Tendencias:
IGIC

¿Qué es el IGIC?

19/06/2024
Número de visualizaciones

Canarias, por sus características propias como territorio insular, tiene reconocido un Régimen Económico Fiscal (REF), por tanto, cuenta con impuestos propios tales como el IGIC.

¿Qué es el IGIC en España?

El IGIC o Impuesto General Indirecto Canario es un impuesto de aplicación exclusiva en el territorio espacial de las Islas Canarias, que, según el artículo 3 de la Ley del impuesto, será:

  • El espacio terrestre correspondiente a cada una de las Islas que conforman el Archipiélago Canario.
  • El mar territorial hasta el límite de doce millas náuticas de las líneas de base, siguiendo el perímetro resultante la configuración general del Archipiélago.
  • El espacio aéreo correspondiente a los dos espacios anteriores.

¿Qué grava el IGIC?

El impuesto General Indirecto Canario grava:

  • Las entregas de bienes.
  • Las prestaciones de servicios.
  • Las importaciones de bienes que se produzcan en el territorio de aplicación del IGIC.

En definitiva, el IGIC es un impuesto al consumo asimilado al IVA o impuesto sobre el valor añadido, pero de aplicación exclusiva en Canarias.

¿Quién debe aplicar el IGIC?

Como norma general, serán sujetos pasivos del impuesto las personas físicas o jurídicas que tengan la condición de empresarios o profesionales y realicen las entregas de bienes o presten los servicios sujetos al Impuesto.

Aunque también pueden ser sujetos pasivos del impuesto:

  • Las personas jurídicas que, aunque no actúen como empresarios o profesionales, se encuentren en alguno de los supuestos en los que se dé la inversión de la condición de sujeto pasivo.
  • Los entes públicos.
  • Los entes sin personalidad jurídica cuando se realicen operaciones que estén sujetas al impuesto.

¿Cuánto es el impuesto IGIC?

Con el objetivo de garantizar una menor carga fiscal respecto a la establecida en el resto del territorio nacional, La Ley del IGIC establece un baremo de tipos impositivos que se establecen del 0% hasta el tipo del 20%.

  • 0%: Este tipo equivale a las operaciones exentas, se aplica a operaciones relacionadas con agua, alimentos, medicamentos, eventos, material divulgativo, etc.
  • 3%: Este tipo reducido se aplica a operaciones relacionadas con la industria química, minera, energética…etc. También a la vivienda habitual.
  • 7% o tipo general: Se aplicará a todas las entregas de bienes y prestaciones de servicios no recogidos en los demás supuestos.
  • 9,5%: El tipo incrementado se aplica a determinadas operaciones relacionadas con vehículos y medios de transporte.
  • 15%: Se aplica a operaciones relacionadas con medios de transporte y bienes de lujo.
  • 20%: Este tipo incrementado especial se aplica a entregas e importaciones de labores de tabaco.

¿Qué diferencia hay entre el IVA y el IGIC?

Aunque son muy similares en cuando a procedimiento de cálculo y comparten gran parte de la normativa, el IGIC cuenta con algunos regímenes especiales exclusivos, como es el régimen especial de Comerciantes Minoristas.

Además, como vemos, el IGIC general es del 7%, mientras que el IVA general es del 21%, con lo cual, vemos como la carga impositiva es mucho más laxa.

Otra cuestión importante es que la gestión y recaudación del IVA corresponde al Estado, mientras que la gestión y recaudación del IGIC es competencia de la Agencia Tributaria Canaria.

Si te interesa la gestión tributaria y empresarial, estás de suerte, pues en INESEM contamos con la formación idónea para ti. Infórmate ya sobre nuestro Máster en Asesoría Laboral, Fiscal y Contable.

Categorizado en: Gestión Empresarial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Descubre nuestro contenido más actualizado en TERRITORIO INESEM

PRÓXIMOS EVENTOS

Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School