¿Qué es la neuroplasticidad cerebral? Esta es una pregunta que lleva surgiendo en el campo de salud desde los últimos años y cuya respuesta es, cuanto menos, interesante. A pesar de que, tal y como afirman Kays, Hurley, Taber (2012), aún se está trabajando en consensuar la terminología y conocer los procesos fisiológicos que producen este hecho.
Sin embargo, podemos decir que la neuroplasticidad surge tras descubrir que el sistema nervioso sufre modificaciones en su reactividad producidas por continuas activaciones. Esta reactividad permite cambios adaptativos, tanto en personas que han sufrido un daño cerebral como en personas sanas (Lee, Tsang, Birch, 2008; Frackowiak, Friston, Frith, Dolan, Mazziotta, 1997).
Por tanto, a pesar de que las neuronas no se regeneran y esto podría llevar a pensar que llegados a un punto, no se podría obtener mayor capacidad de las mismas. Se ha observado que el número de conexiones dendríticas, la velocidad de las mismas, entre otras funciones neuronales, sí se pueden aumentar, potenciando así la capacidad de funcionamiento cerebral.
La importancia de este descubrimiento se relaciona con cómo se aborda la rehabilitación en casos de daño cerebral, pero también en cómo podría abordarse la educación, de modo que se pudieran obtener los mejores resultados en cuanto a las capacidades de los niños y los adultos.
Neuroplasticidad cerebral y estimulación cognitiva
El estudio de la aplicabilidad de la neuroplasticidad se lleva realizando desde un par unas décadas. Uno de los ejemplos que clarifican la importancia de la estimulación cognitiva para el desarrollo cerebral es el realizado por Greenough y Wallace (1987), los cuales realizaron un experimento con ratas en el que se dividían dos grupos: uno se encontraba en un ambiente poco estimulante, mientras que el otro estaba rodeado de estímulos. Como era de esperar, el desarrollo de sinapsis era considerablemente mayor en el segundo grupo.
Estos hallazgos fueron igualmente comprobados en humanos, mediante técnicas no invasivas, extrayendo evidencia científica de que la neuroplasticidad se da a lo largo de toda la vida de las personas, si se continúa estimulando cognitivamente.
Dado que la estimulación cognitiva consiste en mantener o mejorar el rendimiento cognitivo de distintos procesos y componentes como el lenguaje, la memoria o la atención, entre otras, mediante actividades y ejercicios (Who, 2001), la neuroplasticidad nos permitiría justamente esto, desarrollar las capacidades de las personas.
Estimulación cognitiva en la rehabilitación
Una parte importante de la rehabilitación tras sufrir un daño cerebral es, sin duda, la estimulación cognitiva. Existen distintas formas que pueden estimular a distintas zonas del cerebro, favoreciendo la neuroplasticidad.
Entre las actividades a llevar a cabo, Marrón, Blázquez, Galpasoro y González (2011) plantean el “reentrenamiento de la función”, que consiste en realizar tareas sencillas que mejoran las habilidades básicas de la persona, de forma que, una vez recuperadas estas, sea más fácil recuperar habilidades más complejas. Además de esto, existen programas que pretenden fomentar la estimulación cognitiva de distintas áreas para diversos trastornos, como podría ser el Programa de Psicoestimulación Integral (PPI) (Tarraga, 2001) para deterioro cognitivo en demencias.
Comentarios
Muy interesantes y esperanzadores, el artículo y el vídeo. Muchas gracias por compartirlos!
Los estudios de neurociencia no solo demuestran que cambian las neuronas sino que se reestructura el cerebro, son muchos los artículos que invitan a seguir aprendiendo, esta plasticidad que surge cada vez que aprendemos algo nuevo. Me he sorprendido gratamente con la noticia, sobre la investigación Británica que determina a TAXISTAS
y MÚSICOS con la memoria espacial más grande de todos los mortales,
determinando las neroimágenes de estas personas que siguen desarrollando
su cerebro día tras día mediante el desarrollo de sus propias actividades inscritas profesionalmente.Respecto al desarrollo cerebral tiene las sinapsis (conexion de las neuronas ) más importancia que la misma cantidad de neuronas… eh? cuánto queremos aprender ? hasta qué edad se puede aprender?. Se constanta entonces la parte social, esa motivación que tiene el lado amable de nuestro cerebro social, esa automatización cognitiva que amplía la percepción de lo que nos rodea.Sin duda un tema amplio, complejo y casi interminable como la capacidad neuronal que nos invita al aprendizaje.
Muy interesante! Sin duda es un tema de gran interés sobre todo relacionado con el desarrollo de los más pequeños.Un saludo!