La profesión y el trabajo ocupan un lugar destacado en nuestra vida, hasta el punto que a menudo nos definimos a través de ellos. No es raro escuchar frases como «soy redactora» o «soy médico».
Aunque lo abordaremos con más detalle a lo largo del artículo, podemos adelantar que la identidad profesional es el conjunto de conocimientos, experiencias y comportamientos que aplicamos y desarrollamos en el ámbito laboral y que, por tanto, está en constante evolución y cambio.
La identidad profesional forma parte de nuestra identidad social y personal, solo que en cada entorno en el que nos desenvolvemos, proyectamos distintas facetas de nuestra personalidad.
De hecho, Goffman decía: Cada ámbito de nuestra vida es un escenario en el que interpretamos un papel diferente, mostrando las versiones más idóneas en cada caso. Esto es lo que planteaba en su «modelo dramatúrgico». Interesante ¿verdad?
Aplicándolo al contexto actual, entender y fortalecer nuestra identidad profesional es clave para el éxito en cualquier carrera, por eso, si quieres conocer más acerca de este concepto, cuándo y cómo se constituye la identidad profesional o por qué es importante trabajarla, en este articulo profundizamos en la identidad profesional tal y como la entendemos a día de hoy.
¿Qué es la identidad profesional?
Podemos decir que la identidad profesional es la percepción que tenemos de nosotros mismos en el ámbito profesional, incluyendo las habilidades, valores y la manera en que nos relacionamos con el entorno laboral.
Esa auto-percepción influirá en cómo trabajamos, nos relacionamos y tomamos decisiones y, todo lo anterior, redefinirá la forma en la que nos posicionamos en nuestro campo de trabajo.
Como decíamos, esta identidad no es estática sino más bien todo lo contrario, va modificándose en función de las circunstancias, los retos que te propongas y, en definitiva, de tu evolución profesional. Se va formando a lo largo del tiempo, con cada desafío superado, cada error aprendido y cada logro alcanzado.
En esencia, se trata de ese espacio común compartido entre el individuo, su entorno profesional y social y la institución donde trabaja.
A modo de curiosidad, algunos estudios establecen tres tiempos clave en la configuración de la identidad profesional. El primer tiempo hace referencia a las experiencias, relaciones, etc, de los momentos previos a la elección de la profesión. El segundo tiempo, está relacionado con las vivencias durante la preparación académica y, en el tercer tiempo, se produce una comparación entre lo que se esperaba y la realidad del ejercicio profesional.
¿Por qué es importante trabajarla?
El cómo nos definimos en el entorno laboral nos ayudará a crecer y saber cómo nos proyectamos hacia el presente y el futuro. Cuando tienes claro quién eres en el ámbito profesional es más fácil tomar decisiones alineadas con tus propósitos y darle el sentido que quieres a tu carrera.
Por otra parte, fortalecer tu identidad profesional te permite ser consciente de tus puntos fuertes, y débiles también, pero en cualquier caso es la base sobre la que construir una propuesta de valor y destacar en entornos laborales especialmente competidos.
Otra ventaja de tener una identidad profesional definida y trabajada es la capacidad de adaptarte a los continuos cambios que tanto caracterizan a los mercados actuales, sin perder tu esencia.
Si tuviera que destacar algunas otras razones por las que trabajar en tu identidad profesional es una buena idea, mencionaría la mejora en la toma de decisiones, así como el aumento de confianza y credibilidad en la manera de actuar en el trabajo, típicas de una persona segura de sí misma. Como ves, se trata de aspectos que se pueden trabajar y perfeccionar, si es lo que deseas.
Elementos que componen tu identidad profesional
La construcción de identidades profesionales no es un proceso automático ni uniforme para todos, ya que está influenciada por la experiencia personal y el recorrido de cada individuo. Sin embargo, existen ciertos elementos clave que la conforman y que pueden servir como guía en su desarrollo.
- Valores y principios. ¿Qué es lo que más valoras en tu trabajo? ¿La creatividad? ¿El impacto social? ¿La estabilidad?
- Habilidades y conocimientos. Todo lo que has aprendido en tu formación y experiencia laboral define tu identidad profesional.
- Rol dentro del entorno laboral. No es lo mismo ser un líder, un especialista técnico o un mentor. Cada rol contribuye a la identidad de manera diferente.
- Red de contactos y cultura organizacional. Las personas con las que trabajamos y la filosofía de la empresa o sector en el que nos movemos influyen en nuestra identidad.
- Autoimagen profesional. Más allá de cómo te ven los demás, ¿cómo te ves a ti mismo en el mundo laboral?
Todo lo anterior cobra aún más relevancia si hablamos de profesiones donde la identidad profesional es aún más específica como, por ejemplo, el caso de la identidad profesional de un docente donde la vocación y el compromiso por la educación son elementos esenciales. Igualmente ocurre con la identidad profesional de un educador social, donde el impacto en la comunidad y la inclusión social juegan un papel determinante.
Cómo descubrir y fortalecer tu identidad profesional
Sabiendo todo lo anterior, ¿te habías parado alguna vez a pensar en tu identidad profesional? Realmente, es un concepto abstracto pero existen formas concretas de analizarla y reforzarla. ¿Cómo lo puedes hacer?, te sugerimos seguir los siguientes pasos:
- Reflexiona sobre tu trayectoria. ¿Qué experiencias laborales te han marcado? ¿Cuáles han sido los momentos en los que más has disfrutado de tu trabajo?
- Identifica tus valores y fortalezas. Pregúntate qué es lo que realmente te motiva en tu trabajo y qué habilidades te distinguen.
- Analiza tu impacto en los demás. ¿Cómo te perciben tus compañeros, clientes o alumnos? A veces, la forma en que nos ven los demás nos da pistas sobre nuestra identidad profesional.
- Explora tu visión a futuro. No se trata solo de quién eres ahora, sino de quién quieres ser en el presente y futuro de tu carrera.
¿Cómo impacta la cultura organizacional en la identidad profesional?
Ten en cuenta que no trabajamos en el vacío, sino que cada empresa tiene una cultura propia que influye significativamente en cómo nos definimos y en el desarrollo de nuestra carrera.
Por ejemplo, una startup cuyos fundadores son jóvenes con una visión más moderna y más flexible de las estructuras organizacionales tiende a fomentar una identidad más creativa y proactiva en sus empleados. En cambio, una empresa más tradicional, donde se otorga especial importancia a las jerarquías, moldea una identidad más orientada a la estabilidad y el cumplimiento de las normas.
Referencias bibliográficas
Universidad de San Buenaventura. (2022). ¿Cómo entender la identidad profesional hoy? El Ágora U.S.B., 22(1), 426-443.
Hirsch Adler, A. (2005). Elementos teóricos y empíricos acerca de la identidad profesional en el ámbito universitario.
Bolívar, A., et al. (2005). Theoretical and empirical elements about professional identity at university level.
Quizá quieras leer más sobre: Qué es la cultura Fit empresarial
Titulaciones que te pueden interesar