INESEM Business School
Contactar por whatsappWhatsapp

Contacta con nosotros

Teléfono de INESEM 958 050 205
factura electrónica
Te ayudamos a elegir tu formación

¿Sabes que Hacienda va a poder acceder directamente a todas las facturas que emitan empresas y profesionales?

Para el año 2026, entrará en vigor una normativa que exigirá de manera progresiva que todas las empresas y autónomos en España, implementen la factura electrónica.

Pero Hacienda no da puntada sin hilo, asi que va a aprovechar para implantar un sistema de reporting fiscal inmediato en tiempo real conocido como Verifactu al que se pueden acoger las empresas.

Con el Curso Superior de Sage 50C Facturación que ofrece INESEM podrás convertirte en un experto en el programa de Sage para dominar los trámites de la factura electrónica.

¿De donde viene este requisito de la factura electrónica?

Para ponernos en contexto y conocer de donde viene la ley que regula la factura electrónica, vamos a retroceder al año 2020. Dentro del marco estratégico del Gobierno de España para acceder a los fondos de financiación europeos, conocidos como Fondos Next Generation, una de las iniciativas que establece es la que impulsa el «Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia».

A partir de este plan, en el año 2022 se creó la Ley Crea y Crece que comprende una serie de cambios diseñados para mejorar las condiciones de negocio, fortalecer el entorno empresarial de las PYMES españolas y promover el espíritu emprendedor en todo el país.

Puntos clave sobre la ley

Esta ley se caracteriza por simplificar y agilizar los procedimientos para establecer y hacer crecer a las empresas. Desde ahora, se puede crear una empresa de forma rápida, telemática y sin necesidad de contar con grandes recursos.

Además, es una ley enfocada en combatir la morosidad, reducir la burocracia y respaldar financieramente la expansión de las PYMES. Por ejemplo, impide el acceso a subvenciones públicas a empresas que incumplan los plazos de pago, las cuales entrarán en una lista de morosos.

También, viene a implementar la factura electrónica como requisito obligatorio en el sector privado (PYMES y autónomos). Y a su vez, suprime las barreras legales para las actividades económicas, ampliando las opciones de operar sin licencia y promoviendo la colaboración entre diversas entidades gubernamentales.

Por último, fortalece los recursos de financiación empresarial, incentivando la utilización de métodos alternativos como el crowdfunding y expandiendo las oportunidades dentro del ámbito del capital de riesgo.

Por lo tanto, esta ley lo que busca en impulsar los negocios y facilitar la transformación digital de las empresas.

¿Qué es Verifactu?

Ante la inminente obligatoriedad de usar la factura electrónica, Hacienda ha creado Verifactu que es un “Sistemas de emisión de facturas verificables”, es decir, un sistema de facturación electrónica destinado a garantizar el envío electrónico seguro, automático e instantáneo de los registros de facturación a la Agencia Tributaria.

Al contrario que en el Suministro de Información (SII), Verifactu se integra en el software de facturación para validar las facturas en tiempo real. He aquí el quiz de la cuestión, porque para garantizar la veracidad, inalterabilidad y otros requisitos de los registros de facturación, el software deberá cumplir la normativa antifraude.

¿Cómo es el flujo de trabajo con Verifactu?

Verifactu supone la remisión continua e inmediata en tiempo real de las facturas a la AEAT y requiere de una mayor información en las facturas para mejorar su trazabilidad.

En este caso, la conservación de las facturas emitidas y recibidas “recaería” en la AEAT en el sentido de que al final el sistema funcionará como un repositorio de facturas.

Con este sistema, el fujo de trabajo sería el siguiente. Un profesional o empresa genera una factura electrónica en su software y de manera automática se genera un fichero informático con la firma electrónica y con la huella digital que es enviado a Hacienda. Esto no impide que la factura electrónica se pueda imprimir en papel o generar en un fichero electrónico que se mande al cliente y que tiene que contener un código QR y otro alfanumérico.

Con este código, el cliente puede comprobar si su factura está registrada en la Sede Electrónica de Hacienda. Paralelamente, Hacienda mandará un aviso al cliente informándole de la recepción del registro.

Adiós a las facturas en formato convencional

La adaptación de sistemas informáticos que cumplan la normativa antifraude supone un proceso de adaptación de todas las empresas.

Aquellas que emitían facturas en plantillas de hoja de cálculo o procesador de textos, tendrán que adoptar la solución gratuita de la AEAT si emiten menos de 100 facturas anuales o buscar una solución de pago.

Las empresas con software a medida y cuyo fabricante hubiera desaparecido o no ofreciese actualizaciones deberán migrar a otra solución. En cualquier caso, debemos comprobar que nuestro proveedor de software de facturación está actualizando éste a la normativa.

Categorizado en: Gestión Empresarial

¿Quieres más artículos de Gestión Empresarial ?

Selecciona la categoría que más te interese

¡Descubre los secretos de inesem en nuestro canal de Telegram!

Artículos más leídos

Descubre Territorio Inesem

Disfruta del mejor contenido con los últimos podcast y webinars

ES EL MOMENTO

Comienza tu futuro de la mano de INESEM Business School con el programa de

EXECUTIVE MASTERS

Únete al selecto grupo de alumnos que han conseguido alcanzar una carrera de éxito en las profesiones más demandadas.

ÚNETE AL EQUIPO DE REDACCIÓN

Comparte tu conocimiento con otros profesionales

Saber más
Abrir chat