INESEM Business School
Contactar por whatsappWhatsapp

Contacta con nosotros

Teléfono de INESEM 958 050 205
Periodo medio de pago
Te ayudamos a elegir tu formación

¿Cómo afecta el periodo medio de pago a proveedores a tu empresa?

El Periodo Medio de Pago a Proveedores (PMPP) es un indicador financiero que muestra el tiempo promedio que una empresa tarda en pagar a sus proveedores después de haber recibido los productos o servicios contratados. Este parámetro es relevante tanto para las empresas como para la Agencia Tributaria, ya que refleja la eficiencia y solvencia de la gestión financiera de la empresa, así como su capacidad para cumplir con sus obligaciones comerciales en tiempo y forma.

Queremos dedicar hoy nuestro artículo a su análisis, a su determinación y ver su importancia de cara a las cuentas anuales.

¿Qué es el Periodo Medio de Pago a Proveedores?

El Periodo Medio de Pago a Proveedores (PMPP) es el plazo promedio que transcurre entre la recepción de la mercancía o servicio y el pago efectivo al proveedor. Es decir, mide el tiempo que una empresa tarda en saldar sus deudas con los proveedores una vez que ha adquirido bienes o servicios. El PMPP es fundamental para entender la liquidez de una empresa y cómo gestiona su flujo de caja.

Un PMPP elevado, en principio, puede ser una buena señal pues significa una  gestión financiera eficiente. Pero también puede significar que se está utilizando de manera  agresiva los plazos de pago para mejorar la tesorería. Esto puede generar tensiones con los proveedores y dañar la confianza en las relaciones comerciales.

Un PMPP bajo puede suponer mejores relaciones con los proveedores, pero significar problemas de liquidez si la situación se prolonga.

¿Cómo se calcula el Periodo Medio de Pago a Proveedores?

El cálculo del Periodo Medio de Pago a Proveedores (PMPP) se realiza mediante una fórmula sencilla que tiene en cuenta las compras realizadas y las cuentas por pagar.

Para calcular el PMPP, se utiliza la siguiente fórmula:

Donde:

  • Cuentas por Pagar: Son las deudas pendientes que la empresa tiene con sus proveedores a final de periodo.
  • Compras Totales: Son el total de las compras de bienes y servicios a proveedores realizadas durante el periodo de referencia.
  • Días del Período: Generalmente, este período es de 365 días para obtener un valor anual del PMPP. Sin embargo, se puede ajustar según la periodicidad del análisis, como un trimestre o un semestre.

El resultado del cálculo del PMPP se expresa en días. Así, el PMPP indica el número promedio de días que la empresa tarda en pagar a sus proveedores desde que adquiere los bienes o servicios.

¿Cuál es el Periodo Legal de Pago a Proveedores en España?

En España, el periodo legal de pago a proveedores está regulado principalmente por la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, sobre la lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales. Esta legislación establece los plazos máximos de pago entre empresas y entre empresas y entidades públicas con el fin de reducir los retrasos en los pagos y fomentar la transparencia y la estabilidad en las relaciones comerciales.

Según la ley:

  1. El plazo máximo de pago en las operaciones entre empresas es de 60 días naturales, salvo que se haya acordado otro plazo expresamente, pero este no puede superar los 120 días naturales. En los casos en los que se pacten plazos superiores, deben estar claramente justificados por las partes involucradas.
  2. En las operaciones con las administraciones públicas, el plazo máximo de pago es de 30 días naturales a partir de la fecha de recepción de la factura, siempre que los bienes o servicios hayan sido entregados correctamente y no haya discrepancias.

Esta legislación tiene como objetivo reducir la morosidad y establecer un marco que proteja a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) frente a prácticas comerciales abusivas por parte de las grandes corporaciones, quienes a menudo imponen plazos de pago más largos que los establecidos por la ley.

Obligación de Informar en las Cuentas Anuales del Periodo Medio de Pago a Proveedores

La obligación de informar sobre el PMPP en las cuentas anuales está regulada por la Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), que establece las normas sobre la información financiera que las empresas deben proporcionar. Según esta resolución, las empresas deben detallar el periodo medio de pago a proveedores en sus cuentas anuales, específicamente en la memoria que acompaña a los estados financieros.

La Resolución del ICAC establece que:

  1. Las sociedades mercantiles incluirán una nota en el modelo normal de la memoria de sus cuentas anuales individuales y en su caso, consolidadas, con la siguiente denominación y contenido: «Información sobre el periodo medio de pago a proveedores. Disposición adicional tercera. «Deber de información» de la Ley 15/2010, de 5 de julio.»  : – Periodo medio de pago a proveedores. – Ratio de las operaciones pagadas. – Ratio de las operaciones pendientes de pago. – Total pagos realizados. – Total pagos pendientes
  2. La memoria anual debe incluir tanto el PMPP como la justificación de las políticas de pago que la empresa sigue, explicando las causas de cualquier discrepancia con el plazo legal de pago. En caso de que una empresa no cumpla con los plazos establecidos, debe detallar las razones, lo que ayuda a incrementar la transparencia y permitir un mejor análisis por parte de los inversores y las autoridades fiscales.
  3. La presentación del PMPP es crucial para la evaluación de la morosidad y la gestión del flujo de caja de las empresas, y la divulgación de este dato también busca mejorar la competitividad y la eficiencia de los mercados al incentivar un comportamiento más responsable y alineado con la ley

En definitiva, el Periodo Medio de Pago a Proveedores es un indicador clave de la gestión financiera de una empresa que refleja la rapidez con la que una empresa paga a sus proveedores. Su cálculo es sencillo pero de gran relevancia tanto para la solvencia de la empresa como para la relación con sus proveedores.

Si te interesa todo lo relativo a la información de las cuentas anuales te animamos a informarte en nuestro Curso Superior en Normas y Procedimientos de Auditoría de Cuentas

Categorizado en: Gestión Empresarial

¿Quieres más artículos de Gestión Empresarial ?

Selecciona la categoría que más te interese

¡Descubre los secretos de inesem en nuestro canal de Telegram!

Artículos más leídos

Descubre Territorio Inesem

Disfruta del mejor contenido con los últimos podcast y webinars

ES EL MOMENTO

Comienza tu futuro de la mano de INESEM Business School con el programa de

EXECUTIVE MASTERS

Únete al selecto grupo de alumnos que han conseguido alcanzar una carrera de éxito en las profesiones más demandadas.

ÚNETE AL EQUIPO DE REDACCIÓN

Comparte tu conocimiento con otros profesionales

Saber más
Abrir chat