Tendencias:
crowdsourcing

¿Conoces el término crowdsourcing?

25/06/2024
Número de visualizaciones

Numerosas empresas y organizaciones, como Lego, Wikipedia o la NASA, han aprovechado el poder del crowdsourcing para innovar, resolver problemas y obtener financiación. Si no tienes muy claro de donde viene este término y en que consiste, te lo cuento a continuación.

No obstante, en el Máster en Emprendimiento Digital y Creación de Empresas que imparte el Instituto Europeo de Estudios Empresariales INESEM, podrás profundizar en este modelo de producción.

¿Qué es el crowdsourcing y para qué sirve?

En la práctica, las empresas recurren a este modelo productivo de crowdsourcing para obtener ideas, servicios, contenido o financiación mediante la contribución de un gran grupo de personas.

De esta manera, no solo se optimizan las cargas de trabajo facilitando y agilizando determinadas funciones. Si no que también se profesionalizan los resultados al ser recibidos, en determinados momentos, por expertos en la materia.

¿Cuál es el origen del crowdsourcing?

En 2006, fue Jeff Howe el primero que utilizó este término para referirse a la opción de contar con expertos o asesores de un tema concreto para resolver problemas. Este planteamiento se basa en aumentar la diversidad y la complementariedad, por medio de un enfoque colaborativo.

¿Qué tipos de crowdsourcing existen?

El crowdsourcing es una opción que puede ayudarnos a encontrar la solución para problemas de forma eficiente, económica, original y rápida. Dependiendo del resultado que se busque, así será el tipo de crowdsourcing que necesite.

El Crowdcreation se centra en la creación colectiva. Con este tipo de proceso se busca encontrar propuestas creativas e innovadoras para determinados servicios o productos. Un ejemplo son las pruebas beta de software.

Otra modalidad es la de Crowdfunding, cuyo objetivo es el de conseguir financiación de manera colectiva. Para ello, se unen grandes grupos de personas que colaboran en conseguir los fondos necesarios para determinados proyectos. Kickstarter es el rey de las plataformas de crowdfunding, nació en Estados Unidos en 2009 y está enfocada en el lanzamiento de proyectos creativos de diversa índole.

También está el Crowdwisdom con el que las empresas buscan la sabiduría colectiva. Este modelo pretende aprovechar el conocimiento, las opiniones y la experiencia de grandes grupos de personas sobre temas complejos, que pueden aportar resultados inteligentes.

Con el Crowdvoting las empresas buscan la colaboración colectiva, aunque no sea de expertos. Se suele llevar a cabo a través de encuestas o por medio de concursos de ideas. Starbucks recurrió a esta técnica en 2014 para que sus clientes aportaran ideas sobre el diseño de una nueva taza.

¿Qué ventajas proporciona el crowdsourcing?

El crowdsourcing puede proporcionar a una empresa una variedad de ventajas competitivas, desde la reducción de costos y la mejora de productos hasta el aumento de la lealtad del cliente y la capacidad de innovar rápidamente.

Una de las principales ventajas que esta estrategia presenta es la eficiencia de costes. Como generalmente estos modelos productivos se gestionan por internet, su acceso suele ser relativamente económico. Y por supuesto, mucho menor que contratar personal interno o externalizar a una empresa concreta.

Gracias a la diversidad de participantes, la creatividad y la innovación están aseguradas. Al obtener ideas y visiones desde una óptica externa de la empresa, se pueden descubrir muchas opciones nuevas.

Cuando el crowdsourcing está bien gestionado, puede generar un entusiasmo positivo en los participantes. De esta manera se convierten en embajadores de marca, siendo una excelente estrategia de marketing a través del boca a boca.

¿Cómo plantear una estrategia de crowdsourcing?

Generar una campaña de crowdsourcing efectiva requiere una planificación cuidadosa y una ejecución bien pensada.

Para ello, se debe de comenzar por tener claros los objetivos a alcanzar. No es lo mismo que se busque financiación que la obtención de ideas creativas.

En función de estos objetivos hay que seleccionar la plataforma de crowdsourcing adecuada. Como ya hemos comentado en los tipos de plataformas, existen diversas que difieren en función de sus características. Por ejemplo, para crowfunding existen plataformas como Kickstarter o Indiegogo.

Una vez elegida la plataforma de crowdsourcing apropiada, se debe de proceder a describir de la manera más clara posible la tarea o el proyecto que se desea realizar. Se tiene que dejar claro que es lo que se espera obtener de los colaboradores y en que forma y tiempo deben de realizar sus aportaciones. En este punto se puede aprovechar para comunicar los incentivos que se pueden obtener por la colaboración para que los participantes estén lo suficientemente motivados.

Las redes sociales y los medios electrónicos son esenciales para conseguir una difusión efectiva y promocionar la campaña de una forma rápida y efectiva.

Por último, después de finalizar la campaña, es esencial evaluar su éxito. Para ello se comparan los objetivos obtenidos con los propuestos inicialmente. Además, las opiniones y sugerencias de los colaboradores son importantísimas mejorar futuras campañas.

Ejemplo de empresas que usan crowdsourcing

Una de las empresas más famosas hace uso de este modelo productivo es Lego. A través de su plataforma Lego Ideas, los fanáticos pueden presentar sus diseños de nuevos sets de Lego. Los diseños que reciben suficiente apoyo de la comunidad pueden ser considerados para producción, y los creadores reciben un porcentaje de las ventas.

Otra famosa empresa de ropa es Threadless, donde los artistas envían diseños de camisetas, y la comunidad vota por sus favoritos. Los diseños más populares se imprimen y venden en el sitio, y los diseñadores reciben una compensación.

Wikipedia es quizás uno de los ejemplos más conocidos de crowdsourcing. Es una enciclopedia en línea escrita y editada por voluntarios de todo el mundo, permitiendo la colaboración de miles de personas para crear y mantener su contenido.

La NASA utiliza el crowdsourcing para resolver problemas técnicos y desarrollar nuevas tecnologías. A través de su iniciativa NASA Solve, la agencia espacial invita a científicos, ingenieros y entusiastas a participar en desafíos para encontrar soluciones a problemas complejos.

Como ves, el crowdsourcing es una técnica más utilizada de lo que pensábamos. Puede proporcionar a una empresa una variedad de ventajas competitivas, desde la reducción de costos y la mejora de productos hasta el aumento de la lealtad del cliente y la capacidad de innovar rápidamente.

Categorizado en: Gestión Empresarial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Descubre nuestro contenido más actualizado en TERRITORIO INESEM

PRÓXIMOS EVENTOS

Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School