INESEM Business School
Contactar por whatsappWhatsapp

Contacta con nosotros

Teléfono de INESEM 958 050 205
antifragilidad

La antifragilidad empresarial en tiempos de caos

Hay conceptos que llegan para quedarse porque reflejan una realidad que otros no logran. Uno de ellos es la antifragilidad. Este concepto hace referencia a cómo los sistemas no solo es que resistan y aguanten el caos sino que crecen con la incertidumbre. Algo así como salir más fuerte del golpe en lugar de volver igual o más débil.

La idea se popularizó gracias al ensayista Nassim Taleb, que la desarrolló en su libro «Antifrágil». Para él, lo contrario a frágil no es robusto, sino antifrágil: aquello que mejora con el desorden, el estrés o la presión. Y no, no es solo una metáfora.

En este artículo trasladamos este término al mundo de los negocios y analizamos cómo aplicar este enfoque en la empresa para convertir los desafíos en oportunidades.

¿Qué significa ser una empresa antifrágil?

Como decimos, ser una empresa antifrágil no tiene tanto que ver con resistir a las situaciones críticas como con aprovecharlas en su propio beneficio. Algunas compañías aprovechan para para repensar cómo mejorar procesos, qué ofrecen, cómo trabajan o cómo se relacionan con sus clientes.

Puede sonar raro al principio, porque lo normal en pensar que lo mejor es mantener la estabilidad, pero hay empresas que cuando todo se tambalea, encuentran la manera de salir reforzadas. No buscan que todo esté en orden para avanzar, al contrario, saben que el cambio, incluso el incómodo, puede ser una oportunidad.

Por tanto, no se trata de tener todas las respuestas, sino de tener la capacidad (y la cultura interna) para reaccionar con rapidez y flexibilidad ante una realidad imprevista.

¿Por qué importa tanto ahora?

Aunque este término no es nuevo, su uso ha cobrado mayor protagonismo en el mundo de los negocios ahora debido a los constantes cambios, tecnologías que avanzan rápido y la volatilidad de los contextos globales.

Ante este panorama, aferrarse a un plan cerrado puede significar un riesgo más que una garantía.

Qué hacen distinto las organizaciones antifrágiles

Ya sabemos qué es una empresa antifrágil. Ahora, la gran pregunta es: ¿Cómo se hace eso? ¿Cómo se empieza una empresa a volver antifrágil? No es un cambio de un día para otro, pero hay cinco patrones que hemos visto funcionar en empresas reales, en situaciones reales. Son estos:

1.Mentalidad primero: dejar de obsesionarse con la eficiencia.

A muchas empresas les cuesta salir de esa lógica de optimizarlo todo, y es normal. Pero si solo te enfocas en recortar lo que “sobra”, te estás quedando sin margen para lo inesperado.

La antifragilidad empieza por una mentalidad distinta, una que ve el error como aprendizaje, que no espera tener todas las respuestas antes de actuar. Y eso, ten por seguro, se nota en la cultura del equipo ya que se favorece pensar en voz alta, equivocarse y volver a intentar.

2. Experimentar más y castigar menos el error

Las organizaciones frágiles suelen tener algo en común: miedo al fallo, el cual normalmente, lo esconden, lo castigan o lo evitan. Pero la realidad es que si no se prueba, no se aprende. Y si no se aprende, no se mejora.

Las empresas antifrágiles no solo permiten experimentar sino que lo promueven. Lo hacen parte del día a día introducen pequeñas dosis de incertidumbre en sus procesos, no como juego, sino como entrenamiento. Porque cuando llega una crisis real, ya han hecho el músculo.

3. La descentralización no es caos, es agilidad

Cuando el poder de decisión está lejos de la acción, las respuestas llegan tarde. Por eso es clave mover decisiones a la primera línea. Delegar más y confiar más. También ayuda diversificar: equipos, canales, ideas. Y ojo con esto: necesitas rebeldes.

Esa gente que incomoda un poco, que no encaja del todo, pero que ve cosas que otros no ven. En momentos difíciles, son ellos los que te pueden mostrar una salida que nadie más imaginó.

4. Innovar está estrechamente relacionado con la supervivencia

La innovación no puede ser un adorno. Tiene que tener peso, es decir, presupuesto y medios para llevarse a cabo. Si la organización solo se enfoca en mantener lo que ya funciona, se estanca y, si hay algo esencial en una empresa antifrágil es la exploración constante.

Por ello, crea espacios para probar, aunque algunos no lleguen a nada; usa metodologías ágiles y trabaja en red. Escucha mucho y, lo más importante, no dejes la innovación en manos de un solo equipo.

5. Hacer de la cultura un espacio en movimiento

Una cultura que no evoluciona es una trampa. Si de verdad quieres que tu empresa innove, la cultura tiene que acompañar. Hay que diseñarla y cuidarla. Esto quiere decir que hay que reconocer el esfuerzo, tolerar el fallo o crear canales para que las buenas ideas no se pierdan en la burocracia.

En definitiva, es estar dispuesto a revisar cómo se hacen las cosas… y cambiarlas, si hace falta.

Un ejemplo de antifragilidad en acción

Durante la pandemia, una pequeña cadena de cafeterías locales tuvo que cerrar todos sus locales físicos de un día para otro. Al principio, el golpe fue duro: sin ventas, sin clientes, con todo el equipo en casa. Pero no se quedaron congelados.

En lugar de intentar replicar lo que hacían antes, aprovecharon ese parón obligado para observar con atención. Notaron que muchos de sus clientes habituales publicaban fotos en redes preparando café en casa. Así que decidieron lanzar una línea propia de kits para preparar café de especialidad. Lo hicieron rápido, sin grandes inversiones, y usaron sus canales sociales para vender directamente.

La jugada les salió bien. Tan bien, que cuando pudieron volver a abrir, no solo recuperaron clientes, sino que sumaron otros nuevos fuera de su ciudad. Lo que empezó como una reacción de emergencia se convirtió en una línea de negocio que sigue funcionando hoy.

No fue suerte. Fue capacidad de leer el entorno, probar sin garantías y adaptarse rápido. Eso es antifragilidad.

Si aspiras a transformar el cambio en oportunidad y ayudar a las empresas a crecer con inteligencia, este MBA en Dirección y Gestión de Empresas puede marcar un antes y un después en tu carrera.

-> Quizá te interese leer más sobre: ¿Cómo impulsa la innovación abierta la transformación digital?

Categorizado en: Gestión Empresarial

¿Quieres más artículos de Gestión Empresarial ?

Selecciona la categoría que más te interese

¡Descubre los secretos de inesem en nuestro canal de Telegram!

Artículos más leídos

Descubre Territorio Inesem

Disfruta del mejor contenido con los últimos podcast y webinars

ES EL MOMENTO

Comienza tu futuro de la mano de INESEM Business School con el programa de

EXECUTIVE MASTERS

Únete al selecto grupo de alumnos que han conseguido alcanzar una carrera de éxito en las profesiones más demandadas.

ÚNETE AL EQUIPO DE REDACCIÓN

Comparte tu conocimiento con otros profesionales

Saber más
Abrir chat