<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><rss version="2.0"
	xmlns:content="http://purl.org/rss/1.0/modules/content/"
	xmlns:wfw="http://wellformedweb.org/CommentAPI/"
	xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/"
	xmlns:atom="http://www.w3.org/2005/Atom"
	xmlns:sy="http://purl.org/rss/1.0/modules/syndication/"
	xmlns:slash="http://purl.org/rss/1.0/modules/slash/"
	>

<channel>
	<title>Artículos de Daniel González Enríquez en el Canal Gestión Integrada</title>
	<atom:link href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/autores/daniel-gonzalez/feed/" rel="self" type="application/rss+xml" />
	<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada</link>
	<description>Canal de Noticias gestionado por el Departamento Docente de Gestión Integrada de INESEM</description>
	<lastBuildDate>Tue, 18 Jun 2024 14:11:14 +0000</lastBuildDate>
	<language>es</language>
	<sy:updatePeriod>
	hourly	</sy:updatePeriod>
	<sy:updateFrequency>
	1	</sy:updateFrequency>
	<generator>https://wordpress.org/?v=5.9.3</generator>
	<item>
		<title>Aerogenerador de eje vertical y horizontal: principales diferencias</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/aerogenerador-de-eje-vertical-y-horizontal/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/aerogenerador-de-eje-vertical-y-horizontal/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Daniel González Enríquez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 18 Jun 2024 13:26:43 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=5481</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2024/06/Aerogenerador-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Aerogenerador" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Tanto el aerogenerador de eje vertical como horizontal presenta sus propias ventajas. Lo óptimo es saber cuando emplear cada uno.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/aerogenerador-de-eje-vertical-y-horizontal/">Aerogenerador de eje vertical y horizontal: principales diferencias</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2024/06/Aerogenerador-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Aerogenerador" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">La energía eólica es una de las formas de energía renovable más prometedoras y utilizadas en el mundo. Se basa en el aprovechamiento del viento para generar electricidad mediante el <strong>aerogenerador</strong>. Este dispositivo, el aerogenerador han evolucionado significativamente en las últimas décadas, y se dividen principalmente en dos tipos: aerogeneradores de eje vertical y aerogeneradores de <strong>eje horizontal</strong>. En este artículo, exploraremos las principales características de ambos tipos, así como sus diferencias fundamentales.</p>



<h3><strong>Introducción</strong></h3>



<p style="text-align: justify;">Dos tipos comunes de <strong>aerogeneradores </strong>son los de <strong>eje horizontal </strong>y los de <strong>eje</strong> <strong>vertical</strong>. A lo largo de este post, realizaremos una <a href="https://energiasrenovablesmarinas.blogspot.com/2017/11/aerogeneradores-flotantes-eje.html#:~:text=%2D%20Eficiencia%20de%20conversi%C3%B3n%3A%20La%20eficiencia,los%20aproximadamente%2040%25%20para%20VAWT." target="_blank" rel="noreferrer noopener nofollow">comparación </a>exhaustiva entre ambos tipos de aerogeneradores en términos de <strong>eficiencia, costos, mantenimiento, impacto ambiental y aplicaciones específicas</strong>. El objetivo es proporcionar una visión general de las fortalezas y debilidades de cada tipo, así como orientación para la selección adecuada según las necesidades y características del proyecto. Si eres un apasionado/a de las energías renovables y quieres seguir aprendiendo sobre ellas, en INESEM tienes disponible un <strong><a href="https://www.inesem.es/Master-Energias-Renovables-Eficiencia-Energetica" target="_blank" rel="noopener">Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética</a>,</strong> impartido por docentes especializados y completamente online. </p>



<h3><strong>Diseño y funcionamiento del aerogenerador</strong></h3>



<p style="text-align: justify;">Los aerogeneradores de eje horizontal tienen un diseño en el que el rotor <strong>se encuentra orientado hacia el viento</strong>. Por otro lado, los aerogeneradores de eje vertical tienen un rotor que captura el viento desde cualquier dirección. Ambos diseños emplean diferentes mecanismos para convertir la <strong>energía cinética en energía eléctrica.</strong></p>



<p style="text-align: justify;"><strong>Diseño y Estructura de un Aerogenerador de eje Horizontal</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Los aerogeneradores de eje horizontal (<strong>HAWT</strong>, por sus siglas en inglés) son los más comunes y reconocibles. Su diseño se caracteriza por tener un eje de rotación paralelo al suelo y, generalmente, perpendicular a la dirección del viento. Las principales partes de un aerogenerador de eje horizontal incluyen:</p>



<ul>
<li><strong>Rotor</strong>: Compuesto por las palas que capturan la energía del viento. Estos pueden tener entre dos y tres palas, siendo el diseño de tres palas el más eficiente y común.</li>
<li><strong>Nacelle</strong>: Contiene los componentes mecánicos y eléctricos, incluyendo el generador, el multiplicador de velocidad y los sistemas de control.</li>
<li><strong>Torre</strong>: Estructura que sostiene la nacelle y el rotor a una altura considerable para captar vientos más fuertes y constantes.</li>
<li><strong>Sistema de orientación (Yaw): </strong>Permite que el rotor gire para enfrentar la dirección del viento, optimizando así la captura de energía.</li>
</ul>



<p style="text-align: justify;">El funcionamiento de los H<strong>A</strong>WT se basa en la conversión de la energía cinética del viento en energía mecánica a través de las <strong>palas </strong>del <strong>rotor</strong>. Esta energía mecánica se transmite al generador a través del eje y el multiplicador de velocidad, convirtiéndose<strong> finalmente en electricidad</strong>. La eficiencia de estos aerogeneradores puede variar, pero generalmente se sitúa en torno al<strong> 35-45% de la energía del viento capturada.</strong></p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-full is-resized"><img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2024/06/ge-wind-turbines.jpg?x34481" alt="" class="wp-image-5483" width="387" height="203" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2024/06/ge-wind-turbines.jpg 640w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2024/06/ge-wind-turbines-300x158.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2024/06/ge-wind-turbines-345x180.jpg 345w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2024/06/ge-wind-turbines-600x315.jpg 600w" sizes="(max-width: 387px) 100vw, 387px" /><figcaption>Aerogenerador HAWT</figcaption></figure></div>



<h4><strong>Diseño y Estructura de un Aerogenerador de eje Vertical</strong></h4>



<p style="text-align: justify;">Los aerogeneradores de eje vertical (<strong>VAWT</strong>, por sus siglas en inglés) tienen un diseño en el que el eje de rotación es perpendicular al suelo. A diferencia de los <strong>HAWT</strong>, no necesitan sistemas de orientación, ya que pueden capturar el <strong>viento desde cualquier dirección</strong>. Sus principales componentes incluyen:</p>



<ul>
<li><strong>Rotor</strong>: Puede ser de varios diseños, como el <strong>Darrieus </strong>(en forma de C o H) o el Savonius (con aspas en forma de S).</li>
<li><strong>Generador</strong>: Ubicado en la base del aerogenerador, lo que facilita el acceso para mantenimiento.</li>
<li><strong>Estructura de soporte</strong>: A menudo más baja y robusta que en los HAWT.</li>
</ul>



<p style="text-align: justify;">El principio de funcionamiento de los <strong>VAWT </strong>es similar al de los <strong>HAWT</strong>, convirtiendo la energía cinética del viento en energía mecánica a través del rotor, que luego se convierte en electricidad mediante el generador. Sin embargo, su eficiencia suele ser menor, situándose en torno al 30-40%, debido a la menor velocidad del viento que suelen captar y a las pérdidas aerodinámicas.</p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-full is-resized"><img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2024/06/QR6-mini-aerogenerador-QuietRevolution.jpg?x34481" alt="" class="wp-image-5484" width="404" height="265" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2024/06/QR6-mini-aerogenerador-QuietRevolution.jpg 610w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2024/06/QR6-mini-aerogenerador-QuietRevolution-300x197.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2024/06/QR6-mini-aerogenerador-QuietRevolution-600x393.jpg 600w" sizes="(max-width: 404px) 100vw, 404px" /><figcaption>Aerogenerador VAWT</figcaption></figure></div>



<h3><strong>Eficiencia</strong></h3>



<p style="text-align: justify;">La eficiencia de un aerogenerador es un factor crucial para su rendimiento y rentabilidad. Los de <strong>eje horizontal tienden a tener una mayor eficiencia </strong>global debido a su capacidad para aprovechar mejor la velocidad y dirección del viento. Por otro lado, los de eje vertical tienen una <strong>eficiencia ligeramente inferior debido a las interacciones entre las palas y el viento</strong> en diferentes ángulos de ataque.</p>



<h3><strong>Costos</strong></h3>



<p style="text-align: justify;">En términos de costos, los aerogeneradores horizontales suelen ser más económicos de fabricar y mantener debido a su mayor escala de producción y a la disponibilidad de tecnologías bien establecidas. Los verticales, en cambio, pueden ser más costosos debido a su posición en el mercado y al menor volumen de producción.</p>



<h3><strong>Mantenimiento y vida útil</strong></h3>



<p style="text-align: justify;">Ambos tipos de aerogeneradores requieren un mantenimiento regular para garantizar su operatividad óptima. Sin embargo, los de eje horizontal generalmente son más fáciles de mantener debido a su accesibilidad y a la posibilidad de utilizar equipos estándar. Los de eje vertical, por su parte, pueden requerir un mantenimiento más especializado debido a su diseño y a la necesidad de acceder a componentes ubicados en una posición menos accesible.</p>



<h3><strong>Impacto visual</strong></h3>



<p style="text-align: justify;">En términos de <a href="https://aema.info/aerogeneradores-y-medio-ambiente/" target="_blank" rel="noreferrer noopener nofollow" data-wplink-edit="true">impacto ambiental</a>, los <strong>aerogeneradores, tanto horizontales como verticales son considerados formas de generación de energía limpia</strong>. Sin embargo, los de eje horizontal pueden tener un mayor impacto visual y acústico debido a su tamaño y a la velocidad de las palas en movimiento. Los de eje vertical, <strong>al ser más compactos y funcionar a velocidades más bajas, pueden generar menos ruido</strong> y tener una apariencia visual más discreta, pudiéndose integrar incluso en paseos marítimos, con elegancia.</p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-full is-resized"><img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2024/06/Insertar-al-final-de-IMPACTO-AMBIENTAL.jpg?x34481" alt="" class="wp-image-5482" width="435" height="208" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2024/06/Insertar-al-final-de-IMPACTO-AMBIENTAL.jpg 710w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2024/06/Insertar-al-final-de-IMPACTO-AMBIENTAL-300x144.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2024/06/Insertar-al-final-de-IMPACTO-AMBIENTAL-600x287.jpg 600w" sizes="(max-width: 435px) 100vw, 435px" /><figcaption>Integración con el paseo marítimo</figcaption></figure></div>



<h3><strong>Aplicaciones Específicas</strong></h3>



<p style="text-align: justify;">La elección entre un aerogenerador horizontal o vertical también depende de la aplicación específica. Los de eje horizontal son más adecuados para proyectos a gran escjala, como parques eólicos comerciales, donde se busca una alta capacidad de generación y eficiencia. Por otro lado, los de eje vertical son más versátiles y <strong>pueden ser utilizados en aplicaciones urbanas o instalaciones descentralizadas</strong> debido a su menor tamaño e impacto visual.</p>



<p style="text-align: justify;">La <strong>elección</strong> entre un aerogenerador de eje <strong>horizontal </strong>y uno de eje <strong>vertical depende de diversos factores,</strong> incluyendo la eficiencia deseada, los costos, el mantenimiento, el impacto ambiental y la aplicación específica. Los aerogeneradores de eje <strong>horizontal </strong>son generalmente más eficientes, económicos y <strong>adecuados para proyectos a gran escala</strong>, como en grandes proyectos, tales como <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/princess-elisabeth-primera-isla-energetica-artificial/" target="_blank" rel="noopener" data-wplink-edit="true">Princess Elisabeth, la primera isla energética artificial.</a></p>



<p style="text-align: justify;">Mientras que los de eje <strong>vertical ofrecen versatilidad </strong>y son más adecuados para aplicaciones urbanas y descentralizadas. Es importante considerar cuidadosamente estas características al seleccionar el tipo de aerogenerador más adecuado para un proyecto de energía eólica específico.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5481"
					data-ulike-nonce="d488a6e08a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5481"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/aerogenerador-de-eje-vertical-y-horizontal/">Aerogenerador de eje vertical y horizontal: principales diferencias</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/aerogenerador-de-eje-vertical-y-horizontal/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Los fluidos refrigerantes más usados en la actualidad</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/los-fluidos-refrigerantes-mas-usados/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/los-fluidos-refrigerantes-mas-usados/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Daniel González Enríquez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 19 Feb 2024 14:11:10 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=5394</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2024/02/gases-refrigerantes-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Fluidos refrigerantes actuales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los Fluidos refrigerantes actuales son cruciales en la regulación térmica de dispositivos y espacios tanto industriales como en hogares</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/los-fluidos-refrigerantes-mas-usados/">Los fluidos refrigerantes más usados en la actualidad</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2024/02/gases-refrigerantes-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Fluidos refrigerantes actuales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">De entre los<strong> fluidos refrigerantes actuales</strong> existen diferentes tipos utilizados en el campo de la <strong><a href="https://www.inesem.es/Master-En-Climatizacion-Y-Frio-Industrial" target="_blank" rel="noopener">climatización y el frío industrial</a></strong>.  Los fluidos refrigerantes son elementos cruciales en el diseño y funcionamiento de sistemas de refrigeración y <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/carga-termica-en-climatizacion/" target="_blank" rel="noopener">climatización</a>. Estos compuestos, de vital importancia en una amplia gama de <strong><a href="https://www.inesem.es/Curso-Climatizacion-Industrial" target="_blank" rel="noopener">aplicaciones industriales</a> y domésticas</strong>, desempeñan un papel significativo en la regulación térmica de dispositivos y espacios.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, el impacto ambiental asociado con su uso ha suscitado creciente interés en el desarrollo de alternativas más sostenibles. En este artículo, exploramos el panorama actual de los fluidos refrigerantes, <strong>destacando sus propiedades, aplicaciones</strong> y el avance hacia opciones más eco-amigables en consonancia con los imperativos de conservación del medio ambiente y la mitigación del cambio climático.</p>
<p style="text-align: justify;">Exploraremos las características termodinámicas y físicas de estos fluidos esenciales para el funcionamiento de los sistemas de refrigeración. Además, trataremos la <strong>clasificación de los refrigerantes según su toxicidad e inflamabilidad, y analizaremos en detalle los más utilizados</strong>.</p>



<h2><strong>Características termodinámicas de los fluidos refrigerantes</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Las capacidades <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/fundamentos-sobre-la-temperatura-y-el-calor-en-termodinamica/" target="_blank" rel="noopener"><strong>termodinámicas</strong></a> incluyen la <strong>capacidad de absorber y liberar calor</strong>, el punto de ebullición, la presión de vapor y la conductividad térmica. La selección de un refrigerante adecuado se basa en su capacidad para realizar ciclos termodinámicos eficientes, asegurando un intercambio térmico efectivo en los sistemas de refrigeración.</p>
<p style="text-align: justify;">Dentro de las condiciones que debe de cumplir el fluido, debemos encontrar, que <strong>su punto de congelación debe ser inferior a cualquier temperatura que exista en el sistema para evitar congelaciones en el evaporador</strong>. Que su calor latente de evaporación debe ser lo más alto posible para que una pequeña cantidad de líquido absorba una gran cantidad de calor. Y minimizar el volumen específico del fluido, para reducir el tamaño de la instalación, todo lo posible.</p>



<h2><strong>Características físicas y químicas de los fluidos refrigerantes</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Además de las <strong>propiedades termodinámicas</strong>, es esencial comprender las características físicas y químicas de los fluidos refrigerantes. La viscosidad, la densidad, la conductividad eléctrica y la solubilidad son factores clave que afectan su comportamiento en los sistemas. La estabilidad química y la compatibilidad con los materiales del sistema también son consideraciones cruciales para garantizar la durabilidad y eficiencia a largo plazo.</p>



<h2><strong>Clasificación por toxicidad</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Una de las mayores asociaciones mundiales es la <a href="https://www.ashrae.org/about/ashrae-en-espa%C3%B1ol" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">ASHRAE</a>. Fue concebida en 1959 como la <strong>Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado</strong>. La cual juega un papel crucial en la estandarización de los valores. Los refrigerantes también los podemos clasificar por su <a href="https://www.refrigeracioncyc.com/gases-refrigerantes-y-la-salud-humana/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">toxicidad</a>. Tenemos dos categorías, la A y la B. Siendo<strong> la categoría A la de menor toxicidad y la B la de mayor</strong>.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Categoría A</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Estamos hablando de refrigerantes cuya concentración promedio a lo largo del tiempo <strong>no genera efectos negativos para la mayoría de los trabajadores</strong> que podrían estar expuestos al refrigerante.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Categoría B</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Nos referimos a refrigerantes cuya concentración media a lo largo del tiempo no produce efectos adversos para la mayoría de los trabajadores expuestos durante una jornada laboral de 8 horas diarias y 40 horas semanales. Aquí, <strong>la concentración media a la que puede estar expuesto el trabajador ha de ser inferior a 400 ml/m3.</strong></p>



<h2><strong>Clasificación por inflamabilidad</strong></h2>
<p>Los Fluidos refrigerantes actuales se incluyen dentro de una de las cuatro categorías, 1, 2, 2L y 3 basándose en las siguientes características.</p>
<h3><strong>Categoría 1</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Esta categoría está reservada para los refrigerantes que <strong>no presentan propagación de llama</strong> durante las pruebas a +60ºC y 101,3 kPa.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Categoría 2</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Refrigerantes que cumplen tres criterios. El primero es exhibir propagación de llama durante las pruebas a +60 ºC y 101,3 kPa. También tienen un límite inferior de inflamabilidad, al formar una mezcla con el aire, <strong>igual o superior al 3,5% en volumen (V/V)</strong>. Y por último poseen un calor de combustión menor a 19.000 kJ/kg.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Categoría 2L</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">La norma ISO 817 ha incorporado en la Categoría 2 original el criterio de reducción del riesgo debido a la baja velocidad de propagación de la llama de ciertas sustancias, estableciendo la categoría 2L, que además de cumplir con los tres criterios anteriores, presenta <strong>una velocidad de propagación de la llama inferior a 10 cm/s.</strong></p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Categoría 3</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Esta categoría recoge a los Refrigerantes que cumplen con otros tres criterios. El primero es mostrar una propagación de llama durante las pruebas a +60 ºC y 101,3 kPa. En segundo caso, tienen un límite inferior de inflamabilidad, al formar una mezcla con el aire, <strong>inferior al 3,5%</strong> en volumen (V/V). Y finalmente tienen un calor de combustión igual o mayor a 19.000 kJ/kg.</p>



<h2>Los refrigerantes más empleados  </h2>
<p>Dentro de los Fluidos refrigerantes actuales, los más empleados son:</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>Gas Refrigerante R-22</strong> es un compuesto de <a href="https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-y-calidad-del-aire/emisiones/prob-amb/gases_fluorados.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">hidroclorofluorocarbono</a> empleado en sistemas de aire acondicionado para la refrigeración del aire. Considerado uno de los refrigerantes más antiguos y ampliamente utilizados, el <a href="https://www.eurofins-environment.es/es/es-obligatorio-sustituir-el-gas-r-22-de-los-equipos-de-refrigeracion-en-funcionamiento/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>R-22</strong> ha sido una opción común en la industria</a>.</p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-full"><img loading="lazy" width="500" height="332" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2024/02/gases-refrigerantes.jpg?x34481" alt="" class="wp-image-5395" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2024/02/gases-refrigerantes.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2024/02/gases-refrigerantes-300x199.jpg 300w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></figure></div>


<p style="text-align: justify;">En contraste, el gas refrigerante <a href="https://www.mundohvacr.com/2008/08/refrigerante-r-410a/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>R-410A </strong></a>se utiliza en sistemas de aire acondicionado modernos y está formado por una mezcla equitativa de azufre hexafluoruro de <strong>hidrógeno</strong> (HFC) y <strong>difluorometano</strong> (HFC). Este fluido, a diferencia de otros refrigerantes que contienen <strong>Cloro</strong> y <strong>Bromo,</strong> el R-410A, solo contiene <strong>Flúor</strong></p>
<p style="text-align: justify;">El <strong><a href="https://www.freon.com/es/products/refrigerants/r134a" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">R-134A</a></strong>, es un refrigerante, un refrigerante a base de <strong>hidrofluorocarbono (HFC) que no agota la capa de ozono</strong>. Encuentra aplicación en los sistemas de aire acondicionado de vehículos y equipos de refrigeración. A pesar de ser de la misma categoría que el R-22, el R-134A contribuye menos al deterioro de la capa de ozono.</p>
<p style="text-align: justify;">Finalmente, el <strong><a href="https://www.freon.com/es/products/refrigerants/r404a" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">404A</a></strong>. Se trata de un refrigerante de hidrofluorocarbono (HFC) compuesto por una mezcla de R-125, R-134a y R-143a. Su desarrollo tuvo como objetivo la <strong>sustitución de los refrigerantes R-502 y R-22</strong>, empleados comúnmente en equipos de refrigeración comercial para rangos de temperatura baja y media. Este compuesto, gracias a sus características específicas, resulta idóneo para aplicaciones en exhibidores, vehículos refrigerados, máquinas de hielo y diversas otras aplicaciones similares.</p>		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5394"
					data-ulike-nonce="a8662c04f2"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5394"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/los-fluidos-refrigerantes-mas-usados/">Los fluidos refrigerantes más usados en la actualidad</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/los-fluidos-refrigerantes-mas-usados/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué es y cómo se genera el Hidrógeno Gris?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/hidrogeno-gris/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/hidrogeno-gris/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Daniel González Enríquez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 21 Dec 2023 15:08:22 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=5329</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/12/Hydrogen-Types-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El hidrógeno gris representa el 99% de la generación mundial. Su método de generación es el reformado con vapor empleando gas natural.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/hidrogeno-gris/">¿Qué es y cómo se genera el Hidrógeno Gris?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/12/Hydrogen-Types-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">En el panorama actual de la transición hacia fuentes de energía más sostenibles, el <strong>hidrógeno</strong> se erige como un recurso fundamental con el potencial de remodelar significativamente el <strong>paradigma energético global</strong>. Entre las diversas variantes de producción de hidrógeno, <strong>el hidrógeno gris</strong> se presenta como un tema de creciente interés e investigación en el ámbito científico y tecnológico. Esta modalidad particular de obtención de hidrógeno presenta desafíos y oportunidades únicas, planteando interrogantes sobre su viabilidad, impacto ambiental y aplicaciones potenciales.</p>



<h2>Generalidades del Hidrógeno Gris</h2>
<p style="text-align: justify;">El hidrógeno, si bien se encuentra de manera natural en el mundo, hace falta realizar un proceso para captarlo, aislarlo y almacenarlo. <strong>Este proceso que consume energía es un nuevo eslabón a tener en cuenta en la cadena de aprovechamiento del hidrógeno</strong>. El origen de esta energía va a ser clave para determinar cómo de limpia es la elección del hidrógeno.</p>
<p style="text-align: justify;">El hidrógeno gris se distingue por su método de producción, que implica la utilización de gas natural en un proceso de reformado de vapor. <strong>Este enfoque busca minimizar las emisiones de dióxido de carbono asociadas con la producción de hidrógeno, al capturar y almacenar el carbono liberado durante el proceso</strong>. En este contexto, surge la necesidad de abordar críticamente los aspectos técnicos, económicos y medioambientales asociados con la producción de hidrógeno gris, a fin de evaluar su papel en la transición hacia una economía baja en carbono.</p>



<h2>Tipos de Hidrógeno, según su origen</h2>
<p style="text-align: justify;">Existen multitud de formas de obtener hidrógeno, y para cada una de ellas se clasifica asignándole un <strong><a href="https://www.nationalgrid.com/stories/energy-explained/hydrogen-colour-spectrum" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">color propio</a>. </strong>Los tipos de hidrógeno de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/las-energias-no-renovables/" target="_blank" rel="noopener">menos ecológicos </a>los detallamos a continuación.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Hidrógeno Gris</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Actualmente, esta <strong>es la forma más común de producción de hidrógeno</strong>. El hidrógeno gris se crea a partir del gas natural, o metano, mediante la reformación del metano con vapor, pero sin capturar los <a href="https://www.nationalgrid.com/stories/energy-explained/what-are-greenhouse-gases" rel="nofollow noreferrer">gases de efecto invernadero</a> producidos en el proceso. El hidrógeno gris es esencialmente lo mismo que el hidrógeno azul, pero sin el uso de la captura y almacenamiento de carbono.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Hidrógeno Azul</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">La producción de <a href="https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ese3.956" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">hidrógeno azul</a> proviene principalmente del gas natural, utilizando el proceso de reformado con vapor que combina gas natural y agua en forma de vapor. Este proceso genera hidrógeno, pero también produce dióxido de carbono como un subproducto. Por lo tanto, <strong>la definición de hidrógeno azul incluye la aplicación de captura y almacenamiento de carbono (CAC) para atrapar y guardar este carbono.</strong> Aunque a veces se describe como «hidrógeno bajo en carbono», el proceso de reformado con vapor no impide realmente la generación de gases de efecto invernadero.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Hidrógeno Negro y Marrón</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Los hidrógenos negro y marrón se producen utilizando carbón negro o lignito (lignito marrón) en el proceso de fabricación de hidrógeno. <strong>Estos tipos de hidrógeno son completamente opuestos al hidrógeno verde en el espectro del hidrógeno y son los más perjudiciales para el medio ambiente</strong>. Para complicar aún más las cosas, el hidrógeno obtenido a partir de combustibles fósiles mediante el proceso de «gasificación» a veces se llama hidrógeno negro o marrón de manera intercambiable. Recientemente, Japón y Australia anunciaron un nuevo proyecto para convertir lignito en hidrógeno, utilizando lignito en Australia para producir hidrógeno licuado, que luego se enviará a Japón para su uso con bajas emisiones.</p>



<figure class="wp-block-image size-large"><img loading="lazy" width="1020" height="730" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/12/Hydrogen-Types-1020x730.jpg?x34481" alt="" class="wp-image-5332" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/12/Hydrogen-Types-1020x730.jpg 1020w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/12/Hydrogen-Types-300x215.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/12/Hydrogen-Types-768x550.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/12/Hydrogen-Types-600x430.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/12/Hydrogen-Types-1536x1100.jpg 1536w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/12/Hydrogen-Types-2048x1466.jpg 2048w" sizes="(max-width: 1020px) 100vw, 1020px" /><figcaption>Fuente <a href="https://www.dbs.com.sg/corporate/insights/powering-the-hydrogen-economy-of-the-future">DBS Bank</a></figcaption></figure>



<h2><strong>Generación de Hidrógeno Gris</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Si cabe remarcar que el método más común para fabricar hidrógeno hoy en día es el reformado con vapor empleando gas natural. Esto significa que el hidrógeno procede del metano. <strong>En el reformado, el gas natural se hace reaccionar con vapor a alta presión. Esto crea algo llamado «gas de síntesis». Se trata de una mezcla de hidrógeno, monóxido de carbono y dióxido de carbono.</strong> El monóxido de carbono puede volver a reaccionar con agua para producir aún más hidrógeno y dióxido de carbono. Y ese CO₂ y otras impurezas pueden eliminarse del proceso para dejar solo al hidrógeno. La electrólisis que descompone el metano es endotérmica.</p>
<p style="text-align: justify;">Esto significa que <strong>es necesario introducir calor en el sistema para que se produzca</strong>. Por lo tanto, no solo se utiliza metano como material de partida, sino que es necesario aportar energía al proceso. Y esa energía posiblemente provenga de más combustibles fósiles. Este es, de hecho, el método más barato y eficiente de hacer combustible de hidrógeno en la actualidad. Y, por lo tanto, el más común. Resulta entonces que este tipo de Hidrógeno nos ayuda a tomar perspectiva de la amplitud de las <a href="https://www.inesem.es/Master-Tecnologias-Hidrogeno" target="_blank" rel="noopener">Tecnologías del Hidrógeno</a>.</p>
<h3><strong>Porcentaje de la generación mundial de Hidrógeno Gris</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Un <strong>estudio publicado en 2021 estima que alrededor del 96%</strong> se genera a partir de combustibles fósiles, sobre todo del reformado de metano con vapor (SMR) del gas natural, y de la gasificación del carbón. Esto solo desplaza la producción de CO₂ de tu vehículo, hasta la industria productora de H2. La <a href="https://www.iea.org/fuels-and-technologies/hydrogen" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">agencia internacional de energía</a> (IEA) estima que la generación de H2 produce 830.000.000 Toneladas de CO₂ cada año.</p>
<p style="text-align: justify;">Esto no significa que la producción de H2 sea igualmente contaminante, pues en un motor de combustión el rendimiento general se ubica en torno al 25%. En cambio, <strong>en las plantas de potencia de carbón puede alcanzar un 40% y las plantas de gas natural alcanzan un 60% de rendimiento</strong>. Esto es una mejora más que considerable, ya que, <strong>empleando la misma cantidad de combustible fósil, obtenemos mucha más energía</strong>. La energía siempre se ha de obtener de algún medio, y aunque no hablemos de una energía totalmente limpia, <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/huella-carbono-coche-electrico/" target="_blank" rel="noopener">mejorar enormemente la huella de carbono</a> siempre es un gran paso. Así que el resultado no es simplemente desplazar las emisiones del vehículo a la planta, sino que se logra un resultado mucho más eficiente.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5329"
					data-ulike-nonce="30a0b5f323"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5329"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/hidrogeno-gris/">¿Qué es y cómo se genera el Hidrógeno Gris?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/hidrogeno-gris/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Tipos de paneles fotovoltaicos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tipos-de-paneles-fotovoltaicos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tipos-de-paneles-fotovoltaicos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Daniel González Enríquez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 30 Nov 2023 15:51:43 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=5302</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/11/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Tipos de paneles fotovoltaicos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Entre los principales tipos de paneles, se destacan monocristalinos PERC, Tipo N, IBC, los policristalinos y los amorfos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tipos-de-paneles-fotovoltaicos/">Tipos de paneles fotovoltaicos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/11/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Tipos de paneles fotovoltaicos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">A lo largo de las décadas, la tecnología de la <a href="https://www.inesem.es/Energia-Solar-Fotovoltaica" target="_blank" rel="noopener">Energía Solar Fotovoltaica</a> ha evolucionado significativamente, dando lugar a una variedad de <strong>tipos de paneles fotovoltaicos</strong> con características distintivas. Aquí nos centraremos en explorar alguna de las categorizaciones principales, destacando las relaciones entre <strong>paneles monocristalinos <a href="https://www.energias-renovables.com/fotovoltaica/por-que-la-tecnologia-perc-se-20180306" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">PERC</a></strong>, los <strong>monocristalinos Tipo N, los monocristalinos IBC, los policristalinos y los <a href="https://laenergiasolar.org/placa-solar/panel-solar-amorfo/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">amorfos</a></strong> (o de capa fina).</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Funcionamiento de los paneles solares fotovoltaicos</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La historia de los paneles fotovoltaicos se remonta a principios del siglo XX, cuando en 1920 Albert Einstein descubre el efecto fotovoltaico. Esto le valió el premio Nobel de Física en 1921.</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong><a href="https://www.sfe-solar.com/noticias/articulos/modulo-fotovoltaico-efecto-fotovoltaico/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">efecto fotovoltaico</a> se manifiesta cuando los fotones presentes en los rayos de luz solar impactan la superficie de una célula solar</strong>, generando así la migración de electrones desde la capa superior de la célula hacia la inferior. De desplazamiento de electrones surge la corriente eléctrica.</p>



<h3>Paneles a tratar</h3>
<p>A lo largo de este artículo vamos a tratar los siguientes tipo de paneles:</p>
<ul>
<li>Monocristalinos PERC</li>
<li style="text-align: justify;">Monocristalinos Tipo N</li>
<li>Monocristalinos IBC</li>
<li>Policristalinos</li>
</ul>



<h2><strong>Paneles fotovoltaicos monocristalinos PERC (Passivated Emitter Rear Contact)</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>capa pasivada</strong> en la parte trasera reduce las pérdidas de energía al <strong>reconducir parte de los fotones de nuevo a las células fotovoltaicas</strong>. Esto resulta en un aumento notable de la eficiencia. Este tipo de paneles son los más vendidos por su relación calidad precio.</p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-full"><img loading="lazy" width="497" height="170" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/11/PERC.jpg?x34481" alt="" class="wp-image-5303" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/11/PERC.jpg 497w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/11/PERC-300x103.jpg 300w" sizes="(max-width: 497px) 100vw, 497px" /><figcaption>Esquema sobre la capa Pasivada. Fuente: <a href="https://tecnosolab.com/noticias/tecnologia-perc-y-half-cell-en-paneles-solares/">TecnoSol</a></figcaption></figure></div>



<h3><strong>Fabricación de Paneles Fotovoltaicos Monocristalinos PERC</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">La producción de una célula solar PERC implica la ejecución de dos etapas de fabricación propias:</p>
<ol style="text-align: justify;">
<li>La aplicación de una capa de pasivación en la superficie posterior, diseñada para <strong>reflejar los fotones a través de la capa de silicio</strong>.</li>
<li>El uso de <strong>grabado químico o láser</strong> para cortar la capa de pasivación, permitiendo que los contactos posteriores alcancen la célula solar. Además, se añade una capa de protección dieléctrica sobre la capa de pasivación para aislar la celda solar.</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">Estos dos procesos no incrementan significativamente los costos de fabricación de las celdas solares; sin embargo, el resultado compensa con creces: una célula solar de mayor calidad capaz de generar una mayor cantidad de energía por metro cuadrado.</p>



<h2><strong>Paneles Fotovoltaicos Monocristalinos Tipo N</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Los paneles <strong>monocristalinos Tipo N</strong> son otra variante de alta eficiencia. Su diseño optimizado busca maximizar la captación de luz solar y mejorar la conversión de energía. Estos paneles son ideales para espacios limitados donde se busca una alta producción de energía.</p>
<h2><strong>Paneles Fotovoltaicos Monocristalinos IBC</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Los paneles monocristalinos con <strong>tecnología IBC</strong> (Interdigitated Back Contact) representan otra innovación en la industria solar. Al colocar los contactos en la parte trasera del panel, <strong>se reduce la obstrucción de la luz solar</strong> y se mejora la eficiencia general del panel.</p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-full"><img loading="lazy" width="288" height="153" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/11/Tipo-N.jpg?x34481" alt="" class="wp-image-5304"/><figcaption>Panel tipo IBC</figcaption></figure></div>



<h3><strong>Fabricación de Paneles Fotovoltaicos Monocristalinos IBC</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">La fabricación de paneles monocristalinos IBC implica tecnologías avanzadas de deposición y grabado, asegurando la colocación precisa de los contactos en la parte trasera del panel. Este proceso contribuye a la eficiencia mejorada y a la durabilidad del panel.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Paneles Fotovoltaicos Policristalinos</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Los paneles fotovoltaicos policristalinos han sido una opción popular en la industria solar durante años. <strong>Su proceso de fabricación permite una producción más rápida y a menor costo</strong>, lo que los hace atractivos para una variedad de aplicaciones.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Fabricación de Paneles Fotovoltaicos Policristalinos</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">En el proceso de producción de paneles fotovoltaicos policristalinos, el bloque de silicio se funde en estado bruto sin la eliminación de impurezas y se vierte posteriormente en un molde cuadrado. Esto conduce a la formación de <strong>obleas perfectamente cuadradas</strong>,<strong> aunque con la presencia de impurezas</strong>. Los policristalinos que caracterizan a este tipo de panel resultan en una generación de energía solar con una eficiencia inferior.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Ventajas y Desventajas de Monocristalinos y Policristalinos</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Por un lado, los Monocristalinos siempre tendrán una mayor eficiencia que los Policristalinos. Aunque, por otro lado, la inversión inicial de los Monocristalinos es mayor que la de los Policristalinos.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Paneles Fotovoltaicos Amorfos (o Capa Fina)</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Los paneles fotovoltaicos amorfos, también conocidos como de capa fina, se diferencian por su proceso de fabricación único. En el actual contexto del <a href="https://www.inesem.es/Curso-Energias-Renovables" target="_blank" rel="noopener">Mercado Energético</a>, este tipo de paneles está más en desuso por sus peores valores de rendimiento.</p>



<h2>Comparación</h2>
<p style="text-align: justify;">Como siempre que se dispone de varias posibilidades, nos surge la necesidad de comparar para entender las bondades de cada opción. Ambos tipos de paneles fotovoltaicos, tanto los Monocristalinos como los Policristalinos, se construyen utilizando mineral de silicio, un recurso duradero y ampliamente disponible. Estos paneles,<strong> ya sean monocristalinos o policristalinos, son los más prevalentes en el mercado, lo que facilita a <a href="https://www.inesem.es/Curso-Superior-De-Instalaciones-Fotovoltaicas-Para-Autoconsumo-Y-Gran-Potencia">cualquier técnico llevar a cabo su mantenimiento</a> de manera efectiva.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Además, comparten similitudes en términos de su disposición, ya que tanto los paneles solares monocristalinos como los policristalinos se fabrican en bloques <strong>de 60 y 72 células,</strong> con dimensiones de 1 x 1,65 metros y 1 x 2 metros respectivamente.</p>



<figure class="wp-block-table"><table><tbody><tr><td>Tipo de Célula</td><td>Eficiencia</td></tr><tr><td>Policristalina</td><td>De 15 a 17%</td></tr><tr><td>Monocristalina</td><td>De 16 a 19%</td></tr><tr><td>Policristalina PERC</td><td>De 17 a 19%</td></tr><tr><td>Monocristalina PERC</td><td>De 19 a 20,7%</td></tr><tr><td>Monocristalina Tipo-N</td><td>De 19 a 21%</td></tr><tr><td>Monocristalina Tipo-N HJT</td><td>De 19 a 21.9%</td></tr><tr><td>Monocristalina Tipo-N (IBC-Contactos traseros)</td><td>De 20 a 22,7%</td></tr></tbody></table><figcaption>Eficiencia para cada categoría de panel fotovoltaico</figcaption></figure>



<p>Sin duda, la variedad de opciones da lugar a multitud de combinaciones que puedan optimizar nuestras necesidades. El estudio del caso y su diseño posterior son aspectos claves para encontrar la mejor solución. </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5302"
					data-ulike-nonce="ce2364a7cb"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5302"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tipos-de-paneles-fotovoltaicos/">Tipos de paneles fotovoltaicos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/tipos-de-paneles-fotovoltaicos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Pérdidas por sombra en fotovoltaica: ¿Qué límites se aceptan?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/perdidas-por-sombra-en-fotovoltaica/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/perdidas-por-sombra-en-fotovoltaica/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Daniel González Enríquez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 08 Nov 2023 16:04:21 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=5262</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/11/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Pérdidas por sombra en fotovoltaica" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las pérdidas por sombra en un sistema fotovoltaico tienen un efecto adverso en su rendimiento y en la rentabilidad del proyecto.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/perdidas-por-sombra-en-fotovoltaica/">Pérdidas por sombra en fotovoltaica: ¿Qué límites se aceptan?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/11/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Pérdidas por sombra en fotovoltaica" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Las <strong>pérdidas por sombra en un sistema fotovoltaico</strong> pueden tener un efecto adverso en su rendimiento y, en última instancia, en la rentabilidad del proyecto. Por lo tanto, es importante establecer límites aceptables de pérdidas por sombra para garantizar una eficiencia óptima del sistema.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Pérdidas Máximas Admisibles</strong></h2>
<p style="text-align: justify;"><strong>El valor máximo de pérdidas por sombra admisibles</strong> dependerá de diversos factores, incluyendo el <a href="https://www.codigotecnico.org/DocumentosCTE/DocumentosCTE.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">tipo de aplicación</a> (CTE, 2022),&nbsp; el tamaño del sistema y los costos operativos y de mantenimiento. Entre estos tipos de aplicaciones podemos encontrar tanto casos generales como aplicaciones de integración arquitectónica.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Efecto de una sombra</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>paneles</strong> solares se <strong>agrupan</strong> en <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/conexionado-de-paneles-fotovoltaicos/" target="_blank" rel="noopener">conexiones en serie</a> en las llamadas Cadenas o <strong>Strings</strong>. Después se pueden conectar en diversas combinaciones con uno o varios inversores. La cuestión principal que afecta a las necesarias conexiones en serie es que <strong>la globalidad de la cadena funciona de manera restrictiva</strong>. Toda la cadena funciona de igual modo que el módulo en peores condiciones. Esto puede resultar fatal si nuestros suministro depende de esta generación, como en las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/utilidad-y-uso-de-las-instalaciones-fotovoltaicas-aisladas/" target="_blank" rel="noopener">instalaciones aisladas</a>.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Este mismo concepto es aplicable para las cadenas de células fotovoltaicas</strong> que componen el panel. En consecuencia, si una de estas células se ve afectada por sombreado parcial, en términos simples, podemos decir que esta célula actúa como una «resistencia» y disipará la electricidad generada por las demás células en forma de calor, (Castrillón, 2022). Esta disipación de calor puede originar un <a href="https://desenchufados.net/puntos-calientes-placas-solares/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Punto Caliente</a> o <strong>Hot Spot</strong> en inglés.</p>
<p style="text-align: justify;">Para evitar esto, cada cadena de células (La longitud de la cadena depende del fabricante y tecnología) dentro de un módulo está protegida con un diodo bypass, que desempeña la siguiente función.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando se produce sombreado parcial en el módulo, algunas células dejan de generar tensión, <strong>provocando una disminución de la tensión y haciendo que el diodo invierta su polaridad</strong>, (Garcìa, <em>et al</em>., 2003). En este momento, el diodo se abre y permite que la corriente fluya a través de él. De esta manera, se desactiva una fila de células y las demás continúan funcionando en condiciones normales.</p>
<p style="text-align: justify;">Con el mismo principio de funcionamiento se instalan diodos que protegen cada panel fotovoltaico.</p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-large is-resized"><img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/11/Captura-1020x435.png?x34481" alt="" class="wp-image-5265" width="713" height="304" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/11/Captura-1020x435.png 1020w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/11/Captura-300x128.png 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/11/Captura-768x327.png 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/11/Captura-600x256.png 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/11/Captura.png 1180w" sizes="(max-width: 713px) 100vw, 713px" /></figure></div>


<h2><strong>Qué es y cómo se usa un diagrama de trayectorias solares</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Un diagrama de trayectorias solares es una herramienta esencial para comprender la ubicación y la trayectoria del sol a lo largo del día y el año en un lugar específico, (Lamigueiro, 2013). Este diagrama <strong>representa gráficamente el movimiento aparente del sol en el cielo desde el amanecer hasta el atardecer</strong> y cómo varía su altura en diferentes momentos del día y estaciones del año.</p>
<p style="text-align: justify;">Para utilizar un diagrama de trayectorias solares, se deben tener en cuenta factores como la latitud y la longitud del sitio de instalación, así como la inclinación y orientación del panel solar. Estos datos permiten calcular la cantidad de radiación solar incidente en la superficie del panel a lo largo del tiempo, <strong>lo que ayuda a optimizar el diseño y la eficiencia de un sistema fotovoltaico</strong>. </p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Ejemplo de uso</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Un buen uso que le podemos dar al diagrama solar es el del cálculo de las pérdidas por sobra. Para ello debemos de superponer el perfil de obstáculos con el diagrama de trayectorias del sol permitiéndonos calcular las pérdidas por sombreado de la irradiación solar que incide sobre la superficie, a lo largo de todo el año. Para ello se han de sumar las contribuciones de aquellas porciones que resulten total o parcialmente ocultas por el perfil de obstáculos representado. <strong>En el caso de ocultación parcial se utilizará el factor de llenado</strong>. Como aproximaciones generales usaremos factores de entre los valores 0,25, 0,50, 0,75 ó 1.</p>
<p style="text-align: center;"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-5263" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/11/solar.jpg?x34481" alt="" width="477" height="330" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/11/solar.jpg 442w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/11/solar-300x208.jpg 300w" sizes="(max-width: 477px) 100vw, 477px" /></p>
<h2>Referencias bibliográficas</h2>
<p><!-- /wp:image --></p>
<ul>
<li><span style="font-size: revert; color: initial;">Castrillón, D. S. (2022). </span><i style="font-size: revert; color: initial;">Detección de puntos calientes en sistemas fotovoltaicos</i><span style="font-size: revert; color: initial;">. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12622/5857</span></li>
<li>Documento Básico de Ahorro de Energía, (DB HE) (2022). CÓDIGO TECNICO DE EDIFICACIÓN.</li>
<li><span style="font-size: revert; color: initial;">Garcìa, M. A., Herrmann, W., Böhmer, W., &amp; Proisy, B. (2003). Thermal and electrical effects caused by outdoor hot‐spot testing in associations of photovoltaic cells. Progress in photovoltaics: research and applications, 11(5), 293-307.</span></li>
<li><span style="font-size: revert; color: initial;">Lamigueiro, O. P. (2013). Energía solar fotovoltaica. Creative Commons ebook. España</span></li>
</ul>		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5262"
					data-ulike-nonce="a1a1424d9c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5262"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/perdidas-por-sombra-en-fotovoltaica/">Pérdidas por sombra en fotovoltaica: ¿Qué límites se aceptan?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/perdidas-por-sombra-en-fotovoltaica/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>ITER, el mayor reactor de fusión del mundo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/iter-el-mayor-reactor-de-fusion-del-mundo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/iter-el-mayor-reactor-de-fusion-del-mundo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Daniel González Enríquez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 31 Oct 2023 14:02:17 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=5248</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/portada-ITER-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ITER" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El proyecto internacional de ITER tiene como objetivo desarrollar la tecnología para la fusión nuclear controlada como una fuente de energía.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/iter-el-mayor-reactor-de-fusion-del-mundo/">ITER, el mayor reactor de fusión del mundo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/portada-ITER-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ITER" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Las siglas ITER corresponden a «<em>International Thermonuclear Experimental Reactor</em>» en inglés. Traducido al español como <strong>«Reactor Experimental Termonuclear Internacional</strong>«. Este proyecto energético es <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/princess-elisabeth-primera-isla-energetica-artificial/" target="_blank" rel="noopener">uno los más ambiciosos del mundo</a> y tiene como objetivo desarrollar la tecnología necesaria para la <strong>fusión nuclear controlada como una fuente de energía</strong>. ITER representa una colaboración internacional importante en este campo y tiene como objetivo demostrar la viabilidad de la fusión nuclear como una fuente de energía sostenible y limpia para el futuro. Desde el <strong>Latín</strong>, el nombre «Iter» significa «<strong>el camino»,</strong> siendo un término adecuado ya que representa el camino hacia una fuente de energía revolucionaria y prometedora.</p>
<h2><strong>¿En qué consiste ITER?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El principal propósito del <a href="https://www.iter.org/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">ITER</a> radica en la investigación y demostración de <strong>plasmas altamente energéticos</strong>. Un <a href="https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/2171" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">plasma</a> es un <strong>gas ionizado</strong> en el cual todos o la mayoría de los átomos han perdido uno o varios de sus electrones, transformándose en iones positivos. El plasma, en general, es una mezcla de tres componentes: electrones libres, iones positivos y átomos neutros. Pues en estos plasmas, la energía generada por las reacciones de fusión nuclear en los núcleos de helio es suficiente para mantener la temperatura del plasma sin necesidad de calentamiento externo.</p>
<p style="text-align: justify;">El ITER también llevará a cabo pruebas para evaluar la disponibilidad y la integración de tecnologías cruciales para un reactor de fusión, como los imanes superconductores, el mantenimiento remoto y los sistemas de agotamiento de energía del plasma. Además, se examinará la viabilidad de los conceptos de módulos de producción de tritio, uno de los <a href="https://www.sea-astronomia.es/glosario/deuterio" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">isótopos</a> del Hidrógeno. Esto eventualmente <strong>permitiría que un reactor futuro sea autosuficiente en cuanto al suministro de tritio</strong>.</p>
<h2>Objetivos del ITER</h2>
<h3>Alcanzar un plasma deuterio-tritio en el que las condiciones de la reacción de fusión permanezcan estables</h3>
<p style="text-align: justify;">Actualmente la investigación sobre la fusión nuclear se encuentra en una etapa crucial. Se está explorando la posibilidad de lograr un estado de «plasma ardiente». Este estado implica que el calor generado por la fusión nuclear se mantenga eficazmente confinado dentro del plasma, de manera que <strong>el autocalentamiento sea el proceso dominante</strong>, superando cualquier otra forma de calentamiento. Los científicos tienen confianza en que <strong>los plasmas generados en el ITER</strong> no solo <strong>producirán una mayor cantidad de energía</strong> de fusión, sino que también <strong>mantendrán su estabilidad durante períodos más prolongados.</strong></p>
<h3>Generar 500 MW de potencia de fusión en su plasma</h3>
<p style="text-align: justify;">El récord mundial de potencia de fusión en un dispositivo de confinamiento magnético está en manos del tokamak europeo <a href="https://ccfe.ukaea.uk/programmes/joint-european-torus/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">JET</a> (Joint European Torus). En 1997, el JET logró generar 16 MW de potencia de fusión a partir de una potencia calorífica total de 24 MW (con un valor de Q=0,67).</p>
<p> </p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-large is-resized"><img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/JET_02-1020x1020.jpg?x34481" alt="" class="wp-image-5249" width="503" height="503" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/JET_02-1020x1020.jpg 1020w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/JET_02-300x300.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/JET_02-768x768.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/JET_02-600x600.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/JET_02-80x80.jpg 80w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/JET_02-320x320.jpg 320w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/JET_02.jpg 1024w" sizes="(max-width: 503px) 100vw, 503px" /><figcaption>Diseño de JET en 1980</figcaption></figure></div>



<p style="text-align: justify;">El ITER está diseñado con la meta de alcanzar una potencia diez veces mayor en su plasma (Q=10), es decir, <strong>generar 500 MW de potencia de fusión a partir de una entrada de 50 MW</strong> de potencia calorífica. Aunque el ITER no transformará esta potencia calorífica en electricidad, representará el primer experimento de fusión en la historia en lograr una ganancia neta de energía en el plasma, allanando el camino para futuras máquinas que puedan lograr esta conversión en electricidad.</p>
<h2>¿Cómo eligieron los diseñadores del ITER el valor específico de Q ≥ 10?</h2>
<p style="text-align: justify;">Considerando el tamaño de la vasija de vacío del ITER y la <strong>intensidad del campo magnético de confinamiento de 5,3 Tesla</strong>, el plasma del ITER, que ocupa un volumen de 830 metros cúbicos, tiene la capacidad de transportar una corriente de hasta 15 Megamperios (MA). En estas condiciones, se requiere una potencia térmica de entrada de 50 megavatios para elevar la temperatura del plasma de hidrógeno en la vasija a unos <strong>150 millones de grados centígrados</strong>. Esta temperatura, a su vez, genera una velocidad lo suficientemente alta entre una población adecuada de núcleos de hidrógeno, lo que induce la fusión a una velocidad que resulta en al menos 500 megavatios de potencia térmica de salida.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>¿Por qué no diseñar el ITER para lograr un valor de Q de 40 o incluso 70?</strong> La respuesta es bastante clara: el coste. En el caso de los tokamaks, el tamaño es un factor determinante. Si todos los demás parámetros son iguales, un mayor tamaño conlleva un mayor valor de Q. En términos simples, para aumentar Q, sería necesario aumentar el radio principal o la intensidad del campo magnético, lo que habría incrementado innecesariamente el costo del dispositivo. Al lograr un valor de Q igual o superior a 10, se satisface adecuadamente los objetivos científicos y tecnológicos esenciales del proyecto.</p>
<h2>Generación de Energía en una reacción de fusión</h2>
<p style="text-align: justify;">Los átomos nunca descansan: cuanto más calientes están, más rápido se mueven. En el núcleo del Sol, donde las temperaturas alcanzan los 15.000.000 °C, los átomos de hidrógeno están en constante agitación. <strong>Al chocar a velocidades muy elevadas, la repulsión electrostática natural que existe entre las cargas positivas de sus núcleos se supera y los átomos se fusionan.</strong> La fusión de los átomos ligeros de hidrógeno produce un elemento más pesado, el helio.</p>
<p> </p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-full is-resized"><img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/fusion_01.jpg?x34481" alt="" class="wp-image-5250" width="279" height="398" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/fusion_01.jpg 485w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/fusion_01-210x300.jpg 210w" sizes="(max-width: 279px) 100vw, 279px" /><figcaption>Reacción de fusión</figcaption></figure></div>



<p style="text-align: justify;">Sin embargo, la masa del átomo de helio resultante no es la suma exacta de los átomos iniciales: se ha perdido algo de masa y se han ganado grandes cantidades de energía. Y gracias a los avances en física de Albert Einstein conocemos la energía equivalente que genera esta diferencia de masa. Ésta es la cantidad de energía creada por una reacción de fusión.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Cada segundo, nuestro <a href="https://culturacientifica.com/2021/03/09/fusion-nuclear-en-el-sol/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Sol</a> transforma 600 millones de toneladas de hidrógeno en helio</strong>, liberando una enorme cantidad de energía. Pero sin la ventaja de las fuerzas gravitatorias que actúan en nuestro Universo, lograr la fusión en la Tierra ha requerido un enfoque diferente.</p>
<p style="text-align: justify;">La ciencia de la fusión del siglo XX identificó la reacción de fusión más eficaz en el laboratorio: la reacción entre dos isótopos de hidrógeno (H), el deuterio (D) y el tritio (T). <strong>La reacción de fusión DT produce la mayor ganancia de energía</strong> a las temperaturas «más bajas». Requiere, no obstante, <strong>temperaturas</strong> de 150.000.000 de grados Celsius, <strong>diez veces superiores a la reacción del hidrógeno que se produce en el Sol.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">No todos los elementos al unirse o separarse generan energía. Siempre tienden al punto de mayor estabilidad posible. Los átomos más pesados tienden a separarse, mientras que los ligeros tienden a unirse.</p>
<h2>¿Qué combustible usa ITER?</h2>
<p style="text-align: justify;">El ITER y los futuros dispositivos de fusión utilizarán los isótopos de hidrógeno deuterio y tritio para alimentar la reacción de fusión. El deuterio puede destilarse de todas las formas de agua. Es un recurso <a href="https://www.iaea.org/es/newscenter/news/que-es-el-deuterio#:~:text=El%20deuterio%20est%C3%A1%20compuesto%20por,unos%2033%20gramos%20de%20deuterio." target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">ampliamente disponible</a>, inocuo y prácticamente inagotable. <strong>En cada metro cúbico de agua de mar, por ejemplo, hay 33 gramos de deuterio</strong>. El deuterio se produce habitualmente para aplicaciones científicas e industriales.</p>
<p style="text-align: justify;">El tritio, sin embargo, sólo está presente en la naturaleza en cantidades ínfimas. La única fuente de tritio fácilmente disponible procede de reactores de fisión de agua pesada como el tipo <a href="https://energyeducation.ca/Enciclopedia_de_Energia/index.php/Reactor_CANDU" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">CANDU</a>. La naturaleza ofrece una solución que combina elegancia y eficacia: si tiene éxito, la propia reacción de fusión producirá el tritio que, a su vez, seguirá alimentando la reacción. Y lo que es más, el proceso tendrá lugar dentro de la vasija de vacío en un ciclo seguro, continuo y cerrado. La clave de este proceso es el isótopo 6 del litio (Li-6) que, al recibir el impacto de los neutrones, genera tritio.<strong> ¿Habrá suficiente litio para mantener la producción de tritio para la fusión? Sí, suficiente para al menos varios miles de años.</strong></p>
<h3>¿Qué es Tokamak?</h3>
<p style="text-align: justify;">El <a href="https://www.iter.org/proj/inafewlines#4%20" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">tokamak</a> es una máquina experimental diseñada para aprovechar la energía de fusión. La palabra proviene como un acrónimo de su origen ruso. En español significa <strong>cámara toroidal con bobinas magnéticas</strong>. Este reactor emplea la <strong>Fusión por Confinamiento Magnético</strong> (<a href="https://www.iaea.org/es/energia-de-fusion/fusion-por-confinamiento-magnetico-con-tokamaks-y-estelarators" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">FCM</a>), que se basa en que las partículas eléctricamente cargadas del plasma son confinadas por la acción de un campo magnético. En el interior de un tokamak, la energía resultante de la fusión de átomos se transforma en calor, el cual se absorbe en las paredes del recipiente. De manera análoga a una planta de energía convencional, <strong>una planta de fusión utilizará este calor para generar vapor, y posteriormente electricidad a través de turbinas y generadores.</strong></p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-full is-resized"><img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/electro_01.png?x34481" alt="" class="wp-image-5252" width="276" height="505" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/electro_01.png 246w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/electro_01-164x300.png 164w" sizes="(max-width: 276px) 100vw, 276px" /><figcaption>Funcionamiento del toroide</figcaption></figure></div>



<p style="text-align: justify;">El núcleo de un tokamak es su cámara de vacío con forma de donut. En su interior, sometido a condiciones de calor y presión extremas. Aquí, el hidrógeno gaseoso se convierte en plasma, el medio en el que los átomos de hidrógeno pueden fusionarse para producir energía. Las partículas cargadas del plasma pueden ser moldeadas y controladas mediante las enormes bobinas magnéticas dispuestas alrededor de la vasija. Los científicos aprovechan esta propiedad crucial para mantener el plasma caliente alejado de las paredes del recipiente.</p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-large is-resized"><img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/tokamak_03-1020x1020.jpg?x34481" alt="" class="wp-image-5253" width="527" height="527" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/tokamak_03-1020x1020.jpg 1020w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/tokamak_03-300x300.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/tokamak_03-768x768.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/tokamak_03-600x600.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/tokamak_03-80x80.jpg 80w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/tokamak_03-320x320.jpg 320w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/tokamak_03.jpg 1024w" sizes="(max-width: 527px) 100vw, 527px" /><figcaption>Concepto artístico del reactor tokamak del ITER</figcaption></figure></div>



<h2>Participantes y Objetivos</h2>
<p style="text-align: justify;">El proyecto ITER representa una colaboración entre <strong>35 países</strong>, que se agrupan en <strong>siete miembros principales: China, la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Rusia y Estados Unidos.</strong> Desde la firma del Acuerdo para su desarrollo en 2006, estos miembros han asumido el compromiso de compartir los costos asociados a la construcción, operación y eventual desmantelamiento del proyecto, así como de compartir los resultados experimentales y cualquier propiedad intelectual generada en el proceso.</p>
<h2>Líneas futuras de trabajo</h2>
<p style="text-align: justify;">Mientras que en ITER se centran en la generación de energía a partir de una reacción de fusión, el siguiente paso que se pretende es el de generar directamente electricidad. En este nuevo campo entran en acción las centrales de demostración de la fusión, las <a href="https://www.iaea.org/es/energia-de-fusion/centrales-de-demostracion-de-la-fusion" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">DEMO</a>. Cabe mencionar que el diseño de una planta de este tipo debe tener en cuenta no sólo los requisitos físicos, sino también las limitaciones técnicas y tecnológicas. Estas averiguaciones aún no están finalizadas, pero plantean un futuro más que prometedor al ser que el esfuerzo lo realizan conjuntamente multitud de países.</p>



<div class="wp-block-image is-style-default"><figure class="aligncenter size-full"><img loading="lazy" width="555" height="235" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/DEMO_01.jpg?x34481" alt="" class="wp-image-5251" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/DEMO_01.jpg 555w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/10/DEMO_01-300x127.jpg 300w" sizes="(max-width: 555px) 100vw, 555px" /><figcaption>Imagen conceptual sobre reactor nuclear generando electricidad. Fuente: EUROFusion.</figcaption></figure></div>



<p>Sin duda, cada vez son mayores los proyectos en Energías Renovables. Es por esto que te queremos invitar a comprobar lo fructífero de nuestro <a href="https://www.inesem.es/Master-Energias-Renovables-Eficiencia-Energetica">Master Energías Renovables, Eficiencia Energética y Sostenibilidad</a>.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5248"
					data-ulike-nonce="73289adae3"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5248"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/iter-el-mayor-reactor-de-fusion-del-mundo/">ITER, el mayor reactor de fusión del mundo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/iter-el-mayor-reactor-de-fusion-del-mundo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Princess Elisabeth, la primera isla energética artificial</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/princess-elisabeth-primera-isla-energetica-artificial/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/princess-elisabeth-primera-isla-energetica-artificial/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Daniel González Enríquez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 26 Oct 2023 11:10:19 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=5151</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/09/Cabecera-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La Isla Princess Elisabeth es el proyecto belga para la creación de la primera isla energética artificial en el mundo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/princess-elisabeth-primera-isla-energetica-artificial/">Princess Elisabeth, la primera isla energética artificial</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/09/Cabecera-345x180.png?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">La <strong>Isla Princess Elisabeth</strong> es un ambicioso proyecto belga que consiste en la creación de la primera isla energética artificial, que se ubicará en las costas de Bélgica. Esta isla innovadora está diseñada para ser un centro de generación de energía sostenible y una instalación de investigación científica. Su objetivo es avanzar en la utilización de fuentes de energía renovable, en particular, la eólica y la solar, para abastecer de electricidad a regiones costeras y contribuir a la reducción de las emisiones de carbono.</p>



<p style="text-align: center;"><iframe loading="lazy" src="//www.youtube.com/embed/nmcpIp_EnEQ?ab_channel=Elia" width="560" height="314" allowfullscreen="allowfullscreen"></iframe></p>
<p style="text-align: center;">Vídeo del Grupo Elia sobre la construcción de la isla Princess Elisabeth</p>
<p> </p>


<p class="has-text-align-right"><em>“Este proyecto es pionero por varias razones. Es la forma más rentable y fiable de llevar la <strong>energía eólica marina</strong> a la costa. Será una isla que ofrecerá opciones de futuro. Cuando la conectemos a otros países, la isla Princess Elisabeth se convertirá en el primer centro de energía en alta mar. Tras nuestra construcción del primer interconector híbrido del Mar Báltico, la isla es otra primicia mundial. Consolida la posición del Grupo Elia como empresa a la vanguardia de la tecnología, necesaria para la transición energética”.</em></p>
<p><!-- /wp:paragraph --> <!-- wp:paragraph {"align":"right"} --></p>
<p class="has-text-align-right">&#8211; Chris Peeters, CEO Elia Group</p>
<p><!-- wp:tadv/classic-paragraph --></p>
<h3><strong>Licitación</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">El proceso de licitación de este proyecto inició en enero de 2022. Fue el <a href="https://www.eliagroup.eu/" target="_blank" rel="nofollow noopener">Grupo Elia</a>, el equivalente a <a href="https://www.ree.es/es" target="_blank" rel="nofollow noopener">Red Eléctrica Española</a> en Bélgica, el encargado de asignar la <a href="https://www.elia.be/en/infrastructure-and-projects/infrastructure-projects/princess-elisabeth-island" target="_blank" rel="nofollow noopener">adjudicación</a>. De este proceso resultó elegida la empresa <a href="https://www.deme-group.com/news/deme-and-jan-de-nul-joint-venture-set-build-worlds-first-energy-island-elia" target="_blank" rel="nofollow noopener">TM EDISON</a> bajo un contrato de forma <a href="http://www.energia.renovetec.com/index.php/119-que-es-un-contrato-epc" target="_blank" rel="nofollow noopener">EPC</a> (<em>Engineering, Procurement and Construction</em>). Esta empresa es la unión de las empresas belgas <a href="https://www.deme-group.com/about-us" target="_blank" rel="nofollow noopener">DEME Group</a> y <a href="https://www.jandenul.com/vision-mission-values" target="_blank" rel="nofollow noopener">Jan De Nul Group</a>. El presupuesto destinado a este proyecto es de <strong>420 millones de capital privado,</strong> más una subvención del Gobierno belga de unos 100 millones de euros.</p>
<h3><strong>Ubicación de la isla Princess Elisabeth</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">La<strong> isla energética</strong> estará situada a unos 45 kilómetros de la costa, en la zona eólica homónima. La superficie destinada a la instalación de la infraestructura eléctrica será de unas 6 hectáreas. Esta se construirá con cajones de hormigón rellenos de arena. También se construirá un pequeño puerto y una plataforma para helicópteros que permitirá a los equipos de mantenimiento visitar la isla.</p>
<h3>Características Eléctricas</h3>
<p style="text-align: justify;">La<strong> isla Princess Elisabeth</strong> será la <strong>primera isla artificial de energía del mundo</strong> que combine corriente continua (HVDC &#8211; <em>High-Voltage Direct Current</em>) y corriente alterna (HVAC &#8211; <em>High-Voltage Alternating Current</em>). La isla abrirá la futura zona eólica Princess Elisabeth, de 3,5 GW. Para cumplir con las estas conexiones futuras de instalaciones marinas a la red de alta tensión belga, se emplearán 300 kilómetros de cables para corriente alterna y 60 kilómetros de cables para corriente continua. Para la isla, también se plantea la posibilidad de instalar una planta de <a href="https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/hidrogeno-verde" target="_blank" rel="nofollow noopener">hidrógeno verde</a> y antenas de comunicaciones 5G y <a href="https://www.xatakamovil.com/nuevo/6g-toda-informacion" target="_blank" rel="nofollow noopener">6G</a>.</p>
<p><!-- /wp:tadv/classic-paragraph --></p>
<p><!-- wp:tadv/classic-paragraph --></p>
<p style="text-align: right;"><em>“Estamos deseando trabajar juntos para lograr este tour de force técnico. La construcción de la primera isla energética artificial del mundo reafirma la pericia de nuestro país en la realización de proyectos complejos en el mar. El objetivo de TM EDISON es una ejecución cualitativa que implique la menor huella de carbono posible y el aumento del nivel de las aguas del Mar del Norte”.</em></p>
<p style="text-align: right;">– Luc Vandenbulcke, CEO DEME Group</p>
<p><!-- /wp:tadv/classic-paragraph --></p>
<p><!-- wp:tadv/classic-paragraph --></p>
<h3>Distribución de la Energía</h3>
<p style="text-align: justify;">La <strong>infraestructura de alta tensión</strong> de la isla agrupará los cables de exportación de los parques eólicos de la zona del Princess Elisabeth, al tiempo que servirá de nudo para los futuros interconectores con Gran Bretaña (<a href="https://www.nationalgrid.com/national-grid-ventures/interconnectors-connecting-cleaner-future/nautilus-interconnector" target="_blank" rel="nofollow noopener">Nautilus</a>) y Dinamarca (<a href="https://www.mercell.com/de-de/tender/209239476/tritonlink---marine-consultancy-for-offshore-route-development-tender.aspx" target="_blank" rel="nofollow noopener">TritonLink</a>). Se trata de los llamados <strong>“interconectores híbridos”</strong>, que tienen una doble función y son, por tanto, más eficientes, facilitando el intercambio de electricidad entre países y también están conectados con gigantescos parques eólicos marinos en el Mar del Norte que, en su momento, suministrarán a diferentes países grandes volúmenes de energía renovable.</p>
<p style="text-align: justify;">Elia y <a href="https://en.energinet.dk/" target="_blank" rel="nofollow noopener">Energinet</a> están desarrollando el proyecto de interconexión TritonLink, que conectará la red de alta tensión de Bélgica y Dinamarca a través de dos islas energéticas en el Mar del Norte. Estas albergarán toda la infraestructura necesaria para conectar los <strong>parques eólicos marinos</strong> a las islas y posteriormente a una red eléctrica. El alcance de esta licitación abarca la parte del proyecto que va desde la isla de energía danesa, pasando por la isla de energía MOG 2 en aguas belgas e incluyendo la ruta hasta la costa belga y la llegada a tierra en Bélgica.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Construcción de la isla Princess Elisabeth</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">La construcción de la isla <strong>comenzará a principios de 2024 y se prolongará hasta agosto de 2026.</strong> La base de la construcción se sustentará en la instalación de cajones de hormigón rellenos de arena. Los cajones se construirán e instalarán en 2024 y 2025. La isla se conectará con los nuevos <strong>parques eólicos marinos</strong> y con la red terrestre de Elia. Para suministrar la electricidad adicional a los consumidores, es crucial que los proyectos de refuerzo de las redes de <em>Ventilus</em> y <em>Boucle du Hainaut</em> se realicen al mismo tiempo. El objetivo de Elia es garantizar que todos los parques eólicos estén plenamente conectados a la red terrestre en 2030. Esto lo conseguirá nutriéndose de profesionales en <a href="https://www.inesem.es/Master-Infraestructuras-Electricas-Alta-Tension" target="_blank" rel="noopener">Infraestructuras Eléctricas de Alta Tensión</a>.</p>
<p><!-- /wp:tadv/classic-paragraph --></p>
<p><!-- wp:tadv/classic-paragraph --></p>
<p style="text-align: right;"><em>“La experiencia combinada de Jan De Nul y DEME como especialistas offshore en dragado, blindaje de rocas y energía offshore es un valor añadido absoluto”.</em></p>
<p style="text-align: right;">– Julie De Nul, director Jan De Nul Group</p>
<p><!-- /wp:tadv/classic-paragraph --></p>
<p><!-- wp:tadv/classic-paragraph --></p>
<p style="text-align: justify;">Sin duda, cada vez son mayores los proyectos en Energías Renovables. Es por esto que te queremos invitar a comprobar lo fructífero de nuestro <a href="https://www.inesem.es/Master-Energias-Renovables-Eficiencia-Energetica?itp_source=inesem&amp;itp_medium=web&amp;itp_campaign=search-courses&amp;itp_content=with-promo&amp;itp_term=Energ%C3%ADa" target="_blank" rel="noopener">Master en Sistemas Inteligentes de Energía y Transporte</a> junto con el <a href="https://www.inesem.es/Curso-Superior-De-Instalaciones-Eolicas-Pequena-Y-Gran-Potencia" target="_blank" rel="noopener">Curso de Instalaciones Eólicas</a>. Así cómo nuestros dos Masters especializados para el territorio español, <a href="https://www.inesem.es/Master-Energias-Renovables-Eficiencia-Energetica" target="_blank" rel="noopener">Master Energías Renovables, Eficiencia Energética y Sostenibilidad</a> y el <a href="https://www.inesem.es/Master-Energias-Renovables-Y-Auditoria-Energetica" target="_blank" rel="noopener">Master en Energías Renovables y Auditoría Energética</a>.</p>
<p><!-- /wp:tadv/classic-paragraph --></p>		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5151"
					data-ulike-nonce="a0306006c3"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5151"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/princess-elisabeth-primera-isla-energetica-artificial/">Princess Elisabeth, la primera isla energética artificial</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/princess-elisabeth-primera-isla-energetica-artificial/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Conexionado de Paneles Fotovoltaicos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/conexionado-de-paneles-fotovoltaicos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/conexionado-de-paneles-fotovoltaicos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Daniel González Enríquez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 08 Sep 2023 11:29:01 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=5119</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Conexionado de paneles fotovoltaicos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />De un correcto conexionado de paneles fotovoltaicos depende gran parte del funcionamiento global de nuestra instalación.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/conexionado-de-paneles-fotovoltaicos/">Conexionado de Paneles Fotovoltaicos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Conexionado de paneles fotovoltaicos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">La <strong>energía fotovoltaica</strong> se ha establecido como una fuente clave de energía renovable en todo el mundo. Uno de los elementos fundamentales en un sistema fotovoltaico es el correcto <strong>conexionado</strong> de las placas solares. La forma en que se conectan estos paneles solares puede tener un <strong>impacto significativo en la eficiencia</strong> y el rendimiento general del sistema. Examinaremos dos enfoques principales para el conexionado de paneles solares: El conexionado de paneles fotovoltaicos individuales y la conexión general de la instalación. </p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Nociones sobre cómo afecta a la tensión e intensidad conectar distintos dispositivos en serie o paralelo</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Vamos someramente a repasar los aspectos físicos que suceden, según se atienda a un conexionado de paneles fotovoltaicos en paralelo o en serie.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Conexión en Serie: Aumento de la Tensión</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Cuando se conectan dispositivos en serie, como paneles solares, se establece una cadena continua en la que <strong>el flujo de corriente pasa</strong> a través de cada dispositivo <strong>sucesivamente.</strong> En este escenario, la tensión total del circuito aumenta, mientras que la intensidad se mantiene constante. Esto se debe a que la corriente es forzada a fluir a través de cada dispositivo en la cadena, y como resultado, la tensión se acumula.</p>
<p style="text-align: justify;">Imagina dos paneles solares idénticos conectados en serie. La tensión de salida se suma, lo que puede ser útil cuando se necesita una tensión más alta para cargar baterías o alimentar ciertos dispositivos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que si uno de los dispositivos se deteriora o está sombreado, puede afectar la corriente de todo el circuito.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Conexión en Paralelo: Aumento de la Intensidad</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Cuando los dispositivos se conectan en paralelo, sus terminales positivos se conectan juntos y lo mismo ocurre con los terminales negativos. En esta configuración, la intensidad total del circuito se suma, mientras que la tensión se mantiene constante. <strong>Cada dispositivo contribuye a la intensidad total</strong>, lo que es beneficioso cuando se busca aumentar la corriente disponible para alimentar cargas.</p>
<p style="text-align: justify;">Imagina nuevamente dos paneles solares idénticos, pero esta vez conectados en paralelo. La corriente de salida se suma, lo que puede ser útil para situaciones donde se requiere una mayor corriente, como en sistemas de baja tensión. Sin embargo, es importante considerar que si uno de los dispositivos no está funcionando correctamente, solo afectará su propia corriente y no el funcionamiento general de los otros dispositivos.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Entre Paneles Fotovoltaicos</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El Conexionado de paneles fotovoltaicos individuales es un proceso esencial para maximizar la generación de energía en un sistema fotovoltaico. Aquí, existen dos <a href="https://www.sfe-solar.com/noticias/articulos/conectar-placas-solares-serie-paralelo/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">esquemas</a> primarios: la conexión en serie y la conexión en paralelo.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Conexión en Serie</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">En la conexión en serie, los paneles solares se interconectan de tal manera que <strong>el terminal positivo de un panel se conecta al terminal negativo del siguiente</strong>. Esto aumenta la tensión total del sistema mientras <strong>mantiene la corriente constante</strong>. La suma de las tensiones individuales de cada panel contribuye a una tensión total más alta, lo que puede ser beneficioso cuando se requiere un voltaje mayor para cargar baterías o alimentar inversores.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Conexión en Paralelo</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">En contraste, la conexión en paralelo implica <strong>conectar los terminales positivos de varios paneles juntos y hacer lo mismo con los terminales negativos</strong>. Esta configuración <strong>mantiene la tensión constante</strong> mientras permite que la corriente se sume. Es útil cuando se busca mantener una tensión constante pero aumentar la corriente disponible. Es comúnmente utilizado en sistemas de baja tensión y aplicaciones donde la corriente es prioritaria.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Conexión en Serie-Paralelo</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Una opción más avanzada es la conexión en serie-paralelo, que <strong>combina ambos enfoques</strong>. Los paneles solares <strong>se agrupan en conjuntos conectados en serie</strong>, y <strong>estos conjuntos se conectan en paralelo</strong>. Esto permite un mayor grado de flexibilidad al adaptar el sistema a los requerimientos de tensión y corriente específicos.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Conexión General de la Instalación</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Además de las conexiones entre placas fotovoltaica, también es crucial considerar cómo se conecta toda la instalación fotovoltaica en su conjunto. Aquí, existen dos enfoques principales: la conexión a la <strong>red eléctrica</strong> y la <strong>conexión</strong> solar <strong>aislada.</strong></p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Conexión a la Red Eléctrica</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">En un sistema de conexión a la red eléctrica, la instalación fotovoltaica está vinculada al sistema eléctrico convencional. La energía generada por los paneles solares se puede utilizar localmente y, si se produce un <strong>exceso,</strong> se puede <strong>alimentar</strong> a la <strong>red eléctrica.</strong> Esto a menudo implica el uso de medidores bidireccionales que registran tanto el consumo de energía como la energía entregada a la red.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Conexión Solar Aislada</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">En contraste, <strong>la conexión solar</strong> aislada implica que la instalación funciona de manera independiente, sin estar conectada a la red eléctrica. Esto es común en áreas remotas o donde el acceso a la red es limitado. En estos sistemas, las <a href="https://tuenergia.axpo.com/blog/baterias-almacenamiento-energia-solar-guia-util/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>baterías</strong></a> suelen ser esenciales para <strong>almacenar</strong> el <strong>exceso</strong> de energía generada durante el día para su uso durante la noche o en días nublados.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Impacto en la Potencia Final</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La <a href="https://www.efectoled.com/blog/es/calcular-potencia-electrica/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">potencia</a> en un sistema fotovoltaico se calcula como el producto de la tensión y la corriente (P = V * I). En la conexión en serie, la tensión se suma mientras que la corriente se mantiene constante. Esto puede resultar en un aumento significativo de la potencia total, lo que puede ser beneficioso en aplicaciones que requieren voltajes más altos.</p>
<p style="text-align: justify;">En la conexión en paralelo, la corriente se suma mientras que la tensión se mantiene constante. Esto también puede resultar en un aumento en la potencia total, lo que es ventajoso cuando se buscan corrientes más altas para alimentar cargas específicas.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Aspectos Importantes en la Conexión de Paneles Solares</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Al considerar el conexionado de paneles solares, hay varios aspectos cruciales a tener en cuenta. La elección entre la conexión en serie, en paralelo o una combinación de ambas dependerá de las <strong>necesidades</strong> <strong>específicas del sistema</strong>. Además, se debe considerar la capacidad de los inversores y <strong>reguladores de carga</strong> para manejar las configuraciones de conexión seleccionadas.</p>
<p style="text-align: justify;">La longitud y el calibre de los cables también son factores importantes. Las pérdidas por resistencia pueden afectar negativamente la eficiencia del sistema si los cables no están dimensionados correctamente. Por lo tanto, se debe calcular cuidadosamente la longitud y el diámetro de los cables para minimizar las pérdidas de energía.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Conclusión</h2>
<p style="text-align: justify;">El Conexionado de paneles fotovoltaicos en sistemas fotovoltaicos es una decisión crítica que afecta directamente al rendimiento y la eficiencia. Tanto la conexión en serie como la conexión en paralelo tienen sus propias ventajas y consideraciones. <strong>La elección adecuada dependerá de las demandas del sistema y de los objetivos de generación de energía</strong>. La configuración en serie-paralelo ofrece una solución intermedia que permite ajustar la tensión y la corriente para maximizar la potencia generada. En última instancia, la comprensión de cómo afecta el conexionado a la potencia final obtenida es fundamental para diseñar y operar sistemas fotovoltaicos eficientes y confiables.</p>
<p style="text-align: justify;">En conclusión, el conexionado de paneles solares desempeña un papel fundamental en la <strong><a href="https://www.inesem.es/Curso-Superior-De-Instalaciones-Fotovoltaicas-Para-Autoconsumo-Y-Gran-Potencia" target="_blank" rel="noopener">generación de energía</a></strong> eficiente y confiable en sistemas fotovoltaicos. Ya sea al conectar paneles individuales en serie, en paralelo o en configuraciones más complejas, o al decidir entre la conexión a la red eléctrica o una instalación aislada, cada elección tiene implicaciones específicas. Considerar aspectos técnicos clave asegurará que el sistema funcione de manera óptima y contribuya de manera efectiva a la producción de energía sostenible.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5119"
					data-ulike-nonce="16f8f997b0"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5119"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/conexionado-de-paneles-fotovoltaicos/">Conexionado de Paneles Fotovoltaicos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/conexionado-de-paneles-fotovoltaicos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La carga térmica en climatización</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/carga-termica-en-climatizacion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/carga-termica-en-climatizacion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Daniel González Enríquez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 31 Jul 2023 14:15:33 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=5064</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="carga térmica" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El correcto estudio de la carga térmica, sensibles y latentes, repercutirá en grandes beneficios en el dimensionamiento del sistema.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/carga-termica-en-climatizacion/">La carga térmica en climatización</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="carga térmica" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Primeramente, quiero repasar 3 conceptos fundamentales. El primero es el de <strong>Carga térmica</strong>. Es todo aquello que modifique la <strong><a href="https://www.solerpalau.com/es-es/blog/diagrama-psicrometrico/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">temperatura seca y humedad</a></strong> relativa del aire interior. El segundo, precisa un poco más y es el de <strong>Carga latente</strong>. Esta es la potencia térmica necesaria para convertir la cantidad de agua aportada al recinto desde agua líquida a 0 °C de vapor a la temperatura seca del aire. Las principales fuentes de esta carga son las infiltraciones de aire del exterior y las propias personas que estén dentro del local.</p>
<p style="text-align: justify;">Y finalmente el de <strong>Carga sensible. </strong>La carga sensible es la potencia térmica <strong>dedicada a aumentar la temperatura seca del aire.</strong> Estas cargas pueden provenir tanto del exterior a través de los cerramientos, como del interior por el calor emitido por las luces, aparatos eléctricos y demás objetos que generen calor.</p>
<p style="text-align: center;"><strong>Carga total = Carga sensible + Carga latente</strong></p>
<h2><strong>Tipos de Modelos</strong></h2>
<h3><strong>Balance</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">El <strong>Método de Balance</strong> es muy riguroso. Este rigor es la recompensa, pero es necesario el <strong>empleo de Software</strong>, cuyos requisitos son altos. El cálculo por este método requiere de tiempo de computación y una gran capacidad. Este modelo se enfoca más en realizar simulaciones.</p>
<h3><strong>Serie Temporal</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">El <strong>Método de series temporales radiantes</strong> es algo <strong>menos riguroso</strong>, en torno al 10% de variación respecto al método anterior. Se basa en seguir el proceso de cada aportación energética de forma independiente. De cada aportación se distingue la ganancia y la carga. La <strong>ganancia</strong> es la Potencia térmica que se introduce en el recinto. Y la <strong>carga</strong> es la Potencia térmica que es comunicada al aire. Ya dentro de las ganancias podemos distinguir las dos formas de transmisión de calor como Convección y Radiación.</p>
<h2><strong>Dimensiones de la habitación</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El tamaño de la habitación es un factor importante. Se debe medir el ancho, largo y altura de la habitación para obtener su <strong>volumen total</strong>. El volumen de la habitación influye en la cantidad de aire que necesita ser tratado para mantener una temperatura deseada.</p>
<h2><strong>Orientación de la habitación</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La orientación de la habitación con respecto al sol también es importante. Las habitaciones orientadas al sur pueden recibir una mayor cantidad de luz solar directa, lo que puede aumentar la carga térmica en verano. En cambio, las habitaciones orientadas al norte pueden recibir más luz solar indirecta en invierno, lo que puede ser beneficioso.</p>
<h2><strong>Cargas a Través de Cerramientos Opacos Exteriores</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Este tipo de cerramientos se contemplan en el Código Técnico de Edificación, donde se describen y caracterizan todos los cerramientos que componen la envolvente y particiones del edificio. En el CTE, se ordenan las soluciones asimilables a las empleadas en los diferentes puentes térmicos del edificio.</p>
<h2><strong>Cargas a Través de Cerramientos Semitransparentes Exteriores</strong></h2>
<h3><strong>Definición Cerramiento</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Un <strong>cerramiento semitransparente</strong> es una estructura o elemento de construcción que<strong> permite el paso parcial de la luz y la visibilidad a través de él.</strong> También se le puede llamar cerramiento translúcido o semicerramiento. Este tipo de cerramiento se utiliza comúnmente en diferentes aplicaciones arquitectónicas, como fachadas, paredes divisorias y cubiertas, tanto en edificios residenciales como comerciales. Se caracteriza por tener una superficie o material que permite el paso de la luz, pero no de forma total.</p>
<h3><strong>Transmisión de Calor de las cargas</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Estos cerramientos acaparan los tres mecanismos de transmisión de calor: <strong>Conducción</strong>, <strong>Convección</strong> y <strong>Radiación.</strong> Parte de calor que atraviesa el cerramiento depende de la conductividad térmica del mismo. Si tratamos con un cristal simple, sería de 5.7 W/m2K mientras que si tuviéramos un doble acristalamiento sin ningún tratamiento extra, la conductividad sería de 2.7 W/m2K, lo que supone la mitad.</p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-full is-resized"><img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/VENTANA.png?x34481" alt="" class="wp-image-5065" width="469" height="264" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/VENTANA.png 357w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/VENTANA-300x169.png 300w" sizes="(max-width: 469px) 100vw, 469px" /></figure></div>



<p style="text-align: justify;">De la aportación por <strong>Radiación</strong>, si bien parte de la radiación solar se ve reflejada al exterior por el vidrio, gran parte de la misma atraviesa este cerramiento. Un factor que nos da mucha información acerca de la radiación entrante es el factor solar. El <strong>factor solar</strong> de un vidrio es un número  inferior a uno y que indica la relación entre la cantidad de radiación solar que atraviesa el vidrio de una ventana por la radiación solar total que incide sobre el vidrio de la ventana.</p>



<p style="text-align: justify;">Para vidrios simples el factor ronda un 0.88. Cerramientos con doble acristalamiento pueden reducir su Factor Solar hasta un 0.63 y si tuvieran un tratamiento sobre control solar se puede reducir hasta un 0.40.</p>
<h2><strong>Aislamiento térmico para las cargas térmicas</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Entendiendo grosso modo la relevancia de los cerramientos, cabe destacar la relevancia del nivel de aislamiento térmico de la habitación. Este es crucial para determinar la cantidad de energía que se requiere para climatizarla. <strong>Un buen aislamiento reduce la pérdida de calor en invierno y el ingreso de calor en verano</strong>. La calidad de las ventanas, puertas, paredes y techo, así como el nivel de aislamiento, deben ser considerados.</p>
<h2><strong>Zona geográfica</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La ubicación geográfica también desempeña un papel en el cálculo de la potencia requerida. Las condiciones climáticas locales, como la temperatura ambiente promedio y la humedad relativa, influyen en la carga térmica y, por lo tanto, en los requisitos de potencia de climatización.</p>
<h2><strong>Uso de la habitación</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El propósito y el uso de la habitación también son consideraciones importantes. Por ejemplo, una habitación de una oficina tendrá requisitos de climatización diferentes a los de un dormitorio o un gimnasio. Esto es basado a conceptos tanto de <strong>confort térmico</strong> como de la implicación de las cargas sensibles y latentes</p>
<h2><strong>Máquina térmica</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Cuando hablamos en climatización sobre las máquinas térmicas, la estrella es la que emplea el <strong>ciclo de Carnot inverso</strong>. Cuando aplicamos este ciclo en una máquina térmica, obtenemos lo que conocemos como refrigerador de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/el-ciclo-de-carnot/" target="_blank" rel="noopener">Carnot</a>. Este refrigerador extrae una cierta cantidad de calor del foco frío, empleando en ello una cierta cantidad de trabajo, y evacuando otra cantidad de calor en el proceso.</p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-full is-resized"><img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/MAQ.png?x34481" alt="" class="wp-image-5067" width="329" height="313"/></figure></div>



<p style="text-align: justify;">El coeficiente de desempeño de un refrigerador reversible se puede evaluar mediante la relación entre el calor extraído del foco frío y el trabajo empleado para ello. También se puede evaluar en función de la relación de los calores de entrada y salida, incluso, en base a la relación de temperaturas de los focos frío y caliente.</p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-full is-resized"><img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/COP.png?x34481" alt="" class="wp-image-5068" width="339" height="52"/></figure></div>



<h2><strong>Conclusión</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Las conclusiones más inmediatas que podemos obtener se basan en el beneficio de un correcto cálculo de las cargas. Quiero destacar la correcta elección del sistema de climatización, una mejor más que considerable en la eficiencia térmica del local y una mayor durabilidad del equipo. Estos factores, que destacan más por su relevancia económica, tampoco opacan la última conclusión. Y es la estabilidad de un confort térmico, que es, en sí mismo, el principal <strong>objetivo de la climatización</strong>. Para aprender más sobre esta cuestión os recomendamos el <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Climatizacion-Y-Frio-Industrial" target="_blank" rel="noopener">Master en Climatización y Frío Industrial</a>.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5064"
					data-ulike-nonce="aba7e1068b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5064"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/carga-termica-en-climatizacion/">La carga térmica en climatización</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/carga-termica-en-climatizacion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El ciclo de Carnot: qué es y cuáles son sus objetivos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/el-ciclo-de-carnot/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/el-ciclo-de-carnot/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Daniel González Enríquez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 11 Jul 2023 08:56:35 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=5000</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/portada-e1688984220307-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Sadi Carnot" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El ciclo de Carnot se compone de cuatro etapas reversibles: dos procesos isotermos y dos procesos adiabáticos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/el-ciclo-de-carnot/">El ciclo de Carnot: qué es y cuáles son sus objetivos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/portada-e1688984220307-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Sadi Carnot" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<h2>Nicolas Léonard Sadi Carnot: Pionero de la Termodinámica</h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>termodinámica</strong> es una ciencia fundamental. Esta se ocupa del <strong>estudio de la energía y su transferencia</strong> en forma de calor y trabajo. Entre los pioneros y figuras destacadas en el desarrollo de esta disciplina se encuentra Léonard Sadi Carnot, nacido en Francia en 1796. Su obra «<strong>Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego</strong>» es uno de los textos más influyentes en la Termodinámica. Esta obra acoge varias de las ideas que le han dado forma al mundo moderno, entre estas, <strong>el Ciclo de Carnot.</strong></p>
<p> </p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-full is-resized"><img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/SadiCarnot.jpg?x34481" alt="" class="wp-image-5001" width="249" height="335" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/SadiCarnot.jpg 386w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/SadiCarnot-223x300.jpg 223w" sizes="(max-width: 249px) 100vw, 249px" /><figcaption>Nicolas Léonard Sadi Carnot (1796 &#8211; 1832)</figcaption></figure></div>



<h3><strong>Su obra revolucionaria «Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego»</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">En 1824, Carnot publicó su libro, «<a href="https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/5908" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego</a>«. En esta obra, <strong>Carnot formuló el concepto de ciclo termodinámico y desarrolló la idea del motor ideal,</strong> conocido como el motor de Carnot. Los principios desarrollados por Carnot en su libro sentaron las bases para la comprensión de la eficiencia y la reversibilidad en los procesos termodinámicos. Carnot demostró que <strong>existe una eficiencia máxima teórica para cualquier motor térmico</strong> y que esta eficiencia depende únicamente de las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/fundamentos-sobre-la-temperatura-y-el-calor-en-termodinamica/" target="_blank" rel="noopener">temperaturas</a> a las que opera el motor. Además, estableció que el ciclo de Carnot, un ciclo termodinámico idealizado, es el ciclo más eficiente posible.</p>
<h3><strong>Máquinas Reversibles de Carnot</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">El Ciclo de Carnot es un ciclo reversible. Y las máquinas que lo emplean son, por ende, máquinas reversibles. El <strong>concepto</strong> de máquina <strong>reversible</strong>, como el de proceso reversible, <strong>es una idealización</strong>. No existen máquinas reversibles en el mundo real, sino que deben considerarse como el límite al que tienden máquinas irreversibles cada vez más perfeccionadas. Las máquinas que siguen el ciclo de Carnot, son máquinas reversibles. Estas máquinas <strong>operan entre dos focos de calor, uno frío y otro caliente</strong>, extrayendo trabajo en el proceso.</p>
<h2><strong>Ciclo Termodinámico de Carnot</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El ciclo de Carnot se compone de <strong>cuatro etapas</strong> reversibles: <strong>dos</strong> procesos <strong>isotermos</strong> (a temperatura constante) y <strong>dos</strong> procesos <strong><a href="https://glaciaringenieria.com.co/los-procesos-isotermicos-adiabaticos/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">adiabáticos</a></strong> (sin transferencia de calor). Estas etapas se llevan a cabo en un sistema compuesto por un gas ideal contenido en un dispositivo llamado «máquina de Carnot». Vamos a despreciar la fricción en el sistema y asumir que todos los <strong>procesos son cuasiestáticos</strong>. </p>
<p style="text-align: justify;">El ciclo de Carnot opera entre dos fuentes de calor, un foco caliente a una temperatura alta (T<sub>c</sub>) y un foco frío a una temperatura baja (T<sub>f</sub>). <strong>El ciclo tiene como objetivo convertir el calor absorbido de la fuente caliente en trabajo útil</strong> y rechazar el calor residual a la fuente fría.</p>
<p> </p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-large is-resized"><img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/CicloCarnot-pV-1020x800.png?x34481" alt="" class="wp-image-5002" width="303" height="237" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/CicloCarnot-pV-1020x800.png 1020w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/CicloCarnot-pV-300x235.png 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/CicloCarnot-pV-768x602.png 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/CicloCarnot-pV-600x471.png 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/CicloCarnot-pV.png 1160w" sizes="(max-width: 303px) 100vw, 303px" /><figcaption>Ciclo de Carnot. Diagrama Presión Volumen. p-V</figcaption></figure></div>



<h3><strong>Expansión Isoterma A → B</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">El gas que está en contacto con el foco caliente a T<sub>c</sub> y se expande lentamente. En este proceso de expansión el gas reduciría su Temperatura, pero se compensa con el calor Q<sub>1</sub> que está siendo introducido, resultando en una expansión isoterma. <strong>El calor Q<sub>1</sub> introducido se transforma en trabajo</strong> que ejerce nuestro sistema. Como estamos tratando a un gas ideal, el hecho de que su temperatura no varíe incide directamente en que su energía interna (U) tampoco lo haga. Por tanto:</p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-large is-resized"><img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/AB-1-1020x40.png?x34481" alt="" class="wp-image-5023" width="571" height="23" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/AB-1-1020x40.png 1020w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/AB-1-300x12.png 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/AB-1-768x30.png 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/AB-1-600x24.png 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/AB-1.png 1120w" sizes="(max-width: 571px) 100vw, 571px" /></figure></div>



<h3><strong>Expansión Adiabática B → C</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">El gas <strong>no intercambia calor con el exterior</strong> y se continúa expandiendo. Esta expansión del gas ideal provoca una disminución de temperatura, <strong>reduciendo la energía interna</strong> (U<sub>BC</sub>). Realizando un trabajo adicional (W<sub>BC</sub>), que ya no es compensado por la entrada de calor del exterior, este trabajo. Resultado es un enfriamiento según una curva dada por la ley de Poisson.</p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-large is-resized"><img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/BC-1-1020x43.png?x34481" alt="" class="wp-image-5024" width="637" height="27" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/BC-1-1020x43.png 1020w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/BC-1-300x13.png 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/BC-1-768x32.png 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/BC-1-600x25.png 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/BC-1.png 1213w" sizes="(max-width: 637px) 100vw, 637px" /></figure></div>



<h3><strong>Compresión Isoterma C → D</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Habiendo ya entrado en contacto con el foco frío, el gas se pone de nuevo en contacto con el exterior. Si bien la <strong>compresión aumenta la temperatura</strong> del gas atrapado, <strong>el intercambio de calor con el exterior, Q<sub>2</sub>,</strong> compensa este aumento resultando en una <strong>compresión isoterma.</strong> El calor, Q<sub>2</sub>, que pierde el sistema se traduce como trabajo que se ejerce sobre nuestro sistema.</p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-large is-resized"><img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/CD-1-1020x50.png?x34481" alt="" class="wp-image-5025" width="594" height="28" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/CD-1-1020x50.png 1020w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/CD-1-300x15.png 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/CD-1-768x38.png 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/CD-1.png 1132w" sizes="(max-width: 594px) 100vw, 594px" /></figure></div>



<h3><strong>Compresión Adiabática D → A</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">El gas, de nuevo aislado del exterior, se comprime. La temperatura aumenta en función al t<strong>rabajo realizado sobre el gas, aumentando</strong> en consecuencia la <strong>energía interna</strong> <strong>del</strong> <strong>gas</strong>. El resultado es un calentamiento según una curva dada por la ley de Poisson.</p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-large is-resized"><img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/DA-1020x43.png?x34481" alt="" class="wp-image-5026" width="653" height="28" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/DA-1020x43.png 1020w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/DA-300x13.png 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/DA-768x32.png 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/DA-600x25.png 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/DA.png 1215w" sizes="(max-width: 653px) 100vw, 653px" /></figure></div>



<h3><strong>Diagrama Entropía-Temperatura</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Una manera muy habitual de afrontar este ciclo es mediante su diagrama Entropía-Temperatura. <strong>Este diagrama representa con rectas los procesos del ciclo de Carnot</strong> ya que son dos procesos isotermos, lo que resulta en dos rectas horizontales. Y los dos procesos adiabáticos resultan en dos rectas verticales.</p>
<p> </p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-full is-resized"><img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/Ciclo-Carnot-TS.png?x34481" alt="" class="wp-image-5003" width="352" height="250" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/Ciclo-Carnot-TS.png 634w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/Ciclo-Carnot-TS-300x213.png 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/Ciclo-Carnot-TS-600x426.png 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/Ciclo-Carnot-TS-230x163.png 230w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/Ciclo-Carnot-TS-369x261.png 369w" sizes="(max-width: 352px) 100vw, 352px" /><figcaption>Ciclo de Carnot. Diagrama Entropía Temperatura</figcaption></figure></div>



<h3><strong>Rendimiento (η)</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">El <strong><a href="https://www.quimica.es/enciclopedia/Ciclo_de_Carnot.html#Rendimiento" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">rendimiento</a></strong> de una máquina de Carnot se puede calcular únicamente <strong>en función de sus focos frío y caliente</strong>. Bien a través del calor intercambiado con ellos, lo que denominábamos <strong>Q<sub>1</sub> y Q<sub>2</sub>, o directamente de la relación de sus temperaturas.</strong></p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-full"><img loading="lazy" width="187" height="57" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/07/rendimiento.png?x34481" alt="" class="wp-image-5004"/></figure></div>



<h3><strong>Teorema de Carnot y Máquinas reales</strong></h3>
<p>El teorema de Carnot es una consecuencia de que todas las transformaciones son reversibles, por lo que intuitivamente se deduce que ninguna máquina podrá funcionar mejor, es decir, tendrá mayor rendimiento:</p>
<ul>
<li style="text-align: left;"><em>Ninguna máquina funcionando entre dos focos térmicos tiene mayor rendimiento que el de una máquina de Carnot operando entre dichos focos.</em></li>
</ul>
<p>La siguiente conclusión inmediata dice:</p>
<ul>
<li style="text-align: left;"><em>Todas las máquinas reversibles que operen entre dos focos poseen el mismo rendimiento, dado por el de Carnot.</em></li>
</ul>
<p>Estableciendo un <strong>valor superior para el rendimiento</strong>.</p>
<h2>Conclusiones del Ciclo de Carnot</h2>
<p style="text-align: justify;">Las ideas y los principios establecidos por Carnot en su libro han tenido un impacto significativo en la ciencia y la ingeniería. Estos principios proporcionaron las bases teóricas para el <strong>desarrollo</strong> de motores y <strong>máquinas térmicas eficientes</strong>, y sentaron las bases para la comprensión de los límites de la eficiencia en los procesos energéticos.</p>
<p style="text-align: justify;">El trabajo de Carnot allanó el camino para el desarrollo de la termodinámica como disciplina científica. <strong>Sus ideas y principios han influido</strong> en numerosos avances posteriores, como la <strong>formulación de las leyes de la termodinámica por Clausius y Kelvin</strong>, el estudio de ciclos termodinámicos en la producción de energía y la comprensión de los procesos de transferencia de calor.</p>
<p style="text-align: justify;">Nicolas Léonard Sadi Carnot fue un pionero en la <strong>termodinámica</strong>, cuyas reflexiones y descubrimientos sentaron las bases para el estudio de la energía y su transferencia en forma de calor y trabajo. Su libro «Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego» fue una obra revolucionaria que introdujo los conceptos de eficiencia, reversibilidad y el ciclo de Carnot en la termodinámica. Las contribuciones de Carnot han tenido un impacto duradero en la ciencia y la ingeniería, y su legado continúa influyendo en el desarrollo de la termodinámica moderna.</p>
<p>Sobre este ciclo, y otros conceptos más avanzados, hablamos en el <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Climatizacion-Y-Frio-Industrial" target="_blank" rel="noopener">Master en Climatización y Frío Industrial.</a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5000"
					data-ulike-nonce="ddefd364f6"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5000"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+4"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/el-ciclo-de-carnot/">El ciclo de Carnot: qué es y cuáles son sus objetivos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/el-ciclo-de-carnot/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Huella de Carbono de un coche eléctrico</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/huella-carbono-coche-electrico/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/huella-carbono-coche-electrico/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Daniel González Enríquez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 06 Jul 2023 13:07:37 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Medio Ambiente]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=4988</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/Diseno-sin-titulo-2023-07-06T150634.371-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Huella ecológica de un coche eléctrico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La Huella de Carbono de un coche que emplea gasolina o diésel es, aproximadamente, tres veces superior a las emisiones de un coche eléctrico.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/huella-carbono-coche-electrico/">Huella de Carbono de un coche eléctrico</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/Diseno-sin-titulo-2023-07-06T150634.371-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Huella ecológica de un coche eléctrico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Tras el impacto inicial que tuvieron los <strong>coches eléctricos</strong> en la sociedad, hemos llegado a un punto más analítico. Uno de los temas más recurrentes es acerca de las <strong>emisiones de CO2.</strong> Si bien, hay muchos asuntos relacionados con el impacto ambiental, en cuanto a recursos y fabricación, las emisiones directas durante su vida útil son clave en el debate. De hecho, es posible que no estés al tanto, pero los coches eléctricos también contribuyen a la contaminación, a pesar de llevar la etiqueta de «cero emisiones». Estos vehículos no tienen emisiones contaminantes cuando están en circulación. Sí debemos de tener en cuenta y ver el origen propio de la energía eléctrica que están empleando.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Qué es la huella de carbono?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Para plantear las premisas, debemos de repasar qué se entiende por <strong>Huella de Carbono</strong>. La huella de carbono es una medida utilizada para evaluar y cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), especialmente el dióxido de carbono (CO2), asociadas a la actividad humana. Representa la cantidad total de emisiones de GEI liberadas directa o indirectamente por un individuo, organización, producto o evento en particular.</p>
<p style="text-align: justify;">El cálculo de la huella de carbono implica considerar las <strong>emisiones directas</strong>, como las provenientes de la combustión de combustibles fósiles, y las <strong>emisiones indirectas</strong>, como las generadas por la producción de electricidad utilizada en la fabricación de bienes o servicios. También se tienen en cuenta las emisiones asociadas a la deforestación, cambios en el uso de la tierra y otras actividades relacionadas.</p>
<p style="text-align: justify;">De hecho, el control de esta huella se enmarca dentro de los <strong>17 Objetivos de la <a href="https://www.mdsocialesa2030.gob.es/agenda2030/index.htm" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Agenda 2030</a>.</strong> En Junio de este mismo año, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España ha publicado una guía sobre el <a href="https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/guia_huella_carbono_tcm30-479093.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">cálculo de la huella de carbono</a>.</p>



<h2 style="text-align: justify;"><strong>Características de Baterías de los coches eléctricos</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Previamente a hablar de los coches eléctricos, vamos a repasar las características principales de sus baterías. Existen numerosos tipos de baterías. Sea cual sea el tipo, podemos aunar las características de las baterías para coches eléctricos en los siguientes puntos:</p>
<ul style="list-style-type: disc; text-align: justify;">
<li><strong>Ciclo de vida</strong>: Indica la cantidad de cargas y descargas puede soportar la batería.</li>
<li><strong>Coste:</strong> El factor económico.</li>
<li><strong>Densidad Energética:</strong> Este factor relaciona el tamaño de la batería con la cantidad de energía que puede almacenar. Se suele expresar como Wh/kg.</li>
<li><strong>Eficiencia:</strong> Habla sobre el rendimiento de la batería y se expresa en forma de porcentaje (%).</li>
<li><strong>Potencia:</strong> Al referirse a un vehículo eléctrico, se relaciona con el amperaje que puede suministrar la batería.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Para ahondar más a nivel práctico, os recomendamos estos artículos de nuestra revista relacionados con la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/instalar-una-infraestructura-de-recargad-de-vehiculos-electricos-en-casa/" target="_blank" rel="noopener">instalación de infraestructura para recarga de vehículos eléctricos</a> y la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/movilidad-electrica-y-la-tecnologia-v2g/" target="_blank" rel="noopener">movilidad eléctrica y tecnología V2G</a>.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Informes sobre la huella de carbono de los coches eléctricos</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Dentro del marco europeo encontramos a <a href="https://www.transportenvironment.org/about-us/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Transport &amp; Environment</a> (T&amp;E). Cuenta con numerosos éxitos a sus espaldas en materia de medio ambiente y transporte. Uno de sus informes más relevantes sobre <strong>la huella de carbono de coches eléctricos</strong> es el que comprara de manera dinámica la huella de diferentes tipos vehículos. El <a href="https://www.transportenvironment.org/wp-content/uploads/2022/05/Final-TE_LCA_Update.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">informe de T&amp;E</a> contempla la segmentación de vehículos tanto por tamaño, como por tecnología de propulsión.</p>
<p style="text-align: justify;">Establezcamos que un coche eléctrico tiene un mayor coste, en cuanto a <strong>huella de carbono</strong> se refiere, en su fabricación. Para el vehículo utilitario medio el proceso de fabricación (carrocería, electrónica, batería en caso de eléctrico…) es mayor para los coches eléctricos. Es a lo largo de su uso y vida útil cuando la balanza se inclina a favor de los eléctricos.</p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-large is-resized"><img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/T-CO2-Fabricacion-2-1020x565.png?x34481" alt="" class="wp-image-4991" width="535" height="296" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/T-CO2-Fabricacion-2-1020x565.png 1020w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/T-CO2-Fabricacion-2-300x166.png 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/T-CO2-Fabricacion-2-768x426.png 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/T-CO2-Fabricacion-2-600x333.png 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/T-CO2-Fabricacion-2-1536x851.png 1536w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/T-CO2-Fabricacion-2.png 1705w" sizes="(max-width: 535px) 100vw, 535px" /><figcaption>Toneladas de CO2 contemplando fabricación y vida útil.</figcaption></figure></div>



<p style="text-align: justify;">La pregunta es<strong> ¿Cuándo es más ecológico un coche eléctrico?</strong> Si contemplamos a los vehículos de tamaño pequeño, entendamos un Renault Clio, un coche eléctrico resulta más ecológico a partir de los 15.000 km de uso. Para uno de tamaño medio, como un Volkswagen Golf, serían los 18.000 km. Y finalmente, para uno de mayor tamaño, como un BMW serie 3, estaríamos hablando de los 23.000 km.</p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-large is-resized"><img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/km-compensacion-2-1020x880.png?x34481" alt="" class="wp-image-4999" width="339" height="292" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/km-compensacion-2-1020x880.png 1020w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/km-compensacion-2-300x259.png 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/km-compensacion-2-768x662.png 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/km-compensacion-2-600x517.png 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/km-compensacion-2.png 1141w" sizes="(max-width: 339px) 100vw, 339px" /><figcaption>Kilómetros de uso para compensar huella ecológica</figcaption></figure></div>



<p style="text-align: justify;">Para establecer una comparativa algo más exhaustiva vamos a fijar el tamaño del vehículo como mediano. Entonces, estableciendo una vida útil media de 225.000 km, comparamos cuantos gramos de CO2 ha conllevado nuestro vehículo según el tipo de tecnología que use para propulsarse.</p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-large is-resized"><img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/g-km-1020x583.png?x34481" alt="" class="wp-image-4993" width="523" height="298" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/g-km-1020x583.png 1020w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/g-km-300x172.png 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/g-km-768x439.png 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/g-km-600x343.png 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/g-km-1536x879.png 1536w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/g-km.png 1652w" sizes="(max-width: 523px) 100vw, 523px" /><figcaption>Gramos de CO2 que emite cada vehículo según su propulsión</figcaption></figure></div>



<p style="text-align: justify;">Como cabe de esperar, la tecnología que menos CO2 ha vertido es la eléctrica con 75g CO2/km. Mientras que las tecnologías híbridas oscilan entorno a 183g CO2/km, quedándose por debajo de la combustión interna de gasolina o diésel que asciende hasta 241g y 231g CO2/km, respectivamente. Una conclusión inmediata es el hecho de que un coche de gasolina o diésel implica 3 veces más g CO2/km que uno eléctrico.</p>
<h2>Conclusiones</h2>
<p style="text-align: justify;">Cuando acabamos comparando las toneladas de CO2 de huella de carbono, sumando la fabricación y el uso a lo largo de toda la vida útil no nos queda lugar a dudas. Continuando con la categorización, se da como aproximación, que <strong>la vida media de un vehículo pequeño es de 170.000km</strong>, 225.000km para un mediano, como ya dijimos, y 280.000km para un vehículo grande.</p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-large is-resized"><img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/T-CO2-Tamano-1020x583.png?x34481" alt="" class="wp-image-4995" width="527" height="300" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/T-CO2-Tamano-1020x583.png 1020w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/T-CO2-Tamano-300x172.png 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/T-CO2-Tamano-768x439.png 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/T-CO2-Tamano-600x343.png 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/T-CO2-Tamano-1536x878.png 1536w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/T-CO2-Tamano.png 1653w" sizes="(max-width: 527px) 100vw, 527px" /><figcaption>Toneladas de CO2 categorizadas por tamaño y propulsión</figcaption></figure></div>



<p style="text-align: justify;"><strong>Las emisiones de un coche que emplea gasolina o diésel es, aproximadamente, tres veces superior a las emisiones de un coche eléctrico.</strong> O dicho desde el otro punto de vista, los la huella de carbono de un coche eléctrico es un 33% de la huella de un coche que use combustibles fósiles. Aportando el siguiente ahorro para el medioambiente.</p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-large is-resized"><img loading="lazy" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/Ahorro-T-CO2-1020x826.png?x34481" alt="" class="wp-image-4997" width="395" height="319" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/Ahorro-T-CO2-1020x826.png 1020w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/Ahorro-T-CO2-300x243.png 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/Ahorro-T-CO2-768x622.png 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/Ahorro-T-CO2-600x486.png 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/06/Ahorro-T-CO2.png 1392w" sizes="(max-width: 395px) 100vw, 395px" /><figcaption>Ahorro de Toneladas de CO2 del coche eléctrico respecto a gasolina y diésel</figcaption></figure></div>



<p style="text-align: justify;">La realidad es que <strong>los coches eléctricos no cumplen una razón de moda</strong>. Están para quedarse, y así se puede ver en sus avances en el mercado. Es por ello que se genera una gran oportunidad laboral tanto para aquellos que estén formados en las tecnologías de <a href="https://www.inesem.es/Curso-vehiculos-hibridos-y-electricos" target="_blank" rel="noopener">Vehículos eléctricos e Híbridos</a>, como aquellos que conozcan las bondades de la <a href="https://www.inesem.es/Curso-De-Movilidad-Urbana-Sostenible" target="_blank" rel="noopener">Movilidad Urbana Sostenible</a>. Siendo estas las aplicaciones inmediatas. Sin embargo, como mencionamos al principio, un factor muy relevante sobre este tipo de movilidad radica en la tipología de la generación eléctrica. Para cubrir esta parte del sector industrial ofrecemos el <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Sistemas-Inteligentes-En-Energia-Y-Transporte" target="_blank" rel="noopener">Master en Sistemas Inteligentes en Energía y Transportes</a>.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4988"
					data-ulike-nonce="89a5f64354"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4988"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/huella-carbono-coche-electrico/">Huella de Carbono de un coche eléctrico</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/huella-carbono-coche-electrico/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Fundamentos sobre la Temperatura y el Calor en Termodinámica</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/fundamentos-sobre-la-temperatura-y-el-calor-en-termodinamica/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/fundamentos-sobre-la-temperatura-y-el-calor-en-termodinamica/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Daniel González Enríquez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 31 May 2023 09:28:49 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=4906</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/05/REVISTA-DIGITAL-INESEM-3-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Termodinámica" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Fue en 1854 que Lord Kelvin acuñara por primera vez en la historia el término de Termodinámica en su artículo "Sobre la dinámica del Calor.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/fundamentos-sobre-la-temperatura-y-el-calor-en-termodinamica/">Fundamentos sobre la Temperatura y el Calor en Termodinámica</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/05/REVISTA-DIGITAL-INESEM-3-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Termodinámica" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">La <strong>termodinámica</strong>, como rama fundamental de la <strong>física</strong>, ha evolucionado a lo largo de los siglos gracias a los esfuerzos de numerosos científicos y pensadores que sentaron las bases para comprender el comportamiento de la energía y su transferencia. En su desarrollo se la ha clasificado como <strong>Alquimia</strong>, <strong><a href="https://www.inesem.es/Master-Ingenieria-Quimica" target="_blank" rel="noopener">química</a></strong>, un aglomerado de términos algo difuso hasta que finalmente en 1854 que Lord Kelvin acuñara por primera vez en la historia el término de <em>Termodinámica </em>en su artículo <em><strong><a href="https://www.biodiversitylibrary.org/item/126375#page/147/mode/1up" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Sobre la dinámica del Calor</a></strong>.</em></p>
<h2><strong>Termodinámica y Temperatura: Explorando las Escalas de Medición y sus Aplicaciones</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>temperatura</strong> es, no solo, una magnitud fundamental en el campo de la termodinámica, sino que es la magnitud que la diferencia del resto de ciencias. La <strong>temperatura</strong> nos permite comprender cómo la energía térmica se transfiere y se transforma en diferentes sistemas. Y como cualquier otro descubrimiento y campo de estudio, ha sufrido cambios con los años. Tanto la manera de interpretar el concepto, como la forma de dejar <strong>medidas empíricas</strong>, han evolucionado. Primero, entendamos qué es la temperatura</p>
<h3><strong>¿Qué es la Temperatura?</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">La <strong>temperatura </strong>es una medida cuantitativa de la<strong> energía cinética</strong> promedio de las partículas que componen dicho sistema. A nivel microscópico, la <strong>temperatura</strong> se relaciona con la velocidad promedio de las partículas en un sistema. Cuando las partículas se mueven más rápidamente, la temperatura aumenta, lo que indica que hay una mayor energía térmica presente. Por el contrario, cuando las partículas se mueven más lentamente, la temperatura disminuye, lo que indica una menor energía térmica. Es por ello por lo que la temperatura es una representación macroscópica de los elementos microscópicos que componen nuestro <strong>sistema termodinámico</strong>. Es importante destacar que la temperatura no es lo mismo que el calor. En la termodinámica la temperatura se refiere a la energía térmica promedio de un sistema, el calor es la transferencia de energía térmica entre dos sistemas a diferentes temperaturas. La <a href="https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7429" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">temperatura</a> es una propiedad intrínseca de un sistema, mientras que el calor es una forma de energía en tránsito.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.divulgameteo.es/uploads/Historia-termometr%c3%ada.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">A lo largo de la historia</a>, se han desarrollado varias <a href="https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/9468" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">escalas de temperatura</a> para medir y comparar los niveles de calor. Actualmente, distinguimos tres principales escalas de temperatura:<strong> Fahrenheit, Celsius y Kelvin</strong>. Analizaremos cómo se relacionan entre sí, sus campos de aplicación y los países donde se utilizan predominantemente.</p>
<h3>La escala de temperatura de Fahrenheit</h3>
<p style="text-align: justify;">En 1724, el físico alemán <a href="https://www.notablebiographies.com/Du-Fi/Fahrenheit-Gabriel.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Daniel Gabriel Fahrenheit</a> propuso la escala de temperatura que lleva su nombre. La escala de Fahrenheit establece que el punto de congelación del agua es de 32 °F grados y el punto de ebullición es de 212 °F grados bajo condiciones normales de presión atmosférica. La escala de temperatura Fahrenheit se utiliza predominantemente en los Estados Unidos, Belice, las Islas Caimán y algunas otras naciones del Caribe. A pesar de esto, su uso se ha reducido en gran medida en favor de otras escalas más ampliamente aceptadas.</p>
<h3><strong>La interdisciplinar escala Celsius</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">La escala <strong>Celsius</strong>, también conocida como escala centígrada, fue desarrollada por el astrónomo sueco Anders Celsius en 1742. En esta escala, el punto de congelación del agua se establece en 0 °C, mientras que el punto de ebullición se sitúa en 100 °C en condiciones normales de presión atmosférica. La escala Celsius es ampliamente utilizada en la mayoría de los países alrededor del mundo, incluyendo la Unión Europea y gran parte de Asia y América Latina. Es la escala de temperatura utilizada en la mayoría de los países para uso cotidiano y científico.</p>
<h3><strong>Kelvin, la escala absoluta</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">La <strong>escala Kelvin</strong> es una escala de temperatura absoluta, desarrollada por el físico escocés <a href="https://www.britannica.com/biography/William-Thomson-Baron-Kelvin" rel="nofollow noreferrer">William Thomson</a>, más conocido como Lord Kelvin, en 1848. La<strong> escala Kelvin</strong> se basa en la <strong>temperatura absoluta</strong>, que es una medida de la energía térmica de un sistema. En esta escala, el cero absoluto, que es la temperatura más baja teóricamente posible, se sitúa en 0 Kelvin (0 K). La escala Kelvin se utiliza ampliamente en la física y la ciencia, especialmente en áreas como la termodinámica, la física de partículas y la astronomía.</p>
<h2><strong>Relación entre las escalas de temperatura</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>escalas de temperatura Fahrenheit, Celsius y Kelvin</strong> están relacionadas entre sí mediante fórmulas matemáticas simples. <br />La relación para pasar entre estas dos primeras escalas es la siguiente:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Fahrenheit a Celsius: °C = (°F &#8211; 32) * 5/9</li>
<li>Celsius a Fahrenheit: °F = (°C * 9/5) + 32</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, para convertir una temperatura de Celsius a Kelvin, se utiliza la fórmula:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Celsius a Kelvin: K = °C + 273.15</li>
<li>Kelvin a Celsius: °C = K – 273.15</li>
</ul>
<h2><strong>Fundamentos del Calor y la Conversión en Trabajo</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Habiendo hablado ya de la temperatura, vamos a desarrollar cómo podemos aprovechar la <strong><a href="https://www.inesem.es/Master-Energias-Renovables-Eficiencia-Energetica" target="_blank" rel="noopener">energía</a></strong> térmica que ella conlleva. En Termodinámica, cuando dos sistemas se encuentran a diferente temperatura, se da entre ellos un proceso natural, en el que el sistema a mayor temperatura cede calor al de menor temperatura. Este Calor no es, sino un flujo de energía.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Calor</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Es la forma de energía en tránsito debido a una diferencia de temperatura. Se transfiere desde un cuerpo o sistema con mayor temperatura a otro con menor temperatura. Esta transferencia de calor puede ocurrir a través de diferentes mecanismos, como la conducción, la convección o la radiación.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Conversión en Trabajo</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">El aspecto clave, sin duda, para la humanidad y su desarrollo, es la capacidad de convertir el calor en trabajo útil. El poder transformar la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/centrales-termosolares-en-espana/" target="_blank" rel="noopener"><strong>energía térmica en trabajo</strong></a> ha permitido el mundo que conocemos hoy día. Esto lo hemos logrado gracias el uso de máquinas térmicas, como los motores de combustión interna o las turbinas de vapor. La eficiencia de estas <strong>conversiones de calor en trabajo</strong> está regida por los principios de la termodinámica, como el segundo principio, que establece que no se puede convertir completamente todo el calor en trabajo útil. Y si bien quedan muchos aspectos por aclarar sobre estas máquinas y su funcionamiento, los veremos todos ellos más delante.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4906"
					data-ulike-nonce="f36435e1cc"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4906"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/fundamentos-sobre-la-temperatura-y-el-calor-en-termodinamica/">Fundamentos sobre la Temperatura y el Calor en Termodinámica</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/fundamentos-sobre-la-temperatura-y-el-calor-en-termodinamica/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La Pila de Hidrógeno</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-pila-de-hidrogeno/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-pila-de-hidrogeno/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Daniel González Enríquez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 18 May 2023 15:07:24 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=4819</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/05/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las pilas de hidrógeno tienen la capacidad de impulsar la transición hacia una economía baja en carbono y promover la descarbonización de sectores clave, como el transporte y la generación de energía. En el sector del transporte, las pilas de hidrógeno pueden reemplazar los motores de combustión interna y las baterías convencionales, ofreciendo vehículos eléctricos&#8230;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-pila-de-hidrogeno/">La Pila de Hidrógeno</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/05/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Las <strong>pilas de hidrógeno</strong>, también conocidas como <strong>células de combustible</strong>, son dispositivos electroquímicos que convierten la energía química del hidrógeno y el oxígeno en energía eléctrica, sin generar emisiones contaminantes. El <strong>origen de las pilas de hidrógeno</strong> se remonta al siglo XIX, cuando el científico británico<strong> William Grove</strong> desarrolló el primer prototipo funcional en 1839. La versión moderna, vino de la mano de General Electric en 1960.</p>
<p style="text-align: justify;">El objetivo principal de este tipo de <strong>pilas</strong> es el de desempeñar una <strong>energía limpia.</strong> Esto es debido a que durante su aprovechamiento no genera residuos nocivos como sí lo hacen los motores de combustión interna. Aun así, para poder afirmar que esta es una energía limpia debemos de tener en cuenta varios factores y plantearnos varias preguntas. Es por ello que vamos a revisar el proceso completo que se debe realizar desde la generación hasta el aprovechamiento de la pila.</p>
<h2><strong>Generación de la pila de hidrógeno</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El hidrógeno, si bien se encuentra de manera natural en el mundo, hace falta realizar un proceso para captarlo, aislarlo y almacenarlo. Este proceso que consume energía es un nuevo eslabón a tener en cuenta en la cadena de aprovechamiento de la <strong>pila de hidrógeno</strong>. El origen de esta energía va a ser clave para determinar cómo de limpia es la elección del hidrógeno.</p>
<h3><strong>Producción de Hidrógeno</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Vamos a revisar alguno de estos procesos. Podemos contar primero con la<strong> Termólisis. </strong>Esta es un proceso que permite extraer el hidrógeno de la molécula en la que se encuentra alojado, ya sea agua o un hidrocarburo. Para ello recurre al calor. Otro proceso muy popular es la <strong>Electrólisis. </strong>Este proceso procura la ruptura de moléculas de agua, obteniendo hidrógeno y Oxígeno.</p>
<p style="text-align: justify;">Todos estos procesos, y el resto que faltaría por enumerar, consumen energía. El origen de esta energía puede gracias a la quema de combustibles fósiles, o gracias al uso de energías renovables. La opción <strong>más ecológica</strong>, sin duda, sería el proceso de la <strong>Electrólisis </strong>empleando <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/el-hidrogeno-verde-y-su-vinculacion-con-las-energias-renovables/" target="_blank" rel="noopener"><strong>energía renovable</strong></a> en el proceso. Bien desde el aprovechamiento de eólica, fotovoltaica, etc.</p>
<h3>Reformado con vapor</h3>
<p style="text-align: justify;">Sí cabe remarcar que <strong>el método más común</strong> para fabricar hidrógeno combustible hoy en día es el <strong>reformado</strong> con vapor empleando gas natural. Esto significa que el hidrógeno procede del metano. En el reformado, el gas natural se hace reaccionar con vapor a alta presión. Esto crea algo llamado «gas de síntesis». Se trata de una mezcla de hidrógeno, monóxido de carbono y dióxido de carbono.</p>
<p style="text-align: justify;">El monóxido de carbono puede volver a reaccionar con agua para producir aún más hidrógeno y dióxido de carbono. Y ese CO<sub>2</sub> y otras impurezas pueden eliminarse del proceso para dejar sólo al hidrógeno. La electrólisis que descompone el metano es endotérmica. Esto significa que es necesario introducir calor en el sistema para que se produzca. Por lo tanto, no sólo se utiliza metano como material de partida, sino que es necesario aportar energía al proceso. Y esa energía posiblemente provenga de más combustibles fósiles. Este es, de hecho, el método más barato y eficiente de hacer combustible de hidrógeno en la actualidad. Y, en consecuencia, el más común.</p>
<p style="text-align: justify;">Un <a href="https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ese3.956" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">estudio</a> publicado en 2021 estima que alrededor del <strong>96%</strong> <strong>se genera a partir de combustibles fósiles</strong>, sobre todo del reformado de metano con vapor (SMR) del gas natural, y de la gasificación del carbón.</p>
<p style="text-align: justify;">Esto solo desplaza la producción de CO<sub>2</sub> de tu vehículo, hasta la industria productora de hidrógeno. La <a href="https://www.iea.org/fuels-and-technologies/hydrogen" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Agencia Internacional de Energía</a> (IEA) estima que la generación de hidrógeno produce 830.000.000 Toneladas de CO<sub>2</sub> cada año.</p>
<p style="text-align: justify;">Esto no significa que la producción de hidrógeno sea igualmente contaminante, pues en un motor de combustión el rendimiento general se ubica en torno al 25%. En cambio, en las plantas de potencia de carbón puede alcanzar un 40% y las plantas de <a href="https://www.theagilityeffect.com/es/article/las-centrales-de-ciclo-combinado-de-gas-una-solucion-mas-flexible-y-menos-contaminante/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">gas natural alcanzan un 60%</a> Esto es una mejora más que considerable, ya que, empleando la misma cantidad de combustible fósil, obtenemos mucha más energía. Así que el resultado no es simplemente desplazar las emisiones del vehículo a la planta, sino que se logra un resultado mucho más eficiente.</p>
<h2><strong>Funcionamiento de las Pilas de Hidrógeno</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Se denomina “monocelda” a la unidad básica de una pila de combustible. Cada celda está formada por un “sándwich” con dos electrodos porosos y una lámina de electrolito entre ambos.</p>
<p style="text-align: justify;">El hidrógeno (H<sub>2</sub>) atraviesa el electrodo negativo (ánodo) y se disocia en presencia de un catalizador, generando iones positivos (H<sup>+</sup>) y electrones (e<sup>&#8211;</sup>). A su vez, el oxígeno (O<sub>2</sub>) del aire penetra a través del electrodo opuesto (cátodo) y también se disocia en iones O<sub>2</sub><sup>&#8211; </sup>mediante el catalizador. Los iones positivos de hidrógeno se desplazan a través del electrolito en dirección al cátodo, mientras que los electrones quedan libres en el ánodo. Si existe un camino eléctrico conectando el ánodo y el cátodo, los electrones lo recorrerán, generando así corriente eléctrica. En el cátodo, los iones de hidrógeno, el oxígeno y los electrones se vuelven a combinar para formar moléculas de agua.</p>
<p> </p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-large"><img loading="lazy" width="1020" height="680" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/05/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-1-1020x680.jpg?x34481" alt="" class="wp-image-4827" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/05/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-1-1020x680.jpg 1020w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/05/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-1-300x200.jpg 300w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/05/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-1-768x512.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/05/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-1-600x400.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/05/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-1-1536x1024.jpg 1536w, https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/05/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-1.jpg 1620w" sizes="(max-width: 1020px) 100vw, 1020px" /><figcaption>Pila de Hidrógeno. Fuente propia.</figcaption></figure></div>



<h2><strong>Usos y aplicaciones de las pilas de hidrógeno</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Una vez descritos estos procesos de obtención debemos entender que existe un proceso de logística en el trasporte del hidrógeno, la fabricación de las celdas y la creación de la infraestructura dedicada a esto.</p>
<p style="text-align: justify;">Tratamos ahora las diversas aplicaciones de las pilas de hidrógeno y usos, debido a su capacidad para generar electricidad de manera eficiente y limpia. Entre estas aplicaciones más comunes podemos contar con:</p>
<ol>
<li style="text-align: justify;"><strong>Transporte</strong>: Las pilas de hidrógeno se utilizan en vehículos eléctricos de pila de combustible (FCV, por sus siglas en inglés), también conocidos como automóviles de hidrógeno. Estos vehículos utilizan pilas de hidrógeno para generar electricidad y alimentar el motor eléctrico, lo que les permite tener una mayor autonomía y tiempos de recarga más cortos en comparación con los vehículos eléctricos con batería.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Energía estacionaria</strong>: Las pilas de hidrógeno se emplean en sistemas de energía estacionaria, donde se necesita generar electricidad de forma continua y confiable. Estos sistemas pueden ser utilizados en lugares remotos o aislados de la red eléctrica, como estaciones de telecomunicaciones, refugios, sistemas de iluminación o incluso para alimentar hogares y edificios.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Almacenamiento de energía</strong>: Las pilas de hidrógeno también pueden utilizarse como sistemas de almacenamiento de energía. En combinación con energías renovables, como la solar o la eólica, se pueden utilizar para almacenar el exceso de energía generada en forma de hidrógeno. Luego, esa energía almacenada en forma de hidrógeno puede ser convertida nuevamente en electricidad cuando sea necesario.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Electrónica portátil</strong>: Las pilas de hidrógeno más pequeñas, conocidas como celdas de combustible de bajo consumo, se utilizan en dispositivos electrónicos portátiles, como computadoras portátiles, teléfonos móviles y sistemas de navegación. Estas pilas ofrecen una mayor duración y tiempos de carga más rápidos en comparación con las baterías convencionales.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Aplicaciones industriales</strong>: Las pilas de hidrógeno se utilizan en diversas aplicaciones industriales, como generadores de energía auxiliares en plantas de energía, sistemas de respaldo de emergencia en hospitales o instalaciones críticas, y en la producción de energía para equipos remotos o de difícil acceso.</li>
</ol>
<h2>Conclusiones</h2>
<p style="text-align: justify;">El uso de combustibles fósiles, como el petróleo, el carbón y el gas natural, ha llevado a problemas ambientales significativos, como el calentamiento global, la contaminación del aire y la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/las-energias-no-renovables/" target="_blank" rel="noopener">dependencia de recursos no renovables</a>. <strong>Las pilas de hidrógeno ofrecen una solución prometedora</strong>. Las fuentes de hidrógeno son abundantes en la naturaleza. Cuando se lleva a cabo el proceso químico en la pila de hidrógeno, el único subproducto de esta reacción es agua. Por lo que las convierte, a priori, en una tecnología de energía limpia y libre de emisiones.</p>
<p style="text-align: justify;">Las pilas de hidrógeno tienen la capacidad de impulsar la transición hacia una economía baja en carbono y <strong>promover</strong> la <strong>descarbonización</strong> de sectores clave, como el transporte y la generación de energía. En el sector del transporte, las pilas de hidrógeno pueden reemplazar los motores de combustión interna y las baterías convencionales, ofreciendo <strong>vehículos eléctricos con mayor autonomía y tiempos de recarga más cortos</strong>. Podrás aprender más sobre estos vehículos, puedes hacerlo <a href="https://www.inesem.es/Curso-vehiculos-hibridos-y-electricos" target="_blank" rel="noopener">aquí</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, las pilas de hidrógeno pueden desempeñar un papel fundamental en la integración de energías renovables intermitentes, como la solar y la eólica, al proporcionar un sistema de almacenamiento de energía eficiente y flexible. Esto permite aprovechar al máximo la energía generada por fuentes renovables y garantizar un suministro estable y confiable de electricidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Si bien las pilas de hidrógeno han estado en desarrollo durante varias décadas, en los últimos años ha habido avances significativos en términos de eficiencia, costos y durabilidad. Esto ha llevado a un aumento en su adopción y a una mayor atención por parte de gobiernos, empresas y la comunidad científica.</p>
<p style="text-align: justify;">Por último, no podemos, sino remarcar nuestro <a href="https://www.inesem.es/Master-Tecnologias-Hidrogeno" target="_blank" rel="noopener">Master en Tecnologías de Hidrógeno</a>, donde se podrá formar para entrar en este mercado laboral en crecimiento.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4819"
					data-ulike-nonce="acfd527838"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4819"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-pila-de-hidrogeno/">La Pila de Hidrógeno</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-pila-de-hidrogeno/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Las energías no renovables: tipos, ventajas y desventajas</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/las-energias-no-renovables/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/las-energias-no-renovables/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Daniel González Enríquez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 27 Apr 2023 14:17:39 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=4719</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/04/REVISTA-DIGITAL-INESEM-3-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Energías no renovables" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las Energías no renovables son fuentes de energía que se agotan con el tiempo. Conoce sus ventajas, desventajas y más.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/las-energias-no-renovables/">Las energías no renovables: tipos, ventajas y desventajas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/04/REVISTA-DIGITAL-INESEM-3-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Energías no renovables" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: revert; text-align: justify; color: initial;">La<strong>s energías no renovables</strong> son fuentes de energía que se agotan con el tiempo porque no pueden ser regeneradas a una velocidad comparable a su consumo. Estas energías provienen de recursos naturales que se formaron durante millones de años y se encuentran en cantidades limitadas en la Tierra. A medida que se utilizan, no se pueden reponer a una tasa lo suficientemente rápida como para mantener el ritmo de consumo humano.</span></p>
<h2><strong>El cambio climático y las energías no renovables</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El <strong>cambio climático</strong> es sin duda uno de los mayores problemas a abordar. En el pensamiento colectivo se ha desarrollado la idea de que cualquier energía no renovable es irremediablemente mala, mientras que todas las renovables son buenas. El caso real, es que no es tan sencillo y ni siquiera podemos reducir el esfuerzo global a cual energía usar. En <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/educacion-ambiental-para-proteger-el-medioambiente/" target="_blank" rel="noopener">Educación ambiental para proteger el medioambiente</a> podemos leer más aspectos del tema.</p>
<p style="text-align: justify;">Gozar de un avance tecnológico implica de manera inherente un mayor consumo energético. Si bien el avance tecnológico de las últimas décadas es un paso de gigante, aún se depende de las energías no renovables.</p>
<p style="text-align: justify;">Según los autores <a href="https://www.un.org/es/chronicle/article/el-papel-de-los-combustibles-fosiles-en-un-sistema-energetico-sostenible" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Scott Foster y David Elzinga</a>: «Los combustibles fósiles comprenden el 80% de la demanda actual de energía primaria a nivel mundial y el sistema energético es la fuente de aproximadamente dos tercios de las emisiones globales de CO<sub>2</sub><span style="font-size: revert; text-align: justify; color: initial;">«. Entendemos entonces, que el camino hacia un futuro sostenible aborda numerosos aspectos en los que profundizamos en nuestro <a href="https://www.inesem.es/Executive-Master-En-Sostenibilidad-Y-Economia-Circular" target="_blank" rel="noopener">Executive Master en Sostenibilidad y Economía Circular</a>.</span></p>



<h2><strong>Puntos a favor y en contra de las energías no renovables</strong></h2>



<p style="text-align: justify;">Dentro de los <strong>puntos a favor</strong> de estas energías contamos con su <strong>densidad energética.</strong> Ésta es la energía que nos pueden formar por kilogramo de masa. La <strong>tecnología</strong> dedicada al aprovechamiento de estas fuentes está altamente desarrollada, así como la estructura comercial e <strong>infraestructuras</strong> necesarias.</p>
<p style="text-align: justify;">De entre los <strong>puntos en contra</strong> vamos a mencionar los dos más relevantes, el <strong>agotamiento</strong> de estos recursos y las <strong>emisiones perjudiciales</strong> que arrojan a la atmósfera. La escasez acarreará consecuencias económicas y sociales significativas. De acuerdo con algunas <a href="https://www.energias-renovables.com/panorama/m-xicopredicciones-quedan-42-anos-de-petroleo" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">estimaciones</a>, se pronostica que el petróleo se agote por completo en todo el mundo en aproximadamente 42 años. Seguidamente el gas natural en 65 años y el carbón en alrededor de 150 años. Esta perspectiva plantea preocupaciones sobre la sostenibilidad de nuestras fuentes de energía actuales en el largo plazo.</p>



<h2><strong>Tipos de energías no renovables</strong></h2>



<p style="text-align: justify;">Hay dos tipos de energías no renovables: las <strong>convencionales</strong> y las no <strong>convencionales.</strong> Las energías no renovables <strong>convencionales</strong> incluyen <strong>fuentes fósiles</strong> como el petróleo, gas natural y carbón, las cuales son ampliamente utilizadas en todo el mundo.</p>
<p style="text-align: justify;">Alternativamente, la fuentes de energía no renovables y no <strong>convencionales,</strong> comprenden a los <strong>biocombustibles</strong> y <strong>combustible nuclear.</strong>&nbsp;Estas fuentes también plantean preocupaciones y debates en términos de su sostenibilidad y seguridad.</p>



<p style="text-align: justify;">Dentro de las energías no renovables destacan los siguientes cuatro grupos.</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Petróleo</strong>: El petróleo es un <strong>hidrocarburo líquido</strong> que se encuentra en depósitos subterráneos y se extrae mediante perforaciones en la tierra o en el fondo del mar. Es una fuente de energía versátil y ampliamente utilizada en todo el mundo. Se utiliza para la producción de combustibles para transporte, como gasolina, diésel y queroseno, así como para la fabricación de productos químicos y plásticos.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Gas natural</strong>: El gas natural es un <strong>hidrocarburo</strong> gaseoso que se encuentra en yacimientos subterráneos y se extrae a través de perforaciones similares a las del petróleo. Es una fuente de energía utilizada para la generación de electricidad, calefacción y combustible para transporte. El gas natural también se utiliza en la industria y en la producción de productos químicos.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Carbón</strong>: El carbón es una <strong>roca</strong> sedimentaria rica en <strong>carbono</strong> que se extrae de minas a cielo abierto o subterráneas. Es una fuente de energía que se ha utilizado durante mucho tiempo para la generación de electricidad en plantas de energía a base de carbón. Sin embargo, su uso ha disminuido en algunos lugares debido a las preocupaciones sobre la contaminación del aire y del agua, así como su contribución al cambio climático.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Energía nuclear</strong>: La energía nuclear se obtiene mediante la fisión nuclear, que es la división del núcleo de átomos de uranio o plutonio en reactores nucleares. Es una fuente de energía que se utiliza para generar electricidad en plantas nucleares. Aunque es una fuente de energía altamente concentrada y eficiente en términos de emisiones de gases de efecto invernadero, también plantea preocupaciones sobre la seguridad nuclear, la gestión de residuos nucleares y la proliferación de armas nucleares.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Estas fuentes de energía no renovables han sido una parte integral del suministro energético mundial durante mucho tiempo debido a su alta densidad energética y su disponibilidad. Sin embargo, también presentan desafíos significativos en términos de impactos ambientales, sostenibilidad y seguridad. Es importante explorar y desarrollar fuentes de energía más limpias y sostenibles para reducir nuestra dependencia de las fuentes de energía no renovables. Abordamos estos desafíos energéticos y ambientales que enfrentamos en la actualidad en <a href="https://www.inesem.es/Curso-Transicion-Ecologica?itp_source=inesem&amp;itp_medium=web&amp;itp_campaign=search-ajax-courses&amp;itp_content=with-promo&amp;itp_term=nuclear" target="_blank" rel="noopener">Curso en Transición Ecológica (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)</a>.</p>



<h2><strong>Energía Nuclear de Fisión y de Fusión</strong></h2>



<p style="text-align: justify;">En cuanto a la energía nuclear es necesario diferenciar los tipos existentes, la energía nuclear de <strong>fisión</strong> y nuclear de <strong>fusión.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">La nuclear de fisión emplea como combustible átomos pesados no renovables con el objetivo de fisionarlos. Por contraposición, la nuclear de fusión pretende usar núcleos ligeros, como lo son los<strong> isótopos de hidrógeno</strong>, para fusionarlos</p>



<h3><strong>¿Cómo funciona la energía nuclear de fusión?</strong></h3>



<p style="text-align: justify;">La energía nuclear de fusión es un proceso mediante el cual dos núcleos ligeros, generalmente isótopos de hidrógeno como el <strong>deuterio</strong> y el <strong>tritio,</strong> se combinan para formar un núcleo más pesado, liberando una gran cantidad de energía en el proceso.</p>
<p>El proceso de funcionamiento de la energía nuclear de fusión se podría segmentar en cuatro etapas.</p>



<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Calentamiento del plasma:</strong> Se crea un plasma, que es un estado de la materia similar a un gas ionizado, mediante el calentamiento de los isótopos de hidrógeno a altas temperaturas, del orden de millones de grados Celsius</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Confinamiento del plasma:</strong> El plasma se confina utilizando campos magnéticos. Este punto resulta todo un reto tecnológico a la fecha.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Fusión nuclear:</strong> Cuando los núcleos de deuterio y tritio se encuentran lo suficientemente cerca, pueden fusionarse para formar un núcleo de helio y liberar una gran cantidad de energía.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Extracción de energía:</strong> La energía liberada en forma de calor es transferida a fluidos de trabajo que accionan turbinas eléctricas.</li>
</ul>
<p>Ya conoces más sobre las <strong>energías no renovables</strong>. ¡Cuéntanos qué opinas sobre ellas y su gestión!</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4719"
					data-ulike-nonce="db7834b37c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4719"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/las-energias-no-renovables/">Las energías no renovables: tipos, ventajas y desventajas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/las-energias-no-renovables/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo son las subvenciones en la instalación de energía fotovoltaica?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/subvenciones-en-la-instalacion-de-fotovoltaica/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/subvenciones-en-la-instalacion-de-fotovoltaica/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Daniel González Enríquez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 23 Mar 2023 15:37:28 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Energía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/?p=4565</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/03/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="fotovoltaica" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Hablamos sobre las partidas económicas y subvenciones a la instalación de Energía Fotovoltaica en las distintas Comunidades Autónomas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/subvenciones-en-la-instalacion-de-fotovoltaica/">¿Cómo son las subvenciones en la instalación de energía fotovoltaica?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/files/2023/03/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x34481" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="fotovoltaica" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">En el año 2015, la ONU se reunió para tratar la acuciante necesidad de remodelar el sistema de desarrollo. La transición hacia un <strong>modelo sostenible</strong> quedó plasmada en la Agenda 2030 sobre el <a title="Desarrollo Sostenible" href="https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Desarrollo Sostenible</a>. Aquí se acordaron los <a href="https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">17 Objetivos de Desarrollo Sostenible</a>, de los cuales el <a href="https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/energy/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Séptimo Objetivo</a> versa sobre la Energía Asequible y no Contaminante, buscando desarrollar las energías renovables como la fotovoltaica.</p>
<p style="text-align: justify;">El Parlamento Europeo, <a href="https://eur-lex.europa.eu/ES/legal-content/summary/renewable-energy.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">(UE) 2018/2001</a>, estableció diversos objetivos y directrices en cuanto al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. Concretamente en el artículo 3 dicta que los estados miembros velarán conjuntamente por que la <strong>cuota</strong> de energía procedente de <strong>fuentes</strong> <strong>renovables</strong> sea de, al menos, el <strong>32%</strong> del consumo final bruto de energía de la Unión Europea en <strong>2030</strong>. Esto se refleja en el marco español a través del <a href="https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2021-10824" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Real Decreto 477/2021.</a></p>
<p style="text-align: justify;">Dentro de la generación en <a href="https://www.newtral.es/energia-por-paises-electricidad-europa-ue-espana/20211204/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Europa</a>, <a href="https://www.ree.es/es/datos/generacion" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">España</a> es uno de los países líderes en la producción de energía renovable, sector donde cada vez nos especializamos más en base a nuestro <a href="https://www.inesem.es/Master-Energias-Renovables-Y-Auditoria-Energetica" target="_blank" rel="noopener">Master en Energías Renovables</a> y doble titulación en <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Gestion-De-Proyectos-Y-Diseno-De-Instalaciones-Energeticas?itp_source=inesem&amp;itp_medium=web&amp;itp_campaign=search-courses&amp;itp_content=normal&amp;itp_term=Fotovoltaica" target="_blank" rel="noopener">Instalaciones Energéticas con certificación internacional de Project Management Professional.</a></p>



<h2><strong>Comunidades Energéticas</strong></h2>



<p style="text-align: justify;">Las <a href="https://www.idae.es/ayudas-y-financiacion/comunidades-energeticas" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Comunidades Energéticas</a> tienen la capacidad de realizar diversas acciones relacionadas con la energía, tales como la producción, el consumo, el almacenamiento, el intercambio o la venta de energía. Estas acciones pueden basarse en ejemplos como el<strong> autoconsumo o la generación distribuida</strong>, que son especialmente beneficiosos para las familias más vulnerables, ya que permiten ahorrar dinero y combatir la pobreza energética. Además, estas comunidades reducen la dependencia de las empresas eléctricas convencionales y aumentan la competitividad en la industria.<a href="#_ftnref1" name="_ftn1"></a></p>
<p style="text-align: justify;">La UE y España distinguen dos tipos de Comunidades energéticas.</p>
<ol>
<li style="text-align: justify;">Comunidad Ciudadana de Energía, CCE (Directiva UE 2019 / 944, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad, Art. 16)</li>
<li style="text-align: justify;">Comunidad de Energía Renovable, CER (Directiva UE 2018 / 2001, fomento uso de energía procedente de fuentes renovables, Art. 22)</li>
</ol>
<h3><strong>¿Cuáles son los beneficios de la Comunidades Energéticas?</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Entre las principales ventajas se encuentra el propósito de las mismas. Este tipo de actividad permite a las personas que conforman la comunidad de recibir <strong>beneficios medioambientales y socio-económicos</strong> a la par que gestionan y disfrutan de la gobernanza de su energía desde fuentes como la energía fotovoltaica, térmica, hidráulica o eólica entre otras. Este tipo de comunidad puede formarla cualquier entidad jurídica, según los criterios de la Unión Europea. Estas comunidades, además de aumentar el valor social, económico y ecológico de la misma, son generadoras de empleo. Para cubrir estos puestos puedes especializarte con nuestro <a href="https://www.inesem.es/Curso-Superior-De-Instalaciones-Fotovoltaicas-Para-Autoconsumo-Y-Gran-Potencia" target="_blank" rel="noopener">Curso Superior de Instalaciones de Fotovoltaica para Autoconsumo.</a> </p>



<h2><strong>Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)</strong></h2>



<blockquote>
<p style="text-align: left;">“Una manera de hacer Europa”</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">Desde FEDER se puede consultar los Fondos Europeos para el período de <a href="https://www.fondoseuropeos.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/es-ES/ipr/fcp2020/Paginas/inicio.aspx" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">2021-2027</a>. De su programación se extrae una clasificación, distribuida en tres grupos en base al PIB <em>per cápita</em>, de las CCAA.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Regiones menos desarrolladas: Con un PIB menor que el 75% de la media UE27.</li>
<li>Zonas de transición: Con un PIB entre el 75% y 100% de la media UE27.</li>
<li>Regiones más desarrolladas: Con un PIB superior que el 100% de la media UE27.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En base al período 2021-2027 se establece el <strong>programa SFC 2021</strong> respaldado por el FEDER, donde se detalla tanto el <a href="https://www.fondoseuropeos.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/es-ES/ipr/fcp2020/P2127/PF/Documents/20220622_Programa_Plurirregional21-27_CORREGIDO-es.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Plan Nacional</a>, como los programas específicos para <a href="https://www.fondoseuropeos.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/es-ES/ipr/fcp2020/P2127/PF/Documents/Programa_Andalucia.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Andalucía</a>, <a href="https://www.fondoseuropeos.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/es-ES/ipr/fcp2020/P2127/PF/Documents/Programa_Aragon.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Aragón</a>, <a href="https://www.fondoseuropeos.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/es-ES/ipr/fcp2020/P2127/PF/Documents/Programa_Canarias.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Canarias</a>, <a href="https://www.fondoseuropeos.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/es-ES/ipr/fcp2020/P2127/PF/Documents/Programa_Catalu%C3%B1a.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Cataluña</a>, etc.<a href="#_ftnref1" name="_ftn1"></a><a href="#_ftnref5" name="_ftn5"></a></p>
<h3><strong>Modificación del RD 477/2021</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">La modificación del RD 477/2021 recogida el 17 de mayo de 2.022 por el Consejo de Ministros contempla a los autónomos como beneficiarios de los subprogramas de ayudas al autoconsumo, les establece un nuevo cupo donde amplía la <strong>capacidad máxima de almacenamiento</strong> a instalar <strong>de 2 kWh/kW a 5 kWh/kW.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En referencia al RD 477/2021 En el caso de la energía solar <strong>fotovoltaica</strong> las ayudas abarcan<strong> desde el 15%</strong>, para una gran empresa, <strong>hasta el 45%</strong> para una <strong>pyme</strong> o un sistema inferior a 10 kW; los <strong>particulares</strong> pueden beneficiarse <strong>del 40%, del 50%</strong>, en caso de <strong>autoconsumo colectivo</strong>, y las administraciones públicas del <strong>70%.</strong> En almacenamiento detrás del contador, las <strong>ayudas para empresas</strong> varían entre el <strong>45% y el 65%</strong>, dependiendo del tamaño, mientras que los particulares, administraciones y tercer sector se benefician de un 70%. Estas ayudas reciben un <strong>apoyo extra</strong> del 5% en todos los municipios que cuenten con <strong>menos de 5.000 habitantes</strong> y aquellos municipios en entornos rurales inferiores a 20.000 habitantes que alberguen diferentes núcleos de población que no lleguen a los 5.000 habitantes. A este efecto, a través del <a href="https://www.idae.es/ayudas-y-financiacion/para-la-rehabilitacion-de-edificios/programa-pree-5000-rehabilitacion" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">portal de IDAE</a> podemos acceder a la convocatoria por comunidad autónoma.</p>



<h2><strong>Noticias desde MITECO sobre subvenciones en la industria</strong></h2>



<p style="text-align: justify;">Remarcamos un artículo proveniente de <a href="https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/transicion-ecologica/Paginas/2023/130123-ayudas-sustitucion-combustibles-fosiles-por.aspx" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Moncloa</a>, concretamente del <a href="https://www.miteco.gob.es/es/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">MITECO</a> donde este abre a audiencia pública una línea de ayudas para la <strong>sustitución de combustibles fósiles</strong> por energías renovables en la industria.</p>
<p style="text-align: justify;">Estos incentivos vendrán gestionados por el IDEA. Los objetivos principales que cumplen son una mayor independencia energética por parte de España y lograr alcanzar la <strong>neutralidad climática en 2050</strong>. Los proyectos de producción de energía renovable, donde se ubica la <strong>fotovoltaica</strong>, podrán ser subvencionados con una dotación económica que va desde los 50.000 € a los 15.000.000 €, dependiendo del proyecto.</p>
<p style="text-align: justify;">Continuando con las ayudas a la industria, hablamos ahora de Programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energética en <a href="https://www.idae.es/ayudas-y-financiacion/para-eficiencia-energetica-en-la-industria/concesion-directa-ccaa-de-las" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">PYME y gran empresa del sector industrial</a>. Este plan de ayudas contempla una actuación y convocatoria concreta para cada Comunidad Autónoma. Aprovechando este crecimiento de la industria, recordamos que puede especializarse con nuestro <a href="https://www.inesem.es/Curso-Superior-De-Rite-E-Instalaciones-Termicas-Con-Energia-Solar" target="_blank" rel="noopener"><strong>Curso de Energía Solar Fotovoltaica</strong></a>.<a href="#_ftnref1" name="_ftn1"></a><a href="#_ftnref4" name="_ftn4"></a></p>



<h2><strong>Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia</strong></h2>



<p style="text-align: justify;">Este <a href="https://planderecuperacion.gob.es/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Plan</a> se enmarca en los planes elaborados por los 27 miembros de la Unión Europea para acogerse al Plan de Recuperación para Europa NextGenerationEU. En España este plan se pivota entorno cuatro ejes principales. El que nos interesa en ese caso es el de transición ecológica.</p>
<h3><strong>Ayudas directas a CCAA Programas de incentivos ligados al autoconsumo y al almacenamiento</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Se ofrecen apoyos para la implementación de diferentes<strong> programas de estímulos</strong> relacionados con el <strong>autoconsumo</strong> y el <strong>almacenamiento</strong> de energía renovable, además de la instalación de sistemas térmicos renovables en el sector residencial. Entre las principales ayudas gestionadas por las <a href="https://planderecuperacion.gob.es/como-acceder-a-los-fondos/convocatorias/BDNS/620666/ayudas-directas-a-ccaa-programas-de-incentivos-ligados-al-autoconsumo-y-al-almacenamiento" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">CCAA</a> encontramos:<a href="#_ftnref1" name="_ftn1"></a></p>
<ol style="text-align: justify;">
<li>Instalaciones con fuentes de energía renovable para autoconsumo, en el sector servicios, con o sin almacenamiento.</li>
<li>Instalaciones con fuentes de energía renovable para autoconsumo, en otros sectores productivos de la economía, con o sin almacenamiento.</li>
<li>Instalación de almacenamiento en instalaciones con fuentes de energía renovable para autoconsumo, ya existentes en el sector servicios y otros sectores productivos.</li>
<li>Instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, en el sector residencial, las administraciones públicas y el tercer sector, con o sin almacenamiento.</li>
<li>Incorporación de almacenamiento en instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, ya existentes en el sector residencial, las administraciones públicas y el tercer sector.</li>
<li>Instalaciones de energías renovables térmicas en el sector residencial.</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">Para aprender más sobre el autoconsumo y las <strong>instalaciones aisladas</strong> os recomendamos <strong>nuestro artículo</strong> sobre <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/utilidad-y-uso-de-las-instalaciones-fotovoltaicas-aisladas/" target="_blank" rel="noopener">instalaciones fotovoltaicas aisladas</a> y otro sobre su optimización mediante el uso de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/cuando-usar-un-regulador-solar-mppt-o-pwm/" target="_blank" rel="noopener">reguladores solares.</a></p>
<h2><strong>Solicitud de las ayudas</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Para cada CCAA existe un procedimiento sobre la solicitud. A través del <a href="https://www.idae.es/ayudas-y-financiacion/para-energias-renovables-en-autoconsumo-almacenamiento-y-termicas-sector/estado-de-las-convocatorias-por-comunidad-autonoma-rd-4772021-autoconsumo-y-almacenamiento" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">portal de IDAE</a> podemos ampliar nuestra información en respecto al presupuesto asignado y, lo más importante, los portales de cada CCAA para solicitar las ayudas sobre la instalación de fotovoltaica.<a href="#_ftnref1" name="_ftn1"></a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4565"
					data-ulike-nonce="1db92f6f87"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4565"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/subvenciones-en-la-instalacion-de-fotovoltaica/">¿Cómo son las subvenciones en la instalación de energía fotovoltaica?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/subvenciones-en-la-instalacion-de-fotovoltaica/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
	</channel>
</rss>

<!--
Performance optimized by W3 Total Cache. Learn more: https://www.boldgrid.com/w3-total-cache/

Caché de objetos 101/556 objetos usando disk
Almacenamiento en caché de páginas con disk 

Served from: www.inesem.es @ 2024-07-04 04:49:28 by W3 Total Cache
-->