Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson se alzaron con el
Premio Nobel de Economía 2024 por sus investigaciones sobre cómo se forman las instituciones y cómo estás afectan a la prosperidad de las naciones. Sus investigaciones han sido reconocidas por traer al centro del análisis económico el estudio de los procesos políticos, pues estos determinan bajo qué instituciones económicas viven las personas. Para ello, han investigado las raíces históricas que explican la formación de las instituciones, las cuales están relacionadas con los
procesos coloniales.
La
desigualdad económica y en el bienestar material de las naciones es uno de los problemas más grandes del siglo XXI. Se estima que
el 20% de los países más ricos son 30 veces más ricos que el 20% de los países más pobres. Además, la reciente pandemia del COVID-19 evidenció cómo las crisis afectan en mayor magnitud a los países más pobres del mundo. De hecho, el 2023 fue nombrado por el Banco Mundial como “el año de la desigualdad” y
sus indicadores demuestran que la lucha contra la pobreza se ha estancado en los últimos años.
En este contexto, el
comité del premio, presidido por
Jakob Svensson, destacó la relevancia de los estudios de los galardonados en un mundo donde las
desigualdades económicas son cada vez más acuciantes: “Reducir las enormes diferencias de ingresos entre los países es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Los galardonados han demostrado la importancia de las instituciones sociales para lograrlo”.
Daron Acemoglu (economista) y Simon Johnson (economista) son investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y James A. Robinson (economista y politólogo) de la Universidad de Chicago.
Los trabajos de
Robinson han enfatizado la importancia de las instituciones sociales para lograr el progreso, mientras que
Acemoglu y Johnson, se han especializado en explicar cómo las instituciones pueden ser inclusivas o extractivas, lo que impacta directamente en el bienestar de la población.
Una explicación de las raíces de la desigualdad
A diferencia de una creencia tradicional, estos economistas han propuesto que no son los recursos naturales, la geografía u otras condiciones materiales los principales determinantes del desarrollo económico de un país, sino las instituciones. Para demostrarlo, han realizado exhaustivos trabajos estadísticos con un enfoque empírico que la Academia Sueca de Ciencias ha señalado como innovador. Han echado la vista atrás para comprender cómo los procesos políticos y de consolidación de las instituciones a lo largo de la historia han determinado la forma en la que las naciones prosperan.
Esta búsqueda los ha llevado a estudiar los procesos de colonización europeos en el resto del mundo y su influencia en las desigualdades actuales. Sus argumentos explican que cuando los europeos colonizaron grandes partes del mundo cambiaron las instituciones de forma drástica, pero dichas instituciones no fueron iguales en todas partes. Así, surgieron dos modelos que hoy siguen generando brechas económicas y sociales enormes.
¿Qué tiene que ver la colonización con la situación actual?
Una razón clave de las diferencias actuales en prosperidad radica en los
sistemas políticos y económicos que los colonizadores implementaron o mantuvieron desde el siglo XVI. Los economistas demostraron que los lugares que eran relativamente más ricos al momento de la colonización, hoy se encuentran entre los más pobres. Un claro ejemplo es la diferencia entre países de Centroamérica y sus vecinos del norte.
"Si consideramos la urbanización como una medida de prosperidad, esta era mayor en México bajo los aztecas que en la misma época en la parte de América del Norte que hoy se llama Canadá y los Estados Unidos. La razón es que en los lugares más pobres y escasamente poblados, los colonizadores europeos introdujeron o mantuvieron instituciones que promovieron la prosperidad a largo plazo. Sin embargo, en las colonias más ricas y densamente pobladas, las instituciones eran más extractivas y, para la población local, menos propensas a conducir a la prosperidad", explica la Real Academia Sueca de Ciencias.
Entonces, ¿qué explica estas diferencias?
En algunos lugares el beneficio que buscaron los colonizadores fue la
explotación de los pueblos indígenas y la extracción de los recursos naturales en beneficio propio. En contraste, en otras partes los colonizadores crearon
sistemas políticos y económicos integradores para beneficio a largo plazo de los emigrantes europeos. Diversos factores influenciaron este proceso. Por ejemplo, los economistas analizaron cifras de mortalidad de los colonizadores y encontraron una correlación: a mayor mortalidad de colonos, menor es el PIB per cápita actual. Esto se debe a que la peligrosidad de colonizar una región influyó en los tipos de instituciones que se crearon. De acuerdo con los investigadores, el patrón es similar en todo el mundo colonizado y no depende de si los colonizadores fueron británicos, franceses, portugueses o españoles.
Extractivismo vs. inclusión
Las
instituciones inclusivas, caracterizadas por el respeto al Estado de Derecho y la igualdad de oportunidades,
generan crecimiento económico a largo plazo y terminaron beneficiando a toda la sociedad. Por el contrario, las
instituciones extractivas, que concentran el poder y la riqueza en pocas manos,
explotan a la población y obstaculizan el desarrollo. Así, los países donde se crearon sociedades desiguales con concentración del poder político y económico para extraer las riquezas naturales, continúan hoy con debilidades institucionales que impiden su prosperidad.
“Nuestra investigación muestra que la pobreza y la desigualdad en América Latina están profundamente arraigadas en el colonialismo, la explotación de los indígenas y la existencia de la esclavitud”, aseguró Robinson en una entrevista con la BBC, a propósito del premio. El economista, quien se ha especializado en estudiar la desigualdad en América Latina y África Subsahariana, también señala que los procesos de cambio de las instituciones son difíciles y lentos, pero se consiguen con posibilidades en la esfera política y económica para la mayoría de la población.
Los premiados han originado un enfoque teórico que explica por qué algunas sociedades quedan atrapadas en dichas "instituciones extractivas" y por qué es tan complicado salir de esa situación. No obstante, también han sugerido que el cambio es posible y que pueden surgir nuevas instituciones, más inclusivas.
El Premio Nobel a estos tres investigadores no llega por sorpresa. Sus ideas han impulsado enfoques de investigación, en Ciencia Política y Economía, centrados en fortalecer la democracia y la inclusión. Conoce algunas de sus publicaciones:
Si te interesa la economía, los modelos de desarrollo o la planificación en políticas públicas, en INESEM encontrarás formación para especializarte.
Referencias
Advanced information. NobelPrize.org. Nobel Prize Outreach AB 2024. Tue. 15 Oct 2024. <https://www.nobelprize.org/prizes/economic-sciences/2024/advanced-information/
Barría, C. (2024, octubre 14). Nobel de Economía.
BBC. https://www.bbc.com/mundo/articles/cm28g0zv0n6o
Robinson, J. A., & Acemoglu, D. (2022).
Por Qué Fracasan Los Países: Los Orígenes del Poder, La Prosperidad Y La Pobreza. Planeta.