Si trabajas en el departamento financiero de alguna entidad y tus funciones están relacionadas con la tesorería, seguro que te suenan estos dos términos. Pero puede ser que no tengas clara la diferencia entre factoring y confirming.
El factoring y el confirming son herramientas financieras empleadas por las empresas para mejorar su gestión de liquidez y sus relaciones comerciales.
Pero muchas personas las confunden. En este post te voy a aclarar en que consiste cada una y cuáles son sus diferencias.
¿Qué es el factoring?
Vamos a comenzar hablando del factoring. Esta alternativa financiera a corto plazo la usan sobre todo las PYMES. Su funcionamiento es muy sencillo, simplemente consiste en un contrato a través del que una empresa cede el servicio de cobro a otra entidad.
Como contrapartida de esta cesión, la empresa obtiene de manera inmediata el dinero correspondiente a esas facturas. Pero no por el importe total, porque se le descontarán el coste del servicio prestado.
Para la empresa que lo contrate puede suponer varias ventajas. Por un lado, el ahorro, desde el punto de vista de recursos administrativos, ya que no necesita a una persona que esté gestionando lo cobros. Y por otro, la posibilidad de tener liquidez de manera inmediata, mejorando la capacidad de financiación del negocio.
Tipos de Factoring
En función de las condiciones que se pacten con la entidad financiera o a la que se le ceda el derecho de cobro, podemos encontrar distintos tipos de factoring.
- Factoring sin recurso. En esta modalidad, si el cliente finalmente no paga, la entidad financiera no podrá reclamar la cantidad a la empresa que le cedió la factura.
- Factoring con recurso. En este caso, es la empresa cesionaria la responsable del impago de la factura.
- Factoring con notificación. La entidad financiera se encarga de avisar al deudor de la factura donde tiene que ingresar el dinero para saldar la deuda. Esta será directamente una cuenta de la entidad.
- Factoring sin notificación. Con esta modalidad, el cliente final no tiene constancia de la cesión del derecho de cobro. Asi que abonará la factura a la empresa y esta tendrá que saldar su deuda con la entidad financiera que el anticipó el importe.
¿Qué es el confirming?
De la misma manera que una empresa puede contar con la herramienta del factoring para gestionar sus cobros, existe tambien otra herramienta para gestionar los pagos. Su funcionamiento es muy sencillo. Para llevarlo a la práctica, la empresa solo tiene que abrir una línea de crédito con un límite determinado en una entidad financiera que preste este servicio. Desde ese momento, la entidad se encargará de gestionar los pagos de las facturas que reciba por parte de la empresa cobrando por ellos una serie de comisiones e intereses en función del crédito dispuesto.
Paralelamente, el proveedor de la empresa recibirá un documento de cobro que podrá anticipar si necesita liquidez antes del vencimiento de la factura. Por este acto, tambien tendrá que pagar una serie de intereses y comisiones a la entidad financiera.
Las ventajas que aportan esta herramienta a la empresa son varias. Desde el punto de vista cualitativo, la imagen que proyecta la empresa a sus proveedores es de seguridad financiera ya que existe una entidad que avala los pagos de las facturas recibidas. Cuantitativamente, la empresa puede contar con un ahorro de tiempo en la gestión de pagos e incluso puede obtener ingresos financieros si los proveedores anticipan los confirming recibidos.
Tipos de confirming
De manera similar a los tipos de factoring, podemos encontrar los siguientes tipos de confirming:
- Confirming con recurso. En este caso la entidad financiera no se hace cargo si el cliente no abona el importe de la factura en el momento del vencimiento. Esto significa que, en el caso de que el proveedor haya anticipado el confirming, la entidad financiera le puede reclamar el dinero anticipado.
- Confirming sin recurso. En este tipo de confirming, la entidad financiera asume todo el riesgo de impago. No pudiendo reclamar nada al proveedor.
- Confirming con anticipo de créditos. Con esta opción, el proveedor tiene la opción de anticipar el cobro de su factura, previo pago de comisiones e intereses correspondientes.
- Confirming sin anticipo de créditos. Esta modalidad no permite que el proveedor anticipe el cobro y debe de esperar al vencimiento para recibir el dinero directamente de la entidad financiera, no de su cliente.
¿Cuál es la diferencia entre factoring y confirming?
Después de conocer en que consiste cada una de estas herramientas financieras, queda claro la diferencia entre factoring y confirming.
El contrato de factoring sirve para gestionar cobros, mientras que el contrato de confirmign se usa para gestiona pagos.
Tan simple como esto. No obstante, si quieres ampliar tus conocimientos en el sector financiero, te recomiendo el Curso de Asesor de Banca y Gestión de Inversiones que ofrecer INESEM.