se dispondrá de un sistema para desactivar el funcionamiento automático de las puertas para labores de mantenimiento, solo para personal autorizado.</p>
<p style="text-align: justify">La alarma se especifica según la norma EN 81-28.</p>
<h2 style="text-align: justify">Unidades de tracción mecánica e hidráulica</h2>
<p style="text-align: justify">La máquina debe ser capaz de mantener el freno desactivado mediante una operación manual continua, incluso en el caso de fallo de alimentación. La operación puede ser mecánica (por ejemplo mediante palanca) o eléctrica por alimentación independiente.</p>
<p style="text-align: justify">Con el freno puesto en libertad de forma manual y el coche cargado a 80% del valor de la carga equilibrada del coche, será posible mover el coche a un piso adyacente.</p>
<p style="text-align: justify">Las válvulas limitadoras y de seguridad deberán ser accesibles para la inspección directamente desde el techo del vehículo o de la fosa.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1644"
					data-ulike-nonce="6beb91ad89"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1644"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/normas-en-81-20-en-81-50-ascensores/">Novedades de las normas EN 81-20 y EN 81-50 sobre construcción , instalación, inspección y ensayos en los ascensores.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/normas-en-81-20-en-81-50-ascensores/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Cálculo pérdidas radiación solar por sombras, orientación e inclinación según HE4 CTE 2013</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calculo-perdidas-radiacion-solar-sombras-orientacion-inclinacion-he4-cte-2013/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calculo-perdidas-radiacion-solar-sombras-orientacion-inclinacion-he4-cte-2013/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 22 Aug 2014 11:58:19 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[cálculo perdidas de radiación]]></category>
		<category><![CDATA[Código Técnico de Edificación]]></category>
		<category><![CDATA[CTE-HE]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1625</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/08/diagrama-sombras-solar-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se describe el método de cálculo de las perdidas por sombras orientación e inclinación en instalaciones solares según el nuevo cte he4 del 2013</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calculo-perdidas-radiacion-solar-sombras-orientacion-inclinacion-he4-cte-2013/">Cálculo pérdidas radiación solar por sombras, orientación e inclinación según HE4 CTE 2013</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/08/diagrama-sombras-solar-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Como ya hemos comentado en otras entradas informando de los cambios del CTE. En el <strong>nuevo código técnico</strong> de la edificación modificado en septiembre del 2013, tanto la exigencia<strong> HE4</strong> de Contribución de Agua Caliente Sanitaria como en la <strong>HE5</strong> de fotovoltaica han cambiado sustancialmente no solo en los valores y fórmulas para su calculo sino también en los métodos de cálculo de pérdidas. Uno de los métodos que ha sufrido modificaciones es el <strong>cálculo de pérdidas de radiación</strong> solar por sombras; mejor dicho, no es que haya sufrido cambios sino que directamente indica los valores límite para cumplir esta exigencia pero no hace mención a ningún método, cosa que se que se hacía en la anterior versión del CTE.</p>
<p><a title="Leer Claves para entender los cambios del nuevo CTE HE 2013" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/claves-cambios-nuevo-cte-he-2013/" rel="bookmark">Claves para entender los cambios del nuevo CTE HE 2013</a></p>
<p><a title="Leer Modificaciones del Código Técnico de la Edificación en su DB HE ahorro de energía" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/modificaciones-nuevo-documento-ahorro-energia-he-cte/" rel="bookmark">Modificaciones del Código Técnico de la Edificación en su DB HE ahorro de energía</a></p>
<p>Ocurre los mismo con el cálculo de<strong> perdidas por orientación e inclinación</strong>.</p>
<p>Por tanto la intención de este post es simplemente aclarar que aunque no se especifique un método de cálculo para estos valores, se puede seguir utilizando los métodos que si se explicaban en el CTE-HE del 2006.  Tal es así que las herramientas oficiales de certificación energética los utilizan para calculas las sombras <img loading="lazy" class="alignleft" title="diagrama sombras solar inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/08/diagrama-sombras-solar-196x135-custom.jpg?x34481" alt="diagrama trayectoria sol" width="228" height="157" />proyectadas en cerramientos.</p>
<p>Estos métodos son para el caso del cálculo de las pérdidas de radiación el <strong>diagrama de trayectorias</strong> del Sol que se muestra a la izquierda.</p>
<p>Para el caso de las perdidas por orientación e inclinación sigue siendo el diagrama que se muestra a continuación:</p>
<p style="text-align: center"><img loading="lazy" class="aligncenter" title="diagrama perdidas orientacion inclinacion inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/08/diagrama-perdidas-orientacion.png?x34481" alt="mapa de inclinación solar" width="269" height="233" /></p>
<p>El procedimiento de estos dos métodos, como hemos indicado no se puede ver en el nuevo CTE, no obstante os dejo un enlace donde se explican:</p>
<div data-canvas-width="707.3199999999999" data-angle="0" data-font-name="g_font_1"><a href="https://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_5654_ST_Pliego_de_Condiciones_Tecnicas_Baja_Temperatura_09_082ee24a.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">Pliego de Condiciones Técnicas del IDAE</a></div>
<p>Creo que estos métodos, como podréis comprobar si es que no los conocíais antes, son bastante sencillos y directos además muy utilizados a nivel internacional.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1625"
					data-ulike-nonce="a82d857a89"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1625"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calculo-perdidas-radiacion-solar-sombras-orientacion-inclinacion-he4-cte-2013/">Cálculo pérdidas radiación solar por sombras, orientación e inclinación según HE4 CTE 2013</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calculo-perdidas-radiacion-solar-sombras-orientacion-inclinacion-he4-cte-2013/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Elaboración de presupuestos rápidos mediante bases de datos de precios</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/elaboracion-presupuestos-rapidos-bases-datos-precios/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/elaboracion-presupuestos-rapidos-bases-datos-precios/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 07 Aug 2014 12:55:01 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Medio Ambiente]]></category>
		<category><![CDATA[bases de precios]]></category>
		<category><![CDATA[descompuesto]]></category>
		<category><![CDATA[generador de precios]]></category>
		<category><![CDATA[presupuesto]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1614</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/08/precios-calculadora-inesem-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se describe como elaborar presupuestos rápidos mediante bases de precios online.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/elaboracion-presupuestos-rapidos-bases-datos-precios/">Elaboración de presupuestos rápidos mediante bases de datos de precios</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/08/precios-calculadora-inesem-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>En muchas ocasiones los técnicos nos encontramos con la necesidad de saber el <strong>coste económico</strong> o presupuesto de un determinado trabajo, por ejemplo en proyectos de rehabilitación, de estudios energéticos en los que se proponen sustitución de elementos constructivos, de proyectos de <strong>ingeniería básica</strong>, etc. Es decir principalmente en trabajos en una fase inicial en los que solo queremos hacernos una idea del coste que puede suponer. O simplemente queremos informar al cliente del coste económico aproximado sin llegar al detalle, para una primera impresión del mismo.</p>
<p><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/elaboracion-presupuestos-rapidos-bases-datos-precios/precios-calculadora-inesem/" rel="attachment wp-att-1615"><img loading="lazy" class="alignleft  wp-image-1615" title="precios-calculadora-inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/08/precios-calculadora-inesem-339x227-custom.jpg?x34481" alt="" width="339" height="227" /></a>Este presupuesto solicitado también puede estar incorporado como documento anexo a un estudio solo como mera información económica del mismo con el objetivo de llevar a cabo un estudio de <strong>viabilidad económica</strong>.</p>
<p>La forma más común es contactar con alguna empresa que ofrezca los servicios demandados y pedirle precio, el inconveniente de esto es  primero que lo más seguro es que este trabajo no se lleve a cabo con la consiguiente perdida de tiempo de la empresa a la que se le solicita (con el consiguiente perdida de tiempo de esta). Y podemos pensar, bueno como no es mi empresa pues que se apañe (!!Por favor un poco de <strong>ética profesional</strong>!!), es posible que posteriormente si se le quiera solicitar un presupuesto serio con intención de ejecutarlo y la empresa no nos envíe precio a sabiendas de que con anterioridad se le ha solicitado un «falso presupuesto» y no quiera perder el tiempo con nosotros.</p>
<p>Por otro lado en caso de que se pida, este puede tardar algunos días incluso algunas semanas, lo que resta <strong>operatividad</strong> a nuestro trabajo.</p>
<p>Pues bien, una solución fácil y gratuita que aporta gran certidumbre, sobre todo para estudios básicos iniciales, es la consulta de <strong>bases de precios</strong> disponibles online.</p>
<p>A continuación os dejo algunas de ellas:</p>
<p><a href="https://www.generadordeprecios.info/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">https://www.generadordeprecios.info/</a></p>
<p><a href="https://www.preciocentro.com/content/6-visualizador-precio-centro" target="_blank" rel="noopener noreferrer">https://www.preciocentro.com/content/6-visualizador-precio-centro</a></p>
<p><a href="https://www.juntadeandalucia.es/fomentoyvivienda/portal-web/web/areas/vivienda/texto/7a0899c8-0038-11e4-8cc4-27ee69a25823">https://www.juntadeandalucia.es/fomentoyvivienda/portal-web/web/areas/vivienda/texto/7a0899c8-0038-11e4-8cc4-27ee69a25823</a></p>
<p>No solo obtenéis el <strong>precio de la partida</strong> en cuestión, sino que os da la <strong>descomposición</strong> de la misma, una <strong>descripción</strong> y precios <strong>unitarios</strong>, etc.</p>
<p>Espero que os ayude y os de agilidad.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1614"
					data-ulike-nonce="8c0b5039e4"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1614"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/elaboracion-presupuestos-rapidos-bases-datos-precios/">Elaboración de presupuestos rápidos mediante bases de datos de precios</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/elaboracion-presupuestos-rapidos-bases-datos-precios/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Ejemplo de regulación práctica de relé térmico en un motor eléctrico</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/regulacion-practica-rele-termico/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/regulacion-practica-rele-termico/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 28 Jul 2014 09:55:03 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1592</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/07/rele-termico-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Relé térmico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Ejemplo práctico sobre regulación de un relé térmico en cualquier instalación: climatización, ventilación, bombeo de agua, compresores.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/regulacion-practica-rele-termico/">Ejemplo de regulación práctica de relé térmico en un motor eléctrico</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/07/rele-termico-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Relé térmico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Toda puesta en marcha de una instalación tanto a nivel industrial como edificatorio, de cierto tamaño, que conlleve la instalación de motores eléctricos conlleva la instalación y posterior puesta en marcha de una serie de protecciones tanto para la propia instalación como para los usuarios de esa instalación. Una de las protecciones más importantes que se instalan aguas arriba de los motes de cierta potencia son los <strong>relés térmicos</strong>. Los relés son similares a los contactores tal y como tratamos en el artículo «<a title="Leer Diferencia entre relés y contactores, “primos hermanos”" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/diferencia-reles-contactoress/" rel="bookmark">Diferencia entre relés y contactores, “primos hermanos”</a>.</p>
<p><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/regulacion-practica-rele-termico/rele-termico-2/" rel="attachment wp-att-1596"><img loading="lazy" class="size-full wp-image-1596 aligncenter" title="relé termico" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/07/relé-termico.jpg?x34481" alt="" width="200" height="341" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/07/relé-termico.jpg 200w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/07/relé-termico-176x300.jpg 176w" sizes="(max-width: 200px) 100vw, 200px" /></a></p>
<p>No obstante el relé térmico es un tipo especial de relé y uno de los más utilizados tal y como ya tratamos en artículo «<a title="Leer Funcionamiento de los tres tipos de relés más utilizados" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-de-los-tres-tipos-de-reles-mas-utilizados/" rel="bookmark">Funcionamiento de los tres tipos de relés más utilizados</a>«.</p>
<h2>¿Cómo deben estar instalados?</h2>
<p>Los motores pueden estar <strong><span style="color: #000000;">instalados</span></strong> para varios usos o instalaciones pudiendo estar en <span style="color: #000000;"><strong>arrastre directo</strong></span> (directamente integrados en el equipo transformador de la energía rotatoría) o <span style="color: #000000;"><strong>arrastre indirecto</strong></span>. Algunos de los usos de estas instalaciones pueden ser:</p>
<ul style="color: #ffffff; background-color: #3333cc; text-align: justify;">
<li><span style="color: #ffffff;">Climatización (calefacción y/o refrigeración) tanto en ventiladores de condensadoras, evaporadoras como en bombas de circulación de agua.</span></li>
<li><span style="color: #ffffff;">Ventilación. </span></li>
<li><span style="color: #ffffff;">Bombeo de agua potable, fecal o líquidos industriales.</span></li>
<li><span style="color: #ffffff;">Compresores frigoríficos o neumáticos&#8230;</span></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">El aspecto funcional de los relés térmicos ya se trató en el artículo «<a title="Leer Aprendemos la composición, selección y regulación del relé térmico para nuestros motores" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/composicion-seleccion-regulacion-rele-termico-motores/" rel="bookmark">Aprendemos la composición, selección y regulación del relé térmico para nuestros motores</a>» , en este se trató la regulación desde el punto de vista de la instalación, por lo que el objetivo de esta entrada es incidir explícitamente en el procedimiento de puesta en marcha que es donde vamos a comprobar y afinar finalmente nuestra instalación:</p>
<p style="text-align: justify;">Tal y como se comentó en el artículo mencionado anteriormente para la <strong>elección</strong> de este mecanismo hay que tener en cuenta el tiempo máximo que puede soportar una sobreintensidad no admisible el receptor que queremos proteger y asegurarnos de que la intensidad del receptor esté comprendida dentro del margen de regulación de la intensidad del relé. Una vez instalado se debe regular ( <strong>ruleta de intensidad</strong>) a la Intensidad Nominal del motor (In), para el arranque directo. Esta intensidad viene indicada en la placa de características del motor.</p>
<h3 style="text-align: justify;">No obstante  además de esta regulación es conveniente realizar una puesta en marcha final muy sencilla.</h3>
<p style="text-align: justify;">En principio, tal y como hemos comentado se regulará a la intensidad de trabajo del motor (intensidad nominal), posteriormente se pone en marcha la instalación y se procede a realizar una <strong>medición directa de la intensidad </strong>con la <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Pinza_amperim%C3%A9trica" target="_blank" rel="noopener noreferrer">pinza amperimétrica</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">A continuación se <strong>desconectará una fase</strong> (con el objetivo de desequilibrar las cargas y que el motor aumente su consumo en las otras dos fases) y con un cronómetro mediremos el tiempo que pasa en desconectarse:</p>
<ul style="color: #ffffff; background-color: #3333ff;">
<li style="text-align: justify;"><span style="color: #ffffff;">Si no desconecta <strong>antes de los 14 segundos</strong>, volver a conectarla o desconectar el sistema). Volver a regular el térmico, bajando la intensidad.</span></li>
<li style="text-align: justify;"><span style="color: #ffffff;">Realizar de nuevo la operación. En caso de que se desconectase entre los 8 y los 14 segundos, se dará por concluida la operación.</span></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Por último es necesario anotar la medición y regulación final en la ficha de campo, para posteriormente trasladarla en la documentación de puesta en marcha de la instalación.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1592"
					data-ulike-nonce="f2c273086b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1592"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/regulacion-practica-rele-termico/">Ejemplo de regulación práctica de relé térmico en un motor eléctrico</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/regulacion-practica-rele-termico/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Cálculo del rendimiento EER COP en split con la placa de características técnicas</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calculo-rendimiento-eer-cop-split-placa-caracteristicas-tecnicas/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calculo-rendimiento-eer-cop-split-placa-caracteristicas-tecnicas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 26 Jun 2014 09:04:47 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1577</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/06/Fotolia_82624586_Subscription_Monthly_M-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Calcular Cop y EER" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Lee eset artículo y descubre cómo calcular COP y EER de un split bomba de calor con los datos de la placa de características técnicas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calculo-rendimiento-eer-cop-split-placa-caracteristicas-tecnicas/">Cálculo del rendimiento EER COP en split con la placa de características técnicas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/06/Fotolia_82624586_Subscription_Monthly_M-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Calcular Cop y EER" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Una pregunta muy usual cuando los técnicos (sobre todo de la rama de arquitectura) se enfrentan a una certificación energética es como sacar el <strong>rendimiento</strong> de la máquina <strong>EER</strong> o <strong>COP</strong>, en caso de que no vengan directamente como datos. Es decir, cómo calcular cop y eer.</p>
<p style="text-align: justify;">Lo vamos a explicar sobre la siguiente imagen, en esta si que viene el COP y el EER, pero también vienen los datos sobre los que se pueden calcular en caso de que nos encontremos con una máquina que no vengan, de esta forma comprobaremos nuestros resultados.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calculo-rendimiento-eer-cop-split-placa-caracteristicas-tecnicas/placa-tecnica-split-bomba-calor-insem/" rel="attachment wp-att-1578"><img loading="lazy" class="wp-image-1578 aligncenter" title="placa tecnica split bomba calor insem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/06/placa-tecnica-split-bomba-calor-insem.jpg?x34481" alt="" width="558" height="592" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/06/placa-tecnica-split-bomba-calor-insem.jpg 453w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/06/placa-tecnica-split-bomba-calor-insem-283x300.jpg 283w" sizes="(max-width: 558px) 100vw, 558px" /></a>En caso de que no vengan los datos EER, COP o los estacionales SERR o SCOP, hay que buscar cuanto consume la máquina y cuanta energía nos aporta.</p>
<p style="text-align: justify;">Como sabemos para una bomba de calor tanto el consumo como el aporte varían en función de si están funcionando en modo calor (COP) o en modo frío (EER).</p>
<h2>Ejemplo para el cálculo del rendimiento en frío</h2>
<p style="text-align: justify;">En nuestro ejemplo, para el caso del <strong>cálculo del rendimiento en frío</strong> tenemos que la máquina aporta 9.4 Kw en frío y consume 3.130Kw, por tanto su EER sería:</p>
<p style="color: #ffffff; background-color: #3366ff; text-align: center;"><strong>EER</strong>=Energía aportada en frío/Energía consumida en frío=9.4Kw/3.130Kw=<strong>3.00</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Hay que tener cuidado ya que en algunas máquinas la potencia frigorífica o calorífica biene en Kcalorias, no pasa nada la pasamos a Kw y operamos.</p>
<p style="text-align: justify;">En nuestro ejemplo, para el caso del <strong>cálculo del rendimiento en frío</strong> tenemos que la máquina aporta 9.4 Kw en frío y consume 3.130Kw, por tanto su EER sería:</p>
<p style="color: #ffffff; background-color: #3366ff; text-align: center;"><strong>COP</strong>=Energía aportada calor/Energía consumida en calor=11.2Kw/3.28Kw=<strong>3.41</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Como vemos los datos calculados concuerdan con los datos que nos da el fabricante.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1577"
					data-ulike-nonce="ca4ff06945"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1577"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calculo-rendimiento-eer-cop-split-placa-caracteristicas-tecnicas/">Cálculo del rendimiento EER COP en split con la placa de características técnicas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calculo-rendimiento-eer-cop-split-placa-caracteristicas-tecnicas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Renovables Razonables? aspectos del nuevo Real Decreto 413/2014</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/renovables-razonables-real-decreto-413-2014/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/renovables-razonables-real-decreto-413-2014/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 25 Jun 2014 11:33:59 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[energías renovables]]></category>
		<category><![CDATA[normativa renovables]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1570</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/06/renovables-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Aspectos sobre Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/renovables-razonables-real-decreto-413-2014/">¿Renovables Razonables? aspectos del nuevo Real Decreto 413/2014</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/06/renovables-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>El Boletín Oficial del Estado ha publicado el Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos.</p>
<p><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/renovables-razonables-real-decreto-413-2014/renovables/" rel="attachment wp-att-1573"><img loading="lazy" class="alignleft size-full wp-image-1573" title="rd 413/2014" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/06/renovables.jpg?x34481" alt="" width="330" height="259" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/06/renovables.jpg 330w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/06/renovables-300x235.jpg 300w" sizes="(max-width: 330px) 100vw, 330px" /></a>Básicamente lo que fija el <a href="https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2014-6123#analisis" target="_blank">RD 413/2014</a> es el <strong>Recorte</strong> a la <strong>Retribución</strong> de las energías <strong>Renovables</strong> definiendo las nuevas primas, las cuales se apoyan en el concepto de «rentabilidad razonable» de la inversión realizada y que no se cubra con la venta de energía a precios de mercado.</p>
<p>El valor de la retribución a la inversión de la instalación se calculará, para una empresa eficiente y bien gestionada, de forma que permita compensar los costes de inversión que aún no hayan sido recuperados según la formulación del valor neto del activo y que no podrán ser recuperados mediante los ingresos de explotación previstos para el periodo que le queda a la instalación hasta alcanzar la vida útil regulatoria. No puedo evitar hacerme una pregunta difícil de responder ¿Qué se considera una instalación “eficiente y bien gestionada”?¿<strong>Quién define qué rentabilidad</strong> es “razonable” para mi instalación?</p>
<p>El valor sobre el que girará la «rentabilidad razonable» de las instalaciones se calculará como la media del <strong>rendimiento de las Obligaciones del Estado</strong> a diez años en el mercado secundario de los 24 meses previos al mes de mayo del año anterior al del inicio del periodo regulatorio incrementada en un diferencial.</p>
<p>Para el periodo inicial, el ministro de Industria fijó el pasado viernes en la rueda de prensa posterior al consejo de ministros que esta rentabilidad estará <strong>en torno al 5,8%</strong>.</p>
<p>Solo podrán <strong>acogerse al régimen retributivo específico</strong> regulado en este real decreto las instalaciones que a la entrada en vigor del <strong>Real Decreto-ley 9/2013</strong>, de 12 de julio, tuvieran reconocido el régimen económico de primas.</p>
<p>Para otorgar el régimen retributivo específico de <strong>nuevas instalaciones</strong> se utilizarán procedimientos de concurrencia competitiva (a regular mediante Real Decreto), y los parámetros retributivos de las instalaciones tipo de referencia objeto de esos procedimientos se fijarán por Orden Ministerial.</p>
<p>Respecto de las instalaciones existentes, sus nuevos parámetros retributivos (para cada instalación tipo, y en función de la tecnología, potencia, antigüedad, sistema eléctrico y cualquier otra segmentación que se considere necesaria) y su nueva remuneración correspondiente (aplicable desde el 14 de julio de 2013) se determinarán en una Orden pendiente de una próxima aprobación por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, previo acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos.</p>
<p>Aunque  no tenemos cifras que valorar, por lo menos ya sabemos que la retribución de las instalaciones constaría de tres partes:</p>
<p style="color: #ffffff; background-color: #3399ff;">&#8211; Retribución a precio de mercado: un ingreso por la venta de la energía valorada al precio de tasación de mercado. Una vez acabada la “vida útil regulatoria” de la instalación, solo se cobraría este apartado.</p>
<p style="color: #ffffff; background-color: #3399ff;">&#8211; Retribución a la inversión (R<sub>inv</sub>): un término específico compuesto por un término por unidad de potencia instalada que cubra, los costes de inversión para cada instalación tipo que no puedan ser recuperados por la venta de la energía en el mercado.</p>
<p style="color: #ffffff; background-color: #3399ff;">&#8211; Retribución a la operación (R<sub>o</sub>): que cubra, en teoría, la diferencia entre los costes de explotación y los ingresos por la participación en el mercado de producción de dicha instalación tipo.</p>
<p>Os dejo un documento explicativo de la UNEF (Unión Española Fotovoltaica) en el que tratan los <a href="https://unef.es/files/RD413-2014.-Principales-aspectos.pdf" target="_blank">principales aspectos del Real Decreto </a>.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1570"
					data-ulike-nonce="e96781b6eb"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1570"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/renovables-razonables-real-decreto-413-2014/">¿Renovables Razonables? aspectos del nuevo Real Decreto 413/2014</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/renovables-razonables-real-decreto-413-2014/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Nuevo Reglamento de Alta Tensión (RAT)</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reglamento-alta-tension/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reglamento-alta-tension/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 10 Jun 2014 14:00:17 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[alta tensión]]></category>
		<category><![CDATA[Electricidad]]></category>
		<category><![CDATA[nuevo reglamento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1558</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/06/centro-transformación-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="reglamento alta tensión RAT Inesem" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se presenta el nuevo reglamento de alta tensión aprobado por el RD 337/2014</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reglamento-alta-tension/">Nuevo Reglamento de Alta Tensión (RAT)</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/06/centro-transformación-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="reglamento alta tensión RAT Inesem" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>El Reglamento de Alta tensión que regía hasta el 2013 <strong>fue aprobado en 1982</strong>, por tanto como es fácil imaginar tras 30 años de reglamentación ha habido muchos cambios tanto en las técnicas, en la seguridad como en los materiales empleados. Es por esto que era necesario que se abordara una actualización con sus distintos parches para actualizarlo a los materiales y técnicas que sin duda han cambiado.</p>
<p>En otro artículo resumí los <a href="/revistadigital/gestion-integrada/conoces-los-cambios-que-contempla-el-nuevo-reglamento-de-instalaciones-electricas-de-alta-tension/">cambios que supone el nuevo reglamento de instalaciones eléctricas</a>. Pues bien ya está publicado el reglamento oficial sobre instalaciones en alta tensión.</p>
<p><img loading="lazy" class="alignleft  wp-image-1559" title="centro transformación" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/06/centro-transformación-287x193-custom.jpg?x34481" alt="reglamento alta tensión RAT Inesem" width="287" height="193" /></p>
<p>Esta reguralización se ha hecho mediante el <strong>Real Decreto 337/2014</strong> por el que se aprueba el <a href="https://www.boe.es/boe/dias/2014/06/09/pdfs/BOE-A-2014-6084.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener"><strong>Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión.</strong></a></p>
<p>En la actualidad para la elaboración de un proyecto de alta tensión (tensiones superiores a 1 KV) hay que tener en cuenta tanto el RAT de que trata este artículo como el LAT de 2008 (<a href="https://www.boe.es/boe/dias/2008/03/19/pdfs/A16436-16554.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener" data-wplink-edit="true">Reglamento de Líneas de Alta Tensión</a>) el cual consta de 9 instrucciones técnicas.</p>
<p>El RAT consta de 22 artículos y un total de <strong>23 instrucciones técnicas</strong> complementarias, las cuales se enumeran a continuación:</p>
<ul style="font-size: 14px;background-color: #cccccc;width: 19cm;height: 13cm;list-style-type: circle;border: medium solid #000009">
<li><strong>ITC-RAT 01. Terminología.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 02. Normas y especificaciones técnicas de obligado cumplimiento.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 03. Declaración de conformidad para los equipos y aparatos para instalaciones de alta tensión.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 04. Tensiones nominales.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 05. Circuitos eléctricos.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 06. Aparatos de maniobra de circuitos.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 07. Transformadores y autotransformadores de potencia.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 08. Transformadores de medida y protección.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 09. Protecciones.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 10. Cuadros y pupitres de control.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 11. Instalaciones de acumuladores.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 12. Aislamiento.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 13. Instalaciones de puesta a tierra.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 14. Instalaciones eléctricas de interior.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 15. Instalaciones eléctricas de exterior.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 16. Conjuntos prefabricados de aparamenta bajo envolvente metálica hasta 52 kV.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 17. Conjuntos prefabricados de aparamenta bajo envolvente aislante hasta 52 kV.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 18. Aparamenta bajo envolvente metálica con aislamiento gaseoso de tension asignada igual o superior a 72,5 kV.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 19. Instalaciones privadas para conectar a redes de distribución y transporte de energía eléctrica.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 20. Anteproyectos y proyectos.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 21. Instaladores y empresas instaladoras para instalaciones de alta tensión.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 22. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones de alta tensión.</strong></li>
<li><strong>ITC-RAT 23. Verificaciones e inspecciones.</strong></li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1558"
					data-ulike-nonce="b83a0c3870"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1558"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reglamento-alta-tension/">Nuevo Reglamento de Alta Tensión (RAT)</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reglamento-alta-tension/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Sabes introducir doble ventana en CE3 o CE3X para certificar?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/doble-ventana-ce3-ce3x/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/doble-ventana-ce3-ce3x/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 08 May 2014 10:36:10 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[certificación energética]]></category>
		<category><![CDATA[certificación existentes]]></category>
		<category><![CDATA[curso ce3]]></category>
		<category><![CDATA[curso CE3X]]></category>
		<category><![CDATA[Edificios Existentes]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1525</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/05/doble_ventana_inesem2-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En nuestras certificaciones energéticas es usual encontrarnos principalmente en viviendas reformadas huecos compuestos por dos ventanas o doble ventanas, la ventana de antes (la original) y la ventana buena (la que se puso en la reforma). Vamos a ver cómo se introducen las dobles ventanas en</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/doble-ventana-ce3-ce3x/">¿Sabes introducir doble ventana en CE3 o CE3X para certificar?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/05/doble_ventana_inesem2-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>En nuestras certificaciones energéticas es usual encontrarnos principalmente en viviendas reformadas huecos compuestos por dos ventanas, la ventana de antes (la original) y la ventana buena (la que se puso en la reforma).</p>
<p>Este tipo de soluciones desde un punto de vista energético es muy bueno ya que repercute y mucho en los aspectos energéticos del hueco ya que afectan tanto a la transmitancia térmica del vidrio (U W/m2k), al factor solar del vidrio (g) y a la transmitancia térmica del marco.</p>
<p>La forma de introducir la repercusión de estas ventanas depende de la herramienta que estemos utilizando. Primeramente trataremos cómo se introduce en CE3X ya que es muchísimo más sencillo que introducirla en CE3, esta última la trataremos en segundo lugar:</p>
<p><strong>Dobles ventanas para CE3X. </strong></p>
<p>Nos vamos a la pestaña “Envolvente térmica”, seleccionamos la opción de introducción de “Hueco/Lucernario” , introducimos los datos y propiedades de la mejor ventana de las dos (la nueva) y en la zona de parámetros «Características» hay una opción para seleccionar que es «doble ventana».</p>
<p>Par ver como repercute en la U del vidrio y del marco y en la g del vidrio podemos seleccionar la introducción de propiedades térmicas “Estimadas”, de esta forma aparecen en la parte inferior derecha los valores de U y g que finalmente contempla el programa. Podemos comprobar cómo al seleccionar la doble ventana, estos parámetros bajan.</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-1527" title="dobles_ventanas_ce3x" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/05/dobles-ventanas-ce3x-516x265-custom.jpg?x34481" alt="doble ventana ce3" width="516" height="265" /></p>
<p>No bajan en un porcentaje constante, como es lógico, sino en función del tipo de vidrio y marco introducido. En INESEM hemos realizado un estudio de estimación y hemos comprobado que en valores del lado de la seguridad baja como se indica:</p>
<ul>
<li>Para el caso de que la ventana nueva sea de cristal simple; la U del vidrio se reduce en torno al 45%, la g se reduce un 15% y la U del marco un 45%.</li>
<li>Para el caso de que la ventana nueva sea de cristal doble; la U del vidrio se reduce de media en torno al 30%, la g se reduce un 15% y la U del marco un 30%.</li>
</ul>
<p>Estos valores se pueden utilizar para definir esta casuística arquitectónica en CE3, tal y como vamos a ver a continuación.</p>
<p><strong>Dobles ventanas para CE3.</strong></p>
<p>En CE3 no es tan sencillo, este tipo de elementos se introducen variando los valores del corrector de la transmitancia y del factor de sombra que vienen por defecto con valor 1 (100%). Existen dos normas para definir estos correctores:</p>
<ul>
<li><strong>El corrector del factor solar se puede ajustar utilizando la </strong>norma UNE 13363-1, indica el factor solar del conjunto de la protección solar que hay que aplicar.</li>
<li><strong>El corrector de transmitancia térmica se puede ajustar utilizando</strong> la norma UNE 10077-1 y se puede consultar la tabla norma CEN prEN ISO 10077-1* en la que se determina el corrector de transmitancia térmica en función del tipo de protección solar y tipo de vidrio.</li>
</ul>
<p>Una forma más sencilla es utilizando la herramienta CE3X y cogiendo los valores de transmitancia y factor solar que nos calcula el programa o directamente aplicar los porcentajes que hemos comentado anteriormente para el caso del CE3X.</p>
<p>Si nos vamos a definición por usuario de huecos vemos la pantalla que se muestra a continuación:</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter" title="dobles_ventanas_ce3_inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/05/dobles-ventanas-ce3-583x328-custom.jpg?x34481" alt="doble ventana ce3x" width="583" height="328" /></p>
<p>Aquí como vemos hemos introducido un 30% de reducción para el corrector de la transmitancia (30%-100=70%&#8211;&gt;0.7 en tanto por 1) y 15% de reducción en la transmitancia del vidrio.</p>
<p>De una forma u otra creo que hemos dado bastante información para que el técnico certificado introduzca adecuadamente estos elementos, los cuales como hemos dicho al principio no pueden ni deben desestimarse.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1525"
					data-ulike-nonce="dfca4c2652"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1525"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/doble-ventana-ce3-ce3x/">¿Sabes introducir doble ventana en CE3 o CE3X para certificar?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/doble-ventana-ce3-ce3x/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La ISO 21500 como el chek list para tu proyecto de emprendimiento</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ciclo-tematico-emprendimiento-iso-21500/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ciclo-tematico-emprendimiento-iso-21500/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 24 Apr 2014 07:43:01 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Medio Ambiente]]></category>
		<category><![CDATA[autoempleo]]></category>
		<category><![CDATA[Autonomo]]></category>
		<category><![CDATA[ciclo temático]]></category>
		<category><![CDATA[ciclo temático y emprendimiento]]></category>
		<category><![CDATA[emprendedor]]></category>
		<category><![CDATA[emprendimiento y autoempleo]]></category>
		<category><![CDATA[freelance]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1510</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/04/procesos-iso-21500-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La UNE-EN-ISO 21500:2013: Directrices para la dirección y gestión de proyectos nos puede ayudar a seguir una metodología de actuación a modo de lista de chequeo, sin dejarnos atrás ningún aspecto importante. Más vale pasos&#46;&#46;&#46;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ciclo-tematico-emprendimiento-iso-21500/">La ISO 21500 como el chek list para tu proyecto de emprendimiento</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/04/procesos-iso-21500-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>La <strong>UNE-EN-ISO 21500:2013: Directrices para la dirección y gestión de proyectos</strong> nos puede ayudar a seguir una metodología de actuación a modo de lista de chequeo, sin dejarnos atrás ningún aspecto importante. <strong>Más vale pasos cortos pero firmes, que largos y sin equilibrio</strong>.</p>
<p><img loading="lazy" class="alignleft wp-image-1512" title="Pasos_firmes_inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/04/Pasos_firmes-221x146-custom.jpg?x34481" alt="huellas" width="279" height="184" />Llegar a ser autosuficiente en el aspecto profesional, es decir ser autoempleado o freelance, no es ni mucho menos un camino de rosas, pero siempre es mejor dar pasos seguros que ir dando palos de ciego.</p>
<p>Si actualmente estás parado,  <strong>emprender es barato</strong>. Si tienes un empleo estable y acorde a tus exigencias tanto económicas como sociales y lo dejas para emprender, el coste puede ser caro y si que puedes tener mucho que perder. En cambio, cuando la alternativa es «mirar al techo», iniciar un proyecto de autoempleo no tiene por que resultar caro.</p>
<p>Uno de los aspectos más complicados es <strong>concebir «la idea»</strong>, siempre teniendo en cuenta que la idea no hay que esperar a que caiga del cielo, sino que hay que construirla. Pero una vez que tenemos la idea, ¿que pasos hay que dar?. Respecto a esto lo que propongo es aplicar un standar ISO de la gestión de proyectos.</p>
<p>La idea es programar y planificar la consecución de procesos para llevar nuestra idea a buen puerto, haciendo uso de los distintos procesos que se presentan en la norma.</p>
<p>Como introducción a la norma, os animo a leer el artículo «<a href="https://cdn.inesem.es/newsletter/inesem_diciembre13/Nws_diciembre_13.pdf" target="_blank" rel="noopener">El lenguaje internacional de la Gestión de Proyectos</a>» publicado en el boletín de INESEM de Diciembre.</p>
<p>La norma tal y como podéis ver en la siguiente tabla tiene un total de 39 procesos que se dividen y se llevan a cabo en función del grado de avance del proyecto (inicio, planificación, implementación, control, cierre) y del aspecto que toque directamente el proceso (integración, partes interesadas, alcance, recursos, tiempo, costo, riesgo, calidad, adquisiciones, comunicación).</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-1511 size-full" title="procesos iso 21500 INESEM" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/04/procesos-iso-21500.jpg?x34481" alt="grupos de procesos de emprendimiento" width="996" height="753" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/04/procesos-iso-21500.jpg 996w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/04/procesos-iso-21500-300x227.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/04/procesos-iso-21500-768x581.jpg 768w" sizes="(max-width: 996px) 100vw, 996px" /></p>
<p>Algunos de los procesos es posible que no sean de aplicación a nuestra idea de autoempleo, pero otros lo serán seguro. ¡¡Te atreves a aplicarla!!. «. Se alcanza el éxito convirtiendo cada paso en una meta y cada meta en un paso.</p>
<p style="text-align: right">A camino largo, paso corto.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1510"
					data-ulike-nonce="0ec7a970db"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1510"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ciclo-tematico-emprendimiento-iso-21500/">La ISO 21500 como el chek list para tu proyecto de emprendimiento</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ciclo-tematico-emprendimiento-iso-21500/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Certificación energética con dos equipos diferentes para calefacción</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/certificacion-energetica-dos-equipos-diferentes-calefaccion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/certificacion-energetica-dos-equipos-diferentes-calefaccion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 07 Apr 2014 14:34:24 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[certificación energética]]></category>
		<category><![CDATA[certificación existentes]]></category>
		<category><![CDATA[curso ce3]]></category>
		<category><![CDATA[curso CE3X]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia energética]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1451</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/03/ScreenHunter_89-Mar.-05-16.41-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se describe las normas y factores a tener en cuenta para la certificación de un inmueble con dos equipos de calefacción distintos en una misma estancia.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/certificacion-energetica-dos-equipos-diferentes-calefaccion/">Certificación energética con dos equipos diferentes para calefacción</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/03/ScreenHunter_89-Mar.-05-16.41-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Es muy usual encontrarnos en una certificación de una vivienda, que esta dispone de dos sistemas diferentes para combatir la misma carga térmica, que hacer en estos casos.</p>
<p>Vamos a fundamentar la explicación sobre dos casos concretos:</p>
<p><strong>Caso 1: Un salón comedor con dos equipos y una superficie de 20 m2 sobre un piso de 120 m2, 16.7% sobre el total: </strong></p>
<ul>
<li> Radiadores alimentados por agua caliente producida por caldera de gas natural.</li>
<li>  Split tipo partido con bomba de calor.</li>
</ul>
<p>En caso de <strong>certificar con CE3X y no saber que equipo se utiliza más</strong>, tendríamos que añadir para calefacción dos equipos:</p>
<ul>
<li>Un equipo sólo calefacción  y en superficie acondicionada 100m2 (83.3%).</li>
<li>Un equipo de calefacción y refrigeración y en demanda cubierta para calefacción una superficie de 20m2 (16.7%) y para refrigeración igual.</li>
</ul>
<p style="text-align: center"><img loading="lazy" class="wp-image-1452 aligncenter" title="pantalla_ce3x_calefacción_inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/03/ScreenHunter_89-Mar.-05-16.41-557x338-custom.jpg?x34481" alt="" width="557" height="338" /></p>
<p>En caso de <strong>certificar con CE3 <strong>y no saber que equipo se utiliza más</strong></strong>, tendríamos que introducir tres sistemas:</p>
<ul>
<li>Un sistema principal de calefacción con un porcentaje acondicionado de (83.3%).</li>
<li>Un sistema de calefacción y refrigeración y en demanda cubierta una superficie de (16.7%).</li>
<li>Un sistema de  refrigeración y en demanda cubierta una superficie de (16.7%).</li>
</ul>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter  wp-image-1454" title="dos_sistemas_misma_demanda_CE3_INESEM" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/03/ScreenHunter_91-Mar.-06-10.05-552x224-custom.jpg?x34481" alt="" width="552" height="224" /></p>
<p>Una regla esencial, que vale para muchas decisiones, de cualquier técnico <strong>competente</strong> es: <strong>«Introducir el sistema que más se utilice»</strong>. Por tanto la realidad del ejemplo anterior es que en modo calefacción seguramente se utilice bien poco el split, ya que es poco probable que se cierren los radiadores del salón y se conecte la bomba de calor. Por tanto yo certificaría toda la superficie con el sistema de generación de gas natural.</p>
<p>Pero tampoco se puede dejar de lado otra regla, que es seguro que otros técnicos van a tomar: <strong>«Que casuística puede favorecer más al certificado»</strong>, ya que en una vivienda nueva o que se vaya a alquilar no podemos saber que sistema es el que más se va a utilizar.</p>
<p>Reside en el técnico <strong>competente</strong> certificador, la decisión.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1451"
					data-ulike-nonce="22da325838"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1451"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/certificacion-energetica-dos-equipos-diferentes-calefaccion/">Certificación energética con dos equipos diferentes para calefacción</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/certificacion-energetica-dos-equipos-diferentes-calefaccion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Herramienta unificada LIDER-CALENER</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/herramienta-unificada-lider-calener/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/herramienta-unificada-lider-calener/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 19 Mar 2014 16:23:14 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[certificación energética]]></category>
		<category><![CDATA[curso ce3]]></category>
		<category><![CDATA[curso CE3X]]></category>
		<category><![CDATA[Edificios Existentes]]></category>
		<category><![CDATA[herramientas unificadas lider calener]]></category>
		<category><![CDATA[lider y calener]]></category>
		<category><![CDATA[programa unificado lider calener]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1472</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/03/herramienta-unificada-lider-calener-inesem-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Breve reseña sobre la herramienta informática que unifica los programas LIDER-CALENER, adaptada al nuevo CTE.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/herramienta-unificada-lider-calener/">Herramienta unificada LIDER-CALENER</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/03/herramienta-unificada-lider-calener-inesem-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Ha salido la <strong>herramienta unificada LIDER-CALENER</strong> la cual se adapta al nuevo CTE.</p>
<p>Esta herramienta incluye la unificación en una sola plataforma de los programas generales oficiales empleados hasta la fecha para la evaluación de la demanda energética y del consumo energético (LIDER-CALENER), así como la adaptación de estas aplicaciones a los cambios introducidos por el DB-HE del año 2013.</p>
<p>Aun cuando el nuevo DB-HE <strong>no establece la obligatoriedad</strong> de emplear una herramienta oficial para la verificación de las exigencias de demanda y consumo energético, se ha puesto a disposición de los proyectistas una nueva herramienta informática gratuita que permite la verificación de aquellas exigencias del DB-HE que requieren la evaluación de la demanda energética y del consumo energético de los edificios.</p>
<p><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/herramienta-unificada-lider-calener/herramienta-unificada-lider-calener-inesem/" rel="attachment wp-att-1473"><img loading="lazy" class="alignleft  wp-image-1473" title="herramienta unificada lider calener inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/03/herramienta-unificada-lider-calener-inesem-306x188-custom.jpg?x34481" alt="" width="306" height="188" /></a>Por tanto se produce la <strong>unificación en una sola plataforma</strong> de los programas generales oficiales empleados hasta la fecha para la evaluación de la demanda energética y del consumo energético (LIDERCALENER), así como la adaptación de la herramienta a los cambios introducidos por el nuevo DB-HE.<br />
Esta nueva herramienta denominada «herramienta unificada LIDER-CALENER»  se crea además con la intención de que en un futuro próximo posibilite, una vez que se lleven a cabo ciertas modificaciones en el ámbito normativo de la Certificación Energética (contenidos en el RD 235/2013, de 4 de abril), no sólo la verificación del nuevo DB-HE del CTE sino también la certificación energética, lo que facilitará la labor de los agentes responsables de su puesta en práctica o control.</p>
<p>La implementación de las modificaciones que ha sido necesario introducir en la nueva herramienta como consecuencia de esta conveniente unificación de los programas, han consumido completamente el periodo transitorio introducido en el DB-HE hasta su obligado cumplimiento, establecido a partir del próximo 13 de marzo.</p>
<p>Para facilitar la adaptación de los profesionales a la nueva herramienta, y en el ámbito exclusivamente de la verificación de las exigencias del DB-HE, se ha <strong>habilitado un periodo máximo de coexistencia</strong> de nueve meses para el uso de las herramientas informáticas oficiales LIDER y CALENER que se extiende desde el día 13 de marzo de 2014 y que se extinguirá tras agotar este plazo máximo.</p>
<p>Los que sepan utilizar LIDER y CALENER no os preocupéis  ya que la herramienta lo unico que ha hecho es actualizar los nuevos valores del CTE, pero la forma de trabajar en LIDER y CALENER <strong>es la misma</strong>.</p>
<p>Podéis descargarla pinchando aquí, se deja un periodo de prueba.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1472"
					data-ulike-nonce="3e1b15627c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1472"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/herramienta-unificada-lider-calener/">Herramienta unificada LIDER-CALENER</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/herramienta-unificada-lider-calener/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Cómo calcular el porcentaje de energía solar para ce3 y ce3x</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calcular-porcentaje-de-energia-solar-ce3y-ce3x/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calcular-porcentaje-de-energia-solar-ce3y-ce3x/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 19 Mar 2014 09:41:38 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[certificación energética]]></category>
		<category><![CDATA[curso ce3]]></category>
		<category><![CDATA[curso CE3X]]></category>
		<category><![CDATA[Edificios Existentes]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia]]></category>
		<category><![CDATA[porcentaje energía solar]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1455</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/03/ScreenHunter_92-Mar.-06-11.22-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="porcentaje_solar_termica_inesem" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />A la hora de realizar un certificado de eficiencia energética es muy usual encontrarnos energía solar térmica para producción de Agua Caliente Sanitaria (ACS). Para la introducción de estos equipos todos los programas simplificados para existentes (CE3, CE·X) requieren la introducción del parámetro "Porcentaje de energía solar".</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calcular-porcentaje-de-energia-solar-ce3y-ce3x/">Cómo calcular el porcentaje de energía solar para ce3 y ce3x</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/03/ScreenHunter_92-Mar.-06-11.22-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="porcentaje_solar_termica_inesem" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>A la hora de realizar un certificado de eficiencia energética es muy usual encontrarnos energía solar térmica para producción de Agua Caliente Sanitaria (ACS). Para la introducción de estos equipos todos los programas simplificados para existentes (CE3, CE·X) requieren la introducción del parámetro «Porcentaje de energía solar».</p>
<p>Un simple porcentaje que como sabréis no viene definido en la placa de las características de los equipos, ya que se trata indirectamente del rendimiento estacional en producción de calor para la producción de ACS.</p>
<p><img loading="lazy" class="alignleft wp-image-1456" title="porcentaje_solar_termica_inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/03/ScreenHunter_92-Mar.-06-11.22-274x185-custom.jpg?x34481" alt="porcentaje solar termico" width="274" height="185" /></p>
<p>Es posible que exista una memoria descriptiva del sistema (principalmente si la instalación se ha acogido a alguna subvención), lo que no es tan probable es que el cliente disponga de la misma.  En caso contrario, es la hora de demostrar nuestras habilidades de técnico <strong>competente</strong>, sacarle punta al lápiz y calcularlo teniendo en cuenta radiación de la latitud, orientación de los paneles e inclinación, m2 de captación,  pérdidas por sombreamiento, entre otros.</p>
<p>Pero el fin de esta publicación no es abordar esto, ya que nos llevaría prácticamente un curso de energía solar térmica, sino presentar alguna herramienta que nos ayude a calcular este simple porcentaje.</p>
<ul>
<li><a href="https://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/sites/default/files/herramientas_de_calculo_instalaciones_solares_termicas.zip" target="_blank" rel="nofollow noopener">Método F-Chart</a></li>
<li>AC-Sol 1</li>
<li><a href="https://www.suelosolar.es/programas/estudio_solar.xls" target="_blank" rel="nofollow noopener">Cálculo energía solar térmica</a></li>
</ul>
<p>Espero que os sea de utilidad.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1455"
					data-ulike-nonce="66883b2ecd"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1455"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calcular-porcentaje-de-energia-solar-ce3y-ce3x/">Cómo calcular el porcentaje de energía solar para ce3 y ce3x</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/calcular-porcentaje-de-energia-solar-ce3y-ce3x/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Certificado energético de una terraza cerrada acristalada.</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/certificado-energetico-terraza-cerrada/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/certificado-energetico-terraza-cerrada/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 06 Mar 2014 12:18:08 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1457</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/03/terraza-acristalada-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Terraza Acristalada" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Cómo hay que interpretar en el certificado energético una antigua terraza que posteriormente se ha llevado a cabo su cerramiento como terraza acristalada?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/certificado-energetico-terraza-cerrada/">Certificado energético de una terraza cerrada acristalada.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/03/terraza-acristalada-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Terraza Acristalada" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Una duda muy usual tanto en alumnos de cursos en certificación energética de edificios existentes como si investigáis la solución en foros en la web es: ¿Cómo hay que interpretar en el certificado energético  una antigua terraza que posteriormente se ha llevado a cabo su cerramiento mediante ventanas de carpintería metálica, desde ahora <strong>terraza acristalada</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Tenía la solución clara y  la sigo teniendo, pero consultando estos foros me he dado cuenta de que muchas de las aclaraciones que se dan dejan mucho que desear ya que por una parte empiezan con el apelativo «creo que» (los técnicos en nuestro oficio tenemos que ser ateos, no se puede suponer o creer nada) y por otro lado se intuye que no se tienen los conceptos claros (habitable, no habitable, acondicionado, no acondicionado).</p>
<p style="text-align: justify;">En mi investigación sobre la opinión de otros técnicos he leído soluciones de todo tipo para no certificar lo que realmente existe: desde calcular a mano la U de cerramiento nuevo de terraza acristalada, junto con cámara de aire inmesa y junto con cerramiento entre antigua terraza y vivienda considerando a la terraza como una gran cámara de aire. Esto soluciona el problema del <strong>efecto «horno»</strong> que se produce en esta terraza acristalada pero olvida que estás inventando una solución que no es la que realmente existe. Si hay efecto horno se certifica el efecto horno.</p>
<h2 style="text-align: justify;">El problema desde mi punto de vista se puede dividir básicamente en dos cuestiones:</h2>
<p style="text-align: justify;">La primera y más sencilla es ¿hay que considerar la estancia terraza cerrada por acristalamiento como<strong> parte de la vivienda certificada</strong>? La respuesta desde mi punto de vista es claramente «si», ya que ha pasado de ser exterior a parte interior de la vivienda.  Esto queda claro como el agua en la explicación que el <a href="https://www.codigotecnico.org/DocumentosCTE/AhorroEnergia.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">CTE-HE1</a> hace:</p>
<h3 style="text-align: justify;">5.2.1 Envolvente térmica del edificio</h3>
<p style="text-align: justify;">1 La envolvente térmica del edificio está compuesta por todos los cerramientos que delimitan los espacios habitables con el aire  exterior, el terreno u otro edificio, y por todas las particiones  interiores que delimitan los espacios habitables con espacios no  habitables en contacto con el ambiente exterior.</p>
<p style="text-align: justify;">2 La envolvente térmica podrá incorporar, a criterio del proyectista, espacios no habitables adyacentes a espacios habitables.</p>
<p style="text-align: justify;">Por tanto ese muro que antes daba al exterior y que comunicaba por ejemplo el salón con la terraza, pasa a ser una partición vertical interior, pero en contacto con qué: ¿espacio habitable o espacio no habitable?.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta cuestión ¿<strong>habitable</strong> o <strong>no habitabl</strong>e? es la duda madre de esta casuística. l resto es si el espacio es habitable o por el contrario es no habitable. Y si es habitable acondicionado o no acondicionado. Por tanto creo que haciendo referencia de nuevo a la explicación que el <a href="https://www.codigotecnico.org/DocumentosCTE/AhorroEnergia.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">CTE-HE1 </a>hace de estos términos se soluciona la duda directamente.</p>
<h3>Espacio habitable:</h3>
<p>Espacio formado por uno o varios recintos habitables contiguos con el mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de cálculo de demanda energética.</p>
<p style="text-align: justify;">En función de su densidad de las fuentes internas, los espacios habitables se clasifican en espacios habitables de muy alta, alta, media o baja carga interna.</p>
<p style="text-align: justify;">En función de la disponibilidad de sistemas de calefacción y/o refrigeración, los espacios habitables se clasifican en acondicionados o no acondicionados.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Espacio (habitable) acondicionado</h3>
<p style="text-align: justify;">espacio habitable que va a disponer de un sistema de calefacción y/o refrigeración. En uso residencial privado se consideran acondicionados todos los espacios habitables. Por tanto un aseo que sin ningún tipo de calefacción o refrigeración en una vivienda se considera habitable acondicionado.</p>
<p style="text-align: justify;">Por ejemplo son recintos habitables las habitaciones y estancias en edificios residenciales (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.); aulas, bibliotecas y despachos en edificios docentes; Quirofanos, habitaciones y salas de espera en edificios sanitarios; Cocinas, baños, aseos, pasillos y distribuidores en cualquier edificio; Zonas comunes de circulación en el interior de los edificios como pasillos; Cualquier otro uso asimilable a los anteriores.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Espacio (habitable) no acondicionado</h3>
<p style="text-align: justify;">espacio habitable que no va a disponer de un sistema de calefacción y/o refrigeración. Al ser un espacio habitable dispone, sin embargo de fuentes internas (iluminación, ocupación y equipos). <strong>Se aplica a usos distintos del residencial privado, puesto que en este se consideran acondicionados todos los espacios habitables.</strong></p>
<h3 style="text-align: justify;">Espacio no habitable</h3>
<p style="text-align: justify;">Es un espacio formado por uno o varios recintos no habitables contiguos con el mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de cálculo de demanda energética. <span style="text-decoration: underline;">Al no ser un espacio habitable no se considera la existencia de fuentes internas (iluminación, ocupación y equipos)</span>.</p>
<p style="text-align: justify;">Por ejemplo son recintos no habitables los <strong>garajes</strong>, trasteros, cámaras técnicas, desvanes no acondicionados y sus zonas comunes, así como cualquier otro uso asimilable a los anteriores.</p>
<p style="text-align: justify;">La clave de la respuesta es la afirmación de que «<strong>Se aplica a usos distintos del residencial privado, puesto que en este se consideran acondicionados todos los espacios habitables»</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Por tanto como en residencial no existen espacios habitables no acondicionados. Nuestra terraza acristalada es un <strong>espacio habitable</strong>, claro está a no ser que este se esté utilizando como trastero.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1457"
					data-ulike-nonce="e7f15914d5"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1457"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/certificado-energetico-terraza-cerrada/">Certificado energético de una terraza cerrada acristalada.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/certificado-energetico-terraza-cerrada/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Claves para entender los cambios del nuevo CTE HE 2013</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/claves-cambios-nuevo-cte-he-2013/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/claves-cambios-nuevo-cte-he-2013/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 27 Feb 2014 14:55:25 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[Código Técnico de Edificación]]></category>
		<category><![CDATA[db he]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1447</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/02/ScreenHunter_89-Feb.-27-15.51-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="CTE HE INESEM" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Como sabéis tenemos un nuevo CTE con algunos cambios respecto a la versión del 2006, los cuales se trataron en el post Modificaciones del Código Técnico de la Edificación en su DB HE ahorro&#46;&#46;&#46;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/claves-cambios-nuevo-cte-he-2013/">Claves para entender los cambios del nuevo CTE HE 2013</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/02/ScreenHunter_89-Feb.-27-15.51-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="CTE HE INESEM" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Como sabéis tenemos un nuevo <strong>CTE</strong> con algunos cambios respecto a la versión del 2006, los cuales se trataron en el post <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/modificaciones-nuevo-documento-ahorro-energia-he-cte/" target="_blank" rel="noopener prev noreferrer">Modificaciones del Código Técnico de la Edificación en su DB HE ahorro de energía</a>.</p>
<p><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/claves-cambios-nuevo-cte-he-2013/screenhunter_89-feb-27-15-51/" rel="attachment wp-att-1448"><img loading="lazy" class="alignleft size-full wp-image-1448" title="ScreenHunter_89 Feb. 27 15.51" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/02/ScreenHunter_89-Feb.-27-15.51.jpg?x34481" alt="CTE HE INESEM" width="216" height="159" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/02/ScreenHunter_89-Feb.-27-15.51.jpg 216w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/02/ScreenHunter_89-Feb.-27-15.51-59x42.jpg 59w" sizes="(max-width: 216px) 100vw, 216px" /></a>En esta nueva entrada simplemente os dejo un enlace en el que podéis ver y descargar varios vídeos y presentaciones en pdf de la jornada de presentación de la «Actualización del Documento Básico de Ahorro de energía» del Código Técnico de la Edificación.</p>
<p>En esta serie de documentos no solo se tratan de forma extendida las claves para entender de forma general el nuevo <strong>DB HE</strong> de ahorro de energía sino que se tratan cada uno de las exigencias:</p>
<ul>
<li>DB HE 0: Consumo energético.</li>
<li>DB HE 1: Demanda energética.</li>
<li>DB HE 3: Eficiencia en iluminación.</li>
<li>DB HE 4 y HE 5: Contribución de energías renovables.</li>
</ul>
<p>Seguro que os ayudará a enfrentaros a los cambios recogidos respecto  a la anterior.</p>
<p>En el siguiente enlace os dejo un post donde tratamos los <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nuevas-modificaciones-rite-rd-238-201/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">cambios en el RITE</a></strong>.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1447"
					data-ulike-nonce="9a77ec639a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1447"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/claves-cambios-nuevo-cte-he-2013/">Claves para entender los cambios del nuevo CTE HE 2013</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/claves-cambios-nuevo-cte-he-2013/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Certificación de edificios con dos usos:viviendas con locales</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/certificacion-dos-usos-viviendas-locales/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/certificacion-dos-usos-viviendas-locales/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 21 Feb 2014 13:14:19 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1435</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/02/certificacion-energetica-edificio-completo-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Certificación de edificios con dos usos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Lee este Artículo de Revista Digital INESEM y descubre cómo calificar edificios con dos usos: viviendas con locales comerciales u oficinas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/certificacion-dos-usos-viviendas-locales/">Certificación de edificios con dos usos:viviendas con locales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/02/certificacion-energetica-edificio-completo-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Certificación de edificios con dos usos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Una pregunta muy común entre nuestros alumnos y que hace poco me han vuelto a consultar y que por tanto creo que es interesante para todos los técnicos certificadores es la siguiente</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo se certifica un bloque de viviendas con bajos comerciales o con oficinas?</h2>
<p style="text-align: justify;">En el caso de dos usos en un solo edificio (por ejemplo algo tan común como un comercio en planta baja y viviendas en plantas superiores) se deben modelar dos edificios, uno para cada uso. Dos ficheros de <strong>LIDER</strong> y dos de<strong> CALENER</strong> en el caso de nueva planta y dos ficheros también para las opciones simplificadas de edificios existentes.</p>
<p style="text-align: justify;">Esto es debido a que no solo es diferente la tipología de los edificios sino también la <strong>escala de certificación</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Vamos a centrarnos en la certificación de nueva planta utilizando Lider y Calener, que es lo que más complejidad podría tener, para el caso de edificios existentes sería similar. Bien, la simulación de cada una de las partes se puede solucionar de dos maneras:</p>
<h3>Modelizar sólo las zonas a calificar.</h3>
<p style="text-align: justify;">En esta forma se simulan las zonas colindantes con las sombras generadas por los muros opacos exteriores. El objetico es simular la ausencia de radiación debida a los espacios con el otro uso. Esta forma tiene un inconveniente: los resultados de la certificación empeorarán ya que se reduce la <strong>compacidad</strong> o factor de forma del edificio.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Modelizar todas las zonas.</h3>
<p style="text-align: justify;">Las que se califican y las que no. En las zonas que no se califican hay que indicar que son No Habitables, ya que puede ser que el actual uso esté climatizado, pero, en un futuro, podría no estarlo. Por otro lado es otro uso y por tanto tiene otros patrones horarios. Se puede modelizar el espacio con particiones <strong>adiabáticas</strong> (sin transmisión de calor) siempre que los espacios adyacentes separados por estas paredes tengan perfiles de uso y condiciones de confort muy similares a las de nuestro espacio, es decir como si fueran medianeras.</p>
<p style="text-align: justify;">En ambos casos, los requerimientos de transmitancia serán los mismos.</p>
<p style="text-align: justify;">Para cumplir con la exigencia <strong>HE1</strong> del CTE, es posible que se tenga que diseñar el forjado con aislamiento. Indirectamente este aislamiento puede ser el falso techo, por lo que se puede llegar a los mínimos exigidos sin modificar la composición del forjado. El falso techo se debería integrar en el forjado como una cámara de aire de espesor máximo.</p>
<p style="text-align: justify;">Como conclusión a la pregunta es que tanto para <strong>calener</strong>, <strong>ce3</strong> y <strong>ce3x</strong> y por tanto para edificios de nueva planta y para edificios existentes es que se deben certificar por separado los locales comerciales y las viviendas de un mismo edificio, aunque todos los espacios estén calefactados.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1435"
					data-ulike-nonce="7b16aa57c0"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1435"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/certificacion-dos-usos-viviendas-locales/">Certificación de edificios con dos usos:viviendas con locales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/certificacion-dos-usos-viviendas-locales/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Trabaja como siempre pero ahorrando energía</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/trabaja-ahorrando-energiao/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/trabaja-ahorrando-energiao/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 12 Feb 2014 14:02:42 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Medio Ambiente]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1421</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/02/ahorrar-energia-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Ahorrar energía" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La mejor forma de ahorrar energía en iluminación es aprovechar al máximo la luz natural. ¡Descubre otros consejos en este post!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/trabaja-ahorrando-energiao/">Trabaja como siempre pero ahorrando energía</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2014/02/ahorrar-energia-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Ahorrar energía" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Cada día somos más conscientes de la importancia del medio ambiente para nosotros y el futuro de los nuestros&#8230;.<span style="text-decoration: underline;"><em>blablablabla</em></span>, ya nos sabemos este rollo, pero solo atendemos cuando sale la palabra euro «€».</p>
<p style="text-align: justify;">Normalmente somos más <strong>cuidadosos</strong> con el gasto energético que toca directamente a nuestro bolsillo; claro el gasto energético de la empresa como lo asume ella ¡¡¡pues que se apañe!!!. Ante esto es necesario cambiar radicalmente la forma de pensar ya que al igual que día a día intentamos ser más eficientes en nuestro trabajo hay que procurar también que esta actividad consuma los recursos humanos, materiales y energéticos justos y necesarios. Esto, en la mayoría de los casos, no toca el <strong>bolsillo</strong> del <strong>trabajador</strong>, pero hace que su departamento o su empresa sean más competitivas e indirectamente pone un granito de arena en el mantenimiento de puestos de trabajo tanto presentes como futuros. Ojo la implicación tiene que ser compartida por la dirección, ya que en caso contrario puede ser contraproducente.</p>
<h2 style="text-align: justify;">El compañero caluroso y la compañera friolera no paran de quejarse.</h2>
<p style="text-align: justify;">Todos tenemos al menos uno de estos compañeros, incluso es posible que tú mismo seas uno de ellos. Si es así no te preocupes, perteneces al 5% de las personas cuyo confort térmico no está dentro de la media. Para satisfacción de todos hay que llegar a un consenso, siempre teniendo en cuenta que la calefacción y el aire acondicionado no deben crear un ambiente opuesto al de la estación del año, sino un ambiente agradable.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Se puede estar fresco en verano, sin necesidad de aire acondicionado. Abriendo las ventanas por la mañana y creando <strong>corrientes de aire</strong>, puede conseguirse una temperatura agradable.</li>
<li>Mantén la temperatura de la oficina a <strong>20ºC en invierno y a 26ºC en verano</strong>. No hay que abusar del aire acondicionado ya que no es bueno para la salud y cada grado menos supone un <strong>8%</strong> más de consumo de energía. Así puedes ahorrar energía.</li>
<li>Procura no abrir las ventanas cuando estén encendidos la calefacción o el aire acondicionado y cierra la puerta ¡que se escapa el gato!.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Se me refleja la pantalla</h2>
<p style="text-align: justify;">La mejor forma de ahorrar energía en iluminación es aprovechar al máximo la luz natural. Además de ser mejor para la vista, no contamina y es gratuita.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Sobre todo en oficinas existen circuitos que sectorizan la iluminación y por tanto se pueden apagar, identifícalos y prueba si se ve bien. ¡Tampoco te quedes a oscuras!.</li>
<li>Apagar las luces de zonas (almacenes, despachos, sala de juntas, zonas de trabajo) cuando no se prevea que se vayan a usar.</li>
<li>No hay por qué utilizar más cantidad de luz de la necesaria. Una iluminación excesiva no crea mejores condiciones, e incluso, puede ser perjudicial.</li>
<li>En zonas iluminadas con<strong> fluorescentes</strong>, no apagues si te vas a ausentar menos de 15-20 minutos. Tampoco en zonas con lámparas de<strong> bajo consumo</strong>, si piensas regresar en pocos minutos. Se consume más energía al encenderlos, que manteniéndolos sin apagar durante este periodo de tiempo.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Ufff que hambre que tengo, me voy a comer.</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li>En caso de ser el friolero de la oficina y necesitar una estufita en los pies, si sales a desayunar o a almorzar: apágala!!.</li>
<li>Apaga el <strong>ordenador</strong> cuando no vayas a utilizarlo durante una hora o más. Si el periodo de tiempo es inferior, apaga únicamente la pantalla.</li>
<li>Utiliza salvapantallas en negro <strong>Black Screen</strong>. Son los únicos que ahorran energía.</li>
<li>Activa la función <strong>hibernar</strong>. Cuando no se está usando, esta función apaga el ordenador y almacena lo que hay en la memoria. Al iniciar la actividad de nuevo, lo reactiva en el mismo estado en que se encontraba.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Hincando el callo en la oficina</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Utiliza el papel por las dos caras. Imprime siempre que sea necesario y a ser posible por las dos caras. En caso de que imprimas por una cara y no necesites ese documento, utilízalo como papel borrador por la cara sin imprimir.</li>
<li>Deposita el papel usado en los contenedores azules, quitando las grapas y plásticos.</li>
<li>Utiliza las pilas solo cuando no puedas enchufar a la red. Propón la utilización de pilas recargables y que exista un recipiente para depositar las pilas desechables gastadas para posteriormente llevarlas a los contenedores de recogida.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Me voy al baño a estirar las piernas</h2>
<p style="text-align: justify;">Sin tener en cuenta procesos productivos, el resto del agua que se consume se hace en el baño.Ahorrar agua significa también ahorrar energía, ya que para impulsar el agua hasta el consumo se utilizan bombas eléctricas y posteriormete esa agua hay que depurarla antes de verterla al medioambiente lo que conlleva un coste energético también.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Procura no abrir el grifo del agua caliente solo por unos segundos. Al hacerlo se obliga a  toda la tubería a llenarse de agua caliente, que luego no se va a utilizar, desperdiciando la energía que se ha gastado en calentarla.</li>
<li>En el cuarto de baño también utilizamos sistemas de iluminación, apaga las luces cuando salgas.</li>
<li>No tires residuos al inodoro, ni tires de la cadena sin necesidad. Cada descarga significa un gasto de 10 litros de agua.</li>
<li>Si el inodoro tiene doble pulsador, no descargues la cisterna completa a no ser que sea imprescindible. Estos sistemas están pensados para poder utilizar solo la cantidad de agua que se necesita.</li>
<li>Tenemos en nuestras manos la posibilidad de respetar el entorno aprendiendo a ahorrar tanto en el hogar como en el puesto de trabajo sin disminuir el rendimiento en el. Con sencillos gestos no solo se consigue ahorrar energía sino que también podemos contribuir a la mejora del medio ambiente mientras además ahorra gran cantidad de dinero.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Nos vamos a visitar a un cliente. Desplazamiento sostenible</h2>
<p style="text-align: justify;">Casi la cuarta parte de la energía que se consume se utiliza en el trasporte, en muchos casos es más caro desplazarse en coche frente al transporte público ya que normalmente se tarda mucho en buscar aparcamiento o hay que pagarlo. Por otro lado, además de ahorrar dinero se ahorra en tiempo ya que en el tiempo de transporte se puede utilizar para organizar el motivo del desplazamiento (reunión, inspección, visita…).</p>
<p style="text-align: justify;">En cuanto al transporte in itínere del propio trabajador, se puede ahorrar mucho compartiendo el coche con compañeros que residan cerca de nuestra vivienda o que pasen cerca de ella.</p>
<p style="text-align: justify;">El uso del aire acondicionado del coche aumenta mucho el consumo de combustible por lo que hay que utilizarlo lo imprescindible, en muchas ocasiones se requiere de aire acondicionado pero con solo activar la ventilación del exterior es suficiente, por ejemplo en épocas de primavera y otoño. Siempre que la temperatura exterior esté por debajo de 20ºC.</p>
<p style="text-align: justify;">Las recomendaciones anteriores son generales y es posible que muchas de ellas no se puedan aplicar a tu caso concreto y existan muchas otras que no se comenten y que creas que se podrían implementar. En cualquier caso recuerda la regla de las tres erres: <strong>Reduce</strong> tu consumo, <strong>Reutiliza</strong> y <strong>Recicla</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“La mejor forma de ahorrar energía es no consumiéndola”</em></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1421"
					data-ulike-nonce="5bf3ca1f98"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1421"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/trabaja-ahorrando-energiao/">Trabaja como siempre pero ahorrando energía</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/trabaja-ahorrando-energiao/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Documento pdf del RITE con cambios hasta el 2013</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/documento-pdf-del-rite-con-cambios-hasta-el-2013/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/documento-pdf-del-rite-con-cambios-hasta-el-2013/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 08 Nov 2013 11:02:35 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Climatización]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia energética]]></category>
		<category><![CDATA[RITE]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1371</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/11/CAPTURA_42-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Auditorías energéticas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Desde que el Reglamento de Instalaciones Térmicas apareció en el 2007, han sido pocos los años hasta el 2013 en que no se han publicado modificaciones o erratas al mismo, dando lugar a un enredante número de publicaciones en el BOE que hacen imposible su compresión.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/documento-pdf-del-rite-con-cambios-hasta-el-2013/">Documento pdf del RITE con cambios hasta el 2013</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/11/CAPTURA_42-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Auditorías energéticas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Desde que el Reglamento de Instalaciones Térmicas apareció en el 2007, han sido pocos los años hasta el 2013 en que no se han publicado modificaciones o erratas al mismo, dando lugar a un enredante número de publicaciones en el BOE que hacen imposible su compresión.</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter  wp-image-1372" title="RITE INESEM" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/11/CAPTURA_42-367x275-custom.jpg?x34481" alt="" width="367" height="275" /></p>
<p>La última modificación de gran calado se llevó recientemente a mediados del año 2013 mediante el Real Decreto 238/2013 cuyos principales cambios puedes consultarlos en el post <a title="Leer Nuevas modificaciones en el RITE introducidas por el RD 238/2013" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nuevas-modificaciones-rite-rd-238-201/" rel="bookmark">Nuevas modificaciones en el RITE introducidas por el RD 238/2013</a>.</p>
<p>Pero la del 2013 es solo la última modificación, por tanto en el siguiente enlace podéis descargar en pdf la versión consolidada con todos los cambios producidos en el RITE desde el 2007.</p>
<p><a href="https://www.minetur.gob.es/energia/desarrollo/EficienciaEnergetica/RITE/Reglamento/RDecreto-1027-2007-Consolidado-9092013.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener" data-wplink-edit="true">RITE con cambios y modificaciones hasta el 2013.</a></p>
<p>Espero que os sea de utilidad.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1371"
					data-ulike-nonce="e96d1f585d"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1371"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/documento-pdf-del-rite-con-cambios-hasta-el-2013/">Documento pdf del RITE con cambios hasta el 2013</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/documento-pdf-del-rite-con-cambios-hasta-el-2013/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El ministro Soria responde a las críticas de su reforma energética</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/el-ministro-soria-responde-a-las-criticas-de-su-reforma-energetica/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/el-ministro-soria-responde-a-las-criticas-de-su-reforma-energetica/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 26 Sep 2013 08:49:39 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1278</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/09/reforma-energetica-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Reforma energética" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Lee este Artículo de Revista Digital INESEM y descubre el nuevo "proyecto" de reforma energética planteado por el gobierno</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/el-ministro-soria-responde-a-las-criticas-de-su-reforma-energetica/">El ministro Soria responde a las críticas de su reforma energética</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/09/reforma-energetica-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Reforma energética" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Son muchos los artículos dedicados a<strong> criticar el proyecto de reforma energética</strong> planteado por el gobierno en cuanto al <strong>daño que se ocasionan a las energías renovables</strong>, no obstante para los que no hayáis escuchado nada, prefiero dejaros algunos enlaces para que saquéis vuestras conclusiones, posteriormente trataremos la propia opinión del ministro preguntado sobre el tema el pasado 22 se Septiembre:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><a href="https://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/09/10/actualidad/1378844699_400635.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Artículo del 10 de Septiembre de El País</a>.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><a href="https://economia.elpais.com/economia/2013/09/13/actualidad/1379065989_627693.html?rel=rosEP" target="_blank" rel="noopener noreferrer">El Artículo del 13 de Septiembre de El País.</a></li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><a href="https://www.eldiario.es/quehacemos/renovables_energia_autoconsumo_que_hacemos_6_178542159.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Artículo del el diario.es</a></li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/reforma-energetica/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Revista INESEM.</a></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En el siguiente enlace os dejo la <a href="https://economia.elpais.com/economia/2013/09/21/actualidad/1379795218_726121.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">entrevista realizada</a> al ministro canario. Le preguntan sobre varios temas, de los cuales nos interesan lo que indica sobre las renovables y el <strong>fracking</strong>. Sobre este último está claro que está a favor.</p>
<h2>Palabras del ministro Soria</h2>
<p style="text-align: justify;">Básicamente lo que dice respecto al <strong>balance neto</strong>, es que el consumidor que genere su propia energía y que no necesite estar conectado a la red no tendrá que pagar nada, mientras que si tiene que estar conectado a la red si (hoy por hoy las instalaciones totalmente desconectadas de red y que tengan acceso a ellas no son viables). Esto se hará subiendo el término fijo de la potencia contratada bastante y bajando el término variable de la energía consumida.Ya la llaman <strong>tarifa plana de energía</strong> haciendo símil con la factura de telefonía, ya que el consumo repercutiría menos.</p>
<h2>Paralelo a estas palabras&#8230;</h2>
<p style="text-align: justify;">Es gracioso por no decir palabrotas que de forma paralela a estas declaraciones sobre la reforma energética se publique un nuevo Documento Básico de Ahorro de Energía DB-HE del Código Técnico de la Edificación (CTE) en el que obligue, tal y como traté en un <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/modificaciones-nuevo-documento-ahorro-energia-he-cte/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">post sobre el nuevo HE</a>,  al sector no residencial a una letra en <strong>certificación como mucho B</strong> y al residencial le <strong>limite el consumo de energía no renovable</strong> tanto en climatización (frío y calor) como en agua caliente sanitaria (ACS).</p>
<p style="text-align: justify;">Al final esto llevará a una incorporación de más energías renovables en las edificaciones pero que no repercutirán en el ahorro final del ciudadano ya que pagará una red eléctrica consuma de ella o no consuma. Puedo entender que se pague la disponibilidad de la red, pero también entiendo que el ciudadano que tenga incorporadas renovables y que por tanto contamine menos tenga alguna ventaja respecto al que lo consume todo de la red.</p>
<h2>Sobre compromisos adquiridos</h2>
<p style="text-align: justify;">También le preguntan sobre que en Europa se dice que España no va a llegar a los<strong> compromisos adquiridos sobre reducción de emisiones para el 2020.</strong> Curioso que saque pecho diciendo que si llegaremos y que además exportamos tecnología gracias a la gran implantación que hemos tenido en años anteriores de instalaciones renovables, esas renovables a las que no dejan respirar con impuestos, supresión de primas, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">Yo por lo menos no se a que estamos jugando ya que por un lado trata igual a quien contamina y a quien no y por otro saca una normativa de obligado cumplimiento para que se consuma menos energía convencional.</p>
<p style="text-align: justify;">Lo que pasa finalmente es que como las reglas del juego no están claras, pues nadie quiere jugar.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1278"
					data-ulike-nonce="221680db1b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1278"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/el-ministro-soria-responde-a-las-criticas-de-su-reforma-energetica/">El ministro Soria responde a las críticas de su reforma energética</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/el-ministro-soria-responde-a-las-criticas-de-su-reforma-energetica/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Modificaciones del Código Técnico de la Edificación en su DB HE ahorro de energía</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/modificaciones-nuevo-documento-ahorro-energia-he-cte/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/modificaciones-nuevo-documento-ahorro-energia-he-cte/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 24 Sep 2013 16:39:45 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1262</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/09/ScreenHunter_88-Sep.-24-18.21-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="modificaciones en el HE" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se ha publicado una actualización del Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía”, del Código Técnico de la Edificación, el cual podéis descargar en el siguiente DB-HE.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/modificaciones-nuevo-documento-ahorro-energia-he-cte/">Modificaciones del Código Técnico de la Edificación en su DB HE ahorro de energía</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/09/ScreenHunter_88-Sep.-24-18.21-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="modificaciones en el HE" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p align="left">Se ha publicado una actualización del Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía”, del <a href="https://www.codigotecnico.org/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Código Técnico de la Edificación</a>.</p>
<p align="left">Otro peldaño más hacia el objetivo de conseguir, <strong>edificios de consumo de energía casi nulo</strong>, ya que los inmuebles públicos construidos en Europa deberán serlo a partir del 31 de diciembre de 2018, y todos los edificios nuevos de titularidad privada, a partir del 31 de diciembre de 2020.</p>
<p align="left">Cualquier proyecto de nueva planta que solicite licencia a partir del 14 de Abril tendrá que cumplir con los requisitos de esta <strong>nueva versión del DB-HE</strong>. No se trata de párrafos añadidos o quitados, ciertamente realiza bastes cambios, tal es así que no es solo una modificación del antiguo sino que lo sustituye completamente.</p>
<p align="left">Lo primero que podéis comprobar cuando le echéis un vistazo al documento es que el número de hojas se ha reducido de 128 a 70, lo cual nos indica rápidamente que es menos explicativo que la versión anterior. El nuevo HE tiene bastantes cambios y novedades, pero la <strong>principal </strong>es que se ha añadido una nueva exigencia o DB pasando de 5 a 6 exigencias, el nuevo DB es el HE-0 y trata la Limitación del Consumo Energético.</p>
<p align="left">En cuanto al ámbito de aplicación se amplía a los edificios existentes indicando tres criterios, que ciertamente si no se hubieran indicado tampoco pasaba nada:</p>
<p align="left"><strong>1-</strong> <strong>No empeoramiento</strong>. No se podrá realizar una reforma que empeore las condiciones existentes y si estas son más exigentes que el propio DB, no se podrá hacer por debajo de este.</p>
<p align="left"><strong>2-</strong> <strong>Flexibilidad</strong>. Si no es posible alcanzar lo exigido se deberán adoptar soluciones con el mayor grado de adecuación posible. <strong>El gen español encargado de sacar la trampa a la ley se va al paro ya que la ley lo pone demasiado fácil.</strong></p>
<p align="left"><strong>3-</strong> <strong>Reparación de daños</strong>. Los elementos de la parte existente no afectados por reformas, podrán conservarse en su estado actual. Faltaría más!!!.</p>
<p align="left">A continuación indicamos los <strong>cambios que destacan</strong> en una primera lectura, para los diferentes Documentos Básicos (DB):</p>
<p align="left"><strong>HE0 Limitación del consumo energético.</strong></p>
<p align="left">Este DB como he indicado es nuevo por tanto solo decir que en él se tiene que justificar el consumo energético teniendo en cuenta equipos de climatización, iluminación (para terciario) y ACS. Hay que sacar el consumo base teniendo en cuenta características ocupacionales de los inmuebles y factores de conversión de energía primaria a energía útil en función del vector energético que utilice el consumo determinado (electricidad, GLP, gasoil…).</p>
<p align="left">Algo muy importante es que para <span style="text-decoration: underline;">edificios residenciales privados</span> limita el consumo energético de energía primaria no renovable destinado a calefacción, refrigeración y ACS. Se impone un valor límite por superficie útil en función de la zona climática de invierno. Este valor límite se da en kwh, es decir interviene el tiempo que se va a usar ese equipo de climatización. Pero solo considera la severidad en invierno, entiendo suponiendo que un clima severo en invierno no lo es en verano, suposición que es falsa.</p>
<p align="left">En cambio en <strong>edificios de otros usos, es decir no residenciales, que sean nuevos</strong> o ampliados obliga a que deban tener una <strong>eficiencia igual o superior a la clase B</strong>, hasta ahora se permitía hasta una D. No se utiliza el valor límite anterior, no entiendo por qué en vivienda no se utiliza una letra límite también.</p>
<p align="left"> Haremos algún post posteriormente explicando la metodología y los conceptos de este DB, pero eso cuando aparezca el documento de erratas, el cual se espera que sea bastante amplio.</p>
<p align="left"> <strong>HE 1 Limitación de la demanda energética.</strong></p>
<p align="left"> Una novedad importante en este DB-HE1 es el ámbito de aplicación, el cual abarca a los edificios existentes con menos limitaciones que en el CTE del 2003 ya que se tendrá que aplicar en ampliación o reforma de edificios existentes (no indicando una superficie de reforma afectada tal y como si hacía en la anterior versión) y en cambios de uso.</p>
<p align="left">Lo que si dice es que en caso de realizarse una renovación del 25% de la envolvente, habrá que comparar toda la demanda conjunta (tanto reformada como no) con el edificio de referencia y esta tendrá que ser inferior. Vamos que <strong>hay que hacerle el LIDER o similar a las reformas</strong>.</p>
<p align="left"> Podemos comprobar cómo ya no dice nada de un método general y otro simplificado ya que este desaparece, lo que dice como podéis ver es bastante más ambiguo:</p>
<p align="left"><em>“Los procedimientos de cálculo podrán emplear simulación mediante un modelo térmico del edificio o métodos simplificados equivalentes.”</em></p>
<p align="left">Como veis desaparece la mención explícita de <strong>LIDER</strong> como método general de verificación y justificación, desaparece la mención pero como <strong>CALENER VYP</strong> sigue siendo el método validado para calificar edificios de vivienda y pequeño terciario de nueva planta y calener VYP usa los datos de envolvente metidos con LIDER, indirectamente el LIDER sigue siendo lo más recomendable para validar el HE1 en edificios de nueva planta.</p>
<p align="left">Cambian los <strong>apéndices</strong>, algunos se eliminan, otros son nuevos como el anexo de “Perfiles de uso” y otros se modifican como el de las zonas climáticas. Se modifican hasta el punto de que cambian las zonas climáticas de bastantes localidades.</p>
<h2 align="left">Rendimiento de las instalaciones térmicas</h2>
<p align="left">Sigue haciendo referencia directa al RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios), el cual también fue modificado hace poco y al respecto se hizo un post, el cual podéis ver pinchando en el enlace: <strong><a title="Leer Nuevas modificaciones en el RITE introducidas por el RD 238/2013" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nuevas-modificaciones-rite-rd-238-201/">Nuevas modificaciones en el RITE introducidas por el RD 238/2013</a></strong>.</p>
<h2 align="left">Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación</h2>
<p align="left">En esta exigencia cambian los valores límite de eficiencia energética de la instalación (VEEI) y desaparece la clasificación en zonas de representación y de no representación.</p>
<p align="left">Otro cambio es que nos obliga a realizar una nueva justificación en cuanto a la limitación de la potencia instalada por metro cuadrado destinada a iluminación del edificio. Para ello nos inserta una tabla de valores límite en función del uso del mismo.</p>
<p align="left">Por otro lado nos obliga a añadir al documento de justificación o memoria justificativa información de la potencia total, superficie total iluminada y W/m² totales del edificio.</p>
<h2 align="left"> Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria</h2>
<p align="left">Se simplifican las tablas de c<strong>ontribución solar mínima</strong> anual exigida para cubrir las necesidades de ACS, lo cual conlleva cambios en valores, ya que además y entre otras modificaciones se elimina también la tabla en caso de uso Efecto Joule y reduce los intervalos de Demanda total de ACS del edificio (l/d), quedando únicamente <strong>tres franjas</strong>: (50 – 5.000), (5.000 – 10.000) y (&gt;10.000).</p>
<h2 align="left">Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica</h2>
<p align="left"> El principal cambio es en cuanto a la<strong> cuantificación de la exigencia</strong>, en concreto el punto “2.2.1 Potencia Eléctrica Mínima” antes aparecía un variable y ahora esa variable es un término fijo igual a 5.</p>
<p align="left">Se ha definido un mecanismo de <strong>cálculo estimado para obtener la energía en KWh</strong> tabulado a partir de la potencia en función de la zona climática.</p>
<p align="left">En definitiva es lo que hay, solo nos queda esperar el real decreto de corrección de errores.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1262"
					data-ulike-nonce="07a33abd69"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1262"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/modificaciones-nuevo-documento-ahorro-energia-he-cte/">Modificaciones del Código Técnico de la Edificación en su DB HE ahorro de energía</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/modificaciones-nuevo-documento-ahorro-energia-he-cte/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Tratamiento de estufas y chimeneas de leña en ce3x y ce3. Fumata blanca</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/chimeneas-en-certificacion-energetic/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/chimeneas-en-certificacion-energetic/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 19 Sep 2013 10:38:45 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1191</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/09/chimeneas-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Chimeneas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Existe gran controversia en el tratamiento que se tiene que dar a las chimeneas de leña ya que no se puede calcular su rendimiento y potencia total</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/chimeneas-en-certificacion-energetic/">Tratamiento de estufas y chimeneas de leña en ce3x y ce3. Fumata blanca</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/09/chimeneas-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Chimeneas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Existe gran controversia en el tratamiento que se tiene que dar a las chimeneas de leña (olivo, almendro o lo que sea)  ya que no se puede calcular fácilmente su  rendimiento y potencia total. En esta entrada vamos a dar <strong>«fumata blanca» a esta cuestión</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">En el <a href="https://www.linkedin.com/groups/Muy-buenas-chimeneahogar-tradicional-cuyo-3782118.S.212245800?qid=7e1cc697-714d-462b-8257-a422f0416ed2&amp;goback=.gna_3782118" target="_blank" rel="noopener noreferrer">siguiente link</a> os dejo un debate sobre este tema en linkedin para que encontréis vuestras propias opiniones.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde mi punto de vista lo veo clarísimo, pero antes de dar mi opinión hay que dejar asentado que este tema <strong>depende de cada comunidad autónoma</strong> y por tanto podría ser distinto de una a otra (cosa que no entiendo) cuando se pronuncien si es que lo hacen.</p>
<p style="text-align: justify;"><span style="text-decoration: underline;"><strong>Mi opinión</strong></span> es que si se tiene que introducir y explico las razones que me llevan a esta.</p>
<h2>¿Cuáles son las razones por las que se debe introducir?</h2>
<p style="text-align: justify;">Algunas opiniones, entre las que están la de los diseñadores y creadores de la herramienta CE3X es que si se meta,  pero si se hace uso de la mencionada chimenea. Yo discrepo totalmente de esta opinión ya que primero esa variable (el uso) no se tiene en cuenta en otras instalaciones como por ejemplo pueda ser un split.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin ir mas lejos hace poco un certificado que hice tenía un split en el salón el cual daba al norte y además las ventanas tenían bastante elementos de sombreamiento (por si fuera poco!!), vamos un salón oscurito pero muy muy fresco. El cliente me comentó que el split lo encendía solo en modo ventilación dos o tres veces al año ya que no hacía falta realmente. Este salón también tenía una chimenea que el cliente si que usaba.  Entonces por que uno si se mete y el otro no. Además no podemos olvidar que el certificado es para inmuebles que se vendan o alquilen, ¿como sabe el técnico certificador el uso que va ha hacer el nuevo inquilino/propietario al cual lo más probable es que ni conozca?</p>
<p style="text-align: justify;">Ese equipo «las chimeneas» se tendría que meter <strong>solo en la estancia/s que calefactan</strong>. No vale como algunos alumnos nos han planteado: que el calor sube por toda la casa, ya que  todos sabemos que las chimeneas calientan cuando estás encima de ella, es decir en su radio de radiación.</p>
<h2>¿Por qué se calcula el rendimiento?</h2>
<p style="text-align: justify;">Otro consejo o aclaración, de los diseñadores y creadores de la herramienta CE3X, con el cual estoy totalmente de acuerdo es que efectivamente que mas nos da que no se pueda calcular el rendimiento de la chimenea, si el <strong>coeficiente de paso de CO2 para obtener la certificación energética para la biomasa es cero</strong> y el producto de cualquier cantidad mayor que cero multiplicado por cero es también cero. Eso si como rendimiento orientativo (alguno hay que meter) por favor no pongáis uno mayor del 70% para estos equipos, aunque como digo da igual.</p>
<p style="text-align: justify;">Por tanto vamos a <strong>certificar lo que hay y dejarnos de suposiciones</strong>, si hay una chimenea en una zona y esta vale para calefactar pues habrá que meterla y considerarla, con este método nunca nos podrán decir nada.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1191"
					data-ulike-nonce="14163af357"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1191"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/chimeneas-en-certificacion-energetic/">Tratamiento de estufas y chimeneas de leña en ce3x y ce3. Fumata blanca</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/chimeneas-en-certificacion-energetic/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Ejemplo de cálculo del patrón de sombras para CE3 o CE3X ángulos: acimut y elevación solar</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ejemplo-calculo-patron-sombras-acimu/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ejemplo-calculo-patron-sombras-acimu/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 19 Aug 2013 08:45:07 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[certificación energética]]></category>
		<category><![CDATA[curso CE3X]]></category>
		<category><![CDATA[Sombras]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1188</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/07/ScreenHunter_81-Jul.-18-16.35-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="sombra de balcón ce3x" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Hemos detectado en las tutorías de nuestros alumnos que el tema de la definición del patrón de sombras es un hueso duro de roer.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ejemplo-calculo-patron-sombras-acimu/">Ejemplo de cálculo del patrón de sombras para CE3 o CE3X ángulos: acimut y elevación solar</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/07/ScreenHunter_81-Jul.-18-16.35-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="sombra de balcón ce3x" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Hemos detectado en las tutorías de nuestros alumnos de los <a href="https://www.inesem.es/Tecnico-Certificador-Energetico-Herramienta-Unificada-Lider-Calener-Ce3-Ce3x" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">cursos de certificación energética</a> que el tema de la definición del patrón de sombras es un hueso duro de roer.</p>
<p style="text-align: center;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/07/ScreenHunter_81-Jul.-18-16.35.jpg?x34481"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-1193" title="sombras INESEM" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/07/ScreenHunter_81-Jul.-18-16.35.jpg?x34481" alt="sombra de balcón ce3x" width="478" height="343" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/07/ScreenHunter_81-Jul.-18-16.35.jpg 478w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/07/ScreenHunter_81-Jul.-18-16.35-300x215.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/07/ScreenHunter_81-Jul.-18-16.35-59x42.jpg 59w" sizes="(max-width: 478px) 100vw, 478px" /></a></p>
<p>Es por ese motivo que ya realizamos un post sobre el cálculo del patrón de sombras de un saliente horizontal (por ejemplo un balcón) que podéis visitar <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/dudas-comunes-con-la-herramienta-de-certificacion-energetica-ce3x/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">aquí</a>. Viendo en los comentarios y en la propia red que este tema no está del todo claro para los técnicos, os dejo un enlace a una página externa que realiza un <a href="https://ovacen.com/calculo-patron-de-sombra-balcon/#comment-675" target="_blank" rel="noopener noreferrer">ejemplo sobre patrón de sombras</a> bien resuelto y muy completo.</p>
<p>Espero que os aclare algo más.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1188"
					data-ulike-nonce="4921063147"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1188"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ejemplo-calculo-patron-sombras-acimu/">Ejemplo de cálculo del patrón de sombras para CE3 o CE3X ángulos: acimut y elevación solar</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ejemplo-calculo-patron-sombras-acimu/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Colegiación y seguro de responsabilidad civil del técnico certificador de energía en edificios existentes, ¿obligatorios?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/colegiacion-y-seguro-de-responsabilidad-civil-del-tecnico-certificador-de-energia-en-edificios-existentes-obligatorios/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/colegiacion-y-seguro-de-responsabilidad-civil-del-tecnico-certificador-de-energia-en-edificios-existentes-obligatorios/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 02 Aug 2013 12:13:08 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[certificación energética]]></category>
		<category><![CDATA[colegiación]]></category>
		<category><![CDATA[seguro de responsabilidad civil]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1190</guid>

					<description><![CDATA[<p>La colegiación y el seguro de responsabilidad civil del técnico certificador en en edificios existentes es un asunto que entraña cierta complejidad.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/colegiacion-y-seguro-de-responsabilidad-civil-del-tecnico-certificador-de-energia-en-edificios-existentes-obligatorios/">Colegiación y seguro de responsabilidad civil del técnico certificador de energía en edificios existentes, ¿obligatorios?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p style="text-align: justify;">La colegiación y el seguro de responsabilidad civil del técnico certificador en en edificios existentes es un asunto que entraña cierta complejidad, debido a que depende, en parte, de la legislación autonómica.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" src="https://www.portalbloques.com/vista%20coleccion/11-presentaciones/colegiosprofesionales.gif" alt="" width="600" height="327" border="0" /></p>
<p style="text-align: justify;">En algunas comunidades se pide la colegiación, por ejemplo en Andalucía; y en otras no, por ejemplo Madrid. Lo que sí está claro es que  <strong>no es necesario visar el certificado</strong> en el colegio.</p>
<p style="text-align: justify;">Otro tema muy distinto es la <strong>obligación de tener un seguro de responsabilidad civil</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Esto no está tan claro, pero investigando en distintos foros y en normativa me quedo con lo que os comento a continuación:</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>No es obligatorio pero sí recomendable</strong>, en la medida en que el técnico está certificando algo que, en algún momento, puede llevar a reclamaciones.</p>
<p style="text-align: justify;">Al ser un trabajo que se realiza bajo la relación técnico-cliente, el asunto entre ambos es privado.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, hay que dejar de buscar los «cinco pies al gato» y consultar directamente la legislación que regula este tema, o sea el <strong><a title="Real Decreto 235/2013" href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-3904" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Real Decreto 235/2013</a></strong>. En esta normativa no se menciona absolutamente nada al respecto y se podría haber hecho, tal y como indica la ley:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong><a title="Artículo 75 Contrato del Seguro" href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1980-22501&amp;tn=1&amp;p=20110802&amp;vd=#asetentaycinco" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Artículo 75</a> de la Ley de Contrato del seguro</strong>:</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><em>«Será obligatorio el seguro de responsabilidad civil para el ejercicio de aquellas actividades que por el Gobierno se determinen».</em></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong><a title="Artículo 21.1 Ley 17/2009 sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio" href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2009-18731&amp;tn=1&amp;p=20130629&amp;vd=#a21" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Artículo 21.1</a> de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, de libre acceso a las actividades y servicios y de su ejercicio</strong>:</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><em>“Se podrá exigir a los prestadores de servicios, en norma con rango de ley, la suscripción de un seguro de responsabilidad civil profesional o de otra garantía equivalente que cubra los daños que puedan provocar en la prestación del servicio, en aquellos casos en que los servicios que presten presenten un riesgo directo y concreto para la salud o para la seguridad de un destinatario o de un tercero, o para la seguridad financiera del destinatario. La garantía exigida deberá ser proporcionada a la naturaleza y alcance del riesgo cubierto”.</em></p>
<p style="text-align: justify;">Espero que este <em>post</em> haya aclarado vuestras dudas, otra excusa menos para no «tiraros al barro» y aprender a certificar, ¡si es que no lo estáis haciendo ya!</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1190"
					data-ulike-nonce="318140db03"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1190"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/colegiacion-y-seguro-de-responsabilidad-civil-del-tecnico-certificador-de-energia-en-edificios-existentes-obligatorios/">Colegiación y seguro de responsabilidad civil del técnico certificador de energía en edificios existentes, ¿obligatorios?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/colegiacion-y-seguro-de-responsabilidad-civil-del-tecnico-certificador-de-energia-en-edificios-existentes-obligatorios/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Técnicos competentes para realizar certificaciones energéticas en edificios existentes</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tecnico-competente-certificaciones/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tecnico-competente-certificaciones/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 29 Jul 2013 15:13:29 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1189</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/07/certificaciones-energeticas-edificios-existentes-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Veremos, según el Ministerio de Industria, qué técnicos son competentes para firmar certificaciones energéticas en edificios existentes.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tecnico-competente-certificaciones/">Técnicos competentes para realizar certificaciones energéticas en edificios existentes</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/07/certificaciones-energeticas-edificios-existentes-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La pregunta <strong>qué técnico es competente</strong> para f<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/procedimiento-basico-para-certificacion-eficiencia-energetica-de-los-edificios-nuevo-real-decreto-390-2021/">irmar el certificado energético</a> ha originado grandes dudas, ya que el real decreto no lo especifica explícitamente, dando lugar a especulaciones.</p>
<p style="text-align: justify;">Si hacemos una interpretación directa serían los ingenieros industriales, los ingenieros técnicos industriales, los arquitectos y los aparejadores los encargados de llevar a cabo estar tarea.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero el <strong>Ministerio de Industria, Energía y Turismo se ha pronunciado, ya sí de forma clara</strong>, indicando qué técnicos son competentes en materia de  certificación energética, según se establece en el <a title="Real Decreto 235/2013 por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética en los edificios" href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-3904" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>Real Decreto 235/2013</strong></a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Podéis descargaros el documento desde la web del Ministerio de Industria, Energía y Turismo <strong>haciendo clic aquí</strong>. Este archivo contesta a esta y otras cuestiones también de gran interés.</p>
<h2>Técnicos que pueden realizar certificaciones energéticas</h2>
<p style="text-align: justify;">Respecto a los técnicos competentes para realizar las certificaciones energéticas, según el Ministerio de Industria:</p>
<p style="text-align: justify;"><em>«Por tanto y en relación con la Ley 38/1999, son <strong>técnicos competentes para</strong></em><br />
<em><strong> suscribir el certificado de eficiencia energética en los edificios</strong>, además de los </em><em>arquitectos, arquitectos técnicos ó aparejadores, las personas que, de acuerdo</em><br />
<em> con lo establecido en las <strong>Resoluciones de 15 de enero de 2009</strong>, de la</em><br />
<em> Secretaría de Estado de Universidades, dispongan de las siguientes</em><br />
<em> titulaciones:</em></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><em>Ingeniero <strong>Aeronáutico</strong>.</em></li>
<li><em>Ingeniero <strong>Agrónomo</strong>.</em></li>
<li><em>Ingeniero de <strong>Caminos</strong>, <strong>Canales</strong> y <strong>Puertos</strong>.</em></li>
<li><em>Ingeniero <strong>Industrial</strong>.</em></li>
<li><em>Ingeniero de <strong>Minas</strong>.</em></li>
<li><a href="https://www.inesem.es/Master-Ingenieria-De-Montes"><em>Ingeniero de <strong>Montes</strong>.</em></a></li>
<li><em>Ingeniero <strong>Naval</strong> y <strong>Oceánico</strong>.</em></li>
<li><em>Ingeniero de <strong>Telecomunicación</strong>.</em></li>
<li><em>Ingeniero <strong>Técnico Aeronáutico</strong>.</em></li>
<li><em>Ingeniero <strong>Técnico</strong> <strong>Agrícola</strong>.</em></li>
<li><em>Ingeniero <strong>Técnico</strong> <strong>Forestal</strong>.</em></li>
<li><em>Ingeniero <strong>Técnico Industrial</strong>.</em></li>
<li><em>Ingeniero <strong>Técnico</strong> de <strong>Minas</strong>.</em></li>
<li><em>Ingeniero <strong>Técnico Naval</strong>.</em></li>
<li><em>Ingeniero <strong>Técnico</strong> de <strong>Obras</strong> <strong>Públicas</strong>.</em></li>
<li><em>Ingeniero <strong>Técnico</strong> <strong>Telecomunicación</strong>.</em></li>
<li><em>Ingeniero <strong>Técnico Topógrafo</strong>.»</em></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Por tanto, este tema queda zanjado definitivamente, ¡una excusa menos para ponerse manos a la obra!</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1189"
					data-ulike-nonce="3c14e920dc"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1189"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tecnico-competente-certificaciones/">Técnicos competentes para realizar certificaciones energéticas en edificios existentes</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tecnico-competente-certificaciones/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Aprendemos el concepto, uso y cálculo de los Grados día</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/uso-concepto-grados-dia-degree-days/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/uso-concepto-grados-dia-degree-days/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 10 Jul 2013 22:00:57 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1153</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/ScreenHunter_70-Jun.-27-13.03-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Gráfica explicación grados día" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los Grados Día o Degree day es uno de los términos más importantes a la hora de calcular la demanda energética tanto en frío como en calor.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/uso-concepto-grados-dia-degree-days/">Aprendemos el concepto, uso y cálculo de los Grados día</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/ScreenHunter_70-Jun.-27-13.03-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Gráfica explicación grados día" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Los <strong>Grados día o <em>Degree day</em></strong> son muy importante para calcular la demanda energética -tanto en frío como en calor- de un determinado sistema de climatización.  Por ello es imprescindible conocer, usar y saber calcular este parámetro climático.</p>
<p style="text-align: justify;">Los grados de un período determinado de tiempo (una semana, un mes, etc.) son la suma, para  todos los días de ese período de tiempo, de la diferencia entre una temperatura fija o <strong>base de los Degree day (16, 18, 20, 22, 25°C</strong>) y la temperatura media del día. Cuando esa temperatura media diaria sea inferior a la temperatura base, obtendremos los Grados día de calentamiento; si, por el contrario, esa temperatura media diaria es superior a la base, obtendremos los Grados día de enfriamiento.Así que podemos tener dos tipos de Degree day: de calentamiento o de enfriamiento.</p>
<p style="text-align: justify;">Los Grados día son un parámetro importante a considerar para la definición de las estrategias de diseño o los requerimientos de climatización (natural o artificial) y, por lo tanto, la demanda de energía de una edificación. Los Grados día se pueden definir como los requerimientos de calentamiento o enfriamiento (en grados centígrados o Kelvin), necesarios para alcanzar la zona de confort, acumulados en un cierto período de tiempo (generalmente un mes; aunque podrían ser semanales, o incluso horarios). Esta temperatura de confort es la temperatura base (TB) fijada.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Diferencia entre grados día de calentamiento y enfriamiento</h2>
<p style="text-align: justify;">En la siguiente gráfica se puede ver la diferencia entre Degree Day de  calentamiento y de enfriamiento.</p>
<div style="text-align: justify;">
<dl>
<dt><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/ScreenHunter_70-Jun.-27-13.03.jpg?x34481"><img loading="lazy" title="ScreenHunter_70 Jun. 27 13.03" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/ScreenHunter_70-Jun.-27-13.03.jpg?x34481" alt="grafica explicación grados día" width="501" height="331" /></a></dt>
<dt></dt>
<dt><sup><strong>Cálculo de grados día de una localidad</strong></sup></dt>
</dl>
<h2>Degreedays.net</h2>
<dl>
<dd></dd>
</dl>
<p>Una herramienta muy interesante y con opciones muy útiles para el cálculo de los Grados día está disponible <em>online</em> en la siguiente dirección: <strong><a href="https://www.degreedays.net/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">https://www.degreedays.net/</a></strong></p>
<ul>
<li>Lo primero que tenemos hacer es buscar la estación, para ello en el <em>Weather station ID</em> introducimos «Granada», esta casilla funciona como buscador y despliega las distintas opciones disponibles acerca de Granada y, dentro de ellas, las estaciones que hay,  seleccionamos Granada, Spain:<img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/08/concepto-grados-dias.png?x34481" alt="" width="593" height="463" /></li>
<li>Seleccionamos Granada / Aeropuerto, ES (3.79W,37.19N), posteriormente podemos indicar varias opciones:</li>
</ul>
<div>
<ul>
<li>Grado día calefacción o  refrigeración. En este caso seleccionamos calefacción.</li>
<li>Unidades en escala Celsius o Fahrenheit. Para nuestro ejemplo dejamos Celsius.</li>
<li>Temperatura base, en nuestro caso 18ºC.</li>
<li>La pestaña de la derecha nos dará, en vez de sólo los GD18, otros datos: GD15, GD16 ..GD18 &#8230; GD20, GD21). En nuestro ejemplo lo dejaremos sin marcar.</li>
<li>Periodo: mensual, semanal, diario, media. Elegimos mensual.</li>
<li>La cantidad de meses que queremos. Seleccionamos Generar Grados días y comenzará a calcular. Cuando acabe le damos a descargar, y nos bajara un archivo csv que podemos abrir con Excel.</li>
</ul>
</div>
<div><img loading="lazy" class="alignnone" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/08/grados-dia.png?x34481" alt="grados día" width="626" height="80" /></div>
<p>Ya veis, con esta sencilla herramienta podemos saber los Grados día en casi cualquier localización.</p>
<h2>¡Ejemplo real resuelto en hojas de cálculo!</h2>
<p>Dados tanto los comentarios publicados por nuestros lectores requiriendo más información sobre el concepto de grados día, he decidido incorporar un enlace donde os podréis descargar  un ejemplo real resuelto mediante hojas excel el cual se facilita a nuestros alumnos del <strong>curso de auditorías energéticas.</strong> En este curso se lleva a cabo una explicación detallada del ejemplo.</p>
<p><strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/media/excel_ejemplo_grados_dia.rar">https://www.inesem.es/revistadigital/media/excel_ejemplo_grados_dia.rar</a></strong></p>
<p>Espero que os sea de utilidad.</p>
</div>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1153"
					data-ulike-nonce="ab53716090"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1153"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+5"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/uso-concepto-grados-dia-degree-days/">Aprendemos el concepto, uso y cálculo de los Grados día</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/uso-concepto-grados-dia-degree-days/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Certificación en eficiencia energética en edificios. CE3 y CE3X</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/certificacion-eficiencia-energetica/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/certificacion-eficiencia-energetica/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 02 Jul 2013 14:42:27 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[ce3]]></category>
		<category><![CDATA[ce3x]]></category>
		<category><![CDATA[certificación energética]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia energética]]></category>
		<category><![CDATA[real decreto 235/2013]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1170</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/07/Certificación-energética-en-edificios-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Certificación eficiencia energética en edificios - INESEM" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En esta entrada veremos un seminario de certificación en eficiencia energética online sobre normativa y los programas CE3 y CE3X.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/certificacion-eficiencia-energetica/">Certificación en eficiencia energética en edificios. CE3 y CE3X</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/07/Certificación-energética-en-edificios-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Certificación eficiencia energética en edificios - INESEM" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En esta entrada dejamos los vídeos del seminario de certificación en eficiencia energética <em>online</em> (<em>webbinar</em>) sobre normativa y los programas <strong>CE3</strong> y <strong>CE3X</strong>, que se realizaron el pasado mes de Junio. Debido a que se alargó, hemos realizado dos partes.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Seminario certificación energética Parte I. Normativa</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En la primera parte estuvimos viendo la normativa y reglamentación que desarrolla la certificación energética en edificios, principalmente el <a title="Real Decreto 235/2013 por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética en edificios" href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-3904" target="_blank"><strong>Real Decreto 235/2013</strong></a> (normativa consolidada).</p>
<p><iframe loading="lazy" src="//www.youtube.com/embed/1-517pu6Q2I" width="640" height="360" frameborder="0"></iframe></p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Seminario certificación energética Parte II. Herramientas CE3 y CE3X</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En la segunda parte presentamos los dos programas que se pueden utilizar para realizar la certificación energética en edificios existentes junto con sus peculiaridades, es decir las herramientas CE3 y CE3X.</p>
<p><iframe loading="lazy" src="//www.youtube.com/embed/pje7VDOsNC8" width="560" height="315" frameborder="0"></iframe></p>
<p style="text-align: justify;">Esperamos que os resulte de interés. No dudéis en preguntar todo lo que necesitéis.</p>
<p style="text-align: justify;">Os invitamos a los próximos seminarios o <a href="https://masteclass.inesem.es">master class</a> donde podréis seguir aprendiendo sobre ésta eficiencia energética en edificios.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1170"
					data-ulike-nonce="c1ec3a01e7"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1170"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/certificacion-eficiencia-energetica/">Certificación en eficiencia energética en edificios. CE3 y CE3X</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/certificacion-eficiencia-energetica/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Potencia de caldera comunitaria en CE3X o CEX</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/potencia-caldera-comunitaria-en-ce3x-o-cex/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/potencia-caldera-comunitaria-en-ce3x-o-cex/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 26 Jun 2013 22:00:03 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[auditorías energéticas]]></category>
		<category><![CDATA[calderas]]></category>
		<category><![CDATA[certificación energética]]></category>
		<category><![CDATA[certificación existentes]]></category>
		<category><![CDATA[curso CE3X]]></category>
		<category><![CDATA[curso cex]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia energética]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1131</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/08/potencia-caldera-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Vamos a aclarar como se define la potencia, por ejemplo de una caldera de gasoil, con el programa CE3X en el caso de querer certificar un piso con calefacción comunitaria para todo el bloque. Esta es una pregunta que aunque a simple vista es sencilla puede y de echo lleva a confusión tal y como&#8230;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/potencia-caldera-comunitaria-en-ce3x-o-cex/">Potencia de caldera comunitaria en CE3X o CEX</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/08/potencia-caldera-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Vamos a aclarar como se define la potencia, por ejemplo de una caldera de gasoil, con el programa CE3X en el caso de querer certificar un piso con calefacción comunitaria para todo el bloque. Esta es una pregunta que aunque a simple vista es sencilla puede y de echo lleva a confusión tal y como estamos detectando con nuestros alumnos.</p>
<p>La pregunta es ¿hay que definir toda la potencia de la caldera para esa vivienda/piso concreto, aunque la caldera sea comunitaria de todo el bloque ?</p>
<p>En la siguiente imagen vemos la pantalla donde se pediría la potencia de la caldera</p>
<p><img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2017/08/potencia-caldera.png?x34481" alt="" width="666" height="515" /></p>
<p>La respuesta es que sí se pondría la potencia total de la caldera; por ejemplo en el caso de tener un piso de 110 m2 calefactados, cuya calefacción es suministrada por una caldera de gasoil de 210 watios de potencia nominal.   Si no conocemos el rendimiento medio estacional, habría que calcularlo de forma estimada metiendo la potencia nominal total, la carga media real, el rendimiento de combustión y el estado de la caldera.</p>
<p>Con estos datos el programa te calcula  el rendimiento medio estacional que es el porcentaje que se aplica a la superficie calefactada total del piso que estamos certificando y que hemos especificado en la demanda cubierta, para nuestro caso 110 m2. Este rendimiento aparece calculado en un recuadro sombreado y con el nombre del campo en letra más clara.</p>
<p>Y claro, nos puede surgir la pregunta ¿pero la potencia que realmente va al piso es una parte de la potencia total? Efectivamente, pero hay que tener en cuenta que el programa solo tendrá en cuenta el rendimiento medio estacional, el cual es un porcentaje por lo que lo importante será la superficie sobre la que se aplique este.</p>
<p>Por otro lado hay que entender que una caldera o generador colectivo o comunitario es más eficiente que una caldera individual y esto se tiene que reflejar en el certificado de eficiencia del piso. Para entender esta afirmación pensemos por ejemplo en el siguiente símil: ¿Que es más eficiente, un autobus con todos sus asientos de pasajeros ocupados o un coche con sus 5 pasajeros? Efectivamente es más eficiente un autobus, aunque claro está que el autobus consume o tiene mucha más potencia que un coche, pues con los equipos generadores colectivos pasa lo mismo.</p>
<p>Por tanto, no caigáis en el error de dividir la potencia total de la caldera entre pisos a los que abastece ya que estaréis perjudicando la calificación real de ese inmueble.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1131"
					data-ulike-nonce="c1ab58d209"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1131"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/potencia-caldera-comunitaria-en-ce3x-o-cex/">Potencia de caldera comunitaria en CE3X o CEX</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/potencia-caldera-comunitaria-en-ce3x-o-cex/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El deficit eléctrico, la mafia eléctrica y los «enchufes políticos eléctricos»</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/deficit-electrico-mafia-electrica-enchufes-politicos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/deficit-electrico-mafia-electrica-enchufes-politicos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 19 Jun 2013 22:00:04 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1129</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/ScreenHunter_70-Jun.-21-10.12-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Enchufes políticos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Descubre en este Artículo de Revista Digital INESEM la gran cantidad de enchufes políticos que tenemos en el ámbito energético.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/deficit-electrico-mafia-electrica-enchufes-politicos/">El deficit eléctrico, la mafia eléctrica y los «enchufes políticos eléctricos»</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/ScreenHunter_70-Jun.-21-10.12-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Enchufes políticos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En el sector renovable ya estamos un poco/bastante cansados de que se culpe al sector del déficit eléctrico español y nunca dicen que este déficit eléctrico está maquillado por las ingente cantidad de enchufes políticos que tenemos en nuestra red eléctrica.  Siempre decimos que poco se puede hacer frente a estos gigantes, pero hace poco un compañero me paso un enlace en el que se podía denunciar esta situación. Es por esto que os adjunto el enlace para que si lo deseas divulguéis y firméis la petición que será remitido con posterioridad a la presentación de la denuncia.</p>
<p style="text-align: justify;">Mediante los siguientes enlaces podéis descubrir si es que no lo sabéis ya la gran cantidad de enchufes políticos que tenemos en el ámbito energético.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Los fichajes políticos de las eléctricas</h2>
<p style="text-align: justify;">Lo que se pretende sacar a la luz son los fichajes o más bien enchufes de influyentes políticos por los gigantes de la energía en España. En los siguientes enlaces podéis consultar más información al respecto:</p>
<p style="text-align: justify;">Lee el texto íntegro de la denuncia (Plataforma por un Nuevo Modelo Energético):</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://avaazimages.s3.amazonaws.com/Texto_integro_de_la_denuncia.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">https://avaazimages.s3.amazonaws.com/Texto_integro_de_la_denuncia.pdf</a></p>
<p style="text-align: justify;">Mira el video en la página de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético:</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.nuevomodeloenergetico.org/pgs2/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">https://www.nuevomodeloenergetico.org/pgs2/</a></p>
<p style="text-align: justify;">Los problemas reales del sector eléctrico (El Economista):</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.eleconomista.es/opinion-blogs/noticias/4210797/08/12/Los-problemas-reales-del-sector-electrico.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">https://www.eleconomista.es/opinion-blogs/noticias/4210797/08/12/Los-problemas-reales-del-sector-electrico.html</a></p>
<p style="text-align: justify;">Las conexiones «eléctricas» de los políticos (El Mundo):</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/05/economia/1330963998.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">https://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/05/economia/1330963998.html</a></p>
<p style="text-align: justify;">La tarifa eléctrica ha subido un 81% en 10 años (Público): BR&gt; <a href="https://www.publico.es/dinero/439218/la-tarifa-electrica-ha-subido-un-81-en-diez-anos-segun-facua" target="_blank" rel="noopener noreferrer">https://www.publico.es/dinero/439218/la-tarifa-electrica-ha-subido-un-81-en-diez-anos-segun-facua</a></p>
<p style="text-align: justify;">El oscuro creciente recibo de la luz español (Invertia):</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.invertia.com/noticias/oscuro-creciente-recibo-luz-espanol-2764722.htm" target="_blank" rel="noopener noreferrer">https://www.invertia.com/noticias/oscuro-creciente-recibo-luz-espanol-2764722.htm</a></p>
<p style="text-align: justify;">La puerta giratoria en España es eléctrica (Escolar.net):</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://escolar.net/MT/archives/2012/03/la-puerta-giratoria-espanola-es-electrica.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">https://escolar.net/MT/archives/2012/03/la-puerta-giratoria-espanola-es-electrica.html</a></p>
<p style="text-align: justify;">El déficit de tarifa equivale a los dividendos repartidos por las eléctricas en 2005 (Público):</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.publico.es/dinero/418212/el-deficit-de-tarifa-equivale-a-los-dividendos-repartidos-por-las-electricas-desde-2005" target="_blank" rel="noopener noreferrer">https://www.publico.es/dinero/418212/el-deficit-de-tarifa-equivale-a-los-dividendos-repartidos-por-las-electricas-desde-2005</a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1129"
					data-ulike-nonce="b1bff9f2d9"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1129"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/deficit-electrico-mafia-electrica-enchufes-politicos/">El deficit eléctrico, la mafia eléctrica y los «enchufes políticos eléctricos»</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/deficit-electrico-mafia-electrica-enchufes-politicos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Tratamiento de sombras propias el programa de certificación CE3X o CEX</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/dudas-comunes-con-la-herramienta-de-certificacion-energetica-ce3x/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/dudas-comunes-con-la-herramienta-de-certificacion-energetica-ce3x/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 13 Jun 2013 07:54:42 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[certificación energética]]></category>
		<category><![CDATA[curso CE3X]]></category>
		<category><![CDATA[Edificios Existentes]]></category>
		<category><![CDATA[Sombras]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1121</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/ScreenHunter_69-Jun.-06-10.421-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Sombras en CE3X o CEX" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />introducción de sombras propias de la fachada en el programa o herramientas de certificación energética en edificios existentes CE3X</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/dudas-comunes-con-la-herramienta-de-certificacion-energetica-ce3x/">Tratamiento de sombras propias el programa de certificación CE3X o CEX</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/ScreenHunter_69-Jun.-06-10.421-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Sombras en CE3X o CEX" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>El objetivo de este post es aclarar una de las dudas más habituales realizadas por nuestros alumnos del <a href="https://www.inesem.es/Tecnico-Certificador-Energetico-Herramienta-Unificada-Lider-Calener-Ce3-Ce3x" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Curso Superior en Certificación Energética en Edificios con LIDER CLEANER+CE3+CE3X</a>. Se refiere a la introducción de sombras propias de la fachada en el programa o herramientas de certificación energética en edificios existentes CE3X.</p>
<p>Sombras propias de la fachada se refiere por ejemplo a un voladizo que  ocupe toda la fachada y por tanto no solo provoque sombras en huecos sino también en la propia pared. Este sombreamiento no es ni mucho menos despreciable por lo que hay que tenerlo en cuenta.  Este tipo de sombras propias pueden ser horizontales (situadas en un plano paralelo al suelo) y verticales (situadas en un plano perpendicular al suelo).</p>
<p>Lo vamos a ver con un ejemplo. Supongamos una fachada de 10 metros de longitud y 3 metros de altura, vamos a calcular el patrón de sombras en el punto medio de la fachada que sería a 5 metros de anchura y 1,5 metros de altura. Esta fachada tiene un peto que empieza en su extremo (es decir a los tres metros) y tiene una anchura de 1 metro. El angulo azimut es el que se indica en el siguiente gráfico.</p>
<p><span style="color: #ff0000;">Se realizan correcciones, debido a errores en los puntos P2 y P3. </span></p>
<p><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/ScreenHunter_88-Sep.-25-13.09.jpg?x34481"><img loading="lazy" class="alignleft size-medium wp-image-1274" title="esquema sombras ce3x" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/ScreenHunter_88-Sep.-25-13.09-300x131.jpg?x34481" alt="" width="300" height="131" /></a></p>
<p>En la vista en 3D que podemos ver se ve que angulo beta se tendría que calcular:</p>
<p><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/ScreenHunter_88-Sep.-25-12.01.jpg?x34481"><img loading="lazy" class="alignleft size-medium wp-image-1275" title="sombra 3d ce3x inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/ScreenHunter_88-Sep.-25-12.01-300x140.jpg?x34481" alt="" width="300" height="140" /></a></p>
<p>La distancia a es 1.5, el cateto b se calcula aplicando pitagoras (b<sup>2</sup> =5<sup>2</sup>+1<sup>2</sup>); b=5.1</p>
<p>Beta=arctg(1.5/5.1)=16.4</p>
<p>Por tanto los puntos a introducir en el patrón de sombras y la sombra generada por él sería la que se indica en la siguiente imagen. Hay que meter dos ángulos igual a 90º, ya que si estuviéramos metiendo un edificio los puntos de la base del edificio los mete el programa pero al meter una sombra horizontal este paso lo tenemos que meter con estos ángulos 90º . Realmente sería hasta el infinito y para el programa el infinito son 90º.</p>
<p><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/ScreenHunter_88-Sep.-25-13.081.jpg?x34481"><img loading="lazy" class="alignleft size-full wp-image-1277" title="introducción de sombras en ce3x inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/ScreenHunter_88-Sep.-25-13.081.jpg?x34481" alt="" width="911" height="739" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/ScreenHunter_88-Sep.-25-13.081.jpg 911w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/ScreenHunter_88-Sep.-25-13.081-300x243.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/ScreenHunter_88-Sep.-25-13.081-768x623.jpg 768w" sizes="(max-width: 911px) 100vw, 911px" /></a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1121"
					data-ulike-nonce="c90bd22621"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1121"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/dudas-comunes-con-la-herramienta-de-certificacion-energetica-ce3x/">Tratamiento de sombras propias el programa de certificación CE3X o CEX</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/dudas-comunes-con-la-herramienta-de-certificacion-energetica-ce3x/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Aclaración sobre la certificación energética ¿Que se entiende por edificio aislado?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/edificio-aislado-certificacion-energetica/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/edificio-aislado-certificacion-energetica/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 06 Jun 2013 08:57:15 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[certificación existentes]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia energética]]></category>
		<category><![CDATA[Normativa]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1120</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/Imagen2-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="certificación energética" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Vamos a aclarar el concepto de «edificio aislado», ya que son muchos los alumnos que nos han planteado la pregunta, y ciertamente es una exclusión algo confusa. Según el real decreto 235/2013 sobre certificación&#46;&#46;&#46;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/edificio-aislado-certificacion-energetica/">Aclaración sobre la certificación energética ¿Que se entiende por edificio aislado?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/Imagen2-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="certificación energética" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Vamos a aclarar el concepto de «edificio aislado», ya que son muchos los alumnos que nos han planteado la pregunta, y ciertamente es una exclusión algo confusa.</p>
<p><strong>Según el real decreto 235/2013 sobre certificación energética en edificios, no tienen la obligación de tener un certificado de eficiencia energética los siguientes casos: </strong></p>
<p><div id="attachment_1133" style="width: 237px" class="wp-caption alignleft"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/Imagen2.jpg?x34481"><img aria-describedby="caption-attachment-1133" loading="lazy" class="wp-image-1133 " title="Imagen2" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/Imagen2.jpg?x34481" alt="certificación energética" width="227" height="318" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/Imagen2.jpg 227w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/06/Imagen2-214x300.jpg 214w" sizes="(max-width: 227px) 100vw, 227px" /></a><p id="caption-attachment-1133" class="wp-caption-text">certificación energética</p></div></p>
<p>a) Edificios y monumentos protegidos oficialmente por ser parte de un entorno declarado o en razón de su particular valor arquitectónico o histórico.</p>
<p>b) Edificios o partes de edificios utilizados exclusivamente como lugares de culto y para actividades religiosas.</p>
<p>c) Construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior a dos años.</p>
<p>d) Edificios industriales, de la defensa y agrícolas o partes de los mismos (talleres, procesos industriales), de la defensa y agrícolas no residenciales.</p>
<p><strong>e)</strong> Edificios o partes de edificios aislados con una superficie útil total inferior a 50 m<sup>2</sup></p>
<p>f) Edificios que se compren para reformas importantes o demolición.</p>
<p>g) Edificios o partes de edificios existentes de viviendas, cuyo uso sea inferior a cuatro meses al año, o bien durante un tiempo limitado al año y con un consumo previsto de energía inferior al 25 %de lo que resultaría de su utilización durante todo el  año, siempre que así conste mediante declaración responsable del propietario de la vivienda.</p>
<p>Es en la exclusión e) edificios o partes de edificios aislados con una superficie útil inferior a 50 m2 es donde puede surgir la duda ya que <strong>¿que se entiende por edificio aislado?.</strong></p>
<p>Lo que intenta indicarnos es que los edificios o parte de edificios cuya superficie útil (la del edificio) sea menor de 50m2 no tienen que tener certificado.<br />
Si este inmueble por ejemplo es una vivienda de una sola planta de 50m2 y no tiene medianeras no tiene que tener certificado. Si este inmueble es un local u oficina (por ejemplo bajo comercial) o vivienda dentro de un edificio que tiene menos de 50m2 útiles el local, es decir el edificio tiene más de esos metros; entonces el local si tiene que tener certificado.</p>
<p>En definitiva se entiende por aislado un edificio que no tiene medianeras.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1120"
					data-ulike-nonce="c47d991813"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1120"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/edificio-aislado-certificacion-energetica/">Aclaración sobre la certificación energética ¿Que se entiende por edificio aislado?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/edificio-aislado-certificacion-energetica/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Energías renovables aplicadas con técnicas innovadoras</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/renovables-con-tecnicas-innovadoras/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/renovables-con-tecnicas-innovadoras/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 27 May 2013 10:58:03 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[energías renovables]]></category>
		<category><![CDATA[fotovoltaica]]></category>
		<category><![CDATA[hibridación]]></category>
		<category><![CDATA[I+D+I]]></category>
		<category><![CDATA[vapor solar]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1101</guid>

					<description><![CDATA[<p>No todo está inventado y mucho menos en el sector de las energías renovables. Vamos a ver algunos ejemplos de proyectos en marcha con buenos resultados, por lo que es de vital importancia estar&#46;&#46;&#46;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/renovables-con-tecnicas-innovadoras/">Energías renovables aplicadas con técnicas innovadoras</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>No todo está inventado y mucho menos en el sector de las energías renovables</strong>. Vamos a ver algunos ejemplos de proyectos en marcha con buenos resultados, por lo que es de vital importancia estar al corriente de la innovación en el sector renovable. ¿Estás preparado?.</p>
<p>Lo único que tenemos claro y que sabemos que tiene poco cambio es la procedencia de la energía, es decir el SOL ya que sabemos que la eólica es una energía indirecta del sol. En lo que respecta a la utilización de las tecnologías actuales y forma de combinarlas como vamos a comprobar queda mucho que investigar, desarrollar e innovar.</p>
<p>En el artículo “<a href="https://issuu.com/inesem/docs/revista.digita.febrero">I+D+I en energías renovables</a>” publicado en el boletín de INESEM del mes de Febrero del 2013 se realiza un estudio sobre los principales ejemplos de proyectos novedosos de energías renovables, los cuales están pasando de un proceso de I+D+I a una paulatina implantación.</p>
<p>Algunos de estos proyectos son la <strong>producción de vapor industrial</strong> mediante energía solar térmica, <strong>proyectos de hibridación</strong> entre energía termosolar y biomasa, así como <strong>proyectos de energía solar fotovoltaica</strong> conectada a red y <strong>con almacenamiento</strong> energético mediante baterías también para inyección a red.</p>
<p><strong>España tiene mucho que decir en innovación energética</strong> nos capacitan para afrontar proyectos de plantas que deban cumplir requerimientos de conexión avanzados como los que se han definido.</p>
<p>En este artículo demostramos que el futuro próximo de las renovables es la <strong>combinación eficiente entre ellas</strong>. La solución no está en una sola tecnología sino en la combinación entre ellas.</p>
<p>Puedes acceder al artículo e imprimirlo pinchando <a href="https://issuu.com/inesem/docs/revista.digita.febrero">aquí</a>.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1101"
					data-ulike-nonce="e46fe5979e"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1101"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/renovables-con-tecnicas-innovadoras/">Energías renovables aplicadas con técnicas innovadoras</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/renovables-con-tecnicas-innovadoras/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>No importar energía y si exportar tomates. Invernaderos con fotovoltaica</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/invernaderos-con-fotovoltaica/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/invernaderos-con-fotovoltaica/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 06 May 2013 07:39:45 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[fotovoltaica]]></category>
		<category><![CDATA[integración energética]]></category>
		<category><![CDATA[renovables]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1055</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/invernadero_fotovoltaico-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Invernaderos con fotovoltaica" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La última moda en China es implantar en los invernaderos con fotovoltaica que al mismo tiempo que sombrean cultivos, producen electricidad.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/invernaderos-con-fotovoltaica/">No importar energía y si exportar tomates. Invernaderos con fotovoltaica</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/invernadero_fotovoltaico-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Invernaderos con fotovoltaica" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La última moda en China en las explotaciones agrícolas es implantar en los invernaderos de toda la vida techos fotovoltaicos, es decir, invernaderos con fotovoltaica que al mismo tiempo que sombrean cultivos a los que les hes perjudicial el sol directo, producen electricidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Colocar paneles de energía solar en el techo de los invernaderos es una interesante opción para la agricultura que hace furor en China. Se trata de un <strong>nuevo modelo </strong>de invernadero que utiliza como <strong>techo </strong>unas placas fotovoltaicas</p>
<p style="text-align: justify;">La idea está obteniendo una increíble acogida desde hace aproximadamente un año en una provincia costera de la República Popular China.</p>
<h2>Ha obtenido una gran popularidad</h2>
<p style="text-align: justify;">Su popularidad, lógicamente se debe a la <strong>rentabilidad </strong>lograda a medio plazo gracias a la capacidad de esta tecnología de <strong>generar electricidad </strong>sin afectar el desarrollo de los cultivos, ya que su colocación en la cubierta resulta <strong>estratégica </strong>en caso de que la energía solar pudiera resultar contraproducente para los<strong> cultivos</strong>, pues  la luz solar es interceptada por las células fotovoltaicas las cuales generan electricidad, lográndose así un doble beneficio.</p>
<p style="text-align: justify;">La electricidad ademas de poder comercializarse, es también de gran valor para el propio mantenimiento del invernadero. Principalmente la técnica se rentabilidad mucho más en invernaderos a grandes escalas que tienen un gran consumo en energía eléctrica para <strong>distintos usos</strong>, como la iluminación, el control de la humedad del ambiente y mecanismos de riego.</p>
<h2>Ha incrementado el empleo verde</h2>
<p style="text-align: justify;">Este tipo de invernaderos con fotovoltaica están <strong>fomentando el empleo verde</strong> ya que los equipos se fabrican y se instalan por empresas de la zona. De este modo, su éxito está permitiendo florecer a las empresas locales de energía solar al mismo tiempo que da un empujón al sector de la agricultura de invernadero, ya que generan un nuevo producto energético, además del agrícola.</p>
<p style="text-align: justify;">En España son muchos los proyectos que adaptan la energía solar fotovoltaica a la agricultura de invernadero, pero en este caso chino su éxito en la práctica ha marcado la diferencia. Desde mi punto de opinión la clave está en la paridad de red. No es mala idea conseguir productos agrícolas cuyo mercado mayoritario es Europa al mismo tiempo que se consigue menos importación de energía.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1055"
					data-ulike-nonce="882cfad1d8"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1055"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/invernaderos-con-fotovoltaica/">No importar energía y si exportar tomates. Invernaderos con fotovoltaica</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/invernaderos-con-fotovoltaica/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Pinceladas sobre el RD 219/2013 de uso de sustancias peligrosas en aparatos eléctricos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/pinceladas-rd-219-2013-sustancias-peligrosas/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/pinceladas-rd-219-2013-sustancias-peligrosas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 30 Apr 2013 08:36:09 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Medio Ambiente]]></category>
		<category><![CDATA[sustancia peligrosa]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1043</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/BOE-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En el Real Decreto 219/2013, de 22 de marzo, se indican las restricciones a la utilización de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos. Transpone al ordenamiento jurídico español la Directiva2011/65/UE sobre restricciones&#46;&#46;&#46;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/pinceladas-rd-219-2013-sustancias-peligrosas/">Pinceladas sobre el RD 219/2013 de uso de sustancias peligrosas en aparatos eléctricos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/BOE-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>En el <a href="https://www.boe.es/boe/dias/2013/03/23/pdfs/BOE-A-2013-3210.pdf" target="_blank" rel="noopener">Real Decreto 219/2013</a>, de 22 de marzo, se indican las restricciones a la utilización de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos.</p>
<p><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/BOE.jpg?x34481"><img loading="lazy" class="alignleft  wp-image-1044" title="BOE" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/BOE.jpg?x34481" alt="" width="201" height="173" /></a>Transpone al ordenamiento jurídico español la Directiva2011/65/UE sobre restricciones a la utilización de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos ya tratada en el post:<a title="Permalink to Directiva sobre restricciones a la utilización de sustancias peligrosas en equipos eléctricos y electrónicos" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/directiva-sobre-restricciones-a-la-utilizacion-de-sustancias-peligrosas-en-equipos-electricos-y-electronicos/" rel="bookmark"> Directiva sobre restricciones a la utilización de sustancias peligrosas en equipos eléctricos y electrónicos.</a></p>
<p align="justify">Establece restricciones a la utilización de sustancias peligrosas (plomo, mercurio, cadmio, cromo hexavalente, polibromobifenilos, polibromodifeniléteres) en los AEE con el fin de contribuir a la protección de la salud humana y del medio ambiente, facilitando la valorización y eliminación correctas desde el punto de vista medioambiental de estos residuos.</p>
<p align="justify">Afecta a los siguientes equipos:</p>
<ul>
<li>Pequeños y grandes electrodomésticos.</li>
<li>Equipos de informática y telecomunicaciones.</li>
<li>Aparatos de consumo.</li>
<li>Dispositivos de alumbrado.</li>
<li>Herramientas eléctricas y electrónicas.</li>
<li>Juguetes, artículos deportivos y de ocio.</li>
<li>Productos sanitarios.</li>
<li>Instrumentos de vigilancia y control, incluidos los industriales.</li>
<li>Máquinas expendedoras.</li>
<li>Otros Aparatos no cubiertos por ninguna de las categorías anteriores.</li>
</ul>
<p align="justify">Incluye tanto las obligaciones :</p>
<ul>
<li>Obligaciones de los fabricantes entre las que destaca elaborar documentación técnica y la declaración UE de conformidad; colocar el marcado CE en el producto, etc. En su defecto realizar el modelo de declaración UE de conformidad.</li>
<li>Refleja también las obligaciones de los importadores y los distribuidores de los equipos.</li>
<li>Se indican tanto las sustancias restringidas como los valores máximos de concentración tolerables.</li>
<li>Se enumeran las aplicaciones exentas de restricción que afectan a dispositivos de alumbrado, instrumentos de vigilancia y control y productos sanitarios.</li>
<li>Modelo de declaración UE de conformidad.</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1043"
					data-ulike-nonce="bfc177b9e2"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1043"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/pinceladas-rd-219-2013-sustancias-peligrosas/">Pinceladas sobre el RD 219/2013 de uso de sustancias peligrosas en aparatos eléctricos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/pinceladas-rd-219-2013-sustancias-peligrosas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El precio de la electricidad ¿Por qué sube o baja?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/precio-electricidad-sube-o-baja/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/precio-electricidad-sube-o-baja/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 19 Apr 2013 08:43:15 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1045</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/precio-electricidad-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Precio de la electricidad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El precio de la electricidad para el consumidor está compuesto por: el precio de la potencia + el precio de la energía + los impuestos eléctricos</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/precio-electricidad-sube-o-baja/">El precio de la electricidad ¿Por qué sube o baja?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/precio-electricidad-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Precio de la electricidad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La electricidad (directa o indirectamente) es la energía que usan o generan todas las instalaciones que pasan por nuestras manos, por lo que es importante que sepamos y conozcamos el mecanismo que regula su precio. ¿por qué sube o baja la electricidad? esta simple pregunta como veremos no es tan sencilla de contestar, pero lo vamos a intentar, al menos de forma más o menos sencilla.</p>
<p style="text-align: justify;">El precio de la electricidad para el consumidor está compuesto por: <strong>el precio de la potencia + el precio de la energía + los impuestos eléctricos.</strong></p>
<h2>Composición del precio de la electricidad</h2>
<p style="text-align: justify;">El precio de la energía eléctrica está compuesto por dos partes, los peajes de acceso y el coste de la energía, que tienen un peso más o menos del 50%.</p>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>peajes de acceso</strong> financian los costes del sistema eléctrico (transporte-distribución) y son fijados por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>término de energía</strong> se calcula a partir del resultado de una subasta celebrada entre suministradores. La denominada Tarifa de Último Recurso (TUR) se aprueba cada tres meses en función de lo que dicta esta oscura subasta que celebran las eléctricas, en la que el precio del kWh está prácticamente decidido antes de que ésta tenga lugar y en la que las grandes eléctricas deciden como quieren el precio del kWh.</p>
<p style="text-align: justify;">Estas subastas «trampa» vienen siendo<strong> cuestionadas por las comisiones nacionales de la Energía y la Competencia.</strong> Pero los políticos actuales no quieren modificar una regulación tarifaria diseñada en la época de Aznar a la medida de los intereses del sector y que Zapatero no quiso cambiar.</p>
<h2>Otras variables «oscuras»</h2>
<p style="text-align: justify;">Existen otras <strong>variables más oscuras</strong> como los perfiles de consumo por estacionalidad y el sobrecoste de los servicios de ajuste. Por lo que una caída de la demanda causada por una mayor contracción económica o un incremento de las políticas de ahorro y eficiencia energética actuarían como inhibidores del precio de mercado.</p>
<p style="text-align: justify;">Normalmente los trimestres lluviosos y ventosos desembocan en la bajada de precios en el mercado mayorista. No nos podemos olvidar del<strong> precio del petróleo. </strong>El cual tiene una influencia directa en el precio de mercado de la electricidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero también afectan otras circunstancias como impuestos en cubierto como la fiscalidad impuesta por el gobierno a las energéticas en la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/aprobados-7-impuestos-energ-ticos-para-ser-m-s-sostenibles-o-simplemente-para-contener-el-d-ficit-el-ctrico/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>ley 15/2012 de medidas fiscales</strong></a> para la sostenibilidad energética. La cual está siendo repercutida en la factura por las compañías energéticas. La prueba de esta afirmación está en que tradicionalmente los precios del mercado portugués eran similares al español o ligeramente superiores. Pero desde enero de 2013 se ha invertido esta tendencia siendo los españoles, de media,<strong> superiores al portugués en un 5,6% en este primer trimestre.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Pero las bajadas de precio que se registran son siempre coyunturales ya que el balance global y las previsiones del precio son al alza.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1045"
					data-ulike-nonce="a36bcae325"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1045"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/precio-electricidad-sube-o-baja/">El precio de la electricidad ¿Por qué sube o baja?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/precio-electricidad-sube-o-baja/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Nuevas modificaciones en el RITE introducidas por el RD 238/2013</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nuevas-modificaciones-rite-rd-238-201/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nuevas-modificaciones-rite-rd-238-201/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 15 Apr 2013 15:03:36 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Climatización]]></category>
		<category><![CDATA[Instalaciones]]></category>
		<category><![CDATA[Normativa]]></category>
		<category><![CDATA[RITE]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1062</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/CAPTURA_42-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El real decreto 238/2013 nace de la necesidad de transponer la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios, al&#46;&#46;&#46;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nuevas-modificaciones-rite-rd-238-201/">Nuevas modificaciones en el RITE introducidas por el RD 238/2013</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/CAPTURA_42-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;"><span style="text-decoration: underline;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/CAPTURA_42.jpg?x34481"><img loading="lazy" class="alignleft wp-image-1076" title="CAPTURA_42" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/CAPTURA_42.jpg?x34481" alt="" width="206" height="154" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/CAPTURA_42.jpg 640w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/CAPTURA_42-300x225.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/CAPTURA_42-574x430.jpg 574w" sizes="(max-width: 206px) 100vw, 206px" /></a></span>El <a href="https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-3905#analisis" target="_blank" rel="noopener noreferrer">real decreto 238/2013</a> nace de la necesidad de transponer la <strong>Directiva 2010/31/UE</strong> del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios, al ordenamiento jurídico español y la exigencia establecida en la disposición final segunda del Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el <a href="https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-15820#analisis" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios</a>, de proceder a una revisión periódica en intervalos no superiores a cinco años de la exigencia de eficiencia energética, hacen necesario realizar una serie de modificaciones en el actual Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (conocido en la práctica por su acrónimo, RITE).</p>
<p style="text-align: justify;">La Directiva 2010/31/UE establece en su artículo 8 que, a efectos de optimizar el consumo de energía de las instalaciones térmicas de los edificios, los Estados miembros fijarán unos requisitos en relación con la eficiencia energética general, la instalación correcta y el dimensionamiento, control y ajuste adecuados de dichas instalaciones presentes en los edificios existentes.</p>
<p style="text-align: justify;">También la Directiva 2010/31/UE, en su artículo 14 sobre inspección de las instalaciones de calefacción, establece que los Estados miembros tomarán las medidas necesarias para la realización de una inspección periódica de las partes accesibles de las instalaciones utilizadas para calentar los edificios, tales como el generador de calor, el sistema de control o la bomba o bombas de circulación, cuando la potencia útil nominal de sus calderas sea superior a 20 kW. Esa inspección incluirá una evaluación del rendimiento de la caldera y de su dimensionado en comparación con la demanda de calefacción del edificio. Además las instalaciones de calefacción dotadas de calderas con una potencia útil nominal de más de 100 kW se inspeccionarán al menos cada dos años. De igual forma el artículo 15 establece que los Estados miembros tomarán las medidas necesarias para la realización de una inspección periódica de las partes accesibles de las instalaciones de aire acondicionado con una potencia útil nominal superior a 12 kW. La inspección incluirá una evaluación del rendimiento del aire acondicionado y de su dimensionado en comparación con la demanda de refrigeración del edificio.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otra parte, la aplicación del RITE durante los últimos cinco años ha permitido determinar aquellas cuestiones del mismo que requieren una actualización, bien por haberse quedado obsoletas por la evolución de la técnica, bien por la necesidad de adaptarse a nuevos requerimientos relativos al ahorro y la eficiencia energética, o bien por establecer de forma más clara y precisa lo que se pretende, evitando en la medida de lo posible diferentes interpretaciones.</p>
<p style="text-align: justify;">Por ello las modificaciones establecidas en el presente real decreto tienen la doble finalidad de incorporar a nuestro ordenamiento jurídico las obligaciones derivadas de la mencionada Directiva 2010/31/UE, en lo relativo a las instalaciones térmicas de los edificios, y de actualizar el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, adaptándolo a las nuevas necesidades de ahorro y eficiencia energética.</p>
<p style="text-align: justify;">A tales efectos, debe recordarse que el RITE se configura como el instrumento normativo básico en el que se regulan las exigencias de eficiencia energética y de seguridad que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios para atender la demanda de bienestar e higiene de las personas. Así, las determinaciones al servicio de la mencionada exigencia de seguridad se dictan al amparo de la competencia atribuida por el artículo 12.5 de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, el cual dispone que los reglamentos de seguridad de ámbito estatal se aprobarán por el Gobierno de la Nación, sin perjuicio de que las Comunidades Autónomas, con competencia legislativa sobre industria, puedan introducir requisitos adicionales sobre las mismas materias cuando se trate de instalaciones radicadas en su territorio.</p>
<p style="text-align: justify;">Podéis descargar el Real Decreto pinchando <a href="https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-3905#analisishttps://" target="_blank" rel="noopener noreferrer">aquí</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">En el siguiente enlace os dejo un post donde tratamos los <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/modificaciones-nuevo-documento-ahorro-energia-he-cte/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">cambios realizados en el CTE-HE</a> en septiembre de 2013.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1062"
					data-ulike-nonce="9f109c4480"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1062"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nuevas-modificaciones-rite-rd-238-201/">Nuevas modificaciones en el RITE introducidas por el RD 238/2013</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nuevas-modificaciones-rite-rd-238-201/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>RD 235/2013 certificación energética de edificios existentes. Las 8 preguntas frecuentes</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/23-2013-certificacion-energetica/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/23-2013-certificacion-energetica/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 15 Apr 2013 13:37:40 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[certificación existentes]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia energética]]></category>
		<category><![CDATA[Normativa]]></category>
		<category><![CDATA[RD 235/2013]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1058</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/Imagen1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Por medio de este Real Decreto 235/2013 se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, tanto de nueva construcción como edificios existentes. Mediante la respuesta a las&#46;&#46;&#46;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/23-2013-certificacion-energetica/">RD 235/2013 certificación energética de edificios existentes. Las 8 preguntas frecuentes</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/Imagen1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p><!-- [if gte mso 9]><xml>
<o:DocumentProperties>
<o:Author>lidia.martin</o:Author>
<o:Version>12.00</o:Version>
</o:DocumentProperties>
<o:OfficeDocumentSettings>
<o:RelyOnVML/>
<o:AllowPNG/>
</o:OfficeDocumentSettings>
</xml><![endif]--></p>
<p><!-- [if gte mso 9]><xml>
<w:WordDocument>
<w:View>Normal</w:View>
<w:Zoom>0</w:Zoom>
<w:TrackMoves/>
<w:TrackFormatting/>
<w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone>
<w:PunctuationKerning/>
<w:ValidateAgainstSchemas/>
<w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid>
<w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent>
<w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText>
<w:DoNotPromoteQF/>
<w:LidThemeOther>ES</w:LidThemeOther>
<w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian>
<w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript>
<w:Compatibility>
<w:BreakWrappedTables/>
<w:SnapToGridInCell/>
<w:WrapTextWithPunct/>
<w:UseAsianBreakRules/>
<w:DontGrowAutofit/>
<w:SplitPgBreakAndParaMark/>
<w:DontVertAlignCellWithSp/>
<w:DontBreakConstrainedForcedTables/>
<w:DontVertAlignInTxbx/>
<w:Word11KerningPairs/>
<w:CachedColBalance/>
<w:UseFELayout/>
</w:Compatibility>
<m:mathPr>
<m:mathFont m:val="Cambria Math"/>
<m:brkBin m:val="before"/>
<m:brkBinSub m:val="--"/>
<m:smallFrac m:val="off"/>
<m:dispDef/>
<m:lMargin m:val="0"/>
<m:rMargin m:val="0"/>
<m:defJc m:val="centerGroup"/>
<m:wrapIndent m:val="1440"/>
<m:intLim m:val="subSup"/>
<m:naryLim m:val="undOvr"/>
</m:mathPr></w:WordDocument>
</xml><![endif]--><!-- [if gte mso 9]><xml>
<w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true"
DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99"
LatentStyleCount="267">
<w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/>
<w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false"
UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/>
</w:LatentStyles>
</xml><![endif]--><!-- [if gte mso 10]>



<style>
 /* Style Definitions */
 table.MsoNormalTable
	{mso-style-name:"Tabla normal";
	mso-tstyle-rowband-size:0;
	mso-tstyle-colband-size:0;
	mso-style-noshow:yes;
	mso-style-priority:99;
	mso-style-qformat:yes;
	mso-style-parent:"";
	mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
	mso-para-margin-top:0cm;
	mso-para-margin-right:0cm;
	mso-para-margin-bottom:10.0pt;
	mso-para-margin-left:0cm;
	line-height:115%;
	mso-pagination:widow-orphan;
	font-size:11.0pt;
	font-family:"Calibri","sans-serif";
	mso-ascii-font-family:Calibri;
	mso-ascii-theme-font:minor-latin;
	mso-hansi-font-family:Calibri;
	mso-hansi-theme-font:minor-latin;
	mso-bidi-font-family:"Times New Roman";
	mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}
</style>



<![endif]--></p>
<p><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/Imagen1.jpg?x34481"><img loading="lazy" class="alignleft  wp-image-1059" title="Imagen1" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/Imagen1.jpg?x34481" alt="" width="190" height="242" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/Imagen1.jpg 414w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/Imagen1-236x300.jpg 236w" sizes="(max-width: 190px) 100vw, 190px" /></a>Por medio de este <a href="https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-3904#analisis" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Real Decreto 235/2013</a> se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, tanto de nueva construcción como edificios existentes. Mediante la respuesta a las ocho preguntas más frecuentes explicaremos la norma.</p>
<p>Por tanto a la entrada en vigor de este real decreto queda derogado el Real Decreto 47/2007 de certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción. No obstante solo mencionar que lo indicado por el antiguo Real Decreto 47/2007 sobre edificios existentes ha sido integrado totalmente en el procedimiento general para la certificación de edificios, sean estos de nueva planta o edificios existentes.</p>
<p>En este apartado se desglosan de una forma resumida las exigencias recogidas en el real decreto que define el procedimiento básico de certificación energética de edificios, por lo que se hará especial hincapié en los edificios existentes.</p>
<p>Este procedimiento establece las condiciones para la realización de certificaciones de eficiencia energética de los edificios existentes que sean objeto de compra, venta o arrendamiento, con el fin de promover edificios de alta eficiencia energética y las inversiones en ahorro de energía mediante la información objetiva que obligatoriamente se ha de proporcionar a los compradores y usuarios sobre sus características energéticas, en forma de un certificado de eficiencia energética que permita valorar y comparar sus prestaciones.</p>
<p>Esto implica que en España todos los propietarios que deseen vender o alquilar su vivienda <strong>a partir del 1 de Junio del 2013</strong> <strong>deberán tener disponible para el comprador y/o inquilino este «certificado energético. </strong></p>
<p>La explicación del procedimiento la haremos desde las preguntas o cuestiones más usuales sobre el mismo, no obstante es recomendable realizar una lectura detallada del real decreto.</p>
<p><strong>¿Qué edificios tienen la obligación de tener un certificado de eficiencia energética? </strong></p>
<p>Los edificios o partes de edificios existentes que se vendan o alquilen a un nuevo arrendatario, siempre que no dispongan de un certificado en vigor. Se entiende por existentes los que se construyeron posteriormente al 2007, es decir que no les aplicó el RD 47/2007. Por tanto si el contrato ya existentes se prorroga, no sería necesario realizar la certificación.</p>
<p><strong>No tienen la obligación de tener un certificado de eficiencia energética los siguientes casos: </strong></p>
<p>a) Edificios y monumentos protegidos oficialmente por ser parte de un entorno declarado o en razón de su particular valor arquitectónico o histórico.</p>
<p>b) Edificios o partes de edificios utilizados exclusivamente como lugares de culto y para actividades religiosas.</p>
<p>c) Construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior a dos años.</p>
<p>d) Edificios industriales, de la defensa y agrícolas o partes de los mismos (talleres, procesos industriales), de la defensa y agrícolas no residenciales.</p>
<p>e) Edificios o partes de edificios aislados con una superficie útil total inferior a 50 m<sup>2</sup></p>
<p>f) Edificios que se compren para reformas importantes o demolición.</p>
<p>g) Edificios o partes de edificios existentes de viviendas, cuyo uso sea inferior a cuatro meses al año, o bien durante un tiempo limitado al año y con un consumo previsto de energía inferior al 25 %de lo que resultaría de su utilización durante todo el  año, siempre que así conste mediante declaración responsable del propietario de la vivienda.</p>
<p>Por tanto en esta última exclusión se engloban las zonas de veraneo o turismo con contratos de arrendamiento inferiores a 4 meses, las cuales no están obligadas a la realización del Certificación de Eficiencia Energética para existentes.</p>
<p><strong>¿Quién tiene la obligación de contratar la realización del certificado de eficiencia energética? </strong></p>
<p>El certificado de eficiencia energética de un edificio existente será suscrito por técnico competente que será elegido libremente por la propiedad del edificio.</p>
<p>El propietario será el responsable de encargar y conservar el certificado de eficiencia energética del edificio completo o parte de este (vivienda o local destinado a uso independiente).</p>
<p><strong> ¿Cuándo se debe informar sobre el certificado energético? </strong></p>
<p>1. La etiqueta se incluirá en toda oferta, promoción y publicidad dirigida a la venta o arrendamiento del edificio o unidad del edificio. Deberá figurar siempre en la etiqueta, de forma clara e inequívoca, si se refiere al certificado de eficiencia energética del proyecto o al del edificio terminado.</p>
<p>2. Cuando el edificio existente sea objeto de contrato de compraventa de la totalidad o parte del edificio, según corresponda, el certificado de eficiencia energética obtenido será puesto a disposición del adquiriente. Cuando el objeto del contrato sea el arrendamiento de la totalidad o parte del edificio, según corresponda, bastará con la simple exhibición y puesta a disposición del arrendatario de una copia del referido certificado.</p>
<p><strong>¿Quién puede realizar el certificado de eficiencia energética?, ¿quién es técnico competente?</strong></p>
<p>El certificado de eficiencia energética de un edificio existente será suscrito por técnicos competentes siendo estos los técnicos que esté en posesión de cualquiera de las titulaciones académicas y profesionales habilitantes para la redacción de proyectos o dirección de obras y dirección de ejecución de obras de edificación o para la realización de proyectos de sus instalaciones térmicas, según lo establecido en la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, o para la suscripción de certificados de eficiencia energética, o haya acreditado la cualificación profesional necesaria para suscribir certificados de eficiencia energética</p>
<p>Por consiguiente si nos remitimos a la Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación (<strong>LOE</strong>), concretamente a los artículos 2 y 10, “Ámbito de aplicación” y “El proyectista”, de modo que el profesional habilitante, dependerá directamente de aquello que esté certificando, es decir <strong>Arquitecto, Arquitecto Técnico, Ingeniero e Ingeniero Técnico</strong>.</p>
<p>Al incluir técnicos con cualificación profesional abre la puerta a los <strong>certificados de profesionalidad referentes</strong> a esta materia y define que los Ministerios de Industria, Energía y Turismo y de Fomento, <strong>determinarán</strong> las cualificaciones profesionales requeridas para suscribir los certificados de eficiencia energética, así como los medios de acreditación. A estos efectos, se tendrá en cuenta <strong>la titulación, la formación, la experiencia</strong> así como la complejidad del proceso de certificación. Por tanto <strong>toda formación al respecto será tenida en cuenta</strong> a la hora de la obtención de la cualificación profesional.</p>
<p>Por otro lado no cierra tampoco la puerta de este gran nicho de empleo a otros técnicos ( que tengan un titulo de formación profesional) que si bien no pueden realizar el certificado sí que pueden ser técnicos ayudantes aclarando que el proceso de certificación energética el técnico competente podrá contar con la colaboración de técnicos ayudantes del proceso de certificación energética de edificios, tanto para la toma de datos, el empleo de herramientas y programas informáticos  reconocidos para la calificación energética, definición de medidas de mejora de la eficiencia energética, como para gestionar los trámites administrativos y la documentación relacionada con los procesos de inspección y certificación energética.</p>
<p><strong>¿Qué validez tiene el certificado? </strong></p>
<p>El certificado de eficiencia energética tendrá una validez de <strong>diez años.</strong> Será el órgano competente de la Comunidad Autónoma en materia de certificación energética de edificios quien establecerá las condiciones específicas para proceder a su renovación o actualización.</p>
<p>El propietario podrá voluntariamente proceder a su actualización, cuando considere que existen variaciones en el edificio que pudieran modificar el certificado de eficiencia energética.</p>
<p>Por tanto por ejemplo en caso de que el propietario sustituya las ventanas actuales por unas de doble acristalamiento. Será voluntad del mismo la actualización del certificado. En este caso, posiblemente la calificación energética aumentaría en 1 ó 2 categorías por lo que, si realiza una actualización del certificado, su vivienda posiblemente se revalorizaría.</p>
<p><strong>¿Quién controlará la buena realización de los certificados energéticos? </strong></p>
<p>El órgano competente de la Comunidad Autónoma en materia de certificación energética de edificios establecerá y aplicará un sistema de control independiente de los certificados de eficiencia energética.</p>
<p>Por tanto es posible que se dé el caso de que estos requisitos sean diferentes según el criterio de las distintas Comunidades Autónomas.<strong><br />
</strong></p>
<p><strong>¿Qué procedimientos se pueden utilizar? </strong></p>
<p>La obtención de la calificación de eficiencia energética de un edificio existente se puede realizar mediante una de las dos opciones siguientes:</p>
<p>a) La opción general, de carácter prestacional, a través del programa CALENER u otro alternativo y reconocido.</p>
<p>b) La opción simplificada, de carácter prescriptivo, mediante los programas CE3 o CE3X</p>
<p><strong>¿Cuál de los programas reconocidos CE3 y CE3X hay que utilizar? </strong></p>
<p>Los dos programas son equivalentes y se puede utilizar uno u otro indistintamente.</p>
<p>Tanto el software como los documentos reconocidos asociados a los programas para certificar por la opción general (CALENER) como por la opción simplificada (CE3 y CE3X) están disponibles en la página web del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. No obstante se está viendo una clara inclinación hacia el programa CE3X.</p>
<p>Esperemos que esta nueva norma no se convierta simplemente en un trámite más junto con su coste económico, sino que sea una herramienta que sirva para valorar y decidir una compra o alquiler.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1058"
					data-ulike-nonce="f0dae350dd"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1058"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/23-2013-certificacion-energetica/">RD 235/2013 certificación energética de edificios existentes. Las 8 preguntas frecuentes</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/23-2013-certificacion-energetica/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Aprobado el real decreto de certificación energética en edificios existentes. Claves de su interpretación.</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/aprobado-real-decreto-certificacion-energetica-edificios-existentes/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/aprobado-real-decreto-certificacion-energetica-edificios-existentes/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 08 Apr 2013 09:49:07 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[auditorías energéticas]]></category>
		<category><![CDATA[certificación existentes]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia energética]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1047</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/Venta-alquiler-viviendas-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="real decreto certificación edifios que se vendan o se alquilen" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Aleluya, ha costado pero ya está aquí. El pasado 05 de Abril se aprobó en el consejo de ministros el REAL DECRETO por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de&#46;&#46;&#46;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/aprobado-real-decreto-certificacion-energetica-edificios-existentes/">Aprobado el real decreto de certificación energética en edificios existentes. Claves de su interpretación.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/Venta-alquiler-viviendas-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="real decreto certificación edifios que se vendan o se alquilen" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Aleluya, ha costado pero ya está aquí. El pasado 05 de Abril se aprobó en el consejo de ministros el <strong>REAL DECRETO</strong> por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de <a href="https://www.lamoncloa.gob.es/ConsejodeMinistros/Referencias/_2013/refc20130405.htm#Vivienda">eficiencia energética</a> de los edificios.</p>
<p><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/Venta-alquiler-viviendas.jpg?x34481"><img loading="lazy" class="alignleft  wp-image-1048" title="Venta-alquiler-viviendas" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/Venta-alquiler-viviendas.jpg?x34481" alt="real decreto certificación edifios que se vendan o se alquilen" width="306" height="190" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/Venta-alquiler-viviendas.jpg 610w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/Venta-alquiler-viviendas-300x187.jpg 300w" sizes="(max-width: 306px) 100vw, 306px" /></a>Por tanto ante la entrada en vigor del Real Decreto de certificación en existentes y tras dos meses de moratoria, a partir del <strong>1 de Junio de 2013</strong>, todos los edificios o viviendas existentes o inmuebles que estén en estos (pisos, locales, oficinas, etc), que se vendan o se alquilen a un nuevo arrendatario o comprador, y los edificios ocupados por una autoridad pública de más de 250 m2 y frecuentados por público, deberán estar en posesión de un certificado de eficiencia energética.</p>
<p>El certificado energético <strong>acompañará a toda oferta, promoción o publicidad</strong>, dirigida a la venta o arrendamiento del inmueble, y la obligación de encargar y poseer dicho certificado será del propietario del inmueble. Ya existen algunos portales inmobiliarios, como por ejemplo “Idealista”, que ya disponen de la posibilidad de adjuntar un certificado energético. Este certificado tendrá una validez de 10 años.</p>
<p>Para la obtención del certificado, un <strong>técnico cualificado</strong> deberá visitar tu inmueble para la recogida de datos y posteriormente emitir la calificación de eficiencia energética del mismo. Este se deberá incluir en el registro habilitado por cada comunidad autónoma.</p>
<p>Si un inmueble se vende o se alquila <strong>sin el certificado energético ¿Qué podría ocurrir?</strong>. En primer lugar el propietario podría ser sancionado por el órgano competente de la comunidad autónoma, claro que para esto te tienen que “pillar”. Pero hay otras consecuencias que pueden ir en contra del propietario como que el contrato de compraventa o arrendamiento pueda sea declarado nulo por no informar correctamente al comprador o arrendatario o incluso que el propietario del inmueble tenga que indemnizar al comprador o inquilino por los perjuicios ocasionados por la falta de información facilitada. En definitiva problemas tanto para el propietario como para el intermediario ya que debido a esto un contrato de compra-venta (tan inusuales en los últimos tiempos) se puede anular con el consiguiente perjuicio económico para ambas partes.</p>
<p>El certificado energético es un documento oficial redactado por un técnico competente, es por ello que la oferta tanto de técnicos con formación especializada como de trabajos de este tipo a los estudios y empresas se va multiplicar.</p>
<p>Os enlazo otros post relacionados:</p>
<p><strong><a title="Permalink to Nuevo Real Decreto Certificación Energética Edificios Existentes ¡Que nos dan las uvas!" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nuevo-real-decreto-certificacion-energetica-edificios-existentes-que-nos-dan-las-uvas/">Nuevo Real Decreto Certificación Energética Edificios Existentes ¡Que nos dan las uvas!</a></strong></p>
<p><strong><a title="Permalink to ¿Que sabemos sobre el nuevo real decreto para realizar la Certificación Energética de Edificios Existentes? programas CE3 y CEX" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/que-sabemos-sobre-real-decreto-para-realizar-la-certificacion-energetica-de-edificios-existentes/">¿Que sabemos sobre el nuevo real decreto para realizar la Certificación Energética de Edificios Existentes? programas CE3 y CEX</a></strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1047"
					data-ulike-nonce="79307fbd38"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1047"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/aprobado-real-decreto-certificacion-energetica-edificios-existentes/">Aprobado el real decreto de certificación energética en edificios existentes. Claves de su interpretación.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/aprobado-real-decreto-certificacion-energetica-edificios-existentes/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Aprendemos la composición, selección y regulación del relé térmico para nuestros motores</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/composicion-seleccion-regulacion-rele-termico-motores/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/composicion-seleccion-regulacion-rele-termico-motores/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 04 Apr 2013 09:29:47 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1036</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/relé-termico-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="relé termico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Con el relé térmico esquema comprenderás la composición, selección y regulación para los motores ¡Te lo contamos en Revista Digital INESEM!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/composicion-seleccion-regulacion-rele-termico-motores/">Aprendemos la composición, selección y regulación del relé térmico para nuestros motores</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/relé-termico-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="relé termico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El relé térmico es unos de los componentes que se instalan aguas arriba de cualquier motor de una cierta potencia y por tanto de un cierto coste en caso de avería, ya que como veremos es un mecanismo que sirve como elemento de protección del motor. Pero no todos los relés térmicos sirven para todos los motores, es por esto que hay que tener en cuenta ciertos parámetros básicos para su elección y regulación.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/relé-termico.jpg?x34481"><img loading="lazy" class="size-full wp-image-1038 aligncenter" title="rele termico INESEM" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/relé-termico.jpg?x34481" alt="relé termico" width="200" height="341" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/relé-termico.jpg 200w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/relé-termico-176x300.jpg 176w" sizes="(max-width: 200px) 100vw, 200px" /></a></p>
<p style="text-align: justify;">Su misión, como ya se ha tratado en un post anterior,  consiste en desconectar el circuito cuando la intensidad consumida por el motor, supera durante un tiempo corto, a la permitida por este, evitando que el bobinado del motor se queme. De esta manera protege a los motores contra sobrecargas, fallo de alguna fase y diferencias de carga excesivas entre fases.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Partes fundamentales del relé térmico esquema</h2>
<p style="text-align: justify;">Los equipos suelen incorporar dos contactos auxiliares (uno normalmente abierto y otro normalmente cerrado) para uso en el circuito de mando y sus valores estándar están en torno a una alimentación de 660 Vc.a. para frecuencias de 50/60 Hz.</p>
<p style="text-align: justify;">También actúa en el circuito de potencia, mediante un contactor asociado al relé térmico, que alimenta directamente al motor, a través de sus tres contactos principales. En la imagen de la izquierda se puede ver el relé con el contactor asociado aguas arriba.</p>
<p style="text-align: justify;">Tal y como podemos ver en las imágenes este relé dispone de un selector de la intensidad de protección, el cual nos indica el rango de funcionamiento del relé ( por ejemplo un rango puede ser entre 1,6 hasta 3,2A de intensidad nominal.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, incorpora un botón de prueba (STOP), y otro para RESET.</p>
<p style="text-align: justify;">En el siguiente esquema vemos el relé térmico (F2) y junto con su inclusión en el circuito de potencia y en el circuito de control.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/esquema-automatización-motor-con-relé-termico.jpg?x34481"><img loading="lazy" class="wp-image-1037 aligncenter" title="rele termico 2 INESEM" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/esquema-automatización-motor-con-relé-termico.jpg?x34481" alt="esquema de automatización" width="331" height="362" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/esquema-automatización-motor-con-relé-termico.jpg 642w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/esquema-automatización-motor-con-relé-termico-274x300.jpg 274w" sizes="(max-width: 331px) 100vw, 331px" /></a></p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Pero si controla las sobreintensidades? ¿Por qué se llaman térmicos?</h2>
<p style="text-align: justify;">Estas preguntas se responden explicando el funcionamiento de este dispositivo. El nombre de térmico viene debido a que el sobreconsumo es detectado gracias a que consta de tres contactos bimetálicos (uno para cada fase) los cuales están arrollados por bobinas calefactoras (resistencias arrolladas). Estas resistencias cuando son recorridas por una determinada intensidad, provocan el <strong>calentamiento térmico</strong> del bimetal el cual da la señal de apertura del relé.</p>
<p style="text-align: justify;">El bimental está constituido por una lámina compuesta por dos metales de diferente coeficiente de dilatación, consiguiendo que se deforme al aplicarle calor, desplazando en este movimiento una placa de fibra que actúa sobre la conmutación del contacto.</p>
<p style="text-align: justify;">Realmente hacen una función similar a los magnetotérmicos con la diferencia de que la velocidad de corte no es tan rápida como en estos. Este aspecto otorga la ventaja de que el motor en caso de funcionamiento con un pico de intensidad siga pudiendo trabajar siempre que este pico no se alargue en el tiempo, en cuyo caso actuaría el relé térmico. Es decir, otorga un poco de holgura en el funcionamiento.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Selección y regulación de los relés térmicos</h2>
<p style="text-align: justify;">Para la <strong>elección</strong> del este mecanismo hay que tener en cuenta el tiempo máximo que puede soportar una sobreintensidad no admisible, y asegurarnos de que la intensidad del receptor esté comprendida dentro del margen de regulación de la intensidad del relé.</p>
<p style="text-align: justify;">Una vez instalado se debe regular ( ruleta de intensidad) a la Intensidad Nominal del motor (In), para el arranque directo. Esta intensidad viene indicada en la placa de características del motor.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1036"
					data-ulike-nonce="71195f7c09"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1036"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/composicion-seleccion-regulacion-rele-termico-motores/">Aprendemos la composición, selección y regulación del relé térmico para nuestros motores</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/composicion-seleccion-regulacion-rele-termico-motores/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Funcionamiento de los tres tipos de relés más utilizados</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-de-los-tres-tipos-de-reles-mas-utilizados/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-de-los-tres-tipos-de-reles-mas-utilizados/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 04 Apr 2013 09:17:09 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1032</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/5961404727_fe3b484986-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="funcionamiento relés" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Descubre en este Artículo de Revista Digital INESEM, el funcionamiento de los tres tipo de relés más utilizados en la actualidad</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-de-los-tres-tipos-de-reles-mas-utilizados/">Funcionamiento de los tres tipos de relés más utilizados</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/04/5961404727_fe3b484986-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="funcionamiento relés" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Los relés son un componente imprescindible y existente en prácticamente cualquier máquina, automatismo o instalación y que por tanto es de especial importancia ya que seguro que nos lo hemos encontrado o nos lo vamos a encontrar en prácticamente cualquier automatismo o mantenimiento de máquina. Tal y como se ha tratado en anteriores post es un componente muy similar al <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/loss-control-management-la-regla-de-bird-y-los-accidentes-de-trabajo/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">contactor de potencia.</a></p>
<p style="text-align: justify;">Existen diferentes tipos como en función de varias variables como veremos, encontrándonos relés <strong>con contactos NA, NC, temporizados a la conexión, a la desconexión, térmicos, magnetotérmicos, de medida, de mando.</strong></p>
<p>Antes de meternos en materia os dejo el siguiente vídeo el cual muestra el funcionamiento básico de los relés.</p>
<p style="text-align: center;"><iframe loading="lazy" src="https://www.youtube.com/embed/QjszJEncew8" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen"></iframe></p>
<p style="text-align: justify;">Los relés pueden ser <strong>normalmente abiertos y normalmente cerrados</strong>. Esta definición viene debido a la configuración de los contactos, los cuales pueden ser NA (normalmente abiertos NO en inglés) y NC (normalmente cerrados). Los NA en ausencia de tensión en la bobina del relé estarán abiertos, es decir que no dejarán pasar intensidad aguas abajo. Por el cotrario los NC estarán cerrados en ausencia de tensión en al bobina. Cuando por la bobina circule tensión los contactos normalmente abiertos se cerrarán y los normalmente cerrados se abrirán, es decir cambiarán el estado inicial o normal.</p>
<h2>Funcionamiento Relés temporizados</h2>
<p style="text-align: justify;">Un <strong>relé temporizado</strong> abre o cierra sus contactos en función de un tiempo predeterminado que podemos regular. En este caso quien le da corriente al<br />
circuito magnético para que desplace el eje principal es un “reloj”. El mecanismo del reloj es variado, pudiendo ser mediante mecanismos electrónicos, neumáticos, de relojería o térmicos.</p>
<p style="text-align: justify;">Los relés temporizados por lo general son de tres tipos: temporizados a la conexión ((TON, Timer ON Delay), temporizados a la desconexión ((TOF, Timer OFF Delay) y temporizados a la conexión y desconexión. Se representa como KT x, donde “KT” indica contactor o relé temporizado y “x” el numero que ocupa dentro de la instalación.</p>
<p style="text-align: justify;">Del mismo modo que opera este mecanismo de relojería sobre el relé, encontramos otro relé de especial importancia en la protección de motores. Son los llamados relés térmicos.</p>
<h2>Relé térmico</h2>
<p style="text-align: justify;"><strong>Los relés térmicos</strong> se usan como protección contra sobrecargas eléctricas. Los encontramos en protección de motores. Protegen al motor antes de que las consecuencias sean peores y los males sean mayores. La protección se realiza  tanto en el motor como en la línea eléctrica de alimentación del mismo.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Y si protegen contra sobrecargas? ¿porqué se les llama térmicos? Estas preguntas razonables y usuales se han tratado en el siguiente post junto con el funcionamiento básico de este tipo de relés, el cual podréis visualizar <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/composicion-seleccion-regulacion-rele-termico-motores/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">pinchando aquí</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Como veis los relés son componentes muy importantes para cualquier sistema por muy pequeño que sea el control sobre le mismo.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1032"
					data-ulike-nonce="adb29314c4"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1032"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+7"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-de-los-tres-tipos-de-reles-mas-utilizados/">Funcionamiento de los tres tipos de relés más utilizados</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-de-los-tres-tipos-de-reles-mas-utilizados/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Herramienta sencilla para valorar eficiencia en instalaciones neumáticas</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/herramienta-valorar-eficiencia-energetica-neumatic/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/herramienta-valorar-eficiencia-energetica-neumatic/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 22 Mar 2013 10:35:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[Automatización]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia]]></category>
		<category><![CDATA[neumática]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=1022</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/03/grafico-eficiencia-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="valoración eficiencia en neumática" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La eficiencia energética en el sector industrial es un aspecto clave para producir con el mínimo coste energético y por tanto económico. Uno de los vectores energéticos que más se utiliza tanto en pequeña&#46;&#46;&#46;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/herramienta-valorar-eficiencia-energetica-neumatic/">Herramienta sencilla para valorar eficiencia en instalaciones neumáticas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/03/grafico-eficiencia-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="valoración eficiencia en neumática" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>La eficiencia energética en el sector industrial es un aspecto clave para producir con el mínimo coste energético y por tanto económico. Uno de los vectores energéticos que más se utiliza tanto en pequeña industria como en grandes industrias en la neumática o aire comprimido.</p>
<p><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/03/grafico-eficiencia.jpg?x34481"><img loading="lazy" class="alignleft size-full wp-image-1023" title="grafico eficiencia" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/03/grafico-eficiencia.jpg?x34481" alt="valoración eficiencia en neumática" width="239" height="194" /></a>Este fluido se utiliza tanto para el funcionamiento de simples herramientas neumáticas en cualquier taller mecánico como en complejas lineas automatizadas cuyos actuadores se alimentan mediante neumática.</p>
<p>En el siguiente link os dejo una <a href="https://www.festo.com/cms/es_es/17707.htm" target="_blank">herramienta para calcular el valor de eficiencia</a> y ahorros que puede conseguir en una instalación. Se trata de una herramienta desarrollada por el fabricante Festo.</p>
<p>Creo que es muy interesante, espero que os sea de utilidad.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1022"
					data-ulike-nonce="c27ef1fa40"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1022"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/herramienta-valorar-eficiencia-energetica-neumatic/">Herramienta sencilla para valorar eficiencia en instalaciones neumáticas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/herramienta-valorar-eficiencia-energetica-neumatic/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>RD 2/2013, nuevo varapalo a las renovables</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/rd-22013-nuevo-varalalo-a-las-renovables/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/rd-22013-nuevo-varalalo-a-las-renovables/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 11 Feb 2013 13:23:02 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=950</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/02/Real-decreto-ley-2-2013-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Real Decreto-ley 2/2013" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se aprueba el Real Decreto-ley 2/2013, de 1 de febrero, de medidas urgentes en el sistema eléctrico y en el sector financiero</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/rd-22013-nuevo-varalalo-a-las-renovables/">RD 2/2013, nuevo varapalo a las renovables</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/02/Real-decreto-ley-2-2013-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Real Decreto-ley 2/2013" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El Consejo de Ministros aprobó el <a title="Texto completo" href="https://www.boe.es/boe/dias/2013/02/02/pdfs/BOE-A-2013-1117.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Real Decreto-ley 2/2013, de 1 de febrero, de medidas urgentes en el sistema eléctrico y en el sector financiero</a>, el cual modifica el sistema de retribución de las actividades reguladas y la fórmula de retribución a las instalaciones del régimen especial, ya sabéis las renovables, que !!permitirá dar estabilidad a la previsión de costes del sistema!! según indica el ministerio, pero como vamos a ver no es así.</p>
<p style="text-align: justify;">Hasta ahora el titular de la instalación podía optar por vender su energía a una <strong>tarifa regulada</strong>, única para todos los periodos de programación, o bien vender dicha energía directamente en el mercado diario, en el mercado a plazo o a través de un contrato bilateral, percibiendo en este caso el precio negociado en el mercado más una prima (<strong>precio mercado + prima</strong>).</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>tarifa regulada</strong> consiste en una cantidad fija, que se determina en función de la categoría, grupo y subgrupo al que pertenece la instalación, así como de su potencia instalada y, en su caso, antigüedad desde la fecha de puesta en servicio.</p>
<h2>¿Qué establece el RD 2/2013?</h2>
<p style="text-align: justify;">Generalmente, las instalaciones eligen cada año en qué sistema quieren estar. EL Real Decreto-ley 2/2013 aprobado establece que la retribución de todas las instalaciones de régimen especial se lleve a cabo <strong>bajo la fórmula de tarifa regulada</strong>, salvo que el titular de la instalación decida percibir solamente el precio de mercado (sin prima).</p>
<p style="text-align: justify;">Las empresas de energías renovables efectuaron sus inversiones al amparo del Real Decreto 661/2007, que preveía la revisión de las tarifas, primas, complementos y límites inferior y superior tomando en consideración los costes asociados a cada una de las tecnologías del régimen especial, garantizando siempre unas tasas de rentabilidad razonable. El mismo principio de rentabilidad razonable se consagra en la propia Ley 54/1997 del sector eléctrico. Por lo que  esta norma infringe los principios de rentabilidad razonable, <strong>seguridad jurídica</strong> y confianza legítima</p>
<h2>Entonces, ¿es viable la energía renovable?</h2>
<p style="text-align: justify;">Por tanto la <strong>viabilidad económica</strong> de la mayor parte de los parques y plantas de energías renovables están amenazadas.</p>
<p style="text-align: justify;">Todas estas medidas, junto con las adoptadas a lo largo del ejercicio 2012 (reducción de costes del sistema, Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética, entre otras), permitirán <strong>equilibrar el sistema eléctrico</strong> con el objetivo de que en 2013 no se genere déficit de tarifa sin necesidad de cargar el ajuste en los consumidores a través de la tarifa.</p>
<p style="text-align: justify;">En cualquier caso, hay que admitir que las primas a las renovables constituyen una partida muy relevante y creciente de los costes regulados del sistema eléctrico. Nadie discute que la regulación pasada del régimen retributivo de las renovables no ha sido óptima y que ha contribuido a generar burbujas que ahora pesan como una losa sobre el sistema eléctrico y sobre su <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/caracteristicas-edificio-sostenible/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">sostenibilidad económica.</a> Pero no sería justo ni correcto echar toda la culpa del déficit a las renovables.</p>
<p style="text-align: justify;">Porque, además, las energías renovables son positivas, al aliviar nuestra dependencia de los combustibles fósiles, que se están agotando y contaminan más. Por otro lado solo se cuentan los costes totales de las primas, pero no se cuentan los beneficios generados al producir menos dependencia, emplea, fijación de tejido empresarial y un largo etcétera.</p>
<h2>¿Qué ventajas pueden aportarnos las energías renovables?</h2>
<p style="text-align: justify;">Efectivamente, las renovables generan costes, pero también ahorran otros y esto es muy importante en un país como España, con una fuerte dependencia de energías fósiles del exterior y que paga altos precios por la venta de CO2 a otros países.</p>
<p style="text-align: justify;">En la generación del déficit participan todos los costes del sistema. Todos, por tanto, deben contribuir también a su resolución en la medida y proporción que les corresponda a cada uno.</p>
<p style="text-align: justify;">La luz que nos queda es el autoconsumo promovido por la paridad de red.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="950"
					data-ulike-nonce="1f35175162"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_950"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/rd-22013-nuevo-varalalo-a-las-renovables/">RD 2/2013, nuevo varapalo a las renovables</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/rd-22013-nuevo-varalalo-a-las-renovables/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Nueva instrucción técnica específica para ascensores</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nueva-instruccion-tecnica-especifica-para-ascensores/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nueva-instruccion-tecnica-especifica-para-ascensores/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 11 Feb 2013 10:01:55 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[ascensores]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=946</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/02/ITC-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ITC" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se ha aprobado mediante Real Decreto una nueva Instrucción Técnica Complementaria (ITC) específica para el sector de los ascensores. En ella se abordan nuevos aspectos que tratan la singularidad de este tipo de aparatos&#46;&#46;&#46;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nueva-instruccion-tecnica-especifica-para-ascensores/">Nueva instrucción técnica específica para ascensores</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/02/ITC-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ITC" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Se ha aprobado mediante Real Decreto una nueva Instrucción Técnica Complementaria (ITC) específica para el sector de los ascensores. En ella se abordan nuevos aspectos que tratan la singularidad de este tipo de aparatos así como las empresas que los instalan y conservan, manteniendo el alto nivel de seguridad requerido para los mismos.</p>
<p style="text-align: justify;">En resumen la Instrucción Técnica reúne en un único texto todos los elementos necesarios para gestionar con eficacia la seguridad de los ascensores. Con ello se produce una clarificación normativa y se reducen determinados costes para las empresas y comunidades de vecinos.</p>
<p style="text-align: justify;">La nueva Instrucción Técnica será de aplicación, tanto para instalaciones de nueva construcción como para equipos instalados con anterioridad a la publicación de la mencionada ITC. Por tanto <strong>afecta a todo el parque de ascensores</strong> instalados en nuestro país.</p>
<h2>¿A quién atañe la ITC?</h2>
<p style="text-align: justify;">Queda excluidos del ámbito de aplicación de la nueva Instrucción Técnica <strong>otros aparatos diferentes de los ascensores</strong> pero que también cumplen la función de elevar personas, tales como los salvaescaleras.</p>
<p style="text-align: justify;">Se definen las reglas de seguridad en cuanto a su uso y mantenimiento aplicables a los ascensores para proteger a las personas y las cosas contra los diferentes riegos de accidentes.</p>
<p style="text-align: justify;">Se mantiene una definición única de ascensor, con independencia de su velocidad, sujeto a una misma norma reglamentaria.</p>
<p style="text-align: justify;">Al igual que ocurre en la actualidad todos los ascensores siguen sometidos al <strong>registro</strong> ante la correspondiente Comunidad Autónoma, a un <strong>mantenimiento periódico</strong> así como a las <strong>Inspecciones técnicas reglamentarias</strong> efectuadas por Organismos de Control Autorizados (OCA)</p>
<p style="text-align: justify;">También se establecen determinadas garantías para que las empresas que van a llevar a cabo las referidas inspecciones cuenten con <strong>personal suficientemente capacitado</strong>, regulando, por primera vez, la figura del «conservador». Por tanto todos los trabajadores de empresas instaladoras y conservadoras deberán tener la correspondiente cualificación profesional.</p>
<h2>Requerimientos para las empresas</h2>
<p style="text-align: justify;">Por otra parte, se requiere que estas empresas conservadoras realicen una «<strong>declaración responsable</strong>» en la que el titular de la empresa o el representante legal de la misma declare que cumple los requisitos que se exigen por esta Instrucción Técnica. Asimismo, se exige haber suscrito un seguro de responsabilidad civil profesional u otra garantía equivalente, que cubra los daños que puedan provocar en la prestación del servicio, con cobertura mínima de <strong>300.000 € por accidente</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta instrucción contempla los procedimientos para tratar casos no contemplados específicamente en esta norma debidos a <strong>cambios y progresos técnico</strong>s.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde el Instituto Europeo de Estudios Empresariales estamos<strong> a la espera de la publicación</strong> en el BOE de la Instrucción Técnica Complementaria (ITC) para estudiar y analizar esta nueva norma y valorar las consecuencias que puede tener.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="946"
					data-ulike-nonce="88d81c3cf7"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_946"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nueva-instruccion-tecnica-especifica-para-ascensores/">Nueva instrucción técnica específica para ascensores</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/nueva-instruccion-tecnica-especifica-para-ascensores/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>UNE EN ISO 19011:2012, ¿Sabes realizar auditorías de sistemas de gestión?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/une-en-iso-19011-2012-sistemas-gestion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/une-en-iso-19011-2012-sistemas-gestion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 07 Feb 2013 12:37:02 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Medio Ambiente]]></category>
		<category><![CDATA[auditoría]]></category>
		<category><![CDATA[iso 19011:2012]]></category>
		<category><![CDATA[sistemas de gestión]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=943</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/02/Fotolia_59446520_Subscription_Monthly_XXL-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Conoces la Norma UNE-EN ISO 19011:2012? la ampliación para la realización eficaz de Auditorías de Sistemas de Gestión ¡Te lo contamos!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/une-en-iso-19011-2012-sistemas-gestion/">UNE EN ISO 19011:2012, ¿Sabes realizar auditorías de sistemas de gestión?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/02/Fotolia_59446520_Subscription_Monthly_XXL-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La norma <strong>UNE-EN ISO 19011:2012</strong> «Directrices para la auditoria de los sistemas de gestión» es la guía y referencia internacional para la realización eficaz de auditorías de sistemas de gestión de todo tipo y por tanto de vital importancia no solo para auditores sino también para empresas auditadas.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta nueva versión de la ISO 19011 incorpora como gran novedad la ampliación de su alcance siendo aplicable ahora a todos los sistemas de gestión: seguridad alimentaria, I+D+I, seguridad y tecnologías de la información, sistemas de gestión de la calidad ISO 9001, del medioambiente 14001, prevención de riesgos laborales OSHAS 18001, entre otras. Algunos de los sistemas de gestión en los que es de aplicación esta norma son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Para los sistemas de gestión ambiental (<strong>ISO 14001</strong>).</li>
<li>En los sistemas de gestión energética (<strong>ISO 50001</strong>).</li>
<li>En cuanto a los sistemas de gestión de la calidad (<strong>ISO 9001</strong>).</li>
<li>Para los sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales (<strong>OHSAS 18001</strong>).</li>
<li>Los sistemas de gestión de la continuidad del negocio (<strong>ISO 22301</strong>).</li>
<li>Sistemas de gestión de la seguridad de la información (<strong>ISO 270001</strong>).</li>
<li>Sistemas de gestión de la seguridad en la cadena de suministro (<strong>ISO 28000</strong>).</li>
<li>Los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria , (<strong>ISO 22000</strong>).</li>
</ul>
<h2>¿Cómo se realizan las auditorías?</h2>
<p style="text-align: justify;">No hay que dejar de lado que este alcance se centra fundamentalmente en la realización de <strong>auditorías internas</strong> (de primera parte) y aquellas auditorias que los clientes realizan a sus proveedores (de segunda parte).</p>
<p style="text-align: justify;">Otros cambios que podemos encontrar en la nueva versión del 2012 es en primer lugar que se ha incorporado el concepto de “<strong>riesgo de auditoría</strong>” el cual ya está siendo incorporado en otras normas de sistemas de gestión.</p>
<p style="text-align: justify;">Otro cambio importante es la descripción de los <strong>métodos de auditoría</strong>, incluyendo incluso la modalidad de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/auditoria-prl/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">auditoría</a> en remoto, la realización de muestreos y el análisis estadístico de resultados, así como la redacción y categorización de los hallazgos de auditoría y la metodología de entrevista a los auditados.</p>
<p style="text-align: justify;">Así como recomendaciones adicionales para planificar y realizar las auditorías de tipo interactivas, no interactivas (in situ) y remotas.</p>
<p style="text-align: justify;">Por último y no por ello menos importante incorpora los criterios para la determinación de la <strong>competencia de los auditores</strong> que participan en las auditorías de los sistemas de gestión incorporando ejemplos prácticos de los conocimientos y habilidades específicos de los auditores para diferentes disciplinas (gestión de la seguridad de la información, gestión ambiental, gestión de la calidad, etc).</p>
<h2>¡Audita para mejorar!</h2>
<p style="text-align: justify;">Las empresas que implantan sistemas de gestión tienen en las auditorías una de las herramientas de mejora más eficaces no solo porque permiten detectar no conformidades sino también porque permiten detectar oportunidades de mejora.</p>
<p style="text-align: justify;">Específicamente para los auditores la norma puede resultar muy útil a la hora de realizar las auditorías, como por ejemplo como seleccionar las fuentes de información o como realizar las entrevistas.</p>
<p style="text-align: justify;">Se le da una gran importancia al logro de los resultados de la auditoría, así como a la evaluación de los resultados conseguidos.</p>
<p style="text-align: justify;">Un aspecto clave es que también establece la <strong>necesidad de la <a href="https://www.formacioncontinua.eu/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">formación continua</a></strong>, para mantener y mejorar las competencias no solo del equipo auditor, sino también del Responsable del Programa de Auditorías (en gran parte de las ocasiones recae esta responsabilidad sobre el Responsable del Sistema de Gestión).</p>
<p style="text-align: justify;">La norma ISO 19011 es por lo tanto una guía que puede ayudarle a mejorar la eficacia del proceso de auditoría y la competencia de los auditores.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="943"
					data-ulike-nonce="dc5192f93d"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_943"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/une-en-iso-19011-2012-sistemas-gestion/">UNE EN ISO 19011:2012, ¿Sabes realizar auditorías de sistemas de gestión?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/une-en-iso-19011-2012-sistemas-gestion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Conoces los cambios que contempla el nuevo reglamento de instalaciones eléctricas de alta tensión</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/conoces-los-cambios-que-contempla-el-nuevo-reglamento-de-instalaciones-electricas-de-alta-tension/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/conoces-los-cambios-que-contempla-el-nuevo-reglamento-de-instalaciones-electricas-de-alta-tension/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 17 Jan 2013 10:16:38 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[alta tensión]]></category>
		<category><![CDATA[nuevo reglamento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=924</guid>

					<description><![CDATA[<p>Las instalaciones eléctricas de alta tensión están a la espera de la aprobación del proyecto de real decreto por el que se aprueba el nuevo reglamento que las regula. El fin de este proyecto&#46;&#46;&#46;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/conoces-los-cambios-que-contempla-el-nuevo-reglamento-de-instalaciones-electricas-de-alta-tension/">Conoces los cambios que contempla el nuevo reglamento de instalaciones eléctricas de alta tensión</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p style="text-align: justify;">Las instalaciones eléctricas de alta tensión están a la espera de la aprobación del proyecto de real decreto por el que se aprueba el nuevo reglamento que las regula. El fin de este proyecto de nuevo Reglamento, que sustituirá al vigente <a href="https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1982-31526#analisis">Reglamento de Centrales, Subestaciones y Centros de Transformación</a> (Real Decreto 3275/1982), es incorporar las modificaciones introducidas por diversas disposiciones como :</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Ley 21/1992, de Industria,</li>
<li>la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico, la cual se aplica específicamente a ese sector de actividad</li>
<li>Directiva 2006/123/CE, en lo relativo a empresas instaladoras y mantenedoras así como diversas normas derivadas de la Unión europea.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Y como no pretende <strong>adaptar la normativa a los avances técnicos producidos desde 1982</strong>, los cuales como es de entender son inmensos. Aunque el actual reglamento ha experimentado cambios y reformas con estos avances, con este nuevo texto se establecen unas reglas más definidas, con referencia a normas que posibilitan una más ágil puesta al día en este aspecto.</p>
<p style="text-align: justify;">Este proyecto de reglamento afecta a instalaciones eléctricas de alta tensión (&gt; 1000 V en corriente alterna) que forman parte de centrales generadoras de energía eléctrica, subestaciones eléctricas y centros de transformación (materiales, productos y aparamenta). Por tanto <strong>no se incluyen las líneas de alta tensión</strong>, objeto de otro reglamento.</p>
<h2 style="text-align: justify;">El proyecto de real decreto consta de:</h2>
<p style="text-align: justify;">En el Reglamento se establece las <strong>disposiciones básicas y generales</strong> en cuanto al ámbito de aplicación, tensiones nominales, equipos y materiales, equivalencia de requisitos, documentación de diseño, procedimientos para realizar las instalaciones, su mantenimiento y su inspección, empresas instaladoras, alteración e interrupción del servicio, comunicación de accidentes, faltas y sanciones.</p>
<p style="text-align: justify;">Al igual que otros reglamentos está compuestos por 19 <strong>instrucciones técnicas complementarias</strong>, que se refieren a aspectos como terminología, puestas a tierra, aparatos de maniobra, transformadores, protecciones, cuadros y pupitres de control, aislamientos, acumuladores, instalaciones de interior y exterior, conjuntos prefabricados de aparamenta bajo envolvente metálica o aislante, aparamenta bajo envolvente metálica o instalaciones privadas para conectar a las redes.</p>
<p style="text-align: justify;">Estaremos atentos a su definitiva aprobación.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="924"
					data-ulike-nonce="495f53742b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_924"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/conoces-los-cambios-que-contempla-el-nuevo-reglamento-de-instalaciones-electricas-de-alta-tension/">Conoces los cambios que contempla el nuevo reglamento de instalaciones eléctricas de alta tensión</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/conoces-los-cambios-que-contempla-el-nuevo-reglamento-de-instalaciones-electricas-de-alta-tension/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Beneficios de la generación distribuida mediante autoconsumo eléctrico</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/919/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/919/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 10 Jan 2013 10:53:22 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[autoconsumo]]></category>
		<category><![CDATA[balance neto]]></category>
		<category><![CDATA[distribución distribuida]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=919</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/01/imagen-autoconsumo2-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Beneficios del autoconsumo eléctrico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Lee este artículo de Revista Digital INESEM y descubre los beneficios del autoconsumo eléctrico en nuestro país ¡No te lo pierdas!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/919/">Beneficios de la generación distribuida mediante autoconsumo eléctrico</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/01/imagen-autoconsumo2-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Beneficios del autoconsumo eléctrico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Poco a poco está apareciendo una tendencia de las renovables hacia un mercado de instalaciones de energías renovables en torno al autoconsumo de energía eléctrica y esto sin tener legislación sobre el <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Balance_neto">balance neto</a>. Principalmente se está viendo en la energía fotovoltaica aunque en algunas localizaciones también es posible con la minieólica y termoeléctrica de pequeña potencia.</p>
<p><div id="attachment_922" style="width: 346px" class="wp-caption aligncenter"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/01/imagen-autoconsumo2.jpg?x34481"><img aria-describedby="caption-attachment-922" loading="lazy" class="wp-image-922 " title="autoconsumo eléctrico" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/01/imagen-autoconsumo2.jpg?x34481" alt="viviendas unifamiliares con instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo" width="336" height="219" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/01/imagen-autoconsumo2.jpg 455w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2013/01/imagen-autoconsumo2-300x196.jpg 300w" sizes="(max-width: 336px) 100vw, 336px" /></a><p id="caption-attachment-922" class="wp-caption-text">Viviendas unifamiliares con instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo</p></div></p>
<p style="text-align: justify;">Hay que saber que actualmente tenemos un modelo energético en torno a la <strong>generación centralizada</strong> en la cual la energía eléctrica se produce en pocas plantas de gran potencia (nucleares, centrales térmicas…). La <strong>generación distribuida</strong> supone un cambio radical ya que la electricidad pasa a producirse en muchas centrales de pequeña potencia  situadas muy cerca de donde se consume y en el caso del autoconsumo en el propio consumidor. Esta generación se ha regulado mediante el real decreto 1699/2011 ya tratado en el siguiente post.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta forma de generación distribuida presenta cuatro beneficios del autoconsumo eléctrico  frente a la generación centralizada.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Primer beneficio: ahorro económico.</h2>
<p style="text-align: justify;">El <strong>ahorro </strong>económico se produce al general parte de la energía consumida, con un buen control generación-consumo la factura eléctrica del consumidor se puede reducir en torno a un 70 %. Esta reducción se está ampliando gradualmente debido a lo que se conoce como <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/hacia-la-paridad-de-la-red-electrica-con-fotovoltaica/">paridad de la red</a> y de la cual ya hemos hablado en otros post. Se trata del cruce entre la curva ascendente del coste de la electricidad y la curva descendente del coste de los equipos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Segundo beneficio: menores pérdidas energéticas.</h2>
<p style="text-align: justify;">En la generación distribuida la electricidad no recorre grandes distancias por lo que se evitan <strong>pérdidas de energía</strong> en la red eléctrica. Hay que resaltar que con el actual modelo de generación centralizada, un 10% de la energía eléctrica se pierde entre el transporte y la distribución desde la generación hasta el consumo, este porcentaje que ha simple vista no supone mucho da origen a un coste anual de 2.000 millones de euros.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Tercer beneficio: generación eléctrica sin contaminar.</h2>
<p style="text-align: justify;">La producción se realiza con <strong>tecnologías limpias y renovables</strong>, lo cual reduce el uso de combustibles fósiles y la dependencia energética de nuestro país.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Cuarto beneficio: fomento del empleo y la actividad económica.</h2>
<p style="text-align: justify;">Las instalaciones renovables destinadas hacia autoconsumo fomenta el llamado <strong>empleo verde </strong><strong>y por tanto la actividad económica</strong> en el sector de las energías renovables. Por un lado su implantación aumentará la demanda de paneles solares y permitirá la creación de empresas locales de servicios energéticos para instalar y mantener las centrales domésticas. Tras la supresión de las primas a las energías renovables, el autoconsumo puede asegurar el futuro del sector.</p>
<p style="text-align: justify;">Como vemos existen muchas ventajas y beneficios del autoconsumo eléctrico, aunque como todo también tiene un inconveniente y es que para que el autoconsumo se instale en nuestro país el precio de la electricidad tiene que subir.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="919"
					data-ulike-nonce="af390a4446"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_919"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/919/">Beneficios de la generación distribuida mediante autoconsumo eléctrico</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/919/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>URbanizaciones SOStenibles. Software URSOS</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/urbanizaciones-sostenibles-software-ursos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/urbanizaciones-sostenibles-software-ursos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 06 Nov 2012 11:52:23 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[eficiencia energética]]></category>
		<category><![CDATA[sostenibilidad]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=885</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/11/imagenes_URSOS_3d-color_f161c79f2-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Software Ursos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El software URSOS es un software para el diseño y evaluación de urbanizaciones energéticamente eficientes ¡Te contamos su funcionamiento!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/urbanizaciones-sostenibles-software-ursos/">URbanizaciones SOStenibles. Software URSOS</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/11/imagenes_URSOS_3d-color_f161c79f2-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Software Ursos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">URSOS es un software para el diseño y evaluación de urbanizaciones energéticamente eficientes, aplicando al mismo tiempo criterios de sostenibilidad medio ambiental.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Finalidad y utilidad del  software Ursos?</h2>
<p style="text-align: justify;">Surge de la necesidad de evaluar de manera global el comportamiento energético de una urbanización, dado que las aplicaciones existentes tanto para edificios de nueva construcción (LIDER, CALENER) como para edificios existentes (CE3, CE3x) y afines, se limitaban al análisis de edificios o viviendas individualmente.</p>
<p style="text-align: justify;">Gracias a este programa, los técnicos de urbanismo pueden evaluar de manera rápida y efectiva los diferentes aspectos medioambientales y energéticos de sus localidades y serán capaces de realizar de forma sostenible tanto nuevos desarrollos urbanos como proyectos de rehabilitación de barrios existentes.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo funciona su motor de cálculo?</h2>
<p style="text-align: justify;">La evaluación de dicho desarrollo se realiza desde un doble punto de vista: por un lado el programa calcula las demandas energéticas de cada edificio teniendo en cuenta inputs climáticos, trayectorias solares, sombras (análisis del porcentaje de sombreamiento sobre las fachadas por elementos circundantes) y características de edificios y por otro lado evalúa diversos índices de sostenibilidad en términos de consumos energéticos, medioambientales y de confort.</p>
<p style="text-align: justify;">El programa, como hemos dicho, simula el comportamiento térmico de los edificios que componen una urbanización, por tanto se deben definir en primer lugar los distintos elementos que componen dicha urbanización (localización, datos climáticos, perímetro, viales, parcela, las tipologías de edificios y la situación de cada uno.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, para cada edificio se deberán establecer todos los cerramientos exteriores, en cuanto a superficies y <a href="https://www.ficherotecnia.com/es-ES/blog/aislamiento-termico-edificios-calculo-transmitancia-termica-de-fachadas" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">coeficientes de transmisión térmica</a>, incluyendo aquellos (huecos) que por sus características permitan una cierta ganancia solar.</p>
<p style="text-align: justify;">Se pueden optimizar todos los valores influyentes en las demandas, desde transmitancias térmicas (capacidad de un material para conducir el calor) hasta opciones de acristalamiento como superficie, absortividad (capacidad de absorción calorífica), etc.)</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Y qué salidas obtenemos con la simulación?</h2>
<p style="text-align: justify;">Los resultados obtenidos se pueden agrupar en la siguiente lista:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Demandas energéticas en calefacción y en refrigeración de los distintos edificios.</li>
<li style="text-align: justify;">Información sobre superficies de parcelas y edificabilidad de las mismas.</li>
<li style="text-align: justify;">Efectos y reacciones de la acciones de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/rehabilitacion-energetica/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">mejora energética tanto por bloques como por<img loading="lazy" class="alignright  wp-image-889" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/11/imagenes_URSOS_pantallazo_programa_e216087e.jpg?x34481" alt="Ursos sombreamiento" width="286" height="241" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/11/imagenes_URSOS_pantallazo_programa_e216087e.jpg 793w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/11/imagenes_URSOS_pantallazo_programa_e216087e-300x253.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/11/imagenes_URSOS_pantallazo_programa_e216087e-768x648.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/11/imagenes_URSOS_pantallazo_programa_e216087e-196x166.jpg 196w" sizes="(max-width: 286px) 100vw, 286px" /> edificios</a>.</li>
<li style="text-align: justify;">Cálculos de sombras para cualquier cerramiento y hora del año.</li>
<li style="text-align: justify;">Salidas gráficas de las magnitudes anteriores.</li>
<li style="text-align: justify;">Nos proporciona también una breve evaluación acerca del cumplimiento de la Exigencia Básica CTE-HE1.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">El siguiente enlace es el sitio oficial del programa y en el podéis descargar gratuitamente tanto el software como otros documentos (manuales, videotutoriales, ejemplos de utilización, etc.). Espero que os sea de utilidad.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="885"
					data-ulike-nonce="bb82be2a5f"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_885"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/urbanizaciones-sostenibles-software-ursos/">URbanizaciones SOStenibles. Software URSOS</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/urbanizaciones-sostenibles-software-ursos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Los SDDR tocados de muerte por las modificaciones introducidas en el RD 17/2012</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/875/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/875/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 18 Oct 2012 11:20:56 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Medio Ambiente]]></category>
		<category><![CDATA[Ley 22/2011]]></category>
		<category><![CDATA[RD 17/2012]]></category>
		<category><![CDATA[SDDR]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=875</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/10/SDDR-345x180.jpeg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="SDDR" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La entrada en vigor del Real Decreto-ley 17/2012, ha introducido modificaciones en la Ley de Residuos 22/2011 principalmente en lo que respecta a SDDR</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/875/">Los SDDR tocados de muerte por las modificaciones introducidas en el RD 17/2012</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/10/SDDR-345x180.jpeg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="SDDR" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La entrada en vigor del <a href="https://www.boe.es/boe/dias/2012/05/05/pdfs/BOE-A-2012-5989.pdf"><em>Real Decreto-ley 17/2012</em></a><em>,</em> de 4 de mayo, de medidas urgentes en materia de medio ambiente, ha introducido modificaciones en la Ley de Residuos 22/2011 principalmente en lo que respecta a los <strong>Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), los cuales desde el punto de vista de las principales organizaciones medioambientales han sido tocados de muerte</strong>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Cambios en los Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno</h2>
<p style="text-align: justify;">Antes de nada hay que saber que es el <strong>Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR)</strong>. Un SDDR sirve para garantizar la gestión adecuada de los residuos de envases, consistente en que los envasadores y los comerciantes de productos envasados o, cuando no sea posible identificar a los anteriores, los responsables de la primera puesta en el mercado de los productos envasados:</p>
<p style="text-align: justify;">a)      Cobren a sus clientes, hasta el consumidor final y en concepto de depósito, una cantidad individualizada por cada envase que sea objeto de transacción.</p>
<p style="text-align: justify;">b)      Acepten la devolución o retorno de los residuos de envases cuyo tipo, marca o formato comercialicen, devolviendo la misma cantidad que haya correspondido cobrar de acuerdo con lo establecido en el apartado anterior. El poseedor final de los residuos de envases deberá entregarlos a un gestor de residuos para su reciclado u otras formas de valorización.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Algunas ventajas del sistema SDDR</h2>
<p style="text-align: justify;">1) Aumento de las cifras de recuperación de envases. Los países que lo tienen implantado están entre el 80% y el 95%.</p>
<p style="text-align: justify;">2) Al no mezclar los envases con otros residuos, se logra que lleguen más limpios al reciclado y se puedan fabricar nuevos envases de uso alimentario.</p>
<p style="text-align: justify;">3) Reducción de las emisiones de C02.</p>
<p style="text-align: justify;">4) Disminución del servicio de recogida de la basura urbana, y por tanto ahorro municipal. En Estados Unidos se ha reducido entre un 30 y 40%.</p>
<p style="text-align: justify;">5) El SDDR hace más eficiente el resto de gestión de residuos, porque elimina la parte más voluminosa del cubo de la basura.</p>
<p style="text-align: justify;">6) Nicho de empleo estable.</p>
<p style="text-align: justify;"> En el <a href="https://www.boe.es/boe/dias/2012/05/05/pdfs/BOE-A-2012-5989.pdf"><em>Real Decreto-ley 17/2012</em></a> se precisa el alcance de la aplicación de estos sistemas Los SDDR se establecerán en los casos en los que las características del residuo, sus dificultades de valoración o eliminación o el incumplimiento de los objetivos de gestión determinen que la aplicación de estos sistemas resulte la más adecuada.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Otros cambios importantes introducidos en la Ley 22/2011</h2>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado se suprime la posibilidad de que la Administración pueda adoptar medidas destinadas a facilitar el establecimiento de Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) para envases industriales, colectivos y de transporte, envases y residuos de envases de vidrio, plástico y metal, y otros productos reutilizables.</p>
<p style="text-align: justify;">Otra modificación importante aportada por el mencionado Real Decreto es que las <strong>notificaciones</strong> de los <strong>traslados de residuos</strong> podrán ser <strong>generales</strong> (con duración temporal que se determine reglamentariamente) o podrán referirse a <strong>traslados concretos</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Las notificaciones son las que deben ser presentadas por los operadores a las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas. El motivo de este traslado de residuos es para destinarlos a operaciones de eliminación o para la valorización de residuos domésticos mezclados, de residuos peligrosos y de los que se determinen reglamentariamente.</p>
<p style="text-align: justify;">También se introduce una modificación importante en cuanto a la autorización de los sistemas colectivos. Esta autorización será válida en <strong>todo el territorio nacional</strong>, en contraposición a lo que se reflejaba en anteriores reglamentos en los que sólo era válido en la propia comunidad autónoma, para actuar en otras se necesitaba autorización de los otros órganos autonómicos.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="875"
					data-ulike-nonce="987e06840e"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_875"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/875/">Los SDDR tocados de muerte por las modificaciones introducidas en el RD 17/2012</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/875/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Todo sobre la Ley 22/2011, de Resíduos y Suelos Contaminados</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/todo-sobre-la-ley-222011-de-residuos-y-suelos-contaminados/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/todo-sobre-la-ley-222011-de-residuos-y-suelos-contaminados/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 17 Oct 2012 16:06:55 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Medio Ambiente]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=870</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/10/c-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En este post se van a presentar las principales nociones sobre las interpretaciones de la Ley 22/2011 resumen, ¡No te lo puedes perder!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/todo-sobre-la-ley-222011-de-residuos-y-suelos-contaminados/">Todo sobre la Ley 22/2011, de Resíduos y Suelos Contaminados</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/10/c-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En este post se van a presentar las principales nociones sobre las interpretaciones de la <a href="https://www.boe.es/boe/dias/2011/07/29/pdfs/BOE-A-2011-13046.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados</a>, la cual deroga a la antigua ley 10/1998.<br />
La ley transpone la Directiva 2008/98/CE y se actualiza la legislación tras más de 10 años de aplicación de la primera Ley de residuos.</p>
<p style="text-align: justify;">La ley define y articula la coordinación entre administraciones públicas, delimita las obligaciones de productores y gestores de residuos por medio de los instrumentos necesarios para llevar a cabo una política de residuos más eficaz.</p>
<p style="text-align: justify;">La Ley <strong>apuesta por la prevención</strong> y por tanto intenta maximizar el aprovechamiento de los recursos y la disminución de los impactos adversos de su producción y gestión.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Objetivos más ambiciosos ley 22/2011 resumen</h2>
<p style="text-align: justify;">En consonancia comunitaria <strong>antes de 2015</strong> la recogida de distintos materiales procedentes de residuos (papel, plástico, vidrio, metales) deberá ser separada. Esta meta lleva implícita el fomento de la separación en origen de los biorresiduos para su tratamiento biológico.</p>
<p style="text-align: justify;">Antes de 2020 se incorpora un objetivo estratégico de prevención del 10% y un objetivo de preparación para la reutilización y reciclado de un 50% para <strong>residuos domésticos</strong> y similares. El porcentaje asciende al 70% en preparación para la reutilización, reciclado y valorización para <strong>residuos de construcción</strong> y demolición.</p>
<p style="text-align: justify;">Se crea un marco legislativo común para que los fabricantes y responsables de la puesta en el mercado de los productos que con su uso se convierten en residuos, se involucren en la prevención y gestión de los mismos.</p>
<p style="text-align: justify;">La Ley contribuye a impulsar la innovación asociada a productos y procesos, mercadotecnia y diseño, generando <strong>nuevas oportunidades laborales y sociales</strong>.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Asimismo, la Ley recoge la posibilidad de establecer en el futuro Sistemas de Depósito Devolución y Retorno (SDDR)</h3>
<p style="text-align: justify;">Un <strong>SDDR</strong> sirve para garantizar la gestión adecuada de los residuos de envases, consistente en que los envasadores y los comerciantes de productos envasados o, cuando no sea posible identificar a los anteriores, los responsables de la primera puesta en el mercado de los productos envasados:</p>
<ol style="text-align: justify;">
<li>Cobren a sus clientes, hasta el consumidor final y en concepto de depósito, una cantidad individualizada por cada envase que sea objeto de transacción.</li>
<li>Acepten la devolución o retorno de los residuos de envases cuyo tipo, marca o formato comercialicen, devolviendo la misma cantidad que haya correspondido cobrar de acuerdo con lo establecido en el apartado anterior. El poseedor final de los residuos de envases deberá entregarlos a un gestor de residuos para su reciclado u otras formas de valorización.</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">Se mantiene el régimen aplicable a los suelos contaminados de la Ley 10/1998 de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/gestion-de-residuos-industriales/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">residuos</a> y refuerza las funciones de vigilancia, inspección y control.</p>
<p style="text-align: justify;">Se <strong>simplifican trámites administrativos</strong> utilizando un registro compartido entre las Administraciones de modo que se garantice la transparencia y trazabilidad en la gestión.<br />
Establecimiento de un calendario hasta 2018 de sustitución de bolsas comerciales de un solo uso de plástico no biodegradable, y desde 2015, la obligación de marcarlas con mensaje sobre sus efectos en el medio ambiente. En algunas comunidades autónomas como la andaluza ya se están cobrando estas bolsas al consumidor.</p>
<p style="text-align: justify;">En el siguiente link podéis ver un ley 22/2011 resumen  que ciertamente es muy interesante.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="870"
					data-ulike-nonce="035bb234c1"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_870"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+7"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/todo-sobre-la-ley-222011-de-residuos-y-suelos-contaminados/">Todo sobre la Ley 22/2011, de Resíduos y Suelos Contaminados</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/todo-sobre-la-ley-222011-de-residuos-y-suelos-contaminados/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>CNC. La instrucción G81 en tornos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cnc-la-instrucci-n-g81-en-tornos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cnc-la-instrucci-n-g81-en-tornos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 26 Sep 2012 15:47:58 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Electricidad y Electrónica]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=847</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/09/Fotolia_51134679_Subscription_Monthly_XXL-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="G81" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En este post vamos a ver, junto a un ejemplo, una de las instrucciones existentes para ciclos fijos en tornos, en particular la función G81</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cnc-la-instrucci-n-g81-en-tornos/">CNC. La instrucción G81 en tornos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/09/Fotolia_51134679_Subscription_Monthly_XXL-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="G81" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Este ciclo al igual que en la fresadora también existe en el torno, pero la manera de programarlo difiere de la fresadora al torno. En el caso del torno la instrucción <strong>la programaremos de la siguiente manera:</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En este post vamos a ver en detalle, junto a un ejemplo, una de las instrucciones existentes para ciclos fijos en tornos, en particular vamos a ver la función G81(ciclo fijo de torneado de tramos rectos).</p>
<p style="text-align: justify;">En la siguiente pieza se puede identificar cada parámetro</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter" style="margin: 10px; vertical-align: middle;" src="/media/uploads/image/automatas%20y%20cnc/g81_torno.jpg?x34481" alt="" width="216" height="201" />En esta vemos que:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>X y Z son las coordenadas del punto A.</li>
<li>Q y R son las coordenadas del punto B.</li>
<li>C es el paso máximo o pasada, Evidentemente deberemos indicar un valor mayor que cero, de lo contrario nos mostrará un error.</li>
<li>D es la distancia de seguridad a la que se efectúa el retroceso de la herramienta en cada pasada. Si no se programa D, el tramo rodeado con un círculo verde lo hace en G01. No es obligatoria.</li>
<li>L es el exceso de material en el eje X</li>
<li>M el exceso de material en el eje Z.</li>
<li>F se utilizaría para indicar la velocidad de la pasada final de desbaste (no es obligatorio utilizar este parámetro).</li>
<li>H vale para indicar la velocidad de la pasada de acabado. Si no se programa H o se programa con el valor 0, no existirá pasada final de acabado.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Por último, nada mejor que un <strong>ejemplo del ciclo G81 en torno:</strong></p>
<p style="text-align: justify;">N010 (ORGX54=0, ORGZ54=50)<br />
N020 G54<br />
N030 G90 G95 G96 F0.2 S200 T1 D1 M4<br />
N040 G92 S2000<br />
N050 G0 X81 Z0<br />
N060 G1 X-1.6 F0.2<br />
N070 G0 Z2<br />
N080 G0 X81<br />
N090 G81 X57.182 Z-45.8 Q79 R-45.8 C1.5 L0.4 M0.2<br />
N100 G0 Z5<br />
N110 G0 X200 Z200<br />
N120 M30</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="847"
					data-ulike-nonce="9e52ebcbbf"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_847"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cnc-la-instrucci-n-g81-en-tornos/">CNC. La instrucción G81 en tornos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cnc-la-instrucci-n-g81-en-tornos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Chao bombilla incandescente, hola CFL y led!!!</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/chao-bombilla-incandescente-hola-cfl-y-led/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/chao-bombilla-incandescente-hola-cfl-y-led/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 17 Sep 2012 13:41:45 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[Medio Ambiente]]></category>
		<category><![CDATA[Electricidad y Electrónica]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=815</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/09/abstract-bright-color-dark-397998-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Bombillas incandescentes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Han dejado de fabricarse las bombillas incandescentes desde 1 de septiembre de 2012 en cumplimiento de la Directiva Ecodesign 2009/125/CE.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/chao-bombilla-incandescente-hola-cfl-y-led/">Chao bombilla incandescente, hola CFL y led!!!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/09/abstract-bright-color-dark-397998-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Bombillas incandescentes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;">Después de más de 130 años de servicio a los europeos, ya nos podemos ir despidiendo de las bombillas tradicionales incandescentes e ir dándole la bienvenida a las Fluorescent Compact Lamp (CFL) o bajo consumo y a la tecnología Led.</p>
<p style="text-align: justify;">Las  bombillas incandescentes son esas, con filamento de tungsteno en su interior y que producen luz amarilla y cálida. Oficialmente han dejado <strong>de fabricarse a partir del 1 de septiembre de 2012</strong> en cumplimiento de la <a href="https://ec.europa.eu/enterprise/policies/sustainable-business/documents/eco-design/legislation/framework-directive/index_en.htm#h2-1" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Directiva Ecodesign 2009/125/CE</a>. No es una orden que se realiza de golpe, sino que estos focos se han venido eliminando del mercado desde 2009, 2010 y 2011. Primero las de 100 vatios, después las de 75 vatios y 60, y ahora es el turno de las bombillas de 40 y 25 vatios.</p>
<p style="text-align: justify;">Según cálculos de la Comisión Europea, en 2020 se conseguirá un ahorro de electricidad equivalente al<strong> consumo anual de 11 millones de hogares</strong> y una reducción media del recibo de la luz de un 15%. Gracias al menor consumo de electricidad, un hogar medio puede tener un ahorro neto de entre 25 y 50 euros al año, dependiendo del tamaño de la familia y del tipo y número de bombillas que utilice. Además, reducirá su impacto ambiental.</p>
<h2>¿Quién inventó la bombilla incandescente?</h2>
<p style="text-align: justify;">La bombilla incandescente es uno de esos inventos que han sido creados por el trabajo de muchos hombres brillantes (nunca mejor dicho). Es decir <strong>no tiene un solo inventor</strong>, sino una serie de ellos que han ido mejorando el trabajo de los anteriores haciendo posible la bombilla incandescente moderna.</p>
<p style="text-align: justify;">Entre estos inventores tenemos inicialmente en 1809 a <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Humphry_Davy" target="_top" rel="noopener noreferrer">Humphry Davy</a>. Cuarenta años después <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Warren_de_la_Rue" target="_top" rel="noopener noreferrer">Warren de la Rue</a> colocó un primitivo filamento de platino en el interior de un tubo de vacío. En la década de 1870 los canadienses <a href="https://en.wikipedia.org/wiki/Henry_Woodward_%28inventor%29" target="_top" rel="noopener noreferrer">Henry Woodward</a> y <a href="https://en.wikipedia.org/wiki/Mathew_Evans" target="_top" rel="noopener noreferrer">Mathew Evans</a> introdujeron importantes mejoras en la fabricación de los filamentos y en la gasificación, inicialmente con nitrógeno, de la cápsula en el interior del cual éste ardía, retardando así su combustión y alargando su vida. Pero Woodward y Evans fracasaron en su intento de comercializar su modelo, por lo que vendieron la patente a <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Alva_Edison" target="_top" rel="noopener noreferrer">Thomas Edison</a> en 1879. De hecho, es a Edison a quienes muchos consideran, <strong style="mso-bidi-font-weight: normal;">erróneamente</strong>, el inventor de la bombilla. Sí, la comercializó, pero no fue su creador original.</p>
<h3>Poco eficiente&#8230;</h3>
<p style="text-align: justify;">Hoy sin embargo la bombilla incandescente se considera poco eficiente: <strong>consume demasiada electricidad en relación a la cantidad de luz </strong>que emite, ya que en este tipo de bombillas gran parte de la energía consumida se disipa en forma de calor. Por ese motivo su existencia está condenada.</p>
<p style="text-align: justify;">En la imagen podemos ver una termografía de la una lámpara FCL, en ella podemos ver claramente el calor que desprenden las bombillas incandescentes, uno de los principales motivos por los que es necesario sustituirlas por otras de bajo consumo. Se puede ver claramente como la parte superior de la bombilla incandescente (derecha), alcanza más de 150ºC, mientras que la otra llegará como mucho a los 100. Hay que tener en cuenta que en iluminación el calor desprendido por la bombilla son pérdidas, por lo que cuanta menos temperatura desprendas será mejor.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Y qué alternativas tenemos?</h2>
<p style="text-align: justify;">Las alternativas más comunes son claras pudiendo elegir entre <strong style="mso-bidi-font-weight: normal;">FCL</strong> (<a href="https://www.made-in-china.com/showroom/felcorxm/product-detailNhxEKvnCamRi/China-Compact-Fluorescent-Lamp-XEU23-9W-.html"><span style="color: windowtext; text-decoration: none;">Fluorescent Compact Lamp</span></a>) conocidas como lámparas de bajo consumo o las lámparas de <strong style="mso-bidi-font-weight: normal;">led</strong> (diodos emisores de luz).</p>
<p style="text-align: justify;">Las ventajas de las bombillas de bajo consumo FCL frente a las incandescentes tradicionales son muchas, pero para ello es preciso que se haga un uso adecuado de estos nuevos equipos electrónicos que han entrado en nuestras casas.</p>
<p style="text-align: justify;">Las bombillas de bajo consumo <strong>duran hasta 10 veces más</strong> y solo cuestan siete veces más. Muchas son las virtudes que se les otorgan, pero no todo son ventajas.</p>
<p style="text-align: justify;">Por ejemplo tenemos que saber (según una investigación del Ciemat y de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación) que <strong style="mso-bidi-font-weight: normal;">encender y apagar frecuentemente la lámpara de bajo consumo en cada entrada y salida de una habitación no es recomendable</strong> pues dispara tanto las emisiones como el coste económico además de reducir la vida útil de las mismas. es recomendable que apague la luz al salir, si no prevé retornar a la habitación antes de 43 minutos.</p>
<h3>No podemos olvidarnos de reciclar las bombillas</h3>
<p style="text-align: justify;">Un aspecto muy importante que deben tener en cuenta los consumidores es que las bombillas deben reciclarse de manera adecuada, pues <strong>contiene además de mercurio, componetnes electrónicos complejos y no pueden tirarse a la basura normal</strong>. Debido a que requieren un tratamiento especial, la UE ha establecido normas para la eliminación de las bombillas fluorescentes de bajo consumo. El mercurio es peligroso para la salud y el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/como-realizar-un-sistema-de-gestion-medioambiental/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">medioambiente</a> (razón por la que también han desaparecido del mercado los termómetros tradicionales que contenían 500mg de este gas). Pero tranquilos, La OCU no considera peligrosas estas lámparas ya que contienen solo 3 mg y el mercurio solo es un problema si la bombilla se tira al cubo de basura en lugar de llevarla a reciclar o si se rompe de forma accidental.</p>
<p style="text-align: justify;">En cuanto a la iluminación led, futuro inmediato de la iluminación, todavía quedan multitud de estudios que hagan a esta iluminación mucho más accesible tanto técnica como económicamente. Por su parte la viabilidad técnica tiene que pasar por el mayor coeficiente de disipación de estos equipos que al fin y al cabo son puramente electrónicos. Uno de estos avances son los<strong> soportes para refrigerar mejor las bombillas tipo led</strong>, desarrollados por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), estos soportes disipan mejor el calor. Este aumento de refrigeración prolonga aún más la durabilidad de las bombillas.</p>
<p style="text-align: justify;">En esta página web, la Comisión Europea ofrece información a los usuarios sobre los cambios y las lámparas disponibles, que consumen menos energía, duran más tiempo y tienen un precio más elevado que las tradicionales.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="815"
					data-ulike-nonce="7f2d7888f7"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_815"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/chao-bombilla-incandescente-hola-cfl-y-led/">Chao bombilla incandescente, hola CFL y led!!!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/chao-bombilla-incandescente-hola-cfl-y-led/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La normalización cumple 60 años</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-normalizaci-n-cumple-60-a-os-1925-2012/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-normalizaci-n-cumple-60-a-os-1925-2012/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 19 Jul 2012 15:24:05 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[Electricidad y Electrónica]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=733</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/07/Fotolia_81975715_Subscription_Monthly_M-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Historia de la normalización" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Conoces la historia de la normalización? Te la contamos en este Artículo de Revista Digital INESEM ¿Te lo vas a perder? ➡️</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-normalizaci-n-cumple-60-a-os-1925-2012/">La normalización cumple 60 años</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/07/Fotolia_81975715_Subscription_Monthly_M-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Historia de la normalización" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La <a href="https://clubresponsablesdecalidad.com/que-se-entiende-por-normalizacion-y-que-es-una-norma/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">normalización</a> es una de las técnicas que han permitido el desarrollo económico, potenciando y racionalizando las producciones a lo largo del siglo XX y más especialmente tras la II Guerra Mundial. Las normas se han ido centrando en los<strong> productos, la gestión y el factor humano.</strong> Si tradicionalmente la normalización se centró en los materiales y los productos, luego evolucionó a normalizar herramientas de gestión, para saltar recientemente a fijarse en aspectos humanos.</p>
<p style="text-align: justify;">La normalización es un proceso de influencia recíproca que s<strong>e lleva a cabo cuando no se dispone de ningún marco de referencia</strong> para emitir un juicio, actuar de una determinada forma o explicar una situación dada. Ante un objeto nuevo o una situación desconocida, los sujetos tienden a generar la norma influyéndose recíprocamente, porque carecen de una norma previa que oriente el juicio requerido.</p>
<p style="text-align: justify;">La Normalización, elemento intrínseco del trabajo en común y la organización colectiva es tan antigua como el hombre organizado. Pero, ¿conoces la historia de la normalización?</p>
<h2>¿Cuál es la historia de la normalización?</h2>
<p style="text-align: justify;">La lectura de artículos antiguos, que tratan sobre normalización, de los años en los que esta técnica daba sus primeros pasos, permite comprobar que en los 60 años que la normalización lleva asentada en nuestro país <strong>hay algunos aspectos que se siguen manteniendo hoy en día</strong> por su carácter intrínseco a esta y comprobamos que también han surgido otros como consecuencia del desarrollo y evolución de la técnica.</p>
<p style="text-align: justify;">La normalización se desarrolló en el seno de los procesos industriales y por tanto la raíz del nacimiento de la normalización es la industria.</p>
<p style="text-align: justify;">Los inicios de la normalización nacen de los principios básicos de que para establecer una norma deben especificarse la forma y las dimensiones del producto, así como la materia con que se elabora y sus características mecánicas y químicas entre otras.</p>
<h2>¿Cuáles son sus objetivos y características?</h2>
<p style="text-align: justify;">Entre los objetivos y características intrínsecas a la normalización que por supuesto aún perduran nos encontramos tres: s<strong>implificar, unificar y especificar.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado también siguen existiendo <strong>tres grupos fundamentales de normas:</strong></p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Normas gráficas, que fijan las reglas para proyectar y dibujar el objeto a fabricar.</li>
<li style="text-align: justify;">Normas dimensionales, que fijan las dimensiones</li>
<li style="text-align: justify;">Las normas de calidad, que especifican las condiciones técnicas que deben reunir las materias primas, los objetos fabricados o los métodos empleados.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Tal y como hemos comentado al principio un hito importante en la historia de la normalización en España es la II Guerra Mundial. Y ya que hemos entrado en fijar hitos en la historia de la normalización, otro también importante es la creación del Organismo Internacional de Normalización (ISO), en 1946.</p>
<p style="text-align: justify;">Además de hitos hay también <strong>normas clave en la vida de la normalización</strong> pudiendo establecer principalmente dos: por un lado la publicación de la primera norma ISO 9001 en 1987 y por otro la reciente publicación de la ISO 26000 en 2010.</p>
<p style="text-align: justify;">La aparición de la ISO 9001 fue un punto de inflexión. Hasta esa fecha las normas solo definían las características de los productos, y la<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/documentacion-iso-9001-2015/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> ISO 9001</a> inauguró la etapa que llega hasta hoy de las<strong> normas sobre sistemas de gestión.</strong> Estas normas ya no se centran en los productos, sino en recomendaciones y especificaciones sobre la gestión de una empresa, con independencia de su actividad; le dan a las normas un carácter horizontal.</p>
<h2>Mayor orientación hacia el consumidor</h2>
<p style="text-align: justify;">Asimismo, la presencia permanente de la innovación en la producción y la aparición de nuevas tecnologías cambiantes y con prestaciones mejores hicieron necesaria la redacción de normas con una clara<strong> orientación al comportamiento que el producto ofrece al consumidor.</strong> Y no unas normas que describan de manera detallada dimensiones, diseño y características, pues este tipo de normas no dan la oportunidad a la innovación, que es el aspecto que hoy preside el desarrollo actual.</p>
<p style="text-align: justify;">Estas normas orientadas a prestaciones del producto son la mejor vía para fomentar y promover la innovación en las características y la mejora de los costes de producción, pues esta fija lo que el consumidor puede esperar del producto pero no el detalle constructivo del mismo.</p>
<p style="text-align: justify;">Otra fecha clave es noviembre de 2010, cuando se publica la norma ISO 26000 que establece la <strong>guía de responsabilidad social.</strong></p>
<h2>¿Veremos el desarrollo hacia los servicios?</h2>
<p style="text-align: justify;">Cabe añadir que todo apunta a que el próximo desarrollo de la normalización se producirá en el campo de los servicios. Estos sectores hasta ahora no han participado en la normalización ya que en un principio se pensó que por ser actividades que se prestan en el momento de su suministro y ejecutadas por personas, no se podían normalizar.</p>
<p style="text-align: justify;">La experiencia ha demostrado que esto no es así ya que la normalización pued<strong>e aportar pautas de comportamiento, definir el equipo necesario</strong>, etcétera, ya que todo ello contribuye a ofrecer un servicio de calidad. Y este servicio de calidad se traduce un beneficios para su mejor desarrollo y normalización.</p>
<p style="text-align: justify;">Así pues, la normalización no tiene fronteras. Pero eso no significa que el desarrollo de la normalización en los campos tradicionales se abandone, ni mucho menos, pues una característica innata de la normalización es la permanente atención a la actualización de las normas y su correspondiente revisión y adaptación a los avances que se produzcan en su campo de aplicación.</p>
<p style="text-align: justify;">Por tanto un aspecto clave para que la normalización <strong>pueda ayudar a la mejora de los procesos o servicios de la empresa</strong> es que tanto estas como los profesionales que las integran tienen que estar debidamente formados tanto en las normas que afectan a su profesión como en las certificaciones de calidad que pueda o deba tener su empresa u organización.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="733"
					data-ulike-nonce="b85d38691b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_733"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-normalizaci-n-cumple-60-a-os-1925-2012/">La normalización cumple 60 años</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-normalizaci-n-cumple-60-a-os-1925-2012/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Futuro prometedor para la robótica y la automatización.</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/futuro-prometedor-para-la-rob-tica-y-la-automatizaci-n/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/futuro-prometedor-para-la-rob-tica-y-la-automatizaci-n/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 20 Mar 2012 19:07:19 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Instalaciones y Mantenimiento]]></category>
		<category><![CDATA[Electricidad y Electrónica]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=406</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/03/wall-e-toy-on-beige-pad-2103864-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Robótica y automatización" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Según varios sectores relacionados con el sector, la robótica y automatización, será la industria que liderará la próxima revolución tecnológica</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/futuro-prometedor-para-la-rob-tica-y-la-automatizaci-n/">Futuro prometedor para la robótica y la automatización.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2012/03/wall-e-toy-on-beige-pad-2103864-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Robótica y automatización" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Según varios sectores relacionados con el sector, la robótica será la industria que <strong>liderará la próxima revolución tecnológica</strong>. De cumplirse la predicción, los robots inundarán el mercado dentro de unos años. Será el preludio de una nueva sociedad de robótica y automatización de consumo en la que se podrán adquirir, a precios asequibles, robots para tareas domésticas, asistenciales, de limpieza, vigilancia y seguridad o para simple entretenimiento, y la confirmación de que en unas pocas décadas estos artilugios automatizados dejarán de formar parte únicamente de las cadenas de montaje industrial para salir también a la calle y tomar el asfalto.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero para que ocurra esto, la robótica industrial tiene que entrar <strong>en otros sectores</strong> aparte de la automoción.</p>
<p style="text-align: justify;">Acostumbrados a ver estrambóticos robots realizando repetitivas tareas mecánicas en las cadenas de montaje de la industria automovilística, parece que ha llegado el momento de que estos autómatas abandonen su puesto de trabajo y se lancen a la <strong>conquista de otros espacios.</strong> La industria farmacéutica, la agroalimentaria y la de las energías renovables son algunas de las que podrían ver mejorar su competitividad gracias a la ayuda de estos aliados tecnológicos.</p>
<h2>¿Y en el caso del uso doméstico y del entretenimiento?</h2>
<p style="text-align: justify;">Fuera del ambiente industrial, la robótica de servicio para uso profesional, doméstico y de entretenimiento ofrece infinitas posibilidades. Generalizar su implantación y con ello <strong>facilitar la vida de miles de personas</strong> es la gran apuesta a la que se enfrenta el sector de la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/pick-and-place/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">robótica industrial</a> en los próximos años.</p>
<p style="text-align: justify;">España es el octavo país del mundo en número de autómatas instalados. Sobresale en investigación, pero suspende en transferencia de tecnología, producción y comercialización propia.</p>
<p style="text-align: justify;">Es un escenario optimista del que no es ajeno España, que ocupa un relevante octavo puesto en la industria robótica mundial y el cuarto en Europa en cuanto a número de robots instalados, tras Alemania, Italia y Francia y muy por encima de Reino Unido, con 30.454 unidades a finales de 2010, según datos de la Asociación Española de Robótica y de Automatización de Tecnologías de la Producción <a href="https://www.aer-automation.com/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">(AER-ATP).</a></p>
<p style="text-align: justify;">Este destacado papel se explica por el peso de la industria automovilística, que ocupa a casi tres de cada cuatro de los robots que trabajan en nuestro país (un indicador, por otro lado, muy volátil ante la posibilidad de que los fabricantes de automóviles puedan trasladar sus producciones a terceros países con menores costes laborales), mientras que el resto se reparten entre los sectores de plásticos y productos químicos, alimentación y bebidas, metal y electricidad.</p>
<h2 style="text-align: justify;">El parque mundial de robots personales podrá alcanzar los 100 millones de unidades</h2>
<p style="text-align: justify;">España ocupa un lugar destacado en cuanto al número de robots industriales instalados. Esta situación choca con la dependencia tecnológica de nuestro país en el desarrollo de robots industriales.</p>
<p style="text-align: justify;">Así, la mayoría de los investigadores españoles lamentan que mientras que la pasión por la robótica y la automatización se desborda en universidades y centros tecnológicos, con más de 60 grupos de I+D, prácticamente no llega a la media docena las empresas españolas que se atreven a llevar estas ideas hasta el final y adentrarse en su producción industrial. Por eso, aseguran, es bastante habitual que el talento lo pongan ingenieros españoles y el dinero compañías foráneas que no tienen miedo a invertir en estos desarrollos made in Spain.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="406"
					data-ulike-nonce="abe8ebc701"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_406"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/futuro-prometedor-para-la-rob-tica-y-la-automatizaci-n/">Futuro prometedor para la robótica y la automatización.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/futuro-prometedor-para-la-rob-tica-y-la-automatizaci-n/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Plan de sustitución de contadores, ¿Tienes telemedida en tu vivienda?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/plan-de-sustituci-n-de-contadores-tienes-telemedida-en-tu-vivienda/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/plan-de-sustituci-n-de-contadores-tienes-telemedida-en-tu-vivienda/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 20 Mar 2012 14:16:19 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[Electricidad y Electrónica]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=402</guid>

					<description><![CDATA[<p>El pasado 21 de febrero se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Orden IET/290/2012, de 16 de febrero. Esta orden modifica a la Orden ITC/3860/2007, de 28 de diciembre, por la que&#46;&#46;&#46;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/plan-de-sustituci-n-de-contadores-tienes-telemedida-en-tu-vivienda/">Plan de sustitución de contadores, ¿Tienes telemedida en tu vivienda?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<h1 style="text-align: justify;"><span style="font-size: small;">El pasado 21 de febrero se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Orden IET/290/2012, de 16 de febrero.</span></h1>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: small;">Esta orden modifica a la Orden ITC/3860/2007, de 28 de diciembre, por la que se revisan las tarifas eléctricas a partir del 1 de enero de 2008 en lo relativo al plan de sustitución de contadores. </span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: small;">La orden entró en vigor el 22 de febrero y establece los nuevos hitos del Plan de sustitución de Contadores, manteniendo como fecha de finalización del despliegue el 31 de diciembre de 2018.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: small;">Para la implantación efectiva de los sistemas de telegestión y telemedida, así como la integración de los equipos de medida instalados, se mantiene la fecha del 1 de enero de 2014.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: small;">La orden modificada ITC/3860/2007, establece que todos los contadores de medida en suministros de energía eléctrica con una potencia contratada de hasta 15 kW deberán ser sustituidos por nuevos equipos que permitan la discriminación horaria y la telegestión antes del 31 de diciembre de 2018. En esta nueva orden del 2012 se se revisan los hitos intermedios y el porcentaje de contadores a sustituir en cada uno de ellos.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: small;">La sustitución finalmente la asumirán las compañías suministradoras las cuales pasarán el alquiler de los equipos a los consumidores. Este alquiler es más elevado para los equipos digitales que para los analógicos ya que los equipos son más costosos, pero los actuales costes de lectura de los contadores se reducirán considerablemente.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: small;">Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo. [En línea] &lt;<a href="https://www.boe.es/boe/dias/2012/02/21/pdfs/BOE-A-2012-2538.pdf" target="_blank">https://www.boe.es/boe/dias/2012/02/21/pdfs/BOE-A-2012-2538.pdf</a>&gt; [Consulta: 28 de febrero de 2012]</span></p>
<p><span style="font-size: small;"><br />
</span></p>
<p style="text-align: right;"><span style="font-size: small;"> Manuel J. Rodríguez</span><br />
<span style="font-size: small;"> Director Dep. Energía, Medioambiente y Seguridad</span></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="402"
					data-ulike-nonce="f7ef69fd14"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_402"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/plan-de-sustituci-n-de-contadores-tienes-telemedida-en-tu-vivienda/">Plan de sustitución de contadores, ¿Tienes telemedida en tu vivienda?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/plan-de-sustituci-n-de-contadores-tienes-telemedida-en-tu-vivienda/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¡Ya tenemos publicada la UNE-ISO 50001:2011!</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ya-tenemos-publicada-la-une-iso-50001-2011-esperemos-que-tenga-la-misma-implantaci-n-global-que-su-gemela-iso-14001-para-la-gesti-n-de-la-calidad/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ya-tenemos-publicada-la-une-iso-50001-2011-esperemos-que-tenga-la-misma-implantaci-n-global-que-su-gemela-iso-14001-para-la-gesti-n-de-la-calidad/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Manuel Rodríguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 18 Oct 2011 11:25:32 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=176</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2011/10/brown-framed-light-bulb-745708-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ISO 50001:2011" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La norma ISO 5000:2011 sustituye a la norma española UNE EN 16001 transpuesta de la europea y recoge algunos cambios sustanciales respecto a la misma</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ya-tenemos-publicada-la-une-iso-50001-2011-esperemos-que-tenga-la-misma-implantaci-n-global-que-su-gemela-iso-14001-para-la-gesti-n-de-la-calidad/">¡Ya tenemos publicada la UNE-ISO 50001:2011!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2011/10/brown-framed-light-bulb-745708-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ISO 50001:2011" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Al darse cuenta de la importancia de la gestión de la energía, la International Organization for Standardization (ISO) desarrolló en 2008 la ISO 50001:2011 como la futura norma internacional de la gestión de la energía. Su publicación se ha llevado a cabo en agosto de 2011.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>norma ISO 50001</strong> sustituye a la norma española UNE EN 16001 transpuesta de la europea y recoge algunos cambios sustanciales respecto a la misma. Esencialmente esos cambios se refieren a la desaparición del concepto de “aspecto energético” para la aparición del concepto de <strong>revisión energética y cálculo de la línea base.</strong> Este giro la acerca al concepto de auditoría energética. Equiparable con el de revisión energética. Además, introduce algunas especificaciones en el control operacional referidas a requisitos en la compra de energía.</p>
<p style="text-align: justify;">La ISO 50001:2011 establece un marco para los principales consumidores (plantas industriales, instalaciones comerciales u organizaciones) para gestionar toda su energía. Se estima que afecte a mas del 60% del consumo de energía del mundo.</p>
<p style="text-align: justify;">El documento se basa en los elementos comunes que se encuentran en todas las normas ISO de sistemas de gestión. Asegurando un alto nivel de compatibilidad con la norma <a href="https://www.inesem.es/Curso-Superior-En-Implantacion-Y-Auditoria-De-Sistemas-De-Gestion-De-La-Calidad-Iso" target="_blank" rel="noopener noreferrer">ISO 9001</a> (gestión de calidad) e ISO 14001 (gestión ambiental).</p>
<p style="text-align: justify;">Tiene el potencial de llegar a ser un referente global para la eficiencia energética industrial. Del mismo modo que la ISO 9001 lo ha sido para la calidad.</p>
<h2>¿Cuáles son los objetivos de las ISO 50001:2011?</h2>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>objetivos </strong>o beneficios que se pretenden alcanzar con la ISO 50001 serán los siguientes:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Crear un marco para la integración de la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/eficiencia-energetica/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">eficiencia energética</a> en las prácticas de gestión.</li>
<li>Hacer un mejor uso de los equipos que consumen energía.</li>
<li>Evaluar comparativamente, medir, documentar y presentar informes de mejoras en la intensidad energética y su impacto previsto sobre la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).</li>
<li>Transparencia y comunicación sobre la gestión de los recursos energéticos.</li>
<li>Mejores prácticas de gestión de energía y buenas conductas en la gestión de la energía.</li>
<li>Evaluar y priorizar la aplicación de las nuevas tecnologías de eficiencia energética.</li>
<li>Un marco para promover la eficiencia energética en toda la cadena de suministro.</li>
<li>Mejoras de gestión de la energía en el contexto de proyectos de reducción de emisiones de GEI.</li>
</ul>
<h2>Mejorar el desempeño energético</h2>
<p style="text-align: justify;">El propósito de la ISO 50001 es permitir a las organizaciones <strong>establecer los sistemas y procesos necesarios para mejorar el desempeño energético.</strong> Incluyendo eficiencia energética, uso, consumo e intensidad. La implementación de este estándar debería conducir a una reducción en el costo de la energía, la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero y otros impactos positivos en temas medioambientales, a través de una gestión sistemática de la energía.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, la ISO 50001 no establece requisitos absolutos para el desempeño energético más allá del compromiso en la política energética de la organización y su obligación de cumplir con los requisitos legales en cada país. Así, dos empresas que llevan a cabo actividades similares, pero que tienen diferente desempeño energético, pueden ambas cumplir con los requisitos de la norma.</p>
<p style="text-align: justify;">El objetivo resumen de esta norma es la creación de una herramienta que permita la <strong>reducción de los consumos de energía a la organización </strong>que la implante lo que conlleva no solo mejoras energéticas y medioambientales. Sino también mejoras económicas en su factura de energía.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="176"
					data-ulike-nonce="6a1023dadc"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_176"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ya-tenemos-publicada-la-une-iso-50001-2011-esperemos-que-tenga-la-misma-implantaci-n-global-que-su-gemela-iso-14001-para-la-gesti-n-de-la-calidad/">¡Ya tenemos publicada la UNE-ISO 50001:2011!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/ya-tenemos-publicada-la-une-iso-50001-2011-esperemos-que-tenga-la-misma-implantaci-n-global-que-su-gemela-iso-14001-para-la-gesti-n-de-la-calidad/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
	</channel>
</rss>

<!--
Performance optimized by W3 Total Cache. Learn more: https://www.boldgrid.com/w3-total-cache/

Caché de objetos 453/7019 objetos usando disk
Almacenamiento en caché de páginas con disk 

Served from: www.inesem.es @ 2024-09-08 02:07:22 by W3 Total Cache
-->