<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><rss version="2.0"
	xmlns:content="http://purl.org/rss/1.0/modules/content/"
	xmlns:wfw="http://wellformedweb.org/CommentAPI/"
	xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/"
	xmlns:atom="http://www.w3.org/2005/Atom"
	xmlns:sy="http://purl.org/rss/1.0/modules/syndication/"
	xmlns:slash="http://purl.org/rss/1.0/modules/slash/"
	>

<channel>
	<title>Artículos de Joan Roca Peña en el Canal Gestión Integrada</title>
	<atom:link href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/autores/joan-roca/feed/" rel="self" type="application/rss+xml" />
	<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada</link>
	<description>Canal de Noticias gestionado por el Departamento Docente de Gestión Integrada de INESEM</description>
	<lastBuildDate>Wed, 31 May 2023 14:29:45 +0000</lastBuildDate>
	<language>es</language>
	<sy:updatePeriod>
	hourly	</sy:updatePeriod>
	<sy:updateFrequency>
	1	</sy:updateFrequency>
	<generator>https://wordpress.org/?v=5.9.3</generator>
	<item>
		<title>Las 4 etapas en plantas de tratamiento de aguas residuales</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-planta-tratamiento-aguas/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-planta-tratamiento-aguas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Joan Roca Peña]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 05 May 2023 08:36:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Calidad]]></category>
		<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<category><![CDATA[Medio Ambiente]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=3475</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/12/Diseno-sin-titulo-2023-05-31T162156.331-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="etapas planta de tratamientos de aguas residuales" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/12/Diseno-sin-titulo-2023-05-31T162156.331-345x180.jpg 345w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/12/Diseno-sin-titulo-2023-05-31T162156.331-574x301.jpg 574w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/12/Diseno-sin-titulo-2023-05-31T162156.331-580x301.jpg 580w" sizes="(max-width: 345px) 100vw, 345px" />Los métodos naturales de depuración de aguas son una alternativa razonable para pequeñas comunidades y pueden complementar el trabajo de las EDAR. Descubre los principales métodos y su funcionamiento</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-planta-tratamiento-aguas/">Las 4 etapas en plantas de tratamiento de aguas residuales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/12/Diseno-sin-titulo-2023-05-31T162156.331-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="etapas planta de tratamientos de aguas residuales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/12/Diseno-sin-titulo-2023-05-31T162156.331-345x180.jpg 345w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/12/Diseno-sin-titulo-2023-05-31T162156.331-574x301.jpg 574w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/12/Diseno-sin-titulo-2023-05-31T162156.331-580x301.jpg 580w" sizes="(max-width: 345px) 100vw, 345px" />
<p style="text-align: justify;">Casi todos, a grandes rasgos, entendemos el funcionamiento de una planta de tratamiento de aguas residuales en una gran ciudad o municipio, como también el de una planta <a title="Como potabilizar y tratar aguas residuales" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/potabilizacion-aguas-residuales/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">potabilizadora</a>, dónde se trata un volumen muy elevado de agua.</p>
<p style="text-align: justify;">En estas condiciones es el sistema normalizado o convencional, las que conocemos como <a href="https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/saneamiento-depuracion/sistemas/edar/default.aspx" target="_blank" rel="noopener">EDAR</a>, la mejor solución para su gestión. En una de estas situaciones el funcionamiento de una planta de tratamiento de aguas residuales consta de las siguientes fases:</p>
<h2 style="text-align: justify;">Pretratamiento o tratamiento preliminar</h2>
<p style="text-align: justify;">El pretratamiento de aguas elimina las impurezas en suspensión, sólidos, coloides y organismos vivos del agua bruta, asegurando la calidad del agua antes de los procesos de separación por membrana.</p>
<p style="text-align: justify;">En primer lugar, todas las depuradoras lo incluyen sea cual sea el uso del agua y son normalmente los métodos físicos previos a la entrada del agua. Sobre todo elementos como un aliviadero, pozos de gruesos, desbaste, tamizado, desarenados y desengrasados.</p>
<p style="text-align: justify;">Entre los pretratamientos que encontramos en una planta de tratamiento de aguas encontramos: </p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Desbaste:</strong> Retención de sólidos gruesos para proteger las bombas y evitar obstrucciones en las conducciones y válvulas.</li>
<li><strong>Tamizado:</strong> Retención de sólidos finos para reducir la carga contaminante y proteger los procesos de depuración posteriores.</li>
<li><strong>Desarenado:</strong> Separación de grava, arena y partículas minerales en suspensión para evitar sedimentación y sobrecarga en los lodos.</li>
<li><strong>Desengrase:</strong> Eliminación de grasas y aceites para prevenir problemas en equipos y procesos posteriores, especialmente en la clarificación y lodos activos.</li>
<li><strong>Separación de hidrocarburos:</strong> Tecnología para separar aceites vegetales insolubles en agua, aplicada en estaciones de servicio, túneles de lavado y talleres mecánicos.</li>
<li><strong>Homogeneización:</strong> Operación que garantiza una alimentación continua de la planta depuradora, especialmente útil cuando hay variaciones en la cantidad y calidad del vertido</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Tratamiento primario</h2>
<p style="text-align: justify;">Su principal objetivo es la reducción de los sólidos en suspensión, además de una cierta reducción de la demanda química de oxígeno (DQO), dado que la mayoría de esos sólidos están <strong>constituidos de materia orgánica.</strong> Se dan procesos como la sedimentación o decantación primaria, también la flotación por aire disuelto y otros cómo la  floculación o la coagulación.</p>
<p style="text-align: justify;">Entre los tratamientos primarios del agua distinguimos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Sedimentación:</strong> Separación por gravedad de partículas más densas que el agua, depositándose en el fondo del sedimentador.</li>
<li><strong>Flotación:</strong> Separación de materia de menor densidad que el fluido, mediante el ascenso de las partículas hasta la superficie del líquido por la generación de burbujas de gas.</li>
<li><strong>Coagulación &#8211; Floculación:</strong> Adición de reactivos químicos para desestabilizar suspensiones coloidales y favorecer la formación de partículas sedimentables.</li>
<li><strong>Filtración:</strong> Paso del agua a través de un medio poroso, como un lecho de arena, para retener la materia en suspensión.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Tratamiento secundario</h2>
<p style="text-align: justify;">En las estaciones de tratamiento convencionales es donde se dan los distintos <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tratamientos-secundarios-aguas-residuales/" target="_blank" rel="noopener">procesos biológicos como tratamientos secundarios del agua</a> por células en suspensión (lagunas, lodos, digestores anaerobios) o por procesos de película fija o adherida (lechos bacterianos, biodiscos, filtros sumergidos). Es en este punto del tratamiento donde contemplaremos el funcionamiento de una planta de tratamiento de aguas residuales no convencional.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Tratamiento terciario</h2>
<p style="text-align: justify;">Los tratamientos terciarios de aguas residuales son procesos adicionales realizados en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) para eliminar contaminantes remanentes en estado suspendido o coloidal, promoviendo la reutilización del agua y aumentando los recursos hídricos disponibles.</p>
<p style="text-align: justify;">Gracias a este tipo de tratamiento podemos <a title="Reutilizar agua para consumo humano" href="https://gestoresderesiduos.org/noticias/potabilizar-aguas-residuales-para-el-consumo-humano" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">reutilizar</a> nuestra agua de forma que podemos obtener una pureza mayor y que cumpla bien con las normativas de consumo o de vertido. Su funcionamiento principal es actuar de desinfectante y también la eliminación de restos de nutrientes.</p>
<p style="text-align: justify;">Algunos tratamientos terciarios que se dan en plantas de aguas residuales son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Fisicoquímicos:</strong> Eliminación de materia en suspensión mediante operaciones mecánicas y aditivos químicos, como coagulación, floculación y sedimentación.</li>
<li><strong>Filtración:</strong> Paso del agua a través de un medio poroso para retener la materia en suspensión, ya sea de forma profunda o superficial.</li>
<li><strong>Flotación con aire disuelto:</strong> Generación de burbujas de gas que elevan las partículas presentes en el agua tratada hasta la superficie, permitiendo su salida del proceso.</li>
<li><strong>Oxidaciones avanzadas:</strong> Degradación de compuestos orgánicos en medio acuoso.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3475"
					data-ulike-nonce="4399627fa1"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3475"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-planta-tratamiento-aguas/">Las 4 etapas en plantas de tratamiento de aguas residuales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/funcionamiento-planta-tratamiento-aguas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Tipos de tratamientos secundarios biológicos de aguas residuales</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tratamientos-secundarios-aguas-residuales/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tratamientos-secundarios-aguas-residuales/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Joan Roca Peña]]></dc:creator>
		<pubDate>Sun, 30 Apr 2023 09:10:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Medio Ambiente]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=4911</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/05/metodos-naturales-1020x680-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="tratamientos biologicos de aguas residuales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los tratamientos secundarios de aguas residuales son procesos de depuración adicionales que se aplican después del tratamiento primario.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tratamientos-secundarios-aguas-residuales/">Tipos de tratamientos secundarios biológicos de aguas residuales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/05/metodos-naturales-1020x680-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="tratamientos biologicos de aguas residuales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Los tratamientos secundarios de aguas residuales son procesos de depuración adicionales que se aplican después del tratamiento primario con el objetivo principal de eliminar los contaminantes orgánicos disueltos y los sólidos suspendidos finos que no fueron eliminados completamente en la etapa anterior.</p>
<p style="text-align: justify;">Existen una gran variedad de tratamientos de tipo secundario no convencionales, los cuales se basan en el poder autodepurador bacteriano de las aguas residuales, en la bioasimilación vegetal de la materia orgánica o en el papel depurador ejercido por el suelo y la franja no saturada, esto solo por citar los <strong>fundamentos de los sistemas más extendidos.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Este tipo de tratamientos han experimentado gran auge en los últimos años, esto se debe principalmente a su <strong>poca dependencia energética</strong>, a su bajo y fácil mantenimiento y a una integración en el medio excelente con un eficaz rendimiento eliminando patógenos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Tratamientos biológicos de aguas residuales</h2>
<p style="text-align: justify;">Se trata de sistemas de baja velocidad y capacidad de depuración, por lo que solo son <strong>aptos para pequeñas comunidades</strong>, siendo un factor limitante  el que requieran mayor superficie de suelo disponible que los métodos convencionales (entre 4 y 40 m<sup>2</sup>/ habitante equivalente), lo que en ocasiones restringe su uso a pequeños núcleos de población donde la presión urbanística es menor.</p>
<p style="text-align: justify;">“Hasta los años cincuenta del siglo pasado, la finalidad de estos métodos era la eliminación de efluentes, mediante un sistema barato y técnicamente simple, o el aprovechamiento de éstos para regadío.</p>
<p style="text-align: justify;">Posteriormente, se comenzó a aplicar esta técnica como sistema alternativo de depuración, como un mecanismo eficaz de regulación de recursos de los recursos hídricos en zonas altamente deficitarias e incluso, en determinados casos, como sistema para crear barreras hidráulicas y combatir la intrusión marina” (Moreno Merino y col, 2003)</p>
<p style="text-align: justify;">Así pues, Moreno Merino y col (2003) diferencian, en función del medio receptor de las aguas residuales,<strong> dos grandes grupos de técnicas de depuración natural</strong>; los métodos de tratamiento mediante la aplicación de agua sobre el terreno, y los sistemas o métodos acuáticos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Tratamientos secundarios de aguas residuales sobre el terreno</h2>
<p style="text-align: justify;">Entre los métodos de tratamiento en el terreno se incluyen habitualmente los siguientes tipos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Filtro verde</li>
<li>Infiltración rápida</li>
<li>Escorrentía superficial</li>
<li>Lechos de turba</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Estos sistemas de depuración tienen en común  que el  proceso se consiga a través de medios físicos, químicos y biológicos naturales y que se desarrollan en un sistema planta-suelo-agua.</p>
<p style="text-align: justify;">La aplicación del agua residual en un terreno cubierto de vegetación herbácea o leñosa es un<strong> procedimiento natural de depuración</strong>, basado en las propiedades de éste para la filtración y degradación de materia orgánica.</p>
<p style="text-align: justify;">Del agua residual que es aplicada en un terreno, parte atraviesa el suelo, sufriendo una depuración, parte es incorporada por la vegetación y parte pasa a la atmósfera debido a la evapotranspiración.</p>
<p style="text-align: justify;">Los nutrientes que porta el agua residual son aprovechados como abono. Debido al alto contenido en patógenos de esta agua, este método<strong> no se puede usar en vegetales que se consuman en crudo.</strong> Pero es ideal en producciones forestales de aprovechamiento maderero como el chopo.</p>
<p style="text-align: justify;">Los métodos acuáticos que se describen, basan su funcionamiento en <strong>crear un flujo bajo control del agua residual,</strong> en el que tanto las propias plantas como los microorganismos  se encarguen de transformar los contaminantes reduciendo su peligrosidad.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Filtro verde</h3>
<p style="text-align: justify;">Un filtro verde es un sistema natural de tratamiento de aguas residuales que consiste en <strong>aplicar periódicamente el agua residual sobre una superficie de terreno donde se han establecido especies vegetales mediante métodos de riego. </strong></p>
<p style="text-align: justify;">Este proceso resulta en la depuración del efluente, el crecimiento de las plantas, generalmente árboles, y la recarga artificial de los acuíferos. La depuración ocurre en los horizontes superiores del suelo a través de procesos físicos, químicos y biológicos, incluyendo filtración, intercambio iónico, degradación de materia orgánica y otros fenómenos de oxidación-reducción. Las especies vegetales seleccionadas deben tener capacidad de asimilación de nutrientes, rápido crecimiento, consumo de agua y tolerancia a los suelos húmedos.</p>
<p style="text-align: justify;">Los filtros verdes pueden lograr una eliminación de hasta el 98% de los contaminantes presentes en el agua residual, como sólidos suspendidos, materia orgánica, nutrientes, elementos traza y microorganismos, en los primeros centímetros del suelo.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Infiltración rápida</h3>
<p style="text-align: justify;">La infiltración rápida es un método de tratamiento de agua residual que consiste en <strong>aplicar de manera controlada el agua sobre balsas superficiales</strong> construidas en suelos permeables. Requiere un tratamiento primario previo y se realiza de forma cíclica para permitir la regeneración aerobia de la zona de infiltración.</p>
<p style="text-align: justify;">Las balsas de infiltración no necesitan ser cultivadas, pero deben recibir mantenimiento. El efluente se comporta de manera similar a los sistemas de raíces sumergidas, pero con caudales más altos, es necesario contar con suelos y formaciones subyacentes de buena capacidad hidráulica.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Escorrentía o flujo superficial</h3>
<p style="text-align: justify;">La técnica de escorrentía controlada es adecuada para áreas con suelos relativamente impermeables. Consiste en dirigir el flujo del agua residual sobre <strong>un suelo preparado previamente con pendiente y vegetación</strong>, y luego recolectarla mediante diques artificiales. El agua residual se aplica en ciclos de horas durante 5 a 7 días a la semana, después de un pretratamiento básico que separa las fracciones sólidas más grandes. Este método logra un nivel de tratamiento similar al secundario, con una buena reducción de nitrógeno y del rendimiento del fósforo.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Lechos de turba</h3>
<p style="text-align: justify;">El proceso de tratamiento de aguas residuales implica la <strong>filtración a través de una capa de turba de aproximadamente 40-50 cm</strong>, que se encuentra sobre una capa de gravas y arenas con drenaje inferior. Durante unos quince días, el lecho recibe el agua a tratar, luego se detiene el flujo de agua residual y se permite que se seque. Después de retirar la capa superficial seca, se remueve la turba para que se oxigene y regenere, quedando lista para otro período de uso. Es importante realizar un adecuado pretratamiento para evitar problemas en la distribución del agua y en los lechos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Tratamientos secundarios de aguas residuales por métodos acuáticos</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Lagunajes</h3>
<p style="text-align: justify;">Donde almacenaremos el agua por un tiempo determinado en función de las condiciones climáticas y la carga, de forma que los microorganismos presentes en el agua <strong>degraden la materia orgánica</strong>. En el proceso de lagunaje encontramos modelos que nos aproximan desde un tratamiento primario hasta uno terciario.</p>
<p style="text-align: justify;">Los sistemas de lagunaje son ampliamente conocidos desde hace muchos siglos. Estos sistemas se utilizan para el tratamiento secundario del agua residual y se basan en <strong>reacciones biológicas, químicas y físicas que ocurren en las lagunas</strong> y que ayudan a estabilizar el agua residual. Los fenómenos involucrados en este proceso incluyen la sedimentación, oxidación, fotosíntesis, aireación, evaporación y digestión, entre otros.</p>
<p style="text-align: justify;">Una de las ventajas de los sistemas de depuración por lagunaje es su capacidad para adaptarse a variaciones en el caudal y la carga contaminante, lo que los hace muy estables. Además, estos sistemas suelen tener costos de operación y mantenimiento bajos.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, también existen <strong>algunas desventajas:</strong></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Requieren de grandes extensiones de terreno, lo cual puede ser una limitación en áreas urbanas densamente pobladas. </li>
<li>
<p>Cuando <span style="color: initial;">las condiciones en las lagunas se vuelven anaeróbicas, pueden producirse olores desagradables.</span></p>
</li>
<li>El efluente de estos sistemas puede tener una alta concentración de microorganismos.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Humedales</h3>
<p style="text-align: justify;">Los humedales son sistemas donde<strong> el agua fluye de manera continua</strong> y su superficie se mantiene al nivel o por encima del suelo, lo que los mantiene saturados durante gran parte del año. Existen dos tipos: los humedales de tratamiento originados a partir de zonas húmedas naturales y los humedales construidos de forma artificial.</p>
<h4 style="text-align: justify;">Humedales naturales</h4>
<p style="text-align: justify;">Los humedales naturales forman parte del sistema de escorrentía de la zona y, si se utilizan para la depuración de aguas residuales, deben cumplir con normas de calidad.</p>
<h4 style="text-align: justify;">Humedales construidos</h4>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, los humedales construidos forman parte de un<strong> sistema de depuración planificado, con un fondo impermeable donde se deposita un lecho de gravas</strong>, suelo u otro medio que permite el desarrollo de las plantas, las cuales juegan un papel fundamental en el proceso de depuración.</p>
<p style="text-align: justify;">Es importante destacar que existen dos tipos de humedales construidos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>El primero es el de <strong>superficie libre de agua</strong> (FWS, por sus siglas en inglés), donde el agua está en contacto con la atmósfera y provee oxígeno para la aireación.</li>
<li>El segundo es el de<strong> flujo subsuperficial</strong> (VSB, por sus siglas en inglés), en el cual el agua se mantiene a nivel o por debajo de la superficie del lecho permeable.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En ambos tipos de humedales, la transferencia de oxígeno desde las hojas hasta las raíces de las plantas desempeña un papel clave en la oxigenación del agua. Por lo tanto, la presencia de plantas emergentes con raíces es esencial para el funcionamiento adecuado de ambos sistemas de humedales.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Cultivos acuáticos o plantas flotantes</h3>
<p style="text-align: justify;">Creación de cultivos acuáticos o humedales artificiales en el que introduciremos una <strong>especie de una planta flotante</strong> y que tiene el cometido de eliminar a través de sus raíces determinados componentes. Son una variante del lagunaje que incorpora el cultivo de plantas flotantes. Estas plantas ayudan a eliminar ciertos componentes del agua a través de sus raíces, lo cual es una parte importante del proceso de tratamiento. Además, las plantas flotantes también evitan que la luz solar entre al estanque, lo que detiene el crecimiento de las algas.</p>
<p style="text-align: justify;">Estos sistemas no solo proporcionan tratamiento, sino que también se han utilizado para la producción de proteínas o biomasa, donde la depuración del agua es un objetivo secundario. Los jacintos de agua son las plantas más comunes cultivadas en estos sistemas, y existe una amplia documentación sobre su cultivo. Sin embargo, el clima es un factor limitante para su rendimiento, ya que estas plantas solo crecen en ciertas temperaturas.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Bibliografía:</strong></p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Ferrer Polo, J.; Seco Torrecillas, A.; Robles Martínez, Á.; Asensi Dasí, EJ.; Serralta Sevilla, J. (2022). Tratamientos biológicos de aguas residuales. Editorial Universitat Politècnica de València. <a href="https://riunet.upv.es/handle/10251/181422" target="_blank" rel="noopener">http://hdl.handle.net/10251/181422</a></li>
<li style="text-align: justify;">Rojas, R. (2002). <a href="https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57123734/GESTION_INTEGRAL_DEL_TRATAMIENTO_AR-libre.pdf?1533264908=&amp;response-content-disposition=inline%3B+filename%3DCurso_Internacional_GETION_INTEGRAL_DE_T.pdf&amp;Expires=1685537603&amp;Signature=NCxowyu9dHixMztVSd96Kgoz6PvfOYpCzhw0jsXx36WQ75X-i0ojSHXSMJIjsniLGQ-rm~eRslZhF-GeoG07IezEPGpsJZG~P97yXFsTH6U~SJuCNQ3RDiFHX9R0Lel3sYzyaAk9JgRQRLycP7naW1M7RiQAk0wE8l1kzMIHxH02srEVWS1YkWsA1eTFjv1F7n1fIKByqJ1FVWSBeS8WqjDKpKbs2yJNozc7V-rC2Uc~movJ5jb~TgXJHgCGN~vEPAR~x5p8fyqGR0TJUqa-iMYwvK40MKHncAv8iHYdZtgq1q0eA7vdjArYYQVujK~wL3EA9BGtegnbcy35RF--QQ__&amp;Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA" target="_blank" rel="noopener">Conferencia: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales. En Curso Internacional</a> «Gestión Integral de Tratamiento de Aguas Residuales» (pp. 25-27 de septiembre). CEPIS/OPS-OMS, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4911"
					data-ulike-nonce="a342cc7f02"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4911"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tratamientos-secundarios-aguas-residuales/">Tipos de tratamientos secundarios biológicos de aguas residuales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tratamientos-secundarios-aguas-residuales/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>8 pasos necesarios para realizar un Sistema de Gestión Medioambiental</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/como-realizar-un-sistema-de-gestion-medioambiental/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/como-realizar-un-sistema-de-gestion-medioambiental/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Joan Roca Peña]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 21 Nov 2019 08:46:17 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Medio Ambiente]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=3424</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/11/reuse-reduce-recycle-concept-background-WSUT9V2-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Cómo realizar un Sistema de Gestión Medioambiental" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La respuesta de las empresas para interactuar de forma sostenible con el medio se traduce en la realización de un Sistema de Gestión Medioambiental ¡Te contamos cómo realizarlo!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/como-realizar-un-sistema-de-gestion-medioambiental/">8 pasos necesarios para realizar un Sistema de Gestión Medioambiental</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/11/reuse-reduce-recycle-concept-background-WSUT9V2-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Cómo realizar un Sistema de Gestión Medioambiental" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Un Sistema de Gestión Medioambiental es la respuesta a la necesidad de las empresas de relacionarse de un modo <a title="RS en la Empresa" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/modelo-de-empresa-sostenible/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">sostenible</a> con el medio en el que interactúan. </p>
<p style="text-align: justify;">Esta solución comenzó a implantarse principalmente en empresas del sector industrial que tenían que <strong>cumplir unos requisitos específicos</strong> tanto en sus productos como en sus emisiones al medio.</p>
<p style="text-align: justify;">No obstante, el reflejo del cambio en la sociedad y los avances en tecnología y conocimientos, hacen que comprendamos mejor nuestra relación con el medio y que los Sistemas de Gestión Medioambiental sean cada vez más importantes en todas las ramas del tejido empresarial y no sólo en el industrial.</p>
<p style="text-align: justify;">Disponer en la empresa de un Sistema de Gestión Medioambiental se ha convertido en<strong> signo de compromiso con el Medio Ambiente</strong> y un reto para mantener la <a title="Empresa más competitiva" href="https://www.emprendepyme.net/que-es-la-competitividad-empresarial.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">competitividad</a> y  el posicionamiento global que ocupa la empresa.</p>
<p style="text-align: justify;">En este punto cualquier compañía se pregunta el porqué, el para qué y el cómo realizar un Sistema de Gestión Medioambiental. La primera pregunta responde a una firme decisión de la empresa, atendiendo bien a motivos éticos, a una oportunidad de negocio o a las ventajas estructurales que la adopción de este sistema le aporta.</p>
<p style="text-align: justify;">La segunda manifiesta el propósito de la Empresa al respecto, ¿qué compromiso estamos dispuestos a adoptar? o ¿cuáles son los que esperan las partes interesadas? Lo que nos llevará a una <strong>manifestación de los objetivos a alcanzar.</strong> Una vez alcanzado éste estado la Empresa se cuestiona:</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo realizar un Sistema de Gestión Medioambiental?</h2>
<p style="text-align: justify;">Lo primero que debe tener en cuenta la dirección de la empresa en este sentido, es que la decisión de implantar un SGMA no es una solución estratégica únicamente para posicionarse en el mercado.</p>
<p style="text-align: justify;">La adopción de este tipo de sistema <strong>requiere de un compromiso firme</strong> por parte de la Dirección y estar plenamente concienciados de la importancia del Medio Ambiente y de la relación de la organización con él.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Análisis de opciones de un  Sistema de Gestión Medioambiental</h2>
<p style="text-align: justify;">Una duda que surge a la hora de implantar un Sistema de Gestión Medioambiental, es<strong> decidir cuál queremos implantar</strong>, aquí vamos a hablar de las dos principales.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>Norma ISO 14001 o el Reglamento EMAS,</strong> y la decisión dependerá del grado de información que la empresa quiera ofrecer. También depende del grado de cumplimiento de la legislación o toda la exigencia en cuanto a transparencia.</p>
<p style="text-align: justify;">La opción más implantada y en este sentido la que parece ser más interesante en cuanto a acercarnos a un SGMA es la ISO 14001. Además, observamos que prácticamente todas la Compañías certificadas en EMAS lo están previamente en ISO14001. </p>
<p style="text-align: justify;">Otra de las cuestiones a resolver será la de realizar la implantación de forma autónoma o externalizar el servicio buscando más experiencia en este campo.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Pasos necesarios</h2>
<h3 style="text-align: justify;">1. Estudio, autoevaluación y legislación</h3>
<p style="text-align: justify;">Necesitamos conocer profundamente <strong>¿qué hacemos? y ¿cómo lo hacemos?</strong> Es fundamental conocer nuestra operativa, instalaciones, los sistemas de control de que disponemos y los resultados que obtenemos de nuestra planificación. También es imprescindible mantener un procedimiento que nos permita conocer toda la normativa; local, regional, estatal o internacional que nos afecta.</p>
<h3 style="text-align: justify;">2. Contexto del Sistema de Gestión</h3>
<p style="text-align: justify;">La <a title="Integrar con éxito un Sistema de Gestión" href="https://revista.aenor.com/336/integrar-con-exito-sistemas-de-gestion.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">siguiente fase</a> que nos permitirá establecer nuestros objetivos como empresa será <strong>analizar profundamente el contexto en el que se mueve mi organización</strong>. Se incluyen entre otras, las características ambientales (aire, agua, suelo…), el contexto cultural y social, tecnológico y legal, económico, y las propias características de la organización tales como nuestros recursos, productos, servicios etc…, en un ámbito que va desde un entorno más cercano o local hasta el internacional. Todo esto comprendiendo las necesidades y expectativas que nos muestran las partes interesadas además de las que implican obligatoriedad.</p>
<p style="text-align: justify;">Con toda esta información pasaremos a determinar el alcance de nuestra organización. Después <strong>dejaremos el proceso documentado</strong> y conoceremos que productos, servicios o actividades pueden representar aspectos ambientales de especial significado. Tras este paso podremos plantear nuestros objetivos, comprobar los resultados y analizar los resultados ya previstos.</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3426" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/Gráfico-alcance-según-norma-Joan-1.jpg?x34481" alt="" width="500" height="288" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/Gráfico-alcance-según-norma-Joan-1.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2019/10/Gráfico-alcance-según-norma-Joan-1-300x173.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></p>
<p style="text-align: center;"><sup>Alcance de un Sistema de Gestión Ambiental</sup></p>
<h3 style="text-align: justify;">3. Liderazgo</h3>
<p style="text-align: justify;">Ya hemos comentado la importancia del compromiso que debe asumir la Dirección en la implantación de Sistemas de Gestión Medioambiental. En este momento llega cuando debe asumir sus obligaciones en esta materia determinando los roles, las responsabilidades y las autoridades en la Organización.</p>
<p style="text-align: justify;">La Compañía debe <strong>establecer una Política Ambiental acorde al propósito</strong> y al contexto analizados, que aúne los compromisos adquiridos.</p>
<h3 style="text-align: justify;">4. Planificación del Sistema de Gestión</h3>
<p style="text-align: justify;">Debemos llevar a cabo la planificación de nuestra acción medioambiental en la organización.  Para ello tomaremos las acciones para tratar riesgos asociados con amenazas y oportunidades, y determinaremos los objetivos ambientales y la planificación para lograrlos.</p>
<h3 style="text-align: justify;">5.   Apoyo </h3>
<p style="text-align: justify;">El soporte de las acciones ya planificadas lo realizaremos teniendo en cuenta:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Recursos.</strong> Definición, documentación y comunicación de  los distintos roles, responsabilidades, recursos y autoridad a las personas afectadas.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Competencias.</strong><span style="font-size: inherit;"> Evaluación de las personas, educación y formación de las mismas y efectividad de las medidas tomadas.</span></li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Toma de conciencia.</strong><span style="font-size: inherit;"> Conocimientos de los impactos ambientales de la organización y sensibilización ambiental de la plantilla</span></li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Comunicación.</strong><span style="font-size: inherit;"> Establecimiento y mantenimiento de canales y procedimientos de comunicación tanto interna como externa.</span></li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Información documentada.</strong><span style="font-size: inherit;"> Tanto para la imprescindible de la norma, como la útil para la empresa se debe crear, actualizar y controlar la información.</span></li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">6. Operación</h3>
<p style="text-align: justify;">Se trata de la parte operacional de nuestro SGMA. Es el momento del establecimiento, implementación, control y mantenimiento de los procesos necesarios para mantenerlo. Debemos tener en cuenta hacerlo todo desde la perspectiva del <a title="Economía verde frente a Economía marrón" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/economia-verde-y-circular/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">“Ciclo de Vida”</a>. También contaremos con la preparación y respuesta ante emergencias, actuando sobre todas las actividades, servicios y productos de la organización.</p>
<h3 style="text-align: justify;">7. Evaluación del Desempeño en nuestro Sistema de Gestión</h3>
<p style="text-align: justify;">La norma lo define cómo el resultado medible del Sistema de Gestión Medioambiental relacionándolo con el <strong>control de los aspectos ambientales de una organización,</strong> con su base en la política, objetivos y metas.</p>
<p style="text-align: justify;">Para una correcta evaluación será necesario llevar a cabo un proceso de seguimiento, medición, análisis y evaluación para posteriormente <strong>realizar una Auditoría Interna</strong> que será revisada por la Dirección de la organización.</p>
<h3 style="text-align: justify;">8.  Mejora</h3>
<p style="text-align: justify;">Ahora que ya sabes cómo realizar un Sistema de Gestión Medioambiental, llega el momento de la mejora. Este es el momento en que la organización deberá determinar todas las oportunidades de mejora y poner en marcha las acciones necesarias para alcanzar los resultados esperados del SGMA.</p>
<p style="text-align: center;"><strong>“Mejora Continua”</strong></p>
<p style="text-align: justify;">La organización debe mejorar de forma continua la idoneidad, adecuación y eficacia de su SGMA para mejorar el Desempeño ambiental.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3424"
					data-ulike-nonce="251e398c63"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3424"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/como-realizar-un-sistema-de-gestion-medioambiental/">8 pasos necesarios para realizar un Sistema de Gestión Medioambiental</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/como-realizar-un-sistema-de-gestion-medioambiental/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
	</channel>
</rss>

<!--
Performance optimized by W3 Total Cache. Learn more: https://www.boldgrid.com/w3-total-cache/

Caché de objetos 88/170 objetos usando disk
Almacenamiento en caché de páginas con disk 

Served from: www.inesem.es @ 2024-09-08 02:29:05 by W3 Total Cache
-->