<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><rss version="2.0"
	xmlns:content="http://purl.org/rss/1.0/modules/content/"
	xmlns:wfw="http://wellformedweb.org/CommentAPI/"
	xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/"
	xmlns:atom="http://www.w3.org/2005/Atom"
	xmlns:sy="http://purl.org/rss/1.0/modules/syndication/"
	xmlns:slash="http://purl.org/rss/1.0/modules/slash/"
	>

<channel>
	<title>Canal Educación y Sociedad</title>
	<atom:link href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/feed/" rel="self" type="application/rss+xml" />
	<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad</link>
	<description>Canal de Noticias gestionado por el Departamento Docente de Educación y Sociedad de INESEM</description>
	<lastBuildDate>Tue, 18 Jun 2024 06:46:33 +0000</lastBuildDate>
	<language>es</language>
	<sy:updatePeriod>
	hourly	</sy:updatePeriod>
	<sy:updateFrequency>
	1	</sy:updateFrequency>
	<generator>https://wordpress.org/?v=5.9.3</generator>
	<item>
		<title>Emociones primarias y secundarias, ¿qué y cuáles son?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/emociones-primarias-y-secundarias/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/emociones-primarias-y-secundarias/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Paula Oya Jódar]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 17 Jun 2024 11:37:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5622</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/05/emociones-primarias-y-secundarias-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Emociones primarias y secundarias" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Conoce qué son las emociones primarias y secundarias, así como sus principales diferencias. ¡Vamos allá, con INESEM!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/emociones-primarias-y-secundarias/">Emociones primarias y secundarias, ¿qué y cuáles son?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/05/emociones-primarias-y-secundarias-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Emociones primarias y secundarias" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;"><strong>¿Cuáles son las emociones?</strong> Las <strong>emociones</strong> son reacciones subjetivas al contexto que están acompañadas de cambios psicofisiológicos para la adaptación de la persona a estímulos externos. <strong>Son universales e identificables</strong>, es decir, da igual de qué cultura estemos hablando que las emociones son las mismas.</p>
<p style="text-align: justify;">Las personas tendemos a elegir cómo comportarnos con base en las emociones que sentimos en ese momento. Estas nos ayudan a realizar una determinada acción. A pesar de todo ello, nos resulta muy complicado definirlas y reconocerlas.</p>
<p style="text-align: justify;">Y te preguntarás, ¿cómo las reconocemos? <a href="https://www.inesem.es/Master-Inteligencia-Emocional-E-Intervencion-En-Emociones-Y-Salud" target="_blank" rel="noopener">Sigue leyendo sobre las emociones y te lo contamos todo.</a></p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Qué es la inteligencia emocional?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Según <strong>Daniel Goleman,</strong> la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inteligencia-emocional/" target="_blank" rel="noopener">inteligencia emocional</a> es la<strong> capacidad de reconocer las emociones propias y ajenas,</strong> además de saber gestionar la respuesta que damos ante estas. Para ello, es fundamental que seamos capaces de que, de manera consciente, hagamos <strong>introspección.</strong> Mirar hacia dentro y ver cómo nos sentimos no es tarea fácil, pero sí necesaria.</p>
<p style="text-align: justify;">Si hablamos de reconocer las emociones de los demás, es necesario tener en cuenta el lenguaje corporal. Este hace referencia a muchos aspectos inconscientes de nuestra personalidad. Hay varias formas de clasificación de las emociones como positivas, neutras o negativas, <strong>primarias o secundarias</strong>, innatas y sociales.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Qué son las emociones primarias?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>emociones primarias</strong> o <strong>innatas</strong> aparecen desde el nacimiento y forman parte del proceso adaptativo de las personas. Se identifican gracias a las <strong>expresiones faciales</strong> que se pueden ver en los recién nacidos, como, por ejemplo, la sorpresa. La manifestación facial de la sorpresa es igual en todas las culturas, boca abierta en forma de “O”, ojos muy abiertos y cejas arqueadas.</p>
<p style="text-align: justify;">Las<strong> emociones innatas</strong> tienen alta carga genética, aunque se modelan con la experiencia y el aprendizaje con el paso del tiempo. Por ello, podemos decir que las <strong>emociones primarias</strong> son universales, dado que pueden ser reconocidas por diferentes personas de distintas culturas.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Cuáles son las emociones primarias?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">En los años 70, el psicólogo Paul Eckman identificó <strong>seis emociones básicas</strong> que, según él, se experimentan de forma universal en todas las culturas humanas. Estas son: <strong>la ira, el miedo, la alegría, la tristeza, el asco y la sorpresa. </strong>Cada una de ellas tiene una función, por lo que son <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnicas-de-control-de-las-emociones-las-conoceis/" target="_blank" rel="noopener">necesarias.</a></p>
<p style="text-align: justify;">Vamos a ver los distintos<strong> tipos de emociones primarias:</strong></p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="text-decoration: underline;"><strong>Ira</strong></span></h3>
<p style="text-align: justify;">Esta <strong>emoción primaria</strong> se desencadena ante situaciones que se consideran injustas, que atentan contra la moral o la libertad. Es de las <strong>emociones más “peligrosas”</strong> porque su propósito es<strong> romper las barreras que se perciben.</strong> ¿Cuántas veces no has sentido esto? Se acelera la frecuencia cardíaca, hiperventilamos, aumenta el flujo de sangre a las manos y predispone a nuestro organismo para la acción. Asociamos con la ira los términos furia, cólera, enojo, hostilidad, entre otros.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="text-decoration: underline;"><strong>Miedo</strong></span></h3>
<p style="text-align: justify;">Es de las <strong>emociones innatas más adaptativas</strong> que se activa al momento, ligada siempre al estímulo que la genera. Nos advierte de un posible daño físico o psicológico, por lo que nos ayuda a reaccionar para escapar de este. El miedo promueve la aparición de conductas de evitación frente a situaciones peligrosas, pero ¡ojo!, cuando persiste y es incontrolable, tiende a ser un problema. Algunas señales son la tensión muscular, dolor en la boca del estómago y aumento de la frecuencia cardíaca.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="text-decoration: underline;"><strong>Tristeza</strong></span></h3>
<p style="text-align: justify;">Se desencadena en <strong>situaciones no placenteras acompañadas</strong> de una separación física o psicológica, pérdida o fracaso. La intensidad o duración dependen de lo que la origine, además de las características personales. Algunas de las señales para identificarla son el nudo de la garganta, aislamiento y pesadez en el cuerpo.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="text-decoration: underline;"><strong>Alegría</strong></span></h3>
<p style="text-align: justify;">La <a href="https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&amp;c=INESeccion_C&amp;cid=1259949492330&amp;p=1254735110672&amp;pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&amp;param1=PYSDetalleFichaIndicador&amp;param3=1259937499084" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>alegría </strong></a>es una <strong>emoción básica</strong> que se presenta cuándo algo te gusta o te hace sentir bien. Tiene, como función adaptativa, la repetición de las actividades o conductas que fomenten esta emoción.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="text-decoration: underline;"><strong>Sorpresa</strong></span></h3>
<p style="text-align: justify;">Se refiere a la reacción provocada por <strong>un acontecimiento inesperado.</strong> Es una emoción breve, rápida y con posibilidad de transformarse en otra en cualquier momento. Nos ayuda a orientarnos en la nueva situación que se nos ha presentado.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong><span style="text-decoration: underline;">Asco</span></strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Es una <strong>respuesta de rechazo</strong> ante un estímulo externo o acontecimiento que nos resulte desagradable. Sirve para alejarnos de situaciones dañinas o alimentos no salubres, es decir, del estímulo desencadénate. Se puede producir en modo de arcadas, arrugar la nariz o vómitos.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Qué y cuáles son las emociones secundarias?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Aparecen como consecuencia de la socialización tras las emociones básicas. Se nutren de las experiencias basándonos en lo aprendido a lo largo de la vida. La experimentación de estas emociones no tiene por qué darse en edades tardías. Se ha visto que los niños de 2 años ya experimentas<strong> emociones secundarias</strong> como la culpa o la vergüenza. No obstante, su reconocerlas de forma consciente si atañe a niños a partir de 5 años.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Tipos de emociones secundarias</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Al igual que con las emociones primarias, nos encontramos <strong>cinco emociones «universales» secundarias.</strong></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="text-decoration: underline;"><strong>Vergüenza:</strong></span> es el <strong>miedo al rechazo social.</strong> Provoca sensaciones de malestar ante el juicio de los demás en el plano social. Esto hace que las personas hagan conductas de evitación de conductas o inhibición. </p>
<p style="text-align: justify;"><span style="text-decoration: underline;"><strong>Culpa:</strong></span> esta <strong>emoción secundaria</strong> es la <strong>sensación de haber hecho algo que no deberíamos.</strong> Se acompaña de pensamientos reflexivos y una evaluación continua del pre y el postdecisión. Puede ocurrir que, incluso, lleguemos a sentirnos merecedores de algún castigo.</p>
<p style="text-align: justify;"><span style="text-decoration: underline;"><strong>Orgullo:</strong></span> es una sensación adaptativa que aparece cuando<strong> nos sentimos realizados con lo que somos o hacemos.</strong> Ayuda a la autoestima y la seguridad en uno mismo, pero, en exceso, puede llegar a ocasionar aislamiento social</p>
<p style="text-align: justify;"><span style="text-decoration: underline;"><strong>Placer:</strong></span> esta <strong>emoción secundaria</strong> consiste en la<strong> sensación producida cuando se cumple alguna necesidad.</strong> Si algo nos produce placer, nos motiva a seguir haciéndolo. </p>
<p style="text-align: justify;"><span style="text-decoration: underline;"><strong>Celos:</strong></span> es un sentimiento ligado con la <strong>posesión de algo que consideramos propio.</strong> Ocasiona la aparición de sentimientos de inseguridad y desconfianza en uno mismo y en los demás. </p>
<p style="text-align: justify;">En definitiva, las <strong>emociones primarias y secundarias</strong> son necesarias, adaptativas y nos ayudan en el día a día. Reconocerlas, asimilarlas, gestionarlas y expresarlas, mejora nuestro bienestar mental. </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5622"
					data-ulike-nonce="a6389328ac"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5622"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/emociones-primarias-y-secundarias/">Emociones primarias y secundarias, ¿qué y cuáles son?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/emociones-primarias-y-secundarias/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Las 7 técnicas de control de las emociones. ¿Las conocéis?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnicas-de-control-de-las-emociones-las-conoceis/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnicas-de-control-de-las-emociones-las-conoceis/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Noelia Sobrino Jiménez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 13 Jun 2024 11:32:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3557</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2024/06/tecnicas-de-control-de-las-emociones-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Técnicas de control de las emociones" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las emociones son estados internos que nos ayudan a comunicarnos con los demás. Podemos pensar que debemos eliminar las emociones negativas. Pero, todas las emociones son válidas, y no podemos desconectar de ellas o evitarlas. Por eso, es importante aprender a manejarlas a través de las técnicas de control</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnicas-de-control-de-las-emociones-las-conoceis/">Las 7 técnicas de control de las emociones. ¿Las conocéis?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2024/06/tecnicas-de-control-de-las-emociones-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Técnicas de control de las emociones" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Antes de conocer las <strong>técnicas de control de las emociones</strong>, tenemos que aprender qué son. Las <strong>emociones</strong> son estados internos que nos ayudan a comunicarnos con los demás. Podemos pensar que debemos eliminar las emociones negativas. Pero, todas las emociones son válidas, y no podemos desconectar de ellas o evitarlas. Por eso, es importante <strong>aprender a manejarlas.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Para <strong>comprender mejor las emociones</strong> y su anatomía. Sería interesante leer artículos como, <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/anatomia-de-las-emociones/" target="_blank" rel="noopener">¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando sentimos emociones?</a></p>
<p style="text-align: justify;">Las<strong> perturbaciones emocionales</strong> aparecen por las interpretaciones que hacemos de distintas situaciones. Debido a esas interpretaciones, surgen patrones de pensamientos irracionales. Estos pueden dirigirse hacia sí mismo, los demás o hacia el mundo.</p>
<p style="text-align: justify;">Por lo tanto, nuestro objetivo es desarrollar patrones de <strong>pensamiento racionales y adaptativos.</strong> Y gracias ello, expresar adecuadamente nuestras emociones. Para poder alcanzar este objetivo, encontramos algunas <strong>técnicas de regulación emocional</strong> que son efectivas, las cuales te explicaremos más adelante.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué son las técnicas de control de las emociones y el autocontrol?</h2>
<p style="text-align: justify;">El control emocional y el autocontrol son habilidades que nos permiten gestionar nuestras emociones y comportamientos de manera efectiva y que implican reconocer nuestras emociones y regularlas para evitar reacciones impulsivas. El autocontrol se refiere a nuestra capacidad para resistir la tentación de actuar “en caliente” rindiéndose a las emociones del momento, lo que nos conduce a tomar decisiones informadas, más lógicas y en frío. Ambas habilidades son importantes y consideradas <strong>técnicas para controlar las emociones.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">El control de las emociones nos ayuda a evitar comportamientos impulsivos que pueden ser perjudiciales para nosotros o para los demás. Además, nos permite actuar de manera reflexiva en lugar de reaccionar de manera exagerada ante situaciones emocionales. En conclusión, estas habilidades son fundamentales para el desarrollo de la inteligencia emocional, que resulta esencial para la salud mental y emocional de uno mismo y de su entorno.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Beneficios de las técnicas de regulación emocional</h3>
<p style="text-align: justify;">El <strong>control de las emociones y el autocontrol</strong> pueden proporcionar una gran cantidad de beneficios, tanto para la salud mental como para la vida cotidiana en general. A continuación, se presentan algunos de los beneficios más destacados:</p>
<ol style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Mejora del bienestar emocional:</strong> Mediante el control emocional y el autocontrol gestionamos nuestras emociones de manera más efectiva, lo que puede mejorar significativamente nuestro bienestar emocional. Al aprender a regular nuestras emociones, podemos reducir la ansiedad, el estrés y la depresión, y sentirnos más equilibrados y en control.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Toma de decisiones informadas:</strong> Cuando somos capaces de controlar nuestras emociones y tomar decisiones informadas, nos resulta más fácil evitar tomar decisiones impulsivas que puedan tener consecuencias negativas. Pensaremos con más claridad y tomaremos decisiones basadas en la razón y la lógica, en lugar de dejarnos llevar por nuestras emociones.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Mejora de las relaciones interpersonales:</strong> El control emocional y el autocontrol también contribuyen a mejorar nuestras relaciones interpersonales, ya que podemos aprender a expresar nuestras emociones de manera más efectiva y a escuchar y entender las emociones de los demás. Esto nos hace construir relaciones más fuertes y significativas con amigos, familiares y compañeros de trabajo.</li>
<li>
<p style="text-align: justify;"><strong>Aumento de la productividad:</strong> Mantener nuestras emociones a raya nos permite enfocarnos por completo en nuestras tareas y objetivos. Y esto conduce a un aumento de nuestra productividad y rendimiento en el trabajo, así como en nuestra vida cotidiana en general. Por ejemplo, seremos más eficaces en la gestión del tiempo y en la planificación de nuestras actividades diarias.</p>
</li>
</ol>
<h2 style="text-align: justify;">7 técnicas para el manejo de las emociones</h2>
<p style="text-align: justify;">Ahora, nos vamos a detener a explicar <strong>7 técnicas de gestión emocional</strong> o <strong>técnicas para identificar emociones.</strong> Presta mucha atención a esta parte del post, ya que, si la interiorizas, pasarás a tener una mejor vida, mucho más plena y consciente. El objetivo final siempre es el mismo: que consigamos mantener una actitud coherente con lo que queremos ser.</p>
<h3 style="text-align: justify;">1. Detención del pensamiento (DP)</h3>
<p style="text-align: justify;">La primera<strong> técnica de autorregulación emocional</strong> pretende <strong>eliminar pensamientos obsesivos</strong> que tienden a inhibir la ejecución de la conducta deseada.</p>
<p style="text-align: justify;">Consiste en hacer una lista de pensamientos obsesivos y preguntarse: ¿es racional este pensamiento?, ¿es productivo?, ¿le resulta fácil controlar ese pensamiento?</p>
<p style="text-align: justify;">De la lista escogemos uno de los pensamientos que sea más recurrente. A continuación, definimos una orden para detener el pensamiento (“basta”, “stop”, “alto”). Esta orden la acompañamos con un ruido fuerte, por ejemplo, un golpe en la mesa. Tras esto, debemos de introducir un pensamiento alternativo que sustituya a ese pensamiento que nos obsesiona.</p>
<h3 style="text-align: justify;">2. Fantasía de imágenes racional-emotivas</h3>
<p style="text-align: justify;">Esta <strong>técnica de control de las emociones</strong> consiste en <strong>cambiar las emociones negativas inapropiadas por emociones negativas funcionales.</strong> Por ejemplo, de la culpa podemos pasar a la responsabilidad.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“Quiero que cierre los ojos. Imagine una escena en la que suceda algo que considere que es lo peor que podría sucederle. Identifique todo lo que piensa sobre sí mismo. Experimente vivamente los sentimientos. Ahora, quiero que intente cambiar esos sentimientos por otros menos negativos, que sean más funcionales y apropiados”.</em></p>
<h3 style="text-align: justify;">3. Atención plena (AP) o “mindfulness”</h3>
<p style="text-align: justify;">Los componentes del<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mindfulness-aulas/" target="_blank" rel="noopener"> mindfulness</a> son<strong> consciencia, aceptación y compromiso con los valores.</strong> Se pretende conectar con el aquí y el ahora para evitar o disminuir pensamientos y sensaciones molestos. Es una de las <strong>técnicas de control de las emociones más recomendadas.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Este ejercicio se puede hacer en cualquier momento del día. Tu única tarea es dirigir toda tu atención a tu respiración durante aproximadamente un minuto. Seguramente, tu mente se distraerá con pensamientos absurdos. Lo importante es no dejarse llevar y volver a dirigir la atención a tu respiración.</p>
<h3 style="text-align: justify;">4. Entrenamiento en relajación progresiva de Jacobson (RMP)</h3>
<p style="text-align: justify;">Esta <strong>técnica de regulación emocional</strong> es un método fisiológico centrado en el aprendizaje del control muscular periférico. El entrenamiento consiste en: <strong>tensión-relajación, tensión-relajación por grupos musculares, solo relajación y relajación diferencial por grupos musculares.</strong> Lo ideal sería practicar esta técnica de control de las emociones en casa  al menos una vez al día durante veinte minutos.</p>
<h3 style="text-align: justify;">5. Entrenamiento autógeno de Schultz</h3>
<p style="text-align: justify;">Otra de las técnicas de control de las emociones consiste en una serie de <strong>frases elaboradas para inducir en el sujeto estados de relajación</strong> a través de autosugestiones. Estas autosugestiones son sobre:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Sensaciones de calor y pesadez.</li>
<li>Regulación de los latidos del corazón.</li>
<li>Concentración en su respiración.</li>
<li>Sensaciones de tranquilidad.</li>
<li>Confianza en sí mismo.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Gracias a estas sugestiones se pretenden alcanzar <strong>sentimientos de calma y bienestar</strong>. Aunque la fórmula tradicional tiene una duración de tres meses, se recomienda realizarla en quince días durante veinte minutos.</p>
<h3 style="text-align: justify;">6. Entrenamiento en respiración-meditación de Benson</h3>
<p style="text-align: justify;">Shapiro (1980) define que la <strong>meditación</strong> es una técnica que reúne dos características. En primer lugar, el objeto en el que se centra la atención (el “mantra”). En segundo lugar, no dejarse llevar por pensamientos distractores.</p>
<p style="text-align: justify;">Es importante:</p>
<p style="text-align: justify;">Encontrarnos en un ambiente tranquilo.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Escoger nuestro “mantra”.</li>
<li>Tener una actitud pasiva ante pensamientos distractores.</li>
<li>Tener una postura confortable.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">De nuevo, lo ideal sería realizarlo durante veinte minutos al día.</p>
<h3 style="text-align: justify;">7. La relajación por imaginación</h3>
<p style="text-align: justify;">En esta técnica de regulación emocional, se trabaja con <strong>imágenes mentales agradables para nosotros.</strong> Por ejemplo, imaginar un recuerdo de un momento en el que nos lo estábamos pasándolo realmente bien. También es recomendable practicarlo durante veinte minutos al día.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, encontramos algunas <strong>técnicas de control de las emociones más innovadoras. </strong>Estas, también son muy efectivas en el control de las emociones.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>risoterapia</strong> consiste en sesiones donde predominan las carcajadas. Resulta muy eficaz para tratar tanto problemas emocionales como de salud. Podemos alcanzar un estado de relajación que nos ayuda a combatir el estrés, la ansiedad y el insomnio.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>musicoterapia</strong> emplea la música para conseguir mejoras tanto en lo mental como en lo emocional. Esto se debe a que la música es un estímulo agradable para nuestro cerebro y nos ayuda a relajarnos.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>danzaterapia </strong>puede venir de la mano de la musicoterapia. Mediante la expresión corporal siguiendo una pieza de música se pretende de nuevo conseguir un estado de relajación. Además, ayuda a combatir el estrés y la ansiedad.</p>
<p style="text-align: justify;"><img src="U:\" alt="" /><em>“No olvidemos que las pequeñas emociones son los grandes capitanes de nuestras vidas y las obedecemos sin darnos cuenta” </em></p>
<p style="text-align: justify;"><em>Vincent Van Gogh</em></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3557"
					data-ulike-nonce="916389eaea"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3557"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnicas-de-control-de-las-emociones-las-conoceis/">Las 7 técnicas de control de las emociones. ¿Las conocéis?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnicas-de-control-de-las-emociones-las-conoceis/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Explorando la Inteligencia Intrapersonal</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/explorando-la-inteligencia-intrapersonal/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/explorando-la-inteligencia-intrapersonal/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Paula Oya Jódar]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 27 May 2024 07:11:27 +0000</pubDate>
				<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=6526</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2024/05/Inteligencia-intrapersonal-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Inteligencia intrapersonal" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La inteligencia intrapersonal es una de las inteligencias propuestas por Howard Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/explorando-la-inteligencia-intrapersonal/">Explorando la Inteligencia Intrapersonal</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2024/05/Inteligencia-intrapersonal-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Inteligencia intrapersonal" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />


<p style="text-align: justify;"><strong>La inteligencia intrapersona</strong>l, ¿sabemos realmente lo que es? No te muevas porque en este post vamos a hablar sobre ella.</p>
<p style="text-align: justify;">La inteligencia intrapersonal es una de las inteligencias propuestas por <a href="https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/csengui/85-2/" target="_blank" rel="nofollow noopener"><strong>Howard Gardne</strong>r</a> en su teoría de las <span style="text-decoration: underline;">inteligencias múltiples</span>. Esta se refiere a la capacidad de una persona para entenderse a sí misma. Esto incluye el reconocimiento de emociones, motivaciones, fortalezas, debilidades y deseos. Es fundamental para el autoconocimiento y el desarrollo personal, ya que permite a las personas tomar decisiones conscientes y alineadas con sus valores y metas.</p>
<p style="text-align: justify;">La <span style="text-decoration: underline;">inteligencia intrapersonal</span> puede confundirse fácilmente con la <strong>inteligencia emocional</strong>, que es un concepto teórico desarrollado por varios psicólogos y no proviene de la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Aunque ambos tipos de inteligencia destacan la importancia del autoconocimiento y la regulación emocional, la inteligencia emocional abarca un espectro más amplio. La diferencia esencial radica en que la inteligencia intrapersonal se centra solo en ciertos<strong> procesos específicos</strong> que son una parte de lo que abarca la inteligencia emocional.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero, además de estas también os sonará la<a href="https://www.inesem.es/Master-En-Psicologia-Social" target="_blank" rel="noopener"> <strong>interpersonal</strong>,</a> ¿verdad? ¡Vamos a descubrirlas!</p>
<h3 style="text-align: justify;">¿Qué es la inteligencia intrapersonal e interpersonal?</h3>
<p style="text-align: justify;">Ya tenemos la base de lo que se considera inteligencia intrapersonal por lo que la interpersonal es justo lo opuesto. Esta es la capacidad de comprensión al relacionarse con otras personas (captando emociones, motivaciones y deseos de los demás).</p>
<p style="text-align: justify;">Es decir, si hablamos de inteligencia interpersonal se refiere a nuestra habilidad para interactuar y colaborar eficazmente con otros, mientras que la inteligencia intrapersonal es de naturaleza más introspectiva. En otras palabras, la inteligencia interpersonal nos capacita para comprender y relacionarnos con las personas de manera eficiente y provechosa, mientras que la inteligencia intrapersonal nos facilita el entendimiento y manejo de nuestros propios pensamientos y emociones.</p>
<p style="text-align: justify;">Una de las cuestiones que se plantean es: ¿Qué características o habilidades tiene una persona con buena inteligencia intrapersonal?</p>
<div class="flex flex-grow flex-col max-w-full">
<div class="min-h-[20px] text-message flex flex-col items-start whitespace-pre-wrap break-words [.text-message+&amp;]:mt-5 juice:w-full juice:items-end overflow-x-auto gap-2" dir="auto" data-message-author-role="assistant" data-message-id="23b757be-c49f-4437-ba4c-a7bc57173929">
<div class="flex w-full flex-col gap-1 juice:empty:hidden juice:first:pt-[3px]">
<div class="markdown prose w-full break-words dark:prose-invert light">
<p style="text-align: justify;">La inteligencia intrapersonal está relacionada con el ámbito interno de la persona, destacándose por el conocimiento de las propias emociones y la habilidad para gestionarlas, permitiendo así un autoconocimiento profundo y una imagen equilibrada de uno mismo. Esto incluye habilidades como:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Alta y positiva autoestima.</li>
<li>Conocimiento de las propias capacidades y limitaciones.</li>
<li>Elevado nivel de autocontrol.</li>
<li>Gestión adecuada de las emociones y su aprovechamiento en la vida diaria.</li>
<li>Capacidad para trabajar en los propios comportamientos y pensamientos.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Como se puede deducir, una sólida inteligencia intrapersonal influye directamente en el <strong>bienestar emocional</strong>, que a su vez impacta en otras inteligencia, como la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inteligencia-emocional/" target="_blank" rel="noopener">inteligencia emocional</a>, y facetas personales del individuo.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Ejemplos</h3>
<p style="text-align: justify;">La teoría es importante pero, para poder entender bien de lo que se habla hay que verlo con ejemplos. Veamos algunos casos en los que tendríamos la inteligencia intrapersonal en acción. </p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">Imagina que eres una persona que al final del día te tomas un momento para <strong>reflexionar</strong> sobre el mismo. Repasas que cosas has hecho bien y cuáles se pueden mejorar. El hecho de hacer esta práctica hace que comprendas mejor los patrones de comportamientos que se tienen. Además puedes desarrollar estrategias para el crecimiento personal.</li>
<li style="text-align: justify;">Ahora piensa, ¿<strong>sabes decir que no</strong>? Respetarse a una/o misma/o y ser capaz de decir que no para salvaguardar el bienestar es un claro ejemplo de que tienes desarrollada esta inteligencia.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Identificas cuando estás enfadado/a</strong> por algo. Eres consciente de esa emoción, busca la causa y tomas medidas para poder gestionarla. Además de una buena gestión emocional, estás dejando entrever que posees inteligencia intrapersonal. </li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">¿Cómo se mide la inteligencia intrapersonal?</h3>
<p style="text-align: justify;">La evaluación de esta inteligencia se divide en, si lo haces en casa de forma particular o si la evalúas con un/a profesional de la Psicología. En caso de elegir la segunda opción, esta se evaluará mediante instrumentos como<strong> Inventarios de Personalidad o Test de Inteligencia.</strong> Como ejemplo de alguno de ellos podemos encontrar el <span style="text-decoration: underline;">Multiple Intelligences Developmental Assessment Scales (MIDAS), el Big Five Personality (BFQ) o el Myers-Briggs Type Indicator (MBTI).</span></p>
<p style="text-align: justify;">Además se pueden usar herramientas más cualitativas como son las <strong>entrevistas </strong>abiertas o la <strong>observación</strong> directa e indirecta del comportamiento.</p>
<p style="text-align: justify;">En caso de que la hagamos de una forma más informal durante el día, podemos usar diversas técnicas como pueden ser:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Diarios de evaluación</strong> donde registremos pensamientos, emociones y reflexiones de forma diaria para avanzar en el autoconocimiento y la autocomprensión. Si a estos le sumamos <strong>preguntas de autorreflexión </strong>tendríamos el tándem perfecto. </li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Autoevaluación</strong>. Esta se puede usar solos o en compañía. Las preguntas las podemos crear nosotros mismos o pedirle a algún profesional que nos oriente. Junto con esto, <strong>recibir feedback</strong> es una parte importante para la autogestión ya que una persona ajena a nosotros/as mismos/as puede proporcionarnos una visión más amplia y objetiva de si poseemos o no esa inteligencia intrapersonal.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Desarrollo de la Inteligencia Intrapersonal</h3>
<p style="text-align: justify;">No podemos olvidar que toda inteligencia puede ser entrenada cual músculo por lo que esta no es una excepción. Veamos como poder desarrollar tres competencias emocionales que permiten fomentar la inteligencia intrapersonal.<button class="rounded-lg text-token-text-secondary hover:bg-token-main-surface-secondary"></button></p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>El autoconocimiento</strong> es la habilidad de percibir y reconocer lo que ocurre en el propio cuerpo, lo cual permite desarrollar la conciencia emocional, la autovaloración y la confianza en uno mismo.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>La autorregulación</strong> es la habilidad de controlar la expresión de una emoción para modificar el estado de ánimo o evitar errores. Esto favorece el desarrollo del autocontrol, la confianza, la integridad y la adaptabilidad.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>La motivación</strong> es la capacidad de inspirar tanto a uno mismo como a otros, lo que facilita el desarrollo del compromiso, el optimismo, la iniciativa y el logro de metas. Mantener una actitud positiva ante la vida requiere un esfuerzo constante.</li>
</ul>
</div>
</div>
</div>
</div>






		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="6526"
					data-ulike-nonce="bb7efc334a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_6526"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/explorando-la-inteligencia-intrapersonal/">Explorando la Inteligencia Intrapersonal</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/explorando-la-inteligencia-intrapersonal/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué significa ser TERF?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-significa-ser-terf/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-significa-ser-terf/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Beatriz Hernández Caballero]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 24 May 2024 07:55:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5730</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/06/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="TERF" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />“TERF” (Trans Excluyent Radical Feminist) hace referencia aun grupo feminista que aboga por la exclusión de hombres y mujeres trans.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-significa-ser-terf/">¿Qué significa ser TERF?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/06/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="TERF" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">¿Has oído hablar del término <strong>TERF</strong>? Es un concepto que, tras la entrada en vigor de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, cada vez está sonando con más fuerza, provocando un intenso debate en torno al feminismo. ¿Quieres conocer cómo surge y con qué intención lo emplean? Sigue leyendo para conocer el significado y calado de este concepto. </p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Qué es TERF?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">TERF, acrónimo de<strong> Trans &#8211; Exclusionary Radical Feminist</strong>, engloba a feministas que se autodenominan radicales trans excluyentes y reivindican la marginación de las mujeres transexuales en la defensa de los derechos de la mujer. Esta exclusión se justifica al entender que las mujeres trans no son mujeres y por ello se las debe excluir del contexto reivindicativo del feminismo. Abogan también por su marginación de los espacios femeninos, oponiéndose a la legislación garantista transgénero.</p>
<h2><strong>Historia del término TERF</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El <strong>feminismo trans excluyente</strong> no es nuevo; es un movimiento que nace en EE. UU. en los <strong>años 70</strong> promovido por gente muy clasista y conservadora. Su discurso penetra en el movimiento feminista abogando por la negación de la identidad de género de las mujeres trans.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta postura se encuadra desde un enfoque <a href="https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-14352015000200177&amp;script=sci_arttext" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">biologicista</a> de género donde el feminismo únicamente engloba a las<strong> mujeres cis</strong>, es decir, aquellas cuya identidad de género y sexo asignado al nacer coinciden.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Janice G. Raymond</strong>, en su tesis “El imperio transexual: la creación de la mujer – varón” (1979), vino a consolidar las bases del discurso anti transgénero. Entre otras afirmaciones, indica que “todos los transexuales violan el cuerpo de la mujer al reducir la verdadera forma femenina real a un mero artefacto, apropiándose de este cuerpo para sí mismos… Los transexuales simplemente cortan de los medios más obvios de invadir a las mujeres, de modo que parezcan no invasivas”.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Feminismo radical y TERF</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">El <strong>feminismo radical</strong>, que se denomina así porque busca en la raíz de la dominación, achaca las desigualdades entre mujeres y hombres al <strong>sistema patriarcal</strong> como causa fundamental de la opresión del hombre sobre la mujer. Sostiene que las diferencias se sustentan “desde la cuna” en función del sexo y se mantienen generación tras generación. </p>
<p style="text-align: justify;">El feminismo radical se inspiró en dos obras, “Política sexual” de Kate Millet y “La dialéctica del sexo” de Shulamith Firestone, para diseñar su marco teórico y acuñar conceptos fundamentales como patriarcado, casta sexual y género.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta <strong>corriente TERF</strong> dentro del feminismo pretende abolir la prostitución, la pornografía y la gestación subrogada como formas de opresión sexual que suponen otro tipo de violencia de género que atenta contra la libertad e integridad de la mujer.</p>
<p style="text-align: justify;">En este contexto, es habitual que las <strong>RadFem</strong> <strong>o feministas radicales</strong> sean consideras <strong>TERF,</strong> pero en realidad no comparten ideario. Para las <strong>RadFem</strong> el mejorar la condición de las mujeres no pasa solo por la integración de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública, como defienden las feministas liberales, sino por la eliminación del patriarcado. En contraposición con las <strong>TERFS</strong> que, influenciadas por discursos patriarcales, se configuran como las representantes de la línea transfóbica del movimiento y defienden que solamente una mujer nacida con genitales femeninos sufre los mandatos del <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/efectos-de-la-pandemia-en-la-trata-de-personas/" target="_blank" rel="noopener">patriarcado</a> y merece ser liberada.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Ideario TERF</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">La condición discriminatoria del <strong>Feminismo Radical Trans Excluyente</strong> ha provocado un intenso debate dentro del feminismo, siendo tachado de negativo, asemejando su retórica con discursos intolerantes y fundamentalistas.</p>
<p style="text-align: justify;">Las<strong> TERFS</strong> argumentan que las <strong>mujeres trans</strong> no son verdaderas mujeres porque se las crio y socializó como hombres en su infancia, y en la mayoría de los casos, vivieron su adolescencia y vida adulta con los privilegios socialmente asignados a los hombres.</p>
<p style="text-align: justify;">Otro argumento que se postula desde el feminismo TERF es que la <strong><a href="https://www.inesem.es/Curso-Diversidad-Sexual-Y-Derechos-Humanos" target="_blank" rel="noopener">identidad de género</a></strong> es un concepto inventado y popularizado por la “Ideología de Género”, justificando que el género no es un derecho individual, sino una forma de oprimir sobre el hecho biológico, es decir, el sexo. Por tanto, las mujeres trans son machos biológicamente hablando, que no cambian en su esencia biológica por lo que forman parte de esa clase opresora masculina.</p>
<h2><strong>La ley trans de la discordia </strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La conocida como “<strong>Ley Trans</strong>” ha generado mucha polémica entre quienes la defienden y algunos colectivos feministas que la consideran un perjuicio contra las mujeres.</p>
<p style="text-align: justify;">El aspecto fundamental que genera esta controversia y preocupación de las asociaciones feministas se debe al cambio de nombre y/o sexo en el registro sin necesidad de un diagnóstico médico y 2 años de tratamiento hormonal, como establecía la ley de 2007.</p>
<p style="text-align: justify;">Para algunos sectores del feminismo, el equiparar los derechos de las personas transgénero al de las “mujeres biológicas” supone borrar los logros de la <strong>lucha feminista</strong> y desvirtuar el mensaje que el movimiento reivindica desde hace décadas.  </p>
<p style="text-align: justify;">Al margen de todas estas polémicas, el mundo necesita una sociedad libre de violencia de género, igualitaria y respetuosa con las personas y los diferentes proyectos de vida. Perderse en la retórica de quiénes son o no son mujeres y si tienen derecho a considerarse como tales, solo provoca que se desvirtúe la lucha feminista.</p>
<p style="text-align: justify;">Como dijo la activista y ganadora del Premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai <strong>“No podemos avanzar todos, si a la mitad se nos deja atrás”</strong>.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5730"
					data-ulike-nonce="5f4fb7744e"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5730"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-significa-ser-terf/">¿Qué significa ser TERF?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-significa-ser-terf/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La tríada oscura de la personalidad: los 3 rasgos que componen tu lado más oscuro</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-triada-oscura-de-la-personalidad/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-triada-oscura-de-la-personalidad/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Belén Torres Ramírez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 24 May 2024 02:23:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4714</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/02/la-triada-oscura-de-la-personalidad-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="La triada oscura de la personalidad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Con la tríada oscura de la personalidad podemos saber cómo es y qué siente una persona desde su parte psicológica más oculta. ¡Descúbrelo!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-triada-oscura-de-la-personalidad/">La tríada oscura de la personalidad: los 3 rasgos que componen tu lado más oscuro</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/02/la-triada-oscura-de-la-personalidad-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="La triada oscura de la personalidad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Siempre hemos escuchado esa expresión de: «todos tenemos nuestro lado oscuro». Sin embargo, ¿Qué queremos decir con ello?, ¿Cuánto hay de cierto en esta expresión? De esto trata la <strong>tríada oscura de la personalidad</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Este concepto de la psicología hace referencia a tres rasgos de la personalidad, que definirían lo que comúnmente conocemos como «ser mala persona». Y esta tríada la componen el <strong>narcisismo, la psicopatía y el maquiavelismo.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">¿Nos adentramos un poco más en este concepto? ¿Vemos en que consiste cada uno de los tres conceptos? ¡Vamos a ello!</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿En qué consiste la tríada oscura de la personalidad?</h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>tríada oscura de la personalidad</strong> es un término que se utiliza para describir tres características negativas que pueden estar presentes en ciertas personas sin que ello suponga una patología. Estas características son el maquiavelismo, el narcisismo y la psicopatía.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>¿Cuál es el perfil de una mala persona, manejada por la tríada oscura de la personalidad?</strong> Generalmente, son personas que no dudan en manipular, mentir y saltarse cualquier principio ético o moral para conseguir cualquier objetivo. Muestran comportamientos desajustados en el ámbito social, o extremadamente egoístas, que implican sufrimiento de los otros y saltarse las normas sociales, pensando solo en los propios beneficios por encima de cualquier cosa o persona.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, los sujetos psicopáticos tienden con más frecuencia a la infidelidad. Y no solo eso, en el ámbito laboral, esta <strong>personalidad oscura</strong> favorece un comportamiento poco productivo en el trabajo: suelen llegar tarde, practicar el acoso contra sus compañeros y cometer hurtos.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Tríada oscura de la personalidad y psicología subclínica</h3>
<p style="text-align: justify;">La <strong>psicología subclínica</strong> se enfoca en los síntomas o rasgos que se encuentran por debajo del umbral clínico para un diagnóstico de trastorno mental, pero que aún pueden ser problemáticos.</p>
<p style="text-align: justify;">Así pues, la tríada oscura de la personalidad y la psicología subclínica están relacionadas en el sentido de que ambas se centran en características y comportamientos negativos que pueden no ser lo suficientemente graves como para ser considerados trastornos clínicos, pero aun así pueden tener un impacto significativo en el funcionamiento de una persona.</p>
<p style="text-align: justify;">Por tanto, la <strong>psicología subclínica</strong> podría investigar cómo estos rasgos oscuros pueden<strong> afectar la calidad de las relaciones interpersonales</strong>, el desempeño laboral o académico, y el bienestar general de la persona. </p>
<h2 style="text-align: justify;">Narcisismo, psicopatía y maquiavelismo</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Entendiendo qué es el Narcisismo</h3>
<p style="text-align: justify;">Las personalidades <strong>narcisistas</strong> se caracterizan por un sentimiento de <strong>grandiosidad y superioridad desmesuradas</strong>, que como veremos a continuación con el maquiavelismo, se asocian a una tendencia a utilizar a las personas de su entorno. Así como a una <strong>baja capacidad empática.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Estos perfiles tienden a centrarse en sí mismos, a fantasear con un poder ilimitado y a necesitar la admiración constante de los demás. Al mismo tiempo, son extremadamente sensibles a las críticas que cuestionan su supuesta superioridad y pueden reaccionar de forma violenta.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Definiendo el concepto Psicopatía</h3>
<p style="text-align: justify;">Los individuos con <strong>rasgos psicopáticos</strong> son personas <strong>egoístas, dominantes, manipuladoras, irresponsables, temerarias</strong>, y con una falta total de empatía y remordimiento ante el sufrimiento ajeno.</p>
<p style="text-align: justify;">La característica principal de una personalidad psicopática es <strong>el bajo miedo y la ausencia de lo que entendemos como conciencia</strong>. Así mismo son buscadores de sensaciones y fácilmente violan reglas sociales y expectativas.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, tienen una gran<strong> falta de compromiso</strong> en las relaciones sociales y afectivas. Y muchos incluso evidencian promiscuidad sexual.</p>
<h3 style="text-align: justify;">¿Qué es el Maquiavelismo en psicología?</h3>
<p style="text-align: justify;">El <strong>maquiavelismo</strong> se diferencia en un aspecto del narcisismo: no hacen uso de las apariencias, no cautivan ni seducen. De ahí, que suelan impresionar por su frialdad instrumental y, ante todo, por su eficacia manipulativa.</p>
<p style="text-align: justify;">En este sentido, usan a las personas que están a su alrededor en la medida en que estas les <strong>proporcionen éxito y satisfacción persona</strong>l, por lo que llegan a ver a los demás como medios para lograr sus fines.</p>
<p style="text-align: justify;">Igualmente, se han encontrado<strong> asociaciones negativas entre maquiavelismo, amabilidad y responsabilidad.</strong> Por lo que cuanto mayor son los niveles de este rasgo, menor es la tendencia a actuar de forma responsable y amable con otras personas.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Se puede evaluar la tríada oscura de la personalidad?</h2>
<p style="text-align: justify;">La respuesta es sí. ¿Se puede puntuar en narcisismo, psicopatía y maquiavelismo? En efecto, la puntuación debe ser positiva en todas las áreas, pero hay matices. Para hacer una adecuada evaluación suele utilizarse la<strong> Escala Jonason y Webster.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En la <strong>Escala de Jonason y Webster</strong>, puede verse que, por término medio, siempre hay un área más significativa que otras. En un estudio llevado a cabo por Webster y Jonason (2013) en diversas universidades de Estados Unidos, pudo verse que abundan los que dan una mayor puntuación en el área narcisista.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero dicho estudio también revela que el <strong>perfil más peligroso</strong> dentro de la triada es aquel que evidencia <strong>mayor puntuación en el área de psicopatía.</strong> Es en este caso cuando aparecen comportamientos más dañinos y adversos.</p>
<h3 style="text-align: justify;">¿Cómo se comportan las personas con rasgos de la tríada oscura?</h3>
<p style="text-align: justify;">Para contestar a esta pregunta, un equipo de investigadores llevó adelante un estudio en el que participaron 1177 personas. Estos sujetos completaron evaluaciones sobre bienestar psicológico y rasgos de la <strong>tríada de la personalidad.</strong> También realizaron ocho encuestas que midieron varias concepciones de felicidad: la escala de miedo a la felicidad, la escala de externalidad de la felicidad, la escala de fragilidad de la felicidad, la escala de sufrimiento transformativo, la escala de inflexibilidad de la felicidad, la escala de valoración de la felicidad, la escala de felicidad inclusiva y la escala de eudemonismo y hedonismo.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>¿Qué resultados obtuvieron de dicho estudio?</strong> Gracias a estas pruebas encontraron que el <strong>maquiavelismo</strong> y la <strong>psicopatía</strong> estaban asociados negativamente con el bienestar. Es decir, que los individuos con rasgos más maquiavélicos y/o psicopáticos tendían a reportar menor satisfacción con la vida, más afecto negativo y menos relaciones positivas.</p>
<p style="text-align: justify;">Los autores explican que estas personas valoran y buscan la felicidad, pero tienen dudas respecto de sus consecuencias y de cuánto control tendrán sobre ella.</p>
<p style="text-align: justify;">Puede que estas personas adopten un enfoque competitivo para obtener felicidad, e incluso podría suponer que lograr felicidad cause problemas. Por ejemplo, la felicidad puede inducir una sensación de rivalidad o envidia en los demás. Estas nociones de bienestar son compatibles con los aspectos egoístas, nihilistas y cínicos del maquiavelismo y la psicopatía. Acompañadas de la percepción de que el mundo es un lugar hostil y competitivo.</p>
<p style="text-align: justify;">Por su parte, las <strong>personas con altos índices en narcisismo</strong> se asociaron con mayor bienestar, ya que el inmenso amor y admiración que los narcisistas profesan por sí mismos les hace tener mejor autoestima y, por tanto, relacionarse de forma más confiada con su entorno y sentirse mejor consigo mismos. Además, señalan los autores que investigaciones anteriores han mostrado también vínculos positivos entre narcisismo y bienestar.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Sadismo: ¿Podría incluirse en la tríada?</h2>
<p style="text-align: justify;">Un equipo de psicólogos de la Universidad de Western Ontario, en Canadá, realizó <a href="https://www.researchgate.net/publication/361445884_Considering_sadism_in_the_shadow_of_the_Dark_Triad_traits_A_meta-analytic_review_of_the_Dark_Tetrad" target="_blank" rel="noopener">un estudio que sugiere que<strong> un cuarto rasgo debería incluirse en este combo de la maldad: el sadismo.</strong></a>  Los expertos definen el sadismo como una<strong> tendencia a involucrarse en comportamientos crueles</strong>, degradantes o agresivos en busca de placer o dominación. En el lenguaje común, ser sádico es disfrutar causándole sufrimientos a los otros.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Te ha resultado interesante la información sobre <strong>la tríada oscura de la personalidad?</strong> Entonces, puede que te interese:</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/efecto-lucifer/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Efecto Lucifer: personas buenas o personas malas</a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4714"
					data-ulike-nonce="fc0c79b665"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4714"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-triada-oscura-de-la-personalidad/">La tríada oscura de la personalidad: los 3 rasgos que componen tu lado más oscuro</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-triada-oscura-de-la-personalidad/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Los 10 proyectos sociales que cambiarán el mundo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-10-proyectos-sociales-que-cambiaran-el-mundo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-10-proyectos-sociales-que-cambiaran-el-mundo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Vega Fernández Calvo]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 09 May 2024 20:21:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4803</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/03/RD-INESEM-6-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="proyectos sociales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Una red de frigoríficos con comida gratuita o un proyecto de cabinas inteligentes para personas sin hogar. ¡Conoce estos proyectos sociales!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-10-proyectos-sociales-que-cambiaran-el-mundo/">Los 10 proyectos sociales que cambiarán el mundo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/03/RD-INESEM-6-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="proyectos sociales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Desde una red de frigoríficos con comida gratuita, hasta un proyecto dedicado a desarrollar cabinas inteligentes para personas sin hogar o una emprendedora intentando erradicar la hambruna global. Son algunos <strong>ejemplos de</strong></span><b> proyectos sociales</b><span style="font-weight: 400;"> que buscan transformar la vida de millones de personas.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Una misión compleja, pero no imposible, y muy satisfactoria que nace del propósito desinteresado del área de </span><b>Trabajo Social</b><span style="font-weight: 400;"> y sus nobles defensores. Propósito basado en buscar el bienestar de la sociedad. </span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">¿Te gustaría convertirte en el héroe de muchos? ¿Te interesan las importantes labores del Trabajo Social? ¡</span><b>INESEM</b><span style="font-weight: 400;"> es la clave! Nuestra formación superior y altamente especializada sigue una modalidad a distancia y 100 % online, como este <a href="https://www.inesem.es/Master-Trabajo-Social" target="_blank" rel="noopener">Máster en Trabajo Social</a>. Pero antes, inspírate con estos <strong>10</strong> </span><b>proyectos sociales</b><span style="font-weight: 400;">. ¡Vamos allá!</span></p>
<h2><b>1. Refugios inteligentes para personas sin hogar</b></h2>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">La <strong>idea de este proyecto social</strong> es que las personas sin hogar puedan descansar, especialmente, en ciudades con </span><b>frío extremo</b><span style="font-weight: 400;">. Se trata de cápsulas hechas con madera y cubiertas con metal, que además están equipadas con </span><b>paneles solares</b><span style="font-weight: 400;"> que suministran la energía necesaria. Calefacción, alarmas de humo, sensores GPS y el sistema de detección de movimiento que alertan de que alguien está pasando la noche en una de las cabinas. </span></p>
<h2><strong>2. Un movimiento en contra del pago de piso</strong></h2>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Desde hace un tiempo, los pequeños y medianos emprendedores italianos, están siendo duramente sometidos por el crimen organizado. El </span><b>cobro de piso, </b><span style="font-weight: 400;">a cambio de </span><b>protección</b><span style="font-weight: 400;">, se ha convertido en una práctica muy común de la Mafia Siciliana para amedrentar a la comunidad y captar mayores ingresos.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Ante este frustrante panorama, un grupo de ciudadanos se ha unido para hacerle frente bajo el lema de que “un pueblo que paga por protección, es un pueblo sin dignidad». ¿Qué te parece este proyecto social?</span></p>
<h2><b>3. Refrigeradores con comida gratuita</b></h2>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Se trata de un proyecto social que ha instalado frigoríficos y despensas en el exterior de diversas tiendas en Toronto. Así, los vecinos pueden colocar alimentos que estén en buen estado para que otras personas tomen lo que necesiten.</span></p>
<h2><b>4. Transformando calles en parques</b></h2>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">¡Regalando sonrisas! En Holanda, un grupo de ciudadanos ha decidido hacer de sus calles un auténtico lugar para la </span><b>diversión</b><span style="font-weight: 400;">. En sintonía con autoridades municipales, esta<strong> idea de proyecto social</strong> se ha encargado de rediseñar temporalmente distintas calles holandesas, eliminando los vehículos de ellas y, en su lugar, instalando jardines, zonas de descanso y juegos recreativos. El objetivo es reunir a las personas del barrio en un </span><b>entorno seguro, divertido</b><span style="font-weight: 400;"> y sobre todo, lleno de </span><b>felicidad</b><span style="font-weight: 400;">.</span></p>
<h2 style="text-align: justify;"><b>5. Clases de grafiti para personas de edad avanzada</b></h2>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Es una iniciativa que busca introducir a las personas de la tercera edad en el movimiento del arte urbano. ¡Que la modernidad no les pille desprevenidos! La misión de este proyecto es demostrar que la edad es solo un número y que el arte es una actividad que genera </span><b>solidaridad, cohesión y comunidad</b><span style="font-weight: 400;">.</span></p>
<h2><b>6. Las zapatillas que crecen</b></h2>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;"><a href="https://www.expansion.com/fueradeserie/moda-y-caprichos/2018/01/26/5a65ecc9468aeb785c8b4657.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">The Shoe that Grows</a>, son unas sandalias que pueden ampliarse hasta en </span><b>5 tallas</b><span style="font-weight: 400;"> para que aguanten durante 5 años. El objetivo es cambiar una realidad latente en cientos de países y comunidades empobrecidas en el mundo. ¡Qué brillante ejemplo de proyecto con un trasfondo social!</span></p>
<h2><b>7. El proyecto que envía bicicletas a África</b></h2>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">En Dinamarca, cada año más de 400 mil bicicletas son abandonadas. La mayoría de éstas, son bicicletas recuperadas por compañías aseguradoras que, posteriormente, terminan siendo almacenadas en sus bodegas.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Sin embargo, ahora, un proyecto social envía esas miles de </span><b>bicicletas abandonadas</b><span style="font-weight: 400;"> para beneficiar a personas en África.</span></p>
<h2><b>8. Microcasas para personas sin hogar</b></h2>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Este proyecto, que sin duda beneficia a la comunidad, surge como un</span><b> nuevo modelo urbano</b><span style="font-weight: 400;"> que promueve el trabajo comunitario, la vida con un impacto ambiental reducido y el acceso a viviendas dignas y económicas.</span></p>
<h2><b>9. Sillas de ruedas para países subdesarrollados</b></h2>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Se trata de una </span><b>silla de ruedas todoterreno</b><span style="font-weight: 400;"> diseñada para quienes habitan los países en desarrollo. Por tanto, es un artefacto que cumple con la función de transportar, pero que, además, busca darle a estas comunidades esa independencia tan necesaria. Es uno de los <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/indicadores-de-desigualdad-social/" target="_blank" rel="noopener">indicadores de desigualdad social, pobreza y exclusión</a>.</span></p>
<h2><b>10. Acabando con la hambruna global</b></h2>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Por último, y no menos importante, el desinteresado deseo de una emprendedora. Es un <strong>proyecto de intervención social</strong> dedicado a la recaudación de fondos para la ayuda de programas y organizaciones que tienen como misión luchar en contra del hambre y la </span><b>malnutrición global</b><span style="font-weight: 400;">.</span></p>
<h2 style="text-align: justify;"><b>Trabajo social: la disciplina del cambio y el desarrollo social</b></h2>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">El </span><b>Trabajo Social</b><span style="font-weight: 400;"> es una disciplina que se ocupa del bienestar de la sociedad y de </span><b>atender las carencias sociales</b><span style="font-weight: 400;"> de los individuos. Es decir, su propósito es promover relaciones humanas saludables y estimular el cambio social para mejorar el bienestar humano. Al igual, que ocurre con los proyectos sociales que, desde esta motivación, han desarrollado por todo el mundo.</span></p>
<blockquote>
<p style="text-align: center;"><b>“El Trabajo Social es una ciencia social que se encarga de promover el cambio y el desarrollo de la sociedad, en detrimento de la unión, el fortalecimiento y la libertad de las personas.»</b></p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Así, se puede decir que el Trabajo social se centra en las relaciones que los actores encuentran con su entorno. El objetivo de esta profesión es permitir que todos alcancen su pleno potencial: el trabajo social </span><b>transforma la sociedad</b><span style="font-weight: 400;">.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">El colectivo de individuos dónde se aplican estos conceptos es amplio, pero algunos de los </span><b>grupos más vulnerables</b><span style="font-weight: 400;"> son:</span></p>
<ul>
<li><strong>Protección de la infancia</strong></li>
<li><strong>Niños excluidos de instituciones educativas</strong></li>
<li><strong>Personas con problemas de salud mental</strong></li>
<li><strong>Personas con afecciones graves</strong></li>
<li><strong>Adultos mayores</strong></li>
<li><strong>Personas con discapacidades físicas o de aprendizaje</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">¿Te gustaría hacer del mundo un lugar más sencillo para todos ellos? ¿Tienes en mente el mejor de los proyectos sociales? Fórmate adecuadamente en este ámbito y conviértete en el mejor trabajador social. O, para muchos, en el mejor héroe. ¡Te esperamos en </span><b>Inesem</b><span style="font-weight: 400;">!</span></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4803"
					data-ulike-nonce="0dd5d71768"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4803"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-10-proyectos-sociales-que-cambiaran-el-mundo/">Los 10 proyectos sociales que cambiarán el mundo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-10-proyectos-sociales-que-cambiaran-el-mundo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Masculinidad frágil: lo que nos separa</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/masculinidad-fragil-lo-que-nos-separa/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/masculinidad-fragil-lo-que-nos-separa/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Vega Fernández Calvo]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 02 May 2024 10:47:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4863</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/05/RD-INESEM-10-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="masculinidad frágil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Tradicionalmente, el varón ha estado asociado a una serie de atributos muy concretos. Eso ha cambiado. ¡Descubre la masculinidad frágil!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/masculinidad-fragil-lo-que-nos-separa/">Masculinidad frágil: lo que nos separa</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/05/RD-INESEM-10-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="masculinidad frágil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">El </span><b>hombre… </b><span style="font-weight: 400;">tan predecible, insensible y básico, ¿verdad? Más dominante y competitivo que las mujeres y, por supuesto, más fuerte. Así es como tradicionalmente asociamos a los hombres con este estereotipo. Pero… ¡Dejemos de definirnos! Y es que, aquí es donde empieza la </span><b>masculinidad frágil</b><span style="font-weight: 400;">, de la que hoy vamos a hablar.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">La </span><b>masculinidad </b><span style="font-weight: 400;">es un </span><b>constructo social</b><span style="font-weight: 400;">, una construcción en un tiempo y un espacio. Se basa en la tradición de asociar a los hombres con un </span><b>estereotipo </b><span style="font-weight: 400;">perfectamente definido. Lo cual, puede acabar en actitudes misóginas, homófobas o que promuevan la violencia. Incluyendo así, la agresión sexual y la violencia de género. </span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Convertirte en un experto en el tema, es la mejor forma de superar la</span><b> masculinidad frágil</b><span style="font-weight: 400;">. Para ello… ¡</span><b>INESEM</b><span style="font-weight: 400;"> es la clave! Nuestra formación superior y altamente especializada sigue una modalidad a distancia y 100 % online, lo cual significa que nos adaptamos a ti y a tu ritmo de vida teniendo en cuenta tu situación personal y profesional. ¡Vamos allá!</span></p>
<h2 style="text-align: justify;"><b>¿Qué es la masculinidad frágil?</b></h2>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Cuando hablamos de </span><b>masculinidad frágil</b><span style="font-weight: 400;">, nos referimos a esas <strong>actitudes que se construyen dentro de un paradigma machista y patriarcal</strong> que exige al varón ser fuerte, insensible, superior, independiente, esconder sus emociones y sus miedos… </span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">De esta manera, el varón tiene que hacer un gran esfuerzo para sostener este</span><b> estereotipo exigido</b><span style="font-weight: 400;">. Lo cual, muchas veces, pone al mismo frente a un callejón sin salida. El problema surge cuando, al sentir amenazada su masculinidad, ataca. Acción muy bien ponderada dentro de este estereotipo de macho.</span></p>
<blockquote>
<p style="text-align: center;"><b>“Lo que más desestabiliza al macho (macho entendido como el estereotipo machista del varón), es sentir amenazada su potencia y superioridad.”</b></p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Esta </span><b>construcción social</b><span style="font-weight: 400;"> del modelo de masculinidad se desprende del </span><b>machismo</b><span style="font-weight: 400;">, es su manifestación: un modelo frágil y rígido al mismo tiempo. Y es que, lo rígido tiende a rajarse. Por ello, lo ideal sería que cada uno llevase su masculinidad libremente, sin límites. Necesitamos más flexibilidad para construir</span><b> nuevas masculinidades</b><span style="font-weight: 400;">.</span></p>
<h2 style="text-align: justify;"><b>Origen de los valores masculinos tradicionales</b></h2>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Esos valores masculinos tradicionalmente aceptados que decimos que conforman la </span><b>masculinidad frágil</b><span style="font-weight: 400;">, están presentes en nuestra sociedad desde hace miles de años. Cuando los primeros<strong> Homo sapiens</strong> usaron la fuerza, por ejemplo, para ejercer dominio o tomar el control.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">De hecho, los homos sapiens más exitosos eran los que podían luchar y cazar. Los más fuertes. Por lo que en esos tiempos, los </span><b>rasgos más deseables</b><span style="font-weight: 400;"> en un hombre probablemente incluirían la agresión, la crueldad y la fuerza física. En relación con esto, quizá te interese leer este artículo sobre «<a href="https://www.liderazgos-sxxi.com.ar/bibliografia/bobbio-cap-7.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">¿Gobierno de los hombres o gobierno de las leyes?</a>«.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">En definitiva, esta construcción social continuó durante siglos. Es más, el ejemplo está en que a lo largo de la historia, los </span><b>gobernantes masculinos dominantes</b><span style="font-weight: 400;"> han ganado poder conquistando a otros.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Sin embargo, la sociedad contemporánea ha pasado por tal cambio de actitud y de pensamiento, que ya no celebra estas visiones arcaicas de la </span><b>masculinidad</b><span style="font-weight: 400;">. Aunque, por supuesto, sigue ocurriendo y lo pagan ciertos grupos y subculturas que siguen siendo víctimas de estas normas esperadas.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Es aquí cuando la masculinidad puede convertirse en </span><b>frágil</b><span style="font-weight: 400;">. En esta imperiosa necesidad de que los hombres sean de cierta manera, es decir, como lo dicta una ideología que se ha vuelto obsoleta durante mucho tiempo.</span></p>
<h2 style="text-align: justify;"><b>Ejemplos de masculinidad frágil</b></h2>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Si ordenamos los atributos en una escala, en la que A son los atributos muy masculinos y B son los atributos menos masculinos, veríamos claramente lo que se acerca a una </span><b>buena masculinidad</b><span style="font-weight: 400;"> (supuestamente). O lo que viene a ser lo mismo: ser un “hombre hecho y derecho”.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">La </span><b>masculinidad frágil</b><span style="font-weight: 400;"> hace referencia a esa idea en la que todos esos atributos que definen al hombre se ven totalmente cuestionados en el momento en que alguien no cumple con uno de ellos. Algo que ocurre constantemente, claro. De ahí, la afirmación sobre la fragilidad de la masculinidad.</span></p>
<blockquote>
<p style="text-align: center;"><b>“Lo frágil de la masculinidad reside, precisamente, en la necesidad de demostrar constantemente la potencia masculina.”</b></p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Todos estamos expuestos a la </span><b>masculinidad frágil</b><span style="font-weight: 400;"> y tradicional, pues no se trata solo de identificarla a través de la publicidad, sino de detectarla en nosotros mismos.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">La </span><b>masculinidad </b><span style="font-weight: 400;">necesita ser explícita allá por donde va. Es esa necesidad constante de retar y demostrar autovalía, fortaleza, éxito económico, agresividad… Y mostrarse </span><b>masculinamente duro</b><span style="font-weight: 400;">, es lo que lo hace precisamente más vulnerable.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Estos son solo algunos <strong>ejemplos que hacen gala de lo frágil que es la masculinidad:</strong></span></p>
<ul style="text-align: justify; list-style-type: circle;">
<li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">No llevar el bolso de una compañera o pareja.</span></li>
<li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Rechazar la cerveza “sin”.</span></li>
<li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Burlarse de un hombre que decide no comer carne.</span></li>
<li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Evitar el exceso de contacto físico con otros hombres.</span></li>
<li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Asumir el rol de conductor siempre en la familia.</span></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Como podemos ver, la </span><b>masculinidad frágil</b><span style="font-weight: 400;"> está más cerca en nuestro día a día de lo que nosotros creemos. Y es que, <strong>los ejemplos son infinitos.</strong> Por ello, muchos de nuestros esfuerzos se deben centrar en educar en la igualdad y en libertad, al igual que lo demuestran los <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/libertad-sexual/" target="_blank" rel="noopener">puntos más importantes de la futura Ley de Libertad Sexual</a>.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">¿Te gustaría hacer del mundo un lugar más flexible para todos? ¿Tienes en mente algún proyecto de integración social, igualdad de género o <strong>feminismo</strong>? Fórmate adecuadamente en este ámbito y conviértete en un auténtico experto en el tema. Por ejemplo, el <a href="https://www.inesem.es/Curso-Diversidad-Sexual-Y-Derechos-Humanos" target="_blank" rel="noopener">Curso en Diversidad Sexual, Derechos humanos e Igualdad</a> es un punto clave para lograr este respeto hacia la identidad de los demás. ¡Te esperamos en </span><b>INESEM</b><span style="font-weight: 400;">!</span></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4863"
					data-ulike-nonce="d975d74e00"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4863"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/masculinidad-fragil-lo-que-nos-separa/">Masculinidad frágil: lo que nos separa</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/masculinidad-fragil-lo-que-nos-separa/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Haters: agresores en redes sociales</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/haters-agresores-en-redes-sociales/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/haters-agresores-en-redes-sociales/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[cristina.molina]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 25 Apr 2024 11:18:38 +0000</pubDate>
				<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=6438</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2024/04/haters-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="haters" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los haters son individuos que utilizan estas plataformas para intimidar, acosar, difamar o denigrar a otros usuarios.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/haters-agresores-en-redes-sociales/">Haters: agresores en redes sociales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2024/04/haters-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="haters" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<h3><strong>¿Alguna vez te has enfrentado a comentarios hirientes o ataques injustificados en las redes sociales?</strong></h3>



<p>Si es así, probablemente hayas tenido un encuentro con lo que coloquialmente se conoce como «<strong>haters»</strong>. Estos agresores en redes sociales, en su mayoría anónimos, se dedican a difundir negatividad, insultos y críticas destructivas en plataformas digitales.</p>
<p>Los agresores en redes sociales son individuos que utilizan estas plataformas para intimidar, acosar, difamar o denigrar a otros usuarios. Esta forma de comportamiento se conoce comúnmente como <strong>ciberacoso o ciberbullying.</strong></p>
<p>Los agresores en redes sociales pueden ser tanto personas desconocidas como conocidas por la víctima, lo que incluye desde extraños hasta compañeros de clase, trabajo o incluso amigos y familiares.</p>
<p>El término, importado del inglés, hace referencia a <strong>aquellas personas que dedican su tiempo a atacar a otras personas a través de las redes sociales.</strong></p>
<h3>Pero, ¿quién está detrás del <strong>bullying </strong>en Internet?</h3>
<p>Estos agresores en redes sociales son más que personas críticas; son agresores en línea que buscan desestabilizar, herir e incluso destruir la autoestima de otros usuarios. Sus motivaciones pueden variar, desde envidia hasta aburrimiento, pero su comportamiento deja un rastro de toxicidad que contamina el ambiente en las redes sociales, hasta tal punto que se puede considerar que hacen <a href="https://www.inesem.es/Curso-De-Ciberbullying" target="_blank" rel="noopener">bullying</a> en internet. </p>
<h3><strong>¿Cómo identificar a un hater</strong>?</h3>
<p>Por lo general, suelen destacarse por comentarios maliciosos, sarcasmo excesivo y la incapacidad de ofrecer críticas constructivas. Estas personas buscan llamar la atención a expensas de otros, disfrutando del caos y la discordia que generan.</p>
<p>Una de las características más problemáticas del ciberacoso es su alcance masivo y su persistencia. Los mensajes, imágenes o vídeos dañinos pueden difundirse rápidamente a través de las redes sociales, llegando a una amplia audiencia en cuestión de segundos y siendo difíciles de eliminar por completo.</p>
<p>Además, el <strong>anonimato</strong> que ofrecen algunas plataformas puede fomentar un sentido de impunidad entre los agresores, quienes pueden sentirse libres de consecuencias por sus acciones.</p>
<p>Por otro lado, es importante entender que<strong> los haters no representan la opinión general de la comunidad</strong> en línea. Son una minoría radical que intenta desvalorizar o acabar con los que hacen contenido positivo o interesante para la sociedad.</p>
<p>No obstante, su impacto puede ser significativo, especialmente para aquellos que son blanco de sus ataques. </p>
<p>Es importante distinguir entre críticas legítimas y el comportamiento de los haters. Mientras que las críticas constructivas pueden ayudar a fomentar el crecimiento y la mejora personal o profesional, los ataques de los haters son simplemente destructivos y no contribuyen de ninguna manera positiva. En cualquier caso, es bueno conocer la<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/juridico/seguridad-en-redes-sociales/" target="_blank" rel="noopener"> seguridad en redes sociales</a>.</p>
<h3><strong>¿Cómo manejar a los haters?</strong></h3>
<p>La clave reside en no alimentar su negatividad. Ignorar sus comentarios, bloquearlos o incluso denunciar su comportamiento a las plataformas pertinentes puede ayudar a mitigar su influencia.</p>
<p>Además, es importante recordar que no hay que tomar sus palabras como un reflejo de nuestro valor personal. Nadie merece ser objeto de acoso o abuso en línea.</p>
<h2 id="ember47" class="ember-view reader-content-blocks__paragraph"><strong>Tres aspectos a tener en cuenta</strong> para gestionar esta situación:</h2>
<p id="ember48" class="ember-view reader-content-blocks__paragraph">– <strong>Buscan llamar la atención</strong>: lo que más esperan n es que reacciones. Como no pueden tener notoriedad propia en las redes, porque por lo general jamás comparten contenidos, ni sus ideas ni se exponen, la única forma que encuentran es desvalorizando a los demás.</p>
<p id="ember49" class="ember-view reader-content-blocks__paragraph">– <strong>Quieren prenderse del alcance o del prestigio ajeno.</strong> Al no poder alcanzar logros significativos en las redes, y quizás tampoco en muchas de sus vidas, se dedican a ensañarse con cualquiera. Sus cuentas suelen como seguidores a otros haters como ellos.</p>
<p id="ember50" class="ember-view reader-content-blocks__paragraph">– <strong>Se esconden detrás de perfiles falsos: </strong>muy pocas veces este tipo de personajes muestra su rostro en perfiles reales.</p>
<p>Si se observa que solo buscan provocar o hacer daño, la mejor opción será reportarlo ante la red social que nos encontremos y bloquearlo de inmediato.</p>
<p>Pero a todo esto los haters no solo afectan a gente popular o influencers, también las redes sociales anónimas se han visto afectadas, razón por la cual, plataformas como YouTube o Instagram ha tenido que cambiar sus políticas y ser más estrictos respecto al contenido de las mismas y muchos usuarios optan por desactivar los comentarios de muchos de sus publicaciones.</p>
<p>Por ello, la población común que en ocasiones nos vemos obligados a eliminarlas para preservar nuestra seguridad.</p>
<p>Como sociedad digital, debemos trabajar juntos para combatir la toxicidad y promover un ambiente de respeto y apoyo mutuo. Fomentar la empatía y la comprensión hacia los demás puede contrarrestar el impacto de los haters y crear espacios virtuales más saludables y positivos para que podamos tener libertad de expresión.</p>
<p>En resumen, enfrentar las críticas destructivas en redes sociales requiere un enfoque psicológico fundamentado en <strong>la resiliencia emocional y la autorreflexión</strong>.</p>
<p>Al comprender la naturaleza de los haters y adoptar estrategias para preservar la salud mental, podemos transformar estas experiencias en oportunidades de crecimiento personal.</p>
<p>Recuerda, el poder de decidir cómo reaccionar a las críticas está en tus manos, y el autocuidado emocional es esencial para mantener un equilibrio saludable en el mundo digital.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="6438"
					data-ulike-nonce="c2e598fffc"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_6438"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/haters-agresores-en-redes-sociales/">Haters: agresores en redes sociales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/haters-agresores-en-redes-sociales/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Tipos de apego infantil: La importancia de las emociones en la crianza</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tipos-de-apego-infantil-la-importancia-de-las-emociones-en-la-crianza/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tipos-de-apego-infantil-la-importancia-de-las-emociones-en-la-crianza/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Paula Oya Jódar]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 22 Apr 2024 11:39:48 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=6479</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2024/04/tipos-de-apego-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="tipos de apego" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El apego es el vínculo emocional que se desarrolla en la primera infancia entre esa persona y sus cuidadores/as. Los tipos de apego</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tipos-de-apego-infantil-la-importancia-de-las-emociones-en-la-crianza/">Tipos de apego infantil: La importancia de las emociones en la crianza</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2024/04/tipos-de-apego-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="tipos de apego" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">¿Conoces lo que es el apego? ¿Somos conscientes de los tipos de apegos existentes? Tanto si la respuesta es si como si es no, te recomiendo que no te pierdas este post dónde indagaremos en la temática del apego y sus tipos. ¡Sigue leyendo! </p>
<p style="text-align: justify;">Según Bowlby, allá por el 1973, la <strong>conducta de apego</strong> fue definida como “cualquier forma de conducta que tiene como resultado el que una persona obtenga o retenga la proximidad de otro individuo diferenciado y preferido, que suele concebirse como más fuerte y/o más sabio” En definitiva, el apego es aquel <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/actividades-para-trabajar-las-emociones-con-los-ninos/" target="_blank" rel="noopener"><strong>vínculo emocional</strong></a> que se desarrolla en la primera infancia entre esa persona y las figuras de apego primarias, es decir, sus cuidadores/as principales.</p>
<p style="text-align: justify;">El propósito del sistema de apego es regular las conductas destinadas a establecer o mantener el contacto con una figura de apego. Desde la perspectiva de la persona inmersa en esta relación, el objetivo del sistema es sentirse seguro. Cuando el bebé o niño experimenta esta sensación de seguridad, se siente lo suficientemente protegido como para explorar y familiarizarse con su entorno. En ausencia de amenazas, el niño tiende a dedicar su atención principalmente a explorar el entorno que lo rodea. Sin embargo, ante situaciones amenazantes, buscará refugio en su cuidador, quien proporciona seguridad. Según Bowlby (1980), la búsqueda de proximidad, la base segura y el refugio seguro son los tres aspectos definitorios y las tres funciones principales de una relación de <a href="https://www.enciclopedia-infantes.com/apego/segun-los-expertos/el-apego-durante-los-primeros-anos-0-5-y-su-impacto-en-el-desarrollo" target="_blank" rel="nofollow noopener">apego</a>.</p>
<h2>Premisas del apego</h2>
<p style="text-align: justify;">Antes de meternos en materia de tipologías de apego hay que conocer, y tener claro, cuáles son los postulados de esta teoría. </p>
<ul>
<li>
<p style="text-align: justify;"><strong>La necesidad de vinculación emocional</strong>. Los individuos tienen una inherente necesidad de establecer lazos emocionales y afectivos con figuras de apego, especialmente durante los primeros años de vida. Estos vínculos proporcionan seguridad, protección y respaldo emocional.</p>
</li>
<li>
<p style="text-align: justify;"><strong>La relevancia de la figura de apego principal</strong>. El cuidador principal, usualmente la figura materna, desempeña un papel vital en el desarrollo del apego. Esta persona se convierte en una base de seguridad desde la cual el niño puede explorar su entorno y a quien puede acudir en momentos de estrés o peligro</p>
</li>
<li>
<p style="text-align: justify;"><strong>La sensibilidad y capacidad de respuesta del cuidador. </strong>La calidad del apego está fuertemente influenciada por la sensibilidad y capacidad de respuesta del cuidador hacia las necesidades emocionales del niño. Los cuidadores que muestran sensibilidad, calidez y coherencia en sus respuestas promueven un apego seguro y saludable.</p>
</li>
<li>
<p style="text-align: justify;"><strong>Los modelos internos de funcionamiento.</strong> Las <a href="https://www.inesem.es/Curso-Montessori-Online" target="_blank" rel="noopener">experiencias tempranas</a> de apego moldean los modelos internos de funcionamiento en la mente del niño, los cuales son representaciones mentales de las relaciones y el mundo. Estos modelos internos influyen en cómo el niño percibe y responde a las relaciones, pudiendo tener un impacto duradero en su desarrollo emocional y social.</p>
</li>
<li>
<p style="text-align: justify;"><strong>La repercusión del apego en el desarrollo futuro</strong>. La calidad del apego establecido en la infancia tiene consecuencias para el desarrollo posterior del niño. Aquellos con un apego seguro tienden a mostrar mayor confianza, autoestima, habilidades de regulación emocional y competencias sociales, mientras que aquellos con un apego inseguro pueden enfrentar dificultades en estas áreas.</p>
</li>
</ul>
<p>Te puede interesar el <strong><a href="https://www.inesem.es/Master-En-Educacion-Especial-E-Inclusion-Educativa" target="_blank" rel="noopener"> Máster en Educación Especial e Inclusión Educativa</a> </strong>con el que contamos en INESEM  </p>
<h2>Tipos de apego</h2>
<p style="text-align: justify;">Bowlby identificó cuatro tipos principales de apego: <strong>seguro, evitativo, ambivalente y desorganizado</strong>. Estos patrones se reflejaban en las respuestas emocionales y en los comportamientos de los niños cuando se enfrentaban a situaciones nuevas, estresantes o amenazantes.</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">
<p><strong>Apego seguro.</strong> Los niños con un apego seguro muestran confianza en sus cuidadores principales y se sienten cómodos al explorar su entorno. Buscan a sus cuidadores en momentos de necesidad y se sienten reconfortados por su presencia. Responden positivamente a la cercanía emocional y confían en que sus necesidades serán atendidas.</p>
</li>
<li>
<p style="text-align: justify;"><strong>Apego evitativo.</strong> Los niños con un apego evitativo tienden a evitar la proximidad emocional y la dependencia. Pueden parecer independientes y mostrar poco afecto hacia sus cuidadores. Es posible que minimicen la importancia de las relaciones cercanas y que tengan dificultades para buscar apoyo emocional en momentos difíciles.</p>
</li>
<li style="text-align: justify;">
<p><strong>Apego ambivalente.</strong> Los niños con un apego ambivalente muestran una preocupación excesiva por la cercanía y aprobación de sus cuidadores. Pueden tener dificultades para explorar su entorno y manifestar ansiedad y resistencia cuando sus cuidadores intentan separarse de ellos. Suelen buscar constantemente la validación y la atención de los demás.</p>
</li>
<li>
<p style="text-align: justify;"><strong>Apego desorganizado.</strong> El apego desorganizado se caracteriza por respuestas contradictorias y confusas hacia los cuidadores principales. Los niños pueden mostrar comportamientos contradictorios, como buscar cercanía y, al mismo tiempo, mostrar miedo o evitación hacia sus cuidadores. Este tipo de apego puede estar relacionado con experiencias traumáticas o abuso, lo que puede generar respuestas desorganizadas en el contexto de las relaciones de apego.</p>
</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En definitiva, la teoría del apego ha sido fundamental para comprender el desarrollo infantil y su aplicación en la práctica clínica y educativa. Identificar y abordar dificultades en el apego durante la infancia puede beneficiar el desarrollo emocional y relacional del niño. Adaptar estas pautas a las necesidades individuales de cada niño es crucial. </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="6479"
					data-ulike-nonce="13c11076d1"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_6479"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tipos-de-apego-infantil-la-importancia-de-las-emociones-en-la-crianza/">Tipos de apego infantil: La importancia de las emociones en la crianza</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tipos-de-apego-infantil-la-importancia-de-las-emociones-en-la-crianza/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿En qué consiste y cuáles son los objetivos de la psicología?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/en-que-consiste-y-cuales-son-los-objetivos-de-la-psicologia/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/en-que-consiste-y-cuales-son-los-objetivos-de-la-psicologia/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María del Mar Díez Simón]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 16 Apr 2024 11:51:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5093</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/10/objetivos-de-la-psicologia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="objetivos de la psicología" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Con el auge del interés por la salud mental es importante definir en qué consiste y cuáles son los objetivos de la psicología.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/en-que-consiste-y-cuales-son-los-objetivos-de-la-psicologia/">¿En qué consiste y cuáles son los objetivos de la psicología?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/10/objetivos-de-la-psicologia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="objetivos de la psicología" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Después de todos los acontecimientos sociales y económicos de los últimos años, estamos experimentando un aumento del interés por la salud mental, por lo tanto, es importante definir <strong>qué es la psicología</strong> y <strong>cuáles son sus objetivos.</strong> Definir la psicología correctamente nos ayudará a identificar las numerosas áreas de trabajo en las que esta disciplina puede intervenir. </p>
<p style="text-align: justify;">En INESEM queremos condensar y resumir los <strong>objetivos de la psicología</strong> en cuatro principales. Sin embargo, es primordial entender que la psicología estudia la mente humana para solucionar patologías de carácter emocional, social o mental. Ahora sí, vamos a conocer el <strong>concepto de psicología.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>A pesar de todos los mitos, ¿qué es la psicología?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El propio objetivo del Grado en Psicología es formar profesionales con los conocimientos científicos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano, así como, con las destrezas y habilidades para evaluar e intervenir en el ámbito individual y social con el fin de <strong>promover y mejorar la salud y la calidad de vida</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">No se hace <strong>ninguna referencia a adivinar el futuro</strong>, leer la mente, catalogar a las personas o abrir los chakras. Desde el ámbito universitario y profesional se busca formar profesionales basados en la <strong>evidencia científica actualizados</strong> que sepan responder a las demandas emocionales, conductuales, cognitivas, educativas, laborales y sociales de la población.</p>
<p style="text-align: justify;">Seguramente te has preguntado en muchas ocasiones que <strong>para qué sirve la psicología.</strong> Ahora, conociendo los principales objetivos de la misma, vas a entender el gran potencial que tiene esta disciplina sanitaria.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Los objetivos de la Psicología</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>psicología tiene 4 objetivos principales</strong> comunes a todas sus áreas de intervención:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Describir el comportamiento, pero siendo objetivos sin juicio ni crítica.</li>
<li style="text-align: justify;">Explicar el comportamiento, manejando teorías científicas, sin inventos ni improvisación.</li>
<li style="text-align: justify;">Predecir el comportamiento, en contraposición a la idea generalizada de ver el futuro.</li>
<li style="text-align: justify;">Cambiar el comportamiento, no confundir con manipular con fines egoístas.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Es necesario matizar que por comportamiento agrupamos toda emoción, pensamiento o acción que una persona o grupo realiza, huyendo de reduccionismos o malentendidos que han rodeado el conductismo. Así, estos son los 4 principales fines de la psicología.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Objetivo 1: Describir el comportamiento</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Al describir, analizar y estudiar el comportamiento (humano y animal) podemos entenderlo en sus diferentes enfoques y obtener una imagen de las normas sociales, de los estándares de conducta apropiados para cada contexto. Las investigaciones en Psicología, desde Williams James hasta los últimos estudios en Neurociencia y Terapias Contextuales, utilizan numerosas técnicas basadas en el método científico.</p>
<p style="text-align: justify;">Estas técnicas abarcan desde la <strong>observación estructurada</strong>, el estudio de casos, estudios de correlación, estudios experimentales, análisis longitudinales o transversales, encuestas e inventarios de autoinformes. </p>
<p style="text-align: justify;">Por supuesto, contamos con la <strong>evaluación estandarizada y psicométrica en el ámbito educativo, social o forense,</strong> que ha superado distintos criterios de fiabilidad y validez, además del <a href="https://psicoflix.com/el-analisis-funcional-con-miriam-rocha-episodio-22/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">análisis funcional de la conducta</a> cada día más utilizado en un contexto terapéutico. Gracias a estas herramientas obtenemos una descripción estructurada y objetiva de un fenómeno.  </p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Objetivo 2: Explicar el comportamiento</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">La eterna pregunta que se plantean tanto alumnado, profesionales como la sociedad en general es: <strong>¿por qué se comporta así una persona?</strong> Principalmente en los casos de una conducta o patrón poco frecuente o fuera de las normas sociales establecidas culturalmente. </p>
<p style="text-align: justify;">Desde la Psicología es imprescindible plantear: <strong>¿por qué la gente hace lo que hace?</strong> ¿Qué factores de protección, de riesgo, de origen o mantenimiento contribuyen al desarrollo de la personalidad, el comportamiento social y los problemas de salud mental? Responder a estas preguntas nos ayudará con los siguientes<strong> fines de la psicología.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Claro, si ignoramos la causa de una conducta, no podemos modificarla ni mejorarla, será una intervención superficial. Por ejemplo, si estamos ante un caso de una persona con dificultades de comunicación, adaptación, madurez psicológica y de pareja, será insuficiente intervenir desde la<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mitos-de-la-inteligencia-emocional/" target="_blank" rel="noopener"> inteligencia emocional</a>, ya que estaremos limitando el análisis a teorías incompletas y parciales. </p>
<p style="text-align: justify;">A lo largo de la historia de la psicología, <strong>muchas teorías han explicado aspectos del comportamiento humano</strong>. Desde la fenomenología, pasando por el psicoanálisis, hasta las aplicaciones a la intervención social o la psicología forense, en todas sus ramas y corrientes se busca identificar la causa de un comportamiento.</p>
<blockquote>
<p style="text-align: right;"><em>Para la persona que solo tiene un martillo, todo lo que encuentra comienza a parecerse a un clavo. </em></p>
<p style="text-align: right;"><em>Abraham Maslow</em></p>
</blockquote>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Objetivo 3: Predecir el comportamiento</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Una vez que ya sabemos cómo y por qué ocurre, el <strong>objetivo de la psicología</strong> es predecir futuros comportamientos, emociones y pensamientos. La ventaja es este punto es poder hacer predicciones sobre cuándo, por qué y cómo podría ocurrir una conducta que aún no se ha dado. </p>
<p style="text-align: justify;">Insistimos, esto <strong>no es leer la mente</strong>, es utilizar los modelos teóricos, metodológicos y las competencias propias aprendidas para predecir con una alta probabilidad eventos futuros. Esta visión de futuro, es un modo de confirmar o rechazar las hipótesis causales de una acción.  </p>
<p style="text-align: justify;">Todo esto quiere decir que, a pesar de que la <strong>psicología es una ciencia viva y en constante evolución y revisión</strong>, debemos desterrar la conversación situaciones como esta:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="list-style-type: none;">
<ul style="list-style-type: circle;">
<li><em>«Desde la psicología se afirma que las personas con depresión suelen comportarse de X manera y suelen presentar X características». &#8211; decía el psicólogo. </em></li>
<li><em>«Pues yo no estoy de acuerdo, yo creo que las personas con depresión son Y».- respondió su amigo.</em></li>
</ul>
</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Con estos <strong>ejemplos de los objetivos de la psicologí</strong>a no queremos decir que se deba creer al 100 % todo lo que aporte un profesional de la psicología (también se da mala praxis en la profesión). Las afirmaciones de la psicología que describen un hecho, no se basan en ocurrencias o casos personales, sino en un largo proceso de estudio científico, y al mismo tiempo cercano, y adaptado a la realidad que estudia. Esto es posible porque se han identificado las variables, correlaciones y causas con las que un comportamiento está asociado o condicionado.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Objetivo 4: Cambiar el comportamiento</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Por último, no el más importante, pero si la forma más identificable entre la población de defini<strong>r qué es la psicología</strong> y<strong> cuáles son sus objetivos,</strong> es la capacidad de modificar, influir o controlar el comportamiento de manera sana, constructiva y permanente.</p>
<p style="text-align: justify;">En ocasiones es indispensable que <strong>la persona o el grupo desee cambiar, </strong>así como las intervenciones realizadas en psicoterapia, psicología del deporte, intervenciones sociales, o en ámbitos educativos, neuropsicológicos o forenses. Sin embargo, encontramos innumerables <strong>sesgos y heurísticos</strong> explicados por la psicología que la mayoría de las personas desconocen y vive bajo su influencia y control, como las creencias irracionales, sesgos cognitivos, comportamiento del consumidor o prejuicios sociales. Por esto es fundamental entender que la persona que acude a psicoterapia, modificará su conducta siempre que ella lo desee y consensuando los objetivo con su profesional de referencia de Psicología Clínica. </p>
<p style="text-align: justify;">En este apartado también incluimos el <strong>control y la influencia</strong>, de tal manera que, si controlamos ciertas variables que hemos identificado en pasos anteriores, podremos modificar, reducir, mantener o aumentar una determinada conducta. </p>
<p style="text-align: justify;"> </p>
<blockquote>
<p style="text-align: right;"><em>La auténtica felicidad se deriva de elevar el listón de uno mismo, no de evaluarse a sí mismo frente a los demás”. </em></p>
<p style="text-align: right;"><em>Martin Seligman</em></p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;"> </p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>4 preguntas que guían cualquier proceso en Psicología</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Al definir qué es la psicología y cuáles son sus objetivos nos planteamos numerosas preguntas. Todas pueden resumirse en “¿Qué está haciendo?” (descripción), “¿Por qué está haciendo eso?” (explicación), “¿Qué pasaría si respondiera de esta manera?” (predicción), y “¿Qué puedo hacer para que deje de hacer eso?” (acción).</p>
<p style="text-align: justify;">La<strong> finalidad de la psicología</strong> siempre va a ser la de mejorar la vida de las personas. Por ello, el correcto profesional conoce todos los <strong>tipos de psicología</strong> que existen y, dependiendo del caso, pone en práctica unas técnicas u otras. Al final, su éxito se puede medir a través de las respuestas que encuentre a las 4 preguntas que hemos mencionado anteriormente. Si cumple con sus objetivos, psicólogo feliz.</p>
<p style="text-align: justify;">Si deseas aprender a responder a estas cuestiones, infórmate sobre nuestro <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Psicoterapia" target="_blank" rel="noopener">Master en Psicoterapia</a> para aprender todas las habilidades, conocimientos y técnicas necesarias para intervenir en un contexto clínico. </p>
<p style="text-align: justify;"> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5093"
					data-ulike-nonce="0a80134000"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5093"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/en-que-consiste-y-cuales-son-los-objetivos-de-la-psicologia/">¿En qué consiste y cuáles son los objetivos de la psicología?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/en-que-consiste-y-cuales-son-los-objetivos-de-la-psicologia/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué es la pedagogía Waldorf? Alternativas a la educación convencional</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-waldorf/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-waldorf/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Alba Gualda Chambo]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 11 Apr 2024 11:56:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[aprendizaje cooperativo]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje de la creatividad]]></category>
		<category><![CDATA[Montessori]]></category>
		<category><![CDATA[Pedagogía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3033</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/01/qué-es-la-pedagogía-waldorf-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="educación alternativa: qué es la pedagogía waldorf" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Qué es la pedagogía Waldorf? Al igual que el modelo Montessori, la pedagogía Waldorf se propone como modelo educativo a aquellos considerados tradicionales. La pedagogía Waldorf se basa en el aprendizaje cooperativo e individualizado.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-waldorf/">¿Qué es la pedagogía Waldorf? Alternativas a la educación convencional</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/01/qué-es-la-pedagogía-waldorf-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="educación alternativa: qué es la pedagogía waldorf" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En estos últimos años han adquirido gran popularidad aquellos tipos de pedagogía que se han alejado de lo convencional, dando paso a nuevos paradigmas implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje conocidos como <strong>pedagogía alternativa</strong>. Ejemplos de ello, pueden ser el Método <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/planos-del-desarrollo-montessori/" target="_blank" rel="noopener">Montessori</a>, las escuelas democráticas, <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/abp-aprendizaje-basado-problemas/" target="_blank" rel="noopener">el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), </a>o la pedagogía Waldorf. ¿<strong>Qué es la pedagogía Waldorf?</strong>  En este artículo vamos a centrarnos en este modelo educativo que ha ido ganando peso con el tiempo.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #000000;">¿Qué es la pedagogía Waldorf?</span></h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>pedagogía Waldorf</strong> es un enfoque educativo que busca desarrollar integralmente al niño a través de la educación artística, la atención individualizada y la conexión con la naturaleza. Esta pedagogía se basa en las enseñanzas del <strong>filósofo austriaco Rudolf Steiner</strong> y se enfoca en la importancia de respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño, estimulando su creatividad, su curiosidad y su capacidad de pensamiento crítico.</p>
<h3 style="text-align: justify;">¿En qué consiste el waldorf learning?</h3>
<p style="text-align: justify;">Aunque este tipo de pedagogía alternativa nos suene como algo muy novedoso, lo cierto es que, se empezó a idear justo tras la finalización de la Primera Guerra Mundial (1919), por el doctor en Filosofía y Letras austriaco <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Rudolf_Steiner" target="_blank" rel="noopener"><strong>Rudolf Steiner.</strong></a> Fue un encargo del propietario de la tabacalera Waldorf-Astoria Cigarrette Company en Stuttgart Emil Molt, para que organizase una escuela libre para los hijos de sus trabajadores.</p>
<p style="text-align: justify;">Este método se basa en la realización de <strong>dinámicas</strong> que fomentan el <strong>aprendizaje cooperativo</strong> <strong>e individualizado,</strong> en donde los alumnos y alumnas pasan a ser sujetos activos de su propio aprendizaje. La integración y la participación total de las familias, adaptación al alumno según su proceso madurativo, son algunas de las claves de este método, a diferencia de la homogeneización y estandarización, a excepción de los alumnos con algún tipo de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-saber-si-tu-hijo-sufre-un-trastorno-de-aprendizaje/" target="_blank" rel="noopener">trastorno de aprendizaje</a> del sistema educativo tradicional.</p>
<p style="text-align: justify;">Otro de los principios de este método es que <strong>no hay exámenes</strong>, material didáctico externo, como los libros de texto, <strong>ni deberes</strong>, sino que el material se diseña por el propio centro bajo el amparo de un currículo oficial. Eso sí, adaptado a los ritmos de aprendizaje de cada alumno, ya que se construye en torno a una perspectiva trasversal y holística, fomentando la creatividad y el espíritu crítico.</p>
<p style="text-align: justify;">En cuanto a sus contenidos, llama la atención la importancia que se da a las <strong>competencias artísticas</strong>, porque, además de las materias que se imparten dentro del currículum oficial, como teatro, pintura o danza, hay que añadir los trabajos y talleres de artesanía. Además, se empieza <strong>impartir idiomas</strong>, sobre todo inglés y alemán desde <strong>edades muy tempranas.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cuáles son las ventajas de la pedagogía Waldorf?</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Una infancia feliz</h3>
<p style="text-align: justify;">Si observas una escuela donde impere <strong>el waldorf learning</strong>, te darás cuenta de que los niños están encantados de vivir el momento libremente explorando el ambiente, dejándose llevar por su propio sentido de la imaginación y la curiosidad. En este mundo tan frenético en el que se les insta a los niños a competir y a superarse continuamente, la pedagogía Waldorf contempla la infancia como una etapa de disfrute.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Aprendizaje apropiado</h3>
<p style="text-align: justify;">En la <strong>pedagogía Waldorf</strong> no te encontrarás a <strong>ningún niño pegado a una pantalla</strong> de un ordenador o a una libreta atragantándose con cantidades ingentes de información que aprender de memorieta. Al contrario, en la pedagogía Waldorf prevalecerán las actividades experienciales como una excursión al bosque o a la granja escuela. El énfasis está en ir presentándole al niño diferentes experiencias en su debido momento de madurez.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Participación e implicación activa</h3>
<p style="text-align: justify;">En vez de depender enteramente de material ya predefinido en libros a la usanza, <strong>los niños van desarrollando sus propios apuntes</strong> para asimilar la información que les aporta el profesor. Desde que descifran el alfabeto hasta que van descubriendo el álgebra, la anatomía o la historia, los apuntes personalizados son un elemento siempre presente en la pedagogía Waldorf, e incluyen historias, redacciones, poemas, mapas, ilustraciones y ecuaciones.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Educación integral</h3>
<p style="text-align: justify;">Los profesores que siguen la pedagogía Waldorf se esfuerzan por sacar la verdadera esencia y gustos del interior de cada uno de los estudiantes, pero evitan hacer demasiado hincapié en un aspecto educativo o destreza de forma concreta en detrimento de otras. Es por eso que todos los estudiantes se dedican a todas las materias por igual. El <strong>objetivo de la pedagogía Waldorf</strong> es exponer a cada alumno a un amplio rango de experiencia con el fin de que puedan desarrollar intereses y habilidades.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Desventajas de la pedagogía Waldorf</h2>
<p style="text-align: justify;">Aunque la pedagogía Waldorf tenga sus partidarios, <strong>también hay detractores y críticos</strong> que ven serias deficiencias en su aplicación. Como en cualquier otra línea, siempre hay expertos o profesionales que resaltan los problemas de la pedagogía Waldorf, ¿pero de qué inconvenientes estamos hablando?</p>
<p style="text-align: justify;">Aunque la realidad de estas <strong>desventajas</strong> dependerá de cómo se implemente la pedagogía Waldorf en cada caso, las <strong>mayores críticas</strong> que suelen mencionarse sobre este método educativo son:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Insuficiente contacto con las nuevas tecnologías</li>
<li style="text-align: justify;">Escasa presencia en la educación pública</li>
<li style="text-align: justify;">Los niños pueden tener un déficit educativo en habilidades más técnicas</li>
<li style="text-align: justify;">No se fomenta la competitividad</li>
<li style="text-align: justify;">La educación superior puede dificultarse más de lo normal</li>
<li style="text-align: justify;">Procedimientos evaluativos poco estandarizados</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="color: #333333; font-size: 18pt;">¿Cuáles son las etapas educativas en la pedagogía Waldorf?</span></h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>pedagogía alternativa Waldorf</strong> se imparte desde edades muy tempranas, concretamente desde los 0 hasta los 21 años y dividas en tres etapas: Jardín de infancia, Edad escolar y edad joven y adulta.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>
<h3><strong>Primera Etapa, Jardín de Infancia (de 0 a 7 años)</strong></h3>
</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Se centra en el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa, la habilidad visoespacial y conocimiento del entorno físico que les rodea. Para conseguir esto, las <strong>escuelas Waldorf,</strong> crean ambientes que dan cabida a la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/la-gamificacion-que-nos-invade/" target="_blank" rel="noopener">gamificación</a>, a la cocina y a diversos talleres.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>
<h3><strong>Segunda Etapa, edad escolar (de 7 a 14 años)</strong></h3>
</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Esta fase gira en torno a<strong> la creatividad y la imaginación.</strong> El docente debe de impartir las áreas de matemáticas, idiomas o conocimiento del medio a través de juegos o invención de historias que fomenten la creatividad.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>
<h3><strong>Tercera Etapa, edad joven y adulta (de 14 a 21 años)</strong></h3>
</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Aquí se trata de cimentar su personalidad y se motiva el espíritu crítico. En esta etapa, los educadores deben de motivar a los alumnos para que emitan<strong> juicios de valor</strong> sobre el mundo que los rodea.</p>
<h2><strong>Ejemplos de actividades de pedagogía Waldorf</strong></h2>
<p>Ya que hemos visto cómo funcionan las <strong>escuelas Waldorf,</strong> toca ilustrar con ejemplos de actividades reales que puedes llevar a cabo en tu día a día como profesional. Igualmente, una pregunta que te rondará por la cabeza es «¿hace falta <strong>materiales en la pedagogía Waldorf</strong>?»</p>
<p>En el siguiente listado podrás encontrar algunas <strong>actividades de la pedagogía Waldorf:</strong></p>
<ul>
<li><strong>Juego libre con juguetes no muy definidos:</strong> aquí necesitarás encontrar juguetes que no sean muy normales. Cuántos más raros, mejor, ya que así harás que los niños piensen y decidan cómo quieren utilizar estos juguetes. Esta actividad de la pedagogía Waldorf potencia el desarrollo creativo y emocional de los niños.</li>
<li><strong>Juegos al aire libre</strong>, cuántos más, mejor. Los niños deben conectar consigo mismos y con su entorno a través del movimiento en la naturaleza.</li>
<li><strong>La importancia de los ritmos y la planificación:</strong> el ser humano está diseñado en base a unos ritmos ancestrales, marcados por la luz del sol. Sin embargo, en la actualidad, nuestras vidas están llenas de caos. En las escuelas Waldorf se debe potenciar los buenos hábitos a través de una guía para su vida. Por ejemplo, que sepan que van a comer cada día, a qué hora se deben dormir, a qué hora tienen clase de piano&#8230; El orden es básico para que se centren en su aprendizaje.</li>
<li>Cuando tengan que comer, siempre <strong>una vela encendida en la mesa:</strong> aquí tenemos otro de los materiales de la pedagogía Waldorf. Más que otra cosa, se trata de crear un ritual de unión entre niños y, en casa, entre la familia. Esa vela simbolizará esa unión.</li>
<li><strong>Las acuarelas y folios</strong>, imprescindibles para dejar que la imaginación y creatividad de los niños tome rienda suelta.</li>
<li><strong>Circuitos sensoriales y de movimiento:</strong> Aquí lo que se debe hacer es preparar circuitos que fomenten el movimiento y la estimulación sensorial, como, por ejemplo, hacer modelados con cera de abeja, lo que le aporta calor, concentración y voluntad.</li>
</ul>
<p>En definitiva, esta es otra de las muchas alternativas a la enseñanza tradicional que podemos encontrar, aunque hay un largo camino por recorrer, ya que, lo ideal sería ir introduciendo de forma progresiva estas metodologías en la escuela pública para sea accesible para todos.</p>
<p>Para terminar, aquí tenéis un <a href="https://youtu.be/WcC4znsu2Ac" rel="nofollow noreferrer">breve documental que muestra como es la Pedagogía Waldorf llevada a la práctica.</a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3033"
					data-ulike-nonce="e1d5665c12"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3033"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+4"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-waldorf/">¿Qué es la pedagogía Waldorf? Alternativas a la educación convencional</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-waldorf/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El comportamiento del sociópata: piensas que es amor, pero en realidad…</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-sociopata-y-la-sociopatia/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-sociopata-y-la-sociopatia/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Victoria González Pozo]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 04 Apr 2024 03:54:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2362</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/03/comportamiento-sociopata-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="aspectos comunes comportamiento sociopata" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Sabrías reconocer un sociópata? Te dejamos los puntos claves típicos del comportamiento de un sociópata</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-sociopata-y-la-sociopatia/">El comportamiento del sociópata: piensas que es amor, pero en realidad…</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/03/comportamiento-sociopata-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="aspectos comunes comportamiento sociopata" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Es difícil resumir una situación en palabras, pero si al leer esto te identificas, estas siendo víctima de <strong>un o una sociópata.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Una mañana al llegar a trabajar, alguien me saludó, se presentó y me dijo que me había visto antes, pero que nunca me había dicho nada. Cuando lo comenté con mis compañeras, se extrañaron de que no le hubiera visto nunca, ya que era bastante conocido, tanto por su aspecto físico, como por su simpatía.</p>
<h2>Cómo reconocer un sociópata a través de su comportamiento</h2>
<p><strong>¿Qué síntomas puedes apreciar en un sociópata?</strong> A través de esta historia te quiero hacer ver de forma visual cómo es el comportamiento de un <strong>sociópata narcisista.</strong> Detecta todos los detalles para detectarlos con rapidez cuando te cruces con alguno. Debes trabajar en tu olfato para evitar pasar por una mala experiencia con una persona así.</p>
<h3>Personas carismáticas</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>Los sociopatía en general, se da en personas muy agradables e incluso carismáticas. Suelen llamar mucho la atención y a veces despiertan admiración y elogios de los demás. Vamos a ver algunos de los síntomas de los sociópatas</em></strong></p>
<p style="text-align: justify;">A partir de ese día, nos saludábamos y él aprovechaba cada ocasión para darme a entender que yo le interesaba. Así que le hice saber que tenía pareja y familia.</p>
<p style="text-align: justify;">No le importó. Siguió insistiendo y algunos compañeros de trabajo se dieron cuenta de la situación. Tengo que reconocer que sus atenciones me subían la autoestima. El hecho de que alguien se interese por ti cuando no estás pasando un buen momento en tu relación de pareja hace que te sientas mejor.</p>
<p style="text-align: justify;">Como no me había fijado en él y me resistía a sus atenciones, probablemente…hizo de mí su objetivo.</p>
<h3>No al aburrimiento</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>Estas personas necesitan una estimulación constante, ya que no soportan el aburrimiento.</em></strong></p>
<p style="text-align: justify;">Poco después de conocernos, le despidieron y no le trataron muy bien. Así que cometí el mayor error de mi vida, darle mi teléfono cuando me lo pidió. No os podéis imaginar la de veces que me he arrepentido.</p>
<h3>Reconocen a las personas sensibles</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>Los sociópatas suelen aprovecharse de las personalidades empáticas y sensibles.</em></strong></p>
<p style="text-align: justify;">Empezamos a escribirnos por Whatsapp y él insistía mucho en que nos viéramos. Finalmente ante tanta insistencia quedamos a tomar café. Le dejé claro que como amigos y me dijo que sí.</p>
<p style="text-align: justify;">Pasaron 6 meses y mi relación de pareja iba a peor y empecé a refugiarme en Manolo (voy a darle un nombre). Yo no me daba cuenta, pero Manolo se estaba aprovechando de mi vulnerabilidad en ese momento y la utilizaba en su beneficio. Me decía que mi pareja me había engañado, que yo lo que tenía que hacer era divertirme, que mi pareja no me merecía etc. Al hacerle ver que yo no pretendía llevar una doble vida, me temo que cambió de estrategia.</p>
<h3>Manipuladores</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>Los sociópatas son peligrosos, porque son capaces de hacer que los demás hagan lo que ellos quieren, empleando diferentes estrategias, sin sentir el menor remordimiento ni medir las consecuencias de sus actos.</em></strong></p>
<p style="text-align: justify;">Manolo empezó a decirme que se había enamorado de mí, insistía en que me quería, que dejara a mi pareja, que estaba dispuesto incluso a pagarme un psicólogo para que me decidiera, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">Pasaban los meses y seguíamos igual. Yo no cedía porque no estaba segura. Por una parte no quería hacer daño a mi familia, tenía la pequeña esperanza de que podríamos recuperar lo que teníamos. Por la otra,&nbsp; con respecto a Manolo tenía muchas dudas.</p>
<p style="text-align: justify;">No teníamos nada en común, su forma de actuar me parecía extraña, insistía mucho en verme y luego desaparecía durante días, sobre todo los fines de semana. De repente era encantador, parecía que tenía buen corazón (hacía favores, se preocupaba por mí, cuidaba de su abuela, etc) y al minuto siguiente era incluso desagradable.</p>
<h3>No son personas altruistas</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>A estas personas no les mueve ni ayudar a los demás, ni que el mundo sea un lugar mejor, por lo tanto si realizan alguna buena obra, existe un motivo oculto.</em></strong></p>
<p style="text-align: justify;">Ante mis dudas por su forma de aparecer y desaparecer, se excusaba diciendo que tenía mucho trabajo. Trabajaba en una empresa, ayudaba a su madre y a su tío en la agricultura, estaba montando un negocio y además se encargaba de preparar caterings (Manolo se dedica a la hostelería).</p>
<p style="text-align: justify;">A &nbsp;pesar de su falta de tiempo, no me dejaba ir y me hacía comentarios del tipo, <em>“si tuviera más tiempo para ti ya habrías dejado a tu pareja”</em>… no dejaba de presionarme, me decía que llevábamos más de un año así, me hacía creer que yo estaba jugando con él, insistía en sus sentimientos hacia mi. Llegó a hacerme chantaje emocional, diciéndome que se iba a vivir fuera para evitar verme etc.</p>
<h3>El egocentrismo es parte de ellos</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>Un sociópata es capaz de mentir y manipular sin ningún tipo de remordimiento. A menudo rompen relaciones de pareja y no por que sientan amor, sino por poder, sexo o simplemente egocentrismo.</em></strong></p>
<p style="text-align: justify;">Viví unos meses muy tensos, con muchas dudas, sintiendo mucha presión e incluso acoso (<em>si no respondía a sus whatsapps, me llamaba insistentemente, a veces incluso 17 veces en un par de horas)</em> no se rendía. Llegué a pensar, que si insistía tanto era porque era sincero y de verdad me quería. &nbsp;Gran error, cuando alguien te quiere de verdad, no te presiona, ni te insiste, te deja tomar tus decisiones libremente.&nbsp; Estaba tan angustiada, que delante de Manolo, no pude evitar llorar en más de una ocasión. En esos momentos me sorprendía que no hiciera el menor intento por consolarme, parecía que no le importaban mis lágrimas.</p>
<h3>No son capaces de demostrar empatía</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>Ellos son incapaces de empatizar con los demás y no comprenden que las personas tienen sentimientos y que se ven afectadas por sus actos.</em></strong></p>
<p style="text-align: justify;">Por fin me decidí y tomé una decisión: no volver a verle. Me costó mucho, pero tenía que tomar el control de mi vida y Manolo no me dejaba aclarar mis ideas. Reconozco que como lo había intentado varias veces, diciéndoselo frente a frente, por teléfono y por whatsapp y él no me dejaba, opte por escribirle una carta.</p>
<h3>Creen de tener derechos sobre otras personas</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>Son personas que necesitan tener el control de las situaciones y sienten que tienen el derecho o la posesión sobre personas, animales o cosas.</em></strong></p>
<p style="text-align: justify;">Desgraciadamente, no acabó aquí la historia. Unos días después recibí un sms desde el teléfono de Manolo. “<em>Soy Marcia (por darle un nombre), la novia de Manolo desde hace dos años y quiero saber que es lo que está pasando”</em>. No contesté.</p>
<p style="text-align: justify;">Pensé que era el propio Manuel y que lo hacía para vengarse o castigarme por haber decidido alejarme de él, pero la tal Marcia, insistió, me envió whatsapps y finalmente me llamó.</p>
<p style="text-align: justify;">Debo decir que la sorpresa fue tal que ni reaccioné. Lo que si hice fue empatizar con ella, lo que me supuso todavía más problemas. La tal Marcia me contó varias cosas sobre Manuel, la primera que cuando Marcia comenzó su relación con Manuel ambos tenían pareja.</p>
<h3>Incapaces de amar</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>A menudo los sociópatas se encuentran en el centro de triángulos amorosos, son incapaces de amar y &nbsp;aunque en ocasiones tienen a una persona o grupo pequeño de personas por las que parecen preocuparse, no suelen sentir realmente emociones. Asimismo son incapaces de tener relaciones románticas sanas.</em></strong></p>
<p style="text-align: justify;">&nbsp;También me dijo que Manolo iba a amenazarme y que a ella la había maltratado físicamente. Añadió que Manolo trataba mal a sus perros y que mataba gatos con la escopeta. Efectivamente comencé a recibir llamadas y llamadas de Manolol (29 en un dia), sms y whatsapps amenazándome.</p>
<h3>No tienen remordimientos</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>Un sociópata tiene problemas para reprimir la ira, la impaciencia o la molestia…a veces son crueles con los animales, sin sentir ningún tipo de remordimiento.</em></strong></p>
<p style="text-align: justify;">Asimismo, Marcia estaba muy segura de que Manolo iba a hacer todo lo posible por continuar su relación con ella. Según me escribió, conocía “cosas” de él que le podían perjudicar, incluso me hizo el comentario: <em>“le podría denunciar ahora mismo”.</em></p>
<h3>Contra la ley</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>Estos individuos, no suelen seguir las normas éticas de la sociedad e incluso pueden presentar comportamientos delictivos, ya que menosprecian la ley y por supuesto las convenciones sociales. Pueden tener antecedentes penales, suelen ser estafadores, cleptómanos e incluso ir más allá cometiendo delitos importantes.</em></strong></p>
<p style="text-align: justify;">No se exactamente cuál fue el motivo del despido de Manolo, pero los rumores que se escucharon cierto tiempo después, apuntaban a que durante su tiempo de trabajo, desaparecieron ciertos materiales.</p>
<p style="text-align: justify;">Marcia por su parte, pretendía que quedáramos los tres como ya había hecho un año y medio antes con la anterior novia de Manolo. Como no me presté, empezó a acosarme y a amenazarme ella también.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>Tenía miedo</em>, <em>ya no sólo por mi, también por mi familia,</em> me parecía que ambos, tanto el tal Manolo como la tal Marcia, estaban desequilibrados. No dormía, las pocas veces que lo conseguía tenía pesadillas, dejé de ir a clase por miedo a que Manolo apareciera, perdí bastante peso, no podía concentrarme en nada y no sabía cómo actuar…</p>
<h3>Eligen con cura sus objetivos</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>Estos individuos hacen que las personas se enfrenten entre si para lograr sus objetivos o metas…</em></strong></p>
<p style="text-align: justify;"><em>Estaba desesperada</em> y cometí otro error: no contárselo a mi pareja, pensaba que como no estábamos bien, si le contaba semejante historia sería el fin de nuestra relación.</p>
<p style="text-align: justify;">Ante tanta presión no actué de una forma muy ortodoxa, pero como me daban miedo los dos, cree un grupo de whatsapps con ellos para hacerles saber que deseaba quedarme al margen y que fueran muy felices.</p>
<p style="text-align: justify;">Aún desconocía, que no estaba ante personas que actúan con normalidad y desafortunadamente no finalizó aquí la historia.</p>
<p style="text-align: justify;">Manolo se presentó poco tiempo después un día en mi trabajo para darme un susto de muerte. Debo confesar que no pensé que pudiera presentarse allí y por eso me pillo totalmente desprevenida. Me bloqueó con el coche y empezó a decirme dónde vivía, donde estudiaba mi hijo e incluso como era mi mascota.</p>
<h3>Pueden hacer daño</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>Las personas sociópatas pueden ser peligrosas, pueden dañar tanto a los demás como a si mismos.</em></strong></p>
<p style="text-align: justify;">Se llegó a inventar que me había ido de vacaciones con su ex novia (a la cuál yo ni conocía) para vengarnos de él.&nbsp; Si tenía alguna duda sobre su estado mental, ese día me lo confirmó. Estaba tan asustada que temblaba y no fui capaz ni de desbloquear el móvil para pedir ayuda. &nbsp;Al final se calmó de repente y me propuso que nos fuéramos a comer <em>(no fui)</em> y por supuesto me dijo que ya no estaba con Marcia, incluso que ella le había denunciado.</p>
<h3>Quiere poder sobre sus victimas</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>Los sociópatas necesitan controlar a sus víctimas y que estas sepan que se encuentran bajo su poder. Son Egocéntricos y se creen el centro del universo.</em></strong></p>
<p style="text-align: justify;">Decidí plantar cara e intentar solucionar el tema de la mejor manera posible y llamé a Manolo. No quería verle, <em>reconozco que me daba miedo</em>, pensaba que podría resolverlo, por teléfono, mail&#8230; pero él por su parte, insistía en que volviéramos a vernos.</p>
<p style="text-align: justify;">No se cómo se enteró Marcia de que Manolo quería volver a verme, si le seguía a él o si me seguía a mi…pero la tal Marcia se puso en contacto con mi pareja. Se hizo la pobrecita enferma, le hizo saber a mi pareja que conocía todos mis movimientos (<em>mi horario laboral,&nbsp; cuando hacía voluntariado, si salía etc</em>) y me difamó diciendo que perseguía a su novio, que me presentaba en su casa sin avisar, que le insistía para verle e incluso me acusó de irme de viaje con él.</p>
<p style="text-align: justify;">Mi pareja se dio cuenta de que ella estaba desequilibrada, no sólo porque parecía estar obsesionada conmigo, sino también porque no aportaba ninguna prueba, sus acusaciones no tenían sentido, ni por las fechas, ni por las vagas y extravagantes explicaciones que ella daba. Mi pareja incluso llegó a creer que <em>Marcia podría llevar a cabo algún intento autolítico.</em></p>
<h3>No aceptan responsabilidades</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>Los sociópatas cuando hacen algo mal, no aceptan su responsabilidad y culpan a los demás. Son capaces de inventarse estrafalarias historias para salir airosos de las situaciones. </em></strong></p>
<p style="text-align: justify;">Ante este hecho, Manolo me envió rápidamente un mail diciéndome que como no dejaba de llamarle y escribirle iba a dar de baja todas sus cuentas y su teléfono para que no le acosara más.</p>
<h3>Mienten</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>Estas personas mienten constantemente. Crean historias y si son descubiertos seguirán mintiendo para tapar sus acciones.</em></strong></p>
<p style="text-align: justify;">La verdad es que Manolo perdió el poder que tenía sobre mí&nbsp;en el momento en que Marcia se puso en contacto con mi pareja. Y parece evidente, que para no responder de sus actos, cambio sus datos de contacto. La “valentía” para amenazarme y asustarme a mi, se convirtió en cobardía ante mi pareja.</p>
<p style="text-align: justify;">Con respecto a Marcia, ocurrió lo mismo. Acabó cambiando sus datos también para no tener que dar explicaciones sobre todas las mentiras que dijo de mí.</p>
<p style="text-align: justify;">Realmente si la información es poder, ahora quien tiene ese poder soy yo. Por consejo de mi abogado conservo todos los whatsapps, SMS, mails y llamadas que tanto Manolo como Marcia me escribieron.</p>
<p style="text-align: justify;">Todavía no se si la historia ha finalizado o si el fin será en el juzgado, ya que he vivido hechos muy graves por culpa de no uno, sino dos sociópatas.</p>
<h2 style="text-align: left;">Cómo identificar a un sociópata en 4 pasos</h2>
<h3 style="text-align: left;">1. Observa los pequeños detalles</h3>
<p style="text-align: left;">Comprueba si se quedan inusitadamente<strong> tranquilos en situaciones de alerta</strong> o si sostienen una mirada fría en momentos inadecuados.</p>
<p style="text-align: left;">Si sospechas que alguien puede ser sociópata, observa cómo actúan en momentos clave que suelen conllevar una carga emocional alta. Un sociópata tiene<strong> la habilidad de no sentir abosulatamente nada</strong> ante estímulos que estremecerían a cualquier otra persona.</p>
<p style="text-align: left;">Esto puede ser complicado de identificar, ya que muchos<strong> sociópatas</strong> son conscientes de su falta de sentimientos, por lo que recurren a la imitación. Sin embargo, si a un sociópata se le olvidase mimetizar sus emociones, se quedaría con una mirada en blanco fija e inquietante.</p>
<h3 style="text-align: left;"><strong>2. Pon su ego en tela de juicio</strong></h3>
<p style="text-align: left;">No te recomendamos que le busques las cosquillas a un sociópata. Pero si surge la ocasión idónea, prueba a rasgar un poco su ego. No debería ser muy complicado, ya que muchos sociópatas tienden a profesar un<strong> narcisismo</strong> más o menos explícito. Creen que deben ser el centro del mundo y que son perfectos, rozando las ínfulas de grandeza.</p>
<p style="text-align: left;">Por eso, si cuestionas su ego, puede que te responda de forma agresiva o que se reafirme en su amor propio. Hay bastantes <strong>personas narcisistas</strong>, pero pocas tan tenaces en su vanagloria ilusoria como los sociópatas.</p>
<h3 style="text-align: left;"><strong>3. Detecta mentiras y comportamientos manipuladores</strong></h3>
<p style="text-align: left;">Como te hemos expresado, <strong>los sociópatas se aprovechan de otras personas</strong>; las usan como trampolín para alcanzar sus metas personales. Después, como si de un juguete roto se tratara, se deshacen de los individuos que les han dejado de ser útiles a sus ojos.</p>
<p style="text-align: left;">Es por esta característica innata que recurren a una<strong> mitomanía descontrolada.</strong> ¿Has pilado a esa persona sospechosa mintiendo en múltiples ocasiones sin una razón de peso? Y, para más inri, ¿no termina de admitir sus mentiras? Puede que esté intentando manipular tu realidad a su antojo y que, en definitiva, padezca una psicopatía.</p>
<p style="text-align: left;">Además, intenta detectar patrones en su historial social. Los <strong>sociópatas</strong> tienden a tener relaciones de amistad y pareja cortas. Al fin y al cabo, es difícil construir relaciones mínimamente duraderas cuando se carece de empatía y cuando uno solo busca el bien propio a toda costa.</p>
<h3 style="text-align: left;"><strong>4. Analiza cómo actúan con su entorno</strong></h3>
<p style="text-align: left;">¿La persona sospechosa muestra una ira repentina y explosiva en situaciones de tensión? ¿Intuyes en ella una sed de poder y un temperamento controlador? ¿Nunca aprenden de sus errores a pesar de las apariencias? ¿Pasa de ser un primor a ser un tirano?</p>
<p style="text-align: left;">Aunque los sociópatas experimentan un rango limitado de emociones, las muestras exacerbadas de ira no son infrecuentes en sociópatas, sobre todo si pueden utilizarlas para salirse con la suya. Asimismo, estos comportamientos influyen en sus personas cercanas y seres queridos, y lo saben muy bien.</p>
<p style="text-align: left;">Analiza cómo actúa en sus relaciones sociales, familiares y amorosas para <strong>comprobar si no consienten que nadie les sople o que le responsabilicen de algo.</strong> A los sociópatas les encanta tener a los demás subyugados a sus deseos y pondrán en práctica cualquier medio para conseguir que todo el mundo coma de su mano.</p>
<h2>La sociopatía es un desorden psiquiátrico que necesita tratamientos médicos</h2>
<p>La <a href="https://www.inesem.es/Curso-En-Sociopatia-Y-Psicopatia" target="_blank" rel="noopener">sociopatía</a> es un desorden psiquiátrico, conocido como desorden de la personalidad antisocial. Lamentablemente salvo que el individuo busque ayuda o le obligue un tribunal, no suele tratarse. No existe tampoco un tratamiento tipo, ya que aunque existen características comunes, hay que ver cada caso en particular.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>&nbsp;Si tienes a una persona así cerca, intenta alejarte de ella. Si no te es posible por las circunstancias (compañer@ de trabajo, vecino, familiar etc) intenta pedir ayuda profesional que te aconseje como lidiar con este tipo de persona. No intentes hacerle ver a un sociópata como te ha dañado porque no sienten empatía ni remordimientos por sus actos.</em></p>
<p style="text-align: justify;"><em>Son personas en general inteligentes que gracias a eso, suelen salir airosos de las situaciones que ellos mismos crean y provocan. Mentirosos y manipuladores profesionales que no dudan en mirarte fijamente a los ojos para conseguir que sus mentiras parezcan reales y conseguir a cualquier precio sus objetivos.</em></p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2362"
					data-ulike-nonce="470aeac464"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2362"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+28"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-sociopata-y-la-sociopatia/">El comportamiento del sociópata: piensas que es amor, pero en realidad…</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-sociopata-y-la-sociopatia/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Los efectos sociales de la tecnología: ¿La era de la tecnología está influyendo en la sociedad?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/influencia-tecnologia-sociedad/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/influencia-tecnologia-sociedad/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Carla Martínez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 22 Mar 2024 06:31:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2479</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/06/los-efectos-sociales-de-la-tecnologia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="cuales son los efectos sociales de la tecnologia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La tecnología ha transformado muchos sectores, pero, ¿ha transformado también nosotros? ¿Cuáles son los efectos sociales de la tecnología? ¿Y qué rol ocupan la psicología y la sociología?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/influencia-tecnologia-sociedad/">Los efectos sociales de la tecnología: ¿La era de la tecnología está influyendo en la sociedad?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/06/los-efectos-sociales-de-la-tecnologia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="cuales son los efectos sociales de la tecnologia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Todos estamos de acuerdo en que la <strong>tecnología digital y la comunicación</strong> se han filtrado de una forma casi omnipresente en la vida cotidiana actual, al menos en las sociedades occidentales. Muchas de las cosas que hacemos en día a día pasan por el uso de un ordenador o aún más, de un smartphone que va con nosotros a todas partes.</p>
<p style="text-align: justify;">Ver el pronóstico del clima, organizar nuestra agenda personal, tener un directorio, interactuar con amigos y familiares, hacer una compra o elegir el proveedor de un servicio determinado… todos los anteriores son solo algunos de los ejemplos de lo que podemos hacer utilizando un pequeño dispositivo portable con conexión a Internet. Mucho se ha abordado el cómo esta presencia invasiva de la tecnología puede incidir en gran medida en la forma en que nos relacionamos unos con otros y sobre <strong>los efectos sociales de la tecnología.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>psicología</strong> busca explicar cómo las personas pueden convertirse en dependientes de las relaciones creadas gracias a la tecnología y descuidar lo que auténticamente sucede a su alrededor. La <strong>sociología</strong> investiga cómo esta nueva forma de aproximarnos a la realidad social puede modificar el tejido de la comunidad. Y la <strong>ética y la filosofía</strong> intentan responder, entre otras muchas, a la cuestión de si estas nuevas maneras de relacionarnos y entender al mundo han afectado la construcción de motivaciones y valores que nos mueven como seres humanos.</p>
<h2>Influencia de la tecnología en la familia</h2>
<p>Los <strong>avances tecnológicos</strong> de nuestra era también han tenido un impacto en cómo se relacionan los miembros familiares entre sí. Como sabemos, el progreso tecnológico en los ámbitos de la logística y el transporte han permitido una mayor capacidad de movilidad, por lo que muchas familias están separadas por la distancia e incluso por países entre medio. No obstante, los avances tecnológicos y computacionales facilitan la comunicación entre miembros familiares que viven lejos unos de otros. Los dispositivos móviles, las redes sociales y el correo electrónico han impulsado la <strong>cohesión entre las familias.</strong></p>
<p>Sin embargo, la <strong>dependencia de la tecnología</strong> puede limitar el tiempo de calidad que las familias pasan juntas y aumentar la desconexión emocional entre sus miembros. No es raro que una familia pueda pasar un día entero de descanso en casa con cada uno de sus miembros ocupados en el ordenador, tablet o teléfono móvil. Además, las pantallas son cada vez un recurso más socorrido para distraer a los niños pequeños, por lo que estos ya crecen imbuidos en la tecnología y pueden descuidar los lazos familiares.</p>
<p>En resumen, los avances tecnológicos han tenido tanto<strong> efectos positivos como negativos en la familia,</strong> y es importante que las familias encuentren un equilibrio adecuado en su uso de la tecnología para asegurarse de que esta siga siendo una herramienta que mejore su vida en lugar de afectarla negativamente.</p>
<h2>Influencia de la tecnología en el trabajo</h2>
<p>La tecnología ha transformado la forma en que se realizan las tareas laborales, mejorando la eficiencia y la productividad. La automatización de procesos y la digitalización de documentos han reducido la necesidad de tareas manuales repetitivas, lo que ha permitido a los trabajadores enfocarse en tareas más prioritarias y creativas. De esta manera, se puede afirmar que la <strong>influencia de la tecnología en el trabajo</strong> es mayoritariamente positiva.</p>
<p>A su vez, la <strong>implantación de la tecnología en el trabajo</strong> ha posibilitado que surjan nuevos puestos de trabajo que antes eran impensables. En innovación laboral destacan los campos del marketing y de la informática por el gran impacto de lo digital, de manera que se han convertido en disciplinas muy dinámicas y cambiantes gracias a la tecnología. Pero el progreso tecnológico no solo ha afectado a estas esferas laborales, sino a innumerables tipos de trabajos: recursos humanos, administrativos, edificación, arquitectura, medicina, etc.</p>
<p>Sin embargo, también hay preocupaciones sobre cómo la tecnología ha afectado a la mano de obra y la seguridad laboral. La automatización ha llevado a la pérdida de ciertos trabajos y ha requerido que los trabajadores adquieran periódicamente nuevas habilidades. Además, el aumento en la dependencia de la tecnología también ha aumentado la vulnerabilidad de las empresas a ciberataques y problemas técnicos que, de ocurrir con frecuencia, podrían estancar la productividad.</p>
<p>Actualmente, hay un debate abierto sobre <strong>cómo la tecnología seguirá transformando el mercado laboral.</strong> Avances imparables como el machine learning y la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/etica-inteligencia-artificial/" target="_blank" rel="noopener">inteligencia artificial (IA)</a> han puesto en tela de juicio la viabilidad de una gran cantidad de puestos de trabajo, especialmente de los menos manuales como la fontanería, la electricidad o la albañilería. Se está sospechando que las empresas pueden servirse de la tecnología para sustituir a un gran número de trabajadores que tendrán que reciclarse de cero.</p>
<h2>Influencia de la tecnología en la calidad de vida del ser humano</h2>
<p>La tecnología ha mejorado la accesibilidad a la información y los servicios, lo que ha permitido a las personas tener un mayor conocimiento y control sobre su vida. Los avances tecnológicos han hecho posible <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnologia-y-educacion/" target="_blank" rel="noopener">la educación en línea</a>, la telemedicina, el comercio electrónico y la banca en línea, entre otros servicios que mejoran la calidad de vida del ser humano en muchos frentes como la salud mental y física, las comunicaciones, la economía personal, las relaciones sociales, el diseño, etc.</p>
<p>También ha mejorado la eficiencia en muchos aspectos de la vida, desde la producción de alimentos hasta el transporte. La automatización y la robótica han llevado a una <strong>mayor eficiencia en la producción,</strong> mientras que la tecnología en los vehículos ha mejorado la seguridad y la comodidad.</p>
<p>Pero, como venimos señalando, también puede causar efectos perjudiciales en nuestra vida. Se calcula que <strong>un 1,5% de los ciudadanos de todo el mundo ya es adicto a las tecnologías.</strong> De entre los jóvenes se calcula que un 21% podría caer en una adicción a utilizar el móvil. Este apego excesivo a la tecnología también fomenta el aislamiento social y deteriora la capacidad de adaptación psicológica, innata al ser humano.</p>
<h2><strong>¿Cómo afecta la tecnología a lo social?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">¿Las tecnologías de la comunicación y la información, su inmediatez y presencia constante nos han modificado moral y emocionalmente? ¿Han degradado nuestra escala de valores? Dar una respuesta unívoca a esta pregunta es demasiado complejo, pero seguramente lo que sí podemos afirmar, es que no forzosamente ha de ser la responsable de lo que sucede en la sociedad: bueno o malo. Más bien, lo que hace la tecnología es actuar como una lupa que magnifica las deficiencias o las virtudes de una persona y por supuesto, de la comunidad a la que pertenece.</p>
<p style="text-align: justify;">La forma en que reaccionamos ante el sufrimiento del otro, la <strong>empatía</strong> que podemos mostrar hacia los demás, no dependen o se limitan por el <strong>uso de internet</strong>. Pero sí pueden verse incrementados exponencialmente, lo mismo que la discriminación y el insulto. Es una gran máquina de multiplicar de forma exponencial los sentimientos, las ideas y las palabras de las personas y los grupos.</p>
<p style="text-align: justify;">Ello no debe ser tomado como una catástrofe. Porque sí, existen los “trolls” de internet. Existen las personas que verterán odio y comentarios detestables por doquier en la web. Pero <strong>no podemos culpar a la tecnología</strong>, pues no es esta la que convirtió a esas personas en egoístas en primer lugar. Y además, el panorama no es negativo al cien por ciento. La <strong>filantropía</strong>, las acciones humanitarias, la ayuda mutua, todas estas caras brillantes de humanidad y altruismo también encuentran eco en Internet. La web es un reflejo de la sociedad y no un ente aislado. De esta forma podemos concluir que no, <strong>la tecnología no degrada ni mejora a una sociedad</strong>. Es una herramienta de comunicación muy poderosa que magnifica las entrañas de una comunidad, ni más, ni menos.</p>
<h2><strong>Claves para un uso correcto de la tecnología</strong></h2>
<p>La<strong> influencia de la tecnología</strong> es tanta que podemos caer en un uso inadecuado de la misma, tal y como hemos visto. Por ello, queremos compartir contigo una serie de buenas acciones para un<strong> uso correcto de la tecnología.</strong> Al final, nos debemos encaminar hacia el lado positivo que nos aporta, sin permitir que nos desconecte del mundo real y de nosotros mismos. No tenemos que eliminar totalmente a la tecnología de nuestras vidas, sino que debemos mejorar la relación con la misma. ¿Y cómo lo hacemos?</p>
<ul>
<li><strong>Establece límites.</strong> Confecciona el lugar, el momento y el tiempo que vas a estar con un dispositivo. También limita qué vas a hacer con la tecnología.</li>
<li><strong>Haz actividad física cada día,</strong> ya que mantiene en forma tu mente y tu cuerpo, al igual que hace que te desconectes por un momento de la tecnología.</li>
<li><strong>Socializa</strong> y pasa tiempo con tus amistades sin tecnología de por medio.</li>
<li><strong>Evita usar la tecnología antes de acostarte</strong>, ya que podrá alterar tu sueño.</li>
<li>No te tortures si un día pasas más tiempo de lo que tenías estipulado. Al final, son estímulos muy importantes para nosotros, por lo que es normal sentirnos seducidos. Ten fe en tu plan tecnológico y no rechaces cualquier innovación tecnológica.</li>
</ul>
<p>Si nos fijamos en la historia de la humanidad, nos hemos enfrentado e incorporado multitud de <strong>cambios tecnológicos.</strong> Por ejemplo, los ordenadores o los teléfonos móviles. Estos cambios tecnológicos cambiaron nuestros hábitos y rutinas, haciéndonos la vida mucho más fácil, pero también más independiente. A partir de ahora llegará la inteligencia artificial, la realidad mixta o el 5.5 G. Serán innovaciones que nos permitirán crecer como personas, ya que serán una influencia para la sociedad. De nosotros depende que sea positiva.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_unliked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2479"
					data-ulike-nonce="1bdf25f84e"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2479"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="57"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/influencia-tecnologia-sociedad/">Los efectos sociales de la tecnología: ¿La era de la tecnología está influyendo en la sociedad?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/influencia-tecnologia-sociedad/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Dependencia y codependencia emocional: ¿son lo mismo?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/codependencia-emocional/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/codependencia-emocional/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[cristina.molina]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 14 Mar 2024 16:04:41 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=6426</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2024/03/REVISTA-DIGITAL-·-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Dependencia y codependencia emocional" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Sabes qué es la codependencia emocional? ¿Conoces su diferencia con respecto a la dependencia emocional? ¡Te lo contamos!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/codependencia-emocional/">Dependencia y codependencia emocional: ¿son lo mismo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2024/03/REVISTA-DIGITAL-·-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Dependencia y codependencia emocional" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p><span data-contrast="none">La <strong>dependencia emocional</strong> es un patrón de comportamiento en el cual <strong>una persona depende emocionalmente</strong> de otra, a menudo en relaciones interpersonales cercanas, como parejas, familiares o amistades íntimas. Esta <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/emociones-primarias-y-secundarias" target="_blank" rel="noopener">dependencia emocional</a> puede manifestarse de diversas formas, pero generalmente implica una preocupación excesiva por las necesidades y deseos de la otra persona, a menudo descuidando las propias.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:360}"> Pero&#8230; ¿Conoces en qué se diferencia con respecto a la <strong>codependencia emocional</strong>? ¡Te lo contamos!</span></p>
<h2><strong>Signos identificativos de la dependencia emocional</strong></h2>
<p><span data-contrast="none">Por ello, para comenzar, queremos resaltar </span><b><span data-contrast="none">algunos signos identificativos</span></b><span data-contrast="none"> para saber si la persona es dependiente emocionalmente:</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p>
<ul>
<li><b><span data-contrast="none">Baja autoestima:</span></b><span data-contrast="none"> Las personas codependientes a menudo tienen una baja autoestima y buscan validación y aprobación externa para sentirse valiosas.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></li>
<li><b><span data-contrast="none">Dificultad para establecer límites:</span></b><span data-contrast="none"> Pueden tener dificultades para establecer límites saludables en las relaciones, lo que puede llevar a comportamientos de sobrecompensación o sumisión excesiva.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></li>
<li><b><span data-contrast="none">Miedo al abandono:</span></b><span data-contrast="none"> El miedo al abandono es común en las personas codependientes, lo que puede llevarlas a tolerar comportamientos abusivos o poco saludables en sus relaciones.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></li>
<li><b><span data-contrast="none"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnicas-de-control-de-las-emociones-las-conoceis" target="_blank" rel="noopener">Necesidad de control</a>:</span></b><span data-contrast="none"> A menudo, las personas codependientes intentan controlar el comportamiento de los demás para sentirse seguras y evitar el abandono o el rechazo.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></li>
<li><b><span data-contrast="none">Negación de problemas personales:</span></b><span data-contrast="none"> Pueden ignorar o minimizar sus propias necesidades y problemas personales, centrándose exclusivamente en los problemas de la otra persona.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></li>
</ul>
<p><span data-contrast="none">La dependencia emocional puede tener un impacto significativo en la salud mental y emocional de las personas involucradas. Puede contribuir a relaciones tóxicas, resentimiento, ansiedad, depresión y otros problemas emocionales. Es importante abordar la <strong>codependencia emocional</strong> mediante la autoconciencia, el establecimiento de límites saludables, el desarrollo de una autoestima positiva y, en algunos casos, la búsqueda de ayuda profesional, como terapia individual o de pareja.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p>
<h2><b><span data-contrast="none">Pero&#8230; ¿En qué se diferencia la dependencia de la codependencia emocional?</span></b><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></h2>
<p><span data-contrast="none">La <strong>codependencia</strong> hace referencia a una actitud obsesiva y compulsiva hacia el control de otras personas y las relaciones, fruto de la propia inseguridad. En múltiples ocasiones, se ha asemejado el término de “<strong>codependencia emocional</strong>” a una <strong>drogadicción</strong> porque el dependiente organiza sus pensamientos y comportamientos no alrededor de una sustancia, sino alrededor de una persona: la relación con esta persona se convierte en una especie de «droga», con una dinámica muy similar a la toxicomanía.</span></p>
<p><span data-contrast="none"> La <strong>codependencia emocional</strong> puede tener un mayor impacto  en la calidad de vida y en las relaciones personales. Incluso, puede llevar a relaciones desequilibradas, conflictos constantes y un ciclo de dependencia poco saludable que es difícil de romper.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p>
<h2><b><span data-contrast="none">Necesidad de ser imprescindible y perfil común</span></b><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></h2>
<p><span data-contrast="none">En los últimos años, el concepto de codependencia se ha extendido también a nivel de población juvenil aunque por diferentes razones. Los <strong>codependientes</strong> son de alguna manera los empleados emocionales de la otra persona, ya que en sus historias son evidentes todas esas características de <strong>baja autoestima</strong>, necesidad de encontrar su valor en el exterior, miedo a la soledad y al abandono al inicio de las relaciones interpersonales.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p>
<p><span data-contrast="none">La <strong>diferencia entre dependencia emocional y codependencia</strong> es que en la primera se puede elegir un compañero que no tiene problemas especiales, en la segunda, el objeto de la adicción es una persona que seguramente tiene a su vez una dependencia de situaciones conflictivas o complicadas de la otra persona.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p>
<p><span data-contrast="none">En la <strong>codependencia</strong> se pone menos énfasis en los comportamientos, que tienden a ser muy similares y comunes a los presentes en la dependencia emocional, más bien en la elección de personas extremadamente disfuncionales.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p>
<h2><b><span data-contrast="none">Asociación con personas no disponibles</span></b><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></h2>
<p><span data-contrast="none">En la <strong>codependencia,</strong> el lema es «yo te salvaré», probablemente ligado a la necesidad de sentir y de demostrar el propio valor a través de lograr cambiar, salvar y recuperar al otra de sus vicisitudes patológicas. En la dependencia emocional, en cambio, se tiende a elegir paejas emocionalmente no disponibles.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p>
<p><span data-contrast="none">Por tanto, podemos decir que el lema es más bien «te conquistaré»: conquistar al otro, hacer que se enamore de sí mismo, volverse especial a sus ojos y en su vida se convierte en un fin irrenunciable para poder sentir el propio valor y la propia amabilidad. A continuación, veremos los rasgos identificativos de este tipo de vínculos:</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p>
<p><span data-contrast="none">Estas personas suelen estar comprometidos en otra relación o no deseosos de comprometerse o evitando un vínculo emocional.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p>
<p><span data-contrast="none">La persona a la que se vincula el dependiente suele tener trastornos de personalidad o psicológicos que hacen casi imposible la construcción de una relación sana y gratificante.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p>
<p><span data-contrast="none">En otros casos, las personas seleccionadas por el dependiente son extremadamente estimulantes, con personalidades aparentemente fuertes y determinadas, fascinantes, intrigantes y con los que se instaura una relación caracterizada por un fuerte componente pasional de naturaleza sexual.</span><b><span data-contrast="none"> </span></b><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p>
<h2><b><span data-contrast="none">Por tanto, ¿cómo podemos atajarlo en consulta?</span></b><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></h2>
<p><span data-contrast="none">En definitiva, se ha llegado a ver a la <strong>codependencia</strong> como la otra cara de la adicción, o como una adicción de orden afectivo, o como una relación adictiva a una persona y sus problemas, porque esta relación puede ser tan compulsiva e impulsiva como esta problemática. </span></p>
<p><span data-contrast="none">El <strong>tratamiento de la codependencia emocional</strong> a menudo implica terapia individual o de pareja, donde se trabajan enfoques como el fortalecimiento de la autoestima, el establecimiento de límites saludables y el desarrollo de habilidades de comunicación emocional. También es importante fomentar la autonomía personal y promover un sentido de identidad independiente de la relación con la otra persona.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="6426"
					data-ulike-nonce="e014343e08"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_6426"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/codependencia-emocional/">Dependencia y codependencia emocional: ¿son lo mismo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/codependencia-emocional/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Saturado digitalmente? Aprende cómo cambiar tus hábitos digitales (y que te favorezcan) </title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/saturado-digitalmente-aprende-como-cambiar-tus-habitos-digitales-y-que-te-favorezcan/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/saturado-digitalmente-aprende-como-cambiar-tus-habitos-digitales-y-que-te-favorezcan/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Antonio Gutiérrez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 01 Feb 2024 10:17:51 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=6354</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2024/02/Diseno-sin-titulo-2024-02-01T111705.848-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Hábitos digitales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En este post también te queremos contar cómo puedes utilizar tu móvil para establecer los hábitos que deseas. </p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/saturado-digitalmente-aprende-como-cambiar-tus-habitos-digitales-y-que-te-favorezcan/">¿Saturado digitalmente? Aprende cómo cambiar tus hábitos digitales (y que te favorezcan) </a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2024/02/Diseno-sin-titulo-2024-02-01T111705.848-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Hábitos digitales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p><span data-contrast="auto">¿Crees que pasas un tiempo excesivo en redes sociales como TikTok o Instagram? ¿Te sientes mal por estar tanto tiempo con tu móvil? No te preocupes porque mucha de la culpa no la tienes directamente tú. Estas aplicaciones y webs están diseñadas para retener nuestra atención el mayor tiempo posible. Eso sí, en nuestra mano está<strong> cambiar los hábitos digitales y forjar una buena relación con tu smartphone.</strong></span><strong> </strong></p>
<p><span data-contrast="auto">Si quieres usar menos tu móvil y pasar menos tiempo en redes sociales, este artículo es para ti. Y es que existen <strong>apps que miden el tiempo de uso con tu dispositivo</strong>, además de un desglose a través del cual podrás ver en qué apps te detienes más y por cuánto tiempo. Esto es muy interesante, porque el primer paso es reconocer y visualizar el problema. Luego, tan solo debes ponerte pequeñas metas hasta llegar a tu objetivo.</span><span data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1}"> </span></p>
<p><span data-contrast="auto">¿El tiempo que dedicas de media a navegar por redes sociales, a qué lo dedicarías? La peor sensación, que seguro has experimentado, es pensar que el tiempo que has perdido en Internet, lo podrías haber aprovechado en otras tareas. Por ello, en este post también te queremos contar<strong> cómo puedes utilizar tu móvil para establecer los hábitos que deseas.</strong></span><strong> </strong></p>
<h2><b><span data-contrast="auto">El primer paso: entender la situación</span></b><span data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:2,&quot;335551620&quot;:2}"> </span></h2>
<p><span data-contrast="auto">Lo primero que debes entender es que, detrás de las aplicaciones, existen empresas que quieren conseguir la mayor cantidad de beneficios posibles.<strong> Obtener más ingresos pasa por conseguir que tú mantengas tu atención en sus aplicaciones</strong> y páginas webs. Cuánto más minutos pases en ellas, más ganan estas empresas.</span><span data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1}"> </span></p>
<p><span data-contrast="auto">Por ello, no te culpes si te cuesta cumplir con tus nuevos <strong>hábitos digitales.</strong> Puedes fracasar en algún momento, pero sigue con tu plan. Y aquí llegamos al segundo paso: establece un plan sólido. Aquí, lo mejor es plantearse <strong>objetivos SMART</strong>: específicos, medibles, alcanzables, realistas y acotados en el tiempo.</span><span data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1}"> </span></p>
<p><span data-contrast="auto">Esto quiere decir que, en lugar de borrarte todas las aplicaciones y quitar notificaciones, es mucho mejor plantearse bajar el uso de tu dispositivo una media de 10 minutos a la semana hasta que llegues a tu objetivo. Por último, es clave <strong>ponerte trabas al consumo de tu móvil.</strong> Por ejemplo, hay móviles que te permiten poner un tipo de contraseña o aviso al entrar a una app. Cuantas más trabas, mucho mejor.</span><span data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1}"> </span></p>
<h2><b><span data-contrast="auto">Claves para alcanzar la desconexión digital</span></b><span data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:2,&quot;335551620&quot;:2}"> </span></h2>
<p><span data-contrast="auto">Como hemos anunciado al comienzo del post, debes conocer que existen<strong> apps que miden tu consumo digital.</strong> La mejor manera de cambiar tus hábitos digitales es siendo consciente de tu comportamiento digital. Por ejemplo, en iPhone tenemos la sección Tiempo de uso y, en Android, contamos con la parte de Bienestar Digital. Estas son las dos aplicaciones en las que te puedes apoyar para conocer cómo de importante debe ser tu desconexión digital.</span><span data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1}"> </span></p>
<p><span data-contrast="auto">Una vez somos conscientes de la gravedad de nuestra <strong>adicción digital,</strong> podemos empezar por desactivar las notificaciones. Una de las formas por la que más enganchados nos tienen, es por las notificaciones. Verás como el tiempo de uso disminuye sin estas. Cuando nos acostumbremos, podemos probar por desinstalar las aplicaciones que nos roban más tiempo.</span><span data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1}"> </span></p>
<p><span data-contrast="auto">Si piensas que no puedes vivir sin Instagram, puedes probar a entrar a través de la web y no de la aplicación. Llegarás a <strong>la excelencia de la desconexión digital</strong> cuando puedas hacer alguna actividad sin necesidad de tener el móvil encima. Por ejemplo, salir a dar un paseo y dejar el móvil en casa o salir a comer con tu pareja y no llevar el smartphone. Suena a fantasía, ¿verdad?</span><span data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1}"> </span></p>
<p><span data-contrast="auto">Sin embargo, se puede dar el caso de que no puedas soltar el móvil. Puede ser que tengas un familiar enfermo o cualquier otro motivo. No pasa nada, eso no es una excusa, ya que te puedes <strong>comprar un móvil antiguo que no tenga conexión a Internet.</strong> Tenlo solo para llamadas de emergencia y compártelo con tus allegados. Si pasa cualquier tragedia, van a poder localizarte, al igual que tú a ellos.</span><span data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1}"> </span></p>
<h2><b><span data-contrast="auto">¿Cómo usar el móvil para nuestro beneficio?</span></b><span data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:2,&quot;335551620&quot;:2}"> </span></h2>
<p><span data-contrast="auto">Ya hemos hablado sobre cómo mejorar tus <strong>hábitos digitales</strong>, ¿pero no te gustaría aprovechar el tiempo que pasabas con el móvil para realizar otras tareas? Para eso te pueden ayudar numerosas aplicaciones. Y es que resulta más beneficioso cambiar o sustituir tus hábitos digitales que desconectarte por completo de tu dispositivo. Depende del uso, pero un teléfono puede ser un gran aliado.</span><span data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1}"> </span></p>
<p><span data-contrast="auto">Algunos estudios, como el de <a href="https://www.electronicshub.org/the-average-screen-time-and-usage-by-country/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Electronics Hubs</a>, indican que pasamos de media unas<strong> 5 horas y 45 minutos en nuestro dispositivo.</strong> Una locura. ¿De verdad no crees que ese tiempo lo podrías dedicar a una actividad más beneficiosa para tu futuro? Leer libros, hacer un curso e impulsar tu carrera o emprender en un negocio o trabajo paralelo al que tienes. Las posibilidades son infinitas.</span><span data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1}"> </span></p>
<p><span data-contrast="auto">Para que no sientas ese vacío si consigues <strong>mejorar tus hábitos digitales</strong>, te traemos una lista de aplicaciones que te permitirán generar y establecer nuevos hábitos. Como las redes sociales, funcionan con mecanismos de recompensas para que te sea mucho más sencillo. La diferencia es que estas apps favorecen tu bienestar, además de potenciarlo.</span><span data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1}"> </span></p>
<p><span data-contrast="auto">Vamos a verlas:</span><span data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1}"> </span></p>
<ul>
<li data-leveltext="" data-font="Symbol" data-listid="1" data-list-defn-props="{&quot;335552541&quot;:1,&quot;335559683&quot;:0,&quot;335559684&quot;:-2,&quot;335559685&quot;:720,&quot;335559991&quot;:360,&quot;469769226&quot;:&quot;Symbol&quot;,&quot;469769242&quot;:[8226],&quot;469777803&quot;:&quot;left&quot;,&quot;469777804&quot;:&quot;&quot;,&quot;469777815&quot;:&quot;hybridMultilevel&quot;}" aria-setsize="-1" data-aria-posinset="1" data-aria-level="1"><span data-contrast="auto"><strong>Fabolous:</strong> esta app ha sido elegida en varias ocasiones como una de las mejores en Android. Básicamente, te permite asentar tus nuevos hábitos a base de ejercicios de motivación.</span><span data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1}"> </span></li>
<li data-leveltext="" data-font="Symbol" data-listid="1" data-list-defn-props="{&quot;335552541&quot;:1,&quot;335559683&quot;:0,&quot;335559684&quot;:-2,&quot;335559685&quot;:720,&quot;335559991&quot;:360,&quot;469769226&quot;:&quot;Symbol&quot;,&quot;469769242&quot;:[8226],&quot;469777803&quot;:&quot;left&quot;,&quot;469777804&quot;:&quot;&quot;,&quot;469777815&quot;:&quot;hybridMultilevel&quot;}" aria-setsize="-1" data-aria-posinset="2" data-aria-level="1"><span data-contrast="auto"><strong>Grow:</strong> lo interesante de esta aplicación es que no incluye funciones sociales ni se integra con otras aplicaciones. Es tal el enfoque que solo estarás junto a tus hábitos u objetivos.</span><span data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1}"> </span></li>
<li data-leveltext="" data-font="Symbol" data-listid="1" data-list-defn-props="{&quot;335552541&quot;:1,&quot;335559683&quot;:0,&quot;335559684&quot;:-2,&quot;335559685&quot;:720,&quot;335559991&quot;:360,&quot;469769226&quot;:&quot;Symbol&quot;,&quot;469769242&quot;:[8226],&quot;469777803&quot;:&quot;left&quot;,&quot;469777804&quot;:&quot;&quot;,&quot;469777815&quot;:&quot;hybridMultilevel&quot;}" aria-setsize="-1" data-aria-posinset="3" data-aria-level="1"><span data-contrast="auto"><strong>Habit Forest:</strong> esta app en realidad es un juego. En función del cumplimiento de nuestras metas, hace crecer los árboles. Con tus avances podrás personalizar tu jardín.</span><span data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1}"> </span></li>
<li data-leveltext="" data-font="Symbol" data-listid="1" data-list-defn-props="{&quot;335552541&quot;:1,&quot;335559683&quot;:0,&quot;335559684&quot;:-2,&quot;335559685&quot;:720,&quot;335559991&quot;:360,&quot;469769226&quot;:&quot;Symbol&quot;,&quot;469769242&quot;:[8226],&quot;469777803&quot;:&quot;left&quot;,&quot;469777804&quot;:&quot;&quot;,&quot;469777815&quot;:&quot;hybridMultilevel&quot;}" aria-setsize="-1" data-aria-posinset="4" data-aria-level="1"><span data-contrast="auto"><strong>Habitica:</strong> Otra app que utiliza la gamificación y el entretenimiento. Aquí vamos a tener un avatar, que iremos subiendo de nivel y mejorando conforme vayamos cumpliendo con las metas establecidas.</span><span data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1}"> </span></li>
<li data-leveltext="" data-font="Symbol" data-listid="1" data-list-defn-props="{&quot;335552541&quot;:1,&quot;335559683&quot;:0,&quot;335559684&quot;:-2,&quot;335559685&quot;:720,&quot;335559991&quot;:360,&quot;469769226&quot;:&quot;Symbol&quot;,&quot;469769242&quot;:[8226],&quot;469777803&quot;:&quot;left&quot;,&quot;469777804&quot;:&quot;&quot;,&quot;469777815&quot;:&quot;hybridMultilevel&quot;}" aria-setsize="-1" data-aria-posinset="5" data-aria-level="1"><span data-contrast="auto"><strong>Forest:</strong> esta app tiene un trasfondo muy bonito, ya que, conforme consigues tus metas, consigues que crezca un árbol. Con este símil intentan que veas qué pasa cuando no te enfocas y cómo crece fuerte cuando sí lo haces.</span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559685&quot;:720,&quot;335559737&quot;:0,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259,&quot;335559991&quot;:360}"> </span></li>
<li data-leveltext="" data-font="Symbol" data-listid="1" data-list-defn-props="{&quot;335552541&quot;:1,&quot;335559683&quot;:0,&quot;335559684&quot;:-2,&quot;335559685&quot;:720,&quot;335559991&quot;:360,&quot;469769226&quot;:&quot;Symbol&quot;,&quot;469769242&quot;:[8226],&quot;469777803&quot;:&quot;left&quot;,&quot;469777804&quot;:&quot;&quot;,&quot;469777815&quot;:&quot;hybridMultilevel&quot;}" aria-setsize="-1" data-aria-posinset="6" data-aria-level="1"><span data-contrast="auto"><strong>Timecap:</strong> si eres un amante de la análitica y el control, esta app es para ti. Te permite acceder a estadísticas avanzadas.</span><span data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1}"> </span></li>
</ul>
<h2><b><span data-contrast="auto">Toma acción y mejora tus hábitos digitales</span></b><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:2,&quot;335551620&quot;:2,&quot;335559685&quot;:0,&quot;335559737&quot;:0,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></h2>
<p><span data-contrast="auto">Ahora que ya sabemos<strong> cómo mejorar y cómo cambiar tus hábitos digitales</strong>, te animamos a qué pongas en práctica todo lo que te hemos transmitido. Recuerda que nada permanece sin unos objetivos claros y sin una serie de recompensas por el buen trabajo realizado.</span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559685&quot;:0,&quot;335559737&quot;:0,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></p>
<p><span data-contrast="auto">Además, <strong>te proponemos formarte en este ámbito</strong>. Si eres un profesional de los Recursos Humanos, te recomendamos el <a href="https://www.inesem.es/Curso-Ergonomia-Digital" target="_blank" rel="noopener">Curso Superior en Ergonomía Digital.</a> Conocerás todos los riesgos laborales que pueden causar las nuevas tecnologías, así como las medidas de prevención.</span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559685&quot;:0,&quot;335559737&quot;:0,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></p>
<p><strong>¡Empieza a labrar tu futuro en INESEM! </strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="6354"
					data-ulike-nonce="38485eacac"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_6354"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/saturado-digitalmente-aprende-como-cambiar-tus-habitos-digitales-y-que-te-favorezcan/">¿Saturado digitalmente? Aprende cómo cambiar tus hábitos digitales (y que te favorezcan) </a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/saturado-digitalmente-aprende-como-cambiar-tus-habitos-digitales-y-que-te-favorezcan/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El Método Pikas: Una herramienta transformadora</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-pikas/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-pikas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[rocio.cabrera]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 20 Dec 2023 16:24:37 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=6241</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/12/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="método Pikas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El acoso escolar es una problemática que ha afectado a estudiantes en todo el mundo, para ello surge el método Pikas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-pikas/">El Método Pikas: Una herramienta transformadora</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/12/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="método Pikas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>El <strong>acoso escolar</strong> es una problemática que ha afectado a estudiantes en todo el mundo, dejando cicatrices emocionales profundas y duraderas. La <a href="https://www.infocop.es/uno-de-cada-diez-alumnos-cree-que-alguien-en-su-clase-sufre-acoso-escolar/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>alta tasa</strong></a> de este hecho es una preocupación que no podemos pasar por alto. Además, no solo impacta en la vida de los estudiantes involucrados directamente, sino que también afecta a la dinámica general del aula y el bienestar de toda la comunidad educativa. Frente a este desafío, surge el <strong>Método Pikas</strong> como una innovadora estrategia para abordar el acoso escolar y fomentar un entorno educativo saludable.</p>
<p>Este enfoque se basa en <strong>entrevistas individuales y seguimientos</strong>, centrándose en la toma de conciencia y la construcción de un ambiente escolar más seguro.</p>
<h2><strong>¿Qué es el Método Pikas?</strong></h2>
<p>El <strong>Método Pikas</strong> es una <strong>metodología centrada en la prevención y mitigación del acoso escolar</strong> a través de entrevistas individuales y entrevistas de seguimiento. Su nombre proviene de las «pikas», pequeñas herramientas utilizadas por las tribus indígenas para construir estructuras sólidas. Del mismo modo, el Método Pikas busca construir bases sólidas para erradicar el acoso escolar, promoviendo la empatía y la comprensión entre los estudiantes.</p>
<p>Este <strong>enfoque innovador</strong> se centra en el <strong>diálogo abierto y el entendimiento profundo de las experiencias de los estudiantes</strong> involucrados en situaciones de acoso. A través de entrevistas individuales, los profesionales capacitados pueden obtener información valiosa sobre los incidentes, las dinámicas de grupo y las emociones de los estudiantes afectados.</p>
<h2><strong>Beneficios del método Pikas</strong></h2>
<p>Entre los numerosos beneficios que aporta este método, destacamos lo siguientes.</p>
<ul>
<li><strong>Empoderamiento Estudiantil</strong>: El Método Pikas pone el poder en manos de los estudiantes al permitirles expresar sus experiencias de manera segura y confidencial. Esto fomenta la autoafirmación y la construcción de la autoestima.</li>
<li><strong>Prevención Activa</strong>: Al abordar los problemas de acoso a través de entrevistas individuales, el Método Pikas tiene un enfoque preventivo, identificando situaciones antes de que escalen y se vuelvan más problemáticas.</li>
<li><strong>Conciencia Colectiva</strong>: Las entrevistas de seguimiento no solo se centran en la víctima y el agresor, sino que también abordan la dinámica grupal. Esto promueve la toma de conciencia colectiva sobre las consecuencias del acoso y fomenta un cambio cultural en la comunidad estudiantil.</li>
<li><strong>Mejora del Clima Escolar: </strong>Al abordar el acoso de manera integral, el Método Pikas contribuye a la creación de un clima escolar más seguro y saludable. Esto beneficia no solo a los estudiantes involucrados, sino a toda la comunidad educativa.</li>
</ul>
<h2><strong>¿Cómo se aplica el Método Pikas?</strong></h2>
<p>El proceso comienza con <strong>entrevistas individuales con las víctimas y los agresores</strong>, conducidas por profesionales capacitados en el <strong>Método Pikas</strong>. Estas entrevistas proporcionan una comprensión profunda de las experiencias de los estudiantes, sus motivaciones y las dinámicas subyacentes.</p>
<p>Posteriormente, se llevan a cabo <strong>entrevistas de seguimiento, centrándose en el progreso y el impacto de las intervenciones</strong>. Este seguimiento es esencial para evaluar la efectividad de las medidas tomadas y realizar ajustes según sea necesario.</p>
<p>Es crucial que todos los <strong>involucrados</strong>, incluidos<strong> maestros, padres y administradores escolares</strong>, estén informados y comprometidos con el proceso. La colaboración activa de la comunidad educativa es fundamental para implementar con éxito el Método Pikas y lograr un cambio significativo.</p>
<h2><strong>Tomando Conciencia a Través de las «Pikas»</strong></h2>
<p>La <strong>metáfora de las «pikas»</strong> va más allá de su <strong>conexión lingüística</strong> con el nombre del método. Al igual que estas pequeñas herramientas, dicho método busca construir algo sólido y resistente. Las «pikas» también representan la importancia de abordar el acoso escolar de manera precisa y puntual, enfrentando el problema desde su raíz.</p>
<p>El proceso de construcción con «pikas» implica un esfuerzo colectivo, donde cada pequeña herramienta contribuye a la <strong>formación de una estructura robusta</strong>. De manera similar, cada entrevista y seguimiento en el Método Pikas es una pequeña herramienta que contribuye a la construcción de un entorno escolar más seguro y compasivo.</p>
<p>El <strong>Método Pikas</strong> se presenta como una <strong>herramienta poderosa en la lucha contra el acoso escolar</strong>. A través de entrevistas individuales y seguimientos, este enfoque no solo aborda los síntomas del acoso, sino que también se sumerge en las raíces del problema, promoviendo la toma de conciencia y el cambio cultural en las escuelas.</p>
<p>Es imperativo que la comunidad educativa tome conciencia de la importancia de abordar el acoso escolar de manera integral y preventiva. Al adoptar el Método Pikas, las instituciones educativas pueden construir bases sólidas para un futuro donde el acoso sea una realidad del pasado y la comprensión y la empatía sean los pilares de la convivencia escolar.</p>
<p>Si te ha interesado este artículo porque te fascina el ámbito referente al acoso escolar, y deseas obtener conocimientos que te permitan desenvolverte en el sector, te animamos a que te matricules en nuestro <a href="https://www.inesem.es/Curso-De-Bullying-Grooming" target="_blank" rel="noopener">Curso de Intervención en Bullying, Sexting y Grooming</a>. Podrás convertirte en un profesional, capaz de trasformar las relaciones, reduciendo las tasas de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bullying-escolar-la-violencia-entre-iguales/" target="_blank" rel="noopener"><strong>bullying</strong></a>, llevando a cabo intervenciones efectivas.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="6241"
					data-ulike-nonce="75d5983462"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_6241"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-pikas/">El Método Pikas: Una herramienta transformadora</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-pikas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Estas son las mejores técnicas de estudio</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mejores-tecnicas-de-estudio/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mejores-tecnicas-de-estudio/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[rocio.cabrera]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 14 Nov 2023 15:52:57 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=6178</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/11/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="técnicas de estudio" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El éxito en el ámbito educativo no solo depende de la inteligencia innata, sino también de la adopción de técnicas de estudio efectivas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mejores-tecnicas-de-estudio/">Estas son las mejores técnicas de estudio</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/11/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="técnicas de estudio" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>El éxito en el ámbito educativo no solo depende de la inteligencia innata, sino también de la adopción de <strong>hábitos de estudio</strong> efectivos y el conocimiento de las técnicas adecuadas. Las <strong>técnicas de estudio</strong> son esenciales para mejorar la retención de información, la comprensión de los conceptos y el rendimiento académico. Es de aquí, de donde surge la importancia de adquirir <strong>hábitos de estudio </strong>adecuados y conocer ejemplos de diferentes <strong>métodos de aprendizaje </strong>que pueden ayudarte a lograr una formación eficaz.</p>
<h2><strong>Importancia de las Técnicas de Estudio</strong></h2>
<ul>
<li><strong>Mejora de la retención de información</strong>: Las <strong>técnicas de estudio</strong> bien aplicadas pueden ayudarte a retener información de manera más efectiva. Esto es crucial para el éxito en exámenes y pruebas, así como para la comprensión a largo plazo de los conceptos. La <strong>memoria activa</strong> es esencial para el proceso de estudio.</li>
<li><strong>Ahorro de tiempo:</strong> Un enfoque eficaz para el estudio te permitirá maximizar el tiempo que dedicas al aprendizaje. Esto es especialmente importante para los estudiantes que tienen que equilibrar sus estudios con otras responsabilidades. Un <strong>calendario de estudio</strong> organizado de acuerdo a normas bien establecidas puede ayudarte a optimizar tu tiempo de formación.</li>
<li><strong>Reducción del estrés:</strong> Cuando tienes buenas <strong>técnicas de estudio</strong>, te sientes más seguro y preparado para los desafíos académicos. Esto puede reducir el estrés asociado con las evaluaciones y los plazos. Establecer <strong>reglas mnemotécnicas</strong> también puede aliviar la presión al recordar información importante.</li>
<li><strong>Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico:</strong> Al utilizar métodos de trabajo efectivos, fomentas el pensamiento crítico y la comprensión profunda de los temas. Esto no solo es beneficioso para el éxito académico, sino también para el desarrollo personal.</li>
</ul>
<h2><strong>Ejemplos de Técnicas de Estudio</strong></h2>
<p>A continuación, vamos a detallar algunas de las mejores técnicas de estudio que puedes aplicar para <strong>lograr un aprendizaje eficaz</strong> y duradero en el tiempo. </p>
<h3><strong style="color: revert; font-size: revert;">Resumen y esquematización</strong></h3>
<p>Una de las <strong>técnicas de estudio</strong> efectiva es la capacidad de resumir y esquematizar la información. Esto implica tomar apuntes y crear resúmenes de los temas, utilizando <strong>palabras clave</strong> para destacar conceptos importantes. Los resúmenes pueden ser especialmente útiles antes de un examen, ya que condensan la información en un formato fácil de revisar. Además, crear <strong>esquemas visuales</strong> con diagramas, gráficos y tablas puede ayudarte a comprender mejor las relaciones entre los conceptos.</p>
<h3><strong> Técnica Pomodoro</strong></h3>
<p>La técnica Pomodoro es otra de las <strong>técnicas de estudio</strong> que tiene como enfoque la gestión del tiempo dividiendo tu estudio en intervalos de tiempo cortos y regulares, generalmente de 25 minutos, seguidos de un breve descanso. Este método promueve la concentración y evita la fatiga mental. Después de completar cuatro pomodoros, toma un descanso más largo. Esta técnica es efectiva para mantener la concentración y el rendimiento a lo largo del tiempo.</p>
<h3><strong> Aprendizaje activo</strong></h3>
<p>El aprendizaje activo implica la participación activa en el proceso de estudio. En lugar de simplemente leer o escuchar, debes interactuar con la información, <strong>creando tarjetas de estudio</strong> con palabras clave, conceptos clave y preguntas relevantes. Algunas estrategias de aprendizaje activo incluyen hacer preguntas, discutir temas con otros, enseñar a alguien más, realizar ejercicios prácticos y resolver problemas. Esta <strong>técnica de estudio</strong> refuerza la comprensión y la retención.</p>
<h3><strong> Mnemotecnia</strong></h3>
<p>La mnemotecnia es el arte de la memoria. Incluye el uso de trucos, acrónimos y asociaciones para recordar información. Por ejemplo, puedes crear una frase o historia que relacione elementos clave de un tema, siguiendo <strong>reglas mnemotécnicas</strong> específicas. Estas asociaciones hacen que la información sea más memorable y fácil de recordar.</p>
<h3><strong> Mapas mentales</strong></h3>
<p>Los mapas mentales son una de las <strong>técnicas de estudio</strong> visual que te permite organizar y representar gráficamente la información. Comienzas con un concepto central y luego conectas ideas y subconceptos a través de ramas. Esta técnica es especialmente útil para visualizar la estructura de un tema y las relaciones entre los conceptos. Es una forma efectiva de aplicar el proceso de estudio de manera organizada.</p>
<h3><strong> Revisión espaciada</strong></h3>
<p>La revisión espaciada implica repasar la información en intervalos regulares en lugar de estudiar intensivamente en una sola sesión. Esto fortalece la retención a largo plazo. Puedes utilizar <strong>tarjetas de estudio</strong> (flashcards) para implementar esta <strong>técnica de estudio</strong>, asegurándote de incluir palabras clave y conceptos relevantes.</p>
<h2><strong>Consejos para un estudio eficaz</strong></h2>
<p>Además de las <strong>técnicas de estudio</strong> vistas anteriormente, para que el aprendizaje sea lo más eficaz y duradero posible, puedes hacer uso de determinados consejos, que complementándolos con estos métodos, el resultado puede ser muy exitoso. Entre estos consejos caben destacar los siguientes:</p>
<p>En primer lugar, conviene enfatizar que una de las mejores formas de aprender es <strong>enseñar a otros</strong>. Cuando explicas un tema a alguien más, debes comprenderlo a un nivel profundo. Puedes enseñar a un compañero de estudio, un amigo o incluso grabarte a ti mismo explicando el contenido, siguiendo las normas de estudio y reglas mnemotécnicas que has establecido.</p>
<p>Por otro lado, para materias que implican cálculos o resolución de problemas, la <strong>práctica constante</strong> es esencial. Realizar ejercicios y problemas relacionados con el tema puede ser muy útil para mejorar tus habilidades y reforzar la comprensión.</p>
<p>Además, de hacer un buen uso de las<strong> técnicas de estudio</strong> otro aspecto fundamental a tener en cuenta es el <strong>lugar de trabajo,</strong> que también juega un papel importante en el rendimiento. Es necesario asegurarse de contar con un espacio tranquilo, bien iluminado y libre de distracciones. Tu entorno de estudio debe ser cómodo y propicio para la concentración.</p>
<p>Por último, no subestimes la importancia del <strong>descanso y del cuidar de la salud</strong> durante las sesiones de estudio. <a href="https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2017_2/LA%20IMPORTANCIA%20DEL%20SUE%C3%91O.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">El sueño adecuado</a>, <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/malos-habitos-en-adolescentes-como-se-puede-mejorar-su-salud/" target="_blank" rel="noopener">la alimentación saludable y la actividad física</a> pueden influir positivamente en tu capacidad de aprender y retener información.</p>
<p>En resumen, adquirir <strong>hábitos de estudio adecuados y aplicar las mejores <a href="https://www.inesem.es/Curso-Entorno-Personal-Tecnicas-Estudio" target="_blank" rel="noopener">técnicas de estudio</a>,</strong> es esencial para un aprendizaje eficaz. Estas técnicas no solo mejoran la retención de información, sino que también ayudan a gestionar el estrés. Al aplicar diversos métodos y herramientas que mejor se adapten a tus necesidades, podrás maximizar tu potencial académico y personal. Y si a esto le añades, esos aspectos tan relevantes tener en cuenta a la hora de llevar a cabo tu estudio, podrás obtener mejores resultados, optimizando el tiempo que emplees, así como tu rendimiento.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="6178"
					data-ulike-nonce="95ddb8be32"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_6178"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mejores-tecnicas-de-estudio/">Estas son las mejores técnicas de estudio</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mejores-tecnicas-de-estudio/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Trabajar la educación emocional en niños con Síndrome de Down</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-emocional-en-ninos-con-sindrome-de-down/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-emocional-en-ninos-con-sindrome-de-down/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Paula Jiménez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 10 Nov 2023 12:58:30 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=6196</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/11/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Educación emocional en niños con Síndrome de Down" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En la actualidad, es necesario trabajar la Educación Emocional en niños con Síndrome de Down, tanto en los centros educativos como en el hogar</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-emocional-en-ninos-con-sindrome-de-down/">Trabajar la educación emocional en niños con Síndrome de Down</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/11/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Educación emocional en niños con Síndrome de Down" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Las <strong>emociones</strong> son una parte integral de la experiencia humana y desempeñan un papel esencial en nuestra vida cotidiana, nuestras relaciones, nuestra toma de decisiones y nuestra salud mental. Aprender a <strong>reconocer, comprender y gestionar nuestras <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-desarrollar-habilidades-socioemocionales-en-los-alumnos/" target="_blank" rel="noopener">emociones</a> </strong>es fundamental para llevar una vida plena y saludable. </p>
<p style="text-align: justify;">Este artículo se va a centrar en el <strong>alumnado con Síndrome de Down</strong>, así como en la importancia de trabajar e implementar de manera efectiva la Educación Emocional en estos niños. El <strong>Síndrome de Down</strong>, también conocido como trisomía 21, es una condición genética que afecta a las personas desde su nacimiento. En particular, es causada por la presencia de un cromosoma extra en el par 21, lo que resulta en un total de 47 cromosomas en lugar de los 46 habituales. Este cromosoma extra, causa una serie de diferencias en el desarrollo físico y cognitivo de estos individuos.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>El mundo emocional de las personas con Síndrome de Down</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Las personas somos seres sociales y tenemos la necesidad de relacionarnos con los que nos rodean. Por tanto, la vida emocional de las <strong>personas con Síndrome de Down</strong> es muy similar a la de personas que no poseen esta discapacidad. No obstante, en el caso de estas personas, pueden experimentar una <strong>serie de desafíos</strong> en relación con sus emociones debido a las diferencias tanto cognitivas como del desarrollo que caracterizan esta condición. Las principales dificultades en el proceso de desarrollo afectivo-emocional:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Escaso o nulo control emocional</strong></li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Bloqueos emocionales</strong></li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Limitaciones de expresión verbal</strong></li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Sensibilidad a la crítica y la frustración</strong></li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Confusión a la hora de reconocer emociones</strong></li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Dificultades en la empatía</strong></li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Baja capacidad para adaptarse a los cambios</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Dentro de estas dificultades, también podemos encontrar barreras propias del entorno en el que se encuentra el niño. De alguna manera, están relacionadas con conductas inadecuadas que limitan y perjudican el factor emocional de la persona con Síndrome de Down. Entre ellas, destaca la sobreprotección y en el caso contrario, la sobreexigencia.</p>
<h2><strong>La importancia de la educación emocional en el Síndrome de Down</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La <a href="https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/27198" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Educación Emocional</a> nace ante la necesidad de <strong>dar una respuesta educativa al desarrollo de habilidades para reconocer, comprender, expresar y regular las emociones de manera efectiva</strong>. Su objetivo principal es ayudar a las personas a adquirir competencias emocionales que les permitan manejar sus emociones de forma positiva y constructiva en diversas situaciones de la vida. Con respecto a los niños con <strong>Síndrome de Down</strong> no solo tiene beneficios en el <strong>desarrollo emocional</strong>, sino que también puede mejorar su <strong>bienestar social</strong> y <strong>cognitivo</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Por tanto, debe ser un tema importante a trabajar, ya que se considera un proceso educativo, continuo y permanente que se puede llevar a cabo en diversas etapas de la vida de los niños con Síndrome de Down, desde los <strong>centros educativos</strong>, que pueden integrar programas de educación emocional en el plan de estudios para ayudar a los estudiantes a desarrollar estas habilidades desde una edad temprana, hasta el propio<strong> hogar</strong>, donde los padres o tutores legales desempeñan un papel fundamental en la educación emocional de los niños, proporcionándoles apoyo y orientación. Por tanto, la comunicación entre el centro escolar y los padres o tutores legales debe ir a la par, ese acto tan simple será beneficioso y positivo para el niño.</p>
<h3><strong>Educación emocional en el aula</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Con respecto al <strong>ámbito educativo</strong>, se han implantado programas sobre Educación Emocional en el currículo escolar, ya que puede ser una forma efectiva de enseñar al alumnado con Síndrome de Down a manejar sus emociones. Estos programas garantizan que se refuercen lecciones sobre<strong> reconocimiento emocional</strong>, <strong>resolución de conflictos</strong>, <strong>empatía</strong> y <strong>habilidades de comunicación</strong>, ofreciéndoles estrategias específicas y recursos adaptados a las necesidades individuales. Asimismo, es importante empezar a trabajar las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/emociones-primarias-y-secundarias/" target="_blank" rel="noopener"><strong>emociones primarias</strong></a>, que serán la base sobre la que se sujeta todo el desarrollo emocional, y en el que las <strong>emociones secundarias</strong> se podrán construir de manera adecuada. </p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Etapas emocionales de los padres de niños con Síndrome de Down</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">En la actualidad, hay una serie de <strong>estados actitudinales</strong> por los que pasan los padres o tutores legales, aunque pueden variar ampliamente de un padre a otro, y no todos pasarán por todas estas etapas en el mismo orden. Cada familia es única, y el apoyo emocional y la comprensión son fundamentales para ayudar a los padres a enfrentar los desafíos y celebrar los logros de sus hijos con síndrome de Down. No obstante, la clasificación más común se divide en <strong>cuatro fases</strong> principales.</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">La primera fase denominada <strong>“impacto o choque”</strong>, hace referencia a un estado de indiferencia y ausencia al saber que su hijo tiene Síndrome de Down.</li>
<li style="text-align: justify;">La segunda fase denominada<strong> “negación”</strong>, se caracteriza por el rechazo o la resistencia a aceptar que su bebe tiene Síndrome de Down.</li>
<li style="text-align: justify;">La tercera fase denominada <strong>“tristeza o dolor”</strong>, está determinada por la toma de conciencia y aceptación de su bebe, intentando reconocer la situación real en la que se encuentran.</li>
<li style="text-align: justify;">La cuarta fase denominada <strong>“adaptación”</strong>, es cuando se asume que su bebe tiene esa condición y supone un cambio de visión y actitud ante la situación.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En definitiva, la <a href="https://www.inesem.es/Curso-De-Mindfulness-Y-Gestion-Emocional" target="_blank" rel="noopener"><strong>Educación Emocional</strong></a> se ha convertido en un tema de gran relevancia para los niños con Síndrome de Down, ya que su objetivo es el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, lo que les permite <strong>establecer una base sólida y saludable en las emociones</strong>. Del mismo modo, los maestros desempeñan un papel fundamental en el fomento de estas habilidades, y cuanto antes se comience a trabajar en ellas, mejores serán los resultados a largo plazo. Además, es importante involucrar a la familia, fomentando un entorno que sea emocionalmente saludable para estos niños.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="6196"
					data-ulike-nonce="3c963a20a5"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_6196"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-emocional-en-ninos-con-sindrome-de-down/">Trabajar la educación emocional en niños con Síndrome de Down</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-emocional-en-ninos-con-sindrome-de-down/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Herramientas digitales educativas: importancia e influencia en el sistema actual</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/herramientas-digitales-educativas/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/herramientas-digitales-educativas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[maria.gamarra]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 07 Nov 2023 15:56:33 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=6172</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/11/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Herramientas digitales educativas: importancia e influencia en el sistema actual" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Actualmente, las herramientas digitales educativas son un elemento esencial para potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/herramientas-digitales-educativas/">Herramientas digitales educativas: importancia e influencia en el sistema actual</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/11/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Herramientas digitales educativas: importancia e influencia en el sistema actual" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">En el <strong>panorama educativo actual,</strong> las <strong>herramientas digitales</strong> se han convertido en un elemento esencial para potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje. La rápida <strong>evolución de la tecnología</strong> ha dado lugar a un abanico diverso de recursos digitales que transforman la educación, brindando a educadores y estudiantes la oportunidad de explorar nuevos horizontes de conocimiento. En este artículo, exploraremos en profundidad las <strong>herramientas digitales educativas</strong>, identificando su importancia, ejemplos destacados y su influencia en el trabajo de los maestros.</p>
<h2><strong>¿Cuáles son las herramientas digitales para la educación?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">En la era digital, las herramientas digitales para la educación se han convertido en un elemento esencial para potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los avances tecnológicos han permitido que estas herramientas aborden las necesidades cambiantes de educadores y estudiantes, proporcionando una plataforma para el aprendizaje más flexible y accesible.</p>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>herramientas digitales para la educación</strong> son <strong>aplicaciones, plataformas en línea y software diseñados para mejorar y enriquecer el proceso educativo.</strong> Su alcance es amplio, abarcando desde programas de gestión del aprendizaje hasta aplicaciones móviles interactivas y recursos en línea. </p>
<p style="text-align: justify;">Su propósito fundamental es proporcionar a educadores y estudiantes un <strong>entorno flexible y dinámico</strong> para la adquisición de conocimientos y habilidades.</p>
<h2><strong>Ejemplos de Herramientas</strong></h2>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Learning Management Systems (LMS):</strong>  Estos sistemas, como Moodle, Canva y Blackboard, permiten a los educadores administrar contenidos, realizar seguimiento del progreso de los estudiantes y facilitar la comunicación en un entorno virtual. Los LMS son fundamentales para la enseñanza en línea y blended. Permiten a los educadores crear cursos, asignar tareas y evaluar el desempeño de los estudiantes de manera eficiente.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Aplicaciones Móviles Educativas:</strong> Ejemplos como Kahoot, Duolingo y Khan Academy han revolucionado la forma en que los estudiantes interactúan con el contenido. Proporcionan experiencias de aprendizaje interactivas y personalizadas, permitiendo a los estudiantes aprender a su propio ritmo y de manera más atractiva.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Plataformas de Videoconferencia:</strong> Herramientas como Zoom y Google Meet han sido fundamentales en la transición a la educación a distancia, permitiendo la interacción en tiempo real entre educadores y estudiantes en cualquier parte del mundo. Estas plataformas han facilitado la comunicación y la colaboración, haciendo que la educación virtual sea más efectiva y accesible.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Herramientas de Creación de Contenido:</strong> Aplicaciones como Canva y Adobe Spark permiten a los estudiantes y educadores crear contenido visualmente atractivo, desde infografías hasta presentaciones multimedia. Estas herramientas fomentan la creatividad y la expresión visual, enriqueciendo la presentación de información y proyectos educativos.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Plataformas de Evaluación:</strong> Herramientas como Turnitin y Grammarly son esenciales para evaluar trabajos y proporcionar retroalimentación sobre la originalidad y la gramática. Estas plataformas ayudan a garantizar la integridad académica y mejoran las habilidades de escritura de los estudiantes.</li>
</ul>
<h2><strong>¿Qué herramientas digitales utilizan los maestros?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Los maestros han adoptado activamente estas <strong>herramientas digitales para simplificar tareas administrativas</strong>, mejorar la interacción en el aula y personalizar la enseñanza. A medida que avanzamos en la <strong>era digital</strong>, su uso se ha vuelto cada vez más común en las aulas de todo el mundo.</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>sistemas de gestión del aprendizaje (LMS)</strong> son especialmente valiosos para los maestros, ya que les permiten organizar y administrar el contenido del curso, asignaciones y evaluaciones de manera efectiva. Además, facilitan la comunicación con los estudiantes, permitiendo un seguimiento más detallado del progreso y la retroalimentación personalizada.</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>plataformas de comunicación</strong>, como <a href="https://www.inesem.es/Curso-Herramientas-Tic-Para-Docentes">Google Classroom</a>, son esenciales para mantener una interacción constante entre estudiantes y maestros. Esto facilita la comunicación de anuncios, tareas y discusiones, creando un <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8591381">entorno virtual colaborativo</a> que complementa la enseñanza presencial.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, las <strong>herramientas de evaluación en línea</strong>, como Quizlet y Poll Everywhere, ayudan a los educadores a <strong>evaluar el conocimiento de los estudiantes de manera más efectiva y atractiva</strong>. Estas herramientas permiten la creación de cuestionarios interactivos, encuestas y actividades de participación en tiempo real, lo que aumenta la participación de los estudiantes y proporciona una retroalimentación inmediata.</p>
<p style="text-align: justify;">Para la <strong>creación de contenido</strong>, muchos maestros recurren a programas de edición de video como Adobe Premiere o herramientas de creación de presentaciones como Prezi. Estas aplicaciones permiten a los educadores diseñar materiales didácticos visuales y atractivos que catapultan la calidad de la enseñanza.</p>
<h2><strong>El Futuro de las Herramientas Digitales en la Educación</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">En resumen, las <strong>herramientas digitales educativas</strong> son esenciales en el entorno educativo actual. Han transformado la forma en que se enseña y se aprende, ofreciendo un abanico de recursos para <strong>personalizar la educación y brindar una experiencia más enriquecedora a estudiantes de todas las edades</strong>. A medida que la tecnología continúa avanzando, el papel de estas herramientas en la educación seguirá evolucionando, preparando a estudiantes y maestros para los desafíos y oportunidades del siglo XXI. La combinación de herramientas digitales con una pedagogía efectiva es la clave para el éxito en el aula del siglo XXI.</p>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>herramientas digitales</strong> seguirán evolucionando y adaptándose a las necesidades cambiantes de la educación. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático jugarán un papel fundamental en la personalización de la educación, brindando a los estudiantes <strong>experiencias de aprendizaje aún más adaptadas a sus necesidades individuales</strong>. Además, la realidad virtual y aumentada abrirán nuevas fronteras en la educación, permitiendo a los estudiantes explorar entornos virtuales y participar en experiencias inmersivas.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>educación a distancia y la hibrida</strong>, que se han vuelto más comunes debido a las circunstancias globales, seguirán aprovechando estas herramientas digitales para mejorar la accesibilidad y la calidad del aprendizaje en línea. Los educadores y estudiantes se beneficiarán de la flexibilidad que ofrecen las <strong>herramientas digitales</strong>, lo que les permitirá aprender en cualquier momento y lugar.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="6172"
					data-ulike-nonce="328a7347d9"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_6172"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/herramientas-digitales-educativas/">Herramientas digitales educativas: importancia e influencia en el sistema actual</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/herramientas-digitales-educativas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Phubbing: Una amenaza silenciosa en la Era Digital</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/phubbing-una-amenaza-silenciosa-en-la-era-digital/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/phubbing-una-amenaza-silenciosa-en-la-era-digital/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Paula Oya Jódar]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 06 Nov 2023 12:12:18 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=6173</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/10/Diseno-sin-titulo-2023-11-06T131024.163-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Phubbing" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los dispositivos electrónicos forman parte de nuestra vida. El Phubbing se refiere a la acción de despreciar a alguien por el teléfono móvil.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/phubbing-una-amenaza-silenciosa-en-la-era-digital/">Phubbing: Una amenaza silenciosa en la Era Digital</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/10/Diseno-sin-titulo-2023-11-06T131024.163-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Phubbing" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Vivimos en una era digital, donde los dispositivos electrónicos se han convertido en una parte integral de nuestras vidas. Estos dispositivos nos mantienen conectados, nos permiten acceder a un mundo de información y entretenimiento, y facilitan la comunicación con amigos y seres queridos. Sin embargo, esta conectividad constante también ha dado lugar a un fenómeno preocupante: <strong>el phubbing.</strong></p>
<p><strong>¿Conoces el Phubbing o Ningufoneo?</strong> No te muevas que en este post te lo contamos todo.</p>
<p style="text-align: justify;">El phubbing se refiere a la acción de despreciar a alguien en favor de nuestro dispositivo móvil. Esto implica que cuando estamos interactuando con alguien, ya sea en persona o en un entorno social, estamos distraídos o prestando más atención a nuestro teléfono que a la persona con la que estamos. Esta conducta puede manifestarse de diversas formas, como mirar el teléfono durante una conversación, enviar mensajes de texto o navegar por las redes sociales en medio de una interacción en persona, o incluso ignorar por completo a quienes nos rodean debido a la pantalla de nuestro dispositivo.</p>
<h2><strong>¿Cómo afecta el phubbing a los adolescentes?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El phubbing tiene un <a href="https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-S1138359321001337" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">impacto significativo</a> en la vida de los adolescentes. Los adolescentes son una generación que ha crecido rodeada de dispositivos electrónicos, y, por lo tanto, son especialmente vulnerables a los efectos negativos del phubbing.</p>
<p style="text-align: justify;">Dentro de las posibles consecuencias del Phubbing en los adolescentes se ve el <strong>deterioro de las habilidades sociales</strong>.  El phubbing puede socavar la capacidad de los adolescentes para desarrollar y mantener relaciones interpersonales sólidas. Cuando los adolescentes están constantemente distraídos por sus dispositivos, se les dificulta aprender habilidades de comunicación efectiva y empatía. Además, esto conlleva un <strong>Aislamiento social </strong>en el que, a pesar de estar rodeados de amigos/as, el phubbing puede hacer que se sientan aislados y solos.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando sienten que su presencia es ignorada en favor de los teléfonos, pueden experimentar sentimientos de rechazo y desapego, lo que conlleva una serie de <strong>riesgos para la salud mental</strong>. Muchos de estos pueden ser, desde la obsesión con los dispositivos electrónicos, <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ansiedad-en-adolescentes/" target="_blank" rel="noopener">la ansiedad</a>, la depresión o la comparación constante en las redes sociales. Además, la presión para estar en línea pueden contribuir a una autoimagen negativa.</p>
<h3><strong>Otras consecuencias</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Además de las mencionadas, podemos observar otras consecuencias a raíz del phubbing como pueden ser:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Problemas en la concentración y en el rendimiento académico</strong>. El phubbing puede distraer a los adolescentes de sus tareas escolares y afectar su rendimiento académico. Estar constantemente pendiente de las notificaciones y las redes sociales puede dificultar la concentración en el estudio. No solo suponen un riesgo para ellos/as, sino para la población en general. Cuando los adolescentes utilizan sus dispositivos mientras conducen, caminan o realizan otras actividades, se exponen a riesgos de seguridad. Las distracciones causadas por el phubbing pueden llevar a accidentes y lesiones que afecten al resto de población.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong style="font-size: revert; color: initial;">Impacto en la calidad del sueño</strong><span style="font-size: revert; color: initial;"> que posee el Phubbing. Esto se debe a un uso excesivo e incontrolado de dispositivos electrónicos antes de acostarse, lo que puede afectar la calidad del sueño de los adolescentes. La exposición a la luz azul de las pantallas puede dificultar conciliar el sueño y llevar a trastornos del sueño que no se valoran en un inicio, pero pueden tener consecuencias a largo plazo.</span></li>
</ul>
<h2><strong>¿Qué se puede hacer para evitarlo?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Con las consecuencias que hemos comentado no hace falta indicar la importancia que tiene el abordaje del Phubbing ya sea tanto en la intervención como en la prevención de este. Por ello, es fundamental abordar el problema del phubbing y tomar medidas para evitarlo, especialmente entre los adolescentes.</p>
<h3><strong>Medidas de prevención del phubbing</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Algunas de las medidas que se están llevando a cabo de cara a la prevención del Phubbing son:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Educación y Concienciación.</strong> Los adolescentes deben estar informados sobre los efectos negativos del phubbing en las relaciones y la salud mental. El equipo docente, la familia y los diversos profesionales de la salud desempeñan un papel importante en esta educación.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Límites de uso. </strong>Esto es algo esencial. Establecer límites de tiempo para el uso de dispositivos electrónicos es algo indispensable. Estos límites pueden aplicarse durante las comidas, mientras se hace la tarea escolar y antes de acostarse. Establecer una “hora libre de pantallas» en el hogar puede promover la interacción en persona y reducir el phubbing.</li>
</ul>
<h3><strong>Prevención en domicilio</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">No podemos olvidar que los adultos son como <strong>modelos a seguir</strong> para la población adolescente. Esto los lleva a tener que mostrar un comportamiento ejemplar en cuanto al uso de dispositivos electrónicos. Si los adolescentes ven a los adultos practicar la etiqueta digital y prestar atención a las interacciones en persona, es más probable que sigan su ejemplo. El realizar un buen uso del dispositivo electrónico en casa ayuda a tener una <strong>comunicación abierta</strong>. Fomentar una comunicación abierta entre padres e hijos es esencial. Los adolescentes deben sentirse cómodos hablando sobre sus experiencias en línea, las presiones de las redes sociales y cualquier forma de phubbing que puedan experimentar.</p>
<p style="text-align: justify;">Siguiendo en esta línea para el grupo de adolescentes más jóvenes, se deben de usar <strong>Aplicaciones de Control Parental</strong>. Existen aplicaciones de control parental que permiten a los padres limitar el tiempo de pantalla y supervisar el uso de dispositivos de sus hijos/as. Estas aplicaciones pueden ser útiles para establecer límites claros. En casa, se puede realizar el <strong>establecimiento de zonas libres de dispositivos</strong>. Es bueno que se establezcan áreas en el hogar, como puede ser la mesa del comedor durante la comida, donde los dispositivos electrónicos no están permitidos. Esto promueve la comunicación en persona y fortalece las relaciones familiares, además de inculcar normas y valores junto con límites que se pueden llevar a cabo fuera del hogar.</p>
<h3><strong>Prevención fuera de casa</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Finalmente, se debe de <strong>proponer y promover actividades al aire libre y el autocuidado</strong>. Fomentar actividades al aire libre y el ejercicio físico puede ayudar a la población adolescente a desconectar de sus dispositivos. Estas actividades ofrecen una oportunidad para la interacción social en un entorno libre de pantallas. Esto, junto con la promoción del autocuidado, enseña a la población adolescente la importancia del autocuidado. Además de como el sueño, la alimentación saludable y la gestión del estrés, puede ayudarles a mantener un equilibrio entre la vida en línea y fuera de línea.</p>
<p style="text-align: justify;">No podemos olvidar la importancia de que, en el caso de que el Phubbing se nos vaya de las manos, se debe de acudir a un profesional. Para ello, los adolescentes que experimentan problemas relacionados con el phubbing pueden beneficiarse de <strong>la participación en grupos de apoyo o terapia</strong>. Estos entornos ofrecen un espacio seguro para que expongan sus problemas e inquietudes.</p>
<p> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="6173"
					data-ulike-nonce="b313afe957"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_6173"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/phubbing-una-amenaza-silenciosa-en-la-era-digital/">Phubbing: Una amenaza silenciosa en la Era Digital</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/phubbing-una-amenaza-silenciosa-en-la-era-digital/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Desglosando el concepto “diversidad de género”</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/desglosando-el-concepto-diversidad-de-genero/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/desglosando-el-concepto-diversidad-de-genero/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Beatriz Hernández Caballero]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 30 Oct 2023 12:44:41 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=6160</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/10/Diseno-sin-titulo-2023-10-30T134345.351-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Diversidad de género" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />la diversidad de género hace referencia a cómo la persona se identifica independientemente del sexo asignado al nacer</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/desglosando-el-concepto-diversidad-de-genero/">Desglosando el concepto “diversidad de género”</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/10/Diseno-sin-titulo-2023-10-30T134345.351-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Diversidad de género" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">En nuestra sociedad se han producido grandes avances en materia de diversidad afectivo-sexual y de género, no solo a nivel legislativo, sino también en el ideario colectivo. ¿Quieres conocer más sobre la diversidad de género y orientaciones sexuales? Te seguimos contando…</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>¿Qué es sexo? ¿Qué es género?</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Tradicionalmente, los términos sexo – género eran utilizados de forma indistinta. Fue el investigador John Money quien en 1955 empezó a hablar de género y propuso el término “<strong>papel de género</strong>” (gender role) para aludir a las conductas atribuidas a mujeres y hombres.</p>
<p style="text-align: justify;">Las distinciones entre sexo y género se empiezan a formular conceptualmente a finales de la década de los ´60, cuando <strong>Millet</strong> plantea que el <strong>sexo</strong> puede explicar las diferencias biológicas entre los seres humanos, mientras que el <strong>género</strong> recoge todas aquellas diferencias culturales que cada grupo social y cada cultura tiende a adjudicar a cado uno de los sexos.</p>
<p style="text-align: justify;">Gayle Rubin (1975) define el sistema de sexo – género como:</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;">El conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica, en productos de la actividad humana, y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadas.</p>
</blockquote>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Implicaciones del sistema sexo – género</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">El <strong>sistema sexo – género</strong> permite conocer un modelo de sociedad en el que se explica cómo las diferencias biológicas entre mujeres y hombres se han traducido históricamente en desigualdades de índole social, político y económico.</p>
<p style="text-align: justify;">Este sistema se basa en un modelo de sociedad <strong>androcéntrico</strong>, que sitúa a los hombres en el centro de la vida pública y como responsables del trabajo productivo, relegando a las mujeres al ámbito de lo privado, desempeñando funciones reproductivas y de cuidados.</p>
<p style="text-align: justify;">Las diferentes consideraciones que la sociedad tiene de las personas en base a su sexo genético condicionan la orientación de cada uno y determina qué cosas deben ser reforzadas y qué cosas no, con la intención de integrarse en el grupo al que pertenecen.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Diversidad de género</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Butler (1998) indica que:</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;">El género no es, de ninguna manera, una identidad estable, tampoco es el locus operativo de donde procederían los diferentes actos, más bien es una identidad débilmente construida en el tiempo: una identidad instituida por una repetición estilizada de actos. (p.297)</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">En este sentido, <strong>el sistema de géneros no binario</strong> se ha diversificado mucho en los últimos años, llegando a reconocerse en la actualidad <strong>33 tipos de género:</strong></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Agender</li>
<li>Androgyno</li>
<li>Bigender</li>
<li>Cisgénero</li>
<li>Demigénero</li>
<li>Género Fluido</li>
<li>Género no Binario</li>
<li>Género Neutro</li>
<li>Géneroqueer</li>
<li>Hombre</li>
<li>Intergénero</li>
<li>Mujer</li>
<li>Multigénero</li>
<li>No Género</li>
<li>No Hombre</li>
<li>No Mujer</li>
<li>Otro Género</li>
<li>Persona de Género</li>
<li>Persona de Género Expansivo</li>
<li>Persona de Género Variante</li>
<li>Pangénero</li>
<li>Trigénero</li>
<li>Término Pangénero</li>
<li>Término Trigénero</li>
<li>Término de Género Variante</li>
<li>Término de Género No Binario</li>
<li>Género No Convencional</li>
<li>Género Complejo</li>
<li>Género Múltiple</li>
<li>Género Nulo</li>
<li>Género Abierto</li>
<li>Género Desconocido</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Identidad de género vs orientación sexual</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">En la actualidad se habla mucho de orientación sexual e identidad de género, pero ¿sabemos realmente la diferencia entre estos dos conceptos?</p>
<p style="text-align: justify;">La orientación sexual y la identidad de género son términos que a menudo se utilizan de forma indistinta, pero en realidad se refiere a dos aspectos diferentes de la esencia humana. Tal y como hablábamos anteriormente, la <strong>identidad de género</strong> se refiere a la percepción que tiene cada persona sobre su propio género, es decir, si se identifica como mujer, hombre, ambos o ninguno de ellos.</p>
<p style="text-align: justify;">Por el contrario, la <strong>orientación sexual</strong> se refiere a la atracción que una persona siente hacia otras personas, ya sea del mismo sexo, del sexo opuesto o de ambos. En este caso, la orientación sexual puede ser homosexual, heterosexual, bisexual, asexual, androginosexual, antrosexual, autosexual, biflexible, demisexual, ginosexual, grisexual, lithsexual, monosexual, omnisexual, pansexual, poliamoroso/a, polisexual, pornosexual, sapiosexual, skoliosexual o transerótico/a.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Delitos de odio y discriminación hacia el colectivo LGTBIQ+</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Existe un estigma milenario asociado a la <strong>orientación sexual e identidad de género,</strong> a pesar del reconocimiento y protección legislativa que se viene desarrollando en los últimos años.</p>
<p style="text-align: justify;">En países como Argentina, Haití o Jamaica se mantienen niveles elevados de crímenes de odio, asesinatos y persecución contra activistas del colectivo LGTBIQ+. En Oriente Medio y Norte de África, Egipto o Túnez se detienen y encarcela a personas del colectivo por cargos de “actos licenciosos” o “conducta inmoral”, y se las persigue en aplicación de leyes que penalizan las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo.</p>
<p style="text-align: justify;">En el caso de España, el último estudio publicado por la <a href="https://felgtbi.org/" target="_blank" rel="nofollow noopener">Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales</a> <strong>(FELGTBI)</strong> recoge que alrededor de 280.000 personas han sufrido agresiones por su orientación o identidad sexual en algún momento de los últimos 5 años. Las cifras indican que son las mujeres y las personas <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-significa-ser-terf/" target="_blank" rel="noopener">trans</a> quienes sufren con mayor frecuencia esta violencia.</p>
<p style="text-align: justify;">A estos escalofriantes datos hay que sumar el agravante de que solo se denuncian 2 de cada 10 delitos de odio. La falta de pruebas, el miedo a que se repita la agresión, la desconfianza en los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado o la vergüenza son los motivos que explican el hecho.</p>
<p style="text-align: justify;">En definitiva, es innegable el patrón de odio y discriminación que se extiende a muchos países del mundo sobre el <strong>colectivo LGTBIQ+. </strong> Es por ello fundamental desmontar prejuicios históricos y comprender las diferencias entre identidad de género y orientación sexual a fin de fomentar y promover el respeto por la <a href="https://www.inesem.es/Curso-Diversidad-Sexual-Y-Derechos-Humanos" target="_blank" rel="noopener">diversidad</a> humana en igualdad de condiciones.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="6160"
					data-ulike-nonce="3a621c5440"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_6160"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/desglosando-el-concepto-diversidad-de-genero/">Desglosando el concepto “diversidad de género”</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/desglosando-el-concepto-diversidad-de-genero/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Quieres trabajar en una ONG? ¡Esto es lo que debes saber!</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trabajar-en-una-ong/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trabajar-en-una-ong/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Beatriz Hernández Caballero]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 06 Oct 2023 09:32:24 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=6124</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/10/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Trabajar en una ONG" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Una ONG es una entidad sin ánimo de lucro que enfoca sus esfuerzos en trabajar con los colectivos más vulnerables</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trabajar-en-una-ong/">¿Quieres trabajar en una ONG? ¡Esto es lo que debes saber!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/10/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Trabajar en una ONG" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Si tienes inquietudes sobre los problemas del mundo y piensas que con tu profesión puedes mejorar la vida de las personas, <strong>trabajar en una ONG</strong> puede ser la opción que estás buscando. En este artículo, te hablo del empleo en el Tercer Sector. ¡Empezamos!</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Qué es el Tercer Sector?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Antes de entrar en materia, es importante aclarar qué es el <strong>Tercer Sector</strong> y sus características.</p>
<p style="text-align: justify;">Según Cabra y Lorenzo (2005):</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;">El Tercer Sector no obedece a las leyes del mercado (pues la rentabilidad económica no es su fin, aunque en un momento determinado pueda ser un medio de acción), ni busca el poder de gobernar (ya que el voto no es su meta), su motivación es el cambio con fines de interés general y descubre en el servicio la esencia de la vida y la razón de ser.</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">El Tercer Sector obedece a <strong>5 elementos que configuran su campo de acción:</strong></p>
<ol style="text-align: justify;">
<li>
<p><strong><u>Organización formal</u></strong>: las entidades del Tercer Sector adoptan una forma jurídica específica (p. ej. fundaciones o asociaciones) con la intención de alcanzar los objetivos generales fijados.</p>
</li>
<li>
<p><strong><u>Privada</u>:</strong> esto significa que no se incluyen en la administración pública ni, por tanto, en su presupuesto.</p>
</li>
<li>
<p><strong><u>Sin ánimo de lucro</u>:</strong> lo que implica que no se pueden distribuir los beneficios obtenidos de la actividad entre los asociados, patronos, …</p>
</li>
<li>
<p><strong><u>Dotadas de autogobierno</u>:</strong> las entidades deben disponer de un órgano de gobierno.</p>
</li>
<li>
<p><strong><u>Altruista</u>:</strong> lo que implica un compromiso voluntario, ya sea en la gestión de la entidad o canalizando el trabajo voluntario en pro del interés general.</p>
</li>
</ol>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Estructura del Tercer Sector</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">La estructura básica del Tercer Sector han sido las <strong>asociaciones y las fundaciones</strong>, a las que habría que añadir entidades y organizaciones con especial protección fiscal.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>Ley 49/2002, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo</strong> indica en su art. 2 que se consideran entidades sin fines lucrativos a las:</p>
<ol style="text-align: justify;">
<li>Fundaciones</li>
<li>
<p>Asociaciones declaradas de utilidad pública.</p>
</li>
<li>
<p>Las organizaciones no gubernamentales de desarrollo, siempre que tengan alguna de las formas jurídicas anteriores.</p>
</li>
<li>
<p>Federaciones deportivas españolas, federaciones deportivas territoriales de ámbito autonómico, el Comité Olímpico Español y el Comité Paralímpico Español.</p>
</li>
<li>
<p>Las federaciones y asociaciones de las entidades sin fines lucrativos a que se refieren las anteriores.</p>
</li>
<li>
<p>Las entidades no residentes en territorio español que operen en el mismo con establecimiento permanente y sean análogas a las anteriores.</p>
</li>
</ol>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Aspectos a tener en cuenta antes de trabajar en una ONG</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Existen infinidad de ONG, tanto a nivel nacional como internacional, enfocándose en atender la problemática de diversos colectivos. Por eso, si quieres <strong>trabajar en una ONG</strong>, hay algunos conceptos que debes saber.</p>
<p style="text-align: justify;">La motivación humanitaria, la conciencia social, la solidaridad y la empatía son algunos de los rasgos distintivos de las personas que trabajan o que quieren trabajar en este sector. Además, la flexibilidad y capacidad de adaptación a un entorno cambiante son las competencias más buscadas.</p>
<p style="text-align: justify;">Si, además, la entidad es internacional de ayuda al <a href="https://www.inesem.es/Master-Cooperacion-Desarrollo-Gestion-Publica-Y-Ongd" target="_blank" rel="noopener">desarrollo</a>, el idioma es un factor muy importante, siendo el inglés y el francés los más demandados.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Perfiles más demandados para trabajar en una ONG</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">En una <strong>entidad sin ánimo de lucro</strong> existen variedad de puestos a cubrir que vendrán determinados por el fin social que persigan.</p>
<p style="text-align: justify;">En la última guía publicada por Fundación Hazlo Posible, se detalla que la categoría más demandada es <strong>Atención Directa,</strong> donde los perfiles se vinculan con el sector sanitario, Trabajo Social e Integración Social y el de cuidados.</p>
<p style="text-align: justify;">Le sigue la ocupación de <strong>gestión de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/llaves-para-el-cambio-proyecto-de-intervencion-social/" target="_blank" rel="noopener">proyectos</a></strong> donde se demandan técnicos/as de proyectos para su diseño, gestión y evaluación.</p>
<p style="text-align: justify;">Otras categorías también demandadas son las referidas a la <strong>sensibilización, personal de servicios</strong> (cuidadores/as, monitores/as, personal sociosanitario), <strong>recursos humanos o puestos de dirección y coordinación.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Dónde buscar si quieres trabajar en una ONG?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Son muchas las organizaciones que ofrecen empleo para trabajar, ya sea como <strong>voluntario</strong> o <strong>trabajo remunerado</strong>. La gran mayoría de las entidades tienen una sección donde enviar el currículum y donde publican también las vacantes disponibles. Para ello solo tienes que <strong>acceder a su portal web y estar al tanto de las novedades</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Es difícil recogerlas todas, pero te indico algunas de ellas:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>
<p>FIIAPP</p>
</li>
<li>
<p>AECID</p>
</li>
<li>
<p>Asociación Española de Fundaciones</p>
</li>
<li>
<p>Asociación Española de Fundraising</p>
</li>
<li>
<p>Unicef</p>
</li>
<li>
<p><a href="https://www.msf.es/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Médicos sin Fronteras</a></p>
</li>
<li>
<p>Save theChildren</p>
</li>
<li>Greenpeace</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En definitiva, sea cual sea el <strong>ámbito de intervención de la ONG</strong>, su papel es muy relevante para la atención y apoyo de los colectivos más vulnerables. No solo significa desempeñar una labor social, sino contribuir al desarrollo y bienestar de las personas para la construcción de sociedades más justas e inclusivas. ¡<strong>Trabajar en una ONG </strong>es promover un futuro mejor para todos/as!</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="6124"
					data-ulike-nonce="2883c31301"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_6124"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trabajar-en-una-ong/">¿Quieres trabajar en una ONG? ¡Esto es lo que debes saber!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trabajar-en-una-ong/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Sharenting y consecuencias negativas para los niños</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sharenting/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sharenting/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Ana Belén Salinas Lozano]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 29 Sep 2023 12:19:13 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=6092</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-3-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Sharenting" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Efectos negativos en los niños por la práctica del sharenting por parte de los progenitores. ¿Qué puede hacer el menor ante esto?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sharenting/">Sharenting y consecuencias negativas para los niños</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-3-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Sharenting" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">El <strong>desarrollo imparable de las redes sociales</strong>, hacen que el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/sharenting/" target="_blank" rel="noopener"><strong>sharenting </strong></a>o la acción de <strong>compartir contenidos en formato imagen o audiovisual de niños</strong>, sea una práctica mucho más habitual por parte de los padres. Pero, <strong>¿qué efectos negativos tiene el sharenting</strong> para los más pequeños de la casa? ¡Te lo cuento todo en este artículo!</p>
<h3><strong>Posibles factores desencadenantes del sharenting</strong></h3>
<p>Algo que pudo empujar el avance de esta práctica, pudo ser la <strong>pandemia</strong>. Durante el tiempo que pasamos confinados, las redes sociales y las tecnologías en general, han ayudado a paliar ese sentimiento de desconexión o distanciamiento de nuestros seres queridos.</p>
<p>Pero existe, otro motivo por el que se puede practicar el <strong>sharenting</strong>, y es que uno o los dos progenitores, sean influencer, creen <strong>contenido para distintas redes sociales</strong>, y realizando una exposición consciente de sus hijos, con el objetivo de <strong>aumentar su facturación</strong>.</p>
<p>Con este último <strong>formato</strong>, se estaría yendo mucho más allá de tener una comunicación familiar, si no sé que estaría realizando un uso abusivo del sharenting con fines lucrativos. Los canales o cuentas familiares, donde hay una <strong>exposición de los menores</strong>, reciben muchos más seguidores y una mayor facturación.</p>
<h3><strong>Huella digital y privacidad de los niños</strong></h3>
<p>Hay que tener en cuenta, que, dentro de esta práctica, entran en juego una serie de derechos. Por un lado, están los <strong>derechos de los padres a la libertad de expresión</strong>, pero también <strong>los derechos que tienes los niños</strong> frente a esta práctica, sobre todo en lo que se relaciona con su privacidad y<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/huella-digital-internet/"> <strong>huella digital</strong></a>.  </p>
<p>Los niños pueden <strong>tomar decisiones sobre su propia imagen a partir de los 14 años</strong>, pero si antes se ha llevado a cabo una sobreexposición por parte de sus progenitores en distintas redes sociales, aunque esto pudiese ser denunciable, su huella digital ya habrá sido modificada y alterada sin su consentimiento.</p>
<h3><strong>Consecuencias negativas del sharenting para los niños</strong></h3>
<p>Esta práctica puede traer consigo <strong>graves consecuencias para los niños</strong>, tanto a nivel físico como emocional. No se está respetando ni el derecho a su propia imagen ni a su intimidad. Algunas de las consecuencias más frecuentes pueden ser que el menor sea objeto de <strong>ciberbullying</strong>, <strong>grooming</strong>, <strong>fraudes</strong>, suplantación de identidad, abuso sexual o su imagen sea incluida en páginas de pedófilos, entre otras.</p>
<p>Por otro lado, se puede dar información mediante estos contenidos a datos sensibles como el colegio donde están o lugares que frecuentan para jugar. Una imagen o un video puede dar mucha información, comprometiendo su seguridad y bienestar.</p>
<p>Otra consecuencia es que los niños dada su <strong>sobrexposición</strong> pueden sentirse avergonzados o desprestigiados. Daños que se pueden derivar de esta práctica, también pueden afectar a la autoestima o a su desarrollo de la personalidad e identidad.</p>
<h2><strong>¿Qué puede hacer un menor en desacuerdo con el sharenting?</strong></h2>
<p>En muchos países, como por ejemplo Holanda o Francia, <strong>los menores pueden denunciar a sus padres y el estado obligar a los progenitores a eliminar estas imágenes o contenidos audiovisuales e incluso sancionarlos de forma económica</strong>. En España, si ambos padres están de acuerdo, pueden mostrar imágenes o videos de sus hijos en las redes sociales.</p>
<p>Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor, en su artículo 4, solo establece que los padres o tutores y los poderes públicos respetarán y protegerán los derechos del menor frente a posibles ataques de terceros. Solo si alguien piensa que se está actuando mal o de forma incorrecta con un menor, puede denunciar.</p>
<p>Por tanto, <strong>si un hijo no quiere que sus padres publiquen imágenes sobre él, lo mejor será hablarlo en familia</strong> y los padres, normalmente y por sentido común, tenderán a respetar la decisión de su hijo, eliminándolas y no volviendo a publicar ninguna imagen o video.</p>
<h3><strong>Menores molestos por el sharenting</strong></h3>
<p>En el artículo publicado de <a href="https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/85823/63001" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>Azurmendi, Etayo, Torrell, Angelina (2021)</strong></a>, se realiza una serie de <strong>encuestas a niños y adolescentes de edades comprendidas entre los 13 y 18 años</strong>, en donde se refleja el descontento de estos por la publicación de imágenes o videos suyos, por parte de sus progenitores o terceros. Se han sentido molestos no solo por las imágenes, sino por los comentarios que se han hecho. Expresan, mediante esta encuesta, su deseo de poder eliminar las imágenes o videos y que hubiese una forma permanente para hacer desaparecerlos.</p>
<p>Como podemos observar, <strong>los padres y madres han de ser muy consientes sobre la publicación de imágenes y videos de sus hijos</strong>, y reflexionar sobre <strong>el impacto que a corto o largo plazo</strong> puede tener en la vida de su hijo, en su seguridad, su imagen, la relación con los demás o el desarrollo de la personalidad. </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="6092"
					data-ulike-nonce="dfae38dd26"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_6092"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sharenting/">Sharenting y consecuencias negativas para los niños</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sharenting/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Cohousing, modelo alternativo de vivienda</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cohousing/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cohousing/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Beatriz Hernández Caballero]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 29 Sep 2023 12:14:25 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=6111</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-3-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="cohousing" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El cohousing es una alternativa habitacional al que cada vez más recurren diferentes colectivos para desarrollar su proyecto de vida</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cohousing/">Cohousing, modelo alternativo de vivienda</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-3-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="cohousing" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">En los últimos años, se habla cada vez más sobre <strong>cohousing</strong> o <strong>viviendas colaborativas</strong> como una alternativa a la vivienda en propiedad o a su alquiler. Debido a sus características, de forma tradicional se ha relacionado con personas mayores, pero en los últimos años se está considerando como una <strong>alternativa viable para familias jóvenes y trabajadores/as</strong>. Te hablo más en detalle del modelo.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Qué es el “cohousing”</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Los primeros proyectos de cohousing surgieron en la década de los ´70 en <strong>Copenhague</strong> (Dinamarca). La primera comunidad se construyó en 1972 y fue concebida inicialmente para 27 familias. Su objetivo no era otro que el de concebir la vida en términos de <strong>participación y colectividad</strong> y no de forma individualista.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Características del cohousing</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">El modelo cohousing tiene rasgos sin los cuales no puede ser considerado como tal. Implica la existencia de un <strong>espacio privado</strong> con <strong>áreas comunes</strong> donde los / las residentes estén involucrados desde el primer momento en su desarrollo y mantenimiento. Es, por tanto, un proceso voluntario y participativo.</p>
<p style="text-align: justify;">El diseño del proyecto es fundamental para facilitar la convivencia y el apoyo mutuo. No se trata sólo de vivir en un entorno vecinal, sino que este modelo está pensado para llevar un estilo de vida que favorezca la socialización y el compartir actividades de cuidado y recreación de la comunidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, el espacio privado también es importante ya que se vive de forma autónoma, pero en comunidad por lo que las personas residentes no pierden su independencia. Además, implica compartir gastos comunes lo que redunda en una mejor economía personal.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Tipos de cohousing </strong></h2>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Tipos de cohousing por edad</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">En este modelo habitacional se distinguen diferentes <strong>tipos de cohousing según la franja de edad</strong> de las personas destinatarias:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Cohousing familiar</strong>. Este modelo se enfoca a familias monoparentales / monomarentales, reconstituidas o en otras situaciones similares. Les permite vivir en una comunidad sostenible y participativa, donde el respeto, la solidaridad y la convivencia son valores de base.</li>
<li><strong>Cohousing intergeneracional.</strong> En este caso, <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuidado-de-adultos-mayores-el-trabajo-invisible/" target="_blank" rel="noopener">personas mayores</a> y jóvenes comparten espacios y sinergias, permitiendo que los adultos mayores se reactiven y revitalicen, y la población joven se nutra de la visión y experiencia de los seniors.</li>
<li><strong>Cohousing juvenil.</strong> Este último tipo se enfoca a grupos de jóvenes que desean mantener su independencia pero con la ventaja de tener personas afines alrededor con las que compartir actividades, viajes, inquietudes,…</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Tipos de cohousing según propiedad</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Atendiendo al modo de plantear la propiedad, hablamos de:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Cesión de uso:</strong> cuando la propiedad del inmueble es colectiva y está en manos de la cooperativa.</li>
<li><a href="https://dependencia.info/noticia/5526/visto-en-la-red/canal-inforesidencias.com:-visitando-un-cohousing-intergeneracional-en-nuremberg-alemania.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>Régimen de uso</strong></a> (cloudhousing): en este caso. No se ajusta tanto al concepto de vivienda colaborativa, pero siguen siendo viviendas en las que se comparten los servicios y espacios comunes, pero suelen estar gestionados por terceros y las personas residentes pagan en base a los servicios utilizados.</li>
<li><strong>Familia de mayores:</strong> este tipo se asemeja a una unidad familiar común donde las personas mayores adquieren una vivienda unifamiliar de gran dimensión. La colaboración sigue estando presente, pero no es necesaria la formación de una cooperativa.</li>
<li><strong>Comunidad de bienes:</strong> en este tipo un grupo de personas adquiere un terreno o infraestructura con la finalidad de vivir allí.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Ventajas y desventajas del modelo</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Este modelo habitacional facilita diseñar y construir viviendas adaptadas a las necesidades y demandas de una población determinada. La construcción de estos espacios permite que se haga de forma sostenible en cuanto a su consumo energético y la reutilización de materiales. También permite una economía personal equilibrada ya que los gastos comunitarios son compartidos, a pesar del desembolso inicial para acceder al proyecto. Por último, contribuye a evitar la soledad y el aislamiento social.</p>
<p style="text-align: justify;">No obstante, este modelo también reporta aspectos negativos como la dificultad para desarrollar este tipo de proyectos, el tiempo que implica y la escasez de terrenos adecuados para tal fin.  </p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Cohousing en España</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Aunque es un modelo de convivencia muy normalizado en países como Dinamarca o EE. UU., en España no está muy extendido. No obstante, cada vez más podemos encontrarnos con iniciativas exitosas como éstas:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Cohousing Málaga – Los Milagros:</strong> residencial para mayores constituido por un grupo de profesiones liberales y funcionario agrupados como cooperativa. Existen 76 apartamentos además de zonas comunes con piscina, biblioteca, jardines, peluquería, gimnasio, además de otros servicios autogestionados.</li>
<li><strong>Cohousing Navarra – Arterra Bizimodu:</strong> comunidad intencional donde conviven 40 personas que conforman núcleos familiares. Pretenden apoyar el nacimiento de iniciativas emprendedoras con la intención de alcanzar economías sencillas, familiares y desarrollar proyectos de vida sostenibles y respetuosos con el medio.</li>
<li><strong>Cohousing Tarragona &#8211; La Muralleta:</strong> es una comunidad senior autogestionada que se enfoca en mejorar la calidad de vida en la etapa de la madurez. La conforman 39 personas de entre 59 y 83 años con el objetivo de envejecer acompañados, activos y disfrutar de la naturaleza.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En conclusión, el desarrollo <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Intervencion-Social" target="_blank" rel="noopener">social</a> y comunitario, unido a nuevos enfoques del pensamiento, están configurando nuevas formas en la convivencia y en la creación de espacios habitacionales que conforman una radiografía actual muy diferente de la sociedad del siglo pasado. </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="6111"
					data-ulike-nonce="38f3f02f37"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_6111"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cohousing/">Cohousing, modelo alternativo de vivienda</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cohousing/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué importancia tiene el grupo social en el proceso de enseñanza aprendizaje?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/grupo-social-en-el-aprendizaje/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/grupo-social-en-el-aprendizaje/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[mercedes.pgonzalez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 27 Sep 2023 14:07:16 +0000</pubDate>
				<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=6105</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="grupo social" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El grupo social en la escuela desempeña un papel crucial en el desarrollo de la personalidad y esto influye en su proceso de aprendizaje.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/grupo-social-en-el-aprendizaje/">¿Qué importancia tiene el grupo social en el proceso de enseñanza aprendizaje?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="grupo social" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>Es bien sabido que el <strong>grupo social</strong> influye de manera decisiva en la <strong>construcción identitaria</strong> de los individuos. Aunque la familia es considerada el primer agente socializador, en la adolescencia la relación con los pares gana significancia. El grupo social en la escuela desempeña un papel crucial en el desarrollo de la personalidad y esto influye en gran medida en su proceso de aprendizaje.</p>



<p>De la mano de la psicóloga <strong><a href="https://www.youtube.com/watch?v=88laoew1cXQ" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Judith Rich Harris</a></strong> descubriremos en qué consiste el fenómeno de la <strong><em>grupalidad</em></strong> y su influencia en la formación de los individuos. Además, exploraremos cómo este fenómeno se manifiesta constantemente en nuestras aulas y cómo podemos abordarlo desde nuestra perspectiva docente.</p>



<h2>El grupo social y su impacto en la creación de la identidad</h2>



<p>La escuela es un espacio común donde el grupo es amplio y se ramifica en muchas categorizaciones diferentes. Estos grupos tan amplios tienden a dividirse en grupos más pequeños de iguales que comparten una serie de criterios que los diferencian de los otros. Nuestros alumnos pueden adquirir cierto estatus y reconocimiento dentro de un grupo o, por el contrario, sentirse excluidos.</p>
<p>Los <strong><em>subgrupos</em></strong> siguen las directrices de unas normas, que de manera inconsciente se establecen y discriminan, para bien o para mal, conforman unos límites en la conducta y <strong>generan estereotipos</strong>. Por tanto, la pertenencia a un grupo o a otro condicionará la visión que nuestros alumnos tienen de ellos mismos.</p>
<p>Una de las características fundamentales de <strong>la grupalidad es la rivalidad</strong>. Tendemos a ser leales a nuestro grupo y, por tanto, despreciar a los que no forman parte de él. La alteridad se desvela peligrosa. En los procesos de identificación, denominados por contraste, subyacen dos premisas que se retroalimentan: una parte atañe a la creación de la subjetividad y otra a la definición por contraste, es decir, ser X no solo implica ser X sino, además, no ser Y.</p>



<h2>El grupo social en la escuela</h2>



<p>Acabamos de ver cómo se produce la <strong>identificación por contraste</strong>. Pero ¿qué efectos tiene este fenómeno en el aprendizaje de nuestros alumnos? Las consecuencias escolares derivadas de la identificación por contraste <strong>tienden a discriminar</strong> y mantener un concepto de nosotros mismos sesgado.</p>
<p>Pongamos un ejemplo, los alumnos que sientan una pertenencia al grupo de buenos estudiantes mantendrán a lo largo del curso académico una actitud positiva frente al estudio. Además, <strong>la presión grupal</strong> hará que de manera inconsciente sean más proactivos y se preocupen por mejorar sus resultados académicos. Por el contrario, aquellos alumnos tachados de malos estudiantes empeorarán progresivamente. La escuela pasará a un plano secundario, primando en ellos otro tipo de actitudes más cercanas a la rebeldía y el desinterés.</p>
<p>La psicóloga Rich Harris destaca la separación de grupos en base a la inteligencia como uno de los círculos viciosos más peligrosos. Los niños que plantean algún pequeño retraso en su aprendizaje adoptan esta etiqueta que les marcará el ritmo escolar que seguirán. Por otro lado, los niños que empezaron un poco por delante seguirán desarrollando cada vez más y mejor sus capacidades.</p>
<p>Si dividimos la clase en dos grupos y, casualmente, en el grupo número uno hay dos alumnos brillantes y el grupo número dos encontramos dos alumnos con alguna dificultad de aprendizaje, ambos grupos presentarán <strong>resultados de aprendizaje muy diferentes</strong>. La media de coeficiente intelectual en los dos grupos es la misma, sin embargo, la percepción de ellos mismos cambiará e influirá en su actitud respecto al trabajo escolar.</p>
<p>Este es el gran problema del <strong>efecto contraste</strong>, <strong>adoptamos las características del grupo como propias o individuales</strong>, además, se afianzan y agrandan cuando se contrastan y los grupos comienzan a definirse por antonomasia. Sin embargo, el proceso identitario no es algo inamovible. Está demostrado que los niños que cambian de grupo durante el curso escolar cambian sus actitudes para adaptarse a su nuevo grupo.</p>



<h2>Un aprendizaje colectivo</h2>



<p>Hemos visto que <strong>la grupalidad es el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/busqueda-avanzada/?mssearch=psicolog%C3%ADa+social" target="_blank" rel="noreferrer noopener">agente socializador</a></strong> <strong>de mayor importancia</strong> en la construcción de la personalidad de nuestros alumnos. Para que los proyectos educativos sean exitosos, es esencial cambiar y reconstruir la dinámica de los grupos, minimizando la segregación. Los profesores pueden desempeñar un papel crucial. Si el docente evita la segregación y promueve una consciencia colectiva dentro de la clase, <strong>se construirá el aprendizaje en torno a un nosotros</strong>. Reduciendo, de esta manera, las categorizaciones y el individualismo.</p>
<p>La influencia de los grupos sociales en la identidad y el aprendizaje escolar es innegable. La grupalidad moldea la personalidad de nuestros alumnos, afecta a las actitudes hacia el aprendizaje y contribuye a la formación de estereotipos. Reconocer la importancia de esta dinámica y trabajar para <a href="https://www.inesem.es/Experto-En-Metodos-De-Investigacion-En-Educacion" target="_blank" rel="noopener"><strong>fomentar un ambiente inclusivo y colaborativo</strong> en el aula</a> es esencial para el desarrollo positivo de los estudiantes y su éxito futuro. La educación no solo se trata de adquirir conocimientos, sino también de formar individuos seguros de sí mismos y conscientes de su capacidad para trabajar de manera colectiva.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="6105"
					data-ulike-nonce="5fc5988a1d"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_6105"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/grupo-social-en-el-aprendizaje/">¿Qué importancia tiene el grupo social en el proceso de enseñanza aprendizaje?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/grupo-social-en-el-aprendizaje/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Conociendo la Ansiedad Social</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/en-que-consiste-el-trastorno-por-ansiedad-social/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/en-que-consiste-el-trastorno-por-ansiedad-social/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[cristina.molina]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 26 Sep 2023 14:15:44 +0000</pubDate>
				<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=6047</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="trastorno por ansiedad social" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿En qué consiste el trastorno producido por ansiedad social? Se trata de uno de los mayores trastornos limitantes a la hora de relacionarse.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/en-que-consiste-el-trastorno-por-ansiedad-social/">Conociendo la Ansiedad Social</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="trastorno por ansiedad social" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿En qué consiste el trastorno producido por ansiedad social?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Si tuviéramos que definir <strong>en qué consiste el trastorno producido por ansiedad social</strong> afirmamos que el <strong><a href="https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/social-anxiety-disorder/symptoms-causes/syc-20353561" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">trastorno de ansiedad social</a></strong> es característico por experimentar un temor intenso y persistente a ser observado y juzgado por los demás.</p>
<p style="text-align: justify;">Este miedo puede afectar a diversas <strong>áreas vitales importantes </strong>para la persona como familia, trabajo y estudios. En este tipo de padecimientos, el miedo y la ansiedad conducen a una abstención que puede alterar el ritmo de la vida diaria. </p>
<p style="text-align: justify;">Esta problemática puede ser <strong>un trastorno persistente en el tiempo de manera crónica de salud mental</strong>, pero dar el paso de afrontar esto en psicoterapia y seguir las indicaciones de profesionales pueden ayudarte a ganar confianza y mejorar tu capacidad para interactuar en el contexto social.</p>
<h3><strong>La fobia social, más frecuente de lo que crees</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">La <strong>fobia social es un trastorno relativamente frecuente entre la población</strong>. El mayor estudio de prevalencia de enfermedades mentales realizado hasta la fecha informa de una prevalencia para la fobia social del 7 % en los últimos doce meses entre la población.</p>
<p style="text-align: justify;">Se estima que <strong>afecta aproximadamente al 7% de la población general,</strong> aunque es importante mencionar que se manifiesta en diferentes niveles de gravedad, desde casos leves hasta trastornos más incapacitantes. Estos datos sitúan al trastorno de ansiedad social en el cuarto lugar en orden de frecuencia de los trastornos mentales, por detrás de la depresión, el abuso de alcohol y las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/fobias-raras-y-otros-miedos/" target="_blank" rel="noopener">fobias simples.</a></p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Por qué se produce la ansiedad social?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>componentes más relacionados con el trastorno de ansiedad social</strong> se conocen como: inhibición del comportamiento y el miedo a la evaluación negativa. Los factores ambientales que resultan factores de riesgo para el desarrollo de la fobia social son el maltrato infantil y la adversidad.</p>
<p>Otra información relevante hace referencia a que no hay una edad concreta en la que se empiece a sentir ansiedad social; <strong>este trastorno puede afectar a personas de todas las edades,</strong> desde la infancia hasta la edad adulta, es cierto que por norma general, comienza en la adolescencia o al inicio de la adultez.  </p>
<div id="block-yui_3_17_2_1_1579731291393_10264" class="sqs-block html-block sqs-block-html" data-block-type="2">
<div class="sqs-block-content">
<div class="sqs-html-content">
<p class="" style="text-align: justify;">El miedo o la <strong>ansiedad provocados por la situaciones sociales</strong> son desproporcionados al riesgo real de evaluación negativa. Sin embargo, la ansiedad resultante provoca que estas situaciones tiendan a evitarse o se soporten con intensa angustia y profundo malestar.</p>
<p class="" style="text-align: justify;">La exposición a situaciones sociales provoca el <strong>temor a ser evaluado negativamente</strong> por los demás. El paciente <strong>teme ser juzgado por otras personas</strong>. Teme que lo consideren ansioso, débil, intimidante, sucio, desagradable o loco. También actuar o mostrarse de una determinada manera en la que pueda él creer que hace pensar a los demás algo negativo de él. Teme manifestar ante los demás síntomas que puedan ser evaluados negativamente, como: ruborizarse, sudar, tartamudear, oler mal o evitar el contacto ocular.</p>
<h3><strong>¿Se puede prevenir o evitar la ansiedad social?</strong></h3>
<p>Realmente, los especialistas no señalan un causante especifico del desarrollo del trastorno. Por tanto, <strong>es poco lo que puede hacer para prevenir la fobia social</strong>.  Esto puede verse agravada por el estrés y una mala salud en general. Asegúrate llevar un estilo de vida saludable y acorde a la rutina estable y libre de altos niveles de estrés. Un estilo de vida saludable puede reducir la ansiedad y mejorar tu bienestar emocional.</p>
<p>Algo que puede ayudarte a sentirte más cómodo en situaciones sociales es la <strong>práctica de habilidades como el contacto visual, el lenguaje corporal abierto, escuchar activamente y hacer preguntas</strong>. Puedes practicar estas habilidades en situaciones cotidianas, tanto con desconocidos como interactuar con conocidos.</p>
<p>Se puede recibir tratamiento para ayudar a controlar, reducir o aliviar los síntomas; también puede aprender a adaptarse a las situaciones sociales en las que debe participar durante su día a día. Superar la ansiedad social puede ser un desafío, pero con la estrategia adecuada y el compromiso personal, es posible lograrlo.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Características más relevantes del trastorno</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Si mencionamos algunos de los síntomas más importantes que presentan este tipo de pacientes, encontramos: </p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Se trata de miedo o ansiedad de un grado intenso y ha estado presente durante 6 meses o más</li>
<li>Se refiere a una o más situaciones sociales</li>
<li>Casi siempre se presenta ante la misma situación o situaciones</li>
<li>Implica miedo a una evaluación negativa por parte de otras personas</li>
<li>Conduce a la persona a evitar la situación o a soportarla de forma incómoda</li>
<li>Se trata de miedo o ansiedad desproporcionados respecto al peligro real</li>
<li>Provocan un malestar significativo a la persona afectada o perjudican notablemente su funcionamiento.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><strong>En conclusión</strong>, tener ansiedad social puede evitar que hagas cosas que quieres hacer y alejarte de las personas de las que te gustaría ser amigo. También puede hacerte más propenso a deprimirte. Puede que pedir ayuda sea difícil, pero es realmente importante. Por ello te animamos a que si sientes que estás limitado por este motivo, recurras a la ayuda de un profesional y un equipo especializado en este tipo de problemas.</p>
<p>¿Quieres conocer más sobre este y otros ámbitos relacionados? ¡No te pierdas nuestr <a href="https://www.inesem.es/Curso-Especialista-Psicologia-Aplicada" target="_blank" rel="noopener"><strong>Curso de experto en psicología aplicada</strong></a>!</p>
</div>
</div>
</div>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="6047"
					data-ulike-nonce="0192a5e238"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_6047"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/en-que-consiste-el-trastorno-por-ansiedad-social/">Conociendo la Ansiedad Social</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/en-que-consiste-el-trastorno-por-ansiedad-social/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Patios coeducativos: ¿qué son y qué ventajas presentan?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/patios-coeducativos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/patios-coeducativos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Paula Jiménez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 25 Sep 2023 14:05:42 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=6083</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Patios coeducativos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Con la creación de los patios coeducativos se proponen sistemas de juego que apoyen la diversidad y la inclusión.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/patios-coeducativos/">Patios coeducativos: ¿qué son y qué ventajas presentan?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Patios coeducativos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Las <strong>instituciones educativas</strong> deben garantizar la igualdad de derechos y oportunidades en la educación, fomentando valores éticos y actitudes no discriminatorias ni sexistas. En este contexto, ¿Alguna vez has escuchado hablar sobre <strong>coeducación</strong>?</p>
<p style="text-align: justify;">La <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/en-que-consisten-los-espacios-coeducativos/" target="_blank" rel="noopener">coeducación</a> es un enfoque educativo que implica <strong>la educación de niños y niñas juntos en las mismas aulas</strong> y escuelas, en lugar de separarlos por <strong>género</strong>. El objetivo de la coeducación es promover la igualdad de género, eliminar los estereotipos de género y fomentar la equidad en el aprendizaje y el desarrollo de habilidades.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>El patio escolar, espacio de aprendizaje</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Las relaciones de género se reflejan desde la infancia. En este caso, el <strong>patio escolar</strong> juega un papel clave, ya que es el lugar donde el alumnado se divierte, juega y socializa con el resto de compañeros. <strong>Se convierte así en un espacio de relación entre géneros, edades y culturas.</strong> Encontramos de forma habitual a niños practicando diferentes deportes, mientras que las niñas juegan a actividades más tranquilas. Además, la distribución, organización y diseño de los patios del colegio, condicionan el uso que hace el alumnado.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde la mirada coeducativa, se ha propuesto la creación de <strong>patios coeducativos</strong>, que son espacios de juego y recreación en centros educativos diseñados para promover la igualdad de género y la inclusión. Están diseñados para fomentar la interacción entre niños y niñas de manera equitativa, evitando estereotipos de género y creando un ambiente donde todos los estudiantes se sientan cómodos y aceptados.</p>
<p style="text-align: justify;">Al trabajar la coeducación en <strong>el patio del recreo</strong>, lo que se quiere conseguir es la inclusión de áreas de juego mixtas donde los estudiantes de diferentes edades puedan interactuar y aprender unos de otros, promocionando juegos y actividades que desafíen estereotipos de género. Esta transformación es un proceso de cambio en el que el alumnado que se sienta desplazado o que no se sienta identificado con los <strong>“típicos juegos”</strong> que diferencian tanto a niños como a niñas, puedan participar, es un <strong>espacio igualitario</strong>, sintiéndose valorados y respetados.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Planificación espacial y organizativa</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/5136" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">distribución de los patios escolares</a></strong> puede considerarse «errónea» en el contexto de la <strong>promoción de la coeducación</strong> cuando no se toman en cuenta ciertos aspectos clave que favorecen la igualdad de género y la convivencia equitativa entre los estudiantes.</p>
<p style="text-align: justify;">Por tanto, es necesario conseguir una distribución del <strong>espacio equilibrada</strong> en la que haya una versatilidad de los diferentes espacios e infraestructuras del patio. Por ello, para seguir con esta metodología coeducativa se proponen tres zonas diferentes para el patio escolar: de movimiento, de tranquilidad y de naturaleza.</p>
<p style="text-align: justify;">Uno de los objetivos principales de los patios coeducativos es crear un entorno más <strong>equitativo</strong> y <strong>enriquecedor</strong> para el alumnado. En ellos, se promueve valores de igualdad de género, respeto y cooperación desde una edad temprana. Estos beneficios no solo afectan su desarrollo social, sino que también pueden tener un impacto positivo en su rendimiento académico y en su capacidad para relacionarse de manera saludable con otros a lo largo de sus vidas.</p>
<h3><strong>Ejemplo de patio coeducativo en España</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">De esta manera destaca el <strong>CEIP Mestre Martínez Alonso</strong>, ya que se ha convertido en uno de los primeros centros educativos que ha puesto en práctica los patios colectivos coeducativos. A través de ellos, se han producido cambios notables y significativos, entre ellos destaca:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Disminución de desigualdades sexistas</strong></li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Reducción del nivel de conflictividad</strong></li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Promoción de la inclusión educativa social</strong></li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Mayor diversidad de intereses y actividades</strong></li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Aumento de zonas verdes dentro del patio</strong></li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Comodidad e integración de todo el alumnado</strong></li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Convivencia escolar más dialogante y pacífica</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En definitiva, el patio escolar hace referencia a un espacio de aprendizaje donde el alumnado pasa buena parte de su tiempo, ya sea relacionándose con el resto de iguales o desarrollando habilidades sociales positivas. Con la creación de <strong>los patios coeducativos</strong> se proponen sistemas de juego que apoyen la diversidad y la inclusión.</p>
<p style="text-align: justify;">Si deseas ampliar tus conocimientos y conocer de una forma más específica esta temática, <strong>INESEM</strong> te ofrece diferentes formaciones como el <a href="https://www.inesem.es/Master-Igualdad-Genero" target="_blank" rel="noopener">Master de Formación Permanente en Igualdad de Género</a>.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="6083"
					data-ulike-nonce="bb9a214178"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_6083"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/patios-coeducativos/">Patios coeducativos: ¿qué son y qué ventajas presentan?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/patios-coeducativos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo ChatGPT puede revolucionar la enseñanza en educación superior?: un aliado para los maestros</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/chatgpt-en-la-educacion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/chatgpt-en-la-educacion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[maria.gamarra]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 22 Sep 2023 11:36:08 +0000</pubDate>
				<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=6064</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.png?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ChatGPT en la educación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En un mundo digitalizado, es imperativo explorar cómo las herramientas basadas en la IA transforman todo. ¡Como ChatGpt en la educación!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/chatgpt-en-la-educacion/">¿Cómo ChatGPT puede revolucionar la enseñanza en educación superior?: un aliado para los maestros</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.png?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ChatGPT en la educación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">En un mundo donde la digitalización permea cada faceta de nuestras vidas, es imperativo explorar cómo las herramientas basadas en <a href="https://redsocial.rededuca.net/inteligencia-artificial-educacion" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">inteligencia artificial (IA)</a>, como <strong>ChatGPT</strong> pueden servir para enriquecer y transformar la educación superior.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>ChatGPT</strong> es uno de los modelos más avanzados de <strong>procesamiento de lenguaje natural</strong>. Surge como una solución prominente en este panorama, ofreciendo un amplio abanico de posibilidades, que pueden potenciar la labor docente y enriquecer la experiencia del estudiante.</p>
<p style="text-align: justify;">En este Post veremos <strong>cómo ChatGPT puede revolucionar la enseñanza en educación superior</strong>, convirtiéndose en un valioso aliado para los maestros.</p>
<h3><strong>Personalización del aprendizaje</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Una de las principales ventajas, es su capacidad para proporcionar respuestas personalizadas en tiempo real. En un aula tradicional, los profesores enfrentan el reto de atender a una diversidad de estudiantes con distintos ritmos y <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-inteligencia-artificial-y-para-que-sirve-en-el-ambito-educativo/" target="_blank" rel="noopener">estilos de aprendizaje. </a></p>
<p style="text-align: justify;">Con la ayuda de <strong>herramientas como ChatGPT</strong>, es posible <strong>generar respuestas adaptadas a las necesidades individuales de cada alumno</strong>. Esto permite una tutoría personalizada y más efectiva. Los estudiantes pueden obtener aclaraciones, ejemplos y recursos adicionales según sus propias inquietudes y a su propio ritmo.</p>
<h3><strong>Accesibilidad y democratización del conocimiento</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Esta <strong>IA</strong> está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Esto facilita el acceso al conocimiento en cualquier momento y desde cualquier lugar.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta característica <strong>democratiza el aprendizaje</strong>, brindando a los estudiantes de educación superior, independientemente de su ubicación geográfica o disponibilidad horaria, la posibilidad de resolver dudas, investigar temáticas y recibir retroalimentación instantánea.</p>
<h3><strong>Fomento de la investigación autónoma</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Los estudiantes de educación superior a menudo enfrentan proyectos de investigación y tareas complejas que requieren la consulta de múltiples fuentes. ChatGPT puede servir como un primer punto de contacto, ofreciendo una <strong>visión general</strong> sobre un tema. Además, proporciona referencias o incluso sugerencias sobre cómo abordar una pregunta de investigación.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta herramienta fomenta la independencia y la capacidad crítica del estudiante, instándolo a ir más allá en su búsqueda de conocimiento.</p>
<h3><strong>Apoyo en la labor docente</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Lejos de reemplazar al docente, <strong>ChatGPT</strong> se presenta como un complemento. La enseñanza se nutre de la experiencia, el contexto cultural y la interacción humana.</p>
<p style="text-align: justify;">Mientras que un modelo de IA puede proporcionar información y respuestas, el maestro aporta el matiz, el contexto y la guía necesaria para una educación integral. ChatGPT puede asistir en tareas como la corrección de trabajos, proporcionar ejemplos adicionales, o servir como herramienta de consulta durante clases, liberando al docente de ciertas cargas operativas y permitiéndole centrarse en el aspecto pedagógico.</p>
<h3><strong>Actualización constante</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">El mundo académico es dinámico y siempre en evolución.</p>
<p style="text-align: justify;">Las herramientas basadas en IA tienen la capacidad de actualizarse constantemente. Asimismo,  integran nuevos descubrimientos, investigaciones y perspectivas. En lugar de depender únicamente de materiales didácticos que pueden volverse obsoletos, los maestros pueden apoyarse en ChatGPT para ofrecer a los estudiantes información actualizada y relevante.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Potenciación de habilidades metacognitivas</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Más allá de simplemente proporcionar respuestas, <strong>ChatGPT</strong> puede guiar a los estudiantes a través de procesos reflexivos, llevándolos a cuestionar, analizar y reevaluar sus propias comprensiones.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta <strong>metacognición</strong> es esencial en la educación superior, y fomenta el pensamiento crítico y la autonomía intelectual. A través de preguntas, guías y respuestas provocadoras, la IA puede incitar al estudiante a explorar más allá de lo evidente.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Creación de entornos colaborativos</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Con la posibilidad de integrar ChatGPT en plataformas educativas, se abren oportunidades para fomentar la colaboración entre estudiantes. Imaginemos foros o espacios en línea donde los alumnos pueden interactuar con la IA y entre sí, generando debates, compartiendo interpretaciones y construyendo conocimiento colectivamente.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Diversificación de recursos y formatos</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">La <strong>capacidad de ChatGPT para interactuar en diferentes formatos</strong> (texto, quizás en el futuro voz, video, entre otros) y proporcionar recursos diversos (artículos, videos, infografías) ofrece una riqueza de medios que se adapta a diferentes estilos de aprendizaje. Un estudiante visual podría recibir recursos gráficos, mientras que un estudiante auditivo podría beneficiarse de pódcast o grabaciones.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Integración interdisciplinaria</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">ChatGPT tiene acceso a una vasta cantidad de información de diferentes disciplinas. Esto lo hace ideal para propiciar la interconexión de conocimientos. Un estudiante de historia podría indagar sobre implicaciones económicas, mientras que un estudiante de biología podría explorar dimensiones éticas, todo ello con la guía de una misma herramienta.</p>
<p style="text-align: justify;">En definitiva, <strong>la integración de herramientas basadas en inteligencia artificial en el ámbito educativo superior no solo es inevitable sino altamente deseable.</strong> ChatGPT en la educación, en particular, ofrece un mundo de posibilidades que, lejos de amenazar el rol del docente, lo potencia, amplía y enriquece. En este escenario, el maestro no es desplazado, sino que se transforma: se convierte en un guía, un mediador entre el estudiante y el vasto océano de información. En la simbiosis entre la experiencia humana y la precisión tecnológica, la educación superior puede encontrar un camino hacia una enseñanza más personalizada, accesible y efectiva.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="6064"
					data-ulike-nonce="30c3d89de1"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_6064"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/chatgpt-en-la-educacion/">¿Cómo ChatGPT puede revolucionar la enseñanza en educación superior?: un aliado para los maestros</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/chatgpt-en-la-educacion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Literatura e identidad: ¿cómo se relacionan?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/literatura-e-identidad/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/literatura-e-identidad/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[mercedes.pgonzalez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 19 Sep 2023 14:09:48 +0000</pubDate>
				<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=6078</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Literatura e identidad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Literatura e identidad: una creación de la consciencia a través de la lectura y la reflexión en la adolescencia.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/literatura-e-identidad/">Literatura e identidad: ¿cómo se relacionan?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Literatura e identidad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>Desde el currículo educativo se hace mucho hincapié en la educación literaria y en la necesidad de enseñar literatura a nuestro alumnado. Y la insistencia está más que justificada. La literatura es una herramienta muy poderosa para conocer el mundo que nos rodea. Pero no solo eso, también para conocernos a nosotros mismos. Como veremos a continuación, <strong>literatura e identidad tienen una relación indisoluble</strong>.</p>
<p>Cuando pensamos en literatura o en <a href="https://www.inesem.es/Curso-De-Cualificacion-Para-Profesores-De-Lengua-Castellana-Y-Literatura" target="_blank" rel="noopener">cómo enseñarla</a> hay algo que debemos tener muy claro: las personas <strong>somos seres narrativos por naturaleza</strong>. Es nuestra manera más inmediata de conocer el mundo y de interpretarlo. De identificar, señalar y enmarcar nuestra experiencia para ponerle nombre. En definitiva, <strong>narramos nuestras propias vivencias para darle sentido</strong>.</p>
<h2><strong>Literatura e identidad: una creación de la consciencia a través de la lectura</strong></h2>
<p>Somos seres constituidos por una serie de innumerables factores y discursos. Dónde nacemos, qué lengua hablamos, qué tradiciones seguimos, definen una gran parte de nuestro ser. Nuestra cultura condiciona nuestro propio pensamiento. Pero la literatura va más allá. También nos ofrece la posibilidad de conocernos a nosotros mismos. <strong>A través de la literatura, establecemos un diálogo con los otros y con nuestra propia intimidad</strong>. Así explicaba Italo Calvino el sentido de la literatura:</p>
<blockquote>
<p>“Las cosas que la literatura puede buscar y enseñar son pocas, pero insustituibles: la forma de mirar al prójimo y a sí mismo, […] de atribuir valor a cosas grandes y a cosas pequeñas, […] de encontrar las proporciones de la vida, el lugar que en ella ocupa el amor, así como su fuerza y su ritmo, y el lugar que corresponde a la muerte, la forma de pensar en ella o de no pensar en ella, […] la duración, la piedad, la tristeza, la ironía, el humorismo”.</p>
</blockquote>
<p>La literatura es una herramienta muy valiosa para adentrarse en el desafiante <strong>viaje a la consciencia</strong>. En el proceso de lectura activamos una comunicación empática con los personajes que desarrollan la acción. Los niños y jóvenes son capaces de reconocerse en ellos, identificar sus propias preocupaciones y sus propios sueños o identificar los ajenos como parte de un mismo todo. <strong>A través de la lectura, podemos descubrir las costuras internas de nuestro propio pensamiento</strong>.</p>
<p>Además, a través de la literatura, los más jóvenes pueden identificar y <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-cuento-mucho-mas-que-una-historia/" target="_blank" rel="noopener">poner nombre a sus propias emociones</a>. La lectura nos ofrece la oportunidad de movernos en un espacio donde poder entendernos y reinterpretarnos continuamente. La literatura nos da la posibilidad de ver el mundo externo y el interno con otros ojos. En definitiva, <strong>es un viaje de ida vuelta hacia la comprensión de uno mismo con los otros</strong>.</p>
<h2>Literatura e identidad cultural</h2>
<p>La literatura es un gran recurso para acercar a los más jóvenes a nuestra cultura, nuestra forma de entender el mundo, nuestra mitología y nuestra tradición. A través de los relatos, personajes y escenarios que presenta la literatura podemos crear un punto de encuentro con un legado valioso e identitario. Entendiendo la identidad en un sentido comunitario y de pertenencia.</p>
<p>La literatura de un pueblo o nación nos permite explorar los procesos identitarios que construyen nuestra forma de ver el mundo. La identidad cultural está intrínsecamente ligada a su naturaleza expresiva y a la estructura de relaciones que genera. <strong>Literatura e identidad nacional están íntimamente relacionadas</strong>. La literatura nace de los movimientos sociales, los interpreta y los transforma. Nos conecta con las propias condiciones económicas y políticas de las que formamos parte y que explican gran parte de nuestra experiencia en el mundo.</p>
<p><strong>La identidad cultural es una dimensión fundamental de la experiencia humana</strong>, necesaria para reconocer y acoger lo que nos pertenece. La comprensión de nuestra identidad cultural se logra a través de sus múltiples expresiones como la lengua, la cultura popular, el arte, las conexiones familiares, entre otras. La literatura captura esta realidad y contribuye a la preservación de la riqueza acumulada por la humanidad.</p>
<p>Es imposible mantener una vida coherente en el presente y mucho menos planificar el futuro si se desconectan las raíces. El progreso genuino no puede lograrse si se construye de espaldas a la propia realidad. Y <strong>la literatura es un arma fundamental contra la desmemoria común</strong>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">La experiencia literaria</h2>
<p>Como hemos visto, la literatura influye directamente en la formación y expresión de la identidad cultural y personal. Además, nos ayuda a desafiar y cuestionar las nociones preconcebidas sobre aquello que somos. <strong>La literatura proporciona un espacio para la reflexión, la exploración y la comprensión de nuestro estar en el mundo</strong>.</p>
<p>Las experiencias literarias permiten a nuestros alumnos <strong>construir horizontes de sentido sobre los objetos</strong>, las narraciones y, en definitiva, los temas relacionados con <strong>el significado mismo de las cosas</strong>. A través de la lectura, pueden viajar por fantásticos mundos mientras se cuestionan y se preguntan por la realidad que les rodea, entendiéndola, haciéndola propia y <a href="https://www.youtube.com/watch?v=eZPcCyFSN-Y" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">creciendo en ella</a>.</p>
<p> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="6078"
					data-ulike-nonce="9152df2533"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_6078"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/literatura-e-identidad/">Literatura e identidad: ¿cómo se relacionan?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/literatura-e-identidad/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué es la disfagia? ¿Tiene cura? Síntomas y enfermedades asociadas</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-disfagia/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-disfagia/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Cristina Romero Sánchez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 12 Sep 2023 14:49:41 +0000</pubDate>
				<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=6061</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Qué es la disfagia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La disfagia es un trastorno de la deglución que afecta a millones de personas en todo el mundo por diversas causas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-disfagia/">¿Qué es la disfagia? ¿Tiene cura? Síntomas y enfermedades asociadas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Qué es la disfagia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>La <strong>disfagia</strong> es un trastorno de la deglución que afecta a millones de personas en todo el mundo. Puede ser un problema incapacitante y puede estar relacionado con una serie de condiciones médicas subyacentes. En este artículo, exploraremos <strong>qué es la disfagia</strong>, sus síntomas, y las enfermedades que pueden provocarla.</p>
<h2><strong>¿Qué es la disfagia?</strong></h2>
<p>La <strong>disfagia</strong> es un término <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Logopedia-Clinica-Y-Escolar" target="_blank" rel="noopener">clínico</a> que se utiliza para describir la <strong>dificultad o la incapacidad de tragar alimentos, líquidos o saliva de manera eficaz</strong>. Esta condición puede afectar a cualquier persona, desde niños hasta adultos mayores, y puede ser temporal o crónica.</p>
<p>La <strong>deglución</strong> es un proceso complejo que implica la coordinación de músculos en la boca, la garganta y el esófago para mover los alimentos o líquidos desde la boca hasta el estómago. Cuando este proceso no funciona correctamente, se produce la disfagia.</p>
<h2><strong>Sintomatología de la disfagia</strong></h2>
<p>Los <strong>síntomas de la disfagia</strong> son muy diversos y pueden variar en gravedad, siendo algunos de ellos:</p>
<p><em><strong>Dificultad para tragar:</strong></em> La dificultad para mover los alimentos o líquidos desde la boca hasta el estómago es el síntoma más común de la disfagia. Puede sentirse como si los alimentos se quedaran atascados en la garganta o el pecho.</p>
<p><strong><em>Dolor al tragar:</em></strong> Algunas personas experimentan dolor o molestias al tragar, lo que puede ser causado por irritación o inflamación en el esófago.</p>
<p><em><strong>Sensación de atragantamiento:</strong></em> La sensación de que algo se ha quedado atrapado en la garganta o el pecho puede ser un síntoma de disfagia.</p>
<p><em><strong>Tos o asfixia al comer o beber:</strong></em> La comida o los líquidos pueden entrar en las vías respiratorias, lo que provoca tos o incluso problemas respiratorios más graves.</p>
<p><em><strong>Pérdida de peso no intencionada:</strong></em> La dificultad para tragar puede llevar a una reducción en la ingesta de alimentos, lo que a su vez puede resultar en una pérdida de peso no deseada.</p>
<h2><strong>Enfermedades que la provocan </strong></h2>
<p>La disfagia puede ser causada por una variedad de enfermedades y afecciones. Algunas de las más comunes incluyen:</p>
<p><em><strong>Reflujo gastroesofágico (ERGE):</strong> </em>Esta enfermedad provoca que los ácidos del estómago fluyan hacia el esófago, lo que puede dañar el revestimiento del esófago y causar disfagia.</p>
<p><em><strong>Esofagitis:</strong> </em>La inflamación del esófago, ya sea debido a la ERGE, infecciones o irritantes químicos, puede hacer que tragar sea doloroso y difícil.</p>
<p><strong>Achalasia:</strong> Esta enfermedad neuromuscular afecta la capacidad del esfínter esofágico inferior para relajarse, lo que dificulta el paso de los alimentos hacia el estómago.</p>
<p><em><strong>Estenosis esofágica:</strong></em> Un estrechamiento del esófago debido a cicatrices, tumores o inflamación puede causar disfagia.</p>
<p><em><strong>Cáncer esofágico:</strong></em> El cáncer en el esófago puede obstaculizar el paso de los alimentos y líquidos.</p>
<p><em><strong>Enfermedades neuromusculares:</strong></em> Condiciones como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la distrofia muscular y el <a href="https://www.esparkinson.es/wp-content/uploads/2022/02/2_PROTOCOLO-LOGOPEDIA_WEB_FINAL.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Parkinson</a> pueden afectar la función de los músculos involucrados en la deglución.</p>
<p><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/apraxia-del-habla/" target="_blank" rel="noopener"><em><strong>Accidente cerebrovascular:</strong></em></a> Un derrame cerebral puede dañar las áreas del cerebro responsables de la deglución, lo que puede provocar disfagia.</p>
<h2><strong>¿Tiene cura la disfagia?</strong></h2>
<p>La respuesta a esta pregunta depende de la causa subyacente de la <strong>disfagia</strong>. En muchos casos, <strong>la disfagia es tratable y manejable</strong> con el enfoque adecuado. Aquí hay algunas opciones de tratamiento:</p>
<ul>
<li><em><strong>Cambios en la dieta:</strong> </em>En algunos casos, cambiar la textura de los alimentos y líquidos puede ayudar a las personas con disfagia a tragar más fácilmente. Esto puede incluir alimentos suaves, líquidos espesados o dietas líquidas.</li>
<li><em><strong>Terapia de deglución:</strong></em> Son varios los profesionales sanitarios, tales como Logopedas, Fisioterapeutas o Terapeutas Ocupacionales, entre otros, que pueden trabajar con pacientes para mejorar la coordinación muscular y la función de la deglución a través de ejercicios y técnicas específicas. </li>
<li><em><strong>Medicamentos:</strong> </em>Si la disfagia es causada por afecciones como el reflujo ácido, los medicamentos pueden reducir los síntomas y mejorar la deglución.</li>
<li><em><strong>Procedimientos médicos:</strong></em> En algunos casos, se pueden realizar procedimientos médicos para tratar la disfagia, como la dilatación esofágica para tratar la estenosis esofágica.</li>
<li><em><strong>Cirugía:</strong> </em>En casos graves, como el cáncer esofágico, puede ser necesaria una cirugía para eliminar el tumor y restaurar la función normal del esófago.</li>
</ul>
<h2><strong>En conclusión&#8230;</strong></h2>
<p>En resumen, <strong>la disfagia es un trastorno de la deglución que puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de una persona</strong>. Los síntomas pueden variar desde la dificultad para tragar hasta el dolor y la pérdida de peso. Las enfermedades subyacentes, como el reflujo gastroesofágico, la esofagitis y el cáncer esofágico, son algunas de las causas comunes de la disfagia.</p>
<p>La buena noticia es que, en muchos casos, l<strong>a disfagia es tratable y manejable con la atención clínica multidisciplinar adecuada</strong>. El tratamiento puede incluir cambios en la dieta, terapia de deglución, medicamentos y procedimientos médicos, según la causa subyacente. La disfagia no tiene por qué ser un obstáculo insuperable, y con el enfoque adecuado, muchas personas pueden mejorar su capacidad para tragar y disfrutar de una vida más cómoda y saludable.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="6061"
					data-ulike-nonce="027a349f7d"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_6061"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-disfagia/">¿Qué es la disfagia? ¿Tiene cura? Síntomas y enfermedades asociadas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-disfagia/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Conociendo la Terapia Multimodal</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/terapia-multimodal/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/terapia-multimodal/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[cristina.molina]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 23 Aug 2023 14:17:08 +0000</pubDate>
				<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=6016</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/08/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Terapia Multimodal" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La Terapia Multimodal nos presenta una terapia novedosa, que da un sentido más amplio a problemáticas de diversa índole.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/terapia-multimodal/">Conociendo la Terapia Multimodal</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/08/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Terapia Multimodal" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<h2 style="text-align: justify;">¿En qué consiste la Terapia Multimodal?</h2>
<p style="text-align: justify;">Conociendo la <strong>terapia multimodal</strong> entendemos que, en la actualidad, existen una variedad de enfoques psicoterapéuticos, pero no de todos conocemos en profundidad dichas corrientes. Sin embargo, actualmente existen cientos de <strong>terapias psicológicas</strong> diferentes con un enfoque actual, completo y efectivo que se han creado para dar respuesta a numerosas problemáticas en salud mental.</p>
<p style="text-align: justify;">En este caso, hablamos de la <strong>Terapia Multimodal</strong>, un sistema unificado de <strong><a href="https://www.inesem.es/Master-Psicologia-General-Sanitaria-Online" target="_blank" rel="noopener">tratamientos psicológicos</a></strong> creado por Arnold A. Lazarus, quien planteó la hipótesis de que la mayoría de los problemas psicológicos son multifacéticos, complejos, y tienen múltiples factores que intervienen en nuestros problemas terapéuticos.</p>
<p style="text-align: justify;">Partiendo de esta perspectiva, la Terapia Multimodal requiere de una evaluación exhaustiva de siete dimensiones o “modalidades” que afectan a los individuos, de todo tipo de población: sobre su comportamiento, emoción, cognición, relaciones interpersonales, procesos biológicos entre otros.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Objetivo de la Terapia Multimodal</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">El objetivo de la <a href="https://www.casadellibro.com/libro-el-enfoque-multimodal-una-psicoterapia-breve-pero-completa/9788433014672/694843" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Terapia Multimodal</a> es crear un tratamiento personalizado para cada paciente en función de sus problemas psicológicos o de conducta. La <strong>terapia multimodal</strong> se creó junto con la <strong><a href="https://psicologosenlinea.net/1854-terapia-cognitiva.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">terapia cognitiva</a></strong> conductual (TCC), que es una fusión de terapia cognitiva y terapia conductual.</p>
<p style="text-align: justify;">La terapia conductual se centró en la consideración de comportamientos externos, mientras que la terapia cognitiva se centró en aspectos mentales y procesos internos.</p>
<p style="text-align: justify;">La combinación de ambos permitió utilizar factores de tratamiento internos y externos para realizar una intervención global.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, no todos los tratamientos se benefician de una estructura de terapia porque todos tienen una percepción diferente de la vida de las personas y de cómo manejan su contexto social y personal.</p>
<h2><strong>Dimensiones de las personas</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Conociendo la Terapia Multimodal, nos enseña que esta terapia, trata de abordar hasta siete dimensiones de la persona. Entre ellas destacamos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Conducta (Behavior).</li>
<li>Afecto (Affect).</li>
<li>Sensaciones (Sensation).</li>
<li>Imaginación (Imagery).</li>
<li>Cognición (Cognition).</li>
<li>Relaciones interpersonales (Interpersonal Relationships).</li>
<li>Procesos biológicos (Biological processes/Drugs)</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">La <strong>terapia multimodal</strong> aborda el hecho de que diferentes personas dependen o están más influenciadas por algunas dimensiones de la personalidad más que otras.</p>
<p style="text-align: justify;">Algunas personas tienden a resolver los problemas por sí mismos, cognitivamente, mientras que otras tienen más probabilidades de obtener el apoyo de otros, y otras aún pueden usar diferentes estrategias de afrontamiento. Todas las reacciones son una combinación de cómo las siete dimensiones trabajan, juntas en el interior de la persona.</p>
<h2><strong>Herramientas de la Terapia multimodal</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Una vez que se encuentra la fuente del problema, el tratamiento puede usarse para enfocarse en esa dimensión específica más que en las demás. Para analizar esto exhaustivamente, encontramos algunas herramientas y cuestionarios útiles para evaluar siguiendo esta terapia: </p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>1. El Multimodal Life History Inventory</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">El Multimodal Life History Inventory es un cuestionario de 15 páginas que ayuda a encaminar el tratamiento, siempre y cuando el paciente lo complete. Suele administrarse durante la primera sesión.</p>
<p style="text-align: justify;">Ayuda a obtener información detallada del individuo, lo cual permite precisar sobre la tipología de su problemática principal y qué aspecto repercute negativamente sobre las demás dimensiones de la persona.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>2. El Structural Profile Inventory</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Otra herramienta útil en la terapia multimodal es el Structural Profile Inventory (SPI), el cual consiste en un cuestionario de 35 ítems.</p>
<p style="text-align: justify;">En él se hacen preguntas que reflejan componentes  variados de la persona permitiendo saber el grado de actividad, emocionalidad, preocupación por estímulos sensoriales, imaginación, capacidad cognitiva, relaciones interpersonales y preocupaciones de origen biológico.</p>
<p style="text-align: justify;">El SPI es especialmente útil en terapia de pareja, donde las diferencias en cuanto a la percepción del problema entre ambos cónyuges pueden generar fricción.</p>
<p style="text-align: justify;">Después de completar la evaluación inicial, se realiza un diagnóstico más detallado mediante cuestionarios. El terapeuta diagnosticará tanto el perfil real como el perfil estructural del paciente. Esto definirá el objetivo que tanto el terapeuta como el paciente desearían alcanzar una vez que se complete el tratamiento de manera profesional y eficiente.</p>
<h2><strong>Conclusiones</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>Terapia Multimodal</strong>, en definitiva, es un enfoque adaptado para los pacientes porque analiza todas las posibilidades para tratar el problema. Generalmente, las sesiones suelen ser muy cortas o tener algunas horas de duración, dependiendo del análisis del paciente.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, este enfoque terapéutico presenta algunos vacíos y problemas, como la falta de una teoría general sistemática que le dé coherencia al uso de las técnicas y las contextualice, lo cual hace que tenga algunos detractores. </p>
<p style="text-align: justify;">Al fin y al cabo,<strong> la Terapia Multimodal se erige como un sistema moderno que se centra en abordar los problemas psicológicos de los pacientes de una manera personalizada</strong>, mediante la aplicación de diferentes técnicas y modalidades. En resumen, se trata de ver cómo interactúan unos con otros e iniciar una intervención de manos de profesionales que trate de mejorarlas todas en su conjunto para ofrecer una solución completa y brindar bienestar a la persona.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="6016"
					data-ulike-nonce="b513ea6a6b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_6016"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/terapia-multimodal/">Conociendo la Terapia Multimodal</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/terapia-multimodal/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Actividades sobre el sentido de la vida para jóvenes</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/actividades-sobre-el-sentido-de-la-vida-para-jovenes/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/actividades-sobre-el-sentido-de-la-vida-para-jovenes/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[mercedes.pgonzalez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 18 Aug 2023 12:17:36 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=6031</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/08/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Sentido de la vida para los jóvenes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Explorar el sentido de la vida para los jóvenes es una búsqueda profunda y personal que puede ayudarles a comprender sus valores y proyectos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/actividades-sobre-el-sentido-de-la-vida-para-jovenes/">Actividades sobre el sentido de la vida para jóvenes</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/08/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Sentido de la vida para los jóvenes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>Explorar el <strong>sentido de la vida</strong> es una búsqueda profunda y personal que puede enriquecer la vida de los jóvenes al ayudarles a comprender sus valores, metas y propósitos. Y la educación es un pilar fundamental en la construcción de identidades fuertes y sanas. Sin embargo, el <strong>contexto de crisis actual</strong> está haciendo estragos en la vida y la <strong>salud de los más jóvenes</strong>. Y los desafíos de la educación se hacen cada vez más grandes.</p>



<p>Es evidente que desde hace años se ha extendido un <strong>ambiente de malestar</strong> que ha llegado hasta nuestras aulas. Aun así, la sensación de malestar no se percibe como algo extraordinario, un acontecimiento al que los jóvenes están llamados a reaccionar. Es más bien un <strong>sentido generalizado y normalizado</strong> que los jóvenes han interiorizado. Ante el desanimo y la pasividad tan extendida entre los jóvenes y adolescentes ¿cómo debería responder la educación?</p>



<h2><strong>El sentido de la vida para los jóvenes</strong></h2>



<p>El 15 de octubre de 2021, <a href="https://www.unicef.es/prensa/empeora-situacion-salud-mental-ninos-europa" target="_blank" rel="noreferrer noopener nofollow">UNICEF</a> alertaba sobre el empeoramiento de la salud mental en jóvenes y adolescentes. El informe declaraba que <strong>el suicidio es la segunda causa de mortalidad</strong> en los jóvenes de Europa. Solo los accidentes de tráfico ocasionan más muerte entre los jóvenes de 15 y 19 años. Además, según UNICEF, España ocupa el primer puesto en la lista europea como el país con más prevalencia de problemas de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ansiedad-en-adolescentes/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">salud mental</a>. Ante esta situación deberíamos preguntarnos ¿qué está ocurriendo?</p>



<p>Esta misma cuestión impregna el estudio llevado a cabo por el psicólogo y filósofo Miguel Benasayag y el psiquiatra Gerard Schmit. Tras exponerse a la situación de miles de jóvenes que requerían de asistencia psicológica, se dieron cuenta de que la mayoría de ellos no presentaba un problema de origen psicológico como tal, sino que el origen de su malestar era cultural. La intuición que subyace a este estudio es que existe una <strong>innegable tristeza</strong> que recorre la sociedad actual. Y son los jóvenes los primeros a pagar el precio de vivir constantemente en un <strong>contexto de crisis</strong>.</p>



<h3><strong>El sentido de la vida para los jóvenes es algo incierto</strong></h3>



<p>La adolescencia es un momento de conformación biológica, psicológica y social. Es un periodo de proyección y crecimiento en un sentido muy amplio, de <strong>posibilidad de ser</strong>. Sin embargo, la incerteza del futuro y el aceleradísimo ritmo de vida imposibilitan la creación de espacios seguros. Donde crear una identidad fuerte y sana, donde establecer relaciones perdurables y constructivas. Los jóvenes están obligados a cambiar constantemente. A <strong>navegar en la incertidumbre.</strong></p>



<p>A la posibilidad de destrucción total que brinda la energía nuclear, a la constante degradación del medio ambiente natural y social, a la crisis financiera hay que añadir la reciente pandemia que demostró la imprevisibilidad del futuro y la fragilidad del sistema. Por lo tanto, esta incertidumbre subyacente determina una <strong>mirada al futuro como inquieta y alarmada</strong>, que afecta profundamente las expectativas de los jóvenes que ahora han internalizado la idea de <strong>inestabilidad</strong>.</p>



<p>Ante esta situación ¿a qué se aferran los jóvenes para <strong>construir un proyecto de futuro</strong>? La expectativa laboral se reduce a contratos temporales, años de desempleo y sobrecualificación. Las aulas están llenas de alumnos que no saben para qué están ahí. Y tienen toda la razón del mundo.</p>



<h3><strong>Sentido y educación</strong></h3>



<p>La educación actual se ha basado en un modelo tecno-científico. El objetivo de este paradigma es alcanzar resultados. En la base de su reflexión educativa se encuentra el concepto de <strong>eficiencia</strong> y de <strong>beneficio</strong>, términos que la educación ha cogido prestados del discurso económico. La educación se ha reducido a un hecho cuantitativo, fundamentado en contenidos y notas. Como la cuantidad debe ser medible, de la escuela vienen expulsadas todas las dimensiones que se escapan al cálculo.</p>



<p>La creatividad, la identidad, las emociones, el deseo o el dolor, que constituyen el crecimiento juvenil, no tienen cabida en la escuela. La gente joven se encuentra experimentando sus primeros años de edad adulta en un contexto de <strong>constante cambio</strong> donde ninguna institución ni ningún parámetro culturar los sostiene y les proporciona herramientas y ambientes seguros para construir su <strong>propia identidad</strong>.</p>



<p>Nos encontramos a menudo padres y profesores que tienen la idea de preparar a los más jóvenes para las dificultades de la vida. Dejando a un lado la curiosidad por aprender y sustituyéndola por el manejo de herramientas y conocimientos que les servirán para enfrentarse a lo peor. Parece que la escuela solo ofrece un conocimiento <strong>“útil”</strong> que <strong>“sirve”</strong> para hacer malabares con las dificultades de la vida.</p>



<h2><strong>Conoce estas actividades sobre el sentido de la vida para jóvenes</strong></h2>



<p>En una era de crisis profunda y cambio constante, los jóvenes corren el riesgo de alejarse de las emociones positivas experimentadas individualmente y moverse hacia las emociones negativas transmitidas por el contexto social. La <strong>escuela</strong> y la <strong>educación</strong> debe hacerse cargo de estas problemáticas y ofrecer soluciones.</p>



<p>Quizás algunas de las actividades más importantes que debería reincorporar la educación a sus aulas son los <strong>espacios de reflexión</strong>. Actividades que inciten a conocer la realidad que los rodea y a comprenderla. De esta manera, podemos promover una educación que piense en la <strong>salud emocional de nuestro alumnado</strong>.</p>



<p>La escuela debe ser un espacio no solo de instrucción, sino también de <strong>expresión y comprensión</strong>. La educación no solo debe preocuparse de la adquisición de competencias, sino que debe atender en igual medida los <strong>sentimientos y emociones del alumnado.</strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="6031"
					data-ulike-nonce="fa6e5510a9"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_6031"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/actividades-sobre-el-sentido-de-la-vida-para-jovenes/">Actividades sobre el sentido de la vida para jóvenes</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/actividades-sobre-el-sentido-de-la-vida-para-jovenes/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>China afronta la adicción de los menores a Internet: ¿qué impacto tendrá en las tecnológicas?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/china-afronta-la-adiccion-de-los-menores-a-internet-que-impacto-tendra-en-las-tecnologicas/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/china-afronta-la-adiccion-de-los-menores-a-internet-que-impacto-tendra-en-las-tecnologicas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Antonio Gutiérrez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 17 Aug 2023 12:47:10 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=6027</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/08/Diseno-sin-titulo-2023-08-17T144600.547-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Adicción de los menores a Internet" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Cómo impactará este plan para la adicción de los menores a Internet a las grandes tecnológicas? ¡Descúbrelo en INESEM!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/china-afronta-la-adiccion-de-los-menores-a-internet-que-impacto-tendra-en-las-tecnologicas/">China afronta la adicción de los menores a Internet: ¿qué impacto tendrá en las tecnológicas?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/08/Diseno-sin-titulo-2023-08-17T144600.547-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Adicción de los menores a Internet" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p><span style="font-weight: 400;">La <strong>tecnología</strong> ha transformado radicalmente la forma en que interactuamos con el mundo, y esto incluye a nuestros jóvenes. Sin embargo, con las oportunidades que brinda la <strong>era digital</strong> también surgen preocupaciones significativas, como la <strong>adicción de los menores a Internet</strong> y su exposición a contenido inapropiado. </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;"><strong>China</strong>, un país que siempre ha sido vanguardia en la regulación de su espacio en línea, ha propuesto <strong>un ambicioso plan para abordar esta problemática.</strong></span></p>
<h2><strong>El plan innovador de China</strong></h2>
<p><span style="font-weight: 400;">La <strong>Administración del Ciberespacio de China (CAC)</strong> ha lanzado un proyecto visionario destinado a frenar la adicción de los menores a Internet. Su propuesta central es la <strong>creación de un «modo para menores»</strong> que permita a los padres tener un control más efectivo sobre el contenido y el tiempo que sus hijos pasan en línea. </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Esta iniciativa <strong>busca una colaboración activa</strong> entre fabricantes de dispositivos móviles, sistemas operativos, aplicaciones y tiendas de aplicaciones para garantizar la implementación exitosa de esta función.</span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Según lo sugerido por la CAC, este «modo para menores» ofrecerá <strong>contenido adaptado a la edad</strong> de los usuarios y establecerá<strong> límites de tiempo de uso</strong> de los dispositivos inteligentes. </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Esta medida permitirá a los padres activar fácilmente esta configuración<strong> a través de un clic</strong>, asegurando que sus hijos estén protegidos mientras exploran el mundo digital. </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Además, se impondrán <strong>restricciones a las horas de actividad de las aplicaciones</strong>, evitando el acceso a servicios durante las horas nocturnas para promover un descanso adecuado.</span></p>
<h2><strong>El impacto en la industria tecnológica</strong></h2>
<p><span style="font-weight: 400;">Esta propuesta ambiciosa no solo tiene implicaciones significativas para la protección de los menores en línea, sino que también <strong>podría impactar a las grandes tecnológicas</strong> y sus redes sociales.</span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Las compañías de tecnología tendrán que <strong>ajustarse a las pautas establecidas por la CAC</strong> para permitir la implementación del «modo para menores». Esto podría significar un cambio en la forma en que diseñan y desarrollan aplicaciones y plataformas, centrándose en la seguridad y el bienestar de los usuarios más jóvenes.</span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Las restricciones en las horas de actividad y la supervisión de contenido podrían afectar a la forma en que las empresas generan ingresos a través de <strong>la publicidad y la participación del usuario</strong>. Las aplicaciones deberán adaptarse a estas nuevas reglas, lo que podría dar lugar a innovaciones en la forma en que brindan valor a los usuarios jóvenes de manera segura.</span></p>
<h2><strong>Más que regulaciones: una visión a largo plazo</strong></h2>
<p><span style="font-weight: 400;">Es importante destacar que este proyecto no se trata simplemente de regulaciones; es <strong>una visión a largo plazo</strong> para construir <strong>un entorno en línea más seguro</strong> y saludable para los menores. </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Tom Nunlist, director asociado de la consultora Trivium, enfatiza que la CAC busca establecer un ecosistema donde el control parental y la protección de los menores sean sistemáticos y accesibles para todos. </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Esto no solo beneficiará a los niños y adolescentes, sino que también proporcionará a los padres una herramienta sencilla para mantener el equilibrio entre el tiempo en línea y el mundo real.</span></p>
<h2><strong>Potencial para nuevas oportunidades</strong></h2>
<p><span style="font-weight: 400;">A pesar de las iniciales caídas en las cotizaciones bursátiles de algunas tecnológicas, muchos expertos creen que el impacto en la industria será manejable. Las tecnológicas ya han estado implementando regulaciones y restricciones similares en sus plataformas en China. </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Además, esta iniciativa podría abrir <strong>nuevas oportunidades para la creación de contenido y aplicaciones</strong> diseñadas específicamente para el público joven, promoviendo la competencia entre desarrolladores y fomentando la innovación en el espacio tecnológico.</span></p>
<h2><strong>El panorama en China y más allá</strong></h2>
<p><span style="font-weight: 400;">China tiene una de las bases de usuarios de Internet más grandes del mundo, con más de mil millones de personas con acceso a la web. Con una cantidad significativa de jóvenes en línea, el enfoque en la protección y regulación de su experiencia en línea es esencial. </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">La <strong>propuesta de la CAC</strong> refleja la creciente preocupación por la <strong>adicción a Internet</strong> y el contenido inapropiado entre los menores, y su enfoque innovador podría servir como modelo para otros países que también enfrentan estos desafíos.</span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">En resumen, el plan propuesto por China para abordar la adicción de los menores a Internet es un enfoque audaz que busca un <strong>equilibrio entre la tecnología y la seguridad de los jóvenes.</strong></span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Aunque podría plantear <strong>desafíos a las grandes tecnológicas</strong>, también abre puertas a nuevas oportunidades y a una competencia más saludable en el ámbito tecnológico. </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Como sociedad, es crucial seguir observando cómo se desarrolla esta iniciativa y cómo podría influir en la forma en que abordamos la tecnología y su impacto en nuestras vidas. </span></p>
<h2><strong>Fórmate en INESEM para proteger a nuestros menores </strong></h2>
<p><span style="font-weight: 400;">Además de las iniciativas globales para regular y proteger a los menores en línea, es esencial que las personas adquieran conocimientos en ciberseguridad para <strong>garantizar la protección de sus datos y su experiencia online.</strong> </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;"><strong>INESEM</strong>, como líder en educación enfocada en tecnología y negocios,<strong> ofrece una amplia gama de cursos y <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Seguridad-Ofensiva-Hacking-Etico-Y-Ciberseguridad" target="_blank" rel="noopener">programas en ciberseguridad.</a></strong> Al comprender las implicaciones de las medidas como el «modo para menores» propuesto por China y otras regulaciones, los <a href="https://www.inesem.es/actualidad/cyber-profiling-nuevo-perfil-profesional" target="_blank" rel="noopener">profesionales</a> pueden fortalecer sus habilidades para desarrollar soluciones tecnológicas más seguras y éticas.  </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;"><strong>Capacitarse con INESEM en ciberseguridad</strong> no solo ayuda a enfrentar los desafíos actuales, sino que también prepara a individuos y empresas para un futuro digital más seguro y confiable.  </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Con el apoyo de INESEM, puedes estar a la vanguardia de la protección en línea y contribuir al avance responsable en el mundo tecnológico.</span></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="6027"
					data-ulike-nonce="c89b757f08"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_6027"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/china-afronta-la-adiccion-de-los-menores-a-internet-que-impacto-tendra-en-las-tecnologicas/">China afronta la adicción de los menores a Internet: ¿qué impacto tendrá en las tecnológicas?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/china-afronta-la-adiccion-de-los-menores-a-internet-que-impacto-tendra-en-las-tecnologicas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo prohibir comer solo en un restaurante si es una tendencia al alza?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-prohibir-comer-solo-en-un-restaurante-si-es-una-tendencia-al-alza/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-prohibir-comer-solo-en-un-restaurante-si-es-una-tendencia-al-alza/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Antonio Gutiérrez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 09 Aug 2023 14:16:03 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=6009</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/08/Diseno-sin-titulo-2023-08-09T161453.937-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Viajar solo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Cómo prohibir comer solo en un restaurante si viajar solo es una tendencia al alza? Sigue leyendo en Revista Digital de INESEM.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-prohibir-comer-solo-en-un-restaurante-si-es-una-tendencia-al-alza/">¿Cómo prohibir comer solo en un restaurante si es una tendencia al alza?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/08/Diseno-sin-titulo-2023-08-09T161453.937-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Viajar solo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p><span data-contrast="auto">En <strong>Barcelona</strong> se ha desatado la polémica después de que restaurantes de las calles más céntricas de la ciudad hayan <strong>rechazado a clientes por querer cenar solos</strong>. La indignación de la clientela es enorme, y es que consideran que tienen el mismo derecho que un grupo de comensales. Así, el debate está servido, ya que <strong>viajar solo</strong> es una tendencia al alza.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></p>
<p><span data-contrast="auto">Es verano, hace mucho calor y a la gente le apetece terminar el día tomando algo fresco en una terraza de un restaurante. Es lo más normal del mundo. ¿Cuál es el problema? Que los bares no cuentan con una terraza infinita y trata de “seleccionar” bien a sus clientes. A los que les gusta, le encuentran a una mesa y, los más desafortunados, se topan con una terraza llena de reservas.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></p>
<p><span data-contrast="auto">Esto es lo que denuncian muchas personas que han intentado <strong>cenar solos.</strong> Siempre se han encontrado con evasivas por parte de los camareros, que prefieren a grupos de 4 o más personas. Sin embargo, <strong>viajar solo es una tendencia al alza</strong> desde que atravesamos la pandemia. Mucha gente ha descubierto los beneficios de viajar así, con la única compañía de uno mismo.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></p>
<p><span data-contrast="auto">Existe otra problemática con los <a href="https://www.inesem.es/Master-Direccion-Hotelera-Y-Restauracion" target="_blank" rel="noopener">restaurantes</a> en estas fechas. Y es que tampoco te dejan sentarte si no intuyen que vas a gastar una cantidad importante de dinero. Aunque los horarios de comidas estén más o menos definidos, no te dejan sentarte ni a las cuatro ni a las siete de la tarde porque son horas “previas a la cena”.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></p>
<h2 style="text-align: center;"><b><span data-contrast="auto">¿Solomangarefobia en los restaurantes?</span></b><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:2,&quot;335551620&quot;:2,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></h2>
<p><span data-contrast="auto">Esta situación se puede extrapolar de Barcelona al mundo entero. Y es que cada vez son más las <strong>personas que viajan solas.</strong> ¿Por qué no pueden sentarse solas en un restaurante? ¿Van a dar mala imagen? ¿Se van a gastar muy poco dinero? Puede darse el caso de que esa persona quiera darse un auténtico festín en soledad. Al final, un camarero no puede intuir el comportamiento de un posible cliente.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></p>
<p><span data-contrast="auto">Como hemos mencionado anteriormente, también existe un rechazo a esas personas que solo quieren tomarse un café o un refresco. No hay mesas disponibles para ellos. Y es que, en temporadas de afluencia alta, los restaurantes solo quieren grupos que les deje una cantidad importante en la caja. ¿Pero eso cómo se sabe?</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></p>
<p><span data-contrast="auto">La cuestión es que cada vez hay más personas que viajan solas. No podemos dejar pasar esta tendencia que aumentó desde la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-salud-mental-despues-de-la-pandemia/" target="_blank" rel="noopener">pandemia.</a> ¿Por qué lo hace la gente? Según numerosos expertos, <strong>viajar en soledad tiene grandes beneficios a nivel psicológico</strong>, ya que durante ese viaje no tenemos a nadie con quien compartir el tiempo. Estamos solos con nosotros mismos.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></p>
<h2 style="text-align: center;"><b><span data-contrast="auto">Hacer cosas solo</span></b><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:2,&quot;335551620&quot;:2,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></h2>
<p><span data-contrast="auto"><strong>Hacer cosas solo</strong> es una tendencia al alza. Y es que la sociedad se está desprendiendo del estigma de tener compañía en todo momento. Cuántos viajes no se han hecho por no contar con alguien que te acompañe. Aun así, hoy en día hay personas que siguen descartando planes por este motivo, como si el único plan que hacer en soledad fuese quedarse en casa viendo Netflix.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></p>
<p><span data-contrast="auto">Cada vez vemos a más personas <strong>comiendo solas en un restaurante, en la playa, en el cine o hasta en un festival de música.</strong> No se quedan con las ganas de hacer lo que les gusta solo porque no han encontrado a alguien que los acompañe. ¿Piensas que hacer cosas solo es de locos? A continuación, vamos a tratar en profundidad los principales beneficios de esta tendencia.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></p>
<h3 style="text-align: center;"><b><span data-contrast="auto">Beneficios de viajar solo</span></b><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:2,&quot;335551620&quot;:2,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></h3>
<p><span data-contrast="auto">¿Qué le pasa a tu cerebro y a tu cuerpo cuando viajas solo o haces cualquier otro plan? Aunque puede ser muy difícil tomar la decisión de meterse en un avión sin compañía y sin nadie que te espere al aterrizar, puede venirte muy bien. Cuando hablamos de salud mental, también se habla de gestionar las emociones y la soledad. Por ello, <strong>un beneficio se traduce en esa mejor salud mental.</strong></span><strong> </strong></p>
<p><span data-contrast="auto">Aun así, vamos a ver otros beneficios:</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></p>
<ul>
<li data-leveltext="" data-font="Symbol" data-listid="1" data-list-defn-props="{&quot;335552541&quot;:1,&quot;335559683&quot;:0,&quot;335559684&quot;:-2,&quot;335559685&quot;:720,&quot;335559991&quot;:360,&quot;469769226&quot;:&quot;Symbol&quot;,&quot;469769242&quot;:[8226],&quot;469777803&quot;:&quot;left&quot;,&quot;469777804&quot;:&quot;&quot;,&quot;469777815&quot;:&quot;hybridMultilevel&quot;}" aria-setsize="-1" data-aria-posinset="1" data-aria-level="1"><span data-contrast="auto"><strong>Aumenta el autoconocimiento:</strong> cuando viajas solo empiezas a ser consciente de tus fortalezas y de tus limitaciones personales.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></li>
<li data-leveltext="" data-font="Symbol" data-listid="1" data-list-defn-props="{&quot;335552541&quot;:1,&quot;335559683&quot;:0,&quot;335559684&quot;:-2,&quot;335559685&quot;:720,&quot;335559991&quot;:360,&quot;469769226&quot;:&quot;Symbol&quot;,&quot;469769242&quot;:[8226],&quot;469777803&quot;:&quot;left&quot;,&quot;469777804&quot;:&quot;&quot;,&quot;469777815&quot;:&quot;hybridMultilevel&quot;}" aria-setsize="-1" data-aria-posinset="2" data-aria-level="1"><span data-contrast="auto"><strong>Mejora tu autoestima:</strong> aunque no lo quieras ver, viajar solo implica un acto de confianza y seguridad en ti mismo.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></li>
<li data-leveltext="" data-font="Symbol" data-listid="1" data-list-defn-props="{&quot;335552541&quot;:1,&quot;335559683&quot;:0,&quot;335559684&quot;:-2,&quot;335559685&quot;:720,&quot;335559991&quot;:360,&quot;469769226&quot;:&quot;Symbol&quot;,&quot;469769242&quot;:[8226],&quot;469777803&quot;:&quot;left&quot;,&quot;469777804&quot;:&quot;&quot;,&quot;469777815&quot;:&quot;hybridMultilevel&quot;}" aria-setsize="-1" data-aria-posinset="3" data-aria-level="1"><span data-contrast="auto"><strong>No tendrás conflictos con tu acompañante:</strong> esto quiere decir que no tendrás que discutir con alguien por ir a ver este momento o hacer este determinado plan.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></li>
<li data-leveltext="" data-font="Symbol" data-listid="1" data-list-defn-props="{&quot;335552541&quot;:1,&quot;335559683&quot;:0,&quot;335559684&quot;:-2,&quot;335559685&quot;:720,&quot;335559991&quot;:360,&quot;469769226&quot;:&quot;Symbol&quot;,&quot;469769242&quot;:[8226],&quot;469777803&quot;:&quot;left&quot;,&quot;469777804&quot;:&quot;&quot;,&quot;469777815&quot;:&quot;hybridMultilevel&quot;}" aria-setsize="-1" data-aria-posinset="4" data-aria-level="1"><span data-contrast="auto">Se propicia la<strong> interacción con otras personas.</strong></span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></li>
<li data-leveltext="" data-font="Symbol" data-listid="1" data-list-defn-props="{&quot;335552541&quot;:1,&quot;335559683&quot;:0,&quot;335559684&quot;:-2,&quot;335559685&quot;:720,&quot;335559991&quot;:360,&quot;469769226&quot;:&quot;Symbol&quot;,&quot;469769242&quot;:[8226],&quot;469777803&quot;:&quot;left&quot;,&quot;469777804&quot;:&quot;&quot;,&quot;469777815&quot;:&quot;hybridMultilevel&quot;}" aria-setsize="-1" data-aria-posinset="5" data-aria-level="1"><span data-contrast="auto">Es más sencillo hacer el itinerario de viaje.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></li>
</ul>
<h3 style="text-align: center;"><b><span data-contrast="auto">Consejos a tener en cuenta antes de viajar solo</span></b><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:2,&quot;335551620&quot;:2,&quot;335559685&quot;:0,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></h3>
<p><span data-contrast="auto">Explora la aventura definitiva con un <a href="https://www.viajarsolo.com/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">viaje en solitario</a> y descubre un mundo de autodescubrimiento y empoderamiento. Al abrazar la independencia de viajar solo, sigue estos <strong>consejos para una experiencia fluida y enriquecedora.</strong>  </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559685&quot;:0,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></p>
<ul>
<li data-leveltext="" data-font="Symbol" data-listid="2" data-list-defn-props="{&quot;335552541&quot;:1,&quot;335559683&quot;:0,&quot;335559684&quot;:-2,&quot;335559685&quot;:720,&quot;335559991&quot;:360,&quot;469769226&quot;:&quot;Symbol&quot;,&quot;469769242&quot;:[8226],&quot;469777803&quot;:&quot;left&quot;,&quot;469777804&quot;:&quot;&quot;,&quot;469777815&quot;:&quot;hybridMultilevel&quot;}" aria-setsize="-1" data-aria-posinset="6" data-aria-level="1"><span data-contrast="auto"><strong>Investiga tu destino:</strong> familiarízate con la cultura local, costumbres y normas de etiqueta. Planifica tu itinerario, priorizando la seguridad y comodidad. Opta por alojamientos seguros y bien ubicados.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></li>
<li data-leveltext="" data-font="Symbol" data-listid="2" data-list-defn-props="{&quot;335552541&quot;:1,&quot;335559683&quot;:0,&quot;335559684&quot;:-2,&quot;335559685&quot;:720,&quot;335559991&quot;:360,&quot;469769226&quot;:&quot;Symbol&quot;,&quot;469769242&quot;:[8226],&quot;469777803&quot;:&quot;left&quot;,&quot;469777804&quot;:&quot;&quot;,&quot;469777815&quot;:&quot;hybridMultilevel&quot;}" aria-setsize="-1" data-aria-posinset="7" data-aria-level="1"><span data-contrast="auto"><strong>Mantén la comunicación:</strong> mantén a amigos o familiares informados sobre tu itinerario y tu paradero actual. Lleva contigo una copia de documentos importantes y mantén una copia digital segura.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></li>
<li data-leveltext="" data-font="Symbol" data-listid="2" data-list-defn-props="{&quot;335552541&quot;:1,&quot;335559683&quot;:0,&quot;335559684&quot;:-2,&quot;335559685&quot;:720,&quot;335559991&quot;:360,&quot;469769226&quot;:&quot;Symbol&quot;,&quot;469769242&quot;:[8226],&quot;469777803&quot;:&quot;left&quot;,&quot;469777804&quot;:&quot;&quot;,&quot;469777815&quot;:&quot;hybridMultilevel&quot;}" aria-setsize="-1" data-aria-posinset="8" data-aria-level="1"><span data-contrast="auto"><strong>Confía en tu intuición:</strong> si algo no se siente bien, aléjate. Escucha a tus instintos y confía en tus decisiones.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></li>
<li data-leveltext="" data-font="Symbol" data-listid="2" data-list-defn-props="{&quot;335552541&quot;:1,&quot;335559683&quot;:0,&quot;335559684&quot;:-2,&quot;335559685&quot;:720,&quot;335559991&quot;:360,&quot;469769226&quot;:&quot;Symbol&quot;,&quot;469769242&quot;:[8226],&quot;469777803&quot;:&quot;left&quot;,&quot;469777804&quot;:&quot;&quot;,&quot;469777815&quot;:&quot;hybridMultilevel&quot;}" aria-setsize="-1" data-aria-posinset="9" data-aria-level="1"><span data-contrast="auto"><strong>Haz conexiones locales:</strong> interactúa con lugareños, únete a tours grupales y participa en actividades locales para sumergirte en la cultura y crear recuerdos auténticos.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></li>
<li data-leveltext="" data-font="Symbol" data-listid="2" data-list-defn-props="{&quot;335552541&quot;:1,&quot;335559683&quot;:0,&quot;335559684&quot;:-2,&quot;335559685&quot;:720,&quot;335559991&quot;:360,&quot;469769226&quot;:&quot;Symbol&quot;,&quot;469769242&quot;:[8226],&quot;469777803&quot;:&quot;left&quot;,&quot;469777804&quot;:&quot;&quot;,&quot;469777815&quot;:&quot;hybridMultilevel&quot;}" aria-setsize="-1" data-aria-posinset="10" data-aria-level="1"><span data-contrast="auto"><strong>Empaca con inteligencia:</strong> lleva lo esencial, incluyendo medicamentos, adaptadores y una guía de frases básicas en el idioma local.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></li>
<li data-leveltext="" data-font="Symbol" data-listid="2" data-list-defn-props="{&quot;335552541&quot;:1,&quot;335559683&quot;:0,&quot;335559684&quot;:-2,&quot;335559685&quot;:720,&quot;335559991&quot;:360,&quot;469769226&quot;:&quot;Symbol&quot;,&quot;469769242&quot;:[8226],&quot;469777803&quot;:&quot;left&quot;,&quot;469777804&quot;:&quot;&quot;,&quot;469777815&quot;:&quot;hybridMultilevel&quot;}" aria-setsize="-1" data-aria-posinset="11" data-aria-level="1"><span data-contrast="auto"><strong>Mantén una mente abierta y dispuesta a abrazar lo desconocido.</strong> Viajar solo es una oportunidad para crecer y ganar confianza, ¡así que aprovecha cada momento al máximo!</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></li>
</ul>
<p><span data-contrast="auto">Está claro que viajar solo es una tendencia al alza, por lo que poco a poco, restaurantes y demás sectores tendrán que aceptar que esta es una realidad más. Tendrán que aceptar que personas, solas, quieran comer en su establecimiento. Y es que hay que permanecer atento a los cambios de la sociedad y adaptarse rápido a los mismos.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="6009"
					data-ulike-nonce="5dd0a34b5a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_6009"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-prohibir-comer-solo-en-un-restaurante-si-es-una-tendencia-al-alza/">¿Cómo prohibir comer solo en un restaurante si es una tendencia al alza?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-prohibir-comer-solo-en-un-restaurante-si-es-una-tendencia-al-alza/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Migraciones climáticas: qué son y por qué se producen</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/migraciones-climaticas/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/migraciones-climaticas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Beatriz Hernández Caballero]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 08 Aug 2023 13:35:24 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=6000</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/08/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="migraciones climáticas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La migración climática es el desplazamiento de una persona o grupos por los cambios repentinos del entorno por los cambios climáticos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/migraciones-climaticas/">Migraciones climáticas: qué son y por qué se producen</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/08/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="migraciones climáticas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">La <strong>emergencia climática</strong> es una realidad que está afectando y se prevé que afecte de forma aún más dramática en las próximas décadas. Tan solo en 2022, los <strong>desastres climáticos</strong> provocaron casi 32 millones de desplazamientos internos en todo el mundo. ¿Quieres conocer más sobre las <strong>migraciones climáticas</strong> y cómo afectan a los derechos humanos? ¡Sigue leyendo!</p>
<h2><strong>¿Qué son las migraciones climáticas?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong><a href="https://www.iom.int/es/migracion-y-cambio-climatico" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Organización Internacional para las Migraciones</a> (OIM)</strong>, como agencia líder intergubernamental de la migración, define las migraciones climáticas como:</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;">El <strong>traslado de una <a href="https://www.inesem.es/Curso-Intervencion-Social-Atencion-Mujeres-Inmigrantes" target="_blank" rel="noopener">persona</a> o grupos de personas</strong> que, predominantemente por cambios repentinos o progresivos en el entorno debido a los <strong>efectos del cambio climático</strong>, están obligadas a abandonar su lugar de residencia habitual, u optan por hacerlo, ya sea de forma temporal o permanente, dentro de un Estado o cruzando una frontera internacional (2019).</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>sequías</strong> y la <strong>desertificación</strong>, así como las <strong>lluvias torrenciales</strong>, la falta de cosechas, la alteración de las estaciones y las temperaturas extremas son algunos de los factores que desencadenan este tipo de migraciones.</p>
<h2><strong>Países más afectados por las migraciones climáticas</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">En los últimos años, se ha intentado evaluar <strong>cómo afecta el cambio climático a los diferentes países</strong>. Esta evaluación provocó cierto debate al determinar los criterios de vulnerabilidad y establecer, por tanto, quién debía recibir apoyo de la comunidad internacional.</p>
<p style="text-align: justify;">Países como Estados Unidos o Australia, donde los fenómenos suelen provocar efectos devastadores, quedan fuera de los estudios sobre vulnerabilidad al tratarse de países con capacidad de respuesta.</p>
<p style="text-align: justify;">Los 10 países más afectados por la <a href="https://www.inesem.es/Master-Inmigracion-Interculturalidad" target="_blank" rel="noopener">migración</a> climática son:</p>
<ol>
<li style="text-align: justify;"><strong>Chad:</strong> se considera el país más vulnerable debido a las inundaciones sufridas, además de las hambrunas y el enfrentamiento militar.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Somalia:</strong> el Comité Internacional de Rescate prevé que 8 millones de somalíes sufran hambruna debido a las sequías y problemas políticos del país.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Siria:</strong> tras la guerra, el terremoto ocurrido este año y la década de guerra, se considera que es uno de los países con mayores problemas para enfrentar la crisis climática.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>República Democrática del Congo:</strong> los más de 100 grupos armados y enfermedades como la malaria o el ébola contribuyen a la vulnerabilidad del país.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Afganistán:</strong> desde el regreso del régimen talibán y la desaparición de la ayuda internacional, la sequía y las inundaciones asolan el país.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Sudán del Sur:</strong> las severas inundaciones ocurridas a finales de 2022 han provocado graves complicaciones a uno de los países más jóvenes del mundo.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>República Centroafricana:</strong> enfermedades como la meningitis, la malaria, o la falta de agua potable provocada por la existencia de cólera en sus reservas, está provocando una grave crisis política y sanitaria.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Nigeria:</strong> las inundaciones sufridas en 2022, que asolaron con gran parte de los cultivos, pueden derivar en problemas de hambrunas en uno de los países africanos más poblados.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Etiopía:</strong> tras 6 años sin temporadas de lluvias, la sequía afecta a 24 millones de etíopes.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Bangladesh:</strong> tras sufrir más de 185 eventos climáticos adversos durante los últimos años, el 75% del país está sumergido y, por tanto, está en constante riesgo por la subida del nivel del mar.</li>
</ol>
<h2><strong>Impacto del cambio climático en los Derechos Humanos</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>efectos del cambio climático</strong>, como el <strong>aumento del nivel del mar</strong>, la <strong>desertificación</strong> y el aumento en la frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos, afectan muy negativamente al disfrute de los derechos humanos.</p>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>desplazamientos de la población</strong> provocan el aumento de su vulnerabilidad, y derechos como los referidos a la vida, la alimentación, la salud o a una vivienda digna, se ven vulnerados irremediablemente.</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;">Según el <strong>Consejo de Derechos Humanos,</strong> los países más vulnerables al cambio climático albergan al 40% de las personas refugiadas y al 70% de las personas en situación de desplazamiento interno.  </p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">Al hilo de esto, en enero de 2020, el <strong>Comité de Derechos Humanos de la ONU</strong> señaló, en virtud del derecho internacional de los Derechos Humanos, que las personas desplazadas a través de las fronteras en contextos de cambio climático y desastres tienen derecho a no ser devueltas a un país en el que el derecho a la vida corra un grave riesgo.</p>
<h2><strong>Recomendaciones para la protección de los Derechos Humanos</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>Agencia de la ONU</strong> <strong>para los Refugiados</strong>, determina algunas recomendaciones para atender y proteger los derechos humanos de las personas desplazadas en el contexto del cambio climático:</p>
<ol style="text-align: justify;">
<li>Asegurarse de que la acción climática esté centrada en las personas y se ocupe de garantizar la dignidad, la seguridad y los derechos de las personas afectadas.</li>
<li>Aplicar los instrumentos existentes para la protección internacional de las personas refugiadas en el caso de producirse desplazamientos transfronterizos.</li>
<li>Facilitar vías para la adaptación al cambio climático y prevenir los desplazamientos.</li>
<li>Incrementar la acción y apoyo a los países más vulnerables al clima en función de sus necesidades específicas.</li>
<li>Garantizar el respeto a los derechos humanos mediante una participación significativa, voluntaria e informada.</li>
<li>Aumentar el financiamiento de la adaptación y apoyo a la acción climática en las zonas y países de acogida.</li>
<li>Velar por el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Acuerdo de París para evitar, en la medida de lo posible, graves pérdidas y daños.</li>
<li>Solventar las brechas de datos mediante la recopilación de datos desglosados de acuerdo con el derecho a la privacidad.</li>
<li>Garantizar la protección de todas las personas desplazadas a través de la cooperación internacional.</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">Es preciso tener presente que nuestro futuro depende de que podamos aunar esfuerzos y hagamos efectivo el derecho humano a un medio ambiente sostenible para todos. Las relaciones entre los derechos humanos, el cambio climático y las migraciones son evidentes, por lo que no se puede demorar la adopción de medidas que protejan nuestro medio en beneficio de generaciones presentes y futuras.</p>
<blockquote>
<p>Piensa globalmente, actúa localmente. Jacques Ellul.</p>
</blockquote>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="6000"
					data-ulike-nonce="a582b04586"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_6000"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/migraciones-climaticas/">Migraciones climáticas: qué son y por qué se producen</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/migraciones-climaticas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Parafilias: tipos y tratamientos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/parafilias/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/parafilias/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Paula Oya Jódar]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 26 Jul 2023 13:22:29 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5973</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/07/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="parafilias" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El término parafilias fue acuñado para describir la tendencia de las personas a realizar actos no normativos para conseguir placer sexual.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/parafilias/">Parafilias: tipos y tratamientos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/07/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="parafilias" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">El término <strong>parafilia</strong> fue acuñado para describir la tendencia de las personas a realizar <strong>actos no normativos para conseguir placer sexual</strong>. Por ello, al referirnos a las <strong>parafilias</strong>, estas engloba que se haya en la excitación sexual en actividades u objetos sexuales inusuales.</p>
<p style="text-align: justify;">En la actualidad se pueden definir las parafilias como <strong>patrones de comportamiento sexual poco habituales dónde la fuente principal de placer se encuentra en un objeto</strong>. También puede darse en una situación concreta, una actividad específica o un tipo de persona en especial. Estas se caracterizan por la presencia de repetidas e intensas fantasías, impulsos o comportamientos sexuales de tipo excitatorio.</p>
<p style="text-align: justify;">Ya nos ha quedado claro <strong>qué son las parafilias,</strong> pero ¿es la parafilia una enfermedad? ¿Por qué se producen? ¿Tienen tratamiento para eliminarlas? Estas y más cuestiones son las que aborda este post. No te muevas que te lo contamos todo.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Qué son las parafilias?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Lo primero que hay que tener en cuenta es que para que la <strong>conducta sexual</strong> sea considerada una <strong>parafilia</strong>: debe de prologarse en el tiempo y ser resistente e intenso. Es decir, que se repita la conducta sexual al menos <strong>durante 6 meses.</strong></p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;">Si nos centramos en lo que indica el <strong>DSM-V</strong>: “Es una parafilia que, en el momento presente, causa malestar o deterioro en el individuo o una parafilia cuya satisfacción ha causado, o amenazado con causar, daño a uno mismo o a los demás. Una parafilia es una condición necesaria pero no suficiente para padecer un trastorno parafílico; una parafilia, en sí misma, no justifica ni requiere necesariamente una intervención clínica”</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">La principal problemática que presentan las parafilias es que no siempre se encuentran supeditadas a la voluntad de la persona. Hay muchas de estas que no son capaces de <strong>controlar el impulso sexual</strong> provocando así malestar en ellas y en las personas que lo sufren. ¿Quieres saber más? ¡Sigue leyendo!</p>
<p style="text-align: justify;">Actualmente existe un debate abierto en <strong>los ámbitos de la psicología y psiquiatría sobre las parafilias</strong>. Estas generan controversia dado que no ha quedado claro, en el mundo científico, si se deben o no de considerar <strong>conductas patológicas.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Si bien es cierto que algunas <strong>parafilias</strong> implican delitos, como lo son el <strong>voyerismo</strong> y la <strong>pedofilia</strong>. A pesar de ello, la mayoría de las parafilias no son perjudiciales y forman parte de la diversidad sexual humana. Por ello se debe de hacer la distinción entre <a href="https://www.inesem.es/Master-Sexologia" target="_blank" rel="noopener"><strong>parafilia y trastorno parafílico.</strong></a></p>
<h2><strong>Principales tipos de parafilias</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Hay diversos tipos de parafilias. Vamos a hacer un repaso rápido de algunas de ellas. </p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Exhibicionismo:</strong> Exposición de los propios genitales a desconocidos de forma imprevista.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Fetichismo:</strong> es un conjunto de comportamiento, imaginaciones y anhelos sexuales en lo que se experimenta satisfacción sexual al usar un objeto sin vida. También se considera Fetichismo a toda conducta o actividad que sea realizada con dicho objeto inanimado y que genere placer.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Froteurismo:</strong> Implica experimentar gratificación sexual al tener contacto genital con una persona desconocida sin su consentimiento.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Voyeurismo:</strong> Implica obtener placer sexual al observar a alguien desnudo sin su conocimiento o consentimiento. Esto constituye una violación a la privacidad y un delito contra la intimidad de los demás.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Zoofilia:</strong> excitación al fantasear con la idea de realizar el acto sexual con animales. Puede ser tanto hacerlo como fantasearlo.</li>
<li style="text-align: justify;"><a href="https://www.who.int/es/news/item/03-03-2023-who-launches-policy-on-preventing-and-addressing-sexual-misconduct" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>Pedofilia</strong></a>: Se describe como un intenso deseo de participar en actividades sexuales con un menor, especialmente aquellos menores de 14 años. Aquellos que cometen este acto delictivo se aprovechan de la desigualdad de poder existente entre el niño y el adulto.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Masoquismo Sexual</strong>: Las personas que experimentan masoquismo sexual encuentran placer en situaciones donde son humilladas tanto física como psicológicamente, sometidas a golpes, torturas y ataduras.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Sadismo Sexual:</strong> Si el masoquismo es una cara de la misma moneda, el sadismo es la otra. Esta parafilia implica obtener satisfacción sexual al humillar, ejercer dominación y torturar a otra persona de manera real, no simulada.</li>
</ul>
<h2><strong>Tratamiento de las parafilias</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Normalmente <strong>el tratamiento de las parafilias suele ser psicológico</strong>. A pesar de ello, en los casos en los que se encuentra un descontrol de los impulsivo es necesario complementar con un tratamiento médico y farmacológico. </p>
<h3><strong>Tratamiento psicológico para las parafilias</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">En el caso del tratamiento psicológico, se suelen usar intervenciones basadas en técnicas conductuales y cognitivas.</p>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>técnicas cognitivas</strong> se basan en conocer cuáles son los pensamientos desadaptativos que tiene la persona con respecto a los estímulos que lo excitan. El psicólogo/a necesita hacerle ver al paciente ejemplos reales de las ideas irracionales que tiene. Una vez que al paciente se le presentan las distorsiones y se obtiene su confirmación de comprensión, se utilizan estrategias para desafiar las creencias disfuncionales. Estas estrategias pueden incluir identificar de manera inmediata los pensamientos irracionales cuando surgen, y utilizar argumentos previamente entrenados en terapia para refutarlos y reemplazarlos con ideas más realistas.</p>
<p style="text-align: justify;">En cuanto a las <strong>técnicas conductuales</strong> se basarán en el condicionamiento clásico y operante. Lo que se pretende es trabajar la asociación mediante estímulos aversivos, es decir, se presenta de forma conjunta tanto el estímulo que se asocia a la excitación como el estímulo aversivo tratando de romper esa asociación. La idea principal es producir una nueva respuesta condicionada de tipo aversiva, en presencia de los estímulos condicionados provocadores de la respuesta sexual disfuncional.</p>
<p style="text-align: justify;">Se pueden usar también técnicas de biofeedback, entrenamiento en la masturbación o entrenamiento en habilidades sociales.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Tratamiento farmacológico para las parafilias</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Si se habla de <strong>tratamiento farmacológico </strong>se pueden ver diferentes ventajas. Una de ellas es la reducción significativa de la alta tasa de recidivas de estos pacientes. Los tratamientos farmacológicos para las parafilias se fundamentan en principios que implican la manipulación hormonal mediante agentes farmacológicos selectivos. El uso de medicamentos que afectan a los neurotransmisores. Esto impacta en la conducta sexual a nivel cerebral. .</p>
<p style="text-align: justify;">En definitiva, no podemos olvidar <strong>la importancia de saber diferencia una parafilia de un trastorno parafílico</strong>. A fin de cuentas, muchas veces se trata de simples prácticas que, si bien se salen de lo cotidiano, no representan un inconveniente para el bienestar del parafílico o para quienes le rodean.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5973"
					data-ulike-nonce="f0e188e7fe"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5973"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/parafilias/">Parafilias: tipos y tratamientos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/parafilias/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Ansiedad en adolescentes: una amenaza del siglo XXI</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ansiedad-en-adolescentes/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ansiedad-en-adolescentes/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Paula Oya Jódar]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 20 Jul 2023 14:43:09 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5887</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/07/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Ansiedad en adolescentes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La ansiedad en adolescentes es uno de los problemas psicológicos más frecuentes. Actualmente, 1 de cada 3 adolescentes padecen ansiedad.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ansiedad-en-adolescentes/">Ansiedad en adolescentes: una amenaza del siglo XXI</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/07/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Ansiedad en adolescentes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;"><strong>La ansiedad</strong> es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Según la OMS, la <strong>adolescencia</strong> es un periodo de crecimiento que va desde los 10 a los 19 años. La ansiedad en adolescentes es uno de los problemas psicológicos más frecuentes que padecen nuestros jóvenes. Actualmente, 1 de cada 3 adolescentes padecen ansiedad y estas cifras solo van en aumento.</p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: revert; color: initial;">Es una etapa necesaria e importante que implica diversos cambios, pero, sin darnos cuenta, hemos rodeado de prejuicios esta etapa, además de la mala prensa que tiene. ¿Acaso hemos olvidado lo que es ser adolescente?</span></p>
<p style="text-align: justify;">¿Quieres saber más? ¡Vamos!</p>
<h2><strong>¿Cómo se comporta un adolescente con ansiedad?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Lo primero que hay que tener en cuenta es que un la <strong>ansiedad en adolescentes</strong> o un adolescente con ansiedad es diferente a un niño con ansiedad. Esto se debe a que cada etapa del desarrollo se tienen preocupaciones y vulnerabilidades diferentes. Los menores más pequeños suelen sentir ansiedad por cosas externas, en cambio, en la adolescencia comienzan las preocupaciones por uno mismo.</p>
<p style="text-align: justify;">No solo se deben tener en cuenta los síntomas físicos que provoca la ansiedad como <strong>palpitaciones</strong>, sensación de ahogo, inquietud, <strong>tensión muscular</strong>, entre otros. Si no que hay una seria de comportamientos psicológicos que pueden dar la voz de alarma ante este problema.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>La ansiedad en adolescentes</strong> puede llegar a provocar sentimientos de tristeza, frustración y rabia, además de una pérdida de interés en las actividades que antes si realizaba.</p>
<h2><strong>¿Cómo controlar la ansiedad en la adolescencia?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Se suele pensar que la <strong>ansiedad</strong> es <strong>“cosa de la edad”,</strong> pero nada más lejos de la realidad. La <strong>ansiedad en adolescentes</strong> es algo que viene causado por las situaciones de<strong> estrés y el elevado nivel de autoexigencia</strong>. A eso se le suma la baja tolerancia a la frustración que presentan muchos de ellos, el miedo a hacer el ridículo que suele aparecer a esta edad y las inseguridades en cuanto a opiniones y forma física.</p>
<p>Para poder obtener un buen <strong>control en adolescente con ansiedad</strong> por parte de la familia, se puede favorecer la comunicación en casa. Que vean que la <strong>expresión emocional</strong> es segura y crear un buen clima para fomentarla. Organizar las tareas, dar espacio al deporte y el descanso, limitando el tiempo en redes sociales. Usar frases reforzadoras para hacerle ver que puede superar el reto y que están preparados para ello.</p>
<p style="text-align: justify;">Aprender a <strong>reconocer cuáles son los síntomas de la ansiedad</strong> nos ayuda a controlarla. Para controlarlos es importante trabajar en técnicas de relajación y respiración. Se pueden usar la respiración diafragmática o la relajación progresiva de Jacobson. Con ellas disminuirán los <strong>síntomas físicos</strong>. Hay que recordar que cuando comience el estado de calma repitamos “ya me estoy tranquilizando” así cortaremos la rumiación y nos daremos un refuerzo positivo.</p>
<p style="text-align: justify;">Además de las técnicas que se han visto, es fundamental tener una <strong>buena higiene del sueño</strong>, socializar, hacer ejercicio físico, incluso hacer un planning en el que se jerarquicen las prioridades.</p>
<h3><strong>¿Qué pasa si no se trata el trastorno de ansiedad en la adolescencia?</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">La <strong>ansiedad en adolescentes</strong>, como se ha comentado anteriormente, es un problema grave de <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/salud-mental-en-el-sistema-educativo/" target="_blank" rel="noopener">salud mental</a></strong> en todo el mundo. El <strong>trastorno de ansiedad</strong> no implica solo la preocupación excesiva, sino que puede ocasionar o empeorar otros trastornos mentales o físicos. La <strong>ansiedad crónica</strong> puede derivar en problemas como depresión, consumo de sustancias o intentos de suicidio.</p>
<p style="text-align: justify;">No solo eso, sino que puede comenzar con <strong>síntomas físicos y problemas a nivel <a href="https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/341147/9789240023864-spa.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">escolar</a></strong> a largo plazo. Los dolores de cabeza, dolor crónico, problemas digestivos, <strong>TCA</strong>, son solo algunos ejemplos de estas consecuencias.</p>
<h2>¿Qué no deben hacer los adolescentes con ansiedad?</h2>
<p style="text-align: justify;">Una de las primeras cosas que se deben de hacer es <strong>intentar no eliminar la ansiedad</strong>, sino aprender a controlarla. Es importante que entiendan que hay que tolerarla y gestionarla y así, con el tiempo, irá disminuyendo. En esta línea es fundamental que intenten <strong>no evitar las situaciones que le provocan estrés</strong>. Evitar los problemas no los soluciona, por ello, aprender a enfrentarlos, encajar la ansiedad que provoca y gestionarla es uno de los primeros pasos.</p>
<p style="text-align: justify;">No hay que hacer que los adolescentes tengan falsas creencias. Tienen que <strong>ser positivos pero realistas</strong>. Los resultados negativos son posibles y por ello tienen que asumirlos y gestionarlos, lo que mejorará su tolerancia a la frustración. Cuando estos resultados se hagan factibles hay que intentar <strong>no rumiar</strong>. Esto afecta negativamente al estado emocional de estos.</p>
<h2><strong>¿Cuándo ir al psiquiatra por ansiedad?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">En <strong>psiquiatría</strong>, la <strong>ansiedad</strong> se define como un<strong> estado emocional desagradable</strong> en las que hay sensación subjetiva de un peligro, malestar, tensión o aprensión, acompañado de una descarga neurovegetativa y cuya causa no está claramente reconocida para la persona. El <strong>trabajo del psiquiatra</strong> está relacionado con el del psicólogo, sin embargo, este evalúa los aspectos físicos de los problemas psicológicos.</p>
<p style="text-align: justify;">Un <strong>psiquiatra</strong> es un <strong>médico especialista en problemas de salud mental</strong>. Según la <strong>Real Academia Española</strong> (RAE) un psiquiatra es un especialista en psiquiatría, que a su vez es la ciencia que trata y diagnostica las enfermedades mentales de un individuo. Su característica más destacable, y que permite diferenciarlo de un psicólogo, es que está <strong>capacitado para recetar tratamientos</strong> para la mejora de la salud mental como la medicación y las terapias de estimulación cerebral.</p>
<p style="text-align: justify;">Es importante conocer los problemas y los síntomas que aparecen de manera repentina y producen dificultades a corto, medio o largo plazo. Una vez detectados, hay que acudir a un especialista.</p>
<p style="text-align: justify;">En definitiva,<strong> la ansiedad en adolescentes </strong>es un tema que no se puede dejar de lado. Conocer los síntomas, como tratarlos y prevenirlos, hará que tengamos una sociedad con mayor salud mental. Esto ayudará, no solo a los adolescentes, sino a que estos se conviertan en adultos sanos a todos los niveles. </p>
<p>¿Quieres saber más sobre este tema? No puedes perderte ahora nuestro <a href="https://www.inesem.es/Curso-Especialista-Psicologia-Aplicada" target="_blank" rel="noopener">Curso de especialista en Psicología Aplicada</a>. ¡Te esperamos!</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5887"
					data-ulike-nonce="f68393f11c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5887"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ansiedad-en-adolescentes/">Ansiedad en adolescentes: una amenaza del siglo XXI</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ansiedad-en-adolescentes/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo desarrollar habilidades socioemocionales en los alumnos?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-desarrollar-habilidades-socioemocionales-en-los-alumnos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-desarrollar-habilidades-socioemocionales-en-los-alumnos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[mariana.perez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 19 Jul 2023 14:45:03 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5972</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/07/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Habilidades socioemocionales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En el ámbito educativo, es esencial reconocer la importancia del desarrollo de habilidades socioemocionales en los alumnos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-desarrollar-habilidades-socioemocionales-en-los-alumnos/">¿Cómo desarrollar habilidades socioemocionales en los alumnos?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/07/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Habilidades socioemocionales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>En el ámbito educativo, es esencial reconocer la importancia del <strong>desarrollo de habilidades socioemocionales en los alumnos</strong>. Estas habilidades abarcan <strong>aspectos sociales y emocionales</strong> que no solo ayudan a los estudiantes a relacionarse efectivamente con los demás, sino que también les permiten tomar decisiones responsables y desarrollar una conciencia social.</p>
<p>A medida que el <strong>sistema educativo</strong> evoluciona, es vital integrar programas y estrategias que fomenten estas habilidades para preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real.</p>
<p>En este artículo, exploraremos <strong>la importancia de desarrollar habilidades socioemocionales</strong>, así como algunas prácticas efectivas para promover su desarrollo en el entorno educativo. </p>
<h2><strong>1. Comprender las habilidades socioemocionales y su importancia</strong></h2>
<p>Las <a href="https://www.euroinnova.edu.es/blog/la-importancia-de-la-educacion-socioemocional" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>habilidades socioemocionales</strong></a> son competencias que involucran la capacidad de <strong>reconocer y gestionar las emociones propias y de los demás</strong>, establecer y mantener relaciones saludables, resolver conflictos y tomar decisiones responsables.</p>
<p>Asimismo, estas habilidades son fundamentales para el bienestar y el éxito tanto personal como académico de los estudiantes. El <strong>desarrollo de estas habilidades</strong> contribuye a la formación integral de los alumnos y los prepara para una vida plena y satisfactoria.</p>
<h2><strong>2. Integrar el desarrollo de habilidades socioemocionales en el currículo</strong></h2>
<p>El <strong>sistema educativo</strong> debe reconocer que el desarrollo de habilidades socioemocionales no es una tarea separada, sino que debe estar <strong>integrado en el currículo del alumnado</strong>.</p>
<p>Los <strong>educadores</strong> pueden incorporar actividades y proyectos que fomenten la empatía, la colaboración, la comunicación efectiva y la resolución de problemas en las diferentes materias. Por ejemplo, se pueden <strong>organizar debates</strong>, trabajos en grupo, proyectos comunitarios y ejercicios de reflexión que promuevan el desarrollo de estas habilidades en un contexto académico.</p>
<h2><strong>3. Fomentar un entorno seguro y de apoyo</strong></h2>
<p>Un <strong>entorno escolar seguro</strong> y de apoyo es fundamental para el <strong>desarrollo de habilidades socioemocionales</strong>. En este sentido, los educadores deben crear un ambiente en el que los estudiantes se sientan valorados, respetados y escuchados.</p>
<p>Esto se logra mediante la <strong>promoción de la inclusión, el fomento de la participación activa de todos los alumnos y el establecimiento de normas claras</strong> de convivencia. Cuando los estudiantes se sienten seguros, son más propensos a expresar sus emociones y participar en actividades que fomenten el desarrollo de habilidades socioemocionales.</p>
<h2><strong>4. Promover la autorreflexión y la conciencia emocional</strong></h2>
<p>El <strong>desarrollo de habilidades socioemocionales</strong> implica que los alumnos sean conscientes de sus propias emociones y de cómo estas afectan sus acciones y relaciones con los demás.</p>
<p>Los educadores pueden <strong>enseñar estrategias de autorreflexión</strong>, como el diario de emociones, la meditación o la práctica de la atención plena. Estas técnicas les permiten a los estudiantes explorar y <strong>comprender sus emociones</strong>, desarrollando así una mayor conciencia emocional y habilidades para regular sus respuestas emocionales.</p>
<h2><strong>5. Promover la colaboración y la resolución de conflictos</strong></h2>
<p>Las <strong>habilidades socioemocionales</strong> también están estrechamente relacionadas con la capacidad de colaborar y resolver conflictos de manera efectiva.</p>
<p>Pero, ¿cómo trabajar las capacidades de <strong>resolución de conflictos</strong>? Los educadores pueden organizar actividades grupales en las que los estudiantes deban trabajar juntos para lograr un objetivo común. Estas actividades promueven el <strong>desarrollo de habilidades de comunicación</strong>, toma de decisiones conjuntas, empatía y resolución pacífica de conflictos. Además, es importante enseñar estrategias para manejar el estrés y las diferencias de opinión de manera constructiva.</p>
<h2><strong>6. Fortalecer la conciencia social</strong></h2>
<p>La <strong>conciencia social</strong> es otra competencia clave dentro del desarrollo de habilidades socioemocionales. Implica la capacidad de <strong>comprender y apreciar las diferencias individuales y culturales</strong>, así como el respeto y la empatía hacia los demás.</p>
<p>Para ello, los educadores pueden integrar la conciencia social en el currículo mediante el estudio de diferentes culturas, la promoción del respeto hacia la diversidad y la participación en proyectos de servicio comunitario. Estas experiencias brindan a los estudiantes la oportunidad de desarrollar una perspectiva global y de aprender a trabajar en equipo con personas de diferentes orígenes y contextos.</p>
<h2><strong>Entonces, ¿Por qué potenciar el desarrollo de habilidades socioemocionales?</strong></h2>
<p>En conclusión, el <strong>desarrollo de habilidades socioemocionales</strong> es esencial para preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la vida y tomar decisiones responsables. Estas habilidades no solo tienen un impacto positivo en el bienestar emocional de los alumnos, sino que también contribuyen a su éxito académico y a su capacidad para relacionarse de manera efectiva con los demás.</p>
<p>Por este motivo, el sistema educativo tiene la responsabilidad de integrar <strong>programas y estrategias que promuevan el desarrollo de estas habilidades</strong> en el currículo. Al hacerlo, estaremos construyendo una base sólida para que los estudiantes se conviertan en ciudadanos responsables y empáticos que contribuyan positivamente a la sociedad. </p>
<p>Además, el ámbito educativo no es la única área de la vida en la que las habilidades socioemocionales son cruciales, pero sí es la base. Tanto que, con un <strong>desarrollo de las habilidades socioemocionales </strong>correcto desde la infancia, siempre será más sencillo adquirir <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/orientacion-laboral/habilidades-laborales-del-futuro/" target="_blank" rel="noopener">habilidades para el futuro laboral</a>.</p>
<p>Si te interesa el ámbito de la <strong>Inteligencia Emocional</strong>, puedes echar un vistazo a nuestro <strong><a title="Master en Coaching, Inteligencia Emocional y PNL + 10 Créditos ECTS" href="https://www.inesem.es/Master-En-Coaching-Inteligencia-Emocional-Y-Pnl-Educativa" target="_blank" rel="noopener">Master en Coaching, Inteligencia Emocional y PNL + 10 Créditos ECTS</a></strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5972"
					data-ulike-nonce="f27823c8af"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5972"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-desarrollar-habilidades-socioemocionales-en-los-alumnos/">¿Cómo desarrollar habilidades socioemocionales en los alumnos?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-desarrollar-habilidades-socioemocionales-en-los-alumnos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Financiar las vacaciones o no&#8230;esa es la cuestión</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/financiar-las-vacaciones/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/financiar-las-vacaciones/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jesús Expósito López]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 17 Jul 2023 13:26:29 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5969</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/07/Financiar-las-vacaciones-345x180.png?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Banco o Agencia: ¿Cómo financiar las vacaciones?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Llegan las vacaciones y muchas las personas no cuentan con liquidez para su viaje ¿Quieres saber todo sobre financiar las vacaciones?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/financiar-las-vacaciones/">Financiar las vacaciones o no&#8230;esa es la cuestión</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/07/Financiar-las-vacaciones-345x180.png?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Banco o Agencia: ¿Cómo financiar las vacaciones?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>El verano es una época en la que las personas gozamos de unas <strong>merecidas vacaciones</strong> para recargar las pilas para un próximo año con vertiginosas subidas y sorprendentes bajadas que sólo pueden afrontarse tras ese descanso. Son muchas las estadísticas del <a href="https://www.ine.es/index.htm" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">INE </a>que reflejan el alto volumen de personas que gozan de vacaciones una vez empezado el verano. Ahora bien, las vacaciones tienen un precio, llevando a muchas personas a<strong> financiar las vacaciones y disfrutar de ese destino turístico</strong> que aparece en la pantalla de la oficina cada vez que encienden el ordenador de su oficina.<br /><br />Muchos se preguntarán <strong>¿Cómo financio mis vacaciones?</strong> En este post te vamos a dar las claves para que el dinero no dificulte tu merecido descanso.</p>
<h2>¿Cómo financio mi viaje?</h2>
<p>A la hora de afrontar el viaje soñado durante las vacaciones de verano se deben explorar dos vías de financiar las vacaciones. Por un lado, existe la posibilidad de <strong>solicitar un préstamo</strong> ante la entidad bancaria que se desee. Y, por otro lado, gestionar la financiación a través de la agencia de viajes en la que se contrata el destino turístico.<br /><br />Ambas opciones son válidas, teniendo sus pros y sus contras, como sucede con cualquier producto de financiación. Por este motivo, se van a analizar ambas opciones para que cada persona elija la que considere más oportuna conforme a su presupuesto o sus facilidades de pago.</p>
<h2>Financiar las vacaciones pidiendo un préstamo al banco</h2>
<p>Aunque <strong>en desuso en la actualidad</strong>, existen aún personas que solicitan un préstamo al banco o la entidad financiera para financiar las vacaciones de verano. Y es que, escasean actualmente carteras de productos de los bancos que se centren exclusivamente en la financiación de un viaje.<br /><br />Por este motivo, es necesario solicitar un <strong>préstamo personal</strong> para financiar las vacaciones. En este supuesto se deben de tener en cuenta las siguientes recomendaciones:</p>
<ul>
<li>El préstamo para viajar puede ser más elevado que solicitado en una agencia, pudiendo as<strong>í añadir otros conceptos relacionados con el viaje</strong> (entradas, manutención, etc), ya que, las agencias cubrirán tan solo el hotel y el transporte.</li>
<li><strong>La amortización del préstamo</strong> en una entidad bancaria supera en extensión a financiar las vacaciones a través de una agencia. Incluso, el plazo de amortización del banco puede alargarse hasta 24 meses.</li>
<li><strong>Los tipos de interés</strong> de las entidades bancarias superan las vacaciones financiadas por agencia. No obstante, los motivos de esta subida pueden ser otros como el perfil financiero o si se es cliente de la entidad bancaria donde se solicita.</li>
<li>Al financiar las vacaciones por una entidad bancaria suelen existir <strong>comisiones</strong>. Habitualmente la de apertura con un porcentaje que oscila entre el <strong>1-3%.</strong></li>
</ul>
<h2>Financiar las vacaciones por agencia</h2>
<p>La otra opción para financiar las vacaciones es hacerlo <strong>mediante el pago aplazado</strong> que ofrecen las agencias de viajes. Así que, aquellas personas que prescinden del préstamo personal por parte del banco y optan por esta vía deberán de tener en cuenta las siguientes recomendaciones:</p>
<ul>
<li>El importe que se pagará de forma aplazada <strong>solo incluirá el precio del paquete del viaje</strong>. Al respecto, otros gastos como excursiones, entradas o manutención no podrán incorporarse.</li>
<li>Los plazos de <strong>amortización</strong> habitualmente <strong>no superan los 12 meses</strong>, por lo que, son más breves que financiar las vacaciones en una entidad bancaria.</li>
<li>Las agencias de viajes, en ocasiones, lanzan <strong>ofertas y promociones especiales a interés 0%</strong>. Ahora bien, aunque no existan intereses, pueden acarrear de forma implícita otros gastos como comisiones que hagan que el coste real no sea del todo gratuito.</li>
<li>Las vacaciones por agencia de viajes tienen unas <strong>condiciones más estrictas y requieren de gestiones especiales</strong> sin coste alguno en teoría. Ahora bien, existen gestiones que pueden acarrear una comisión por amortización anticipada que deban ser abonadas.</li>
<li>No existe la necesidad de ser cliente de una financiera o un banco para poder financiar las vacaciones por agencia. Del mismo modo que, aunque el banco que comercialice el paquete vacacional sea diferente al banco al que el cliente esté adherido, <strong>no será necesario solicitar un cambio de banco</strong>.</li>
<li>La agencia de viajes será la encargada de realizar todas las gestiones, lo que libera al cliente de llevar a cabo cualquier trámite.</li>
</ul>
<h2>¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de financiar las vacaciones?</h2>
<p>Tomada la decisión de financiar las vacaciones, se deben de tener en cuanta algunas recomendaciones para que el síndrome postvacacional no se alargue también a tus finanzas. Sigue algunas de las siguientes indicaciones:</p>
<ul>
<li><strong>Endeudamiento moderado</strong>: financiar las vacaciones no es una mala opción, siempre y cuando el préstamo no afecte a la economía familiar. Se debe de tener en cuenta el porcentaje de endeudamiento que se puede asumir con respecto al sueldo que se destinará a la financiación. Habitualmente, lo recomendable es que <strong>no supere el 35%.</strong> Emplea el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-empresarial/metodo-kakebo/" target="_blank" rel="noopener">método kakebo</a> para controlar los gastos familiares.</li>
<li><strong>Ajustar el presupuesto</strong>: planificar las vacaciones será vital para evitar solicitar una cantidad de dinero por encima del estrictamente necesario para gozar de las vacaciones.</li>
<li><strong>Ajustar el plazo de amortización al máximo</strong>: a menor plazo de amortización, menor será la cantidad para abonar.</li>
<li><strong>Evita sorpresas</strong>: se debe de analizar aspectos relacionados con el destino vacacional que incidan en el presupuesto o en el dinero que se empleará una vez llegados a este. Por ejemplo, conocer si se utiliza la tarjeta de crédito en el país extranjero al que se va a llegar o los intereses que se aplican al emplearla en los cajeros automáticos puedes ser vital para financiar las vacaciones sin sorpresas.</li>
<li><strong>Informarse de las ofertas</strong>.</li>
<li><strong>Financiar las vacaciones de forma puntual</strong>: esta práctica de forma habitual puede suponer un daño grave a la economía familiar que pueda hacer de las vacaciones un problema cuando se regrese a casa.</li>
</ul>
<p>Una vez analizadas ambas formas de financiar las vacaciones, <strong>es momento de hacer números</strong> y determinar qué opción es la más acertada para cada persona. Si estás interesado/a en ser la persona que asesores sobre los productos bancarios que abran la puerta a las personas hacia un merecido descanso en vacaciones, has llegado al lugar adecuado. Matricúlate en el <a href="https://www.inesem.es/Experto-Asesoramiento-Productos-Servicios-Financieros" target="_blank" rel="noopener">curso en asesoramiento de productos y servicios financieros</a> de INESEM y conviértete en un profesional altamente cualificado.</p>
<p> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5969"
					data-ulike-nonce="9b7390ee83"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5969"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/financiar-las-vacaciones/">Financiar las vacaciones o no&#8230;esa es la cuestión</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/financiar-las-vacaciones/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Modelos de intervención en redes de Trabajo Social</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/modelos-de-intervencion-en-redes-de-trabajo-social/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/modelos-de-intervencion-en-redes-de-trabajo-social/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Beatriz Hernández Caballero]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 07 Jul 2023 11:54:23 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5873</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/07/Diseno-sin-titulo-2023-07-07T135227.195-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Modelo de intervención en redes trabajo social" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El trabajo en red ha cobrado fuerza en las últimas décadas implicando diversidad de modelos y acciones en la práctica profesional.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/modelos-de-intervencion-en-redes-de-trabajo-social/">Modelos de intervención en redes de Trabajo Social</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/07/Diseno-sin-titulo-2023-07-07T135227.195-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Modelo de intervención en redes trabajo social" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>En las últimas décadas, el<strong> trabajo en red</strong> ha cobrado un gran protagonismo en la acción social, contando con diversidad de modelos y acciones en la práctica profesional. Te seguimos contando más …</p>
<h3><strong>Trabajo en red</strong></h3>
<p>El hablar de trabajo en red implica previamente clarificar en qué consiste el modelo y qué uso se hace del término (colaboración, coordinación, trabajo en red…); ajustándonos al uso habitual, el t<strong>rabajo en red</strong> alude a la colaboración que dos o más profesionales establecen para atender una causa común.</p>
<blockquote>
<p>Montero (2003) considera la red como una estructura social en la que los individuos encuentran protección y apoyo para la satisfacción de necesidades gracias al soporte ofrecido en el contacto con el otro.</p>
</blockquote>
<p>La <strong>interacción de las redes</strong> conlleva un intercambio de recursos entre individuos unidos directa o indirectamente mediante diversas interacciones y comunicaciones que se instauran de forma intencionada o espontánea. Además, se requieren relaciones de confianza y reciprocidad entre los individuos, que se conocen y tienen un interés compartido.</p>
<h3><strong>Redes con personas y familias</strong></h3>
<p>En <a href="https://sitios.vtte.utem.cl/cuadernots/wp-content/uploads/sites/10/2022/05/cuaderno-de-trabajo-social-n15-2020-Cerda.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Trabajo Social</a>, la interacción en red forma parte de la acción diaria de la que no se puede estar desvinculado a fin de conocer la realidad social. La gestión de las problemáticas requiere de recursos externos, internos y relaciones entre la familia, la persona y el entorno. Es aquí donde se configura la red social.</p>
<p>Teniendo en cuenta estas cuestiones, las redes sociales se pueden clasificar en:</p>
<ul>
<li><strong>Primarias:</strong> que es el mapa básico de personas interactuando. Se refiere a la familia nuclear o hasta la tercera generación. En este nivel, la persona percibe las relaciones como significativas y establece vínculos personales. En esta red también pueden incluirse determinadas relaciones de amistad.</li>
<li><strong>Secundarias:</strong> se producen en contextos más lejanos al nivel primario y se sitúan en el mundo externo a la familia.</li>
<li><strong>Institucionales:</strong> se caracterizan por situarse a una mayor distancia y a un trato indirecto con la persona o grupo.</li>
</ul>
<blockquote>
<p>En términos generales, las redes van <strong>desde lo familiar hacia el mundo extern</strong>o, en función del ciclo evolutivo y la incorporación de recursos y sistemas de apoyo. Desde esta perspectiva se trata de pasar de uno a otro ámbito de trabajo en un conjunto integrado que incluye a la familia, a los círculos íntimos, las redes informales grupales, comunitarias (Campos, 1996).</p>
</blockquote>
<h3><strong>Características de las redes</strong></h3>
<p>Tal y como recoge Villalba (1993), las redes tienen una serie de características en función de la estructura y la interacción.</p>
<p><strong>Características estructurales</strong></p>
<ul>
<li><strong>Tamaño: </strong>se refiere al número de personas que componen la red social de una persona.</li>
<li><strong>Composición: </strong>referida a los diferentes tipos de personas que forman la red (familiares, amigos, compañeros, vecinos, …).</li>
<li><strong>Densidad: </strong>se corresponde con el grado de interconexión que tiene los miembros de la red, independientemente de la persona de referencia.</li>
<li><strong>Dispersión: </strong>se refiere a los niveles de relación en espacio y tiempo.</li>
</ul>
<p><strong>Características interaccionales </strong></p>
<ul>
<li><strong>Multiplicidad: </strong>hace referencia a los diferentes usos de las relaciones que incluyen más de una función o actividad.</li>
<li><strong>Contenido transaccional: </strong>cuando se produce un intercambio emocional, material, instrumental, … entre la persona y los miembros de su red.</li>
<li><strong>Direccionalidad: </strong>se refiere a cómo la ayuda es dada y recibida por la persona, pudiendo implicar reciprocidad y apoyo social.</li>
<li><strong>Duración: </strong>indica la estabilidad en las relaciones existentes.</li>
<li><strong>Intensidad: </strong>fuerza con la que se percibe el vínculo.</li>
<li><strong>Frecuencia: </strong>asiduidad con la que la persona mantiene contacto con los miembros de la red.</li>
<li><strong>Características del apoyo: </strong>referidas a los 3 tipos de apoyo más importantes (apoyo instrumental, apoyo material y apoyo socioemocional).</li>
</ul>
<h3><strong>El/la profesional del Trabajo Social para trabajar en red</strong></h3>
<p>En la disciplina del Trabajo Social, Chadi (2000) propone una metodología para el proceso de trabajo en red que implica un reencuadre de la intervención que, dé p<strong>rioridad a las relaciones respecto de las personas</strong>, amplíe el campo de observación y ordene y active los puentes de comunicación.</p>
<p>De igual forma, también es preciso que estos profesionales dispongan de capacidades y habilidades que favorezcan y faciliten un resultado positivo de la<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/llaves-para-el-cambio-proyecto-de-intervencion-social/" target="_blank" rel="noopener"> intervención</a>. Estas características se refieren a la articulación de las relaciones personales, sociales, grupales o institucionales, y a su rol como experto y referente en la gestión, organización y coordinación de ayudas y recursos.</p>
<p>En definitiva, <strong>trabajar en red</strong> supone una apuesta por una metodología que permite establecer una dirección a partir de la convergencia de diversos actores. Dado el contexto actual, donde la <a href="https://www.inesem.es/Master-Profesional-Intervencion-Social-Especialista-Intervencion-Sociolaboral?itp_source=inesem&amp;itp_medium=web&amp;itp_campaign=search-courses&amp;itp_content=with-promo&amp;itp_term=master-en-intervencion-social" target="_blank" rel="noopener">intervención</a> se define por los términos de contabilidad – productividad, es innegable la necesidad de apostar por estrategias que acompañen a las personas, familias y grupos en su desarrollo vital. La otra opción, reduce la metodología en red a una mera cuestión de optimización recursos, reduciendo los costes y olvidando a la persona en toda su dimensión.  </p>
<p>Es por ello por lo que <strong>el modelo de trabajo en red</strong> es una apuesta por la ética que implica un abordaje y tratamiento de la necesidad, con el reconocimiento de la interdependencia entre servicios y profesionales.</p>
<p> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5873"
					data-ulike-nonce="d40c2fe858"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5873"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/modelos-de-intervencion-en-redes-de-trabajo-social/">Modelos de intervención en redes de Trabajo Social</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/modelos-de-intervencion-en-redes-de-trabajo-social/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Elon Musk Vs Donald Trump ¿Es Truth Social la alternativa a Twitter?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/truth-social/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/truth-social/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jesús Expósito López]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 04 Jul 2023 08:59:43 +0000</pubDate>
				<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5848</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/07/Elon-Mask-Vs-Donald-Trump-¿Es-Truth-Social-la-alternativa-a-Twitter-345x180.png?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Truth Social ¿La alternativa a Twitter?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Es realmente Truth Social una alternativa a Twitter? ¿Tiene algo que ver la limitación de visualizaciones de Elon Musk? Te lo contamos todo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/truth-social/">Elon Musk Vs Donald Trump ¿Es Truth Social la alternativa a Twitter?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/07/Elon-Mask-Vs-Donald-Trump-¿Es-Truth-Social-la-alternativa-a-Twitter-345x180.png?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Truth Social ¿La alternativa a Twitter?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>Recientemente el dueño de la red social <strong>Twitter</strong>, Elon Musk, anunció la limitación de visualizaciones en la red social del pájaro azul. ¿Los motivos? Se desarrollarán más adelante, pero lo que si se puede adelantar son las consecuencias: nace la alternativa, <strong>Truth Social</strong> que pertenece al ex presidente de los Estados Unidos Donald Trump, como lucha a favor de la <strong>libertad de expresión</strong>.<br /><br />Ambas personalidades no exentas nunca de polémica, han sido criticadas fuertemente por los usuarios. Elon Musk por limitar el uso de Twitter a los usuarios y Donald Trump por crear una <strong><a href="https://www.inesem.es/Curso-Gestion-Redes-Sociales" target="_blank" rel="noopener">red social</a> </strong>en la que la liberta de expresión se lleva <strong>al límite</strong>.</p>
<h2>Elon Musk y la limitación de Twitter</h2>
<p>El descontento fue generalizado cuando el dueño de Twitter anunció el <strong>límite de visualización de publicaciones diarias</strong>. El motivo de esta limitación es evitar la extracción de datos y la manipulación del sistema, en palabras de Elon Musk.<br /><br />Inicialmente, los límites de visualización de publicaciones temporales rondaban los <strong>6.000 tweets diarios</strong> en las cuentas verificadas y <strong>600 las no verificadas</strong>. Esta diferenciación entre usuarios verificados y no verificados ha centrado el foco de la polémica. Por esta razón, se aumentó la limitación de lectura temporal en diferentes categorías:</p>
<ul>
<li><strong>Cuentas verificadas</strong>: 10.000 publicaciones diarias.</li>
<li><strong>Cuentas no verificadas</strong>: 1.000 publicaciones diarias.</li>
<li><strong>Usuarios nuevos no verificados</strong>: 500 publicaciones diarias.</li>
</ul>
<p>La diferenciación entre cuentas verificadas y no verificadas aún continúan siendo muy dispar. No obstante, su justificación sigue en la misma línea de Elon Musk en cuanto a favorecer las cuentas verificadas por suscripción, para recuperar unos <strong>ingresos</strong> que habían <strong>caído de forma drástica</strong>.<br /><br />Resalta Elon Musk como argumento de la limitación la aparición de multitud de organizaciones que están dedicándose a extraer datos de esta red social y que afecta, a la experiencia de usuario. La lucha que mantiene el dueño de Twitter con los “<strong>saqueadores de datos</strong>” se ha extendido a empresas de IA como <a href="https://www.inesem.es/actualidad/chat-gpt-revoluciona-el-mundo-digital" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>Chat GTP</strong></a> que utilizan los datos de la red social para potenciar sus modelos de lenguaje.</p>
<h2>El momento de Trump: ¿Qué es Truth Social?</h2>
<p>La censura es, para muchos usuarios, un aspecto negativo en la red social Twitter. Compartiendo este mismo pesar, el expresidente Donald Trump, en 2022 creo <strong>Truth Social</strong>.<br /><br />Haciendo un símil con su frase más famosa, el objetivo de esta red social era: <em>Truth First</em>, es decir, la libertad de expresión es el primer y único motivo de una red social, <strong>desconocida para la inmensa mayoría.</strong><br /><br />No obstante, el objetivo de The Trump Media &amp; Technology Group (TMTG) era servir de cobijo a los usuarios de Twitter que huían de la censura de Twitter para recalar en <strong>Truth Social</strong> que prometía ser un oasis de libertad digital. En esta red social, los usuarios podían compartir contenido, participar en debates abiertos o conectarse con otros internautas.<br /><br />El acceso a Truth Social necesita de la tecnología Mastodon, que era una red social descentralizada de código abierto. <strong><a href="https://mastodon.social/explore" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Mastodon </a></strong>es una plataforma similar a Twitter. Los usuarios eligen un servidor al registrarse y obtienen una dirección de perfil. Aunque eligen un servidor específico, aún pueden comunicarse con personas en servidores diferentes, al igual que los usuarios de Gmail pueden enviar correos a otros servicios de correo electrónico.</p>
<h2>Truth Social: ¿Éxito o fracaso?</h2>
<p>Inicialmente la plataforma lanzada por Donald Trump comenzó con mal pie. Aunque eran altas las expectativas y la promesa de ser una alternativa conservadora con un espacio seguro para la libertad de expresión de derecha, la realidad es que <strong>Truth Social</strong> defraudó.<br /><br />Entre los <strong>motivos por los que fracasó Truth Social</strong> se encuentra su lanzamiento. Y es que, desde el inicio la red social se ha visto enfrentada a <strong>dificultades técnicas</strong> importantes lo que ha incidido en su experiencia de usuario. En este sentido, los problemas de registro, la complejidad para publicar contenido o la carencia de características básicas han generado una mala imagen entre los usuarios.<br /><br />Tampoco a nivel de interés, <strong>Truth Social</strong> ha conseguido <strong>captar la atención de la audiencia</strong>. Y es que, aunque existen fieles seguidores de Trump que inicialmente se registraron, no han conseguido, sin embargo, atraer a otros usuarios fuera de este grupo. La explicación puede deberse a la saturación del mercado de redes sociales o la falta de innovación.<br /><br />Y por último, el motivo que mejor explica el fracaso de Truth Social es la <strong>polarización política y la desinformación</strong>. Donald Trump es conocido y criticado a partes iguales por sus<strong> polémicas declaraciones o la difusión de teorías conspiratorias</strong> sin fundamento. En este contexto, los usuarios han considerado que <strong>Truth Social</strong> es un simple refugio para la desinformación y las noticias incendiarias, lo que ha generado un temor entre los usuarios a verse involucrados en discursos que dividen a la población o difunde las conocidas <em>fake news</em>.</p>
<p> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5848"
					data-ulike-nonce="04288b8420"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5848"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/truth-social/">Elon Musk Vs Donald Trump ¿Es Truth Social la alternativa a Twitter?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/truth-social/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué es la atención centrada en la persona?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-atencion-centrada-en-la-persona/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-atencion-centrada-en-la-persona/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Beatriz Hernández Caballero]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 27 Jun 2023 14:29:17 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5832</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/06/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Atención centrada en la persona" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La atención centrada en la persona es una atención integral a personas mayores y/ en situación de dependencia</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-atencion-centrada-en-la-persona/">¿Qué es la atención centrada en la persona?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/06/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Atención centrada en la persona" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">En los últimos años, se viene hablando cada vez más del <strong>modelo de atención centrada en la persona</strong> relacionado con la atención y cuidados de personas <strong>mayores</strong>. ¿Quieres conocer sus principios metodológicos y cómo se materializa en el contexto residencial? Te lo contamos.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Nuevos enfoques en la atención a las personas mayores</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>población mundial</strong> está <strong>envejeciendo</strong>: el aumento de la esperanza de vida, la disminución de la natalidad, la disminución de la mortalidad y la morbilidad junto con los flujos migratorios son variables que están provocando un envejecimiento demográfico.</p>
<p style="text-align: justify;">Estas circunstancias están provocando que la <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Intervencion-Social-Y-Comunitaria" target="_blank" rel="noopener"><strong>atención a las personas</strong> <strong>mayores</strong></a> y/o en situación de dependencia sea una <strong>preocupación </strong>no solo a nivel familiar, sino también un problema sanitario, social, económico y político.</p>
<p style="text-align: justify;">Los países industrializados están replanteando sus políticas sociales a fin de que ofrecer una atención holística que mejore la calidad de vida del adulto mayor, se promueva su bienestar y ofrezca un sistema de cuidados respetuoso alejado de la mera asistencia sanitaria.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>La atención centrada en la persona</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El modelo de Atención Centrada en la Persona (<strong>ACP)</strong> se aleja de los modelos de cuidados tradicionales donde la atención está definida por la enfermedad, el grado de dependencia y por cuestiones organizativas.</p>
<p style="text-align: justify;">Este modelo implica un <strong>cambio</strong> en el enfoque de los <strong>cuidados</strong> y requiere de intervenciones globales e integradas que se constituyan como apoyos para incrementar la calidad de vida y bienestar de los <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuidado-de-adultos-mayores-el-trabajo-invisible/" target="_blank" rel="noopener">adultos mayores</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Pilar Rodríguez, presidenta de Fundación Pilares, define atención integral centrada en la persona como:</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;">… la que se dirige a la consecución de mejoras en todos los ámbitos de la calidad de vida y el bienestar de la persona, partiendo del respeto pleno a su dignidad y derechos, de sus intereses y preferencias y contando con su participación efectiva.</p>
</blockquote>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Características del modelo</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">La característica principal de este modelo conlleva poner el foco en el <strong>cómo</strong>. Y este cómo implica realizar las intervenciones desde la perspectiva de la persona que ha de ser atendida. Esto quiere decir que los profesionales que participan, ya sea de forma directa o indirecta, deben desarrollar sus actuaciones bajo una misma mirada que huya de una aplicación excesivamente técnica o asistencial, para centrarse en una visión más humana.</p>
<p>La <strong>ACP</strong> tiene por objetivo reconocer la singularidad de la persona y potenciar sus capacidades, favoreciendo que la persona tenga cierto control sobre su entorno y vida cotidiana y tome decisiones sobre su proyecto vital. Se trata de empoderar al adulto mayor para que no se conviertan en meros objetos pasivos de los cuidados.  </p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Principios rectores de la ACP</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">En la atención centrada en la persona se establece un papel terapéutico de aquello que es cotidiano como alimentarse, ir al baño, vestirse, etc. A la vez que resalta aquello que es significativo para cada persona. Todas estas intervenciones se realizan bajo una premisa básica como lo es la <strong>dignidad</strong>, basándose en los principios de:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Individualidad</strong></li>
<li><strong>Autonomía</strong></li>
<li><strong>Independencia y Bienestar</strong></li>
<li><strong>Participación</strong></li>
<li><strong>Integralidad</strong></li>
<li><strong>Ambiente facilitador</strong></li>
<li><strong>Inclusión Social</strong></li>
<li><strong>Continuidad de Cuidados</strong></li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>El modelo de ACP desde el ámbito residencial</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Cuando el modelo de atención centrado en la persona se implementa en el ámbito residencial, no solo se tendrá en cuenta el cuidado de la persona, sino también su entorno, aplicando el modelo <strong>HOUSING</strong>, que implica vivir fuera de casa, pero como en casa.</p>
<p style="text-align: justify;">Podrán estar rodeados de sus <strong>pertenencias y recuerdos</strong>, y podrán preservar su independencia y privacidad, tomando sus propias decisiones y controlando su día a día.</p>
<p style="text-align: justify;">Introducir cambios en los centros gerontológicos que vienen de modelos centrados en los servicios o la organización, es posible, pero no siempre resulta sencillo.</p>
<p style="text-align: justify;">No obstante, elementos como la sensibilización y comunicación a todas las partes implicadas, una minuciosa planificación y el compromiso y esfuerzo de los profesionales, sin duda actuarán como reforzadores positivos del cambio.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Historia de vida</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Una herramienta muy eficaz para aplicar este modelo de atención es la <strong>historia de vida</strong>. Este recurso es un documento que se completa con toda aquella información que, la persona o sus familiares, transmiten a los profesionales. Contiene vivencias positivas y negativas, ilusiones y decepciones, historias felices y trágicas, siendo, en su conjunto, una recopilación de su trayectoria vital.</p>
<p style="text-align: justify;">En definitiva, la <strong>dignidad</strong> del adulto mayor, como valor intrínseco a su ser, implica el derecho a la promoción y garantía de su protección sin condiciones. Como dijo la escritora Laura Hillenbrand:</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;">La dignidad es esencial para la vida humana, así como lo es el agua, el alimento y el oxígeno. Su retención obstinada, incluso a través de un extenuante esfuerzo físico, puede mantener el alma de un hombre en su cuerpo, más allá de lo que el cuerpo puede soportar.</p>
</blockquote>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5832"
					data-ulike-nonce="457cdd253f"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5832"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-atencion-centrada-en-la-persona/">¿Qué es la atención centrada en la persona?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-atencion-centrada-en-la-persona/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Consecuencias emocionales de usar las etiquetas en Primaria</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consecuencias-emocionales-de-poner-etiquetas-primaria/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consecuencias-emocionales-de-poner-etiquetas-primaria/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Ana Belén Salinas Lozano]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 14 Jun 2023 14:06:17 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5804</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/06/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Etiquetas en Primaria" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Conoce las consecuencias negativas y, sobre todo, emocionales de poner etiquetas en Primaria a los alumnos y alumnas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consecuencias-emocionales-de-poner-etiquetas-primaria/">Consecuencias emocionales de usar las etiquetas en Primaria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/06/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Etiquetas en Primaria" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">“Eres despistado”, “nunca terminas la tarea”, “eres el que peor escribe”, “eres un bebé”, “mira que torpe”, “no lees bien”&#8230; Estas, entre otras muchísimas, son algunas de las <strong>etiquetas en Primaria</strong> que aún se siguen empleando dentro del aula de este nivel de formación. Son pequeñas frases, pero quieren decir muchas cosas.</p>
<p style="text-align: justify;">En distintas ocasiones, se cae en el error de etiquetar, catalogar o encasillar a los niños, y es necesario reflexionar sobre esta práctica y sobre las graves consecuencias que puede tener sobre el desarrollo de la personalidad de los niños. </p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Concepto: ¿Qué son las etiquetas en Primaria?</strong></h2>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>etiquetas</strong> son descriptores que empleamos normalmente para señalar cualidades de las personas que en general, que no se asemejan a la norma.</p>
</blockquote>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Los docentes y las etiquetas</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>etiquetas</strong>, y concretamente en <strong>primaria</strong>, pueden influir en el desarrollo de la personalidad de los alumnos, como hemos indicado antes, pero también en su <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bajo-rendimiento-escolar-que-factores-influyen/" target="_blank" rel="noopener">rendimiento académico</a> y salud mental.</p>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>docentes y educadores</strong> tienen una fuerte responsabilidad en este aspecto. Deben romper con estos estereotipos y crear ambientes que favorezcan el respeto, la diversidad y la igualdad entre los alumnos. Ser conscientes de que cada uno tiene un ritmo de aprendizaje, capacidades y aptitudes diferentes.</p>
<p style="text-align: justify;">Mediante las etiquetas, sin quererlo, le estamos faltando el respeto a los niños. ¿A qué no las utilizaríamos tan abiertamente con un adulto? </p>
<p style="text-align: justify;">Con ellas, no conseguiremos que se cambie la actitud, sino que se sientan menospreciados y creyendo que son todo aquello con lo que se les etiqueta. Las <strong>etiquetas en Primaria</strong> producen sentimientos de aislamiento, mofa, división del grupo, complejo, culpa innecesaria, entre otras muchas.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Consecuencias emocionales de etiquetar a los niños/as</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>consecuencias</strong> más notables de utilizar <strong>etiquetas en Primaria </strong>son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Los niños se sienten poco valorados.</li>
<li>Pueden creer que no cambiaran, y esto limita su desarrollo.</li>
<li>Si todo el día escucha su etiqueta, al final la terminan creyendo.</li>
<li>Entiende que no tiene cosas positivas, solo negativas.</li>
<li>La etiqueta en ocasiones puede no ser cierta o demasiado cruel.</li>
<li>Las etiquetas los hacen inseguros y no se creen capaces de realizar nada por si solos.</li>
<li>Se siente encasillados continuamente.</li>
<li>Se afecta a su <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/emociones-primarias-y-secundarias/" target="_blank" rel="noopener">desarrollo emocional</a>.</li>
<li>Las etiquetas no ayudan a solucionar los problemas que pueda haber.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En referencia a esta última consecuencia, la etiqueta, indica un problema, pero ponerla no lo soluciona.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Cómo debemos actuar?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Debemos analizar por qué un alumno no termina su tarea, se comporta como un bebé, es inquieto, no obedece o simplemente está distraído y ayudarles en mejorar estos aspectos. Como hemos contado, <strong>cada niño tiene un ritmo de aprendizaje diferente</strong> y es tarea del docente conocerlos a adaptarse a cada uno de ellos para lograr sacar todo su potencial.</p>
<p style="text-align: justify;">De debe, por tanto, <strong>reforzar de forma positiva</strong>. Reforzar sus mejores cualidades en lugar de hacerlo con las negativas. De esta forma crearán una imagen positiva de ellos mismos. Si lo felicitamos cuando realizan algo positivo, reforzaremos su conducta y se reproducirá en el futuro. Hay que hacer que se sientan acompañados y apoyados, y ayudarlos en los aspectos que necesiten mejorar.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Cómo podemos evitar las etiquetas?</strong></h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Cuidando y siendo consciente del uso del lenguaje.</li>
<li>Mejor describir la conducta del alumno, pero sin juzgarlo.</li>
<li>Centrarse en la conducta concreta y no generalizar.</li>
<li>Cambiar la etiqueta que limita por otra que ponga en relieve su potencial.</li>
<li>Siendo constante con el mensaje.</li>
<li>Debemos crear un ambiente en el aula motivador y con un clima de confianza.</li>
<li><a href="https://www2.ifrn.edu.br/ojs/index.php/HOLOS/article/download/15156/3633/37845" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Ser empáticos</a> con los errores de los alumnos, entender que están en un proceso de aprendizaje y es normal. Todos cometemos errores.</li>
<li>Ayudarles a trabajar sus fortalezas y sus puntos débiles.</li>
<li>Ofrecer refuerzos positivos.</li>
<li>Promover nuevas metodologías que favorezcan el aprendizaje colaborativo.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Como docentes hemos de centrarnos en sacar lo mejor de nuestros alumnos, hacerles ver lo valiosos que son y todas las cosas que son capaces de conseguir.</p>
<p style="text-align: justify;">Si confiamos en ellos y esperamos que lo hagan bien, lo harán seguro, si no los ayudaremos en el camino para conseguirlo. Hay que tener mucho cuidado con las <strong>etiquetas en Primaria, ya que</strong> pueden marcar para siempre a un alumno.</p>
<p style="text-align: justify;"> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5804"
					data-ulike-nonce="1769a241a4"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5804"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consecuencias-emocionales-de-poner-etiquetas-primaria/">Consecuencias emocionales de usar las etiquetas en Primaria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consecuencias-emocionales-de-poner-etiquetas-primaria/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Apraxia del habla: Entendiendo un trastorno desconocido</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/apraxia-del-habla/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/apraxia-del-habla/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Cristina Romero Sánchez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 12 Jun 2023 13:57:33 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5796</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/06/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Apraxia del habla" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La apraxia del habla es un trastorno que afecta a la capacidad para planificar y coordinar los movimientos necesarios para articular palabras</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/apraxia-del-habla/">Apraxia del habla: Entendiendo un trastorno desconocido</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/06/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Apraxia del habla" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>La <strong>comunicación</strong> es una habilidad fundamental en la vida diaria, y el habla juega un papel crucial en este proceso. Sin embargo, existen <strong>trastornos</strong> que pueden dificultar la producción fluida y precisa del lenguaje verbal. Uno de ellos es la <strong>apraxia del habla</strong>, un trastorno neurológico poco común que afecta a la capacidad de una persona para planificar y coordinar los movimientos necesarios para articular palabras.</p>
<p>En este artículo, exploraremos <strong>en qué consiste la apraxia del habla</strong>, sus causas, síntomas y los principales enfoques de tratamiento.</p>
<h2><strong>Definición y causas de la apraxia del habla</strong></h2>
<p>La <strong>apraxia</strong> del habla es un <a href="https://www.inesem.es/Curso-Evaluacion-Intervencion-Trastornos-Del-Lenguaje" target="_blank" rel="noopener">trastorno</a> neurológico-funcional y motor del habla que afecta la capacidad de una persona para planificar, programar y ejecutar los movimientos musculares precisos necesarios para la articulación de los diversos sonidos del habla.</p>
<p>A diferencia de otros<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-disprosodia-y-como-afecta-al-habla/" target="_blank" rel="noopener"><strong> trastornos del habla</strong></a>, como la <strong>disartria</strong> (que se debe a debilidad o parálisis muscular), la <strong>apraxia</strong> del habla se origina en el cerebro y afecta la planificación y coordinación motora, en ausencia de déficits neuromusculares.</p>
<p>Las<strong> causas de la apraxia</strong> del habla pueden ser diversas. En algunos casos, puede ser el resultado de un daño cerebral causado por un accidente cerebrovascular, traumatismo craneoencefálico o una lesión cerebral traumática. También puede estar asociada con trastornos neurológicos, como la enfermedad de Parkinson o la parálisis cerebral o a trastornos del neurodesarrollo, tales como el trastorno del espectro del autismo.</p>
<p>En algunos casos, la<strong> apraxia del habla</strong> puede ser de origen genético o idiopático, sin una causa conocida.</p>
<h2><strong>Síntomas y características de la apraxia del habla</strong></h2>
<p>Los síntomas de la<strong> apraxia del habla</strong> pueden variar en su gravedad y presentación. Algunos de los signos más comunes son:</p>
<ul>
<li>Dificultad para iniciar el habla o producir los sonidos del habla de manera correcta.</li>
<li>Omisión o sustitución de sonidos en las palabras.</li>
<li>Inconsistencia en la producción de palabras, es decir, que la misma palabra pueda ser pronunciada de manera diferente en diferentes ocasiones.</li>
<li>Dificultad para coordinar la secuencia de sonidos y sílabas en una palabra.</li>
<li>Lentitud y esfuerzo evidente durante el habla.</li>
<li>Mayor dificultad con palabras más largas o complejas.</li>
</ul>
<p>Estos síntomas pueden afectar la inteligibilidad del habla de la persona y dificultar su capacidad para comunicarse eficazmente. Es importante destacar que la apraxia del habla no afecta la comprensión del lenguaje o la capacidad cognitiva de la persona, sino simplemente la ejecución física de los movimientos necesarios para hablar.</p>
<h2><strong>Diagnóstico y tratamiento de la apraxia del habla</strong></h2>
<p>El diagnóstico de la <strong><a href="https://apraxiabrasil.org/site22/wp-content/uploads/2022/09/Guia-practica-de-concientizacion-sobre-la-Apraxia-del-Habla-en-la-Infancia.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">apraxia del habla</a></strong> suele ser realizado en su gran mayoría por profesionales de la <strong>Logopedia</strong>, neurólogos y psicólogos, quienes evaluarán los síntomas, realizarán pruebas de articulación y examinará la historia clínica del individuo. Es importante descartar otras condiciones que puedan tener síntomas similares.</p>
<p>Una vez <strong>diagnosticada la apraxia del habla</strong>, se pueden implementar diferentes enfoques de tratamiento. La logopedia desempeña un papel fundamental en el manejo de esta condición. El objetivo principal del tratamiento es ayudar a la persona a mejorar la planificación y coordinación de los movimientos articulatorios.</p>
<p>La <strong>rehabilitación</strong> puede incluir ejercicios y actividades diseñados para fortalecer los músculos del habla, mejorar la conciencia fonológica y practicar patrones de articulación específicos. También se pueden utilizar técnicas de modelado y retroalimentación para ayudar a la persona a desarrollar estrategias compensatorias y mejorar la inteligibilidad del habla.</p>
<p>Es importante destacar que el tratamiento de la apraxia del habla es individualizado y adaptado a las necesidades específicas de cada persona. La terapia puede requerir un enfoque a largo plazo y el apoyo continuo de un patólogo del habla y el lenguaje.</p>
<h2><strong>Conclusión</strong></h2>
<p>La <strong>apraxia del habla es un trastorno neurológico</strong> que afecta la capacidad de una persona para planificar y coordinar los movimientos necesarios para hablar. Si bien puede presentar desafíos significativos en la comunicación, el diagnóstico temprano y la intervención adecuada pueden ayudar a las personas con apraxia del habla a mejorar su capacidad para expresarse verbalmente.</p>
<p>Con el apoyo de diferentes profesionales de la salud y logopedas, aquellos afectados por este trastorno pueden desarrollar estrategias y habilidades para comunicarse de manera más efectiva y superar los desafíos asociados con la apraxia del habla.</p>
<p> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5796"
					data-ulike-nonce="7700171c2a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5796"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/apraxia-del-habla/">Apraxia del habla: Entendiendo un trastorno desconocido</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/apraxia-del-habla/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo interviene el logopeda ante una disfonía?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-interviene-el-logopeda-ante-una-disfonia/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-interviene-el-logopeda-ante-una-disfonia/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Cristina Romero Sánchez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 06 Jun 2023 14:09:09 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5786</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/06/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="disfonía" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Cómo interviene el logopeda ante una disfonía? Esta es una alteración de las cualidades acústicas de la voz.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-interviene-el-logopeda-ante-una-disfonia/">¿Cómo interviene el logopeda ante una disfonía?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/06/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="disfonía" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>La <strong>disfonía</strong> es una alteración de las cualidades acústicas de la voz, siendo estas la frecuencia, intensidad, timbre y duración. Puede manifestarse como una alteración en una de ellas o como una combinación de varias y suele deberse a causas, tanto funcionales como orgánicas, de las cuerdas vocales y laringe.</p>
<p>En este caso, el <strong>logopeda</strong> es el profesional de la salud idóneo para evaluar y tratar las disfonías. Su intervención es fundamental para ayudar a las personas con esta alteración a mejorar su calidad vocal y a recuperar una voz funcional y una higiene vocal óptima. A continuación, te proporcionaré una explicación detallada sobre cómo interviene un logopeda ante una disfonía. </p>
<h2><strong>¿Qué hace en primer lugar un logopeda ante una disfonía?</strong></h2>
<p>La primera etapa en la intervención de las disfonías es el <strong>diagnóstico</strong>. El logopeda realizará una exploración y <a href="https://www.clc.cat/pdf/publicacions/documents/es/HERRAMIENTASdeEvaluacionDeLaVoz.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">evaluación</a> de la voz del paciente mediante una serie de pruebas y evaluaciones específicas para determinar el tipo y la causa de la disfonía.</p>
<p>En este diagnóstico vocal es necesario, en primer lugar, realizar una entrevista, la llamada <strong>historia clínica</strong>. En ella se busca obtener información sobre la sintomatología de la disfonía, cuando fue la aparición de esta y cuál ha sido su evolución, si hay antecedentes familiares y personales, usos cotidianos de la voz, posible comorbilidad con otras <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tratamiento-logopedico-para-la-tartamudez/" target="_blank" rel="noopener">patologías</a> y actividades de la vida diaria, así como hábitos que puedan influir en la aparición de la disfonía.</p>
<p>Tras recabar todos los datos necesarios y de interés en la entrevista, el logopeda pasaría a realizar una evaluación más funcional y anatómica. En este caso, son de gran importancia la <strong>exploración del gesto general y vocal </strong>en la que se evalúa la higiene postural y movimientos del paciente, la respiración y la movilidad orofacial, y la <strong>valoración acústica de la voz</strong> en la que se mide la intensidad mínima de esta en conversación, proyectada y en grito, y también se miden parámetros tales como frecuencia, entonación, ritmo, timbre y duración de la fonación mediante diferentes pruebas estandarizadas y programas informáticos.</p>
<p>Por último, dentro del diagnóstico, es de gran importancia recoger e interpretar los <strong>informes proporcionados por otros profesionales</strong> tales como otorrinolaringólogos, médicos o psicólogos. Solo así se logrará tener una información lo más completa y veraz posible de la disfonía a tratar.</p>
<h2>La intervención logopédica en las disfonías</h2>
<p>Una vez que se ha establecido un diagnóstico preciso, veamos cómo interviene el logopeda ante una disfonía. Este plan de tratamiento puede incluir una combinación de técnicas terapéuticas diseñadas para abordar las necesidades específicas del paciente. Algunas de las intervenciones comunes utilizadas por los logopedas en el tratamiento de las disfonías son las siguientes:</p>
<h3><strong>Educación y asesoramiento</strong></h3>
<p>El logopeda proporcionará a la paciente información sobre su disfonía, incluyendo la comprensión de la causa subyacente, los factores que contribuyen a la disfonía y las estrategias para prevenir su empeoramiento. También puede proporcionar recomendaciones sobre hábitos vocales saludables y técnicas de cuidado vocal.</p>
<h3><strong>Terapia vocal</strong></h3>
<p>El logopeda trabajará con el paciente para mejorar su coordinación vocal, la calidad y la resistencia vocal. Esto puede incluir ejercicios de respiración y relajación, técnicas de vocalización, ejercicios de resonancia y entrenamiento en la producción vocal adecuada.</p>
<h3><strong>Ejercicios de fortalecimiento y flexibilización</strong></h3>
<p>El logopeda puede recomendar ejercicios específicos para fortalecer y flexibilizar los músculos vocales. Estos ejercicios pueden incluir ejercicios de estiramiento, movimientos de lengua y mandíbula, y ejercicios de tonificación muscular.</p>
<h3><strong>Modificación de hábitos vocales</strong></h3>
<p>Si se identifican hábitos vocales incorrectos o perjudiciales, el logopeda trabajará con el paciente para modificarlos y promover hábitos vocales saludables, es decir, abordará una reeducación vocal. Esto puede implicar corregir la postura, ajustar la respiración y mejorar la articulación.</p>
<h3><strong>Uso de técnicas de terapia manual</strong></h3>
<p>Algunos logopedas utilizan técnicas de terapia manual para abordar las disfonías. Estas técnicas pueden incluir masajes y manipulaciones suaves de los músculos y estructuras vocales para aliviar la tensión y mejorar la función vocal.</p>
<h2><strong>La individualización es clave</strong></h2>
<p>Es importante destacar que la intervención del logopeda ante una disfonía es altamente individualizada, ya que cada caso es único y requiere un enfoque personalizado. La duración y la frecuencia del tratamiento dependerán de la gravedad de la disfonía y de la respuesta del paciente a la terapia.</p>
<p>En resumen, un logopeda desempeña un papel crucial en el tratamiento de las disfonías. Su intervención se basa en un diagnóstico preciso y en la implementación de un plan de tratamiento individualizado que incluye una combinación de técnicas terapéuticas. El objetivo final es mejorar la calidad vocal del paciente, restaurar su salud vocal y ayudarle a alcanzar un uso vocal óptimo en su vida diaria y profesional.</p>
<p>¿Quieres conocer más sobre la <strong>disfonía </strong>y el papel del logopeda? No te pierdas nuestro <strong><a href="https://www.inesem.es/Master-De-Logopedia" target="_blank" rel="noopener">Master de Formación Permanente en Logopedia e Intervención en Trastornos del Lenguaje</a></strong> + 60 Créditos ECTS. ¡Te esperamos!</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5786"
					data-ulike-nonce="d6c79ac883"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5786"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-interviene-el-logopeda-ante-una-disfonia/">¿Cómo interviene el logopeda ante una disfonía?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-interviene-el-logopeda-ante-una-disfonia/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo saber si un alumno es superdotado?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-importancia-de-la-deteccion-temprana-de-las-altas-capacidades/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-importancia-de-la-deteccion-temprana-de-las-altas-capacidades/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Patricia Villanueva Linde]]></dc:creator>
		<pubDate>Sun, 28 May 2023 07:36:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Altas capacidades]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[Coaching para padres]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[Formación]]></category>
		<category><![CDATA[niños]]></category>
		<category><![CDATA[Padres]]></category>
		<category><![CDATA[Superdotación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1709</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/07/aptitud-talento-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="detectar niño aptitud talento" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El sistema educativo actual no está completamente preparado para detectar y preparar adecuadamente lo que se consideran niños superdotados, niños con aptitud talento o niños con alta capacidades. Descubre las estrategia educativas que se utilizan.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-importancia-de-la-deteccion-temprana-de-las-altas-capacidades/">¿Cómo saber si un alumno es superdotado?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/07/aptitud-talento-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="detectar niño aptitud talento" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Una de las preocupaciones del sector educativo hace referencia a la detección e integración  de los niños que presentan alguna dificultad de aprendizaje. Al pensar en niños que pueden tener dificultades durante su aprendizaje pensamos en niños con algún tipo de discapacidad, inmigrantes…, pero rara vez nos acordamos de los niños con altas capacidades, con <strong>aptitud talento.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Normalmente, es difícil detectar a los niños con altas capacidades, por lo que no suelen recibir los estímulos o el tipo de educación adecuada a sus características.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Cómo detectar un niño con altas capacidades</h2>
<p style="text-align: justify;">Para detectar un niño con altas capacidades, familias, profesorado y centros educativos deben estar alerta a sus características y habilidades. Aunque los padres no suelen ser objetivos respecto a la inteligencia de sus hijos, si se tiene la sospecha de que el niño o niña es superdotado existen una serie de indicadores que generalmente los caracterizan: dominio del lenguaje a edades tempranas, facilidad para memorizar y aprender rápidamente, interés por conocer cosas nuevas, creatividad e imaginación, alta sensibilidad e incluso desajustes emocionales.</p>
<p style="text-align: justify;">El principal obstáculo en los procesos de detección e identificación de alumnos con altas capacidades reside, en que las estrategias escolares están orientadas a identificar dificultades, pero no capacidades. Se trata, además, de un obstáculo de mayor calado de lo que aparenta: los alumnos con altas capacidades pasan desapercibidos y son desatendidos, pero los alumnos con dificultades se ven sometidos a un refuerzo que insiste en corregirlas, sin reparar en sus posibles capacidades alternativas. Cabe recalcar que los estudiantes con altas capacidades no están exentos de sufrir<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-saber-si-tu-hijo-sufre-un-trastorno-de-aprendizaje/" target="_blank" rel="noopener"> trastornos del aprendizaje.</a></p>
<h3 style="text-align: justify;">Signos de altas capacidades o superdotación en niños</h3>
<p style="text-align: justify;">Los principales signos que podemos detectar en un niño con altas capacidades son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Son muy curiosos y preguntones:</strong> Los estudiantes superdotados se muestran curiosos sobremanera respecto al mundo que los rodea y es probable que formulen preguntas muy específicas para satisfacer su sed de conocimiento. Esta curiosidad rebasa el tema principal y se extiende a otras temáticas tangenciales que, en un principio, pueden no guardar relación con lo que se está hablando. Es normal que los alumnos con altas capacidades no se sientan satisfechos con los conocimientos que reciben en la escuela.</li>
<li><strong>Hacen los deberes a su manera:</strong> Los niños con altas capacidades encuentran la manera más óptima para ellos de completar las tareas propuestas al margen de la metodología estipulada. Por ejemplo, en una redacción es probable que empiecen a divagar y a conectar el tema principal con otros subtemas, o al resolver un problema matemático es probable que escojan una forma alternativa de llegar a la solución correcta.</li>
<li><strong>Prefieren conversaciones de adultos y tienen un amplio inventario léxico:</strong> Lo primero que suele destacar de un niño superdotado es su capacidad lingüística, especialmente en lo que se refiere a conceptos abstractos y figurativos. A su vez, muchos estudiantes con altas capacidades se sienten más cómodos conversando con adultos debido a su madurez cognitiva.</li>
<li><strong>Son autodidactas:</strong> Muchos estudiantes con altas capacidades pueden aprender a leer y escribir por sí mismos antes de que se lo enseñen en primaria, ya que poseen excelentes capacidades de razonamiento y muy buena memoria.  Está probado que los estudiantes con altas capacidades necesitan muchas menos repeticiones para memorizar e interiorizar conceptos, por lo que aprenden más rápido y emplean con más frecuencia la lógica.</li>
<li><strong>Experimentan emociones fuertes.</strong> Los alumnos con altas capacidades pueden tener opiniones muy bien fundamentadas y expresarse de forma muy efusiva sobre temas que consideran vitales. Además, pueden ser más conscientes de las opiniones y sentimientos de los demás. A su vez, es común que los niños superdotadoss sean más tímidos y se sientan incomprendidos por sus coetáneos.</li>
<li>Un <strong>alto rendimiento</strong> se relaciona con todos los <strong>recursos intelectuales y cognitivos,</strong> cosa que posibilita una producción eficaz en cualquier ámbito. . Este rendimiento se manifiesta sobre todo en el razonamiento verbal y matemático, y en la aptitud espacial, pero el sujeto superdotado dispone de recursos múltiples que puede combinar para solucionar problemas que no admiten un único recurso.</li>
<li><strong>Alto nivel de creatividad</strong>, como antes se ha explicado son originales y poco corrientes. En edades tempranas no les suele gustar colorear dentro de las líneas, y sus productos de plástica suelen ser muy detallados. Es frecuente que en los alumnos superdotados haya dominancia del hemisferio derecho y, por tanto, predomine en ellos el pensamiento divergente, que es un factor de creatividad.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Diferencia entre altas capacidades y talento</h2>
<p style="text-align: justify;">La diferencia entre las altas capacidades o superdotación y el talento radica en que las altas capacidades se refieren a un nivel generalmente elevado de inteligencia y motivación para aprender en una variedad de disciplinas, mientras que el talento se refiere a habilidades destacadas en un área específica.</p>
<p style="text-align: justify;">Puede ocurrir que un alumno que es aplicado sea confundido con un superdotado, cuando es simplemente un alumno que se esfuerza o quizás sea talentoso; en cambio, un alumno superdotado puede sacar notas malísimas y tener una conducta indisciplinada, o simplemente tener notas mediocres. Si los docentes no interpretan adecuadamente los indicios de un alumno con altas capacidades, su conducta será confundida, sus inquietudes intelectuales serán tomadas como faltas de disciplina.</p>
<p style="text-align: justify;">El aburrimiento, la desmotivación, el aislamiento e, incluso, la sintomatología depresiva pueden acompañar a estos niños a partir de un determinado momento evolutivo cuando se hace más evidente sus diferencias con otros iguales.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Estrategias para tratar a los estudiantes con altas capacidades</h2>
<p style="text-align: justify;">Para ayudar a estos niños se han diseñado unas estrategias educativas que se han planteado como recursos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>La aceleración</strong>. Consiste en avanzar el ritmo de aprendizaje situando al niño un curso más adelantado. La actual normativa permite (si el caso está detectado y diagnosticado) avanzar un curso a lo largo de Primaria y otro en Secundaria.</li>
<li><strong>El agrupamiento</strong> .Consiste en agrupar a los niños con altas capacidades en grupos dentro de un mismo centro o hacerlo en centros especializados donde se llevan a cabo programas adecuados a sus capacidades y destrezas.</li>
<li><strong>El enriquecimiento</strong>. La opción más desarrollada recientemente, como soporte a las necesidades de los superdotados en la escuela, es mantenerlos ubicados en sus clases habituales, junto con el resto de compañeros pero elaborando un currículo cualitativamente diferente que se adecue a sus necesidades.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">La identificación e intervención temprana es esencial para el crecimiento y desarrollo de los niños de altas capacidades. Equipados con prácticas estrategias de enseñanza y recursos creativos, los profesores se encuentran en una posición única para avanzar los talentos de los niños con altas capacidades en un ambiente estimulante de descubrimiento y pensamiento original. Una sensibilidad especial hacia las necesidades de los niños y jóvenes de altas capacidades puede suponer una diferencia significativa para su desarrollo futuro y su felicidad.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1709"
					data-ulike-nonce="24ed61563f"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1709"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-importancia-de-la-deteccion-temprana-de-las-altas-capacidades/">¿Cómo saber si un alumno es superdotado?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-importancia-de-la-deteccion-temprana-de-las-altas-capacidades/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Conoce las distintas modalidades de escolarización</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cinco-modalidades-de-escolarizacion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cinco-modalidades-de-escolarizacion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[mariana.perez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 24 May 2023 14:08:27 +0000</pubDate>
				<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5728</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/05/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Modalidades de escolarización" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El sistema educativo establece varias modalidades de escolarización para asegurar la inclusión de alumnado con necesidades educativas especiales.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cinco-modalidades-de-escolarizacion/">Conoce las distintas modalidades de escolarización</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/05/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Modalidades de escolarización" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">¿Quieres saber cuáles son las cinco <strong>modalidades de escolarización?. </strong>El sistema educativo español ha establecido una serie de criterios para asegurar la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inclusion-educativa/" target="_blank" rel="noopener">inclusión del alumnado</a> con necesidades educativas especiales. Si te interesa, en este artículo podrás descubrir en qué consiste y cuáles son los <a href="https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/667769d5-bb03-4fb9-b91f-2af166ce58f9" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>modelos de escolarizació</strong>n</a>, así como las diversas medidas de adaptación curricular que se realizan en el aula.</p>
<h2><strong>¿Qué son las modalidades de escolarización? </strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>modalidad de escolarización</strong> en alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) se refiere a la forma en la que se organiza y brinda la educación, a estos estudiantes para atender a sus necesidades particulares. En <strong>Ciencias de la Educación,</strong> se refiere al tipo de entorno educativo, los recursos, las adaptaciones curriculares y los apoyos específicos que se han de proporcionar, para asegurar que los estudiantes con NEE, tengan acceso a una <strong>Educación de Calidad e Inclusiva</strong> en la sociedad. Veamos la importancia de atender en el aula ordinaria las <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Educacion-Especial-E-Inclusion-Educativa" target="_blank" rel="noopener">necesidades educativas especiales</a>, y las diferentes clasificaciones de adaptación curricular o refuerzo escolar.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Cuáles son los modelos de escolarización?</strong></h2>
<ol>
<li>
<h3><strong><u>Modalidades de escolarización A (Grupo ordinario a tiempo completo):</u></strong></h3>
</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">En esta modalidad, la atención específica al alumnado con NEE, se centra a través de la aplicación de la programación didáctica con las Adaptaciones Curriculares (AAC) correspondientes. Además, este alumnado puede recibir Apoyos y Adaptaciones Curriculares No Significativas (ACNS).</p>
<p style="text-align: justify;">En el caso de estudiantes con discapacidad física o sensorial, se pueden realizar Adaptaciones Curriculares Significativas (ACS) en áreas o materias no instrumentales, relacionadas con las limitaciones propias de estas discapacidades. Las medidas específicas para este tipo de alumnado se aplican en el aula ordinaria por el profesorado, y la colaboración del personal no docente (PTIS- Profesional técnico de integración social / PTILS- Profesional técnico interpretación de lengua de signos).</p>
<ol start="2">
<li>
<h3><strong><u>Modalidades </u><u>de escolarización </u><u>B (Grupo Ordinario con asistencia a Aula de Apoyo en Períodos Variables):</u></strong></h3>
</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">En este tipo de modalidad, la atención específica se realiza a través de la aplicación de ACS (sólo en Educación Primaria) por parte del profesorado y en colaboración con el profesorado especializado para la atención del alumnado con NEE, es decir pedagogo terapéutico. Dependiendo del tipo y grado de afectación de las NEE, se brinda el Programa de Enseñanza (PE), pudiendo recibir AAC y ACNS en aquellas áreas en las que sea necesario un apoyo individualizado. La atención educativa en esta modalidad se realiza preferentemente dentro del grupo clase por parte del equipo docente y del profesorado especializado, siempre que la organización del centro lo permita.</p>
<p style="text-align: justify;">Las intervenciones, que requieran especialización y recursos específicos, se llevan a cabo fuera del aula. Sin embargo, cualquier actuación tiene que tener en cuenta el principio de inclusión social y afectiva.</p>
<ol start="3">
<li>
<h3><strong><u>Modalidades </u><u>de escolarización </u><u>C (Aula específica en centro ordinario):</u></strong></h3>
</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">En esta modalidad, la atención específica se basa en la aplicación del Aula de Currículo Individualizado (ACI) en función de las NEE, el nivel de competencias y el análisis de los entornos de desarrollo del alumnado. Se toman como referencia las competencias clave, criterios de evaluación y objetivos establecidos en el Proyecto Educativo del centro. Además, este alumnado puede recibir AAC en función de sus necesidades.</p>
<p style="text-align: justify;">La organización del trabajo en el aula específica de Educación Especial depende de las necesidades del alumnado y las características físicas del aula. Se establecen rutinas diarias, espacios de trabajo diferenciados, diversificación de las tareas propuestas y horarios flexibles. Se promueve la integración del alumnado en grupos ordinarios en función de los criterios establecidos, realizando actividades curriculares con adaptaciones y adaptándose a las necesidades y posibilidades del alumnado. En caso necesario, se cuenta con apoyo del PTIS o se puede asignar un alumno o alumna tutor.</p>
<ol start="4">
<li>
<h3><strong><u>Modalidades de escolarización D (Centro específico de educación especial):</u></strong></h3>
</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">En esta modalidad, la atención específica se centra en la aplicación del ACI, tomando como referencia el Proyecto Educativo del centro específico y adecuando la enseñanza al nivel máximo que el alumnado pueda alcanzar en cada</p>
<ol start="5">
<li>
<h3><strong><u>Modalidades de escolarización Combinada:</u></strong></h3>
</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">La modalidad de escolarización combinada es aquella en la cual se combina la enseñanza entre, un centro educativo regular y uno especializado de Educación Especial. En este tipo de modalidad, los estudiantes alternan actividades y tiempo de estudio en ambos centros. Así mismo, siguen un plan establecido en el Dictamen de Escolarización, que es emitido por los Equipos de Orientación Educativa (EOE), y aprobado por la familia.</p>
<h2><strong>¿Quién decide las modalidades de escolarización?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La modalidad de escolarización en alumnos con NEE, se decide mediante un proceso de evaluación y determinación realizado por un equipo multidisciplinario. Este equipo está compuesto por profesionales de la educación, psicólogos, especialistas en NEE, padres o tutores legales y, en algunos casos, el propio estudiante.</p>
<p style="text-align: justify;">El proceso comienza con una evaluación exhaustiva de las necesidades del estudiante. Esta evaluación puede incluir pruebas académicas, observaciones en el aula, evaluaciones psicopedagógicas, informes médicos y cualquier otra información relevante. El equipo multidisciplinario analiza los resultados de la evaluación para comprender las necesidades específicas del estudiante, y determinar las mejores opciones de escolarización.</p>
<p style="text-align: justify;">Con base en esta evaluación, el equipo multidisciplinario recomienda la modalidad de escolarización más adecuada para el alumno con NEE. Esta recomendación se presenta a los padres o tutores legales del estudiante, quienes participan activamente en el proceso, y tienen voz en la toma de decisiones. </p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, es importante tener en cuenta que la decisión final sobre la modalidad de escolarización recae en las autoridades educativas pertinentes: Ley de Educación autonómica o nacional, la escuela, o en última instancia, el equipo de orientación educativa. Estas autoridades tomarán en consideración la evaluación, las recomendaciones del equipo multidisciplinario y las preferencias de los padres o tutores para tomar la decisión final.</p>
<h2><strong>¿Qué quiere decir modalidad no escolarizada?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La modalidad no escolarizada hace referencia a aquellos enfoques educativos en los que los estudiantes no asisten a una escuela tradicional, o no siguen un programa estructurado. Esto implica que los estudiantes con NEE, pueden recibir una educación de manera más flexible y personalizada, adaptándola a sus necesidades, y ritmos de aprendizaje individuales. En algunos casos, cuando las necesidades de los estudiantes con NEE son muy complejas o intensas, se puede optar por una modalidad no escolarizada. Algunos ejemplos, es a través de programas especializados fuera del entorno escolar, como aulas hospitalarias o centros específicos de Educación Especial.</p>
<p>Y tú, ¿Qué opinas sobre la <strong>Educación Especial</strong> y la<strong> Atención Temprana</strong>? ¿Te interesaría aprender más sobre los trastornos del neurodesarrollo? No te pierdas este <strong><a href="https://www.inesem.es/Master-En-Pedagogia-Terapeutica" target="_blank" rel="noopener">Máster en Pedagogía Terapéutica.</a></strong></p>
<h3> </h3>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5728"
					data-ulike-nonce="0817a4ff7d"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5728"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cinco-modalidades-de-escolarizacion/">Conoce las distintas modalidades de escolarización</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cinco-modalidades-de-escolarizacion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Coparentalidad: ser padres sin ser pareja</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/coparentalidad/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/coparentalidad/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Beatriz Hernández Caballero]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 17 May 2023 14:24:44 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5683</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/05/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="coparentalidad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La coparentalidad es una nueva forma de ser madre y padre sin que exista una relación de afectividad entre las partes</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/coparentalidad/">Coparentalidad: ser padres sin ser pareja</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/05/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="coparentalidad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">¿Qué es la <strong>coparentalidad?</strong> ¿Has oído hablar de esta nueva forma de entender el proceso de <strong>crianza?</strong> Puede que el término te resulte extraño, pero sin duda, es un concepto que empieza a extenderse. En este nuevo post veremos qué significa la <strong>coparentalidad</strong> y cómo rompe con el paradigma de familia tradicional. </p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Los nuevos modelos de familia</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Los <a href="https://www.mdsocialesa2030.gob.es/servicio-a-la-ciudadania/proyectos-normativos/documentos/apl-ley-familias.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>modelos de familia</strong></a> han cambiado notablemente en las últimas décadas; nuclear, sin hijos, monoparental – monomarental, reconstituida, unipersonal, extensa, homoparental, de acogida o adoptiva son los diferentes tipos de estructuras familiares que podemos encontrar.</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>fenómeno de la coparentalidad</strong> surge como un nuevo tipo que responde a los múltiples cambios que se están sucediendo en la sociedad. Los cambios en las relaciones, la crianza, las prioridades personales y profesionales&#8230; determinan nuevos modelos de familia y relacionales que vienen a satisfacer el deseo de tener descendencia que no se cubre de otra forma.</p>
<h2><strong>¿Qué es la coparentalidad?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>maternidad y paternidad</strong>, las relaciones de pareja y la crianza son procesos que han ido cambiando a medida que el ideario colectivo ha ido adaptándose a los nuevos tiempos. Las nuevas tecnologías, la incorporación de la mujer al mercado laboral, la precariedad laboral, el desempleo, etc., han ido configurando una realidad social que dista mucho del modelo tradicional de familia y relaciones familiares.</p>
<p style="text-align: justify;">En este contexto, la <strong>coparentalidad</strong> se ha configurado como <strong>una nueva forma de ser madres y padres</strong>, ya que dos personas (o en ocasiones, más de dos), entre las que no existe relación sentimental, deciden tener descendencia y criarla en común. </p>
<p style="text-align: justify;">Son personas que no mantienen una relación afectivo &#8211; sexual pero que comparten el deseo de ser padres &#8211; madres. De esta forma, la coparentalidad trae consigo compartir las responsabilidades y derechos sobre los hijos e hijas, pero, además, implica la separación del matrimonio y el proceso de crianza como hechos conectados y previos a la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/parentalidad-positiva/" target="_blank" rel="noopener">parentalidad</a>.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Ventajas de la coparentalidad</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Elegir ser co-padres forma parte de un proyecto reflexivo para crear una familia y los detalles son planeados al máximo. Existe una intención positiva y sólida de formar voluntariamente una familia, imperando el respeto y la suficiente confianza entre las personas progenitoras.</p>
<p style="text-align: justify;">Además de la <strong>parentalidad</strong> deseada, la coparentalidad ofrece la ventaja de favorecer una correcta organización familiar al compartir los cuidados del menor, lo que aumenta en gran medida el bienestar.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Desventajas de la coparentalidad</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Este nuevo tipo de familia presenta alguna debilidad y es que la coparentalidad supone la separación de la vida matrimonial, lo que puede traer consigo dificultades a la hora de compaginar dos vidas familiares diferentes.</p>
<p style="text-align: justify;">Diferentes estilos en la crianza, la separación geográfica del infante con respecto de alguno de las personas progenitoras o los diferentes estilos de vida, puede favorecer la aparición de conflictos.</p>
<p style="text-align: justify;">Asimismo, es preciso tener en cuenta que el menor puede tener ciertas dificultades para entender el nuevo modelo familiar y revelarse por la complejidad de la situación y sus peculiaridades en comparación con su grupo de iguales.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>El derecho a la coparentalidad</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Desde el punto de vista legal, la coparentalidad se asemeja en el día a día a la situación de las parejas separadas y divorciadas, ya que los acuerdos a los que se llega son similares. Custodias compartidas, reparto de gastos, estilo de crianza, vacaciones, deber de comunicación e información, etc., son aspectos que se acuerdan en ambas situaciones.</p>
<p style="text-align: justify;">En estos casos, es muy recomendable realizar un <strong>acuerdo de coparentalidad</strong> con las expectativas de cada parte y las responsabilidades que están dispuestas a asumir.</p>
<p style="text-align: justify;">Los temas que deberá incluir a fin de evitar futuras disputas son: el embarazo, tipo de custodia, cuidados diarios, convivencia, gastos de manutención, educación, actividades extraescolares, vacaciones, salud, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">En el caso de que existan más de dos personas implicadas (dos parejas homosexuales), el nivel de complejidad aumenta muchísimo. Teniendo en cuenta el punto de vista legal, sólo dos personas pueden ser las personas progenitoras, por lo que el resto de las consideraciones deberán hacerse mediante acuerdos y compromisos que hasta el momento la legislación española no avala de manera directa.</p>
<p style="text-align: justify;">En definitiva, <strong>la coparentalidad es una innovadora forma de tener hijas e hijos</strong> que resulta muy inclusiva y válida para cualquier persona, sin importar su condición sexual, estado civil o cualquier otra circunstancia que limite su deseo de tener descendencia.</p>
<p style="text-align: justify;">Y tú, ¿Qué opinas sobre la <strong>coparentalidad</strong>? ¿Te interesaría aprender más sobre la gestión de los nuevos modelos de familia? No te pierdas este <a href="https://www.inesem.es/Curso-Universitario-Mediacion-Familiar" target="_blank" rel="noopener"><strong>Curso Superior en Mediación Familiar</strong></a>. ¡Te esperamos!</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5683"
					data-ulike-nonce="5d9c052e09"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5683"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/coparentalidad/">Coparentalidad: ser padres sin ser pareja</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/coparentalidad/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Maternidad, ¿una asignatura pendiente?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/maternidad/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/maternidad/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Beatriz Hernández Caballero]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 11 May 2023 14:57:43 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5633</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/05/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Maternidad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La maternidad es un punto de inflexión en la vida de las mujeres y se configura como una etapa de cambios importantes.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/maternidad/">Maternidad, ¿una asignatura pendiente?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/05/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Maternidad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">En el aprendizaje de ser mujer, se inculca que<strong> ser madre</strong> es el fin último y la realización máxima de nuestras vidas. La <strong>maternidad</strong> le da sentido a todo y viene a cumplir con el rol social que se nos ha asignado. </p>
<p style="text-align: justify;">¿Quieres conocer <strong>cómo la maternidad condiciona la vida de las mujeres</strong> y su planteamiento en la actualidad? Sigue leyendo. </p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Condición de la mujer en la sociedad patriarcal</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Desde tiempos ancestrales, el orden social establecido ha sido el <strong>modelo patriarcal</strong> que se organiza en torno a lo masculino, de cuyo eje se desprenden conductas que ponen de manifiesto la dominación masculina sobre la mujer, estableciendo una sociedad asimétrica y desigualitaria.</p>
<p style="text-align: justify;">La<strong> sociedad patriarcal</strong> ha jerarquizado y establecido una diferenciación clara sobre los roles a desempeñar por hombres y mujeres. Los primeros se sitúan en la esfera de lo público, en puestos de poder y decisorios, marcando las directrices a seguir por la sociedad. Las segundas, se sitúan en el ámbito de lo privado, en espacios físicos y simbólicos no elegidos, desempeñando un rol de cuidados de menores, personas dependientes y el hogar. </p>
<p style="text-align: justify;">Este <strong>sistema patriarcal</strong> pone especial atención a la diferenciación natural y a todos los factores culturales que han ido construyendo el ideal de mujer, asignándoles funciones sociales, domésticas y conductuales, situándose la <a href="https://www.redalyc.org/pdf/310/31048483044.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">maternidad</a> como un punto destacable.  </p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>maternidad</strong>, a pesar de conllevar un proceso bio-fisiológico, ha estado condicionada por un paradigma social que oculta las condiciones de desigualdad de las mujeres. Afirmar que la <strong>maternidad</strong> es un constructo social, implica romper con la idea de que las mujeres tenemos la función natural de ser madres y que disponemos de un código biológico, un instinto, que nos dota de habilidades y saberes innatos para la crianza.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Maternidad tardía</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Con el paso de las décadas, la edad para ser madre se ha ido posponiendo. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (2021), la edad media española para la maternidad se situó en 32,6 años, tres cifras más que el año anterior.</p>
<p style="text-align: justify;">España se sitúa, por tanto, no solo como el <strong>país europeo con la tasa más baja de natalidad</strong>, sino que también estamos a la cola con respecto a la edad para tener el primer hijo/a. Este retraso también se refleja en el número de nacimientos de madres de 40 años o más, que ha crecido un 63,1% en los últimos diez años hasta situarse en el 9,7%.</p>
<p style="text-align: justify;">La razón de estas cifras tan agoreras no es una sola, sino la combinación de diversos factores. La <strong>elevada tasa de desempleo</strong>, sobre todo en la población más joven, la incorporación de la mujer al mundo laboral, los bajos ingresos o la precariedad laboral, son las causas fundamentales por las que se va retrasando la maternidad hoy en día.</p>
<p style="text-align: justify;">La conciliación también se configura como una razón de peso a la hora de tomar la decisión de ser madre. Aunque es un tema que no solo atañe a las mujeres, lo cierto es que suelen ser éstas quienes renuncian o adaptan su vida profesional para conciliarla con su vida familiar.</p>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>políticas españolas en materia de conciliación</strong>, aunque han mejorado en los últimos años, siguen siendo a todas luces insuficientes en comparación con otros países europeos como Suecia, Estonia, Portugal, Noruega o Islandia. A las Administraciones Públicas la conciliación no le supone un coste, pero sí supone un coste social, económico, emocional y personal a todas aquellas mujeres que reivindican una sostenibilidad entre el trabajo, la familia y la vida personal en <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/agente-de-igualdad-una-profesion-emergente/" target="_blank" rel="noopener">igualdad</a> de condiciones que los hombres. </p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Maternidad subrogada</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">La <strong>gestación subrogada o por sustitución</strong> es un método de <strong>reproducción</strong> <strong>asistida</strong> donde la mujer que gesta al bebé no será finalmente la madre de este. En España, la Ley 1/2023 con la que se reformó la ley de salud sexual y reproductiva y la de interrupción voluntaria del embarazo, la reconoce como una forma más de violencia contra las mujeres. </p>
<p style="text-align: justify;">Es una técnica que, además del <strong>debate ético y moral</strong> que suscita por romper con la idea de familia tradicional, supone una explotación de la mujer y un daño a los intereses del menor, tal y como afirma una parte mayoritaria del <strong>Comité de Bioética de España</strong>. </p>
<p style="text-align: justify;">Es una práctica prohibida en nuestro país. No obstante, permite la inscripción en el Registro Civil de bebés nacidos por este método en otros países, siempre que exista una sentencia judicial de filiación dictada por el país de origen.</p>
<p style="text-align: justify;">Traducido en cifras,<strong> desde 2010 hasta 2022, los registros civiles de los consulados españoles en el extranjero han recibido 3.516 solicitudes de inscripción</strong>, una cifra que lejos de reducirse, va en aumento. </p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Madres arrepentidas</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">En la otra cara de la moneda, se encuentran<strong> las madres que se arrepienten de su maternidad</strong>. Muchas mujeres se sienten defraudadas, irrealizadas y con una pesada carga que no se corresponde con lo que se les inculcó que deberían sentir al convertirse en madres.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>maternidad</strong> idealizada se da de bruces con la realidad; madres con jornadas maratonianas que, además de cumplir con su jornada laboral, se ocupan de la casa, de los hijos e hijas y de las tareas invisibles que vienen a aumentar el nivel de estrés y ansiedad.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta manifestación de arrepentimiento supone un estigma social que puede conllevar la atribución de actitudes de hostilidad, negligencia y hasta violencia hacia sus hijos e hijas. Por lo que, a todas luces, es un tema tabú y vergonzoso que se esconde y del que no se habla abiertamente.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>¿Realmente las mujeres somos madres por un deseo expreso o porque nos han inculcado desde pequeñas que ese era el cénit de nuestras vidas?</strong></p>
<p style="text-align: justify;">¿En qué medida ser madres es el resultado de una decisión consciente y en qué medida es el resultado de cientos de años de asignación de roles?</p>
<p style="text-align: justify;">Responder a estas preguntas tras una reflexión crítica y sincera, nos acerca más a la <a href="https://www.inesem.es/Master-Igualdad-Genero" target="_blank" rel="noopener">igualdad</a> real entre mujeres y hombres. </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5633"
					data-ulike-nonce="2f47e536f2"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5633"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/maternidad/">Maternidad, ¿una asignatura pendiente?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/maternidad/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo prevenir el cibergrooming?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consejos-prevenir-cibergrooming/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consejos-prevenir-cibergrooming/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 11 May 2023 07:53:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2626</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/11/cibergrooming-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="acoso sexual en internet: cibergrooming" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El cibergrroming es un peligro para los niños y adolescentes que utilizan internet. Se trata de una forma de acoso sexual, dónde un adulto práctica chantaje y acoso sexual hacia menores de edad.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consejos-prevenir-cibergrooming/">¿Cómo prevenir el cibergrooming?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/11/cibergrooming-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="acoso sexual en internet: cibergrooming" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;"><span style="color: #333333;">En la actualidad </span><span style="color: #000000;"><span style="color: #333333;">el 18% de la población joven mundial sufre <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ciberbullying-o-ciberacoso-a-nuestros-menores/" target="_blank" rel="noopener">ciberbullying</a> o <strong>cibergrooming</strong>,</span> y es que</span> el perfil de los usuarios que utiliza de forma masiva Internet y todos los servicios que dependen de la red son en gran parte menores de edad. Tanto es así que se les ha catalogado en alguna ocasión como nativos digitales, ya que desde temprana edad conocen perfectamente el medio y las posibilidades que este les brinda.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, los menores no siempre son conscientes del peligro que la red conlleva, y no conocen la trascendencia de sus actos ni las implicaciones que puede suponer para su seguridad.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es el cibergrooming?</h2>
<p style="text-align: justify;">El cibergrooming es un delito que ocurre cuando una persona adulta utiliza internet o las redes sociales para establecer una relación con un menor de edad con el objetivo de ganar su confianza y luego abusar de él o de ella. El adulto puede utilizar diferentes estrategias, como hacerse pasar por alguien de confianza o persuadir al menor para que comparta información personal o fotos comprometedoras. El cibergrooming es considerado un delito grave y busca proteger a los menores de las personas que intentan dañarlos a través de internet.</p>
<p style="text-align: justify;">Es un método bastante utilizado por pederastas para iniciar conversaciones y contacto en la red con niños/as y adolescentes a los que chantajean a cambio de imágenes y vídeos de contenido sexual. En España uno de los <a href="https://internet-grooming.net/casos-de-grooming-3/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">casos más conocidos de cibergrooming </a>fue cometido con una menor de 14 años con la que un adulto utilizó el contacto en la red para llevar a cabo un<strong> delito de chantaje y acoso sexual.</strong></p>
<h3 style="text-align: justify;">El cibergrooming como delito</h3>
<p style="text-align: justify;">En el año 2010 se introdujo el <strong>delito de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/juridico/online-child-grooming/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Child Grooming</em></a></strong> en la Ley 5/2010 en el que la conducta realizada por un adulto como sujeto activo, consistente en el acoso o seducción desde la red dirigidos a menores de edad con la finalidad de abusar sexualmente de estos, quedaba penalizada. Posteriormente, se ha modificado dicho delito en la <strong>Ley Orgánica 1/2015</strong>, de 30 de marzo elevando la edad del consentimiento sexual de los menores<strong> de los 13 a los 16 años</strong> e incluyendo detalles en la regulación del mismo (<em>artículo 183 ter</em>).</p>
<p style="text-align: justify;">Pero no solo la normativa protege a nuestros menores de este tipo de delitos, ya que como en muchos otros aspectos, la prevención es fundamental para evitar ciertos riesgos. Los menores deben ser conscientes de que <strong>la intimidad personal es un derecho fundamental</strong> y que la información personal (fotografías, videos…) proporcionada en la red hacen que seamos un <strong>blanco fácil </strong>de posibles delitos.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Consejos para padres para prevenir el cibergrooming</span></h2>
<ol style="text-align: justify;">
<li><strong>No aportar datos personales que permitan identificar a un niño:</strong> No se deben publicar demasiados datos personales en Internet y, en caso de hacerlo utilizar la privacidad al máximo posible. Del mismo modo se recomienda usar pseudónimos o nicks personales con los que operar a través de la red.</li>
<li><strong>No compartir imágenes ni vídeos de niños:</strong> Aunque material como fotos de nuestros hijos o de alumnos está totalmente normalizado y es subido a determinadas redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter…) de manera cotidiana, se debe tener un especial cuidado a la hora de publicar imágenes o vídeos en la red. A este fenómeno se le denomina <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/sharenting/" target="_blank" rel="noopener">sharenting</a>. Al fin y al cabo, no hay que olvidar que en el momento en que una foto o vídeo sale de nuestro teléfono móvil u ordenador perdemos el control sobre ella pudiendo ser vulnerables en cuanto a su uso y divulgación.</li>
<li><strong>No aceptar ni agregar a desconocidos:</strong> Un comportamiento común en personas con intenciones delictivas es contactar con los/as menores e interesarse por gustos e intereses determinados para conseguir su confianza.</li>
<li><strong>Mantener una comunicación abierta:</strong> Hablar con los hijos/as y trasladarles la confianza de comunicar cualquier situación de riesgo. En muchas ocasiones los menores se sienten avergonzados de hablar con sus padres y contarles lo que está ocurriendo.</li>
<li><strong>Educar sobre peligros en la red:</strong> Es posible que nuestros hijos no sean conscientes del peligro real al que se enfrentan al utilizar Internet, por lo que no se toman en serio las medidas que les aconsejamos. Así pues, está bien hacerles hincapié en cuáles son las consecuencias de un mal uso de Internet y de los insidiosos sujetos que pululan en él.</li>
<li><strong>Configurar controles parentales:</strong> Estas herramientas de control parental permiten bloquear y filtrar contenido inadecuado, así como para monitorear las actividades en línea de los niños.</li>
<li><strong>Fomentar la confianza:</strong> Es importante que tu hijo confíe en ti para que pueda ser abierto contigo y consultarte en caso de tener algún problema en línea.</li>
<li><strong>Establece un plan de acción contra el cibergrooming:</strong> Haz un plan con tus hijos sobre qué hacer en caso de encontrar situaciones de cibergrooming. Esto puede incluir bloquear a la persona, informar a un adulto de confianza y guardar pruebas de las conversaciones.</li>
<li><strong>Impón reglas:</strong> puedes verificar qué redes sociales utiliza tu hijo, con qué personas conocidas y, especialmente, desconocidas se comunica y cuál es su configuración de privacidad en ellas. Es muy útil, también para garantizar que un niño se tire el día pegado a una pantalla, establecer tiempos límite para utilizar el ordenador y otros dispositivos.</li>
</ol>
<h2 style="text-align: justify;">Consecuencias del cibergrooming</h2>
<p style="text-align: justify;">El cibergrooming puede tener consecuencias muy graves para los niños y adolescentes que son víctimas de este tipo delito en línea. Algunas de las consecuencias más importantes son:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Trauma emocional:</strong> Las víctimas de cibergrooming pueden sentir miedo, ansiedad, depresión y una pérdida de confianza en sí mismos y en los demás de forma crónica.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Abuso sexual:</strong> Los perpetradores de cibergrooming suelen tener como objetivo final el abuso sexual de sus víctimas, por lo que solicitan imágenes explícitas (<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/sexting-riesgos-y-prevencion/" target="_blank" rel="noopener">sexting</a>) o realizar encuentros físicos con los menores chantajeándolos.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Daño reputacional y de autoestima:</strong> En algunos casos, los cibergroomers llegan a amenazar con difundir información comprometedora o imágenes íntimas de las víctimas si no cumplen con sus demandas. De cumplir la amenaza, la reputación del niño se verá entredicha por mucho apoyo social y familiar que reciba.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Pérdida de privacidad:</strong> Los cibergroomers pueden obtener información personal y privada de las víctimas (direcciones, números de teléfono, nombres de familiares, etc.) lo que compromete su privacidad y seguridad.</li>
<li>
<p style="text-align: justify;"><strong>Aislamiento social:</strong> Como resultado del cibergrooming, los niños y adolescentes pueden experimentar un sentimiento de vergüenza, culpa y miedo que los lleva a aislarse socialmente evitando interactuar con amigos, compañeros de clase e incluso con sus propias familias, lo que puede afectar negativamente su desarrollo social y emocional.</p>
</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2626"
					data-ulike-nonce="7173d4df37"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2626"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consejos-prevenir-cibergrooming/">¿Cómo prevenir el cibergrooming?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consejos-prevenir-cibergrooming/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué es la ergonomía cognitiva? Ejemplos de aplicaciones</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ergonomia-cognitiva/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ergonomia-cognitiva/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Luis Miguel Vega Monzón]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 03 May 2023 06:50:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3317</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/11/img_ErgoCogn-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Diseñando un entorno seguro, gracias a la ergonomía cognitiva" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La Ergonomía Cognitiva es la rama de la Ergonomía que estudia y aplica los conocimientos en Psicología Básica al diseño de entornos de trabajo, tareas, sistemas, etc. Se trata de adaptar tanto objetos, como espacios, sistemas, al funcionamiento de las habilidades cognitivas de la persona para potenciarlas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ergonomia-cognitiva/">¿Qué es la ergonomía cognitiva? Ejemplos de aplicaciones</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/11/img_ErgoCogn-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Diseñando un entorno seguro, gracias a la ergonomía cognitiva" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Encaras la puerta decidida a entrar por todo lo alto. La empujas con seguridad. Te das de bruces contra ella. Intentas tirar, pero tampoco funciona. Vuelves a empujar. Nada. Entonces, alguien abre desde dentro y tú te mueres de vergüenza. Calma, no es culpa tuya. La <strong>ergonomía cognitiva</strong> tiene la solución.</p>
<p style="text-align: justify;">Los seres humanos tenemos una gran capacidad de aprendizaje, pero no somos perfectos, simplemente respondemos a un entorno relativamente conocido. El problema es que <strong>a diario utilizamos miles de objetos y herramientas</strong>. Desde el cepillo de dientes hasta el coche. <strong>Es imposible no cometer errores</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">No hay “malos abridores de puertas”, solo puertas mal diseñadas.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero equivocarte al abrir una puerta no tiene mayores consecuencias. ¿Qué pasa si el <strong>error</strong> lo comete un cirujano, un piloto de avión o  un responsable de seguridad de una central nuclear?</p>
<p style="text-align: justify;">Esta es solo una pequeña muestra del <strong>extenso campo de aplicación</strong> de la ergonomía cognitiva.</p>
<p style="text-align: justify;">Ahora pasemos a conocerla mejor.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es la ergonomía cognitiva y cuál es su objetivo?</h2>
<p style="text-align: justify;">La ergonomía cognitiva es la rama de la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/que-es-la-ergonomia/" target="_blank" rel="noopener"><strong>ergonomía</strong></a> que estudia y aplica los conocimientos en <strong>psicología básica</strong> al diseño de entornos de trabajo, tareas, sistemas, etc. En otras palabras, se trata de adaptar tanto objetos, como espacios, sistemas e incluso horarios de trabajo al funcionamiento natural de las<strong> habilidades cognitivas</strong> de la persona para potenciarlas y evitar su desgaste.</p>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>procesos psicológicos básicos</strong> como lo son la sensación, la percepción, la atención o la memoria; están directamente condicionados por las características del ambiente. Por ejemplo, en una pantalla el botón más perceptible es el de color chillón, el mayor, el que usan las publicidades molestas. Es imposible no atender a estos estímulos.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero estos aspectos también se pueden emplear para hacer el bien. Por ejemplo, un/a controlador/a aéreo/a maneja una gran cantidad de información. Es una tarea que provoca una alta <strong>carga mental</strong>. Facilitarles la labor colocando pantallas y mandos en el lugar propicio reduce esta carga y previene la <strong>fatiga mental</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">En cierto modo, se trata de un nexo entre la ergonomía y la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-del-trabajo-y-de-las-organizaciones/" target="_blank" rel="noopener">psicología del trabajo</a>, aunque va más allá.</p>
<h3 style="text-align: justify;">¿Qué tiene en cuenta la ergonomía cognitiva?</h3>
<p style="text-align: justify;">Evaluar la <strong>vigilia/somnolencia</strong> es especialmente importante en tareas que requieren detectar señales en un período largo de tiempo, como las que deben realizar muchos operarios de seguridad. La medición se puede realizar mediante un <strong>cuestionario subjetivo</strong> como la Escala Analógica Visual (EVA), o con otros métodos como el análisis de los <strong>movimientos oculares</strong> o la <strong>electroencefalografía</strong>. El registro de la pupila ya se está implementando con éxito en el ámbito del transporte para medir la somnolencia.</p>
<p style="text-align: justify;">Otra variable importante es la <strong>carga mental</strong>, entre otras causas básicas de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/accidentes-de-trabajo-causas-basicas/" target="_blank" rel="noopener">accidentes de trabajo</a>. Esta se puede evaluar mediante el cuestionario NASA-TLX, donde se pregunta por la percepción de factores como la <strong>presión temporal</strong>, el <strong>esfuerzo físico</strong> y <strong>mental percibidos</strong>, etc. Sin embargo, se ha observado que somos poco precisos al describir subjetivamente nuestra carga mental. Por lo tanto, es aconsejable comparar estas medidas con <strong>registros fisiológicos</strong> como el tamaño de la pupila o, directamente, observar el número de errores que comete el operario.</p>
<p style="text-align: justify;">Los factores que se controlan desde la ergonomía cognitiva son esenciales para la realización de cualquier tarea.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Tipos de ergonomía cognitiva en el trabajo</h3>
<p style="text-align: justify;">Así pues, podemos mencionar algunos tipos de ergonomía cognitiva:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Reducción o repartición de las cargas de trabajo.</li>
<li style="text-align: justify;">Correcta gestión emocional del estrés y el trabajo bajo presión.</li>
<li style="text-align: justify;">Orden claro de las tareas por realizar y su priorización.</li>
<li style="text-align: justify;">Reducción del esfuerzo cognitivo mediante la optimización de procesos de trabajo.</li>
<li style="text-align: justify;">Amoldamiento y optimización de las herramientas de trabajo para mayor comodidad del trabajador.</li>
<li style="text-align: justify;">Mejora de la carga psicológica mediante descansos e instalaciones adaptadas.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Ejemplos de aplicaciones de la ergonomía cognitiva</h2>
<p style="text-align: justify;">Ya sabemos que la ergonomía cognitiva está dirigida al ámbito humano y cognitivo, pero es que también está intrínsecamente ligado al desarrollo de productos. Podríamos incluso afirmar que la ergonomía cognitiva es parte de la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/experiencia-de-usuario/" target="_blank" rel="noopener">experiencia de usuario (UX)</a>. Así pues, son dos variables proporcionales, tanto en cuanto más ergonómico sea un producto cognitivamente, mejor será la experiencia de usuario. Además, ambas disciplinas comparten una meta final: facilitarle la vida al usuario para que pueda disfrutar de los beneficios de un producto con menos esfuerzo.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Algunos ejemplos de aplicaciones de la ergonomía cognitiva son:</strong></p>
<ol style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">Diseño de interfaces de usuario de software y aplicaciones móviles para hacerlos más intuitivos y fáciles de usar.</li>
<li style="text-align: justify;">Diseño de pantallas de instrumentos en la industria, para presentar información crítica de una manera fácil de entender y procesar por el trabajador.</li>
<li style="text-align: justify;">Evaluación y mejora de la usabilidad de herramientas y dispositivos médicos para garantizar que sean seguros y fáciles de usar.</li>
<li style="text-align: justify;">Diseño de espacios de trabajo para mejorar la eficiencia, la comunicación y la seguridad del trabajador.</li>
<li style="text-align: justify;">Evaluación y mejora de la forma en que se presentan las instrucciones y la capacitación para garantizar una comprensión clara y completa de las tareas y responsabilidades.</li>
<li style="text-align: justify;">Análisis de la carga mental para garantizar que los trabajadores no estén expuestos a cargas excesivas de trabajo que puedan provocar errores o accidentes.</li>
<li>
<p style="text-align: justify;">Desarrollo de técnicas de gestión del estrés para ayudar a los trabajadores a manejar situaciones de alta presión.</p>
</li>
</ol>
<h2 style="text-align: justify;">Ámbitos de actuación de la ergonomía cognitiva</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">
<h3>Salud</h3>
</li>
</ul>
<p style="padding-left: 30px; text-align: justify;">Al final de una jornada de 8, 10 o 12 horas notarás que tu <strong>rendimiento</strong> es bajo. Es normal, es difícil mantener un desempeño óptimo durante tanto tiempo. La labor de un/a médico/a requiere una ejecución excelente. Un error puede costar una vida. Sin embargo, se continúan realizando guardias de 24 horas. El estrés que sufren estos profesionales tiene un <a href="https://www.redaccionmedica.com/secciones/medicina/las-guardias-de-24-horas-tienen-un-efecto-fatal-para-el-cerebro-del-medico-1225" target="_blank" rel="nofollow noopener">impacto sobre su salud física y mental</a> que va a influir sobre sus <strong>decisiones</strong>. La <strong>cronoergonomía</strong> es la disciplina que estudia el impacto de los horarios de trabajo y descanso sobre la salud y la eficacia de una persona.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">
<h3>Marketing</h3>
</li>
</ul>
<p style="padding-left: 30px; text-align: justify;">¿Nunca te has peleado con los controles de un microondas? ¿Cuántas veces te has confundido con los botones del mando de la televisión? La <strong>explosión tecnológica</strong> de los últimos 50 años nos ha traído nuevos inventos y funcionalidades a diario. Los ingenieros incluían la última tecnología a toda costa, sin pensar si supondría una verdadera mejora o un estorbo. Hasta finales del siglo XX, que se empezó a aplicar ampliamente la Ergonomía Cognitiva al <strong>diseño de productos</strong>. Un <strong>diseño adaptado</strong> al sistema cognitivo de la persona es crucial para obtener una experiencia de usuario óptima. Y esta es esencial para que el producto se venda.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">
<h3>Seguridad</h3>
</li>
</ul>
<p style="padding-left: 30px; text-align: justify;">Un <strong>accidente</strong> de aviación no suele ser desencadenado por un solo motivo. Sin embargo, el factor humano casi siempre es el más importante. El <a href="https://elpais.com/diario/2009/08/18/espana/1250546401_850215.html" target="_blank" rel="noopener">trágico accidente del vuelo MD-82 de Spanair</a> que se estrelló en Barajas dejando 154 fallecidos no es una excepción. Al parecer, además de varios errores mecánicos, los pilotos no comprobaron que los flaps necesarios para despegar estuviesen en la posición correcta. Probablemente, la presión que sufrían les afectó a su <strong>atención</strong> y <strong>concentración</strong>. Estos son factores que se estudian minuciosamente para evitar accidentes graves en ámbitos como el<strong> trasporte</strong> o las <strong>centrales nucleares</strong>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">El avance de la ergonomía cognitiva: la neuroargonomía</h2>
<p style="text-align: justify;">La aplicación de los conocimientos sobre los <strong>procesos cognitivos</strong> al diseño es relativamente reciente. Su alcance es incalculable, pero prometedor. El desarrollo de tecnologías cada vez más <strong>precisas</strong> y <strong>adaptables</strong> a entornos naturales ha abierto una nueva línea de investigación: la <strong>neuroergonomía</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Seguro que alguna vez has observado un robot o una figura que se parece mucho, pero no lo suficiente, a un ser humano; y te ha producido una sensación de rechazo. Este fenómeno se conoce como <strong>efecto del valle inquietante</strong>. Se trata de una <strong>respuesta emocional</strong> que se observa en la mayoría de la población. Además, es una de las barreras a superar por parte de los diseñadores para desarrollar robots que nos hagan la vida más fácil.</p>
<p style="text-align: justify;">La neuroergonomía emplea los avances tecnológicos aplicados a las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-neuropsicologia-el-papel-del-neuropsicologo/" target="_blank" rel="noopener"><strong>neurociencias</strong> </a>para estudiar el efecto que tiene la interacción entre humanos y sistemas sobre diferentes estados psicológicos como la vigilancia, la fatiga mental, las emociones, etc. Esto favorece el desarrollo de tecnologías futuristas como la <strong>realidad virtual</strong> o los <strong>robots sociales</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Si queremos construir un mundo más seguro, saludable, cómodo, eficiente y tecnológico; debemos dirigir nuestra atención hacia la Ergonomía Cognitiva.</p>
<p style="text-align: justify;">Si te ha interesado este artículo y deseas dedicarte a este sector, no te pierdas nuestras <strong>acciones formativas</strong>:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/Master-En-Psicologia-Del-Trabajo-Organizacion-Empresarial-Y-Rrhh" target="_blank" rel="noopener">Master en Psicología del Trabajo.</a></li>
<li style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/Curso-Psicologia-Del-Trabajo-Y-Organizaciones" target="_blank" rel="noopener">Experto en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones</a>.</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3317"
					data-ulike-nonce="c75c04f74a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3317"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ergonomia-cognitiva/">¿Qué es la ergonomía cognitiva? Ejemplos de aplicaciones</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ergonomia-cognitiva/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Programa PROA+: novedades en la orientación educativa</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/programa-proa-novedades-en-la-orientacion-educativa/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/programa-proa-novedades-en-la-orientacion-educativa/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Concepción Martín Laguna]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 03 May 2023 06:06:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4520</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/04/Programa-PROA-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Novedades en el programa PROA" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Aún no sabes qué es el Programa Proa+? Se trata del Programa español para la superación de las desigualdades educativas a través de distintas líneas de actuación. Pretende ayudar a las escuelas a superar las "brechas" tras el confinamiento del año 2020 debido al COVID-19.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/programa-proa-novedades-en-la-orientacion-educativa/">Programa PROA+: novedades en la orientación educativa</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/04/Programa-PROA-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Novedades en el programa PROA" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es el Programa PROA+?</h2>
<p style="text-align: justify;">El Programa PROA+ son las siglas del Programa para la Orientación, Avance y Enriquecimiento Educativo. Se trata de un plan educativo dentro del Programa de Cooperación Territorial del Estado Español.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>El Programa PROA+ busca reducir las tasas de abandono escolar temprano. Para ello, se divide en distintas líneas de actuación.</strong> Las que abarcan desde cambios en la programación curricular, adaptación del proceso de enseñanza y aprendizaje a la realidad postCOVID o el acompañamiento a estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo para reducir la brecha educativa. </p>
<p style="text-align: justify;">Como criterio de distribución de los recursos entre las comunidades, se tuvo en cuenta el número de alumnos escolarizados en primaria y ESO de los cursos anteriores el porcentaje de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, la tasa de idoneidad a los 15 años y la dispersión de la población, censo de población y viviendas del INE.</p>
<p style="text-align: justify;">Para la implementación del programa, los centros educativos pueden solicitar la participación en una o varias líneas de actuación. La distribución de los fondos es competencia de las Comunidades autónomas.</p>
<p style="text-align: justify;">El Programa PROA existe desde el año 2005. El programa ha ido desarrollando distintos cambios en función de los recursos recibidos y los indicadores de evaluación. <strong>El programa PROA+ es la continuación del </strong>programa PROA<strong>.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué aporta el PROA+ a la realidad educativa actual?</h2>
<p style="text-align: justify;"><strong>Tras el cierre de los colegios que tuvo lugar en marzo de 2020</strong>, las familias pudieron apoyar de muy distintas formas a los niños/niñas y adolescentes en su proceso educativo. Esto generó que los aprendizajes desarrollados en este periodo hayan sido muy diversos. Esta diversidad creó «brechas» entre el alumnado. No vivieron la misma experiencia de aprendizaje  para quienes tenían un ordenador para cada hijo/a que para las familias que tenían que compartir aparato. Tampoco la vivieron igual quienes tenían un espacio para estudiar que para quienes tenían que compartirlo con otras actividades. Algunos <a href="https://cotec.es/noticia/el-impacto-de-la-escuela-en-casa-en-las-brechas/832831a8-38ab-476e-8833-9c2083b89354%20" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">estudios tratan a fondo las desigualdades padecidas por el estudiantado español durante el tiempo de confinamiento.</a></p>
<p style="text-align: justify;">Las distintas medidas establecidas en el programa PROA+ <strong>pretenden equiparar los aprendizajes, adaptar la enseñanza a las distintas modalidades (virtual, presencial o semipresencial) y evitar la generación de nuevas “brechas educativas”.</strong></p>
<h3 style="text-align: justify;">Beneficios del PROA para el alumnado</h3>
<p style="text-align: justify;">El<strong> proceso de acompañamiento escolar</strong> puede ayudar al alumnado a <strong>promocionar</strong> de curso y a <strong>mejorar sus competencias</strong> en áreas instrumentales. De forma específica, los alumnos pueden llegar a obtener los siguientes <strong>beneficios</strong>:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Aprenderán a organizarse y a poner en práctica las técnicas que se le han aportado en las clases para afrontar el estudio.</li>
<li>El progreso adquirido en lectura y escritura puede llegar a facilitar la adquisición de aprendizajes relacionados con las distintas asignaturas.</li>
<li>En las clases, podrán resolver las dudas que se les planteen y que, quizás, en el entorno familiar no puedan ser resueltas.</li>
<li>A medida que vayan progresando, serán más conscientes de sus capacidades y esto hará que aumente su motivación y mejore su autoestima.</li>
<li>Aprenderán a trabajar en equipo, a respetar las normas de convivencia y a resolver conflictos de forma adecuada.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Objetivos principales del PROA</h3>
<p style="text-align: justify;">Los principales <strong>objetivos generales</strong> del PROA son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Reducir el absentismo escolar.</li>
<li>Prevenir el fracaso y el abandono escolar temprano.</li>
<li>Adquirir compromisos por parte de la familia.</li>
<li>Mejorar el clima de convivencia del aula.</li>
<li>Compensar el desfase curricular que puede presentar el alumnado.</li>
<li>Conseguir la inclusión social y educativa del alumnado.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Objetivos específicos del plan PROA</h3>
<p style="text-align: justify;">De forma más concreta, los <strong>objetivos específicos</strong> que se pretenden lograr con el <strong>alumnado</strong> gracias al <strong>acompañamiento escolar</strong> del programa PROA son los siguientes:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Mejorar las competencias y aprendizajes instrumentales básicos: mecánica y comprensión lectora y escrita, expresión oral, razonamiento, cálculo y resolución de problemas.</li>
<li>Adquirir herramientas para afrontar el estudio: técnicas de estudio, gestión del tiempo, planificación del trabajo, constancia y esfuerzo personal.</li>
<li>Aprender estrategias que les permitan resolver conflictos de manera asertiva y mejorar la convivencia en el centro.</li>
<li>Aumentar su autoestima y potenciar la motivación hacia el estudio.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Líneas de actuación del nuevo Plan PROA</h2>
<p style="text-align: justify;"><strong>El Programa PROA+ cuenta con distintas líneas de actuación</strong>. Pretende paliar las situaciones de vulnerabilidad generadas y agravadas por el COVID-19 como las situaciones previas. Así las distintas líneas permiten generar un programa completo de actuación para reducir la “brecha social”.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Adecuación del Proyecto Educativo del Centro</h3>
<p style="text-align: justify;">En esta línea de actuación hay distintas medidas, las cuales todas afectan al Proyecto Educativo del Centro.</p>
<p style="text-align: justify;">Por una parte, se propone la incorporación de más personal docente. Este nuevo personal servirá para reforzar los aprendizajes y acompañar a quienes están más rezagados. Esto permite la flexibilidad grupal, la adaptación de las programaciones y mayor nivel de adaptación de las distintas necesidades educativas del alumnado en función de su realidad social y educativa.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otra parte, se propone la <strong>elaboración de un Plan Digital de Centro</strong>. Se busca elaborar un plan para que los centros tengan un mínimo de recursos TICs con los que trabajar. Se compone de varias acciones:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Primero: se realiza un inventario de los materiales TIC existentes.</li>
<li>Segundo: se analiza la formación en competencias TIC por parte de los docentes.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">A partir de estas dos medidas se realiza una evaluación inicial del desarrollo TIC. Esto permite al centro planificar las distintas estrategias para la aplicación de esta línea de actuación.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Impulso a las competencias docentes</h3>
<p style="text-align: justify;">En el último año, el profesorado ha tenido que desarrollar nuevas competencias profesionales.  El COVID-19 y el cierre de colegios e institutos lo ha acelerado. En muchos casos la autoformación ha permitido solucionar, temporalmente, la problemática y adaptarse a la realidad del momento.</p>
<p style="text-align: justify;">Lo que se busca con esta línea de actuación es <strong>fomentar la competencia docente en las nuevas metodologías y los distintos escenarios</strong>. Se busca la creación y uso de plataformas virtuales para el desarrollo de las actividades educativas y para la comunicación con las familias. La adaptación de las estrategias educativas y de las evaluaciones para adecuarlas a las necesidades de los estudiantes. Se busca adaptar el centro al desarrollo de las distintas modalidades educativas y a las necesidades educativas del alumnado.</p>
<p style="text-align: justify;">También en esta línea de actuación se encuentra la creación de <strong>grupos de trabajo docentes para mejorar la colaboración</strong> entre estos. </p>
<h3 style="text-align: justify;">Acompañamiento al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo</h3>
<p style="text-align: justify;">El alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo requiere de apoyo constante y acompañamiento. A través del Plan PROA+ se pretende aportar en ese sentido y generar actividades de refuerzo al alumnado. Se realizará a través de <strong>actividades extraescolares y monitores de acompañamiento para reforzar el proceso de aprendizaje de manera integral.</strong></p>
<h3 style="text-align: justify;">Impulso a la implicación y colaboración de las familias</h3>
<p style="text-align: justify;"> Tal y como establece la ley educativa, las familias son un pilar fundamental en el proceso educativo.  Su apoyo y acompañamiento a lo largo de todas las etapas escolares es esencial. A través de esta línea de actuación del Plan PROA+ se pretende <strong>incorporar a las familias a la participación</strong> activa en los procesos educativos.</p>
<p style="text-align: justify;">Una de las acciones a desarrollar aborda la <strong>vinculación con otras estructuras del tercer sector social.</strong> Por lo que el Plan PROA+ entiende el proceso educativo de manera integral y aborda la educación desde una perspectiva interdisciplinar y global.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter" src="http://www.educacionyfp.gob.es/.imaging/mte/mefp-theme/contenido-cim-gr/dam/mefp/mc/sgctie/cooperacion-territorial/programas-cooperacion/proa/intro/actuaciones/jcr:content/actuaciones.png.png" alt="Esquema de las líneas de actuación del Plan Proa+" width="864" height="610" /></h2>
<p style="text-align: justify;">Por lo tanto, <strong>el Programa PROA+ lo que busca es la superación de las desigualdades sociales que se visibilizan en las escuelas para lograr que todo el alumnado pueda desarrollar las competencias clave establecidas, se reduzca el abandono y fracaso escolar temprano</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">El programa PROA+ tiene como característica esencial que pretende la superación de las desigualdades educativas, no solo mejorando las condiciones en las escuelas sino trabajando con toda la comunidad escolar. Esto es un avance social, ya que mucha evidencia científica nos dice que la disminución de las tasas de fracaso escolar solo es posible si mejoran las condiciones sociales y lo hace la comunidad en su conjunto y no solo la escuela. Las comunidades educativas, en su conjunto, son las grandes beneficiadas de este programa.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Buenas prácticas en el acompañamiento escolar del PROA</h2>
<p style="text-align: justify;">El primer paso de toda intervención debe ser la <strong>evaluación inicial</strong>. Para que el proceso de mentoría sea apropiado, el mentor o profesor debe hacer un esfuerzo por conocer cuáles son las principales necesidades del alumnado con el que interviene y, a partir de ahí, ofrecer una <strong>respuesta adecuada</strong> a las mismas. Por otro lado, este debe establecer una <strong>comunicación continua</strong> con los tutores de los alumnos para intercambiar información sobre los aspectos a reforzar o sobre su evolución. Algunas <strong>recomendaciones</strong> para un adecuado desarrollo de las clases de acompañamiento escolar son:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Dedicar una parte de la clase a ofrecer <strong>técnicas de estudio</strong> a los alumnos.</li>
<li style="text-align: justify;">No limitarse a responder dudas puntuales del alumnado, sino proponer actividades relacionadas con la <strong>adquisición de las competencias clave</strong>, lingüística y matemática, y animar a resolver las tareas de clase de forma cooperativa.</li>
<li style="text-align: justify;">Preparar actividades que fomenten la <strong>motivación</strong> del alumnado, la <strong>expresión emocional</strong>, la <strong>aceptación</strong> de los demás y la <strong>resolución de conflictos</strong>.</li>
<li style="text-align: justify;">Proponer dinámicas para mejorar la <strong>convivencia</strong> en el aula y para que aprendan a cumplir las normas.</li>
<li style="text-align: justify;">Intentar, en la medida de lo posible, que las actividades sean motivadoras con el fin de <strong>incentivar al alumnado</strong> y procurar que asista a las clases.</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4520"
					data-ulike-nonce="137b52a340"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4520"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/programa-proa-novedades-en-la-orientacion-educativa/">Programa PROA+: novedades en la orientación educativa</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/programa-proa-novedades-en-la-orientacion-educativa/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué es la psicología ambiental o verde y por qué es tan importante?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-ambiental/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-ambiental/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Olga Sánchez Méndez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 02 May 2023 07:36:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4388</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/11/psicologia-ambiental-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Psicología del entorno" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Descubre las funciones principales de la Psicología Ambiental y cómo puede mejorar tu rutina diaria.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-ambiental/">¿Qué es la psicología ambiental o verde y por qué es tan importante?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/11/psicologia-ambiental-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Psicología del entorno" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;"> </p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología ambiental?</h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>psicología ambiental</strong> o ecológica puede definirse como el estudio de la interacción entre el individuo y su ambiente físico, ya sea este natural o construido (Gifford, 2007). Se trata de una disciplina emergente que se basa en el conocimiento teórico de diferentes ámbitos de la psicología, aunque está especialmente vinculada a la psicología social.</p>
<p style="text-align: justify;">El foco de atención de la <strong>psicología ambiental</strong> ha ido cambiando a lo largo del tiempo. En sus inicios, en un contexto marcado por las necesidades de reconstrucción derivadas de la II Guerra Mundial y el surgimiento de los estados del bienestar, la psicología contribuyó a dar una respuesta a las demandas sociales del momento, entre ellas la mejora de los espacios públicos y privados. Así, surgió una psicología de la arquitectura con la intención de contribuir al diseño de viviendas privadas, espacios urbanos y lugares de trabajo que favorecieran la calidad de vida de las personas.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>psicología ambiental</strong> también ofrece herramientas útiles para la gestión ambiental, tanto de las empresas como de las Administraciones Públicas. Podemos entender por gestión ambiental todas aquellas acciones y estrategias,  preventivas y paliativas, orientadas a reducir el impacto ambiental que ocasiona la actividad humana (Pol, 2002). Así, los profesionales de la psicología ecológica contribuyen al asesoramiento y puesta en marcha de iniciativas que permitan educar y motivar a empleadas/os y ciudadanas/os en valores de sostenibilidad y conservación del entorno. </p>
<p style="text-align: justify;">Más recientemente, y en respuesta a nuevas demandas sociales relacionadas con el impacto ambiental derivado de las sociedades industrializadas y de consumo, el interés de la <strong>psicología ambiental</strong> se ha centrado en estudiar las actitudes hacia el medio ambiente y cómo incentivar conductas en la ciudadanía que contribuyan a la protección y conservación de nuestro entorno.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Psicología ambiental según Charles J. Holahan</h3>
<p style="text-align: justify;">Charles Holahan es un doctorado en psicología clínica especializado en la gestión del estrés, y que ha hecho un gran aporte a un campo tan nuevo como la psicología ambiental con su libro <a href="https://es.scribd.com/document/375142998/Charles-J-Holahan-PSICOLOGIA-AMBIENTAL-AF-pdf#" target="_blank" rel="noopener">Psicología Ambiental: Un Enfoque General. </a>En este manual engloba la psicología ambiental como una disciplina que abarca un amplio rango de disciplinas tratando temas como el estrés ambiental, el rendimiento escolar y laboral, la percepción ambiental, las aglomeraciones, la planificación territorial y el espacio personal.</p>
<p style="text-align: justify;">Así pues, Charles Holahan definió la psicología ambiental como un área de la psicología cuyo foco de investigación es la interrelación del ambiente físico con la conducta y experiencia humanas.</p>
<p style="text-align: justify;">A su vez, la psicología ambiental como ente interdisciplinar tendría las siguientes características:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Le atribuye gran importancia a los procesos de adaptación del ser humano a su entorno.</li>
<li>Intenta descubrir cómo se las ingenia el ser humano para amoldarse a su ambiente.</li>
<li>Adopta una perspectiva holística que entrelaza la dimensión conductual del ser humano con el medio físico.</li>
<li>La psicología ambiental es una disciplina que bebe de las ciencias sociales, el estudio de la psique y de la ciencia de la edificación.</li>
<li>Se orienta a resolver problemas prácticos cuya aplicación variará según el caso.</li>
<li>Las investigaciones de la psicología ambiental son flexibles, variadas e innovadoras.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">¿Para qué sirve la psicología ambiental?</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Gestión de los problemas ambientales</strong> de empresas y organizaciones. Por ejemplo, incluir la perspectiva psicoambiental en la evaluación del impacto ambiental de determinados proyectos (empresariales, urbanísticos, etc.) puede aportar información sobre el impacto social de los mismos.</li>
<li><strong>Promoción de la conducta ecológica</strong> responsable: Puesta en marcha de proyectos e iniciativas que ayuden a la ciudadanía a interiorizar y asumir comportamientos como el ahorro de energía, el reciclaje o el consumo de productos ecológicos y de proximidad.</li>
<li><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/educacion-ambiental-para-proteger-el-medioambiente/" target="_blank" rel="noopener"><strong>Educación ambiental:</strong></a> ya sea en contexto formal (sistema educativo) o informal (población general), la educación ambiental persigue concienciar a la ciudadanía sobre los problemas medioambientales, incrementar su conocimiento sobre el entorno, favorecer las actitudes proambientales y entrenar a la ciudadanía en competencias y habilidades que protejan al medio ambiente.</li>
<li>Campañas de <strong>sensibilización ambiental.</strong></li>
<li>Participación y <strong>voluntariado</strong> ambiental: la psicología verde puede proporcionar herramientas para incentivar la participación política de la ciudadanía sobre decisiones medioambientales, así como la organización ciudadana en acciones colectivas por la defensa y conservación del medio ambiente.</li>
<li>Gestión de <strong>espacios naturales protegidos:</strong> En ocasiones se producen confrontaciones entre las necesidades de conservación ambiental de un determinado entorno y las actividades económicas de la región y sus habitantes. La psicología verde tiene un importante papel como intermediaria en estos procesos a fin de conciliar los intereses de ambas partes.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Ámbitos de aplicación de la psicología ambiental</h2>
<p style="text-align: justify;">El conocimiento psicoambiental se ha aplicado principalmente al diseño arquitectónico en ambientes institucionales y laborales, así como al diseño y planificación urbanística.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Psicología ambiental en el sistema sanitario</h3>
<p style="text-align: justify;">En lo que se refiere a los entornos institucionales, encontramos principalmente dos campos de aplicación: el sanitario y el educativo.</p>
<p style="text-align: justify;">En el <strong>ámbito sanitario</strong>, la <strong>psicología ambiental</strong> contribuye al diseño de espacios que mejoren la calidad de vida de los pacientes. Decisiones sobre cómo distribuir el espacio en hospitales y residencias, qué tipo de muebles poner o de qué color pintar las paredes pueden beneficiarse del conocimiento en este ámbito. Por ejemplo, los <strong>estudios clásicos de Sommer</strong> y colaboradores al final de la década de los 50 en hospitales psiquiátricos mostraron que hay ciertas formas de distribuir el espacio que atraen y/o facilitan la interacción social entre los pacientes internos (espacios sociópetos) mientras que otras dificultan dicha interacción (espacios sociófugos).</p>
<p style="text-align: justify;">También, el ampliamente usado concepto de <strong>“invasión del espacio personal”</strong> fue acuñado por estos investigadores quienes vieron que dicha invasión generaba emociones negativas y comportamiento de huida de la persona invadida. Además de la distribución espacial, la decoración de las habitaciones es un aspecto importante aunque frecuentemente olvidado. Se ha demostrado que un ambiente <strong>cálido y acogedor</strong> tiene un impacto positivo sobre la recuperación de las/os pacientes (San Juan, 1998).</p>
<p style="text-align: justify;">Especialmente útil puede ser la aplicación del conocimiento psicoambiental en residencias de mayores, no sólo para cubrir sus necesidades físicas y psicosociales, sino también para generar una sensación de apropiación del espacio y autonomía. Por ejemplo, <strong>detalles como disponer de elementos personales</strong> en la habitación o poder manipular la temperatura ambiental de la misma pueden generar una sensación de control sobre el ambiente que repercuta positivamente en su bienestar.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Psicología ambiental en centros educativos</h3>
<p style="text-align: justify;">En relación con el ámbito educativo, el conocimiento psicoambiental se puede aplicar a nivel de edificio y a nivel de aula. En ambos casos, el interés ha girado en torno a cómo los espacios educativos influyen en el rendimiento y satisfacción del alumnado.</p>
<p style="text-align: justify;">Por ejemplo, los <strong>edificios grandes</strong> (en comparación con escuelas pequeñas) tienen un <strong>impacto negativo</strong> sobre el rendimiento académico, la participación y la interacción social. También se ha comprobado que la distribución habitual del espacio destinado al recreo (con pista de fútbol en el centro) favorece la dominación y sobreocupación del espacio por parte de los chicos, limitando la movilidad y uso del <strong>espacio en las chicas</strong>. En relación con el aula, la cuestión no es tanto el tamaño de esta sino el número de alumnas/os. Aulas con muchas/os alumnas/os incrementan la percepción de hacinamiento, lo que disminuye el rendimiento. Este conocimiento puede (y debe) ser considerado por nuestras/os representantes públicas/os de cara a establecer ratios óptimas en las aulas.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Psicología ambiental del trabajo</h3>
<p style="text-align: justify;">La <strong>psicología ambiental</strong> aplicada al entorno laboral se ha interesado principalmente por el impacto de estos entornos en el rendimiento de las/os trabajadoras/es, atendiendo principalmente a factores físicos como la iluminación, el ruido, la temperatura, etc. El objetivo es rediseñar los espacios de forma que favorezcan la concentración, la creatividad y el rendimiento</p>
<p style="text-align: justify;">No obstante, también existe un interés por diseñar <strong>espacios que favorezcan la interacción social</strong> entre los miembros de la organización. Por ejemplo, es importante favorecer factores que faciliten y acerquen la comunicación entre las/os empeladas/os a la vez que se cuidan las condiciones de privacidad. Más recientemente, ha crecido mucho el interés por <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ergonomia-cognitiva/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">diseñar entornos laborales</a> que incrementen la motivación y reduzcan el absentismo laboral.</p>
<p style="text-align: justify;">Así, el <strong>conocimiento psicoambiental</strong> proporciona información sobre los factores del diseño que impactan en la satisfacción laboral, aspecto directamente relacionado con la <strong>motivación en el trabajo.</strong> Considerando la situación actual derivada de la pandemia por COVID-19, y los numerosos cambios acontecidos a nivel laboral, esta disciplina resulta útil para evaluar el impacto de dichos cambios y ofrecer alternativas más beneficiosas.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Psicología ambiental en arquitectura y urbanismo</h3>
<p style="text-align: justify;">La psicología también se ha interesado por conocer los factores que favorecen la preferencia ambiental. Es decir, ¿por qué nos gustan más unos lugares que otros? Parece que elementos como el agua y la vegetación son altamente valorados, tal y como sugiere la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/diseno-y-artes-graficas/neuroarquitectura/" target="_blank" rel="noopener">neuroarquitectura.</a></p>
<p style="text-align: justify;">En general <strong>preferimos entornos naturales</strong> a entornos urbanos y, dentro de estos, preferimos entornos urbanos con alta presencia de fuentes y zonas verdes. Curiosamente, también parece que nos gusta un poco de complejidad (cantidad de elementos presentes en la escena) y misterio (ocultación de información). Por ejemplo, calles con curvas que ocultan parcialmente la información visual posterior y en las que hay un grado intermedio de elementos coherentes (y a ser posible, vegetales) incrementa la satisfacción con el lugar.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero no solo eso, hay distintos elementos del entorno (principalmente los elementos naturales, la amplitud, la limpieza) que impactan en nuestro bienestar psíquico y físico. Es lo que se conoce como capacidad restauradora del entorno. Estos conocimientos son aplicados a la construcción de espacios urbanos para incrementar el atractivo turístico de las ciudades.</p>
<p style="text-align: justify;"> </p>
<p style="text-align: justify;"> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4388"
					data-ulike-nonce="c76fa873c4"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4388"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-ambiental/">¿Qué es la psicología ambiental o verde y por qué es tan importante?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-ambiental/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Pedagogía diferencial o educación inclusiva? Ventajas y desventajas de cada una</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-diferencial-o-educacion-inclusiva/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-diferencial-o-educacion-inclusiva/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 02 May 2023 06:30:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[discapacidad]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[Igualdad]]></category>
		<category><![CDATA[Igualdad de Oportunidades]]></category>
		<category><![CDATA[intervención]]></category>
		<category><![CDATA[Metodología]]></category>
		<category><![CDATA[Motivación]]></category>
		<category><![CDATA[Pedagogía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1970</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/07/pedagogia-diferencial-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="los objetivos de la pedagogia diferencila" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Un tema que genera controversia de opiniones es el tratamiento educativo de niños con necesidades educativas especiales: ¿es mejor la pedagogía diferencial o la educación inclusiva? Descubre las diferencias y objetivos de los dos tratamientos</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-diferencial-o-educacion-inclusiva/">¿Pedagogía diferencial o educación inclusiva? Ventajas y desventajas de cada una</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/07/pedagogia-diferencial-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="los objetivos de la pedagogia diferencila" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">“Porque el talento que no se cultiva, se pierde”. Así expone Javier Tourón, Catedrático de Educación, la importancia de la individualización del alumnado, proponiendo la vuelta a un modelo  educativo centrado en el alumno que retome la Pedagogía más clásica.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Diferenciación individual o igualdad en las aulas? Temas en constante debate y de estudio permanente en investigaciones educativas, ya que el desarrollo y las características individuales y diferenciales de cada alumno es un tema que preocupa a la sociedad y por el que aún existe controversia de opiniones.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué propone la pedagogía diferencial?</h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>pedagogía</strong><strong> </strong><strong>diferencial </strong>investiga las diferencias entre los alumnos que necesitan una intervención didáctica específica, tiene como objetivo principal la adaptación del proceso educativo a las diferencias individuales de cada alumno. Es importante destacar la importancia de la individualización de la enseñanza mediante un modelo centrado en el alumno. El objetivo de esta pedagogía diferencial es conseguir la máxima calidad del proceso educativo, una educación en la que la característica principal sea la <strong>equidad</strong> y con la que consigamos desarrollar las <strong>capacidades</strong> y <strong>habilidades</strong> de los alumnos de forma individualizada.</p>
<p style="text-align: justify;">En los centros educativos se relacionan y conviven a diario alumnos con diferentes habilidades, capacidades y actitudes, siendo habitual escuchar casos de alumnos con necesidades educativas especiales o alumnos con altas capacidades o superdotación. Esto llegó a considerarse un posible problema en las aulas motivo por el que se desarrolló la <strong>educación inclusiva</strong>, un modelo que desde sus inicios ha tenido como prioridad la atención de las necesidades individuales de todos los alumnos pero promoviendo la <strong>igualdad en el aula</strong>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué entendemos por educación inclusiva?</h2>
<p style="text-align: justify;">A diferencia de la pedagogía diferencial o educación diferenciada, la educación inclusiva responde a las necesidades formativas de una clase en su conjunto. Esto no significa que se ignore la situación particular de cada alumno o que no se diagnostiquen los déficits que cada uno pueda experimentar, sino que estas se tratan y analizan siempre en un contexto grupal. La educación inclusiva tiene como objetivo añadido que todos los alumnos participen en el proceso educativo por igual, que se sientan integrados y pone el foco en las habilidades interpersonales de los alumnos.</p>
<p style="text-align: justify;">Es por ello que al hablar de educación inclusiva nos referimos a tratar las necesidades educativas especiales de los alumnos sin alienarlos con otros compañeros de clase, respondiendo a sus necesidades específicas siempre dentro del aula con el resto de compañeros.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Ventajas y desventajas de la pedagogía diferencial</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Ventajas de la pedagogía diferencial</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Permite adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de cada alumno, brindando una atención personalizada.</li>
<li>Favorece la inclusión educativa al proporcionar estrategias y recursos específicos para atender a estudiantes con dificultades o necesidades especiales.</li>
<li>Promueve una mayor motivación y participación de los estudiantes al sentirse comprendidos y apoyados en su proceso de aprendizaje.</li>
<li>El alumno recibe una atención educativa personalizada que se adapta a sus características, habilidades y ritmos de aprendizaje.</li>
<li>Este enfoque facilita que el alumno supere obstáculos y desarrolle su potencial al recibir una educación adaptada a sus capacidades y talentos.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Desventajas de la pedagogía diferencial</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Requiere una planificación y organización más compleja al atender las diferencias individuales de cada alumno.</li>
<li>Puede demandar recursos adicionales y una formación especializada para implementar estrategias y adaptaciones curriculares.</li>
<li>El tiempo y la atención dedicados a alumnos con necesidades específicas pueden afectar la dinámica general del aula.</li>
<li>Puede generar en el alumno estigmatización o aislamiento al recibir una atención diferenciada, alejándose del resto de los compañeros.</li>
<li>La implementación de adaptaciones puede generar sentimientos de inferioridad o diferenciación en el estudiante.</li>
<li>Existe el riesgo de que se cree una dependencia excesiva del apoyo individualizado, dificultando la autonomía y la integración social.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Ventajas y desventajas de la educación inclusiva</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Ventajas de la educación inclusiva</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Promueve la igualdad y el respeto a la diversidad al incluir a todos los estudiantes en el mismo entorno educativo.</li>
<li>Fomenta el desarrollo de habilidades pedagógicas más flexibles y creativas para atender las necesidades individuales de cada alumno.</li>
<li>Facilita la construcción de un clima de convivencia positivo, donde se valora y respeta la diferencia.</li>
<li>Favorece la participación activa y el sentimiento de pertenencia al integrar a todos los estudiantes en un entorno común.</li>
<li>Proporciona oportunidades de aprendizaje y socialización en un ambiente inclusivo que refleja la realidad diversa de la sociedad.</li>
<li>Promueve el desarrollo de habilidades sociales y emocionales al interactuar con compañeros de diferentes capacidades y características.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Desventajas de la pedagogía diferencial</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Puede generar desafíos en la gestión del aula debido a la diversidad de habilidades y estilos de aprendizaje presentes.</li>
<li>Necesita de recursos adicionales y apoyo especializado para brindar una atención inclusiva de calidad.</li>
<li>Es posible que haya alumnos que experimenten dificultades para recibir una atención individualizada debido a la diversidad de necesidades presentes en el aula.</li>
<li>Existe el riesgo de algunos alumnos con necesidades educativas especiales se sientan excluidos o desaventajados si no se les proporciona el apoyo adecuado para satisfacer sus necesidades específicas.</li>
<li>Requiere de adaptaciones y ajustes constantes por parte del profesorado para garantizar una experiencia educativa equitativa para todos los estudiantes.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué se entiende con alumno con necesidades educativas especiales (NEE)?</h2>
<p style="text-align: justify;">Cuando hablamos de alumnos con <strong>necesidades educativas especiales</strong> (NEE) nos referimos a alumnos con alguna discapacidad que afecta a su proceso de aprendizaje y cuando lo hacemos sobre alumnos con <strong>altas capacidades o</strong><strong> </strong><strong>superdotación</strong> nos referimos a alumnos con un alto coeficiente intelectual que hace que evolucionen y aprendan de forma más rápida que el resto de sus compañeros.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Qué ocurre en los casos en que detectamos este tipo de particularidades? Aquí es donde continúan existiendo diferentes opiniones. Si promovemos una educación basada en la igualdad en las aulas y no aplicamos este modelo educativo de una forma correcta conseguiremos la desmotivación de estos alumnos. ¿Cómo podemos evitarlo?</p>
<p style="text-align: justify;">Si queremos un cambio es necesario el refuerzo por parte de la Administración y de los profesionales así como de recursos con los que poder atender las necesidades individuales de cada alumno.</p>
<p style="text-align: justify;">En los centros educativos se hace necesario el planteamiento de una serie de cuestiones con relación al tema que abordamos.  ¿Aún se considera necesaria una pdagogía diferencial o hay que promover un cambio hacia una educación inclusiva en nuestras aulas? La respuesta a estas preguntas destacarán la diferenciación educativa que encontramos en cada aula y determinarán la importancia de la atención al alumnado con necesidades educativas especiales. Se trata de construir un modelo con el que consigamos trabajar de forma individualizada y adaptada con cada alumno valorando sus características, habilidades y actitudes pero sin perder la cohesión grupal y fomentando en todo momento la relación social y afectiva con  el resto de compañeros, en definitiva, promover la inclusión social.</p>
<p style="text-align: justify;">Debemos parar la segregación y separación en las aulas, los sistemas de inclusión no están funcionando de la forma en que deberían. Luchemos por un <strong>cambio</strong> en <strong>la</strong><strong> </strong><strong>política educativa</strong> porque solo así podremos garantizar  una <strong>educación</strong><strong> </strong><strong>integral de calidad</strong> basada en la <strong>igualdad de oportunidades</strong> sin distinción pero en la que se trabaje el desarrollo de las capacidades de cada alumno de forma individualizada.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1970"
					data-ulike-nonce="4b7ec03e31"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1970"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-diferencial-o-educacion-inclusiva/">¿Pedagogía diferencial o educación inclusiva? Ventajas y desventajas de cada una</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-diferencial-o-educacion-inclusiva/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El juego del silencio de María Montessori</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/juego-del-silencio-maria-montessori/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/juego-del-silencio-maria-montessori/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 27 Apr 2023 11:55:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2568</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/09/el-juego-del-silencio-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el juego del silencio como estrategia educativa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El juego del silencio es parte de la metodología Montessori. Los beneficios están demostrado por un experimentos hechos por un profesores unversitario de Stanford. Te explicamos las instrucciones para realizar este juego educativo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/juego-del-silencio-maria-montessori/">El juego del silencio de María Montessori</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/09/el-juego-del-silencio-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el juego del silencio como estrategia educativa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><h2 style="text-align: justify;">¿Qué es el juego del silencio y para qué sirve?</h2>
<p style="text-align: justify;">En relación con esto, hoy os quiero hablar del <strong>juego del silencio de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-montessori-creatividad/">María Montessori</a></strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-montessori-creatividad/">,</a> para que podáis ver la importancia del desarrollo del<strong> autocontro</strong>l desde niños y en particular los beneficios que puede aportar este recurso al desarrollo de las capacidades del niño.</p>
<p style="text-align: justify;">El juego del silencio en el método Montessori es una actividad que promueve la concentración y la tranquilidad en los niños a través de momentos de silencio y observación consciente. Consiste en conseguir el silencio por parte de los niños, propiciando un estado de <strong>relajación </strong>que les permita tomar conciencia de su propio cuerpo y desarrollar la<strong> atención</strong> y la <strong>conciencia</strong>. Este juego del silencio puede ser una buena forma de iniciar la mañana o de relajar a los niños durante el día. El juego del silencio se puede hacer con niños mayores de 3 años.</p>
<p style="text-align: justify;">Así pues, el juego del silencio es una actividad perfecta que sirve para calmar a los niños, especialmente después de pasar por un período de actividad alta. Les ayuda a conectar con su mundo interior, a escucharse a sí mismos, a disfrutar de la contemplación, a reflexionar y a aliviar los nervios.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Juego del silencio en 6 pasos</h3>
<ol style="text-align: justify;">
<li>Invitaremos a los niños a sentarse en círculo y les explicaremos el juego que se va a realizar.</li>
<li>Podemos preguntar a los niños si están listos para conseguir que se acomoden y explicar que es importante no hacer ruido durante el juego.</li>
<li>Pediremos a los niños que cierren los ojos y guarden silencio.</li>
<li>En un principio podemos comenzar el juego esperando 30 segundos e iremos aumentando este tiempo cuando el grupo pueda mantener los pasos iniciales durante más tiempo.</li>
<li>Cuando termine el tiempo establecido, podemos comenzar a llamar a cada niño por su nombre (comenzado por aquellos más inquietos) y les pediremos que se pongan en pie y salgan del círculo en silencio, o podremos tocar una campana para que todos los niños vean que ha terminado el juego.</li>
<li>Para finalizar, podemos preguntar a los niños por las sensaciones percibidas al estar en silencio y sin moverse.</li>
</ol>
<h3 style="text-align: justify;">Variaciones del juego del silencio</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Encender una vela y soplarla transcurrido el tiempo de silencio.</li>
<li>Darle la vuelta a un reloj de arena pequeño y mantener el silencio hasta que termine de caer</li>
<li>Tocar un bol tibetano grande y mantenerse en silencio hasta no percibir la vibración.</li>
<li>Repartir estetoscopios para que, en el silencio, puedan oír el latido de su corazón.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Con este juego conseguiremos potenciar la concentración y tranquilidad del niño, desarrollar su <strong>disciplina interna </strong>(principal objetivo del Método Montessori) y autocontrol y podrá llegar a tomar conciencia de su propio cuerpo, desarrollando la habilidad para el trabajo en equipo y consiguiendo la potenciación de sus sentidos.</p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2568"
					data-ulike-nonce="181f23487b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2568"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/juego-del-silencio-maria-montessori/">El juego del silencio de María Montessori</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/juego-del-silencio-maria-montessori/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El delito de trata de personas y el Protocolo de Palermo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/protocolo-de-palermo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/protocolo-de-palermo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Cristina Rodríguez Serrano]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 27 Apr 2023 04:46:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4636</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/11/Protocolo-de-Palermo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Protocolo contra la trata de blancas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Analizamos la regulación del delito de trata de personas en el Protocolo de Palermo, incidiendo en sus fortalezas y principales retos, dieciocho años después de su entrada en vigor en España.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/protocolo-de-palermo/">El delito de trata de personas y el Protocolo de Palermo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/11/Protocolo-de-Palermo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Protocolo contra la trata de blancas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">La <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-trata-de-personas-otra-forma-de-violencia-de-genero/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">trata de personas</a></strong> es un fenómeno complejo, y un delito muy extendido en el mundo, tanto es así, que se estima que es el tercer negocio ilícito e internacional  (Torres 2016 citado por OEA 2005).</p>
<p style="text-align: justify;">En el año 2000, la Asamblea General de <strong>Naciones Unidas</strong> adoptó la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.</p>
<p style="text-align: justify;">Junto a esta Convención, se aprobó en el año 2000, el <strong>Protocolo de Palermo</strong>, aunque no entró en vigor en España hasta el 29 de septiembre de 2003.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Artículo 2 del Protocolo de Palermo: objetivos del protocolo</h2>
<p style="text-align: justify;">El Protocolo de Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños (Protocolo de Palermo), reconoce entre sus fines (artículo 2):</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Prevenir y combatir</strong> la trata de personas, prestando especial atención a las mujeres y los niños.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Proteger y ayudar</strong> a las víctimas de dicha trata.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Promover la cooperación</strong> entre los Estados Parte para lograr esos fines.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Artículo 3 del Protocolo de Palermo: definición de trata</h2>
<p style="text-align: justify;">A este respecto, es importante detenerse en la definición que realiza del término trata, entendiendo por tal (artículo 3):</p>
<p style="text-align: justify;">Captación,  transporte, traslado, acogida o recepción de personas con fines de explotación. Siempre que se recurra a:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Amenaza</strong> o al uso de la<strong> fuerza</strong> u otras formas de coacción:</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Rapto.</strong></li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Fraude</strong>.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Engaño.</strong></li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Abuso de poder</strong> o de una situación de <strong>vulnerabilidad</strong>.</li>
<li style="text-align: justify;">Concesión o recepción de <strong>pagos</strong> o <strong>beneficios</strong> para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">¿Para qué sirve el Protocolo de Palermo?</h2>
<p style="text-align: justify;">Como algunas de sus principales alabanzas podemos destacar que ofrece una definición universalmente aceptada, subrayando:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">La prevención.</li>
<li style="text-align: justify;">El combate del delito.</li>
<li style="text-align: justify;">La protección y ayuda a las víctimas.</li>
<li style="text-align: justify;">La cooperación entre Estados.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Se reconoce la magnitud del fenómeno y se intenta ofrecer una respuesta global a través de la <strong>cooperación interestatal</strong>, ya que es un instrumento de naturaleza transnacional.</p>
<p style="text-align: justify;">De esta forma, el protocolo compromete a los estados que lo ratifican, y afianza el punto de partida de la acción contra la <strong>trata de personas</strong>:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">Incorporando criterios básicos para su erradicación.</li>
<li style="text-align: justify;">Estableciendo políticas, programas y otras medidas.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Qué delitos recoge el Protocolo Palermo y datos más relevantes</h2>
<p style="text-align: justify;">En primer lugar, es importante tener en cuenta, que la trata puede afectar a cualquier persona, y entraña toda una serie de prácticas de explotación.</p>
<p style="text-align: justify;">El Protocolo reconoce que esa explotación incluirá, como mínimo (artículo 3):</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">La <strong>explotación de la prostitución ajena</strong> u otras formas de <strong>explotación sexual</strong>.</li>
<li style="text-align: justify;">Los <strong>trabajos</strong> o <strong>servicios forzados</strong>.</li>
<li style="text-align: justify;">La <strong>esclavitud</strong> o las prácticas análogas a la esclavitud.</li>
<li style="text-align: justify;">La <strong>servidumbre.</strong></li>
<li style="text-align: justify;">La<strong> extracción de órganos</strong>. </li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Tradicionalmente, la trata de personas se ha asociado al traslado de mujeres y niñas con fines de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trata-de-personas/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">explotación sexual</a>, pues el término ya había aparecido en diversos acuerdos internacionales durante el siglo XX.</p>
<p style="text-align: justify;">Y es que la explotación afecta de forma desproporcionada a las mujeres y niñas, que representan el 99 por ciento de las víctimas en la explotación sexual y el 58 por ciento en otros sectores (<a href="https://www.ilo.org/global/topics/forced-labour/lang--es/index.htm" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Organización Internacional del Trabajo</a>, 2017). </p>
<p style="text-align: justify;">Según datos de la <strong>Organización Internacional del Trabajo</strong> (en adelante OIT), se estima que unos 40,3 millones de personas han estado sometidas a la trata en cualquier momento dado de 2016.</p>
<p style="text-align: justify;">Estas cifras incluyen 24,9 millones en trabajo forzoso, 15,4 millones en matrimonio forzoso, 4,8 millones de víctimas de la explotación sexual forzosa, y 4 millones en situación de trabajo forzoso impuesto por el Estado (<a href="https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_575479/lang--es/index.htm" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">OIT</a>, 2017).</p>
<h2 style="text-align: justify;">Críticas al Protocolo de Palermo</h2>
<p style="text-align: justify;">Algunos autores han tratado la cuestión de cómo se entiende el <strong>consentimiento</strong> de la persona adulta en la regulación del delito, que, como hemos visto, solo se entenderá viciado en determinadas situaciones.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Sobre el consentimiento y la situación de explotación</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">A partir de aquí cabe plantearse, si ante la captación de una persona mayor de edad, con la que no se utilizan los medios de los que hemos hablado anteriormente (o no se prueba su concurrencia), existiría impunidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Esto supone preguntarse si quedan bajo el amparo de la trata de personas aquellas situaciones en las que tras el consentimiento subyacen <strong>circunstancias socio económicas desfavorables</strong> que ponen a la persona en el punto de mira de las mafias.</p>
<p style="text-align: justify;">Enlazando con lo anterior, también se han producido críticas por el foco que se pone en el propósito de <strong>explotación</strong> de la trata, en detrimento de los elementos que limitan la libertad de elección (Allain 2019, 3-5, citado por Valverde A., 2019).</p>
<p style="text-align: justify;">Y es que la explotación no debería tener que materializarse para que se entienda el delito como consumado (Mapelli B., 2012).</p>
<p style="text-align: justify;">Los elementos que generan desprotección y limitan la libertad encuentran su fundamento en las creencias y prácticas culturales que hacen posible la <strong>desigualdad</strong>, la vulnerabilidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Si nos referimos a  la trata de personas con fines de explotación sexual que afecta a mujeres y niñas, cabe resaltar también como influyen las desigualdades basadas en el <strong>género</strong>.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Disparidad legislativa</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Como ya se ha mencionado, debe reconocerse al Protocolo, el establecimiento de una definición consensuada de la <strong>trata de seres humanos.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, una vez fijadas estas directrices, se instaba cada Estado Parte a adoptar las medidas necesarias para tipificarla como delito, artículo 5:</p>
<p style="text-align: justify;">“Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para tipificar como delito en su derecho interno (…).”</p>
<p style="text-align: justify;">A consecuencia de ello, se ha criticado que pueda generarse <strong>disparidad</strong> en la interpretación del alcance del concepto.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, también se recoge que los Estados Parte han de procurar solucionar toda posible controversia de interpretación o aplicación  mediante la negociación.</p>
<p style="text-align: justify;">Cabe decir que España tipificó el delito de trata en el artículo 177 BIS de Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del <strong>Código Penal</strong>.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Principales retos en la consecución de Derechos Humanos</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">A la luz de todo lo expuesto, en el centro del debate sigue estando patente la necesidad de abordar las desigualdades que perpetúan la dominación y transgreden los <strong>derechos humanos</strong>, especialmente de mujeres y niñas.</p>
<p style="text-align: justify;">Que siendo este el principal problema de fondo, la desigualdad estructural, han de ponerse en marcha acciones globales y efectivas para garantizar la igualdad real y erradicación de la trata.</p>
<p style="text-align: justify;">Finalmente, que ha de garantizarse una aplicación de las directrices marcadas por el Protocolo que contribuya a mitigar las diferencias entre países, y no genere inseguridad jurídica para las víctimas.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4636"
					data-ulike-nonce="ff6fd0c02c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4636"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/protocolo-de-palermo/">El delito de trata de personas y el Protocolo de Palermo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/protocolo-de-palermo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Guía práctica para profesores DELE: cómo preparar a tus estudiantes para el Diploma DELE</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/guia-practica-profesores-dele-preparar-certificado-dele/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/guia-practica-profesores-dele-preparar-certificado-dele/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Elísabet Rodríguez Moreno]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 26 Apr 2023 13:17:29 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5636</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/04/Certificado-DELE-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Certificado DELE" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El papel del docente es clave para la obtención del Certificado DELE, en este artículo te damos algunos consejos útiles</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/guia-practica-profesores-dele-preparar-certificado-dele/">Guía práctica para profesores DELE: cómo preparar a tus estudiantes para el Diploma DELE</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/04/Certificado-DELE-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Certificado DELE" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">El <strong>Certificado DELE</strong> es una certificación oficial que acredita el nivel de competencia y dominio del idioma español de los hablantes no nativos. El <strong>Certificado DELE</strong> es otorgado por el <strong>Instituto Cervantes</strong> en nombre del <strong>Ministerio de Educación</strong> y Formación Profesional de España. Este Diploma es reconocido por universidades, instituciones educativas, empresas y gobiernos de todo el mundo.</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>Certificado DELE</strong> está diseñado para evaluar las habilidades lingüísticas en diferentes situaciones de comunicación, como la comprensión escrita, la comprensión oral, la expresión oral y la expresión escrita. El examen se divide en diferentes niveles que van desde el A1 hasta el C2, y cada nivel evalúa diferentes habilidades y conocimientos.</p>
<p style="text-align: justify;">Como profesor DELE, es importante saber cómo preparar a sus estudiantes para el examen y qué esperar de cada nivel del examen. Este diploma es especialmente atractivo para los estudiantes ya que les ayudará a mejorar las oportunidades educativas, laborales y personales. En este artículo, discutiremos la importancia del <strong>Certificado DELE. </strong>También veremos los distintos niveles de examen que existen y ta daremos algunos consejos útiles para ayudar a los estudiantes a obtener el <strong>Certificado DELE</strong>.</p>
<h2><strong>La importancia del Certificado DELE</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">En un mundo cada vez más globalizado, el conocimiento de una <strong>lengua extranjera</strong> es fundamental para tener éxito. El <strong>Certificado DELE</strong> es una herramienta valiosa para aquellos que buscan mejorar sus habilidades en español y demostrar su competencia en la lengua.</p>
<p style="text-align: justify;">En el ámbito educativo, el <strong>Certificado DELE</strong> puede ser un requisito para la admisión en universidades y programas de posgrado en países de habla hispana. Los estudiantes que obtienen el <strong>Certificado DELE</strong> también pueden ser elegibles para becas y oportunidades de intercambio en países de habla hispana.</p>
<p style="text-align: justify;">En el ámbito laboral, el <strong>Certificado DELE</strong> puede mejorar las oportunidades de empleo en empresas que requieren habilidades en español. El conocimiento del español es especialmente valioso en sectores como el turismo, la comunicación, la educación y la atención médica.</p>
<p style="text-align: justify;">En el ámbito personal, el <strong>Certificado DELE</strong> puede mejorar la calidad de vida de los hablantes no nativos de español. Les permite comunicarse con más confianza y eficacia con hablantes nativos. Además, el conocimiento del español puede enriquecer la experiencia de viajar a países de habla hispana. Permite a los individuos comprender mejor y apreciar la cultura y la literatura hispanas.</p>
<p style="text-align: justify;">Debido a su <strong>reconocimiento internacional</strong>, el <strong>Certificado DELE</strong> es el más solicitado por los estudiantes. Tiene <strong>vigencia indefinida</strong> y goza de prestigio en instituciones y autoridades educativas, así como en el mundo empresarial. Sigue las directrices del <a href="https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/" target="_blank" rel="nofollow noopener"><strong>Marco común europeo de referencia</strong> para las lenguas (MCER)</a> y los contenidos lingüísticos se recogen en el <strong>Plan Curricular del Instituto Cervantes</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">En España, existen algunos procesos oficiales y trámites que requieren tener un cierto nivel de dominio de la lengua española. Por ejemplo, para obtener la <strong>nacionalidad española</strong>, el Ministerio de Justicia de España exige que los no hispanohablantes tengan un DELE A2 o superior.</p>
<h2><strong>Cómo preparar a los estudiantes para el examen de Certificación DELE</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">A continuación, recogemos algunos pasos a seguir para que como profesores podamos preparar adecuadamente a los estudiantes a obtener el <strong>Certificado DELE</strong>:</p>
<p style="text-align: justify;">&#8211; Evaluar el nivel del estudiante para conocer su nivel actual y determinar el nivel adecuado del examen DELE al que el estudiante debe aspirar. En ocasiones, tendremos grupos de estudiantes que preparan un nivel que no poseen pero cuyo objetivo es llegar a él, en esos casos debemos ser transparentes con los estudiantes e indicarles que se encuentran en un nivel inferior.</p>
<p style="text-align: justify;">&#8211; Establecer objetivos de aprendizaje claros para el estudiante y desarrollar un plan de estudio detallado. Todo debe ir de la mano del nivel del estudiante, esto es importantísimo para que el estudiante no se frustre ante dificultades que no puede afrontar.</p>
<p style="text-align: justify;">&#8211; Utilizar recursos de preparación de examen: en el aula debemos utilizar recursos de preparación de examen, como libros de preparación, ejemplos de exámenes anteriores y recursos en línea para ayudar a los estudiantes a familiarizarse con el formato del examen y las habilidades que se evalúan.</p>
<p style="text-align: justify;">&#8211; Practicar con ejemplos de exámenes anteriores: trabajar con ejemplos de exámenes anteriores puede ayudar a los estudiantes a sentirse más cómodos con el formato del examen y les permite familiarizarse con el tipo de preguntas que se les puede hacer. El <strong>Instituto Cervantes</strong> publica las <a href="https://examenes.cervantes.es/" target="_blank" rel="nofollow noopener">guías de examen</a> en las que vienen definidas todas las tareas a realizar en cada examen con todo lujo de detalles. Se incluyen incluso el número de palabras de los textos que pueden encontrarse los candidatos.</p>
<p style="text-align: justify;">&#8211; Proporcionar retroalimentación y corrección: los<strong> profesores DELE</strong> deben proporcionar retroalimentación y corrección a los estudiantes sobre su desempeño en cada sección del examen. Esto puede ayudar a los estudiantes a identificar sus fortalezas y debilidades y a trabajar en áreas específicas que necesiten mejora.</p>
<h2><strong>Consejos útiles para tener éxito en el examen DELE</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Obtener el <strong>Certificado DELE</strong> requiere tiempo, esfuerzo y dedicación. Además de los pasos mencionados anteriormente, hay algunos consejos útiles que los <strong>profesores DELE</strong> pueden seguir para ayudar a sus estudiantes a obtener el <strong>Certificado DELE</strong>:</p>
<p style="text-align: justify;">&#8211; Comenzar a prepararse con anticipación para estudiar y practicar el máximo posible.</p>
<p style="text-align: justify;">&#8211; Fomentar la práctica diaria permitirá mejorar las habilidades comunicativas y hará que los estudiantes se sientan cada vez más cómodos con el idioma.</p>
<p style="text-align: justify;">&#8211; Conocer el formato del examen y las habilidades que se evalúan en cada sección. Esto permitirá a los estudiantes saber hacia dónde enfocar su estudio y práctica.</p>
<p style="text-align: justify;">-Resolver exámenes anteriores para mejorar su confianza y hacer simulacros de examen para gestionar mejor el tiempo el día del examen.</p>
<p style="text-align: justify;">&#8211; Fomentar la participación activa en clase para que los estudiantes se sientan cómodos hablando en español desarrollando su fluidez y confianza.</p>
<p style="text-align: justify;">&#8211; Celebrar los logros de los estudiantes y darles retroalimentación positiva para fomentar su motivación evitando así la frustración.</p>
<p style="text-align: justify;">En conclusión, como <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/idiomas/que-hay-que-hacer-para-ser-profesor-de-espanol/" target="_blank" rel="noopener">profesor de ELE</a>, debes preparar a tus estudiantes para el examen pero también ayudarles a mejorar sus habilidades y motivarlos a la práctica diaria. La dedicación es la clave del éxito para la obtención del Diploma.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5636"
					data-ulike-nonce="91edf3f746"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5636"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/guia-practica-profesores-dele-preparar-certificado-dele/">Guía práctica para profesores DELE: cómo preparar a tus estudiantes para el Diploma DELE</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/guia-practica-profesores-dele-preparar-certificado-dele/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué es y cómo funciona un banco de tiempo?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sabemos-que-es-y-como-funciona-un-banco-de-tiempo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sabemos-que-es-y-como-funciona-un-banco-de-tiempo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 26 Apr 2023 09:55:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[ayuda]]></category>
		<category><![CDATA[sociedad]]></category>
		<category><![CDATA[Solidaridad]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2248</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/01/banco-de-tiempo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="banco de tiempo: invierte una hora" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Un banco de tiempo es un banco donde se intercambian prestaciones de varios generes según base horaria. ¡Descubre este interesante banco solidare!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sabemos-que-es-y-como-funciona-un-banco-de-tiempo/">¿Qué es y cómo funciona un banco de tiempo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/01/banco-de-tiempo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="banco de tiempo: invierte una hora" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En el post de hoy os voy a hablar de lo que es un <strong>banco de tiempo, </strong>ya que personalmente me parece una genial idea para ayudar al prójimo e invertir nuestro tiempo en colaborar con los demás.</p>
<p style="text-align: justify;">Un banco de tiempo es un <strong>sistema de intercambio de servicios o habilidades</strong>, en el que la <strong>unidad de intercambio</strong> no es el dinero habitual, sino <strong>una medida de tiempo</strong>, por ejemplo, la hora.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es un banco de tiempo?</h2>
<p style="text-align: justify;"><span style="text-align: justify;">Cuando hablamos de un banco de tiempo nos referimos a ofrecer un servicio a cambio de unidades de tiempo, es decir únicamente se contabiliza el tiempo invertido en el servicio prestado para acumular esa ganancia en la cuenta de la persona que lo presta y que podrá canjear después para recibir otra contraprestación.</span></p>
<p style="text-align: justify;">Podemos verlo más claro con un ejemplo de banco de tiempo: imaginemos que Laura se inscribe en el banco de tiempo, ella es fisioterapeuta y ofrecerá un masaje a cambio de una hora, dicho tiempo lo acumulará en su cuenta para canjear posteriormente por el servicio que necesite. En este caso, Laura lleva tiempo con un enchufe de casa averiado y recibe la ayuda de Fernando, que es electricista, este realiza la reparación canjeando el servicio por una hora que quedará acumulada en su cuenta. Así sucesivamente.</p>
<p style="text-align: justify;">De esta manera, cada persona que participa en el banco de tiempo, por una parte, ofrece sus conocimientos, experiencia o habilidades para ayudar a los demás, y por otra, se puede beneficiar de la colaboración de otro participante.</p>
<h3 style="text-align: justify;">¿Cómo funciona un banco de tiempo?</h3>
<p style="text-align: justify;">Aunque ya hemos puesto un ejemplo bastante ilustrativo de un banco de tiempo, vamos a explicar de forma sencilla y escalonada cómo funciona un banco de tiempo y de qué forma se intercambian estas unidades monetarias temporales. En primer lugar, las personas que están interesadas en participar en un banco de tiempo enumeran las habilidades que pueden ofrecer, así como las necesidades puntuales que puedan requerir.</p>
<p style="text-align: justify;">Cada hora del banco de tiempo que se ofrezca o se reciba equivaldrá exactamente a una hora de tiempo real. Se le debe informar a todos los futuros participantes de su compromiso obligado de consumir sus horas del banco de tiempo, es decir, que se les exige dar y recibir ayuda de forma multilateral. Para llevar un control del flujo del banco de horas, las horas intercambiadas quedarán registradas en una base de datos en tiempo real.</p>
<p style="text-align: justify;">A su vez, las horas de un banco de tiempo se pueden ir ahorrando e incluso regalar a otra persona o grupo, así como donarlas a un fondo común del banco de horas.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Beneficios de un banco de tiempo</h3>
<p style="text-align: justify;">Los bancos de tiempo son un concepto muy simple que pueden impactar de forma muy positiva en las comunidades de personas y en sus vidas. Así pues, los beneficios que puede traer un banco de tiempo a un barrio o a cualquier otro formato comunitario son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Crea nuevas vías que favorecen la comunicación entre las personas y la formación de nuevas amistades.</li>
<li>Los participantes de un banco de tiempo se sienten más sanos, felices y más integrados en sus comunidades.</li>
<li>Los integrantes en su conjunto sienten mayor confianza en sí mismos y potencian su autoestima.</li>
<li>Fomenta la inclusión social, ya que todo el mundo tiene la oportunidad de participar en el banco de tiempo y aprovechar sus ventajas.</li>
<li>Ayuda al ahorro de dinero, pues la unidad monetaria de los bancos de tiempo son las horas.</li>
<li>Proporciona opciones de voluntariado que pueden seguir desarrollándose en otras iniciativas de índole social.</li>
<li>Une a todos los miembros de las comunidades y las fortalece a través de un sentimiento de renovación que contribuye a que sientan un orgullo de pertenencia.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué tipos de servicios se pueden encontrar en un banco de tiempo?</h2>
<p style="text-align: justify;">Entre los servicios ofrecidos y demandados en el Banco de tiempo podemos encontrar:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Atención y cuidado de personas: cuidado de niños/as; cuidado de personas mayores, acompañamiento (al colegio, visitas médicas, gestiones bancarias, pasear,…), transporte…</li>
<li>Cuidados personales: peluquería, estética, masajes, gimnasia terapéutica, yoga…</li>
<li>Tareas del hogar: cocina, limpieza, costura, planchado, hacer la compra…</li>
<li>Formación: apoyo académico, clases de idiomas, música, jardinería, informática…</li>
<li>Reparaciones: fontanería, carpintería, soldadura, albañilería, electricidad, pintura…</li>
<li>Orientación y asesoramiento: jurídico, administrativo, laboral…</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Para beneficiarse, <strong>y lo más importante</strong>, para <strong>ayudar a otras personas</strong> con nuestro tiempo, la única condición es inscribirse en alguno de los bancos de tiempo que existen en nuestro país.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-large wp-image-2252" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/01/BANCOS-DELTIEMPO-ESPA--A-1024x539.png?x22608" alt="BANCOS DELTIEMPO ESPAÑA" width="720" height="379" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/01/BANCOS-DELTIEMPO-ESPA--A-1024x539.png 1024w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/01/BANCOS-DELTIEMPO-ESPA--A-768x405.png 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/01/BANCOS-DELTIEMPO-ESPA--A-600x316.png 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/01/BANCOS-DELTIEMPO-ESPA--A.png 1177w" sizes="(max-width: 720px) 100vw, 720px" /><span style="font-size: 6pt;">  <span style="font-size: 8pt;">    NOTA: 7 Bancos de timpo en Canarias        </span>                                                                                                                                                                                                                FUENTE: www.bdtonline.org<br />
</span></p>
<p style="text-align: justify;">En los tiempos que corren, se trata de una magnífica iniciativa<strong>,</strong> ya que cualquier persona que tenga tiempo para ofrecer y algún tipo de habilidad o experiencia, puede participar y beneficiarse de este mecanismo de intercambio de favores, con el que además se <strong>fomentan las relaciones sociales y se refuerzan los valores solidarios</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">
<em>“El tiempo es el tesoro más valioso que tenemos porque es limitado. Podemos producir más dinero, pero no más tiempo. Cuando le dedicamos tiempo a una persona, le estamos entregando una porción de nuestra vida que nunca podremos recuperar, nuestro tiempo es nuestra vida. <strong>El mejor regalo que le puedes dar a alguien es tu tiempo</strong>.”</em> (Alejandro Magno)</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2248"
					data-ulike-nonce="6361387cfb"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2248"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sabemos-que-es-y-como-funciona-un-banco-de-tiempo/">¿Qué es y cómo funciona un banco de tiempo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sabemos-que-es-y-como-funciona-un-banco-de-tiempo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Descubre las diferencias entre el cerebro del hombre y la mujer</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/descubre-las-diferencias-entre-el-cerebro-del-hombre-y-la-mujer/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/descubre-las-diferencias-entre-el-cerebro-del-hombre-y-la-mujer/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Ester González Segovia]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 25 Apr 2023 09:06:00 +0000</pubDate>
				<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4792</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/03/Diseño-sin-título-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Existen diferencias entre los cerebros del hombre y la mujer? ¿Son estas significativas? En este artículo te las contamos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/descubre-las-diferencias-entre-el-cerebro-del-hombre-y-la-mujer/">Descubre las diferencias entre el cerebro del hombre y la mujer</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/03/Diseño-sin-título-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">La organización funcional del cerebro y las capacidades mentales de las mujeres presentan diferencias significativas. Así lo confirman las investigaciones en <strong>ciencias cognitivas</strong>, especialmente la neuropsicología. Las diferencias comprenden un amplio espectro, desde actos reflejos a comportamientos más complejos.</p>
<p style="text-align: justify;">La acción de las hormonas sexuales conforma redes neurales y procesos bioquímicos <strong>diferentes en los cerebros de hombres y mujeres</strong>, ya desde los primeros meses de vida intrauterina.  </p>
<p style="text-align: justify;">Pues si estás interesado en conocer más cerca de estas diferencias acerca de las <strong>diferencias entre el cerebro del hombre y la mujer</strong>, estás en el lugar indicado.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Hay diferencias entre el cerebro del hombre y la mujer?</h2>
<p style="text-align: justify;">Tradicionalmente, se ha asignado diferentes comportamientos a la hora de actuar y sentir en los hombres y mujeres,  lo cual sí que podrían responder a diferencias en los condicionamientos sociales. Que ha significado el aliciente para explorar posibles dimorfismos en la estructura y función de sus encéfalos.</p>
<p style="text-align: justify;">La investigación que se ha realizado a lo largo de los años no ha estado fuera de polémica, puesto que está compuesta de hallazgos confusos y contradictorios. Tanto es así, que aún hoy es difícil dar por hecho que alguno de ellos pueda ser objeto de consenso global, o considerado como un factor explicativo sustancial para las diferencias cognitivo-afectivas, actitudinales y conductuales entre los sexos.</p>
<p style="text-align: justify;">Podemos afirmar tímidamente que la respuesta es sí: <strong>sí existen diferencias visibles entre el cerebro del hombre y la mujer. </strong>No obstante, estas no pueden generalizarse a todos y cada uno de los seres humanos, y no siempre podremos predecir el sexo de una persona a partir de un análisis pormenorizado de su cerebro. A continuación te enumeraremos y explicaremos con detalle las diferencias cerebrales entre hombres y mujeres.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Principales diferencias entre el cerebro del hombre y la mujer</h2>
<p style="text-align: justify;">¿En qué se <strong>diferencian los cerebros de hombres y mujeres</strong>? Podemos decir que apenas hay un gran cambio.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta cuestión se ha explorado durante décadas, pero un<a href="https://www.rosalindfranklin.edu/academics/faculty/pink-brain-blue-brain/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"> nuevo estudio dirigido por Lise Eliot, neurocientífica de la Universidad Rosalind Franklin</a> (Estados Unidos), hace una investigación primero que une toda ella en una única mega síntesis.  Y la respuesta es que apenas hay diferencias.</p>
<p style="text-align: justify;">El estudio, publicado en la revista «Neuroscience and Biobehavioral Reviews», concluye que el tamaño es la única diferencia clara entre los cerebros<strong> masculino</strong> y <strong>femenino</strong>. El cerebro de las <strong>mujeres</strong> es un 11 por ciento más pequeño que el de los hombres, en proporción a su tamaño corporal. Los cerebros más pequeños permiten ciertas características, como una proporción ligeramente mayor de materia gris con respecto a la materia blanca, y una mayor proporción de conexiones entre los hemisferios cerebrales, frente a las que hay dentro de ellos.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Tamaño del cerebro</h3>
<p style="text-align: justify;">En general, el cerebro de un hombre es un 10% más grande que el de una mujer. No obstante, las diferencias de tamaño no son un indicativo de diferencias en el coeficiente intelectual, por lo que los hombres no son de media más inteligentes que las mujeres. En cuestiones de dimensiones, el lóbulo parietal inferior tiende a ser más grande en hombres, que está relacionado con la capacidad matemática y la estimación de la velocidad y unidades de tiempo. Las diferencias de tamaño del hipocampo del hombre y las mujeres no están probadas científicamente hasta el momento.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Materia gris</h3>
<p style="text-align: justify;">Las mujeres acumulan más materia gris, especialmente materia gris concentrada en unos mismos puntos del cerebro, mientras que la distribución de la materia gris en el cerebro de un hombre está más dispersa. Esta materia gris contiene células que nos ayudan a procesar la información y que se ubica en las regiones del cerebro involucradas en el control de los músculos y en la percepción sensorial.</p>
<p style="text-align: justify;">En cualquier caso, está demostrado que<a href="https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6782697/" target="_blank" rel="noopener"> las mujeres aprovechan la materia blanca más que los hombres</a>, mientras que ellos emplean más la materia gris. Es por eso que los hombres suelen trabajar mejor en proyectos por tareas, mientras que las mujeres destacan en el aprendizaje de idiomas y en el multitasking.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Química cerebral</h3>
<p style="text-align: justify;">Las mujeres tienen más conexiones neuronales entre ambos hemisferios, lo que les aporta una intuición más acertada, capacidad de análisis y de extraer conclusiones.</p>
<p style="text-align: justify;">Por su parte, los hombres tienen más conexiones entre las partes anteriores y posteriores del cerebro, lo que explicaría su mayor capacidad motriz y una percepción más aguda. También hay estudios que apuntan a diferencias en el cerebelo de hombres y mujeres.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, hay componentes químicos que los hombres y las mujeres procesan de forma distinta. Una de las grandes diferencias entre los hombres y las mujeres es la capacidad de sintetizar la serotonina. De media, <a href="https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC24674/" target="_blank" rel="noopener">los hombres procesan un 52% de serotonina que las mujeres</a>, lo que explicaría que la prevalencia de trastornos de depresión y ansiedad sea mayor en ellas.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Te parecen insuficientes estas indicaciones? ¿Te gustaría conocer más a fondo de como funciona las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/donde-estudiar-neuropsicologia-los-mejores-cursos-y-masteres/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">relaciones de las estructuras cerebrales, las funciones cognitivas y los procesos emocionales</a>?</p>
<p style="text-align: justify;">Fórmate adecuadamente y conviértete en todo un experto en neuropsicología ¡No corras el riesgo! ¡Te esperamos en <strong>Inesem</strong>!</p>
<p style="text-align: justify;"> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4792"
					data-ulike-nonce="76ff371d79"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4792"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/descubre-las-diferencias-entre-el-cerebro-del-hombre-y-la-mujer/">Descubre las diferencias entre el cerebro del hombre y la mujer</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/descubre-las-diferencias-entre-el-cerebro-del-hombre-y-la-mujer/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué es la educación corporal y qué ventajas tiene implementarla en Educación Física?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-corporal/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-corporal/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Sun, 23 Apr 2023 12:41:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2947</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/08/pedagogía-corporal-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la importancia de la pedagogía corporal" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La pedagogía corporal considera le cuerpo con su movimiento una valida forma de expresar emociones. ¡Convierte las aulas de las escuelas en un lugar dinámico!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-corporal/">¿Qué es la educación corporal y qué ventajas tiene implementarla en Educación Física?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/08/pedagogía-corporal-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la importancia de la pedagogía corporal" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La pedagogía o educación corporal es un enfoque pedagógico que busca desarrollar la formación humana a través de la experiencia y vivencia del cuerpo. A diferencia de la educación física tradicional, la educación corporal no se enfoca únicamente en el aspecto físico o deportivo, sino que considera al cuerpo como parte integral de la formación del individuo, potenciando su subjetividad y su relación con el mundo.</p>
<p style="text-align: justify;">Históricamente, la educación y <strong>pedagogía corporal</strong> ha estado vinculada a prácticas relacionadas con aspectos biológicos y estéticos, siendo principalmente la educación física la materia que ha desarrollado el trabajo relacionado con el cuerpo en la escuela.</p>
<p style="text-align: justify;">La construcción tradicional del conocimiento, ha estado marcada por el desarrollo de la escritura y la lectura, potenciando la construcción de <strong>saberes técnicos</strong>, limitando la posibilidad de construir otro tipo de saberes, que nacieran de la expresión de nuestras <strong>emociones</strong> y nuestras formas de vivenciar los conocimientos con nuestro cuerpo.</p>
<p style="text-align: justify;">El énfasis actual en el desarrollo de la pedagogía corporal y el uso de disciplinas como <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-ensenanzas-artisticas-comienzan-a-tener-reconocimiento-universitario/" target="_blank" rel="noopener">la danza, la música o el teatro</a> en nuestras aulas, nos presenta una idea de cuerpo vinculada a los <strong>afectos, las sensaciones y la experiencia</strong>.  Un cuerpo que está aún por descubrir y que nos invita a explorar los territorios desconocidos de nuestro propio yo, transmitiéndonos que no solo pensamos con la cabeza, sino que lo hacemos con todo nuestro cuerpo.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Por qué implementar la educación corporal en la escuela?</h2>
<p style="text-align: justify;">Nuestro cuerpo nos empuja a <strong>experimentar desde el movimiento</strong>, transformando los espacios escolares y abriendo nuevas formas de relación entre quienes compartimos el centro educativo.</p>
<p style="text-align: justify;">A lo largo de la jornada escolar, experimentamos situaciones que deberían animarnos a la reflexión como profesionales de la educación. Los espacios educativos tradicionales propician la construcción de “cuerpos silenciados”, limitándonos a permanecer en una postura estática donde la atención está dirigida a la persona que imparte clase, <strong>cerrando</strong> la posibilidad a la construcción de espacios de encuentro con otras compañeras y compañeros.</p>
<p style="text-align: justify;">La educación corporal nos invita a transformar nuestras prácticas, retándonos a experimentar la pluralidad de formas de hacer y sentir de nuestras miradas y conocimientos. Convertimos la expresión corporal y el lenguaje no verbal en el <strong>centro y origen de la comunicación</strong>, haciendo que los sonidos, el movimiento y el tacto representen la máxima expresión del lenguaje, superando la visión tradicional del cuerpo centrada en los aspectos biológicos y estéticos, concibiendo nuestro cuerpo y sus expresiones como elemento fundamental de comunicación y experimentación emocional y social.</p>
<p style="text-align: justify;">Los cuerpos hablan, y en sus expresiones las maestras y maestros debemos ser capaces de leer a nuestro alumnado para trabajar los distintos momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje. El trabajo corporal nos permite generar ambientes distendidos en el aula, aportando a nuestro alumnado un mayor conocimiento de su propio cuerpo y de sus posibilidades, abriéndoles nuevas posibilidades de expresión y comunicación con su entorno y con quienes le rodean.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Ventajas de la educación corporal en Educación Física</h2>
<p style="text-align: justify;">Es por ello que desde las pedagogías corporales, se asume el reto de<strong> rescatar</strong> los saberes surgidos de la música, el movimiento, el sonido y la expresión artística, creando experiencias dinámicas de interacción, haciendo de la maestra o maestro un<strong> dinamizador de procesos</strong> abiertos al movimiento y flexibles en el tiempo.</p>
<p style="text-align: justify;">Incorporar el cuerpo a nuestras aulas supone despertar la <a href="https://www.youtube.com/watch?v=PSiyLextQM8" target="_blank" rel="noopener">búsqueda de nuevas posibilidades en el desarrollo del currículo escolar</a>, contribuyendo al desarrollo integral de la persona desde los aspectos más técnicos a los emocionales y vivenciales.</p>
<p style="text-align: justify;">No existe una lista de instrucciones a seguir al poner en marcha experiencias centradas en el cuerpo y sus posibilidades en el aula, la clave está en la <strong>exploración de diferentes formas</strong> de enfocar la actividad, incorporando la música y la expresión artística y corporal al desarrollo normal de nuestras prácticas educativas.</p>
<p style="text-align: justify;">Algunos de los beneficios y ventajas que hacen destacar a la educación corporal frente a la educación tradicional en Educación Física son:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Permite que el cuerpo se exprese y se comunique a través de gestos, movimientos, posturas, palabras, imágenes, poses, sensualidad y silencio.</li>
<li style="text-align: justify;">Favorece la formación humana al centrarse en la reflexión sobre la corporalidad y no solo en el desarrollo físico, atlético o deportivo.</li>
<li style="text-align: justify;">Destaca la importancia del cuerpo vivido, la experiencia corporal, la percepción y la narrativa corporal en el proceso educativo.</li>
<li style="text-align: justify;">No busca producir cuerpos dóciles y normativos ni se enfoca en los cuerpos anatomizados, sino que valora la fenomenología del cuerpo y su subjetividad.</li>
<li style="text-align: justify;">Reconoce la exclusión que sufre la corporalidad en los discursos educativos actuales y busca reivindicar su importancia en la pedagogía.</li>
<li style="text-align: justify;">Promueve la autonomía, la apertura de horizontes y la formación no-afirmativa, fomentando la conciencia de sí mismo y la reflexión sobre sus comportamientos.</li>
<li style="text-align: justify;">Se basa en una antropología-fenomenológica que considera al ser humano como un ser formable y capaz de transformarse a sí mismo.</li>
<li style="text-align: justify;">A diferencia de la Educación Física tradicional, no se inclina hacia el dualismo cuerpo-mente, sino que reconoce la interrelación y la importancia de la corporalidad en la formación humana como un todo integral.</li>
<li style="text-align: justify;">Aborda el cuerpo en primera persona como vivencia subjetiva, en lugar de reducirlo a una entidad objetiva o física.</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2947"
					data-ulike-nonce="b64ef5c172"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2947"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-corporal/">¿Qué es la educación corporal y qué ventajas tiene implementarla en Educación Física?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-corporal/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El riesgo de exclusión social: una lacra oculta</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-riesgo-de-exclusion-social/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-riesgo-de-exclusion-social/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Beatriz Hernández Caballero]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 21 Apr 2023 11:19:03 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5580</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/04/REVISTA-DIGITAL-INESEM-3-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Riesgo de exclusión social" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El riesgo de exclusión social es una lacra que afecta a millones de personas en todo que dificulta su plena participación en la sociedad.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-riesgo-de-exclusion-social/">El riesgo de exclusión social: una lacra oculta</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/04/REVISTA-DIGITAL-INESEM-3-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Riesgo de exclusión social" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Las cifras sobre la pobreza y el riesgo de exclusión social se han incrementado como consecuencia de la pandemia por Covid-19 sufrida en todo el mundo. La inestabilidad laboral y los escasos ingresos sitúan a una parte de la población en una situación de <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/intervencion-social-con-menores/" target="_blank" rel="noopener">vulnerabilidad</a> </strong>mayor en comparación con el resto<strong>.</strong> Si quieres conocer qué es la exclusión social y cómo afecta a millones de personas en todo el mundo, sigue leyendo.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Qué es la exclusión social?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>exclusión social</strong> se ha convertido en un término protagonista al sustituir al fenómeno clásico de la <strong>pobreza</strong>. Esto se debe a las limitaciones de ésta para definir los problemas y limitaciones que hoy en día afronta la ciudadanía en todas las áreas de su vida.</p>
<p style="text-align: justify;">Con el término <strong>exclusión social</strong> no sólo se pone el acento en los recursos sino en la importancia de las relaciones y la multidimensionalidad del problema. Por tanto, el concepto no sólo se relaciona con la dimensión económica, sino que comprende otros procesos que influyen y se relacionan con el <strong>bienestar de la persona</strong> (educación, vivienda, formación, salud, …).</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>Comisión de las Comunidades Europeas</strong> define exclusión social como:</p>
<p style="padding-left: 40px; text-align: justify;">La imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las personas y, en las ciudades, para los barrios en que reside. (1992, p.9)</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Pobreza vs Exclusión Social</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">A menudo se utiliza el término pobreza y exclusión social como sinónimos de una misma situación. No obstante, <a href="https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514135010.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Tezanos</a> (1999) analiza las diferencias y las señala de forma muy gráfica:</p>
<p style="text-align: justify;"> </p>
<table style="width: 102.027%;" width="571">
<tbody>
<tr>
<td style="text-align: justify; width: 32.973%;" width="190">
<p><strong>CATEGORÍA</strong></p>
</td>
<td style="text-align: justify; width: 32.973%;" width="190">
<p><strong>POBREZA</strong></p>
</td>
<td style="text-align: justify; width: 35.0273%;" width="190">
<p><strong>EXCLUSIÓN SOCIAL</strong></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="width: 32.973%;" width="190">
<p><strong>Dimensión</strong></p>
</td>
<td style="width: 32.973%;" width="190">
<p>Unidimensional (económica)</p>
</td>
<td style="width: 35.0273%;" width="190">
<p>Multidimensional (salud, educación, empleo, …)</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="width: 32.973%;" width="190">
<p><strong>Causas</strong></p>
</td>
<td style="width: 32.973%;" width="190">
<p>Personal</p>
</td>
<td style="width: 35.0273%;" width="190">
<p>Estructural</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="width: 32.973%;" width="190">
<p><strong>Distancia social</strong></p>
</td>
<td style="width: 32.973%;" width="190">
<p>Arriba / Abajo</p>
</td>
<td style="width: 35.0273%;" width="190">
<p>Dentro / Fuera</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="width: 32.973%;" width="190">
<p><strong>Consecuencias sociales</strong></p>
</td>
<td style="width: 32.973%;" width="190">
<p>Desigualdad social</p>
</td>
<td style="width: 35.0273%;" width="190">
<p>Fragmentación social</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="width: 32.973%;" width="190">
<p><strong>Situación</strong></p>
</td>
<td style="width: 32.973%;" width="190">
<p>Estática</p>
</td>
<td style="width: 35.0273%;" width="190">
<p>Dinámica</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="width: 32.973%;" width="190">
<p><strong>Momento histórico</strong></p>
</td>
<td style="width: 32.973%;" width="190">
<p>Sociedad tradicional / industrial</p>
</td>
<td style="width: 35.0273%;" width="190">
<p>Sociedad postindustrial / postmodernas</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="width: 32.973%;" width="190">
<p><strong>A quién afecta</strong></p>
</td>
<td style="width: 32.973%;" width="190">
<p>Persona</p>
</td>
<td style="width: 35.0273%;" width="190">
<p>Colectivos</p>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
<h3 style="text-align: justify;"> </h3>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Factores generadores de exclusión social</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">La exclusión social implica una dualidad de la sociedad; por un lado, estarían las personas integradas y, por otro lado, las personas excluidas. Serán los factores generadores los que determinen en un momento dado, que una persona se encuentre en uno u otro lado de la línea.</p>
<p style="text-align: justify;">Estos factores generadores se interrelacionan entre sí y dan lugar a formas de exclusión en determinados colectivos sociales. Se destacan principalmente los siguientes ámbitos como vertebradores de los procesos de exclusión social:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Laboral</li>
<li>Económico</li>
<li>Cultural</li>
<li>Formativo</li>
<li>Sociosanitario</li>
<li>Espacial y habitativo</li>
<li>Personal</li>
<li>Social y relacional</li>
<li>Ciudadanía y participación</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">De todos estos ámbitos, y dada la situación actual, el ámbito laboral y formativo cobran especial importancia por los cambios económicos, tecnológicos y financieros que configuran un entorno excluyente y excluido. Por tanto, se configura el empleo como un elemento estructurante del resto de áreas. La vida personal y social están condicionadas en gran medida por el trabajo quien facilita el acceso a servicios y recursos que definen estar o no integrado.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Puede acreditarse la exclusión social?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Sí. Mediante el <strong>Certificado de Exclusión Social</strong> se puede acreditar a una persona que está viviendo en una situación de pobreza y que necesita ayuda del Estado, siendo éste quien incentive a empresas u organizaciones a que contraten a las personas certificadas a través de diversas bonificaciones fiscales, y así lograr su reinserción al mercado laboral.</p>
<p style="text-align: justify;">El certificado se gestiona desde Servicios Sociales Comunitarios de la zona de referencia, pudiendo variar el procedimiento en función de la comunidad autónoma donde se resida. Con este certificado, y con el objetivo de que la situación de exclusión y extrema pobreza se pueda revertir, la persona puede solicitar el Ingreso Mínimo Vital, la Renta Mínima de Inserción o una Pensión No Contributiva.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>La exclusión social en cifras</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social <a href="https://www.eapn.es/estadodepobreza/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>AROPE</strong></a> (At Risk Of Poverty or social Exclusion) se creó en 2010 con la idea de medir la pobreza relativa en Europa, ampliando en 2021 el concepto de la tasa de riesgo de pobreza que sólo aludía a los ingresos económicos.  </p>
<p style="text-align: justify;">La tasa AROPE (nueva definición de 2021) «se define como aquella población que está al menos en alguna de estas tres situaciones: </p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Riesgo de pobreza (su definición no cambia)</li>
<li>Carencia material y social severa</li>
<li>Baja intensidad en el empleo (nueva definición 2021)».</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En el último estudio publicado sobre El Estado de la Pobreza, se recoge que en 2021, un total de 13,1 millones de la población española (27,8% de la población) están en riesgo de pobreza y/o exclusión social, incrementándose casi en un punto con respecto al año anterior.</p>
<p style="text-align: justify;">Un dato especialmente preocupante es el factor de riesgo que supone tener hijos. En el estudio se muestra que los hogares donde viven niños, niñas y adolescentes (NNA), existen tasas más altas que en los indicadores donde sólo residen adultos, incrementándose este riesgo en los hogares monoparentales con NNA. Casi la mitad de estos hogares (54,3%) se sitúan dentro de AROPE.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Iniciativas para erradicar la pobreza</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Entidades referentes en el Tercer Sector señalan que España no está implementando todas las iniciativas necesarias para erradicar la pobreza y la exclusión social. La precariedad laboral, el desempleo y la cada vez más desigualdad entre ricos y pobres, son el caballo de batalla del gobierno español. </p>
<p style="text-align: justify;">A este respecto, la Agenda 2030 en España supone una oportunidad para el diseño y puesta en marcha de políticas públicas que supongan un impacto positivo en la vida de todas las personas, y especialmente de los colectivos más vulnerables. </p>
<p style="text-align: justify;">Por ello es fundamental aunar <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Intervencion-Social-Y-Comunitaria" target="_blank" rel="noopener">esfuerzos colectivos</a> para crear las condiciones necesarias que logren un desarrollo sostenible, equitativo y justo que favorezca la mejora de la calidad de vida de todas las personas y se erradiquen las situaciones de desigualdad existentes que dificultan el desarrollo vital de los más vulnerables.  </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5580"
					data-ulike-nonce="3bb95a45f7"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5580"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-riesgo-de-exclusion-social/">El riesgo de exclusión social: una lacra oculta</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-riesgo-de-exclusion-social/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué significa que una formación está homologada?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-formacion-homologada-y-que-beneficios-tiene/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-formacion-homologada-y-que-beneficios-tiene/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Aurora Jimenez Del Río]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 20 Apr 2023 11:39:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Cursos acreditados]]></category>
		<category><![CDATA[Cursos homologados]]></category>
		<category><![CDATA[Formación acreditada]]></category>
		<category><![CDATA[formación homologada]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3238</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/08/book-books-bookshelf-159621-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Ventajas de la formación homologada" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Hoy día existen muchos factores a tener en cuenta cuando decidimos formarnos, ya que el tipo de formación que escojamos está estrechamente ligado a los objetivos que queramos conseguir en cuanto a nuestro futuro profesional. Por todo esto, trataremos de aportar algo de luz sobre qué es la formación homologada.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-formacion-homologada-y-que-beneficios-tiene/">¿Qué significa que una formación está homologada?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/08/book-books-bookshelf-159621-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Ventajas de la formación homologada" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Hoy día existen muchos factores a tener en cuenta cuando decidimos formarnos. Tantas son las dudas que nos van surgiendo a la hora de elegir nuestra formación adecuada. Que algunas de estas dudas aparecen cuando nos planteamos si es formación homologada, oficial, titulación propia, etc. Durante el siguiente artículo trataremos de aportar algo de luz a este tema. Así podrás contar con más información en la toma de decisiones en tu ámbito formativo.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué significa que un curso esté homologado?</h2>
<p style="text-align: justify;">Que un curso o máster esté homologado significa que una entidad o institución educativa avala este contenido, la metodología, el programa y su calidad. Esto en definitiva quiere decir, que un curso homologado ofertado por una institución educativa o que tenga una acreditación supone que cuenta con una doble garantía de calidad: la del centro de formación que lo está ofreciendo y la de una institución externa homologadora.</p>
<p style="text-align: justify;">Este hecho nos está asegurando que nuestros estudios al ser finalizados serán completamente válidos para ejercer la profesión que finalmente hemos elegido a nivel nacional como en todos los países en los que esta homologación sea vigente.</p>
<p style="text-align: justify;">Toda esta información nos lleva a pensar que todos los cursos que no estén homologados son de peor calidad. Pero esto es un error muy común que se piensa. Existen multitudes de cursos que no están homologados y son, en muchos casos, de mayor calidad o similar que otros cursos que sean homologados.</p>
<p style="text-align: justify;">Por todo esto, a la hora de elegir una acción formativa, además de valorar que este curso esté o no homologado o acreditado, es muy recomendable valorar otros aspectos como horarios, duración, profesorado, prácticas en empresa, la experiencia de otros alumnos, los objetivos que se marcan, etc. La suma de todos estos factores es la que tenemos que tener en cuenta a la hora de tomar una decisión final.</p>
<p>Te invitamos a que eches un vistazo al catálogo formativo de INESEM y a los<a href="https://www.inesem.es/tipo-de-programa/curso-universitario" target="_blank" rel="noopener"> cursos homologados</a> y no homologados de nuestra institución educativa internacional.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Diferencias entre formación oficial y no oficial:</h2>
<p style="text-align: justify;">Quizás, antes de introducirnos en el término de formación homologada, tendríamos que realizar una primera distinción entre formación oficial y formación no oficial. Para que estos términos nos sean sencillos de comprender definiremos la formación oficial. Es aquella que está recogida en las normativas que son oficiales de un territorio. Dentro de este grupo estaría, como por ejemplo, las titulaciones de Formación Profesional, los estudios de Grado en la Universidad, entre otras muchas.</p>
<p style="text-align: justify;">En contra posición, la formación no oficial la podemos definir como aquella que puede contar con un programa didáctico. Esta se encuentra al margen de lo exigido por la Administración Pública competente de Educación. Muy importante que quede claro que este aspecto no le resta a la formación ni validez, ni calidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Esto es debido a que este tipo de formaciones abarcan aspectos más amplios, prácticos y diversos que la formación oficial. Nuestra elección en cada momento tendrá que ser guiada a las necesidades que tengamos y los objetivos que queremos llevar a cabo. Solo hay que informarnos bien de las opciones que tenemos y sus características, para comprobar las que se ajustan a los que mejor estamos buscando.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué requisitos de acceso tienen los cursos homologados?</h2>
<p style="text-align: justify;">Principalmente, los requisitos de acceso a la formación homologada dependerán del centro de estudios, sector y titulación en él que se incluya dicho curso homologado. Dependiendo de su nivel, podremos encontrarnos con cursos homologados que piden a sus alumnos que estos tengan una titulación superior, como un título de Formación Profesional o universitario.</p>
<p style="text-align: justify;">Mientras que en los cursos no homologados no se pedirán ningún tipo de requisito. También cabe añadir que en algunos cursos homologados del ámbito deportivo se podría exigir una prueba de nivel al alumno para poder realizarlo.</p>
<p style="text-align: justify;">La única diferencia entre que los cursos sean o no homologados, además de la que comentábamos con anterioridad, es que en algunos casos existen cursos que nos ofrecen créditos, los cuales están reconocidos en carreras universitarias y estos cuentan con validez a la hora de poder presentarse a las oposiciones.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Ventajas de la formación homologada acreditada</h2>
<p style="text-align: justify;">A pesar de que hay muchas opciones que nos son absolutamente útiles y también válidas para nuestros diferentes propósitos. Normalmente, los cursos homologados cuentan con diferentes características que en algunos casos pueden ser muy ventajosos para nosotros, estas son:</p>
<ul style="list-style-type: circle; text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Doble garantía:</strong> las empresas valoran en gran medida la calidad de los cursos homologados. Además de aquellos que están certificados por instituciones especializadas como por ejemplo universidades o centros de formación. Por estos motivos, elegir un curso homologado supone un valor añadido frente a las empresas. Ya que es una formación que avala el cumplimiento de un programa formativo determinado.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Reconocimiento:</strong> La obtención de los títulos homologados puede permitirte el reconocimiento de esta formación en cualquier país sin la necesidad de pasar por trámites. Esto supone una gran ventaja, pues nos permite ejercer la profesión en la que hemos estado formándonos, sin necesidad de solicitar cualquier convalidación de esta.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Convalidación: </strong>Te proporciona <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/orientacion-laboral/para-que-sirven-los-creditos-ects/" target="_blank" rel="noopener">créditos ECTS</a> reconocidos para las universidades.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Hasta aquí todo lo que necesitas conocer sobre la formación homologada, ¿Tienes más dudas sobre el tipo de formación más adecuada para ti? Te animo a que, a continuación, nos comentes tus consultas para poder orientarte.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3238"
					data-ulike-nonce="2a09f256b6"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3238"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-formacion-homologada-y-que-beneficios-tiene/">¿Qué significa que una formación está homologada?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-formacion-homologada-y-que-beneficios-tiene/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Beneficios de mandalas: un nuevo recurso con grandes beneficios educativos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mandalas-nuevo-recurso-educativo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mandalas-nuevo-recurso-educativo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 20 Apr 2023 10:28:00 +0000</pubDate>
				<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2933</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/07/beneficios-de-mandalas-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="beneficios de mandalas para niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los mandalas pueden ser no solo un divertido pasatiempo sino que una verdadera herramienta educativa, capaz de potencial la autoestima y conseguir objetivos</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mandalas-nuevo-recurso-educativo/">Beneficios de mandalas: un nuevo recurso con grandes beneficios educativos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/07/beneficios-de-mandalas-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="beneficios de mandalas para niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Probablemente, todos hayáis visto alguna vez un mandala y conozcáis su significado pero para aquellos que aún lo desconocéis y no habéis escuchado hablar de los <strong>beneficios de mandalas</strong>, en este artículo os explicaré en que consiste esta tradición milenaria.</p>
<p style="text-align: justify;">En los últimos años, los mandalas han ido adquiriendo una gran importancia. Vinculados al hinduismo y el budismo, representan la creación, el mundo, el ser humano y la vida. A nivel psicológico, un mandala representa nuestro ser, la psique humana y son de gran utilidad para conseguir un nivel adecuado de concentración, activar nuestra energía positiva o expandir nuestra mente y capacidad memorística.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Dibujar o pintar mandalas</strong> se ha convertido en una técnica cada vez más utilizada debido a su <strong>función terapéutica</strong>. Actúa a nivel físico, psíquico y espiritual ayudando al sujeto a encontrar su equilibrio. Entre sus valores terapéuticos también se encuentra la estimulación de la capacidad creativa, la imaginación y la expresión de los sentimientos y los pensamientos. Facilitan también la relajación y el sueño y potencian funciones mentales tales como la concentración, la percepción y la coordinación visomotora.</p>
<p style="text-align: justify;">Hay una gran variedad de mandalas diferentes en su diseño y uso y tienen múltiples beneficios como ya os he explicado pero…</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Cuáles son los beneficios de los mandalas como recurso educativo?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Se ha demostrado que los mandalas como <strong>instrumento educativo</strong> favorecen el <strong>desarrollo psicomotor y cognitivo</strong> del niño. Colorear mandalas les ayudará a relajarse y mejorar su atención, estimulando de esta forma su rendimiento intelectual pero no todos sus beneficios se resumen a esto, también tiene otros muchos beneficios educativos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Potencian la <strong>creatividad</strong>.</li>
<li>Mejoran la <strong>autoestima</strong> del niño.</li>
<li>Fortalecen su <strong>autoconcepto</strong>.</li>
<li>Estimulan su <strong>sentido crítico</strong>.</li>
<li>Favorecen la <strong>orientación al logro</strong>.</li>
<li>Propician la <strong>autoevaluación</strong>.</li>
<li>Desarrollan la <strong>paciencia</strong></li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">¿Para qué sirven los mandalas educativos?</h2>
<p style="text-align: justify;">Ya sabemos qué beneficios pueden aportar los mandalas al desarrollo cognitivo de un niño en su recorrido educativo, pero podemos hablar también de los mandalas por sus diferentes utilidades dentro del aula. Así pues, podemos aprovechar los mandalas para diseñar actividades enfocadas a alguna de sus diferentes funciones:</p>
<h3 style="text-align: justify;">Mandalas para aprender</h3>
<p style="text-align: justify;">Como recurso educativo puede servir para aprender y afianzar conceptos de diferentes áreas de conocimiento. Para niños muy pequeños es útil con el fin de que asimilen las figuras geométricas, los ángulos, la simetría, etc. Aunque también se pueden diseñar mandalas como medio de clasificación para asentar conceptos más complejos por partes, como por ejemplo, las relaciones de dependencia e importancia de los órganos del cuerpo humano, la contabilidad de una empresa, los miembros de la familia y cualquier campo semántico que incluya una clasificación con orden de dependencia y prioridades.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Mándalas para expresarse</h3>
<p style="text-align: justify;">Dibujar es un medio más de expresión con el que los niños pueden sublimar sus sentimientos y pensamientos, por lo que puedes utilizarlas en clases para enseñar la importancia de la inteligencia emocional en el aula. Hay dos técnicas a la hora de pintar mándalas desde el punto de vista emocional: extrospectivo (de adentro a afuera, para que expresen sus sentimientos de forma explícita) e introspectivo (de fuera hacia dentro, para que se conozcan por dentro).</p>
<h3 style="text-align: justify;">Mándalas para entrenar la motricidad</h3>
<p style="text-align: justify;">Por su cantidad de figuras geométricas combinadas, dibujar mandalas en clase es ideal para poner en práctica las habilidades de motricidad fina que se están desarrollando en niños pequeños. También puedes recurrir a otros materiales para estimular su capacidad creativa y el sentido del tacto, como acuarelas, plastilina o arena.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Mándalas para abstraerse</h3>
<p style="text-align: justify;">Pon música tranquila en clase para crear un ambiente de relajación en el que los movimientos manuales repetitivos al dibujar mandalas sosieguen la conciencia de los niños y los desestresen. Es importante que el espacio transmita paz, por lo que sería recomendable que busques un lugar separado del aula en la que suelen asistir a clase para que puedan desconectar definitivamente.</p>
<p style="text-align: justify;">
<h2 style="text-align: justify;">¿En cuáles etapas se pueden utilizar los mandalas como recurso educativo?</h2>
<p style="text-align: justify;">El mandala supondrá un gran estímulo motivador hacia el aprendizaje en cada una de las áreas del Currículo, especialmente en <strong>educación primaria</strong>. Permitirá al niño expresar su mundo interior, sus pensamientos y estados de ánimo. Como adultos, cuando nos enfrentamos a un problema podemos hablarlo y buscar la forma más adecuada de expresar nuestros sentimientos. Pero cuando el problema afecta a un niño la expresión de este se vuelve más compleja, por lo que los dibujos se convierten en el instrumento eficaz para intentar que el niño nos dé a conocer la realidad de su mundo interior.</p>
<p style="text-align: justify;">Los mandalas se han convertido también en una herramienta práctica del <strong>coaching educativo</strong>, pues permiten orientar al alumno a nivel académico, personal y profesional.</p>
<p style="text-align: justify;">En las etapas superiores educativas, el mandala se convierte en una herramienta que permitirá generar una reflexión sobre el futuro con la intención de que el alumno llegue a plantearse aquello que desea conseguir o lo que quiere llegar a ser. El mandala en estas etapas representará el compromiso del alumno hacia sus objetivos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Como trabajar con los mandalas educativos en clase?</h2>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Selecciona un momento adecuado en el horario escolar, preferiblemente de una hora a hora y media, evitando que sea una actividad rápida o forzada. Es importante que cada alumno disponga de suficiente tiempo para realizar su mandala.</li>
<li style="text-align: justify;">Asegúrate de que todos los niños cuenten con los materiales necesarios, como colores, temperas, ceras, etc. para que expresen libremente su creatividad de manera adecuada.</li>
<li style="text-align: justify;">Escoge un mandala acorde al nivel escolar con el que deseas trabajar. Varía la complejidad de las formas según el nivel educativo de los niños. Puedes encontrar una amplia variedad de mandalas disponibles en recursos educativos en línea.</li>
<li style="text-align: justify;">Elige una música suave y relajante que cree un ambiente tranquilo en el aula. Esto ayudará a los niños a concentrarse y relajarse mientras dibujan su mandala.</li>
<li style="text-align: justify;">Entrega el mandala a cada alumno y explícales la actividad en silencio. Anímalos a reflexionar sobre cómo van a dibujar su mandala antes de comenzar.</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2933"
					data-ulike-nonce="0f2990ae03"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2933"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mandalas-nuevo-recurso-educativo/">Beneficios de mandalas: un nuevo recurso con grandes beneficios educativos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mandalas-nuevo-recurso-educativo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Ámbitos de intervención y salidas profesionales trabajo social</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/salidas-profesionales-en-trabajo-social/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/salidas-profesionales-en-trabajo-social/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 20 Apr 2023 10:28:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2673</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/04/Diseno-sin-titulo-2023-05-24T145723.360-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="salidas profesionales del trabajo social" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/04/Diseno-sin-titulo-2023-05-24T145723.360-345x180.jpg 345w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/04/Diseno-sin-titulo-2023-05-24T145723.360-574x301.jpg 574w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/04/Diseno-sin-titulo-2023-05-24T145723.360-580x301.jpg 580w" sizes="(max-width: 345px) 100vw, 345px" />La carrera de trabajo social tiene unas amplias y variadas salidas laborales. Descubre las salidas profesionales trabajo social</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/salidas-profesionales-en-trabajo-social/">Ámbitos de intervención y salidas profesionales trabajo social</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/04/Diseno-sin-titulo-2023-05-24T145723.360-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="salidas profesionales del trabajo social" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/04/Diseno-sin-titulo-2023-05-24T145723.360-345x180.jpg 345w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/04/Diseno-sin-titulo-2023-05-24T145723.360-574x301.jpg 574w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/04/Diseno-sin-titulo-2023-05-24T145723.360-580x301.jpg 580w" sizes="(max-width: 345px) 100vw, 345px" /><p style="text-align: justify;">El Trabajo Social tiene como objetivo la búsqueda del bienestar social de los usuarios/as que presentan necesidades de atención y demandan ayuda profesional en distintos ámbitos de intervención.</p>
<p style="text-align: justify;">Los/as profesionales del Trabajo social ponen en práctica la búsqueda de recursos que intenten paliar las situaciones de necesidad planteadas y persiguen la reconstrucción y equilibrio del tejido social. Para dicha reconstrucción se requiere una intervención participativa, es decir, en todo momento el usuario/a que realiza la demanda participará en su propio proceso de cambio, con el objetivo de recuperar un funcionamiento social normalizado al terminar el proceso de intervención. ¿<strong>Quieres saber qué salidas profesionales tiene un trabajador social y dónde puede trabajar?</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">¿Cuáles son las salidas profesionales de trabajo social?</span></h2>
<p style="text-align: justify;">A continuación veremos cada una de las salidas profesionales en Trabajo Social y ámbitos de intervención, de acuerdo a la clasificación que realiza el Libro Blanco del Trabajo Social (Agencia Nacional de Evaluación de la calidad y acreditación):</p>
<h3 style="text-align: justify;">Servicios sociales comunitarios</h3>
<p style="text-align: justify;">Dirigidos a toda la población en general ubicados en ayuntamientos o comunidades. Se configuran como puerta de entrada para los diferentes recursos del propio Sistema Público de Servicios Sociales y para la orientación y derivación, en su caso, hacia otras prestaciones y recursos de otros sistemas de protección social.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Servicios de atención permanente para atender emergencias sociales: Teléfonos de atención a mujeres víctimas de violencia de género; atención al menor; <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologos-telefono-contra-el-acoso-escolar/">teléfono contra el acoso escolar</a>&#8230;</li>
<li>Gestión y dirección de servicios y equipamientos sociales: asumir roles de gestión y dirección en servicios y equipamientos sociales, supervisando y coordinando equipos de trabajo, garantizando la calidad de los servicios y gestionando los recursos disponibles de manera eficiente.</li>
<li>Mediación comunitaria: En situaciones de conflicto comunitario, un trabajador social puede facilitar la mediación entre diferentes grupos, fomentar el diálogo y promover la resolución pacífica de conflictos, buscando el bienestar colectivo.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Servicios sociales especializados (dirigidos a grupos de población susceptibles de una atención diferenciada)</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Servicios de atención a personas sin hogar: servicios de atención en medio abierto; centros de acogida y comedores sociales; albergues; formación e inserción sociolaboral.</li>
<li>Servicios de atención a personas mayores: centros sociales y clubes; asociacionismo; centros de día; centros residenciales; atención domiciliaria; voluntariado.</li>
<li>Servicios de atención a la mujer: servicios de información y atención psicosocial para la mujer; atención social de urgencia para mujeres víctimas de violencia doméstica; casas de acogida; soporte para la formación y la inserción sociolaboral; asociacionismo y grupos de autoayuda.</li>
<li>Servicios de atención a personas con discapacidad: servicios de asesoramiento, valoración e información de recursos; servicios de atención precoz; servicios de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; formación e inserción sociolaboral; asociacionismo de personas afectadas y de familiares o grupos sensibilizados; voluntariado; pisos protegidos; defensa y tutela de los bienes de personas con incapacidad.</li>
<li>Atención a situaciones de catástrofes y/o de emergencias: brindar apoyo psicosocial a las personas afectadas, coordinar la respuesta humanitaria y colaborar en la reconstrucción de las comunidades afectadas.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Trabajador social del ámbito familiar</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Servicios de atención a infancia y familia: servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento para la protección de la infancia y soporte a la familia; acogimiento familiar y adopción; centros de acogida; centros residenciales; centros abiertos. Para ello es necesario tener un perfil de trabajador social orientado en el ámbito familiar y escolar.</li>
<li>Terapia familiar: brindar apoyo terapéutico a familias que enfrentan dificultades y crisis, utilizando enfoques basados en sistemas para promover el cambio y fortalecer las relaciones familiares.</li>
<li>Mediación familiar: ejercer como mediador, facilitando la comunicación, promoviendo acuerdos consensuados y buscando soluciones que protejan el bienestar de todos los miembros de la familia.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Trabajador social enfocado en inmigración</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Servicios de acogida y atención social a inmigrantes y refugiados. Brinda apoyo emocional, orientación legal, asistencia en la integración cultural y social, y defensa de los derechos de los inmigrantes. Para ello el trabajador social ha de especializarse en movimientos migratorios y extranjería.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Salud: trabajador social del área de salud</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Centros de salud o servicios de atención primaria de salud.</li>
<li>Servicios de atención sociosanitaria domiciliaria a enfermos con patologías crónicas y terminales.</li>
<li>Hospitales generales. Maternales. Hospitales infantiles.</li>
<li>Centros sociosanitarios: atención sociosanitaria a pacientes crónicos y terminales; unidades de cuidados paliativos.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Ámbito de la salud mental</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Servicios de salud mental: servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento infantil y de adultos; hospital de día; centros de día; pisos protegidos; inserción sociolaboral; unidades de tratamiento de pacientes en fase aguda; centros residenciales para pacientes crónicos; asociacionismo de personas afectadas, de familiares y otros grupos; servicios de atención a personas con demencias y trastornos neurológicos degenerativos.</li>
<li>Counseling: desempeñar un rol de consejero, ofreciendo apoyo emocional, orientación y recursos a individuos que afrontan problemas personales, sociales o de salud mental.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Trabajador social enfocado en drogodependencia</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Servicios de atención a las drogodependencias: servicios de atención (información, prevención, diagnóstico y tratamiento) a las drogodependencias; comunidades terapéuticas; centros de rehabilitación y de reinserción social y laboral.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Educación y Formación: trabajador social de educación infantil<strong><br />
</strong></h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Educación reglada: servicios de asesoramiento psicopedagógico y social a los equipos de los centros escolares e institutos de enseñanza secundaria (EOE); mediación escolar y familiar; centros de educación especial para alumnos con necesidades especiales; asociacionismo en el ámbito escolar; programas de detección y tratamiento del absentismo escolar.</li>
<li>Educación no reglada: escuelas-taller y otras iniciativas orientadas a compensar déficits socioeducativos; servicios de atención a primera infancia.</li>
<li>Formación de estudiantes de trabajo social; formación permanente; soporte técnico.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Justicia: trabajador social orientado a prisiones</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Justicia juvenil: servicios técnicos de asesoramiento psicosocial al juez; mediación con la víctima; programas de seguimiento de medidas en medio abierto; centros de internamiento de menores infractores; mediación familiar; inserción sociolaboral.</li>
<li>Juzgados: servicios de asesoramiento técnico a los jueces; mediación familiar; programas de seguimiento de medidas penales alternativas a la prisión; atención a la víctima.</li>
<li>Instituciones penitenciarias: comisiones de asistencia social penitenciaria, programas específicos de tratamiento de determinados delitos, drogodependencias, agresiones sexuales, etc; programas de atención materno-infantil para reclusas con hijos en la prisión, seguimiento y control de presos en libertad condicional, servicios de reinserción sociolaboral.</li>
<li>Peritaje social: aportar informes técnicos y evaluaciones en situaciones legales, judiciales o administrativas, con el objetivo de informar y orientar las decisiones en casos relacionados con el bienestar y los derechos de las personas.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Vivienda</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Programas de promoción, estudio y adjudicación de viviendas de protección social; dinamización comunitaria de barrios de nueva construcción o en proceso de remodelación; planificación urbana.</li>
<li>Análisis y desarrollo organizacional: analizar y evaluar las dinámicas internas de una organización social, identificar áreas de mejora y colaborar en el desarrollo de estrategias para fortalecer su funcionamiento y optimizar los recursos disponibles.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">ONG</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Ámbito en expansión integrado por organizaciones y entidades sin ánimo de lucro que trabajan contra la exclusión social con programas preventivos, asistenciales, formativos, de inserción social y laboral a nivel local, desarrollando en muchos casos también programas de cooperación internacional.</li>
<li>Cooperación y solidaridad internacional (proyectos de desarrollo): participar en proyectos de desarrollo, facilitando la participación comunitaria, fomentando el empoderamiento de las personas y contribuyendo a una mejora significativa de las condiciones de vida en contextos desfavorecidos.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Recursos humanos</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">Prevención de riesgos laborales: colaborar en la identificación y prevención de riesgos laborales, promoviendo entornos de trabajo seguros, realizando evaluaciones de riesgos psicosociales y desarrollando programas de promoción de la salud y el bienestar en el ámbito laboral.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Ámbito político del trabajo social</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Planificación estratégica de servicios de bienestar: identificación de necesidades, diseño y evaluación de programas y servicios que promuevan el bienestar de la comunidad, colaborando en la elaboración de planes estratégicos.</li>
<li>Asesoramiento en la dirección de políticas de bienestar social: asesorar a los responsables de formular políticas públicas en temas de bienestar social, proporcionando información relevante, perspectivas basadas en evidencia y recomendaciones para mejorar la calidad de vida de las personas.</li>
<li>Defensa de los derechos humanos: promoviendo la igualdad, la justicia social y abogando por el respeto de los derechos de las personas vulnerables o marginadas.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Concienciación social</h3>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Marketing social: desarrollar estrategias de sensibilización y promoción de programas y servicios sociales, utilizando técnicas de comunicación y difusión para generar conciencia y movilizar a la comunidad en torno a causas sociales.</li>
<li style="text-align: justify;">Comunicación e imagen en relación con temas sociales: establecer una comunicación efectiva en redes sociales y en medios de comunicación de gran alcacne sobre temas sociales, transmitiendo información clara, promoviendo el diálogo y trabajando en la construcción de una imagen positiva de los problemas y desafíos sociales.</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2673"
					data-ulike-nonce="a9d31b2212"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2673"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+7"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/salidas-profesionales-en-trabajo-social/">Ámbitos de intervención y salidas profesionales trabajo social</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/salidas-profesionales-en-trabajo-social/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El turista independiente: backpacker tourism o turismo mochilero</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/backpacker-tourism/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/backpacker-tourism/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jesús Morales Domínguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 19 Apr 2023 14:39:15 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5572</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/04/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="backpacker" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Te consideras un turista independiente? Entonces, tienes que conocer qué es el backpacker tourism o turismo mochilero. ¡Vamos!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/backpacker-tourism/">El turista independiente: backpacker tourism o turismo mochilero</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/04/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="backpacker" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>El turismo mochilero, también conocido como <a href="https://www.traveler.es/articulos/los-mejores-paises-del-mundo-para-viajar-de-mochileros" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">backpacker tourism</a> en inglés, es un tipo de viaje que ha ganado popularidad en todo el mundo en los últimos años.</p>
<p>Definido por la <strong>aventura, la flexibilidad y la experiencia cultural</strong>, el turismo mochilero se ha convertido en una forma única y emocionante de viajar.</p>
<p>Este tipo de turismo es para aquellos que buscan una experiencia de viaje diferente a la convencional.</p>
<p>¿Quieres saber de qué trata el <a href="https://www.hosteltur.com/120292_espana-primer-destino-turista-mochilero.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">turismo mochilero</a>? Te lo explico a continuación.</p>
<h2><strong><span style="font-size: 18.0pt;">¿Qué es el turismo mochilero o backpacker tourism?</span></strong></h2>
<p>El origen del término «mochilero» se remonta a la década de 1950. Fueron los<strong> jóvenes viajeros estadounidenses quienes comenzaron</strong> a practicar este turismo viajando por Europa con mochilas en lugar de maletas.</p>
<p>Con ello perseguían viajar de manera <strong>más económica y vivir aventuras más auténticas</strong>.</p>
<p>Sin embargo, el turismo mochilero tal como lo conocemos hoy en día se popularizó en la década de 1970.</p>
<p>Fue con el surgimiento del movimiento hippie, cuando se popularizó entre los jóvenes<strong> viajar de manera más independiente y sumergirse en culturas diferentes.</strong></p>
<p>Desde entonces, el turismo mochilero ha evolucionado y se ha expandido por todo el mundo. Ha dejado de ser solo una actividad para jóvenes aventureros y<strong> se ha convertido en una forma de viajar adoptada por personas de diferentes edades, nacionalidades y orígenes</strong>.</p>
<p>Lo que comenzó como un estilo de viaje alternativo se ha vuelto cada vez más popular y ha atraído a una amplia variedad de viajeros que buscan una experiencia única y auténtica.</p>
<h2><strong><span style="font-size: 18.0pt;">Backpacker: el turismo más económico y más auténtico</span></strong></h2>
<p>Una de las razones por las que el turismo mochilero se ha vuelto tan popular es porque ofrece<strong> una forma más económica de viajar.</strong></p>
<p>Los mochileros suelen viajar con un presupuesto limitado, buscando opciones de alojamiento económicas como hostales, albergues o incluso acampar al aire libre.</p>
<p>También suelen optar por <strong>transporte económico, como autobuses o trenes locales, y comer en lugares económicos y callejeros.</strong></p>
<p>Esta forma de viajar permite a los mochileros <strong>ahorrar dinero en costes de viaje</strong> y destinar más recursos a las experiencias culturales y aventuras.</p>
<p>Además del aspecto económico, el turismo mochilero también se trata de una <strong>mentalidad y un estilo de vida</strong>.</p>
<p>Los mochileros buscan sumergirse en la cultura local, interactuar con las comunidades locales, aprender sobre las costumbres y la historia de los destinos que visitan.</p>
<p>Su finalidad es vivir experiencias auténticas que les permitan conocer de cerca la vida local.</p>
<p>Otras de las características de este tipo de turismo es que valora la <strong>experiencia por encima de los lujos y comodidades</strong> de un viaje tradicional.</p>
<p>El perfil de los mochileros varía ampliamente, pero en general son personas que <strong>buscan la libertad y la independencia en su viaje.</strong></p>
<p>Suelen tener una mentalidad abierta, estar dispuestos a salir de su zona de confort y a adaptarse a diferentes culturas y entornos.</p>
<p>Además, son personas que valoran la conexión humana, la autenticidad y la experiencia por encima de las comodidades materiales.</p>
<h2><strong><span style="font-size: 18.0pt;">Evolución del turismo mochilero</span></strong></h2>
<p>El turismo mochilero<strong> ha sido impulsado por la globalización y la accesibilidad a la información y la tecnología.</strong></p>
<p>Con la aparición de Internet, los mochileros pueden <strong>investigar y planificar</strong> sus viajes de forma más fácil y económica, reservar alojamiento y transporte, y conectarse con otros viajeros en comunidades en línea.</p>
<p>Las<strong> redes sociales</strong> también han jugado un papel importante en la popularización del turismo mochilero, ya que los mochileros comparten sus experiencias de viaje a través de fotos, videos y blogs, lo que inspira a otros a unirse a esta forma de viaje.</p>
<p>Además, este tipo de turismo ha sido impulsado por un cambio en las preferencias de los viajeros modernos.</p>
<p>Cada vez más personas buscan <strong>experiencias auténticas y significativas en sus viajes</strong>, en lugar de simplemente visitar lugares turísticos convencionales.</p>
<p>Los mochileros encuentran estas experiencias al <strong>interactuar con las comunidades locales, conocer su cultura y forma de vida, y participar en actividades fuera de lo común.</strong></p>
<p>El turismo mochilero ofrece la oportunidad de sumergirse en la esencia de un destino y de tener un enfoque más profundo y significativo en el viaje.</p>
<h2><strong><span style="font-size: 18.0pt;">Futuro y desafíos del turismo mochilero</span></strong></h2>
<p>El futuro del turismo mochilero es prometedor, aunque también presenta algunos desafíos.</p>
<p>Por un lado, la <strong>demanda de experiencias auténticas y significativas sigue en aumento</strong>, lo que sugiere que el turismo mochilero seguirá siendo una opción atractiva para muchos viajeros.</p>
<p>Además, la <strong>creciente conciencia sobre la sostenibilidad y la responsabilidad social</strong> en los viajes ha llevado a un enfoque más responsable en el turismo mochilero. Por lo tanto, tiene un mayor énfasis en la protección del medio ambiente, la promoción de la cultura local y la contribución a las comunidades visitadas.</p>
<p>Sin embargo, el turismo mochilero también enfrenta desafíos, como el impacto del turismo en los destinos visitados.</p>
<h2><span style="font-size: 18.0pt;"><strong>El aumento del turismo puede tener un impacto negativo en el medio ambiente, la cultura local y las comunidades</strong> </span></h2>
<p>La <strong>masificación</strong> del turismo mochilero en ciertos destinos populares puede conducir a la sobreexplotación de recursos naturales, la degradación cultural y la gentrificación.</p>
<p>Todo esto puede poner en <strong>peligro la autenticidad y la sostenibilidad</strong> de esta forma de viaje.</p>
<p>Para abordar estos desafíos, es importante que los mochileros sean conscientes de su impacto en los destinos que visitan y adopten <strong>prácticas sostenibles en sus viajes</strong>.</p>
<p>Esto incluye el respeto a las culturas y tradiciones locales, la protección del medio ambiente, la contribución a la economía local a través del apoyo a negocios locales y la promoción de la igualdad y la inclusión en los destinos visitados.</p>
<p>Por lo tanto, podemos concluir diciendo que el turismo mochilero es una forma de viajar que ha ganado popularidad en todo el mundo debido a su enfoque de aventura, de independencia y auténtico.</p>
<p>La tendencia de este<a href="https://www.inesem.es/Executive-Master-Innovacion-En-La-Gestion-Turistica" target="_blank" rel="noopener"> tipo de turismo</a> es al alza obteniéndose a través del mismo experiencias más intensas, auténticas e inmersivas, esto hace que cada vez más personas se lancen a la aventura con la mochila a la espalda a recorrer diferentes países alrededor del mundo.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5572"
					data-ulike-nonce="a63c009105"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5572"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/backpacker-tourism/">El turista independiente: backpacker tourism o turismo mochilero</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/backpacker-tourism/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La evolución y desarrollo integral del alumno en primaria</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/evolucion-alumno/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/evolucion-alumno/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Julene Anira De la Nuez Zala]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 19 Apr 2023 09:02:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2759</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/02/desarrollo-integral-del-alumno-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="primaria: desarrollo integral del alumno" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En la primaria, los niños se encuentran en una etapa importante de su desarrollo: acaba la fase del egocentrismo y empiezan a pensar en los demás y desarrollarse como seres independientes. La importancia de esta fase hace que sea fundamental supervisar el desarrollo integral del alumno.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/evolucion-alumno/">La evolución y desarrollo integral del alumno en primaria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/02/desarrollo-integral-del-alumno-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="primaria: desarrollo integral del alumno" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El alumnado de educación primaria oscila entre los<strong> 6 y 12 años de edad</strong>, con lo cual, según Piaget (1981) está en la etapa de las operaciones concretas siendo esta una de las etapas más importantes, puesto que es cuando comienza a incorporarse en la sociedad como ser independiente. Es de fundamental importancia observar la evolución y el <strong>desarrollo integral del alumno</strong> en esta etapa.</p>
<p style="text-align: justify;">La etapa de las operaciones concretas recibe este nombre porque los niños y niñas piensan de una manera mucho más lógica que en la etapa anterior (preoperacional). Pueden tener varios puntos de vista ante un mismo momento, con un <strong>pensamiento lógico</strong> pero no abstracto, ya que necesitan de la realidad para poder actuar. Siempre haciendo referencia a un momento o lugar presente y actual porque aún no son capaces de ver más allá del hoy debido a la falta de evolución de su capacidad de abstracción.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué entendemos por desarrollo integral de un alumno en educación?</h2>
<p style="text-align: justify;">El desarrollo integral de los alumnos en el sistema educativo se refiere a la evolución global y equilibrada de los estudiantes en diferentes aspectos de su vida. Esto implica el crecimiento personal, el desarrollo formativo y el bienestar emocional.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Desarrollo integral y evolución personal</h3>
<p style="text-align: justify;">El desarrollo personal abarca el fortalecimiento de la identidad, la autonomía, la autoestima y la capacidad para tomar decisiones. Es el proceso mediante el cual los estudiantes se conocen a sí mismos, descubren sus habilidades, intereses y valores, y adquieren habilidades para enfrentar los desafíos de la vida.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Desarrollo integral y educación polifacética</h3>
<p style="text-align: justify;">El desarrollo formativo se centra en la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias en diversas áreas del saber. Una educación integral busca fomentar una formación polifacética, que no se limite únicamente a aspectos académicos, sino que incluya también el arte, la cultura, la ciencia, el deporte y otros campos del conocimiento. De esta manera, se busca brindar a los alumnos una formación completa que les permita desenvolverse de manera plena en la sociedad.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Desarrollo integral e inteligencia emocional</h3>
<p style="text-align: justify;">La dimensión emocional es fundamental en el desarrollo integral de los alumnos. La educación de calidad debe incluir una formación en inteligencia emocional, que les enseñe a identificar, comprender y regular sus emociones, así como a desarrollar habilidades sociales y de empatía. Esto les permitirá establecer relaciones saludables, gestionar el estrés, resolver conflictos y tomar decisiones adecuadas.</p>
<h3 style="text-align: justify;">El papel de la familia en el desarrollo integral del alumno</h3>
<p style="text-align: justify;">Además, es importante destacar <a href="https://rieoei.org/RIE/article/view/177" target="_blank" rel="noopener">el papel central que desempeña la familia en el proceso de desarrollo integral</a> de los hijos. La participación activa de los padres y cuidadores en la educación, el apoyo emocional y la creación de un entorno seguro y estimulante son indispensables para potenciar el crecimiento integral de los estudiantes.</p>
<h2 style="text-align: justify;">El cambio más grande de los alumnos de primaria</h2>
<p style="text-align: justify;">Lo que marca esta evolución del alumno desde un punto de vista social es el <strong>abandono del egocentrismo</strong>, lo que hace que comiencen a preocuparse e interesarse por los demás, y su desarrollo en el ámbito comunicativo.</p>
<p style="text-align: justify;">Sienten miedo ante la idea de sentirse solos y es entonces cuando podemos hablar de edad social. Una vez ya están preparados intelectualmente para introducirse en la sociedad, ya que su comunicación se ha desarrollado y son capaces de expresarse adecuadamente, la evolución del alumno pasa al lado de abrirse socialmente y a descubrir un nuevo mundo fuera del ámbito familiar que era, por decirlo de alguna manera, lo único que conocían hasta ese entonces.</p>
<p style="text-align: justify;">Haciendo un análisis general de esta etapa, podemos decir que su componente clave es el contacto con los <strong>sentimientos y las emociones</strong> iniciando con ello su propia personalidad. Por lo tanto, se debe fomentar una correcta evolución del alumno en cuanto al desarrollo personal para evitar, en la medida de lo posible, futuros fracasos escolares que, mayoritariamente, suelen estar ligados a un bajo autoconcepto y escasas capacidades para expresar sentimientos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">El desarrollo integral del alumno y el rendimiento académico</h2>
<p style="text-align: justify;">Según Roda y Sánchez (2003) son varios los autores que relacionan el autoconcepto y el rendimiento escolar. Unos dicen que el<strong> rendimiento académico</strong> determina el autoconcepto, lo que quiere decir que un éxito o fracaso académico puede regular de una manera u otra el autoconcepto del niño/a; otros, que los niveles de autoconcepto determinan el grado de logro académico, refiriéndose a que desarrollando el autoconcepto lograremos un rendimiento escolar positivo; y por último, están quienes dicen que existen terceras variables que pueden ser las causas del autoconcepto y del rendimiento escolar, como pueden ser las variables ambientales o las sociales.</p>
<p style="text-align: justify;">Por ello, como docentes, debemos trabajar en el desarrollo del alumno desde el <strong>inicio de la etapa educativa</strong> porque que los niños se encuentran en una edad en la que muestran un gran interés por aprender técnicas para que sean capaces de expresar y controlar impulsos sin necesidad de desembocar en acciones negativas que perjudiquen gravemente su personalidad futura. Esto lo podemos considerar como los cimientos de su desarrollo personal.</p>
<p style="text-align: justify;">Indiscutiblemente, la escuela es el lugar idóneo para hacer florecer este desarrollo al que nos referimos, puesto que una de las funciones de dicha institución es educar y preparar a los más pequeños para la vida apoyando siempre su total desarrollo como persona.</p>
<p style="text-align: justify;">Un desarrollo personal, sin olvidarnos tampoco de la <strong>educación de las habilidades sociales</strong>, es la base fundamental para la formación del individuo como persona dentro de la sociedad. Está en nuestras manos educar bien en habilidades sociales para crear un buen desarrollo personal de los pequeños y así, de esta manera, ayudarlos a ser personas competentes.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2759"
					data-ulike-nonce="4e5b9d268c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2759"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/evolucion-alumno/">La evolución y desarrollo integral del alumno en primaria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/evolucion-alumno/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Niños con discapacidad visual en el aula ¿Cómo actuar en la etapa infantil?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/discapacidad-visual-alumno/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/discapacidad-visual-alumno/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Verónica Barcos]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 17 Apr 2023 13:43:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2633</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/11/niños-con-discapacidad-visual-en-el-aula-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="acciones para niños con discapacidad visual en el aula" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los niños con problemas visuales no siempre están sometidos a las justas estimulaciones y adaptaciones educativas. Consejos sobre actividades para llevar a cabo para niños con discapacidad visual en el aula</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/discapacidad-visual-alumno/">Niños con discapacidad visual en el aula ¿Cómo actuar en la etapa infantil?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/11/niños-con-discapacidad-visual-en-el-aula-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="acciones para niños con discapacidad visual en el aula" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La educación visual en un niño con discapacidad visual supone un asunto de primer orden pues el 80% de la información del exterior que recibimos es por la vista. Los n<strong>iños con discapacidad visual en el aula</strong> no siempre son sometidos a actividades aptas y adaptadas a sus condiciones.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde el punto de vista oftalmológico, la<strong> ceguera</strong> se entiende como la ausencia total de visión, y por consiguiente de percepción de la luz. Sin embargo, desde el punto de visto práctico se definen como personas ciegas a aquellas que cuentan con restos visuales funcionales dentro de unos estándares establecidos. Según la OMS una persona ciega es la que presenta una baja visión, contando con una agudeza visual inferior a 1/3 y/o su campo de visión no alcanza los 30 grados. Los problemas de agudeza afectan a tareas como la lectura o el reconocimiento de objetos pequeños, sin verse afectadas las acciones de desplazamiento y movilidad de la persona.</p>
<p style="text-align: justify;">En el lado opuesto se encuentran los problemas de campo visual, siendo en este caso afectada la movilidad de la persona y el reconocimiento de objetos de mayor tamaño. En este caso la lectura no se verá afectada. Es preciso señalar que ambas problemáticas pueden presentarse combinadas llegando al <strong>punto extremo de la ceguera</strong>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Los diferentes niveles de discapacidad visual</h2>
<p style="text-align: justify;">Centrándonos en los <strong>tipos de discapacidad visual</strong> que podemos encontrar, en función del grado de visión y haciendo referencia a los criterios de funcionalidad, se diferencia entre:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Ceguera total: </strong>Solo se da la percepción de la luz llevando como consecuencia la incapacidad del individuo para adquirir ningún tipo de conocimiento o información.</li>
<li><strong>Ceguera parcial: </strong>Aquí el individuo percibe los objetos y personas como bultos.</li>
<li><strong>Baja visión: </strong>La discapacidad visual limita al sujeto en sus quehaceres diarios, para lo que necesita de ciertas adaptaciones o métodos específicos. Como por ejemplo la lectoescritura braille.</li>
<li><strong>Visión límite: </strong>La deficiencia visual no es un obstáculo para la persona en sus tareas diarias; no obstante precisa de algunas adaptaciones simples para desarrollar algunas de estas tareas.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En el caso de la ceguera total, se deberá favorecer el desarrollo perceptivo de los demás sentidos; para lo cual es vital la <strong>percepción háptica </strong>(tacto intencional) por medio de la manipulación de objetos. Por el contrario, si un individuo cuenta con algún resto de visión, se deberá potenciar al máximo con ayudas ópticas y no ópticas, mediante algunas técnicas específicas (estimulación visual).</p>
<p style="text-align: justify;">Es oportuno tener en cuenta el momento de aparición de la deficiencia visual, ya que la información que nos llega gracias a la vista es primordial a<strong> edades tempranas </strong>para el<strong> desarrollo evolutivo </strong>del niño. Si la ceguera da comienzo después de los 18-24 primeros meses de vida, conlleva el establecimiento de una correcta relación de apego y un desarrollo sensoriomotriz normal.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Implementar una estrategia para niños con discapacidad visual</h2>
<p style="text-align: justify;">En cuanto a las acciones llevadas a cabo en los centros educativos respecto alumnado con discapacidad visual, señalar que este alumnado acude a los<strong> mismos centros </strong>que cualquier otro niño sin discapacidad, pues el centro le proporciona a este alumnado los recursos, humanos y materiales, que necesita para dar respuesta a sus necesidades educativas. Por ello es preciso hablar de <strong>inclusión educativa</strong> en todos los centros educativos. Teniendo en cuenta que la finalidad principal de la educación es dotar a todos y cada uno de sus alumnos/as de una cultura común, es preciso llevar a cabo un currículum escolar flexible y adaptado a cada una de las necesidades educativas especiales.</p>
<p style="text-align: justify;">Debemos tener en cuenta que cada intervención psicopedagógica se dará dependiendo las necesidades educativas que presente cada alumno/a, es por ello que las adaptaciones curriculares deberán ser individualizadas y flexibles a cada enseñanza.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Acciones educativas a llevar a cabo en la intervención con alumnado con discapacidad visual</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Aprendizaje de conductas sociales no verbales con el objetivo de prevenir estereotipias.</li>
<li><strong>Estimulación auditiva.</strong> Imprescindible para captar la mayor información posible del exterior; algunas técnicas podrían ser: estudiar mediante grabaciones o aprender a discriminar las voces de las personas.</li>
<li><strong>Estimulación visual </strong>a modo de entrenamiento específico para optimizar al máximo el resto de visión. Este resto visual puede ser decisivo para favorecer la independencia y seguridad del alumno/a en su vida diaria.</li>
<li>Adaptación de los <strong>ritmos de aprendizaje</strong>.</li>
<li>Establecimiento de un <strong>código de lectoescritura</strong>, ya sea en tinta o en braille. Gracias a este código el alumnado verá incrementada su velocidad y comprensión lectora, así como su escritura.</li>
<li>Apoyo escolar para profundizar en contenidos puntuales que se precisen.</li>
<li>Definir una temporalización adecuada siguiendo los objetivos curriculares acordes a los ritmos de aprendizaje del alumno/a.</li>
<li><strong>Adaptación del entorno</strong> en función de las necesidades educativas del alumno/a. Esto incluye el control de la iluminación en cuanto a cantidad y calidad se refiere; evitar los deslumbramientos; la ubicación del alumno/a en clase (próximo al profesor y la pizarra); ayudas ópticas y no ópticas; fotocopias con letra amplia; etc.</li>
<li>Enseñanza basada en objetos y situaciones de la vida real.</li>
<li><strong>Verbalizar todas las situaciones</strong> con un lenguaje concreto.</li>
<li>Proporcionar datos adicionales en las situaciones en las que el alumno/a no pueda percibir información significativa por sí mismo.</li>
<li>Controlar el ruido en el aula.</li>
<li>Las figuras se deben presentar sin perspectiva.</li>
<li>Explorar varios objetos al mismo tiempo.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Todas estas, y otras, necesidades del alumnado con discapacidad visual deben tenerse en cuenta en los diferentes niveles de concreción curricular; desde el proyecto curricular hasta la programación del aula, donde se incluirá la adaptación curricular llevada a cabo para el alumnado con deficiencias visuales integrado en el grupo clase.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Actividades para niños con discapacidad visual</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Actividades de lectura en braille</h3>
<p style="text-align: justify;">Los niños con discapacidad visual pueden aprender a leer y escribir en braille. Enséñales el alfabeto y hacer actividades de lectura y escritura en braille para practicar. A través del braille, los niños con discapacidad visual leen y escriben diferentes tipos de textos, como libros, revistas, periódicos y otros materiales educativos, lo que les da acceso a una educación completa y les ayuda a desarrollar habilidades de lectura y escritura</p>
<h3 style="text-align: justify;">Actividades de discriminación auditiva</h3>
<p style="text-align: justify;">Para ayudar a los niños a desarrollar sus habilidades auditivas, puedes crear actividades que involucren la discriminación auditiva. Por ejemplo, pídeles que identifiquen sonidos específicos o que distingan entre sonidos similares. Puedes ponerle música tradicional local o algunas canciones infantiles con diferentes melodías e instrumentos. Además, existen muchas librerías de sonidos sin derechos de autor en línea de la que puedes obtener recursos para confeccionar tu propia actividad de discriminación auditiva.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Actividades sensoriales</h3>
<p style="text-align: justify;">Las actividades sensoriales son excelentes para los niños con discapacidad visual. En ellas se emplean diferentes texturas, olores y sonidos para estimular sus sentidos. Además, les permiten a los niños experimentar y aprender sobre el mundo que les rodea de una manera más completa y enriquecedora. Por ejemplo, puedes hacer una actividad en la que los niños deben identificar diferentes texturas, o hacer una actividad de cocina en la que deben identificar diferentes olores.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Actividades de juego de roles</h3>
<p style="text-align: justify;">Las actividades de juego de roles son fantásticas para ayudar a los niños a desarrollar sus habilidades sociales y emocionales. Puedes crear situaciones de juego de roles que involucren la comunicación y la interacción con los demás. Un ejemplo de juego de roles adaptado a niños con discapacidad visual  es el “supermercado”. En él los niños juegan a ser clientes y vendedores en un supermercado. Para adaptar el juego, se han de utilizar objetos táctiles y etiquetas en braille para que los niños intenten identificar los diferentes productos.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Actividades de matemáticas táctiles</h3>
<p style="text-align: justify;">Las matemáticas táctiles son un método de enseñanza de las matemáticas que emplea materiales táctiles y manipulativos para ayudar a los niños con discapacidad visual a comprender conceptos matemáticos abstractos. Estos materiales incluyen bloques, figuras geométricas, fracciones y otros objetos que los niños puedan tocar y manipular para aprender conceptos matemáticos, como la suma, la resta, la multiplicación y la división.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Actividades de arte táctil</h3>
<p style="text-align: justify;">Las actividades de arte táctil son una excelente manera de fomentar la creatividad y la expresión artística en los niños con discapacidad visual. Puedes incorporar materiales como arcilla, pintura con relieve, tela y otros materiales táctiles para que los niños creen y experimenten con patrones y diseños de diferentes texturas y materiales, dotándolos de efecto relieve mediante el pegamento. Además, se pueden agregar etiquetas en braille para que los niños con discapacidad visual identifiquen el mensaje de la tarjeta y practiquen a la vez otra destreza valiosa para ellos como lo es la lectura en braille.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2633"
					data-ulike-nonce="38e038e3fd"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2633"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/discapacidad-visual-alumno/">Niños con discapacidad visual en el aula ¿Cómo actuar en la etapa infantil?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/discapacidad-visual-alumno/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Problemas de atención y concentración ¿Cómo identificarlo?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-atencion-concentracion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-atencion-concentracion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Alexandro L. Huanca]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 17 Apr 2023 06:26:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4287</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/08/problemas-atencion-concentracion-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Problemas de atención y concentración" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los problemas de atención y concentración son muy frecuentes y pueden manifestarse a lo largo de nuestra vida generando dificultades académicas, familiares, sociales y en el trabajo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-atencion-concentracion/">Problemas de atención y concentración ¿Cómo identificarlo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/08/problemas-atencion-concentracion-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Problemas de atención y concentración" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Los problemas de atención y concentración son muy frecuentes y pueden <strong>manifestarse a lo largo de nuestra vida</strong> generando dificultades académicas, familiares, sociales y en el trabajo.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es la atención y concentración?</h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>atención</strong> es el estado de alerta y activación de nuestros sentidos que se da gracias al <strong>buen funcionamiento del sistema nervioso</strong>. Por su parte, la <strong>concentración</strong> puede definirse como la capacidad de <strong>focalizar de manera eficaz nuestra atención</strong> en la tarea que estamos llevando a cabo, bloqueándose así los elementos distractores que nos lleguen, como sonidos irrelevantes o nuestros propios pensamientos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué factores influyen en la atención y la concentración?</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">Buen funcionamiento del sistema nervioso y órganos sensoriales (auditivo, táctil, visual) para captar los estímulos.</li>
<li style="text-align: justify;">Motivación e interés, lo que origina un compromiso con la tarea.</li>
<li style="text-align: justify;">La habilidad para realizar una tarea o trabajo.</li>
<li style="text-align: justify;">El estado físico y emocional.</li>
<li style="text-align: justify;">Un ambiente adecuado con pocas distracciones.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Una vez que estos factores están equilibrados, se vuelve más fácil para la mente focalizar la atención en los estímulos seleccionados y bloquear los indeseados o irrelevantes.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Tipos de atención</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Atención sostenida</h3>
<p style="text-align: justify;">Podemos definir la atención sostenida como la habilidad de concentrarse en una tarea en concreto durante un tiempo prolongado de tiempo sin distracciones. Empleamos la atención sostenida al concentrarnos en una actividad que nos lleva cierto tiempo sin vernos sujetos a distracciones varias. Algunos ejemplos de acciones que requieren atención sostenida son la escucha activa, leer un libro, jugar a un videojuego o reparar un coche.</p>
<p style="text-align: justify;">Es complicado entrenar la atención sostenida durante periodos demasiado largos, por lo que los tiempos de concentración pueden variar significativamente de situación en situación y de persona a persona. Aun así, un aspecto clave de la atención sostenida es la capacidad de reconectar con la tarea entre manos acto seguido de distraernos.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Atención selectiva</h3>
<p style="text-align: justify;">Es la habilidad de elegir hacia dónde dirigimos nuestra concentración, es decir, de seleccionar qué estímulos nos interesan dentro de un mar de estímulos muy variados. Estamos constantemente siendo bombardeados a base de elementos y estímulos del entorno, pero el cerebro escoge de forma espontánea un aspecto concreto en el que queremos centrarnos y obtener información. Por ejemplo, empleamos la atención selectiva en una fiesta con música muy alta o durante una sesión de estudio en una biblioteca ruidosa.</p>
<p style="text-align: justify;">No obstante, la atención selectiva no solo se trata de ignorar estímulos externos, sino también estímulos que vienen de dentro, es decir, nuestros propios pensamientos.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Atención alternante</h3>
<p style="text-align: justify;">La atención alternante es la capacidad mental de flexibilizar cómo y dónde enfocamos nuestra atención. En otras palabras, es la que nos permite cambiar y modular nuestra atención e ir saltando entre diferentes tareas que exigen requisitos cognitivos diferentes. También puede aplicarse en el caso de tener que prestar atención a dos tareas de forma intermitente, intercalando cada una de ellas.</p>
<p style="text-align: justify;">Estamos incorporando la atención alternante en nuestro día a día sin parar, ya que es normal que tengamos que hacer cambios repentinos o que llevemos a cabo ciertas acciones o trabajos que requieran concentración por igual. Así pues, un ejemplo de atención alternante puede darse a la hora de leer una receta e ir siguiéndola, elaborando un plato.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Atención dividida</h3>
<p style="text-align: justify;">Es la habilidad de responder a dos o más procesos de forma simultánea, lo que también se conoce popularmente como <em>multi-tasking</em>. Es decir, dividir nuestra concentración en dos o más tareas. Ejemplos de atención dividida pueden ser estar escribiendo un correo electrónico mientras se escucha una reunión, o hablar por teléfono mientras nos estamos vistiendo.</p>
<p style="text-align: justify;">La diferencia entre la atención dividida y la atención alternante es que al dividir nuestra atención no estamos saltando de una tarea a otra totalmente diferente, sino que intentamos completar ambas a la vez. Sin embargo, existen estudios que indican que a nuestro cerebro le es físicamente imposible concentrarse en dos tareas a la vez, sino que vamos alternando la atención de forma continua.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Síntomas de problemas de atención y concentración</h2>
<p style="text-align: justify;">Si un niño no es capaz de concentrarse en el aula, y no tiene problemas en otros ámbitos, lo más habitual es que el problema sea la <strong>estructura de la clase y la metodología del profesor</strong>, que no se está adaptando a la edad y necesidades de los alumnos.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Tiene dificultades para atender lo que le dicen y concentrarse en los deberes.</li>
<li>Se distrae y aburre con facilidad, da la impresión que no te escucha cuando le estás hablando.</li>
<li>Es ansioso y/o tiene impulsividad y quiere que las cosas le salgan rápido con poco esfuerzo.</li>
<li>Da la impresión que continuamente está soñando despierto.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Si se dan todos estos síntomas o la mayoría de ellos, es necesario que pueda ser <strong>evaluado por un especialista. </strong></p>
<h3 style="text-align: justify;">Causas de los problemas de atención y concentración</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">Cansancio y estrés emocional.</li>
<li style="text-align: justify;">Dificultades en la respiración nasal, la falta de cantidades necesarias de oxígeno provocan sueño, desgano y cansancio.</li>
<li style="text-align: justify;">Cambios hormonales, durante la menopausia, embarazo.</li>
<li style="text-align: justify;">Ciertas condiciones psicológicas y físicas se asocian a dificultades de concentración, como el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/tdah-la-realidad-que-algunos-pretenden-ocultar/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Trastorno por Déficit de Atención</a> e Hiperactividad (TDAH).</li>
<li style="text-align: justify;">Dificultades en el descanso y sueño deficiente.</li>
<li style="text-align: justify;">Dieta alimenticia inadecuada, la falta de nutrientes afecta el funcionamiento del cerebro.</li>
<li style="text-align: justify;">Preocupación excesiva que puede estar asociada a la ansiedad.</li>
<li style="text-align: justify;">Consumo de medicación y drogas, pueden influir en el funcionamiento cognitivo y cerebral.</li>
<li style="text-align: justify;">El ambiente, la presencia de elementos distractores.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Consecuencias de los problemas de atención y concentración:</h3>
<p style="text-align: justify;">Los problemas de atención y concentración pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de una persona y es importante buscar ayuda si se experimentan síntomas persistentes. Entre las varias consecuencias negativas en diferentes aspectos de la vida que pueden ejercer, destacamos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>
<p><strong>Bajo rendimiento académico:</strong> La falta de atención y concentración puede hacer que sea difícil para una persona aprender y retener información, lo que puede llevar a un bajo rendimiento académico.</p>
</li>
<li>
<p><strong>Dificultades en el trabajo:</strong> Además, a estas personas con falta de atención les costará realizar tareas que requieran mucha concentración o que sean repetitivas, por lo que verán mermado su rendimiento laboral.</p>
</li>
<li>
<p><strong>Problemas sociales:</strong> Si no se puede mantener una atención sostenida, es complicado seguir una conversación o prestar atención a ciertas pautas sociales que posibilitan desarrollar relaciones sociales de forma sana y fluida.</p>
</li>
<li>
<p><strong>Accidentes:</strong> Aumenta el riesgo de accidentes, ya sea en el trabajo, en casa o al conducir un vehículo.</p>
</li>
<li>
<p><strong>Problemas emocionales:</strong> Junto al resto de perjuicios que trae la falta de atención y concentración, provoca estrés, ansiedad y depresión, lo que afecta la salud emocional de una persona.</p>
</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Consejos para combatir problemas de atención y concentración</h3>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Mantener un buen estado nutricional, consumir alimentos que contribuyen a incrementar la atención concentración y memoria.</li>
<li style="text-align: justify;">Practicar terapias alternativas como aromaterapia, reiki, yoga, etc.</li>
<li style="text-align: justify;">Programa descansos y entrar en contacto con la naturaleza para reducir los problemas de concentración, ansiedad, estrés.</li>
<li style="text-align: justify;">Organizar y programar las actividades del día con ayuda de un organizador o agenda.</li>
<li style="text-align: justify;">Priorizar las actividades, iniciando por las más complejas.</li>
<li style="text-align: justify;">Eliminar los elementos distractores, alejar dispositivos electrónicos y si trabajas con el ordenador evita abrir páginas irrelevantes con la tarea.</li>
<li style="text-align: justify;">Si te distrae el ruido utiliza auriculares o tapones de los oídos.</li>
<li style="text-align: justify;">Si utilizas el celular con mucha frecuencia organizar un tiempo prudente para poder responder los mensajes y agendar las actividades diarias.</li>
<li style="text-align: justify;">Practica juegos y actividades que puedan estimular la actividad cognitiva incrementando tu nivel de atención-concentración y memoria.</li>
<li style="text-align: justify;">Entrénate en el manejo de técnicas atencionales y meta atencionales con la ayuda de un profesional especializado.</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4287"
					data-ulike-nonce="d82a52b974"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4287"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-atencion-concentracion/">Problemas de atención y concentración ¿Cómo identificarlo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-atencion-concentracion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Dinero y felicidad: ¿Están relacionados?¿Qué dicen los datos?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/dinero-y-felicidad/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/dinero-y-felicidad/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Daniel Cid Moreno]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 14 Apr 2023 11:27:06 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5519</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/04/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="dinero y felicidad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El eterno debate sobre si el dinero da, o no, la felicidad está avanzando. Existen diferentes estudios que aportan resultados empíricos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/dinero-y-felicidad/">Dinero y felicidad: ¿Están relacionados?¿Qué dicen los datos?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/04/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="dinero y felicidad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>Seguro que alguna vez te has planteado alguna de las siguiente preguntas: ¿Cómo afecta el dinero a la felicidad? ¿Cuánto dinero se necesita para ser feliz? ¿Existe alguna relación entre <strong>dinero y felicidad</strong>?</p>
<p>Este es, posiblemente, uno de los temas sobre los que más se ha debatido. Normalmente se aborda desde un punto de vista filosófico, sociológico o cualquier otro relacionado con las humanidades. Sin embargo, también existen estudios empíricos sobre este asunto. Gracias a ellos se han obtenido resultados numéricos muy interesantes. ¿Quieres conocerlos? ¡Sigue leyendo!</p>



<h2><strong>Dinero y felicidad: economía de la felicidad</strong></h2>



<p>La economía de la felicidad supone un enfoque novedoso e innovador dentro del campo de la economía. Se trata de una rama de la economía que está en auge y que se aleja de los principios económicos clásicos. Esta corriente otorga mayor importancia al bienestar subjetivo de los individuos que a los indicadores económicos como el PIB (Producto Interior Bruto). La idea principal es que el dinero no es suficiente para alcanzar la felicidad. De esta manera se opone a los postulados de la economía tradicional.</p>
<p>Desde la economía de la felicidad se pretenden <strong>medir los niveles de dinero y felicidad</strong>. Además, se quiere comprobar si estos dos elementos están conectados de alguna forma. Pero, ¿cómo se mide la felicidad? Existen algunos indicadores e informes, como el <a title="World Happiness Report" href="https://worldhappiness.report/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>World Happiness Report</strong></a><strong>,</strong> que analizan diferentes variables para calcular la felicidad de los países. Sin embargo, desde la economía de la felicidad, para medir el bienestar se suelen utilizar encuestas. En estas encuestas se pregunta a las personas por su satisfacción vital, su nivel de felicidad o por su bienestar en aspectos como el trabajo o las relaciones personales. Por otro lado, el aspecto económico puede estudiarse a través de variables como los niveles de renta, patrimonio, salarios, etc. El objetivo final es responder a la siguiente pregunta: ¿las personas con más dinero son más felices? Veamos qué se ha descubierto hasta ahora.</p>



<h2><strong>Paradoja de Easterlin</strong></h2>



<p>Richard Easterlin es considerado como una de las primeras personas que investigó sobre<strong> la relación entre dinero y felicidad</strong>. En 1974 publicó un artículo titulado “<em>Does Economic Growth Improve the Human Lot? Some Empirical Evidence”. </em>En su investigación descubrió: en primer lugar,&nbsp; que en un momento dado las personas con ingresos más altos eran más felices que las personas con ingresos más bajos; y por otro lado, que la felicidad no aumentaba en la misma proporción que los ingresos a lo largo del tiempo. Es decir, a pesar de que el ingreso per cápita de los países aumentaba constantemente, la felicidad de las personas en esos países no aumentaba en la misma medida.</p>



<h2><strong>Daniel Kahneman y Angus Deaton</strong></h2>



<p>Más tarde, en 2010, Daniel Kahneman y Angus Deaton publicaron el artículo «<strong>High Income Improves Evaluation of Life But Not Emotional Well-Being</strong>» («Los altos ingresos mejoran la evaluación de la vida, pero no el bienestar emocional»).</p>
<p>En este estudio los autores utilizaron datos de encuestas realizadas a 450,000 personas en Estados Unidos. Querían investigar la relación entre los ingresos y la felicidad. Kahneman y Deaton descubrieron que, en general, las personas con ingresos más altos evaluaban mejor sus vidas que las personas con ingresos más bajos. Sin embargo, cuando se trataba de su <a title="Bienestar emocional" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnicas-de-control-de-las-emociones-las-conoceis/" target="_blank" rel="noopener">bienestar emocional diario</a>, no encontraron una relación positiva entre los ingresos y la felicidad. Por lo tanto, el dinero parece mejorar la satisfacción general con la vida, pero no el bienestar emocional diario. El bienestar emocional diario hace referencia al conjunto de emociones que una persona experimenta en su día a día. Por otro lado, la evaluación (o satisfacción) vital refleja la valoración subjetiva que los individuos hacen de su vida. Esta valoración subjetiva representaría la respuesta a la pregunta “del 0 al 10, ¿cómo de satisfecho está con su vida?”</p>
<p>Otro hallazgo interesante es que el <strong>aumento de los ingresos</strong> se relaciona con un <strong>aumento del bienestar emocional</strong> hasta un punto. Concretamente, hasta los 75.000$ anuales. Es decir, a partir de este nivel de ingresos, un aumento de los ingresos no hará que aumente el bienestar emocional.</p>



<h2><strong>Otras aportaciones sobre dinero y felicidad</strong></h2>



<p>El economista Bruno Frey también estudió <strong>la relación entre dinero y felicidad a través de los ingresos</strong>. Frey halló, igual que Daniel Kahneman y Deaton que el aumento de los ingresos hace aumentar la felicidad hasta un punto.</p>
<p>Por otro lado, existen aportaciones interesantes realizadas desde otras ramas de la economía, como la <a title="Economía social" href="https://www.inesem.es/Master-Economia-Social-Cooperativismo" target="_blank" rel="noopener"><strong>economía social</strong></a> o la economía experimental. Diferentes estudios relacionan factores económicos con la felicidad. Por ejemplo, Esther Duflo y Abhijit Banerjee encontraron que las personas pobres presentan mayores síntomas de depresión. Además, encontraron que la reducción del consumo en individuos con escasos recursos se relaciona con una reducción de la felicidad.</p>
<p>En conclusión, se trata de un debate extenso que no puede darse por cerrado. Sin embargo, <strong>parece que existen indicios de que el dinero sí contribuye a la felicidad, pero no de manera indefinida</strong>. Hay un límite a partir del cual un más dinero no implica necesariamente más felicidad.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5519"
					data-ulike-nonce="0d8470afc9"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5519"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/dinero-y-felicidad/">Dinero y felicidad: ¿Están relacionados?¿Qué dicen los datos?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/dinero-y-felicidad/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Beneficios del beso</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/beneficios-del-beso/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/beneficios-del-beso/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 13 Apr 2023 14:49:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2400</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/04/beneficios-del-beso-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="conoce los beneficios del beso" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En el día internacional del beso, nos gusta recordar la origen y los beneficios del beso. ¿Sabías que crea endorfinas, el hormona de la felicidad? ¿Y qué permite prolongar los años de vida?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/beneficios-del-beso/">Beneficios del beso</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/04/beneficios-del-beso-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="conoce los beneficios del beso" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Hoy se celebra el Día Internacional del beso, y nosotros hacemos nuestro particular tributo a esta celebración, y os quiero hablar no solo de los numerosos beneficios del acto de besarse sino de algunas connotaciones, cuanto menos anecdóticas, de los besos.</p>
<p style="text-align: justify;">Según numerosos estudios científicos el beso no solo es una muestra de amor (fraternal, amistoso, romántico…) sino que los<strong> beneficios del beso </strong>a nivel físico y sobre todo emocional para el individuo, por tanto, podemos afirmar que los besos son terapéuticos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cuáles son los beneficios del beso?</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Ayudan a seleccionar una pareja compatible</h3>
<p style="text-align: justify;">Algunos estudios estiman que los besos juegan un papel importante en nuestra toma de decisiones a la hora de juzgar si somos compatibles con una pareja o no. Al fin y al cabo, el beso nos acerca o nos aleja de una pareja potencial para valorar nuestra compatibilidad basándonos en los sentidos. Además, nuestro sentido del olfato puede percibir feromonas cuando nos acercamos a otras personas para mantener un contacto más íntimo.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Te hacen feliz</h3>
<p style="text-align: justify;">Los besos desencadenan un torbellino de sensaciones agradables, ya que revolucionan a hormonas como la oxitocina, conocida también como la hormona del amor, y la dopamina, una hormona que se asocia con la felicidad y la atracción. Algunos estudios comparan un buen beso con el<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-droga-en-el-cerebro/" target="_blank" rel="noopener"> efecto de algunas drogas</a> como la heroína o la cocaína.</p>
<p style="text-align: justify;">Como ya es conocido, el acto de besar estimula la <strong>liberación</strong> de péptidos opioides endógenos, o lo que es lo mismo, endorfinas, comúnmente denominadas <strong>moléculas de la felicidad</strong>, ya que son las responsables de producir estados de placer y ayudan a aliviar los síntomas de estados depresivos. Por este motivo se considera que las personas con niveles bajos de endorfinas suelen ser más propensas a la depresión, la irritabilidad y la apatía.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Pérdida de calorías</h3>
<p style="text-align: justify;">A nivel físico, el contacto que realizamos al dar un beso ejercita unos treinta músculos faciales, es por este motivo por lo que se llega a determinar incluso que besarse quema unas cuantas calorías (debido a la activación de la circulación sanguínea y elevación de pulsaciones que implica la movilización de dichos músculos).</p>
<h3 style="text-align: justify;">Potencian tu microbioma</h3>
<p style="text-align: justify;">Si te planteas exactamente qué ocurre durante un beso en su sentido muy básico, es un mecanismo que conlleva el intercambio de miles de gérmenes por medio de la boca con otra persona. Un beso francés de 10 segundos puede transmitir hasta 80 millones de bacterias entre dos personas y, aunque pueda sonar un tanto repulsivo, puede enriquecer nuestro microbioma aportándole un abanico variado de bacterias. Así pues, los besos son también una forma de potenciar el sistema inmune.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Reducen el estrés</h3>
<p style="text-align: justify;">¿Estás buscando un antiestresante natural? Los besos son una solución magnífica. Otro beneficio del beso es que <strong>disminuye los niveles de estrés</strong>, debido a que el acto de besarse reduce la producción de cortisol, la hormona que segregamos cuando estamos estresados.Hay estudios que relacionan los besos con un <a href="https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10570310902856071" target="_blank" rel="noopener">nivel de estrés y colesterol inferiores.</a> En un experimento con una duración de seis semanas, se escogió a 52 adultos sanos en relaciones de pareja. A un grupo se le encargó que se besaran más de lo habitual, mientras que el otro grupo solo debía seguir con su vida. Pues resultó que el grupo que besaba con más frecuencia había experimentado una bajada de colesterol y estrés.</p>
<p style="text-align: justify;">Basándose en todo esto, y avalado por numerosos estudios, se puede concluir que besarse con asiduidad ayuda a <strong>enfermar menos</strong> y a <strong>prolongar los años de vida</strong> de la persona.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Evita el deterioro dental</h3>
<p style="text-align: justify;">Los besos ayudan a mantener una buena salud dental, puesto que estimulan las glándulas salivales, que a su vez provoca un incremento en la<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/funcion-saliva/" target="_blank" rel="noopener"> producción de saliva</a>. Esta lubrica la boca, ayuda a tragar los alimentos y previene que los restos de comida se queden adheridos a los dientes. Es por ello que uno de los beneficios de los besos en la salud es que protegen contra las caries y otras infecciones motivadas por la presencia de sarro en la dentadura.</p>
<h2 style="text-align: justify;">El beso como elemento cultural</h2>
<p style="text-align: justify;">Pues curiosamente su origen no tiene que ver con la atracción sexual sino con la <strong>maternidad</strong>, y se remonta a la época del Hombre de Cromagnon, donde las mujeres masticaban la comida en su boca para alimentar a sus hijos durante la etapa en la que aun estos no podían masticar y que se prolongaría hasta la aparición de los dientes.</p>
<p style="text-align: justify;">Como anécdota os contaré que ya existe una ciencia que estudia estos aspectos y otros muchos relacionados con el beso, y cuyo término fue acuñado en 2009 por la Advancing Science Serving Society, y es la <strong>Filematología</strong> (viene del  término griego “filema”, que significa beso).</p>
<p style="text-align: justify;">Por otra parte, el beso como bien sabemos, se utiliza como <strong>elemento cultural</strong> en el ámbito social para saludar o mostrar afecto, y es precisamente ese <strong>componente socializador</strong> el que hace que debamos conocer las costumbres de otros países o culturas para no vernos inmersos en situaciones sorprendentes e incluso incómodas:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>En <strong>nuestro país</strong> lo típico es dar dos besos en las mejillas como saludo o acto de presentación.</li>
<li>De igual manera ocurre en <strong>Italia</strong>, donde utilizan dos besos para saludar, pero comenzando por la mejilla izquierda.</li>
<li>En la <strong>cultura oriental</strong> no se utiliza el contacto físico para saludarse (ni siquiera el apretón de manos), siendo de mal gusto para dicha cultura besarse en público.</li>
<li>En <strong>Latinoamérica</strong> se da solo un beso como forma de saludo.</li>
<li>En países como <strong>Francia, Suiza </strong>o<strong> Bélgica</strong> son tres los besos que se dan al saludarse; y en algunas regiones de Rusia son seis (y algunos de ellos en la boca). Una connotación llamativa del beso en este país, es besarse entre hombres cuando en alguna celebración el anfitrión quiere dar un recibimiento más cordial y caluroso al invitado.</li>
<li>En <strong>Canadá, Groenlandia y Siberia </strong>es popular el beso (frotando la nariz) utilizado como saludo por los esquimales y que se denomina kunit.</li>
<li>En la <strong>cultura árabe</strong> los besos solo se dan entre los hombres, que se saludan con un abrazo y tres besos en ambas mejillas. Éstos no mantienen contacto físico en público con la mujer y para saludarla se llevan la mano al pecho y hacen un movimiento de inclinación de la cabeza.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Y sabiendo todo esto, podemos decir aquello de <strong><em>“</em></strong><strong><em>El único idioma universal es el beso” </em></strong>(Alfred de Musset)</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2400"
					data-ulike-nonce="7b727acec5"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2400"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/beneficios-del-beso/">Beneficios del beso</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/beneficios-del-beso/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La química forense y el caso Asunta</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-quimica-forense-y-el-caso-asunta/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-quimica-forense-y-el-caso-asunta/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nerea Martín Pavón]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 13 Apr 2023 14:38:39 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5509</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/04/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="química forense" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Descubre cómo la química forense ayudó a esclarecer el asesinato de Asunta Basterra a manos de sus padres adoptivos en 2013.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-quimica-forense-y-el-caso-asunta/">La química forense y el caso Asunta</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/04/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="química forense" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>Para esclarecer un delito, hay veces que se necesita hacer una investigación científica de las pruebas involucradas en el caso.  Las ciencias aplicadas al sistema legal son las <strong>ciencias forenses</strong>, con ellas podemos evaluar las evidencias encontradas en la escena del crimen para conocer su implicación en el delito investigado. En concreto, queremos hablarte acerca de la <strong>química forense.</strong></p>
<p><strong>La aplicación de la química a los estudios forenses</strong> nos permite esclarecer cuestiones tan diferentes como si un incendio ha sido provocado, datar la fecha de un documento o conocer si una muerte se produce por intoxicación.</p>
<p>En este artículo pretendo hacerte ver la importancia de la química en la investigación de un delito mediante el análisis del <a href="https://elpais.com/politica/2015/10/30/actualidad/1446202857_190668.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>caso Asunta.</strong></a></p>



<h2><strong>Desaparición y hallazgo del cadáver</strong></h2>



<p>El 21 de septiembre de 2013 Rosario Porto y Alfonso Basterra denuncian la desaparición de su hija de doce años en A Coruña. Asunta era de origen chino y sus padres la adoptaron con un año. La niña fue captada por unas cámaras de seguridad ese mismo día yendo hacía el piso de su padre y regresando al de su madre, ya que estaban separados.</p>
<p>La madrugada del día siguiente aparece el cuerpo sin vida de <strong>Asunta</strong> en una pista forestal de Teo, pueblo en el que Rosario tenía un chale. Junto al cuerpo se encontraron unas cuerdas. Apenas unos días más tarde, el 24 de septiembre, la madre de Asunta fue detenida e imputada por un delito de asesinato debido a las versiones contradictorias que daba sobre los hechos. Al día siguiente ocurrió lo mismo con el padre, Alfonso Basterra.</p>



<h2><strong>Resolución del caso</strong></h2>



<p>En el juicio se demostró que los dos acusados trazaron un plan para acabar con la vida de su hija. La asesinaron asfixiándola, después de haberla sedado con Lorazepam para que la niña no tuviera posibilidad de defenderse. Este hecho queda probado por diferentes indicios que se demostraron según las pruebas realizadas durante el juicio.</p>
<p>Por un lado, se demostró que Alfonso y Rosario le dieron a Asunta un medicamento que contenía Lorazepam durante al menos tres meses. Alfonso adquirió 125 comprimidos de Orfidal de una farmacia en tres ocasiones durante el verano de 2013. Además, el informe realizado por el Servicio de Química del instituto Nacional de Toxicología el 14 de octubre de ese mismo año, en el que se analiza el cabello de la niña, llega a la conclusión de que Asunta consumió en los últimos meses de su vida Lorazepam y Nordiazepam.</p>
<p>Además, está el informe del Instituto de Ciencias Forenses de la USC del día 25 de septiembre, en el que se refleja que horas antes de la muerte de la menor también se produjo ese consumo de Lorazepam. En este informe se muestra que los niveles alcanzados de Lorazepam en sangre estaban dentro del rango tóxico.</p>
<p>Por otro lado, el informe del Servicio de Química del Departamento de Criminalística de la Guardia Civil determina que las cuerdas halladas junto al cadáver se corresponden con las que se encontraron en la casa de la madre.</p>



<h2><strong>El papel de la química forense</strong></h2>



<p>Al realizar la autopsia del cadáver por un médico forense se pudo determinar que la niña murió asfixiada. El papel de la química forense está principalmente en demostrar la agravante de la <strong>sumisión química</strong>, para evitar que se pudiera defender. Y, también, en esclarecer que fibras encontradas en diferentes lugares corresponden a la misma cuerda.</p>
<p>Las muestras tomadas para investigar un caso de sumisión química son sangre, orina y pelo. La sangre y la orina informan sobre un consumo reciente, de entre seis horas y cinco días, mientras que el pelo informa sobre un consumo a largo plazo, en función de su longitud.</p>
<p>Las técnicas analíticas utilizadas para determinar benzodiazepinas en <strong>fluidos biológicos</strong> son principalmente cromatográficas, la más empleada tanto para sangre como para orina es HPLC acoplada a espectrometría de masas. En el caso de la sangre también es común la cromatografía de gases. Para poder llevar a cabo el análisis por estas técnicas primero es necesario realizar un pretratamiento de las muestras, que suele consistir en una extracción en fase líquida. En el caso de muestras de orina también se ha descrito su análisis por voltamperometría de redisolución.</p>
<p>En el caso del <strong>análisis del cabello</strong>, se hace un pretratamiento que también suele consistir en una extracción en fase sólida o en fase líquida, aunque aquí también nos encontramos la extracción asistida por microondas, ya que es una matriz mucho más compleja. El análisis posterior también se puede llevar a cabo por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas.</p>
<p>En el caso presentado se encontró Lorazepam en el contenido gástrico en una concentración de 0.55 mg/L, dentro del rango tóxico establecido entre 0,3 y 0,6 mg/L. La concentración de este fármaco en la orina era baja, lo que indicaba que apenas se había iniciado la eliminación. Estos datos junto con la hora de la última comida permitieron establecer la hora aproximada de la muerte.</p>
<p>Por otro lado, se identificó la presencia de Lorazepam en el segmento de cabello que va desde 1cm hasta 4cm de longitud. Sabiendo que se ha establecido la velocidad media de crecimiento del pelo humano en 1cm/mes,  esto deja que ver que la niña había estado consumiendo este fármaco durante tres meses.</p>
<p>Las <strong>aplicaciones que aporta la química al campo de las ciencias forenses </strong>son muy diversas. Si quieres saber más sobre cómo esclarecer un delito con la ayuda de la química no te pierdas nuestro <a href="https://www.inesem.es/Master-Quimica-Forense" target="_blank" rel="noopener">Master en Química Forense</a>. ¡Te esperamos!</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5509"
					data-ulike-nonce="49edf28df0"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5509"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-quimica-forense-y-el-caso-asunta/">La química forense y el caso Asunta</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-quimica-forense-y-el-caso-asunta/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Educación disruptiva: nuevas formas de transformar la educación</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-disruptiva/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-disruptiva/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 13 Apr 2023 06:26:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2897</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/06/educación-disruptiva-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="innovación: educación disruptiva" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La educación disruptiva es aquel tipo de educación que rompe con lo establecido, basada en innovaciones en los proceso educativos. Gracias a la innovación mejoran la formación.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-disruptiva/">Educación disruptiva: nuevas formas de transformar la educación</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/06/educación-disruptiva-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="innovación: educación disruptiva" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Según la R.A.E. cuando mencionamos la palabra disrupción, hacemos referencia a una “rotura o interrupción brusca”, podemos decir entonces, que al hablar de<strong> educación disruptiva</strong>, hacemos referencia a una forma de educación que <strong>rompe con lo establecido</strong>, interrumpiendo el tradicional modelo de transmisión de conocimientos.</p>
<p style="text-align: justify;">La educación disruptiva está directamente relacionada con los trabajos desarrollados por Bower y Christensen (1995) y posteriormente ampliado por el propio Christensen (2012), en torno a las innovaciones disruptivas. Según estos investigadores, una innovación disruptiva, es aquella que origina un nuevo mercado de valor, rompiendo, sustituyendo o desplazando el que ha existido anteriormente. Así, las innovaciones disruptivas, primero <strong>mejoran</strong> el producto anterior, interrumpiendo el desarrollo establecido de forma inesperada; posteriormente, esta misma innovación sustituye a lo anterior, estableciendo nuevas formas de comprender un mismo producto.</p>
<h2>¿Qué es la educación disruptiva en el ámbito educativo?</h2>
<p style="text-align: justify;">En el ámbito educativo, una innovación disruptiva es aquella que rompe con el currículum, las metodologías y las modalidades transmisión del conocimiento, abriendo <strong>nuevas alternativas</strong> de aprendizaje.</p>
<p style="text-align: justify;">La educación disruptiva permite la introducción de avances e innovaciones en los procesos educativos a través de las nuevas tecnologías y los nuevos usos que se abren en el ámbito comunicativo. La evolución sufrida en la denominación de estas tecnologías, para acercarlas cada vez más a las capacidades del alumnado y los docentes para reapropiarse de ellas, nos ha llevado de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación), a las TEP´s (Tecnologías para el empoderamiento y la participación), pasando por las TAC (Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento).</p>
<p style="text-align: justify;">La transformación de los tiempos, los espacios, las metodologías y las jerarquías educativas establecidas desde la propia aula; y, la constante evolución de las tecnologías comunicativas, dan lugar a una combinación  que aporta el caldo de cultivo necesario para poner en marcha <strong>innovaciones disruptivas</strong>, que propicien el desarrollo de nuevas formas de aprendizaje.</p>
<h2>El rol del profesorado en la educación disruptiva</h2>
<p style="text-align: justify;">El profesorado actual no puede ni debe permanecer al margen de las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para profundizar en transformaciones metodológicas que aunque puedan encontrar nuevas denominaciones, lo cierto es que han estado presentes en el desarrollo histórico de la pedagogía. Las propuestas de <strong>J. Dewey, Montessori, Freinet, Decroly o Freire,</strong> encuentran una nueva razón de convertirse en propuestas de aprendizajes para las futuras educadoras y educadores en las escuelas.</p>
<p style="text-align: justify;">Las innovaciones disruptivas parten del concepto del alumnado como constructor de su propio aprendizaje. En este sentido, otorgan gran importancia al respeto de los <strong>ritmos personales de aprendizaje</strong>, proponiendo el uso de un currículo abierto que garantice el acceso de todo el alumnado a una formación completa, haciéndole crecer personal y académicamente.</p>
<p style="text-align: justify;">Por tanto, para llevar a cabo un proceso de educación disruptiva en nuestras propias clases, nuestra labor como docentes se centra en <strong>propiciar espacios</strong> que generen nuevas experiencias en nuestro alumnado. Fijarnos en las personas con quienes trabajamos y estar abiertos constantemente a transformar los espacios, los horarios, la metodología y en definitiva, la forma en que organizamos el aprendizaje en clase, para permitir que puedan producirse transformaciones importantes y disruptivas que amplíen nuestros conocimientos, confiando que el aprendizaje, <a href="https://www.youtube.com/watch?v=9hUjhIfs-bw" target="_blank" rel="noopener">siempre se abre camino desde el interés personal</a>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Innovaciones de la educación disruptiva</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Se prima la práctica a la teoría</h3>
<p style="text-align: justify;">¿Quién no ha tenido que aguantar como alumno un sermón infumable para el que después no ha encontrado aplicación práctica? Una innovación lógica y fundamental de la educación disruptiva y moderna es la adopción de un enfoque eminentemente práctico que prioriza el saber hacer antes que almacenar datos inconexos en la cabeza. Cada vez es más relevante trabajar habilidades técnicas de cara al futuro profesional, ya que las empresas buscan a gente que sepa solucionar problemas y brindar servicios antes que enciclopedias andantes.</p>
<p style="text-align: justify;">Es por eso que la mayoría de carreras universitarias y formaciones profesionalizantes actuales incluyan de forma obligatoria o voluntaria prácticas en empresa, para que los conocimientos que se han ido adquiriendo a lo largo de la carrera puedan implementarse en su faceta más práctica.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Aprendizaje multidisciplinar</h3>
<p style="text-align: justify;">Aunque esto no haya terminado de calar en personas que se categorizan como “de ciencias” o “de letras”, una educación disruptiva debe romper los moldes en los que se han encasillado las diferentes disciplinas. En muchos programas educativos se presentan materias de estudio como si fueran universos diferentes, cuando la realidad es que el mundo del conocimiento forma una constelación donde las galaxias se solapan unas a otras en infinitos puntos de interconexión.</p>
<p style="text-align: justify;">Esto quiere decir que hay que proporcionar una formación integral y rica en la que se relacionen materias de todos los campos.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Enfoque laboral</h3>
<p style="text-align: justify;">Todos sabemos que hay carreras y formaciones ancladas en el pasado que son una verdadera fábrica de parados. Una educación disruptiva debe, no solo proporcionar una oferta educativa práctica que provea a los alumnos herramientas para triunfar en el mundo laboral, sino que debe comprender convenios de prácticas en empresas y bolsas de empleo para facilitar el tránsito del mundo estudiantil al mundo laboral.</p>
<p style="text-align: justify;">A su vez, aunque en nuestro país esta opción goce de menor popularidad, una educación disruptiva debe fomentar el emprendimiento, la generación de ideas de negocio y el desarrollo profesional como autónomo.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Actualización de contenido</h3>
<p style="text-align: justify;">Ya no vivimos en un mundo estático en la que las materias educativas permanecen inamovibles ante el paso del tiempo. La sociedad del siglo XXI experimenta cambios continuos en todos los ámbitos, y también en el educativo. Es por ello que una educación disruptiva no puede servirse de contenidos y técnicas educativas desfasadas, ya que, de hacerlo, perdería su esencia práctica y reformadora respecto a la educación tradicional.</p>
<p style="text-align: justify;">De igual forma, la educación disruptiva ha de aprovechar metodologías de enseñanza implicadoras, participativas, motivadoras y estimulantes para garantizar una inmersión profunda del alumnado en el aula.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Uso de tecnología punta</h3>
<p style="text-align: justify;">Aunque no debamos despreciar los recursos educativos y los formatos tradicionales como el boli y papel, el mundo actual pide a gritos competencias digitales en los alumnos. Por tanto, una educación disruptiva ha de procurar que el alumnado sienta curiosidad por la tecnología y que aprenda a dominar las herramientas más útiles y modernas que el progreso tecnológico nos va ofreciendo a pasos agigantados. Además, los profesores también deberían digitalizarse y emplear <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-tic-en-educacion/" target="_blank" rel="noopener">tecnología de última generación para mejorar su metodología de enseñanza</a> e innovar.</p>
<p style="text-align: justify;">Ejemplos de innovaciones tecnológicas de una verdadera educación disruptiva pueden ser: pizarras digitales, realidad virtual, aplicaciones móviles, juegos en línea, asistentes virtuales, herramientas de organización de trabajo online, etc.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2897"
					data-ulike-nonce="a3ee0ec635"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2897"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+5"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-disruptiva/">Educación disruptiva: nuevas formas de transformar la educación</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-disruptiva/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué son las Personas Altamente Sensibles?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/personas-altamente-sensibles/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/personas-altamente-sensibles/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[cristina.molina]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 11 Apr 2023 12:04:39 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5433</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/04/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Personas altamente sensibles" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Personas altamente sensibles: Es un rasgo de la personalidad que no supone ninguna alteración psicológica. ¡Te contamos más!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/personas-altamente-sensibles/">¿Qué son las Personas Altamente Sensibles?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/04/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Personas altamente sensibles" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p><strong>¿Qué es ser una persona <a href="https://www.asociacionpas.org/alta-sensibilidad/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">P.A.S</a>?</strong> Las <strong>personas altamente sensibles</strong> tienen un desarrollo avanzado a distintos niveles (cognitivo, emocional, cerebral y psicológico). Esto les permite percibir elementos y connotaciones en su vida diaria que el resto de los humanos no perciben.</p>
<h2><strong>Desarrollo sensorial de las personas PAS</strong></h2>
<p>En las<strong> personas altamente sensibles</strong>, su desarrollo sensorial está demostrado que es extraordinario, siendo especialmente receptivos y sensibles a las estimulaciones externas.</p>
<p>Según algunos estudios realizados en España en año 2022, dos de cada diez personas, son personas altamente sensibles.</p>
<p>Por ello, es importante su conocimiento para aprender a gestionar sus emociones y lidiar con esta sensibilidad tan especial en su día a día.  </p>
<p>No se trata de reprimir sus emociones, sino de aprender a canalizar esa cantidad de sensaciones y sentimientos.</p>
<p>Se trata de personas que pueden llegar a sufrir o sentirse incomprendidas y que pueden gestionar las  situaciones cotidianas de manera intensa y vívida.</p>
<p>Es importante ante estos casos aclarar que no se trata de ningún <a href="https://www.euroinnova.edu.es/cursos/trastornos">trastorno</a>, patología o enfermedad mental, sino que hace referencia a un rasgo de personalidad más temperamental.</p>
<p>Una PAS tiene mayor activación de las neuronas espejo, esto repercute en mayor empatía hacia los demás. Esto es, dentro de la psicología se ha clasificado a <strong>las personas PAS</strong> y a su condición como un fenómeno llamado «sobre excitabilidad». Esto implica que las personas vivan en más profundidad, es decir, que sientan las experiencias como más reales e intensas.</p>
<h2><strong>Tipos personas altamente sensibles</strong></h2>
<p>Como hemos dicho, no todas las personas PAS son iguales. <strong>Existen algunas distinciones</strong> que pueden ayudarnos a detectar si tenemos una personalidad PAS. Normalmente se diferencian ya que algunos son más académicos, otros más emocionales, en el aspecto psicomotor, en el ámbito sentimental con la pareja. En el aspecto académico mayor inquietud por el conocimiento e inquietudes sobre la existencia de cierto contenido formativo, así como derrochadores de creatividad y sentido de lo abstracto y artístico. En el aspecto emocional, en cuanto a establecer vínculos más fuertes, más intensos con su circulo social, o cierta dificultad para adaptarse a lugares nuevos fuera de su zona de confort. </p>
<p>Habitualmente esta empatía o capacidad de ponerse en el lugar del otro se une al afán de altruismo, generando mayor generosidad, solidaridad y ganas de aportar a la sociedad.</p>
<p>Diversas teorías han descrito<strong> cuatro características esenciales de las personas altamente sensibles (PAS), </strong>entre ellas:</p>
<ul>
<li>Reflexionar de manera profunda sobre la información del entorno</li>
<li>La tendencia de sobre estimularse o de saturarse lo que produce altos niveles de ansiedad y estrés</li>
<li>Una  gran capacidad empática y disponibilidad para con los demás</li>
<li>Una elevada sensibilidad sensorial especialmente a detalles no percibidos por los demás.</li>
</ul>
<h3><strong>Entonces, ¿Cómo se sienten las Personas Altamente Sensibles?</strong></h3>
<p>Las personas altamente sensibles muestra una <a href="https://www.inesem.es/Master-De-Psicologia-Infantil" target="_blank" rel="noopener">alta sensibilidad al dolor, física y emocional</a>.</p>
<p>Manifiestan cierta dificultad para soportar olores, sonidos o luces muy intensas, despertando una sensación desagradable e incluso malestar físico que puede dificultar relacionarse con normalidad con otros contextos o personas de su entorno. Por ello, es aconsejable informar y psico-educar al entorno de estas personas para que sepan ayudar y gestionar las limitaciones o dificultades que pueden presentar puntualmente. Son personas “esponja” pues se retroalimentan de todo lo que les rodea, debido a una capacidad empática extraordinaria.</p>
<p>La comunicación es un punto esencial: hay que hablar con ellos pero de manera suave, sin estridencias ni ruidos. De este modo, no se agobiarán y podrán tener una charla animada. Escuchar será una de las grandes virtudes de los acompañantes de las PAS, puesto que también es una gran virtud de ellos mismos.</p>
<p>Las personas altamente sensibles reflexionan y enfatizan más, tienen una mayor creatividad y empatía. Unos rasgos que en algunas profesiones ayudan a desempeñar un trabajo infalible.</p>
<p>Por ejemplo, «un maestro PAS puede ser maravilloso porque enseguida comprende a sus alumnos, los conoce bien, es cercano y empático».</p>
<p>Una vez que la propia persona identifica y acepta su condición y características personales, es necesario saber qué pasos debe seguir para poder convivir con ello.</p>
<h2><strong>¿Qué puedo hacer si soy una Persona Altamente Sensible?</strong></h2>
<p>En primer lugar,<strong> saber cómo gestionar las emociones y como canalizarlas</strong>. Además de las emociones universales , hay que gestionar las emociones y sentimientos que se activan a través del exterior. Es importante realizar actividades que  ayuden a liberar y gestionar esa carga emocional como, por ejemplo: mindfulness, pintar, música, deporte, etc. Lo importante es encontrar actividades que gusten y diviertan.</p>
<p>Aprender a decir “no”,  es otra manera de bienestar emocional: poner límites es muy importante para garantizar el bienestar, saber cuando es necesario estar  solo, o no poder compartir los problemas de alguien o si en ese momento la persona está desbordado/a y tiene que aplazarlo, etc. Poner límites no es rechazar a los demás ni ser egoísta, sino que forma parte del autocuidado necesario en cada ser humano.</p>
<p>En general, sentir como sienten estas personas, no es disfuncional, ni significa que haya algo que está mal dentro de ellos/as. Tienen grandes cualidades que pueden ayudar a mejorar su vida y la de los que lo rodean. La falta de autoconocimiento puede llevar a que se sientan abrumadas, agobiadas e incluso avergonzadas de sentir en la manera en que lo pueden hacer.</p>
<p>Estas personas altamente sensibles sienten con mucha más intensidad que los demás e incluso pueden llegar a enfermar por ello, padeciendo síntomas y/o trastornos ansiosos, depresivos y relacionados con el sistema inmunitario y en numerosas ocasiones solicitan ayuda de profesionales.</p>


		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5433"
					data-ulike-nonce="1efdc47be5"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5433"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/personas-altamente-sensibles/">¿Qué son las Personas Altamente Sensibles?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/personas-altamente-sensibles/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Cuñas motrices para dar vida al aula escolar</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cunas-motrices-para-dar-vida-al-aula-escolar/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cunas-motrices-para-dar-vida-al-aula-escolar/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 11 Apr 2023 11:12:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5083</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/10/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="cuñas motrices" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las cuñas motrices nos invitan a pensar la presencia del cuerpo en el aula desde la experimentación de nuevas sensaciones y afectos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cunas-motrices-para-dar-vida-al-aula-escolar/">Cuñas motrices para dar vida al aula escolar</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/10/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="cuñas motrices" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Las<strong> cuñas motrices</strong> representan una oportunidad para enfocar la práctica de enseñanza-aprendizaje desde nuevas perspectivas que recuperen la actividad del cuerpo en el aula. ¿Quieres conocer cómo podemos utilizar las <strong>cuñas motrices </strong>para dar la vida dentro de un aula escolar? ¡Vamos allá!</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es una cuña motriz?</h2>
<p style="text-align: justify;">Una cuña motriz es una actividad física breve en el ámbito educativo que permite a los niños y niñas satisfacer su necesidad de movimiento mientras trabajan contenidos curriculares, y también sirve como elemento de relajación entre actividades que requieren atención y concentración.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Ejemplos de actividades para cuñas motrices</h3>
<ul>
<li style="text-align: justify;">
<p><strong>Carrera de relevos:</strong> Los niños y niñas se dividen en equipos y realizan una carrera corta pasando un testigo entre ellos, promoviendo el movimiento y la competencia de forma lúdica.</p>
</li>
<li style="text-align: justify;">
<p><strong>Baile enérgico:</strong> Se elige una canción infantil animada y se les pide a los niños y niñas que se levanten de sus asientos y realicen movimientos de baile siguiendo el ritmo de la música, permitiendo liberar energía de forma divertida.</p>
</li>
<li>
<p style="text-align: justify;"><strong>Juego de saltos:</strong> Se marcan diferentes círculos en el suelo y se les indica a los niños y niñas que salten de uno a otro, fomentando el movimiento y la coordinación motriz mientras se divierten.</p>
</li>
</ul>



<h2><strong>Importancia de las cuñas motrices en la educación</strong></h2>



<p style="text-align: justify;">De forma general, en nuestras escuelas, el cuerpo y sus expresiones quedan relegados a un segundo plano. La jornada escolar se plantea, principalmente, en entornos y contexto estáticos. La competencia motriz queda así reducida al desarrollo concreto de un área o disciplina curricular concreta, la educación física.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, nuestro cuerpo nos distingue, nos construye y nos presenta ante otras personas. El cuerpo es nuestra primera carta de presentación ante el mundo. Como nos cuenta el propio <a href="https://www.redalyc.org/pdf/274/27419173012.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Marcelino Vaca</a>, el cuerpo no solo nos sirve para conocer con mayor profundidad nuestras habilidades y capacidades físico-motrices; nuestro cuerpo es también una potente herramienta para el intercambio de información a nivel no-verbal.</p>
<p style="text-align: justify;">Tradicionalmente, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2524859" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">tiempo y espacio</a> se conciben en la escuela como elementos de control disciplinario. La organización horaria, así como el establecimiento de pupitres que regulan la estructura del espacio se piensa fundamentalmente para garantizar una regulación y normalización consciente del cuerpo y su expresión en el aula.</p>
<p style="text-align: justify;">Frente a la construcción de espacios educativos que promueven “cuerpos silenciados”, la propuesta de cuñas motrices promovida por Marcelino Vaca, se presenta como una propuesta de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-corporal/" target="_blank" rel="noopener">pedagogía corporal</a> que nos invita a experimentar desde el movimiento, para vivenciar emociones, afectos y sensaciones que tiene lugar en relación con otras personas.</p>



<h2><strong>Relación de las cuñas motrices con la psicomotricidad</strong></h2>



<p style="text-align: justify;">En nuestras escuelas, el cuerpo ha quedado relegado a la asignatura de educación física. En esta disciplina, la comprensión que tenemos sobre el cuerpo y sus funciones determina las propias concepciones existentes sobre la propia materia de educación física.</p>
<p style="text-align: justify;">De esta forma, la evolución de la educación física sobre todo a partir de mitad del siglo XIX y durante el siglo XX, ha venido diferenciando distintas formas de concebir la <a href="https://www.amazon.es/El-cuerpo-ense%C3%B1ado-Daniel-Denis/dp/8475090389" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">motricidad corporal</a>:</p>
<ol>
<li style="text-align: justify;">Por un lado, encontramos la <a href="https://www.inesem.es/Curso-Actividades-Deportivas-Discapacidad" target="_blank" rel="noopener"><strong>educación físico-deportiva</strong></a>. Centrado en una educación motriz sometido a técnicas y leyes fisioanatómicas y biomecánicas. Una educación que parte del enfoque de “cuerpo enseñado”, en el que adiestramiento, control y disciplina corporal guían la práctica cotidiana.</li>
<li style="text-align: justify;">Una segunda corriente del desarrollo motriz lo fija la <a style="font-size: revert;" href="https://www.inesem.es/Experto-Atencion-Temprana" target="_blank" rel="noopener"><strong>educación psicomotriz</strong>.</a><span style="font-size: revert; color: initial;"> Desde esta conceptualización del aprendizaje motor, el cuerpo se convierte en expresión de los distintos significados sociales y culturales en los que nos desarrollamos. Se trata de una visión que parte de un enfoque de “cuerpo sabio”, con el que tratamos de adaptarnos al medio en el que nos desenvolvemos.</span></li>
<li style="text-align: justify;">Por último, desde la <strong style="font-size: revert; color: initial;">expresión corporal</strong><span style="font-size: revert; color: initial;">, el movimiento se concibe como una forma de comunicar y expresar, de relacionarnos con el mundo de forma creativa. Se trata de una corriente que parte de un enfoque de “cuerpo comunicador”, en el que la motricidad se establece como elemento esencial de interacción social.  </span></li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">La propuesta de cuñas motrices presenta una concepción del cuerpo y su acción desde la experiencia y vivencia de sensaciones que, rescatando el concepto de <strong>“corporeidad” de Merlau-Ponty</strong>, integra elementos y dimensiones sociales, emocionales y simbólicas.</p>



<h2><strong>Beneficios de las cuñas motrices</strong></h2>



<p style="text-align: justify;">Si analizamos la jornada escolar, podemos ver cómo a lo largo del día niñas y niños permanecen una gran parte del tiempo sentados en sus sillas, con pocas posibilidades de generar la activación motriz de gran parte del cuerpo.</p>
<p style="text-align: justify;">Integrar las cuñas motrices en el aula puede contribuir directamente a generar una mayor implicación del alumnado en distintas situaciones de aprendizaje, propiciando una mayor distensión, activación o relajación durante la jornada escolar.</p>
<p style="text-align: justify;">Marcelino Vaca nos habla de los distintos grados en los que el cuerpo se encuentra presente en el aula oponiendo en sus extremos un cuerpo silenciado y un cuerpo suelto. Pero, estableciendo distintos grados con relación a la <a href="https://www.researchgate.net/publication/336000917_Cuando_el_cuerpo_toma_cuerpo_en_un_aula_de_educacion_infantil" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">presencia del cuerpo y su relevancia</a>  en el proceso educativo: cuerpo silenciado, cuerpo instrumentado, cuerpo objeto de tratamiento educativo, cuerpo expuesto, cuerpo implicado y cuerpo suelto.</p>
<p style="text-align: justify;">Las cuñas motrices contribuyen así a romper con la monotonía del aula, integrando elementos que buscan trabajar aspectos del cuerpo como la coordinación o el equilibrio; trabajar la actitud postural; o fomentar la distensión o relajación en distintos momentos clave. ¿Quieres ver algunos <a href="https://aprendemosconcuerpo20.blogspot.com/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">ejemplos</a>?</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5083"
					data-ulike-nonce="d4f5102e4c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5083"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cunas-motrices-para-dar-vida-al-aula-escolar/">Cuñas motrices para dar vida al aula escolar</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cunas-motrices-para-dar-vida-al-aula-escolar/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Causas de bajo rendimiento escolar</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bajo-rendimiento-escolar-que-factores-influyen/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bajo-rendimiento-escolar-que-factores-influyen/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Cristina Romero Sánchez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 11 Apr 2023 09:55:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5121</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/11/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Bajo rendimiento escolar" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El bajo rendimiento escolar está muy presente en nuestras aulas. Descubre cuáles son las principales causas de su prevalencia.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bajo-rendimiento-escolar-que-factores-influyen/">Causas de bajo rendimiento escolar</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/11/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Bajo rendimiento escolar" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Podemos considerar el <strong>rendimiento escolar </strong>como el nivel de aprovechamiento académico promedio del alumnado en función de su edad y curso escolar. Cuando este decae, se evidencia un rendimiento significativamente por debajo de la media del resto del alumnado. Por consiguiente, de sus capacidades esperadas. Esto puede manifestarse como un <strong>bajo rendimiento escolar </strong>generalizado o en áreas de aprendizaje específicas.</p>
<p style="text-align: justify;">Lamentablemente, este hecho es mucho más común y real de lo que creemos. Está muy presente en nuestras aulas y es el principal motivo del abandono escolar. Son múltiples las causas y factores que pueden influir en este bajo rendimiento académico y sobre todo teniendo en cuenta que el sistema escolar actual mide las capacidades del alumnado de manera estandarizada. Sin duda, este hecho dificulta que cada estudiante reciba una educación mínimamente adaptada a sus habilidades. Pero en general, veamos cuáles son los principales factores que influyen en el <strong>bajo rendimiento escolar.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Qué factores provocan un bajo rendimiento escolar?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Como hemos comentado anteriormente, son múltiples los factores que influyen en un bajo rendimiento académico, dificultando conocer las causas y por consiguiente buscar una solución adecuada. Sin embargo, podemos estimar que los factores más frecuentes que afectan son:</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Factores emocionales</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Estos pueden deberse a una mala situación en el entorno familiar, como maltrato, enfermedad, problemas económicos, adicciones… También a <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bullying-escolar-la-violencia-entre-iguales/" target="_blank" rel="noopener">acoso escolar</a>, situación muy frecuente actualmente. Estas causas afectan negativamente al individuo que lo sufre y están estrechamente asociadas a un bajo rendimiento académico, puesto que dificulta la concentración en las actividades y labore escolares.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Falta de motivación</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Puede darse por diversos motivos que pueden ser de origen social, económico, familiar o escolar. Tales como el desinterés por la materia a estudiar, el enfoque pedagógico del docente o la falta de perspectiva hacia su futuro. En ocasiones, esta falta de motivación puede deberse a trastornos del aprendizaje tales como la <a href="https://www.inesem.es/Curso-Dislexia-Lectoescritura" target="_blank" rel="noopener">dislexia.</a> Dicho alumnado siente que no tiene las habilidades necesarias ni la capacidad para estudiar. Si a esto sumamos que se le juzgue por parte de su entorno como “vago” y que, por lo tanto, se realice un diagnóstico tardío o, en ocasiones inexistente, nos encontramos con la decisión de abandonar la enseñanza.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Trastornos de atención o aprendizaje</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Son alteraciones neurobiológicas que afectan directamente al rendimiento escolar, puesto que se encuentran alterados la adquisición y manejo de los procesos lectoescritores y/o matemáticos. Un diagnóstico precoz de estas dificultades del aprendizaje es primordial, ya que sin él es imposible un pronto abordaje y, por consiguiente, una minimización de las consecuencias en cuanto a rendimiento académico. </p>
<p style="text-align: justify;">Los dos principales trastornos del aprendizaje son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>
<p><span style="text-decoration: underline;"><strong>Trastorno de aprendizaje con dificultad matemática</strong></span></p>
</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Lo que comúnmente conocemos como <a href="https://www.redalyc.org/journal/916/91664442011/" target="_blank" rel="nofollow noopener">discalculia</a> o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas. En el DSM-5 se encuentra categorizado como un trastorno específico del aprendizaje con dificultad matemática. Es una dificultad permanente para aprender o comprender los conceptos numéricos, habilidades para contar o aritmética.</p>
<p style="text-align: justify;">En muchos casos esta dificultad va ligada con la dislexia o con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>
<p><span style="text-decoration: underline;"><strong>Trastorno de aprendizaje con dificultad en lectura y escritura</strong></span></p>
</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">La dislexia o trastorno específico del aprendizaje de la lectura, es una dificultad para adquirir los procesos de lectura y escritura que presentan algunos alumnos.</p>
<p style="text-align: justify;">Estas dificultades para la lectura y sus repercusiones van cambiando a lo largo de la vida, pero siempre están presentes, de ahí que sea de gran importancia diagnosticar e intervenir lo antes posibles para que la repercusión a nivel académico sea mínima.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Falta de educación en el hogar</h3>
<p style="text-align: justify;">En INESEM no somos nada partidarios de la educación a la usanza, pero sí somos conscientes de que hay valores perennes como la responsabilidad y la perseverancia que han de inculcarse en los más pequeños desde la más tierna infancia para procurarles un buen futuro. Es por eso que una posible causa del fracaso escolar sea que unos padres no han querido o no han sabido como insuflar el valor de la disciplina y el cumplimiento de obligaciones en sus hijos. En algunos casos se debe a mera dejadez por parte de los padres, en otros es consecuencia de la sobreprotección parental.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Bullying o acoso escolar</h3>
<p style="text-align: justify;">Sin lugar a dudas, el bullying o acoso escolar no solo afecta la autoestima y la integridad física y psíquica de quien lo sufre, sino que tiene un impacto muy negativo en el rendimiento académico del alumno, así como en su implicación en la vida del centro educativo como en su comportamiento dentro y fuera de la escuela. Hay numerosos estudios que establecen correlaciones entre el acoso escolar y la tasa de abandono educativo temprano. Los colegios donde había mayor prevalencia de acoso escolar tienen <a href="https://news.virginia.edu/content/uva-study-links-prevalence-bullying-teasing-high-dropout-rates" target="_blank" rel="noopener">un 29% más de fracaso escolar según un estudio.</a></p>
<h3 style="text-align: justify;">Malas compañías</h3>
<p style="text-align: justify;">Dime con quién te juntas, y te diré quién eres. Aunque el ambiente de un niño sea idóneo para su desarrollo académico en todas las facetas de su vida, si el niño se ve inmerso en un ambiente incorrecto generado por sus coetáneos, puede acabar por desviarse del buen camino. Es ciencia popular, pero no por ello deja de ser verdad: los niños imitan lo que ven, y si sus amigos se comportan de una manera, ellos también intentarán amoldarse para imitarlos y sentirse más identificado con un grupo.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Cómo podemos abordar esta problemática?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Si nos encontramos ante esta situación, ¿Cómo podemos actuar desde su entorno más próximo? Pues buscando la causa del problema y trabajando de manera coordinada entre colegio, profesionales especialistas en la causa de su bajo rendimiento escolar y familiares. Es esencial un abordaje multidisciplinar, proporcionar un ambiente seguro y comprensivo y respetar su capacidad y nivel de progreso. </p>
<p style="text-align: justify;">En definitiva, cuando se detectan y abordan todos estos posibles factores y/o dificultades de manera temprana y apropiada, la mayoría del alumnado puede superar o aprender a compensar los problemas escolares que se hayan podido presentar.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5121"
					data-ulike-nonce="ffb656bca9"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5121"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bajo-rendimiento-escolar-que-factores-influyen/">Causas de bajo rendimiento escolar</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bajo-rendimiento-escolar-que-factores-influyen/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Conoces las distintas fases del desarrollo del lenguaje?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/fases-del-desarrollo-del-lenguaje/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/fases-del-desarrollo-del-lenguaje/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Cristina Romero Sánchez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 10 Apr 2023 14:37:37 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5478</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/03/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-4-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Fases del desarrollo del lenguaje" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las fases del desarrollo del lenguaje son un proceso secuencial, espontáneo e individual de los niños y niñas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/fases-del-desarrollo-del-lenguaje/">¿Conoces las distintas fases del desarrollo del lenguaje?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/03/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-4-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Fases del desarrollo del lenguaje" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>La adquisición del lenguaje es un proceso espontáneo, surge por imitación y sigue una serie secuencial de fases del desarrollo en la mayoría de los niños y niñas, aunque siempre puedan existir diferencias a nivel individual. El lenguaje es el principal medio de comunicación del ser humano, gracias a él podemos intercambiar ideas, información, sentimientos… es facilitador de las primeras interacciones sociales y favorece el aprendizaje en general.</p>
<p>El viaje del <a href="https://www.inesem.es/Experto-Trastornos-Lenguaje-Habla-Comunicacion-Online" target="_blank" rel="noopener">desarrollo del lenguaje</a> se inicia desde los primeros días de vida del bebé y pasa por una serie de periodos clave. ¿Me acompañas a descubrir cuáles son?</p>
<h2><strong>Las fases del desarrollo del lenguaje</strong></h2>



<p>Podemos dividir estas en dos <a href="https://www.redalyc.org/pdf/1995/199514906041.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">etapas</a> principales que serían la anterior a desarrollar el lenguaje verbal propiamente dicho, y la etapa en la que hay comunicación verbal.</p>
<h3><strong>Etapa prelingüística </strong></h3>
<p>En primer lugar, tenemos la <strong>etapa prelingüística</strong>, esta etapa transcurre desde el momento del nacimiento hasta finales del primer año aproximadamente. Es una etapa clave, ya que en ella se afianza el inicio del lenguaje con las primeras interacciones y emisión de su primera o primeras palabras.</p>
<p>Pero antes de empezar a emitir palabras, los bebés llevan a cabo una variedad de conductas y actos tales como llanto, sonrisas, miradas y gestos que son la base del posterior desarrollo del lenguaje. Entre los <strong>dos y tres primeros meses</strong> emiten sonidos en respuesta a las comunicaciones del adulto, así como gestos, expresiones faciales y entonaciones que usan como efectos sonoros para experimentar e interactuar con su entorno.</p>
<p>Sobre el <strong>cuarto y quinto mes</strong> se inicia la fase de balbuceo, esta que empieza como una simple experimentación evoluciona en una asociación de vocales y consonantes hasta formar sílabas que repite constantemente.</p>
<p><strong>A partir de los seis meses</strong>, ya existe una clara intención comunicativa haciendo uso de gestos, primero con la mirada y luego señalando. Hacia el <strong>final del primer año</strong> de vida, algunos niños y niñas, ya son capaces de emitir su primera palabra acompañándola de onomatopeyas e incluso surge una jerga propia que pretende imitar palabras adultas.</p>
<h3><strong>Etapa lingüística</strong></h3>
<p>Tras este primer año de vida nos adentramos en la <strong>etapa lingüística</strong>, esta está comprendida <strong>entre los 12 y 24 meses</strong>. La capacidad del niño para comprender el lenguaje adulto es mayor que su capacidad de expresión. Sus primeras palabras hacen referencia a su entorno más cercano y su función es de frase, de ahí que se les denomine palabras frase o etapa holofrásica.</p>
<p>Son capaces de distinguir entre el masculino y femenino, denominar a algunos animales, alimentos, personas, juguetes… e incluso utilizar expresiones sociales, peticiones o indicadores de lugar.</p>
<p><strong>A partir de los 18 meses</strong>, se produce un gran aumento del vocabulario, emisión de nuevos fonemas, expresión de emociones y sentimientos mediante el lenguaje y se inicia el periodo de combinación de dos palabras.</p>
<p><strong>Entre los 2 y 3 años</strong> continúa la etapa lingüística, produciéndose un gran avance en la construcción de frases, evocación de diferentes tiempos verbales, uso de frases interrogativas que le permiten iniciar pequeñas conversaciones con el entorno que le rodea, sigue aumentando su vocabulario y presenta cada vez más interés por la comunicación verbal. A esta edad, todavía presentan dificultades para emitir algunos fonemas que requieren un mayor control de los órganos bucofonatorios, tales como la f o la r.</p>
<h3><strong>Etapa de perfeccionamiento lenguaje </strong></h3>
<p>En la última etapa, que va <strong>de los 3 a los 6 años</strong>, comienza la fase del perfeccionamiento del <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-retraso-simple-del-lenguaje/" target="_blank" rel="noopener">lenguaje</a> muy influenciada por la escolarización donde encuentra nuevas personas y situaciones con las que interactuar.</p>
<p>A esta edad formulan abundantes preguntas, el famoso “¿por qué?” ya que necesitan encontrar una explicación a todo puesto que están en un continuo aprendizaje. También cabe destacar de esta fase los monólogos que utilizan para pensar en voz alta y resolver dificultades.</p>
<p>Al final de esta fase, presentan un dominio casi total de los diferentes fonemas, aunque en algunos casos todavía haya dificultades con la r. Además, presentan un correcto uso de los posesivos y de los principales tiempos verbales, siendo cada vez más elaborada la creación de frases complejas.</p>
<p> Tras todo lo visto, como adultos, nuestra única labor es disfrutar y dejarnos sorprender por su aprendizaje y, lo más importante, acompañarlos y respetar sus ritmos en cada una de las etapas del desarrollo del lenguaje.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5478"
					data-ulike-nonce="61c105adc4"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5478"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/fases-del-desarrollo-del-lenguaje/">¿Conoces las distintas fases del desarrollo del lenguaje?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/fases-del-desarrollo-del-lenguaje/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Los criterios y técnicas de evaluación en educación infantil más utilizados</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/evaluacion-en-educacion-infantil/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/evaluacion-en-educacion-infantil/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Inmaculada Ruiz]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 06 Apr 2023 05:28:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[educación infantil]]></category>
		<category><![CDATA[evaluación]]></category>
		<category><![CDATA[Instrumentos de Evaluación]]></category>
		<category><![CDATA[técnicas]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3491</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/05/evaluación-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Técnicas en Evaluación en Educación Infantil." loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las primeras etapas de adquisición de competencias de un niño/a son fundamentales. De este modo, se deben disponer de unas buenas herramientas para la evaluación en educación infantil del proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero, ¿cómo se realiza la evaluación en educación infantil?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/evaluacion-en-educacion-infantil/">Los criterios y técnicas de evaluación en educación infantil más utilizados</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/05/evaluación-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Técnicas en Evaluación en Educación Infantil." loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Las primeras etapas de adquisición de competencias de un niño/a son fundamentales. De este modo se deben disponer de unas buenas herramientas para la evaluación en educación infantil del <strong>proceso de enseñanza-aprendizaje. </strong>Cuya finalidad se centra en saber que el proceso se está superando con éxito. Por ello, los profesionales de la educación califican la evaluación como parte esencial del proceso de aprendizaje y formación en todas las etapas del desarrollo del alumnado.</p>
<blockquote><p><em>El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron (Jean Piaget)</em></p></blockquote>
<p style="text-align: justify;">Al echar la vista atrás podemos distinguir que, en un principio la <strong>evaluación en educación infantil</strong> estaba catalogada como pruebas examinadoras y de control. Valorándose únicamente las competencias cognitivas (académicas). Hoy en día, la evolución de la evaluación hacia otras competencias como las emocionales, sociales, etc. ha permitido que desde la escuela se lleve a cabo una evaluación integral del alumnado.</p>
<p style="text-align: justify;">En este sentido, resulta fundamental hacer referencia a la teoría de las inteligencias múltiples propuesta por <a href="https://psicologiaymente.com/biografias/howard-gardner" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Howard Gardner</a>. Dicha investigación ha logrado identificar y definir hasta <strong>ocho tipos de inteligencia distintas, </strong>entre las que se diferencian :</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Lingüística</li>
<li>Lógico-matemática</li>
<li>Espacial</li>
<li>Musical</li>
<li>Corporal-cinestésica</li>
<li>Intrapersonal</li>
<li>Interpersonal</li>
<li>Naturalista.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Howard Gardner en su teoría advierte que la inteligencia académica no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona. Un ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para desarrollar habilidades sociales.</p>
<p style="text-align: justify;">Actualmente, la inteligencia emocional es un punto fuerte a trabajar y evaluar en el proceso de enseñanza y aprendizaje.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Entonces, ¿qué es evaluar?</h2>
<blockquote><p><em style="font-size: 16px;">La evaluación es un proceso no un suceso, es un medio no un fin (</em><em style="font-size: 16px;">Pedro Ahumada)</em></p></blockquote>
<p style="text-align: justify;">Evaluar según la Consejería de Educación, es una forma de obtener información y valorarla para tomar decisiones en un futuro. Cuando dicha evaluación en educación infantil se utiliza para la mejora del rendimiento de los alumnos alcanza el valor formativo. En general es considerada un pilar fundamental para la mejora de la educación.</p>
<p style="text-align: justify;">Para alcanzar el éxito se deben de aplicar una serie de <strong>técnicas e instrumentos</strong> entre los cuales se pueden diferenciar por etapas. Hay que tener en cuenta que la evaluación tiene una función de retroalimentación y, por lo tanto, sirve para demostrar que los contenidos se aprenden, o que los alumnos alcanzan las capacidades acordes con su edad madurativa.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Tipos de evaluación según su período</h3>
<p style="text-align: justify;">Destacan tres tipos de <strong>procedimientos de </strong><b>evaluación</b> que se pueden llevar a cabo en Educación Primaria según su período:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Inicial: Se realiza al comienzo del curso.</li>
<li>Procesual: Se realiza durante el proceso de formación.</li>
<li>Final: Se realiza al finalizar el periodo de aprendizaje.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Tipos de evaluación según su objetivo</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Evaluación diagnóstica:</strong> Es un tipo de evaluación inicial que sirve para evaluar las habilidades y conocimientos de un alumno en el punto de partida de un año lectivo. En función de los resultados de la evaluación diagnóstica, se podrá adaptar la guía docente y la metodología al nivel general de la clase.</li>
<li><strong>Evaluación formativa:</strong> Adopta la forma de controles periódicos durante un año lectivo cuyo fin es conocer el rendimiento del alumno y la idoneidad del material formativo que se le imparte.</li>
<li><strong>Evaluación sumativa:</strong> Suele ser un examen final que indica de forma absoluta qué ha aprendido el estudiante y qué ha retenido de los contenidos y prácticas que le ha aportado la formación durante todo el año lectivo o durante parte de este.</li>
<li><strong>Evaluación por medias:</strong> Es útil para evaluar el rendimiento general de la clase en su conjunto y comprobar calificaciones que destacan por ser muy malas o muy buenas.</li>
<li><strong>Evaluación basada en objetivos:</strong> Si se han establecido objetivos, esta evaluación sirve para comprobar hasta qué punto se han cumplido todos los objetivos propuestos por un alumno.</li>
<li><strong>Evaluación intermedia:</strong> Esta forma de evaluación consiste en ir evaluando el rendimiento del alumno por periodos concretos, como en semestres o trimestres, y hacer una media final con la nota de todas las evaluaciones.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué técnicas o instrumentos de evaluación se utilizan en educación infantil?</h2>
<p style="text-align: justify;">La función principal de la evaluación de dicha etapa, es definir el grado de alcance de las capacidades y orientar las posibles adaptaciones curriculares. La evaluación en educación infantil, es de carácter formativo. Destacan las siguientes técnicas:</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Observación:</strong></h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Listas de control: Instrumento de registro de observación. Se utiliza para calcular la presencia o ausencia de capacidades.</li>
<li>Escalas de estimación: Registro que permite al docente saber tanto si la conducta se produce cómo su intensidad.</li>
<li>Registro anecdótico: Instrumento con la finalidad de describir comportamientos del alumno. La principal característica es que registra las actuaciones cotidianas más relevantes.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Pruebas:</strong></h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Escala de estimación de respuestas orales: Registro que permite al docente saber tanto si la respuesta oral se produce y su intensidad.</li>
<li>Pruebas de respuesta gráfica: Instrumentos que miden las respuestas a determinados estímulos.</li>
<li>Valoración de realizaciones prácticas: Registro que permite conocer el éxito de realización de una práctica.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Revisión de tareas:</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Documentos de evaluación en los que se registran datos de la tarea realizada.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Fichas</li>
<li>Trabajos de clase</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Entrevistas:</strong></h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Guion de entrevista.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué criterios se tienen en cuenta en la evaluación en educación infantil?</h2>
<p style="text-align: justify;">En dicha etapa según la Consejería de Educación, los criterios de evaluación en educación infantil que se deben contemplar deben primero<strong> recoger el desarrollo de las capacidades explicitadas</strong> en los objetivos generales de la etapa. Es por ello, que deben enfocarse a los conocimientos y las capacidades que los niños/as necesitan potenciar permitiendo la valoración de los mismos.</p>
<p style="text-align: justify;">Deben tener un carácter orientativo y formativo. Aunque también que sea flexible y la evaluación se oriente a las necesidades peculiares de cada alumno.  Además de implicar al proceso de aprendizaje del alumnado,  debe englobar el proceso de enseñanza impartido por el profesorado, de esta forma además de mejorar el aprendizaje de los mismos se podrá favorecer un<strong> incremento notorio de la práctica docente.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">A la hora de la formulación de los criterios de la evaluación en educación infantil, primeramente, es el docente (tutor o tutora) quien define los criterios de evaluación teniendo en cuenta las características específicas de cada alumno/a.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, los criterios siguen una determinada estructura:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Enunciado:</strong> Aparece reflejado el tipo de aprendizaje y el grado en el que se debe alcanzar.</li>
<li><strong>Explicación:</strong> Se determina de manera clara lo que se debe realizar para evitar interpretaciones subjetivas.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Por último, de manera general es necesario tener en cuenta a la hora de diseñar los criterios de evaluación enfocados a esta etapa, que exista una vinculación con los objetivos propuestos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Aspectos favorables a la evaluación</h2>
<p style="text-align: justify;">Debemos interpretar la educación como un proceso global. Una parte fundamental de dicho proceso es <strong>evaluar el cumplimiento de los objetivos</strong>, que todo llegue a su fin de manera favorable desde una perspectiva objetiva. Los docentes realizan una función clave en dicho proceso, ya que mediante su actuación es posible la creación de criterios de evaluación, elegir la que más se adapte a las características de los alumnos y la correcta realización de la misma.</p>
<p style="text-align: justify;">Es necesario saber visualizar los aspectos positivos que lleva consigo la evaluación, entre los cuales te permite mejorar el proceso, avanzar y aportar en el desarrollo de los niños/as pertenecientes a la etapa de educación infantil.</p>
<hr />
<p style="text-align: justify;">Si te ha gustado este artículo, aquí te dejo algunos enlaces de interés relacionados con la temática:</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/flipped-classroom/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Flipped Classroom: Invirtiendo el aprendizaje en el aula.</a></p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ergonomia-cognitiva/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Ergonomía Cognitiva. Diseñando un entorno seguro, saludable y atractivo.</a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3491"
					data-ulike-nonce="3f64e4d0a4"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3491"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+4"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/evaluacion-en-educacion-infantil/">Los criterios y técnicas de evaluación en educación infantil más utilizados</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/evaluacion-en-educacion-infantil/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Círculos restaurativos: solucionar conflictos desde el diálogo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/circulos-restaurativos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/circulos-restaurativos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 04 Apr 2023 06:13:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2915</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/07/círculos-restaurativos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="circulos restaurativos y relaciones sociales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los círculos restaurativos proponen como objetivo el aprendizaje basado en toma de decisiones grupales y participación social.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/circulos-restaurativos/">Círculos restaurativos: solucionar conflictos desde el diálogo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/07/círculos-restaurativos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="circulos restaurativos y relaciones sociales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><h2 style="text-align: justify;">¿Qué son los círculos restaurativos o reparadores en resolución de conflictos?</h2>
<p style="text-align: justify;">Los<strong> círculos restaurativos</strong> son una forma de intervención basada en la reparación y el aprendizaje a través de un proceso de participación y toma de decisiones grupal y colectiva. La intervención basada en los círculos restaurativos es opuesta a los modelos basados en el castigo o las sanciones, ya que parte del principio de que las relaciones se pueden restaurar abogando por valores de inclusión, pertenencia, solidaridad y escucha activa entre otros.</p>
<h3 style="text-align: justify;">¿Para qué sirven los círculos restaurativos?</h3>
<p style="text-align: justify;">Este tipo de intervención se caracteriza por:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Reducir los comportamientos o relaciones violentas de los participantes</li>
<li>Mejorar la conducta</li>
<li>Restaurar las relaciones humanas</li>
<li>Reparar el daño</li>
<li>Proporcionar un liderazgo efectivo</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Estas prácticas restaurativas surgen del trabajo realizado por Dominic Barter en los años 90. Barter desarrolló un sistema de círculos restaurativos para intervenir en los conflictos latentes entre las diferentes comunidades afincadas en las favelas de Brasil. Su intervención se basó en dialogar con habitantes de la Favela Santa Marta, con el objetivo de buscar y experimentar con ellos la mejor forma de resolver sus diferencias. De este diálogo surgieron los círculos restaurativos.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Objetivo de los círculos restaurativos</h3>
<p style="text-align: justify;">Según Barter, cuando tenemos un conflicto con otra persona normalmente las emociones nos convierten en “sordos emocionales”, es decir, las emociones nos superan y nos impiden analizar el significado profundo de lo que la persona con la que estamos en conflicto nos dice. Es por eso que para hacernos oír, ambas partes tendemos a gritar o a repetir lo mismo una y otra vez, rompiendo totalmente la base de la comunicación (emisor-receptor).</p>
<p style="text-align: justify;">Basándose en esta premisa, en la sesión informativa para la constitución de los círculos restaurativos, se insta a las personas que no se comprometen a fondo con el proceso de círculo (o no quieran participar activamente), a que al menos conozcan la existencia del proyecto y cómo se va a desarrollar. El objetivo es que, con el tiempo, se animen a participar, o en todo caso, asegurarnos de que aunque no colaboren tampoco pongan trabas en su desarrollo.</p>
<p style="text-align: justify;">¿No sería maravilloso disponer de un lugar en el que los conflictos pudiesen tratarse, de forma que pudiésemos expresarnos y saber que nuestra verdad es oída por el otro?</p>
<h2 style="text-align: justify;">Tipos de círculos restaurativos</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Círculos de diálogo</h3>
<p style="text-align: justify;">Tienen un carácter eminentemente preventivo, es decir, se emplean para evitar la posible aparición de futuros conflictos. Suelen organizarse para que miembros de diferentes grupos puedan reunirse y se realizan actividades con el fin de que se conozcan mejor, expresen sentimientos, opiniones, lleguen a puntos en común y muestren su estado de ánimo. Durante estos círculos restaurativos de prevención se evaluará la probabilidad de que surjan conflictos entre los miembros y se planeará cómo podrían afrontarse en caso de que se materialicen.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Círculos terapéuticos</h3>
<p style="text-align: justify;">Estos son los círculos de carácter plenamente restaurativo, puesto que están destinados a restaurar relaciones y sinergias dañadas a raíz de un conflicto. Por ende, se planifican una vez el conflicto está en curso o en suspenso, pero no ha llegado a un término satisfactorio para todas las partes. Así pues, los círculos terapéuticos se emplean cuando los miembros de un grupo quieran solucionar el conflicto existente, evitar otros nuevos o aquellos que puedan derivarse del actual.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Fases de los círculos restaurativos</h2>
<p style="text-align: justify;">El desarrollo de un círculo restaurativo se compone de tres momentos o fases en las que los/as participantes son informados del proceso y tienen la oportunidad de hablar y escucharse unos a los otros en una atmósfera de seguridad, respeto e igualdad.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Pre-círculo</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Identificar claramente el problema o conflicto</li>
<li>Escuchar empáticamente su experiencia respecto al acto</li>
<li>Información recíproca</li>
<li>Planificar las sesiones</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Círculo</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Comprensión mutua</li>
<li>Estimular el diálogo</li>
<li>Respetar el turno de palabra</li>
<li>Respetar los silencios, sin desincentivar el diálogo</li>
<li>Hablar de forma constructiva</li>
<li>Respetar a todos los miembros por igual</li>
<li>No recriminarle nada a ningún miembro</li>
<li>Responsabilidad personal con respecto a los hechos</li>
<li>Acuerdos para proseguir</li>
<li>Realizar actividades y juegos participativos si procede</li>
<li>Aplicar <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/practicas-restaurativas-ante-los-conflictos-escolares/" target="_blank" rel="noopener">prácticas restaurativas</a></li>
<li>Garantizar que todos los miembros cumplen normas de civismo básico</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Post-círculo</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Revisión y evaluación de resultados</li>
<li>Celebrar logros y progreso en el aporte de una solución para el conflicto</li>
<li>Cerrar el círculo o reprogramar otro si fuera necesario</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2915"
					data-ulike-nonce="caf7f620e8"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2915"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/circulos-restaurativos/">Círculos restaurativos: solucionar conflictos desde el diálogo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/circulos-restaurativos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Los trastornos infantiles y sus síntomas</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-trastornos-infantiles-y-sus-sintomas/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-trastornos-infantiles-y-sus-sintomas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Dolores de la Rosa Centella]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 27 Mar 2023 07:52:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<category><![CDATA[trastornos de la conducta]]></category>
		<category><![CDATA[trastornos emocionales]]></category>
		<category><![CDATA[trastornos generalizados del desarrollo]]></category>
		<category><![CDATA[trastornos infantiles]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3173</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/06/post-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Los trastornos en la edad infantil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los trastornos infantiles forman parte de una etapa muy importante y decisiva en la vida de las personas. Por esto, saber sus síntomas para detectarlos a tiempo. Al igual que esto, el papel que adopte la familia es de vital importancia para el futuro del niño/a.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-trastornos-infantiles-y-sus-sintomas/">Los trastornos infantiles y sus síntomas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/06/post-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Los trastornos en la edad infantil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Los <strong>trastornos infantiles</strong> son trastornos&nbsp; psicológicos que se dan en la etapa infantil. Estos trastornos&nbsp; pueden acarrear importantes consecuencias en la edad adulta.</p>
<p style="text-align: justify;">La infancia es un período de la vida de gran importancia a nivel físico y psicológico. Los cambios&nbsp; que se producen en esta etapa determinan en gran medida la salud y bienestar del resto de la vida.</p>
<p style="text-align: justify;">La principal dificultad que encontramos en los<strong> trastornos&nbsp; infantiles</strong> es que los niños y niñas no son capaces de detectar cuándo algo está mal. En consecuencia, no son los primeros en pedir ayuda.</p>
<p style="text-align: justify;">Por esta razón, el papel de las familias es primordial en la detección de los trastornos infantiles. Las familias deben ser capaces de identificar estas dificultades en sus hijos e hijas para pedir ayuda a especialistas.</p>
<h2>Tipos de trastornos infantiles</h2>
<p style="text-align: justify;">Existen diferentes<strong> trastornos infantiles</strong>.&nbsp; Estos se pueden desarrollar de forma que el niño o la niña pierde el control sobre sus emociones (<strong>trastornos emocionales</strong>). De manera que afectan al comportamiento (<strong>trastornos de la conducta</strong>). Otros comprometen el desarrollo general del niño o la niña (<strong>trastornos generalizados del desarrollo</strong>).</p>
<p style="text-align: justify;">Los trastornos de la conducta suelen aparecer antes que los trastornos emocionales. Por otro lado, aunque los trastornos generalizados del desarrollo, suelen aparecen en la infancia, se suelen mantener hasta la edad adulta.</p>
<p style="text-align: justify;">Es muy importante la detección temprana de los trastornos infantiles y su correcto abordaje. Una detección tardía puede producir en el menor una desadaptación al entorno, un bajo rendimiento y una vulnerabilidad futura.</p>
<p style="text-align: justify;">Resulta necesario aclarar que cuando hablamos de Trastornos infantiles nos referimos a problemas que persisten en el tiempo, causan malestar en el niño/a o impiden su desarrollo normal. Los trastornos infantiles se caracterizan por interferir en la&nbsp; vida cotidiana de los niños/as. De ahí la importancia de una correcta detección de estas problemáticas.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Conocemos un poco más sobre los diferentes trastornos infantiles? ¡Vamos allá!</p>
<p></p>
<h2 style="text-align: justify;">Trastornos infantiles emocionales<strong><br></strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Son los problemas que afectan principalmente a la vida del niño/a, sin que el entorno sea capaz de detectarlos. Generalmente, son problemas que implican conductas no explícitas y encubiertas de <strong>tipo emocional </strong>(ansiedad, estado de ánimo).</p>
<p style="text-align: justify;">Algunos de los trastornos cuyo principal componente es la<span style="text-decoration: underline;"> <strong>ansiedad</strong></span> son:</p>
<ul style="list-style-type: disc; text-align: justify;">
<li><strong>Trastorno de Ansiedad por separación</strong>: Es uno de los diagnósticos más frecuentes. El niño/a muestra una excesiva ansiedad cuando se separa de las personas que le cuidan.</li>
<li><strong>Mutismo selectivo:</strong> Los niños/as con mutismo selectivo se desenvuelven y hablan normalmente en el ambiente familiar próximo. Sin embargo, cuando hay personas poco conocidas, se vuelven tímidos y retraídos.</li>
<li><strong>Fobias infantiles</strong>: Entre otras, las más frecuentes son: fobia a la oscuridad, fobia a los perros o fobia a los médicos.</li>
<li><strong>Trastorno obsesivo-compulsivo</strong>: Un niña/a con este trastorno queda atrapado en conductas y pensamientos repetidos. Los rituales de control y lavado son lo más frecuentes en los niños/as.</li>
<li><strong>Trastornos de estrés-postraumático:</strong> Se presenta en niños/as que han sufrido algún tipo de trauma (violencia, abuso físico…). Consiste en recuerdos recurrentes de la experiencia traumática.</li>
</ul>
<h3>Depresión durante la infancia</h3>
<p style="text-align: justify;">Entre los <strong>trastornos del estado de ánimo</strong> encontramos la<span style="text-decoration: underline;"><strong> depresión.</strong></span></p>
<p style="text-align: justify;">La depresión consiste en un estado de ánimo irritable o deprimido (triste) que se da junto con una disminución del interés o placer por la realización de actividades (anhedonia).</p>
<p style="text-align: justify;">La manifestación de los síntomas depresivos en la infancia resulta peculiar respecto a los adultos ya que los niños/as no manifiestan quejas.&nbsp; En la infancia, suelen ser los padres los que perciben cambios en el comportamiento del niño/a.</p>
<p style="text-align: justify;">Estos cambios suelen ser: Dificultades para dormir o problemas en la alimentación, nerviosismo, hiperactividad, conductas antisociales, aislamiento o malestar físico sin explicación.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Trastornos infantiles de la conducta<strong><br></strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Son aquellos trastornos en los que la detección se ve facilitada ya que implican conductas explícitas.&nbsp; Al igual que en los trastornos emocionales, la familia tiene un papel muy importante.</p>
<ul style="list-style-type: disc; text-align: justify;">
<li>
<h3><strong>Trastornos por conductas perturbadoras<br></strong></h3>
<ul style="list-style-type: circle;">
<li><strong>Trastornos por Déficit de Antención e Hiperactividad</strong>: Consiste en la dificultad para mantener la atención y concentración, acompañada de un alto grado inquietud y actividad.</li>
<li><strong>Trastorno negativista desafiante</strong>: Se caracteriza por un comportamiento desobediente y hostil, dirigido con frecuencia, a las personas con las que el niño/a tiene confianza. A veces, se puede generalizar esete comportamiento a otras personas.</li>
<li><strong>Trastornos disocial:</strong> Se caracteriza por una trasgresión de los derechos de los demás y normas sociales, comportamientos disruptivos y negativos.</li>
</ul>
</li>
</ul>
<h3>TDAH</h3>
<p>El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurológico que afecta la atención, la impulsividad y la hiperactividad de una persona. Los niños con TDAH pueden tener dificultades para prestar atención en clase, seguir instrucciones, controlar sus impulsos y mantenerse quietos. Sus síntomas más destacables son: falta de atención, impulsividad, hiperactividad, problemas de organización, olvido y dificultades para completar tareas.</p>
<p>Los padres pueden identificar el TDAH en sus hijos si notan patrones persistentes de comportamiento que incluyen una falta de atención, impulsividad o hiperactividad. En un primer momento, se puede llegar a pensar que un niño con TDAH es simplemente muy nervioso o que tiene un carácter complicado. Es cuando va creciendo que los padres y su círculo cercano se dan cuenta de que la conducta del niño hiperactivo se sale fuera de lo normal. Es muy frecuente que el TDAH vaya asociado a otras <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comorbilidades-tdah/" target="_blank" rel="noopener">comorbilidades.</a></p>
<p>Aunque el TDAH es un trastorno crónico, las personas que lo padecen pueden aprender a manejar sus síntomas con terapia y medicamentos. Es por eso que, en el futuro, las personas con TDAH pueden desarrollar habilidades para manejar sus dificultades y llevar una vida satisfactoria y exitosa en su adultez.</p>
<ul style="list-style-type: disc; text-align: justify;">
<li>
<h3><strong>Trastornos de la eliminación</strong></h3>
<ul style="list-style-type: circle;">
<li><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/enuresis-encopresis/" target="_blank" rel="noopener"><strong>Enuresis:</strong> </a>Consiste en pérdidas involuntarias de orina una vez alcanzada la edad en la que existe un control vesical (4-6 años). La enuresis puede ser primaria (si el niño/a nunca ha conseguido controlar la emisión de orina), secundaria (si después de un periodo de control, se vuelve a producir pérdidas de orina), diurna (si ocurre durante el día) y nocturna (si sucede durante el sueño). Esta última es la más frecuente.</li>
<li><strong>Encopresis:</strong> Consiste en defecaciones repetidas e involuntarias, en lugares inadecuados&nbsp; y a una edad en la que se espera que haya control al respecto (a partir de los 4 años). La Encopresis puede ser primaria (si el niño/a nunca ha conseguido controlar la defecación), secundaria (si se produce después de un período de control).</li>
</ul>
</li>
</ul>
<ul style="list-style-type: disc; text-align: justify;">
<li>
<h3><strong>Trastornos por tics</strong></h3>
</li>
</ul>
<p style="padding-left: 60px; text-align: justify;">Se caracterizan por tics vocales y motores involuntarios que pueden variar e incrementarse o reducirse con el transcurso del tiempo. Estos tics son&nbsp; frecuentes y repetitivos. Un ejemplo es el <strong>Síndrome de Gilles de la Tourette.</strong></p>
<ul style="list-style-type: disc;">
<li>
<h3><strong>Trastornos de la conducta alimentaria</strong></h3>
<ul style="list-style-type: circle;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Pica:</strong> Consiste en la ingesta de sustancias como tierra, trozos de papel, etc.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Rumiación:</strong> Se caracteriza porque el niño/a juega con la comida que se ha ingerido, devolviéndola y volviéndola a masticar.</li>
<li style="text-align: justify;">También pueden aparecen episodios de <strong>bulimia o anorexia</strong>, aunque se dan con menor frecuencia en la infancia.</li>
</ul>
</li>
</ul>
<h3>Síndrome de Tourette</h3>
<p>Mención especial merece este conocido síndrome. El<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-de-tourette/" target="_blank" rel="noopener"> síndrome de Tourette</a> es un trastorno neurológico que se caracteriza por movimientos y sonidos repetitivos e involuntarios, conocidos como tics. Estos tics pueden ser simples, como parpadear o hacer movimientos faciales, o complejos, como saltar o decir palabras inapropiadas.</p>
<p>Las causas exactas del síndrome de Tourette no se conocen, pero se cree que pueden ser una combinación de factores genéticos y ambientales. En cualquier caso, se asocia con cambios en el cerebro y la actividad de ciertos neurotransmisores.</p>
<p>Para identificar si un niño padece el síndrome de Tourette, es importante estar atento a los tics que presenta. Si bien no es infrecuente que los niños presneten ciertos tics temporales durante su desarrollo, si estos persisten durante más de un año, puede ser indicativo de un trastorno como el síndrome de Tourette.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Trastornos del sueño</h2>
<p style="text-align: justify;">En la edad infantil es frecuente que se den dificultades o problemas del sueño. Algunos ejemplos son:&nbsp; <strong>pesadillas, terrores nocturnos, negativas a dormir, despertares frecuentes, dificultades para conciliar el sueño, soonambulismo</strong>… Pueden darse como consecuencia de malos hábitos de sueño o secundarios a problemas de ansiedad, depresión…</p>
<p>Algunos de los trastornos del sueño más comunes en niños son:</p>
<ul>
<li><strong>Insomnio:</strong> dificultad para conciliar o mantener el sueño.</li>
<li><strong>Apnea del sueño:</strong> pausas en la respiración mientras se duerme (ronquidos).</li>
<li><strong>Narcolepsia:</strong> somnolencia excesiva durante el día y episodios de sueño repentino.</li>
<li><strong>Terrores nocturnos:</strong> despertares súbitos con intensa sensación de miedo.</li>
<li><strong>Sonambulismo:</strong> caminar o realizar actividades durante el sueño profundo.</li>
<li><strong>Bruxismo:</strong> rechinar o apretar los dientes durante el sueño.</li>
<li><strong>Pesadillas:</strong> sueños angustiantes y vívidos que pueden interrumpir el sueño.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Trastornos del Aprendizaje</h2>
<p style="text-align: justify;">Conllevan una dificultad para adquirir competencias en algunas áreas como, por ejemplo: la lectura, las matemáticas, la escritura, según lo esperado para su edad, nivel escolar e intelectual. Una de las consecuencias más frecuentes son el bajo rendimiento y el fracaso escolar.</p>
<p style="text-align: justify;">Algunos de los tipos más importantes son:</p>
<ul style="list-style-type: disc; text-align: justify;">
<li><strong>Dislexia: </strong>Consiste en una dificultad en el aprendizaje y consolidación de la lectura y escritura.</li>
<li><strong>Discalculia: </strong>Se caracteriza por la dificultad para adquirir las habilidades matemáticas.</li>
<li><strong>Trastornos del Aprendizaje no Verbal: </strong>Se caracteriza por la dificultad en la organización de los espacios, dificultad para adaptarse a nuevas situaciones&nbsp; y en la interpretación de la información no verbal.</li>
<li><strong>Disgrafía: </strong>Consiste en una alteración en la expresión escrita. Esto es, el niño/a presenta dificultades para escribir bien.</li>
<li><strong>Disortografía:</strong> El niño/a presenta problemas para reconocer, comprender y reproducir los símbolos escritos así como para aplicar las normas ortográficas. Es una alteración que afecta al contenido y composición de las palabras. No afecta a la forma ni al trazado de la escritura.</li>
<li><strong>Disfasia: </strong>Se caracteriza por alteraciones en el uso del lenguaje oral y escrito y en su comprensión. Suelen ser niños/as que se relacionan poco por su reducido lenguaje, por lo que con frecuencia se confunde con el Trastorno del Espectro Autista.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En esta entrada puedes leer más sobre <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-aprendizaje/" target="_blank" rel="noopener">problemas de aprendizaje</a>.</p>
<p></p>
<h2 style="text-align: justify;">Trastornos generalizados del desarrollo</h2>
<p style="text-align: justify;">Constituyen un grupo de trastornos infantiles que afectan al&nbsp; desarrollo de niños/as durante los primeros años de vida. Se manifiestan en retrasos en diversas áreas del desarrollo. Aunque estos trastornos se originan en la infancia, con frecuencia se mantienen hasta la edad adulta.</p>
<ul style="list-style-type: disc; text-align: justify;">
<li><strong>Trastorno Autista:</strong> Es el trastorno más conocido. Se caracteriza por una deficiente interacción y comunicación social, alteraciones en el lenguaje y una marcada restricción de actividades e intereses. Los intereses suelen ser repetitivos y estereotipados.</li>
<li><strong>Trastorno de Rett:</strong> Consiste en un trastorno genético neurológico y del desarrollo, poco frecuente, que provoca una incapacidad progresiva para gatear, caminar, comunicar, mover los ojos o usar las manos. Estos niños/as parecen desarrollarse normalmente hasta que a los 6 meses empiezan a perderse habilidades. Se da con mayor frecuencia en niñas.</li>
<li><strong>Trastorno Desintegrativo Infantil:</strong> Se caracteriza por un desarrollo aparentemente normal hasta los 3-4 años, momento en el que empieza a producirse una desintegración de las habilidades motoras, lingüísticas, sociales y del comportamiento. Es un trastorno poco usual y muy desconocido.</li>
<li><strong>Síndrome de Asperger:</strong> Es un trastorno de inicio temprano en la infancia. Se caracteriza por una alteración en el lenguaje, dificultades para gestionar las emociones y una capacidad reducida para comunicarse con los demás. En la mayoría de los casos, los niños/as que padecen este trastorno presentan un retraso en el desarrollo motor y manifiestan conductas repetitivas, sobre todo cuando se sienten nerviosos/as.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">La detección de los <strong>trastornos infantiles</strong> es mucho más&nbsp; compleja que en otras edades. Esta dificultad radica en la necesidad de utilizar información proveniente de la familia que cuidan al niño/a. Las familias son los observadores privilegiados de los diversos problemas que pueden presentar los niños y niñas. Por lo tanto, conocer los principales síntomas de los posibles trastornos es un punto clave a la hora de la detección precoz.</p>
<h3>Trastornos del espectro autista (TEA)</h3>
<p>El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento de una persona. Los síntomas varían ampliamente e incluyen dificultades para socializar, comunicarse verbalmente o no verbalmente, comportamientos repetitivos o estereotipados, y dificultades para procesar y responder a la información sensorial.</p>
<p>Los <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sintomas-tea-entre-2-y-3-anos/" target="_blank" rel="noopener">síntomas del TEA</a> suelen aparecer en la primera infancia, aunque pueden ser más evidentes a medida que el niño crece. El diagnóstico se realiza mediante una evaluación exhaustiva mediante pruebas psicológicas y observación clínica por parte de un profesional de la salud.</p>
<p>Se trata de forma individualizada a base de terapia del habla, terapia ocupacional, terapia conductual, terapia psicológica, así como medicamentos en algunos casos. Es importante comenzar el tratamiento lo antes posible para mejorar los resultados a largo plazo.</p>
<p>No todas las personas con TEA afrontan las mismas dificultades. Así pues, se clasifica&nbsp;en diferentes niveles de gravedad, desde leve a grave, según el grado de apoyo que una persona necesita para realizar actividades cotidianas.</p>

		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3173"
					data-ulike-nonce="9b6db717b1"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3173"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-trastornos-infantiles-y-sus-sintomas/">Los trastornos infantiles y sus síntomas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-trastornos-infantiles-y-sus-sintomas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Neuropsicología de la Educación: Implicación del cerebro en el Aprendizaje</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neuropsicologia-de-la-educacion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neuropsicologia-de-la-educacion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Dolores de la Rosa Centella]]></dc:creator>
		<pubDate>Sun, 26 Mar 2023 05:48:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[Funciones Ejecutivas]]></category>
		<category><![CDATA[Neuroplasticidad]]></category>
		<category><![CDATA[Neuropsicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3399</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/02/light-bulb-3104355_960_720-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Neuropsicología de la Educación: Implicaciones Educativas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El cerebro y las funciones cerebrales tienen una fuerte implicación en los procesos de aprendizaje durante la etapa escolar. La Neuropsicología de la Educación se encarga del estudio de esta interrelación. Hay que tener presente la importancia de conocer los mecanismos por los que los niños y niñas aprenden.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neuropsicologia-de-la-educacion/">Neuropsicología de la Educación: Implicación del cerebro en el Aprendizaje</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/02/light-bulb-3104355_960_720-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Neuropsicología de la Educación: Implicaciones Educativas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Antes de profundizar en el ámbito de la neuropsicología de la educación y sus implicaciones en el aprendizaje, vamos a definir algunos conceptos importantes.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>neuropsicología</strong> <strong>general</strong> estudia la relación entre el cerebro y el comportamiento. Pero, en el estudio de los niños, hay que tener en cuenta que el objeto de estudio no es un cerebro maduro sino un <strong>cerebro en desarrollo.</strong> La característica principal de este cerebro en desarrollo es la gran <strong>neuroplasticidad</strong> con la que cuenta. La neuroplasticidad o plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar como resultado de la conducta y la experiencia.</p>
<p style="text-align: justify;">Del estudio del cerebro en desarrollo y su relación con el comportamiento se encarga la <strong>neuropsicología de la educación.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Debido a esto, el proceso de enseñanza y aprendizaje tendrá una gran repercusión en su desarrollo  siendo especialmente relevante a la hora de diseñar estrategias educativas, tener en cuenta las posibilidades con las que cuenta el niño o la niña según su maduración cerebral.</p>
<blockquote>
<p style="text-align: right;"><em>Todo hombre puede ser, si se lo propone,</em><br />
<em>escultor de su propio cerebro</em>.<br />
<em>Ramón y Cajal</em></p>
</blockquote>
<h2 style="text-align: justify;">Implicaciones educativas de la neuropsicología del aprendizaje</h2>
<p style="text-align: justify;">En estos últimos años se ha producido un gran interés por conocer el cerebro y el modo en el que se interrelaciona con el el proceso de enseñanza y aprendizaje.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>¿Qué puede aportar la Neuropsicología de la Educación?</em> Parece ser que mucho.</p>
<p style="text-align: justify;">La Neuropsicología Infantil se encarga de aportar un conocimiento más profundo acerca de cómo un niño o niña aprende y maneja la información. Además, estudia qué estrategias pueden llegar a ser más efectivas a la hora de abordar las posibles necesidades específicas del alumno/a.</p>
<p style="text-align: justify;">El cerebro y las funciones cerebrales tienen una fuerte implicación en los procesos de aprendizaje durante la etapa escolar.</p>
<h3 style="text-align: justify;">La educación como transformación</h3>
<p style="text-align: justify;">Las experiencias de aprendizaje cambian la forman en la que percibimos, actuamos, pensamos y planificamos. El cerebro se transforma por medio de la adquisición de nuevas experiencias, produciendo cambios  tanto en su estructura como en su funcionamiento.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Ambientes enriquecedores favorecerán las funciones cognitivas.</strong> Aquí radica la fuerza de la neuropsicología de la educación.</p>
<p style="text-align: justify;">Todo aprendizaje modificará nuestro cerebro.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Conocer cómo aprendemos</h3>
<blockquote>
<p style="text-align: right;"><em>Como ya hemos visto,  hay momentos especialmente adecuados para aprender porque el cerebro tiene mayor plasticidad. Durante la infancia el cerebro se encuentra en un proceso de desarrollo expansivo muy fluido, cosa que no sucede en el adulto ya formado, pues este tiene consolidada tanto su estructura cerebral como sus conexiones</em></p>
<p style="text-align: right;">     (Portellano y García Alba, 2014)</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">Si no hay estímulo no hay aprendizaje. Si no hay aprendizaje no hay modificación en el cerebro.  En este sentido, tiene especial importancia la multisensorialidad, cuantos más estímulos haya, más sentidos habrá implicados, mayores conexiones y por tanto, <strong>mayor aprendizaje.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Hay que tener presente la importancia de conocer los mecanismos por los que los niños y niñas aprenden. Cómo y cuándo se desarrollan estos mecanismos y en qué momento  poseen la estructura neurocognitiva funcional para poder integrar los aprendizajes.</p>
<h3 style="text-align: justify;">El cerebro es un todo</h3>
<p style="text-align: justify;">En 1977, Paul MacLean  elaboró un modelo de cerebro basado en su desarrollo evolutivo. McLean diferenció <strong>3 «cerebros» interconectados</strong>. En orden de aparición son: el cerebro reptiliano, el límbico y el neocórtex.  De ellos surgen las principales formas de la conducta humana:  física, emocional y lógica.</p>
<p style="text-align: justify;">La intervención educativa ha de ser intencional, global e íntimamente relacionada con todas las áreas corticales en constante asociación. La actuación sobre el cerebro ha de ser global; hay que actuar sobre ambos hemisferios porque , si no, no se conseguirá que los alumnos aprendan correctamente.  Como sabemos, <strong>la parte izquierda del cerebro es la analítica y la derecha es la intuitiva.</strong></p>
<blockquote>
<p style="text-align: right;"><em>Sin embargo, debemos tener en cuenta que la maduración del cerebro es desigual y compleja: de nada sirve enseñar los colores a un niño que todavía tiene visión en blanco y negro. Una buena intervención neuropsicológica requiere de la suficiente madurez de todos los sistemas que perciben, integran, relacionan y analizan la información.</em></p>
<p style="text-align: right;">(Ferré y Aribau, 2006)</p>
</blockquote>
<h3 style="text-align: justify;">La intervención debe ser temprana y profesional</h3>
<p style="text-align: justify;">Hay procesos de aprendizaje más adecuados a unas edades que a otras. La escuela y el aula son el escaparate donde más podemos comprobar los efectos de un déficit neuropsicológico. Resulta necesario que los docentes tengan conocimientos básicos en neuropsicología de la educación para comprender y orientar de forma eficaz a sus alumnos. ¿Estás de acuerdo?</p>
<h2 style="text-align: justify;">Períodos críticos de aprendizaje según la neuropsicología educativa</h2>
<p style="text-align: justify;">Para conocer el proceso mental de aprender, debemos saber cuáles son las claves del aprendizaje. Una de las más importantes es la neuroplasticidad. La <strong>plasticidad cerebral</strong> nos enseña que hay <strong>periodos especialmente adecuados</strong> para determinados aprendizajes.</p>
<p style="text-align: justify;">Un buen ejemplo de ello es la adquisición de lenguas. La neurociencia nos dice que los periodos más adecuados para el desarrollo del lenguaje son los<strong> 6 o 7 años primeros de vida</strong>. La primera lengua se adquiere hasta los 3 o 4 años.</p>
<p style="text-align: justify;">El  cerebro se desarrolla a distintos ritmos y unas partes del cerebro se desarrollan antes que otras. Esto es crucial a la hora de  identificar el momento adecuado para realizar unos aprendizajes u otros porque el cerebro también está especializado. Esto no quiere decir que las partes del cerebro no estén relacionadas. Hay un <strong>orden jerárquico</strong> en esa evolución cortical. Por ejemplo, las partes del cerebro que maduran antes son las sensomotoras. Y, las que se maduran con posterioridad son las asociativas.</p>
<p style="text-align: justify;">Un  estudio realizado por científicos del<a href="https://www.cns.nyu.edu/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"> Center for Neural Science</a> (NYU)  revela la importancia de las experiencias de aprendizaje durante los primeros 2-4  años de la vida.</p>
<blockquote>
<p style="text-align: right;"><em>Lo que nuestros resultados nos dicen es que los cerebros de los niños necesitan estimulación para obtener una activación suficiente y saludable, incluso antes de entrar enpreescolar […]”, explica Cristina Alberini, profesora en el Center for Neural Science de NYU, que dirigió el estudio; “[…] sin esto, el sistema neurológico corre el riesgo de no desarrollar adecuadamente las funciones de aprendizaje y memoria.</em></p>
</blockquote>
<h2 style="text-align: justify;">Habilidades neuropsicológicas básicas</h2>
<p style="text-align: justify;">Distinguimos cuatro de estas habilidades neuropsicológicas consideradas fundamentales para el correcto desarrollo cognitivo y estudiantil del niño: los procesos neuromomotores, la capacidad visual, la capacidad auditiva y la lateralidad corporal. Desde el punto de vista de la neuropsicología del aprendizaje no solo deben evaluarse esta cuatro competencias por separado, sino que las cuatro han de integrarse de forma que cree un sistema global coordinado que permita la adecuada orientación espacial, capacidad de comunicación oral, así como la correcta codificación de símbolos escritos. Así pues, procedemos a detallar más a fonodo estas detrezas:</p>
<h3 style="text-align: justify;">Procesos neuromotores</h3>
<p style="text-align: justify;">En resumidas cuentas, nos referimos a la capacidad motriz general de los niños. Durante su desarrollo motriz, los más pequeños van adquiriendo más habilidades de movimiento, nuevos rangos de desplazamiento y acciones motrices más precisas. Este proceso no se completa en la infancia, sino que se extiende hasta la edad adulta y va de la mano de la evolución biológica, psicológica y social de la persona. Así pues, los procesos neuromotores pueden evaluarse a partir de las habilidades motoras gruesas (arrastrarse, gatear, andar) y de las habilidades motoras finas (agarre y manipulación de objetos).</p>
<h3 style="text-align: justify;">Lateralidad</h3>
<p style="text-align: justify;">Llamamos lateralidad a cómo se distribuyen los actos del día a día entre los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro y su consiguiente especialización. Es por esta lateralidad que a la mayoría de nosotros se nos puede clasificar en zurdos o diestros, puesto que una parte de nuestro cuerpo es más operativa y dominante que su contraria. Por norma general, la lateralidad ha de ser homogénea, es decir, debe coincidir el hemisferio prevalente para pies, ojos u oídos. En caso de disparidad de funciones según hemisferio, estaríamos hablando de lateralidad cruzada. Está comprobado que la lateralidad cruzada es causa de problemas de aprendizaje, especialmente a la hora de adoptar procesos de lectura y escritura, así como psicomotrices.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Funcionalidad visual</h3>
<p style="text-align: justify;">Las habilidades visuales básicas siempre han sido esenciales en el aprendizaje, especialmente porque facilitan la adquisición de nuevos conocimientos mediante la lectura. Con la incorporación de los dispositivos electrónicos y otros formatos tecnológicos, se ha vuelto todavía más crucial en el proceso de aprendizaje para niños pequeños. Así pues, en la funcionalidad visual correcta para la neuropsicología del aprendizaje incluimos todos los movimientos oculares que posibiltian una lectura fluida: movimientos sacádicos (rápidos), de fijación, de seguimiento y de regresión.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Funcionalidad auditiva</h3>
<p style="text-align: justify;">La funcionalidad auditiva es esencial en el proceso neuropsicológico de aprendizaje, ya que permite al cerebro procesar y comprender la información auditiva necesaria para el aprendizaje exitoso. La capacidad de escuchar y procesar el habla y los sonidos del entorno es crucial para el desarrollo de habilidades lingüísticas y cognitivas, como la lectura, la escritura, la comprensión del lenguaje y la memoria verbal. Los problemas de la funcionalidad auditiva interfieren con la capacidad del cerebro para procesar y comprender la información auditiva de manera efectiva.</p>
<h2 style="text-align: justify;">La prevención en la neuropsicología del aprendizaje</h2>
<p style="text-align: justify;">Es fundamental para el desarrollo de la neuropsicología de la educación, conocer las dificultades y trastornos de origen neurológico ya que  permitirán realizar acciones de prevención en el aula.</p>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>aprendizaje previos condicionarán los aprendizaje posteriores.</strong> Esta es una de las consecuencias de la plasticidad cerebral y de la forma en la que aprendemos.</p>
<p style="text-align: justify;">Por tanto, si el cerebro no aprende correctamente, bien por estímulos inadecuados, bien por una actuación inadecuada o por razones intrínsecas, los aprendizajes posteriores serán mucho más dificultosos.</p>
<p style="text-align: justify;">Conocer cómo funcionan los hemisferios cerebrales y la integración interhemisférica a través del cuerpo calloso resulta fundamental  para poder<strong> prevenir y tratar las dificultades de aprendizaje.</strong></p>
<h3 style="text-align: justify;">Factores que influyen en el aprendizaje</h3>
<p style="text-align: justify;">Diferentes estudios e investigaciones del sistema educativo, muestran que <strong>más del 50% de las </strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-saber-si-tu-hijo-sufre-un-trastorno-de-aprendizaje/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">dificultades de aprendizaje</a> que  se encuentran en las aulas <strong>son debidas a</strong> (Ministerio de Educación y Deporte, 2017):</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>• Alteraciones de tipo neurofuncional:</strong> Entre ellas podemos distinguir la dislexia (alteración de la capacidad de lectura y escritura), el TDAH (deficiencia de atención y autorregulación), TEA (trastornos del espectro autista), trastorno obsesivo compulsivo (incapacidad para controlar pensamientos y comportamientos repetitivos) y el síndrome de Tourette (que comprende tics molestos e inhabilitantes).<br />
<strong>• Trastornos de la percepción:</strong> Entre ellas distinguimos el trastorno del procesamiento auditivo, la dispraxia (alteración en la coordinación de movimientos), agnosia (dificultades para reconocer estímulos sensoriales), trastorno de procesamiento visual, etc.<br />
•<strong> Fallos en la organización de los esquemas funcionales de la memoria visual y la memoria auditiva: </strong>Es decir, la dificultad para almacenar y recuperar información de manera eficiente en estas áreas de la memoria. La memoria visual es responsable de almacenar y recuperar información visual, mientras que la memoria auditiva es responsable de almacenar y recuperar información auditiva.<br />
• <strong>Problemas de integración interhemisférica:</strong> La integración interhemisférica se refiere a la comunicación y coordinación entre los dos hemisferios del cerebro, el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo. Los problemas de integración interhemisférica pueden tener un impacto negativo en el aprendizaje, ya que pueden interferir con la capacidad del cerebro para procesar y comprender la información de manera efectiva.<br />
• <strong>Alteraciones de la organización temporal y espacial: </strong>Estas alteraciones pueden tener un impacto negativo en el aprendizaje, ya que interfieren con la capacidad del cerebro para ordenar y comprender la información de manera secuencial y estructurada. Por ejemplo, los estudiantes con dificultades en la organización temporal suelen experimentar dificultades para recordar secuencias de eventos, como la secuencia de los días de la semana o las operaciones matemáticas en el orden correcto.</p>
<p style="text-align: justify;">Es imprescindible realizar acciones de prevención a través de la potenciación del desarrollo de los aprendizajes perceptivos y motrices que van a constituir la base de futuros aprendizajes.  Esto se debe a que se consideran el desarrollo sensorial y el motriz las bases fundamentales del neurodesarrollo del niño.</p>
<h2 style="text-align: justify;">La novedad en la neuropsicología del aprendizaje</h2>
<p style="text-align: justify;">La neuropsicología de la educación nos ayuda a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. La <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neurociencia-social/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Neurociencia</a> nos dice cómo aprendemos y las claves del aprendizaje.</p>
<p style="text-align: justify;">Uno de los instrumentos de mejora consiste en comprender cómo el cerebro responde a estímulos  y lo hace con más intensidad cuanto más novedoso y complejo es el estímulo. Ante estímulos conocidos el cerebro responde con menos intensidad.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>«Cuantos más sentidos implicados, mayor activación de áreas cerebrales y mayor eficacia en el asentamiento de aprendizajes».</em></p>
<p style="text-align: justify;">Para que los niños y niñas sean capaces de realizar actividades intencionales, complejas y novedosas entra en juego un sistema perfecto y complejo llamado: <strong>“funciones ejecutivas”. </strong>Lezak (2004) define el termino como <em>“aquellos procesos para realizar un comportamiento de </em><em>forma eficaz y creativa y adecuado en términos sociales”.</em></p>
<h3 style="text-align: justify;">Funciones ejecutivas</h3>
<p style="text-align: justify;">Las funciones ejecutivas ayudan a:</p>
<ol style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">Establecer el objetivo deseado.</li>
<li style="text-align: justify;">Planificar y elegir las estrategias necesarias para la consecución del objetivo.</li>
<li style="text-align: justify;">Organizar y administrar las tareas.</li>
<li style="text-align: justify;">Seleccionar las conductas necesarias.</li>
<li style="text-align: justify;">Ser capaces de iniciar, desarrollar y finalizar las acciones necesarias.</li>
<li style="text-align: justify;">Resistir la interferencia del medio, evitando las distracciones por estímulos de<br />
poca relevancia.</li>
<li style="text-align: justify;"> Inhibir las conductas automáticas.</li>
<li style="text-align: justify;">Supervisar si se está haciendo bien o no y tomar conciencia de los errores.</li>
<li style="text-align: justify;">Prever las consecuencias y otras situaciones inesperadas.</li>
<li style="text-align: justify;">Cambiar los planes para rectificar los fallos.</li>
<li style="text-align: justify;">Controlar el tiempo y alcanzar la meta en el tiempo previsto.</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">Las funciones ejecutivas se desarrollan durante todas las etapa y <strong>alcanzan la maduración cuando llegan al sistema universitario.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Algunos aspectos de las funciones ejecutivas que podrían ser <strong>objeto de intervención</strong> por parte de docentes y familias son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>La inhibición.</li>
<li>La atención.</li>
<li>La memoria de trabajo.</li>
<li>Las emociones y la motivación.</li>
<li>El lenguaje interior.</li>
<li>La planificación, la resolución de problemas y la reconstitución.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">El control de las emociones para la neuropsicología del aprendizaje</h2>
<p style="text-align: justify;">Existe una clara relación entre las emociones y el aprendizaje. No cabe duda. La inteligencia Emocional defiende la idea central de que las  competencias emocionales son un factor crucial a la hora de explicar el funcionamiento del sujeto en todas las áreas de la vida (Mikolajczak, 2006).</p>
<p style="text-align: justify;">La neurociencia contribuye a mejorar la situación emocional y el comportamiento y convivencia dentro del aula. Las áreas cerebrales encargadas del procesamiento de las emociones constituyen el  «cerebro emocional», el sistema límbico.</p>
<p style="text-align: justify;">Salovey y Mayer (1990) señalaron 5 capacidades que constituyen la <strong>competencia emocional</strong> y que están muy relacionadas con la convivencia en el aula y el desarrollo de la Neuropsicología de la Educación. Estas capacidades son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Reconocer las propias emociones;</li>
<li>Saber manejar las propias emociones;</li>
<li>Utilizar el potencial existente;</li>
<li>Saber ponerse en el lugar de los demás,</li>
<li>Crear relaciones sociales o facilidad de establecer relaciones interpersonales.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Estudios reciente muestran como un buen desarrollo emocional por parte de los docentes resulta  imprescindible, tanto por su propio bienestar personal, como para que puedan llevar a cabo su labor docente de forma efectiva (Sutton, 2003).</p>
<p style="text-align: justify;">La inteligencia emocional de los profesores afecta a los procesos de aprendizaje, a la salud mental y física, a la calidad de las relaciones sociales y al rendimiento académico y laboral (Brackett y Caruso, 2007).</p>
<p style="text-align: justify;">El cerebro es nuestro órgano de aprendizaje y el sustrato necesario son: los estímulos, las situaciones de aprendizaje, las conductas y las emociones.</p>
<hr />
<p style="text-align: justify;">¡La Neuropsicología de la Educación es una disciplina de gran importancia  y con grandes repercusiones en el ámbito que compete!</p>
<p style="text-align: justify;">Para que puedes saber más sobre esta temática aquí te dejamos dos enlaces de interés:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Un artículo sobre <a href="https://core.ac.uk/download/pdf/153334626.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">«Neuropsicología del proceso creativo. Un enfoque educativo»</a> de López-Fernández y Llamas-Salguero (2016).</li>
<li style="text-align: justify;">Un documento del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte sobre «Procesos y programas de<br />
neuropsicología educativa».</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3399"
					data-ulike-nonce="8d45ba8adb"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3399"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neuropsicologia-de-la-educacion/">Neuropsicología de la Educación: Implicación del cerebro en el Aprendizaje</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neuropsicologia-de-la-educacion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo saber si tengo un frenillo lingual corto? Causas, síntomas y tratamiento</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/frenillo-lingual/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/frenillo-lingual/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Alexandro L. Huanca]]></dc:creator>
		<pubDate>Sat, 25 Mar 2023 09:13:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3480</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/04/can-chat-chatting-362-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Frenillo lingual" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El problema del frenillo lingual ocurre cuando el frenillo sub lingual es muy corto (anquiloglosia) pues impide un adecuado desplazamiento de la lengua generando dificultad en la pronunciación de sonidos tales como la /l//n/ y en casos más comunes la /r/ /rr/. ¿Cómo puedo detectar si mi hijo presenta este problema?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/frenillo-lingual/">¿Cómo saber si tengo un frenillo lingual corto? Causas, síntomas y tratamiento</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/04/can-chat-chatting-362-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Frenillo lingual" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El frenillo lingual está formado por un pliegue mucoso que une la lengua al piso bucal y es suficientemente largo como para permitir la extroflexion y elevación de la punta de la lengua, el problema ocurre cuando el frenillo sublingual es muy corto (anquiloglosia) pues impide un adecuado desplazamiento de la lengua generando dificultad en la pronunciación de sonidos tales como la /l//n/ y en casos más comunes la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pronunciacion-fonema-r/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">/r/ /rr/</a>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué dificultades puede originar el frenillo lingual corto?</h2>
<p style="text-align: justify;">Entre las más significativas podemos mencionar:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">Dificultades <strong>en la succión</strong>, el frenillo no permite que la lengua se mueva adecuadamente, al tomar el pecho.</li>
<li style="text-align: justify;">Dificultades <strong>en la deglución</strong>, la lengua no realiza los movimientos adecuados.</li>
<li style="text-align: justify;">Alteraciones en la fonación y/o <strong>pronunciación</strong> de sonidos del habla. Los niños con frenillo lingual corto suelen pronunciar incorrectamente los sonidos t, d, z, s, r y l.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Ulceraciones</strong> linguales.</li>
<li>Problemas para sacar la lengua más allá de los dientes inferiores.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">¿Qué causa el frenillo lingual corto?</h3>
<p style="text-align: justify;">En gran medida se desconoce por qué hay personas que padecen de una longitud de frenillo lingual demasiado corta. Lo que sí se sabe es que el frenillo se afloja en las personas antes del nacimiento con el fin de otorgarle más libertad de movimiento a la lengua. Sí hay estudios que aluden a una predisposición genética y se han confirmado casos de transmisión hereditaria. Además, la prevalencia de anquiloglosia en niños es mayor que en las niñas.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Evaluación del frenillo lingual</h3>
<p style="text-align: justify;">Dentro de la literatura existen varias formas de evaluar la funcionalidad del frenillo, se valora la movilidad de la lengua del niño en especial a partir de <strong>tres movimientos:</strong></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Elevación:</strong> la lengua puede tocar el paladar sin que se pliegue en su centro.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Extensión:</strong> en cuanto abrimos la boca del niño tirando del mentón hacia abajo el niño extiende la lengua no dejando que veamos la encía inferior, sin que se deforme en su centro.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Lateral:</strong> puede mover la lengua hacia un lado y hacia el otro sin que se deforme.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">¿Qué tipos de frenillos linguales cortos podemos encontrar?</h3>
<p style="text-align: justify;">Existen diferentes clasificaciones, así por ejemplo las <strong>planteadas por Marchesan (2003)</strong> lo clasifica según su tamaño en corto, corto y anteriorizado, anquiloglosia (corto y fijación total al piso de la boca); según su fijación lo clasifica en la lengua y en el piso de la boca; y según su visibilidad lo clasifica en submucuoso o sumergido.</p>
<p style="text-align: justify;">En una forma más sencilla podemos clasificarlos en:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Frenillos cortos anteriores:</strong> son evidentes, la lengua no es convexa hacia arriba, sino cóncava y al abrir la boca vemos bajo la lengua un frenillo llamativo. Se arreglan cortándolo (Frenotomía).</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Frenillos cortos posteriores:</strong> son menos evidentes. Pero la lengua es cóncava en su parte superior lo que le impide contactar bien con el paladar. Su intervención es más complicada (Z-Plastia).</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo se trata el frenillo lingual corto?</h2>
<p style="text-align: justify;">Lo más recomendable es que acuda al especialista, de acuerdo el diagnóstico por lo general se presentan dos tipos de tratamientos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Tratamiento conservador:</strong> cuando estamos ante un frenillo lingual que produce una anquiloglosia moderada y en una edad temprana (antes de los 8 años) puede recomendarse un tratamiento conservador mediante mecanoterapia (fisioterapia miofuncional), siempre y cuando no sea muy membranosos y se note flexibilidad en el frenillo;  para esto se recomienda efectuar ejercicios como colocar la lengua hacia el paladar, sacar la lengua hacia el exterior, apretar algún objeto con la lengua, estos 3 ejercicios se deben realizar 10 veces cada uno, 3 veces al día.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Tratamiento quirúrgico:</strong> realizados por el odontopediatra. Los ejercicios que se mencionaron anteriormente también son recomendables después de hacer la frenectomía lingual.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">¿Cuál es la edad recomendable para operar el frenillo lingual corto?</h3>
<p style="text-align: justify;">Algunos especialistas consideran que a los 3 años, otros a los 6 años, lo cierto es que<strong> dependerá del diagnóstico y el nivel de severidad</strong> y dificultad que tenga, hay casos muy críticos en donde se tiene que realizar la frenotomía al recién nacido debido a que le impide succionar generándose dificultades para alimentarse y  laceraciones en el pezón de la madre.</p>
<p style="text-align: justify;">Si el problema se focaliza en la pronunciación lo ideal es hacerlo <strong>antes de los 6 años</strong> para que no quede fijado un mal hábito en el habla.</p>
<h3 style="text-align: justify;">¿Qué especialista trata el frenillo lingual corto?</h3>
<p style="text-align: justify;">En cualquier caso, el responsable de operar un frenillo lingual debe ser un dentista experimentado, preferiblemente un dentista u ortopediatra si el paciente es un niño. También puede recurrirse a un cirujano maxilofacial, sanitario experto en la anatomía de la cavidad bucal y zona facial, para realizar esta operación o a un especialista en cirugía oral.</p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3480"
					data-ulike-nonce="66411a0ff6"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3480"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/frenillo-lingual/">¿Cómo saber si tengo un frenillo lingual corto? Causas, síntomas y tratamiento</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/frenillo-lingual/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La importancia de la evaluación educativa como una decisión que transforma</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-importancia-de-la-evaluacion-educativa/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-importancia-de-la-evaluacion-educativa/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[ruth.hita]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 24 Mar 2023 12:39:05 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5411</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/03/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-3-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="La evaluación educativa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Sabes qué es la evaluación educativa? Si lees este artículo podrás mirar hacia otro lado, pero ya nunca podrás decir, que no lo sabías.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-importancia-de-la-evaluacion-educativa/">La importancia de la evaluación educativa como una decisión que transforma</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/03/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-3-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="La evaluación educativa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">En un mundo de máscaras y apariencias desde la educación se sigue abogando por la transparencia. Esto es así porque la educación es uno de los mayores motores que nos impulsan a los cambios integrales. La educación busca la <strong>transformación</strong> del individuo y esta afecta a cada área. Al área social, personal y académica.</p>
<p style="text-align: justify;">Una de las consecuencias de vivir en sociedad es que al final todos formamos parte del crecimiento de la otra persona. Habrá personas que nos dejen huella y otras que nos dejen cicatrices, pero al final nuestra historia está compuesta por el entorno que nos rodea. Como bien dice Bronfenbrenner en su teoría, al final hablar de desarrollo es hablar del entorno que nos rodea y afecta. </p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong> ¿Cómo hemos llegado a entender la educación como un agente de cambio y transformación?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Ahora bien, ¿cómo hemos llegado a entender la educación como un agente de cambio y transformación? Para ello en este artículo se hablará de la importancia de la evaluación educativa como una decisión que transforma.</p>
<p style="text-align: justify;">Como bien define<strong> Mateo (2004)</strong> la evaluación educativa es: “una actividad trascendente, una forma específica y compleja de conocer y relacionarse que debe de ser aplicada profesionalmente”.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, para llegar a entender la evaluación educativa como una huella debemos de saber que antes  la evaluación fue una cicatriz. Fue una herramienta de medición, sanción y control antes de la década de los 40 en la que se usaban las pruebas estandarizadas acompañas de las teorías clásicas de los test para posicionar y clasificar al alumno.</p>
<p style="text-align: justify;">La evaluación educativa ha tenido sus fases en las que con el tiempo ha ido evolucionado su conceptualización y práctica. Cómo ya he mencionado la primera fase fue la evaluación como medición. La segunda fase nació de la inquietud de usar la evaluación científica en el contexto educativo, es ahí cuando se amplia la perspectiva y la evaluación sigue un criterio en función de lo que se evalúa. La tercera fase fue la investigación evaluativa que dio paso a los distinto modelos de investigación evaluativa.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Las dos grandes aportaciones de la evaluación educativa</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Pero si algo ha provocado la transformación de la evaluación no solo a nivel teórico sino a nivel práctico. Han sido dos grandes aportaciones.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Scriven y Cronbach (1963)</strong>.  Con estos autores se abren nuevos horizontes para la evaluación educativa, entendiendo que toda evaluación lleva asociada la emisión de un juicio de valor si no, no será evaluación. Con sus aportaciones, a la evaluación se le reconoce la <strong>función de mejora</strong> y se la asocia con la toma de decisiones. Es decir, ¿tendría sentido recoger información si luego no se va a analizar y no va  a conllevar un cambio o un  impacto real?</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>¿Qué implica esta función de mejora de la evaluación educativa?</strong></h3>
<ol style="text-align: justify;">
<li><strong>La ampliación de los objetos de evaluación:</strong> antes solo se evaluaba el aprendizaje del alumno. No había interés por estudiar sobre los demás elementos como los programas, los centros educativos o los propios docentes</li>
<li><strong>La ampliación de los sujetos o evaluadores y en su papel:</strong> esta nueva visión de la evaluación no sólo benefició a empezar a evaluar los distintos aspectos en el área de educación. Sino que esta nueva función de mejora dio lugar a un cambio en los evaluadores. Se rompe la idea de que solo puede aportar a la educación el evaluador, sino que con esta nueva función de la evaluación pueden aportar y formar parte de la mejora educativa todas aquellas personas que puedan aportar información relevante para promover las mejora.</li>
<li><strong>La ampliación de los momentos de evaluación:</strong> como he comentado en el pasado de la evaluación educativa. Esta solo se utilizaba como una herramienta de sanción y control por lo que solo se realizaba al final. Pero ahora la evaluación se realiza también en el proceso por lo que la evaluación pasa a tener un carácter continuo dentro de los procesos educativos.</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">He de reconocer que, aunque estos autores son del año 1963 su inquietud por la mejora evaluativa dio lugar a todo un cambio conceptual y práctico de esta. Porque como ya he mencionado anteriormente la función de mejora es lo que hoy día podemos asociar con el progreso e incluso con el termino de calidad.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Cultura evaluativa</h3>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, no podemos hablar de transformación e impacto sin explicar la segunda aportación que dio lugar a la cultura evaluativa. <strong><a href="https://books.google.com.mx/books?hl=es&amp;lr=&amp;id=k_zxEUst46UC&amp;oi=fnd&amp;pg=PA21&amp;dq=GUBA+y+LINCOLN+(1989)+&amp;ots=_-9dvmcRB2&amp;sig=HF4kt8Tv-k7A7SCNc9BD_alHqVg#v=onepage&amp;q=GUBA%20y%20LINCOLN%20(1989)&amp;f=false" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">GUBA y LINCOLN (1989) </a></strong> nos aportaron una nueva forma de entender la evaluación. Otro paso más para llegar al meollo de la cuestión.  </p>
<p style="text-align: justify;">Estos autores entendieron la evaluación educativa como un proceso flexible, sociopolítico, colaborativo, como un proceso de enseñanza/aprendizaje, continuo, recursivo, divergente, emergente y capaz de crear realidad y generar cambio.</p>
<p style="text-align: justify;">Con estas aportaciones las competencias del evaluador para ejercer como técnico, analista y juez se amplían para cubrir competencias de historiador e iluminador. Este cambio llevó a considerar la evaluación como un proceso generador de <strong>“cultura evaluativa”</strong>.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>La evaluación educativa como una decisión que transforma</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Es por eso por lo que ahora está en nuestra mano ver la evaluación educativa como una decisión que transforma, pero siendo conscientes de que es todavía uno de los grandes retos para la educación, porque en un mundo de máscaras y apariencias hablar de<strong> “cultura evaluativa”</strong> implica que las decisiones que tomen las instituciones sean fruto de la evaluación y para ello la institución tiene que hacerse transparente. Es necesario como vemos en el siguiente artículo  <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/instrumentos-de-evaluacion-en-educacion-primaria/" target="_blank" rel="noopener">Instrumentos de evaluación en educación primaria </a></strong> generar información ya sea de aspectos positivos o negativos del centro y compartirla para tomar decisiones que de verdad estén a la luz de la evaluación educativa.</p>
<p style="text-align: justify;">Ahora ya mi querido lector sabes que es real y necesaria ver<strong> la importancia de la evaluación educativa como una decisión que transforma</strong>. ¿Pero estamos dispuesto a generar esta cultura evaluativa?  ¿Cuál es el precio? ¿La transparencia, el compromiso? Te dejo este curso para seguir profundizando <strong><a href="https://www.inesem.es/Experto-En-Evaluacion-Y-Diagnostico-Educativo" target="_blank" rel="noopener">Curso Evaluación y Diagnóstico Educativo.</a></strong></p>
<p style="text-align: justify;">Podrás mirar hacia otro lado, pero nunca podrás decir, que no lo sabías.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5411"
					data-ulike-nonce="3bc71063a5"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5411"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-importancia-de-la-evaluacion-educativa/">La importancia de la evaluación educativa como una decisión que transforma</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-importancia-de-la-evaluacion-educativa/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Factores que influyen en las relaciones interpersonales humanas</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/personalidad-y-relaciones-interpersonales/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/personalidad-y-relaciones-interpersonales/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María del Mar Díez Simón]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 24 Mar 2023 09:24:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4560</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/06/personalidad-y-relaciones-interpersonales-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Cómo influye la personalidad en tus relaciones de amistad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Hablamos de cómo influye la personalidad en las relaciones interpersonales según nuestros sesgos cognitivos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/personalidad-y-relaciones-interpersonales/">Factores que influyen en las relaciones interpersonales humanas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/06/personalidad-y-relaciones-interpersonales-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Cómo influye la personalidad en tus relaciones de amistad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">¿Alguna vez una persona te ha caído mal una persona a pesar de apenas haber entablado una mínima conversación?, ¿has congeniado con una persona en las primeras palabras de un encuentro casual?, ¿crees que sería la misma persona sin las relaciones que han marcado tu vida? En esta entrada vamos a analizar las razones por las que una persona nos cae bien o mal; como desarrollamos nuestra personalidad en las relaciones interpersonales; o los factores que predicen el éxito en una pareja en su inicio.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Factores que intervienen en las relaciones humanas</h2>
<p style="text-align: justify;">Existen cuatro mecanismos básicos por los que nos relacionamos con personas semejantes y determinan el efecto de la personalidad en las relaciones interpersonales:</p>
<h3><strong>Semejanza</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">‘Eres como yo, eres de fiar’. Las personas se sienten más atraídas hacia quienes son semejantes a ellas. Diversas investigaciones en <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-social/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">psicología social</a> han demostrado que las personas se gustan porque forman un sistema equilibrado. Es sencillo dicha semejanza atrae porque cumple funciones adaptativas: facilita interacción, promueve el sentido de familiaridad y seguridad, y valida el auto-concepto.</p>
<h3>Reciprocidad</h3>
<p style="text-align: justify;">‘Me gustas, si te gusto’. A la mayoría de las personas, en algún momento de sus vidas, les ha llegado el rumor de que le gustan a otra persona y este hecho ha provocado un repentino interés afectivo. Esto ocurre por varios factores:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Es reforzante saber que les gustamos a otras personas y eso genera sentimientos positivos.</li>
<li style="text-align: justify;">Asumimos que aquellos a quienes les gustamos tienen buenas intenciones hacia nosotros y nos tratarán bien por ser <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/efecto-lucifer/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">buenas personas</a>.</li>
<li style="text-align: justify;">Para que este fenómeno se confirme, es necesario que el cumplido nos haga sentir especiales y afortunados.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Entre estos dos fenómenos, nos sentimos más atraídos hacia personas a las que creemos que le gustamos que hacia personas con las que compartimos actitudes.</p>
<h3><strong>Familiaridad</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">‘Me interesas si me resultas conocido/a’. Es más fácil sentir algo por una persona próxima a nosotros físicamente debido a que se convierten en más cercanas emocionalmente, por las siguientes razones:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Cuanto mayor sea la frecuencia de nuestros encuentros con otras personas en mayor medida los asociamos a emociones positivas.</li>
<li style="text-align: justify;">Los estímulos nuevos generan incertidumbre que disminuyen a medida que la exposición repetida a ellos muestra que son beneficiosos.</li>
<li style="text-align: justify;">Se produce con mayor fluidez cognitiva ante estímulos familiares. Esta fluidez se experimenta de forma positiva a nivel afectivo.</li>
<li style="text-align: justify;">La relación y familiaridad implica que en el pasado han tenido lugar interacciones reforzantes.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Un reconocido psicólogo, Arthur Aron, diseño en 1997 un cuestionario de 36 preguntas clasificadas en tres grupos para generar confianza. El objetivo era ayudar a profesionales a crear una relación cercana en un contexto profesional. Inicialmente, <a href="http://www.stafforini.com/txt/Aron%20et%20al%20-%20The%20experimental%20generation%20of%20interpersonal%20closeness.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">su estudio</a> era una herramienta para crear intimidad, no necesariamente amorosa, de forma gradual. Sin embargo, su investigación se ha utilizado para aumentar la intimidad y la seducción entre extraños.</p>
<h3><strong>Atractivo físico</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Lamentablemente, las personas atractivas son juzgadas y tratadas más positivamente que las no atractivas según los estándares de belleza actuales. Esto se debe a que se produce un efecto halo por el cual una persona atractiva obtiene mayor aceptación social, ya que lo relacionamos con inteligencia, salud física y recursos económicos. Por último, el atractivo físico es uno de los mejores predictores de la atracción interpersonal, al menos al inicio de una relación.</p>
<p style="text-align: justify;">Las diferentes funciones y sesgos cognitivos, la percepción, la interpretación, la atribución y las emociones desarrolladas influyen en la vida afectiva y social y es nuestra tarea conocerlos y manejarlos para una mayor adaptación al entorno.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Ejemplos de relaciones interpersonales</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Relaciones familiares</h3>
<p style="text-align: justify;">Se dan entre personas que comparten vínculos de parentesco, como padres, hermanos, abuelos, tíos, primos, entre otros. Por regla general, son muy cercanas y afectuosas, o distantes y conflictivas, dependiendo de la dinámica familiar y las circunstancias individuales de cada persona. Suelen ser de gran importancia en la vida de las personas, ya que pueden influir en su identidad, su autoestima, su bienestar emocional y su desarrollo personal, especialmente en la infancia.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Relaciones de pareja</h3>
<p style="text-align: justify;">Relaciones íntimas y afectivas entre dos personas que comparten una atracción romántica y/o sexual. Estas relaciones pueden variar en duración, intensidad y compromiso, desde relaciones casuales hasta relaciones a largo plazo y matrimonios de por vida. Están basadas en la confianza, la comunicación, el respeto mutuo y la satisfacción emocional y sexual de ambos miembros.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Relaciones de amistad</h3>
<p style="text-align: justify;">Tienen su origen la afinidad, la camaradería y el apoyo emocional entre dos o más personas que no tienen un vínculo familiar ni romántico. Estas relaciones pueden surgir en diferentes contextos, como el trabajo, la escuela, los hobbies o la vecindad, y son muy valiosas para el bienestar emocional y la integración social de las personas. Las relaciones de amistad se basan en la reciprocidad, la confianza y la diversión compartida.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Relaciones laborales</h3>
<p style="text-align: justify;">Son las relaciones entre personas que trabajan juntas en un mismo entorno laboral, ya sea en una empresa, una organización o un equipo de trabajo. Variar en su grado de cercanía y colaboración, dependiendo de la jerarquía, las funciones y las metas compartidas por los trabajadores. Se fundamentan en la eficacia, la productividad y el profesionalismo, aunque también pueden incluir aspectos sociales y emocionales. No es raro que de una relación laboral pueda surgir una amistad, o incluso una pareja; aunque en mayor parte las personas con las que mantenemos relaciones laborales más distantes o estrechas no son más que compañeros de trabajo.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Relaciones por conveniencia</h3>
<p style="text-align: justify;">Su razón de ser son el interés o la necesidad de obtener algún beneficio tangible o intangible de otra persona, sin un vínculo emocional o afectivo real. Estas relaciones pueden incluir la compra-venta de bienes o servicios, la asociación en proyectos económicos o políticos, o el intercambio de favores o información. Las relaciones por conveniencia así llamadas portan cierta connotación negativa, ya que se basan en la utilidad y la conveniencia mutua (o unilateral), y son menos duraderas y satisfactorias que otras formas de relación interpersonal.</p>
<h2>¿Son las relaciones interpersonales vitales para el ser humano?</h2>
<p style="text-align: justify;">En la formación de la personalidad es imprescindible analizar las relaciones afectivas que mantenemos a lo largo del ciclo vital.</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">En la primera infancia, las relaciones principales se generan con la familia siendo un ambiente estable y reconocido. En la mayoría de los casos, la madre establecerá la relación con una adaptación mutua.</li>
<li>
<p style="text-align: justify;">La personalidad desarrollada en la infancia, tienda a repetirse en la vida adulta. Al establecer relaciones fuera de casa, elegimos las que mantienen nuestro carácter. En el caso de necesitar o motivar un cambio, estableceremos relaciones que no refuercen nuestra personalidad</p>
</li>
<li>
<p style="text-align: justify;">En nuestro historial de contingencias, creencias y refuerzos, aprendemos a relacionarnos de un modo concreto. Al iniciar nuevas relaciones sociales repetimos patrones de conducta previamente aprendidos y exitosos.</p>
</li>
<li>
<p style="text-align: justify;">Por el contrario, si nos incomodan en una nueva relación, nuestra forma habitual de relacionarnos no es adaptativa por lo que o cambiamos o finalizamos esa interacción. Por eso solemos mantenernos en lo conocido y tememos lo desconocido.</p>
</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Nuestra personalidad está determinada por las relaciones interpersonales que hemos mantenido y puede modificarse a través de las relaciones interpersonales.</p>
<blockquote>
<p style="text-align: right;"> “<em>No sólo somos animales gregarios a los que les gusta estar en presencia de sus semejantes, sino que tenemos una propensión innata a ser advertidos y ser vistos favorablemente por los de nuestra especie. No puede imaginarse un castigo más diabólico, si éste fuera físicamente posible, que el individuo se moviera libremente en la sociedad pero que pasara absolutamente inadvertido para todos sus miembros</em>.” William James.</p>
</blockquote>
<h3 style="text-align: justify;">¿Por qué tenemos relaciones interpersonales?</h3>
<p style="text-align: justify;">Según el <strong>modelo multidimensional de la afiliación</strong> (Hill, 1987), las personas se unen y se relacionan por cuatro razones principales</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Obtener una estimulación positiva en la que consideramos que el contacto y la interacción con otras personas es gratificante.</li>
<li style="text-align: justify;">Lograr la atención y aprobación de otras personas ya que deseamos ser aceptados, valorados y reconocidos. </li>
<li style="text-align: justify;">Recibir apoyo emocional que nos sirve para reducir el miedo, el estrés o la incertidumbre.</li>
<li style="text-align: justify;">Adquirir información sobre qué opinan y cómo se comportan otras personas, permitiendo de este modo evaluar sus propias opiniones y reacciones, comparándose con los demás (<a href="http://www.communicationcache.com/uploads/1/0/8/8/10887248/a_theory_of_social_comparison_processes.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Festinger, 1954</a>)</li>
</ul>
<h2>Otro factor de las relaciones interpersonales: sesgos y primeras impresiones</h2>
<p style="text-align: justify;">La primera impresión es fundamental para entablar una relación, ya sea laboral, social o íntima. Este primer contacto es breve e irracional e influenciado por los sesgos cognitivos que distorsionan nuestra percepción social. Esto puede explicar por qué nos llevamos bien o mal con las personas independientemente de su valía o puntos en común.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Heurístico de representatividad y etiquetas sociales</h3>
<p style="text-align: justify;">En el <em><strong>heurístico de representatividad,</strong></em> la valoración de una persona dependerá de los esquemas que tengamos sobre el grupo social  al que pertenezca. Si el grupo en el que clasificamos a la persona tiene un significado positivo, la primera impresión será positiva.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Efecto Halo o asociaciones por extensión</h3>
<p style="text-align: justify;">El conocido <em><strong>efecto halo</strong></em> es un sesgo que se repite en diferentes situaciones laborales, educativos, sociales o familiares. Estudiado por Edward L. Thorndike (1920) en su investigación sobre los fallos y mejoras en las evaluaciones psicológicas militares. Podemos definirlo como la valoración que realizamos de una cualidad llamativa y diferente con la que generalizamos todo el comportamiento.  Por ejemplo, conocemos a una persona a la que le gustan le preocupa el consumo de plásticos y asociamos que podrían gustarle los animales, ser vegetariana, o incluso votar a un determinado partido político.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Experiencia y emoción</h3>
<p style="text-align: justify;">La experiencia, <strong>el</strong> <strong>humor o la emoción </strong>que experimentamos en el momento de conocer a una persona determina nuestra opinión y relación con ella. En este sentido, si conocemos a alguien después de un día estresante es más probable que deseemos llegar pronto a casa que entretenernos con un desconocido.</p>
<h3>Efecto de la exposición</h3>
<p style="text-align: justify;">Un último sesgo cognitivo es el <em><strong>efecto de la mera exposición </strong></em>consiste en que la presencia reiterada de un estímulo provoca una acción positiva hasta dicho elemento. El efecto de la familiaridad crea una evaluación positiva en personas, experiencia u objetivas sin estímulos aversivos.</p>
<blockquote>
<p style="text-align: right;"><em>No podemos suponer que nuestros juicios sean un buen conjunto de bloques sólidamente estructurados, sobre los cuales basar nuestras decisiones, porque los juicios mismos pueden ser defectuosos. </em><em>Daniel Kahneman.</em></p>
</blockquote>
<h3>Defensa perceptiva</h3>
<p style="text-align: justify;">Si nos guiamos por la <strong><em>defensa perceptiva </em></strong>solo identificamos aquella información que deseamos conocer e ignoramos aquella que nos puede producir incomodidad o peligro o es incompatible con nuestras creencias. Este fenómeno ocurre cuando las expectativas son negativas y tendemos a ignorar aquello que nos quiere comunicar. Por ejemplo, la incidencia de una enfermedad contagiosa, las probabilidades de ganar la lotería o los signos de manipulación en una relación.</p>
<p style="text-align: justify;">Estos sesgos cognitivos determinan la percepción de la personalidad en las relaciones interpersonales y pueden llevarnos a algo tan sencillo como juzgar o caer mal a una persona valiosa.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4560"
					data-ulike-nonce="9d2ce80771"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4560"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/personalidad-y-relaciones-interpersonales/">Factores que influyen en las relaciones interpersonales humanas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/personalidad-y-relaciones-interpersonales/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Navidad pagana: ¿Cuál es el origen de lo que hoy celebramos?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/navidad-pagana/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/navidad-pagana/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Herrera Vico]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 24 Mar 2023 07:31:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4414</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/12/navidad-pagana-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Origen de la Navidad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Descubre en este artículo la relación entre la Navidad que hoy celebramos y las milenarias culturas paganas antes de Cristo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/navidad-pagana/">Navidad pagana: ¿Cuál es el origen de lo que hoy celebramos?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/12/navidad-pagana-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Origen de la Navidad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Unos son más de árbol de Navidad que de Belén, otros prefieren a los Reyes magos antes que a Papá Noel y otros, directamente, se apuntan a todo. Entre luces, fiestas, comilonas y regalos ¿no te has preguntado nunca quién se inventó toda esta parafernalia? Si eres una mente curiosa, quédate a leer este artículo, porque <strong>vamos a hablar sobre la Navidad pagana</strong>, dos términos aparente contradictorios pero que, como comprobarás más adelante, casan a la perfección.</p>
<p style="text-align: justify;">Según algunos autores, <strong>el origen pagano de la Navidad se encuentra en las fiestas romanas que se celebraban en el solsticio de invierno</strong>, como el Dies Natalis Solis (día del nacimiento del sol), celebrado el 25 de diciembre, o las Saturnalias, festejos dedicados al Dios Saturno. No obstante, esto no es más que una teoría, y hay otros autores que niegan la correlación entre ambas festividades y que afirman que el nacimiento de estas fiestas paganas tuvo lugar después de que surgiera el cristianismo.</p>
<p style="text-align: justify;">¡En este artículo te contamos más sobre el supuesto origen pagano de la Navidad!</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Por qué la Navidad se celebra en invierno?</h2>
<p style="text-align: justify;">Obvio, porque Jesucristo nació en diciembre… ¿o no? En realidad, en la Biblia no se dice en ningún momento que Jesús de Nazaret naciera un 25 de diciembre. Sin embargo,  culturas anteriores al cristianismo como la celta (S. VIII &#8211; I A.C) o en la romana (750 A.C), se celebraban con diferentes rituales los solsticios, tanto de verano como de invierno.</p>
<p style="text-align: justify;">Por ejemplo, en Roma, el 25 de diciembre correspondía a la F<em>iesta del</em> <em>Sol Invictus, </em>y los celtas, alrededor de ese mismo día, celebraban el solsticio de invierno con la festividad de <em>Yule,</em> donde se cerraba un ciclo de vida en la Tierra y se abría otro. Como ves, todo va de acabar y volver a empezar, quizás por aquello de que los humanos necesitamos más de una oportunidad en la vida para hacer bien las cosas… quién sabe.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta época, también era momento de agradecer a las divinidades, sobre todo, por las cosechas y los nacimientos, por eso, se realizaban banquetes, bailes y ofrendas, en ocasiones un tanto sangrientas, a las deidades correspondientes. En Roma, en torno al 15 de diciembre, se desarrollaban las <em>Saturnalias</em>, en honor a Saturno, dios de las cosechas, y en Grecia, que poco se habla de ella, se festejaba la <em>Háola,</em> un auténtico homenaje a Ceres, la diosa del campo y la fertilidad.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Mitología Nórdica y Celta: aquí empezó todo despiporre navideño</h2>
<p style="text-align: justify;">¿Qué sería de la Navidad sin las luces de colores, los regalos, las cenas y ese misterioso “espíritu navideño”, que, aunque algunos dicen que lo han perdido, se niegan a renunciar a todo lo demás?</p>
<p style="text-align: justify;">Los responsables de toda la simbología y detalles que envuelven esta época y la convierten en la más especial del año no son las multinacionales ni los spots publicitarios de colonia; son los <a href="https://mihistoriauniversal.com/prehistoria/los-celtas" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">antiguos celtas</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">El solsticio de invierno, tras haber dado paso a la época más oscura del año con <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/historia-de-las-brujas/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Samahin</em></a>, inaugura a <strong><em>Yule</em></strong>, el momento en que la tierra más se aleja del Sol y comienza el inicio de un nuevo círculo. Aunque esto era algo muy positivo, era inevitable pasar por la noche más larga del año, lo que implicaba protegerse de ciertos espíritus no muy recomendables e iluminar el camino a los buenos. ¿Y cómo se hacía esto? Manteniendo un tronco encendido durante toda la noche: el tronco de Yule, el mismo que ha acabado siendo el <strong>típico tronco de chocolate</strong> navideño.</p>
<p style="text-align: justify;">También se hacían sacrificios y banquetes en honor al dios <em>Thor</em> (Dios del trueno, la guerra y las cosechas) y a la diosa <em>Freya</em> (encargada de asegurar la sucesión de herederos en la comunidad). Como bien imaginarás, de aquí surge la magnífica idea de comer, cenar y “recenar” con toda la familia, primos segundos y concuñados incluidos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">El árbol de Navidad y los regalos ¿Hay algo más pagano que estos dos símbolos navideños?</h2>
<p style="text-align: justify;">Tanto árboles ornamentados con peor o mejor gusto como regalos más o menos acertados son indudablemente grandes protagonistas navideños. ¿De dónde vienen estos? Que sepamos, tampoco aparecen en las Sagradas escrituras. </p>
<p style="text-align: justify;">Pues bien, el <strong>árbol de Navidad</strong>, es otro de los símbolos de la antigua mitología nórdica que ha llegado hasta nuestras casas. El abeto, por tener siempre las hojas verdes, simbolizaba la vida eterna, y de él se colgaban diferentes adornos, como piñas y frutos silvestres <strong>en representación de los nueve mundos</strong> entendidos por los antiguos celtas: <em>el de los muertos, los gigantes, las hadas y seres de luz, los humanos, las tinieblas,  los dioses, la guerra, el fuego y el de los enanos.</em> Pasadas estas festividades, el árbol se quemaba.</p>
<p style="text-align: justify;">En cuanto a todos los demás adornos, hojas de acebo, hiedras, coníferas y otros ornamentos hechos de metales, se utilizaban para <strong>proteger los hogares</strong> de los malos espíritus en los días más oscuros del año.</p>
<p style="text-align: justify;">Y por fin llega lo que todos estábamos esperando, los regalos, ese quebradero de cabeza que acabamos solucionando dos días antes de la fecha límite, pero que, seamos sinceros, nos encanta, aunque solo sea por sentir crujir el papel metalizado en nuestras manos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Los orígenes paganos de Santa Claus y el Grinch</h2>
<p style="text-align: justify;">En la antigua tradición Celta, de la que el pueblo romano adaptó multitud de ritos a la suya, existía el llamado <em><strong>Holly King,</strong> </em>un druida con ciertos poderes sobrenaturales que, por estas fechas, repartía el botín que él mismo recolectaba durante el año entre los aldeanos. Este personaje se ilustraba vestido con hojas de muérdago, siempre acompañado por sus fieles renos y se consideraba el progenitor del frío y el invierno. En realidad, no fue hasta <strong>1822 cuando aparece Santa Claus</strong> tal y como hoy lo conocemos.</p>
<h3 style="text-align: justify;">La figura del <em>Krampus:</em> no todo es luz y diversión</h3>
<p style="text-align: justify;">En contraposición a este ente benévolo personaje mitad humano mitad fantástico, que hacía regalos al pueblo llano, existía el <em>Krampus</em>. Aunque este personaje se definió con nombre y apellidos en el siglo XVIII, la idea viene de mucho antes, cuando se creía en la existencia de un <strong>demonio morador de las montañas</strong> que solo se dejaba ver por estas fechas para llevarse con él a los niños malos.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Navidad en la Edad Media: se acabó el paganismo</h3>
<p style="text-align: justify;">Aunque en la Biblia se da a entender que el nacimiento de Cristo tuvo lugar en primavera, entre los siglos III y IV, los altos mandos de la Iglesia Cristiana decidieron dar un giro de tuerca a todas estas tradiciones y creencias paganas. Por supuesto, no se podía tolerar ningún rito que no estuviera recogido en las Santas Escrituras, así que no hubo más remedio que trasladar el cumpleaños de Cristo a diciembre y sustituir con él a las <strong>antiguas <em>Saturnalias</em></strong>, <em>Yule</em>, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">De esta manera, la Iglesia absorbió las tradiciones paganas y las modificó a su antojo. Así, el nacimiento pasó a ser la excusa perfecta de todas estas celebraciones, el portal de Belén se convirtió en el escenario principal y más reconocible para el pueblo (un pesebre), <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consumismo-en-navidad/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">los regalos de los Reyes Magos </a>sustituyeron al desvergonzado druida, vestido indecorosamente con hojas del bosque, y los banquetes se centraron en el sacrificio del cordero, símbolo de la expiación de los pecados.</p>
<p style="text-align: justify;">Ahora que hemos hecho un breve recorrido por la historia de la Navidad y que sabemos de dónde viene, ¡sigamos festejando, <strong>feliz Navidad a todos nuestros lectores!</strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4414"
					data-ulike-nonce="d6fd8e6877"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4414"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/navidad-pagana/">Navidad pagana: ¿Cuál es el origen de lo que hoy celebramos?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/navidad-pagana/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Framing: cómo los medios eligen lo que piensas</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/framing/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/framing/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María del Mar Díez Simón]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 23 Mar 2023 07:47:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4495</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/03/framing-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Teoría del framing" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Somos diversos? ¿O vivimos bajo una manipulación de nuestros sesgos cognitivos y el framing de los medios de comunicación?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/framing/">Framing: cómo los medios eligen lo que piensas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/03/framing-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Teoría del framing" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Cada vez nos exponemos a mayor información, nos relacionamos con personas distintas y escuchamos diferentes puntos de vista. Sin embargo, ¿somos tan diversos como creemos?, ¿el framing y la manipulación de los medios de comunicación nos dominan?, ¿vivimos en una burbuja en la que compartimos experiencias, leemos los medios que confirman nuestras ideas y seleccionamos información favorable? La elección de nuestro comportamiento es el resultado de nuestros propios errores de pensamiento y los objetivos de los medios de comunicación.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Qué es framing en los medios de comunicación?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Podemos definir el <strong>framing </strong>o encuadre como la selección y redefinición de aspectos de la realidad bajo un nuevo marco con un objetivo determinado. Reese define el encuadre como “principios de organización compartidos socialmente, persistentes en el tiempo y que trabajan simbólicamente para estructurar con significado el mundo social” (Reese, Gamdy y Grant, 2001).</p>
<p style="text-align: justify;">Actualmente, debido al auge de nuevo movimientos sociales y formas de comunicación vivimos más polarizados. Por ejemplo, un encuentro social puede suponer una acalorada disputa por la situación del país, de este modo es necesario conocer los sesgos y el encuadre social. Es una muestra más de cómo la <a title="psicologia social" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-social/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">psicología social</a> está presente en nuestras vidas.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>El sesgo de encuadre en los medios de comunicación </strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La realidad social es transmitida, por un lado, a un público que desea confirmar sus creencias y consumir información afín a su grupo de referencia; y por otro, recibe de los medios una noticia ya seleccionada, analizada y filtrada respecto a otras, según el enfoque social elegido.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>ilusión tradicional de un medio de comunicación objetivo es falsa</strong>, ya que el mensaje recibido no es real si omite, selecciona y depura la información. La misma noticia contada por dos agentes diferentes pueden considerarse dos noticias distintas.</p>
<p style="text-align: justify;">Así pues, se crea un sesgo de encuadre en el que los espectadores que se informan a través de medios afines se encierran en una cámara de eco. ¿Qué quiere decir esto? Que estas personas hacen una selección exclusiva de las noticias y datos que ya conocían y que, en cierta forma, les despierta simpatía. Así pues, se rodean solo de opiniones afines que pueden no representar la realidad tal y como es. Si bien es imposible eliminar todo sesgo de encuadre, se aconseja contrastar diferentes contenidos aunque nos causen rechazo de primeras para poder formarse una visión más fiel a la realidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Así pues, el sesgo de encuadre comprende varias dimensiones o filtros en las que los medios de comunicación pueden, accidental o conscientemente, manipular nuestra percepción:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>La selección de noticias concretas que publicitar</li>
<li>La manera de captar un acontecimiento por una cámara.</li>
<li>La interpretación de la información recibida por el redactor de la noticia.</li>
<li>La forma de transmitir los hechos por parte del redactor</li>
<li>La interpretación que hace el lector de la noticia</li>
<li>El boca a boca de la noticia</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>La manipulación en los medios de comunicación: la teoría Gatekeeping y Consecuencias </strong><strong>del Framing </strong></h3>
<p style="text-align: justify;">El primer paso para la implantación del framing y la manipulación de los medios de comunicación es la <strong>selección</strong> de asuntos que merecen ser clasificados como noticia. Para esta tarea nos basamos en la teoría del <strong>Gatekeeping</strong> de dinámicas de los grupos sociales formulada por Kurt Lewin en 1947 por lo que dicha teoría es ampliamente conocida en el ámbito académico.</p>
<p lang="es-AR" style="text-align: justify;" data-adtags-visited="true">Lewin postula que la secuencia de la noticia depende de las decisiones de la zona de filtro. Estas zonas son controladas por grupos o entidades que deciden si una información merece ser contada o eliminada.</p>
<p style="text-align: justify;">Según esta estrategia, el sesgo de encuadre obtiene las siguientes consecuencias:</p>
<ol style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">Focaliza la atención del espectador sobre un hecho favoreciendo a los grupos de presión su representación informativa y presionando a las administraciones para sus objetivos.</li>
<li style="text-align: justify;">Divulga los hechos concretos (key events), aumentando la difusión de acontecimientos similares con un análisis cercano.</li>
<li style="text-align: justify;">Crea o cambia el esquema utilizado en una noticia:
<ul style="list-style-type: circle;">
<li>Aporta un nuevo enfoque omitido anteriormente</li>
<li>Ofrece un nuevo prisma de un tema ya conocido.</li>
</ul>
</li>
</ol>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="list-style-type: none;"> </li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">La agenda setting y el framing</h3>
<p style="text-align: justify;">Nos encontramos con otro término estrechamente relacionado con el framing, la <strong>agenda sitting</strong> en la que los medios dirigen a su audiencia. Esta dirección se basa en tres factores: a) los argumentos que deben atender, b) los que deben olvidar; y c) un análisis previo de las expectativas y creencias del público.</p>
<p style="text-align: justify;">La agenda setting o teoría de la fijación de la agenda habla de la criba selectiva que realizan los medios de comunicación a la hora de decidir a qué noticias se les dan mayor relevancia y a cuáles menos, así como sus consecuencias en la conciencia y psicología social.</p>
<blockquote>
<p style="text-align: right;"><strong><em>“Los mensajes dejan de serlo cuando nadie puede leerlos.”</em></strong></p>
<p style="text-align: right;"><strong><em>Gregory Bateson</em></strong></p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">En el proceso comunicativo cada información se expresa con vehemencia o sutileza, se utiliza un formato visual thinking o un estilo formal, etc. Estos elementos como el ritmo, el tono y el tiempo condicionan la relevancia de una información. Estas decisiones son previamente definidas que nos imponen, sin percatarnos, un encuadre concreto.</p>
<p style="text-align: justify;">El trato diferenciado de las noticias relacionadas con <a title="violencia de género" href="http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10803/21779" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">violencia de género,</a> población migrante, desempleo, vivienda o educación es una muestra de esta agenda oculta. Esta combinación de framing y la manipulación de los medios de comunicación fomenta que las ideologías se refuercen y dificulta el entendimiento de posturas encontradas.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Ejemplos de manipulación de los medios de comunicación</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Ejemplo de sesgo de encuadre</h3>
<p style="text-align: justify;">Un ejemplo hipotético de manipulación en los medios de comunicación podría ser la cobertura de una historia sobre una madre que supuestamente se precipitó al vacío con su bebé en brazos desde un edificio.</p>
<p style="text-align: justify;">Los medios podrían enfocarse en presentar la historia de manera sensacionalista y dramática, utilizando titulares llamativos y enfatizando el hecho de que la madre aparentemente tomó esta acción extrema. También podrían especular sobre posibles motivos, como problemas de salud mental o problemas familiares.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, la realidad podría ser muy diferente. La madre podría haber sido víctima de violencia doméstica o estar pasando por una crisis personal, y su acción podría haber sido un acto desesperado para proteger a su bebé. De igual forma, el titular podría estar redactado de forma que dé a entender que la madre se cayó accidentalmente, en vez de que se tiró con el bebé al vacío, intentando disimular el hecho por razones bastante objetables (Ej: Mujer cae con su bebé de un quinto piso). En cualquier caso, al leer un titular sensacionalista nunca sabremos de primeras cuál es la realidad de la noticia. Si los medios no investigan adecuadamente los detalles de la historia, podrían presentar una narrativa falsa que no refleja la verdad.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta manipulación de los medios podría tener graves consecuencias, como la estigmatización injusta de personas con problemas de salud mental o la falta de atención a las víctimas de la violencia doméstica. Por lo tanto, es importante que los medios de comunicación se esfuercen por presentar una imagen completa y precisa de las historias que cubren, en lugar de centrarse únicamente en el sensacionalismo y el drama.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Ejemplo de manipulación en los medios de comunicación por agenda setting</h3>
<p style="text-align: justify;">Un ejemplo hipotético de manipulación en los medios de comunicación relacionado con la agenda setting podría ser la selección selectiva de noticias sobre la corrupción de un partido político en particular.</p>
<p style="text-align: justify;">Supongamos que hay varios partidos políticos en un país y que todos tienen casos de corrupción en sus filas. Sin embargo, los medios de comunicación pueden decidir centrarse en informar únicamente sobre la corrupción de un partido político en particular, mientras ignoran o minimizan los casos de corrupción en otros partidos.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta manipulación puede llevar a la opinión pública a creer que la corrupción solo es un problema del partido político en cuestión, mientras que otros partidos pueden ser vistos como más honestos y dignos de confianza, cuando en realidad podría ser hasta al revés. Además, esta selección selectiva de noticias también puede afectar la capacidad del partido político para recaudar fondos y obtener apoyo electoral, lo que puede influir en el resultado de las elecciones.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Un ejemplo real de manipulación en los medios de comunicación</h3>
<p style="text-align: justify;">El siguiente caso no es una mera hipótesis, sino un caso real en que numerosos periódicos a lo largo de todo el país se hicieron eco de una noticia de primeras inverosímil, extraordinaria y altamente sensacionalista. En estos titulares y artículos se afirmaba que un hombre llamado Manel había pasado 35 años en coma antes de despertar. Entre los periódicos que cayeron en tan burdo engaño podemos citar <a href="https://www.elmundo.es/espana/2021/11/09/618a7cb0e4d4d8ef2d8b45bb.html" target="_blank" rel="noopener">El Mundo</a>, <a href="https://www.rtve.es/noticias/20211112/manel-monteagudo-tras-35-anos-coma-peor-despertar-fue-mirarme-espejo-despues-tanto/2219920.shtml" target="_blank" rel="noopener">RTVE</a> (medio financiado por el Gobierno), <a href="https://www.diariovasco.com/gipuzkoa/coma-manel-20211121203704-nt.html" target="_blank" rel="noopener">Diario Vasco</a>, etc. En su día, otros medios como El País también anunciaron a bombo y platillo el insólito relato de Manel, con reportajes de su persona incluidos. </p>
<p style="text-align: justify;">No sería hasta más tarde que se destapó el pastel que todos los medios de comunicación comenzaron a recular y a lanzar titulares justificativos, borrar noticias e incluso modificar noticias ya publicadas para no dar cuenta de su manipulación informativa. ¿De verdad ningún periodista se le había ocurrido cuestionar el relato? ¿Sabían que era mentira desde un primer momento pero decidieron seguir adelante con la falsa hasta que explotara? ¿Por qué decidieron amplificar una noticia falsa a nivel nacional durante días? Por desgracia, no sabemos las respuestas a estas preguntas tan intrigantes sobre todo este caso real de manipulación en los medios de comunicación.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Framing: los sesgos cognitivos y heurísticos </strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El <strong>sesgo cognitivo</strong> se usa en psicología con la acepción de prejuicio, interpretación arbitraria y distorsión según el diccionario de psicología Umberto Galimberti. Este sesgo nos lleva a un procesamiento, retención y recuperación de la información diferente al hecho objetivo.</p>
<p style="text-align: justify;">Los <a title="sesgos cognitivos" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Sesgo_cognitivo" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">sesgos cognitivos</a> son necesarios para la toma de decisiones basadas en una economía conductual. Esta estrategia permite tomar decisiones rápidas ante múltiples <strong>estímulos o experiencias</strong>. Este fenómeno nos puede encaminar a comportamientos eficaces o a consecuencias desagradables. </p>
<p style="text-align: justify;">En esta sociedad en la que <a title="infoxicación" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/piramide-de-edgar-dale/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">cada vez recibimos mayor información</a> es imprescindible aprender a identificar nuestros propios errores al analizar una situación.</p>
<p style="text-align: justify;">Algunos de los sesgos más importantes a la hora de hablar del framing son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Hindsight bias o sesgo retrospectivo</strong>: se interpretan hechos pasados como predecibles, este fenómeno se produce porque las experiencias son más accesibles cognitivamente que los hechos no han sucedido.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Confirmation bias o sesgo de confirmación</strong>: es la predisposición a examinar, expresar o recordar información que fortalezca nuestros pensamientos y comportamientos previos.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>False concensus effect o sesgo de falso consenso:</strong> es el modo en que valoramos que nuestras opiniones, ideas y, valores forman parte de una mayoría social representativa. Este sesgo nos hace considerar que nuestro comportamiento está más generalizado de lo que realmente está si analizáramos con criterios objetivos.</li>
</ul>
<blockquote>
<p style="text-align: right;"><strong><em>“Como partidarios de nuestro propio estilo de vida, </em></strong></p>
<p style="text-align: right;"><strong><em>no podemos dejar de pensar de manera partidista”</em></strong></p>
<p style="text-align: right;"><em><strong>Gordon Allport</strong>.</em></p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;"><strong> </strong></p>
<p style="text-align: justify;">Estos sesgos cognitivos favorecen que los medios de comunicación seleccionen y analicen la información bajo el enfoque del framing o encuadre social informativo para captar a un grupo fiel como veremos a continuación.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Ventajas e inconvenientes de vivir bajo la manipulación de los medios de comunicación</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Un <strong>aprendizaje y consumo informativo</strong> guiado por el framing puede proporcionarnos estas ventajas:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">El receptor del mensaje comparte unas normas sociales y simbólicas con otros miembros de su grupo. El grupo extrapola un significado acorde a sus esquemas contextuales compartidos.</li>
<li style="text-align: justify;">La persona asimila la información relevante, por lo tanto, las decisiones son más rápidas.</li>
<li style="text-align: justify;">El framing es utilizado como <a title="esquema psicología" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Esquema_(psicolog%C3%ADa)" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">esquema mental</a> que organiza nuestra vida social y laboral.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Una<strong> vida limitada y tergiversada</strong> por este encuadre reduce nuestra capacidad de análisis, veamos los inconvenientes que encontramos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">La experiencia llega tergiversada y es difícil diferenciar el hecho real del manipulado.</li>
<li style="text-align: justify;">La persona razona con el sesgo de falso consenso por lo que cree que su argumento es el representativo.</li>
<li style="text-align: justify;">Los contenidos informativos representan un debate artificial. La información emitida por los medios y la aceptada por el individuo están relacionadas. De este modo, es difícil integrar conceptos o ideas nuevas.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Conclusiones<br /></strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La teoría del framing puede explicar la relación entre los medios y las creencias de un perfil o grupo determinado. El framing y la manipulación de los medios de comunicación satisfacen los sesgos cognitivos y nos dirigen hacia una <strong>burbuja social e informativa</strong> que limita nuestra experiencia y aprendizaje.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4495"
					data-ulike-nonce="d0e07eb8a3"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4495"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/framing/">Framing: cómo los medios eligen lo que piensas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/framing/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Ciencia de lo cotidiano desde la antropología social y cultural</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/antropologia-social-y-cultural/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/antropologia-social-y-cultural/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 23 Mar 2023 07:22:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3500</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/05/Cultura_material_Museu_Valencià_dEtnologia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Descubriendo la antropologia social y cultural" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El origen etimológico de la antropología proviene del griego “antrophos”, que hace referencia al ser humano  y “logos”, relativo a la ciencia. En este sentido la antropología puede definirse como la ciencia que estudia al ser humano. Es decir se encarga del estudio de las sociedades y culturas que habitan el mundo. ¿Quieres conocer más?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/antropologia-social-y-cultural/">Ciencia de lo cotidiano desde la antropología social y cultural</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/05/Cultura_material_Museu_Valencià_dEtnologia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Descubriendo la antropologia social y cultural" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Si pensamos en la <b>antropología social y cultural</b>, rápidamente nos vendrán a la cabeza imágenes de un señor vestido con ropa de expedición, armado con un cuaderno, un bolígrafo o a lo sumo cargando con una grabadora intentando observar todo lo que ocurre en un escondido poblado de la selva amazónica, en una remota aldea de la sabana africana o de las recónditas islas de la polinesia.</p>
<p style="text-align: justify;">El origen etimológico de la antropología proviene del griego “antrophos”, que hace referencia al ser humano  y “logos”, relativo a la ciencia. En este sentido la antropología puede definirse como la ciencia que estudia al ser humano.</p>
<p style="text-align: justify;">Los orígenes de la antropología se centran en el interés surgido sobre todo durante el siglo XIX por comprender, conocer y describir nuestros orígenes como especie. Los trabajos y teorías de Darwin propiciaron la proliferación de estudios y teorías ligadas a la evolución de los pueblos.</p>
<p style="text-align: justify;">El auge de las teorías relacionadas con la evolución del ser humano, se une a las transformaciones acaecidas en torno a la revolución industrial y los procesos coloniales, despertando el interés por distintas culturas y sus organizaciones.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es la antropología y qué estudia?</h2>
<p style="text-align: justify;">La antropología es una disciplina que se enfoca en el estudio de la humanidad y su diversidad cultural y biológica. Esta busca comprender las formas en que las sociedades humanas se organizan, interactúan y evolucionan a lo largo del tiempo y el espacio.</p>
<p style="text-align: justify;">En función de su especialización, estudia una amplia variedad de temas, que van desde la cultura y las prácticas sociales, hasta la biología y la evolución humana. Entre los temas que estudia la antropología se encuentran: la diversidad cultural, las prácticas religiosas y simbólicas, la organización social y política, las estructuras familiares y de parentesco, la economía y el intercambio, la salud y la medicina, entre otros.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Inicios de la antropología social y cultural</h3>
<p style="text-align: justify;">Al referirnos a la antropología social y cultural, describimos al ser humano como parte de un grupo social y cultural. En este sentido, la antropología social y cultural se encarga precisamente, del estudio de las sociedades y culturas que habitan el mundo que vivimos.</p>
<p style="text-align: justify;">Uno de los teóricos más conocidos del campo de la antropología es <strong>Claude Lévi-Strauss</strong>, que trató de construir la unificación conceptual en el campo de la antropología. Para ello, Lévi-Strauss estableció la diferenciación entre el trabajo de etnografía, etnología y antropología.</p>
<p style="text-align: justify;">Estos conceptos, que habían estado utilizándose de forma generalizada, tomaban así un sentido en la investigación antropológica. Se establecía la <strong>etnografía</strong> como el proceso de descripción de una cultura concreta; la <strong>etnología,</strong> como la fase en la que establecemos la comparativa entre distintas culturas; y finalmente, la <strong>antropología social y cultural</strong> como la construcción del cuerpo teórico final.</p>
<p style="text-align: justify;">La construcción de la antropología social y cultural propició un abundante campo de conocimientos, crítica y aportaciones conceptuales. Estas aportaciones se vincularon a la forma en que se concebían las distintas culturas respecto a los procesos religiosos, relacionales, de género.</p>
<p style="text-align: justify;">Las pioneras investigaciones de <a href="https://www.edmorata.es/libros/la-vida-sexual-de-los-salvajes" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Malinowski</a> (La vida sexual de los salvajes del noroeste de la Melanesia), <a href="https://www.casadellibro.com/libro-adolescencia-y-cultura-en-samoa/9788475096346/151107" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Margaret Mead</a> (Adolescencia y cultura en Samoa) o <a href="https://www.traficantes.net/libros/el-pensamiento-salvaje" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Lévi-Strauss</a> (El pensamiento salvaje) ayudaron a construir conceptos como identidad cultural, relativismo cultural, etnocentrismo, diversidad cultural; aportando importantes cambios en relación a nuestra concepción sobre las culturas y su relación con los grandes valores universales.</p>
<h3 style="text-align: justify;">La antropología en la sociedad actual</h3>
<p style="text-align: justify;">Desde aquellas investigaciones, esta ciencia ha sufrido amplias transformaciones, siendo uno de los campos de trabajo más presentes en las diferentes ciencias sociales.</p>
<p style="text-align: justify;">Es extraño que no encontremos en nuestro campo profesional investigaciones y trabajos vinculados directamente con los procesos de investigación antropológica.</p>
<p style="text-align: justify;"> En el ámbito de la educación los trabajos de Paul Willis, sobre todo su libro <a href="https://www.akal.com/libro/aprendiendo-a-trabajar_35279/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">“Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera”</a>, abrieron una importante línea de investigación. Willis, se centró en los estudios culturales y en como determinadas circunstancias sociales propiciaban la reproducción de clase social y, por tanto, la resistencia de determinados jóvenes al proceso de escolarización.</p>
<p style="text-align: justify;">De igual forma, la antropología se contribuye de forma determinante en otros campos como los <a href="https://www.ugr.es/~pfisiem/html/presentacion.htm" target="_blank" rel="noopener noreferrer">estudios feministas</a>, los <a href="https://ldei.ugr.es/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">estudios del desarrollo y las migraciones</a> y la <a href="https://estudiosculturales.ugr.es/produccion-cientifica/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">aplicación de los estudios sociales en distintos entornos</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, la antropología social y cultural se orienta cada vez más a nutrir numerosos estudios.  Sus métodos nos ayudan desentrañar la ciencia de lo cotidiano, de lo que <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/feminismo-y-deporte/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">nos construye como sociedad</a>. Se busca así <strong>comprender qué está pasando en los distintos procesos sociales</strong> que nos atraviesan: el aislamiento, las prisas, el estrés, la irrupción de las tecnologías.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Diferencias entre la antropología social y la antropología cultural</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Antropología social</h3>
<p style="text-align: justify;">La antropología social se enfoca en el estudio de las relaciones sociales y las estructuras sociales que se dan en una sociedad. Esta rama se interesa en la manera en que las personas interactúan entre sí, y en cómo estas interacciones dan lugar a la creación de instituciones sociales, como la familia, el trabajo, la religión, y el gobierno. Asimismo, se preocupa por entender cómo estas instituciones y relaciones cambian con el tiempo, y cómo varían en diferentes sociedades.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Antropología cultural</h3>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, la antropología cultural estudia la cultura de una sociedad como fenómeno humano y plural, entendida como el conjunto de conocimientos, creencias, valores, y prácticas que comparten los miembros de una sociedad. Esta rama se vuelca en cómo los seres humanos dan sentido al mundo que les rodea, y en cómo la cultura influye en la manera en que las personas piensan, sienten, y actúan. Para resumir, se ocupa de la diversidad cultural existente en el mundo, y busca entender las diferencias y similitudes entre las culturas.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Relación de la antropología social y cultural con la sociología: parecidos y diferencias</h2>
<p style="text-align: justify;">La antropología social, la antropología cultural y la sociología son disciplinas que comparten un interés común por el estudio de la sociedad humana y sus distintos aspectos. Aunque existen algunas diferencias en cuanto a los enfoques y metodologías de cada una de ellas, hay una gran cantidad de puntos compartidos que permiten establecer relaciones entre estas disciplinas.</p>
<p style="text-align: justify;">Entre sus similitudes, podemos destacar:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Objeto de estudio:</strong> las tres disciplinas se enfocan en el estudio de la sociedad humana y sus distintos aspectos, tales como la cultura, la estructura social, las relaciones sociales y las instituciones.</li>
<li><strong>Perspectiva comparativa:</strong> las tres buscan entender las similitudes y diferencias entre las sociedades humanas, ya sea a nivel local, nacional o internacional.</li>
<li><strong>Enfoque empírico:</strong> emplean métodos y técnicas de investigación empíricas, como la observación participante, la entrevista y la encuesta, para recolectar datos sobre las sociedades que estudian.</li>
<li><strong>Interdisciplinariedad:</strong> las tres disciplinas se relacionan y se entrelazan con otras disciplinas, como la psicología, la economía, la política, la historia y la geografía.</li>
<li><strong>Análisis crítico:</strong> comparten un enfoque crítico hacia la sociedad y sus problemas, buscando comprender las causas de las desigualdades y las injusticias sociales.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Por otra parte, la <strong>principal diferencia</strong> entre la Antropología Social y Cultural, y la Sociología radica en su enfoque. Mientras que la antropología social y cultural se enfoca en el estudio de la cultura y su relación con la sociedad, la sociología se enfoca en el estudio de las estructuras sociales y las relaciones de poder que se dan en la sociedad.</p>
<h2 style="text-align: justify;">La antropología en lo cotidiano</h2>
<p style="text-align: justify;">El metro, el autobús, hacer la compra… son acciones cotidianas que esconden todo un mundo de investigación por descubrir para la antropología social. La antropóloga/o, puede sentarse en el banco de un parque, en el bus, en la cafetería, para observar y construir su cuaderno de campo.</p>
<p style="text-align: justify;">Es precisamente lo que hizo Esther C. Kim para describirnos la <a href="https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/symb.21" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">“Osmosis del ascensor”</a> o como el autobús puede reflejar el creciente comportamiento antisocial de nuestras sociedades actuales. Al igual que Kim,  <a href="https://data.over-blog-kiwi.com/1/38/03/91/20151112/ob_62a9e7_marc-auge-el-viajero-subterraneo-un.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Marc Augé</a> bajó a las profundidades del metro, para contarnos como en el continuo cruce la línea de metro también se cruzan vidas para reorientarse y reencontrase más allá de la unión entre dos puntos.</p>
<p style="text-align: justify;">Augé también nos ha descrito desde la etnología, <a href="https://designblog.uniandes.edu.co/blogs/dise2609/files/2009/03/marc-auge-los-no-lugares.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">los “no lugares”</a>, esos lugares de transición y paso constante en los que nos encontramos un tiempo para pararnos y encontrarnos.</p>
<p style="text-align: justify;">Las herramientas de investigación de la antropología, a través de la observación, la entrevista y el inseparable cuaderno de campo, nos permiten <strong>entrar en los sentidos y significados</strong> de esas prácticas cotidianas para descubrir las distintas vidas que construyen la ciencia de nuestras relaciones cotidianas.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3500"
					data-ulike-nonce="9a615094e1"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3500"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/antropologia-social-y-cultural/">Ciencia de lo cotidiano desde la antropología social y cultural</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/antropologia-social-y-cultural/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué es el Burnout Amoroso?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-el-burnout-amoroso/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-el-burnout-amoroso/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[cristina.molina]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 22 Mar 2023 15:52:48 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5305</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/03/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Burnout Amoroso" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El Burnout Amoroso se trata de un conjunto de síntomas provocados por una situación negativa y de sufrimiento mantenido en la pareja.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-el-burnout-amoroso/">¿Qué es el Burnout Amoroso?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/03/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Burnout Amoroso" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>¿Conoces qué es el <strong>Burnout Amoroso?</strong></p>
<p>El <strong>Síndrome de Burnout Amoroso</strong> se basa en una situación permanente de exposición al conflicto, que acaba afectando la salud mental de ambas partes y contribuyen a generar un clima de frustración, rencor y sufrimiento cada vez mayor en el tiempo. </p>
<p>Se trata de algo que puede tratarse y frenar a tiempo con ayuda de un profesional. </p>
<h2><strong>Sintomatología y factores asociados</strong></h2>
<p>Los <a href="https://www.revistafamilia.ec/ellos-y-ellas/afecta-falta-comunicacion-pareja-relaciones.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>síntomas</strong>,</a> por su propia definición, repercuten en la salud del que la padece. Entre los síntomas destacados, encontramos los <strong>síntomas físicos</strong>, como:  fatiga crónica, cansancio, frecuentes dolores musculares, cefaleas, molestias gastrointestinales e insomnio.</p>
<p> A <strong>nivel conductual</strong> se destaca un comportamiento ansioso, rígido, aislamiento social., quejas constantes, incluso consumo de sustancias adictivas.</p>
<p>Por último, a <strong>nivel emocional</strong> se destaca las expresiones de agotamiento emocional, irritabilidad, dificultad para expresar y controlar emociones, ansiedad, sentimientos depresivos, impulsividad.</p>
<p style="text-align: justify;">En cuanto al Burnout Amoroso, dentro de los síntomas mencionados anteriormente, destacamos una consecuencia directa de este síndrome: <strong>la insatisfacción o fracaso marital o </strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/como-afecta-la-falta-de-relaciones-sexuales/" target="_blank" rel="noopener"><b>de pareja</b></a>.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Entonces, ¿Cómo podemos actuar contra el Síndrome de Burnout Amoroso<span style="font-weight: normal;"><strong>?</strong> </span></strong></h3>
<p style="text-align: justify;">La intervención se centra en paliar los efectos físicos y de salud que conllevan mantener niveles de alerta, estrés y conflictos elevados. Todo ello sin olvidar el trabajo a nivel cognitivo para no distorsionar los eventos ni culpabilizar a ninguna de las partes.</p>
<p style="text-align: justify;">El vínculo de la pareja de vida ha sido definido como una estructura, compuesta y/o conformada por dos personas, los cuales poseen diferentes aspectos de organización o complejidad. </p>
<p style="text-align: justify;">Dicho vínculo ha sido descrito como un reforzador el cual se encuentra fundamentado en que cada miembro de la pareja pueda encontrar la satisfacción de necesidades básicas y universales como el amor, comunicación profunda, satisfacción sexual, compañía y protección económica.</p>
<p style="text-align: justify;">Por tanto, cuando estos factores vienen acompañados de sufrimiento o largas temporadas de insatisfacción, desencadenamos dicho síndrome.</p>
<p style="text-align: justify;">La <a href="https://www.revistafamilia.ec/ellos-y-ellas/afecta-falta-comunicacion-pareja-relaciones.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><b>falta de comunicación</b></a><strong> y las atribuciones </strong>sobre los hechos que ocurren en el día a día de la pareja, aceleran el proceso de extinción de refuerzos positivos y “quemamos” a la otra persona a través de la inseguridad y la duda que proyectamos sobre ella.</p>
<p style="text-align: justify;">Esto aumenta los índices de <strong>fracaso</strong> en la pareja y hace que no identifiquemos el problema ni solicitemos ayuda a tiempo.</p>
<h2><strong>Conclusión sobre el síndrome de Burnout</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El impacto del <strong>síndrome de Burnout</strong> no se limita sólo a ámbitos laborales, sino que podría encontrarse relacionado o vinculado con el desarrollo de conflictos de pareja. En definitiva, se debe a que se trata de un proceso de agotamiento físico y mental que repercute en todos los ámbitos vitales.</p>
<p>¿Quieres conocer más sobre el burnout amoroso y otros temas relacionados? No puedes perderte nuestro <a href="https://www.inesem.es/Master-Terapia-Familiar">Máster en Terapia familiar.</a> ¡Te esperamos!</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5305"
					data-ulike-nonce="7f2b5ddf6e"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5305"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-el-burnout-amoroso/">¿Qué es el Burnout Amoroso?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-el-burnout-amoroso/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La Neuropsicología: El papel del/de la neuropsicólogo/a</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-neuropsicologia-el-papel-del-neuropsicologo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-neuropsicologia-el-papel-del-neuropsicologo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Dolores de la Rosa Centella]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 22 Mar 2023 09:31:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<category><![CDATA[neurociencia]]></category>
		<category><![CDATA[Neurología]]></category>
		<category><![CDATA[Neuropsicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3274</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/10/pexels-photo-818563-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Qué es Nueropsicología y cuál es el papel de un neuropsicólogo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La Neuropsicología es una especialidad concreta dentro del campo de la Psicología, con un ámbito de estudio más específico. La neuropsicología estudia la relación entre las estructuras cerebrales y los procesos mentales y conductuales. Estudia tanto a personas sanas como a personas que han sufrido daños cerebrales. Es una especialidad que converge entre la psicología y la neurología.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-neuropsicologia-el-papel-del-neuropsicologo/">La Neuropsicología: El papel del/de la neuropsicólogo/a</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/10/pexels-photo-818563-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Qué es Nueropsicología y cuál es el papel de un neuropsicólogo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La<strong> neuropsicología</strong> es una especialidad concreta dentro del campo de la Psicología, con un ámbito de estudio más específico. Pero, ¿qué estudia la neuropsicología?</p>
<p style="text-align: justify;">La neuropsicología estudia la <strong>relación entre las estructuras cerebrales y los procesos mentales y conductuales. </strong>Estudia tanto a personas sanas como a personas que han sufrido daños cerebrales. Es una <strong>especialidad que converge entre la psicología y la neurología</strong>.</p>
<p>Si la respuesta es sí, entonces disfrutarás leyendo este post y te gustará descubrir la <strong>neuropsicología</strong> y el trabajo que realiza un/a neuropsicólogo/ a.</p>
<h2>¿Cuál es el objeto de estudio de la neuropsicología?</h2>
<p>El objeto de estudio de la neuropsicología es <strong>la relación entre el cerebro y la conducta, cognición y emoción.</strong> Se enfoca en cómo las lesiones cerebrales, enfermedades neurológicas y trastornos psiquiátricos afectan la función cognitiva y emocional, y cómo se puede utilizar esta información para mejorar la calidad de vida de las personas. A su vez, esta fusión científica entre la psicología y la neurología examina la plasticidad cerebral y la capacidad del cerebro para recuperarse y adaptarse después de una lesión o enfermedad.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>neuropsicología</strong> es una <a title="Neurociencia social: nexo entre neurociencia y aprendizaje" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neurociencia-social/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">neurociencia</a>. Las neurociencias se encargan del estudio del cerebro humano. Cuando el cerebro resulta dañado se producen una serie de cambios tanto a nivel estructural como conductual. La neuropsicología estudia qué conductas cambian. Para ello, estudia tanto el comportamiento humano como animal.</p>
<p style="text-align: justify;">En los últimos años, la neuropsicología ha recibido un gran impulso debido al creciente desarrollo de las ciencias cognitivas y neurobiológicas. Y, además, gracias a las <strong>técnicas de neuroimagen</strong>. ¿Quieres conocer más sobre la neuropsicología y las funciones de un/a Neuropsicólogo/a?</p>
<h2 style="text-align: justify;">Características de la neuropsicología</h2>
<p style="text-align: justify;">En primer lugar nos vamos a detener en las características de la Neuropsicología.</p>
<ul style="list-style-type: disc; text-align: justify;">
<li>
<h3>La neuropsicología tiene un carácter neurocientífico.</h3>
</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">La Neuropsicología utiliza el método científico para estudiar la relación entre el cerebro y la conducta humana.</p>
<p style="text-align: justify;">Los métodos científicos más utilizados son:</p>
<ul style="list-style-type: circle; text-align: justify;">
<li><em>Método hipotético-deductivo:</em> Se basa en la proposición de hipótesis, la realización de experimentos y la aceptación o rechazo de esas hipótesis.</li>
<li><em>Método analítico-deductivo.</em> Se basa en la realización de diversos experimentos para comparar y analizar la relación entre algunos hechos.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li>
<h3>Estudia las funciones mentales superiores.</h3>
</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Las funciones mentales superiores son la atención, aprendizaje y memoria, lenguaje, emociones, conciencia, pensamiento y razonamiento, así como las funciones ejecutivas.</p>
<blockquote><p>Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas (Bauermeister, 2008).</p></blockquote>
<p style="text-align: justify;">Además, la neuropsicología estudia el funcionamiento cerebral de la conducta.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>
<h3>Utiliza conocimientos de diversas disciplinas.</h3>
</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">La neuropsicología se sustenta de otras ciencias como la neurología, la biología, la farmacología, la psicología o la medicina.</p>
<p style="text-align: justify;">Esto implica que cuando se ejerce esta disciplina profesionalmente se requiera la colaboración de otros profesionales (neurólogos, biólogos, psicólogos…) para diseñar y llevar a cabo tratamientos eficaces.</p>
<p style="text-align: justify;">Hoy en día, toda rehabilitación neuropsicológica se lleva a cabo mediante equipos de trabajo multidisciplinar.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>
<h3>La neuropsicología se interesa por la corteza cerebral asociativa.</h3>
</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">La corteza cerebral asociativa (la parte más externa y visible del encéfalo) tiene por objetivo todos los procesos cognitivos superiores y es la parte que más suele quedar afectada por las enfermedades.</p>
<p style="text-align: justify;">Las áreas de la corteza cerebral asociativa, son las que a grandes rasgos nos permiten ser conscientes de lo que nos rodea e incluso de nosotros mismos. Gracias a éstas podemos interpretar la realidad y reaccionar de forma adaptativa a ella.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es un neuropsicólogo y qué hace?</h2>
<p>Un neuropsicólogo es un profesional especializado en el estudio de la relación entre el cerebro y la conducta, cognición y emoción, utilizando herramientas de evaluación y tratamiento para abordar problemas neurológicos y psicológicos en pacientes que a continuación explicaremos en detalle.</p>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>funciones principales</strong> de un/a  neuropsicólogo/a son las siguientes:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Evaluar y/o establecer diagnostico clínico</strong> (cognitivo, conductual y emocional) mediante pruebas estandarizadas.</li>
<li><strong>Rehabilitación y tratamiento psicoterapéutico</strong>.</li>
<li><strong>Orientación a familiares</strong>, enfermos y personal sanitario y asistencial.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Un neuropsicólogo o una neuropsicóloga interviene en diferentes ámbitos:</p>
<ul style="list-style-type: disc; text-align: justify;">
<li>
<h3>Realización de evaluaciones neuropsicológicas</h3>
</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">La actuación del neuropsicólogo/a puede venir solicitada con una finalidad de evaluación, valoración y diagnóstico de las funciones psicológicas superiores y el estado afectivo-comportamental. El objetivo es conocer si el paciente presente algún problema y, por tanto, la causa y las implicaciones del mismo.</p>
<p style="text-align: justify;">De una forma más específica, la finalidad de la evaluación puede ser la<strong> detección y localización de lesiones cerebrales.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Otro objetivo de la evaluación neuropsicológica puede ser la <strong>realización de diagnósticos diferenciales</strong>. Esto, es decir, discriminar si las alteraciones tienen una base orgánica, o en cambio, son funcionales. Un ejemplo sería, el diagnóstico diferencial de depresión/demencia.</p>
<p style="text-align: justify;">El proceso de valoración neuropsicológica también resulta útil para estudiar y <strong>detectar casos de simulación en los procedimientos judiciales</strong>. La razón es que a veces puede existir la duda sobre la veracidad de la afectación y/o la exageración de las posibles alteraciones.</p>
<p style="text-align: justify;">Otra aplicación de la evaluación neuropsicológica en el ámbito judicial, es la <strong>realización de peritajes neuropsicológicos forenses</strong>. En estos, se trata de objetivar y determinar con exactitud las dificultades que presenta la persona y la repercusión en su vida. Es decir, se realiza una valoración de las consecuencias asociadas a trastornos neurológicos en su vertiente bio-psico-social y laboral.</p>
<p style="text-align: justify;">En el ámbito laboral, la evaluación neuropsicológica tras una lesión cerebral se realiza para <strong>considerar la posible reintegración al terreno laboral.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Por otra parte, con <strong>población infantil</strong> el estudio puede ir encaminado a aspectos más específicos, como la evaluación del retraso mental y la valoración de las necesidades educativas especiales.</p>
<p style="text-align: justify;">La Neuropsicología Infantil es una neurociencia que estudia las relaciones entre la conducta y el cerebro en desarrollo.  También se denomina Neuropsicología del desarrollo infantil.</p>
<ul style="list-style-type: disc; text-align: justify;">
<li>
<h3> Neurorrehabilitación</h3>
</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">No se entiende la Neuropsicología sin el concepto de neurorrehabilitación. El/ la neuropsicólogo/a interviene en el proceso de neurorrehabilitación, esto es el <strong>proceso centrado en la recuperación del daño que ha provocado una lesión en el sistema nervioso. </strong>Las principales estrategias de intervención en neuropsicología son la restauración, la sustitución y la compensación.</p>
<p style="text-align: justify;">Toda rehabilitación neuropsicológica debe ser individualizada y abordada desde un equipo interdisciplinar.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, todo proceso de rehabilitación debe tener un seguimiento periódico. Finalmente se elabora el informe clínico de alta. En este informe, el/la neuropsicólogo/a detalla cual es la situación neuropsicológica al alta y establece unas orientaciones.</p>
<ul style="list-style-type: disc; text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">
<h3>Prevención de daños cerebrales</h3>
</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Como sabemos existen factores que perjudican la salud cerebral como puede ser los relativos al consumo de drogas. En este sentido, un/a neuropsicólogo/a pueden intervenir en el diseño de programas dirigidos a la protección de la salud cerebral.</p>
<ul style="list-style-type: disc; text-align: justify;">
<li>
<h3>Investigación</h3>
</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">La investigación es fundamental en cualquier ámbito. Cualquier tratamiento de prevención y curación tiene su base en la investigación.</p>
<p style="text-align: justify;">El/la neuropsicólogo/a  evalúa a personas sanas en investigaciones para comparar la actividad de su cerebro con el de personas con daño cerebral.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué trata la neuropsicología y para qué sirve?</h2>
<p style="text-align: justify;">Los/las neuropsicólogos/as trabajan con personas de todas las edades. Principalmente, trabajan con bebés en  Atención temprana, con niños/as y adolescentes con dificultades de aprendizaje, con adultos con daño cerebral y con ancianos con demencia.</p>
<p style="text-align: justify;">Con mayor frecuencia tratan a pacientes con problemas neurológicos como consecuencia de un daño o lesión cerebral debido a:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Un traumatismo de cráneo.</li>
<li>Un accidente cerebro vascular.</li>
<li>Una enfermedad neurodegenerativa: enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, epilepsia…</li>
<li>Tumores cerebrales.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">La detección precoz de estos problemas es fundamental para establecer un tratamiento adecuado.</p>
<p style="text-align: justify;">También trabajan con frecuencia con personas mayores, que buscan ayuda porque se muestran preocupados por problemas de memoria. Muchas veces, estos problemas pueden deberse simplemente a los cambios cognitivos normales del envejecimiento.</p>
<p style="text-align: justify;">No obstante, otras pueden deberse a la presencia de un deterioro cognitivo leve, o a la fase inicial de una <strong>demencia</strong>. Hoy en día, contamos con talleres preventivos, donde se realizan diferentes ejercicios de estimulación cognitiva, sobre todo para el trabajo de la atención, las áreas mnésicas y las funciones ejecutivas.</p>
<p style="text-align: justify;">Recientes investigaciones han permitido llevar a cabo diagnósticos precoces de la enfermedad de <strong>Alzheimer</strong> mediante la realización de test neuropsicológicos.</p>
<p style="text-align: justify;">Con menos frecuencia, pero no menos importante, el/la neuropsicólogo/a trabaja con personas que padecen otras <strong>patologías crónicas</strong>, como diabetes, hipotiroidismo, lupus… Estas patologías también suelen acompañarse de alteraciones cognitivas.</p>
<p style="text-align: justify;">Asimismo, muchas <strong>enfermedades psiquiátricas</strong> (como la esquizofrenia, la depresión, el trastorno bipolar y el trastorno obsesivo-compulsivo) comprometen ciertas funciones cognitivas y en muchos casos requieren exploración neuropsicológica. En este grupo, la Neuropsicología ha avanzado más en los últimos tiempos.</p>
<p style="text-align: justify;">En ámbito infantil,  el/la neuropsicólogo/a trabaja principalmente con niños/as  con <strong>trastornos del desarrollo</strong> (entre otros, autismo), <a title="Mi hijo presenta problemas de aprendizaje ¿A qué profesionales debo acudir?" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-aprendizaje/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">dificultades del lenguaje y aprendizaje</a>, e hiperactividad.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Ámbitos de actuación de la neuropsicología</h2>
<p style="text-align: justify;">En la actualidad, cada vez está más extendida la figura del/de la neuropsicólogoa/a en diferentes instituciones. Los <strong>principales ámbitos de actuación</strong> son los siguientes:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Centros de día y residencias.</li>
<li>Unidades de memoria y demencias.</li>
<li>Empresas farmacéuticas.</li>
<li>Equipos multidisciplinares de salud mental.</li>
<li>Psicología forense.</li>
<li>Psicología infantil.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En el quehacer profesional del Neurospicólogo resulta fundamental el <strong>trabajo en equipo. </strong></p>
<p style="text-align: justify;">La rehabilitación de personas con discapacidad neurológica requiere de un trabajo que implica, por supuesto a la persona, pero también a su familia. Además, requiere un trabajo de co-actuación con diferentes profesionales (neuropsicólogos/as, psiquiatras, logopedas, fisioterapeutas, etc.).</p>
<p style="text-align: justify;">Esto obliga a adoptar una actitud operativa y un lenguaje común, a ser flexibles, a tener unas habilidades de comunicación, a marcarse unos objetivos concretos y a contar con un modelo integrador de salud, así como a potenciar habilidades sociales adecuadas (Echeburúa, Corral y Salaberría, 2005).</p>
<p style="text-align: justify;">Si después de leer este Post tienes curiosidad y ganas de aprender más sobre el ámbito de la Neuropsicología o bien formarte de una forma más completa en esta disciplina de la Piscología en INESEM tenemos el Máster que necesitas: ¡Máster en Neuropsicología!</p>
<p style="text-align: justify;">Y si continuas con ganas de seguir aprendiendo y conociendo sobre Neuropsicología aquí tienes algunos<strong> artículo actuales de gran interés</strong>:</p>
<ul style="list-style-type: disc; text-align: justify;">
<li><a href="https://search.proquest.com/openview/a41cdeefa00314e6e5e666ce93367480/1?pq-origsite=gscholar&amp;cbl=54848" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Neuropsicología del proceso creativo. Un enfoque educativo.</a></li>
<li><a href="https://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/443/425" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">El legado de Luria y la neuropsicología escolar.</a></li>
<li><a title="Fluidez verbal en niños con trastorno de aprendizaje" href="https://www.researchgate.net/profile/Hector_Juan_Gonzalez/publication/326448174_Fluidez_Verbal_en_Ninos_con_Problemas_de_Aprendizaje/links/5b4e1c1c45851507a7a98c5a/Fluidez-Verbal-en-Ninos-con-Problemas-de-Aprendizaje.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Fluidez verbal en niños con trastorno de aprendizaje.</a></li>
<li><a title="Amnesia del desarrollo y daño cerebral temprano: neuropsicología y neuroimagen" href="https://www.svnps.org/documentos/amnesia-desarrollo.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Amnesia del desarrollo y daño cerebral temprano: neuropsicología y neuroimagen.</a></li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3274"
					data-ulike-nonce="c05e268936"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3274"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-neuropsicologia-el-papel-del-neuropsicologo/">La Neuropsicología: El papel del/de la neuropsicólogo/a</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-neuropsicologia-el-papel-del-neuropsicologo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La importancia de los primeros auxilios en Educación Física</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-primeros-auxilios-salvan-vidas-en-la-escuela-y-la-educacion-fisica/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-primeros-auxilios-salvan-vidas-en-la-escuela-y-la-educacion-fisica/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[INESEM]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 20 Mar 2023 15:10:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4673</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/01/Primeros-auxilios-en-educación-física-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="primeros auxilios en el aula" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Salvar vidas desde la escuela y evitar la muerte en las clases de Educación Física.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-primeros-auxilios-salvan-vidas-en-la-escuela-y-la-educacion-fisica/">La importancia de los primeros auxilios en Educación Física</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/01/Primeros-auxilios-en-educación-física-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="primeros auxilios en el aula" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Los <strong>primeros auxilios</strong> son procedimientos y medidas inmediatas prestadas a las víctimas que presentan un evento clínico o traumático con el objetivo de ayudar a las personas a recuperarse o mantenerlas vivas mientras llega la asistencia médica profesional, y así evitar las lesiones sufridas empeoren.</p>
<p style="text-align: justify;">Según la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), España es uno de los países europeos con menos formación en primeros auxilios.</p>
<p style="text-align: justify;">«<strong>Uno de cada tres españoles</strong> afirma no sentirse seguro en absoluto en caso de tener que prestar auxilio».</p>
<p style="text-align: justify;">A ello, hay que sumar la escasa presencia de <a href="https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/tratamientos/desfibrilador.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">desfibriladores externos automáticos</a> en los colegios e institutos.</p>
<p style="text-align: justify;">Por lo tanto, algo estamos haciendo mal como sociedad, pues no debemos olvidar el<strong> derecho a la vida, la salud y la integridad física.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;">La importancia de los primeros auxilios en la escuela</h2>
<p style="text-align: justify;">Es en las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/modelos-pedagogicos-en-educacion-fisica" target="_blank" rel="noopener noreferrer">clases de Educación Física (EF)</a> donde más situaciones casuales y accidentes pueden producirse debido a su naturaleza cambiante y la gran diversidad de las situaciones que se producen en sus clases. Enseñar a los niños primeros auxilios y anticiparles a los accidentes que puedan sufrir en su vida o presenciar es crucial por los siguientes motivos:</p>
<h3 style="text-align: justify;">Capacidad de salvar vidas</h3>
<p style="text-align: justify;">Los primeros auxilios son conocimientos y habilidades básicas para proporcionar ayuda inmediata a una persona que ha sufrido una lesión o enfermedad repentina. Al enseñar a los niños cómo responder adecuadamente en situaciones de emergencia, se les brinda la capacidad de salvar vidas. Pueden actuar rápidamente y brindar asistencia hasta que llegue el personal médico capacitado. Recordemos que los accidentes, especialmente los mortales, son situaciones tensas a las que nadie está acostumbrado a enfrentarse, y menos un niño, por lo que tener en mente un procedimiento claro por seguir es esencial a la hora de salvar a una persona accidentada, especialmente si su supervivencia se juega a contrarreloj.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Autonomía y confianza</h3>
<p style="text-align: justify;">Al aprender primeros auxilios, los niños adquieren autonomía y confianza en sí mismos. Saber cómo responder en una emergencia les permite tomar medidas inmediatas en lugar de depender completamente de los adultos. Esta confianza puede extenderse a otras áreas de sus vidas, promoviendo su desarrollo personal y emocional. Normalmente, los niños conciben las situaciones peligrosas y de riesgo como “cosas de adultos”, por lo que sentirán que les estamos dando acceso a un conocimiento privilegiado que les hace ser menos infantiles y más maduros.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Prevención de accidentes</h3>
<p style="text-align: justify;">Los niños que han recibido capacitación en primeros auxilios son&nbsp; más conscientes de los riesgos y peligros que los rodean. Al conocer los peligros a los que se exponen y las diferentes contingencias que pueden sobrevenir, aprenden a identificar situaciones proclives a accidentes y a tomar medidas preventivas para evitar infortunios. Esto ayuda a reducir la incidencia de lesiones y enfermedades creando entornos más seguros tanto en la escuela como en otros entornos.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Promoción de la empatía y el cuidado</h3>
<p style="text-align: justify;">La enseñanza de primeros auxilios también fomenta el desarrollo de habilidades sociales como la empatía y el cuidado hacia los demás. Los niños aprenden a reconocer y comprender el sufrimiento de los demás, así como a brindar apoyo y asistencia en situaciones difíciles por pura solidaridad humana. Estas habilidades sociales son fundamentales para la formación de ciudadanos responsables y compasivos que se ayudan unos a otros en sociedad.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Conocimientos para toda la vida</h3>
<p style="text-align: justify;">Los conocimientos adquiridos en primeros auxilios son valiosos durante toda la vida. Los niños que aprenden primeros auxilios en la escuela se convierten en adultos con la capacidad de actuar de manera eficaz en situaciones de emergencia. Pueden brindar ayuda a sus familias, amigos y comunidad en general. Además, estos conocimientos también pueden ser útiles en su futuro profesional, ya que algunas profesiones requieren habilidades básicas de primeros auxilios. Los conocimientos de primeros auxilios, aunque deban actualizarse periódicamente, son perennes, y sus bases son inmutables al paso del tiempo.</p>
<h3 style="text-align: justify;">La formación de primeros auxilios del profesorado</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong>Los colegios e institutos deben ser lugares seguros</strong> para sus usuarios, por lo que deberán poner en marcha todas las medidas posibles, no solo materiales, sino también formativas. Y como indica Albornoz (2001), “Más vale pasar por miedoso y tener todo controlado, que tener que darle explicaciones a un padre por la muerte de su hijo”. En este sentido, habrá que <strong>garantizar que se cumplan las normas</strong> de seguridad establecidas en el centro y llevar a cabo las medidas preventivas.</p>
<p style="text-align: justify;">Todos los que forman parte del centro deben estar adecuadamente informados y preparados para intervenir ante cualquier emergencia. Para ello, es imprescindible la formación del personal y también del alumnado, desde primaria, hasta formación superior, y para ello se incluirá en el currículo y en las programaciones didácticas. Así lo refleja el <a href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2014-2222" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero</a>, en el que “el alumnado debe ser capaz de conocer y utilizar estas técnicas en situaciones simuladas y reales”.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, el alumnado ya no solo podrá intentar salvar vidas ante una emergencia, sino que, además, podrá transmitir este conocimiento a familiares y entorno más cercano.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Los primeros auxilios en el deporte</h2>
<p style="text-align: justify;">Los primeros auxilios en el deporte son de vital importancia debido a la naturaleza activa y a menudo físicamente exigente de la actividad deportiva. En el contexto escolar, los primeros auxilios son fundamentales para prevenir y responder de manera inmediata a las lesiones que puedan ocurrir durante la práctica deportiva. Además, los conocimientos en primeros auxilios en el deporte garantizan la seguridad de los participantes, ya que los profesionales capacitados saben cómo evaluar y abordar situaciones como golpes en la cabeza, lesiones en el cuello o lesiones en la columna vertebral.</p>
<p style="text-align: justify;">Una situación clave en la que los primeros auxilios son necesarios en el deporte escolar podría ser una conmoción cerebral, donde es crucial que los profesores o entrenadores reconozcan los signos y síntomas, realicen una evaluación adecuada y busquen atención médica si es necesario.</p>
<p style="text-align: justify;">Algunas medidas y atenciones que se pueden tener en cuenta en primeros auxilios en la práctica deportiva en caso de accidente son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Registrar al accidentado para evaluar la gravedad de daños causados.</li>
<li>Poner al accidentado fuera de peligro.</li>
<li>Si el accidentado está inconsciente, evaluar si respira.</li>
<li>Tomar el pulso.</li>
<li>Desinfectar heridas y vendarlas.</li>
<li>No mover ni incorporar al accidente si se sospechan fracturas o lesiones de mayor calado.</li>
<li>Contemplar la necesidad de analgésicos.</li>
<li>Frenar hemorragias significativas con gasas o paños limpios ejerciendo presión.</li>
<li>Recurrir al botiquín de primeros auxilios.</li>
<li>&nbsp;</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Algunas medidas de prevención de riesgos en Educación Física</h2>
<p style="text-align: justify;">Algunas de las muchas medidas por la que los especialistas en Educación Física y personal de mantenimiento debemos velar para reducir los riesgos de lesión son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Porterías y canastas de baloncesto bien ancladas y selladas.</li>
<li>Suelo debidamente pavimentado, sin charcos ni grietas.</li>
<li>Materiales móviles como conos, aros y potros deben estar bien situados en el terreno.</li>
<li>Espalderas de madera nuevas sin roturas ni astillas.</li>
<li>Postes de voleibol cubiertos por material blando.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">A pesar de todas las medidas que debemos tener en cuenta, la práctica físico-deportiva también conlleva <strong>riesgos intrínsecos</strong>, como luxaciones, heridas por golpes o caídas, o esguinces, y en el peor de los casos, conmociones cerebrales, roturas o parada cardiorrespiratoria.</p>
<p style="text-align: justify;">Todo ello implica la necesidad de formar al alumnado y al <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/obligaciones-del-trabajador-en-prevencion-de-riesgos-laborales">personal trabajador</a> en instituciones públicas, en <a href="https://www.cruzroja.es/principal/documents/1439143/2134995/5.+1osAuxilios_Folleto+Castellano.pdf/a6ed35d6-32b7-200e-1634-c48c6a22d188" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">primeros auxilios</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Cómo debemos actuar y curar ante heridas? ¿Y frente a posibles roturas de huesos y ligamentos?</p>
<p style="text-align: justify;">¿Cuáles son los pasos a seguir en caso de insolación? ¿Y si un discente pierde el conocimiento en medio de una clase?</p>
<p style="text-align: justify;">Estos son solo algunas de las posibles situaciones que podemos encontrarnos en las clases de Educación Física.</p>
<h3 style="text-align: justify;">La técnica PAS en primeros auxilios</h3>
<p style="text-align: justify;">Ante cualquier accidente o situación donde esté en riesgo la vida de una persona tenemos que recordar el método <strong>PAS</strong> (Proteger – Avisar – Socorrer).</p>
<p style="text-align: justify;">1- <strong>PROTEGER</strong>. Protegerse a uno mismo, al accidentado y a las terceras personas que se encuentren en la escena.</p>
<p style="text-align: justify;">2- <strong>AVISAR</strong>. Pedir ayuda al entorno y llamar al <strong>112</strong>. Se deberá aportar información clara y concisa, sin perder los nervios. Habrá que especificar el tipo de accidente y todos aquellos datos que nos requieran.</p>
<p style="text-align: justify;">3- <strong>SOCORRER</strong>. Deberemos estar bien formados y conocer los distintos pasos para ofrecer la cobertura necesaria al accidentado.</p>
<p style="text-align: justify;">En caso de no disponer de formación adecuada, lo que sí se puede hacer es proporcionar <strong>apoyo psicológico</strong>, estando de rodillas junto a la persona, hablándole y tranquilizándole para que no se agrave el problema, hasta que lleguen los especialistas.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4673"
					data-ulike-nonce="fd07fead20"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4673"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-primeros-auxilios-salvan-vidas-en-la-escuela-y-la-educacion-fisica/">La importancia de los primeros auxilios en Educación Física</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-primeros-auxilios-salvan-vidas-en-la-escuela-y-la-educacion-fisica/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué es el aprendizaje basado en problemas (ABP) en educación?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/abp-aprendizaje-basado-problemas/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/abp-aprendizaje-basado-problemas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 20 Mar 2023 14:57:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[ABP]]></category>
		<category><![CDATA[aprrendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[metodologías]]></category>
		<category><![CDATA[técnicas]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2804</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/03/método-aprendizaje-basado-en-problemas-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="método aprendizaje basado en problemas en aula" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El método Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una metodología basada en la reflexión continua sobre un problema planteado por el docente. Descubre cómo aplicarla en clase.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/abp-aprendizaje-basado-problemas/">¿Qué es el aprendizaje basado en problemas (ABP) en educación?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/03/método-aprendizaje-basado-en-problemas-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="método aprendizaje basado en problemas en aula" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El aprendizaje basado en problemas (ABP) es un enfoque educativo que pone énfasis en la resolución de problemas reales como método principal de aprendizaje. En este enfoque, los estudiantes se enfrentan a situaciones problemáticas complejas que requieren de su participación activa y colaborativa para analizar, comprender y resolver los problemas planteados.Esta metodología surge a mediados de los años 60, en la escuela de Medicina de la Universidad de Mcmaster, Canadá.</p>
<p style="text-align: justify;">El <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodologias-agiles-en-educacion/">método</a> aprendizaje basado en problemas rompe con la estructura tradicional del aprendizaje, en el que la profesora o profesor explica en primer lugar la materia que se va a trabajar, planteando, posteriormente, una serie de actividades o ejercicios en los que aplicar los conocimientos transmitidos.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde el ABP, el planteamiento del problema se entiende como el principio de la adquisición de los conocimientos necesarios para construir el pensamiento científico, en torno al tema que se está estudiando.</p>
<p style="text-align: justify;">El alumnado se convierte en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo tentado a desarrollar la capacidad de resolver problemas mediante el trabajo en equipo, tomar decisiones basadas en indicios o respuestas, que obtiene durante el proceso, además de desarrollar habilidades relacionadas con la reflexión, la argumentación y la síntesis de información.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Pasos del aprendizaje basado en problemas</h2>
<ol style="text-align: justify;">
<li><strong>Lectura detenida del problema:</strong> hay que analizar cada parte del problema y comprenderlo.</li>
<li><strong>Lluvia de ideas:</strong> es importante que todo el alumnado participe aportando todo tipo de ideas libremente en grupo.</li>
<li><strong>Definir qué nos pide el problema:</strong> para seleccionar o descartar ideas debemos reflexionar sobre qué requiere el problema para intentar buscar una solución.</li>
<li><strong>Revisa lo que ya se conoce</strong>: hacer una lista completa de todo lo que ya sabemos y nos pueda ayudar a resolver el problema presente.</li>
<li><strong>Revisa lo que se desconoce:</strong> a su vez, cabe preguntarnos por lo que no sabemos y hacer una lista con todo lo que desconocemos sobre el problema.</li>
<li><strong>Obtener información:</strong> buscar, leer y cribar toda la información que nos ayude a resolver el problema en cuestión.</li>
<li><strong>Idear una solución:</strong> a partir de todo lo investigado, se ha de elaborar una solución que dé respuesta al problema.</li>
<li><strong>Evaluar la solución:</strong> una vez implementada la solución, se debe valorar si ha sido correcta o mejorable.</li>
</ol>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Implementar el método aprendizaje basado en problemas en clase</span></h2>
<p style="text-align: justify;">Antes de poner en marcha un proceso de Aprendizaje Basado en Problemas con nuestros estudiantes, debemos desarrollar algunos aspectos fundamentales que nos ayudaran a comenzar el proceso:</p>
<ol style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Reorganizar el contexto y espacio en el que trabajaremos</strong>, de forma que se favorezca el trabajo autónomo y cooperativo de nuestros estudiantes.</li>
<li style="text-align: justify;">Asegurarnos de que los <strong>conocimientos</strong> que poseen les ayudarán a construir los aprendizajes que se pondrán a prueba con el problema que vamos a plantear.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Seleccionar los objetivos</strong> que buscamos que se alcancen por parte de los estudiantes. Estos objetivos nos orientarán para <strong>escoger el problema</strong> que plantearemos en clase.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Establecer un tiempo para la resolución del problema</strong>. Este tiempo debe ser conocido por el alumnado, de forma que puedan organizarse para la resolución. El tiempo dependerá del tipo de problema, pudiendo extenderse horas, días o semanas.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Establecer tutorías</strong>. Las tutorías nos servirán para que los estudiantes puedan consultar y resolver dudas o cuestiones referidas al problema o al proceso que están siguiendo. De esta forma tendremos una orientación de cómo avanzan en la resolución del problema.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Aportar orientación con relación a las reglas a seguir y al trabajo cooperativo</strong>. Se pueden establecer roles dentro de cada grupo de trabajo, de forma que se eviten posibles problemas en la cooperación, también se pueden sugerir los roles para que los propios grupos los distribuyan.</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">Para poner en marcha el método aprendizaje basado en problemas en clase es necesario, además, atender a distintas fases que os presentamos en la siguiente infografía. Por otro lado, resulta fundamental, entender que los roles de profesorado y alumnado a los que estamos acostumbrados también cambiaran, otorgando un mayor protagonismo a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y asumiendo la responsabilidad en su desarrollo.</p>
<p style="text-align: justify;">El docente se convierte así en guía o facilitador de las situaciones de aprendizaje que se van presentando, ofreciendo oportunidades para que el alumnado se desarrolle autónomamente ante el problema y encuentre vías para aportar soluciones a este.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Ejemplo de aprendizaje basado en problemas en clase</h2>
<p style="text-align: justify;">A continuación, te ofrecemos un ejemplo de nuestra cosecha en el que aplicamos el método educativo de aprendizaje basado en problemas. El problema por tratar será la reducción de plásticos en la escuela, una <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/educacion-ambiental-para-proteger-el-medioambiente/" target="_blank" rel="noopener">iniciativa medioambiental educativa</a> perfecta para cualquier grupo de alumnos de varias edades. Así pues, nos basaremos en los pasos anteriormente mencionados:</p>
<ol style="text-align: justify;">
<li><strong>Lectura detenida del problema:</strong> La escuela ha observado un aumento en la cantidad de residuos plásticos generados por los estudiantes y desea implementar medidas para reducir esta problemática.</li>
<li><strong>Lluvia de ideas:</strong> Se reúne a un grupo de estudiantes y se les pide que aporten ideas sobre cómo reducir el uso de plástico en la escuela. Las ideas pueden incluir utilizar botellas de agua reutilizables, promover el uso de bolsas de tela en lugar de bolsas de plástico y fomentar el reciclaje de envases de plástico.</li>
<li><strong>Definir qué nos pide el problema:</strong> Se reflexiona sobre las ideas generadas y se seleccionan las más viables y relevantes para abordar el problema. Por ejemplo, se decide centrarse en el uso de botellas de agua reutilizables como una solución concreta.</li>
<li><strong>Revisa lo que ya se conoce:</strong> Los estudiantes hacen una lista de lo que ya saben sobre el uso de botellas de agua reutilizables entre otras medidas, como su impacto ambiental positivo, la disponibilidad de opciones en el mercado y las experiencias de otras escuelas que han implementado medidas similares.</li>
<li><strong>Revisa lo que se desconoce:</strong> Se hace una lista de lo que los estudiantes no saben sobre el tema, como los costos asociados, las posibles barreras para su implementación y los beneficios específicos para la escuela.</li>
<li><strong>Obtener información:</strong> Los estudiantes investigan y recopilan información adicional sobre el uso de botellas de agua reutilizables y otras medidas propuestas, consultando fuentes confiables, estudios de caso y ejemplos de buenas prácticas en otras instituciones educativas.</li>
<li><strong>Idear una solución:</strong> A partir de la información recopilada, los estudiantes desarrollan un plan detallado para implementar medidas ecológicas y respetuosas con el medioambiente. Esto puede incluir la creación de campañas de concienciación, la instalación de bebederos de agua y la negociación con proveedores para obtener descuentos en botellas reutilizables.</li>
<li><strong>Evaluar la solución:</strong> Una vez implementada la solución, se evalúa su efectividad. Se recopilan datos sobre la reducción de residuos plásticos, el nivel de participación de los estudiantes y la aceptación de la medida por parte de la comunidad escolar. Con base en estos resultados, se realiza una evaluación para determinar si la solución fue exitosa o si se pueden realizar mejoras adicionales.</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2804"
					data-ulike-nonce="821a1a7aae"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2804"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+4"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/abp-aprendizaje-basado-problemas/">¿Qué es el aprendizaje basado en problemas (ABP) en educación?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/abp-aprendizaje-basado-problemas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Tratamiento logopédico para la tartamudez</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tratamiento-logopedico-para-la-tartamudez/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tratamiento-logopedico-para-la-tartamudez/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Cristina Romero Sánchez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 08 Mar 2023 15:49:27 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5391</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/03/Iceberg-tartamudez-345x180.png?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La tartamudez es un trastorno donde se ve afectada la fluidez del hablar, siendo el tratamiento logopédico el más indicado para tratarla.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tratamiento-logopedico-para-la-tartamudez/">Tratamiento logopédico para la tartamudez</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/03/Iceberg-tartamudez-345x180.png?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>La tartamudez, denominada disfemia en el ámbito más clínico y profesional, es un trastorno donde se ve afectada la fluidez del hablar, siendo el <a href="https://www.inesem.es/Master-De-Logopedia" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">tratamiento logopédico</a> el más indicado para tratarla.</p>
<p>La fluidez al hablar hace referencia a la facilidad y continuidad del flujo de palabras producido por la coordinación de los movimientos musculares y respiratorios, en el momento que se presenta una gran dificultad en esa coordinación y facilidad motora, nos encontramos con las características disfluencias y, por tanto, ante un cuadro de tartamudez.</p>
<p>Al verse la comunicación afectada en alto grado, el Manual de Diagnóstico Internacional de Trastornos Mentales (DSM-V) clasifica la tartamudez en los trastornos del desarrollo dentro del subgrupo de Trastornos de la Comunicación.</p>
<h2><strong>Causas de la tartamudez</strong></h2>
<p>Este trastorno de la fluidez del habla suele comenzar entre los 2 y 5 años y, debido a su pronta aparición, se suele confundir con<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/alteraciones-patologicas-lenguaje/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"> dificultades</a> propias de la edad durante la adquisición del lenguaje. Cabe decir que, al final, solo uno de cada veinte niños en un futuro presentará tartamudez y que esta es mucho más frecuente en el sexo masculino que en el femenino.</p>
<p>Gracias a los avances en investigación, cada día hay más estudios que respaldan el origen neurológico de la tartamudez. Se ha descubierto que el área premotora del cerebro, la cual es la encargada de programar los movimientos del habla, presenta una actividad diferente a las personas que no tartamudean. También se ve afectado el sistema límbico, el cual regula las emociones. Además, el factor genético suele ser muy frecuente, ya que la mayoría de las personas que tartamudean tienen ascendientes directos con tartamudez. No obstante, no hay estudios que demuestren de manera absoluta esta teoría. </p>
<h2><strong>¿Qué características presentan los pacientes con disfemia?</strong></h2>
<p>En general, la característica más representativa de la tartamudez, y la cual asociamos comúnmente a ella, son las disfluencias. Estas son las típicas rupturas en el flujo del habla que pueden clasificarse según:</p>
<ul>
<li><strong>Severidad</strong>, dependiendo de la duración y fuerza del espasmo.</li>
<li><strong>Tipología</strong>, si es una prolongación (alargar un fonema más de lo habitual), bloqueo (incapacidad para soltar fluidamente el sonido o fonema) y repetición (reiteración de fonemas, sílabas o palabras varias veces).</li>
<li><strong>Frecuencia</strong>, se refiere al número de sílabas o palabras tartamudeadas en un determinado tiempo.</li>
</ul>
<p>Estas disfluencias serían el comportamiento más primario y evidente, es la representación más primitiva e involuntaria. El “pico del iceberg”. Pero las personas con tartamudez también experimentan una serie de comportamientos secundarios, no visibles para sus interlocutores, de carácter semi-voluntario que con el tiempo pueden adquirir tal gravedad que se automaticen. Estos pueden ser fisiológicos tales como la ansiedad, emocionales como la culpa, frustración, miedo, inseguridad… o verbales tales como técnicas de evitación de una determinada palabra o mutismo temporal.</p>
<p>De ahí que múltiples autores hablen del Iceberg de la Tartamudez que podemos ver en la imagen que acompaña este artículo.</p>
<p><img class="aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/03/Iceberg-tartamudez.png?x22608" alt="" /></p>
<h2><strong>Tratamiento logopédico para la tartamudez</strong></h2>
<p>La disfemia es diagnosticada y tratada por los logopedas, ya que son los profesionales indicados para tratar los trastornos de la voz, habla, lenguaje y comunicación. </p>
<p>A lo largo de la historia, son muchas las técnicas que se han usado como tratamiento logopédico para la tartamudez, técnicas que actualmente se encuentran desfasadas puesto que no hay evidencia científica que respalden la eficacia de estas. Algunas de las técnicas en desuso son las prácticas respiratorias tales como trabajar el soplo, reposo, flautas… o las praxias donde se trabajan movimientos aislados de los músculos implicados en la fonación.</p>
<p>En la actualidad hay programas tales como el “Entrenamiento sistemático de la fluidez”, el “Programa de reglas para la fluidez” o el conocido “<a href="https://www.fundacionttm.org/la-tartamudez/tartamudez-en-ninos/" target="_blank" rel="nofollow noopener">Programa Lidcombe</a>”. Pero en líneas generales, los logopedas combinan técnicas de habla, aceptación y manejo de emociones en situación de comunicación para abordar la tartamudez desde todos sus frentes.</p>
<p>En clínica, los profesionales de la Logopedia afrontan dos principales cuestiones a la hora de tratar a las personas con tartamudez:</p>
<ul>
<li>Se trabaja para intentar disminuir la frecuencia de la aparición de las disfluencias.</li>
<li> para reducir la severidad de las disfluencias abordando tanto a nivel físico como psicológico.</li>
</ul>
<p>Por último, cuando estés con una persona que tartamudea es necesario tratarla en todo momento igual que a cualquier otra persona, evitar comentarios tales como “Habla más despacio”, “No te pongas nervioso”, intenta no terminar sus frases o palabras, no te rías de la situación, transmite a esa persona que lo importante es lo que dice, no cómo lo dice. Y en general, recuerda que la tartamudez no es una enfermedad si no una dificultad no exclusivamente psicológica por lo que es importante evitar la compasión o burla.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5391"
					data-ulike-nonce="d89156c046"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5391"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tratamiento-logopedico-para-la-tartamudez/">Tratamiento logopédico para la tartamudez</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tratamiento-logopedico-para-la-tartamudez/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Discapacidad e igualdad de oportunidades</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/discapacidad-e-igualdad-de-oportunidades/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/discapacidad-e-igualdad-de-oportunidades/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Beatriz Hernández Caballero]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 07 Mar 2023 15:50:33 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5380</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/03/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Discapacidad e igualdad de oportunidades" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Conoce la relación que existe entre la discapacidad e igualdad de oportunidades en diferentes ámbitos de la sociedad.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/discapacidad-e-igualdad-de-oportunidades/">Discapacidad e igualdad de oportunidades</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/03/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Discapacidad e igualdad de oportunidades" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Con el paso de las décadas, el término <strong>discapacidad</strong> ha ido evolucionando tanto en su concepción como en su abordaje. Se ha pasado de una perspectiva negativa y asistencialista a la reivindicación de derechos y un enfoque holístico centrado en la dignidad de la persona. En este artículo, abordaremos cómo la <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Discapacidad-E-Inclusion-Social" target="_blank" rel="noopener">discapacidad</a> y la igualdad de género se interrelacionan en una realidad no tan conocida y visibilizada. Es decir, la relación entre <strong>discapacidad e igualdad de oportunidades</strong>. ¡Empezamos!</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Discapacidad y paradigmas teóricos</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El concepto discapacidad ha experimentado una extraordinaria evolución a lo largo de nuestra historia por la influencia de cambios políticos, culturales, médicos, etc. En esencia, pueden distinguirse 3 concepciones de tratamiento social que se han dado a las personas con discapacidad:</p>
<h3><strong>Modelo de prescindencia</strong></h3>
<p>Consideraba que el origen de la discapacidad era divino y la justificaba por causas religiosas. Teniendo en cuenta las medidas a tomar, se desarrollaron 2 submodelos; el <strong>eugenésico</strong>, que  se situaba en la antigüedad clásica, donde se aplicaron medidas eugenésicas al entender que la vida de una persona con discapacidad no merecía ser vivida. Y el submodelo de <strong>marginación</strong>, que optó por unificar a las personas con discapacidad en un grupo localizado y aislado al que se le prestaba una atención caritativa. </p>
<h3><strong>Modelo médico &#8211; rehabilitador</strong></h3>
<p>Se caracteriza fundamentalmente en atribuir el origen de la discapacidad a causas médicas, y por tanto, se centra en desarrollar acciones que permitan que la persona se recupere y pueda desarrollar un rol productivo en la sociedad. Pone el foco en la capacidad de la persona y en lo que «no» es capaz de hacer.</p>
<h3><strong>Modelo social</strong></h3>
<p>Este modelo surge como rechazo de los dos anteriores. Pretende que se deje de justificar la discapacidad por causas religiosas o médicas, y aluda al contexto social como la verdadera causa de la discapacidad, es decir, sería el entorno quien limitaría el rol activo de la persona con discapacidad y no sus capacidades. Reivindica la dignidad de la persona y la aceptación plena de su diferencia.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde el<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-asistencia-sexual-y-su-situacion-actual-en-espana/" target="_blank" rel="noopener"> FVID</a> (Foro de Vida Independiente y Divertad) los activistas <a href="http://www.diversocracia.org/docs/Modelo_diversidad.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">Romañach y Palacios</a> vienen reivindicando desde 2006 la necesidad de un nuevo paradigma, el <strong>modelo de la diversidad</strong>, ya que entienden que es fundamental aceptar y validar la diversidad humana. Defienden el valor moral de todas las personas, independientemente de sus «capacidades o dis-capacidades», abogando además, por el pleno goce de derechos y libertades.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>La igualdad entre mujeres y hombres con discapacidad</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El reconocimiento legal de derechos de las personas con discapacidad es el resultado de décadas de lucha y reivindicación de la sociedad civil y de organizaciones, que demandaban no sólo un texto legal, sino cambios en el ideario colectivo. La <strong>Declaración Universal de los Derechos Humanos</strong> (1948), basada en el concepto de dignidad universal, supuso el punto de partida hacia una nueva forma de entender y atender la discapacidad.</p>
<p style="text-align: justify;">No obstante, y a pesar de los avances, la comunidad internacional mantuvo un enfoque médico centrándose en la prevención y la rehabilitación. No fue hasta 1982 con el <strong>Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad</strong>, aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas, que no se pone el acento en la igualdad y en la plena participación de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida, sentando así las bases del modelo social. </p>
<h3><strong>¿Y en España?</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">A nivel español, con la promulgación de la <strong>Constitución Española en 1978</strong> se inicia una nueva etapa en el tratamiento social y jurídico de la discapacidad. Se empiezan a desarrollar políticas sociales y leyes que mejoran la calidad de vida de las personas con discapacidad y garantizan el reconocimiento pleno de sus derechos.</p>
<p style="text-align: justify;">Todo este desarrollo se materializa en 2 normas fundamentales para nuestro país; el <strong>Real Decreto 1/2013</strong>, de 29 de noviembre por el que se aprueba la <strong>Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social</strong>, que aglutina las normativas anteriormente promulgadas. Y la <strong>Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica</strong>. </p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Mujer y discapacidad</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">A pesar del desarrollo normativo y las continuas campañas de visibilización y sensibilización, siguen dándose situaciones de desigualdad y discriminación hacia la mujer. El <strong>sistema patriarcal</strong> está tan arraigado y asentado que a pesar de las medidas de discriminación positiva y demás acciones implementadas, sigue existiendo una <strong>infrarrepresentación femenina</strong> en determinados puestos y sectores. </p>
<p style="text-align: justify;">Esta brecha de género se acentúa aún más en las mujeres con discapacidad, produciéndose lo que se conoce como la <strong>doble discriminación</strong>. En estos casos, las mujeres son marginadas por su <strong>condición de mujer</strong> y por su condición de<strong> persona con discapacidad</strong>, lo que la invisibiliza en todas las áreas de su vida. Así lo reconoce la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que refiere que las mujeres y niñas que la sufren se encuentran en peor punto de partida. </p>
<p style="text-align: justify;">Las mujeres con discapacidad presentan las peores cifras de desempleo, los salarios más bajos y se encuentran con más dificultades en el acceso a los servicios educativos, de salud o el uso de programas dirigidos a mujeres en general. Además, soportan una mayor discriminación social, prejuicios y estereotipos que los hombres con discapacidad.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Violencia de género en mujeres con discapacidad</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">En informes de la <strong>ONU,</strong> se evidencia de forma clara que la invisibilidad y normalización de la violencia de género en mujeres con discapacidad se explica por 2 razones fundamentales. Por un lado, la escasa credibilidad que suscitan los testimonios de las mujeres con discapacidad que denuncian una situación de maltrato. Por otro lado, por la tendencia de confundir actos violentos con formas legítimas de relación y trato hacia las mujeres con discapacidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Las mujeres con discapacidad que sufren violencia de género son las <strong>más vulnerables</strong> y las que más dificultades encuentran a la hora de denunciar. Los datos son alarmantes. Según la última <strong>Macroencuesta de Violencia contra la Mujer (2019)</strong>, el 20% de las mujeres asesinadas por violencia de género tenían una discapacidad acreditada. </p>
<p style="text-align: justify;">En estos casos, <strong>el riesgo de ser víctima de violencia de género se incrementa 4 veces más que el resto de la población</strong>. El 17,2% de las mujeres con discapacidad han sido violentadas por su pareja en algún momento de su vida, frente al 13,2% de las mujeres sin discapacidad. Además, los datos reflejan que el 10,3% de las mujeres con discapacidad están más expuestas a sufrir violencia sexual fuera de la pareja frente al 6,2% de las mujeres sin discapacidad. </p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Concluyendo&#8230;</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">La plena inclusión de las personas con discapacidad supone entender y aceptar que existen diversas formas de funcionamiento y participación en la sociedad. Es vital aplicar la normativa vigente y garantizar las mismas oportunidades en todas las facetas de la vida, y muy especialmente en las mujeres con discapacidad a fin de intervenir de forma holística en la prevención y abordaje de la violencia de género. </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5380"
					data-ulike-nonce="9947ffe555"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5380"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/discapacidad-e-igualdad-de-oportunidades/">Discapacidad e igualdad de oportunidades</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/discapacidad-e-igualdad-de-oportunidades/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Counseling, qué es esta técnica psicológica</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/counseling/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/counseling/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 07 Mar 2023 15:30:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[Comunicación]]></category>
		<category><![CDATA[Emociones]]></category>
		<category><![CDATA[enseñanza]]></category>
		<category><![CDATA[intervención]]></category>
		<category><![CDATA[Motivación]]></category>
		<category><![CDATA[resolución de conflictos]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2453</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/06/counseling-qué-es-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="couseling, qué es esta técnica de ayuda" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Counseling, qué es? literalmente se traduce como "consejo" pero consiste más bien en una técnica muy utilizada el psicología que consiste en "ayudar a ayudarse".</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/counseling/">Counseling, qué es esta técnica psicológica</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/06/counseling-qué-es-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="couseling, qué es esta técnica de ayuda" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;"><strong>Counselling, ¿qué es?</strong> La traducción literal del término counseling sería “consejo”, no obstante la técnica que se utiliza bajo dicho nombre no consiste en dar consejos, sino más bien en acompañar a la persona, familia, grupo o comunidad que están viviendo una situación difícil y ayudarles a superarla.</p>
<p style="text-align: justify;">La técnica de counseling pone en práctica la consigna <strong>“ayudar a ayudarse”</strong>, se pretende que sea el propio individuo el encargado de analizar su situación problemática y convertirse en autor de su propio cambio facilitándose las habilidades necesarias para ello. Se trata de una técnica centrada en la persona (muy utilizada en el campo del Trabajo Social y la Psicología).</p>
<h2 style="text-align: justify;">Counseling: qué es y qué objetivo propone</h2>
<p style="text-align: justify;">El <strong>objetivo</strong> que persigue el counseling es aumentar la autonomía de la persona, dotándola de las herramientas que le permitan afrontar de manera adecuada las situaciones difíciles que se puedan presentar.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Las 3 fases del counseling</h2>
<p style="text-align: justify;">En todo episodio conflictivo se desarrollan tres fases tal y como explican algunos autores como G. Egan:</p>
<h3 style="text-align: justify;">Fase 1: Exploración y clarificación de los problemas que se padecen</h3>
<p style="text-align: justify;">En esta fase se pretende que la persona comprenda la situación por la que está pasando, se intenta que realice una autoexploración y autoanálisis. El counselor se enfoca en establecer una relación de confianza con la persona y en escuchar activamente sus preocupaciones, pensamientos y emociones.</p>
<p style="text-align: justify;">A medida que la persona va explorando su situación, el counselor trabajará con él codo con codo para identificar patrones de pensamiento o comportamiento que pueden estar contribuyendo negativamente a su situación. Además, puede proporcionar información sobre recursos disponibles para ayudar a la persona a abordar sus problemas.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Fase 2: Desarrollo de una nueva comprensión.</h3>
<p style="text-align: justify;">Visión de nuevas metas y objetivos: se persigue que la persona construya nuevos objetivos, ayudándole a avanzar y proporcionándole a largo plazo más autonomía. El counselor apoyará a la persona para que pueda ver su situación desde diferentes perspectivas y descubrir nuevas formas de afrontar sus problemas.</p>
<p style="text-align: justify;">Esto le ayudará mucho al paciente a identificar fortalezas personales y habilidades que pueden ayudarle a lograr sus objetivos a medio o largo plazo. Counselor y paciente se unen para trabajar juntos y establecer metas realistas y alcanzables que permitan avanzar hacia una solución definitiva.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Fase 3: Concebir y ejecutar planes de acción.</h3>
<p style="text-align: justify;">Avanzar hacia un guion establecido: aplicar estrategias o métodos para desarrollar planes de acción, pasos estructurados para alcanzar sus objetivos y aprender a valorar los resultados. Un counseling bien hecho e ideado debería poder permitirle a cualquier paciente que, una vez terminado el tratamiento, disponga de las herramientas y habilidades suficientes para que continue con su vida de forma autónoma (es decir, sin volver a recurrir al counselor).</p>
<p style="text-align: justify;">En cada una de las fases se van aplicando técnicas que acompañan la labor del counselor, entre ellas el mensaje central, la reformulación, parafrasear, preguntas abiertas, reflejo de sentimientos. Así como técnicas de estimulación (compartir información, empatía avanzada, modelaje…) y técnicas de creatividad (Brainstorming, preguntas dirigidas de futuro…).</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cuáles son los beneficios del counseling?</h2>
<p style="text-align: justify;">El counseling o asesoramiento psicológico tiene varios beneficios para las personas que buscan ayuda para manejar sus problemas emocionales o situaciones difíciles en la vida. Algunos de estos beneficios incluyen:</p>
<ol style="text-align: justify;">
<li><strong>Ayuda a entender y procesar los problemas emocionales:</strong> A través del counseling, las personas a comprender mejor sus emociones y a procesar los problemas emocionales que están experimentando.</li>
<li><strong>Promueve la autoexploración y la autoconciencia:</strong> Es decir, explorar pensamientos, sentimientos y comportamientos, lo que a su vez puede aumentar la autoconciencia y la capacidad de tomar decisiones más informadas.</li>
<li><strong>Fomenta la resolución de problemas:</strong> Este beneficio se puede dividir en dos partes. La primera es la mejora de la capacidad de identificar problemas emocionales y su origen. La segunda es que, una vez detectado y establecido un problema, el counseling aporta las herramientas necesarias para poder darles un desenlace a estos problemas.</li>
<li><strong>Ofrece apoyo emocional:</strong> Proporciona un espacio seguro y de apoyo para que las personas hablen sobre sus sentimientos y preocupaciones con el fin de aliviar el estrés y la ansiedad.</li>
<li><strong>Mejora la comunicación interpersonal:</strong> Puede ayudar a las personas a mejorar sus habilidades de comunicación, lo que puede ser útil en las relaciones interpersonales.</li>
</ol>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 16pt; color: #000000;">Cualidades necesarias para ejercer counseling</span></h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Proporcionar al individuo o grupo un espacio donde reconocer las alternativas para cada situación.</li>
<li>Acompañar al usuario a evaluar las ventajas e inconvenientes de sus decisiones.</li>
<li>Potenciar la capacidad de autoevaluarse, reflexionar y sentir.</li>
<li>Respetar la elección que el usuario tome en cada momento.</li>
<li>Acompañar al usuario en la toma de decisiones haciendo que experimente diferentes alternativas y que asuma la responsabilidad de su elección.</li>
<li>Facilitar al individuo situaciones en las que experimente la responsabilidad de cómo gestionar su vida.</li>
<li>Facilitar la creación de un espacio o ambiente donde el individuo pueda expresar todo lo que le preocupa.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En definitiva el <strong>Counseling</strong> se aplica en todo tipo de situaciones que impliquen una dificultad para el individuo o grupo y que pueda suponer una crisis de cualquier tipo (enfermedades, pérdida de seres queridos, bullying, mobbing laboral…) ayudando a que sea el individuo el protagonista de su propio proceso de cambio.</p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2453"
					data-ulike-nonce="9ffa459fac"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2453"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/counseling/">Counseling, qué es esta técnica psicológica</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/counseling/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Habilidades Sociales: La Asertividad</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/habilidades-sociales-la-asertividad/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/habilidades-sociales-la-asertividad/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[cristina.molina]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 02 Mar 2023 15:25:04 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5375</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/03/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Asertividad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Habilidades Sociales: La Asertividad. Se trata de algo aprendido, que nos permite establecer relaciones sociales sanas y de igualdad.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/habilidades-sociales-la-asertividad/">Habilidades Sociales: La Asertividad</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/03/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Asertividad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<h2><strong>¿Qué es la Asertividad?</strong></h2>
<p>Conozcamos el mundo de habilidades sociales: la asertividad. La asertividad se define como la “<a href="https://www.inesem.es/Master-Liderazgo-Y-Habilidades-Directivas" target="_blank" rel="noopener">habilidad social</a> de comunicación que permite a las personas expresar de la manera más adecuada firme y clara, sus emociones, deseos y peticiones frente a los demás”. Las personas que consiguen desarrollar esta habilidad expresan de manera directa y respetuosa sus opiniones y sentimientos, tanto positivos como negativos.</p>
<p>Hace referencia a una cualidad social aprendida, no es innata, por lo que las personas debemos trabajar y aprender su desarrollo para una mejor <a href="https://www.divulgaciondinamica.es/tecnicas-comunicacion-asertiva/" target="_blank" rel="nofollow noopener">comunicación</a> con los demás.</p>
<p>Se trata coloquialmente hablando, de que nuestros derechos, deseos, pensamientos y emociones tiene la misma validez igual que los de los demás, por lo tantos se tratan de hacerlos valer en situaciones donde queremos expresar nuestras preferencias.</p>
<h3><strong>Características de la asertividad</strong></h3>
<p>Se caracteriza por lo siguiente:</p>
<ul>
<li>Valida nuestras emociones y nuestras preferencias en ciertos momentos.</li>
<li>Debe englobarse dentro del contexto vital del individuo, así como teniendo en cuenta otras variables influyentes.</li>
<li>Se basa en la capacidad de un individuo de escoger libremente su acción.</li>
<li>Se trata de una característica de la conducta útil y efectiva.</li>
</ul>
<h2><strong>Estilos de comunicación y Características</strong></h2>
<p>Encontramos dentro de los estilos sociales de comportamiento, tres tipos de comportamiento que se sitúan en un continuo:</p>
<ul>
<li><strong>PASIVO</strong>: Se trata de aquellos que no defienden sus intereses, no expresan sus sentimientos abiertamente, piensan que los demás tienen más derechos que ellos mismos por tanto no expresan desacuerdos por miedo a no complacer a la otra parte.</li>
<li><strong>AGRESIVO</strong>: No tienen en cuenta los sentimientos de los demás, por tanto, los invalidan. Son personas que acusan, pelean, amenazan, agreden, insultan. Utilizan la broma y la humillación, normalmente este estilo de comunicación indica que la persona está a la defensiva y fácilmente irritable. Por un lado, tratan de imponer sus ideas para conseguir su objetivo.</li>
</ul>
<p>Y por último encontramos el <strong>estilo más adecuado, más difícil, de alcanzar</strong>, que requiere práctica y que nos ayuda a sentirnos valorados y firmes en nuestras peticiones:</p>
<ul>
<li><strong>ASERTIVO</strong>: Se trata de una forma de comunicare, donde las personas consiguen sus objetivos sin dañar a los demás .</li>
</ul>
<p>Las <strong>personas asertivas</strong> actúan y dicen lo que piensan, en el momento y lugar adecuados, con franqueza y sinceridad y adoptan las respuestas de los demás como válidas y respetables.</p>
<h2><strong>Habilidades Sociales: la asertividad en ejemplos</strong></h2>
<p>Un ejemplo común para explicar la Asertividad y los tipos de estilos comunicativos es cuando queremos o deseamos DECIR NO. Por ejemplo; una persona nos pide que le prestemos nuestro coche durante una semana, cuando se trata de nuestra herramienta para ir a trabajar.</p>
<p>Una persona PASIVA, dejaría el coche sin tener en cuenta que no tendrá modo de trasportarse, pero no quiere negarse y ser servicial con esa petición.</p>
<p>Por otro lado, una persona AGRESIVA, en un tono alto, rechazaría la petición y además trataría inadecuadamente a la persona que necesita el coche porque está pidiendo algo que no es suyo, y las personas ASERTIVAS, responderían con un NO, argumentando educadamente y con firmeza que entienden la necesidad del otro, pero que se trata de algo esencial para ir al trabajo y no es posible ceder.</p>
<p>Por tanto, la <strong>Asertividad</strong> es una habilidad social de comunicación que se debe entrenar y desarrollar a lo largo de nuestra vida. Con ella, se podrán afrontar diversas situaciones de una manera más sana y respetando nuestras preferencias.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5375"
					data-ulike-nonce="06b1a11dd9"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5375"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/habilidades-sociales-la-asertividad/">Habilidades Sociales: La Asertividad</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/habilidades-sociales-la-asertividad/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El vecino de al lado, identifica las diferencias entre sociópata y psicópata</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/diferencias-entre-sociopatia-y-psicopatia/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/diferencias-entre-sociopatia-y-psicopatia/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María del Mar Díez Simón]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 01 Mar 2023 15:09:32 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5312</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/03/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Diferencias entre sociopatía y psicopatía" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Sabría identificar al vecino?¿Todos los criminales son psicópatas?¿Hay tratamiento? Analizamos las diferencias entre sociopatía y psicopatía</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/diferencias-entre-sociopatia-y-psicopatia/">El vecino de al lado, identifica las diferencias entre sociópata y psicópata</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/03/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Diferencias entre sociopatía y psicopatía" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Ante cada noticia de un crimen, en los medios de comunicación, se produce una confusión con las diferencias entre la <strong>sociopatía</strong> y la <strong>psicopatía</strong>. La labor de la Criminología y la Psicología Jurídica es identificar estas diferencias e informar sobre los rasgos de cada comportamiento y personalidad.  </p>
<p style="text-align: justify;">Es cierto que estos dos perfiles comparten características comunes. Algunas son la ausencia de culpa, empatía o la incapacidad de asumir responsabilidades, el desprecio hacia las normas sociales y legales o las conductas violentas desde la manipulación y la mentira. Pero son diferentes. ¿Quieres descubrir cómo podemos distinguirlos?</p>
<h2><strong>Diferencias entre Trastorno de Personalidad y diferencias entre sociopatía y psicopatía</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">En primer lugar, debemos diferenciar el <strong>trastorno antisocial de personalidad</strong> (TAP) de la psicopatía. El TAP muestra comportamientos como una ambición constante, necesidad de control y problemas para delegar en las competencias de otras personas. Por otra parte, la psicopatía se delimita con aspectos emocionales, como la incapacidad para apreciar los sentimientos, como la vergüenza, el remordimiento o la culpa.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, los criterios que explican el TAP se enfocan en las conductas antisociales criminales, mientras que los criterios de psicopatía hacen más énfasis en los rasgos de personalidad. Por último, la mayoría de los criminales con psicopatía presentan TAP, sin embargo, solo una minoría de los que tienen TAP presentan a psicopatía.</p>
<h3><strong>Características de la psicopatía</strong></h3>
<p>La psicopatía forma parte de la tríada oscura de la personalidad junto al narcisismo y maquiavelismo, vamos a analizar algunas de sus características:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Incapacidad de generar lazos emocionales y empatía hacia otras personas.</li>
<li style="text-align: justify;">Fingen sentir emociones, buena educación y suelen tener trabajos estables.</li>
<li style="text-align: justify;">Planean sus delitos al detalle, al contrario que ocurre en la sociopatía.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Algunas <strong>curiosidades</strong> sobre las personas psicópatas:</p>
<p>En primer lugar, que la <a href="https://psicoflix.com/psicopatia-y-cultura-con-edgar-artacho-episodio-81/" target="_blank" rel="nofollow noopener">psicopatía </a>es un espectro, y cada vez que una persona manipula, engaña o no valora las emociones ajenas es un rasgo psicópata que no interfiere en su vida. Así, los psicópatas prefieren las ciudades antes que la vida en pequeños pueblos. Es una “estrategia rápida de historia de vida.” ya que tienen mayores posibilidades de establecer relaciones, anonimato y conductas de riesgo.</p>
<p>Por otro lado, cabe destacar que las mujeres psicópatas son diferentes. Estas suelen ser más propensas a la ansiedad y problemas emocionales y para las relaciones a largo plazo, una mujer psicópata buscará a otro psicópata. Asimismo, sí pueden tener sentimientos como la alegría, la sorpresa y el asco, aunque pueden tener dificultades para reconocer a personas con miedo o tristes o tristes y son menos receptivos a las amenazas y los castigos.</p>
<h3><strong>Características de la sociopatía</strong></h3>
<p>A continuación, se detallan algunas de las <strong>características de la sociopatía </strong>más habituales.</p>
<ul>
<li>Los sociópatas tienden a ser nerviosos, ambivalente y a agitarse fácilmente.</li>
<li>Comportamiento poco educado e incapaces de conservar un trabajo estable.</li>
<li>Nulo valor a la sociedad y sus normas.</li>
<li>Los delitos suelen ser espontáneos e impulsivos.</li>
</ul>
<h2><strong>Evaluación en Psicología Forense y Criminología</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) contempla tanto la sociopatía como la psicopatía y los denomina “desórdenes antisociales de personalidad”. Como indicábamos al principio, esto significa que comparten algunas conductas, como ausencia de culpa y remordimiento, predisposición a conducta violenta e desinterés por las normas sociales y las circunstancias de otras personas.</p>
<p>Pero, ¿cómo se evalúan? Respecto a la evaluación existen algunas pruebas y protocolos fiables para detectar los rasgos de psicopatía en una persona:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>PCL-R de Robert Hare o Escala de Evaluación de la Psicopatía</strong>, que evalúa través de una lista de veinte ítems síntomas interpersonales, afectivos y conductuales.  </li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Control de los Impulsos</strong> Ramón y Cajal que analiza la conducta impulsiva en una escala de veinte ítems, con cuatro niveles de respuestas</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Escala de Autoestima de Rosenberg</strong>, es la escala más conocida y pretende valorar la aceptación y satisfacción que tiene la persona de sí misma mediante diez ítems. En este caso, uno de los rasgos psicopáticos es la autoestima exagerada.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Búsqueda de Sensaciones de Zuckerman</strong>, este instrumento mide la búsqueda de emociones y sensaciones, la sociabilidad, neuroticismo y ansiedad, agresión / hostilidad y la susceptibilidad al aburrimiento mediante 40 ítems.</li>
</ul>
<h3><strong>El cerebro del psicópata</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Respecto a su origen desde la Psiquiatría y <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-forense-competencias-y-salidas/" target="_blank" rel="noopener">Psicología forense</a> se aboga por otorgar a la psicopatía un alto componente hereditario, mientras que en la sociopatía puede ser el resultado de una lesión cerebral, o abuso y/o negligencia en la infancia.</p>
<p style="text-align: justify;">Reciente estudios han demostrado que las personas con psicopatía <strong>presentan menores conexiones </strong>entre la corteza prefrontal ventromedial (CPFVM), – parte del SNC relacionada con la culpa y empatía -y la amígdala que se relaciona con la ansiedad y el miedo; además su cerebro cuenta con menor sustancia gris en la corteza prefrontal anterior y en los lóbulos temporales que los criminales no psicópatas y las personas sin patología.</p>
<h2><strong>Además de las diferencias entre sociopatía y psicopatía ¿Tiene solución o tratamiento?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Es importante reconocer que existen muchas posibilidades de que la terapia fracase. Uno de los motivos es que estas personas no reconocen que su conducta no es correcta o no tienen motivos para cambiar.</p>
<p style="text-align: justify;">Existen numerosos intentos terapéuticos de tratamiento para personas con este tipo de trastorno. A continuación, se detallan algunas de las terapias más comunes.</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Cognitivo conductual</strong>: a partir de esta terapia, se abordan las características menos adaptativas de la persona, sus creencias sobre sí mismo, los demás y el mundo que le rodea</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Conductual:</strong> se centra en las conductas del psicópata, utilizando reforzamiento positivo para recompensar conductas específicas y evitando el reforzamiento negativo o aversivo.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Ambiental o comunidad terapéutica</strong>: funciona como un ambiente estable para ayudar a modificar la conducta y las circunstancias de la vida del paciente.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Tratamiento farmacológico</strong>: por un lado, tenemos los fármacos antipsicóticos que actúan sobre estadios más graves con los antipsicóticos típicos como son la clorpromazina o el haloperidol. Estos actúan a nivel de distintos receptores teniendo una gran afinidad por los receptores dopaminérgicos D2 y poca afinidad por los receptores histaminérgicos por lo que pueden provocar reacciones extrapiramidales como parkinsonismo o discinesia. Por otra parte, los antipsicóticos atípicos que han sufrido modificaciones para ser más selectivo frente a los receptores que interesan, perdiendo afinidad por los receptores D2, limitando así los síntomas extrapiramidales y mejorando el perfil de seguridad. Ejemplos de esta familia son la quetiapina y la risperidona.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">¿Quieres saber más sobre las <strong>diferencias entre sociopatía y psicopatía</strong>? Si quieres conocer el origen, prevalencia, evaluación e intervención multidisciplinar, esto es para ti. ¡Infórmate sobre nuestro <a href="https://www.inesem.es/Curso-En-Sociopatia-Y-Psicopatia" target="_blank" rel="noopener">Curso en Sociopatía y Psicopatía</a> y estaremos encantados de resolver tus dudas y acompañarte en tu aprendizaje!</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5312"
					data-ulike-nonce="327d283323"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5312"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/diferencias-entre-sociopatia-y-psicopatia/">El vecino de al lado, identifica las diferencias entre sociópata y psicópata</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/diferencias-entre-sociopatia-y-psicopatia/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Entendiendo la Psicología Social para entendernos a nosotros mismos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-social/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-social/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Luis Miguel Vega Monzón]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 28 Feb 2023 11:11:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3308</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/11/IMG_PSocial-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="¿Cómo entender la Psicología Social?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />A menudo nos preguntamos cómo nos afecta el contexto social que nos rodea. La famosa frase "dime con quién andas y te diré quién eres" toma aquí otro significado "dime con quién andas y te diré cómo te comportas". La Psicología Social es la encargada de explicarnos este comportamiento.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-social/">Entendiendo la Psicología Social para entendernos a nosotros mismos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/11/IMG_PSocial-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="¿Cómo entender la Psicología Social?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La <strong>Psicología Social</strong> es un campo de estudio cargado de hallazgos importantes para el desarrollo óptimo de la persona. No son pocas las investigaciones en esta área que, con sus conclusiones, rompen con los esquemas preconcebidos de nuestra cultura.</p>
<p style="text-align: justify;">Esquemas que, por cierto, también estudia esta disciplina.</p>
<p style="text-align: justify;">El ser humano es irremediablemente social. Sin la cooperación entre individuos estaríamos abocados al fracaso. Siendo un rasgo tan definitorio de nuestra idiosincrasia, un <strong>abordaje científico</strong> de estos comportamientos es i<strong>mprescindible para comprendernos</strong> como especie.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, los conocimientos adquiridos podrían servir y, de hecho, sirven para mejorar nuestras vidas. ¿Cómo se construye y se cambia una <strong>actitud</strong>? ¿En qué se sustentan las <strong>técnicas de persuasión</strong>? ¿Qué importancia real tiene la <strong>primera impresión</strong>? ¿Qué es <strong>el amor</strong> y en qué subtipos lo podemos dividir para estudiarlo mejor? Todas estas cuestiones se abordan desde la Psicología Social.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero antes de descubrir qué es la Psicología Social, aclaremos qué no es.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué no es la Psicología Social?</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li>No es <a href="https://www.fes-sociologia.com/que-es-la-sociologia/pages/27/" target="_blank" rel="nofollow noopener">Sociología</a>. Esta se centra en el estudio de los fenómenos que surgen del <strong>comportamiento de los grupos grandes</strong>, como por ejemplo la religión, los movimientos sociales, las migraciones, las desigualdades, etc.</li>
</ul>
<p style="padding-left: 30px; text-align: justify;">En cambio, la Psicología Social se centra en el <strong style="text-align: justify;">comportamiento del individuo en un contexto social</strong><span style="text-align: justify;">. No obstante, el vínculo entre ambas ha sido estrecho desde sus inicios. De hecho, algunas de las primeras aportaciones en este campo fueron realizadas por dos sociólogos franceses: Tarde y Le bon.</span></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">No es Psicología de la Personalidad. El interés de esta se centra en la perseverancia de un <strong>patrón de comportamiento de un único individuo</strong> a través de diferentes situaciones.</li>
</ul>
<p style="padding-left: 30px; text-align: justify;">En oposición, la Psicología Social se enfoca en la <strong>influencia de un mismo contexto social en diferentes individuos</strong>. El objetivo es encontrar las constantes del comportamiento que son controladas por la sociedad en la gran mayoría de las personas.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es la Psicología Social?</h2>
<p style="text-align: justify;">Según la <strong>definición académica</strong> más aceptada, la Psicología Social es “un intento de comprender y explicar cómo el pensamiento, el sentimiento y la conducta de las personas son influidos por la presencia real, imaginada, o implícita de otros” (Allport, 1985). Es decir, estudia cómo lo que hacemos, pensamos y sentimos depende de quién esté o tengamos presente, incluso de forma inconsciente.</p>
<p style="text-align: justify;">A modo de resumen. Como una rama de la Psicología, investiga el <strong>comportamiento individual</strong> del ser humano. Como disciplina social, se centra en los efectos de las <strong>interacciones</strong> con otras personas.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Ejemplos de psicología social y de su influencia en nuestro comportamiento</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Efecto espectador</h3>
<p style="text-align: justify;">El efecto de espectador se refiere a la tendencia de las personas a no intervenir en una situación de emergencia cuando hay muchas personas presentes. Se cree que esto se debe a que cada persona asume que alguien más intervendrá, lo que lleva a una falta de acción en conjunto. Este efecto fue estudiado por primera vez después del asesinato de Kitty Genovese en 1964, cuando se descubrió que muchos testigos habían visto el ataque pero nadie intervino.</p>
<p style="text-align: justify;">Este ejemplo muestra cómo la psicología social puede tener un impacto significativo en la sociedad, incluso en situaciones de vida o muerte.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Experimento de Milgram</h3>
<p style="text-align: justify;">Uno de los estudios más famosos sobre la obediencia ciega fue el experimento de Milgram en la década de 1960. En este estudio, los participantes recibieron órdenes por parte de una autoridad de administrar descargas eléctricas a otra persona (en realidad, un actor) como castigo por sus errores en una tarea. A pesar de que los participantes podían escuchar al actor quejándose de dolor y pidiendo que se detuviera el experimento, muchos continuaron obedeciendo las órdenes del experimentador y administrando descargas eléctricas cada vez más fuertes.</p>
<p style="text-align: justify;">Este experimento ha sido criticado por su ética, pero ha demostrado la poderosa influencia que pueden tener las órdenes de autoridad en el comportamiento humano.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Efecto de la identidad social</h3>
<p style="text-align: justify;">Otro ejemplo interesante de cómo la psicología social influye en la sociedad es el efecto de la identidad social. Este efecto se refiere a cómo las personas se identifican y se sienten conectadas con grupos sociales específicos y cómo esto influye en su comportamiento y actitudes.</p>
<p style="text-align: justify;">Por ejemplo, se han demostrado que las personas tienen más probabilidades de ayudar a los miembros de su propio grupo social en comparación con los de otros grupos. También pueden tener actitudes más negativas hacia los miembros de otros grupos, lo que puede llevar a prejuicios y discriminación.</p>
<p style="text-align: justify;">Este efecto de identidad social también lo aprovechan la publicidad y el marketing. Las empresas pueden utilizar técnicas de segmentación de mercado para identificar y apelar a los diferentes grupos sociales y sus identidades, generando simpatía hacia la empresa o producto comercializado.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿De qué forma se nos hacen presentes los demás?</h2>
<p style="text-align: justify;">Pero, quizá, lo más llamativo de la psicología social tal y como la hemos explicado sean esas <strong>distintas formas</strong> que tienen los demás <strong>para estar presentes</strong>. Podemos vernos condicionados por los demás cuando estamos rodeados de gente, solos y hasta sin estar pensando en nadie. A continuación desgranamos con ejemplos las diferentes formas en las que estos fenómenos son posibles.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Presencia real</strong>: Su influencia es la más fácil de vislumbrar. Triplett, uno de los autores pioneros en Psicología Social arrojó luz sobre <strong>la influencia de la presencia física</strong> de las personas sobre nuestro desempeño en una tarea. Concretamente, observó que un ciclista de contrarreloj es más veloz cuando se encuentra rodeado de otros ciclistas que cuando corre en solitario.</li>
</ul>
<p style="padding-left: 30px; text-align: justify;">Otro buen ejemplo de cómo nos afecta la presencia real de una persona es la <strong>paruresis</strong>, la dificultad que sufren algunas personas para miccionar ante otras que pueden verlas o escucharlas. Seguro que conoces a alguien que podría padecer este trastorno.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Presencia imaginada</strong>: Pongámonos en situación. Te encuentras ante un plato que contiene tus golosinas favoritas. Tu estómago ruge clamándote que te des un festín. Pero la responsable te ha dicho antes de marcharse que debes guardarlas para cuando lleguen los invitados. Teniendo en cuenta que ahora mismo estás sola en la habitación, ¿por qué no te atiborras a golosinas? La responsable <strong>ya no está en la sala físicamente</strong>, pero tienes una <strong>representación mental de ella</strong> que no puedes sacarte de la cabeza y te resignas a pasar hambre.</li>
</ul>
<p style="padding-left: 30px; text-align: justify;">Este es un ejemplo sencillo que muestra cómo los demás pueden estar presentes de forma imaginada. Pero este concepto también se relaciona con situaciones más complejas donde entran en juego atribuciones causales, prejuicios, estereotipos, etc.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Presencia implícita:</strong> En China y en otros lugares que comparten cultura evitan a toda costa el número 4. En la India no se cortan las uñas ni los martes ni los sábados por la noche. En Turquía es mejor no comer chicle por la noche porque pensarán que masticas carne de personas fallecidas. Las costumbres y tradiciones de culturas foráneas nos pueden parecer extravagantes, incluso ridículas.</li>
</ul>
<p style="padding-left: 30px; text-align: justify;">Pero, ¿por qué te tapas la boca con la mano al bostezar? ¿Por qué dices “Jesús” o “salud” cuando alguien estornuda? ¿Por qué tocas madera para evitar el mal fario? Las <strong>normas sociales, costumbres y modas</strong> muestran una <strong>influencia</strong> en nuestro <strong>comportamiento</strong> que no está provocada por la presencia física o imaginada de los demás, sino por el <strong>producto</strong> en sí mismo <strong>de las interacciones de los demás</strong> en la sociedad.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo repercuten los avances en Psicología Social sobre nuestras vidas?</h2>
<p style="text-align: justify;">Hace 20 años Islandia se encontraba en la zona alta de la lista de países europeos en consumo de alcohol y otras drogas por parte de adolescentes. Actualmente, es líder en adolescentes con un <strong>estilo de vida saludable</strong>. <a href="https://elpais.com/elpais/2017/10/02/ciencia/1506960239_668613.html" target="_blank" rel="noopener">¿Cómo lo consiguieron?</a></p>
<p style="text-align: justify;">Los psicólogos se percataron de que el <strong>problema principal no era la sustancia consumida, sino el contexto social de los menores</strong>. Aplicaron conocimientos obtenidos por la investigación en Psicología Social en todos los niveles de actuación con padres, en escuelas y en comunidades. Cambiaron radicalmente las <strong>actitudes de los adolescentes</strong>. Ahora apenas se ven botellones en las ciudades islandesas. El <strong>beneficio</strong> sobre la salud de la población es incalculable.</p>
<p style="text-align: justify;">Se hace patente que una ciencia que estudia el comportamiento del individuo en la sociedad puede ser tan apasionante como necesaria. Los <strong>cambios sociales</strong> están señalados como hitos en la historia de la humanidad. La<strong> ciencia</strong> ya ha cambiado nuestras vidas de forma abrumadora. Aplicándola ahora al estudio del comportamiento social nos espera un futuro prometedor. Aplicando la <strong>Psicología Social</strong> los <strong>avances serán la norma</strong> y no la excepción.</p>
<p style="text-align: justify;">Si te ha parecido interesante este artículo no te pierdas otras especializaciones en psicología como:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-del-trabajo-y-de-las-organizaciones/" target="_blank" rel="noopener">Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.</a></li>
<li><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-neuropsicologia-el-papel-del-neuropsicologo/" target="_blank" rel="noopener">Neuropsicología.</a></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Y si deseas dedicarte a este sector, no te pierdas nuestras <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Psicologia-Social" target="_blank" rel="noopener">acciones formativas.</a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3308"
					data-ulike-nonce="9fedb632c2"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3308"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-social/">Entendiendo la Psicología Social para entendernos a nosotros mismos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-social/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La incontinencia en los más pequeños: enuresis y encopresis infantil</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/enuresis-encopresis/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/enuresis-encopresis/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Widad Martínez Baqqali]]></dc:creator>
		<pubDate>Sat, 25 Feb 2023 11:13:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<category><![CDATA[Pedagogía]]></category>
		<category><![CDATA[terapia]]></category>
		<category><![CDATA[tratamiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3012</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/10/enuresis-y-encopresis-infantil-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="incontinencia niños: enuresis y encopresis infantil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La enuresis y encopresis infantil son dos tipos de incontinencia que afectan a los niños que no consiguen controlar la emisión de orina o heces.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/enuresis-encopresis/">La incontinencia en los más pequeños: enuresis y encopresis infantil</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/10/enuresis-y-encopresis-infantil-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="incontinencia niños: enuresis y encopresis infantil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El control los <strong>esfínteres </strong>no es sino un hito fisiológico aprendido desde pequeños. La mayoría de los niños aprenden a controlarlos entre las edades de 2 y 4 años, y a continuación, es normal que se presenten episodios de <strong>incontinencia</strong> en la etapa de entrenamiento. Generalmente, son los padres los que, poco a poco, deben de ir introduciendo al niño en la independencia de hacer sus necesidades autónomamente. Con el paso del tiempo, el niño se siente cada vez más maduro para adquirir el hábito hasta que se convierte en un acto aprehendido.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Diferencia entre enuresis y encopresis infantil</h2>
<p style="text-align: justify;">No obstante, hay ocasiones en las que los niños tardan en desarrollar la capacidad de contener sus necesidades fisiológicas y esto le puede ocasionar momentos incómodos y frustrantes. Si esto ocurre en episodios continuos durante un periodo de tiempo, cuando el niño ya ha pasado por una etapa de continencia, se debe a que presenta un tipo de trastorno más común de lo que parece. Se trata de la <strong>enuresis,</strong> en el caso de que las pérdidas sean de orina, y <strong>encopresis</strong> en el caso de que sea evacuaciones descontroladas de heces, ambas pérdidas pueden ser tanto diurnas como nocturnas.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué hacer si tu hijo es afecto por enuresis o encopresis?</h2>
<p style="text-align: justify;">Para establecer un diagnóstico preciso, debería determinarlo el <strong>pediatra especialista</strong>, realizando un estudio para descartar que estos episodios de pérdida se deban a problemas somáticos o fisiológicos. Una vez descartadas estas hipótesis, se puede afirmar que el pequeño, dependiendo de qué tipo de incontinencia se trate, pueda presentar alguno de estos trastornos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Diagnóstico preciso</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Enuresis</h3>
<p style="text-align: justify;">Según el Manual de Diagnóstico <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-el-dsm-v/" target="_blank" rel="noopener">DSM-V</a>, define la <strong>enuresis</strong> como la emisión repetida de orina durante el día o la noche, de forma involuntaria en la cama o en la ropa, al menos dos veces por semana durante un mínimo de tres meses consecutivos, en niños con una edad de<strong> 5 años</strong>.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Encopresis</h3>
<p style="text-align: justify;">La <strong>encopresis</strong> es un tipo de incontinencia que consiste en la evacuación repetida de heces en lugares inadecuados generalmente de manera no intencionada y a partir de la edad de <strong>4 años.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Están relacionadas la enuresis y encopresis infantil?</h2>
<p style="text-align: justify;">Aunque estos trastornos tengan que ver con la incontinencia de las necesidades fisiológicas, no existen pruebas que demuestren que están relacionados y no tienen por qué presentarse conjuntamente. Hay que observar y averiguar cuál o cuáles pueden ser las causas de la presencia de estos trastornos en los pequeños, siendo más frecuente en un niño de cada dos niñas.</p>
<p style="text-align: justify;">En ambos tipos de incontinencia, se pueden diferenciar dos tipos según las <strong>causas</strong>. Así, existe la enuresis primaria y la enuresis secundaria:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">La <strong>enuresis primaria</strong> ocurre en niños que todavía no han tenido un episodio de continencia. Es dos veces más común que la secundaria solo hasta los cinco años.</li>
<li style="text-align: justify;">La <strong>enuresis</strong> <strong>secundaria</strong> aparece cuando ya ha existido un periodo de continencia de aproximadamente 1 año. De cinco a siete años, la prevalencia de la enuresis secundaria se incrementa significativamente respecto a la primaria. Las enuresis secundarias suelen asociarse a experiencias estresantes y traumatizantes.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">De igual manera, se puede diferenciar entre encopresis primaria; si no ha habido continencia a partir de los 4 años en el periodo de un año, y encopresis secundaria; si persiste la incontinencia fecal habiendo antecedido un periodo de continencia.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Causas y/o factores que los provocan</span></h2>
<p style="text-align: justify;">En el caso de la enuresis, las causas que la provocan pueden ser:</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Factores hereditarios</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Es decir, que alguno de los miembros familiares también haya pasado por la misma situación. La incidencia de enuresis aumenta entre un 44% si el niño tiene un progenitor enurético, y 77% si ambos progenitores habían sido enuréticos en la infancia. Además, la enuresis está asociada también a retrasos madurativos como en el habla, el lenguaje y la torpeza motriz.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Factores biológicos</h3>
<p style="text-align: justify;">La enuresis se registra con mayor frecuencia en personas con una capacidad vesical máxima disminuida, así como se suele asociar en niños con narcolepsia y apnea del sueño. También se puede dar la enuresis por fallos en la recepción o transmisión cortical de las sensaciones vesicales, por trastornos del tracto urinario o por influencia de otros psicofármacos.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Factores emocionales y sociales</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Puede ser que el niño esté pasando por un estrés emocional derivado de un cambio o situación nueva; el divorcio de los padres, un cambio de colegio o la llegada de un hermano menor. Además, estadísticamente la enuresis es más común en clases de nivel socioeconómico bajo y familias desestructuradas o negligentes que nunca han fomentado el control vesical. Aunque solo una minoría de enuréticos padezcan un trastorno emocional, siguen siendo proporcionalmente más prevalentes este tipo de alteraciones en enuréticos e no enuréticos.</p>
<p style="text-align: justify;">En el caso de la encopresis, la causa mayor es haber forzado al pequeño a <strong>contener sus heces</strong> cuando no estaba preparado para ello, por miedos particulares del niño, por problemas emocionales en la misma línea que los anteriormente mencionados, por dolor al evacuar, o  puede que sea por falta de privacidad y esto provoque que se reprima.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Tratamiento de la Enuresis y Encopresis</span></h2>
<p style="text-align: justify;">En primer lugar, los niños tratan de ocultar que tienen problemas de continencia por vergüenza o por miedo a la reacción de los mayores. Para que los pequeños puedan superar esta etapa, lo primero es no mostrarse estresado o enfadado por la situación, y por su tendencia a evadir el problema, hacerlos conscientes de ello. El hecho de que el niño sepa por lo que está pasando ayudará a que el<strong> tratamiento</strong> sea más efectivo.</p>
<p style="text-align: justify;">En el caso de la enuresis, se deberá reducir unas horas antes de dormir la ingesta de líquidos, pero nunca evitarla, dado que el objetivo es que contenga la vejiga. Si se da la circunstancia también de que haya pérdidas por el día, se puede utilizar un horario miccional donde se establezca que se orine al menos 6 veces. Para que el niño también participe en su avance, se puede elaborar un <strong>calendario miccional</strong> donde aparezca las noches secas y las húmedas, una visión del progreso puede ser un componente motivador en el tratamiento, y en el caso de que intervenga un terapeuta, que vea el progreso. Si las pérdidas fueran persistentes y estos remedios no funcionasen, hay alternativas como la <strong>alarma de enuresis</strong>; se trata de un detector de humedad que se conecta al niño y a un dispositivo que emite un sonido cuando se activa convirtiéndose en un estímulo que lo hace reaccionar. En casos difíciles donde la incontinencia es excesiva y se pretende reducirla, también se utilizan <strong>fármacos</strong> como la desmopresina y la oxibutinina que ayudan al aumento de la capacidad vesical.</p>
<p style="text-align: justify;">El tratamiento para la encopresis consiste en realizar <strong>limpiezas intestinales</strong>, acompañando con dietas ricas en fibra y agua para eliminar el dolor al evacuar. Elaborar un programa para ir al baño también puede ser útil a modo de control. En el caso de que la encopresis aparezca porque exista un miedo al inodoro o una negación para evacuar es necesario un <strong>apoyo psicológico</strong> que, conjuntamente con los padres ayuden al pequeño a superarlo.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Más cosas a tener en cuenta sobre enuresis y encopresis infantil</span></h2>
<p style="text-align: justify;">En cualquier de los casos, los padres han de tomar una postura optimista y positiva con el niño para no ocasionarle emociones negativas que empeoren la situación, y tratar, en la medida de lo posible de mejorar el clima donde se desenvuelve. Tener una postura dramática o darle demasiada importancia a la situación, hará que el niño entre en tensión y no avance en su progreso.</p>
<p style="text-align: justify;">No obstante, siempre hay que recurrir a la ayuda de un terapeuta especialista que establezca un diagnóstico real y preciso, dado que la tendencia a autodiagnosticar sin la ayuda profesional puede ser contraproducente. Una opinión terapéutica siempre será la mejor ayuda tanto para los padres como para el pequeño estableciendo un diálogo desde la empatía y el respeto, puesto que cada persona se desarrolla a su ritmo y poco a poco, como es común, los pequeños pasarán esta etapa.</p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3012"
					data-ulike-nonce="2a66df596b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image image-unlike wp_ulike_btn_is_active wp_post_btn_3012"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+6"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/enuresis-encopresis/">La incontinencia en los más pequeños: enuresis y encopresis infantil</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/enuresis-encopresis/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Las adicciones comportamentales</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-adicciones-comportamentales/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-adicciones-comportamentales/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Beatriz Hernández Caballero]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 21 Feb 2023 15:39:51 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5276</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/02/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="adicciones comportamentales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las adicciones comportamentales son conductas repetitivas que provocan placer pero se derivan en dependencia y pérdida del control</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-adicciones-comportamentales/">Las adicciones comportamentales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/02/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="adicciones comportamentales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">A finales del siglo XX surgió un nuevo tipo de adicción, que si bien no entrañaba el consumo de sustancia alguna, sí suponía la realización de actividades o comportamientos que podían desembocar en una adicción, dificultando por tanto, el llevar una vida plena y satisfactoria. Sigue leyendo si quieres conocer más sobre las adicciones comportamentales. ¡Empezamos!</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Qué son las adicciones comportamentales?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Las adicciones comportamentales o conductuales se están empezando a considerar un problema de salud mental debido al registro de una mayor incidencia en los últimos años. La clave de las <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Drogodependencias-Y-Otras-Adicciones" target="_blank" rel="noopener">adicciones</a> comportamentales no es el tipo de conducta que implica sino la relación que la persona establece con ella. Existen hábitos cotidianos que son inofensivos pero que pueden convertirse en adictivos y afectar al normal desarrollo del proyecto vital. Una persona con una adicción sin sustancia no puede evitar llevar a cabo la conducta de forma compulsiva a pesar de las consecuencias que puedan derivarse de su comportamiento, al igual que ocurre con las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/adicciones-en-adolescentes-un-problema-social/" target="_blank" rel="noopener">adicciones a sustancias</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>adicciones comportamentales</strong> o sin sustancias más frecuentes son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Sexo</li>
<li>Juego</li>
<li>Compras compulsivas</li>
<li>Nuevas tecnologías (móvil, redes sociales, internet, videojuegos)</li>
<li>Comida</li>
<li>Trabajo</li>
<li>Relaciones</li>
<li>Deporte</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Según la <strong>OMS</strong>, todas las adicciones tienen un patrón similar que pueden ayudar a identificarlas. Algunas de esas pautas son las que se indican a continuación:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Un fuerte deseo, constante e insensato, de consumir la sustancia o participar de la actividad.</li>
<li>Se manifiesta el Síndrome de Abstinencia cuando la persona abandona de forma momentánea la adicción.</li>
<li>Descuido en obligaciones laborales, académicas, familiares, etc. (Inversión del Tiempo). </li>
<li>Negativa de abandonar la adicción a pesar de los daños producidos.</li>
<li>Deterioro de la calidad de vida (nivel social, físico, psicológico).</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Trastornos mentales asociados a las adicciones conductuales </strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Tras una <strong>adicción conductual</strong> suele existir un cuadro de <strong>depresión,</strong> baja autoestima y ansiedad que influye muy negativamente en la adicción. Estas características personales dificultan que la persona disponga de habilidades para la regulación emocional y el manejo de situaciones diarias que puedan acarrear sentimientos negativos como la frustración o el fracaso. </p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)</strong>, la depresión, la ansiedad o el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) son los trastornos mentales más habituales asociados a este tipo de adicciones. Cuando estos trastornos coexisten con una adicción, se habla de <strong>patología dual.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En los casos de <strong>patología dual</strong>, la persona sufre, de forma simultánea o a lo largo de su vida, una adicción y un trastorno mental, cuyo pronóstico puede variar en función del tipo de adicción y del trastorno que sufra la persona. Los síntomas más frecuentes en este tipo de casos serían:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Resultados escasos tras la intervención terapéutica</li>
<li>Bajo cumplimiento en la toma de medicación</li>
<li>Cambios repentinos de comportamiento</li>
<li>Conductas poco coherentes con ideas paranoides  </li>
<li>Respuesta inadecuada a situaciones diarias</li>
<li>Absentismo laboral</li>
<li>Abandono de actividades de ocio y tiempo libre</li>
<li>Somnolencia o hiperactividad</li>
<li>Higiene personal deficitaria</li>
<li>Distanciamiento social y familiar</li>
<li>Alteraciones oculares</li>
<li>Alteraciones en el apetito (exceso o defecto)</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Cómo tratar una patología dual?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El tratamiento de la <a href="https://patologiadual.es/" target="_blank" rel="nofollow noopener">patología dual</a> implica una intervención psico-social y un tratamiento farmacológico con el que se pretende disminuir o eliminar los síntomas de la enfermedad, evitar recaídas y potenciar la calidad de vida de la persona.</p>
<p style="text-align: justify;">El tratamiento se puede abordar desde los modelos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Secuencial</strong>, se atiende a la persona en primer lugar desde un servicio específico de salud mental y desde un recurso de drogodependencias una vez concluido el primer tratamiento.</li>
<li><strong>Paralelo</strong>, cuando la persona acude a un centro de salud mental y a un recurso de drogodependencias para tratar ambos trastornos de forma simultánea.</li>
<li><strong>Integrado</strong>, cuando la persona es atendida por un único equipo que aborda las 2 dimensiones de la problemática.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Terapias de tercera generación</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Entre las diversas intervenciones emergentes que pueden ponerse en práctica para el tratamiento de las adicciones, se encuentran las <strong>terapias de tercera generación</strong>. Tienen el propósito de modificar patrones conductuales de una persona desde un punto de vista global y contextual.</p>
<p style="text-align: justify;">Estas terapias no se centran en la eliminación, cambio o alteración en el pensamiento, sino que se proponen modificar la función psicológica a través de cambios en el contexto verbal. La aceptación y la activación son los principios básicos de este grupo de terapias, que buscan conseguir que la persona acepte sus síntomas y malestar como una parte del proceso vital normal.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Recuperación en las adicciones conductuales</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El camino hacia la recuperación puede ser largo, difícil e ir acompañado de recaídas, por ello, es importante que exista una intervención temprana y un apoyo profesional y personal adecuado.</p>
<p style="text-align: justify;">Ciertos aspectos de la personalidad como la autocompasión, culpar a los demás, la negatividad, la impulsividad, rechazar la ayuda, el pensamiento rígido,… pueden afectar negativamente en el proceso de recuperación y presentarse como un bloqueo.</p>
<p style="text-align: justify;">Aquí se incluyen algunas estrategias y <strong>consejos que pueden ayudar en el proceso de recuperación de una adicción</strong>:</p>
<ol style="text-align: justify;">
<li>Reconocer y gestionar el estrés</li>
<li>Detener la toma de decisiones impulsivas</li>
<li>Descanso</li>
<li>Ejercicio y aire fresco</li>
<li>Alimentación saludable</li>
<li>No idealizar el pasado y ser realista</li>
<li>Buscar redes de apoyo familiar y social positivas</li>
<li>Control del dinero</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">Es posible que en el proceso de recuperación se produzcan etapas de bajas y alzas, pero es importante aceptar esas recaídas o los momentos de desesperanza como procesos naturales de la rehabilitación y fomentar una actitud positiva, de lucha y constancia en el proceso.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5276"
					data-ulike-nonce="a5d23ea60f"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5276"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-adicciones-comportamentales/">Las adicciones comportamentales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-adicciones-comportamentales/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué son los periodos sensibles del método Montessori?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-son-los-periodos-sensibles-del-metodo-montessori/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-son-los-periodos-sensibles-del-metodo-montessori/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Cristina Romero Sánchez]]></dc:creator>
		<pubDate>Sat, 18 Feb 2023 11:02:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4791</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/04/periodos-sensibles-montessori-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="periodos sensibles montessori" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La importancia de los periodos sensibles del método Montessori en el desarrollo infantil</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-son-los-periodos-sensibles-del-metodo-montessori/">¿Qué son los periodos sensibles del método Montessori?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/04/periodos-sensibles-montessori-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="periodos sensibles montessori" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">A muchas personas les sonará el nombre de <a title="María Montessori" href="http://asociacionmontessori.net/biografia/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">María Montessori</a>, y sobre todo la relacionarán con su <a title="Metodología " href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-montessori-y-waldorf/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">metodología</a> de educación alternativa, pero ¿sabemos realmente cuál es la esencia de este método? ¿Qué son los periodos sensibles del <strong>método Montessori</strong>?</p>
<h3 style="text-align: justify;">La esencia del método Montessori</h3>
<p style="text-align: justify;">Según Britton (1992)<strong>,</strong> <strong>María Montessori</strong> estudió e identificó lo que ella denominaba “las características universales de la infancia”. Esto lo hizo  a través de la <strong>observación</strong> de población infantil en diferentes etapas del desarrollo, con independencia de dónde habían nacido o qué educación habían recibido. Estas características las plasmó en los siguientes puntos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Todos los niños tienen una <a title="mente absorbente" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/planos-del-desarrollo-montessori/" target="_blank" rel="noopener noreferrer" data-wplink-edit="true"><strong>mente absorbente</strong>.</a></li>
<li>Todos los niños pasan por <strong>periodos sensibles</strong>.</li>
<li>Todos los niños quieren <strong>aprender</strong> por medio del <strong>juego/trabajo</strong>.</li>
<li>Todos los niños pasan por diversas <strong>etapas de desarrollo</strong>.</li>
<li>Todos los niños quieren ser independientes.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Los periodos sensibles</h3>
<p style="text-align: justify;">María Montessori definió los periodos sensibles que podemos encontrar en edad infantil, a partir de las investigaciones en animales que realizó el botánico y genetista <strong>Hugo de Vries</strong>. Gracias a estas observaciones, se dio cuenta que los niños y niñas pasan por diferentes fases en las que repiten la misma actividad una y otra vez, sin razón aparente. Están absortos con dicha actividad, y durante esa época, no les despierta interés ninguna otra cosa. Pero, una vez que adquieren el conocimiento necesario, pasan a otra fase. </p>
<blockquote>
<p><i>«Los periodos sensibles son las sensibilidades interiores que guían al niño en la elección de lo necesario en el ambiente multiforme y en las situaciones favorables a su desarrollo. ¿Cómo guían? Guían convirtiendo al niño únicamente para ciertas cosas e indiferente a otras. Cuando se encuentra en un periodo sensitivo, es como si emanara del mismo una luz divina que iluminara únicamente ciertos objetos, sin iluminar de los demás y en aquellos que se concentra el universo para él» </i>Montessori, M. (1936) <em>El niño: e</em><em>l secreto de la infancia. </em></p>
</blockquote>
<h2 style="text-align: justify;">Los 6 periodos sensibles del Método Montessori</h2>
<p style="text-align: justify;">María Montessori estableció estos seis <strong>periodos sensitivos:</strong></p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Sensibilidad al orden </strong></h3>
<p style="text-align: justify;">este periodo nace de la necesidad de poder orientarse y crear un cuadro mental del mundo. El orden externo proporciona seguridad y brinda la oportunidad de explorar el mundo que le rodea. De esta forma, acabará dándose cuenta cómo puede controlar el medio físico en el que se encuentra moviendo objetos. Este período se desarrolla entre el primer y tercer año de edad, y suele empezar a los 18 meses de vida.</p>
<p style="text-align: justify;">Durante la etapa de sensibilidad al orden, el niño necesita de consistencia y familiaridad en su entorno para adaptarse a una rutina y a unos estímulos predecibles. También puede enfadarse mucho si identifica un cambio en su entorno que no esperase. Es por eso que el método Montessori propone actividades en esta etapa para refinar el sentido de orden del niño.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Sensibilidad al lenguaje</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Adquirir y utilizar el lenguaje supone un papel importantísimo en el desarrollo intelectual. Este periodo empieza a desarrollarse desde el nacimiento, mediante la escucha y la observación y la posterior puesta en práctica de este. Es muy importante que, durante esta etapa, las personas adultas conversen con los niños y niñas para enriquecer y fomentar su lenguaje. María Montessori dijo que la única lengua que los seres humanos podrán dominar a la perfección será la que aprendan en su niñez, cuando nadie les puede enseñar nada».</p>
<p style="text-align: justify;">Durante esta etapa le es muy sencillo a cualquier niño aprender otra lengua. Para la edad de 6 años, un niño habrá adquirido un inventario léxico bastante amplio, patrones sintácticos básicos, la morfología flexiva y el acento de su lengua materna sin ningún tipo de enseñanza directa.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Sensibilidad a caminar</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Este periodo se desarrolla entre los 12 y 15 meses, una vez que aprenden a caminar tienen la necesidad de practicar y perfeccionar esta habilidad. Las personas adultas caminamos para desplazarnos de un lado a otro, sin embargo, en su caso caminan por puro placer y curiosidad. Incluso más que a caminar, durante este período sensible los niños empezarán primero gateando o arrastrándose a su manera.</p>
<p style="text-align: justify;">Antes, los niños adquirirán habilidades motrices finas, especialmente con las manos. Es por eso que los padres deberán darles a sus hijos juguetes que mejoren los movimientos manuales y la coordinación óculo-manual. En ningún caso deberemos restringir los movimientos de un niño pequeño, a no ser que sea completamente necesario para su salvaguarda. Una vez dominen la motricidad fina, aprenderán progresivamente a coordinar sus piernas para andar, saltar o correr.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Sensibilidad a los aspectos sociales de la vida</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Se produce cuando adquieren el sentido de pertenencia a un grupo. Muestran interés por sus iguales y manifiestan ganas de jugar de una manera más cooperativa. Este periodo surge de forma espontánea y será la base para la adquisición de las <strong>normas sociales </strong>de grupo. Esta etapa suele durar entre 2 años y medio máximo hasta los 6 años.</p>
<p style="text-align: justify;">En un primer momento, los niños juegan unos juntos a los otros, pero no interactúan mucho. Llegará un punto en el que adquieran cierto sentido de sociabilidad y de necesidad de sentirse parte de un colectivo, por lo que empezarán a cooperar en grupo. Durante esta etapa, los niños emprenderán un largo camino para comprender cómo relacionarse con las demás personas y cómo comportarse en diversas situaciones según los estándares adultos.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Sensibilidad a los pequeños objetos</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Cuando disponen de mayor movilidad y autonomía y, por lo tanto, tienen un entorno más amplio que explorar, sienten atracción por pequeños objetos. Este impulso de prestar atención al más mínimo detalle, forma parte de su necesidad de comprender el mundo que les rodea. Este período dura desde el primer hasta el tercer año de vida.</p>
<p style="text-align: justify;">Imagínate que te encuentras en lo alto de una colina con tu hijo contemplando un paisaje urbano. En lo que analizáis pormenorizadamente la postal divisando edificios, árboles y el azul del cielo, tu hijo repara en un hilo de hormigas en el suelo o en una pluma cayendo del cielo.</p>
<p style="text-align: justify;">Aunque para un adulto estos detalles puedan resultar insignificantes, en esta etapa el niño va a adquiriendo habilidades de concentración que van a servirle para el resto de sus días. Es por eso que en este período los niños se obsesionan con escrutar hasta la más mínima banalidad en su entorno.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Sensibilidad a aprender a través de los sentidos</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">a través de los 5 sentidos, los niños y niñas entran en contacto con el mundo que les rodea, experimentan y exploran viendo, oyendo, oliendo, saboreando y tocando. Es de vital importancia no impedir su exploración sensorial, puesto que inhibiremos su proceso de aprendizaje. Este período dura desde que el niño se está gestando en el útero hasta los 4 años.</p>
<p style="text-align: justify;">Los padres pueden intentar exponer a sus hijos a diferentes estímulos. Por ejemplo: para estimular su sistema olfativo, pueden darles a olisquear flores, especias y perfumes. Para desarrollar el oído, pueden enseñarle estilos de música distintos o animarle a que toque un instrumento. Darle al niño objetos con texturas suaves, rugosas y ásperas también ayudará a que afine su tacto.</p>
<p style="text-align: justify;">Como adultos, nuestro principal objetivo es acompañar y fomentar este periodo tan importante y bonito de la etapa infantil. ¿Habéis notado en vuestros pequeños y pequeñas el paso por estos periodos? </p>
<blockquote>
<p><em>«Si el niño no ha podido obedecer a las directrices de su periodo sensible, se ha perdido la ocasión de una conquista natural, se ha perdido para siempre»</em> María Montessori</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">Si te interesa obtener una formación especializada en esta reputada metodología de educación, te invitamos a consultar nuestro<a href="https://www.inesem.es/Curso-Montessori-Online" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> Curso online de Pegadogía Montessori</a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4791"
					data-ulike-nonce="7c1db08214"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4791"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-son-los-periodos-sensibles-del-metodo-montessori/">¿Qué son los periodos sensibles del método Montessori?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-son-los-periodos-sensibles-del-metodo-montessori/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo identificar si un niño tiene un trastorno fonético o fonológico?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trastorno-fonetico-fonologico/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trastorno-fonetico-fonologico/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Alexandro L. Huanca]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 14 Feb 2023 15:35:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2743</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/02/trastorno-fonetico-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="diagnosi trastorno fonetico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Conoce la diferencia entre trastorno fonético y trastorno fonólogico? No identificarlos correctamente puede suponer un fracaso en los tentativos de ayudas por parte de los especialista de ayudar estos niños</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trastorno-fonetico-fonologico/">¿Cómo identificar si un niño tiene un trastorno fonético o fonológico?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/02/trastorno-fonetico-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="diagnosi trastorno fonetico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Las dificultades en las habilidades lingüísticas y en especial en la correcta emisión de las palabras, ya sea en forma aislada o en el lenguaje espontáneo, aparecen con frecuencia en la población infantil <strong>menor a 6 años</strong>. Muchas veces estos errores son definidos como dislalias, dificultades a nivel fonético. Por tanto, durante la rehabilitación, el especialista se centra en hacer que el niño pronuncie bien o articule las palabras igual que un adulto.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, estas dificultades pueden ir más allá de un simple problema de articulación y puede ser un trastorno fonético, siendo quizás esta la razón por la que algunos <strong>especialistas fracasan</strong> en su intento por ayudar a estos niños.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Diferencia entre el trastorno fonético y el trastorno fonológico</span></h2>
<h3>Trastornos fonéticos</h3>
<p style="text-align: justify;">En los <strong>trastornos fonéticos</strong> la dificultad se presenta en cuanto a la articulación del fonema aislado. El origen de esta dificultad se da por una alteración orgánica o funcional en los órganos que intervienen en la producción del habla (lengua, labios, etc.), puede estar acompañado de frenillo sublingual corto, incorrectas posiciones y falta de agilidad linguo labial.</p>
<p style="text-align: justify;">En estos casos, la dificultad está centrada en el <strong>aspecto motor o articulatorio;</strong> son niños con errores estables, que cometen siempre el mismo error cuando emiten el sonido o sonidos problemáticos. Entre los errores más frecuentes tenemos: omisiones, así por ejemplo debe decir <em>elefante</em> pero dice <em>epante o</em> sustituciones, debe decir <em>cama</em> y dice <em>tama</em>. Si estos errores en la articulación predominan en su habla entonces estamos posiblemente frente a un trastorno fonético.</p>
<h3>Trastornos fonológicos</h3>
<p style="text-align: justify;">En los <strong>trastornos fonológicos</strong> la dificultad está en la <strong>producción inapropiada del sonido</strong> en conjunto (en una palabra, oración, etc.) que se puede observar dentro del vocabulario y gramática normal. Este trastorno entonces hace referencia a dificultades del habla en niños que no tienen alteradas otras habilidades lingüísticas.</p>
<p style="text-align: justify;">No se produce en el nivel articulatorio, ya que pueden pronunciar bien las palabras en imitación pero dentro de su lenguaje espontáneo las sustituyen u omiten. Se produce en el nivel perceptivo y organizativo, es decir, en los procesos de discriminación auditiva, afectando a los mecanismos de conceptualización de los sonidos y a la relación entre significante y significado (no tienen una representación mental del sonido). En los niños muy pequeños puede manifestar en un <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-retraso-simple-del-lenguaje/" target="_blank" rel="noopener">retraso simple del lenguaje.</a></p>
<h2 style="text-align: justify;">Tipos de trastornos fonéticos</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Dislalia</h3>
<p style="text-align: justify;">Las personas que padecen este trastorno experimentan obstáculos a la hora de pronunciar ciertos fonemas. Esto puede deberse a problemas auditivos en la infancia, lesiones en las partes de la boca implicadas en el habla o, directamente, un manejo incorrecto del apartado fonador. A su vez, existen diferentes tipos de dislalia en función de las dificultades de pronunciación:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Simple: dificultades al pronunciar un fonema específico.</li>
<li>Múltiple: dificultades al pronunciar varios fonemas.</li>
<li>Generalizada: incapacidad de pronunciar todos los fonemas.</li>
<li>Afín: incapacidad de pronunciar fonemas con un punto de articulación común.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Disartria</h3>
<p style="text-align: justify;">A diferencia de la dislalia, la disartria no es un trastorno cuyo origen se ubique en el aparato fonador, sino que los obstáculos en pronunciar correctamente provienen de otros campos. Lo más frecuente es que la disartria esté causada colateralmente por daños cerebrales originados por una lesión cerebral, un tumor, demencia, esclerosis, entre otras afecciones. También puede estar provocada por alteraciones musculares como en un traumatismo facial o tras una cirugía de cáncer de cabeza y cuello.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Disglosia</h3>
<p style="text-align: justify;">La disglosia es una subcategoría de la dislalia que se centra en las dificultades de articulación fonética provocadas por los mecanismos y músculos que intervienen en la pronunciación de fonos. Así pues, podemos distinguir tantas disglosias como partes del cuerpo implicadas en el aparato fonador hay: disglosia labial, mandibular, dental, lingual o palatal.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Disfemia</h3>
<p style="text-align: justify;">Más conocida como tartamudez, es un trastorno del habla de etiología hasta hoy día incierta. Se caracteriza por interrupciones bruscas en las que el hablante reitera muchas veces un mismo sonido o sílaba. En casos muy graves puede impedir o retrasar significativamente la comunicación. Se cree que la disfemia se origina de una mezcla de factores físicos, emocionales y ambientales.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Tipos de trastornos fonológicos</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Trastorno fonológico sintáctico</h3>
<p style="text-align: justify;">El trastorno fonológico-sintáctico es un trastorno del lenguaje que se caracteriza por dificultades en la producción del habla y en la estructuración gramatical de las oraciones. También pueden tener problemas para combinar las palabras en oraciones gramaticalmente correctas, lo que puede hacer que su lenguaje sea difícil de comprender.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Afasia</h3>
<p style="text-align: justify;">La afasia es un trastorno del lenguaje que se produce como resultado de una lesión en el cerebro, generalmente en el área del lenguaje, y está causada por un accidente cerebrovascular, un traumatismo craneal, una infección cerebral u otras causas. Afecta tanto la comprensión como la producción del lenguaje, y puede variar en gravedad desde leves dificultades para encontrar palabras hasta la pérdida total del habla y la comprensión del lenguaje. En función de sus manifestaciones podemos distinguir varios tipos, aunque los más comunes son la afasia de Brocka y la de Wernicke.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Te interesa la fonética, la fonología y la logopedia? Puede que te interese leer sobre un caso de<a href="https://www.inesem.es/articulos-investigacion/intervencion-trastorno-lenguaje" target="_blank" rel="noopener"> intervención sobre una alumna con un trastorno específico del lenguaje.</a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2743"
					data-ulike-nonce="2b802c447a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2743"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trastorno-fonetico-fonologico/">¿Cómo identificar si un niño tiene un trastorno fonético o fonológico?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trastorno-fonetico-fonologico/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Culturemas: definición y ejemplos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/culturemas-que-son/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/culturemas-que-son/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Eva María Ruiz]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 14 Feb 2023 14:52:04 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5263</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/02/REVISTA-DIGITAL-INESEM-4-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Culturemas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Sabías de la existencia de los culturemas? En este artículo, se explica qué son, sus características y los tipos principales que hay.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/culturemas-que-son/">Culturemas: definición y ejemplos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/02/REVISTA-DIGITAL-INESEM-4-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Culturemas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Como veremos a lo largo del artículo, los <strong>culturemas</strong> están muy presentes en nuestras vidas aunque no nos demos cuenta. No obstante, el término «<strong>culturema</strong>» es bastante reciente y no hay muchas personas que lo conozcan. Sin embargo, cada vez va adquiriendo más importancia, sobre todo entre lingüistas y traductores. ¿Conocías esta palabra? Tanto si la conoces como si es un concepto nuevo para ti, te invitamos a seguir leyendo para aprender más sobre este tema tan interesante.</p>
<p style="text-align: justify;">Curiosamente, aunque este vocablo sea frecuente en estudios lingüísticos, la RAE no tiene una definición oficial para los culturemas. Una definición popular de culturema podría expresarse de la siguiente manera</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>“Un culturema es un elemento cultural que se transmite a través de generaciones en forma simbólica”. </strong></p>
<p style="text-align: justify;">Aunque también se hable de culturemas en disciplinas como la antropología, la sociología o el folclore, el uso más generalizado y más estudiado se encuadra en la lingüística. Por eso a los culturemas también se les suele denominar más específicamente «culturema lingüístico».</p>
<p style="text-align: justify;"> </p>
<h2 style="text-align: justify;">Origen y definición del término «culturema»</h2>
<p style="text-align: justify;">El origen del término «<strong>culturema</strong>» no está claro. A lo largo de los años ha habido varios autores que han hecho uso de esta palabra, entre ellos Nord (1997) traductora, doctora en Filología y catedrática en Traductología; Vermeer (1083): lingüista y traductólogo alemán; y Oksaar (1988), lingüista estonio.</p>
<p style="text-align: justify;">En este caso, nos vamos a centrar en la definición que cita Nord (1997) propuesta por Vermeer (1983:8):</p>
<p style="text-align: justify;">Para él, un culturema es «un fenómeno social de una cultura A que es considerado relevante por los miembros de esta cultura y que, cuando se compara con un fenómeno social correspondiente en la cultura B, se encuentra que es específico de la cultura A».</p>
<p style="text-align: justify;">Por lo tanto, se podría decir que los culturemas son los hábitos específicos que comparten las personas de una cultura determinada y que fuera de esta no tendrían sentido.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Características de los culturemas</h2>
<p style="text-align: justify;">Teniendo en cuenta lo que se ha mencionado anteriormente, no cabe duda de que los <strong>culturemas </strong>forman parte de las sociedades y las culturas y que, en mayor o menor medida, influyen en nuestra <strong>educación y visión de la sociedad</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">A continuación, vamos a señalar algunas <strong>características</strong> que poseen los culturemas:</p>
<ul style="list-style-type: circle; text-align: justify;">
<li><strong>Tienen sentido dentro de un contexto específico</strong>: como se ha dicho antes, los culturemas son elementos propios de una cultura, forman parte de ella. Es por eso que muchas veces no entendemos acciones o frases que se dicen en otros países. Un ejemplo de esto pueden ser las tradiciones o las frases hechas que se dicen en una zona.</li>
<li><strong>Un mismo culturema se puede interpretar de forma diferente dependiendo de la cultura en la que nos encontremos</strong>: esto es algo que pasa con algunos gestos, que pueden tener significados diferentes para una persona u otra.</li>
<li>
<p><strong>Varían con el tiempo</strong>: los culturemas que encontramos, por ejemplo, en textos clásicos no son los mismos que los que hay en los textos de hoy en día, ya que nos encontramos en sociedades completamente diferentes.</p>
</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Ejemplos de culturemas lingüísticos</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Jánuca:</strong> También escrita como «Janucá”. Es una festividad judía que se celebra durante ocho días en diciembre, también conocida como la “Fiesta de las Luces”.</li>
<li><strong>Pierogi:</strong> Platillo típico de la cocina polaca, que consiste en una masa rellena de diversos ingredientes como carne, queso o verduras.</li>
<li><strong>Sobremesa:</strong> Concepto cultural español que se refiere al tiempo que se pasa conversando y compartiendo después de una comida.</li>
<li><strong>Isba:</strong> Casa típica de la cultura rusa, construida con madera y con techo de paja.</li>
<li><strong>Gulasz:</strong> Guiso tradicional de la cocina húngara, que se prepara con carne de res y diversas especias.</li>
<li><strong>Flamenco:</strong> Arte escénico y musical originario de Andalucía, España, que se caracteriza por la interpretación de bailes, cante y guitarra.</li>
<li><strong>Kimono:</strong> Prenda tradicional de la cultura japonesa, que consiste en una túnica larga con mangas anchas y cinturón.</li>
<li><strong>Samba:</strong> Estilo musical y de baile originario de Brasil, que se caracteriza por su ritmo animado y su energía contagiosa.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Tipos de culturemas</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Basándonos en las características anteriores, podemos deducir que hay una gran cantidad de culturemas y de muchos tipos. En este artículo, vamos a señalar los más comunes y sencillos de identificar:</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Culturemas lingüísticos</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Pueden ser expresiones, frases hechas, palabras que se usen en una zona en concreto o incluso el lenguaje que se usa entre las diferentes generaciones. Pongamos el caso del idioma del <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/idiomas/variedades-espanol/" target="_blank" rel="noopener">español</a>, la forma de expresarse y las palabras que se utilizan son muy diferentes dependiendo del país. Otro caso puede ser las expresiones que usan los adolescentes, que no son las mismas que las que usaban las generaciones más mayores con esa edad.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Culturemas no verbales</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Dentro de este grupo se encuentran los gestos. Pongamos el caso del gesto de afirmar y negar con la cabeza. En la mayoría de los países se afirma moviendo la cabeza hacia arriba y hacia abajo y se niega moviendo la cabeza de un lado a otro. Sin embargo, en Bulgaria es justo lo contrario: se afirma moviendo la cabeza de un lado a otro y se niega moviéndola de arriba hacia abajo. Otro gesto muy común es levantar el pulgar para dar el visto bueno sobre algo, pero en Japón significa “hombre o varón” y en otros países como Rusia o Grecia se considera un insulto. Como vemos, tenemos que tener cuidado con estos aspectos cuando viajemos, puesto que podemos pasar un mal rato si desconocemos estos datos.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Horarios</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Puede parecer un poco raro, pero los horarios también se podrían considerar culturemas. En España, por ejemplo, solemos tener un horario de comida más tardío que en el resto de Europa. Mientras que el resto de los europeos suelen comer sobre las 12:30, en España lo común es comer entre las 14:00 y las 15:30, aunque siempre influyen también los horarios de trabajo de cada uno. También son diferentes los horarios de los trabajos. En Francia, por ejemplo, los negocios normalmente cierran entre las 19:00 y las 19:30. Esto es algo que la gente de otros países encuentra raro, porque se cierra más tarde. Sin embargo, si lo pensamos bien, tiene sentido, ya que en Francia muchas personas, sobre todo los más pequeños suelen cenar sobre las 20:00, aunque hay gente que empieza a cenar incluso antes.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Tradiciones</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Otro tipo de culturemas son las tradiciones. Estas pueden ser nacionales, regionales, de ciudades e incluso de los pueblos. Un ejemplo de estos culturemas pueden ser el Día de Muertos en México, la Semana Santa en España o el Oktoberfest en Alemania.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Gastronomía</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Habiendo tal cantidad de <strong>culturemas</strong>, la gastronomía no se podía quedar fuera. Los alimentos y recetas típicas de los lugares son elementos muy característicos de los países. Además, aunque parezca sencillo, la traducción de los menús puede dar bastantes quebraderos de cabeza a los traductores encargados de hacerlo porque ¿y si el nombre de un plato típico al traducirlo a otro idioma pierde el sentido de este o tuviera un significado completamente distinto en el otro idioma?, o ¿y si aparece un alimento poco conocido o que se desconoce en la cultura a la que se va a traducir el texto?</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo podríamos traducir esos culturemas?</h2>
<p style="text-align: justify;">La <a href="https://www.um.es/tonosdigital/znum24/secciones/tritonos-3-culturemas.htm" target="_blank" rel="nofollow noopener">traducción de culturemas</a> es algo especialmente complicado. Nos podemos encontrar con este problema sobre todo al traducir textos turísticos, ya sea de gastronomía (como se mencionó antes) o un folleto en el que se explican los sitios más conocidos de un lugar en concreto y las tradiciones de un país. Hay ocasiones en las que encontramos un término equivalente a otro, pero no suele ser el caso, normalmente tendremos que recurrir a otras técnicas de traducción. Para saber más sobre este tema recomendamos nuestros <a href="https://www.inesem.es/tipo-de-programa/master-universitario/idiomas" target="_blank" rel="noopener">Másteres en Traducción Especializada</a>, que podrás encontrar con menciones en diferentes idiomas y en los que se trabaja la traducción en diferentes ámbitos.</p>
<p style="text-align: justify;">Como hemos visto, estamos rodeados de culturemas por todas partes. Espero que este artículo te haya servido para aprender más sobre este concepto y todo lo que engloba. Y a ti, ¿se te ocurre algún culturema específico de tu zona? ¡Estamos deseando leerlo!</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5263"
					data-ulike-nonce="30ef77d556"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5263"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/culturemas-que-son/">Culturemas: definición y ejemplos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/culturemas-que-son/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Modelos pedagógicos en Educación Física para amar el deporte</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/modelos-pedagogicos-en-educacion-fisica/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/modelos-pedagogicos-en-educacion-fisica/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[INESEM]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 10 Feb 2023 09:23:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4642</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/11/Modelos-pedagógicos-en-Educación-Física-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="modelos pedagógicos para enseñar educación física" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Descubre los modelos pedagógicos en Educación Física para fomentar los valores olímpicos y la vida sana en los alumnos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/modelos-pedagogicos-en-educacion-fisica/">Modelos pedagógicos en Educación Física para amar el deporte</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/11/Modelos-pedagógicos-en-Educación-Física-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="modelos pedagógicos para enseñar educación física" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Atrás quedaron los aquellos modelos pedagógicos centrados en el profesor, donde su única función era la de instruir y actuar como juez.</p>
<p style="text-align: justify;">Actualmente, cada vez somos más los docentes que incorporamos en nuestras clases la <strong>enseñanza basada en modelos pedagógicos</strong>, en las diferentes etapas y contextos educativos.</p>
<p style="text-align: justify;">El principal fin de la educación (actualmente la <a href="https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-17264" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación</a>) es formar progresivamente al alumnado para que, una vez terminado la educación obligatoria, pueda introducirse dentro del mundo social, dominarlo y adaptarse a sus continuos cambios de una manera objetiva y eficaz.</p>
<p style="text-align: justify;">A través del empleo de los modelos pedagógicos en Educación Física podemos ayudar a este fin a través de:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Conseguir un buen dominio del cuerpo, y efectividad en los reflejos.</li>
<li>Mejorar y aumentar las relaciones interpersonales.</li>
<li>Desarrollar hábitos higiénicos y conductas saludables.</li>
<li>Mejorar la capacidad de adaptación a situaciones nuevas.</li>
<li>Aprender a desarrollar el trabajo cooperativo, mediante el diálogo.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En definitiva, <strong>fomentar la educación social y el ocio</strong>, garantizando el bienestar individual y colectivo, y la igualdad de oportunidades, entre otros.</p>
<p style="text-align: justify;">El especialista en Educación Física será el encargado de seleccionar, organizar y secuenciar adecuadamente los contenidos educativos según el contexto presente y poder <strong>favorecer el desarrollo integral</strong> y su aproximación progresiva al mundo deportivo y social del siglo XXI, sin perder el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inclusion-educativa/">sentido inclusivo.</a></p>
<h2 style="text-align: justify;">Modelos pedagógicos de educación física en la actualidad</h2>
<p style="text-align: justify;">Los modelos pedagógicos que han sido desarrollados en la última década y a partir de los cuales se rigen gran parte de las sesiones clases de educación física de hoy día son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Aprendizaje cooperativo:</strong> En este enfoque, los estudiantes trabajan juntos en grupos pequeños para alcanzar un objetivo común, mientras desarrollan habilidades sociales y físicas. Además, puede ayudar a fomentar la inclusión y la diversidad, ya que los estudiantes aprenden a trabajar con personas que tienen diferentes habilidades y antecedentes culturales.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Responsabilidad personal y social:</strong> Este modelo utiliza la actividad física como medio para desarrollar la responsabilidad personal (esfuerzo y autonomía) y la responsabilidad social (respeto a los sentimientos y derechos de los demás y capacidad de escuchar y ponerse en el lugar de los otros).</li>
<li style="text-align: justify;"><strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/herramientas-de-gamificacion/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Gamificación</a>:</strong> la gamificación (del inglés, <em>game)</em> consiste en realizar las actividades de educación física a través de juegos. El hecho de mezclar el juego y el deporte presupone un reto para los alumnos que los involucra más en las clases y aprenden destrezas físicas y sociales sin siquiera ser conscientes de ello.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Educación de aventura:</strong> estas actividades de aventura suelen organizarse en el medio natural y no solo comprenden actividades deportivas, sino también otras actividades de reflexión y de autoconocimiento. A su vez, todo el ejercicio físico que se propone en la educación de aventura gira en torno a desafíos emocionantes y retadores.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Alfabetización motriz:</strong> Se aplica en la educación física como un programa que tiene como objetivo mejorar la motricidad de los niños con base en el desarrollo de las habilidades y destrezas que corresponden a cada edad mediante una educación física de calidad.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodologia-aps-2/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Metodología Aps y Aprendizaje-Servicio</a>:</strong> Es una práctica educativa en la que los alumnos aprenden mientras realizan un servicio a la comunidad y trabajan en equipo para dar respuesta a las necesidades de su entorno.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Estilo actitudinal:</strong> Consiste en una propuesta metodológica que se basa en las actitudes como elemento vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación física. </li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Modelo ludotécnico:</strong> un modelo pedagógico deportivo que surge en el atletismo con el fin de transferir las enseñanzas técnicas del atletismo a los aprendices de corta edad. Como modelo pedagógico, se compone de cuatro partes: presentación de la disciplina, propuestas ludotécnicas, propuestas globales y puesta en común de los resultados.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Autoconstrucción de materiales y educación para la salud:</strong> Se refiere a un modelo pedagógico emergente en el que se insta al alumnado de las diferentes etapas educativas a construir su propio material para utilizarlo durante sus clases de Educación Física.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Modelos de aplicación híbridos</strong>, en los que se mezclan diferentes paradigmas formativos y se completa a partir de una combinación de metodologías.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Se trata de <strong>introducir al alumnado en la práctica de actividad física y deportiva</strong> de manera lúdica, útil, práctica, alejado de la teoría y la instrucción directa, y donde en la mayoría de los casos, <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-tic-en-educacion/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">la innovación tecnológica</a> está presente.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Alumnos activos</h2>
<p style="text-align: justify;">Los estudiantes, con los modelos pedagógicos en Educación Física planteados, actúan de manera directa y activa dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, al punto que se convierte en <strong>descubridor de su propio conocimiento</strong>, en su mayoría, mediante búsqueda de la verdad, la reflexión, el reconocimiento de sus errores, y la capacidad de generar conclusiones.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Valores en Educación Física</h2>
<p style="text-align: justify;">En especial, en Educación Física, el objetivo es que el alumnado esté inmenso en los valores que aporta el deporte y la práctica físico-deportiva, alguno de ellos, <a href="https://olympians.org/woa/olympism/?langid=3" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">valores centrales del Olimpismo y del Movimiento Olímpico</a>; esfuerzo, respeto a compañeros y el ambiente que le rodea, amistad, excelencia, solidaridad y compañerismo, cohesión social, perseverancia y éxito personal, entre otros muchos.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4642"
					data-ulike-nonce="3926217a7c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4642"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/modelos-pedagogicos-en-educacion-fisica/">Modelos pedagógicos en Educación Física para amar el deporte</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/modelos-pedagogicos-en-educacion-fisica/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿En qué consiste el retraso simple del lenguaje?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-retraso-simple-del-lenguaje/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-retraso-simple-del-lenguaje/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Cristina Romero Sánchez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 09 Feb 2023 15:14:21 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5256</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/02/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="retraso simple del lenguaje" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El retraso simple del lenguaje es el retardo en la adquisición del lenguaje: su desarrollo no se da conforme a lo esperado según la edad.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-retraso-simple-del-lenguaje/">¿En qué consiste el retraso simple del lenguaje?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/02/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="retraso simple del lenguaje" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>El <strong>retraso simple del <a href="https://www.inesem.es/Master-De-Logopedia" target="_blank" rel="noopener">lenguaje</a> </strong>(RSL) se manifiesta como un retardo en la adquisición del lenguaje, es decir, el desarrollo de este no se da conforme a lo esperado con relación a su edad cronológica. Esta alteración se produce, sobre todo, a nivel fonológico a la hora de pronunciar fonemas, y a nivel sintáctico presentando el niño dificultades para construir oraciones.</p>
<p>Para entender mejor esta alteración, es necesario conocer cuál es el desarrollo fonológico infantil normotípico.</p>
<h2><strong>Desarrollo fonológico infantil</strong></h2>
<p>Teniendo en cuenta que cada niño tiene su propio ritmo y que puede haber leves variaciones, en líneas generales, el desarrollo normativo de la fonología sería el siguiente:</p>
<p>De los 0 a los 3 años todas las vocales se encuentran adquiridas y en esta etapa ya dominan los fonemas nasales /m/, /n/, /ñ/, las fricativas /j/ y /g/ y las oclusivas /p/, /t/, /k/ y /b/.</p>
<p>De los 3 a los 4 años están adquiridos el fonema africado /ch/, la oclusiva /d/, las laterales /y/ y /l/, y la fricativa /f/. Además, ya deben dominar los diptongos vocálicos.</p>
<p>De los 4 a los 5 años dominan las fricativas /s/ y /c/, la vibrante simple /r/ y la gran mayoría de los grupos consonánticos.</p>
<p>Y finalmente, de los 5 a los 6 años afianzarán los grupos consonánticos y adquieren la /r/ vibrante múltiple.</p>
<p>Por lo tanto, podemos considerar que todo niño y niña que no se aproxime a este desarrollo fonológico cronológicamente, presenta un retraso simple del lenguaje. Este supone una evolución más lenta en la adquisición de los diferentes elementos que componen el lenguaje, sin ser considerado patología.</p>
<p>Además, cabe destacar que el retraso simple del lenguaje suele tener una escasa o nula repercusión a la hora de aprender a escribir, ya que su núcleo sintomatológico es a nivel fonológico y, levemente, a nivel de sintaxis. El factor causal sería el retraso madurativo.  </p>
<h2><strong>¿Cuáles son las principales características?</strong></h2>
<p>En líneas generales, las características más comunes que podemos encontrar en población infantil con retraso simple del lenguaje son:</p>
<ul>
<li>Presencia de mayor dificultad en la expresión que en la comprensión, viéndose esta muy levemente afectada y solo en algunos casos.</li>
<li>Los niños y niñas con retraso simple del lenguaje presentan pocas diferencias entre ellos, es decir, todos ellos tienen una sintomatología muy similar.</li>
<li>La aparición del lenguaje oral, para comunicarse de manera intencionada, suele retrasarse un año y medio más de lo habitual.</li>
<li>Ante una intervención logopédica en retraso simple del lenguaje, la respuesta es muy buena, ya que en poco tiempo la mejoría en las competencias lingüísticas es notable. Pudiendo alcanzar el nivel acorde a su edad cronológica.</li>
<li>El retraso simple del lenguaje se presenta por igual en todos los componentes lingüísticos afectados, es decir, en la producción de los sonidos del lenguaje y en el discurso y su gramática.</li>
</ul>
<h2><strong>Diferencias entre Retraso simple del lenguaje y Trastorno específico del lenguaje</strong></h2>
<p>Podemos resumir en una característica principal distintiva las diferencias entre trastorno específico del lenguaje (TEL) y retraso simple del lenguaje, esta es el criterio evolutivo. Ya que la principal característica del TEL es que, a pesar de recibir intervención logopédica, mejora, pero persiste. Por lo que la evolución del lenguaje, tras una intervención adecuada, es clave para distinguir si es RSL o TEL.</p>
<p>No obstante, a continuación podemos ver las <a href="http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n1/v11n1a23.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">características diferenciales</a> de manera más esquemática.</p>
<table style="width: 100%; border-collapse: collapse; border-style: groove;">
<tbody>
<tr>
<td style="width: 479.5px;"><strong>RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE (RSL)</strong></td>
<td style="width: 479.5px;">
<p><strong>TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL)</strong></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="width: 479.5px;">
<ul>
<li>El problema se encuentra centrado en el componente expresivo del lenguaje.</li>
<li>La sintomatología suele ser muy parecida en todos los pacientes con RSL.</li>
<li>Los problemas más comunes so en la emisión de sonidos y en el vocabulario.</li>
<li>Con la correcta intervención logopédica, la gran mayoría de pacientes con RSL alcanzan unas competencias lingüísticas normativas.</li>
</ul>
</td>
<td style="width: 479.5px;">
<ul>
<li>El lenguaje se encuentra afectado tanto a nivel expresivo como comprensivo.</li>
<li>Los niños y niñas con TEL presentan una sintomatología diferente.</li>
<li>EL componente morfosintáctico suele ser el que más alteraciones presenta, además, los errores lingüísticos no son acordes a los que se presentan en la adquisición del lenguaje.</li>
<li>A pesar de recibir intervención logopédica, mejoran, pero los problemas persisten traduciéndose en <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bajo-rendimiento-escolar-que-factores-influyen/" target="_blank" rel="noopener">problemas escolares.</a></li>
</ul>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
<p>Como conclusión, hay que destacar, que no debemos considerar los retrasos simples del lenguaje como un trastorno leve que tendrá una recuperación espontánea. Ya que, sin la intervención adecuada, puede persistir y traducirse en problemas a nivel social, emocional y académicos.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5256"
					data-ulike-nonce="d7fd8c1a24"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5256"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-retraso-simple-del-lenguaje/">¿En qué consiste el retraso simple del lenguaje?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-retraso-simple-del-lenguaje/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Terapia Gestalt: «El todo es más que la suma de las partes»</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/terapia-gestalt/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/terapia-gestalt/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Noelia Sobrino Jiménez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 02 Feb 2023 09:00:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3965</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/08/abstract-art-face-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Terapia Gestalt" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Según la terapia Gestalt aprendemos gracias a las imágenes que creamos en nuestra mente y no a partir de la información que percibimos. Por ejemplo, el objetivo de la psicoterapia sería comprender nuestros problemas de una manera global distinta a la manera en la que los comprendíamos antes.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/terapia-gestalt/">Terapia Gestalt: «El todo es más que la suma de las partes»</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/08/abstract-art-face-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Terapia Gestalt" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Durante el siglo XVIII el filósofo Immanuel Kant, revolucionó el pensamiento sobre el mundo. Este hecho sucedió al mentar que nunca podemos conocer lo que hay fuera de nosotros mismos. Puesto que, nuestro conocimiento<strong> no puede sobrepasar las limitaciones de la mente y de los sentidos.</strong> No sabemos cómo son las cosas en sí, solamente sabemos cómo las experimentamos. Esta idea construye la base de la terapia Gestalt. Uno de cuyos principios es que, la dificultad de la experiencia humana está cifrada por la manera en la que cada individuo la percibe.</p>
<p style="text-align: justify;">La terapia Gestalt aparece en 1912, de la mano de Max Wertheimer. Que, junto a Köhler y Koffka fueron los principales representantes de esta corriente. Esta corriente pertenece a la<strong> psicología humanista.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Esta primera aparición de la terapia, fue gracias a la publicación de Wertheimer de un artículo sobre el movimiento estroboscópico o fenómeno phi. Este, nos dice que el sujeto aporta algo nuevo que en principio no se encuentra presente en el estímulo que percibimos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué significa que el todo es más que la suma de las partes?</h2>
<p style="text-align: justify;">La terapia Gestalt se basa en ciertas<strong> teorías de la organización perceptual.</strong> El principio básico de la percepción es que el todo es más que la suma de las partes. Es decir, al sumar las partes emergen elementos que por separado no se percibían.</p>
<p style="text-align: justify;">El principio “el todo es más que la suma de sus partes” se refiere a que la totalidad de un sistema o entidad es más que la simple suma de sus componentes individuales. Es decir, cuando se combinan varias partes para formar un todo, se crea una nueva entidad con características y propiedades que no se encuentran en cada una de las partes individuales.</p>
<p style="text-align: justify;">A partir de este axioma, en la terapia Gestalt se destaca la importancia de ver los objetos y eventos como una totalidad unificada en lugar de simplemente como una colección de partes separadas. Además, se sugiere que entender el funcionamiento completo de un sistema requiere más que solo entender cada una de las partes individuales, sino también cómo interactúan entre sí para formar un todo cohesivo.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo se relaciona este principio de la percepción con la terapia Gestalt?</h2>
<p style="text-align: justify;">Según la terapia Gestalt <strong>aprendemos gracias a las imágenes que creamos en nuestra mente</strong> y no a partir de la suma del conjunto de información que percibimos. Por ejemplo, el objetivo de la psicoterapia sería comprender nuestros problemas de una manera global distinta a la manera en la que los comprendíamos antes de la terapia.</p>
<p style="text-align: justify;">Podemos diferenciar las bases de la terapia Gestalt en distintos bloques, los cuales vamos a ir conociendo seguidamente.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Atención plena, aquí y ahora</h3>
<p style="text-align: justify;">Es de vital relevancia ejercitar la conciencia y centrarla en los sentimientos del momento presente. Esto permite al individuo experimentar de manera directa sus sentimientos y la realidad percibida en el momento presente.</p>
<p style="text-align: justify;">Tal capacidad de estar en el aquí y ahora, es crucial en la terapia Gestalt. Se trata de una conciencia emocional sutil y es la base para comprender <strong>cómo creamos y reaccionamos de manera individual</strong> ante nuestro entorno.</p>
<p style="text-align: justify;">Al igual que el budismo, la terapia Gestalt anima al desarrollo de la atención consciente y a la aceptación del cambio como algo inevitable.</p>
<p style="text-align: justify;">Este principio básico de la terapia Gestalt, lo podemos ver hoy en día muy presente en la práctica del conocido <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mindfulness-aulas/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">mindfulness.</a></p>
<h3 style="text-align: justify;">Aceptar la responsabilidad</h3>
<p style="text-align: justify;">La terapia Gestalt, se basa en la experiencia, la percepción y la responsabilidad individual. Con el fin de alcanzar el desarrollo personal, a través de un sentimiento de logro hacia nuestro control interior.</p>
<p style="text-align: justify;">Es importante entender que, podemos aprender a controlar nuestra experiencia interior independientemente del entorno exterior.</p>
<p style="text-align: justify;">Una vez que comprendemos que <strong>nuestra percepción forma nuestra experiencia</strong>, podemos ver cómo los papeles que desempeñamos y las acciones que realizamos. Son herramientas que podemos emplear para cambiar la realidad de manera consciente.</p>
<p style="text-align: justify;">El control de nuestro entorno psíquico interior nos proporciona dos poderes: cómo interpretar el entorno y cómo reaccionar frente a él.</p>
<p style="text-align: justify;">La afirmación de que <strong>&lt;&lt;nadie puede hacerte enfadar más que tú mismo&gt;&gt;</strong>, ejemplifica esta filosofía a la perfección. Esta afirmación podemos observarla en cómo reacciona la gente ante un atasco, una mala noticia o a una crítica, siempre de manera individual. Es decir, cada reacción es distinta en función de la persona.</p>
<p style="text-align: justify;">En la terapia Gestalt, la persona se ve obligada a<strong> responsabilizarse directamente de su manera de actuar</strong> <strong>y reaccionar</strong>. Sea lo que sea lo que parece que está sucediendo.</p>
<p style="text-align: justify;">A esta capacidad de mantener la estabilidad emocional con independencia del entorno, podemos denominarlo<strong> homeostasis</strong>. Este concepto, implica un equilibrio de sistemas diversos, y así es como la psicología de la Gestalt entiende a la mente.</p>
<p style="text-align: justify;">La terapia Gestalt busca modos de equilibrar la mente mediante pensamientos, sentimientos y percepciones ateniendo a todo más que a las partes.</p>
<p style="text-align: justify;">Fritz Perls, uno de los fundadores de la terapia Gestalt. Entendía que su tarea consistía en ayudar a sus pacientes a trabajar la conciencia de sus percepciones y del modo en que configuran la realidad. Así, sus pacientes adquirían la <strong>capacidad de asumir el control</strong> de su mundo interior.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Un yo autónomo</h3>
<p style="text-align: justify;">Otro aspecto de la terapia Gestalt tiene que ver con la utilización del lenguaje. Esta herramienta es esencial a la hora de aumentar la conciencia de los pacientes en la utilización del “yo” al hablar.</p>
<p style="text-align: justify;">Por ejemplo, con el simple cambio de “no puedo” a “no quiero” podemos establecer <strong>quién es el dueño del sentimiento.</strong> Las emociones surgen dentro de mí y me pertenecen, no puedo culpar a otra persona por ellas.</p>
<p style="text-align: justify;">Otro ejemplo de cambio en el lenguaje, consiste en sustituir la palabra “debería” por la palabra “quiero”. En lugar de decirnos “debería irme ya”, podemos decirnos “quiero irme ya”.</p>
<p style="text-align: justify;">A medida que aprendemos a asumir la responsabilidad de nuestra experiencia, desarrollamos un yo auténtico y libre de influencias sociales.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta responsabilidad personal viene acompañada de la <strong>obligación de negarse a experimentar acontecimientos</strong>, relaciones o circunstancias que sabemos que son perjudiciales.</p>
<p style="text-align: justify;">La terapia Gestalt nos pide asimismo que examinemos atentamente las normas sociales que decidimos aceptar. Podemos haber actuado durante tanto tiempo dando su verdad por cierta que la aceptamos automáticamente. Debemos<strong> adoptar creencias que inspiren y desarrollen nuestro yo auténtico.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">La capacidad de dictar nuestras propias reglas, de determinar nuestras propias opiniones, deseos e intereses es algo esencial.</p>
<hr />
<p style="text-align: justify;">Os dejo además un par de enlaces que pueden ser de vuestro interés:</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.periodistadigital.com/cultura/arte-y-diseno/20150812/dia-presento-cubismo-sociedad-noticia-689401896283/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">El día que se presentó el cubismo en sociedad </a></p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnicas-de-control-de-las-emociones-las-conoceis/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Técnicas de control de las emociones: ¿las conocéis?</a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3965"
					data-ulike-nonce="feadaee7f2"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3965"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/terapia-gestalt/">Terapia Gestalt: «El todo es más que la suma de las partes»</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/terapia-gestalt/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Adicciones en adolescentes: un problema social</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/adicciones-en-adolescentes-un-problema-social/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/adicciones-en-adolescentes-un-problema-social/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Beatriz Hernández Caballero]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 16 Jan 2023 15:14:36 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5214</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/01/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Adicciones en adolescentes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las adicciones en adolescentes son una lacra social que precisa de intervenciones integrales. ¡Conoce más detalles en este artículo!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/adicciones-en-adolescentes-un-problema-social/">Adicciones en adolescentes: un problema social</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/01/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Adicciones en adolescentes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">El <strong>abuso de drogas</strong> <strong>en la adolescencia</strong> supone un gran impacto no sólo en la persona sino también en su familia. El inicio del hábito suele producirse a edades cada vez más tempranas por lo que es un problema de gran interés social y sanitario que precisa de la implicación de todos los sectores y agentes para el diseño de acciones integrales. ¿Quieres conocer más sobre las <strong>adicciones en adolescentes</strong>? Sigue leyendo y conocerás algunos aspectos clave de esta problemática. </p>
<h2><strong>El proceso de la adicción</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La adicción tiene una base biológica, psicológica y social por lo que las causas que la provoca son múltiples. Existen factores comunes que adquirirán matices diferentes en función de la historia personal y familiar de cada uno.</p>
<p style="text-align: justify;">La dependencia no ocurre de forma repentina. Desde que una persona tiene contacto con una sustancia susceptible de crear dependencia, hasta que esa dependencia se ha instaurado, pasa un espacio de tiempo variable. Es un proceso de aprendizaje influido por las sustancias, el entorno y la persona, que comprende los siguientes pasos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Uso de la sustancia (vía de administración, frecuencia, dosis y modo de empleo)</li>
<li>Percepción de los efectos, conociendo en primera persona la sensación que debe sentir.</li>
<li>Si el consumo satisface las expectativas iniciales, se producirá una tendencia a repetirlo. Si, por el contrario, no se satisface la necesidad inicial, lo natural será esperar que ese consumo no se repita.</li>
<li>Llegados a este punto, si se continúa con el consumo, se irán sucediendo fases en las distintas formas de consumo (experimental, ocasional, habitual, …).</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Características de la adicción</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Los síntomas que pueden mostrarse pueden hacerlo en su totalidad o, por el contrario, pueden ir variando tanto en intensidad como en su aparición en el tiempo.</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Se pierde el control sobre su uso.</li>
<li style="text-align: justify;">Se invierte cada vez más tiempo y energía en la conducta adictiva.</li>
<li style="text-align: justify;">Deterioro progresivo de todas las áreas de su vida.</li>
<li style="text-align: justify;">Se continúa con la adicción a pesar del daño personal y familiar.</li>
<li style="text-align: justify;">Se recurre con asiduidad a la negación, el autoengaño, la minimización y la justificación de la adicción.</li>
<li style="text-align: justify;">Se producen distorsiones del pensamiento generadas por las creencias adictivas.</li>
<li style="text-align: justify;">Se produce un acercamiento a personas, lugares o situaciones donde se realiza la conducta de riesgo, provocando un aumento del deseo de consumir que actúa como disparador de la conducta.</li>
</ul>
<h2><strong>Tipos de adicciones</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">De forma general, todas las <a href="https://www.inesem.es/Curso-Adicciones-Alcoholismo-Toxicomanias?itp_source=inesem&amp;itp_medium=web&amp;itp_campaign=search-courses&amp;itp_content=with-promo&amp;itp_term=Curso-Adicciones-Alcoholismo-Toxicomanias" target="_blank" rel="noopener">adicciones</a> tienen una base similar, de forma que se pueden presentar los mismos síntomas en una adicción al tabaco, la cocaína o a las nuevas tecnologías.</p>
<p style="text-align: justify;">Se distinguen 3 tipos de adicciones:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Adicciones de conducta: juego, sexo, trabajo, internet, sectas, religión y relaciones (codependencia).</li>
<li style="text-align: justify;">Adicciones de ingestión (química): alcohol, nicotina, cocaína, marihuana, opio, sedantes e hipnóticos, anfetaminas, éxtasis y heroína.</li>
<li style="text-align: justify;">Adicciones de ingestión (comida): anorexia, bulimia, comedor compulsivo.</li>
</ul>
<h3><strong>Factores asociados a las adicciones en adolescentes</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Existen múltiples factores que se asocian al fenómeno de las adicciones no siendo ninguno de ellos determinantes para que se produzca. Por el contrario, es la unión de varios de éstos lo que hace que una persona presente una adicción. Tras las numerosas investigaciones de las últimas décadas se han determinado una serie de factores que influyen en el desarrollo o no de una adicción.</p>
<p style="text-align: justify;">La FAD define los <strong><a href="https://fad.es/siof/pildora-informativa/factores-riesgo-asociados-consumo" target="_blank" rel="nofollow noopener">factores de riesgo</a></strong> como “aquellas circunstancias o características personales, ambientales o relacionadas con la sustancia, que aumentan la probabilidad de que una persona se implique en el consumo de drogas y éste llegue a causarle problemas”. Se distingue entre <strong>factores microsociales</strong> (ambiente familiar, ambiente escolar y grupo de iguales) y <strong>factores macrosociales</strong> (clima social, tolerancia social al consumo de ciertas sustancias, publicidad de drogas legales, &#8230;).</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, estarían los <strong><a href="https://fad.es/siof/pildora-informativa/factores-de-proteccion-asociados-al-consumo" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">factores de protección</a>, </strong>entendiendo éstos como «las características o capacidades personales y sociales que fortalecen a las personas para poder afrontar con éxito las situaciones de riesgo, concretamente, las de consumo de drogas. Es decir, aquellas que hacen a los individuos menos vulnerables».</p>
<h2><b><span style="font-size: 14.0pt;">Adicciones más frecuentes en adolescentes</span></b></h2>
<p style="text-align: justify;">Es frecuente que los jóvenes se inicien a edades cada vez más tempranas en el consumo de drogas, ya sean legales o ilegales. En la mayoría de los casos el consumo se produce en compañía, con el objetivo de sentirse socialmente aceptados y experimentar ese estado de pertenencia a un grupo. </p>
<p style="text-align: justify;">Según la última encuesta publicada por el <a href="https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/ESTUDES_2021_Informe_de_Resultados.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA)</a>, que recoge la situación y tendencia del consumo de drogas y otras adicciones entre los estudiantes de entre 14 y 18 años que cursan enseñanzas secundarias, se indica que el alcohol es la sustancia más consumida. El 73,9%  reconoce haber consumido bebidas alcohólicas en alguna ocasión y el 53,6% reconoce haberlo hecho en los últimos 30 días. El tabaco se sitúa como la segunda sustancia más consumida. El 38,4% reconoce haber fumado alguna vez, mientras que el 25,9% afirma haberlo hecho en los últimos 30 días. Por último, el cannabis es la tercera sustancia más popular entre los jóvenes. El 28,6% reconoce haberlo consumido en alguna ocasión, siendo el 22,2% los que lo consumieron en los últimos 30 días.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo prevenir la adicción en adolescentes?</h2>
<p style="text-align: justify;">Prevenir las adicciones durante la adolescencia es crucial para evitar que puedan desarrollarse a lo largo de su ciclo vital. Veamos cómo prevenirlas:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Diálogo constante entre padres e hijos.</strong> El control parental es importante en esta etapa de la vida del adolescente. El diálogo debe favorecer un entendimiento para saber qué hace el/la menor.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Información precisa.</strong> Educar e informar sobre los peligros que supone el uso repetitivo de estos hábitos es fundamental.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Fomentar actividades de ocio.</strong> Crear hábitos de ocio saludables para mantenerlos ocupados con rutinas estables.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Aportar valores.</strong> Se deben enseñar e inculcar valores que el adolescente los integre como propios.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Conocimiento del entorno del adolescente.</strong> Es preciso conocer su entorno sin ejercer un control exhaustivo.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Establecer rutinas y horarios.</strong></li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Programas escolares.</strong> Desde el entorno educativo es preciso implementar programas que contribuyan a disminuir y prevenir el consumo de alcohol y drogas.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Estilo de vida sano.</strong> Fomentar una <a href="https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/ESTUDES_2021_Informe_de_Resultados.pdf" target="_blank" rel="noopener">vida activa</a>, mediante el ejercicio y alimentación sana.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">¿Cómo detectar?</h3>
<p style="text-align: justify;">Existe algunas señales que pueden indicar que se está produciendo algún tipo de conducta adictiva:</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>A nivel comportamental:</strong></p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Mal rendimiento académico y aumento del absentismo escolar, dejar de realizar actividades antes habituales, cambio de grupo de amigos, actividades secretas,  mentir o robar, </li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><strong>En cuanto a la energía:</strong></p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Pereza, apatía o somnolencia constante, hiperactividad</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><strong>Sobre el nivel físico:</strong></p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Marcha inestable, inapetencia o aumento del apetito, pupilas dilatadas, movimientos oculares rápidos, ojos inyectados en sangre,  habla rápida o explosiva, mala pronunciación o muy lenta</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Buscar el asesoramiento y apoyo de profesionales especializados en esta problemática es fundamental para saber qué actitud tomar para ayudarle a superar el problema con éxito. ¡No dudes en pedir ayuda si detectas <strong>adicciones en adolescentes </strong>cerca de ti!</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5214"
					data-ulike-nonce="801e2511e9"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5214"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/adicciones-en-adolescentes-un-problema-social/">Adicciones en adolescentes: un problema social</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/adicciones-en-adolescentes-un-problema-social/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Qué es la disprosodia y cómo afecta al habla</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-disprosodia-y-como-afecta-al-habla/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-disprosodia-y-como-afecta-al-habla/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Cristina Romero Sánchez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 11 Jan 2023 14:53:18 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5202</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/01/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la disprosodia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La disprosodia es la dificultad para pronunciar y entonar adecuadamente el habla. Es un fenómeno desconocido pero frecuente.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-disprosodia-y-como-afecta-al-habla/">Qué es la disprosodia y cómo afecta al habla</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2023/01/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la disprosodia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>La <strong>disprosodia</strong> es la dificultad para pronunciar y entonar adecuadamente el habla. Este fenómeno se caracteriza por alteraciones en el ritmo, la cadencia, la entonación e intensidad de las palabras. En general, la persona que presenta este trastorno comprende el mensaje que recibe, pero a la hora de expresarse tiene problemas para controlar la manera en la que transmite su mensaje.</p>
<p>El término <strong>disprosodia</strong> está compuesto, por un lado, por el prefijo “dis” que significa separación, oposición, dificultad… y, por otro lado, se compone por la palabra “prosodia” la cual es el conjunto de fenómenos fónicos que abarcan fonemas o segmentos, siendo los aspectos más relevantes de esta la acentuación y entonación, así como el ritmo. La prosodia cumple una función clave en la organización e interpretación del discurso.</p>
<p>Esta alteración es bastante desconocida pero más frecuente de lo que creemos. Veamos cuáles son sus causas:</p>
<h2><strong>Causas de la disprosodia</strong></h2>
<p>Normalmente, se suelen relacionar con daños a nivel neurológico, pero como veremos a continuación, la disprosodia puede estar causada por diferentes alteraciones. Las más comunes son:</p>
<ul>
<li>Lesiones cerebrales provocadas por traumatismos craneoencefálicos.</li>
<li>Enfermedades <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/patologias-neurologicas" target="_blank" rel="noopener">neurológicas</a> y neurodegenerativas, tales como el ictus, la esclerosis múltiple, Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica, distrofias musculares… Es muy común que los pacientes que presentan estas enfermedades, durante el transcurso de esta, presenten disprosodia debido a las alteraciones o daños existentes en zonas cerebrales relacionadas con el lenguaje.</li>
<li>En postoperatorios de cirugías de laringe, también se han reportado casos de disprosodia en los que el paciente presenta un discurso arrítmico y con una entonación deficitaria.</li>
<li>Tumores cerebrales que afecten a las zonas motoras del lenguaje.</li>
</ul>
<p>Si hacemos hincapié en la disprosodia en las enfermedades neurológicas, hay un trastorno asociado a esta que se repite con bastante frecuencia. Este es el síndrome del acento extranjero.</p>
<h2><strong>Disprosodia y síndrome del acento extranjero</strong></h2>
<p>Hay múltiples estudios sobre este curioso cuadro clínico llamado <a href="https://www.redalyc.org/pdf/2451/245149604001.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">“síndrome del acento extranjero”</a>. Es uno de los grandes enigmas de la neurociencia relacionado con el lenguaje. En este, la persona que lo padece adquiere de manera repentina un acento distinto al nativo.</p>
<p>Se caracteriza porque la persona afectada, al expresarse, tiene un acento aparentemente extranjero y que no reconoce como propio. Hay cambios significativos en la pronunciación de algunas consonantes, vocales y sílabas en comparación con la lengua materna, pero que no corresponden a un acento en concreto.</p>
<p>Este síndrome se ha relacionado con alteraciones neuromotrices, con lo cual también se define como una alteración adquirida del habla, en la que el sistema nervioso central juega un papel muy importante, sobre todo el hemisferio cerebral izquierdo. Puede acompañarse de manifestaciones relacionadas con<a href="https://www.inesem.es/Curso-Evaluacion-Intervencion-Trastornos-Del-Lenguaje" target="_blank" rel="noopener"> trastornos del lenguaje</a> y la comunicación como afasias y disartrias. Tal y como pasa con la disprosodia.</p>
<h2>¿Qué tipos de disprosodia hay?</h2>
<p>Finalmente, podemos aunar todo lo visto anteriormente en los dos principales tipos de disprosodia. Son dos tipos que presentan síntomas diferenciales y que hacen referencia a las alteraciones que sufre el discurso de la persona que la padece. Lejos de ser excluyentes, ambos tipos suelen estar muy relacionados. Estos dos tipos de disprosodia son:</p>
<h3>Disprosodia de tipo lingüístico</h3>
<p>Por un lado, tenemos la <strong>disprosodia de tipo lingüístico </strong>la cual supone la alteración en la intención del discurso provocada por variaciones verbales. Para la persona que la padece, hay una dificultad a la hora de enunciar, por ejemplo, una pregunta con una entonación diferente a una afirmación. Hay dificultad para enfatizar las palabras o manifestar la intención de una expresión.</p>
<h3>Disprosodia de tipo emocional</h3>
<p>Por otro lado, tenemos la <strong>disprosodia de tipo emocional </strong>en la que la persona que la presenta tiene dificultad para transmitir emociones a  través del habla. Esto se debe a los importantes cambios en la entonación y la dificultad para controlarlos. Cabe destacar que las personas que tienen disprosodia emocional, no han perdido la capacidad de experimentar sentimientos ni emociones, sino que presentan una dificultad para expresarlas y/o comprenderlas. Esto, en estudios recientes, ha sido de gran ayuda en la comprensión de distintos diagnósticos neurológicos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Tratamiento de la disprosodia y del síndrome del acento extranjero</h2>
<p style="text-align: justify;">Al ser la disprosodia un trastorno infrecuente, no hay una manera de proceder ni un tratamiento muy específico para tratarla. El hecho de que sus causas y su mecanismo de acción no se conozcan del todo impedimenta desarrollar un tratamiento exacto y estructurado para curar esta condición. Lo que se suele prescribir desde el diagnóstico es la terapia de lenguaje. En las sesiones de terapia de lenguaje se practicará asiduamente a identificar los patrones de entonación, acentuación y pronunciación propios de un nativo en conversaciones de la vida cotidiana.</p>
<p style="text-align: justify;">En cualquier caso, las personas con disprosodia o síndrome del acento extranjero no suelen necesitar un tratamiento para poder comunicarse satisfactoriamente. Al fin y al cabo, si el acento no se distorsiona demasiado, solo hablan con una melodía distinta y atípica, pero no impedimenta la comunicación con otros nativos. Cuando estas personas quieren recuperar su acento y prosodia anterior deben acudir a un logopeda especializado.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5202"
					data-ulike-nonce="1c6781890a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5202"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-disprosodia-y-como-afecta-al-habla/">Qué es la disprosodia y cómo afecta al habla</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-disprosodia-y-como-afecta-al-habla/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo transitar de la succión a la masticación?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-transitar-de-la-succion-a-la-masticacion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-transitar-de-la-succion-a-la-masticacion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Cristina Romero Sánchez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 27 Dec 2022 12:23:53 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5193</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/12/Diseno-sin-titulo-48-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="De la succión a la masticación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Según la OMS, a partir de los 6 meses el bebé está preparado para empezar a transitar de la succión a la masticación.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-transitar-de-la-succion-a-la-masticacion/">¿Cómo transitar de la succión a la masticación?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/12/Diseno-sin-titulo-48-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="De la succión a la masticación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>Según la OMS, es recomendable la alimentación mediante <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/beneficios-lactancia-materna/" target="_blank" rel="noopener">lactancia materna</a> o leche de fórmula, en exclusividad, hasta los 6 meses. Una vez pasado este periodo, es bastante probable que el bebé esté preparado para ir introduciendo alimentos en estado sólido, siempre como complemento a la leche y no como sustitución. Así, poco a poco, irá <strong>transitando de la succión a la masticación.</strong></p>
<p>No obstante, cabe recordar que cada pequeño es diferente y por lo tanto su desarrollo también. Entonces,<strong> ¿cómo sabemos si está listo para recibir alimentos distintos a la leche?</strong> ¿Cuándo debemos empezar la alimentación complementaria? ¿Qué requisitos son necesarios?</p>



<h2><strong>La importancia de tener alrededor de 6 meses</strong></h2>
<p>En los últimos años, las recomendaciones sobre la alimentación en bebés han cambiado numerosas veces y los consejos de unas generaciones a otras, tanto de familiares como de profesionales de la salud, han sido muy distintos. Pero, en la actualidad, hay un criterio unificado por parte organismos oficiales, así como de la <a href="https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/nutricion-infantil/documentos/recomendaciones-aep-sobre-alimentacion" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Asociación Española de Pediatría</a>, y es que <strong>en torno a los 6 meses el bebé está preparado para comenzar la alimentación complementaria con sólidos.</strong> Pero ¿por qué en ese momento?</p>
<p>Para poder ingerir alimentos diferentes a la leche, es necesario que el organismo presente una madurez óptima a nivel gastrointestinal, neurológico, renal e inmune. Además, <strong>a esta edad el bebé ya va adquiriendo las destrezas psicomotoras</strong>, estas le permiten tragar de forma segura los alimentos semisólidos y sólidos por lo que ya estaría preparado para iniciar la alimentación complementaria.</p>
<p>Además de lo comentado anteriormente, es necesario que cumpla una serie de requisitos que desarrollaremos a continuación.</p>



<h2>El reflejo de extrusión</h2>
<p>Una de las principales preocupaciones al iniciar la alimentación complementaria es que el bebé <strong>se atragante</strong>, un temor lógico, pero para el que existe el llamado <strong>reflejo de extrusión.</strong></p>
<p> Este es <strong>un acto reflejo</strong> que sirve como mecanismo de defensa al bebé protegiéndolo de ingerir de manera accidental cualquier alimento que no sea leche, ya que, a nivel <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Nutricion-Pediatrica?itp_source=inesem&amp;itp_medium=web&amp;itp_campaign=search-ajax-courses&amp;itp_content=normal&amp;itp_term=nutrici%C3%B3n-infantil" target="_blank" rel="noopener">nutricional</a>, es el único alimento que puede tolerar su sistema renal y digestivo.  Este reflejo consiste en empujar con la lengua, hacia fuera de la boca, cualquier cosa que entre en esta que no sea la tetina del biberón o el pezón.</p>
<p>A partir de los 4 meses, más o menos, en el bebé se inicia la fase oral en la que <strong>va introduciéndose las manos y los pies en la boca, venciendo así de manera progresiva el reflejo de extrusión.</strong> Por ello, es muy importante que nunca forcemos a dar este paso al bebé, si extruye los alimentos que le introducimos es que aún no está listo para empezar a tragar. No obstante, si puede estar listo para ir introduciendo comida en su boca, esto puede suponer una etapa de juego y experimentación con la comida antes de pasar al nivel de ingerirla.</p>
<h2><strong>Puede sentarse sin apoyo o con poco apoyo</strong></h2>
<p>Es muy importante que <strong>el bebé sea capaz de mantenerse sentado y erguido por si mismo.</strong> O con el apoyo de un respaldo para iniciar la alimentación complementaria. Esta habilidad supone que hay un desarrollo y fortalecimiento de la musculatura del trono y, por lo tanto, de la capacidad digestiva del bebé.</p>
<p>Además, este hecho conlleva que aparezca el conocido mecanismo de defensa ante el atragantamiento, <strong>la tos.</strong> Este mecanismo es de vital importancia ya que cuanto más desarrollada y fortalecida tenga la musculatura del tronco el bebé, más fácil será hacer frente al atragantamiento y sobrellevar un acceso de tos.</p>
<h2><strong>Interés activo por la comida y coordinación visomotora</strong></h2>
<p>En ocasiones, solemos confundir el interés activo por la comida, con simple curiosidad. Es normal que el bebé siga con la vista el recorrido mano-boca que hacemos los adultos al comer en la mesa junto a él. A edades iniciales se relacionan con su entorno a través del tacto, gusto y olfato. Por eso es muy frecuente que el bebé toque o lama todo lo que se encuentra, pero eso no significa que se lo quiera comer. Pues lo mismo pasa con los alimentos, d<strong>ebemos ser observadores y no precipitarnos en iniciar la alimentación complementaria.</strong></p>
<p>Un bebé que presenta un interés activo en la comida, es consciente de que los adultos se están alimentando y él también quiere probarlo. Esto lo deja bien claro observando la comida, intentado alcanzarla o interceptándola. Otros bebés la señalan e incluso lloran si no se les deja cogerla. </p>
<p>Sumado a esto, <strong>es necesario que pueda alimentarse a si mismo.</strong> Es decir, ha de tener la psicomotricidad y la coordinación lo suficientemente desarrolladas como para coger con sus manos la comida, acertar a llevársela a la boca, introducirla, masticarla y tragar. </p>
<p>Como conclusión, no debemos olvidar que <strong>cada niño tiene su ritmo</strong>, que debemos respetarlo y que no debemos obsesionarnos con las fechas. Solo asegurarnos de que ha desarrollado las destrezas necesarias para empezar la alimentación con sólidos. </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5193"
					data-ulike-nonce="3da16447c5"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5193"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-transitar-de-la-succion-a-la-masticacion/">¿Cómo transitar de la succión a la masticación?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-transitar-de-la-succion-a-la-masticacion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Entender el sinhogarismo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/entender-el-sinhogarismo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/entender-el-sinhogarismo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Beatriz Hernández Caballero]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 23 Dec 2022 13:08:51 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5182</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/12/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="sinhogarismo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El sinhogarismo es un fenómeno que no sólo hace referencia a la carencia de una vivienda sino a una situación de vulnerabilidad extrema.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/entender-el-sinhogarismo/">Entender el sinhogarismo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/12/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="sinhogarismo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Existen determinados factores sociales, económicos y políticos que determinan las circunstancias por las que una persona se ve abocada a una situación de <strong>sinhogarismo</strong>. No es una elección personal sino un problema estructural que representa la expresión más extrema de <strong>exclusión social</strong>. Si quieres conocer en profundidad esta problemática, sigue leyendo. ¡Empezamos!</p>
<h2><strong>¿Qué es el sinhogarismo?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">No es fácil encontrar un término correcto para definir este fenómeno. En Europa se ha aceptado, aunque no de forma oficial, usar la categorización ETHOS (European Typology on Homelessness and Housing Exclusion), propuesta por la Federación Europea de Asociaciones Nacionales que trabajan con <strong>Personas Sin Hogar (PSH)</strong>. Según FEANTSA una persona sin hogar es aquella que «no puede acceder o conservar un alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal, permanente y que proporcione un marco estable de convivencia, ya sea por razones económicas y otras barreras sociales, o bien porque presentan dificultades personales para llevar una vida autónoma».</p>
<h3><strong>Situaciones del sinhogarismo</strong></h3>
<p>En esta línea, FEANTSA da un paso más y crea una tipología de situaciones de <a href="https://www.unavarra.es/digitalAssets/168/168636_10000001-Personas-sin-hogar-PDF.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">sinhogarismo</a>:</p>
<ol>
<li><strong>Sin techo:</strong> viven en la calle y duermen en un refugio nocturno</li>
<li><strong>Sin vivienda:</strong> viven en albergues para personas sin hogar, albergues para mujeres / refugio, alojamiento para solicitantes de asilo e inmigrantes, instituciones de internamiento o alojamientos con apoyo de especialistas.</li>
<li><strong>Vivienda insegura:</strong> residen sin título legal, orden de desahucio o bajo amenaza de violencia</li>
<li><strong>Vivienda inadecuada:</strong> viven un una estructura temporal, alojamiento impropio o hacinamiento extremo.</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">Otra definición la aporta Pedro Cabrera, profesor de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS) y coautor del libro «Vidas de calle». Define sinhogarismo como la «falta de un alojamiento adecuado y permanente que permita un marco de convivencia estable para las personas».  </p>
<p style="text-align: justify;">Desde un enfoque situacional, se puede distinguir una definición estricta que considera a las Personas Sin Hogar (PSH) sólo en referencia a la carencia de un domicilio, o una definición más amplia que comprende las situaciones donde las personas viven en alojamientos que no reúnen unas condiciones mínimas de salubridad, higiene y hacinamiento. </p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Causas del sinhogarismo</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">De forma tradicional, el factor individual ha servido para explicar el motivo por el que una persona carecía de una vivienda (alcoholismo, toxicomanías o enfermedad mental). Pero realmente, no existen causas determinadas que provoquen que una persona esté en situación de sinhogarismo. Éste es un fenómeno <strong>complejo y multifactorial</strong> en el que convergen múltiples causas. La necesidad de una vivienda es un elemento importante pero no el único para prevenir y evitar posibles problemas de exclusión social.</p>
<p style="text-align: justify;">Los procesos que conducen a una persona a encontrarse en una situación de sinhogarismo son multifactoriales:</p>
<ol>
<li style="text-align: justify;"><strong>Factores estructurales</strong>: economía, política, mercado </li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Socio-Relacionales:</strong> situación familiar, sociedad, transformación de la estructura de la familia, valores sociales predominantes, rupturas familiares, sentimentales</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Institucionales:</strong> servicios sociales, procedimientos institucionales </li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Personales individuales:</strong> enfermedad (física-psicológica), adicciones, sucesos vitales estresantes </li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">Todas estas causas suelen afectar en mayor grado a colectivos más vulnerables como personas mayores con ingresos insuficientes, parados de larga duración, mujeres víctimas de la violencia de género, personas inmigrantes, personas afectadas por enfermedades crónicas, adicciones, etc. </p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Datos de sinhogarismo</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La fuente y metodología para obtener datos fiables sobre las personas que se encuentran en situación de sinhogarismo es un problema en sí mismo. El muestreo que se lleva a cabo y la periodicidad con la que se realiza, impiden que el problema se pueda abordar con el rigor que se merece.</p>
<p style="text-align: justify;">Según la última encuesta realizada por el <a href="https://www.ine.es/prensa/epsh_2022.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">INE (2022)</a>, y que lleva <strong>sin actualizarse 10 años</strong>, 28.552 personas se ven afectadas por esta problemática en territorio español. No obstante, es importante tener en cuenta que sólo se contabiliza a las personas que son usuarias de los centros del sistema de atención y no a las que viven en la calle, por lo que estiman que esta cifra podría incrementarse un 30%.</p>
<h3><strong>El sinhogarismo aumenta un 25% desde 2012</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">El número de personas sin hogar ha aumentado casi un 25% más desde 2012, dándose una cronificación de la situación, ya que el 40% de las personas sin hogar llevan en esta situación <strong>más de 3 años</strong>. La mayor parte son hombres (76,7%), aunque, en esta última encuesta, el número de mujeres se ha incrementado hasta situarse en el 23,3%.</p>
<p style="text-align: justify;">Las personas preguntadas destacan que los principales motivos por los que se quedaron sin hogar fueron:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Empezar de cero</strong> tras su llegada desde otro país (28,8%)</li>
<li>Pérdida del <strong>empleo</strong> (26,8%)</li>
<li>Desahucio de su <strong>vivienda</strong> (16,1%)</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En lo relativo al rango de edad, el 51,1 % de las PSH tienen menos de 45 años, el 43,3% entre 45 y 64 años y <br />los mayores de 64 años representan el 5,5%, situándose la media en 42,9 años.</p>
<p style="text-align: justify;">Las personas preguntadas manifiestan que el no tener un hogar dificulta el acceso a otros derechos como salud, empleo o garantía de ingresos mínimos, y que la solución no pasa por aumentar el número de albergues, sino por facilitar el acceso a una <strong>vivienda y empleo dignos</strong>.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Marco de acción para el sinhogarismo</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Tras el impacto de la pandemia, y en la actual crisis económica y social que vivimos, el desarrollo de políticas públicas que fortalezcan la protección social de los colectivos más <a href="https://www.inesem.es/Master-Prevencion-Violencia" target="_blank" rel="noopener">vulnerables</a> y desprotegidos, visibilizando su situación y facilitando el acceso a los recursos existentes, es de vital importancia.</p>
<p>En la Agenda 2030, aprobada en 2015 por la Asamblea General de Naciones Unidas, se diseña un plan de acción para las personas, el planeta y la prosperidad con el objetivo de que se produzcan las transformaciones necesarias para conseguir un <strong>mundo sostenible, desarrollado y mejor. </strong></p>
<p style="text-align: justify;">El sinhogarismo se relaciona de forma directa con el ODS 11, que pretende lograr que las ciudades sean <strong>más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. </strong>Se busca trabajar este objetivo mediante el diseño de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/llaves-para-el-cambio-proyecto-de-intervencion-social/" target="_blank" rel="noopener">intervenciones integrales</a> que aborden la problemática y faciliten el acceso a una vivienda. Éste será el punto de partida para el posterior desarrollo de los demás aspectos del proyecto vital de las personas en situación de sinhogarismo. </p>
<p style="text-align: justify;">Para que el cumplimiento de la Agenda 2030 sea un hecho, es imprescindible el desarrollo de alianzas estratégicas y el compromiso, tanto de entidades públicas como privadas, de aunar esfuerzos para la eliminación de los factores que agravan la vulnerabilidad de miles de personas en nuestro país, y que pueden desembocar en una situación de <strong>sinhogarismo.</strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5182"
					data-ulike-nonce="befd7c2f99"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5182"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/entender-el-sinhogarismo/">Entender el sinhogarismo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/entender-el-sinhogarismo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué son las capacidades físicas básicas en Educación Física?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/capacidades-fisicas-basicas-educacion-fisica/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/capacidades-fisicas-basicas-educacion-fisica/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[José Francisco Membrive Góngora]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 22 Dec 2022 15:39:18 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5176</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/12/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Capacidades Físicas Básicas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las capacidades físicas básicas son la clave para poder planificar tus sesiones de entrenamiento y de Educación Física. ¡Te contamos más!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/capacidades-fisicas-basicas-educacion-fisica/">¿Qué son las capacidades físicas básicas en Educación Física?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/12/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Capacidades Físicas Básicas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>Si eres preparador físico o docente de Educación Física, seguro que has escuchado hablar de las <strong>capacidades físicas básicas</strong>. Gracias a ellas podemos realizar todo tipo de actividad y deporte, así como mejorar el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/evolucion-alumno/" target="_blank" rel="noopener">desarrollo integral</a> de los discentes. Son una pieza clave a la hora de programar tus sesiones de entrenamiento o sesiones de Educación Física, independientemente del nivel de tus clientes o alumnado. El dominio de las capacidades físicas básicas en cuanto a características, tipos y posibles ejercicios para su desarrollo es fundamental para el correcto funcionamiento de tus clases.</p>
<h2><strong>¿Qué son las capacidades físicas básicas?</strong></h2>
<p>Cabe resaltar que las <strong>capacidades físicas básicas</strong> son entendidas como las “predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, que son factibles de ser medidas y mejoradas”.</p>
<p>También se conocen como “las capacidades que permiten de forma elemental cualquier tipo de actividad física”.</p>
<p>Otro de los aspectos importantes a resaltar es que estas capacidades se <strong>clasifican</strong> en: <strong>fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad</strong></p>
<h3><strong>LA FUERZA</strong></h3>
<p>La <strong>fuerza</strong> es la “capacidad neuromuscular de superar distintas resistencias gracias a la contracción muscular de forma estática o dinámica”.</p>
<p>Se <strong>clasifica</strong> de dos formas, la más utilizada es la de <strong>fuerza máxima, la fuerza explosiva</strong> y, por último, la <strong>fuerza-resistencia</strong>.</p>
<p>La otra forma de clasificarla es en <strong>fuerza isométrica</strong>, donde hay tensión, pero no movimiento y <strong>fuerza isotónica</strong>; en esta hay tanto tensión como movimiento y a su vez se subdivide en isotónica concéntrica (se acorta el músculo) e isotónica excéntrica (hay alargamiento muscular).</p>
<p>En cuanto a su <strong>evolución</strong>, antes de la pubertad crece, durante la pubertad llega a su máximo desarrollo sobre todo en chicos debido al aumento de la testosterona y de los 25 a los 30 años se mantiene en esos límites. Si no se entrena decrece paulatinamente.</p>
<h3><strong>LA RESISTENCIA</strong></h3>
<p>La <strong>resistencia</strong> es la “capacidad psicobiológica de realizar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible, venciendo a la fatiga y con capacidad de recuperación después del esfuerzo”</p>
<p>La resistencia se <strong>clasifica</strong> principalmente de la siguiente manera:</p>
<ul>
<li><strong>Resistencia aeróbica</strong>: es aquella que se da con suficiente oxígeno</li>
<li><strong style="font-size: revert; color: initial;">Resistencia anaeróbica</strong><span style="font-size: revert; color: initial;">: en la cual no hay oxígeno. A su vez se divide en láctica y aláctica.</span></li>
</ul>
<p>Por último, la <strong>evolución</strong> de la resistencia va desde un aumento en ambos sexos desde el nacimiento a un estancamiento relativo en la pubertad debido al aumento de peso. Tras superar esta etapa negativa, vuelve a aumentar hasta los 22-30 años. Desde aquí, si no se entrena, decrece poco a poco esta capacidad.</p>
<h3><strong>LA VELOCIDAD</strong></h3>
<p>La <strong>velocidad</strong>, es entendida como “la capacidad de realizar una acción en el menor tiempo posible”.</p>
<p>Se <strong>clasifica</strong> en tres tipos:</p>
<ul>
<li><strong>La velocidad de reacción</strong>, la cual es el tiempo que pasa desde que recibimos un estímulo hasta que iniciamos un movimiento.</li>
<li><strong style="font-size: revert; color: initial;">La velocidad de desplazamiento</strong><span style="font-size: revert; color: initial;">, siendo esta la capacidad que permite recorrer una distancia en el menor tiempo posible.</span></li>
<li><strong style="font-size: revert; color: initial;">La velocidad gestual</strong><span style="font-size: revert; color: initial;">, donde se trata de realizar un gesto técnico en el menor tiempo posible.</span></li>
</ul>
<p>Su <strong>evolución</strong> nos dictamina que hay un crecimiento continuo desde el nacimiento, que aumenta en paralelo junto a la fuerza en la pubertad y que de los 19-25 años se mantiene en límites máximos. Si no se entrena, se bajaría el rendimiento.</p>
<h3><strong>LA FLEXIBILIDAD</strong></h3>
<p>La <strong>flexibilidad</strong> es entendida como la “capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación”.</p>
<p>Una de las <strong>clasificaciones</strong> más comunes de flexibilidad es la siguiente:</p>
<ul>
<li><strong>Flexibilidad anatómica</strong>: es la capacidad de distensión de músculos y ligamentos, esta flexibilidad es la que da la posibilidad de alcanzar la amplitud de un determinado movimiento a partir del grado de libertad que posea la articulación de forma natural.</li>
<li><strong style="font-size: revert; color: initial;">Flexibilidad activa</strong><span style="font-size: revert; color: initial;">: se trata de la amplitud máxima que consigue la articulación o la amplitud de movimiento que puede conseguir una persona sin ayuda externa, este tipo de flexibilidad solo se consigue con lo que se conoce como contracción y distensión voluntaria de los músculos.</span></li>
<li><strong style="font-size: revert; color: initial;">Flexibilidad pasiva</strong><span style="font-size: revert; color: initial;">: hace referencia a la amplitud máxima de una articulación o de un movimiento a través de la acción de fuerzas externas.</span></li>
</ul>
<p>Respecto a la <strong>evolución</strong> de la flexibilidad sería la siguiente: desde el nacimiento hay altos niveles, más del 90%, durante la pubertad decrece hasta el 70% y de los 30 años en adelante baja considerablemente si no se trabaja de manera habitual.</p>
<h2><strong>¿Cómo evaluar las capacidades físicas básicas?</strong></h2>
<p>¡Te contamos cómo se pueden evaluar las capacidades físicas básicas! ¿Vamos?</p>
<h3><strong>Cómo evaluar la fuerza</strong></h3>
<p>En la <a href="https://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">evaluación</a> se mide la capacidad de esta cualidad en tren inferior, superior y en el tronco.</p>
<ul>
<li><strong>Tren inferior:</strong></li>
</ul>
<p><strong>Salto horizontal desde parado</strong>, donde se realiza una flexión de rodilla y de cadera y después se gana impulso con los brazos para salir proyectado hacia delante. Se mide la distancia saltada.</p>
<p><strong>Salto vertical desde parado</strong>, en el que la técnica es similar a la anterior pero el impulso es hacia arriba. Se marca con una tiza y ser anotan los centímetros obtenidos.</p>
<ul>
<li><strong>Tren superior:</strong></li>
</ul>
<p><strong>Flexiones de brazos</strong>: Se realizan flexiones en el suelo durante 1 minuto. En caso de que le cueste al alumnado debemos de realizar adaptaciones como, por ejemplo, apoyar las rodillas o realizarlo en una superficie inclinada en vez de en el suelo.</p>
<p><strong>Lanzamiento de balón medicinal</strong>: Se comprueba la fuerza explosiva a través de este lanzamiento. Se mide la distancia en metros.</p>
<ul>
<li><strong>Tronco</strong>:</li>
</ul>
<p><strong>Test de abdominales en 30 segundos</strong>: Flexión de la cadera el mayor número de veces en ese tiempo. En la actualidad está algo desfasado por las posibles molestias a nivel lumbar; se puede cambiar por una plancha isométrica.</p>
<h3><strong>Cómo evaluar la resistencia</strong></h3>
<p>La evaluación de la resistencia sirve para conocer la capacidad máxima de oxígeno del alumnado (VO<sup>2</sup> máx).</p>
<ul>
<li><strong>Test de Cooper</strong>: Recorrer la máxima distancia en 12 minutos.</li>
<li><strong style="font-size: revert; color: initial;">Test de Course Navette</strong><span style="font-size: revert; color: initial;">: Consiste en recorrer durante el máximo tiempo posible una distancia de 20 metros a una velocidad progresiva que comienza a 8 km/h y va aumentando, de forma paulatina, cada minuto 0,5 km/h.</span></li>
<li><strong style="font-size: revert; color: initial;">Test de Ruffier-Dickson</strong><span style="font-size: revert; color: initial;">: Se toman las pulsaciones en reposo (P0), se realizan 30 sentadillas en 45 segundos y se toman pulsaciones de nuevo (P1) y por último se vuelven a tomar las pulsaciones 1 minuto después de la actividad física (P2). Por último se realiza la siguiente fórmula y se comprueban resultados: </span><strong style="font-size: revert; color: initial;">((P0+P1+P2)-200)/10</strong><span style="font-size: revert; color: initial;">. Los resultados reflejan el estado de salud:</span></li>
</ul>
<p>De 0 a 4: Forma física óptima.</p>
<p>De 4 a 8: Forma física aceptable.</p>
<p>De 8 a 12: Apto para comenzar un plan progresivo de acondicionamiento físico.</p>
<p>De 12 a 16: Realizar revisión médica previa a un programa de ejercicio.</p>
<p>Más de 16: No apto para esfuerzos intensos.</p>
<h3><strong>Cómo evaluar la velocidad</strong></h3>
<p>Se analiza si el deportista es capaz de realizar esfuerzos explosivos en un breve período de tiempo.</p>
<ul>
<li><strong>Test de 50 metros lisos</strong>: recorrer la distancia en el menor tiempo posible.</li>
<li><strong style="font-size: revert; color: initial;">Test de velocidad 10&#215;5 metros</strong><span style="font-size: revert; color: initial;">: recorrer 5 metros 10 veces (5 de ida y 5 de vuelta) lo más rápido posible.</span></li>
</ul>
<h3><strong>Cómo evaluar la flexibilidad</strong></h3>
<p>Con estas pruebas se evalúa la capacidad de extensión máxima en una articulación.</p>
<ul>
<li><strong>Test de flexión profunda del tronco</strong>: Se flexiona la cadera y las rodillas y se empuja un listón con los brazos extendidos entre las piernas hacia atrás.</li>
<li><strong style="font-size: revert; color: initial;">Sit and reach</strong><span style="font-size: revert; color: initial;">: Se flexiona el tronco hacia delante desde posición de sentado y se empuja un listón con las manos para medir la distancia.</span></li>
</ul>
<p>A modo de conclusión, quisiera que entendieras que es clave para planificar <strong>sesiones</strong> tanto de <strong>entrenamiento</strong> como de <strong>Educación Física</strong> el dominio de las <strong>capacidades físicas básicas</strong> y su evaluación para tener un punto de partida del alumnado o cliente y analizar si tiene mejoras.</p>
<p>Si este artículo te ha resultado interesante, te recomendamos matricularte en el <a href="https://www.inesem.es/Master-Oficial-Online-Educacion-Fisica" target="_blank" rel="noopener">Master Oficial Universitario en Educación Física y Deporte.</a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5176"
					data-ulike-nonce="9c63f7ad57"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5176"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/capacidades-fisicas-basicas-educacion-fisica/">¿Qué son las capacidades físicas básicas en Educación Física?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/capacidades-fisicas-basicas-educacion-fisica/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Barranquismo, ¿qué debes saber sobre esta actividad?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/barranquismo-que-debes-saber-sobre-esta-actividad/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/barranquismo-que-debes-saber-sobre-esta-actividad/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Antonio Jesús González Fuentes]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 21 Dec 2022 15:29:33 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5179</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/12/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="barranquismo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El barranquismo es una modalidad deportiva de montaña cada vez más practicada y con más demanda en la actualidad. ¿Sabes en qué consiste?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/barranquismo-que-debes-saber-sobre-esta-actividad/">Barranquismo, ¿qué debes saber sobre esta actividad?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/12/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="barranquismo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<h2><strong>¿Qué es el barranquismo?</strong></h2>
<p>El <strong>barranquismo </strong>es considerado una práctica deportiva de aventura que se realiza en <strong>barrancos o cañones de montañas.</strong> Esta modalidad deportiva forma parte de la <a href="https://fedme.es/" target="_blank" rel="nofollow noopener">Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada</a> (FEDME) y se basa en el descenso de barrancos, cañones, cauces, ríos tanto a pie como a nado. Para el descenso se hace uso de diferentes técnicas de descenso que dependerán de la zona en la que se practique. Una de las técnicas más comunes que se usan para el descenso de zonas muy verticales y que no podrían realizarse a pie o mediante un salto sin correr riesgos extremos es el <strong>rápel.</strong></p>
<p>Hoy en día, se trata de una de las modalidades deportivas de <strong>montaña</strong> que más se practican junto con la<strong> <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/los-deportes-de-moda-de-zumba-y-gimnasio-a-escalada-y-calistenia/" target="_blank" rel="noopener">escalada</a></strong>, el alpinismo o el esquí alpino. Guarda una mayor relación con la práctica de la <strong>escalada</strong> y el <strong>rápel</strong> ya que se basan en aspectos contrarios a la vez que complementarios. Estas actividades no son aptas para todo el mundo, pero si te gusta la adrenalina, la naturaleza y vivir emociones fuertes, estas actividades deportivas son para ti.</p>
<h2><strong>¿Cómo se practica el barranquismo?</strong></h2>
<p>Para realizar esta práctica deportiva solo se necesita ir a una zona de la naturaleza como un<strong> río</strong>, <strong>barranco</strong>, <strong>cañón de montaña</strong>, <strong>cauce</strong> con el objetivo de realizar su descenso mediante diversas técnicas y métodos. Dependiendo de la zona elegida el riesgo será mayor o menor. Hay<strong> barrancos</strong> o <strong>ríos</strong> de <strong>descensos</strong> sencillos de unas horas, o <strong>barrancos con descensos verticales</strong> de metros, <strong>descensos</strong> <strong>a nado</strong>, <strong>saltos a pozas</strong> que puede tardarse uno o varios días en realizar. Para realizarlo debes tener una forma física adecuada y no tener miedo a las alturas.</p>
<p>Para la practica del barranquismo es necesario llevar unos <strong>materiales básicos</strong>:</p>
<ul>
<li>Traje de neopreno, para el frío en los desfiladeros y en zonas en la que haya que saltar por ejemplo a una poza de agua o atravesar un río.</li>
<li>Calzado adecuado que ofrezca un buen agarre y protección además de soportar el agua.</li>
<li>Su uso es fundamental para proteger la cabeza ante cualquier tipo de caída, golpe o cualquier material de la<strong> montaña</strong> que pueda caer en la cabeza, como por ejemplo rocas.</li>
<li>Mochila resistente y con drenaje de agua.</li>
<li>Bidón estanco. Evita que el material personal no se moje o se estropee además de tener la capacidad de flotabilidad.</li>
<li>Arnés con características especiales para el barranquismo: punto de anclaje elevado y reforzado, cintura y perneras cómodas de gran amplitud, material poco almohadillado y reforzado para los roces que se ocasionan.</li>
<li>Cuerdas, principalmente semi estáticas, que tengan al menos la longitud del mayor descenso vertical que haya que realizar.</li>
<li>Sistema de anclado y descenso. Se suele usar el cabo de doble anclaje y el uso de descensores de tipo ocho ya que estos se colocan de forma más rápida y efectiva y permiten pasar la cuerda sin sacar el descensor del mosquetón.</li>
<li>Mosquetones de seguridad (de rosca)</li>
<li>Material auxiliar complementario: navaja, botiquín, manta, comida, etc.</li>
</ul>
<p>Además de todos estos materiales, siempre es recomendable no realizar este tipo de actividades de forma solitaria y se debe intentar realizar con varias personas. El motivo es para poder gestionar cualquier tipo de ayuda o necesidad que pueda surgir en el medio durante la realización de la misma. Se trata de una modalidad deportiva de riesgo por lo que toda precaución es buena.</p>
<p> Si eres principiante es fundamental ir acompañado de algún experto que te pueda guiar y enseñar todos los aspectos necesarios para poder realizar la actividad con la mayor seguridad posible. Nunca debes aventurarte a desarrollar una actividad como el <strong>barranquismo</strong> sin haber estudiado el medio en la que se va a realizar y tener una experiencia previa o la ayuda de algún experto.</p>
<h2><strong>¿Cuál es la mejor época para hacer barranquismo?</strong></h2>
<p>La época del año en la que se realice el <strong>barranquismo</strong> resulta ser fundamental tenerla en cuenta, ya que una zona montañosa de un río, por ejemplo, no lleva el mismo caudal en épocas lluviosas de invierno en comparación a verano. La temperatura y las diferentes condiciones del medio son aspectos fundamentales a consideran antes de realizar una actividad como esta. Dependiendo de la época del año y de las condiciones del medio el material necesario será diferente y su dificultad también.</p>
<p>La mejor época para hacer <strong>barranquismo</strong> siempre va a depender de la experiencia que quieras desarrollar y las características del entorno que prefieras, pero en general va desde la primavera hasta el inicio del invierno, desde marzo a octubre aproximadamente. La primavera es considerada una de las mejores épocas debido a las condiciones que se dan en el medio a nivel de agua en los barrancos acuáticos equipados en España. La temperatura en la península es mayor y más estable lo cual hace que la experiencia sea mejor. Además, los días empiezan a ser más largos lo cual favorece la práctica durante la tarde sin que anochezca tan pronto.</p>
<h2><strong>¿Qué es el rápel?</strong></h2>
<p>Este término proviene del francés rappel y se trata de un sistema autónomo de <strong>descenso</strong> de una pared vertical mediante el deslizamiento por una cuerda que va fijada al cuerpo. Dicha pared no se podría descender sin usar alguna técnica de sujeción a la pared para no caer al vacío, por lo que es necesario y común el uso de esta técnica de descenso en el <strong>barranquismo.</strong> Para realizarlo es necesario el uso de una cuerda, un cabo de seguridad, un descensor, un mosquetón, guantes y el uso de casco siempre. Todos estos materiales son necesarios para llevarlo a cabo con seguridad. A pesar de usar todos estos elementos, es una técnica que conlleva riesgo si no se realiza una correcta supervisión del uso de los materiales o realizarla sin experiencia o ayuda externa.</p>
<p>Actualmente, esta técnica se usa en las diferentes modalidades deportivas de <strong>montaña</strong> que requieren del <strong>descenso de paredes verticales</strong> que solo puedan ser superadas mediante el uso de esta <strong>técnica</strong> y también como actividad práctica extrema independiente. Además, esta técnica se lleva a cabo en diferentes trabajos en los cuales es necesario mantenerse colgado en una pared vertical, como, por ejemplo: mantenimiento o construcción de puentes o de edificios.</p>
<p>¿Te encanta el deporte y ya tienes una formación previa? Te animo a que eches un vistazo al<a href="https://www.inesem.es/Master-Oficial-Online-Educacion-Fisica" target="_blank" rel="noopener"> Master Oficial Universitario en Educación Física y Deporte + 60 Créditos ECTS</a> a través del cual podrás especializarte aún más en el ámbito deportivo y educativo. ¡Y ahora puedes descubrir algunos otros <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/los-deportes-de-moda-de-zumba-y-gimnasio-a-escalada-y-calistenia/" target="_blank" rel="noopener">deportes de moda</a> con INESEM!</p>
<p> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5179"
					data-ulike-nonce="8b3fa3a155"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5179"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/barranquismo-que-debes-saber-sobre-esta-actividad/">Barranquismo, ¿qué debes saber sobre esta actividad?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/barranquismo-que-debes-saber-sobre-esta-actividad/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cuáles son los síntomas de TEA entre 2 y 3 años?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sintomas-tea-entre-2-y-3-anos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sintomas-tea-entre-2-y-3-anos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[cristina.molina]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 13 Dec 2022 15:31:05 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5170</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/12/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="síntomas de TEA entre 2 y 3 años" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del desarrollo caracterizado por la presencia de síntomas en niños entre 2 y 3 años.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sintomas-tea-entre-2-y-3-anos/">¿Cuáles son los síntomas de TEA entre 2 y 3 años?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/12/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="síntomas de TEA entre 2 y 3 años" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Actualmente , son comunes encontrar casos entre la población infantil con presencia de síntomas de <strong>autismo</strong> en edades entre 2 y 3 años ; los datos apuntan a que existe 1 caso de TEA por cada 100 nacimientos, lo que hace que cada vez salten las alarmas para esos padres que observan conductas disfuncionales en sus hijos y desconocen el motivo ni su diagnóstico.</p>
<p>En los últimos años, el conocimiento general de la sociedad sobre los TEA ha mejorado bastante (campañas de concienciación, mayor presencia en los medios de comunicación…) y la población ha sido capaz de reflexionar sobre este trastorno.</p>
<h2>¿Qué es el TEA? </h2>
<p>El <strong>Trastorno del Espectro Autista</strong> (TEA) es una discapacidad del desarrollo que puede provocar problemas comunicativos, sociales y conductuales significativos. Se llama “Trastorno del espectro” porque puede tener una gran variedad de síntomas distintos.</p>
<p>Es un trastorno que comienza en la niñez desde temprana edad. No se conocen todavía cuales son las causas concretas del autismo, pero se continúan realizando múltiples investigaciones en este ámbito. Existen herramientas para explorar sus criterios diagnósticos, y así poder detectarlo cuanto antes, para que el menor pueda adaptarse a su ambiente.</p>
<p>El análisis elaborado en España por el Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro Autista (GETEA) concluye que en un 82,4% de los casos es la familia quien establece la primera sospecha de una alteración en el desarrollo de su hijo, lo cual se produce al año y medio de edad, solicitando la consulta inicial hasta cuatro meses más tarde.</p>
<p>Por ello, cada vez son más los estudios que aportan evidencias sobre los beneficios de una adecuada intervención temprana para  la presencia de síntomas entre 2 y 3 años en los niños/as que presentan TEA. Esto ha hecho que se busquen herramientas y se elaboren protocolos para la detección precoz de aquellos individuos que manifiestan ciertos signos que podrían encajar en este cuadro clínico del espectro autista.</p>
<h3>Diagnóstico e Intervención</h3>
<p>El <a href="https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5697_d_Manual-atencion-temprana-en-ninos-con-Autismo.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">diagnóstico y la intervención temprana</a> pueden suponer una mejora en la calidad de vida tanto de los menores, como de los familiares y cuidadores, ya que permite abarcar varios factores influyentes por parte del equipo profesional que interviene en todas las preocupaciones y dudas en el manejo conductual de su hijo/a.</p>
<p>La metodología del proceso de tratamiento para la presencia de síntomas entre 2 y 3 años debe estar adaptada a cada etapa de su desarrollo cerebral aplicando un aprendizaje adecuado para su contexto e interacción social, por ello debe ser personalizado según su etapa evolutiva.</p>
<p>Estas mejoras e investigaciones recientes sobre Trastorno del Espectro Autista educan y dotan de conocimientos necesarios para conocer la evolución y las complicaciones derivadas de alteraciones conductuales y síntomas manifiestos en el niño/a.</p>
<p>Existen diversas pruebas de evaluación sobre TEA, pero la mayoría se centran en examinar aspectos tanto del desarrollo evolutivo como de la interacción con el medio y sus patrones de conducta.</p>
<p><strong><em>¿Cómo identificamos los síntomas más comunes presentes en el Trastorno del Espectro Autista?</em></strong></p>
<p>Si deseas profundizar sobre este tema y ampliar los conocimientos sobre Trastorno del Espectro Autista, echa un vistazo a uno de nuestros <a href="https://www.inesem.es/Curso-Superior-Diagnostico-Atencion-Temprana-Autismo" target="_blank" rel="noopener">cursos</a>. ¡Este <strong><a href="https://www.inesem.es/Master-En-Atencion-Temprana" target="_blank" rel="noopener">Máster en Atención Temprana</a></strong> podrá ayudarte!</p>
<p>A continuación, vamos a mencionar signos tempranos del autismo en el desarrollo de los aspectos más comunes, si deseas a pueden ser:</p>
<h2>Presencia de síntomas entre 2 y 3 años en cuanto a <strong>la comunicación y juego:</strong></h2>
<ul>
<li>No responde cuando lo llaman por su nombre, pero sí responde a otros sonidos (como la bocina de un automóvil o el maullido de un gato).</li>
<li>No comienza ni puede continuar una conversación.</li>
<li>Repite exactamente lo que otros dicen sin comprender el significado (ecolalia).</li>
<li>Falta de interés por juguetes o formas repetitivas de juego con objetos.</li>
<li>Ausencia de juego funcional o simbólico.</li>
<li>Escaso interés de jugar y relacionarse con otros niños.</li>
<li>No usa juguetes ni otros objetos para representar a la gente o la vida real en los juegos simulados.</li>
<li>Juega con partes de los juguetes en lugar del juguete entero <em>(por ejemplo, voltea sólo las ruedas)</em></li>
<li>Puede tener buena memoria, especialmente para los números, las letras, las canciones, las canciones publicitarias de la televisión o un tema específico.</li>
<li>Ausencia de gestos comunicativos.</li>
<li>Le cuesta pronunciar palabras básicas que le conectan a nivel social y que garantizan su seguridad y supervivencia como “mamá”, “papá”, “agua”. Si lo logra, la dificultad será poder construir frases de dos palabras con el repertorio de vocabulario del que dispone</li>
</ul>
<h2>Presencia de síntomas entre 2 y 3 años en cuanto a <strong>comportamientos y conductas</strong>:</h2>
<ul>
<li>Dificultad para establecer contacto visual en la misma dirección que otra persona.</li>
<li>El aprendizaje que se desarrolla a través de la imitación y de la observación de cómo los demás actúan en determinadas situaciones es prácticamente nulo.</li>
<li>Se mece, da vueltas, se balancea, se tuerce los dedos, camina en la punta de los dedos de los pies durante largo tiempo, aletea las manos (comportamiento llamado «estereotípico»)</li>
<li>Prefiere las rutinas, el orden y los ritos; tiene dificultadas con los cambios o la transición de una actividad a otra.</li>
<li>Fijación por algunas actividades inusuales, que hace de forma repetitiva durante el día.</li>
<li>Ausencia de imitación espontánea y escasa exploración visual del entorno.</li>
<li>Tono muscular, postura o patrones de movimiento anormales.</li>
<li>Mira o contempla de forma inusual, mira a los objetos desde ángulos poco comunes</li>
</ul>
<h2>Presencia de síntomas entre 2 y 3 años en cuanto a desarrollo emocional y sensorial:</h2>
<ul>
<li>No responde a la sonrisa ni a otras expresiones faciales de los padres.</li>
<li>Problemas propioceptivos como <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/perfil-sensorial-tea/" target="_blank" rel="noopener">hipersensiblidad y la hiposensibilidad</a>, donde necesitan ser estimulados o por el contrario, evitan cualquier tipo de actividad cambiante.</li>
<li>Es incapaz de percibir lo que otros podrían estar pensando o sintiendo al observar sus expresiones faciales.</li>
<li>No demuestra preocupación (empatía) por los demás.</li>
<li>Es incapaz de hacer amigos o no le interesa hacerlo, debido a que no necesitan socializar con sus iguales</li>
</ul>
<h2>Conclusión</h2>
<p>Cabe destacar que al tratarse de un <strong>diagnóstico multidisciplinar</strong> (pediatras, neurólogos, psicólogos, psiquiatras, foniatras, pedagogos), se debe articular un protocolo de actuación general que favorezca el acceso de las familias a cada especialista, sin necesidad de someterlos a atenciones innecesarias.</p>
<p>Esto es, a pesar de que actualmente se cuenta con una gran fuente de información y cualquier persona tiene acceso para documentarse y detectar alguna carencia en el desarrollo del niño/a, el único personal autorizado y responsable para hacer un diagnóstico son los <strong>médicos/as</strong> <strong>y especialistas</strong>.</p>
<p>Por ello, ante la duda, el temor o la inseguridad, es recomendable contar con una evaluación completa y en base a la que se planteará un <strong>futuro tratamiento</strong> para favorecer la adaptación del menor a su entorno de la manera más adaptativa posible.</p>


		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5170"
					data-ulike-nonce="6e4dbec70f"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5170"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sintomas-tea-entre-2-y-3-anos/">¿Cuáles son los síntomas de TEA entre 2 y 3 años?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sintomas-tea-entre-2-y-3-anos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Llaves para el cambio: Proyecto de Intervención Social</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/llaves-para-el-cambio-proyecto-de-intervencion-social/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/llaves-para-el-cambio-proyecto-de-intervencion-social/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Beatriz Hernández Caballero]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 01 Dec 2022 15:31:49 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5163</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/12/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Proyecto de Intervención Social" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Gracias a cada proyecto de intervención social se aportan soluciones a los problemas de un colectivo. ¡Conoce todos los detalles aquí!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/llaves-para-el-cambio-proyecto-de-intervencion-social/">Llaves para el cambio: Proyecto de Intervención Social</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/12/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Proyecto de Intervención Social" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>Con el diseño y puesta en marcha de un proyecto de intervención social se pretende aportar una nueva solución a las demandas o problemas identificados en un determinado colectivo. Pero ¿conoces en detalle las fases que comprende un proyecto? ¿Sabes identificar los aspectos clave para su diseño y puesta en marcha? Sigue leyendo y podrás conocer las respuestas a todas estas cuestiones y alguna más.</p>
<h3>¿Qué es un proyecto de intervención social? </h3>
<p>Rodríguez Espinar (1990) define un <a href="https://www.inesem.es/Tecnico-Gestion-Evaluacion-Proyectos-Sociales-Online" target="_blank" rel="noopener">proyecto de intervención</a> como un conjunto de acciones sistemáticas, que se han planificado y diseñado con el objetivo de cubrir una problemática o necesidad detectada. Su propósito consiste en diagnosticar y caracterizar un problema, diseñando estrategias que permitan articular acciones para su superación. </p>
<p>La intervención puede tener diversas finalidades como, por ejemplo, correctiva, preventiva o de desarrollo. No obstante, es importante señalar que bajo una u otra modalidad, los proyectos siempre se proponen transformar la realidad, centrándose en el «hacer».</p>
<h3>Fases de un proyecto de intervención</h3>
<p>Las fases que comprende el diseño e implementación de un proyecto de intervención son las siguientes:</p>
<p><strong>Fase de Diagnóstico: </strong>esta fase es crucial ya que se debe conocer a fondo la problemática o necesidad que fundamenta el proyecto. En esta etapa se deben de clarificar, delimitar y desentrañar las causas y consecuencias del problema.</p>
<p>Todo diagnóstico del problema debe integrar estos 9 elementos: </p>
<ul>
<li>Identificar las necesidades existentes</li>
<li>Establecer las prioridades</li>
<li>Formular y delimitar el problema</li>
<li>Describir la situación social y el contexto en el que se inscribe el problema</li>
<li>Indicar las causas que han originado la problemática y que mantiene la situación carencial</li>
<li>Estudiar lo que dice la bibliografía sobre el objeto de estudio</li>
<li>Determinar la población destinataria</li>
<li>Prever los recursos</li>
<li>Identificar la ubicación del proyecto</li>
</ul>
<p><strong>Fase de Diseño o Planificación: </strong>en este punto, y teniendo como referencia la información obtenida en la fase de diagnóstico, se definen los objetivos y acciones con los que se pretende alcanzar las metas marcadas. Esta etapa puede alargarse durante todo el desarrollo del proyecto, ya que, mediante el uso de métodos de trabajo ágiles, se puede recalcular de nuevo la mejor ruta de trabajo.</p>
<p><strong>Fase de Ejecución y Seguimiento: </strong>en esta fase se empiezan a implementar las tareas y actividades diseñadas, siguiendo el cronograma de la fase de diseño. Es importante tener en cuenta que esta etapa comprende un seguimiento a fin de detectar posibles dificultades que puedan solventarse sobre la marcha a fin de reconducir la línea de la intervención. </p>
<p><strong>Fase de Evaluación: </strong>el análisis de resultados del proyecto diseñado debe ser imparcial, revisando todas las etapas que lo componen. Mediante el uso de diversas herramientas, se pretende determinar si los objetivos se han cumplido o no, y si es posible implementar mejoras futuras.</p>
<h3>Proyectos de intervención social: herramientas para el cambio</h3>
<p>Mediante los proyectos de intervención social se pretende dar respuesta a situaciones de vulnerabilidad de diversos colectivos que requieren de actuaciones que mejoren, transformen o complementen las soluciones actuales y mejoren su calidad de vida y el desarrollo de su proyecto vital.</p>
<p>Proyectos como «Guindastres», puesto en marcha por <a href="http://www.planteis.org/apoyo_menores.html" target="_blank" rel="nofollow noopener">Plan Comunitario de Teis (Vigo)</a>, que además, obtuvo el Accésits dentro de los Premios Fundación «La Caixa» a la Innovación Social 2021, resaltan la importancia de seguir trabajando en el diseño de nuevas actuaciones. Este proyecto se enfoca a familias y niñas / niños de entre 6 y14 años en situación de riesgo. Trata de ofrecer apoyo socioeducativo a <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/intervencion-social-con-menores/" target="_blank" rel="noopener">menores</a> y familias para favorecer el éxito escolar a la vez que trabajan sobre valores positivos como la solidaridad, la tolerancia o la responsabilidad social. </p>
<p>Otras entidades como <a href="https://www.trama.org/" target="_blank" rel="nofollow noopener">Asociación Centro Trama</a>, trabajan desde el enfoque de la empleabilidad de jóvenes en riesgo de exclusión. Esta entidad pone en marcha el  «Programa de Apoyo a la Inserción Sociolaboral –PAIS» que promueve y facilita la inserción sociolaboral de los jóvenes como vía para mejorar su calidad de vida, su crecimiento personal y su plena inclusión en el desarrollo comunitario.   </p>
<p>En conclusión, no hay que olvidar que la intervención social necesita de un trabajo multidisciplinar para su desarrollo. Profesionales del campo de la Psicología, el Trabajo Social, la Educación Social o la Terapia Ocupacional, son imprescindibles para el diagnóstico de la realidad social, así como en el diseño y  puesta en marcha de iniciativas que transformen la realidad en línea con la justicia social, la reivindicación de derechos y la dignidad inherente al ser humano. </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5163"
					data-ulike-nonce="1a324aaefb"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5163"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/llaves-para-el-cambio-proyecto-de-intervencion-social/">Llaves para el cambio: Proyecto de Intervención Social</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/llaves-para-el-cambio-proyecto-de-intervencion-social/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La educación sexual a través del arte</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-educacion-sexual-a-traves-del-arte/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-educacion-sexual-a-traves-del-arte/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Claudia Goergen González]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 28 Nov 2022 15:07:40 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5156</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/11/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="La educación sexual a través del arte" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El arte se convierte en una herramienta a través del cual se puede trabajar  la educación sexual de diversas maneras.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-educacion-sexual-a-traves-del-arte/">La educación sexual a través del arte</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/11/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="La educación sexual a través del arte" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>Son cada vez más profesores y asignaturas los que están introduciendo la<strong> educación sexual</strong> en el aula. Se convierte en un tema de gran importancia con dificultad para incluirlo en el currículo escolar como asignatura, entones, ¿cómo se puede fomentar el <strong>desarrollo afectivo-sexual en el aula</strong>? </p>
<blockquote>
<p><span style="font-weight: 400;">La educación se ha convertido en una herramienta transformadora, de creación de valores, competencias de autoexpresión comunicación, habilidades…, de este modo, la educación artística ha llegado para fomentar el campo de la reflexión y la práctica educativa donde, sin el <strong>arte</strong>, se hace difícil desarrollar la comprensión y transformación social</span><span style="font-weight: 400;">; </span><span style="font-weight: 400;">llega para convertirse en una práctica transformadora con el objetivo de generar cohesión social, nuevas formas de autoconocimiento, convivencia y equidad (Jiménez, Aguirre, Pimentel, 2009).</span></p>
</blockquote>
<p>El<strong> arte</strong> por tanto, convierte en un concepto multidisciplinar a través del cual se puede trabajar  la educación sexual en diferentes dimensiones: creatividad, emociones, expresión corporal, lenguaje&#8230; Es imprescindible incluir dinámicas que ayuden a desarrollar  el autoconcepto, respeto, la concienciación social y la sexualidad del niño.</p>
<h2><b>¿A partir de qué edad se debe introducir la educación sexual en el aula?</b></h2>
<p><span style="font-weight: 400;">Se trata de un tema con una gran cantidad de crítica, debate y opiniones. Cada uno estipula una edad correcta para introducir este contenido en el aula. Sin embargo, desde la psicología de la educación, se observa que<strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/hipersexualizacion-de-la-infancia/" target="_blank" rel="noopener"> la educación sexual se debe introducir desde de la infancia. </a></strong></span></p>
<blockquote>
<p><span style="font-weight: 400;">Consolidar la educación afectivo-sexual desde la infancia es una forma de recordar y enmarcar que la sexualidad acompaña a la persona desde su nacimiento y durante toda su vida, se consolida como una forma de desarrollar la sexualidad de los niños, tanto para su futuro, como para su presente (Morales y Guijarro, 2003).</span></p>
</blockquote>
<p><span style="font-weight: 400;">Desde el primer ciclo del niño es necesario educar en valores, afectividad, género, orientaciones sexuales, respeto, equidad… Así, se convierte en una asignatura imprescindible para el un crecimiento afectivo-sexual, emocional, social y cultural sano. Todo esto no solo debe ser tratado en el aula, sino también desde la familia, debe haber una relación simbiótica donde padres y colegio tienen que colaborar y educar para un presente donde los niños aprendan y un futuro donde se puedan sentir libres de explorar y vivir su sexualidad como quieran, desarrollando respeto y comprensión hacia la sexualidad de los demás.</span></p>
<h2><b>Prevenir la violencia de género a través de la educación sexual en el arte</b></h2>
<p><span style="font-weight: 400;">Desde la <strong>educación sexual</strong> también se puede prevenir la violencia de género, una realidad social extendida y globalizada que se encuentra en todas las edades. Es vital concienciar la equidad y educar en valores para prevenir, disminuir y en un futuro, erradicar,  el número de casos de violencia de género. Para ello hay que desarrollar pensamiento crítico, basado en la diversidad y en el respeto.</span></p>
<blockquote>
<p><span style="font-weight: 400;">La escuela debe garantizar la igualdad, la libertad individual, es el escenario donde se consolida  y se crea la identidad social y de ahí la importancia para la prevención de la violencia de género. Desde esta perspectiva, el profesorado es un factor fundamental para la difusión de programas preventivos, es un agente directo transformador y de cambio (Pedromo, 2014). </span></p>
</blockquote>
<p><span style="font-weight: 400;">Como se ha podido observar, la violencia de género es una verdad social y el <strong>arte</strong> otra expresión más de la realidad. Un reflejo de lo que vivimos. Se ha visto a lo largo de los años que la expresión artística es obra de un constructo social que se ha ido desarrollando y cambiando conforme a las leyes, movimientos y pensamientos del contexto cultural en el que vivimos. </span></p>
<blockquote>
<p><span style="font-weight: 400;">En este sentido, la violencia se ha convertido en un tema que el arte contemporáneo aborda en muchas ocasiones, con diferentes lenguajes y modalidades diferentes, donde las manifestaciones artísticas lo están denunciando (Bozal, 2018).</span></p>
</blockquote>
<p>Desde el aula es necesario crear conciencia individual y grupal para garantizar y prevenir la violencia sexual.</p>
<h2><b>¿Qué se puede trabajar de la educación sexual a través del arte en el aula?</b></h2>
<p><span style="font-weight: 400;"><a href="https://lamenteesmaravillosa.com/la-importancia-del-arte-en-el-desarrollo-infantil/" target="_blank" rel="nofollow noopener">El arte es un componente determinante en el desarrollo del niño</a>, manifestándose como un medio de comunicación y expresión sobre lo que piensan o sienten. Por tanto, cuando se quiere implementar en el aula se comienza introduciendo conceptos como la creatividad, el desarrollo de la belleza estética, la expresión…, esto puede generar cohesión entre los alumnos y el grupo clase, además de poder llegar a ser terapéuticos y proporcionar soluciones en la vida cotidiana. El objetivo principal es crear un proceso creativo que ayude a desarrollar la madurez en la personalidad y un balance entre pensamiento/cuerpo y razonamiento/sensibilidad (Vera, 2000).</span></p>
<p>Para desarrollar todos estos conceptos se puede incorporar la mediación artística, se va a convertir en el andamiaje para introducir nueva información el aula, s<span style="font-weight: 400;">e trata de crear un entorno mediático y creativo, donde se produzca un aprendizaje significativo.</span></p>
<blockquote>
<p><span style="font-weight: 400;">Moreno (2010) introduce la mediación artística con características pedagógicas y psicológicas para tratar en el aula: </span></p>
</blockquote>
<ul>
<li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">El desarrollo integral de la persona.</span></li>
<li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Elaborar escenarios simbólicos para superar conflictos inconscientes.</span></li>
<li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Desarrollar el potencial del sujeto.</span></li>
<li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Concienciación de la situación actual para iniciar un proceso transformador.</span></li>
</ul>
<p><span style="font-weight: 400;">Estas dimensiones se pueden trabajar  a través recursos educativos y dinámicas que ayuden a crear un entorno de aprendizaje adecuado para poder fomentar la<strong> educación sexual</strong> a través del contenido artístico y desarrollar un ambiente proactivo, para conseguir una fluidez de grupo y mantener el interés.</span></p>
<p>Si quieres formarte en educación sexual te ofrecemos el<a href="https://www.inesem.es/Curso-Diversidad-Sexual-Y-Derechos-Humanos" target="_blank" rel="noopener"> Curso de Diversidad Sexual, Derechos Humanos e Igualdad.</a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5156"
					data-ulike-nonce="9825243ed4"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5156"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-educacion-sexual-a-traves-del-arte/">La educación sexual a través del arte</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-educacion-sexual-a-traves-del-arte/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Malos hábitos en adolescentes, ¿cómo se puede mejorar su salud?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/malos-habitos-en-adolescentes-como-se-puede-mejorar-su-salud/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/malos-habitos-en-adolescentes-como-se-puede-mejorar-su-salud/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Antonio Jesús González Fuentes]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 24 Nov 2022 11:17:48 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5151</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/11/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="malos hábitos en adolescentes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La sociedad conoce la importancia de evitar malos hábitos en los adolescentes, pero, ¿cómo podemos solucionar esta problemática?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/malos-habitos-en-adolescentes-como-se-puede-mejorar-su-salud/">Malos hábitos en adolescentes, ¿cómo se puede mejorar su salud?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/11/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="malos hábitos en adolescentes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>En la actualidad, la sociedad conoce la importancia de realizar actividad física diaria y seguir una dieta sana y equilibrada para gozar de una buena salud, evitar <strong>malos hábitos en adolescentes</strong>, además de posibles enfermedades futuras. La teoría está clara y todos la saben, pero, ¿realmente se lleva a la práctica?</p>
<p>Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños y adolescentes deben realizar al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada-vigorosa, y al menos tres días a la semana actividad física vigorosa junto al trabajo de fuerza muscular. ¿Cumplen los niños y adolescentes tal recomendación?</p>
<p>El gran avance de las nuevas tecnologías en los últimos años va de la mano con el aumento del <strong>estilo de vida sedentario</strong> y el incremento de los <strong>malos hábitos en los adolescentes</strong>. El tiempo de uso de móviles, ordenadores, tablets, televisión…, sumado al tiempo sentados en clase hace que los adolescentes inviertan demasiadas sentados y sin realizar actividad física.</p>
<h2><strong>¿Cuáles son los malos hábitos que más se repiten en los adolescentes? ¿Qué consecuencias tienen?</strong></h2>
<p>Entre los <strong>malos hábitos</strong> que más se dan entre los adolescentes se pueden destacar:</p>
<ul>
<li>Existe un aumento alarmante en el número de adolescentes que fuman vaper y cachimbas pensando y aludiendo que no son tan malos para la salud como los clásicos cigarrillos.</li>
<li>Consumo de alcohol.</li>
<li><strong>Malos hábitos</strong> alimentarios por consumo excesivo de alimentos y bebidas ultraprocesadas que contienen una alta cantidad de grasa y azúcares que son perjudiciales para la salud.</li>
<li>Uso abusivo de las redes sociales, internet…, llevando por consecuencia un estilo de vida más sedentario.</li>
<li>Poco tiempo dedicado a la realización de actividad física.</li>
</ul>
<p>Estos <strong>malos hábitos</strong> se pueden dar en mayor parte por una falta de motivación en el alumnado a seguir un estilo de vida más saludable, por falta de referentes que le indiquen y motiven a realizar otro tipo de cosas, falta de interés o actuación de algunas familias en lo que realizan sus hijos/as, etc.</p>
<h3><strong>Consecuencias de los malos hábitos en adolescentes</strong></h3>
<p>Tales hábitos pueden tener <strong>consecuencias </strong>muy perjudiciales a corto, pero sobre todo a largo plazo en los adolescentes:</p>
<ul>
<li>Con respecto a los <strong>malos hábitos alimenticios en adolescentes</strong>, estos pueden provocar un incremento excesivo del peso, incremento de grasas y colesterol, entre otros aspectos, que puede generar diversas enfermedades a corto y largo plazo.</li>
<li>Realizar poca actividad física puede llevar a tener una mayor probabilidad de tener problemas o enfermedades cardiovasculares, problemas en los huesos y articulaciones, que en un futuro en la vida adulta pueden ser muy perjudiciales.</li>
<li>El consumo de alcohol y tabaco aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, problemas en el hígado, aumento de presión arterial, enfermedades pulmonares…</li>
<li>Por último, el uso abusivo de los dispositivos electrónicos lleva como consecuencia el establecimiento de otros malos hábitos ya comentados.</li>
</ul>
<h2>Ejercicio físico y beneficios para la salud</h2>
<p>Diversos estudios científicos demuestran que los altos niveles de actividad física están asociados a numerosos beneficios para la salud, mejora de la composición corporal, reducción de estrés y ansiedad, etc. También, se asocia a que, cuanto mayor es el tiempo que se pasa de forma sedentaria, menor es el nivel físico, mayor el empeoramiento de la salud física y mental, del sueño, además de peores valores de adiposidad.</p>
<p>Relacionando los <strong>malos hábitos en adolescentes</strong> con la composición corporal de los mismos en función de los que realizan actividad física y aquellos que siguen un <strong>estilo de vida sedentario, </strong>el metaanálisis realizado por <a href="https://doi.org/10.1007/s10964-021-01552-7" target="_blank" rel="nofollow noopener">Mateo-Orcajada et al., <strong>(2022)</strong></a> compara diferentes variables de la composición corporal, tales como la grasa corporal, masa grasa e índice de masa grasa, en base a grupos de personas activas o inactivas.</p>
<p>Tal estudio nos indica que el grupo inactivo mostró valores significativos más altos en las variables relacionadas con la grasa corporal, la masa grasa y el índice de masa grasa en comparación con el grupo activo. Los resultados mostraron que tener un estilo de vida activo a través de la actividad física es un factor determinante para mejorar la aptitud física y la composición corporal de los adolescentes de 12 a 16 años.</p>
<p>Los resultados obtenidos en la revisión sistemática y el metaanálisis reafirman la importancia de la actividad física de los adolescentes. Este estudio muestra que es necesario fomentar la promoción de la actividad física por parte de las organizaciones deportivas y educativas, con el objetivo de aumentar el nivel de actividad física entre los adolescentes, reducir <strong>el estilo de vida sedentario</strong> y las diferentes <strong>conductas de riesgo</strong> que puedan provocar cualquier tipo de enfermedad crónica que pueda aparecer durante la adolescencia o la edad adulta.</p>
<h2><strong>¿Cómo se debe actuar?</strong></h2>
<p>Para mejorar la <strong>salud </strong>y <strong>composición corporal</strong> e intentar contrarrestar y evitar los <strong>malos hábitos en adolescentes</strong>, las familias tienen un papel primordial en consonancia con los profesores del centro escolar de sus hijos/as. Las familias por un lado deben promover desde edades tempranas hábitos de vida saludable y el fomento de actividad física de sus hijos/as. Deben motivarlos y apuntarlos a diversos deportes que sean del gusto de su hijo/a, realizar diversas actividades extraescolares que favorezcan la socialización y limiten el uso excesivo de las nuevas tecnologías, etc.</p>
<p>Por otro lado, los profesores del centro escolar, y en particular aquellos que imparten la asignatura de Educación Física, son fundamentales para poder corregir estos malos hábitos y fomentar los buenos, siendo referentes para su alumnado, motivándolo en sus diferentes clases, realizando actividades extraescolares, salidas educativas de actividad física, charlas sobre malos hábitos y sus consecuencias.</p>
<p>El <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/modelos-pedagogicos-en-educacion-fisica/" target="_blank" rel="noopener">docente de Educación Física</a> resulta fundamental desde la etapa de Educación Primaria. En ella, los alumnos son más moldeables y se pueden afianzar buenas conductas y hábitos saludables, como en la etapa de Educación Secundaria donde se dan todas las problemáticas anteriormente comentadas y que el profesorado debe intentar corregir y erradicar implementando y mejorando todas las malas conductas y <strong>malos hábitos de los adolescentes</strong>.</p>
<p><strong>Si te interesa formarte en el ámbito de la salud y quieres evitar malos hábitos alimentarios, te ofrecemos el siguiente <a href="https://www.inesem.es/Curso-Nutricion-Deportiva-Homologado" target="_blank" rel="noopener" data-wplink-edit="true">curso en Nutrición Deportiva (Titulación Universitaria + 8 Créditos ECTS)</a></strong></p>


		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5151"
					data-ulike-nonce="93c895876a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5151"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/malos-habitos-en-adolescentes-como-se-puede-mejorar-su-salud/">Malos hábitos en adolescentes, ¿cómo se puede mejorar su salud?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/malos-habitos-en-adolescentes-como-se-puede-mejorar-su-salud/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Los cambios que trae la nueva FP</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-cambios-que-trae-nueva-fp/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-cambios-que-trae-nueva-fp/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Maria Pilar Garrido Cárdenas]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 21 Nov 2022 12:13:24 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5140</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/11/Diseno-sin-titulo-32-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="La nueva FP" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La puesta en marcha de la LOMLOE trae consigo la nueva FP. ¿Conoces todas las novedades de esta ley educativa?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-cambios-que-trae-nueva-fp/">Los cambios que trae la nueva FP</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/11/Diseno-sin-titulo-32-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="La nueva FP" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">La <strong>Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE)</strong> ha supuesto diferentes cambios para el sistema educativo. Estos cambios han afectado a todos los niveles educativos, siendo la <strong>Formación Profesional</strong> una de las que más cambios ha sufrido en estos últimos meses. ¿Quieres conocer <a href="https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2022-5139" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">la <strong>nueva FP</strong> y en qué medida han afectado estos cambios al sistema tal y como lo conocíamos hasta el momento</a>?</p>
<h2 style="text-align: justify;">La nueva FP integra la Formación Profesional para el Empleo</h2>
<p style="text-align: justify;">Una de las principales novedades es que se ha creado un sistema en el cual se ha integrado un <strong>nuevo sistema de Formación Profesional que incluya tanto la FP del sistema educativo como la Formación Profesional para el empleo</strong>, es decir, que a partir de ahora incluyan los <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/orientacion-laboral/certificados-profesionalidad/" target="_blank" rel="noopener">certificados de profesionalidad</a>.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">De este modo, la<strong> nueva FP</strong> amplía de manera considerable el número de niveles con los que una trabajadora o un trabajador puede acreditar su <strong>nivel de competencia</strong> y de conocimientos en la materia. Por lo tanto, dispondremos desde un nivel A, que será el nivel más básico, hasta un nivel E que será la Formación más superior:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Grado A</strong>. Acreditación parcial de competencias</li>
<li><strong>Grado B</strong>. Certificado de Competencia Profesional</li>
<li><strong>Grado C</strong>. Certificado Profesional.</li>
<li><strong>Grado D</strong>. Ciclos Formativos de Grado Básico, Grado Medio y Grado Superior.</li>
<li><strong>Grado E.</strong> Cursos de especialización como el título de especialista y Máster Profesional.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">De este modo, se facilita la acreditación de<strong> competencias profesionales</strong> de manera que, si una persona no cuenta con una titulación oficial que acredite la experiencia que ha obtenido a lo largo de los años trabajados, pueda conseguirla de manera sencilla a través de un procedimiento administrativo permanente.</p>
<h2 style="text-align: justify;">La Formación Dual</h2>
<p style="text-align: justify;">Uno de los principales objetivos de la <strong>nueva FP</strong> es la de acercar más al alumnado al ámbito profesional. Por lo tanto, se busca conectar más al alumnado a la<strong> realidad empresarial</strong> de su especialidad gracias al aumento de horas de formación por medio de prácticas en la empresa, suponiendo esto una mejora en su<strong> cualificación profesional.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Por ejemplo, el alumnado que alcance un certificado o un título de grado C o D, pasarán más del 20% de su formación total en una empresa desarrollando unas prácticas profesionales, por lo que de este modo ampliarán sus miras profesionales y se adaptarán de una forma más correcta y concisa a un puesto profesional.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>FP Dual general</strong> será considerada aquella formación que disponga con una estancia en la empresa de entre el 25 y el 35% de la duración total de la formación, asumiendo la empresa hasta un 20% de los resultados de aprendizaje estipulados en el currículo. Por otro lado, disponemos de la<strong> FP dual avanzada</strong>, en el que la estancia en la empresa asciende entre el 35 y el 50% de la duración total, asumiendo la empresa hasta un 40% de los resultados de aprendizaje del currículum.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Convalidación con la universidad</h2>
<p style="text-align: justify;">Se pretende<strong> reforzar la unión entre la Formación Profesional y el paso a la universidad</strong>, de modo que la FP pueda ser un paso a una acreditación de un título de educación superior. De este modo se van a reconocer distintos itinerarios que permitirá convalidar al alumnado de la nueva FP hasta un 25% de los créditos en un grado universitario de similares características.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Aumento de plazas con la nueva FP</h2>
<p style="text-align: justify;">Otros de los principales objetivos de este nuevo modelo de<strong> Formación Profesional</strong> es el de incrementar las plazas adaptándose a las necesidades del mundo empresarial. Por lo que será deber de las distintas comunidades autónomas establecer las prioridades de los distintos <strong>sectores empresariales</strong> para ofertar un número de plazas adecuado a cada uno de ellos y preparar a los jóvenes para el mundo empresarial.</p>
<p style="text-align: justify;">Como vemos son muchos los cambios que nos trae la<strong> nueva FP,</strong> pero en gran medida, estos están enfocados al aumento y la mejora de las <strong>prácticas profesionales</strong> en centros empresariales reales donde el alumnado sea conocedor de la realidad del día a día que se le va a presentar al finalizar sus estudios. Además, otro de los grandes esfuerzos se ha enfocado en el hecho de ampliar y facilitar los medios para que, personas con amplia experiencia en un ámbito, pueda acreditar mediante un título oficial el nivel de competencias necesarias para poder seguir desarrollando su trabajo, como, por ejemplo, por medio de los <strong>Certificados de Profesionalidad</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin duda, la <strong>Formación Profesional</strong> esta en auge y esto es debido a que se trata de una formación que, apuesta por una formación real, ya que combina a la perfección la teoría con la práctica y con una<strong> alta tasa de personas empleadas</strong>, ya que más del 70% de los graduados en <strong>Formación Profesional</strong> encuentran trabajo dentro de su sector en menos de un año. Esta claro que la<strong> nueva FP</strong> está pensada para satisfacer en gran medida, a las necesidades reales de las empresas, lo que hace que el alumnado que opta por la<strong> Formación Profesional</strong> cuente con unos perfiles mucho más atractivos que captan rápidamente la atención de las empresas. Sin duda, los esfuerzos se han de enfocar para seguir fomentando dentro de<strong> la nueva FP</strong> la <a href="https://www.inesem.es/Master-Innovacion-Educativa" target="_blank" rel="noopener">Calidad e Innovación Educativa</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Qué más beneficios conoces sobre la<strong> Formación Profesional</strong>? ¿Te atreverías a darle un cambio de rumbo a tu vida y comenzar a formarte en una nueva especialidad o rama?</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5140"
					data-ulike-nonce="08f38d408f"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5140"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-cambios-que-trae-nueva-fp/">Los cambios que trae la nueva FP</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-cambios-que-trae-nueva-fp/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué es la inteligencia artificial y para qué sirve en el ámbito educativo?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-inteligencia-artificial-y-para-que-sirve-en-el-ambito-educativo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-inteligencia-artificial-y-para-que-sirve-en-el-ambito-educativo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Paula Jiménez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 18 Nov 2022 10:44:11 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5130</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/11/Diseno-sin-titulo-31-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="La IA en educación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Con la llegada de las TIC , la inteligencia artificial en la educación ha tenido un gran impacto, especialmente en los últimos años.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-inteligencia-artificial-y-para-que-sirve-en-el-ambito-educativo/">¿Qué es la inteligencia artificial y para qué sirve en el ámbito educativo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/11/Diseno-sin-titulo-31-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="La IA en educación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>La <strong>inteligencia artificial</strong> se está expandiendo por las diferentes áreas del conocimiento. El ámbito educativo no se iba a quedar atrás, ya que son muchas las innovaciones que llevan incluida esta tecnología. Para saber más, sigue leyendo este artículo, ya que te vas a llevar varias sorpresas.</p>
<h2>¿Qué es la inteligencia artificial?</h2>
<p>Con el avance tecnológico, surge la <strong>inteligencia artificial</strong> <strong>(IA)</strong>, que se define como la disciplina que se dedica al estudio e imitación del pensamiento y razonamiento humano. Se pueden crear máquinas para simular la inteligencia humana. El objetivo de estas máquinas es tener el mismo proceso de aprendizaje que una persona, pero uno de los problemas más difíciles que se han encontrado es la simulación de la conciencia. Por ello, se ha averiguado que las dos grandes áreas que forman la inteligencia artificial son la informática y la robótica</p>
<p>En la sociedad, la mayoría de personas piensan que la inteligencia artificial se utiliza únicamente para ciencia ficción y están muy equivocados. Esta herramienta se puede utilizar en distintos sectores y ámbitos de nuestra sociedad, desde la medicina hasta anuncios de publicidad. Por ello, aunque no nos damos cuenta en nuestro día a día se utiliza la inteligencia artificial. Se utiliza tanto para búsquedas en internet como para realizar compras por internet. </p>
<h2>La inteligencia artificial en el ámbito educativo</h2>
<p>La inteligencia artificial ha tenido un gran impacto en la sociedad y especialmente en el ámbito educativo. La llegada de las tecnologías al sistema educativo ha llevado a traer nuevas propuestas innovadoras como en este caso sería la inteligencia artificial. Esta herramienta se utiliza para mejorar la educación y especialmente para ayudar a los docentes en sus funciones.</p>
<p>En los últimos años, la educación ha sufrido varias transformaciones y cambios que han actualizado y modernizado el sistema educativo. Las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-tic-en-educacion/" target="_blank" rel="noopener">TIC en educación</a> se han utilizado como metodología innovadora, especialmente con la <strong>educación virtual</strong>, la <strong>realidad aumentada</strong> y la <strong>realidad virtual</strong> que se han convertido en elementos tecnológicos de innovación educativa imprescindibles en el sistema educativo.</p>
<p>Además, se han implementado distintas <strong>herramientas tecnológicas</strong> en el aula (pizarra digital, ordenadores, tablets, etc.) han influido de manera positiva y efectiva tanto para el alumnado como para los docentes. No obstante, los docentes han tenido que ampliar su formación en tecnologías de la información y comunicación, ya que las herramientas que más trabajarán en el aula son de carácter digital.</p>
<p>Las instituciones educativas deben familiarizarse con la tecnología y especialmente con la inteligencia artificial. Aunque la llegada de la inteligencia artificial a las aulas aún no ha provocado cambios significativos. No obstante, se pretende que en los siguientes años avance considerablemente.</p>
<h2>Inteligencia artificial en el aula</h2>
<p>Como bien hemos comentado anteriormente, <strong>la inteligencia artificial en la educación</strong> mejora los resultados de aprendizaje en el aula y promueve el aprendizaje colaborativo. Además, cabe destacar, que los principales <a href="https://ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR-NIV331012022134652.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">usos para aplicar la inteligencia artificial en el aula</a>:</p>
<p><strong>Aprendizaje automático y seguimiento personalizado del alumnado</strong>, elaborar materiales para los distintos ritmos y estilos de aprendizaje que se pueden encontrar en el aula. Además, mejora la relación e interacción entre alumno-profesor y tener una educación más efectiva y de calidad.</p>
<p><strong>Oportunidad de detectar debilidades, al realizar exámenes</strong>, actividades o pruebas en un entorno virtual, se puede observar los problemas que tiene cada alumno y si hay fallos generales en alguna pregunta. Así, el profesor puede explicar de nuevo el contenido que no se ha aprendido de manera clara.</p>
<p>La aparición de <strong>la Inteligencia Artificial en la educación</strong> ha propiciado la creación de diversos programas de inteligencia artificial con fines educativos, para facilitar el proceso de aprendizaje:</p>
<ul style="list-style-type: circle;">
<li><strong>Chatbot </strong>es un programa software que simula una conversación y una interacción directa con una persona. En educación, el docente lo puede utilizar para aprender idiomas. En este caso, el bot le contestará y continuará la conversación en el idioma elegido.</li>
<li><strong>Brainly</strong> es un programa que se basa en un chat online, donde el alumnado puede plantear sus preguntas, dudas o sugerencias para que el docente o el resto de los compañeros le ayuden en esas cuestiones.</li>
<li><strong>Gradescope</strong> es una plataforma que permite que las evaluaciones se desarrollen de manera más eficiente, ya que el alumnado puede subir su examen, actividad o prueba a la plataforma y a través del uso de inteligencia artificial se corrige de manera más rápida y sencilla.</li>
</ul>
<h2>Aplicaciones de la inteligencia artificial</h2>
<p><strong>La Inteligencia artificial en la educación</strong> consigue motivar al alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que es una herramienta que hace las clases más interactivas y diferentes. Por ello, se han creado distintas aplicaciones y juegos educativos que se basan en inteligencia artificial:</p>
<p><strong>Buddy</strong></p>
<p><img loading="lazy" class="" src="https://play-lh.googleusercontent.com/xzeG2ljIaMn93veL-qje7h4JURJJ5X2tIXbnZXjtFylhwfn0USel9DhLgRBfRTnWjg" alt="Buddy.ai: Inglés para niños - Apps en Google Play" width="250" height="122" /></p>
<p>Es una aplicación educativa que cuenta con un tutor online. El robot Buddy, es el encargado de explicar las técnicas y métodos de aprendizaje más efectivos para aprender inglés. La innovación de esta aplicación, es que combina inteligencia artificial con gamificación.</p>
<p><strong>“¡Corre, dibuja!”</strong></p>
<p><img loading="lazy" class="" src="https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/sandrapt/files/2020/04/corredibujaDestacada.png" alt="¡Corre, dibuja! | Seño Sandra PT" width="202" height="133" /></p>
<p>Es una aplicación similar al juego Pictionary. No obstante, esta aplicación es creada con aprendizaje automático y consiste en dibujar seis objetos en un periodo de tiempo concreto y un algoritmo intentará adivinar que objeto has dibujado. Cuando hayas dibujado los seis objetos, podrás visualizar como otros usuarios han dibujado el mismo objeto.</p>
<p><strong>Scratch 3.0</strong></p>
<p><img loading="lazy" class="" src="http://eduteka.icesi.edu.co/images/general/scratch-3-resnick-1.png" alt="Scratch 3.0: Proyectos, pasión, pares y pasatiempo" width="188" height="121" /></p>
<p>Es una aplicación que consiste en programar una historia interactiva a través de un sistema de inteligencia artificial y mediante distintos elementos gráficos. Este programa se ha diseñado especialmente para iniciarse en el mundo de la programación y desarrollar el pensamiento lógico y algorítmico. </p>
<p>Si deseas formarte y especializarte en este ámbito de la inteligencia emocional, te animamos a revisar la siguiente formación: <a href="https://www.inesem.es/Master-Programacion-Nuevas-Tecnologias-Educacion?itp_source=inesem&amp;itp_medium=web&amp;itp_campaign=search-courses&amp;itp_content=with-promo&amp;itp_term=tic-en-educacion" target="_blank" rel="noopener">Master en Programación y Nuevas Tecnologías de la Educación + 20 créditos ECTS</a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5130"
					data-ulike-nonce="361ff3c389"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5130"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-inteligencia-artificial-y-para-que-sirve-en-el-ambito-educativo/">¿Qué es la inteligencia artificial y para qué sirve en el ámbito educativo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-inteligencia-artificial-y-para-que-sirve-en-el-ambito-educativo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cuáles son los riesgos de las otitis de repetición?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuales-son-los-riesgos-de-las-otitis-de-repeticion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuales-son-los-riesgos-de-las-otitis-de-repeticion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Cristina Romero Sánchez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 17 Nov 2022 15:11:47 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5137</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/11/Diseno-sin-titulo-35-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Otitis de repetición" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La otitis media aguda es una de las patologías infecciosas más frecuentes en la infancia y uno de los procesos con mayor recurrencia.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuales-son-los-riesgos-de-las-otitis-de-repeticion/">¿Cuáles son los riesgos de las otitis de repetición?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/11/Diseno-sin-titulo-35-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Otitis de repetición" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>La otitis media aguda es una de las patologías infecciosas más frecuentes en la infancia y uno de los procesos con mayor porcentaje de recurrencia. Afecta al <a href="https://www.inesem.es/Curso-Terapia-Lenguaje-Fonoaudiologia?itp_source=inesem&amp;itp_medium=web&amp;itp_campaign=search-ajax-courses&amp;itp_content=normal&amp;itp_term=audiolog%C3%ADa" target="_blank" rel="noopener">oído medio</a>, parte comprendida entre <strong>la membrana timpánica y la ventana oval</strong> y, el cual, alberga la cadena de huesecillos y se comunica con las fosas nasales a través de la trompa Eustaquio.</p>
<p>Se suele producir como consecuencia de una gran acumulación de moco o por la complicación de un cuadro catarral. Se estima que entre el 80 % y 90 % de los niños, de 0 a 6 años, sufrirán algún episodio de otitis en sus primeros años de vida.  </p>
<p>La otitis media aguda puede presentar dos formas clínicas, esporádica si aparece de forma aislada, o cuando es recurrente y se repite en el tiempo varias veces teniendo una <strong>otitis de repetición</strong>. Pero ¿realmente qué riesgos conlleva la otitis de repetición en la infancia?</p>
<h2><strong>¿Qué causa la otitis media aguda?</strong></h2>
<p>La causa más habitual de desarrollar una <strong>otitis de repetición</strong> es una infección, por virus o bacteria, de las vías respiratorias superiores (fosas nasales). Cuando un cuadro catarral se complica y, por lo tanto, hay una acumulación de mocos en la trompa de Eustaquio durante días, este moco se espesa y acaba en el oído medio, lo que provoca que no pueda descender por la trompa nuevamente y se produzca dolor, abombamiento de la membrana timpánica, nula ventilación del oído medio y por lo tanto se desarrolle la otitis.</p>
<p>Hay una serie de factores predisponentes que hacen que este tipo de patología sea más frecuente en los primeros años de vida y faciliten la recurrencia, veamos los principales:</p>
<ul>
<li>Los niños y niñas menores de 7 años tienen un <strong>sistema inmune más inmaduro</strong>, lo que provoca que desarrollen patologías con mayor facilidad.</li>
<li>Los <strong>factores anatómicos y funcionales</strong> juegan un importante papel,  puesto que la anatomía de la trompa de Eustaquio a estas edades es más horizontal, más corta y estrecha en comparación a la del adulto. Este hecho facilita la acumulación de moco, la infamación del conducto y, por consiguiente, la imposibilidad de salida del moco al exterior.</li>
<li>Si hay<strong> antecedentes familiares</strong>, principalmente de hermanos que hayan cursado otitis de repetición, aumenta el riesgo de padecerla. Este hecho está ligado a la constitución heredada de la trompa de Eustaquio.</li>
<li>
<p>Otro factor altamente predisponente es la <strong>asistencia a la guardería y escuela</strong> a estas edades tempranas, ya que el contacto cercano y prolongado entre los niños y niñas y en un ambiente cerrado, hace que sea muy fácil y probable el contagio de diversos patógenos.</p>
</li>
<li>Por último, la presencia de <strong>personas que fuman</strong> en el hogar hace que el humo ambiental reseque la mucosa de las vías respiratorias lo que facilita la infección de estas.</li>
</ul>
<h2><strong>Pero ¿puede provocar la otitis de repetición hipoacusia?</strong></h2>
<p>No, es altamente improbable que la <strong>otitis de repetición</strong> provoque <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/hipoacusia/" target="_blank" rel="noopener">hipoacusia</a>.</p>
<p>Según la Asociación Española de Pediatría, más del <strong>80 % de los casos de menores</strong> que padecen otitis media aguda tienden a evolucionar a una recuperación espontánea de esta. Bien es cierto, que es una patología muy molesta y dolorosa, y que por la acumulación de moco se puede sufrir una pérdida pasajera de la audición que remite en cuanto dejan de estar presentes los mocos, pero no es grave ni produce grandes riesgos para la salud. </p>
<p>Antiguamente, cuando la medicina no estaba tan avanzada ni los tratamientos eran tan eficientes, si podía llevar a complicaciones tales como la <strong>mastoiditis</strong>, pero en la actualidad es poco frecuente que niños y niñas desarrollen una infección grave debido a una otitis media aguda.</p>
<p>Además, hay que puntualizar que una simple acumulación de moco en el oído medio no implica otitis media a no ser que haya infección, esta se resolvería como una otitis serosa común. Cuando el menor presenta dolor, fiebre e incluso supuración si estaríamos hablando de una otitis media aguda y sería aconsejable llevar al menos al pediatra para una completa exploración y un tratamiento acorde.</p>
<h2>Tratamiento de la otitis de repetición</h2>
<p>Normalmente, cuando hay presencia de <strong>otitis media aguda</strong>, en primer lugar, se aplican antiinflamatorios y antibióticos. Este tratamiento, suele ser suficiente en la mayoría de los casos, no obstante, cuando hay acumulación de mocos en el oído medio de forma persistente produciéndose una otitis de repetición que no se resuelve ni con el tratamiento antibiótico adecuado, se recurre a la <a href="https://www.youtube.com/watch?v=LQlR0Lhqk6k" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">miringotomía</a>.</p>
<p>Esta técnica, consiste en una sencilla intervención quirúrgica en la que se colocan atravesando el tímpano unos tubos o drenajes timpánicos que facilitan la expulsión del moco acumulado, a través del conducto auditivo externo, al exterior. Los tubos suelen caerse solos o ser reabsorbidos y permanecen en la <strong>membrana timpánica de 12 a 24 meses.</strong></p>
<p>Son múltiples los beneficios de esta técnica y mínimos los riesgos.</p>
<p>En definitiva, las <strong>otitis de repetición</strong> si son detectadas a tiempo y con el tratamiento adecuado no suponen, prácticamente, riesgo alguno para la salud y audición de nuestros pequeños.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5137"
					data-ulike-nonce="c769ac0e1f"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5137"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuales-son-los-riesgos-de-las-otitis-de-repeticion/">¿Cuáles son los riesgos de las otitis de repetición?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuales-son-los-riesgos-de-las-otitis-de-repeticion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo está el mercado laboral y cuáles son los yacimientos de empleo?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mercado-laboral-yacimientos-empleo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mercado-laboral-yacimientos-empleo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Mónica Aguilera]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 14 Nov 2022 14:08:14 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5122</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/11/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="yacimientos de empleo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El mercado laboral en España atiende a factores de temporalidad y desempleo. Se debe tener en cuenta los nuevos yacimientos de empleo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mercado-laboral-yacimientos-empleo/">¿Cómo está el mercado laboral y cuáles son los yacimientos de empleo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/11/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="yacimientos de empleo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>En las últimas décadas, el <strong>mercado laboral</strong> español se ha caracterizado por presentar altas tasas de temporalidad y desempleo con respecto a otros países de la Unión Europea. En la actualidad, se están dando nuevos <strong>yacimientos de empleo</strong>. </p>
<p>En concreto, nuestro mercado laboral tiene ciertos rasgos que son necesarios comprender desde sus orígenes para entender su funcionamiento dentro del ciclo de la economía española.</p>
<p>En primer lugar, se deben controlar los problemas existentes con el fin de poder evaluar los desafíos pendientes y las posibles opciones de actuación.</p>
<p>Para controlar dichos problemas resulta fundamental conocer que, por parte de Instituto Nacional de Estadística (INE), se realiza una <a href="https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&amp;cid=1254736176918&amp;menu=ultiDatos&amp;idp=1254735976595." target="_blank" rel="nofollow noopener">Encuesta de Población Activa</a> (EPA) cuya finalidad es plantear en profundidad cómo está el mercado laboral español actualmente y cuáles son los nuevos <strong>yacimientos de empleo.</strong> </p>
<h2><strong>Los nuevos yacimientos de empleo</strong></h2>
<p>Sin duda, nos encontramos en un mundo que avanza rápidamente y que está en continuo cambio. Por supuesto, todo esto repercute de forma directa en el <strong>mercado laboral.</strong> Esto hace que se actualice y se adapte a las necesidades que presenta la sociedad.</p>
<p>En resumen, en este apartado se van a tratar cuáles son los <strong>yacimientos de empleo</strong>, conocidos también como nichos o sectores donde va a haber empleo en un futuro.</p>
<p>Se hace necesario destacar que existen actividades que tienen un <strong>alto potencial de creación de empleo</strong>. Esto se debe a que son sectores que en el mercado apenas están cubiertos.</p>
<p>Entre las actividades destacan las relacionadas con las nuevas necesidades de la sociedad y la escasez de trabajadores cualificados en ese ámbito. Además, sectores que se encuentran poco desarrollados y que, mediante la investigación, el desarrollo y la innovación van incrementando los descubrimientos.</p>
<h2><strong>Tendencias de los yacimientos de empleo</strong></h2>
<p>En los <strong>yacimientos de empleo</strong> se puede hablar de <strong>tendencias</strong> de empleo. Se trataría de aquellos trabajos que están creciendo actualmente y que se supone que derivaran en puestos de trabajo en un futuro próximo. Habría que destacar:</p>
<h3><strong>Logística y Transporte</strong></h3>
<p>Existe una fuerte demanda de la venta online lo que conlleva que se precise de amplios perfiles en el ámbito de la logística como pueden ser carretilleros, repartidores o preparadores de pedidos.</p>
<h3><b>Industria de la alimentación</b></h3>
<p>Los patrones de consumo están en continuo cambio lo que hace que este sector precise cada vez más de personal de almacén, manipuladores de alimentos o envasadores en línea, entre otros.</p>
<h3><strong>Venta y atención telefónica al cliente</strong></h3>
<p>Esto se debe a que las empresas tienen la necesidad de satisfacer las necesidades que pueden presentar sus clientes y promover la venta a distancia por medio del teléfono.</p>
<h3><strong>Sanidad y atención a personas dependientes</strong></h3>
<p>Se da una alta demanda de profesiones relacionadas con este sector como pueden ser enfermeros, médicos, así como de personal de apoyo, celadores, profesionales de atención a personas que necesitan cuidados adicionales, etc.</p>
<h3><strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/orientacion-laboral/emprendedores-digitales/" target="_blank" rel="noopener">Sector tecnológico</a></strong></h3>
<ul>
<li style="list-style-type: none;">
<ul style="list-style-type: circle;">
<li> Especialistas en datos e inteligencia artificial. Se sitúa entre los sectores con más fuerza. Por ejemplo, la Inteligencia Artificial y los analistas de Big Data tendrán gran incidencia en los próximos años.</li>
<li>Ciberseguridad, internet de las cosas y entorno cloud<strong>.</strong> Están teniendo y tendrán un gran impacto en las empresas perfiles como ingenieros de robótica y expertos en el internet de las cosas</li>
<li>Transformación digital, comercio electrónico y marketing online</li>
<li>Formación online, el acceso a la información o el teletrabajo.</li>
</ul>
</li>
</ul>
<h3><strong>Construcción</strong></h3>
<p>Aunque hubo un tiempo de estancamiento en este sector, sin duda está volviendo a ser importante en España, de ahí que cada vez se dé una mayor demanda de perfiles como ferrallistas, operarios de grúas y volquetes o caravisteros.</p>
<p>En concreto, si se produce una recuperación económica o se da una mejora de los plazos previstos, puede ocasionar que se produzca un importante desequilibrio entre la oferta y la demanda de este tipo de puestos.</p>
<h3><strong>Actividades relacionadas con el medio ambiente y la energía renovable</strong></h3>
<p>Cada vez tienen más futuro aquellas profesiones que tienen relación con las nuevas energías renovables.</p>
<p style="padding-left: 40px;">Por ejemplo, se harán cada vez más necesarias personas formadas en ingeniería, expertos en residuos y reciclaje, expertos y mecánicos en motores híbridos y eléctricos así como técnicos en energías renovables. Todo ello con el objetivo de:</p>
<ul>
<li style="list-style-type: none;">
<ul>
<li>Gestionar de forma adecuada los recursos</li>
<li>Proteger la biodiversidad en zonas naturales</li>
<li>Apostar por fuentes de energía renovables</li>
<li>Controlar y minimizar la contaminación</li>
</ul>
</li>
</ul>
<h3><strong>Turismo y relacionados</strong></h3>
<p>Esto hace alusión a un tipo de turismo cada vez más especializado. Se trata de un sector que comprende un gran número de actividades, tales como las de alojamientos, restauración, administración, limpieza, transporte, viajes, entre otras.</p>
<h3><strong>Atención a la infancia y a mayores</strong></h3>
<ul>
<li style="list-style-type: none;">
<ul>
<li>Con respecto a la infancia hay que destacar la aparición de guarderías y de actividades extraescolares de todo tipo, no solamente deportivas.  En verano, los campamentos.</li>
<li>Con respecto a los mayores se pueden destacar las residencias, los centros de día, así como productos relacionados con la salud y con el tiempo libre.</li>
</ul>
</li>
</ul>
<h2><strong>Factores que influyen en la aparición de yacimientos de empleo </strong></h2>
<p>Existen diversas causas que explican la aparición de los nuevos <strong>yacimientos de empleo</strong>, pero fundamentalmente se centran en:</p>
<ul>
<li>El <strong>envejecimiento de la población</strong>. La pirámide poblacional se está invirtiendo, las personas presentan cada vez una mayor <strong>calidad de vida</strong>.</li>
</ul>
<p style="padding-left: 40px;">Cuando se jubilan tienen ganas de seguir viviendo y están activos lo que conlleva que actividades relacionadas con el ocio de estas personas se haya visto incrementado.</p>
<ul>
<li><strong>La reducción de costes. </strong>Se está produciendo un recorte en los costes por parte de las empresas que les permita competir.</li>
</ul>
<p style="padding-left: 40px;">Esto se debe a que nos encontramos con un mercado que es global y competitivo por lo que las empresas buscan reducir sus costes al máximo y con ello, la aparición de la industria 4.0 así como de la automatización y de la robotización que sustituyen costes laborales por costes de capital con el fin de ahorrar.</p>
<ul>
<li>El <strong>tomar conciencia</strong> sobre la relevancia de distintos ámbitos como pueden ser el ámbito empresarial, social y medioambiental, automatización, digitalización y globalización.</li>
</ul>
<p>Para concluir, es necesario mencionar que es normal que nos realicemos frecuentemente preguntas sobre el futuro del <strong>mercado laboral</strong>. Un aspecto fundamental para encontrar trabajo es seguir formándose continuamente ya que el aprendizaje debe estar presente en todas las etapas de nuestra vida con el fin de seguir creciendo profesionalmente y de este modo adaptarnos a los cambios que acontecerán.</p>
<p>Si te interesa conocer más sobre este ámbito, fórmate con el <a href="https://www.inesem.es/Master-Orientacion-Laboral" target="_blank" rel="noopener">Máster de Formación Permanente en Orientación Laboral</a> + 60 Créditos ECTS</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5122"
					data-ulike-nonce="0cc4b3677d"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5122"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mercado-laboral-yacimientos-empleo/">¿Cómo está el mercado laboral y cuáles son los yacimientos de empleo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mercado-laboral-yacimientos-empleo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿En qué consisten los Espacios Coeducativos?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/en-que-consisten-los-espacios-coeducativos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/en-que-consisten-los-espacios-coeducativos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Maria Pilar Garrido Cárdenas]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 08 Nov 2022 15:23:59 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5109</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/11/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Espacios Coeducativos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Educar en igualdad es uno de los principios básicos de nuestra educación. Los Espacios Coeducativos son la herramienta perfecta para ello.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/en-que-consisten-los-espacios-coeducativos/">¿En qué consisten los Espacios Coeducativos?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/11/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Espacios Coeducativos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>Son muchos los estudios que nos indican que las <strong>conductas estereotipadas</strong> se adquieren en la infancia y se van desarrollando en nuestro día a día a la vez que maduramos y crecemos. Entre estas conductas estereotipadas, se encuentra las relativas a la <strong>igualdad de género.</strong> Esto hace esencial que, en los primeros años de vida, se desarrolle y se forme al alumnado en <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/coeducacion-jovenes/" target="_blank" rel="noopener">coeducación</a> por medio de <strong>espacios coeducativos.</strong> De esta forma, podemos combatir cualquier atisbo que nos lleve a una diferenciación entre los roles de género y a una más que probable discriminación.</p>
<h2>¿Qué entendemos por coeducación?</h2>
<p>¿Sabes <strong>qué es la coeducación</strong>? En concreto, se trata del proceso educativo por el que se persigue conseguir el <strong>desarrollo integral de las personas</strong>, independientemente del sexo al que pertenezcan.</p>
<p>Por lo tanto, un centro educativo que se base en el principio de la <strong>coeducación</strong> será un facilitador para eliminar todas las barreras que nos impiden avanzar como una <strong>sociedad igualitaria</strong> independientemente del sexo o género al cual un individuo pertenezca.</p>
<h2>¿Cómo podemos conseguir diferentes espacios coeducativos?</h2>
<p>¡Te contamos cómo se pueden conseguir estos espacios coeducativos de los que hablamos! ¿Nos acompañas a descubrirlo?</p>
<h3><strong>Área trasversal</strong></h3>
<p>La <strong>coeducación</strong> se debe trabajar como un área trasversal. Es decir, desde todas las asignaturas y desde todos los <strong>proyectos</strong> que se lleven a cabo en un centro educativo. Todas las asignaturas, independientemente del área en el que se trabaje, son buenas para crear diferentes <strong>espacios coeducativos.</strong> Así, hablamos de rincones de oficios donde no se discrimine por razón de sexo, talleres de lectura sin estereotipos creados, juegos y deportes con equipos mixtos, etc.</p>
<h3><strong>Libros de texto</strong></h3>
<p>El lenguaje es nuestra principal herramienta de comunicación desde los primeros meses de vida. Los libros de texto son, además, el gran aliado de cualquier docente en cualquier nivel educativo. A la hora de escoger libros de texto con los que se vaya a trabajar, debemos tener consideración y especial cuidado con el <strong>lenguaje</strong> utilizado e incluso con las <strong>imágenes. </strong></p>
<p>De esta manera, nos aseguramos de que no caen en estereotipos erróneos y que siguen perpetuando una <strong>desigualdad social</strong> que nos impide avanzar como sociedad. Las <strong>lecturas</strong> que mandemos como obligatorias a lo largo de todo el curso escolar deben ser adecuados también para lograr el objetivo que perseguimos con el desarrollo de los distintos <strong>espacios coeducativos.</strong></p>
<h3><strong>Recursos coeducativos</strong></h3>
<p>Numerosas instituciones como el Instituto de Igualdad o el Ministerio de Educación nos ofrecen multitud de <a href="https://www.educacionyfp.gob.es/mc/intercambia/recursos-coeducativos.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">recursos coeducativos</a> para trabajar en el aula en los diferentes niveles educativos. Además, se realizan diferentes<strong> actividades o proyectos</strong> en días clave como el día de la violencia de género o el día de la mujer. Así, nos podremos sumar como institución educativa basado en<strong> espacios coeducativos</strong> que nos ayudarán a conseguir nuestros objetivos.</p>
<h3><strong>Rincones coeducativos</strong></h3>
<p>Como hemos indicado, es esencial que, desde educación infantil, trabajemos de una forma adecuada la <strong>coeducación.</strong> Por ello, crear diferentes <strong>rincones coeducativos</strong> puede ser una gran idea para lograr inculcar la <strong>igualdad</strong> real en nuestra aula. Podemos crear un rincón de teatro, un rincón de oficios y profesiones, de dibujos coeducativos, etc.</p>
<p>Así, lo importante es organizar grupos mixtos y crear rincones donde podamos <strong>fomentar la cooperación y la colaboración</strong> entre nuestro alumnado. Las asambleas pueden ser un gran aliado a la hora de evaluar cómo están funcionando los rincones coeducativos y cómo se siente nuestro alumnado con ellos.</p>
<h3><strong>Talleres abiertos</strong></h3>
<p>Estos talleres no están enfocados solo a nuestro alumnado en los talleres o proyectos que se realicen en nuestro centro educativo. De hecho, la idea es<strong> abrirlos al entorno</strong> del mismo: familias, otros centros educativos e incluso comercios del barrio.</p>
<h3><strong>Patios coeducativos</strong></h3>
<p>Se trata de espacios creados donde se realizan actividades y dinámicas que <strong>evitan reproducir los estereotipos</strong> y mandatos de género. ¿Quieres saber más sobre ellos? ¡Sigue leyendo!</p>
<h2>¿En qué consisten los patios coeducativos?</h2>
<p>El patio es el principal espacio dedicado al descanso y al juego con el que cuenta nuestro alumnado. No es raro encontrar en muchas ocasiones a los niños ocupando el mayor espacio del patio realizando actividades deportivas como jugar al futbol o al baloncesto mientras que las niñas suelen quedar en un espacio un poco más reducido con actividades más tranquilas. Los <strong>patios coeducativos</strong> buscan romper con ese espacio por completo, reestructurándolo y <strong>transformándolo en un espacio donde se trabaje las relaciones interpersonales</strong> entre nuestro alumnado convirtiéndolo en un <strong>espacio libre de estereotipos</strong>, estableciendo un vínculo entre las relaciones sociales y la configuración física de los espacios escolares.</p>
<p>Los<strong> patios coeducativos</strong> tienen una gran cantidad de beneficios en las relaciones sociales de nuestro alumnado, ya que <strong>mejora la convivencia y reduce los conflictos</strong> a la vez que se escuchan de forma asertiva los intereses y las opiniones de los implicados.</p>
<p>De este modo, en estos <strong>espacios coeducativos</strong> nos encontraremos con la tendencia a romper ese gran espacio ocupados por (en su gran mayoría) de niños jugando al futbol para convertirlo en un espacio donde <strong>todos puedan realizar diferentes tipos de actividades independientemente del sexo</strong> al que pertenezcan. Por lo tanto, podremos mezclar diferentes actividades y juegos como los deportivos, algunos más tradicionales como la gallina ciega, la rayuela o el escondite, otros juegos con materiales físicos como la comba o el elástico e incluso espacios de baile, exclusivos para leer o donde poder hablar tranquilamente con sus iguales.</p>
<h2>¿Cuáles son los beneficios de estos espacios coeducativos?</h2>
<p> Los beneficios empiezan a ser casi inmediatos, puesto que la normalización de que el espacio es común para todos y la concienciación de que todas las actividades tienen cabida para todas y todos, va ampliando nuestras miras: el vocabulario empieza a cambiar poco a poco utilizando palabras más genéricas, los docentes comienzan a ser más conscientes de los <strong>contenidos coeducativos</strong> y nos permite a su vez, ir ampliando las miras para ir eliminando todas las barreras que no nos permiten avanzar en materia de igualdad de género.</p>
<p>El desarrollo social empieza por pequeñas acciones, y <a href="https://www.inesem.es/Curso-De-Igualdad-Ambito-Juvenil" target="_blank" rel="noopener">los primeros años de vida son esenciales para crear niñas y niños en igualdad de condiciones</a>, evitando roles y estereotipos que no nos dejen crecer como sociedad.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5109"
					data-ulike-nonce="48448ad6be"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5109"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/en-que-consisten-los-espacios-coeducativos/">¿En qué consisten los Espacios Coeducativos?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/en-que-consisten-los-espacios-coeducativos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Por qué es recomendable que los niños escuchen podcast educativos?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/por-que-es-recomendable-que-los-ninos-escuchen-podcast-educativos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/por-que-es-recomendable-que-los-ninos-escuchen-podcast-educativos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Paula Jiménez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 28 Oct 2022 11:17:08 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5100</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/10/REVISTA-DIGITAL-INESEM-3-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="podcast educativos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El podcast es una de las herramientas innovadoras más populares en internet, especialmente en educación. ¿Y tú escuchas podcast?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/por-que-es-recomendable-que-los-ninos-escuchen-podcast-educativos/">¿Por qué es recomendable que los niños escuchen podcast educativos?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/10/REVISTA-DIGITAL-INESEM-3-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="podcast educativos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>¿Cuántos de vosotros en vuestro tiempo libre escucháis un podcast? El <strong>podcast</strong> es una herramienta de audio que se basa en narrar un tema concreto, puede ser una entrevista, un debate, un cuento, una historia, etc. El usuario se puede suscribir y descargar el formato para poder escucharlo en cualquier momento o situación, especialmente en este artículo nos centraremos en los podcast educativos.</p>
<p>El <a href="https://www.redalyc.org/pdf/368/36815128010.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>podcast educativo</strong></a> es una metodología de <strong>innovación educativa</strong> que sirve para nutrir al oyente con contenido educativo. Estos podcast se dividen en episodios o <strong>píldoras educativas</strong>, pueden ir dirigidas tanto a niños y a su familia como a profesionales del ámbito educativo.</p>
<p>Actualmente, los niños han nacido en un <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-educacion-3-0-y-las-redes-sociales-en-el-aula/" target="_blank" rel="noopener"><strong>entorno digital integrado</strong></a> en el que los dispositivos tecnológicos han sido parte de ellos. Los profesionales del ámbito educativo han tenido que actualizar su formación y su contenido. Por ello, los podcasts son una de las propuestas educativas que se pueden utilizar tanto dentro del aula como fuera.</p>
<p>En el aula, uno de los escenarios en el que se pueden utilizar los podcast como recurso educativo, es en el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/flipped-classroom/" target="_blank" rel="noopener"><strong>flipped classroom</strong> </a>que es un modelo pedagógico en la que se traslada el proceso de aprendizaje fuera del aula. Los podcast son una <strong>fuente de aprendizaje</strong> en la que los docentes la pueden utilizar para transmitir la información al alumnado. Una de las ventajas de utilizar los podcast como <strong>método educativo</strong>, es que ayudan a enriquecer y acelerar la adquisición de conocimientos, potenciando la atención y motivación.</p>
<h2>PODCAST EDUCATIVOS INFANTILES</h2>
<p>Una actividad innovadora y creativa para desarrollar en el aula es la creación de podcast, ya que es un medio didáctico para aprender el contenido de las distintas asignaturas. Aunque también podemos encontrar podcast educativos creados por empresas, instituciones, o simplemente profesionales del ámbito educativo. Por ello, os presento alguno de los podcast educativos que van dirigidos a niños y a su familia.</p>
<h3><br /><strong>Cometa Colin</strong></h3>
<p><img loading="lazy" class="" src="https://d3t3ozftmdmh3i.cloudfront.net/production/podcast_uploaded_nologo/2542925/2542925-1571928746552-67d87ad9e0029.jpg" alt="Cometa Colin | El podcast para niños curiosos" width="199" height="199" /></p>
<p>El extraterrestre Colin acaba de llegar al planeta Tierra, allí se encuentra a dos chicas que le resolverán todas las dudas que tenga sobre la vida y las cosas extrañas que pasan en ella. Este podcast tiene tres temporadas y se tratan temas muy diversos y entretenidos, desde el cambio climático o la celebración de los juegos olímpicos hasta la llegada del ser humano a la luna.</p>
<h3><strong>La Consulta del Dr. Tití</strong></h3>
<p><img loading="lazy" class="" src="https://babyradio.es/wp-content/uploads/2022/03/drtiti.png" alt="Dr. Tití - Baby Radio" width="199" height="149" /><br />Tití es uno de los monos que vive en la jungla, pero tiene una característica que lo distingue de los demás. Además, de que es muy pequeño, es el animal más sabio de toda la jungla. Por ello, se dedica a curar y a ayudar al resto de los animales, pero no solo con enfermedades sino también con distintos consejos y valores para ser buena persona.</p>
<p>Este podcast va dirigido a niños de entre 0 a 8 años. Tiene 19 episodios y puedes encontrar temas desde aprender a ser sincero o no decir mentiras hasta recetas y trucos para compartir con los demás.</p>
<h3><strong>Hada de Fresa</strong></h3>
<p><img loading="lazy" class="" src="https://cdns-images.dzcdn.net/images/talk/5307fc3520d628a55b5e613fb31e5948/264x264.jpg" alt="Escuchar el podcast Hada de Fresa | Deezer" width="188" height="188" /><br />Hada de Fresa es una de las protagonistas del podcast de cuentos infantiles y con ayuda de otros personajes ficticios, contarán las historias más entretenidas y divertidas de los cuentos clásicos, pero eso sí, adaptados de una forma más moderna. Con este podcast se quiere enseñar a los niños el valor de la empatía, el respeto y la amistad.</p>
<p>Este podcast va dirigido a niños de todas las edades y contiene un total de 181 episodios desde la princesa bailarina hasta la fábula del ratón de campo y del ratón de ciudad.</p>
<h3><strong>Rebel girls</strong></h3>
<p><img loading="lazy" class="" src="https://www.radio.es/images/broadcasts/69/a3/112009/1/c300.png" alt="Good Night Stories for Rebel Girls | Escuchar podcast" width="189" height="189" /><br />No solo los hombres han luchado a lo largo de la historia, las mujeres también han sido grandes luchadoras. Por ello, en este podcast se cuentan distintas historias de mujeres pioneras, líderes y guerreras del mundo, desde mujeres científicas o escritoras hasta mujeres tenistas. Este podcast se basa en el libro “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes” y anima a los jóvenes a escuchar la extraordinaria vida de las mujeres más valientes del mundo.</p>
<p>Este podcast se narra en inglés y va dirigido a niños de todas las edades, en la primera temporada nos cuenta la historia de 10 mujeres que se atrevieron a romper los esquemas, desde Malala Yousafzai hasta Frida Kahlo.</p>
<h2><strong>PODCAST EDUCATIVOS PARA DOCENTES</strong></h2>
<p>En la actualidad, los podcasts son una herramienta innovadora que los docentes pueden utilizar tanto dentro como fuera del aula. Con este formato pueden ampliar sus conocimientos escuchando los podcast de otros profesionales del ámbito educativo. Además, de aprender recursos para llevar a cabo en el aula.</p>
<h3><strong>Píldoras de Educación</strong></h3>
<p><img loading="lazy" class="" src="https://i.scdn.co/image/a5f6072db337c0498d29f5c0760549bd0b2ff47c" alt="Píldoras de educación | Podcast on Spotify" width="189" height="189" /></p>
<p>Este podcast va dirigido a profesionales del ámbito educativo que apuesten por un cambio metodológico. David Santos, es la persona encargada de transmitir noticias, reflexiones y prácticas que los docentes llevan a cabo en nuestras aulas. Desde consejos para salir del “síndrome del docente quemado” hasta reflexiones de innovación educativa.</p>
<p>Este podcast tiene 6 temporadas y un total de 82 píldoras. Además, a lo largo de los distintos episodios podemos escuchar entrevistas a distintos docentes, pedagogos y orientadores que tratan temas actuales e interesantes en educación.</p>
<h3><strong>Filosofía de bolsillo</strong></h3>
<p><img loading="lazy" class="" src="https://is3-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts125/v4/26/5e/25/265e2548-da12-4c63-9a07-df4b2b82a766/mza_13666601223371545615.jpg/1200x1200bb.jpg" alt="Filosofía de bolsillo – Podcast – Podtail" width="183" height="183" /></p>
<p>Con este podcasts podrás aprender filosofía de una manera más moderna y entretenida. Encontrarás contenidos, recursos, mapas conceptuales y textos para reforzar tus conocimientos. Se podrá aprender filosofía desde Platón hasta la actualidad.</p>
<p>Este podcast contiene 104 episodios, va dirigido tanto a profesionales del ámbito educativo como a cualquier persona interesada en filosofía. Además, cada jueves Diego Civilotti presentará un episodio diferente, con distintos temas filosóficos, desde la temática de la fenomenología hasta el historicismo y la teología.</p>
<p><strong>Pie de Pizarra</strong></p>
<p><img loading="lazy" class="" src="https://is2-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts113/v4/38/3f/1a/383f1a20-9dc9-a5f5-835e-156b0eea51d2/mza_1447686030583508919.jpg/1200x1200bb.jpg" alt="A pie de pizarra – Podcast – Podtail" width="190" height="190" /><br />Raquel Méndez, maestra de Educación Primaria con vocación en la enseñanza. Tratará temas y experiencias reales, así como el papel de las familias en la escuela. Además, de inquietudes y estrategias educativas para trabajar en el aula.</p>
<p>Este podcast está enfocado en compartir ideas y ofrecer conocimientos para que otros docentes lo puedan adquirir y llevar a cabo en el aula.</p>
<h3><strong>Atención selectiva</strong></h3>
<p><img loading="lazy" class="" src="https://d3wo5wojvuv7l.cloudfront.net/t_rss_itunes_square_1400/images.spreaker.com/original/1e73a970f6e39d3ba201aa2c3e7260c2.jpg" alt="Atención selectiva" width="188" height="188" /></p>
<p>Atención selectiva es un blog creado por Elvira Fernández, en el que se tratan temas del mundo de la educación, psicología, coaching educativo y estilos de crianza. A raíz de la buena acogida del blog, se creó el podcast. En él se tratan los mismos temas que en el blog, pero de una manera más amplia y desarrollada.</p>
<p>Son episodios de no más de 15 minutos y que lo podrás ver en directo cada viernes a las 08:00 de la mañana. No obstante, se quedan grabados para que lo puedas escuchar en cualquier momento.</p>
<p>Para aprender nuevas formas de comunicar en INESEM podrás descubrir multitud de formaciones para especializarte en podcast como el <a href="https://www.inesem.es/Curso-De-Locutor-De-Radio" target="_blank" rel="noopener">Curso de Locutor de Radio. Comunicación Transmedia y Storytelling.</a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5100"
					data-ulike-nonce="f56c654f1a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5100"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/por-que-es-recomendable-que-los-ninos-escuchen-podcast-educativos/">¿Por qué es recomendable que los niños escuchen podcast educativos?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/por-que-es-recomendable-que-los-ninos-escuchen-podcast-educativos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Actividades para trabajar las emociones con los niños</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/actividades-para-trabajar-las-emociones-con-los-ninos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/actividades-para-trabajar-las-emociones-con-los-ninos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Ana Belén Salinas Lozano]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 14 Oct 2022 11:11:17 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5088</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/10/actividades-para-trabajar-las-emociones-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="actividades para trabajar las emociones" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Actividades para trabajar las emociones con niños y adolescentes tanto en casa con la familia como en el aula.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/actividades-para-trabajar-las-emociones-con-los-ninos/">Actividades para trabajar las emociones con los niños</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/10/actividades-para-trabajar-las-emociones-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="actividades para trabajar las emociones" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Trabajar las emociones con los niños tanto en el aula como en casa con la familia, es vital para <strong>favorecer un correcto desarrollo emocional</strong>. Enseñar a los niños a reconocer, controlar y gestionar las emociones, es fundamental para el óptimo desarrollo de aspectos como la autoestima y el concepto que tengan de sí mismos.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde edades tempranas, es ideal ir enseñándoles no solo reconocer sus <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educar-las-emociones-un-reto-para-padres-y-docentes/" target="_blank" rel="noopener">emociones</a> sino también las de los demás.</p>
<p style="text-align: justify;">Algunos de los beneficios que puede aportar al niño trabajar las emociones en casa, sobre todo hace referencia a aspectos tales como: crear una vida familiar equilibrada, evitar relaciones tóxicas, crear vínculos de apego seguro, crear un clima de comunicación y empatía, los ayuda a comprender que las emociones son necesarias tanto si son positivas como negativas, entre otros.  </p>
<p style="text-align: justify;">Aunque los lazos que se forjen en la familia a nivel afectivo sean sólidos, los conflictos siempre surgen y son inevitables. La forma en la que se aborden y se resuelvan desde el ámbito familiar, es muy importante para el correcto desarrollo emocional de los niños.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>La familia es el primer ámbito social</strong> con el que el niño tiene contacto y las habilidades emocionales que adquiera dentro de esta, van a marcar los comportamientos que seguirán a lo largo de su vida.</p>
<p style="text-align: justify;">A partir de los seis años, los niños amplían su ámbito social en la escuela, donde trabajar las emociones también tiene diversos beneficios entre los cuales destacamos: aprenden a regular e identificar mejor las emociones, mejora su desarrollo social, emocional y creativo, son menos retraídos, toleran mucho mejor es estrés y la frustración, controlan mucho mejor los impulsos, son mucho más empáticos, entusiastas, alegres y curiosos.</p>
<p style="text-align: justify;">Para esto, <strong>es muy importante contar en las aulas con docentes preparados</strong> ya que la influencia que ejercen en los niños es cada vez mayor.</p>
<p>Con el curso Experto en Psicopedagogía de las Emociones, podrás ampliar o adquirir conocimiento sobre la educación emocional y cómo aplicarla. </p>
<p style="text-align: justify;">Durante la adolescencia se redefinen las emociones por lo que resulta también muy importante potenciar su correcto desarrollo.</p>
<p style="text-align: justify;">A continuación, vamos a proponer algunas actividades tanto para realizar dentro del aula como en el ámbito familia, para trabajar las emociones.</p>
<h2><strong>Actividades para trabajar las emociones en el aula</strong></h2>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Teatrillo de las emociones</strong>: esta actividad consistirá en crear un pequeño teatro, donde se representen historias inventadas por los niños y niñas y donde aparezcan reflejadas distintas emociones. Se pueden hacer marionetas o utilizar los muñequitos preferidos de los niños. Se realiza un dado y cada cara corresponderá a una emoción. Tira el dado dos veces y debe construir una representación con ambas. A partir de tres años, se puede adaptar a cualquier edad.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Memori de las emociones</strong>. ¡Vamos a construir un memori casero de las emociones! Pediremos que cada uno de los niños, traiga a clase dos fotos y en cada una de ellas va a expresar una emoción diferente. Podremos todas las fotos boca abajo, y a jugar. Ganará quien más parejas forme. A partir de tres años.</li>
</ul>
<ul>
<li><strong>El hilo de las emociones, </strong>los alumnos se dispondrán en círculo y uno de ellos tendrá en sus manos una bobina de hilo de un color llamativo. Irán pasando el hilo y antes de darlo al compañero, han de expresar lo que siente por esa persona. Al final todos quedarán unidos por la bobina y un entramado de emociones. Esta dinámica esta indicada para niños de entre 10 y 12 años.</li>
<li><strong>Expreso mis sentimientos, </strong>la dinámica consiste en que los alumnos escriban en un papel los sentimientos que experimentan con mayor frecuencia. A continuación, deben expresar uno a uno al grupo tantos sentimientos puedan en un corto intervalo de tiempo (5 minutos).La finalizar se trata de que los alumnos se den cuenta de qué emociones o sentimientos les cuesta más y menos expresar. <span style="font-size: revert; color: initial;">Esta actividad se recomienda a partir de los 6 años.</span></li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Mi corazón</strong>, es una dinámica en la que los principales objetivos son conocerse a uno mismo, saber hacia quien tienen sentimientos de amor o ansiedad y quien es la persona mas cercana a ellos. La duración de la actividad va a depender de lo que los alumnos se abran. Se habilitará un lugar para que los alumnos se sienten en circulo como ellos deseen, cogerán un papel y un lápiz de un color con el que se sientan identificados. La actividad comienza pidiendo a los alumnos que realicen un corazón en el papel dividido en tantos trozos como personas importantes tengan en su vida incluidos ellos. El tamaño de cada trozo va a depender de lo importante que esa persona sea para ella. Se dejará un tiempo, y a continuación de expondrá todo. Cada uno de ellos explicará porque ha incluido a cada persona en un trocito y que significa para ellos. La actividad está pensada para alumnos a partir de 18 años.</li>
</ul>
<h2><strong>Actividades para trabajar las emociones en casa</strong></h2>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Juego nocturno</strong>. Realizaremos un mural con algunas notas. En ellas podemos señalar algunas acciones a realizar, por ejemplo; dar un abrazo, un beso, cosquillas, leer un cuento, dar un masaje&#8230; Cada noche antes de dormir el niño/a elegirá que acciones quiere realizar antes de ir a dormir. Así se rompe con la rutina de hacer siempre lo mismo antes de ir a la cama.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Me pongo en tu lugar</strong>. Es un juego muy divertido, que tiene como objetivo trabajar la empatía en la familia, algo fundamental. Consiste en escribir el nombre de cada uno de los miembros de la familia en un papel y depositarlos en un recipiente, a continuación, cada uno cogerá un papel sin comentar nada con nadie y automáticamente adoptará el rol de ese miembro de la familia. Tendrá que vestirse como el/ella, actuar igual. El juego ayuda a entenderse más entre los miembros de la familia y como nos ven los demás.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Como me siento hoy</strong>. Esta actividad es muy recomendable realizarla en familia. Nos ayuda a identificar como se sienten los demás. Cada día reservaremos un ratito para contarnos que tal nos ha ido el día, y cada uno explicará las cosas que le han sucedido (agradables y no tanto). Los demás escucharán y a continuación tratarán de expresar como se ha sentido la otra persona. Aprenderemos tanto niños como adultos a identificar las emociones del otro y como actuar en cada una de las situaciones.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Aprender a decir no</strong>. Está muy bien ser amable y estar siempre disponible para ayudar, pero igualmente importante es aprender a poner límites. Es vital, sobre todo durante la adolescencia, que se aprenda a poner límites. Debemos explicar a nuestros hijos que decir siempre sí a todo, puede llevarte por el camino del agotamiento y gastar nuestra energía quizás en cosas que nos hacen felices. De ves en cuando decimos a algo que sí, estamos renunciando y diciendo no a cosas que realmente sí queremos.  </li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Tomar las críticas en comentarios constructivos y darles la vuelta. </strong>En la etapa adolescente, donde las críticas para ellos son tan importantes y les afectan tanto, es vital que trabajemos con nuestros hijos estos aspectos. No deben tomarlas como algo personal y podemos enseñarles a afrontarlas y no tomarlas como algo personal. Pueden realizarse algunas preguntas cuando reciben una tal como: ¿puedo aprender algo de esta opinión en alternativa? ¿Puedo utilizar este comentario para mejorar? Las opiniones están relacionadas con como ven los demás las cosas, situaciones… desde su verdad.</li>
</ul>
<p>En Inesem contamos con diferentes cursos y máster para especializarte en diferentes áreas educativas como el <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Educacion-Especial-E-Inclusion-Educativa" target="_blank" rel="noopener">Máster en Educación Especial e Inclusión Educativa</a> o el <a href="https://www.inesem.es/Curso-Aprendizaje-Proyectos" target="_blank" rel="noopener">Curso en Aprendizaje basado en Proyectos</a>. </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5088"
					data-ulike-nonce="61885e3a74"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5088"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/actividades-para-trabajar-las-emociones-con-los-ninos/">Actividades para trabajar las emociones con los niños</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/actividades-para-trabajar-las-emociones-con-los-ninos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>10 preguntas para reflexionar el Día Mundial de la salud mental</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/10-preguntas-para-reflexionar-el-dia-mundial-de-la-salud-mental/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/10-preguntas-para-reflexionar-el-dia-mundial-de-la-salud-mental/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María del Mar Díez Simón]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 07 Oct 2022 11:26:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5077</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/10/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="día mundial de la salud mental" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En el día mundial de la salud mental analizamos su papel en la sociedad, los recursos y el estigma de los problemas psicológicos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/10-preguntas-para-reflexionar-el-dia-mundial-de-la-salud-mental/">10 preguntas para reflexionar el Día Mundial de la salud mental</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/10/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="día mundial de la salud mental" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">¿Sabías que el 10 de octubre se celebra el <strong>Día Mundial de la Salud Mental</strong>? Esta jornada supone un día para reflexionar, analizar y hablar sobre <strong>salud mental sin juicio, sin estigma</strong> y con promesas de un futuro en el que la salud mental tenga la misma importancia que la salud física.</p>
<p>En este artículo, se presentan diez preguntas que seguro te harán <strong>reflexionar sobre la importancia de la salud mental</strong>. ¿Nos acompañas a conocerlas?</p>
<h2><strong>1. ¿Es necesario un día mundial para la salud mental?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La celebración del Día Mundial de la Salud Mental el 10 de octubre es una iniciativa de la Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH, en sus siglas en inglés) que se celebra en más de 100 países. Esta iniciativa nació en 1992 para igualar la importancia de la salud mental con la salud física. El objetivo es <strong>concienciar a la sociedad sobre los trastornos mentales</strong>, reducir su estigmatización e impulsar estrategias que mejoran la atención en salud mental, temas que 30 años después siguen vigentes.</p>
<p style="text-align: justify;">En España se dispone actualmente de 6 psicólogos clínicos por cada 100.000 habitantes; todo esto provoca una atención en salud mental deficiente, excesivamente medicalizada y alejada de las necesidades de la sociedad.</p>
<h2><strong>2. ¿Qué deberíamos hacer este día?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Este día, como el resto del año, debemos invitar a las administraciones, empresas y entidades a facilitar unos servicios sanitarios, sociales y educativos de calidad, en el que toda la población pueda <strong>expresar su malestar o patología sin sentirse juzgada, castigada u obligada a sentirse bien</strong> si las circunstancias no acompañan. En nuestra rutina diaria es fundamental <strong>practicar la atención al momento presente</strong> (difícil con un smartphone pegado a la mano), la escucha activa, identificar nuestras limitaciones y las de los demás y acompañarlos dentro de nuestras posibilidades y conocimientos, además de orientar las acciones acordes a nuestros valores.</p>
<h2><strong>3. Pero&#8230; ¿Qué es la salud mental?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Según la <strong>APA</strong> <a href="https://www.apa.org/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">(American Psychological Association)</a>, la salud mental se concibe como la forma en la que nuestros pensamientos, sentimientos y conductas afectan a nuestra vida. Por lo tanto, la salud mental no es solo tener un trastorno como la esquizofrenia, una adicción, o vivir con ansiedad; la salud mental también es <strong>aceptar, validar y gestionar todas las emociones y pensamientos, contribuir al desarrollo social mediante el trabajo, el estudio o la atención a la familia</strong>. Además implica asumir que la vida no se basa en “tener ganas de hacer algo” sino que a veces debemos hacer cosas que no nos gustan, por ejemplo, madrugar para estudiar para obtener recompensas a largo plazo como un trabajo mejor.</p>
<h2><strong>4. ¿Nos preocupamos más ahora por la salud mental?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Debido a todos los cambios sociales, políticos y sanitarios vividos en los últimos años como una pandemia con su correspondiente confinamiento, ola de terremotos, un volcán, varias guerras, e incluso una amenaza nuclear ha cambiado nuestra forma de ver la vida. Las personas han aprendido a <strong>valorar más su tiempo libre, su estabilidad laboral y familiar</strong> y han contactado más con sus emociones, sus pensamientos, sus asuntos pendientes por lo que ha aumentado el interés por sentirse mejor y superar los problemas.</p>
<h2><strong>5. ¿Se ha convertido en una moda?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Después de la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-salud-mental-despues-de-la-pandemia/" target="_blank" rel="noopener">pandemia covid-19</a> y de la atención mediática que recibe la salud mental, numerosos personajes famosos explican sus problemas de salud mental en la televisión y redes sociales, incluso se ha generado un movimiento #therapyiscool en redes sociales en el que presume de acudir a terapia a la par que se crea un extenso catálogo de merchandising con frases positivas sobre la terapia. Esta repentina atención social y comercial de la salud mental puede<strong> banalizar un ejercicio profesional y el sufrimiento de las personas</strong> que tras un período de angustia deciden acudir a terapia.</p>
<h2><strong>6. ¿Quién debe cuidar e intervenir en salud mental?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>profesionales para aplicar la psicoterapia, y el acompañamiento emocional</strong> son los titulados en Psiquiatría y Psicología acreditados Psicología Clínica y Sanitaria. Además, en el ámbito social y sanitario existen otros profesionales que intervienen como la Enfermería, el Trabajo Social o la Terapia Ocupacional especialistas en Salud Mental. Por otro lado, a raíz de la pandemia y con el afán de ayudar a otras personas que lo pasan mal, han proliferado “profesionales” sin cualificación suficiente y desconocen los procesos cognitivos, sociales y emocionales. Estos casos representan un <strong>intrusismo profesional y una estafa a la población</strong> que no es atendida adecuadamente. Infórmate sobre sobre nuestro <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Psicoterapia" target="_blank" rel="noopener">Master en Psicoterapia</a> para aprender a intervenir de forma adecuada conociendo diferentes técnicas psicoterapéuticas. </p>
<h2><strong>7. ¿Es necesario ir a terapia psicológica?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Si y no. Cuidar la salud mental no es que todas las personas debamos acudir a un psicólogo, se trata de que <strong>toda aquella persona que necesite</strong> o desee mejorar algún aspecto de su vida desde el ámbito educativo, social, psicoterapéutico, forense o neuropsicológico encuentre los servicios y recursos cualificados que necesita.</p>
<h2><strong>8. ¿Es accesible para toda la población?</strong></h2>
<p>¿Realmente, la <strong>salud mental </strong>es algo accesible para todos/as? ¡Veamos!</p>
<p style="text-align: justify;">En primer lugar, <strong>la salud mental debería ser un servicio cubierto por los servicios públicos de salud.</strong> Sin embargo, estos se encuentran, actualmente saturados, con larguísimas listas de espera y con una atención breve y poco personalizada. Esto es debido, principalmente, a la falta de profesionales.</p>
<p style="text-align: justify;">Si analizamos el precio de una sesión en un servicio de psicología sanitaria o clínica acreditado puede costar una unos 45-65€. La frecuencia de las sesiones suele pactarse entre ambas profesional y paciente-cliente según su disponibilidad, recursos y necesidad de la persona. Por ejemplo, el precio de una sesión puede ser el precio de una cena. Sin embargo, este valor puede ser caro para economías familiares ajustadas que pueden acudir a <strong>programas de asistencia psicológica gratuita</strong> que pueden ayudar en un momento de angustia o cambio.</p>
<h2><strong>9. ¿Depende de uno/a mismo/a?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">No,<strong> no somos ajenos a lo que nos rodea</strong>. La promoción de la salud mental también depende de un entorno sociopolítico estable, unas condiciones laborales dignas y un ambiente social y familiar positivo y sano. Por ejemplo, es difícil tener estabilidad emocional si uno se encuentra en un ERTE o si existen problemas de violencia en el barrio.</p>
<h2><strong>10. ¿Las empresas cuidan la salud mental?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">A pesar de que cada vez las empresas cuidan más el llamado <strong>salario emocional</strong> y fomentan actividades de<strong> Team Building</strong> para enriquecer las relaciones sociales de su personal, todavía hay corporaciones que no respetan los horarios de descanso, se niegan a adoptar medidas de conciliación personal y social o mantienen las diferencias de género. Es necesario que las empresas cuiden, además del salario y las condiciones, el ambiente laboral, la participación o nivel de estrés y sobrecarga de tareas.</p>
<h3><strong>¿Qué podemos hacer por nosotros mismos?</strong></h3>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Reduce el tiempo en redes sociales</strong>, sabemos que es difícil y muchas interacciones sociales y vida académica giran en torno a las redes, pero está demostrado que el uso de redes sociales e internet excesivo aumenta los niveles de ansiedad y depresión. </li>
<li style="text-align: justify;">Acepta tus emociones, <strong>entender que ante situaciones incómodas es normal sentirse mal durante un tiempo</strong>, que en ocasionas el sufrimiento forma parte de la vida. Por ejemplo, una vacuna duele, por lo que no es necesario engañar a un niño ya que será un sufrimiento necesario y pasajero. O ante una perdida es normal sentirse angustiado un tiempo, si interfiere en la vida diaria es el momento de buscar ayuda.</li>
<li style="text-align: justify;">Cuida la alimentación, el sueño y el ejercicio físico. La clásica triada de la <strong>vida sana</strong> también favorece la salud mental, reduciendo la ansiedad la depresión, la angustia y previniendo futuros problemas desde una psicología positiva y activa. Escucha tu cuerpo, las señales de estrés y atiende sus necesidades. </li>
</ul>
<p>La atención a la salud mental es un derecho, una responsabilidad colectiva, una necesidad social y una tarea individual de cuidar nuestras emociones, pensamientos y acciones. </p>
<p> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5077"
					data-ulike-nonce="9b5e7d6d3f"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5077"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/10-preguntas-para-reflexionar-el-dia-mundial-de-la-salud-mental/">10 preguntas para reflexionar el Día Mundial de la salud mental</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/10-preguntas-para-reflexionar-el-dia-mundial-de-la-salud-mental/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Efectos de la pandemia en la trata de personas</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/efectos-de-la-pandemia-en-la-trata-de-personas/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/efectos-de-la-pandemia-en-la-trata-de-personas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Beatriz Hernández Caballero]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 06 Oct 2022 15:06:22 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5069</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/10/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Efectos de la pandemia en la trata de personas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Trata de personas y COVID sí están relacionados. ¿Todavía no conoces los efectos de la pandemia en la trata de personas? ¡Respondemos!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/efectos-de-la-pandemia-en-la-trata-de-personas/">Efectos de la pandemia en la trata de personas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/10/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Efectos de la pandemia en la trata de personas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">La <strong>trata de personas</strong> es un problema que afecta a todos los continentes, orígenes y culturas. Se trata de un problema que priva de libertad y dignidad a millones de personas en todo el mundo. Esta situación se ha agravado durante la pandemia por Covid-19, configurándose el mejor escenario para que aumente la trata y se dificulte su detección. ¿Quieres conocer cuáles han sido los <strong>efectos de la pandemia en la trata de personas</strong>?</p>
<p style="text-align: justify;">Sigue leyendo si quieres conocer el impacto de la pandemia en la trata de personas y algunas cuestiones más. ¡Empezamos!</p>
<h2><strong>¿Qué es la trata de personas?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">En la <a href="https://www.osce.org/files/f/documents/5/c/19223.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Asamblea General de la ONU (2000)</a> se define trata de personas como “la captación, el trasporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción”.</p>
<p style="text-align: justify;">Es la esclavitud del siglo XXI, siendo uno de los delitos más comunes y que mueve mayor cantidad de dinero, tras el tráfico de drogas y armas. Las víctimas de estos delitos suelen ser <a href="https://www.inesem.es/Master-Prevencion-Violencia" target="_blank" rel="noopener">personas vulnerables</a>, sobre todo mujeres, menores y hombres con condiciones sociales, económicas y/o de salud delicadas.   </p>
<h3><strong>Tipos de trata de personas</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">En función del fin con el que se produzca la trata de personas, se destacan las siguientes formas:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Trabajo forzado</strong>: las víctimas proceden principalmente de países en desarrollo y son retenidas mediante engaño y coacción para trabajar en sectores como la agricultura, la minería o servidumbre doméstica.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Comisión de delitos:</strong> son forzadas a realizar actividades ilegales que generan beneficios económicos como lo son el robo, el cultivo y venta de drogas o la mendicidad.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>La explotación sexual: </strong>mujeres, niñas y niños son engañados con la promesa de un buen empleo si se marchan de sus casas hacia lo que creen, una vida mejor. Son transportados a través de una red organizada, que les facilita documentación falsa, hacia países donde se les explota sexualmente.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Extracción de órganos:</strong> aprovechando las largas listas de espera para el trasplante de órganos, se lucran a costa de la desesperación tanto de pacientes como de donantes, y sin medidas sanitarias, en la mayoría de los casos.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Tráfico de personas:</strong> es el paso ilegal entre fronteras de personas migrantes que recurren a redes clandestinas, poniendo en la mayoría de los casos, su vida en grave riesgo.</li>
</ul>
<h3><strong>La trata de personas en cifras</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">La <strong>Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD),</strong> en su Informe Global sobre Trata de personas, recoge que la explotación sexual es la finalidad principal de la trata. Supone el 50% de las 50.000 víctimas registradas a nivel mundial. Además, sitúa a las mujeres y niñas como las principales damnificadas, representando el 65% de las víctimas identificadas.</p>
<p style="text-align: justify;">En el caso español, según los datos del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y Crimen Organizado (CITCO), entre 2017 y 2021 se identificaron 873 víctimas de trata y 2.227 de explotación sexual. Lo que supone un porcentaje mínimo teniendo en cuenta el número total de personas que se han identificado en situación o entornos de riesgo (36.402 personas).  </p>
<h2><strong>Efectos de la pandemia en la trata de personas</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Aunque en un primer momento las medidas restrictivas de movilidad pudieran dar a entender que este tipo de criminalidad se redujo, lo cierto es que continuó produciéndose. Frente a estas nuevas circunstancias, las personas delincuentes se adaptaron a la nueva normalidad y, mediante el uso de internet y de las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ciberdelincuente-y-victima/">redes sociales</a>, mantuvieron e incluso potenciaron su negocio. </p>
<p style="text-align: justify;">El cierre de escuelas y centros infantiles provocaron que miles de menores se vieran desamparados. Al no darse la educación presencial, la protección que suponen estos recursos desapareció. La pandemia redujo la prostitución en la calle y en los clubes, pero al mismo tiempo incrementó el número de pisos prostíbulos que son más difíciles de detectar.</p>
<p style="text-align: justify;">Estas circunstancias provocan que la trata de personas se vuelva más clandestina. Por ende, que las víctimas se invisibilicen más. Todo ello, sin duda, dificulta su localización y rescate.</p>
<h2><strong>Normativa que regula la trata de personas</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">En enero de 2022, se presentó el <strong>Plan Estratégico Nacional contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos 2021-2023</strong>. ¿Su objetivo principal? Garantizar la protección, asistencia y recuperación de las víctimas de la trata y explotación de seres humanos. Además, trabajar para neutralizar la amenaza de la criminalidad organizada.</p>
<p style="text-align: justify;">El plan ofrece un abordaje integral pero limitado e insuficiente en el tiempo es por lo que diversos agentes sociales reivindican una ley integral que cubra todas las finalidades de la trata y que prevenga y proteja a las víctimas.  </p>
<p style="text-align: justify;">En este sentido, el Gobierno anunció que se iniciaba el proceso para elaborar una ley integral contra la trata de personas. En la actualidad se desconocen los avances en esta línea, pero el estado espera poder informar en los próximos meses.</p>
<p style="text-align: justify;">En definitiva, es importante no olvidar que <strong>la trata de seres humanos supone una grave violación de derechos, libertad y dignidad de las personas</strong>. Afecta a todos los países, ya sea como país de origen, de tránsito o de destino. Es por ello que la cooperación entre naciones es vital. Sólo así se pueden diseñar acciones conjuntas que combatan con efectividad estos delitos y salvaguarden a las personas vulneradas.</p>
<p>¿Quieres conocer más sobre la <strong>trata de personas </strong>y los efectos de la pandemia en ella? ¡Fórmate con <strong>INESEM</strong>! Además, este artículo sobre los <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-10-proyectos-sociales-que-cambiaran-el-mundo/" target="_blank" rel="noopener">proyectos sociales que cambiarán el mundo</a> </strong>puede interesarte. ¡Te esperamos!</p>
<p style="text-align: justify;"> </p>
<p style="text-align: justify;"> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5069"
					data-ulike-nonce="f571a94081"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5069"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/efectos-de-la-pandemia-en-la-trata-de-personas/">Efectos de la pandemia en la trata de personas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/efectos-de-la-pandemia-en-la-trata-de-personas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El papel de los padres frente al ciberacoso</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-papel-de-los-padres-frente-al-ciberacoso/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-papel-de-los-padres-frente-al-ciberacoso/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Paula Jiménez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 05 Oct 2022 06:45:34 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5059</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/10/El-papel-de-los-padres-frente-al-ciberacoso-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="El papel de los padres frente al ciberacoso" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Actualmente, el ciberacoso es uno de los problemas más frecuentes entre los adolescentes. Por ello, el papel de los padres es fundamental.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-papel-de-los-padres-frente-al-ciberacoso/">El papel de los padres frente al ciberacoso</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/10/El-papel-de-los-padres-frente-al-ciberacoso-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="El papel de los padres frente al ciberacoso" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<h2>¿Qué es el ciberacoso y cuál debe ser el papel de los padres?</h2>
<p>Las tecnologías de la información y la comunicación han revolucionado la sociedad actual. La numerosa y variada oferta de dispositivos tecnológicos y todas sus ventajas está teniendo un gran atractivo, especialmente en los adolescentes. Aunque hay que tener en cuenta, que en internet no son todo ventajas. Por ello, <strong>el papel de los padres frente al ciberacoso</strong> es importante, ya que deben explicarles los riesgos que existen en internet.</p>
<p> Los peligros que conlleva el mal uso de la plataforma o de los contenidos son frecuentes. Es necesario tener conocimientos acerca de Internet y sobre todo de las redes sociales, que es la principal herramienta que utilizan los adolescentes para comunicarse. Cada vez son más las personas que se crean un perfil en estas plataformas para entretenerse y divertirse. Chatear con otras personas, subir fotos o simplemente, pasar el rato viendo otros perfiles, es una de las muchas cosas que se pueden hacer con las redes sociales.</p>
<p>Las <strong>redes sociales</strong> se han convertido en uno de los recursos tecnológicos más utilizados en la actualidad. Las más utilizadas son Facebook, YouTube e Instagram. En España, la normativa afirma que uno de los requisitos para poder registrarse en dichas plataformas, es que los niños tengan <strong>mínimo 13 años</strong>. </p>
<p>Cada vez es más frecuente, la violencia o el acoso fuera del ámbito educativo y dentro de las redes sociales. Lo que se podría denominar como ciberbullying o <a href="http://xuventude.xunta.es/uploads/Gua_de_actuacin_contra_el_ciberacoso.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">ciberacoso.</a> Este término hace referencia a la intimidación a través de medios digitales.</p>
<p>Existen varios tipos de ciberacoso y cada uno con unas características y una intencionalidad diferente, pero en este artículo se va a centrar en tres de ellos:</p>
<ul style="list-style-type: circle;">
<li><strong>Grooming:</strong> es el acto que realiza un adulto hacia un menor o adolescente, todo dirigido a fines sexuales. El adulto intenta ganar la confianza del menor para conseguir su objetivo.</li>
<li><strong>Sexting:</strong> es un peligroso acto que se ha puesto de moda en la actualidad. Mandar contenido sexual a otra persona, pero esas imágenes o videos son mandadas de forma voluntaria y siendo conscientes de lo que se está haciendo.</li>
<li><strong>Sextorning:</strong> en la mayoría de los casos, con el grooming y el sexting llega el sextorning. Se podría definir como el chantaje de ese contenido sexual enviado.</li>
</ul>
<p>Adquirir competencias profesionales como la del <a href="https://www.inesem.es/Curso-De-Bullying-Grooming" target="_blank" rel="noopener">Curso de Intervención en Bullying, Sexting y Grooming</a> puede ser muy útil. INESEM cuenta con distintas formaciones que le pueden ayudar a mejorar y ampliar sus conocimientos en esta área.</p>
<p>El porcentaje de ciberacoso ha incrementado un 33% en los últimos años. Como hemos dicho anteriormente, cada vez son más los adolescentes que utilizan redes sociales. En España el acoso es un delito penal, en el que se puede ir de tres meses a dos años de prisión, según el delito cometido. Además, con el tema de ciberacoso se pueden presentar pruebas y mensajes para certificar que se ha cometido un delito.</p>
<h2>El uso inadecuado de la tecnología</h2>
<p>No utilizar las redes sociales de manera adecuada, puede llevar a lo que se ha denominado anteriormente como ciberacoso. No existe un patrón exacto para encasillar a una persona como víctima o agresor. Aunque sí que es cierto que la <strong>intencionalidad</strong> y la <strong>reiteración</strong> es uno de los factores claros por el que se produce el acoso escolar o el ciberacoso.</p>
<p>No a todas las personas que sufren o han sufrido este problema les afecta de la misma manera, ya que la gravedad de la situación puede variar. Un estudio afirma que en la mayoría de los casos que una persona sufre ciberacoso la <strong>salud mental</strong> puede verse afectada negativamente, pero no solo <strong>secuelas psicológicas</strong> sino también <strong>físicas</strong>. Las víctimas de ciberacoso van a pasar por un proceso lento y difícil pero poco a poco podrán recuperar su vida y vencer al miedo.</p>
<p>Sentirse objeto de burla puede llevar a la persona no solo a aislarse socialmente también a tener <strong>baja autoestima</strong> o incluso, a tener <strong>depresión</strong>, en casos extremos se puede llegar hasta al <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/deteccion-y-prevencion-del-suicidio-en-centros-educativos/" target="_blank" rel="noopener">suicidio</a></strong>. Para la <strong>prevención, </strong>no solo el papel de los padres frente al ciberacoso es importante, el centro educativo es imprescindible para el alumnado. Crear un <strong>protocolo</strong> de prevención y actuación ante casos de acoso es una de las medidas educativas que garantizan esa protección necesaria para los alumnos. Cuando un miembro de la comunidad educativa tenga constancia que se está produciendo acoso o ciberacoso tiene que comunicárselo al equipo directo, entonces se pondrán las medidas de protección adecuadas.</p>
<p>Actualmente, en la mayoría de colegios e institutos, con el objetivo de prevenir e informar sobre temas de acoso escolar o ciberacoso, se llevan a cabo charlas o conferencias para erradicar este problema.</p>
<h2>El papel de los padres</h2>
<p>Cada vez son más los menores de 18 años que se abren una cuenta en redes sociales. En muchos casos, se crean<strong> perfiles falsos</strong> para poder acceder a las distintas aplicaciones. Al esconderse en esos perfiles, hay personas que utilizan ese anonimato para acosar o humillar a otras personas.</p>
<p>La facilidad de acceso y la falta de control en todas las plataformas, hacen preciso la necesidad de poner límites o de regular el tiempo de usar internet. Es complicado disminuir el tiempo de utilizar dispositivos tecnológicos. Por ello, lo que más se recomienda es la confianza entre <strong>padres e hijos</strong>. No es fácil detectar que una persona esté sufriendo ciberacoso, por ello identificar cambios emocionales, dificultades para conciliar el sueño o evitar ir al colegio de manera continua, son señales de alerta de que algo malo está pasando. La <strong>comunicación</strong> y el <strong>diálogo</strong> son dos elementos importantes, saber escuchar y hablar son la base de cualquier relación sana. Por ello, el papel de los padres frente al ciberacoso es muy importante. </p>
<p>Pero, <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bullying-hijo-acosador/" target="_blank" rel="noopener" data-wplink-edit="true"><strong>¿que ocurre si mi hijo es el que acosa?</strong></a> Si su hijo es la persona que está acosando a otra persona va a pasar por un proceso difícil. En primer lugar, será la fase de negación, después la fase de rabia y finalmente la fase de tristeza. Intentar no culparse a sí mismo o a los demás, al revés, investigar que le está llevando a hacer eso. Ayudarlo a solucionar ese problema y si es necesario ponerlo en manos de profesionales.</p>
<p> </p>
<p>TELÉFONO CIBERACOSO “017”</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5059"
					data-ulike-nonce="8a60bad019"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5059"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-papel-de-los-padres-frente-al-ciberacoso/">El papel de los padres frente al ciberacoso</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-papel-de-los-padres-frente-al-ciberacoso/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Mitos de la inteligencia emocional</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mitos-de-la-inteligencia-emocional/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mitos-de-la-inteligencia-emocional/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María del Mar Díez Simón]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 23 Sep 2022 12:00:36 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5022</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="mitos de la inteligencia emocional" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Descubre las falsas ideas y mitos sobre la inteligencia emocional y cómo aplicarla a tu vida social y laboral</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mitos-de-la-inteligencia-emocional/">Mitos de la inteligencia emocional</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="mitos de la inteligencia emocional" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Todo el mundo habla de <strong>inteligencia emocional</strong>. Las empresas, los centros educativos, las familias y, en muchos casos, se dejan llevar por falsas ideas y <strong>mitos de la inteligencia emocional.</strong> Pero&#8230; ¿En qué consiste la inteligencia emocional?, ¿Cuándo podemos decir que una persona se comporta con inteligencia emocional?&#8230; ¿Y si lo que entendemos por inteligencia emocional no fuera fiable o realista con una forma sana de sentir, pensar y comportarse de las personas? ¡Te hablamos sobre los <strong>mitos de la inteligencia emocional</strong>! ¿Vamos?</p>
<h2><strong>¿Qué es realmente la inteligencia emocional?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">En primer lugar, definamos <strong>qué es una emoción.</strong> En concreto, se entiende como un proceso psicológico adaptativo que incorpora y coordina para dar una respuesta efectiva ante una modificación del entorno.</p>
<p style="text-align: justify;">La definición aceptada por la Psicología es la aportada por <strong>Salovey y Mayer</strong> como <i>la capacidad para supervisar los sentimientos y las emociones de uno mismo y de los demás, de discriminar entre ellos y de usar esta información para la orientación de la acción y el pensamiento propios. </i>Podemos resumir la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-desarrollar-inteligencia-emocional/" target="_blank" rel="noopener">Inteligencia Emocional</a> en un conjunto de competencias implicadas en la percepción, manejo, comprensión y regulación de emociones.</p>
<h3><strong>Críticas a esta definición </strong></h3>
<p style="text-align: justify;">El control emocional implica dirigir nuestra la atención hacia uno mismo o hacia el exterior, con estrategias para la regulación emocional. Esto quiere decir que no se puede elegir como sentirnos, pero si tenemos control sobre que hacer con esas emociones, esa sería la verdadera inteligencia emocional.</p>
<p style="text-align: justify;">Por supuesto, la inteligencia emocional, la <strong>gestión de las emociones y pensamientos se aprende como una habilidad</strong> de identificar, diferenciar y discriminar las emociones. En este sentido, si una persona no utiliza sus recursos, no quiere decir que sea menos inteligente. si uno no utiliza su conocimiento no es un problema de inteligencia. En este bloqueo influyen factores como los valores, la focalización, la atención al presente, etc. </p>
<p style="text-align: justify;">Desde la neuropsicología, hablamos de<strong> cognición social</strong> como el conjunto de procesos cognitivos por el cual las personas procesan, codifican, almacenan, recuperan y aplican la información que deben manejar en situaciones y relaciones sociales. Este concepto, con amplia evidencia científica, describe como las personas predicen futuros comportamientos y deducen las emociones de otras personas.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Características de las emociones</strong></h3>
<ol>
<li style="text-align: justify;">Las <strong>emociones son adaptativas</strong>: Las emociones nos facilitan desarrollar la conducta más adecuada a cada experiencia, siendo el miedo la emoción más básica por su poder de protección y supervivencia.</li>
<li style="text-align: justify;">Nos <strong>ayudan a relacionarnos</strong>: Expresar y compartir emociones nos acerca a las personas, nos muestra cómo viven sus alegrías y conflictos, además mejora la salud física. Recuerda, no hay salud sin salud mental.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Da dirección a nuestros valores</strong>: Las emociones pueden guiarnos hacia nuestros objetivos y metas, en las que gracias a la regulación emocional no necesitamos estar contentos para realizar una tarea, sino que realizamos esa tarea que nos acerca a lo que queremos a pesar de nuestras emociones incómodas o pensamientos intrusivos.</li>
</ol>
<h2 style="text-align: justify;">Algunas falsas ideas y mitos de la inteligencia emocional</h2>
<p>Podemos clasificar las falsa ideas y mitos en torno a la inteligencia emocional en dos grupos:</p>
<h3>Negación de las emociones</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Debemos vivir emociones positivas. </strong>En este caso, debemos seguir la máxima de <em>situaciones extraordinarias provocan emociones ordinarias y normales</em>. Por ejemplo, ante una pérdida, ruptura, o conflicto es normal sentir incomodidad o frustración que debemos expresar correctamente. Podemos imaginarnos las emociones y pensamientos como una tormenta que llega descarga su agua y poco a poco se va y permanece la tierra mojada que sigue con su ciclo natural, como nosotros seguimos con nuestros valores en el presente.</li>
<li><strong>Debemos ser positivos en todas las situaciones. </strong>Las frases típicas como “Si te caes siete veces, levántate ocho” o “si yo pude hacerlo, tú también” no son reales ya que no tienen en cuenta la historia de la persona, su patrón de pensamiento y conducta o cómo ha llegado a ellos, y culpabiliza a la persona que es no es capaz de levantarse de nuevo o modificar su situación exclusivamente con su motivación.</li>
<li><strong>Con distracciones y amigos, la tristeza o preocupaciones se van. </strong>Esta estrategia funciona si se trata de actividades valiosas para la persona y fomenta actividades placenteras. No se trata de evadirnos de los pensamientos o emociones, se trata de que una vez analizado y tratado el mantenimiento del problema, podamos ampliar el repertorio de conductas más allá de centrar la atención exclusivamente en el problema.</li>
</ul>
<p style="text-align: right;"><strong><em>La motivación no se tiene ni se trae, es un consecuencia. Motivar no es dar ánimos es dar motivos. Alfonso Alcántara</em> </strong></p>
<h3><strong>Exceso de control emocional e información</strong></h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong><strong>Es similar a la inteligencia «clásica» pero de las emociones. </strong></strong>A pesar de que puede medirse no se debe justificar el comportamiento de una persona por una escasa inteligencia emocional, ya que no es una explicación concreta, adaptada a su historial, carece de análisis funcional de su conducta y provoca un pensamiento circular en el que <em>“Pedro se comporta así por su falta de inteligencia emocional, como no tiene recursos de inteligencia emocional se comporta así”</em> .</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Gracias a este libro o charla controlo más mis emociones.</strong> Los libros de divulgación ofrecen pautas generales, pero solo desde el cambio personal activo y visible se produce la satisfacción vital. Además, puede producirse una espiral que comienza con el subidón emocional por asistir a un taller que continúa con una ilusión existencial. Sin embargo, los pensamientos y el comportamiento no se modifican por lo que no se da el cambio deseado y se produce un desengaño económico y personal. Posteriormente se asiste a un nuevo taller o se consulta un nuevo libro esperando encontrar nuevas respuestas y soluciones a problemas sin resolver. </li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Practica relajación y mindfulness y todo se arreglará. </strong>Antes de comenzar con las técnicas de relajación y meditación es importante analizar y aprender de las emociones y de las situaciones que nos incomodan. Por ejemplo, un taller de mindfulness en una entidad donde no se respetan los derechos de los trabajadores o en un centro donde se producen numerosos conflictos no será efectivo. Los conflictos, las injusticias o las diferencias en la pareja no desaparecen solo por el hecho de practicar mindfulness.</li>
</ul>
<p style="text-align: right;"><em><strong>Amplia la zona de confort, desde la zona de confort con un entorno estable emocional, social y laboral y un marco de seguridad se puede sentir, innovar, emprender, crear en libertad. Identifica tu zona de confort y disfrútala.</strong></em></p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Cómo podemos actuar con inteligencia emocional?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Un punto fundamental de la inteligencia emocional actual es <strong>la falta de tolerancia a la frustración</strong> que supone un desequilibrio entre la exigencia, la tolerancia, las expectativas  y los resultados. </p>
<p style="text-align: justify;">Por último, la <a href="https://www.inesem.es/Master-Pnl-Inteligencia-Emocional" target="_blank" rel="noopener"><strong>inteligencia emocional</strong></a> también consiste en ajustar el exceso de positivismo, aceptar que hay situaciones que no podemos controlar en el presente, que ante determinadas experiencias es normal sentir dolor, tristeza o enfado o que la mayor fuente de motivación es la puesta en marcha de una actividad, sin esperar a las ganas de algo para hacerlo.</p>
<p>Siente, experimenta, relaciónate, acepta la vida, analiza y disfruta del camino.  </p>
<p> </p>
<h3 style="text-align: justify;"> </h3>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5022"
					data-ulike-nonce="6bd7362196"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5022"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mitos-de-la-inteligencia-emocional/">Mitos de la inteligencia emocional</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mitos-de-la-inteligencia-emocional/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Prácticas restaurativas ante los conflictos escolares</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/practicas-restaurativas-ante-los-conflictos-escolares/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/practicas-restaurativas-ante-los-conflictos-escolares/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 14 Sep 2022 14:36:06 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5028</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="prácticas restaurativas en educación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las prácticas restaurativas en educación permiten mejorar la convivencia escolar y ofrecen nuevas perspectivas de intervención.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/practicas-restaurativas-ante-los-conflictos-escolares/">Prácticas restaurativas ante los conflictos escolares</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="prácticas restaurativas en educación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />


<p style="text-align: left;">Las <strong>prácticas restaurativas en educación</strong> representan una oportunidad para integrar nuevos<a href="https://www.inesem.es/Curso-Superior-En-Intervencion-Psicoeducativa-Para-La-Mejora-De-La-Convivencia-Recursos-Para-El-Profesional" target="_blank" rel="noopener"> modelos de mediación ante distintos conflictos o situaciones de acoso</a> que pudiesen presentarse en el espacio escolar. ¿Quieres conocer más sobre qué son las <strong>prácticas restaurativas en educación</strong>? ¡Empezamos!</p>
<h2>El plan de convivencia, un indispensable</h2>
<p style="text-align: left;">La llegada del nuevo curso escolar siempre representa un reto en sus primeros días, tanto para familias como para el alumnado y el propio profesorado. En el caso de alumnado y familias que han vivido casos de conflictos durante años anteriores, a la incertidumbre de la vuelta, se suma el miedo a lo que pueda suceder en el nuevo curso.</p>
<p style="text-align: left;">La <a href="https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:d458fa45-e9c0-4854-8787-f468015b968e/web-loe-completa-con-lomloe.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">LOMLOE</a> recoge en su artículo 124 la obligatoriedad de los distintos centros de elaborar un <strong>plan de convivencia</strong> que deberá ser recogido en la programación general anual. Así, en su apartado 124.5 indica que:</p>
<p style="text-align: left;"><em>«5. Las Administraciones educativas regularán los protocolos de actuación frente a indicios de acoso escolar, ciberacoso, acoso sexual, violencia de género y cualquier otra manifestación de violencia, así como los requisitos y las funciones que debe desempeñar el coordinador o coordinadora de bienestar y protección, que debe designarse en todos los centros educativos independientemente de su titularidad. Las directoras, directores o titulares de centros educativos se responsabilizarán de que la comunidad educativa esté informada de los protocolos de actuación existentes, así como de la ejecución y el seguimiento de las actuaciones previstas en los mismos.”</em></p>
<p style="text-align: justify;">En esta misma línea, existen algunas otras medidas que fomentan una óptima <strong>convivencia escolar</strong>. Por ejemplo, la creación, en 2021, de los grupos de Trabajo de ciberconvivencia y bienestar emocional. Desarrollados por parte de la Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa, culminó con la publicación de <a href="https://www.educacionyfp.gob.es/mc/sgctie/convivencia-escolar/observatorio/actuaciones.html" target="_blank" rel="noopener">dos estudios centrados en analizar la convivencia escolar en las aulas de educación primaria y secundaria en España</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Integrar <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/circulos-restaurativos/" target="_blank" rel="noopener">prácticas restaurativas</a> en los planes de convivencia en los centros educativos puede contribuir directamente a la mejora del clima escolar, incidiendo positivamente en la prevención de situaciones de acoso entre el alumnado.</p>



<h2><strong>Gestión del conflicto en educación</strong></h2>



<p>Que en un aula educativa haya conflictos es más que común. Cualquier conflicto surge vinculado a una historia concreta, relacionada con las motivaciones que lo generan, los intereses que manejan las personas involucradas o la forma en que vivimos emocionalmente las relaciones. ¡Y esto no va a cambiar! Sin embargo, sí podemos conocer y trabajar sobre estos elementos influyen directamente en cómo enfrentamos el conflicto y en la respuesta que tratamos de darle.</p>
<p style="text-align: justify;">En nuestra sociedad, hablar de “conflicto” se asocia, de forma general, a aspectos negativos. Así, integramos connotaciones peyorativas. ¡Pero no tiene por qué ser así! Esta visión implica que nuestro interés se centre en eliminar cualquier conflicto. Una actitud que, reproducimos en distintos ámbitos de nuestra vida, desde la familia, a las relaciones sociales, ámbito empresarial o el entorno escolar.</p>
<h3><strong>Los conflictos: ¿Siempre negativos?</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Esta negación del conflicto no contribuye a buscar soluciones a distintos problemas que puedan presentarse en el establecimiento de nuestras relaciones. De hecho, representa realmente una forma de violencia, en la medida que niega aquello que se presenta distinto o desde una visión contrapuesta, imponiendo una solución forzada.</p>
<p style="text-align: justify;">Se trata de una visión que, como indica <a href="https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie15a02.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Jares</a>, permanece anclada en una visión tradicional, tecnocrática y conservadora del conflicto. Así, lo <em>“califica como algo negativo, no deseable, sinónimo de violencia, disfunción o patología y, en consecuencia, como una situación que hay que corregir, y, sobre todo, evitar”</em> (Pág. 55). Se utiliza así, un falso consenso impuesto que oculta las discrepancias para aparentar unanimidad y confluencia de intereses.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta visión del conflicto termina creando desesperanza en la medida que quienes integran las distintas organizaciones. ¡Algo que sucede de igual forma en el espacio escolar! Esta desesperanza ante un contexto que no admite disputa, termina generando dinámicas de desconfianza, tanto hacia las personas que integran la comunidad u organización, como ante la propia institución. Además, incomunicación, ante la imposibilidad de que otras visiones puedan ser tenidas en cuenta de forma real; y temores o prejuicios respecto a las situaciones de violencia que se puedan generar.</p>



<h2><strong>Integrar las prácticas restaurativas en educación</strong></h2>



<p style="text-align: justify;">El objetivo principal de las p<strong>rácticas restaurativas en educación</strong> se centra en construir comunidad, abordando el conflicto y las tensiones que se generan a través de este, buscando reconstruir las relaciones y reparar los daños que se hayan podido causar.</p>
<p style="text-align: justify;">Para cumplir su propósito, las prácticas restaurativas parten de 2 enfoques distintos:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Un enfoque <strong>proactivo:</strong> en el que el trabajo se centra en construir relaciones entre quienes forman la organización, en este caso, el espacio escolar, buscando crear comunidad.</li>
<li style="text-align: justify;">Un enfoque <strong>reactivo:</strong> centrado en la reparación del daño causado y la reconstrucción de las relaciones que se hayan podido ver afectas.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">De igual forma, estas prácticas pueden concebirse de forma integral como un proceso continuo dentro de la organización. Por el contrario, deberán ser entendidas como herramientas que podemos usar en determinados casos o momentos. En cualquier caso, el desarrollo de este tipo de estrategias debe basarse siempre en los siguientes elementos:</p>
<ol>
<li style="text-align: justify;">Deben sustentarse en un <strong>proceso justo y respetuoso</strong>: propiciando la participación de las personas afectadas, teniendo en cuenta todas las visiones respecto al conflicto; explicando claramente en qué están basadas las decisiones que se toman; y, garantizando la comprensión de las decisiones y las expectativas del grupo.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Ventana de la disciplina social</strong>: En este caso las prácticas restaurativas deben centrarse en la colaboración, el compromiso y las posibilidades de dialogar con los demás para solventar problemas.</li>
<li style="text-align: justify;">Estar <strong>basadas en el diálogo restaurativo</strong>: Este se basa en una conversación</li>
<li><strong>Trabajar los afectos y la brújula de la vergüenza. </strong></li>
</ol>
<p>Todos estos elementos son esenciales para poder construir prácticas restaurativas que involucren a toda la comunidad para evitar o resolver conflictos. Os recomendamos leer los distintos <a href="https://www.educacionyfp.gob.es/mc/sgctie/convivencia-escolar/en-accion/practicas-restaurativas.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">recursos facilitados desde el Ministerio</a> para profundizar en estas prácticas. Además, ahora puedes <strong><a href="https://www.inesem.es/Master-Resolucion-Alternativa-Conflictos-Arbitraje-Conciliacion-Especialidades-Mediacion" target="_blank" rel="noopener">formarte en resolución de conflictos</a> </strong>con INESEM. ¡Vamos!</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5028"
					data-ulike-nonce="13e91ea2ef"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5028"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/practicas-restaurativas-ante-los-conflictos-escolares/">Prácticas restaurativas ante los conflictos escolares</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/practicas-restaurativas-ante-los-conflictos-escolares/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Metaverso en educación: ¡Todos los detalles!</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metaverso-en-educacion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metaverso-en-educacion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Paula Jiménez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 14 Sep 2022 14:22:36 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5020</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="metaverso en educación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El metaverso en la educación tiene un papel importante para los distintos modelos de enseñanza y aprendizaje.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metaverso-en-educacion/">Metaverso en educación: ¡Todos los detalles!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="metaverso en educación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>La realidad virtual está creciendo cada vez más en nuestra sociedad. El <strong>metaverso</strong> surgió a partir de la novela `Snow Crash´, en la que la protagonista se adentra en un mundo digital con su propio avatar personalizado. El término <strong>metaverso</strong> se divide en <strong>meta</strong> que significa “más allá” y en <strong>verso</strong> que significa “universo”. ¿Quieres conocer realmente <strong>qué es el metaverso</strong>? ¿Te interesa comprender <strong>qué significa metaverso en educación</strong>? ¡Empezamos!</p>
<h2><strong>¿Qué es el metaverso?</strong></h2>
<p><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/diseno-y-artes-graficas/el-metaverso-de-zuckerberg-una-oportunidad-para-disenadores-y-arquitectos/" target="_blank" rel="noopener">Mark Zuckerberg</a>, el creador de Facebook, es uno de los precursores del <strong><a href="https://about.facebook.com/es/meta/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">metaverso</a></strong>. Este concepto se podría definir como <strong>mundo virtual</strong> o ficticio 3D en el que se puede interactuar tanto con personas como con el propio entorno. Es como teletransportarse a un mundo diferente pero conectado con el mundo real. Los <strong>avatares</strong> son los encargados de representar digitalmente a la persona y de desenvolverse igual que personas reales pero en un entorno digital. Un <strong>mundo paralelo</strong> en el que niños, adolescentes o cualquier persona interesada en el <strong>país metaverso</strong> pueda explorar. Zuckerberg pretende que para 2030 el metaverso sea el futuro de la sociedad.</p>
<p>El metaverso aunque es similar a los <strong>videojuegos</strong>, tiene grandes diferencias. El fin principal de los videojuegos, es la diversión, el juego o el entretenimiento. En cambio el metaverso, va más allá de ese fin. Mediante el uso de <strong>dispositivos</strong>, se podrá socializar, trabajar, acudir a un concierto, reunirse con amigos lejanos, realizar compras, o incluso probarse la propia ropa, todo gracias a la creación del metaverso.</p>
<h2><strong>El Metaverso en educación: ¿En qué consiste?</strong></h2>
<p>Las <strong>tecnologías</strong> han revolucionado el ámbito educativo, aunque la llegada del metaverso a las aulas aún no ha provocado grandes cambios significativos. No obstante, se pretende que en los siguientes años avance considerablemente, es decir, que <strong>metaverso y educación</strong> sean dos elementos imprescindibles en el futuro.</p>
<p>El sistema educativo ha cambiado y mejorado notablemente. Con el metaverso tanto los profesores como el alumnado podrán vivir experiencias diferentes, especialmente a través del <strong>aprendizaje inmersivo</strong>. Este aprendizaje es un método alternativo a la educación tradicional, que se centra especialmente en un proceso de aprendizaje mediante las tecnologías.</p>
<p>La educación ha añadido nuevas formas de aprendizaje, introduciendo elementos o dispositivos tecnológicos a las instituciones educativas. Actualmente el metaverso se aplica en educación, con dos técnicas importantes:</p>
<p><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6118758" target="_blank" rel="noopener"><strong>Realidad Virtual</strong></a> se puede visualizar un entorno ficticio con apariencia real. Todo lo que se ve en él, se ha creado y desarrollado únicamente mediante el uso de tecnologías. </p>
<p><a href="/Users/paula.jimenez/Downloads/Dialnet-RealidadAumentadaUnaRevolucionEducativa-5911335.pdf?x22608" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>Realidad aumentada</strong></a> se puede visualizar objetos virtuales que se superponen al entorno real, es decir, una mezcla entre objetos reales y objetos virtuales. Estos objetos los puede llevar una realidad aumentada y una realidad virtual, son una de las grandes diferencias para llevar al ámbito educativo.</p>
<h2><strong>Beneficios del metaverso en educación</strong></h2>
<p>Las tecnologías no solo han revolucionado la educación, sino que tienen un papel importante en las instituciones educativas. Como se ha dicho anteriormente, el sistema educativo ha cambiado y evolucionado. El metaverso ha tenido un impacto importante en los <strong>modelos de enseñanza y aprendizaje</strong>.</p>
<p>Por un lado, se ha dejado de lado las <strong>instituciones formales de educación</strong> y las <strong>clases magistrales</strong>, creando a través de los metaversos y de la realidad virtual, espacios destinados a la diversión, participación y creación. Por otro lado, con estos <strong>nuevos espacios,</strong> los alumnos podrán ver desde el cuerpo humano con todos sus órganos y funciones hasta visualizar cómo era la vida de las distintas clases sociales de la antigua sociedad romana.</p>
<p>Una de las principales <strong>ventajas</strong> del metaverso en educación es la <strong>ludificación</strong>, técnica utilizada para aprender conocimientos y habilidades a través del juego. Con ello, se potenciará no solo la <strong>motivación</strong> del alumnado sino también la <strong>participación</strong>. Facilitar el aprendizaje es una de las claves de la educación.</p>
<p>¿Quieres conocer más sobre el metaverso? ¡Hazlo en INESEM con este <a href="https://www.inesem.es/Curso-Metaverso" target="_blank" rel="noopener"><strong>Curso online en Metaverso</strong></a>! ¿A qué esperas?</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5020"
					data-ulike-nonce="d4c6f8d283"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5020"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metaverso-en-educacion/">Metaverso en educación: ¡Todos los detalles!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metaverso-en-educacion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Cuidado de adultos mayores: el trabajo invisible</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuidado-de-adultos-mayores-el-trabajo-invisible/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuidado-de-adultos-mayores-el-trabajo-invisible/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Beatriz Hernández Caballero]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 12 Sep 2022 13:51:18 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5016</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Cuidado de adultos mayores" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El cuidado de adultos mayores es uno de los sectores profesionales más importantes en la sociedad. ¿Quieres descubrir más detalles sobre él?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuidado-de-adultos-mayores-el-trabajo-invisible/">Cuidado de adultos mayores: el trabajo invisible</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/09/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Cuidado de adultos mayores" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">El <strong>cuidado de adultos mayores</strong> ha generado importantes debates en las últimas décadas. Influenciado por crisis económicas, cambios sociales, o más recientemente, por la pandemia por Covid-19,  el modelo de atención hacia este colectivo está sufriendo una transformación completa. Pero, ¿Qué perfil caracteriza a las personas mayores? ¿Se cuenta con la suficiente financiación estatal para la adecuada cobertura de necesidades? ¿Qué papel juegan las mujeres en el cuidado de las personas mayores? Si quieres conocer la respuesta a éstas y otras cuestiones, sigue leyendo.</p>
<h2><strong>Nuevo perfil de los adultos mayores</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Según el <a href="https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.POP.65UP.TO.ZS?end=2021&amp;start=1960&amp;view=chart" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Banco Mundial</a>, en 2021 la población mayor de 65 años supone el 10% de la población mundial. Estos datos se traducen en la contundente afirmación de que la población mundial está envejeciendo, provocando una transformación social muy significativa con consecuencias para todos los sectores de la sociedad. Pero no sólo ha aumentado el número de personas mayores, sino que su perfil y características también han sufrido un cambio importante.</p>
<p style="text-align: justify;">En las últimas décadas la idea de envejecimiento se ha trasformado y se proponen nuevos modelos de envejecimiento desde una mirada más positiva. En 2002 la OMS plantea el término <strong>envejecimiento activo</strong> donde se hace referencia a la participación de los adultos mayores en los aspectos sociales, económicos, culturales, espirituales y cívicos de la sociedad. Se fomenta el protagonismo de cada persona en esta etapa vital de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades personales. Esta participación se nutre además de los progresos en el campo de la medicina y el desarrollo de las nuevas tecnologías que contribuyen a una mayor autonomía durante más tiempo y, por tanto, a una mejor calidad de vida.</p>
<h2><strong>Recursos para el cuidado</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Hasta el 2006, momento en el que se promulga la <strong>Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia</strong>, los derechos de las personas dependientes no contaban con un respaldo normativo y la atención se procuraba en el entorno familiar, siendo la mujer la principal suministradora de los cuidados.</p>
<p style="text-align: justify;">La entrada en vigor de la LAPAD, cuya reforma está en pleno proceso, supuso el reconocimiento de un derecho subjetivo y la obligación de los poderes públicos de prestar los apoyos necesarios en la cobertura de necesidades de las <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Atencion-Sociosanitaria-A-La-Dependencia" target="_blank" rel="noopener">personas en situación de dependencia</a>. A pesar de esta obligatoriedad, y tras 16 años desde que la norma se puso en marcha, el balance es muy negativo.</p>
<p style="text-align: justify;">Según la <a href="https://directoressociales.com/informes/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales</a> nos encaminamos «a un sistema <strong>low cost</strong> donde las prestaciones y servicios son cada vez de menor intensidad e insuficientes para las necesidades de las personas en situación de dependencia». Si bien es cierto que el número de prestaciones y servicios se han incrementado en los últimos 6 meses del año, lo que invita a pensar en una recuperación del Sistema de Atención a la Dependencia (SAAD), esta mejora se debe en gran medida, a los servicios de bajo coste dirigidos a los dependientes de Grado I.  </p>
<p style="text-align: justify;">No hay que olvidar además las consecuencias que la pandemia por Covid-19 ha traído consigo en los cuidados de los adultos mayores. Se han hecho muy visibles las deficiencias del modelo de cuidados en España y la necesidad imperiosa de implementar mejoras en el sector. Mejoras que, por otro lado, las y los profesionales reivindican desde hace años y pero que no han obtenido respuesta por parte de los poderes públicos.   </p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Mujer y cuidados: un rol muy arraigado</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">En la base de los cuidados a las personas adultas está la mujer como elemento inmutable. Desde tiempos ancestrales, la mujer ha estado ligada a los cuidados de las personas de su entorno. Este hecho no se ha visto influenciado en modo alguno por la incorporación de la mujer al mundo laboral. Todo lo contrario; la mujer ha pasado a desempeñar una doble jornada laboral. A las tareas de hogar y cuidado de personas dependientes que ya venía realizando, se le ha sumado la jornada laboral remunerada. <span style="font-size: revert; color: initial;"><strong>La mujer ha salido del hogar para trabajar, pero el hombre no ha terminado de entrar.</strong> </span></p>
<p style="text-align: justify;">La pandemia mundial no ha servido para romper con lo establecido y acabar con las normas de un sistema machista y obsoleto que se aferra a las jerarquías establecidas donde los hombres siguen teniendo sus privilegios y las mujeres somos las eternas cuidadoras invisibles. Repensar el modelo de cuidados y de(construir) todos aquellos estereotipos que sitúan a la mujer en inferioridad de condiciones parece una tarea compleja pero no lo es. Trabajar en la corresponsabilidad y en el reparto igualitario de tareas entre mujeres y hombres dentro del hogar revertirá en una sociedad más justa e <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/agente-de-igualdad-una-profesion-emergente/" target="_blank" rel="noopener">igualitaria,</a> donde las personas, independientemente de su sexo, compartan responsabilidades y dispongan de iguales tiempos y oportunidades para el trabajo, la formación y el ocio. </p>
<p>#corresponsabilidad #cuidados </p>
<p style="text-align: justify;"> </p>
<p style="text-align: justify;"> </p>
<p style="text-align: justify;"> </p>
<p> </p>
<p> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5016"
					data-ulike-nonce="011bb64719"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5016"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuidado-de-adultos-mayores-el-trabajo-invisible/">Cuidado de adultos mayores: el trabajo invisible</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuidado-de-adultos-mayores-el-trabajo-invisible/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Salud Mental en el sistema educativo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/salud-mental-en-el-sistema-educativo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/salud-mental-en-el-sistema-educativo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 31 Aug 2022 11:35:28 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=5008</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/08/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="salud mental sistema educativo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Cómo abordar la salud mental desde el sistema educativo? ¿Qué elementos de prevención, detección e intervención debemos tener en cuenta?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/salud-mental-en-el-sistema-educativo/">Salud Mental en el sistema educativo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/08/REVISTA-DIGITAL-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="salud mental sistema educativo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>El abordaje de <strong>la salud mental en el sistema educativo</strong> ha cobrado especial interés tras el anuncio en el pasado mes de abril de la puesta en marcha de un Plan de Salud Mental Escolar. Tras el período más intenso de la pandemia de Covid-19, la salud mental se puso en el foco de la opinión pública, reflejando la importancia de tratar un área de la salud a la que, por lo general, no prestamos tanta atención como otras.</p>
<p style="text-align: justify;">Nuestra sociedad se interesa y presenta más conocimientos sobre determinados <a href="https://www.psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-17-1-17.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">problemas de salud</a> que consideran importantes, como el cáncer u otras enfermedades crónicas.</p>
<h3>La salud mental, en datos</h3>
<p style="text-align: justify;">La última <a href="https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2017/ENSE2017_notatecnica.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">encuesta sobre la salud realizada por el INE en 2017</a> indica que en el caso de la población infantil, los datos de depresión o ansiedad se sitúan en torno al 0.6%, coincidiendo en porcentaje con los relativos al Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) y que ascienden al 1,8% en el caso de los trastornos de conducta. ¡Es para reflexionar!</p>
<p style="text-align: justify;">En el caso del INE, el riesgo de una mala salud mental infantil se determina teniendo en cuenta la dimensión emocional, conflictos o problemas con compañeras y compañeros. Además, de la conducta positiva hacia la socialización y conducta prosocial y problemas de conducta e hiperactividad. ¡Las emociones y salud mental siempre caminan de la mano!</p>
<p style="text-align: justify;">Como recoge el documento de la <a href="//www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/saludmental/Ministerio_Sanidad_Estrategia_Salud_Mental_SNS_2022_2026.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud (2022-2026)</a> , en las distintas dimensiones estudiadas, las niñas obtuvieron datos de peor salud mental en síntomas emocionales, aún obteniendo una mejor valoración de la conducta prosocial. Por su parte, los niños obtuvieron peores datos de salud mental en las dimensiones de hiperactividad  y problemas de conducta y con compañeras y compañeros.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, esto no ocurre solo en las aulas. Un <a href="https://www.thelancet.com/journals/lanpsy/article/PIIS2215-0366(21)00395-3/fulltext#tables" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">estudio reciente</a> publicado en 2022 en The Lancet Psychiatry recoge el aumento de los problemas de salud mental en la población general.</p>


<h3>Salud mental en la infancia y la adolescencia</h3>


<p>¿Cuánta importancia dirías que tiene la infancia y adolescencia en la vida? El período de desarrollo que se extiende desde nuestro nacimiento hasta los primeros años de juventud representa un espacio de especial trascendencia. En concreto, para la construcción de los pilares básicos que sustentarán nuestros lazos con la comunidad en la que crecemos y de la que formamos parte.</p>
<p>Informes recientes, como el elaborado por la fundación FOESSA en este mismo año, destacan la importancia de recuperar la inversión en sanidad en general. Sin embargo, hace hincapié en el esfuerzo en las áreas de salud mental como forma de garantizar la igualdad y evitar la exclusión social.</p>
<p>Para ello, el propio informe <a href="https://www.caritas.es/main-files/uploads/2022/01/Conclusiones-Informe-FOESSA-2022.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">FOESSA</a> incide en la importancia de explorar nuevas formas de intervención social. Además de combinarlas con políticas que hagan frente a la exclusión residencial y que ayuden a superar las brechas educativas presentes. El factor educativo representa así un elemento esencial en la provisión de nuevas formas de comprender, atender y evitar el estigma que aún hoy en día permanece ligado a los problemas de salud mental en nuestro sistema educativo.</p>
<p>De igual forma, desde la <a href="https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">OMS</a>, advertían de la importancia de actuar con celeridad sobre los problemas de salud mental en la etapa adolescente, teniendo en cuenta, además, la influencia que distintos determinantes sociales pueden jugar en el desarrollo de problemas de salud mental.</p>
<p>¡No en vano! <strong>Los factores de vulnerabilidad ligados al contexto han demostrado ser mucho más importantes en nuestra salud mental que <a href="https://www.redaccionmedica.com/la-revista/noticias/-el-codigo-postal-dice-mas-de-la-salud-de-la-gente-que-el-codigo-genetico--7494" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">los factores genéticos</a></strong>. No obstante, es necesario que distingamos el papel que los diferentes profesionales en cada una de las fases ligadas a los posibles casos que se puedan presentar en el entorno escolar.</p>



<h3>Abordar la salud mental desde el sistema educativo</h3>



<p>Pero&#8230; ¿Y qué deben hacer los <strong>centros educativos</strong>? ¿Cómo pueden ayudar a la <strong>salud mental</strong>?</p>
<p>Quizás el primer paso hacia el tratamiento de la salud mental en el sistema educativo es partir de modelos de prevención que permitan incorporar un mayor número de profesionales a las tareas diarias en los centros educativos. Esto último es, precisamente, lo que reclamaban desde los distintos <a href="https://www.infocop.es/view_article.asp?id=22286" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">colegios de psicología</a> . Ellos destacan la importancia de estos profesionales como parte responsable de la evaluación de estos problemas.</p>
<p>Por otro lado, las y los profesionales de la educación tienen un papel esencial a la hora de percibir indicadores que puedan alertar sobre determinados problemas. Sin embargo, para actuar desde modelos de prevención en casos de problemas de salud mental, quizás el primer paso en el ámbito escolar sea partir de una adecuada concienciación y alfabetización ligada a la salud mental.</p>
<p>El estigma sigue siendo uno de los principales problemas. Es él quien evita una correcta detección de problemas ligados a la salud mental. <strong>Elaborar estrategias formativas</strong> que ayuden a comprender el sufrimiento de quienes presentan estos problemas, se convierte así en un aspecto esencial.</p>
<p>En este sentido, hay que señalar <strong>investigaciones como la realizada en </strong><a href="https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21658776/" target="_blank" rel="noopener"><strong>2011 por Yap y Jorm</strong>.</a> En ella, se señala la importancia de los iguales a la hora de compartir sensaciones, problemas y necesidades vinculadas a la salud mental.  </p>
<p>El trabajo conjunto de los distintos actores educativos se convierte así en un elemento central, tal y como indicábamos en este otro <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/deteccion-y-prevencion-del-suicidio-en-centros-educativos/" target="_blank" rel="noopener">artículo sobre la prevención del suicidio en los centros educativos </a>en <strong>Revista Digital de INESEM.</strong></p>
<p> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="5008"
					data-ulike-nonce="0de5be0317"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_5008"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/salud-mental-en-el-sistema-educativo/">Salud Mental en el sistema educativo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/salud-mental-en-el-sistema-educativo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La Teoría crítica de la raza: ¿Qué es?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-teoria-critica-de-la-raza-que-es/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-teoria-critica-de-la-raza-que-es/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Cristina Rodríguez Serrano]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 30 Aug 2022 13:38:40 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4686</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/03/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Teoría crítica de la raza" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Teoría Crítica de la Raza Teoría que pone de manifiesto como persisten las desigualdades de hecho raciales en la sociedad estadounidense.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-teoria-critica-de-la-raza-que-es/">La Teoría crítica de la raza: ¿Qué es?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/03/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Teoría crítica de la raza" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>La<strong> teoría crítica de la raza</strong> se originó a mediados de la década de 1970 en los escritos de varios académicos estadounidenses.</p>
<p>Éstos empezaron a plantearse por qué persistían las desigualdades de hecho raciales en EEUU, a pesar de décadas de reformas para promover los derechos civiles.</p>
<h2><strong>¿Qué es la Teoría Crítica de la Raza?</strong></h2>
<p>Esta teoría reconoce que el <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/juridico/no-m-s-racismo-ni-discriminaci-n-social-ni-xenofobia/" target="_blank" rel="noopener">racismo sistémico es parte de la sociedad</a></strong>, y que la Ley y las instituciones contribuyen a mantener desigualdades sociales, económicas y políticas.</p>
<p>La <a href="https://www.britannica.com/topic/critical-race-theory" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>enciclopedia británica</strong></a> la define como:</p>
<ul>
<li>Un movimiento intelectual y un marco de análisis legal débilmente organizado.</li>
<li>Basado en la premisa de que la raza es una categoría socialmente construida (inventada culturalmente).</li>
<li>Que se utiliza para oprimir y explotar a las personas de color.</li>
</ul>
<p>Se considera como una de sus fundadoras a <strong>Kimberlé Crenshaw</strong>, profesora de derecho en la Universidad de California en Los Ángeles, y en la Universidad de Columbia.</p>
<p>Crenshaw  es considerada como tal, especialmente a partir de 1989, cuando organizó un taller sobre el movimiento.</p>
<p>Si embargo, podemos retrotraer sus orígenes al trabajo anterior de activistas pro derechos civiles.</p>
<h2><strong>Debate cultural sobre el movimiento en EEUU</strong></h2>
<p>La teoría crítica de la raza ha suscitado controversias en los Estados Unidos desde la década de 1980.</p>
<p>Adquiriendo especial relevancia y actualidad a partir de los asesinatos de George Floyd, Breonna Taylor, y con el surgimiento del movimiento <a href="https://blacklivesmatter.com/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>Black Lives Matter</strong></a>.</p>
<p>Desde algunos sectores se han tildado estas ideas de radicales, considerando que su difusión puede utilizarse para adoctrinar, e incluso llegando a ser consideradas antipatrióticas.</p>
<p>En contraposición con quienes defienden el <strong>revisionismo histórico</strong>, por la necesidad de agregar al currículo un análisis de los eventos que pudieron estar marcados por la discriminación racial.</p>
<h3>La enseñanza en las escuelas</h3>
<p>Lo cierto es que es un debate aún muy vívido, y que al igual que grandes defensores, encuentra también sendos <a href="https://cnnespanol.cnn.com/2021/12/16/que-es-y-que-no-es-la-teoria-critica-de-la-raza-trax/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">detractores.</a> </p>
<p>Ejemplo de ello es la controversia generada por la enseñanza de “<strong><a href="https://www.nytimes.com/interactive/2019/08/14/magazine/1619-america-slavery.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Proyect</a> 1619</strong>”.</p>
<p>Un proyecto que buscaba replantear la historia del país colocando las consecuencias de la esclavitud y las contribuciones de los afroamericanos en el centro.</p>
<h3><strong>Una teoría amplía</strong></h3>
<p>Crenshaw afirmó que el <strong>movimiento</strong> es más amplio que cualquier disciplina o escuela de pensamiento específica, sin ser tampoco una cuestión exclusivamente estadounidense. </p>
<p>Aunque lo cierto es que a día de hoy el debate se encuentra asentado en EEUU, en el futuro podrían producirse trabajos o estudios para analizar <strong>otros contextos</strong>.</p>
<p>¿Y a ti, te gustaría conocer más sobre este campo? ¡Ahora puedes <strong><a href="https://www.inesem.es/Master-Agente-De-Igualdad-Online" target="_blank" rel="noopener">formarte y especializarte en Igualdad</a> </strong>con INESEM!</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4686"
					data-ulike-nonce="5debb7f314"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4686"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-teoria-critica-de-la-raza-que-es/">La Teoría crítica de la raza: ¿Qué es?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-teoria-critica-de-la-raza-que-es/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Técnicas de Coaching educativo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnicas-de-coaching-educativo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnicas-de-coaching-educativo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Ana Belén Salinas Lozano]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 26 Aug 2022 11:33:36 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4692</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/01/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Técnicas de coaching educativo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Sabes qué es el coaching educativo y conoces sus ventajas para el alumnado? ¡Descubre los mejores técnicas de coaching educativo!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnicas-de-coaching-educativo/">Técnicas de Coaching educativo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/01/REVISTA-DIGITAL-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Técnicas de coaching educativo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>¿Sabes <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/coaching-educativo/" target="_blank" rel="noopener"><strong>qué es el coaching educativo</strong></a>? ¿Te gustaría conocer <strong>técnicas de coaching educativo </strong>para aplicarlas en el aula? ¡Espera! En primer lugar, vamos a comenzar determinado <strong>qué es el coaching</strong>, para poder abordar el tema de una forma clara y precisa.</p>
<p>El <strong>coaching</strong> es un método de aprendizaje dinámico e interactivo. Se produce entre un coach (tutor) y otra persona. El objetivo principal del coaching, es el desarrollo completo de las habilidades y capacidades de una persona.</p>
<p>Este método consiste en ir realizando preguntas por parte del coach a las personas que tiene bajo su supervisión (las observa, evalúa, orienta, las guía…) y estas a su vez se encuentra realizando una actividad determinada. Mediante estas cuestiones, que realiza de forma estratégica, la persona en el desempeño de su función va a ir encontrando por si mismo las respuestas sin necesidad de un asesoramiento, ni que nadie le indique cómo actuar.</p>
<p>El<strong> objetivo principal del coaching</strong> es favorecer el autoconocimiento, el logro de metas específicas y que una persona aproveche mucho mejor sus capacidades.</p>
<p>Por tanto, el <a href="https://www.inesem.es/Curso-Coaching-Y-Liderazgo" target="_blank" rel="noopener"><strong>coaching educativo</strong></a>, no tiene como fin el enseñar, sino que pretende mejorar el rendimiento, capacidades y habilidades de los alumnos en las distintas áreas educativas. Así pues, se va a producir un aprendizaje significativo y personalizado en donde el alumno será el propio protagonista.</p>
<p>El coach solo favorecerá un entrono en donde esto se produzca.</p>
<h2><strong>¿Por qué sería interesante aplicar esta técnica en clase? </strong></h2>
<p>Dado que en el currículum de educación primaria y secundaria recoge el desarrollo de la iniciativa y la autonomía persona, el coaching educativo sería una gran herramienta. La adquisición de estas competencias, favorece por supuesto la adquisición de otras tales como: matemática, lengua…</p>
<p><strong>El docente sería guía</strong> en el proceso de aprendizaje del alumno. Favorecerá la toma de decisiones, su sentido de la responsabilidad y del compromiso.</p>
<p>Para ello, es necesario que los docentes cuenten con la formación y los conocimientos adecuados para poder aplicar este método de forma eficaz en el aula y conseguir los resultados deseados.  </p>
<p>Los benéficos de aplicar el coaching educativo en el aula serían múltiples. Por un lado, el docente tendría la satisfacción de ser mucho más valorado por sus alumnos, la sensación de que es mucho más útil para sus alumnos y servirle de inspiración. Por otro, los alumnos se sentirían mucho más capaces y autónomos en su aprendizaje.</p>
<p>Esto repercutiría también en la percepción que <strong>tendrían las familias en el sistema educativo, ya que valorarían la labor del docente, no como mero trasmisor de contenidos, sino como guía que favorece el crecimiento personal</strong> de sus hijos, sus capacidades y habilidades, aspectos claves a la hora de desenvolverse en la sociedad.</p>
<h2><strong>Cinco estrategias del coaching educativo que todo docente debería saber aplicar en el aula.</strong></h2>
<p>Es importante que el docente conozca, como mínimo, una estrategias o claves básica para poder aplicar el coaching educativo en su aula.</p>
<p>Algunas de las más importantes son:</p>
<ul>
<li><strong>Feedback</strong>, es necesario que el docente aporte continuamente retroalimentación al alumno con el objetivo de que este vaya siendo informado de su proceso de aprendizaje.</li>
<li><strong>Desarrollo del potencial de los alumnos.</strong> El objetivo del docente en este caso no es como siempre el de instruir y enseñar algo, sino guiar al alumno y orientarlo para desarrollar su verdadero potencial.</li>
<li><strong>Favorecer su empoderamiento.</strong> Hacerlos independientes, y esto solo se consigue si los hace participes de su propio conocimiento y dotándolos de herramientas para que cada vez puedan ser mucho más independientes y menos vulnerables.</li>
<li><strong>Desarrollo de sus competencias.</strong> Para poder llevar a cabo el coaching educativo en el aula es necesario desarrollar en los alumnos una serie de capacidades tales como: atención, escucha activa, inteligencia emocional, empatía, paciencia, entre otras.</li>
<li><strong>Favorecer que sean autoconscientes.</strong> Es importante que el docente en primer lugar también posea esta actitud de autoconsciencia. Lo que se pretende es que tanto  el docente como los alumnos desarrollen autoconsciencia. Esto va a implicar que conozcan y reconozcan sus propias limitaciones, defectos, estados anímicos… por tanto se tendrán que crear un entorno abierto a la reflexión, observación y la interpretación de aquello que se experimenta.</li>
</ul>
<h2><strong>Dos técnicas del coaching educativo más utilizadas. <br /></strong></h2>
<p>Dos de las técnicas de coaching educativo más utilizadas y conocidas actualmente son:</p>
<p><strong>“Rueda de la vida académica” y “Modelo Grow”.</strong></p>
<p>En la <a href="https://educarparaelcambio.com/2014/12/04/herramienta-de-coaching-educativo-rueda-de-la-vida-academica/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>técnica de rueda de la vida</strong></a>, el principal objetivo es que lo alumnos realicen una valoración general de sus posibilidades en cada una de las áreas de estudio y sugerir mejoras.</p>
<p>Se valorarán por parte del alumno aspectos tales como: el ambiente de clase, las horas dedicadas a cada una de las áreas, las técnicas de estudio empleadas, metodologías… Por lo que se incluirán mejoras y los alumnos habrán sido participes activos de ello.</p>
<p>Otra de las técnicas utilizadas es el <a href="https://cneurocoaching.com/modelo-grow-coaching/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>modelo de Grow</strong></a>. Esta técnica tiene como objetivo favorecer el desarrollo y crecimiento. El coach o docente, realizará una serie de preguntas a los alumnos y estos tendrán que indagar en sus propias metas, realidad personal actual, sus estrategias.</p>
<p>Es evidente que la educación va a tener que cambiar algunos modelos de enseñanza aprendizaje, dada la sociedad actual y sus exigencias. Va a ser muy importante, no solo centrarse en la mera trasmisión de conocimientos, sino centrarse en desarrollar capacidades y habilidades de los alumnos, fomentar el autoconocimiento y el rendimiento. Todos estos aspectos, harán alumnos mucho mas seguros y capaces de adaptarse a las necesidades que presenta hoy en día nuestra sociedad.  </p>
<p> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4692"
					data-ulike-nonce="400682c732"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4692"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnicas-de-coaching-educativo/">Técnicas de Coaching educativo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnicas-de-coaching-educativo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Agente de igualdad: una profesión emergente</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/agente-de-igualdad-una-profesion-emergente/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/agente-de-igualdad-una-profesion-emergente/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Beatriz Hernández Caballero]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 11 Aug 2022 13:29:53 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4996</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/08/agente-de-igualdad-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="agente de igualdad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Estas son las funciones, ámbitos de actuación y los orígenes de esta profesión en auge: el/la agente de igualdad</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/agente-de-igualdad-una-profesion-emergente/">Agente de igualdad: una profesión emergente</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/08/agente-de-igualdad-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="agente de igualdad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Es una profesión en auge que está siendo cada vez más demandada tanto por la empresa pública como por la privada.  Pero ¿sabes qué es un/a agente de igualdad? ¿Cuál es su función? ¿Qué salidas profesionales tiene? Sigue leyendo y podrás conocer las respuestas a todas estas cuestiones.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Breve historia del Agente de Igualdad</h3>
<p style="text-align: justify;">En 1985 el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP), realizó un seminario con entidades y profesionales en la materia a fin de definir el perfil profesional y formativo de las Asesoras o Agentes para la Igualdad en los países de la Unión Europea.</p>
<p style="text-align: justify;">Partiendo de esta experiencia, el<strong> Instituto de la Mujer</strong> puso en marcha en <strong>1987</strong> una experiencia piloto para formar a 20 agentes o asesoras para la Igualdad de Oportunidades. La acción formativa se realizó a través de un convenio entre el anteriormente llamado Ministerio de Cultura e INEM, incluyéndola en el Plan FIP (Formación e Inserción Profesional).</p>
<p style="text-align: justify;">La formación, con una duración de 200 horas ampliadas a otras 200 al año siguiente, tenía el objetivo de capacitar a personas que impulsaran acciones positivas para lograr la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres en materia educativa y laboral. Tras su éxito, la experiencia fue replicada en otras Comunidades Autónomas españolas. En sus inicios, el desarrollo fue distinto en función de la comunidad, pero igualmente con resultados muy positivos. </p>
<h3>¿Qué es un/a Agente de Igualdad? </h3>
<p style="text-align: justify;">Existen variaciones terminológicas que hacen referencia a la figura del <a href="https://www.inesem.es/Curso-Agente-De-Igualdad?itp_source=inesem&amp;itp_medium=web&amp;itp_campaign=search-courses&amp;itp_content=normal&amp;itp_term=agente-igualdad-de-oportunidades" target="_blank" rel="noopener">Agente de Igualdad</a>. Por citar alguna de ellas, Hernández Garrido y Aramburu-Zabala (1999) la definen así:</p>
<p style="text-align: justify;">«La/el agente de igualdad de oportunidades <strong>coordina, anima e implementa</strong> planes de acción positiva referidos a la igualdad de oportunidades en los terrenos de la educación, la formación profesional y el empleo, la cultura, el ocio, el bienestar y, en general, en todas las formas de participación ciudadana, incluida la representación en cargos públicos».  </p>
<p>Jato y Valcarce (2003) incluyen las funciones, habilidades, conocimientos y herramientas que deben desarrollar los/las Agentes de Igualdad:</p>
<p>«El/la agente de igualdad de oportunidades es aquel o aquella profesional que <strong>diseña, dirige, coordina, dinamiza, implementa, gestiona y evalúa</strong> planes, programas, proyectos y campañas de acción positiva referidos a la igualdad de oportunidades y género en diferentes áreas y escenarios profesionales. Poseerá titulación universitaria, preferentemente en las licenciaturas en Pedagogía, Psicopedagogía, Psicología y Sociología, con formación de postgrado relacionada con la igualdad de género, y será capaz de:</p>
<ul>
<li>Analizar e investigar la realidad en relación a la igualdad de género.</li>
<li>Diseñar, implementar y evaluar programas, proyectos, acciones, campañas, normas y pautas». </li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En definitiva, es una figura profesional que trabaja con el objetivo de alcanzar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, tal y como recoge la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Por tanto, sus intervenciones se enfocan en el diseño, implementación, coordinación y evaluación de acciones formativas y de sensibilización que busquen eliminar las desigualdades de género. </p>
<h3>Agente de Igualdad vs Promotor/a de Igualdad</h3>
<p>Teniendo en cuenta el nivel formativo, se han desarrollado dos perfiles profesionales especializados en igualdad de género: Agente de Igualdad y Promotor/a de Igualdad. Ambas figuras son complementarias, pero con niveles de responsabilidad diferenciados.</p>
<ul>
<li><strong>Agente de Igualdad</strong>: imprescindible que disponga de formación universitaria, preferiblemente del ámbito social. Realizará funciones de diseño, análisis y evaluación, etc.</li>
<li><strong>Promotor/a de Igualdad</strong>: no es necesario que disponga de formación universitaria. Realizará funciones de animación, sensibilización y desarrollo de actividades de atención directa a las personas usuarias de la acción. </li>
</ul>
<p>Tras la entrada en vigor del Real Decreto 1591/2010, de 26 de noviembre, se aprueba la Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011, modificándose los cuatro códigos de ocupación disponibles en el anterior Instituto Nacional de Empleo. Se unifican en dos: <strong>2825 Agentes</strong> de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y <strong>3714 Promotores</strong> de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.</p>
<h3>Ámbitos de actuación </h3>
<p>Los espacios profesionales donde se puede encontrar un/a Agente de Igualdad o un/a Promotor/a de Igualdad son:</p>
<ul>
<li>Administraciones públicas: Instituto de la Mujer en las diferentes Comunidades Autónomas, administraciones autonómicas, corporaciones locales, diputaciones provinciales, ayuntamientos o mancomunidades.</li>
<li>Tercer Sector: ONG´s, asociaciones, fundaciones.</li>
<li>Otros: colegios profesionales, partidos políticos, etc.</li>
<li>Agentes sociales: empresas y sindicatos. </li>
</ul>
<p>Los escenarios donde se puede situar este perfil profesional son trasversales a todos los ámbitos sociales y empresariales ya que la perspectiva de género mejora la vida de las personas y de la sociedad en general, enriqueciendo todos los ámbitos productivos. </p>
<h3>Una tarea inacabada</h3>
<p>Las mujeres y niñas constituyen la mitad de la población mundial, y por tanto, la mitad de su potencial. La igualdad de género no sólo es un derecho fundamental que recoge el ordenamiento jurídico, sino que es imprescindible para construir sociedades sostenibles. </p>
<p>Desafortunadamente, queda pendiente un largo recorrido para alcanzar la igualdad de género y eliminar las múltiples formas de violencia que se ejercen contra la mujer. El Foro Económico Mundial (FEM), en su publicación anual «<a href="https://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2021.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">Global Gender Gap Report</a>«, estima que la pandemia de Covid-19 ha retrasado el logro de la igualdad a una generación más. Calcula que se necesitarán 135,6 años para eliminar las desigualdades de género en todo el mundo.</p>
<p>Es por ello, que el empoderamiento de las mujeres y niñas es tarea prioritaria de nuestra época. Constituye el mayor desafío en materia de derechos humanos a nivel mundial. Se hace primordial <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educar-para-la-igualdad/" target="_blank" rel="noopener" data-wplink-edit="true">educar</a> en el respeto y la igualdad de género para eliminar las desigualdades y la violencia de género contra la mujer.  </p>
<p>#BuscaAyuda</p>
<p> </p>
<p> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4996"
					data-ulike-nonce="8c96364bd7"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4996"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/agente-de-igualdad-una-profesion-emergente/">Agente de igualdad: una profesión emergente</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/agente-de-igualdad-una-profesion-emergente/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Juegos de matemáticas para niños: aprendiendo fácil  y divertido</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/juegos-de-matematicas-para-ninos-aprendiendo-facil-y-divertido/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/juegos-de-matematicas-para-ninos-aprendiendo-facil-y-divertido/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Paula Jiménez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 04 Aug 2022 14:27:16 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4991</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/08/juegos-de-matematicas-para-ninos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="juegos de matematicas para niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las matemáticas son fundamentales para el aprendizaje y desarrollo de los niños. ¡Conoce estos juegos para aprenderlas de forma divertida!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/juegos-de-matematicas-para-ninos-aprendiendo-facil-y-divertido/">Juegos de matemáticas para niños: aprendiendo fácil  y divertido</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/08/juegos-de-matematicas-para-ninos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="juegos de matematicas para niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<h2>La importancia de las matemáticas</h2>
<p>Aprender matemáticas es adquirir habilidades para la vida, ya que están presentes en nuestros días constantemente. La matemática es una ciencia que estudia las<strong> propiedades de los números</strong> y utiliza datos verificables. En este artículo se comprenderá lo importante que son las matemáticas y  se podrá conocer alguno de los métodos utilizados en educación, como son los juegos, en los que puedes aprender matemáticas de una manera distinta a la habitual.  No solo los adultos utilizan las matemáticas. Desde <strong>edades tempranas</strong>, ya se empiezan a utilizar, ya sea para distinguir formas geométricas como para aprender a contar. </p>
<p>Para ser un <a href="https://youtu.be/Cwq4dRBWcr8" target="_blank" rel="nofollow noopener">buen ciudadano</a> necesitamos matemáticas. Las matemáticas son una herramienta esencial para la <strong>lógica</strong> y la <strong>estadística</strong> que te pueden ayudar en la <strong>vida diaria</strong> desde las tareas más simples hasta los problemas más complejos de nuestro día a día. Por ejemplo, las habilidades matemáticas son útiles para administrar los ahorros, la gestión del tiempo, construir edificios, o simplemente preparar una receta.</p>
<p>Las matemáticas se pueden dividir en distintas áreas o ramas como <strong>álgebra</strong>, <strong>aritmética</strong> o<strong> geometría</strong>. Por lo tanto, se puede decir que las matemáticas son fundamentales para el <strong>desarrollo económico</strong> y progresivo de un país.</p>
<h2>Cómo hacer las matemáticas divertidas</h2>
<p>Cuando se habla de matemáticas para muchas personas es hablar de sumas, restas o problemas complicados. Pero como se ha dicho anteriormente, las matemáticas no son meras operaciones que sirven para calcular números.</p>
<p>Las matemáticas son una de las <strong>asignaturas obligatorias</strong> de la escuela. Es habitual encontrar niños que les gusta esta asignatura, pero también podemos encontrar casos que no les gustan, o simplemente no las ven interesantes. Una de las preguntas más frecuentes en educación: ¿Por qué a los niños no les gustan las matemáticas?</p>
<p>En primero y segundo de Educación Primaria es cuando los niños comienzan a tener un acercamiento con las matemáticas y en los siguientes cursos ya comienzan a profundizar en esta área tan específica. Una de las razones por la que a los niños no les gustan las matemáticas o no les muestran interés, es porque piensan que son reglas y fórmulas que en el futuro no les va a servir para nada.</p>
<p>Se tiene que tener en cuenta que cada niño tiene una capacidad y un <strong>ritmo de aprendizaje distinto</strong> al resto. Con las matemáticas es similar, cada niño va asimilar los conceptos matemáticos de una forma distinta. Además, a medida que avanzan en la escuela, las matemáticas se vuelven más complicadas. Por ello, podemos encontrar <strong>distintos problemas</strong> que dificultan el aprendizaje matemático, como son la<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-saber-si-tu-hijo-sufre-un-trastorno-de-aprendizaje/" target="_blank" rel="noopener"><strong> discalculia</strong></a> y la <strong>acalculia.</strong> Aunque también, la denominada ansiedad por las matemáticas que se considera un miedo extremo a ellas y puede ocasionar rechazo.</p>
<p>Como se ha dicho anteriormente, las matemáticas son importantes tanto para el <strong>razonamiento lógico</strong> como para el <strong>desarrollo intelectual</strong> de las personas, especialmente desde pequeños. Incentivar a los niños en el aprendizaje de las matemáticas es fundamental. Por ello, en las escuelas se han implantado distintos modelos pedagógicos para motivar al alumnado y mejorar resultados. Algunos modelos utilizados son la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/herramientas-de-gamificacion/" target="_blank" rel="noopener">gamificación</a> y el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/flipped-classroom/" target="_blank" rel="noopener" data-wplink-edit="true">flipped classroom</a>. </p>
<h2>Juegos de matemáticas para niños</h2>
<h3>Juegos</h3>
<p>Desde edades tempranas hay que despertar el <strong>interés</strong> por las matemáticas. Por ello, podemos encontrar distintos <strong>juegos interactivos</strong> desde aprender a contar números hasta conocer las <strong>fórmulas más complicadas</strong> de las matemáticas. De esta manera, se podrá aprender habilidades matemáticas de una forma divertida y sencilla. Es por eso, que vamos a proponer algunos juegos interesantes para <strong>etapas muy diferentes</strong>, pero que comparten algo, y es que se puede aprender matemáticas de una manera distinta a la habitual.</p>
<p><strong>Monster Numbers →</strong> Este juego dirigido a niños entre 4 y 10 años. Se clasifica por edades y etapas educativas, los niños más pequeños podrán aprender a contar e identificar números y secuencias, mientras que los niños más mayores podrán trabajar la aritmética mental más avanzada. Es una de las aplicaciones más utilizadas en educación, ya que los niños además de estar aprendiendo matemáticas, juegan y se entretienen de una manera sencilla. </p>
<p><strong>Rey de las matemáticas→</strong> Es un juego educativo adecuado para niños de 6 años en adelante. Consiste en distintos niveles sobre múltiples problemas matemáticos que hay que ir superando, a la vez que se van consiguiendo estrellas. Es un juego para mejorar las habilidades matemáticas, en el que aprendes mientras te diviertes.</p>
<p><strong>Montessori Numberland→</strong> Es un juego basado en el método Montessori, dirigido a niños de hasta 9 años. En él, podrás encontrar diferentes actividades para familiarizarse con los números.</p>
<p><strong>Fórmulas Free →</strong> Es una aplicación dirigida a estudiantes tanto de educación secundaria como de la universidad. En esta app, podrás encontrar todas las fórmulas matemáticas, desde fórmulas para realizar ecuaciones como para realizar derivas. Además, tiene herramientas de cálculo.</p>
<h3>Libros</h3>
<p>Pero no solo podemos aprender matemáticas mediante juegos, la lectura es una de las principales herramientas con las que el ser humano adquiere conocimiento. hay multitud de libros divertidos que nos sumergen en el mundo de las matemáticas. A continuación, les presentamos una serie de libros pensados para niños, especialmente de Educación Primaria, que les ayudará a entender la importancia de las matemáticas.</p>
<p><strong>El diablo de los números→</strong> Es un libro dirigido a niños entre 10 y 12 años. Relata la historia de un niño al que no le gustan las matemáticas, hasta que una noche sueña con un misterioso diablo que le sumergirá en el mundo de los números y las matemáticas.</p>
<p><strong>Los diez magníficos→</strong> Es un libro recomendado para niños de 10 años. Se centra en dos protagonistas, el abuelo y su nieto. El abuelo era un antiguo profesor de matemáticas, por ello le contará divertidas historias sobre la importancia de las matemáticas.</p>
<p><strong>La selva de los números →</strong> Cuenta la historia de Teba la tortuga más sabia de la selva, que transmitió los conocimientos que ella tenía acerca de las matemáticas a los demás animales de la selva. Gracias a ello se convirtió en el animal más famoso y querido.</p>
<p><b>El asesinato del profesor de matemáticas→</b> Relata la historia de tres estudiantes que han suspendido el último examen de matemáticas del curso académico. Su profesor decide darles otra oportunidad y les pone un examen con multitud de problemas en el que tienen que averiguar quién ha asesinado al profesor de matemáticas. Además, de una lectura entretenida y divertida, se podrán encontrar multitud de enigmas que tienes que resolver a la vez que los protagonistas.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4991"
					data-ulike-nonce="4630b8461f"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4991"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/juegos-de-matematicas-para-ninos-aprendiendo-facil-y-divertido/">Juegos de matemáticas para niños: aprendiendo fácil  y divertido</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/juegos-de-matematicas-para-ninos-aprendiendo-facil-y-divertido/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cuáles son las líneas de actuación educativa prioritarias para la próxima década según la Agenda 2030?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-sera-la-educacion-en-el-futuro/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-sera-la-educacion-en-el-futuro/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Diego Martín-Delgado Jiménez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 29 Jul 2022 11:09:02 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4980</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/07/como-sera-la-educacion-en-el-futuro-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="como sera la educacion en el futuro" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Durante la próxima década se pretende trabajar para conseguir un mundo más sostenible. Conoce cómo será la educación en el futuro hasta 2030.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-sera-la-educacion-en-el-futuro/">¿Cuáles son las líneas de actuación educativa prioritarias para la próxima década según la Agenda 2030?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/07/como-sera-la-educacion-en-el-futuro-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="como sera la educacion en el futuro" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">La Agenda 2030 fue aprobada en 2015 por más de 150 jefes/as de Estado reunidos en una cumbre mundial para analizar la institución educativa y la realidad social de los siguientes 15 años. En definitiva, cómo será la educación en el futuro. Contiene 17 <a href="https://www.mdsocialesa2030.gob.es/agenda2030/index.htm" target="_blank" rel="nofollow noopener">objetivos de desarrollo sostenible</a> de aplicación universal que orientan las actuaciones de los distintos Estados que forman parte de las Naciones Unidas. En el caso de España, las distintas <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/principales-novedades-del-real-decreto-217-2022-para-la-educacion-secundaria-obligatoria/" target="_blank" rel="noopener">regulaciones legislativas</a> añaden matices vinculados a esta agenda. La finalidad es conseguir aumentar la sostenibilidad para el año 2030. Una de los puntos clave de este acuerdo es el dedicado a «Educación de Calidad», cuyos objetivos se resumen a continuación. En general, pueden introducirse como una necesidad de garantizar una educación que sea inclusiva y equitativa, de calidad y que promueva oportunidades de aprendizaje permanentes para toda la población.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Una década entendida como un periodo permanente de cambios educativos</h2>
<p style="text-align: justify;">Es de vital importancia que todos los esfuerzos orientados al refuerzo de las funciones desempeñadas en la educación en la realización de los derechos humanos, el ejercicio de la ciudadanía, la igualdad de las personas, etc., aumenten. Estos esfuerzos deben consideras tanto aspectos cognitivos como no cognitivos en relación con el aprendizaje y cómo será la educación en el futuro.</p>
<p style="text-align: justify;">El papel activo de las personas, así como sus conocimientos, actitudes, valores, etc., en sociedad local y global pueden aprenderse a través de una educación de calidad para el desarrollo sostenible. Hacer que las personas sean y se sientan miembros de la comunidad educativa. Deben configurarse modelos educativos que respondan a los compromisos adquiridos en la agenda 2030.</p>
<p style="text-align: justify;">Otra de las pretensiones es acabar con la diferencia de género existente entre carreras técnicas o científicas, y aquellas orientadas a los cuidados. Este problema educativo sigue vigente en el sistema educativo español.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Novedades con respecto a la calidad de la educación preescolar, primaria y secundaria</h3>
<p style="text-align: justify;">Con respecto a la educación preescolar, se prevé que, de aquí a 2030, que todos los niños y niñas cuenten con acceso pertinente a los servicios de atención y desarrollo de la primera infancia.</p>
<p style="text-align: justify;">La intención hasta 2030 es asegurar que todos los niños y niñas finalicen la educación primaria y secundaria, produciendo resultados valiosos en el aprendizaje, así como efectivos y pertinentes. Esta educación ha de ser completamente gratuita, de calidad y equitativa. Se apostará por las herramientas tecnológicas y la innovación educativa.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Formación superior y empleo durante la próxima década</h2>
<p style="text-align: justify;">La agenda 2030 otorga un importante espacio a la formación superior y al empleo. La intención principal es aumentar la formación superior en jóvenes. Lo más importante sería aumentar de forma considerable el número total de población joven, y también adulta, que tengan una serie de competencias necesarias para acceder a un puesto de trabajo. Principalmente se centra en las competencias técnicas y profesionales, así como el empleo digno y el emprendimiento.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Acceso igualitario a la formación superior y competencias de acceso al empleo</h3>
<p style="text-align: justify;">Hasta el año 2030 se debe asegurar un acceso de manera igualitaria de todas las personas a toda la formación necesaria. Se habla de una formación profesional, técnica y superior que cuente con una calidad destacable. Se incluyen las enseñanzas universitarias. Aparece una especial mención a la alfabetización y a la enseñanza de aritmética.</p>
<p>Igualmente, se aumentará la oferta de docentes que cuenten con suficiente cualificación de manera considerable. Se debe apostar por una cooperación internacional para la formación del profesorado en países en desarrollo. Se debe poner el foco en países con menos formación del profesorado y en los pequeños Estados insulares.</p>
<p>También se apuesta por un sustancial aumento a nivel mundial del número total de becas para países en vías de desarrollo para la matriculación en programas de educación superior.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Combatir la desigualdad de género y ayuda a colectivos vulnerables</h2>
<p style="text-align: justify;">Otro de los objetivos principales de la Agenda 2030 y de cómo será la educación en el futuro es la eliminación de las diferencias de género en los sistemas educativos. Se debe asegurar un acceso igualitario a cualquier nivel de enseñanza a nivel mundial, así como apostar por la formación profesional para colectivos socialmente vulnerables. Se incluye también dentro de este objetivo a las personas con discapacidad, a población indígena y población infantil en situación de vulnerabilidad.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Una apuesta por instalaciones educativas inclusivas y seguras</h3>
<p style="text-align: justify;">La idea parte de la construcción y adecuación de las instalaciones educativas para que se tengan en cuenta las necesidades de la población infantil y las personas con discapacidad. Igualmente, se deben valorar las diferencias de género y ofreces espacios seguros para el aprendizaje, no violentos, que fomenten la inclusión y sean eficaces para todos y todas.</p>
<h2 style="text-align: justify;">En suma, una concepción global de la educación para el desarrollo sostenible </h2>
<p style="text-align: justify;">A modo general podemos concluir que es necesario conseguir que todo el alumnado adquiera todos aquellos conocimientos teórico-prácticos que sirvan para la promoción del desarrollo sostenible. Conseguir una educación para el desarrollo sostenible y el alcance de estilos de vida que sean sostenibles. Igualmente, un enfoque orientado a los derechos humanos, igualdad de género, fomento de la no violencia y de una cultura centrada en la paz, etc. En conclusión, la consecución de una ciudadanía mundial que valore la diversidad y que contribuya culturalmente al desarrollo sostenible son aspectos elementales para definir cómo será la educación en el futuro.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4980"
					data-ulike-nonce="f710d95eab"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4980"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-sera-la-educacion-en-el-futuro/">¿Cuáles son las líneas de actuación educativa prioritarias para la próxima década según la Agenda 2030?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-sera-la-educacion-en-el-futuro/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Margina la educación bilingüe?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/margina-la-educacion-bilingue/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/margina-la-educacion-bilingue/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Paula Jiménez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 29 Jul 2022 10:54:32 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4985</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/07/Educacion-bilingue-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Educación bilingüe" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Explicamos los efectos positivos y negativos que puede generar la educación bilingüe, un debate educativo histórico.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/margina-la-educacion-bilingue/">¿Margina la educación bilingüe?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/07/Educacion-bilingue-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Educación bilingüe" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<h2>¿Qué es la educación bilingüe?</h2>
<p>El bilingüismo es la <strong>capacidad comunicativa</strong>, tanto hablada como escrita de dos lenguas diferentes. A raíz de esto, se  impulso la creación de la educación bilingüe que se caracteriza por un modelo o programa que se ha incorporado en gran parte de los <strong>centros educativos</strong>. Se basa en impartir los contenidos de la enseñanza en dos idiomas.</p>
<p>Este modelo ha cobrado mayor importancia en estos últimos años. Ha garantizado una <strong>enseñanza bilingüe</strong> con continuidad en todas las etapas educativas. Es recomendable que se comience desde <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/idiomas/bilinguismo-desde-bebes/" target="_blank" rel="noopener">edades tempranas</a>, ya que los niños pequeños tienen mayor capacidad de comunicación y aprendizaje de varias lenguas. Además, este aprendizaje no solo se puede llevar a cabo tanto en la ecsuela como en el hogar.</p>
<p>Estos programas educativos se han creado para fomentar el aprendizaje simultáneo de dos lenguas, ya que el dominio de dos o más lenguas extranjeras se ha convertido en una <strong>prioridad en educación</strong>.</p>
<h2>Enseñanza bilingüe en España</h2>
<p>Con la aprobación del modelo de bilingüismo en España, se fue extendiendo primero a los centros educativos públicos, hasta ahora que ya se ha implantado en los concertados y privados. El sistema educativo en España es uno de los pocos que imparten una lengua extranjera desde <strong>edades tempranas</strong>.</p>
<p>Aunque, no en todas las Comunidades Autónomas de España se ha implementado este modelo de manera igualitaria, cada una tiene su propia normativa. Lo mismo ocurre con los ciclos educativos, cada uno tiene su propio currículum y su propio porcentaje de impartir esa <strong>lengua extranjera</strong> en el aula. Por ello, se puede decir que la educación bilingüe en España consiste en alterar o modificar la oferta educativa, incorporando idiomas extranjeros en las distintas aulas educativas.</p>
<p>Como primera lengua extranjera implantada por excelencia en los centros educativos encontramos el <strong>inglés</strong>. No obstante, desde hace varios años el <strong>alemán y el francés</strong>, son dos idiomas que se están impartiendo en muchos de los colegios e institutos en España.</p>
<p>El aprender una nueva lengua es beneficioso para desenvolverse con fluidez y garantizar un conocimiento básico del idioma. Estos son uno de los factores que llevan a muchos de los progenitores a incorporar a sus hijos a <strong>centros con educación bilingüe</strong>. Diversos estudios e investigaciones realizadas demuestran que cada vez más niños se incorporan a colegios con programas de enseñanza bilingüe, especialmente en el ciclo de educación primaria.</p>
<p>Como se ha nombrado anteriormente, la legislación educativa ha cambiado. Por ello, para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual muchos de los docentes han tenido que actualizar su <strong>formación</strong> y su papel en el aula.</p>
<h2>¿Margina la educación bilingüe?</h2>
<p>El bilingüismo ha tenido a lo largo de la historia <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/idiomas/tienen-los-bilingues-mayor-capacidad-para-adaptarse-a-su-entorno/" target="_blank" rel="noopener">distintas perspectivas</a>. Tras diversas investigaciones se han reportado efectos tanto positivos como negativos. Para algunos autores, la educación bilingüe se ve como una ventaja que está relacionada con la mejora del desarrollo cognitivo, especialmente a nivel gramatical y semántico. Se ha demostrado que conocer una lengua extranjera hace que se domine de una mejor manera la lengua nativa.</p>
<p>Entender dos o más idiomas tiene <strong>efectos positivos</strong> en el cerebro, desde la capacidad del cerebro para crear nuevas conexiones neuronales hasta una mayor protección de los deterioros cerebrales asociados al envejecimiento.</p>
<p>Como se ha dicho anteriormente, la educación bilingüe tiene <strong>consecuencias negativas</strong> que están relacionadas sobre todo con disminución de la fluidez verbal y de la interferencia interlingüística. Algunos autores afirman que el bilingüismo en niños con problemas de lenguaje puede perjudicar su desarrollo</p>
<p>En los años sesenta el bilingüismo era criticado y no se recomendaba, ya que se observó que las destrezas verbales de los bilingües eran un poco peores que las de los monolingües. En esos años, era uno de los mayores problemas que tenía centros educativos.</p>
<h3>Actualidad</h3>
<p>Tras muchos años de investigaciones y estudios se puede decir que no hay <strong>diferencias cognitivas</strong> entre bilingües y no bilingües. Hoy en día, el bilingüismo no es un problema. Aunque para el sistema educativo la falta de profesorado cualificado en educación bilingüe puede afectar al funcionamiento de la enseñanza bilingüe.</p>
<p>Esta iniciativa de <strong>innovación educativa</strong> ha llevado a muchos progenitores a tener que elegir entre una enseñanza bilingüe y no bilingüe. La mayoría optan por la educación bilingüe, ya que es un beneficio ya no solo a nivel educativo sino también a nivel laboral. En la actualidad, las ventajas son mayores para las personas que desde pequeñas manejan dos o más lenguas. No obstante, dominar una lengua extranjera te tiene que <strong>motivar</strong>, ya que sino será un obstáculo difícil de atravesar.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4985"
					data-ulike-nonce="66df565827"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4985"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/margina-la-educacion-bilingue/">¿Margina la educación bilingüe?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/margina-la-educacion-bilingue/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Cómo se vive un trastorno de pánico: síntomas y soluciones</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-se-vive-un-trastorno-de-panico/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-se-vive-un-trastorno-de-panico/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María del Mar Díez Simón]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 19 Jul 2022 14:41:45 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4974</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/07/ataque-de-panico-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ataque de pánico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Todas las personas en algún momento de nuestras vidas hemos vivido un ataque de pánico, aprende a identificarlo y controlarlo</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-se-vive-un-trastorno-de-panico/">Cómo se vive un trastorno de pánico: síntomas y soluciones</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/07/ataque-de-panico-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ataque de pánico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">¿Sudor de manos? ¿Vómitos? ¿Excesiva preocupación? ¿Despertaré mañana? ¿Lo que he dicho es correcto?¿Cómo puedo pensar esto? «Aquí hay demasiadas personas&#8230; necesito salir» Estas son algunas de las sensaciones y preguntas que se plantea una persona durante un ataque de pánico. En este artículo analizaremos como vivir con un trastorno de pánico identificando causas y claves para superarlo.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es un trastorno de pánico?</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Síntomas y signos físicos y emocionales</h3>
<p style="text-align: justify;">En primer lugar, un <strong>ataque de pánico</strong> se define como la aparición brusca de un período definido y breve de malestar o miedo intenso acompañado de algunos síntomas somáticos y/o cognitivos. El <b>trastorno de angustia</b> (trastorno de pánico) se define como la aparición de crisis de angustia repetidas que se acompañan habitualmente de miedos ante futuros ataques o de cambios de conducta para evitar situaciones que podrían predisponer a las crisis.</p>
<p style="text-align: justify;">Según el DSM-5, el trastorno de pánico se basa en ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un <strong>ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso</strong> o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes:<br />Entre los principales síntomas encontramos:</p>
<ol>
<li style="list-style-type: none;">
<ol>
<li>Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca.</li>
<li>Sudoración.</li>
<li>Temblor o sacudidas.</li>
<li>Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.</li>
<li>Náuseas o malestar abdominal.</li>
<li>Mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.</li>
<li>Escalofríos o sensación de calor.</li>
<li>Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).</li>
<li>Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo).</li>
<li>Miedo a a la muerte, perder el control o de “volverse loco.”</li>
</ol>
</li>
</ol>
<p style="text-align: center;"><strong>Recuerda: No todas las personas que sufren un ataque de pánico puntual desarrollan un trastorno de pánico</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Todas estos síntomas se activan cuando se interpreta  una situación como amenaza contra la integridad física, cognitiva, emocional o social, se produce <strong>un miedo al miedo</strong>, anticipando la respuesta de ansiedad asociada al miedo.</p>
<h3>Tipos de ataques de pánico</h3>
<p style="text-align: justify;">La <strong>agorafobia</strong> se da cuando una persona experimenta ansiedad al exponerse o anticipar situaciones incómodas que le harán vivir un ataque de pánico y considera que no recibirá la ayuda necesaria para controlar dicho ataque. Con el tiempo, la persona evita exponerse a esas situaciones, lo que aumenta su temor y respuesta no ajustada a eventos objetivos, desarrolla un miedo irracional a situaciones en la que cree que pudiera tener un ataque de pánico. Por ejemplo espacios cerrados, centros comerciales, medios de transporte, además esta situación se ha agravado estos últimos dos años, por lo que te recomendamos conocer las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-salud-mental-despues-de-la-pandemia/" target="_blank" rel="noopener">amenazas para la salud mental después de la pandemia.</a></p>
<p style="text-align: justify;">En el caso de la<strong> fobia social </strong>se vive como una preocupación por la posibilidad de que los comportamientos o actuaciones en público puedan ser considerados inapropiadas, además la misma actividad realizada en privado no suponen un problemas. Por ejemplo hablar en público, leer ante una audiencia, andar por un pasillo rodeada de gente, acudir a una fiesta o conocer personas nuevas. </p>
<p style="text-align: center;"><strong>El miedo y la ansiedad son desproporcionados respecto a la amenaza real lo que no impide que la persona lo experimente con sufrimiento</strong></p>
<h3>Neuropsicología del ataque de pánico</h3>
<p style="text-align: justify;">La sobreactivación de las áreas cerebrales encargadas del procesar las emociones ocurre en el  el sistema límbico abarcando la amígdala, el hipocampo y el  locus <em>coeruleus</em>. En cada crisis de pánico se produce una descarga del sistema simpático con liberación de noradrenalina que se expresa en síntomas físicos y la respuesta al miedo.</p>
<p style="text-align: justify;">El sistema límbico se activa como lo haría ante un peligro real y emite respuestas de autodefensa, huir o atacar. En este momento es la corteza prefrontal la responsable de la regulación emocional, informa al organismo de que el peligro no es real, si esto no se produce se presentan los síntomas físicos. Para desarrollar un trastorno de pánico es preciso considerar factores de riesgo genéticos, ambientales o fisiológicos. </p>
<p>El <strong>tratamiento farmacológico</strong> de primera elección son los antidepresivos que aumentan los niveles de serotonina disponibles en la neurotransmisión cerebral. Son los denominados Inhibidores de la Recaptación de Serotonina (ISRS).</p>
<h2>Análisis funcional de un trastorno de pánico</h2>
<p style="text-align: justify;">Los ataques de pánico pueden aparecer de forma repentina y sin previo aviso la primera vez, pero con el paso del tiempo, generalmente se desencadenan a causa de ciertas situaciones.</p>
<p style="text-align: justify;">A la hora de realizar un<strong> análisis funcional de la conducta</strong> es necesario investigar, los antecedentes, respuesta y consecuentes tanto físicos, cognitivos, conductuales y emocionales. Este análisis nos permite elaborar una cadena de estímulos contextualizada a las características de cada persona y con una evaluación diferencial respecto a otros problemas emocionales y psicopatología. El análisis funcional consiste en la identificación de relaciones funcionales, causales y no causales, importantes y controlables, aplicables a determinadas conductas de un individuos. El análisis funcional consiste en la integración de variables y relaciones causales con los problemas del cliente y con los objetivos del tratamiento. Si deseas aprender a realizar esta valiosa herramienta terapéutica inscríbete con nosotros en el<a href="https://www.inesem.es/Curso-Analisis-Funcional-Conducta" target="_blank" rel="noopener" data-wplink-edit="true"> Curso Superior de Análisis Funcional de la Conducta.</a></p>
<h3>¿De que se «alimenta» el trastorno de pánico?</h3>
<p>La persona ha aprendido a mantener en estado de alerta pese a la falta de amenaza física o social. A continuación, enumeramos algunos factores que aumentan el riesgo de padecer ataques o trastorno de pánico comprenden los siguientes:</p>
<ul>
<li>Antecedentes familiares de ataques de pánico o trastorno de pánico</li>
<li>Factores de estrés importante en la vida, como la muerte o una enfermedad grave de un ser querido</li>
<li>Un suceso traumático, como una agresión sexual o un accidente grave</li>
<li>Cambios importantes en la vida, como un divorcio o la incorporación de un bebé a la familia</li>
<li>El consumo de tabaco o cafeína en exceso</li>
<li>Antecedentes de maltrato físico o abuso sexual en la infancia</li>
</ul>
<p style="text-align: center;"><strong>Sentir miedo ante una situación incómoda es normal, tener pánico puede ser un problema</strong></p>
<h2>Claves para vivir con un trastorno de pánico</h2>
<h3>Tratamiento psicológico</h3>
<ul>
<li style="text-align: justify;">TCC, Terapia Cognitivo Conductual suele incluir un proceso de psicoeducación, reestructuración cognitiva, terapia de exposición, entrenamiento en relajación, tareas, técnicas de distracción, autorregistros y ejercicios. La <strong>terapia cognitiva de Barlow</strong> busca eliminar a través de la habituación como un tratamiento de exposición el pánico.</li>
<li style="text-align: justify;">TBE,<strong> Terapia Breve Estratégica</strong> este enfoque destaca por utilizar técnicas y estrategias aparentemente ilógicas que buscarán la solución efectiva del problema. En el modelo TBE encontramos la técnica de <strong><strong>«La peor fantasía» </strong></strong>en la que se solicita que se aísle durante un tiempo cada día y trate de pensar en sus peores pensamientos respecto a sus miedos, intentando provocarse la mayor ansiedad o pánico posible. El fondo de la técnica es que la persona se produce voluntaria e intencionadamente una reacción ansiosa, que de por sí es natural y espontánea, más se inhibe por efecto de la paradoja del “sé espontáneo”. Así, la persona vive una experiencia emocional que regula su expresión emocional, descubriendo que al forzarla la elimina. Posteriormente se indica que debe forzar ese pánico con 5 minutos de peor fantasía por ejemplo 5 veces al día cada 3 horas, para finalmente utilizarla solo en casos urgentes con 5 minutos cuando la necesite.</li>
<li style="text-align: justify;"> ACT, Terapia de Aceptación y Compromiso, desde un enfoque contextual encontramos el <strong><strong>trastorno de evitación experiencial  </strong></strong>ya que el pánico se produce por la relación del contexto ambiental y socioverbal de la persona. La evitación es la principal forma de afrontar el problema y la razón por la que se mantiene. La <em>ACT</em> no pretende modificar pensamientos sino cambiar el contexto para reducir el problema. </li>
</ul>
<p>Recientemente el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco ha publicado un manual de <a href="http://www.infocoponline.es/pdf/Practica-programa-para-agorafobia.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener" data-wplink-edit="true">Práctica programada para la agorafobia</a> que puede ser muy útil tanto para profesionales como para paciente.</p>
<h3 style="text-align: justify;">¿Qué puedo hacer para encontrarme mejor?</h3>
<ul>
<li>Practique técnicas de relajación, defusión cognitiva distanciándote de los pensamientos y mindfulness en períodos de  5 a 15 minutos cada día.​</li>
<li>Pensar que el trastorno de pánico es desagradable e incómodo pero nada cambiará después. </li>
<li>Focalizar la atención en sensaciones externas</li>
<li>No luchar contra el miedo, aceptarlo, reconocerlo y dejarlo ir. </li>
<li>Es importante  no evitar la situación o miedo</li>
<li style="text-align: justify;">Acepte los pensamientos para poder modificarlos. Analizar la evidencia de los pensamientos, su validez y su utilidad le resta poder en nuestra vida.  </li>
<li style="text-align: justify;">Realice ejercicio físico ajustado a su condición física y contexto.</li>
<li>Cuide la alimentación e ingesta de alcohol, evitando alimentos procesados o el consumo de alcohol relacionado con una inadecuada gestión de emociones.</li>
</ul>
<p> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4974"
					data-ulike-nonce="4ed424c1ab"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4974"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-se-vive-un-trastorno-de-panico/">Cómo se vive un trastorno de pánico: síntomas y soluciones</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-se-vive-un-trastorno-de-panico/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Detección y prevención del suicidio en centros educativos: ¿Qué hacer ante un problema que incumbe a todos?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/deteccion-y-prevencion-del-suicidio-en-centros-educativos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/deteccion-y-prevencion-del-suicidio-en-centros-educativos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Cristian Gómez Velasco]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 15 Jul 2022 11:36:46 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4697</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/07/Deteccion-y-prevencion-del-suicidio-en-centros-educativos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Detección y prevención del suicidio en centros educativos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El suicido es uno de los problemas de salud más importantes a nivel mundial. No solo en población adulta, sino también infantojuvenil, este hecho incumbe a todos a la hora de combatirlo. ¿Qué medidas se pueden tomar dentro del contexto educativo?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/deteccion-y-prevencion-del-suicidio-en-centros-educativos/">Detección y prevención del suicidio en centros educativos: ¿Qué hacer ante un problema que incumbe a todos?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/07/Deteccion-y-prevencion-del-suicidio-en-centros-educativos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Detección y prevención del suicidio en centros educativos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>Actualmente, hablar de suicidio sigue siendo un tema tabú. A pesar de las elevadas cifras de muertes debidas a esta causa, sigue incomodando detenerse a comprender qué es lo que puede ocurrir en la vida de una persona para cometer este acto.</p>
<p>Teniendo en cuenta la complejidad que puede tener esta acción llevada a cabo por un adulto, imaginemos si se produce por parte de un adolescente, o, incluso, un infante. Es este el punto que, últimamente, ha parecido empezar a preocupar a la población cada vez más.</p>
<p>¿Qué ocurre en la vida de alguien tan joven para tomar la decisión de suicidarse? ¿Con qué medios contamos para poder evitarlo? La respuesta a estas preguntas es compleja, pero, en parte, pasa por la detección y prevención del suicidio en <a href="https://www.elperiodicodearagon.com/aragon/2021/10/04/escuchar-acompanar-factores-clave-prevenir-58012156.html" target="_blank" rel="nofollow noopener">centros educativos</a>. La implicación de la comunidad educativa, las familias y los servicios sociosanitarios es primordial para combatir este hecho.</p>
<h2>El suicidio en la sociedad actual</h2>
<p>Como comentaba previamente, el suicidio es aún un tema tabú. Incomoda el hecho de que alguien decida acabar con su vida para poner fin al <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/la-depresi-n-no-es-s-lo-un-trastorno-del-nimo/" target="_blank" rel="noopener">sufrimiento</a> que pueda estar padeciendo por diversas causas. A menudo se juzga, de forma severa, que esta acción se lleve a cabo, sin detenerse a analizar todas las variables implicadas en dicha respuesta.</p>
<p>En nuestro país el suicido supone la primera causa de muerte no natural en el grupo de edad que se encuentra entre los 15 y los 29 años de edad. Según las estadísticas, los suicidios en España por parte de menores de 25 años de edad suponen una cuarta parte de la totalidad de los mismos. Es una cifra alarmante, teniendo en cuenta que en España se suicida una media de 11 personas al día. Según el Instituto Nacional de Estadística, en el 2020, 3.941 personas acabaron con su vida.</p>
<p>Existen diversos mitos que dificultan la comprensión de la conducta suicida. Pensar que se dan llamadas de atención para que se les haga caso, pensar que quieren hacer sentir mal a los demás con sus comentarios o que nadie que indica querer quitarse la vida llega a hacerlo, son algunas de las ideas más extendidas entre la población. Estas evitan que se pueda hacer una detección en el caso de ser necesaria, retrasando o impidiendo el acceso a medios de ayuda para evitar la conducta suicida.</p>
<h2>El suicidio en la población infanto juvenil</h2>
<p>Teniendo en cuenta la gran cantidad de jóvenes que deciden acabar con su vida, es necesario tratar de identificar los factores que intervienen en su toma de decisiones. Es evidente que existen diferencias entre la población adulta y la población infantojuvenil, por lo que las causas serán distintas dependiendo del grupo de edad.</p>
<p>Es necesario entender que la problemática que desde el punto de vista adulto puede verse como algo fácil de solucionar o que no tiene importancia, para un niño o un adolescente puede ser algo percibido con un mayor nivel de gravedad.</p>
<p>Los medios de comunicación han hecho que aumente el foco de atención sobre los casos de suicidio en niños y adolescentes. La publicación de noticias sobre estos casos ha ido en aumento, exponiendo una problemática que debe tener una solución desde diferentes sectores de la sociedad.</p>
<p>Uno de los más importantes es el terreno educativo. Desde aquí se puede realizar una detección de la conducta suicida, además de una prevención basada en la educación sobre el hecho en sí mismo. Algunas de las propuestas de trabajo que se pueden llevar a cabo dentro de la escuela se basan en la psicoeducación de los diferentes miembros de la comunidad educativa, pasando por alumnos, docentes y demás empleados que intervengan en la vida del centro. Más específicamente, se puede trabajar con el alumnado estrategias de resolución de problemas, a la vez que se deben llevar a cabo campañas que eviten el acoso escolar, entre otras medidas.</p>
<h2>Factores de riesgo en el contexto educativo </h2>
<p>Al ser el centro educativo el lugar donde niños y adolescentes pasan gran parte de su tiempo es comprensible que parte de sus problemas vitales se desarrollen dentro del mismo. Por ello, es necesario que existan planes dentro del sistema educativo que permitan abordar esta problemática. Este tipo de documentos y planes dependen, en gran medida, de los profesionales de la <a href="https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/orientadelegacionmalaga/prevencion-del-suicidio/" target="_blank" rel="nofollow noopener">orientación educativa</a>, que, entre otras funciones, se encargan de asegurar un correcto clima de convivencia y promoción de la salud, junto con el resto de agentes educativos.</p>
<p>Dentro del centro educativo, podemos encontrar diferentes factores de riesgo que pueden intervenir en la alteración del ánimo de los jóvenes, resultando en problemas posteriores. Entre ellos, podemos encontrar los siguientes:</p>
<ul>
<li>Acoso: Es uno de los principales problemas que se pueden apreciar. La persecución de estudiantes por determinadas características, ya sean físicas, por orientación sexual o gustos y aficiones resulta uno de los factores de riesgo dentro del centro educativo.</li>
<li>Rechazo: El rechazo por parte del grupo de iguales y la sensación de soledad pueden entenderse como otro factor de riesgo. Este se encuentra estrechamente relacionado con el anterior.</li>
<li>Elevada autoexigencia: El planteamiento de metas poco realistas de manera intrínseca y extrínseca pueden provocar problemas de ansiedad en estudiantes.</li>
<li>Falta de ayuda: Encontrarse solo ante el afrontamiento de los problemas es otro de los factores de riesgo ante la conducta suicida. En parte, esta situación se puede provocar por la estigmatización al haber verbalizado intenciones de suicidio o por haberlo llegado a intentar.</li>
</ul>
<h2>¿Qué podemos hacer para mejorar la Detección y prevención del suicidio en centros educativos?</h2>
<p>Ante la problemática del suicidio dentro de la población infantojuvenil, el centro educativo es un factor clave para poder combatirlo. Uno de los pilares fundamentales es la prevención a través de la detección de señales de alerta. Estas pueden dividirse en varios tipos, entre los que encontramos:</p>
<ul>
<li>Señales de alerta verbales: Aquí se deben identificar comentarios negativos sobre sí mismo, además de comentarios negativos sobre el futuro que le depara.</li>
<li>Señales de alerta no verbales: Principalmente son señales conductuales, en las que se aprecia apatía, falta de interés y disfrute por actividades que antes le interesaban, consumo de sustancias como drogas y alcohol, además de despedidas. Este último punto es importante, ya que el hecho de despedirse de los demás nos puede indicar la intención de la persona. Igualmente, se pueden realizar regalos para que les recuerden. Es importante atender a estos aspectos.</li>
</ul>
<p>Por otra parte, la educación en sí misma, tanto para los alumnos, así como para profesores y docentes es útil para trabajar la prevención. Entre las diferentes medidas que se pueden tomar dentro del centro educativo se encuentran:</p>
<ul>
<li>Educación sobre el problema: Es necesario que se exponga con detalle en qué consiste el suicidio, permitiendo entender que es un hecho causado por diversos factores, comprendiendo que existen causas específicas, pero no únicas y permitiendo romper el tabú que rodea este tema.</li>
<li>Formación del personal educativo: Los agentes que intervienen en la vida del centro deben conocer las señales de alerta, al igual que se deben enseñar a los alumnos. Además de esto, deben garantizar una correcta convivencia dentro del centro, persiguiendo conductas de acoso y mostrándose intolerantes con ellas.</li>
<li>Detección y derivación: Se deben conocer cuáles son los dispositivos de ayuda en este tipo de casos. Desde el contacto con las familias cuando se tiene sospecha de que un estudiante puede estar sufriendo, hasta conocer otros dispositivos de ayuda social, educativa y sanitaria oportunos, que permitan intervenir el caso de forma global. Esto dependerá de la localización del caso, puesto que no existe un plan de intervención global a nivel estatal.</li>
<li>Trabajo con estudiantes sobre la resolución de problemas y la gestión emocional: Se debe enseñar cómo afrontar los problemas que se plantean dentro del contexto educativo y extrapolarlo fuera de él. Desde la gestión de la ansiedad, hasta el desempeño en grupos sociales o tareas complejas, se pueden trabajar diferentes aspectos de tal forma que los estudiantes entiendan su propia funcionalidad y entiendan que pueden dirigir la situación que les causa malestar.</li>
</ul>
<p>Estas son sólo algunas de las medidas por las que se puedan optar. Para el asesoramiento y toma de medidas dentro de los centros educativos con la intención de prevenir el suicidio infantojuvenil, es necesario que se cuente con profesionales que se encuentran sólidamente formados en esta problemática. Al no existir un plan de intervención común a todos los centros, deberán buscarse los recursos necesarios para tratar de solucionar un problema que nos incumbe a todos.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4697"
					data-ulike-nonce="8e500a3ad3"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4697"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/deteccion-y-prevencion-del-suicidio-en-centros-educativos/">Detección y prevención del suicidio en centros educativos: ¿Qué hacer ante un problema que incumbe a todos?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/deteccion-y-prevencion-del-suicidio-en-centros-educativos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Psicogeografía: ¿Cómo afecta a la salud mental vivir en entornos urbanos o rurales?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicogeografia-como-afecta-a-la-salud-mental-vivir-en-entornos-urbanos-o-rurales/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicogeografia-como-afecta-a-la-salud-mental-vivir-en-entornos-urbanos-o-rurales/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María del Mar Díez Simón]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 08 Jul 2022 09:04:10 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4897</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/07/Psicogeografia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Psicogeografía" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La psicogeografía estudia la relación entre la psicología y la salud mental y nuestra experiencias en los espacios construidos y naturales.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicogeografia-como-afecta-a-la-salud-mental-vivir-en-entornos-urbanos-o-rurales/">Psicogeografía: ¿Cómo afecta a la salud mental vivir en entornos urbanos o rurales?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/07/Psicogeografia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Psicogeografía" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">¿Es beneficioso para la salud mental residir en entornos urbanos? ¿Qué características debe tener una población para ser compatible con la salud mental? ¿Qué papel ocupa la <strong>psicogeografía</strong> y la psicología ambiental? ¿Las personas que residen en entornos rurales son más felices? ¿Las personas que viene en zonas urbanas viven más estresadas?</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo nos afecta el ambiente en nuestro comportamiento?</h2>
<p style="text-align: justify;">Vivimos en un entorno social, en el que nos afecta todos los elementos naturales, arquitectónicos y sociales que nos rodean. La contaminación, las distancias entre los distintos servicios, la cercanía con los seres queridos, el trayecto a la jornada laboral o los servicios administrativos y culturales influyen en nuestra mapa cognitivo de la ciudad. </p>
<h3 style="text-align: justify;">Los orígenes de la psicogeografía</h3>
<p style="text-align: justify;">Podemos situar el origen de la psicogeografía a finales de los años 50 en Italia, donde la llamada Internacional Situacionista, buscaba criticar el urbanismo funcionalista, capitalista y racional y acercar el diseño urbano a las personas y a su bienestar; esto se producía al mismo tiempo que numerosas investigaciones en psicología social y ambiental entre las que podemos encontrar la Escuela sociológica de Chicago o los estudios de Kurt Lewin. Entendido la <strong>psicogeografía</strong> como “estudio de los efectos precisos del medio geográfico, acondicionado o no conscientemente, sobre el comportamiento afectivo de los individuos».</p>
<p style="text-align: justify;">Las personas nos formamos un esquema psicológico de las vivencias, materiales y emocionales, que afectan en su manera de entender el territorio y la ciudad. Cualquier lugar, sea urbano o rural, aislado o excesivamente poblados tiene efectos en la sociedad ya los lugares transmiten sensaciones, percepciones y sentimientos y estos difieren si la persona ha socializado en contacto con la naturaleza, animales o con la libertad de movimientos que permite poblaciones pequeñas. </p>
<p style="text-align: justify;">Si quieres analizar como afecta la arquitectura, el desarrollo urbano al comportamiento humano, estudia con nosotros en el <a href="https://www.inesem.es/Curso-Neuroarquitectura" target="_blank" rel="noopener"><strong>Curso Superior en Neuroarquitectura</strong></a> y conocerás los secretos e investigaciones de la neurociencia y la psicología ambiental aplicadas al desarrollo urbano y local.  </p>
<h3>Más espacio físico, más salud mental</h3>
<p>La ciudad o el barrio donde vivimos forma parte de un espacio simbólico caracterizado por estos elementos según Hall (1998):</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">El <strong>espacio</strong> determinado por las estructuras y diseños que pueden ser sociófugo o sociópetos según las posibilidades de interacción social que proporcionan el urbanismo. Por ejemplo: plazas con zonas verdes y bancos de uso público serían lugares sociópetos y salas de espera o sede de administraciones sociófugos.</li>
<li style="text-align: justify;">La <strong>distancia social</strong>, este término tan conocido a raíz de la pandemia, no implica distancia emocional o frialdad, sino la distancia física con la que una persona se siente cómoda en una interacción social concreta. Por ejemplo no mantenemos la misma distancia en una reunión de trabajo que en un encuentro social. </li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En España, principalmente residimos en pisos, siendo nuestro país el que más población reside en apartamentos respecto a los vecinos de la Unión Europea, un 66% frente al 40% de la media o el casi 20% de países como Reino Unido y Holanda. </p>
<p style="text-align: justify;">Actualmente, la mayoría de la población residente en áreas urbanas y metropolitanas y puede presentar un <strong>déficit por naturaleza</strong> en el que la falta de acceso al medio natural y su estilo de vida favorece la obesidad, la atención, enfermedades cardiovasculares o problemas emocionales como la depresión. Pasar más tiempo en contacto con la naturaleza puede suponer un fortalecimiento del sistema inmune, mayor autonomía e independencia, mayor flexibilidad cognitiva y resolución de problemas, cohesión grupal e identidad social o el desarrollo de habilidades psicomotoras.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Por qué tantas personas han decidido abandonar las grandes ciudades según la psicogeografía?</h2>
<p style="text-align: justify;">Durante la pandemia, pudimos comprobar algunos de los <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-salud-mental-despues-de-la-pandemia/" target="_blank" rel="noopener">principales efectos sobre la salud mental, </a>términos como aislamiento social, distancia física, confinamiento, ya habían sido estudiados por la psicogeografía y psicología ambiental antes de formar parte del vocabulario cotidiano.</p>
<p style="text-align: justify;">Debido a los efectos de la pandemia por Covid-19, los sucesivos conflictos internacionales, las ventajas del teletrabajo y las numerosas opciones culturales, deportivas o sociales desarrolladas en los pueblos, cada vez son más las personas que se plantean abandonar ciudades masificadas y residir en núcleos más pequeños con un<strong> ritmo de vida más sosegado, menos distancias y mayores vínculos sociales</strong> y contacto con la naturaleza</p>
<p style="text-align: justify;">Factores que han multiplicado el interés por residir en zona rural o poco poblada</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">las iniciativas de la España vaciada, con las que numerosos pueblos buscan rejuvenecer su población con compensaciones económicas y laborales</li>
<li style="text-align: justify;">el acceso a numerosos recursos en poco tiempo</li>
<li style="text-align: justify;">la escasez de vivienda </li>
<li>residir en un entorno tranquillo, seguro y amigable.</li>
</ul>
<p>Además, la cercanía de las relaciones sociales que se crean en poblaciones pequeñas facilita la socialización infantil, la diversidad laboral o el acceso a pequeños servicios diarios con personas que conocen nuestro nombre, intereses e incluso se interesen por la familia o salud. </p>
<p style="text-align: justify;">Una de las iniciativas para fomentar el desarrollo social, mejorar la cohesión social y la calidad de vida en entornos urbanos es la llamada Ciudad en 15 minutos por la que cualquier ciudadano dispone de espacios culturales, comerciales, centros educativos o administraciones a un máximo de un cuarto de hora a pie, en bicicleta o en transporte público.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Estrategias para mejorar la salud mental según el espacio </h2>
<p style="text-align: justify;">Existen numerosos proyectos para hacer más habitable el espacio. El documento <a href="http://www.infocoponline.es/pdf/IKEA_HOGARES_CON_PSICOLOG%C3%8DA-DECALOGO.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Hogares con Psicología en la que el Consejo General de la Psicología</a>, la Psicofundación e Ikea describe cómo la luz, el orden o el olor influyen en las relaciones sociales. Los datos de este estudio indican que las personas valoran de su vivienda tener mobiliario suficiente, luz natural y espacio privado, y les desagrada de su hogar la falta de espacio, las vistas desde la ventana o no disponer de espacios abiertos o exteriores.</p>
<p style="text-align: justify;">Algunas de las ideas propuestas por este documento son:</p>
<ul style="list-style-type: circle; text-align: justify;">
<li>Mantener el orden. Ayuda a despejar nuestras preocupaciones ya que favorece ordenar las ideas y el espacio. </li>
<li>El olor es el sentido más emocional que existe, teniendo un papel importante en la primera impresión, en las relaciones sociales y en los recuerdos. Procura que la casa huela bien. </li>
<li>La luz natural favorece la satisfacción con la vivienda. Debemos fomentar espacios ventilados e iluminados de forma cálida y natural. </li>
<li>Controla los ruidos. Tanto para evitar problemas con la comunidad, como para crear momentos placenteros de silencio.</li>
<li>El acceso a zonas verdes es necesario. La falta de contacto con el medio natural puede ser un factor de riesgo de problemas emocionales. Esto es fundamental es un momento en el vivimos rodeados de tecnología, comunicación y noticias ajenas. </li>
<li>Combina espacios de uso compartido con momentos privados. Todo tiene su momento. Importante en el caso de convivir personas de diferentes edades e intereses. </li>
<li>Celebra eventos en casa. Invitar a amistades produce una mayor sensación de bienestar y menores síntomas de depresión y soledad.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Según este listado: ¿En que tipo de viviendas podríamos encontrar estas sensaciones? ¿Dónde son más típicas estas viviendas? ¿Qué tipo de personas o profesiones pueden permitirse económicamente el acceso a estos núcleos cerca de grandes ciudades?</p>
<p style="text-align: justify;">Residir en una vivienda, en un piso, en un pueblo o en una ciudad dependerá del tipo de las necesidades de cada persona. Por supuesto, estas pueden cambiar a lo largo del ciclo vital y modificarse según los valores e intereses personales, sociales y laborales. </p>
<p style="text-align: justify;"> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4897"
					data-ulike-nonce="17b64c7e7e"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4897"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicogeografia-como-afecta-a-la-salud-mental-vivir-en-entornos-urbanos-o-rurales/">Psicogeografía: ¿Cómo afecta a la salud mental vivir en entornos urbanos o rurales?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicogeografia-como-afecta-a-la-salud-mental-vivir-en-entornos-urbanos-o-rurales/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Las Ciencias Naturales en educación primaria</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ciencias-naturales-en-educacion-primaria/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ciencias-naturales-en-educacion-primaria/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Ana Belén Salinas Lozano]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 07 Jul 2022 11:37:30 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4934</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/06/Ciencias-Naturales-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Ciencias Naturales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El aprendizaje de las ciencias naturales es importante para que los niños comprendan el medio que los rodea.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ciencias-naturales-en-educacion-primaria/">Las Ciencias Naturales en educación primaria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/06/Ciencias-Naturales-INESEM-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Ciencias Naturales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p> </p>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>ciencias de la naturaleza</strong> o <strong>ciencias naturales</strong> se enmarcan en el <a href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-3296" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">currículo de primaria</a> dentro del área de conocimiento del medio natural, social y cultural.</p>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>ciencias naturales</strong> tienen como objetivo el estudio de la naturaleza y se centran en los aspectos físicos de la realidad.</p>
<p> </p>
<h2><strong>¿Qué se imparte en esta área? </strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Se pueden distinguir dentro de las <strong>ciencias de la naturaleza</strong> cinco ramas: Biología, Física, Química, Astronomía y Geología.</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Biología</strong>: estudia el origen, evolución y características de los seres vivos. Dentro de la biología tenemos también la zoología, la botánica y la ecología, entre otras.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Física</strong>: estudia las propiedades de la materia y de la energía. Estudia también el tiempo y el espacio.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Química</strong>: estudia la composición, estructura, propiedades y reacciones de distintos materiales o sustancias. Dos tipos de química, <a href="https://www.zschimmer-schwarz.es/noticias/quimica-organica-o-quimica-inorganica-en-que-se-diferencian/" rel="nofollow noreferrer">la orgánica y la inorgánica.</a></li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Astronomía</strong>: se encarga del estudio del universo, cuerpos celestes, planetas, satélites, estrellas, galaxias, meteoritos…</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Geología</strong>: se encarga del estudio de la composición, estructura e historia de los materiales que componen la tierra.</li>
</ul>
<h2><strong>¿Cómo se imparte la asignatura de ciencias naturales en primaria? </strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Antiguamente, esta asignatura se ha impartido en las aulas de primaria de forma que el alumno/a solo era un mero espectador. El método principalmente empleado por el maestro/a era totalmente expositivo.</p>
<p style="text-align: justify;">Actualmente, el maestro/a no solo debe transmitir información. Se ha de tener en cuenta que los niños/as traen consigo ideas, concepciones y experiencias. No vienen en blanco.</p>
<p style="text-align: justify;">Por todo ello, es necesario centrarse en un aprendizaje que resulte mucho más <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/aprendizaje-inmersivo/" target="_blank" rel="noopener">significativo</a> para el niño/a. Potenciando la comprensión y reflexión. La misión del maestro /a es la de enseñar a los alumnos a construir, organizar las ideas y experiencias. Ha de usar una metodología ante todo basada en la experiencia. Los niños /as deben conectar y relacionar lo que están aprendiendo con el mundo que les rodea. No aprender conceptos aislados.</p>
<p style="text-align: justify;">Las actividades que se planteen en esta asignatura deben estar lo mas próximas posible al entorno del alumno/as, sobre todo en los primeros años.</p>
<p style="text-align: justify;">Es importante, que los contenidos se presenten de forma motivante, para que los alumnos/as sienta ganas de participar en su propio aprendizaje.</p>
<p style="text-align: justify;">Dichos contenidos han de ser funcionales y que los alumnos/as vean que pueden ser aplicables a la realidad que los rodea.  </p>
<p style="text-align: justify;">Por último, dada la naturaleza de la asignatura, es ideal promover salidas escolares a entornos que favorezcan el aprendizaje que se está realizando en cada momento.</p>
<h2><strong>¿Porqué son importantes las ciencias naturales? </strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El aprendizaje de las ciencias naturales en educación primaria es importante para que los niños /as puedan comprender el medio natural en el que se desarrollan. Sepan qué relación tienen con este medio y aprendan a cómo tienen que actuar para llevar a cabo su conservación.</p>
<p style="text-align: justify;">Las ciencias de la naturaleza, en una educación que pretende ser integral, aportan beneficios en distintas áreas: cognitiva, afectiva y psicomotora, entre otras.</p>
<p style="text-align: justify;">Generan un pensamiento crítico y científico en los niños/as.</p>
<p style="text-align: justify;">Se desarrollan capacidades importantes tales como: la observación, análisis, experimentación e investigación.</p>
<h2><strong>Actividades experimentales en ciencias naturales para educación primaria</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Como hemos comentado hasta ahora, la enseñanza de las ciencias naturales hay que hacerla de forma significativa, desde la experiencia y que enseñe a los niños/as su aplicación en el medio que los rodea.</p>
<p style="text-align: justify;">A continuación, proponemos algunas actividades o experimentos que se pueden realizar en clase con los niños /as:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Hacemos nuestro propio arco iris.</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Necesitaremos un espejo, agua, una linterna, y una hoja de papel blanco.</p>
<p style="text-align: justify;">Con esta actividad explicaremos cómo se produce el fenómeno de arco iris.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>¿Qué necesitan las plantas para vivir? </strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Necesitamos 4 plantas pequeñas, 4 recipientes de plástico, agua y tierra.</p>
<p style="text-align: justify;">Crearemos 4 tipos de condiciones para cada una de ellas. La primera con luz, tierra y agua, la segunda con luz, tierra pero sin agua, la tercera con agua , tierra pero sin luz y la cuarta con tierra pero sin luz ni agua.</p>
<p style="text-align: justify;">Con esta actividad podremos hacer ver a los niños/as que la única planta que creció de forma correcta y sana es la que tenia luz, agua y tierra.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Criamos nuestros propios insectos</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Necesitamos un bote transparente, un plátano maduro (o cualquier otra fruta), un trozo de tela fina y una goma. Pondremos el bote con el plátano o la fruta en el jardín.</p>
<p style="text-align: justify;">Con esta actividad, podremos ver como al cabo de algunos días se han formado larvas. En ese momento, taparemos el bote y observarán como esas larvas se transforman en moscas y mosquitos.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Creamos un volcán</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Necesitaremos una botella, agua, bicarbonato y vinagre.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando todo esté listo, llenaremos la botella hasta la mitad, añadiremos dos cucharadas de bicarbonato y un chorrito de vinagre.</p>
<p style="text-align: justify;">Con esta actividad los niños /as aprenderán sobre las reacciones químicas.</p>
<p style="text-align: justify;"> </p>
<p><strong> </strong></p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4934"
					data-ulike-nonce="b26593e87c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4934"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ciencias-naturales-en-educacion-primaria/">Las Ciencias Naturales en educación primaria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ciencias-naturales-en-educacion-primaria/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Principales novedades del Real Decreto 217/2022 para la Educación Secundaria Obligatoria</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/principales-novedades-del-real-decreto-217-2022-para-la-educacion-secundaria-obligatoria/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/principales-novedades-del-real-decreto-217-2022-para-la-educacion-secundaria-obligatoria/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Diego Martín-Delgado Jiménez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 05 Jul 2022 14:29:13 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4943</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/07/Real-Decreto-Educacion-Secundaria-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Real Decreto de Educación Secundaria" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Conoce los aspectos más destacables del nuevo Real Decreto de Educación Secundaria Obligatoria y sus implicaciones socioeducativas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/principales-novedades-del-real-decreto-217-2022-para-la-educacion-secundaria-obligatoria/">Principales novedades del Real Decreto 217/2022 para la Educación Secundaria Obligatoria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/07/Real-Decreto-Educacion-Secundaria-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Real Decreto de Educación Secundaria" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>El <a href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-4975" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>Real Decreto 217/2022</strong></a> <strong>establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria</strong> en nuestro país. Con la aprobación de una nueva ley o reforma educativa, en este caso la <strong><a href="https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-17264" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE)</a>, </strong>deben actualizarse también los diferentes Reales Decretos nacionales y Decretos autonómicos, los cuales regulan y concretan los distintos currículos de las diferentes etapas educativas. En este artículo nos centraremos en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria. El <strong>calendario de implantación</strong> de este Real Decreto establece su entrada en vigor en 2022-2023 para los cursos de 1º y 3º, y en 2023-2024 para 2º y 4º curso.</p>
<p>Según lo proyectado por el Gobierno, la finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria es conseguir que el alumnado adquiera los <strong>elementos básicos de la cultura.</strong> Se hace mención especial a los <strong>aspectos humanísticos, artísticos, científico-tecnológicos y motores.</strong> Igualmente, a aquellos aspectos que desarrollen y asienten<strong> hábitos de trabajo, estudio y vida saludables.</strong> Por otro lado, también existe la finalidad de que el alumnado esté preparado para la incorporación a <strong>estudios posteriores o al mercado laboral,</strong> así como al ejercicio de <strong>derechos y obligaciones como ciudadanos/as.</strong></p>
<h2>Nuevas asignaturas introducidas por el Real Decreto 217/2022 para la Educación Secundaria Obligatoria</h2>
<ul>
<li>Asignaturas vinculadas con la tecnología digital y el emprendimiento, aunque esto ya estaba llevándose a cabo en algunas Comunidades Autónomas. La asignatura de <strong>Tecnología y Digitalización</strong> debe cursarse en los tres primeros cursos.</li>
<li>Se debe cursar <strong>Educación en Valores Cívicos y Éticos</strong> durante un curso de la etapa.</li>
<li>Las asignaturas de <strong>Digitalización, Economía y Emprendimiento, y Orientación Profesional</strong> son optativas en cuarto curso.</li>
<li>En cuarto curso deben elegirse <strong>tres asignaturas</strong> entre: <strong>Biología y Geología, Digitalización, Economía y Emprendimiento, Expresión Artística, Física y Química, Formación y Orientación Profesional, Latín, Música, Segunda Lengua Extranjera o Tecnología.</strong></li>
</ul>
<h3>Diversidad lingüística y voluntariedad de la asignatura de Religión</h3>
<p>Podemos destacar del Real Decreto 217/2022 para la Educación Secundaria Obligatoria dos cuestiones novedosas relacionadas con las materias:</p>
<p><span style="font-size: revert; color: initial;">Por un lado, una de las competencias específicas propuestas es el reconocimiento de la <strong>diversidad lingüística y dialectal</strong> del entorno, de España y del mundo. Esto tiene como propósito el favorecer actitudes de aprecio a la diversidad y combatir los prejuicios y estereotipos lingüísticos. Por otro lado, se pretende también la estimulación de la <strong>reflexión interlingüística.</strong> Igualmente, se apuesta por la<strong> alfabetización informacional,</strong> ya que saber leer hoy implica también navegar y buscar en internet, seleccionar la información fiable, elaborarla e integrarla en esquemas propios.</span></p>
<p>Por otro lado, la asignatura de <strong>Religión</strong> debe ser ofertada por los centros pero su elección es totalmente voluntaria y no tiene ninguna <em>asignatura espejo</em>. El alumnado que no elija religión recibirá la correspondiente atención educativa y realizará proyectos significativos y relevantes para desarrollar competencias transversales. Las calificaciones que se obtengan en la asignatura de Religión no tienen peso en la evaluación final ni para la obtención de becas.</p>
<h2>Perspectiva de género e igualdad efectiva</h2>
<p>Con la entrada en vigor del Real Decreto 217/2022 para la Educación Secundaria Obligatoria, se pretende tomar conciencia de la lucha por una <strong>igualdad de género que sea efectiva,</strong> así como del problema de la<strong> violencia y explotación sobre las mujeres.</strong> Igualmente, la legislación hace evidente la lucha en la <strong>protección de los derechos LGTBIQ+</strong> y, en general, cualquier forma de <strong>diversidad social</strong> que pueda acontecerse.</p>
<h3>Derechos LGTBIQ+, igualdad de género y diversidad en el Real Decreto 217/2022 para la Educación Secundaria Obligatoria</h3>
<ul>
<li>Las Comunidades Autónomas tendrán la posibilidad de incorporar la<strong> lengua de signos</strong> en cuarto curso, lo que favorecerá la inclusión.</li>
<li>La asignatura de <strong>Lengua Castellana y Literatura</strong> debe orientarse a la eficacia comunicativa y favorecer un uso ético del lenguaje. Este uso debe poner las palabras al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de conflictos y la construcción de vínculos personales y sociales basados en el respeto y la igualdad de derechos de las personas.</li>
<li>En la asignatura de <strong>Educación en Valores Cívicos y Éticos s</strong>e analizarán las distintas corrientes del feminismo y las medidas de prevención de la desigualdad, la violencia y la discriminación por razón de género y orientación sexual.</li>
<li>Se pondrán en conocimiento los <strong>derechos de las personas LGTBIQ+</strong> y la necesidad de respetarlos.</li>
<li>En la asignatura de <strong>Biología y Geología</strong> se trabajará en la <strong>diferenciación entre sexo y sexualidad.</strong> También en la valoración de la importancia del respeto hacia la<strong> libertad sexual de las personas.</strong> Igualmente, se resolverán las dudas sobre <strong>temas afectivo-sexuales </strong>de forma responsable y respetuosa.</li>
</ul>
<h2>Cambios en el diseño de la organización, horarios y evaluación</h2>
<p>Se establecen cambios en la forma de diseñar los horarios y la organización de las asignaturas, así como en la evaluación. Algunos de los cambios más significativos son los siguientes:</p>
<ul>
<li>Se suprimen los <strong>exámenes de recuperación</strong> de junio y septiembre en favor de una <strong>evaluación continua.</strong></li>
<li>Se <strong>eliminan las calificaciones numéricas.</strong></li>
<li>Recuperación de los programas de <strong>diversificación curricular.</strong></li>
<li>Reorganización de los <strong>ciclos de formación de grado básico</strong>. Esto se hace con la finalidad de identificar y prevenir el abandono temprano de la educación y facilitar la consecución de objetivos de etapa en todo el alumnado.</li>
<li>La asignatura de <strong>Lengua Castellana y Literatura</strong> tendrá el mayor volumen de horas (325 horas en los tres primeros cursos y 115 horas en cuarto curso)</li>
<li>La nueva asignatura de <strong>Tecnología y Digitalización</strong> contará con 140 horas.</li>
<li><strong>Biología y Geología</strong> contará con 105 horas, al igual que <strong>Música, Religión, Educación Física, Educación Plástica, Visual y Audiovisual o Física y Química.</strong></li>
<li>La asignatura de <strong>Educación en Valores Éticos y Cívicos</strong> contará con 35 horas en alguno de los cursos de la etapa.</li>
<li>En cuarto curso, las asignaturas contarán con 65 horas, a excepción de <strong>Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera y Matemáticas A y B. </strong>Estas contarán con un mayor peso lectivo, entre 100 y 115 horas. Educación Física y Religión tendrán 35 horas.</li>
</ul>
<h3>La <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/orientacion-educativa-en-la-adolescencia/" target="_blank" rel="noopener">orientación educativa</a> gana importancia y será crucial para la promoción del alumnado</h3>
<ul>
<li>El alumnado recibirá, una vez finalizado el segundo curso, un <strong>consejo orientador.</strong> Esto incluye un informe que indica el <strong>grado de cumplimiento y consecución de objetivos y competencias.</strong> Se indicará también una<strong> propuesta para la continuación de la formación.</strong> Al finalizar la etapa, se recibirá <strong>otro consejo orientador</strong> que pretende seguir ayudándoles en la toma de decisiones en su itinerario formativo.</li>
<li>En segundo curso, los centros realizarán una <strong>evaluación de diagnóstico</strong> con el objetivo de <strong>valorar las competencias adquiridas</strong> por el alumnado. Tiene un <strong>carácter informativo, orientador y formativo.</strong> Es responsabilidad de las administraciones educativas. </li>
<li>Al finalizar la etapa, el alumnado recibirá una <strong>certificación oficial</strong> que indique los años cursados y el nivel alcanzado en las distintas <strong>competencias clave.</strong> Si se han alcanzado, se obtendrá el <strong>título de ESO.</strong></li>
<li>La promoción<strong> no estará determinada por el número de asignaturas suspensas.</strong> Por tanto, esta decisión queda en manos del equipo docente y orientador, quienes valorarán la existencia de expectativas favorables de recuperación. En cualquier caso, <strong>promocionarán quienes aprueben todo o con 1-2 asignaturas suspensas.</strong></li>
</ul>
<p> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4943"
					data-ulike-nonce="f4780a760b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4943"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/principales-novedades-del-real-decreto-217-2022-para-la-educacion-secundaria-obligatoria/">Principales novedades del Real Decreto 217/2022 para la Educación Secundaria Obligatoria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/principales-novedades-del-real-decreto-217-2022-para-la-educacion-secundaria-obligatoria/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La orientación educativa en adolescentes: un proceso de acompañamiento crítico</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/orientacion-educativa-en-la-adolescencia/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/orientacion-educativa-en-la-adolescencia/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Diego Martín-Delgado Jiménez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 30 Jun 2022 13:52:51 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4878</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/06/orientacion-educativa-en-la-adolescencia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="orientación educativa en la adolescencia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La orientación educativa en la adolescencia tiene unas peculiaridades que deben tenerse en cuenta. ¿Quieres saber cuáles son?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/orientacion-educativa-en-la-adolescencia/">La orientación educativa en adolescentes: un proceso de acompañamiento crítico</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/06/orientacion-educativa-en-la-adolescencia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="orientación educativa en la adolescencia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<h2>La importancia de la adolescencia en el desarrollo de las personas</h2>
<p>El periodo vital que comprende la adolescencia se extiende <a href="https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1" target="_blank" rel="nofollow noopener">desde los 10 a los 19 años</a>, casi una década completa de intensos cambios entre la infancia y la vida adulta. Durante este periodo, las personas experimentamos un rápido crecimiento físico, cognitivo y psicosocial. La adolescencia sentará las bases de una buena salud e influirá en la forma de sentir, pensar e interactuar con el entorno. Aunque estas bases no son cerradas e inmutables, una correcta orientación educativa en la adolescencia es crucial para establecer un adecuado punto de partida.</p>
<p>También se desarrollarán pautas de comportamiento que determinarán aspectos importantes de la vida de las personas (en relación con la alimentación, salud sexual, consumo de sustancias tóxicas, actividad física&#8230;) Algunas características son:</p>
<ul>
<li>Es un adiós a la infancia: existe una <strong>ruptura con la niñez</strong> y esto implica un periodo de desarrollo en el que se tiene la sensación de ser muy mayor para unas cosas y pequeño/a para otras. Aparecen nuevos interrogantes y, progresivamente, una incertidumbre sobre el futuro.</li>
<li>Se trata de un periodo de exploración: en base a lo anterior, aparece todo un nuevo mundo que implica la <strong>exploración de nuevas experiencias</strong>.</li>
<li>Existen limitaciones: los/as adolescentes tienen una necesidad de libertad que choca con normas sociales y familiares. Pueden sentir control, límites e incomprensión, por lo que pueden surgir <strong>situaciones de rebeldía.</strong></li>
<li>Cambios a nivel hormonal: los cambios en el carácter en la adolescencia, así como las conductas agresivas o la irritabilidad, vienen condicionados por una serie de <strong>cambios hormonales</strong> (aumento testosterona, ciclo menstrual&#8230;)</li>
<li>Desarrollo de la identidad: una de las características más problemáticas es la importancia que tiene el <a href="https://www.youtube.com/watch?v=TtOvVxbVWc0" target="_blank" rel="nofollow noopener"><strong>desarrollo de la identidad</strong></a> sobre el carácter de los/as adolescentes. Cobra gran importancia el aspecto físico, el rechazo o aceptación en grupos, etc.</li>
</ul>
<h3>Desarrollo personal: autoestima y autoconcepto en la adolescencia</h3>
<p>Durante la adolescencia, el aspecto físico y las descripciones y valoraciones personales tienen mucha importancia para las personas, en especial cuando se hacen comparaciones con respecto a un grupo. Dentro del desarrollo de la propia identidad, las manifestaciones físicas se hacen muy evidentes. Cobran así relevancia los términos autoconcepto y autoestima:</p>
<ul>
<li>El <strong>autoconcepto</strong> es la representación del yo, una <strong>descripción</strong> (idea) de nosotros/as mismos/as, de cómo pensamos que somos.</li>
<li>Al hablar de <strong>autoestima</strong>, nos referimos a una <strong>valoración</strong>, a una <strong>evaluación global</strong> de nosotros/as mismos/as, de nuestra <strong>valía personal</strong>.</li>
</ul>
<p>Una de las principales diferencias, como vemos, es que el autoconcepto se centra más en componentes descriptivos mientras que la autoestima tiene un claro componente valorativo, pero van ligados.</p>
<h2>Aspectos a tener en cuenta para la orientación educativa en la adolescencia</h2>
<p>Además de los factores anteriores, para llevar a cabo una buena orientación educativa con adolescentes, es preciso atender a diversos factores que pueden influir en el desarrollo de las personas, como por ejemplo:</p>
<ul>
<li><strong>La dimensión comunitaria</strong>, que implica que una persona, para encontrarse a sí misma, debe haber encontrado su dimensión comunitaria. Esto es, un balance entre aspectos heredados de la familia, la sociedad y las decisiones tomadas, todo dentro de un marco histórico-cultural específico.</li>
<li>La dinámica del conflicto: suelen existir <strong>sentimientos contradictorios</strong> en la adolescencia o de <strong>vulnerabilidad</strong>.</li>
<li><strong>Periodo evolutivo</strong> de las personas: tienen presencia elementos de tipo biológico, psicológico y social.</li>
<li>Modelos que han sido recibidos: se deben analizar los <strong>modelos parentales</strong> y otros posibles<strong> modelos educativo-comunitarios.</strong></li>
<li>Aspectos históricos: el <strong>periodo histórico</strong> en el que se vive tiene unas características concretas que han de considerarse.</li>
<li><strong>Historia personal:</strong> distintas situaciones acontecidas a nivel personal: nivel socioeconómico bajo, migraciones, maltrato&#8230;</li>
</ul>
<h3>Ventajas y beneficios de una buena orientación educativa en la adolescencia</h3>
<p>La orientación y el asesoramiento son beneficiosos en cualquier momento vital. Sin embargo, en la adolescencia cobran una especial importancia ya que tendrán beneficios muy destacables en la vida de las personas:</p>
<ul>
<li><strong>Autoconocimiento:</strong> los/as adolescentes podrán <strong>comprender mejor sus habilidades y aptitudes</strong> pudiendo así identificar sus fortalezas y debilidades. De este modo, se genera un mayor conocimiento sobre sí mismo/a. Esto ayudará también a su <strong>autorregulación emocional</strong> y a la capacidad de <strong>adaptación</strong> a nuevas circunstancias y a la hora de afrontar cambios. Muy importante el autoconocimiento sexual, que debe ser <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/hipersexualizacion-de-la-infancia/" target="_blank" rel="noopener">trabajado desde la infancia.</a></li>
<li>Selección de prioridades: se mejora la capacidad para <strong>tomar decisiones</strong> y diferenciar entre cosas importantes y no importantes con respecto a sus objetivos de vida.</li>
<li>Integración familiar: la orientación debe trascender las aulas y abarcar otros ámbitos, como el familiar. Las <strong>redes colaborativas</strong> entre los centros docentes y las familias facilitan las relaciones del alumnado con estas.</li>
<li>Resolución de problemas: a través de la orientación educativa, el alumnado obtiene una serie de herramientas que le sirven a la hora de<strong> evaluar situaciones y tomar decisiones.</strong></li>
<li>Relación alumnado-profesorado: las relaciones mejoran ya que <strong>la autoridad se basa en el acompañamiento</strong> <strong>y ayuda crítica</strong> y no en una autoridad rígida, impuesta y jerarquizada.</li>
</ul>
<h2>Una adecuada orientación motivadora para el futuro y en sociedad</h2>
<p>Es bastante frecuente comenzar desde la adolescencia a presionar en cuestiones relacionadas con lo laboral o lo profesional a nuestros/as adolescentes. En este intento de profesionalización prematura, ponemos el foco en el <strong>rendimiento académico</strong> (pensando únicamente en calificaciones cuando este concepto debería ir más allá) como elemento central de sus vidas por el que deben dejarse la piel. Los/as adolescentes pueden captar un mensaje erróneo de que una calificación lo es todo para ser alguien en la vida.</p>
<p>La adolescencia tiende a considerarse como una etapa de transición a la edad adulta. Bajo esta consideración, hay una tendencia a <strong>acelerar la</strong> <strong>toma de decisiones</strong> de las personas para adecuarla a una correcta inserción a la vida adulta lo antes posible, especialmente en el ámbito laboral. Las personas pueden no estar preparadas para esta situación.</p>
<h3>La figura del orientador/a como colega crítico/a en la educación educativa en la adolescencia</h3>
<p>En contraposición a lo anterior, la persona orientadora debe establecer una <strong>relación de cercanía y cordialidad</strong> con los/as adolescentes. Esto no quiere decir que se rompan las relaciones de autoridad, sino que <strong>se reconstruyan</strong> hacia espacios de cercanía con el alumnado. El orientador/a ha de llevar a cabo un <strong>acompañamiento crítico</strong> durante el camino escolar del alumnado, un papel de <strong>colega crítico.</strong> Esto quiere decir que debe desarrollarse la orientación desde un <strong>entendimiento</strong>, una <strong>escucha activa,</strong> una constante <strong>comprensión</strong> del alumnado. Esto debe desarrollarse sin perder de vista las responsabilidades académicas, sociales y familiares del alumnado.</p>
<p>Es importante, para realizar una buena orientación, enfocar la orientación educativa en la adolescencia hacia cuatro direcciones:</p>
<ul>
<li><strong>Orientación académica:</strong> es importante guiar al alumnado por el recorrido del sistema educativo durante la educación básica, pero asesorar especialmente en la educación postobligatoria en lo casos en los que se decida continuar con el itinerario académico.</li>
<li><strong>Orientación vocacional</strong> (hacia el interior, gustos propios): ayudar al alumnado a encontrar su vocación en la vida, más allá de los resultados académicos. La idea fundamental es motivarlos vocacionalmente con una <strong>cultura del esfuerzo</strong>. Deben ser conscientes de que para conseguir sus objetivos, se esperan/necesitan unos resultados académicos concretos, y no al revés. No obstante, deben entender que, de no obtenerlos, existen otras vías de profesionalización y oportunidades, que esto no es una prueba a vida o muerte.</li>
<li><strong>Orientación profesional</strong> (hacia el exterior, responsabilidades): se debe tomar conciencia del sentido de la <strong>responsabilidad.</strong> Mediante la orientación debemos hacerles conscientes de que ese desempeño vital-vocacional implica una serie de condiciones o formas de actuar determinadas.</li>
<li><strong>Orientación personal:</strong> la orientación siempre ha de conectar <strong>transversalmente</strong> con el componente personal. Lo más importante es escuchar y comprender a los/as adolescentes, siempre desde esta posición crítica que mencionamos. </li>
</ul>
<h2>Una reflexión final</h2>
<p>En general, debemos realizar una <strong>orientación para la vida social</strong>. Hemos de preparar al alumnado para vivir en sociedad y en comunidad, desarrollando los conceptos de responsabilidad, consciencia, respeto y obligaciones, pero haciéndolo caminando con ellos/as a su lado, y no desde las alturas de una posición jerarquizada. Estas posiciones jerarquizadas provocan distanciamiento, y desde esta posición de distanciamiento es más complicado conseguir objetivos.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4878"
					data-ulike-nonce="daa577db70"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4878"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/orientacion-educativa-en-la-adolescencia/">La orientación educativa en adolescentes: un proceso de acompañamiento crítico</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/orientacion-educativa-en-la-adolescencia/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Intervención social con menores: un modelo de acción contra la exclusión y la pobreza</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/intervencion-social-con-menores/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/intervencion-social-con-menores/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Beatriz Hernández Caballero]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 28 Jun 2022 13:54:52 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4894</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/06/intervencion-social-con-menores-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Intervención social con menores" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La intervención social con menores es clave para trabajar en cada caso y ayudar a su correcto desarrollo vital. </p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/intervencion-social-con-menores/">Intervención social con menores: un modelo de acción contra la exclusión y la pobreza</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/06/intervencion-social-con-menores-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Intervención social con menores" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">La Convención sobre los Derechos del Niño entiende que “un niño es aquel ser humano que es menor de 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”. No obstante, cabe señalar que dentro de la niñez se distinguen varias etapas de desarrollo:</p>
<ul style="list-style-type: square; text-align: justify;">
<li>Lactante (bebé): desde su nacimiento hasta los 12 meses.</li>
<li>Infancia (infante): desde el año hasta los 6 años.</li>
<li>Niñez (niño/a): desde los 6 años hasta los 11 años.</li>
<li>Preadolescencia (preadolescente): desde los 11 años hasta los 13 años.</li>
<li>Adolescencia (adolescente): entre los 13 y los 18 años.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Cada etapa está marcada por una serie de cambios, tantos físicos como mentales y emocionales, que pueden verse afectados por un ambiente familiar problemático. La <strong>intervención social con menores</strong> es la clave para trabajar sobre estas casuísticas en pos de su correcto desarrollo vital. </p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Protección legal </strong></h2>
<p style="text-align: justify;"><strong> </strong><a href="https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">La Convención de los Derechos de la Infancia de Naciones Unidas</a>, ratificada por España en 1990, constituye el marco universal de la defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia.</p>
<p style="text-align: justify;">La protección legal del menor es objetivo primordial de todo estado democrático y de derecho. Bajo las directrices establecidas en la convención, todos los países firmantes deben desarrollar su ordenamiento jurídico con el único fin de velar por el bienestar de los infantes.</p>
<p style="text-align: justify;">Al amparo de la Constitución Española y de esta convención, España ha desarrollado, tanto a nivel estatal como autonómico, medidas de protección para la infancia y sus derechos, así como para la prevención del maltrato infantil y juvenil.</p>
<p style="text-align: justify;">La Convención de los Derechos del Niño es el tratado internacional más apoyado de la historia. Son 195 los países que han firmado y ratificado el acuerdo, a excepción de Estados Unidos y Sudán del Sur. El caso de Estados Unidos es especialmente llamativo ya que, aunque la firma se llevó a cabo, el tratado no fue ratificado por el Senado. Justifican su postura alegando que “los derechos del niño entran en conflicto con los de los padres”.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Situaciones de riesgo en menores</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Cuando se habla de menores en situación de riesgo social se refiere a aquellos infantes que se encuentran inmersos en una dinámica familiar disfuncional. El sistema familiar adolece de problemáticas que dificultan su correcto y normal desarrollo físico, psíquico y social.</p>
<p style="text-align: justify;">Problemáticas como desestructuración familiar, pobreza, bajo nivel cultural, adicciones, violencia, desempleo, enfermedad, … que, de no remediarse, pueden desembocar en conductas perjudiciales tanto para el infante como para su entorno.</p>
<p style="text-align: justify;">Es por ello por lo que es primordial llevar a cabo una intervención social con menores y jóvenes en dificultades para incidir sobre los factores que les perjudican a fin de facilitar su correcto desarrollo previniendo futuras problemáticas conductuales.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Intervención social con menores desde el Trabajo Social</strong></h2>
<p style="text-align: justify;"><strong> </strong>Una <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Intervencion-Social" target="_blank" rel="noopener">intervención social</a>, entendida como una acción programada dentro de un marco normativo y teórico, se diseña con el objetivo de producir un cambio o mejora. Puede comprender la colaboración entre diferentes disciplinas y profesionales que, desde su ámbito competencial, busquen alcanzar un mismo objetivo en la persona o colectivo.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde la disciplina del Trabajo Social, una de las características sustanciales de su praxis, es considerar a la familia como objeto de análisis e intervención. Constituye el punto de partida y de llegada para cualquier abordaje, que buscará el desarrollo de recursos, tanto a nivel individual como del sistema familiar.</p>
<p style="text-align: justify;">El Trabajo Social entiende la familia como un sistema social, donde el problema de un miembro afecta al resto del grupo familiar. Hecho que se extiende tanto a situaciones disfuncionales conflictivas como para las normales que se pueden dar en cualquier momento del ciclo evolutivo.</p>
<p style="text-align: justify;">Es por ello preciso desarrollar e implementar estrategias no sólo de intervención social sino también de prevención de los factores que aumentan el riesgo de que el infante y su sistema familiar se vea abocado a una situación de exclusión social.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Actual situación en España</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Save the Children, en su estudio “Garantizar el futuro de los niños y niñas: cómo acabar con la pobreza infantil y la exclusión social en Europa”, afirma que España es el tercer país de la Unión Europea como mayor tasa de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/indicadores-de-desigualdad-social/" target="_blank" rel="noopener">riesgo de pobreza y exclusión social</a> infantil.</p>
<p style="text-align: justify;">Uno de cada tres niños/as españoles viven en hogares con baja intensidad de empleo y carencias materiales severas, es decir, que viven por debajo del umbral de pobreza. Situación que se ha agravado tras la crisis por la pandemia de Covid-19.</p>
<p style="text-align: justify;">El informe también desmitifica el hecho de que el empleo es una garantía de no crecer en la pobreza, ya que cerca del 40% de estos menores en riesgo, proceden de hogares cuyos progenitores tienen un trabajo.</p>
<p style="text-align: justify;">Informes como el presentado por Save the Children recuerdan la imperiosa necesidad de abordar la problemática de este colectivo a través de la intervención social con menores. Es vital diseñar abordajes integrales que ayuden a paliar o al menos reducir estas desigualdades para el correcto desarrollo de los infantes.</p>
<p style="text-align: justify;">Se insta a los poderes públicos a desarrollar medidas integrales que favorezcan a las familias con menores en riesgos de pobreza. Propuestas como el acceso efectivo y gratuito de las familias a servicios básicos como la educación, nutrición saludable, el acceso a una vivienda adecuada o atención sanitaria de calidad ayudarían a reducir o minimizar la situación de vulnerabilidad de muchos niños y niñas del mundo. </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>       </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4894"
					data-ulike-nonce="306834f59e"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4894"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/intervencion-social-con-menores/">Intervención social con menores: un modelo de acción contra la exclusión y la pobreza</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/intervencion-social-con-menores/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La ley de responsabilidad penal del menor: de la alarma social a los datos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ley-de-responsabilidad-penal-del-menor/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ley-de-responsabilidad-penal-del-menor/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María del Mar Díez Simón]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 22 Jun 2022 14:57:19 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4680</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/06/ley-de-responsabilidad-penal-del-menor-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ley de responsabilidad penal del menor" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La ley de responsabilidad penal del menor, un enfoque actual desde la normativa legal y valoración psicológica forense y social ante los menores extranjeros</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ley-de-responsabilidad-penal-del-menor/">La ley de responsabilidad penal del menor: de la alarma social a los datos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/06/ley-de-responsabilidad-penal-del-menor-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ley de responsabilidad penal del menor" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />


<p style="text-align: justify;">¿Es la Ley de Responsabilidad penal del menor una oportunidad o un castigo para los menores infractores? ¿Es posible predecir el riesgo de violencia? ¿Son los MENAS un peligro para la sociedad? ¿Cometen más delitos que la población española? En este artículo examinaremos la normativa, el enfoque psicológico forense y las características de los menores extranjeros no acompañados.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Un menor es responsable de sus actos</h2>
<p style="text-align: justify;">En primer lugar, debemos definir cuando un menor de edad es responsable de sus actos</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">En los casos más graves cometidos por <b>menores de catorce años</b> se ofrece una respuesta educativa, familiar y social sin la implicación del sistema penal.</li>
<li style="text-align: justify;">Las acciones dirigidas a la <strong>población entre catorce y dieciséis años </strong>tienen una menor duración (máximo seis años) que las sanciones <strong>para m</strong><b>ayores de dieciséis y menores de dieciocho años </b>que pueden ser hasta un máximo de 10 años.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En cualquier caso, en <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/delincuencia-juvenil/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">población adolescente</a> (española o extranjera) no debemos hablar de penas sino de medidas socioeducativas, derivadas de los delitos cometidos, cuyo objetivo es favorecer su reinserción social.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Tipo de penas y sanciones reguladas en la ley de responsabilidad penal del menor.</h2>
<p style="text-align: justify;">El art. 7.1 la <a href="https://www.boe.es/eli/es/lo/2000/01/12/5/con" target="_blank" rel="nofollow noopener"><strong>Ley de responsabilidad penal del menor</strong></a>, establece un conjunto de medidas a los menores penalmente responsables según el contexto y la evolución del sancionado durante la ejecución de la medida.</p>
<h3><b>El internamiento en población infractora<br /></b></h3>
<p style="text-align: justify;">Existen varias clases de internamiento en función del grado de libertad: <b></b></p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><b>Internamiento en régimen cerrado</b>. El menor se forma, socializa, trabaja y convive en el mismo centro en un ambiente restrictivo.</li>
<li style="text-align: justify;"><b>Internamiento en régimen semiabierto.</b> En este caso puede realizar alguna actividad fuera del centro de internamiento y cuenta con un proyecto educativo individualizado.</li>
<li style="text-align: justify;"><b>Internamiento en régimen abierto</b>. El menor realiza todas las tareas fuera del centro, siendo esta su vivienda habitual.</li>
<li style="text-align: justify;"><b>Internamiento terapéutico</b>. Dirigido a menores con algún tipo de psicopatología, adicción o comportamiento que requiere de una atención especializada sanitaria y social.</li>
</ul>
<h2>Medidas previstas en la ley de responsabilidad penal del menor</h2>
<p>Existen otras medidas como el <strong>tratamiento ambulatorio</strong> para problemas del comportamiento y adicciones, asistencia a <strong>centros de día </strong>o la <strong>permanencia de fin de semana</strong>. Otro ejemplo, es la libertad vigilada en la que el menor sigue <strong>pautas socio-educativas </strong>y respeta el seguimiento y la orientación profesional proporcionada.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, se puede <strong>prohibir la comunicación con la víctim</strong>a mediante cualquier medio. Así mismo, puede imponerse la <b>convivencia con una familia o grupo educativo </b>ofreciendo un ambiente favorable para el desarrollo de sus habilidades sociales; y <strong>a</strong><b>ctividades de servicio a la comunidad o tareas socioeducativas. </b></p>
<p style="text-align: justify;">Por otra parte, la LORPM dispone de otras acciones más restrictivas como la<b> amonestación</b> en el que se exponen al menor las razones y consecuencias de la infracción y se plantean recomendaciones para el futuro. Además, pueden <strong>p</strong><b>rivarle de documento público </b>como permiso de conducir o de armas o la <b>inhabilitación </b>para cargo público.</p>
<h2>El papel de la psicología en la ley de responsabilidad penal del menor</h2>
<p style="text-align: justify;">Es importante no tratar a la población juvenil infractora como simples «<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ninos-tiranos-y-autoritarios-descubre-el-sindrome-del-emperador/" target="_blank" rel="noopener">niños tiranos</a>» sino que debemos atender a todas las <strong>variables psicopatológicas, sociales, ambientales y económicas</strong> que se dan en estas circunstancias.</p>
<p style="text-align: justify;">Una de las principales tareas de la <strong>psicología jurídica del menor infractor</strong> es estudiar y aplicar los tratamientos e intervenir en la prevención necesaria para reducir la delincuencia juvenil, especialmente en menores extranjeros.</p>
<p style="text-align: justify;">En un proceso de valoración forense será importante evaluar <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trastornos-psicopatologicos/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">la psicopatología asociada</a>, el riesgo de reincidencia y el grado de <strong>madurez cognitiva en adolescentes</strong> mediante pruebas validadas, adaptadas a la población y al objeto pericial. Por ejemplo, la evaluación de la <strong>guía SAVRY</strong> (Structured Assessment of Violence Risk in Youth) analiza los riesgos y factores de protección frente a la reincidencia criminal.</p>
<h2>¿Por qué delinque la población juvenil?</h2>
<ol>
<li style="text-align: justify;"><span id="page40R_mcid8" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">La pertenencia a familias desestructuradas o entornos de difícil conciliación familiar </span></span><span id="page40R_mcid9" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">y laboral hace que los jóvenes busquen reconocimiento en ambientes desaconsejables.</span></span></li>
<li style="text-align: justify;"><span id="page40R_mcid21" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">La marginación socioeconómica dificulta el proceso de socialización, agravándose en las familias y menores</span></span><span id="page40R_mcid22" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation"> extranjeros. </span></span></li>
<li style="text-align: justify;"><span id="page40R_mcid31" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">El </span></span><span id="page40R_mcid33" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">abandono temprano del sistema educativo y el</span></span><span id="page40R_mcid34" class="markedContent"> <span dir="ltr" role="presentation">absentismo</span></span><span id="page40R_mcid35" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation"> favorecen la conducta delictiva.</span></span></li>
<li style="text-align: justify;"><span id="page40R_mcid36" class="markedContent"></span><span id="page40R_mcid37" class="markedContent"></span><span id="page40R_mcid38" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">El desempleo prolongado y el desconocimiento de oportunidades laborales pueden originar </span></span><span id="page40R_mcid40" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">en conductas delictivas. </span></span></li>
<li style="text-align: justify;"><span id="page40R_mcid44" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">El abuso y normalización de comportamientos violentos en medios de comunicación o redes sociales fomentan la </span></span><span id="page40R_mcid46" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">violencia como un recurso aceptable</span></span><span id="page40R_mcid47" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">.</span></span></li>
<li style="text-align: justify;"><span id="page40R_mcid51" class="markedContent"></span><span id="page42R_mcid0" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">El consumo de sustancias prohibidas </span></span><span id="page42R_mcid2" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">aumenta la probabilidad de cometer algún delito</span></span><span id="page42R_mcid3" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">.</span></span></li>
<li style="text-align: justify;"><span id="page42R_mcid4" class="markedContent"></span><span id="page42R_mcid5" class="markedContent"></span><span id="page42R_mcid6" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">Los trastornos de la personalidad fomentan que la población juvenil</span></span><span id="page42R_mcid7" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation"> actúe de forma impuls</span></span><span id="page42R_mcid8" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">iva e irreflexiva. </span></span></li>
<li style="text-align: justify;"><span id="page42R_mcid13" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">Los valores c</span></span><span id="page42R_mcid14" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">omo </span></span><span id="page42R_mcid15" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">el individualismo, la competitividad o el consumismo desmedido pueden provocar la</span></span> falta de normas éticas.</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">Para analizar si los <strong>menores extranjeros no acompañados</strong> cometen más delitos que la población española debemos estudiar previamente si cumplen estas características psicosociales y económicas.</p>
<h2>Los datos de la delincuencia juvenil no engañan</h2>
<p style="text-align: justify;">Según datos de 2019 del <strong>Instituto Nacional de Estadística</strong>, el delito más cometido fue contra el patrimonio y el orden socioeconómico como por ejemplo hurtos y robos (38%) el de lesiones (30%) y contra la libertad que incluye amenazas y coacciones (17%). Al clasificar estos delitos por sexos fueron condenados, <span dir="ltr" role="presentation">el 79,1% varones y el 20,9% mujeres.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span dir="ltr" role="presentation">Es importante destacar que la mayoría de los menores condenados tenía nacionalidad española (79,7%). Sin embargo, </span><span dir="ltr" role="presentation">la tasa de menores por cada 1.000 habitantes de 14 a 17 años en </span><span dir="ltr" role="presentation">los menores de nacionalidad extranjera fue muy superior (17,0), a los de nacionalidad española (6,4). <br /></span></p>
<p style="text-align: justify;"><span dir="ltr" role="presentation">En el sistema judicial se adoptaron <strong>23.212 medidas en 2019</strong></span><span dir="ltr" role="presentation">. Las más frecuentes fueron la</span> <span dir="ltr" role="presentation">libertad vigilada</span> <span dir="ltr" role="presentation">(43,3%), la</span> <span dir="ltr" role="presentation">prestación </span><span dir="ltr" role="presentation">en beneficio de la comunidad</span> <span dir="ltr" role="presentation">(14,6%) y la</span> <span dir="ltr" role="presentation">realización de tareas socio-educativas</span> <span dir="ltr" role="presentation">(11,7%). </span>Existe una evidente diferencia entre <span dir="ltr" role="presentation">las</span> <span dir="ltr" role="presentation">medidas</span> <span dir="ltr" role="presentation">de</span> <span dir="ltr" role="presentation">internamiento en régimen </span><span dir="ltr" role="presentation">semiabierto</span> <span dir="ltr" role="presentation">y de</span> <span dir="ltr" role="presentation">libertad vigilada</span> <span dir="ltr" role="presentation">en menores extranjeros </span><span dir="ltr" role="presentation">(14,3% y 45,8%) y las impuestas a menores españoles (9,2% y 42,6%).</span><br role="presentation" /><span dir="ltr" role="presentation">En cambio, <strong>a los menores extranjeros se les aplicó con menos frecuencia </strong></span><strong><span dir="ltr" role="presentation">tareas socio-educativas </span></strong><span dir="ltr" role="presentation">y de</span> <span dir="ltr" role="presentation">prestación en beneficio de la comunidad</span> <span dir="ltr" role="presentation">(8,4% y </span><span dir="ltr" role="presentation">11,7% del total, frente a 12,7% y 15,5% de los españoles). </span><span dir="ltr" role="presentation">Dentro de nuestro mapa, Cataluña fue la comunidad con mayor número de menores condenados extranjeros </span><span dir="ltr" role="presentation">(24,7%), seguida de Andalucía (14,3%) y Comunitat Valenciana (11,1%).</span></p>
<h2>La realidad legal y social de los menores extranjeros</h2>
<p style="text-align: justify;">Tras la publicación de <a href="https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-17048" target="_blank" rel="nofollow noopener" data-wplink-edit="true">Real Decreto 903/2021, de 19 de octubre</a>, la situación de los menores no acompañados y los inmigrantes extutelados ha cambiado ya que podrán obtener la concesión de permisos de residencia y trabajo cuando cumplan 18 años de un modo más accesibles.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, la autorización de residencia incluirá el permiso de trabajo a los menores extranjeros de entre 16 y 18 años, este hecho facilitará la inclusión social de los menas si recordamos que el desempleo es una de las causas de la delincuencia.</p>
<p style="text-align: justify;">La reforma establece una normativa que permite que aquellos jóvenes extutelados de entre 18 y 23 años que se encuentren en situación irregular puedan acceder a una autorización de trabajo de manera retroactiva. </p>
<p style="text-align: justify;">Por último, para investigar la criminalidad en población juvenil debemos prevenir e intervenir en los factores de riesgo como profesionales y ciudadanos.</p>
<p> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4680"
					data-ulike-nonce="c0859f10bc"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4680"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ley-de-responsabilidad-penal-del-menor/">La ley de responsabilidad penal del menor: de la alarma social a los datos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ley-de-responsabilidad-penal-del-menor/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Psicología forense: competencias legales y servicio a la sociedad</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-forense-competencias-y-salidas/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-forense-competencias-y-salidas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María del Mar Díez Simón]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 20 Jun 2022 14:34:37 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4896</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/06/psicologia-forense-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="psicología forense" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Descubre la psicología forense y sus competencias laborales y legales útiles en distintos ámbitos legales y judiciales</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-forense-competencias-y-salidas/">Psicología forense: competencias legales y servicio a la sociedad</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/06/psicologia-forense-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="psicología forense" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">¿Qué hacer si estoy separando y quiero pasar más tiempo con mis hijos? ¿Qué puedo hacer he sufrido acoso laboral y nadie me cree? ¿Esta historia  será cierta? ¿Es posible demostrar el acoso escolar que sufre mi hijo? ¿Cómo demostrar que una persona padece algún tipo de problema y no es consciente de lo que hace? ¿Puedo demostrar que he sufrido violencia de género? A todas estas preguntas se puede responder desde la Psicología forense. Esta rama de la psicología jurídica busca ofrecer a la sociedad la evidencia científica, imparcialidad y metodología de la Psicología en diferentes procesos judiciales.</p>
<h2>¿Qué es la psicología forense?</h2>
<p style="text-align: justify;">En primer lugar, debemos definir la <strong>Psicología Forense</strong> como una rama de la Psicología Jurídica que desarrolla sus conocimientos y aplicaciones con vistas a concluir sus hallazgos en el seno de una Sala de Justicia con la finalidad de auxiliar al juzgador en la toma de decisiones (Soria, 2006).</p>
<p style="text-align: justify;">La función principal de la psicología forense, con independencia del órgano judicial, entidad o persona que solicite su intervención, s<strong>erá la emisión de informes periciales</strong> (medio de prueba). Este informe buscará determinar de forma objetiva la relación entre los hechos juzgados, el relato y la persona peritada mediante pruebas estandarizadas y siguiendo los protocolos de buenas prácticas elaborados por el Colegio Oficial de Psicología; en ningún caso buscará beneficiar a alguna de las partes, al sistema judicial o a la persona que solicita y abona el informe. Por lo tanto, los resultados y conclusiones plasmadas en el informe serán consecuencias del <strong>análisis forense realizado en un momento puntual basado en datos objetivos</strong>, no en opiniones, creencias o ideologías del perito. </p>
<h3 style="text-align: justify;">Falsas ideas acerca de la Psicología Forense </h3>
<p>A continuación, vamos a diferencias la Psicología forense de otras disciplinas con las que suele confundirse:</p>
<h3>Diferencias relacionadas con el Derecho y ámbito sanitario</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Medicina Forense</strong>: podemos definirla como la disciplina encargada de aportar conocimientos médicos a resolución de problemas biológicos como la causa de la muerte, necropsia, recogida de evidencias, levantamiento del cadáver, análisis de muestras, etc. Por todo esto, <strong>la psicología forense no trabaja con cadáveres o muestras biológicas</strong>, sino que analiza y evalúa el patrón de comportamiento de una persona para el objeto pericial del informe.</li>
<li><strong>Mediación</strong>: su principal función es ayudar a encontrar soluciones a los conflictos jurídicos de una forma amistosa entre las partes. Es muy útil  en caso de divorcio, diferencias culturales, prevención de acoso escolar o diferencias vecinales; <strong>está prohibida por ley su aplicación en casos de violencia de género,</strong> abuso de poder o si la persona presenta alguna adicción o boicotea el proceso. <strong>La psicología forense no se encarga de llegar a un acuerdo entre las partes implicado del informe.</strong></li>
<li><b>Criminología: es </b>un área relacionada con la Psicología, el Derecho y la Sociología que estudia las causas y contexto de los hechos delictivos por todos los agentes implicados con el objetivo de determinar los factores de origen del hecho ilícito para evitar futuros crímenes. <strong>Los profesionales y los informes que emiten se dedican a ámbitos y objetos diferentes de la psicología forense.</strong></li>
</ul>
<h3>Similitudes y diferencias dentro de la Psicología</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Especialidad de Psicología Clínica</strong>: la principal diferencia la podemos encontrar en el objetivo de la evaluación, en Psicología Clínica se evalúa para determinar una posible psicopatología y para establecer objetivos de intervención en un documento sanitario y en Psicología se evalúa para asesorar al sistema judicial en un documento legal público para el sistema judicial. Por lo tanto, <strong>no es necesario ser profesional de la Psicología Clínica o sanitaria para ejercer la Psicología forense.</strong></li>
<li><strong>La Psicología Jurídica</strong>: la Psicología Jurídica es un área de trabajo e investigación psicológica especializada que estudia el comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia. Puede hacerse mediante campañas de prevención de conductas de riesgo o intervención con menores infractores, personas víctimas de diferentes abusos y maltrato. En este caso, la Psicología Jurídica está más enfocada a la acción directa, formación y victimología, por ejemplo, <strong>terapia con menores víctimas de abuso sexual</strong> y la Psicología Forense centrada en la valoración psicológica forense siguiendo el caso, <strong>valoración de credibilidad de la historia.</strong> </li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Ámbitos profesionales de actuación</strong></h2>
<p>Algunos ejemplos de actuaciones serían:</p>
<p style="text-align: justify;">a) <strong>Familiar:</strong> estudio de apoyo en personas con discapacidad, procesos de establecimiento de medidas parentales (patria potestad, capacidad parental, <a href="https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/justicia/guiadebuenaspracticasmenores.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">guarda y custodia</a>, régimen de vistas, y adopciones), </p>
<p style="text-align: justify;">b) <strong>Civil:</strong> capacidad cognitiva, impugnación de testamento, incapacidades legales, tutelas, valoración de secuelas psicológicas, capacidad volitiva o valoración de lesiones y secuelas psicológicas en víctimas como el trastorno de estrés postraumático tras una agresión por ejemplo aplicando el Cuestionario de 90 síntomas (SCL-90-R9) o la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (EGS).</p>
<p style="text-align: justify;">c) <strong>Penal:</strong> en la valoración de imputados y víctimas, valoración de secuelas en víctimas, credibilidad del testimonio, simulación en imputados, capacidad volitiva, abuso sexual, maltrato y violencia, consumo y adicciones o valoración de peligrosidad criminal.</p>
<p style="text-align: justify;">d) <strong>Laboral:</strong> peritaje de incapacidad laboral, acoso laboral, discapacidades, acoso sexual, burnout (estrés laboral), secuelas de accidentes laborales, simulación de sintomatología.</p>
<p>d) <strong>Menores:</strong> Establecimiento de medidas de seguridad para redimir su acción y reinsertarse en la sociedad.</p>
<p style="text-align: justify;">Es fundamental valorar la <strong>simulación</strong> ya que esta puede presentarse en las siguientes situaciones:</p>
<ol>
<li style="text-align: justify;">La valoración se realiza en un contexto médico-legal,</li>
<li style="text-align: justify;">Existe discrepancia entre la alteración manifestada por la persona y los datos objetivos obtenidos a partir de la exploración forense,</li>
<li style="text-align: justify;">El peritado no colabora mientras se realiza la valoración y no cumple el régimen de tratamiento prescrito se presenta un trastorno antisocial de la personalidad.</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">Para determinar<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-testimonio/" target="_blank" rel="noopener"> la simulación en un testimonio</a> existen numerosos protocolos como el S.I.R.S, el Sistema de Evaluación Global (SEG) y el MMPI-2 (Minnesota Multiphasic Personality Inventory)  muy utilizados en la psicología forense. </p>
<h2>Salidas laborales de la psicología forense</h2>
<p>La designación del Psicólogo en el procedimiento judicial puede ser:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">De parte. Esto no significa que el informe y valoración sea favorable a la persona de parte ya que el servicio debe mantener su neutralidad y rigurosidad. </li>
<li style="text-align: justify;">A instancias de una de las partes interesadas, para ser presentada junto a escritos de demanda o contestación o a instancias de las partes, mediante acuerdo o sorteo judicial</li>
<li style="text-align: justify;">Por el propio Juez. La persona objeto del informe no es el destinatario del mismo. El cliente siempre es el Juez.</li>
</ul>
<h3>¿Quién puede ejercer la psicología forense?</h3>
<p style="text-align: justify;">Los requisitos para la realización de un peritaje técnico se regulan en el Título V, Capítulo VII del Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal y podemos resumirlos en:</p>
<ul style="list-style-type: disc;">
<li style="text-align: justify;">Técnicos: Poseer formación suficiente en el tema a peritar. Son peritos titulares los que tienen título oficial de una ciencia o arte cuyo ejercicio esté reglamentado por la Administración.</li>
<li style="text-align: justify;">Personales: objetividad, imparcialidad y honestidad.</li>
<li style="text-align: justify;">Legales: la ley impide participar al/la perito en las circunstancias de parentesco, interés en la causa, amistad íntima o enemistad manifiesta. Son causa de <strong>recusación</strong><b> </b>de los peritos: a) el parentesco de consanguinidad o de afinidad dentro del cuarto grado con el querellante o con el reo; b) el interés directo o indirecto en la causa o en otra similar; c) la amistad íntima o la enemistad manifiesta.</li>
</ul>
<p>Para <strong>trabajar en el ámbito de la Psicología Forense</strong> es necesario cumplir con los siguientes requisitos:</p>
<ul>
<li>Licenciatura o Grado en Psicología o titulación extranjera en Psicología homologada en el sistema educativo español</li>
<li style="text-align: justify;">Formación acreditada en Psicología Jurídica y Forense. Puedes conseguir esta formación con nosotros cursando nuestro <a href="https://www.inesem.es/Master-Oficial-Psicologia-Forense-Online" target="_blank" rel="noopener">Master Oficial en Psicología Forense</a></li>
<li>Inscripción en el Colegio Oficial de Psicología de tu comunidad autónoma. Además, puedes informarte sobre la pertenencia a la División de Psicología Jurídica del COP. para participar en actividades y eventos.</li>
<li>Seguro de responsabilidad civil y cumplir con las obligaciones fiscales.</li>
<li>Actualización y formación continua en protocolos de valoración y guías de buenas prácticas forense. Las pruebas proyectivas, improvisaciones o consideraciones subjetivas no tiene lugar en un informe forense.</li>
</ul>
<h2>¿Cuándo necesito un servicio de psicología forense?</h2>
<p style="text-align: justify;">¿Cómo saber si necesito un informe psicológico forense? ¿El profesional está capacitado? ¿Y si quiero solicitar un informe? Cómo puedo solicitarlo?  Cualquier persona puede necesitar un informe o peritaje psicológico. Si necesitas un profesional de la Psicología forense puedes consultar las listas de peritaje que cada año habilita el Colegio Oficial de Psicología y consultar sobre los servicios, costes y condiciones. Esta rama de la psicología supone un acercamiento de la sociedad de la Psicología en la que se busca la veracidad de los hechos, el análisis de la situación y el contexto mediante la evidencia forense. </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4896"
					data-ulike-nonce="da90694b54"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4896"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-forense-competencias-y-salidas/">Psicología forense: competencias legales y servicio a la sociedad</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-forense-competencias-y-salidas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La educación 3.0 y las redes sociales en el aula</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-educacion-3-0-y-las-redes-sociales-en-el-aula/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-educacion-3-0-y-las-redes-sociales-en-el-aula/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Paula Jiménez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 17 Jun 2022 09:54:48 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4871</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/05/la-educacion-3.0-y-las-redes-sociales-en-el-aula-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la educación 3.0 y las redes sociales en el aula" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las redes sociales en el aula son ya una realidad del sistema educativo actual. Te contamos cómo utilizarlas como herramienta docente</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-educacion-3-0-y-las-redes-sociales-en-el-aula/">La educación 3.0 y las redes sociales en el aula</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/05/la-educacion-3.0-y-las-redes-sociales-en-el-aula-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la educación 3.0 y las redes sociales en el aula" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>La revolución digital ha provocado que las redes sociales se conviertan en una de las aplicaciones digitales indispensables en las personas, pero sobre todo en jóvenes. Ofrecen un acceso rápido a la información y son una nueva manera de interactuar y de entretenimiento. Este artículo se va a centrar en las redes sociales en el aula.</p>
<p>El impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación “TIC” en el ámbito educativo fomenta un nuevo modelo de aprendizaje que fue la Educación 3.0.</p>
<h2>Qué es la Educación 3.0</h2>
<p>La educación 3.0 como se ha dicho anteriormente, es uno de los nuevos modelos creados en el ámbito educativo. Este recurso es capaz de <strong>integrar las TIC</strong> en el aula y actualizan el proceso de enseñanza &#8211; aprendizaje. Dentro de las TIC, nos vamos a centrar en las redes sociales ya que son las plataformas digitales en tendencia. Por ello hay que trasladarlas a los colegios, institutos o universidades de una manera educativa.</p>
<p>La gran parte de los docentes no ha recibido o tiene escasos conocimientos sobre las TIC. Por ello uno de los factores más importante para la incorporación de <strong>la educación 3.0 en el aula</strong> es la formación de los docentes en TIC, ya que a los alumnos se les puede considerar como “nativos digitales”.</p>
<p>Con estos nuevos métodos las Instituciones Educativas pretenden preparar al alumnado en una <strong>enseñanza digital</strong>, centrada en una metodología pedagógica innovadora.</p>
<h2>Qué son “los nativos digitales”</h2>
<p>Este concepto se refiere a personas que han crecido en un <a href="http://ceur-ws.org/Vol-318/Garcia.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">entorno digital integrado</a>, además tienen mayores habilidades con las herramientas y recursos tecnológicos. En la actualidad, una de las plataformas digitales más utilizadas por los menores son las <strong>redes sociales</strong>. El acceso a estos recursos se produce cada vez desde edades más tempranas.</p>
<p>Las redes sociales son recursos útiles, pero es importante hacer un uso seguro y responsable de ellas. Las causas y consecuencias por el mal uso de las redes sociales afecta sobre todo a la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/oversharing-peligros-de-las-redes-sociales-y-como-cuidar-tu-salud-mental/" target="_blank" rel="noopener">salud mental</a> de los menores. Uno de los mayores riesgos de las redes sociales es la <strong>dependencia</strong> y adicción.</p>
<p>En etapas como la niñez y la adolescencia, las redes sociales tienen más efectos negativos que positivos, uno de los problemas más comunes en los jóvenes es la exposición excesiva de los usuarios lo que puede llevar a situaciones de baja autoestima, depresión o incluso acoso virtual.</p>
<p>Para tener acceso a una red social, es imprescindible entender lo beneficioso y lo peligroso que tienen cada una de ellas. A raíz de esta situación, la <a href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2008-979" target="_blank" rel="nofollow noopener">normativa</a> en España establece que para poder crearse un perfil en una red social hay que tener 14 años como mínimo. Esta norma se usará principalmente para aumentar a los menores de edad la privacidad de sus datos personales.</p>
<h2>El rol del docente con las redes sociales en el aula</h2>
<p>La escuela tiene un papel imprescindible en la educación de los niños, por ello con respecto al tema de las redes sociales la figura de los docentes influye en el alumnado. Los docentes son los encargados de construir una <strong>imagen educativa</strong> de las redes sociales y generar un buen uso de las redes sociales. Para ello se han creado como herramienta educativa las redes sociales en el aula.</p>
<p>Cada vez son más lo niños que utilizan redes sociales, por ello el enseñar a tener un <strong>uso adecuado</strong> de ellas llevará a que estas aplicaciones sean lo menos perjudiciales.</p>
<h2>Las redes sociales como herramienta educativa</h2>
<p>Como hemos señalado anteriormente, las redes sociales se han convertido en uno de los recursos tecnológicos más utilizados en el mundo. Actualmente, estamos acostumbrados o conocemos las típicas redes sociales como son Facebook o Youtube, pero hay multitud de redes sociales con funcionalidades totalmente diferentes.</p>
<p>En este apartado, nos centraremos en las <a href="https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/03cap-redes-sociales-para-la-educacion.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener" data-wplink-edit="true">redes sociales educativas</a> que son herramientas digitales que tienen una finalidad educativa. El sistema educativo quiere utilizar la educación 3.0 y las redes sociales como un método complementario al tradicional.</p>
<p>Las redes sociales en el aula se utilizarán como <strong>recurso educativo</strong>. Aunque las puedes utilizar para multitud de funciones. Podemos encontrar algunas centradas en realizar actividades educativas, otras en dar el contenido de la materia o simplemente redes sociales como aprendizaje colaborativo entre el docente y el alumnado. Otra red social educativa útil en los centros educativos es “Edmodo” que es una herramienta que se utiliza para facilitar la comunicación entre los padres y los profesores.</p>
<p>Una de las tendencias actuales de los docentes en redes sociales, es la de compartir contenido, materia o simplemente consejos a otros docentes o personas interesadas en la temática.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4871"
					data-ulike-nonce="cf0e161357"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4871"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-educacion-3-0-y-las-redes-sociales-en-el-aula/">La educación 3.0 y las redes sociales en el aula</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-educacion-3-0-y-las-redes-sociales-en-el-aula/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Hipersexualización infantil: educación sexual para proteger la infancia</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/hipersexualizacion-de-la-infancia/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/hipersexualizacion-de-la-infancia/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Diego Martín-Delgado Jiménez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 15 Jun 2022 13:57:06 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4828</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/06/Hipersexualizacion-de-la-infancia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Hipersexualización de la infancia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La hipersexualización se ha convertido en una realidad preocupante que afecta a la infancia ¿Cómo podemos proteger a nuestros niños y niñas?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/hipersexualizacion-de-la-infancia/">Hipersexualización infantil: educación sexual para proteger la infancia</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/06/Hipersexualizacion-de-la-infancia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Hipersexualización de la infancia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué entendemos por hipersexualización de la infancia?</h2>
<p style="text-align: justify;">El <strong>fenómeno de la hipersexualización de la infancia </strong>consiste en la <strong>tendencia a</strong> <strong>sexualizar a los niños y niñas</strong> a través de la <strong>sexualización de las actitudes, expresiones, posturas o códigos de vestimenta</strong>, entre otras cuestiones. La sexualidad sigue siendo un tema tabú en muchas ocasiones en la actualidad pero, sin embargo, la infancia cada vez está más sexualizada. ¿Cuántas veces hemos visto a niñas maquilladas o en tacones en spots publicitarios o concursos de belleza? ¿En cuántas ocasiones aparecen también niños con el pecho descubierto haciendo alusión a un hipotético desarrollo muscular? ¿Por qué ocurre esto?</p>
<h2 style="text-align: justify;">La apariencia física como forma de éxito social</h2>
<p style="text-align: justify;">Las personas afrontamos un proceso de socialización desde que nacemos en el que aprendemos a vivir en sociedad y a desarrollar unos valores, formas de pensar, de actuar, de ser&#8230; En definitiva, <strong>una cultura</strong>. Una hipersexualización de la infancia trae graves consecuencias a la socialización de las personas debido a que, si desde las primeras edades se reciben estímulos sobre lo importante que es la apariencia, el gustar a los demás, el ser deseable, etc., entenderán que la forma de tener <strong>éxito social</strong> está vinculada a los <strong>atributos físicos</strong> y al impacto que estos generan en la sociedad (especialmente en el entorno de las <strong>redes sociales</strong>) </p>
<h3 style="text-align: justify;">¿La hipersexualización infantil afecta a niños y niñas por igual?</h3>
<p style="text-align: justify;">Como seguramente ya hayas pensado, <strong>no</strong>. Hemos de ser conscientes de que este éxito social es entendido de forma distinta en niños y en niñas. Las niñas sufren este fenómeno en mayor medida que ellos. A través de esta hipersexualización se trasladan también los <strong>roles de género</strong> y pueden comenzar a plasmarse las ideas de mujeres dulces, bonitas y sumisas, y hombres rudos, fuertes y dominantes. </p>
<h2 style="text-align: justify;">Consecuencias y peligros de la hipersexualización de la infancia</h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>hipersexualización infantil</strong> puede tener resultados nefastos en las personas:</p>
<ul style="list-style-type: square; text-align: justify;">
<li>Construcción de la propia <strong>identidad</strong> basada en la apariencia, la imagen o en el agrado a los demás, que implica una búsqueda constante de una perfección o <strong>ideal estético</strong> que no existe.</li>
<li><strong>Deshumanización</strong>: las personas son más valoradas como <strong>objetos sexuales</strong> (especialmente las mujeres) que como seres humanos.</li>
<li>Consecuencias graves en el <strong>desarrollo</strong>, como autoestima baja, ya que esta puede asentarse sobre aspectos superficiales e irreales, y <strong>vulnerabilidad</strong>, lo que puede traer consigo el ser fácilmente <strong>manipulables</strong>.</li>
<li>Posibilidad de aparición de <strong>trastornos psicológicos graves</strong> como trastornos alimentarios, trastornos de ansiedad, depresión&#8230;</li>
<li><strong>Aceleración del proceso madurativo</strong> de las personas, anticipando situaciones para las que no se tiene el suficiente desarrollo madurativo.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">¿Qué pueden hacer las escuelas y las familias para intentar frenar o aminorar esta situación?</h3>
<p style="text-align: justify;">No podemos encerrar a niños y niñas en cápsulas de cristal e impedir que estos estímulos lleguen a sus sentidos. Por tanto, el papel principal pasa por intentar <strong>acabar con esta influencia en la medida en que sea posible.</strong> Algunos de los puntos clave son:</p>
<ul style="list-style-type: square;">
<li>Basar las relaciones en <strong><a href="https://www.youtube.com/watch?v=Cu3_aXYKTA4" target="_blank" rel="nofollow noopener">la comunicación</a></strong>, llevándola a cabo de manera frecuente y escuchando de forma activa.</li>
<li>Establecer filtros en Internet a través del <strong>control parental</strong> o la prohibición de acceso a las redes sociales de forma temprana.</li>
<li>Mostrar interés por sus gustos y aficiones estableciendo <strong>relaciones sanas y de confianza.</strong></li>
<li>No caer en acciones sociales que aceleran la infancia y<strong> la reducen</strong>.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">¿Significa esto que sexualidad e infancia deben ir separadas?</h2>
<p style="text-align: justify;">En el intento de evitar esta hipersexualización de la infancia no debemos caer en el error de considerar la <strong>sexualidad</strong> como algo de lo que no hablar en este periodo del desarrollo. La sexualidad de las personas ya se está <strong>desarrollando durante la infancia</strong>, por lo que mirar para otro lado es un error. No obstante, que la sexualidad ya esté presente no implica que se manifieste de manera similar a como lo hará en la adultez, siendo este uno de los principales errores, el considerar que los niños y niñas son personas adultas en miniatura y terminar hipersexualizando sus comportamientos, apariencia, etc.</p>
<h3 style="text-align: justify;">La importancia de una educación sexual temprana para combatir la hipersexualización de la infancia</h3>
<p style="text-align: justify;">Es importante <strong>educar en sexualidad</strong> a nuestros hijos/as. La <strong><a href="https://www.youtube.com/watch?v=SD7TQnLt5Jw" target="_blank" rel="nofollow noopener">educación sexual temprana</a></strong> <strong>protege</strong> a los niños y niñas y crea un <strong>entorno de seguridad</strong> que les permitirá desarrollarse de forma más optima. He aquí algunos <strong>beneficios de una educación sexual desde la infancia</strong>:</p>
<ul style="list-style-type: square; text-align: justify;">
<li>Es un <strong>derecho</strong> que fomenta la igualdad y equidad, la no discriminación, la libertad sexual, etc. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se aspira a la<a href="https://www.bzga-whocc.de/fileadmin/user_upload/BZgA_Standards_Spanish.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener"><strong> protección y desarrollo seguro de la sexualidad</strong></a> de las personas.</li>
<li>No se aceleran los <strong>procesos naturales de las personas</strong>. El principal problema de la hipersexualización de la infancia es, precisamente, que se aceleran estos procesos que deberían seguir su propio ritmo. Esta aceleración no hace otra cosa que enfrentar a niños y niñas a situaciones para las que no están madurativamente preparados/as. </li>
<li>Se suele pensar que educar en sexualidad implicaría acabar con la infancia de los niños y niñas, y es precisamente al contrario: educar en sexualidad coloca <strong>cada cosa en el lugar que le corresponde</strong> y evita que otras influencias externas decidan sexualmente sobre las personas, en lugar de ellas mismas, por lo que es una<strong> medida eficaz de prevención</strong>.</li>
<li>La educación sexual temprana favorece a que no se asienten<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-sexual-vs-pornografia-hablemos-de-sexo-con-nuestros-hijos/" target="_blank" rel="noopener"><strong> ideas e</strong><strong>rróneas sobre sexualidad</strong></a> en las personas. Es preferible aprender sobre un folio en blanco que sobre un folio ya lleno de prejuicios y roles de género establecidos.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">¿Es el fin de la infancia? Una reflexión final</h2>
<p style="text-align: justify;">Existe una intención social de acelerar procesos que naturalmente seguirían cursos más lentos, muchas veces motivada por la sociedad de consumo, su ideal de belleza irreal y por los roles de género establecidos. Debemos <strong>educar en sexualidad</strong> desde la más temprana infancia para poner las cosas en su sitio desde el principio y predicar que es importante no llegar tarde en esta educación sexual. La hipersexualización infantil no espera, por lo que tampoco debería esperar la responsabilidad de familias y centros educativos para educar en sexualidad a nuestros niños y niñas. Es crucial la correcta<strong> <a href="https://www.inesem.es/Master-Sexologia" target="_blank" rel="noopener" data-wplink-edit="true">formación en materia de Educación Sexual</a></strong> tanto de las familias como del profesorado. De lo contrario, <strong>la infancia dejaría de existir</strong>. </p>
<p style="text-align: justify;"> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4828"
					data-ulike-nonce="cc30c8a416"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4828"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/hipersexualizacion-de-la-infancia/">Hipersexualización infantil: educación sexual para proteger la infancia</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/hipersexualizacion-de-la-infancia/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Instrumentos de evaluación en educación primaria</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/instrumentos-de-evaluacion-en-educacion-primaria/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/instrumentos-de-evaluacion-en-educacion-primaria/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Ana Belén Salinas Lozano]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 10 Jun 2022 10:18:54 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4886</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/06/instrumentos-de-evaluacion-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="instrumentos de evaluacion" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El docente ha de conocer perfectamente los instrumentos de evaluación que se suelen emplear en educación primaria incluyendo los más novedosos</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/instrumentos-de-evaluacion-en-educacion-primaria/">Instrumentos de evaluación en educación primaria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/06/instrumentos-de-evaluacion-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="instrumentos de evaluacion" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p> </p>
<p style="text-align: justify;">En el siguiente artículo vamos a abordar y explicar los instrumentos de evaluación mas empleados en educación primaria. Todos ellos, han de ser adecuados a los criterios de evaluación que se pretenden evaluar.</p>
<p style="text-align: justify;">La <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-sistemas-de-evaluacion-de-europa/" target="_blank" rel="noopener">evaluación</a> debemos entenderla como un instrumento valioso. Sirve al docente para ir comprobando si se están adquiriendo los contenidos de forma satisfactoria. Además, servirá a este para ir regulando y ajustando su actuación durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Determinará qué contenidos se están asimilando y cuales no, de forma que pueda realizar un refuerzo en los alumnos /as de estos últimos.</p>
<h2>Evaluación en Educación Primaria </h2>
<p style="text-align: justify;">La evaluación será un instrumento para medir los logros de los alumnos /as durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Comprobaremos, si se están asimilando correctamente los contenidos impartidos en las distintas áreas educativas, el grado de desempeño de las <a href="https://blog.vicensvives.com/que-son-las-competencias-clave-en-la-lomloe/" target="_blank" rel="nofollow noopener"><strong>competencias clave</strong></a> y los objetivos generales. Puedes consultar cuáles son los <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/evaluacion-en-educacion-infantil/" target="_blank" rel="noopener">criterios y técnicas de evaluación infantil más utilizadas</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">La evaluación debe ser  individual, continua, global y formativa, tal y como se expresa en el artículo 14 de la nuevo <strong><a href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-3296" target="_blank" rel="nofollow noopener">Real Decreto 157/2022</a>, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Se tendrán en cuenta las distintas áreas de currículo.</p>
<h3><strong>Características de la evaluación</strong></h3>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Evaluación individual</strong>, es importante que se tengan en cuenta las características particulares de cada uno de los alumnos/as. De esta manera, favorecerá que se puedan obtener muchos más datos de carácter cualitativo que cuantitativo. Nos permite comprobar los logros de los alumnos/as de forma individual. Nos ayudará, en el caso de que sea necesario crear instrumentos de refuerzo adaptados a ese alumno/a en concreto.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Evaluación continua, </strong>se realiza durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Facilita que se detecte cualquier tipo de dificultad en el alumno/a justo en el momento que se produce y adoptar las medidas necesarias.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Evaluación global, </strong>concibe al alumno en su totalidad. Nos ayuda a medir el nivel de adquisición de las competencias clave y los objetivos generales de cada una de las etapas. De esta forma, comprobaremos el progreso de los alumnos/as en la totalidad de las áreas del currículo.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Evaluación formativa, </strong>nos proporciona una información constante y continua. Permitirá ir regulando tanto el proceso de enseñanza aprendizaje como los resultados. Los resultados obtenidos, nos servirán como instrumento pedagógico para ir guiando y ayudando a los alumnos/as en su proceso formativo. Conoceremos el grado de consecución de los objetivos, las áreas donde el alumno/a encuentra mayor dificultad, cómo va evolucionando desde principio de curso, sus logros…</li>
</ul>
<h2><strong>Tipos de evaluación</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Existen distintos tipos de evaluación, dependiendo de los criterios a los que atendamos. En este artículo solo nos vamos a detener en la evaluación según el momento en el que se produce.</p>
<p style="text-align: justify;">Por tanto, atendiendo al momento en el que se produce, tenemos:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Evaluación inicial</strong>, se realiza para conocer el punto de partida del alumno/a en el proceso de enseñanza aprendizaje.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Evaluación continua o formativa</strong>, se realiza durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Aporta información constante sobre si el alumno /a está consiguiendo los objetivos. Permite al docente en el caso de no ser así, ir ajustando el proceso para que todos consigan dichos objetivos.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Evaluación final o sumativa</strong>, se realiza al final del proceso de enseñanza y aprendizaje. El propósito es comprobar si se han conseguido los objetivos y el grado de consecución.</li>
</ul>
<h2><strong>¿Cuáles son los instrumentos de evaluación en educación primaria?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Es importante que los <a href="https://www.inesem.es/Experto-En-Evaluacion-Y-Diagnostico-Educativo" target="_blank" rel="noopener">instrumentos de evaluación</a> empleados en educación primaria,  sean variados y estén ajustados y adecuados a cada uno de los momentos y aspectos que se van a evaluar.</p>
<p style="text-align: justify;">Dichos instrumentos de evaluación deben ser: </p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Flexibles y poderse adaptar a cualquier momento del proceso de enseñanza aprendizaje.</li>
<li>Proporcionar información concreta.</li>
<li>Adaptarse a los distintos estilos de aprendizaje de los alumnos/as.</li>
<li>Funcionales.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Los instrumentos de evaluación son herramientas empleadas por maestros y maestras para obtener la información necesaria sobre los logros de sus alumno/as y las posibles dificultades que puedan surgir durante este proceso, adoptando las medidas oportunas de forma inmediata.</p>
<h3>Instrumentos de evaluación</h3>
<p style="text-align: justify;">Hemos realizado una selección de algunos de los instrumentos más utilizados en educación primaria, son los siguientes:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Registros de observación directa</strong>, se observa al alumno/a en su entorno educativo (pudiendo ser en las distintas áreas educativas). Hay aspectos a evaluar que no se pueden medir como otros con pruebas, sino que es necesario verlos en acción.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Registro de estándares de aprendizaje</strong>, cada una de las áreas del currículo tiene unos estándares o resultados de aprendizaje para el alumno/a de educación primaria. El registro se realiza, elaborando una tabla donde por un lado especificaremos los estándares y por otro los alumnos/as. Se irán anotando los resultados obtenidos para cada estándar. Se hará teniendo en cuenta las actividades, los trabajos (tanto individuales como grupales), pruebas orales, escritas…</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Prueba escrita</strong>, se realizan de forma escrita por parte del alumnado. Este cuenta con un tiempo limitado para realizarla y contienen una serie de cuestiones relacionadas con los estándares previstos para cada una de las áreas.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Pruebas orales, </strong>igual que las anteriores, pero se realizan de forma oral.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Diana de autoevaluación, </strong>el alumno /a se valora de forma rápida a sí mismo en el desempeño de distintas actividades que ha realizado.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Rúbrica, </strong>es un documento donde se especifica la calidad que debe tener una tarea o un traba. Se le ha de proporcionar al alumno/a antes de realizar ese trabajo para que sepa con antelación los criterios que se le van a pedir, así como los grados de calidad que se exigen a cada uno de ellos.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Cuaderno de los alumnos/as</strong>, es el lugar donde el alumno/a realiza las tareas y actividades que les va mandado el maestro/a. Su cumplimentación progresiva, indica que el alumno va trabajando y está aprendiendo. El docente realizará una retroalimentación constante. </li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Actualmente, se utilizan diversas actividades y herramientas para evaluar a los alumnos. Entre ellas: mapas conceptuales, dioramas, juegos, líneas del tiempo, representaciones, comic, historias, debates, grabaciones…</p>
<p style="text-align: justify;">Las herramientas digitales en evaluación están comenzando a estar en auge y emplearse en educación primaria. </p>
<h3>Instrumentos de evaluación digitales</h3>
<p style="text-align: justify;">Algunos de las herramientas digitales que se están comenzando a emplear en el aula de educación primaria son: <a href="https://kahoot.com/" target="_blank" rel="nofollow noopener">Kahoot</a> y <a href="https://www.google.com/forms/about/" target="_blank" rel="nofollow noopener">Google Forms</a>, Quizziz, Infografias (Canva y Pictochart)</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://computerhoy.com/reportajes/tecnologia/guia-iniciacion-kahoot-como-funciona-como-crear-primeros-tests-834405" target="_blank" rel="nofollow noopener"><strong>Kahoot</strong></a>, es una plataforma en la cual es docente crea preguntas en línea y los alumnos las van respondiendo sobre la marcha, de forma individual o grupal.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://juansguzman.com/blog/que-es-google-forms-y-para-que-sirve/" target="_blank" rel="nofollow noopener"><strong>Google Forms</strong></a>, es una aplicación con la que el docente puede crear formularios o encuestas con distintas preguntas. De esta forma, se podrán evaluar los temas estudiados en las distintas áreas del currículo.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Quizziz</strong>, esa aplicación permite al docente elaborar cuestionarios online, que los alumnos/as pueden responder de tres formas distintas.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Infografias, </strong>existen aplicaciones como <a href="https://www.xataka.com/basics/que-canva-como-funciona-como-usarlo-para-crear-diseno" target="_blank" rel="nofollow noopener">Canva</a> o <a href="https://www.cyldigital.es/sites/default/files/selflearning/scorm/f319c75c/12_interfaz_del_men_principal.html" target="_blank" rel="nofollow noopener" data-wplink-edit="true">Pictochart</a>. A través de las cuales se pueden crear infografías. Se pueden realizar diagramas para sintetizar o resumir de forma organizada diversas informaciones.</p>
<p style="text-align: justify;">La evaluación en educación primaria, es una evaluación continua y global que va a permitir al docente ir comprobando los progresos que realizan los alumnos/as, detectar de forma inmediata si aparece alguna dificulta,  para actuar cuanto antes y evaluar también la manera de transmitir el aprendizaje y cómo lo está percibiendo el alumno/a.</p>
<p style="text-align: justify;">La inclusión de las TIC en los procesos de evaluación del alumnado educación primaria, supone una forma mucho más dinámica y novedosa de evaluación.</p>
<p><strong> </strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4886"
					data-ulike-nonce="1ec324aa99"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4886"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/instrumentos-de-evaluacion-en-educacion-primaria/">Instrumentos de evaluación en educación primaria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/instrumentos-de-evaluacion-en-educacion-primaria/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Trabajador social freelance ¿una nueva forma de ejercer esta profesión?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trabajador-social-freelance-una-nueva-forma-de-ejercer-esta-profesion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trabajador-social-freelance-una-nueva-forma-de-ejercer-esta-profesion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Beatriz Hernández Caballero]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 09 Jun 2022 13:08:19 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4851</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/06/Trabajador-social-freelance-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Trabajador social freelance" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Trabajador social freelance ¿es posible? Hablamos sobre los nichos de empleabilidad y el resto de factores a tener en cuenta</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trabajador-social-freelance-una-nueva-forma-de-ejercer-esta-profesion/">Trabajador social freelance ¿una nueva forma de ejercer esta profesión?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/06/Trabajador-social-freelance-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Trabajador social freelance" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">En España, al igual que en otros muchos países, la profesión del Trabajo Social estuvo vinculada en sus orígenes a un entorno caritativo y religioso. Desde entonces, su metodología y praxis han evolucionado hasta configurarse como una disciplina científica.</p>



<h3>Transición</h3>



<p style="text-align: justify;">Con la llegada de la democracia, la acción caritativa cede protagonismo a la reivindicación de derechos. La promulgación de nuestra Carta Magna garantiza el reconocimiento de una serie de derechos y libertades, y obliga a los poderes públicos a poner en marcha los sistemas públicos de educación, asistencia sanitaria y seguridad social. Se reconoce también el derecho a un empleo y vivienda dignos.</p>
<p style="text-align: justify;">Ese reconocimiento de derechos supuso un punto de inflexión en la profesión. Se estructuraron los Servicios Sociales públicos que situaron a toda la ciudadanía, sin distinción, en igualdad de condiciones.</p>
<h3>Actualidad</h3>
<p style="text-align: justify;">Actualmente, la profesión del Trabajo Social está plenamente consolidada como una disciplina científica. Participa del desarrollo comunitario y promueve el cambio y el crecimiento vital de las personas. Reivindica también la obligación de los poderes públicos de velar por el cumplimiento de los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico al conjunto de la sociedad.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero de igual forma que la sociedad donde interviene no es estática, el ejercicio de la profesión está también en continua evolución. En las últimas décadas está cobrando fuerza otras formas de intervenir y de hacer Trabajo Social; Trabajo Social freelance o ejercicio libre del Trabajo Social.</p>
<h3>¿Qué es el trabajo social freelance?</h3>
<p style="text-align: justify;">No existe una definición oficial de consenso sobre esta nueva forma de desempeñar la profesión. Para Ana Hernández Escobar, trabajadora social referente en este campo es:</p>
<p>«Una modalidad de ejercer la profesión, donde la organización, los objetivos, los métodos y los procesos, son diseñados por y para el Trabajo Social».</p>
<p style="text-align: justify;">Para Loli Rodríguez, presidenta de <a href="https://atsel.org/" target="_blank" rel="nofollow noopener">ATSEL</a> (Asociación Nacional de Trabajadores Sociales en ejercicio libre):</p>
<p style="text-align: justify;"> “Es la mejor forma que conozco de ejercer el trabajo social de una forma integral, abordando todas las esferas de la persona, familia, comunidad, empresa, empleando técnicas de trabajo social”.</p>
<p style="text-align: justify;">Para Jonathan Regalado, fundador y directos del <a href="https://www.trabajosocialclinico.com/" target="_blank" rel="nofollow noopener">IETSC</a> (Instituto Español de Trabajo Social Clínico):</p>
<p style="text-align: justify;"> “Es la forma ocupacional de desarrollar nuestra profesión que permite vivir de ello y tener la posibilidad de tomar libremente todas (o casi todas) las decisiones que tienen que ver con tu negocio”.</p>
<p style="text-align: justify;">Lo que sí es común a todas las formas de enfocar el ejercicio libre del Trabajo Social es que se trabaja para la mejora sustancial de la vida de las personas.</p>
<h3>Nuevos nichos de empleabilidad para un trabajador social freelance</h3>
<p style="text-align: justify;">El/la trabajador/a social freelance tiene un amplio abanico de ámbitos, colectivos o sectores donde poder desempeñar la profesión en ejercicio libre de acuerdo con sus preferencias e intereses. </p>
<p style="text-align: justify;">Tal y como recoge la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), algunos de los nuevos ámbitos del Trabajo Social son:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">El marketing social</li>
<li style="text-align: justify;">Análisis y desarrollo organizacional</li>
<li style="text-align: justify;">Comunicación e imagen en relación con temas sociales</li>
<li style="text-align: justify;">Planificación estratégica de servicios de bienestar</li>
<li style="text-align: justify;">Prevención de riesgos laborales</li>
<li style="text-align: justify;">Counseling</li>
<li style="text-align: justify;">Mediación</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">El ejercicio de la profesión puede tener lugar en tantos espacios como el ser humano sea capaz de crear, imaginar o innovar.</p>
<h3>A tener en cuenta</h3>
<p style="text-align: justify;">Tal y como afirman muchos compañeros y compañeras que se iniciaron en esta aventura, el camino no es fácil. Son muchos los problemas, imprevistos y demás consideraciones a los que tuvieron que hacer frente. Pero el balance de la iniciativa parece arrojar un resultado positivo.</p>
<p style="text-align: justify;">Constituirse como <a href="https://www.inesem.es/Curso-Superior-Fiscalidad-Basica-Autonomos-Y-Pymes" target="_blank" rel="nofollow noopener">autónomo</a> y cumplir con las obligaciones para con las administraciones públicas es paso previo al inicio de la actividad. Una vez solventado el aspecto práctico, labrarse una marca personal es imprescindible para darse a conocer.</p>
<h3>Marca Personal para un trabajador social freelance</h3>
<p style="text-align: justify;">La <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/orientacion-laboral/que-es-marca-personal/" target="_blank" rel="noopener">marca personal</a> es la forma en la que el resto te percibe en función de las acciones, comunicaciones y lo que transmites a diario. Se basa en considerarse así mismo como un producto comercial que debe diferenciarse del resto a fin de conseguir un mayor éxito profesional.</p>
<p style="text-align: justify;">Debe construirse día a día, potenciando aquellos atributos que nos destacan como expertos y expertas en nuestro sector profesional. Es por ello que trabajar tu marca personal y realizar networking son las mejores estrategias para alcanzar el éxito profesional.    </p>
<p style="text-align: justify;">Hoy en día, gracias a las redes sociales, el social networking es la vía más utilizada para establecer nuevas sinergias en el ámbito profesional en el que queremos destacar. Redes como Instagram, Facebook, LinkedIn, Twitter o YouTube ofrecen un espacio donde contactar con profesionales de tu ámbito y donde encontrar y hacerse encontrar por potenciales clientes.   </p>
<h3><strong>Retos del futuro</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">El ejercicio libre del Trabajo Social se está configurando como un yacimiento de empleo para multitud de compañeros y compañeras que buscan una salida laboral. Ven una oportunidad en escenarios nuevos que no han sido explorados en el desarrollo histórico de la profesión.</p>
<p style="text-align: justify;">Se utilizan estos nuevos espacios para poner en valor nuestra profesión como agentes expertos y expertas de la realidad y de la intervención social.  Es por ello que esta nueva forma de hacer Trabajo Social no debe verse como una amenaza para el sector público sino como una reafirmación de la profesión que está potenciando su capacidad creativa hasta encontrar nuevas formar de trabajar por y para las personas.</p>



<p></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4851"
					data-ulike-nonce="3b939d860b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4851"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trabajador-social-freelance-una-nueva-forma-de-ejercer-esta-profesion/">Trabajador social freelance ¿una nueva forma de ejercer esta profesión?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trabajador-social-freelance-una-nueva-forma-de-ejercer-esta-profesion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Cómo superar una adicción y engancharte a la vida</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-superar-una-adiccion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-superar-una-adiccion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María del Mar Díez Simón]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 31 May 2022 14:03:12 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4849</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/05/como-superar-una-adiccion-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="como superar una adiccion" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Para aprender a cómo superar una adicción abarcamos desde el consumo de sustancias, el juego online o el miedo a perder información online</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-superar-una-adiccion/">Cómo superar una adicción y engancharte a la vida</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/05/como-superar-una-adiccion-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="como superar una adiccion" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">¿Es posible superar una adicción? ¿Soy una persona adicta a algo? ¿Son todas iguales? ¿Qué diferencia el abuso de alcohol del juego online? ¿Cómo superar una adicción sin ayuda? ¿Cuándo sabré si necesito ayuda profesional?  Todas estas preguntas pueden ayudarnos a mejorar nuestro estilo de vida, cuidar nuestra salud mental y promover cambios positivos en nuestra vida. </p>
<h2>Mitos de las adicciones</h2>
<p>A pesar de las campañas divulgativas y de prevención, estos mitos siguen vigentes:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Una copa de vino (o cerveza) al día es buena para la salud. </strong>El consumo de alcohol, aún en cantidades reducidas, presenta un mayor riesgo de padecer cáncer de mama, colon, esófago y de cabeza o cuello. La industria vinícola y cervecera de nuestro país ha promovido durante años esta falsa creencia.  </li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Las personas que consumen alcohol, buscan sexo. </strong>El consumo de alcohol no es una señal de deseo de relaciones sexuales ni de consentimiento sexual.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Dejar el tabaco es solo falta de voluntad. </strong>Entender el tabaco como un acto social provoca que muchas personas relacionen un encuentro con amistades con el acto de fumar. Además, fumar es una conducta aprendida que se puede modificar gracias a un seguimiento médico y psicológico para evitar las recaídas. </li>
<li style="text-align: justify;">E<strong>l cannabis tiene efectos terapéuticos</strong>. Para un uso terapéutico, es necesaria la prescripción sanitaria de cannabidiol para problemas espasticidad muscular y dolor. Es necesario recordar que el cannabis contiene según estudios un 50% más de carcinógenos y mutágenos que el tabaco.</li>
<li><strong>Lo dejo cuando quiera (el alcohol, la cocaína, el juego, las redes). </strong>Es un autoengaño en el que la persona cree tener el control absoluto de su comportamiento adictivo sin considerar el contexto, sus rutinas o los mecanismos cerebrales afectados. </li>
<li style="text-align: justify;"><strong>No existe la adicción a redes sociales. </strong>Existe en el momento que la conexión virtual limita la vida, crea malestar incontrolable y se da con excesiva frecuencia.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Si deseas aprender a identificar las distintas patologías, cómo superar una adicción y mejorar tu estilo de vida o el de otras personas, puedes matricularte en <a href="https://www.inesem.es/Curso-Adicciones-Alcoholismo-Toxicomanias" target="_blank" rel="noopener" data-wplink-edit="true"><strong>Curso de Adicciones, Alcoholismo y Toxicomanías</strong></a> y podrás intervenir en problemas de adicciones en todo tipo de población. </p>
<h2>¿Es una adicción?</h2>
<p>A continuación, describimos algunos criterios para identificar una adicción</p>
<ol>
<li><strong>Limita diferentes áreas de la vida</strong>: cognitiva, emocional, familiar, social, económica y laboral. </li>
<li><b>La «abstinencia» genera malestar. </b>Por ejemplo, al reducir el consumo de alcohol, no poder jugar online, no poder visualizar pornografía, no consumir  alguna sustancia adictiva genera frustración psicológicas y síntomas físicos evidentes.</li>
<li><strong>Frecuente e intenso. </strong>Estos dos criterios son incompatibles con los recursos económicos, horarios y apoyo social.</li>
</ol>
<h3>El trastorno de evitación experiencial clave para entender las adicciones</h3>
<p style="text-align: justify;">A la hora de entender el origen y mantenimiento psicológico de las adicciones es fundamental conocer el <a href="https://aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-345.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener" data-wplink-edit="true">trastorno de evitación experiencial,</a> este trastorno podemos entenderlo como la estrategia vital que nos lleva a evitar cualquier sufrimiento de la vida cotidiana, y tal como describe Marisa Paéz, «formada por un conjunto de acciones dirigidas al escape y la evitación de malestar, y sustentada por la coherencia –establecida socialmente- que supone la necesidad de regular el malestar de modo inmediato». </p>
<p style="text-align: justify;">Desde la <strong>Terapia de Aceptación y Compromiso</strong> se afirma que, para reducir el malestar psicológico, la persona consume y alivia su angustia de forma rápida, posteriormente al no cambiar las condiciones, el contexto ni los patrones de conducta, esta angustia reaparece y la persona vuelve a consumir para eliminarla, y así en repetidas ocasiones. Esta autorregulación fallida demuestra que esta conducta de evitación (consumo inadecuado o abusivo) no es suficiente para conseguir bienestar provocando la perpetuación del malestar.</p>
<p style="text-align: justify;">La evitación experiencial y la adicción, será un problema si produce un desequilibrio entre lo que la persona hace y sus objetivos de acuerdo a sus valores. La intervención se basa en <strong>la aceptación psicológica</strong>, es decir, aceptar las emociones, los pensamientos y las experiencias problemáticas, aceptar pensamientos o ideas molestas para dirigirlos hacia los valores de la persona.</p>
<h2>Identificar las conductas nos ayudara a saber cómo superar una adicción</h2>
<p style="text-align: justify;">Existen <strong>adicciones toleradas socialmente </strong>como el tabaquismo incluyendo los cigarrillos electrónicos, el alcoholismo o el cannabis. A su vez, en algunos ambientes, la cocaína y otras sustancias estimulantes psicoactivas, son consideradas un acto cotidiano o necesario. Estas adicciones son fáciles de identificar y difíciles de tratar por la negación social del problema. </p>
<h3>Cómo superar una adicción a las redes sociales</h3>
<p style="text-align: justify;">Las redes sociales han creado un falso escaparate, en la que desde <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ninos-influencers/" target="_blank" rel="noopener" data-wplink-edit="true">los niños influencers</a> hasta las personas no pueden vivir sin revisar las notificaciones de su teléfono. La inmediata información de la web y aplicaciones virtuales, la recompensa inmediata y la ilusión de interacción social mantiene un problema que afecta a todas las edades.  </p>
<p style="text-align: justify;">Este tipo de comportamiento provocan a largo plazo: dificultades para mantener la atención en una sola tarea, pérdida de la capacidad de análisis y razonamiento, necesidad continua de información e ideas estimulantes, la evitación de sus propios problemas mediante la distracción mental de las redes, además de pérdida de la noción del tiempo, problemas de sueño, sedentarismo, aislamiento afectivo y de la vida real.</p>
<p>A continuación, exponemos algunas ideas para regular el <strong>abuso de las redes sociales:</strong></p>
<ul>
<li class="justificado ">Priorizar los encuentros y actividades presenciales para disfrutar de relaciones sociales cercanas. </li>
<li class="justificado " style="text-align: justify;">Establecer horarios máximos de conexión en las aplicaciones más utilizadas.</li>
<li class="justificado " style="text-align: justify;">Eliminar o dificultar el uso del móvil durante encuentros sociales, la comida familiar o tiempo en pareja.</li>
<li class="justificado " style="text-align: justify;">Bloquear las notificaciones automáticas, utilizar un reloj como despertador o busca información en el ordenador de sobremesa nos alejará del uso continuo del smartphone. </li>
<li style="text-align: justify;">Realizar actividades incompatibles con el uso de las redes sociales. </li>
<li style="text-align: justify;">Reducir el número de contactos virtuales. Eliminar a las personas con la que ya no se mantiene contacto es una forma de pasar página emocionalmente.</li>
<li style="text-align: justify;">Preguntar ¿Si no estuviera en la web, que haría? Pensar en alternativas offline puede ser útil para redescubrir otras vías de entretenimiento.</li>
<li style="text-align: justify;">Buscar ayuda, detrás del abuso de las redes sociales puede encontrarse un problema emocional, de pensamientos no adaptativos o relaciones insatisfactorias.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Conclusión</h3>
<p style="text-align: justify;">La prevención, evaluación e intervención en adicciones es una tarea de todos los profesionales de la Salud, la Psicología, la Intervención Social y la Educación para promover hábitos de vida saludables, orientados a los valores de la persona y enfocados a un contacto con el entorno cercano y realista. </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4849"
					data-ulike-nonce="c10cca69ae"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4849"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-superar-una-adiccion/">Cómo superar una adicción y engancharte a la vida</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-superar-una-adiccion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>4 Consejos de Marketing Educativo para atraer alumnado</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consejos-marketing-educativo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consejos-marketing-educativo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Cristina Polo]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 25 May 2022 14:40:12 +0000</pubDate>
				<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4865</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/05/marketing-educativo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="marketing educativo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Sabes que el Marketing Educativo es lo que necesitas para atraer alumnos? ¡Descubre 4 Consejos de Marketing Educativo para atraer alumnado!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consejos-marketing-educativo/">4 Consejos de Marketing Educativo para atraer alumnado</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/05/marketing-educativo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="marketing educativo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>El <strong>Marketing</strong> puede definirse de tantas formas como profesionales se dedican a él. Y es que las ideas innovadoras, la creatividad y la investigación de cada uno permite crear distintas formas de hacer Marketing. Tanto es así que, con el paso de los años, las estrategias y técnicas de Marketing se han ido implementando en sectores que, en un principio, parecían inalcanzables. Uno de ellos es la Educación. ¿Sabes <strong>qué es el Marketing Educativo</strong>? ¿Conoces para qué sirve el Marketing Educativo, cuáles son sus objetivos principales y qué <strong>estrategias de Marketing Educativo </strong>son las más eficaces?</p>
<p style="text-align: center;">¡Hoy te lo contamos en este <em>post</em>! ¿Te animas a descubrirlo?</p>
<h2 style="text-align: center;">¿Qué es el Marketing Educativo?</h2>
<p>Antes de hablarte sobre el<strong> Marketing Educativo</strong> en particular, consideramos fundamental definir correctamente qué es Marketing. ¡Allá va una de las definiciones comúnmente más aceptadas!</p>
<p>El Marketing o Mercadotecnia es, según el DRAE, el “conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda”. Sin embargo, como te hemos adelantado, las <strong>acciones de Marketing</strong> son mucho más que la búsqueda de aumentar las ventas, ¿no crees?</p>
<p>En este sentido, podemos definir al Marketing como el conjunto de técnicas, estrategias y procesos que nos permiten aumentar el valor de nuestros productos o servicios, respondiendo a las necesidades de un público objetivo, lo cual se refleja en el incremento de las ventas de la empresa. Y, entonces… ¿<strong>En qué consiste el Marketing Educativo</strong>?</p>
<p>Pues bien, el <strong>Marketing Educativo</strong> es el conjunto de técnicas enfocadas a aumentar el valor de un centro educativo (colegios, universidades, escuelas…) de cara a su <strong>público objetivo</strong> y a la sociedad en general. En definitiva, las técnicas del <strong>Marketing Educativo</strong>, al conseguir que un centro educativo aumente su valor, permitirá atraer posibles alumnos, <a href="https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/35694014/Reflexion_academica_en_Diseno_y_Comunicacion_2014-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1652082662&amp;Signature=Ba-i2KAvjY9xGEcUo0MzikzMaKBtB1Cgt~dNwAQ15v28J5BNLd8IvW9xbkhYyXxAMYKJgPNbe-T4Mdzt1oQ~2KIhavW-16XabeRe4QbxjwI9bcfWaCqbwZiP1H3GPQcLjSBkS1lX1feqaWgWuNVmBHL8f33Xiv1R3GHCuj7joQmanZyY3zz401P4fc-g3bsf3QqBmFIK5zOqMSuflbbudzH1u7-JUhNpPj8q2bEwXdNlAsqqAJWk6psLuPRC1TWC9YfbiXVdN4fnNFtS2riOo9fTNrgsNvmgFYaUCD3d4zmrjQrvx2Jdq0AP6wrnJ9xVbO65iEj6W7c5ajv~Y0kb~g__&amp;Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA" target="_blank" rel="nofollow noopener" data-wplink-edit="true">aumentando su <strong>comunidad escolar</strong></a>. ¡También puede resultar útil para transmitir valores y líneas de actuación del centro!</p>
<h2 style="text-align: center;">Técnicas de Marketing Educativo</h2>
<p>Ya conoces <strong>qué es el Marketing Educativo</strong>, pero… ¿Cómo se desarrolla? ¡Te mostramos algunas de <strong>las principales técnicas de Marketing Educativo</strong>!</p>
<ul>
<li><strong>Trabajar la imagen corporativa de las instituciones educativas es uno de los primeros pasos.</strong></li>
</ul>
<p>Uno de los errores comunes que cometen algunas instituciones educativas es el de no cuidar su imagen de cara a la sociedad. Pese a que los directivos puedan no considerarlo algo primordial y decidan centrarse en la calidad educativa, es más que necesario.</p>
<p>Algunos pasos para conseguirlo es trabajar sobre la presencia de la escuela en Internet; abogar por una imagen más desenfadada, sin dejar de lado la seriedad que debe tener un centro educativo; y presentarse al mundo como una “experiencia educativa”.</p>
<ul>
<li><strong>Define el público objetivo de la oferta formativa que se ofrece.</strong></li>
</ul>
<p>Incluso antes que el paso anterior, es fundamental saber qué tipo de público es al que va enfocada tu oferta formativa. ¡Y no solo hablamos de edades o cursos! Hablamos, además, de ingresos mensuales (bien sea de alumnado o de padres), lugares de residencia y, sobre todo, necesidades de las familias y los alumnos/as. ¡Esto último es primordial!</p>
<p>Puede ayudarte, por ejemplo, realizar encuestas a alumnos actuales, así como a tu público objetivo. De esta forma, la <strong>captación de alumnos </strong>nuevos será mucho más sencilla.</p>
<ul>
<li><strong>Apostar por las nuevas tecnologías es otra de las claves del Marketing Educativo.</strong></li>
</ul>
<p>Y sí, sabemos que el término nuevas tecnologías no puede ser más amplio. No obstante, dependerá de la intención y los objetivos del centro, deberás optar por unas u otras. Lo que está claro es que la presencia web del centro educativo debe ser una de las prioridades. Para ello, las técnicas de SEO y SEM suelen ser muy efectivas.</p>
<p style="text-align: center;">¡Otra opción es apostar por tecnología innovadora, como los <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/chromebooks/" target="_blank" rel="noopener" data-wplink-edit="true">Chromebooks</a>!</p>
<h2 style="text-align: center;">Los 4 consejos definitivos para atraer alumnos/as</h2>
<p>Ahora sí: ya sabes <strong>qué es el Marketing Educativo</strong> y cuáles son algunas de las técnicas que pueden ayudarte. ¡Es el momento de conocer <strong>los 4 consejos definitivos para atraer nuevos alumnos/as</strong>! ¿Nos acompañas?</p>
<ul>
<li><strong>CREA UN PLAN DE MARKETING</strong></li>
</ul>
<p>Parece obvio, pero es fundamental dejarlo claro. ¡Tener un Plan de Marketing no es una opción sino una prioridad! Y, de hecho, esto es así hablemos del tipo de empresa o institución de la que hablemos (obviamente, también en centros escolares y educativos). Por eso, si todavía no cuentas con un <strong>Plan de Marketing Educativo</strong> es el momento de ponerte manos a la obra.</p>
<p>Algunos de los puntos clave que debe recoger son: público objetivo y actual, estrategias para alcanzar nuevos perfiles, marcar el presupuesto que destinarás a acciones de marketing (como publicidad), cuáles son los objetivos a corto, medio y largo plazo… ¡Y a trabajar sobre él!</p>
<ul>
<li><strong>PRIORIZA LA INTERACCIÓN DIRECTA CON FAMILIAS Y ALUMNADO</strong></li>
</ul>
<p>Una de las formas más sencillas de atraer alumnado es mostrarte transparente. ¡Es importante que no haya dudas sobre qué ofrece el centro educativo y sobre quiénes se encuentran detrás de él! Para ello, es primordial trabajar sobre la interacción y relación alumno-centro.</p>
<p>Trabajar la presencia web, mejorar las redes sociales y disponer de numerosos canales de comunicación diferentes son pequeños pasos que deberías dar. Además, apostar por la <strong>tecnología CRM </strong>es otra prioridad. Desde el CRM, se puede gestionar tanto la parte comercial del centro, como la de atención al cliente y la de las acciones de Marketing. ¡Todo en uno!</p>
<ul>
<li><strong>TRABAJA EL INBOUND MARKETING EDUCATIVO</strong></li>
</ul>
<p>Otro de los consejos que queremos ofrecerte es el de apostar por las estrategias de Inbound Marketing y adaptarlas al sector educativo. El Inbound Marketing es el conjunto de métodos de Marketing no invasivos, que permite crear una relación el usuario o cliente ofreciendo contenido de calidad, que necesite para satisfacer necesidades y que, además, cree experiencias. ¡Sí, es todo lo contrario a la publicidad invasiva a la que nos han acostumbrado!</p>
<p>En este sentido, un centro educativo puede apostar por la creación de contenido digital de calidad que, como decimos, responda a necesidades reales de su alumnado y de su futuro alumnado. Además, puede ofrecer experiencias de usuario innovadoras y que su principal objetivo no sea el de “vender, vender y vender”.</p>
<ul>
<li><strong>APUESTA POR EL EMAIL MARKETING Y REMARKETING</strong></li>
</ul>
<p>El E-mail Marketing es una de las técnicas de Marketing que suelen funcionar muy bien en el sector educativo. Gracias a la posibilidad de captar <em>leads</em> de personas interesadas en la educación de un centro en concreto, se pueden realizar campañas de Remarketing. ¡No tengas miedo de resultar pesado! Está más que demostrada la eficacia de las campañas de Email Marketing. ¡Apuesta por ellas!</p>
<p>¿Quieres aprender más sobre <strong>Marketing Educativo</strong>? ¡Este <strong><a href="https://www.inesem.es/Curso-De-Marketing-Educativo" target="_blank" rel="noopener" data-wplink-edit="true">Curso de Experto en Marketing Educativo</a> </strong>es perfecto para ello! Además de acoger los principios básicos sobre el Marketing Educativo, te permitirá formarte en aspectos clave como SEO y SEM; Google ADS; y WordPress, claves en procesos de Marketing educativo. ¡Además posee 5 créditos ECTS!</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4865"
					data-ulike-nonce="1bd31814d9"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4865"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consejos-marketing-educativo/">4 Consejos de Marketing Educativo para atraer alumnado</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consejos-marketing-educativo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La psicoterapia cognitivo conductual: técnicas y aplicaciones</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnicas-en-psicoterapia-cognitivo-conductual/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnicas-en-psicoterapia-cognitivo-conductual/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María del Mar Díez Simón]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 24 May 2022 14:34:20 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4845</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/05/tecnicas-en-psicoterapia-cognitivo-conductual-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="técnicas en psicoterapia cognitivo conductual" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las técnicas en psicoterapia cognitivo conductual son las más efectivas y validadas científicamente en el campo de la salud mental adulta e infantil</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnicas-en-psicoterapia-cognitivo-conductual/">La psicoterapia cognitivo conductual: técnicas y aplicaciones</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/05/tecnicas-en-psicoterapia-cognitivo-conductual-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="técnicas en psicoterapia cognitivo conductual" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Cada vez son más las personas que deciden acudir a un servicio especializado en Psicología Clínica o Psicología sanitaria para comprender sus pensamientos, emociones y comportamientos. Las técnicas en psicoterapia cognitivo-conductual persiguen reducir el malestar psicológico y las conductas no adaptativas al entorno mediante una revisión positiva de los patrones de pensamiento.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿En qué consiste la terapia cognitivo conductual?</h2>
<p style="text-align: justify;">Uno de los principales pilares de las técnicas de la psicoterapia cognitivo-conductual se fundamenta en que la conducta se origina por las acciones y pensamientos que ocurren antes y después de un evento determinado. Cambios en esos estímulos pueden generar cambios en la conducta ya que las emociones están influidas por los pensamientos.</p>
<p style="text-align: justify;">Las creencias irracionales o patrones de pensamiento pueden producir sensaciones incómodas o asociadas a los afectos negativos. Dichos esquemas se desarrollan durante la infancia en el seno familiar y socialización escolar. Estos pensamientos afectan en el futuro desempeño laboral, en las relaciones sociales y de pareja o en la autogestión emocional en población adulta.</p>
<p style="text-align: justify;">La terapia cognitivo conductual busca ayudar a la persona a entender su forma de interpretar su vida y experiencias y modificar las distorsiones cognitivas que se presentan a lo largo del ciclo vital desde un enfoque realista, positivo y mirando hacia el futuro.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Características de la terapia cognitivo conductual</h2>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Plazo limitado. No es una terapia extensa, el número de sesiones aproximado puede ser de 16 dependiendo del caso propuesto.</li>
<li style="text-align: justify;">Objetiva y estructurada. Existen protocolos validados que guían la intervención profesional. La psicoterapia no puede ser producto de una improvisación, hechos puntuales o experiencias personales. </li>
<li style="text-align: justify;">Centrada en el aquí y ahora. En contra de la opinión infundada de que la psicología busca remover experiencias del pasado, la psicoterapia cognitivo conductual ofrece a la persona herramientas para procesar la información de un modo adaptativo.</li>
<li style="text-align: justify;">Es un proceso de autodescubrimiento. Es un proceso en que la persona analiza, revisa, plantea alternativas y modifica sus pensamientos.</li>
<li style="text-align: justify;">Un enfoque práctico. La persona (paciente, cliente, usuario dependiendo del modelo  profesional) adquiere habilidades que le ayudan a pensar y actuar de forma diferente. </li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Principales teorías de las técnicas en psicoterapia cognitivo conductual</h3>
<p style="text-align: justify;">Entre las principales teorías y<b> técnicas de la psicoterapia cognitiva conductual </b>podemos encontrar las técnicas de exposición, reestructuración cognitiva, inoculación de estrés, técnicas de relajación, detención del pensamiento, desensibilización sistemática o la terapia cognitiva de Beck, la Terapia Racional Emotiva de Ellis, las autoinstrucciones de Meichenbaum o la terapia de esquemas. Uno de los modelos más conocidos es el de la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/triada-cognitiva-de-beck/" target="_blank" rel="nofollow noopener">triada cognitiva de Beck</a> para el análisis e intervención en la depresión.</p>
<p style="text-align: justify;">Otro modelo es el de Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis con su planteamiento en 6 pasos de modificación de pensamientos ABCDEF es un análisis de las emociones y conductas poco adaptativas para detectar pensamientos irracionales y favorecer el desarrollo de un pensamiento y acciones más flexibles.</p>
<p> </p>
<h2 style="text-align: justify;">Creencias irracionales que se pueden identificar en las técnicas de psicoterapia cognitivo conductual</h2>
<p>A continuación, presentamos las correncias irracionales de Albert Ellis, uno de los psicólogos más importantes en la psicoterapia cognitivo conductual.</p>
<ol>
<li style="text-align: justify;" aria-level="1">«Es una necesidad indispensable para toda persona ser amada y aprobada por la mayoría de personas significativas de la sociedad”.</li>
<li style="text-align: justify;" aria-level="1">“Para considerarme valioso/a debo ser muy competente, suficiente y capaz de lograr cualquier cosa en todos los aspectos de la vida”.</li>
<li style="text-align: justify;" aria-level="1">“Ciertas personas son malvadas y deben ser culpadas y castigadas duramente por su maldad”.</li>
<li style="text-align: justify;" aria-level="1">“Es horrible y catastrófico que las cosas no vayan por el camino que nos gustaría que fuesen”.</li>
<li style="text-align: justify;" aria-level="1">“El sufrimiento humano se origina por causas externas y la gente tiene poca o ninguna capacidad, de controlar sus penas y perturbaciones”.</li>
<li style="text-align: justify;" aria-level="1">“Si algo es o puede ser peligroso o temible, me debo sentir muy inquieto/a por ello y debo pensar constantemente en la posibilidad de que esto suceda”.</li>
<li style="text-align: justify;" aria-level="1">“Es más fácil evitar que afrontar ciertas responsabilidades y dificultades en la vida”.</li>
<li style="text-align: justify;" aria-level="1">“Se debe depender de los/as demás y es necesario alguien más fuerte en quien confiar”.</li>
<li style="text-align: justify;" aria-level="1">“Tu historia pasada determina de manera decisiva tu comportamiento actual y que algo que te ocurrió alguna vez y te conmocionó debe seguir afectándote indefinidamente”.</li>
<li style="text-align: justify;" aria-level="1">“Uno/a debe sentirse muy preocupado/a por los problemas de los/as demás”.</li>
<li style="text-align: justify;" aria-level="1">“Existe una solución precisa, única, perfecta y correcta para los problemas, y si no encontramos esta solución perfecta será una catástrofe”</li>
</ol>
<h2 style="text-align: justify;">Técnicas en psicoterapia cognitivo conductual</h2>
<p style="text-align: justify;">La mayoría de los tratamiento e intervenciones basadas en las técnicas de la psicoterapia cognitivo-conductual comparten los siguientes elementos:</p>
<ul style="list-style-type: disc;">
<li style="text-align: justify;">Formulación del problema. El profesional debe realizar un análisis funcional de la conducta con los antecedentes y consecuentes de la situación a tratar. </li>
<li style="text-align: justify;">Psicoeducación. Es fundamental que la persona que acude a terapia aprenda cómo funcionan sus pensamientos, emociones y comportamientos y como se relacionan entre ellos.</li>
<li style="text-align: justify;">Registro de pensamientos. La observación y el registro de los pensamientos suele centrarse en <a href="https://revistadepsicoterapia.com/index.php/rdp/article/view/650" target="_blank" rel="nofollow noopener">las creencias nucleares</a>, los pensamientos automáticos o disfuncionales.</li>
<li style="text-align: justify;">Identificación y validez de los pensamientos. Al revisar las cogniciones disfuncionales y las creencias irracionales, surge la oportunidad de asumir patrones más funcionales que equilibran el peso de los éxitos y los fracasos.  </li>
<li style="text-align: justify;">Desarrollo de nuevas habilidades cognitivas. El reforzamiento diferencial, el entrenamiento en autoinstrucciones, el pensamiento consecuente y las habilidades de solución de problemas son competencias útiles que se aprenden durante un proceso de psicoterapia cognitiva. </li>
<li style="text-align: justify;">Nuevas formas de manejar la ansiedad, la depresión y las emociones en general. Gracias a las técnicas en psicoterapia cognitiva podemos aprender a identificar y distinguir las emociones y encontrar la solución que se ajusta a nuestra vida. </li>
<li style="text-align: justify;">Establecimiento de objetivos. Los objetivos pueden ser aumentar los pensamientos y conductas incompatibles con el problema, planificar el día de forma alternativa o generar pensamientos y emociones deseadas y acordadas con la persona.</li>
<li style="text-align: justify;">Exposición al problema. Es necesario realizar una exposición gradual a la situación desagradable motivo de la psicoterapia mediante el dominio de las situaciones o de las imágenes desagradables.</li>
<li style="text-align: justify;">Reforzamiento positivo. El refuerzo es necesario para aumentar la frecuencia de las conductas deseadas ya sea a nivel material, cognitivo o emocional.  </li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Estructura de una sesión de psicoterapia </strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Una sesión de psicoterapia cognitivo conductual persigue identificar las emociones y conductas problemáticas relacionándola con las creencias irracionales que la mantienen; revisar esas creencias perjudiciales e identificar y afianzar las posibles alternativas. Por ejemplo, mediante la técnica «actúa como si» actuando como si no tuviéramos un pensamiento determinado. </p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Evaluación del estado de ánimo, en el aquí y ahora, saludo, bienvenida, etc.</li>
<li>Actualización de la semana: experiencias, emociones y pensamientos vividos durante la semana.</li>
<li>Planificación de la sesión: objetivos de la sesión acordados previamente.</li>
<li>Técnicas específicas para el tema de la semana. Pueden ser la desensibilización sistemática, aplicar técnicas operantes, establecer una reestructuración cognitiva, instruir en técnicas de relajación&#8230;</li>
<li>Trabajar con uno o dos problemas específicos. El profesional de Psicología especialista en Psicología Clínica o Psicología sanitaria debe centrar cada sesión en pocos asuntos para ofrecer estrategias concretas. </li>
<li>Asignar tareas relevantes. Las tareas para casa deben ser acordadas entre el profesional y la persona que acude al servicio, ajustarse al problema y la rutina dela persona y plantear sus beneficios.</li>
<li>Retroalimentación sobre la terapia, aspectos positivos y a mejorar.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Aplicaciones de las técnicas en psicoterapia cognitivo conductual</h2>
<p style="text-align: justify;">Las técnicas de la psicoterapia cognitivo conductual se pueden aplicar en<b> población adulta </b>para problemas de ansiedad, problemas emocionales, dependencia emocional, problemas de pareja, problemas y disfunciones sexuales, depresión, trastorno bipolar, estrés, desajustes emocionales, trastorno obsesivo compulsivo, adicciones, trastorno de la conducta alimentaria, fobia social, fobias y miedos específicos, trastorno de estrés postraumático, trastornos disociativos, autolesiones y compulsiones, hipocondría, etc. Además también es efectiva en problema por juego patológico, adicción a redes sociales, trastornos de personalidad, delirios, trastornos del sueño, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">Las técnicas de la psicoterapia cognitivo conductual se pueden aplicar en<b> población infantil </b>para problemas de trastorno negativista desafiante, problemas escolares, desarrollo psicosexual, problemas emocionales, ansiedad por separación, depresión infantil, habilidades sociales, duelo prolongado, timidez, fobias, etc.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Conclusiones</strong></p>
<p style="text-align: justify;">La situación sanitaria, social y laboral y las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-salud-mental-despues-de-la-pandemia/" target="_blank" rel="noopener">amenazas a la salud mental después de la pandemia</a> hacen necesario buscar recursos, ayuda y herramientas que nos ayuden a aumentar la flexibilidad psicológica y a manejar nuestros pensamientos y emociones desde un enfoque cognitivo, profesional, científico, cercano y realista. </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4845"
					data-ulike-nonce="642de743dd"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4845"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnicas-en-psicoterapia-cognitivo-conductual/">La psicoterapia cognitivo conductual: técnicas y aplicaciones</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnicas-en-psicoterapia-cognitivo-conductual/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Descubre todos los detalles sobre el bono joven</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/descubre-todos-los-detalles-sobre-el-bono-joven/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/descubre-todos-los-detalles-sobre-el-bono-joven/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Ester González Segovia]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 28 Apr 2022 13:32:30 +0000</pubDate>
				<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4830</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/04/bono-cultura-joven-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="bono cultura joven" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En este artículo te queremos explicar en qué consiste y cómo solicitar el bono cultura joven de 400 euros que ha sido aprobado por el Gobierno de este año. Con el objetivo de acercar&#46;&#46;&#46;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/descubre-todos-los-detalles-sobre-el-bono-joven/">Descubre todos los detalles sobre el bono joven</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/04/bono-cultura-joven-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="bono cultura joven" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">En este artículo te queremos explicar en qué consiste y cómo solicitar el <strong>bono cultura joven</strong> de 400 euros que ha sido aprobado por el Gobierno de este año. Con el objetivo de acercar a los jóvenes a los sectores culturales que han sido perjudicados durante la pandemia.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde el <strong>Ministerio de Cultura</strong> se  pretende impulsar y financiar de nuevo el sector cultural español, después de los obstáculos que ha sufrido durante la pandemia de COVID-19.</p>
<p style="text-align: justify;">Podemos decir, que el <strong>nuevo bono cultura joven</strong> fue anunciado el año pasado, pero hasta Marzo del 2022 no ha sido aprobado.</p>
<p style="text-align: justify;">Este bono consiste en la ayuda para que los jóvenes que tengan más de 18 años en el actual año puedan disponer de 400 euros para la adquisición de productos culturales. Esta ayuda viene con cierta polémica ya que si cumples 19 años durante este año te quedas fuera e igual para cualquier  otra edad.</p>
<p>En definitiva esta ayuda significa 210 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado y quiénes obtengan está ayuda tendrán 12 meses para gastar el dinero.</p>
<p style="text-align: justify;">Vamos a explicarte con todos los detalles de una forma fácil en qué se puede gastar el dinero, así como quién tiene derecho al bono cultural.</p>
<p style="text-align: justify;">Si te gustaría conocer más acerca de educación y sociedad en los jóvenes, estás en el lugar indicado. ¡<strong>Inesem</strong> es la clave! Nuestra formación superior y altamente especializada sigue una modalidad a distancia y 100% online, lo cual significa que nos adaptamos a ti y a tu ritmo de vida teniendo en cuenta tu situación personal y profesional ¡Vamos allá!</p>
<h2 style="text-align: left;"><strong><span style="background-color: #ffffff;">Requisitos para solic</span>itar el bono cultural joven</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Todos los jóvenes nacidos en 2004 que vayan a cumplir en 2022  la mayoría de edad <strong>, teniendo nacionalidad española, residencia legal en España, o si se ha solicitado o se encuentra como refugiado en territorio español.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En el anuncio del gobierno <strong>no se ha señalado ningún requisito de rentas máximas</strong> para poder optar a esta ayuda.  Podrán solicitarla todos los jóvenes. ¿Cumples con estos requisitos? ¡Lo siguiente es solicitar el <strong>bono cultural jóven</strong>!</p>
<h2 style="text-align: left;">¿Cómo solicitar el bono cultura joven?</h2>
<p style="text-align: justify;">Se ha autorizado desde el Ministerio de Cultura una plataforma tecnológica específica para las entidades colaboradoras para llevar a cabo la recepción de las solicitudes del bono y se gestionaran por orden de llegada.</p>
<p style="text-align: justify;">En cuanto esta ayuda este aprobada se realizará un pago total en un importe único, en formato de tarjeta prepago virtual, así solo podrá ser usado por la persona que lo solicita, además tendrá una vigencia de 12 meses.</p>
<p style="text-align: justify;">En algunos casos, raramente se podrá recibir una tarjeta física, en caso de que el beneficiario no disponga de dispositivo móvil compatible con el método de pago citado.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Cuándo entra en vigor el bono cultural joven?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El gobierno de España<span style="background-color: #ffffff;"><strong> aprobará 500.000 bonos a jóvenes españoles</strong>,</span> aunque no estarán disponibles hasta Junio.</p>
<p style="text-align: justify;">El Gobierno ha dado luz verde al <strong>bono cultural</strong> que incluye una ayuda a 400 euros a quienes cumplan 18 años en 2022 para gastar en cultura. </p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo las empresas, establecimientos o instituciones culturales tendrán que apuntarse al programa menos aquellas personas que dependan del Ministerio de Cultura y Deporte que se unirán de forma automática.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>¿En qué se puede gastar el bono cultural?</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">El <strong><a href="https://www.boe.es/boe/dias/2022/03/23/pdfs/BOE-A-2022-4586.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Bono Cultural</a></strong> Joven es una ayuda para los jóvenes que cumplan 18 años a lo largo de 2022, con la que van a disponer de 400 euros para la adquisición de productos, servicios y actividades relacionadas con el mundo de la cultura.</p>
<p style="text-align: justify;">El bono cultural contribuye artes en vivo, patrimonio cultural: entradas y abonos para artes escénicas, música en directo, cine, museos, bibliotecas, exposiciones y festivales escénicos, literarios, musicales o audiovisuales</p>
<p style="text-align: justify;">También hay que tener en cuenta que este bono cultural tiene excepciones para poder gastar el dinero. Es decir, este bono tiene un limite en los tres sectores que engloba; eventos, productos físicos y consumo digital.</p>
<ul style="list-style-type: circle; text-align: justify;">
<li><strong>Un máximo de 200 euros para artes en vivo, patrimonio cultural y artes audiovisuales</strong>: entradas y abonos para artes escénicas, música en directo, cine, museos, bienes integrantes del patrimonio histórico español, bibliotecas, exposiciones y festivales escénicos, literarios, musicales o audiovisuales.</li>
<li><strong>Un máximo de 100 euros para productos culturales en soporte físico</strong>: libros; revistas, prensa, u otras publicaciones periódicas; videojuegos, partituras musicales, discos de vinilo, CD, DVD, o los conocidos como Blu-ray.</li>
<li><strong>Un máximo de 100 euros para consumo digital o en línea</strong>: suscripciones y alquileres a plataformas musicales, de lectura o audiolectura, o audiovisuales, compra de audiolibros, compra de libros digitales, compra de canciones o álbumes digitales a través de plataformas de venta de música, suscripción para descarga de archivos multimedia (los conocidos como podcasts), suscripciones a videojuegos en la nube o en línea, suscripciones digitales a prensa u otras publicaciones periódicas.</li>
</ul>
<p>No se podrá gastar en la adquisición de productos de papelería como libros de texto curriculares impresos o digitales; equipos, software, hardware y consumibles de informática y electrónica; material artístico, instrumentos musicales, espectáculos deportivos y taurinos, moda y gastronomía no serán subvencionables.</p>
<h3><strong>¿El bono cultura joven es compatible con otras subvenciones?</strong></h3>
<p>Sí, esta ayuda es compatible con otra subvención o cualquier ingreso que venga de la Administración Pública.</p>
<p>En conclusión si tienes 18 años es hora que además de empezar a formarte en cultura empieces a decidir tu futuro por ello desde INESEM te queremos  poner a tu disposición <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/orientacion-laboral/bolsa-de-empleo-y-practicas/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>la</strong> <strong><span class="text-blue">Bolsa de Empleo y Prácticas</span> de INESEM</strong></a>, para empezar a desarrollar tu carrera profesional.</p>
<p>¿Tienes duda sobre tu orientación laboral ? ¿Te gustaría cursar un<a href="https://www.inesem.es/Master-Orientacion-Laboral" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> máster de formación permanente en orientación laboral + 60 ECTS</a> ? Fórmate adecuadamente y conduce tu futuro laboral ¡No te quedes con las dudas! <strong><span style="background-color: #ffffff;">¡Te esperamos en Inesem!</span></strong></p>
<p> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4830"
					data-ulike-nonce="83c12df966"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4830"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/descubre-todos-los-detalles-sobre-el-bono-joven/">Descubre todos los detalles sobre el bono joven</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/descubre-todos-los-detalles-sobre-el-bono-joven/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La Asistencia Sexual y su situación actual en España</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-asistencia-sexual-y-su-situacion-actual-en-espana/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-asistencia-sexual-y-su-situacion-actual-en-espana/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Beatriz Hernández Caballero]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 25 Apr 2022 13:37:17 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4805</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/04/asistencia-sexual-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="asistencia sexual" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La asistencia sexual en España, la normativa legal o los principales precursores de este fenómeno, son algunos temas que tratamos en este artículo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-asistencia-sexual-y-su-situacion-actual-en-espana/">La Asistencia Sexual y su situación actual en España</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/04/asistencia-sexual-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="asistencia sexual" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">En las últimas décadas se han promulgado numerosas leyes en favor de las personas con diversidad funcional. Se ha pretendido eliminar la discriminación existente en materia de empleo, educación, accesibilidad, salud, etc. tanto a nivel estatal como a nivel internacional.</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">A nivel internacional, la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad celebrada en 2006 y ratificada por España en 2007 supuso un cambio de perspectiva de los derechos de las personas con discapacidad.</li>
<li style="text-align: justify;">A nivel estatal, el Real Decreto Legislativo 1/2013 de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (LGD). Y la Ley 8/2021, de 2 de junio por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">No obstante, a pesar del gran avance normativo de las últimas décadas, se puede afirmar que otros ámbitos han quedado relegados al ostracismo.</p>
<h3>Movimiento de Vida Independiente </h3>
<p style="text-align: justify;">En la década de los ´60 se inicia en California (EE.UU.) una lucha social sin precedentes. Ed Roberts, como precursor del movimiento,  visibiliza la situación de las personas con discapacidad y reivindica la igualdad de derechos y la creación de espacios inclusivos y accesibles a toda la comunidad. Se origina el Movimiento de Vida Independiente. </p>
<p style="text-align: justify;">En sus comienzos, Roberts, estudiante tetrapléjico de la Universidad de Berkeley, se instaló en la enfermería de la universidad donde estuvo apoyado por su madre y amigos. Su día a día no fue fácil, pero gracias al apoyo de su entorno y a las posteriores ayudas estatales para la contratación de asistencia personal, culminó sus estudios en Ciencias Políticas.</p>
<p style="text-align: justify;">Durante su estancia universitaria, promovió un movimiento estudiantil junto a otros compañeros con limitaciones funcionales. Luchaban por conseguir que las personas con discapacidad alzaran la voz y se proclamaran como los únicos conductores de sus vidas. Bajo el lema «Nada sobre nosotros sin nosotros» el MVI buscaba alejarse del asistencialismo y caridad y propugnar a las personas con diversidad funcional como ciudadanos de pleno derecho. </p>
<h3>MVI en Europa y España</h3>
<p style="text-align: justify;">El MVI dio el salto a Europa en la década de los ´70, mediante la creación de Oficinas de Vida Independiente (OVI). Posteriormente, en 1989 se crea la Red Europea de Vida Independiente donde se aglutina la actividad de vida independiente europea.</p>
<p style="text-align: justify;">En España, debido a la dictadura franquista y al posterior período de transición, no existe una conciencia social sobre los derechos de las personas con discapacidad hasta la promulgación de nuestra Carta Magna donde se empieza a hablar de igualdad de derechos y plena capacidad de decisión.</p>
<p style="text-align: justify;">Tras la creación del CERMI (actualmente conocido como Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) en 1997, el MVI se materializa a través del Foro de Vida Independiente y Divertad en 2001. Su objetivo es visibilizar y reivindicar el papel protagonista de las personas con diversidad funcional en sus propias vidas y en la sociedad a la que pertenecen, en busca de un modelo de atención más acorde a sus necesidades, deseos y filosofía de vida.</p>
<p style="text-align: justify;">En este contexto de reivindicación y lucha, y tomando como referencia los principios del MVI, surge la asistencia sexual (AS). </p>
<h3>¿Qué es la Asistencia Sexual?</h3>
<p style="text-align: justify;">La <a href="//www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/genero-binario/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">sexualidad</a> en las personas con diversidad funcional sigue siendo un tema tabú que se ignora y se rechaza de forma consciente por la mayor parte de la población «normalizada». Es difícil de aceptar que personas cuyas corporalidades son diferentes al resto de la sociedad, puedan sentir deseo sexual o querer ser deseables para otras personas. Son situaciones que se salen de lo normativamente establecido y que sigue siendo difícil de aceptar sin provocar rechazo y prejuicios.</p>
<p style="text-align: justify;">Tal y como recoge <a title="Pedagogia i Treball Social" href="https://raco.cat/index.php/PiTS/article/view/314307/404417" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">García – Santesmases y Branco</a> (2016) la visión de la asistencia sexual se puede enfocar fundamentalmente desde 3 perspectivas:</p>
<ol>
<li style="text-align: justify;">Prostitución: considera la AS un tipo de prostitución especial, que se ha desempeñado de forma tradicional cuando las familias de personas con discapacidad o la propia persona, han recurrido a las trabajadoras del sexo habituales al no encontrar otra forma de solventar la necesidad.</li>
<li style="text-align: justify;">Conexión auto – erótica: entiende la AS como un apoyo en la medida de las funcionalidades corporales de la persona con diversidad funcional para que pueda acceder a su propio cuerpo y facilitar su autoexploración.</li>
<li style="text-align: justify;">Conexión erótica: entiende la AS como un vínculo íntimo entre dos personas. Se presta acompañamiento sexual, afectivo y/o íntimo de forma voluntaria, donde el intercambio económico no es el fin primordial sino la intimidad, complicidad, caricias, …</li>
</ol>
<h3>Normativa legal</h3>
<p style="text-align: justify;">El fenómeno de la asistencia sexual es relativamente reciente y está viviendo muchos cambios en los últimos años. No todos los países lo enfocan desde la misma perspectiva. En países como Bélgica, Austria, Alemania, Suiza o Dinamarca, la asistencia sexual se considera un tema de salud y cuidados. Es por eso por lo que lo que se incluye en su cartera de servicios sociales, recibiendo además ayudas estatales.</p>
<p style="text-align: justify;">En otros países como España, Francia o Italia, el servicio se mueve dentro de la alegalidad, aunque se puede ejercer legalmente en régimen de trabajadores autónomos, en el epígrafe «otros trabajos». En estos países se considera, de forma generalizada, un tipo de prostitución especial y sin garantías legales para ninguna de las partes. </p>
<p style="text-align: justify;">Es un debate moral y jurídico que continúa activo y que genera mucha controversia al considerar o no la sexualidad de las personas con discapacidad como una necesidad o derecho equiparable al resto.</p>
<h3><strong>Asociaciones de asistencia sexual en España</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Es España, se han desarrollado proyectos en torno a la asistencia sexual pero desde diferentes prismas:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">SEX ASISTENT (2012) promociona la asistencia sexual como una forma de empoderar a las personas con diversidad funcional y situarlas fuera del paraguas del paternalismo que las considera asexuales y no deseables. No es una entidad gestora del servicio porque entiende que la sexualidad no es un derecho en sí mismo por lo que debe ser autogestionado. </li>
<li style="text-align: justify;">TANDEM TEAM BARCELONA (2013) creada por antiguos miembros de SEX ASISTENT y pone en marcha uno de los proyectos que más controversia ha provocado:»Tandem Intimity». En este caso la entidad realiza funciones de mediación entre la persona con diversidad funcional y la persona prestadora del servicio. Una vez producido el contacto, la entidad se mantiene fuera del acuerdo al que ambas partes lleguen y de la contraprestación que se realice por el servicio. </li>
<li style="text-align: justify;">ASISTENCIASEXUAL.ORG a través del proyecto «Tus manos mis manos» defiende la asistencia sexual como una herramienta para que la persona con diversidad funcional pueda acceder a su propio cuerpo. Asimismo, defiende la asistencia sexual como un derecho por lo que el estado debe garantizar el acceso al mismo.  </li>
</ul>
<h3>El camino hacia la igualdad</h3>
<p style="text-align: justify;">La asistencia sexual en España no es un servicio regularizado actualmente pero no por ello deja de provocar un profundo debate. Existe controversia sobre el enfoque desde el que se debe posicionar la legislación al considerarlo o no un derecho más de las personas con diversidad funcional.</p>
<p style="text-align: justify;">En lo que sí coinciden los grandes referentes de la asistencia sexual es en considerar el sexo y el acceso al propio cuerpo una faceta más que las personas con discapacidad han visto limitada durante toda su vida. El deseo sexual se ha considerado vergonzoso y se ha ocultado y gestionado en la intimidad familiar. </p>
<p style="text-align: justify;">Con independencia del enfoque que se le quiera dar a la asistencia sexual, el normalizar el sexo y la sexualidad en personas con diversidad funcional se hace imprescindible. Romper con los estereotipos físicos y de belleza imperantes en la sociedad es vital en el camino hacia la igualdad real de las personas con diversidad funcional.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4805"
					data-ulike-nonce="074e15243c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4805"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-asistencia-sexual-y-su-situacion-actual-en-espana/">La Asistencia Sexual y su situación actual en España</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-asistencia-sexual-y-su-situacion-actual-en-espana/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Aumentan los jóvenes delincuentes? Factores de la delincuencia juvenil</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/factores-provocan-delincuencia-juvenil/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/factores-provocan-delincuencia-juvenil/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Alicia Marcos Expósito]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 13 Apr 2022 10:04:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3523</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/06/Joven-en-muro_ok-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="factores de la delincuencia juvenil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los y las jóvenes son el futuro de cualquier país, si queremos una sociedad avanzada necesitamos una juventud sana en todos los sentidos. Ante el fenómeno de la delincuencia juvenil es importante alejarnos de las noticias alarmantes, tomar perspectiva y conocer datos reales para poder intervenir.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/factores-provocan-delincuencia-juvenil/">¿Aumentan los jóvenes delincuentes? Factores de la delincuencia juvenil</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/06/Joven-en-muro_ok-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="factores de la delincuencia juvenil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Es habitual leer titulares en prensa y escuchar noticias sobre actos delictivos cometidos por chicos y chicas muy jóvenes. Algunas de estas noticias son de gran impacto y graves consecuencias, recordemos el famoso caso del <a title="“asesino de la catana”" href="https://elpais.com/diario/2003/09/26/espana/1064527209_850215.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">“asesino de la catana”</a> o el menor que violó y <a title="El Rafita" href="https://www.lavanguardia.com/sucesos/20180518/443637789090/sandra-palo-asesino-rafita-rafael-fernandez-garcia-menor-crimen-quince-anos-las-caras-del-mal.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">asesino a Sandra Palo (el “Rafita”)</a>. Los padres y madres de estos/as jóvenes nunca imaginaron que algo así podría haber sucedido. Eso nos hace preguntarnos sobre los <strong>factores de la delincuencia juvenil.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Esta es una cuestión de gran importancia para la sociedad en su conjunto. Un fenómeno poco deseable, que sin duda nos evalúa negativamente. Una comunidad sana respeta las normas de convivencia, también las personas jóvenes, que son el futuro de cualquier país.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Qué estamos haciendo mal? ¿Cuáles son los <strong>factores de la delincuencia juvenil</strong>? Y, sobre todo, ¿Cómo podemos evitarlos?</p>
<p style="text-align: justify;">Los medios de comunicación nos trasladan la idea de que estamos ante un fenómeno que va en aumento. Como profesionales del ámbito socioeducativo debemos hacer un análisis profundo y riguroso. Hay que contrastar si esta imagen se corresponde con la realidad, especialmente investigando cuáles son los factores de riesgo que influyen en estos comportamientos y proponiendo alternativas preventivas.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué entendemos por delincuencia juvenil?</h2>
<p style="text-align: justify;">Cuando hablamos de <strong>delincuencia</strong> nos referimos a la realización de actos contrarios a la legislación.</p>
<p style="text-align: justify;">Por ejemplo, son normas legisladas no fumar en lugares públicos o no agredir a otra persona.</p>
<p style="text-align: justify;">Como seres sociales también debemos considerar las normas sociales informales o no escritas. Estas definen nuestros comportamientos como adecuados o indeseados, dependiendo del contexto o cultura. Por ejemplo, en nuestra cultura es inadecuado caminar desnudos por la calle y adecuado respetar una cola para realizar una compra. Aunque estas costumbres no se hayan legislado, la mayor parte de las personas las respectan.</p>
<p style="text-align: justify;">Cumplir con estos mandatos nos facilitará nuestra integración social, o, por el contrario, transgredirlas, provocará el rechazo social.</p>
<p style="text-align: justify;">Con <strong>delincuencia juvenil</strong> nos referimos a los delitos cometidos por personas en un tramo de edad determinado. Nuestro ordenamiento jurídico se refiere a los y las jóvenes de edades entre los 14 y los 17 años.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cuáles son los factores de la delincuencia juvenil?</h2>
<p style="text-align: justify;">Esta es una cuestión esencial, ¿cuáles son los factores de riesgo que hacen que nuestros jóvenes adquieran comportamientos delictivos? Y más aún, ¿qué podemos hacer como sociedad para prevenir y evitar este fenómeno?</p>
<p style="text-align: justify;">Para responder a estas preguntas hemos contrastado nuestras hipótesis con las de otros expertos y expertas en la materia.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>Vázquez (2003)</em> habla de <strong>diversos factores de riesgo, los clasifica en 6 ámbitos, nosotros los hemos concentrado en 5 factores:</strong></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Factores individuales</li>
<li>Factores familiares</li>
<li>Factores de la relación con iguales</li>
<li>Factores escolares</li>
<li>Factores sociales y económicos</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><sup><em>Imagen de elaboración propia basada en la obra de Vázquez (2003)</em></sup></p>
<p style="text-align: justify;">Ahora veremos de forma más detallada que <strong>variables</strong> se incluyen en cada uno de estos <strong>5 ámbitos. </strong>Esto nos permitirá entender que los y las jóvenes que cometen delitos están expuestos/as a múltiples factores de riesgo:</p>
<h3 style="text-align: justify;">Factores individuales</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Consumo de drogas</li>
<li>Rasgos de la personalidad (baja tolerancia a la frustración, ansiedad, visión distorsionada de la realidad, hostiliad, falta de inteligencia emocional y social, etc.)</li>
<li>Psicopatologías</li>
<li>Determinadas características biológicas del sistema hormonal y endocrino.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Factores familiares</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Ausencia de límites, reglas y control por parte de los progenitores</li>
<li>Trastorno de apego inseguro desarrollado en la infancia</li>
<li>Disparidad de criterios educativos de los progenitores</li>
<li>Conflictos familiares, violencia intrafamiliar</li>
<li>Comportamientos delictivos de los progenitores</li>
<li>Consumo de drogas por parte de los progenitores</li>
<li>Maltrato infantil</li>
<li>Convivir con personas diferentes a los progenitores (con los abuelos o familia extensa, en instituciones, etc.)</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Relación con iguales</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Vivencia de actos delictivos junto al grupo de iguales</li>
<li>Tener pocos amigos</li>
<li>Formar parte de una banda</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Factores escolares</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Fracaso escolar</li>
<li>Dificultades de aprendizaje</li>
<li>Absentismo escolar o abandono escolar prematuro</li>
<li>Ausencia de reglas en los centros educativos o carencia de un programa educativa integral</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Factores sociales y económicos</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Bajo nivel económico de la familia y del entorno</li>
<li>Residir en un barrio deteriorado o con alto índice de pobreza y/o delincuencia</li>
<li>Altos niveles de desempleo en el entorno</li>
<li>Altos niveles de delincuencia en el entorno</li>
<li>Pertenencia a colectivos de exclusión social (minorías étnicas, hogar monomarental, progenitores desempleados o con escasos recursos, etc.)</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Esta información nos puede ayudar a entender que el/la joven delincuente “no nace” (como defendían algunas teorías). Los riegos relacionados con la personalidad o la biología no tienen tanto peso por si solos.</p>
<p style="text-align: justify;">La mayor parte de expertos y expertas defienden la idea de que el/la joven delincuente “se hace”. Está en nuestra mano como sociedad poner los medios necesarios para evitar todos los <strong>factores de riegos de la delincuencia juvenil. </strong>Podemos caminar hacia una sociedad más sana e inclusiva. Una sociedad más cohesionada y que ofrezca más oportunidades para todos y todas, especialmente para las personas que representan nuestro futuro.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Las causas de la delincuencia juvenil</h2>
<p style="text-align: justify;">La transición de la niñez a la edad adulta pasa por la <strong>adolescencia. </strong>Este es un periodo marcado por grandes cambios: físicos, sociales, emocionales y psicológicos.</p>
<p style="text-align: justify;">El/La adolescente descubre la sexualidad y empieza relacionarse de forma diferente con sus progenitores, rechazando su protección y supervisión. Ahora su grupo de iguales es lo más importante para él/ella. Experimenta la necesidad de ser aceptado/a y de compartir con amigos y amigas vivencias de persona adulta.</p>
<p style="text-align: justify;">Estos cambios suelen experimentarse con ansiedad, incertidumbre y tensión, tanto para el/la adolescente como para la familia. Cada persona vive este proceso de forma única. La adolescencia transcurre de forma distinta según  el contexto sociocultural. No está sujeta a reglas, ni existen recetas mágicas para reconducir los comportamientos disruptivos de esta etapa de la vida.</p>
<h2 style="text-align: justify;">La delincuencia juvenil según la ley</h2>
<p style="text-align: justify;">Así se recoge en la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. A partir de los 18 años a la persona se la considera mayor de edad a todos los efectos.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta ley tiene un enfoque preventivo y educativo más que punitivo. Al menor que comete un delito la ley le considera “menor infractor”. Así se le aleja del estigma que conlleva la denominación como “delincuente”. El lenguaje tiene gran importancia de cara al autoconcepto de la persona y el de toda la sociedad.</p>
<p style="text-align: justify;">Los delitos cometidos por menores se evalúan en Juzgados especializados. Se tienen en cuenta 2 tramos de edad para emitir los dictámenes, 14 y 15 años y 16 y 17 años. Por debajo de los 14 años se considera que no existe responsabilidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Nuestra ley ha tenido sus defensores y detractores, hay quienes consideran que es demasiado permisiva. Quienes la defienden argumentan que el castigo no es la solución, hay que optar por la prevención, educación y rehabilitación.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Es verdad que ha crecido la delincuencia juvenil?</h2>
<p style="text-align: justify;">Vivimos en la sociedad de la información. Cada vez recibimos más noticias en tiempo real. Fluyen por diversos canales, TV, prensa, Internet y redes sociales. A veces se convierten en un auténtico “bombardeo”.</p>
<p style="text-align: justify;">Esto nos dificulta contrastar la información. Tenemos la tendencia de dar por cierto todo lo que escuchamos o leemos.</p>
<p style="text-align: justify;">En el caso que nos ocupa, ¿cuál es el mensaje de los medios? Hemos estudiado la cuestión y concluimos que los medios de comunicación lanzan un mensaje alarmista: la delincuencia juvenil se dispara, los crímenes cometidos por jóvenes son graves (asesinatos, violaciones, etc.). En definitiva, se fomenta la alarma social.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Demografía de la delincuencia juvenil en números</h2>
<p style="text-align: justify;">Hemos hecho un estudio en profundidad para conocer datos que se ajusten a la realidad. Es importante investigar los factores de la delincuencia juvenil para poder intervenir sobre ella.</p>
<p style="text-align: justify;">La mayoría de <a title="Revista de Estudios de Juventud (INJUVE)" href="https://www.injuve.es/observatorio/familia-pareja-e-igualdad-de-genero/revista-de-estudios-de-juventud-120-juventud-y-violencia" target="_blank" rel="noopener noreferrer">expertos/as en la materia</a> comparten la misma teoría, hay cierta dificultad de acceso a esta información por 2 motivos: es manejada por diferentes entidades (Comunidades Autónomas, Ministerio de Interior, entidades del Tercer Sector, etc.) y tras la reforma del Código Penal de 2015 hubo un cambio en la denominación de las categorías delictivas.</p>
<p style="text-align: justify;">Por tanto, las fuentes que vamos a utilizar son las ofrecidas por el INE. Diversos autores defienden que es la más estable (Valero-Matas, J., 2018).</p>
<h3 style="text-align: justify;">Evolución del número de delitos cometidos por menores</h3>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="wp-image-3525 size-full aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/06/Evolución-DJ_ok.png?x22608" alt="Factores de delincuencia juvenil" width="500" height="300" /></p>
<p style="text-align: justify;"><sup>Fuente: Gráfico de elaboración propia basado en datos estadísticos publicados por el INE.</sup></p>
<p style="text-align: justify;">Se aprecia cierta oscilación en las cifras según el periodo analizado. Observamos un leve aumento de casos en el año 2017 con respecto a 2016, aunque sigue siendo una cifra más baja que las registradas entre 2012-2015, este es un dato positivo.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Sexo</h3>
<p style="text-align: justify;">La violencia juvenil es principalmente ejercida por chicos frente a las chicas. La diferencia entre ambos sexos es significativa, como muestra el gráfico:</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="wp-image-3526 size-full aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/06/DJ-sexo_ok.png?x22608" alt="Factores de la delincuencia juvenil" width="444" height="366" /></p>
<p style="text-align: justify;"><sup>Fuente: Gráfico de elaboración propia basado en datos estadísticos publicados por el INE.</sup></p>
<h3 style="text-align: justify;">Edad</h3>
<p style="text-align: justify;">La edad también es un factor influyente, aumenta el número de jóvenes que delinquen cuanto mayores son:</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="wp-image-3527 size-full aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/06/DJ-edad_ok.png?x22608" alt="Factores de la delincuencia juvenil" width="467" height="355" /></p>
<p style="text-align: justify;"><sup>Fuente: Gráfico de elaboración propia basado en datos estadísticos publicados por el INE.</sup></p>
<h3 style="text-align: justify;">Tipología de infracciones y veredictos</h3>
<p style="text-align: justify;">La mayoría de las infracciones (un 96,6%) fueron tipificadas como delitos, es decir, acciones de mayor gravedad (lesiones, robos y hurtos). El 3,4% fueron faltas o acciones consideradas menos graves, normalmente cometidas sobre las personas y el patrimonio).</p>
<p style="text-align: justify;">Y cuáles fueron las <a title="Penas y sentencias delincuencia juvenil" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/delincuencia-juvenil/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">consecuencias dictadas por los Juzgados de Menores</a>, lo vemos de forma gráfica:</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="wp-image-3529 size-full aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/06/DJ-penas_ok.png?x22608" alt="Factores de la delincuencia juvenil" width="549" height="287" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/06/DJ-penas_ok.png 549w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/06/DJ-penas_ok-345x180.png 345w" sizes="(max-width: 549px) 100vw, 549px" /></p>
<p style="text-align: justify;"><sup><em>Fuente: Gráfico de elaboración propia basado en datos estadísticos publicados por el INE.</em></sup></p>
<p style="text-align: justify;">La información expuesta evidencia la importancia de realizar acciones de carácter preventivo y educativo a edades tempranas. A partir de los 8 años sería la edad deseable, antes de que las pautas delictivas aparezcan, incidiendo especialmente sobre los factores de riesgo que las provocan.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3523"
					data-ulike-nonce="6882f24e7c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3523"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/factores-provocan-delincuencia-juvenil/">¿Aumentan los jóvenes delincuentes? Factores de la delincuencia juvenil</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/factores-provocan-delincuencia-juvenil/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La neuropsicología de los lóbulos frontales y las funciones ejecutivas</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-neuropsicologia-de-los-lobulos-frontales-y-las-funciones-ejecutivas/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-neuropsicologia-de-los-lobulos-frontales-y-las-funciones-ejecutivas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María del Mar Díez Simón]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 12 Apr 2022 14:40:24 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4809</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/04/neuropsicologia-de-los-lobulos-frontales-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="neuropsicologia de los lobulos frontales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los importancia de los lóbulos frontales en las funciones cognitivas, la planificación, resolución de problemas y en la personalidad</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-neuropsicologia-de-los-lobulos-frontales-y-las-funciones-ejecutivas/">La neuropsicología de los lóbulos frontales y las funciones ejecutivas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/04/neuropsicologia-de-los-lobulos-frontales-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="neuropsicologia de los lobulos frontales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">En numerosas ocasiones tanto profesionales, personal sanitario, personal docente, pacientes y usuarios o población en general, desconocen la importancia de los lóbulos frontales y como afectan a la resolución de problemas, a la personalidad y a distintas funciones cognitivas que intervienen en nuestra vida académica, laboral y social.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Neuroanatomía de los lóbulos frontales</h2>
<p style="text-align: justify;">En primer lugar, vamos a analizar que son los lóbulos frontales, su ubicación en el sistema nervioso y su relación con otras funciones. Actualmente se consideran en cada hemisferio cerebral 6 lóbulos: frontal, parietal, occipital, temporal, límbico e insular. </p>
<p style="text-align: justify;">El<strong> lóbulo parietal</strong> procesa información con el desarrollo de los sentidos y de los sistemas sensoriales del movimiento y vestibular, propiocepción como el esquema corporal y la interocepción como el hambre la sed, la temperatura, etc; mientras que el <strong>lóbulo occipital</strong> es el responsable de la visión,<span dir="ltr" role="presentation"> aunque esta también a los lóbulos parietales y temporales</span>. El<strong> lóbulo temporal</strong> procesa la percepción auditiva, el lenguaje, la memoria visual, la memoria declarativa y la emoción. El <strong>lóbulo límbico</strong> considerada la parte más antigua de la corteza cerebral y relacionado con la memoria, el aprendizaje y las emociones. Por último, el <strong>lóbulo insula </strong>procesa aspectos de la sensibilidad o el gusto.</p>
<p style="text-align: justify;">La importancia de los <strong>lóbulos frontales </strong>es esencial para las funciones cognitivas y el control de la actividad o el movimiento voluntario como veremos más adelante.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>La importancia de los lóbulos frontales en el cerebro y los efectos del daño</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Es el lóbulo más grande de nuestro cerebro. Se caracteriza por el procesamiento de funciones cognitivas como la planificación, coordinación, ejecución y control de la conducta entre otras llamadas<strong> funciones ejecutivas</strong>. Dichas funciones ejecutivas intervienen en el establecimiento de metas, la articulación del lenguaje y la regulación de las emociones. Además, el lóbulo frontal es el responsable de la teoría de la mente.</p>
<p style="text-align: justify;">Podemos afirmar que es el lóbulo cerebral con un papel más destacado en las funciones relacionadas con la inteligencia, la planificación y la coordinación de secuencias de movimientos voluntarios complejos.</p>
<div class="para" style="text-align: justify;">
<p>De forma resumida vamos a plantear las diferentes partes del lóbulo frontal: </p>
</div>
<div class="list" style="text-align: justify;">
<div class="para">
<ul style="list-style-type: square;">
<li>La <b>corteza motora primaria</b> controla las partes en movimiento del lado contralateral del cuerpo; Por lo tanto, el daño de la corteza motora del hemisferio derecho produce alteración principalmente del lado izquierdo del cuerpo.</li>
<li>La <b>corteza frontal medial</b> (llamada área prefrontal medial) es responsable del ciclo sueño-vigilia y la motivación. Una lesión en el polo frontal extensa de esta área, las personas pueden desarrollar síntomas de alexitimia y apatía.</li>
<li style="text-align: left;">La <b>corteza orbitofrontal</b> ayuda a modular los comportamientos sociales. Por ejemplo, es probable que la desinhibición que se da en el envejecimiento y en muchos tipos de demencia sean el resultado de la degeneración del lóbulo frontal, sobre todo de la corteza orbitofrontal.</li>
<li>La <b>corteza frontal posteroinferior izquierda</b> controla la función del lenguaje expresivo. Las lesiones de esta área producen afasia de expresión.</li>
<li>La <b>corteza frontal dorsolateral</b> manipula la información de adquisición muy reciente. Las lesiones de esta área pueden deteriorar la capacidad para retener la información y procesarla en tiempo real.<span style="text-decoration: underline;"><em><br /></em></span></li>
</ul>
</div>
</div>
<p style="text-align: justify;">Si deseas conocer más sobre la relación entre el sistema nervioso y el comportamiento, infórmate sobre nuestra <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/donde-estudiar-neuropsicologia-los-mejores-cursos-y-masteres/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">oferta formativa en neuropsicología.</a></p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué son las funciones ejecutivas?</h2>
<p style="text-align: justify;">Antes de relacionar de manera directa el lóbulo frontal y las <strong>funciones ejecutivas</strong> debemos aclarar que dichas funciones son resultado de la combinación de múltiples estructuras cerebrales. Es un sistema complejo y localización difusa de amplio estudio en los distintos<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/campos-neuropsicologia/" target="_blank" rel="noopener noreferrer" data-wplink-edit="true"> campos de la neuropsicología.</a></p>
<blockquote>
<p style="text-align: right;"><em>«Una persona autónoma es aquella que tiene la capacidad de autogobernarse, de escoger, de decidir por sí misma. Para lograr tal autonomía, el individuo debe ser capaz de controlar y coordinar, de forma consciente, sus pensamientos, acciones y emociones, y esto es lo que hacen las funciones ejecutivas»</em></p>
<p style="text-align: right;"><em>Javier Tirapu Ustárroz</em></p>
</blockquote>
<h3 style="text-align: justify;">Elementos de las funciones ejecutivas</h3>
<p style="text-align: justify;">Las funciones ejecutivas poseen tres componentes: el establecimiento de metas, la flexibilidad cognitiva y el control atencional. Entre otros podemos encontrar los siguientes elementos en las funciones ejecutivas:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Memoria de trabajo:</strong> capacidad de almacenamiento temporal de la información, manipulación, comprensión y su procesamiento.<span style="text-decoration: underline;"><em><br /></em></span></li>
<li><strong>Planificación: </strong>capacidad para identificar y organizar los pasos necesarios para iniciar y finalizar una acción. Por ejemplo, en personas con demencia o daño cerebral esta habilidad se encuentra deteriorada.</li>
<li><strong>Flexibilidad: </strong>capacidad para modificar nuestra manera de pensar o actuar adaptándose a las nuevas demandas del ambiente. En ocasiones esta habilidad se confunde con la creatividad y resolución de problemas.<span style="text-decoration: underline;"><em><br /></em></span></li>
<li><strong>Inhibición: </strong>capacidad de ignorar la información irrelevante en una tarea. Relacionado con la atención selectiva y el conocido experimento del pase invisible de Simons y Chabris en 1999.</li>
<li><strong>Toma de decisiones: </strong>capacidad de elegir una acción entre varias, valorando ventajas, inconvenientes y consecuencias futuras de la conducta.<span style="text-decoration: underline;"><em><br /></em></span></li>
<li><strong>Ejecución dual: </strong>capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo, prestando atención a ambas de manera constante. Por ejemplo, una tarea motora y otra lingúística.</li>
<li><strong>Branching (multitarea): </strong>capacidad de organizar y realizar tareas manera simultánea y óptima. Se relaciona con la atención alternante. <span style="text-decoration: underline;"><em><br /></em></span></li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">La importancia de los lóbulos frontales y las alteraciones en las funciones ejecutivas</h3>
<p style="text-align: justify;">Una persona con daño cerebral en el lóbulo frontal y posteriormente, con las funciones ejecutivas afectadas puede ver su vida limitada en áreas cognitivo, conductuales, sociales y emocionales. <em><span style="text-decoration: underline;"><br /></span></em></p>
<p style="text-align: justify;">Por ejemplo, tanto los<strong> trastornos del neurodesarrollo</strong>, las demencias, como el daño cerebral adquirido están estrechamente relacionados con la alteración de las funciones ejecutivas.</p>
<p style="text-align: justify;">Destacamos algunos trastornos afectados en las funciones ejecutivas:</p>
<ul style="list-style-type: disc;">
<li><strong><strong>Síndrome disejecutivo: </strong></strong>entendido como el conjunto de alteraciones derivadas de una lesión en el lóbulo frontal. Entre los trastornos que la causan encontramos los accidentes cerebrovasculares, los traumatismos craneoencefálicos, los tumores cerebrales o las demencias.</li>
<li><strong>Demencia frontotemporal</strong> incluye un conjunto de síntomas marcados por la degeneración progresiva de los lóbulos frontales y temporales del cerebro. Este dañs afecta la autorregulación de la personalidad, la toma de decisiones y las emociones. Es frecuente que este trastorno se confunda con otras demencias o ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo.</li>
<li><strong>TDAH</strong>. Las funciones ejecutivas afectadas abarcan problemas en atención, memoria, inhibición, impulsividad, resolución de problemas, determinan un bajo nivel académico</li>
<li><strong>Trastorno del Espectro del Autismo TEA. </strong>El déficit ejecutivo en población infantil con TEA puede justificar las conductas repetitivas e intereses restrictivos característicos. Por ejemplo, dificultades en la secuenciación de los pasos necesarios en una acción, limitaciones en la toma de decisiones, carencia de flexibilidad cognitiva, mala gestión del tiempo, lenguaje literal, rutinas y rituales o dificultad en la atención dividida.</li>
<li><strong>Adicciones: </strong>el consumo excesivo de alcohol y otras sustancias puede comprometer el buen funcionamiento de los lóbulos frontales.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Evaluación neuropsicológica en funciones ejecutivas</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Existen numerosas pruebas estandarizadas, basadas en la evidencia científica y considerando su eficacia y validez para evaluar las funciones ejecutivas desde la neuropsicología. Las más utilizadas suelen ser: span de dígitos, test del trazo, dígito/símbolo, tareas tipo Stroop, go / no-go, fluidez verbal en asociación controlada, clasificación de tarjetas, Torres de Hanoi, tareas de apuesta tipo Iowa.</p>
<table style="height: 390px; width: 100%; border-collapse: collapse;">
<tbody>
<tr style="height: 27px;">
<td style="width: 25%; height: 27px;"><strong>Función Ejecutiva</strong></td>
<td style="width: 49.4828%; height: 27px;"><strong>Prueba de valoración</strong></td>
</tr>
<tr>
<td style="width: 25%; vertical-align: top;">Funciones ejecutivas</td>
<td style="width: 49.4828%; vertical-align: top;">
<p><span lang="en"><span dir="ltr" role="presentation">ENFEN</span> <span dir="ltr" role="presentation"> Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños</span><br /></span></p>
<p><span dir="ltr" role="presentation">TESEN. Test de los Senderos para la Evaluación de las Funciones Ejecutivas</span></p>
<p><span dir="ltr" role="presentation">SCIP</span><span dir="ltr" role="presentation">&#8211;</span><span dir="ltr" role="presentation">S.</span> <span dir="ltr" role="presentation">Screening</span> <span dir="ltr" role="presentation">del Deterioro Cognitivo en Psiquiatría</span></p>
</td>
</tr>
<tr style="height: 44px;">
<td style="width: 25%; height: 44px; vertical-align: top;">Velocidad de procesamiento</td>
<td style="width: 49.4828%; height: 44px; vertical-align: top;">
<p><span lang="en">Trail Making Test (<abbr title="Trail Making Test">TMT</abbr>)</span> A</p>
<p><span dir="ltr" role="presentation">FDT. Test de los Cinco Dígitos</span></p>
</td>
</tr>
<tr style="height: 152px;">
<td style="width: 25%; height: 152px; vertical-align: top;">Memoria de trabajo</td>
<td style="width: 49.4828%; height: 152px; vertical-align: top;">
<p>Dígitos (escala de memoria de Wechsler)</p>
<p>Localización espacial (escala de memoria de Wechsler)</p>
<p>Letras y números</p>
</td>
</tr>
<tr style="height: 10px;">
<td style="width: 25%; height: 10px; vertical-align: top;">Inhibición</td>
<td style="width: 49.4828%; height: 10px; vertical-align: top;">
<p>Verbal: <span lang="en"><em>Stroop test</em></span></p>
<p>Motora go/no go</p>
<p><span dir="ltr" role="presentation">BRIEF Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva (también evalúa flexibildiad y metacognición)<br /></span></p>
</td>
</tr>
<tr style="height: 23px;">
<td style="width: 25%; height: 23px; vertical-align: top;">Acceso Memoria</td>
<td style="width: 49.4828%; height: 23px; vertical-align: top;">
<p>Semántica: Animales en 1 minuto</p>
<p>Fonológica: Palabras por P</p>
</td>
</tr>
<tr style="height: 23px;">
<td style="width: 25%; height: 23px; vertical-align: top;">Ejecución Dual</td>
<td style="width: 49.4828%; height: 23px; vertical-align: top;">
<p>Tarea de tachado de cuadrados y de repetición de dígitos de Baddele</p>
</td>
</tr>
<tr style="height: 44px;">
<td style="width: 25%; height: 44px; vertical-align: top;">Flexibilidad cognitiva</td>
<td style="width: 49.4828%; height: 44px; vertical-align: top;">Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (<abbr title="Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin">WCST</abbr>)</td>
</tr>
<tr style="height: 23px;">
<td style="width: 25%; height: 23px; vertical-align: top;">Planificación</td>
<td style="width: 49.4828%; height: 23px; vertical-align: top;">
<p>Torres de Hanoi</p>
<p><span dir="ltr" role="presentation">ANILLAS. Test para la Evaluación de las Funciones Ejecutivas</span></p>
<p>Mapa del Zoo (<span lang="en"><em>Behavioural Assessment of the Dysexecutive Syndrome</em>, <abbr title="Behavioural Assessment of the Dysexecutive Syndrome">BADS</abbr>)</span></p>
</td>
</tr>
<tr style="height: 44px;">
<td style="width: 25%; height: 44px; vertical-align: top;">Toma de decisiones</td>
<td style="width: 49.4828%; height: 44px; vertical-align: top;"><span lang="en">Iowa Gambling Task</span></td>
</tr>
</tbody>
</table>
<h2 style="text-align: justify;">Intervención neuropsicológica en funciones ejecutivas</h2>
<p style="text-align: justify;"><span dir="ltr" role="presentation">A la hora de intervenir en funciones ejecutivas es necesario realizar un perfil neuropsicológico basado en la valoración previa; analizar las </span><span dir="ltr" role="presentation">áreas cognitivas deficitarias y potenciar las áreas preservadas, en el caso de población con algún tipo de demencia, para compensar el posible daño frontal.</span><span dir="ltr" role="presentation"><br /></span></p>
<p>Podemos plantear una <strong>intervención neuropsicológica</strong> marcada por tareas de entrenamiento de la anticipación, supervisión y detección de errores, planificación, manejo del tiempo, en soluci´ón de problemas, consecución de objetivos y seguimiento de autoinstrucciones, regulación emocional, paso del tiempo, etc.</p>
<p>Principalmente la rehabilitación e intervención cognitiva debe estar enfocada a la estimulación y entrenamiento en flexibilidad mental; mejorar la capacidad de planificar, por ejemplo, con tareas de seguimiento de trayectoria o construcción de bloques; capacidad de actualización; y estimular la memoria de trabajo.</p>
<p>Según el <strong>modelo de Sohlberg y Mateer (1989)</strong> la rehabilitación de las funciones ejecutivas incide en tres grandes áreas: selección y ejecución de planes cognitivos, control del tiempo y autorregulación de la conducta.</p>
<p style="text-align: justify;">Debido a la importancia de los lóbulos frontales y las funciones ejecutivas, numerosas conductas y circunstancias como <a href="https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8333030.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">bullying</a>, la práctica deportiva, el rendimiento académico, las dificultades de aprendizaje, trastornos de conducta alimentaria, el estudio de las inteligencias múltiples, la cognición social, relajación y mindfulness se ven afectadas por esta función cognitiva.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4809"
					data-ulike-nonce="08ed4d70ab"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4809"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-neuropsicologia-de-los-lobulos-frontales-y-las-funciones-ejecutivas/">La neuropsicología de los lóbulos frontales y las funciones ejecutivas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-neuropsicologia-de-los-lobulos-frontales-y-las-funciones-ejecutivas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Guía Montessori ¿Qué características debería tener?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/guia-montessori-que-caracteristicas-deberia-tener/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/guia-montessori-que-caracteristicas-deberia-tener/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 29 Mar 2022 12:51:47 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4800</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/03/guía-Montessori-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="guia montessori" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La formación como guía Montessori requiere acudir a los principios básicos enunciados por María Montessori sobre su método para comprender su vigencia en la actualidad.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/guia-montessori-que-caracteristicas-deberia-tener/">Guía Montessori ¿Qué características debería tener?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/03/guía-Montessori-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="guia montessori" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">El interés por adquirir formación como <strong>guia Montessori</strong> ha aumentado en los últimos años. El desarrollo de metodologías activas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, ha propiciado que metodologías surgidas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX sean <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Pedagogia-Montessori?gclid=EAIaIQobChMIo5a_9_Lq9gIV17LVCh2_mQcWEAAYAiAAEgJGI_D_BwE" target="_blank" rel="noopener noreferrer">cada vez más demandadas</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Actualmente, en España, la Asociación Montessori española reconoce un total de 29 centros que aplican, según los criterios establecidos por esta asociación, la metodología Montessori. No obstante, son muchos más los centros educativos que aplican la metodología en distintas etapas educativas.</p>
<p style="text-align: justify;">El nacimiento del método coincide con una época de cambio a nivel general en el mundo educativo. La explosión de nuevas ideas pedagógicas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX se relacionan, principalmente, con la extensión y fortalecimiento de la educación pública; pero, también con el interés por proponer nuevas perspectivas pedagógicas en el proceso educativo.</p>
<p style="text-align: justify;">En España, experiencias alternativas como las llevadas a cabo por Ferrer i Guardia y Rosa Sensat entre otras figuras, en Cataluña; la Institución Libre de Enseñanza (ILE), puesta en marcha por Giner de los Ríos; o las distintas propuestas que aglutinaron los principios de la corriente denominada <a href="https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3036612.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer" data-wplink-edit="true">“Escuela Nueva”</a>, provocaron una transformación general de los principios de enseñanza que hasta entonces se habían aplicado en las instituciones y centros educativos.</p>
<p style="text-align: justify;">A nivel internacional, la corriente de la Escuela Nueva, surgida de la experiencia de Cecil Reddie en 1889 en Abbotsholme, supuso la explosión de experiencias como la desarrollada por J. Dewey, bajo la concepción pragmática de la educación y su comprensión de la escuela democrática; W. H. Kilpatrick y el desarrollo del método de trabajo por proyectos; la asunción de la metodología basada en los “Centros de interés” de Ovide Decroly; o las propuestas de crear una escuela para el pueblo de Celestín Freinet.</p>



<h2>Principios del método y claves de la guía Montessori </h2>



<p style="text-align: justify;">La ebullición de metodologías&nbsp; planteamientos pedagógicos y educativos, expuestos en el apartado anterior,contribuyeron a propiciar un amplio cambio en la concepción educativa del momento.</p>
<p style="text-align: justify;">Todas las iniciativas nacidas en esta época, guardaban en común un principio básico general: el lugar central de la figura del niño/a en el proceso de aprendizaje. Como indicaba Luzuriaga en 1923 en el boletín de la ILE (<a href="https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/121670/43309-64468-2-PB.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">citado por Pericacho, 2012</a>), este paidocentrísmo de la escuela nueva basaba su acción educativa en <strong>3 elementos centrale</strong>s:</p>
<ol>
<li style="text-align: justify;"><strong>Actividad y educación física:</strong> educación en contacto constante con la naturaleza.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Educación intelectual:</strong> rechazo de la memorización, resaltando el protagonismo y la acción como motor del aprendizaje, potenciando la razón y la reflexión para alcanzar el conocimiento.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Educación moral:</strong> Emancipación de la autoridad e iniciativa, se educa en la responsabilidad y la emancipación.</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/materiales-montessori/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">El método Montessori</a>, nace principalmente a partir de la publicación por parte de María Montessori de sus primeras obras y de las experiencias puestas en práctica en las “Casa dei Bambini”.</p>
<p style="text-align: justify;">Como indica Carmen Sanchidrián en la introducción a la edición de 2014 de <a href="https://www.amazon.es/El-m%C3%A9todo-pedagog%C3%ADa-cient%C3%ADfica-educaci%C3%B3n/dp/8497420527" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer" data-wplink-edit="true">El método de la Pedagogía Científica</a>, Montessori siempre piensa en la labor de su método como propiA del sexo femenino, de ahí que en su obra siempre encontramos referencias en femenino a las figuras de maestra o guía.</p>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>principios del método</strong> se centran en una estructura de aula con edades heterogéneas, de entre 2 o 3 años de diferencia; ambiente familiar, primando la cooperación frente a la competición; énfasis en la visión global del aprendizaje; libertad estableciendo límites, primando la autoregulación y motivación personal; interés por el desarrollo personalizado y el aprendizaje activo.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, las claves de toda guía Montessori en su quehacer diario deben ser: <strong><em>«calma, paciencia y humildad. Sus mejores bazas son las virtudes y no las palabras»</em></strong> (Sanchidrián, 2014, pág. 42).</p>



<h3>El conocimiento nace de la disciplina</h3>



<p style="text-align: justify;">´Nada mejor para comprender el papel y las funciones que debería cumplir en el aula una guía Montessori que acudir a sus escritos. </p>
<p style="text-align: justify;">En este caso, nos centraremos en distintos fragmentos, principalmente del libro <em>La mente absorbente del niño</em>, en su capítulo sobre <em>«la educadora Montessoriana y la disciplina»</em>.</p>
<p style="text-align: justify;">Sobre la disciplina en el aula, Montessori destaca la importancia de lograr el silencio y la concetración. En definitiva, la disciplina interior que antecede al proceso de aprendizaje:</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;">«El fenómeno de la disciplina interior es algo que debe conseguirse y no una cosa preexistente. Nuestro deber es guiar por la vía de la disciplina. La disciplina nacerá cuando el niño haya concentrado su atención sobre el objeto que lo atrae y que no sólo permite un útil ejercicio sino también el control del error&#8230; Si la disciplina fuese algo preexistente, nuestra labor no seria necesaria; el niño poseeria un instinto seguro que le haria capaz de superar cualquier dificultad.» (pág. 332)</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">En relación con esta disciplina, existen tres elementos centrales que cualquier guía Montessori debe observar con atención para distinguir las situaciones de «caos» que hacen que niñas y niños no puedan llegar a alcanzar esa capacidad de disciplina interior:</p>
<ol>
<li style="text-align: justify;">Prevalencia de movimientos desordenados, involuntarios que dificultan el orden de movimientos voluntarios. De lo que se desprende la importancia de un ambiente estructurado para propiciar ese orden.</li>
<li style="text-align: justify;">La imaginación que nos aleja de lo real, de lo tangible. La mente debe centrarse en elementos reales. De ahí la importancia en el método del trabajo sobre la vida cotidiana a través del área de vida práctica.</li>
<li style="text-align: justify;">Huir de la imitación. Evitar la tendencia a la imitación presente en niñas y niños de 2 años en adelante. De aquí la importancia de preparar para la responsabilidad y la autonomía.</li>
</ol>



<h3>Estructurar el ambiente</h3>



<p style="text-align: justify;">La estructura del ambiente representa uno de los elementos centrales de la metodología Montesori. Montessori señala las distintas fases a contemplar en esta estructuración, centrándose en el orden y presencia del ambiente, el comportamiento de la guía hacia niñas y niños y la concentración e interés en una actividad concreta.</p>
<p style="text-align: justify;">Montessori resalta la importancia no solo de la presencia del espacio, sino también de guía Montessoriana:</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;">«Los atractivos esenciales de una casa son limpieza y el orden: todo en su sitio, limpio, brillante y alegre. Esta es la primera preocupación de la mujer. También en la escuela la primera preocupación de la educadora debería ser la misma: orden y cuidado del material para que siempre sea bello, reluciente y en un estado perfecto, y que no falte nada&#8230; Ello también significa que la educadora misma debe resultar atractiva agradable por su cuidada limpieza, serena y llena de dignidad» (pág. 348)</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">Posteriormente, el control sobre el comportamiento se convierte en una tarea central de la <strong>guía Montessori:</strong></p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;">«Si durante este periodo hay algun niño que persiste en molestar a los demas, lo mas practico sera interrumpirlo. Igual como hemos dicho y repetido que no so debe intervenir cuando un niño esta concentrado en su trabajo, para no interrumpir su ciclo de actividad e impedir la plena expansion, en este caso, la tecnica adecuada es lu opuesta: romper el curso de la actividad perturbadora» (pág. 350)</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">La fase final en esta estructuración representa el paso de la guía Montessori a la mínima intervención, primando la observación atenta de la actividad que realizan las niñas y niños en el aula:</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;">«Alabanzas, ayuda o incluso solo una mirada pueden bastar para interrumpirlo o para destruir la actividad. Resulta curioso, pero puede ocurrir incluso si el niño advierte simplemente que lo miren.» (pág. 352)</p>
</blockquote>



<h3>Libertad, responsabilidad y uso del material</h3>



<p style="text-align: justify;">Uno de los aspectos que debe dominar toda guía Montessori es el dominio sobre el uso y el sentido del material que se ofrece en el aula. Este dominio se relaciona directamente con la capacidad para presentar ordenadamente el material a niñas y niños, siempre basándonos en la importancia de la lección en tres tiempos de Montessori.</p>
<blockquote>
<p>«la maestra ira ofreciendo el material, pero sin dejar nunca a los niños plena libertad de eleccion hasta que estos no hayan comprendido su utilidad» (pág. 339)</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">El inicio de ese trabajo con el material exige especial dedicación de la guía Montessori en el trabajo de observación:</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;">«Vigilancia general y lecciones individuales, enseñadas con exactitud, son dos medios que permiten a la educadora ayudar al desarrollo del niño. En este periodo debe procurar no volver nunca la espalda a  la clase mientras se ocupa de cada niño individual». (pág. 341)</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">Como exponíamos en apartados anteriores, la guía Montessori debe procurar la máxima libertad en el proceso de aprendizaje, pero esa libertad debe estar supeditada a la propia responsabilidad respecto a las demás personas con las que se comparte el espacio:</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;">«Los niños construyen una sociedad ordenada sin ayuda. Los adultos necesitamos policia, prisiones, soldados, canones. Los niños resuelven sus problemas en paz; nos han demostrado que la libertad y la disciplina son dos caras de la misma medalla, porque la libertad científica conduce a la disciplina.» (pág. 358)</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">Sin duda, puede que la evolución de los tiempos y de nuestra sociedad obliga a repensar algunos de los principios metodológicos expuestos por Montessori. Sin embargo, los principios centrales tanto de su método como de los fundamentos pedagógicos de la escuela nueva deberían ser parte de nuestra práctica cotidiana. Volver, en este caso, a leer las indicaciones de la propia Montessori sobre su método debería ser el paso inicial de toda guía Montessori.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4800"
					data-ulike-nonce="19d3986279"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4800"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/guia-montessori-que-caracteristicas-deberia-tener/">Guía Montessori ¿Qué características debería tener?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/guia-montessori-que-caracteristicas-deberia-tener/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El sexismo en redes sociales: una discriminación tradicional, ahora en la red</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-sexismo-en-redes-sociales-un-nuevo-fenomeno-social/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-sexismo-en-redes-sociales-un-nuevo-fenomeno-social/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Ester González Segovia]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 21 Mar 2022 14:11:45 +0000</pubDate>
				<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4741</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/03/Sin-título-1620-×-1080-px-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="sexismo en redes sociales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El sexismo en redes sociales se ha convertido en una nueva manera de discriminación por razones de sexo. ¿Reconoces las conductas sexistas en la red?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-sexismo-en-redes-sociales-un-nuevo-fenomeno-social/">El sexismo en redes sociales: una discriminación tradicional, ahora en la red</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/03/Sin-título-1620-×-1080-px-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="sexismo en redes sociales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">La <strong>idea del sexismo</strong> se puso en valor gracias al movimiento del feminismo internacional en la década de los 60. Este movimiento hace referencia a ordenar el mundo de acuerdo con la superioridad del hombre en relación con la mujer. ¿Estás interesado/a en saber más sobre <strong>sexismo en redes sociales</strong>? ¡No te pierdas este post!</p>
<p style="text-align: justify;">Con la llegada de las redes sociales por ejemplo, todo esto anteriormente mencionado ha supuesto un&nbsp;&nbsp;cambio radical en los canales de comunicación y la forma de relacionarse entre ellos. Estos medios generan sus propias reglas creando un mundo paralelo sin límites, dónde las características de la realidad se recrean, se magnifican o se reinventan</p>
<p style="text-align: justify;">Si te gustaría conocer más del sexismo en redes sociales y sus efectos, estás en el lugar indicado. ¡<strong>Inesem</strong> es la clave! Nuestra formación superior y altamente especializada sigue una modalidad a distancia y 100% online, lo cual significa que nos adaptamos a ti y a tu ritmo de vida teniendo en cuenta tu situación personal y profesional. ¡Vamos allá!</p>
<h2 style="text-align: left;"><strong>¿Qué es el sexismo?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El<strong> Sexismo</strong> es una palabra que a pesar de sus diversas definiciones se unifican en un mismo sentido: <strong>discriminación</strong> por razones de sexo. De esta forma, se trata de un conjunto de actitudes y comportamientos basados en la discriminación entre las personas solamente por su sexo.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, este concepto se organiza en forma de prejuicio y creencia, poniéndose de manifiesto mediante el <strong>lenguaje, símbolos y costumbres</strong> históricamente arraigadas. Y es que, no son pocas veces las que vivimos esta discriminación de cerca, ¿verdad?</p>
<p style="text-align: justify;">A menudo el sexismo es asociado con argumentos sobre la supremacía de género del hombre sobre la mujer mientras otros sostienen que la raíz de la opresión de género se encuentra en el régimen social y no en el hombre en particular. La situación de opresión que viven las mujeres en todo el mundo no es homologable a una opresión de clase o casta ya que se encuentra presente en las diferentes clases o castas.</p>
<h3><strong>¿Qué clases de sexismo existen?</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">El sexismo es un problema social tan extenso y con tantos matices que debemos de identificar las conductas sexistas. A continuación, vamos a detallar los 5 principales tipos de sexismo que existen:</p>
<ul style="list-style-type: circle;">
<li style="text-align: justify;">Sexismo contra mujeres y hombres. El sexismo contra mujeres es la manifestación que más arraigada tenemos de esta forma de discriminación, pues engloba todas aquellas actitudes discriminatorias que los hombres ejercen contra las mujeres por el simple hecho de ser mujer. Va dirigido hacia mujeres cuyo sexo se corresponde con su identidad de género, lo que conocemos como femenino.</li>
<li style="text-align: justify;">Sexismo contra transexuales. El sexismo contra transexuales es aquella manifestación en la que la discriminación se ejerce sobre personas cuyo sexo biológico no se corresponde con su identidad de género. Por desgracia y pese a que estemos avanzando como sociedad, las personas transexuales son el blanco de muchas actitudes discriminatorias.</li>
<li style="text-align: justify;">Sexismo contra personas&nbsp; intersexuales. El sexismo contra personas intersexuales es una forma poco conocida debido a los pocos casos de intersexualidad, una condición en la que los genitales externos o internos no se ajustan a las categorías tradicionales de masculino o femenino o la persona tiene una dotación cromosómica distinta a la XX o XY. Esta ambigüedad a la hora de definir el sexo hace que estas personas sean, por desgracia, el blanco de muchos actos de discriminación.</li>
<li style="text-align: justify;">Sexismo ocupacional. El sexismo ocupacional es toda aquella forma de discriminación basada en el sexo o en el género que se expresa en el ámbito laboral. Son todas aquellas actitudes de discriminación que ocurren en el luhar de trabajo, pudiendo manifestarse con problemas en la contratación, dificultades para alcanzar altos cargos o brecha salarial.</li>
<li style="text-align: justify;">Sexismo deportivo. El sexismo en el deporte es toda aquella forma de discriminación que las mujeres sufren en el contexto deportivo y mediático, pues el deporte profesional generalmente ha sido visto como una actividad para hombres donde las mujeres son cosificadas, invisibilizadas, desvalorizadas y estereotipadas.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: left;"><strong>Cómo se plasma el sexismo en los medios de comunicación</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Actualmente, son muchas las discusiones que se plantean en torno al tema de la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/micromachismo-la-sutileza-de-la-violencia/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">desigualdad de género en medios de comunicación y publicidad</a> . En este sentido, si bien se han logrado avances, al menos al hacer visible el problema, aún quedan tareas pendientes por resolver.</p>
<p style="text-align: justify;">La visión de las mujeres en los medios está profundamente estereotipada. El tratamiento en los medios de la <strong>violencia de género</strong> en el ámbito de la pareja es ahora, en general, más correcto.&nbsp;</p>
<p style="text-align: justify;">Recordamos que, eso sí, queda mucho por hacer respecto a cómo se informa sobre la violencia sexual. En este ámbito, por el momento, no está tan claro como hay que tratar este tema. Se necesita aún así mucha formación en este ámbito</p>
<h3 style="text-align: left;"><strong>Cómo afecta el sexismo en las redes sociales</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">En un <a href="https://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-5649291/New-research-shows-algorithms-popular-platforms-like-Instagram-discriminate-against-women.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">estudio reciente elaborado por la Universidad de Columbia </a>(EE.UU) ha determinado que las mujeres se les trata como un cero a la izquierda y quedan en segundo plano en redes sociales.</p>
<p style="text-align: justify;">Se generan muchas dudas respecto&nbsp; a si la llegada de las redes sociales,&nbsp; han acentuado la desigualdad y el sexismo o por lo contrario han eliminado los estereotipos de género.</p>
<p style="text-align: justify;">En base al análisis de las conductas e interacciones de los jóvenes en las redes sociales los usuarios hombres tenían 1,2 veces más de probabilidades de recibir comentarios agradables&nbsp;en sus fotografías que las mujeres</p>
<p style="text-align: justify;">En opinión de los expertos, las mujeres reciben cada vez menos interacciones en Instagram a pesar del hecho de que las mujeres representan la mayoría de los usuarios de la plataforma, según diversas estimaciones no oficiales.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, se descubrió la existencia de una mayor disparidad entre los usuarios influencers. Un curioso experimento de andar por casa también puede reflejar, <strong>en parte, la existencia de comportamientos machistas y sexistas</strong>.</p>
<h3 style="text-align: left;"><strong>¿Cuáles son las consecuencias del sexismo?</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Las personas que se sienten discriminadas a causa de su sexo perciben que tienen una peor salud general y, más en concreto, padecen más problemas de salud mental, fuman más y sufren más lesiones físicas por accidentes. La relación entre sexismo y malestar parece evidente, aunque sea en un porcentaje minoritario, en países como España, donde todavía existe una fuerte tradición patriarcal. Esta es la principal conclusión de una investigación realizada en nuestro país, la primera que analiza la relación entre sexismo y salud en un país del sur de Europa</p>
<p style="text-align: justify;">¿Te parecen insuficientes estas indicaciones? ¿Te gustaría conocer más a fondo sobre el sexismo en redes sociales&nbsp;? Fórmate adecuadamente y conoce todo sobre la <a href="https://www.inesem.es/Curso-De-Igualdad-Ambito-Juvenil" target="_blank" rel="noopener noreferrer">igualdad en el ámbito juvenil</a>. ¡No corras el riesgo! ¡Te esperamos en Inesem!</p>
<p style="text-align: justify;">&nbsp;</p>


		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4741"
					data-ulike-nonce="9407c9466a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4741"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-sexismo-en-redes-sociales-un-nuevo-fenomeno-social/">El sexismo en redes sociales: una discriminación tradicional, ahora en la red</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-sexismo-en-redes-sociales-un-nuevo-fenomeno-social/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Las 5 amenazas a la salud mental después de la pandemia</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-salud-mental-despues-de-la-pandemia/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-salud-mental-despues-de-la-pandemia/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María del Mar Díez Simón]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 14 Mar 2022 16:03:34 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4779</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/03/salud-mental-y-pandemia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="salud mental y pandemia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La percepción social de la salud mental después de la pandemia ha cambiado. Es hora de conectar con nuestros valores y recuperar las relaciones sociales.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-salud-mental-despues-de-la-pandemia/">Las 5 amenazas a la salud mental después de la pandemia</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/03/salud-mental-y-pandemia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="salud mental y pandemia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Desde el inicio de la pandemia se ha hablado intensamente sobre salud mental desde distintos enfoques: iniciativas públicas que tardan en materializarse, numerosos artículos de divulgación sobre cómo gestionar la pandemia o profesionales buscando aumentar su negocio. A continuación, vamos a describir 5 amenazas que afectan a nuestra salud mental después de la pandemia</p>
<h2>1. La psicoterapia antes de la pandemia</h2>
<p style="text-align: justify;">En enero de 2020 se publicaba un documento que ya informaba de la falta de profesionales sanitarios de salud mental y de la diferencia de profesionales de la psicología en la salud pública respecto a otros países de nuestro entorno. La ratio de profesionales en la sanidad pública era en 2018 de 6 por cada 100.000 habitantes, tres veces menor que la media europea, de 18.</p>
<p style="text-align: justify;">Al revisar los datos de la ansiedad, la depresión o incluso el suicidio con 3671 suicidios, una media de 10 suicidios diarios, en el año 2019 antes de la pandemia, podemos comprobar como la salud mental ya era frágil antes de la crisis sanitaria. Es decir, la población ya tenía problemas emocionales y psicológicos antes de la pandemia, esta solo ha agudizado y evidenciado una situación insostenible en el tiempo para muchas personas.</p>
<p style="text-align: justify;">Por todo esto, es necesario analizar y modificar el sistema de atención psicológica en salud pública para evitar las consultas trimestrales con un profesional distinto durante unos minutos.</p>
<h2>2. ¿Cómo ha afectado la pandemia a nuestra salud mental?</h2>
<p style="text-align: justify;">Recordemos que durante la etapa más difícil de la pandemia surgieron mensajes necesarios como «De esta saldremos mejores» o «Todo irá bien» que dos años después se han confirmado que solo eran mensajes de ánimo, necesarios para la salud mental, ante una situación que nos superó económica y emocionalmente.</p>
<p style="text-align: justify;">En la población adulta, la pandemia ha supuesto un aumento de casos de problemas depresivos, de ansiedad, hipocondría, trastorno obsesivo compulsivo o problemas de sueño. La soledad, el aislamiento, la falta de recursos sociales han supuesto una revisión de valores familiares y sociales nunca vista. Las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/terapias-de-tercera-generacion/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">terapias de tercera generación</a> pueden ser muy útiles para guiar a la persona en su flexibilidad psicológica.</p>
<p style="text-align: justify;">La población infantil y adolescente ha sufrido especialmente el confinamiento, la falta de contacto social, un exceso de relaciones virtuales y las restricciones al ocio. Recuerda que con nuestro <a href="https://www.inesem.es/Master-Intervencion-Trastornos-Infancia-Adolescencia">Master en Intervención Psicológica en Trastornos de la Infancia y la Adolescencia</a> aprenderás a intervenir con niños, niñas y adolescentes para mejorar su salud mental.</p>
<h2>3. Efectos negativos de la «psicología de autoayuda»</h2>
<p style="text-align: justify;">Recientemente, se ha publicado en la prestigiosa revista <a href="https://www.nature.com/articles/s41598-021-04262-z">Nature,</a> un estudio que analiza los efectos de los mensajes positivos que recibimos en redes sociales. Mensajes como «Si quieres, puedes», «Sal de tu zona de confort» o «Si la vida te da limones, haz limonada», «Empodérate y persigue tus sueños» provocan el efecto contrario al deseado. La presión social por ser felices tiende a aumentar los niveles de depresión, ansiedad y estrés en población juvenil y adulta. Este tipo de mensajes produce un efecto contrario provocando una mayor presión por ser feliz, por mostrarnos alegres a pesar de que las circunstancias personales sociales o laborales no acompañen.</p>
<blockquote>
<p style="text-align: center;">La felicidad hoy se concibe como algo personal, como algo que cada uno elige. Es una idea reduccionista que responsabiliza al individuo injustamente de sus éxitos y de sus fracasos». Edgar Cabanas</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">A este fenómeno, se unen la imagen que transmitimos y percibimos de la sociedad: por un lado, la imagen positiva, con filtros y juvenil impuesta; por otro, numerosos personajes famosos declaran acudir a terapia psicológica llegando a patologizar problemas de la vida cotidiana. Esto provoca frustración por las expectativas generadas entre la vida que tenemos y la que deseamos, entre las dificultades que encontramos y los mensajes continuos «Si te caes siete veces, levántate ocho» que muchas personas no han aprendido a gestionar.</p>
<h2>4. Condiciones sociales y laborales</h2>
<p style="text-align: justify;">La incertidumbre sanitaria, laboral, social y política nacional e internacional vivida en estos dos años ha superado la capacidad de las personas de resiliencia. Estos eventos dificultan que las personas puedan centrarse en su momento presente, distanciarse de sus pensamientos o aceptar el malestar como parte de la vida.</p>
<p style="text-align: justify;">En España desde marzo de 2020 hemos vivido una pandemia sanitaria, una crisis económica, una ola de terremotos, la erupción de un volcán, una crisis alimentaria y un conflicto internacional entre otros eventos inesperados. Todas estas noticias han puesto a prueba nuestra salud mental, planificación laboral y relaciones sociales.</p>
<h2>5. Mitos a la hora de acudir a terapia</h2>
<p style="text-align: justify;">Otra de las barreras que nos impiden desarrollar desarrollas nuestros valores, emociones y experiencias como deseamos son los mitos a la hora de acudir a terapia. Existen numerosas falsas ideas a la hora de acudir a un psicólogo, entre los que podemos encontrar:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Solo los locos van a terapia, no estoy tan mal. Falso, a terapia puede ir cualquier persona que desea mejorar su calidad de vida.</li>
<li style="text-align: justify;">Un psicólogo sólo puede ayudarte si ha vivido lo mismo que tú. Falso, un profesional conoce teorías, métodos y técnicas que te ayudarán a manejar pensamientos y emociones, además de utilizar su experiencia personal y profesional.</li>
<li style="text-align: justify;">No te hace falta un psicólogo, si tienes un amigo. Falso, un profesional te acompañara hacia tus objetivos, valores y acciones mediante una modificación y aceptación de tus pensamientos, emociones y comportamientos.</li>
<li>Solo hablaré de mi pasado o de lo que hago mal. Falso, la psicología busca potenciar las fortalezas del individuo, enfocándole hacia su presente y futuro, realizando un análisis de las variables de origen y mantenimiento de su problema.</li>
<li>Un psicólogo es muy caro. Depende, una sesión privada suele rondar unos 45-65€. La frecuencia de las sesiones debe ser acordada entre ambas partes y depende de la disponibilidad, recursos y necesidad emocional de la persona.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Estas ideas, poco a poco son desterradas por otras más adaptativas y funcionales a las necesidades de la sociedad.</p>
<h3>Conclusiones</h3>
<p style="text-align: justify;">Es fundamental reconocer iniciativas de buena praxis en salud mental, estrategias públicas y privadas efectiva para que todos podamos expresar y gestionar nuestras emociones sin juicio.</p>
<p>La salud mental no debe convertirse en una moda, sino en un objetivo que repercute profundamente en el desarrollo de una sociedad.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4779"
					data-ulike-nonce="021b60a3cb"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4779"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-salud-mental-despues-de-la-pandemia/">Las 5 amenazas a la salud mental después de la pandemia</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-salud-mental-despues-de-la-pandemia/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Hijos de Monstruos: Violencia Vicaria</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/violencia-vicaria/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/violencia-vicaria/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jesús Expósito López]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 08 Mar 2022 14:59:46 +0000</pubDate>
				<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4765</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/03/violencia-vicaria-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="violencia vicaria" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Conoce todo sobre una de las lacras sociales de la actualidad: la violencia vicaria. ¡Continúa Leyendo!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/violencia-vicaria/">Hijos de Monstruos: Violencia Vicaria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/03/violencia-vicaria-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="violencia vicaria" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>Desgraciadamente la violencia de género es una lacra que inunda nuestra sociedad en la actualidad. Habitualmente este comportamiento delictivo se produce entre las parejas, aunque miserablemente está siendo expandida a otros miembros: <strong>los hijos</strong>. Este tipo de violencia de género se conoce como violencia vicaria.</p>
<h2>¿Qué es la Violencia Vicaria?</h2>
<p>La violencia vicaria tiene como objetivo dañar a la pareja a través del <strong>maltrato físico o psicológico de sus hijos</strong>. En otras palabras, el maltratador infringe un maltrato a la víctima de forma indirecta o sustitutiva, a través del daño físico o psicológico o la<strong> intimidación a sus hijos.</strong></p>
<p>El maltratador con la violencia vicaria lo que pretende es tener el control absoluto en la mujer que sufrirá el maltrato psicológico mediante la <strong>coacción utilizando a sus seres queridos</strong>. Además, la víctima puede aguantar el maltrato con la intención de proteger a sus hijos de las garras del maltratador que los utiliza <strong>de forma indirecta contra la víctima</strong>.</p>
<p>Este tipo de maltrato se puede extender a otros seres queridos o incluso animales con el objetivo de hacer sufrir a la víctima. Las consecuencias de la violencia vicaria pueden ser de diversa índole, desde la <strong>privación de necesidades básicas</strong>, el maltrato físico o psicológico, abusos sexuales y por último el <strong>asesinato</strong>. La denuncia de estos casos será el instrumento que permita acabar con esta lacra social que involucra a las víctimas y sus familias.</p>
<h2>¿Cómo identificar la Violencia Vicaria?</h2>
<p>También conocida como violencia por sustitución, este tipo de violencia de género guarda unas características que se requieren conocer para llevar a cabo una <strong>labor preventiva</strong> que sea efectiva y donde muchos profesionales han encontrado una área de especialización en el <a href="https://www.inesem.es/Master-Violencia-De-Genero" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Máster en Violencia de Género</a>.</p>
<h3>Causar un daño irreparable a la víctima</h3>
<p>El maltratador al infringir un daño físico o psicológico en los seres queridos de la víctima está a su vez, causando un <strong>daño indirecto irreparable</strong>. Puede comenzar con no devolver la custodia de los hijos y puede tener como consecuencias más desastrosas <strong>la muerte de los hijos o los familiares de la víctima.</strong></p>
<h3>Utilizar a los hijos para dañar a la víctima</h3>
<p>Además de la víctima, son también dañados de forma colateral a los hijos que son utilizados como <strong>instrumento para maltratarla</strong>. Estos niños tendrán unas secuelas físicas o psicológicas o ambas que pueden marcarles toda la vida. También mediante el daño a los hijos, el maltratador aprovecha para evitar que la víctima <strong>se aleje por temor</strong> a lo que pueda pasarles eludiendo así los <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/violencia-de-genero/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">efectos de la violencia de género en las víctimas,</a> en este caso sus hijos. </p>
<h3>Los patrones estructurales</h3>
<p>Algunas personas creen que los hijos son de su propiedad o que se han obtenido por su ayuda inestimable y se creen con propiedad para <strong>chantajear con ellos</strong>. Para los maltratadores los hijos son considerados un objeto de deseo por lo que en muchas ocasiones son víctimas de abusos de tipo sexual.</p>
<h2>Ejemplos de violencia vicaria</h2>
<p>La violencia vicaria se manifiesta de muy diversas formas entre las que destacan las siguientes:</p>
<ul>
<li>Obligar a que menores presencien actos de agresión física o psicológica.</li>
<li>Abuso sexual de menores.</li>
<li>Privar a los menores de necesidades básicas como la alimentación.</li>
<li>Infringir daño en hijos, seres queridos o incluso en mascotas.</li>
<li>Ridiculizar y desprestigiar a la pareja publicando anuncios eróticos utilizando su nombre.</li>
<li>Bañar con ácido el rostro de la pareja, o de alguno de sus familiares o entorno cercano.</li>
<li>Amenazas con agredir física o sexualmente a sus familiares.</li>
<li>Destrozar objetos de valor sentimental a la pareja.</li>
</ul>
<h2>¿Cómo acabar con la violencia vicaria?</h2>
<p>Nos encontramos ante una lacra social en la que se requiere de un <strong>compromiso firme por parte de las instituciones y de la sociedad</strong> en su conjunto.</p>
<p>A través de labores de <strong>prevención y concienciación sobre el maltrato</strong>, las futuras generaciones comenzarán a tomar una actitud de respeto hacia su pareja. La construcción de <strong>sociedades formadas en valores</strong> y con la igualdad como pieza angular de la educación es vital para acabar con este problema social.</p>
<p>La detección de indicios que manifiesten la posibilidad de que se produzcan hechos de violencia vicaria, debe de servir de guía para <strong>mantener a la sociedad en alerta ante cualquier caso de maltrato</strong>. La denuncia debe ser el arma arrojadiza contra aquellos que quieren empañar una sociedad justa y libre de violencia de género.</p>
<h2>Datos sobre la Violencia Vicaria que asustan</h2>
<p>Recientemente, el <a href="https://violenciagenero.igualdad.gob.es/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Ministerio de Igualdad</a> tasó en siete el número de menores que murieron en 2021 como consecuencia de la violencia vicaria. Un dato más que preocupante si tenemos en cuenta que 4 de ellos pusieron denuncia previa contra el maltratador y que el número de llamadas a los servicios a la violencia machista ascendió a más de 87.300. </p>


		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4765"
					data-ulike-nonce="242019bcd3"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4765"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/violencia-vicaria/">Hijos de Monstruos: Violencia Vicaria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/violencia-vicaria/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Trabajo Social Clínico, ¿intrusismo profesional?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trabajo-social-clinico-intrusismo-profesional/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trabajo-social-clinico-intrusismo-profesional/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Beatriz Hernández Caballero]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 03 Mar 2022 15:45:56 +0000</pubDate>
				<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4732</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/02/trabajo-social-clínico-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="trabajo social clínico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Sabías del trabajo social clínico? Esta disciplina busca promover cambios que empoderen a las personas. Te contamos todos los ámbitos en los que se aplica</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trabajo-social-clinico-intrusismo-profesional/">Trabajo Social Clínico, ¿intrusismo profesional?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/02/trabajo-social-clínico-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="trabajo social clínico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">No existe consenso internacional sobre la cuestión de reconocer el Trabajo Social Clínico (TSC) como una especialización más de la disciplina. En países como Canadá, Estados Unidos, Noruega, Alemania o Suiza, entre otros, la profesión está plenamente desarrollada y existe una regulación oficial. Pero en países como el nuestro, el debate está servido.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Orígenes del Trabajo Social Clínico</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Si realizamos un análisis histórico de la disciplina, la práctica del <strong>Trabajo Social Clínico</strong> es tan antigua como la profesión misma. Es el resultado de la evolución e integración de diferentes métodos y escuelas que se han ido desarrollando a lo largo de su praxis.</p>
<p style="text-align: justify;">Sus orígenes se remontan al casework o trabajo social de casos, procedimiento de <strong>intervención psicosocial</strong> que fue desarrollado por Mary Richmond. Esta pionera revolucionó la forma de ayudar a la población más necesitada y desarrolló un modelo de intervención que se alejaba de la caridad. Comenzó a sistematizar las técnicas, herramientas y teorías que forjarían las bases del Trabajo Social como disciplina científica.</p>
<p style="text-align: justify;">En muchos países, el Trabajo Social Clínico ha sido inherente a la profesión desde sus inicios integrándolo de forma habitual en el quehacer diario. No ha sido hasta hace algunas décadas que el colectivo profesional empieza a considerarlo una especialidad más y aboga por su reconocimiento a todos los niveles.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>¿Qué es el Trabajo Social Clínico?</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Amaya Ituarte Tellaeche, considerada como la precursora del Trabajo Social Clínico en España, lo define como:</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;"><em>“una práctica del trabajo social y un proceso relacional psicoterapéutico que trata de ayudar a un cliente a afrontar sus conflictos psicosociales, superar su malestar psicosocial y lograr unas relaciones interpersonales más satisfactorias, utilizando sus capacidades personales y los recursos de su contexto socio-relacional”</em>.</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;"><a title="Prácticas del Trabajo Social Clínico" href="https://naullibres.com/wp-content/uploads/2019/06/9788416926138_L33_23.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer" data-wplink-edit="true">Amaya Ituarte Tellaeche</a> (2017, p.20)</p>
<p style="text-align: justify;">La práctica del Trabajo Social Clínico se nutre de teorías, métodos e instrumentos propios que buscan producir cambios. Se pretende reducir el malestar o aumentar el bienestar de individuos o colectivos teniendo en cuenta no sólo sus problemas relacionales y emocionales, como ocurre con otras disciplinas, sino que centra el foco también en la relación de la persona con su entorno.</p>
<p style="text-align: justify;">En la práctica de la profesión, desarrollamos nuestras intervenciones desde un enfoque holístico de la persona. Analizamos los diferentes factores que le provocan malestar y que entendemos que son estructurales además de biológicos. Esta consideración es la que marca la diferencia con otras disciplinas como la psicología o la psiquiatría. </p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Ámbitos y colectivos de actuación</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">El <a title="Ámbitos de intervención y salidas profesionales trabajo social" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/salidas-profesionales-en-trabajo-social/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Trabajo Social</a> interviene con todos los grupos de población, independientemente de cualquier tipo de consideración social, cultural, religiosa, económica, etc. Busca <strong>promover cambios </strong>que empoderen a las personas en su proceso vital desde el compromiso ético, respetuoso y responsable.</p>
<p style="text-align: justify;">Por tanto, los ámbitos de actuación donde puede ejercerse el Trabajo Social Clínico son numerosos; en <strong>Servicios Sociales</strong> (atención primaria y especializada), sistemas de protección a la infancia, sistema público de salud y en servicios de salud mental, trabajo social pericial y forense, con personas mayores, en servicios de atención a la diversidad funcional y / o situaciones de dependencia, migraciones, prisiones, infancia, educación, violencia de género o consultas privadas de Trabajo Social,&#8230;        </p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>¿Intrusismo laboral o legitimidad de la profesión?</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Actualmente, hay un ferviente debate sobre la legitimidad o no del Trabajo Social Clínico para llevar a cabo<strong> intervenciones psicoterapéuticas</strong> en el transcurso de su práctica laboral.</p>
<p style="text-align: justify;">Un ejemplo de ello es la reciente queja que el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental ha interpuesto ante la Universidad Pablo de Olavide. Sostienen que su Título Propio “Diploma de especialización en Trabajo Social Clínico” no debe formar en intervención psicológica a sus estudiantes. Alegan que esta técnica, tanto si se produce en el ámbito privado como público, debe realizarse por profesionales de la psicología debidamente habilitados/as para tal fin.</p>
<p style="text-align: justify;">Al hilo de esto, cabe señalar que la terapia no es una práctica profesional sólo atribuible a la psicología o la psiquiatría. Puede y debe ser asociada a las profesiones de las ciencias sociales, siendo ésta una intervención multidisciplinar.</p>
<p style="text-align: justify;">La cuestión está en dotar a los trabajadores y las trabajadoras sociales de los adecuados valores, conocimientos, habilidades y competencias. Es primordial una rigurosa formación, en línea con el código deontológico y ético de la profesión que será indispensable para llevar a cabo una intervención psicoterapéutica efectiva.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Trabajo Social Clínico en tiempos de pandemia</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Situando la profesión en el contexto actual, la pandemia por Covid-19 ha provocado una crisis sanitaria, económica y social sin precedentes en la época moderna. El ejercicio del Trabajo Social está quedando tristemente devaluado y empañado por la creencia de que sólo se ocupa de la mera gestión de recursos sociales y realización de trámites administrativos.</p>
<p style="text-align: justify;">El acompañamiento social y la atención personalizada que tanto caracteriza nuestra profesión están siendo relegados por las exigencias burocráticas, la escasez de recursos y la falta de personal.</p>
<p style="text-align: justify;">El Covid-19 ha golpeado a todo el mundo de una u otra forma, pero ha generado mayores desequilibrios económicos, sociales y digitales en la población vulnerable. Los índices de desigualdad han alcanzado límites semejantes a los sufridos en la crisis económica de 2008.</p>
<p style="text-align: justify;">Las consecuencias de la pandemia no son cuantificables en su totalidad porque aún nos encontramos inmersos en ella. No obstante, ha quedado patente la debilidad del Estado de Bienestar en España. Pilares como la educación, la sanidad o los servicios sociales se han visto desbordados y poco apoyados por la administración.</p>
<p style="text-align: justify;">Ante la actual situación, la presencia del Trabajo Social Clínico es primordial. Debe participar en los procesos de cambios sociales que están sucediéndose y que son necesarios que sucedan. Es indispensable una (re)construcción social a todos los niveles (individuos, grupos, organizaciones y comunidades) que esté apoyada por profesionales de la transformación social; los trabajadores y las trabajadoras sociales.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4732"
					data-ulike-nonce="eb352c4a6b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4732"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trabajo-social-clinico-intrusismo-profesional/">Trabajo Social Clínico, ¿intrusismo profesional?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trabajo-social-clinico-intrusismo-profesional/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Dónde estudiar Neuropsicología? Los mejores Cursos y Másteres</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/donde-estudiar-neuropsicologia-los-mejores-cursos-y-masteres/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/donde-estudiar-neuropsicologia-los-mejores-cursos-y-masteres/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Vega Fernández Calvo]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 24 Feb 2022 11:30:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4743</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/02/RD-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="dónde estudiar Neuropsicología" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Alzheimer, Parkinson, Epilepsia, Hiperactividad o Esclerosis múltiple. Todas ellas forman parte del objeto de estudio de la Neuropsicología</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/donde-estudiar-neuropsicologia-los-mejores-cursos-y-masteres/">¿Dónde estudiar Neuropsicología? Los mejores Cursos y Másteres</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/02/RD-INESEM-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="dónde estudiar Neuropsicología" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Alzheimer, Parkinson, Epilepsia, Hiperactividad o Esclerosis múltiple. Todas ellas forman parte del objeto de estudio de la <strong>Neuropsicología</strong>, junto con otros trastornos del neurodesarrollo. ¿Te gustaría estudiar a fondo estas enfermedades? Pero, <strong>¿dónde estudiar Neuropsicología? </strong>¡En <strong>Inesem</strong>!</span></p>
<p style="text-align: center;"><strong>La Neuropsicología estudia las bases neuroatómicas de todo tipo de procesos mentales: atención, memoria, lenguaje, percepción, praxias, funciones ejecutivas y emoción.</strong></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Todos estos procesos mentales unidos, son los que nos hacen ser quiénes somos y cómo nos enfrentamos al mundo. Por ello, los <strong>neuropsicólogos</strong> no solo observan los casos con <strong>deterioros cognitivos</strong>, sino a todo tipo de sujetos y pacientes con una forma de ser específica.</span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">¿Te interesa la <strong>Neuropsicología</strong>? Si quieres saber dónde estudiar Neuropsicología, estás en el lugar indicado. ¡<strong>Inesem</strong> es la clave!</span><span style="font-weight: 400;"> Nuestra formación superior y altamente especializada sigue una modalidad a distancia y 100% online, lo cual significa que nos adaptamos a ti y a tu ritmo de vida teniendo en cuenta tu situación personal y profesional. ¡Vamos allá!</span></p>
<h2 style="text-align: justify;"><b>¿Qué es la Neuropsicología?</b></h2>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">La <strong>Neuropsicología</strong> es una rama del conocimiento que combina la <strong>Psicología</strong> y la <strong>Neurología</strong>. En definitiva, se encarga de estudiar las relaciones de las estructuras cerebrales, las funciones cognitivas y los procesos emocionales. Por otro lado, pertenece al campo de las <strong>neurociencias</strong>, que estudian todos los tipos de procesos mentales que pueden manifestarse mediante la conducta y su repercusión con el cerebro.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">En la actualidad, esta disciplina se ha convertido en una materia de gran interés, debido a que ha permitido el avance en diferentes tratamientos y en el estudio de diversas<strong> patologías neurológicas</strong> que afectan a la sociedad.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Y es que, su importancia dentro de la<strong> terapia psicológica</strong> con determinados pacientes es indispensable. Así lo afirma la <a href="https://www.senc.es/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Sociedad Española de Neurociencia</a>.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">En definitiva, hablamos de la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neurociencia-organizacional/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">neurociencia</a> encargada de los estudios relacionados entre las <strong>estructuras cerebrales</strong> y el porqué del <strong>comportamiento humano</strong>. Eso sí, </span><span style="font-weight: 400;">indiferentemente de si son personas completamente sanas o si presentan algún tipo de daño cerebral o traumatismo grave.</span></p>
<h3><b>Objeto de estudio de la Neuropsicología </b></h3>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Como venimos diciendo, la <strong>Neuropsicología</strong> forma parte de las neurociencias y se ocupa del estudio de las relaciones que unen el cerebro y la conducta humana. Por tanto, </span><span style="font-weight: 400;">se encarga de evaluar y/o rehabilitar las <strong>funciones cognitivas</strong>  (atención, memoria, lenguaje, percepción, praxias, funciones ejecutivas y emoción). </span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Ahora que sabes dónde estudiar Neuropsicología, es importante conocer las <strong>áreas objetivo</strong> más habituales:</span></p>
<ul>
<li aria-level="1"><strong>Daño cerebral adquirido</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Hablamos del estudio y rehabilitación de personas que han sufrido un golpe en la cabeza (traumatismo craneoencefálico), un <strong>ictus</strong> (accidentes cerebrovasculares) o tumores cerebrales.</span></p>
<ul>
<li aria-level="1"><strong>Demencias</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Quizás sea uno de los ámbitos más conocidos por la importancia que ha adquirido la enfermedad de <strong>Alzheimer</strong>. Generalmente, este paciente ya tiene una demencia diagnosticada y se encuentra en centros de personas mayores que sufren una disminución de sus capacidades.</span></p>
<ul>
<li aria-level="1"><strong>Enfermedades neurodegenerativas</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">En este caso, se estudia aquellas enfermedades del sistema nervioso que producen un declive en las funciones cognitivas. Hablamos de la enfermedad de <strong>Huntington</strong> o <strong>Esclerosis Múltiple</strong>.</span></p>
<ul>
<li aria-level="1"><strong>Dificultades del aprendizaje</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Cada vez somos más sensibles a las dificultades que surgen durante las etapas escolares, como por ejemplo: dislexias, hiperactividad, dificultades en el cálculo mental, etc.</span></p>
<ul>
<li aria-level="1"><strong>Investigación</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Es otro de los posibles ámbitos de estudio, por supuesto. Nos ofrece las pruebas para poder seguir mejorando en los tratamientos, en la visión y corrección de modelos de una forma <strong>científica</strong>.</span></p>
<h2><b>Fases de la rehabilitación neuropsicológica</b></h2>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">El especialista <strong>neuropsicólogo</strong>, una vez que sabe dónde estudiar Neuropsicología, se encarga de detectar y tratar determinadas lesiones en el cerebro de los pacientes mediante técnicas que combinan la Neurología con la Psicología. </span><span style="font-weight: 400;"> </span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">En este sentido,  las funciones más importantes de estos profesionales y que estipulan una <strong>guía de trabajo</strong>, son:</span></p>
<ul>
<li aria-level="1"><strong>Conocer el estado del paciente</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Es indispensable estudiar el estado del paciente antes de elaborar un diagnóstico, ya que, de lo contrario, este podría no ser el más acertado. Para ello, se utilizan herramientas como entrevistas, cuestionarios, test o pruebas. A partir de sus resultados, se podrá pasar al siguiente nivel: el diagnóstico.</span></p>
<ul>
<li aria-level="1"><strong>Elaborar un diagnóstico</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Después de conocer el estado y las causas del paciente, se realizará o elaborará un diagnóstico concreto. De esta forma, se elabora un informe con los resultados de las pruebas y con la opinión final del profesional.</span></p>
<ul>
<li aria-level="1"><strong>Desarrollar la rehabilitación y la terapia</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Una vez que el diagnóstico es claro, es el momento de ponerse manos a la obra. Para ello, se iniciarán las distintas sesiones de terapia o rehabilitación. Consiste en aplicar técnicas de tratamiento para mejorar las <strong>disfunciones conductuales y cognitivas</strong> que aparecieron.</span></p>
<h2><b>¿Por qué estudiar Neuropsicología?</b></h2>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Sabemos dónde estudiar Neuropsicología, entendemos sus principales ámbitos de estudio y conocemos las funciones del profesional especializado en la misma&#8230; Pero, ¿por qué <strong>Neuropsicología</strong>? </span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">La finalidad de nuestra formación es dotar al alumno de las habilidades y competencias necesarias para desempeñar eficientemente las funciones propias del puesto. Aunque, este no es el único motivo interesante para especializarte en <strong>Neuropsicología con Inesem</strong>, son muchas más las razones por las que nuestros alumnos serán los neuropsicólogos del futuro:</span></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Se trata de un enfoque innovador, ya que actualmente existe un mayor interés por conocer el funcionamiento del cerebro.</span></li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Te especializarás como experto en el funcionamiento cognitivo de las personas.</span></li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">La Neuropsicología ofrece una amplia variedad de salidas profesionales.</span></li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Práctica profesional: desarrollarás una carrera profesional bien fundamentada y actualizada.</span></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">¿Preparado para especializarte en <strong>Neuropsicología</strong>? Ahora que sabes dónde estudiar Neuropsicología, no esperes más y consigue mayores y mejores ofertas de trabajo. <strong>¡Te esperamos en Inesem!</strong></span></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4743"
					data-ulike-nonce="360c3ffac5"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4743"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/donde-estudiar-neuropsicologia-los-mejores-cursos-y-masteres/">¿Dónde estudiar Neuropsicología? Los mejores Cursos y Másteres</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/donde-estudiar-neuropsicologia-los-mejores-cursos-y-masteres/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Ciberdelincuente y víctima ¿hay un perfil determinado?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ciberdelincuente-y-victima/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ciberdelincuente-y-victima/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Lydia Blázquez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 23 Feb 2022 14:46:42 +0000</pubDate>
				<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4748</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/02/ciberdelincuente-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ciberdelincuente" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Existen características comunes entre los ciberdelincuentes? ¿y entre las víctimas que son estafadas? ¿cuáles son los métodos más usados?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ciberdelincuente-y-victima/">Ciberdelincuente y víctima ¿hay un perfil determinado?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2022/02/ciberdelincuente-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ciberdelincuente" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Vivimos en una sociedad en la que cada vez estamos más conectados, esto ha traído como consecuencia mayor dependencia hacia las tecnologías de la información y comunicación.</p>
<p style="text-align: justify;">A raíz de esto, la ciberdelincuencia no solo ha aumentado, sino que<br />también se ha adaptado. Los ciberdelincuentes, se sirven de las últimas tecnologías, masivamente utilizadas por la población para sacar partido como, por ejemplo, las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/estafas-por-bizum/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">estafas efectuadas a través de bizum</a>. Por ende, debemos fomentar y aplicar la seguridad digital con el fin de evitar riesgos y prevenir cualquier tipo de delitos y amenazas. </p>
<p style="text-align: justify;">Si echamos la vista atrás, podemos observar en los datos aportados por el <a href="http://www.interior.gob.es/prensa/noticias/-/asset_publisher/GHU8Ap6ztgsg/content/id/5756214" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Ministerio de Interior que en año 2015</a> se registraron 81.307 delitos y el 74.4% de estos correspondían con fraudes informáticos, mientras que el 13.9% se relacionaban con amenazas y coacciones.</p>
<p style="text-align: justify;">Posteriormente, en el año 2020, la cibercriminalidad creció y evolucionó con la llegada del teletrabajo. En el primer trimestre, los ataques aumentaron un 40% a nivel mundial y en España durante ese mismo año tuvieron lugar más de 16.900 procedimientos nacionales y 82.530 incidentes quedaron registrados por el Centro Criptológico Nacional.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Pero&#8230; ¿Qué es un ciberdelincuente?</h3>
<blockquote>
<p>‘’Es aquella persona que comete acciones antijurídicas en un entorno digital mediante el uso de instrumentos tecnológicos’’.</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">Estos ciberdelincuentes pueden actuar de forma individual o, por el contrario, pueden ser miembros de una organización criminal. Los<br />delitos cometidos pueden ser de cualquier índole, a modo de ejemplo podemos señalar aquellos que atentan contra la indemnidad y la libertad sexual o contra el patrimonio y el orden socioeconómico. Su motivación también es muy variada y puede fluctuar desde sentimientos de ira, venganza, desprecio, ansiedad, fines económicos, políticos,<br />sociales&#8230;</p>
<h3 style="text-align: justify;">¿Existe un perfil del ciberdelincuente?</h3>
<p style="text-align: justify;">Según diferentes investigaciones podemos determinar que existen dificultades para realizar una perfilación criminal concreta ya que falta investigación empírica y los estudios existentes presentan limitaciones. A pesar de esto, encontramos un denominador común: el predominio del perfil masculino según algunos estudios criminológicos.</p>
<p style="text-align: justify;">En el año 2015, el Congreso XII celebrado por las Naciones Unidas sobre ‘<strong>’Prevención del Delito y Justicia Penal</strong>’’ determinó que no existía un perfil común debido a las características tan heterogéneas del ciberdelincuente.</p>
<p style="text-align: justify;">Al año siguiente, en el 2016, ‘’<strong>Digiware</strong>’’ dirigió un estudio en América Latina que arrojó el siguiente perfil: hombre con una edad comprendida entre los 14 y 50 años. Aquí, se puede ver el temprano acercamiento y uso de estas tecnologías.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, al ser una edad tan precoz, los delitos suelen estar dirigidos hacia otros menores de edad en un entono de redes sociales.<br />Sin embargo, en España apenas se han realizado dichos estudios, pero, el ‘’Sistema Estadístico de Criminalidad del Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría del Estado de Seguridad’’ nos muestra que un <strong>76% de los detenidos son hombres de nacionalidad española (85,7%)</strong> y el principal delito que se registra pertenece al Título VIII del Código Penal ‘’ Contra la libertad e indemnidad sexual’’.</p>
<p style="text-align: justify;">Para finalizar con este apartado podemos destacar<strong> la clasificación que propuso Rogers</strong> en 1999, la cual estaba <strong>basada en los objetivos y habilidades del ciberdelincuent</strong>e que posteriormente en 2006 actualizó añadiendo las motivaciones de este.</p>
<h3 style="text-align: justify;">¿Dónde se esconden los cibercriminales?</h3>
<p style="text-align: justify;">Cualquier individuo que disponga de conexión a internet puede llevar a cabo dichas acciones delictivas, así lo afirmaba UNODC y es que cualquier elemento conectado a internet puede ser <strong>objeto de ciberataque</strong>.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>En el año 2016 Kigerl propuso la tipología ‘’países de la ciberdelincuencia’’ tras realizar un estudio teniendo en cuenta datos oficiales aportados por países y empresas. Esta investigación se hizo eco y el ‘’Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad’’ de Montreal realizó también su propio estudio sobre el <strong>perfil criminal en distintas regiones geográficas:</strong><br />En África destacaron el rápido crecimiento de la cibercriminalidad pero con escasa participación en el escenario mundial.</li>
<li>En Latinoamérica pudieron comprobar como el crimen organizado tomó partida en el ciberespacio.</li>
<li>En Asia afirmaron encontrarse con una situación muy heterogénea en lo que respecta al volumen de usuarios, tasas de penetración, desarrollo económico&#8230;</li>
<li>Además, los países con población rural tenían un menor desarrollo y presentaban dificultades para tener acceso a internet. Sin embargo, Vietnam o Malasia desempeñaban mayor papel en la ciberdelincuencia tanto como origen y objetivo de las actividades.<br />En Estados Unidos, las acciones ciberdelictivas suponen una amenaza geopolítica.</li>
<li>En Rusia se observó la existencia de un sistema de colaboración entre la ciberdelincuencia y el gobierno.</li>
<li>En Europa destacaron el crecimiento de la inseguridad y la preocupación por el delito en la sociedad.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Características generales de las víctimas:</h2>
<p style="text-align: justify;">Cualquier persona física o jurídica con una conexión establecida a Internet <strong>puede ser víctima por parte de un ciberdelincuente</strong>. Según diversos estudios, estas favorecen la conducta en el 99% de los casos. Además, tienen una posición neutral y no suelen presentar denuncias.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, el ciberespacio presenta algunas características como el anonimato, la ausencia de soberanía o la facilidad de acceso, esto propicia que ciertas <strong>operaciones ciberdelictivas</strong> se desarrollen en él debido a la gran dificultad en la investigación durante esclarecimiento de los hechos y posterior detención del ciberdelincuente tras la comisión del delito.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Algunas <strong>medidas de protección</strong> que podemos llevar a cabo como usuario:</h3>
<ul>
<li style="text-align: justify;">No compartir información privada o confidencial en redes sociales</li>
<li style="text-align: justify;">No compartir las contraseñas personales con ningún sujeto, actualizarlas<br />periódicamente y usar siempre distintas claves para cada red social</li>
<li style="text-align: justify;">Ser prudente con las conexiones Wi-Fi públicas</li>
<li style="text-align: justify;">Leer las políticas de privacidad</li>
<li style="text-align: justify;">Cifrar los datos para garantizar la seguridad de estos</li>
<li style="text-align: justify;">Evitar cualquier descarga en sitios poco fiables de Internet y de correos spam</li>
<li style="text-align: justify;">Mantener el software y el sistema operativo actualizado</li>
<li style="text-align: justify;">Utilizar un firewall y un antivirus para controlar las conexiones y bloquear los accesos indeseados o no autorizados</li>
<li style="text-align: justify;">Tener cuidado con las direcciones ‘’http’’ no seguras</li>
<li style="text-align: justify;">Ponerse en contacto con las entidades oficiales correspondientes en caso de tener alguna duda sobre una actividad sospechosa</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4748"
					data-ulike-nonce="d6641e1e73"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4748"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ciberdelincuente-y-victima/">Ciberdelincuente y víctima ¿hay un perfil determinado?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ciberdelincuente-y-victima/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Terapias de Tercera Generación: la combinación entre ciencia y cercanía</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/terapias-de-tercera-generacion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/terapias-de-tercera-generacion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María del Mar Díez Simón]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 11 Jan 2022 10:49:36 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4651</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/12/Terapias-de-Tercera-Generación-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Terapias psicológicas para combatir la depresión" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las Terapias de Tercera Generación ayudan a superar la depresión valorando y asimilando el contexto en el que nos desarrollamos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/terapias-de-tercera-generacion/">Terapias de Tercera Generación: la combinación entre ciencia y cercanía</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/12/Terapias-de-Tercera-Generación-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Terapias psicológicas para combatir la depresión" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">¿Podemos aceptar que la vida está llena de luces y de sombras o que las rosas también tienen espinas? ¿podemos aceptar que a pesar de las sombras y las espinas que nos encontramos no es necesario que nos aparten de <strong>nuestro camino y valores</strong>? Además, ¿y si no fuera necesario cambiar nuestra forma de pensar? ¿Y si comprobáramos que, al cambiar nuestro comportamiento, ese pensamiento pierde fuerza? ¿Y si todo fuera tan sencillo como atender al presente y respirar? La respuesta a estas preguntas las encontramos en las terapias de tercera generación que suponen una <strong>revolución terapéutica</strong> en un entorno hasta ahora dominado por los modelos cognitivos en una sociedad que desea conectar consigo misma y con los otros.</p>
<h2>¿Cuáles son la primera y la segunda generación en psicoterapia?</h2>
<p style="text-align: justify;">Comencemos por el principio de la historia de la psicoterapia científica reciente para identificar la causa por la que llamamos a este conjunto de modelos <em>«tercera generación» </em>las etapas previas que nos han permitido llegar a este momento en la psicoterapia actual. <em><br /></em></p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>terapia de conducta primera generación</strong> comienza con el condicionamiento clásico, operante y neoconductismo así como sus implicaciones para la psicología clínica en contraposición al psicoanálisis predominante a principios de siglo XX. El objetivo de estos estudios es analizar la función que cumple la conducta en un contexto determinado. Sus principales exponentes son <span dir="ltr" role="presentation">J.</span><span class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">B</span></span><span dir="ltr" role="presentation">. Watson, y </span><span class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">B</span></span><span dir="ltr" role="presentation">.F </span><span class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">S</span></span><span dir="ltr" role="presentation">kinner, cuyas obras viven una segunda juventud gracias a la Terapia de Aceptación y Compromiso o la Terapia Analítico Funcional.</span></p>
<blockquote>
<p style="text-align: right;">Las personas actúan sobre el mundo, modificándolo y son a su vez modificadas por las consecuencias de su acción.</p>
<p style="text-align: right;">Burrhus Frederic Skinner</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">La <strong>terapia de conducta de segunda generación</strong> presenta el modelo cognitivo para evaluar e intervenir en<span dir="ltr" role="presentation"> los</span><span dir="ltr" role="presentation"> procesos cognitivos, </span><span dir="ltr" role="presentation">identificando el problema de la persona bajo sus pensamientos o creencias irracionales y sesgos mentales que le impiden comportarse de una manera adecuada. Los principales autores son Albert Ellis y Aaron Beck con su trabajo con la terapia racional emotiva conductual y la terapia cognitiva respectivamente.</span></p>
<p style="text-align: justify;">Como resultado de numerosas investigaciones en las que se afirmaba que el componente conductual era el que facilitaba el cambio en los modelos cognitivos conductuales, se evidencia la necesidad de estudiar <span dir="ltr" role="presentation">los desajustes psicológicos</span><span dir="ltr" role="presentation"> desde la aceptación y la convivencia </span><span dir="ltr" role="presentation">con los pensamientos y emociones para generar </span><span dir="ltr" role="presentation">repertorios conductuales sanos como proponen las terapias de tercera generación. </span></p>
<h2>La llegada de las terapias de tercera generación</h2>
<p style="text-align: justify;">La tercera generación ofrece entre sus <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2147830" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">principales aportaciones</a> <span dir="ltr" role="presentation">el planteamiento contextual, el estudio de</span><span dir="ltr" role="presentation"> la teoría del marco relacional o el análisis funcional de la conducta en contraposición a la psicopatologización de la vida cotidiana actual que dificulta una gestión emocional sana. El problema es resultado del comportamiento limitante de la persona en un contexto determinado.<br /></span></p>
<p style="text-align: justify;">En este modelo no se pretende modificar, ignorar o eliminar los eventos privados (pensamientos o emociones) sino cambiar su contexto y función en el lenguaje y su poder sobre el comportamiento. Entre los objetivos de la terapia encontramos el ajuste psicosocial, la calidad de vida o la capacidad para dirigirse hacia sus metas vitales y vivir el presente. Para esta tarea se requiere analizar las relaciones de equivalencia funcional y modificar el contento socio verbal del paciente-cliente.</p>
<h3>Requisitos de las terapias contextuales</h3>
<p style="text-align: justify;">Según Marino Pérez, para considerar a una terapia de tercera generación, esta debe tener su<strong> origen en el conductismo radical</strong> y utilizar el contextualismo funcional. Pérez señala algunos sentidos de contexto diferenciadores en estas terapias como la situación, la relación terapéutica y el lenguaje, el yo o la persona. El análisis y modificación de la conducta verbal considerado como los mensajes que se da la persona a sí misma y a los demás es uno de los pilares de estas terapias de tercera generación. Por todo esto, la psicología positiva, las técnicas de EMDR, la hipnosis, el uso de realidad virtual en psicoterapia o los retiros espirituales de meditación no pueden llamarse terapias de tercera generación.</p>
<h3>La conducta en el centro de la terapia</h3>
<p style="text-align: justify;">Este enfoque, alejado de los<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/triada-cognitiva-de-beck/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> modelos cognitivos de Beck</a>, propone entrenar en competencias útiles en distintas situaciones para gestionar las emociones y distanciarse de los pensamientos. Este enfoque positivo, centrado en el comportamiento y no en la lucha contra el síntoma o el pensamiento. Estas terapias empoderan a la persona libre de etiquetas sobre sus acciones, su presente y sus relaciones. </p>
<p style="text-align: justify;">En este contexto, el papel del profesional de la psicología cambia, ya que se <strong>modifica su modo de interpretar el caso</strong>, y a su vez, de percibir su propia biografía por lo que el profesional transita su propio proceso personal. Además, en la relación terapéutica es el paciente el que elige que camino o decisiones tomar, sin juzgar sus acciones o pensamientos.</p>
<h2>Modelos de Terapias de tercera generación</h2>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong><span class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">T</span></span><span dir="ltr" role="presentation">erapia de </span><span class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">A</span></span></strong><span dir="ltr" role="presentation"><strong>ceptación y Compromiso</strong>.</span> En esta terapia no se modifica el contenido del pensamiento o la emoción sino su relación con las conductas, sin evitar el sufrimiento o experiencias que le llevará a una vida flexible, conectada al presente y valiosa. Propone el <strong>trastorno de evitación experiencial</strong> como una categoría funcional que limita nuestra vida y nos aparta de lo que deseamos por miedo al sufrimiento e incomodidad. Si desea conocer más sobre este modelo puede investigar sobre el modelo hexaflex para fomentar la flexibilidad psicológica.</li>
</ul>
<p style="padding-left: 40px;"> </p>
<blockquote>
<p style="text-align: right;"><em>A menudo hay tanta vida </em>en un momento de dolor, como en un momento de<em> felicidad.  </em></p>
<p style="text-align: right;"><em>Steven Hayes</em></p>
</blockquote>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong> <span class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">P</span></span><span dir="ltr" role="presentation">sicoterapia </span><span class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">A</span></span><span dir="ltr" role="presentation">nalítica </span></strong><span dir="ltr" role="presentation"><strong>Funcional</strong>.</span> En este caso, el profesional realiza un análisis funcional de la conducta en el que describe los factores de origen, de mantenimiento, la utilidad del comportamiento y entrena en conductas adaptadas al contexto.</li>
</ul>
<p style="padding-left: 40px;">El profesional distingue tres tipos de conducta:</p>
<p style="padding-left: 40px; text-align: justify;"><strong>*  Conducta Clínicamente Relevante 1</strong>: conductas públicas o privadas que la persona realiza y que forman parte del problema. Por ejemplo: gestos, ideas, interpretaciones, emociones, etc.</p>
<p style="padding-left: 40px; text-align: justify;"><strong>*  Conducta Clínicamente Relevante 2 (CCR2)</strong>: conductas que implican un progreso en la situación de la persona. Ejemplo: ampliar repertorio de conducta positivas.</p>
<p style="padding-left: 40px; text-align: justify;"><strong>*  Conducta Clínicamente Relevante 3 (CCR3)</strong>: las interpretaciones que realiza sobre su conducta y sus causas. Ejemplo: la persona expone los motivos por lo que se mantiene su problema.</p>
<h3>Otros modelos contextuales</h3>
<ul style="list-style-type: disc;">
<li style="text-align: justify;"><strong><span dir="ltr" role="presentation">Terapia de conducta </span><span class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">d</span></span></strong><span dir="ltr" role="presentation"><strong>ialéctica</strong>.</span><span class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation"> Este enfoque es imprescindible en Trastorno Límite de Personalidad por la aceptación del sufrimiento, fomento de la autoconfianza, orientación a la vida y manejo de las emociones. <br /></span></span></li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Activación conductual. </strong>Propone que las conductas presentes en los casos de depresión tienen un papel relevante en el desarrollo del problema. Esta terapia persigue incrementar conductas que aumenten las contingencias ambientales reforzantes<strong>.</strong> Estas conductas reforzantes producen cambios significativos, activando a la persona de acuerdo con sus intereses.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong><span dir="ltr" role="presentation">T</span><span dir="ltr" role="presentation">erapia </span><span class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">i</span></span><span dir="ltr" role="presentation">ntegral de </span><span class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">p</span></span></strong><span dir="ltr" role="presentation"><strong>areja</strong>.</span><span dir="ltr" role="presentation"> Esta perspectiva se basa en </span>el intercambio de conductas positivas, entrenamiento en comunicación, solución de problemas y estrategias de aceptación y tolerancia. En esta terapia la pareja aprende a manejar sus incompatibilidades inevitables y como su conducta fomenta el conflicto.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong><span dir="ltr" role="presentation">T</span><span dir="ltr" role="presentation">erapia cognitiva </span><span class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">b</span></span><span dir="ltr" role="presentation">asada en </span>m</strong><span dir="ltr" role="presentation"><strong>indfulness</strong>.</span> Su objetivo es cambiar la percepción de los pensamientos atendiendo al presente. El mindfulness científico actual es una técnica independiente de orientaciones filos´óficas libre de juicios sobre las sensaciones o pensamientos.</li>
</ul>
<h2>Aplicaciones de las terapias de tercera generación</h2>
<p style="text-align: justify;">Una de las principales aplicaciones es su intervención en problemas de pareja, ansiedad, depresión, pensamientos intrusivos, <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-eliminar-fobias/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">fobias</a>, psicosis, etc. Deseamos destacar la intervención en estrés con la <a href="https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/336218/9789240009561-spa.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">guía publicada por la OMS</a> basada en los principios del contextualismo funcional. Este modelo es aplicable a otros ámbitos como la psicogerontología, las adicciones o los trastornos de conducta alimentaria, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">El auge vivido por estas terapias en los últimos 20 años todavía debe calar en la formación académica, en la práctica profesional y en la sociedad como un nuevo modo de vivir la psicoterapia y la vida de un modo consciente, positivo y comprometido. En resumen, una generación de terapias científicas, útiles y cercanas a las necesidades de la persona.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4651"
					data-ulike-nonce="2fefb00637"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4651"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/terapias-de-tercera-generacion/">Terapias de Tercera Generación: la combinación entre ciencia y cercanía</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/terapias-de-tercera-generacion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Síndrome de Peter Pan ¿Personas egoístas e inmaduras o espíritus libres?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-de-peter-pan/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-de-peter-pan/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María del Mar Díez Simón]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 27 Dec 2021 06:00:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4639</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/11/sindrome-de-peter-pan-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="personalidad inmadura en adultos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Analizamos el comportamiento infantil e individualista que predomina en la sociedad y el Síndrome de Peter Pan 3.0</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-de-peter-pan/">Síndrome de Peter Pan ¿Personas egoístas e inmaduras o espíritus libres?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/11/sindrome-de-peter-pan-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="personalidad inmadura en adultos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">¿A qué llamamos <strong>Síndrome de Peter Pan 3.0</strong>? ¿Qué significa ser una persona adulta?  ¿Cuándo comienza esta etapa, al adquirir la independencia económica o al abandonar el domicilio familiar? ¿Se inicia al <strong>asumir responsabilidades afectivas y laborales</strong>?</p>
<p style="text-align: justify;">¿Cambia el concepto en zonas urbanas o rurales, existen diferencias sexuales? ¿Depende del entorno escolar y económico? ¿Mantenemos el criterio cronológico por el cual, al cumplir cierta edad, una persona debe tener una pareja estable, trabajo para toda la vida, una vivienda en propiedad y pequeños ratos de ocio? </p>
<p style="text-align: justify;">Es necesario plantearnos estas preguntas antes de comenzar a hablar sobre el Síndrome de Peter Pan 3.0., entendido como el <strong>comportamiento infantil afectivo, social y laboral</strong> carente de responsabilidades en personas adultas.</p>
<p style="text-align: justify;">«No asume responsabilidades», «no es capaz de tener una relación estable», «la culpa siempre es mía, no asume errores», «quiero trabajar, pero no quiero madrugar con un horario» podrían ser algunos ejemplos de Síndrome de Peter Pan 3.0. </p>
<h2>La dificultad de definir un concepto social</h2>
<p style="text-align: justify;">Este fenómeno se ha estudiado desde <a href="https://www.bbc.com/mundo/noticias-46079630" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Carl Jung</a>, posteriormente en los años 70 y finalmente con  la archiconocida publicación de <span dir="ltr" role="presentation">Dan Kiley </span> <span dir="ltr" role="presentation">El síndrome de Peter Pan</span><span dir="ltr" role="presentation"> (1983) hasta nuestros días. </span></p>
<p style="text-align: justify;">En cualquier concepto psicológico y social, evitaremos el uso de psicosocial, es necesario identificar el enfoque tanto psicopatológico como contextual. En este problema de Peter Pan se analiza como resultado del estilo de vida aceptado en un tiempo concreto, y por tanto, este se modifica según la sociedad, zona geográfica o condiciones socioeconómicas. </p>
<p style="text-align: justify;">Si antes la juventud finalizaba con el servicio militar y ahora se considera joven a una persona de 35 años, <strong>¿cómo evaluar y definir la adultez?</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Debemos aclarar que este Síndrome de Peter Pan no se encuentra ubicado en el DSM 5 (<span dir="ltr" role="presentation">Di</span><span dir="ltr" role="presentation">agnostic and Statistical Manual of Mental Disorders</span>) por lo que nos encontramos ante dos situaciones que debemos aclarar:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">No todo problema psicológico tiene su etiqueta diagnóstica psiquiátrica e igualmente puede suponer un problema emocional, social y laboral.</li>
<li style="text-align: justify;">Al no estar enmarcado en este manual de referencia, el esfuerzo por aunar criterios científicos para su descripción, valoración e intervención es imprescindible.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Más allá de diferencias conceptuales es importante analizar en que consiste el Síndrome de Peter Pan, quién lo sufre y cuáles son las técnicas de intervención apropiadas para este caso.</p>
<h2>Características del Peter Pan 3.0 moderno</h2>
<h3>Causas e hipótesis psicológicas y sociales</h3>
<p style="text-align: justify;">En este caso, existen <a href="http://jorgebarraca.com/wp-content/uploads/El-Sindrome-de-Peter-Pan.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">dos hipótesis complementarias</a>: una infancia  idealizada que no deseamos abandonar o una infancia no vivida que se traduce en una necesidad continua por experimentar dicha etapa emocional y social. Por otro lado, los estilos parentales autoritarios,  dificultan al menor el ocio y aprendizaje propio de la edad y los estilos permisivos, no enseñan habilidades necesaria para la vida adulta. </p>
<h3 style="text-align: justify;">Diferencias sexuales en Síndrome Peter Pan 3.0.</h3>
<p style="text-align: justify;">Este síndrome inicialmente se asoció a hombres inmaduros que evitan el compromiso, mientras que el complejo de Wendy está asociado a las mujeres ya que socialmente se le ha asignado el papel de cuidadora responsable de la familia. Sin embargo, en los últimos años, este término se ha generalizado sexos, motivado por la ruptura con los estereotipos de género tradicionales.</p>
<blockquote>
<p style="text-align: right;"><strong>«Sólo los que son alegres, inocentes e insensibles, pueden volar»</strong></p>
</blockquote>
<h3>Perfil del eterno adolescente</h3>
<p style="text-align: justify;">Las personas que experimentan este Síndrome de Peter Pan 3.0. comparten las siguientes características:</p>
<ul style="list-style-type: circle;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Conservan intereses infantiles</strong>. Al mismo tiempo, suele presentar atracción sexual por personas de menor edad a la suya.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Experimentan necesidad continua de atención</strong>, en contextos sociales y laborales. Este fenómeno se debe al miedo al abandono y al aislamiento.</li>
<li style="text-align: justify;">Su <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/efecto-lucifer/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">comportamiento es egoísta</a>, es una persona enfocada en la queja, centrada en sus circunstancias, presenta escasa tolerancia a la frustración.</li>
<li style="text-align: justify;">Considera el <strong>compromiso y las responsabilidades afectivas</strong> como cadenas que limitan la libertad. Esto puede manifestarse en comportamientos ambivalentes, distantes y deslealtades.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Justifica su comportamiento</strong> y examina el de otras personas. Presenta inseguridad tras una apariencia confiada e incluso prepotente.</li>
<li style="text-align: justify;">En numerosas ocasiones, presentan la <a href="http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v57n2/v57n2a06.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">tríada oscura</a> de la personalidad, en la que el narcisismo, la psicopatía, y en menor medida, el maquiavelismo están presentes en su comportamiento diario.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Por todo esto, la persona suele padecer episodios de ansiedad, depresión e insatisfacción, que también afectan a las personas cercanas, ya que es incapaz de mantener una relación estable o un trabajo. En la mayoría de los casos, es su entorno social el que demanda ayuda profesional o solicita un cambio en Peter Pan.</p>
<h2>Síndrome de Peter Pan 3.0. en los medios de comunicación, cine, y redes sociales</h2>
<p style="text-align: justify;">Peter Pan ha trascendido a la fantasía Disney para reflejar el egoísmo y soledad indeseada. Nos encontramos en una sociedad de consumo cultural, económico y emocional inmediata en la que se prioriza la juventud y se oculta cualquier signo de la edad.</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>uso excesivo de redes sociales refuerza esta conducta individualista</strong>, fría, en la que no es necesaria una comunicación afectiva y solo se transmiten los logros y excelencias de la persona.</p>
<p style="text-align: justify;">En la cultura popular encontramos numerosos ejemplos como el personaje de Barney Stinson en Cómo Conocí a Vuestra Madre, el tío Joey en la original Padres Forzosos, Joey Tribbiani o Phoebe Buffay en Friends, Phil Dunphy en Modern Family, Esther en la española Vida Perfecta. También podemos identificar casos reales como la cantante infantil Xuxa Meneghel o el actor Jared Leto.</p>
<h2>Estrategias para salir de Nunca Jamás</h2>
<p class="selectionShareable" style="text-align: justify;">Para abandonar Nunca Jamás, el círculo más cercano puede dejar su papel de Wendy, marcado por la protección y el cuidado, delegando paulatinamente responsabilidades. Además, Peter debe aprender a tomar decisiones, aceptando sus límites y errores como adulto.</p>
<blockquote>
<p style="text-align: right;"><strong>“Hay muchas formas distintas de ser valiente. Se es valiente cuando se piensa en los otros y no en uno mismo.”</strong></p>
</blockquote>
<h3>Fases de la intervención</h3>
<p>La intervención profesional en el Síndrome de Peter Pan se fundamenta en:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Aceptar la evitación de los eventos privados que nos controlan y el compromiso con nuestros valores. Aprender que la vida incluye luces y sombras o como el dicho «no hay rosas, sin espinas».</li>
<li style="text-align: justify;">Reconocer que su falta de responsabilidad afecta a él y a la familia y a su contexto cercano.</li>
<li style="text-align: justify;">Adquirir tareas y estrategias que fomentan la toma de decisiones autónoma.</li>
<li style="text-align: justify;">Entrenar en técnicas de reestructuración cognitiva y defusión cognitiva orientada a valores.</li>
<li style="text-align: justify;">Enfocar en la activación conductual y acción dirigida.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Debemos recordar que el Síndrome Peter Pan 3.0. supone un problema cuando la persona desea modificar una vida juvenil y libre por otra responsable y estable. Debido a su escasa empatía y consideración hacia el otro, es díficil que identifique esta situación como un problema.</p>
<p style="text-align: justify;">El proceso de convertirse en persona adulta requiere de éxitos y fracasos, responsabilidades o posibles errores que todos debemos adquirir a lo largo de nuestra vida.</p>
<p style="text-align: right;"> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4639"
					data-ulike-nonce="0438a8e402"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4639"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-de-peter-pan/">Síndrome de Peter Pan ¿Personas egoístas e inmaduras o espíritus libres?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-de-peter-pan/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Nueva ley de universidades LOSU: ¿Nuevas soluciones para viejos problemas?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/nueva-ley-de-universidades-losu/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/nueva-ley-de-universidades-losu/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 16 Nov 2021 11:24:47 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4623</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/11/LOSU-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Nueva Ley de Universidades" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La nueva ley de Universidades (LOSU) está a punto de ver la luz. ¿Qué retos afrontará esta nueva normativa?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/nueva-ley-de-universidades-losu/">Nueva ley de universidades LOSU: ¿Nuevas soluciones para viejos problemas?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/11/LOSU-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Nueva Ley de Universidades" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">En los próximos meses tendrá lugar la presentación de la nueva<strong><a href="https://www.universidades.gob.es/portal/site/universidades/menuitem.21ef60083f296675105f2c10026041a0/?vgnextoid=660607559eaab710VgnVCM1000001d04140aRCRD" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"> Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU)</a></strong>. Esta nueva ley, pretende abordar algunos de los problemas detectados en la educación superior en las últimas décadas, a raíz de los distintas transformaciones sociales y económicas.</p>
<p style="text-align: justify;">La Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria (LRU), abrió la puerta a la transformación del sistema universitario español. La nueva reforma del sistema universitario español viene a suceder a la última modificación sobre la organización y funcionamiento universitario, desarrollada en la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril y que modificaba la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOU).</p>
<p style="text-align: justify;">Si bien la LRU permitió garantizar la independencia universitaria y la libertad de enseñanza recogidas en el artículo 27.2 de la entonces nueva Constitución Española de 1978. La LOU, contribuyó, <a href="//elpais.com/diario/2001/12/02/espana/1007247601_850215.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">no sin grandes oposiciones tanto estudiantiles como del profesorado</a>, a desarrollar el sistema universitario, adaptándolo al emergente sistema Europeo de Educación Superior (EEES), el que se ha venido definiendo como modelo <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7631161" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">“Bolonia”</a>. Los siguientes decretos de reforma, así como las modificaciones introducidas en 2007, han venido arrastrando <a href="https://www.elsaltodiario.com/universidad/cuando-se-cargaron-la-universidad" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">distintos problemas</a> en el sistema universitario y la regulación del modelo de Universidad, haciendo patente la necesidad de una nueva Ley para dar respuesta a los retos que se presentan.</p>
<p style="text-align: justify;">En 1964, casi pasan 50 años desde entonces, en la revista clandestina <a href="https://mdc.csuc.cat/digital/collection/premsapolc/id/7466" target="_blank" rel="noopener noreferrer">“Siega”</a>, desarrollada por estudiantes universitarios de la cámara de ciencias económicas, destacaban algunos de los problemas que debía enfrentar la Universidad en España. <strong>¿Podría servirnos ese análisis que hacían para comprobar la necesidad de afrontar cambios en el sistema universitario actual?</strong></p>
<h2>Algunos problemas que aborda la LOSU</h2>
<p style="text-align: justify;">En aquellos años las necesidades de transformación eran bastante más amplias que en la actualidad, pero algunos problemas ya se convertían en aspectos crónicos a abordar para la mejora de las instituciones universitarias:</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;">“2) Los métodos de selección del profesorado no son forzosamente eficaces… Los criterios de selección no aseguran la mejor competencia técnica e intelectual de los profesores […]”</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">Uno de los elementos clave más anunciados respecto al anteproyecto de la LOSU, es la pretensión de frenar la precarización relacionada con la <a href="https://elpais.com/educacion/universidad/2021-10-22/mas-cambios-en-la-ley-castells-los-16000-profesores-que-aspiran-a-una-plaza-de-titular-no-tendran-que-investigar-nueve-meses-en-otra-universidad.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">contratación del profesorado </a>e intentando <strong>garantizar una mejora en la selección de este</strong> y sobre todo las posibilidades de estabilidad. Las denuncias de nepotismo y endogamia, siguen presentes en la Universidad Española y se convierten en una frecuente preocupación y un elemento fundamental a corregir en el presente. Unido a esto, el envejecimiento del profesorado universitario, tal y como indica el propio anteproyecto, sobre todo en cuanto al cuerpo de catedráticos, representa otro problema al que dar respuesta en el corto plazo.  </p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;">“3) Los planes de estudio no están bien elaborados […]”</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">El desarrollo de normativa vinculada a la LOSU pretende abordar problemas vinculados a la calidad de la enseñanza, los planes de estudio y la regulación de titulaciones. Precisamente, el <a href="https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-15781" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, </a>por el que se establece la <strong>organización de las enseñanzas universitarias</strong> y del procedimiento de <strong>aseguramiento de su calidad</strong>, aborda esta cuestión, aunque sin terminar de definir la diferencia básica y, por tanto, evitar la confusión que sigue presente de forma general entre las titulaciones propias y oficiales.</p>
<p style="text-align: justify;">De igual forma, el desarrollo del <a href="https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2021-12613" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Real Decreto 640/2021, de 27 de julio, de creación</a>, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, y acreditación institucional de centros universitarios, respondía a la necesidad de plantear <strong>requisitos concretos para la creación de nuevas universidades</strong> y la regulación de sus titulaciones. El nuevo decreto, exige que para obtener la denominación de universidad o centro universitario, ya sea de modalidad online, presencial o semipresencial, se cuente con una oferta amplia de grados y máster oficiales (10 y 6 respectivamente), además de, el desarrollo de al menos 2 programas oficiales de doctorado. El Decreto, regulaba igualmente la necesaria actividad investigadora del personal docente.</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;">“4) Económicamente, la Universidad está insuficientemente dotada […]”</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">El anteproyecto de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), recoge precisamente las <strong>dificultades de financiación</strong> que desde la crisis de 2008 atraviesa el sistema universitario, teniendo que dar respuesta al incremento paulatino de matriculaciones producto del crecimiento del sistema Universitario. Un incremento que el pasado año registró máximos históricos. Se plantea en este sentido un aumento del gasto público en educación que se producirá de forma paulatina en los próximos diez años, algo que sin embargo bajo los análisis de la principal <a href="https://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/noticia-universitarios-piden-ley-castells-inicie-camino-gratuidad-tasas-universitarias-20211019121958.html%20" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">plataforma de representantes de estudiantes parece insuficiente</a>.</p>
<h2>Fortalecer el sistema universitario, abrir la ciencia a la sociedad</h2>
<p style="text-align: justify;">Los problemas antes expuestos, como indicaban en la revista SIEGA, se materializaban <strong>consecuencias que acarreaban un bajo nivel intelectual</strong> general, con una enseñanza a veces falseada a veces guiada por principios pedagógicos ya superados, <strong>promoviendo la competición individual,</strong> la realización de trampas y el fomento de la hipocresía. Valores contrarios al espíritu colaborador que debía regir la ciencia y el servicio intelectual público, al formar guiar personas formadas en esa Institución.</p>
<p style="text-align: justify;">En la actualidad, parece cada vez más <strong>necesario abordar el encuentro y acercamiento</strong> entre la institución universitaria y la realidad social en la que se encuentra inmersa. La última pandemia ha dejado clara la necesidad de hacer pedagogía respecto al conocimiento científico, trabajando para desmontar bulos y creencias respecto a la ciencia y sus fines.</p>
<p style="text-align: justify;">En este sentido, el propio anteproyecto en su “Exposición de Motivos” recoge literalmente que “La Universidad del siglo XXI no puede replegarse en una torre de marfil, sino que tiene que profundizar su inserción en el tejido productivo y social.” (pág.2).</p>
<p style="text-align: justify;">La apuesta por una<strong> ciencia abierta</strong> al servicio del conocimiento público, recogida en su artículo 49; o la apuesta por impulsar la multi e interdisciplinariedad, potenciando la creación de centros multidisciplinares, son elementos recogidos en la LOSU que, sin duda, deben despertar nuestro interés, por la importancia que representan para el avance de la sociedad y de la universidad como institución, así como del conocimiento que en ella se genera.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, distintos informes como el de la fundación CyD o el desarrollado de forma conjunta por el Gobierno y la Comisión Europea  respecto al mercado laboral, indican que una mayor formación, concretamente la adquisición de formación universitaria, influye positivamente en la inserción laboral. A mayor formación, mayores posibilidades de inserción en el mercado laboral.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, esta mejora de la formación tiene ciertos límites. La sobrecualificación sigue siendo uno de los elementos más presentes en la formación de la juventud española contribuyendo a la precarización del empleo, incluso en casos en los que es incuestionable la excelencia en la propia carrera formativa/educativa.</p>
<p style="text-align: justify;">Encontrar el equilibrio en este aspecto parece crucial, teniendo siempre presente que la Universidad, tal y como indicaban <a href="https://elpais.com/cultura/2021-09-20/emilio-lledo-y-nuccio-ordine-encuentro-de-dos-filosofos-las-universidades-educan-para-crear-empleo-y-no-para-formar-ciudadanos-cultos.html%20" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Emilio Lledó y Nuccio Ordine,</a> es sobre todo el núcleo de formación de una ciudadanía culta y activa, más allá de una fábrica de preparación directa para el empleo.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde el anuncio de su desarrollo, el anteproyecto de la LOSU y los distintos adelantos respecto a los elementos principales que pretendía desarrollar, han recibido críticas y propuestas por parte del sector de estudiantes, Sindicatos, profesorado y la Conferencia de Rectores (CRUE)  , contribuyendo a la transformación de algunas de sus ideas originales.</p>
<p style="text-align: justify;">Por tanto, nos queda esperar la versión definitiva para comprobar si, contribuyen a mejorar la organización y la estructura de nuestras universidades, contentando a los distintos sectores y colectivos implicados.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4623"
					data-ulike-nonce="52397ecfc1"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4623"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/nueva-ley-de-universidades-losu/">Nueva ley de universidades LOSU: ¿Nuevas soluciones para viejos problemas?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/nueva-ley-de-universidades-losu/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Método Montessori y Waldorf: Alternativas a la Metodología Tradicional</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-montessori-y-waldorf/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-montessori-y-waldorf/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 03 Nov 2021 10:36:37 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4619</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/11/Método-Montessori-y-Waldorf-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Métodos alternativos de enseñanza" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Aunque existen desde hace bastantes años, es ahora cuando Pedagogías Alternativas como el Método Montessori y Waldorf se presentan como una revolución pedagógica que persigue dar respuestas a las nuevas demandas y necesidades sociales.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-montessori-y-waldorf/">Método Montessori y Waldorf: Alternativas a la Metodología Tradicional</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/11/Método-Montessori-y-Waldorf-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Métodos alternativos de enseñanza" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Desde hace algunos años, <a href="https://www.redalyc.org/pdf/356/35649692005.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">pedagogías alternativas</a> como el <strong>Método Montessori y Waldorf</strong>, conviven aún con más fuerza, con una metodología de enseñanza tradicional que parece no estar dando respuestas a las nuevas necesidades y demandas sociales. Dos de las alternativas pedagógicas más conocidas a nivel mundial por ofrecer un <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-respetuosa/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>nuevo enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje</strong></a> con el objetivo de favorecer la <strong>individualidad</strong> del niño y potenciar su desarrollo de forma<strong> respetuosa</strong>. Pero, ¿Qué aspectos caracterizan estas pedagogías alternativas? ¿Comparten una misma perspectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje?</p>
<p style="text-align: justify;">Para poder obtener respuestas, analizaremos ambos métodos y veremos las claves del éxito de estas alternativas pedagógicas: Método Montessori y Waldorf.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Método Montessori</h2>
<p style="text-align: justify;">Una metodología que persigue entre sus principales premisas o fundamentos, reconocer las necesidades y características evolutivas del alumnado con el objetivo de construir y ofrecer un ambiente que favorezca su desarrollo y de respuesta a estas necesidades.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Objetivo principal:</strong> La finalidad de esta metodología es convertir al alumnado en los principales protagonistas de su proceso de aprendizaje, contando para ello, con un ambiente preparado que favorecerá su desarrollo autónomo. Un desarrollo que atravesará cuatro periodos evolutivos conocidos como “Planos del Desarrollo” en los que el alumnado experimentará ciertos periodos sensibles que le permitirán adquirir determinadas habilidades con mucha más facilidad. De aquí la importancia que este método otorga a la libertad individual persiguiendo un aprendizaje más natural y espontáneo.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Función docente:</strong> El docente cambia el rol adoptado en la metodología de enseñanza tradicional y pasa a convertirse en un observador consciente que guiará al alumnado durante el proceso de aprendizaje. No intervendrá hasta que éstos así lo necesiten para dirigir y orientar su actividad, favoreciendo de esta forma su desarrollo autónomo.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Rol del alumnado:</strong> El alumnado adopta un papel mucho más activo y dinámico pasando a convertirse en los principales protagonistas de su proceso de aprendizaje.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Características del método</strong>: basado en potenciar el aprendizaje autónomo, libre, práctico y por descubrimiento del alumnado, la Metodología Montessori, ofrece un ambiente preparado, diseñado para fomentar su auto- aprendizaje y crecimiento. Las aulas se agruparán en periodos de 3 años con el objetivo de favorecer la socialización, el respeto y la solidaridad entre los miembros del grupo. El material será manipulativo, sensorial y lúdico, características que potenciarán la creatividad y favorecerán la imaginación del alumnado, aspectos esenciales en esta metodología.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Pedagogía Waldorf</h2>
<p style="text-align: justify;">Nos encontramos ante una pedagogía que apoyada en la <strong>Antroposofía</strong> (ciencia espiritual construida sobre un conocimiento equilibrado del cuerpo, el alma y el espíritu que tiene como objetivo entender la figura del hombre y el mundo como un todo), promueve un <strong>ambiente libre</strong> donde se fomente el desarrollo de <strong>actividades artísticas</strong> que favorezcan la <strong>creatividad</strong>, apoyándose en la <strong>imitación</strong> como uno de sus pilares fundamentales.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Objetivo principal:</strong> La principal finalidad de la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-waldorf/" target="_blank" rel="noopener noreferrer" data-wplink-edit="true">Pedagogía Waldorf</a> será potenciar las <strong>capacidades del alumnado</strong>, favoreciendo el desarrollo de los <strong>sentidos</strong> y la <strong>creatividad</strong> a través del <strong>aprendizaje por imitación</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Función docente:</strong> El docente adopta un papel fundamental dentro de esta pedagogía. Su labor principal se centrará en ofrecer un entorno que proporcione la<strong> seguridad y confianza</strong> que el alumnado necesita para favorecer su <strong>autoeducación</strong>. Potenciará el <strong>juego libre</strong> como elemento fundamental del proceso de aprendizaje con el objetivo de potenciar sus capacidades cognitivas. Y lo más importante, será un ejemplo a seguir para el alumnado por lo que, el <strong>autocontrol emocional</strong>, será una de las capacidades fundamentales que se requerirán a la figura docente dentro de esta Pedagogía.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Características de la Pedagogía:</strong> Las actividades se enfocarán en la <strong>concentración</strong> y la <strong>expansión</strong>, refiriéndonos al desarrollo de actividades que requerirán de un mayor esfuerzo mental y a la libertad con la que el alumnado podrá interactuar con el entorno. Las escuelas con esta Pedagogía incorporan al curriculum materias de carácter <strong>artístico</strong> (música, pintura, etc.). Se estructura en tres etapas: hasta los 7 años (Jardín de Infancia), de los 7 a los 14 años (Edad Escolar) y de los 14 a los 21 años (Edad Joven y Adulta).</p>
<h3 style="text-align: justify;">Diferentes métodos, mismo objetivo: educar desde la libertad y la individualidad</h3>
<p style="text-align: justify;">Como hemos podido comprobar, el <strong>Método Montessori</strong> y <strong>Waldorf</strong> persiguen un mismo fin, <strong>educar desde la libertad y la individualidad</strong>, favoreciendo el desarrollo integral y autónomo del alumnado. Aunque la metodología empleada para conseguirlo dista en algunos puntos entre ambas (en lo que a la agrupación por edades se refiere o al rol que asume la figura docente e, incluso, en otros aspectos como las características propias del entorno o determinados aspectos evaluativos sobre los que no nos hemos detenido en este análisis)… sí que <strong>comparten una misma finalidad</strong> con el objetivo de<strong> potenciar las habilidades y capacidades del alumnado y dar respuesta a las nuevas necesidades sociales.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Dos alternativas pedagógicas que apuestan por un cambio sobre el paradigma educativo, promoviendo una educación alejada del sistema de aprendizaje convencional. ¿Pedagogías efectivas?, ¿Qué opináis?</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“Sólo puede transmitirse al niño aquello que el educador ya conquistó en sí mismo”</em> Rudolf Steiner</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4619"
					data-ulike-nonce="c2dcf08846"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4619"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-montessori-y-waldorf/">Método Montessori y Waldorf: Alternativas a la Metodología Tradicional</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-montessori-y-waldorf/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Por qué está aumentando la violencia de género en adolescentes</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/por-que-esta-aumentando-la-violencia-de-genero-en-adolescentes/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/por-que-esta-aumentando-la-violencia-de-genero-en-adolescentes/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Ana Belén Salinas Lozano]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 22 Oct 2021 10:45:13 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4611</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/10/violencia-de-género-en-adolescentes-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="causas de la violencia de género en adolescentes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La violencia de género en adolescentes es cada vez más frecuente. ¿Cuál es la causa? ¿Son culpables las redes sociales?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/por-que-esta-aumentando-la-violencia-de-genero-en-adolescentes/">Por qué está aumentando la violencia de género en adolescentes</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/10/violencia-de-género-en-adolescentes-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="causas de la violencia de género en adolescentes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Hoy en día, la violencia de género en adolescentes es cada vez más común. Normalmente, esta violencia, <strong>comienza con un abuso verbal</strong>, de ahí se pasa al psicológico y en muchos casos desemboca en un maltrato físico y sexual.</p>
<p style="text-align: justify;">Como podemos observar, la violencia de genero <strong>no es una característica propia de adultos</strong>. La violencia de género en adolescentes es una de las más visibles en nuestra sociedad actual. Dicha violencia, supone un gran problema para la sociedad, ya que no son solo ellos las víctimas, sino también su familia.</p>
<h3 style="text-align: justify;">El 14% de las adolescentes afirma haberse sentido presionada para realizar actividades de tipo sexual</h3>
<p style="text-align: justify;">La presión realizada en casi en todos los casos 97,4% por un hombre, normalmente viene del chico con el que salen en el 55.7%. Al 48% de las chicas de <strong>entre 14 y 20 años</strong>, en algún momento se le ha pedido que muestren fotografías de índole sexual y un 23% de ellas también han recibidos peticiones de cibersexo. Los chicos han reconocido que en un 17,1% han pedido en alguna ocasión fotográficas de tipo sexual y el 7.4% ha pedido tener cibersexo.</p>
<p style="text-align: justify;">Como podemos comprobar, <strong>la violencia de género en adolescentes se ejerce mucho más en chicas</strong>. Con <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sexualidad-en-adolescentes/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">el boom de las redes sociales</a>, la violencia machista se ha visto agudizada y los roles sexistas, son hoy en día mucho más fuertes en los adolescentes. La violencia sexual y el acoso que sufren los adolescentes a través de las redes sociales, hacen que sea imprescindible llevar a cabo políticas educativas para combatir este problema grave en la sociedad actual.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Redes sociales y su implicación en el aumento de casos de violencia de género en adolescentes</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Las redes sociales suponen una herramienta casi indispensable, para los adolescentes de hoy en día. A través de ellas, se conectan con sus amigos, pueden consultar información sobre cualquier cosa que les interese, ven videos… Por lo que podemos comprobar, las redes sociales forman parte de la vida diaria de los adolescentes y casi no pueden prescindir de ellas.</p>
<p style="text-align: justify;">Usan las redes sociales,<strong> para conocer amigos, parejas,</strong> hablar durante horas, subir fotos, realizan declaraciones de amor, suben videos… y todo esto lo hace de forma pública, lo que resulta un gran riesgo.</p>
<p style="text-align: justify;">Por todo ello, <strong>se ha producido un aumento de casos de violencia de género</strong> contra las adolescentes, que derivan en abusos sexuales, físicos y psicológicos.</p>
<p style="text-align: justify;">Las redes sociales se han visto afectadas por el concepto de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuidado-con-el-princesismo/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">amor romántico</a> y en ellas se sigue insistiendo en los estereotipos tradicionales. Pero el amor romántico, no está fundamentado en una base igualitaria, sino en la dependencia de una chica sobre un chico.</p>
<p style="text-align: justify;">Los videos, <strong>personajes que aparecen en las redes sociales</strong>, serie y programas entre otros, favorecen es mito de la “media naranja”, los celos como justificadores de cualquier acción, la sumisión de la mujer y justificación de acciones violentas que perpetúen ese amor.</p>
<p style="text-align: justify;">Al ser usadas las redes sociales casi las 24 horas del día por los adolescentes, en los casos que se produce violencia de género, supone el control casi absoluto de la pareja.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Cómo detectar la violencia de género a tiempo en adolescentes? Indicadores</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Como se ha comentado anteriormente, la violencia en adolescentes casi en la mayoría de los casos se ejerce sobre las chicas. El principal problema con el que nos encontramos en este aspecto es, que normalmente las chicas que sufren violencia de género no cuentan lo que les está ocurriendo. Es <strong>fundamental el papel de la familia</strong> y concretamente el de los padres. Normalmente, la pareja de nuestra hija no ejercerá en principio violencia o agresividad sobre ella, sino que poco a poco irá aislándola de amigos, familia y en definitivas personas importantes para ella, tratará de imponer sus ideas, chantajearla (sobre todo emocionalmente).</p>
<p style="text-align: justify;">A menudo <strong>las chicas no conciben este control</strong> por parte de su pareja como error o algo negativo, sino que piensa que si la llama continuamente es porque está preocupado, si se pone celoso es porque la quiere mucho, si la intenta alejar de alguien se su entorno es porque no le conviene y él sabe que es mejor para ella.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Algunas señales que pueden hacer sospechar a los padres que existe violencia son:</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Se pone muy nerviosa cuando suena el móvil.</li>
<li>Cambios en el comportamiento.</li>
<li>Comienza a no salir con sus amistades de siempre.</li>
<li>Se olvida de sus necesidades solo piensa en las de su pareja.</li>
<li>Miedo a su pareja se enfade.</li>
<li>Baja autoestima.</li>
<li>Se muestra irritable siempre con la familia.</li>
<li>No acepta una crítica u opinión sobre su pareja.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Estas son alguna de las señales más evidentes, que pueden hacernos pensar que nuestra hija sufre violencia de género.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Pautas para evitar la violencia de género en adolescentes. </strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Lo que está claro, es que, para poner freno a la violencia de género en adolescentes, es imprescindible comenzar a edades tempranas. Es muy necesario incluir una <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-afectivo-sexual/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">educación<strong> afectivo sexual en la edad infantil</strong></a>, para evitar futuros problemas y como una herramienta potente de cambio.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>educación dentro del entorno de la escuela</strong> supone una gran estrategia para prevenir la violencia de género, pero también educar dentro del ámbito familiar es de vital importancia.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Las acciones que se pueden poner en marcha dentro de la familia pueden ser:</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Los padre y madres ha de dar buen ejemplo a sus hijos.</li>
<li>Es vital <strong>implicar por igual a niños y niñas en la tereas</strong> cotidianas del hogar.</li>
<li>No debemos permitir nunca comentarios machistas.</li>
<li>Estar muy pendiente siempre al uso de los dispositivos móviles, internet, redes sociales y videojuegos.</li>
<li>Desmontar las <strong>ideas erróneas</strong> que surjan en nuestros hijos como los <strong>prejuicios.</strong></li>
<li>Atender y dar respuesta a las dudas que nos planteen.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Desde los centros educativos se pueden poner en marcha iniciativas o programas que sirvan para prevenir esta violencia de género en adolescentes. Se pueden establecer talleres, charlas o formaciones con padres, madres o toda aquella persona que conviva en el ámbito familiar. El objetivo principal sensibilizarnos, formarnos, implicarnos, cuestionarnos.</p>
<p style="text-align: justify;">Es importante a parte de estas acciones, es necesario educar siempre en el sentimiento de amistad, para <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educar-para-la-igualdad/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>la</strong> igualdad</a>, ser tolerantes sobre todo con la diversidad, saber poner limites y no tolerar ningún tipo de violencia y trabajar la frustración.</p>
<p style="text-align: justify;">Al igual que <strong>el sexismo se aprende a edades tempranas</strong> la igualdad también, es por ello que desde los centros educativos y las propias familias es importante se trabaje de forma conjunta para evitar y prevenir la violencia de género en adolescentes.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4611"
					data-ulike-nonce="37b3af2228"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4611"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/por-que-esta-aumentando-la-violencia-de-genero-en-adolescentes/">Por qué está aumentando la violencia de género en adolescentes</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/por-que-esta-aumentando-la-violencia-de-genero-en-adolescentes/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Cómo descubrir la verdad gracias a la Psicología del Testimonio</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-testimonio/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-testimonio/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María del Mar Díez Simón]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 13 Oct 2021 07:07:25 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4606</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/10/Psicología-del-testimonio-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Análisis del testimonio para resolver crímenes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Cómo interviene la Psicología del Testimonio en la resolución de un delito.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-testimonio/">Cómo descubrir la verdad gracias a la Psicología del Testimonio</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/10/Psicología-del-testimonio-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Análisis del testimonio para resolver crímenes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;">¿Cómo podemos <strong>saber si la víctima dice la verdad</strong>? ¿Cómo podemos detectar la diferencia entre un relato verdadero y otro falso? Esta y otras preguntas se plantean para resolver delitos gracias a la Psicología del Testimonio como parte de un proceso que debe estar regulado por profesionales de la psicología y el derecho y evitar opiniones sesgadas por nuestras <strong>experiencias y prejuicios</strong>.</span></p>
<h2><span style="color: #000000;">¿Qué estudia la Psicología del Testimonio?</span></h2>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;"><span dir="ltr" role="presentation"><strong>La psicología del testimonio forma parte de la psicología forens</strong><span style="color: #000000;"><strong>e</strong> y junto con la investigación médica forense ha sido fundamental, y al mismo tiempo, ha evidenciado las dificultades en procesos judiciales como el de José Bretón, Miguel Carcaño, Ana Julia Quezada o Andrés Rabadán.</span> </span></span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;"><span dir="ltr" role="presentation">La psicología del testimonio es “una <strong>psicología </strong></span><strong><span dir="ltr" role="presentation">p</span></strong><span dir="ltr" role="presentation"><strong>robatoria</strong>, mediante la evaluación psicológica”, aun</span><span dir="ltr" role="presentation">que en el sistema judicial se trabajan con diferentes ramas de la </span><span dir="ltr" role="presentation">psicología forense como medio de </span><span dir="ltr" role="presentation"><span style="color: #000000;">prueba, como es el caso de los informes periciales.</span> </span></span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;"><span dir="ltr" role="presentation">Es importante comenzar definiendo la psicología forense experimental</span><span dir="ltr" role="presentation"> como una de las <strong>ciencias del comportamiento </strong></span><span dir="ltr" role="presentation">que sirve para conocer, entender, prede</span><span dir="ltr" role="presentation"><span style="color: #000000;">cir determinados comportamientos del ser humano y en el caso que nos ocupa resolver delitos gracias a la Psicología del Testimonio.</span> <br /></span></span></p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;">Ramas de la psicología del testimonio</span></h2>
<p style="text-align: justify;"><span class="a" style="color: #000000;"> Podemos afirmar que la psicología del testimonio está dirigida a:</span></p>
<ol style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;"><strong><span class="a"> Determinar procesos cognitivos</span></strong><span class="a"><strong> básicos</strong> que afectan a un testimonio como la atención, memoria, </span><span class="a">percepción, o pensamiento</span><span class="a">; </span></span></li>
<li style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;"><span class="a">Exigir un testimonio para que la persona investigada facilite información </span><span class="a">sobre un hecho o si es posible la verdad a través de un interrogatorio y crear las condiciones para la<strong> decisión </strong></span><span class="a"><strong>de confesión</strong>; </span></span></li>
<li style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;"><span class="a"><strong>Valorar la credibilidad</strong> del testimonio a través del contenido del <span style="color: #000000;">lenguaje y la comunicación.</span><br /></span></span></li>
</ol>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;">¿Existen los falsos recuerdos? </span></h2>
<p style="text-align: justify;"><span dir="ltr" role="presentation"><span style="color: #000000;">Debemos saber que las personas olvidan hechos muy importantes o los confunde con otros similares si desean olvidar lo sucedido. Por otra parte, podemos almacenar pequeños extractos de una experiencia e integrarla para recordar hechos que no ocurrieron. Este hecho es difícil de entender, pero adaptativo para nuestra vida.</span> </span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;">La recuperación de la información puede verse influenciada por factores:</span></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;"> la <strong>luminosidad</strong> en la que si una persona vio algo en condiciones de escasa visibilidad su recuerdo será peor; </span></li>
<li style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;">la <strong>distancia</strong> ya que cuanto más lejos se produjera el hecho peor será la precisión de su recuerdo; </span></li>
<li style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;">la <strong>duración,</strong> está demostrado que cuanto más corta es la duración del hecho, más puede afectar a ese recuerdo y posterior declaración; </span></li>
<li style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;">el <strong>consumo</strong> de alcohol, sustancias, estupefacientes o alucinógenos impedirá una recuperación de la información; </span></li>
<li style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;">el efecto de las <strong>expectativas</strong> y los resultados deseados;</span></li>
<li style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;">los<strong> prejuicios</strong> respecto a un colectivo o grupo, la interpretación del suceso y del recuerdo será diferente si los comparamos con el mismo suceso protagonizado por otra persona o grupo</span>.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Existe un fenómeno conocido como «<strong>Efecto Mandela</strong>» por el cual recordamos experiencias e interpretamos sucesos que realmente nunca han ocurrido pero socialmente se ha construido dicha historia. Casos conocidos como la madrastra de Blancanieves que nunca dijo <em>«Espejito, espejito, ¿Quién es la más bella del reino?</em>«, al igual que Darth Vader nunca dijo «<em>Luke, yo soy tu padre</em>» o personas que afirman haber visto por televisión los acontecimientos del 23-F, ocurrido en el Congreso de los Diputados el 23 de febrero de 1981, a pesar de que fue retrasmitido por radio.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Resolver delitos gracias a la Psicología del Testimonio</h2>
<h3 style="text-align: justify;"><span dir="ltr" role="presentation">Cómo conseguir una declaración</span></h3>
<p style="text-align: justify;"><span dir="ltr" role="presentation">L<span style="color: #000000;">as <strong>técnicas habituales para conseguir una confesión</strong> se basan en estrategias tales como las amenazas; la atribución de responsabilidad como la provocación por parte de la víctima; minimización de la seriedad del crimen; o una relación con el sospechoso (papel poli bueno-poli malo).</span></span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;">Los interrogatorios pueden ser una fuente de estrés que puede influir en el recuerdo y en la declaración ya sea del testigo, víctima o</span> <a href="https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/actualidad/un-corunes-acepta-dos-anos-de-prision-tras-reconocer-haber-abusado-de-un-menor-de-13-anos" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">victimario</a>.</p>
<h3><strong><span dir="ltr" role="presentation">Memorándum de Buenas Prácticas</span></strong></h3>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;">El <strong><span dir="ltr" role="presentation">Memorándum de Buenas Prácticas</span></strong> es un <span dir="ltr" role="presentation">interrogatorio objetivo, en el que se recopila</span><span dir="ltr" role="presentation"> toda la información sobre el supuesto suceso, principalmente utilizado con víctimas menores.</span> En la fase de <strong>entrevista,</strong> </span><span style="color: #000000;">se plantean diferentes preguntas, en primer lugar, las sencillas y generales, las específicas y no inductivas, las cerradas y, por último, si es necesario en población adulta, las preguntas inductivas. </span></p>
<h3>La entrevista cognitiva</h3>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;"><span dir="ltr" role="presentation">La entrevista cognitiva (Rodríguez y Seijo, 2005),</span></span><span dir="ltr" role="presentation"><span style="color: #000000;"> es muy útil en</span><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/juridico/psicologia-criminal-delito/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> psicología criminal</a>, y<span style="color: #000000;"> presenta en cuatro elementos principales:</span><br /></span></p>
<ul style="list-style-type: circle;">
<li style="text-align: justify;"><span dir="ltr" style="color: #000000;" role="presentation"><strong>Recuerdo general</strong>. El objetivo es alentar a relatar el suceso, sin necesidad coherencia o una correcta expresión. <br /></span></li>
<li style="text-align: justify;"><span dir="ltr" style="color: #000000;" role="presentation"><strong>Reinstauración del contexto</strong>. Se trata de una reconstrucción mental del contexto físico, ambiental y psicológico del momento del evento.<br /></span></li>
<li style="text-align: justify;"><span dir="ltr" role="presentation"><span style="color: #000000;"><strong>Evocación de los sucesos en orden temporal distinto</strong>.  Las personas </span></span><span dir="ltr" role="presentation"><span style="color: #000000;">que narran un suceso en orden progresivo y en orden inverso recuerdan más información correcta que aquellos que relatan el suceso dos veces en orden progresivo.</span> </span></li>
<li style="text-align: justify;"><span dir="ltr" style="color: #000000;" role="presentation"><strong>Cambio de perspectiva.</strong> Las personas recuerdan</span><span style="color: #000000;"> <span dir="ltr" role="presentation">más detalles cuando además </span></span><span dir="ltr" role="presentation"><span style="color: #000000;">de relatar la historia desde su experiencia, lo hacen adoptando un rol diferente y poniéndose en el papel de otra persona.</span> </span></li>
</ul>
<h2><span style="color: #000000;">¿Cómo confirmar un testimonio?</span></h2>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #0000ff;"><span dir="ltr" style="color: #000000;" role="presentation">E</span><span style="color: #000000;"><span dir="ltr" role="presentation"><span style="color: #000000;">n</span> psicología forense se utiliza el <a href="https://uforense.org/wp-content/uploads/2020/12/2007-sistema-de-evaluacixn-global-xarce-y-farixax-2007x-2020-12-22.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Sistema de Evaluación Global (SEG</a>) para evaluar la credibilidad de un testimonio, estructurado en 9 fases<span style="color: #000000;">:</span> </span></span></span></p>
<ol>
<li><span style="color: #000000;">Obtención de la declaración (la huella de memoria).</span></li>
<li><span style="color: #000000;">Repetición de la obtención de la declaración.</span></li>
<li><span style="color: #000000;">Contraste de las declaraciones recabadas en el proceso judicial.</span></li>
<li><span style="color: #000000;">Análisis de contenido de las declaraciones referidas a los hechos.</span></li>
<li><span style="color: #000000;">Análisis de la fiabilidad de las medidas.</span></li>
<li><span style="color: #000000;">Medida de las secuelas clínicas del hecho traumático.</span></li>
<li><span style="color: #000000;">Evaluación de la declaración de los actores implicados.</span></li>
<li><span style="color: #000000;">Análisis de la personalidad y capacidades de los actores implicados.</span></li>
<li><span style="color: #000000;">Implicaciones para la presentación del informe.</span></li>
</ol>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;">El estudio de la huella psíquica del daño debe realizarse mediante pruebas psicométricas como el MMPI-2RF, Escala de Evaluación Global de Estrés Postraumático (EGEP) o Inventario de Personalidad NEO Revisado, además del protocolo de evaluación forense propuesto.  </span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;">Para <strong>diferenciar una declaración verdadera de una falsa</strong> debemos saber que <span dir="ltr" role="presentation">las primeras producen pequeñas inconsistencias en la información, por otro lado, </span><span dir="ltr" role="presentation">la mentira es planificada y consistente en el tiempo, por lo que la información se repite y no estará influenciada por interferencias post-suceso</span></span><span style="color: #0000ff;"><span dir="ltr" role="presentation"><span style="color: #000000;">. </span> </span></span></p>
<h3>La simulación</h3>
<p><span dir="ltr" style="color: #000000;" role="presentation">La simulación se define en función de tres características: </span></p>
<ol>
<li><span dir="ltr" style="color: #000000;" role="presentation">voluntariedad consciente del fraude; </span></li>
<li><span dir="ltr" style="color: #000000;" role="presentation">imitación de trastornos patológicos o sus síntomas; y </span></li>
<li><span style="color: #000000;"><span dir="ltr" role="presentation">finalidad utilitaria, esto es, el simulador </span><span dir="ltr" role="presentation">pretende conseguir determinados beneficios. </span></span></li>
</ol>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;">Existen pruebas específicas como el SVA y CBCA que analizan la validez y fiabilidad de la declaración especialmente en casos de credibilidad del testimonio de <a href="https://copmelilla.org/descargas/pdf/guiebuenaspracticasymaltratoinfantil.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">abuso sexual infantil</a>, o el MMPI que incluye escalas de validación y concordancia de respuesta.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;">Para ayudar a la credibilidad de un testimonio y resolver delitos gracias a la Psicología del Testimonio es <strong>imprescindible</strong></span><span style="color: #0000ff;"><span dir="ltr" role="presentation"><span style="color: #000000;"><strong> el estudio de la personalidad</strong> <strong>del acusado</strong> ya que podemos encontrar las claves de la agresión o enfermedad mental relevante. </span> </span></span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #0000ff;"><span dir="ltr" role="presentation"><span style="color: #000000;">En el sistema de la credibilidad de las declaraciones se establecen <strong>cinco categorías de respuesta,</strong> desde “probablemente cierto”, “probablemente no-cierto” y, en su caso, “indeterminado”. Este sistema es especialmente relevante en abusos sexuales, <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/factores-provocan-delincuencia-juvenil/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">justicia juvenil</a> y maltrato. Otros casos conocidos pueden ser el falso testimonio en sede judicial de investigados y testigos con cargo público, a pesar de relatar hechos probados en procesos anteriores. </span><br /></span></span></p>
<h2>Conclusiones</h2>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;">Por todo esto, <strong>no debemos confiar en análisis precipitados</strong> en tertulias televisivas o el escarnio de las redes sociales ya que existen numerosos <strong>factores y pruebas profesionales</strong> para determinar una denuncia falsa, una declaración inventada o un testimonio poco creíble.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;">El caso de las acusaciones contra el padre de Yeremi Vargas, el interrogatorio exhaustivo a la víctima de «la manada de Sabadell», las acusaciones contra Dolores Vázquez en el caso Wanninkhof, son fundamentales para eliminar falsas creencias en torno a cómo resolver delitos gracias a la psicología del testimonio.</span></p>
<p> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4606"
					data-ulike-nonce="a0575ef191"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4606"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-testimonio/">Cómo descubrir la verdad gracias a la Psicología del Testimonio</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-testimonio/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Escalera de metacognición y la importancia de ser conscientes de nuestro progreso</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/escalera-de-metacognicion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/escalera-de-metacognicion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Ana Belén Salinas Lozano]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 08 Sep 2021 15:12:21 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4584</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/09/escalera-de-metacognición-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Herramientas de autoevaluación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La autoevaluación se puede realizar de muchas maneras. Una de ellas es siguiendo la escalera de metacognición, ¡aprende más sobre ella en este post!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/escalera-de-metacognicion/">Escalera de metacognición y la importancia de ser conscientes de nuestro progreso</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/09/escalera-de-metacognición-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Herramientas de autoevaluación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">La metacognición es el proceso por el que cada alumno es consciente de su propio aprendizaje, conocer sus habilidades, limitaciones, herramientas utilizadas, <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/reserva-cognitiva" target="_blank" rel="noopener noreferrer">conocimientos de reserva</a>, experiencias&#8230; la escalera de metacognición es una herramienta de autoevaluación que puede ayudarnos a poner en orden todo esto.</p>
<h2 style="text-align: justify;">La capacidad metacognitiva es innata en los seres humanos</h2>
<p style="text-align: justify;">Esta capacidad metacognitiva es innata en los seres humanos para tomar conciencia y reflexionar sobre nuestros propios pensamientos.</p>
<p style="text-align: justify;">Aplicada a el entorno del aula, la metacognición será la habilidad que poseen los alumnos para tomar conciencia de sus propios conocimientos, cómo ir autorregulando el aprendizaje y agilizar la realización de tareas.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Existen distintos tipos de metacognición:</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Metacognición de la atención</strong>: ser conscientes de la capacidad que se tiene para prestar atención a una tarea y que factores intervienen cuando hay falta de esta o dificultan que se mantengan.</li>
<li><strong>Metacognición de la memoria: </strong>la capacidad que tenemos para comparar y contrastar los conocimientos previos con los nuevos.</li>
<li><strong>Metacognición del pensamiento: </strong>capacidad que tenemos sobre el conocer nuestro propio pensamiento. Conocer qué y cómo pensamos.</li>
<li><strong>Metacognición de la comprensión</strong>: la capacidad de ser conscientes si somos capaces de comprender uno a varios conceptos y cómo los usamos.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Aplicad al aula, tiene como objetivo que los alumnos realicen <a href="https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>aprendizajes significativos</strong></a> de cada uno de ellos para generalizar las distintas competencias cognitivas mencionadas anteriormente (atención, memoria, pensamiento y comprensión).</p>
<p style="text-align: justify;">La metacognición en el aprendizaje podría resumirse como enseñar a pensar</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es entonces la escalera de metacognición?</h2>
<p style="text-align: justify;">La escalera de metacognición es el <strong>proceso de aprendizaje</strong> que permite al alumno reflexionar sobre lo aprendido en clase y cómo lo ha aprendido. A continuación, vamos a ver las distintas fases del proceso:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Ser consciente</strong> de qué se ha aprendido.</li>
<li><strong>Recordar el procedimiento</strong> de cómo se ha aprendido</li>
<li><strong>Reflexionar</strong> de qué sirve lo que se ha aprendido.</li>
<li>Ser capaz de <strong>utilizar lo aprendido</strong> en otras situaciones.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Los alumnos deberán realizarse distintas preguntas para poner en marcha su propio camino en la escalera de metacognición</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li>¿Qué he aprendido?</li>
<li>¿Cómo lo he aprendido?</li>
<li>¿Para qué me sirve?</li>
<li>¿Dónde puedo aplicarlo?</li>
<li>¿Qué habilidades he mejorado?</li>
<li>¿Qué dificultades he tenido?</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Algunos ejemplos de estrategias metacognitivas</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Las estrategias metacognitivas permiten a el alumno <strong>construir su propio conocimiento</strong> y aplicarlo de forma práctica. <strong>La figura del docente será clave</strong> en este proceso, ya que harán de guía en el uso de estos procesos metacognitivos del aprendizaje.</p>
<p style="text-align: justify;">Estas estrategias metacognitivas <strong>nos ayudarán a procesar la información y a regular el aprendizaje. </strong>Entre ellas existen estas:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Deducir el significado de las palabras según su contexto.</li>
<li>Autoevaluación.</li>
<li>Ensayar diferentes maneras de aprender algo nuevo.</li>
<li>Platearse preguntas.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Como podemos comprobar, la autoevaluación y metacognición están muy relacionadas entre sí, ya que <strong>la autoevaluación es una estrategia metacognitiva.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Hemos definido la metacognición como el conocimiento que tenemos sobre nuestro propio conocimiento, es por ello, que la autoevaluación está íntimamente relacionada con ella. Gracias a la autoevaluación podemos valorar que grado de conocimiento poseemos.</p>
<p style="text-align: justify;">Para favorecer la metacognición es necesario fomentar el autoconocimiento y llevar a cabo una autoevaluación.</p>
<p style="text-align: justify;">A través de la <strong>escalera de metacognición</strong>, que hemos mencionado anteriormente, los alumnos podrán reflexionar sobre su forma de pensar.</p>
<p style="text-align: justify;">Nos centraremos en la autoevaluación en el aula como estrategia metacognitiva y en los beneficios que puede aportar.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Cómo llevar a cabo la autoevaluación en el aula</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La autoevaluación es el proceso por el cual realizamos una valoración o evaluación de nosotros mismos, de nuestros conocimientos, capacidades, aptitudes, la forma de resolver una situación…</p>
<p style="text-align: justify;">Aplicado al aula, los alumnos por tanto llevan a cabo una <strong>valoración y autoevaluación de los logros</strong> que obtienen después de realizar una actividad y, no solo eso, también describir cómo lo hicieron, cuándo, como se percibe la obtención de ese logro en referencia a sus compañeros y los más importante de todo, qué aspectos han de mejorar y cómo han de hacerlo.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cuál es el objetivo de la autoevaluación en el aula?</h2>
<p style="text-align: justify;">La autoevaluación tiene por objetivo que los alumnos aprendan a valorar, criticar, desarrollen el sentido de la responsabilidad y que sean conscientes principalmente de su propio proceso de aprendizaje.</p>
<p style="text-align: justify;">Por todo ello, es importante que, a la hora de introducir la autoevaluación en el contexto del aula, <strong>el docente lo haga de forma escalonada</strong> o progresiva, para que los alumnos se adapten a ella.</p>
<p style="text-align: justify;">Algunas pautas que se pueden seguir en el aula para poner en práctica la escalera de metacognición pueden se:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Propiciar al inicio de cada unidad didáctica los <strong>criterios de autoevaluación</strong> que va a tener que considerar a la hora de valorar el trabajo que están realizando y elaborar un juicio o conclusión sobre sus progresos.</li>
<li>Deben realizar esta labor de <strong>autoevaluación de forma rigurosa</strong>, seria y con corrección.</li>
<li>Proporcionarle información a los alumnos de las competencias que se esperan alcancen, para que puedan valorar el grado de consecución en cada caso.</li>
<li>El docente debe guiarlos durante todo el proceso, para <strong>evitar la subjetividad</strong>. Es frecuente que, si el alumno no posee la madurez suficiente, caiga en este aspecto.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Va a ser importante la labor de guía del docente, sobre todo cuando los alumnos aun no tienen un grado alto de madurez.  </p>
<h2 style="text-align: justify;">Aspectos a tener en cuenta para la autoevaluación en el aula</h2>
<p style="text-align: justify;">A la hora de realizar la autoevaluación en el aula, el docente debe proveer a los alumnos de un<strong> espacio tranquilo</strong> para ello. Por su parte, los alumnos, han de adoptar actitudes tales como: <strong>organización</strong>, <strong>honestidad,</strong> <strong>realismo</strong>, <strong>objetividad</strong>, actitudes positivas antes los fallos y tomarlo como una forma de aprendizaje. Se irán registrando los progresos para comprobar el grado de consecución de las competencias.</p>
<p style="text-align: justify;">Será muy importante que el alumno se sienta relajado y que sea consciente para ellos que proceso le ayudará a ser consciente de sus progresos y mejorar en aquellos aspectos que lo necesite. Si por cualquier motivo el alumno ese día no está en las condiciones optimas para realizar la autoevaluación será mejor dejarlo para otro día.</p>
<p style="text-align: justify;">Algunas de las herramientas que se pueden utilizar para llevar a cabo la autoevaluación en clase serán: <strong>diarios</strong>, <strong>portafolio</strong>, <strong>planing semanal</strong> y herramientas de autoevaluación elaboradas por el docente (cuestionarios, lista de control, protocolos…)</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Beneficios de la autoevaluación en el aula</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">La autoevaluación si se pone en práctica de forma correcta, siguiendo las indicaciones que hemos señalado anteriormente, puede ofrecer grandes resultados y beneficios. Entre los cuales destacan:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Es una actividad que <strong>ayuda al alumno a reflexionar</strong> sobre su propio proceso enseñanza y aprendizaje.</li>
<li style="text-align: justify;">Es una muy buena estrategia para <strong>sustituir otras formas de evaluación</strong>, sobre todo el lo que refiere a la atención a la diversidad.</li>
<li style="text-align: justify;">Ayuda al alumno a profundizar mucho más en el autoconocimiento que está adquiriendo y cómo lo está haciendo.</li>
<li style="text-align: justify;">El alumno puede ser <strong>autónomo</strong>.</li>
<li style="text-align: justify;">Proporciona <strong>motivación</strong>.</li>
<li style="text-align: justify;">Fomenta la <strong>responsabilidad</strong> en los alumnos.</li>
<li style="text-align: justify;">Fomenta la reflexión sobre sus propios aprendizajes, como los adquiere y el grado en el que lo hace.</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4584"
					data-ulike-nonce="1541078eb2"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4584"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/escalera-de-metacognicion/">Escalera de metacognición y la importancia de ser conscientes de nuestro progreso</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/escalera-de-metacognicion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Motivación para el estudio ¿Cómo conseguir estar totalmente «focus»?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/motivacion-para-el-estudio/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/motivacion-para-el-estudio/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Lidia Pineda Bermúdez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 24 Aug 2021 09:12:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4577</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/08/motivación-para-l-estudio-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Técnicas de motivación para estudiar" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Si te has planteado seguir formándote, necesitas coger fuerza y motivación para conseguir tus objetivos. ¡Cógelas en este post!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/motivacion-para-el-estudio/">Motivación para el estudio ¿Cómo conseguir estar totalmente «focus»?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/08/motivación-para-l-estudio-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Técnicas de motivación para estudiar" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">El <strong>aprendizaje</strong> es un proceso mediante el cual se adquieren determinados conocimientos, aptitudes, valores o competencias que nos permiten desenvolvernos en distintos ámbitos, entre los cuales podemos destacar el <strong>personal</strong> y <strong>profesional</strong>. <br />Normalmente, cuando hablamos de este concepto directamente lo vinculamos con el <strong>ámbito educativo</strong>, pero, aunque, si bien, el aprendizaje es el objetivo principal de las instituciones educativas, este proceso no se limita a lo que se ofrece en las mismas.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Tipos de aprendizaje </h2>
<p style="text-align: justify;">Podemos destacar diferentes <strong>tipos de aprendizaje</strong>, dependiendo de diversos factores como la intencionalidad, la estructura, el tipo de conocimiento que promueve, el tipo de evaluación que se desprende del mismo y el contexto en el que se obtiene.<br />La Comisión Europea (2001), distingue entre aprendizaje <strong>formal</strong>, <strong>informal</strong> y <strong>no formal</strong>, definiéndolos de la siguiente manera:</p>
<ul style="list-style-type: square; text-align: justify;">
<li>Aprendizaje <strong>formal</strong>: Se trata de un aprendizaje estructurado e intencionado, que, normalmente, se adquiere en un centro educativo o formativo y que conduce a una certificación.</li>
<li>Aprendizaje <strong>informal</strong>: Este tipo de aprendizaje, generalmente, es adquirido fuera del ámbito escolar, aunque también, puede llegar a producirse dentro del mismo. Aunque puede ser intencionado, normalmente, no lo es. Este no conduce a ningún tipo de certificación y se produce, con frecuencia, gracias a una doble motivación por parte de la persona, la de conocer y la de mejorar su nivel cultural.</li>
<li>Aprendizaje <strong>no formal</strong>: Es un aprendizaje que se alcanza en un contexto diferente al centro educativo o formativo, en el que se logra el aprendizaje formal. No conduce a una certificación, pero es estructurado e intencional.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">(Asensio, Asenjo y Rodríguez-Moneo, 2011)</p>
<p style="text-align: justify;">En este sentido, podemos afirmar que el aprendizaje se puede llegar a adquirir en cualquier momento, lugar o etapa de nuestra vida y que podemos hacerlo mediante diversos medios, entre los que se encuentra el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodologias-agiles-en-educacion/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">estudio o la experiencia</a>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">El estudio y el ánimo positivo como medio para el aprendizaje</h2>
<p style="text-align: justify;"><br />En el <strong>proceso de adquisición</strong> del aprendizaje están involucrados un gran número de factores que hacen que este llegue a ser efectivo. Este proceso, en la mayoría de los casos, como hemos mencionado con anterioridad, puede estar mediado por el <strong>estudio</strong>, el cual requiere de una gran <strong>constancia</strong>, <strong>dedicación</strong> y <strong>tiempo</strong>, suponiendo un gran esfuerzo para la persona que está haciendo frente al mismo.</p>
<p style="text-align: justify;">Tanto si hablamos de educación obligatoria como de postobligatoria o voluntaria, la <strong>motivación</strong> para el estudio es un elemento esencial que debe estar presente para que se dé el aprendizaje. Además, en este segundo caso, en el que la decisión de aprender recae en la propia persona, es determinante, también, para que se inicie y mantenga el estudio.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Es toda la motivación igual?</h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>motivación en o para el aprendizaje</strong> puede llegar a surgir de distintas fuentes, las cuales pueden ser internas o externas. De ahí, que hablemos de dos tipos de motivación:<strong> intrínseca</strong> y <strong>extrínseca</strong>.<br />En la <strong>motivación intrínseca</strong>, el incentivo del aprendizaje o de una conducta determinada es de carácter personal. Pues, este se produce con el fin de satisfacer una necesidad o interés personal. Sin embargo, cuando hablamos de <strong>motivación extrínseca</strong>, nos estamos refiriendo a que el móvil de nuestra conducta o aprendizaje es la recompensa o el reconocimiento externo (Zulma, 2006).</p>
<h2 style="text-align: justify;">Si quieres ser competitivo, retoma el estudio</h2>
<p style="text-align: justify;">En estos últimos años, un <strong>gran número de personas</strong> han retomado sus <strong>estudios</strong>, apostando por conseguir un nivel superior al de la educación primaria o secundaria, por superar una oposición o por conseguir una mayor especialización profesional, por ejemplo. Esto puede deberse a un <strong>mercado de trabajo</strong> cada vez más <strong>competitivo</strong> o a un elevado índice de <strong>desempleo</strong>, que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), se ha dado como consecuencia de la crisis sanitaria actual.<br />Según los datos del Sistema estatal de indicadores de la educación (2021), en España, se puede apreciar un <strong>incremento</strong> de personas que participaron en la <strong>formación permanente</strong> en 2020 con respecto al año anterior, sobre todo en aquellos que tienen una titulación superior. <br />Para la mayoría de las personas, tomar la decisión de iniciar o continuar su proceso formativo, en ocasiones, suele resultar complicada, pero más difícil, aún, es llegar al final del camino, manteniendo una actitud perseverante en el estudio hasta conseguir la meta fijada.</p>
<h2 style="text-align: justify;">5 Técnicas más eficaces para mantener la motivación en el estudio</h2>
<p style="text-align: justify;">En este artículo, vamos a tratar de ofrecer algunas de las <strong>técnicas</strong> más eficaces para favorecer la motivación en el estudio. La puesta en práctica de estas conlleva un gran trabajo de <strong>autorregulación</strong> y <strong>entrenamiento mental</strong> por parte de la persona.</p>
<h3 style="text-align: justify;">1. Considerar el aprendizaje adquirido gracias al estudio, como una forma de crecimiento personal</h3>
<p style="text-align: justify;">Si tomamos como referente a <strong>Maslow (1956)</strong> y su <strong>jerarquía de necesidades humanas</strong>, podemos decir que la presencia de una necesidad es uno de los móviles más potentes, para la conducta humana. Una de las necesidades que establece como presentes en el ser humano es la de autorrealización.</p>
<p style="text-align: justify;">Alcanzar la <strong>autorrealización</strong> supone tener cubiertas un cúmulo de necesidades relacionadas con diferentes ámbitos de nuestra vida, entre los cuales se encuentra el ámbito cognitivo<a href="https://www.redalyc.org/pdf/305/30517306006.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"> (Elizalde, Martí y Martínez, 2006)</a>. </p>
<p style="text-align: justify;">El conocimiento nos hace libres, nos permite poder desenvolvernos de forma autónoma en diferentes campos profesionales, personales o sociales. Por tanto, para <strong>mantener la motivación</strong> en el estudio, debemos pensar que, todo el conocimiento que estemos adquiriendo, nos va a ayudar a <strong>crecer</strong>. Es necesario que se enfoque ese estudio en apreciar el nivel de conocimientos y autorrealización personal que se está obteniendo a lo largo del proceso y, no tanto, en el resultado final que se va a alcanzar.</p>
<h3 style="text-align: justify;">2. Tener clara, a lo largo del todo el proceso, la meta que se quiere alcanzar</h3>
<p style="text-align: justify;">Normalmente, cuando iniciamos el estudio, nos planteamos unas<strong> metas</strong>, las cuales necesitamos conseguir a través de la motivación para el estudio. En ocasiones, la dificultad del contenido, el estado emocional que estemos experimentando en ese momento o la situación personal que se nos ha presentado, pueden llegar a provocar un desánimo por nuestra parte, que nos impida avanzar o, incluso, que nos impulse a rendirnos en el camino. En estos momentos, es fundamental tener claro <strong>nuestro objetivo</strong>, pensar en lo que, en un principio, nos motivó a estudiar y los <strong>beneficios</strong> que podemos obtener no solo con el resultado sino también con el proceso.</p>
<h3 style="text-align: justify;">3. Planificar, de forma coherente, el estudio</h3>
<p style="text-align: justify;">La <strong>planificación</strong> es un factor clave a la hora de hacer frente al estudio y, aunque no forme parte, de forma directa, del mismo, es esencial dedicar un tiempo a esta tarea.<br />Para ello, debemos reflexionar sobre aspectos tan importantes como nuestra disponibilidad horaria, actividades diarias, temario…<br />A partir de ahí, es importante que, en nuestra planificación, establezcamos <strong>metas</strong> a corto plazo que sean <strong>claras y realistas</strong>, con el fin de que el estudio sea productivo y de evitar la sensación de malestar y desmotivación, que podemos llegar a tener, al no poder cumplir con la meta fijada.</p>
<h3 style="text-align: justify;">4. Intercalar el estudio con otras actividades que resulten placenteras</h3>
<p style="text-align: justify;">Tanto la motivación como el aprendizaje están estrechamente relacionados con nuestro<strong> estado de ánimo</strong> y con las <strong>emociones</strong> que sentimos. Así lo afirman Cotrufo y Ureña (2016), que indican que “La atención y la percepción son los primeros pasos de todo proceso cognitivo y ambos se regulan por la emoción”. (p. 117)<br />Cuando estamos centrados en el estudio, en ocasiones, podemos llegar a pensar que realizar una <strong>actividad adicional</strong> puede entorpecernos o quitarnos tiempo de estudio. Pero, sin embargo, esta creencia es errónea, pues, realizar cualquier tipo de <strong>actividad placentera</strong>, como hacer deporte, por ejemplo, nos puede ayudar a sentirnos mejor consigo mismos y a ser más productivos el tiempo que dedicamos al estudio.</p>
<h3 style="text-align: justify;">5. El estado emocional también influye: keep calm</h3>
<p style="text-align: justify;">Como hemos mencionado con anterioridad, el <strong>estado emocional</strong> que tengamos en el momento en el que estamos estudiando influye directamente en el aprendizaje, determinando en la mayoría de las ocasiones, la eficacia de este. <br />Ante esto, es esencial que nos<strong> valoremos</strong> y nos <strong>recompensemos</strong> por el esfuerzo que estamos haciendo. Debemos tomar un tiempo para la <strong>autorreflexión</strong>, en el que visualicemos todo lo que ya hemos conseguido hasta el momento. Si creemos en nosotros mismos, más tarde o más temprano, conseguiremos nuestra meta.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4577"
					data-ulike-nonce="4d2902dec1"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4577"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/motivacion-para-el-estudio/">Motivación para el estudio ¿Cómo conseguir estar totalmente «focus»?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/motivacion-para-el-estudio/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Educación sexual vs. Pornografía: hablemos de sexo con nuestros hijos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-sexual-vs-pornografia-hablemos-de-sexo-con-nuestros-hijos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-sexual-vs-pornografia-hablemos-de-sexo-con-nuestros-hijos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nayara Malnero]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 06 Jul 2021 12:18:18 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4555</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/07/la-pornografia-en-la-adolescencia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Educación sexual vs pornografía" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El fácil acceso a la pornografía está haciendo que los niños y adolescentes interioricen conceptos erróneos sobre la sexualidad.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-sexual-vs-pornografia-hablemos-de-sexo-con-nuestros-hijos/">Educación sexual vs. Pornografía: hablemos de sexo con nuestros hijos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/07/la-pornografia-en-la-adolescencia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Educación sexual vs pornografía" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p>Cada vez que imparto una conferencia sobre educación sexual en un centro educativo me preguntan cuestiones como “¿Deberíamos preocuparnos porque nuestros hijos puedan ver pornografía?” “¿Cómo hacer para que mi hijo/a no esté influenciado por el porno?” Hoy quiero brindarte mis mejores respuestas a estas y otras preguntas que seguro te resultarán provechosas.</p>
<h2>¿Realmente el consumo de pornografía es tan alarmante como pensamos?</h2>
<p>Aquí te dejo algunos datos, desde mi punto de vista, escalofriantes:</p>
<ul>
<li>Las páginas de contenidos pornográficos reciben más tráfico que Netflix, Amazon y Twitter juntos cada mes. (<u><a href="http://www.huffingtonpost.com/2013/05/03/internet-porn-stats_n_3187682.html">HuffPost</a></u>) Es decir, ¡se consumen muchísimo más de lo que sospechamos!</li>
</ul>
<ul>
<li>El 34% de los internautas han sido expuestos a porno no deseado a través de anuncios, pop-ups, etc. (<u><a href="http://www.webroot.com/us/en/home/resources/tips/digital-family-life/internet-pornography-by-the-numbers">WebRoot</a></u>) Con ello podemos deducir que, aun sin buscarlo, la pornografía nos llega en distintos formatos.</li>
<li>La edad media de acceso a contenidos pornográficos está en los 8 años <a href="https://www.abc.es/familia/padres-hijos/abci-aepd-alerta-edad-media-acceso-pornografia-entre-menores-situa-8-anos-202101311800_noticia.html">(Diario ABC )</a> En España, está muy asociado a la Primera Comunión en la que está de moda regalar a los niños un Smartphone o tablet con acceso ilimitado a Internet.</li>
</ul>
<h3>El consumo de pornografía se ha adelantado por el fácil de acceso a diferentes canales digitales</h3>
<p>Si, has leído bien ¡8 años! Incluso antes de la preadolescencia, mucho antes de estar preparados para comprenderlo. Y es que el problema no es solo que el porno llega antes de tener un &nbsp;nivel madurativo suficiente, sino que es un tema que del que no se habla. Mi pregunta es, si no tenemos educación sobre un tema ¿Cómo vamos entonces a estar preparados para afrontarlo?</p>
<p>Sin duda, <strong>hablar de pornografía &nbsp;con nuestros hijos o alumnos</strong> puede hacérsenos muy difícil. Sinceramente, es sorprendente que en pleno 2021 un tema tan esencial como la <strong>sexualidad</strong> aún sea un tabú, más aún con lo preocupados que nos encontramos al respecto, pero así es.</p>
<p>¿Qué hace al sexo una temática diferente?&nbsp; ¿Por qué darle tanta importancia? Si lo razonamos, es un completo absurdo. Fíjate, esta es la parte más importante, ser conscientes de lo poco natural que resulta la sexualidad para la mayoría de los adultos.</p>
<p>Si es un “tema especial” para nosotros, imagínate la curiosidad que puede despertar en los más pequeños. Es impactante y, sin una educación que lo respalde, las consecuencias son desastrosas. <strong>La única forma de combatir la pornografía es la educación</strong> y esa es nuestra responsabilidad.</p>
<p>No te culpes si te sientes incómodo/a o si de repente te das cuenta de que aún no has hecho al respecto. Simplemente inténtalo, continúa y trata de vencer tus vergüenzas.</p>
<h2>6 Formas de tratar temas con los hijos relacionados con la sexualidad</h2>
<p>Para ello, quiero hacer lo posible por ponértelo más fácil. Por ello, en adelante te voy a brindar mis <strong>6 claves para hablar de sexualidad</strong> con tus hijos y/o alumnos. Toma nota porque todas son indispensables:</p>
<p>Clave 1: RESPONDER SIEMPRE A SUS PREGUNTAS. Si esquivamos la pregunta de un pequeño o ponemos excusas se dará cuenta rápidamente de que este tema es tabú y que es especial. Nuestro objetivo es naturalizar este tema de modo que, a partir de ahora, todas las preguntas tendrán su respuesta.</p>
<p>Clave 2: PROHIBIDAS LAS MENTIRAS. Metáforas frecuentes como la cigüeña, las abejitas y las florecitas son mentiras, están prohibidas. Los niños necesitan verdades, con lenguaje adaptado a su edad, pero verdades al fin y al cabo.</p>
<p>Clave 3: LA INFORMACIÓN ES PODER. No hay información “de más”, sencillamente no existe, nunca te arriesgues a quedarte corto en tus explicaciones. De hecho, incluso te animo a indagar un poquito más.&nbsp;Preguntas como&nbsp; “¿Tu qué crees?” “¿Y tú qué opinas?” o “¿Tú que sabes sobre eso?” te ayudarán a ganar tiempo para preparar tu respuesta, a abrir la conversación, ampliar información y conocerles mejor.</p>
<p>Clave 4: HABLA DE LOS RIESGOS SIN INCULCAR MIEDO. El objetivo de tener relaciones sexuales (salvo que uno esté pensando en tener hijos) es pasarlo bien sin riesgos. Por eso, cuando acudo a un aula con adolescentes siempre les digo que voy a enseñarles a pasarlo bien sin preocupaciones. Te recomiendo este enfoque porque la educación del miedo hace tiempo que se ha demostrado que no funciona.</p>
<p>Clave 5: SI NO SABES RESPONDER NO PASA NADA, no eres la Wilipedia. Por eso, si no sabes algo o no sabes cómo responder te animo a que te comprometas a investigar y luego se lo cuentes o, mejor aún, buscad información juntos.</p>
<p>Clave 6: “¿Y SI NO QUIERE HABLAR CONMIGO DEL TEMA?” Esta es la situación más frecuente entre los padres de adolescentes, pero no pasa nada, aún no hemos perdido la batalla. Que no quieran hablar no significa que no puedan escuchar y, por eso, cualquier excusa es buena para que les lleguen nuestros comentarios o aportaciones. Por ejemplo, lo que opinamos sobre los videoclips, un anuncio o una escena en TV. ¡Aprovecha cualquier ocasión!</p>
<p>Ahora que ya conoces las claves básicas de una educación sexual de calidad ya solo queda que des el paso de aplicarlas. Toma conciencia de lo importante que es este tema para todos y no te quedes atrás.</p>
<p>Además, a la hora de hablar de pornografía recuerda mi premisa “El porno es ciencia ficción de la sexualidad humana”. De hecho, a mis alumnos adolescentes les animo en ocasiones a jugar a “Las 7 diferencias entre el porno y la vida real”.</p>
<p>Las generaciones que nos siguen están siendo educadas por la pornografía solo por una razón: porque no existe otro tipo de educación sexual. Tú puedes combatirlo, ahora tienes herramientas, pasa a la acción, te merecerá la pena.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4555"
					data-ulike-nonce="e82b1fdaa7"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4555"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-sexual-vs-pornografia-hablemos-de-sexo-con-nuestros-hijos/">Educación sexual vs. Pornografía: hablemos de sexo con nuestros hijos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-sexual-vs-pornografia-hablemos-de-sexo-con-nuestros-hijos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Cómo mantener una relación de pareja feliz y duradera</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-mantener-una-relacion-de-pareja-feliz/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-mantener-una-relacion-de-pareja-feliz/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Vanesa Matiz]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 30 Jun 2021 07:13:36 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4562</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/06/Cómo-mantener-una-relación-de-pareja-feliz-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Mantener una relación de pareja saludable" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Descubre cómo mantener una relación de pareja feliz y duradera cuando llevas mucho tiempo y convives.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-mantener-una-relacion-de-pareja-feliz/">Cómo mantener una relación de pareja feliz y duradera</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/06/Cómo-mantener-una-relación-de-pareja-feliz-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Mantener una relación de pareja saludable" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;"><strong>Las relaciones afectivas han evolucionado</strong> y hoy, mantener una relación de pareja longeva parece misión imposible. Recientemente, un paciente me preguntó ¿Cómo logro construir una relación de pareja en bienestar que dure para toda la vida?  Inmediatamente pensé en una breve línea de tiempo. </p>
<h2 style="text-align: justify;">Evolución de las relaciones afectivas a lo largo del tiempo</h2>
<p style="text-align: justify;">Antes las razones para tener una relación de pareja eran distintas a las actuales, nuestros antecesores se relacionaban con quien elegía su familia. Los motivos de la unión eran <strong>garantizar una economía próspera</strong> y estatus social a los futuros esposos. Para las mujeres era tener un proveedor y, en el caso de los hombres alguien que les atendieran. No era más que un acuerdo entre padres, donde no existía la libre decisión de las y los jóvenes y, el amor y <strong>la sexualidad no jugaban ningún papel.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, con la aparición de la imprenta en serie, las obras literarias estuvieron al alcance de todos y aparecieron las primeras historias fantasiosas en las que dos personas se elegían por amor, sin importar la clase social, ni la aprobación de los padres. <strong>La magia que los escritores transmitían a sus lectores era imposible para la época</strong> y quizá por ello, varias de las historias no tenían final feliz. Romeo y Julieta por ejemplo, aunque se amaban, no pueden permanecer unidos y deciden en nombre de su amor, envenenarse y perder la vida. </p>
<p style="text-align: justify;">Después, aparecieron los primeros propulsores de las relaciones románticas que entre poesías y cuentos fueron construyendo un concepto de amor pasional en el que las relaciones de pareja tenían sustento en el amor, y la economía y el estatus social pierden el protagonismo. Con la aparición de la televisión, las películas y novelas, refuerzan estas nuevas ideas del amor. Al mismo tiempo, los acontecimientos sociales como la revolución industrial, las guerras mundiales, la misma declaración de los derechos humanos, afecta la consecución de las familias y la manera en la que las personas se relacionaban. </p>
<h2 style="text-align: justify;">El feminismo pone en tela de juicio las relaciones tradicionales</h2>
<p style="text-align: justify;">Más adelante movimientos feministas y de mujeres consiguen el reconocimiento de la mujer como un igual al hombre en cuanto a derechos. Las mujeres tienen opciones distintas a estar en casa y poco a poco ingresan a aulas de clase y al mundo laboral. Así, los <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuidado-con-el-princesismo/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">roles de género se quebrantan</a> y las relaciones de pareja apenas empiezan a adaptarse a los nuevos cambios en la estructura social, los avances tecnológicos, luego las redes sociales. Antes de que nos diéramos cuenta el concepto de relación de pareja cambió. Hoy por sobre todo pretende que nos proporcione bienestar integral. </p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué está pasando ahora con las relaciones de pareja?</h2>
<p style="text-align: justify;">Ahora bien, en el <strong>siglo XXI la principal motivación</strong> para la unión de dos personas antes de emparejar es <strong>el deseo sexual</strong> voraz por el otro, entremezclado con emociones y sentimientos de afecto. Pero este deseo sexual no es el único componente importante y la falta de entendimiento de las nuevas realidades, junto con el analfabetismo relacional y sexual, crea imaginarios de amores perdurables basados en la química sexual. Las generaciones pasaron de creer que el amor para siempre sería por estabilidad social y financiera a considerar que lo único fundamental es el deseo sexual. </p>
<p style="text-align: justify;"><strong>El amor está lejos de ser solo deseo sexual</strong> o de aparecer a primera vista, lo que aparece a primera vista es la atracción, la química sexual que es capaz de hacer palpitar el corazón más rápido y producir la droga natural más potente del mundo, el <a href="https://www.enfemenino.com/relaciones/frases-bonitas-sobre-amor-y-enamorarse-s1462219.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">enamoramiento</a>, un cóctel de hormonas (La oxitocina, la dopamina, la serotonina). Esta es solo la primera etapa de las relaciones en donde se ve como perfecta la pareja y sus defectos pasan desapercibidos durante los primeros meses de relación. Luego estos defectos se hacen un poco visibles y se deben establecer acuerdos para mantener la relación a flote. A partir de allí <strong>nacen los sentimientos que afianzan los lazos afectivos. </strong></p>
<p style="text-align: justify;">Más adelante <strong>el cóctel de hormonas disminuye</strong> y se pueden percibir todas las falencias que al principio no se veían. Este es un primer momento decisivo para la relación porque se evalúa si la nueva realidad es aceptable o no. Aparece el conflicto, entendiéndose este como diferencia más no como violencia, se discuten las diferencias y se reajustan los acuerdos. Es esta etapa donde se refuerzan los lazos de cariño y amor. </p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué viene después del deseo sexual?</h2>
<p style="text-align: justify;">Ahora, de manera más consciente hay una <strong>proyección de vida juntos</strong> y se reafirma el compromiso. El reto es lograr mantener en bienestar la relación erótico-afectiva durante toda la vida, en donde se viva una sexualidad activa, esté presente el amor y, en caso de problemas puedan solicionarse a favor de ambas partes. Mantener una relación longeva no es imposible, lo imposible es <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/genero-binario/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">cumplir con los estándares impuestos por la sociedad</a> para dicha relación.</p>
<p style="text-align: justify;">Mientras existan dos personas que adquieran el compromiso de estar juntos, es válido crear acuerdos que sostengan la relación a largo plazo y sopesen las diferentes situaciones que se puedan presentar con el pasar de los años, incluso estos acuerdos pueden varían según el momento que se esté viviendo en pareja.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Hoy existen profesiones como los y las sexólogas</strong> que trabajan de la mano con las parejas para construir relaciones saludables, hacen un acompañamiento para que puedan crear herramientas que les permita tener una constante comunicación asertiva así como una óptima resolución de conflictos. La sexualidad no es menos importante así que en casos de problemas sexuales, también el o la profesional en sexología será de gran ayuda. El reto será deconstruir los monstruos que trae consigo el idealizar la relación de pareja para ajustarla a la realidad de dos individuos que desean hacer una proyección de vida a futuro juntos.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4562"
					data-ulike-nonce="a987998364"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4562"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-mantener-una-relacion-de-pareja-feliz/">Cómo mantener una relación de pareja feliz y duradera</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-mantener-una-relacion-de-pareja-feliz/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Cuentos infantiles para superar el miedo a través de la fantasía aplicada a la realidad</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuentos-infantiles-para-superar-el-miedo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuentos-infantiles-para-superar-el-miedo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Ana Belén Salinas Lozano]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 15 Jun 2021 08:50:05 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4551</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/06/Cuentos-infantiles-para-superar-el-miedo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="libros para niños para superar los miedos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Una herramienta útil para los padres con sus hijos, es utilizar el cuento infantil para superar el miedo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuentos-infantiles-para-superar-el-miedo/">Cuentos infantiles para superar el miedo a través de la fantasía aplicada a la realidad</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/06/Cuentos-infantiles-para-superar-el-miedo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="libros para niños para superar los miedos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Desde muy pequeños los niños comienzan a sentir miedo por distintas razones, causas o cosas. Surge el <strong>miedo a la oscuridad</strong>, a los<strong> animales</strong>, a <strong>separarse del padre o madre</strong>, a <strong>personas desconocidas</strong> y que están fuera de su entorno y los miedos o terrores nocturnos, entre otros.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Estos miedos son muy frecuentes</strong> en la edad infantil y van a ir asociados a el desarrollo evolutivo del niño. Irán cambiando con la edad, algunos desaparecerán, pero dejarán paso a otros.</p>
<p style="text-align: justify;">A través de los cuentos infantiles, vamos a ir comprobando como se pueden superar algunos de estos miedos.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Evolución de los miedos en la etapa infantil. </strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Los miedos van a cambiar a lo largo de nuestra vida dependiendo de la etapa evolutiva en la que nos encontremos.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Etapa de 0 a 12 meses</strong>, los miedos más comunes son a los desconocidos, a ruidos fuertes, a separarse de sus progenitores y a caerse. Siente miedo y no entienden la idea de que sus padres desaparezcan y aparezcan horas después, siente una sensación de abandono que les asusta.</li>
<li><strong>Etapa de 1 a 3 años</strong>, siguen los miedos de la etapa anterior e incluso alguno se intensifica como el miedo a separarse de sus padres y a personas extrañas. Aparecen otros nuevos como el miedo a los animales, heridas y a máscaras.</li>
<li><strong>Etapa de 4 a 5 años</strong>, se mantiene el miedo a separarse de los padres y los ruidos estridentes, como por ejemplo de tormentas. Persiste el miedo a los animales. Aparecen nuevos, como el miedo a la oscuridad.</li>
<li><strong>6 años</strong>, comienza a socializarse mucho más y aparece un nuevo miedo, miedo al ridículo. Persisten y se pueden agudizar el miedo a la oscuridad, fantasmas, brujas y personas de ficción. <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pesadillas-y-terrores-nocturno/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Inicio de los terrores nocturnos.</a></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">No obstante, los miedos van a ser muy importantes y útiles para el <a href="https://www.guiainfantil.com/articulos/bebes/desarrollo/tabla-del-desarrollo-de-los-ninos-de-0-a-6-anos/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">desarrollo infantil</a>. Es necesario ponernos en su lugar, y ayudarlos a superar esos miedos.</p>
<p style="text-align: justify;">Una herramienta muy útil a la hora de hacer frente a estas situaciones de miedo, son los cuentos infantiles. Los cuentos infantiles pueden ayudar a los niños a superar sus miedos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿De qué forma los cuentos infantiles pueden ayudar a superar el miedo? </h2>
<p style="text-align: justify;">Los <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-cuento-mucho-mas-que-una-historia/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">cuentos infantiles</a> son una herramienta importante y muy poderosa para ayudar a superar los miedos en la etapa infantil son los cuentos.</p>
<p style="text-align: justify;">Mediante los cuentos van a poder <strong>ver situaciones muy parecidas a las que ellos están viendo</strong>. Se identifican con los personajes de esos cuentos, y observar cómo dichos personajes afrontan situaciones difíciles y miedos, muy parecidos a los de ellos.  A lo largo de las historias, van a ir comprobando como el personaje va venciendo y superando sus miedos y esto les va a dar confianza.</p>
<p style="text-align: justify;">Van a <strong>aprender destrezas y trucos</strong> para aplicarlos ellos mismos cuando se presente el miedo.</p>
<p style="text-align: justify;">Los cuentos infantiles para supera el miedo, suponen pues un <strong>gran aliado</strong>, ya que los niños se identifican con los personajes, se ponen en su piel, sienten sus miedos y tratan sus logros como propios. Siente la necesidad de ir avanzando a lo largo del cuento para comprobar el desenlace de este.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, los colores que se emplean en los cuentos ayudan a que puedan identificar los distintos miedos y las sensaciones, al igual que sucede con las imágenes. El niño se siente así comprendido.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Recomendaciones de libros infantiles para superar el miedo</h2>
<p style="text-align: justify;">A continuación, se ofrecen una serie de recomendaciones de cuentos infantiles para superar el miedo divididos por categorías dependiendo del miedo que queramos ayudar a superar.  </p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Miedo a los animales </strong></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><em>El Perro negro</em></li>
<li>Autor: Levi Pinfold</li>
<li>Editorial: Nubeocho</li>
<li> Edad recomendada: a partir de 4 años</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Con este libro el niño va a poder superar el miedo a los animales grandes. Delante de la casa, aparece un perro gigante. Toda la familia está asustada. El perro cada vez se hace más grande, y el miedo de la familia crece. Aparece la niña más pequeña de la casa y comienza a jugar con él. Inmediatamente el perro comienza a hacerse cada vez más pequeño, y a medida que más jugaba con él se hace más pequeño. Hasta que entra en casa y se hace la mascota de la familia.</p>
<p style="text-align: justify;">Solo siendo valientes haremos frente a nuestros miedos.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Miedo a la separación </strong></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>El hilo invisible</li>
<li>Autor: Miriam Tirado</li>
<li>Editorial: B de Block (Edciones B)</li>
<li>Edad recomendada: a partir de 4 años.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">El libro habla sobre los vínculos que nos unen a las personas que más queremos y nos importan.</p>
<p style="text-align: justify;">La protagonista del cuento descubre el secreto que guarda su ombligo. Y como de él sale un hilo invisible que la une a todas las personas que más quiere. Así nunca tendrá miedo cuando no estén con ella, porque el hilo los mantendrá unidos.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Miedo a la oscuridad</strong></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>A todos los monstruos les da miedo la oscuridad.</li>
<li>Autor:  Michaël Escoffier, Kris Di Giacomo.</li>
<li>Editorial: Kokinos</li>
<li>Edad recomendada: de 3 a 6 años.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Hasta los monstruos tiene miedo a la oscuridad. Por eso se esconden debajo de nuestra cama, dentro de los armarios y solo por esto porque también siente miedo. Necesitan que los abracen y los mimen. Es un buen libro para los niños que sienten miedo a la hora de irse a la cama y a la oscuridad. Se reirán muchísimo viendo las escenas de los monstruos aterrorizados.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong> </strong><strong>¿Qué pasa cuando tengo miedo?</strong></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Cuando tengo miedo</li>
<li>Autor: Teresa Tellechea</li>
<li>Editorial: Ediciones SM</li>
<li>Edad recomendada: + 2 – 3 años.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Es un libro que acerca a los niños a las emociones o sensaciones que tienen cuando sienten miedo. Osito, el protagonista les va contando que siente cuando tiene miedo. Temblamos, se nos sale el corazón, queremos escapar. Verán como les puede pasar a otros y es normal lo que siente.</p>
<p style="text-align: justify;">Todos estos cuentos infantiles, van a ayudar a los niños a superar muchos de los miedos que siente dependiendo de la edad en la que se encuentre. Y van a ser una poderosa herramienta para los padres que les ayudará en esta tarea.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4551"
					data-ulike-nonce="59ee5a5b36"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4551"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuentos-infantiles-para-superar-el-miedo/">Cuentos infantiles para superar el miedo a través de la fantasía aplicada a la realidad</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuentos-infantiles-para-superar-el-miedo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La sexualidad en adolescentes desde el escaparate de las redes sociales</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sexualidad-en-adolescentes/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sexualidad-en-adolescentes/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María del Mar Díez Simón]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 01 Jun 2021 12:02:54 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4542</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/05/sexualidad-en-adolescentes-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Relaciones sexuales en los adolescentes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Análisis de las características de la sexualidad en adolescentes centennial en una sociedad virtual y claves sobre como acompañarlos en su desarrollo social y sexual</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sexualidad-en-adolescentes/">La sexualidad en adolescentes desde el escaparate de las redes sociales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/05/sexualidad-en-adolescentes-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Relaciones sexuales en los adolescentes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">En una sociedad cada vez más digital, podemos comprobar como los adolescentes viven, aprenden, socializan e incluso viven su sexualidad a través de las redes sociales. En este artículo descubrirás las claves de la sexualidad en adolescentes, esa generación que marcará un futuro confuso y desconocido.</p>
<h2 style="text-align: left;">La adolescencia 3.0</h2>
<p style="text-align: justify;">Antes de comenzar a analizar la sexualidad de los adolescentes, es necesario indagar en los rasgos que los definen como grupo con identidad propia.</p>
<p>La adolescencia, según el psicólogo Erik Erikson en su <a title="desarrollo psicosocial" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Erik_Erikson#Teor%C3%ADa_psicosocial" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">teoría de desarrollo psicosocial</a>, es una etapa marcada por la <em>búsqueda de la identidad</em> en la que la experimentación, polarización, la gestión emocional y el compromiso y acción hacia sus valores se construyen según sus experiencias y conflictos. Esta definición sigue vigente a pesar de los cambios sociales y tecnológicos producidos en el siglo XXI.</p>
<h3 style="text-align: left;">Rasgos de la generación centennial</h3>
<p style="text-align: justify;">Para la <span class="reference-text"><span class="citation web">American Psychological Association</span></span>, podemos llamar <strong>generación centennial</strong> al grupo de población nacidos entre 1997 y 2010 caracterizándose por:</p>
<ol>
<li style="text-align: justify;">La perspectiva de género, el impacto medioambiental o la <strong>participación ciudadana</strong> forman parte de su activismo social. Por ejemplo, la cuarta ola del feminismo es un movimiento social, menos intelectual y más pramático que los anteriores.</li>
<li style="text-align: justify;">Estos adolescentes han crecido entre el desarrollo de dos crisis económicas, el cambio climático y una pandemia desconocida por lo que reconocen que el futuro es inestable.</li>
<li style="text-align: justify;">La <strong>incertidumbre y la flexibilidad laboral</strong> les empujan a emprender negocios en las redes sociales. El salario es importante, pero valoran el tiempo libre o el ajuste entre su preparación académica y sus condiciones laborales. </li>
<li style="text-align: justify;">Se produce la <strong>incoherencia</strong> de mostrarse concienciados con la diversidad física y la obsesión por encajar en una imagen social y artificial.</li>
<li style="text-align: justify;">Alquilan la vivienda, trabajan online y no necesitan un vehículo en propiedad para <strong>satisfacer sus necesidades de ocio</strong> y movilidad.</li>
<li style="text-align: justify;">Internet es un consumo más, del mismo valor que el uso de la electricidad o el agua doméstica.</li>
<li style="text-align: justify;">Son <strong>nativos digitales</strong>, ya que han aprendido a estudiar, trabajar y relacionarse con un smatphone propio. Sin embargo, algunos especialistas consideran que deben mejorar sus competencias básicas en ofimática, búsqueda y selección de información o filtro de fake news.</li>
<li style="text-align: justify;">Realizan un debate constante sobre la sociedad que heredan y las normas sociales a seguir. Integran en su estilo de vida conceptos como el <a title="Género binario" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/genero-binario/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">género fluido</a> o el poliamor.</li>
</ol>
<h2 style="text-align: left;">Mitos y normas de la sexualidad actualizadas</h2>
<p style="text-align: justify;">La sexualidad humana se forma a lo largo del ciclo vital, siendo la adolescencia la etapa de mayor descubrimiento, exploración y definición de la orientación, expresión e identidad sexual.</p>
<p style="text-align: justify;">La sexualidad ha dejado de ser un <strong>tema tabú</strong> para convertirse en un asunto omnipresente en los medios de comunicación y redes sociales. Este cambio empuja a los jóvenes a una <a title="Hipersexualidad" href="https://www.growthinktank.org/wp-content/uploads/2021/01/Los-peligros-de-la-hipersexualizacio%CC%81n-de-las-nin%CC%83as_-una-infancia-robada.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">sexualidad temprana</a> y expuesta al público sin la madurez social y cognitiva suficiente para conocer los riesgos asociados.</p>
<h3>Normas de la sexualidad juvenil</h3>
<p style="text-align: justify;">Por lo tanto, podemos identificar <strong>mitos relacionados con la sexualidad</strong> en adolescentes que siguen guiando nuestro comportamiento:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>«La masturbación es para personas solteras». Se mantiene la idea de que la masturbación es una práctica que no puede darse en pareja, se interpreta como <strong>síntoma de insatisfacción</strong>.</li>
<li>«Existen dos tipos de orgasmos femenino», «la menstruación impide el embarazo», o «la primera vez debe doler» son prejuicios que<strong> limitan la sexualidad femenina</strong> sin fundamento en sexología.</li>
<li>«Si es la mujer la que inicia la relación sexual es una promiscua» o «el hombre siempre está dispuesto». Se cree que en una relación heterosexual, <strong>debe ser el hombre el que comience el cortejo sexual</strong> y la mujer dejarse hacer o satisfacer necesidades del otro.</li>
<li>«En las películas lo hacen así» <span class="maintitle">La <strong>edad de acceso a la pornografía en España a los ocho años</strong> y se generaliza a los 14, esto nos indica que los menores aprenden antes de la pornografía que a manejar sus emociones o a interpretar un mapa. </span></li>
<li>«Ahora se baila así». La <strong>hipersexualización</strong> está muy presente en la música, en la televisión, en las redes sociales y la persona que no participe de ella es objeto de burlas, críticas y rechazo.</li>
<li>«Si me llega un video sexual a mis redes sociales, la culpa es de la persona que se dejó grabar». En este caso, la <strong>responsabilidad recae sobre la víctima</strong> y no sobre la persona que compartió sin permiso de las partes implicadas.</li>
<li>«Soy libre y puedo mostrar mi cuerpo». Bajo una falsa apariencia de libertad, como explica Ana de Miguel en <a href="https://www.catedra.com/libro/feminismos/neoliberalismo-sexual-ana-de-miguel-9788437634562/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Neoliberalismo sexual</a>, consideramos <strong>el cuerpo como mercancía libre</strong>. El ejemplo actual lo tendríamos en la red social Only Fans, en la que los seguidores abonan una cuota para acceder a contenido premium del perfil.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: left;">Consecuencias de la sobreexposición a las redes sociales</h2>
<p style="text-align: justify;">¿Qué problemas tanto a nivel individual como social puede acarrear el consumo excesivo de redes sociales y pornografía a una edad temprana? ¿Cómo podemos abordarlos desde la educación, la psicología social y las familias?</p>
<p style="text-align: justify;"><span dir="ltr">En los países del sur de Europa, el uso excesivo de Internet oscila entre un 3% y un 24%. En diferentes investigaciones se ha relacionado el <em>modelo Big Five de la Personalidad de Costa y McRae </em>con el uso excesivo internet en personas con una alta puntuación en neuroticismo, resultados bajos en extroversión y apertura a la experiencia. <br /></span></p>
<p style="text-align: justify;">Vamos a analizar como afecta el uso excesivo de las redes sociales y material sexual en adolescentes:</p>
<h3>A nivel afectivo-conductual:</h3>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Distorsiona la imagen social y física</strong> que tenemos de nosotros mismos y de otras personas, al percibir lo expuesto en redes sociales como verdadero. <span dir="ltr">Los adolescentes buscan aceptación social afectando a su bienestar </span><span dir="ltr">y su autoestima, siendo una baja autoestima factor de riesgo para el uso inapropiado. </span></li>
<li style="text-align: justify;">Repercute en las <strong>relaciones personales</strong>. En las redes sociales, las personas son tratadas como objetos de publicidad, mercancía o para disfrute de otras personas sin emociones o experiencias. </li>
<li style="text-align: justify;">Las redes sociales y el contenido sexual <strong>actúan como una adicción</strong> sin sustancia, a largo plazo el consumidor necesita más contenido para sentir el mismo efecto. Por tanto, se alcanza un techo de insensibilidad en el que no se satisface el deseo, pero la necesidad de compartir, ver, observar está presente. </li>
<li style="text-align: justify;">Los adolescentes tienden a visualizar <strong>contenidos sexuales agresivos</strong>, generalizando y permitiendo comportamientos más violentos.</li>
</ul>
<h3>En el ámbito psicosocial:</h3>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Perdida de la <strong>rutina diaria</strong>, alimentación, ciclos de sueño-vigilia, sedentarismo, aislamiento social. Las redes sociales y el material erótico ocupan un elemento central en la vida y en la forma en la que aprender a relacionarse.</li>
<li style="text-align: justify;">Mayores probabilidades de <strong>acoso y abuso sexual</strong> dada la facilidad para obtener citas, manipular y engañar a posibles víctimas</li>
<li style="text-align: justify;">La trata con fines de explotación sexual y la pornografía están estrechamente relacionadas. Existen numerosos testimonios de <strong>actrices y modelos coaccionadas</strong> para ejercer estas ocupaciones o un historial familiar y social común.</li>
<li style="text-align: justify;">Las personas que han consumido horas de pornografía correlacionan positivamente con las personas que presentan un inicio temprano de las relaciones sexuales, <strong>conductas de riesgo</strong> e infecciones de transmisión sexual.</li>
<li style="text-align: justify;">Existen diferencias de género, las mujeres presentan mayor prevalencia de uso excesivo de las redes sociales.</li>
</ul>
<h2>¿Cómo guiar a la juventud en su desarrollo sexual?</h2>
<p style="text-align: justify;">Debemos recordar que <strong>la educación sexual no es hablar de sexo.</strong> Esta educación implica incluir los valores familiares y sociales e intervenir acorde a la edad y experiencias del menor en los siguientes temas: educar en inteligencia emocional, practicar el autocuidado, analizar y prevenir en conductas de riesgo, identificar señales de alarma en una relación sexual o conocer la menstruación y el cuerpo humano.</p>
<h3>Estrategias de intervención familiar</h3>
<p style="text-align: justify;"><span dir="ltr">Para la intervención en la sexualidad en adolescentes y el uso inapropiado de las redes sociales, los profesionales y las familias pueden adoptar la estrategia LIA &#8211; Limitar, Imitar y Acompañar. </span></p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><span dir="ltr"><strong>Limitar</strong>: Es fundamental que tanto profesionales como familias delimiten el establecimiento de normas</span><span dir="ltr"> como los filtros parentales o acuerdos familiares para informar a los adolescentes de los horarios, las conductas permitidas y las aplicaciones beneficiosas para ellos. El uso de estas técnicas se relaciona con un menor riesgo online y conductas sexuales flexibles.<br /></span></li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Imitar</strong>: Los adolescentes imitan el comportamiento que han observado en su entorno familiar durante años por lo que si <span dir="ltr">perciben que su familia </span><span dir="ltr">hace un uso intensivo de la tecnología, actuarán </span><span dir="ltr">como modelos de consumo. Las familias deben aprender a proteger la <a title="niños influencers" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ninos-influencers/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">intimidad de los menores</a>, su desarrollo social y físico. <br /></span></li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Acompañar: </strong>Las familias millennials han crecido con el desarrollo de las redes sociales, por lo que pueden acompañar, enseñar y compartir el uso de las redes sociales con sus descendientes de una forma cercana. Es recomendable huir conversaciones o sermones y fomentar la participación y el debate adaptado a la edad.</li>
</ul>
<p>Los adolescentes viven su sexualidad desde las redes sociales, al igual que el resto de áreas de su vida y es nuestra tarea como profesionales, familias y como sociedad acompañarlos en su identidad y expresión sexual en el marco del respeto, la diversidad y la tolerancia.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4542"
					data-ulike-nonce="557228a2c6"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4542"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sexualidad-en-adolescentes/">La sexualidad en adolescentes desde el escaparate de las redes sociales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sexualidad-en-adolescentes/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Llegan los Chromebooks al sector educativo: ¿en qué se diferencian de un ordenador portátil al uso</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/chromebooks/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/chromebooks/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Lidia Pineda Bermúdez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 18 May 2021 12:15:12 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4534</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/05/Chromebooks-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Herramientas de Google para la educación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Ponte al día de las nuevas tecnologías en el sector de la educación. En este post hablamos sobre las ventajas de utilizar Chromebooks.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/chromebooks/">Llegan los Chromebooks al sector educativo: ¿en qué se diferencian de un ordenador portátil al uso</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/05/Chromebooks-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Herramientas de Google para la educación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">La <strong>transformación digital</strong>, a la que ha estado sometida la sociedad en el S XXI, ha generado multitud de necesidades, entre las que podemos destacar las de <strong>formación</strong> y las de disposición de <strong>recursos tecnológicos</strong>. Pues, en la actualidad, las <strong>nuevas tecnologías</strong> forman parte de nuestro día a día y, cada vez, están impactando con más fuerza en nuestras vidas, convirtiéndose en imprescindibles en nuestra <strong>rutina diaria</strong>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Educación y nuevas tecnologías</h2>
<p style="text-align: justify;">La educación tiene como principal objetivo la contribución al <strong>desarrollo personal, social </strong>y<strong> laboral</strong> del individuo, por lo que debe tratar de ofrecer, en todo momento, una respuesta acorde con las demandas sociales actuales. De esto deriva la necesidad de <strong>renovación y adecuación</strong> continua del <strong>sistema educativo</strong>, con un nuevo planteamiento de los campos de conocimiento que permitan que el alumnado adquiera un adecuado bagaje cultural. Y es, por ello, por lo que surge en educación la incorporación de <strong>nuevos contenidos</strong>, como los relacionados con la comprensión y el uso de las nuevas tecnologías, tal y como se establece en la actual Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación.</p>
<p style="text-align: justify;">De ahí que, en los <strong>centros educativos</strong>, se apueste cada vez más no solo por la <strong>formación</strong> en este campo sino también por su uso como un <strong>recurso esencial</strong> en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Todo ello, con el fin de que el alumnado adquiera las <strong>competencias digitales</strong> necesarias para poder hacer frente a las situaciones que las requieran.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Consecuencias de la transformación digital</h2>
<p style="text-align: justify;">Esta <strong>transformación digital</strong>, de la que hemos hablado anteriormente, ha sido aún más notable en este último año, lo cual nos ha motivado, además de a ofrecer una <strong>respuesta formativa</strong> en este campo, a <strong>innovar</strong> en la creación de herramientas tecnológicas que den respuesta a distintas necesidades personales, educativas o sociales que se puedan dar. Una de las herramientas que puede ser de gran utilidad en sector educativo es el <strong>Chromebook</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>Chromebooks</strong> empezaron a expandirse, aproximadamente en el 2011. Desde ese momento a la actualidad han sufrido una <strong>gran evolución</strong>, disparándose sus ventas en este último año (<a href="https://www.idc.com/getdoc.jsp?containerId=prUS47648021" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">International Data Corporation, 2021</a>).</p>
<p style="text-align: justify;"><br />¿Qué son los Chromebooks? ¿Qué relación tienen con la educación?¿Qué beneficios puede llegar a aportar al alumnado y al profesorado?<br />A lo largo de este artículo, se tratará de dar respuesta a cada una de estas cuestiones.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué son los Chromebooks?</h2>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>Chromebooks</strong> son ordenadores portátiles de distintas marcas conocidas como Acer, HP o Lenovo, entre otras, que tienen integrado un sistema operativo llamado <strong>Chrome OS</strong>. Este sistema operativo ha sido creado por <strong>Google</strong> y aporta al ordenador, en el que se ejecuta, una forma de presentación distinta a la de otros ordenadores con un sistema operativo diferente.</p>
<p style="text-align: justify;">La forma de <strong>inicio de sesión</strong> en un Chromebook es a través de nuestra cuenta de Gmail. En el momento en el que accedemos a la <strong>pantalla inicial</strong> podremos ver como aparece una pestaña de inicio en la que se recogen todas las aplicaciones que tenemos instaladas.</p>
<p style="text-align: justify;">El Chromebook funciona como si de un <strong>navegador de Chrome</strong> se tratase, por lo que es fundamental la conexión a Internet para poderle sacar el máximo partido posible. El ordenador nos permitirá instalar <strong>distintas <a href="https://tecnologar.com/como-usar-un-chromebook-sin-conexion-sin-conexion-a-internet/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">aplicaciones</a></strong> , que aunque en sus inicios solo nos permitían trabajar con conexión a Internet, actualmente podemos utilizarlas sin que esto sea necesario.</p>
<p style="text-align: justify;">Cada vez son más las <strong>aplicaciones</strong> a las que podemos acceder e instalarnos gracias a la compatibilidad existente con Android. Esto nos permite poder beneficiarnos de las <strong>aplicaciones de GooglePlay</strong>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Ventajas de los Chromebooks</h2>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>Chromebooks</strong> tienen unas <strong>características propias</strong> que los hacen asequibles a distintos tipos de usuarios. No obstante, pueden resultar limitados para aquellos profesionales o usuarios que requieran un rendimiento más exigente por tener que llevar a cabo funciones más complejas. Entre las <strong>ventajas</strong> que tienen estos dispositivos, podemos destacar las siguientes:</p>
<p style="text-align: justify;">• Tienen un <strong>sistema operativo </strong>sencillo, por lo que son muy fáciles de utilizar. <br />• Su <strong>configuración</strong> es muy simple. Para ello, solo es necesario crearnos una cuenta de Gmail y vincularla al ordenador.<br />• Destacan por su gran <strong>seguridad</strong> contra los virus. Estos dispositivos pasan estrictos controles de seguridad de forma regular.<br />• Se puede trabajar con ellos en la nube <strong>con conexión a Internet</strong> o <strong>sin</strong> dicha<strong> conexión</strong>.<br />• Podemos acceder a las mismas herramientas a las que accedemos con otro tipo de ordenador, solo tenemos que encontrar la <strong>aplicación</strong> adecuada.<br />• Son ordenadores con un <strong>peso</strong> muy ligero.<br />• La <strong>autonomía de la batería</strong> es de larga duración, puede estar funcionando sin necesidad de estar conectado a la corriente eléctrica, incluso, un día entero.<br />• El <strong>proceso de inicio</strong> es muy rápido, así como el de actualización, disminuyendo considerablemente la espera por parte del usuario.<br />• Algunos Chromebooks se puede convertir en <strong>Tablets</strong>, ya que se pueden plegar completamente y su <strong>pantalla</strong> puede ser manipulada de forma <strong>táctil</strong>.<br />• Normalmente, el <strong>precio</strong> de mercado suele ser inferior al de otros ordenadores con un sistema operativo diferente.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué beneficios pueden aportar los Chromebooks a la educación?</h2>
<p style="text-align: justify;">Aunque pueden ser utilizados por <strong>distintos tipos de usuarios</strong>, como hemos comentado con anterioridad, estos ordenadores, principalmente, han sido creados para satisfacer las necesidades presentes en el <strong>ámbito educativo</strong>. Así pues, presentan unas <strong>características</strong> que se amoldan perfectamente a los diferentes miembros y escenarios que podamos encontrar en dicho sector.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Bajo coste: </strong>En primer lugar, su <strong>bajo coste</strong> permite que las administraciones educativas públicas y privadas puedan dotar al alumnado de dichos dispositivos sin que esto suponga un gran desembolso económico.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Trabajo en la nube: </strong>La <strong>incorporación de los Chromebooks</strong> en los <strong>centros educativos</strong> puede llegar a paliar las consecuencias ocasionadas por la situación sanitaria actual, ajustándose a todos los escenarios educativos posibles y asegurando, así, el acceso a la educación de todo el alumnado. Pues, el trabajo con estos ordenadores se realiza principalmente <strong>en la nube</strong>, permitiendo así que su acceso sea posible desde cualquier lugar y en cualquier momento. Además, esta forma de trabajo en la nube nos permite tener la <strong>seguridad</strong> de que no vamos a perder nuestros avances, aunque hayamos perdido la conexión a Internet o haya habido un fallo repentino en el ordenador.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Aplicaciones de Gsuite: </strong>Todos los dispositivos Chromebooks tienen <strong>acceso gratuito</strong> a la Suite de Google, llamada actualmente <strong>Google Wokspace for Education</strong> (Google for Education). Esta incluye, entre <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/google-classroom/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">otras muchas herramientas</a>, procesador de textos, hojas de cálculo, correo electrónico, presentaciones o formularios. En general, aporta “una serie de herramientas de aprendizaje fáciles de usar para incrementar la colaboración y la comunicación” (<a href="https://edu.google.com/intl/es-419/products/workspace-for-education/education-fundamentals/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Google for Education</a>).</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Seguridad informática para los usuarios: </strong>Otro de los aspectos que Google ha tenido en cuenta con la <strong>creación de los Chromebooks</strong>, es la necesidad en educación de que los <strong>datos</strong> del alumnado estén <strong>a salvo</strong>. Es, por ello, que, de forma regular, estos ordenadores tienen que pasar <strong>controles exhaustivos de seguridad</strong> y tienen <strong>actualizaciones</strong> constantes.<br />Además, el profesor o la profesora puede <strong>supervisar</strong> y <strong>limitar</strong> las <strong>aplicaciones utilizadas</strong> por el alumnado e incluso las páginas que pueden visitar, previniendo así un uso inadecuado de estos dispositivos.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Fácil usabilidad: </strong>Es un ordenador <strong>fácil</strong> <strong>de manejar</strong> e <strong>intuitivo</strong>, por lo que puede ser utilizado por alumnos y alumnas de <strong>diferentes etapas educativas</strong>. Por otra parte, la rapidez en el <strong>inicio de sesión</strong> y en el <strong>acceso</strong> a distintas páginas, documentos y aplicaciones contribuye a que la dinámica de trabajo sea fluida y eficiente. <br />Además, la gran <strong>autonomía de la batería</strong> permite al alumnado trabajar durante toda la jornada laboral sin cables, de forma más cómoda y sin necesidad de tener un enchufe cerca.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Clases más dinámicas: </strong>Las <strong>múltiples aplicaciones</strong> a las que podemos acceder con los Chromebooks, nos ofrecen una gran cantidad de recursos educativos a los que el profesorado puede recurrir para hacer las <strong>clases más dinámicas</strong>, favorecer la <strong>motivación</strong> y atender a la <strong>diversidad de alumnado</strong>, ya sean estas clases presenciales, <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-semipresencial/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">semipresenciales</a> o a distancia.</p>
<p style="text-align: justify;">Estos son algunos de los <strong>beneficios</strong> que podemos encontrar, de forma directa, con la incorporación de los <strong>Chomebooks</strong> en los <strong>centros educativos</strong>, pero es fundamental destacar que son muchas más las ventajas que nos pueden aportar de forma indirecta. Entre otros aspectos, el <strong>uso de estos dispositivos</strong> en el aula puede llegar a promover la <strong>investigación</strong> y a desarrollar el <strong>pensamiento crítico</strong> en el alumnado, aspectos fundamentales para la vida.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4534"
					data-ulike-nonce="3b012b3d33"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4534"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/chromebooks/">Llegan los Chromebooks al sector educativo: ¿en qué se diferencian de un ordenador portátil al uso</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/chromebooks/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Género no binario: las etiquetas son culturales</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/genero-binario/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/genero-binario/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Vanesa Matiz]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 10 May 2021 10:26:26 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4530</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/05/género-binario-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="roles de género" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Por qué elegir entre hombre o mujer? ¿rojo o rosa? ¿princesas o superhéroes? Hablamos de la influencia que tiene en la sociedad y en los individuos el género binario.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/genero-binario/">Género no binario: las etiquetas son culturales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/05/género-binario-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="roles de género" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Para hablar de <strong>género no binario</strong> es necesario hacer un repaso de lo que se conoce como género binario. Históricamente la sociedad ha desagregado los géneros en femenino y masculino, <strong>creando estereotipos</strong> y roles de género que suponen que: si una persona nace hombre o mujer tendrá unas funciones, comportamientos y atributos que son apropiados según su sexo.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Vivimos en una cultura binaria</h2>
<p style="text-align: justify;">En la ambigüedad de la cultura binaria, si una persona no se siente identificada con el sexo de nacimiento, con su género, es porque se siente identificada con el género opuesto. Si la persona de nacimiento es de sexo masculino, por ejemplo, pero al crecer no se identifica con el género masculino, como hombre ni con los<strong> roles que socialmente se aceptan</strong> para un hombre, se considera entonces que es una persona transgénero, que quiere ser mujer. Sin embargo, esta no es una regla general, hay personas que, aunque no se reconocen con el género acorde a su sexo, tampoco se reconoce con el género contrario.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>La sociedad es dinámica</strong>, con la globalización ahora somos una entremezcla de culturas. Se han ampliado las perspectivas de lo probable y conocido y, con ello, se han abierto nuevas formas de percibirnos y percibir el mudo. Es apenas natural que, frente a las nuevas dinámicas sociales y la mezcla de la diversidad cultural, se entreteja <strong>nuevas identidades de género</strong>, expresiones de género diversa y gustos diferentes a lo tradicionalmente conocido, la<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/libertad-sexual/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> forma de vivir la sexualidad está rompiendo los esquemas</a>. El concepto de género binario es ahora limitado y obsoleto.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Cada día son más quienes no se identifican ni como hombre ni como mujer</h3>
<p style="text-align: justify;">personas que alzan su voz y se reconocen a sí mismas como de género no binario. Algunas de ellas refieren sentir que son <strong>una combinación de ambos</strong> géneros, a veces un poco más de un género que de otro . Otras, por el contrario, afirman que nada tiene que ver con sentirse de ambos géneros, que es una nueva forma de asumir el género . Entendido de esta forma podríamos decir que,</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>género no binario</strong> es estar en la intersección de los géneros que hasta ahora se reconocían, es no identificarse ni como hombre ni como mujer, un concepto relativamente nuevo. Una realidad que hoy están viviendo niñxs, adolescentes y personas en edad adulta.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Todos necesitamos sentirnos aceptados y encontrar nuestra propia identidad</h3>
<p style="text-align: justify;">Somos seres sociales y sexuales por naturaleza, desde que nacemos empezamos a prepararnos para interactuar con la sociedad y a medida que crecemos sentimos la necesidad de encajar, reconocernos como pares con otrxs. Por la educación tradicional para una persona de género no binario la búsqueda de su identidad puede ser confusa, tener cuestionamientos sobre su forma de pensar y sentir, <strong>¿por qué no me identifico con ninguno de los dos géneros?</strong> ¿Estoy locx? ¿Qué está fallando en mí?  ¿soy transgénerx, pero no me siento del todo identificado como tal?, preguntas que se complejizan en medio de la binariedad del lenguaje y la poca visibilidad que tiene la diversidad de identidades en el castellano.</p>
<p style="text-align: justify;">Ello aporta a <strong>conflictos emocionales</strong> del ser y pertenecer que pueden reflejarse en ansiedad y depresión y que anualmente cobran vidas de muchxs que optan por el suicidio o que incluso son asesinadxs por la incapacidad de respetar la diferencia.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Los estereotipos sociales fomentan el género binario y pone barreras a la diversidad</h2>
<p style="text-align: justify;">El panorama de la no binariedad tiene cientos de barreras y limitaciones por estereotipos sociales, estigma social y familiar, desconocimiento, irrespeto y miedo.</p>
<p style="text-align: justify;">V<em>isibilizar la existencia de otros géneros que la binariedad del lenguaje invisibiliza, </em>el género no binario y todas las identidades de género y orientaciones sexuales diversas, permite que las personas encuentren respuestas en la búsqueda del <strong>¿quién soy?</strong>, y de alguna forma aporta a la libertad, la comprensión y conocimiento para quien se encuentra en un proceso de reconocimiento de su género.</p>
<p style="text-align: justify;">Hablar del género no binario, llevarlo a conversaciones cotidianas, <strong>comentarlo al interior de las familias</strong> y de las instituciones educativas, es una forma de construir nuevas realidades, de revolucionar las formas de ver el mundo y será uno de los más importantes recursos para prevenir violencias basadas en género y proteger del impacto social y personal que genera para un individuo el no pertenecer a las únicas dos categorías que le han enseñado. Todas las generaciones necesitamos <a href="https://www.europapress.es/epsocial/infancia/noticia-quieres-ser-mayor-campana-contra-estereotipos-genero-20180508151327.html" rel="nofollow noreferrer">salir de los estereotipos socioculturales</a> que hoy son insostenibles porque, así como una huella digital, que es única, la sexualidad en sí misma, la manera de disfrutarla y vivirla, la identidad y la orientación sexual también lo son. El pronombre género no binario es apenas un abreboca de los diferentes pronombres que empezaremos a reconocer dentro de lo la diversidad de identidades de género.</p>
<p> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4530"
					data-ulike-nonce="c626c8dc1c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4530"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/genero-binario/">Género no binario: las etiquetas son culturales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/genero-binario/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Niños influencers ¿Es positiva esta experiencia para ellos?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ninos-influencers/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ninos-influencers/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Ana Belén Salinas Lozano]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 07 May 2021 07:00:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4518</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/04/niños-influencers-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="niños en redes sociales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El fenómeno de los "niños influencers" y cómo les afecta a su infancia y cómo repercuten en otros niños.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ninos-influencers/">Niños influencers ¿Es positiva esta experiencia para ellos?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/04/niños-influencers-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="niños en redes sociales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Normalmente los niños comienzan a utilizar los dispositivos móviles desde muy pequeños. Les gusta ver fotos, videos, dibujos animados y como consecuencia cada vez están más cercanos a las <strong>redes sociales,</strong> tan presentes en la sociedad de hoy en día.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde el mismo momento en el que los niños toman conciencia de las redes sociales, y comienza a frecuentarlas, muchos de ellos desean ser como esos “niños influencers” a los que siguen.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Qué son los “niños influencers”</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Son niños que desde edades muy tempranas manejan las redes sociales y destacan pronto dentro de ellas. Normalmente suelen utilizar <strong>Instagram</strong> o <strong>Youtube,</strong> sobre todo para patrocinar juguetes u objetos interesantes para otros niños.</p>
<p style="text-align: justify;">En su día, seguramente sus progenitores les abrieron un <strong>perfil público</strong> en algunas de estas redes sociales, y pronto empezaron a destacar en alguna faceta. De ahí, poco a poco fueron construyendo una red más amplia, generando una serie de seguidores de gran envergadura.</p>
<p style="text-align: justify;">Hoy en día, estos niños tienen la capacidad de influir en los gustos de los más pequeños, implementar modas y crear tendencias.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando una marca se hace eco de esta repercusión, ellas mismas los contactan para que los pequeños patrocinen sus productos. Y es ahí cuando comienza realmente el negocio.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Papel que juegan los padres de los “niños influencers”.</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Como hemos mencionado anteriormente, las redes sociales más utilizadas por los “niños influencers” son <strong>Instagram o Youtube</strong>. Para poder registrarse en dichas cuentas, por ejemplo, es necesario que los niños <strong>tengan 13 años</strong>. Y es aquí cuando aparece la figura del progenitor como clave, ya que son ellos los que registran esa cuenta y la administran dado que muchos de estos niños no superan dicha edad.</p>
<p style="text-align: justify;">A edades muy tempranas, los padres detectan que su hijo destaca en algún aspecto, la ropa les sienta de una forma diferente al resto, tienen algo que los hace especiales, o simplemente que a ellos mismo les gustaría que fuesen como es niño o niña al que siguen sus hijos.</p>
<p style="text-align: justify;">Por todo ello, son los primeros que alentar a sus hijos a abrirse una red social.</p>
<p style="text-align: justify;">Los padres actúan normalmente como representantes de estos “<strong>pequeños influencers</strong>”, y cuando una marca, se interesa por el niño, son los padres los encargados de gestionar esta <strong><a href="https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/7178_d_informe_familias_ninos_youtube.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><em>colaboración comercial</em></a>. </strong></p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong> </strong><strong>¿De dónde procede el beneficio económico de un “niño influencers”?  </strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Las marcas , fijan sus ojos en estos niños, analizando el tipo de público al que se dirigen y la repercusión que tienen en ellos. Es entonces, como hemos comentado anteriormente, cuando contactan con los padres, si los hijos no tienen la edad mínima o con los propios niños si ya llegan a esa edad.</p>
<p style="text-align: justify;">Y de ahí, de las marcas viene el grueso del beneficio económico de los “pequeños influencers” y como consecuencia el de sus progenitores.</p>
<p style="text-align: justify;">Las marcas o productos pueden ser diversos: ropa, complementos, juguetes (sobre todo), videojuegos… existe mucha diversidad de perfiles que se adaptan a todo tipo de marcas y productos.</p>
<p style="text-align: justify;">Se pagan entre 50€ hasta 1.000€ dependiendo de varios factores; repercusión, si es un producto en concreto o un pack.</p>
<p style="text-align: justify;">De esta manera el niño puede aparecer por ejemplo en su canal de Youtube mostrando un juguete, su funcionamiento, colores, forma y lo bien que lo pasa con dicho juguete, y al mismo tiempo patrocinando una marca de ropa determinada.</p>
<p style="text-align: justify;">Así pues, el pequeño desde su red social realiza una <a href="https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5589_d_gua_legal_nios_influencers_iab_spain_2018.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>labor publicitaria</em></a> de donde proceden casi la totalidad de sus ingresos.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿A qué edad sería más conveniente comenzar como “niños influencers”? </strong></h2>
<p style="text-align: justify;">En España, la <a href="https://www.iwomanish.com/pequenos-instagrammers-rgpd-y-consentimiento-paterno-para-gestion-de-datos/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong><em>normativa</em></strong></a> establece que la edad legal para poder abrir una cuenta serán los 14 años. Pero es muy frecuente que el niño menor de esta edad pueda registrar una cuenta falseando sus datos. O bien como hemos comentado anteriormente, sean los padres los que creen una cuenta y la gestionen ellos mismos.</p>
<p style="text-align: justify;">Por todo ello, podemos dar respuesta a está pregunta desde un punto de vista legal pero ¿y moralmente, cuándo se debería dejar a un niño ser influencer? Esto dependerá en gran medida del criterio de sus progenitores.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Cómo afectan estos “pequeños influencer” en los niños que los ven? </strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Cómo hemos señalado, cada vez son más los niños que acceden a las redes sociales para ver videos, imágenes entre otras.</p>
<p style="text-align: justify;">La repercusión que estos “pequeños influencers” pueden tener sobre otros niños es grandísima. Tanto es así, que pueden influir en sus gustos, su estado de ánimo, su forma de comportarse, vestirse.</p>
<p style="text-align: justify;">Por todo ello, es importante que los padres tengamos control sobre lo que nuestros hijos ven y la información a la que tienen acceso. Sentarnos con ellos a ver los contenidos que les interesa para comprobar si son adecuados o no para ellos. Es vital, despertar en ellos un espíritu crítico, para que puedan hacer frente a este fenómeno tan presente en la sociedad y que no les afecte de forma negativa.</p>
<p style="text-align: justify;">A menudo, tan pequeños no son conscientes de que estos “niños inluencers” realmente representan a distintas marcas y productos. Los niños que los ven, de repente se preguntan cosas como ¿por qué yo no tengo tantos juguetes como ellos?, ¿porqué tiene esas zapatillas y yo no?, sus padres siempre están jugando con ellos…</p>
<p style="text-align: justify;">Son cuestiones que pueden hacerse mientras visualizan un video en youtube, por ejemplo, y es nuestra labor como padres explicarles esta realidad. Que son niños que realmente están actuando, que realizan un papel, que <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/publicidad-infantil-nuevo-campo-de-batalla-educativo/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong><em>publicitan productos</em></strong></a> que las marcas les regalan para que los publiciten y ganan dinero por ello. Pero en la vida real no son así.</p>
<p style="text-align: justify;">Así pues, es necesario que los padres y madres seamos conscientes de los contenidos a los que tienen acceso nuestros hijos para determinar cuáles son los más adecuados para ellos. Despertar un espíritu crítico y hacerlos consciente de que lo que ven no se corresponde con la realidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Para los “niños influencers” una vez que aparecen en las redes sociales, <strong>desaparece su intimidad.</strong></p>
<p><strong> </strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4518"
					data-ulike-nonce="60896c5722"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4518"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ninos-influencers/">Niños influencers ¿Es positiva esta experiencia para ellos?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ninos-influencers/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Conoce al enemigo y aprende cómo eliminar fobias</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-eliminar-fobias/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-eliminar-fobias/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María del Mar Díez Simón]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 20 Apr 2021 08:39:49 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4515</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/04/Cómo-eliminar-fobias-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Qué es la fobia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Sufrir de alguna fobia es algo muy común. En este post tratamos este trastorno y mencionamos algunas técnicas para acabar con ellas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-eliminar-fobias/">Conoce al enemigo y aprende cómo eliminar fobias</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/04/Cómo-eliminar-fobias-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Qué es la fobia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Todas personas en algún momento de nuestras vidas sentimos miedo hacia algo, ya sea una experiencia, un hecho desconocido o incluso una persona. El miedo puede ser adaptativo, y en ocasiones, es normal que tengamos miedo, al que ya no es normal y se convierte en un problema lo llamaremos fobia. La diferencia se basa en cuando ese miedo nos paraliza y limita nuestra vida. ¿Cómo podemos identificar cuando el miedo paraliza nuestra vida? ¿Cuándo pedir ayudar? ¿Cómo podemos eliminar esas fobias que nos molesta y nos impide relacionarnos? Recuerda tener miedo es normal, tener fobias no.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Miedos, fobias y ansiedad </strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La claustrofobia, brontofobia, tanatofobia, acrofobia, zoofobia, o la amaxofobia forman parte de la fobias específicas que puede reducir nuestra vida social, salud mental y pueden presentarse tanto en población adulta como <a title="problemas infantiles" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-trastornos-infantiles-y-sus-sintomas/" rel="nofollow noreferrer">infantil</a>.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Tipos de Fobias</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Existen diferentes tipos de fobias y la mayoría de ellas responden a la siguiente clasificación:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Fobia animal: por ejemplo, insectos, serpientes, perros, mariposas, gatos, arañas, etc.</li>
<li>Entorno natural: se refiere a tormentas, agua, terremotos, alturas, etc.</li>
<li>Orgánica<strong>:</strong> como miedo extremo a la sangre, inyecciones, agujas o cirugías.</li>
<li>Situacional<strong>:</strong> por ejemplo, volar en avión, espacios cerrados, ascensor, barco o dormir con la puerta abierta.</li>
<li>Otros: diferentes estímulos o experiencias como los payasos, los cuchillos, los sonidos fuertes o agudos, asfixia, vómitos, etc.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Manifestaciones del miedo</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El miedo y las fobias específicas se manifiestan en tres niveles:</p>
<p style="text-align: justify;">En el ámbito fisiológico: activación del sistema nervioso, sistema cardiovascular, problemas respiratorios, alteraciones gástricas, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">El componente cognitivo que incluye la inseguridad, la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-atencion-concentracion/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">dificultad para concentrarse</a>, la dificultad para relacionarse, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">Respecto a nuestro comportamiento, las fobias implican <strong>conductas poco adaptativas</strong>, hiperactividad, acciones repetitivos, torpes y desorganizados, evitación experiencial, etc.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>La neuropsicología de las fobias y el miedo<br /></strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Además de considerar los componentes cognitivos y emocionales, debemos analizar la relación entre el <a title="el miedo en el cerebro humano" href="https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/el-concepto-del-alma-671/el-miedo-en-el-cerebro-humano-14181" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">funcionamiento del sistema nervioso</a> y las fobias específicas.</p>
<p style="text-align: justify;">La más conocida es la <strong>amígdala</strong>, una zona cerebral de nuestro sistema límbico que desde las primeras investigaciones en neurociencia se ha relacionado con el miedo. Es una estructura con diferentes elementos como la amígdala lateral que procesa la información externa y la asocia al estímulo fóbico utilizando la vía talámica, y la vía cortical siendo esta más completa. <strong>En esta área se dan las conexiones sinápticas</strong> que filtran e interpretan la fobia. Analizamos otra estructura como el núcleo basal que recibe información sobre el entorno o el núcleo central de la amígdala responsable de emitir las señales del <strong>tallo cerebral</strong>, implicado en la inmovilización conductual.</p>
<p style="text-align: justify;">Según los estudios de Schienle en 2005 las personas con fobia muestras una alta actividad de la amígdala, la corteza visual, el <strong>hipocampo derecho</strong> y la corteza prefrontal dorsolateral derecha.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Evaluación y Diagnóstico </strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Según los criterios del <a title="Adaptaciones y limitaciones DSMV" href="https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&amp;pid=S0718-48082014000100007" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales V (DSM-V)</strong></a> publicado por la American Psychiatric Association, una fobia específica se caracteriza por:</p>
<ul style="list-style-type: square; text-align: justify;">
<li>Miedo o <strong>ansiedad intensa</strong> por un objeto o situación específica</li>
<li>El objeto o la situación fóbica se evita activamente de forma inmediata</li>
<li>La situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.</li>
<li>Es desproporcionado al peligro real y al contexto .</li>
<li>Dura un <strong>mínimo de seis  meses</strong>.</li>
<li>Causa malestar relevante ámbito social, laboral y otras áreas importantes del desarrollo vital</li>
<li>La alteración no se explica por los síntomas de otro trastorno mental: la ansiedad y la evitación de situaciones asociadas al pánico son propias de este problema incapacitante.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Tratamiento de las fobias</strong></h2>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>10 señales para identificar cuando ir al psicólogo</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">En el caso del <strong>miedo </strong>debemos actuar cuando el comportamiento afecta a nuestra vida y rutina diaria:</p>
<ol style="text-align: justify;">
<li>No guarda relación con el peligro real de la situación temida. “Grita y se esconde si ve una araña.”</li>
<li>Es difícil de explicar o razonar. “¿Y por qué te dan miedo las arañas? Porque sí.”</li>
<li><strong>La persona no modula su comportamiento</strong>. «Se pone agresivo y molesta»</li>
<li>Trata de evitar la situación temida. “No le gusta ir a una terraza por si pasa un perro cerca.”</li>
<li><strong>Persiste durante un tiempo prolongado</strong>. “Le pasa desde hace años, épocas más intensas, pero nunca desaparece este miedo.”</li>
<li>El miedo <strong>no está asociado a una edad concreta</strong>. “Tiene ya 12 años y no se le quita.”</li>
<li><strong>No es adaptativo.</strong> “No quiere ir a de excursión al campo por si se encuentra con un animal.”</li>
<li>Provocan gran malestar en el que lo sufre. “Se avergüenza y se enfada  pero no lo puede evitar.” </li>
<li>Afecta a su vida escolar, familiar o social. “No puede dormir pensando en lo que ocurrirá mañana.</li>
<li><strong>Presenta síntomas psicosomáticos:</strong> vómitos, mareos problemas de sueño, alimentación. “Antes de subir a un avión, siempre vomita.”</li>
</ol>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Tratamiento psicológico para eliminar fobias </strong></h2>
<p style="text-align: justify;">En la intervención psicológica profesional destinada a como eliminar fobias podemos encontrar diferentes técnicas enmarcadas en la<a title="Técnicas de exposición" href="http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18403/1/T%C3%A9cnicas%20de%20Exposici%C3%B3n%202011.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> terapia cognitiva-conductual</a> y la terapia contextual:</p>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>técnicas de exposición</strong> se basan en enfrentar progresivamente a la persona con su propia fobia o estímulo que origina esa ansiedad con el objetivo de reducirla. De este modo, se aprende a manejar su comportamiento y sus patrones de pensamientos asociados. Puede realizarse mediante imágenes, realidad virtual o situaciones simbólicas</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>desensibilización sistemática</strong> es una técnica similar a la exposición. Su finalidad es reducir la ansiedad y eliminar la conducta de evitación mediante la emisión de respuestas incompatibles. Se combina la jerarquía de estímulos con el entrenamiento en relajación y reestructuración cognitiva.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde la <strong>Terapia de Aceptación y Compromiso</strong> la persona analiza su huida de las situaciones temidas y las diferencias emocionales respecto a la conducta de enfrentarnos a las situaciones que nos dirigen hacia nuestros valores. Al huir le damos más valor a la fobia y la evitación favorece que se mantenga en el tiempo. La batalla por controlar el miedo alimenta la ansiedad previa por lo que la alternativa saludable es la aceptación.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Consejos para mejorar tu vida si sufres alguna fobia<br /></strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Existen pequeños cambios en tu vida que te proponemos si deseas saber como eliminar fobias:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Procura <strong>enfrentarte poco a poco a situaciones desagradable</strong>s. Puedes solicitar colaboración a personas cercanas para que te ayuden en esta tarea fundamental para mejorar tu calidad de vida.</li>
<li>Las <a title="gestión emocional" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnicas-de-control-de-las-emociones-las-conoceis" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>técnicas de relajación</strong></a> y conciencia plena pueden ser muy útiles para esos momentos de exposición controlada <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnicas-de-control-de-las-emociones-las-conoceis/">/</a> interno</li>
<li>Práctica un <strong>estilo de vida saludable</strong>, la trilogía sueño, alimentación saludable y ejercicio físico puede ayudarte a reducir los síntomas de ansiedad y pensamientos anticipatorios.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Para aprender cómo eliminar fobias debemos tener en cuenta nuestras emociones, pensamientos y comportamientos, aceptar al monstruo temido lo hará más pequeño. <strong><br /></strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4515"
					data-ulike-nonce="c84508350c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4515"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-eliminar-fobias/">Conoce al enemigo y aprende cómo eliminar fobias</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-eliminar-fobias/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Resiliencia en niños: ¿se puede trabajar?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/resiliencia-en-ninos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/resiliencia-en-ninos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Vanesa Pérez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 25 Mar 2021 09:36:50 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4505</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/03/resiliencia-en-niños-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Capacidad de resiliencia en los niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Para crear adultos seguros y felices se debe trabajar la resiliencia desde la infancia. En este post hablamos sobre cómo hacerlo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/resiliencia-en-ninos/">Resiliencia en niños: ¿se puede trabajar?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/03/resiliencia-en-niños-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Capacidad de resiliencia en los niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;"><em>La resiliencia es la capacidad de afrontar la adversidad, de sobreponerse a momentos críticos, <strong>adaptarse</strong> y salir fortalecidos. </em></p>
<p style="text-align: justify;">Nos va a permitir <a href="https://ydeverdadtienestres.com/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">liberarnos del estrés</a>, de la angustia que a todos nos embarga en determinados momentos y situaciones de la vida, superar circunstancias y sobreponernos.</p>
<p style="text-align: justify;">Cada uno con nuestros tiempos, a nuestra manera, pero todos con la necesidad común de sacar esos sentimientos negativos afuera, para dar paso a estrategias de afrontamiento adaptativas, y seguir adelante fortalecidos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">La resiliencia: ¿se nace o se hace?</h2>
<p style="text-align: justify;">Si te preguntas si el ser humano llega a este mundo con el bagaje de esta competencia de serie, ya te adelanto que no: la persona resiliente no nace, se hace. Es una actitud que se puede trabajar, es flexible, se aprende y se desarrolla, siendo una forma de afrontar la vida.</p>
<p style="text-align: justify;">Como seres humanos en <strong>constante cambio e influenciados por el entorno</strong> y nuestras experiencias, esta habilidad cambia constantemente; hay que ir ajustando la resiliencia para cada momento vital porque cada circunstancia es diferente.</p>
<p style="text-align: justify;">Indiscutiblemente nacemos con una serie de capacidades, pero son las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-empresarial/outdoor-training-ensena-con-la-experiencia/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">experiencias vitales</a> y sobre todo cómo las afrontamos y qué hacemos con ellas lo que nos convierte en seres más o menos resilientes.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué define a una persona resiliente?</h2>
<p style="text-align: justify;">Hay una serie de características inherentes a las personas resilientes, en mayor o menor medida</p>
<ol style="text-align: justify;">
<li><strong>Entienden</strong> que las cosas pasan y que sufrir es parte de la vida. Está bien sentirse mal, frustrado, enfadado. La felicidad es un estado, igual que la pena y hay que darse permiso para sentir emociones negativas.</li>
<li><strong>Evalúan</strong> las situaciones de manera realista y consiguen centrarse en las cosas que pueden cambiar y aceptar las que no.</li>
<li><strong>Analizan</strong>. ¿Lo que hago me ayuda o me daña? ¿Me aporta algo? ¿Puedo cambiarlo? ¿Qué puedo aprender de ello? Y en base a eso modifican su conducta de manera adaptativa. Tomar esa perspectiva hace que se vuelva a tomar el control.</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">Las personas más resilientes tienen una <strong>mayor capacidad de afrontamiento</strong>, soportan mejor la presión, un mayor equilibrio emocional y son más felices.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>¿Y nuestros hijos?</strong> Pues deben ser educados en la resiliencia y para ello cuentan con nosotros y todas aquellas figuras de referencia como pueden ser educadores y resto de adultos de su entorno.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo podemos comenzar a trabajar la capacidad de resiliencia en los niños?</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Estimulando su <strong>interés por aprender cosas nuevas</strong>.</li>
<li><strong>Animándolos a que tengan -y conserven- amigos</strong>. El apoyo a estas edades llega de los iguales y es fundamental el sentimiento de aceptación. Esto genera sentido de pertenencia, aceptación y confianza.</li>
<li><strong>Trabajar la tolerancia a la frustración.</strong> Enseñarles que cuando caigan o algo les salga mal, pueden volver a levantarse habiendo aprendido algo de esa situación. El juego puede ser una herramienta fabulosa para ello. Y por supuesto, estando ahí para ellos cuando suceda.</li>
<li>Intentando <strong>no sobreprotegerlos</strong>. Cuando esto se produce ven limitado el desarrollo de sus capacidades y potencialidades.</li>
<li>Fomentando que sean <strong>niños optimistas y positivos.</strong></li>
<li><strong>Enseñándoles que hay cosas que suceden de manera inevitable y no podemos controlarlas.</strong> Pero sí podemos controlar nuestra reacción y nuestra respuesta. (“Qué puede hacer para sentirse mejor, qué gana sintiéndose mal, qué pierde sintiéndose así, qué hacer para sentirse mejor: deporte, escribir, hablar…”)</li>
<li>Que sean <strong>niños autónomos</strong>, dejándoles crecer y desarrollarse, aprendiendo a cuidarse. Tareas como el aseo, el orden, etc., asumiendo responsabilidades y un papel.</li>
<li>Que <strong>mantengan una rutina</strong> y que sean reforzados cada vez que hagan las cosas bien. Para ellos esto supone seguridad, algo que va a resultar fundamental en su desarrollo emocional.</li>
<li>Que <strong>sean generosos con los demás</strong>, que sepan tender una mano a otros. Ayudar a un compañero, a un hermano&#8230;Esto nos hace sentir bien y más felices, generando reacciones positivas en los demás.</li>
<li><strong>Fomentar el autoconocimiento</strong> de sí mismos: debilidades, fortalezas, qué se les da bien, hasta dónde pueden llegar…</li>
<li><strong>Ser agradecidos.</strong> Dar gracias de manera constante llega a generar cambios neuronales que hacen que ese efecto positivo sea de efecto duradero.</li>
<li>Que sepan que cuentan con una red de <strong>factores protectores</strong>: familia, amigos, un tutor, un terapeuta, una afición…</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Y sobre todo, y lo más fundamental sería predicar con el ejemplo. Como padres somos sus referentes, el espejo en el que se miran, y, para poder enseñarles debemos trabajar la resiliencia en nosotros mismos.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4505"
					data-ulike-nonce="2521b46f7b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4505"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/resiliencia-en-ninos/">Resiliencia en niños: ¿se puede trabajar?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/resiliencia-en-ninos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo Escolar (Plan PROA)</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/plan-proa/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/plan-proa/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Lidia Pineda Bermúdez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 15 Mar 2021 09:54:45 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4486</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/03/plan-proa-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="beneficios del plan proa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Estudiamos los avances que el plan PROA ha hecho en el camino hacia la igualdad entre alumnos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/plan-proa/">Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo Escolar (Plan PROA)</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/03/plan-proa-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="beneficios del plan proa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">La <strong>educación</strong> es un derecho constitucional y la base sobre la que se sustenta la sociedad. Las Administraciones educativas deben de dar respuesta a las <strong>necesidades individuales del alumnado</strong> y, por ende, asegurar que este se beneficie de una <strong>educación de calidad</strong>. Desde la Administración hasta los propios docentes tenemos un gran un compromiso con las presentes y futuras generaciones en este sentido. <strong>El Plan PROA</strong> es una de las principales medidas que se están desarrollando en las aulas para conseguir este reto.</p>
<p style="text-align: justify;">Por tanto, debemos unir todos nuestros <strong>esfuerzos</strong> para contribuir a la consecución de uno de los <a href="https://www.agenda2030.gob.es/objetivos/objetivo4.htm" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">objetivos de desarrollo sostenible</a> a los que el estado español se comprometió en 2015: “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.</p>
<h2 style="text-align: justify;">La inclusión y la equidad deben ser los principios fundamentales sobre los que rija el sistema educativo</h2>
<p style="text-align: justify;">por lo que este deberá ofrecer los <strong>recursos</strong> y <strong>medidas</strong> que sean necesarias para todo el alumnado que así lo requiera. De esta forma, en el preámbulo de la actual Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (<strong>LOMLOE</strong>), se indica que “la escolarización del alumnado con <strong>necesidad específica de apoyo educativo</strong> deberá estar regida por los principios de inclusión y participación, calidad, equidad, no discriminación e igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo y accesibilidad universal para todo el alumnado”.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, se establece que se llevarán a cabo las medidas que fuesen necesarias para atender a aquel alumnado que se encuentre en situación de <strong>vulnerabilidad social</strong>, tratando de facilitar su acceso a la educación y permitir que logre un desarrollo óptimo.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es el Plan PROA?</h2>
<p style="text-align: justify;">El <strong>Programa de refuerzo, orientación y apoyo escolar (PROA)</strong> es una medida que fue introducida en 2005 y que persiste en la actualidad, con el objetivo de paliar las posibles dificultades que pudiese encontrar el alumnado que, por su <strong>situación sociofamiliar</strong>, <strong>educativa</strong> o <strong>problemas de salud</strong>, precisen de acciones de carácter compensatorio para lograr el éxito académico. <br />Es un proyecto promovido por el Ministerio de Educación y las diferentes Comunidades Autónomas, que se pone al servicio de los centros educativos públicos con el fin de <strong>prevenir el fracaso</strong> y el <strong>abandono escolar precoz</strong> del alumnado.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Destinatarios del programa</h2>
<p style="text-align: justify;">El <strong>PROA</strong> está destinado para aquellos centros públicos de <strong>Educación Primaria</strong> y <strong>Educación Secundaria Obligatoria</strong>, en los que se escolarice un número relevante de alumnos que presenten Necesidades Específicas de Apoyo Educativo por precisar acciones de carácter compensatorio. <br />De forma más concreta, las actuaciones contempladas dentro del programa se llevarán a cabo con aquel alumnado que presente dificultades para alcanzar el aprendizaje de las <strong>competencias clave</strong>, sobre todo la lingüística y la matemática y/o que proceda de un <strong>entorno social desfavorecido</strong>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Quién lleva a cabo el PROA?</h2>
<p style="text-align: justify;">El <strong>PROA</strong> puede llevarlo a cabo, por un lado, <strong>profesores</strong> del centro educativo y, por otro lado, <strong>personal contratado</strong> por una empresa privada que haya firmado un contrato previo con el centro educativo. Estos últimos actuarán como mentores y mentoras del alumnado.</p>
<p style="text-align: justify;">Cada <strong>profesor o mentor</strong> tendrá asignado un grupo reducido, con el fin de poder dar una respuesta lo más individualizada posible a cada alumno.<br />Para que el programa tenga éxito, es necesario que haya una persona que <strong>coordine</strong> las acciones de los profesionales encargados de cada grupo y que esté al tanto de las situaciones que se puedan durante el acompañamiento escolar. Esta función debe ser responsabilidad del director o directora del centro educativo, pero podrá ser delegada en algún miembro del claustro de profesores o, de forma preferente, en algún miembro del Equipo Directivo.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Distribución temporal del PROA</h2>
<p style="text-align: justify;">El <strong>PROA</strong> se suele iniciar por el mes de octubre y suele extenderse a lo largo de todo el curso escolar. Debido a la situación provocada por la <strong>COVID-19</strong>, hay Comunidades Autónomas que este año han adelantado su inicio a septiembre. <br />Las clases de <strong>acompañamiento escolar</strong>, una de las actuaciones del programa, se llevan a cabo fuera del horario lectivo y se distribuyen a lo largo de la semana y con el número de horas que estime cada Comunidad Autónoma.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Metas del programa</h2>
<p style="text-align: justify;">Los principales <strong>objetivos generales</strong> del PROA son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Reducir el absentismo escolar.</li>
<li>Prevenir el fracaso y el abandono escolar temprano.</li>
<li>Adquirir compromisos por parte de la familia.</li>
<li>Mejorar el clima de convivencia del aula.</li>
<li>Compensar el desfase curricular que puede presentar el alumnado.</li>
<li>Conseguir la inclusión social y educativa del alumnado.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Objetivos a alcanzar con el alumnado con el programa de acompañamiento escolar</h2>
<p style="text-align: justify;">De forma más concreta, los <strong>objetivos</strong> que se pretenden lograr con el <strong>alumnado</strong> gracias al <strong>acompañamiento escolar</strong> del PROA son los siguientes:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Mejorar las competencias y aprendizajes instrumentales básicos: mecánica y comprensión lectora y escrita, expresión oral, razonamiento, cálculo y resolución de problemas.</li>
<li>Adquirir herramientas para afrontar el estudio: técnicas de estudio, gestión del tiempo, planificación del trabajo, constancia y esfuerzo personal.</li>
<li>Aprender estrategias que les permitan resolver conflictos de manera asertiva y mejorar la convivencia en el centro.</li>
<li>Aumentar su autoestima y potenciar la motivación hacia el estudio.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Factores determinantes del éxito del programa</h2>
<p style="text-align: justify;">Con el plan PROA, el alumnado puede obtener <strong>múltiples beneficios</strong>, siempre y cuando se lleve a cabo de forma adecuada. De ahí que, la <strong>labor del mentor o profesor</strong> y la <strong>implicación</strong> del <strong>centro educativo</strong>, la <strong>familia</strong> y el <strong>alumnado</strong> sean de vital importancia para la eficacia del mismo. <a href="http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:89ea8ba3-49af-4f6a-a51a-6c3300297cc8/re35218-pdf.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Este estudio</a> realizado por Broc (2010), en Zaragoza, en el que valora la <strong>eficacia</strong> <strong>del Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo Escolar</strong> en alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, nos muestra las <strong>carencias</strong> encontradas en su desarrollo y nos ofrece <strong>algunas orientaciones</strong> sobre cómo llevarlo a cabo de forma que favorezca al alumnado y cumpla con los objetivos que persigue.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Buenas prácticas en el acompañamiento escolar del PROA</h2>
<p style="text-align: justify;">El primer paso de toda intervención debe ser la <strong>evaluación inicial</strong>. Para que el proceso de mentoría sea apropiado, el mentor o profesor debe hacer un esfuerzo por conocer cuáles son las principales necesidades del alumnado con el que interviene y, a partir de ahí, ofrecer una <strong>respuesta adecuada</strong> a las mismas. Por otro lado, este debe establecer una <strong>comunicación continua</strong> con los tutores de los alumnos para intercambiar información sobre los aspectos a reforzar o sobre su evolución. Algunas <strong>recomendaciones</strong> para un adecuado desarrollo de las clases de acompañamiento escolar son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Dedicar una parte de la clase a ofrecer <strong>técnicas de estudio</strong> a los alumnos.</li>
<li>No limitarse a responder dudas puntuales del alumnado sino proponer actividades relacionadas con la <strong>adquisición de las competencias clave</strong>, lingüística y matemática, y animar a resolver las tareas de clase de forma cooperativa.</li>
<li>Preparar actividades que fomenten la <strong>motivación</strong> del alumnado, la <strong>expresión emocional</strong>, la <strong>aceptación</strong> de los demás y la <strong>resolución de conflictos</strong>.</li>
<li>Proponer dinámicas para mejorar la <strong>convivencia</strong> en el aula y para que aprendan a cumplir las normas.</li>
<li>Intentar, en la medida de lo posible, que las actividades sean motivadoras con el fin de <strong>incentivar al alumnado</strong> y procurar que asista a las clases.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Beneficios del PROA para el alumnado</h2>
<p style="text-align: justify;">El<strong> proceso de acompañamiento escolar</strong> puede ayudar al alumnado a <strong>promocionar</strong> de curso y a <strong>mejorar sus competencias</strong> en áreas instrumentales. De forma específica, los alumnos pueden llegar a obtener los siguientes <strong>beneficios</strong>:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Aprenderán a organizarse y a poner en práctica las técnicas que se le han aportado en las clases para afrontar el estudio.</li>
<li>El progreso adquirido en lectura y escritura puede llegar a facilitar la adquisición de aprendizajes relacionados con las distintas asignaturas.</li>
<li>En las clases, podrán resolver las dudas que se les planteen y que, quizás, en el entorno familiar no puedan ser resueltas.</li>
<li>A medida que vayan progresando, serán más conscientes de sus capacidades y esto hará que aumente su motivación y mejore su autoestima.</li>
<li>Aprenderán a trabajar en equipo, a respetar las normas de convivencia y a resolver conflictos de forma adecuada.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Este año, aún más, este programa puede ayudarles a <strong>compensar el desfase curricular</strong> ocasionado por el <strong>cierre de los colegios</strong> en 2020 por la COVID-19 y el cambio repentino de la educación presencial a la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-semipresencial/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">educación a distancia.</a></p>
<h2 style="text-align: justify;">Importancia de la actitud del mentor o profesor</h2>
<p style="text-align: justify;">Desde mi punto de vista, una de las claves para lograr estos efectos en el alumnado es que el mentor actúe siempre con <strong>cariño</strong>, <strong>comprensión</strong> y <strong>paciencia</strong> y, a la vez, con <strong>firmeza</strong>. Es importante no recurrir nunca a la imposición.<br />El mentor es un referente para el alumnado y, por tanto, debe actuar siempre con el ejemplo. De este modo, el <strong>respeto</strong> debe ser bidireccional.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4486"
					data-ulike-nonce="d222e19567"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4486"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/plan-proa/">Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo Escolar (Plan PROA)</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/plan-proa/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Tríada cognitiva de Beck: el modelo teórico más famoso sobre la depresión.</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/triada-cognitiva-de-beck/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/triada-cognitiva-de-beck/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Cristian Gómez Velasco]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 09 Mar 2021 09:08:30 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4484</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/03/Tríada-Cognitiva-de-Beck-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Teoría sobre la depresión de Beck" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La Tríada Cognitiva de Beck explica los orígenes de la depresión y cómo intervenir desde el pensamiento.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/triada-cognitiva-de-beck/">Tríada cognitiva de Beck: el modelo teórico más famoso sobre la depresión.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/03/Tríada-Cognitiva-de-Beck-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Teoría sobre la depresión de Beck" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Al igual que en el caso de otro tipo de psicopatologías, las explicaciones de la depresión se sustentan en varios <a href="https://www.cuerpomente.com/salud-mental/5-teorias-que-explican-causas-depresion_1021" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">modelos teóricos</a>. El más importante de estos es la Tríada Cognitiva de Beck. ¿En qué consiste exactamente y cómo pretende el modelo descubrir las causas de este trastorno mental?, lo contaremos a continuación.</p>
<h2 style="text-align: justify;">La depresión y su manifestación</h2>
<p style="text-align: justify;">La depresión se entiende como un trastorno del estado de ánimo que hace a la persona experimentar un profundo malestar. Es común que, en la sociedad en que vivimos, se experimenten sensaciones de tristeza, ansiedad y desamparo en algunas ocasiones. No obstante, resulta de gran importancia saber detectar los síntomas depresivos antes de que se agraven y desemboquen en un problema mayor.</p>
<p style="text-align: justify;">Según la <strong>Asociación Americana de Psiquiatría</strong> (2013), entre los síntomas de la depresión se incluyen: </p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Alteración en el peso</strong> de la persona.</li>
<li>Alteración en el <strong>sueño</strong>.</li>
<li>Falta de <strong>concentración</strong>.</li>
<li>Falta de <strong>energía</strong>.</li>
<li><strong>Sentimientos</strong> de inutilidad y culpabilidad.</li>
<li>Incapacidad para concentrarse.</li>
<li>Alteraciones <strong>psicomotoras</strong>. </li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Teniendo en cuenta estos síntomas, se debe <strong>acudir a un especialista</strong> en salud mental en el caso de que persistan en el tiempo y dificulten la vida del individuo. Es labor de la psicología sanitaria y de la psiquiatría intervenir sobre aquellos casos en los que la persona necesita ayuda. </p>
<p style="text-align: justify;">La Organización Mundial de la Salud (2021) calcula que esta patología es padecida por <strong>más de 300 millones de personas</strong>. Esto supone uno de los mayores retos a los que se enfrentan los profesionales sanitarios. Es un <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/depresion-infantil/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">problema de vital importancia</a>, ya que la gravedad de su sufrimiento puede llevar al suicidio. </p>
<h2 style="text-align: justify;">El estudio de la depresión desde un modelo teórico</h2>
<p style="text-align: justify;">La psicología se basa en distintos modelos teóricos que pretenden analizar las causas de la conducta y buscar la mejor intervención cuando es necesaria. A lo largo de la historia de la disciplina, algunos de los modelos teóricos seguidos han sido: <strong>psicoanálisis</strong>, conductismo, humanismo y <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/reserva-cognitiva/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">cognitivismo</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Mientras que unos se centran en el estudio de la conducta observable, otros lo hacen en el propio pensamiento, y, otros en acontecimientos vitales.  Así, cada modelo parte de sus propias premisas, y el adoptar uno u otro se relaciona directamente con la forma de aplicar la psicología en clínica y aliviar los problemas de los pacientes. </p>
<p style="text-align: justify;">Es dentro de los modelos de corte cognitivo donde, justamente, se halla encuadrada la <strong>Tríada Cognitiva de Beck</strong>. La importancia central de esta teoría se centra en la interpretación que hace la persona sobre su propia vida. </p>
<h2 style="text-align: justify;">La Tríada Cognitiva de Beck. El estudio de la depresión desde el pensamiento</h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>teoría cognitiva de la depresión</strong> fue propuesta por el psiquiatra estadounidense Aaron Beck en el año 1976. El <strong>objetivo principal</strong> de este autor fue el de <strong>desarrollar un modelo explicativo</strong> basándose en los procesos a nivel interno que tienen las personas depresivas. Así, su labor más importante fue la de analizar los pensamientos que se manifiestan durante la depresión. Gracias a esto fue capaz de identificar y establecer los <strong>elementos fundamentales</strong> que se relacionaban con las creencias subjetivas de las personas afectadas.</p>
<p style="text-align: justify;">De este análisis logró materializar el concepto de la Tríada Cognitiva, popularmente conocida con su nombre como Tríada Cognitiva de Beck. Esta se encuentra compuesta por tres elementos sobre los que se asienta el modelo teórico que el autor desarrolló para interpretar la depresión:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Pensamientos negativos sobre uno mismo.</li>
<li>Pensamientos negativos sobre el mundo que le rodea.</li>
<li>Pensamientos negativos sobre el futuro próximo.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Pensamientos negativos sobre uno mismo</h3>
<p style="text-align: justify;">Según la teoría cognitiva, la persona con depresión malinterpreta aquella información que se relaciona con su propia persona.</p>
<p style="text-align: justify;">En este componente de la tríada, se encuentra a la persona con una severa <strong>distorsión sobre su autopercepción</strong> en relación al mundo que le rodea. De esta forma, quien padece depresión encuentra sentimientos de inferioridad respecto al resto. Así, uno pude creer que es torpe y disfuncional y que su vida no tiene sentido ya que carece de utilidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Este tipo de pensamientos se asocian a elementos, principalmente, psicológicos o físicos. Teniendo en cuenta esto, es importante atender al concepto de <a href="https://www.manuelescudero.com/como-influye-la-autoestima-en-nuestra-salud/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">cognitivismo</a>, a partir del cual uno interpreta la propia información sobre sí mismo. La autoestima es uno de los principales elementos a trabajar en consulta con la persona deprimida. </p>
<h3 style="text-align: justify;">Pensamientos negativos sobre el mundo que le rodea</h3>
<p style="text-align: justify;">La <strong>percepción de control y satisfacción</strong> sobre el mundo que nos rodea es un factor importante a la hora de sentirse bien. En la Tríada Cognitiva de Beck se entiende que la persona es <strong>incapaz de interpretar correctamente</strong> la información que obtiene a partir de su interacción con el medio. </p>
<p style="text-align: justify;">Debido a esto, las personas que padecen depresión verán el mundo como algo hostil y exigente en el que no encajan. La principal consecuencia derivada de este hecho es el aislamiento social, que agrava aún más el problema. </p>
<h3 style="text-align: justify;">Pensamientos negativos sobre el futuro próximo</h3>
<p style="text-align: justify;">En este último componente de la Tríada Cognitiva de Beck, la persona percibe que los eventos venideros van a ser catastróficos sin más remedio. Se puede interpretar como una suma de los componentes anteriores, cuyo cambio la persona no encuentra posible. </p>
<p style="text-align: justify;">Si se entiende que <strong>el futuro va a ser igual de negativo</strong> que el presente, no se intentará producir ningún tipo de cambio. Esta sensación de imposibilidad de mejorar impedirá que se busque ayuda, manteniendo estática la visión negativa sobre la vida que se tiene.</p>
<p style="text-align: justify;">En síntesis, la <strong>suma de los tres componentes</strong> de la tríada supone una interpretación negativa global sobre el individuo, su mundo y su futuro. Vemos que esto afecta a la totalidad de los elementos vitales de la persona, por lo que presentará un malestar intenso al no encontrar seguridad en nada.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Importancia de la teoría cognitiva de la depresión</h2>
<p style="text-align: justify;">El <strong>beneficio fundamental</strong> que se deriva de las aportaciones de Beck es la posibilidad de una intervención más efectiva en el tratamiento de la depresión. Permitir entender cómo interpreta la persona la información que recibe, sabiendo que está sesgada, ayuda a <strong>trabajar los patrones de pensamiento negativo</strong>.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Evaluación de la depresión derivada de la Tríada Cognitiva de Beck</h3>
<p style="text-align: justify;">El <strong>Inventario de Depresión de Beck</strong> (BDI) es uno de los <strong>instrumentos psicométricos</strong> más utilizados para medir la gravedad de una depresión. Fue desarrollado gracias al trabajo de Aaron Beck y se ha extendido mundialmente en la evaluación de la salud mental. No obstante, no es un elemento único para el diagnóstico de la depresión, sino una herramienta más para obtener información.</p>
<p style="text-align: justify;">Se encuentra compuesto por 21 ítems con una escala tipo Likert que va de 0 a 3. El paciente debe responder en función de la identificación que sienta con los síntomas que se le presentan. Así, debe puntuar bajo si la identificación es menor, y alto si la identificación es mayor. </p>
<h3 style="text-align: justify;">Intervención de la depresión derivada de la Tríada Cognitiva de Beck</h3>
<p style="text-align: justify;">Directamente, de la teoría cognitiva de la depresión de Beck se deriva su terapia cognitiva para la depresión. El principal objetivo de la terapia es intervenir sobre la sintomatología del paciente, mejorando su estado y evitando recaídas futuras. </p>
<p style="text-align: justify;">Para ello, en consulta, se trabaja con la <strong>identificación de los pensamientos distorsionados</strong> que el paciente presenta. Principalmente, durante el proceso, <strong>se busca racionalizar</strong> dichas ideas negativas y erróneas, generando una reinterpretación de las mismas en contraste con la realidad.  </p>
<h2 style="text-align: justify;">Identificación y búsqueda de ayuda</h2>
<p style="text-align: justify;">A modo de conclusión, podemos decir que la <strong>depresión es un trastorno</strong> que afecta, de forma devastadora, a un <strong>gran sector de la población</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Uno de los principales modelos que disponemos para la intervención de la depresión es la <strong>terapia cognitiva desarrollada por Beck</strong>, cuyo eje central es la tríada. </p>
<p style="text-align: justify;">Con los elementos expuestos, es fundamental que el lector tenga en cuenta la necesidad de <a href="https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/depresion-conducta-suicida" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">cognitivismo</a> si se manifiestan síntomas similares a los descritos. Esto es importante tanto para uno mismo, así como si se detectan problemas en las personas que le rodean.</p>
<p style="text-align: justify;">La depresión es un trastorno que tiende a ser sufrido en silencio por miedo al estigma social. Es importante seguir eliminando mitos sobre la interpretación de la salud mental. </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4484"
					data-ulike-nonce="f37fe4da55"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4484"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/triada-cognitiva-de-beck/">Tríada cognitiva de Beck: el modelo teórico más famoso sobre la depresión.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/triada-cognitiva-de-beck/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Cuáles son las becas de educación especial disponibles en 2021, requisitos para solicitarlas y cómo hacerlo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/becas-de-educacion-especial-2021/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/becas-de-educacion-especial-2021/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Jesús López]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 19 Feb 2021 10:12:21 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4479</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/02/becas-de-educación-especial-min-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Ayudas para la educación especial" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las ayudas para el alumnado de educación especial complementan la formación reglada y garantizan la igualdad de oportunidades y cohesión social.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/becas-de-educacion-especial-2021/">Cuáles son las becas de educación especial disponibles en 2021, requisitos para solicitarlas y cómo hacerlo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/02/becas-de-educación-especial-min-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Ayudas para la educación especial" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Las becas de educación especial y ayudas al estudio son herramientas que complementan las actividades de la formación reglada. Son esenciales para el <a href="https://www.inesem.es/Master-Educacion-Especial" target="_blank" rel="noopener noreferrer" data-wplink-edit="true">alumnado con necesidades especiales</a> que precisan de un apoyo educativo específico asociado a alguna situación particular, esto puede deberse una discapacidad, trastornos graves de conducta o alta capacidad intelectual. Es por ello, que el Estado convoca anualmente ayudas que permiten colaborar con los gastos que puedan ocasionarle a las familias.</p>
<p style="text-align: justify;">En este contexto, el Ministerio de Educación y Formación Profesional convoca las becas y ayudas al estudio para el curso 2020-2021. Se pretende garantizar <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Educacion-Especial-E-Inclusion-Educativa" target="_blank" rel="noopener noreferrer">la igualdad de oportunidades, la cohesión social</a> y que ningún estudiante tenga que abandonar sus estudios por motivos económicos.</p>
<p style="text-align: justify;">Son las comunidades autónomas las encargadas de la tramitación, resolución, pago, inspección, verificación, control y resoluciones.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Cuáles son las ayudas que se ofrecen?</strong></h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Ayudas directas para el alumnado, incluyendo a afectados por Trastorno por déficit de atención por hiperactividad (TDAH), que necesitan apoyos determinados y atenciones educativas específicas derivadas de trastornos graves de conductas o discapacidad.</li>
<li>Alumnados afectados por Trastorno del espectro autista (TEA).</li>
<li>Subsidios para familias numerosas, por alumnado con discapacidad o trastornos graves de conducta.</li>
<li>Ayudas para programas específicos con alumnado con necesidad específica de apoyo educativo por altas capacidades y que complementan la educación reglada.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Niveles de estudios comprendidos</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Estas ayudas se contemplan en diferentes niveles de estudios:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Educación infantil (segundo ciclo)</li>
<li>Primaria</li>
<li>Secundaria Obligatoria</li>
<li>Bachillerato</li>
<li>Ciclos formativos</li>
<li>Formación profesional básica.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">También podrán optar a estas ayudas los programas de formación profesional a los que se refiere la disposición adicional cuarta del Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Requisitos para solicitar las becas de educación especial para 2021</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">A continuación, se muestran los requisitos a cumplir, teniendo en cuenta las diferentes situaciones:</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Alumno con discapacidad</strong></h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Tener 2 años o más a fecha 31 de diciembre de 2019</li>
<li>Disponer de un certificado de discapacidad igual o superior al 33%.</li>
<li>Encontrarse escolarizado en un centro de educación especial o en un centro ordinario que disponga de unidades de educación especial o que tenga autorización para la escolarización de alumnos con necesidades educativas especiales.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Alumno con trastorno del espectro autista</strong></h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Tener <strong>2 años o más</strong> a fecha 31 de diciembre de 2019.</li>
<li>Disponer de un <strong>certificado médico</strong> de los servicios de salud sustentados con fondos públicos.</li>
<li>Contar con un <strong>certificado del equipo de orientación</strong> educativa y psicopedagógica, del equipo de orientación del centro educativo o de la comunidad autónoma correspondiente.</li>
<li>Encontrarse en un <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/futuro-centros-educacion-especial/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">centro de educación especial</a> o un centro ordinario que permita recibir esta ayuda.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Alumnado con altas capacidades</strong></h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Tener <strong>6 años o más</strong> a fec<strong>ha 31 de diciembre de 2019.</strong></li>
<li>Encontrarse escolarizado en un centro de educación especial o en un centro ordinario que permita recibir esta ayuda.</li>
<li>Presentar <strong>informe del equipo de orientación</strong> educativa y psicopedagogía o del departamento de orientación del centro escolar que indique cuestiones como qué asistencia es necesaria o duración.</li>
<li><strong>Memoria del programa</strong> que va a impartir el centro al que se va a asistir que plasme las características del tratamiento, duración y coste.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Alumnado con trastorno grave de conducta</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Certificado del IMSERSO</strong> o del órgano que corresponda según la comunidad autónoma.</li>
<li>Tener un <strong>certificado del equipo de orientación educativa</strong> y psicopedagógica, del equipo de orientación del centro educativo o de la comunidad autónoma correspondiente.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Ayudas de reeducación pedagógica y del lenguaje</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Presentar informe del equipo de orientación</strong> educativa y psicopedagogía o del departamento de orientación del centro escolar que indique cuestiones como qué asistencia es necesaria o duración.</li>
<li>Certificado en el que una <strong>persona inspectora</strong> de la zona acredite que se necesitan esos tratamientos debido a que no los ofrece el centro escolar o porque no se puede matricular en un centro en el que se ofrezca.</li>
<li>Memoria del centro escolar donde recibirá el tratamiento, duración y coste.</li>
<li>La persona que va a impartir la reeducación debe <strong>acreditar su formación</strong> y realizar una declaración responsable.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Ayudas directas o subsidios destinados a la educación especial</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Se recibirán ayudas directas o subsidios en función del cumplimiento de los requisitos económicos. No obstante, es necesario que para ambos casos se cumplan los requisitos que justifiquen la necesidad específica de apoyo educativo.</p>
<p style="text-align: justify;">En el caso de que <strong>no se pueda recibir ayudas directas</strong> porque no se cumplan los requisitos económicos, <strong>se podrá recibir un subsidio si la familia numerosa</strong>.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Ayudas directas a las familias para la educación de sus hijos</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Ayuda de enseñanza: hasta 862€</li>
<li>Ayuda de transporte escolar: hasta 617€</li>
<li>Ayuda de comedor: hasta 574€</li>
<li>Ayuda de residencia escolar: hasta 1.795€</li>
<li>Ayuda de transporte de fines de semana: hasta 442€</li>
<li>Ayuda para transporte urbano: hasta 308€</li>
<li>Ayuda para material escolar: hasta 105€ para primaria, eso y formación profesional, hasta 204€ el resto.</li>
<li>Reeducación pedagógica: hasta 913€</li>
<li>Reducación del lenguaje: hasta 913€</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Subsidios escolares</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Subsidio de transporte escolar: hasta 617€</li>
<li>Subsidio para transporte urbano: hasta 308€</li>
<li>Subsidio de comedor: hasta 574€</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>ayudas o subsidios de transporte</strong> se pueden <strong>incrementar hasta en un 50%</strong> en el caso de que el alumnado presente una <strong>discapacidad motora superior al 65%.</strong></p>
<p style="text-align: justify;"><strong>En el caso de alumnado con altas capacidades, puede </strong>recibir una ayuda única y se dirige a la asistencia de programas específicos que complementen sus estudios. La cantidad de la ayuda puede ser de hasta 913€.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>No podrán recibir ayudas</strong> cuando las personas se encuentre en <strong>un centro que ya recibe otras ayudas para ofrecer estos servicios</strong> o cuando <strong>ya se estén abonando por parte de otra administración pública.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Umbral de renta</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Para recibir las ayudas directas a la educación, la unidad familiar no debe superar el umbral de renta que se expone a continuación:</p>
<table>
<tbody>
<tr>
<td width="283">
<p><strong>Miembros de la unidad familiar</strong></p>
</td>
<td width="283">
<p><strong>Umbral/año</strong></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td width="283">
<p>1         </p>
</td>
<td width="283">
<p>11.937€</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td width="283">
<p>2</p>
</td>
<td width="283">
<p>19.444€</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td width="283">
<p>3</p>
</td>
<td width="283">
<p>25.534€</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td width="283">
<p>4</p>
</td>
<td width="283">
<p>30.287€</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td width="283">
<p>5</p>
</td>
<td width="283">
<p>34.370€</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td width="283">
<p>6</p>
</td>
<td width="283">
<p>38.313€</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td width="283">
<p>7</p>
</td>
<td width="283">
<p>42.041€</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td width="283">
<p>8</p>
</td>
<td width="283">
<p>45.744€</p>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Cómo se solicitan estas becas para la educación especial?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Se solicitan a través de  <a href="https://sede.educacion.gob.es/sede/login/inicio.jjsp?idConvocatoria=1399" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer" data-wplink-edit="true"><strong>la sede electrónica del Ministerio de Educación y Formación Profesional</strong></a>, siguiendo los siguientes pasos:</p>
<ol style="text-align: justify;">
<li><strong>Registro</strong>. Hay que crear una cuenta en el caso de que no se haya hecho para trámites anteriores. Se puede acceder con usuario y contraseña, con clave o certificado electrónico.</li>
<li><strong>Rellenar el formulario.</strong> Cuando se haya rellenado se podrá descargar el fichero en PDF. También se generarán unos modelos de certificados que justifican que se disponen de los requisitos necesarios para recibir la ayuda. Deben completarse y rellenarse con la firma del equipo de orientación, inspectores, secretarios del centro. Firmar en el caso de que la persona sea mayor de edad o en caso contrario firmar los padres/tutores.</li>
<li><strong>Tener en cuenta la documentación a entregar</strong>. Revisar todos los requisitos y la documentación necesaria para el trámite.</li>
<li><strong>Presentar en el centro educativo.</strong> Presentar la solicitud y documentación en el centro donde la persona vaya a matricularse y guardar el resguardo.</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">También se puede presentar <strong>la solicitud por registro telemático</strong> en el caso de que se disponga de certificado digital o clave electrónica. Hay que  rellenar el formulario, adjuntar los certificados y firmar electrónicamente.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4479"
					data-ulike-nonce="b3559e0b50"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4479"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/becas-de-educacion-especial-2021/">Cuáles son las becas de educación especial disponibles en 2021, requisitos para solicitarlas y cómo hacerlo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/becas-de-educacion-especial-2021/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Learning analytics: El poder de los datos en educación</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/learning-analytics/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/learning-analytics/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 11 Feb 2021 12:52:07 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4468</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/02/learning-analytics-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Análisis de datos en la educación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El learning analytics se ha comvertido en un campo en plano desarrollo en el ámbito educativo. Te presentamos algunas de sus características</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/learning-analytics/">Learning analytics: El poder de los datos en educación</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/02/learning-analytics-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Análisis de datos en la educación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La investigación de lo que actualmente conocemos como  “Learning analytics” o analíticas de aprendizaje,  ha experimentado un gran desarrollo desde que en 2011 se organizara la primera conferencia internacional de analíticas de aprendizaje y conocimiento.</p>
<p style="text-align: justify;">Este <a href="https://tekri.athabascau.ca/analytics/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">primer encuentro</a>, celebrado en Alberta (Canadá),  permitió dar un gran empuje al desarrollo de las métricas educativas centradas en la visualización y el análisis de una amplia recolección de datos provenientes de distintas fuentes, es decir, la aplicación del <a href="https://www.inesem.es/actualidad/por-que-estudiar-big-data">big data</a> en el ámbito educativo.</p>
<p style="text-align: justify;">En este primer encuentro, <a href="https://dl.acm.org/action/showFmPdf?doi=10.1145%2F2090116" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Conole, Gasevic, Long y Siemens</a>, definían el learning analytics como:</p>
<p style="padding-left: 40px; text-align: justify;">“The measurement, collection, analysis and reporting of data about learners and their contexts, for purposes of understanding and optimising learning and the environments in which it occurs”</p>
<p style="text-align: right;">(Pág. 3)</p>
<p style="text-align: justify;">Literalmente la analítica de aprendizaje comprende así <em>“medir, recolectar, analizar y presentar datos relacionados con los estudiantes y sus contextos buscando comprender la forma de aprendizaje, así como optimizar los procesos de aprendizaje y los contextos en los que este tiene lugar”</em>.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde entonces, <strong>el campo del learning analytics se ha abierto</strong> paso en los distintos niveles educativos y hemos visto como se han desarrollado <a href="https://www.golabz.eu/apps/category/learning-analytics-apps" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">distintas Apps</a> buscando recoger la máxima cantidad de datos en relación a los entornos de aprendizaje y la forma en que aprendemos, con el objeto de poder establecer modelos efectivos que contribuyan a incrementar nuestros resultados.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, hablar de learning analytics y por extensión del uso de Big Data en educación, implica acercarnos a los debates que aún hoy día existen en relación a la efectividad de los datos recolectados, la ética en el uso de estos datos y sobre todo, las implicaciones personales, sociales y educativas del uso de esta tecnología sin una adecuada formación.</p>
<h2>Del data mining al learning analytics. Del análisis a la intervención</h2>
<p style="text-align: justify;">Lo que en años anteriores a la primera conferencia de 2011 se conocía como <a href="https://www.it.uc3m.es/jvillena/irc/practicas/10-11/08mem.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Educational Data Mining, “minería de datos en educación”</a>, consistía en la aplicación de distintas técnicas de investigación sobre amplias bases de datos. Estos análisis iniciales han evolucionado en las últimas décadas buscando orientar las intervenciones en el campo educativo a partir del conocimiento extraído de estos datos.</p>
<p style="text-align: justify;">Así, uno de los objetivos principales en el campo de las analíticas de aprendizaje, se centra en predecir qué estudiantes pueden encontrar dificultades en su aprendizaje, para facilitar al profesorado la posibilidad de atender sus necesidades de la forma más personalizada posible.</p>
<p style="text-align: justify;">De esta forma, tal y como expresaban en <a href="https://link.springer.com/article/10.1007/s10758-014-9226-4" target="_blank" rel="noopener noreferrer">2014 Ifenthaler y Widanapathirana</a>, el objeto principal del learning analytics, se sitúa en mejorar el aprendizaje mediante el uso de distintas técnicas con las que se intenta trazar un perfil de estudiante, para poder predecir los resultados y, sobre todo, optimizar los procesos y el contexto de aprendizaje.</p>
<p style="text-align: justify;">En la actualidad, se busca controlar el máximo número de variables que puedan influir en el aprendizaje, para garantizar un adecuado proceso educativo y sobre todo la efectividad de los resultados.</p>
<p style="text-align: justify;">Expresándolo de otra forma, el interés principal es recoger la totalidad de resultados de tus pruebas y exámenes, cotejarlos con tus gustos y preferencias, así como las relaciones que has establecido en tu proceso educativo; en qué aspectos pones atención, cómo organizas tu jornada de estudio, cuáles son tus puntos fuertes y por supuesto, tus puntos débiles, qué materias te resultan más o menos fáciles, cuál es tu nivel socioeconómico; para saber, cómo tus datos se relacionan con los del resto de tus compañeras y compañeros.</p>
<h2>Conocer el learning analytics y cuestionarnos sobre su uso</h2>
<p style="text-align: justify;">En 2016, la comisión europea al servicio de la ciencia y el conocimiento, recogía más de 60 herramientas destinadas a la analítica de aprendizaje en una<a href="https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/bitstream/JRC104031/lfna28294enn.pdf%20" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"> publicación donde exponía las implicaciones políticas de su uso</a>. Un campo que sin duda parece que no dejará de crecer en los próximos años, convirtiéndose en una especialización de futuro en el ámbito educativo.</p>
<p style="text-align: justify;">Así, a través de las distintas herramientas de control, obtenemos datos sobre el proceso y los resultados de aprendizaje de estudiantes. Una vez procesados estos datos, obtendremos las métricas correspondientes en relación a esos aprendizaje, posibilitándonos plantear cambios en la forma que diseñamos nuestros entornos de aprendizaje. De esta forma, el ciclo se retroalimenta hacia la mejora continua.</p>
<p style="text-align: justify;">Estas herramientas y el análisis que realicemos a través de los datos obtenidos, nos permitirán realizar distintos tipos de analíticas: Analíticas descriptivas, de diagnóstico, predictivas y prescriptivas.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, ante estas forma de comprender y orientar los procesos de aprendizajes a través del análisis de datos masivos y, por consiguiente, del control y seguimiento del comportamiento de nuestras/os estudiantes; debería plantearnos distintas preguntas para enfrentar de forma crítica la implantación de los nuevos avances tecnológicos, tal y como indicábamos en <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/alfabetizacion-digital/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">otros artículos de nuestra revista</a>.</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><em>¿Pueden estos datos ser suficientes para <strong>predecir un modelo de aprendizaje</strong>?</em></li>
<li style="text-align: justify;"><em>¿Es pedagógicamente deseable tener un <strong>“modelo” global de aprendizaje</strong>?</em></li>
<li style="text-align: justify;"><em>¿Qué <strong>elementos éticos</strong> no estamos teniendo en cuenta en la aglomeración de datos?</em></li>
<li style="text-align: justify;"><em>¿Cuáles son las <strong>responsabilidades éticas</strong> respecto a la privacidad personal?</em></li>
<li style="text-align: justify;"><em>¿Cómo contribuyen estas herramientas a seguir profundizando en las <strong>brechas de sociales</strong> de género, etnia y clase social?</em></li>
</ul>
<h3>Más allá de los datos: Ética educativa y profesional</h3>
<p style="text-align: justify;">La reciente crisis del Covid-19 y la necesidad por parte de las instituciones educativas de implantar sistemas de aprendizaje online ya ha puesto de manifiesto la necesidad de revisar muchos de las ideas que sitúan la esperanza del futuro en una suerte de <strong><em>“determinismo tecnológico”</em></strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">En su libro <em>Armas de destrucción matemática: cómo el big data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia</em>, Cathy O´neil, expone ejemplos claros en los que el diseño de esta tecnología puede mermar, más que ayudar en la toma de decisiones. Un ejemplo reciente, son los sesgos detectados en las <strong>herramientas de proctoring</strong>, tal y como indican en este <a href="https://observatorio.tec.mx/edu-news/monitoreo-pruebas-online" target="_blank" rel="noopener noreferrer">artículo</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, sería una irresponsabilidad como profesionales de la educación, basar la toma de decisiones educativas solamente en un reporte de datos que ignora o ensombrece características humanas invisibles a la tecnología.</p>
<p style="text-align: justify; padding-left: 80px;"><em>“La toma de decisiones humana, aunque a menudo tenga defectos, tienen una gran virtud: puede evolucionar… los sistemas automatizados permanecen congelados en el tiempo hasta que los ingenieros bucean en ellos para modificarlos… Debemos integrar de forma explícita mejores <strong>valores en nuestros algortimos</strong> y crear modelos de big data que sigan nuestro ejemplo ético. Y a veces eso significa dar prioridad a la justicia antes que a los beneficios”</em></p>
<p style="text-align: right;">(<a href="https://capitanswing.com/libros/armas-de-destruccion-matematica/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Armas de destrucción matemática, págs. 252-253</a>)</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4468"
					data-ulike-nonce="dee22673de"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4468"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/learning-analytics/">Learning analytics: El poder de los datos en educación</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/learning-analytics/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Ideas clave para enseñar y aprender historia</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ideas-clave-para-ensenar-y-aprender-historia/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ideas-clave-para-ensenar-y-aprender-historia/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Lidia Pineda Bermúdez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 08 Feb 2021 11:07:17 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4461</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/02/ideas-clave-para-aprender-y-enseñar-historia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Técnicas para aprender historia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La forma de enseñar y aprender Historia ha cambiado. Mientras que antes se hacían grandes esfuerzos por memorizar datos, ahora, aspectos como la motivación y la curiosidad hacen este proceso mucho más fácil.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ideas-clave-para-ensenar-y-aprender-historia/">Ideas clave para enseñar y aprender historia</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/02/ideas-clave-para-aprender-y-enseñar-historia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Técnicas para aprender historia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">La figura del <strong>docente</strong> tiene una gran relevancia en el desarrollo personal, social y emocional del alumnado. Su <strong>actitud</strong> y su <strong>forma de transmitir</strong> influyen directamente en ese proceso de cambio en el que alumnado está inmerso y en el que el docente tiene una gran responsabilidad. Si pensamos en la repercusión que tiene la<strong> labor docente</strong> en la vida de las personas y en el bienestar social, nos daríamos cuenta de que una de las características fundamentales que debería tener todo aquel que se dedique a la enseñanza es la vocación.</p>
<h3 style="text-align: justify;">La vocación docente es la motivación intrínseca que tiene el profesor para ofrecer al alumno una educación de calidad</h3>
<p style="text-align: justify;">dentro de nuestras posibilidades, es estar abierto o abierta al cambio y adaptar nuestra metodología con el fin de que sea útil para este, desarrollar toda nuestra creatividad para hacer propuestas dinámicas con el fin de que los alumnos adquieran aprendizajes sólidos significativos. Lograremos así una transferencia a los distintos ambientes en los que se desenvuelven.</p>
<p style="text-align: justify;">Gracias al avance en la<strong> investigación</strong> en el ámbito educativo y a la<strong> iniciativa</strong> de los propios docentes hemos podido apreciar <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodologias-agiles-en-educacion/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">un cambio en la forma de enseñar</a> y, por tanto, nuevas estrategias adoptadas por el alumnado para aprender las distintas materias escolares. Esto es posible gracias a la introducción de <strong>nuevas metodologías</strong> y <strong>técnicas</strong> que no solo tienen en cuenta el aprendizaje memorístico de conceptos sino el desarrollo de otros aspectos fundamentales para el aprendizaje.</p>
<h2 style="text-align: justify;">La enseñanza de la historia</h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>historia</strong> ha ocupado desde el SXIX un lugar muy importante en el currículo escolar. El estudio realizado por <a href="https://www.redalyc.org/pdf/3713/371353685008.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Santiesteban (2017)</a>, nos muestra la evolución que han tenido, a lo largo de los años, las <strong>apreciaciones sobre la enseñanza de la historia</strong>, señalando que diversos autores como Peel (1967) y Hallam (1969) ponían de manifiesto la dificultad de la comprensión de la temporalidad en los niños y, por lo tanto, en la adquisición de contenidos relacionados con la historia.</p>
<p style="text-align: justify;">Según estos planteamientos, el aprendizaje de la historia estaba limitado a <strong>edades más avanzadas</strong>. Sin embargo, Beer (2003), desechó esta idea, afirmando que desde edades tempranas los niños pueden adquirir nociones temporales y, por tanto, que es posible introducir a los niños desde pequeños en la enseñanza del tiempo histórico. Esta posición es apoyada por Grau (2014), el cual indica que la narración histórica puede ser utilizada en <strong>cualquier etapa</strong>. Por tanto, ya en Educación Infantil se puede empezar a introducir el pensamiento histórico.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cuándo iniciar la enseñanza de la historia?</h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>adquisición de conocimientos teóricos</strong> relacionados con la Historia, requiere de unas <strong>capacidades</strong> que se van adquiriendo con la experiencia y con el desarrollo de otro tipo de procesos que son fundamentales para empezar a asimilar contenidos más complejos. Así, el alumnado debe asimilar conceptos <strong>espacio-temporales</strong>, el significado de <strong>cambio</strong> y muchos más aspectos los cuales no están directamente relacionados con la historia pero son fundamentales para su aprendizaje, como por ejemplo, el <strong>lenguaje</strong>.<br />Ante esto, se considera fundamental iniciar desde los <strong>primeros años</strong> <strong>de escolarización</strong> la enseñanza de estos aspectos, con el fin de que empiecen a formar esa base tan importante para la comprensión de la Historia y a conformar el pensamiento histórico.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo iniciar la enseñanza de la historia?</h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>enseñanza de la historia</strong> en edades tempranas se basa en introducir conceptos que, a veces, damos por hecho, como son: la conciencia del <strong>tiempo</strong>, del <strong>espacio</strong> y del <strong>cambio generacional</strong>. Dichos conceptos tienen un alto grado de abstracción, por lo que es fundamental que, en la etapa de infantil, sean introducidos tomando como base su <strong>entorno más cercano</strong>.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Es importante que la curiosidad por la historia se fomente en el núcleo familiar</h3>
<p style="text-align: justify;">Por ejemplo, podemos impulsar la investigación dentro del entorno familiar con entrevistas a los abuelos o a los padres, permitir que los abuelos vengan a clase a contar historias sobre su infancia, invitar a los niños a que traigan a clase objetos o ropa de la época en la que sus abuelos eran niños o que traigan recetas de comidas típicas.</p>
<p style="text-align: justify;">Es muy importante <strong>sembrar el interés</strong> por la historia desde que son pequeños y mostrarles a través de experiencias como las que describo, que la historia está relacionada con lo que viven en el presente. Con este tipo de <strong>testimonios</strong> reales sobre el pasado, los niños se darán cuenta de que hubo un tiempo en el que existían sus padres y sus abuelos y en el que ellos aún no estaban en el mundo. Como docentes, tenemos que guiar el aprendizaje en este sentido.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Metodologías para enseñar historia</h2>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>metodologías activas</strong> son aquellas que parten de la idea de tomar al alumno como actor y no como un mero receptor de contenidos. El <strong>aprendizaje basado en proyectos</strong> puede ser una buena opción para la enseñanza de contenidos relacionados con la historia. Este método favorece no solo la motivación del alumnado sino que también mejora la <strong>socialización</strong>, ya que se aboga por la formación de <strong>agrupamientos</strong> que favorezcan el trabajo cooperativo. Además, puede llegar a involucrar todas las áreas de conocimiento, llegando a adquirir los alumnos un <strong>aprendizaje global</strong> enfocado en un único centro de interés. Se puede y se debe complementar con otro tipo de metodologías como es la <strong>gamificación</strong> o con el uso de las <strong>Nuevas Tecnologías</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Un <a title="Aprendizaje basado en proyectos" href="http://profundiza.org/la-huella-sefardi-en-lucena/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">ejemplo del trabajo por proyectos</a> basado en el aprendizaje de la Historia, lo tenemos en alumnos de <strong>3º a 6º de Educación Primaria</strong> que fueron partícipes de un proyecto llamado <strong>“La huella Sefardí en Lucena”</strong>, en el que se convirtieron en auténticos historiadores para explorar su localidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Este tipo de metodologías nos permite trabajar desde las distintas<strong> áreas curriculares</strong> y ofrecen al alumnado múltiples experiencias que favorecen la interiorización de los contenidos y, por tanto, la creación de huellas en la memoria difíciles de borrar. La motivación, el interés y la experimentación son elementos fundamentales para lograr este tipo de <strong>aprendizaje significativo</strong>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo puede favorecer el docente el aprendizaje de la historia?</h2>
<p style="text-align: justify;">Tradicionalmente, se ha pensado que el <strong>docente</strong> es poseedor de todo tipo de conocimientos y, por tanto, el <strong>alumnado</strong> debe aceptar como válido todo aquello que el docente transmitía. Esta concepción ha cambiado gracias a la introducción de <strong>otro tipo de metodologías</strong> que consideran al alumno como responsable de su propio aprendizaje. El docente debe tener en cuenta algunos aspectos que son relevantes para llevar a cabo la enseñanza de la historia, desde esta nueva perspectiva:</p>
<p style="text-align: justify;">1. Debe favorecer la <strong>curiosidad</strong> del alumnado y potenciar su <strong>motivación intrínseca</strong>. Para ello, puede recurrir a actividades motivadoras, las cuales no solo van a despertar su interés de los alumnos en el tema que se está tratando sino que van a permitir al docente explorar los conocimientos previos los mismos.</p>
<p style="text-align: justify;">2. Debe ser el <strong>guía</strong> del proceso de enseñanza. El docente no debe dar respuesta a las preguntas que se plantean los alumnos sino que debe facilitarles las fuentes y las claves sobre cómo llegar a la información. Así, ellos mismos podrán llegar a una conclusión sobre el tema que les inquieta.</p>
<p style="text-align: justify;">3. Debe programar actividades de diferentes tipos, las cuales permitan que los alumnos obtengan información desde todos los <strong>canales sensoriales</strong> posibles y que les haga vivir distintos tipos de experiencias que los trasladen al momento histórico en el que se están trabajando.</p>
<p style="text-align: justify;">4. Debe añadir en su programación actividades que desarrollen los diferentes<a title="Enseñar a pensar" href="http://www.didactica-ciencias-sociales.org/articulos_archivos/2000-ENSEnAR-PENSAR-EDUCAR-miralles.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"> tipos de pensamiento</a> en los alumnos con el fin de favorecer la <strong>reflexión</strong> y desarrollar el <strong>espíritu crítico</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">5. Debe impulsar el <strong>debate</strong>, la <strong>iniciativa</strong> y la <strong>reflexión</strong>. Para ello, es fundamental realizar agrupamientos heterogéneos que favorezcan la cooperación y el trabajo en equipo.</p>
<p style="text-align: justify;">6. Debe incluir la programación de actividades de evaluación, basadas en la presentación de un <strong>producto final</strong>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo aprender historia en edades más avanzadas?</h2>
<p style="text-align: justify;">Cuando llegamos a una <strong>etapa educativa más avanzada</strong>, como es la Enseñanza Secundaria Obligatoria (<strong>ESO</strong>), las exigencias en la asignatura de <strong>Historia y Geografía</strong> son mayores que en etapas anteriores donde la historia estaba incluida dentro de la asignatura de Ciencias Sociales.<br />Los <strong>contenidos a aprender</strong> en esta etapa van incrementando el nivel de complejidad y cantidad, por lo que el alumnado necesita un conjunto de estrategias, independientemente del trabajo realizado en el aula, que les ayuden a retener y a integrar los aprendizajes adquiridos en clase.<br />Una de las <strong>estrategias más utilizadas</strong> por el alumnado para memorizar contenidos relacionados con historia es la repetición y el material por excelencia utilizado como único recurso para el aprendizaje es el libro de texto. Pero, ¿contribuye esto a crear <strong>aprendizajes sólidos</strong> y <strong>duraderos</strong> que les sean útiles para la vida? La respuesta es un rotundo <strong>NO</strong>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">12 claves para afrontar con éxito el aprendizaje de la historia</h2>
<p style="text-align: justify;">Campayo (2004), en su libro “<strong>Desarrolla una mente prodigiosa</strong>”, nos muestra algunas <strong>estrategias</strong> para <strong>retener información</strong> sin recurrir a la repetición, las cuales pueden ser muy útiles para los jóvenes en el estudio de la historia. Este tipo de estrategias permiten que los contenidos estudiados sean almacenados en la <strong>memoria a largo plazo</strong> y por tanto su recuerdo se prolongue a lo largo del tiempo. Mostramos algunas de ellas:</p>
<p style="text-align: justify;">1. Recibir la información desde distintos <strong>canales sensoriales</strong>: visual, auditivo, táctil…</p>
<p style="text-align: justify;">2. Para memorizar “<strong>datos puros</strong>” (nombres, fechas, números…) se pueden utilizar técnicas como la creación de “enlaces inverosímiles”.</p>
<p style="text-align: justify;">3. Para memorizar “<strong>datos secuenciales</strong>” (secuencias temporales de la información) es importante razonar la información en base al recuerdo de secuencias. Este proceso funciona como esquema de la información a memorizar.</p>
<p style="text-align: justify;">4. Estudiar <strong>de más a menos</strong>. Primero se debe leer el contenido completo y después profundizar, quedándonos poco a poco con los detalles del mismo. Esta primera lectura nos aportará una visión global del texto y de ahí, nos haremos preguntas sobre el contenido, que iremos resolviendo a medida que vayamos profundizando.</p>
<p style="text-align: justify;">5. <strong>Razonar</strong> mejor que memorizar.</p>
<p style="text-align: justify;">6. Crear <strong>conocimientos nuevos </strong>a partir de los que ya tenemos.</p>
<p style="text-align: justify;">7. Asociar e intentar <strong>relacionar</strong> los contenidos con una curiosidad o algo que nos llame la atención.</p>
<p style="text-align: justify;">8. Establecer una <strong>línea del tiempo</strong> y situar cada contenido teniendo en cuenta el momento histórico en el que se enmarca.</p>
<p style="text-align: justify;">9. Hacerse <strong>preguntas</strong> sobre el contenido.</p>
<p style="text-align: justify;">10. <strong>Investigar</strong> para profundizar.</p>
<p style="text-align: justify;">11. Utilizar el <strong>libro de texto</strong> como guía y no como único recurso.</p>
<p style="text-align: justify;">12. Trabajar el contenido, haciendo <strong>mapas</strong> mentales, <strong>esquemas</strong> o <strong>resúmenes</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Si has llegado hasta aquí y tienes curiosidad por saber <strong>cómo poner en práctica</strong> todo lo que expongo, habré alcanzado el objetivo que perseguía. Te invito, entonces, a que profundices con la lectura de este libro. También puedes encontrar información interesante en relación con la enseñanza y el aprendizaje de la historia en el <a title="Enseñar y aprender historia" href="https://www.profesorfrancisco.es/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">blog de Francisco Ayén</a>.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4461"
					data-ulike-nonce="0664d52063"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4461"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ideas-clave-para-ensenar-y-aprender-historia/">Ideas clave para enseñar y aprender historia</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ideas-clave-para-ensenar-y-aprender-historia/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Neurociencia organizacional: fortalezas y oportunidades que aporta a los equipos de trabajo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neurociencia-organizacional/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neurociencia-organizacional/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Laura Fuentes]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 27 Jan 2021 10:48:31 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4455</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/01/neurociencia-organizacional-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Neurociencia aplicada a la gestión empresarial" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La Neurociencia organizacional permite indagar en el cerebro para localizar los puntos fuertes de cada miembro del equipo de trabajo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neurociencia-organizacional/">Neurociencia organizacional: fortalezas y oportunidades que aporta a los equipos de trabajo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/01/neurociencia-organizacional-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Neurociencia aplicada a la gestión empresarial" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">El conocimiento de calidad, actualizado y continuo sobre el cerebro —el órgano que todo lo maneja— junto a las buenas prácticas profesionales a lo largo y ancho de una empresa generan grandes diferenciales de valor institucional y desarrollo saludable de los colaboradores.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta combinación de saberes y experticia en tiempos de plena revolución del potencial humano posiciona a las organizaciones como espacios de crecimiento sustentable e ilimitado al generar —de partida— una genuina y sólida fidelización de colaboradores y clientes.</p>
<p style="text-align: justify;">Por lo tanto, al hablar sobre <strong>neurociencia organizacional</strong> en empresas es importante primeramente resaltar qué sabemos sobre ellas, para luego comprender cuáles son sus nuevas contribuciones, cómo nos benefician y de qué manera las aplicamos en nuestra cultura organizativa.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿De qué tratan las neurociencias y a qué nos referimos cuando hablamos de neurociencias organizacionales?</h2>
<p style="text-align: justify;">Las neurociencias son un <strong>conjunto de disciplinas científicas</strong> que estudian diversas estructuras y funciones del sistema nervioso para comprender los mecanismos que regulan el funcionamiento y comportamiento del cerebro. Estos avances científicos, originariamente de laboratorio y clínica, nos posibilitan comprender diversos aspectos de la <strong>conducta humana</strong> que resultan fundamentales para potencializar capacidades individuales y colectivas en nuestro entorno profesional.</p>
<p style="text-align: justify;">De la misma manera que una persona necesita conocerse y comprenderse para tomar decisiones sabias y saludables destinadas al mayor crecimiento y desarrollo en consonancia con sus capacidades, potencialidades, objetivos y aspiraciones; <strong>una organización</strong> requiere contar con conocimiento avanzado para comprender <strong>cómo funcionan sus talentos y públicos</strong> objetivos a fin de estar en mejores condiciones de tomar decisiones sabias para diseñar estrategias congruentes con su capital humano, misión y visión.  </p>
<h2 style="text-align: justify;">El mayor reto de la neurociencia organizacional es comprender y potenciar el talento intrínseco de cada miembro del equipo</h2>
<p style="text-align: justify;">Gracias a las neurociencias organizacionales entonces, los profesionales estamos cada vez más preparados para comprender con mayor claridad el funcionamiento de múltiples <strong>facultades humanas en el entorno laboral</strong>. De esta manera somos capaces de alinear con más agudeza nuestras prácticas en empresa, realizar pronósticos robustos y diseñar estrategias productivas que potencian al máximo el desempeño colectivo reduciendo significativamente eventos adversos no deseados.</p>
<p style="text-align: justify;">Hoy en día resulta indispensable abordar las neurociencias como nuestras aliadas de manera integral y transversal en toda la organización ya que nos permiten<strong> optimizar recursos y capitales humanos</strong> tan fundamentales como la <strong>memoria, atención,</strong> toma de decisiones, creatividad, resolución de conflictos, aprendizaje, desarrollo, formación, motivación, liderazgo, trabajo en equipo, comunicación y<em> marketing</em>, entre otras capacidades y potencialidades humanas.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Cuáles son algunas de las contribuciones que nos aporta la neurociencia? </strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Existen innumerables aportes de conocimiento que nos brindan las neurociencias. Entre ellas podemos mencionar el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/empatia-y-neuronas-espejo/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">impacto de las neuronas espejo </a>en la cultura organizacional. Las neuronas espejo son una clase de células en el cerebro que se activan cuando observamos a una persona ejecutar una acción.</p>
<p style="text-align: justify;">En nuestro caso como observadores, por ejemplo, nuestras neuronas espejo se activan como si nosotros mismos estuviéramos realizando la acción que ejecuta nuestro colega. Estas células desempeñan una <strong>importante función</strong> dentro de las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neuropsicologia-de-la-educacion/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">capacidades cognitivas</a> relacionadas con el <strong>aprendizaje</strong>, la vida social y el sentido de pertenencia dentro de una organización ya que dan lugar a excelentes conductas de imitación y fuertes sentimientos de empatía que favorecen un sano crecimiento colectivo en la empresa. Cuanta mayor experiencia haya en la conducta observada, mayor es la activación de este tipo de neuronas que homogeneizan la cultura organizacional, factor muy importante en programas de inducción y capacitación de talentos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">La influencia de los estímulos en la conducta y aprendizaje</h2>
<p style="text-align: justify;">Otra contribución que nos acercan las neurociencias está relacionada con <a href="https://psikipedia.com/libro/aprendizaje-conducta/3066-factores-de-aprendizaje-en-el-control-por-el-estimulo" target="_blank" rel="noopener noreferrer">el valor de los estímulos</a> ya que nos posibilitan indagar sobre qué tipo de móviles repercuten de manera más eficiente y rápida en la conducta humana, cuál es el umbral óptimo o la <strong>cantidad de estímulos máximos</strong> y mínimos que procesa nuestra mente de manera favorable y qué tipos de estrategias podemos diseñar para un crecimiento sustentable alineado con la cultura organizacional.</p>
<p style="text-align: justify;">En el estudio de <strong>patologías del sistema nervioso,</strong> por ejemplo, las neurociencias han arrojado descubrimientos sorprendentes que pueden favorecer la <em>performance</em> organizacional a través de una correcta aplicación de resultados. Esta ciencia multidisciplinaria ha estudiado pacientes que sufren de heminegligencia espacial, un <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-atencion-concentracion/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">trastorno de la atención</a> generado por lesiones en el lóbulo parietal. Estas personas pierden la capacidad visual de detectar y responder a estímulos que se les presentan en el lado contrario a su lesión. Sin embargo, a través de diversos experimentos en neurociencias se ha descubierto que los pacientes mejoran significativamente la tasa de detección de objetos si los estímulos, en lugar de ser neutros, son emocionales.</p>
<p style="text-align: justify;">Este sorprendente descubrimiento también se replica en una situación similar con pacientes que padecen ceguera cortical, una lesión que destruye la corteza visual primaria. En este caso, los sujetos reportan no ver los objetos que se les presentan en las áreas ciegas del campo visual afectado. No obstante, aunque no vean ninguno de los objetos presentados, son capaces de detectarlos cuando se trata de estímulos emocionales. Sorprendente, ¿no es cierto? ¿Cómo es posible no ver estímulos neutros, pero sí responder a ellos “sin verlos” cuando llevan una carga emocional? A pesar de no ser conscientes de visualizarlos, los pacientes responden efectiva y afectivamente modificando expresiones faciales y generando respuestas fisiológicas adecuadas en consonancia con el entorno que reportan “no ver”. </p>
<h3 style="text-align: justify;">Mecanismos específicos para la atención</h3>
<p style="text-align: justify;">La neuropsicología y las neuroimágenes sugieren, entonces, que los seres humanos contamos con mecanismos específicos para la “atención emocional” que serían parcialmente independientes de circuitos que controlan la atención espacial. Este aspecto es de suma importancia en el entorno organizacional ya que nos permite diseñar procesos estratégicos de comunicación y <em>marketing</em> de alto impacto emocional y veloz que logran el compromiso afectivo y efectivo de nuestros diferentes públicos.</p>
<p style="text-align: justify;">También sabemos a través de las neurociencias que existe un umbral máximo de <strong>estímulos neutros o emocionales</strong> que debemos respetar para lograr resultados esperados y evitar efectos adversos. Por ejemplo, destinar recursos financieros para poner a disposición entornos y prácticas de sobreestimulación no solo correlacionan con falta de desarrollo y avances en los sujetos, sino que además evidencian resultados perjudiciales a causa de un completo <strong>bloqueo mental</strong> como puede ocurrir en espacios de aprendizaje y capacitación. Por lo tanto, conocer las cantidades óptimas de estímulos que procesa la mente humana a lo largo del tiempo es fundamental para diseñar buenos programas en la empresa.   </p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Cómo nos benefician las neurociencias organizacionales? </strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Considerando que son extensas y enriquecedoras todas las contribuciones que nos brindan las neurociencias a través de sus análisis y resultados, es importante resaltar que los beneficios son variados e ilimitados. Como se mencionó en la introducción de este artículo, conocemos el punto de partida: la fidelización genuina y sólida de colaboradores y clientes a partir de la generación de espacios de crecimiento constante y sustentable. Sin embargo, cuando de beneficios se trata, no se conoce techo alguno. Esto se explica por el alto nivel de productividad y creatividad que se desarrollan en entornos atravesados por las neurociencias en organizaciones: nuestro poder creativo es infinito y de calidad.</p>
<p style="text-align: justify;">No obstante, algunos de los beneficios organizacionales que se reportan con mayor frecuencia son mayores aciertos en proyectos relacionados con gestión del cambio, correcta optimización de la información en una era marcada por la inmediatez e hiperinformación, mayor orientación para el manejo de datos, sólida preparación del capital humano ante incertidumbres y riesgos para evitar caer en desconfianzas e inseguridades, mayor eficiencia de labor en equipo, entre otros.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿De qué manera aplicamos las neurociencias en nuestra cultura organizativa?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Cabe resaltar, primeramente, que la propia organización debe tomar consciencia inicial de la importancia y necesidad de contar con útiles contribuciones de calidad provenientes de buenos <strong>especialistas en neurociencias y gestión de recursos humanos.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En segundo lugar, es fundamental señalar que las neurociencias nacen desde entornos científicos de variables controladas como los laboratorios. Por lo tanto, su aplicación en espacios sociales de complejas variables e interrelaciones humanas como lo son las organizaciones requiere de expertos en la materia que trabajen codo a codo desde diversos departamentos y sectores de la empresa respetando y alimentando la cultura, misión y visión de la organización.</p>
<p style="text-align: justify;">Por último, <strong>el conocimiento experto debe trasladarse</strong> a todos los colaboradores de la organización a través de buenos programas de aprendizaje intercalado que permitan llevar a la práctica las nuevas destrezas buscadas. Como sabemos, el mayor activo de una organización es su capital humano… y su mayor riqueza, el conocimiento generado y aplicado.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4455"
					data-ulike-nonce="83607c5617"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4455"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neurociencia-organizacional/">Neurociencia organizacional: fortalezas y oportunidades que aporta a los equipos de trabajo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neurociencia-organizacional/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Cómo trabajar la integración escolar de niños inmigrantes y de sus familias en el sistema educativo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/integracion-escolar-de-ninos-inmigrantes/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/integracion-escolar-de-ninos-inmigrantes/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Jesús López]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 25 Jan 2021 13:37:20 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4447</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/01/integracion-escolar-de-niños-inmigrantes-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="diversidad cultural en la escuela" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Uno de los retos a los que se enfrenta el sector de la educación es a la integración escolar de niños inmigrantes y sus familias. En este artículo hablamos sobre algunas acciones para conseguirlo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/integracion-escolar-de-ninos-inmigrantes/">Cómo trabajar la integración escolar de niños inmigrantes y de sus familias en el sistema educativo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/01/integracion-escolar-de-niños-inmigrantes-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="diversidad cultural en la escuela" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Para respaldar unas medidas adecuadas en torno a la interculturalidad en los colegios, es necesario que exista legislación específica sobre este ámbito. El <strong>derecho a la educación de los niños</strong> se basa en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas y en la Convención de Naciones Unidad sobre los Derechos del Niño, que favorecen la integración escolar de niños inmigrantes. </p>
<p style="text-align: justify;">A nivel estatal, el derecho a la educación para toda la ciudadanía está plasmado en la norma suprema, la Constitución Española. Con respecto a las leyes educativas, fue con la <a href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12978" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Ley Orgánica 8/1985, Reguladora del Derecho a la Educación cuando</a> se prestó atención a la pluralidad cultural. Posteriormente, en la actual ley LOMCE, se incluye la garantía de favorecer la incorporación al sistema educativo español de alumnos que proceden de otros países.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Dificultades del alumnado inmigrante</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El alumnado inmigrante tiene que enfrentarse a una serie de dificultades que provocan <strong>ciertas desventajas</strong> socioculturales e incluso rechazo, a continuación se exponen las más destacables:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Dificultades relacionadas con la <strong>satisfacción de las necesidades</strong> básicas, salud, seguridad, redes sociales, <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Psicologia-Social">emocionales</a> y el acogimiento de la comunidad en la que se encuentran.</li>
<li>Complicaciones en la estructuración familiar o por los <strong>valores culturales</strong> relacionados con la forma de concebir el mundo, especialmente a los que se refieren a mujeres y niñas.</li>
<li><strong>Dificultades lingüísticas</strong> que pueden provocar problemas de comunicación y que puede complicarse en niños que se encuentren en edades escolares más avanzadas</li>
<li>El <strong>rechazo hacia su cultura</strong> debido al desconocimiento y a la falta de sensibilización y valores solidarios.</li>
<li>La <sup>adaptación al centro</sup> escolar, teniendo en cuenta que en muchas ocasiones nunca han estado escolarizados y si lo han estado ha sido en sistemas educativos totalmente distintos.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Integración del alumnado inmigrante en el centro educativo</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Para que los sistemas educativos sean inclusivos deben apostar por la integración y la diversidad ya que es esencial para conseguir la igualdad de oportunidades, estas pueden ser algunas <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Intervencion-Social">intervenciones</a> para conseguirlo:</p>
<h3>Protocolo de acogida de alumnos</h3>
<p style="text-align: justify;">Es importante planificar un <strong>protocolo de acogida</strong> que permita facilitar la incorporación de niños que vienen de países extranjeros con el objetivo de reducir la posible desconfianza y ansiedad asociada a la nueva experiencia.</p>
<h3>Inclusión de la diversidad cultural de manera transversal y revisión del proyecto educativo</h3>
<p style="text-align: justify;">En la programación del centro hay que tener en cuenta la presencia del alumnado con culturas y costumbres diferentes por lo que hay que dar protagonismo a distintas celebraciones, organizar jornadas gastronómicas culturales… además es importante que se revisen las <strong>medidas en materia de atención a la diversidad</strong> y se adapten a la realidad existente y fomentar la interculturalidad y la resolución de conflictos.</p>
<h3>Programas de mantenimiento de la lengua y cultura de origen</h3>
<p style="text-align: justify;">En los centros escolares donde se encuentra un número considerable de alumnos de países extranjeros, se puede abrir una actividad extraescolar para sigan <strong>manteniendo su cultura y lengua</strong> de origen ya que forma parte de su propia identidad.</p>
<h3>Aulas de inmersión lingüística</h3>
<p style="text-align: justify;">A nivel estatal, una medida que está muy extendida es la de las <strong>Aulas de Inmersión Lingüística</strong>, dedicadas al aprendizaje del español como lengua vehicular, siempre manteniendo y promoviendo el valor de las diversas culturas. Estas Aulas tienen diferentes nombres, según la comunidad autónoma: Aulas temporales de Adaptación Lingüística, Aulas de Impresión Lingüística, <strong>Aulas de Enlace</strong>, Aulas de acogida, Grupos de Adaptación de la Competencia Curricular…Se trata de una medida temporal destinada al alumnado de primaria y secundaria con la que se pretende acelerar la inclusión de los niños inmigrantes.</p>
<h3>Sesiones de refuerzo</h3>
<p style="text-align: justify;">Dotar al alumnado que lo necesite de sesiones de refuerzo con grupos reducidos. Se realizan actividades individualizadas que pongan el foco en las principales dificultades que presenta cada persona.</p>
<h3>Actividades que refuercen la continuidad en el ámbito escolar</h3>
<p style="text-align: justify;">Fomentar la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inclusion-social-deporte/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">participación de los alumnos en actividades</a> extraescolares de refuerzo y motivación educativa en coordinación con ONG´S, o servicios sociales.</p>
<h3>Programa de refuerzo orientación y apoyo (PROA)</h3>
<p style="text-align: justify;">Con este programa se pone foco en las necesidades derivadas del entorno y se pretende paliar los factores que puedan generar desigualdad, además de mejorar la formación. El objetivo es prevenir la exclusión social.</p>
<h3>Formación del profesorado</h3>
<p style="text-align: justify;">Para que en el aula se puedan transmitir los valores de solidaridad, respeto y se transmita el factor positivo de la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/896/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">diversidad cultural</a>, es fundamental que las aulas cuenten con profesorado formado en este ámbito a través de los mismos centros educativos, sindicatos, empresas especializadas…</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Iniciativas que fomentan la integración de la familia inmigrante</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Otro de los retos a los que tienen que enfrentarse los centros educativos es a la <strong>integración de la familia</strong> inmigrante del centro educativo. Hay que acoger a la familia y conseguir que se implique, se integre, acuda a tutorías y participe, las siguientes acciones pueden conseguirlo:</p>
<h3>Establecer un plan de acogida de familias inmigrantes</h3>
<p style="text-align: justify;">Esto permite tener una primera toma de contacto y se pueden conocer las necesidades y las peculiaridades de cada familia. Esto es muy importante a la hora de la <strong>convivencia en el aula</strong> y cuando sea oportuno el contacto familiar.</p>
<h3>Organizar actividades culturales y de ocio con familiares</h3>
<p style="text-align: justify;">Animar a las familias inmigrantes a participar en estas iniciativas con el objetivo de favorecer la interacción con el centro educativo y <strong>conocer a otros padres y madres</strong>. Estas actividades pueden ser gastronómicas, celebraciones, lúdicas…En estas sesiones es imprescindible que se introduzca la diversidad cultural y que se consiga evitar los prejuicios y la segregación.</p>
<h3><strong>R</strong>ealizar un seguimiento continuado</h3>
<p style="text-align: justify;">No solo hay que atender a estas familias justo cuando entran al sistema educativo, habría que hacer un seguimiento y prestar atención a la adaptación del niño y de la familia de manera continuada.</p>
<h3>Facilitar el contacto con otras entidades</h3>
<p style="text-align: justify;">A veces, los centros escolares pueden ser <strong>detectores de problemas</strong> y necesidades, como ya se ha expuesto anteriormente, estas personas tienen que enfrentarse a muchas barreras y el hecho de tener que adaptarse a un <strong>nuevo entorno</strong> puede suponerle serias dificultades, más aún si existe una falta de satisfacción de necesidades y <strong>redes de apoyo</strong>. Por todo esto, los colegios deben facilitar el contacto con otras entidades como ONG´S o servicios sociales.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4447"
					data-ulike-nonce="a99a27fc64"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4447"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/integracion-escolar-de-ninos-inmigrantes/">Cómo trabajar la integración escolar de niños inmigrantes y de sus familias en el sistema educativo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/integracion-escolar-de-ninos-inmigrantes/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Trabajar con Google Classroom ¿Hay otras posibilidades?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/google-classroom/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/google-classroom/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 18 Jan 2021 12:28:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Covid-19]]></category>
		<category><![CDATA[Formación online]]></category>
		<category><![CDATA[Google classroom]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4438</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/01/google-classroom-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Alternativas a Google Classroom" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />google classroom se presenta como una herramienta más para facilitar la conexión y el proceso de aprendizaje en nuestras aulas pero, ¿Existen otras alternativas?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/google-classroom/">Trabajar con Google Classroom ¿Hay otras posibilidades?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/01/google-classroom-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Alternativas a Google Classroom" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Trabajar con <strong>Google Classroom</strong> se ha convertido casi en una obligación en la actualidad para cualquier docente. Más aún después de la llegada del Covid-19, con la que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), han representado un aliado perfecto para seguir desarrollando los procesos de enseñanza-aprendizaje en tiempos de pandemia.</p>
<p style="text-align: justify;">Las TIC´s suponen una útil herramienta para dar nuevos enfoques a los procesos de aprendizaje, tal y como comentábamos en <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-disruptiva/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">otros artículos de nuestra revista</a>. La posibilidad de convertir estas tecnologías en elementos que potencien nuestro aprendizaje y conocimiento (TAC) o que nos empoderen para la participación (TEP), es un factor que debemos tener siempre en cuenta en nuestra acción educativa.</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-4441" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/01/online-learning-5163039_640.jpg?x22608" alt="E-learning con Google Classroom" width="640" height="427" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/01/online-learning-5163039_640.jpg 640w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/01/online-learning-5163039_640-600x400.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/01/online-learning-5163039_640-283x190.jpg 283w" sizes="(max-width: 640px) 100vw, 640px" /></p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, como indicábamos en <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/alfabetizacion-digital/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">otro de nuestro artículos</a>, conviene tener siempre una actitud crítica y de análisis respecto a las ventajas y los posibles peligros del uso de la tecnología en nuestras aulas, para evitar convertirnos en lo que Marcuse definiría como <a href="https://www.casadellibro.com/libro-el-hombre-unidimensional/9788408151241/2803174" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">“un hombre [o mujer] unidimiensional”</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">De esta forma,<strong> Classroom </strong>se presenta como una herramienta más para facilitar la conexión y el proceso de aprendizaje en nuestras aulas pero, ante la introducción de un nuevo elemento tecnológico siempre surgen interrogantes que toda educadora o educador debería hacerse:</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>¿Cómo y cuándo conviene utilizar esta herramienta?</strong></p>
<p style="text-align: justify;"><strong>¿Es la única posibilidad de trabajar las clases de forma online?</strong></p>
<p style="text-align: justify;"><strong>¿Es realmente gratis Google Classroom?</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En base a estas preguntas, intentaremos navegar por el mundo de Google Classroom para desentrañar sus bondades y sus peligros.</p>
<h2>¿Qué es Google Classroom y cómo comenzar a utilizarlo?</h2>
<p style="text-align: justify;">Aunque se trata de una plataforma lanzada en 2014 por Google, solo estaba disponible entonces para aquellos centros que tenían contratado Google Suite. Fue a partir de 2017, cuando Google facilitó que cualquier persona con cuenta de correo pudiese acceder a las ventajas de Classroom.</p>
<p style="text-align: justify;">La plataforma es bastante <strong>intuitiva en su uso</strong>, y el hecho de que cada vez más personas tengan una cuenta de correo electrónico en Gmail facilita que, de alguna forma, el alumnado también se haya familiarizado con el uso del entorno de classroom.</p>
<p style="text-align: justify;">Google Classroom, cuenta además con <strong>apps gratuitas</strong> disponibles tanto para dispositivos con sistema operativo Android como para aquellos que trabajan con sistema IOS.</p>
<p style="text-align: justify;">El entorno de su interfaz, se organiza en torno al curso, aula o clase, creado por la profesora o profesor para facilitar el desarrollo de la asignatura correspondiente. A este “curso” deberá ingresar el alumnado, que podrá unirse a través de un enlace facilitado por el profesorado o por medio de código.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>El proceso es bastante sencillo</strong>. Y una vez estemos dentro de Classroom tendremos acceso a los diferentes entornos de trabajo de Google. Para empezar, con solo crear y habilitar nuestro curso ya tendremos disponible una carpeta en drive con el mismo nombre de nuestro curso donde se irán alojando nuestros materiales.</p>
<p style="text-align: justify;">Así, al margen de las funciones básicas y las extensiones vinculadas a los distintos servicios de Google, <strong>Classroom, nos permite</strong> <a href="https://www.youtube.com/watch?v=81WUFF3EjSA" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">invitar a otras profesoras y profesores a nuestra clase</a>, para que el desarrollo de esta sea compartido; <a href="https://www.youtube.com/watch?v=D07toP5r3YI" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Programar actividades</a>, es decir crear las actividades que se publicarán en una fecha y hora determinas; <a href="https://www.youtube.com/watch?v=n-oBDE6N6ys" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Calificar a nuestro alumnado en la propia plataforma</a>; y  por otro lado, nos permite <a href="https://www.youtube.com/watch?v=OUZ8xWH_orc)%20" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">hacer que las distintas tareas puedan ser enviadas para todo el grupo-clase o se envíen de forma individualizada</a> .</p>
<h2>Responsabilidad y educación sobre formación online</h2>
<p style="text-align: justify;">El impacto del Covid-19 y la necesidad de impartir las clases a través de internet sin duda han potenciado la capacidad e empresas como Google y Microsoft (Microsoft Teams) para facilitar el teletrabajo y para desarrollar modelos de formación online que aglutinaran la máxima cantidad de recursos formativos, al mismo tiempo que ponían a disposición de usuarias y usuarios utilidades de videollamadas y entornos de aprendizaje colaborativo.</p>
<p style="text-align: justify;">El uso de Google Classroom, ha generado polémicas en relación al uso de una plataforma perteneciente a una gran multinacional y a la finalidad con la que <a href="https://www.elmundo.es/tecnologia/2020/02/25/5e5459fcfc6c8366368b4577.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">se manejan los datos personales del alumnado</a>. Este es uno de los aspectos que aún siguen generando debate entre el profesorado.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin duda, resulta bastante curioso que la edad mínima en la mayoría de países europeos, tal y como indica la propia compañía, para tener cuenta de <a href="https://support.google.com/accounts/answer/1350409?hl=es#zippy=%2Ceuropa" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer" data-wplink-edit="true">Gmail sea de entre 14 y 16 años (En España 14 años)</a> y, sin embargo se esté propiciando el uso de estos servicios a menores de esta edad en la actualidad.</p>
<p style="text-align: justify;">En este sentido, la preocupación sobre la privacidad de nuestros datos y cómo estos son usados por las distintas compañías o cedidos a terceros es un tema de actualidad. Libros como los escritos por <a href="https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/marta-peirano-enemigo-conoce-sistema" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Marta Peirano</a>  y <a href="https://capitanswing.com/libros/armas-de-destruccion-matematica/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Cathy O´Neill</a>, pueden ser de gran ayuda para conocer un poco más sobre que aspectos debemos vigilar en torno a la seguridad de nuestros datos y cómo son usados, a veces, como perpetuadores de un sistema social desigual.</p>
<p style="text-align: justify;">En el mundo educativo este es un tema que educadoras y educadores deben abordar en torno a su práctica docente y la necesidad de que nuestro alumnado sea capaz de salvaguardar su seguridad al navegar por internet.</p>
<h2>¿Existen alternativas para la formación online?</h2>
<p style="text-align: justify;">A pesar de que <strong>Google Classroom</strong> se haya convertido, casi por arte de magia, en nuestra primera opción para impartir clases online. No debemos olvidar que el desarrollo de aplicaciones y plataformas destinadas a este fin, no termina en los productos de esta multinacional.</p>
<p style="text-align: justify;">De esta forma, no queremos cerrar este artículo sin hacer referencia a otras plataformas que van más allá de las posibilidades que nos brindan herramientas como <strong>Jitsi meet, Moodle y otras alternativas a Google Classroom</strong>; incluyendo todo un entorno de aprendizaje colaborativo que  no tiene nada que envidiar, e incluso llega a superar las facilidades del entorno de aprendizaje de la gran multinacional. En este caso os recomendamos principalmente, <a href="https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-15-7801-4_11" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Schoolgy y Edmodo</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Para comenzar, os presentamos <strong><a href="https://www.youtube.com/watch?v=SMvLbKCo_1U" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Schoolgy</a></strong>, una <strong>plataforma de aprendizaje colaborativo</strong> en la que tendremos acceso a una gran cantidad de experiencias y prácticas facilitadas por otras profesionales del sector educativo. Además, Schoolgy nos permite entrar en contacto con educadoras y educadores de otros lugares, potenciando de esta forma el intercambio de información y aprendizaje.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, un factor muy positivo es la familiaridad de su entorno de aprendizaje con la estructura de redes sociales, algo que sin duda facilita la curva de aprendizaje por parte del alumnado. Al margen de esto, Schoolgy <strong>nos permite abrir blogs, <a href="https://vimeo.com/51168496" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">foros de debate</a></strong> y mantener nuestras tareas guardadas en una carpeta que funciona de forma similar a Dropbox.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong><a href="https://www.youtube.com/watch?v=vRkoskTQXTE%20" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Edmodo</a></strong>, presenta al igual que Schoolgy una curva de aprendizaje bastante fácil debido a su familiaridad con la estructura que tienen las principales redes sociales que usan las y los jóvenes actualmente. Por otro lado, al igual que las otras plataformas nos permite usar distintas herramientas para compartir documentos, abrir debates. Además, con Edmodo podremos crear nuestros propios grupos de estudiantes, asignando distintas tareas.</p>
<h2>Comparación entre las distintas plataformas</h2>
<p style="text-align: justify;">Estas son algunas de las alternativas a Google Classroom que podéis usar, pero sin duda existen multitud que os invitamos a explorar y conocer para terminar eligiendo aquella que os dé mayores garantías de construir experiencias de aprendizaje colaborativas y transformadoras.</p>
<p style="text-align: justify;">Para finalizar, os dejamos una tabla comparativa de las distintas plataformas, que hemos traducido de la página <a href="https://myelearningworld.com/schoology-vs-edmodo-vs-google-classroom-3-education-lms-comparison/%20" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">My learning world</a>:</p>
<table style="border-collapse: collapse; width: 100%; height: 423px;">
<tbody>
<tr style="height: 23px;">
<td style="width: 30.8621%; height: 23px;"></td>
<td style="width: 19.1379%; height: 23px;">Schoolgy</td>
<td style="width: 25%; height: 23px;">Edmodo</td>
<td style="width: 25%; height: 23px;">Google Classroom</td>
</tr>
<tr style="height: 44px;">
<td style="width: 30.8621%; height: 44px;">Libro de calificaciones</td>
<td style="width: 19.1379%; height: 44px;">SÍ</td>
<td style="width: 25%; height: 44px;">SÍ</td>
<td style="width: 25%; height: 44px;">NO</td>
</tr>
<tr style="height: 65px;">
<td style="width: 30.8621%; height: 65px;">Envío y recogida de tareas/trabajos online</td>
<td style="width: 19.1379%; height: 65px;">SÍ</td>
<td style="width: 25%; height: 65px;">SÍ</td>
<td style="width: 25%; height: 65px;">SÍ</td>
</tr>
<tr style="height: 44px;">
<td style="width: 30.8621%; height: 44px;">Cuestionarios automatizados</td>
<td style="width: 19.1379%; height: 44px;">SÍ</td>
<td style="width: 25%; height: 44px;">SÍ</td>
<td style="width: 25%; height: 44px;">SÍ</td>
</tr>
<tr style="height: 23px;">
<td style="width: 30.8621%; height: 23px;">Apps para móviles</td>
<td style="width: 19.1379%; height: 23px;">SÍ</td>
<td style="width: 25%; height: 23px;">SÍ</td>
<td style="width: 25%; height: 23px;">SÍ</td>
</tr>
<tr style="height: 23px;">
<td style="width: 30.8621%; height: 23px;">Herramientas colaboración entre el profesorado</td>
<td style="width: 19.1379%; height: 23px;">SÍ</td>
<td style="width: 25%; height: 23px;">SÍ</td>
<td style="width: 25%; height: 23px;">NO</td>
</tr>
<tr style="height: 23px;">
<td style="width: 30.8621%; height: 23px;">Posibilidad de crear distintos grupos</td>
<td style="width: 19.1379%; height: 23px;">NO</td>
<td style="width: 25%; height: 23px;">SÍ</td>
<td style="width: 25%; height: 23px;">NO</td>
</tr>
<tr style="height: 23px;">
<td style="width: 30.8621%; height: 23px;">Chats entre estudiantes</td>
<td style="width: 19.1379%; height: 23px;">NO</td>
<td style="width: 25%; height: 23px;">NO</td>
<td style="width: 25%; height: 23px;">NO</td>
</tr>
<tr style="height: 23px;">
<td style="width: 30.8621%; height: 23px;">Sincronización con docs</td>
<td style="width: 19.1379%; height: 23px;">SÍ</td>
<td style="width: 25%; height: 23px;">SÍ</td>
<td style="width: 25%; height: 23px;">SÍ</td>
</tr>
<tr style="height: 23px;">
<td style="width: 30.8621%; height: 23px;">Repositorio de recursos</td>
<td style="width: 19.1379%; height: 23px;">SÍ</td>
<td style="width: 25%; height: 23px;">NO</td>
<td style="width: 25%; height: 23px;">NO</td>
</tr>
<tr style="height: 44px;">
<td style="width: 30.8621%; height: 44px;">Autoasignación del alumnado</td>
<td style="width: 19.1379%; height: 44px;">SÍ</td>
<td style="width: 25%; height: 44px;">SÍ</td>
<td style="width: 25%; height: 44px;">SÍ</td>
</tr>
<tr style="height: 65px;">
<td style="width: 30.8621%; height: 65px;">Apps disponibles fuera de países de habla inglesa</td>
<td style="width: 19.1379%; height: 65px;">SÍ</td>
<td style="width: 25%; height: 65px;">NO</td>
<td style="width: 25%; height: 65px;">SÍ</td>
</tr>
</tbody>
</table>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4438"
					data-ulike-nonce="c01045573e"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4438"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/google-classroom/">Trabajar con Google Classroom ¿Hay otras posibilidades?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/google-classroom/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Llegan los Reyes Magos: ¿Por qué regalar juguetes ecológicos?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/juguetes-ecologicos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/juguetes-ecologicos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Lidia Pineda Bermúdez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 05 Jan 2021 11:47:05 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4430</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/01/juguetes-ecologicos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Juguetes sostenibles" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Por inocente que parezca, la industria juguetera también peca de insostenible y sexista. Evita esto regalando juguetes ecológicos estas navidades.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/juguetes-ecologicos/">Llegan los Reyes Magos: ¿Por qué regalar juguetes ecológicos?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2021/01/juguetes-ecologicos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Juguetes sostenibles" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Con el último mes del año, llega uno de los momentos más mágicos, <strong>la Navidad</strong>. Tanto mayores como pequeños vivimos estos días con <strong>ilusión</strong> y llevamos a cabo las distintas<strong> tradiciones navideñas</strong> que nos han sido trasmitidas de generación en generación. Tras los <strong>reencuentros</strong> con familiares y amigos, una de las tradiciones más emocionantes es obsequiar a nuestros seres queridos con <strong>regalos</strong>. Estos representan, en cierta medida, nuestro amor y agradecimiento hacia ellos.<br />Los niños, en especial, disfrutan esta época del año con una mayor intensidad, sobre todo, el momento en el que ven recompensado todo su esfuerzo a lo largo del año. En la noche del <strong>6 de enero</strong>, la emoción no les deja dormir y cuando el sueño les vence, ahí están esas personas tan mágicas que se las ingenian para llenar de felicidad su despertar. <br /><strong>Luces</strong> centelleantes y <strong>paquetes</strong> envueltos a los pies del árbol de Navidad, ojitos brillantes llenos de <strong>ilusión</strong> de los más pequeños de la casa (y de los no tan pequeños) ante la llegada tan ansiada de sus majestades Los <strong>Reyes Magos</strong>. Esta es, quizás, la imagen que mejor define el día de Reyes, el cual clausura este bonito periodo del año.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Criterios para la elección de los regalos</h2>
<p style="text-align: justify;">El <strong>juego</strong> es fundamental en la infancia, por lo que el regalo por excelencia para un niño es un juguete. Con el fin de encontrar el <strong>juguete perfecto</strong> para nuestros hijos, nos convertimos en auténticos investigadores, teniendo en cuenta distintos <strong>factores</strong> para acertar con nuestra elección. Algunos más frecuentes son los siguientes:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Aquello que el niño ha informado que le gustaría tener. Normalmente, los pequeños suelen desear aquello que ven en la <strong>televisión</strong> o que publicitan en los <strong>folletos</strong> de los grandes comercios.</li>
<li>Los juguetes que se han puesto de <strong>moda</strong> en ese año y que, por lo general, todos los niños desean.</li>
<li>Que esté acorde con nuestras <strong>posibilidades económicas.</strong></li>
<li>Que cumpla con funciones <strong>educativas</strong> además de las <strong>recreativas.</strong> Este aspecto, solo lo tenemos en cuenta en algunas ocasiones.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">El regalo perfecto</h2>
<p style="text-align: justify;">En la actualidad, en la mayoría de los casos, experimentamos un <strong>inconformismo</strong> justificado por las “necesidades” que creemos que tenemos o que la publicidad nos crea. Cada vez más, los niños miden la <strong>felicidad</strong> con el número de regalos que reciben o con el regalo más caro y más novedoso. Como padres, nos dejamos llevar y contribuimos a ello ofreciéndoselos, siendo nuestro único objetivo satisfacer los deseos de nuestros hijos. Y, aunque pensamos que, estamos haciendo lo mejor para ellos, el <strong>mensaje</strong> que les estamos transmitiendo no es el más adecuado. Además, ¿estamos pensando en la <strong>repercusión</strong> que esto tiene para el medio ambiente? ¿Qué <strong>valores</strong> les estamos infundiendo?<br />¿Nos hemos planteado alguna vez incluir entre nuestros <strong>criterios</strong> de elección que el material del que estén hechos contribuya al cuidado del medio ambiente? Si la respuesta es negativa, quizás sea porque desconocemos lo beneficiosos que pueden ser, tanto para los niños como para el planeta, los juguetes fabricados con materiales naturales sostenibles, los cuales llamamos <strong>juguetes ecológicos.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué son los juguetes ecológicos?</h2>
<p style="text-align: justify;">Los <a href="https://www.bebesymas.com/juegos-y-juguetes/25-juguetes-ecologicos-para-ninos-todas-edades-para-regalar-navidad" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>juguetes ecológicos</strong></a> son juguetes fabricados con <strong>materiales naturales</strong> y biodegradables y/o con materiales <strong>reciclados.</strong> Para su elaboración, se puede optar por materias primas como:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>La <strong>madera:</strong> podemos considerarla como el material sostenible por excelencia, siempre y cuando tenga una certificación que asegure la procedencia sostenible (FSC o PEFC). La madera es un material reutilizable y reciclable, por lo que puede llegar a tener una larga vida y puede ser aprovechada más allá de su función inicial.</li>
<li>El <strong>bambú:</strong> se trata de un material de carácter sostenible, que destaca por su elevada resistencia. Los bosques de donde procede esta materia prima se regeneran muy fácilmente.</li>
<li>El <strong>corcho:</strong> es un material cuyo impacto ambiental es mínimo, ya que su proceso de extracción es básicamente manual y no requiere de una gran actividad industrial.</li>
<li><strong>Algodón</strong> <strong>orgánico</strong>: procede de cultivos ecológicos, en los que se prescinde de fertilizantes químicos y pesticidas.</li>
<li><strong>Caucho</strong> <strong>natural</strong>.</li>
<li><strong>Bioplásticos:</strong> son fabricados a través de materia orgánica como puede ser: el almidón de patata, la caña de azúcar o el maíz.</li>
<li><strong>Plásticos, papeles</strong> y <strong>telas recicladas.</strong><br />Es importante destacar que para el acabado de los juguetes, una vez construidos, se deben utilizar <strong>elementos no tóxicos</strong> como: pinturas con base acuosa, tintes y aceites vegetales, cera de abeja, pegamentos no tóxicos, etc.<br />Este tipo de juguetes pueden ser de elaboración manual y requieren una mayor dedicación para su construcción. Pueden desempeñar una función lúdica a la vez que educativa y, dependiendo de la imaginación de su autor, pueden ser muy originales y divertidos.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">¿Por qué regalar juguetes ecológicos?</h2>
<p style="text-align: justify;">Nuestras <strong>acciones</strong> repercuten de forma directa e indirecta en la <strong>educación</strong> y el <strong>comportamiento</strong> de nuestros hijos, por lo que tenemos una gran responsabilidad en su crianza, somos su modelo de referencia.<br />Regalándoles a los niños juguetes ecológicos, desde edades tempranas, no solo les estamos inculcando valores como el <strong>respeto</strong> y el <strong>cuidado</strong> del medio ambiente, sino que estamos enseñándoles que podemos ser <strong>felices</strong> y <strong>divertirnos</strong> con otro tipo de juguetes no tan comunes.<br />Además, los estamos acercando a la <strong>naturaleza,</strong> estimulando sus sentidos. También, podemos aprovechar para transmitirles aspectos como: la importancia del reciclaje, los perjuicios de la contaminación y la procedencia de los materiales con los que ha sido construido su juguete.<br />Los juguetes ecológicos no solo limitan sus <a title="Beneficios de los juguetes ecológicos" href="https://www.estimulosmaternales.es/regalar-juguetes-ecologicos/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>beneficios</strong> </a>a los relacionados con el medio ambiente, sino que también tiene repercusiones positivas en el desarrollo y la salud de los pequeños. Algunos de ellos se describen a continuación:</p>
<h2 style="text-align: justify;">Beneficios de los juguetes ecológicos para el desarrollo de los niños</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Imaginación</strong> y <strong>creatividad.</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Uno de los aspectos que tenemos en cuenta para tomar la decisión de comprar un juguete u otro para nuestro pequeño es la <strong>edad</strong> para la que está indicado. Normalmente, los juguetes ecológicos ofrecen múltiples posibilidades de uso, <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicomotricidad-y-creatividad/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">favoreciendo la imaginación de los pequeños</a> para otorgar una <strong>función</strong> diferente según sus intereses o edades.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Juego simbólico.</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Con el desarrollo de la imaginación aparece el <strong>juego simbólico,</strong> gracias al significado que el niño encuentra en los objetos. El amplio abanico de opciones de uso que puede tener un juguete ecológico hace volar la <strong>imaginación</strong> de los niños, utilizándolos como instrumentos con diferentes funciones para crear su juego. Con ello, también aparecen sus primeras interacciones y necesidades comunicativas, favoreciendo así el desarrollo del <strong>lenguaje.</strong></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Estimulación sensorial.</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">La estimulación de los sentidos, en edades tempranas, es fundamental para el <strong>aprendizaje</strong>. A través de los sentidos, los niños exploran el entorno formando, así, nuevos conocimientos del mismo. Los juguetes ecológicos les acercan a la naturaleza a través del <strong>tacto</strong> y el <strong>olfato,</strong> al ser elaborados con materiales naturales. Además, pueden tratarse de juguetes sonoros, los cuales van a estimular el sentido del <strong>oído</strong> del pequeño, descubriendo nuevos sonidos. <br />Por otra parte, sobre todo, cuando son bebés, los niños utilizan la boca para <strong>descubrir</strong> los <strong>objetos,</strong> por lo que tienden a llevarse a la boca todo aquello que está a su alcance. Con este tipo de juguetes, estamos limitando su exposición a productos tóxicos.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Motricidad.</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">La <strong>exploración</strong> <strong>del entorno</strong> se facilita mediante el movimiento y, gracias a este, el niño hace nuevos descubrimientos. Los juguetes ecológicos pueden ofrecer <strong>experiencias</strong> <strong>motrices</strong> esenciales para posteriores etapas, en las cuales el niño deba poseer una mayor habilidad motriz para la ejecución de actividades más complejas, como por ejemplo, <strong>la escritura.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;">Beneficios de regalar juguetes ecológicos para el medio ambiente</h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>producción</strong> <strong>de las industrias,</strong> cada vez más abundante debido a nuestro estilo de vida, se ha traducido en un <strong>incremento</strong> del nivel de contaminación ambiental. Como seres que nos beneficiamos de los recursos que nos ofrece el medio ambiente, tenemos una gran responsabilidad en su <strong>preservación.</strong><br />La utilización de <strong>materiales naturales</strong> y, por lo tanto, el hecho de regalar juguetes ecológicos a nuestros hijos es un paso muy importante para contribuir al <strong>cuidado</strong> <strong>del planeta.</strong><br />Los materiales con los que se fabrican estos juguetes, citados anteriormente, suelen tener procesos de transformación mucho más simples y, por tanto, un menor <strong>impacto</strong> <strong>ambiental</strong>.<br />Los juguetes ecológicos tienen un <strong>ciclo de vida</strong> más extenso, por lo que pueden ser aprovechados por varias generaciones, teniendo en cuenta que, la mayoría de ellos, son <strong>atemporales.</strong> Esto hace que disminuya el consumo de nuevos juguetes, así como, la huella de carbono que una excesiva producción provoca.<br />Por último, destacar que el proceso de <strong>reciclaje, reutilización, recuperación</strong> y <strong>reparación</strong> de estos juguetes es mucho más sencillo.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4430"
					data-ulike-nonce="4dbb7c023b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4430"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/juguetes-ecologicos/">Llegan los Reyes Magos: ¿Por qué regalar juguetes ecológicos?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/juguetes-ecologicos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Secuelas del COVID: ¿Cómo nos está afectado psicológicamente la pandemia?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/secuelas-del-covid/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/secuelas-del-covid/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Alejandro Vera]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 22 Dec 2020 09:00:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4419</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/12/secuelas-psicologicas-del-covid-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Secuelas mentales del Covid" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las secuelas psicológicas que nos ha dejado el Covid son mucho más importantes de lo que pensamos. En este artículo analizamos la situación y cómo afecta a la salud mental del individuo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/secuelas-del-covid/">Secuelas del COVID: ¿Cómo nos está afectado psicológicamente la pandemia?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/12/secuelas-psicologicas-del-covid-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Secuelas mentales del Covid" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">No te descubro nada nuevo al decirte que el <strong>impacto provocado por el virus del COVID-19</strong> ha sido más que evidente en nuestras vidas. Sin embargo, ¿sabemos cómo nos ha afectado o nos está afectando psicológicamente la pandemia?</p>
<p style="text-align: justify;">Me llamo Alejandro y en este artículo quiero compartir contigo mi visión como especialista en salud mental, acerca de cuales están siendo la <strong>secuelas del COVID</strong> sobre nuestro bienestar emocional.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Todo comenzó durante el confinamiento</h2>
<p style="text-align: justify;">En nuestro país, los estudios de prevalencia sobre salud mental indican que al menos, <strong>1 de cada 10 personas padecen algún tipo de trastorno mental</strong>. Sin embargo, tras la pandemia, esta cifra se ha visto aumentada y así lo reflejan los datos del propio <a href="https://www.ine.es/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>Instituto Nacional de Estadistica</strong></a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Encontrar una única causa para explicar esto sería cómo buscar una aguja en un pajar y seguramente, simplificar demasiado una realidad más compleja.</p>
<p style="text-align: justify;">Son muchas las <strong>razones</strong> que han hecho aumentar la <strong>vulnerabilidad psicológica</strong> entre las personas: <strong>pérdidas de seres queridos, inseguridad e incertidumbre respecto al futuro, distanciamiento social</strong>, entre otras.</p>
<p style="text-align: justify;">Por no hablar de colectivos concretos y el estrés traumático al que se han tenido que exponer durante la crisis del coronavirus, como por ejemplo sucede en el caso de los profesionales sanitarios.</p>
<p style="text-align: justify;">Durante el <strong>primer confinamiento</strong> muchas personas decidieron interrumpir sus procesos terapéuticos debido a que no les agradaba la idea de tener que compartir sus pensamientos a la pantalla de un ordenador, a que no gozaban de la intimidad suficiente en sus hogares para poder expresarse con libertad u otros motivos.</p>
<p style="text-align: justify;">Esto desde luego que no ha ayudado, ya que ha interrumpido procesos y en muchos casos, deshacer lo andado.</p>
<p style="text-align: justify;">Durante la cuarentena un mensaje que recibíamos a menudo los psicólogos era “cuando acabe todo esto, vais a tener mucho trabajo”. Y efectivamente, así ha sido.</p>
<p style="text-align: justify;">Entre las demandas que más he encontrado en mi consulta, he encontrado <strong>duelos complicados</strong>, <strong>rupturas de parejas inesperadas</strong>, <strong>ansiedad de contagio</strong>, <strong>preocupación por la falta de oportunidades laborales</strong> y <strong>problemas de alimentación</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">En mi caso y dada mi especialidad (<a href="https://grullapsicologiaynutricion.com/problemas-alimentacion-madrid" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>problemas de la conducta alimentaria</strong></a>), he notado que este tipo de casos se han multiplicado. Durante el confinamiento muchas personas no pudieron controlar su relación con la alimentación. Después trataron de compensarlo y es ahí, donde el problema se ha agravado.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Pero la vida sigue con la pandemia&#8230;</h2>
<p style="text-align: justify;">Aquel confinamiento que comenzó en Marzo cada vez nos resulta más ajeno y borroso, sin embargo, las secuelas del COVID no han terminado con el confinamiento.</p>
<p style="text-align: justify;">Al comienzo de la pandemia es posible que pudiéramos encontrar incluso un ángulo atractivo a la idea de tener que confinarnos. Era una novedad, salíamos a aplaudir a las 20:00 y teníamos un tema ferviente entre manos que comentar.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, con el paso de los meses, todo lo relacionado con el COVID nos satura. Hemos pasado de consumir información compulsivamente, a evitar cualquier tipo de noticia relacionada con “el bicho”.</p>
<h3 style="text-align: justify;">La obsesión ha tornado en hastío</h3>
<p style="text-align: justify;">En ese cambio emocional tienen mucho que ver las <strong>restricciones</strong>. Las sensación de falta de libertad y de tener que limitar la expresión de nuestro ocio, ha provocado síntomas más parecidos a la <strong>depresión</strong> como son la<strong> apatía</strong> o la <strong>irritabilidad</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Lo que en un primer momento fueron muchos casos relacionados con la ansiedad en consulta, ahora, cada vez en encuentro mas señales de desmotivación, desgana y pérdida del sentido.</p>
<p style="text-align: justify;">Según advirtió<em> <strong>Mental Health Research Canada</strong></em> a comienzos de Mayo, los perfiles que ya presentaban<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/drogas-y-trastornos-mentales/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> síntomas depresivos o tendencia a recaer en la adicción</a>, son los que están sufriendo la peor cara de toda esta situación.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Por qué ocurre esto y se agravan ciertos trastornos?</h2>
<p style="text-align: justify;">Las secuelas del COVID en cuánto al estado de ánimo se refiere, se pueden explicar mediante un fenómeno llamado <strong><em>indefensión aprendida</em></strong>. La indefensión aprendida es un fenómeno bautizado por el psicólogo conductista <strong>Martin Seligman</strong> que sirve para explicar porque las personas acabamos rindiéndonos.</p>
<p style="text-align: justify;">En sus experimentos con animales, demostraba como ratas que recibían descargas eléctricas intentaban dejar de escapar a dichas descargas tras un número de intentos sin éxito. En una segunda fase del experimento pasaban a liberarlas, es decir, se les permitía escapar. Lo sorprendente del resultado es que aquellas ratas en vez de intentar escapar, optaban por continuar recibiendo las descargas.</p>
<p style="text-align: justify;">En nuestro caso, la falta de escapatoria tiene mucho que ver con <em>no saber cuando acabará todo esto</em>. Esa incertidumbre hace que no podamos ajustarnos a una temporalidad previsible y que simplemente nos rindamos y estemos menos dispuestos a invertir sobre ciertas ilusiones.</p>
<h3 style="text-align: justify;">¿Es posible dejar atrás las limitaciones?</h3>
<p style="text-align: justify;">Algo sobre lo que he tenido que trabajar mucho en consulta con mis pacientes, es la necesidad de <strong>normalizar el malestar</strong>. Por lo general, sentirnos bajos de ánimos o no encontrarnos en nuestro mejor momento, es algo que nos genera <strong>sentimiento de culpa o fracaso</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Tenemos una mala relación con las “emociones negativas” y nos han inculcado el mensaje de que tenemos que ser felices (o de lo contrario estaremos desperdiciando la vida).</p>
<h3 style="text-align: justify;">El poder de la adaptación mental</h3>
<p style="text-align: justify;">Como refleja la película <strong><em>Inside Out, </em></strong>las emociones consideradas desagradables cómo la tristeza también tiene un valor adaptativo. En este caso, seguramente sería mucho peor estar continuamente frustrados por no poder hacer todas las cosas que deseamos o tener las oportunidades que quisiéramos, a encontrarnos más apagados<strong>.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Lo importante en estos casos me parece que es no caer en un <strong>pensamiento dicotómico</strong> de todo o nada: o puedo disfrutar o no puedo hacerlo.</p>
<p style="text-align: justify;">Es cierto que tenemos restricciones, pero <strong>estamos condicionados, no limitados</strong>. Por otro lado, que no veamos el fin, no significa que no exista.</p>
<p style="text-align: justify;">Igual que cuando conducimos por una carretera con niebla sabemos que esta no será eterna aunque no podamos ver lo que hay más adelante, con el pandemia ocurrirá igual.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4419"
					data-ulike-nonce="c5eb2106c8"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4419"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/secuelas-del-covid/">Secuelas del COVID: ¿Cómo nos está afectado psicológicamente la pandemia?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/secuelas-del-covid/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Síndrome de Tourette, uno de los más comunes en la infancia</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-de-tourette/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-de-tourette/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Rosa Duarte Masegosa]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 21 Dec 2020 09:00:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4417</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/12/sindrome-de-tourette-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Tics más comunes en niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Algunos síndromes como el de Tourette son tan normales en la infancia que no se le da la suficiente importancia, sin embargo, hay que tratarlos con ayuda profesionales.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-de-tourette/">Síndrome de Tourette, uno de los más comunes en la infancia</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/12/sindrome-de-tourette-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Tics más comunes en niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">¿Has oído hablar del Síndrome de Tourette? Actualmente, hay unos 25.000 niños que lo padecen en España.</p>
<p style="text-align: justify;">Y, ¿en qué consiste este síndrome? Se trata de una afección del sistema nervioso que provoca que las personas realicen movimientos y sonidos repetidos, también conocidos como tics vocales y tics motores, que no pueden controlar.</p>
<p style="text-align: justify;">Ahora que ya sabes en qué consiste, probablemente te preguntes lo siguiente: “¿Y cómo se detecta esta enfermedad en niños?”, “¿Puede durar toda la vida?”, “¿De dónde proviene?”.</p>
<p style="text-align: justify;">A lo largo de este artículo, vamos a profundizar en este tipo de trastorno. Obtendremos la respuesta a las anteriores cuestiones y además, veremos algunas curiosidades y romperemos con algunos mitos sobre el Síndrome de Tourette.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cuáles son los síntomas más recurrentes del Síndrome de Tourette?</h2>
<p style="text-align: justify;">Seguramente, hayas presenciado en más de una ocasión tics en personas de tu alrededor. ¿Es esto una señal fiable de que padece el Síndrome de Tourette? No, el hecho de presentar un tic no evidencia que dicha persona padezca este trastorno.</p>
<p style="text-align: justify;">Antes de adentrarnos en esta temática, lo ideal es que sepamos qué tipos de tics existen.</p>
<p style="text-align: justify;">Por un lado, tenemos los tics motores, caracterizados por el movimiento de determinados músculos de forma involuntaria. Por ejemplo: un rápido parpadeo o fruncir el entrecejo.  Este tipo de tics pueden ser tanto simples como complejos, en este último grupo se ven involucrados varios grupos musculares. Un ejemplo de un tic motor complejo sería “escupir”.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, los tics también pueden ser vocales, es decir, se emiten sonidos. Algunos ejemplos podrían ser: repetir lo que se escucha, chillar sin motivo aparente, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">Tras saber qué tipos de tics podemos encontrarnos, volvemos a la pregunta que planteábamos anteriormente, para así saber detectar los síntomas de este trastorno y evitar pensar que la mayor parte de las personas con tics tienen Síndrome de Tourette.</p>
<p style="text-align: justify;">Tal y como hemos citado, que una persona tenga un tic no va de la mano con que padezca este trastorno. ¿Y por qué?</p>
<p style="text-align: justify;">Una persona puede tener tics simples y también complejos que quizás le duren unas semanas, meses, etc. Pero para que una persona presente síntomas del Síndrome de Tourette tiene que:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Tenerr al menos dos tics motores diferentes y por lo menos un tic vocal. Por ejemplo: imaginemos que una persona parpadea, se encoge de hombros y además tararea.</li>
<li>La duración de los tics debe de haber persistido durante un año al menos. Esto no significa que la frecuencia deba ser diaria, estos tics pueden darse en la persona de vez en cuando, todos los días, muchas veces al día, etc.</li>
<li>Por lo general, los tics deben presentarse antes de los 18 años.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">¿Dura toda la vida? ¿Cuáles son las causas?</h2>
<p style="text-align: justify;">No necesariamente. En la mayoría de los casos, los pacientes tienen síntomas durante la adolescencia y van mejorando conforme van creciendo, hasta el punto de llegar a desaparecer en la etapa adulta. Aún así, hay casos en los que esta enfermedad es crónica y estos tics perduran toda la vida.</p>
<p style="text-align: justify;">A día de hoy, no se conocen las causas exactas que ocasionan este tipo de síndrome, pero sí existen relaciones entre este trastorno y otros, como por ejemplo el obsesivo-compulsivo, ansiedad, anorexia nerviosa…</p>
<p style="text-align: justify;">Además, se ha demostrado con un 33% que la causa en niños puede deberse a un proceso de infección como puede ser la faringitis o de vías respiratorias altas ya que se considera que los anticuerpos que se generan contra esta bacteria dañan la zona del cerebro de los ganglios basales de los niños.</p>
<p style="text-align: justify;">Para el tratamiento del Síndrome de Tourette se debe acudir a un especialista en este campo, como pueden ser: un pediatra, un neurólogo, un psiquiatra infantil o un neuropediatra.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Curiosidades del Síndrome de Tourette…?</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Este síndrome afecta más a niños que a niñas, aproximadamente 3 o 4 niños por cada niña.</li>
<li>Las personas a las que se les diagnostica este síndrome tienen <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-trastornos-infantiles-y-sus-sintomas/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">otros trastornos asociados</a> como por ejemplo: hiperactividad, déficit de atención, dificultades del aprendizaje.</li>
<li>El nombre de Tourette proviene del neurólogo francés Georges Gilles de la Tourette, que recopiló nueve casos de personas con este trastorno en 1885.</li>
<li>El síndrome de Tourette no afecta ni a la inteligencia ni a la esperanza de vida de la persona.</li>
<li>La musicoterapia es una de las técnicas más efectivas para el tratamiento de esta enfermedad.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">¿Es posible controlarlo? Infórmate sobre los siguientes casos reales</h3>
<p style="text-align: justify;">En 2017, aparecía en redes sociales un vídeo que recopilaba los<a href="https://www.youtube.com/watch?v=yPUmYixr5zU&amp;feature=youtu.be" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"> tics de la famosa cantante Billie Eilish</a>.  ¡Os invito a que lo veáis! </p>
<p style="text-align: justify;">Como podemos observar, la cantante realiza diferentes tics físicos que poco después confirmó que se debían a que tenía Síndrome de Tourette. Además, esta artista expresó cómo aprendió a vivir con ello y cómo controla sus tics, aprovechando así para educar a sus seguidores en este ámbito.</p>
<p style="text-align: justify;">También, una famosa influencer “Lele Pons” confirmó que padecía Síndrome de Tourette y Trastorno Obsesivo Compulsivo. Uno de los síntomas que manifestaba era: abrir y cerrar el grifo de la ducha de forma compulsiva. Esta chica confiesa que en ocasiones esto le ha llevado a desanimarse por completo y a pensar que no podía seguir adelante con sus obligaciones.  Aún así, ha demostrado que es capaz y que una persona puede ser disfuncional y a la vez muy productiva a nivel artístico.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Conclusión sobre este síndrome y otros trastornos en niños</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">¿Te ha parecido curioso este trastorno? A día de hoy, existen una gran variedad, muchos de ellos apenas sabemos de su existencia. Y es de vital importancia conocerlos, saber cómo se pueden manifestar y acudir a los especialistas que están capacitados para tratarlos.</p>
<p style="text-align: justify;">Si quieres saber más sobre trastornos y especializarte en este ámbito, ¡puede ser el momento de comenzar! Aquí tenéis algunas recomendaciones formativas que pueden ser un paso más en vuestra meta profesional.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4417"
					data-ulike-nonce="9936a345f3"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4417"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-de-tourette/">Síndrome de Tourette, uno de los más comunes en la infancia</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-de-tourette/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Aprender un segundo idioma: una forma de proteger al cerebro</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/aprender-un-segundo-idioma/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/aprender-un-segundo-idioma/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Dolores de la Rosa Centella]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 17 Dec 2020 15:13:27 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3225</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/12/aprender-un-segundo-idioma-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Idiomas para mayores" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Crees que se necesita ser joven para aprender un segundo idioma? En este artículo descubrirás que el saber no tiene edad y que además es un ejercicio muy recomendable para mantener la salud mental.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/aprender-un-segundo-idioma/">Aprender un segundo idioma: una forma de proteger al cerebro</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/12/aprender-un-segundo-idioma-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Idiomas para mayores" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">¿Alguna vez has querido aprender un<strong> segundo idioma</strong>? ¿Alguna vez te has parado a pensar en cuáles serían los beneficios de aprender un segundo idioma?</p>
<p style="text-align: justify;">¡Seguro que sí!</p>
<p style="text-align: justify;">El lenguaje es una de las<strong> funciones más complejas</strong> del cerebro. ¿Cuántos de vosotros y vosotras os planteáis retar y exigir a vuestro cerebro?</p>
<p style="text-align: justify;">Los neurólogos recomiendan aprender un  nuevo idioma para mejorar la salud cerebral. Aprender un nuevo idioma implica adquirir mayor plasticidad cerebral. Se estimula el crecimiento neuronal y las conexiones entre las neuronas.</p>
<p>Un estudio realizado conjuntamente por el Instituto Neurológico de Montreal y la Universidad McGill y la Universidad de Oxford mostró que el aprendizaje de un segundo idioma, después de haber ganado la competencia en la lengua materna, <strong>modifica la estructura del cerebro</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">El aprendizaje de un segundo idioma es como una <strong>gimnasia cerebral</strong> que retrasa el envejecimiento y el desarrollo de enfermedades como el Alzhéimer.</p>
<p style="text-align: justify;">En palabras de Juan Antonio Planas, presidente de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía, todas las personas contamos con una «capacidad innata» de aprender un nuevo idioma.  El cerebro de todos y todas está preparado ¿Y tú?</p>
<p style="text-align: justify;">Actualmente, se relaciona directamente el aprender un nuevo idioma con una mayor facilidad para acceder a un puesto de trabajo. Además, de la oportunidad de comunicación que brinda el dominio de un nuevo idioma cuando viajamos, por ejemplo.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero, aprender un idioma, nos beneficia mucho más.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo funciona el cerebro de un bilingüe?</h2>
<p style="text-align: justify;">¿Es <strong>más inteligente</strong>? ¿Se concentra mejor? ¿Está más preparado para retrasar la aparición de enfermedades que van minando sus capacidades poco a poco? ¿Está más en forma?</p>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>evidencias científicas</strong> parecen dar un SÍ a todas estas cuestiones.</p>
<div class="row" style="text-align: justify;">
<div class="col-md-12 col-xs-12 col-print-12">
<p>Aunque, si bien a más temprana edad mayores son los beneficios, nunca es tarde para comenzar a aprender idiomas.</p>
<p>Aquellas actividades que nos permiten ejercitar nuestro cerebro son beneficiosas a la hora de mantener una mente activa y alerta.</p>
</div>
<h2>Beneficios psicológicos de aprender un segundo idioma</h2>
<ul>
<li><strong>Aumenta el tamaño del cerebro</strong></li>
</ul>
<p>Se ha demostrado que aprender un nuevo idioma aumenta el tamaño de los centros del lenguaje del cerebro y del hipocampo. El hipocampo es el área del cerebro encargada de formar, almacenar y recuperar recuerdos.</p>
<p>Cuanto más aprendemos y mejor es este aprendizaje, más áreas del cerebro crecen.</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3227" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/07/CEREBRO.jpg?x22608" alt="Segundo Idioma: protege el cerebro" width="500" height="300" /></p>
<ul>
<li><strong>Mejora la capacidad de atención</strong></li>
</ul>
<p>Las personas que dominan un segundo idioma parecen mostrar un mayor <strong>control sobre su atención</strong>. Estas personas tienen una mayor capacidad para limitar las distracciones.</p>
<p>Esto se debe, a que una persona bilingüe tiene la capacidad de utilizar un idioma u otro en función de las peculiaridades de la situación. Esta flexibilidad proporciona al cerebro mucha práctica para analizar y filtrar la información.</p>
<ul>
<li><strong>Mejora la capacidad para tomar decisiones</strong></li>
</ul>
<p>Según una <a title="The Foreign-Language Effect Thinking in a Foreign Tongue Reduces Decision Biases" href="https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0956797611432178" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">investigación de 2012 de la <em>revista Psychological Studies</em></a>, cuando una persona piensa en otra lengua tiene más probabilidades de tomar una decisión  racional en una situación problemática.</p>
<ul>
<li><strong>Protege el cerebro del envejecimiento</strong></li>
</ul>
<p>Existen diferentes estudios que han estudiado el efecto de aprender un segundo idioma (e incluso más) sobre el deterioro natural del cerebro. Y por tanto, su efecto sobre el desarrollo de la demencia.</p>
<p>En concreto, estudios previos han puesto de manifiesto que personas bilingües (o multilingües), susceptibles de padecer la enfermedad de Alzheimer, desarrollarían la enfermedad  más tardíamente.</p>
<p>Esto no quiere decir que aprender un segundo idioma <strong>haga inmune al cerebro de padecer Alzheimer.</strong> No hay inmunidad. Cualquier persona, monolingüe o bilingüe puede padecer la enfermedad de Alzheimer.</p>
<p>Lo que se ha mostrado es que se desarrolla de forma más tardía en personas que aprenden un segundo idioma. Concretamente, se ha mostrado que las personas bilingües podrían desarrollar la enfermedad unos 4 o 5 años más tarde que las personas que solo dominan la lengua materna.</p>
<p>Este efecto se ha comparado con los mejores medicamentos para paliar el Alzheimer, los cuales pueden retrasar los síntomas unos 6-12 meses.</p>
<p>En definitiva: <em>el efecto sobre la demencia de aprender otro idioma, es mucho mayor que cualquier cosa que se puede lograr con los últimos medicamentos.</em></p>
<ul>
<li><strong>Aumenta la capacidad multitarea</strong></li>
</ul>
<p>Cuando una persona aprende un segundo idioma, muestra una mayor facilidad para cambiar de una tarea a otra de forma más rápida. Esto se debe a que la persona tiene <strong>mayor flexibilidad cognitiva</strong> y por tanto, se adapta mejor a circunstancias inesperadas.</p>
<ul>
<li><strong>Mejora la memoria</strong></li>
</ul>
<p>Aprender un segundo idioma <strong>fortalece el cerebro</strong> y en consecuencia, mejora la memoria general. Esto se debe a que cuando se aprende un nuevo idioma se aprenden reglas y vocabulario nuevo por lo que la memoria de trabajo se vuelve más solida y flexible.</p>
<h2>Beneficios de aprender un segundo idioma a nivel laboral: <em>El inglés</em></h2>
<p>Hoy en día resulta fundamental tener conocimiento y defenderse en un segundo idioma a la hora de acceder a un puesto de trabajo. Si bien es cierto que el Inglés se sitúa en el primer puesto, cómo el idioma más demandado a la hora de valorar a los posibles candidatos.</p>
<p>Resulta habitual que cuando asistimos a una entrevista de trabajo nos pregunten: <em>«¿Do you speak English»?, </em>lo que viene siendo, <em>¿Hablas Inglés?</em></p>
<p><span style="color: #993366;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3229" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/07/do-you-speak-Englis.jpg?x22608" alt="¿Hablas Inglés?" width="500" height="300" /></span></p>
<p><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-educacion-secundaria-bilingue/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Aprender un segundo idioma</a>, generalmente el inglés, aumenta significativamente las posibilidades de encontrar un buen empleo. De hecho, se considera el conocimiento de idiomas un requisito excluyente en muchas empresas.</p>
<p>Generalmente, los idiomas más demandados son el Inglés, el alemán y el francés. No obstante, <strong>el chino va ganando puestos</strong> y cobrando protagonismo dadas la magnitud de oportunidades de trabajo que genera el País desde los últimos años.</p>
<p>Las oportunidades de trabajo son más asequibles a nuestro perfil si dominamos un segundo idioma. Además, aprender un segundo idioma, permite ampliar las posibilidades de aprendizaje e intercambio cultural.</p>
<p>Algunas de las ventajas que confieren mayor beneficio al aprendizaje de un segundo idioma (en general, el inglés) en el ámbito laboral son:</p>
<ul style="list-style-type: circle;">
<li>Aumenta la <strong>oportunidad de encontrar trabajo</strong>.</li>
<li>Aumenta la oportunidad de ser <strong>mejor remunerado</strong>.</li>
<li>Permite adquirir nuevas habilidades y capacidades.</li>
<li>Favorece la apertura hacia <strong>nuevas metas</strong>, retos y oportunidades en el campo laboral.</li>
<li>Permite un mayor acceso a la información y actualización de las competencias laborales.</li>
<li>Ofrece la oportunidad de abrir los horizontes profesionales para el libre ejercicio de la profesión.</li>
<li><strong>Ayuda al emprendimiento de negocios</strong> en otros países.</li>
<li>Favorece la comunicación intercultural.</li>
</ul>
<h2>Nunca es demasiado tarde para aprender un segundo idioma</h2>
<div class="col-md-12 col-xs-12 col-print-12">
<p><span style="color: #000000;">Existe controversia respecto a que a mayor edad se empobrece la capacidad para aprender un segundo idioma. Pero la realidad, es que los beneficios se hacen notorios con independencia de la edad a la que se decida aprender la nueva lengua.</span></p>
<p><span style="color: #000000;">Por tanto, ¿Cuándo es el mejor momento? De <a title="¿Es posible el bilingüismo desde bebés?" href="https://www.inesem.es/revistadigital/idiomas/bilinguismo-desde-bebes/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">niño/a</a> o de adulto.  </span><span style="color: #000000;">No importan la etapa de la vida en la que decidamos aprender el segundo idioma.  Los beneficios para el cerebro van a permanecer para toda la vida, y esto sí importa.</span></p>
<p><span style="color: #000000;">Comunicarse con el segundo idioma aumenta la capacidad cerebral, del mismo modo que lo hace el aprenderlo.</span></p>
<p><span style="color: #000000;">Una persona adulta puede tener el pensamiento de que comenzar a aprender un nuevo idioma puede convertirse en una tarea difícil o  pensar que no merece la pena el esfuerzo. Pero la realidad es otra.</span></p>
<p><span style="color: #000000;">No es necesario manejarse de forma fluida con el nuevo idioma para que resulte beneficioso para nuestro cerebro. Incluso un conocimiento mínimo de un segundo idioma puede ayudar.</span></p>
<p><span style="color: #000000;"><strong>La gimnasia cerebral no entiende de edad</strong>. Son numerosas las ventajas que pueden brindarte aprender un nuevo idioma adicional a tu lengua materna.</span></p>
<p>¿Sabías que las 100 palabras más utilizadas de cualquier idioma forman el 50% de las palabras utilizadas en la conversación cotidiana? Con tres palabras cada día, podrías <strong>lograrlo en tres meses.</strong></p>
<p><span style="color: #000000;">Ya sabes, si aún no hablas un segundo idioma, considera el aprender como una inversión en tu salud a largo plazo.</span></p>
<p><span style="color: #000000;">¡Tu cerebro te lo agradecerá!</span></p>
</div>
</div>
<div class="row">
<div class="col-md-12 col-xs-12 col-print-12">
<p class="element element-paragraph" style="text-align: justify;">
</div>
</div>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3225"
					data-ulike-nonce="9d553979f9"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3225"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/aprender-un-segundo-idioma/">Aprender un segundo idioma: una forma de proteger al cerebro</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/aprender-un-segundo-idioma/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Actuar o rendirse? Estimulación Cognitiva en Alzheimer</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/estimulacion-cognitiva/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/estimulacion-cognitiva/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Lidia Pineda Bermúdez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 04 Dec 2020 09:29:27 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4404</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/12/estimulacion-cognitiva-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Prevenir el Alzheimer" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En este post profundizaremos sobre algunas de las técnicas de estimulación cognitiva para prevenir el Alzheimer con base científica.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/estimulacion-cognitiva/">¿Actuar o rendirse? Estimulación Cognitiva en Alzheimer</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/12/estimulacion-cognitiva-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Prevenir el Alzheimer" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">A lo largo de nuestras vidas pasamos por distintas <strong>etapas,</strong> las cuales van forjando nuestra propia historia. Cuando somos jóvenes, en la mayoría de los casos, tenemos unas metas que, poco a poco, vamos cumpliendo gracias a nuestro esfuerzo y trabajo. La estimulación cognitiva hace que todo ese recorrido se afiance para tener una vejez más plena mentalmente.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Esforzarnos</strong> y <strong>proyectar metas</strong> en nuestro futuro, repercute de forma muy positiva en nuestra motivación y en nuestra satisfacción personal. Pero, en ocasiones, nos obsesionamos tanto por llegar a estas metas soñadas, que nos <strong>olvidamos del presente,</strong> nos olvidamos de vivir y, la mayoría de las veces, de los que nos acompañan en el momento presente en esta aventura que es la vida.</p>
<p style="text-align: justify;">Nuestras <strong>experiencias</strong>, positivas y negativas, y la manera en la que nos enfrentamos a ellas, construyen nuestras vidas y gran parte de nuestra forma de ser y de actuar. ¿Qué pasaría si en un momento determinado tus recuerdos se fuesen desvaneciendo y se fuese destruyendo todo aquello que has construido?, ¿Qué pasaría si nuestra historia se fuese borrando como si estuviera escrita en un papel y lo dejáramos sumergir poco a poco? ¿Tal cantidad de sufrimiento y despreocupación por el presente, con tal de llegar a esas metas soñadas, habrá merecido la pena?</p>
<h2 style="text-align: justify;">Una vida en papel mojado, Alzheimer</h2>
<p style="text-align: justify;">El <strong>Alzheimer</strong> es una enfermedad <strong>neurodegenerativa</strong> e <strong>irreversible,</strong> que va pasando por distintas fases, variando, según la persona que la padece, en su avance hacia una mayor gravedad.</p>
<p style="text-align: justify;">Existen múltiples <strong>factores</strong> que pueden ser los causantes de esta enfermedad, siendo la <strong>edad</strong> el factor de riesgo por excelencia. <br />El <strong>Alzheimer</strong> es uno de los tipos más habituales de la <strong>demencia</strong> y va deteriorando, entre otras, las funciones cognitivas de la persona que lo padece. Esto provoca una <strong>afectación</strong> <strong>total</strong> o <strong>parcial,</strong> según la fase en la que se encuentre la persona, en la gestión de su <strong>autonomía,</strong> lo cual impacta de forma sustancial en su ejercicio laboral, social y personal, siendo el ámbito familiar el más afectado. En su etapa más avanzada, la dependencia de otros puede llegar a ser total, requiriendo un <strong>apoyo constante</strong> en la práctica, incluso, de las tareas diarias más básicas.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Importancia del diagnóstico temprano</h2>
<p style="text-align: justify;">Normalmente, en la <strong>primera fase</strong> de la enfermedad aparecen síntomas casi imperceptibles, por lo que no solemos prestarles demasiada atención. En la mayoría de los casos, acudimos a un especialista cuando ya existe una <strong>evidencia clara</strong> del deterioro ocasionado por la enfermedad. Una de las funciones más dañada es la <strong>memoria.</strong> El reflejo de una disfunción en este aspecto a través de un <strong>cambio de</strong> <strong>conducta</strong> en la persona, quizás es el aspecto más notorio en un principio y el que nos impulsa a tomar la decisión de buscar <strong>ayuda especializada.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Desgraciadamente, en la actualidad, pese a toda la investigación existente sobre la enfermedad, esta no tiene cura y el avance es inevitable.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Una mirada esperanzadora</h2>
<p style="text-align: justify;">Pero, podemos encontrar “un rayito de luz, en medio de la oscuridad”, un <strong>tratamiento farmacológico</strong> y una <strong>estimulación cognitiva</strong> a tiempo, puede ayudar a enlentecer el proceso y a ralentizar las consecuencias asociadas a los síntomas provocados por la enfermedad del Alzheimer.<br />Es por ello, que un <strong>diagnóstico precoz</strong> se hace indispensable para una mayor efectividad del tratamiento. En concreto, la aplicación de un <strong>programa de estimulación cognitiva</strong> en las primeras fases de la enfermedad se torna fundamental en la evolución de la misma.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Estimulación cognitiva como medio para mantener nuestro cerebro activo</h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>Estimulación Cognitiva (EC)</strong> puede ser definida como:</p>
<blockquote>
<p>“todas aquellas actividades dirigidas a estimular y mantener las capacidades cognitivas existentes. La atención, la memoria, el lenguaje, las funciones ejecutivas, las praxias, las gnosias son, entre otros procesos neuropsicológicos, susceptibles de ser estimulados y potenciados mediante técnicas de EC”.</p>
<p style="text-align: right;"><span style="font-size: inherit;">(Villalva y Espert, 2014, p.89) </span></p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">La <strong>intervención</strong> con personas con Alzheimer debe estar enfocada en aprovechar al máximo sus <strong>restos cognitivos</strong> y potenciar sus <strong>capacidades,</strong> con el fin de que puedan hacer uso de las mismas para desenvolverse de forma autónoma durante el máximo periodo de tiempo posible. Esto no solo va a repercutir en el <strong>retraso de su dependencia</strong> sino también a nivel <strong>emocional.</strong> Esto va a influir en que la persona se sienta útil y, por lo tanto, más feliz.</p>
<p style="text-align: justify;">Por lo tanto, una <strong>adecuada estimulación cognitiva</strong>, implementada o supervisada por un <strong>profesional especializado</strong>, es fundamental para potenciar las funciones cognitivas de la persona y alargar su funcionalidad, aprovechando al máximo su capacidad de aprendizaje. Tal y como expresan <a title="El rol del psicopedagogo" href="https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179317756002" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Davicino et al. (2009)</a>:</p>
<blockquote>
<p>“los programas de estimulación cognitiva para pacientes con Demencia Tipo Alzheimer, éstos serían un pilar clave en el tratamiento de la patología, favoreciendo la neuroplasticidad mediante la presentación de estímulos adaptados que promuevan la capacidad física, intelectual, emocional y relacional de forma integral”.</p>
<p style="text-align: right;">(pag.10)</p>
</blockquote>
<h3>Aspectos a tener en cuenta para desarrollar un programa de estimulación cognitiva</h3>
<p style="text-align: justify;">Para llevar a cabo un <strong>programa de estimulación cognitiva</strong>, debemos tener en cuenta varios <strong>aspectos</strong> que son <strong>fundamentales</strong> para que este sea acogido de forma adecuada por la persona con Alzheimer y tenga la mayor efectividad posible. Algunos de estos, los detallamos a continuación:<br />Es fundamental tener en cuenta las <strong>características individuales</strong> de la persona destinataria. Para ello, es necesario analizar su personalidad, su historia de vida, sus gustos e intereses…</p>
<p style="text-align: justify;">La obligación es la primera causa de abandono del programa. Por lo tanto, <strong>no</strong> los debemos <strong>obligar</strong> a realizar una actividad si no quieren, tenemos que hacer que las actividades sean lo más <strong>dinámicas</strong> posibles y que los motiven para su realización.</p>
<p style="text-align: justify;">Nuestra <strong>actitud</strong> como profesionales es clave en la intervención. El <strong>cariño</strong> y la <strong>complicidad</strong> con la persona con la que intervenimos son aspectos que, de forma indiscutible, van a lograr una mayor eficacia del programa y una mayor disposición de la persona. Emoción y aprendizaje están estrechamente ligados.</p>
<p style="text-align: justify;">Al considerar las características de cada individuo en particular, debemos tener en cuenta que cada cual tiene su ritmo y debemos respetarlo. La <strong>paciencia</strong> es la clave.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>No podemos</strong> <strong>insistir</strong> en una actividad cuando detectamos que causa frustración, ya que estamos consiguiendo, con ello, el efecto contrario al que buscamos. Hay personas mayores, independientemente de que tengan deterioro cognitivo o no, que por la edad no tienen ganas de hacer determinadas tareas y se escudan en que no pueden. El <strong>esfuerzo</strong> es muy importante, pero debemos estar alerta y no pedir más de lo que pueden hacer.</p>
<p style="text-align: justify;">Según el deterioro y de las capacidades cognitivas que tenga cada persona, tendremos que <strong>adaptar la dificultad</strong> de las tareas que les proponemos.<br />Hay actividades que se pueden realizar de forma <strong>individual,</strong> pero, cuando la situación sanitaria nos lo permita, es importante que se enriquezcan de las relaciones con los demás. Las actividades <strong>grupales</strong> les aportan experiencias placenteras.<br />Por último, debemos tener claro que <strong>“menos es</strong> <strong>más</strong>”, no debemos sobreestimular. Tenemos que ofrecer la dosis adecuada y de la manera correcta.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Actividades de estimulación cognitiva en personas con Alzheimer</h2>
<p style="text-align: justify;">Exponemos <a href="https://blog.neuronup.com/10-ejercicios-estimulacion-cognitiva-para-personas-con-alzheimer/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">ejemplos de actividades</a> que podemos realizar para estimular las <strong>funciones cognitivas</strong> y detallamos los procesos en los que se centra dicha estimulación. </p>
<h2 style="text-align: justify;">El poder de los sentidos para la estimulación cognitiva</h2>
<p style="text-align: justify;"><br /><strong>Estimulación sensorial</strong> para la trabajar la memoria. <br />En primer lugar, para la estimulación <strong>auditiva</strong> podemos utilizar distintos tipos de música, ya sea música clásica o música de la época de la persona con Alzheimer. También podemos indagar para conocer sus gustos musicales y las canciones que han sido significativas en su vida. <br />En segundo lugar, para la estimulación <strong>visual,</strong> podemos usar películas, fotos antiguas, posters…</p>
<p style="text-align: justify;">Por último, podemos estimular el <strong>gusto</strong> y el <strong>olfato</strong>, para que a través de distintos sabores y olores, la persona establezca la conexión con diferentes momentos de su vida.<br />Son múltiples los estudios que han demostrado el <strong>poder de los sentidos</strong> para despertar los recuerdos sobre las experiencias vividas. La asociación “<a href="https://www.youtube.com/watch?v=owb1uWDg3QM" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Música para despertar</a>” nos muestra una evidencia clara de esto.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Actividades para la memoria</h3>
<p style="text-align: justify;">Actividades individuales para la estimulación de la <strong>memoria</strong> de trabajo, la episódica y la biográfica, entre otras. <br />Podemos utilizar ejercicios sobre actividades básicas diarias que realizaba anteriormente o continúa realizando, como: hacer la lista de la compra, recordar una receta, categorizar los alimentos… También, realizar un árbol genealógico o actividades de cultura general, relacionadas con su época.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Actividades individuales o en grupo <span style="font-size: inherit;">para estimular las </span><strong style="font-size: inherit;">capacidades motrices</strong></h3>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: inherit;">Una de las actividades más motivadoras y más efectiva es la ejecución de </span><strong style="font-size: inherit;">manualidades</strong><span style="font-size: inherit;">. Con esta actividad, no solo se está trabajando la motricidad sino, también, las funciones ejecutivas y la memoria de trabajo. También, podemos recurrir a ejercicios que contemplen la mímica de actividades cotidianas o la asociación de objetos con la acción que se desempeña con ellos. Para estimular la grafomotricidad se pueden hacer representaciones artísticas de objetos con o sin referencias visuales.</span></p>
<h3 style="text-align: justify;">Actividades de estimulación del lenguaje</h3>
<p style="text-align: justify;">Se pueden llevar a cabo actividades para la <strong>comprensión de instrucciones</strong> y la ampliación de <strong>vocabulario</strong> (sinónimos, antónimos, frases hechas…). Es muy importante, tal y como se ha comentado con anterioridad, que la persona mantenga conversaciones con otras personas. La soledad no es un buen aliado de esta enfermedad (ni de ninguna).</p>
<h3 style="text-align: justify;">Actividades para mantener la capacidad de cálculo</h3>
<p style="text-align: justify;">Se pueden utilizar <strong>actividades cotidianas,</strong> como la compra, para proponer actividades en las que tengan que contar el dinero o hacer cálculos simples. También, son muy útiles el juego de la oca o las cartas.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4404"
					data-ulike-nonce="c75c4b9161"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4404"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/estimulacion-cognitiva/">¿Actuar o rendirse? Estimulación Cognitiva en Alzheimer</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/estimulacion-cognitiva/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Puntos más importantes de la futura Ley Orgánica de Garantía sobre Ley de Libertad Sexual</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/libertad-sexual/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/libertad-sexual/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Jesús López]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 20 Nov 2020 12:46:35 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4394</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/11/libertad-sexual-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Proyecto de Ley de Libertad sexual" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El nuevo anteproyecto de Ley de la Libertad Sexual refuerza la protección a las víctimas de la violencia sexual y de género.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/libertad-sexual/">Puntos más importantes de la futura Ley Orgánica de Garantía sobre Ley de Libertad Sexual</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/11/libertad-sexual-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Proyecto de Ley de Libertad sexual" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">El pasado mes de marzo, se presentó el <strong><a href="http://www.igualdad.gob.es/Documents/APLOGarantia%20de%20la%20Libertad%20Sexual.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">anteproyecto de Ley Orgánica de Garantía de la Libertad sexual</a>.</strong> Se trata de un texto legislativo impulsado por el Ministerio de Igualdad y con el que se quiere abordar el problema de la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/juridico/peritajes-psicologicos-en-violencia-de-genero/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">violencia sexual.</a></p>
<p style="text-align: justify;">El patriarcado que históricamente ha existido en la sociedad y las dificultades que tienen las mujeres para decidir, sufriendo en muchas ocasiones violencia física o mental, están entre la exposición de motivos de este anteproyecto de este anteproyecto de Ley. El texto legislativo entiende la violencia sexual como un <strong>problema social,</strong> ya que no solo hay que tener en cuenta los daños individuales que sufre la víctima, también existe una sensación colectiva de miedo y de inseguridad en un determinado género.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Se pone en el centro el consentimiento de la mujer</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Lo que se pretende es que las mujeres tengan más derechos cuando sean agredidas sexualmente y que <strong>la clave sea el consentimiento</strong>, considerándose que no existe dicho consentimiento cuando la víctima no lo haya manifestado de forma clara e inequívoca antes de participar en el acto, <strong>aunque no se pruebe que ha existido violencia o intimidación</strong>, por lo tanto, esto implica una modificación del Código Penal. Esta Ley será <strong>referente internacional </strong>en materia de violencias sexuales.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, hay que añadir que se quieren cubrir las responsabilidades de España en el ámbito de la violencia de género que solo se centra en la pareja o expareja. Es importante destacar el <strong>carácter integral</strong> que contiene, basado en la prevención, el acompañamiento y en la reparación.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Cuáles son los pasos para su aprobación?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Es necesario puntualizar que <strong>no se trata de un anteproyecto de ley definitivo</strong>. Tras su aprobación por el Consejo de Ministros, puede seguir modificándose hasta que llegue su tramitación en el Congreso de los Diputados, aunque en primer lugar debe pasar por órganos consultivos como el Consejo de Estado, el Consejo Fiscal o el Consejo del Poder Judicial para su aprobación como Proyecto Ley y su posterior remisión a las Cortes.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Modificaciones y nuevas medidas</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Este borrador de 69 páginas además de contener medidas para prevenir las violencias sexuales, también contempla medidas de reparación económica a las víctimas y formación para los diferentes profesionales de ámbitos como el judicial, policial, forense, sanitario o social.</p>
<p style="text-align: justify;">Si analizamos los diferentes ámbitos podemos encontrar varios puntos importantes:</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Atención psicológica y social</strong>. Se brinda, por parte de personal cualificado, atención psicológica, jurídica y social a través de la creación de <strong>centros de crisis 24 horas.</strong></p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Atención policial</strong>. La víctima tiene que ser atendida por personal formado en materia de género y violencias sexuales y tendrá el derecho de exigir que así sea.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Justicia.</strong> Se contempla <strong>la asistencia y asesoramiento jurídico gratuito </strong>en los procesos judiciales que deriven de la violencia. Por otro lado, el temario de <strong>acceso a las carreras judicial y fiscal debe incluir temas sobre la igualdad y no discriminación,</strong> especialmente orientados a la protección integral contra cualquier violencia sexual, esto debe ser garantizado por el Ministerio de Justicia y el Consejo del Poder Judicial, que serán los encargados de adoptar las medidas necesarias para este fin.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Defensa</strong>. Se incluyen medidas destinadas a la prevención y sensibilización de las violencias sexuales en los planes de formación, instrucción y adiestramiento de la tropa y marinería, suboficiales y oficiales del Ministerio de Defensa.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Trabajo.</strong> Las empresas son las encargadas de prevenir conductas que vulneren la libertad sexual, promoviendo las medidas necesarias que incidan de manera especial en el acoso sexual dentro del ámbito laboral.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Educación</strong>. Se incluye contenido destinado a la prevención y sensibilización de violencia sexuales en el ámbito de las nuevas tecnologías, promoviendo un uso adecuado y responsable de las mismas y de internet dentro de todas las etapas educativas.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Protección a mujeres inmigrantes</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">En esta ley de libertad sexual también se prestaría atención a las mujeres inmigrantes que se encuentran en una situación administrativa irregular. Para esto, se modificaría <strong>la Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social </strong>y se contemplaría que si existiera un caso de violencia sexual contra una mujer extrajera que se encuentre en <strong>situación administrativa irregular, </strong>no se incoará el expediente administrativo sancionador. Además, si la denuncia de violencia sexual se hubiera producido posteriormente a incoarse dicho expediente, se suspenderá. Por otro lado, cuando exista una orden de protección, la mujer podría solicitar una <strong>autorización de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Especial relevancia de las medidas introducidas en el código penal</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Según este nuevo texto, el gobierno revisaría las competencias de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, de la Fiscalía y los equipos técnicos, contemplando la posibilidad de crear unos <strong>juzgados específicos para delitos sexuales</strong> y comprobando si se puede asumir esta especialización.</p>
<p style="text-align: justify;">Para poner en marcha las medidas, se procedería a la <strong>modificación de más de 10 normas</strong>, siendo especialmente relevantes las introducidas en el código penal. A continuación, se exponen los cambios más destacables:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Se elimina la diferencia entre agresión y abuso sexual.</strong> Pasan a considerarse agresiones sexuales todas las que se produzcan sin el consentimiento de la otra persona.</li>
<li>Con la eliminación de la anterior diferenciación, <strong>se suprime la posibilidad de que para valorar los hechos o la credibilidad de la víctima </strong>puedan hacerle preguntas sobre su vida privada, evitando así, la victimización secundaria.</li>
<li><strong>No hace falta que exista sometimiento o violencia.</strong> Según se expone en el texto «no existe consentimiento cuando la víctima no haya manifestado libremente, por actos exteriores concluyentes e inequívocos, conforme a las circunstancias concurrentes, su voluntad expresa de participar en el acto.”</li>
<li>Se contempla el <strong>acoso sexual callejero</strong> como un nuevo delito de acoso.</li>
<li>En el artículo 184 del código penal se recoge que el delito de acoso sexual exige “una situación objetiva y gravemente intimidatoria, hostil o humillante”. Se elimina la matización de gravedad, eliminado la palabra “gravemente”, ampliando su cobertura.</li>
<li>Se incluyen dentro de los delitos sexuales la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado o la trata de personas.</li>
<li>En el caso de acoso sexual, <strong>se elevan las penas </strong>de 6 meses a 1 año de prisión. Cuando se presente mayor gravedad por la vulnerabilidad de la víctima o la utilización de la situación de autoridad del autor, la pena sería de 12 a 24 meses.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4394"
					data-ulike-nonce="e04befe357"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4394"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/libertad-sexual/">Puntos más importantes de la futura Ley Orgánica de Garantía sobre Ley de Libertad Sexual</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/libertad-sexual/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Ha sido la historia de las brujas un camino hacia el empoderamiento femenino y la igualdad?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/historia-de-las-brujas/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/historia-de-las-brujas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Jesús López]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 30 Oct 2020 13:18:40 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4376</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/10/historia-de-las-brujas-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Las brujas como precursoras del feminismo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La historia de las brujas cuenta cómo mujeres de siglos pasados eran asesinadas por vivir y pensar libremente. ¿Se les puede considerar precursoras del actual concepto de feminismo?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/historia-de-las-brujas/">¿Ha sido la historia de las brujas un camino hacia el empoderamiento femenino y la igualdad?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/10/historia-de-las-brujas-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Las brujas como precursoras del feminismo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Las brujas, primeras feministas de la historia</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Seguro que cuando te imaginas una bruja es una mujer fea, con escoba, gran nariz y verruga. Las típicas villanas de los cuentos y en la mitología. ¿Sabías que en la historia han existido brujas que no tenían esta imagen? ¿Quieres conocer la <strong>verdadera historia de las brujas</strong>?</p>
<p style="text-align: justify;">La literatura ha descrito siempre a las brujas como pecadoras y culpables del mal de hombres inocentes. sin embargo, la realidad es muy distinta. En la Edad Media, las verdaderas brujas eran <strong>mujeres generadoras de conocimiento</strong> que suponían un gran peligro para la superioridad masculina, ya se creía que <strong>las mujeres no debían alimentar su intelecto. </strong>Se  les relacionaba por ello con alianzas con las fuerzas malignas.</p>
<p style="text-align: justify;">Cualquier mujer <strong>libre-pensadora y empoderada</strong> era tratada como bruja, perseguida y quemada en la hoguera. Podemos decir que fueron mujeres que luchaban contra lo establecido y las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/8-de-marzo-dia-internacional-de-la-mujer/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">primeras feministas</a> de la historia.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>La “caza de brujas” en un contexto capitalista y patriarcal</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Con la llegada de la <strong>peste negra en Europa</strong> en el siglo XV, murió un 30% de la población. Ante esta situación, se instauró por parte de la iglesia la procreación masiva como un deber con Dios.</p>
<p style="text-align: justify;">Además de los motivos religiosos, se estableció un nuevo modelo económico y social produciéndose una <strong>transición del feudalismo al capitalismo.</strong> Se impuso una división de género del trabajo que hizo que <strong>las mujeres quedaran relegadas solo al ámbito doméstico y a procrear </strong>por lo que, las curanderas y enfermeras, dedicadas a curar el cuerpo con conocimientos de medicina eran criminalizada y acusadas de brujería. Se entendía que utilizaban un poder que no les correspondía, convirtiéndolas en <strong>“herejes”</strong> por vulnerar el sistema patriarcal y religioso.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>“caza de brujas”</strong> tuvo lugar a finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna y coincidió con el nacimiento de la imprenta. Los inquisitores Henri Institoris y Jakob Sprenger publicaron <strong><em>Malleus maleficarum </em></strong>(el martillo de las brujas), ejemplar que era utilizado por los jueces y el que se basaban para todos sus procesos.</p>
<p style="text-align: justify;">Cualquier cosa era sospechosa, como no ir a misa, llevar una vida solitaria o incluso el mismo cuerpo de la mujer. Según Brian Levak en su obra <em>La caza de brujas en la Europa Moderna</em>, aunque muchas no se no se registraban, se llegó a al menos <strong>sesenta mil ejecuciones</strong>, siendo en su <strong>gran mayoría mujeres pobres</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">El sistema capitalista, nuevo modelo del estado moderno, <strong>consolida el sistema patriarcal.</strong> Se instaura un poder sobre el trabajo, el cuerpo y la sexualidad de las mujeres y se impone un modelo femenino sumiso, pasivo e indefenso, princesas que necesitan ser salvadas por un hombre.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>El retorno de las brujas y sus aportaciones a la ciencia</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Muchas mujeres de la Edad Media plantaban hiervas medicinales y tenían un gran conocimiento sobre las mismas y el cuerpo. Debido a esto, se convirtieron en las <strong>curanderas, enfermeras y parteras</strong> de los siervos de su aldea y de las mujeres de los señores. Además de ayudar en el parto, utilizaban las hiervas para evitar próximos embarazos.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><strong>Las mujeres han aportado mucho</strong> <strong>conocimiento a la ciencia</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">a lo largo de toda la historia, sin embargo, el aportado por las “brujas” de esa época, no se podían considerar científico, ya que la <strong>institucionalización de la ciencia</strong> fue el siglo XIX, cuando llegó a las universidades.</p>
<p style="text-align: justify;">Aunque en ese momento las mujeres no podían ir a la universidad, la tradición era educarse en los conventos o en sus casas con el permiso del padre o el esposo. Posteriormente, se fueron incorporando al ámbito de la educación, en áreas relacionadas con el <strong>cuidado y enseñanza de personas</strong> como maestra o enfermería.  En la década de los 90, las mujeres ya eran el 50 por cierto de las personas universitarias.</p>
<p style="text-align: justify;">Paulatinamente las mujeres llegan a la ciencia. Se produce el <strong>“retorno de las brujas”, </strong>por todas las mujeres que quemaron en la Edad Media, que ya tenían conocimientos sobre la fertilidad, el aborto o la sexualidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Hasta la actualidad, las mujeres han ido <strong>rompiendo con la creencia</strong> de que son menos capaces o inteligentes y que no estaban interesadas por este ámbito. Han luchado para ser integradas en el mismo  y han roto el esquema de superioridad masculina e incorporado un nuevo punto de vista y teorías para comprender la realidad.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>La bruja como símbolo feminista</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El feminismo le ha dado la vuelta al <strong>estigma machista</strong> de las brujas, visibilizando la realidad, además de reivindicar que se trataba de mujeres libres, poderosas y sin miedo a explorar y potenciar sus propios poderes y sus habilidades.</p>
<p style="text-align: justify;">La primera feminista que sacó a la luz la historia de las brujas y de atribuirse a sí misma la etiqueta fue <strong>Matilda Joslyn Cag</strong> en el siglo XIX. No obstante, no fue hasta los años sesenta cuando surgió W.I.T.C.H (Women´s International Terrorist Conspiracy from Hell), conspiración terrorista internacional de las mujeres del infierno. Estas mujeres tuvieron un activismo callejero y vestidas de negro como las brujas, formaron un movimiento de lucha por la liberación de la mujer.</p>
<p style="text-align: justify;">Posteriormente, muchos <strong>colectivos feministas se han inspirado</strong> en estos pasos, organizando aquelarres en tornos a hogueras “para que arda el patriarcado”.</p>
<p style="text-align: justify;">La historia continua, <strong>la ola feminista de la actualidad</strong> la forman mujeres sin miedo y libres que han formado un lazo de sororidad y continuidad en la lucha de sus derechos.</p>
<p style="text-align: justify;">Por ello, en memoria de las brujas, se identifica con esta etiqueta y recordando a todas las mujeres perseguidas, con orgullo gritan en las manifestaciones <strong>“Somos las nietas de las brujas que no pudisteis quemar.”</strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4376"
					data-ulike-nonce="bdfc38b1e0"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4376"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/historia-de-las-brujas/">¿Ha sido la historia de las brujas un camino hacia el empoderamiento femenino y la igualdad?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/historia-de-las-brujas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La pirámide de Edgar Dale o&#8230; ¿la gran mentira educativa?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/piramide-de-edgar-dale/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/piramide-de-edgar-dale/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 28 Oct 2020 10:47:23 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4352</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/10/piramide-de-edgar-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Piramide del aprendizaje" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En este artículo te explicamos qué hay de verdad en la pirámide de aprendizaje de Edgar Dale, y por qué es importante que sepamos seleccionar nuestras fuentes de información.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/piramide-de-edgar-dale/">La pirámide de Edgar Dale o&#8230; ¿la gran mentira educativa?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/10/piramide-de-edgar-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Piramide del aprendizaje" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Es habitual escuchar conferencias, charlas e incluso observar libros educativos o de psicología que recogen alguna imagen de la tantas veces referida <strong>pirámide de aprendizaje de Edgar Dale</strong>. Sin embargo, quizás estemos delante de uno de esos <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-empresarial/identificar-fake-news/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">bulos que se extienden por la red</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Con frecuencia suelo corregir, de forma bastante tozuda, trabajos y proyectos en los que las referencias a las autorías que se citan no son correctas, incluso en ocasiones, párrafos que exponen una idea que tergiversa o cambia sensiblemente lo transmitido en la obra original.</p>
<p style="text-align: justify;">Este tipo de correcciones, suele ser bastante molesta, incluso puede suponer en determinados momentos un gran fastidio para el alumnado que tiene que recibirla. Sin embargo, no es extraño que todo el mundo (yo incluido) hayamos caído en contribuir a la proliferación de bulos académicos que más que ayudar a aprender, progresar y mejorar nuestro entorno social, amplían el ciclo de la desinformación en tiempos de infoxicación digital.</p>
<p style="text-align: justify;">El rápido desarrollo de la tecnología, ha extendido el acceso al conocimiento en todas sus vertientes. Actualmente, cualquier persona que disponga de conexión a internet y de los mínimos conocimientos para su uso puede acceder fácilmente a un sin fin de información.</p>
<p style="text-align: justify;">Nuestra tendencia actual es la intoxicación de información, infoxicación. Llegar antes a la noticia, acudir a la iglesia de Google, responder, responder casi sin pararnos antes a pensar o leer más allá del primer resultado.</p>
<p style="text-align: justify;">El régimen de calorías de información que engullimos nos mantiene inmersos en una constante necesidad de saciar nuestra curiosidad. Por seguir en términos alimenticios, es como engullir una cucharilla de glutamato… nunca será suficiente.</p>
<h2>¿Qué es la pirámide de Dale?</h2>
<p>La pirámide de Dale es una escala que evalúa la eficacia de los métodos de aprendizaje a partir de una representación en forma triangular. Según esta pirámide, la capacidad de retención de la memoria de los estudiantes se verá más o menos favorecida en función de como aprendan los conocimientos. Así pues, había métodos como aprender leyendo que la pirámide denostaba. Por medio de la lectura,<strong> los estudiantes solo retienen un 10% de la información aprendida durante más de 24 horas.</strong> Te enseñamos cómo la pirámide de Dale está estructurada:</p>
<ul>
<li>Lección &#8211; 5%.</li>
<li>Lectura &#8211; 10%.</li>
<li>Formato audiovisual &#8211; 20%.</li>
<li>Demostración &#8211; 30%.</li>
<li>Conversación o debate &#8211; 50%.</li>
<li>Práctica &#8211; 75%.</li>
<li>Enseñar a otros &#8211; 90%</li>
</ul>
<p>Como verás, según la pirámide de Dale, los métodos más tradicionales y básicos como las clases o la lectura no son nada eficientes en cuanto a transmisión y retención de conocimientos. Por otra parte, la pirámide de Dale valora muy positivamente la enseñanza más práctica, encumbrando la idea de aprender enseñando a los demás. Así que ni</p>
<h3>La pirámide de Dale: ¿mito o realidad?</h3>
<p>Para dejarlo claro:<strong> la pirámide de Dale ni existe ni existió nunca.</strong> Si bien Dale investigó sobre la efectividad de diferentes métodos educativos, nunca afirmó que las prácticas de aprendizaje más tradicionales o estáticas ofrecieran peores resultados de forma absoluta. Evidentemente, nunca se planteó diseñar una pirámide que contuviera una información tan poco fundamentada. Este célebre pedagogo tiene que revolverse en su tumba cada vez que alguien utiliza su nombre para basar su actividad educativa en la mal llamada pirámide de Dale.</p>
<p>Lo preocupante es que desde el año 2020 la pirámide de Dale no deja de citarse con cada vez mayor frecuencia en el ámbito académico como una fuente real, contratada y fidedigna, cuando para nada es así. Es por ello que la pirámide de Dale ha levantado mucha controversia y ha dado pie una reflexión: <strong>la manera en la que nos creemos información sin fundamentos a pies juntillas por verla en Internet o por puro principio de autoridad.</strong></p>
<h2>El fenómeno de la infoxicación en la era de Internet</h2>
<p style="text-align: justify;">El acceso a la información, nos ha otorgado la posibilidad de estar al día de las últimas noticias sobre cualquier tema en cualquier parte del mundo, pero también nos ha abierto la posibilidad de acceder a un altavoz para transmitir nuestros conocimientos al mundo.</p>
<p style="text-align: justify;">En este universo de las redes digitales:</p>
<p style="text-align: justify; padding-left: 40px;"><em>“Hay muchas cuevas electrónicas interconectadas a la caverna global (Internet), la cual tiene múltiples entradas, tantas como pantallas o artefactos de acceso al mundo digital. La caverna electrónica está diseminada por todo el planeta y cada cual se conecta a ella desde su propia cueva digital, dando origen a la caverna-red donde se desarrolla la sociedad-red de la que habló Castells.”</em></p>
<p style="padding-left: 40px; text-align: right;">(<a href="https://www.rebelion.org/docs/186432.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Echevería, 2013, 138</a>)</p>
<p style="text-align: justify;">Wikis, blogs, videoblogs (vlogs) y redes sociales digitales, nos han permitido apropiarnos del universo digital para transmitir nuestras ideas, vivencias, emociones y conocimientos. Sin embargo, han contribuido también a la multiplicación del número de bulos, mitos y noticias fakes que recibimos.</p>
<p style="text-align: justify;">Una de las claves para su extensión, está en la <a href="https://www.troa.es/libro/superficiales_988879">superficialidad con la que según Nicholas Carr</a>, atendemos la información que recibimos. La sociedad de la velocidad y el espectáculo, como la denominó Debord, alienta nuestra necesidad de vender(nos); y nuestra necesidad de estar en el mercado, potencia el afán por ser las primeras personas en reproducir la noticia más reciente.</p>
<p style="text-align: justify;">En una sociedad donde la competitividad se sitúa por encima de la calidad, la proliferación de bulos a través de clickbaits e información sin contrastar termina por saturar nuestra capacidad para discernir lo realmente importante; una <a href="https://www.redalyc.org/pdf/1995/199543036056.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">sobrecarga informativa </a>que termina por generar una angustia y ansiedad difícil de manejar: <strong>infoxicación</strong>.</p>
<h2>¿Qué tiene que ver Edgar Dale con la infoxicación?</h2>
<p style="text-align: justify;">Los estudios realizados por Jakob Nielsen, dejan claro que internet ha transformado nuestra forma de asumir la información que recibimos. Actualmente, más que leer escaneamos con nuestra mirada en un proceso de lectura rápido y en diagonal, con la necesidad de dispersar nuestra atención en una nueva tarea.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero es más, nuestro escaneo solo intenta localizar aquello que realmente traemos determinado, a través de nuestras preferencias para, de esta forma, poder saciar la necesidad de responder a todo y hacerlo de la forma más rápida posible.</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-4369" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/10/Estadios-de-la-piramide-de-Edgar-Dale.jpg?x22608" alt="Fases de la pirámide de Eggar" width="500" height="300" /></p>
<p style="text-align: justify;">Esto mismo solemos hacer cuando buscamos información para cualquier trabajo académico que estamos realizando. Este mismo artículo podría pecar de ser construido con la ligereza de los tiempos de internet y, por tanto, sin la posibilidad de asentar los conocimientos necesarios.</p>
<p style="text-align: justify;">Edgar Dale, fue un pedagogo estadounidense conocido principalmente por su libro “Audio-visual methods in teaching”, publicado en 1946 .</p>
<p style="text-align: justify;">En su libro, Dale creó un modelo que denominó “cono de la experiencia”. Este cono era un simple planteamiento teórico de los niveles de abstracción en el aprendizaje con distintos medios. Pero, en ningún momento hacía referencia a niveles de retención en el aprendizaje o incluía porcentajes.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, el cono de la experiencia de Dale <a href="https://sites.google.com/site/thecorruptedconeoflearning/home" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">ha venido siendo objeto ligeras modificaciones asociadas a distintos campos de conocimientos</a>, que terminaron por recrear un cono que, incluso incorpora porcentajes, que nada tienen que ver con la propuesta de Dale y, lo más preocupante, que no se sostienen en ningún dato científico demostrable, tal y como indica <a href="https://www.worklearning.com/2006/05/01/people_remember/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Will Tallheimer.</a></p>
<p style="text-align: justify;">A pesar de quedar más que demostrada la transformación sin fundamento del denominado cono del aprendizaje de Edgar Dale, las conferencias, videos, artículos y profesionales de la educación que lo usan para apoyar determinadas ideas sigue extendiéndose.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando no acudimos a las fuentes originales, cuando reproducimos ideas que simplemente cuentan lo que alguien dice que otra persona ha dicho, construimos un bulo, una media verdad o un nuevo mito educativo.</p>
<h2>¿Cómo hacer frente a la infoxicación?</h2>
<p style="text-align: justify;">Nuestro cerebro es ahorrador por naturaleza, tiende a priorizar aquello que es esencial y selecciona toda la información que nos llega para tratar de aprovechar al máximo las posibilidades de retención.</p>
<p style="text-align: justify;">Como cuenta Nicholas Carr en su libro “superficiales”:</p>
<p style="padding-left: 40px; text-align: justify;"><em> “Leer un libro largo en silencio requiere una capacidad de concentrarse intensamente durante un largo período de tiempo, `perderse’ en las páginas de un libro”</em></p>
<p style="text-align: right;">(Pág. 85)</p>
<p style="text-align: justify;">A lo largo de la historia, desde la creación de la escritura, hemos entrenado a nuestro cerebro para poder adquirir mayor concentración en aquello que leemos, pero para ello hemos necesitado trabajar la capacidad de centrar nuestra atención con el tiempo suficiente para poder dialogar con aquello que leemos.</p>
<p style="text-align: justify;">Internet, se convierte en un amplio universo para el acceso a cualquier tipo de información y la adquisición de un amplio abanico de aprendizajes, pero sigue siendo nuestra la responsabilidad de hacernos preguntas respecto a la información que recibimos.</p>
<p style="text-align: justify;">Es necesario, por tanto, transitar, tal y como lo advirtieron <a href="http://institutpaulofreire.org/publicaciones/por-una-pedagogia-de-la-pregunta/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Freire y Faundez</a>, de una pedagogía de la respuesta a una pedagogía de la pregunta.</p>
<p style="padding-left: 40px; text-align: justify;"><em>“En la enseñanza se han olvidado de las preguntas, tanto el profesor como los estudiantes las han olvidado y, en mi opinión, todo conocimiento comienza por la pregunta. Se inicia con lo que tu llamas curiosidad. ¡Pero la curiosidad es una pregunta!.»</em></p>
<p style="padding-left: 40px; text-align: right;"><em> (pág. 69)</em></p>
<p style="text-align: justify; padding-left: 40px;"><em>«… la pedagogía de la respuesta es una pedagogía de la adaptación y no de la creatividad.” </em></p>
<p style="padding-left: 40px; text-align: right;"><em>(Pág. 76)</em></p>
<p style="text-align: justify;">Preguntar(nos) exige dedicación, tiempo para poder pensar y sobre todo abre el camino a aprender e investigar. Toda buena investigación nace de la pregunta. Debemos volver a exigir un freno a la información sin selección y entrenar nuestra capacidad de admiración para concentrar nuestra atención en la búsqueda de las preguntas necesarias.</p>
<p>«La casa estaba en silencio y el mundo estaba en calma.<br />
El lector se convirtió en el libro, y la noche de verano</p>
<p>fue como el ser consciente del libro.<br />
La casa estaba en silencio y el mundo estaba en calma.</p>
<p>Las palabras fueron dichas como si no hubiera libro,<br />
solo que el lector se inclinó sobre la página,</p>
<p>deseaba inclinarse, deseaba más que nada ser<br />
el erudito para quien su libro es verdadero, para quien</p>
<p>la noche de verano es como una perfección del pensamiento.<br />
La casa estaba en silencio porque así tenía que ser.</p>
<p>El silencio era parte del sentido, parte de la mente:<br />
El acceso de la perfección a la página.</p>
<p>Y el mundo estaba en calma. La verdad en un mundo tranquilo,<br />
en el que no hay otro significado, en sí</p>
<p>tranquilo, es verano y noche, en sí<br />
es el lector inclinándose, tarde, y leyendo ahí.»</p>
<p style="text-align: right;"><a href="https://www.laslibreriasrecomiendan.com/libro-de-la-semana/poesia-reunida-de-wallace-stevens/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Wallace Stevens.</a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4352"
					data-ulike-nonce="1a88535839"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4352"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/piramide-de-edgar-dale/">La pirámide de Edgar Dale o&#8230; ¿la gran mentira educativa?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/piramide-de-edgar-dale/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Padlets educativos para trabajar el aprendizaje colaborativo en el aula</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/padlets-educativos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/padlets-educativos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Helena Domínguez Santos]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 20 Oct 2020 11:38:56 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4357</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/10/caucasian-boy-reading-task-aloud-during-lesson1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Ventajas de utilizar padlets educativos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En este artículo informamos sobre las ventajas de los Padlets educativos y ejemplos de cómo trabajar el aprendizaje colaborativo y digital en el aula.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/padlets-educativos/">Padlets educativos para trabajar el aprendizaje colaborativo en el aula</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/10/caucasian-boy-reading-task-aloud-during-lesson1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Ventajas de utilizar padlets educativos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">El trabajo en equipo enriquece nuestro aprendizaje y en las aulas este es el punto de partida de muchas de las prácticas educativas que se proponen. En este artículo te cuento <strong>qué es Padlet y te doy ejemplos de cómo trabajar el aprendizaje colaborativo en el aula </strong>y, también, <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-semipresencial/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">fuera de ella</a> con esta herramienta.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando hablo de trabajo colaborativo quizá te vengan a la mente imágenes de una mesa redonda con estudiantes compartiendo materiales o debatiendo sobre algún tema, pero ¿y si te digo que el tema central de este artículo no es ese?. ¿Y si te digo que voy más allá?.</p>
<p style="text-align: justify;">Como sabemos, la sociedad está en continuo cambio y de la mano, la <a title="educación evoluciona" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/campamentos-tecnologicos/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">educación evoluciona</a>.  Ahora podemos preparar una mesa redonda donde debata el alumnado pero disponemos de una serie de avances tecnológicos que nos permiten trasladar el trabajo colaborativo presencial al trabajo colaborativo a través de APPs o aplicaciones. Tenemos como ejemplo la herramienta Padlet.</p>
<p style="text-align: justify;">La conozcas o no… ¡No te pierdas este artículo!</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-4362 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/10/niña-pc.jpg?x22608" alt="Herramientas digitales para el aula" width="500" height="300" /></p>
<h2 style="text-align: justify;">Qué son los Padlets educativos y sus funcionalidades principales</h2>
<p style="text-align: justify;"><a title="Padlet" href="https://padlet.com" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Padlet</a> se configura como una herramienta digital que permite editar el contenido por una o varias personas al mismo tiempo, además de poder almacenar y compartir archivos de manera fácil y rápida. Ofrece una interfaz totalmente personalizable, lo que facilita aportar un toque personal al mural de cada usuario.</p>
<p style="text-align: justify;">Dispone de diferentes plantillas para empezar desde cero. Las proporciona la propia herramienta, pero se pueden utilizar las plantillas públicas creadas por otros usuarios. Estas, se copian en nuestro muro y podemos editarlas a gusto propio, sin modificar la del creador. Por ejemplo, podemos encontrar un mapa de los ríos de España o de otro país, copiarlo en nuestro perfil y, posteriormente, modificarlo a nuestro modo.</p>
<p style="text-align: justify;">Las diferentes <a title="plantillas padlet" href="https://padlet.com/create?back=1" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">plantillas</a> que Padlet ofrece son para la creación de: muros, lienzos, listas, tableros, columnas, conversaciones, mapas y cronologías.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta herramienta tiene una <strong>modalidad gratuita</strong>, pero limita el número de Padlets sobre los que trabajar. Se puede utilizar sin límites pero tiene un determinado coste económico. También dispone de una versión para centros educativos y para empresas, permitiendo a la institución el monitoreo de la actividad escolar, integrar servicios de Google Apps y LMS, omite las palabras ofensivas, otorga mayor privacidad, entre otras opciones más.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Ejemplos de aprendizaje colaborativo en el aula con Padlets</h3>
<p style="text-align: justify;">Con esta herramienta se pueden desarrollar gran infinidad de tareas. Desde mapas conceptuales, resúmenes, debates, puestas en común, recopilación de información… Os propongo algunos ejemplos de Padlets trabajar el aprendizaje colaborativo en el aula.</p>
<p style="text-align: justify;">Los alumnos y alumnas podrían:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Recopilar información</strong> sobre un tema concreto redactando conceptos, añadiendo imágenes, vídeos, búsquedas de Internet…</li>
<li>Realizar una lluvia de ideas.</li>
<li>Consultar dudas comunes exponiendo sus cuestiones.</li>
<li>Proponer<strong> juegos didácticos</strong> o actividades.</li>
<li>Resumir las ideas más importantes de lo visto en clase.</li>
<li>Completar <strong>mapas conceptuales</strong> de un tema concreto.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Y desde el papel docente se podría:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Proponer listas o cronologías de las tareas propuestas a lo largo de la asignatura para que el alumnado sepa en todo momento qué se va a tratar en clase.</li>
<li>Trasladar la información ofrecida en clase a través de esta plataforma permitiendo a los alumnos<strong> comentar cualquier duda</strong> que hayan tenido.</li>
<li>Apoyar sus clases con esta herramienta a través de una pizarra digital o proyector.</li>
<li>Motivar el aprendizaje del alumno mediante juegos.</li>
<li><strong>Compartir recursos de interés</strong> con el alumnado.</li>
<li>Facilitar un tablón de anuncios para informar al alumnado de las novedades de clase.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">A través de esta galería se pueden ver más ejemplos.</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-4360" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/10/texto.jpg?x22608" alt="Ejemplos de trabajos con padlets educativos" width="500" height="300" /></p>
<h3 style="text-align: justify;">¿Qué ventajas tienen los Padlets educativos en el trabajo colaborativo?</h3>
<p style="text-align: justify;">Ya conocemos las ventajas del <a title="trabajo colaborativo" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/aprendizaje-cooperativo-para-una-educacion-inclusiva/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">trabajo colaborativo</a>:  </p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Favorece la calidad de las habilidades interpersonales (empatía, asertividad, implicación, responsabilidad, confianza, solidaridad, etc.).</li>
<li>Fomenta la motivación del alumnado hacia el aprendizaje.</li>
<li><strong>Estimula la creatividad</strong> e imaginación.</li>
<li>Beneficia el afrontamiento de responsabilidades personales y colectivas.</li>
<li>Favorece de conflictos, búsqueda de soluciones a determinados problemas.</li>
<li>Fomenta el <strong>desarrollo de habilidades</strong> críticas y autocríticas.</li>
<li>Contribuye a la <strong>valoración del esfuerzo</strong> propio y colectivo por el trabajo realizado.</li>
<li>Fomenta la cooperación entre compañeros y compañeras.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Pero cuando utilizamos una herramienta digital como Padlet, podemos sumarle a las ventajas anteriores, estas otras: </p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Fomenta la motivación</strong> hacia el estudio por el uso de las tecnologías.</li>
<li><strong>Favorece el interés</strong> y la implicación del alumnado.</li>
<li>Posibilita el acceso a <strong>materiales didácticos</strong> variados.</li>
<li>Fomenta el aprendizaje autónomo.</li>
<li>Facilita flexibilidad para realizar los <strong>trabajos en grupo</strong>.</li>
<li>Es global, está disponible en <strong>varios idiomas</strong>.</li>
<li>Ofrece facilidad al docente para <strong>dar <em>feed-back</em></strong> a las tareas realizadas.</li>
<li><strong>Ameniza las clases</strong> tornándolas más divertidas y entretenidas para los alumnos y alumnas.</li>
<li><strong>Mejora la comunicación</strong> entre estudiantes y docentes.</li>
<li>Posibilita su uso <strong>desde cualquier lugar</strong> que disponga conexión a internet y desde cualquier dispositivo: ordenador, móvil o tablet.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Fomentando la educación digital</h2>
<p style="text-align: justify;">La situación actual implica <strong>reflexionar y dar uso a los recursos digitales</strong> que permitan apoyar la práctica educativa para fomentar un uso lúdico de las tecnologías en el aula y fuera de ella a todo el alumnado. Dinamizar el aprendizaje de esta forma, utilizando esta herramienta o cualquier otra similar, propicia una elevada motivación, interés e implicación, <strong>aspectos cruciales</strong>, entre otros más, para la asimilación y aprendizaje de los conocimientos.</p>


		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4357"
					data-ulike-nonce="b77c535dea"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4357"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/padlets-educativos/">Padlets educativos para trabajar el aprendizaje colaborativo en el aula</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/padlets-educativos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La educación secundaria bilingüe: una llave para el futuro</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-educacion-secundaria-bilingue/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-educacion-secundaria-bilingue/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Lidia Pineda Bermúdez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 07 Oct 2020 08:46:21 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4345</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/10/educacion-secundaria-bilingue-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Educación bilingüe en los institutos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Actualmente, dominar dos idiomas es el requisito indispensable para acceder a muchos puestos de trabajo. La educación secundaria obligatoria puede ser la clave que diferencie a un profesional de otro.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-educacion-secundaria-bilingue/">La educación secundaria bilingüe: una llave para el futuro</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/10/educacion-secundaria-bilingue-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Educación bilingüe en los institutos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Movilizarnos para adaptarnos a los continuos cambios que se producen en la sociedad o permanecer expectantes ante los mismos, esperando un golpe de suerte. Estas dos son las opciones ante una sociedad que evoluciona constantemente. Las exigencias de la misma nos mueven por caminos complejos pero a la vez fundamentales para avanzar.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>globalización</strong> y la <strong>transformación que las empresas</strong> han experimentado como consecuencia de esta, han provocado un cambio en los requisitos para el acceso al mundo laboral. Es aquí donde el conocimiento de un segundo idioma se torna fundamental para poder entrar a formar parte del equipo profesional de muchas de las empresas.</p>
<p style="text-align: justify;">A lo largo de nuestra vida, estamos sometidos a un <strong>proceso educativo</strong> que nos lleva a adquirir las competencias necesarias para poder desenvolvernos de forma adecuada y para lograr desarrollarnos profesionalmente en un futuro.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Puede contribuir la <strong>Educación Secundaria Bilingüe</strong> a facilitar el acceso de los jóvenes al mercado laboral? Para responder a esta cuestión es necesario que se tengan claros algunos aspectos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cuándo decimos que una personas es bilingüe?</h2>
<p style="text-align: justify;">Según la Real Academia Española, podemos definir el bilingüismo como: «el uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona».</p>
<p style="text-align: justify;">Para lograr este uso habitual es necesario adquirir una serie de competencias que ayuden a la persona a cambiar el registro lingüístico, según el contexto en el que se encuentre, de una forma natural. Este hecho nos obliga a tener una gran fluidez en cada uno de los idiomas que dominamos.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando hablamos de bilingüismo nos referimos, por lo tanto, a un <strong>proceso dinámico</strong> del uso de la lengua. Sin embargo, solemos confundirlo con un dominio estático de una segunda lengua diferente a la materna.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Expertos lingüistas como Hagége (2005) afirman que&#8230;</h3>
<p style="text-align: justify;">Para que una persona sea bilingüe debe tener la misma <strong>capacidad comprensiva, expresiva, lectora y de escritura en dos idiomas. </strong>También debe desenvolverse con fluidez tanto en un idioma como en el otro. Aquí entran en juego los distintos elementos del lenguaje, los cuales deben estar presentes para que podamos decir que dominamos las dos lenguas.</p>
<p style="text-align: justify;">La educación bilingüe debe perseguir el <strong>dominio de dos lenguas simultáneas</strong>, incluyendo la materna, sin perjuicio de la consideración de los principales elementos del currículo. Para ello, se considera fundamental <strong>la inclusión de una segunda lengua de </strong><a href="https://www.britishcouncilschool.es/servicios/psicopedagogica/guia-del-bilinguismo" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>forma temprana</strong> </a>en el seno familiar o en la escuela desde los primeros años de la escolarización del niño. Esto nos lleva a plantearnos si el aprendizaje de una segunda lengua puede adquirirse a una edad más avanzada y con las exigencias curriculares de la educación secundaria y si los programas de enseñanza secundaria bilingüe que se desarrollan en los centros educativos españoles son idóneos para asegurar el <strong>adecuado desarrollo curricular</strong> del alumnado a la vez que les brindan las <strong>competencias lingüísticas</strong> necesarias para desenvolverse en un segundo idioma.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Programas de enseñanza secundaria Bilingüe</h2>
<p style="text-align: justify;">Como bien se ha hecho referencia anteriormente, las <strong>habilidades bilingües</strong> son adquiridas con mayor facilidad en edades tempranas, siempre y cuando sean llevadas a la práctica de una manera habitual. Cuando llegan a <strong>niveles educativos más elevados</strong>, como la educación secundaria, en la que las exigencias a nivel académico son mayores, el aprendizaje de una segunda lengua es un trabajo extra y puede perjudicar a la adquisición de los contenidos curriculares establecidos para esta etapa educativa.</p>
<p style="text-align: justify;">Actualmente, en los <strong>centros educativos españoles de educación secundaria</strong> se llevan a cabo<a href="https://www.abc.es/formacion/abci-ensenanza-bilingue-modelo-consolidado-necesita-repaso-202002270859_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"> <strong>programas de enseñanza bilingüe</strong></a>. En éstos se intenta incluir una segunda lengua diferente a la materna, generalmente el inglés, para impartir las distintas materias escolares. Así, el contenido es abordado en ambos idiomas. Lamentablemente, esto no se consigue en todos los centros en los que se han implantado estos programas y esto se debe a distintos factores.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Factores que determinan la calidad de los programas educativos bilingües</h3>
<p style="text-align: justify;">&#8211; <strong>El profesorado</strong>: Los programas de enseñanza bilingüe en la Educación secundaria, a los cuales hemos hecho referencia con anterioridad, requieren que el profesorado que los ponga en marcha dispongan de una formación pedagógica y lingüística adecuada. No solo deben poseer competencias lingüísticas en una segunda lengua sino que, pedagógicamente hablando, deben ser capaces de transmitir conocimientos. Por lo tanto, tener una acreditación de nivel en una segunda lengua diferente a la materna se muestra insuficiente para lograr el objetivo de la enseñanza bilingüe. Es importante contar con una <a href="https://www.inesem.es/Master-Oficial-Educacion-Bilingue-Online" target="_blank" rel="noopener noreferrer">titulación especializada en docencia de idiomas.</a></p>
<p style="text-align: justify;">&#8211; <strong>Metodología</strong>: Cuando hacemos referencia a la enseñanza bilingüe no podemos caer en el error de considerarla como un mero aprendizaje de vocabulario de una materia en dos idiomas o una traducción de un conjunto de contenidos. Por lo tanto, como docentes no podemos limitarnos a esto. Nuestra metodología debe estar enfocada en ofrecer al alumnado las herramientas necesarias para poder desenvolverse de manera eficaz en distintos contextos en los que se requiera el dominio de una segunda lengua.  En este sentido, la metodología que se utiliza en estos programas bilingües determina la calidad de los mismos.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong data-rich-text-format-boundary="true"> El alumnado</strong>: La disposición del alumnado para aprender, la capacidad para el aprendizaje de un segundo idioma y la oportunidad que han tenido a lo largo de su vida de estar inmersos en un escenario, donde se ha impulsado el uso de una segunda lengua serán factores fundamentales que van a facilitar o dificultar el proceso de enseñanza bilingüe.</p>
<h3 style="text-align: justify;">La educación bilingüe de calidad aporta múltiples beneficios al alumnado</h3>
<p style="text-align: justify;">La adquisición de competencias lingüísticas no solo en una segunda lengua sino también en su lengua materna, obliga al cerebro a esforzarse por trabajar el contenido de una manera más exhaustiva. Esto ayuda a <strong>integrar el segundo idioma</strong> en un contexto habitual y normalizado. Independientemente de estos beneficios en su desarrollo, ¿los alumnos que eligen la educación secundaria bilingüe acceden al mercado laboral con mayor facilidad?</p>
<h2 style="text-align: justify;">La fluidez en los idiomas, acceso seguro al mercado laboral</h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>educación secundaria bilingüe</strong> trata de ofrecer al alumnado los <strong>recursos necesarios</strong> para poder desenvolverse en situaciones en las que se tenga que utilizar una lengua distinta a la materna. Cada vez en más empresas se solicitan <strong>perfiles de profesionales</strong> que dominen una segunda lengua, siendo el inglés el idioma más demandado. Los aprendizajes adquiridos en la secundaria en relación a una segunda lengua, formarán la base para aprendizajes posteriores. Aquellos jóvenes que han optado y se han enriquecido de este modelo de enseñanza bilingüe, tendrán más facilidad no solo para obtener una <strong>acreditación de idiomas</strong> sino también para demostrar un <strong>manejo real de una segunda lengua</strong> diferente a la materna. De esta manera, con un <strong>currículum acorde</strong> con las exigencias actuales del mercado laboral, tendrán más <a href="https://www.randstad.es/tendencias360/el-valor-de-los-idiomas-para-el-exito-profesional/"><strong>oportunidades laborales</strong> </a>tanto dentro como fuera del territorio nacional.</p>
<p style="text-align: justify;">Como es lógico, no van a salir de la escuela siendo bilingües, pero, lo que sí es probable es que adquieran la base para el manejo de un segundo idioma, lo cual puede convertirse en una <strong>llave para el acceso</strong> de una forma más rápida al mundo laboral.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4345"
					data-ulike-nonce="3470aa6e31"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4345"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-educacion-secundaria-bilingue/">La educación secundaria bilingüe: una llave para el futuro</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-educacion-secundaria-bilingue/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Efecto Lucifer: personas buenas o personas malas</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/efecto-lucifer/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/efecto-lucifer/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Cristina Aparicio Olea]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 30 Sep 2020 14:13:02 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<category><![CDATA[patología]]></category>
		<category><![CDATA[personalidad]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4335</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/09/efecto-lucifer-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="La maldad en el ser humano" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La historia de la humanidad y las condiciones de vida de cada persona nos confirman que la esencia del mal no está en el hombre.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/efecto-lucifer/">Efecto Lucifer: personas buenas o personas malas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/09/efecto-lucifer-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="La maldad en el ser humano" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">¿Qué es <strong>la maldad</strong>? ¿Se nace o se hace? ¿Es inherente a la personalidad de la persona? ¿Qué hace que una buena persona actué con maldad? ¿Sería yo capaz de actuar con maldad?</p>
<p style="text-align: justify;">Podemos <strong>definir la maldad</strong> como:<br /><em>“La maldad consiste en obrar deliberadamente de una forma que dañe, maltrate, humille, deshumanice, o destruya a personas inocentes, o en hacer uso de la propia autoridad y del poder sintético para alentar o permitir que otros obren así en nuestro nombre” (Zimbardo, 2007)</em></p>
<h3>El lado oscuro de la historia</h3>
<p style="text-align: justify;">La historia de la humanidad y la vivida por cada persona nos manifiesta que<strong> la esencia del hombre no es el bien ni el mal</strong>, el amor ni el odio, sino la tensión entre uno y otro y los factores situacionales. Si nos crearan como personas buenas o malas, seríamos autómatas en un cuerpo. Lo que nos hace precisamente humanos es la tensión inherente a la capacidad de elegir y encontrar soluciones para que la vida, como especie y como individuos, siga el camino de la moral y la dignidad o de la regresión y el caos.</p>
<p style="text-align: justify;">El término “Efecto Lucifer” fue acuñado por primera vez por el renombrado <strong>psicólogo social Phillip Zimbardo</strong>, quien además escribió el libro que tituló como “El efecto Lucifer: <strong>el porqué de la maldad.</strong>” Su objetivo fue estudiar la vulnerabilidad humana hacia el lado oscuro. Apoyándose en ejemplos históricos y en sus propias investigaciones, pormenoriza cómo las fuerzas situaciones y la dinámica de grupo interactúan para que hombres y mujeres comentan actos malvados convirtiéndose en verdaderos monstruos.</p>
<p style="text-align: justify;">Para ello, repasa las <strong>malas prácticas corporativas</strong> y el genocidio organizado, hasta la historia de los honrados soldados estadounidenses que terminaron torturando a prisioneros iraquíes en Abu Ghraib. El término Lucifer fue utilizado en alusión al <strong>personaje bíblico Lucifer</strong>, el ángel favorito de Dios, que termina transformándose en Satanás en uno de los episodios bíblicos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">El experimento de la cárcel de Stanford</h2>
<p style="text-align: justify;">Zimbardo, diseñó este experimento con el objetivo de observar el comportamiento humano de personas que no habían tenido relación con el entorno carcelario y como se adaptaban a este en una situación de extrema vulnerabilidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Para conseguir esto, <a href="https://www.albertosoler.es/experimento-la-carcel-stanford/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>simulo una prisión</strong></a> en las instalaciones de una universidad. Reclutó a estudiantes mediante un aviso en los periódicos y les ofreció 15 dólares diarios. Finalmente, seleccionó a 24 participantes, a los que previamente les había pasado una batería de test psicológicos para descartar cualquier anormalidad psicológica. </p>
<p style="text-align: justify;">Para hacerlo lo más real posible, a los presos se les hizo pasar por una detención inesperada. Una vez recibidos en la cárcel, fueron <strong>vestidos con un uniforme, asignado un número de identificación</strong> y una celda compartida con otros dos prisioneros voluntarios. A los guardas, igualmente le dieron un <strong>uniforme y unas gafas de sol</strong> para animar su autoridad.</p>
<p style="text-align: justify;">El experimento duraría <strong>15 días</strong> en los que no habría ningún contacto con el exterior. Durante las primeras horas, las órdenes fueron inofensivas, pero a partir del segundo día, <strong>los guardias comenzaron con actos humillantes e incluso violentos hacia los presos</strong>, a pesar de que se les había indicado que la violencia estaba prohibida. Estas humillaciones pasaban por negarles ir al baño a los reclusos, sustraerles sus colchones, quitarles la comida y obligarles a limpiar retretes solo con sus manos.</p>
<p style="text-align: justify;">Los presos, en sus roles de personas con desventaja, tardaron un poco más en interiorizarlo y rebelarse contra las conductas de los guardas. Como acto de defensa, colocaron sus camas contra la puerta para evitar que los guardas les quitaran sus colchones. Esto actuó como fuerza de represión y los guardas utilizaron el gas de los extintores para finalizar con esta revolución. Debido a la rápida degradación conductual que se observaba durante el experimento, tuvo que cortarse de forma prematura.</p>
<h3>¿Puede la opresión eliminar la maldad de una persona?</h3>
<p style="text-align: justify;">El derecho a ir al servicio pasó a ser un privilegio que en ocasiones era denegado. Forzaron a los prisioneros a dormir desnudos en el suelo de hormigón y como castigo la comida era negada. A medida que el experimento evolucionó, muchos de los guardias aumentaron su sadismo, en particular por la noche, cuando creían que las cámaras estaban apagadas.</p>
<p style="text-align: justify;">Debido a<strong> la violencia que estaban manifestando los guardias y la sumisión de los presos</strong>, asumiendo sus roles de forma extrema, el experimento tuvo que ser <strong>cancelado al sexto día</strong> y los guardas respondieron con enfado.</p>
<p style="text-align: justify;">Llegado a este punto, la pregunta que ahora a todo lector le puede surgir es, <em>¿Cómo los guardias llegaron a ese nivel de maldad hacia los presos?</em></p>
<p style="text-align: justify;">Zimbardo había seleccionado a estudiantes con <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trastornos-psicopatologicos/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">personalidad</a> no patológicas que además habían superado un test de violencia. Por lo que pudo concluir que <strong>la fuerza del contexto</strong> creada en la cárcel había conducido a que estudiantes pacíficos actuaran con violencia. La maldad podría considerarse un factor circunstancial, no existiendo personas buenas o malas.</p>
<h3>Conclusión, la presión del ambiente provocó el efecto Lucifer</h3>
<p style="text-align: justify;">Tras este experimento, se acuñó así el llamado efecto Lucifer, un <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-social/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">fenómeno social </a></strong>y un proceso de transformación por el cual una persona integrada en la sociedad y sin patologías se convierte en un individuo violento. No debido a factores psicológicos o traumas personales, sino a la presión del ambiente. Los escenarios estresantes, las reglas externas y el deseo de salir vencedores, hacen que los individuos se deshumanicen y actúen de una forma no esperada, justificando lo injustificable.</p>
<p style="text-align: justify;">En conclusión, el contexto sumado a la conciencia que tiene la persona sobre sus circunstancias es lo que la induce a comportarse de una manera u otra. Así, si la situación nos lleva a realizar un acto violento, sin ser totalmente conscientes de esto, no conseguiremos hacer nada para evitarlo.<br /><strong>El progreso moral del hombre</strong> en particular y de la humanidad en general, no está en modo alguno asegurados: ambos viven en la dialéctica de la elección.</p>
<p>No obstante, con esto no queremos decir que todas las personas actuarían igual en las mismas situaciones. La principal moraleja que se puede extraer del efecto Lucifer es que el poder puede corromper las almas de los seres humanos. Entendamos poder no solo como dinero o autoridad política, sino como cualquier posición ventajosa dentro de un sistema jerárquico. Se trata del germen del darwinismo social que todos los seres humanos cultivamos en nuestro interior. No obstante, <strong>hay quien se puede dejar llevar por este instinto destructor, y quien puede optar por suprimirlo. </strong>Por supuesto, también hay personas que sufren trastornos psicológicos que pueden empujarles hacia un mal camino.</p>
<p>Por ello, una conclusión alternativa del efecto Lucifer es que todos los seres humanos somos capaces de obrar con maldad si se dan las circunstancias, pero no todos van a acabar sometiéndose a la tentación de ejercer la misma tiranía que los guardas del experimento. No podemos justificar ni pasar por alto conductas moralmente reprobables mediante una alusión justificatoria a las circunstancias de una persona que actúa con maldad.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4335"
					data-ulike-nonce="e587fb4327"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4335"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/efecto-lucifer/">Efecto Lucifer: personas buenas o personas malas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/efecto-lucifer/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El nuevo Plan de Igualdad: Acuerdo entre gobierno y sindicatos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/nuevo-plan-de-igualdad/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/nuevo-plan-de-igualdad/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Jesús López]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 18 Sep 2020 13:00:56 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4322</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/09/nuevo-plan-de-igualdad-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Nuevo plan de igualdad para las empresas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El Gobierno y sindicatos firman un acuerdo mediante el que se crean dos reglamentos con medidas en materia de igualdad de género en el empleo y se regula un nuevo plan de igualdad para las empresas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/nuevo-plan-de-igualdad/">El nuevo Plan de Igualdad: Acuerdo entre gobierno y sindicatos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/09/nuevo-plan-de-igualdad-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Nuevo plan de igualdad para las empresas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-6115">La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo</a> fue <strong>pionera en materia de igualdad de género</strong> en España. Mediante esta ley se pretendía que se hiciera efectivo el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres. Sin embargo, no se han obtenido los resultados deseados ya que no se ha podido garantizar una igualdad efectiva en el empleo, pues siguen existiendo desigualdades en este ámbito dejando visible una <strong>brecha salarial. </strong></p>
<p style="text-align: justify;">Es imprescindible que tanto hombres como mujeres puedan <strong>conciliar </strong>la vida personal, familiar  y laboral y con ello se permita la <strong>corresponsabilidad. </strong>Además, es  esencial que se erradique cualquier <strong>discriminación directa e indirecta</strong>, como la discriminación por embarazo o maternidad o por obligaciones familiares.</p>
<p style="text-align: justify;">Por supuesto, también el acoso o agresión sexual en el trabajo. En este sentido, buscando ampliar el marco jurídico en materia de igualdad de género, el Estado desarrolla el real decreto 6/2019 del 1 de marzo, que contiene 7 artículos que modifican siete leyes que repercuten de manera directa en la igualdad entre mujeres y hombres. No obstante, sigue siendo necesaria una ampliación de la normativa. Se firma el<em><strong> “Acuerdo para el Desarrollo de la Igualdad efectiva entre Hombres y Mujeres en el Trabajo”</strong></em></p>
<h2 style="text-align: justify;">Fomentando la igualdad de trato y oportunidades entre los trabajadores</h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>igualdad en el trato</strong> y de oportunidades entre mujeres y hombres es un derecho básico de las personas trabajadoras. Esto supone la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo y, especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil.</p>
<p style="text-align: justify;">El derecho a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres supone, asimismo, su equiparación en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de las obligaciones. Deben existir las condiciones necesarias para que su igualdad sea efectiva en el empleo y la ocupación.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Nuevos puntos el la Ley de Igualdad en el sector empresa</h2>
<p style="text-align: justify;">El pasado mes de julio, tras un proceso de negociación,  el gobierno y los sindicatos UGT Y CC.OO firmaron el “<strong>Acuerdo para el Desarrollo de la Igualdad Efectiva entre Hombres y Mujeres en el  Trabajo</strong><strong>”</strong>, con el que se pretende garantizar que las mujeres tengan presencia en los trabajos asalariados en condiciones de igualdad. Destacó la ausencia de la CEOE y la CEYME que aluden a desacuerdos en ciertos puntos de la negociación.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2019-3244">El real decreto 6/2019 del 1 de marzo</a> solo obligaba a empresas de 150 empleados a tener un <strong>plan de igualdad</strong>. A partir de este acuerdo, a través de dos reglamentos, se extiende la <strong>obligación a empresas de más de 50 trabajadores. </strong>Asimismo, se exige la obligatoriedad de inscripción de los planes de igualdad en un registro específico de Planes de Igualdad.</p>
<p style="text-align: justify;">El incumplimiento por parte de las empresas de las obligaciones en materia de igualdad, conlleva sanciones económicas de hasta 6.250 euros, las cuales están reguladas en el artículo 7.13 de la  Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS).</p>
<h3 style="text-align: justify;">Obligación de tener un registro retributivo de toda la plantilla</h3>
<p style="text-align: justify;">Los nuevos reglamentos pretenden garantizar la efectividad de los planes de igualdad y la igualdad retributiva. Se establece como obligatoria que las empresas dispongan <strong>de un registro</strong> que incluya <strong>información retributiva</strong> desglosada.</p>
<p style="text-align: justify;">A través de una auditoria, se debe recoger toda la información retributiva segregada por sexos de toda la plantilla,  incluido el personal directivo. Se tiene que<strong> incluir el salario base,</strong> complementos y percepciones extrasalariales. Con esta medida se pretende detectar la existencia de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/techo-cristal/">diferencias salariales</a> en el puesto de trabajo según el género y adoptar posibles medidas que prevengan y corrijan esta situación.</p>
<p style="text-align: justify;">El gobierno,<strong> de manera gratuita</strong>, pondrá a disposición de las empresas las <strong>herramientas modelo</strong> para realizar el registro y la valoración de los puestos de trabajo que les permita obtener la información desglosada necesaria.</p>
<p style="text-align: justify;">Los poderes públicos están obligados a adoptar medidas específicas a favor de las mujeres cuando existan situaciones patentes de desigualdad. Tales medidas, habrán de ser <strong>razonables y proporcionadas</strong> en relación con el objetivo perseguido en cada caso.</p>
<p style="text-align: justify;">Es esencial tener presente que, en la relación de trabajo, todas las personas trabajadoras tienen derecho a ejercer la corresponsabilidad de la vida personal. Así, <strong>queda prohibido cualquier trato discriminatorio</strong> por razón de sexo.</p>
<p style="text-align: justify;">Buscando dar a la sociedad un marco jurídico que permita dar un paso más hacia la plena igualdad, este <a href="https://www.boe.es/buscar/pdf/2019/BOE-A-2019-3244-consolidado.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">real decreto-ley</a> contiene 7 artículos que inciden directamente en la igualdad entre mujeres y hombres.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Auditoría salarial escalonada</h3>
<p style="text-align: justify;">El reglamento para la igualdad retributiva, entrará en vigor a los seis meses de la <strong>publicación del decreto en el BOE</strong>, cuando haya sido aprobado por el Consejo de Ministros. A partir de ese momento, las empresas tendrán que llevar a cabo esa auditoria salarial, la cual se realizará de manera escalonada, estableciéndose diferentes plazos según el número de personas empleadas:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Empresas </strong>entre<strong> 50 a 100 empleados</strong> dispondrán de un plazo de 3 años.</li>
<li><strong>Empresas </strong>entre<strong> 100 y 150 personas</strong> tendrán un plazo de 2 años.</li>
<li><strong>Empresas </strong>entre <strong>150 y 250 personas</strong> empleadas un plazo de 1 año.</li>
<li><strong> </strong>Diálogo y <strong>negociación.</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>planes de igualdad deben ser negociados</strong>. Es labor de las comisiones negociadoras de los convenios colectivos asegurar que se respeten los criterios para valorar los puestos de trabajo recogidos en el <a href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11430">Estatuto de los Trabajadores</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Es de gran importancia reforzar el <strong>diálogo social</strong>, permitiendo una correcta negociación en los planes de igualdad, para ello se establecen reglas que legitimen y clarifiquen el proceso, sobre todo en las empresas que carecen de representantes legales.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Pasos a seguir para la elaboración e implementación de un plan de igualdad?</h2>
<p style="text-align: justify;">En primer lugar, la dirección de la empresa debe mostrar su <strong>compromiso</strong> en la implementación del Plan de Igualdad.  El plan de igualdad debe realizarse basándose en un diagnóstico real, adaptado a la situación y  no debe reproducir estereotipos de género. Teniendo en cuenta estos aspectos fundamentales, se tienen que seguir los siguientes pasos:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Creación de una Comisión de Igualdad.</strong>  Será el máximo órgano de decisión y de negociación. Esta comisión tendrá una representación paritaria, tanto en lo que se refiere a representantes de la dirección de la empresa y representantes sindicales como a mujeres y hombres. Tendrá que recabar el compromiso de la empresa  y será la encargada de la adopción de acuerdos necesarios relacionados con el plan de igualdad, así como de convocar y establecer las reuniones necesarias.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Diagnóstico.</strong> Habrá que recabar información para analizar la situación en la que se encuentra la empresa y que ayude a visibilizar posibles situaciones de discriminación y desigualdad. El foco estará  en los factores que las propician. Esto servirá para diseñar propuestas que aporten soluciones.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Formulación de los objetivos y definición de medidas de actuación.</strong> Se pondrá en marcha un plan de acción que contemple todas las medidas  necesarias orientadas a erradicar cualquier tipo de discriminación por razón de género.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Diseño del plan de igualdad.</strong> Después de elaborar y aprobar el plan de igualdad por parte  La Comisión, se pasa a redactar el plan de igualdad, teniendo en cuenta los objetivos y las medidas acordadas. La empresa será la responsable de la comunicación y cumplimiento de este plan a todas las personas trabajadoras.  </li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Registro.</strong>  Es obligatorio que El plan de igualdad se inscriba en el Registro de Planes de Igualdad de las empresas, el cual está pendiente de regulación. Por lo tanto, se inscribirían en los Registros de Convenios y Acuerdos Colectivos de Trabajo.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Seguimiento.</strong> Con la implementación se fijará un plazo para hacer seguimientos periódicos. Es necesario hacer una revisión continuada para conocer el grado de cumplimiento de los objetivos y valorar la adecuación de las medidas que se están poniendo en marcha.</li>
</ul>
<p> </p>
<p> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4322"
					data-ulike-nonce="23a761a2d7"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4322"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/nuevo-plan-de-igualdad/">El nuevo Plan de Igualdad: Acuerdo entre gobierno y sindicatos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/nuevo-plan-de-igualdad/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Educación semipresencial ¿Será este el futuro de la educación de nuestros hijos?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-semipresencial/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-semipresencial/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Lidia Pineda Bermúdez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 14 Sep 2020 11:36:40 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4312</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/09/Educacion-semipresencial-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="educación online y presencial" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La educación semipresencial se plantea como una posible solución a la situación actual en colegios, institutos y universidades ¿Será este el futuro del aprendizaje?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-semipresencial/">Educación semipresencial ¿Será este el futuro de la educación de nuestros hijos?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/09/Educacion-semipresencial-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="educación online y presencial" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">El <strong>panorama educativo está cambiando</strong> a pasos agigantados, lo cual nos hace plantearnos que, en un futuro, la forma de acceder a la educación puede ser diferente. Ante esto, ¿Podría convertirse la <strong>Educación Semipresencial</strong> en la nueva forma de educación? Si te has hecho esta pregunta, sigue leyendo este artículo. </p>
<p style="text-align: justify;">El siglo XXI ha llegado de la mano de una importante <strong>revolución tecnológica</strong>, propiciando una gran innovación en el campo educativo. A medida que ha ido avanzando, los docentes se han ido amoldando a los nuevos quehaceres y, poco a poco, han ido adaptando su forma de intervenir con el alumnado.</p>
<p style="text-align: justify;">En los últimos meses, <strong>factores externos como la COVID-19</strong> y las diferentes medidas llevadas a cabo para el control de la misma, han supuesto un cambio abrupto y repentino. No solo ha transformado nuestra forma de interactuar o de actuar sino que también ha cambiado la forma de enseñar. Es por ello que, a lo largo de este tiempo, la <strong>Educación a Distancia</strong> se ha convertido en la única opción posible.</p>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>múltiples carencias</strong> detectadas en la modalidad de Educación a Distancia y la doctrina generalizada en nuestro país que aboga por la enseñanza presencial, nos lleva a plantearnos la posibilidad de acudir a una nueva modalidad que se encuentra a medio camino entre ambas: la <strong>Educación Semipresencial</strong> o <strong>Blended Learning</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Este tipo de educación puede mostrarse como una alternativa con mayores beneficios que la Educación a Distancia, además de convertirse en una opción para reducir las ratios en las aulas y poder llevar a cabo una de las medidas en las que han hecho mayor hincapié las autoridades sanitarias para prevenir el contagio de la COVID-19, la distancia interpersonal. <br data-rich-text-line-break="true" />Si quieres saber más sobre este planteamiento, <strong>sigue leyendo este post.</strong></p>
<h2>Blended Learning ¿Cómo funciona esta nueva modalidad?</h2>
<p style="text-align: justify;">Si miramos atrás, creo que ninguno de nosotros nos hubiéramos planteado todos los cambios a los que hemos estados sometidos durante estos meses. A un ritmo acelerado, hemos tenido que reajustar todo aquello que pensábamos que era “la única realidad posible”. </p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>educación semipresencial</strong> o «<a href="https://euroinnovaeditorial.es/blog/contenidos-didacticos/blended-learning-que-es-y-por-que-lo-aplican-las-empresas/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>Blended Learning</strong></a>» se define como una modalidad que combina el método de enseñanza tradicional, caracterizado por una presencialidad total, con un aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Graham, 2006).<br />Este tipo de educación incluye entornos de aprendizaje en el que existe una <strong>interacción física</strong> entre el alumnado y su mentor. En estos momentos de presencialidad, el docente podrá guiar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje que el alumnado está llevando a cabo.<br />Por otro lado, ofrece espacios de tiempo, en los que el alumnado trabaja de forma autónoma, con una <strong>enseñanza virtual</strong> guiada por el docente de una forma más indirecta.</p>
<h3>Cómo desarrollar un programa de blended learning</h3>
<p style="text-align: justify;">La forma de llevar a cabo <strong>la Educación Semipresencial es bastante flexible</strong>, por lo que se pueden barajar varias opciones posibles, tal y como se ha considerado en la propuesta que ha realizado la Junta de Andalucía en su reciente publicación, en la que ofrece <a title="Educación Semipresencial" href="https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/1eaa15b2-dd7e-4cbd-af3a-1994b3bcfc8d/Circular%20medidas%20flexibilizaci%C3%B3n%20curso%202020_2021">orientación para proceder en los centros educativos de Andalucía </a>ante la situación actual. De un modo general, paso a descubrir cuáles son las opciones que se plantean:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Docencia sincrónica</strong> (presencial y telemática): Una parte del alumnado asistirá a clase y otra parte del mismo, estará en casa y asistirá de forma virtual al mismo tiempo.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Asistencia presencial de todo el grupo en los horarios fijados</strong>: Todo el grupo de alumnado tendrá una combinación de tramos horarios fijados para asistir de forma presencial al aula y para trabajar en casa.<br /><strong>Asistencia presencial de una parte del grupo y virtual de la otra parte</strong>: El alumnado se dividirá en dos o <strong>más subgrupos</strong> y estos se irán alternando para asistir de forma presencial o telemática cada cierto tiempo.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Una vez que nos hemos situado en esta modalidad de educación, debemos reflexionar sobre las distintas fortalezas y debilidades que presenta para poder tomar las decisiones adecuadas y ofrecer una educación de calidad.</p>
<h2>¿Qué beneficios puede aportar al alumnado este tipo de educación?</h2>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>nuevas tecnologías de la información y la comunicación </strong>ya estaban presentes en nuestras vidas, de forma muy arraigada, pero el cambio coyuntural, acontecido en nuestra sociedad por la actual crisis sanitaria, ha puesto de manifiesto la capital importancia de las mismas en todos los ámbitos de nuestras vidas. De forma concreta, en el campo educativo han sido imprescindibles para poder dar <strong>continuidad</strong> a la labor docente que se venía ejerciendo a lo largo del curso pasado.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>A pesar de ello</strong>, la situación ha puesto en evidencia, aún más si puede, <a href="https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/proximo-curso-segun-expertos-en-educacion/">la relevante labor del docente</a> en el <strong>desarrollo educativo y personal</strong> del alumnado. El docente no es un mero transmisor de contenidos, sino que actúa como guía, apoyo y <strong>promotor de cultura</strong> y valores. Es fundamental que el docente tenga un contacto directo con el alumnado para establecer vínculos con el mismo.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>Educación Semipresencial</strong>, por tanto, en su versión a distancia, puede aportar al alumnado una mayor flexibilidad en el aprendizaje, adaptándose al ritmo y a la forma de aprender de cada uno, de manera individual. Además, le puede otorgar una mayor autonomía en la gestión, organización y acceso a la información, que puede llegar a generalizarse en otros ámbitos y <strong>favorecer la forma de desenvolverse</strong> con respecto a las situaciones diarias o problemas que se le planteen a lo largo de su vida.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Por otro lado</strong>, tal y como se ha reflejado con anterioridad, la Educación Semipresencial ofrece espacios de interacción y de cercanía entre el docente y el discente y entre los propios compañeros. En este encuentro presencial, el alumnado podrá <strong>compartir dudas, experiencias</strong> e inquietudes y se podrá enriquecer de las aportaciones de los compañeros y del propio profesor. En este momento, el docente podrá ofrecer el apoyo que necesite el alumnado para seguir su andadura de forma autónoma en sus <strong>clases telemáticas</strong>. </p>
<h3>¿Supone la formación semipresencial un beneficio para todos y todas?</h3>
<p style="text-align: justify;">Llegados a este punto, <strong>es necesario reflexionar</strong> sobre las diversas <strong>situaciones personales</strong> existentes en nuestra sociedad. Por lo tanto, el planteamiento educativo semipresencial no puede ser considerado como una solución global. Es cierto que, como mencionábamos anteriormente, la Educación Semipresencial puede proporcionar al alumnado beneficios con respecto a la educación puramente presencial o a distancia, pero esto no podemos trasladarlo a todos los niveles educativos ni a todas las situaciones.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Un ejemplo</strong> de ello, lo tenemos en el alumnado de <strong>Educación Infantil</strong> y Primaria y el alumnado con <strong>Necesidades Específicas de Apoyo Educativo</strong>. Estos colectivos, requieren de una presencialidad total para poder adquirir un adecuado desarrollo tanto curricular como personal. Ya sea por la edad o por las características que presentan, es muy probable que, aún no hayan desarrollado la <strong>capacidad de autocontrol</strong> necesaria para poder hacer frente a un trabajo autónomo.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, en los <strong>niveles educativos</strong> en los que se encuentran, se construye la base de la mayoría de los aprendizajes que van a adquirir a lo largo de toda su vida escolar y profesional, por lo que los procesos que tienen que interiorizar son de una gran complejidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Es en este momento, cuando se empiezan a dar los primeros pasos en el conocimiento de las matemáticas o en el <strong>aprendizaje de la lectoescritura</strong>. Por lo tanto, para este tipo de alumnado, con mayor fuerza, la labor del docente es crítica para guiar de manera efectiva su proceso de aprendizaje. Solo será efectiva si se realiza de una manera más cercana y directa.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, debemos tener presente a aquel alumnado que pertenece a <strong>familias que no tienen la capacidad económica suficiente</strong> para poseer los recursos tecnológicos necesarios. La <strong>carencia económica </strong>puede considerarse como uno de los límites de los niños y las niñas para acceder a la educación a través de esta modalidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Se han expuesto estos casos como los más sobresalientes, pero son múltiples las situaciones que nos podemos encontrar, como el problema global de las dificultades para la <strong>conciliación familiar</strong>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Puede llegar este tipo de educación a convertirse en la educación del futuro?</h2>
<p style="text-align: justify;">Tras dilucidar los distintos beneficios y perjuicios que puede tener la Educación Semipresencial, la respuesta a la pregunta, planteada en un principio, es clara.<br data-rich-text-line-break="true" />La Educación Semipresencial puede llegar a implantarse como la <strong>educación del futuro</strong> para nuestros hijos si se valorasen todas las trabas con las que nos podemos encontrar. Es necesario buscar soluciones acordes con y aplicarlas requiere de una reflexión sobre cada caso en particular. Teniendo en cuenta las limitaciones con las que puede encontrarse el alumnado, nos tenemos que asegurar de que la educación llegue a todos por igual.</p>
<h3>¿Cuál sería el escenario ideal para el blended learning?</h3>
<p style="text-align: justify;">Para poder establecerla como la educación del futuro, aún queda un largo camino por recorrer. Varios son los aspectos que se tornan fundamentales para el adecuado funcionamiento de la misma y algunos de ellos son:</p>
<ul class="rich-text editor-rich-text__editable block-editor-rich-text__editable is-selected" role="textbox" contenteditable="true" aria-multiline="true" aria-label="Escribe una lista…">
<li style="text-align: justify;">Dotar al alumnado, al profesorado y a las familias de las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/alfabetizacion-digital/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>competencias digitales</strong></a> necesarias.</li>
<li style="text-align: justify;">Plantear <strong>nuevas metodologías</strong> de aprendizaje, que contemplen la educación a distancia y presencial.</li>
<li style="text-align: justify;">Proporcionar <strong>infraestructuras adecuada</strong>s para llevar a cabo este tipo de enseñanza.</li>
<li style="text-align: justify;">Crear <strong>plataformas oficiales</strong> y consensuadas para la totalidad del alumnado.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Disponer de una red de recursos</strong>, donde poder almacenar contenidos correspondientes a cada etapa educativa y que se puedan utilizar entre compañeros. Tal y como refiere Marques (2012), las<strong> claves</strong> para una adecuada inclusión de las <strong>Tecnologías de la Información</strong> y la Comunicación, son: El compromiso del equipo directivo y la comunidad educativa, la existencia de infraestructuras adecuadas, formación técnica-didáctica, contar con materiales didácticos, exquisita coordinación y mantenimiento y, por supuesto, una <strong>actitud abierta del profesor.</strong></li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4312"
					data-ulike-nonce="5690cd56cd"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4312"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+4"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-semipresencial/">Educación semipresencial ¿Será este el futuro de la educación de nuestros hijos?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-semipresencial/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Técnicas de coaching para superar el estrés en nuestro entorno laboral</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/coaching-para-superar-estres/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/coaching-para-superar-estres/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Soraya Rada Marín]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 07 Sep 2020 08:49:53 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4304</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/09/coaching-para-superar-el-estres-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Coaching para superar el estrés" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Mediante los procesos de coaching podemos encontrar el balance emocional para la consecución de nuestros objetivos, por medio de la aplicación de diversas técnicas llevadas a cabo durante una sesión de Coaching para superar el estrés.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/coaching-para-superar-estres/">Técnicas de coaching para superar el estrés en nuestro entorno laboral</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/09/coaching-para-superar-el-estres-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Coaching para superar el estrés" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Mediante los <strong>procesos de coaching</strong> podemos encontrar el balance emocional para la consecución de nuestros objetivos, por medio de la aplicación de diversas técnicas llevadas a cabo durante una sesión de <strong>Coaching para superar el estrés</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Con él se trabajan  en diseños de acción y objetivos para alcanzar cambios positivos propuestos  directamente por el cliente, siempre bajo el acompañamiento de un coach profesional. La toma de conciencia, feedback 360, mapas mentales, eneagrama de personalidad y la escucha activa son algunas de técnicas utilizadas en las sesiones de<a href="https://www.inesem.es/Curso-Superior-Universitario-Coaching-Personal" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> coaching.</a></p>
<p style="text-align: justify;">Por medio de estas herramientas podemos potenciar la <strong>capacidad del personal</strong> en su entorno laboral  y así mejorar la solución de nuevos desafíos. “Es crucial tener en cuenta lo que se pretende lograr en los procesos de Coaching, así conseguiremos aplicar de manera exitosa  sus <strong>diversas técnicas</strong>.”</p>
<h2 style="text-align: justify;">Mitos y verdades del coaching anti-estrés</h2>
<p style="text-align: justify;">Las condiciones de trabajo, son en la actualidad y en determinados sectores  profesionales un <strong>nicho desencadenante de estrés. </strong>El típico caso  del <strong>“ejecutivo  agresivo”</strong>  es uno de los más claros, pues en el se plantea una verdadero conflicto entre la <strong>necesidad de triunfar</strong> profesionalmente y el <strong>desgaste progresivo</strong> y acelerado de las reservas del organismo, tanto físicas como mentales.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Cómo evitar el estrés en el trabajo</h2>
<p style="text-align: justify;">El estrés puede llegar a ser uno de los <strong>mayores enemigos de la salud</strong>,  este se encuentra dentro de nosotros mismos. Lo identificamos como la tendencia a <strong>reaccionar de forma excesiva</strong> o errónea ante determinadas situaciones donde se da el caso de un mayor grado de lo habitual de excitación o de riesgo.  El feedback positivo y la praxis del Coaching para evitar el estrés están muy indicadas para su tratamiento. No obstante, en algunos casos, el estrés  puede manifestarse  bruscamente con episodios clínicos de <strong>cefalea, pesadez, dolores musculares</strong> localizados. Cuando se presentan  este tipo de manifestaciones clínicas  es conveniente buscar un profesional de la salud para tratar la situación.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Factores generadores del estrés laboral</h2>
<p style="text-align: justify;">En el trabajo, el <strong>ruido</strong>, la <strong>luz insuficiente</strong> o fluctuante el <strong>aire</strong> demasiado seco o contaminado  pueden generar <strong>condiciones nocivas</strong> para el entorno laboral a la vez que limitan las capacidades creativas y comunicativas, originando así malestar general en el individuo o equipo.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Cambios físicos que puede generar el estrés</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Una descarga simpática de alarma con <strong>sudores, palidez, temblores</strong>, <strong>aceleración</strong> de ritmo cardiaco, <strong>elevación de la tensión</strong> arterial.</li>
<li>Una <strong>estimulación de las glándulas</strong> que de alguna forma recuerdan la necesidad de estar listos para afrontar el estrés.</li>
</ul>
<blockquote>
<p>“las perturbaciones tipo psicológicas a causa de <strong>la vida moderna y laboral</strong> son una causa frecuente de patologías clínicas.”</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">En el momento que se quiera <strong>mejorar y potenciar habilidades</strong> a nivel laboral como personal, aplicar las diferentes técnicas de coaching puede ayudar efectivamente. El coaching para evitar el estrés  en el trabajo utiliza  en cada sesion diversas tecnicas según sea el caso del cliente.</p>
<p style="text-align: justify;">Se debe tener en cuenta que durante un proceso de Coaching se considera recomendable aplicar diferente técnicas a la misma vez,  para testear cuál de ellas funciona mejor.  Incluso entre paréntesis de las actividades laborales, si así lo requiere, se pueden poner en marcha. Con la ayuda de un coach que nos asesore en el proceso para <strong>alcanzar nuestros objetivos</strong>,  podremos potenciar  nuestro trabajo  y lograr un desarrollo laboral mejor, tanto de manera  directiva como organizacional con nuestro equipo.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Controlar el lenguaje</strong> de nuestra <strong>mente y cuerpo</strong>  los dos están  muy relacionados en nuestro control del estrés, Nuestro cerebro puede supeditarnos para enfermar nuestro cuerpo a raiz del estress el cual manejamos en nuestro entorno. Esto nos puede condicionar a determinados pensamientos, cuando  tus <strong>pensamientos son de  serenidad</strong>, tranquilidad la sensación de estrés se reduce  realmente, el estrés  nace de lo que  estas pensando de las ideas  o  pensamientos   que te inquietan y  pueden causar intranquilidad.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Técnicas de coaching para superar el estrés en el trabajo</h2>
<p style="text-align: justify;"> Para anular ese estrés o disminuir esos pensamientos que nos fatigan  se debe saber <strong>cómo controlar los pensamientos</strong> a nivel emocional.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Escribir en un papel</strong> las ideas que dominan  tus pensamientos.</li>
<li><strong>Organizar tus ideas</strong>  según tus  prioridade<hr />s, pregúntate  si realmente merecen ocupar  tanto tiempo en tu mente.</li>
<li><strong>Ser realista</strong>, determina si estas actividades verdaderamente requieren de tu tiempo o puedes delegarlas a otros.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Así, lo que de debes hacer es manejar esta parte de tus pensamientos que te perturban para reducir el estrés. En general, las situaciones de mayor nerviosismo acontecen  al tener una lista de ocupaciones demasiado abrumadoras  para nuestra calidad de tiempo, tesituras que muchas veces nos llevan a crear respuestas de estrés como por ejemplo: “siento que estoy ante una situación desbordada cuando hay demasiada demanda  de mis actividades  y están  por encima de mis recursos”.</p>
<p style="text-align: justify;">En ese sentido es cuando te encuentras bajo una <strong>situación de carácter estresante</strong> la cual se lleva en una situación fijada en el tiempo. Una de las <strong>claves más importantes</strong> para manejar el estrés como base, es <strong>identificar los pensamientos</strong> que lo provocan. Así evitaremos que interfieran en la capacidad de ordenar y resolver poco a poco nuestras tareas.</p>
<p style="text-align: justify;">Un proceso de Coaching en el cual una persona se traza unos objetivos para conseguir la mejor versión de sí misma  puede llevarse a cabo cuando el cliente no manifiesta perturbaciones o alteraciones de tipo clínico psicológicas, para ello  se lleva  un proceso de Coaching  donde se aplicarán  una serie de fases  como son: <strong>explorar,</strong> enfocar, <strong>analizar</strong>, <strong>planificar</strong>, activar.</p>
<p style="text-align: justify;">Es <strong>importante  visualizar los objetivos</strong> y siempre planteárnoslos de manera real y progresiva. Conocer dónde se quiere  llegar con cada sesión  y no perder nunca la motivación en mejorar personalmente.</p>
<p style="text-align: justify;">Durante la <strong>sesiones  de Coaching,</strong> aplicando las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-empresarial/tres-tecnicas-clave-para-el-coaching-empresarial/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">diferentes técnicas</a>, Se pueden hacer mas activas las sesiones para lograr un acercamiento mayor entre entrenador y usuario.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4304"
					data-ulike-nonce="8f6346d99f"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4304"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/coaching-para-superar-estres/">Técnicas de coaching para superar el estrés en nuestro entorno laboral</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/coaching-para-superar-estres/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Campamentos tecnológicos, ¿Qué aportan a los niños?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/campamentos-tecnologicos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/campamentos-tecnologicos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Jesús López]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 31 Aug 2020 09:06:13 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4291</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/08/campamentos-tecnologicos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Campamentos tecnológicos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Llevarías a tu hijo/a a un campamento tecnológico? En este artículo te contamos sus ventajas y desventajas y cuáles son los más recomendables</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/campamentos-tecnologicos/">Campamentos tecnológicos, ¿Qué aportan a los niños?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/08/campamentos-tecnologicos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Campamentos tecnológicos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Las nuevas tecnologías han generado una revolución en la vida diaria de las personas, estando cada vez más presentes en cualquier ámbito y cambiando nuestra forma de comunicarnos, informarnos, divertirnos, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">Los niños de la actualidad se pueden considerar nativos digitales, ya que han nacido y crecido con las nuevas tecnologías. Es destacable la rapidez y la naturalidad con la que las manejan y por este motivo, entre otros, los <strong>campamentos tecnológicos</strong> tienen cada vez más popularidad entre niños y adolescentes.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Eres padre o madre y no sabes si un campamento tecnológico sería una buena opción? ¡Toma nota!</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué son los campamentos tecnológicos?</h2>
<p style="text-align: justify;">Los campamentos tecnológicos se centran en el uso de las nuevas tecnologías. Son muy diversas las actividades que se pueden hacer dentro de estos campamentos, las más innovadoras están relacionadas con la <strong>robótica, impresión 3D</strong> o <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Diseno-Y-Desarrollo-De-Videojuegos" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>diseño de videojuegos</strong></a>. Sin embargo, no son las únicas actividades que se realizan, también se combinan con otras deportivas, artísticas, lúdicas o lingüísticas.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué beneficios tienen los campamentos tecnológicos?</h2>
<p style="text-align: justify;">Son muchos los beneficios que pueden aportar los campamentos tecnológicos a los niños y que influirán tanto en el ámbito personal como en la <strong>mejora de su futuro profesional</strong>. ¿Quieres saber cuáles son?<br />Son una gran apuesta para su futuro profesional. El auge de las nuevas tecnologías ha supuesto una transformación digital que lleva a mejorar las formas de trabajo y las competencias, por lo tanto, que desde niños se adquiera formación en nuevas tecnologías, sin duda, es una gran ventaja a la hora de entrar en el mercado laboral.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Inculcan valores</strong> y desarrollan <strong>habilidades sociales</strong>. Los niños están en contacto con sus grupos de iguales, esto hace que desarrollen diversas habilidades relacionadas con el trabajo en equipo y valores como el <strong>compañerismo</strong>, la <strong>solidaridad</strong> y la ayuda mutua.</li>
<li><strong>Potencian la creatividad</strong>. ¿Te imaginas todo lo que pueden crear? Las actividades están compuestas por diversas pruebas, hará que el niño tenga que desarrollar ideas innovadoras, además el hecho de que exista el trabajo en equipo hace que todos los niños se nutran de las diferentes propuestas y el aprendizaje sea más enriquecedor. ¡Seguro que pueden salir ideas ingeniosas!</li>
<li><strong>Aprenden divirtiéndose</strong>. Pueden aprender mucho a través de las TICS y la utilización de una metodología gamificada. Los niños programan sus propios videojuegos, crean drones y robots con los que jugarán después con todos sus compañeros ¡Diversión asegurada!</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cuáles son los mejores campamentos tecnológicos?</h2>
<p style="text-align: justify;">Si no sabes en qué ciudades se encuentran los mejores campamentos tecnológicos ni las características de cada uno, a continuación te dejo 7 recomendaciones:</p>
<h3>IGNITE Serious Play</h3>
<p style="text-align: justify;">Es una empresa especializada en la c<strong>reación de eventos y actividades tecnológicas</strong>, en Madrid, Barcelona y Zaragoza. Organiza proyectos dentro de campamentos, colonias y otras entidades educativas en los que se incluyen la programación, impresión 3D, la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/robotica-educativa/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">robótica</a> y la realidad virtual. Además, eso no es todo, también combinan salud y bienestar, el dibujo y el arte con la animación 2D. Este verano ha puesto en marcha el <strong>Stage Tecnológico Online,</strong> organizado en diversos itinerarios por rangos de edad. Va dirigido a niños a partir de 9 años, donde se desarrollan competencias STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas).</p>
<h3>Campus tecnológicos Stemxion</h3>
<p style="text-align: justify;">En Stemxion preparan a los niños para el futuro a través de diversas actividades en sus campus tecnológicos. Este año han organizado la “Semana Blanca”. Actividades tecnológicas y ocio, ¡su combinación perfecta! Incluye la <strong>Construcción Lego, Programación, Robótica Educativa y Diseño de Videojuegos</strong> y muchas más actividades divertidas e innovadoras, dinamizadas por los mejores monitores.<br />Dispone de una amplia oferta de Campus en diferentes ubicaciones: Campus Málaga, Campus Málaga Virreina, Campus Mijas y Campus Marbella.</p>
<h3>Optimus Educación</h3>
<p style="text-align: justify;">Esta empresa trabaja en desarrollar <strong>contenidos digitales y formación en herramientas educativas.</strong> Organiza talleres durante todo el año y campamentos en Navidad, Semana Santa y verano ¡Saben cómo aprovechar todo el tiempo en el que los niños no están en el colegio! Se potencia una forma diferente de aprender con la que además pueden divertirse. Este verano han preparado <strong>4 campamentos tecnológicos online de robótica virtual, programación y diseño 3D y 2 campamentos presenciales.</strong> Uno está dirigido a mayores de 7 años, incluyendo contenidos de robótica, <strong>modelado 3D</strong>, programación y videojuegos; el otro se ha enfocado a adolescentes de entre 14 a 18 años, que además incluyen <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-desarrollar-inteligencia-emocional/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>inteligencia emocional</strong></a>.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Felanitx Tech Weekend</h3>
<p style="text-align: justify;">Esta empresa ha organizado durante varias ediciones colonias tecnológicas relacionadas con la construcción y vehículos submarinos en Mallorca. Jóvenes de entre 12 y 16 años experimentarán con circuitos electrónicos, realidad virtual, <strong>desarrollo de aplicaciones</strong> y sistemas audiovisuales. <br />Este año hubiera tenido lugar la 7ª edición, sin embargo, debido a la situación por la crisis de la COVID-19, no se ha podido organizar. ¡Esperamos que se pueda poner en marcha muy pronto!</p>
<h3 style="text-align: justify;">Etiopia Kids</h3>
<p style="text-align: justify;">Se trata de un proyecto de la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento y Fundación Ibercaja, en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza y los Laboratorios CESAR en Etiopia. Este verano se está llevando a cabo la <strong>octava edición de la colonia urbana Etiopia Kids</strong>, dirigida a menores de entre 6 y 14 años. <br />Debido a la situación actual sanitaria por la Covid-19, este año han organizado 6 itinerarios de entre 5 y 8 plazas cada uno. Se crean <strong>mascotas electrónicas</strong>, nuevos superhéroes, videojuegos, se hacen talleres medioambientales y muchas cosas más ¡Un acercamiento de la ciencia, el arte y la tecnología de manera segura es posible!</p>
<h3 style="text-align: justify;">CLAU TIC</h3>
<p style="text-align: justify;">Las actividades las podrás encontrar en Cataluña, sobre todo en la zona de Barcelona. Se organizan cursos extraescolares sobre <strong>videojuegos y robótica</strong> para edades de 8 a 18 años, se forman diferentes grupos teniendo en cuenta la edad de los participantes.<br />Disponen de 2 itinerarios complementarios de robótica y videojuegos. En los cursos de robótica se comienza programando con <strong>robots Lego</strong> y programando con bloques. En robótica de secundaria, comienzan con los robots modulares de VEX IQ. <br />Por otro lado, en los cursos de videojuegos de primaria, se aprenden estructuras básicas de programación y en los de secundaria se aplican esos conocimientos para pasarlos a código escrito con lenguaje de programación, para acabar creando <strong>videojuegos en 3D</strong> con Unity.</p>
<h3>Mundo-Educa</h3>
<p style="text-align: justify;">Se encuentra en Valladolid. Esta empresa se centra en el <strong>desarrollo de la creatividad a través de la robótica, programación, ciencia y diseño 3D</strong>, además incluye juegos al aire libre y piscina ¡Una opción estupenda para este verano! <br />Aquí, los niños pondrán en práctica sus habilidades como programadores y diseñadores, realizando diversos retos. Este año la oferta se limita a <strong>menores de entre 8 a 16 años,</strong> se forman grupos reducidos teniendo en cuenta experiencia y edad.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4291"
					data-ulike-nonce="0e1d99214a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4291"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/campamentos-tecnologicos/">Campamentos tecnológicos, ¿Qué aportan a los niños?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/campamentos-tecnologicos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Alfabetización digital , desigualdad y relaciones sociales</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/alfabetizacion-digital/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/alfabetizacion-digital/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 13 Aug 2020 08:26:25 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4285</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/07/pxfuel.com_-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Alfabetizacion digital" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La reciente pandemia del Covid-19 ha dejado al descubierto algunas de las carencias de los sistemas educativos; reflejando sobre todo la necesidad de profundizar en una alfabetizacion digital crítica, que contribuya  a reducir las distintas brechas de acceso, uso y calidad en el uso de las TIC.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/alfabetizacion-digital/">Alfabetización digital , desigualdad y relaciones sociales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/07/pxfuel.com_-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Alfabetizacion digital" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">La reciente pandemia del Covid-19 ha dejado al descubierto algunas de las carencias de los sistemas educativos; reflejando sobre todo la necesidad de profundizar en una <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/robotica-educativa/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>alfabetizacion digital</strong> <strong>crítica</strong></a>, que contribuya  a reducir las distintas brechas de acceso, uso y calidad en el uso de las TIC.</p>
<p style="text-align: justify;">Aunque, en general, se suele afirmar que la implantación de las TIC´s ha contribuido a reducir el nivel de pobreza en distintos países, lo cierto es que aún hoy día podemos asegurar que toda nueva innovación puede venir acompañada de un proceso de desigualdad paralelo.</p>
<p style="text-align: justify;">El término exclusión social, caído en desuso desde los años noventa, se ha venido sustituyendo paulatinamente por términos como “pobreza”, “vulnerabilidad” o “situaciones de riesgo”. Sin embargo, hablar de exclusión social, es hoy más pertinente si cabe que en épocas anteriores. Vinculada a procesos de <strong>alfabetización digital</strong>, la exclusión social puede darnos pistas de actuación, para afrontar las desigualdades derivadas del avance de las TIC´s.</p>
<p style="text-align: justify;">Este período Covid-19 ha relanzado <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/uso-del-movil-en-las-aulas-el-aprendizaje-movil/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">uno de los componentes más destacables de las tecnologías digitales</a>, el elemento relacional. Este factor, las convierte en una herramienta cotidiana para mantener el contacto con nuestros seres queridos y construir puentes emocionales con otras personas, constituyendo lo que se ha denominado como <strong>TRIC (Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación).</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Pero, además de este componente relacional, en el ámbito educativo la aparición de otras potencialidades vinculadas al uso de las tecnologías como elementos de empoderamiento, participación, conocimiento y aprendizaje (<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-disruptiva/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">TAC, TEP</a>), puede orientarnos para promover la inclusión social.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué entendemos por exclusión social?</h2>
<p style="text-align: justify;">Entre otros aspectos el término exclusión social, entendido desde un enfoque dinámico, hace referencia a una trayectoria en la que se suceden distintas<strong> privaciones a lo largo de nuestras vidas.</strong> La exclusión no representa una situación estática, sino un proceso dinámico, variable en función del momento histórico, político, económico, social y personal.</p>
<p style="text-align: justify;">No obstante,  el debate en torno al término de exclusión es amplio e interesante. Os invitamos a leer el artículo que os dejamos en este <a href="https://www.redalyc.org/pdf/3575/357546620002.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">enlace,</a> para comprender mejor las distintas conceptualizaciones y clasificaciones vinculadas a este término. La propia definición resulta complicada, en la medida que se trata de un término que ha servido para distintos <strong>propósitos políticos y económicos.</strong></p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-4247 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/07/pequeña.jpg?x22608" alt="Trabajar la alfabetizacion digital " width="500" height="300" /></p>
<p style="text-align: justify;">Para <a href="https://www.adb.org/sites/default/files/publication/29778/social-exclusion.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Amartya  Sen</a> , la exclusión social puede considerarse como un cúmulo de limitaciones y/o barreras que imposibilitan a quienes la sufren, la participación ciudadana y social de forma efectiva en las sociedades de las que forman parte. La exclusión social, representa así una forma de pobreza ligada a las capacidades, para poder ser parte de la sociedad en alguno de sus ámbitos o espacios políticos, sociales, económicos o culturales.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, Robert Castel, en <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=860753" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">“La exclusión: bordeando sus frotneras”</a>, nos llama la atención sobre el fenómeno como proceso generado por la propia estructura social y económica; invitándonos a analizar como desde quienes están de alguna forma “<em>integradas/os</em>” en la sociedad, se contribuye a la exclusión de otras personas o grupos. </p>
<p style="text-align: justify;">Por lo tanto, y para finalizar este pequeño encuadre de la exclusión, quizás es importante que tengamos en cuenta que: <strong>una persona podrá estar socialmente excluida sin ser pobre. Sin embargo, si es pobre, siempre estará excluida de alguna forma.</strong></p>
<h3>TIC, exclusión social y alfabetizacion digital</h3>
<p style="text-align: justify;">La tecnologías de la información y comunicación (TIC), han contribuido a generar avances en nuestras sociedades. Avances que no hubiésemos imaginado hace tan solo unos 10 o 20 años.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, estos avances han venido acompañados de distintos retos, derivados de las brechas y desigualdades abiertas con el avance tecnológico.</p>
<p style="text-align: justify;">Así, en una sociedad hiperconectada, dominada por la saturación de información y la ruptura de vínculos relacionales cercanos; en la que estar lejos de los seres queridos se convierte en una posibilidad; marcada por la necesidad de obtener un empleo, que nos permita alcanzar la mejor de las vidas vivibles, no dominar el nuevo lenguaje tecnológico, nos sitúa a cualquier persona un paso más cerca de entrar en un proceso de exclusión (sino, que le pregunten a <a href="https://www.youtube.com/watch?v=6BLvqYYzWiU" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Daniel Blake</a>), más allá de estar más o menos lejos de aquello que es <a href="https://www.youtube.com/watch?v=jSaDuw_EeZA" target="_blank" rel="noopener noreferrer">invisible, indecible o detestable</a>. </p>
<p style="text-align: justify;">La irrupción de las nuevas tecnologías, pone así de manifiesto la enorme desigualdad de acceso, vinculada a las posibilidades económicas y al propio desarrollo de distintas zonas geográficas. Es lo que se conoce como <strong>“Brecha primaria o de acceso”</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;"> El proyecto <a href="https://theinclusiveinternet.eiu.com/simulator/countries/ES" target="_blank" rel="noopener noreferrer">The inclusive Internet</a>, liderado por Facebook y The Economist Intelligence Unit, aparece como un punto de referencia en cuanto a la inclusión de internet.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, como veremos en el siguiente apartado, la investigación ha demostrado que una mayor disponibilidad de herramientas y de acceso a la tecnología no está necesariamente relacionada con una mayor garantía de inclusión social.</p>
<h3>Las otras brechas</h3>
<p style="text-align: justify;">La superación de esta primera brecha de acceso a las posibilidades tecnológicas, se presenta acompañada de un factor que atañe principalmente a la formación, el conocimiento y, en general, el proceso de aprendizaje vinculado a las tecnologías.</p>
<p style="text-align: justify;">Tener un ordenador o dispositivo móvil, no garantiza la adquisición de competencias necesarias para su uso. <em>«La brecha de uso o secundaria»</em>,  pone así el punto de mira en la necesidad de una sociedad que eduque en y para el correcto uso de las tecnologías.</p>
<p style="text-align: justify;">La ciencia advierte que abrazar lo que Morozov bautizó como <a href="http://www.katzeditores.com/fichaLibro.asp?IDL=179" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">“solucionismo tecnológico”</a>,  desvinculándolo de la importancia del factor humano, así como de un profundo análisis ético de sus potencialidades, solo contribuirá a relanzar o mantener un modelo social que contribuirá a elevar las tasas de exclusión ligadas a aquellos colectivos de “trabajadoras y trabajadores del conocimiento”; asimilándolos como meros profesionales de servicios, forzados a renovar constantemente sus habilidades y compromisos con la empresa; cuando no buscar la aventura individual, en condiciones cada vez más cercanas a la (auto)explotación.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero, ¿Existe una Tercera brecha digital?. <a href="http://www.injuve.es/sites/default/files/culturamessenger.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Algunas investigaciones</a> destacan la existencia de una tercera brecha vinculada al desfase en torno al uso que de estas tecnologías se hace en las instituciones educativas; así como a las resistencias de entrada de las tecnologías en determinados espacios. Si la educación y alfabetización mediáticas quedan en manos de las grandes corporaciones, esta educación mediática estará, previsiblemente, orientada a satisfacer las necesidades que el propio mercado pueda demandar.</p>
<p style="text-align: justify;">Proveer de herramientas tecnológicas como solución a los problemas generados por la propia tecnología, supondrá simplemente la huida hacia un proceso acumulativo sin fin, en el que las educadoras y educadores quedan a merced de una nueva “innovación” (tecnológica, por supuesto).</p>
<h3>Alfabetización digital crítica</h3>
<p style="text-align: justify;">Cuando hablamos de alfabetización digital crítica e inclusiva, hacemos referencia a la necesidad promover un acercamiento a las tecnologías que construya personas autónomas, con capacidad para entender, analizar, cuestionar(se) y apropiarse de la tecnología. Un acercamiento que contribuya a promover un desarrollo social y económico de la tecnología que tenga en cuenta las distintas necesidades y posibilidades personales; atendiendo a los distintos usos posibles.</p>
<p style="text-align: justify;">La alfabetización digital crítica y la educomunicación van más allá de la mera transmisión de contenidos ligados a las tecnologías como conocer y aprender a navegar o usar equipos informáticos. Desde la perspectiva educomunicativa, las usuarias y usuarios de la información asumimos un rol activo en el proceso comunicativo, promoviendo una lectura crítica de las nuevas innovaciones; así como reclamando una mayor participación en su desarrollo a través de la puesta en marcha de modelos más horizontales y democráticos de funcionamiento.</p>
<p style="text-align: justify;">Se trata por tanto de poner en marcha estrategias que nos ayuden a (re)pensar la tecnología como un factor relacional y de empoderamiento como ciudadanas y ciudadanos, contribuyendo al desarrollo de sociedades más inclusivas.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4285"
					data-ulike-nonce="0d17883da6"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4285"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/alfabetizacion-digital/">Alfabetización digital , desigualdad y relaciones sociales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/alfabetizacion-digital/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Lo que debes saber sobre la Metodología ApS</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodologia-aps-2/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodologia-aps-2/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Helena Domínguez Santos]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 10 Aug 2020 07:56:27 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4281</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/08/metodologia-aps-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Metodología APS" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Conoce los beneficios metodología ApS y ponla en práctica con tus alumnos en cuatro sencillos pasos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodologia-aps-2/">Lo que debes saber sobre la Metodología ApS</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/08/metodologia-aps-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Metodología APS" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Para proporcionar un aprendizaje significativo en nuestros alumnos y alumnas, los educadores nos adentramos en la aventura de darle la vuelta a nuestro sistema educativo buscando alternativas, creando y adaptando materiales e investigando una metodología adecuada al perfil de cada alumno. ¿Sabes qué es y en qué consiste la<strong> metodología ApS</strong>? Sigue leyendo.<br /><br />Hace unos años, nosotros como alumnos, no podíamos pensar que podríamos tener una clase fuera del aula, y mucho menos, hacerla sin el libro delante. Era realmente imposible.<br /><br />¿Os imaginaríais seguir viviendo en una educación tan tradicional como lo era en aquellos años?<br /><br />En nuestra aventura como educadores, nos encontramos con pedagogías innovadoras de todo tipo. Hoy estoy segura de que muchos y muchas de vosotros conocéis metodologías como: la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/flipped-classroom/" target="_blank" rel="noopener noreferrer" aria-label="Flipped Classroom (opens in a new tab)">Flipped Classroom</a>, el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/abp-aprendizaje-basado-problemas/" target="_blank" rel="noreferrer noopener" aria-label="Aprendizaje Basado en Problemas (opens in a new tab)">Aprendizaje Basado en Problemas</a>, la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/herramientas-de-gamificacion/" target="_blank" rel="noreferrer noopener" aria-label=" (opens in a new tab)">Gamificación</a>… y podría seguir nombrando algunas más, pero en este artículo veremos la <strong>Metodología ApS</strong> o <strong>Aprendizaje-Servicio</strong>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es el Aprendizaje-Servicio y en qué consiste?</h2>
<p style="text-align: justify;">Esta metodología educativa no es nueva, surgió en los años 60 en EEUU, aunque ya existían experiencias similares previas en otras regiones (Tapia, 2006). Es en los últimos años cuando está cobrando gran protagonismo.<br /><br />Roser Batlle, fundadora de la <a href="https://www.aprendizajeservicio.net/" target="_blank" rel="noreferrer noopener" aria-label="Red Española de Aprendizaje-Servicio (opens in a new tab)">Red Española de Aprendizaje-Servicio</a> define esta pedagogía como <em>un método para unir el aprendizaje con el compromiso social. Es aprender haciendo un servicio a la comunidad</em>.<br /><br />El <a href="https://aprenentatgeservei.cat/" target="_blank" rel="noreferrer noopener" aria-label="Centre Promotor d’Aprenentatge Servei (opens in a new tab)">Centre Promotor d’Aprenentatge Servei</a> manifiesta que <em>el aprendizaje-servicio es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado donde los participantes aprenden al trabajar en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo</em>.<br /><br />En definitiva, el <strong>aprendizaje-servicio</strong> es una práctica educativa en la que los alumnos y alumnas aprenden mientras realizan un servicio a la comunidad. Alumnado y profesorado trabajan en equipo para dar respuesta a las necesidades de su entorno, y a la vez, ponen en práctica los conocimientos de las diferentes materias educativas.<br /><br />Con esta metodología… <br />&#8211; Se trabajan las competencias y habilidades que establece el currículo educativo. <br />&#8211; Se refuerzan las competencias sociales y cívicas fomentando valores tan importantes como el compañerismo, la solidaridad, el compromiso social, el esfuerzo, la empatía, el trabajo en equipo…<br /><br />¿Alguna vez habéis escuchado, leído o experimentado que los aprendizajes se adquieren cuando hay emociones de por medio? <strong>Esta pedagogía es una de las responsables de ello</strong>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cuál es el papel de las emociones en nuestro aprendizaje?</h2>
<p style="text-align: justify;">Las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/anatomia-de-las-emociones/" target="_blank" rel="noreferrer noopener" aria-label="emociones (opens in a new tab)">emociones</a> son uno de los principales protagonistas en nuestro aprendizaje. Según la neurociencia (García, 2012), las emociones influyen en el aprendizaje de una persona en gran medida, tanto para el que enseña, como para el que aprende. <br /><br />Las emociones positivas que podemos manifestar mediante el desarrollo de una tarea, como pueden ser la gratitud, la diversión, la inspiración, entre otras más, implican el uso de estrategias de aprendizaje e incrementan la motivación del alumno por aprender. Por el contrario, las emociones negativas como la ansiedad o el estrés, pueden dificultar el aprendizaje. <br /><br />Los procesos emocionales y los procesos cognitivos van de la mano en el desarrollo del aprendizaje. Las emociones son un elemento clave y<strong> cobran importante sentido en el Aprendizaje-Servicio</strong> ya que, a lo largo de esta práctica pedagógica, se manifiestan gran cantidad de ellas.<img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-4276" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/08/3-Redimensionada-2.jpg?x22608" alt="" width="449" height="300" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/08/3-Redimensionada-2.jpg 449w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/08/3-Redimensionada-2-283x190.jpg 283w" sizes="(max-width: 449px) 100vw, 449px" /></p>
<h2 style="text-align: justify;">Ahora que sabes qué es el Aprendizaje-Servicio, te explico brevemente cómo planificarlo</h2>
<p style="text-align: justify;">Para llevar a cabo la metodología ApS hay que seguir<strong> estos pasos:</strong></p>
<p style="text-align: justify;"><strong>1. Detección del problema</strong>: Identificar un problema o necesidad en la comunidad. Realizar un análisis pormenorizado para evaluar la posibilidad dar respuesta a dichas necesidades.<br />Estudiar y tener en cuenta los intereses del grupo de alumnos y alumnas, así como del entorno.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>2. Diseño de la intervención</strong>: Establecer unos objetivos y metas. Diseñar la metodología de intervención a seguir para dar respuesta a las necesidades encontradas. Establecer el papel de los alumnos. Identificar qué materias curriculares van trabajarse con el proyecto.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>3. Ejecución el proyecto</strong>: Puesta en marcha del plan de intervención.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>4. Evaluación de la utilidad del servicio:</strong> Comprobar si se ha dado respuesta a las necesidades encontradas y en qué medida ha favorecido el desarrollo de las competencias del alumnado.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Todas las ventajas de esta pedagogía</h2>
<p style="text-align: justify;">Como ya sabéis, las ventajas de esta pedagogía son<strong> múltiples y evidentes</strong>. <br /><br />Las tres partes implicadas que se ven beneficiadas de manera directa son:<br /><strong>1. Los alumnos:</strong> aprenden haciendo, crecen en los ámbitos personal y académico. <br /><strong>2. El o la docente:</strong> genera cohesión entre el grupo de alumnos y docente.<br /><strong>3. La comunidad:</strong> obtiene beneficios, se aportan soluciones a las problemáticas o necesidades detectadas. <br /><br />En lo que respecta a las ventajas en el alumnado, se podrían manifestar las siguientes:<br />-Desarrollo de <strong>competencias y habilidades curriculares</strong><br />-Mejora de <strong>habilidades sociales y comunitarias</strong><br />-Impulso del <strong>trabajo en equipo y compañerismo</strong><br />-Fomento de la <strong>sensibilidad hacia los problemas</strong> del entorno<br />-Fomento del <strong>sentimiento de pertenencia</strong> a un grupo<br />-Desarrollo de la <strong>autonomía personal</strong><br />-Desarrollo de la<strong> motivación hacia el aprendizaje</strong><br />-Fomento de la <strong>inclusión</strong></p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="size-full wp-image-4277" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/08/2-Redimensionada-3.jpg?x22608" alt="" width="450" height="300" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/08/2-Redimensionada-3.jpg 450w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/08/2-Redimensionada-3-283x190.jpg 283w" sizes="(max-width: 450px) 100vw, 450px" /></p>
<h2 style="text-align: justify;">Curso escolar 19/20, surgen los primeros Proyectos Confinados</h2>
<p style="text-align: justify;">Como ejemplo, en el año 2020 ni la pandemia global ha frenado el desarrollo de proyectos. Han surgido gran variedad de <a href="https://sites.google.com/view/redapscovid19/aps-y-covid" target="_blank" rel="noreferrer noopener" aria-label="iniciativas (opens in a new tab)" data-wplink-edit="true">iniciativas</a> con participantes de todas las edades y desde casa. <br /><br />Entre ellos, destacan:<br />&#8211; Campañas de sensibilización y prevención del coronavirus<br />&#8211; Fabricación de EPIs hechos a mano y con impresoras 3D <br />&#8211; Apoyo social a las familias confinadas, con especial atención al colectivo dependiente <br />&#8211; Apoyo escolar vía online a niños y niñas <br />&#8211; Campañas para fomentar el comercio local <br />Estos y muchos más proyectos podéis verlos <a href="https://roserbatlle.net/aps-y-coronavirus/" target="_blank" rel="noreferrer noopener" aria-label="aquí (opens in a new tab)">aquí</a></p>
<h2 style="text-align: justify;">Sitios de interés sobre la metodología Aps</h2>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.aprendizajeservicio.net/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer" aria-label="Red Española de Aprendizaje-Servicio (opens in a new tab)">Red Española de Aprendizaje-Servicio</a><br /><a href="https://roserbatlle.net/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Blog de la fundadora de la Red Española de Aprendizaje-Servicio</a><br /><a href="https://aprenentatgeservei.cat/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Primera página web sobre el ApS en España</a><br /><a href="https://revistes.ub.edu/index.php/RIDAS" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Revista Científica Iberoamericana sobre el ApS</a></p>
<p style="text-align: justify;">Sin duda, la metodolgía ApS es una fantástica práctica educativa de la que, las partes implicadas, pueden obtener múltiples beneficios y puede ponerse en práctica de numerosas formas, tantas como nos imaginemos.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4281"
					data-ulike-nonce="a93eb0909e"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4281"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodologia-aps-2/">Lo que debes saber sobre la Metodología ApS</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodologia-aps-2/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Logopedia Neonatal: Terapia Miofuncional en la UCIN</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/logopedia-neonatal/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/logopedia-neonatal/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 30 Jul 2020 08:58:27 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4255</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/07/logopedia-neonatal-3-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Logopedia Neonatal" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Quieres saber cuándo es necesaria la intervención de la logopedia neonatal? ¿Conoces la Terapia Miofuncional? En este artículo te contamos cómo la intervención logopédica neonatal puede ayudar a corregir desequilibrios orofaciales en el recién nacido.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/logopedia-neonatal/">Logopedia Neonatal: Terapia Miofuncional en la UCIN</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/07/logopedia-neonatal-3-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Logopedia Neonatal" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Una de las áreas de abordaje de la Logopedia es la atención en el <strong>Servicio de Cuidados Intensivos Neonatales</strong> (UCIN): <strong>Logopedia Neonatal</strong>. A pesar de tratarse de un área no reconocida en España de forma oficial, hay hospitales que ya han comenzado a incorporar la figura profesional del Logopeda para garantizar una <strong>detección e intervención precoz </strong>ante <strong>trastornos</strong> relacionados con la <strong>deglución y la comunicación</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">En los <strong>bebés prematuros </strong>(aquellos que nacen antes de haber completado la semana 37 de gestación), pueden presentarse <strong>disfunciones orofaciales</strong>. Esto puede suponer limitaciones sobre la respiración y la alimentación (succión y deglución), que pueden repercutir y alterar el establecimiento de la lactancia materna.</p>
<p style="text-align: justify;">Estos aspectos ponen de manifiesto la importancia de la<strong> atención temprana</strong> y la Logopedia Neonatal dentro de las Unidades de Cuidados Intensivos, como elementos altamente favorecedores del desarrollo del bebé prematuro.</p>
<p style="text-align: justify;">En este artículo nos centraremos en ver y valorar posibles causas de estos desequilibrios en el desarrollo, así como, uno de los tratamientos más recomendados para su rehabilitación.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>Causas de los desequilibrios en el desarrollo orofacial</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Los desequilibrios en el sistema orofacial pueden ser primarios debido a la <strong>prematuridad</strong> e inmadurez del bebé; a posibles <strong>problemas anatómicos </strong>para el agarre al pecho; o a determinadas <strong>alteraciones neurológicas</strong>, que dificultarán la posición del bebé para mamar y que provocarán la adquisición de posturas más inusuales.</p>
<p style="text-align: justify;">Existen también otros desequilibrios orales secundarios que se producen cuando el bebé modifica su <strong>patrón original de succión-deglución</strong> con el objetivo de evitar el dolor facial producido por un posible parto instrumental o debido a otros <strong>hábitos inadecuados</strong> en relación al uso del chupete o el biberón.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Cuál es la finalidad de la rehabilitación logopédica neonatal?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Los <strong><em>objetivos</em></strong> de la <strong>rehabilitación logopédica</strong> se centrarán en:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Evaluar</strong> los <strong>reflejos orales</strong> del bebé en la incubadora.</li>
<li><strong>Evaluar</strong> el estado de sus<strong> órganos respiratorios</strong> y <strong>aquellos implicados en la alimentación</strong> (succión y deglución).</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Esta evaluación estará destinada a valorar si el bebé podrá realizar una ingesta sin riesgo de aspiración o asfixia, o si será necesario realizar una estimulación oral que favorezca el desarrollo de su sistema motor oral.</p>
<p style="text-align: justify;">En caso de que resulte necesaria la intervención del Logopeda, esta se centrará en ejercicios de <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/terapia-miofuncional/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Terapia Miofuncional</a></strong>.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Cuándo hay que iniciar la intervención logopédica neonatal?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>primera valoración</strong> se realizará al bebé desde la <strong>incubadora</strong> en la <strong>Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal</strong> (UCIN), lugar donde dependiendo del grado de prematuridad y las dificultades que se hayan presentado tras el nacimiento, el bebé prematuro tendrá que pasar sus primeras semanas.</p>
<p style="text-align: justify;">Las dificultades en la succión de los niños prematuros, ponen de manifiesto la importancia de la intervención logopédica utilizando técnicas de estimulación oral desde el nacimiento.</p>
<p style="text-align: justify;">La recomendación, según los profesionales, es que estas técnicas de estimulación oral se inicien el día siguiente a la succión inicial y se mantengan hasta el momento del alta hospitalaria. Una vez se reciba el alta, si aún se considera necesario, serán derivados a un Centro de Desarrollo Infantil y AtenciónTemprana (CDIAT). En el siguiente enlace podréis consultar una <a href="https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/salud_5af9587b131f1_guia_prematuros_tras_alta.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Guía de Cuidados de Bebés prematuros tras el alta hospitalaria</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Los bebés prematuros pueden presentar problemas en la coordinación de los procesos de respiración-succión-deglución, debido a la interrupción del proceso normal de desarrollo de las estructuras orofaciales implicadas en el proceso alimenticio. Esta situación provocará que el bebé no pueda alimentarse por vía oral y requiera de un sistema de alimentación alternativo.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><strong>¿Qué es la Terapia Miofuncional?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El método más utilizado para intervenir sobre estos problemas del desarrollo es la <strong>Terapia Miofuncional.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Esta terapia se centrará en la <strong>estimulación directa del sistema orofacial </strong>y en la <strong>reeducación</strong> de distintos <strong>hábitos</strong>: deglución atípica, succión, respiración bucal, problemas de lenguaje o articulación e incluso en la posición del bebé. Su principal objetivo será conseguir una adecuada <strong>coordinación de la musculatura orofacial </strong>a través de determinados ejercicios y maniobras de facilitación, así como, dar <strong>asesoramiento e información a los padres</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Para concluir, solo añadir que la intervención precoz con los bebés prematuros será imprescindible para que sus funciones orales puedan desarrollarse de forma adecuada y, con tal finalidad, la Logopedia Neonatal tendrá un papel esencial en las fases de diagnóstico, tratamiento y proceso rehabilitador de estas patologías.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4255"
					data-ulike-nonce="e7c57c75bf"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4255"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/logopedia-neonatal/">Logopedia Neonatal: Terapia Miofuncional en la UCIN</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/logopedia-neonatal/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Juegos de mesa educativos ¿Qué podemos aprender del juego?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/juegos-de-mesa-educativos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/juegos-de-mesa-educativos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 10 Jul 2020 11:58:39 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4221</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/06/Juegos--345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Juegos de mesa educativos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los juegos de mesa son nuestro mejor aliado para transformar el aula en un reto diario de aprendizaje. Te invitamos a conocer un poco más sobre los juegos de mesa ¿educativos?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/juegos-de-mesa-educativos/">Juegos de mesa educativos ¿Qué podemos aprender del juego?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/06/Juegos--345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Juegos de mesa educativos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Parece que los <strong>juegos de mesa educativos</strong> están de moda. Distintos portales y páginas web, nos recomiendan en los últimos meses juegos ducativos para niños con los que <a href="https://www.inesem.es/Curso-Tecnicas-Aprendizaje-Cooperativo" target="_blank" rel="noopener noreferrer">contribuir a los procesos de aprendizaje</a> en todas las edades. Pero, ¿tiene sentido hablar de juegos de mesa educativos?</p>
<p style="text-align: justify;">El juego está en la <strong>base de nuestro desarrollo</strong>, de igual forma que tiene un papel fundamental en el reino animal. Es curioso que, en el ámbito pedagógico y educativo, tengamos que usar constantemente ese adjetivo, “educativo”, incluso para cosas con las que hemos aprendido antes de que la “educación” fuese un objetivo global de la sociedad y las instituciones.</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-4224 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/06/niños-jugando-calle-e1594377954423.jpg?x22608" alt="Juegos de mesa en la calle" width="500" height="300" /></p>
<p style="text-align: justify;">El juego, nos enfrenta desde que nacemos a la complejidad del mundo  real. A través del él descubrimos las formas, nos acercamos a las <strong>primeras amistades</strong>, exploramos y <strong>descubrimos</strong>. Con el juego también <strong>aprendemos reglas</strong> que, posteriormente, estarán presentes en distintos espacios y momentos de nuestra vida. Sin embargo, el juego es el gran olvidado de nuestra sociedad.</p>
<p style="text-align: justify;">Si acudimos a la <strong>literatura científica</strong>, encontraremos que el juego, su sentido y razón de ser, han sido <strong>abordado por distintas disciplinas</strong>, desde la sociología a la psicología, la pedagogía o la antropología.</p>
<p style="text-align: justify;">Entre las características del juego, suelen mencionarse principalmente las recogidas por <strong>Huizinga</strong> en su libro <a href="https://www.alianzaeditorial.es/libro/humanidades/homo-ludens-johan-huizinga-9788420608532/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">“Homo ludens”</a>. Unas características que, a pesar de haber sido planteadas en 1938, siguen muy vigentes:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>El juego es libertad.</strong> Se trata de una actividad libre, que nadie nos obliga hacer.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>El juego es una actividad placentera que tiene fin en sí mismo</strong>. No tiene un interés más allá del paréntesis temporal que nos permite escapar de las obligaciones diarias.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Tiene unas reglas acordadas y preestablecidas</strong>, delimitadas por un tiempo y espacio de juego concretos.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Pero, existe una característica que me gustaría destacar por encima de las demás.  <strong>El juego es transformador</strong>. Su espontaneidad, el hecho de cobrar sentido en sí mismo, su énfasis como manifestación libre, aviva el <strong>impulso natural</strong> del ser humano de transformar la realidad que le rodea, de reinterpretarla, de representarla a través del juego, investigarla y soñar con otra formas de concebirla.</p>
<h2>El juego desde la infancia ¿Juego educativo?</h2>
<p style="text-align: justify;">Del recorrido de Huizinga por las <strong>significaciones del juego</strong> en distintas culturas e idiomas, merece la pena pararse a pensar en la que nos aporta la concepción lúdica en la <strong>cultura china</strong>:</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“la palabra más importante parece ser<strong> wan</strong>, en la que prevalecen las ideas de <strong>juego infantil</strong>. Encierra, principalmente, los siguientes sentidos especiales: entretenerse con algo, encontrar gusto en algo, divertirse, juguetear, alborotar, bromear. También sirve para palpar, examinar, olfatear, enredar con pequeños adornos y, finalmente, disfrutar de la luna…fijarse, con juguetona atención, en algo, sumirse, despreocupadamente, en algo”.</em></p>
<p style="text-align: justify;">(2007, p. 50)</p>
<p style="text-align: justify;">Como expone <a href="http://museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000000653_docu1.pdf#page=73" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Rius Sant</a>, ya es raro que en nuestras sociedades, volcadas en la carrera de la productividad, por encima de cualquier otra cosa, algo tan improductivo como el juego no haya sido prohibido. Hasta en el amor, puede que terminemos necesitando instrucciones, por miedo a perdernos en la amplitud de sus juegos…</p>
<p style="text-align: justify;">El juego es, por tanto, un espacio de disfrute y despreocupación. Sin embargo, como expresa Francesco Tonucci en su libro <a href="https://www.grao.com/es/producto/peligro-ninos%20" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">“Peligro, niños”</a>, en la <strong>propuesta educativa</strong> del juego, es la persona adulta quien propone un aprendizaje premeditado; es esa persona adulta quien reinterpreta la complejidad de las normas y reglas, generalmente, empobreciendo el resultado del juego y coartando la libertad que le es inherente.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“mientras aprende, el alumno rechaza lo que le enseñan, no lo hace suyo, no se transforma con ello. <strong>La escuela con su simplificación</strong>, con su programación tan segura, ha perdido completamente el vínculo con el placer y debe recurrir a un motor mucho menos potente y eficaz: el deber”</em></p>
<p style="text-align: justify;">(Tonucci, 2012, p. 88)</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;">Tenemos por delante, por tanto, la difícil tarea de <strong>recuperar el juego como actividad libre</strong> y placentera. Sin olvidar que, como actividad libre, es un elemento con un gran <strong>potencial de aprendizaje</strong> encerrado en su interior.</p>
</blockquote>
<h3>La libertad es la clave para disfrutar del juego</h3>
<p style="text-align: justify;">Puede entonces, que convenga pensar dos veces antes de volver a reñir al estudiante que juega en clase, y se “distrae”, mientras tratamos de explicar las <a href="https://www.inesem.es/Curso-Gamificacion" target="_blank" rel="noopener noreferrer">ventajas de la gamificación</a> que proponemos.</p>
<p style="text-align: justify;">Y quizás, solo quizás, tengamos que pensar en <strong>aportar menos instrucciones</strong> y más tiempos y espacios, para acordar nuestros juegos y los principios bajo los que ponerlos en práctica. Porque la libertad del juego, termina precisamente en la elección de practicarlo. Todo juego está sujeto a reglas, aunque tratemos de saltárnoslas en algún momento.</p>
<p style="text-align: justify;">Resumiendo. Para jugar, necesitamos evitar sentirnos con la obligación de jugar; debemos establecer reglas, que toda persona participante debe conocer y aceptar (aunque puede que alguien intente saltárselas). Finalmente, debemos ser conscientes que no hay ninguna recompensa en el juego, solo el placer de participar y <strong>compartir</strong> tiempo y espacio con nuestra <strong>imaginación y habilidades</strong>, o con otras personas.</p>
<h3>Juegos de mesa ¿libres?</h3>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>juegos de mesa, son una expresión</strong> más de ese tiempo de placer y disfrute, en el que las reglas han venido instaurándose a lo largo de siglos y aún suelen repensarse. Pensemos en ese momento que nos sentamos con unos amigos y explicamos cómo jugamos nosotros a cualquier juego de cartas… la tradición y la historia de cada persona, ligada al su propio contexto, hace que la <strong>negociación de las reglas</strong> sea el primer punto de la partida:</p>
<blockquote>
<p><em>&#8211; Nosotros siempre usamos el as como comodín.</em></p>
<p><em>&#8211; Yo nunca he jugado con comodines. Y todas las figuras suman los mismos puntos, 10.</em></p>
<p><em>&#8211; No, no. Cada figura suma los puntos que tiene.</em></p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">Pero, los juegos, y por supuesto los juegos de mesa, son un <strong>momento para la estrategia</strong>, para encontrar en la compañera o compañero de juego un aliado hacia la victoria; o, descubrir en nuestra amiga o amigo más cercano la traición que no esperábamos.</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-4223" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/06/traicion-juegos-de-mesa-educativos.jpg?x22608" alt="Traicion juegos de mesa educativos" width="500" height="375" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/06/traicion-juegos-de-mesa-educativos.jpg 500w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/06/traicion-juegos-de-mesa-educativos-574x430.jpg 574w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></p>
<p style="text-align: justify;">En la actualidad encontramos un sin fin de <strong>juegos de mesa orientados al aprendizaje</strong> específico de distintas áreas del currículum: <a href="https://www.youtube.com/watch?v=8QWPCCGKaOk" target="_blank" rel="noopener noreferrer">inglés</a>, <a href="https://www.youtube.com/watch?v=8fGxY3FWu6E" target="_blank" rel="noopener noreferrer">matemáticas</a>, <a href="https://www.youtube.com/watch?v=qVZnKPHE0ck" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Lengua</a>, <a href="https://www.youtube.com/watch?v=fWs8e91XhCI" target="_blank" rel="noopener noreferrer">ciencias naturales</a>…</p>
<p style="text-align: justify;">Se trata casi siempre de <strong>juegos enfocados a los contenidos</strong> que, sin duda, pueden sernos muy útiles en determinados momentos. Pero, aquí queremos rescatar la riqueza de los juegos de siempre y como no… de los juegos de mesa que realmente nos hacen aprender algo más que un contenido, poniendo en juego estrategias de lo más complejas, que impulsan nuestras <strong>capacidades mentales.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Cuando el juego es compartido desde <strong>la libertad de participar</strong>,  nos presenta situaciones en las que los juegos ponen a prueba nuestro conocimiento, nuestras emociones y sobre todo nuestra habilidad para alcanzar el objetivo final…. ¿Ganar? ¿Reir? ¿Pasar un buen rato?</p>
<h3>Juegos de mesa desde la antigüedad a nuestros días</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong>Los juegos de mesa</strong> proceden de las <strong>civilizaciones antiguas</strong>. Al margen de los <strong>dados</strong>, que sin duda fueron el <strong>primer juego de azar</strong> al que nos dedicamos como seres humanos, el<a href="http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:ETFSerieII-2011-24-2075/Documento.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> juego Real de Ur</a>, representa el primer juego de mesa conocido (Mesopotamia, 4.500 AC), que introducía ciertas posibilidades de estrategia.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, las distintas civilizaciones fueron creando sus propios juegos de mesa, como forma de distracción e incluso de aprender distintas estrategias que <strong>se aplicaban a la vida real</strong>, llegando algunos de ellos hasta nuestros días: <a href="https://www.youtube.com/watch?v=JnNXfJJbNyQ" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Senet</a> en Egipto, Ajedrez en la India , <a href="https://ludotecapampala.wordpress.com/2016/01/26/ludus-duodecim-scriptorum-y-tabula-juegos-romanos-bhjm-6/%20" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Backgamon</a> (a través sus antecesores Ludus Duodecim Scriptorum o tábula) en Roma, El <a href="https://www.youtube.com/watch?v=SuTZsFRXzdo%20" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Go</a> en China, el <a href="https://www.youtube.com/watch?v=t6dyDIe-Ihk" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Awalé</a> en Africa.</p>
<p style="text-align: justify;">En la actualidad, la oferta de juegos de mesa es cada vez más amplia. En cada uno de esos juegos, podemos encontrar <strong>valiosos aprendizajes</strong> para aprender <strong>contenidos transversales del currículum</strong>, pero también para comprender nuestra sociedad, sus estructuras, sus relaciones… y pensar nuevos futuros posibles:</p>
<h3>Ejemplos de juegos de mesa basados en la actualidad              </h3>
<p style="text-align: justify;"><strong>Monopoly. </strong>Juego del casero como lo denominó su creadora, Lizzie Magie, para denunciar los <strong>efectos negativos del capitalismo</strong> de especulación. Un juego que ha evolucionado mucho y que presenta nuevos formatos como el <em><a href="https://www.youtube.com/watch?v=4YFamcMu8Rs" target="_blank" rel="noopener noreferrer">“Antimonopoly”</a></em>, <a href="https://www.youtube.com/watch?v=qtug5an4L8E%20" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>“Ms. Monopoly”</em></a> o  <em><a href="https://www.youtube.com/watch?v=Ygftlv7gGfY%20" target="_blank" rel="noopener noreferrer">“Commonspoly”</a></em>.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Los colonos de Catán o Catán.</strong> Creado por Klaus Teuber. Un juego que aporta <strong>multitud de posibilidades</strong>, manteniendo el interés de la partida hasta el final y destacando, que durante la partida nadie queda eliminado y siempre existe la posibilidad de asumir ciertos <strong>retos personales.</strong></p>
<p style="text-align: justify;"><strong><a href="https://es.qwe.wiki/wiki/Keep_Cool_(board_game)" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Keep Cool</a>.</strong> Un juego sobre el <strong>cambio climático</strong> con el que tendremos que llevar a cabo las negociaciones necesarias para equilibrar los intereses de nuestro país.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong><a href="https://www.youtube.com/watch?v=paYfRh3r7qw%20" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Virus</a> (y para más mayores, <a href="https://www.youtube.com/watch?v=2huHeo9zBaE%20" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>pandemia</em></a>).</strong> Quizás el Covid-19 nos haya cogido por sorpresa, pero con estos juegos nuestro alumnado deberá aprender a parar la propagación del virus</p>
<p style="text-align: justify;"><strong><a href="https://www.youtube.com/watch?v=icitm3EDgPs%20" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Spirit Island (¡Fuera de mi isla!)</a>.</strong> Un <strong>juego colaborativo</strong> en el que deberemos detener la colonización de nuestra isla.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Los pacificadores.</strong> Un juego que aún está por llegar en español, pero con el que tendremos que conseguir evitar la guerra.</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;">Quizás, el mejor aprendizaje que nos aportará cualquier juego, es aprender a divertirnos, a conocernos un poco más, a comprender que lo que pasa en el juego es, simplemente parte del juego. Y sobre todo… <strong>aprender a perder.</strong></p>
</blockquote>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4221"
					data-ulike-nonce="712c7d6b26"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4221"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/juegos-de-mesa-educativos/">Juegos de mesa educativos ¿Qué podemos aprender del juego?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/juegos-de-mesa-educativos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Miedo a hablar en público, 5 pasos para superar la glosofobia</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/miedo-a-hablar-en-publico/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/miedo-a-hablar-en-publico/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Herrera Vico]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 01 Jul 2020 08:45:30 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4227</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/07/5-pasos-para-perder-el-miedo-a-hablar-en-publico-345x180.gif?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Superar el miedo a hablar en público es posible" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Cuántas veces te ha temblado la voz al tener que expresarte ante varias personas? Aprende en este artículo los 5 pasos para perder el miedo a hablar en público.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/miedo-a-hablar-en-publico/">Miedo a hablar en público, 5 pasos para superar la glosofobia</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/07/5-pasos-para-perder-el-miedo-a-hablar-en-publico-345x180.gif?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Superar el miedo a hablar en público es posible" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">¿Sabías que entre el 20% y el 30% de los españoles experimenta verdadero pánico cuando tiene que hablar en público? Es normal sentir algo de nervios pero, pero cuando esto degenera en un malestar irracional, <strong>es hora ponerle fin a tu miedo a hablar en público</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Como decía el escritor y ponente Mark Twain, “<em>Hay dos tipos de oradores: los que se ponen nerviosos y los mentirosos”. </em>Esto solo quiere decir una cosa, que todos sin excepción debemos <a href="https://www.inesem.es/Master-Comunicacion-Corportativa-Online" target="_blank" rel="noopener noreferrer">aprender a comunicarnos en público</a>. Aunque se nazca con <strong>el don de la oratoria</strong>, esta es todo un arte que, a día de hoy, ya forma parte de las <strong>soft skills profesionales</strong> más valiosas. Es muy recomendable practicarla, y no solo cuando tengamos una exposición a la vista, sino diariamente, para que, cuando llegue el momento de exponer nuestras ideas u opiniones en un grupo de personas desconocidas no nos acabe temblando la voz.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero aunque decirlo es muy fácil, superar esto conlleva un gran esfuerzo, al que nosotros queremos contribuir con este post para <strong>deshacerte</strong> de la glosofobia.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Por qué nos ponemos nerviosos cuando tenemos que dirigirnos a un grupo desconocido de personas?</h2>
<p style="text-align: justify;">Para superar cualquier barrera psicológica es importante cuál es su causa. Según estudios psicológicos basados en el <strong>Test de Trier</strong>, el miedo a hablar en público es una <strong>respuesta desproporcionada</strong> que emite la amígdala, la encargada de detectar peligro o amenza. Cuando nos enfrentamos a esta situación, que nos saca de nuestra <strong>zona de confort</strong>, empezamos a sufrir síntomas como aceleración del pulso, sudores e incluso dificultad para respirar.</p>
<p style="text-align: justify;">Según el Test de Trier, nuestro sistema nervioso confunde una situación de riesgo real con el <strong>estrés social,</strong> y precisamente, así es cómo funciona esta prueba. El voluntario se presentará a tres personas de actitud poco amigable en una sala cerrada donde tendrá que desarrollar un discurso de unos diez minutos y, por si fuera poco, contar hacia atrás de 1022 a 13 sin equivocarse . Durante este tiempo una cámara grabará todas sus expresiones faciales.</p>
<p style="text-align: justify;">Del resultado de este experimento, se han obtenido conclusiones como que los sentidos de los ponentes se agudizan, la <strong>percepción selectiv</strong>a se centra en el rostro de los oyentes y <strong>procesan la información más rápido</strong> de lo habitual.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Errores más comunes que comentemos cuando hablamos en público</h2>
<p style="text-align: justify;">Cada orador tiene sus propios miedos o puntos fuertes pero hay fallos muy comunes que podemos evitar fácilmente si los entrenamos ¿Te suena alguno de estos ticks?</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Limitarte tú mismo</strong> el movimiento y el espacio: Los que no estén muy acostumbrados a hablar en público seguramente no aprovechen de todo el espacio y tiendan a paralizarse, lo que <strong>transmitirá al público inseguridad.</strong></li>
<li><strong>Habar demasiado calmado</strong> o bajo: Un discurso plano carente de entonación <strong>hará que el auditorio se aburra</strong> y deje de prestar atención. Si por el contrario utilizamos altibajos en la comunicación, será más fácil comunicar el contenido.</li>
<li><strong>No planificar</strong> el discurso: la espontaneidad es una cualidad que atrae a los demás, pero si aún no te sientes lo suficientemente seguro es <strong>mejor que esquematices tu mensaje</strong> y te aprendas algunas palabras clave que te sirvan como conectoras entre conceptos. Siempre podrás dejar la espontaneidad para tu lenguaje corporal.</li>
<li><strong>Presentar demasiados datos</strong> y material: a menudo pensamos que la exposición de datos, gráficos y tecnicismos añaden seriedad y profesionalidad al discurso. Esto es así hasta cierto punto, no olvides que t<strong>us oyentes están ahí por ti</strong>, no des demasiado protagonismo a otros elementos.</li>
<li><strong>Acelerar el discurso</strong>: tómate tu tiempo para expresarte, <strong>mejor una idea clara</strong> que muchas confusas. Muchas veces el orador tiene más prisa por acabar con el discurso que el público, relájate y disfruta de la experiencia.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Técnicas infalibles para perder el miedo a hablar en público</h2>
<p style="text-align: justify;">Ahora sí, una vez que ya hemos entendido por qué la mayoría de nosotros sufre de miedo escénico, vamos a contemplar unas cuantas <strong>posibles soluciones</strong> para que nunca más nos tiemble la voz al hablar en público.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Practica tu oratoria</strong>: siempre que tengas la oportunidad <strong>lánzate a expresarte en grupo</strong>. Con amigos, familia, en el equipo de trabajo… estos pequeños esfuerzos te ayudarán a superar la timidez.</li>
<li><strong>Aprende a respirar</strong>: llevar una <strong>respiración profunda y sosegada</strong> evitará que te quedes sin aire en mitad del discurso. Cuando el cerebro se oxigena nuestros nervios se estabilizan y podemos pensar con más claridad.</li>
<li><strong>Prepara un buen comienzo</strong>: echa mano de tu creatividad y elabora un comienzo que despierte el interés del público. Por ejemplo, <strong>apelar a sus emociones</strong> es una técnica muy utilizada en Marketing y que siempre surte efecto. Eso sí, ten siempre en cuenta la temática de tu mensaje y el contexto.</li>
<li><strong>Atrévete a interactuar</strong>: Si quieres <strong>mantener la atención de los oyentes </strong>lo mejor que puedes hacer es involucrarlos en tu discurso. Por ejemplo, haciendo preguntas o pidiéndole su opinión invintándoles a que compartan una experiencia.</li>
<li><strong>Aprende de tus errores</strong>: por último y más importante, <strong>analiza</strong> siempre <strong>el resultado</strong> de tu exposición, valóralo e identifica los puntos a mejorar.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Ahora es el momento de poner en práctica todo esto ¡No te imaginas las puertas que puede abrirte una <strong>buena comunicación</strong> de persona a persona!</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4227"
					data-ulike-nonce="1d01de5d9f"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4227"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+4"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/miedo-a-hablar-en-publico/">Miedo a hablar en público, 5 pasos para superar la glosofobia</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/miedo-a-hablar-en-publico/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Distancia física y no distanciamiento social</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/distancia-social/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/distancia-social/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Carmen Soto Peña]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 24 Jun 2020 10:26:10 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4212</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/06/distancia-social-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Distancia social" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Distancia física, sí. Distanciamiento social, no. Analizamos en este artículo las diferencias entre ambas definiciones y el aumento en la solidaridad debido al COVID-19.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/distancia-social/">Distancia física y no distanciamiento social</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/06/distancia-social-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Distancia social" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Tras los últimos acontecimientos vividos en todo el mundo, surge un nuevo <strong>escenario social</strong> acompañado de diferentes términos que buscan detallar y definir el panorama actual. Es importante tener en cuenta la importancia que tiene el lenguaje a la hora de nombrar y definir todo aquello que nos rodea, ya que es una manera de <strong>construir</strong> y dotar de significado la realidad existente.</p>
<p style="text-align: justify;">El término utilizado para delimitar la distancia de seguridad que deben guardar las personas para evitar y reducir los contagios por <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/coronavirus/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">COVID-19</a> es <strong>distancia social</strong> o <strong>distancia física</strong>, pero ¿tienen ambos conceptos la misma connotación? ¿Influyen estas medidas de distanciamiento en las redes sociales y de apoyo de las personas?</p>
<h2 style="text-align: justify;">Distancia social Vs distancia física</h2>
<p style="text-align: justify;">Reducir el contacto físico con otras personas se considera la forma más efectiva de luchar contra la<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/segunda-ola-de-covid-19/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> propagación </a>de la enfermedad. Según el Centro de Control y la Prevención de Enfermedades el distanciamiento social o distancia física hace referencia a mantener un <strong>espacio de dos metros</strong> <strong>entre dos personas</strong> fuera del hogar, evitar las aglomeraciones tanto en entornos interiores como exteriores. <a href="https://www.semes.org/semes-divulgacion/distancia-social/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Las medidas de distancia física</a> que se proponen consisten en lo siguiente:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Permanece en casa</strong> si tienes <strong>tos</strong> o <strong>fiebre</strong> o si te recomiendan <strong>aislamiento</strong> domiciliario.</li>
<li>Sigue las <strong>recomendaciones</strong> del <strong>personal</strong> <strong>sanitario</strong> y no salgas de casa.</li>
<li>Mantener una <strong>distancia</strong> <strong>prudencial</strong> entre las personas, de unos dos metros. <strong>Evitando</strong> <strong>contacto</strong> con otras personas. Cambia la manera de saludar, evita dar la mano, besos y abrazos.</li>
<li><strong>Evitar</strong> <strong>contacto</strong> cercano con personas que tengan <strong>tos</strong> o <strong>fiebre</strong>.</li>
<li><strong>Lávate las manos</strong> con <strong>frecuencia</strong>, con agua y jabón, especialmente después del contacto directo con otras personas o su entorno.</li>
<li><strong>Cúbrete la nariz</strong> y la <strong>boca</strong> al <strong>toser</strong> y estornudar con el brazo flexionado. Usa <strong>pañuelos desechables</strong> y tíralos tras su uso.</li>
<li><strong>Evitar aglomeraciones</strong> de personas, reuniones multitudinarias o eventos con muchos asistentes, sobre todo en recintos cerrados. No salgas de fiesta.</li>
<li><strong>Protege a las personas mayores</strong> y enfermos crónicos y restringe sus visitas y contacto. Evita visitas a los centros residenciales. Limita su actividad fuera de casa.</li>
<li><strong>Evita viajes</strong> y traslados que no sean imprescindibles.</li>
<li><strong>No acudas</strong> a los centros de salud u <strong>hospitales</strong> <strong>excepto</strong> en <strong>caso de estricta necesidad</strong>. (Semes, 2020)</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">El respeto nos acerca</h3>
<p style="text-align: justify;">Mantener esta distancia de seguridad, en realidad <strong>nos acerca</strong>, ya que es una forma de proteger a las personas más vulnerables, mostrando consideración y <strong>respeto por los demás.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Pero, la <strong>distancia física no conlleva</strong>, necesariamente, un <strong>distanciamiento social</strong>, ya que el significado de estar alejados socialmente hace referencia a la desconexión entre personas,  a jerarquías y estructuras sociales que implican desigualdad entre la ciudadanía.</p>
<p style="text-align: justify;">Por este motivo, <a href="https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">La Organización Mundial de la Salud (OMS),</a> ha considerado más adecuado el uso del término <strong>distancia física</strong> para denominar a la separación de seguridad entre personas que se necesita para reducir la propagación de una enfermedad contagiosa.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Redes de apoyo y solidaridad</h2>
<p style="text-align: justify;">Con el objetivo de apoyar a las personas mayores y otros grupos de riesgo, durante el periodo de confinamiento han surgido <strong>numerosas iniciativas</strong> <strong>sociales</strong>. Asociaciones vecinales, asociaciones de mujeres, asociaciones juveniles, etc., se han organizado, en colaboración  con las administraciones públicas, para construir redes de <strong>apoyo mutuo</strong> con el objetivo de asistir a las personas más vulnerables, afectadas por la situación de aislamiento vivida.</p>
<p style="text-align: justify;">Iniciativas como la llevada a cabo en Vallecas con la creación de <a href="https://www.portalvallecas.es/somos-tribu-vk-red-de-solidaridad-y-apoyo-mutuo-frente-al-covid-19/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Somos Tribu,</a> a través de la cual se ofrece <strong>asistencia a personas mayores</strong> y otros grupos de riego para la realización de gestiones cotidianas, como hacer la compra, sacar a las mascotas o cuidar de menores mientras sus progenitores trabajan de manera presencial. Siempre atendiendo a las normas de seguridad sanitaria y en colaboración con organismos públicos de referencia.</p>
<p style="text-align: justify;">En este enlace se pueden encontrar las distintas redes de apoyo en los barrios, por distrito en la <strong>ciudad de Madrid. </strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4212"
					data-ulike-nonce="3ebf9a50ec"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4212"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/distancia-social/">Distancia física y no distanciamiento social</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/distancia-social/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Eutanasia en España, muerte digna y actuación desde el ámbito social</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/eutanasia-en-espana/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/eutanasia-en-espana/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 19 Jun 2020 09:12:38 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4124</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/03/ayuda-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="eutanasia en españa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Desde el ámbito social es importante saber como enfrentar procesos relacionados con la Eutanasia ¿Cómo podemos apoyar desde nuestro campo de trabajo?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/eutanasia-en-espana/">Eutanasia en España, muerte digna y actuación desde el ámbito social</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/03/ayuda-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="eutanasia en españa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">El principal riesgo que corremos al abordar la <strong>eutanasia en España</strong> es la poderosa influencia que, en torno a nuestras vidas, generan en la actualidad los medios de comunicación, las redes sociales y sobre todo, por encima de estos poderosos transmisores de opinión,<strong> nuestra cultura y las experiencias vividas</strong> en nuestras propias familias y relaciones.</p>
<p style="text-align: justify;">Todos estos factores, presionan directamente para construir nuestra posición en temas éticos tan delicados como la eutanasia; Generalmente, situándonos en <strong>dos polos bien diferenciados,</strong> al presentar argumentos <strong>en contra o a favor.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">De un lado, solemos abrazar la tendencia progresista centrada en el valor de la cultura científico-técnica; en el otro, tendemos a asumir una posición conservadora marcada por la teología filosófica.</p>
<p style="text-align: justify;"> </p>



<h2>Eutanasia en España ¿Un debate nuevo?</h2>



<p style="text-align: justify;">Aunque pueda <strong>parecernos un debate reciente</strong>, ligado a casos que conocemos de sobra, <a href="https://www.antena3.com/noticias/sociedad/casos-suicidio-asistido-mas-conocidos-espana-video_201904045ca5daf70cf2db4a93f0d4e3.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">tanto en España</a> como en <a href="https://www.bbc.com/mundo/noticias-45128517" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">otros lugares del mundo</a>. El debate en torno a posibilitar una <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/proceso-de-duelo/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">muerte digna</a> y la justificación u oposición a la Eutanasia, ha sido abordado en <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1005048" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">distintos períodos históricos</a>, desde Platón a los <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Estoicismo" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">filósofos estoicos</a> en el período clásico de la filosofía; pasando por la oposición a la eutanasia de Hipócrates, padre de la medicina.   </p>
<p style="text-align: justify;">Este debate, se inclinó hacia la condena del suicidio y cualquier ayuda para facilitarlo con el auge del cristianismo; generándose un <strong>cambio de pensamiento con la llegada del Renacimiento,</strong> que culminaría en el siglo XX en el extremo opuesto, representado por quienes terminaron defendiendo el uso de la <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Eugenesia" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">eugenesia</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">La llegada de la modernidad y los avances médicos, sitúan el debate en un plano mucho más amplio. En la medida que el desarrollo de la tecnología permite el mantenimiento de la vida a través de soportes artificiales,<strong> surgen nuevas esperanzas frente a la muerte.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En este artículo, nos proponemos afrontar las dificultades que <strong>implica poder legislar en torno al derecho a una muerte digna.</strong> Trataremos de indicar los puntos clave en torno al debate respecto a la regulación de la eutanasia en España;  buscando afrontar nuestras reflexiones con la mirada social que requieren los campos de<strong> acción profesional ligados a la educación y el trabajo social.</strong></p>



<h2>El eterno tabú ligado a la muerte</h2>



<p style="text-align: justify;">En nuestra sociedad la muerte es un tabú. Como todos los temas que de alguna forma afectan a nuestras expectativas de vida, <span style="text-decoration: underline;">la muerte representa quizás uno de los hechos que más tardamos en aceptar.</span></p>
<p style="text-align: justify;">Quizás aún ansiamos vivir bajo ese mundo descrito por Saramago en <em><a href="https://www.casadellibro.com/libro-las-intermitencias-de-la-muerte/9788420469454/1052399" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">“Las intermitencias de la muerte”</a></em>; y escuchar una mañana esas palabras con las que comienza el libro:</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;"><em>“Al día siguiente no murió nadie.”</em></p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, la muerte es sin duda <strong>el más certero de los hechos</strong> que podemos abordar en nuestra vida. Al margen de la eterna carrera de la investigación tecnológica por <a href="https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/gines-morata-en-un-futuro-se-podran-manipular-ciertos-genes-y-alargar-la-vida-la" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">alargar la vida</a>; y a la espera de que las promesas del <a href="https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20191005/47800763095/neil-harbisson-reclamo-derecho-ser-ciborg.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">mundo ciborg</a> se hagan realidad, la mayor verdad que podemos afirmar hoy en día, es que todas y todos vamos a morir.</p>
<p style="text-align: justify;">Quizás, si retrocedemos en el tiempo podríamos aplicarnos aquello que aconsejaba Séneca a Lucilio, citando a Epicuro en su <a href="https://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=1004872" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">carta 24</a>:</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;"><em>“debemos cuidar de no amar demasiado la vida, ni odiarla demasiado; y cuando la razón nos obligue abandonarla”. </em></p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">Continuando la analogía que hacíamos con el libro de José Saramago (os remendamos encarecidamente su lectura), quizás aún no hemos conocido la Muerte, con mayúsculas, y sería conveniente <strong>aceptar y afrontar ese proceso</strong> como un punto inalterable de nuestras vidas.</p>
<p style="text-align: justify;">Quizás, podríamos decir, que en el caso de la muerte, se ha construido lo que Elisabeth Noelle-Neuman denominó una <a href="https://www.planetadelibros.com/libro-la-espiral-del-silencio/47448" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">“espiral de silencio”</a>. Noelle-Neuman determinó que esta espiral de silencio termina de desarrollarse en la medida que un sector de la población termina adquiriendo el dominio total del discurso público, ocultando la posibilidad de confrontar ideas por parte de lo que ella denominó <em>“núcleo de vanguardia”</em> o <em>“núcleo duro”</em>, desplazando esos otros discursos hacia la exclusión y/o el aislamiento social.</p>



<h2>Muerte digna, buena muerte. Un debate que continúa abierto</h2>



<p style="text-align: justify;">La reciente tramitación de la proposición de <a href="https://www.elmundo.es/espana/2020/02/11/5e42ff90fdddffc9088b4598.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Ley de eutanasia</a> ha vuelto a abrir el debate sobre la respuesta que, como sociedad, debemos dar al sufrimiento humano. Si acorde a la teoría de la espiral del silencio podemos afirmar que los medios de comunicación terminan por <strong>invisibilizar o aislar determinadas posturas</strong>; la regulación, basada en la aplicación del derecho, puede llegar a normalizar o por el contrario estigmatizar determinadas conductas y posiciones frente a un problema, que más allá de ser jurídico, lo es sobre todo de<strong> magnitud social y cultural.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">El debate es amplio, e implica distintos frentes que conviene tener en cuenta antes de introducirnos directamente a exponer argumentaciones sin parar a reconocer los distintos términos en juego. Una de las mejores lecturas que podemos encontrar para formarnos es <a href="https://www.dykinson.com/libros/y-de-nuevo-la-eutanasia/9788413240367/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">«Y de nuevo la eutanasia: una mirada nacional e internacional»</a>, coordinado por Ana María Marcos y Javier de la Torre.</p>
<p style="text-align: justify;">En temas como la regulación de la eutanasia, conviene saltar de los argumentos y opiniones que se centran, casi exclusivamente, en una <strong>valoración afianzada en la moral religiosa</strong>; siendo necesario reconocer que <a href="https://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-pdf-13128649" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">existen factores políticos, filosóficos, sociológicos, jurídicos y antropológicos a los que debemos poner atención</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Como nos indican en el artículo que os enlazábamos en el párrafo anterior, el uso de la palabra eutanasia suele ser la <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Manzana_de_la_discordia" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">manzana de la discordia</a> en los debates en torno a la muerte digna. Una palabra que tan solo viene a representar, como se desprende de su propio significado, una “buena muerte”. Algo que<strong> toda persona sueña con tener,</strong> evitando el sufrimiento de un proceso que puede llegar a ser muy doloroso para quien lo sufre y quienes le rodean.</p>



<h2>¿Qué hacer desde el ámbito social?</h2>



<p style="text-align: justify;">Más allá de las distintas posiciones, temas como el que hemos abordado, la regulación de la eutanasia en España, deben ser tratados desde el<strong> ámbito de la intervención y la atención social</strong> desde un punto de vista crítico, centrado sobre todo en garantizar el desarrollo de una postura profesional reflexiva, que nos permita asumir una posición objetiva para tener en cuenta las diferentes aristas desde las que debemos mirar la complejidad de la situación.</p>
<p style="text-align: justify;">En la  Ilustración que exponemos más abajo, recogemos los aspectos que, de acuerdo al artículo <a href="https://trabajosocialsevilla.es/wp-content/uploads/2019/07/Transformaci%C3%B3n-N1.-Art%C3%ADculoPrincipal.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">“Trabajo social y suicidio”</a>, se hacen determinantes en el momento de afrontar un <strong>proceso ligado a la muerte desde el trabajo social</strong>; ya sea por medio de la asistencia médica y legal regulada, o de cual cualquier otra forma.</p>
<p style="text-align: justify;">El duelo ante la muerte de un ser querido es algo a lo que, como profesionales del ámbito social,  debemos poner atención antes, durante y con posterioridad al momento en que ocurre. La sensibilidad ante el sufrimiento de otras personas, la empatía y sobre todo la capacidad de escuchar y acompañar evitando prejuzgar sin conocer todo el contexto al que nos enfrentamos <strong>se convierten así en nuestro mayor aliado ante situaciones límite.</strong></p>
<p> <img loading="lazy" class="aligncenter  wp-image-4126" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/03/Factores-en-la-toma-de-decisiones2.jpg?x22608" alt="Factores a tener en cuenta en el ambito social" width="448" height="358" /></p>
<p style="text-align: justify;">Tal y como indicamos en la ilustración anterior, la <strong>defensa de una vida digna y de calidad</strong>; así como, partir de un acercamiento centrado en la sensibilidad y la empatía ante el sufrimiento, se convierten en elementos básicos de nuestro trabajo en los <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/musicoterapia-tercera-edad/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">procesos de acompañamiento</a> en situaciones límite.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4124"
					data-ulike-nonce="a45e3dbe42"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4124"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/eutanasia-en-espana/">Eutanasia en España, muerte digna y actuación desde el ámbito social</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/eutanasia-en-espana/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué es un Master Oficial?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/master-oficial-master-propio/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/master-oficial-master-propio/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Isabel Canales]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 11 Jun 2020 08:18:54 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3143</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/05/master-oficial-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="master oficial" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Descubre aquí toda la información relacionada con un Master Propio. Te contamos qué procedimientos normativos requiere, el precio, las becas, la financiación, etc.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/master-oficial-master-propio/">¿Qué es un Master Oficial?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/05/master-oficial-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="master oficial" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">La <strong>variedad actual</strong> existente en cuanto a la formación de <strong>posgrado</strong> lleva a que muchos de nosotros tengamos dudas a la hora de <strong>decidir</strong> que opción es la correcta. Si te están planteando seguir formándote después de tu carrera universitaria y todavía no sabes qué hacer, <strong>este es tu sitio.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En primer lugar, cabe destacar que un posgrado no es lo mismo que un master. El <strong>posgrado </strong>abarca la formación, que como su propio nombre indica, se realiza una vez finalizada la carrera universitaria. Así, tanto el <strong>Master Oficial</strong> como los <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/orientacion-laboral/diferencias-master-oficial-propio/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>títulos propios</strong></a> y demás formación continua se encuentran recogidas como formaciones de posgrado.</p>
<p style="text-align: justify;">A lo largo del artículo nos centraremos en analizar qué es un <strong>Master Oficial</strong>, cuáles son los requisitos que debe cumplir, las salidas profesionales a las que puedes optar y toda la información que necesitas para que puedas decidir qué formación es la que más se adapta a ti.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es y cuál es el procedimiento normativo de un Máster Oficial?</h2>
<p style="text-align: justify;">Un <strong>Master Oficial</strong> es una <strong>formación especializada</strong> de la que se obtiene un título oficial y que está regulado por <a href="https://www.aneca.es/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">ANECA</a> (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). Estos master dependen del <strong>Ministerio de Educación, Cultura y Deporte</strong> y están reconocidos por los 47 países que integran en <strong>Espacio Europeo de Educación Superior</strong>, por lo que si decides realizar un <a href="https://www.inesem.es/landing/masters-online-oficiales" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Máster Oficial</a> en una escuela de negocios como INESEM, este será válido en cualquier país del EESS y estará adaptado al <strong>Plan Bolonia</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>objetivo</strong> del Master Oficial es <strong>adquirir</strong> una <strong>formación</strong> especializada de carácter avanzado, orientada a la iniciación en tareas de <strong>investigación</strong>, como el doctorado, y al <strong>desarrollo</strong> <strong>profesional</strong> o académico.</p>
<p style="text-align: justify;">Pueden acceder a este, los <strong>titulados universitarios</strong>, que tengan un grado o licenciatura y suelen tener una carga lectiva de entre <strong>60 y 120 créditos ECTS,</strong> con uno o dos años de duración.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué tipos de Master Oficial existen y para qué te habilitan?</h2>
<p style="text-align: justify;">Existen tres subcategorías dentro de un Master Oficial. Estas categorías son válidas también en los países del EESS y están acreditadas por la ANECA.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Máster habilitante</strong>: Este tipo de titulación habilita para el ejercicio de una actividad profesional, lo que permite al abogado ejercer su profesión. Este es el caso de los abogados, por ejemplo, que necesitan el master de abogacía para poder ejercer.</li>
<li><strong>Master Erasmus Mundus</strong>: Esta titulación está impartida por distintas universidades del mundo, y los estudios han de cursarse al menos en dos países del programa. Al terminarlo se concede un único título expedido en nombre de, al menos, dos instituciones de educación superior.</li>
<li><strong>Master Interuniversitario:</strong> En este caso el master lo imparten varias universidades, comparten el mismo plan de estudios y cada universidad imparte un número de asignaturas.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Salidas profesionales</h2>
<p style="text-align: justify;">El Master Oficial te permite adquirir un conocimiento especializado en un ámbito concreto profesional por lo que en general, las salidas profesionales que ofrece un master oficial es la opción de poder optar a <strong>puestos de mayor responsabilidad</strong> dentro del <strong>sector </strong>en el que te especialices.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, el Máster Oficial te prepara tanto para la investigación como para una oposición o concurso a la Administración Pública. Es decir, si tu meta profesional es dedicarte a la <strong>investigación</strong>, según los requisitos del Plan Bolonia, para poder realizar un <strong>doctorado</strong> es <strong>necesario</strong> tener una titulación de <strong>Master Oficial.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Así, si lo que deseas es <strong>opositar</strong> o <strong>concursar</strong> a la <strong>Administración</strong> <strong>Pública</strong>, poseer un Master Oficial te <strong>puntuará</strong> <strong>más</strong> que un título propio.</p>
<p style="text-align: justify;">Precios, becas y financiación de un Master Oficial</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>precio </strong>de la matrícula de un Master Oficial, está sujeto a las <strong>tasas</strong> por crédito fijadas por el Ministerio de Educación y las <strong>Comunidades</strong> <strong>autónomas</strong>, por lo que el valor final dependerá del tipo de Master que sea, por ejemplo, si es habilitante o no, o del lugar donde lo vayas a impartir.</p>
<p style="text-align: justify;">En cuanto a las <strong>becas</strong>, al realizar un título oficial puedes optar a <strong>becas de carácter general</strong> del <a href="http://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/catalogo/estudiantes/becas-ayudas.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Ministerio de Educación y Cultura</a>. Si se concede la beca en su totalidad, supone el pago completo de la matrícula y una cuantía fija y otra variable que se proporciona al estudiante para que pueda sufragar sus gastos de formación.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, si decides impartir el Master Oficial a través de INESEM Business School podrás solicitar una <strong>financiación 100%</strong> de pago fraccionado y <strong>sin intereses</strong>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¡Especialízate en un Master Oficial con INESEM Business School!</h2>
<p style="text-align: justify;">Una vez resueltas todas las dudas más frecuentes acerca del Master Oficial, es el momento para que decidas que tipo de titulación quieres obtener y te especialices en un Master Oficial.</p>
<p style="text-align: justify;">Recuerda siempre tener en cuenta la <strong>institución</strong> con la que vas a impartir el master, comprobando en foros los comentarios de satisfacción de antiguos alumnos que tengan. Así, también es importante que consideres si la institución te da la oportunidad de realizar <strong>prácticas en empresa</strong>, ya que con esto podrás poner en práctica lo aprendido durante la formación.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde <strong>INESEM Business School</strong> trabajamos conjuntamente con <a href="http://www.universidadecampus.es/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">E-campus University</a> y <a href="https://www.ucavila.es/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">UCAV</a> para ofrecerte la <strong>mejor calidad en la formación</strong> y un conjunto de masters oficiales reconocidos en el <strong>Espacio Europeo de Educación Superior (EESS),</strong> lo que significa que tu máster será válido en cualquier país que integra este espacio.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3143"
					data-ulike-nonce="9e89c90883"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3143"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/master-oficial-master-propio/">¿Qué es un Master Oficial?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/master-oficial-master-propio/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿En qué consiste una batería neuropsicológica? Su uso en la evaluación cognitiva</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bateria-neuropsicologica/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bateria-neuropsicologica/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Cristian Gómez Velasco]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 21 May 2020 08:10:10 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4092</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/01/bateria-neuropsicologica-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Batería Neuropsicológicca" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Cuando en consulta nos planteamos el proceso de evaluación, nos encontramos con un gran número de pruebas posibles que utilizar. Una batería neuropsicológica se constituye por un conjunto de pruebas que evalúan una o diferentes funciones cognitivas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bateria-neuropsicologica/">¿En qué consiste una batería neuropsicológica? Su uso en la evaluación cognitiva</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/01/bateria-neuropsicologica-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Batería Neuropsicológicca" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Cuando en consulta nos planteamos el proceso de evaluación, nos encontramos con un gran número de pruebas posibles que utilizar. Algunas son pruebas simples y breves y otras más complejas y extensas. Una <strong>batería neuropsicológica</strong> se constituye por un<strong> conjunto de pruebas que evalúan una o diferentes funciones cognitivas.</strong> ¿En qué consisten exactamente estas pruebas y por qué utilizarlas?</p>
<h2 style="text-align: justify;">El infinito universo de los test en neuropsicología</h2>
<p style="text-align: justify;">Cuando nos encontramos ante un paciente en la primera consulta tenemos que hacer una observación de su conducta y<strong> establecer una primera hipótesis de lo que ocurre.</strong> Esta primera toma de contacto es sumamente importante, ya que de ella deberán partir nuestras decisiones posteriores con respecto al proceso de intervención.</p>
<p style="text-align: justify;">Antes de llevar a cabo dicha intervención, es necesario hacer una valoración lo más detallada posible del<strong> estado cognitivo del paciente.</strong> Una vez establezcamos un perfil neuropsicológico, sabremos cuáles son las áreas que se encuentran preservadas y cuáles muestran déficit con los que vamos a tener que trabajar.</p>
<p style="text-align: justify;">Realizar una evaluación no es nada fácil y, seleccionar las pruebas para la misma, aún menos. Actualmente disponemos de una<strong> gran cantidad de pruebas neuropsicológicas</strong> en el mercado. Es prácticamente imposible conocerlas todas. Los neuropsicólogos suelen tener conciencia de las que más utilizan en consulta, dependiendo de su campo de actuación.</p>
<p style="text-align: justify;">Así, quien trabaje con <strong>deterioro cognitivo</strong> tendrá un mayor conocimiento de pruebas de memoria, orientación o <a href="https://neurobase.wordpress.com/2013/05/02/evaluacion-de-la-funciones-ejecutivas/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">funciones ejecutivas</a>, mientras que, quien trabaje con <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/patologias-neurologicas/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>afasias</strong></a>, tendrá una mayor idea de las pruebas que se utilizan para valorar los diferentes aspectos del lenguaje.</p>
<p style="text-align: justify;">Un manual que nos puede servir como referencia para consultar la gran mayoría de pruebas existentes es el <strong>Neuropsychological Assessment</strong>, de Muriel Lezak. En este compendio podemos encontrar el nombre y la descripción de una gran cantidad de test y baterías, agrupadas según las funciones que miden.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Características de una batería neuropsicológica</h2>
<p style="text-align: justify;">Como comentábamos antes, este tipo de pruebas se constituyen por una serie de pruebas menores, que pueden<strong> evaluar una única función cognitiva o un <a href="https://psicologiaymente.com/clinica/bateria-neuropsicologica-halstead-reitan" target="_blank" rel="noopener noreferrer">conjunto de ellas</a>.</strong> Dependerá del caso al que nos expongamos seleccionar un tipo u otro.</p>
<p style="text-align: justify;">Una batería general debe medir la mayoría de las funciones cognitivas, atendiendo a los subprocesos que componen a cada una de ellas. Así, si la atención puede ser fragmentada en <em>focalizada</em>, <em>sostenida</em>, <em>alternante</em>, <em>selectiva</em> y <em>dividida</em>, una batería <strong>debería ser capaz de evaluar cada componente.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Normalmente, el uso de una batería neuropsicológica completa supone un proceso largo y tedioso, tanto para el profesional como para el paciente. Requiere de una<strong> gran cantidad de horas de aplicación</strong> (algunas hasta 5) y pueden hacernos invertir una gran cantidad de tiempo innecesario.</p>
<p style="text-align: justify;">Si hemos sido lo suficientemente observadores durante la exploración, podremos no tener que necesitar aplicar un conjunto tan extenso de pruebas, sino solo algunas de ellas.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cuándo utilizarlas?</h2>
<p style="text-align: justify;">Existen <strong>dos motivos fundamentales</strong> para utilizar este tipo de baterías: la <strong>inexperiencia</strong> y la necesidad de <strong>valorar de forma muy precisa</strong> el funcionamiento cognitivo general.</p>
<p style="text-align: justify;">En el primer caso, cuando un <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-neuropsicologia-el-papel-del-neuropsicologo/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">neuropsicólogo</a> no tiene mucha experiencia recién acabada su formación, el uso de una batería neuropsicológica le puede ayudar en gran medida a <strong>realizar una evaluación con suficientes detalles</strong> como para entender qué ocurre en la cognición de su paciente.</p>
<p style="text-align: justify;">A medida que los neuropsicólogos más jóvenes adquieren experiencia en el terreno profesional, dejarán de utilizar el conjunto entero de test. En muchas ocasiones seleccionarán únicamente alguna de las subpruebas. Que la batería no se utilice de forma completa no quiere decir que no se pueda utilizar una parte de ella.</p>
<p style="text-align: justify;">En el segundo caso, cuando es necesario<strong> evaluar el funcionamiento cognitivo general del paciente</strong>, las baterías son una buena elección, ya que la mayoría fueron creadas con esa intención. De esta manera se produce una <strong>economía de tiempo muy necesaria en consulta</strong>, agilizando el trabajo en gran medida.</p>
<h2 style="text-align: justify;">La importancia de las funciones cognitivas</h2>
<p style="text-align: justify;">El aspecto fundamental que nos va a ayudar en la selección de pruebas concretas es el conocimiento que tengamos en profundidad acerca de las funciones cognitivas. </p>
<p style="text-align: justify;">A menudo se tiende a obviar que es la cognición con lo que el neuropsicólogo trabaja, llevando a un proceso de evaluación en el que se obtienen meros datos numéricos que no se saben interpretar. Esto se conoce como<strong> enfoque cuantitativo.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, debemos acostumbrarnos a <strong>ser sensibles en la observación de la funcionalidad del paciente</strong>, ya que es lo que verdaderamente nos interesa. Esto se conoce como enfoque cualitativo, y nos permite ser precisos en la determinación de los déficit del paciente.</p>
<p style="text-align: justify;">Más allá del uso de test por funciones o de una batería neuropsicológica concreta, nuestro principal objetivo es <a href="https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-una-evaluacion-neuropsicologica/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">observar e intervenir la conducta del paciente</a>, que es el interés de todo psicólogo, independientemente de su especialidad.</p>
<p style="text-align: justify;"> </p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4092"
					data-ulike-nonce="d3280aa85f"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4092"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+6"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bateria-neuropsicologica/">¿En qué consiste una batería neuropsicológica? Su uso en la evaluación cognitiva</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bateria-neuropsicologica/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>#Quedateencasa pero, ¿En qué casa?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sinhogarismo-espana/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sinhogarismo-espana/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 13 May 2020 09:03:07 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4187</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/05/sinhogarsimo-en-espana-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Sinhogarismo en España" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />#Quédateencasa, nos decían. Mientras quienes buscaban un cobijo en su deambular sin hogar preguntaban ¿En qué casa? La pandemia del covid 19, pone de manifiesto la necesidad de plantear respuestas duraderas y eficaces, para dar seguridad a las personas sin hogar que habitan nuestras sociedades.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sinhogarismo-espana/">#Quedateencasa pero, ¿En qué casa?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/05/sinhogarsimo-en-espana-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Sinhogarismo en España" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<blockquote>
<p>Antes de comenzar, me gustaría dar las gracias a mi compañera <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/autores/carmen-soto/">Carmen Soto</a>, por su contribución en la coautoría del artículo.</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;"><strong>#Quédateencasa</strong>, nos decían. Mientras quienes buscaban un cobijo en su deambular <strong>sin hogar</strong> preguntaban ¿En qué casa?.</p>
<p style="text-align: justify;">En esa pugna por <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuidados-invisibles/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">no estar o no aparecer</a> en las brillantes pantallas de nuestro mundo tecnológico, los invisibles son quienes ocupan ese pequeño espacio de la acera que rodeamos intentando <strong>mediar la distancia social que hoy nos impone un virus. </strong></p>
<p style="text-align: justify;">Los invisibles son hombres y niños en su mayoría, tal como indican las estadísticas, que tratan de encontrar su lugar en un mundo que se ha olvidado de garantizar la vida. Las invisibles de entre los invisibles, son las mujeres y niñas, que suman a la discriminación social y económica, la correspondiente desigualdad vinculada al género. </p>
<p style="text-align: justify;">Ya lo decía <a href="https://www.youtube.com/watch?v=CYawfCxGaYE" rel="nofollow noreferrer">Ojos de Brujo</a>:</p>
<p style="text-align: justify;">«Historias de perdedores, siempre ha habido y siempre habrá/historias de almas gemelas valientes ante el azar./Historias de perdedoras siempre ha habido y siempre habrá/historias de almas que vuelan, de esta cruda realidad.»</p>
<p style="text-align: justify;">La pandemia del covid 19, pone de manifiesto la n<strong>ecesidad de plantear respuestas duraderas y eficaces</strong>, para dar seguridad a las personas sin hogar que habitan nuestras sociedades.</p>
<p style="text-align: justify;">A las actitudes de <a href="https://www.youtube.com/watch?v=ZODPxP68zT0" target="_blank" rel="noopener noreferrer">“aporofobia”</a>, como denominó <a href="https://www.planetadelibros.com/libro-aporofobia-el-rechazo-al-pobre/248688" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Adela Cortina</a> a esa aversión y odio presente en nuestra sociedad hacia las personas en situación de pobreza; la emergencia sanitaria, creada por el covid 19, ha sumado el miedo, dando lugar a un <strong>mayor rechazo hacia</strong> las personas sin hogar. </p>
<p style="text-align: justify;"><strong>#quédateencasa</strong>, transmitían los medios de comunicación, los gobiernos, las autoridades. Pero,<strong> dónde iban a quedarse todas esas personas</strong> que no disponen un cobijo donde vivir. Las respuestas no tardaron en llegar. Sin embargo, más allá de las soluciones planteadas a corto plazo, como forma de evitar una mayor catástrofe en estos tiempos de pandemia; debemos preguntarnos si existen posibilidades que ayuden a paliar la situación de las personas  sin hogar. </p>
<h2>Sin hogar, sin techo, sin vivienda &#8230;</h2>
<p style="text-align: justify;">Cuando hablamos del sinhogarismo en España, rápidamente acuden a nuestra cabeza imágenes relacionadas con personas en situación de calle, personas que pernoctan en el primer frío banco de una plaza o tras el cristal de un cajero automático. </p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, hablar de personas sin hogar comprende distintas categorías que han quedado perfectamente definidas por la Federación Europea de organizaciones que trabajan con personas sin hogar (<a href="https://www.feantsa.org/en" target="_blank" rel="noopener noreferrer">FEANTSA</a>). Desde esta organización, se estableció en 2005 la clasificación ETHOS (<b>European</b> Typology on Homelessness and Housing Exclusion); que recogemos en el cuadro de la imagen y que establece las <strong>distintas tipologías</strong> que engloban el concepto de “persona sin  hogar”.</p>
<div id="attachment_4182" style="width: 882px" class="wp-caption alignnone"><img aria-describedby="caption-attachment-4182" loading="lazy" class="wp-image-4182 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/05/Captura-de-pantalla-2020-05-08-a-las-10.12.48.png?x22608" alt="Tipologías personas sin hogar" width="872" height="528" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/05/Captura-de-pantalla-2020-05-08-a-las-10.12.48.png 872w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/05/Captura-de-pantalla-2020-05-08-a-las-10.12.48-768x465.png 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/05/Captura-de-pantalla-2020-05-08-a-las-10.12.48-600x363.png 600w" sizes="(max-width: 872px) 100vw, 872px" /><p id="caption-attachment-4182" class="wp-caption-text"><sup>Elaboración propia a partir de FEANTSA (2008). Para más información www.feantsa.org</sup></p></div>
<p style="text-align: justify;">Los últimos datos oficiales recogidos por el INE, datan de la <a href="https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&amp;cid=1254736176817&amp;menu=ultiDatos&amp;idp=1254735976608" target="_blank" rel="noopener noreferrer">encuesta de 2012</a>, y establecen que en España había entonces un total de <strong>22.938 personas sin hogar,</strong> 18.425 hombres y 4.513 mujeres. </p>
<p style="text-align: justify;">Sin duda, la falta de datos complica la posibilidad de abordar una situación que según organizaciones como <a href="https://hogarsi.org/" rel="nofollow noreferrer">Hogar sí</a>, afecta en la actualidad a <strong>más de 33.000 personas.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En torno a las causas que precipitan la situación del sinhogarismo en España, la teoría sociológica nos habla principalmente de c<strong>ausas estructurales,</strong> que no obstante, están asociadas a factores individuales de índole psicosocial, como <a href="https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14036090510034563" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">explica Suzanne Fitzpatrick.</a></p>
<p style="text-align: justify;">Entre estas causas estructurales, la<strong> desregulación del mercado de trabajo y la paulatina desaparición de los estados del bienestar</strong>; unidas a la disminución de las protecciones frente a la exclusión social, han contribuido a agravar, desde los años 80, una situación que se intensifica por el aumento de personas migrantes, que buscan una forma de salir de la pobreza. </p>
<h2 style="text-align: justify;">Mujeres, desigualdad y sinhogarismo en España</h2>
<p style="text-align: justify;">Hablar de mujeres sin hogar obliga, irremediablemente, a mostrar de nuevo la <strong>desigualdad patente en términos de género</strong>. <a href="https://hatento.org/wp-content/uploads/2015/06/informe-resultados-digital_DEF.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Un informe</a> del observatorio de delitos de odio contra las personas sin hogar (www. hatento.org), exponía que mientras  un 60.4 % de mujeres exponían haber sido víctima de delitos de odio por su situación, este porcentaje era del 44.1% en el caso de los hombres. La diferencia entre los porcentajes se torna aún más significativa si tenemos en cuenta que de las 261 personas entrevistadas para el informe, solo el 18,4% eran mujeres.</p>
<p style="text-align: justify;">La sensación de inseguridad vinculada a la situación de vivir en la calle es manifiesta. Pero, esta sensación se agrava en el caso de las mujeres ante lo que Isabel Herrero, en <a href="https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0303110265A/7819" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">un estudio</a> vinculado a la <a href="https://asociacionrealidades.org/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Asociación Realidades</a>, denominaba <strong>TRIPLE INVISIBILIDAD: Ser mujer, sin hogar y víctima de violencia de género</strong>. En su investigación, exponía que un <strong>76%</strong> de las mujeres que habían conformado la muestra <strong>habían sido objeto de violencia de género</strong> a lo largo de sus vidas.</p>
<p style="text-align: justify;">La invisibilidad de las mujeres sin hogar, es cada vez más objeto de <a href="https://imujer.ugr.es/catalogo-feminae/mujeres-sin-hogar-en-granada-un-estudio-etnogrfico/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">investigación;</a> aunque incluso la investigación ha permanecido ajena a lo que ha venido denominándose como <a href="https://www.feantsa.org/public/user/Resources/Position_papers/FEANTSA_background_paper_Women's_Homelessness_and_GBV.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">“sinhogarismo oculto”</a>. Un tipo de <strong>sinhogarismo sufrido por las mujeres</strong>, y que se esconde detrás de distintas estrategias que estas ponen en marcha para evitar la situación final de calle: pernoctando en distintos albergues, soportando situaciones de violencia inaceptables o encontrando cobijo en casa de algún conocido.</p>
<p style="text-align: justify;">Las mujeres se convierten así en las invisibles de entre los invisibles, siendo una vez más víctimas de un sistema estructural que precipita biografías de vida marcadas por <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7043665" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">la desigualdad, la violencia y la inseguridad</a>.</p>
<h2>El covid 19 cuando vives en la calle</h2>
<p style="text-align: justify;">Desde la intervención social, el trabajo con personas en situación de sinhogarismo en España se torna esencial. Este trabajo, adquiere aún más relevancia ante la reciente crisis sanitaria del covid 19.</p>
<p style="text-align: justify;">Así, en España tal y como recogen distintos medios se actuó intentando <strong>aportar las medidas de protección oportunas para</strong> <a href="https://www.publico.es/politica/defensa-faculta-iglesias-dar-ordenes-al-ejercito-proteger-personas-hogar.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">cubrir las necesidades del colectivo</a>, <a href="https://www.eldiario.es/andalucia/Junta-habilita-albergues-Inturjoven-personas_0_1006850584.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">habilitar albergues</a> o <a href="https://www.almeriaciudad.es/los-servicios-sociales-comunitarios-garantizan-la-ayuda-a-domicilio-comida-para-familias-vulnerables-y-acogida-a-los-sin-techo/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">facilitaar el reparto de comida y la cobertura de los servicios de atención desde los servicios sociales</a> y las distintas organizaciones que trabajan con este colectivo.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero, más allá de esta situación puntual que estamos viviendo, urge buscar soluciones. Estrategias que reduzcan e incluso terminen, en un futuro no muy lejano, erradicando un problema que más que afrontar, hemos aparcado a un lado, dificultando, más que posibilitando, las distintas formas de vida de nuestras ciudades: <a href="https://es.blastingnews.com/madrid/2016/03/bankia-pone-barrotes-anti-mendigos-en-una-sucursal-de-madrid-00849463.amp.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">cajeros anti mendigos</a>, <a href="https://www.eldiario.es/internacional/postales-arquitectura-pensada-complicarle-personas_0_996700958.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">bancos y arquitectura antimendicidad</a>, <a href="https://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/201406/12/picos-anti-homeless-para-20140612122050.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">estructuras pensadas para evitar que no puedan sentarse en el suelo</a>&#8230;</p>
<h2>Intervención social y vivienda, ¿qué soluciones podemos ofrecer?</h2>
<p style="text-align: justify;">Si el problema es principalmente estructural, tal vez las principales soluciones deben provenir de la política. Por tanto, urge<strong> establecer cambios estructurales</strong> que garanticen la posibilidad de transformar la vida de las personas sin hogar. Así lo entendieron en <a href="https://es.euronews.com/2019/12/27/la-receta-de-finlandia-para-resolver-el-problema-de-las-personas-sin-hogar" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Finlandia</a>, cuando decidieron <strong>reducir el número de albergues,</strong> sustituyendo este recurso por un espacio habitable y seguro para las personas sin hogar que vivían en el país. Los resultados, parece que no solo muestran los beneficios sociales, sino también económicos de la medida. </p>
<p style="text-align: justify;">Las estrategias parten así, de dotar en primer lugar del <strong>acceso a una vivienda segura, ya sea compartida o individual.</strong> Aportando el acompañamiento necesario para intervenir en aquellos aspectos que contribuyen a que la situación se mantenga.</p>
<p style="text-align: justify;">Este enfoque centrado en la vivienda ha sido recogido en España y otros países por organizaciones como <a href="https://www.youtube.com/user/RAISfundacion/featured" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Hogar Sí</a>, así como por los gobiernos, que a través de la actual <a href="https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/ServiciosSociales/docs/EstrategiaPSH20152020.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Estrategia Nacional Integral</a> para Personas sin Hogar 2015-2020 establece, en su línea estratégica 7, el <strong>método «Housing First» (Vivienda primero)</strong> como uno de los aspectos principales a tener en cuenta, en la búsqueda de soluciones ante la situación de las personas sin hogar.</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;">“Este mundo, que ofrece el banquete a todos y cierra la puerta en las narices de tantos es, al mismo tiempo, igualador y desigual: igualador en las ideas y en las costumbres que impone, y desigual en las oportunidades que brinda” </p>
</blockquote>
<p style="text-align: right;">(Eduardo Galeano, Patas arriba. La escuela del mundo al revés, p. 37)</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4187"
					data-ulike-nonce="76e34829f7"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4187"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sinhogarismo-espana/">#Quedateencasa pero, ¿En qué casa?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sinhogarismo-espana/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cuál es el futuro de los Centros de educación especial?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/futuro-centros-educacion-especial/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/futuro-centros-educacion-especial/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Herrera Vico]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 11 May 2020 10:26:44 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4173</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/05/futuro-de-los-centros-de-educacion-especial-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Los centros de educación especial no se cerrarán" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Desde hace unas semanas, se viene escuchando un murmullo un tanto inquietante en el sector de la educación. Infórmate sobre la polémica que ha generado el nuevo proyecto de ley LOMLOE en el sector de la educación especial.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/futuro-centros-educacion-especial/">¿Cuál es el futuro de los Centros de educación especial?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/05/futuro-de-los-centros-de-educacion-especial-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Los centros de educación especial no se cerrarán" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Desde hace unas semanas, se viene escuchando un murmullo un tanto inquietante en el sector de la educación. De repente, salta a las redes sociales la noticia de que el gobierno quiere <strong>cerrar los centros de educación especial</strong> y todos nos preguntamos cuál es el futuro de los centros de educación especial en España.<br />De repente, un tsunami de tuits, retuits, hashtag como arma virtual arrojadiza y fake news asaltan las redes sociales. En tiempos de Coronavirus, todos miramos con recelo a quien nos marca la ruta de actuación; y más aún, cuando no coincide con nuestros intereses o cambian los patrones establecidos. <br />Sin embargo, lo que está ocurriendo con el sistema de la educación especial no es nada nuevo, ya que <strong>esta iniciativa empezó a forjarse en 2018</strong> a raíz de que la ONU concluyera en un informe que España violaba el derecho a la educación inclusiva y de calidad de las personas con discapacidad. Esta sentencia hizo que el gobierno planteara dotar a los colegios ordinarios de todos los requisitos pertinentes para ofrecer a la diversidad de colectivos una enseñanza de calidad e inclusiva.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Polémica entre docentes y familias de alumnos con necesidades especiales</h2>
<p style="text-align: justify;">La supuesta decisión de cerrar los centros de educación especial, no solo está dirigiendo quejas hacia el Ministerio de Educación, también está generando una polémica interna entre los que piensan que es más favorable el aprendizaje de estos niños en colegios ordinarios y los que aseguran que un centro específico cubre mucho mejor su desarrollo.<br />Actualmente, <strong>más de 37.000 personas con discapacidad acuden a centros especializados</strong> en sus dificultades; y no solo por razones obvias relacionadas con el aprendizaje como la dedicación, el tiempo o las actividades, sino también por otros motivos que solo se pueden apreciar en primera línea, como el <strong>bienestar</strong> de esos niños en un centro donde comparten clase con compañeros de las mismas características, el <strong>sentimiento de integración</strong> en el grupo o el nivel de<strong> comprensión.</strong> Sin embargo, el gobierno y otros grupos, apuestan por fomentar un sistema educativo que responda a todas las diversidades educativas, sin que esto suponga el cierre de los centros mencionados anteriormente.</p>
<h2 style="text-align: justify;">No, los centros de educación especial no van a cerrar con la LOMLOE</h2>
<p style="text-align: justify;">En España hay <strong>más de 200.000 niños con algún tipo de trastorno</strong> que necesita <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-atencion-temprana-protocolos-de-actuacion/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">atención temprana</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Se podrían clasificar en dos grupos: los que presentan alguna discapacidad en la movilidad o autonomía; y los que necesitan apoyo especial con su audición, lenguaje o conocimiento.<br />En resumidas palabras,<strong> lo que la ONU propone</strong> es que estos alumnos puedan disfrutar de un <strong>aprendizaje pleno en cualquier colegio.</strong> </p>
<h3 style="text-align: justify;">¿De dónde viene la polémica sobre el futuro de los centros de educación especial?</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong>El problema</strong> viene cuando <strong>en los centros ordinarios no hay medios suficientes</strong> para la integración de colectivos con necesidades especiales. No hay suficientes atenciones médicas, profesores especialmente formados para superar emergencias o afrontar el retraso que una mala gestión del grupo podría ocasionar al ritmo de una clase.<br />Sin embargo,<strong> el nuevo proyecto de ley no implica</strong> el cierre de centros especiales. La preocupación viene con la confusa redacción de la disposición adicional cuarta.</p>
<h3>Qué dice la disposición adicional cuarta de la LOMLOE</h3>
<p style="text-align: justify;"><em>“evolución de la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales”.</em></p>
<p style="text-align: justify;"><em>“Las administraciones educativas velarán para que las decisiones de escolarización garanticen la respuesta más adecuada a las necesidades específicas de cada alumno, de acuerdo con el procedimiento que se recoge en el artículo 74 de esta ley. <strong>El Gobierno</strong>, en colaboración con las administraciones educativas, <strong>desarrollará un plan</strong> para que, en el plazo de diez años, de acuerdo con el artículo 24.2. e) de la Convención <strong>sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas</strong> y en cumplimiento del cuarto objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, los <strong>centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios</strong> para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad. Las administraciones educativas continuarán prestando el <strong>apoyo necesario a los centros de educación especial</strong> para que estos, además de escolarizar a los alumnos y alumnas que requieran una atención muy especializada, desempeñen la función de centros de referencia y apoyo para los centros ordinarios”.</em></p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-4177 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/05/lomloe-nuevo-proyecto-de-ley.jpg?x22608" alt="El nuevo proyecto de ley LOMLOE provoca la polémica en el sector de la educacuón especial" width="500" height="300" /></p>
<p style="text-align: justify;">Así, muchos colectivos implicados, desde familias y docentes, pasando por asociaciones y hasta <a href="https://www.inesem.es/Master-Educacion-Especial" target="_blank" rel="noopener noreferrer">estudiantes de Educación Especial</a>, han hecho pública su indignación al entender que, en menos de diez años, los centros especializados serían sustituidos por los colegios ordinarios. A día de hoy, estos aún no están preparados para solventar las diferentes tesituras que presenta la diversidad en la educación.<br />Es el momento de poner sobre la mesa los <strong>cambios más significativos del <a href="https://www.congreso.es/public_oficiales/L12/CONG/BOCG/A/BOCG-12-A-49-1.PDF" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">nuevo proyecto de ley.</a></strong></p>
<h2 style="text-align: justify;">Puntos más importantes de la LOMLOE. Educación de calidad e inclusiva para todos</h2>
<p style="text-align: justify;">La Ministra de Educación Isabel Celaá, afirma que esta reforma de la LOMCE persigue <strong>reforzar la educación infantil,</strong> mejorar la transversalidad en la coeducación y la personalización del aprendizaje.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Estos son los algunos de los puntos más importantes de la LOMLOE</h3>
<ul style="list-style-type: circle; text-align: justify;">
<li><strong>El 55% de los contenidos</strong> serán propuestos por el estado.</li>
<li><strong>Elimina el actual itinerario de la E.S.O</strong> y se centra en la educación comprensiva y en la atención personalizada a alumnos con necesidades especiales.</li>
<li><strong>Requisitos menos exigentes para pasar Bachillerato</strong>, ahora los alumnos no repetirán con dos asignaturas suspensas, sino que solo tendrán que recuperar las pendientes.</li>
<li><strong>Disminuir los casos de repetición de curso.</strong> En esta decisión participará todo el equipo docente y en caso de que el alumno tenga que repetir curso, recibirá una atención especializada y controlada.</li>
<li><strong>Se incluirán evaluaciones de diagnóstico</strong> en primaria y la E.S.O para hacer un seguimiento más exacto y personalizado de los estudiantes.</li>
<li><strong>La Religión seguirá siendo ofertada</strong> en los centros pero no será obligatoria para el alumnado.</li>
<li>Las asignaturas sobre <strong>valores cívicos o ética</strong> se impartirán en cursos más tempranos y también de manera transversal en las demás materias.</li>
<li>Se pretende un <strong>equilibrio entre la lengua Española y la propia</strong> de cada comunidad.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Hasta aquí nuestra breve interpretación de la reciente polémica en el sector de la educación especial. Si <strong>tú, docente implicado</strong>, estás leyendo esto, déjanos un comentario<strong> ¡Tu opinión nos interesa!</strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4173"
					data-ulike-nonce="ef97e86015"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4173"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/futuro-centros-educacion-especial/">¿Cuál es el futuro de los Centros de educación especial?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/futuro-centros-educacion-especial/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Cuidados invisibles, el camino de la solidaridad</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuidados-invisibles/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuidados-invisibles/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Carmen Soto Peña]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 06 May 2020 08:37:44 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4156</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/09/estudiar-educacion-social-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="razones para estudiar educacion social" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los cuidados invisibles hacen referencia a las tareas asignadas tradicionalmente a las mujeres para el desarrollo de la vida cotidiana y la salud en el ámbito privado del hogar. Estos trabajos no remunerados se han visto invisibilizados e infravalorados  históricamente</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuidados-invisibles/">Cuidados invisibles, el camino de la solidaridad</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/09/estudiar-educacion-social-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="razones para estudiar educacion social" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">En la actualidad, tanto la conciliación como la corresponsabilidad en los cuidados se alzan como estrategias necesarias para lograr un <strong>mayor bienestar y equilibrio social.</strong> Es por esto, que ambos conceptos están tomando gran relevancia en la esfera pública e introduciéndose, poco a poco, en la agenda política de nuestro país.</p>
<p style="text-align: justify;">Tradicionalmente los cuidados invisibles han sido  asumidos por las mujeres pero las transformaciones que han acontecido en las estructuras y dinámicas familiares han propiciado el cambio en las relaciones y <strong>nuevos planteamientos más igualitarios.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Estos cambios han sido influidos por elementos como la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/techo-cristal/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">incorporación de las mujeres al mercado laboral</a> de manera masiva, nuevas estructuras familiares, aumento de la esperanza de vida y el decrecimiento de la fecundidad, además del retraso de la maternidad.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Definición del concepto de cuidados</h2>
<p style="text-align: justify;">Los cuidados invisibles hacen referencia a las tareas asignadas tradicionalmente a las mujeres para el <strong>desarrollo de la vida cotidiana y la salud</strong> en el ámbito privado del hogar. Estos trabajos no remunerados se han visto invisibilizados e infravalorados  históricamente, cuando son actividades esenciales para el mantenimiento de la vida, como por ejemplo la crianza.</p>
<p style="text-align: justify;">Según datos recogidos por el <a href="https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&amp;c=INESeccion_C&amp;cid=1259925472488&amp;p=%5C&amp;pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&amp;param1=PYSDetalle&amp;param3=1259924822888" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Instituto Nacional de Estadística</a> en la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo 2015 las horas que las mujeres invierten semanalmente en trabajo remunerado y no remunerado son de<strong> 63,6 horas</strong> mientras que los hombres invierten una media de <strong>56,7 horas a la semana.</strong></p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-4160" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/04/gráfico.png?x22608" alt="" width="400" height="565" /></p>
<p style="text-align: justify;">Trabajos no remunerados, según la definición establecida por la <a href="https://www.ilo.org/global/topics/care-economy/care-for-fow/lang--es/index.htm" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Organización Internacional del trabajo (OIT)</a>,  se consideran las <strong>tareas  “de cuidado directo, personal y relacional,</strong> como dar de comer a un bebé o cuidar de un cónyuge enfermo, y las de cuidado indirecto, como cocinar y limpiar”.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-4161" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/04/Trabajo-de-cuidados.jpg?x22608" alt="" width="567" height="278" /></p>
<h3 style="text-align: justify;">Tipos de cuidados invisibles</h3>
<p style="text-align: justify;">Podemos diferenciar entre tres tipos de actividades dentro de los trabajos no remunerados, <strong>cuidados directos, </strong>cuidados indirectos o <strong>precondiciones</strong> del cuidado y <strong>gestión metal.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Los<strong> cuidados directos</strong> son aquellos que se basan en la <strong>atención directa a las personas</strong>, dar de comer a una persona en situación de dependencia, bañar a un bebé, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">Las<strong> precondiciones</strong> para el cuidado son las <strong>actividades indirectas</strong> que se sirven para favorecer y llevar a cabo los cuidados directos como por ejemplo: limpiar la casa, hacer la comida, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">Por último, la <strong>gestión mental</strong> está vinculada con el <strong>tiempo que se invierte en planificar, organizar y supervisar</strong> las actividades que van a llevar a cabo otras personas, lo cual es difícil de cuantificar en el tiempo y genera altos índices de estrés.</p>
<h2 style="text-align: justify;">El trabajo no remunerado como actividad productiva</h2>
<p style="text-align: justify;">Debido a todas estas cuestiones, tan invisibles como poco valoradas, desde el ámbito de la investigación se propone <strong>estudiar el impacto que tiene este tipo de trabajo no remunerado en el Producto Interior Bruto</strong> (PIB) y en la economía global de los países.</p>
<p style="text-align: justify;">Tal y como explica Durán (2017) la fórmula más sencilla para medir el valor de los cuidados invisibles es <strong>calcularlo en tiempo</strong>, y calcular así cuál sería el coste de estos trabajos si se exportaran al mercado monetarizado.</p>
<p style="text-align: justify;">Además del impacto económico de estas cuestiones está la incidencia sobre la salud de las  mujeres encargadas de este tipo de cuidados. Cuidar del bienestar de otras personas es un tarea que <strong>necesita grandes dosis de esfuerzo físico y mental</strong> y que, está relacionado con <a href="https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44168/9789241563857_eng.pdf;jsessionid=21A156C42F4F70EFFAC3B65DC00277F4?sequence=1" target="_blank" rel="noopener noreferrer">mayores índices de ansiedad y depresión.</a></p>
<p style="text-align: justify;">Es importante tener presente que cuidar de los demás está íntimamente relacionado con el autocuidado y que, como sociedad tenemos que hacernos cargo de las responsabilidades de una manera más comunitaria, igualitaria y equilibrada para conseguir que <strong>las mujeres dejemos de estar hipotecadas y expropiadas de nuestro propio tiempo.</strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4156"
					data-ulike-nonce="624c1b4f26"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4156"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuidados-invisibles/">Cuidados invisibles, el camino de la solidaridad</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuidados-invisibles/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cuáles son las características del perfil sensorial en el TEA?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/perfil-sensorial-tea/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/perfil-sensorial-tea/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Cristian Gómez Velasco]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 22 Apr 2020 08:04:13 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4147</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/04/perfil-sensorial-tea-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Perfil sensorial en el tea" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El Trastorno de Procesamiento Sensorial puede afectar a todos los distintos canales sensoriales, tanto por exceso, así como por defecto. El perfil sensorial en el TEA es uno de los ejemplos más claros. En los siguientes párrafos identificaremos sus características principales.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/perfil-sensorial-tea/">¿Cuáles son las características del perfil sensorial en el TEA?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/04/perfil-sensorial-tea-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Perfil sensorial en el tea" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Entre los <a href="https://www.neuronup.com/es/neurorrehabilitacion/disorder" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">trastornos del neurodesarrollo</a>, el Trastornos del Espectro Autista (TEA) es uno de los más conocidos. El <strong>perfil sensorial en el TEA</strong> es uno de los factores que se deben tener en cuenta para su mejor comprensión. Son pocas las personas que saben o entienden lo que supone un procesamiento deficiente de la información. Pero esta es una de las variables que nos hace observar determinadas <strong>pautas de conducta atípicas</strong> en personas diagnosticadas del mismo.</p>
<p style="text-align: justify;">Este procesamiento alterado de la información del entorno proviene de las teorías de Jean Ayres. Esta terapeuta ocupacional estadounidense ha estudiado <strong>cómo afectan los fallos perceptivos en niños</strong>. Sus investigaciones han resultado especialmente útiles en el planteamiento de la intervención del autismo. ¿En qué consiste su teoría y cuáles son los rasgos típicos en el TEA?, lo describiremos a continuación.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Jean Ayres y el Trastorno de Procesamiento Sensorial</h2>
<p style="text-align: justify;">La terapeuta ocupacional Jean Ayres definió en 1972 la <a href="https://revistatog.es/num17/pdfs/historia1.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">integración sensorial</a> como “la organización de la información sensorial para su uso”. Así, se entiende que es necesario tener una <strong>buena integración de los estímulos que recibimos</strong> para actuar en el contexto. La integración sensorial se entiende desde entonces como elemento esencial para el ser humano. Disponer de una integración adecuada garantiza la <strong>adaptabilidad al medio.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Pero hay casos en los que esta integración no se da de forma adecuada, llevando a <strong>problemas de adaptación y conducta</strong>. Esto es lo que se ha venido estudiando en muchos trastornos infantiles, y especialmente en el TEA. A los fallos de integración sensorial se les conoce como<strong> Trastorno de Procesamiento Sensorial.</strong> Este trastorno aún no ha sido entendido como un déficit concreto en su totalidad por la comunidad científica. En muchas ocasiones, los fallos de procesamiento sensorial <a href="https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-y-trastorno-del-procesamiento-sensorial.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">se han asociado a trastornos mucho más conocidos</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">No obstante, es importante conocer que este tipo problemas existen. En diversos casos es necesario atender a cómo se está recibiendo la información. Esto permite explicar ciertos <strong>problemas conductuales y de regulación.</strong> El Trastorno de Procesamiento Sensorial puede afectar a todos los distintos canales sensoriales, tanto por exceso, así como por defecto. El perfil sensorial en el TEA es uno de los ejemplos más claros. En los siguientes párrafos identificaremos sus <strong>características principales.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;">Problemas en el procesamiento auditivo</h2>
<p style="text-align: justify;">El fallo perceptivo mediante el canal auditivo es, quizás, el más observado en el perfil sensorial del TEA. Principalmente se puede observar la <strong>hipersensibilidad a estímulos sonoros</strong>. Estas personas tienden a tapar sus oídos y a huir de aquellas frecuencias que les resultan desagradables. Un ejemplo de ello es el<strong> ruido de los fuegos artificiales,</strong> ante lo que existen campañas de concienciación para evitar su sufrimiento.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, también puede haber sonidos que les resulten extremadamente agradables. En estos casos se pueden estar exponiendo constantemente a ellos. Así, se puede ver a personas con TEA que gustan de <strong>escuchar melodías de forma repetitiva.</strong> Determinadas piezas musicales o sintonías de televisión pueden agradarles enormemente.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Problemas en el procesamiento táctil</h2>
<p style="text-align: justify;">Otro rasgo característico en el perfil sensorial del TEA es el fallo del procesamiento táctil. Lo que se observa en estos casos puede ser o una <strong>respuesta de huida o una estimulación excesiva.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Por ejemplo, pueden mostrar una enorme sensibilidad ante estímulos leves como un abrazo o ante texturas de prendas de vestir. Que los toquen es algo que puede generarles una gran ansiedad y rechazo, ya que lo perciben como desagradable. También pueden darse problemas para llevar el vestuario apropiado según la época del año. Hay personas que<strong> se niegan a descubrir sus brazos,</strong> lo que puede ser problemático ante temperaturas elevadas.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, también se observa en algunas ocasiones el hecho de que pueden <strong>golpearse sin mostrar rechazo alguno</strong>. Hay niños que buscan una estimulación excesiva en determinadas situaciones, pudiendo también golpear o hacer daño a los demás ante esa necesidad.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Problemas en el procesamiento gustativo y olfativo</h2>
<p style="text-align: justify;">Junto con los fallos en el procesamiento táctil, las percepciones distorsionadas del olor y el sabor generan <strong>problemas de alimentación.</strong> Esta es una de las principales preocupaciones en la intervención de personas con TEA. Lograr en muchas ocasiones que cambien su patrón de alimentación puede ser complicado debido a estos fallos. Pueden <strong>rechazar incluir alimentos nuevos en su dieta</strong> porque les resulten desagradables su sabor y olor, además de la textura.</p>
<p style="text-align: justify;">También les pueden resultar desagradables determinados olores, como perfumes. Algunas veces pueden llegar a evitar espacios o personas por el olor que de ellos se desprende. Esto llega a<strong> delimitar su vida social de forma notable,</strong> ya que se encuentran muy condicionados al rechazo.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Problemas en el procesamiento visual</h2>
<p style="text-align: justify;">En algunas ocasiones, se observa que las personas con TEA son <strong>extremadamente hábiles en la identificación visual</strong> de determinados patrones de formas. Así, las pruebas en las que intervienen matrices o selección visual de estímulos concretos pueden dar buenos resultados. Sin embargo, también se da una <strong>hipersensibilidad a estímulos</strong> que se reciben a través de la visión, como determinadas luces. Hay casos en los que son incapaces de exponerse a determinadas fuentes de luz, incluso a la solar.</p>
<p style="text-align: justify;">Los problemas visuales se pueden unir a los motores, dificultando la interacción con el medio. En el contexto académico, los niños con TEA suelen presentar <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-aprendizaje-lectoescritura/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">alteraciones en la adquisición de la lectoescritura</a>, lo que se ha asociado a este fallo perceptivo.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Problemas en el procesamiento vestibular y propioceptivo</h2>
<p style="text-align: justify;">El sistema vestibular se encuentra relacionado con el equilibrio y el propioceptivo con la información que recibimos del propio cuerpo. En el caso del fallo a nivel vestibular, observamos claramente la <strong>hipersensiblidad y la hiposensibilidad.</strong> En el primer caso, veremos a personas que son incapaces de desenvolverse en un entorno que sea muy cambiante. Por ejemplo, niños que <strong>evitan a toda costa los parques, o subir escaleras.</strong> En el segundo caso, se da todo lo contrario, encontrando así a personas que <strong>buscan una estimulación contante</strong>. Pueden gustar de subir en atracciones de feria, saltar, correr y saltar, subir a determinadas alturas, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">En el caso de la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/propiocepcion/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">propiocepción</a>, se ha observado más un déficit que un exceso en la misma. En estos casos se puede llegar a tener<strong> problemas de coordinación motora.</strong> De este modo, el no percibir correctamente el propio cuerpo impide que se interactúe de forma adecuada con el entorno que le rodea.</p>
<p style="text-align: justify;">Los problemas de coordinación también se pueden apreciar a niveles más básicos. Desde escribir o vestirse, hasta la manipulación de utensilios de cocina, son algunas de las actividades que se pueden ver afectadas.</p>
<h2 style="text-align: justify;">La intervención en el perfil sensorial del TEA</h2>
<p style="text-align: justify;">En muchas ocasiones el Trastorno de Procesamiento Sensorial se ha venido utilizando como explicación única para el TEA y la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comportamientos-agresivos-tea/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">problemática que presenta</a>. Esto no es avalado por la comunidad científica. La investigación sigue buscando las causas del autismo, que actualmente se entienden como un conjunto de diversos factores. <strong>Genética y ambiente han sido los más estudiados.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Teniendo en cuenta la importancia que supone una correcta percepción, es necesario atenderla en las intervenciones que se realizan a nivel clínico. No obstante, es importante encontrar a <strong>profesionales de la terapia ocupacional</strong> correctamente formados para ello. En estos casos no todo vale, y se debe exigir que quien atiende al paciente tenga una adecuada capacidad.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4147"
					data-ulike-nonce="c026c65dd0"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4147"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/perfil-sensorial-tea/">¿Cuáles son las características del perfil sensorial en el TEA?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/perfil-sensorial-tea/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo realizar sesiones de Musicoterapia para niños enfocada a objetivo?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/musicoterapia-para-ninos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/musicoterapia-para-ninos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Magdalena Praena García]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 13 Apr 2020 08:20:37 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4138</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/04/musicoterapia-para-ninos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Musicoterapia para niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La musicoterapia para niños ha sufrido una amplia evolución en los últimos años, aún siendo una especialidad terapéutica relativamente nueva y estando dirigida a otros muchos colectivos como personas de tercera edad. Te mostramos algunas de las áreas que se pueden tratar con musicoterapia para niños</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/musicoterapia-para-ninos/">¿Cómo realizar sesiones de Musicoterapia para niños enfocada a objetivo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/04/musicoterapia-para-ninos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Musicoterapia para niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">La <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/musicoterapia/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>musicoterapia</strong></a><strong> para niños</strong> (Music therapy) ha sufrido una amplia evolución en los últimos años, aún siendo una especialidad terapéutica relativamente nueva y estando dirigida a otros muchos colectivos como personas de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/musicoterapia-tercera-edad/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">tercera edad</a>. Si bien, desde la antigüedad hay estudios que demuestran los <strong>beneficios de la música</strong> en seres vivos incluso antes de nacer, esta idea ha evolucionado con metodología pedagógica llegando a formar parte del <strong>crecimiento de conexiones neurológicas</strong>, mejorando la salud mental o física. Estos beneficios son mucho más notorios en edades tempanas dada la <a href="https://as.nyu.edu/cns.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">estimulación cerebral</a> percibida por diferentes sentidos, unida a la<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neuroplasticidad" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> plasticidad neuronal</a> en niños.</p>
<p style="text-align: justify;">Encontramos diferentes <strong>significados para musicoterapia</strong>, teniendo por ejemplo la RAE  (2014) que la define como  “<em>Empleo de la música con fines terapéuticos, por lo general psicológicos</em>.”. Definición inexacta y desactualizada debido a que el concepto recoge mucho más que profesionales de la psicología, englobando otros. Por otro lado podemos encontrar definiciones más completa como: <strong>musicoterapia</strong> como técnica de medicina complementaria que utiliza música prescrita de manera experta por terapeutas capacitados, no siendo estos exclusivamente psicólogos. Estos <strong>programas están diseñados para ayudar a los pacientes a superar los desafíos físicos, emocionales, intelectuales y sociales</strong>. Las aplicaciones van desde mejorar el bienestar de personas hasta reducir el nivel de estrés y el <a href="https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/musicoterapia-dolor-parto/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">dolor de las mujeres en el trabajo de parto</a>. La musicoterapia para niños se utiliza en muchos entornos, incluyendo escuelas, centros de rehabilitación, hospitales, hospicio, residencias de ancianos, centros comunitarios y a veces incluso en el hogar.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Ejemplo de cómo dividir las sesiones de música para obtener un mayor beneficio</h2>
<p style="text-align: justify;">Una vez realizada la <strong>valoración de las necesidades</strong>, si las tuviera,  o puesto el objetivo del área a desarrollar.  Habría que indicar las sesiones a realizar, siendo generalmente de una duración <strong>entre 20 y 30 minutos</strong> por sesión, programadas una o dos veces en semana. Adaptada, por supuesto, no solo a las necesidades de los niños, sino también a su edad y capacidad.</p>
<ol style="text-align: justify;">
<li><strong><u>Canción de bienvenida</u></strong>. Con apoyo visual mejora el seguimiento e introduce la actividad a desarrollar. Esta reduce nivel de ansiedad y predisposición, dado que elimina el factor de incertidumbre, el saber qué se va a tratar. Entre las actividades que podemos encontrar, pueden ser: canto, juego con instrumentos, movimientos con música, escucha, composición de canciones,…</li>
<li><strong><u>Desarrollo actividades</u></strong>. Depende de área que se quiera corregir o desarrollar, yendo la musicoteriapia desde desarrollo de capacidades o habilidades, aprendizaje, mejora psicomotricidad o corrección de conducta, entre otros.</li>
<li><strong><u>Canción de cierre</u></strong>. Esta canción dará conclusión a la sesión e inicio de la siguiente. Es importante, ya que le dará al niño el momento de clausura de la sesión e inicio del resto del día. Esta última parte puede dar una breve presentación de la siguiente sesión.</li>
</ol>
<h2>Áreas que se pueden atender dentro de una sesión musical</h2>
<p style="text-align: justify;">Veamos algunas de las áreas que se pueden tratar con musicoterapia para niños, así como ejemplo de actividad que se puede realizar y resultados controlados que obtendremos tras la sesión:</p>
<h3>Mejora de conducta.</h3>
<p style="text-align: justify;">Tras realizar un registro para ver el detonante de esa conducta, marcaremos una canción con soporte visual como pictogramas, luces o imágenes, con ciertas reglas comportamentales que esperamos de ellos, sin indicando lo incorrecto, <strong>focalizando sobre la conducta correcta</strong>.  Como puede ser: creación de rutina, evitar incertidumbre o mostrando posibles soluciones a las circunstancias que generen mayor estrés en el niño. Podemos realizar actividades que requieran de su compromiso por parte del niño, alternando con otras que no requieran de tanta involucración. También se puede dejar un<strong> punto de libertad de elección</strong>, como elegir el instrumento para la actividad a realizar.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Desarrollo de habilidades motoras.</h3>
<p style="text-align: justify;">Este tipo de actividades van dirigidas principalmente a la superación de la  <strong>dificultad motora</strong> por parte del niño, mejorando la relación de coordinación entre ojo y mano, por ejemplo. Para ello, podemos realizar como actividad un <strong>cuento musical</strong>, este puede ser existente o uno que hayas creado. En este caso, el cuento es cantado, se irán realizando movimientos concretos o bien cuando aparezca un personaje, los niños toquen un instrumento. La guía se puede cambiar <strong>según necesidad.</strong></p>
<h3 style="text-align: justify;">Desarrollo habilidades sociales o socio-emocionales.</h3>
<p style="text-align: justify;">El objetivo es ayudar al niño a lograr lo que ellos desean conseguir o bien, <strong>interactuar con otras personas.</strong> Las habilidades sociales se adquieren principalmente mediante la observación, imitación y ensayo. Pudiendo ser estas verbales o no verbales, específicas o concretas, llegando a interiorizar las efectivas y apropiadas para el objetivo. Tenemos que tener en cuenta que las habilidades sociales son<strong> básicas para el desarrollo del niño,</strong> ya que estas le acompañaran a lo largo de la vida adulta. Las terapias para niños puede aplicarse mediante <strong>historias sociales cantadas,</strong> con apoyo visual que puede venir dado, por ejemplo, por láminas de apoyo al aprendizaje. Estas irán relatando y mostrando diferentes situaciones una opción de respuesta para superar el ejercicio.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Desarrollo del lenguaje.</h3>
<p style="text-align: justify;">En el caso de que el niño tenga dificultades en el lenguaje podemos realizar mejora con musicoterapia para niños, además del desarollo, podemos trabajar de una <strong>forma divertida y lúdica.</strong> Para ello, podemos utilizar el ritmo, donde el niño podrá ir <strong>pronunciando ciertas palabras sílaba a sílaba.</strong> El ritmo puede ir marcado por palmas, tambores, xilófono u otros instrumentos según dispongamos. Este ejercicio le ayudará al niño a pronunciar y adquirir nuevo lenguaje y vocabulario.</p>
<p style="text-align: justify;">Como hemos visto, la <a href="https://www.inesem.es/Master-Musicoterapia" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>musicoterapia</strong></a> va mucho más allá de la realización de canciones de forma lúdica. Se trata de terapia dirigida por musicoterapeutas profesionales en ámbitos de desarrollo concretos como puede ser: <strong>fisiolócios, afectivos, psicomotricidad, socio-emocionales, educativos o psiquiáticos.</strong> Dónde, por medio de la canción, tratamos la necesidad detectada del niño o grupo de niños, marcando un objetivo. Para ello, se debe ser metódico y constante. Solamente de esa forma la musicoterapia para niños llegará a alcanzar el objetivo, tal y como ocurre con otras terapias alternativas.</p>
<h3 style="text-align: justify;">La música interviene sobre multitud de ámbitos. Entre los más relacionados con la influencia sobre niños son:</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Fisiológico: la música puede hacer que el niño acelere o demore el ritmo respiratorio, así como relajar su musculatura.</li>
<li>Afectividad: la música se siente, favoreciendo la mejora afectiva.</li>
<li>Sensibilidad</li>
<li>Movimiento</li>
<li>Sociabilidad</li>
<li>Educactivas</li>
<li>Psicoterapéuticas</li>
<li>Méica</li>
<li>Psiquiátricas</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">TIPS para trabajar con música en casa</h2>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Bebés de 0 a 2 meses:</strong> la actividad que mayor desarrollo va a producir en este momento es una nana cantada por los padres, de modo que el bebé desarrollará la escucha, prestando atención a su entorno. Del mismo modo, afectará a ámbitos <strong>fisiológico, afectivo, de sensibilidad y socialización</strong>. Obteniendo relajación muscular, regulando la respiración, creando vínculo entre padres y bebé, entrando dentro de un proceso de interacción primario. Es importante prestar atención al timbre e intensidad de nuestra voz.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Bebés de 2 a 6 meses: </strong>el bebé comienza su etapa de <strong>exploración e interacción</strong>, mediante la cual responde a estímulos sonoros, comienza la <u>imitación, balbucean y vocalizan</u>. La actividad se desarrollaría cantando la canción y  dejar utensilios al alcance del bebé que realicen sonoridad, esto irá dependiendo de la habilidades que controle, pudiendo utilizar un sonajero, muñeco sonoro, libro sonoro, maracas, pandereta… También se puede ampliar a canciones con acciones, como puede ser la identificación de partes del cuerpo o repetición de gestos, como palmas. Podrían ser utilizarse canciones como “los 5 lobitos” o “palmas palmitas”.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>De 6 meses a un año: </strong>desarrollo de curiosidad por el mundo y movilidad. La actividad consiste en dejar a su alcance objetos con mayor complejidad, como puede ser las calves, triangulo, xilófono o tambor. Con esta actividad se desarrolla de matera significativa la psicomotricidad fina de manos, agarrando objetos con ambas manos.</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4138"
					data-ulike-nonce="24bbec9cf6"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4138"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/musicoterapia-para-ninos/">¿Cómo realizar sesiones de Musicoterapia para niños enfocada a objetivo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/musicoterapia-para-ninos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Cómo validar tu título extranjero en España, paso a paso.</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-validar-tu-titulo-extranjero/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-validar-tu-titulo-extranjero/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Aurora Jimenez Del Río]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 01 Apr 2020 07:35:07 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4135</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/03/plantilla-imagenes-destacada-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Validar título extranjero en España" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Has finalizado tus estudios en el extranjero y quieres validar tu título extranjero? El Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, establece los requisitos y el procedimiento para la homologación y declaración de equivalencia a titulación y a nivel académico oficial y para la convalidación de estudios extranjeros.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-validar-tu-titulo-extranjero/">Cómo validar tu título extranjero en España, paso a paso.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/03/plantilla-imagenes-destacada-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Validar título extranjero en España" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">El <a title="Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre" href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2014-12098" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre</a>, establece los requisitos y el procedimiento para la homologación y declaración de equivalencia a titulación y a nivel académico oficial y para la convalidación de estudios extranjeros de educación superior. Entendiéndose por lo siguiente:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Homologación a título habilitante español:</strong> es el reconocimiento oficial de la formación superada para poder obtener un título extranjero. Esta será equiparable a la exigida para la obtención de un título español que habilite para el ejercicio de una profesión regulada.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Equivalencia a titulación y a nivel académico universitario oficial:</strong> reconocimiento oficial de la formación superada para la obtención de un título extranjero. Esta será equivalente a la exigida para la obtención de un nivel académico. Siendo este inherente a cualquiera de los niveles en los que se estructuran los estudios universitarios españoles.</li>
<li><strong>Convalidación:</strong> es el reconocimiento oficial, a efectos académicos, de la validez de estudios superiores realizados en el extranjero. Siendo independiente la finalización o no con la obtención de la titulación. Lo que permitirá proseguir dichos estudios en una universidad española.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Procedimiento de tramitación</h2>
<p style="text-align: justify;">Para validar tu título extranjero en España, primero es recomendable saber que alternativa es la que se adapta mejor a tus necesidades.</p>
<p style="text-align: justify;">Este procedimiento se iniciará mediante solicitud del estudiante a través del procedimiento online del <a title="Ministerio de Educación, Cultura y Deporte" href="https://www.mecd.gob.es/redirigeme/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Ministerio de Educación, Cultura y Deporte</a>. </p>
<p style="text-align: justify;">Te facilitamos la siguiente Guía sobre los procedimientos de homologación y equivalencia regulados por el Real Decreto 967/2014.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-4132" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/03/plantilla-imagenes-dentro-del-texto.jpg?x22608" alt="Estudiar en el extranjero" width="500" height="300" /></p>
<p style="text-align: justify;">Este procedimiento oficial te ayudara a solicitar la validación de títulos de educación superior expedidos por instituciones extranjeras como <a title="Universidad e-campus" href="https://www.inesem.es/buscador/universidad-e-campus/--universidad-ecampus" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Universidad e-campus.</a> A títulos oficiales universitarios españoles de Grado o Máster, siguiendo los siguientes pasos:</p>
<h2 style="text-align: justify;">Tasas para validar tu título extranjero</h2>
<p style="text-align: justify;">Desde el 1 de enero de 2003, se expide el abono de una tasa por homologación y convalidación de títulos y estudios extranjeros. De acuerdo con el artículo 28 de la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social. Modificado a su vez por la disposición final octava de la Ley 15/2014, de 16 de septiembre, de racionalización del Sector Público y otras medidas de reforma administrativa.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Pago en España </h3>
<p style="text-align: justify;">El abono se realiza mediante el impreso <a title="Modelo 790" href="https://sede.educacion.gob.es/aefpc/servlet/verdocumento" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Modelo 790.</a> Este impreso se presenta en cualquier <strong>Banco, Caja de Ahorros o Cooperativas de Crédito</strong> de las entidades colaboradoras en la recaudación tributaria. El abono de este el importe deberá ser en efectivo.</p>
<p style="text-align: justify;">El impreso consta de 3 páginas. La página número 3, quedará en la entidad bancaria, mientras que las páginas número 1 y 2 son las que se presentarán. Dichos documentos junto con la solicitud de validación o equivalencia se presentarán en los registros señalados en el Artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, desarrollado por el artículo 2 del Real Decreto 772/1999, de 7 de mayo, por el que se regula la presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones ante la Administración General del Estado.</p>
<p style="text-align: justify;">Una vez realizado este trámite<strong> la página número 2 se entregará a la persona que solicita el proceso.</strong></p>
<h3 style="text-align: justify;">Pago en el extranjero</h3>
<p style="text-align: justify;">El abono de la tasa se realiza mediante transferencia a favor del Ministerio de Educación y Formación Profesional. En el <strong>número de cuenta ES27 9000 0001 2002 5310 8018  del Banco de España</strong>. Con domicilio en Calle de Alcalá, 48, 28014 Madrid (España). Toda esta información, está reflejada en el Portal del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.</p>
<p style="text-align: justify;">Puede acceder a <a title="Información adicional al pago de tasas" href="https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/catalogo/general/0/tasa-790-079-ingreso/informacion.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">este enlace</a> donde podrás obtener toda la información referente a este paso.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Documentación para validar tu título extranjero</h2>
<p style="text-align: justify;">Junto con lo anterior, hay que completar y presentar la Solicitud de validación o equivalencia. Lo tienes disponible en el siguiente <a title="Formulario" href="https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:4b508867-2ede-4e30-85e4-3320b3e43e45/solicitud-homologacion-formulario.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">formulario</a>. </p>
<p style="text-align: justify;">Esta solicitud debe ir acompañada de la siguiente documentación personal:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Copia compulsada del documento que acredite la identidad y nacionalidad del solicitante.</strong> Expedido por las autoridades competentes del país de origen o de procedencia o por las autoridades españolas competentes en materia de extranjería.</li>
</ul>
<p style="padding-left: 40px; text-align: justify;">En el caso de los ciudadanos españoles, fotocopia compulsada del documento nacional de identidad o autorización para verificar los datos de identidad que obran en poder de la Administración.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Copia compulsada del título.</strong> Cuya homologación se solicita o de la certificación acreditativa de su expedición y, en su caso, de la correspondiente traducción oficial.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Copia compulsada de la certificación académica</strong> de los estudios realizados para la obtención del título. En esta debe de constar, la duración oficial en años académicos del plan de estudios seguido, las asignaturas cursadas y la carga horaria total de cada una de ellas expresada en horas o en créditos ECTS (europeos) y, en su caso, de la correspondiente traducción oficial.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Acreditación del <strong>pago de la</strong><strong style="font-size: inherit;"> tasa</strong><span style="font-size: inherit;">.</span></li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">Acreditación de la <strong>competencia lingüística.</strong> Necesaria para el ejercicio en España de la correspondiente profesión regulada.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Presentación de Solicitud para validar tu título extranjero</h2>
<p style="text-align: justify;">Por último, para poder presentar la solicitud de validación de la titulación de título extranjero en España. Es necesario entregar la documentación anteriormente indicada en cualquiera de las dependencias contempladas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.</p>
<p style="text-align: justify;">Estas son: El Registro público de la Administración General del Estado, Comunidades Autónomas y algunas de las Administraciones Locales, que hayan suscrito convenios que les permitan actuar como Registro Público (tales como Ayuntamientos)</p>
<p style="text-align: justify;">Puedes consultar las oficinas en este <a title="Oficinas" href="https://administracion.gob.es/pagFront/atencionCiudadana/oficinas/encuentraOficina.htm#.XntH6epKhhG" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">enlace</a>.</p>
<p style="text-align: justify;"><em><strong>I</strong><strong>mportante:</strong></em> El modelo 790 consta de 3 copias y es única e identificada con un número determinado. Por lo tanto, si deseas obtener alguna otra solicitud, deberás descargar un nuevo y en ningún caso realizar una fotocopia.</p>
<p style="text-align: justify;">Os dejamos el <a title="Contacto de información" href="https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/informacion-administrativa.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">contacto</a> donde podréis consultar cualquier duda que tengáis respecto al tema.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4135"
					data-ulike-nonce="d6675a13ba"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4135"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-validar-tu-titulo-extranjero/">Cómo validar tu título extranjero en España, paso a paso.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-validar-tu-titulo-extranjero/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cuáles son los campos de la neuropsicología?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/campos-neuropsicologia/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/campos-neuropsicologia/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Cristian Gómez Velasco]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 25 Feb 2020 08:30:51 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4109</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/02/campos-neuropsicologia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Campos de la neuropsicología" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La neuropsicología es la disciplina que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta humana. Habitualmente, se ha entendido que su principal actuación se halla en el ámbito sanitario. Pero los campos de la neuropsicología son más amplios</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/campos-neuropsicologia/">¿Cuáles son los campos de la neuropsicología?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/02/campos-neuropsicologia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Campos de la neuropsicología" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">La neuropsicología es la disciplina que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta humana. Habitualmente, se ha entendido que su principal actuación se halla dentro del ámbito sanitario. Pero los <strong>campos de la neuropsicología</strong> son más amplios, aunque se encuentran actualmente en plena expansión.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Cuáles son las posibles aplicaciones de la neuropsicología además del tratamiento sanitario? En este artículo vamos a hacer un breve resumen de sus <strong>posibles aplicaciones en los diferentes contextos</strong> que se pueden abordar: sanitario, educativo y social.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Los primeros pasos en el origen de la neuropsicología</h2>
<p style="text-align: justify;">La neuropsicología, como disciplina científica, tiene sus orígenes desde el estudio de casos clínicos. Uno de los casos más importantes en la historia de esta disciplina es el de<strong> Paul Broca</strong>. Este médico intuyó, a mediados del siglo XIX, que existía<strong> relación entre el daño neurológico y los problemas del lenguaje</strong> de uno de sus pacientes. El estudio post mortem del cerebro de esta persona, le permitió a Broca confirmar las sospechas que tenía, llevando a descubrir el <a href="https://psicologiaymente.com/neurociencias/area-de-broca" target="_blank" rel="noopener noreferrer">área elocuente que permite el lenguaje oral</a>, conocida hoy con su nombre.</p>
<p style="text-align: justify;">Otro hecho importante en la historia de la neuropsicología fue el descubrimiento del <strong>área comprensiva del lenguaje</strong>, por parte de <a href="https://www.psicoactiva.com/blog/area-wernicke-relacion-lenguaje/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Carl Wernicke</a>. Este médico descubrió que cuando se lesionaba el área temporal del <strong>hemisferio izquierdo</strong> se producían <strong>problemas de comprensión oral.</strong> Describió, precisamente, un déficit cognitivo opuesto al de Broca. Uno se correspondía con la producción y otro con la comprensión.</p>
<p style="text-align: justify;">Finalmente, no se puede pasar por alto el caso del paciente H.M. Ya hemos hablado de él en entradas anteriores de la revista, y es que supone una gran relevancia en el mundo de la neurociencia. H.M., un<strong> paciente que sufría graves epilepsias,</strong> fue sometido a una cirugía de extirpación. Extraer gran parte de sus lóbulos temporales hizo que <strong>nunca más pudiese almacenar información nueva, ni crear recuerdos.</strong> Gracias a esto, Brenda Milner, neuropsicóloga canadiense, pudo estudiar la relación entre las estructuras dañadas y los procesos mnésicos.</p>
<p style="text-align: justify;">Como vemos, los primeros hallazgos que<strong> delimitaron los campos de la neuropsicología </strong>estuvieron basados en el caso de pacientes con daño neurológico. No obstante, existen otras aplicaciones que se pueden desarrollar fuera de la clínica.</p>
<h2 style="text-align: justify;">La neuropsicología en el contexto sanitario</h2>
<p style="text-align: justify;">Actualmente, la rama sanitaria es uno de los campos de la neuropsicología que más demanda tiene. Aunque no se dispone aún del personal suficiente en el contexto clínico, el neuropsicólogo es de vital importancia en el <strong>tratamiento de pacientes con trastornos neurológicos.</strong> Accidentes cerebrovasculares, epilepsias o tumores, son algunos de los problemas donde su ayuda puede resultar útil.</p>
<p style="text-align: justify;">Las principales intervenciones que hace el neuropsicólogo en el contexto clínico son la evaluación y la intervención. Las evaluaciones neuropsicológicas permiten establecer una idea sobre cómo se encuentra el paciente cognitivamente respecto a una enfermedad. Esto es útil ya que puede ayudar a <strong>establecer diagnósticos diferenciales en base a los síntomas que se encuentran.</strong> También se puede orientar a un tratamiento concreto del paciente, colaborando en la selección de la farmacología necesaria.</p>
<p style="text-align: justify;">En casos en lo que se requiera una neurocirugía, el neuropsicólogo puede ayudar a <strong>delimitar las áreas cerebrales que deben intervenirse</strong>, mediante técnicas como el mapeo cortical intraoperatorio. También se puede establecer un pronóstico de beneficio, en base al cual se podrá saber si el paciente resultará beneficiado de una intervención quirúrgica o no.</p>
<p style="text-align: justify;">Las rehabilitaciones que se hacen en neuropsicología en el ámbito sanitario buscan la <strong>recuperación de la funcionalidad del paciente</strong>. Se trata de que sea capaz de volver, en la medida de lo posible, al nivel previo antes de su lesión. Una de las estrategias utilizadas en estos casos es la<strong> restauración.</strong> A partir de ella se trabaja directamente con la función cognitiva alterada, intentando que su uso provoque su mejora. También se utilizan <strong>estrategias de compensación y sustitución.</strong> Estas últimas utilizan las funciones preservadas para trabajar, además de elementos externos (como agendas o relojes).</p>
<h2 style="text-align: justify;">Relación con otros problemas médicos</h2>
<p style="text-align: justify;">A pesar de que los trastornos o patologías con las que se asocia al neuropsicólogo suelen ser prácticamente a nivel del propio sistema nervioso central, existen<strong> otros daños en los que puede aportar ayuda.</strong> A día de hoy, se están desarrollando líneas de investigación con otros problemas de salud que podrían estar relacionados con alteraciones cognitivas.</p>
<p style="text-align: justify;">Una de las más prolíferas es la investigación en el campo de la cardiología. Los déficits o problemas cardíacos podrían <strong>provocar problemas a nivel cerebral.</strong> Al fin y al cabo, el cerebro necesita un correcto aporte de sangre para poder funcionar, lo que aporta un buen funcionamiento del corazón. En el caso de que el sistema de irrigación falle, se producirían alteraciones por ese déficit sanguíneo, pudiendo llegar incluso a una <strong>muerte neuronal irreversible.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;">La Neuropsicología en el contexto educativo</h2>
<p style="text-align: justify;">Los hallazgos más importantes en el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neuropsicologia-de-la-educacion/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">contexto educativo</a> han venido dados por el estudio de casos en <strong>psicología infantil y neurodesarrollo.</strong> En niños, es especialmente importante atender a cómo se desarrolla su cerebro. Las funciones cognitivas tienen una serie de <strong>periodos de desarrollo</strong>, a los que se conoce como periodos críticos y sensibles. Estas etapas óptimas de desarrollo se encuentran<strong> asociadas a la edad de la persona,</strong> permitiendo que emerjan las funciones cognitivas concretas.</p>
<p style="text-align: justify;">Una de las funciones cognitivas que más se ha estudiado en relación a estos periodos concretos ha sido el lenguaje. La memoria, las funciones ejecutivas y la atención también deben ser tenidas en cuenta, ya que todas se relacionan con un correcto aprendizaje.</p>
<p style="text-align: justify;">Las intervenciones que se pueden hacer en educación dependen del<strong> tipo de casos al que nos expongamos.</strong> Por un lado, podemos encontrar problemas de trastornos del neurodesarrollo y daño cerebral, en el que los niños presentarán <strong>déficits cognitivos relacionados</strong> con un síndrome o enfermedad. Por esta parte, es necesario atender a esos déficits y trabajar con ellos a través de sus potencialidades. Al igual que en adultos, se pueden utilizar estrategias de restauración, sustitución y compensación.</p>
<p style="text-align: justify;">En otros casos, los aportes de la neuropsicología pueden permitir un progreso y mejora de habilidades en niños sin problemas asociados. Para esto,<strong> se utiliza la estimulación,</strong> en la que se trabajan las funciones que van emergiendo, según la edad. La finalidad es una<strong> optimización de las capacidades disponibles</strong> que los niños presentan, no una rehabilitación.  </p>
<h2 style="text-align: justify;">Neuropsicología en el ámbito social </h2>
<p style="text-align: justify;">Otro de los campos de la neuropsicología es el contexto social. Aquí, se relaciona e interviene en conjunto con otras disciplinas, como el derecho.</p>
<p style="text-align: justify;">Con ello, encontramos la <a href="https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/76290.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">neuropsicología forense</a>, que es una de sus actuaciones menos conocidas. Principalmente, esta subespecialidad de la neuropsicología supone que <strong>se utilicen los conocimientos en neurociencia en el tratamiento de los procesos jurídicos.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Entre los casos en los que el <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Policia-Cientifica-E-Inteligencia-Criminal" target="_blank" rel="noopener noreferrer">neuropsicólogo forense</a> puede intervenir encontramos las prestaciones económicas recibidas por accidentes o por ciertas enfermedades neurológicas.</p>
<p style="text-align: justify;">La finalidad del neuropsicólogo aquí es <strong>establecer una valoración real de los daños</strong> que la persona ha sufrido. Debe delimitar, de forma precisa, cómo estos daños afectan al día a día de quien los ha sufrido, a su funcionalidad. Es muy importante estar entrenado en la <strong>detección del engaño durante la evaluación.</strong> Muchas personas intentan aprovechar la situación para obtener beneficios económicos sin tener en realidad daños severos.</p>
<p style="text-align: justify;">La mayoría de los neuropsicólogos no tienen formación en derecho, sino que sus valoraciones clínicas son remitidas al juzgado indicado, pudiendo ser requeridos por el juez en un determinado momento.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Neuropsicología e investigación</h2>
<p style="text-align: justify;">Partiendo de los diferentes campos de la neuropsicología, los profesionales pueden desarrollar investigaciones relacionadas. Principalmente, la <strong>investigación en neuropsicología</strong> se lleva a cabo desde un contexto clínico. El tratamiento a pacientes hace que se creen nuevas líneas de investigación para problemas que no tienen respuesta aún.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, también se llevan a cabo investigaciones en neuropsicología acerca de los<strong> procesos cognitivos en determinadas poblaciones,</strong> sin la necesidad de que sean clínicas. Este estudio es más básico y trata de relacionar cómo actúa la persona ante determinados hechos precisos. El fin de este tipo de investigación es seguir aprendiendo sobre <strong>cómo funciona el cerebro.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;">El futuro de la neuropsicología</h2>
<p style="text-align: justify;">Como vemos, entre los campos de la neuropsicología no encontramos solamente la sanidad. A pesar de que los conocimientos de los que disponemos provienen en su gran mayoría de estudios clínicos, se pueden hacer muchas más cosas.</p>
<p style="text-align: justify;">Hay muchos profesionales que apuestan por que el futuro de la disciplina no sea clínico. En esta apuesta se busca que la neuropsicología se pueda utilizar para la <strong>mejora y optimización de capacidades de las que una persona dispone.</strong> La prevención es otro de los puntos que se pretenden trabajar.</p>
<p style="text-align: justify;">A pesar de ello, este cambio de enfoque no puede ser total, ya que la clínica siempre será necesaria. Debemos tener en cuenta que uno de los grandes problemas al que nos enfrentamos es el <strong>envejecimiento de la población.</strong> El deterioro cognitivo será uno de los grandes restos que haya que enfrentar en el futuro, aunque no hay que apartar los objetivos de la optimización bajo ningún concepto.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4109"
					data-ulike-nonce="08d1e599f4"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4109"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/campos-neuropsicologia/">¿Cuáles son los campos de la neuropsicología?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/campos-neuropsicologia/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Neuropsicología y neurocirugía funcional</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neurocirugia-funcional/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neurocirugia-funcional/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Cristian Gómez Velasco]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 14 Feb 2020 08:54:04 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4099</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/02/ttwtwetet-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La neurocirugía funcional interviene sobre déficits neurológicos provocados por alteraciones fisiopatológicas. El neuropsicólogo desempeña un importante papel en este procedimiento. ¿Cuál es su función? Te lo contamos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neurocirugia-funcional/">Neuropsicología y neurocirugía funcional</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/02/ttwtwetet-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">La <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-neuropsicologia-el-papel-del-neuropsicologo/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">neuropsicología</a> es una disciplina bastante joven y muchos de sus campos de actuación son aún desconocidos. Uno de los papeles más importantes que puede desempeñar el neuropsicólogo está dentro de la <strong>neurocirugía funcional</strong>. Aquí, su objetivo principal es el de permitir una intervención que garantice el menor daño posible al paciente.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero, ¿qué es exactamente la neurocirugía funcional y cómo se lleva a cabo? A lo largo de este artículo veremos los aspectos principales sobre este procedimiento.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Neurocirugía en las alteraciones estructurales y funcionales</h2>
<p style="text-align: justify;">Cuando hablamos de neurocirugía, nos referimos a la intervención quirúrgica del <strong>sistema nervioso central</strong> (SNC). Este se encuentra formado por el <strong>encéfalo</strong> y la <strong>médula espinal</strong>. Dicha operación está orientada a dar solución a las posibles patologías que estén causando algún tipo de interferencia en su correcto funcionamiento.</p>
<p style="text-align: justify;">En las alteraciones del sistema nervioso existe una diferencia clara: <strong>alteraciones de estructura</strong> y <strong>de función</strong>. La neurocirugía centrada en la estructura está focalizada en la intervención de áreas concretas del sistema nervioso que están siendo afectadas. Mientras tanto, la neurocirugía funcional está centrada en intervenir sobre el sistema nervioso, prestando especial atención a la función cerebral alterada.</p>
<p style="text-align: justify;">Por un lado, las alteraciones estructurales pueden estar causadas por problemas como procesos tumorales o necrosis por traumatismos o accidentes cerebrovasculares. Por otro lado, las alteraciones funcionales están originadas por problemas fisiopatológicos, de neurotransmisión o actividad neurológica anormal.</p>
<p style="text-align: justify;">Las principales patologías sobre las que la neurocirugía funcional interviene actualmente son: la epilepsia, los trastornos del movimiento y los trastornos mentales.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Breve historia de la cirugía y las funciones cerebrales</h2>
<p style="text-align: justify;">La neurocirugía funcional tiene sus orígenes en la <a href="https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150714_salud_psicocirugia_lobotomia_trastornos_psiquiatricos_il" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>psicocirugía</strong></a>. Este tipo de intervención médica consiste en operar a pacientes que padecen problemas mentales y cuyo tratamiento farmacológico no les permite mejorar.</p>
<p style="text-align: justify;">Las primeras psicocirugías fueron llevadas a cabo en 1888 por  Gottlieb Burckhardt, un psiquiatra suizo. Burckhardt intervino directamente sobre el cerebro de pacientes afectados por trastornos mentales. Los resultados obtenidos no fueron concluyentes. Muchas de estas personas murieron y otras, simplemente, quedaron en estado de apatía.</p>
<p style="text-align: justify;">A mediados del siglo pasado, en 1949, el médico Walter Freeman continuó la experimentación en humanos. Su trabajo estaba basado en la investigación previa de Egas Moniz, un cirujano portugués. Freeman desarrolló una técnica conocida como <a href="https://psicologiaymente.com/neurociencias/lobotomia" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>lobotomía transorbital</strong></a>. Consistía en lesionar las conexiones nerviosas del lóbulo prefrontal con un orbitoclasto, algo similar a un picahielo. Se introducía este objeto a través de la parte superior del ojo del paciente, traspasando el párpado. Posteriormente, se presionaba el orbitoclasto con un martillo, lo que cortaba las conexiones nerviosas.</p>
<p style="text-align: justify;">Inicialmente, Freeman solo trataba esquizofrenias graves, aunque después trató a todo tipo de persona. Su escaso rigor metodológico y el estado en el que dejaba a los pacientes hicieron que fuese muy criticado. Finalmente, la lobotomía terminó considerándose una atrocidad, desapareciendo poco a poco.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Brenda Milner y el paciente H.M.</h2>
<p style="text-align: justify;">Uno de los hitos más importantes en la intervención quirúrgica fue el <a href="https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/musicoterapia-632/el-caso-h-m-un-hito-en-el-estudio-de-la-memoria-13140" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>caso de H.M.</strong> </a>Este paciente era un joven estadounidense que fue intervenido por fuertes crisis epilépticas temporales. La extirpación de gran parte del lóbulo temporal hizo que se presentase una amnesia anterógrada. Debido a esto, pasó su vida sin poder crear nuevos recuerdos.</p>
<p style="text-align: justify;">La neuropsicóloga Brenda Milner fue la encargada de estudiar este caso. Tras una importante investigación, pudo llegar a la conclusión de que las lesiones temporales impedían al paciente llevar a cabo la adquisición de nuevos recuerdos.</p>
<p style="text-align: justify;">El caso de H.M. sentó las bases en la comprensión de la importancia que tenía atender a las zonas del cerebro que eran intervenidas. Con ello, desde entonces, se buscó que los daños posibles a los pacientes fuesen mínimos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Neurocirugía funcional en la actualidad</h2>
<p style="text-align: justify;">Actualmente, podemos encontrar diversos equipos dedicados a la neurocirugía funcional. Estos se encuentran compuestos por una gran variedad de profesionales, teniendo una base multidisciplinar. Entre ellos encontramos a neurólogos, neurocirujanos, electrofisiólogos, neuropsicólogos, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">Existen diversos procedimientos en los que el neuropsicólogo puede resultar útil, pero los dos principales son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Estimulación cerebral profunda:</strong> Mediante la colocación de electrodos en estructuras subcorticales. Permite aumentar la actividad de ciertas áreas con déficits funcionales. Se colocan generadores bajo la piel del tórax, y estos se conectan con las áreas a estimular.</li>
<li><strong>Mapeo cortical intraoperatorio:</strong> Con el paciente despierto, se aplican descargas eléctricas directamente en su corteza cerebral. Para ello se realiza una craneotomía, que permite levantar el hueso del cráneo. Se observa cómo se afectan las funciones ligadas a ciertas áreas, permitiendo delimitar de manera precisa dónde se representan corticalmente. Esta técnica es especialmente importante, ya que la localización cortical funcional varía ligeramente de una persona a otra.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Objetivos del neuropsicólogo en la neurocirugía</h2>
<p style="text-align: justify;">Como podremos deducir, el papel del neuropsicólogo en este tipo de intervenciones resulta fundamental. El sistema nervioso es el órgano donde se asientan las funciones cognitivas, objeto de estudio de la neuropsicología. </p>
<p style="text-align: justify;">Principalmente, la valoración cognitiva trata de:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Identificar las funciones preservadas y las alteradas:</strong> Esto puede permitir saber cómo abordar el caso, usando las funciones preservadas como una potencialidad.</li>
<li><strong>Establecer relaciones entre función cognitiva y estructura:</strong> Asegurando que las áreas en las que se intervengan estén bien delimitadas.</li>
<li><strong>Plantear un pronóstico de riesgo de afectación cognitiva:</strong> Dependiendo de la localización de la lesión, se puede prever si el paciente resultará beneficiado o no.</li>
<li><strong>Establecer una línea base para observar los beneficios posteriores de la neurocirugía:</strong> En base a la valoración inicial, podremos ver los efectos de la neurocirugía en el paciente. Los efectos pueden resultar tanto positivos, como negativos.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Necesidad de neuropsicólogos en quirófano</h2>
<p style="text-align: justify;">No existe, actualmente, una formación precisa que permita desempeñar este trabajo tan específico. Los neuropsicólogos que acceden a quirófano aún son muy escasos en nuestro país, aunque son necesarios. Principalmente se debe seguir una formación universitaria en psicología, unida a un posgrado en <strong>neuropsicología clínica</strong>. La actual situación de la labor del psicólogo en España no permite que aquellos sin formación clínica vía residencia intervengan en estos casos.</p>
<p style="text-align: justify;">Cada vez son más los profesionales de la neurología que demandan la figura del neuropsicólogo dentro de los equipos de neurocirugía. El problema al que se enfrentan es que esta especialidad está regulándose aún en España, no permitiendo practicar un ejercicio adecuado en base a la legalidad vigente en la mayoría de los casos.</p>
<p style="text-align: justify;">Sabiendo la importancia que tiene el neuropsicólogo dentro de la neurocirugía, es necesario que se desarrollen planes formativos especializados, similares a los de la Psicología Clínica. Con ello nos acercaríamos al fin de toda ciencia sanitaria, que es la mejor atención posible al paciente.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4099"
					data-ulike-nonce="ec81fd1f73"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4099"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neurocirugia-funcional/">Neuropsicología y neurocirugía funcional</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neurocirugia-funcional/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Musicoterapia con personas mayores</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/musicoterapia-tercera-edad/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/musicoterapia-tercera-edad/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 23 Jan 2020 09:23:44 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4083</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/01/musicoterapia-tercera-edad-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Musicoterapia para la tercera edad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La música incide en nuestros estados de ánimo surgen cada vez que suena esa canción que nos transporta a nuestra infancia, el ritmo que nos recuerda experiencias placenteras, la lista de reproducción que nos sitúa en nuestro último festival o en la juerga más canalla</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/musicoterapia-tercera-edad/">Musicoterapia con personas mayores</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/01/musicoterapia-tercera-edad-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Musicoterapia para la tercera edad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Abordar los efectos de la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/musicoterapia/">musicoterapia</a> para la tercera edad, implica pensar como la música influye en nuestra vida cotidiana.</p>
<p style="text-align: justify;">La música <strong>incide en nuestros estados de ánimo</strong> cada vez que suena esa canción que nos transporta a nuestra infancia, el ritmo que nos recuerda experiencias placenteras, la lista de reproducción que nos sitúa en nuestro último festival o en la juerga más canalla.</p>
<p style="text-align: justify;">La música, tal y como cuenta Jaime Hormigos en su libro <a href="https://www.marcialpons.es/libros/musica-y-sociedad/9788480487566/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">«Música y sociedad»</a> aflora de lo más interno de nuestro ser. La palabra música deriva del griego musiké y músico del griego musikós, relacionado en origen con el hacer del poeta. La poesía, como la música, <strong>alcanzan su razón de ser en nuestras emociones y sentimientos,</strong> hasta convertirse en la compañía necesaria de momentos felices o en el paño de lágrimas en las oscuridades de nuestros días.</p>
<p style="text-align: justify;">Los orígenes de la música no están del todo claros y se entremezclan en su historia la espiritualidad, la magia, la filosofía, la religión y la ciencia. Estos orígenes poliédricos, hacen que el propio significado de lo que se ha considerado música haya venido transformándose a lo largo de la historia. Quizás, solo hay algo inalterable en esa historia de la música y es que, tal y como recoge Silberman, en su libro <a href="https://content.taylorfrancis.com/books/download?dac=C2010-0-40549-0&amp;isbn=9781136239304&amp;format=googlePreviewPdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">“Sociología de la Música”</a>, citando a Heinz Stuckenschmidt:</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;"> <strong><em>“la música no obedece a un fin más allá de su propia existencia, bella y gratuita”</em></strong></p>
</blockquote>
<p style="text-align: right;">Hans Heinz Stuckenschmidt</p>
<p style="text-align: justify;">Las distintas canciones y sus melodías nos acompañan desde que nacemos, con la suave voz del padre o la madre al acostarnos o, a través del timbrar de las voces que nos rodean. No es extraño, por tanto, que la música pueda llegar a convertirse en una potente <strong>herramienta para accionar las distintas partes de nuestra memoria.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;">Música, sociedad y cultura: influencias musicales en nuestras vidas</h2>
<p style="text-align: justify;">El desarrollo de la música está íntegramente ligado al desarrollo de las sociedades y las conductas socioculturales de las distintas culturas. Es así, un acto comunicativo que influye directamente en el <strong>desarrollo de nuestra personalidad</strong> impactando en nuestra forma de actuar en el plano individual y social.</p>
<p style="text-align: justify;">De esta forma, la influencia de la música en las personas y, quizás de forma más clara, en las <strong>tendencias sociales</strong> (solo tenemos que pensar en Rosalía y el boom del trap actual) son aspectos que se han abordado desde distintas áreas de estudio.</p>
<p style="text-align: justify;">Al formar parte de nuestra cultura diaria, la música termina cumpliendo un rol concreto en la vida de cada persona, llegando a establecer <a href="https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0191886917303215" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">conexiones singulares entre los gustos musicales y la propia personalidad</a>, estudios como el de <a href="https://www.cp.jku.at/people/schedl/Research/Publications/pdf/ferwerda_umap_2017.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Bruce Ferwerda, Marko Tkalcic y Markus Schedl</a>, exponen por ejemplo, que la<strong> gente con una personalidad abierta tiende a escuchar música más reflexiva y compleja</strong>, al mismo tiempo que rebelde e intensa. </p>
<p style="text-align: justify;">Lo cierto, es que la música nos sirve de compañía en momentos de estudio, trabajo, tareas de casa o mientras hacemos la compra. El desarrollo de la tecnología ha propiciado además, que la música pueda acompañarnos allí donde vayamos ¿Quién no tiene sus propias listas de reproducción organizadas por momentos, géneros o espacios de vida?</p>
<p style="text-align: justify;">De igual forma, el mundo de la investigación ha abordado el fenómeno musical desde diferentes disciplinas, el modelo molecular de Eagle y Miniter resume de forma bastante clara la <strong>interdisciplinariedad que abarca el mundo musical desde la psicología:</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-4072" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/01/modelo-molecula.jpg?x22608" alt="Musicoterapia con personas mayores" width="555" height="525" /></h2>
<p style="text-align: center;"><sup>Modelo molecular de Eagle y Miniter (1984)</sup></p>
<h2 style="text-align: justify;">Musicoterapia y enfermedades en la edad adulta</h2>
<p style="text-align: justify;">El uso de la música en el ámbito terapéutico, lo que generalmente conocemos como musicoterapia, parte de la propia<strong> relación de la música con ritos de iniciación</strong> a momentos importantes de la vida, el paso por las distintas etapas de crecimiento,  el cuidado y consuelo en momentos difíciles… En distintas civilizaciones antiguas, se han registrado episodios de uso de la música como una forma más de influir en las emociones y en los estados de ánimo.</p>
<p style="text-align: justify;">Suele datarse el origen de la musicoterapia como disciplina en 1950, con la creación de la <a href="https://www.musictherapy.org/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Asociación Nacional Norteamericana de Musicoterapia</a> (NAMT en inglés), la posterior consolidación de la <a href="https://feamt.es/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Federación Mundial de Musicoterapia</a> en 1985 y de la <a href="https://www.emtc-eu.com/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Confederación Europea</a>, han contribuido a la extensión y la<strong> profundización en este ámbito de intervención.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En el trabajo con personas mayores, la musicoterapia se utiliza para <a href="https://www.youtube.com/watch?v=Q8HwPySCeKQ" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">rememorar momentos pasados</a>, posibilitando la relación con la memoria a largo plazo; de igual forma, la música ayuda en los<strong> procesos de reconstrucción de la identidad personal,</strong> en situaciones de merma del procesamiento del lenguaje, estimulando la memoria biográfica.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>socialización y la promoción de estados de ánimo positivos</strong> se convierten así, en objetivos principales del trabajo desde la musicoterapia para la tercera edad. Estos procesos de socialización musical, contribuyen a estimular cognitivamente a las personas mayores, incidiendo en una mayor calidad de vida y en una disminución de los episodios depresivos.</p>
<p style="text-align: justify;">En definitiva, la musicoterapia se presenta como una opción de intervención no invasiva y sin efectos secundarios adversos, que facilita el trabajo multidisciplinar en la atención a personas con <a href="https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnins.2019.00132/full" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Alzheimer</a>, <a href="https://pdfs.semanticscholar.org/4582/266b82902f92588234a607da87595f988a8d.pdf?_ga=2.156075455.542687571.1579081139-1695562703.1579081139" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">demencias</a> y distintas <a href="https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0885392418310510" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">enfermedades terminales.</a> Aunque, siguen siendo necesarias investigaciones que continúen profundizando en los beneficios, y en las metodologías más adecuadas para <strong>asentar los efectos positivos de la musicoterapia para la tercera edad. </strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4083"
					data-ulike-nonce="ed085d4730"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4083"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/musicoterapia-tercera-edad/">Musicoterapia con personas mayores</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/musicoterapia-tercera-edad/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Qué son y cómo detectar los problemas de aprendizaje en lectoescritura</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-aprendizaje-lectoescritura/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-aprendizaje-lectoescritura/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Paula Vivas Cano]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 16 Jan 2020 12:06:15 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4070</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/01/problemas-aprendizaje-lectoescritura-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Problemas de aprendizaje de la lectoescritura" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La lectoescritura puede convertirse en un laberinto creador de confusiones y problemas para aquella gente que, normalmente, se desenvuelva con fluidez en otros aspectos, pero no en este. Es necesario conocer cuáles son los problemas de la lectoescritura y cómo detectarlos</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-aprendizaje-lectoescritura/">Qué son y cómo detectar los problemas de aprendizaje en lectoescritura</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/01/problemas-aprendizaje-lectoescritura-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Problemas de aprendizaje de la lectoescritura" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Muchos niños y niñas suelen tener <strong>dificultades de aprendizaje</strong>, pero sobre todo, a la hora de aprender a leer y escribir en un mundo complejo en el que la lectura, la escritura y las acciones de interpretar, descifrar y redactar palabras son habilidades y herramientas básicas de comunicación. Este aprendizaje no es innato; son<strong> habilidades que se tienen que aprender y desarrollar</strong>, por eso es muy importante tenerlo en cuenta.</p>
<p style="text-align: justify;">La lectoescritura puede convertirse en un laberinto creador de confusiones y problemas para aquella gente que, normalmente, se desenvuelva con fluidez en otros aspectos de su desarrollo, pero no en este específicamente. Esta dificultad puede ser agravada en el futuro, ya que la adquisición de la lectoescritura es <strong>fundamental para aprendizajes posteriores</strong> y, si no se detecta a tiempo, se puede obstaculizar el progreso escolar de las personas que tienen estas dificultades. Por este motivo es necesario <strong>conocer cuáles son los problemas de aprendizaje</strong> en la lectoescritura y cómo detectarlos para no empeorar la situación a largo plazo.</p>
<h2>¿Qué son los problemas de aprendizaje en la lectoescritura?</h2>
<p style="text-align: justify;">El desarrollo de la lectoescritura es un proceso largo y complejo que requiere su tiempo y que implica un nivel de madurez para su adquisición a través de una construcción de conocimientos y habilidades. La fuente que genera la dificultad en este aprendizaje es la <strong>arbitrariedad con la que se asocian los sonidos a las letras,</strong> es decir, la lectura y la escritura requieren la capacidad de hacer corresponder un sonido o fonema (el que se utiliza en el lenguaje oral) con un símbolo o grafema (el que se utiliza en el lenguaje escrito).</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando se habla de problemas de aprendizaje en la lectoescritura nos referimos a una serie de criterios que se dan en una persona durante un período de tiempo de, al menos, seis meses, y que influyen en su rendimiento académico notablemente. Algunos de estos<strong> criterios son:</strong></p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">La persona <strong>lee muy despacio</strong>, de forma que le cuesta trabajo y de manera indeterminada.</li>
<li style="text-align: justify;">Le cuesta<strong> entender expresiones comunes</strong> o el significado de lo que está leyendo.</li>
<li style="text-align: justify;">Le supone<strong> dificultad resumir</strong> una historia, seguir instrucciones, aprender otro idioma o recordar datos y números.</li>
<li style="text-align: justify;">Tiene<strong> faltas de ortografía</strong> y sustituye u omite unas letras por otras.</li>
<li style="text-align: justify;">Le cuesta escribir y tiene <strong>errores de gramática</strong>. No expresa las ideas de forma precisa o los textos no tienen sentido.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Es importante saber que estas dificultades no son consecuencia de otras causas, como por ejemplo, trastorno auditivo o de la vista, o discapacidad intelectual. Por eso debemos conocer bien qué sucede y porqué se tiene este problema, y también saber las habilidades que suelen tener las personas a diferentes edades.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Dificultades de aprendizaje en la lectura</h2>
<p style="text-align: justify;">Cuando se habla de expresión lectora, puede haber <strong>dificultades en:</strong></p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">La precisión en la lectura de las palabras, esto es, se saltan palabras o letras, se sustituyen unas letras por otras, no se reconocen bien las palabras…</li>
<li style="text-align: justify;">La velocidad con la que se lee; leer muy despacio, pronunciando letra por letra sin fluidez a la hora de leer frases o textos.</li>
<li style="text-align: justify;">La comprensión de lo que se lee; no saber contestar a las preguntas después de leer un texto porque no se comprende lo que se ha leído, o sea, no saber interpretar lo que dice un texto.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Dificultades de aprendizaje en la escritura</h2>
<p style="text-align: justify;">Cuando se habla de expresión escrita, pueden existir problemas en:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">La ortografía, a través de la<strong> sustitución de letras</strong>, confundiendo consonantes similares o escribiendo las letras del revés.</li>
<li style="text-align: justify;">La <strong>gramática y puntuación</strong>, cuando no se utilizan signos o el texto tiene la puntuación desordenada.</li>
<li style="text-align: justify;">La <strong>claridad y organización</strong> de la expresión escrita, donde el orden del texto no tiene lógica y las ideas no se expresan de forma clara.</li>
<li style="text-align: justify;">La<strong> postura del papel</strong> a la hora de escribir.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Consejos y recomendaciones, ¿qué podemos hacer ante estas dificultades?</h2>
<p style="text-align: justify;">Cuando detectamos que existe un <strong>trastorno específico del aprendizaje</strong>, lo que queremos de forma inmediata es remediar y darle solución al problema. A continuación aparecen algunos consejos para llevar a cabo en el caso de que en nuestro entorno haya una persona con problemas de aprendizaje en el proceso de lectoescritura:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Si fuera necesario, recibir atención profesional y tener <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/materiales-montessori/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">herramientas</a> para conocerse mejor a uno mismo</strong> y comprender lo que pasa.</li>
<li style="text-align: justify;">Estimular en el desarrollo del proceso.</li>
<li style="text-align: justify;">Practicar actividades motivadoras y buscar lecturas que sean del agrado de la persona.</li>
<li style="text-align: justify;">Asociar el<strong> <a href="https://www.inesem.es/Curso-Dislexia-Lectoescritura" target="_blank" rel="noopener noreferrer">aprendizaje de la lectoescritura</a> </strong>a la utilidad del día a día en la vida real.</li>
<li style="text-align: justify;">Leer a diario convirtiendo la lectura en una actividad placentera.</li>
<li style="text-align: justify;">Convertir el hogar en un sitio confortable.</li>
<li style="text-align: justify;">Tener contacto con los profesionales del centro escolar para llegar a acuerdos sobre qué es lo mejor para el aprendizaje de la persona con problemas en la lectoescritura.</li>
<li style="text-align: justify;">Ayudar a la persona a saber organizarse, estableciendo una rutina diaria.</li>
<li style="text-align: justify;">Cuidar la autoestima para fomentar el interés a la lectoescritura.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">El aprendizaje de la lectura y la escritura es uno de los más importantes en la vida de las personas porque son <strong>habilidades básicas de comunicación</strong> esenciales para los seres humanos. Por esta razón hay que intentar que este proceso se desarrolle de forma adecuada para evitar complicaciones futuras en el crecimiento de nuestro lenguaje y la mejora de nuestro entendimiento.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4070"
					data-ulike-nonce="55d20dbc19"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4070"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-aprendizaje-lectoescritura/">Qué son y cómo detectar los problemas de aprendizaje en lectoescritura</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-aprendizaje-lectoescritura/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Neuroplasticidad cerebral: Todo un mundo por conocer.</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neuroplasticidad/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neuroplasticidad/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Alba Durán Pérez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 17 Dec 2019 10:18:30 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2990</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/09/neuroplasticidad-cerebral-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="qué es la neuroplasticidad cerebral" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Qué es la neuroplasticidad cerebral? Esta es una pregunta que lleva surgiendo en el campo de salud desde los últimos años y cuya respuesta es, cuanto menos, interesante. A pesar de que aún se está trabajando en consensuar la terminología y conocer los procesos fisiológicos que lo producen</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neuroplasticidad/">Neuroplasticidad cerebral: Todo un mundo por conocer.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/09/neuroplasticidad-cerebral-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="qué es la neuroplasticidad cerebral" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">¿Qué es la <strong>neuroplasticidad cerebral?</strong> Esta es una pregunta que lleva surgiendo en el campo de salud desde los últimos años y cuya respuesta es, cuanto menos, interesante. A pesar de que, tal y como afirman Kays, Hurley, Taber (2012), aún se está trabajando en consensuar la terminología y conocer los procesos fisiológicos que producen este hecho.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, podemos decir que la neuroplasticidad surge tras descubrir que <strong>el sistema nervioso sufre modificaciones en su reactividad producidas por continuas activaciones.</strong> Esta reactividad permite cambios adaptativos, tanto en personas que han sufrido un daño cerebral como en personas sanas (Lee, Tsang, Birch, 2008; Frackowiak, Friston, Frith, Dolan, Mazziotta, 1997).</p>
<p style="text-align: justify;">Por tanto, a pesar de que las neuronas no se regeneran y esto podría llevar a pensar que llegados a un punto, no se podría obtener mayor capacidad de las mismas. Se ha observado que el <strong>número de conexiones dendríticas</strong>, la <strong>velocidad de las mismas</strong>, entre otras funciones neuronales, <strong>sí se pueden aumentar,</strong> potenciando así la capacidad de funcionamiento cerebral.</p>
<p style="text-align: justify;">La importancia de este descubrimiento se relaciona con cómo se aborda la <strong>rehabilitación en casos de daño cerebral</strong>, pero también en cómo podría abordarse la educación, de modo que se pudieran obtener los mejores resultados en cuanto a las capacidades de los niños y los adultos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Neuroplasticidad cerebral y estimulación cognitiva</h2>
<p style="text-align: justify;">El estudio de la aplicabilidad de la neuroplasticidad se lleva realizando desde un par unas décadas. Uno de los ejemplos que clarifican la <strong>importancia de la estimulación cognitiva</strong> para el desarrollo cerebral es el realizado por Greenough y Wallace (1987), los cuales realizaron un experimento con ratas en el que <strong>se dividían dos grupos:</strong> uno se encontraba en un <strong>ambiente poco estimulante</strong>, mientras que el otro estaba <strong>rodeado de estímulos.</strong> Como era de esperar, <strong>el desarrollo de sinapsis era considerablemente mayor en el segundo grupo.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Estos hallazgos fueron igualmente comprobados en humanos, mediante <strong>técnicas no invasivas</strong>, extrayendo evidencia científica de que la neuroplasticidad se da a lo largo de toda la vida de las personas, si se continúa estimulando cognitivamente.</p>
<p style="text-align: justify;">Dado que la estimulación cognitiva consiste en <strong>mantener o mejorar el rendimiento cognitivo</strong> de distintos procesos y componentes como el lenguaje, la memoria o la atención, entre otras, mediante actividades y ejercicios (Who, 2001), la neuroplasticidad nos permitiría justamente esto, <strong>desarrollar las capacidades de las personas.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;">Estimulación cognitiva en la rehabilitación</h2>
<p style="text-align: justify;">Una parte importante de la rehabilitación tras sufrir un <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/dano-cerebral-adquirido/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">daño cerebral</a> es, sin duda, la estimulación cognitiva. Existen distintas formas que pueden estimular a distintas zonas del cerebro, <strong>favoreciendo la neuroplasticidad.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Entre las actividades a llevar a cabo, Marrón, Blázquez, Galpasoro y González (2011) plantean el “reentrenamiento de la función”, que consiste en realizar tareas sencillas que mejoran las habilidades básicas de la persona, de forma que, una vez recuperadas estas, sea más fácil recuperar habilidades más complejas. Además de esto, existen <strong>programas que pretenden fomentar la estimulación cognitiva</strong> de distintas áreas para diversos trastornos, como podría ser el Programa de Psicoestimulación Integral (PPI) (Tarraga, 2001) para deterioro cognitivo en demencias.</p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2990"
					data-ulike-nonce="9aab4ba72b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2990"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neuroplasticidad/">Neuroplasticidad cerebral: Todo un mundo por conocer.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neuroplasticidad/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Cómo podemos desarrollar la inteligencia emocional</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-desarrollar-inteligencia-emocional/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-desarrollar-inteligencia-emocional/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Cristian Gómez Velasco]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 06 Dec 2019 10:00:47 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4053</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/12/inteligencia-emocional-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Cómo desarrollar la inteligencia emocional" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La Inteligencia Emocional ha empezado a cobrar fuerza desde que se popularizó en los años 90. ¿Qué nos dice esta teoría psicológica y cuál es su relevancia en el mundo actual? Si quieres descubrir más, léenos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-desarrollar-inteligencia-emocional/">Cómo podemos desarrollar la inteligencia emocional</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/12/inteligencia-emocional-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Cómo desarrollar la inteligencia emocional" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Desde hace unos años, hemos venido observando la preocupación por entender <strong>cómo desarrollar la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inteligencia-emocional/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Inteligencia Emocional</a></strong>. Hasta hace poco, se había entendido la expresión de los sentimientos y emociones como un signo de debilidad. Esto se asociaba a personas que no eran capaces de afrontar situaciones complicadas. Nada más lejos de esto, esa forma de comprender lo que las emociones significan ha ido cambiando.</p>
<p style="text-align: justify;">Hemos empezado a asumir que los sentimientos son algo intrínseco a nosotros. Como personas humanas estamos ligados a ellos y ellos a nosotros. Influyen en nuestra forma de actuar, de interpretar la realidad y nos terminan definiendo en nuestro día a día. Por ello, vemos en la actualidad una gran cantidad de <a href="https://www.inesem.es/Master-Inteligencia-Emocional-E-Intervencion-En-Emociones-Y-Salud" target="_blank" rel="noopener noreferrer">programas formativos</a> que ponen especial interés en enseñar educación emocional.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Desde cuándo se empezó a tener en cuenta a la emoción dentro de la sociedad?</h2>
<p style="text-align: justify;">La toma de conciencia sobre el plano emocional se produjo desde el campo de estudio de la psicología. Fueron los años 90 los que vieron el nacimiento y extensión de un término de suma importancia, la <strong>Inteligencia Emocional</strong>. Este fue el precursor del cambio de visión respecto al ámbito de los sentimientos.</p>
<p style="text-align: justify;">Hace referencia a la <strong>capacidad que tenemos de entender y gestionar nuestras emociones propias</strong> y las de los demás. Tal habilidad permite una correcta adaptación en el mundo social. Si somos capaces de entender cómo nos sentimos y cómo se sienten los que nos rodean, seremos capaces de emitir respuestas efectivas ante determinadas situaciones.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Los orígenes de la Inteligencia Emocional</h2>
<p style="text-align: justify;">La primera vez que se usa este término es en 1990, por Peter Salovey y John Mayer. El motivo principal que tuvieron para desarrollar este concepto fue la crítica que hacían a la forma tradicional de entender la inteligencia. En aquel momento los <strong>aspectos lingüístico y lógico-matemático</strong> eran los más valorados en el plano académico.</p>
<p style="text-align: justify;">A pesar de haber sido ello los creadores del término, su popularidad se debe a otro autor. Fue Daniel Goleman, con la publicación de su libro “La Inteligencia Emocional” en el año 95, quien extendió las ideas principales sobre la importancia de las emociones.</p>
<p style="text-align: justify;">Lo que une a estos autores es su idea de que la inteligencia es algo más que el correcto desempeño en el plano académico. La propia inteligencia es un constructo (una forma de medir en psicología), que aún no tiene una definición consensuada. Una forma común de entenderla es la de<strong> utilizar nuestros recursos cognitivos</strong> para adaptarnos al medio que nos rodea. Así, la Inteligencia Emocional también se entiende como una forma efectiva de adaptarse al medio. Para ello se utiliza la gestión de los sentimientos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Relación con otras teorías</h2>
<p style="text-align: justify;">Se ha comparado la inteligencia emocional con la <a href="https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Teoría de las Inteligencias</a> Múltiples de Howard Gardner (1983). Este definía <strong>8 tipos de inteligencia,</strong> entre las que se encontraban la intrapersonal y la interpersonal. Una se basaría en el propio autoconocimiento emocional, mientras que la otra sería la capacidad de reconocer los sentimientos de los demás. La suma de ambas daría lugar a la Inteligencia Emocional.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Necesaria para desenvolverse en sociedad</h2>
<p style="text-align: justify;">Son altamente reconocidos los casos de personas que son brillantes en áreas académicas concretas, como las matemáticas, la biología o la química. Sin embargo, esto no garantiza que tengan una vida exitosa. En ocasiones ese conocimiento no se extrapola desde el puro academicismo hasta el plano social en el que se necesita. Si somos seres que viven en sociedad, será necesario entender que <strong>estamos casi obligados a saber relacionarnos correctamente para sobrevivir.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Teniendo en cuenta la importancia que tiene saber gestionar la emoción, no es de extrañar que veamos el especial hincapié que se hace en su entrenamiento. Son muchos los psicólogos que centran su trabajo en enseñar a sus paciente cómo desarrollar la inteligencia emocional. Pero, <strong>¿cómo se entrenan las emociones?</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo desarrollar la inteligencia emocional?</h2>
<p style="text-align: justify;">Llegados a este punto, es necesario que hablemos de cómo se puede mejorar esta inteligencia. Sobre todo, debemos entender que es el aprendizaje el principal procedimiento que debemos utilizar para trabajarla. Pongamos ejemplos de ello:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Educación:</strong> La propia <a href="https://www.divulgaciondinamica.es/blog/educacion-emocional-proceso-educativo/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">educación emocional</a> es fundamental si queremos tener una correcta gestión de los sentimientos. Es la mejor forma de<strong> aprender cómo desarrollar la inteligencia emocional.</strong> Necesitamos conocer aquello que queremos trabajar para tener éxito en nuestros objetivos. Para ello, documentarse mediante diferentes medios resulta útil a la hora de realizar ese proceso de aprendizaje. En las consultas de psicología, esta educación emocional se lleva a cabo en las primeras sesiones. Si no entendemos cómo funcionan las emociones que sentimos, no podremos abordarlas y nos desbordarán.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong style="font-size: inherit;">Autoconocimiento:</strong><span style="font-size: inherit;"> Una vez aprendidas las emociones que existe y en qué momentos aparecen, debemos conocernos a nosotros mismos. ¿Qué emociones siento de forma más frecuente?, ¿cómo actúo frente a ellas?, ¿me resulta útil actuar así? Podemos llevar a cabo un registro de nuestros propios sentimientos mediante un </span><a style="font-size: inherit;" href="https://www.somosinteligenciaemocional.com/el-diario-emocional/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">diario.</a><span style="font-size: inherit;"> En él podemos ir <strong>anotando situaciones que nos resulten importantes</strong> y cómo actuamos en ellas. Con esto podemos ver a dónde nos lleva nuestra forma de actuar y pensar en alternativas que sean necesarias.</span></li>
<li style="text-align: justify;"><strong style="font-size: inherit;">Atención:</strong><span style="font-size: inherit;"> La atención es una función cognitiva que nos permite seleccionar estímulos concretos e interactuar con ellos. Resulta interesante saber que también nos permite<strong> centrarnos sobre nuestras propias emociones e identificarlas.</strong> Cuando nos encontramos sobrecargados y desbordados, ignoramos los sentimientos propios. Debemos aprender a no llegar a ese tipo de estados, que silencian lo que sentimos. Son frecuentes los casos de personas que se encuentran saturadas con trabajo y que, cuando encuentran algo de paz que les permite reflexionar sobre sí mismos, empiezan a entender lo que les ocurre. Tenemos que tomar tiempo para atendernos a nosotros mismos.</span></li>
<li style="text-align: justify;"><strong style="font-size: inherit;">Autocontrol:</strong><span style="font-size: inherit;"> Las emociones, sobre todo las negativas, tienden a expresarse de forma rápida. Cuando nos enfadamos podemos <strong>reaccionar de forma brusca ante los demás</strong>, con el consecuente arrepentimiento posterior. En estos casos es útil utilizar alguna estrategia como darse un determinado tiempo para contestar. Detenernos un minuto, tranquilizarnos y pensar en qué decir resulta útil para llevar a cabo respuestas más asertivas.</span></li>
<li style="text-align: justify;"><strong style="font-size: inherit;">Comprender a los demás:</strong><span style="font-size: inherit;"> Es el paso final en el trabajo de la Inteligencia Emocional. Una vez que nos comprendemos a nosotros mismos y sabemos gestionarnos, podremos hacerlo con los demás. Hay muchas formas interesantes de trabajar este aspecto. Siempre va a depender de la forma en la que se quiera realizar, pero podemos <strong>apoyarnos en talleres prácticos.</strong> El uso de situaciones hipotéticas, representaciones teatrales o la interpretación de personajes de series y películas, son algunos ejemplos. A veces vemos lo que le ocurre a una persona, pero sin saber lo que podría sentir. Este tipo de talleres nos ayudaría a <strong>identificar los sentimientos ajenos</strong> y a interactuar con los otros de forma efectiva.</span></li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Entendernos a nosotros mismos</h2>
<p style="text-align: justify;">Llegados a este punto, el lector habrá entendido la importancia que tiene el aspecto que hemos venido tratando. Las emociones estaban en nosotros antes que todo lo demás. Siempre<strong> han tenido un papel adaptativo</strong>, por desagradables que a veces puedan resultar. Entiéndalas, entiéndase, y le ayudarán a comprender a las demás. Viva con ellas igual que ellas viven con usted, al fin y al cabo, siempre nos acompañarán.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4053"
					data-ulike-nonce="f17eec371b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4053"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-desarrollar-inteligencia-emocional/">Cómo podemos desarrollar la inteligencia emocional</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-desarrollar-inteligencia-emocional/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Efectos de la violencia de género en las víctimas</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/violencia-de-genero/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/violencia-de-genero/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 25 Nov 2019 09:05:42 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2647</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/11/efectos-de-la-violencia-de-género-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="efectos de la violencia de género en las víctimas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los efectos de la violencia de género no son solo aquellos que se ven. Son muchos los trastornos que pueden desarrollar después de una violencia, y que persisten a largo plazo. Hoy, día mundial contra la violencia de género nos gustaría hablar de ellos</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/violencia-de-genero/">Efectos de la violencia de género en las víctimas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/11/efectos-de-la-violencia-de-género-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="efectos de la violencia de género en las víctimas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">A día de hoy, jornada en la que se celebra el <strong>Día Mundial contra la violencia de género,</strong> son ya <strong>51 las víctimas mortales y 40.495 las denuncias presentadas por violencia de género</strong> en lo que llevamos de año en nuestro país. De la cuales, un total de 801 fueron presentadas directamente por la víctima en el juzgado, 493 por familiares, 1.164 por terceros, 34.297 por atestados policiales y 3.740 mediante partes de lesiones directamente en el juzgado.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, uno de los grandes errores en los que caemos año tras año es en no tomar consciencia de que la violencia de género va más allá de la agresión física. Digamos que lo que nos llega a través de los medios de comunicación es <strong>cuando la violencia ha alcanzado su punto máximo</strong>; la muerte de una mujer. De este modo, pasa desapercibida ese tipo de violencia que se enmascara en formas sutiles como los <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/micromachismo-la-sutileza-de-la-violencia/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">micromachismos</a>,</strong> y que merma la autoestima y capacidad de decisión de la víctima.</p>
<p style="text-align: justify;">El maltrato físico deja secuelas evidentes, pero ¿qué pasa con los otros<strong> efectos de la violencia de género</strong> y el deterioro emocional que sufre la mujer víctima de violencia de género durante la relación e incluso tiempo de después de haber roto con la situación de violencia a la que se ve sometida?</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2648" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/11/violencia-de-genero-1-600x600.jpg?x22608" alt="violencia-de-genero-1-600x600" width="500" height="500" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/11/violencia-de-genero-1-600x600.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/11/violencia-de-genero-1-600x600-175x175.jpg 175w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/11/violencia-de-genero-1-600x600-110x110.jpg 110w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></p>
<p style="text-align: justify;">Desde el punto de vista de la salud mental de la víctima, la exposición a una violencia o abuso emocional continuado, aún cuando no exista violencia física, provoca <strong>consecuencias muy graves</strong> y que requieren del tratamiento terapéutico adecuado para superarlas.</p>
<h2>Los principales trastornos psicopatológicos efectos de la violencia de género</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Depresión</strong>: los episodios de violencia a los que la víctima se ve sometida suponen un evento estresante que deriva en una falta de control sobre la situación, sentimientos de culpa y miedo.</li>
<li><strong>Trastorno de Ansiedad</strong>: aparece en el intento por intentar controlar los estímulos que puedan suponer un peligro ante el agresor.</li>
<li><strong>Trastorno Obsesivo compulsivo</strong>: la víctima en un intento por controlar la situación puede llegar a desarrollar conductas compulsivas y pensamientos obsesivos sobre el agresor.</li>
<li><strong>Baja autoestima</strong>: se relaciona con la tendencia de la víctima a autoinculparse de la situación influenciada por las críticas y descalificaciones constantes a las que está sometida.</li>
<li><strong>Trastorno del Estrés Postraumático (TEP)</strong>: este trastorno, cuando es derivado por la violencia de género, se diferencia de otro tipo de sucesos traumáticos en que afecta y desestructura la visión de la víctima ya que la situación estresante se produce en el hogar (lugar se presupone es de seguridad y protección).</li>
<li><strong>Distorsiones cognitivas</strong>: este tipo de distorsiones hacen que la víctima minimice o reste importancia a las situaciones violentas vividas.</li>
<li><strong>Síndrome de Adaptación paradójica</strong>: similar al Síndrome de Estocolmo que sufren las víctimas de secuestro, crea una dependencia psicológica hacia el agresor.</li>
<li><strong>Síndrome de la mujer maltratada</strong>: parte de las secuelas psicológicas que presenta la víctima de violencia de género hacen que soporte incidentes de maltrato utilizando la minimización, negación o disociación para justificarlos.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">De los trastornos mencionados son la <strong>Depresión y el Trastorno de estrés postraumático</strong> (TEP) los que tienen unas tasas más altas de prevalencia en las víctimas, siendo de un 47.6% y 63.8%, respectivamente.</p>
<h2>Nos queda mucho por hacer&#8230;</h2>
<p style="text-align: justify;">Llegados a este punto, y a pesar de los avances que hemos conseguido en la consideración de este tipo de violencia, aún existen muchas<strong> ideas o mitos erróneos</strong> acerca de por qué se produce o por qué la víctima no denuncia y permanece en esa situación, y esto no ayuda en nada a su recuperación psicológica.</p>
<p style="text-align: justify;">Es por ello que es necesario un ejercicio de <strong>reflexión</strong> acerca de qué podemos hacer cada uno de nosotros en este tipo de problemática, no echar la vista a un lado, ya que queda claro que en nuestro día a día hay muchos comportamientos y conductas susceptibles de ser cambiadas a fin de conseguir, de una vez por todas, la<strong> igualdad y respeto</strong> que toda persona merecemos.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2647"
					data-ulike-nonce="d537a7c41a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2647"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+4"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/violencia-de-genero/">Efectos de la violencia de género en las víctimas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/violencia-de-genero/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La reserva cognitiva, una protección para nuestro cerebro</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/reserva-cognitiva/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/reserva-cognitiva/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Cristian Gómez Velasco]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 15 Nov 2019 08:29:31 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4043</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/11/brain-cerebro-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="¿La reserva cognitiva es beneficiosa?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La reserva cognitiva es la capacidad que tiene nuestro cerebro para ser funcional tras dañarse. ¿Cómo funciona? ¿Siempre resulta beneficiosa?¿Podemos aumentar nuestra reserva?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/reserva-cognitiva/">La reserva cognitiva, una protección para nuestro cerebro</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/11/brain-cerebro-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="¿La reserva cognitiva es beneficiosa?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">En los últimos años hemos empezado a escuchar hablar del término <a href="https://aarondelolmo.blogspot.com/2014/02/la-reserva-cognitiva-i.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>reserva cognitiva</strong></a>. Este hace referencia a la capacidad que tiene el cerebro para <strong>seguir manteniéndose funcional</strong> tras haber recibido algún tipo de daño. Estamos comenzando a entender que este es el órgano en el que reside nuestra mente, aquello que nos hace ser personas.</p>
<p style="text-align: justify;">Como animales,&nbsp; el cerebro nos permite relacionarnos con el medio y desarrollar una adaptación para nuestra supervivencia. Pero es extremadamente frágil y sensible a enfermedades y lesiones, que pueden incapacitarnos de por vida para realizar las actividades más simples.</p>
<p style="text-align: justify;">Ante un daño cerebral o un proceso neurodegenerativo, podemos pensar que todas las personas sufrirán un déficit similar; pero esto no es así. En la práctica, observamos que hay personas con daños similares pero que d<strong>ifieren mucho en cuanto a la pérdida de funcionalidad</strong> de un caso a otro. Incluso los hay que con lesiones mayores tienen un déficit menor que los que tienen lesiones más pequeñas. Y bien, ¿por qué ocurre esto?</p>
<h2 style="text-align: justify;">Diferencias entre la reserva cerebral y la reserva cognitiva</h2>
<p style="text-align: justify;">Los primeros estudios que se llevaron a cabo a la hora de entender el motivo por el que dos personas con la misma afectación neurológica podían presentar evoluciones muy distintas llegaron desde la investigación del <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/que-es-la-enfermedad-de-alzheimer/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Alzheimer</a>.&nbsp; En 1988, Kaztman y sus colaboradores observaron cerebros de personas fallecidas que tenían<strong> acumulación de amiloide.</strong> En concreto, esta es una de las proteínas implicadas en la neurodegeneración de esta enfermedad.</p>
<p style="text-align: justify;">Algunas de las personas cuyos cerebros fueron investigados presentaron síntomas relacionados con este tipo de demencia y otros no, a pesar de tener las mismas lesiones. ¿Cuál era el motivo? La respuesta que este grupo de investigadores encontró fue que<strong> los cerebros de mayor tamaño pertenecían a personas que no habían mostrado síntomas en vida.</strong> Mientras tanto, las personas cuyos cerebros eran más pequeños, sí que los habían mostrado.</p>
<p style="text-align: justify;">La conclusión del estudio se resumía en que, a mayor tamaño del cerebro y mayor número de neuronas, menor afectación podía sufrir la persona al tener un daño. A esto se le terminó conociendo como<strong> reserva cerebral</strong>, que no es lo mismo que la reserva cognitiva de la que estamos hablando. Se relacionó con la propia genética y con la <strong>disposición individual de cada persona</strong> para tener una mayor cantidad de neuronas y conexiones entre las mismas.</p>
<p style="text-align: justify;">Fue en 2003 cuando los estudios de Stern y colaboradores dieron luz al término de reserva cognitiva. Este fue un gran avance, ya que no solamente se entendía la importancia de la base del tamaño cerebral, sino de la<strong> propia funcionalidad</strong> del mismo. Por lo tanto, habría personas que tendrían más posibilidad de evitar el deterioro funcional tras lesiones cerebrales.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿En qué consiste?</h2>
<p style="text-align: justify;">Esta reserva permite <strong>crear una protección ante el daño</strong>, como ya hemos comentado. Se establece un umbral de resistencia que varía de un individuo a otro, dependiendo de sus características personales. Cuanto mayor reserva, mayor umbral de resistencia y menor déficit presenta la persona afectada. A menor reserva, menor umbral de resistencia y mayor aparición de déficit funcional.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo aumentar la reserva cognitiva?</h2>
<p style="text-align: justify;">A día de hoy, sabemos que este tipo de reserva se puede conseguir de diferentes formas. Las principales son:</p>
<ol style="text-align: justify;">
<li><strong>La educación formal:</strong> Las personas que han tenido una educación formal y más extensa, manifiestan síntomas en menor grado tras un proceso lesional.</li>
<li><strong>El estilo de vida:</strong> Quienes mantienen un estilo de vida estimulante, poniendo en práctica sus procesos cognitivos, presentan un menor deterioro ante las lesiones cerebrales. Esto se basa en que el propio uso de la función cognitiva hace que esta permanezca. Aun así, es necesario que la actividad a la que uno se enfrenta sea novedosa. Las actividades automatizadas no implican un aumento o mantenimiento de la reserva.</li>
<li><strong>Ejercicio físico:</strong> El ejercicio aeróbico favorece la irrigación sanguínea cerebral, aportando nutrientes necesarios a las neuronas para que se mantengan en un funcionamiento óptimo. Es el ejercicio aeróbico y no el anaeróbico el que aporta beneficios.</li>
<li><strong>Actividades sociales:</strong> Se ha observado que mantener una vida en la que nos impliquemos con otras personas puede prevenir la aparición del deterioro.</li>
<li><strong>Nivel de inteligencia:</strong> Personas con un mayor nivel de inteligencia, han demostrado ser más resistentes al daño neuronal.</li>
</ol>
<h2 style="text-align: justify;">Un arma de doble filo</h2>
<p style="text-align: justify;">Hasta ahora, hemos estado hablando de los beneficios y bondades de la reserva cognitiva, pero no siempre las tiene. Cuando nos referimos a <strong>demencias</strong>, podemos encontrar las que aparecen más allá de 65 años y las que aparecen antes de esa edad. Estas últimas se asocian a un componente genético y, una vez comienzan, <strong>su avance se produce a gran velocidad.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Cuando alguien que padece una demencia de tipo genético presenta una buena reserva cognitiva, el momento en el que manifieste los síntomas será un momento en el que<strong> ya no haya nada que hacer a nivel de recursos.</strong> Esto se debe a que la sintomatología se detectará demasiado tarde, una vez que la reserva haya desaparecido y el daño neuronal sea extenso.</p>
<p style="text-align: justify;">No se podrá proceder a estimularle cognitivamente, puesto que esta intervención resulta útil en las primeras fases de la enfermedad, cuando aún no se han producido lesiones a nivel general. Pero en estos casos,<strong> el cerebro aparece ya demasiado dañado para poder intervenir</strong> y la persona comienza a perderse en un deterioro acelerado.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Importancia para la sociedad</h2>
<p style="text-align: justify;">A pesar de que haya casos puntuales en los que la reserva pueda no llegar a ser beneficiosa, por lo general se ha observado que <strong>es un elemento útil en la prevención contra el déficit funcional.</strong> No solamente puede servir en casos de demencia y daño cerebral, sino también en otros tipos de patologías neurológicas como la epilepsia. Debería darse a conocer, teniendo en cuenta el gran ahorro sanitario y social que podría suponer.&nbsp;</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Cuidar el cerebro siempre trae beneficios.</strong> Por eso salga a correr, enfréntese a un nuevo reto académico o, si lo prefiere, aumente su red social, pero la de personas de carne y hueso; para las pantallas siempre tenemos tiempo.</p>


		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4043"
					data-ulike-nonce="81694770cc"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4043"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/reserva-cognitiva/">La reserva cognitiva, una protección para nuestro cerebro</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/reserva-cognitiva/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Daño Cerebral Adquirido, un desconocido para la sociedad</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/dano-cerebral-adquirido/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/dano-cerebral-adquirido/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Cristian Gómez Velasco]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 04 Nov 2019 09:55:33 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4031</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/10/imagen-artículo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Daño Cerebral Adquirido" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El Daño Cerebral Adquirido es un gran desconocido para la sociedad. A pesar de que miles de personas lo padecen, todavía queda mucho por aprender. ¿En qué consiste esta afección? ¿Cuál es su tratamiento? ¡Te lo contamos!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/dano-cerebral-adquirido/">Daño Cerebral Adquirido, un desconocido para la sociedad</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/10/imagen-artículo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Daño Cerebral Adquirido" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">El pasado 26 de octubre tuvo lugar el <a href="https://fedace.org/manifiesto-diadanocerebral-2019.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Día del Daño Cerebral Adquirido</a>. Muchos profesionales relacionados con el mundo de la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-neuropsicologia-el-papel-del-neuropsicologo/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">neurociencia clínica</a> reivindicaron en las redes sociales este hecho mediante un gesto muy simple: subir fotos en las que posaban con una mano sobre su cabeza. Este gesto hace alusión al golpe y daño que nuestro cerebro sufre, y al que nuestra propia vida recibe.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero bien, ¿qué es lo que conocemos como Daño Cerebral Adquirido? Esta es una <strong>afección en nuestro sistema nervioso central.</strong> Aquí, encontramos el cerebro, centro único de las funciones cognitivas superiores, que son las habilidades que desarrollamos para adaptarnos al entorno que nos rodea. Entre estas funciones encontramos algunas tan importantes como el lenguaje, la atención o la memoria. Lesiones de diferente tipo, como los ictus, los traumatismos craneoencefálicos, los tumores o infecciones son las que pueden provocar este tipo de daño.</p>
<p style="text-align: justify;">Teniendo en cuenta que el cerebro se encarga de esa adaptación al medio que permite nuestra supervivencia, <a href="https://xn--daocerebral-2db.es/problemas-cognitivos-y-emocionales-tras-el-dano-cerebral-adquirido/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">podemos imaginar lo que una lesión en el mismo supone</a>. Tanto la persona como su entorno resultan afectados.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Relaciones entre cerebro y conducta</h2>
<p style="text-align: justify;">En la historia de la neurociencia, el caso más popular y conocido es el de Phineas Gage. Este fue un reputado estadounidense del siglo XIX que trabajó en diversas obras durante la construcción del ferrocarril. Durante las maniobras con pólvora necesarias para despejar el camino que la vía férrea debía seguir, un mal cálculo provocó una explosión que hizo que una barra de hierro atravesara su cabeza. Esto provocó que la <strong>región frontal de su cerebro resultase afectada.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Milagrosamente Gage sobrevivió, pero nunca volvió a ser la misma persona que fue antes del accidente. Su personalidad sufrió una fuerte transformación, volviéndose alguien completamente distinto. Mantenía constantes peleas, no era capaz de llevar a cabo actividades laborales asociadas a planificación y no sabía cuidar de sí mismo. Terminó perdiendo su trabajo, viéndose obligado a malvivir con otros empleos y muriendo más tarde <strong>a causa de la epilepsia</strong> que el daño le provocó. Imagine la importancia de este caso para explicar lo que un daño cerebral puede suponer.</p>
<p style="text-align: justify;">Otro caso muy conocido es el del paciente H.M. A él se le extirparon parte de sus lóbulos temporales para prevenir los constantes ataques epilépticos a los que se encontraba sometido. Tras dicha intervención, <strong>nunca más fue capaz de desarrollar nuevos recuerdos.</strong> Vivió hasta su muerte un nuevo día sin recordar nada del anterior.</p>
<p style="text-align: justify;">Las áreas que comprenden nuestro cerebro se encargan de funciones específicas, pero terminan componiendo una gran red de acción conjunta. Cuando una parte de esa enorme red de trabajo se altera, la función perdida se asocia al área afectada, aunque compromete a otras funciones relacionadas.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Situación actual de la sociedad frente al riesgo de daño neurológico</h2>
<p style="text-align: justify;">Sabiendo la suma importancia que nuestro cerebro supone para el desempeño de nuestras actividades diarias, deberíamos ser conscientes de la necesidad de atender su bienestar. Deberíamos tratar de preservar nuestras funciones de la mejor manera posible. Sin embargo, los datos actuales y la realidad de la práctica clínica nos dicen que esto no se cumple. Hace unos años, el tipo de pacientes que acudía a consulta se caracterizaba principalmente por haber sufrido traumatismos o tumores, mientras que en la actualidad <strong>es el ictus el principal motivo de daño neuronal.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Motivo de esto es el frenético ritmo de vida al que nos sometemos continuamente. Estamos expuestos a un constante estrés que hace que el riesgo de padecerlo aumente considerablemente. Igualmente, la vida sedentaria, los malos hábitos de alimentación y el tabaquismo son otros factores que influyen en que se padezca este tipo de daño en algún momento.</p>
<h2 style="text-align: justify;">El tratamiento del daño cerebral</h2>
<p style="text-align: justify;">Quienes padecen este tipo de alteraciones, no tienen a su disposición en el sistema público unidades especializadas de neurorrehabilitación que se encarguen de su caso. La principal finalidad dentro del sistema de salud es conseguir que la persona afectada sobreviva, pero<strong> no se dispone de medios para garantizar una calidad de vida posterior.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Es de vital importancia tomar conciencia sobre ello y demandar los recursos necesarios para asegurar que se realicen intervenciones adecuadas. Además, una de las cosas más incapacitantes en estos casos es el hecho de que<strong> la funcionalidad de la vida diaria se pierde</strong>, ya que estos pacientes no suelen ser capaces de desempeñar los puestos de trabajo que anteriormente ocupaban. La inserción laboral de aquellos que sufren un daño cerebral adquirido es fundamental si queremos garantizar esa calidad de vida que buscamos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Prevenir es mejor que curar</h2>
<p style="text-align: justify;">Conociendo las graves secuelas que el Daño Cerebral Adquirido puede provocar en una persona, además de la situación actual a nivel sanitario, deberíamos ser conscientes de que <strong>la prevención cobra más importancia que la propia intervención.</strong> El cuidado del sistema nervioso debería ser tratado a nivel comunitario. Una vez que seamos conscientes de lo que puede ocurrir si no lo cuidamos, comenzaremos a darle la importancia que merece.</p>
<p style="text-align: justify;">Los organismos sanitarios y sociales pertinentes deberían ser los encargados de llevar a cabo dicha prevención. Se ahorraría mucho dinero del fondo destinado a sanidad a la hora de establecer y activar protocolos y contratar profesionales, fármacos, etc., que de otra forma no serían necesarios. También se ahorraría en gran medida a nivel social, ya que no sería necesario realizar una gran inversión en contextos laborales para la readaptación de determinados puestos para estas personas.</p>
<p style="text-align: justify;">Por lo pronto, son de interés merecido las <a href="https://www.husc.es/noticias/el-hospital-san-cecilio-acoge-las-ix-jornadas-de-dano-cerebral-adquirido-de-granada-a-las-que-asisten-200-personas" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">jornadas y congresos</a> que constantemente se celebran desde asociaciones y fundaciones destinadas al Daño Cerebral Adquirido. Profesionales, pacientes y familiares, son conscientes de la necesidad de <strong>dar a conocer los casos particulares con los que trabajan y viven</strong> en su día a día. Con ello, nos muestran una realidad que muchos desconocen. Hay que agradecer que nos expongan de manera desinteresada sus propias vidas, que tanto nos enseñan, no ya solo a nivel de neurociencia, sino también a nivel personal. Si tiene en algún momento la oportunidad de <strong>acudir a alguna de estas sesiones</strong>, no dude en hacerlo. Le aseguro que la experiencia será inolvidable, tanto para usted como para su cerebro que, al fin y al cabo, son lo mismo.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4031"
					data-ulike-nonce="0cc69a9747"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4031"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/dano-cerebral-adquirido/">Daño Cerebral Adquirido, un desconocido para la sociedad</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/dano-cerebral-adquirido/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Indicadores de desigualdad social, pobreza y exclusión</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/indicadores-de-desigualdad-social/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/indicadores-de-desigualdad-social/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Carmen Soto Peña]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 30 Oct 2019 12:04:29 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4019</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/10/portada-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Indicadores de desigualdad socila" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La desigualdad social es la desventaja a la que se enfrentan las personas o grupos en un determinado contexto social. Para medir este fenómeno se utilizan indicadores de desigualdad social como la Curva de Lorenz o el índice de Gini</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/indicadores-de-desigualdad-social/">Indicadores de desigualdad social, pobreza y exclusión</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/10/portada-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Indicadores de desigualdad socila" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">La desigualdad social es la desventaja a la que se enfrentan las personas o grupos en un determinado contexto social. Para medir este fenómeno se utilizan indicadores de desigualdad social como la Curva de Lorenz o el índice de Gini, junto con tasa AROPE usada para medir la pobreza y la exclusión social.</p>
<p style="text-align: justify;">Según los datos extraídos del <a href="https://www.caritas.es/noticias/viii-informe-foessa-la-exclusion-social-se-enquista-en-una-sociedad-cada-vez-mas-desvinculada/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">VIII Informe FOESSA</a> se demuestra que la exclusión social permanece enquistada en la estructura social española. Los datos de este informe muestran que <strong>actualmente existen 8,5 millones de personas en situación de exclusión social en España</strong>, lo que supone 1,2 millones más que en el año 2007 antes de que comenzara la recesión económica. Esta precariedad mantiene a 4,1 millones de personas en una situación de exclusión social severa (vivienda insegura e inadecuada, desempleo prolongado, precariedad laboral extrema e invisibilidad en la agenda política).</p>
<p style="text-align: justify;">Pero, ¿Cuáles son los tipos de desigualdad existentes? ¿Qué indicadores de desigualdad social se usan para el estudio de un fenómeno cada vez más enraizado en nuestra sociedad? A continuación se definen los conceptos objeto de estudio y los instrumentos de medida.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Pobreza y exclusión social</h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>pobreza</strong>, tradicionalmente se ha definido como un <strong>precario nivel de ingresos</strong> y se ha medido a través de la renta de las personas o de los hogares. No existe un criterio universal y absoluto sobre lo que es la pobreza, sino un criterio relativo, es decir, se tiene en cuenta el momento temporal en el que se mide, tomando en consideración el nivel de renta medio de la población de un determinado ámbito geográfico y en un momento histórico concreto. Por tanto, <strong>se marca un valor de referencia</strong> a partir del cual, por debajo del mismo, se habla de persona/hogar pobre.</p>
<p style="text-align: justify;">En los últimos tiempos, se han tomado en cuenta otros valores para hacer estos cálculos como el gasto, el consumo, etc. A la hora de estudiar este fenómeno se han de tener en cuenta<strong> dos conceptos:</strong></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Pobreza objetiva:</strong> Número de personas que viven en situación de carencia económica-material.</li>
<li><strong>Pobreza subjetiva:</strong> Número de personas que sienten que viven en este estado de carencia.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">La <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/juridico/los-factores-del-riesgo-de-exclusion-social/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>exclusión social</strong></a> se define como la falta de participación e integración de las personas en la sociedad. Esta situación se produce por un conjunto de factores que se superponen y combinan entre sí provocando problemas de participación en las diferentes dimensiones que afectan a la persona (social, económica y cultural) e impiden un desarrollo vital pleno.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Tipos de desigualdad</h2>
<p style="text-align: justify;">Las formas en las que se manifiesta la desigualdad son diversas e influyen de manera directa en los diferentes aspectos de la vida de las personas, estas representaciones son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Desigualdad social:</strong> cuando una persona o colectivo son tratados de forma desfavorable motivado por sus ingresos, posición social, cultura, religión, género, preferencias sexuales, etc.</li>
<li><strong>Económica:</strong> está basada en la desigual distribución de la riqueza lo que provoca que las personas con menos recursos tengan mayor dificultad para el acceso a bienes y servicios, visibilidad, representación política, alimentación, etc.</li>
<li><strong>Educativa:</strong> se produce cuando las personas no tienen las mismas posibilidades en el acceso a la educación</li>
<li><strong>Legal:</strong> se produce cuando desde el ámbito legislativo las leyes reproducen y favorecen situaciones de discriminación y desigualdad de unas personas frente a otras.</li>
<li><strong>De género:</strong> esta forma de discriminación se produce cuando se sitúa a las personas en posición de inferioridad por cuestión de sexo u orientación sexual, limitando su derecho a tener las mismas oportunidades.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Instrumentos para medir la desigualdad y la exclusión social</h2>
<p style="text-align: justify;">Para medir y analizar la distribución de los ingresos se utilizan diferentes instrumentos que reflejan de manera gráfica o numérica los niveles de desigualdad existentes entre los hogares o personas.</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>coeficiente o índice de GINI (IG)</strong> se trata de un indicador que mide la desigualdad en la distribución de los ingresos. El índice de GINI es el principal indicador que destaca la desigualdad socioeconómica de los países. Se trata de un número entre 0 y 1, donde 0 representa una distribución igualitaria y 1 total desigualdad.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-4022" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/10/gini-articulo.jpg?x22608" alt="Índice de Gini" width="500" height="300" /></p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>curva de Lorenz</strong> indica gráficamente el porcentaje de ingresos que posee un porcentaje de población concreto. En el eje vertical está representado el porcentaje acumulado de renta y en el eje horizontal se representa el porcentaje acumulado por la población. El gráfico se divide por una línea diagonal  (línea de  equidistribución) que refleja el punto de distribución equitativo. Cuanto más se aleja la curva del punto de equidistribución representa un mayor incremento de la desigualdad.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-4021" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/10/lorenz-articulo.jpg?x22608" alt="Curva de Lorenz" width="500" height="300" /></p>
<h3 style="text-align: justify;">Índice AROPE</h3>
<p style="text-align: justify;">El <a href="https://www.eapn.es/estadodepobreza/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>índice AROPE (At Risk Of Poverty and/or Exclusion)</strong></a>, es un indicador multidimensional que se utiliza por el Consejo de Europa 2020 para medir la incidencia de la pobreza y la exclusión social. Este indicador utiliza tres subindicadores para medir la pobreza, la carencia material y el flujo de trabajo en el hogar.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Tasa de riesgo de pobreza</strong> → Personas cuyos ingresos por unidad de consumo son inferiores al 60% de la renta media disponible equivalente (después de transferencias sociales). Se toman en cuenta los ingresos del año anterior de la encuesta.</li>
<li><strong>Carencia material severa (CMS)</strong> → Proporción de población que vive en hogares que carecen de la menos cuatro de los ítems de consumo básico establecidos en el ámbito europeo.</li>
<li><strong>Personas que viven en hogares con muy baja densidad de trabajo</strong> → Personas de 0-59 años que viven en hogares en los que sus miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20% de su potencial total de trabajo.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Según el<strong> índice AROPE</strong> una persona se encuentra en situación de riesgo de pobreza o de exclusión social cuando se encuentra en al menos una de estas tres situaciones.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Índice de pobreza</h3>
<p style="text-align: justify;">Se trata de un indicador ideado por la ONU en 1997 para conocer con más exactitud y transversalidad los niveles de pobreza de cada país. Se consideraba que el IDH (índice de desarrollo humano) no arrojaba la luz necesaria para determinar unos umbrales de pobreza más realistas. Se buscaba poder categorizar el nivel económico de los hogares y países más allá de ricos y pobres, clasificación insuficiente que no refleja la realidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Así pues, crearon un índice de pobreza multidimensional (IPM) que midiera los siguientes aspectos divididos en indicadores de pobreza:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Ingreso corriente per cápita.</li>
<li>Rezago educativo promedio en el hogar.</li>
<li>Acceso a los servicios de salud.</li>
<li>Acceso a la seguridad social.</li>
<li>Calidad y espacios de la vivienda.</li>
<li>Acceso a los servicios básicos en la vivienda.</li>
<li>Acceso a la alimentación.</li>
<li>Grado de cohesión social.</li>
<li>Grado de accesibilidad a carretera pavimentada.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"> </p>
<h3 style="text-align: justify;">Para profundizar&#8230;</h3>
<p style="text-align: justify;">Estos indicadores son algunos de los principales instrumentos de medida utilizados para calcular los niveles de desigualdad en los diferentes contextos sociales. Para una información amplia y extensa sobre las herramientas de análisis, pobreza y exclusión social podéis consultar el documento de proyectos elaborado por la <a href="https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43678/1/S1800511_es.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), </a>el <a href="https://caritas-web.s3.amazonaws.com/main-files/uploads/sites/16/2019/05/Informe-FOESSA-2019-completo.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">VIII Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España</a> con los datos más actualizados a nivel nacional y el <a href="https://eapn-andalucia.org/wp-content/uploads/2019/10/2019_Informe_pobreza_andalucia.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Informe sobre el estado de la pobreza en Andalucía.</a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4019"
					data-ulike-nonce="e8e3042434"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4019"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/indicadores-de-desigualdad-social/">Indicadores de desigualdad social, pobreza y exclusión</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/indicadores-de-desigualdad-social/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Niveles de intervención en Atención Temprana</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/niveles-de-intervencion-en-atencion-temprana/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/niveles-de-intervencion-en-atencion-temprana/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 17 Oct 2019 11:07:18 +0000</pubDate>
				<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4000</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/10/child-2666462_1280-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Niveles de intervención en atención temprana" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La intervención temprana comprende las actuaciones llevadas por distintos profesionales del ámbito social, médico y educativo en niñas y niños de entre o y 6 años. En España, este período de atención temprana se divide en dos tramos de forma general, 0-3 años y 3-6 años respectivamente.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/niveles-de-intervencion-en-atencion-temprana/">Niveles de intervención en Atención Temprana</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/10/child-2666462_1280-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Niveles de intervención en atención temprana" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">El trabajo desde los distintos <strong>niveles de intervención en Atención Temprana</strong> comprende según indica el <strong>libro blanco de la Atención Temprana:</strong></p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;"><em>“el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños y niñas con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos”</em></p>
</blockquote>
<p style="text-align: right;">(pág. 12).</p>
<p style="text-align: justify;">Así, la intervención temprana comprende las actuaciones llevadas por distintos profesionales del ámbito social, médico y educativo en niñas y niños de entre o y 6 años. En España, este período de atención temprana se divide en dos tramos de forma general, 0-3 años y 3-6 años respectivamente.</p>
<p style="text-align: justify;">La actividad en el campo de la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-atencion-temprana-protocolos-de-actuacion/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Atención Temprana</a> se afianzó en España, sobre todo, a partir de los años 90. En esta década la publicación de investigaciones y estudios centrados en la atención a la población infantil se extendió en el mundo académico, demostrando que una intervención precoz en distintos problemas relacionados con el desarrollo<strong> mejoraba sustancialmente las posibilidades de una vida digna y satisfactoria</strong> de aquellas niñas y niños que podían presentar alguna discapacidad.</p>



<h2>La atención temprana en el marco internacional</h2>
<p style="text-align: justify;">La atención a la infancia cobra especial relevancia en España desde la Convención Internacional sobre los <a href="https://www.boe.es/boe/dias/1990/12/31/pdfs/A38897-38904.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Derechos del Niño en 1989</a>.  A través de los acuerdos de esta convención, se reivindica el reconocimiento de niños y niñas como personas con <strong>derecho a un completo desarrollo físico, mental y social.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">La propia convección en el <strong>artículo 23.1</strong> indica que:</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;">“Los Estados partes reconocen que el niño, mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en  condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del niño en la comunidad”</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">De igual forma, desde las Naciones Unidas a través en la <a href="https://www.boe.es/boe/dias/2008/04/21/pdfs/A20648-20659.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad</a>, aprobada en 2006, se insta a los Estados partes a proveer las medidas necesarias en materia de salud, empleo, educación y servicios sociales para garantizar la mayor independencia a todas las personas más allá de las distintas necesidades que puedan tener.</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-4002" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/10/baby-440037_640.jpg?x22608" alt="Niveles intervención en Atención Temprana" width="500" height="332" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/10/baby-440037_640.jpg 640w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/10/baby-440037_640-600x398.jpg 600w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></p>
<p style="text-align: justify;">Para ello, se remarca la importancia de comenzar las distintas intervenciones en la<strong> etapa más temprana posible,</strong> garantizando el desarrollo de una evaluación multidisciplinar en relación a las capacidades y necesidades.</p>



<h2>El reconocimiento del derecho a la atención temprana en España</h2>
<p style="text-align: justify;">En nuestro país, el Real Decreto 291/2015 de 17 de abril en las modificaciones realizadas respecto a la regulación de las prestaciones de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, recoge la “Atención Temprana” como uno de los <strong>servicios fundamentales para proveer una mayor autonomía</strong> a las personas con discapacidad.</p>
<p style="text-align: justify;">No obstante, es importante remarcar que tal y como se indica en el Libro Blanco, la Atención Temprana debe abarcar un espectro de intervención mucho más amplio, no solo centrado en aquellas personas que tengan reconocido un grado de dependencia.</p>
<p style="text-align: justify;">La regulación normativa en materia de servicios sociales está transferida en España a las distintas comunidades autónomas. No obstante, tal y como recuerdan desde la <a href="https://www.avap-cv.com/images/Documentos%20basicos/GAT-LA-VISI%C3%93N-DE-LOS-PROFESIONALES.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Federación de Asociaciones de Profesionales de la Atención Temprana</a>, en octubre de 2017, el Congreso de los diputados a través de la <a href="https://www.congreso.es/public_oficiales/L12/CONG/BOCG/D/BOCG-12-D-248.PDF" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Comisión de Derechos de la infancia y la adolescencia</a>, aprobó una proposición no de ley para instar a:</p>
<p style="text-align: justify;">“armonizar la atención infantil temprana en todas las comunidades autónomas, así como a impulsar todas aquellas medidas que en el ámbito de la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud sean necesarias para proporcionar una atención integral a la población infantil con trastornos en el desarrollo o en riesgo de padecerlos”</p>
<p style="text-align: justify;">De esta forma, la atención infantil temprana se presenta como un<strong> ámbito de especial importancia en nuestra sociedad actual.</strong> Por tanto, se hace necesario revisar los criterios de actuación en relación a los proceso de intervención desde los distintos niveles de Atención Temprana.</p>



<h2>La atención temprana en educación infantil</h2>
<p style="text-align: justify;">La <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Atencion-Temprana" target="_blank" rel="noopener noreferrer">atención temprana</a> comprende la atención de las necesidades educativas desde <strong>3 niveles distintos y complementarios</strong> de intervención:</p>
<p style="text-align: justify; padding-left: 40px;"><strong>Prevención primaria:</strong> Engloban medidas universales de atención y promoción de la salud con las que se trata de llegar a todas las familias.</p>
<p style="text-align: justify; padding-left: 40px;"><strong>La prevención secundaria:</strong> Desde este nivel de prevención se busca detectar lo antes posible cualquier necesidad ligada a enfermedades, trastornos o situaciones que puedan representar un riesgo para la niña o niño.</p>
<p style="text-align: justify; padding-left: 40px;"><strong>Prevención terciaria:</strong> Se trata de un nivel de prevención que se pone en marcha una vez que se ha detectado algún problema y como medida de prevenir un avance en los factores que puedan incidir en el desarrollo de la persona.</p>
<p style="text-align: justify;">En estos niveles, el factor educativo se convierte en un elemento central, favoreciendo el desarrollo. Así, uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en educación infantil es el correcto <strong>desarrollo de la motricidad.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En educación infantil, el trabajo de la motricidad representa una forma de proveer factores de relación, conocimiento y experimentación de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/salas-multisensoriales-en-atencion-temprana/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">las propias posibilidades corporales</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Convertir el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-corporal/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">cuerpo en objeto central de nuestra acción educativa</a>, supone trabajar tratando de desligar esta etapa de infantil de la <strong>excesiva intelectualización</strong>, propia de niveles superiores, a la que se le somete hoy en día.</p>
<p style="text-align: justify;">En este sentido, conviene transitar por las distintas presencias corporales que tal y como indican <a href="https://www.libreriadeportiva.com/libro/motricidad-y-aprendizaje-el-tratamiento-pedagogico-del-ambito-corporal-3-6_64615" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Marcelino Juan Vaca y Mª Soledad Varela</a>, pueden tener lugar en el proceso educativo: Cuerpo implicado, cuerpo silenciado, cuerpo instrumentado,  cuerpo objeto de tratamiento educativo, cuerpo objeto de atención y cuerpo suelto.</p>



<h2>Las cuñas motrices en infantil</h2>
<p style="text-align: justify;">Tradicionalmente nuestras clases priman la hegemonía de un <strong>cuerpo silenciado en el aula</strong>, una presencia corporal en la que estar quietas/os, en silencio; una educación que restringe la libre expresión de las emociones corporales.</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-4003" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/10/tenor.gif?x22608" alt="Niveles intervención en Atencion Temprana" width="410" height="240" /></p>
<p style="text-align: justify;">Frente al cuerpo silenciado, las cuñas motrices que propone <em>Marcelino Vaca</em>  buscan <strong>explorar los deseos y necesidades</strong> que surgen desde la expresión corporal.</p>
<p style="text-align: justify;">Las cuñas motrices se estructuran en <strong>períodos de unos 10 minutos</strong> a lo largo del tiempo escolar, alternando las distintas formas de expresar nuestra corporeidad. De esta forma:</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>cuerpo silenciado</strong> se expresa cuando en calma, participamos de un diálogo, una asamblea. Son aquellos momentos en los que el ámbito corporal no es protagonista principal, sino que pasa desapercibido en la acción.</p>
<p style="text-align: justify;">Trabajaremos el <strong>cuerpo implicado</strong> cuando establecemos rincones en los que toman acción a través de la manipulación, la organización o el juego simbólico.</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>cuerpo instrumentado,</strong> implica la necesidad de movernos para profundizar en la comprensión de distintos conceptos, que se trabajan en clase.</p>
<p style="text-align: justify;">El desarrollo de juegos motores o canciones acompasando los ritmos, representa una buena forma de incluir el <strong>cuerpo como objeto de tratamiento educativo</strong>; mientras, usamos el <strong>cuerpo como objeto de atención</strong> cuando atendemos a sus necesidades higiénicas, nutricionales o ergonómicas.</p>
<p style="text-align: justify;">Por último, el <strong>cuerpo suelto</strong> estará presente en los momentos de recreo, de expresión libre a partir del movimiento.</p>
<p style="text-align: justify;">Trabajar con el cuerpo es por tanto una forma de hacer que los procesos educativos se conviertan en experiencias de respeto a los distintos <strong>ritmos de desarrollo psicológico, biológico y socio-emocional</strong> de nuestro alumnado, buscando dar respuesta a un desarrollo global, rompiendo con los modelos tradicionales de aprendizaje, construidos desde la separación dicotómica de lo racional-mental frente a lo corporal-emocional.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4000"
					data-ulike-nonce="e2926a8a67"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4000"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/niveles-de-intervencion-en-atencion-temprana/">Niveles de intervención en Atención Temprana</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/niveles-de-intervencion-en-atencion-temprana/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>De los juguetes al dinero, ¿es necesaria la educación financiera en la escuela?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-financiera/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-financiera/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Francisco Márquez Barrientos]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 13 Sep 2019 07:13:07 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3933</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/08/buy-cash-coins-9660-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Educación financiera" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Aunque, la educación financiera es fundamental para mejorar la calidad de vida, aún nadie ha tomado la tarea de impulsar una propuesta para que sea obligatoria y que asignaturas como “economía”, “finanzas”, “ahorro”, sean incorporadas a los programas de educación pública.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-financiera/">De los juguetes al dinero, ¿es necesaria la educación financiera en la escuela?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/08/buy-cash-coins-9660-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Educación financiera" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Hace algunos años, la educación no era primordial y se creía que un título profesional, la actualización constante e incluso la generación de conocimientos no eran la mejor opción para desarrollar la economía. Puesto que la riqueza de los países dependía de la extensión territorial, del número de fábricas e incluso de la calidad y cantidad de herramientas de trabajo y maquinaría.</p>
<p style="text-align: justify;">Por el contrario; hoy en día, nos encontramos en un punto crucial para la educación y principalmente para su relación con la economía. Esto se debe a que los recursos económicos están presentes en la vida cotidiana de todos los seres humanos y, por lo tanto, es forzoso que ésta tenga injerencia directa en el proceso educativo.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, el problema está ubicado en los cimientos de la educación.</p>
<p style="text-align: justify;">Aunque,<strong> la educación financiera es fundamental desde los primeros años de la infancia para mejorar la calidad de vida</strong>, aún nadie ha tomado la tarea de impulsar una propuesta para que sea obligatoria y que asignaturas como “economía”, “finanzas”, <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ahorrar-sociedad-actual/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">“ahorro”</a>, sean incorporadas a los programas de educación pública.</p>
<p style="text-align: justify;">Cabe mencionar lo fundamental que resulta, la colaboración de los padres inculcando a sus hijos la importancia de la lectura, el lenguaje, el pensamiento matemático, la adquisición de una responsabilidad en el cumplimiento de los deberes y de sus compromisos ; en las instituciones educativas de nivel básico, mostrando la responsabilidad de sus profesores para impartir asignaturas económico-financieras; de las autoridades y de las instituciones financieras para lograr lo anteriormente señalado.</p>
<p style="text-align: justify;">De modo que, <strong>esos primeros años serán clave para asentar los conocimientos esenciales con que deben contar los menores y despertar en cada individuo el “hambre” por el aprendizaje y el gusto por las finanzas</strong>.</p>
<h2>¿Cuál es el problema actual?</h2>
<p style="text-align: justify;">Vale la pena realizar la siguiente pregunta:</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“¿La educación que reciben sus hijos los preparará para tener la suficiente seguridad financiera con el fin de no necesitar el apoyo financiero y médico del gobierno al final de su vida laboral?</em>” (Kiyosaki,2013, p.3).</p>
<p style="text-align: justify;">Esta pregunta contundente e importante quizás sea una de tantas preguntas que la sociedad se debería de formular en la cotidianidad del proceso educativo de los niños y jóvenes. Sin embargo, nos arriesgamos a decir que la mayoría de los padres de familia no la formulan.</p>
<p style="text-align: justify;">En la actualidad es importante el boletín de calificaciones para los maestros y los padres de familia. Es uno de los instrumentos que le<strong> proporcionan valor a la educación</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Muchos estudiantes con capacidades cognitivas sobresalientes se preparan para llevar una vida exitosa como doctores, abogados, ingenieros, arquitectos; y muchas veces la mayoría de estos <strong>no cuentan con habilidades financieras</strong> puesto que desde el hogar no existió el cuidado para llevar una educación en su economía y dentro de la escuela no existió formalmente materia alguna que reforzará los conocimientos financieros necesarios.</p>
<h3>Cómo se desarrolla la educación financiera en la infancia</h3>
<p style="text-align: justify;">Aunque un niño no esté familiarizado con el término “educación financiera”, la lleva a la práctica desde los primeros años de vida; el contar con la curiosidad por saber el precio de las cosas, de los artículos que adquieren los adultos en las tiendas y su forma de intercambiar y obtener bienes son algunos ejemplos de la relación significativa con éste término, lo que posteriormente le va a generar<strong> nuevas competencias para su vida diaria.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Gracias a la innovación, la tecnología, los procesos y las metodologías surgen los <strong>cambios en los procedimientos</strong> para mejorar la manera de hacer las cosas. Por tal motivo, ahora se busca introducir estas prácticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje y así obtener resultados favorables en el entendimiento del mundo financiero.</p>
<p style="text-align: justify;">México es uno de los países donde el tema de la jubilación pareciera un tabú puesto que la mayoría lo vive, pero <strong>muy pocos le hacen frente</strong> de una manera lúcida y concreta. Muestra de esta problemática son los números que arroja la Encuesta Nacional sobre la situación que enfrentan las personas en edad de jubilación laboral realizada por la Asociación Mexicana de Afores AMAFORE (2013) encontramos que:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>41% de los encuestados todavía trabaja</li>
<li>28% es dependiente económico de algún familiar</li>
<li>Sólo el 23% hizo en alguna etapa de su vida planes para la jubilación laboral</li>
<li>37% realizó algún tipo de ahorro o inversión por iniciativa propia para cuando ya no pudiera trabajar</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Lo que ya tenemos</h2>
<p style="text-align: justify;">Por esta situación pensamos que es necesario empezar a darle la suficiente importancia a una educación financiera temprana, algunas instituciones como CONDUSEF han tomado la iniciativa realizando distintos mecanismos enfocados a persuadir a los papás que de forma conjunta con sus hijos comiencen una educación financiera de forma lúdica.</p>
<p style="text-align: justify;">Para empezar, la CONDUSEF hace ciertas <strong>recomendaciones en tres escenarios:</strong></p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>El hogar.</strong> Donde los niños y jóvenes son observadores y analíticos de las decisiones de los mayores que repercutirán en las actitudes financieras futuras de los niños.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>En la escuela.</strong> Donde día a día realizan actividades de compra venta, debiendo controlar sus gastos en actividades dentro de materias específicas y en kermeses</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Los medios de comunicación. </strong>Con un enfoque bien dirigido pueden ayudar a la juventud a formular un juicio acerca de las cosas que procuran un bienestar al invertir en ellas o solo generan pérdida de dinero.</li>
</ul>
<h3>Otras opciones para los más pequeños</h3>
<p style="text-align: justify;">Entre otras opciones lúdicas para introducir a los pequeños a las finanzas encontramos juegos comerciales con tradición en el mercado:</p>
<table>
<tbody>
<tr>
<td width="146"></td>
<td width="124"></td>
<td width="131"></td>
<td width="125"></td>
<td width="139"></td>
</tr>
<tr>
<td width="146"><strong>Fútbol Financiero (Visa)</strong></td>
<td width="124"><strong>Monopoly banco electrónico (Hasbro)</strong></td>
<td width="131"><strong>Cash Flow 101 (Kiyosaki)</strong></td>
<td width="125"><strong>Turista mundial deluxe</strong></p>
<p>(<strong>Fotorama)</strong></td>
<td width="139"><strong>Cuenta regresiva para la jubilación (Practical money skills)</strong></td>
</tr>
</tbody>
</table>
<p style="text-align: justify;">Estos juegos van a fomentar la cultura económica de una manera divertida y lo mejor de todo que será  en conjunto con la familia. Son juegos que invitarán a los participantes a tomar distintos papeles, realizarán distintas operaciones desde comprar, vender y administrar los recursos de una manera sana.</p>
<p style="text-align: justify;">Entre otras ideas funcionales para reforzar la educación financiera encontramos<strong> realizar ventas de garaje</strong> con artículos que perdieron funcionalidad dentro del hogar, incentivar los talentos de los niños y jóvenes comprando sus productos como postres o naranjadas dentro del núcleo familiar, y de manera básica, pero de suma importancia la alcancía que será un dispositivo de ahorro e inversión a corto y largo plazo.</p>
<h3>Empresas concienciadas con la educación financiera</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong>Corporaciones interesadas por el tema de la educación financiera en niños y jóvenes han intentado compilar iniciativas que han generado un gran trabajo en equipo y desde luego una buena aceptación</strong>, resultado de esto fue el libro 1,2,3 Educación financiera para niños y jóvenes, avalado por la Asociación de Bancos de México, fue una propuesta de Bank of America Merrill Lynch, a través de su Cátedra en</p>
<p style="text-align: justify;">Comunicación y Valores de la Universidad Anáhuac. La obra presenta de forma detallada los diferentes programas y acciones que llevan a cabo las asociaciones privadas y públicas con el objetivo de desarrollar en las personas competencias económico–financieras desde edades tempranas para fortalecer su futuro e impulsar la formación de líderes emprendedores en nuestro país. [2] Entre algunas de las instituciones con sus programas inspirados en apoyar las actividades financieras se encuentran:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Asociación de Bancos de México (ABM) con sus programas Mundo Pyme y el Día del Ahorro</li>
<li>Asociación Mexicana de Afores (Amafore) con su iniciativa Prepara tu Futuro. programa Valores de</li>
<li>La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) aborda un número considerable de programas de educación</li>
</ul>
<h3>Nueve consejos para instruir a los niños en educación financiera.</h3>
<p style="text-align: justify;">Así también, <strong>Scotiabank y Piggo que es una aplicación que se especializa en el ahorro y la inversión</strong>, proponen llevar a cabo estos nueve consejos para iniciar a los niños en la educación financiera [3]:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Empieza cuanto antes.</strong> Les toca a los padres dar ese primer paso.</li>
<li>Muéstrale que <strong>el dinero se gana con trabajo.</strong> Su trabajo les da dinero para comprar</li>
<li>Sé constante. La educación financiera y el ahorro deben convertirse en un hábito.</li>
<li><strong>Aprende y equivócate.</strong> Deja que empiece a tomar responsabilidades, que se equivoque y que descubra el valor del trabajo.</li>
<li><strong>Hazlo divertido.</strong> Informarse de las muchas alternativas para aprender educación financiera es tarea de los padres.</li>
<li><strong>Elimina las recompensas inmediatas.</strong> Muchas veces con tal de que tu hijo haga algo tan básico como tender su cama, portarse bien o sacar buenas calificaciones, somos capaces de darles dinero. Hacer esas tareas son parte de pertenecer a la familia y de apoyar a todos. Evita esto a toda costa y crea dinámicas prácticas.</li>
<li><strong>Conserva el ahorro</strong>. Parte de la educación financiera es entender la importancia del ahorro. En la medida que uno pueda cuidar el ahorro eso da una ventaja muy importante para los siguientes años. Ahorrar por ahorrar no tiene ningún sentido y si eres niño es más aburrido de lo que crees. Es mucho mejor si se ahorra por un</li>
<li>El<strong> dinero también es para compartir</strong> y desafortunadamente hay personas menos favorecidas en la vida. Compartir algo que puede hacer una gran diferencia.</li>
<li>Puedes enseñarle a <strong>invertir mientras él ahorra</strong>. Por cada peso que tu hijo ahorre tú podrás darle 10 centavos. Al momento en que junte 10 pesos, tú le habrás dado 1 peso. De esa manera entenderá que entre más ahorre más dinero tendrá.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Tendencias</h2>
<p style="text-align: justify;">De acuerdo al Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología que se realizó en julio de 2018 a través de la Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión en Ciudad de México, <strong>la educación financiera es reconocida globalmente como una habilidad esencial para la vida, y contribuye a que los países tengan un crecimiento más inclusivo y economías más resilientes. </strong>[4]</p>
<p style="text-align: justify;">El tema financiero encaja muy bien con la metodología que vincula la educación con los juegos, donde el aprendizaje es significativo porque se llevó a cabo a través de actividades lúdicas y algunas tendencias sobre innovación financiera hacen uso de ella. Aquí el ejemplo de algunas:</p>
<p style="text-align: justify;"><em>Tengo Iniciativa </em>es una metodología para niños de primaria, integral y única en México, que logra ampliar el conocimiento financiero, desarrollar la actitud empresarial, guiar procesos de innovación, impulsar la creatividad y fortalecer la ética social colaborativa.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>7×7 </em>es un juego de educación financiera creado por Origo Lab en Chile. Consiste en que un niño multiplique 7 veces su dinero en 7 sencillas etapas asociadas a metas porcentuales que se deben cumplir mediante actividades de microemprendimiento, incentivando el conocimiento del dinero, conceptos de educación financiera, fomentando habilidades matemáticas e integrando a profesores, directores, alumnos y familiares bajo un mismo desafío.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Invertimos suficiente en educación?</h2>
<p style="text-align: justify;">Actualmente el gobierno gasta miles de millones en planes sociales enfocados a adultos, tal situación hace partícipe al sector salud, de vivienda, trabajo y planes económicos. Se pudiera ahorrar más tomando acciones sobre educación financiera por esto creemos que es necesario una prevención financiera que en colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP) en México, las distintas instancias de gobierno y las corporaciones sociales formulen una sinergia de la cual surjan <strong>políticas educativas donde se invierta en clases especiales a tempranas edades, programas de control financiero e incentivos a alumnos, padres y </strong><strong>maestros que lleven de manera eficaz estos proyectos</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Para esto sería necesario la creación de un órgano descentralizado capaz de monitorear todos estos procesos que lleven a nuestro país a actuar en un marco preventivo para alcanzar un sano crecimiento económico.</p>
<p style="text-align: justify;">Finalmente, la carencia de una buena administración de nuestro dinero muestra la constante demanda de una formación en temas financieros desde temprana edad. Por lo que recurrir a las tendencias en el mercado es una alternativa para llevar a cabo una sana innovación social.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“Educa a los niños y no será necesario castigar a los hombres” </em>Pitágoras</p>
<hr />
<ul>
<li>Recuperado de:<a href="https://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/usuario-inteligente/educacion-financiera/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><em> https://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/usuario-inteligente/educacion-financiera/ 1068-juegos-de-finanzas-para-peques-como-tu</em></a></li>
<li>Recuperado de:<a href="https://revistaentornoempresarial.com/index.php/1-2-3-educacion-financiera" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><em> https://revistaentornoempresarial.com/index.php/1-2-3-educacion-financiera</em></a></li>
<li>Villafranco, (2017). <em>La educación financiera para niños cambia su vida como adultos.</em></li>
<li>Recuperado de:<a href="https://www.forbes.com.mx/la-educacion-financiera-de-ninos-cambia-la-vida-de-adultos/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><em> https://www.forbes.com.mx/la-educacion-financiera-de-ninos-cambia-la-vida-de-adultos/</em></a></li>
<li>Rojas, C. A. (2018). <em>Educación financiera en México. Foro Consultivo. Recuperado de: https://<a href="https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-018.pdf">foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-018.pdf</a> Consultado el 24 de julio de 2019.</em></li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3933"
					data-ulike-nonce="9b87ddf135"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3933"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-financiera/">De los juguetes al dinero, ¿es necesaria la educación financiera en la escuela?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-financiera/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La robótica educativa y su implementación en el aula</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/robotica-educativa/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/robotica-educativa/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 09 Sep 2019 08:20:05 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[robotica]]></category>
		<category><![CDATA[robotica educativa]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3974</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/09/technology-2025795_960_720-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Robótica educativa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los avances vinculados a las tecnologías han potenciado la introducción de nuevos métodos y técnicas en nuestras aulas. La robótica, procedente de las denominadas áreas STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Maths), se ha convertido en un tema estrella a través de los distintos medios de comunicación</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/robotica-educativa/">La robótica educativa y su implementación en el aula</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/09/technology-2025795_960_720-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Robótica educativa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>¿Qué es eso de la robótica educativa? ¿qué tiene que ver un robot con la educación?</p>
<p style="text-align: justify;"><em>8:30 de la mañana. Niñas y niños comienzan a entrar en clase, caminas detrás y cruzas la puerta pero… ¿Qué hace ese <a href="https://www.youtube.com/watch?v=B__gejT2pWM" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>robot en mi clase</strong></a> y por qué está usando mi libro de texto?</em></p>
<p style="text-align: justify;">Los avances vinculados a las tecnologías han potenciado la introducción de nuevos métodos y técnicas educativas en nuestras aulas. La robótica, procedente de las denominadas áreas <a href="https://www.innobasque.eus/microsite/escuela_innovacion/article/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-steam/" rel="nofollow"><strong>STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Maths)</strong></a>, se ha venido convirtiendo en un tema estrella a través de los distintos medios de comunicación.</p>
<p style="text-align: justify;">Quizás queda lejos la posibilidad de que termine dándonos clase algún tipo de robot, aunque no será por falta de intentos, como esos <a href="https://www.20minutos.es/noticia/3711991/0/chatbot-upv-que-resuelve-dudas-alumnado-atiende-mas-6-800-usuarios/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">chatbots que resuelven las más complicadas dudas</a> de quienes aspiran a la Universidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Los anuncios de robots o androides que puedan sustituir al profesorado al frente de sus clases. Algunos proyectos buscan el desarrollo de androides que puedan llegar a identificar emociones y sentirlas por sí mismos. Sí, seguro que ahora estáis pensando que en poco tiempo no nos servirá aquel <a href="https://www.youtube.com/watch?v=Umc9ezAyJv0" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">test emocional de Voight-Kampff</a> de Blade Runner, para diferenciarnos de nuestras creaciones.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="size-full wp-image-3975 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/09/roy.gif?x22608" alt="Retos de la robotica educativa" width="500" height="212" /></p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué papel espera al profesorado ante el avance de la robótica educativa?</h2>
<p style="text-align: justify;"><em>10:30 de la mañana. Ese robot que ha ocupado tu silla continúa transmitiendo contenidos a tus alumnas y alumnas. ¿Y entonces mis estudios y yo para qué servimos?</em></p>
<p style="text-align: justify;">Ante la llegada de los avances tecnológicos las dudas, miedos y la desconfianza es algo natural. No en vano, existen amplios debates en la sociedad en relación a los <strong>beneficios y peligros que estos avances pueden tener</strong> en la labor diaria en los centros educativos e incluso más allá de estos, en nuestras vidas.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde las relaciones personales al mundo laboral, el impacto de las tecnologías es cada vez más notorio. La ciencia ficción ha contribuido en distintos momentos de nuestra historia a alimentar estos miedos y recelos, pero también a mostrarnos lo maravilloso que podría ser un futuro guiado por el avance tecnológico.</p>
<p style="text-align: justify;">Partiendo de los futuros distópicos y pesimistas de Blade Runner (¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? o Matrix; pasando por las ideas esperanzadores de libros como un mundo feliz o 1984; hasta las utópicas predicciones de “<a href="https://lanaveinvisible.com/2018/01/16/resena_hombre_hembra/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">The female Man</a>, <a href="https://www.traficantes.net/libros/ecotopia" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">ecotopía</a>, <a href="https://www.youtube.com/watch?v=HWz297wjsjU" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">robots</a>, <a href="https://www.youtube.com/watch?v=GaBX2sY6V2E" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Eva</a> o el <a href="https://www.youtube.com/watch?v=bwXfTDQ5Ww4" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">hombre bicentenario</a>. Este género literario representa una buena forma de introducir la tecnología y los futuros posibles en relación con esta.</p>
<p style="text-align: justify;">Si bien muchos de los futuros que avanzaban y aún hoy representan estas historias,  parecen inalcanzables, no deja de ser cierto que hace unos años tampoco teníamos clara la posibilidad de disponer de <a href="https://www.youtube.com/watch?v=4zUA0I83QEc" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">coches eléctricos y autónomos</a>, como en <em>Yo, Robot</em> o <em>Minority report</em>;  <a href="https://www.nytimes.com/es/2016/10/27/el-dilema-de-terminator-los-robots-que-podrian-ser-maquinas-asesinas/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">drones militares</a>, como en Terminator; <a href="https://www.youtube.com/watch?v=mO85JUbYhTA" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">tabletas táctiles</a>, como en la Odisea de Kubrick; tener un <a href="https://www.youtube.com/watch?v=RbcZFg6RGi0" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">profe hologramático</a>, como en la guerra de las galaxias; o simplemente, realizar una videollamada, como avanzaba <a href="https://www.youtube.com/watch?v=D-YBYzo4XUY" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Blade Runner </a>. Quizás no quede mucho para que la IA sobrepase la comprensión humana&#8230; o sí.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="size-full wp-image-3976 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/09/CarefulPoisedAngelfish-size_restricted.gif?x22608" alt="Róbotica educativa en las sociedades actuales" width="500" height="275" /></p>
<h3>¿Qué tiene que ver todo esto con la robótica educativa en el aula?</h3>
<blockquote><p><em>“Los hombres que se acostumbran a preocuparse por las necesidades de unas máquinas, se vuelven insensibles respecto a las necesidades de los hombres”</em></p></blockquote>
<p style="text-align: right;">(I. Asimov en su relato <a href="https://traduccionesgarantizadas.com/Todology/BibliotecaVirtual/A/Asimov,%20Isaac%20-%20LS%204,%20El%20Gran%20Sol%20de%20Mercurio.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">“El gran sol mercurio”</a>)</p>
<p style="text-align: justify;">Desde la <a href="https://es.unesco.org/courier/2018-3/amenaza-robots-asesinos" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">UNESCO</a>, la <a href="https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/comovalavidaenlaeradigital.htm" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">OCDE</a>, así como desde <a href="https://relatec.unex.es/article/view/3520/2353" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">distintas investigaciones</a>, advierten que de poco sirve disponer de los avances de las tecnologías actuales si no adquirimos previamente una <strong>adecuada alfabetización digital</strong> crítica sobre sus posibilidades de uso.</p>
<p style="text-align: justify;">En el campo computacional y de la robótica los avances son cada día más sorprendentes. En Japón, Hiroshi Ishiguro, ha planteado la posibilidad de crear <a href="https://www.youtube.com/watch?v=LNUq2ShY5E4" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">androides hiperrealistas</a>; en España, SM y Makeblock ya han lanzado un <a href="https://www.grupo-sm.com/es/news/sm-y-makeblock-lanzan-un-robot-que-trabaja-las-emociones-y-la-cultura-maker-en-infantil" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">robot que trabaja las emociones y la cultura maker en infantil</a>; Elon Musk se atreve a predecir la posibilidad de que <a href="https://www.cnbc.com/2016/11/04/elon-musk-robots-will-take-your-jobs-government-will-have-to-pay-your-wage.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">nuestros empleos sean ocupados íntegramente por robots</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando pensamos en el uso de la robótica educativa, no podemos olvidar su vinculación con las <a href="https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM:c11090" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">competencias clave recomendadas desde la Unión Europea</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Puede que en un primer impulso vinculemos la robótica y la tecnología con la competencia matemática, científica y tecnológica; o con la competencia digital; incluso, por la competencia relacionada con el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.</p>
<p style="text-align: justify;">No debemos olvidar que una de las claves de la educación es formar a las mentes del futuro-presente. En este sentido, es fundamental que construir una visión crítica y reflexiva respecto a la sociedad en la que vivimos. Competencias como aprender a aprender o las relacionadas con las habilidades sociales y cívicas, se convertirían así en elementos centrales de nuestro trabajo, también en las áreas STEAM.</p>
<p style="text-align: justify;">Así que, en los siguientes párrafos vamos a plantear algunos aspectos para introducir la robótica educativa en nuestras aulas… <strong>SIN ROBOTS</strong>…  <strong>INTERNET</strong>… <strong> NI ORDENADORES</strong>.</p>
<h2>Robótica educativa, destecnologizando la mente</h2>
<p style="text-align: justify;"><strong>Aprender a programar:</strong> El lenguaje de programación se basa en el establecimiento de determinadas secuencias. Para poder trabajar el pensamiento computacional con nuestro alumnado, podemos hacer uso de juegos como <em><a href="https://www.youtube.com/watch?v=a8URpigiXJs" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">ROBOT TURTLES</a></em>, en el que tendrán que ir completando distintas misiones mediante el<strong> uso de determinadas secuencias de órdenes.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Si queremos subir el nivel, podemos hacer uso de <em><a href="https://www.youtube.com/watch?v=mJ9YwgBrN80" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Code Master</a></em>, un<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/herramientas-de-gamificacion/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> juego</a> para quienes ya tienen cierta experiencia con el lenguaje computacional. Y para avanzar y profundizar, podemos introducir mayor dificultad con <a href="https://www.youtube.com/watch?v=r_rF7JrieHc" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Robo Rally</a>, un reto para jóvenes y mayores.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Pensamiento crítico:</strong> Un paso a desarrollar en la implementación de la tecnología en nuestras aulas es, fomentar el desarrollo del pensamiento crítico, respecto a todo lo que rodea estos avances.</p>
<p style="text-align: justify;">Para introducir la reflexión sobre la robótica educativa podemos trabajar aspectos éticos relacionados con el avance científico en nuestras sociedades.</p>
<p style="text-align: justify;">Un buen comienzo, puede ser comenzar por las <strong>3 reglas fundamentales de la robótica</strong>, expuestas por Isaac Asimov en su relato <a href="https://inteligenciaeducativa.net/descargas/runaround.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">“Círculo vicioso”</a> (Pág. 13):</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;"><em>“1. Un robot no puede hacer daño a un ser humano, o, por medio de la inacción, permitir que un ser humano sea lesionado.</em></p>
<p style="text-align: justify;"><em>2.      Un robot debe obedecer las órdenes recibidas por los seres hu-manos excepto si éstas órdenes entrasen en conflicto con la Primera Ley.</em></p>
<p style="text-align: justify;"><em>3.      Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no sea incompatible con la Primer o la Segunda Ley.”</em></p>
</blockquote>
<h2>Ciencia ficción, educación y tecnologías</h2>
<p style="text-align: justify;">En las últimas etapas de la educación primara y en educación secundaria, plantearnos como puede ser un futuro compartido con robots e IA y qué retos generan para el ser humano, es una excelente forma de trabajar la reflexión y participación activa en la transformación de nuestras sociedades.</p>
<p style="text-align: justify;">La literatura de ciencia ficción, o las películas y series vinculadas a esos futuros posibles representan una perfecta introducción para pensar(nos) y repensar nuestra relación con la tecnología.</p>
<p style="text-align: justify;">Introducir la ciencia ficción en primaria y secundaria, nos puede ayudar a <strong>trabajar competencias lingüísticas y reflexivas</strong>. De esa forma, podemos vincular estas lecturas con el trabajo a través de juegos de mesa o con LEGO.</p>
<p style="text-align: justify;">Trabajar películas o series televisivas relacionadas con las utopías y distopías futuras, nos ayuda a  abordar el comienzo de clase con algún dilema ético sobre el que trabajar.</p>
<p style="text-align: justify;">Necesitamos potenciar la formación en las áreas STEAM, tal y como indican los organismos internacionales. Necesitamos hacerlo con la mirada puesta en la brecha de género, en el trabajo por y para la inclusión. Pero, sobre todo necesitamos hacerlo tomándonos el tiempo necesario para la reflexión colectiva y el intercambio de ideas.  Puede que en este sentido, tengamos que seguir las palabras de Pico Iyer en El arte de la quietud:</p>
<blockquote>
<p style="text-align: center;"><strong><em>“En la era de la aceleración, nada puede ser más estimulante que ir lento. En la era de la distracción, nada es más lujoso que prestar atención. En la era del constante movimiento, nada es tan urgente como quedarse inmóvil”.</em></strong></p>
<p><img loading="lazy" class=" wp-image-3979 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/09/yorobot.gif?x22608" alt="Trabajando robotica educativa" width="298" height="279" /></p></blockquote>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3974"
					data-ulike-nonce="9ed557fb35"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3974"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/robotica-educativa/">La robótica educativa y su implementación en el aula</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/robotica-educativa/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El Acoso escolar o el bullying. ¿Y si mi hijo es el acosador?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bullying-hijo-acosador/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bullying-hijo-acosador/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 28 Aug 2019 07:54:59 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2507</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/11/el-acoso-escolar-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Qué hacer cuando mi hijo hace bullying" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En artículos anteriores hemos hecho alusión al tema de bullying o acoso escolar desde la perspectiva del conflicto en sí, y desde el punto de vista de la víctima. Pero ¿qué ocurre si tu hijo es el acosador? ¿Cómo actuaríamos en ese caso? ¿Qué medidas legales existen en nuestro país respecto al acoso?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bullying-hijo-acosador/">El Acoso escolar o el bullying. ¿Y si mi hijo es el acosador?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/11/el-acoso-escolar-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Qué hacer cuando mi hijo hace bullying" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Se estima que en España alrededor del 1,6% de los niños/as y jóvenes estudiantes sufren <strong>el acoso escolar</strong> en el centro escolar de manera constante, y que al menos el 5,7% de la población escolar manifiesta haberlo sufrido alguna vez de manera esporádica.</p>
<p style="text-align: justify;">En artículos anteriores hemos hecho alusión al<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bullying-escolar-la-violencia-entre-iguales/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> tema de bullying</a> o acoso escolar desde la perspectiva del conflicto en sí, y desde el punto de vista de la víctima. Pero <strong>¿qué ocurre si mi hijo hace bullying? ¿Cómo actuaríamos en ese caso?</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Lo primero que tenemos que hacer cuando se da esta circunstancia es corroborar que los hechos son ciertos, y de ser así, dejar de quitarle importancia y sobreproteger al menor amparándolo en frases como “son chiquilladas”. <strong>La violencia sea del tipo que sea no es cosa de niños</strong> y por tanto hay que intentar a toda costa que no se vuelva a repetir dicha situación.</p>
<h2>Cómo reconocer si mi hijo hace bullying</h2>
<p style="text-align: justify;">Si tienes sospechas y no paras no preguntarte ¿y si mi hijo hace bullying? Vamos a darte algunas claves para que puedas reconocer <strong>el perfil psicológico</strong> <strong>del niño/a</strong> <strong>acosador/a, </strong>según algunos autores:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Tiende a ser<strong> impulsivo</strong> y tiene dificultad para controlar su<strong> ira</strong>.</li>
<li>Suele tener <strong>baja tolerancia al fracaso y a la frustración</strong>.</li>
<li>Habla con <strong>desprecio</strong> y desdén de sus compañeros.</li>
<li>Tiene<strong> poca empatía</strong> y baja capacidad para la resolución de conflictos.</li>
<li>Suele ser<strong> inseguro</strong> y/o tener <strong>baja autoestima</strong>.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Este perfil arroja datos sobre los motivos que le impulsan a cometer acoso con sus compañeros, de manera general, tiende a <strong>evadir la responsabilidad</strong> de sus actos culpando a los demás y <strong>justificando sus agresiones</strong>: “es que es tonto”,  “es que no hay quien lo aguante”, “es que me pone nervioso”…</p>
<p style="text-align: justify;">Según un informe presentado por Save The Children, “Ya a eso no jugo”, se analizan los datos de una encuesta realizada a 21.500 menores de entre 12 y 16 años sobre la prevalencia y frecuencia del acoso y ciberacoso en España. Dicho informe no sólo recoge datos desde el punto de vista de la víctima, sino también del agresor, siendo el insulto la conducta instigadora más repetida entre los encuestados.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-large wp-image-2509" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/07/Doc2-1024x751.jpg?x22608" alt="bullying" width="720" height="528" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/07/Doc2-1024x751.jpg 1024w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/07/Doc2-768x563.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/07/Doc2-600x440.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/07/Doc2-59x42.jpg 59w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/07/Doc2.jpg 1345w" sizes="(max-width: 720px) 100vw, 720px" /></p>
<h2>¿Qué hacer si mi hijo hace bullying?</h2>
<p style="text-align: justify;">En primer lugar las medidas que se tienen que imponer son desde el propio <strong>centro educativo y desde luego desde el seno familiar</strong>. Se trata de adoptar medidas educativas y académicas donde exista buena comunicación y coordinación entre ambas instituciones intentando que los hechos no vuelvan a repetirse y que el menor tome consciencia de las consecuencias y gravedad de su conducta.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Medidas legales existentes en nuestro país respecto al acoso escolar</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Los centros educativos deben prevenir la aparición de situaciones de acoso escolar y potenciar actividades que fomenten la cooperación y el compañerismo.</li>
<li>Si se detecta la situación de acoso se responderá en primer lugar con<strong> medidas académicas</strong> (sanciones, expulsiones, reuniones con los padres…) y se pondrá en marcha el <a href="https://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/11102013/dc/es-an_2013101112_9132009/guia/protocolo_acoso.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Protocolo de Actuación en Supuestos de Acoso Escolar.</a></li>
<li>El centro educativo deberá <strong>informar al Centro de Protección de Menores</strong> y tomar las medidas oportunas tanto con el agresor como con la víctima.</li>
<li>Si el acosador/a es <strong>menor de 14 años</strong>, se tomarán medidas desde la dirección del centro escolar para poner fin a la situación de acoso.</li>
<li>Si el acoso proviene de un <strong>menor de 18 años y mayor de 14 años</strong>, se exigirá responsabilidad penal y civil según se expone en la Ley 5/2000, de Responsabilidad penal de los menores y se iniciará un <strong>proceso penal juvenil</strong>.</li>
<li>Cualquier persona o autoridad <em>que por su profesión o función detecten una situación de maltrato de riesgo, </em>tiene la <strong>obligación de comunicar</strong><strong>lo</strong> además de estar obligados a prestarles auxilio inmediato. (art. 13 Ley 1/1996, de protección jurídica del menor)</li>
<li>El bullying o acoso escolar va en contra del artículo 173.1 del Código Penal, que insta a <strong>castigar al que infrinja a otra persona un trato degradante</strong>, menoscabando gravemente su integridad moral con la pena de prisión de seis meses a dos años.</li>
<li>En los casos más graves de bullying se puede aludir al artículo 143.1, que <strong>habla sobre la inducción al suicidio de otra persona</strong>.</li>
</ul>
<h2>¿Qué hará la jurisdicción de menores?</h2>
<p style="text-align: justify;">Pero, ¿y  si llega más lejos?, ¿qué puedo hacer si mi hijo hace bullying? En base a estos artículos, la jurisdicción de menores en nuestro país actuará en las siguientes direcciones:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Proteger a la víctima</strong>: pudiéndose llegar a tomar medidas cautelares como el internamiento del acosador/a.</li>
<li><strong>Sanción educativa al agresor/a</strong>: medidas como libertad vigilada para el agresor, orden de alejamiento de la víctima… Si el caso no es muy grave, se puede proponer una conciliación a través de la disculpa del agresor/a con la víctima, el compromiso de reparación o la realización de actividades educativas de servicio a la comunidad.</li>
<li><strong>Reparación de los daños y perjuicios</strong>: El acoso es reparable a través de la vía civil. La responsabilidad no sólo afecta al menor sino también a los padres del niño/a acosador/a que deberán responder de los actos de su hijo.</li>
</ul>
<h2>Cómo exigir la responsabilidad civil por culpa o negligencia</h2>
<p style="text-align: justify;">Además se puede exigir <a href="https://www.boe.es/buscar/pdf/1889/BOE-A-1889-4763-consolidado.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">responsabilidad civil por </a><strong><a href="https://www.boe.es/buscar/pdf/1889/BOE-A-1889-4763-consolidado.pdf">culpa o negligencia</a>,</strong> basada en la existencia de una culpa in vigilando a:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Profesorado: </strong>se podrá pedir responsabilidades a los profesores en cuanto se entienda que no se hayan adoptado las medidas oportunas para evitar, prevenir y paliar la situación de acoso. ( art. 1903 C.C)</li>
<li><strong>Padres del menor/a acosador/a: </strong>pudiendo reclamarles los daños y perjuicios a derivados de los actos ilícitos de sus hijos, “los padres son responsables de los daños causados por los hijos que se encuentren bajo su guarda”. (art. 1903 C.C)</li>
<li><strong>Titular/es del centro educativo</strong>: como responsable de los daños causados como consecuencia de la situación de acoso. Se puede exigir la <strong>responsabilidad civil subsidiaria</strong> por la comisión de un delito, pudiéndose ejercitar de manera conjunta o separada la responsabilidad penal. “Las personas o entidades que sean titulares de un Centro docente de enseñanza no superior responderán por los daños y perjuicios que causen sus alumnos menores de edad durante los períodos de tiempo en que los mismos se hallen bajo el control o vigilancia del profesorado del Centro, desarrollando actividades escolares o extraescolares y complementarias”.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Por tanto y llegados a este punto deberíamos realizar un<strong> ejercicio de reflexión </strong>sobre si estamos dando <strong>buen ejemplo a nuestros hijos</strong>, tanto en asunción de responsabilidades como en el trato a los demás, debiendo adoptar actitudes ante todo de <strong>respeto al prójimo y a los valores de convivencia </strong>para prevenir que tengamos que hacernos la pregunta de que hacer si mi hijo hace bullying.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2507"
					data-ulike-nonce="539d75f692"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2507"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bullying-hijo-acosador/">El Acoso escolar o el bullying. ¿Y si mi hijo es el acosador?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bullying-hijo-acosador/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Las consecuencias de la Delincuencia Juvenil en España a debate</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/delincuencia-juvenil/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/delincuencia-juvenil/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 23 Aug 2019 07:18:51 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Jóvenes]]></category>
		<category><![CDATA[Menores]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2535</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/08/board-game-chance-close-up-1422673-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Las consecuencias de la delincuencia juvenil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La delincuencia juvenil en España constituye una de las mayores preocupaciones de la sociedad actual. Los tipos de delitos más cometidos por los jóvenes son los robos. Los castigos, las medidas que se realizan para los culpables y las consecuencias de la delincuencia juvenil dependen de la edad.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/delincuencia-juvenil/">Las consecuencias de la Delincuencia Juvenil en España a debate</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/08/board-game-chance-close-up-1422673-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Las consecuencias de la delincuencia juvenil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La <strong>delincuencia juvenil</strong> constituye una de las mayores preocupaciones de la sociedad actual, así como se ha convertido en objeto de estudio de numerosas disciplinas. En este post hablaremos de los castigos, penas y posibles <strong>consecuencias de la delincuencia juvenil, </strong>así como de sus consecuencias en el plano social e individual.</p>
<p style="text-align: justify;">En España existen varias fuentes que recogen datos oficiales sobre la delincuencia juvenil y medidas impuestas a los menores infractores, como son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Las Memorias de la Fiscalía general del Estado (MFGE)</li>
<li>El Anuario del Ministerio del Interior (AMIR)</li>
<li>Las Memorias del Consejo General del Poder judicial (MCGPJ)</li>
<li>Los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de la información recogida del Registro Central de Penados y del Registro de Sentencias de Responsabilidad Penal de los Menores.</li>
</ul>
<h2>¿Qué tipos de delitos cumplen los jóvenes?</h2>
<p style="text-align: justify;">De dichas fuentes se puede obtener información como las tipologías delictivas en las que más incurren los jóvenes. De las conductas catalogadas como delito, se encuentra en primer lugar <strong>el robo</strong>, seguido de los <strong>delitos de lesiones</strong> y los <strong>delitos contra la seguridad vial.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En cuanto a las conductas delictivas cometidas por menores y juzgadas como faltas, en primer lugar encontramos las faltas contra las personas y en segundo lugar las faltas contra el patrimonio.</p>
<p style="text-align: justify;">Otro dato interesante que se deriva de este tipo de estudios es que la delincuencia juvenil aumenta con la edad, llegando a alcanzar su cota más elevada <strong>entre los 17 y 19 años.</strong></p>
<h2>Ley de Responsabilidad penal de los menores de edad</h2>
<p style="text-align: justify;">Dicha Ley se aplica para exigir responsabilidad penal a las personas <strong>mayores de catorce años</strong> y <strong>menores de dieciocho</strong> por la comisión de hechos tipificados como delitos o faltas en el Código Penal o las leyes penales especiales.</p>
<p style="text-align: justify;">Las penas impuestas a <strong>menores de entre 14 y 15 años</strong> que hayan cometido actos delictivos se recogen en el art. 10.2 y como ya nos indicó su señoría <strong>D. </strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/emilio-calatayud-educacion-para-jovenes-conflictivos/"><strong>Emilio Calatayud</strong>, </a>entrevista  aquellos menores que comentan actos delictivos puede enfrentarse a penas de hasta 5 años de internamiento en régimen cerrado y otros 3 años más de libertad vigilada.</p>
<p style="text-align: justify;">Si el delito lo comete un <strong>menor de entre 16 y 17 años</strong>, las penas aumentan hasta 8 años de internamiento en régimen cerrado, contando con tan sólo 12 días de permiso por año, más otros 5 años de libertad vigilada. El menor no podrá acceder a régimen semiabierto (pernoctar en el centro) hasta cumplidos los 4 años de la pena impuesta.</p>
<h2>Las consecuencias de la delincuencia juvenil</h2>
<h3>Consecuencias legales de la delincuencia juvenil</h3>
<p style="text-align: justify;">Si hablamos de otras medidas susceptibles de ser impuestas, según el Real Decreto 1774/2004 que desarrolla la Ley 5/2000, distinguiendo entre medidas privativas de libertad y medidas no privativas de libertad, encontramos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Internamiento terapéutico</li>
<li>Asistencia a centro de día</li>
<li>Permanencia en fin de semana</li>
<li>Tratamiento ambulatorio</li>
<li>Prestaciones en beneficio de la comunidad</li>
<li>Realización de tareas socio-educativas</li>
<li>Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo</li>
<li>Privación de permisos de conducir, o del derecho a tenerlo</li>
<li>Inhabilitación absoluta</li>
<li>Amonestaciones</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Entre las penas que más se imponen a los menores infractores se encuentra la libertad vigilada.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Consecuencias sociales de la delincuencia juvenil en el menor</h2>
<p style="text-align: justify;">Estas consecuencias no derivan directamente de las acciones delictivas que comete un menor, pero sí las agrava. Hay una amplia variedad de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/factores-provocan-delincuencia-juvenil/" target="_blank" rel="noopener">factores que provocan delincuencia juvenil.</a> Normalmente, los menores que infringen la ley y las convenciones sociales de forma reiterada provienen de ambientes problemáticos y familias muy desestructuradas. En otros casos, algunos trastornos como el trastorno antisocial de la personalidad puede empujar a los menores a cometer actos vandálicos o delictivos. En cualquier caso, la delincuencia juvenil, su entorno asociado y sus desenlaces legales pueden tener consecuencias serias en el perfil psicológico del menor delincuente.</p>
<p style="text-align: justify;">Entre ellas, podemos mencionar:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Desequilibrio mental:</strong> Recibir una sentencia condenatoria y pasar por un correccional de menores no es un buen trago para ningún menor. Toda la presión psicológica que esto conlleva sumado a las tribulaciones que arrastrara la persona de antes puede conducir a desequilibrios mentales transitorios o crónicos como, por ejemplo, depresión, problemas gestionando la ansiedad, trastornos alimenticios o adicciones.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Desintegración familiar:</strong> Si una familia con un menor conflictivo suele estar rota, la delincuencia juvenil la fragmenta aún más. Los padres probablemente experimentos sentimientos profundos de confusión, frustración y enfado. El estigma social de la delincuencia juvenil se extiende al resto de la familia. En los casos más graves, la familia puede llegar a renegar del menor.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Promiscuidad sexual y ETS:</strong> Se ha comprobado que los menores delincuentes reincidentes se involucran más en conductas sexuales de alto riesgo y muestran mayor tendencia a la promiscuidad sexual.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Muerte prematura:</strong> Al tratarse de menores conflictivos, pueden verse envueltos en reyertas y broncas callejeras. Esto puede provocarles heridas y lesiones más leves o graves, e incluso la muerte.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Pérdida de valores morales:</strong> Los menores que cometen actos delictivos de forma reincidente están acostumbrados a romper normas sociales y morales. Así pues, van a crecer estando desensibilizados con las directrices de ética básica, lo que lleva a conductas temerarias, mayor virulencia y un pronunciado aislamiento social.</li>
</ul>
<h2>¿Qué ocurre cuando el infractor/a es menor de 14 años?</h2>
<p style="text-align: justify;">Los menores de 14 años según estableció el legislador <strong>no tienen responsabilidad penal</strong> en nuestro país, por tanto, las medidas ejecutadas serán de carácter educativo y familiar según recoge la mencionada ley.</p>
<p style="text-align: justify;">El art. 3 recoge lo siguiente “cuando el autor de los hechos mencionados en los artículos anteriores sea menor de catorce años, <strong>no se le exigirá responsabilidad con arreglo a la presente Ley</strong>, sino que se le aplicará lo dispuesto en las normas sobre protección de menores previstas en el Código Civil y demás disposiciones vigentes. El Ministerio Fiscal deberá remitir a la entidad pública de protección de menores testimonio de los particulares que considere precisos respecto al menor, a fin de valorar su situación, y dicha entidad habrá de promover las medidas de protección adecuadas a las circunstancias de aquel conforme a lo dispuesto en la <a href="https://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/lo1-1996.t2.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero</a>”.</p>
<p style="text-align: justify;">Está claro que las medidas aplicadas a menores para combatir la delincuencia juvenil deben estar orientadas hacia la reeducación, teniendo en cuenta sus propias <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/factores-provocan-delincuencia-juvenil/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">circunstancias personales</a>,</strong> familiares y sociales, sin olvidar en ningún momento a la persona que ha sido perjudicada o víctima del hecho cometido por el menor.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2535"
					data-ulike-nonce="c037059146"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2535"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/delincuencia-juvenil/">Las consecuencias de la Delincuencia Juvenil en España a debate</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/delincuencia-juvenil/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Aprendizaje móvil. El m learning llega a nuestras aulas</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/uso-del-movil-en-las-aulas-el-aprendizaje-movil/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/uso-del-movil-en-las-aulas-el-aprendizaje-movil/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 19 Aug 2019 09:57:37 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[aulas]]></category>
		<category><![CDATA[e-learning]]></category>
		<category><![CDATA[movil]]></category>
		<category><![CDATA[smartphone]]></category>
		<category><![CDATA[tecnologías]]></category>
		<category><![CDATA[telefono movil]]></category>
		<category><![CDATA[TIC]]></category>
		<category><![CDATA[unesco]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1887</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/08/adorable-black-and-white-blur-1701278-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ventajas y desventajas del m learning" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El debate sobre las ventajas y desventajas del m learning en el proceso educativo está de actualidad. Centros, docentes, y familias se sitúan a favor o en contra del uso de la tecnología móvil, que está revolucionando el modo de percibir, aprender, socializarse y comunicarse en nuestra sociedad.¿Qué opinas?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/uso-del-movil-en-las-aulas-el-aprendizaje-movil/">Aprendizaje móvil. El m learning llega a nuestras aulas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/08/adorable-black-and-white-blur-1701278-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ventajas y desventajas del m learning" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El debate sobre las <strong>ventajas y desventajas del m learning</strong> en el proceso educativo está de actualidad. Centros, docentes, y familias se sitúan a favor o en contra del uso de la tecnología móvil, que está revolucionando el modo de percibir, aprender, socializarse y comunicarse en nuestra sociedad.</p>
<p style="text-align: justify;">No hay duda que el M-learning se ha convertido en unas de las tendencias que transforma el ámbito educativo. No en vano, los recientes <a href="https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/informe-horizon-2019-tecnologias-aula/105828.html%20" rel="nofollow">informes relacionados</a> con la educación y las tendencias tecnológicas lo ponen de manifiesto.</p>
<p style="text-align: justify;">El auge de las tecnologías móviles inundado todos los espacios de nuestra vida, haciendo que nuestros móviles se hayan convertido en una parte esencial de nuestro día a día. En España, El Instituo Nacional de Estadística estima que el 90% de las niñas y niños tiene teléfono móvil.</p>
<p style="text-align: justify;">La siguiente gráfica, basada <a href="https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t25/p450/base_2011/a2018/l0/&amp;file=01005.px&amp;L=0" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">datos del INE</a>, nos indica que desde los 10 años la posesión de teléfono móvil evoluciona en sentido ascendente:</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="size-full wp-image-3940 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/03/estadistica.jpg?x22608" alt="Ventajas y desventajas del m learning" width="500" height="320" /></p>
<p style="text-align: justify;">Desde edades tempranas, nuestras niñas y niños tardan menos tiempo en comprender el manejo de los dispositivos móviles, sorprendiéndonos y transmitiéndonos al mismo tiempo sorpresa y miedo.</p>
<p style="text-align: justify;">Sorpresa, por la facilidad que parecen tener las nuevas generaciones de “pulgarcitas”, como las denominó <a href="https://www.casadellibro.com/libro-pulgarcita-el-mundo-ha-cambiado-tanto-que-los-jovenes-deben-rein-ventar-todo-una-manera-de-vivir-juntos-instituciones-una-manear-de-ser-y-de-conocer/9788497847964/2271165" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Michel Serrés</a>. Miedo, por la inmensa cantidad de información a la que pueden acceder desde esos dispositivos, sin que podamos tener control sobre esta.</p>
<p style="text-align: justify;">Esto nos hace rechazar o incluir estos avances en nuestro día a día, sin plantearnos un <a href="https://e-uned.es/covers/788.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">análisis profundo y crítico </a> sobre sus usos, y las ventajas y desventajas del M learning.</p>
<h2 style="text-align: justify;">La posición de la UNESCO: si al uso del móvil en el aula, si es un uso apropiado</h2>
<p style="text-align: justify;">Durante el año 2018-2019, el debate en relación al uso de la tecnología móvil en las aulas estuvo muy de actualidad. La <a href="https://www.lavanguardia.com/vida/20180903/451596656573/prohibicion-moviles-escuelas-francia.html" rel="nofollow">prohibición en Francia, en septiembre de 2018, del uso de móviles</a> en los colegios, supuso abrir un debate necesario en nuestra sociedad.</p>
<p style="text-align: justify;"><em> La <strong>UNESCO</strong> defiende un “uso apropiado de los móviles”</em> en las aulas. Ya en 2013, este mismo organismo publicó el documento <a href="https://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/ICT/images/114_13_ED_UNESCO_Policy_Guidelines_for_Mobile_Learning_S.pdf" rel="nofollow">«Directrices para políticas de aprendizaje móvil».</a> En este documento se marcaban algunas líneas generales para la adaptación del espacio escolar a las <strong>ventajas y desventajas del M learning</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">No se trata, por tanto, de utilizar de forma constante el móvil en clase. El objetivo, es aprovechar las posibilidades que ofrece para  realizar actividades programadas de antemano, pensadas y definidas por el equipo docente.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Ventajas y orientaciones en el uso del móvil</h2>
<p style="text-align: justify;">La irrupción de las tecnologías móviles abre múltiples posibilidades en relación a los procesos de aprendizaje. Más allá de los usos de Facebook o incluso Whatssap en el aula, desde el M-learning se nos abre la posibilidad de:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Crear una agenda escolar usando <strong>herramientas como Google Calendar</strong>. Abriendo la posibilidad de que todo el aula sepa la programación que tenemos prevista.</li>
<li>Convertir el móvil en un <strong>compañero de estudio.</strong> El uso de distintas aplicaciones como Youtube, WordPress, Freedly, etc. Puede ser de gran ayuda para ampliar información en relación a los contenidos aprendidos en clase.</li>
<li><strong>Diccionario personalizado.</strong> El uso de distintas aplicaciones (RAE o Wordreference, Wikipedia) puede ayudarnos a crear nuestros propios diccionarios. Además de aclarar dudas respecto a algunas palabras, o construir un temario personalizado y abierto.</li>
<li><strong>Organización de tareas.</strong> Con aplicaciones como <a href="https://trello.com/anasainz/recommend" rel="nofollow">TRELLO</a>, <a href="https://www.wunderlist.com/es/" rel="nofollow">WUNDERLIST</a> o <a href="https://todoist.com/" rel="nofollow">TODOIST</a>, podemos organizar trabajos por proyectos, asignando tareas y responsabilidades.</li>
<li>Además, podemos guardar y trabajar en equipo de forma online, usando aplicaciones como Google Drive o Dropbox.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Sobre todo, la tecnología móvil nos abre las posibilidades de acceder al conocimiento en cualquier momento, desde cualquier lugar,lo que Burbules denominó <a href="https://www.youtube.com/watch?v=GbWdQCMS4VM" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">aprendizaje ubicuo</a>. El acceso al conocimiento se encuentra accesible para cualquier persona con tan solo un click.</p>
<p style="text-align: justify;">Se han  potenciado nuevas formas de aprendizaje activo. La posibilidad de disponer de contenidos en cualquier espacio y lugar, propicia la posibilidad de introducir metodologías de aprendizaje centradas en el protagonismo del alumnado.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Los posibles efectos de un mal uso del móvil en el aula</h2>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, debemos ser conscientes de las consecuencias negativas que el móvil puede aportar en educación.</p>
<p style="text-align: justify;">Es comprensible, que su uso en las aulas suscite dudas. Una de las mayores preocupaciones es que  favorezca la <a href="https://www.elperiodico.com/es/educacion/20180901/francia-prohibe-los-moviles-en-clase-7012521" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">distracción del alumnado</a> en relación al trabajo que deben realizar en clase. No obstante, <strong>estas distracciones siempre han existido</strong>, aunque las tecnologías han podido contribuir a potenciarla con aplicaciones como Whatsapp. Un <a href="https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20190123/454264649476/telefonos-movil-whatsapp-colegio-prohibir-concentracion.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">estudio reciente</a> reforzaba esta opinión.</p>
<p style="text-align: justify;">Al margen de estas distracciones, el uso del móvil está marcado también por las posibilidades de disponer de este. Lo que nos posibilita el acceso, espacio y velocidad necesaria para las distintas aplicaciones. Este aspecto introduce una <strong>nueva desigualdad en nuestras aula</strong>s, ya que en la medida de las posibilidades económicas de las familias, las niñas y niños tendrán más o menos posibilidades en relación al móvil.</p>
<p style="text-align: justify;">Los aparatos de tecnología móvil, generan <a href="https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/88127#vpreview" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">conductas de dependencia</a>. Este aspecto puede verse potenciado si la <strong>introducción de los dispositivos en el aula</strong> se convierte en una exclusividad para la realización de cualquier tarea.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, en los últimos años, se han multiplicado las situaciones relacionadas con <a href="https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/23541" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">ciberacoso a través de dispositivos móviles</a>. Parte de nuestra responsabilidad como docentes es <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bullying-escolar-la-violencia-entre-iguales/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">educar y trabajar para evitar estas situaciones</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Los docentes, son los pilares del sistema educativo y su participación es fundamental para la viabilidad de las <strong>TIC</strong> en el empeño pedagógico.  Uno de los aspectos clave a tener en cuenta en el uso de tecnologías móviles es proveer de una <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6441412" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">educación y alfabetización crítica en relación a los medios, los usos y los abusos de estas herramientas</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">El debate está servido… ¿Y tú, estás a favor o en contra del uso del dispositivo móvil en las aulas?</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1887"
					data-ulike-nonce="0e1e9004d0"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1887"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/uso-del-movil-en-las-aulas-el-aprendizaje-movil/">Aprendizaje móvil. El m learning llega a nuestras aulas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/uso-del-movil-en-las-aulas-el-aprendizaje-movil/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El habla no es producto del soplo, respiración, praxia, ni masajes orofaciales</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/soplo-respiracion-praxia-orofaciales/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/soplo-respiracion-praxia-orofaciales/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Alexandro L. Huanca]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 06 Aug 2019 11:16:51 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3879</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/08/carrying-casual-cheerful-1162964-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="transtorno de sonido del habla (TSH)" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Desmentimos el mito de los elementos que intervienen en el transtorno de sonido del habla (TSH) y comprende el proceso de producción del habla. ¿Qué es el habla? ¿Qué elementos intervienen en el proceso del habla? Descúbrelo de la mano de un experto en la materia.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/soplo-respiracion-praxia-orofaciales/">El habla no es producto del soplo, respiración, praxia, ni masajes orofaciales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/08/carrying-casual-cheerful-1162964-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="transtorno de sonido del habla (TSH)" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>En la actualidad se habla mucho sobre la importancia significativa que tiene la <strong>respiración, soplo y praxias</strong> en el desarrollo del habla, siendo este actualmente un tema muy controversial, sin embargo que tan cierto y complicado puede ser entender el <strong>proceso de la producción del habla</strong>. Hoy en día encontramos muchas definiciones sobre el habla fundamentadas en teorías articulatoria, lingüística y psicolingüística, las evidencias producto de las investigaciones realizadas en distintas poblaciones consideran que la respiración, soplo y praxias trabajadas en forma aisladas y sin la emisión de sonido no contribuyen significativamente a la reeducación en problemas de la articulación, dislalias o como técnicamente se denominan <strong>trastornos de sonidos del habla</strong> (TSH).</p>
<h2>¿Qué es el habla?</h2>
<p>El habla es una función extremadamente compleja que implica procesos que van desde:</p>
<ol>
<li><strong>Psicológico</strong>: considera aspectos emocionales, afectivos, volitivos y psíquicos  que regulan la producción del habla tales como rapidez, inflexiones prosódicas, etc.), por otro lado considera procesos psicológicos básicos como el lenguaje oral expresivo y comprensivo, el pensamiento y la inteligencia.</li>
<li><strong>Neurológico</strong>: ya sea a nivel neuromotor, permitirán funciones de deglución, succión, masticación (actos motores orofaciales),  así como también a nivel neurosensorial permitirán la integración de los procesos auditivos.</li>
<li><strong>Lingüístico</strong>: lo que implica la presencia de Procesos de Simplificación Fonológica (PSF) donde se evidenciaran con frecuencia errores de sustitución (ej. Luna por duna), omisión (ej. Elefante por epante)</li>
</ol>
<p>En ese sentido, el habla no puede ser equiparada a un acto motor, ni intentar ser valorada o tratada con actividades no verbales como las funciones de alimentación, respiración homeostática o movimientos orofaciales (praxias) y laríngeos no verbales.</p>
<h2>¿Por qué la respiración, soplo y praxias no influyen significativamente en el habla?</h2>
<p>Basados en investigaciones científicas se está demostrando cada vez con mayor fuerza que:</p>
<ol>
<li>La <strong>respiración y el soplo</strong> no emiten sonidos del habla  ya que generan movimientos orofaciales no verbales, por tanto su utilidad no es significativa.</li>
<li>Los movimientos <strong>praxicos bucolinguofaciales</strong> no son iguales a los movimientos que realizamos al hablar ya que el tono y fuerza muscular que se utilizan son diferentes.</li>
<li>Cuando se realizan las <strong>praxias bucolinguofaciales</strong>, estas se dan en forma aislada y sin emisión del sonido (ej. elevar la lengua, abrir la boca, llevar la lengua a la comisura, etc.), por lo que son movimientos no verbales ya que no tienen representaciones auditivas en los sonidos del habla.</li>
</ol>
<h2>Recomendaciones para trabajar la producción correcta de cada sonido.</h2>
<ul>
<li>Si deseas trabajar la producción correcta de cada sonido (fonemas) utilizando las praxias estas deben ir acompañados del sonido y una vocal, no es recomendable trabajar el sonido aislado.</li>
<li>Se recomienda en las terapias fijarle mayor atención al desarrollo de estímulos auditivos humanos (sonidos emitidos por otras personas, ya que integran en el habla lo psico emocional, así por ejemplo las inflexiones de voz cuando nos referimos a algo)</li>
<li>Tener en cuenta que la percepción de los sonidos del habla se deben trabajar con sonidos del habla, por tal razón se refutan a las praxias, respiración, soplo y masajes ya que ninguno de ellos tienen sonidos del habla.</li>
<li>La discriminación y el reconocimiento de sonidos, así como el reconocimiento fonológico son de gran importancia en los programas de rehabilitación en TSH.</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3879"
					data-ulike-nonce="c8dbe87676"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3879"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/soplo-respiracion-praxia-orofaciales/">El habla no es producto del soplo, respiración, praxia, ni masajes orofaciales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/soplo-respiracion-praxia-orofaciales/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Terapia familiar sistémica: Una forma distinta de abordar las intervenciones familiares</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/terapia-familiar-sistemica/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/terapia-familiar-sistemica/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Alicia Marcos Expósito]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 23 Jul 2019 07:26:15 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3571</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/07/Familia¨_manos_ok-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Terapia familiar sistémica" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La terapia familiar sistémica es una disciplina terapéutica relativamente reciente. La influencia de esta corriente terapéutica constituye una propuesta muy consolidada y válida para el trabajo con familias y personas que están atravesando problemas de cualquier índole</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/terapia-familiar-sistemica/">Terapia familiar sistémica: Una forma distinta de abordar las intervenciones familiares</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/07/Familia¨_manos_ok-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Terapia familiar sistémica" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;"><strong>La terapia familiar sistémica</strong> es una disciplina terapéutica relativamente reciente. Tiene sus antecedentes en los años 50 en Estados Unidos, se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX, tanto en este país como en Europa y despega de forma más importante en la década de los 90. La influencia de esta corriente terapéutica ha seguido creciendo hasta nuestros días y constituye una <strong>propuesta muy consolidada y válida para el trabajo con familias</strong> y personas que están atravesando problemas de cualquier índole.</p>
<p style="text-align: justify;">Es importante destacar su validez en el tratamiento psicológico de personas de forma individual, que se aborda desde un punto de vista integral, teniendo en cuenta la relación de la persona con su sistema familiar. <strong>La Terapia Familiar Sistémica</strong> no concibe la intervención individual separada de su sistema. Esto, es lo que le aporta más valor y logra mejores resultados y más afianzados en el tiempo.</p>
<h2 style="text-align: justify;">La teoría de los sistemas también trabaja el concepto de las lealtades invisibles</h2>
<p style="text-align: justify;">En la intervención con familias y personas, el concepto de <a href="https://lamenteesmaravillosa.com/lealtades-familiares-invisibles-expectativas-que-nos-atrapan/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">“lealtades invisibles” </a>implica que las personas <strong>actuamos de forma inconsciente</strong> siguiendo ciertas reglas y comportamientos por lealtad a nuestro clan familiar. Nuestro sistema familiar pasado y presente deja una huella que nos condiciona y nos lleva a reproducir pautas y comportamientos, aunque estos sean disfuncionales y nocivos.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta es una de las bases principales con las que se trabaja en “constelaciones familiares”, metodología de intervención considerada pseudoterapia, no avalada científicamente. Tiene  su base en la psicología sistémica.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-3577 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/07/Lealtades-invisibles_OK-1.jpg?x22608" alt="Terapia Familiar Sistémica" width="454" height="300" /></p>
<h2 style="text-align: justify;">Breve aproximación a la teoría de los sistemas</h2>
<p style="text-align: justify;">La terapia familiar sistémica define a la “familia” como un g<strong>rupo de personas que está en continuo proceso de cambio interno</strong> y en su relación con su entorno social. Las familias elaboran reglas complejas de interrelación y cada uno de sus miembros cumple diversas funciones (Minuchin y Fishman, 1984).</p>
<p style="text-align: justify;">En opinión de expertos/as en la materia, la Terapia Familiar Sistémica aporta una visión más amplia y eficiente de los tratamientos terapéuticos psicológicos (Villarreal, 2015).</p>
<p style="text-align: justify;">Parte de la idea de la <strong>“teoría general de los sistemas”</strong>, que entiende por “sistema” un “conjunto de elementos que mantienen una interrelación constante entre si y están diferenciados del ambiente externo” (Villarreal, 2015 p. 3).</p>
<p style="text-align: justify;">Esta afirmación refleja que las personas y nuestros acontecimientos (o problemas), no ocupan un  lugar fijo en una línea de tiempo, no son algo estático. Por el contrario, mantiene la idea de que somos <strong>producto de la interacción entre los demás elementos de nuestro sistema.</strong> Nos traslada a una visión más dinámica.</p>
<p style="text-align: justify;">Se pasa del pensamiento lineal al pensamiento circular, donde todo está interrelacionado.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-3578 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/07/Terapeuta-pensamiento-en-red_ok.jpg?x22608" alt="Terapia Familiar Sistémica" width="450" height="300" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/07/Terapeuta-pensamiento-en-red_ok.jpg 450w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/07/Terapeuta-pensamiento-en-red_ok-283x190.jpg 283w" sizes="(max-width: 450px) 100vw, 450px" /></p>
<h2 style="text-align: justify;">Los diversos enfoques y las características comunes de esta teoría</h2>
<p style="text-align: justify;">Dentro de la Terapia Familiar Sistémica existen <a href="https://enfoquesistemicofamiliar.blogspot.com/." target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">diferentes escuelas y autores</a> con algunas variantes en sus propuestas.</p>
<p style="text-align: justify;">Todas ellas tienen unos <strong>principios comunes</strong>, según Botella y Vilaregut (2001), son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Equifinalidad</strong>. Una situación puede deberse a distintas causas.</li>
<li><strong>Totalidad.</strong> El análisis de las interacciones familiares no puede hacerse de forma aislada o a través de las personas que la componen. Deben abordarse desde el punto de vista del sistema en su conjunto. También si lo que se pretende tratar es un problema individual.</li>
<li><strong>Circularidad. </strong>Todas las personas de una familia, están conectadas entre sí. El funcionamiento de la misma se entiende a través de la interacción entre sus miembros.</li>
<li>Puede tratarse de <strong>sistemas cerrados</strong>, con escasa interacción con el medio que les rodea. O que fomentan más la relación con su entorno, <strong>sistemas abiertos</strong>. Esta característica de los sistemas familiares influirá de forma importante en su funcionamiento. En los casos de sistemas familiares abiertos<strong>,</strong> serán mucho más permeables a la influencia de otros sistemas.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Todas las escuelas otorgan gran importancia al proceso de comunicación, manteniendo que:</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Es imposible no comunicar, la no comunicación también comunica.</li>
<li>Dentro de los sistemas se da la autoregulación a través del feedback.</li>
<li>Se distinguen dos niveles de comunicación, el digital (se refiere al contenido) y el relacional (la forma). Es importante que haya congruencia entre ambos.</li>
<li>Nuestra relación con los demás se basa en nuestra interpretación de la realidad. Muchos conflictos surgen cuando se hacen diferentes interpretaciones para una misma realidad.</li>
<li>En todo sistema existen unas reglas, implícitas o explícitas, que la persona terapeuta debe identificar y reconocer.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Para la terapia familiar sistémica es importante tener en cuenta las siguientes variables</h2>
<p style="text-align: justify;">La constante relación con otros sistemas y su complejidad particular:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Una familia es un sistema compuesto por subsistemas (hijos/as, progenitores, etc.).</li>
<li>La familia forma parte del sistema de la familia extensa y esta a su vez de la comunidad.</li>
<li>Existen diversos tipos de familia (monoparental o monomarental, extensa, nuclear, reconstituída, etc.). Esto influirá de forma importante en su dinámica.</li>
<li>Todo sistema familiar pasa por distintas etapas en su ciclo evolutivo (persona emancipada, pareja emancipada, pareja con hijos o hijas pequeños y más tarde adolescentes, etc.).</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Esto nos da la idea de diversidad, relaciones circulares y dinámicas. Especialmente que cada sistema familiar es único, al igual que los miembros que la componen.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿En qué situaciones interviene esta propuesta terapéutica?<strong><br />
</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Son diversas la situaciones en las que puede ser necesario iniciar un proceso de Terapia Familiar Sistémica. Especialmente en <strong>procesos de crisis</strong>, es decir, los desajustes sufridos por la familia cuando esta carece de recursos para reajustarse por sí sola.</p>
<p style="text-align: justify;">Se puede consultar más información en la página web de la <a href="https://www.featf.org/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar</a></p>
<p style="text-align: justify;">Según Carter y McGoldrick (1989), pueden darse <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/modelo-sistemico/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">distintos tipos de crisis</a></strong> en el sistema familiar</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Tras el paso de una etapa a otra en su ciclo normal de desarrollo.</li>
<li>Ante eventos inesperados como un fallecimiento de algún miembro, una enfermedad, una crisis económica, etc.</li>
<li>Ante pautas disfuncionales estructurales, adicciones de alguno de sus miembros, situaciones de maltrato, problemas de convivencia, etc.</li>
<li>Cuando alguno de sus miembros tenga algún problema que afecta gravemente al funcionamiento del sistema familiar: dependencia, problemas mentales, discapacidad, etc.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo es la relación con el/la terapeuta sistémico?</h2>
<p style="text-align: justify;">Un principio fundamental para la Terapia Familiar Sistémica es no hacer juicios psicopatológicos de los problemas de las familias. Desde esta teoría no se habla en términos absolutos de “familia sana” o “familia enferma”, sino de familia funcional o disfuncional.</p>
<p style="text-align: justify;">Se entiende por <strong>familia disfuncional</strong> la que no cumple su rol de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de sus miembros a nivel social, psicologico y emocional (Clavijo, 2002).</p>
<p style="text-align: justify;">Una <strong>familia funcional</strong> aporta a sus miembros protección, apoyo, sentido de pertenencia y espacio para desarrollarse individualmente. También debe ser capaz de ajustar estos roles dependiendo de su momento vital.</p>
<p style="text-align: justify;">Una familia disfuncional genera siempre una crisis pero una familia que atraviesa una crisis no necesariamente será disfuncional.</p>
<h3 style="text-align: justify;">La persona terapeuta se convierte en un elemento facilitador</h3>
<p style="text-align: justify;">No transforma por sí misma,  contribuye y facilita el cambio.</p>
<p style="text-align: justify;">Un  aspecto importante es que no solo se busca la utilidad del tratamiento para la persona que lo solicita, sino que debe perseguir el <strong>respeto y la belleza</strong> (utilizando las palabras de Ludewig, 2010). No se puede solucionar el problema de una persona provocando un malestar en su sistema. La solución debe procurar la armonía de todo el sistema, esta es la gran fortaleza de la Terapia Familiar Sistémica.</p>
<p style="text-align: justify;">Bajo nuestro punto de vista, la Terapia Familiar Sistémica aporta un nuevo paradigma mucho más completo y global para el tratamiento de los problemas psicológicos o sociales de las personas. Con la información expuesta resulta fácil entender que las personas no somos entes aislados,<strong> nos desarrollamos dentro de un contexto.</strong> En un tratamiento terapéutico <strong>no puede haber resultados individuales</strong> satisfactorios si no se abordan dentro del ámbito en el que se desenvuelve la persona.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3571"
					data-ulike-nonce="07e280edeb"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3571"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/terapia-familiar-sistemica/">Terapia familiar sistémica: Una forma distinta de abordar las intervenciones familiares</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/terapia-familiar-sistemica/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Gamificar o no gamificar, esa es la cuestión</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/herramientas-de-gamificacion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/herramientas-de-gamificacion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 28 Jun 2019 07:24:46 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3549</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/06/gamificacion-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="herramientas de gamificación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La gamificación, representa una de esas metodologías innovadoras, que invitan a repensar la práctica educativa, abriendo nuevas oportunidades en el aprendizaje. Pero, antes de comenzar es importante conocer un poco más sobre esta metodología educativa. ¡Aquí te dejamos 9 herramientas para la gamificación!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/herramientas-de-gamificacion/">Gamificar o no gamificar, esa es la cuestión</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/06/gamificacion-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="herramientas de gamificación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Seguramente habéis llegado aquí buscando <strong>herramientas de gamificación</strong>. Definitivamente, se ha puesto de moda la gamificación en educación ¿solo en educación?</p>
<p style="text-align: justify;">Jugar es parte de nuestro propio desarrollo como personas, está presente en cada uno de nuestros pasos para aprender. <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Johan_Huizinga" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Johan Huizinga</a> ya dejó claro en 1938 con su libro <a href="https://www.filosofia.org/hem/dep/caf/a59p328.htm" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">“Homo Ludens”</a>, que el juego representa una función tan esencial en la especie humana como el hecho de crear.</p>
<p style="text-align: justify;">El juego es parte de nuestras culturas, las construye, las define y contribuye a diferenciarlas y establecer semejanzas entre ellas. Hoy día se ha retomado el interés por el juego, sobre todo por el amplio avance de la industria de los videojuegos.</p>
<p style="text-align: justify;">Hay quien cuenta que <a href="https://empresas.blogthinkbig.com/mary-poppins-ya-aplicaba-la-gamificacion/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Mary Poppins fue la primera en hacer del aprendizaje un juego</a> e <a href="https://www.youtube.com/watch?v=Cy-6DoO_xKM" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">inventar las primeras herramientas para gamificar</a>. Un poco de azúcar, una píldora… Pero, en los tiempos que corren ni el azúcar, ni las píldoras son la mejor opción para el proceso educativo. Quizás nos interesa conocer  otras herramientas de gamificación, para su aplicación en las aulas y más allá de ellas.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="wp-image-3553 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/06/giphy-1.gif?x22608" alt="Herramientas para gamificar" width="414" height="280" /></p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es gamificar?</h2>
<p style="text-align: justify;">Al margen de las distintas definiciones que podemos consultar en <a href="https://dide.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5932/Experiencias%20de%20gamificaci%C3%B3n%20en%20aulas.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y#page=11" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">artículos científicos</a> y <a href="https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/gamificacion-que-es-objetivos/70991.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">páginas web</a>, podemos construir nuestra propia definición de gamificación, introduciendo los elementos que más nos interesan en relación a la práctica educativa.</p>
<p style="text-align: justify;">Así, podemos simplificar las distintas definiciones para concretar que <strong>gamificar en educación puede definirse</strong> como la capacidad de:</p>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>“Valerse de distintos elementos lúdicos como forma de propiciar experiencias de aprendizaje”.</em></strong></p>
<p style="text-align: justify;">Durante los años de desarrollo de esta metodología, se han abierto distintos debates, sobre todo en los países de habla hispana, sobre el concepto para referirnos a ella: <a href="https://go.galegroup.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA491136331&amp;sid=googleScholar&amp;v=2.1&amp;it=r&amp;linkaccess=abs&amp;issn=23898189&amp;p=IFME&amp;sw=w" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">ludificación</a>, <a href="https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ingeniare/article/view/528" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">juego didáctico</a>, gamificación. Las distintas denominaciones han venido usandose, a veces de forma indiferente, para referirse a procesos muy similares, sino idénticos.</p>
<p style="text-align: justify;">No es este el espacio para entrar en las diferencias entre los distintos conceptos. Pero, parece que finalmente el término gamificación gana espacio y se establece actualmente como el más utilizado. La moda de gamificar en educación, se ha establecido definitivamente.</p>
<p style="text-align: justify;">La gamificación, representa una de esas metodologías innovadoras, que invitan a repensar la práctica educativa, abriendo nuevas oportunidades en el aprendizaje de los contenidos.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta práctica incide, principalmente, en elementos ligados a la motivación para potenciar el proceso de aprendizaje. Como explica <a href="https://www.youtube.com/watch?v=lzjRRKEowek" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Isaac Pérez</a>:</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>“Es fundamental en educación cambiar verbos como imponer u obligar, por otros mucho más interesantes desde una perspectiva educativa, como pueden ser: seducir, cautivar o contagiar… ilusión y compromiso”</em></strong></p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">La gamificación, puede aportar un énfasis especial a la adquisición conocimientos, gracias a la introducción del <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/flipped-classroom/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">elemento motivacional</a> en el proceso educativo. De ahí que se trate de una metodología que, en su combinación con las nuevas metodologías, se haya extendido desde cambios como la <a href="https://www.nutricionhospitalaria.org/index.php/articles/00669/show" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">nutrición y la actividad física</a> a la <a href="https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1106923.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">medicina y las ciencias biomédicas</a>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Poniendo en marcha la gamificación</h2>
<p style="text-align: justify;">Antes de poner en marcha un proceso de gamificación, conviene tener en cuenta algunos aspectos de esta metodología educativa:</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Voluntariedad:</strong> Se trata de un proceso voluntario, regido principalmente por la motivación. Por tanto, es esencial consensuar el proceso y garantizar una participación libre y consciente en la experiencia que se va a poner en marcha.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Diversión:</strong> Uno de los elementos clave del juego es la diversión. Los elementos de motivación vinculados a la práctica del juego son intrínsecos a la propia actividad. Esta motivación facilita la repetición y el disfrute durante todo el proceso.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Establecimiento de reglas:</strong> Todo juego se basa en unas reglas que son asumidas colectivamente por quienes participan en la actividad.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Metas:</strong> Los juegos implican unas metas establecidas. Logros que habrá que conseguir de forma colectiva o individual, ya sea durante el proceso de juego o para finalizarlo.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, en un proceso de gamificación, nos interesa tener presente ciertos <a href="https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_50/congreso_50_09.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">elementos</a> que estarán presentes en las actividades de gamificación que diseñemos y que tendremos que identificar para asegurar la adecuada puesta en marcha de nuestra experiencia:</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Mecánicas:</strong> Son los elementos esenciales del juego, como las reglas, forma de funcionamiento, organización.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Dinámicas:</strong> Son aquellos aspectos que ponen en marcha las dinámicas del juego a diseñar. Las dinámicas representan las limitaciones, las emociones presentes en el juego, la progresión y las relaciones que se establecen.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Componentes:</strong> Se trata de aquellos elementos o recursos con los que contamos para poder desarrollar el juego. Herramientas de gamificación en el aula para poner en marcha una experiencia.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Herramientas de gamificación</h2>
<p style="text-align: justify;">Una vez que tenemos decidido poner en marcha un proceso de gamificación, podemos explorar distintas herramientas que pueden ayudarnos a la hora de construir el proceso, vinculándolo a las nuevas tecnologías.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="size-full wp-image-3552 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/06/yodabueno2.jpg?x22608" alt="Herramientas de gamificacion" width="500" height="600" /></p>
<p style="text-align: justify;">No obstante, es importante tener claro que un elemento central, y esencial, en un proceso de gamificación educativa es la<strong> creatividad</strong> y, por qué no decirlo, el <strong>interés personal del profesorado</strong> que lo pone en marcha. En ocasiones, este interés personal, puede estar alimentado por un alto nivel de <a href="https://www.youtube.com/watch?v=EB6C1fyKxto" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">“frikismo”</a>, que nos lleve a construir lo que Isaac Pérez denomina <a href="https://innovadocentes.com/2019/05/gamificcion-isaac-perez-innovacion-educativa-docentes/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">“Gamificción”</a>.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong><a href="https://www.classdojo.com/es-es/?redirect=true" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">ClassDojo</a></strong> es una las herramientas de gamificación, que incorpora <strong>información para las familias</strong> sobre los avances que tienen sus hijas e hijos. Es completamente gratuita y presenta un diseño bastante atractivo.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.classcraft.com/es/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>Classcraft</strong></a> representa quizás el ejemplo más cercano a los videojuegos. Si vuestro alumnado es fan del extendido juego «<a href="https://www.youtube.com/watch?v=askHMKqQJvk" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">World of Warcraft</a>«, esta es vuestra plataforma. Classcraft te permitirá <strong>crear todo un mundo lleno de magia</strong>, luchas, cooperación y misiones en las que tus estudiantes deberán ir sumando puntos.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://kahoot.com/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>Kahoot</strong></a> es la herramienta más conocida entre el profesorado. Esta plataforma, te permite crear distintos juegos, basados en <strong>preguntas y respuestas</strong>, estableciendo niveles de logro.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://new.edmodo.com/?go2url=/home" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>Edmodo gamificación</strong></a> es una herramienta que podríamos comparar con cualquier red social, eso sí, centrada en el mundo educativo. A través de esta plataforma, podrás incorporar la <strong>utilización de distintas insignias</strong> para el alumnado, destacando sus mejores cualidades.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong><a href="https://education.minecraft.net/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Minecraft</a></strong>. Sí, el adictivo juego que tiene enganchadas a las jóvenes generaciones, también es una oportunidad para transformar nuestra aula. Y la última de las herramientas de gamificación que os contaré. Para que la diversión no decaiga, microsoft pone a tu disposición todo un mundo de <a href="https://education.minecraft.net/error" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">recursos</a>  con tutoriales y guías para aprender a usar este juego.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3549"
					data-ulike-nonce="6b94a0f77b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3549"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/herramientas-de-gamificacion/">Gamificar o no gamificar, esa es la cuestión</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/herramientas-de-gamificacion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando sentimos emociones?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/anatomia-de-las-emociones/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/anatomia-de-las-emociones/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Dolores de la Rosa Centella]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 19 Jun 2019 07:24:24 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<category><![CDATA[Amígdala]]></category>
		<category><![CDATA[Anatomía]]></category>
		<category><![CDATA[Antonio Damasio]]></category>
		<category><![CDATA[Cerebro]]></category>
		<category><![CDATA[Emociones]]></category>
		<category><![CDATA[Hemisferios Cerebrales]]></category>
		<category><![CDATA[Sentimientos]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3517</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/06/Anatomía-de-las-emociones-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="La anatomía de las emociones nos explica lo que sucede en nuestro interior cuando sentimos emociones. ¿Qué sucede en nuestro interior cuando sentimos miedo, tristeza, felicidad?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La anatomía de las emociones nos explica lo que sucede en nuestro interior cuando sentimos emociones. Seguro que alguna vez te has pregunta ¿qué sucede en mi cerebro cuando estoy triste? ¿y cuándo estoy feliz? pero, ¿y cuándo tengo miedo? Son muchos los aspectos anatómicos que están implicados en el procesamiento de las emociones ¿Te&#8230;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/anatomia-de-las-emociones/">¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando sentimos emociones?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/06/Anatomía-de-las-emociones-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="La anatomía de las emociones nos explica lo que sucede en nuestro interior cuando sentimos emociones. ¿Qué sucede en nuestro interior cuando sentimos miedo, tristeza, felicidad?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;"><span style="text-align: justify;">La </span><strong style="text-align: justify;">anatomía de las emociones</strong><span style="text-align: justify;"> nos explica lo que sucede en nuestro interior cuando sentimos emociones. ¿Qué sucede en nuestro interior cuando sentimos miedo, tristeza, felicidad? La respuesta a esta cuestión no es sencilla y no puede resumirse en una sola frase. Por eso, en esta entrada te contaremos en qué parte del cerebro se alojan nuestras emociones, cómo se las apaña para controlarlas y cómo surgen.</span></p>
<p style="text-align: justify;">Todas las personas sentimos emociones, ya sean positivas o negativas. Las <strong>emociones</strong> invaden nuestro día a día y siempre nos acompañan.</p>
<p style="text-align: justify;"><em> «No olvidemos que las pequeñas emociones son los grandes capitanes de nuestras vidas y las obedecemos sin darnos cuenta». </em></p>
<p style="text-align: justify;"><em>-Vincent Van Gogh-</em></p>
<h2><strong>Emociones y sentimientos</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Con frecuencia, los conceptos de emociones y <strong>sentimientos</strong> se confunden. Es frecuente, incluso, que se utilicen como si fuesen sinónimos.</p>
<p style="text-align: justify;">Ambos son experiencias subjetivas y relacionadas, pero constituyen fenómenos mentales diferentes. Existe una paradoja al respecto, y es que, aunque los conceptos de sentimiento y emoción se refieren a cosas diferentes, donde hay una emoción hay siempre un sentimiento (o varios).</p>
<p style="text-align: justify;">Una emoción es un conjunto de respuestas neuroquímicas y hormonales que nos predisponen a reaccionar de cierta manera ante un estímulo externo (algo que vemos u oímos) o interno (pensamiento, recuerdo, imagen interna…).</p>
<p style="text-align: justify;">Un sentimiento es parecido a una emoción. La diferencia es que en un sentimiento hay una <strong>valoración consciente de la emoción</strong> y de la experiencia subjetiva en general.</p>
<p style="text-align: justify;">Digamos que las emociones son básicas, primitivas y unidireccionales (aparecen de forma automática al presentarse un estímulo) y nos impulsan hacia la acción. En cambio, el sentimiento incluye la <strong>capacidad de reflexionar</strong> de forma consciente sobre lo que se siente.</p>
<p style="text-align: justify;">Las emociones, en general, son más intensas y menos duraderas que los sentimientos. Los sentimientos se mantienen más tiempo que las emociones y surgen después de las emociones. No hay sentimiento sin emoción.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero, ¿qué <strong>aspectos anatómicos</strong> controlan las emociones y dónde nacen?</p>
<p style="text-align: justify;">Está demostrado que nuestras emociones se originan en 6 puntos del cerebro:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Sistema límbico.</li>
<li style="text-align: justify;">La amígdala.</li>
<li style="text-align: justify;">El hipocampo.</li>
<li style="text-align: justify;">La corteza prefrontal.</li>
<li style="text-align: justify;">La corteza orbitofrontal.</li>
<li style="text-align: justify;">Los hemisferios cerebrales.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">¡Vamos a descubrir la anatomía de las emociones!</p>
<h2 style="text-align: justify;">Anatomía de las emociones: ¿dónde se originan las emociones?</h2>
<p style="text-align: justify;">El <strong>sistema límbico</strong>, comúnmente conocido como cerebro emocional, tiene un papel fundamental en la aparición de los estados emocionales. Es aquí donde las emociones tienen su base neurológica. No obstante, los procesos límbicos impactan en áreas como la memorización y el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neuropsicologia-de-la-educacion/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">aprendizaje</a>. Según Jeremy Bentham, el sistema límbico es el que determina qué merece ser aprendido en función de las sensaciones placenteras o dolorosas que se deriven de la experiencia.</p>
<p style="text-align: justify;">El sistema límbico no constituye una región anatómica dentro del encéfalo, sino que se compone de una <strong>red de neuronas</strong> distribuidas por el cerebro. Existen zonas en las que el sistema límbico actúa de una forma más específica. Vamos a ver algunas de ellas:</p>
<h3 style="text-align: justify;">La amígdala</h3>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3538" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/06/Amigdala-1.jpg?x22608" alt="" width="500" height="300" /></p>
<p style="text-align: justify;">La amígdala tiene una gran importancia en el procesamiento emocional, en la anatomía de las emociones. Este núcleo cerebral juega un papel central en las reacciones emocionales básicas. Se sitúa al lado de cada hipocampo: hay una en cada hemisferio. Esta zona está relacionada con la respuesta emocional aprendida por lo que es una de las zonas involucradas en el aprendizaje emocional.</p>
<p style="text-align: justify;">La amígdala es el principal núcleo cerebral relacionado e implicado en las<strong> respuestas de miedo</strong>, tanto innatas como aprendidas.</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;"><em>«La amígdala revisa constantemente toda la información que llega al cerebro a través de los distintos sentidos con el fin de detectar rápidamente cualquier cosa que pueda influir en nuestra supervivencia”, explica Feinstein (2010). </em></p>
<p style="text-align: justify;"><em>“Una vez que detecta el peligro, la amígdala orquesta una respuesta rápida de todo el cuerpo que nos empuja a alejarnos de la amenaza, lo cual aumenta nuestras posibilidades de supervivencia”. Feinstein (2010)</em></p>
</blockquote>
<h3 style="text-align: justify;">El hipocampo</h3>
<p style="text-align: justify;">El hipocampo está implicado en procesos mentales relacionados con la <strong>memoria</strong>, tanto en la memorización de experiencias e informaciones abstractas como en la recuperación de recuerdos.</p>
<p style="text-align: justify;">Un <strong>ejemplo</strong> para entender una de las funciones más esenciales del hipocampo:</p>
<p style="text-align: justify;"><em>Clara acudió ayer por la noche a una fiesta de cumpleaños. Conoció a gente nueva e incluso quedó cautivada por una chica. La memoria de Clara no se limita a recoger y a guardar cada dato experimentado como lo haría un ordenador. Precisamente lo que nos diferencia de un ordenador es nuestra capacidad para construir una auténtica <strong>memoria emocional</strong>. Cualquier recuerdo sobre la fiesta a la que ha acudido Clara se procesa de forma detallada en el sistema límbico. En él, el hipocampo, se encarga de catalogar lo que la otra chica y el resto de amigos le hicieron sentir y si se vio a sí misma feliz o quizás incómoda en ese evento. Si sus conversaciones fueron relajadas o tensas. Si Clara sufriera alguna lesión en el hipocampo o se le extirpara al día siguiente no recordaría nada de lo sucedido.</em></p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3539" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/06/hipocampo-1.jpg?x22608" alt="" width="500" height="300" /></p>
<h3 style="text-align: justify;">La corteza prefrontal</h3>
<p style="text-align: justify;">La evidencia científica muestra que las estructuras prefrontales son las principales encargadas de organizar el comportamiento y la toma de decisiones. Estas estructuras se encargan del control de la regulación emocional, la comprensión de situaciones complejas y el comportamiento social adaptativo.</p>
<p style="text-align: justify;">En condiciones normales ambos hemisferios cerebrales trabajan de forma complementaria en la regulación y control de las emociones. Sin embargo, investigaciones como la de Canli y cols. (Canli, et al., 1998) sugirieron que cada hemisferio muestra una vinculación diferencial con las reacciones emocionales de valencia positiva y negativa:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Hemisferio derecho:</strong> Es dominante en el control del tono emocional, con un mayor procesamiento de las emociones negativas (ej., el miedo o la ira). Muestra mayor vinculación con aspectos automáticos relacionados con la supervivencia inmediata. Promueve conductas de alejamiento, timidez, depresión, etc.
<ul>
<li>Lesiones prefrontales localizadas en este hemisferio se relacionan con la aparición de un síndrome psicopático. Son frecuentes sentimientos de euforia injustificados y anosognosia.</li>
</ul>
</li>
<li><strong>Hemisferio izquierdo:</strong> Es dominante en la interpretación de las emociones positivas. Realiza el control cognitivo de los estados emocionales a través del lenguaje. Favorece conductas de aproximación, control, vigilancia y superación de estados disfóricos y media en las respuestas del sistema inmunitario.
<ul>
<li style="text-align: justify;">Lesiones prefrontales localizadas en este hemisferio (preferentemente dorsolaterales) pueden generar un síndrome pseudodepresivo (hipocinesia, apatía, falta de impulso, reducción del habla, indiferencia, falta de planificación, inercia psíquica y ausencia de motivación).</li>
</ul>
</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">La corteza orbitofrontal</h3>
<p style="text-align: justify;">La corteza orbitofrontal es una estructura que sirve de cauce de las órdenes emocionales hacia otras zonas del lóbulo frontal encargadas de la planificación y creación de estrategias. Por esta razón, la corteza orbitofrontal tiene especial importancia en el <strong>control de los impulsos irracionales</strong>. Digamos que la corteza actúa de ya filtro, dejando pasar aquellas señales que definen los objetivos de nuestras acciones<strong>.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Las lesiones de esta región pueden originar la aparición del síndrome prefrontal orbitario que se relaciona con conductas impulsivas e irritables. También se relaciona con patrones de psicopatía o sociopatía adquirida.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3540" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/06/corteza-orbitofrontal.jpg?x22608" alt="" width="500" height="300" /></p>
<h3 style="text-align: justify;">Los Hemisferios Cerebrales</h3>
<p style="text-align: justify;">La corteza cerebral juega un papel muy importante en la anatomía de las emociones:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">Expresión de las emociones.</li>
<li style="text-align: justify;">Interpretación de las emociones.</li>
<li style="text-align: justify;">Regulación y monitorización de las respuestas emocionales.</li>
<li style="text-align: justify;">Experiencia consciente de éstas (los sentimientos).</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Se ha sugerido la especial implicación del <strong>hemisferio derecho</strong> en el <strong>procesamiento emocional</strong>, frente al hemisferio izquierdo, más racional.</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;"><em>Algunos autores son partidarios de una distinta implicación de ambos hemisferios en el procesamiento de la información emocional a partir de las diferentes categorías de emociones: las formas más primitivas de emoción, que por regla general tienen connotación negativa, se encontrarían relacionadas con el funcionamiento del hemisferio derecho, mientras que aquellas otras emociones más avanzadas, y con connotaciones sociales, se encuentran especialmente vinculadas al funcionamiento del hemisferio izquierdo (Martínez, Segura y Sánchez, 2011, p.175)</em></p>
</blockquote>
<h2 style="text-align: justify;">Antonio Damasio y la anatomía de las emociones</h2>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3544" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/06/9145266119_7e1f453af4_b.jpg?x22608" alt="" width="500" height="300" /></p>
<p style="text-align: justify;">António Damasio, neurocientífico y médico neurólogo, parece haber sido el autor que mejor ha descrito la importancia del hemisferio derecho en la anatomía de las emociones. Damasio defiende que <strong>el procesamiento emocional depende del procesamiento de la información somática</strong>. Esto quiere decir que, las emociones implican unas aferencias desde el cuerpo, e implican también unas eferencias hacia el cuerpo. En ambos casos participan los aspectos endocrinos y viscerales.</p>
<p style="text-align: justify;">Según Damasio, <em>las emociones son patrones de respuestas químicas y neurales, cuya función es contribuir al mantenimiento de la vida, generando conductas adaptativas.</em> Para Damasio, esto es debido a que las estructuras neuroanatómicas que subyacen a los procesos emocionales son las mismas que las estructuras que tienen la función de controlar y regular los estados corporales básicos mediante la homeostasis.</p>
<p style="text-align: justify;">Para Antonio Damasio <strong>el cerebro es el teatro de las emociones</strong>. ¡Curiosa analogía!</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3545" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/06/auditorium-3514584_960_720.jpg?x22608" alt="" width="500" height="300" /></p>
<p style="text-align: justify;">Eduardo Punset, realizó una<a href="https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=45095" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> entrevista</a> a Damasio. Durante la charla se abordó la fisiología neuronal de las emociones y  las consecuencias de ello para la educación.</p>
<hr />
<h3 style="text-align: justify;">Recursos de interés:</h3>
<p style="text-align: justify;"><span lang="es-ES"><span style="text-decoration: underline;"><strong>Libro:</strong></span><em> Anatomía Emocional. La estructura de la experiencia somática</em> de Stanley Keleman. </span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="text-decoration: underline;"><strong>Libro:</strong></span> <em>En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos </em>de Antonio Damasio</p>
<p style="text-align: justify;"><span style="text-decoration: underline;"><strong>Vídeo:</strong></span> <a href="https://www.youtube.com/watch?v=vJjxcrzNpns" target="_blank" rel="noopener noreferrer">La amígdala y las emociones</a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3517"
					data-ulike-nonce="9a8000597b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3517"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/anatomia-de-las-emociones/">¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando sentimos emociones?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/anatomia-de-las-emociones/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Materiales Montessori: Recursos para trabajar en el Área de Lengua</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/materiales-montessori/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/materiales-montessori/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 05 Jun 2019 11:04:19 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3508</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/06/Foto-formulas-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Materiales Montessori" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los materiales contribuyen de forma efectiva al desarrollo de la autonomía del niño, motivando también un desarrollo progresivo del lenguaje. Hoy vamos a hacer un recorrido por el Área de Lengua en un Aula Montessori y os voy a mostrar algunos de los materiales que se emplean para trabajar el lenguaje ¡Comenzamos!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/materiales-montessori/">Materiales Montessori: Recursos para trabajar en el Área de Lengua</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/06/Foto-formulas-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Materiales Montessori" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Uno de los aspectos más relevantes en la etapa de desarrollo infantil es la <strong>adquisición del lenguaje.</strong> Los materiales montessori contribuyen de forma efectiva al desarrollo de la autonomía del niño, motivando también un desarrollo progresivo del lenguaje.</p>
<p style="text-align: justify;">Nos encontramos ante un proceso natural y espontáneo  pero también complejo, que será determinante en el desarrollo mental y en el proceso socializador del niño/a. Para garantizar un desarrollo adecuado del lenguaje, deberemos<strong> crear un ambiente que resulte estimulante y</strong> responda a las necesidades del niño.</p>
<p style="text-align: justify;">Atendiendo a la legislación educativa vigente, la educación infantil deberá potenciar en el alumnado el desarrollo de aquellas capacidades que les permitan desarrollar habilidades comunicativas en <a title="Educación Montessori Bilingüe" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/montessori-bilingue/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>diferentes lenguajes</strong></a>; iniciarse en habilidades de lectoescritura; y relacionarse con los demás adquiriendo pautas de relación social, entre otras. Para conseguirlo, el juego puede convertirse en una herramienta pedagógica altamente efectiva. Esta combinada con un ambiente rico en afecto, conseguirá <strong>potenciar la autoestima, autonomía e integración</strong> de nuestro alumnado.</p>
<p style="text-align: justify;">Los materiales montessori permitirán al niño/a investigar, favoreciendo su <a title="Método Montessori. Incentivando la creatividad del niño" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-montessori-creatividad/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>creatividad</strong> </a>y concentración. Como podréis observar la mayor parte de estos materiales son autocorrectivos, de forma que el niño durante el desarrollo de la actividad, podrá detectar el error (que será visible y tangible) y aprender a corregirlo.</p>
<p style="text-align: justify;">Hoy vamos a hacer un recorrido por el Área de Lengua en un Aula Montessori y os voy a mostrar algunos de los materiales montessori que se emplean para trabajar el lenguaje.</p>
<p style="text-align: justify;">3,2,1… ¡Comenzamos!</p>
<h2 style="text-align: justify;">Importancia y características  de los materiales Montessori en el Área de Lengua<strong><br />
</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El lenguaje es nuestro principal instrumento de comunicación. Durante los primeros 6 años de la vida del niño/a, se producirá el desarrollo del lenguaje.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde la Pedagogía Montessori se destacan ciertos<strong> periodos sensibles</strong>, durante la etapa de desarrollo infantil, que  harán que el niño/a esté más abierto a un determinado aprendizaje y se involucre de forma activa e intensa en aquello que consiga captar su atención.</p>
<p style="text-align: justify;">El lenguaje se convierte en uno de estos periodos sensibles. Por lo que deberemos estar muy atentos para detectarlos y ayudar a potenciarlos todo lo posible.</p>
<p style="text-align: justify;">Los materiales didácticos utilizados en el área de Lengua, en el Método Montessori, ayudarán al alumnado a <strong>potenciar y enriquecer su expresión verbal</strong> y les prepararán para adquirir las habilidades de escritura y lectura. El rincón del lenguaje favorecerá el <strong>desarrollo de la expresión oral</strong>, incrementará su vocabulario y potenciará el interés por la lectura, potenciando también el pensamiento creativo y su imaginación.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="size-full wp-image-3511 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/06/Aula-Montessori.jpg?x22608" alt="Materiales Montessori" width="500" height="300" /></p>
<h2 style="text-align: justify;">Recursos didácticos del Área de Lengua en el Método Montessori</h2>
<p style="text-align: justify;">El aprendizaje será mucho más efectivo si permitimos al niño que <strong>experimente por sí mismo,</strong> dejando que manipule todo el material.</p>
<p style="text-align: justify;">Los materiales montessori empleados en esta metodología, son <strong>manipulativos</strong> y permiten el aprendizaje a través de los sentidos. Tienen un carácter lúdico, parten de las necesidades del niño y, además, son progresivos (el niño podrá realizar ejercicios con una dificultad gradual).</p>
<p style="text-align: justify;">¡Vamos a ver las principales características de algunos de estos materiales!</p>
<h3>Letras de Lija</h3>
<p style="text-align: justify;">Son unas tablillas de madera que muestran las letras del alfabeto sobre una superficie de papel de lija. Su principal característica es que al tocarlas el alumno <strong>percibirá con el tacto la forma de la letra.</strong> También les ayudará a reconocerlas y diferenciarlas su color (fondo rosa para las consonantes y, azul, para las vocales). Su objetivo es que el alumnado aprenda a <strong>reconocer las letras y los números.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Para que el niño/a aprenda a utilizar de forma efectiva el material indicado, utilizaremos la “Lección de tres tiempos” también conocida como “Lección de tres periodos”:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Primer periodo: Reconocimiento de identidad</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En este primer periodo asociaremos el objeto que vamos a enseñar con su nombre. Diremos al alumno/a el nombre del objeto y dejaremos que interactúe con él, potenciando de esta forma la exploración con todos los sentidos.</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Segundo periodo: Reconocimiento de contrastes</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En este periodo el objetivo será potenciar la memoria auditiva del niño/a mediante el reconocimiento de la asociación realizada en el periodo anterior. Esto nos permitirá corroborar que el niño ha entendido el objeto y lo ha asociado a su nombre. Esto lo conseguiremos pidiendo al niño el objeto.</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Tercer periodo: Discriminación entre objetos</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En esta fase deberemos comprobar si el niño/a ha asimilado el nuevo concepto y lo ha incorporado a su lista de vocabulario. Para esto señalaremos el objeto y preguntaremos su nombre. En caso de que la respuesta sea errónea, señalaremos el objeto, diremos su nombre y volveremos al primer periodo.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Alfabeto móvil</h3>
<p style="text-align: justify;">Cuando el niño/a comience a aprender las letras y muestre cierto interés por la formación de palabras, podremos comenzar a utilizar el alfabeto móvil. Esta herramienta se presenta en una caja que contiene las <strong>letras del abecedario ordenadas de forma alfabética</strong>. El niño/a podrá utilizar estas letras para formar palabras que asociará a tarjetas con imágenes, objetos o palabras escritas. De esta forma el niño/a irá aprendiendo a formar determinadas palabras con las letras que ya conoce.  Las opciones de trabajo con este material pueden ser muy variadas. El niño/a, podrá <strong>representar palabras</strong> e identificar posteriormente su <strong>sonido.</strong></p>
<p style="text-align: center;"><iframe loading="lazy" src="https://www.youtube.com/embed/O78PNVm6tIg" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen"></iframe></p>
<p style="text-align: center;"><sup>Publicado en el blog<a href="https://elmetodomontessori.com/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> <em>ElMetodoMontessori.com</em></a></sup></p>
<h3>Caja de sonidos</h3>
<p style="text-align: justify;">Se trata de un organizador con distintos espacios de almacenamiento. Cada cajón de este organizador representará el<strong> sonido de una letra.</strong> Cuando varias letras tengan un mismo sonido, estas quedarán agrupadas en un mismo cajón. En estos cajones los niños podrán encontrar objetos cuya denominación comenzará con el sonido de la letra marcada. Esto les ayudará a<strong> identificar el objeto</strong> y a relacionarlo con la letra asociada a su sonido.</p>
<p style="text-align: center;"><iframe loading="lazy" src="https://www.youtube.com/embed/XBFeKjsYFyc" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen"></iframe></p>
<p style="text-align: center;"><sup>Publicado en el blog<a href="https://elmetodomontessori.com/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"> <em>ElMetodoMontessori.com</em></a></sup></p>
<p style="text-align: justify;">Estos son algunos de los materiales Montessori que nos ayudarán a potenciar el aprendizaje del niño/a en las fases iniciales del desarrollo del lenguaje. A medida que vaya completando su aprendizaje con los materiales indicados, podremos presentar nuevos materiales que irán añadiendo una nueva dificultad (tarjetas de vocabulario, resaques metálicos, etc.). Herramientas que presentadas de forma cuidada, pausada y organizada, conseguirán favorecer su proceso de aprendizaje.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3508"
					data-ulike-nonce="9616e9e746"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3508"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+4"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/materiales-montessori/">Materiales Montessori: Recursos para trabajar en el Área de Lengua</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/materiales-montessori/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La importancia del buen trato como regla y no como excepción</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/importancia-del-buen-trato/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/importancia-del-buen-trato/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María García]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 29 Apr 2019 07:39:23 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3485</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/04/adorable-childhood-children-754769-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="La importancia del buen trato." loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se construyen nuestras identidades, desde que nacemos con elementos externos y aprendemos desigualdad y maltrato hasta el punto de hacer del buen trato la excepción y sospechar de toda aquella persona que lo ejerce con la desconfianza de que en algún momento cambiará. ¡Descubre la importancia de educar desde el buen trato!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/importancia-del-buen-trato/">La importancia del buen trato como regla y no como excepción</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/04/adorable-childhood-children-754769-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="La importancia del buen trato." loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><blockquote>
<p style="text-align: justify;"><em>Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, el amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario.</em><strong> &#8211;<a href="https://www.nelsonmandela.org/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Nelson Mandela</a></strong></p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">La desigualdad se aprende y se deconstruye, se transmite y se cuestiona, se impone y se enfrenta. No hay ni una sola<strong> <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educar-para-la-igualdad/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">generación educada en igualdad</a> </strong>y debemos abordarlo como un reto, ya que no alcanzarlo será un fracaso.</p>
<p style="text-align: justify;">Hablar de igualdad es hablar de feminismo y de apostar por un legado de justicia social no solo para las futuras generaciones sino también para las presentes. Porque al nacer no percibimos la desigualdad, sino la diferencia y lo que debería de ser enriquecedor. Lo convertimos en obstáculos a través de roles y estereotipos que condicionan como será nuestra vida futura atendiendo solo a diferencias físicas sobre las que se sustentan desigualdades que nos perjudican como sociedad.</p>
<p style="text-align: justify;">Construyen nuestras identidades, desde que nacemos con elementos externos y aprendemos desigualdad y maltrato hasta el punto de<strong> hacer del buen trato la excepción</strong> y sospechar de toda aquella persona que lo ejerce con la desconfianza de que en algún momento modificará su comportamiento.</p>
<h2>La importancia del buen trato</h2>
<p style="text-align: justify;">Apostar por la importancia del buen trato es hacerlo por las <strong>relaciones igualitarias y saludables</strong> en la que los mandatos de género no tienen cabida. Esos que desde la infancia condicionan a las niñas para el amor, el cuidado y la belleza y a los niños para la acción, el poder y el ejercicio de la fuerza. Y no hay más que repasar lo que consumimos a diario para descubrir en personajes y tramas las figuras del rey frente a la sierva, el guerrero frente a la vencida, el amante frente a la doncella y el mago frente a la aprendiz.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Qué es lo que no estamos haciendo? ¿Cómo es posible que en sociedades democráticas las cifras de la desigualdad cuestionen la propia democracia? y entre los motivos más relevantes, la <strong>desigualdad aprendida y normalizada</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Del mismo modo que apostamos por el consumo responsable en alimentación y ámbito textil, vamos a crear un espíritu crítico en las generaciones presentes y futuras que cuestione desde la infancia todos y cada uno de los espacios en los que se puede crear igualdad. Hablamos de los estereotipos de género, de los juguetes y juegos que siguen siendo de niños y niñas, de buscar nuevos referentes culturales en los que las mujeres encuentren un lugar, de evitar esos modelos que hacen que las niñas a partir de los seis años se sientan menos inteligentes que los niños, que el <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-mujer-en-la-empresa/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">mercado laboral</a></strong> sea no solo paritario, sino igualitario, de poner en valor los cuidados y los espacios afectivos.</p>
<h2>Los niños siguen nuestro ejemplo, no nuestro consejo</h2>
<p style="text-align: justify;">Es imposible avanzar como sociedad, cuando la mitad va por detrás, cuando la mitad de la población, la femenina, no lo representa en nada y el buen trato sigue siendo una excepción. La<strong> normalización del maltrato</strong> tiene que ver con la construcción de las identidades masculina y femenina, como a las niñas las educamos en el miedo y en el agrado y a ellos en el poder, la ausencia de los espacios afectivos y la invulnerabilidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Educar sin género implica transformar para la importancia del buen trato. Partiendo de una premisa básica y es que las niñas y los niños siguen nuestro ejemplo no nuestro consejo. Porque las niñas no están más guapas calladitas y los niños si lloran, y así, cuestionando cada gesto, cada palabra, cada hecho que dinamita la <strong>igualdad real entre mujeres y hombres</strong>, que asienta el maltrato como norma para relacionarnos.</p>
<p style="text-align: justify;">Las relaciones igualitarias y saludables ponen en valor el mundo de los afectos. Implican una sexualidad afectuosa que no se nutra de la<strong> pornografía y la prostitución.</strong> Donde la heterosexualidad no sea la norma, donde el cuerpo de las mujeres no se cosifique ni se colonice, donde la violencia no se normalice.</p>
<h3 style="text-align: justify;">¿Educamos a personas libres, seguras de sí mismas y respetuosas con la diferencia?</h3>
<p style="text-align: justify;">La respuesta es que no. Que educamos atendiendo al sexo, con<strong> condicionamientos por sexo</strong>, partiendo de que niñas y niños son desiguales cuando solo son diferentes y eso lejos de ser un inconveniente es una ventaja y son las bases de una sociedad igualitaria y de relaciones saludables desde la importancia del buen trato.</p>
<p style="text-align: justify;">Las niñas y niños son seres presentes que deben ser libres para expresarse como deseen sin imposiciones sociales y hacerles impulsores del cambio necesario para normalizar el buen trato entre mujeres y hombres del futuro.</p>
<h2>Habilidades del buen trato</h2>
<p>El buen trato, sin embargo, no solo se debe dar entre hombres y mujeres o entre personas de diferentes razas, sino entre cada individuo de esta sociedad. El fin del buen trato es vivir en armonía, de forma respetuosa y apoyándonos unos a otros como individuos que viven en una sociedad. Así pues, hay una serie de habilidades de buen trato básicas que deberíamos aplicar todos en nuestra vida en aras de la igualdad, el respeto, la justicia social y la concordia:</p>
<ol>
<li><strong>Sentirse seguro de sí mismo.</strong> Cuando nos sentimos bien con nosotros mismos y expresamos nuestros deseos y experiencias sin complejos, nos relacionamos mejor con los demás y creamos lazos de afecto más fuertes.</li>
<li><strong>Conocerse a sí mismo.</strong> Con conocernos a nosotros mismos hablamos de definirnos como persona: cómo pensamos, qué nos gusta, cómo nos comportamos ante determinadas situaciones agradables y estresantes. Reafirmarnos en nosotros mismos de forma positiva hace que fragüemos una relación más sana con todo nuestro entorno.</li>
<li><strong>Aplicar la escucha activa.</strong> Compartamos lo que opinamos y sentimos, pero también escuchando activamente a los demás a cambio. Esta escucha activa consiste en enfocarse en cómo se siente el otro, qué le preocupa, qué le agrada, qué necesita. En definitiva, es reciprocarse unos a los otros con el mismo lenguaje.</li>
<li><strong>Sembrar paz.</strong> Debemos enfrentar y manejar los problemas desde el respeto, la empatía, la diplomacia, la flexibilidad y la consideración por los sentimientos y emociones del prójimo.</li>
<li><strong>Aprender a negociar.</strong> En definitiva, a dar y a recibir. Para ello debemos tolerar la frustración, aprender a reclamar lo nuestro, pero también a ceder para atenuar un conflicto enraizado en alguna discriminación de índole cultural o social.</li>
<li><strong>Aceptar y celebrar las diferencias.</strong> Esto no es sencillo, ya que cada uno tenemos nuestros estándares y prejuicios inconscientes sobre las personas en función de sus circunstancias. Es por ello que hay que apreciar la diversidad como un atributo positivo y enriquecedor en el plano social y personal.</li>
</ol>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3485"
					data-ulike-nonce="c8692b1096"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3485"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/importancia-del-buen-trato/">La importancia del buen trato como regla y no como excepción</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/importancia-del-buen-trato/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Día del Libro: niños lectores, adultos más seguros</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/dia-del-libro-ninos-lectores-adultos-mas-seguros/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/dia-del-libro-ninos-lectores-adultos-mas-seguros/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Agueda Llorca]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 23 Apr 2019 16:38:45 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3476</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/04/backpack-books-bookshelves-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Descubre los beneficios de la lectura en niños en el día del libro" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Uno de los días internacionalmente celebrados es el Día del Libro. Y es que, adoptar la lectura como hábito contribuye a mejorar nuestro estado de salud y a desarrollar nuestra personalidad, entre otras múltiples ventajas. En este artículo te presentamos los beneficios de la lectura en niños para crear a futuros adultos más seguros y&#8230;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/dia-del-libro-ninos-lectores-adultos-mas-seguros/">Día del Libro: niños lectores, adultos más seguros</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/04/backpack-books-bookshelves-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Descubre los beneficios de la lectura en niños en el día del libro" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El comparador de seguros de salud Acierto.com analiza cómo la literatura beneficia a los más pequeños de la casa.</p>
<p style="text-align: justify;">El martes y como cada 23 de abril se celebra el Día del Libro. La cita estará sembrada de actos que promoverán el amor por la literatura y que se alargarán durante toda la semana. Un contexto que el comparador Acierto.com ha querido aprovechar para analizar los múltiples <strong>beneficios que la lectura tiene sobre nuestra salud.</strong> Y, en especial, sobre la de los más pequeños de la casa.</p>
<p style="text-align: justify;">Sí, porque además de fomentar su creatividad, leer favorece el aprendizaje y les enseña a ser más empáticos, entre otras ventajas. Por desgracia y aunque los niños españoles leen ahora más que hace una década, todavía se encuentran más de 10 puntos por debajo de la media de la OCDE.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2>Los beneficios de la lectura en los niños</h2>
<p>Así y para empezar, los niños que leen son más<strong> seguros y sociables.</strong> Tienen más facilidad para expresarse y son más empáticos que el resto. El motivo es que su mundo es más amplio pues, a través de las páginas y los personajes han conocido otras realidades distintas de las que le rodean.</p>
<p>A través de los personajes, de analizar sus motivaciones, su situación familiar, clase social, etcétera, se aprende a ser más tolerante. Al mismo tiempo, incide positivamente en las <strong>habilidades comunicativas</strong> del niño. Enriquece su vocabulario y provoca que su lenguaje sea más fluido. Asimismo,  la lectura estimula la imaginación, el ingenio y la creatividad.</p>
<p>Los libros también ayudan a <strong>ejercitar la memoria</strong>. Eso sí, según los expertos, los beneficios son mayores en el caso del verso. Por fortuna, escritores como Gloria Fuertes dejaron un gran legado para aficionar a tu hijo a la poesía. Incluso tiene un libro con las tablas de multiplicar en verso: Yo contento, tú contenta, qué bien me sale la cuenta.</p>
<p>Leer también le ayudará a desarrollar su personalidad, algo que tiene que ver con los cientos de personajes que conocerá en las páginas.</p>
<p>La mejora de la comprensión lectora es otro punto a su favor. Especialmente, porque se trata de uno de los grandes males a los que se enfrentan muchos escolares, incluso en edades avanzadas.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2>Cómo conseguir que mi hijo lea (o lea más)</h2>
<p>Analizadas sus ventajas, viene la parte práctica: conseguir que nuestro hijo lea. Un punto en el que el hábito y el ejemplo resultan fundamentales. Es decir, si nosotros leemos y le transmitimos la pasión por la lectura, es más probable que nuestro pequeño <strong>relacione la lectura con algo positivo</strong>. Una excelente manera es empezar leyendo con él cada noche. E invertir los papeles cuando sea un poco más mayor.</p>
<p>Cuanto más pronto empecemos, mejor. También puedes probar con el diario, incluso no es necesario que sea un cuento infantil. El objetivo es compartir con él y de incluir en la rutina este hábito como algo natural. Puedes probar a ver las <strong>películas en versión original</strong> subtitulada -en algunos países nórdicos la televisión está en inglés y los niños aprenden a leer antes para comprender los programas-.</p>
<p>Hay que saber que el momento de los 8 a los 15 años es crucial. Algunos niños acaban abandonando el hábito en favor de otros estímulos. Principalmente, porque perciben los libros “para su edad” como simplones. Evita vetar libros por esta franja, lo cierto es que difícilmente un libro juvenil contendrá altas dosis de violencia o sexo. Además, los niños preadolescentes que crean vínculos emocionales con los libros tendrán más posibilidades de ser unos <strong>adultos lectores</strong>. El papel de la escuela en este contexto es muy importante también.</p>
<p>Otra alternativa interesante es la de regalarle un libro personalizado en el que tu peque sea el protagonista de la historia. Desde hace años existen páginas especializadas y librerías en las que, por encargo, tenemos esta opción a precios asequibles. Los <strong>libros interactivos</strong>, que mezclan recursos, también ofrecen múltiples posibilidades. Aunque lo más recomendable es empezar por el soporte físico tradicional.</p>
<p>La variedad es importante en cualquier caso. Es decir, combina cómics, libros, cuentos, etcétera. Y, ante todo, no lo plantees como deberes, lo único que conseguirás es que lo perciban como una obligación. Tenerlos a su alcance en casa es otro punto fundamental.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2>Problemas de lectura, cuándo acudir al experto</h2>
<p>Al margen de lo dicho y a pesar de nuestros esfuerzos, es posible que nuestro hijo experimente problemas con la lectura. Que no comprenda lo que lee, que cambie palabras, que confunda letras. En tal caso es muy recomendable que consultes con el especialista, pues, en algunas ocasiones, estos problemas pueden encontrarse después de otros como la <strong>dislexia</strong> e incluso el <strong>TDAH</strong>.</p>
<p>Ante la duda puedes acudir a un psicólogo clínico infantil, un psicopedagogo, a un terapeuta educativo, e incluso al logopeda o a un patólogo del habla o el lenguaje si lo que ocurre es que se traba durante la lectura y tiene dificultades de comunicación. En cualquier caso, acceder a ellos no resulta sencillo a través de la Seguridad Social. Esta es la razón por la que muchos padres acaban recurriendo a las consultas privadas. En este punto resulta muy recomendable con un seguro de salud para nuestros peques.</p>
<p>Muchas compañías, de hecho, nos permiten incluir a nuestro hijo en nuestra póliza -con ciertas limitaciones-. Pero también podemos contratar uno exclusivo para ellos. Néctar, por ejemplo, incluye entre sus coberturas de Néctar Kids hasta asistencia en viaje y segunda opinión médica internacional. Y el Programa Junior de Sanitas resulta muy completo en lo que a consultas psicológicas nos referimos.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2>La lectura, una cuestión de salud</h2>
<p>Más allá de los niños, la lectura conlleva otros múltiples beneficios a todas las edades. Para empezar, <strong>atenúa el estrés y la ansiedad</strong> -leer 6 minutos sin distracciones ayuda a reducir el estrés hasta un 60%-.  Durante la lectura relajamos los músculos y se reduce nuestro ritmo cardiaco. Sus beneficios son similares a los que se obtienen de la meditación y existen motivos para pensar que resulta más eficaz que escuchar música o  salir a dar un paseo tranquilo.</p>
<p>Otro punto positivo es que <strong>favorece el descanso</strong>, sobre todo si lo incluimos en nuestro ritual de ir a la cama. ¿El motivo? Que nos permite desconectar de nuestros quehaceres y preocupaciones diarias; y conciliar el sueño más fácilmente. Lo que hace es reducir las posibilidades de que nuestro cerebro continúe activo dándole vueltas a distintos asuntos.</p>
<p>Las conexiones de nuestro cerebro también mejoran: los expertos apuntan que leer habitualmente <strong>refuerza las interconexiones neuronales</strong>. Eso, a su vez, reduce las posibilidades de padecer enfermedades como la demencia y fomenta la agilidad mental.</p>
<p>E incluso son útiles para procesar determinadas experiencias, básicamente porque proporcionan a las personas más información sobre algo que han pasado. Por ejemplo, un libro sobre una mala relación podría ayudar a evidenciar una situación de este tipo. Cuando leemos se activan regiones cerebrales que llevan a cabo procesos a partir de los acontecimientos de la narración y que pueden evocarnos confrontaciones y <strong>experiencias personales</strong>.</p>
<p>Por desgracia y a pesar de todos estos beneficios, casi el <strong>33% de los españoles admite que no lee nunca</strong> o casi nunca. La cifra, eso sí, ha caído en casi un 10% durante el último año. Es decir, que el hábito de lectura ha aumentado. Entre las excusas más habituales esgrimidas por los no lectores encontramos la escasez de tiempo y la falta de gusto por la lectura.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3476"
					data-ulike-nonce="d381799d09"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3476"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/dia-del-libro-ninos-lectores-adultos-mas-seguros/">Día del Libro: niños lectores, adultos más seguros</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/dia-del-libro-ninos-lectores-adultos-mas-seguros/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Consumo de drogas, trastornos mentales y viceversa.</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/drogas-y-trastornos-mentales/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/drogas-y-trastornos-mentales/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Carmen Soto Peña]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 19 Apr 2019 09:00:21 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3467</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/04/saludmental-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Consumo de drogas y trastornos mentales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La asociación del consumo de drogas y trastornos mentales es frecuente, ya que en numerosas ocasiones, las personas con problemas de adicciones presentan otros trastornos relacionados con la salud mental. Este proceso se denomina comorbilidad y es un concepto que se usa para la descripción de las enfermedades o trastornos que afectan a una persona&#8230;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/drogas-y-trastornos-mentales/">Consumo de drogas, trastornos mentales y viceversa.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/04/saludmental-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Consumo de drogas y trastornos mentales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El consumo de drogas, según datos del <a href="https://europa.eu/european-union/about-eu/agencies/emcdda_es" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Obsevatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT)</a>, sigue siendo una de las asignaturas pendientes de los Estados miembros. El consumo y la disponibilidad de las mismas se están <strong>viendo incrementados de forma notable</strong>, lo que obliga a buscar nuevas estrategias de respuesta a nivel nacional e internacional, con el objetivo de frenar el impacto en los problemas de salud que se vinculan al abuso de estas sustancias tan nocivas.</p>
<p style="text-align: justify;">La asociación del consumo de drogas y trastornos mentales es frecuente, ya que en numerosas ocasiones, las personas con problemas de adicciones presentan otros trastornos relacionados con la salud mental. Este proceso se denomina<strong> comorbilidad</strong> y es un concepto que se usa para la descripción de las enfermedades o trastornos que afectan a una persona y que tienen relación entre ellos.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero, ¿cuáles son los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias? ¿y los factores que pueden protegernos? ¿tienen relación las drogas y trastornos mentales? si es así, ¿qué trastornos mentales asociados al abuso de drogas son los más comunes? Responderemos a estas cuestiones a continuación.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Uso y abuso normalizado de sustancias</h2>
<p style="text-align: justify;">El uso y abuso de drogas es un fenómeno generalizado socialmente. Convivimos con la <strong>presencia normalizada del alcohol</strong> en nuestro día a día, integrado como forma de ocio y asociado a todo tipo de actos sociales y culturales. Sin embargo, cuando hablamos de disponibilidad de drogas, nos referimos a la facilidad con la que una persona puede acceder a ellas, al precio y a la publicidad que les acompaña. En ocasiones esta publicidad <strong>enfatiza los supuestos efectos positivos</strong> que tiene el consumo como facilitador de las relaciones sociales, creando una falsa sensación de seguridad y actitud desinhibida. Por otro lado, el color y forma de la sustancia o de su envase hace que se presente como un producto atractivo para los posibles consumidores.</p>
<p style="text-align: justify;">Los<strong> medios de comunicación</strong> en el caso de las sustancias legales como el alcohol, contribuyen a <strong>minimizar los efectos negativos</strong> del abuso de sustancias adictivas a largo plazo, mostrando el producto como una fuente de gratificación inmediata.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3469" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/04/trastorno.jpg?x22608" alt="Consumo de drogas y trastornos mentales" width="500" height="300" /></p>
<h2 style="text-align: justify;">Factores de riesgo en el consumo de drogas</h2>
<p style="text-align: justify;">Los factores de riesgo son, en esencia, una característica interna y/o externa a la persona cuya presencia <strong>aumenta la probabilidad o la predisposición</strong> de que se produzca un determinado fenómeno (Peñafiel, 2009). Este enfoque hace que los factores a tener en cuenta para la investigación e intervención  sean de carácter bio-psico-social ya que todos estos ámbitos son los que influyen de manera directa y marcan el desarrollo vital de cada persona. Por lo que se pone el énfasis en la persona, el contexto en el que se desarrolla y la conducta de consumo.</p>
<p style="text-align: justify;">Estas características personales, sociales, familiares, etc. Podrían conducir a la persona a una <strong>situación de vulnerabilidad personal y social</strong>, que favoreciese una situación de abuso de drogas de manera continuada. Pero, es importante tener presente que no es necesaria la disposición de todos y cada uno de los factores de riesgo para que exista un abuso de drogas, ni tampoco la aparición de uno de ellos determinaría de forma causal esta problemática.</p>
<p style="text-align: justify;">Los factores de riesgo coexisten e interactúan entre sí influyéndose unos a otros. Además, presentan un <strong>carácter probabilístico</strong>, por lo que su existencia incrementa la posibilidad de que surja una conducta de abuso de sustancias y con ello también la relación entre drogas y trastornos mentales.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Tipos de factores de riesgo</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Factores de riesgo individuales.</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Hacen referencia a las características internas de la persona, a su forma de ser, sentirse y comportarse. La edad, la personalidad, los recursos sociales de los que dispone, las actitudes, los valores, la autoestima, etc. conforman un sujeto único.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Factores de riesgo relacionales.</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Son aquellos aspectos relativos al entorno más próximo de la persona. La interacción específica de cada sujeto con la familia, los amigos y el contexto escolar determina una situación peculiar. La familia, la escuela y el grupo de pares contribuyen a la socialización del adolescente. Son instancias que influyen en su desarrollo y le condicionan en la medida en que son el ámbito en el que se desarrolla su vida, su entorno más próximo.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Factores de riesgo sociales.</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Hacen referencia a un entorno social más amplio. La estructura económica, normativa, la accesibilidad al consumo, la aceptación social del mismo y las costumbres y tradiciones imprimen unas características que diferencian a unas culturas de otras y por tanto afectan a la conducta de la persona.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Factores de protección</h2>
<p style="text-align: justify;">El estudio de estos factores, sin duda, presentaría un trampolín a la <strong>acción preventiva</strong> ya que permitiría actuar en torno a ellos, potenciando y reforzando todos aquellos atributos individuales, factores y condiciones sociales que favorecen el alejamiento de la conducta desviada.</p>
<p style="text-align: justify;">En el área microsocial la mayoría de la bibliografía revisada alude a las <strong>investigaciones realizadas en el contexto familiar</strong>. Por ser éste el medio de socialización más inmediato de la persona durante un amplio período de su vida. En este sentido, la calidad de las relaciones y la cohesión familiar garantizan la salud psicológica de las personas al mediatizar los efectos nocivos de los estresores crónicos.</p>
<p style="text-align: justify;">Una relación familiar basada en el afecto y en un vínculo de apego seguro establecen una <strong>menor probabilidad</strong> de que los adolescentes consuman sustancias. Por lo que un funcionamiento familiar sano, comunicativo y cercano es un agente de protección que se asocia de manera directa con una menor implicación futura en conductas adictivas, reafirmándose la familia como un potente preventivo ante los casos de abuso de drogas.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, factores como el nivel cultural, el rendimiento académico, la implicación con el medio escolar y los refuerzos obtenidos en el seno familiar y por parte del profesorado, etc. Determinan en mayor medida las características diferenciales de los/as adolescentes que consumen de lo que no lo hacen.</p>
<p style="text-align: justify;">Y por último, a <strong>nivel social</strong>, los factores de protección se refieren a las respuestas  y estímulos que una persona consigue a partir de su implicación en la comunidad están referidos a los refuerzos que obtiene la persona por su implicación en la comunidad y las oportunidades que recibe en base a esta pertenencia. Todo esto repercute en la relación entre las drogas y trastornos mentales.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3470" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/04/depresion.jpg?x22608" alt="Consumo de drogas y trastornos mentales" width="500" height="300" /></p>
<h2 style="text-align: justify;">Consumo de drogas y trastornos mentales</h2>
<p style="text-align: justify;">En los últimos años hemos sido testigos de la creciente importancia y reconocimiento de los <strong>aspectos psicológicos en los procesos de salud</strong>, enfermedad, bienestar y calidad de vida. Este hecho deriva del conocimiento de la naturaleza compleja y multifactorial de la salud y la enfermedad y de los procedimientos de sanar y enfermar.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta naturaleza multifactorial requiere otorgar la debida importancia a todo el conjunto de aspectos cognitivos, afectivos, actitudinales, motivacionales, fisiológicos, conductuales y psicosociales que han de conjugarse en la promoción de la salud y en la prevención y tratamiento de la enfermedad.  El reconocimiento de todo este abanico de factores intervinientes ha derivado en la ampliación del modelo médico de salud y enfermedad hacia un <strong>modelo integrador de naturaleza bio-psico-social.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En cuanto a las drogas y trastornos mentales, los diferentes trastornos mentales asociados al consumo de sustancias son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>La depresión</li>
<li>Trastornos de ansiedad</li>
<li>Esquizofrenia</li>
<li>Trastornos de la personalidad</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Por lo que según los datos recogidos del <a href="https://www.emcdda.europa.eu/system/files/publications/8585/20181816_TDAT18001ESN_PDF.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Informe Europeo sobre Drogas </a>más de una de cada cuatro personas adultas que padecen un trastorno mental grave presentan problemas de abuso de sustancias.</p>
<p style="text-align: justify;">Si te interesa <strong>seguir investigando</strong> sobre la relación entre las drogas y trastornos mentales, o otras temáticas relacionadas, puedes consultar  <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consumo-de-drogas/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">El Consumo de drogas: de la adicción al trastorno por sustancias </a>o <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-social/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> Entendiendo la psicología social para entendernos a nosotros mismos.</a></p>
<p style="text-align: justify;">Además, para un <strong>conocimiento especializado</strong> que te permita el acceso a espacios profesionalizados puedes encontrar acciones formativas como <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Drogodependencias-Y-Otras-Adicciones">Máster en Drogodependencias y Otras adicciones</a> o  el<a href="https://www.inesem.es/Curso-Adicciones-Alcoholismo-Toxicomanias"> curso de Adicciones, alcoholismo y toxicomanías.</a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3467"
					data-ulike-nonce="81b43b6435"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3467"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/drogas-y-trastornos-mentales/">Consumo de drogas, trastornos mentales y viceversa.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/drogas-y-trastornos-mentales/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El libro blanco de las mujeres: Revolución feminista en el ámbito tecnológico.</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-mujer-y-la-tecnologia/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-mujer-y-la-tecnologia/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Carmen Soto Peña]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 12 Apr 2019 08:23:49 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3451</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/04/fotogrande-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="La mujer y la tecnología." loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Con el fin de mostrar los retos en relación a la mujer y la tecnología, el pasado mes de marzo, el ministerio de economía y empresa a través de su secretaría, publicaba el Libro blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico. En el libro se recoge el avance respecto al reconocimiento del trabajo de&#8230;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-mujer-y-la-tecnologia/">El libro blanco de las mujeres: Revolución feminista en el ámbito tecnológico.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/04/fotogrande-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="La mujer y la tecnología." loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><blockquote><p>Antes de comenzar, me gustaría dar las gracias a mi compañero <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/autores/david-heredia/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">David Pérez Heredia</a> por su contribución en la coautoría del artículo.</p></blockquote>
<p style="text-align: justify;">Con el fin de mostrar los retos en relación a <strong>las mujeres y las tecnologías</strong>, el pasado mes de marzo, el ministerio de economía y empresa a través de su secretaría para el avance digital, publicaba el <a href="https://www.mineco.gob.es/stfls/mineco/ministerio/ficheros/libreria/LibroBlancoMujeres_pdf.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Libro blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">En el libro se recoge el avance respecto al reconocimiento del trabajo de las mujeres en el ámbito tecnológico. Pero, también se señala como persiste una amplia <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/techo-cristal/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">brecha de género</a>, que puede tener grandes consecuencias, sobre todo teniendo en cuenta la expansión del sector tecnológico y su incidencia como la industria que más empleo creará en años venideros.</p>
<p style="text-align: justify;">La brecha de género en el sector tecnológico se convierte así en un asunto de primer orden. Esta brecha,  refleja la desigualdad que sigue presentándose desde edades tempranas, marcando las preferencias respecto a campo profesional enel que nos desarrollamos. Pero, además, siguiendo los datos citados en el libro, esta brecha,  causa una amplia pérdida económica a los estados.</p>
<p style="text-align: justify;">Según las investigaciones de la consultora <a href="https://www.atkearney.es/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">ATKearney</a> las empresas lideradas por mujeres son más rentables económicamente, aun recibiendo una menor financiación. Como indica el informe, la propia <a href="https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/maps-and-charts/enhanced/WCMS_556526/lang--en/index.htm" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Organización Internacional del Trabajo (OIT)</a> y la <a href="https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/news/increase-gender-gap-digital-sector-study-women-digital-age" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Comisión Europea</a>, indican que <strong>el crecimiento del PIB de los distintos países se vería enormemente beneficiado</strong> si contribuyéramos a reducir la brecha de género, potenciando el acercamiento de las mujeres y las tecnologías.</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3458" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/04/foto-interior.jpg?x22608" alt="" width="500" height="300" /></p>
<h2 style="text-align: justify;">Mujeres y tecnologías. Un poco de historia</h2>
<p style="text-align: justify;">Si hablamos de mujeres y la tecnologías, es difícil no hacer referencia a <a href="https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20151209/30685410147/ada-lovelace-matematicas-programadora-informatica-revolucion-digital.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Ada Lovelace.</a> Esta matemática e informática,  se convirtió en la primera programadora de la historia. De igual forma, en España, no podemos olvidarnos de mujeres que han contribuido a plantear cambios en el mundo científico y tecnológico.</p>
<p style="text-align: justify;">De esta forma, podemos destacar a <a href="https://mujeresconciencia.com/2018/02/20/margarita-salas-pasion-la-biologia-molecular/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Margarita Salas</a> y su contribución a la<strong> investigación relacionada con la estructura del ADN</strong>; o centrándonos en la tecnología y la innovación, <a href="https://mujeresconciencia.com/2017/05/25/angela-ruiz-robles-1895-1975/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Ángela Ruiz Robles</a>, que en 1949 ya ideó lo que podríamos conocer como el<strong> ebook de la época</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Menos conocidas fueron las aportaciones de <strong>Hedy Lamarr</strong>, más conocida por sus papeles en Hollywood, que por haber sido la precursora de que hoy podamos disfrutar de <strong>conexión a internet</strong> en cualquier lugar del planeta. Su invención de lo que describió como “salto de frecuencia”, fue la semilla que ha propiciado la conexión wifi en la actualidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Hasta hace relativamente poco tiempo (2014), la sociedad no reconoció su aportación al avance de la tecnología. El documental <a href="https://www.youtube.com/watch?v=ayenAeVtXm0" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Bomshell: The Hedy Lamarr Story review</a>, recoge su vida en relación a su pasión por inventar y crear.</p>
<p style="text-align: justify;">Si nos acercamos al presente, no dejamos de encontrar mujeres que de alguna forma no han tenido tanta presencia, ni reconocimiento como sus coetáneos hombres, a pesar de haber aportado contribuciones igual o más importantes que estos. Es el caso de <strong>Mitchell Baker</strong>, impulsora del <a href="https://www.youtube.com/watch?v=NxUyTA81epg" target="_blank" rel="noopener noreferrer">proyecto Mozilla</a>, que tanto ha contribuido a <a href="https://elpais.com/tecnologia/2018/06/14/actualidad/1528995940_495084.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">mejorar la seguridad en internet a través del código abierto y el trabajo colaborativo</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Si os quedáis con ganas de conocer más sobre aportaciones de las mujeres en este ámbito, os recomendamos el vídeo realizado por <a href="https://donestech.net/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">donestech</a>, al que podéis acceder pinchando <a href="https://vimeo.com/107858829" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">aquí</a>.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Mujeres, ciencia y tecnologías: Ejemplos para orientar nuestro camino</h3>
<p style="text-align: justify;">A pesar de haber sido grandes precursoras de lo que conocemos como tecnologías de información y comunicación, las contribuciones de las mujeres no solo han venido silenciándose históricamente, sino que aún hoy día tienen que enfrentarse a <a href="https://www.eldiario.es/tecnologia/informatica-trabajo-mujeres-dominada-hombres_0_679282351.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">opiniones</a> que ponen en duda sus capacidades en este ámbito.</p>
<p style="text-align: justify;">Frente al desconocimiento u <strong>opiniones basadas en prejuicios</strong>, muchas las mujeres en la actualidad promueven transformaciones sociales desde el ámbito tecnológico. Sin embargo, quizás sea pertinente que las mujeres sigan reclamando, tal y como expresa <a href="https://www.remedioszafra.net/index.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Remedios Zafra</a>, <a href="https://www.remedioszafra.net/uncuartopropioconectado/index.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Un cuarto propio conectado</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">El desarrollo de las tecnologías y el boom de las comunicaciones ha ayudado a que las mujeres encuentren nuevos referentes de la actualidad y lo que es más importante a conformar redes de trabajo colaborativas que potencien su encuentro para<strong> reclamar sus espacios en el mundo tecnológico</strong>. Es el caso del libro <a href="https://drive.google.com/file/d/1YGw-8EKJPyS7bZ5cI0WthH9Uzv6f8Czm/view" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">“Women in Tech”</a>, que recoge las historias de distintas mujeres, contadas por ellas mismas,  en su desarrollo profesional en distintos ámbitos tecnológicos.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, en la <a href="https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/viewFile/54912/52663" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">industria de los videojuegos</a>, de igual forma que en el desarrollo tecnológico o en el ámbito científico y de las ingenierías,  las aportaciones y contribuciones, así como los éxitos de las mujeres han sido continuamente silenciados, tal y como reflejan los <a href="https://www.redalyc.org/pdf/924/92443623007.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">trabajos sobre género y tecnología de autoras como Inmaculada Perdomo</a>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">La otra cara de la desigualdad: La brecha digital de género</h2>
<p style="text-align: justify;">Los problemas sociales cambian en función del momento histórico, del sistema de valores y de la ideología de la sociedad. De esta forma, se construyen de forma colectiva. Algunos de los problemas sociales asociados a las mujeres y las tecnologías, son el <strong>aislamiento social, brecha digital, y la brecha de género digital.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">El aislamiento social vinculado al uso de las TICS, representa un importante problema social. Esto debido a que el uso de estos espacio de relación, en ocasiones, contribuye a la individualización, favoreciendo interacciones impersonales y deteriorando las relaciones con otros grupos sociales, como la familia, la comunidad, compañeros/as de trabajo&#8230;</p>
<p style="text-align: justify;">La “Brecha digital”, se centra en la accesibilidad a las TICs y a la utilización que se hace de ellas. De esta forma, se destaca la relevancia que su aprendizaje representará en el futuro. Según datos de la <a href="https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/publications/mis2017.aspx" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Unión Internacional de Telecomunicaciones,</a> en 2005 el 16% de la población mundial utilizaba Internet, esta cifra ha ido en aumento hasta llegar al 51,2%. Así, la conexión y el uso de Internet de las economías en desarrollo todavía sigue representando un reto.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>La</strong> <strong>desigualdad en acceso y uso de las TICs tiene rostro de mujer</strong>, ya que afecta mayoritariamente a mujeres. La diferencia entre mujeres y hombres en el acceso a las TICs, representa la brecha digital de género. Según  <a href="https://interactive.unwomen.org/multimedia/infographic/changingworldofwork/es/index.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">ONU Mujeres</a>, la brecha digital de género en el uso de Internet es del 12%.</p>
<p style="text-align: justify;">Se pone así  de manifiesto, la necesidad de un empoderamiento digital feminista, que forme parte de la agenda política mundial. Y que, además de un acceso igualitario, se traten los problemas de fondo que perpetúan esta situación. Necesitamos reflexionar y repensar, cómo operan los distintos estereotipos, construyendo las profesiones vinculadas a los cuidados como propias de las mujeres.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Actitudes machistas.</h2>
<p style="text-align: justify;">Después de este recorrido histórico sobre la evolución de la sociedad del conocimiento y el papel que las mujeres han jugado en su desarrollo, no podemos obviar qué <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnologia-y-genero-innovacion-en-violencia/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">nuevas formas de discriminación</a> surgen motivadas por el progreso y desarrollo de las TICs.</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>uso de la violencia en las nuevas tecnologías</strong> es una opción frecuente en el desarrollo de videojuegos. Además, el machismo presente en este sector contribuye a potenciar la violencia contra las mujeres. Tras la polémica generada a raíz de la denuncia de <a href="https://www.lasexta.com/programas/el-intermedio/mujer-tenia-que-ser-sandra-sabates/la-denuncia-de-marina-amores-sobre-el-machismo-en-los-videojuegos-en-muchos-juegos-la-mecanica-principal-es-violar-video_201901245c4a42530cf278987ee264f3.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">la comunicadora María Amores</a>, en los medios de comunicación, sobre el videojuego Rape Day, el cual<strong> se basa en tener relaciones sexuales no consentidas y de reproducir la sensación de violar a una mujer</strong>, pone sobre la mesa la creación de productos ofensivos hacia las mujeres con contenidos que rozan la ilegalidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Laura Muñoz, jugadora de un equipo femenino de eSports <a href="https://www.publico.es/sociedad/esports-jugadora-elite-videojuegos-destapa-machismo.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">denunciaba</a>, de igual forma la discriminación que pueden llegar a sufrir las mujeres en esta plataforma, teniendo incluso que <strong>ocultar su sexo para evitar ser juzgadas por su género.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Demandar mayor igualdad es primordial en un mercado en expansión. No podemos obviar que, el 47% de los jugadores amateur son mujeres, mientras que no más del 5% son profesionales.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Cómo romper con la brecha de género en los ámbitos STEM/STEAM</h2>
<p style="text-align: justify;">En los últimos años estudios procedentes de organismos como la <a href="https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000253479" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">UNESCO</a> y empresas como <a href="https://news.microsoft.com/es-xl/features/por-que-las-ninas-pierden-interes-en-stem-una-nueva-investigacion-tiene-algunas-respuestas-y-que-podemos-hacer-al-respecto/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Microsoft</a>, han destacado que la brecha de género tiene su origen, como expresábamos en párrafos anteriores, en los <strong>primeros años de escolarización.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Continuamente, se desarrollan proyectos para orientar a las chicas hacia carreras de las áreas STEM (Sciencie, Technology, Engineering and Mathematics). Sin embargo, tal y como destacaban los estudios que mencionábamos anteriormente o las investigaciones desarrolladas en <a href="https://science.sciencemag.org/content/355/6323/389" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">2017 por Lin Bian, Sarah-Jane Leslie y Andrei Cimpian</a>; o en <a href="https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0165037" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">2016 por Kerkhoven et al</a>., los estereotipos que influyen en la orientación profesional deben atajarse con anterioridad a la etapa de secundaria.</p>
<p style="text-align: justify;">Promover proyectos vinculados a las áreas STEM en infantil y primaria, puede ayudar a solucionar la actual brecha de género en el ámbito tecnológico. Estos proyectos, pueden contribuir en la <strong>disminución de prejuicios y conductas discriminatorias</strong> en torno a las mujeres y las tecnologías.</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3462" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/04/foto.jpg?x22608" alt="" width="500" height="300" /></p>
<h3>Proyectos a los que seguir la pista.</h3>
<p style="text-align: justify;">Algunos ejemplos de proyectos son:</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.bsc.es/es/descubre-el-bsc/nos-vemos/visitas-para-primaria" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>Proyecto “Somos Investigadoras”</strong></a>. Puesto en marcha por el Ayuntamiento de Barcelona en colaboración con el Barcelona Supercomputing Center en 2018. Este proyecto busca acercar la ciencia y tecnología a chicas de educación primaria. En las visitas al ordenador MareNostrum, el alumnado puede realizar distintas actividades para conocer el supercomputador. Además, durante estas visitas están constantemente rodeados de referentes femeninos en el ámbito de la ciencia y la tecnología.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://mujeresconciencia.com/mujeres-con-ciencia/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>Mujeres con ciencia</strong></a>. Editado por Marta Macho, acerca lo que hacen y han hecho las mujeres en los ámbitos STEM. Se recogen así los trabajos, biografías y eventos relacionados con mujeres en estos sectores. Impulsado por la <a href="https://culturacientifica.com/catedra-de-cultura-cientifica/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">CCC de la UPV</a>, representa un recurso muy útil, acercando los trabajos de numerosas investigadoras a las escuelas.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://obrasociallacaixa.org/es/ciencia/ciencia-y-sociedad/hypatia" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>Hypatia</strong></a>. Está orientado al alumnado de secundaria y parte de la Comisión Europea a través del programa marco Horizonte 2020. El objetivo principal es atraer a la mujer y la tecnología por medio de las carreras STEM . En este <a href="https://www.expecteverything.eu/file/2017/06/ALL_adapted_SPAIN.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">enlace</a> podéis descargaros una guía de actividades en español.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.youngitgirls.org/index.php/es/inicio/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>Young it Girls</strong></a>. Un proyecto formado íntegramente por chicas formadas en distintos campos de las ciencias, las ingenierías y las tecnologías. Desde su proyecto, desarrollan actividades en educación primaria, potenciando el interés de las chicas en profesiones relacionadas con las TICS.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.apte.org/ciencia-tecnologia-en-femenino" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>Ciencia y tecnología en femenino</strong></a>. La Asociación de Parques Tecnológicos ha puesto en marcha este proyecto para acercar las tecnologías a las más jóvenes. Es una medida para dar a cocer estos ámbitos a las chicas, promoviendo su interés por las áreas STEM.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3451"
					data-ulike-nonce="23a58bdb1a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3451"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-mujer-y-la-tecnologia/">El libro blanco de las mujeres: Revolución feminista en el ámbito tecnológico.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-mujer-y-la-tecnologia/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo pueden ayudarnos las Tic a fomentar la inclusión autista?: Descubre las más importantes.</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tic-tea-herramientas-autismo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tic-tea-herramientas-autismo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 02 Apr 2019 07:43:14 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2921</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/04/tic-tea-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="tic tea tecnologías en autismo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Te presentamos una serie de herramientas tecnologías que nos ayudarán a fomentar la inclusión desde el aula. ¿Quieres conocerlas? ¡No te pierdas este Artículo!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tic-tea-herramientas-autismo/">¿Cómo pueden ayudarnos las Tic a fomentar la inclusión autista?: Descubre las más importantes.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/04/tic-tea-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="tic tea tecnologías en autismo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La construcción de escuelas inclusivas es uno de los retos más importantes al que nos enfrentamos hoy día en el ámbito educativo. En este sentido, propiciar la inclusión del alumnado que presenta <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tea-legislacion-autismo/" target="_blank" rel="noopener">Trastorno del Espectro Autista «TEA»</a> (según la nueva denominación establecida por el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-el-dsm-v/" target="_blank" rel="noopener">DSM-V</a>), supone avanzar hacia la consecución de ese reto.</p>
<p style="text-align: justify;">El avance de las <strong>nuevas tecnologías en la sociedad</strong> actual parece imparable. Este aumento en el uso de aparatos tecnológicos, aplicaciones y distintas herramientas relacionadas con los entornos web ha sido acogida de distinta forma según las fuentes que consultemos. Encontramos así, tanto discursos catastrofistas ante lo que propician estas nuevas tecnologías, como discursos que garantizan la solución a cualquier problema que podamos encontrar en nuestra vida, a través de estas.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2>Las oportunidades de las nuevas tecnologías en la educación</h2>
<p style="text-align: justify;">En educación estos dos discursos también están presentes, conformando un amplio abanico de posibilidades en función de donde nos situemos ante ellos en nuestra práctica docente. En este sentido, uno de los aspectos que debemos tener en cuenta ante el creciente uso de las nuevas tecnologías, es saber <strong>aprovechar las oportunidades</strong> que nos brindan en distintos ámbitos de la intervención educativa. Siendo críticas/os y advirtiendo de los distintos aspectos en los que estas tecnologías pueden propiciar algún tipo de problema para nuestro crecimiento personal y social.</p>
<p style="text-align: justify;">El boom de las <strong>apps</strong> para tablets y móviles ha propiciado el surgimiento de una gran cantidad de aplicaciones centradas en el mundo de la educación, y concretamente del TEA, propiciando que docentes, familias y niñas/os que conviven con ello, hayan encontrado un espacio al que acudir en busca de nuevas herramientas para potenciar el aprendizaje, denominadas herramientas TIC TEA.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2>Apps y Herramientas para las TIC TEA</h2>
<h3>Tic que ayudan a potenciar los estímulos sonoros y visuales</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong><a href="https://www.youtube.com/watch?v=eInliWrJf4g" target="_blank" rel="noopener">Autismo iHelp.</a></strong> Esta aplicación ayuda a potenciar uno de los aspectos en los que las niñas y niños con TEA pueden verse afectados en su desarrollo, la <strong>adquisición del lenguaje</strong>. Podéis descargarla en este <a href="https://appsespanol.es/iphone-ipad/educacion/autismo-ihelp-%E2%80%93-clasificar-bshnbcw.html" target="_blank" rel="nofollow noopener">enlace</a>.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong><a href="https://www.youtube.com/watch?v=STMfoPnuyb4" target="_blank" rel="noopener">Talk different.</a></strong> Una aplicación creada por <a href="https://www.tendencias21.net/La-madre-de-una-nina-autista-crea-una-app-que-ayuda-a-comunicarse_a40276.html" target="_blank" rel="noopener">Marie Spitz, madre de una niña con TEA</a> y basada en distintas viñetas que ayudan a establecer comunicaciones a las personas que tiene TEA. Hoy en día se sabe que las personas con TEA se guían por estímulos, donde las imágenes y dibujos juegan un papel fundamental a la hora de comunicarse con otras personas. Podéis saber más sobre esta herramienta en este <a href="https://talkdifferent.com/es/" target="_blank" rel="nofollow noopener">enlace</a>.</p>
<h3>Tic que ayudan a potenciar el aspecto emocional</h3>
<p style="text-align: justify;">El aspecto emocional, representa otro de los ámbitos a trabajar desde pequeños en personas con TEA, <strong><a href="https://play.google.com/store/apps/details?id=com.auticiel.autimo&amp;hl=es" target="_blank" rel="noopener">AUTIMO-descubra emociones</a></strong> es una TIC TEA que ayuda a que las personas con autismo puedan aprender e identificar el <strong>lenguaje corporal y las expresiones</strong> de quienes le rodean, desarrollando su crecimiento personal y el aprendizaje de las emociones.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero más allá de las distintas aplicaciones y herramientas, que se desarrollan actualmente para ayudar en el procesos de enseñanza-aprendizaje de niñas y niños con TEA, los <strong>videojuegos y las nuevas tecnologías</strong> pueden abrir nuevos mundos para explorar formas de inclusión y aprendizaje en personas con TEA. Este es el caso de Keith Stuart, que vió como su hijo Zac descubría un mundo a su medida en el universo Minecraft, surgiendo una nueva forma de comunicación entre ambos.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">Las nuevas tecnologías nos ofrecen nuevas oportunidades para la inclusión</h2>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, las nuevas tecnologías abren una nueva ventana al mundo, y en el caso de las personas con TEA, esta ventana les ayuda a <strong>vencer</strong> muchos de sus<strong> miedos,</strong> dándoles la oportunidad de poder expresarse libremente y contar sus propias experiencias de convivencia con el trastorno, haciendo que su propia voz escape al control que establece sobre ellas la propia enfermedad. Personas como <a href="https://www.youtube.com/channel/UC4_DH0sbCi8CNIxg3Wo_cQw" target="_blank" rel="noopener">Nichole337</a>, <a href="https://www.aspergersadie.com/" target="_blank" rel="noopener">Erin</a> o <a href="https://www.youtube.com/user/silentmiaow/videos?flow=grid&amp;sort=da&amp;view=0" target="_blank" rel="noopener">Amanda</a>, han encontrado un lugar desde el que alzar su voz, transmitiendo su propia perspectiva sobre el trastorno que sufren o simplemente expresando sus vivencias como cualquier otra persona lo hace hoy día. La tesis doctoral <a href="https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/23805" target="_blank" rel="nofollow noopener">«La fortaleza habitada»</a> de Israel Roncero nos ofrece un completo recorrido por las posibilidades que las redes sociales han abierto en algunas personas con TEA.</p>
<p style="text-align: justify;">Como <strong>docentes</strong>, debemos estar alerta para <strong>aprovechar las oportunidades</strong> que nos brindan los nuevos escenarios tecnológicos, como es el caso de las TIC TEA, las cuales se abren en nuestro campo de trabajo, sin olvidar la reflexión crítica ante los problemas que también puedan propiciar.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>«Hemos abandonado muchas de las barreras que tiene que ver con el color de la piel y otras características, pero todavía no hay suficiente reconocimineto de las diversidades mentales» </em><a href="https://www.nbcnews.com/id/7030731/ns/business/t/mild-autismhas-selective-advantages/" target="_blank" rel="noopener">Vernon L. Smith</a>, fue Premio Nobel de Economía en 2002 (Tiene Asperger).</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2921"
					data-ulike-nonce="cf85880590"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2921"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+5"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tic-tea-herramientas-autismo/">¿Cómo pueden ayudarnos las Tic a fomentar la inclusión autista?: Descubre las más importantes.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tic-tea-herramientas-autismo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Patologías neurológicas más comunes en logopedia. Afasias</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/patologias-neurologicas/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/patologias-neurologicas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Luis Miguel Vega Monzón]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 20 Mar 2019 08:33:06 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3442</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/03/imgAfasiasredim-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Afasias, patologías neurológicas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En esta ocasión dejaremos de lado otros trastornos comunes en la intervención en logopedia como la dislexia o la tartamudez. Nos centraremos en las afasias. La afasia es una patología neurológica del lenguaje que se manifiesta por un daño en las áreas corticales. Las características principales son una alteración de la producción y/o de la&#8230;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/patologias-neurologicas/">Patologías neurológicas más comunes en logopedia. Afasias</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/03/imgAfasiasredim-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Afasias, patologías neurológicas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Antes de hablar de patologías neurológicas, intentemos ponernos en situación para entender a los pacientes que vamos a estudiar.</p>
<p style="text-align: justify;">Estás realizando una presentación en público. Te la has preparado bien, no necesitas anotaciones y tu presentación es muy visual. Entonces ocurre algo inesperado. Vas a llegar al final de una oración y, de repente, <strong>la palabra que necesitas desaparece de tu vocabulario</strong>. Sabes que conoces el término, debe estar ahí, por alguna parte, pero no lo encuentras. Ya llevas tres segundos en silencio y notas cómo la gente te mira. Tu discurso se viene abajo. ¡Pánico!</p>
<p style="text-align: justify;">Todos vivimos situaciones similares con frecuencia, aunque no sea ante un público muy extenso. Es el llamado <strong><a href="https://www.hablemosdeneurociencia.com/el-fenomeno-de-la-punta-de-la-lengua/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">“fenómeno punta de la lengua”</a></strong>. Es muy frustrante saber que conoces una palabra y no poder encontrarla. Esta es la sensación permanente de un paciente diagnosticado con <strong>afasia de Broca</strong>, trastorno que se manifiesta a consecuencia de una <strong>patología neurológica</strong> que afecta al lenguaje, como un accidente cerebrovascular o un traumatismo craneoencefálico.</p>
<p style="text-align: justify;">En este artículo veremos más en profundidad <strong>en qué consisten</strong>, <strong>cómo se evalúan</strong> y <strong>cómo se tratan</strong> esta y otras patologías neurológicas en<strong> logopedia</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando te pregunten sobre afasias, ¡no te quedes sin palabras!</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es una afasia?</h2>
<p style="text-align: justify;">En esta ocasión dejaremos de lado otros trastornos comunes en la <strong>intervención en logopedia</strong> como la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-dislexia-sistema-educativo/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">dislexia</a> o la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-superar-la-tartamudez/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">tartamudez</a>. Nos centraremos en las afasias. La <strong>afasia</strong> es una patología neurológica del lenguaje que se manifiesta por un daño en las áreas corticales encargadas de esta función y sus aferencias. Las características principales son una <strong>alteración de la producción y/o de la comprensión tanto del lenguaje hablado como escrito</strong>. Es como vivir permanentemente en un país donde se habla un idioma completamente desconocido.</p>
<p style="text-align: justify;">No se debe confundir la afasia con <a href="https://blog.neuronup.com/afasia/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">otras patologías neurológicas</a> como la <strong>disartria</strong>. Esta es una alteración del lenguaje por el daño en regiones que controlan los músculos encargados de producir el habla. En el caso de las afasias, las regiones dañadas están más relacionadas con la comprensión y la producción del vocabulario y la gramática.</p>
<p style="text-align: justify;">Las afasias se pueden presentar tras diferentes patologías neurológicas. Las más comunes son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">Accidente cerebrovascular</li>
<li style="text-align: justify;">Traumatismo craneoencefálico</li>
<li style="text-align: justify;">Encefalitis</li>
<li style="text-align: justify;">Tumor cerebral</li>
<li style="text-align: justify;">Demencia</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Estos eventos pueden causar daño en regiones relacionadas con el lenguaje como son: <strong>el área de Wernicke, el área de Broca y regiones subyacentes o sus conexiones</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">A continuación se muestra una clasificación de las afasias según las manifestaciones clínicas y la región dañada inferida.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Clasificación de las afasias</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Afasia de Broca:</strong> normalmente se encuentra alterado el habla, la lectura y la escritura. <strong>El habla no es fluida</strong>. La comprensión del habla puede estar relativamente preservada. Además, al dañarse regiones frontales se suele presentar <strong>hemiplejía</strong>. Se pierde la capacidad de mover la parte derecha del cuerpo.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Afasia de Wernicke:</strong> en este caso el habla <strong>es fluida pero parafásica</strong>. Es decir, utiliza sílabas sin sentido, por lo que el mensaje será prácticamente incomprensible. La comprensión está alterada, lo que lleva a la característica principal de este trastorno, la anosognosia o falta de conciencia del problema. Debido a esto se dice que <strong>Wernicke ríe y Broca llora</strong>. Ya que en la afasia de Broca sí que hay conciencia del problema, por lo que es muy frustrante para la persona que lo padece. Además, pueden presentarse problemas sensoriales y en los campos visuales según la extensión de la lesión.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Afasia de conducción:</strong> el habla es como en la afasia de Wernicke, pero además se observa <strong>conducta de “puntería”</strong>, es decir, realiza aproximaciones a la palabra correcta y va probando. Una característica llamativa es la presencia de <strong>hemiasomatognosia</strong> o incapacidad para atender a la mitad del propio cuerpo.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Afasia global:</strong> se produce por un daño extenso en el hemisferio izquierdo, por lo que <strong>presenta alteradas todas las funciones que se observan en el resto de afasias</strong>. El habla no es fluida, puede haber hemiplejía, hemiasomatognosia y hemianopsia, incapacidad para ver la mitad del campo visual.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Afasias transcorticales:</strong> estas pueden ser <strong>motora</strong> (con los mismos síntomas que la afasia de Broca), <strong>sensorial</strong> (con los mismos síntomas que la afasia de Wernicke) o <strong>mixta</strong> (con los mismos síntomas que la afasia global). Lo que diferencia a las afasias transcorticales de las anteriores es que en este caso <strong>la repetición está preservada</strong>. El paciente no podrá nombrar un objeto, pero si se le pide que repita una palabra, lo hará.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Evaluación de patologías neurológicas en logopedia</h2>
<p style="text-align: justify;">La evaluación de estas patologías neurológicas puede ser <strong>realmente compleja</strong>. La clasificación que hemos visto puede servir de mucha ayuda. Sin embargo, como ocurre siempre, cuando se pasa de los manuales a la práctica clínica, la cosa se complica. Las personas no suelen cumplir todos los <strong>criterios diagnósticos</strong>. Pueden comprender unas cosas y otras no, hablar hasta cierto grado. No es una situación dicotómica, se suelen ubicar en un <strong>continuo</strong> donde puede haber más o menos daño.</p>
<p style="text-align: justify;">Para evaluar una posible patología neurológica del lenguaje se puede emplear la <strong>exploración clínica</strong> mediante entrevista o la evaluación mediante <strong>test</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">En cualquier caso, se evaluará siempre la expresión y comprensión verbal, la lectura y la escritura. En cuanto a la <strong>expresión verbal</strong>, se evaluará el habla espontánea, teniendo en cuenta la fluidez, la longitud de las frases, la gramática, la prosodia, la denominación, etc. La <strong>comprensión</strong> se evalúa mediante órdenes cada vez más complejas, solicitando, por ejemplo, que se señalen objetos. La <strong>escritura</strong> se evalúa la escritura espontánea y los movimientos empleados. Se evalúa tanto la narración libre como el dictado. En cuanto a la <strong>lectura</strong>, se estudia la lectura en voz alta y la comprensión lectora.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, como ya hemos visto, pueden presentarse otras alteraciones en áreas motoras y sensoriales. Por lo tanto, se debe llevar a cabo una <strong>evaluación de praxias o movimientos, de gnosias o percepciones y de funciones cognitivas</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">En cuanto a los tests los más utilizados para evaluar estas patologías neurológicas en logopedia son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">Test de Boston</li>
<li style="text-align: justify;">Batería de afasias de Western</li>
<li style="text-align: justify;">Examen multilingüe de afasias</li>
<li style="text-align: justify;">Test de Minnesota para el Diagnóstico Diferencial de Afasias</li>
<li style="text-align: justify;">Indice Porch de Habilidad Comunicativa</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Intervención en afasias</h2>
<p style="text-align: justify;">Las intervenciones en este tipo de trastornos, como en la mayoría de patologías neurológicas, deben ser <strong>multidisciplinares</strong>. En estos casos pueden trabajar conjuntamente especialistas en neurología, neuropsicología, logopedia, fisioterapia, psicología, terapia ocupacional, o trabajo social. En el caso de la logopedia, el trabajo se centra en la <strong>rehabilitación del lenguaje</strong> para mejorar la calidad de vida del paciente.</p>
<p style="text-align: justify;">A la hora de llevar a cabo la intervención se debe tener en cuenta la localización y el alcance de la lesión, la edad, la etiología y el tiempo transcurrido. Antes de empezar a intervenir se debe dejar pasar la <strong>fase aguda</strong> de la patología neurológica, ya que la persona podrá responder muy poco a la intervención. Además, <strong>el primer año</strong> tras la lesión es crucial para la recuperación.</p>
<p style="text-align: justify;">Una vez tenido en cuenta lo anterior, se trabajan todos los aspectos que puedan estar alterados. Para ello se utilizan facilitaciones como pueden ser los pictogramas, los gestos, la imitación, refranes o poesías fáciles de recordar, entre otras.</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>objetivo</strong> depende del daño, según si hay que restaurar la denominación, la gramática, la lectura, el reconocimiento de objetos, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">Por último, no debemos centrarnos solamente en las capacidades mermadas del paciente, sino también en las <strong>capacidades preservadas</strong>. Una persona tal vez no pueda nombrar un objeto, pero puede realizar mímica o dibujarlo. Estas estrategias se deben identificar y desarrollar, no solo con los pacientes, sino también con sus <strong>allegados</strong>. Estos deben conocer cuál es la problemática que sufre la persona, cuáles son sus limitaciones y cuál es la mejor forma de ayudarla.</p>
<p style="text-align: justify;">A través de estas intervenciones se consigue ayudar a personas que sufren una situación desesperante, tanto para ellos mismos como para sus familiares.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3442"
					data-ulike-nonce="5e6463552c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3442"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/patologias-neurologicas/">Patologías neurológicas más comunes en logopedia. Afasias</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/patologias-neurologicas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La Igualdad se Aprende: Formar para Transformar.</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educar-para-la-igualdad/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educar-para-la-igualdad/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María García]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 11 Mar 2019 12:32:26 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3436</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/03/kids-girl-pencil-drawing-159823-345x180.jpeg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Educar para la igualdad." loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Hemos aprendido a vivir en desigualdad. Hemos aceptado como norma un sistema que partiendo de las diferencias entre mujeres y hombres, ha construido desventajas y desequilibrios frente a privilegios vulnerando un derecho fundamental, la igualdad y condenando a la mitad de la población. Y por supuesto no hemos aprendido a educar para la igualdad.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educar-para-la-igualdad/">La Igualdad se Aprende: Formar para Transformar.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/03/kids-girl-pencil-drawing-159823-345x180.jpeg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Educar para la igualdad." loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">“Solo se ve lo que se mira y solo se mira lo que se está preparado para ver”. Alphonse Bertillon</p>
<p style="text-align: justify;">La igualdad es un derecho de todas y todos y un deber colectivo e individual que <strong>debe convertir en logro y no en reto la igualdad real entre mujeres y hombres</strong>. Ha pasado demasiado tiempo. Un tiempo que solo da la razón a aquellas personas que afrontan la vida de forma pasiva y contemplativa aceptando que todo puede seguir igual bajo las referencias de siempre.</p>
<p style="text-align: justify;">Hemos aprendido a vivir en desigualdad. Hemos aceptado como norma un sistema que partiendo de las diferencias entre mujeres y hombres, ha construido desventajas y desequilibrios frente a privilegios vulnerando un derecho fundamental, la igualdad y condenando a la mitad de la población a convivir en una sociedad que no es neutral y condiciona a todas la personas que la conforman. Y por supuesto <strong>no hemos aprendido a educar para la igualdad.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Cuando hablamos de desigualdad lo hacemos de una<strong> sociedad que gira en torno a lo masculino</strong> y que lo convierte en referencia y medida definiendo la construcción de identidades condicionadas por mandatos como el amor, la belleza, los cuidados frente a la independencia, el poder o la autonomía.  Una sociedad que aún no ha sido cuestionada en su totalidad. Y cuando lo hacemos nos anestesiamos frente a los datos, buscando justificaciones y motivos que validen cifras que evidencian un desdén a todos los niveles respecto a la igualdad.</p>
<h2>El feminismo, una historia de éxito que aún no ha llegado a su fin.</h2>
<p style="text-align: justify;">Reconociendo que<strong> el feminismo es una historia de éxito,</strong> que son muchos los logros. Nuestra historia ha sido silenciada y durante siglos hemos sido narradas, contadas, pintadas y recreadas, sin voz y hasta hace no mucho, sin voto.</p>
<p style="text-align: justify;">Las cifras de la desigualdad entre mujeres y hombres son de tal magnitud en todos los ámbitos y niveles que <strong>impregnan de injusticia a toda la sociedad.</strong> Desde la economía de los cuidados y esa deuda histórica que todas y todos tenemos con las mujeres que nos han precedido y todas aquellas, que hoy cuidan a otras personas , la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/techo-cristal/" target="_blank" rel="noopener">brecha en el ámbito laboral</a>, las discriminaciones múltiples, la ruralidad, la violencia de género, la trata, la prostitución, tantas formas que adoptan las violencias sobre las mujeres por el solo hecho de serlo.</p>
<p style="text-align: justify;">En nuestra cotidianidad, <strong>generamos desigualdades.</strong> Esto ocurre en gestos, palabras, actitudes, a veces, de forma inconsciente y otras desde una situación de poder, legitimada por siglos de privilegios frente a discriminaciones que solo perciben aquellas que las sufren.</p>
<p style="text-align: justify;">La diferencia no debió generar desigualdad sino riqueza y diversidad. No debió construir un sistema que ha invisibilizado a la mitad la población, premiando el tiempo y la disponibilidad frente al talento. Hemos aprendido la desigualdad , la hemos normalizado y convivimos con ella sin pudor.</p>
<h2>El primer paso, Educar para la igualdad.</h2>
<p style="text-align: justify;">Debemos dejar de preguntarnos, qué estamos haciendo mal y plantearnos <strong>qué es lo que no estamos haciendo. </strong>Y la primera respuesta es que no conseguimos educar para la igualdad. Ya que <strong>no existe ni una sola generación en nuestro país, educada en igualdad,</strong> si en valores y en democracia, también en libertad, pero ¿en igualdad entre mujeres y hombres? ¿en el respeto a la diferencia?, no, rotundamente no.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-educacion-es-luchar-por-la-libertad/" target="_blank" rel="noopener">Educar no es solo enseñar,</a> debe ser transformar pensando en el ahora y no en el futuro porque las niñas y los niños son seres presentes, que a diario construyen sociedad.</p>
<p style="text-align: justify;">La educación transforma y nos forma como personas comprometidas y responsables con la sociedad y todo lo que eso conlleva e impacta de forma positiva en cada una de nosotras y nosotros. <strong>Si conseguimos educar para la igualdad construimos igualdad,</strong> si nos educamos en igualdad hacemos del buen trato la norma y no la excepción. Pero, ¿dónde se diseñan los planes de educación? en despachos llenos de papeles y burocracia, que abordan la educación como medio y no como fin. La educación debe ser integral y la igualdad entre mujeres y hombres, transversal y <strong>no ser una opción sino una obligación.</strong></p>
<h3>¿Qué es exactamente Educar para la igualdad?</h3>
<p style="text-align: justify;">La ciudadanía plena es un derecho, que debemos aprender y ejercer y eso pasa por <strong>exigir a los gobiernos un compromiso con la educación para la transformación</strong>, ya que es la forma de mejorar una sociedad que sigue amparando conductas, algunas delictivas, que siguen discriminando a la otra mitad de la población, las mujeres.</p>
<p style="text-align: justify;">Educar <strong>no es solo transmitir conocimientos a una persona</strong> para que esta adquiera una determinada formación, supone además adquirir valores, hábitos, destreza y habilidades que nos permitan desarrollarnos como ciudadanas y ciudadanos plenos e iguales, respetando y valorando las diferencias, haciendo de éstas ventajas y no obstáculos, en definitiva, educar para la igualdad.</p>
<p style="text-align: justify;">Educar para la igualdad es formar a mujeres y hombres responsables y comprometidos con la sociedad con capacidad para <strong>dar respuesta a los restos de un mundo cada vez más global y complejo</strong>, sin olvidar,  y parafraseando a <a href="https://www.elle.com/es/living/ocio-cultura/g21740952/simone-beauvoir-frases/" target="_blank" rel="noopener">Simone de Beauvoir</a>, el problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres y es que la desigualdad no es algo de mujeres, sino de hombres, por eso la importancia de la educación, de la coeducación, de hacerlo en igualdad porque transforma vidas, desmonta sistemas y no podemos mirar para otro lado, porque todas y todos somos parte del problema y por tanto, debemos participar en su solución.</p>
<h2>¿Estamos avanzando hacia la educación en igualdad?</h2>
<p style="text-align: justify;">¿Crees que nuestra sociedad está comenzando a educar para la igualdad? o ¿aún tendrán que pasar multitud de generaciones para que esto ocurra? La educación de nuestras hijas e hijos<strong> también está en nuestras manos</strong>, por lo que podemos comenzar enseñando estos valores en casa para que desde la infancia sean conscientes de que no pueden permitir este tipo de desigualdades.</p>
<p>La igualdad entre mujeres y hombres, no debe ser un reto, <strong>sino un logro</strong> y no podemos usar el tiempo pasado como excusa para no construir un presente igualitario en el que nacer mujer u hombre condicione derechos y libertades.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3436"
					data-ulike-nonce="b1465dead1"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3436"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educar-para-la-igualdad/">La Igualdad se Aprende: Formar para Transformar.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educar-para-la-igualdad/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cuál es el origen del Día Internacional de la Mujer?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-origen-del-dia-internacional-de-la-mujer/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-origen-del-dia-internacional-de-la-mujer/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Francisco Navarro]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 08 Mar 2019 12:17:36 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[8 de marzo]]></category>
		<category><![CDATA[Día de la Mujer]]></category>
		<category><![CDATA[Día Internacional de la Mujer]]></category>
		<category><![CDATA[Feminismo]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1032</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/03/triangle_fire_051-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="El origen del día internacional de la mujer." loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Este 8 de marzo, se celebra un año más el Día de la Mujer. El acontecimiento de carácter internacional, conmemora la lucha por conseguir la equidad e igualdad laboral de los géneros femenino y masculino y la justicia social en su sentido más amplio. La fecha es conocida por casi todo el mundo, pero pocos saben el origen&#8230;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-origen-del-dia-internacional-de-la-mujer/">¿Cuál es el origen del Día Internacional de la Mujer?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/03/triangle_fire_051-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="El origen del día internacional de la mujer." loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Este <a href="https://www.inesem.es/actualidad/8-m-dia-de-la-mujer"><strong>8 de marzo </strong></a>se celebra un año más el <strong>Día de la Mujer</strong>. El acontecimiento de carácter internacional, nació para conmemorar la lucha por conseguir la equidad e igualdad laboral de los géneros femenino y masculino y en definitiva la justicia social en su sentido más amplio.</p>
<p style="text-align: justify;">La fecha es conocida por casi todo el mundo, pero pocos saben cual fue el acontecimiento concretao que dio origen al Día Internacional de la Mujer. El suceso al que hacemos referencia fue uno de los <a title="The Perils of Industry: 10 Notable Accidents and Catastrophes" href="https://www.britannica.com/list/the-perils-of-industry-10-notable-accidents-and-catastrophes" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>mayores accidentes industriales </strong></a>de la historia de los Estados Unidos. En cierto modo, la fecha de la conmemoración se debió a una trágica coincidencia.</p>
<p style="text-align: justify;">Aunque con anterioridad, ya desde inicios del siglo XIX, se habían producido movimientos a favor de la igualdad de derechos entre la mujer y el hombre, no fue hasta 1910 cuando Clara Zetkin en la <a href="http://library.fes.de/zweiint/f17_18.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas,</a> propuso la elección de un día concreto para la conmemoración del día de la mujer. La propuesta se aprobó por unanimidad y aunque no se fijó una fecha exacta, si se acordó que debía ser en el mes de marzo.</p>
<p style="text-align: justify;">Al año siguiente se  organizaó <strong>el primer Día Internacional de la Mujer</strong>, denominado como tal, fue el 19 de marzo de 1911 (fecha conmemorativa de la Revolución de 1848 y de la Comuna de París de 1871). Se celebró en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, países en los que se dieron mítines y manifestaciones multitudinarias. En ellos se exigían fundamentalmente, el derecho al voto, el derecho a ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo y en definitiva el derecho a no ser discriminadas de manera sistemática.</p>
<h2>El trágico origen del Día Internacional de la Mujer</h2>
<p style="text-align: justify;">La trágica coincidencia a la que hacemos referencia ocurrió una semana después, concretamente el <strong>sábado 25 de marzo de 1911. </strong>Ese día se produjo el incendio de la fábrica de camisas <a href="https://www.britannica.com/event/Triangle-shirtwaist-factory-fire" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Triangle Shirtwaist Company</em></a> en la isla de Manhattan, en pleno centro de la ciudad de Nueva York. La fábrica semiclandestina, era la más importante en la fabricación de camisas femeninas de toda la ciudad. Se encontraba en un edificio de diez plantas, el ASCH (actualmente en el 23-29 de Washington Place). La <em>Triangle</em> ocupaba los tres últimos pisos del bloque y en el que convivía con otras industrias de diversa naturaleza.</p>
<p style="text-align: justify;">Por aquel entonces en Nueva York, con la autorización tácita de las autoridades locales y estatales y en un clima de corrupción política y policial generalizada, proliferaban este tipo de factorías ilegales. En la fábrica de camisas <em>Triangle</em> <strong>trabajaban unas quinientas mujeres, la mayoría entre los 13 y 30 años de edad. </strong>Casi todas ellas eran inmigrantes, o católicas italianas o judías de Europa de Este, que por regla general desconocían o no dominaban bien el inglés.</p>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>condiciones de trabajo</strong> eran de <strong>semiesclavitud</strong>. Trabajaban entre doce y catorce horas diarias en la confección de blusas femeninas (<em>shirtwaist</em>). Se pagaba por pieza terminada, había decenas de mujeres hacinadas hombro contra hombro, usando máquinas de coser de pedal, iluminadas con lámparas de gas en semioscuridad, con trozos de tela y de tejido de algodón por todos lados. El salario rondaba los 4 dólares semanales (por seis o siete días de trabajo), lo justo para dormir bajo techo y pasar menos hambre. También había un “rincón de los niños” donde estos trabajaban ayudando a sus madres y hermanas, limpiando los flecos e hilitos de las blusas terminada  que se apiñaban a su alrededor.</p>
<h3>La situación de las empleadas del sector textil</h3>
<p style="text-align: justify;">Apenas un par de años antes, a finales de 1909, se había organizado una huelga en todo el sector textil conocida como el “<a href="http://www.economicpopulist.org/content/clara-lemlich-and-uprising-20000" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>Levantamiento de las Veinte Mil</strong></a>”, a la que se habían sumado las trabajadoras de la fábrica <em>Triangle</em>. Había entonces unos ocho millones de trabajadoras en el sector textil estadounidense. Las reivindicaciones fundamentales eran el derecho a sindicarse, la mejora de los salarios y sobre todo las de las condiciones de trabajo. Uno de los motivos de la protesta era el <strong>peligro manifiesto que los incendios</strong> representaban para este tipo de talleres textiles. Entre sus reivindicaciones estaban la instalación de escaleras de emergencia y la eliminación de las puertas bloqueadas.</p>
<p style="text-align: justify;">La huelga en la ciudad de Nueva York fue un fracaso, ya que entre otras cuestiones, las autoridades locales colaboraban de forma activa en la represión de cualquier tipo de reivindicación laboral y social. Los propietarios de la factoría Triangle, como los del resto del sector textil neoyorkino, consiguieron seguir manteniendo su <strong>estatus de poder absoluto.</strong></p>
<h3>El día de la tragedia</h3>
<p style="text-align: justify;">Las trabajadoras no tenían ningún tipo de derecho, ni ningún tipo de protección legislativa, también era normal que no tuvieran ni un poco de tiempo para comer, que no pudieran acercarse a hablar directamente con los patronos y que por desgracia trabajaran en un espacio donde<strong> la única puerta de salida estaba cerrada con llave y bloqueada. </strong>Esto se hacía bien para evitar robos, (como posteriormente alegaron los propietarios) o bien para asegurar que nadie pudiera abandonar la factoría sin permiso, (como la mayoría del público y los medios de comunicación del momento pensaron). En cualquier caso, la práctica de bloquear las salidas de los centros de trabajo estaba bastante generalizada en la época.</p>
<p style="text-align: justify;">La noticia se publicó en España en el <a href="https://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1911/03/27/013.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>periódico ABC, el 27 de Marzo de 1911</strong></a>. Las descripciones que el corresponsal hizo de la tragedia, titulando a la crónica “<strong>Un Incendio Espantoso</strong>”, pueden dar una idea aproximada de lo que significó la catástrofe. Según dicha crónica, el incendio se produjo a primera hora de la noche en la planta baja del edificio,  en una empresa de fabricación de celuloide. Posteriormente se aclaró que se originó en la planta octava, propiedad de la <em>Triangle Shirtwaist Company</em>. Era justo la hora en la que la mayoría de los 1.500 operarios que trabajaban en el bloque se disponían a volver a sus casas. Lamentablemente muchas de las trabajadoras de la <em>Triangle</em> no tuvieron la misma suerte.</p>
<p style="text-align: justify;">Debido a que en el edificio convivían distintos tipos de fábricas y factorías y a que en muchas de ellas se manejaban materiales altamente inflamables, el incendio se propagó con una gran rapidez. Todo sucedió en apenas 20 minutos y hay que decir que aún<strong> no se han aclarado las causas de su origen</strong>.</p>
<h3>Un final devastador</h3>
<p style="text-align: justify;">El total de las<strong> trabajadoras y trabajadores fallecidos </strong>fue de 146, (129 mujeres y 17 hombres). Estas personas se encontraron apiñadas y atrapadas detrás de puertas cerradas con llave o que abrían hacia adentro. Quedaron fuera del alcance de las escaleras de evacuación de los bomberos, que sólo llegaban al sexto piso. Las victimas murieron quemadas, asfixiadas o en su desesperado intento por escapar de las llamas, al saltar de las ventanas del noveno piso de la fábrica. La única escalera de emergencia que había, se desplomó bajo el peso de las que aterrorizadas trataban de huir.</p>
<p style="text-align: justify;">En la mencionada crónica del periódico ABC, redactada el domingo 26 por la mañana, se contaba que al menos <strong>56 de las victimas </strong>lo fueron por precipitarse al vacío o por la rotura de las redes de salvamento de los bomberos. Se describieron escenas estremecedoras: trabajadoras que intentaron huir agarrándose a los cables eléctricos que cedían y se descolgaban por el peso o compañeras de penas y de trabajo que saltaron abrazadas al vacío.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero lo peor, si eso era posible, <strong>se encontró en el interior del edificio</strong>. En el piso octavo, en donde realmente se había originado el incendio, se encontraron  más de 50 cadáveres, la mayoría carbonizados. En el fondo del hueco de un ascensor se hallaron otros 20 cuerpos. En el piso noveno otros tantos, en este caso las mujeres habían quedado atrapadas al estar bloqueadas las salidas. Los dueños de la fábrica, <strong><a href="https://ephemeralnewyork.wordpress.com/2015/03/23/what-became-of-the-triangle-factory-owners/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Isaac Harris y Max Blanck</a>, </strong>que trabajaban en las oficinas de décimo piso, fueron avisados por teléfono al inicio del incendio y pudieron ponerse a salvo en la azotea. A las trabajadoras del noveno nadie las avisó.</p>
<h2>Un punto de inflexión en la Historia</h2>
<p style="text-align: justify;">El impacto fue traumático, las crónicas de la época como la del <a href="https://chroniclingamerica.loc.gov/lccn/sn83030214/1911-03-26/ed-1/seq-1/#words=STORIES%2BTHROUGH%2BSWEEP%2BFLAMES%2BTHREE" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>New York Tribune</em></a>, describen los detalles de la tragedia y el horror de la multitud que observaba desde la calle. Las imágenes que se publicaron del suceso se consideran todavía como un <a href="https://cityroom.blogs.nytimes.com/2011/03/23/triangle-fire-a-frontier-in-photojournalism/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">punto de inflexión en la historia del fotoperiodismo</a>. Hasta los atentados del 11 de Septiembre del <em>World Trace Center</em>, el incendio de la fábrica<em> Triangle Shirtwaist, </em>origen del Día Internacional de la Mujer, estaba considerado como la peor tragedia que había sufrido la ciudad de Nueva York<strong>.</strong> Hoy día sigue siendo el mayor accidente industrial en la historia del Estado y el cuarto en la historia de los EE.UU., en número de víctimas ocasionadas.</p>
<h3>Impacto de escala global</h3>
<p style="text-align: justify;">Unos 80.000 trabajadores marcharon por las calles de Nueva York para asistir al funeral colectivo que se organizó por las víctimas. Durante las semanas siguientes toda la ciudad estuvo de duelo. Se convocaron reuniones en teatros, iglesias, sinagogas y en las propias calles. El público en general comenzó a exigir justicia y mejoras en las condiciones de trabajo de los talleres y factorías que poblaban toda la ciudad.</p>
<p style="text-align: justify;">La indignación por la desgracia <strong>se extendió por el todo el mundo</strong>, una indignación que aumentaba  conforme se iban conociendo los detalles de la tragedia. Las Uniones Sindicales de casi todo el mundo, organizaron protestas y movilizaciones en contra de la explotación femenina en el ámbito laboral, por el fin de las penosas condiciones de trabajo y por la responsabilidad que los propietarios y patrones de la fábrica tuvieron de la tragedia. Estos por cierto, fueron<strong> declarados inocentes </strong>en el juicio que posteriormente se celebró. Su único castigo es que tuvieron que hacer frente a un pago de <strong>75 dólares por cada víctima</strong>, en concepto de responsabilidad civil (lo que actualmente serían unos 2.500 dólares).</p>
<h2>Algunas repercusiones del trágico suceso.</h2>
<p style="text-align: justify;">El suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral y en el desarrollo de la normativa de <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/las-tecnicas-de-prevencion-de-riesgos-laborales/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">seguridad y salud laboral</a> </strong>en los Estados Unidos. La presión del gran público hizo que se constituyeran comités y comisiones de investigación de las condiciones de trabajo, no sólo en la industria textil, sino también en la minería y en la industria pesada. Se comenzó a legislar acerca de la mejora de la seguridad en el trabajo en el sector industrial, sentando los cimientos de la Prevención de Riesgos Laborales.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otra parte, la tragedia sirvió para la consolidación en todo el mundo del <strong>movimiento obrero </strong>en general y el de las <strong>mujeres trabajadoras </strong>en particular. Los partidos, sindicatos y colectivos varios, que solicitaban un Día Internacional de la Mujer en el que se recordara el sacrificio de las fallecidas de la fábrica <em>Triangle, </em>fueron creciendo con el tiempo<em>. </em>Durante los años de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y alrededor siempre de esa fecha del 8 de marzo, se mantuvieron los mítines y las concentraciones organizadas por mujeres, que a´ñadían a sus reivindicaciones hist´óricas la protesta contra el conflicto bélico. <em><br />
</em></p>
<h3>El inicio oficial del Día Internacional de la Mujer.</h3>
<p style="text-align: justify;">La fecha quedó marcada durante décadas en el imaginario colectivo tanto del movimiento obrero, como posteriormente del movimiento fenimista. Sin embargo no sería <strong>hasta 1977 </strong>cuando la<strong> Organización de las Naciones Unidas </strong>convirtió de manera oficial, la jornada del 8 de marzo en el <a href="https://www.un.org/es/observances/womens-day" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Día Internacional de los Derechos de la Mujer</a> y de la Paz Internacional.</p>
<p style="text-align: justify;">Jane Hodges, Directora de la <strong><a href="https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/gender/newsite2002/about/index.htm" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Oficina para la Igualdad de Género de la Organización Internacional del Trabajo</a> (OIT)</strong> hizo estas declaraciones a la prensa en la conmemoración de los 100 años de la tragedia: “<em>En la actualidad, el impacto del incendio en la fábrica Triangle aún se siente en todo el mundo.</em> <em>El mismo dotó de importancia a la celebración del primer Día Internacional de la Mujer y ejerció una marcada influencia sobre los ideales fundadores de la OIT. Hoy en día sigue inspirando a la Organización en la búsqueda de la justicia social y de mejores condiciones de trabajo, en todo lugar y momento donde esto sea posible</em>”.</p>
<p style="text-align: justify;">La crónica del corresponsal del periódico ABC antes mencionada, terminaba con un lacónico telegrama recibido en Madrid el domingo 26 de 1911 a las tres de la tarde. El telegrama decía esto: “<em>En el incendio de la fábrica de celuloide, del que di cuenta en mi telegrama anterior, han perecido abrasadas 150 personas. <strong>La mayoría eran mujeres jóvenes y extranjeras</strong></em>”</p>
<p style="text-align: center;"><iframe loading="lazy" src="https://www.youtube.com/embed/CFFTPyFI3iQ" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen"></iframe></p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1032"
					data-ulike-nonce="5c133a024d"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1032"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-origen-del-dia-internacional-de-la-mujer/">¿Cuál es el origen del Día Internacional de la Mujer?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-origen-del-dia-internacional-de-la-mujer/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El método ABN en matemáticas ¿Qué hay de nuevo?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-abn/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-abn/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 07 Mar 2019 10:48:37 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3422</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/03/modif-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="método ABN en matemáticas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El método ABN, representa una de esas innovaciones que han aterrizado recientemente en nuestras aulas. La innovación en el aula es un factor esencial en el ámbito educativo. Lo saben, sobre todo, las maestras y maestros que enfrentan lo cambios que tienen lugar en la sociedad ¿Quieres aplicar esta innovación educativa en el aula? ¡Lee&#8230;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-abn/">El método ABN en matemáticas ¿Qué hay de nuevo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/03/modif-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="método ABN en matemáticas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El <strong>método ABN en mátemáticas,</strong> representa una de esas innovaciones que han aterrizado recientemente en nuestras aulas.</p>
<p style="text-align: justify;">La innovación en el aula es un factor esencial en el ámbito educativo. Lo saben, sobre todo, las maestras y maestros que enfrentan los constantes cambios que tienen lugar en nuestras sociedades.</p>
<p style="text-align: justify;">A estas alturas del artículo, y solo llevamos dos párrafos,  ya os habréis preguntado: <strong>¿Para qué sirven las matemáticas?</strong> <strong>¿De verdad tiene sentido aprender a hacer un logaritmo?</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En el campo de las matemáticas la reinvención, para hacer llegar el pensamiento lógico al alumnado, es un reto. No solo se trata de evitar, que el alumnado termine reproduciendo el odio y el miedo a la materia. El reto consiste en hacer que terminemos apreciando el valor de las matemáticas y su aplicación en distintos ámbitos.</p>
<h2>¿Por qué hablar del método ABN en matemáticas?</h2>
<p style="text-align: justify;">Si estamos de acuerdo con <a href="https://papelesdesociedad.info/IMG/pdf/vygotskys_unesco.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Vigotsky</a> en afirmar que nuestro desarrollo psíquico está relacionado directamente con el entorno social que nos envuelve, a través de la comunicación y la relación con los demás, nuestro aprendizaje matemático estará, de igual forma, <strong>mediado por las experiencias vividas.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En sociedades cada vez más dependientes del desarrollo científico, el aprendizaje matemático se convierte en un factor esencial. De ahí que, sea necesario recoger las innovaciones pedagógicas que amplían el acceso a este campo de conocimiento,  empoderando a nuestro alumnado a través de su uso.</p>
<p style="text-align: justify;">La propia OCDE en su informe <a href="https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results-overview.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">PISA de 2014</a>, relacionado con las evaluaciones centradas en matemáticas advertía que:</p>
<p style="padding-left: 30px; text-align: justify;"><em>«Las personas con sólidas habilidades en matemáticas, suelen inclinarse más al voluntariado, viéndose a sí mismas como actores más que objetos en los procesos políticos y son más dadas a confiar en otras personas. La justicia, la integridad y la inclusión en las políticas públicas dependen de las habilidades de la ciudadanía» </em></p>
<p style="text-align: right;">(Pág. 6)</p>
<p>El reto es mostraros, mostrarnos, que podemos llegar a amar las matemáticas (En <a href="https://www.inesem.es/">INESEM</a> somos así de locos); y, que el método ABN en matemáticas no es una revolución… pero puede llegar a serlo.</p>
<p><img loading="lazy" class="size-full wp-image-3428 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/03/giphy.gif?x22608" alt="Método ABN en matemáticas" width="500" height="269" /></p>
<h3>Matemáticas para la vida diaria</h3>
<p style="text-align: justify;">Escribir sobre matemáticas, en concreto, sobre el <strong><a href="https://empresas.inesem.es/formacion-y-orientacion-laboral/156916-Curso-Didactica-Matematicas-Metodo-Abn.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">método ABN en matemáticas</a>,</strong> ha supuesto un gran reto personal. Un reto, marcado por no ser un especialista en matemáticas, más allá de mantener algunas amistades ligadas al campo y una curiosidad constante por la materia.</p>
<p style="text-align: justify;">Expuestas las limitaciones, toca centrarnos en las<strong> fortalezas</strong>, para transmitiros la importancia de investigar, aprender e interesarnos un poco más por este método.</p>
<p style="text-align: justify;">Después de consultar distintos artículos, lo más fácil y recurrente, es tirar de amistades, aprovechando su experiencia en la puesta en práctica del método. Porque, cuando se nos presenta una nueva metodología para trasladar al aula, lo primero que hacemos es consultar a esas fuentes expertas, cercanas. Esas compañeras que pueden ayudarnos a conocer y profundizar algo más en lo que nos interesa.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Un poco de historia&#8230; matemática</h3>
<p style="text-align: justify;">En los años 80 del siglo XX las revoluciones pedagógicas alcanzaron al campo de las matemáticas. Desde distintas investigaciones matemáticas se ponía el énfasis en desarrollar lo que terminó denominándose <a href="https://funes.uniandes.edu.co/673/1/Skovsmose1999Hacia.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Educación Matemática Crítica (EMC)</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta orientación en matemáticas, surgía en la confluencia de distintas corrientes de trabajo y pensamiento respecto a la sociedad y el aprendizaje. La EMC integra así, la teoría crítica de la <a href="https://portal.uc3m.es/portal/page/portal/grupos_investigacion/hermes/Blanca_Munoz/esc_frankf_sobre0007.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Escuela de Frankfurt</a>, la <a href="https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/54665/Teor%c3%ada%20y%20pr%c3%a1ctica.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">pedagogía de la liberación de Freire</a> o la <a href="https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm%20" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">etnomátemática de Ubitarán D´Ambrosio</a>. De esta forma, los debates relacionados con la orientación del aprendizaje en matemáticas, integraban la necesidad de aprender matemáticas para comprender y transformar la realidad social.</p>
<p style="text-align: justify;">En los últimos año,  el denominado <a href="https://elpais.com/economia/2018/05/29/actualidad/1527610546_911472.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">método Singapur o “Mastery Approach”</a> ha logrado expandirse a distintos países. Este método, introduce la idea del trabajo en equipo con el objetivo de resolver problemas, obviando la tarea de prepararnos para un examen concreto.</p>
<p><img loading="lazy" class="size-full wp-image-3431 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/03/digits-4014181_640mod.jpg?x22608" alt="método ABN en matemáticas" width="500" height="300" /></p>
<p style="text-align: justify;">Se trata de un método que parte de los <strong>aspectos concretos, visuales y manipulables</strong> para evolucionar hacia el pensamiento abstracto. No busca, por tanto, que aprendamos operaciones, sino que desarrollemos una mente matemática. Se trata así, de un enfoque de trabajo que potencia el desarrollo de aprender con evidencias, basándose tal y como indican en su web en España en las teorías sobre el desarrollo y el aprendizaje de Vigotsky; los trabajos relacionados con los <a href="https://funes.uniandes.edu.co/9168/1/Zoltan2008Hincapie.PDF" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">juegos y bailes para aprender matemáticas de Zoltan Dienes</a>; las teorías sobre el <a href="https://www.edmorata.es/libros/desarrollo-cognitivo-y-educacio" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">aprendizaje cognitivo de Jerome Bruner</a>; y los estudios de <a href="https://www.edmorata.es/libros/psicologia-del-aprendizaje-de-las-matematicas" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Richard Skemp sobre psicología del aprendizaje en matemáticas</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Este busca que el aprendizaje de las matemáticas no se convierta en un simple aprendizaje instrumental. En lugar de orientarse a la realización de operaciones, se busca una comprensión relacional, teniendo la posibilidad de adaptarlos a distintas situaciones.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué tiene que ver el ABN en todo esto?</h2>
<p style="text-align: justify;">Las distintas pruebas PISA o TIMMS, han propiciado constantes <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/idiomas/equivalencia-en-el-sistema-educativo-frances-y-espanol/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">comparaciones entre la educación en distintos países.</a> Estas comparaciones, hacen que se pongan en marcha nuevas formas de conseguir mayor profundidad en los aprendizajes de distintas áreas del currículum escolar.</p>
<p style="text-align: justify;">La educación matemática afecta de distinta forma, pero en igual medida, tanto a quienes tienen éxito en la materia como a quienes fracasan de forma temprana en la adquisición de nociones matemáticas básicas. De ahí que sea importante <strong>problematizar la forma en que concebimos el aprendizaje,</strong> abriendo nuevas perspectivas que permitan acceder a los conocimientos y, además, hacerlo con una <a href="https://www.youtube.com/playlist?list=PLjeSLPlwL2PDZcfcXfKqrEwfDDXpQl0Fz" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">mayor compresión de los conceptos matemáticos</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">El acrónimo con el que nos referimos al método deriva del concepto de método Abierto Basado en Números. Así, este método se sitúa en contraposición al método de <strong>Cálculo Basado en Cifras (CBC)</strong>. El método tradicional con el que, de forma general, hemos aprendido a realizar las distintas operaciones matemáticas.</p>
<p style="text-align: justify;">Es un método Abierto, en la medida que cada estudiante puede resolver las operaciones que se plantean a su manera. De esta forma, permite la <strong>elección de distintos caminos</strong> para enfrentar un mismo problema.</p>
<p style="text-align: justify;">Tal y como explica el creador del método, <a href="https://www.youtube.com/watch?v=Zf8K-hTNWEQ" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Jaime Martínez Montero</a>, se trata de una metodología que permite al estudiante contextualizar las operaciones, iniciando la capacidad de resolver problemas y realizar distintas estimaciones en relación a las cantidades que se están manejando.</p>
<p>Como me decía aquella amiga, licenciada en mates y profesora en secundaria:</p>
<p style="text-align: justify; padding-left: 30px;"><em>«lo ideal sería que el ABN estuviera acompañado de metodologías que nos enseñen a pensar [matemáticamente]. No solo a memorizar»</em></p>
<h2>Un método basado en una Educación Matemática Realista</h2>
<p style="text-align: justify;">Este método se basa en el enfoque de la <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3795845" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Educación Matemática Realista (EMR)</a>, incluyendo los principios básicos de este enfoque:</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Igualdad</strong>. No existe un gen matemático que ilumine a unas personas sobre otras. Todas las personas nacen dotadas para el aprendizaje matemático y con capacidad de desarrollar las destrezas necesarias, aunque unas personas tengan mayor facilidad para hacerlo de forma autónoma.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Experiencia</strong>. Las niñas y niños deben ser actores directos de su aprendizaje. Para ello, es imprescindible partir de la experiencia en el manejo concreto de cantidades, facilitando la abstracción posterior.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Empleo de número complejos</strong>. A través de la manipulación y la realización de operaciones se trabaja la posibilidad de hacer manejable el tamaño o estructura del número.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Transparencia</strong>. Se trata de un método que hace visibles y manejables los procesos y pasos que llevan al resultado final, facilitando además el uso de materiales cercanos a la realidad.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Adaptación individualizada</strong>. La posibilidad de realizar los procesos en función de las propias capacidades facilita la flexibilidad del aprendizaje.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Autoaprendizaje y autocontrol</strong>. A través del aprendizaje y manejo de los procesos de las distintas operaciones, tenemos la posibilidad no solo de ajustarlos a nuestras habilidades, sino también de verificarlos.</p>
<p style="text-align: justify;">Se trata por tanto, de un método que nos acerca a la realidad, facilitando los procesos de cálculo matemático y posibilitando el conocimiento de los pasos a seguir para llegar a los resultados esperados.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero, estas ventajas no solo nos permiten individualizar y potenciar el aprendizaje de nuestro alumnado en matemáticas. El método ABN en matemáticas, nos puede permitir, además, facilitar el aprendizaje matemático del <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/un-20-de-alumnos-de-primaria-tiene-un-nivel-bajo-en-matem-ticas/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">alumnado con Necesidades Educativas Especiales.</a></p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Y cómo trabajo ABN en clase?</h2>
<p style="text-align: justify;">Podemos ver un ejemplo de una suma en el método CBC y las posibilidades de resolverla con el método ABN:</p>
<div style="float: left; width: 45%;"> 237+159=396</div>
<div></div>
<div style="float: right; width: 45%;">
<table style="border-collapse: collapse; width: 100%;" border="1">
<tbody>
<tr style="height: 24px;">
<td style="width: 33.3333%; text-align: right; height: 24px;"></td>
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">237</td>
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">159</td>
</tr>
<tr style="height: 24px;">
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">9</td>
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">246</td>
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">150</td>
</tr>
<tr style="height: 24px;">
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">50</td>
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">296</td>
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">100</td>
</tr>
<tr style="height: 24px;">
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">4</td>
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">300</td>
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">96</td>
</tr>
<tr style="height: 24px;">
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">90</td>
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">390</td>
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">6</td>
</tr>
<tr style="height: 24px;">
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">6</td>
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">396</td>
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">0</td>
</tr>
</tbody>
</table>
<table style="border-collapse: collapse; width: 100%;" border="1">
<tbody>
<tr style="height: 24px;">
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;"></td>
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">237</td>
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">159</td>
</tr>
<tr style="height: 24px;">
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">50</td>
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">287</td>
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">109</td>
</tr>
<tr style="height: 24px;">
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">5</td>
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">292</td>
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">104</td>
</tr>
<tr style="height: 24px;">
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">4</td>
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">296</td>
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">100</td>
</tr>
<tr style="height: 24px;">
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">10</td>
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">306</td>
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">90</td>
</tr>
<tr style="height: 24px;">
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">90</td>
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">396</td>
<td style="width: 33.3333%; height: 24px;">0</td>
</tr>
</tbody>
</table>
</div>
<div style="clear: both;"></div>
<div>
<p style="text-align: justify;">Como veis, en el método ABN, utilizamos <strong>las rejillas como forma de organizar nuestra suma.</strong> Construimos una «historia» de las operaciones que vamos realizando. En la rejilla de ABN, la primera columna representa la cantidad que vamos a sumar; la segunda columna la suma del número del que partimos más la cantidad escogida para sumarle; y la tercera columna refleja la cantidad que nos queda por sumar.</p>
<p style="text-align: justify;">Como en toda metodología, antes de decidir trabajar con el <strong>método ABN </strong>en nuestras aulas, debemos tener en cuenta distintos aspectos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Comprender que todo cambio metodológico conlleva una adaptación progresiva.</li>
<li>Conocer y dominar los distintos conceptos y pasos a seguir en las operaciones.</li>
<li>Acercarnos a otras profesionales que estén trabajando con el método, para obtener información.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Además, las nuevas tecnologías han facilitado la posibilidad de trabajar el <strong>método ABN en matemáticas</strong> con distintas aplicaciones web. Os recomendamos sobre todo la página del autor del método, <a href="https://algoritmosabn.blogspot.com/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">algoritmos abn</a>, en la que podréis ver numerosos ejemplos de operaciones. Pero, además podéis echar un ojo a las siguientes:</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.actiludis.com/categorias/algoritmo-abn/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Página sobre el método ABN de actiludis</a>. En esta página podréis acceder además a herramientas web para trabajar ABN.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.youtube.com/user/algoritmosabn/videos" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Método ABN</a>. Es un canal de youtube donde podrás visualizar una amplia cantidad de contenidos relacionados con el método ABN en matemáticas.</p>
<h2>¿No hay nada malo en el ABN?</h2>
<p style="text-align: justify;">Como todas las metodologías no todo es perfecto en ABN. Es obvio que existen distintos aspectos que pueden crear dificultades en la adaptación y desarrollo del método.</p>
<p style="text-align: justify;">Uno de los aspectos que se suelen esgrimir como crítica al método es que al llegar a secundaria, nuestro alumnado deberá enfrentarse al <strong>uso de metodologías tradicionales</strong>, algo que puede dificultar su adaptación a la etapa educativa. Pero, una vez más, puede que como me dejaba claro aquella matemática a la que consulté para este artículo:</p>
<p style="text-align: justify; padding-left: 30px;"><em>«El problema no es que hayan aprendido con ABN, sino que en secundaria no se ha adaptado [la metodología]&#8230;»</em></p>
<p style="text-align: justify;">A las maestras y maestros le sigue quedando el reto de probar nuevas formas de hacer llegar el pensamiento matemático al alumnado. Hacer de las matemáticas una asignatura para la vida. ¿Por qué no comenzar con el método ABN?</p>
</div>
<div style="text-align: justify;"></div>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3422"
					data-ulike-nonce="bfc3f19a31"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3422"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-abn/">El método ABN en matemáticas ¿Qué hay de nuevo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-abn/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Recomendaciones para hacer un Proyecto Fin de Máster</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-hacer-un-proyecto-fin-de-master/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-hacer-un-proyecto-fin-de-master/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 20 Feb 2019 13:01:18 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[máster]]></category>
		<category><![CDATA[PFM]]></category>
		<category><![CDATA[proyecto final]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3381</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/02/antes-de-dormir-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="como hacer un buen proyecto final de master" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Ha llegado la hora de enfrentarte al famoso Proyecto Fin de Máster, y seguramente ahora mismo tengas dudas hasta de por dónde empezar. No te preocupes, con esta guía comprenderás cómo hacer un Proyecto Fin de Máster sin morir en el intento. ¡Echa un vistazo a nuestras claves y Mucha Suerte!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-hacer-un-proyecto-fin-de-master/">Recomendaciones para hacer un Proyecto Fin de Máster</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/02/antes-de-dormir-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="como hacer un buen proyecto final de master" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Cuando decidí escribir este texto sobre <strong>cómo hacer un Proyecto Fin de Máster</strong>, pensé en aquello que me hubiera gustado saber aquel momento que me tocó pensar, escribir y defender mi proyecto.</p>
<p style="text-align: justify;">Los trabajos en la carrera, los trabajos de fin de grado o los trabajos de fin de máster pasan por nosotros como obligaciones a cumplir para poder obtener otro título más. ¿Cuántas veces te has repetido aquello de “solo quiero quitármelo de encima»?</p>
<p style="text-align: justify;">En una sociedad que nos obliga a estar inmersos en múltiples tareas: trabajar, mientras estudiamos; estudiar, mientras intentamos obtener un futuro laboral; cursar un máster, a la vez que terminamos dos cursos para complementar nuestra formación; cuidar de nuestros pequeños, mientras no dejamos de lado la carrera profesional; combinar nuestra vida personal con el futuro laboral, la formación continua y además,  intentamos tener algo de tiempo libre para disfrutar de quienes nos rodean… ¿Quién tiene tiempo para hacer un Proyecto de Fin Máster? ¿Cómo hacer un proyecto fin de máster?</p>
<h2 id="puntouno">Entonces&#8230; Cómo hacer un Proyecto de fin de Máster</h2>
<p style="text-align: justify;">Mi reto es proponeros la difícil tarea de que queráis hacer un buen trabajo de fin de máster, al mismo tiempo que evito haceros perder el tiempo y soportáis las correcciones, a veces, insoportables de quienes os tutorizan. Por eso os propongo tres itinerarios (Solo tenéis que pinchar sobre el que más os guste para comenzar) para engancharos a este post:</p>
<p>1. <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-hacer-un-proyecto-fin-de-master/#puntouno">Entonces&#8230; Cómo hacer Proyecto de fin de Máster</a></p>
<p>2. <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-hacer-un-proyecto-fin-de-master/#puntodos">De verdad… Yo solo quiero aprobar</a></p>
<p>3. <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-hacer-un-proyecto-fin-de-master/#puntotres">¿Quién me tutoriza?</a></p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-3385 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/02/pfm-games.gif?x22608" alt="claves para realizar un proyecto fin de master" width="480" height="206" /></p>
<h2 id="titulo1" style="text-align: justify;">Transfórmate en un máster del Universo</h2>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-3389 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/02/JULIO-PFMmodif.jpg?x22608" alt="sacar buena nota en un proyecto fin de master" width="500" height="450" /></p>
<h3>1. Infórmate sobre el formato requerido.</h3>
<p style="text-align: justify;">Al plantearte cómo hacer un proyecto fin de máster, uno de los mayores problemas que puedes encontrarte es tu tema para el proyecto.  Puede que aquello que tienes pensado, no encaje en el formato que se te solicita en tu máster.</p>
<p style="text-align: justify;">De ahí que una de las primeras tareas para triunfar con tu proyecto sea <strong>leer la normativa, guías y requisitos</strong> que te pedirán en relación a la estructura de tu proyecto y posibilidades de desarrollo.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero, además de leer los documentos que te faciliten, contacta con tus tutores, son ellos quienes pueden solucionar las dudas que te hayan quedado, recuerda siempre que antes… ¡debes leer!</p>
<h3 style="text-align: justify;">2. Se original… pero sin pasarte</h3>
<p style="text-align: justify;">Normalmente uno de los puntos que se tienen en cuenta al evaluar un proyecto de fin de máster, está relacionado con la creatividad y originalidad del tema que proponemos desarrollar.</p>
<p style="text-align: justify;">Este es un punto muy importante para comprender cómo hacer un proyecto fin de máster. Aquí resulta de gran ayuda tener un vínculo especial con el tema que elegimos para desarrollar, que nos guste, nos despierte interés y sobre todo… ¡qué le veamos utilidad!</p>
<p style="text-align: justify;">Nunca pondremos las mismas ganas de trabajo ante un tema que no nos despierta ninguna emoción o interés, que ante algo que vivimos de cerca, nos interesa especialmente o con lo que sentimos que podemos contribuir a la mejora de la realidad que nos rodea.  Eso sí, si el tema que hemos escogido nadie lo ha trabajado nunca, tendremos problemas para poder apoyarnos en lecturas y trabajos previos, <strong>¡CUIDADO!</strong> No tenemos todo el tiempo del mundo para comprender cómo hacer un proyecto fin de máster.</p>
<h3 style="text-align: justify;">A veces cuesta decidir. Te dejamos unos pequeños consejos:</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Piensa en <strong>algo que esté relacionado con lo que haces actualmente.</strong> Si actualmente trabajas, colaboras, haces prácticas o estás realizando algún tipo de voluntariado relacionado con la temática de tu máster, piensa en como contribuir a impulsar o mejorar los espacios en los que te desenvuelves.  Eso te facilitará desarrollar tu PFM, pero además te servirá para poder poner en practica tus conocimientos en tu entorno actual, contribuyendo a su mejora y aportando un desarrollo extra a tu formación como profesional.</li>
<li>Si tu interés se centra en realizar una<strong> revisión bibliográfica,</strong> piensa en algún tema que pueda aportar una información novedosa en relación a lo que conoces o conocías hasta ahora. El mayor reto de un trabajo académico es que rompa las barreras de nuestro pensamiento, que nos haga dudar de las ideas que traemos preconcebidas respecto a algún tema. ¡No tengas miedo a aprender!</li>
<li>Revisa el contenido de tu máster, pero sobre todo, de <strong>tus experiencias personales y profesionales.</strong> Como te hemos indicado en párrafos anteriores, la mejor forma de realizar un proyecto de trabajo, es que ese trabajo nos motive y esté vinculado a nuestra realidad. Tu vida está llena de experiencias personales y profesionales que pueden construir el mejor PFM ¡No las dejes en el olvido!</li>
</ul>
<h3>3. Si aún tienes dudas sobre el tema…</h3>
<p style="text-align: justify;">Algo que me ayudó mucho para decidir el tema que quería trabajar en mi proyecto final de máster fue responder a las siguientes preguntas:</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>¿Qué? </strong></p>
<p style="text-align: justify;">El qué está relacionado con aquello te impulsa a hacerlo desde tu propia persona. Tus intereses, tus ideas, tus metas personales y/o profesionales, tus sueños.</p>
<p style="text-align: justify;">Qué tema quiero plasmar en mi trabajo, qué es lo que más me gusta y se relaciona directamente con lo que soy, lo que pienso y con aquello en lo que me gustaría continuar mi desarrollo profesional.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>¿Por qué?</strong></p>
<p style="text-align: justify;">El por qué responde a aquello que puede hacerlo interesante más allá de mis propios intereses. Esta pregunta responde a lo que pueden esperar otras personas en relación con un trabajo que  refleja la formación adquirida en los estudios realizados</p>
<p style="text-align: justify;">Por qué esta temática en lugar de cualquier otra, qué la hace diferente por encima de cualquier otro tema, qué hace que sea un tema interesante, novedoso y de interés para la sociedad y para mí.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>¿Para qué?</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Esta pregunta desarrolla los verdaderos motivos de mi trabajo. Es el resultado de combinar las dos preguntas anteriores. El para qué resume la utilidad del proyecto en el plano real.</p>
<p style="text-align: justify;">Para qué necesitamos investigar, intervenir, desarrollar un trabajo relacionado con esta temática. Qué estoy buscando con la puesta en marcha de un trabajo de este tipo.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>¿Para quién?</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Personalmente, esta fue la pregunta más importante para comprender cómo hacer un proyecto fin de máster. Quizás es la que solemos olvidar cuando nos planteamos cualquier trabajo, sin embargo pensar a quienes podemos beneficiar con nuestro trabajo puede ser un aspecto fundamental para decantar la elección de nuestra temática de PFM… Al menos para mí fue así.</p>
<h3>4. ¿Dónde busco la información?</h3>
<p style="text-align: justify;">A veces nos enfrentamos al reto de comenzar a escribir el tema sobre el que queremos desarrollar nuestro proyecto sin haber consultado los trabajos e investigaciones anteriores relacionadas con ese tema.</p>
<p style="text-align: justify;">Seguro que lo primero que hacemos tras plantearte cómo hacer un proyecto fin de máster es buscar información. Para buscar esa información lo más fácil es acudir al buscador que más conocemos para plantearle esas dudas que nos surgen ante cualquier tema: Google.</p>
<p style="text-align: justify;">No es que este método esté mal o sus resultados no sean válidos. Pero recuerda, tienes entre manos la elaboración de un PFM, es decir, un trabajo académico. Por eso el proceso para la búsqueda de fuentes de información relacionadas con tu tema tiene que comenzar desde otra orientación.</p>
<h3>¡No todo gira alrededor de Google!</h3>
<p style="text-align: justify;">Para comprender cómo hacer un proyecto fin de máster necesitas <strong>conocer los buscadores científicos especializados</strong>, así que vamos a hablar un poco de algunos de los más básicos.</p>
<p style="text-align: justify;">Un buen comienzo sería acudir a <a href="https://www.redalyc.org/home.oa" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Redalyc (Red de América Latina y el Caribe).</a> Se trata de una plataforma de acceso abierto, impulsada por la Universidad de México con un lema más que interesante: “La ciencia que no se ve no existe”.</p>
<p style="text-align: justify;">En este buscador académico encontraremos una gran cantidad de <strong>contenidos de las revistas científicas</strong> publicadas en América Latina, el Caribe, España y Portugal.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero nuestra búsqueda no puede pararse ahí. El siguiente buscador que os aconsejamos es Dialnet.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://dialnet.unirioja.es/documentos" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Dialnet</a> es uno de los portales bibliográficos más conocidos en lengua hispana, sobre todo en los campos de conocimiento de ciencias humanas, sociales y jurídicas. En este portal podrás ampliar tus fuentes y referencias para ir acumulando información con la que construir tu proyecto.</p>
<p style="text-align: justify;">Quienes trabajáis en el campo de las ciencias de la salud seguramente conoceréis nuestro <a href="https://scielo.isciii.es/scielo.php" target="_blank" rel="noopener noreferrer">SCIELO</a>. Esta biblioteca virtual recoge una gran cantidad de revistas científicas españolas del campo de las ciencias de la salud. Así que, representa una parada obligada para seguir aumentando nuestras referencias.</p>
<p style="text-align: justify;">Por último, acudiremos a Google Scholar, donde podremos encontrar otros trabajos académicos de ayuda para nuestro proyecto.</p>
<p style="text-align: justify;">Nos hemos centrado en los 4 buscadores especializados básicos, pero son muchos más los buscadores y comunidades de publicaciones científicas a las que podemos acudir, ampliando además nuestra búsqueda en inglés: <a href="https://www.latindex.org/latindex/inicio" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Latindex</a>, <a href="https://worldwidescience.org/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">World Wide Science (WOS)</a>, <a href="https://www.scopus.com/home.uri" target="_blank" rel="noopener noreferrer">SCOPUS</a>, <a href="https://ciencia.science.gov/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Science</a>, <a href="https://www.refseek.com/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">RefSeek</a>, <a href="https://www.academia.edu/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">academia</a>… Te animamos a consultar algunos de ellos y explorar las posibilidades de aumentar tus conocimientos.</p>
<p style="text-align: justify;">Ten en cuenta que algunos de estos buscadores son algo más complejos que los que te recomendamos y otros pueden solicitarte registro o vinculación con alguna universidad para poder tener acceso a todas las fuentes que indexan.</p>
<h3 style="text-align: justify;">5. Organiza todas las idea<strong>s</strong></h3>
<p style="text-align: justify;">Si ya tienes tu tema perfecto, has logrado integrarlo dentro de lo que te piden en el PFM y has hablado con tus tutores solo te queda organizar tus ideas para el trabajo, para comprender cómo hacer un proyecto fin de máster.</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-3390 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/02/organizaideas.jpg?x22608" alt="organiza tus ideas en un proyecto final de master" width="500" height="407" /></p>
<p style="text-align: justify;">En este punto las lecturas que hayas realizado van a ser tus mejores aliadas. Encuentra dos puntos clave en tu trabajo, intentemos verlo con un ejemplo:</p>
<p style="text-align: justify;">Si mi trabajo es sobre el las nuevas metodologías de aprendizaje en la educación actual, puedo dividir mi parte teórica en dos grandes temas:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>¿Cómo es la educación que se da hoy en día?</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Dentro de este tema tendré que elegir en qué etapa educativa quiero centrarme; si mi intención es hablar de la educación en el mundo, en un país o en una región concreta; si voy a centrarme en la educación pública, privada, en todas las modalidades; desde qué modalidad hacerlo, educación presencial u online…</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>¿Qué nuevas metodologías de aprendizaje existen?</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Y aquí deberé pensar si quiero hablar de todas las metodologías innovadores, si quiero centrarme en alguna y por qué, si antes en la historia ya se pusieron en marcha metodologías parecidas…</p>
<p style="text-align: justify;">Te puede servir hacer un pequeño esquema en el que enuncies los temas y subtemas de tu trabajo. Siempre puedes hacerlo a mano o en Word, pero actualmente existen múltiples herramientas y apps que pueden ayudarte: Smartdraw, canva, xmind…</p>
<p style="text-align: justify;">Siguiendo con el ejemplo anterior, te dejamos este pequeño mapa de organización:</p>
<h3><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-3392 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/02/organizacion-del-pfm.jpg?x22608" alt="Esquema sobre cómo gestionar un proyecto" width="500" height="492" /></h3>
<h3>6. Lo más importante… No tengas miedo, escribe.</h3>
<p style="text-align: justify;">Parece algo obvio, pero… ¡nunca lo es! Quizás uno de los mayores problemas que puedas encontrarte es el síndrome de la página en blanco. Ese momento en el que miras los libros, artículos, textos recopilados y leídos sin saber por dónde empezar.</p>
<p style="text-align: justify;">A todos nos ha pasado alguna vez al plantearnos cómo hacer un proyecto fin de máster, hay personas a las que nos pasa bastante más a menudo que a otras personas. Lo cierto es que solo hay una forma de romper con esa página en blanco… escribe.</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-3395" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/02/SEGUIMIENTOcam.jpg?x22608" alt="" width="438" height="455" /></p>
<p style="text-align: justify;">Para comprender cómo hacer un proyecto fin de máster, comienza a escribir sin meterte ningún tipo de presión, a veces las ideas van viniendo solas y después solo es cuestión de volver a revisar lo escrito, organizarlo, completarlo y darle la forma que requiere un texto académico.</p>
<p style="text-align: justify;">Si además eres de esas personas que no tienen miedo a aprender  y quieres ahorrar tiempo a la hora de trabajar tus referencias bibliográficas, prueba a usar gestores bibliográficos como <a href="https://endnote.com/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Endnote</a>, <a href="https://www.zotero.org/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Zotero</a> o <a href="https://www.mendeley.com/?interaction_required=true" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Mendeley</a>. Pero, eso lo dejamos para otro momento, aunque te recomendamos buscar entre la multitud de vídeos que existen en Internet explicando el uso de estos gestores bibliográficos.</p>
<h2 id="puntodos" style="text-align: justify;">De verdad… Yo solo quiero aprobar</h2>
<h3>1. Como los peces en el río… Lee, lee y vuelve a leer!</h3>
<p style="text-align: justify;">Uno de los puntos más importantes antes de comenzar tu PFM es leerte todo los aspectos formales relacionados con el desarrollo de tu proyecto final.</p>
<p style="text-align: justify;">Normalmente siempre te facilitarán una guía o normativa con las orientaciones necesarias para realizar tu proyecto. Si no te la han facilitado o no la encuentras, ¡no dudes en preguntar!</p>
<h3 style="text-align: justify;">2. Acuerda el tema de tu PFM con quien te tutorice</h3>
<p style="text-align: justify;">Puede parecer obvio, pero no lo será tanto si una vez elegido el tema, buscada información y comenzado el trabajo, tu tutora o tutor te dice que ese trabajo no corresponde con lo que se espera según el contenido y la formación que se supone has debido adquirir con el estudio de tu máster.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, consultar tu tema con quien te va a tutorizar te ayudará a concretar los puntos más importantes de tu PFM y aclarar algunas dudas que pueden surgir en su desarrollo. ¡No tengas miedo a preguntar!</p>
<h3 style="text-align: justify;">3. La normativa de citas es tu Biblia ¡LÉELA Y APLÍCALA EN TU PFM!</h3>
<p style="text-align: justify;">Te va a doler la cabeza de repasar una y otra vez cada cita bibliográfica. Pero, el trabajo bibliográfico, es un aspecto fundamental en todo trabajo académico, ¿Quién no conoce casos famosos de plagio? ¿Cómo afrontarlo para conocer cómo hacer un proyecto fin de máster?</p>
<p style="text-align: justify;">La única forma de conseguir que no nos devuelvan el trabajo por contener plagio es citando de forma correcta las fuentes bibliográficas que utilizamos.</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-3386" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/02/proyecto-final.jpg?x22608" alt="" width="382" height="382" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/02/proyecto-final.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/02/proyecto-final-175x175.jpg 175w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/02/proyecto-final-110x110.jpg 110w" sizes="(max-width: 382px) 100vw, 382px" /></p>
<p style="text-align: justify;">Existen distintas normativas que podéis seguir, quizás las más conocidas y utilizadas son la <strong>normativa APA y la normativa Vancouver.</strong> Sobre todo, antes de decantaros por cualquier normativa, aseguraros de cuáles recomiendan para el desarrollo de vuestro trabajo.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Una advertencia:</strong> Sé humilde. Quienes te tutorizan, saben que no puedes tener todo el tiempo para leer una amplia cantidad de artículos y libros. Es preferible usar 10 referencias que se han leído y trabajado, que 100 que no se han tocado. La humildad es un punto extra en estos casos.</p>
<h3 style="text-align: justify;">4. Estructura, estructura y más estructura</h3>
<p style="text-align: justify;">En todos sitios te propondrán una estructura/guía para comprender cómo hacer un proyecto fin de máster. Si quieres acertar con tu trabajo, sigue esos apartados que te indican. Siempre podrás innovar, incluir subapartados, cambiar el título de los apartados, pero manteniendo esa estructura te aseguras sacar adelante tu proyecto. No vayas a gastar todas tus fuerzas en el principio y llegues al final sin ideas ni recursos. El PFM es como una maratón, hay que guardar para los últimos kilómetros.</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-3391 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/02/desarrollo-PFM-cambiado.jpg?x22608" alt="como hacer un proyecto fin de master" width="500" height="281" /></p>
<p style="text-align: justify;"><strong>¿Y no puedo cambiarla? </strong></p>
<p style="text-align: justify;">Por supuesto que sí. Innovar es siempre importante, pero siempre que lo hagamos dándole sentido y lógica al resultado final de nuestro trabajo. No obstante, recuerda que antes de decidir cómo hacerlo, quizás debes ir al itinerario uno para conocer un poco más a la tutora o tutor que va a acompañarte en tu recorrido.</p>
<h2 id="puntotres" style="text-align: justify;">¿Quién me tutoriza?</h2>
<p style="text-align: justify;">Para saber cómo hacer un proyecto fin de máster, es imprescindible conocer quién es nuestro tutor. A veces nos preguntamos qué quiere mi tutor que haga con mi trabajo. Una pregunta poco acertada, porque generalmente quien te tutoriza, tampoco para de preguntarse qué quieres hacer TÚ con tu trabajo. No está de más entender que más allá de nuestras características y las de las personas que nos corrige, el objetivo por ambas partes es el mismo, culminar el mejor proyecto posible.</p>
<p style="text-align: justify;">Como te decíamos en otros apartados,<strong> lo más importante es qué quieres hacer tú.</strong> No obstante, tu tutora o tutor contribuirá a que puedas transmitirlo de la forma más clara y correcta posible. Dicho esto, quizás no está de más conocer, con un poco de humor, esos tipos de tutorización que podemos encontrarnos.</p>
<h3>1. Tutorización invisible ¿Cómo se llamaba mi tutora?</h3>
<p style="text-align: justify;">Es una tutorización perfecta para quienes prefieren un trabajo autónomo, saben organizarse, tienen experiencia y están seguras de sus capacidades.</p>
<p style="text-align: justify;">Si te toca con una tutora o tutor de este tipo tienes la <strong>autonomía asegurada.</strong> Tu tutor no necesita saber cada cierto tiempo como vas y tú tampoco tienes especial interés en que lo sepa. Queréis resultados y sabéis que todo depende de esa entrega final.</p>
<p style="text-align: justify;">Quizás, puedas preguntarte dónde está tu tutor, pero en el fondo sabes que estará ahí si le necesitas. Tu tarea se centra en trabajar y llegar a la entrega final con los resultados esperados y el trabajo cumplido.</p>
<h3 style="text-align: justify;">2. Tutorización quisquillosa ¿Aún no es bastante?</h3>
<p style="text-align: justify;">Aquí llega esa persona a la que todo el mundo teme que le lleve la tutorización. Nada parece lo suficientemente bueno.</p>
<p style="text-align: justify;">A este tipo de tutora o tutor le reconocerás porque en la primera revisión de tu primer borrador ya te ha hecho cientos de comentarios y apuntes. Has abierto el documento y te has caído de espaldas.</p>
<p style="text-align: justify;">Se extiende en comentarios, te recuerda las normativas para citar, te pide que vayas entregando por partes el proyecto… ¡te pone de los nervios!</p>
<p style="text-align: justify;">Está buscando <strong>que saques el máximo partido a tu trabajo,</strong> además de acompañarte en el proceso de construcción de este. Aquí no solo importa el resultado, un buen resultado, sino que además el proceso de trabajo también tiene sentido.</p>
<p> <img loading="lazy" class=" wp-image-3394 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/02/dolores-de-cabeza-pfm.jpg?x22608" alt="como hacer un buen proyecto fin de master" width="340" height="415" /></p>
<p style="text-align: justify;">Suele beneficiar a quienes no pueden o no saben organizarse, en el proceso de elaboración de un trabajo académico. Generalmente, no han podido tener tanta experiencia en este tipo de textos o necesitan un mayor seguimiento del trabajo.</p>
<h3 style="text-align: justify;">3. La tutorización “not too bad”</h3>
<p style="text-align: justify;">Fluye. Vuela. Siente como el PFM se introduce en tu mente… Este tipo de tutora o tutor va a permitirte total relajación en tu proceso. Entregas un primer borrador y… no está mal. Hay pocos comentarios, te anima a continuar.</p>
<p style="text-align: justify;">Todo va bien. Te puede parecer irresponsable, pero es todo lo contrario, no quiere agobiarte y ambas personas sabéis organizaros así. Se trata de un tipo de tutorización que beneficia a quienes tienen <strong>amplia experiencia en la elaboración de trabajos académicos</strong>. Son personas que tiene buen manejo de la escritura y habilidades para localizar las fuentes bibliográficas.</p>
<p style="text-align: justify;">Si no tienes una alta experiencia, tendrás que solicitar más revisión y mayor crítica en las correcciones. Como en todos los tipos de tutorización, al final esto es un trabajo de equipo.</p>
<h3 style="text-align: justify;">4. La tutorización del cronometro ¿Aún no has entregado el PFM?</h3>
<p style="text-align: justify;">Es una tutorización centrada en el tiempo. Puede que al plantearte cómo hacer un proyecto fin de máster te agobie que te estén recordando las fechas cuando aún te quedan meses para finalizar. Pero, al final agradecerás que alguien te esté pendiente al día, para evitar que no llegues a tiempo.</p>
<p style="text-align: justify;">Se trata de la tutorización ideal para quienes pueden <strong>dejarlo todo para última hora.</strong> La confianza propia es importante, pero a veces la <a href="https://www.ted.com/talks/tim_urban_inside_the_mind_of_a_master_procrastinator/up-next?language=es" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">procrastinación</a> puede ser lo que nos deje sin posibilidades de superar el proyecto.</p>
<p style="text-align: center;"><iframe loading="lazy" src="https://www.youtube.com/embed/7OOubDEhtT8?controls=0" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen"></iframe></p>
<h3 style="text-align: justify;">5. La/El lingüista ¿Qué quieres decir aquí?</h3>
<p style="text-align: justify;">Revisa tu proyecto antes de entregarlo. No dudes que te van a corregir expresiones, ortografía, gramática y, por supuesto, la utilización de un lenguaje adecuado.</p>
<p style="text-align: justify;">No te queda otra que ponerte las pilas y <strong>repasar tu trabajo antes de enviarlo.</strong> Puede parecer pesado, pero si queremos llegar a otras personas resulta importante expresarnos de forma adecuada y que nuestro texto sea comprensible.</p>
<p style="text-align: justify;">Ahora que ya sabes cómo hacer un proyecto fin de máster, no te olvides de cuidar la normativa, porque también te tocará tener muy en cuenta un buen uso de las citas bibliográficas.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3381"
					data-ulike-nonce="002296f121"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3381"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+5"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-hacer-un-proyecto-fin-de-master/">Recomendaciones para hacer un Proyecto Fin de Máster</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-hacer-un-proyecto-fin-de-master/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Eres un genio? Detectando y tratando las altas capacidades intelectuales</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/altas-capacidades-intelectuales/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/altas-capacidades-intelectuales/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Luis Miguel Vega Monzón]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 08 Feb 2019 08:30:23 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3374</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/02/img_portada-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Cómo identificar y tratar las altas capacidades intelectuales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Habéis repetido curso? Escuchas al profesor/a impartiendo las clases de la misma forma. Es como Bill Murray en aquella película ¿Lo recuerdas? Pero, ¿cómo podemos identificar a tiempo a las personas superdotadas? ¿Cómo se pueden desarrollar sus capacidades? En este artículo trataremos todas estas cuestiones y más.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/altas-capacidades-intelectuales/">¿Eres un genio? Detectando y tratando las altas capacidades intelectuales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/02/img_portada-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Cómo identificar y tratar las altas capacidades intelectuales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">¿Habéis repetido curso? Escuchas al profesor/a impartiendo las mismas clases, exactamente de la misma forma. Es como Bill Murray en aquella película, hastiado de vivir el día de la marmota una y otra vez. ¿Lo recuerdas? ¡Se le agotaron las formas de suicidarse!</p>
<p style="text-align: justify;">Un niño/a con <strong>altas capacidades intelectuales</strong> siente algo muy parecido cuando está en un aula donde no se estimulan sus inquietudes de forma adecuada. Un tremendo aburrimiento.</p>
<p style="text-align: justify;">Por desgracia, la<strong> educación formal</strong> sigue siendo una obligación más que un disfrute para la mayoría de los alumnos/as. Cuando, además, no te cuentan nada nuevo o te sobran 54 minutos de una explicación de 55, evitarás a toda costa semejante tortura.</p>
<p style="text-align: justify;">Como ves, ser especialmente inteligente no te garantiza tener una vida más fácil. Y tampoco cuando eres adulto. Al contrario, la vida de muchas de estas personas está marcada por el sufrimiento.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero, ¿cómo podemos <strong>identificar</strong> a tiempo a las personas superdotadas? ¿Cómo se pueden <strong>desarrollar</strong> sus capacidades?</p>
<p style="text-align: justify;">En este artículo trataremos todas estas cuestiones y más, intentando dibujar un mapa detallado sobre las altas capacidades intelectuales tanto en población infantil como en la adulta.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">El comportamiento de niñas y niños con altas capacidades intelectuales</h2>
<p style="text-align: justify;">Cuando se piensa en las <strong>características</strong> de la población infantil con altas capacidades intelectuales, lo primero que nos viene a la cabeza seguramente sea la presencia de un alto <strong>cociente intelectual</strong>. Pero, si lo pensamos bien, esto tampoco nos dice mucho. Tan solo nos indica que ciertas habilidades de razonamiento, memoria o creatividad pueden estar excepcionalmente desarrolladas. Pero hay mucho más.</p>
<p style="text-align: justify;">Los niños/as con altas capacidades son una población muy heterogénea. Algunas características son compartidas por la mayoría, pero cada chico/a mostrará su propia idiosincrasia. Para los profesionales y familiares no es tan fácil detectar y tratar correctamente a esta población. Para <strong>facilitar</strong> esta labor, exponemos la siguiente lista a modo de resumen de sus <strong>principales peculiaridades:</strong></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Facilidad de aprendizaje cuando están motivados.</li>
<li>Gran capacidad para la resolución de problemas complejos tanto teóricos como prácticos.</li>
<li>Comprensión de ideas complejas y abstractas con rapidez.</li>
<li>Vocabulario extenso y uso de una estructura lingüística compleja.</li>
<li>Capacidad para generalizar y formular principios a través de la transferencia de aprendizajes.</li>
<li>Alta creatividad.</li>
<li>Interés especial en áreas de investigación intelectual.</li>
<li>Capacidad para el aprendizaje autodirigido, sobre todo en actividades extraescolares.</li>
<li>Suelen ser inconformistas, mostrando un pensamiento independiente.</li>
<li>Actitud perfeccionista con una gran tendencia a la autocrítica.</li>
<li>La timidez es un rasgo común de su personalidad.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Pero lo que más ayuda a identificar a una persona con altas capacidades intelectuales no son las habilidades en las que sobresalen, sino sus <strong>dificultades</strong>. Es importante conocerlas, puesto que se piensa que estos niños/as rozan la perfección y por lo tanto no se espera de ellos que puedan mostrar comportamientos desadaptativos. Algunas dificultades son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Dificultad para aceptar los razonamientos que no son lógicos.</li>
<li>Altas exigencia y autoexigencia que les lleva a mostrarse insatisfechos/as.</li>
<li>Demasiado confiado.</li>
<li>Rigidez en sus objetivos.</li>
<li>Se frustran con facilidad.</li>
<li>Rechazo al pensamiento convencional. Necesidad obsesiva de comportarse de forma creativa.</li>
</ul>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">Características de los superdotados adultos ¿Eres uno de ellos?</h2>
<p style="text-align: justify;">Los adultos/as con altas capacidades intelectuales mantienen esas habilidades destacadas que ya mostrarían en la infancia, además del requisito de un <strong>cociente intelectual de 130</strong>, que es la cifra que marca el límite inferior de las altas capacidades. Sin embargo, ¿quién no recuerda la adolescencia como una época crítica y llena de altibajos?</p>
<p style="text-align: justify;">Las dificultades que acompañan a los niños/as durante toda su infancia se intensifican en la adolescencia. Esta es una etapa crucial para la formación de nuestra personalidad. No es menos para los superdotados/as. A consecuencia de los posibles problemas de adaptación sufridos en la escuela o en la sociedad en general, es común que estos adultos se muestren <strong>insatisfechos</strong> y <strong>frustrados</strong>.</p>
<p><img loading="lazy" class="wp-image-3376 size-full aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/02/img_contenido.jpg?x22608" alt="Adultos con altas capacidades intelectuales" width="500" height="300" /></p>
<p style="text-align: justify;">A continuación enumeramos las características más relevantes de la población adulta con altas capacidades. Aunque sean las más comunes no son necesarias, por lo que pueden estar o no presentes. Veamos si te identificas con alguna de ellas:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Curiosidad especialmente intensa.</li>
<li>Gran creatividad e imaginación.</li>
<li>Muy observador/a. Se fija en los detalles.</li>
<li>Tiene interés en ámbitos muy variados.</li>
<li>Lector apasionado/a.</li>
<li>Vocabulario notable.</li>
<li>Ideales acérrimos y marcado enfrentamiento ante las injusticias.</li>
<li>Perfeccionismo muy marcado que lleva comúnmente a la parálisis que provocan las dudas y el miedo al fracaso.</li>
<li>Sentido del humor sofisticado y, en ocasiones, difícil de entender por los demás.</li>
<li>Pereza y aburrimiento frecuentes.</li>
<li>Obsesión por el control.</li>
</ul>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">El sufrimiento de no encajar con los demás</h2>
<p style="text-align: justify;">Además de las características antes descritas, quiero destacar dos fenómenos muy comunes. El primero es el llamado<strong> <a href="https://theobjective.com/further/sindrome-del-impostor-incluso-neil-armstrong-creyo-ser-un-fraude/" target="_blank" rel="nofollow noopener">síndrome del impostor</a></strong>. Igual que la inteligencia, el éxito tampoco garantiza la felicidad. La baja autoestima lleva a estas personas a vivir atemorizados porque se descubra que en realidad son un fraude. Muchos nos preguntamos cómo tantas estrellas virtuosas acaban suicidándose. Este síndrome podría ser la respuesta en muchos casos.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado tenemos la <strong>inhibición intelectual</strong> o “complejo de albatros”. Ser el ave voladora de mayor envergadura (lo siento, cóndor de los Andes) te convierte en una reina de los aires. Planeas a merced del viento sin ninguna dificultad. Sin embargo, tus enormes alas te hacen muy torpe en tierra firme. Cuando los demás están ahí abajo y no quieres sentirte solo, ¿qué puedes hacer? La respuesta es tan dolorosa como obvia: cortarte las alas.</p>
<p style="text-align: justify;">De esto trata la inhibición intelectual. Las personas con altas capacidades intelectuales <strong>limitan y ocultan sus cualidades</strong> para ser aceptados por los demás.</p>
<p style="text-align: justify;">Como veis, trabajar para la atención e integración de las necesidades de esta población evitaría un gran <strong>sufrimiento</strong>.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">Obteniendo el máximo potencial de los/as altas capacidades</h2>
<p style="text-align: justify;">Puedo decir sin temor a equivocarme que todos éramos más creativos cuando éramos niñas y niños. ¿Por qué? ¿Qué nos ha pasado? ¿Simplemente hemos madurado?</p>
<p style="text-align: justify;">El famoso investigador Ken Robinson, nombrado <em>Sir</em> por la reina Isabel II, es un experto mundial sobre enseñanza y <strong>creatividad</strong>. Con respecto a la enseñanza formal actual, es tajante <a href="https://www.ted.com/talks/ken_robinson_says_schools_kill_creativity?language=es" target="_blank" rel="nofollow noopener">“las escuelas matan la creatividad”</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando eres una persona especialmente creativa, el paso por la escuela puede ser altamente traumático. Por eso es importante que comencemos a tomar ciertas medidas.</p>
<p style="text-align: justify;">Lo primero que hay que hacer es evaluar las <strong>necesidades específicas</strong> de cada alumno para desarrollar un plan especializado. Si se cuenta con suficiente <strong>flexibilidad organizativa</strong>, estas necesidades guiarán irrevocablemente una <strong>intervención exitosa</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">De forma general, será importante potenciar la <strong>motivación</strong> de estos niños/as para evitar en la medida de lo posible el aburrimiento. Para ello es esencial escuchar cuáles son sus inquietudes. También será importante crear un ambiente positivo y acogedor, fomentando la <strong>diversión</strong> y el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/flipped-classroom/" target="_blank" rel="noopener">disfrute en el aula.</a></p>
<p style="text-align: justify;">Por supuesto, de estas medidas se beneficiaría cualquier alumno/a, pero especialmente los que presentan altas capacidades intelectuales. Y todo esto sin entrar en la importancia de las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inteligencias-multiples-y-talento/" target="_blank" rel="noopener">inteligencias múltiples</a>. Para ampliar esta información es muy útil esta <a href="https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_escu_inc/adjuntos/16_inklusibitatea_100/100012c_Pub_EJ_altas_capacidades_c.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">guía del Gobierno Vasco</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Una educación eficaz es el ingrediente principal de una sociedad exitosa. Atender a las personas especialmente capacitadas para realizar grandes aportes nos acercará con mayor premura al <strong>desarrollo y la innovación.</strong> Evitaremos un gran sufrimiento al tiempo que aceleraremos hacia el futuro.</p>
<p style="text-align: justify;"> Entonces dejaremos de sentirnos atrapados en el tiempo y podremos parafrasear las palabras de Bill Murray:</p>
<p style="text-align: justify;"><em>—¿Sabes qué día es hoy?</em></p>
<p style="text-align: justify;"><em>—No, ¿cuál?</em></p>
<p style="text-align: justify;"><em>—Hoy es mañana.</em></p>
<hr />
<p style="text-align: justify;">Y si sigues con hambre de conocimiento sobre educación, aquí tienes algunos artículos de interés:</p>
<ul style="list-style-type: square;">
<li style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-tic-en-educacion/" target="_blank" rel="noopener">Las TIC en Educación ¡Innovación metodológica en el aula!</a></li>
<li style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodologias-agiles-en-educacion/" target="_blank" rel="noopener">Metodologías ágiles en Educación ¿Nuevas estrategias para la gestión de proyectos educativos?</a></li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3374"
					data-ulike-nonce="334b4429e6"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3374"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/altas-capacidades-intelectuales/">¿Eres un genio? Detectando y tratando las altas capacidades intelectuales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/altas-capacidades-intelectuales/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Flipped Classroom: Invirtiendo el aprendizaje en el aula</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/flipped-classroom/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/flipped-classroom/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Widad Martínez Baqqali]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 30 Jan 2019 08:27:37 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3363</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/07/Fotolia_78631392_Subscription_XL-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="El método flipped clssroom o aprendizaje invertido" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El Flipped Classroom es un modelo que implica un aprendizaje activo en los que se requieren esfuerzos tanto del profesor como del alumno. Su principal característica es la sustitución del tiempo invertido en el aula para adquirir el contenido de forma didáctica. ¿Quieres conocer algunas Apps para comenzar a utilizarlo en el aula? ¡No te&#8230;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/flipped-classroom/">Flipped Classroom: Invirtiendo el aprendizaje en el aula</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/07/Fotolia_78631392_Subscription_XL-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="El método flipped clssroom o aprendizaje invertido" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Entre todas estas pedagogías innovadoras, en este artículo vamos a destacar la conocida como <strong>Flipped Classroom,  </strong>o  clase invertida.  Se trata de una nueva metodología en la que se traslada el <strong>proceso de aprendizaje fuera del aula</strong>, utilizando en tiempo de clase para potenciar los procesos de adquisición.</p>
<p style="text-align: justify;">Seguramente, la mayoría de los lectores que leerán estas líneas se han formado en un sistema educativo tradicional. Desde pequeños tenían clases magistrales donde el profesor mandaba una lista interminable de tareas que realizar durante la tarde para practicar lo aprendido. Desafortunadamente, y para muchos, estos <strong>métodos pedagógicos</strong> no cumplen con los resultados esperados en el aprendizaje y mucho menos fomentaban la motivación y el ánimo por aprender.</p>
<p style="text-align: justify;">Con la metodología Flipped Classroom, ambos espacios, tanto el aula como el espacio que se utiliza fuera de ella, se complementan para <strong>dinamizar el aprendizaje.</strong> Mediante herramientas como vídeos y webinars, los docentes exponen el contenido a trabajar. Y los alumnos a través de estos medios, fuera del aula, comenzarían con su aprendizaje. Así, el tiempo de clase se convierte en un espacio de participación y trabajo en grupo. Aquí  el profesor toma el papel de<strong> agente facilitador del aprendizaje</strong>. Pero flipperar o invertir la clase, no se trata solo de ver vídeos en casa y hacer debates en clase.</p>
<p style="text-align: justify;">Veamos en qué consiste, cuáles son sus beneficios y cómo pueden empezar los docentes a trabajar con el método flipped classroom.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿En qué consiste Flipped classroom?</h2>
<p style="text-align: justify;">Es un modelo que implica un aprendizaje activo en los que se requieren esfuerzos tanto del profesor como del alumno. Su principal característica es la <strong>sustitución del tiempo invertido en el aula.</strong> Es decir, el tiempo que se invierte en una clase magistral para explicar el temario, se trasfiere al tiempo fuera del aula donde el alumno adquiere el contenido mediante material didáctico que el docente prepara. Una vez revisado ese contenido por parte del alumnado, el tiempo de clase se transforma en un espacio para afianzar lo aprendido y resolver las dudas planteadas.</p>
<p style="text-align: justify;">Realizado esta inversión, el<strong> docente</strong> tendría entonces un papel organizador y orientador del aprendizaje, con la responsabilidad de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/innovacion-y-educacion/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">innovar y ser creativo</a> a la hora de proporcionar al alumnado recursos y materiales necesarios para desarrollar el contenido.</p>
<p style="text-align: justify;">Al cambiar el papel del docente también cambia el del <strong>alumno</strong>. Una vez que el aprendizaje se traslada fuera del aula, el alumno de forma autónoma es quien asimila esos contenidos. Así, desaparece el papel pasivo que siempre ha adoptado en clase. Comienza a ser el protagonista activo en la construcción de su conocimiento y es dueño de su aprendizaje.</p>
<p style="text-align: justify;">El invertir el tiempo en trabajar el contenido de forma constructivista favorece el pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas autónomamente. Aplicado esto, el alumno no necesita la constante supervisión y atención del docente para afianzar el conocimiento.</p>
<p style="text-align: justify;">En esta construcción de conocimiento de la que hablamos, juega un papel principal como herramienta la <strong>tecnología. </strong>Pero como herramienta que acompaña y refuerza el aprendizaje. Debe entenderse como elemento facilitador. Además de que el material didáctico sea accesible, programable, abierto al cambio, que aporte un atractivo audiovisual con elementos estimuladores, que rompan con la monotonía del discurso propio de la clase tradicional.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Beneficios y desventajas del flipped classroom</h2>
<p style="text-align: justify;">Este método se caracteriza por combinar el método constructivista de aprendizaje con la instrucción directa de los docentes. Se invierten los papeles de participación y ahora es <strong>el alumno el protagonista del proceso.</strong> El alumno será dueño de lo que aprenda y mejorará su capacidad de comprensión conceptual.</p>
<p style="text-align: justify;">Otra de las problemáticas habituales del método educativo tradicional, como hablábamos anteriormente, es la cantidad de tareas que los docentes envían a sus alumnos a casa. Normalmente, los padres y madres tienden a ser el apoyo para la realización de las tareas en casa. Con esta metodología, esta problemática queda resuelta. Las dudas y el apoyo se trabajan en clase con el docente como guía facilitadora, mediante un <strong>diálogo igualitario de alumno &#8211; alumno.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">La evaluación también se transforma, al no evaluar únicamente la capacidad de retener los contenidos, sino de construirlos y comprenderlos.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, existe la <strong>desventaja de la accesibilidad a Internet</strong>. Tanto por parte del alumnado como del profesor la conexión a Internet puede ser una limitación. Es uno de los <strong>requisitos imprescindibles</strong> para la implantación de este modelo. Sin la accesibilidad a estos medios no se podría utilizar este modelo pedagógico.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, requiere de una preparación y planificación de los materiales, lo que implica una inversión del tiempo y el esfuerzo del profesor. Este debe adaptar estos materiales dependiendo de las características de sus alumnos. <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inclusion-educativa/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Atender a la diversidad</a>, y en muchos casos resulta complicado cuando los contenidos son tan generales. Sobre todo, teniendo en cuenta la cantidad de horas que suponen el estudio autónomo.</p>
<p style="text-align: justify;">Veamos algunas de las herramientas que se utilizan para aplicar el aprendizaje invertido.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Para el profesor</h3>
<p style="text-align: justify;">Existe una gran variedad de webs que ofrecen diseños para preparar el contenido y hacerlo más didáctico para el alumno. Para el diseño de presentaciones algunas de las herramientas más comunes que se utilizan son <a title="Página oficial de Canva" href="https://www.canva.com/es_es/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Canva</a>, <a href="https://www.genial.ly/es" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Genially</a>, o <a href="https://www.mydocumenta.com/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">MyDocumenta.</a></p>
<p style="text-align: justify;">Para vídeos y audios, la herramienta más conocida es Youtube. No obstante hay otras herramientas como <a href="https://edpuzzle.com/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Edpuzzle,</a> <a href="https://edtechteacher.org/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Teachem</a>, o <a href="https://edtechteacher.org/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">EdTechTeacher.</a></p>
<p style="text-align: justify;">Con estas herramientas se puede crear contenido interactivo de manera que resulte atractivo y facilitador para el alumno.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Para el alumno</h3>
<p style="text-align: justify;">Aparte de Slideshare,  hay otras herramientas como <a href="https://www.pinterest.es/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Pinterest</a> donde se puede encontrar  gran cantidad de contenidos que sintetice y ayude a repasar lo aprendido. <a href="https://www.scoop.it/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Scoop. it</a> , <a href="https://www.symbaloo.com/home/mix/13eOcLh2jj" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Symbaloo</a> o <a href="https://www.diigo.com/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Diigo</a> son otras  de las herramientas más intuitivas para trabajar el contenido. Otras que sirven para crear mapas conceptuales y esquemas de estudio de forma interactiva son <a href="https://cmap.ihmc.us/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Cmaptools</a> , <a href="https://coggle.it/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Coogle</a> o <a href="https://app.imindq.com/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">IMindQ.</a></p>
<h3 style="text-align: justify;">Para evaluar</h3>
<p style="text-align: justify;">Evaluar también ser puede convertir en algo divertido si se aporta el juego para hacerla interactiva. Existen aplicaciones como la famosa <a href="https://kahoot.com/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Kakoot!</a>  o <a href="https://www.socrative.com" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Socrative</a> que ayudan a que la evaluación sea una valoración más dinámica y divertida.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3363"
					data-ulike-nonce="6dd4ac4c9c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3363"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/flipped-classroom/">Flipped Classroom: Invirtiendo el aprendizaje en el aula</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/flipped-classroom/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Musicoterapia: ¿En qué te puede ayudar?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/musicoterapia/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/musicoterapia/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Mercedes Santander]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 08 Jan 2019 08:35:52 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Depresión]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[música]]></category>
		<category><![CDATA[musicoterapia]]></category>
		<category><![CDATA[salud]]></category>
		<category><![CDATA[terapia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3343</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/12/1-345x180.gif?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="La musicoterapia como medio de mejora." loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La musicoterapia tiene como objetivo general mejorar la calidad de vida de las personas. La idea de esta terapia es que la música sea un medio que poder utilizar para producir cambios. En ese caso, el valor terapéutico está por encima del hecho de aprender. ¿Quieres saber cómo puede ayudarnos? ¡Lee este Artículo!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/musicoterapia/">Musicoterapia: ¿En qué te puede ayudar?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/12/1-345x180.gif?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="La musicoterapia como medio de mejora." loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Al hablar de <strong>musicoterapia</strong>, estamos hablando de una terapia no verbal, de la cual el elemento clave para abordarla, es la música.</p>
<p style="text-align: justify;">La música en sí realiza una actuación muy eficaz sobre el sistema nervioso y, de esta manera, puede activar o disminuir la circulación de la sangre para que dependiendo, de cada persona, se regule la tensión arterial. Por este motivo, hay afirmaciones acerca de que la <strong>musicoterapia </strong>es capaz de curar o mejorar ciertos desequilibrios nerviosos.</p>
<p style="text-align: justify;">En relación a esto, existen datos científicos que afirman que este tipo de terapias, al hacer efecto en el cerebro y en ciertas áreas cerebrales relacionadas con el estado de ánimo, resulta muy efectiva para casos de depresión, <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tic-tea-herramientas-autismo/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">autismo</a>, <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comorbilidades-tdah/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">TDAH</a>, incluso Alzheimer.</p>
<p style="text-align: justify;">La idea de esta terapia es que la música sea un medio que poder utilizar para producir cambios. En ese caso, el valor terapéutico está por encima del hecho de aprender. Cada persona tiene unas necesidades, y algunas de estas pueden ser abordadas por la música desde todos sus componentes, no se trata simplemente de escucharla y disfrutarla.</p>
<p style="text-align: justify;">A continuación, podrás descubrir todo lo que necesitas saber sobre<strong> musicoterapia.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cuándo aparece la musicoterapia?</h2>
<p style="text-align: justify;">Desde la <strong>prehistoria</strong>, ya se usaba la música en los ritos de curación, posteriormente, en el antiguo <strong>Egipto</strong> describía la música como una influencia sobre el cuerpo humano.</p>
<p style="text-align: justify;">Siguiendo por la <strong>Biblia</strong> en la que aparecen varios sucesos en los que la música es un factor clave. Y de ahí, hasta los <strong>años 90´</strong> cuando aparecen los primeros cursos y máster, pasando por los <strong>siglos XIX y XVIII</strong> en los que ya empiezan a surgir estudios médicos que utilizan la música de manera científica y terapéutica.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>musicoterapia</strong> como tal surge en los años 90, pero sin darnos cuenta se ha presentado desde la existencia del ser humano.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué pretende?</h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>musicoterapia</strong> tiene como objetivo general mejorar la calidad de vida de las personas, tanto enfermas como sanas, está abierta a todo el mundo.</p>
<p style="text-align: justify;">La única especie que crea sonidos simplemente por el placer de hacerlo, es el ser humano. La música es una manera de comunicarnos, de transmitir sentimientos y emociones.</p>
<p style="text-align: justify;">Sus <strong>objetivos</strong>  son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong><em>FAVORECER LA COMUNICACIÓN</em>:</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Es sabido por todos que la música es uno de los grandes temas de conversación de todos los tiempos, y es por esto que nos facilita el intercambio de ideas y opiniones con otras personas.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong><em>MEJORAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES</em></strong>:</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Los sonidos de la música crean un clima de grupo que favorece la comunicación y nos permite expresarnos con sinceridad y relacionarnos con plenitud.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong><em>DESARROLLAR EL CONOCIMIENTO DE UNO MISMO</em></strong>:</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Al realizar una actividad instrumental, independientemente de su capacidad para hacerlo, se crea un ambiente positivo en el que las personas tienden a crear relaciones interpersonales de manera sana.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><em style="font-weight: bold;">DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE </em><b><i>AUTO EXPRESIÓN</i>:</b></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">La música tiene la capacidad de provocar la liberación emocional, provocarte emociones y hacer que las muestres libremente.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué aspectos trabaja la musicoterapia ?</h2>
<p style="text-align: justify;">Con la musicoterapia se trabajan diversos aspectos de la persona, por ejemplo:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Motrices</strong>, como son la coordinación o la movilidad</li>
<li><strong>Sensoriales</strong>, lo cual se trabaja por medio del estímulo-repuesta</li>
<li><strong>Cognitivos</strong>, como la memoria o la atención</li>
<li><strong>Socio-emocionales</strong>, como el control y la expresión de las emociones y el auto control de estas.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">7 razones por las que deberías usar la musicoterapia.</h2>
<h3 style="text-align: justify;">1.- La música es fundamental para nuestro cerebro.</h3>
<p style="text-align: justify;">Desde la infancia ya nos hacen relajarnos por medio de las canciones de cuna, lo cual demuestra que desde que nacemos nuestro cerebro advierte los beneficios de la música.</p>
<h3 style="text-align: justify;">2.- La música  entretiene al cuerpo.</h3>
<p style="text-align: justify;">Nos resulta casi involuntario realizar movimientos cuando nuestro cerebro percibe la música. Esto significa que el cerebro al procesar esta música que llega, también emite un efecto al sistema nervioso que es el que provoca el movimiento que realizamos.</p>
<p style="text-align: justify;">Es por este motivo que los <a href="https://www.lamusicoterapia.com/musicoterapeutas/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">musicoterapeutas</a> ven esta terapia como una buena herramienta para personas que han sufrido daños cerebrales.</p>
<h3 style="text-align: justify;">3.- Cuando escuchamos música, nuestro cuerpo emite reacciones fisiológicas.</h3>
<p style="text-align: justify;">Un ejemplo de ello, es que la presión cardíaca aumenta o disminuye con la música o se acelera la respiración. Por ello, se suele utilizar esta terapia para personas que están en coma, para estimularla, o también para provocar un estado de relajación en una persona que está consciente.</p>
<h3 style="text-align: justify;">4.- Los más pequeños muestran respuesta a la música.</h3>
<p style="text-align: justify;">Desde pequeños, a los niños les llama la atención los sonidos musicales, y disfrutan oyéndolos y bailando, es natural que respondan de esta manera a los estímulos de la música. Además, es una manera por la cual les resulta más fácil aprender, por medio del arte, ya sea pintura música… Es una gran herramienta educativa.</p>
<h3 style="text-align: justify;">5.- La música penetra hasta las emociones.</h3>
<p style="text-align: justify;">La música puede lograr cambiar tu estado de ánimo y hacerte sentir feliz, triste, emocionado, motivado… De esta manera los musicoterapeutas acceden a las emociones por medio de la música.</p>
<h3 style="text-align: justify;">6.- La música favorece el aprendizaje.</h3>
<p style="text-align: justify;">Por medio de la música, muchos maestros enseñan con mayor facilidad. Existen múltiples canciones para el aprendizaje, ya sea el abecedario, las partes del cuerpo, colores, etc. La música es una herramienta que resulta efectiva a la hora de memorizar.</p>
<h3 style="text-align: justify;">7.- Es una terapia motivadora.</h3>
<p style="text-align: justify;">Una de las razones más importantes por las que esta terapia funciona es, que a todos nos gusta la música, entonces resulta motivador realizar actividades en relación a eso porque nos resulta atractivo, no algo pesado.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Para concluir&#8230;</h2>
<p style="text-align: justify;">La música es un medio y una herramienta que no solo puede ayudarte en la salud mental, sino también en la salud física.</p>
<p style="text-align: justify;">La música viene siendo una de las bases del ser humano desde tiempos antiguos, como ya decía el <a href="https://www.filosofia.org/bio/platon.htm" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">filósofo Platón</a> <strong>“la música para el alma, lo que la gimnasia para el cuerpo”</strong>, siempre se ha considerado un instrumento para llegar al alma de las personas y a partir de la musicoterapia se ha descubierto que esta todo relacionado y que la música y la expresión e interiorización de ella, es salud y bienestar.</p>
<p style="text-align: justify;">Además de esto, es una herramienta no solo resulta útil en el ámbito de <strong>salud</strong>, sino en el de <strong>educación</strong>. Como hemos visto, la música es muy favorecedora a la hora de memorizar y aprender, y a su vez es divertida y enriquecedora.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Y tú? Conociendo todas las ventajas que tiene la <a href="https://www.inesem.es/Master-Musicoterapia?utm_source=inesem&amp;utm_medium=Buscador&amp;utm_campaign=buscador-descriptivo" target="_blank" rel="noopener noreferrer">musicoterapia</a>, ¿A qué esperas para probarla?.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3343"
					data-ulike-nonce="01792a502f"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3343"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/musicoterapia/">Musicoterapia: ¿En qué te puede ayudar?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/musicoterapia/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Trastornos psicopatológicos y su complicada relación con el crimen</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trastornos-psicopatologicos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trastornos-psicopatologicos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Luis Miguel Vega Monzón]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 25 Dec 2018 09:12:59 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3348</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/12/img_Psicocrim-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Trastornos psicopatologicos en Psicología Criminal" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Crees que las personas con trastornos psicopatológicos son violentas? Es probable que tu respuesta sea afirmativa. Es una creencia extendida y no solo entre la población general. En este artículo hablamos sobre criminología y más concretamente sobre los trastornos psicopatológicos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trastornos-psicopatologicos/">Trastornos psicopatológicos y su complicada relación con el crimen</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/12/img_Psicocrim-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Trastornos psicopatologicos en Psicología Criminal" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">¿Crees que las personas con <strong>trastornos psicopatológicos</strong> son violentas? Es probable que tu respuesta sea afirmativa. Es una creencia extendida y no solo entre la población general.</p>
<p style="text-align: justify;">Un estudio realizado en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín (Gil-Santiago et al., 2016) arrojó los siguientes datos: el 43% del personal sanitario encuestado respondió que estas personas <strong>son más violentas</strong>. Entre la población general, la cifra de personas con esta creencia puede superar el 60%.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, si nos centramos en los datos, las personas con trastornos mentales no solo <strong>no cometen más delitos</strong>, sino que son más propensos a convertirse en víctimas, incluso trastornos tan estigmatizados como la <strong>esquizofrenia</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero, ¿qué ocurre entonces con los llamados <strong>psicópatas</strong>? ¿Cómo explicamos los crímenes más incomprensibles si no es por una enfermedad?</p>
<p style="text-align: justify;">A lo largo de este artículo conoceremos mejor la relación entre los trastornos psicopatológicos y la comisión de crímenes. Para ello nos apoyaremos en el conocimiento que aporta la Criminología.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es la Criminología?</h2>
<p style="text-align: justify;">Existe una gran cantidad de definiciones. No obstante, tomaremos la de Buil-Gil (2016), que considera a la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/juridico/psicologia-criminal-delito/" target="_blank" rel="noopener"><strong>Criminología</strong></a> como la <em>Ciencia que estudia el comportamiento delictivo y antisocial en sus dimensiones real y percibida, y los mecanismos de control social formal e informal empleados para la prevención, control y tratamiento de la criminalidad, el infractor y la víctima, con el fin último de velar por el bienestar personal y social del conjunto de la ciudadanía.</em></p>
<p style="text-align: justify;">Es decir, investiga los <strong>motivos</strong> por los que una persona comete un crimen para evitar que se vuelva a cometer. Además, cabe destacar que también estudia a las <strong>víctimas</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero centrándonos en la persona que comete el crimen, la pregunta principal es <strong>qué la ha llevado a cometerlo</strong>. Si tú o alguien cercano ha sufrido un acto de este tipo seguro que te lo has preguntado.</p>
<p style="text-align: justify;">A lo largo de la historia se han dado múltiples respuestas a este interrogante. Uno de los pioneros en Criminología, Cesare Lombroso, afirmaba que ser un criminal era <strong>biológico</strong> y <strong>heredado</strong>. Por otra parte, Platón aseguraba que la <strong>educación</strong> era el factor más determinante. Además, proponía que el castigo debía adecuarse según el grado de culpa, realizando una primera aproximación a los <strong>atenuantes</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">En este sentido en los artículos 20 y 21 del Código Penal español se recogen los posibles <strong>condicionantes</strong> que pueden reducir o eximir de responsabilidad penal. Entre ellos se recogen los <strong>trastornos psicopatológicos</strong>.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;"> ¿Es un asesino o un enfermo?</h2>
<p style="text-align: justify;">Cuando una persona tortura o asesina a niños, cuando los implicados son familiares, cuando se observa un ensañamiento incomprensible; no podemos evitar hacernos esta pregunta. Parece que está claro que alguien capaz de hacer algo así <strong>no puede estar en su sano juicio</strong>.</p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-3350 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/12/imgIN_PsicoCrim.jpg?x22608" alt="Psicología Criminal" width="500" height="300" /></p>
<p>&nbsp;</p>
<p style="text-align: justify;">Ante cualquier comportamiento que se aleje de lo común, solemos buscar la explicación en algo excepcional, como una <strong>enfermedad</strong>. Esta deducción es casi inevitable. Básicamente porque la alternativa nos aterroriza. Si no está enfermo debe haber cometido estos actos con total <strong>conocimiento</strong> y <strong>capacidad de decisión</strong>. Precisamente estos son los dos requisitos para considerar a alguien <strong>imputable</strong> por los delitos que ha cometido.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero este es un razonamiento que nos tranquiliza porque nos hace sentir más seguros. Realmente, ¿los trastornos psicopatológicos pueden explicar comportamientos tan aberrantes como estos? Y cabe preguntarse también: ¿son los trastornos psicopatológicos una enfermedad? La respuesta aún no está clara y existen múltiples <a href="https://www.infocop.es/view_article.asp?id=1838" target="_blank" rel="nofollow noopener">voces discordantes</a>.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">Trastornos psicopatológicos ante la ley</h2>
<p style="text-align: justify;">¿Cómo crees que es tu salud mental? Es muy probable que conozcas a alguien o que tú mismo/a hayas sufrido o sufras un problema psicológico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), <strong>una de cada cuatro personas</strong> presentará algún trastorno psicopatológico a lo largo de su vida. Los datos son preocupantes.</p>
<p style="text-align: justify;">Estos trastornos afectan enormemente a la vida de quien los padece y de los que le rodean. Pueden ser altamente <strong>incapacitantes</strong>. Se estudian desde hace más de un siglo, sin embargo, el origen de estos trastornos todavía se encuentra en debate. Debido a esta falta de certeza no podemos basarnos en las causas ni en los determinantes biológicos para decidir si una persona es responsable de sus actos o no.</p>
<p style="text-align: justify;">Más que en la causa, la justicia parece centrarse en el efecto. Por ejemplo, en casos en los que los trastornos recojan la ocurrencia de <strong>alucinaciones</strong> y <strong>delirios</strong> que estén relacionados con la perpetración del delito, se exime de responsabilidad criminal a la persona.</p>
<p style="text-align: justify;">En cualquier caso, la cantidad de personas con estas características que cometen delitos <strong>no es significativa</strong>. A pesar de esto, hace unos años se propuso <a href="https://www.eldiario.es/catalunya/Codigo-Penal-discrimina-personas-problemas_0_229577336.html" target="_blank" rel="nofollow noopener">modificar el Código Penal</a> de tal forma que las personas con trastornos psicopatológicos graves entrarían en prisión por su <strong>supuesta</strong> <strong>peligrosidad</strong>. Este cambio al final no llegó a materializarse.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero hay un problema en todo este planteamiento. ¿Acaso son todos los trastornos equiparables? ¿Dónde queda la psicopatía?</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">Psicopatía o trastorno antisocial de la personalidad</h2>
<p style="text-align: justify;">La psicopatía es un caso excepcional en todos los sentidos. Para empezar, es una etiqueta que no está recogida como tal en los principales <strong>manuales diagnósticos</strong>. Los términos empleados para recoger las características que se asocian comúnmente a la psicopatía son “<strong>trastorno antisocial de la personalidad</strong>”.</p>
<p style="text-align: justify;">Este trastorno es el más relacionado con el crimen. Sin embargo, llama la atención que según Robert Hare, el mayor experto en psicopatía, <strong>al menos el 1% de la población es psicópata</strong>. Algunos afirman incluso que el porcentaje de psicópatas integrados en la sociedad puede superar el 10%. <strong>¡Están entre nosotros!</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Pero calma, esto no implica que estemos rodeados de posibles <strong>asesinos en serie</strong>. Lo que podría estar ocurriendo es que se solapan algunos criterios diagnósticos del trastorno con las características de un criminal.</p>
<p style="text-align: justify;">No en vano, algunos criterios del DSM-5 (2013) para el diagnóstico de este trastorno son el incumplimiento de normas sociales que son <strong>motivo de detención</strong>, <strong>agresividad</strong> o <strong>ausencia de remordimiento</strong>. Lo que no es tan conocido es que se puede encajar con el diagnóstico sin cumplir <strong>ninguno de los criterios anteriores</strong>, por lo que se puede ser catalogado de psicópata sin ser agresivo o delincuente.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Y por qué son imputables? Como ya se ha comentado, no tienen ningún problema para <strong>comprender</strong> la situación y tienen <strong>capacidad para elegi</strong>r.</p>
<p style="text-align: justify;">Como conclusión, la relación entre los trastornos psicopatológicos y el crimen es compleja. Aún se deben esclarecer las <strong>causas</strong> de los trastornos y su <strong>etiología</strong>, siendo conscientes también del sufrimiento que provocan. Es difícil determinar si una persona era consciente o no de lo que hacía en el momento de la comisión del crimen.</p>
<p style="text-align: justify;">El debate sigue abierto, lo que se extraiga de él marcará el <strong>futuro</strong> de la sociedad.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3348"
					data-ulike-nonce="e3942056c0"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3348"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trastornos-psicopatologicos/">Trastornos psicopatológicos y su complicada relación con el crimen</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trastornos-psicopatologicos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La mediación familiar: Un proceso constructivo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mediacion-familiar/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mediacion-familiar/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Carmen Soto Peña]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 19 Dec 2018 08:55:59 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3335</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/12/cooperate-2924261_1920-345x180.png?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="El proceso de mediación familiar" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La mediación familiar se presenta como un método alternativo al proceso judicial. Aunque las separaciones y divorcios ocupan la mayor parte de los procesos mediadores, esta práctica está destinada a todo tipo de conflictos familiares. Lee este artículo para conocer todos sus campos de actuación.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mediacion-familiar/">La mediación familiar: Un proceso constructivo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/12/cooperate-2924261_1920-345x180.png?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="El proceso de mediación familiar" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El filósofo griego <a href="https://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Aristóteles</a> puso de manifiesto el <strong>carácter social del ser humano</strong>. Esta cualidad hace que las personas continúen conformando comunidades aún en los entornos más hostiles. En este contexto comienza a aparecer la <strong>mediación familiar</strong>. Sin embargo, conviene advertir que debido a este aspecto tan humano los conflictos derivados de la convivencia n<strong>o son un fenómeno exclusivo del ámbito familiar.</strong> Sino de todos aquellos contextos en los que las relaciones humanas confluyen.</p>
<p style="text-align: justify;">Uno de los propósitos a la hora de formar una familia es que las relaciones entre los miembros sean equilibradas. Pero, la realidad es que, los problemas dentro de este contexto forman parte de lo cotidiano. Estos conflictos, en ocasiones, acaban desembocando en situaciones problemáticas de ruptura, separación o divorcio.</p>
<p style="text-align: justify;">Para enfrentar estas cuestiones el campo de la mediación familiar trata de <strong>gestionar de manera no violenta la resolución de estos conflictos</strong>, incentivando la comunicación y el diálogo entre las partes implicadas. Además, este proceso de negociación se ve asistido por un <strong>tercera persona neutral.</strong> Esta, se encarga de <strong>propiciar decisiones consensuadas</strong> para la resolución del mismo. ¿Cuáles son las características del proceso mediador?, ¿es posible minimizar daños en un proceso de separación o divorcio?, ¿cuáles son las ventajas de la mediación familiar?.</p>
<h2>¿Qué es la mediación?</h2>
<p style="text-align: justify;">Los orígenes de la mediación familiar tienen lugar en Estados Unidos. Se desarrolló en la época de los años 30, durante la <strong>Gran Depresión</strong>. Posteriormente en los años 70 aparece como disciplina de negociación comunitaria y familiar.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-full wp-image-3337" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/05/interior.jpg?x22608" alt="Mediación familiar como alternativa" width="500" height="300" /></p>
<p style="text-align: justify;">El enfoque mediador depende en cierta medida de la disciplina desde la que se aplica. Por lo que la mediación en el ámbito jurídico tiende a tener un <strong>carácter contractual</strong> y no terapéutico. Por otro lado, cuando la mediación es contemplada desde las ciencias humanas y sociales se convierte en un <strong>proceso para gestionar un conflicto</strong> favoreciendo la comunicación entre las personas asistidas.</p>
<p style="text-align: justify;">Según se define en la Ley 1/2009, de 27 de febrero, reguladora de la Mediación Familiar en la Comunidad Autónoma de Andalucía:<br />
La mediación familiar se entiende como un <strong>proceso extrajudicial para la gestión de conflictos no violentos</strong> que pudieran surgir entre los miembros de una familia o grupo convivencial. Mediante la intervención de profesionales especializados que, sin capacidad de decisión sobre el citado conflicto, les asistan facilitando la comunicación, el diálogo y la negociación entre ellos, al objeto de promover la toma de decisiones consensuadas en torno a dicho conflicto.</p>
<p style="text-align: justify;">La mediación familiar se presenta como un <strong>método alternativo al proceso judicia</strong>l. Aunque las separaciones y divorcios ocupan la mayor parte de los procesos mediadores, esta práctica está destinada a <strong>todo tipo de conflictos familiares</strong> como herencias, problemas paternofiliales, desacuerdos entre las partes sobre los cuidados de los progenitores, gestión de una empresa familiar, etc.</p>
<h2 style="text-align: justify;">El proceso mediador. Fases y características</h2>
<p style="text-align: justify;">Para la resolución del conflicto, durante el proceso mediador se pretende que las partes implicadas afronten de manera compartida la búsqueda de soluciones consensuadas. Para llevar a cabo la mediación es necesario tener en cuenta las <strong>diferentes fases</strong> en las que se desarrolla.</p>
<p style="text-align: justify;">La etapa inicial es la <strong>fase de premediación</strong>. En esta, se exponen las<strong> causas que han motivado el inicio del proces</strong>o. A continuación, se concretan de manera oficial los compromisos que las personas usuarias van a adquirir. Se elaborará, también una entrevista inicial con el objetivo de profundizar y verificar de manera detallada las cuestiones que han llevado a cada una de las partes a la situación de conflicto.</p>
<p style="text-align: justify;">La segunda etapa del procedimiento es la <strong>fase de negociación</strong>. En esta, se establecerán de manera concisa los <strong>puntos de conflicto y de acuerdo</strong>. De forma, se tratará de que las partes establezcan una vía de diálogo fluida y sólida. Esto les permitirá llegar a una solución de manera consensuada.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Características de la mediación familiar</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>La mediación familiar se identifica por tener un <strong>carácter voluntario</strong>. Es decir, todas las partes involucradas deben acudir de manera libre</li>
<li>Las partes involucradas tienen un <strong>papel protagonista en el proceso</strong> y son las encargadas de llegar a  una solución.</li>
<li>Durante el procedimiento se tienen en cuenta las emociones implicadas. Pero <strong>la persona mediadora no intervendrá en ese ámbito</strong>, siendo derivados a otra persona especialista si fuera necesario.</li>
<li>Todas las partes ganan. Ya que <strong>la solución es pactada por las partes</strong>, y por lo tanto, beneficiosa.</li>
<li>Este proceso es confidencial. Por  lo que las personas deben <strong>comprometerse a mantener la privacidad</strong> del contenido tratado en las sesiones.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Además de las características expuestas, la mediación familiar tiene ciertas<strong> ventajas</strong> frente a los litigios judiciales. En los que no se favorece el entendimiento entre las personas sino que desde un juzgado se dicta una sentencia considerada adecuada por una persona ajena al problema y el contexto en el que se desarrolla. Algunas de las virtudes de la mediación son que <strong>trata de proteger las relaciones </strong>para que no sufran un deterioro mayor. <strong>Abre vías de diálogo</strong> donde se toma conciencia de las diferentes posiciones. Se consideran las<strong> necesidades de todas las personas.</strong> Los <strong>acuerdos conseguidos son más estables</strong> debido a que las decisiones tomadas son propias.</p>
<p style="text-align: justify;">Por último, no podemos obviar la necesidad de reflexionar sobre los problemas de la convivencia y las relaciones. Para que éstos no sean considerados como un lastre sino como una oportunidad de crecimiento. Cuando surge una dificultad es el <strong>momento adecuado para repensarnos</strong>, y sembrar la semilla de relaciones más sanas funcionales.</p>
<h2>¿Quieres prestar ayuda en la solución de conflictos?</h2>
<p>Si te ha parecido interesante este articulo y deseas conocer más sobre el proceso de mediación, te presentamos otros <strong>artículos similares</strong>:</p>
<ul>
<li><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/modelo-sistemico/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Modelo sistémico. ¿Cómo intervenir con la familia?</a></li>
<li><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/registro-mediadores/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">¿Cómo inscribirse en el Registro de Mediadores?</a></li>
</ul>
<p>Además, desde <a href="https://www.inesem.es/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">INESEM</a> te presentamos una serie de <strong>acciones formativas</strong> con las que podrás especializarte en este ámbito de forma profesional y trabajar en la asistencia personal:</p>
<ul>
<li><a href="https://www.inesem.es/Master-Europeo-Mediacion-Familiar" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Master Europeo en Mediación Familiar.</a></li>
<li><a href="https://www.inesem.es/Master-En-Mediacion-Familiar-E-Intervencion" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Master en Mediación Familiar e Intervención.</a></li>
<li><a href="https://www.inesem.es/Curso-Universitario-Mediacion-Familiar" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Técnico Superior en Mediación Familiar.</a></li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3335"
					data-ulike-nonce="0352490f4c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3335"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mediacion-familiar/">La mediación familiar: Un proceso constructivo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mediacion-familiar/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El actual consumismo en Navidad: «Queridos Reyes Magos: este año me pido&#8230;»</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consumismo-en-navidad/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consumismo-en-navidad/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Carmen Sanchez Pereira]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 14 Dec 2018 09:06:08 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Consumismo]]></category>
		<category><![CDATA[Navidad]]></category>
		<category><![CDATA[niños]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3326</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/12/blur-bokeh-christmas-190931-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Las consecuencias del consumismo en Navidad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Cuáles son las consecuencias del consumismo presente en la época navideña? ¿Cómo afecta a los niños? ¿Qué podemos hacer ante esto? En este artículo describimos las principales consecuencias y la importancia de educar ante la cultura del consumismo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consumismo-en-navidad/">El actual consumismo en Navidad: «Queridos Reyes Magos: este año me pido&#8230;»</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/12/blur-bokeh-christmas-190931-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Las consecuencias del consumismo en Navidad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;"> “Como este año he sido muy bueno, me pido una muñeca, una bici y un puzzle”. La historia se repite año tras año y la lista cada vez es más larga. Y es que, ya tenemos asumido el famoso <strong>consumismo en Navidad</strong>: hoy en día es inevitable pensar en las compras navideñas justo cuando llega diciembre.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero no solo nos encontramos compras excesivas y árboles navideños rodeados de cajas envueltas en papel de colores. En Navidad hacemos de todo en abundancia. Las mesas rebosantes de comida y las casas llenas de lucecitas demuestran una vez más que el espíritu navideño ha sido absorbido por el consumismo.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta celebración que se relaciona con los valores positivos de generosidad, celebración en familia e ilusión se ha transformado en una <strong>época materialista</strong>. Hacer regalos se ha convertido en lo más importante y en el único modo de demostrar afecto. <strong>Con esto estamos enseñando a los más pequeños a que el sentido de estas fechas tan señaladas son los regalos y la abundancia.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;">Navidad: ¿consumismo o tradición?</h2>
<p style="text-align: justify;">Una pregunta que algunas personas se formulan con frecuencia es si la Navidad es realmente tradición, o si todo se ha reducido al mero consumismo. Si bien a medida que la sociedad se ha ido secularizando y que estamos permanentemente influenciados por la <em>lifestyle </em>hollywoodense la sociedad ha virado hacia un consumismo vital, todo depende del enfoque que nosotros mismos le queramos dar a la Navidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Aunque sea una tendencia cada vez mayoritaria, no tenemos por qué gastarnos más de la mitad del sueldo en regalos ostentosos. Esto no quiere decir que debamos pecar de manicortos y no regalar absolutamente nada a ningún familiar, sino que lo principal es evitar convertir los regalos en el núcleo de la Navidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Para alejarnos del consumismo y, sobre todo, evitar insuflar el espíritu mercantilista de nuestros tiempos en los más pequeños, es necesario excavar en la tradición de la Navidad para encontrar sus raíces o valores. Seamos o no religiosos, si arrancamos el componente cristiano y familiar de la Navidad nos quedamos con lo que criticamos: una fiesta vacía de sentido, llena de purpurina, sobrante y tontamente costosa. Así pues, lo mejor es concebir la Navidad como una oda a la familia, a la unidad de una de las bases del ser humano y al aprecio que tenemos por aquellos familiares que estuvieron, que están y que estarán.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Los más afectados por el consumo navideño excesivo: los niños y los juguetes</h2>
<p style="text-align: justify;">Los niños son el grupo de la población que más expuesto se encuentra ante este consumismo compulsivo. Son un público realmente sensible a las estrategias de marketing. En especial, los <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-empresarial/los-anuncios-navidenos-mas-virales/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">anuncios</a> que se retransmiten constantemente. Los spots publicitarios de juguetes aparecen una y otra vez en televisión, acompañados de <strong>caras sonrientes y familias unidas.</strong></p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-3327 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/12/Consumismo-en-Navidad-2foto2.jpg?x22608" alt="Cómo afecta el consumismo en Navidad a los niños" width="452" height="300" /></p>
<p style="text-align: justify;">Con esto se consigue que el niño se esté introduciendo desde pequeño en la cultura del consumismo. Ya no le ilusiona saber qué le van a regalar o disfrutar de su nuevo juguete, sino que le dará más importancia a la <strong>cantidad que a la calidad.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Las consecuencias más graves de no medir el número de juguetes es que estamos enseñando a los más pequeños que la <strong>felicidad es material</strong>. Y la realidad es que estamos consiguiendo que los niños crezcan con unos valores equivocados: cada vez <strong>más exigentes, individualistas y materialistas.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Una vez que hayan crecido, esos niños se convertirán en los futuros padres de otros. Lo que habrán aprendido de su infancia es que necesitan comprar para hacer ver que quieren a sus hijos. Por tanto, el <strong>consumo irresponsable</strong> seguirá existiendo y tal vez en mayor intensidad.</p>
<p style="text-align: justify;">A día de hoy, el reto de pasar una Navidad huyendo del consumismo es realmente complicado. Escapar de las estrategias de marketing y hacer entender a los niños que los regalos no van a darle la felicidad, no depende muchas veces de nosotros. Pero <strong>todos los problemas tienen solución.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo escapar del consumismo? La importancia de educar frente a la felicidad material</h2>
<p style="text-align: justify;">Los niños de ahora son la generación que podría cambiar el futuro y la clave para transformar esta conducta está en la <strong>educación</strong>. Empezar por comprar de forma responsable y enseñar a los más pequeños a vivir con <strong>austeridad</strong>, marcarán las diferencias para las Navidades del futuro.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta educación debe <strong>empezar desde el hogar</strong>, disminuyendo las listas de regalos y comprando lo que realmente se necesita. El siguiente paso será distinguir entre aquellos productos que se rigen por el comercio justo y promueven la sostenibilidad. Debemos enseñar a los menores a <strong>cuidar de lo que tienen y de lo que les rodea.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Evitar la sobreexposición de los niños a las campañas publicitarias de Navidad y hacerlos comprender que el consumismo tiene <strong>repercusión más allá de sus vidas.</strong> El medioambiente y el sistema actual de producción serían razones por las que es necesario inculcar un consumo responsable.</p>
<p style="text-align: justify;">En definitiva, educar a unos niños más responsables y comprometidos, hará que sean más felices. Se convertirán en <strong>adultos con valores y principios.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;">Otras consecuencias asociadas a la compra compulsiva en Navidad</h2>
<p style="text-align: justify;">Además de afectar a los valores y a la educación de los niños, perpetuar el consumismo en Navidad supone una problemática que tenemos que enfrentar con urgencia:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">El consumismo excesivo genera <strong>grandes cantidades de residuos</strong> que terminan en la basura. Entre otras muchas consecuencias, contribuimos al <a href="https://www.ecologistasenaccion.org/?p=3725" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">cambio climático, a la contaminación y al derroche de recursos energéticos</a>. Esta situación se acentúa con las compras online: la necesidad de transportar el regalo hasta los hogares, dan como resultado una mayor huella ecológica. Con acciones tan sencillas como no comprar bolsa, contribuiría a disminuir la cantidad de plástico desechado.</li>
<li style="text-align: justify;">Se <strong>desperdician importantes cantidades de comida</strong>. La filosofía de <a href="https://www.foodretail.es/shoppers/desperdicio-alimentos-navidad-consejos-aecoc_0_1174382559.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">“mejor que sobre a que falte”</a> se hace muy presente en Navidad. La compra excesiva de comida que finalmente terminará en los basureros pone en evidencia el hecho de que compramos más de lo que necesitamos.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>El incremento del gasto de los hogares</strong> en estas fechas. Es una consecuencia derivada de la anterior. El juego de la demanda y la oferta nos da como resultado un incremento importante de los precios. Compramos alimentos que no consumimos durante el resto del año, los cuales aumentan su precio. ¿Realmente es necesario comprar todo eso que no vas a comer?</li>
<li style="text-align: justify;">Se contribuye a una <strong>distribución desigual de la renta</strong>. Relacionada con las anteriores, se incrementa el gasto en productos que no necesitamos, cuyo beneficio terminará en manos de las grandes empresas.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo paso esta Navidad sin contribuir a las compras abusivas? 4 opciones alternativas para este año</h2>
<p style="text-align: justify;">Después de leer el artículo, puede quedar una sensación pesimista sobre el verdadero sentido de la Navidad. Pero no todo es negativo: se puede seguir celebrando esta festividad con nuestros seres queridos y no contribuir al consumismo en Navidad. Han aparecido tendencias de consumo que se basan en el <strong>minimalismo y la integridad</strong>, más conscientes del mundo que nos rodea.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Fabrica tus propios regalos</strong>. Es mucho más satisfactorio regalar algo a lo que le has dedicado tiempo, esfuerzo y cariño. Fabricar algo con tus propias manos no solo contribuye a la cultura del reciclaje y a la economía circular, sino que ayudará a ahorrar en estas fechas difíciles.</li>
<li><strong>Contribuye al Comercio Justo</strong>. Cada vez es más fácil distinguir aquellos productos que siguen una producción responsable de los que no gracias a la mejor accesibilidad a la información a través de las TICs. Busca aquello que cumpla con unos valores positivos para la sociedad y ayuda a construir una más responsable.</li>
<li><strong>Elige experiencias antes que productos</strong>. Los nuevos consumidores están convencidos de que lo importante es disfrutar de las cosas y no tener la propiedad. Además, apostar por las experiencias disminuye una de las consecuencias más importantes del consumismo en Navidad: la generación de residuos.</li>
<li><strong>Regala formación para su futuro</strong>. Como ya hemos mencionado anteriormente, la educación es realmente importante para las generaciones venideras. En una sociedad altamente competitiva, la solución es prepararse y crecer tanto personal como profesionalmente. Y una de las mejores formas de combatir el consumismo en Navidad es <a href="https://www.inesem.es/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">regalar futuro.</a></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">A partir de ahora tú también puedes aportar tu granito de arena para reducir el consumismo en Navidad. Ya existen pequeños movimientos de concienciación ante este problema, en el que el<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-empresarial/navidad-responsabilidad-social-corporativa-y-marketing/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> marketing y la RSC</a> de las empresas toman protagonismo y colaboran en el cambio positivo.</p>
<p>Si estás interesado en el mundo del marketing puedes especializarte en INESEM con el <a href="https://www.inesem.es/Master-Marketing-Digital">Master en Marketing Digital.</a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3326"
					data-ulike-nonce="6b1c33491a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3326"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consumismo-en-navidad/">El actual consumismo en Navidad: «Queridos Reyes Magos: este año me pido&#8230;»</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consumismo-en-navidad/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. La salud de las empresas</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-del-trabajo-y-de-las-organizaciones/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-del-trabajo-y-de-las-organizaciones/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Dolores de la Rosa Centella]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 20 Nov 2018 09:43:10 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<category><![CDATA[Psicología del Trabajo y las Organizaciones]]></category>
		<category><![CDATA[Recursos Humanos]]></category>
		<category><![CDATA[trabajo]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3294</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/11/achievement-3533083_960_720-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="La Psicología del Trabajo se encarga de estudiar la relación particular que se establece entre una persona y su trabajo." loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La Psicología del trabajo y de las Organizaciones es una disciplina científica que estudia la conducta del ser humano y sus experiencias en el contexto del trabajo y la organización desde una perspectiva individual, grupal y organizacional.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-del-trabajo-y-de-las-organizaciones/">Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. La salud de las empresas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/11/achievement-3533083_960_720-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="La Psicología del Trabajo se encarga de estudiar la relación particular que se establece entre una persona y su trabajo." loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Cuando hablamos de la <strong>Psicología del Trabajo y de las Organizaciones</strong> nos estamos refiriendo a uno de los grandes ámbitos de la Psicología.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>Psicología del Trabajo y de las Organizaciones</strong> se ocupa del estudio de la relación trabajador/a – trabajo en sus múltiples manifestaciones. El objetivo es  alcanzar tanto la eficiencia de la organización como el desarrollo de las personas que la componen.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Existen diferencias entre la Psicología del Trabajo y la Psicología de las Organizaciones? La respuesta es si, sobre todo en la manera de abordar el objeto de estudio.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>Psicología del Trabajo</strong> se encarga de estudiar la relación particular que se establece entre una persona y su trabajo. Considera solamente las condiciones de trabajo, las exigencias derivadas de la actividad laboral y los efectos que produce en la persona esta relación.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>Psicología Organizacional</strong> por su parte reconoce también la influencia en la persona trabajadora de fenómenos interpersonales, grupales y organizacionales.</p>
<p style="text-align: justify;">Con frecuencia, se confunden las ramas de<strong> Recursos Humanos y Psicología del Trabajo y las Organizaciones</strong>. La realidad es que no son exactamente lo mismo. La diferencia clave es que, para ser un profesional de los recursos humanos, ser psicólogo/a, no es un requisito indispensable.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Consideras que la Psicología del Trabajo y las Organizaciones es  una profesión con futuro?</p>
<p style="text-align: justify;">En ese caso, deberías informarte acerca de las funciones que desempeña el profesional de esta rama de la Psicología. Así que, ¡a seguir leyendo!</p>
<h2 style="text-align: justify;">Ejemplos de aplicación de la psicología del trabajo y las organizaciones</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Un ejemplo de aplicación de la psicología del trabajo y de las organizaciones es en<strong> la selección de personal.</strong> Los psicólogos del trabajo pueden <strong>diseñar pruebas y evaluaciones para identificar a los candidatos más adecuados</strong> para un puesto de trabajo específico. Estas pruebas pueden medir habilidades cognitivas, habilidades sociales y emocionales, y rasgos de personalidad relevantes para el puesto.</li>
<li>Otro ejemplo es en el entrenamiento y desarrollo de empleados. <strong>Los psicólogos del trabajo pueden diseñar programas de entrenamiento para ayudar a los empleados a adquirir las habilidades necesarias</strong> para realizar su trabajo de manera efectiva y eficiente. Estos programas pueden incluir capacitación en habilidades técnicas y sociales, así como en liderazgo y resolución de problemas.</li>
<li>Un tercer ejemplo en donde se aplica la psicología del trabajo y las organizaciones es en<strong> elaborar planificaciones destinadas a ayudar a las organizaciones a anticipar y gestionar cambios importantes</strong>, como la reorganización de la estructura de la empresa o la implementación de nuevas tecnologías.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Psicólogo/a del Trabajo y las Organizaciones</h2>
<p style="text-align: justify;">El/la Psicólogo/a del Trabajo y las Organizaciones es un/a profesional que aplica los principios de la Psicología en el entorno del trabajo y organizacional.</p>
<p style="text-align: justify;">Para ello se ha formado en la conducta humana y los procesos mentales, tanto a nivel individual como grupal. Y, pone en práctica sus conocimientos en la solución de problemas en el lugar de trabajo.</p>
<p style="text-align: justify;">Su papel implica el estudio, diagnóstico, coordinación, intervención, y gestión de la conducta humana en el trabajo.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Formación Necesaria</h3>
<p style="text-align: justify;">Para ejercer como profesional de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones debe ser licenciado/a o graduado/a en PSICOLOGÍA.</p>
<p style="text-align: justify;">Después, puedes completar tu <strong>formación realizando un master</strong>. Las mejores alternativas son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><a title="Master de recursos humanos de INESEM" href="https://www.inesem.es/Master-Direccion-Recursos-Humanos" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Master en Dirección de Recursos Humanos</a></li>
<li><a title="master psicologia del trabajo de INESEM" href="https://www.inesem.es/Master-En-Psicologia-Del-Trabajo-Organizacion-Empresarial-Y-Rrhh" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Master en Psicología Organizacional y del Trabajo</a></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Pero, ¿en qué se diferencian ambas formaciones?</p>
<p style="text-align: justify;">Por un lado, el <strong>Master en Dirección de Recursos Humanos</strong> te forma en cuestiones como el presupuesto, los pagos y gastos del personal, la legislación laboral, contratos, derechos laborales, sistemas de seguridad del trabajador (evitar accidentes) selección de personal y capacitación.</p>
<p style="text-align: justify;">En cambio, el <strong>Master en Psicología Organizacional y del Trabajo</strong> te permite estudiar el comportamiento del individuo dentro de una organización. Además,  estudia todo lo relacionado con la motivación, el liderazgo, el estrés (y otras enfermedades relacionadas con el trabajo), el clima y la cultura laboral o la influencia de las variables psicológicas en el rendimiento.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Habilidades requeridas</h3>
<p style="text-align: justify;">Algunas de las habilidades requeridas se muestran en la siguiente tabla:</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="wp-image-3304 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/11/imagen-post.jpg?x22608" alt="Habilidades Psicólogo/a del Trabajo y las Organizaciones" width="690" height="345" /></p>
<h2 style="text-align: justify;">Funciones del/de la Psicólogo/a del Trabajo y las Organizaciones</h2>
<p style="text-align: justify;">El/la Psicólogo/a del Trabajo y las Organizaciones puede ejercer en tres grandes ámbitos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Psicología de la Salud Laboral</strong>: Interviene en la Seguridad e Higiene en el Trabajo.</li>
<li><strong>Recursos Humanos</strong>: ejerciendo funciones de formación, selección de personal, capacitación, etc.</li>
<li><strong>Marketing e Investigación Social y Comercial</strong>.</li>
<li><strong>Docencia.</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Los/as Psicólogos/as del Trabajo y de las Organizaciones suelen ser contratados en las empresas e instituciones públicas y privadas para hacerse cargo de una o varias de las siguientes funciones y tareas:</p>
<h3 style="text-align: justify;">Selección, Evaluación y Orientación de personal.</h3>
<ul style="list-style-type: circle; text-align: justify;">
<li>Analiza las necesidades de personal, el puesto de trabajo y la organización.</li>
<li>Dirige y ejecuta los procesos de selección de personal</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">¿Sabías que hoy en día muchas empresas optan por entrevistas virtuales? Te dejo un POST con algunos <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">consejos prácticos para una entrevista virtual.</a></p>
<h3 style="text-align: justify;">Formación y Desarrollo del personal.</h3>
<ul style="list-style-type: circle; text-align: justify;">
<li>Se encarga del área de formación, y diseña programas de capacitación para el desarrollo del personal, así como los planes de carrera y ascensos.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Marketing y Comportamiento del Consumidor.</h3>
<ul style="list-style-type: circle; text-align: justify;">
<li>Emplea herramientas para la detección del talento y la mejora del desarrollo organizacional, y realiza estudios sobre las necesidades del consumidor.</li>
<li>Realiza estudios sobre imagen y consumo, motivaciones y actitudes de compra.</li>
<li>Marketing de producto.</li>
<li>Medición de la efectividad de los programas de publicidad</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Condiciones de Trabajo y Salud</h3>
<ul style="list-style-type: circle; text-align: justify;">
<li>Desarrollo de Programas Preventivos y estudios para la prevención de riesgos.</li>
<li>Recomienda, y si es posible pone en práctica, acciones para incentivar, compensar y remunerar al personal, así como asegurar su bienestar, seguridad y salud ocupacional.</li>
<li>Analiza y pone en práctica distintas técnicas psicológicas para incrementar la productividad, mejorar el clima organizacional, evitar fatigas y prever accidentes o problemas de salud laboral, como por ejemplo: el burnout.</li>
<li>Observa, describe, analiza, diagnostica y resuelve conflictos en las interacciones humanas. De esta manera asegura buen clima laboral y desarrollar la cultura organizacional.</li>
<li>Detección e intervención en Psicopatologías con Inadaptación Laboral.</li>
<li>Reconocimientos Psicológicos en puestos especiales y trabajos nocturnos.</li>
<li>Analiza y modifica los elementos físicos sociales y psicológicos que afectan al desempeño laboral e impactan en la eficiencia de los empleados.</li>
<li>Aporta su conocimiento como experto en estilos de liderazgo, las relaciones interpersonales, el control emocional, las técnicas de negociación, la toma de decisiones o la correcta planificación.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Organización y desarrollo de Recursos Humanos.</h3>
<ul style="list-style-type: circle; text-align: justify;">
<li>Temáticas relacionadas con la adquisición, mantenimiento y desarrollo de los Recursos Humanos en las organizaciones y en el mercado laboral.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En relación con los Recursos Humanos le dejo un Post sobre <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-empresarial/la-gamificacion-en-la-gestion-del-talento/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">«La gamificación y su increíble aplicación en la gestión del talento».</a></p>
<h3 style="text-align: justify;">Dirección y Management.</h3>
<ul style="list-style-type: circle; text-align: justify;">
<li>Asesoramiento a la Dirección sobre políticas sociales, de personal, de marketing, de Condiciones de Trabajo y Salud Laboral, de Organización,&#8230;</li>
<li>Desarrollo Organizacional.</li>
<li>Responsabilidad gerencial directa.</li>
<li>Dirección y gestión de unidades organizativas en empresas y organismos públicos y privados.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Docencia</h3>
<p style="text-align: justify;">En el caso de que un/a Psicólogo/a del Trabajo y las Organizaciones  sea docente su función será impartir docencia, generalmente, en <strong>la Universidad y Escuelas de Postgrado</strong>, y realizar investigaciones en el ámbito. La investigación, como en cualquier otro ámbito, resulta fundamental.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Diferencias entre Psicólogo/a del Trabajo y las Organizaciones  y profesional de RRHH</h2>
<p style="text-align: justify;">¿Cuantas veces te has dirigido al/la Psicólogo/a del Trabajo y las Organizaciones como un/a profesional de los Recursos Humanos? ¿O por lo menos te ha creado confusión?</p>
<p style="text-align: justify;">Pues bien, como hemos comentado al principio, son cosas distintas.</p>
<p style="text-align: justify;">El/la psicólogo del Trabajo y las Organizaciones es un/a psicólogo/a que se ha especializado en el campo de las organizaciones y el trabajo. En cambio,  el/la <strong>profesional de los Recursos Humanos</strong> puede no tener formación como psicólogo/a.</p>
<p style="text-align: justify;">En algunos casos, cuentan con la titulación de Graduado/a en Ciencias del trabajo y de los Recursos Humanos.</p>
<p style="text-align: justify;">Entre las asignaturas  que se imparten en este grado se encuentran:  psicología del trabajo, derecho laboral y sindical o la fiscalidad de las personas físicas.</p>
<p style="text-align: justify;">Esto se debe a que en el <strong>departamento de recursos humanos</strong> de una empresa no solamente se realizan funciones de <strong>selección de personal o capacitación</strong>, sino que se pueden llevar a cabo <strong>negociaciones colectivas o tareas como la gestión de nóminas</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Por esta razón, el perfil del psicólogo/a del Trabajo y las Organizaciones encaja en algunas áreas de este departamento de recursos humanos, pero no se puede generalizar.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Salidas profesionales de la psicología del trabajo y las organizaciones</h2>
<p style="text-align: justify;">Las salidas profesionales de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones son diversas y se encuentran en diferentes ámbitos laborales. Algunas de las salidas profesionales más comunes son:</p>
<ol style="text-align: justify;">
<li><strong>Gestión de Recursos Humanos:</strong> La gestión de los recursos humanos es uno de los campos más importantes en los que se aplica la psicología del trabajo. Los profesionales de esta área trabajan en la selección, formación y desarrollo de los empleados, así como en el diseño de políticas y estrategias para la motivación y retención del personal.</li>
<li><strong>Consultoría:</strong> Los psicólogos del trabajo pueden trabajar como consultores en empresas y organizaciones, ofreciendo sus conocimientos en áreas como la evaluación del clima laboral, la gestión del cambio y la resolución de conflictos laborales.</li>
<li><strong>Formación:</strong> los psicólogos del trabajo y las organizaciones pueden trabajar en instituciones educativas, diseñando y enseñando cursos relacionados con la psicología del trabajo y las organizaciones.</li>
</ol>
<h2 style="text-align: justify;">Futuro prometedor para los futuros Psicólogos del Trabajo</h2>
<p style="text-align: justify;">Al igual que una persona cuida su <strong>salud psicológica</strong>, una empresa también requiere estos cuidados. Es aquí donde entra en<strong> juego el papel del/de la Psicólogo/a del Trabajo y las Organizaciones</strong>. No obstante, como hemos visto, los campos de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones son muy amplios y diversos. Podemos estar hablando de muchas ocupaciones y una importante cantidad de puestos de trabajo, con sus diferentes tareas y cometidos. Por esta razón, no podemos definir este perfil profesional desde una sola ocupación.</p>
<p style="text-align: justify;">Es cierto que hay un tronco que es común a todos/as los/las licenciados/as en Psicología que desarrollan su <strong>actividad profesional dentro del ámbito de la Psicología del trabajo y de las Organizaciones</strong>. Y, también es cierto que hay muchos conocimientos específicos que los/as hacen ser bastante diferentes.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Qué te parece esta profesión que cuida del trabajo y las empresas?</p>
<p style="text-align: justify;">¡Espero que te haya resultado interesante y te haya aportado más conocimientos!</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3294"
					data-ulike-nonce="b211c33564"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3294"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-del-trabajo-y-de-las-organizaciones/">Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. La salud de las empresas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-del-trabajo-y-de-las-organizaciones/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Faltas ortográficas ¿Errores intolerantes o accesorios?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/faltas-ortograficas/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/faltas-ortograficas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 16 Nov 2018 13:31:26 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[alumnado]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[didáctica]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[enseñanza]]></category>
		<category><![CDATA[errores gramaticales]]></category>
		<category><![CDATA[faltas ortográficas]]></category>
		<category><![CDATA[literatura]]></category>
		<category><![CDATA[Metodología]]></category>
		<category><![CDATA[ortografía]]></category>
		<category><![CDATA[Pedagogía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3301</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/11/Errores-ortográficos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Errores ortográficos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La lengua española posee una gran riqueza gramatical pero también se acompaña de una inmensa riqueza de faltas ortográficas. Errores que pueden llevarnos a confundir una palabra con otra e incluso a no comprender el sentido del texto que estemos leyendo. Podemos vincular la corrección ortográfica a la actitud positiva hacia la lectura, sin embargo,&#8230;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/faltas-ortograficas/">Faltas ortográficas ¿Errores intolerantes o accesorios?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/11/Errores-ortográficos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Errores ortográficos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Vivimos inmersos en un ritmo de vida frenético. Nuestro tiempo libre es cada vez más&nbsp; limitado y, cuando disponemos de él, una gran variedad de actividades y obligaciones nos alejan de placeres como la lectura. Un hábito en decadencia que abre paso a Internet, las redes sociales, las abreviaciones y las <strong>faltas ortográficas</strong>.</p>
<p>¿Crees ke es importante conoser las reglas de hortografía? ¿Consideras ke estas reglas solo conplican laz cozas y hacen más conplejo acceder al conosimiento? &nbsp;¿Crees ke solo hasen más conplejo el aprendisaje?</p>
<p>Aunque te hayan llorado los ojos, con total seguridad habrás entendido el texto, a pesar de las faltas ortográficas. Probablemente no seas consciente de los errores que cometes al hablar o escribir. Puede que en su momento no aprendieses a hacerlo de forma correcta o, que con el paso del tiempo, hayas terminando olvidando las reglas ortográficas aprendidas. Las nuevas tecnologías nos permiten vivir en un mundo hiperconectado. Internet ha revolucionado nuestra economía y nuestra sociedad. Son innumerables las ventajas que esto está suponiendo para el desarrollo y el crecimiento social. No obstante, estos avances también están ocasionando algunas consecuencias debido al uso de los correctores ortográficos.</p>
<p>¿Utilizas abreviaciones cuando escribes? ¿Dudas al escribir determinadas expresiones o palabras? En caso afirmativo, puede que ya hayas comenzado a interiorizar, de forma inconsciente, hábitos incorrectos de escritura.</p>
<h2>Análisis de los errores gramaticales y faltas de ortografía más comunes</h2>
<p>Son muy numerosos los errores que derivados de un mal uso de la lengua y sumados al desconocimiento lingüístico, nos pueden llevar a adoptar errores a la hora de hablar o escribir. Si de forma continuada estamos expuestos a la escucha de errores&nbsp; derivados de este mal uso de la lengua, tendremos más posibilidades de terminar adoptándolos dentro de nuestra práctica comunicativa diaria. Exceptuando el uso de la tilde, algunos de los gatillazos lingüísticos más comunes son los siguientes:</p>
<ul>
<li>“Haber” y “a ver”</li>
<li>“Hay”, “ahí” y “¡ay!”</li>
<li>“Halla”, “haya”, “aya” y “allá”</li>
<li>“Yendo” y “llendo”</li>
<li>“Hecho” y “echo”</li>
<li>“Valla”, “vaya” y “baya”</li>
<li>“Porqué”, “porque”, “por qué” y “por que”</li>
<li>“Sobretodo” en vez de “sobre todo”: “<span style="text-decoration: line-through;">Sobretodo</span> debemos intentar mejorar nuestra ortografía”</li>
<li>Vulgarismos como el conocido <strong>dequeísmo</strong> también son apreciados con bastante frecuencia: <em>“Me sorprendió <span style="text-decoration: line-through;">de </span>que escribiese así”</em></li>
<li>El <strong>laismo</strong> es otro de los errores más comunes. Utilizar LA/LAS en vez de LE/LES. <em>“<span style="text-decoration: line-through;">La</span> voy a ayudar a mejorar su ortografía”</em></li>
<li>El uso de “contra más” en vez de “cuanto más” también está muy extendido entre los hablantes: <em>“<span style="text-decoration: line-through;">Contra más</span> leamos menos errores cometeremos”</em></li>
</ul>
<p>La lengua española posee una gran riqueza gramatical pero también se acompaña de una inmensa riqueza de errores gramaticales y ortográficos. Errores que pueden llevarnos a confundir una palabra con otra e incluso a no comprender el sentido del texto que estemos leyendo. Esto provocará que tengamos que realizar una nueva lectura y no podamos disfrutar la historia.</p>
<h2>Factores y aspectos que inciden en el aprendizaje y los errores ortográficos</h2>
<p>Para muchos profesionales la corrección ortográfica está directamente vinculada con la actitud positiva hacia la lectura. Sin embargo, también podemos encontrarnos con alumnos que hayan creado un hábito de lectura y, a pesar de ello, continúen presentando errores al escribir.&nbsp; Esto nos hace confirmar&nbsp; que no solo es suficiente contar con este hábito lector, también debemos valorar otros aspectos o factores que intervienen en el aprendizaje ortográfico:</p>
<ul>
<li><strong>Atención:</strong> una habilidad básica para adquirir conocimientos. En el proceso de lectura los alumnos deben adoptar una actitud de atención que les permita poder contrastar su representación ideográfica de palabras con las que está leyendo.</li>
<li><strong>Memoria:</strong> estrechamente vinculada con el aprendizaje de la ortografía, es uno de los aspectos que destacan la importancia de la lectura. Solemos saber cómo escribir una palabra porque recordamos como la hemos visto escrita antes.</li>
<li><strong>Asociación de palabras:</strong> podemos saber cómo se escribe una palabra porque la hemos asociado con la palabra de la que deriva o con otras cuya terminación sea la misma.</li>
<li><strong>Ritmo: </strong>es un aspecto fundamental en el proceso de aprendizaje lector. En necesario tener sentido del ritmo para leer de forma adecuada.</li>
<li><strong>Sociales:</strong> es socialmente aceptado el hecho de creer que lo importante no es como se escriba sino que se entienda lo queremos transmitir.</li>
<li><strong>Escolares:</strong> son diversas las causas relacionadas con este ámbito, no obstante, la figura del docente debe constituir un ejemplo para el alumno por lo que es importante que domine la ortografía.</li>
<li><strong>Individuales:</strong> inherentes al propio alumno y a sus destrezas de aprendizaje.</li>
</ul>
<p><strong>&nbsp;</strong></p>
<h2>Reglas ortográficas: Nuevas tendencias educativas</h2>
<p>En las nuevas tendencias educativas parece primar la idea de que el riguroso cumplimiento de las reglas ortográficas es&nbsp; algo accesorio.</p>
<p>Puede que intentado priorizar la atención sobre los errores o faltas ortográficas, estemos influyendo de forma negativa y restando valor al sentido pedagógico del proceso de enseñanza-aprendizaje. Si centramos la atención en buscar los errores lingüísticos de un texto, puede que dejemos en el camino el verdadero sentido o finalidad educativa del proceso de aprendizaje. Estaremos priorizando la atención en la ortografía, dejando relegado a un segundo lugar el razonamiento y reflexión del texto.</p>
<p>En muy poco tiempo hemos pasado de considerar como intolerable una falta ortográfica a retroceder en el empleo de la lengua y el uso de la ortografía.</p>
<p>El uso reiterado del móvil y de diversas aplicaciones tipo whatsapp, están provocando el incremento del uso de abreviaciones y, con ello, un mayor número de errores al escribir.</p>
<p>La preocupación ante tal problemática, ha ido aumentando de forma significativa en los últimos años. El CEO de la red social Facebook, Mark Zuckerberg,&nbsp; aseguró que podrían llegar a cerrar las cuentas de usuarios que cometiesen graves faltas de ortografía en la plataforma. Para evitarlo, la plataforma incluyó un corrector ortográfico. Puede que esta no fuese la solución más idónea. El problema o desconocimiento continuará existiendo pero activará la atención visual y puede que ayude a modificar los hábitos incorrectos.</p>
<p>Hechos como este deben llevarnos a reflexionar sobre la calidad del texto que redactamos. Es inadmisible aceptar errores ortográficos o expresiones y abreviaciones, como las que se suelen emplear en redes sociales, cuando se realiza una exposición o se redactan trabajos académicos. El lenguaje y expresiones utilizadas en grupos informales no deben trasladarse al ámbito académico o profesional.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3301"
					data-ulike-nonce="5755723e47"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3301"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/faltas-ortograficas/">Faltas ortográficas ¿Errores intolerantes o accesorios?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/faltas-ortograficas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Trata de personas, consumo, dominio y deshumanización.</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trata-de-personas/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trata-de-personas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Carmen Soto Peña]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 07 Nov 2018 12:00:28 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[bakhita]]></category>
		<category><![CDATA[personas]]></category>
		<category><![CDATA[trata]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1828</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/02/fotoportada-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la trata de personas, un problema aún visible" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La explotación de seres humanos funciona como un negocio criminal altamente lucrativo en Europa. Cuando nos referimos a la trata de personas, pensamos en la explotación sexual de mujeres y niñas captadas en sus países de origen para ser prostituidas. Pero este aspecto solo es uno de los vértices de la problemática. La trata de&#8230;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trata-de-personas/">Trata de personas, consumo, dominio y deshumanización.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/02/fotoportada-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la trata de personas, un problema aún visible" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Uno de los problemas sociales más invisibles en la actualidad es la <strong>violación de los derechos humanos</strong> en numerosos países del mundo. Países de origen, transito y destino para la trata de personas como España se organizan para su abordaje.  Desde el Gobierno se ha elaborado el <a href="https://violenciagenero.igualdad.gob.es/planActuacion/planContraExplotacionSexual/docs/Plan_Integral_Trata_18_Septiembre2015_2018.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Plan Integral de lucha contra la trata de mujeres y niñas</a> con fines de explotación sexual (2015-2018), en el que se plantean las bases de la intervención y lucha contra esta problemática.</p>
<h2 style="text-align: justify;">La trata de personas: Un negocio lucrativo</h2>
<p style="text-align: justify;">La explotación de seres humanos funciona como un negocio criminal altamente lucrativo en Europa. Cuando nos referimos a la trata de personas, pensamos en la explotación sexual de mujeres y niñas captadas en sus países de origen para ser prostituidas. Pero este aspecto solo es uno de los vértices de la problemática.</p>
<p style="text-align: justify;">El informe de 2016 elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito manifiesta que del total de víctimas de trata de seres humanos aproximadamente un tercio, a nivel mundial, son menores. Además incluye que el 71% de las víctimas de esta problemática son específicamente mujeres y niñas.</p>
<p style="text-align: justify;">La trata de personas está considerada como una grave violación de los derechos humanos. ¿Cuáles son los fines de la trata? ¿Quién puede ser víctima de esta problemática? ¿Qué iniciativas hay contra este problema social?</p>
<p style="text-align: justify;">
<h2 style="text-align: justify;">Conceptualización del término: La trata de seres humanos y los diferentes fines para los que se utiliza</h2>
<p style="text-align: justify;">Desde las Naciones Unidas  se consideró necesaria la celebración de La Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Uno de las medidas adoptadas fue el Protocolo de Palermo (2000) donde se define la trata de personas como:</p>
<p style="text-align: justify;">La captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una personas que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. (p.2)</p>
<p style="text-align: justify;">El Protocolo de Palermo se encarga de establecer unos criterios comunes para que los países involucrados generen normativas. Para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, poniendo especial atención en mujeres y menores.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Distintos fines de la trata de seres humanos como negocio</h2>
<p style="text-align: justify;">Esta problemática se centra en la compra y venta de seres humanos y está considerada la máxima expresión de una nueva forma de esclavitud. Las personas afectadas se encuentran sujetas a la autoridad de los tratantes eliminando su libertad de autodeterminación. Además del objetivo de explotación sexual la trata de personas persigue otros fines que son:</p>
<p style="text-align: justify;">La trata con fines de comercio sexual en donde se enmarcan los delitos de explotación de la prostitución ajena, pornografía, turismo sexual y espectáculos sexuales.</p>
<p style="text-align: justify;">La trata con fines sexuales no comerciales en donde se incluirían diferentes tipos de matrimonios como forma de transacción. Prácticas como el matrimonio precoz, matrimonio forzoso o servil, matrimonio arreglado, matrimonio como indemnización, matrimonio temporal, matrimonio para fines de procreación.</p>
<p style="text-align: justify;">Otro de los ámbitos sería la trata con fines de explotación laboral donde se incluyen el servicio doméstico, trabajo en fábricas, trabajos agrícolas o de construcción en condiciones precarias o el reclutamiento obligado en las fuerzas armadas.</p>
<p style="text-align: justify;">Existen también otras formas de explotación como el tráfico de órganos, uso de la personas y menores con fines de mendicidad o delictivo.</p>
<h2 style="text-align: justify;">El  prostituyente y la víctima, dos caras de una misma moneda</h2>
<p style="text-align: justify;">Uno de los motivos por lo que se produce la trata de personas son las violaciones de los derechos humanos por razones de género. Como podemos ver en <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-trata-de-personas-otra-forma-de-violencia-de-genero/">La Trata de Personas, otra forma de Violencia de Género, </a>tipos de violencia y discriminación contra las mujeres y niñas como la violencia de género, fomentan e intensifican un estado de discriminación manifiesta, que en ocasiones, puede favorecer y colaborar en el proceso de trata.</p>
<p style="text-align: justify;">La trata con fines de explotación sexual se basa en abastecer al mercado de la prostitución de mujeres y niñas. Según Fontenla (2008): “La prostitución aúna en una sola interacción dos formas de poder social (el sexo y el dinero): en ambas esferas (la sexualidad y la economía) el hombres ostenta sobre la mujer un gran poder de forma sistémica” (p.155).</p>
<p style="text-align: justify;">En la actualidad una nueva percepción se está haciendo patente. Desde las políticas públicas, la figura del demandante de prostitución empieza a cobrar especial protagonismo. La aceptación de la figura del hombre consumidor de prostitución contribuye a que no se tomen medidas legales contra él. Se normaliza  el consumo y a la persona consumidora lo que convierte a la víctima en culpable. Esto dificulta su salida del proceso de explotación y se protege al consumidor y su  su privilegio de explotación. Por lo que el negocio de tráfico de seres humanos continúa en funcionamiento y proporcionando beneficios.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Hagamos visible la trata</h3>
<p style="text-align: justify;">España se encuentra entre los principales destinos de la trata de personas, siendo explotación sexual la práctica predominante. Desde el Gobierno  se están llevando a cabo numerosas campañas como Contra la Trata de Mujeres. No Inviertas en Sufrimiento, toda colaboración es poca, ¡DENUNCIA LA TRATA!.</p>
<hr />
<ul>
<li style="text-align: justify;">Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida. (2011). La trata con fines de explotación sexual.</li>
<li style="text-align: justify;">de Palermo, P. Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Recuperado el 25 de Agosto de 2016, de Naciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado.</li>
<li style="text-align: justify;">Fontenla, M. (2008). La prostitución, la trata de mujeres y niñas, y la ley: ¿derechos de las humanas o seguridad del estado?. Mora (Buenos Aires), 14(2), 152-155.</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1828"
					data-ulike-nonce="c9ed43c6e6"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1828"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trata-de-personas/">Trata de personas, consumo, dominio y deshumanización.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trata-de-personas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Psicología del Deporte. “Mens sana in corpore sano”</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-del-deporte/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-del-deporte/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Dolores de la Rosa Centella]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 06 Nov 2018 08:11:03 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<category><![CDATA[Actividad Física]]></category>
		<category><![CDATA[deporte]]></category>
		<category><![CDATA[Motivación]]></category>
		<category><![CDATA[Psicólogo/a del Deporte]]></category>
		<category><![CDATA[salud]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3283</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/11/Psicología-del-Deporte-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="La importancia de la psicología del trabajo y sus funciones" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El objetivo de la  Psicología del Deporte es  analizar y comprender cómo los factores psicológicos afectan al desempeño deportivo. El estado psicológico de los/las deportistas influye de forma relevante en la obtención de sus resultados. Por lo tanto, no podemos obviar la importancia de la salud psicológica de los mismos si queremos conseguir un buen rendimiento. </p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-del-deporte/">Psicología del Deporte. “Mens sana in corpore sano”</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/11/Psicología-del-Deporte-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="La importancia de la psicología del trabajo y sus funciones" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La <strong>Psicología del Deporte </strong>es la disciplina que se ocupa de todos los aspectos psicológicos presentes en toda actividad física o deportiva. Como bien sabemos, toda práctica deportiva implica sensaciones, pensamientos, emociones, además del esfuerzo físico.</p>
<p style="text-align: justify;">Hoy en día la Psicología del Deporte goza de su máximo auge.</p>
<p style="text-align: justify;">El objetivo de la  <strong>Psicología del Deporte</strong> es  analizar y comprender cómo los factores psicológicos afectan al desempeño deportivo. Además, también estudia cómo la participación en el deporte y el ejercicio influye en el desarrollo psicológico y el estado físico.</p>
<p style="text-align: justify;">Sorprendentemente, los antiguos griegos ya sabían de la importancia de obtener una adecuada salud estableciendo una relación armónica entre nuestro cuerpo y nuestra mente (<em>“Mens sana in corpore sano”</em>).</p>
<p style="text-align: justify;">A día de hoy parece evidente que el estado psicológico de los/las competidores/as deportivos influye de forma relevante en la obtención de sus resultados. Por lo tanto, no podemos obviar la importancia de la salud psicológica de los mismos si queremos conseguir un buen rendimiento.  De esto mismo se encarga la <strong>Psicología del Deporte</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero, ¿cuál es  el papel de un/a psicólogo/a de la actividad física y del deporte?</p>
<p style="text-align: justify;">¡Hay que seguir leyendo!</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">Psicología del Deporte: Funciones</h2>
<p style="text-align: justify;">Dentro de la Psicología del Deporte, la función de un/a psicólogo/a  del Deporte comienza con una evaluación psicológico-deportiva que se adecuará al área de actuación (deporte de rendimiento, de base e iniciación o deporte de ocio, salud y tiempo libre). Continua con una planificación y programación de la intervención a realizar y finaliza con la evaluación o control del trabajo llevado a cabo.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, estas funciones se pueden complementar con otras referentes a la educación, formación e investigación.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Evaluación y diagnóstico</h3>
<p style="text-align: justify;">El  objetivo es identificar la conducta objeto de estudio en sus distintas variables de respuesta, así como aquellas variables que las mantienen o las controlan. Se realiza una evaluación del sujeto en su medio físico, biológico y social.</p>
<p style="text-align: justify;">Por esta razón, el/la Psicólogo/a  de la Actividad Física y del deporte debe evaluar todo contexto deportivo. Esto es, a los/las deportistas, entrenadores/as, jueces/juezas, directivos/as, familiares, espectadores/as, medios de comunicación, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">Para llevar a cabo dicha evaluación, se emplean instrumentos y procedimientos de evaluación válidos y fiables, tales como:</p>
<p style="text-align: justify;">• Test y Cuestionarios.</p>
<p style="text-align: justify;">• Entrevistas.</p>
<p style="text-align: justify;">• Técnicas y procedimientos de Autoobservación y Autoregistro.</p>
<p style="text-align: justify;">• Registros de Observación.</p>
<p style="text-align: justify;">• Registros Psicofisiológicos.</p>
<p style="text-align: justify;">La evaluación es un proceso continuo que incluye una fase inicial, el seguimiento del mismo y la valoración total del proceso.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Planificación y asesoramiento</h3>
<p style="text-align: justify;">El objetivo fundamental es ofrecer información y orientación a deportistas, entrenadores, preparadores físicos, médicos deportivos y fisioterapeutas, responsables de clubes y organizaciones deportivas, responsables políticos con competencias en el ámbito del deporte, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">El contenido del asesoramiento incluye aspectos como:</p>
<p style="text-align: justify;">1. <strong>Resultados y conclusiones de los procesos de evaluación psicológica con el fin de </strong>establecer la aplicación de variables psicológicas en:</p>
<ul style="list-style-type: circle; text-align: justify;">
<li>El rendimiento deportivo</li>
<li>La adherencia a la práctica deportiva</li>
<li>La consecución de los objetivos</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">2. <strong>Alternativas y posibilidades de intervención psicológica.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">3. La <strong>realización del planes, programas y proyectos deportivos.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">4. La <strong>promoción del deporte y la práctica de la actividad física a nivel comunitario.</strong></p>
<h3 style="text-align: justify;">Intervención</h3>
<p style="text-align: justify;">La función de intervención se concreta en las siguientes intervenciones:</p>
<p style="text-align: justify;">1. <strong>Entrenamiento Psicológico</strong>: desarrollo y mantenimiento de las habilidades psicológicas implicadas en  el deporte (motivación, atención, concentración, autoinstrucciones, etc.).</p>
<p style="text-align: justify;">2. <strong>Diseño y aplicación de estrategias psicológicas</strong> para el análisis, seguimiento y modificación de la actividad física y deportiva:</p>
<ul style="list-style-type: square; text-align: justify;">
<li>para la competición deportiva,</li>
<li>la gestión y dirección de entidades e instalaciones deportivas,</li>
<li>facilitar el inicio y no abandono de la actividad física y el deporte,</li>
<li>prevenir y/o mejorar la calidad de vida de las personas a través de la práctica física y deportiva,</li>
<li>promocionar, difundir y facilitar la actividad física y deportiva a los distintos grupos sociales, así como su seguimiento directo e indirecto</li>
<li>y para promover la calidad y profesionalidad de las intervenciones en Psicología de la Actividad Física y el Deporte.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Las variables más intervenidas en la práctica deportiva tienen que ver con: atención, concentración, motivación, comunicación, confianza…  Con la intervención se pretende desarrollar o mantener las habilidades psicológicas implicadas en la actividad física y el deporte.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Educación y/o formación</h3>
<p style="text-align: justify;">En la Psicología del Deporte, la función de educación y/o formación del/la Psicólogo/a del Deporte se refiere a la transmisión de contenidos sobre la actividad física y el deporte a personas relacionadas con el deporte (entrenadores, monitores, jueces, árbitros, médicos, fisioterapeutas, familiares, directivos, etc.,) a través de cursos, máster, jornadas, seminarios,&#8230;etc.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Investigación</h3>
<p style="text-align: justify;">Al igual que en todos los campos, en la Psicología del Deporte, la investigación resulta fundamental  por ser la fuente principal de la formación y de la intervención.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">Psicología del Deporte: Áreas de intervención</h2>
<p style="text-align: justify;">En el campos de la Psicología del Deporte, el/la Psicólogo/a del deporte desarrolla sus funciones en tres grandes áreas:</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>1. Deporte de Rendimiento</strong></p>
<ul style="list-style-type: square; text-align: justify;">
<li>Profesional.</li>
<li>De Alto Rendimiento.</li>
<li>Deporte de otros Niveles de Rendimiento.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">El trabajo del/de la Psicólogo/a  del Deporte consiste básicamente en entrenar habilidades psicológicas necesarias para que el/la deportista individual y/o colectivamente pueda enfrentarse con mayores recursos a la situación de competición deportiva y la mejora del rendimiento.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>2. Deporte de Base e Iniciación</strong></p>
<ul style="list-style-type: square; text-align: justify;">
<li>Actividad Física y Deporte Escolar y Universitario.</li>
<li>Deporte Comunitario.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">El objetivo principal del/la Psicólogo/la del Deporte en este área es atender a la formación, aprendizaje y desarrollo de conocimientos, actitudes y valores.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>3. Deporte de Ocio, Salud y Tiempo Libre (Juego y Recreación)</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Como bien sabemos, hoy en día, existe un amplio reconocimiento de los efectos beneficiosos producidos por la actividad física regular y el ejercicio, tanto desde el punto de vista físico como psicológico.</p>
<p style="text-align: justify;">En este área el objetivo principal gira en torno al:</p>
<ol style="text-align: justify;">
<li>Conocimiento de los efectos psicológicos que puede comportar la realización de actividades físico-deportivas.</li>
<li>Conocimiento de los factores psicológicos implicados en la realización de dicha actividad.</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">Este tipo de deporte va dirigido especialmente a población sedentaria, con hábitos de salud y ocio adecuados, infanto-juvenil de iniciación, con necesidades especiales:(tercera edad, minusvalías), con trastornos psicológicos o población con alta incidencia de conductas de riesgo (prevención e intervención).</p>
<p style="text-align: justify;">Sería interesante que consultaras este Post sobre <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inclusion-social-deporte/" target="_blank" rel="nofollow noopener">«El deporte como medio de integración e inclusión social». </a></p>
<p>&nbsp;</p>
<h2>Aptitudes mentales y técnicas</h2>
<h3>¿Qué aptitudes mentales trabajan?</h3>
<p style="text-align: justify;">El/la Psicólogo/a del Deporte trabaja con aptitudes mentales básicas:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>autoconfianza,</li>
<li>autoestima,</li>
<li>autopercepción,</li>
<li>establecimiento de metas,</li>
<li>disciplina</li>
<li>atención y concentración,</li>
<li>motivación,</li>
<li>y pensamiento positivo.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Otras funciones, quizás menos visibles del/de la psicólogo/a especializado/a en deporte son: asesoramiento, diseño de estrategias psicológicas, realización de proyectos deportivos, promoción de la actividad física, estilo profesional del técnico deportivo, gestión y dirección de entidades, competición…</p>
<h3 style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2873" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/05/Fotolia_100452758_Subscription_XXL-1024x683.jpg?x22608" alt="" width="500" height="333" /></h3>
<p>&nbsp;</p>
<h3 style="text-align: justify;">Técnicas de trabajo</h3>
<p style="text-align: justify;">En ámbito de la Psicología del Deporte, existen algunas herramientas o técnicas que favorecen la consecución de un estado mental que permita desarrollar el máximo potencial en deportistas. Algunas de estas son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>El <strong>autoconocimiento</strong>: el deportista debe conocerse muy bien, saber cuáles son las cosas que le afectan, qué tiene a su alrededor, cómo reacciona ante diferentes situaciones. Conocer sus respuestas y su interacción con el medio. ¿Me siento motivado? ¿Estoy nervioso? ¿Me encuentro con confianza y seguridad? ¿Me estoy implicando en los entrenamientos todo lo que debería?</li>
<li>La <strong>relajación</strong>: una herramienta muy útil para reducir tensiones musculares, ayudar a conciliar el sueño, facilitar la recuperación, aliviar la ansiedad previa a competición. A través de cualquier práctica meditativa como el Yoga o el Mindfulness, o simplemente tomando conciencia de su respiración y tratando de ralentizarla, dándole un cariz más diafragmático; el deportista puede aprender técnicas de relajación que le ayuden a calmarse cuando se sienta nervioso, o a hacer frente al estrés durante el periodo de entrenamiento intenso.</li>
<li>La <strong>visualización</strong>: Es una técnica que consiste en <em>ver con los ojos de la mente</em>. El entrenamiento en visualización consiste en programar el cerebro para una tarea, pero sin realizarla. Requiere de práctica.</li>
</ul>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es el «Choking»?</h2>
<p style="text-align: justify;">El <em>choking</em> es un término utilizado en Psicología del Deporte para referirse a la caída del rendimiento deportivo asociado a la presión psicológica.Un estudio mostró como el miedo a la evaluación negativa actúa como modulador del deterioro del rendimiento deportivo. Los participantes con elevado nivel de miedo a la evaluación negativa experimentaron una caída significativa en el rendimiento deportivo durante la condición de alta presión. El efecto de la autoestima se asoció, en general, a mayor rendimiento deportivo (Molina, Chorot, Valiente y Sandín, 2014).</p>
<p style="text-align: justify;">Así mismo, otros estudios mostraron la correlación positiva entre la autoeficacia percibida y el rendimiento deportivo y también entre la autoestima y éste. De ahí que se pueda concluir que, a mayor nivel de autoeficacia y autoestima, mayores resultados deportivos. Estos resultados redundarían en la necesidad de atender el ámbito psicológico, y específicamente motivacional del deportista (Albalde y Pino, 2016). Estudios con objetivos similares demuestran y apoyan la relación positiva entre la Autoestima y la realización de actividad física (González y Froment, 2018).</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">En definitiva&#8230;</h2>
<p style="text-align: justify;">Detrás de un rendimiento óptimo en el desempeño de un/a deportista en el campo de juego se encuentra un/a psicólogo/a del deporte haciendo el trabajo con eficacia y profesionalidad.  El/la psicólogo/a del deporte  mueve los hilos necesarios para lograr una idónea salud mental, tan necesaria como la salud física.</p>
<p style="text-align: justify;">No podemos olvidar que el estado ideal es «<em>una mente sana en un cuerpo sano</em>«.</p>
<p style="text-align: justify;">¡Potenciemos esta especialidad!</p>
<p style="text-align: justify;">Aún tienes dudas de la importante labor del/la Psicólogo/a del Deporte. Te invito a leer algunos artículos:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><a href="https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/50969/33682" target="_blank" rel="nofollow noopener">Beneficios de la actividad física sobre la autoestima y la calidad de vida de personas mayores.</a></li>
<li style="text-align: justify;"><a href="https://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/19250/16258" target="_blank" rel="nofollow noopener">Deporte, rendimiento y salud: una aproximación desde la Psicología.</a></li>
<li style="text-align: justify;"><a href="https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/320909/411396" target="_blank" rel="nofollow noopener">Psicología y deporte: habilidades del deportista consigo mismo.</a></li>
<li style="text-align: justify;"><a href="https://www.rpd-online.com/" target="_blank" rel="nofollow noopener">Revista de Psicología del Deporte.</a></li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3283"
					data-ulike-nonce="415d01b328"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3283"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-del-deporte/">Psicología del Deporte. “Mens sana in corpore sano”</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologia-del-deporte/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Bullying escolar, la violencia entre iguales</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bullying-escolar-la-violencia-entre-iguales/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bullying-escolar-la-violencia-entre-iguales/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Carmen Soto Peña]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 03 Oct 2018 10:32:20 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[acoso]]></category>
		<category><![CDATA[bullying escolar]]></category>
		<category><![CDATA[violencia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3257</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/10/desperate-2040598_1280-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="bullying escolar consecuencias" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El bullying escolar es una problemática con múltiples asociados a su origen por lo que profundizar en ellos puede ser una forma de protección y prevención. Las consecuencias producidas por esta forma de violencia afectan de manera indistinta a todas las personas implicadas en el proceso de acoso, por lo que una intervención integral, con&#8230;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bullying-escolar-la-violencia-entre-iguales/">Bullying escolar, la violencia entre iguales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/10/desperate-2040598_1280-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="bullying escolar consecuencias" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El marco cultural contemporáneo se muestra muy sensibilizado con algunas de las formas en las que se manifiesta la violencia. El <strong>bullying escolar o acoso</strong>, la <strong>violencia de género</strong> o el <strong>maltrato infantil</strong>, etc., son algunas de ellas. Para llegar a este grado de sensibilización campañas como <a href="https://www.anar.org/nueva-campana-redes-sociales-las-fundaciones-anar-mutua-madrilena-bullying/">«No alimentes al monstruo»</a> o  «Se buscan valientes»  ejercen un papel fundamental.</p>
<p style="text-align: justify;">A lo largo de la historia el ser humano ha recurrido a la violencia con el fin de someter a otros semejantes y resolver conflictos. Pero a pesar de vivir en una sociedad violenta, hoy en día, los <strong>comportamientos agresivos</strong> no están considerados como estrategias correctas. Por lo que se entiende que para una convivencia equitativa, sin que esté presente la <strong>figura del abusador y el abusado</strong>, son necesarias formas de relación en las que la violencia no sea una opción.</p>
<p style="text-align: justify;">Para el entendimiento de un fenómeno como el <strong>bullying escolar</strong> es necesario tener en cuenta, que se trata de un <strong>problema multifactorial</strong>. En este problema, convergen diversas causas vinculadas al origen, como el contexto cultural y social, los antecedentes familiares, además de la institución educativa en la cual se desarrollan.</p>
<p style="text-align: justify;">Teniendo en cuenta lo complejo que resulta la problemática del bullying escolar, profundizar sobre los actores, el contexto en el que se manifiesta, y los factores que influyen en su inicio y desarrollo forman una parte esencial para su abordaje. ¿Cuáles son las causas del bullying escolar? ¿Qué consecuencias tiene sobre los y las menores expuestos a este tipo de situaciones? ¿Qué efectos negativos produce?</p>
<h2 style="text-align: justify;">Introducción al término y tipos de acoso escolar</h2>
<p style="text-align: justify;">Para dar respuesta a estas cuestiones en primer lugar comenzaremos con una conceptualización del término, según  Ortega y Mora-Merchán (citado en Gómez, Gala, Lupiani, Bernalte, Lupiani y Barreto, 2005, p. 168) el bulling hace referencia a:</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;">“Una situación social en la que uno o varios escolares toman como objeto de su actuación injustamente agresiva a otro/a compañero/a y lo someten, por tiempo prolongado a agresiones físicas, burlas, hostigamiento, amenazas, aislamiento social o exclusión social, aprovechándose de su inseguridad, miedo o dificultades personales para pedir ayuda o defenderse”</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">Es decir, el acoso escolar se presenta como una forma de intimidación y acoso dentro del ámbito escolar, donde una <strong>persona abusadora</strong> ejerce violencia física, o psicológica sobre la <strong>víctima</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Existen diferentes formas de acoso dentro del ámbito escolar que son consideradas bullying y todas ellas contienen el <strong>factor de abuso psicológico</strong>.</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">El <strong>bullying verbal</strong> tiene como característica principal el uso de expresiones crueles, amenazas e insultos, burlas, motes, etc.</li>
<li style="text-align: justify;">El <strong>bullying físico</strong> se caracteriza por un comportamiento intimidatorio por parte de la persona acosadora y puede ser directo o indirecto. El directo se dirige contra el cuerpo de la víctima y el indirecto contra la propiedad de esta.</li>
<li style="text-align: justify;">En el <strong>bullying social o relacional</strong> se trata de aislar a la persona del grupo de iguales de manera que la víctima quede separada del resto y parezca invisible.</li>
<li style="text-align: justify;">El <strong>ciberbullying</strong> es la forma más novedosa de violencia debido a la aparición de las redes sociales. Se caracteriza por el abuso que la persona agresora ejerce mediante las redes sociales, correos electrónicos y mensajes de texto. Este tipo de bullying es muy peligroso ya que no termina dentro del ámbito escolar.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">Causas asociadas al acoso escolar o bullying escolar</h2>
<p style="text-align: justify;">Como mencionamos con anterioridad, esta forma de maltrato tiene su origen en múltiples factores en donde condiciones personales, familiares o escolares funcionarían como desencadenantes de la situación de violencia.</p>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>factores personales</strong> que pueden provocar un comportamiento violento pueden ser la baja autoestima de la persona acosadora, ya que el sentimiento de superioridad a través de la violencia puede ser una forma de reafirmar la confianza en sí mismo. Esto formaría parte de una estrategia de afrontamiento errónea ante un problema de confianza y autoestima. Una vez detectada, se podría intervenir con el objetivo de proporcionar al menor abusador/a otros mecanismos defensa.</p>
<p style="text-align: justify;">Otro de los factores vinculados al bullying escolar serían los <strong>antecedentes familiares</strong>. Un contexto familiar conflictivo, en el que alguno de los progenitores ejerza la violencia como forma de expresión habitual, puede desencadenar que los/as menores utilicen una escala de valores y estilos de relación basada en la violencia. Según Smith (citado en De la Villa Moral y Ovejero,  2014, p.331):</p>
<blockquote>
<p style="text-align: justify;">“Uno de los factores más importantes en el desarrollo de una conducta agresiva son los conflictos en el núcleo familiar y la falta de apoyo paterno, así como un estilo disciplinar y autoritario, el aprendizaje de roles de género estereotipados y los modelos de resolución violenta de conflictos generacionales”.</p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;">Además, <strong>la institución y el sistema educativo</strong> en sí, pueden facilitar procesos de frustración en los menores. Lo que a la larga puede traducirse en agresividad hacia los iguales.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Las consecuencias del acoso escolar</h2>
<p style="text-align: justify;">La probabilidad de que cualquier escolar, en algún momento de su proceso educativo, haya sufrido este tipo de violencia, como víctima, agresor/a u observador/a pasivo,  es muy elevada. La rápida <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicologos-telefono-contra-el-acoso-escolar/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">detección de este problema y su intervención funcionaría</a> como agente de protección.</p>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>consecuencias de estos abusos</strong> pueden ser devastadoras y muy duraderas en el tiempo. En la víctima provoca sentimiento de miedo y rechazo hacia el espacio en el que se produce la violencia. Complementado con baja autoestima, pérdida de la confianza en los demás, estrés, o somatizaciones. Puede producir también ansiedad y depresión.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta situación de violencia hace que la persona abusadora pueda ver incrementados los problemas que le condujeron a este comportamiento. La <strong>escasez de empatía</strong>, poca comprensión moral, son algunas. Además, el mantenimiento en el tiempo de una conducta violenta puede perjudicar su desarrollo personal.</p>
<p style="text-align: justify;">Las personas que ejercen el <strong>rol de observadoras</strong>, pueden presentar, una normalización de conductas violentas. Además de falta de empatía hacia los problemas de los demás, insolidaridad y miedo a ser una posible víctima.</p>
<p style="text-align: justify;">A <strong>nivel institucional</strong>, como consecuencia se perjudica la calidad de vida de todas las personas del centro.  Esta situación complica la realización de los objetivos propuestos para el proceso educativo.</p>
<p>A modo de conlusión, analizar el bullying escolar desde una óptica profesional es un aspecto fundamental pero insuficiente, ya que, es necesario, una mayor investigación sobre la vivencia y perspectiva que los/as protagonistas tienen del problema y los significados que le atribuyen. La confianza y comunicación con los/las jóvenes son una herramienta de protección, ¡ÚSENLA!.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Referencias</h3>
<p style="text-align: justify;">Gómez, A., Gala, F. J., Lupiani, M., Bernalte, A., Miret, M. T., Lupiani, S., &amp; Barreto, M. C. (2007). El» bullying» y otras formas de violencia adolescente. Cuadernos de medicina forense, (48-49), 165-177.</p>
<p style="text-align: justify;">Jiménez, M. D. L. V. M., &amp; Bernal, A. O. (2016). Relación entre el clima social familiar y las actitudes juveniles ante el acoso escolar. International Journal of Developmental and Educational Psychology (Revista INFAD de Psicología)., 5(1), 329-342.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3257"
					data-ulike-nonce="fe8322d0f4"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3257"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bullying-escolar-la-violencia-entre-iguales/">Bullying escolar, la violencia entre iguales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bullying-escolar-la-violencia-entre-iguales/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué es Formación Programada? ¿Cómo funciona?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-formacion-programada/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-formacion-programada/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[INESEM]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 17 Sep 2018 11:41:06 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3254</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/09/pexels-photo-1169953-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="qué es Formación Programada y cómo beneficiarte de ella" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Es posible formar a nuestros empleado o formarme a mi misma de forma gratuita? Si, respondemos a preguntas como, qué es Formación Programada, cómo puedo beneficiarme de ella, cómo cursarla, etc., para que puedas realizar tu Formación Programada o Formación Bonificada con INESEM, centro acreditado para ello.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-formacion-programada/">¿Qué es Formación Programada? ¿Cómo funciona?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/09/pexels-photo-1169953-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="qué es Formación Programada y cómo beneficiarte de ella" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Algo que preocupa mucho a las empresas, es la <strong>formación de sus empleados</strong>. No hay que decir, que a los empleados también les preocupa su formación, no quieren quedarse obsoletos en un mercado cada vez más dinámico.</p>
<p style="text-align: justify;">Ante esto pueden surgir las siguientes preguntas, dependiendo de la perspectiva que anteriormente hemos comentado. ¿Cómo formar a mis empleados si económicamente no puedo realizar esa inversión? ¿Cómo puedo formarme con ayuda de mi empresa sin que, económicamente hablando, sea una gran inversión?</p>
<p style="text-align: justify;">Esto no quiere decir que estamos a favor de que no se invierta en la formación de los empleados o que esta sea mínimo, pero si es cierto, que esta posibilidad por desgracia, no depende únicamente de lo que uno quiera.</p>
<p style="text-align: justify;">Por esto, hoy vamos a hablar de la <strong>Formación Programada</strong>, <a title="última ley formación bonificada" href="https://www.inesem.es/revistadigital/juridico/novedades-del-gobierno-en-materia-de-formacion/" target="_blank" rel="noopener">anteriormente conocida como la <strong>Formación Bonificada</strong></a> o<strong> Formación Continua</strong>. Los beneficios que tiene, quiénes pueden beneficiarse de ella y cómo puede realizarse.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es Formación Programada?</h2>
<p style="text-align: justify;">La formación programada  trata de ser una estrategia dirigida a la implantación de un nuevo modelo de distribución de <strong>fondos público</strong>s, orientados hacia la consecución de <strong>objetivos formativos</strong> mejorados y de calidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Dentro de esta formación se encuadran las iniciativas y programas de formación profesional para el empleo, los requisitos y límites de acciones formativas, sus destinatarios y la forma de acreditación de las competencias adquiridas por los trabajadores, así como los instrumentos del sistema integrado de información y el régimen de funcionamiento del sistema de formación profesional para el empleo, tal y como desarrolla el <strong>Real Decreto pertinente</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">La finalidad es la de<strong> impulsar una formación</strong> que mejore la empleabilidad y el desarrollo profesional y personal de los trabajadores, y que responda a las necesidad que nuestra sociedad requiere de los ciudadanos, y dirigido hacia un sistema empresarial más competitivo.</p>
<p style="text-align: justify;">Por tanto, hablamos de una Formación, que cumpliendo unos requisitos, puede llegar a ser bonificada hasta un 100%. Esto se traduce, en <strong>formación de empleados de forma gratuita</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Esto debe realizarse por medio de la empresa. Pero si es cierto, que existen muchas que desconocen que tiene, cada año, un crédito formativo. Por tanto, el propio empleado también puede tener la iniciativa para informar a la empresa.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Quién puede beneficiarse de la Formación Programada?</h2>
<p style="text-align: justify;">La formación programada o formación bonificada beneficia a <strong>trabajadores ocupados</strong>, o en activo, y a los desempleados, que se encuentren en territorio nacional en situación de legalidad, teniendo en cuenta la <a title="PDF Estrategia Española de Activación de Empleo 2018" href="https://www.boe.es/boe/dias/2017/12/16/pdfs/BOE-A-2017-14858.pdf%20" target="_blank" rel="noopener">Estrategia Española de Activación para el Empleo</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Podrán participar en la formación programada “<strong>los trabajadores asalariados</strong> que presten sus servicios en empresas o en entidades públicas no incluidas en el ámbito de aplicación de los acuerdos de formación en las Administraciones Públicas y coticen a la Seguridad Social en concepto de formación profesional. También incluidos los<strong> trabajadores fijos discontinuos</strong> en los períodos de no ocupación, así como los<strong> trabajadores que accedan a situación de desempleo</strong> cuando se encuentren en período formativo. Se incluyen los <strong>trabajadores afectados por medidas temporales de suspensión de contrato</strong> por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, en sus períodos de suspensión de empleo”.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, pueden participar en la formación bonificada, aquellas <strong>personas que trabajen con régimen de cotización que contemple el pago de una cuota por concepto de formación profesional o colectiva</strong> donde aún no se contemple esta cuota. Asimismo, pueden participar en la oferta formativa los <strong>cuidadores no profesionales</strong> que atiendan a personas en situación de dependencia.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2>¿Qué tipo de formación puedo realizar?</h2>
<p style="text-align: justify;">Vale, una vez que sabes qué es la formación programada y quieres pueden beneficiarse, es posible que te preguntes qué tipo de formación puedes hacer.</p>
<p style="text-align: justify;">Principalmente, saber que existen diferentes modalidades para realizar esta formación. La ley establece que la formación programada podrá impartirse en <strong>modalidad presencial, teleformación o mixta</strong>, siendo esta última una combinación de las dos anteriores.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde <a title="Página de Formación Programada Online" href="https://www.formacionprogramadaonline.net/como-bonificar-formacion" target="_blank" rel="noopener">INESEM</a>, apostamos por una modalidad <strong>teleformación</strong>, ya que comprendemos que es muy complicado para una persona en activo imponer aún más horarios una vez terminada la jornada laboral. Esto te beneficiará, ya que podrás seguir con la formación desde cualquier parte, únicamente necesitarás el material, el cual, nos encargamos de enviar.</p>
<p style="text-align: justify;">A la hora de escoger tu <strong>máster o curso bonificado</strong>, hay que tener en cuenta que debe estar relacionado con la <strong>actividad principal de la empresa o con el puesto de trabajo</strong> que tenga el empleado que va a realizar la formación. Y como ya hemos dicho anteriormente, si eres empleado, tienes que informar a la empresa sobre el interés de realizar un curso gratuito para trabajadores y que éste lo autorice.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cuánto crédito tiene una empresa para gastar en formación bonificada o formación programada?</h2>
<p style="text-align: justify;">El crédito formativo, es un crédito que toda empresa tiene, pero no todas tienen el mismo. El mejor método para saber la cantidad de crédito formativo que tiene una empresa es en la página de f<a title="Simulador de crédito formativo en FUNDAE" href="https://empresas.fundae.es/Lanzadera" target="_blank" rel="noopener">undae</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Si clicas en Simulador de Crédito y vas rellenando la información que te piden. Finalmente tendrás un cálculo del crédito formativo que pertenece a la empresa.</p>
<p style="text-align: justify;">Internamente, cómo calcula el simulador el crédito. Bien, utiliza dos datos, lo<strong> cotizado por la empresa en concepto de Formación Profesional</strong> en el año anterior y el tamaño de su empresa.</p>
<p style="text-align: justify;">Es importante que se tenga en cuenta que <strong>el crédito si no se utiliza, se pierde</strong> automáticamente. Es decir, no se puede guardar de un año para otro.</p>
<p style="text-align: justify;">Por tanto, no pierdes nada, al contrario, estás utilizando la ayuda que anualmente recibe tu empresa.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo se bonifica la Formación Programada?</h2>
<p style="text-align: justify;">La financiación de las acciones formativas se efectuará de acuerdo con “los fondos provenientes de la cuota de formación profesional que aportan las empresas y los trabajadores, de conformidad con lo establecido en la Ley de Presupuestos Generales del Estado de cada ejercicio, así como con las aportaciones específicas establecidas en el presupuesto del Servicio Público de Empleo Estatal, y con los fondos propios que las comunidades autónomas puedan destinar en el ejercicio de su competencia.</p>
<p style="text-align: justify;">Dependiendo del tipo de <strong>Master bonificado o de Cursos bonificados</strong> en aplicación de los fondos de formación profesional podrán existir las diferentes formas de financiación por parte de las Administraciones Públicas competentes, además de la bonificación de la formación seleccionada en total o en parte:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Subvenciones</strong> en régimen de concurrencia competitiva para trabajadores desempleados y ocupados.</li>
<li style="text-align: justify;">La <strong>concesión directa de subvenciones</strong> en concepto de becas, ayudas de transporte, manutención y alojamiento para facilitar la asistencia a la formación en los casos determinados por la legislación.</li>
<li style="text-align: justify;">Bonificaciones en las <strong>cotizaciones empresariales</strong> a la Seguridad Social.</li>
</ul>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Dónde puedo cursar la formación programada o formación bonificada?</h2>
<p style="text-align: justify;">Desde INESEM, somos entidad acreditada para impartir este tipo de formación. Por tanto, nos encargamos de informar y facilitar la documentación necesaria a las personas inscritas para que, tras la superación del Certificado, puedan iniciar el trámite para la obtención del mismo por parte de la Administración Pública competente.</p>
<p style="text-align: justify;">Además aprovechamos para presentaros nuestra nueva plataforma de <a title="Página en la que elegir tu formación bonificada" href="https://www.formacionprogramadaonline.net" target="_blank" rel="noopener">formación programad</a>a dirigida a este tipo de formación.</p>
<p style="text-align: justify;">En este podrás encontrar todos los <strong>cursos y masters gratis para trabajadores</strong> de los que disponemos y que se pueden bonificar. También decir, que estamos trabando para seguir nutriendo esta web con formación interesante para los trabajadores y empresas.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">¡Elige tu Formación Programada!</h2>
<p style="text-align: justify;">Una vez que tienes toda esta información, lo único que te queda es elegir <a title="Elige el área formativa para tu formación" href="https://www.formacionprogramadaonline.net/areas-formativas" target="_blank" rel="noopener">cuál quieres realizar</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Todo son beneficios, ya que si no gastas ese crédito formativo, no se acumulará al próximo año, sino que se perderá.</p>
<p style="text-align: justify;">Además no olvides todos los beneficios que además tiene realizar una formación con<strong> INESEM Business School</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Entra ya y elige la formación que mejor se adapte a ti y, ¡que tu empresa y tú no os quedéis obsoletos!</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3254"
					data-ulike-nonce="c796db7fe1"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3254"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-formacion-programada/">¿Qué es Formación Programada? ¿Cómo funciona?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-formacion-programada/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué es la Atención Temprana? Protocolos de actuación ante signos de alerta</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-atencion-temprana-protocolos-de-actuacion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-atencion-temprana-protocolos-de-actuacion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 09 Aug 2018 15:58:02 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<category><![CDATA[alumnado]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[atención temprana]]></category>
		<category><![CDATA[Comunicación]]></category>
		<category><![CDATA[enseñanza]]></category>
		<category><![CDATA[evaluación]]></category>
		<category><![CDATA[intervención]]></category>
		<category><![CDATA[niños]]></category>
		<category><![CDATA[Orientación]]></category>
		<category><![CDATA[Padres]]></category>
		<category><![CDATA[Pedagogía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3241</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/08/Atención-temprana-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Actuación en Atención Temprana" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Una valoración en Atención Temprana y una intervención inmediata, pueden marcar la diferencia en la evolución de un niño con alteraciones en su desarrollo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-atencion-temprana-protocolos-de-actuacion/">¿Qué es la Atención Temprana? Protocolos de actuación ante signos de alerta</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/08/Atención-temprana-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Actuación en Atención Temprana" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Numerosos medios de comunicación se han hecho eco, en los últimos meses, de los <strong>diagnósticos bloqueados</strong> y las largas <strong>listas de espera</strong> existentes en los servicios de <strong>Atención Temprana</strong> <strong>(AT)</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">La detección precoz de signos de alerta o problemas en el desarrollo infantil es un objetivo prioritario para los profesionales que integran los servicios de Atención Temprana. Una valoración eficaz y una intervención temprana, pueden marcar la diferencia en la evolución de un niño con alteraciones en su desarrollo. ¿Cuál es el principal problema en estos casos? ¿Por qué en algunos casos no se inicia una intervención inmediata? ¿Cuál es el proceso a seguir ante la sospecha de posibles signos de alerta?</p>
<p style="text-align: justify;">Hoy quiero profundizar en un tema que puede generar estados emocionales de ansiedad y crisis en el entorno familiar. Uno de los principales motivos, la desinformación con la que muchas familias se enfrentan a este tipo de diagnósticos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Atención Temprana: Definición</h2>
<p style="text-align: justify;">El Libro Blanco de la Atención Temprana (2000), define la AT como “el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con <a title="trastornos en su desarrollo" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-trastornos-infantiles-y-sus-sintomas/" target="_blank" rel="nofollow noopener">trastornos en su desarrollo</a> o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar”.</p>
<p style="text-align: justify;">Si nos detenemos y analizamos esta definición, podemos ver que la intervención no solo debe estar centrada en el menor, también es fundamental la participación y colaboración del entorno familiar. En aquellos casos en los que el menor se encuentre escolarizado, también será fundamental la coordinación con el centro educativo. La comunicación bidireccional fluida en estos casos (profesional-familia), jugará un papel fundamental en el proceso.</p>
<p style="text-align: justify;">Intervenir en aquellos casos de riesgo, que presenten alteraciones en su proceso madurativo, es imprescindible para reducir los efectos en cualquier trastorno infantil.</p>
<p style="text-align: justify;">La familia juega un papel decisivo en este proceso. Serán quienes faciliten una respuesta a las conductas y señales que emita el niño. La relación familiar tendrá una influencia directa en la dirección que siga el desarrollo del niño en esta etapa.</p>
<p style="text-align: justify;">La respuesta ante la detección de necesidades debe producirse lo antes posible, con el objetivo, de aprovechar la plasticidad del sistema nervioso en estas primeras etapas del desarrollo infantil.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Objetivos de la Atención Temprana</h2>
<p style="text-align: justify;">Según el <a title="Libro Blanco de la Atención Temprana" href="https://www.fcsd.org/fichero-69992_69992.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener"><strong>Libro Blanco de la Atención Temprana</strong></a>, el principal objetivo de la AT es “que los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban, siguiendo un modelo que considere los aspectos bio-psico-sociales, todo aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal”</p>
<p style="text-align: justify;">La Atención Temprana debe:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Disminuir los posibles efectos de los déficits que presente el desarrollo del niño.</li>
<li>Intentar mejorar el curso del desarrollo infantil.</li>
<li>Eliminar las barreras y facilitar la adaptación a las necesidades específicas que presente el niño.</li>
<li>Reducir los efectos asociados a un determinado trastorno o una situación de riesgo para el menor.</li>
<li>Dar respuesta a las necesidades y demandas del entorno familiar del niño.</li>
<li>Considerar al niño con un sujeto activo de todo el proceso de intervención.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">La intervención en edades tempranas puede detectar y prevenir aquellas alteraciones que se puedan presentar en el niño y conseguir potenciar el máximo desarrollo de sus capacidades y habilidades.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Intervención en Atención Temprana ¿Qué hacer en caso de alerta?</h2>
<p style="text-align: justify;">Uno de los principales problemas ante este tipo de alteraciones o trastornos en el desarrollo infantil es la desinformación que puede tener la familia acerca del tema.</p>
<p style="text-align: justify;">Algunas veces, debido a los factores de riesgo durante el embarazo o en el parto, serán los servicios sanitarios los que se ocupen de seguir y detectar  aquellos casos que puedan ser considerados de riesgo. En otras ocasiones, el centro educativo, hará saltar las alarmas cuando se detecten las necesidades educativas especiales de un menor en la etapa infantil. Desde el centro educativo se solicitará una <a title="Evaluación Psicopedagógica" href="https://www.juntadeandalucia.es/boja/2002/125/4" target="_blank" rel="noopener"><strong>evaluación psicopedagógica</strong></a>. Otras veces, y este es el caso que más me preocupa, será el entorno familiar el que detecte estas alteraciones sobre el desarrollo.</p>
<p style="text-align: justify;">Centrando nuestra atención en este último caso, es importante tener en cuenta que cada niño va a tener un ritmo distinto de desarrollo y maduración. No compares los avances o habilidades de tu hijo con el de otros niños de su edad. En esta etapa cada niño seguirá una progresión natural en la adquisición de habilidades tales como el habla, el lenguaje, etc., hasta alcanzar su desarrollo normal. Si en este proceso se detecta algún signo de alarma, deberemos prestar una atención especial, realizar un seguimiento y trasladar nuestras observaciones al Pediatra.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué ocurre cuando alertamos al Pediatra de Atención Primaria?</h2>
<p style="text-align: justify;">El protocolo de actuación puede sufrir algunas variaciones dependiendo de la Comunidad. En Andalucía, por ejemplo, el Pediatra realizará una valoración y seguimiento del caso y, en caso necesario, realizará la derivación a los profesionales que integran la UAIT (<a title="Unidades de Atención Infantil Temprana" href="https://www.juntadeandalucia.es/boja/2016/194/1" target="_blank" rel="noopener"><strong>Unidad de Atención Infantil Temprana</strong></a>).</p>
<p style="text-align: justify;">Las UAIT se establecen como el primer nivel de atención específica en el Servicio Andaluz de Salud para la población infantil. Desde estas unidades se realizará una valoración y definición de las necesidades de intervención del menor y se valorará la idoneidad de derivación al <a title="CAIT (Centro de Atención Infantil Temprana)" href="https://www.juntadeandalucia.es/boja/2016/242/2" target="_blank" rel="noopener">CAIT (Centro de Atención Infantil Temprana)</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde el CAIT se realizará una evaluación inicial y se iniciará el tratamiento e <a title="intervención" href="https://www.juntadeandalucia.es/boja/2016/81/2" target="_blank" rel="noopener">intervención</a> con el menor, la familia y el entorno.  El objetivo principal de esta intervención será dar respuesta a las necesidades de los niños que presenten alteraciones en el desarrollo o tengan riesgo de padecerlas. Esta intervención dirigida se prolongará hasta que el menor alcance los 6 años de edad.</p>
<p style="text-align: justify;">El CAIT pondrá en marcha todos los recursos necesarios para potenciar en estos menores sus capacidades de desarrollo, facilitando de esta forma su integración y su autonomía personal.</p>
<p style="text-align: justify;">Los primeros años del desarrollo constituyen una etapa esencial para la adquisición de habilidades en el niño. La detección precoz de cualquier alteración en el desarrollo jugará un papel decisivo en la intervención y estimulación temprana. En el siguiente enlace podréis ver el protocolo a seguir para detectar posibles <a title="signos de alerta" href="https://lnx.educacionenmalaga.es/wp-content/blogs.dir/14/files/2013/02/Signos-de-alerta.pdf?file=2013/02/Signos-de-alerta.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">signos de alerta</a> en estas primeras etapas del desarrollo.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“Enseñar no es transferir el conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción”</em> Paulo Freire</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3241"
					data-ulike-nonce="9b32cc8811"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3241"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-atencion-temprana-protocolos-de-actuacion/">¿Qué es la Atención Temprana? Protocolos de actuación ante signos de alerta</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-la-atencion-temprana-protocolos-de-actuacion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Atención educativa de personas adultas con necesidades especiales</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ayuda-a-las-personas-adultas-con-necesidades-educativas-especiales/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ayuda-a-las-personas-adultas-con-necesidades-educativas-especiales/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 03 Aug 2018 10:30:58 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[discapacidad]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[Inclusión]]></category>
		<category><![CDATA[necesidades especiales]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=169</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/08/educativas-especiales-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="necesidades educativas especiales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Cómo podemos contribuir al desarrollo de las personas con necesidades educativas especiales? Te mostramos nuevas propuestas para conseguir la plena inclusión educativa.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ayuda-a-las-personas-adultas-con-necesidades-educativas-especiales/">Atención educativa de personas adultas con necesidades especiales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/08/educativas-especiales-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="necesidades educativas especiales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El proceso educativo no termina con el paso por las instituciones, para quienes han tenido la posibilidad de pasar por estas, ni con el período de educación formal. <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-proceso-de-aprendizaje-en-el-adulto/">No dejamos de aprender desde que nacemos</a>, viviendo nuevas experiencias que nos invitan a adquirir capacidades para la vida diaria. Sin embargo, debemos seguir trabajando para la plena inclusión, desde laatención educativa de personas adultas con necesidades<strong> educativas especiales</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">En 2017, la plataforma Plena Inclusión, publicaba un estudio en el que recogían las distintas necesidades que presentan las personas con discapacidad para su plena inclusión en la sociedad.</p>
<p style="text-align: justify;">El proceso de desarrollo personal está determinado por las posibilidades de recibir una educación adecuada, disponiendo de distintas habilidades y conocimientos para poder desarrollar una vida autónoma. Así, contar con la oportunidad de participar en la vida social, aprender y sentirse parte de la ciudadanía, representa un aspecto fundamental para mejorar la propia calidad de vida.</p>
<p style="text-align: justify;">La organización de Naciones Unidas (ONU) en la <a href="https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf" rel="nofollow">Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad</a>, exponía:</p>
<p style="padding-left: 30px; text-align: justify;"><em>“Los Estados partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación…asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza lo largo de la vida”</em></p>
<p style="text-align: justify;">A pesar de los preceptos de esta convención, ratificados por los estados miembros, entre ellos España, resulta fundamental continuar trabajando para superar métodos y enfoques educativos que aún hoy se basan en la segregación en función de las capacidades.</p>
<p style="text-align: justify;">La dotación de recursos suficientes, el trabajo de investigación para la mejora de las condiciones de participación e inclusión en las escuelas e institutos, así como el reconocimiento de prácticas inclusivas, se convierten en factores esenciales para garantizar la plena inclusión ciudadana de todas las personas en nuestra sociedad.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué dice la legislación sobre necesidades educativas especiales?<strong><br />
</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Una de las necesidades más urgente, se relaciona con la adquisición de un compromiso en relación al desarrollo de políticas públicas que permitan el acceso y permanencia en todas las etapas del sistema educativo, en igualdad de condiciones, garantizando la construcción de un sistema educativo inclusivo.</p>
<p style="text-align: justify;">La puesta en marcha de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad complementó los avances realizados con la <a href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1982-9983" rel="nofollow">Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI)</a>, culminando posteriormente en la <a href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-21990" rel="nofollow">Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, a pesar de los avances producidos en relación a los derechos de las personas con diversidad de capacidades, las mencionadas leyes partían de concepciones basadas en el <a href="https://www.youtube.com/watch?v=DaFqda_x1xQ" rel="nofollow">modelo médico</a>, centradas en  propuestas asistencialistas y basándose en la dependencia como un fenómeno que limita las posibilidades de estas personas, en detrimento de las posibilidades de autonomía e independencia.</p>
<p><img loading="lazy" class="size-full wp-image-3234 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2011/10/modificada.jpg?x22608" alt="Educación de personas adultas con necesidades educativas especiales" width="500" height="300" /></p>
<p style="text-align: justify;">El impulso a la aparición de una transformación en la conciencia social y por tanto en el modelo educativo en referencia a las <a href="https://www.plenainclusion.org/informate/actualidad/noticias/2017/posicionamiento-de-plena-inclusion-sobre-terminologia" rel="nofollow">personas con discapacidad</a>, estuvo impulsado por la <a href="https://es.unesco.org/" rel="nofollow">UNESCO</a>, con su apoyo definitivo al <a href="https://www.unesco.org/new/es/santiago/education/inclusive-education/" rel="nofollow">modelo de educación inclusiva</a>, comprendiendo las instituciones educativas como comunidades de apoyo que garantizaran la participación, el peno desarrollo y la promoción de todos los estudiantes más allá de sus capacidades.</p>
<p style="text-align: justify;">Estas transformaciones se han reflejado en las distintas normativas estatales y autonómicas en materia de educación. Aunque, como indica el último Informe de la ONU, realizado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aún existen graves violaciones en nuestro sistema educativo en relación a la consecución de la plena inclusión por parte de las personas con discapacidad.</p>
<h2 style="text-align: justify;">La inclusión desde distintos espacios para la educación<strong><br />
</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">El modelo educativo centrado en las capacidades, desarrollado por Amartya Sen y Martha Nussbaum, se centra en generar aprendizajes que vayan más allá de las competencias educativas. <a href="https://www.casadellibro.com/libro-crear-capacidades-propuesta-para-el-desarrollo-humano/9788449309885/1965734" rel="nofollow">En palabras de Nussbaum</a>, se <em>“concibe a cada persona como un fin en sí misma y no se pregunta solamente por el bienestar total y medio, sino también por las oportunidades disponibles para cada ser humano”.</em></p>
<p style="text-align: justify;">Así, el enfoque de desarrollo humano o de las capacidades, pone el punto de partida del cambio en transformar la forma en que medimos el crecimiento de nuestros países y el desarrollo de la sociedad, buscando que las necesidades de las personas se conviertan en el centro de todas nuestras propuestas.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde la educación inclusiva, potencia la variedad y diversidad de capacidades de las personas para su desarrollo personal, apoyadas en la convivencia social y el reconocimiento de sus derechos.</p>
<p style="text-align: justify;">La educación inclusiva, requiere ser capaces de erradicar nuestra cultura del individualismo, promoviendo modelos centrados en la colaboración y el trabajo en equipo. Se trata de flexibilizar nuestras prácticas para proveer espacios de convivencia, donde cada persona pueda contribuir al beneficio grupal.</p>
<p style="text-align: justify;">Nuestro reto desde la educación no es pensar solo en la persona con discapacidad. Nuestro reto es pensar en la diversidad de capacidades presentes y en los apoyos necesarios de cada estudiante para alcanzar su pleno desarrollo en la sociedad.</p>
<p style="text-align: justify;">De esta forma, existen distintas medidas que podemos tomar en nuestras prácticas diarias para proveer espacios inclusivos de aprendizaje:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Primar los grupos heterogéneos en capacidades y competencias</strong> potenciando la diversidad del aula.</li>
<li><strong>Realizar un seguimiento y apoyo continuado de las tarea. </strong>Primando la evaluación cualitativa del proceso de aprendizaje sobre la calificación cuantitativa.</li>
<li><strong>Resaltar las potencialidades de cada estudiant</strong>e y sus posibilidades de contribuir al resultado final del grupo.</li>
</ul>
<h2>La ciudad como currículum para la ciudadanía inclusiva</h2>
<p style="text-align: justify;">Para trabajar desde la inclusión, debemos otorgar la plena accesibilidad a todos los espacios de las personas con discapacidad. Por tanto, es fundamental eliminar las distintas barreras que impiden el disfrute de una vida plena. Un aspecto que se ve potenciado por el desarrollo de las nuevas tecnologías, como ponen de manifiesto las ciudades de <a href="https://www.eldiario.es/edcreativo/viajes/ciudades-europeas-accesibles_0_642185972.html" rel="nofollow">Salzburgo, Berlín o Gotemburgo</a>. Pero, que también podemos comprobar en la ciudad española de <a href="https://nexoted.com/avila-la-ciudad-mas-accesible-espana-quieres-saber/" rel="nofollow">Ávila</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">El primer <a href="https://www.edcities.org/congreso/" rel="nofollow">Congreso Mundial de Ciudades Educadoras</a>, desarrollado en Barcelona en 1990, abrió el camino a otras formas de concebir la educación y el aprendizaje. Esta propuesta trazó un camino para construir modelos educativos que transgredieran las instituciones formales, abriéndose a otros espacios de aprendizaje.</p>
<p style="text-align: justify;">En este sentido, se concibe <a href="https://www.uv.es/bonafe/documents/El%20curriculum%20en%20la%20ciudad.pdf" rel="nofollow">la ciudad como un “currículum”,</a> desde el que potenciar un nuevo modelo de educación. <a href="https://www.uv.es/bonafe/documents/El%20curriculum%20en%20la%20ciudad.pdf" rel="nofollow">Numerosas experiencias</a> se han desarrollado desde entonces, combinando distintas perspectivas en la construcción y desarrollo de estas ciudades.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.idep.edu.co/revistas/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/210/201" rel="nofollow">Las propuestas lanzadas desde las ciudades educadoras</a>, pueden representar un factor fundamental para concebir las ciudades como un espacio para el aprendizaje de las personas que conviven en ellas.</p>
<h2>Escuchar y aprender en la aldea global: ¿Un laboratorio para la inclusión?</h2>
<p style="text-align: justify;">Transgredir los muros escolares, conjugando nuevos modelos educativos, es en un paso más hacia la plena inclusión. Estas experiencias de innovación educativa, son una oportunidad para encontrar nuevos espacios donde compartir y construir modelos de educación inclusiva.</p>
<p style="text-align: justify;">Los <a href="https://www.segib.org/termina-el-laboratorio-de-innovacion-ciudadana-con-soluciones-concretas/" rel="nofollow">laboratorios de innovación educativa y ciudadana</a>, surgidos en distintas ciudades representan un modelo a considerar como forma de pensar las transformaciones sociales necesarias teniendo en cuenta las necesidades de las personas más vulnerables. Estos espacios permiten trabajar conectando instituciones y ciudadanía, relacionando personas de distintas edades e intereses. De esta forma se fomenta la búsqueda de soluciones a problemas comunes.</p>
<p style="text-align: justify;">En educación, un ejemplo puede ser el <a href="https://www.jrotero.com/lab-centro-fp-jose-ramon-otero/" rel="nofollow">Lab desarrollado por la Cooperativa de enseñanza José Ramón Otero,</a> desde el que se trabaja con un enfoque cooperativo y desde modelos inclusivos. Otras experiencias, recogidas desde el <a href="https://sitios.itesm.mx/ehe/labinclusion/index.html" rel="nofollow">laboratorio ciudadano de inclusión</a> nos invitan a emprender desde la diversidad, para construir una educación inclusiva.</p>
<p style="text-align: justify;">No queremos cerrar este artículo sin hacer referencia al <a href="https://www.edcities.org/banco-de-experiencias/" rel="nofollow">Banco de Experiencias</a> de las Ciudades Educadoras, donde podréis consultar distintas prácticas desarrolladas en estas ciudades para extender la educación más allá de las aulas.</p>
<p style="text-align: justify;">¿A qué esperas para poner en marcha tu propio laboratorio de educación inclusiva?</p>
<p style="text-align: center;"><em>“La gente no lucha por la renta nacional, lucha por una vida con sentido para ellas mismas”</em></p>
<p style="text-align: right; padding-left: 330px;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="169"
					data-ulike-nonce="f8f2bbeb3e"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_169"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ayuda-a-las-personas-adultas-con-necesidades-educativas-especiales/">Atención educativa de personas adultas con necesidades especiales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ayuda-a-las-personas-adultas-con-necesidades-educativas-especiales/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Metodologías ágiles en Educación ¿Nuevas estrategias para la gestión de proyectos educativos?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodologias-agiles-en-educacion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodologias-agiles-en-educacion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 17 Jul 2018 09:47:20 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[alumnado]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[enseñanza]]></category>
		<category><![CDATA[Metodología]]></category>
		<category><![CDATA[Motivación]]></category>
		<category><![CDATA[Nuevas tecnologías]]></category>
		<category><![CDATA[Pedagogía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3207</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/07/equipo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Metodologías ágiles en educación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las metodologías ágiles en educación se centran en “Aprender a Aprender”. Persiguen un aprendizaje práctico y experiencial en el aula "Aprender haciendo"</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodologias-agiles-en-educacion/">Metodologías ágiles en Educación ¿Nuevas estrategias para la gestión de proyectos educativos?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/07/equipo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Metodologías ágiles en educación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Si pudieses volver atrás e iniciar de nuevo tu andadura educativa ¿qué cambiarías en la dinámica del aula? Cada vez son más numerosos los centros y docentes que, cansados de metodologías ineficaces, han decidido sumarse al cambio de la transformación educativa. ¿Has escuchado hablar de <strong>Metodologías Ágiles en Educación? </strong>Si aún no lo has hecho, presta atención a este post, probablemente pronto comiences a hacerlo.</p>
<p style="text-align: justify;">La enseñanza basada en metodologías activas, en la que el alumnado ha pasado a convertirse en el principal protagonista de su propio proceso de aprendizaje, es hoy en día, una realidad en numerosos centros educativos. El aprendizaje comienza a ser concebido un proceso constructivo y autodirigido. El trabajo colaborativo y en equipo adopta un papel fundamental como vía para potenciar el desarrollo de habilidades y estrategias del alumnado. ¿El objetivo? Enfrentarles ante situaciones muy similares a las que se encontrarán el día de mañana en su práctica profesional. A estas metodologías activas se suman también las metodologías ágiles pero antes de profundizar en este tema, me gustaría hacerte reflexionar sobre varias cuestiones, ¿Qué es para ti la calidad educativa? ¿Cómo podemos integrar esta calidad en las aulas? Para mí, la respuesta reside en dos palabras <strong>“Objetivos”</strong> y <strong>“Estrategia”</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Hoy os invito a descubrir todo lo que hay detrás de estas metodologías de enseñanza… ¿Nuevas?, ¿Innovadoras?, ¡Vamos a verlo!</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué son las Metodologías Ágiles?</h2>
<p style="text-align: justify;">Las metodologías ágiles surgieron en la industria del software, cumpliendo estas cuatro premisas (Paulk, 2002):</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Los individuos y su interacción, por encima de los procesos y las herramientas.</li>
<li>El software que funciona, frente a la documentación exhaustiva.</li>
<li>La colaboración con el cliente, por encima de la negociación contractual.</li>
<li>La respuesta al cambio, por encima del seguimiento de un plan.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Trasladar estas cuatro premisas al ámbito educativo no resultó un proceso muy complejo. Esto es debido a  que  toda organización educativa también está basada en la interacción de individuos. En este tipo de organizaciones las relaciones humanas se vuelven fundamentales; el foco central se sitúa en los aprendizajes más que en el método de enseñanza;  se sigue un proceso de aprendizaje colaborativo con los estudiantes en el que estos adquieren un papel protagonista. La adaptación a las diversas formas de aprender así como al contexto en que se produce el aprendizaje es imprescindible.</p>
<p style="text-align: justify;">Nos encontramos ante un método de enseñanza que persigue involucrar y hacer mucho más partícipes a los alumnos de su proceso de aprendizaje. Las metodologías ágiles en educación se centran en <strong>“aprender a aprender”</strong>. Persiguen un aprendizaje meramente práctico y experiencial, en el que el alumnado <strong>“aprenda haciendo”</strong> con el objetivo de conseguir el pleno desarrollo de su autonomía, sus capacidades y habilidades. ¿Cómo conseguir esto? Relacionando los contenidos con las competencias que se pretendan desarrollar; diseñando actividades de aprendizaje basadas en experiencias reales que consigan estimular al alumnado y garanticen un compromiso emocional y social. En definitiva, utilizando una <strong>metodología de trabajo por proyectos </strong>y utilizando un <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/abp-aprendizaje-basado-problemas/" target="_blank" rel="noopener">aprendizaje basado en problemas</a>.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Algunos nuevos nombres como SCRUM, LEAN STARTUP o KANBAN, comienzan a coger más fuerza en el ámbito educativo.  ¿Qué se esconde tras ellos?</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">Metodologia SCRUM: Una nueva fórmula para el manejo de proyectos.</h2>
<p style="text-align: justify;">Nos encontramos ante una metodología ágil por excelencia, ligada al sector del desarrollo software. Puede extrapolarse a otros contextos como el educativo y ser combinada con la metodología basada en proyectos.</p>
<p style="text-align: justify;">Holanda fue uno de los primeros países que apostó por el uso de esta metodología en su entorno educativo. Con esta metodología el objetivo principal fue conseguir que los alumnos formasen equipos auto-organizados y multidisciplinares. El profesor pasó a adoptar un papel de guía durante todo el proceso. Los alumnos/as,  por su parte, tendrían que buscar la forma más adecuada para desarrollar y ejecutar su trabajo. El equipo completo comenzó a responsabilizarse tanto del trabajo como de sus resultados; los alumnos tuvieron que aprender a compartir y apoyarse mutuamente. Esta forma de trabajo comenzó a potenciar las habilidades y cualidades de cada alumno/a. El resultado fue un incremento del espíritu cooperativo en el grupo. La competencia dentro del aula quedó atrás. El trabajo en equipo, la actitud creativa, la flexibilidad y la productividad comenzaron a coger impulso.</p>
<p style="text-align: justify;">Scrum es una metodología que fomenta el trabajo colaborativo y en equipo, como vía para la obtención del mejor resultado ante el desarrollo de un proyecto. Se establece una temporalización y se fija la entrega por fases del proyecto final. Los alumnos crean sus propias tareas y establecen los tiempos para su desarrollo, comparten experiencias y aprenden a responsabilizarse. Para desarrollar este proceso Scrum define distintos roles que intervendrán en el proceso y trabajarán en equipo de forma multidisciplinar. En este <a href="https://eduscrum.nl/en/file/CKFiles/The_eduScrum_Guide_ES_Versie_1.2.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">enlace</a> podrás encontrar la Guía de eduScrum, un documento que te presentará todos los requisitos y elementos obligatorios para trabajar con éxito esta metodología en las aulas.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2 style="text-align: justify;">LEAN STARTUP: una de las principales metodologías ágiles en Educación</h2>
<p style="text-align: justify;">La aplicación de esta metodología en el aula debe partir de una apuesta por el trabajo con métodos como: <strong>Design Thinking;</strong> Storytelling; Flipped Classroom o Gamificación. Su objetivo principal, plantear retos al alumnado para promover y fomentar el espíritu emprendedor en las aulas.</p>
<p style="text-align: justify;">Nos encontramos ante una metodología que persigue un cambio educativo que se adapte a las nuevas necesidades sociales. Para conseguirlo plantea como principal clave del proceso el desarrollo de habilidades. Los alumnos necesitan finalizar la etapa educativa con un gran abanico de habilidades que les permitan hacer frente y conseguir el éxito en los desafíos profesionales que puedan encontrar.</p>
<p style="text-align: justify;">Para aplicar esta metodología en el aula deberemos seguir los siguientes apartados:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Metodología:</strong> el lean startup debe apostar por nuevos métodos basados en la filosofía “aprender haciendo”. Para ello, se utilizarán métodos como Design Thinking, Flipped Classroom, etc.</li>
<li><strong>Idear:</strong> esta propuesta metodológica propone el empleo de técnicas como brainstorming o cardsorting, entre otras.</li>
<li><strong>Contextualizar:</strong> hace necesaria la búsqueda de nuevas soluciones. Para su consecución se propone el empleo alternativo del análisis DAFO o el Mapa de Empatía.</li>
<li><strong>Prototipar:</strong> dar una forma a la solución planteada. En este punto se podrán utilizar herramientas tipo “lienzo de propuesta de valor”; “lienzo de modelo de negocios” o “producto mínimo viable”.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Llegados a este punto, será el momento de validar y comunicar. En el siguiente <a href="https://formacion.educalab.es/pluginfile.php/106614/mod_imscp/content/2/lean_startup.html" target="_blank" rel="nofollow noopener">enlace</a> podrás encontrar información adicional sobre la filosofía Lean y descargar un ebook gratuito que te explicará con detalle como aplicar Lean Startup en el aula.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2>Otras metodologías ágiles</h2>
<p style="text-align: justify;">Además de estas metodologías ágiles en educación, hay otras muchas que como <strong>KANBAN</strong> (metodologías ágiles para mejorar los flujos de trabajo) o <strong>XP</strong> (metodología ágil para potenciar las relaciones interpersonales), intentarán ayudarnos a adaptarnos a los cambios y garantizar la preparación y el éxito ante la gran competencia en el entorno laboral y las nuevas demandas sociales.</p>
<p style="text-align: justify;">Si te paras a pensar un momento, te darás cuenta que quizá no nos encontremos ante nuevas e innovadoras metodologías. Puede que sin darte cuenta, ya hayas intentado implementar en el aula alguna de ellas, solo debes revisar y adecuar el enfoque dentro del aula. Dar una mayor responsabilidad al alumnado le hará ganar confianza y autonomía.</p>
<p style="text-align: justify;">“Cada vez que usted planea, se arriesga, fracasa, revalúa o hace ajustes, está disponiendo de otra oportunidad para volver a empezar, sólo que en mejores condiciones que la primera vez”.<br />
<strong>John C. Maxwell</strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3207"
					data-ulike-nonce="ee6d5eec9f"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3207"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+5"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodologias-agiles-en-educacion/">Metodologías ágiles en Educación ¿Nuevas estrategias para la gestión de proyectos educativos?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodologias-agiles-en-educacion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El aprendizaje en personas adultas. Cambios y retos para 2030</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-proceso-de-aprendizaje-en-el-adulto/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-proceso-de-aprendizaje-en-el-adulto/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 06 Jul 2018 09:00:54 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Metodología]]></category>
		<category><![CDATA[Motivación]]></category>
		<category><![CDATA[Pedagogía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=131</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/07/el-aprendizaje-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el aprendizaje en adultos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La educación centrada en el aprendizaje en personas adultas es una salida de futuro para profesionales de la educación. Las propuestas desarrolladas por Freire, abrieron un cambio metodológico en la educación de personas adultas. Las nuevas tecnologías son una oportunidad y un reto para los profesionales en el aprendizaje.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-proceso-de-aprendizaje-en-el-adulto/">El aprendizaje en personas adultas. Cambios y retos para 2030</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/07/el-aprendizaje-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el aprendizaje en adultos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La educación centrada en<strong> el</strong> <strong>aprendizaje </strong>en personas adultas, supone una salida de futuro para los profesionales de la educación. El crecimiento poblacional actual concentra, según  las últimas estadísticas del <a href="https://www.ine.es/" rel="nofollow">Instituto Nacional de Estadísitca (INE),</a> el mayor crecimiento poblacional en las edades más avanzadas. La pirámide poblacional en España concentra, la mayor amplitud de población en las edades por encima de los 40 años. Los avances médicos y el desarrollo social, ligado a los Estados del Bienestar, propiciaron una esperanza de vida en aumento desde mediados del siglo XX.</p>
<p style="text-align: justify;">Los avances en el desarrollo y en la esperanza de vida, llegaron unidos a nuevos retos que afrontar desde la educación. En este sentido, la educación de adultos y los programas de alfabetización han mostrado un interés creciente desde los años 70 a la actualidad. Pasando por distintas transformaciones y experimentando constantes cambios en los enfoques metodológicos para trabajar con personas adultas.</p>
<p><div id="attachment_3201" style="width: 510px" class="wp-caption aligncenter"><img aria-describedby="caption-attachment-3201" loading="lazy" class="size-full wp-image-3201" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2011/10/piramidepoblacional.png?x22608" alt="Los retos del aprendizaje con personas adultas" width="500" height="300" /><p id="caption-attachment-3201" class="wp-caption-text">Piramide poblacional 2018. Información extraida de Populationpyramid.net</p></div></p>
<p>&nbsp;</p>
<p style="text-align: justify;">A pesar del avance de nuestras sociedades, la alfabetización de personas adultas continúa siendo un reto actual.</p>
<p style="text-align: justify;">La UNESCO, en 2015 desarrolló una actualización de las recomendaciones sobre el aprendizaje y la educación de adultos. En esta publicación, reafirma que:</p>
<p style="text-align: justify;">“la alfabetización constituye una de las bases indispensables en el marco del aprendizaje a lo largo de toda la vida La alfabetización y el aprendizaje y la educación de adultos contribuyen al goce efectivo del derecho a la educación que permite a los adultos ejercer otros derechos económicos, políticos, sociales y culturales, y que debería cumplir los criterios esenciales de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad”.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2>La educación de personas adultas en España</h2>
<p style="text-align: justify;">En España, con anterioridad a la guerra civil, hubo distintos intentos de promover el aprendizaje en personas adultas. La analfabetización se ha venido reduciendo paulatinamente desde los años 50. En esta década, se pone en marcha la Junta Nacional contra el analfabetismo, que distribuiría la educación de personas adultas en distintas modalidades: Iniciación profesional, enseñanzas supletorias, ampliación cultural, alfabetización</p>
<p style="text-align: justify;">La Ley General de Educación de 1970, incluiría un capítulo concreto (Capítulo IV), dedicado a la “educación permanente de adultos”. Los programas de alfabetización concluyeron en 1973, consiguiendo una reducción de tan solo el 4%. La segunda campaña de alfabetización vendría marcada por la introducción de maestros de primaria que realizarían formación vinculadas a esta etapa educativa y con la carga ideológica que englobaba el total de contenidos educativos durante la dictadura, dividiendo la formación en tres ámbitos: Alfabetización básica, Formación religiosa, moral, cívica y patriótica y formación relacionada con distintos oficios.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2>Freire, precursor de la educación popular y la educación de adultos</h2>
<p style="text-align: justify;">Al margen de la corriente institucional, en Latinoamérica, concretamente en Brasil, <a href="https://www.youtube.com/watch?v=pmcGbbmBr1I" rel="nofollow">Paulo Freire</a>, puso en marcha una vertiente crítica de la educación, basada en proyectos de educación popular y orientada al aprendizaje de las personas adultas. Esta corriente, tendría una importante influencia en el desarrollo de la educación de personas adultas, abriendo nuevos caminos en distintos países, entre ellos España. Iniciativas de alfabetización posteriores, como las vinculadas al programa de alfabetización <a href="https://www.minedu.gob.bo/micrositios/biblioteca/disco-1/alternativa_especial/alfabetizacion/203.pdf" rel="nofollow">«Yo sí puedo»</a>, son fruto de las ideas de este autor brasileño.</p>
<p style="text-align: justify;">De forma paralela, distintos profesionales de la educación comenzaban a conectar con las ideas de Paulo Freire. Sus libros se fotocopiaban y distribuían en asambleas. Se introducían nuevas ideas sobre la educación como práctica de liberación, de participación y de transformación social y política.</p>
<p style="text-align: justify;">Nacían escuelas alternativas para el aprendizaje de las personas adultas. Estas escuelas mantenían su independencia de la administración, compartiendo proyectos similares, todos vinculados a las ideas de Freire.</p>
<p style="text-align: justify;">A lo largo del país las iniciativas centradas en la lectura de la realidad que vivían las personas adultas, ganaba terreno. Distintas organizaciones nacían al amparo de las nuevas metodologías pedagógicas transmitidas en los textos de Freire. Se organizaron seminarios, congresos y escuelas de veranos que trataban de profundizar en las ideas del brasileño y debatir sobre su desarrollo en la práctica.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2>Iniciativas actuales vinculadas a las enseñanzas de Freire en los 70</h2>
<p style="text-align: justify;">Todo el proceso de crecimiento culminaría en 1983, con el desarrollo del primer congreso nacional en Barcelona. La educación de personas adultas dejaba de concebirse como una educación para suplir carencias. Las luchas de estos años la convierten en un proceso compartido, dialógico, de transformación personal, social y político. Un proceso centrado en comprender la realidad en la que se vive para aprehenderla y contribuir a su desarrollo.</p>
<p style="text-align: justify;">Numerosas iniciativas actuales son fruto de aquellos años de apertura educativa y cambio social:</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.edaverneda.org/fitxers/harvard_es.pdf" rel="nofollow">La Verneda-St. Martí</a>: Se trata, quizás de una de las experiencias más reconocidas nacional e internacionalmente. Centrada en procesos de aprendizaje dialógico y superación de las discriminaciones. El proceso seguido por esta asociación es un ejemplo que debíeramos conocer como profesionales de la educación.</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.gitanos.org/actualidad/archivo/59081.html" rel="nofollow">Escuela “Los bolines”</a>: Situada en el barrio de Cartuja en Granada. La increíble historia de esta escuela de educación de personas adultas, es sin duda un aporte necesario a nuestra formación. Nacida por iniciativa de “El bolín”, vecino del barrio,  dio lugar años de historia de educación de personas adultas.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2>Los nuevos retos de la educación de personas adultas</h2>
<p style="text-align: justify;">Los cambios sociales y poblacionales también han influido en la educación de personas adultas. Estos cambios plantean nuevos retos. En la medida que el analfabetismo se ha venido reduciendo en los últimos años hasta porcentajes mínimos, los retos se centran en vencer el <a href="https://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re338/re338_17.pdf" rel="nofollow">“analfabetismo funcional”</a>, producto de las constantes transformaciones de las <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5919099" rel="nofollow">nuevas tecnologías y las brechas generacionales</a> que producen en sus posibilidades de acceso y uso.</p>
<p style="text-align: justify;">De esta forma, el Consejo Internacional de Educación de adultos (<a href="https://icae.global/" rel="nofollow">International Council for Adult Education, ICAE</a>), publicaba en octubre de 2017, algunos de los principios que debía seguir la educación de personas adultas para los próximos años. En su <a href="https://ec.europa.eu/epale/sites/epale/files/confintea_mtr_-_civil_society_statement_-_es.pdf" rel="nofollow">Declaración</a> fruto de la <a href="https://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article6125" rel="nofollow">6ª Conferencia internacional de Educación de adultos</a>, insistía en que:</p>
<p style="text-align: justify; padding-left: 30px;"><em>“Los desafíos de nuestro tiempo interpelan a la ALE a ser organizada de una manera integrada y holística. Esta perspectiva integral tomaría en cuenta los espacios formales, no-formales e informales. Incorporaría y conectaría la educación básica, la formación de habilidades y competencias para un trabajo decente y efectivo, así como el desarrollo de capacidades para la vida y, el desarrollo personal y social. Reconocería una diversidad de maneras de aprender y de saber, incluyendo los conocimientos indígenas. Una educación y aprendizajes de calidad deben comprender toda la gama de capacidades que son necesarias para la vida cotidiana, el mundo del trabajo y la sociedad. Debería incluir, además, Educación para el Desarrollo Sostenible y Educación para la Ciudadanía Global.”</em></p>
<p style="text-align: justify;">En 2015, el informe Eurydice <a href="https://publications.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/aaeac7ed-7bad-11e5-9fae-01aa75ed71a1/language-es" rel="nofollow">“La educación y formación de aultos en Europa. Ampliar el acceso a las oportunidades de aprendizaje”</a>, indicaba las principales dificultades que encontraban las personas adultas para adquirir una formación permanente a lo largo de la vida. Estas dificultades estaban relacionadas con las responsabilidades familiares y la incompatibilidad laboral (21.8% y 13.6% respectivamente).</p>
<p>&nbsp;</p>
<h2>Las nuevas oportunidades y los nuevos interrogantes sobre el aprendizaje en personas adultas</h2>
<p>La educación a distancia representa por tanto, una oportunidad para la formación a lo largo de la vida; una buena opción en el aprendizaje por personas adultas.. Sin embargo, el propio informe, explica que para potenciar estos aprendizajes desde las nuevas tecnologías, es necesario desarrollar la alfabetización tecnológica. Una formación que provea a las personas adultas de recursos para aprender desde la distancia.</p>
<p style="text-align: justify;">Las nuevas tecnologías, unidas a la educación de personas adultas, abren nuevas posibilidades laborales a los profesionales de la educación. Posibilidades ligadas a retos de las nuevas sociedades del conocimiento y que abren interrogantes a los que quizás nos toca buscar solución:</p>
<p style="text-align: justify;">¿Cómo podemos continuar un proceso de alfabetización crítica con personas adultas desde la educación a distancia con nuevas tecnologías?</p>
<p style="text-align: justify;">¿Existen posibilidades de trabajar desde el modelo abierto por Freire y las distintas inicitivas de educación de personas adultas?</p>
<p style="text-align: justify;">¿Qué oportunidades nos brindan las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-tic-en-educacion/">nuevas tecnologías en la educación</a> de personas adultas vinculadas al aprendizaje dialógico?</p>
<p style="text-align: justify;">Te animamos a compartir tus impresiones y tus respuestas a estas preguntas con nosotros.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p style="text-align: center;"><em>“Sólo quien escucha paciente y críticamente al otro, habla con él, aun cuando, en ciertas ocasiones necesite hablarle a él. Lo que nunca hace quien aprende a escuchar para poder hablar con es hablar impositivamente”</em></p>
<p style="text-align: right;"><a href="https://cidac.filo.uba.ar/sites/cidac.filo.uba.ar/files/revistas/adjuntos/UNIDAD%207%20-%20Freire%20Paulo%20-%20Pedagog%C3%ADa%20de%20la%20autonom%C3%ADa.pdf" rel="nofollow">(Freire, 1997, 108)</a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="131"
					data-ulike-nonce="45a5260e7d"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_131"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-proceso-de-aprendizaje-en-el-adulto/">El aprendizaje en personas adultas. Cambios y retos para 2030</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-proceso-de-aprendizaje-en-el-adulto/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Publicidad infantil ¿Nuevo campo de batalla educativo?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/publicidad-infantil-nuevo-campo-de-batalla-educativo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/publicidad-infantil-nuevo-campo-de-batalla-educativo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 19 Jun 2018 08:29:44 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3180</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/06/1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Trabaja la publicidad infantil desde la educación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />No siempre es positivo todo lo que las nuevas tecnologías implementan en nuestro día a día, y mucho menos cuando hablamos de Publicidad Infantil. Te mostramos como trabajar, desde el sector de la educación, los mensajes de publicidad infantil. El objetivo, crear a personas críticas y exigentes.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/publicidad-infantil-nuevo-campo-de-batalla-educativo/">Publicidad infantil ¿Nuevo campo de batalla educativo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/06/1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Trabaja la publicidad infantil desde la educación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El rápido avance de la industria publicitaria abre nuevas posibilidades de trabajo desde la educación. Un trabajo centrado en el análisis del consumo de información tanto a través de los medios digitales como de la televisión.  De esta forma, la <strong>publicidad infantil</strong> y los distintos productos televisivos destinados a la juventud, se convierten en un campo de batalla. Una batalla para quienes desarrollan su profesión en relación al sector educativo.</p>
<p style="text-align: justify;">El desarrollo de la industria del marketing y la publicidad ha invadido nuestro día a día. Están presentes de forma constante en todos los ámbitos, debido a las tecnologías digitales y los espacios multimedia. No queda página de Internet o programa televisivo que no interrumpa nuestro momento de ocio o trabajo. Siempre con el mismo fin, persuadirnos de la compra de algún producto.</p>
<p style="text-align: justify;">Se hace necesario trabajar estos mensajes de publicidad infantil, desde una mirada educativa. Con este fin, revisamos la situación actual y la normativa que regula todo lo relacionado con esta industria y la educación</p>
<h2 style="text-align: justify;">Revisando la situación actual de la publicidad infantil</h2>
<p style="text-align: justify;">En un mundo donde, como diría <a href="https://henryjenkins.org/">Jenkins</a>,  la <a href="https://books.google.es/books?id=DkHjCgAAQBAJ&amp;pg=PT8&amp;lpg=PT8&amp;dq=jenkins+educacion+publicidad&amp;source=bl&amp;ots=vcA4MSseXb&amp;sig=VjuP5j18bF0BOdlTfwxX24Cvklc&amp;hl=es&amp;sa=X&amp;ved=0ahUKEwjrztesi8TbAhXSOcAKHZ8EBNQQ6AEIWDAH#v=onepage&amp;q=jenkins%20educacion%20publicidad&amp;f=false">convergencia mediática</a> es una realidad y nuestra sociedad potencia un constante avance de la <a href="https://www.casadellibro.com/libro-la-cultura-de-la-satisfaccion-los-impuestos--para-que---quie-nes-son-los-beneficiarios-/9788434414068/290727">cultura de la satisfacción</a> descrita por <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/John_Kenneth_Galbraith">Galbraith;</a> los medios nos facilitan un acceso constante a la información y la participación, facilitando la comunicación entre personas.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero, estos mismos medios, nos introducen también en las dinámicas persuasivas del mercado. A veces, sin ser conscientes de los posibles problemas de no realizar una reflexión crítica sobre aquello que nos llega a través de las pantallas.</p>
<p style="text-align: justify;">La construcción del <a href="https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/6104">público infantil como consumidor o futuro consumidor</a> de productos, les convierte en objeto específico de esta comunicación publicitaria.</p>
<h3 style="text-align: justify;">¿Vender un producto o comprar una vida?</h3>
<p style="text-align: justify;">La industria audiovisual y publicitaria no solo busca vendernos productos, nos los hace llegar a través de valores que constituye una forma de vida. La psicología juega actualmente un papel fundamental en la orientación del nuevo modelo de marketing. Este modelo, nos transmite la necesidad de “estar felices” en todo momento y hacerlo a través de la adquisición continua de productos.</p>
<p style="text-align: justify;">Tanto la Unión Europea como España, han alertado en diferentes ocasiones sobre la indefensión ante la que pueden encontrarse los menores en relación al marketing publicitario. Sobre todo, con la incorporación de diferentes técnicas como el uso del <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Branding">branding</a> y el <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad_por_emplazamiento">product placement</a>. Esta última, es destacada por la <a href="https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/executive_summary_impact_marketing_children_en.pdf">Comisión Europea en uno de sus informes</a>, como una de las estrategias más utilizadas en los espacios web visitados frecuentemente por el público infantil.</p>
<p style="text-align: justify;">Varios estudios, hablan sobre la influencia de estas estrategias de publicidad infantil en los más pequeños. Algunos destacan la relación con <a href="https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0195666316305918">la alimentación</a>, su <a href="https://www.sciencedaily.com/releases/2010/02/100209152233.htm">inclusión en películas infantiles</a> y el <a href="https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-47331-4_269">impacto en la fidelidad a la marca por parte de las niñas y niños.</a> Además de la <a href="https://www.sciencedaily.com/releases/2018/03/180306115737.htm">vinculación con las grandes marcas de fast-food</a> y sus consecuencias.  El uso de estas técnicas, se une a lo que algunos <a href="https://www.sciencedaily.com/releases/2011/08/110815121519.htm">investigadores</a> denominan <a href="https://www.youtube.com/watch?v=CsqAipCnJEA">Nag Factor o Factor Fastidio</a> que provoca una confrontación constante, entre los <a href="https://www.youtube.com/watch?v=RYnIfd_nMVU">deseos generados en los más pequeños a través de la publicidad infantil</a> y lo que sus familias consideran más adecuado para su desarrollo y formación.</p>
<p style="text-align: justify;">De forma general, la publicidad no es más que una forma de canalizar la promoción de bienes y servicios hacia los consumidores finales. Pero, no deja de ser cierto que, esta se ha constituido en ocasiones como una forma de distorsión de la realidad, con objeto de persuadir a los consumidores, en lo que se conoce como <a title="¿Oficinas de consumidores? Tres razones para acudir a ellos" href="https://www.inesem.es/revistadigital/juridico/oficinas-de-consumidores-tres-razones-para-acudir-a-ellos/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">“publicidad abusiva”</a>.</p>
<p><img loading="lazy" class="size-full wp-image-3186 aligncenter" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/06/2.jpg?x22608" alt="Realizamos una revisión actual de la publicidad infantil" width="500" height="332" /></p>
<h3 style="text-align: justify;">¿Quién regula todo esto?</h3>
<p style="text-align: justify;">Para contestar a esta pregunta tenemos que revisar diferentes leyes, como la <a title="Observatorio de la infancia" href="https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=1676" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">ley 25/1994 de Televisión sin fronteras en España. </a>Esta,  establece en su artículo 16.1.b, que la publicidad nunca debe <em>“explotar la especial confianza en sus padres, en profesores o en otras personas, tales como profesionales de programas infantiles o, eventualmente, en personajes de ficción”</em>.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, en ocasiones, grandes corporaciones de dibujos animados, desde sus propios canales, usan distintos personajes de especial vinculación con niñas y niños, como reclamo al realizar <a href="https://www.youtube.com/watch?v=4gmYpyKXbQk" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">publicidad para niños</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, la <a href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2010-5292" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Ley General de Comunicación Audiovisual (LGCA)</a>, regula en su artículo 7 los derechos del menor en relación a la comunicación audiovisual. Además, en su artículo 3b, indica que, ES ILÍCITA:</p>
<p style="padding-left: 30px; text-align: justify;"><em>“La publicidad dirigida a menores que les incite a la compra de un bien o de un servicio. Aquella que explote su inexperiencia o credulidad, o en la que aparezcan persuadiendo de la compra a padres o tutores. No se podrá, sin un motivo justificado, presentar a los niños en situaciones peligrosas. No se deberá inducir a error sobre las características de los productos. Tampoco sobre su seguridad, ni tampoco sobre la capacidad y aptitudes necesarias en el niño para utilizarlos. Todo esto sin producir daño para sí o a terceros.”</em></p>
<p style="text-align: justify;">Al margen de estas, podemos encontrarnos con el <a href="https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=18&amp;subs=152&amp;cod=847&amp;page=" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Código Deontológico de la Publicidad Infantil,</a> promovido por la Asociación Española de Fabricantes de juguetes en 1993 y que representa una estructura de referencia en estas prácticas publicitarias.</p>
<p style="text-align: justify;">En Europa, mientras países como España o Francia optan por la autorregulación del sector publicitario en relación a la publicidad infantil. Otros países, como Dinamarca, han creado canales orientados a los más pequeños, libres de publicidad. Por otro lado, Suecia, desde 1991, prohibió la publicidad televisiva destinada a menores de 12 años.</p>
<h3>¿Cómo actúa la publicidad en internet?</h3>
<p style="text-align: justify;">En 2015, algunas plataformas <a href="https://www.mercurynews.com/2015/04/06/ftc-asked-to-investigate-youtube-kids-for-deceptively-targeting-toddlers-with-ads/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">denunciaron a Youtube</a> por los contenidos de publicidad infantil. Estos contenidos, se exhibían en su producto «youtube kids», mostrando contenido que quizás podría preocuparnos en relación a los <a href="https://www.vozpopuli.com/memesis/youtube-Contenido-elsagate_0_1083792046.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">más pequeños</a>. Las estrategias usadas por las distintas empresas para situarse al frente del mercado, muestran sus consecuencias. Consecuencias derivadas de la lucha por estar en las mejores posiciones en los buscadores, creando contenidos centrados principalmente en el posicionamiento web. Estas acciones, abren la posibilidad a que contenidos, que están destinados a un público más adulto, llegue al público infantil.</p>
<p style="text-align: justify;">El simple acceso a los medios, a tener la posibilidad de conectarnos a Internet y disfrutar de las autopistas de información y comunicación que nos brinda, no garantiza la igualdad de oportunidades. La educación, sigue teniendo un papel fundamental en el desarrollo de <a href="https://mediasmarts.ca/digital-media-literacy/general-information/digital-media-literacy-fundamentals/digital-literacy-fundamentals" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">habilidades comunicativas</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Se trata de hacer que los más pequeños no solo convivan con los medios o sean <a href="https://www.lavanguardia.com/vida/20161006/41807874619/negocio-ninos-youtubers.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">partícipes lucrativos de la industria audiovisual</a>, sino que sean capaces de crecer en esta era digital, comprendiendo la información que reciben, evaluándola críticamente y transformándola  desde una postura responsable y ética para con la sociedad en la que conviven.</p>
<h2>¿Cómo podemos trabajar, desde la educación, los mensajes de publicidad infantil?</h2>
<p style="text-align: justify;">Socialmente nos enfrentamos a un nuevo reto en relación a la publicidad infantil. Un reto que generalmente trasladamos a las familias, pero también, y sobre todo, a las educadoras y educadores. Todos, tenemos en nuestras manos el papel de la construcción de una ciudadanía crítica. Una ciudadanía capaz de enfrentar los desafíos de esta nueva sociedad.</p>
<p style="text-align: justify;">La educación de la juventud, en torno a los medios de comunicación y en la interpretación crítica de los mensajes publicitarios, se convierte en un objetivo primordial. Un objetivo a afrontar por quienes trabajamos en el sector educativo.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde el ámbito educativo, distintas propuestas tratan de construir nuevas formas de educación mediática. Todo esto, para contribuir a una formación crítica, que potencie nuevos aprendizajes para la ciudadanía del siglo XXI. Reivindicaciones y exigencias que debemos seguir realizando a la industria del marketing audiovisual.  Para lograr la protección de los intereses de nuestras niños y en favor de una mayor regulación de la publicidad infantil. Podemos comenzar convirtiendo nuestras prácticas en verdaderas experiencias de educación mediática transformadora.</p>
<h3>Transformando el currículum&#8230; y nuestras clases</h3>
<p style="text-align: justify;">Distintos organismos internacionales, han puesto el foco en la importancia de esta educación mediática. La UNESCO avanzó en 2011 el <a href="https://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216099S.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Currículum “Media and Information Literacy” (MIL).</a> Por otro lado, son numerosos los ejemplos que se extienden en los distintos niveles educativos.  Como profesionales de la educación podemos acudir a distintas fuentes, que nos ayudan en esta tarea:</p>
<p style="text-align: justify;"><a title="Página web repositorio Ed Mediática" href="https://www.repositorioedmediatica.net/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Repositorio Ed Mediática.</a> Que nos facilita materiales audiovisuales y multimedia recomendados por distintos expertos y profesionales.</p>
<p style="text-align: justify;"><a title="Página web Babuskiski" href="https://www.bubuskiski.es/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">BABUSKISKI.</a> Orientado a la educación infantil y primaria. Este proyecto complementa nuestro trabajo educativo con una gran cantidad de videos orientados a la educación mediática.</p>
<p style="text-align: justify;">Así pues, no tenemos excusas para ponernos manos a la obra y hacer que nuestras niñas y niños no solo tengan la posibilidad de acceder y disfrutar de las <a title="Las TIC en Educación ¡Innovación metodológica en el aula!" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-tic-en-educacion/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">oportunidades de las nuevas tecnologías</a>, sino que además <a title="Educación transmedia: Más allá de la educación mediática" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-transmedia/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">aprendan, aprendamos, a leer toda la información</a> de forma crítica y responsable.</p>
<p style="text-align: center;"><strong><em>“La navegación solitaria en las autopistas de la información no puede</em></strong></p>
<p style="text-align: center;"><strong><em>reemplazar el aprendizaje, que es esencialmente social”</em></strong></p>
<p style="text-align: right;"><strong><em> (Mario Kaplún)</em></strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3180"
					data-ulike-nonce="e33e5de670"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3180"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/publicidad-infantil-nuevo-campo-de-batalla-educativo/">Publicidad infantil ¿Nuevo campo de batalla educativo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/publicidad-infantil-nuevo-campo-de-batalla-educativo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Apostilla de Haya: Certifica la autenticidad de tu Titulación</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/apostilla-de-haya/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/apostilla-de-haya/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 06 Jun 2018 14:35:40 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[alumnado]]></category>
		<category><![CDATA[Empleo]]></category>
		<category><![CDATA[Formación para el Empleo]]></category>
		<category><![CDATA[legislación]]></category>
		<category><![CDATA[Orientación]]></category>
		<category><![CDATA[sociedad]]></category>
		<category><![CDATA[titulación]]></category>
		<category><![CDATA[Universidad]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3163</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/06/artículo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Apostilla de Haya, qué es y por qué es importante" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Descubre lo que es la Apostillad de Haya y todas sus utilidades. Te damos sus ventajas y dónde poder pedir este documento. ¡Que no se te pase ninguna oportunidad laboral por no tener este documento!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/apostilla-de-haya/">Apostilla de Haya: Certifica la autenticidad de tu Titulación</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/06/artículo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Apostilla de Haya, qué es y por qué es importante" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">¿Resides en el extranjero? ¿Te estás planteando vivir una nueva experiencia y buscar una oportunidad profesional fuera del país? Si tu respuesta es afirmativa, es fundamental que antes de iniciar tu andadura conozcas los beneficios y ventajas que te puede aportar la <strong>Apostilla de Haya</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Los avances tecnológicos y los grandes cambios sociales que estamos viviendo, hacen necesaria una actualización y un reciclaje profesional constante y permanente. Nos movemos en un  mundo hiperconectado, el nivel de competencia profesional es cada vez más elevado. Debemos estar al día de todos los avances que se vayan generando dentro de nuestra área profesional. Nuestra estrategia personal, será hoy en día, la herramienta más eficaz para conseguir la diferenciación profesional y añadir un valor añadido a nuestra marca personal.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Cómo conseguir esta diferenciación? En primer lugar, formándonos.  Es fundamental estar al día, y actualizar nuestros conocimientos de forma constante y permanente. Esto te ayudará a conocer los últimos avances y novedades de tu entorno profesional. Además,  mejorará tus capacidades, habilidades y desempeño laboral.</p>
<p style="text-align: justify;">Este proceso conllevará un esfuerzo personal pero también comportará la necesidad de estar bien informado si quieres evitar problemas inesperados e innecesarios al presentar tus Titulaciones o cualquier otro documento que deba tener carácter legal.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es la Apostilla de la Haya?</h2>
<p style="text-align: justify;">La Apostilla de Haya es un trámite que certificará la autenticidad de la firma de una Titulación. Es una certificación de carácter <strong>notarial</strong> que se incluirá sobre cualquier documento público. Este demostrará la <strong>autenticidad</strong> del documento en cualquiera de los países que formen parte del <a title="Convenio de la Haya" href="https://www.exteriores.gob.es/Portal/es/ServiciosAlCiudadano/SiEstasEnElExtranjero/Documents/ConveniodelaHaya.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">XII Convenio de la Haya</a>. Este convenio elimina cualquier requerimiento de legalización de los documentos públicos extranjeros que hayan sido expedidos en los países signatarios de dicho Convenio.</p>
<p style="text-align: justify;">Los documentos certificados con la Apostilla, tendrán reconocimiento y validez en cualquiera de los países firmantes del Convenio, sin que ello conlleve la necesidad de ninguna otra autentificación.</p>
<p style="text-align: justify;">Entre los documentos que estarán sujetos a dicho trámite se encuentran los siguientes:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>El documentos de carácter público.</li>
<li>Documentos judiciales expedidos por jurisdicción del Estado, entre estos se incluirían los documentos de cualquier Ministerio Público.</li>
<li>Certificaciones de carácter oficial.</li>
<li>Y por último, documentos  de carácter administrativo.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Si quieres hacer uso de tus documentos a nivel internacional es fundamental legalizarlos. Esta será la única forma de demostrar en otro país la autenticidad de cualquier documento público que tengas en tu poder. Dentro de este tipo de documentos se incluirían certificados y diplomas académicos, contratos de trabajo, certificados médicos, etc. En caso contrario, no tendrán ningún efecto en el país destino.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Ventajas de la Apostilla de Haya</h2>
<p style="text-align: justify;">Considero una ventaja y una necesidad tener este documento. Sobre todo para personas que hayan cursado estudios o tengan pensado hacerlo. También para aquellos que residan en otro país  o tengan que trasladarse al extranjero. Estar informado de procedimientos como este, te ahorrará numerosos problemas y gestiones administrativas y legales. La Apostilla de Haya también se utiliza para tramitar un visado o para certificar la autenticidad de un certificado médico, entre otras.</p>
<p style="text-align: justify;">Su principal beneficio es ayudar a todas aquellas personas que tengan que desplazarse a otro país y necesiten regular su situación o autentificar su formación. La Apostilla te permitirá legalizar y confirmar la autenticidad de un documento público. De esta forma podrás utilizarlo en el extranjero sin ningún inconveniente.</p>
<p style="text-align: justify;">Antes de la aprobación del Convenio de la Haya, el proceso para legalizar cualquier documento podía llegar a suponer un trámite excesivamente largo y tedioso. Con la entrada en vigor de este Convenio, este proceso se ha mejorado. Se ha reducido, dando lugar a un proceso rápido que consistirá en incluir una Apostilla o anotación que legalizará la firma del documento de forma inmediata.</p>
<p style="text-align: justify;">Si estas realizando estudios de postgrado y necesitas legalizar tu Titulación, es importante que solicites la Apostilla de Haya. Es un trámite simple que deberás iniciar lo antes posible, incluso antes de finalizar tu formación. Desde <strong>INESEM Business School</strong>, te recomendamos que solicites dicho trámite antes de que te enviemos la Titulación. De no ser así, tendrás que volver a enviarnos el Título para que podamos iniciar el trámite.  Esto provocará que el proceso de expedición y envío de la Titulación se demore mucho más. Por esto, lo recomendable en estos casos, es que desde nuestras oficinas iniciemos cuanto antes la solicitud de Apostilla. Así reduciremos el tiempo de espera. Este trámite tendrá un coste adicional, pero te evitará muchos problemas posteriores.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Dónde se puede realizar este trámite?</h2>
<p style="text-align: justify;">En caso de necesitar apostillar<a title="cómo pedir el documento Apostilla de Haya" href="https://www.inesem.es/revistadigital/orientacion-laboral/validar-tu-formacion-para-trabajar-o-estudiar-en-el-extranjero-la-apostilla-de-la-haya" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> documentos públicos administrativos o judiciales</a> podrás solicitarlo en cualquier Oficina de Atención al Ciudadano perteneciente al Ministerio de Justicia; en Gerencias Territoriales del Ministerio de Justicia; Oficinas Delegadas o en las Secretarías de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia.</p>
<p style="text-align: justify;">Para otros documentos notariales o privados podrás dirigirte a los Colegios Notariales. En el caso de documentos públicos judiciales que hayan sido expedidos por la Audiencia Nacional o el Tribunal Supremo, a los Secretarios de Gobierno de los tribunales en los que deleguen.</p>
<p style="text-align: justify;">En caso de tener que legalizar un documento en cualquier otro país que no forme parte del Convenio de la Haya, el proceso a seguir será mediante vía diplomática.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde INESEM, comprometidos con tu formación, intentaremos agilizar el proceso y  realizaremos las gestiones necesarias. Si aún tienes dudas y necesitas realizar este trámite pídenos información. Estaremos encantados de atenderte y solucionar todas tus dudas.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>¡La Educación no debe tener fronteras!</strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3163"
					data-ulike-nonce="5eaa559e42"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3163"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/apostilla-de-haya/">Apostilla de Haya: Certifica la autenticidad de tu Titulación</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/apostilla-de-haya/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Las TIC en Educación ¡Innovación metodológica en el aula!</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-tic-en-educacion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-tic-en-educacion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 30 May 2018 16:35:58 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[alumnado]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[enseñanza]]></category>
		<category><![CDATA[Metodología]]></category>
		<category><![CDATA[Motivación]]></category>
		<category><![CDATA[niños]]></category>
		<category><![CDATA[Nuevas tecnologías]]></category>
		<category><![CDATA[Pedagogía]]></category>
		<category><![CDATA[resolución de conflictos]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3153</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/05/Fotolia_109259018_Subscription_Monthly_M-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="TIC en Educación. Los consejos que te damos para mejorar tus clases" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El concepto educativo está cambiando, las TIC en Educación están ayudando a cambiar la metodología de trabajo. Por esto te damos las técnicas para que puedas llevarlo a cabo en tus clases.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-tic-en-educacion/">Las TIC en Educación ¡Innovación metodológica en el aula!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/05/Fotolia_109259018_Subscription_Monthly_M-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="TIC en Educación. Los consejos que te damos para mejorar tus clases" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">¿Alumnos desmotivados?, ¿Bajo rendimiento académico?, ¿Conflictos en el aula?. Te proponemos una  solución efectiva para conseguir un cambio en tu aula: introduce las <strong>TIC en educación</strong>.  No resultará una tarea fácil, pero si quieres que tus alumnos recuperen la motivación y puedan disfrutar mientras aprenden, tienes que ser muy consciente de la importancia que tienen las TIC en la educación y conocer las metodologías que puedes poner en práctica para conseguir un éxito asegurado en el desarrollo de tus clases.</p>
<p style="text-align: justify;">Con este artículo quiero ofrecerte una nueva visión del concepto educativo, especialmente, de las metodologías y recursos emergentes que pueden emplearse en el aula y que deberías conocer y poner en práctica, para evitar la desmotivación y el fracaso escolar de tus alumnos. Esto te ayudará a enriquecer la dinámica del aula y disfrutareis mucho más del proceso de enseñanza- aprendizaje.</p>
<p style="text-align: justify;">¡Bienvenidos al futuro educativo!&#8230; Nos adentramos en el apasionante mundo de las ¡TIC en Educación!</p>
<h2 style="text-align: justify;">Importancia de las Tic en Educación.</h2>
<p style="text-align: justify;">Como docentes seguro que nos hemos encontrado ante alumnos o grupos totalmente desmotivados hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje. Alumnos que no siguen un mismo ritmo de trabajo y terminan distrayéndose y aburriéndose en clase u otros que simplemente han pasado a ver la educación como una obligación que poco les aporta. Ante este tipo de situaciones debemos buscar una alternativa eficaz, pero, ¿cómo podemos conseguirlo? Aquí es donde radica la importancia que tienen hoy en día las nuevas tecnologías en el sector educativo.</p>
<p style="text-align: justify;">La era digital ha transformado las necesidades sociales, los Centros Escolares deben asumir y hacer frente a este nuevo desafío educativo. Hoy se están formando los futuros inventores, emprendedores, ingenieros, médicos&#8230; de nuestra sociedad, por eso, quiero mostrarte distintas alternativas que te permitirán comenzar a cambiar la realidad de tu aula.</p>
<h3></h3>
<h3 style="text-align: justify;">¿Qué medidas podemos tomar para realizar el cambio hacia las TIC?</h3>
<p style="text-align: justify;">En primer lugar dando un giro de 180º a nuestra perspectiva de trabajo en el aula. Implantando metodologías más dinámicas e innovadoras que supongan un reto para los alumnos. De esta forma, conseguiremos captar su atención y propiciaremos una participación mucho más activa y colaborativa.</p>
<p style="text-align: justify;">El modelo pedagógico de la mayoría de Centros Educativos necesita un cambio. Principalmente una actualización que integre todos los avances que comprenden, desde las inteligencias múltiples, a la inteligencia emocional o el aprendizaje cooperativo. Esto va a promover también la integración de los recursos tecnológicos como base del proceso de enseñanza-aprendizaje.</p>
<p style="text-align: justify;">La transformación digital es una realidad de los centros, pero, ¿conocemos todos los recursos existentes en materia de innovación educativa? ¿Se están empleando todas las herramientas y recursos disponibles en las aulas? En la mayor parte de los casos, la respuesta es un NO. Muchas veces por la escasez presupuestaria con la que cuentan los centros educativos para invertir en este tipo de recursos tecnológicos y formativos; otras, porque llevamos mucho tiempo utilizando metodologías pasivas de aprendizaje (aprendizaje memorístico, etc.), que nos han llevado a situarnos en una zona de confort. Una zona difícil de abandonar, por las horas de dedicación y el esfuerzo que este cambio conllevaría para el docente. Esto nos hace seguir anclados a un sistema educativo muy alejado del que debería constituir nuestro objetivo principal, conseguir despertar la creatividad y el talento del alumnado.</p>
<p style="text-align: justify;">Tenemos a nuestro alcance infinidad de recursos y herramientas que pueden hacer mucho más dinámica, divertida y atractiva nuestra labor docente, ¿Quieres descubrirlas? Presta atención, comenzamos&#8230;</p>
<h2 style="text-align: justify;">Metodologías de innovación práctica en el proceso de aprendizaje: Herramientas Tic</h2>
<p>Ahora vamos a ver algunas herramientas TIC que pueden ayudarte en la implantación del mismo en tus clases. Además de un ejemplo, para que puedas ver, que hay recursos que no son cuestiones de presupuesto. Vamos a destacar la realidad virtual y la gamificación para llevar esta implantación a cabo.</p>
<h3>Realidad virtual</h3>
<p style="text-align: justify;">El <a title="Aprendizaje Inmersivo " href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/aprendizaje-inmersivo/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">aprendizaje inmersivo</a> es una estrategia que puede conseguir mejorar la motivación de los alumnos. La <a title="Usos didácticos de la realidad virtual" href="https://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero2/Articulos/Realidadvirtual.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">realidad virtual</a> puede ser utilizada como un recurso para trasladarnos en el tiempo y explorar en primera persona los espacios y acontecimientos del pasado o, incluso, el interior de nuestro propio cuerpo. Los alumnos podrán visitar y conocer museos, viajar a cualquier lugar del mundo o explorar el océano de una forma lúdica y divertida.</p>
<p>La realidad virtual tiene como principal objetivo ofrecer a los alumnos la posibIlidad de vivir una experiencia inmersiva única. Les permitirá disfrutar mientras aprenden utilizando un sentido del espacio en 3D.</p>
<div align="center">
<p><iframe loading="lazy" src="https://www.youtube.com/embed/LKyHg-31jHM?rel=0&amp;showinfo=0" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen"></iframe></p>
<h3 style="text-align: left;">Programación y Robótica</h3>
<p style="text-align: justify;">Los avances tecnológicos han cambiado las metodologías de trabajo en el mundo empresarial, como docentes, debemos pensar en el futuro de nuestros alumnos y prepararlos. De esta forma, llegado el momento, podrán dar respuesta a todas aquellas nuevas exigencias y demandas del entorno laboral. ¿Cómo podemos conseguir esto? Enseñándoles a programar, mostrándoles una nueva forma de aprender a pensar. Este recurso potenciará el desarrollo de habilidades y competencias en los alumnos, incrementará su capacidad de cálculo, mejorará su pensamiento lógico, su imaginación y creatividad. También les permitirá aprender a resolver determinados problemas por sí solos y fomentará el trabajo en equipo.</p>
<p style="text-align: justify;">Hay distintas herramientas que te permitirán enseñar programación de una forma fácil e intuitiva, entre ellas encontramos Scratch (6-14 años) o Lego Mindstorms. Scratch es un programa que permitirá a los alumnos desarrollar animaciones o juegos de una forma muy sencilla. Lego Mindstorms, les permitirá construir, programar y controlar sus propios robots, entre otras.</p>
<div align="center"><iframe loading="lazy" src="https://www.youtube.com/embed/KKJIQYpR8GY?rel=0&amp;showinfo=0" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen"></iframe></div>
<h3></h3>
<h3 style="text-align: justify;">Gamificación</h3>
<p style="text-align: justify;">Utilizados de forma didáctica, los videojuegos constituyen un recurso educativo que puede hacer que los alumnos recuperen la motivación hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje y aprendan a través del juego. Nos encontramos ante una estrategia pedagógica que consigue captar desde el principio la atención de los alumnos y despertar su interés. Esto provoca un desarrollo de determinadas habilidades y destrezas que les permitirán resolver distintos problemas.</p>
<p style="text-align: justify;">Los videojuegos pueden ayudarnos a conocer el desarrollo competencial de nuestros alumnos en base a las exigencias que determine el juego. También potenciarán la resolución de determinados problemas planteados.</p>
<p style="text-align: justify;">Antes de comenzar a utilizar este tipo de recursos es fundamental tener muy claro cual será nuestro objetivo en relación al proceso de aprendizaje. Esto nos permitirá saber qué es lo que queremos enseñar y, en base a esto, podremos buscar un videojuego que esté orientado a nuestro objetivo educativo. Diseñar una clase empleando este tipo de juegos te resultará muy fácil siguiendo los pasos que te muestro en este <a title="¿Cómo diseñar una clase utilzando gamificación?" href="https://www.ticbeat.com/apps/10-pasos-para-disenar-iniciativas-de-gamificacion-con-exito-infografia/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">enlace</a>.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Escape Room, nueva técnica de gamificación</h3>
<p style="text-align: justify;">Por último, quiero mostraros una dinámica que ya ha comenzado a utilizarse e integrarse también en el ámbito educativo. Algunos docentes ya la han integrado a su práctica educativa como estrategia complementaria a su metodología de trabajo. Os presento, el <strong>Escape Room</strong>, una nueva técnica de gamificación que recrea el diseño de una experiencia real de juego. Esta dinámica permitirá a los alumnos vivir toda una aventura en primera persona. Un juego que potenciará el trabajo colaborativo y las habilidades de negociación en equipo. Y esta será la única salida para conseguir resolver los enigmas y el reto planteado.</p>
<p style="text-align: justify;">En el entorno educativo el diseño de esta dinámica estará relacionada con los contenidos curriculares a impartir. Esto quiere decir, que aunque su implementación supondrá un gran esfuerzo inicial para el docente, por el diseño y preparación que conllevará su desarrollo, la implicación y motivación del alumnado y, los resultados obtenidos, harán que el esfuerzo sea altamente compensado. En el siguiente <a title="Escape Room" href="https://tutoriacnh.wordpress.com/escape-room/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">enlace</a> podréis ver una colección de recursos que ha creado una profesora para conseguir el aprendizaje significativo de sus alumnos. Un trabajo excelente que ayudará a iniciarte en el desarrollo de esta nueva dinámica de aula.</p>
<div align="center">
<p><iframe loading="lazy" src="https://www.youtube.com/embed/IQTwOOj2tgs?rel=0&amp;showinfo=0" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen"></iframe></p>
<h2 style="text-align: justify;">Ya no tienes excusa para no utilizar las TIC en Educación.</h2>
<p style="text-align: justify;">La gran versatilidad de todos estos recursos y herramientas nos permitirá emplearlos de forma combinada junto a otras metodologías del aula como pueden ser el <a title="Aprendizaje Basado en Proyectos" href="https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP17667.pdf&amp;area=E" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Aprendizaje Basado en Proyectos</a> o la <a title="Flipped Classroom" href="https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulos368/el-modelo-flipped-learning-y-el-desarrollo-del-talento-en-la-escuela.pdf?documentId=0901e72b81e9f56f" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Flipped Classroom</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Todos estos recursos de las TIC en Educación no serán validos en cualquier situación. Primero tendremos que analizar si su uso y aplicación en el aula, resultaría interesante y útil para nuestro alumnado. La tecnología no debe ser el fin, sino el medio para mejorar los procesos de aprendizaje. Estas herramientas actuarán como estrategias complementarias al proceso de enseñanza-aprendizaje.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su habilidad de trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil”</em>. (Albert Einstein)</p>
<p style="text-align: justify;">La educación debe adaptarse a las particularidades de cada alumno. Muchos niños se identificarán con ese pez, nadando a contracorriente y pensando que no conseguirán alcanzar los objetivos propuestos. Pero, ¡no es así! Todos tenemos fortalezas y talentos que orientados y trabajados de forma estratégica, nos ayudarán a conseguir todo aquello que nos propongamos.</p>
<p style="text-align: justify;">En tus manos está la opción de comenzar a cambiar el rumbo de nuestro sistema educativo. Desde aquí te invito a explorar y comenzar a cambiar tus prácticas docente, ¡la recompensa será inmejorable!</p>
</div>
</div>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3153"
					data-ulike-nonce="e145af7005"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3153"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-tic-en-educacion/">Las TIC en Educación ¡Innovación metodológica en el aula!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-tic-en-educacion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Mi hijo no puede pronunciar la «R» ¿Qué debo hacer?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pronunciacion-fonema-r/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pronunciacion-fonema-r/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Alexandro L. Huanca]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 25 Apr 2018 08:07:18 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3138</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/04/Fotolia_109669927_Subscription_Monthly_XXL-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Logopedia: pronunciación del fonema /r/" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El fonema /r/ es uno de los sonidos que causa mayor dificultad en los niños, a pesar de ser uno de los más utilizados. Es común encontrar distorsiones u omisiones de este sonido que debemos tratar mediante distintos ejercicios para lograr corregir esta dificultad y conseguir la correcta pronunciación de la /r/.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pronunciacion-fonema-r/">Mi hijo no puede pronunciar la «R» ¿Qué debo hacer?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/04/Fotolia_109669927_Subscription_Monthly_XXL-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Logopedia: pronunciación del fonema /r/" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Entre todos los sonidos uno de los que causa dificultad en un buen grupo de niños y menor grupo de jóvenes y adultos es el fonema /r/ y curiosamente es uno de los que más utilizamos, por lo tanto se convierte en algo muy notorio en el habla. Estos errores en la articulación pueden mostrarse a través de omisión de la /r/, por ejemplo en vez de decir “ratón” dice “aton”, sustituciones, debe decir “carretera” y dice “caletela”; así también es común encontrar distorsiones de la /r/, entiéndase por distorsión aquel sonido similar pero no es el correcto, ya que puede pronunciar una /r/ gutural, es el caso de los llamados “niños afrancesados” caracterizados por tener un sonido de la /r/ distorsionado.</p>
<p style="text-align: justify;">Existen dos fonemas para la letra /r/, el vibrante simple (o r suave) como en loro, toro, marino, etc. y el vibrante múltiple como en roca, carretera, rema, entre otras. En ambos casos comparten el mismo punto de articulación, es decir colocamos la lengua, dientes, labios y velo del paladar de la misma manera, la diferencia está en la fuerza con la que hacemos vibrar la lengua.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Alternativas de recuperación</span></h3>
<p style="text-align: justify;">Pero bien frente a esta realidad ¿Qué podemos hacer cuando tiene dificultades para articularla? De manera general en este tipo de dificultades será necesario trabajar la motricidad orofacial, en especial de los labios, lengua, velo del paladar, esto implica el trabajo de praxias linguobucales, actividades de respiración mixta (inspiración nasal y espiración bucal), ejercitación en el soplo (considerar la dirección, intensidad, duración según el fonema), entrenamiento de la conciencia fonológica y vocabulario donde el fonema /r/ se encuentre en diversas posiciones (directa intervocálica, final de sílabas o en medio de palabra, final de sílaba y palabra, etc.), posterior a esto será necesario realizar actividades para la automatización, fijación y agilidad de la /r/, para lo cual se debe trabajar oraciones, canciones, cuentos y rimas.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Pronóstico en la recuperación</span></h3>
<p style="text-align: justify;">Entre los criterios a considerar en el proceso evolutivo de recuperación será necesario considerar:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">La no existencia de dificultades anatómicas, esto implica que si existiera frenillos bucales, macroglosia, etc., el pronóstico es más complejo.</li>
<li style="text-align: justify;">La constante ejercitación de las actividades bucolinguales permitirá mejorar la funcionalidad de estas estructuras.</li>
<li style="text-align: justify;">La edad del paciente, resulta ser más adaptable y flexible trabajar con población infantil que con jóvenes y adultos, por lo general en estos últimos como ya fijaron un mal hábito en la pronunciación y lo interiorizaron de esa manera, les resulta más complejo cambiarlo.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En conclusión el proceso de recuperación de la pronunciación del fonema /r/ puede variar entre 2 meses en los casos más leves y extenderse hasta 6 o 7 meses en casos más complejos.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">A considerar sobre el fonema /r/:</span></h3>
<ul>
<li style="text-align: justify;">La articulación de la /r/ por lo general se alcanza a los 5 años, extendiéndose hasta los 6 años y medio.</li>
<li style="text-align: justify;">Niños mayores a 7 años que no llegaran a producir correctamente el fonema /r/ su pronóstico de recuperación en casa es mínimo, sin la ayuda de un terapeuta de lenguaje.</li>
<li style="text-align: justify;">Las dificultades en la pronunciación de la /r/ pueden estar asociados a dificultades en la pronunciación de otros sinfones (cr, br, fr, etc.)</li>
<li style="text-align: justify;">Si la dificultad es funcional es necesario una constante ejercitación en las estructuras de los órganos bucolinguales y a nivel auditivo.</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3138"
					data-ulike-nonce="da4fdbc525"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3138"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pronunciacion-fonema-r/">Mi hijo no puede pronunciar la «R» ¿Qué debo hacer?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pronunciacion-fonema-r/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Neurociencia social: nexo entre neurociencia y aprendizaje</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neurociencia-social/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neurociencia-social/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jesús Palacios]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 05 Apr 2018 15:05:33 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[aprendizaje social]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[neurociencia]]></category>
		<category><![CDATA[neurociencia social]]></category>
		<category><![CDATA[neuronas espejo]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3074</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/01/Fotolia_83064083_Subscription_Monthly_M-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La neurociencia social está íntimamente ligada con los procesos educativos: experiencias como las Comunidades de Aprendizaje o el Aprendizaje Basado en Proyectos se muestran como experiencias exitosas basadas en la interacción social. ¿A qué se debe?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neurociencia-social/">Neurociencia social: nexo entre neurociencia y aprendizaje</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/01/Fotolia_83064083_Subscription_Monthly_M-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Somos una especie social. Como humanos, nos caracterizamos por la capacidad de cognición social, motivo por el que la neurociencia se ocupa del estudio de los grupos. Al respecto se establecen dos corrientes: la <em>neurociencia cognitiva social</em> y la <em>neurociencia social</em>.</p>
<p style="text-align: justify;">Por un lado, la <em>neurociencia cognitiva social </em>trata de estudiar los mecanismos neurobiológicos superiores que intervienen en la cognición social. Por otra parte, la <em>neurociencia social</em>, que supone el estudio neurobiológico de la conducta social. No obstante, esta separación es funcional ya que el ser humano es un todo holístico e integrado. Que pongamos la mirada en las influencias hormonales, motivacionales y neuronales o no, sólo depende del tipo de investigación que deseamos llevar a cabo.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Pensamiento social, ¿desarrollo individual?</span></h3>
<p style="text-align: justify;">Desde la neurociencia social se pone atención en los procesos de cognición y percepción, ya que determinan el desarrollo de cada individuo. En este sentido, podemos hablar de un desarrollo social como miembros de la especie. Desde la neurociencia se ha estudiado este desarrollo estableciendo correlatos con aspectos biológicos. Por ejemplo, la forma en que percibimos los rostros y cuerpos; la función, ubicación y estímulo de las <strong>neuronas espejo</strong> dentro de toda la imaginería motora; o la respuesta neuronal del entendimiento de las emociones ajenas o el estudio de la autoconciencia.</p>
<p style="text-align: justify;">El desarrollo neurológico está ligado a la <strong>cognición social.</strong><strong> </strong>Se trata del conjunto de habilidades de entendimiento y participación entre miembros de una especie. En otras palabras, de la percepción del conjunto de <em>interacciones</em>. Estas interacciones muestran correlatos fisiológicos, hormonales, afectivos, conductuales, etc., y están determinadas por la percepción.</p>
<p style="text-align: justify;">Al estudiar la <strong>percepción social</strong> en relación al desarrollo humano, se observa su implicación en varios sistemas neurocognitivos. Estos están relacionados con la existencia y puesta en marcha de  competencias sociales – <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/empatia-y-neuronas-espejo/">empatía</a></strong>, asertividad, moral, extroversión, toma de decisiones, etc.-, además de con cambios ontogenéticos.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">El diálogo entre neurociencia social y educación</span></h3>
<p style="text-align: justify;">La relación entre neurociencia y educación es evidente, aunque el diálogo necesario entre ambas materias tiene lugar en idiomas diferentes. No existe – como se ha pretendido de forma simplista- un correlato de causalidad entre neurociencia y aprendizaje. Un ejemplo: que el desarrollo del surco intraparietal o <em>protuberancia de las matemáticas</em> genere mejoras matemáticas no ha sido probado. Se ha observado un mayor estímulo en esta zona, pero no podemos asegurar que se deba a la generación de contenido aprendido.</p>
<p style="text-align: justify;">Esto no implica que relacionar educación y neurociencia sea un ejercicio de imaginación o puramente descriptivo. Aunque no existen zonas específicas que determinen la adquisición de un contenido, es posible estimular determinadas zonas mediante el acceso a determinados conceptos, habilidades y actitudes. Se trata de dos idiomas diferentes relacionados por la propia condición humana.</p>
<p style="text-align: justify;">Por su parte, la neurociencia social podría considerarse un dialecto fronterizo entre neurociencia y educación. Esto se debe a que no estudia el cerebro en un contexto cambiante, natural y compartido. La neurociencia social trata de comprender las bases neuronales de las interacciones como evento repleto de contenidos teóricos y prácticos. Para ello estudia los sistemas neurocognitivos ultraveloces que permiten monitorear la confianza o la afiliación. Relacionar la motivación, la confianza o el sentimiento de afiliación con el aprendizaje social requiere únicamente dar el paso consecuente a estas observaciones.</p>
<p style="text-align: justify;">Al plantear la neurociencia social desde el paradigma del aprendizaje, cuestiones como el <strong><a href="https://youtu.be/RwSJ1sa2cLQ">cerebro social</a></strong>, la cognición moral, la empatía o la toma de decisiones adquieren una nueva dimensión. La neurociencia ha demostrado que el <strong>aprendizaje social</strong> es comparable al placer en el sexo o el éxito. Esto es así gracias a la percepción de recompensas prosociales.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Neurociencia social y aprendizaje: traduciendo hechos</span></h3>
<p style="text-align: justify;">Autores como Vigotsky, Bandura, Habermas, Freire o Bajtin se han interesado por el encaje social de los procesos de aprendizaje. La neurociencia social ratifica que el tipo de interacciones son determinantes en el desarrollo biológico y epigenético. La herencia y el ambiente, lo innato y lo adquirido, se condicionan mutuamente, aunque no de una manera simplista, sino como un proceso adaptativo y educativo histórico.</p>
<div class="video-container"><iframe loading="lazy" title="Albert Bandura: Aprendizaje social de la agresión (exposición a modelos)" width="500" height="281" src="https://www.youtube.com/embed/gF9ZTLLr094?feature=oembed&#038;wmode=opaque" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe></div>
<p>&nbsp;</p>
<p style="text-align: justify;">Pero, ¿cómo se traducen en el aula las observaciones de la neurociencia social? Hemos comprobado que no existen correlatos directos entre mediciones neurológicas y educación. Pero sí se ha observado que, en los procesos de aprendizaje más eficaces, se producen determinados estímulos y cambios neurobiológicos. Los aspectos en común de estas investigaciones evidencian algunos principios teóricos de aprendizaje que repercuten sobre el tipo de observaciones de la neurociencia social:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">La calidad de las interacciones y el ambiente social como condicionante del éxito.</li>
<li style="text-align: justify;">La relación de la nutrición, el desarrollo físico y el descanso en desarrollo del cerebro social y la inclusión educativa.</li>
<li style="text-align: justify;">Los niveles de plasticidad neuronal y la actividad y desarrollo activo de las neuronas espejo.</li>
<li style="text-align: justify;">La afección neuroquímica de costumbres sociales relacionadas con los ambientes de aprendizaje – toma de cafeína, rutinas de descanso y trabajo, horario, etc.</li>
<li style="text-align: justify;">La relación entre aprendizaje, neuroergonomía y tecnologías cotidianas.</li>
<li style="text-align: justify;">La supervivencia como especie y su organización social, la moral, el valor del trabajo o de la alimentación.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">No podemos entender educación y neurociencia social como un único ámbito de estudio. Así, estos hechos relacionados con el aprendizaje sólo permiten asegurar la existencia de un ambiente sociocultural, que influye en el desarrollo del cerebro, así como en la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neuroplasticidad/"><strong>neuroplasticidad</strong></a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Al traducir los hechos observados en educación a la neurociencia y, pese a tratarse de idiomas diferentes, obtenemos conclusiones bilingües. Por ejemplo, al observar el desarrollo de la plasticidad neuronal en determinados ambientes, comprobamos que el aprendizaje se da a lo largo de la vida y su eficacia es mayor en función al tipo de interacción.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="color: #333333; font-size: 18pt;">Traduciendo observaciones: ¿qué hacer en el ámbito educativo?</span></h3>
<p style="text-align: justify;">La neurociencia social muestra indicadores traducibles en objetivos educativos específicos. Gracias a la neurociencia comprendemos la incidencia social en el bienestar o la inteligencia emocional, aspectos fundamentales en la educación actual.</p>
<p style="text-align: justify;">La existencia de diferentes ambientes de aprendizaje se proyecta en la neuropsicología y en la construcción cultural en forma de interacciones diversas. Esto significa que los diferentes <strong>ambientes neurosociales</strong> (familiar, educativo, lúdico, TIC, etc.) exigen interacciones reales. Estas interacciones involucran cambios a nivel individual y social, psicológico y biológico.</p>
<p style="text-align: justify;">En resumen, la neurociencia social permite observar los resultados óptimos de aprendizaje. Su traducción más evidente es la creación en ambientes educativos de condiciones deseables para producir estímulos similares a los observados. Es preciso insistir en que la interacción y la educación van de inexorablemente ligadas. De ahí que la neurociencia social tenga cada vez más cabida en la investigación educativa: nuestro cerebro es más eficaz cuando nuestro aprendizaje es más interactivo.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3074"
					data-ulike-nonce="9f84bb74c5"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3074"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neurociencia-social/">Neurociencia social: nexo entre neurociencia y aprendizaje</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neurociencia-social/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Comportamientos agresivos en TEA. ¿Cómo intervenimos?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comportamientos-agresivos-tea/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comportamientos-agresivos-tea/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 26 Mar 2018 14:03:49 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3038</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/11/autism-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Comportamientos agresivos en TEA" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Cada niño con TEA es un mundo. Desde la educación y la intervención social te enseñamos cómo calmar los comportamientos agresivos en TEA.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comportamientos-agresivos-tea/">Comportamientos agresivos en TEA. ¿Cómo intervenimos?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/11/autism-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Comportamientos agresivos en TEA" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">¿Cuántas veces hemos escuchado palabras como las siguientes haciendo referencia a niñas, niños y jóvenes con <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/perfil-sensorial-tea/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Trastorno del Espectro Autista</a> (TEA)? ¿Por qué afirmamos que existen comportamientos agresivos en TEA?</p>
<p><em><strong>Son agresivos, poco cariñosos, no quieren tener amigos, les gusta estar aislados, no se comunican…</strong></em></p>
<p style="text-align: justify;">Los <a href="https://autismodiario.org/2011/02/09/algunos-mitos-sobre-el-autismo/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">mitos</a> sobre distintas enfermedades, ya sean estas neurobiológicas, físicas o psicológicas, son construidos y reproducidos constantemente en nuestra sociedad. Estos mitos se basan principalmente en <strong>prejuicios y percepciones</strong> caracterizadas por el desconocimiento sobre los distintos trastornos y enfermedades que pueden afectar(nos) y acompañarnos a lo largo de nuestra vida, construyendo muros que evitan que podamos visualizar nuestra realidad y la de las personas que nos rodean con el abanico de posibilidades que realmente puede tener.</p>
<p style="text-align: justify;">El último manual de diagnóstico elaborado por la Asociación Americana de Psiquiatría, <a href="https://www.autismoandalucia.org/index.php/en/noticias/148-traduccion-de-los-criterios-de-diagnostico-tea-dsm-v" target="_blank" rel="noopener noreferrer">DSM-V, reconfiguró el TEA</a>, estableciendo una nueva clasificación (este trastorno se encuentra ahora dentro de la categoría de <strong>Trastornos del Neurodesarrollo</strong>) e introduciendo dentro de este epígrafe trastornos que anteriormente aparecían de forma independiente en este manual: Síndrome de Asperger, Trastorno desintegrativo infantil, trastorno generalizado del desarrollo no especificado y síndrome de RETT. Así, la nueva versión del manual, sustituye estos subtipos y elimina de esta categoría el síndrome de RETT, estableciendo tres <strong>niveles de gravedad</strong> en relación con el TEA, y proponiendo el apoyo necesario.</p>
<h2><strong>La agresividad en los niños con TEA</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Más allá de las críticas que podamos plantear a la nueva clasificación planteada por el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-el-dsm-v/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">DSM-V</a>, así como a los criterios para el diagnóstico, aspecto importante de cara a nuestra formación y el espíritu crítico que debemos cultivar en cualquier ámbito profesional, queremos centrar nuestra atención en uno de esos <strong>mitos</strong> que se extiende ampliamente en nuestra sociedad. Este contribuye a dificultar nuestras labores de intervención en caso de encontrarnos con estudiantes diagnosticados con TEA: “Las personas con TEA son agresivas”.</p>
<p style="text-align: justify;">Las personas diagnosticadas con TEA, pueden presentar distintas <strong>conductas heteroagresivas y autoagresivas</strong>, pero esto no quiere decir que sean agresivas. Más allá de establecer características que cosifican a las niñas y niños con los que trabajamos, los profesionales de la educación debemos aprender a comprender el <strong>origen de estos comportamientos agresivos en TEA</strong>, qué los desencadena y cómo afrontarlos, entendiendo que se trata de comportamientos que forman parte de distintas fases del desarrollo de la persona.</p>
<p style="text-align: justify;">Es lógico, que ante estas conductas, a veces, como profesionales no sepamos cómo reaccionar, en parte debido a que tampoco comprendemos el motivo de esta reacción, ni sabemos explicar el origen que puede tener el enfado que presenta la persona.</p>
<p style="text-align: justify;">Recientemente, terminé de leer el libro “El hombre que recogía monedas con la boca” (lectura que sin duda recomiendo a cualquier profesional de la educación o familiares de personas diagnosticadas con TEA). En la segunda parte de este libro, su autora, una maestra de educación primaria que tuvo la enorme suerte de cruzarse en su camino con un alumno diagnosticado con TEA, Daniel, nos explica la importancia de acercarse a estas conductas, afrontarlas y enfrentarlas desde una óptica profesional abierta a la indagación y, sobre todo, encaminada a comprender a la persona con la que trabajamos y compartimos el día a día.</p>
<p style="text-align: justify;">Como profesionales, debemos entender que las personas con TEA, viven la realidad de forma diferente a como la enfrentamos el resto de personas,<strong> “[Es] como si tuviéramos una programación distinta de los demás, como si nosotros fuéramos el Macintosh y los demás Windows”</strong>. Así lo definía Cristina, en el documental que os dejamos en este enlace.</p>
<h2><strong>¿Cómo calmar una agresión en un niño con trastorno del espectro autista?</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">Es importante asumir que,<strong> en relación con la intervención en distintas discapacidades, así como en la educación en general, “<em>de existir una receta mágica en el ámbito educativo, sería la investigación cualitativa sobre la propia práctica profesional (investigación-en-la-acción)</em>”</strong> (Guerrero y Zaragoza, 2017, 152).</p>
<p style="text-align: justify;">Para intervenir sobre los comportamientos agresivos en TEA, la única receta es, por tanto, <strong>conocer a la persona</strong> con la que estamos trabajando, acercarnos a su realidad y a la comprensión que esa persona tiene del mundo que le rodea, hasta encontrar aquellos estímulos que pueden influir en su comportamiento y en su reacción. Para ello, debemos poner entre paréntesis los conocimientos y, o creencias adquiridas hasta ahora, “<a href="https://glosarios.servidor-alicante.com/filosofia/suspension-del-juicio" target="_blank" rel="noopener noreferrer">suspender el conocimiento</a>” para partir de la realidad y el contexto en el que estamos interviniendo.</p>
<p style="text-align: justify;">De forma generalizada, tendemos a paliar estos comportamientos agresivos en TEA con <strong>tratamiento farmacológico</strong>, pero desde la educación y la intervención social tenemos que manejar técnicas adaptadas a nuestros ámbitos de acción, ya que no siempre podemos disponer y depender de la farmacología o esta no tiene por qué ser el primer paso de la intervención.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero ninguna de ellas resolverá por sí sola los problemas que puedan presentarse durante las clases, si no somos capaces de comprender y hacer comprender al resto de compañeras y compañeros de clase, como nuestras propias actitudes pueden influir en el comportamiento de un alumno con TEA. Es importante, por tanto, tener en cuenta que <strong>el alumnado con TEA, también  “necesita sentirse uno más del aula, porque su mayor dificultad es la relación con los demás y es lo que debemos fomentar”</strong> (Guerrero y Zaragoza, 2017, 217).</p>
<h3 style="text-align: justify;">6 consejos para lidiar con comportamientos agresivos en niños con TEA</h3>
<p style="text-align: justify;">Si bien cada niño con cierto grado de autismo es diferente, podemos darte algunas pautas generales que puedes aplicar para tantear qué te puede funcionar en cada caso. Recuerda que estos son consejos generales, no un manual de instrucciones estricto que se pueda seguir a rajatabla con todos los niños con TEA.</p>
<ol>
<li style="text-align: justify;"><strong>Mantén la calma:</strong> los niños con TEA pueden estar viviendo un gran estrés interno que canalizan al exterior de forma agresiva. Si los adultos a su alrededor se dejan llevar también por la agresividad o la frustración, el estrés que están viviendo estos niños se puede recrudecer, empeorando así la situación.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Identifica la causa:</strong> observa tu alrededor e intenta encontrar un motivo por el que un niño con TEA se pueda sentir molesto. Puede que simplemente se sienta cansado o sobreestimulado y no pueda expresarlo de otra forma.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Transmite con una comunicación tranquila:</strong> cuando un niño con TEA muestra comportamientos agresivos, podemos probar a comunicarnos con él si eso puede atenuar su enojo. Por ello, te recomendamos que no uses un tono bronco, palabras complejas o que peques de verbosidad. Lo mejor es utilizar palabras concretas y sencillas para mantener una comunicación sana.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Dale tiempo:</strong> con esto no queremos decir a que te alejes de él y que te desentiendas, pero sí puede que haya niños que necesiten de un tiempo en solitario para mitigar su propio enfado. Si ves que un niño con TEA prefiere pasar su enfado solo, es mejor darle tiempo y espacio para que termine de calmarse.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Proporciona una escapatoria sensorial:</strong> en ocasiones, un niño con TEA puede buscar una estimulación excesiva, lo que da lugar a reacciones percibidas como agresivas. Si crees que este es el caso, puedes satisfacer su necesidad sensorial con algún objeto como una manta, pelota antiestrés o juguete para que lo manipule a su antojo.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Acude a un profesional:</strong> aunque en muchos casos los padres y educadores acaban encontrando una forma de calmar a cada niño con TEA, hay unos pocos casos en los que las conductas hostiles pueden parecer irresolubles o incontrolables. Bajo estas circunstancias, te aconsejamos que busques la ayuda de un psicólogo o educador profesional en niños con trastorno del espectro autista.</li>
</ol>
<h2><strong>Los niños con TEA en el sector educativo</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">En su libro, Ana Paula describe cómo después de diversas lecturas, entrevistas con profesionales y familiares, y de comprender a Daniel, decidió utilizar las técnicas del método ABA, debido a que era el método que más se adaptaba al chico y al contexto, facilitando las posibilidades de éxito en la intervención. Nos muestra así, como se trata de tomar decisiones basadas en una amplia información, consensuándolas con todas aquellas personas implicadas en la educación de Daniel.</p>
<p style="text-align: justify;">Técnicas y estrategias como el tiempo fuera, la distracción ante conductas repetitivas, economía de fichas, mantener vías comunicativas con asociaciones y profesionales dedicados al trabajo con personas con TEA, integrar la figura de “La sombra” en el aula, ayudaron a que Daniel pudiera reducir el número de conductas heteroagresivas que presentaba en un principio, haciendo que estas desaparecieran, casi por completo a lo largo de 3 años.</p>
<p style="text-align: justify;">Quizás, algunas de las conclusiones que podamos extraer de la experiencia de Daniel y Ana Paula, así como de las diversas investigaciones realizadas sobre educación y TEA en distintos contextos, para la intervención en los comportamientos agresivos en TEA, puedan venir representadas por:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Establecer contacto directo con la familia del chico, para <strong>acercarnos a su realidad, y extraer información </strong>que pueda darnos pistas sobre aquellas cosas que debemos controlar respecto a su entorno.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Trabajar nuestra paciencia</strong>, siendo conscientes que nunca será fácil transformar esos comportamientos agresivos en TEA y que podrán presentarse en distintos momentos del desarrollo personal del niño, dependiendo de su propia situación vital y de los estímulos que les rodea.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Investigar, leer, acercarnos a las distintas técnicas de intervención</strong> que nos han proporcionado las investigaciones científicas, seleccionando aquella que más se adapte a nuestra realidad educativa.</li>
<li style="text-align: justify;">No huir de las posibilidades que nos brinda el trabajo desde una <strong>educación inclusiva</strong>, demandando una mayor atención humana para poder intervenir en el aula y haciendo partícipes al resto de compañeras y compañeros invitándoles a comprender las situaciones complicadas que puedan presentarse.</li>
<li style="text-align: justify;">Acercarnos a otros profesionales y asociaciones dedicadas al trabajo con personas con TEA.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Respetar los ritmos de adaptación y aprendizaje </strong>de cada estudiante, comprendiendo que para una persona que tiene un diagnóstico de TEA, todo cambio supone un nuevo reto que debe interiorizar lentamente.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En internet, podemos encontrar multitud de documentales que nos acercan a la realidad de las personas con TEA, os dejamos algunos que consideramos interesantes:</p>
<p style="text-align: justify;">El laberinto del autismo: https://www.youtube.com/watch?v=zgpqcaIa5bE</p>
<p style="text-align: justify;">Aprendiendo las reglas: https://www.youtube.com/watch?v=EJYhWnXXpf8</p>
<p style="text-align: justify;">Autismo, competir con uno mismo: https://www.youtube.com/watch?v=ZzH4-qMFYdo</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3038"
					data-ulike-nonce="479ac6dcdf"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3038"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+4"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comportamientos-agresivos-tea/">Comportamientos agresivos en TEA. ¿Cómo intervenimos?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comportamientos-agresivos-tea/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Inteligencia emocional: ¿por qué es tan importante entrenarla?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inteligencia-emocional/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inteligencia-emocional/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 23 Mar 2018 13:07:52 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3072</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/01/salud-mental-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Inteligencia emocional_INESEM" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La inteligencia emocional no es un rasgo innato, podemos entrenarla y desarrollarla a lo largo de nuestra vida educando nuestras emociones, lo que influirá positivamente en nuestro día a día, convirtiéndonos en líderes sobresalientes, personas proactivas, motivadas, seguras, personas FELICES.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inteligencia-emocional/">Inteligencia emocional: ¿por qué es tan importante entrenarla?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/01/salud-mental-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Inteligencia emocional_INESEM" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La Inteligencia Emocional puede influir positivamente en nuestro día a día, pero, ¿cómo? A principios del año seguro que todos nos planteamos numerosos propósitos, metas, planes&#8230; pero, finalmente acabamos por dejarlos en segundo plano porque nos encontramos con obstáculos que se anteponen a nuestros planes futuros. Comenzando por la famosa cuesta de enero, el «Blue Monday», vueltas a la rutina, estrés, obligaciones, problemas, que hacen que todos nuestros propósitos vayan quedando relegados esperando el «momento oportuno», pero, ¿por qué ocurre esto? probablemente nos excusemos en mil razones diferentes, sin embargo, yo reduciría todas las responsabilidades hacia una misma dirección, <strong>TU MENTE</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“No nos afecta lo que nos sucede, sino lo que nos decimos acerca de lo que nos sucede”</em> (Epícteto)</p>
<p style="text-align: justify;">Debemos ser conscientes de la repercusión que pueden tener hechos como este sobre nuestra mente así como de todas aquellas situaciones que, de una forma u otra, terminan mermando nuestra autoestima, sumiéndonos en el engaño o, quizá, incluso en el autocastigo. Hoy quiero hablaros de la importancia de conocer y manejar nuestras propias emociones y sentimientos y de la importancia de gestionar de forma adecuada nuestras relaciones interpersonales como camino hacía el éxito personal y profesional. ¿Cómo conseguirlo? Trabajando la <strong><a href="https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7866.pdf">Inteligencia Emocional</a></strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Son cada vez más numerosos los libros de Inteligencia Emocional y Autoayuda disponibles en el mercado, pero, ¿cómo elegir el más adecuado? ¿Cuál es el que realmente te puede ayudar e impulsar hacía el camino para el éxito?</p>
<p style="text-align: justify;">El Psicólogo Rafael Santandreu lo resume de una forma simple, buscando autores que defiendan metodologías que hayan sido contrastadas científicamente. Autor de distintos libros de Inteligencia Emocional, <strong><em>Rafael Santandreu</em></strong> intenta, con su nuevo libro <strong><em>“Ser feliz en Alaska”,</em></strong> ayudar al lector  a convertirse en una persona sana y fuerte (emocionalmente hablando), sosegada y centrada en el momento actual, nuestro presente, liberada de todos sus temores. Libros sustentados en una técnica en auge, a la que cada vez se suman más seguidores y, en base a la opinión contrastada de expertos sobre el tema, una de las técnicas más eficaces para ayudarte a convertirte en una persona feliz: la <strong>Psicología Cognitiva</strong>.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="color: #333333; font-size: 18pt;">¿Qué es la Psicología Cognitiva?</span></h3>
<p style="text-align: justify;">Podemos considerarla como una rama de la Psicología centrada principalmente en explicar de forma científica el <strong>funcionamiento interno de la mente</strong> en su relación con la realidad (percepción, planificación, memoria, atención, etc.), dicho de una forma más coloquial, estudia la forma en que los pensamientos de una persona repercuten sobre su respuesta y estado emocional y conductual. En su progreso han ayudado todos los avances y descubrimientos en Neurociencias, así como, las técnicas que actualmente permiten realizar un escaneado cerebral para poder obtener patrones de su activación cerebral (IRM).</p>
<p style="text-align: justify;">Su puesta en práctica está claramente orientada a ayudarnos a identificar todos aquellos pensamientos o creencias que hemos exagerado y no corresponden a la realidad, con el objetivo, de poder cuestionarlos y conseguir plantear la duda en relación a estas concepciones. Cuando hayamos podido identificar y cuestionar nuestras creencias, podremos reformularlas y construir nuevas cogniciones que se ajusten de una forma más objetiva a la realidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Con argumentos a favor y otros argumentos en contra, lo cierto es que a día de hoy, nos encontramos con una técnica que continúa cogiendo fuerza, siendo cada vez más utilizada en tratamientos terapéuticos.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">¿Por qué es tan importante entrenar y desarrollar nuestra Inteligencia Emocional?</span></h3>
<p style="text-align: justify;">Desde edades tempranas aprendemos adquirimos infinidad de conocimientos y habilidades fundamentales para nuestro desarrollo, sin embargo, nadie nos enseña cómo desarrollar nuestra Inteligencia Emocional. No nos explican cómo identificar y manejar nuestras emociones ni cómo reconocer y entender las de los demás, de una forma adecuada.</p>
<p style="text-align: justify;">Se ha demostrado que las<strong> personas emocionalmente inteligentes</strong> son capaces de detectar e identificar sus emociones, de comunicarse de forma asertiva, de analizar las reacciones y comportamientos de los demás, intentando comprender el motivo de su reacción; con una alta capacidad empática, siempre reaccionan con calma ante cualquier situación (sin dejarse dominar por sus emociones). ¿El resultado? Líderes sobresalientes, personas proactivas, motivadas, seguras, personas FELICES.</p>
<p style="text-align: justify;">La inteligencia emocional no es un rasgo innato, podemos desarrollarla a lo largo de nuestra vida. Para entrenarla es fundamental <strong>educar y reconocer nuestras emociones</strong>, esto aumentará nuestra autoconciencia emocional; <strong>automotivarnos</strong>; mejorar nuestras <strong>relaciones interpersonales</strong>; desarrollar nuestra <strong>capacidad empática</strong> (aprendiendo a ponernos en el lugar de la otra persona para poder entender cómo se siente); y potenciando nuestra <strong>capacidad de autocontrol</strong> para regular nuestro estado emocional.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>“Es la combinación entre el talento razonable y la capacidad de perseverar ante el fracaso lo que conduce al éxito” (Daniel Goleman)</em></strong></p>
<p style="text-align: justify;">Os dejo un listado con algunos de los libros más influyentes sobre Inteligencia Emocional, esperando que puedan ayudaros a replantearos vuestra <strong>realidad inmediata</strong> y a salir de vuestra <strong>zona de confort</strong>.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Inteligencia Emocional (Daniel Goleman)</li>
<li>Ser feliz en Alaska (Rafael Santandreu)</li>
<li>El arte de no amargarse la vida (Rafael Santandreu)</li>
<li>Las gafas de la felicidad: descubre tu fortaleza emocional (Rafael Santandreu)</li>
<li>7 hábitos de la gente altamente efectiva (Stephen R. Covey)</li>
<li>Inteligencia Emocional 2.0 (Travis Bradberry)</li>
<li>Educar con Inteligencia Emocional (Maurice J. Tobias, Steven E. y Friedl Elias)</li>
<li>El líder resonante crea más (Daniel Goleman, Richard Boyatzis y Annie Mckee)</li>
<li>Reinventarse (Mario Alonso Puig)</li>
<li>El poder del ahora (Eckhart Tolle)</li>
<li>Gente tóxica (Bernardo Stamateas)</li>
<li>El elemento (Ken Robinson y Lou Aronica)</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En el siguiente vídeo podréis ver una entrevista a <em>Rafael Santadreu</em> en la que habla de la importancia de <strong>controlar el pensamiento para controlar las emociones</strong>.</p>
<div class="video-container"><iframe loading="lazy" title="Rafael Santandreu: controlar el pensamiento para controlar las emociones" width="500" height="281" src="https://www.youtube.com/embed/IGarFfVjNVQ?feature=oembed&#038;wmode=opaque" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe></div>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3072"
					data-ulike-nonce="c975adb1a0"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3072"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inteligencia-emocional/">Inteligencia emocional: ¿por qué es tan importante entrenarla?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inteligencia-emocional/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Educación transmedia: Más allá de la educación mediática</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-transmedia/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-transmedia/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 20 Mar 2018 12:59:47 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3083</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/03/Fotolia_90032573_Subscription_Monthly_XXL-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="tfyuftyu" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La educación transmedia ha irrumpido en el campo educativo con fuerza en los últimos años, ampliando las posibilidades de generar nuevas formas de enfocar el aprendizaje y potenciando las propuestas disruptivas que apuestan por una educación más allá de las aulas y las instituciones educativas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-transmedia/">Educación transmedia: Más allá de la educación mediática</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/03/Fotolia_90032573_Subscription_Monthly_XXL-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="tfyuftyu" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La <strong>educación transmedia</strong> ha irrumpido en el campo educativo con fuerza en los últimos años, ampliando las posibilidades de generar nuevas formas de enfocar el aprendizaje y potenciando las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-disruptiva/">propuestas disruptivas</a> que apuestan por una educación más allá de las aulas y las instituciones educativas.</p>
<p style="text-align: justify;">Todas las personas contamos historias, las hemos contado por medios orales y, posteriormente, a través de imágenes o mediante la utilización de la escritura. La aparición de las pantallas propició una nueva forma de transmitir historias, que ha ido evolucionando con el paso de los años. Como ya nos decía  Scolari en 2013, <em>“Más que Homo Sapiens somos Homo fabulators. A los humanos nos encanta escuchar, ver o vivir buenos relatos”</em>.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>La educación mediática o media literacy</strong> hace referencia a la transmisión y aprendizaje de distintas competencias mediáticas, para poder comprender e interpretar con una visión crítica, los contenidos emitidos desde distintos medios de comunicación.</p>
<p><div id="attachment_3084" style="width: 328px" class="wp-caption aligncenter"><img aria-describedby="caption-attachment-3084" loading="lazy" class="wp-image-3084 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/01/images.jpg?x22608" alt="Educación transmedia" width="318" height="159" /><p id="caption-attachment-3084" class="wp-caption-text">Redes sociales como elemento conector de aprendizajes</p></div></p>
<p style="text-align: justify;">Estas competencias mediáticas se vieron transformadas por el surgimiento de la red en los años 80. La aparición de internet, produjo un desarrollo exponencial de las teorías de la comunicación, guiadas por las posibilidades que aportaban los nuevos medios. Nuestro ecosistema de medios, tal y como lo conocíamos: televisión, radio, prensa…, se vio sobrepasado por nuevas formas comunicativas e informativas. Estas nuevas redes comunicativas abiertas, han transformado nuestra forma de ver y actuar sobre temas como la política, el consumo, la educación, e incluso sobre la  forma en que nos relacionamos.</p>
<p style="text-align: justify;">Ante esta realidad, el profesorado se ve a veces sobrepasado por los constantes cambios mediados desde la tecnología, a los que rápidamente se suman las generaciones más jóvenes, seguidas del resto de la sociedad,  y a los que no sabemos cómo responder desde la educación.</p>
<p style="text-align: justify;">Para recoger las nuevas competencias y habilidades que posibilitaba la aparición del universo de internet, el concepto de <strong>transalfabetización</strong> (transliteracy, en inglés) vino a remarcar esa habilidad para leer y escribir, a la vez que interactuamos, utilizando distintos medios y plataformas. La introducción por parte de Henry Jenkins, en un artículo en la <a href="https://www.technologyreview.es/">MIT Technology Review</a>,  del concepto de <strong>Narrativa Transmedia (Transmedia Storytelling)</strong>, abría según este investigador una nueva era de convergencia entre medios que hacía inevitable el flujo constante de contenidos a través de una multiplicidad cada vez más amplia de canales, este concepto será una parte de la educación transmedia.</p>
<p style="text-align: justify;">Así, partiendo de una concepción transmedia,  generamos un relato, un storytelling, a través del cual, las distintas piezas expandidas en diferentes medios y desde una amplia variedad de plataformas, van construyendo una historia común. De esta forma, cada medio aporta parte del relato que construimos.</p>
<p style="text-align: justify;">Plataformas de vídeo y audio, blogs, redes sociales, etc. unidas al potencial que ya representaban la televisión o la radio en nuestra sociedad, han conformado un auténtico ecosistema que expande la generación de aprendizajes, más allá de los saberes transmitidos en la escuela por parte del profesorado. Es lo que, de forma acertada, Scolari ha denominado como una <a href="https://www.gedisa.com/ficha.aspx?cod=500442&amp;titulo=Ecolog%C3%ADa-de-los-medios#.WmHaOXlG1pg"><strong>“ecología de medios”</strong></a>, que nos atraviesa, potenciando nuestras posibilidades de aprender.</p>
<p><div id="attachment_3085" style="width: 310px" class="wp-caption aligncenter"><img aria-describedby="caption-attachment-3085" loading="lazy" class="wp-image-3085" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/01/educación-transmedia-175x175.jpg?x22608" alt="Educación transmedia" width="300" height="225" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/01/educación-transmedia-768x576.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/01/educación-transmedia.jpg 1024w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/01/educación-transmedia-600x450.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/01/educación-transmedia-574x430.jpg 574w" sizes="(max-width: 300px) 100vw, 300px" /><p id="caption-attachment-3085" class="wp-caption-text">Algunos libros sobre educación transedia</p></div></p>
<p style="text-align: justify;">Pero, en el mundo educativo las adaptaciones narrativas y su utilización con intenciones pedagógicas, se remontan a las metodologías utilizadas por educadores como <strong>Freinet </strong> y sus propuestas, para hacer que el alumnado fuera constructor principal de sus propios relatos de aprendizaje. Las propuestas de Freinet, basadas en el texto libre, la correspondencia entre centros o entre estudiantes de un mismo centro, rompían con la metodología unidireccional y propiciaban el desarrollo de voces múltiples en la construcción de una misma historia. Suponían, así, el primer paso hacia una polifonía de voces en el aula, generando nuevas experiencias de aprendizaje que necesitaban de la implicación directa de las y los estudiantes.</p>
<p style="text-align: justify;">De esta forma, la educación transmedia recoge los supuestos de distintas metodologías activas, desde el aprendizaje por proyectos al aprendizaje-servicio, pasando por el aprendizaje cooperativo, ABP, provocando la generación de nuevos contenidos en el conjunto del producto final, que se van enriqueciendo con la producción llevada a cabo por parte del conjunto de estudiantes.</p>
<p style="text-align: justify;">Algunos ejemplos que podemos consultar en relación a la creación de proyectos para educación transmedia en secundaria son:</p>
<p style="text-align: justify;">&#8211; El proyecto ANTÁRTICA. Puesto en marcha por alumnado de 3º y 4 de ESO y respaldado por la Fundación Telefónica. Podéis consultar más sobre el proyecto en su web: Proyecto Antártica.</p>
<p style="text-align: justify;">&#8211; El proyecto El ministerio del Tiempo entra en clase. Puesto en marcha por Natxo, profesor de secundaria y que construye un juego en torno a la serie de televisión emitida por RTVE.</p>
<p style="text-align: justify;">En la etapa de infantil y primaria, también se pueden proponer proyectos que exploren el universo transmedia, como:</p>
<p style="text-align: justify;">&#8211; Este <a href="https://www.researchgate.net/publication/235941569_Narrativa_transmedia_y_educacion_ambiental_infantil_Principios_creativos_y_pautas_metodologicas">proyecto que explora la narrativa transmedia en relación a la educación ambiental</a> infantil.</p>
<p style="text-align: justify;">A lo largo de los últimos años, han seguido proliferando los proyectos que usan la tecnología y las posibilidades de las nuevas redes sociales, para trabajar la construcción de una visión crítica en el alumnado sobre los mensajes lanzados desde esta nueva ecología de medios, respondiendo así, a una de las competencias clave que exige la nueva sociedad que nos rodea. La educación transmedia se convierte en un nuevo reto para el profesorado del siglo XXI que deben conocer los nuevos medios, analizarlos y saber responder de forma creativa desde la educación.</p>
<p style="text-align: justify;"><em><strong>“No puede haber nada más ridículo que unos pedagogos que pretenden establecer algo definitivo en un campo todavía nuevo, donde la ciencia tantea tan solo las primeras nociones de certeza”</strong></em></p>
<p style="text-align: right;">(Celestín Freinet)</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3083"
					data-ulike-nonce="d47c53a5b8"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3083"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-transmedia/">Educación transmedia: Más allá de la educación mediática</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-transmedia/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Requisitos para inscribirse en el registro de mediadores</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/registro-mediadores/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/registro-mediadores/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 19 Jan 2018 11:54:06 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3048</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/01/requisitos-para-inscribirse-en-el-registro-de-mediadores-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ventajas y requisitos para inscribirse en el registro de mediadores" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Muchos profesionales que se dedican al mundo de la mediación optan para inscribirse al registro oficial de mediadores. Descubre las ventajas y los requisitos para inscribirse al registro de mediadores.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/registro-mediadores/">Requisitos para inscribirse en el registro de mediadores</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/01/requisitos-para-inscribirse-en-el-registro-de-mediadores-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ventajas y requisitos para inscribirse en el registro de mediadores" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En primer lugar conviene que recordemos qué tipos de mediación existen para poder aclarar la diferenciación que, en algunas Comunidades Autónomas, se hace del Registro de Mediadores.</p>
<p style="text-align: justify;">Actualmente son muchos los asuntos mediables y cada vez con mayor asiduidad se acude al servicio de mediación para la resolución de conflictos o desavenencias en diversos ámbitos y situaciones del día a día (<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/juridico/mediacion-familiar-intergeneracional/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">mediación familiar</a>, intergeneracional, comunitaria, laboral, escolar, intercultural, en el ámbito del consumo…). Es por ello que muchos y muchas profesionales optan por<strong> inscribirse en el Registro</strong> para dar a conocer sus servicios y participar en asuntos mediables a través del sistema de turnos.</p>
<p style="text-align: justify;">Actualmente los Registros de Mediadores que existen, y en el que nos podemos inscribir como profesionales, son el Civil y Mercantil y el Familiar. En este artículo te contamos los detalles sobre los diferentes tipos y los<strong> requisitos para inscribirse en el registro de mediadores. </strong></p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">¿Qué es el Registro de Mediadores?</span></h2>
<p style="text-align: justify;">Se trata de un organismo, con <strong>carácter público e informativo</strong>, y que está constituido como una base de datos informatizada, accesible gratuitamente a través del <u>sitio web del Ministerio de Justicia</u>, cuya finalidad es la de facilitar el acceso a la ciudadanía a este medio de solución de conflictos a través de la publicidad de los y las profesionales e instituciones de mediación disponibles.</p>
<p style="text-align: justify;">La primera pregunta que se nos plantea a la hora de querer formar parte de este Registro es la de si cumplimos o no los <strong>requisitos de acceso</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">En este punto debemos tener en cuenta que existen Comunidades Autónomas (como es el caso de Andalucía) que hacen diferenciación entre Registro de Mediación Civil y Mercantil (que depende del Ministerio de Justicia) y Registro de Mediación Familiar (que depende de la Comunidad autónoma).</p>
<p style="text-align: justify;">Otras comunidades sin embargo, engloban en un solo registro todas las especialidades (como es el caso de la Comunidad de Madrid).</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="color: #333333; font-size: 18pt;">Requisitos para inscribirse en el registro de mediadores</span></h2>
<h3 style="text-align: justify;">Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación (Ministerio de Justicia)</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Estar en posesión de<strong> título oficial universitario</strong> o de formación profesional superior.</li>
<li>Contar con formación específica sobre mediación (mínimo 100 horas). La formación deberá desarrollarse tanto a nivel <strong>teórico como práctico</strong> y deberá proporcionar los conocimientos y habilidades suficientes para el ejercicio profesional.</li>
<li><strong>Seguro o garantía equivalente</strong> que cubra la Responsabilidad Civil.</li>
</ul>
<h3>Registro de Mediación Familiar (Comunidad Autónoma de Andalucía)</h3>
<p style="text-align: justify;">En Andalucía los requisitos de acceso son los siguientes:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Entre los requisitos para inscribirse en el registro de mediadores familiares, está el estar en posesión, según la última actualización normativa (Decreto 65/2017), de cualquier tipo de <strong>titulación oficial</strong> universitaria, (licenciatura, diplomatura, grado) o de formación profesional superior.</li>
<li>Contar con formación específica en mediación familiar (desde un enfoque interdisciplinar de carácter educativo, social, psicológico y jurídico) cuya duración será diferente dependiendo si la solicitud de inscripción se realice a los efectos de publicidad e información exclusivamente o a los efectos de adscripción al sistema de turnos:</li>
<li>En el supuesto de aquellas personas que se inscriban <strong>a los efectos de publicidad e información</strong>, la formación específica deberá consistir en haber superado un curso con una duración no inferior a 100 horas lectivas.</li>
<li>En el supuesto de aquellas personas que en su caso deseen formar parte del <strong>sistema de turnos</strong> deberán contar con una formación específica de duración no inferior a 300 horas lectivas.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Por último y como nota aclaratoria, recordar que los requisitos para inscribirse en el registro de mediadores Familiares pueden variar de unas Comunidades a otras, de acuerdo a la normativa autonómica vigente, por lo que se recomienda consultar los propios de cada una de ellas.</p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3048"
					data-ulike-nonce="de0baffbe8"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3048"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/registro-mediadores/">Requisitos para inscribirse en el registro de mediadores</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/registro-mediadores/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cuáles son los beneficios del Mindfulness en el aula?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mindfulness-aulas/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mindfulness-aulas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Alba Durán Pérez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 11 Jan 2018 11:21:21 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<category><![CDATA[aulas]]></category>
		<category><![CDATA[mindfulness]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3040</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/01/beneficios-del-mindfulness-en-el-aula-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="descubre los beneficios del mindfulness en el aula" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El Mindfulness se centra en el "aquí" y "ahora", la llena conciencia de nuestro ser y nuestra respiración en todos momentos. Descubre los beneficios del Mindfulness en el aula</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mindfulness-aulas/">¿Cuáles son los beneficios del Mindfulness en el aula?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/01/beneficios-del-mindfulness-en-el-aula-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="descubre los beneficios del mindfulness en el aula" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;"><strong>Mindfulness</strong> se define como la atención deliberada y libre de juicios al momento presente, tal y como afirma (Kabat-Zinn, 2013), “como si tu vida dependiera de ello”. Pues al fin y al cabo, el presente es lo único que se tiene, de forma que no se debe de esperar a nada ni a nadie, se trata de “ser” en lugar de “hacer”.</p>
<p style="text-align: justify;">Para concretar esto podríamos utilizar la pregunta que realiza este mismo autor en su libro “<strong>Mindfulness</strong> para principiantes”, ¿Quién respira en tu cuerpo? Evidentemente la respuesta no es “yo” ya que de ser así habríamos muerto hace mucho tiempo, ¿Cuánto tiempo dedicas a lo largo del día a tu respiración, focalizando tu atención en el devenir del aire, en el ritmo que lleva, en las pausas que hace? Realmente no vivimos en el mundo del “ser”.</p>
<h2>Beneficios del Mindfulness en el aula</h2>
<p style="text-align: justify;">Se ha comprobado que existen <strong>beneficios del mindfulness</strong> <strong>en el aula</strong> (Zoogman, Goldberg, Hoyt y Miller, 2014) siendo entre diez y quince minutos diarios suficientes para su efectividad (Felver y Jennings, 2016). Entre los beneficios que se han descrito para esta técnica se encuentran la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/estimulo-la-inteligencia-emocional-ninos/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">autorregulación emocional</a> (Oberle et al., 2012; Singh et al., 2011), la potenciación de las habilidades cognitivas y del buen clima en el aula (López-González et al., 2016; Schonert-Reichl y Lawlor, 2010), así como un mejor <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-aprendizaje/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">rendimiento académico</a> (López-González, Amutio, Oriol y Bisquerra, 2016).</p>
<p style="text-align: justify;">En España, se están implantando estas sesiones de <strong>mindfulness</strong> en el aula, recibiendo la denominación de programas TREVA (López-González, 2013), Aulas Felices (Arguis et al., 2011) y Meditación Fluir (Franco, 2009).</p>
<p style="text-align: justify;">En el caso del programa TREVA, presenta nueve lecciones básicas (respiración, atención, relajación, postura, energía, conciencia sensorial voz-habla, movimiento y visualización) en las cuales se incluye el mindfulness una de las tres lecciones específicas, junto con la gestión emocional y el centramiento. Este programa ha presentado efectos positivos tanto individuales como grupales entre los alumnos, como por ejemplo (López-González et al., 2016):</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Aumento de la tranquilidad.</li>
<li>Bienestar subjetivo.</li>
<li>Concentración.</li>
<li>Mejora del clima y silencio en el aula.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Tal y como observaron López-González, González y Alzina (2016) tras aplicar este programa en el aula, se comprobó que este es efectivo, sostenible y parece generalizable a otros contextos, en concreto, puede utilizarse como recurso psicopedagógico. Si bien es cierto que estos resultados se obtienen con el paso del tiempo y para poder observar beneficios debe de tenerse paciencia y dedicarse fielmente al programa.</p>
<p style="text-align: justify;">Son muchos los autores que han estudiado y tratan el tema del <strong>mindfulness</strong>, en concreto, en el aula, existen diversos lugares en el que podrá ampliar información al respecto, por ejemplo, puede pinchar <a href="https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/mindfulness-en-el-aula-cinco-minutos-de-clase-muy-rentables/30030.html">aquí</a> para leer más al respecto.</p>
<h2>¿Por qué es importante el mindfulness en el aula?</h2>
<p style="text-align: justify;">Entre los múltiples beneficios que el <strong>mindfulness</strong> presenta, destacaría sin duda la relevancia de localizamos en el momento presente cuando se está desarrollando una explicación en el aula, así como cuando llega la hora del estudio. Sin duda cuando nos focalizamos en el momento presente, se atenderá con más facilidad y mejor en clase y los conocimientos se interiorizarán con mayor rapidez.</p>
<p style="text-align: justify;">En el mundo de la tecnología en el que vivimos donde toda la información está a nuestro alcance, ser capaces de desconectar de las mismas y focalizarnos en la tarea que se realiza es vital. Esto a su vez tendrá repercusiones positivas, no solo en las calificaciones, sino que también le damos la oportunidad a cada alumno y alumna de disfrutar del estudio, quizás si el o la estudiante reflexionan lo que estudian, comprendan que la asignatura les gusta y, por tanto, les motiva.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3040"
					data-ulike-nonce="228ee84efc"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3040"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mindfulness-aulas/">¿Cuáles son los beneficios del Mindfulness en el aula?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mindfulness-aulas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Conciencia fonológica para niños: qué es y para qué sirve</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/conciencia-fonologica/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/conciencia-fonologica/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Alexandro L. Huanca]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 12 Dec 2017 12:20:43 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3053</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/12/conciencia-fonológica-para-niños-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="importancia conciencia fonológica para niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La conciencia fonológica para niños se encarga de reconocer las unidades fonológicas del lenguaje. Descubre aquí su importancia para la lectoescritura.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/conciencia-fonologica/">Conciencia fonológica para niños: qué es y para qué sirve</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/12/conciencia-fonológica-para-niños-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="importancia conciencia fonológica para niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">¿Sabes qué es la <strong>conciencia fonológica para niños</strong>? Reconocer rimas, identificar sonidos iniciales y finales en las palabras, fraccionar en sílabas las palabras, etc., son algunas de las conductas relacionadas con la conciencia fonológica. Se puede afirmar entonces que la conciencia fonológica es la responsable del <strong>reconocimiento y manipulación</strong> de las unidades fonológicas del lenguaje hablado, lo que la convierte en una habilidad indispensable para el proceso de adquisición de la <strong>lectoescritura</strong>. Estas habilidades se pueden mejorar a través de actividades de conciencia fonólogica para niños.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta habilidad metalingüística posee tres componentes básicos:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Factor rima,</li>
<li style="text-align: justify;">Factor sílaba</li>
<li style="text-align: justify;">Factor fonema (siendo este último el más importante para el aprendizaje de la lectoescritura).</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Porqué es tan importante la  Conciencia Fonológica para niños</span></h2>
<p style="text-align: justify;">La concienciación fonológica se desarrolla inicialmente a través de la adquisición del lenguaje. Como es bien sabido, entre el nacimiento y los 6 años, el lenguaje se desarrolla a un ritmo exponencial en todos sus componentes (fonología, léxico, morfología, sintaxis, semántica y pragmática).</p>
<p style="text-align: justify;">Los estudios de los niveles de CF se han abordado principalmente en función a tres niveles los cuales son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Conciencia léxica: </strong>Habilidad para identificar las palabras que componen las frases y manipularlas de forma deliberada (incluida en el sentido amplio). Ejemplo: Preguntar cuántas palabras hay en una frase dada (5 en “El tren salió con retraso”).</li>
<li><strong>Conciencia silábica: </strong>Capacidad y habilidad mental para segmentar y manipular las sílabas que componen las palabras. Ejemplo: Preguntar cuántas sílabas (trocitos) hay en una palabra (3 en “castillo”).</li>
<li><strong>Conciencia fonémica: </strong>Habilidad para segmentar y manipular las unidades más pequeñas del habla que son los fonemas. Ejemplo: Preguntar cuántos sonidos se oyen, en una palabra: /e/ /l/ /e/ /f/ /a/ /n/ /t/ /e/, presenta 8 sonidos.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Es frecuente encontrar <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trastorno-fonetico-fonologico/" target="_blank" rel="noopener">niños con dificultades</a> a la hora de escribir una frase, donde juntan todas las palabras, o al escribir una palabra invierten el orden de las sílabas.  Este tipo de dificultad es debido probablemente a que no se ha trabajado correctamente la conciencia léxica y silábica en el momento del proceso de la lectoescritura. En estos casos lo primero que hay que trabajar es la <strong>conciencia léxica</strong>, enseñarle al niño que descubra las palabras como unidades que integran un todo, la oración. Es importante comenzar por esto, ya que los niños cuentan con un pensamiento que se dirige de lo global a lo concreto.</p>
<p style="text-align: justify;">La CF debería enseñarse previo o durante el inicio al acceso de la lectoescritura, ya que la introducción de juegos y actividades que requieran analizar el lenguaje en el ámbito fonológico parecen desarrollar habilidades fonológicas que son necesarias para acceder a la lectura, escritura. Por lo tanto, dichas habilidades deberían formar parte del curriculum de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="color: #333333; font-size: 18pt;">Desarrollo de la conciencia fonológica</span><strong>  para niños</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La CF emerge gradualmente, de modo que desde los 4 años los niños pueden hacer juicios sobre las sílabas. A partir de los 5 años pueden pensar sobre unidades de menor tamaño, las intrasilábicas, como el arranque y la rima, pero hasta el comienzo de la escolaridad formal (6–7 años) no son capaces de reflexionar sobre todas y cada una de las unidades más pequeñas, los fonemas. De hecho, existiría una secuencia universal en el desarrollo de la CF (Defior, 2004), que iría desde las <strong>unidades más grandes a las más pequeñas.</strong> Los niveles de conocimiento fonológico en la etapa preescolar son principalmente el resultado de las experiencias con el lenguaje oral (juegos orales de la primera infancia, interacción con sus compañeros de clase y con los adultos, incremento del vocabulario, etc.) y, como es el caso del español, la simplicidad del sistema fonológico contribuye a que los niños detecten desde temprano los componentes sonoros del habla más salientes. Este conocimiento contribuye al aprendizaje de los códigos escritos alfabéticos y, a la vez, se incrementa notablemente con este aprendizaje.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Desarrollo inicial de la conciencia fonológica</span></h2>
<p style="text-align: justify;">En estos niveles de educación pre escolar de 4 a 5 años y de primer a segundo grado se debe realizar un <strong>trabajo sistematizado</strong> de la conciencia fonológica por parte del docente para lo cual se le sugiere las siguientes actividades:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Reconocer rimas, sílabas y el sonido inicial, lo ayuda a entender que las palabras tienen sonidos al igual que significados.</li>
<li>Unir sonidos en palabras (/p/ /i/ /n/ /o= pino) lo ayudará a decodificar palabras.</li>
<li>Segmentar palabras en sonidos (pelo= /p/ /e/ /l/ /o/) lo ayudará a entender mejor la ortografía de las palabras.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><strong>Otras denominaciones de la conciencia fonológica para niños</strong>: También se conoce con los nombres de metaconocimiento fonológico, habilidades metalinguísticas, conocimiento metafonológico o conocimiento fonológico.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3053"
					data-ulike-nonce="1ae9f34314"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3053"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/conciencia-fonologica/">Conciencia fonológica para niños: qué es y para qué sirve</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/conciencia-fonologica/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Herramientas, estrategias y ejercicios de PNL para niños</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pnl-ninos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pnl-ninos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 20 Nov 2017 12:46:49 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3025</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/11/PNL-para-niños-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="beneficios PNL para niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La PNL para niños (Programación Neurolingüística) es una técnica que permite mejorar la autoestima y el proceso de aprendizaje de los niños, además que conocerlo más a fondo. ¿Conoces los principios básicos de la PNL para niños?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pnl-ninos/">Herramientas, estrategias y ejercicios de PNL para niños</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/11/PNL-para-niños-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="beneficios PNL para niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Hoy quiero hablaros de una disciplina en auge sobre la práctica educativa y que ayudará a potenciar y mejorar el desarrollo infantil: la<strong> <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pnl-en-educacion/" target="_blank" rel="noopener">Programación Neurolingüística, PNL </a>para niños. </strong>Se trata de una técnica que permitirá entender y conectar mucho mejor con los más pequeños, así como, mejorar su autoestima, sus relaciones y, en general, su proceso de aprendizaje.</p>
<p style="text-align: justify;">La PNL para niños facilita las <strong>herramientas y estrategias</strong> necesarias para mejorar el desarrollo del  personalizando la educación del niño, con el objetivo de que su aprendizaje sea más efectivo y eficiente desde las etapas más tempranas.</p>
<h2><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Sistemas representacionales</span></h2>
<p style="text-align: justify;">Una de estas herramientas más conocidas de la PNL son los <strong>sistemas representacionales</strong>, que nos ayudarán a conocer la forma en que el niño recibe la información del exterior así como su estilo de aprendizaje:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Visual:</strong> los niños con un sistema representacional visual son aquellos que suelen relacionar todo lo que aprenden con <strong>imágenes</strong>. Se estima que casi un 60% de la población pertenece a este grupo. Los niños con este sistema presentan mucha facilidad para asimilar gran cantidad de información y suelen recordar mucho mejor todo lo que leen. Para potenciar su desarrollo es aconsejable estimular su <strong>creatividad</strong> utilizando mapas mentales, dibujos, gráficos, etc. como vía para estimular su memoria y pensamiento.</li>
<li><strong>Auditivo: </strong>característico de aquellos niños que piensan y recuerdan de una forma muy secuenciada y estructurada, por ello, asimilan mucho mejor la información que se transmite vía <strong>oral</strong>. Para potenciar su desarrollo y aprendizaje son muy recomendables los debates, las lecturas en voz alta, etc.</li>
<li><strong>Kinestésico: </strong>los niños con este sistema representacional realizarán un aprendizaje basado principalmente en la <strong>interactuación</strong> física con el material. Su sentido más característico es el tacto, lo que les hará recordar mucho mejor todo aquello que experimentan que aquello que ven o escuchan, necesitando asociar todo el contenido que vayan asimilando a determinadas sensaciones o movimientos corporales. Los recursos más adecuados para potenciar su aprendizaje son los juegos de rol, los experimentos y cualquier actividad que pueda ser combinada con el movimiento.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Si no estás seguro del tipo de aprendizaje que caracteriza a tu hijo o alumno y quieres conocerlo, podrás hacerlo desde el siguiente enlace.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando conozcamos el sistema representacional característico del niño tendremos en nuestro poder una información muy valiosa que nos permitirá conocer la forma en que podrá realizar un <strong>aprendizaje significativo</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Utilizar un <strong>lenguaje adecuado y adaptado</strong> al sistema de aprendizaje de cada niño, se convierte en otra tarea fundamental para padres y docentes, que deberán conocer la importancia del uso de un <strong><a href="https://www.google.es/url?sa=t&amp;rct=j&amp;q=&amp;esrc=s&amp;source=web&amp;cd=2&amp;ved=0ahUKEwi9wZmpwLvXAhWCCewKHaWsBDwQFgg0MAE&amp;url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3114295.pdf&amp;usg=AOvVaw3Ykj9WHtiJwBvqxG4LmiM0" target="_blank" rel="noopener">lenguaje asertivo</a></strong> y aprender a ponerlo en práctica en su comunicación diaria con el niño.</p>
<p style="text-align: justify;">Las palabras construirán los pensamientos del niño, por lo que como padre o docente, te convertirás en su ejemplo a seguir. <strong>Cuida tus palabras</strong>, especialmente cuando tengas que llamarle la atención, todo lo que digas al niño quedará guardado en su mente e influirá en la <strong>construcción de su personalidad</strong>.</p>
<h2>Los principios básicos de la PNL para niños</h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>PNL para niños </strong>destaca la importancia de enfatizar siempre al niño los <strong>aspectos positivos</strong> y no los negativos, centrarnos en sus <strong>fortalezas y virtudes </strong>y no en sus debilidades ya que, si focalizamos nuestra atención en sus posibilidades de desarrollo, conseguiremos que, poco a poco, modifiquen su conducta y respuestas y comiencen a manifestarse grandes resultados en relación a su proceso de aprendizaje.</p>
<p style="text-align: justify;">La PNL para niños nos ayudará a <strong>mejorar la</strong> <strong>conducta</strong> del niño, por esto, en las etapas más tempranas del desarrollo, la programación neurolingüística debe estar vinculada al juego, siendo esta la forma pedagógica más correcta de fomentar todos aquellos valores que le permitirán ir preparándose y adoptando una actitud positiva hacia la vida.</p>
<h3><span style="color: #333333; font-size: 18pt;">Estrategias y técnicas en PNL</span></h3>
<p style="text-align: justify;">Son muy variadas las <strong>estrategias y técnicas </strong>que desde la PNL podemos poner en práctica con los más pequeños, en este post, voy a destacar algunas que considero importante conocer:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Afirmaciones positivas (lenguaje asertivo): </strong>proyecciones mentales de un estado (físico, mental u emocional) que deseamos que adquiera el niño. Estas afirmaciones deberán ser claras y concretas, debiendo evitar las generalizaciones y el feedback negativo.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><em>Ejemplo: Antes de decir al niño: “¡Sacarás malas notas porque eres muy vago!”, deberemos pensar en lo que queremos transmitir al niño y en la forma más correcta de hacérselo llegar. Teniendo esto en cuenta, resultará mucho más adecuado decirle… (“Sabes que cuando te esfuerzas consigues muy buenos resultados”…)</em></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Anclaje:</strong> esta técnica permitirá vincular un estímulo a un estado emocional, de esta forma cada vez que se repita el estímulo, también se repetirá el estado emocional vinculado. Esta técnica nos ayudará a convertir un cambio personal en un cambio permanente, siempre y cuando utilicemos anclajes positivos.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><em>Ejemplo: para un niño un anclaje puede ser un “lápiz de la suerte” para abordar el desarrollo de un examen, esto le permitirá sentir seguridad cada vez que tenga que enfrentarse a esta situación.</em></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Calibración: </strong>técnica que implica conocer a través del lenguaje no verbal y el lenguaje verbal, el estado interno del niño, permitiéndote conocer la forma más adecuada para comunicarte con él.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Para terminar, también quiero hablaros de una técnica de la PNL para niños quizá poco conocida, pero que parece estar arrojando buenos resultados en su puesta en práctica, la Hipnopedia, una técnica que os permitirá ayudar a programar la mente inconsciente de vuestro hijo durante sus horas de sueño y descanso, ¿qué opinas al respecto?</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3025"
					data-ulike-nonce="76e65a1643"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3025"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pnl-ninos/">Herramientas, estrategias y ejercicios de PNL para niños</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pnl-ninos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Refugiados o inmigrantes?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/refugiado-inmigrante/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/refugiado-inmigrante/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Victoria González Pozo]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 09 Oct 2017 08:59:26 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Inmigración]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3005</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/10/refugiados-o-inmigrantes-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="definiciones: refugiados o inmigrantes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Refugiados o inmigrantes? ¿Cuál es la diferencia entre las 2? ¿Cómo los define la ley? Te aclaramos las diferencia entre los dos conceptos y te resumamos la actual situación europea</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/refugiado-inmigrante/">¿Refugiados o inmigrantes?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/10/refugiados-o-inmigrantes-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="definiciones: refugiados o inmigrantes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La definición de<strong> refugiados o inmigrante</strong>s depende de las ley en vigor de cada país.</p>
<p style="text-align: justify;">En diciembre del Año 2.000, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución para declarar el 20 de junio como el Día Mundial del Refugiado, haciendo coincidir la fecha con el aniversario de <strong>la <a href="https://www.acnur.org/el-acnur/historia-del-acnur/la-convencion-de-1951/">Convención de Ginebra de 1951</a>.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Al finalizar la Segunda Guerra Mundial la recién creada <strong>Naciones Unidas</strong> se dio cuenta de la necesidad de protección a los miles de personas que se habían visto obligadas a abandonar sus países de origen huyendo de dicho conflicto bélico.</p>
<p style="text-align: justify;">De los 194 países reconocidos por Naciones Unidas a fecha de 2.011, se habían adherido a lo largo de los años, a la mencionada Convención de Ginebra y su posterior Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados de 1967, un total de 148 estados.</p>
<h2>Refugiados o Inmigrantes? Articulo 1A de la convención</h2>
<p style="text-align: justify;">Según el artículo 1A de la Convención, se aplicará el concepto de Refugiado a <em>“Toda Persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país”.</em></p>
<p style="text-align: justify;">En la Unión Europea a partir de 1.995 se establecen unos protocolos comunes de actuación en materia de protección internacional en el <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Reglamento_de_Dubl%C3%ADn" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Convención de Ginebra de 1951</a>.  En dicho documento se acuerda que el país responsable del examen de la solicitud de asilo y refugio es el país de llegada o el país que hubiera expedido el visado, para evitar el denominado “forum-shopping”</p>
<p style="text-align: justify;">En la Directiva Europea 2011/95/UE se establecen los requisitos para el reconocimiento de nacionales de terceros países (ningún ciudadano nacional de un estado miembro, puede solicitar asilo y refugio en ningún otro país perteneciente a la UE) o apátridas como beneficiarios de protección internacional. El único estado que no ha asimilado esta Directiva a su legislación ha sido Bulgaria.</p>
<p style="text-align: justify;">Dentro del <strong>Sistema de Asilo Europeo</strong> nos encontramos con diferentes <strong>herramientas que han sido implantadas para controlar no sólo el funcionamiento de dicho sistema, sino también los flujos migratorios y luchar contra las redes de tráfico y trata de seres humanos</strong>: La Oficina Europea de Apoyo al Asilo <strong><em>(</em>EASO)</strong> que actúa como centro especializado para consulta y otorga apoyo especialmente a los Estados Miembros cuyos sistemas de recepción y asilo se encuentran desbordados. <em>El Sistema <strong>EURODAC</strong></em>, en el que se recogen las huellas dactilares y datos personales de los solicitantes de protección internacional y en algunos casos de personas inmigrantes en situación irregular. Se trata de facilitar la aplicación del Reglamento de Dublín (determinar cuál es el país responsable del estudio de la solicitud, comprobar si un solicitante ha entrado de forma ilegal en otro estado miembro, etc.) El tratamiento de estos datos personales son controlados por el Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD), teniendo fecha de borrado de los mismos según las circunstancias personales. La Agencia para el Control de Fronteras (FRONTEX) etc.</p>
<h2>La situación actual: refugiados en la UE</h2>
<p style="text-align: justify;">Debido a la <strong>situación actual provocada principalmente por el conflicto en Siria</strong>, que ha supuesto la llegada de más de un millón de personas a países fronterizos de la Unión Europea, como <strong>Grecia, Italia y Hungría</strong>, se ha visto necesario por parte de los estados miembros modificar algunos de los puntos del Sistema actual de asilo de la UE. La principal novedad ha sido <strong>la reubicación</strong> que consiste en el traslado de una persona en situación de solicitud de protección internacional de un estado miembro a otro, para que este último se encargue del examen de su situación. A día de hoy, hay solamente tres nacionalidades que pueden ser reubicadas: Siria, Eritrea e Irak.</p>
<p style="text-align: justify;">Otra novedad es el <strong>Reasentamiento </strong>que consiste en trasladar a personas susceptibles de ser beneficiarias de protección internacional desde terceros países a algún estado miembro.</p>
<p style="text-align: justify;">En España a 1 de julio de 2.017 se habían recibido a 1.488 solicitantes de protección internacional de los que 1.070 lo han sido vía reubicación y 418 vía reasentamiento, siendo la cuota acordada para nuestro país de unas 17.000 personas hasta el próximo octubre.</p>
<h2>¿Cuál es la diferencia entre lo que conocemos comúnmente como Refugiado e Inmigrante?</h2>
<p style="text-align: justify;">La principal diferencia <strong>es la situación administrativa en España</strong>, es decir, un refugiado, una persona solicitante de protección internacional, hasta que se resuelva dicha solicitud, cuenta con “ciertas ventajas”  con respecto a una persona que haya entrado bien de forma ilegal o legal como turista y decida quedarse de forma irregular o bien haya perdido su permiso de residencia y/o trabajo por diferentes motivos. El hecho es que <strong>ambas personas son de origen extranjero y proceden de una cultura diferente a la española</strong>, pero unos huyen de una guerra por ejemplo (Refugiados) y otros del hambre (Inmigrantes).</p>
<p style="text-align: justify;">Quizás lo que más nos llama la atención, es la poca respuesta de algunos de los países Árabes ricos con los que comparten cultura, religión y costumbres ante la situación que sus compañeros refugiados de Siria, por ejemplo, están sufriendo. Mientras que la Unión Europea, otros países Europeos, Estados Unidos, Canadá etc muestran su solidaridad en mayor o menor medida, <strong>Arabia Saudí, Qatar, Kuwait, Emiratos Árabes y Bahréin no han recibido a ningún refugiado.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo <strong>países árabes como Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto</strong> son los que mayor número de refugiados Sirios han recibido, siendo su economía y nivel de vida mucho más bajo que los mencionados Arabia Saudí, Qatar, Kuwait etc.</p>
<p style="text-align: justify;">Y yo me pregunto, ¿<em>no son solidarios ni con sus propios hermanos que profesan la religión Musulmana, lo serían conmigo cristina y  mujer?</em></p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Y mi cultura occidental </strong>les da la organización de un mundial de futbol, un circuito de fórmula 1… y <strong>consiente que en esos países no se respeten los derechos humanos en general y los de la mujer en particular. </strong></p>
<p style="text-align: justify;">En mi opinión, seamos solidarios, pero también deberíamos ser consecuentes con quienes no lo son.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3005"
					data-ulike-nonce="76c3e81e91"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3005"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/refugiado-inmigrante/">¿Refugiados o inmigrantes?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/refugiado-inmigrante/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Analizando la brecha de género: nuestro techo de cristal</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/techo-cristal/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/techo-cristal/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Alba Durán Pérez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 03 Oct 2017 11:36:18 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2931</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/10/nuestro-techo-de-cristal-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="feminismo. nuestro techo de cristal" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Estamos bajo un techo de cristal, creado por nosotros mismos. Nuestros techo de cristal. Con este termino se indica la situación social que coloca las mujeres en posición subordinada a los hombres. Este fenómeno se verifica cuándo las mujeres eligen un puesto de responsabilidad en su trabajo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/techo-cristal/">Analizando la brecha de género: nuestro techo de cristal</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/10/nuestro-techo-de-cristal-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="feminismo. nuestro techo de cristal" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Tras décadas de lucha, <strong>las mujeres</strong>, en concreto en el <strong>ámbito laboral</strong>, han conseguido mitigar en cierta medida la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/micromachismo-la-sutileza-de-la-violencia/" target="_blank" rel="noopener">desigualdad de género</a>, y obtener la libertad para ocupar un puesto de trabajo en los distintos sectores de producción. Al menos esto es lo que se podría pensar haciendo un rápido barrido sobre las distintas organizaciones que tenemos a nuestro alrededor, por eso hoy quiero hablaros sobre el fenómeno de <strong>nuestro </strong> <strong>techo de cristal.</strong></p>
<h2>Nuestro techo de cristal es una barrera invisible</h2>
<p style="text-align: justify;">Se debe reconocer que aún no está todo conseguido, de entre las barreras que se deben superar, encontramos lo que hemos llamado como <strong>techo de cristal.</strong> Hace referencia al fenómeno que se da cuando una mujer cualificada opta a un puesto de responsabilidad en su lugar de trabajo (Morrison, White y Van Velsor, 1987). Este hecho se acuñó en los años ochenta y sigue hoy día vigente. Lo controvertido de este hecho es que, aunque real, es una<strong> barrera invisible</strong> impuesta de forma social, pero que no siempre es consciente tanto para la persona que lo sufre como para aquella que lo impone.</p>
<h2>Datos sobre la presencia de las mujeres en puestos de altos cargos</h2>
<p style="text-align: justify;">En las gráficas que se visualizan a continuación (extraídas del Instituto Nacional de Estadísticas, INE), podemos objetivar el techo de cristal, percibiendo que en puestos de altos cargos la <strong>presencia de la mujer cae</strong> de forma considerable.</p>
<table width="510">
<tbody>
<tr>
<td colspan="13" width="510"><strong>Mujeres en la presidencia y en los consejos de administración de las empresas del IBEX 35 </strong>(%)</td>
</tr>
<tr>
<td width="171"></td>
<td width="12"></td>
<td width="44"></td>
<td width="12"></td>
<td width="44"></td>
<td width="12"></td>
<td width="44"></td>
<td width="12"></td>
<td width="44"></td>
<td width="12"></td>
<td width="44"></td>
<td width="12"></td>
<td width="44"></td>
</tr>
<tr>
<td width="171"></td>
<td width="12"></td>
<td width="44">2015</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">2014</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">2013</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">2012</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">2011</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">2010</td>
</tr>
<tr>
<td style="text-align: left;" width="171"><strong>Total Consejo</strong></td>
<td width="12"></td>
<td width="44"><strong>19,4</strong></td>
<td width="12"></td>
<td width="44"><strong>18,2</strong></td>
<td width="12"></td>
<td width="44"><strong>15,6</strong></td>
<td width="12"></td>
<td width="44"><strong>13,3</strong></td>
<td width="12"></td>
<td width="44"><strong>7,2</strong></td>
<td width="12"></td>
<td width="44"><strong>10,1</strong></td>
</tr>
<tr>
<td style="text-align: left;" width="171">Presidentas</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">5,7</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">8,6</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">5,7</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">2,9</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">1,7</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">0,0</td>
</tr>
<tr>
<td style="text-align: left;" width="171">Vicepresidentas</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">2,4</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">7,1</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">8,0</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">7,0</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">3,5</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">8,0</td>
</tr>
<tr>
<td style="text-align: left;" width="171">Consejeras</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">23,1</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">20,7</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">17,6</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">15,3</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">8,2</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">11,4</td>
</tr>
<tr>
<td style="text-align: left;" width="171">Consejeras secretarias</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">0,0</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">0,0</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">0,0</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">0,0</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">0,0</td>
<td width="12"></td>
<td width="44">0,0</td>
</tr>
</tbody>
</table>
<table width="514">
<tbody>
<tr>
<td colspan="7" width="514"><strong>Ocupados en sectores de alta tecnología por ramas de actividad </strong>(% de mujeres)</td>
</tr>
<tr>
<td width="371"></td>
<td width="12"></td>
<td width="35"></td>
<td width="12"></td>
<td width="35"></td>
<td width="12"></td>
<td width="35"></td>
</tr>
<tr>
<td width="371"></td>
<td width="12"></td>
<td width="35">2014</td>
<td width="12"></td>
<td width="35">2013</td>
<td width="12"></td>
<td width="35">2012</td>
</tr>
<tr>
<td width="371"><strong>Total sectores de alta y media-alta tecnología</strong></td>
<td width="12"></td>
<td width="35"><strong>28,9</strong></td>
<td width="12"></td>
<td width="35"><strong>29,0</strong></td>
<td width="12"></td>
<td width="35"><strong>29,4</strong></td>
</tr>
<tr>
<td style="text-align: left;" width="371">Sectores manufactureros de alta y media-alta tecnología</td>
<td width="12"></td>
<td width="35">25,5</td>
<td width="12"></td>
<td width="35">24,9</td>
<td width="12"></td>
<td width="35">26,0</td>
</tr>
<tr>
<td style="text-align: left;" width="371">Sectores manufactureros de tecnología alta</td>
<td width="12"></td>
<td width="35">37,0</td>
<td width="12"></td>
<td width="35">32,7</td>
<td width="12"></td>
<td width="35">38,2</td>
</tr>
<tr>
<td style="text-align: left;" width="371">Sectores manufactureros de tecnología media-alta</td>
<td width="12"></td>
<td width="35">22,6</td>
<td width="12"></td>
<td width="35">22,8</td>
<td width="12"></td>
<td width="35">22,9</td>
</tr>
<tr>
<td style="text-align: left;" width="371">Servicios de alta tecnología o de punta</td>
<td width="12"></td>
<td width="35">33,0</td>
<td width="12"></td>
<td width="35">34,0</td>
<td width="12"></td>
<td width="35">34,0</td>
</tr>
<tr>
<td style="text-align: left;" width="371">Investigación y desarrollo</td>
<td width="12"></td>
<td width="35">50,0</td>
<td width="12"></td>
<td width="35">52,0</td>
<td width="12"></td>
<td width="35">48,0</td>
</tr>
<tr>
<td width="371"></td>
<td width="12"></td>
<td width="35"></td>
<td width="12"></td>
<td width="35"></td>
<td width="12"></td>
<td width="35"></td>
</tr>
<tr>
<td style="text-align: left;" colspan="5" width="466">Nota: los datos se obtienen a partir de la Encuesta de Población Activa (medias anuales)</td>
<td width="12"></td>
<td width="35"></td>
</tr>
</tbody>
</table>
<h2>Nuestro techo de cristal es más real que nunca</h2>
<p style="text-align: justify;">Partimos, por tanto, de la premisa de que el techo de cristal existe, y por el hecho de ser mujer se impondrán una serie de obstáculos a la hora de aspirar a un puesto de trabajo con alta responsabilidad. La explicación más difundida de la causa de este hecho es, lo que se conoce como el <strong>“piensa en liderazgo-piensa en hombre”</strong> (Schein, 1973), es decir, las características relacionadas con el liderazgo se corresponden con los estereotipos tipificados para el hombre. Por tanto, los rasgos masculinos son percibidos como necesarios para el éxito en puestos directivos, afectando a la selección, ocupación y promoción de la mujer (Schein, 2010). Esta atribución de rasgos femeninos versus masculinos, se apoya en teorías como la <strong>“Teoría de la Congruencia de Rol de Género”</strong> (Eagly y Karau, 2002). Así, se produce un prejuicio en aquellas mujeres que asumen el poder o liderazgo, produciéndose una <strong>incongruencia entre el rol de género femenino y el rol de líder</strong>. Esto debido a que tradicional y actualmente, existen atributos que se asocian más típicamente al rol femenino, por ejemplo, ser sensible y afectuoso (Barberá y Ramos, 2004), rasgos contrarios a los que se relacionan con el liderazgo (poder, autoridad y competición) (Rudman y Glick, 2008).</p>
<h2>El rol tipificado de cuidadora de las mujeres</h2>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, la mujer tiene que lidiar con estos <strong>mensajes sociales</strong>, relacionados con “lo que una buena mujer debería hacer”. Estos mensajes se reciben <strong>de forma implícita o explícita</strong>. De modo que pueden aparecer <strong>inseguridades a la hora de optar al puesto de trabajo</strong> en relación a, por ejemplo, lo que deberá prescindir para conseguir el mismo, como podría ser, que este puesto reduzca su oportunidad de disfrutar plenamente de su familia (rol tipificado de cuidadora).</p>
<p style="text-align: justify;">Ambas trabas, tanto las sociales como las individuales, son difíciles de manejar, pero nada acabará sin una <strong>lucha continua</strong> por evitar las desigualdades de género conseguir todo lo que nos propongamos, sin importar nuestra condición, más que lo que nuestro trabajo vale.</p>
<p style="text-align: justify;">Porque nuestro <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/orientacion-laboral/curriculum-sin-experiencia/" target="_blank" rel="noopener">currículum</a> no se basa en el género, sino en el contenido, en el recorrido que hace cada persona, en las metas que ha alcanzado y aquellas que quiere alcanzar.</p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2931"
					data-ulike-nonce="e89e6206d8"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2931"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/techo-cristal/">Analizando la brecha de género: nuestro techo de cristal</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/techo-cristal/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Mi hijo presenta problemas de aprendizaje ¿A qué profesionales debo acudir?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-aprendizaje/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-aprendizaje/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Alexandro L. Huanca]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 12 Sep 2017 11:52:53 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2986</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/09/problemas-de-aprendizaje-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="problemas de aprendizaje en niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los TEA (Trastornos Aprendizaje Especifico) suele ser diagnosticado en los años escolares, cuándo los niños muestran más directamente posible problemas de aprendizaje. ¿A qué figura acudir?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-aprendizaje/">Mi hijo presenta problemas de aprendizaje ¿A qué profesionales debo acudir?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/09/problemas-de-aprendizaje-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="problemas de aprendizaje en niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Es frecuente encontrar niños con<strong> problemas de aprendizaje</strong> en los primeros años de estudio. La lista aumenta cuando vemos que estos niños presentan condiciones desfavorables tales como mal aprestamiento escolar, dificultades familiares y socio emocionales, etc. Pero, ¿cómo identificar si estos problemas de aprendizaje son realmente un Trastorno de Aprendizaje Específico?.</p>
<h2>Clasificación de los Trastorno de Aprendizaje Específico (TEA)</h2>
<p style="text-align: justify;">Al respecto el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-el-dsm-v/" target="_blank" rel="noopener">DSM-V</a> define a los TEA como la dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las <strong>aptitudes académicas</strong> pudiendo manifestarse en lectura, escritura (ortografía) y matemática y cuyos síntomas deben ser persistentes en un período mayor a 6 meses. La <strong>clasificación de los TEA</strong>  se hace tomando en cuenta varios criterios, entre ellos indican que el coeficiente intelectual este dentro del grupo de normal a superior, bajo rendimiento académico y no mostrar discapacidad cognitiva, si hubiese dificultades sensoriales, estas influirían en el pronóstico.</p>
<p style="text-align: justify;">Ante un caso como este ¿Qué debemos hacer los padres, docentes y/o especialistas en problemas de aprendizaje? ¿A dónde debemos acudir? ¿Cómo saber si lo que presenta un niño es realmente un TEA? ¿Basta con realizar una evaluación psicopedagógica de le lectura, escritura o cálculo?</p>
<p style="text-align: justify;">Se hace entonces necesario poder identificar claramente la ruta que deben seguir estos niños para realizar un <strong>abordaje adecuado y minimizar las dificultades.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="color: #333333; font-size: 18pt;">Profesionales implicados en el proceso evaluativo de los problemas de aprendizaje</span></h2>
<p style="text-align: justify;">Dependiendo de las características y necesidades particulares del niño, en la evaluación pueden intervenir varios profesionales, entre ellos tenemos:</p>
<ol>
<li style="text-align: justify;"><strong>Psicólogo:</strong> Realizara las evaluaciones principalmente en tres áreas, <strong>cognitiva</strong> (permitirá identificar el nivel de coeficiente intelectual y definirá si el problema de aprendizaje es específico o de desarrollo),<strong> conductual</strong> (identificación de conductas desfavorables tanto en el niño como en la esfera familiar, descarte de trastornos comorbidos como el TDAH, problemas de lenguaje, atencionales, etc.), y por último el <strong>área emocional</strong>; de ser necesario realizará pruebas de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/screening-pacientes/" target="_blank" rel="noopener">screening</a> neuropsicológicas con la finalidad de detectar lesiones cerebrales. Otra función importante del psicólogo dentro de este proceso evaluativo es el de identificar en qué medida estas áreas evaluadas influyen en el problema de aprendizaje del niño.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Psiquiatra infantil o neurólogo:</strong> La ausencia de psiquiatras infantiles hace que muchas veces el neurólogo realice las exploraciones médicas que determinan la presencia de problemas de origen orgánico en el niño, los cuales originan o desencadenan las deficiencias en el aprendizaje. Son los <strong>profesionales médicos</strong> los encargados de realizar las exploraciones físicas y pruebas analíticas que evalúan el sistema nervioso central a nivel estructural y funcional.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Neuropsicólogo:</strong> De acuerdo a los resultados médicos obtenidos, y si el caso lo amerita,l los niños con problemas neurológicos serán derivados a neuropsicología, desde donde el neuropsicólogo evaluara y trabajará programas de rehabilitación.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Especialista en problemas de aprendizaje</strong>: En la actualidad existen profesores, logopedas y psicólogos especializados en tratamiento en problemas de aprendizaje. Serán ellos los encargados de realizar las evaluaciones psicopedagógicas específicas del área, en este caso identificaran los componentes de la lectura, escritura o matemática que se ven disminuidos y los procesos cognitivos superiores que se ven afectados, estableciendo así puntos de referencia para el inicio del proceso de rehabilitación.</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">Con la definición de cada uno de los profesionales especializados en los problemas del aprendizaje, espero que se puede identificar el camino más correcto a tomar para solucionar dicho problema.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2986"
					data-ulike-nonce="979815d42e"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2986"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-aprendizaje/">Mi hijo presenta problemas de aprendizaje ¿A qué profesionales debo acudir?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-aprendizaje/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo se regula la sustracción de menores según el Convenio de la Haya?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sustraccion-de-menores/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sustraccion-de-menores/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 11 Sep 2017 09:50:59 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2982</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/09/sustracción-de-menores-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="reato sustracción de menores" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El delito de la sustracción de menores consiste en el traslado de un hijo, por parte de uno de los padres, sin consentimientos, a otro país que no es lo de residencia habitual.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sustraccion-de-menores/">¿Cómo se regula la sustracción de menores según el Convenio de la Haya?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/09/sustracción-de-menores-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="reato sustracción de menores" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El Convenio de la Haya sobre los aspectos civiles de la<strong> sustracción de menores</strong> es un documento perteneciente a la normativa internacional aprobado por la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado (HCCH) y ratificado por nuestro país en 1987.</p>
<p style="text-align: justify;">Dicho convenio establece un sistema de cooperación internacional y es aplicable únicamente en los <a href="https://www.hcch.net/es/instruments/conventions/status-table/?cid=24" target="_blank" rel="noopener">Estados firmantes</a>. En la actualidad, la Conferencia de la Haya cuenta con 83 Estados miembros.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="color: #333333; font-size: 18pt;">¿Qué se entiende por sustracción internacional de menores?</span></h2>
<p style="text-align: justify;">«Aquella situación en la cual, uno de los progenitores (el progenitor sustractor) de manera unilateral, es decir, sin el consentimiento del otro progenitor (el progenitor privado del <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-alienacion-parental/" target="_blank" rel="noopener">menor</a>) sin autorización judicial, traslada o retiene a un hijo/a menor de 16 años desde el estado donde éste reside habitualmente a otro estado diferente de manera ilícita, esto es, sin estar autorizado para hacerlo». (Ministerio de Justicia)</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">¿En qué consiste dicho Convenio?</span></h2>
<p style="text-align: justify;">La regla general que se establece, a nivel internacional y comunitario en dicho convenio de sustracción de menores, es la restitución inmediata de un/a menor trasladado ilícitamente al país donde tenía su residencia habitual.</p>
<p style="text-align: justify;">Los estados firmantes del Convenio se comprometen a garantizar el retorno de los menores de manera inmediata al país de su residencia habitual, para que sea en ese país en el que se adopten las medidas judiciales oportunas sobre los acuerdos paterno-filiales correspondientes.</p>
<p style="text-align: justify;">El Convenio prevé su aplicación a todos los <strong>menores de 16 años</strong>. Dicha normativa entiende que a partir de esta edad el menor tiene voluntad propia para decidir, es decir, el juez podrá  negarse a ordenar la restitución del menor, cuando éste haya alcanzado una edad y un grado de madurez apropiado para tener en cuenta sus opiniones y se compruebe que el propio menor se opone a retornar.</p>
<p style="text-align: justify;">En el Convenio Relativo a la Competencia, la Ley Aplicable, el Reconocimiento, la Ejecución y la Cooperación en materia de Responsabilidad Parental y de Medidas de Protección de los Niños aprobado en 1996 se amplía su aplicación hasta los 18 años (art. 2).</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Obligación de restitución inmediata y excepciones</span></h2>
<p style="text-align: justify;">En los casos de sustracción de menores, el Convenio obliga al Estado de refugio a restituir inmediatamente al menor a su país de origen, con excepciones (en las que primará el interés superior del/a menor):</p>
<p style="text-align: justify;">Relacionadas con la <strong>custodia del/a menor</strong>: (art. 13.a)</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Cuando la persona que se ha hecho cargo del menor no ejerce de modo efectivo el derecho de custodia en el momento de su trasladado o retención.</li>
<li>Cuando hubiera consentido el traslado.</li>
<li>Cuando posteriormente hubiera aceptado el traslado.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Aquellas <strong>causas de oposición</strong> recogidas en el art. 13.b:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Que exista un grave riesgo probado para el menor en el país de origen (inseguridad o incumplimiento de los derechos fundamentales).</li>
<li>Que se exponga al menor a un <strong>peligro físico o psíquico</strong> (casos de violencia de género).</li>
<li>Que de cualquier manera se le ponga en una situación intolerable.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Esto significa que el Estado refugio podrá rechazar el retorno del menor cuando se dé alguna de estas causas y se puedan demostrar de modo fehaciente.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2982"
					data-ulike-nonce="46718eebc7"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2982"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sustraccion-de-menores/">¿Cómo se regula la sustracción de menores según el Convenio de la Haya?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sustraccion-de-menores/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Metodo Montessori geriatría como terapia alternativa</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/montessori-geriatria/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/montessori-geriatria/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 05 Sep 2017 13:40:27 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2952</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/09/método-montessori-geriatría-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="método montessori geriatría: ¿funciona?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El método Montessori Geriatría es una terapia apta para la tercera edad, siempre más utilizada por parte de númerosas residencias. Es altamente efficaz contra enfermedades neurodegenerativas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/montessori-geriatria/">Metodo Montessori geriatría como terapia alternativa</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/09/método-montessori-geriatría-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="método montessori geriatría: ¿funciona?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El  <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-montessori-creatividad/">metodo Montessori geriatría</a> creada inicialmente como un método destinado a potenciar el desarrollo del niño en la etapa infantil, actualmente, también está siendo aplicada a la tercera edad. Se trata de un ámbito en el que está siendo comprobada su <strong>alta eficacia </strong>así como todos los beneficios que el método Montessori en geriatría puede tener en el <strong>tratamiento de enfermedades neurodegenerativas</strong> tales como la Enfermedad de Alzheimer o el Parkinson, entre otras.</p>
<p style="text-align: justify;">Cada vez son más numerosos los Centros de Día y Residencias que están comenzando a aplicar el metodo Montessori geriatría; un Método que utilizando actividades de estimulación cognitiva persigue restaurar aquellas capacidades necesarias para conservar cierta autonomía e independencia en las actividades de la vida diaria.</p>
<p style="text-align: justify;">Uno de los principios básicos del metodo Montessori geriatría, es la creación de un ambiente preparado en el que todo esté <strong>cuidadosamente organizado</strong> con el objetivo de ofrecer independencia, sentido de pertenencia y fomentar el auto-aprendizaje. En este ambiente cada elemento tiene una razón de ser y estará dispuesto de forma que facilite la autonomía y promueva el aprendizaje. Un ambiente que les permita sentirse como en casa y en el que prime el respeto, el amor, la armonía, los buenos modales y el ejemplo.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando trabajamos con mayores, el mero hecho de otorgarles capacidad de decisión, plantearles diversas opciones y dejarles tomar sus propias decisiones, favorecerá su autoestima de forma eficaz.</p>
<h2>¿Cómo trabajar el método Montessori geriatría?</h2>
<p style="text-align: justify;">La forma más adecuada para trabajar el <strong>Método Montessori en geriatría</strong>, es mediante el trabajo en grupos (4-5 sujetos dependiendo del deterioro cognitivo). Cada sesión tendrá una duración aproximada de 30 minutos, intervalo en el que se realizarán ejercicios sencillos, ajustados a las necesidades y el deterioro de cada sujeto, empleando distintos objetos que les resultarán fácilmente reconocibles (cubiertos, legumbres, flores, etc.), y que les ayudarán a ir mejorando de forma progresiva. Se ha confirmado que el desarrollo de este tipo de talleres, genera consecuencias positivas en el anciano ya que suponen una reducción de su nivel de <strong>ansiedad</strong>, disminuyen su <strong>agresividad </strong>y mejoran sus niveles <strong>interacción y comunicación</strong> con el resto de residentes del Centro.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Actividades para trabajar el Método Montessori en geriatría</span></h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Actividades de cuidado personal</strong> para mejorar los hábitos de higiene y cuidado personal.</li>
<li>Talleres para potenciar la <strong>motricidad fina</strong>, evitando su deterioro y mejorando la coordinación motriz. Si propiciamos el desarrollo de actividades en las que tengan que trabajar con las manos, conseguiremos mejorar su concentración y mantener o recuperar la coordinación y la destreza manual.</li>
<li>Actividades de <strong>discriminación sensorial</strong> para reconocer e identificar estímulos e interpretarlos asociándolos a experiencias anteriores.</li>
<li>Actividades de <strong>cuidado del entorno</strong> para potenciar el sentimiento de responsabilidad y valorar la importancia del cuidado de todo lo que les rodea.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Con el desarrollo de la metodología Montessori en geriatría debemos adoptar un papel de <strong>guía</strong>, no debemos infravalorar las capacidades de los mayores, sino ayudarles e intentar que consigan el objetivo propuesto de forma autónoma.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando nos encontramos ante personas de la 3º edad, solemos caer en el gran error de limitar o evitar que desarrollen determinadas <strong>tareas simples</strong> que realizaban con anterioridad (doblar la ropa, poner la mesa, etc.), tareas que a pesar de sus limitaciones, como consecuencia de la edad o por el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, pueden continuar realizando con el objetivo de <strong>mantener activas sus capacidades</strong> y evitar sentimientos de tristeza o desánimo por llegar a considerarse una carga para su entorno familiar.</p>
<p style="text-align: justify;">Nos encontramos ante una <strong>metodología de vanguardia, respetuosa y eficiente</strong> que conseguirá mejorar la autoestima de nuestros mayores y sobretodo les permitirá continuar sintiéndose parte activa de la población.</p>
<p style="text-align: justify;">Sé respetuoso, háblales con cariño… en esta etapa de sus vidas, pueden necesitarte más que nunca.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“Cada persona que ves, está luchando una batalla de la que tú no sabes nada. Sé amable siempre”.</em></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2952"
					data-ulike-nonce="c0eb1a6953"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2952"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/montessori-geriatria/">Metodo Montessori geriatría como terapia alternativa</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/montessori-geriatria/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Violencia de género juvenil, ¿evolución o involución?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/violencia-genero-juvenil/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/violencia-genero-juvenil/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 26 Jul 2017 13:34:39 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2942</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/07/violencia-de-género-juvenil-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="involución: violencia de género juvenil en aumento" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los datos dicen claramente que ha habido una gran involución: los jóvenes son los que más reciben una educación que intente evitar la violencia de género son los que más reproducen estereotipos machistas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/violencia-genero-juvenil/">Violencia de género juvenil, ¿evolución o involución?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/07/violencia-de-género-juvenil-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="involución: violencia de género juvenil en aumento" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Según datos de los últimos estudios realizados, se está produciendo una peligrosa involución en aspectos de<strong> violencia de género juvenil</strong> respecto a su percepción sobre comportamientos violentos dentro de la pareja.</p>
<p style="text-align: justify;">Del informe «<em>La percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud</em>» se desprende una percepción general de «evolución» en la situación y papel de la mujer en la sociedad, desde el punto de vista de su incorporación a numerosos ámbitos de los que durante mucho tiempo fue excluida.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, según concluye el estudio, aún existen modelos que pueden derivar en una «involución» de la violencia de género juvenil basada en argumentos del sistema patriarcal.</p>
<h2>La violencia de género juvenil: datos de los últimos años</h2>
<p style="text-align: justify;">Se ha detectado que estas <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/coeducacion-jovenes/" target="_blank" rel="noopener">generaciones más jóvenes</a> son las que, a pesar de recibir una educación en igualdad y paridad en todos los terrenos, siguen reproduciendo estereotipos machistas en sus formas de relacionarse en pareja. De este modo, uno de cada tres jóvenes españoles, de entre 15 y 29 años, considera «inevitable» o «aceptable» la denominada <strong>violencia de control </strong>como revisar el móvil de la pareja, controlar sus horarios, impedir que vea a amistades, imponer formas de vestir, insistir en mantener relaciones sexuales…</p>
<p style="text-align: justify;">En contraposición, este mismo informe destaca que el 96% de las mujeres y el 92% de los hombres en estas edades consideran «totalmente inaceptable» la violencia de género.</p>
<p style="text-align: justify;">Y llegados a este punto nos preguntaremos, ¿cómo es posible obtener datos tan contradictorios?. La respuesta es que <strong>ni todas las formas de violencia de género conllevan el mismo rechazo, ni todos los comportamientos que constituyen maltrato son identificados como tal</strong>.</p>
<h2>La luchas contra la violencia de género juvenil es responsabilidad de todos. Medida preventivas</h2>
<p style="text-align: justify;">Por tanto, no debemos bajar la guardia, se debe continuar haceciendo hincapié en la educación como medida preventiva a la violencia de género juvenil, ya que a este tipo de violencia se suma la llegada de las nuevas tecnologías haciendo que pase aún más desapercibida y convirtiéndola en uno de los<strong> niveles más invisibles y tolerados de la violencia de género entre los jóvenes.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Debemos detener el proceso de involución, terminar con la herencia machista y la influencia de estereotipos discriminatorios, ya que pese al discurso aprendido, la violencia de género juvenil sigue manteniendo roles y convicciones que continúan perpetuando la desigualdad y el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/micromachismo-la-sutileza-de-la-violencia/" target="_blank" rel="noopener">machismo</a> a través de este tipo de mecanismos de control y posesión.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2942"
					data-ulike-nonce="27d50bb9c9"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2942"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/violencia-genero-juvenil/">Violencia de género juvenil, ¿evolución o involución?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/violencia-genero-juvenil/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Establecimiento de limites en niños ¿Cómo aprender a decir «no» y poner límites al niño?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/poner-limites-nino/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/poner-limites-nino/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 05 Jun 2017 16:14:51 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2899</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/06/establecimiento-de-limites-en-niños-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="educación: establecimiento de imites en niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Poner limites es saludable y necesario para el correcto desarrollo y educación del niños. Consejos y pautas para el correcto establecimiento de limites en niños</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/poner-limites-nino/">Establecimiento de limites en niños ¿Cómo aprender a decir «no» y poner límites al niño?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/06/establecimiento-de-limites-en-niños-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="educación: establecimiento de imites en niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Muchas veces resulta una tarea complicada <strong>el establecimiento de limites</strong> en niño por eso hoy quiero mostraros la importancia de aprender a responder de forma adecuada ante un comportamiento disruptivo en la etapa infantil.</p>
<p style="text-align: justify;">Una educación carente de límites y normas terminará despertando inseguridad en los más pequeños. Las <strong>normas </strong>y los<strong> límites</strong> favorecen un desarrollo más <strong>seguro y más social</strong> en el niño, por este motivo, resulta fundamental que los padres consensúen y establezcan una serie de normas y límites que rijan sus actuaciones en el hogar. Esas normas deberán ser trasladadas a todas aquellas personas (familiares o cuidadores), vinculadas e implicadas en la educación del niño, con el objetivo de poner límites y conseguir que todas las actuaciones vayan encaminadas en una misma dirección, siguiendo un mismo patrón de conducta ante comportamientos y actitudes inadecuadas en el menor.</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>estilo educativo</strong> adoptado por los padres determinará el desarrollo del niño, y las estrategias disciplinarias establecidas, influirán sobre la relación que vayamos construyendo. Estos estilos educativos parentales, ejercerán también una gran influencia sobre el estado anímico del niño y su comportamiento presente y futuro. Los estilos educativos pueden solaparse, combinarse y variar con su desarrollo, por lo que <strong>no</strong> actuarán como <strong>modelos estables</strong> en el tiempo, pero atendiendo a su relevancia durante el desarrollo, es muy importante detenerse y analizar el estilo de crianza adoptado con el objetivo de evitar repercusiones negativas sobre el desarrollo infantil.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Tipos de estilos educativos</span></h2>
<p style="text-align: justify;">Cada uno de los estilos educativos está caracterizado por diferentes rasgos conductuales que provocan distintos efectos sobre el desarrollo infantil:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Estilo democrático:</strong> es uno de los estilos educativos más recomendados para la crianza. Un estilo característico de padres que suelen actuar con firmeza pero también facilitan apoyo y cariño al niño. Consensúan y deciden poner límites al niño pero teniendo en cuenta también la opinión del menor. Dirigen su actividad de forma racional partiendo de la acepción de ciertos derechos y deberes tanto propios como para el menor. La comunicación que se establece en estas familias es bidireccional y esto provoca efectos muy positivos sobre la socialización del niño (incremento de la autoestima, desarrollo de la competencia social, reducción de los conflictos, etc.).</li>
<li><strong>Estilo autoritario:</strong> apoyado en la imposición de una disciplina severa, hace que los padres valoren la obediencia como una virtud. Establecen medidas de castigo y mantienen al niño en un papel subordinado restringiendo su autonomía. Influyen, controlan y evalúan el comportamiento y la actitud del niño siguiendo patrones rígidos de comportamiento preestablecidos. Es el estilo en el que poner límites al niño tiene mayores repercusiones negativas sobre su socialización, consiguiendo efectos tales como, falta de autonomía, de creatividad, baja autoestima, timidez, escasa implicación en la consecución de metas, etc.</li>
<li><strong>Estilo permisivo: </strong>propio de padres que aportan gran autonomía al niño, intentando liberarlo de control y evitando una actitud autoritaria hacia el mismo, carente de restricciones y castigos. Los padres con un estilo educativo permisivo no siempre pueden marcar límites sobre la permisividad, por lo que esto puede producir efectos negativos sobre la socialización del niño. Como consecuencia de sus actos, los niños serán alegres y tendrán vitalidad, pero serán dependientes y tendrán un nivel alto de conducta antisocial y un bajo nivel de madurez y éxito personal.</li>
<li><strong>Estilo negligente: </strong>característico de padres que no dedican a penas tiempo a los hijos. Se rigen por no poner límites al niño, ya que esto supondría establecer un dialogo y tener que mantener cierta vigilancia sobre los menores. Suelen complacer a los hijos en todas sus demandas y presentar estados de ira irracional cuando los menores <strong>sobrepasan los límites</strong> entendidos como tolerables como consecuencia a su permisividad. Es uno de los estilos de crianza más negativos y con más repercusiones sobre el desarrollo infantil debido a los niveles de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/destruccion-emocional-del-nino/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">baja autoestima</a>, autonomía, desarrollo de capacidades cognitivas y éxito escolar que suelen presentar los niños que crecen bajo este estilo educativo.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Por esta razón, tengo que recalcar la importancia de la actuación parental sobre el desarrollo y la educación infantil. Es una tarea difícil encontrar un punto intermedio y no rozar los extremos que apuntan a la falta o ausencia de límites y normas, o la educación rígida y estricta, pero podemos considerar y seguir varias pautas que ayudarán al niño a conocer y respetar los límites que establezcamos. El establecimiento de limites en niños es indispensable.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Pautas para el establecimiento de limites en niños</span></h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Es importante fijar unas <strong>reglas claras y sencillas</strong> que puedan entender.</li>
<li>Las normas y límites que se establezcan <strong>deben mantenerse </strong>con cualquier persona y en cualquier momento.</li>
<li>Poner límites al niño implican que deban ser <strong>siempre iguales</strong>, es decir, cuando el niño se encuentre con sus abuelos también se deberán mantener estos límites, ya que esto aportará una mayor seguridad al niño.</li>
<li>Hay que enseñarles que todo límite o norma <strong>genera una consecuencia</strong> y si se sobrepasan, su comportamiento tendrá una consecuencia negativa.</li>
<li>Es necesario establecer ciertas <strong>sanciones consecuentes a la falta</strong> cometida, siendo importante explicar al niño que debe intentar reparar la falta debido al incumplimiento de la norma (si se pelea y golpea a su hermano, deberá pedir perdón)</li>
<li><strong>Fijar recompensas</strong> para aquellos momentos en los que su comportamiento sea correcto.</li>
<li>Establecer ciertas <strong>rutinas y fijar horarios</strong>.</li>
<li>Actuar con<strong> firmeza</strong> y no perder el control o ceder ante las exigencias del niño.</li>
<li>Actuar con<strong> afecto y cariño</strong> mientras exigimos o corregimos al niño, no es necesario subir el tono al hablar, gritar, golpear o utilizar palabras que puedan repercutir de forma negativa sobre su autoestima. Solo se trata de actuar con claridad y firmeza.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En el siguiente enlace podréis ver un documento del <em>Observatorio de la Infancia</em> en que se incluyen diferentes estrategias para prevenir y afrontar conflictos en las relaciones familiares.</p>
<p style="text-align: justify;">Los padres os convertís en el principal ejemplo de actuación para el niño, sois el espejo donde se mira. Os observará e imitará, por lo que es importante cuidar las palabras, tratarlo con cariño y establecer una serie de límites que le ayuden a crecer con seguridad, autonomía y una alta autoestima.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“Poner límites no solo es saludable, en muchos casos es vital para sobrevivir” </em>Miguel Ángel Núñez</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2899"
					data-ulike-nonce="4a3b46a5e1"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2899"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/poner-limites-nino/">Establecimiento de limites en niños ¿Cómo aprender a decir «no» y poner límites al niño?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/poner-limites-nino/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Modelo sistémico. ¿Cómo intervenir con la familia?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/modelo-sistemico/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/modelo-sistemico/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 01 Jun 2017 07:21:24 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2888</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/06/modelo-sistémico-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="modelo sistémico educación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El modelo sistémico es un modelo educativo que considera la familia como lugar de desarrollo de relaciones bidirecionales, donde todos los miembro ejercen una influencia sobre los demás.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/modelo-sistemico/">Modelo sistémico. ¿Cómo intervenir con la familia?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/06/modelo-sistémico-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="modelo sistémico educación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El <strong>modelo sistémico</strong> considera la familia como un sistema con identidad propia y un proceso de desarrollo evolutivo dinámico interno (entre los propios miembros de la familia) y externo (de la familia con el entorno).</p>
<p style="text-align: justify;">Los procesos de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/juridico/mediacion-familiar-intergeneracional/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">interacción de la familia</a> permiten una serie de intercambios de <strong>influencia bidireccional</strong> entre sus miembros. El reconocimiento de estos procesos es el objetivo prioritario del modelo sistémico de intervención familiar, con el fin de reestructurar las relaciones disfuncionales que pudieran haberse creado.</p>
<p style="text-align: justify;">A la hora de intervenir con familias que presentan grandes desequilibrios en su funcionamiento se debe tener en cuenta el hecho de que el sistema (familia) se adapta a lo que entiende por normalidad. Un ejemplo de ello sería encontrarnos con familias donde impera la falta de normas y relaciones violentas entre sus miembros, y a pesar del sufrimiento que conlleva esta forma de relacionarse entre sí, mantienen esa dinámica interna durante años.</p>
<p style="text-align: justify;">Es por ello que a la hora de abordar los problemas o necesidades que surgen en el ámbito familiar se deben tener en cuenta los patrones disfuncionales del sistema.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Patrones disfuncionales (intervención desde el modelo sistémico)</span></h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Intrincación:</strong> se refiere a la excesiva proximidad entre los componentes de la familia llegando a anularse el yo de cada miembro, no respetando la autonomía, decisiones e intimidad entre ellos.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Sobreprotección:</strong> se trata de un tipo de interacción basada en que uno de los miembros ejerce como protector sobre otro/s que actúa/n como protegido/s. Este tipo de relación crea la dependencia mutua y conlleva situaciones de crisis cuando se rompe por alguna de las partes esa dependencia.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Negación:</strong> supone un tipo de relación que huye de la confrontación, lo que conlleva no reconocer las situaciones conflictivas y por tanto no resolverlas (p. ej: se suele identificar en familias donde sus miembros adoptan roles pasivos de comunicación).</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Cismogénesis:</strong> proceso que implica el distanciamiento entre los miembros de la familia, bien por falta de interés o por diferencias o emociones negativas enquistadas. No se debe confundir cismogénesis con el distanciamiento como etapa evolutiva del conjunto familiar.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Rigidez:</strong> se refiere a la aplicación de normas inamovibles e incuestionables impuestas por alguno de los miembros de la familia, convirtiendo de este modo cualquier propuesta de cambio en algo inaceptable (p.ej: ocurre en familias con sistemas arraigados de patriarcado o matriarcado).</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Desequilibrio:</strong> existencia de mayor autoridad de alguno de los miembros  con el fin de que el sistema siga siendo estable y funcional (p. ej: sucede en familias en la que los padres pierden la autoridad frente a su hijo/a adolescente).</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Enmascaramiento:</strong> se asume un rol de excesivo interés por la familia, aunque detrás de la preocupación aparente existen intensas emociones negativas hacia el resto de los miembros de la familia provocadas por una distorsión de la realidad basada en insatisfacción personal, inseguridad, necesidad de afecto… de alguno de sus miembros.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Algunos de estos patrones pueden darse de manera pararela o pasar de uno a otro durante las fases de desarrollo de la familia.</p>
<p style="text-align: justify;">En conclusión, como vemos las relaciones existentes en el sistema familiar son <strong>multidimensionales</strong>, es decir, existen unas normas y una jerarquización que regula las relaciones tanto dentro como fuera del sistema, y por tanto debemos atender a la complejidad de las características específicas de cada familia para desarrollar una terapia familiar sistémica que, a largo plazo, suponga un cambio fructífero y constructivo.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2888"
					data-ulike-nonce="ca74aa5922"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2888"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+4"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/modelo-sistemico/">Modelo sistémico. ¿Cómo intervenir con la familia?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/modelo-sistemico/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El Stealthing no es una tendencia, es abuso sexual</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/stealthing/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/stealthing/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Julia Pérez Amigo]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 19 May 2017 10:59:01 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2880</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/05/stealthing-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="nuevas forma de violencia: stealthing" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El Stealthing, conocido también como Nonconsensual condom removal es una verdadera violencia machista. Porqué las violencias y agresiones sexuales pueden manifestarse en muchas formas diferentes.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/stealthing/">El Stealthing no es una tendencia, es abuso sexual</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/05/stealthing-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="nuevas forma de violencia: stealthing" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La violación, los <a href="https://www.eldiario.es/sociedad/queria-sexo_0_72093264.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">abusos</a> y las agresiones sexuales aparecen asociados en la mente de la mayoría de la población a escenarios oscuros, solitarios, lúgubres, lejanos. Pero, ¿qué ocurre cuando empezamos a plantear que la violencia sexual está también en la pareja, en situaciones en que el amor está involucrado o en relaciones que hemos decidido tener libremente en un primer momento? En estas semanas se habla de <strong><em>Stealthing</em></strong>, y es un buen ejemplo de esta realidad.</p>
<p style="text-align: justify;">El Stealthing es una <strong>agresión sexual</strong> que supone quitarse el preservativo en medio de la relación sin que la pareja sexual se de cuenta, y aunque anteriormente se haya pactado su uso. A principios de este año un hombre fue condenado por esta práctica como culpable de abuso sexual  por la Corte Criminal de Laussane, en Suiza.</p>
<p style="text-align: justify;">El stealthing no es tendencia, puesto que probablemente existe desde que se inventaron los condones. <strong>Llamar tendencia a una práctica abusiva resulta superficial,</strong> puesto que invisibiliza las raíces socioculturales y machistas de esta práctica. Lo que sí es tendencia, desde hace siglos, es el no considerar el consentimiento como principal afrodisíaco en cualquier relación sexual.</p>
<h2>Stealthing: una verdadera violencia sexual</h2>
<p style="text-align: justify;">El stealthing se define como “Nonconsensual condom removal”, es decir, se refiere al hecho de que un hombre se quite el preservativo durante una relación sexual sin el consentimiento de la otra persona. De este modo, los hombres desoyen los deseos de las parejas sexuales, obviando su consentimiento, sin respetar el acuerdo previo de usar condón durante la relación.</p>
<p style="text-align: justify;">No se trata de ser alarmistas. La <strong>cultura de la violación</strong> se entromete por muchas rendijas de nuestra vida. Y la fina, sutil línea que en muchos casos separa el sexo consentido del abuso sexual es difícil de dibujar. Todo aquello que ocurre en el plano sexual sin que lo explicitemos, deseemos y concordemos puede suponer un abuso. Y sus repercusiones van desde embarazos no deseados o contagio de infecciones de transmisión sexual a problemas psicológicos y emocionales relacionados.</p>
<p style="text-align: justify;">En España se estima que se produce<strong> una agresión sexual cada hora y media;</strong> sin embargo, no hay datos reales, puesto que la mayoría de agresiones no se denuncian, sobre todo si éstas no encajan en el estereotipo de violación por parte de un desconocido y con uso de la fuerza.</p>
<h2>Consentimiento sexual</h2>
<p style="text-align: justify;">Existen en internet <a href="https://www.huffingtonpost.com/entry/inside-the-online-community-of-men-who-preach-removing-condoms-without-consent_us_58f75eb2e4b05b9d613eb997" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">comunidades de hombres</a> que se vanaglorian de realizar stealthing. Estas páginas son el ejemplo más atroz, pero la realidad es que probablemente la mayor parte de los hombres que se quitan el condón durante el sexo sin consentimiento de la persona con la que están manteniendo relaciones son simplemente <strong>hombres machistas</strong> que se sienten en el derecho de hacerlo porque opinan que así sentirán más, y que la pareja no tiene por qué saberlo.</p>
<p style="text-align: justify;">Volvemos aquí a la infantilización de las mujeres por parte de estos hombres; y a la creencia de que su consentimiento no es claro, ni importante. Y aquí solamente existe un arma de combate: que todas las prácticas sexuales sean consensuadas.</p>
<p style="text-align: justify;">El consentimiento sexual, como señala Planed Parenthood, “significa estar activamente de acuerdo con realizar actividades de índole sexual con una persona. El consentimiento le indica a la otra persona que deseamos tener relaciones sexuales”. Además, <strong>el consentimiento debe ser libre, entusiasta y reversible</strong>, lo que implica que aunque inicialmente se haya accedido a mantener una relación, se pueda cambiar de parecer en cualquier momento.</p>
<p style="text-align: justify;">La <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">educación afectivo-sexual y de género</a> desde edades tempranas es el arma más poderosa para combatir el machismo que subyace prácticas abusivas como el stealthing. El objetivo sería el de enseñar a los agresores a no violar y a las mujeres a reconocer estos abusos y a expresar sus deseos sexuales y afectivos sin vergüenza ni culpa. En definitiva, se trata de promover una <strong>sexualidad basada en el diálogo</strong> y las <a href="https://www.eldiario.es/pikara/pedagogia-consentimiento-sexual_6_622297793.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">prácticas consensuadas</a>.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2880"
					data-ulike-nonce="2548575693"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2880"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/stealthing/">El Stealthing no es una tendencia, es abuso sexual</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/stealthing/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Globalización Culinaria: La transmisión cultural de la comida</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/globalizacion-culinaria/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/globalizacion-culinaria/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Carla Martínez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 15 May 2017 08:02:39 +0000</pubDate>
				<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2874</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/05/globalización-culinaria-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="globalización culinaria y culturas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La globalización culinaria nos permite apoyar y defender las diferencias culturales, probando platos muy diferentes de los típicos de nuestro país. ¿Te imaginas si se comerían los mismos platos en todo el mundo?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/globalizacion-culinaria/">Globalización Culinaria: La transmisión cultural de la comida</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/05/globalización-culinaria-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="globalización culinaria y culturas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En un mundo en el que debido a la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/influencia-tecnologia-sociedad/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">comunicación inmediata</a> que existe entre todos los puntos del planeta, hay muchas cosas que culturalmente se están haciendo homogéneas e idénticas, son los pequeños matices de identidad cultural los que permiten enriquecer la vida y la experiencia de todos los habitantes.</p>
<p style="text-align: justify;">No se trata de priorizar lo local sobre lo global, ni de negar el valor que la Globalización puede añadir en muchísimos ámbitos de la vida. Tan solo que el <strong>intercambio de conocimientos</strong> puede empujar tecnologías como la médica, hacia dimensiones impensadas de otra forma. Pero es verdad que el mantener la diferencia es precisamente lo que hace a la globalización algo interesante. ¿Qué importancia tendría poder ver fotos y vídeos en transmisión instantánea de bailes del otro lado del mundo si las personas bailan lo mismo que nosotros? La diversidad no empobrece, al contrario, es una fuente infinita de ideas, experiencias, vivencias y de aprendizajes.</p>
<p style="text-align: justify;">Una de las formas más agradables de disfrutar la enorme <strong>diversidad cultural</strong> que nos ofrece el mundo es la gastronomía. Hablamos de <strong>Globalización</strong> <strong>culinaria,</strong> queriendo transmitir esa fuente de ricas y diferentes sensaciones de la cocina de cada país. ¿Quién puede negar el desafío a los sentidos que produce probar platos tan diferentes como un buen curry, un cuscús o una auténtica paella valenciana?</p>
<h2>La globalización culinaria para conocer diferentes culturas</h2>
<p style="text-align: justify;">Sin ir muy lejos y dentro mismo de la geografía ibérica, hay tal variedad de corrientes culinarias que resulta normal que haya una gran <strong>transmisión de valores culturales</strong> a través de la cocina. Sólo basta comer en un auténtico <a href="https://restauranteaitzgorri.com/" target="_blank" rel="nofollow noopener"><strong>restaurante local en Donostia</strong></a> para probar las delicias de la cocina vasca y con ello, embebernos de la cultura local. Y lo mismo ocurre al entrar a un bar y sentir el olor de la comida en Mallorca, o probando un plato tradicional asturiano… descubrir una ciudad, un país y un pueblo es mejor a través del paladar y el estómago. La Globalización culinaria permite conocer esta diferente variedad de alimentos, promoviendo así el deseo de querer probar estas sensaciones, y por qué no, de fomentar el turismo.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, existe aún otra riqueza que pasa por la <strong>tradición culinaria</strong>. En una entorno en el que no solo existe Globalización culinaria, sino que todos los jóvenes consumen idénticos productos culturales: mismas películas, mismos videojuegos, misma música… ¿cómo hacer para transmitirles costumbres, ideas o un poco de historia local? Hay pocas cosas tan atractivas para jóvenes como adultos como un delicioso plato. Algo rico, gustoso, es simplemente irresistible. Y a través de la comida, se crean vínculos, recuerdos, emociones. Se construyen puentes entre generaciones que disfrutan al parejo de los platos preparados en el hogar. Se enseñan cosas que de otra forma pueden resultar <strong>abstractas</strong>. Y una cultura local rica no está peleada con una bienvenida al mundo que se nos ofrece de formas diferentes en la época actual, al contrario, es un pilar para poder disfrutar del mundo global con mayores herramientas éticas, epistemológicas y morales.</p>
<p style="text-align: justify;">Ya sabes por qué la Globalización culinaria es tan importante como cualquier otro aspecto cultural. ¿te animas entonces a disfrutar, por ejemplo de un <a href="https://www.divinacocina.es/pescaito-frito-fritura-andaluza/" target="_blank" rel="nofollow noopener"><strong>pescaíto frito</strong></a> andaluz? Cuéntanos tu experiencia.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2874"
					data-ulike-nonce="66e74b761c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2874"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+5"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/globalizacion-culinaria/">Globalización Culinaria: La transmisión cultural de la comida</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/globalizacion-culinaria/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Trabajar con jóvenes. 5 ideas para transformar nuestras prácticas de intervención comunitaria</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trabajar-jovenes/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trabajar-jovenes/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 10 May 2017 16:36:02 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2845</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/05/trabajar-con-jóvenes-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="retos a asumir para trabajar con jóvenes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Trabajar con jóvenes: los retos para quien trabaja en intervenciones con jóvenes y que mejorarán sus situaciones (y nuestros objetivos)</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trabajar-jovenes/">Trabajar con jóvenes. 5 ideas para transformar nuestras prácticas de intervención comunitaria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/05/trabajar-con-jóvenes-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="retos a asumir para trabajar con jóvenes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;"><strong>Trabajar con jóvenes</strong> implica, asumir el reto de acercarse a las últimas innovaciones e investigaciones que se desarrollan en relación a la juventud, estando al día de las prácticas que nos ayudan a determinar nuestros objetivos de intervención, poniendo la mirada en la obtención de intervenciones que <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/aprendizaje-servicio/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">transformen la realidad social</a> y generen cambios positivos en el desarrollo de la ciudadanía en general y, particularmente, de la participación de jóvenes en esta.</p>
<p style="text-align: justify;">Las aportaciones de distintas disciplinas e investigaciones, han enriquecido la intervención social y comunitaria en los últimos años, conformando un campo de acción que necesita de la <strong>integración y cooperación laboral</strong> de distintos profesionales para la puesta en marcha de proyectos sociales y educativos.</p>
<p style="text-align: justify;">En septiembre de 2016, se celebró en Girona el <a href="https://sips-es.blogspot.com.es/2015/11/congreso-internacional-xxix-seminario.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">XIXX Congreso Interuniversitario de Pedagogía Social</a>, con el título «Pedagogía social, juventud y transformaciones sociales». Desde este Congreso se marcaban algunos retos a asumir desde la intervención social y comunitaria con jóvenes.</p>
<h2>Retos para quién trabajas con jóvenes</h2>
<h3 style="text-align: justify;">1. Centrarnos en las potencialidades</h3>
<p style="text-align: justify;">La etapa que comprende el paso de la infancia a juventud,  representa un tiempo de<strong> autoconstrucción de la propia identidad</strong>, influyendo en nuestro desarrollo intelectual, físico, sexual y afectivo. Esta etapa se presta al paternalismo, la infravaloración y, en ocasiones, la marginación, por parte de las personas adultas, aspectos que influyen directamente en cualquier tipo de intervención que queramos poner en marcha, siendo un factor principal a tener en cuenta a la hora de <strong>construir un proyecto o programa para trabajar con jóvenes</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Como educadoras y educadores, debemos pensar en las y los jóvenes como <strong>personas con voz propia e interlocutoras/es de pleno derecho en la sociedad</strong>, más que como personas que aún carecen de la maduración necesaria para ser consideradas adultas. Las últimas investigaciones y proyectos enfocados a trabajar con jóvenes, destacan precisamente la necesidad de <strong>enfocar nuestras prácticas profesionales desde las potencialidades de las personas, más que centrarnos en aquello que carecen.</strong></p>
<h3 style="text-align: justify;">2. Superar los estereotipos</h3>
<p style="text-align: justify;">Algunas de las dificultades que podemos encontrarnos al trabajar con jóvenes vienen marcadas por los estereotipos que, tanto los medios de comunicación, como los distintos programas de atención a la juventud, han transmitido y construido en torno a este período del desarrollo personal. Términos como <strong><a href="https://www.injuve.es/sites/default/files/9206-01.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Generación ni-ni</a>, <a href="https://www.youtube.com/watch?v=rJrsUnxLlpo" target="_blank" rel="noopener noreferrer">generación JASP</a>, generación perdida, millennials…</strong> han propiciado la<strong> generalización en torno a un colectivo completo de personas</strong>, basándose en el modo de vida de algunas de ellas.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde la educación y la intervención social, nuestro trabajo implica también saber apartarnos de aquellos calificativos y generalizaciones que <strong>estigmatizan</strong> a todo un colectivo, enfocando nuestras prácticas desde perspectivas que ayuden a <strong>empoderar a la juventud hacia una participación activa y una práctica responsable y crítica de la ciudadanía.</strong> Facilitando así, su propia construcción como integrantes de la sociedad en la que viven.</p>
<h3 style="text-align: justify;">3. Apostar por proyectos «híbridos» y multidimensionales</h3>
<p style="text-align: justify;">La construcción de experiencias “híbridas” y multidimensionales, dan la posibilidad de afrontar nuestra intervención desde el <strong>trabajo cooperativo</strong> con profesionales de <strong>distintas ramas de conocimiento</strong>, enriqueciendo el desarrollo de la propuesta educativa y potenciando las posibilidades de participación de las y los jóvenes. Un ejemplo de prácticas de este tipo, podemos encontrarlo en los proyectos desarrollados desde la convocatoria realizada por IDENSITAT en colaboración con el Consejo Superior de Deportes y que recogió numerosos proyectos interdisciplinares que buscaban transformar el espacio, las relaciones y las practicas desde la cooperación entre distintas disciplinas de trabajo, como el desarrollado por el colectivo Zuloark en la transformación de “El campo de Cebada”.</p>
<h3 style="text-align: justify;">4. Desarrollar proyectos para la recuperación de espacios desde los intereses de la juventud</h3>
<p style="text-align: justify;">La reapropiación de espacios para la puesta en marcha de actividades y asociaciones juveniles, representa una forma de transmitir a la juventud las posibilidades de la participación ciudadana en la sociedad.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, desde la invitación a desarrollar sus propios proyectos se construyen como personas emprendedoras, capaces de desarrollar nuevas metas y objetivos futuros desde el trabajo en equipo y la implicación social. Los proyectos desarrollados desde “La Maranya” o el centro juvenil “La Estación”, pueden ser un buen ejemplo de esta transformación de espacios llevada a cabo por y desde la juventud.</p>
<h3 style="text-align: justify;">5. Involucrar a los jóvenes en la transmisión de conocimientos hacia la sociedad</h3>
<p style="text-align: justify;">Proyectos que utilizan las nuevas tecnologías como un instrumento de mediación y transformación por y desde la juventud, como los que ponen en marcha desde Gijón con la construcción de <a href="https://www.esmartcity.es/comunicaciones/smartkids-construyendo-futuro-ciudades-traves-desarrollo-competencias-jovenes" target="_blank" rel="noopener noreferrer">smart city kids,</a> o el proyecto conecta joven,  que prepara a las y los jóvenes para que puedan ejercer como formadores de las personas más mayores de la comunidad, en el aprendizaje de las nuevas tecnologías.</p>
<p style="text-align: justify;">Este tipo de proyectos, no solo ayudan a empoderar a la juventud, sino que además transmiten el valor de la educación y el trabajo intergeneracional, resaltando los aspectos más beneficiosos de las nuevas tecnologías, abriendo nuevos caminos de formación y desarrollo profesional a la juventud.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2845"
					data-ulike-nonce="b37fd9a42e"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2845"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trabajar-jovenes/">Trabajar con jóvenes. 5 ideas para transformar nuestras prácticas de intervención comunitaria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trabajar-jovenes/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La importancia del arte en la educación infantil: magia de la cultura</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/arte-educacion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/arte-educacion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Carla Martínez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 05 May 2017 07:58:42 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2868</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/05/importancia-del-arte-en-la-educación-infantil-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="no olvidar la importancia del arte en la educación infantil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El arte, junto a la educación física, es una disciplina muy subestimada. Los beneficios del arte en la educación infantil son considerables, demasiados para ser olvidados y olvidarse de esta disciplina.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/arte-educacion/">La importancia del arte en la educación infantil: magia de la cultura</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/05/importancia-del-arte-en-la-educación-infantil-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="no olvidar la importancia del arte en la educación infantil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;"><strong>La importancia del arte en la educación infantil</strong> está en su capacidad de desarrollar lados y capacidades que quedarían escondidos. Un espíritu humanista y abierto a disfrutar y conocer el arte puede ser una puerta a la creatividad y a la construcción de un espíritu abierto.</p>
<p style="text-align: justify;">Y no sólo para quienes eligen el arte como disciplina a estudiar, sino para todas las personas y desde la infancia. Existen <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-respetuosa/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>técnicas pedagógicas</strong></a> para incluir el arte en la educación, que consisten en iniciar las clases en la escuela primaria precisamente con una sesión de apreciación artística. Desde la simpleza de tomar una media hora para apreciar una pintura o escultura famosa o quizá una obra de arte plástica local, escuchar una pieza de música o admirar fotografías de edificios y creaciones arquitectónicas de latitudes lejanas.</p>
<p style="text-align: justify;">Todas estas opciones permiten incluir el arte en la educación e iniciar la jornada de clases en calma, preparar a los alumnos para el trabajo más duro en asignaturas como matemáticas o lengua,  y también dan la oportunidad a los alumnos de conocer, de abrirse a la idea de las manifestaciones artísticas de distintos estilos y de sitios cercanos y distantes.</p>
<p style="text-align: justify;">Más adelante en la formación educativa se pueden añadir el estudio de obras literarias clásicas y contemporáneas e incluso de obras de teatro de distintas épocas. Este estudio no debe limitarse a las clases de literatura, sino ser un pequeño espacio de <strong>enriquecimiento cultural</strong>. No podemos olvidarnos de la importancia del arte en la educación infantil: es la oportunidad de abrir una ventana a saberes que hoy en día no son considerados “esenciales” pero cuya falta puede limitar las capacidades sociales e incluso académicas en otras áreas que se piensan más “útiles” en la vida laboral posterior.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Beneficios y importancia del arte en la educación infantil</h2>
<p style="text-align: justify;">Apreciar el arte en la educación desde la niñez permite:</p>
<ol style="text-align: justify;">
<li>Tener un mayor conocimiento y <strong>empatía</strong> hacia culturas diferentes a la propia.</li>
<li>Un respeto de los valores estéticos diferentes, lo cual permite entender que las soluciones creativas a los problemas planteados pueden venir de muy distintas propuestas y alternativas.</li>
<li>Una capacidad de <strong>disfrutar expresiones</strong> y manifestaciones artísticas diferentes, enriqueciendo los aprendizajes y la asimilación de conceptos abstractos.</li>
<li>Poseer dentro del aula un espacio de convivialidad, de intercambio de ideas, opiniones y concepciones, sin la rigidez de otras asignaturas.</li>
</ol>
<h2 style="text-align: justify;">Alternativas para fomentar el arte en la educación</h2>
<p style="text-align: justify;">Aparte de la propuesta que ya mencionábamos de incluir el arte en la educación iniciando las clases con una sesión dedicada al mismo, existen otras alternativas, como por ejemplo, realizar viajes escolares a sitios con una gran riqueza artística pero que a la vez permitan una apropiación lúdica del arte. El que los niños y jóvenes puedan <strong>experimentar técnicas</strong> como las que observan en las obras plásticas les permite asimilar mucho mejor las nociones analizadas.</p>
<p style="text-align: justify;">También es factible para fomentar el arte en la educación, propiciar la representación de obras de teatro en el marco de proyectos interdisciplinarios que pueden involucrar distintas asignaturas o materias.</p>
<p style="text-align: justify;">Existen muchas más formas de fomentar el arte en la educación: tapizarlo con reproducciones artísticas, escuchar música en distintos momentos del día, etcétera. La idea es no dejar de lado la riqueza que el arte puede proporcionar a niños y jóvenes en la cotidianidad del aprendizaje y de la propia vida más allá de las aulas.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2868"
					data-ulike-nonce="560e716cd1"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2868"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/arte-educacion/">La importancia del arte en la educación infantil: magia de la cultura</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/arte-educacion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La Neuroeducación: la clave del éxito académico</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neuroeducacion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neuroeducacion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 03 May 2017 16:38:28 +0000</pubDate>
				<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2861</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/05/la-neuroeducación-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la neuroeducación, una ciencia desconocida" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La Neuroeducación es una ciencia aún bastante desconocida, que se coloca entre la neurociencia y las ciencias de la educación y que permite utilizar los conocimientos del cerebro humano en conjunto al aprendizaje en el aula para estimular el niño en el proceso de aprendizaje. ¡Descubre como!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neuroeducacion/">La Neuroeducación: la clave del éxito académico</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/05/la-neuroeducación-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la neuroeducación, una ciencia desconocida" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Quizá hayáis escuchado hablar de<strong> la</strong> <strong>Neuroeducación, </strong>pero a día de hoy continua siendo un concepto bastante desconocido. Hoy quiero explicaros en que consiste y mostraros la forma en que puede ayudar a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.</p>
<p style="text-align: justify;">Cada alumno tiene unos rasgos y una personalidad que lo hace diferente de los demás, lo hace único. Pues bien, esto mismo ocurre con nuestro cerebro, por ello es importante que los métodos de enseñanza y los modelos de evaluación se<strong> actualicen</strong> y se ajusten de forma individualizada a las necesidades y el ritmo de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/aprendizaje-servicio/">aprendizaje de cada alumno</a>, porque está será la única forma de mejorar posibles déficits en el desarrollo del niño, descubrir sus intereses, sus motivaciones y potenciar sus talentos ocultos.</p>
<h2>La neuroeducación entre neurología y ciencias de la educación</h2>
<p style="text-align: justify;">La neuroeducación es la <strong>ciencia</strong> que actúa como puente entre la <strong>neurología</strong> y las <strong>ciencias de la educación</strong>. Es una actividad que persigue unir el conocimiento que poseemos sobre el funcionamiento cerebral con el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en el aula y que, por ende, se extiende al hogar y al entorno próximo del niño, con el principal objetivo, de que los docentes, tomen conciencia de su poder de influencia sobre el desarrollo del niño en las primeras etapas educativas y busquen la forma más adecuada para despertar su interés durante el proceso de aprendizaje.</p>
<p style="text-align: justify;">Debemos ser conscientes del papel fundamental que juegan las <strong>emociones </strong>sobre el desarrollo infantil, son la puerta de acceso al conocimiento, por lo que ayudar a los alumnos a gestionarlas será una de las claves más importantes para conseguir que crezcan seguros de sí mismos y con una autoestima y motivación alta hacía el aprendizaje. La <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/estimulo-la-inteligencia-emocional-ninos/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>educación emocional</strong></a> constituye una pieza imprescindible para nuestro desarrollo y bienestar personal pero también para nuestro desarrollo y bienestar social.</p>
<p style="text-align: justify;">En el aula, en el hogar, debemos generar un <strong>clima emocional positivo</strong> que facilite un aprendizaje seguro para el niño, por este motivo, es fundamental que nuestras relaciones, tengan como base el <strong>respeto mutuo</strong>, la <strong>escucha activa</strong> y nos interesemos por todo lo que sienta u ocurra a alrededor del niño, evitando limitar o dirigir en exceso este interés únicamente sobre el ámbito académico. Debemos facilitar una educación que fomente la <strong>empatía</strong> para que desde pequeños intenten comprender al otro, ponerse en su lugar y llegar a entender sus sentimientos.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt;"><span style="color: #333333;">¿Influye la curiosidad en el aprendizaje?</span></span></h2>
<p style="text-align: justify;">Desde la neurociencia se ha demostrado la importancia de conseguir que los alumnos consideren el aprendizaje como una <strong>experiencia positiva</strong>, por lo que, ante todo, debemos evitar promover <strong>estados emocionales negativos</strong> que como el <strong>miedo</strong> o la <strong>ansiedad</strong>, terminen dificultando el proceso de aprendizaje. Los modelos educativos tradicionales han quedado obsoletos, aprender por repetición hasta conseguir memorizar datos e información, no es la forma más idónea de aprendizaje, al menos, no de un aprendizaje significativo y eficaz. Debemos aprovechar la <strong>curiosidad innata</strong> del niño y utilizar distintas estrategias, recursos y materiales que empleados con un criterio pedagógico adecuado, despertarán el interés y la motivación de los alumnos, consiguiendo una mayor implicación sobre su proceso de aprendizaje.</p>
<p style="text-align: justify;">Factores intrínsecos como la curiosidad, la emoción y la sorpresa,  se convertirán en los elementos más importantes del proceso de aprendizaje, despertarán la atención del niño, y potenciarán su motivación e implicación.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde aquí te animo a innovar en el aula y crear nuevas experiencias de aprendizaje, supondrá un reto y requerirá de un mayor esfuerzo, pero los resultados sobre el desarrollo infantil, los resultados académicos, el ambiente del aula y la recompensa emocional, harán que merezca la pena.</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>juego </strong>puede resultar una <strong>estrategia altamente eficaz </strong>para despertar la curiosidad del niño, su imaginación,  creatividad y mejorar sus relaciones sociales con el resto del grupo. La <strong>gamificación</strong> puede resultar una gran estrategia educativa alternativa a los métodos más tradicionales, ya que a través de la experimentación, el juego estimulará y motivará al niño, facilitando así su proceso de aprendizaje.</p>
<p style="text-align: justify;">Como bien indica Francisco Mora (Neurocientífico, autor del libro <em>Neuroeducación</em> (2013), “Aprendemos y enseñamos a través de nuestro cerebro y conocer sus funciones es la única forma de anclar sobre bases sólidas lo que puede ser la enseñanza del futuro”. En el siguiente <a href="https://www.youtube.com/watch?v=T1Q5yho2gTc" target="_blank" rel="noopener noreferrer">enlace</a> podréis ver un video en el que expone la importancia de la Neuroeducación y de la estrategia docente como como vías para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“Solo se puede aprender aquello que se ama”</em> Francisco Mora.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2861"
					data-ulike-nonce="e8ef59bf73"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2861"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neuroeducacion/">La Neuroeducación: la clave del éxito académico</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/neuroeducacion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>3 grandes beneficios de la casi olvidada lectura</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/beneficios-leer/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/beneficios-leer/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Carla Martínez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 26 Apr 2017 07:08:39 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2855</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/04/beneficios-de-leer-a-diario-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="todos los beneficios de leer a diario" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La lectura parece un place olvidado; quizás porqué la gente no conoce o ha olvidad los beneficios de leer a diario. ¡Lee este post y elige tu próxima lectura!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/beneficios-leer/">3 grandes beneficios de la casi olvidada lectura</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/04/beneficios-de-leer-a-diario-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="todos los beneficios de leer a diario" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Leer es una actividad que en ocasiones puede ser subvalorada. Pareciera que no es algo suficientemente “divertido”, que precisa demasiada atención, que demanda mucho tiempo. Sin embargo, los <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/leer-ninos/">beneficios de leer</a> a diario</strong> por puro placer, pueden ser aparte de una actividad enriquecedora, también una manera de relajarse y permitir a nuestra mente y nuestro cuerpo encontrar un equilibrio.</p>
<h2>Todos los beneficios de leer a diario</h2>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Relajación</span></h3>
<p style="text-align: justify;">Estudios recientes llevados a cabo por la <a href="https://www.theargus.co.uk/news/4245076.Reading_can_help_reduce_stress__according_to_University_of_Sussex_research/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>Universidad de Sussex</strong></a> muestran que uno de los principales beneficios de leer es su capacidad <strong>relajante y tranquilizante</strong>. Otras actividades como escuchar música, beber una infusión caliente o escuchar música no llegan a tener el mismo efecto calmante. Al leer, incluso nuestro corazón disminuye su ritmo cardíaco y nuestros músculos pierden tensión. De acuerdo a este estudio, seis minutos bastan para reducir nuestro nivel de estrés corporal en un porcentaje cercano al 70%, de acuerdo a lo que sostiene David Lewis, responsable de dicho estudio.</p>
<p style="text-align: justify;">En una época en que hay tantas otras opciones de entretenimiento, ¿por qué leer? La lectura como actividad placentera es la que representa <strong>mayores beneficios.</strong> Leer requiere una gran concentración, pero la propia actividad permite que ésta se logre bastante rápido. Ello es aún más cierto cuando leemos por puro placer. Al empezar a leer podemos mantener nuestra concentración enfocada por un buen momento. Además, a pesar de que leamos un lapso considerable de tiempo, es difícil que al final nos sintamos exhaustos físicamente.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Sentirnos en un estado de flujo</span></h3>
<p style="text-align: justify;">¿Alguna vez habéis escuchado sobre el concepto de <em>flow</em> o flujo? El científico estadounidense de origen húngaro Mihaly Csikszentmihalyi lo ha hecho famoso desde la década de los sesenta. (Aquí una excelente <a href="https://www.ted.com/talks/mihaly_csikszentmihalyi_on_flow?language=es" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>charla TED</strong></a> que hace referencia a este concepto). Este estado de flujo es un estado mental en el que una persona está completamente sumergida en una actividad y <strong>ninguna otra cosa tiene relevancia</strong> en ese momento. Cuanto más poderosa sea esta sumersión mental, más feliz será la persona al realizar esa actividad. La pintura, la música, la escritura y cualquier actividad creativa, tejer, dibujar, coser, pueden llevarnos a este estado de flujo. Y maravillosamente, la lectura también.</p>
<p style="text-align: justify;">Aquí reside otro de los beneficios de Leer, permitiendo evadirnos, descubrir otros mundos, alejarnos de los problemas de la cotidianidad. Y esta capacidad de poner distancia entre la vida diaria y nuestra mente, es relajante, agradable y placentera a un punto que le hace bien no sólo a nuestra mente, sino a nuestro cuerpo.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Descubrir un mundo más allá</span></h3>
<p style="text-align: justify;">Además de estos beneficios de leer en cuanto a relajación y descanso, leer es una forma extraordinaria de <strong>descubrir otras vidas</strong>, otros puntos de vista. Enriquecer nuestro conocimiento del mundo y de las formas que otros tienen de valorarlos es algo que puede tener un impacto positivo en distintos ámbitos de nuestra vida, no sólo a escala académica o laboral, sino sobre todo personal.</p>
<p style="text-align: justify;">Así que sólo resta elegir nuestra próxima lectura, sea visitando una biblioteca, una <strong>feria del libro al aire libre</strong> o una pequeña librería, para dejarnos atrapar por esta actividad tan plena de consecuencias positivas.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2855"
					data-ulike-nonce="1e57df0ec0"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2855"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/beneficios-leer/">3 grandes beneficios de la casi olvidada lectura</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/beneficios-leer/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El Árbol de Problemas: Cómo Planificar en la Intervención</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/arbol-problemas/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/arbol-problemas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 19 Apr 2017 14:42:54 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2842</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/04/el-árbol-de-problemas-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el árbol de problemas y sus ventajas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El árbol de problemas es una solución original para enfrentarse a una intervención. Permite identificar fácilmente las necesidades y los problemas principales</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/arbol-problemas/">El Árbol de Problemas: Cómo Planificar en la Intervención</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/04/el-árbol-de-problemas-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el árbol de problemas y sus ventajas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">A la hora de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/salidas-profesionales-en-trabajo-social/">planificar la intervención</a>, solemos utilizar herramientas e instrumentos que nos hagan más fácil la identificación de necesidades. En este sentido,<strong> el Árbol de problemas</strong> es una técnica que nos permitirá diagnosticar el problema o necesidad central así como las causas y efectos relacionadas con el mismo.</p>
<p style="text-align: justify;">A partir de la localización e identificación de las carencias y necesidades se irá planificando la intervención, con la posterior formulación de objetivos y categorización de las acciones a desarrollar.</p>
<h2>El Árbol de Problemas y sus ventajas</h2>
<p style="text-align: justify;">Desde el punto de vista de la planificación, podemos destacar como utilidades o ventajas de la técnica «árbol de problemas» las siguientes:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Permite realizar una <strong>visión compartida de los problemas</strong> de la comunidad y concretar las actuaciones de manera específica.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Permite mostrar la <strong>complejidad del problema</strong>, plasmando de manera sencilla y clara el impacto de nuestras actuaciones.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li>El esquema elaborado servirá de guía para la <strong>gestión de resultados de la intervención</strong>.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Proporcionará una referencia objetiva para la <strong>ejecución y coordinación</strong> de acciones entre los diferentes agentes implicados.</li>
</ul>
<h2>Construcción del Árbol de Problemas</h2>
<p style="text-align: justify;">Para construir el árbol de problemas se deben tener en cuenta los siguientes pasos:</p>
<ol style="text-align: justify;">
<li><strong>Identificar el problema</strong> central de la intervención, situándolo en el centro del esquema.</li>
</ol>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Destacar el déficit o carencia que se presenta en la comunidad.</li>
<li>Se debe representar una carencia real (es decir, no se puede confundir con la falta de un servicio específico o prestación, por ejemplo, alto índice de población en riesgo de exclusión por falta de ayudas económicas).</li>
</ul>
<ol style="text-align: justify;" start="2">
<li><strong>Analizar y verificar</strong> los efectos del problema central.</li>
</ol>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Se pueden clasificar en efectos generales y específicos.</li>
<li>De manera esquemática se representa un nivel por encima del problema central.</li>
<li>Si para cada efecto de primer nivel hay otros posibles efectos se situarán en un segundo nivel y se enlazarán a los primeros.</li>
</ul>
<ol style="text-align: justify;" start="3">
<li>Establecer la <strong>relación existente</strong> entre los diferentes efectos que ocasiona el problema central.</li>
<li>Establecer las posibles <strong>causas del problema</strong> central.</li>
</ol>
<ul style="text-align: justify;">
<li>En la búsqueda de la solución, es posible que se identifique la causa de cada uno de los efectos negativos del problema central.</li>
<li>Se pueden establecer las causas por orden de relevancia.</li>
<li>Para establecer las causas basta con preguntarnos ¿Por qué ocurre el efecto (X)?</li>
<li>Las causas serán representadas un nivel por debajo del problema central.</li>
</ul>
<ol style="text-align: justify;" start="5">
<li>Representar las posibles soluciones relacionándolas con el efecto a paliar (conocido como árbol de objetivos).</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter size-large wp-image-2843" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/04/Dibujo1-1024x611.jpg?x22608" alt="Árbol de problemas" width="720" height="430" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/04/Dibujo1-1024x611.jpg 1024w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/04/Dibujo1-768x458.jpg 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/04/Dibujo1-600x358.jpg 600w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/04/Dibujo1.jpg 1891w" sizes="(max-width: 720px) 100vw, 720px" /></p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>árbol de objetivos</strong> puede representarse de manera autónoma o como parte complementaria del árbol de problemas, <em>«consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas, en soluciones, expresadas en estados positivos. De hecho, todos esos estados positivos son objetivos y se presentan en un diagrama de objetivos en el que se observa la jerarquía de los medios y de los fines” </em>(CEPAL. Series manuales. (2005) “Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas). En este caso, el problema central se configuraría como objetivo principal y los efectos pasarían a ser fines de la intervención.</p>
<p style="text-align: justify;">El árbol de problemas y el árbol de objetivos se suele utilizar en la elaboración y planificación de programas o proyectos de intervención comunitaria, de manera que queden desgranados los objetivos y resulte más fácil planificar las acciones a desarrollar.</p>
<p style="text-align: justify;">Estas y otras técnicas nos ayudarán a planificar de manera más efectiva la intervención y dirigir nuestras acciones de manera más concreta y específica.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2842"
					data-ulike-nonce="37fdb26089"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2842"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/arbol-problemas/">El Árbol de Problemas: Cómo Planificar en la Intervención</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/arbol-problemas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Estudiar en Dinamarca gratis: Universidad, trabajo y una vida feliz</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/estudiar-dinamarca/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/estudiar-dinamarca/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sara López]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 12 Apr 2017 07:54:21 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2837</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/04/estudiar-en-dinamarca-gratis-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ventajas y desventajas de estudiar en dinamarca gratis" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Estudiar en Dinamarca gratis: hay muchas buenas razones por hacerlo y pocos lados negativos. Descubre el atractivo de este país, famoso por su estilo hygge y un ciel gris.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/estudiar-dinamarca/">Estudiar en Dinamarca gratis: Universidad, trabajo y una vida feliz</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/04/estudiar-en-dinamarca-gratis-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ventajas y desventajas de estudiar en dinamarca gratis" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Tras empezar el bachillerato si algo tenía claro era que quería irme al extranjero al acabar estos dos años. Siempre me había apasionado la idea de estudiar en Estados Unidos, que vino motivada por los tres veranos consecutivos que pase viviendo en <strong>Chicago</strong>. Pero todos sabemos que estudiar en América si no eres americano no es camino de rosas, por lo que cambié mi visión hacia<strong> estudiar en Dinamarca gratis.</strong></p>
<h2>Buenas razones para ir a estudiar en Dinamarca gratis</h2>
<h3>El espirito hygge como estilo de vida</h3>
<p style="text-align: justify;">Había echado el ojo a varios países escandinavos, y más en concreto a <strong>Dinamarca</strong>. ¿Pero por qué Dinamarca? Muy sencillo, desde hace tres años consecutivos Dinamarca ha estado entre los tres países con <strong>mejor sistema educativo</strong>. Además, según la ONU en su informe sobre la felicidad mundial, Dinamarca es el país más feliz del mundo. Varios autores han reflexionado sobre el tema y sus obras dan respuesta al enigma detrás de este <em>buen rollo</em> bajo el término danés<strong> <em>hygge</em></strong>. Algo que el resto del mundo traduce como “lo acogedor” o “lo familiar”.  Estos fueron los dos principales motivos que me motivaron a iniciar la que está siendo la mejor aventura de mi vida.</p>
<p style="text-align: justify;">Elegí estudiar en Dinamarca gratis, así pues, en marzo de 2016 me embarqué en esta aventura tras matricularme en VIA University <strong>(Horsens) </strong>para estudiar Ingeniería informática. Encontré esta universidad en la página nacional danesa de educación, donde se hace referencia a todos los programas tanto los que se imparten en danés como en inglés. Obtener un sitio es muy fácil, solo se necesita un buen nivel de inglés y unos buenos resultados en estudios previos.</p>
<h3>Educación gratuita y ayuda financiera para estudiantes trabajadores</h3>
<p style="text-align: justify;">¿Lo mejor de todo?<strong> La educación es gratuita, tanto en el instituto como en la universidad o en estudios posteriores</strong> para los ciudadanos de la unión europea. Incluso los libros son gratis. Y por si esto no fuera suficiente, los estudiantes universitarios que trabajan al mismo tiempo que estudian, además de no pagar por dichos estudios adquieren una ayuda financiera al trabajar un mínimo de 11 horas semanales: <a href="https://www.su.dk/" target="_blank" rel="noopener">SU</a><strong>. </strong>Se puede exceder las 11 horas semanales sin problema, siempre y cuando tu sueldo no exceda las 11 845kr, o lo que es lo mismo, 1 592 euros antes de tasas.</p>
<p style="text-align: justify;">Afortunadamente yo, un mes después de mi llegaba para estudiar en Dinamarca me topé con Trendhim, empresa de accesorios masculinos que el pasado octubre buscaba estudiantes de once nacionalidades diferentes para formar un departamento de <strong>marketing</strong> internacional con el objetivo de equipararse a las demás potencias europeas de este mundo tan competitivo como son los <strong>accesorios</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Y gracias a esta gran oportunidad hoy en día soy manager del departamento de marketing español e independiente económicamente.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin duda, después de seis meses trabajando para esta empresa, lo que más valoro es la confianza que tienen en nosotros, los estudiantes, y día a día nos demuestran que los estereotipos sobre las relaciones jefe-empleado no tienen por qué ser verdad. Desde nuestra llegada a la empresa, siempre han intentado que nos <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inmigrante-adaptacion-cultural/">sintiésemos como en casa</a>, y que sintiésemos que estábamos contribuyendo poquito a poquito a la historia de Trendhim, una historia de la que ya somos parte.</p>
<p style="text-align: justify;">Para ser honesta, ser independiente económicamente a los 18 años, sin ayuda de tus padres es prácticamente imposible.</p>
<h2>Estudiar en Dinamarca gratis también tiene lados negativos</h2>
<p style="text-align: justify;">Ahora bien, todo tiene su <strong>lado negativo</strong>, dependiendo de por donde lo mires.  Nadie dijo que <strong>pagar impuestos</strong> fuera algo agradable para el bolsillo del contribuyente, pero para estudiar en Dinamarca es necesario verlo así. Se tiene una conciencia más positiva que en el resto de los países a la hora de construir el Estado de bienestar. Todos pagan, pero el dinero regresa a sus orígenes en formas muy variadas: ayudas a la maternidad, universidad, empresas públicas, pensiones…</p>
<p style="text-align: justify;">En el caso de los estudiantes, un <strong>45%</strong> de su sueldo es para impuestos, por lo que básicamente la mayor parte de tu sueldo se va en tasas. Pero gracias a estas tasas el país tiene un mejor sistema de organización y educación.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando dejas de ser estudiante, o tus ingresos superan los 50.000 euros al año (420.000 coronas) pasas a pagar un <strong>53% de tasas.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En definitiva, estudiar en Dinamarca supone vivir en un país con buen sistema educativo y alta calidad de vida. La gente es amable, simpática, y siempre están de buen humor. Sin embargo, no espero ver el cielo azul, o el sol a diario. El país también es conocido por su mal tiempo, por lo que si quieres venir y estudiar en Dinamarca, no te olvides un buen par de botas de agua y un paraguas.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2837"
					data-ulike-nonce="99b8f108c1"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2837"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/estudiar-dinamarca/">Estudiar en Dinamarca gratis: Universidad, trabajo y una vida feliz</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/estudiar-dinamarca/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Deporte y Feminismo. El camino hacia la coeducación</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/feminismo-y-deporte/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/feminismo-y-deporte/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 07 Apr 2017 12:55:25 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[coeducación]]></category>
		<category><![CDATA[deporte]]></category>
		<category><![CDATA[educación física]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2830</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/04/feminismo-y-deporte-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="feminismo y deporte tienen una estrecha relación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La relación entre feminismo y deporte es más estrecha que nunca: el 2 abril 2017 un grupo de mujeres gaño en una competición deportiva a un grupo de hombres. No solo la ganancia, pero la visibilidad que ha adquirido el caso es un punto de comienzo para una sociedad más inclusiva y meno sexista.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/feminismo-y-deporte/">Deporte y Feminismo. El camino hacia la coeducación</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/04/feminismo-y-deporte-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="feminismo y deporte tienen una estrecha relación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;"><strong>Deporte y Feminismo</strong> son una realidad que empieza a ser visible en nuestro país.El pasado domingo, 2 de Abril, nos levantábamos con una <a href="https://deportes.elpais.com/deportes/2017/04/02/actualidad/1491150485_663639.html" target="_blank" rel="nofollow noopener">noticia</a> en los <a href="https://www.elmundo.es/deportes/futbol/2017/04/03/58e1ee85468aeba8428b4579.html" target="_blank" rel="noopener">periódicos nacionales</a> y deportivos que quizás no despierte el interés de la mayoría de la ciudadanía, pero que al menos, debería despertar el interés de todas aquellas personas que, se dedican profesionalmente al mundo de la educación física y, comprometidas con la igualdad, luchan para visibilizar las investigaciones y trabajos sobre feminismo y deporte.</p>
<p style="text-align: justify;">La práctica de la educación física y el deporte, estimulan el desarrollo de la libertad, la salida del espacio doméstico y la construcción de relaciones sociales, constituyéndose como un elemento clave para el empoderamiento de las mujeres, feminismo y deporte.</p>
<h2>La responsabilidad de la educación física para promover deporte y feminismo</h2>
<p style="text-align: justify;">En este sentido, las y los profesionales de la educación física, entrenadoras/es y responsables del deporte, deben contribuir a la generación de espacios y actividades, para revalorizar la práctica deportiva de las mujeres, reivindicando el reconocimiento de sus logros y evitando actitudes sexistas que impidan el libre desarrollo de sus potencialidades físicas.</p>
<p style="text-align: justify;">El deporte y la educación física, han evolucionado gradualmente en los últimos años, pero aún, hoy día, existen aspectos en los que se mantiene un<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inclusion-social-deporte/" target="_blank" rel="noopener"> paradigma diferenciador,</a> marcado por estereotipos y actitudes sexistas, en el desarrollo educativo del área y en la repercusión mediática de los logros deportivos de las mujeres. El feminismo, trata de luchar contra esta discriminación en el deporte a través de una gran cantidad de <a href="https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/52710" target="_blank" rel="nofollow noopener">investigaciones</a> y <a href="https://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas/098_Fernandez.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">estudios</a> que, ponen de manifiesto como aún hoy en día se siguen invisibilizando los logros del feminismo y deporte, y mermando sus posibilidades de desarrollar una carrera vinculada al éxito deportivo.</p>
<p style="text-align: justify;">A pesar de que nuestra legislación educativa evoluciona e incorpora gradualmente la necesidad de pasar de una escuela mixta a una escuela coeducativa, para corroborarlo sólo tenemos que echar una ojeada a las últimas leyes de educación, planes de igualdad o manifiestos del Consejo Superior de Deportes, aún nos queda mucho trabajo por hacer y camino por recorrer.</p>
<h2>Construir una escuela coeducativa y basada en la igualdad</h2>
<p style="text-align: justify;">Los hábitos deportivos, se adquieren durante la adolescencia, estando directamente relacionados con experiencias positivas generadas por la propia práctica. De ahí que, el papel de las familias y de las profesoras y profesores de educación física, se convierta en un aspecto clave para que las niñas descubran el placer del movimiento, del juego en equipo y de las distintas modalidades deportivas.</p>
<p style="text-align: justify;">Construir una escuela coeducativa, implica trabajar para incluir en el día a día de la escuela las condiciones y los medios necesarios para que todas y todos tengan las mismas oportunidades reales, eliminando los rasgos sexistas heredados del pasado y elaborando un currículum equilibrado.</p>
<p style="text-align: justify;">La educación física, se ha caracterizado, tradicionalmente, por un currículo diferenciado donde los niños eran orientados a realizar deportes que potenciaban las capacidades físicas de fuerza, velocidad y resistencia, mientras que las niñas acaban estando destinadas a trabajar la coordinación, equilibrio y flexibilidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Este modelo, venía determinado por los orígenes de la educación, y quizás pueda tener relación con aquella máxima de Rousseau, que en su celebrado libro “El Emilio” (cabría preguntarse por qué nunca nos hablaron de aquel libro V de Rousseau, destinado a la educación de “Sophie”, la educación de la “mujer ideal”, bien diferenciada de la educación del hombre), nos trasladaba que <em>“la prioridad del entrenamiento corporal es común a ambos sexos, aunque se dirige a objetivos diferentes. En el caso de los chicos, su meta consiste en desarrollar la fuerza, en el caso de las chicas, en suscitar encantos”<sup>1</sup></em>.</p>
<h2>Deporte y feminismo: ¡más vivos que nunca!</h2>
<p style="text-align: justify;">Afortunadamente esta realidad, así como los estereotipos asociados a esta, están siendo transformados gracias, principalmente, al esfuerzo de muchas mujeres y niñas que se enfrentan a instituciones y estructuras sociales para practicar aquellos deportes que, tradicionalmente, han estado acaparados por los hombres.</p>
<p style="text-align: justify;">La desigualdad en el deporte y la actividad física, es también competencia de la sociedad, de los medios de comunicación y de los gobiernos, pero las profesoras y profesores de educación física, entrenadoras/es y responsables deportivos, no podemos eludir el importante papel que cumplimos en la construcción de una sociedad que visibilice cada vez más los logros conseguidos en el deporte por niñas y mujeres.</p>
<p>&nbsp;</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2830"
					data-ulike-nonce="288dbc247d"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2830"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/feminismo-y-deporte/">Deporte y Feminismo. El camino hacia la coeducación</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/feminismo-y-deporte/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Diferentes metodologías educativas y la transformación del paradigma educativo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-respetuosa/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-respetuosa/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 05 Apr 2017 07:33:17 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2825</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/04/diferentes-metodologías-educativas-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="pedagogía respetuosa y las diferentes metodologías educativas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La pedagogía respetuosa tiene como objetivo una educación de los niños adaptada a los cambios sociales y que potencie el talento de los niños. Descubre las diferentes metodologías educativas basada en la pedegogía respetuosa</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-respetuosa/">Diferentes metodologías educativas y la transformación del paradigma educativo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/04/diferentes-metodologías-educativas-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="pedagogía respetuosa y las diferentes metodologías educativas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Probablemente muchos de vosotros os preguntéis, ¿Qué es la Pedagogía Respetuosa? Con este artículo quiero intentar despertar algunos interrogantes que os lleven a reflexionar sobre la calidad de la educación que transmitimos a los más pequeños desde el ámbito familiar y especialmente desde nuestro obsoleto sistema educativo. Además, conocer las <strong>diferentes metodologías educativas</strong> basada en la pedagogía respetuosa.</p>
<p style="text-align: justify;">Cambios y avances tecnológicos, en el ámbito comunicativo, cambios sociales… Vivimos inmersos en una transformación que nos afecta a todos pero de forma especial a niños y jóvenes, quienes, en la mayoría de los casos, comienzan o continúan su proceso educativo en un sistema que <strong>no está respondiendo</strong> a las necesidades sociales actuales, prueba de ello  son los resultados de la evaluación estudiantil que muestra el <strong><a href="https://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm" target="_blank" rel="nofollow noopener">informe PISA</a></strong>, donde la <strong>OCDE</strong> confirma que el Sistema Educativo Español continua anclado en los últimos puestos, volviendo a confirmar la necesidad de un cambio educativo.</p>
<h2>Los valores de la Pedagogía Respetuosa</h2>
<p style="text-align: justify;">Día a día continúan las investigaciones y los avances a nivel tecnológico y social, pero, ¿Qué está ocurriendo con la educación? Si todo avanza y se reinventa, la educación también debe hacerlo, por eso hoy quiero hablaros de la <strong>Pedagogía Respetuosa</strong>, un nuevo estilo de enseñanza , una <strong>educación en positivo</strong>,  que enfoca una práctica profesional y una convivencia familiar y educativa coherente a los cambios y avances sociales, basada principalmente en los <strong>intereses y necesidades</strong> del niño porque, no podemos olvidar que el principal objetivo de la educación debe ser despertar el <strong>talento</strong> de cada niño desde la etapa infantil.</p>
<p style="text-align: justify;">Cada vez son más los centros y escuelas que se suman a un cambio que apuesta por la pedagogía respetuosa, una nueva <strong>filosofía educativa</strong> igualitaria, solidaria, participativa y sobretodo<strong> libre</strong>. Nuevas  y diferentes metodologías educativas que convierten al niño en partícipe<strong> activo</strong> de su proceso de aprendizaje, respetando sus necesidades en cada etapa del desarrollo y su ritmo de aprendizaje individual, asegurando de esta forma, una infancia en la que se potenciará su <strong>creatividad</strong>, su <strong>capacidad crítica</strong> y su <strong>curiosidad innata</strong> por el aprendizaje. Una etapa en la podrán crecer experimentando, actuando en libertad y bajo dos grandes valores: el <strong>respeto</strong> y el <strong>amor</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Los primeros años de la vida de un niño son determinantes en la formación de su carácter, las <strong>emociones</strong> son la clave del<strong> aprendizaje</strong>, por eso, hay que dejar atrás ciertos estilos educativos autoritarios, que recurrían a los castigos o las comparaciones como método infalible para educar al niño, esto solo limitará su expresión y desarrollo espontaneo. La educación infantil requiere de normas y ciertas limitaciones, pero esto debe ir acompañado de un cambio actitudinal por parte de padres y educadores, que respete el ritmo de aprendizaje y desarrollo del niño porque de esta forma estaremos ofreciendo al niño una educación que le permitirá experimentar y crecer libre interiorizando grandes valores que el día de mañana lo convertirán en un adulto ejemplar.</p>
<h2>Diferentes metodologías educativas basada en la Pedagogía Respetuosa</h2>
<p style="text-align: justify;">Algunas de las principales fuentes en las que se apoya la Pedagogía Respetuosa son la Metodología Montessori, Pikler o Waldorf, siendo estas sus principales características:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong><a href="https://www.inesem.es/Master-En-Educacion-Infantil-Montessori-E-Inteligencias-Multiples" target="_blank" rel="noopener">Metodología Montessori</a>:</strong> caracterizada principalmente por disponer de un currículo integrado y un ambiente preparado en el que cada elemento tiene una función concreta en el desarrollo infantil. Un método que utiliza materiales diseñados para desarrollar determinadas habilidades cognitivas básicas del niño y que integra en el aula niños en edades agrupadas en períodos de 3 años, promoviendo de esta forma la socialización, el respeto y la solidaridad. El adulto adopta un papel de observador y guía del niño, ayudándole y estimulándole en cada uno de sus esfuerzos y aprendizajes.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-pikler/" target="_blank" rel="noopener">Metodología Pikler</a>: </strong>Una metodología alternativa que propone una forma diferente de mirar al niño y que hace necesario un cambio en la actitud y el rol que adopta el adulto. Crear un vínculo de apego con el niño será fundamental en este método. El niño se desarrollará sin la intervención directa del adulto en el campo de la motricidad y el juego, de forma autónoma y en libertad de movimientos, adoptando una actitud más positiva y activa en su proceso aprendizaje.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><a href="https://www.rededuca.net/kiosco/catedra/steiner-y-la-pedagogia-waldorf" target="_blank" rel="nofollow noopener"><strong>Escuela Waldorf: </strong></a>La pedagogía Waldorf defiende el desarrollo del niño en un ambiente libre con el objetivo de facilitar el desarrollo de su propia individualidad. Una metodología que fomenta la participación de la familia y que persigue una educación equilibrada que parta de la compresión del ritmo de desarrollo evolutivo de cada niño en tres etapas: 0-7 años, 7-14 años, 14-21 años.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Nuevos paradigmas educativos que persiguen objetivos comunes: una educación adaptada al ritmo y las necesidades sociales actuales, que promueva la libertad del niño y facilite un aprendizaje basado en el respeto a sus características individuales, sus necesidades personales, su ritmo personal de aprendizaje y potencie sus habilidades y talentos.</p>
<p style="text-align: justify;">A continuación os invito a ver una conferencia de <strong>Sir Ken Robinson</strong>, un gran educador y escritor británico, experto en temas relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos y que plantea de una forma muy entretenida y conmovedora la necesidad de crear un sistema educativo que nutra la creatividad del niño, una conferencia que no te dejará indiferente.</p>
<div class="video-container"><iframe loading="lazy" title="SirKenRobinson 2013S 480p es" width="500" height="281" src="https://www.youtube.com/embed/-4Uvb8KNUWc?feature=oembed&#038;wmode=opaque" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe></div>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2825"
					data-ulike-nonce="07de60e9a7"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2825"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-respetuosa/">Diferentes metodologías educativas y la transformación del paradigma educativo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-respetuosa/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Hacia una Cultura de paz: la mediación para la resolución positiva de conflictos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cultura-de-paz/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cultura-de-paz/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 27 Mar 2017 13:29:57 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2818</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/03/hacia-una-cultura-de-paz-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="una sociedad dirigida hacia una cultura de paz" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En un entorno lleno de violencia normalizada, es necesario actuar con una educación hacia una cultura de paz. Mediación, diálogo para la resolución de conflictos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cultura-de-paz/">Hacia una Cultura de paz: la mediación para la resolución positiva de conflictos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/03/hacia-una-cultura-de-paz-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="una sociedad dirigida hacia una cultura de paz" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Vivimos en un mundo de grandes tensiones y en el que hemos aprendido,  e incluso nos hemos malacostumbrado, a convivir con un <strong>alto grado de violencia</strong>. En consecuencia debemos actuar potenciando la Educación en valores <strong>hacia una cultura de paz.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">La paz es definida como un proceso gradual que es alcanzado por aquellas sociedades concienciadas con el concepto de justicia, sin embargo, es necesario ser conscientes de que el concepto de paz es cambiante, ya que se trata de un camino aprendido cargado de trasformaciones continuas.</p>
<p style="text-align: justify;">Es por ello que<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/importancia-del-buen-trato/"> el concepto de paz positiva debe ser aplicado a las relaciones</a> a cualquier nivel (individual, social, nacional e internacional), para contribuir en conjunto a la resolución no violenta de los conflictos y la justicia social.</p>
<h2>Cómo construir una sociedad dirigida hacia una cultura de paz</h2>
<p style="text-align: justify;">Para alcanzar la denominada «paz positiva», es decir, no sólo la paz referente a la ausencia de guerra sino la que incluye fenómenos como la pobreza, las desigualdades o la vulneración de derechos humanos, hay que acudir a mecanismos que nos permitan <strong>atajar las circunstancias conflictivas</strong> presentes y anticipar las futuras.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“La educación a todos los niveles es uno de los medios fundamentales para edificar hacia una cultura de paz. En ese contexto, es de particular importancia la educación en la esfera de los derechos humanos”.</em> (Declaración y Programa de Acción sobre la Cultura de Paz, art. 4).</p>
<p style="text-align: justify;">La educación surge como escenario esencial y necesario, “reconociendo que la paz no sólo es la ausencia de conflictos, sino que también requiere un proceso positivo, dinámico y participativo en que se promueva el diálogo y se solucionen los conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos”.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando hablamos de construir un entorno pacífico, hacia una cultura de paz,  necesariamente tenemos que contemplar el conflicto como parte del proceso.</p>
<p style="text-align: justify;">Teniendo en cuenta que el conflicto es algo natural e inherente a las relaciones humanas en este caso se hace relevante una buena base en gestión y resolución de conflictos, cultura en negociación, mediación y conciliación como herramientas fundamentales en la Educación para la Paz.  La puesta en marcha de estos mecanismos de gestión de conflictos persigue el objetivo de trasformar un escenario conflictivo en un <strong>entorno de diálogo y consenso</strong> que permita una convivencia equilibrada y armónica.</p>
<p style="text-align: justify;">Por tanto la Cultura de Paz necesita de la cultura de la <strong>mediación</strong>, entendiéndose ésta, como método de resolución de conflictos basada en una filosofía ganar-ganar, en la que todas las partes implicadas fomenten y desarrollen, a lo largo del proceso, habilidades comunicativas positivas y actitudes receptivas para alcanzar un acuerdo.</p>
<p style="text-align: justify;">La promoción y desarrollo de las relaciones sociales y el respeto de los derechos humanos comparten, en muchos aspectos, una motivación común, haciéndose necesario el compromiso fundamental de promover la libertad, el bienestar y la igualdad de los individuos en todas las sociedades.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>«La utopía hoy será la realidad del mañana»</em></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2818"
					data-ulike-nonce="25e39cae9f"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2818"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cultura-de-paz/">Hacia una Cultura de paz: la mediación para la resolución positiva de conflictos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cultura-de-paz/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Influyen los malos hábitos orales en las alteraciones del habla en la infancia?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/alteraciones-habla/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/alteraciones-habla/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Alexandro L. Huanca]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 13 Mar 2017 08:12:58 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2765</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/03/alteraciones-del-habla-infantil-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="malos hábitos y alteraciones del habla en la infancia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los malos habitos pueden preservarse en el tiempo, impedir el correcto desarrollo emocional de los niños y producir alteraciones de la habla en la infancia que pueden conservarse hasta las etapas sucesivas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/alteraciones-habla/">¿Influyen los malos hábitos orales en las alteraciones del habla en la infancia?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/03/alteraciones-del-habla-infantil-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="malos hábitos y alteraciones del habla en la infancia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El hábito es una conducta adquirida que se repite sistemáticamente a lo largo del tiempo. Esta conducta inicialmente se realiza de forma consciente, sin embargo, progresivamente se vuelve inconsciente. Un mal hábito oral, es cualquier conducta nociva que atente no solo contra la salud de las estructuras y funciones orofaciales, sino también con la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-montessori-creatividad/">calidad de vida</a> del individuo y produce<strong> alteraciones del habla en la infancia</strong>. El mantenimiento de esta conducta generará o acentuará desequilibrios en las fuerzas de los músculos que podrán producir alteraciones del habla. La acción deformadora que causa el desequilibrio entre las fuerzas depende de 3 factores muy importantes que son: la edad en que comienza el mal hábito, el tiempo de duración y la frecuencia con que se realiza. De esta forma, mientras menos sea el tiempo de exposición, menor será el daño ocasionado.</p>
<h2>Los malos habitos más comunes que producen alternaciones del habla en la infancia</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Succión del dedo</h3>
<p style="text-align: justify;">Una de las causas más comunes de las alteraciones del habla en la infancia, es la succión de dedos. El niño se introduce el dedo en la boca, por lo general el pulgar. Este es un hábito que puede provocar alteraciones del habla y que debería desaparecer en el niño a los 3 años aproximadamente, debido a que a esa edad ya están todos los dientes de leche en boca y puede desarrollarse una mala oclusión dental. Si se deja de chupar el dedo a esta edad, las alteraciones mínimas se pueden resolver de forma espontánea.  De lo contrario, se puede desarrollar una mala mordida y deformaciones en la posición de los dientes, así como también dificultades posturales de la mandíbula.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde las teorías psicológicas se plantean la hipótesis que es el resultado de la ausencia de contacto corporal y emocional, después de los tres años puede considerarse sintomática: una manifestación de angustia y ansiedad. Constituye una actividad autoerótica con la que el niño busca reaseguramiento a la vez que expresa su necesidad de contacto corporal y emocional. En general, estos niños retraídos que se sienten desamparados necesitan más contención emocional de su familia que otros. La succión continua expresa inconscientemente para el niño, la vivencia de aquello que se ha tenido y se ha perdido en épocas tempranas (primeros meses de vida), como la continuidad con el vínculo materno, afecto, seguridad, cuidado, etc. Es una manera de defenderse frente a la irrupción de ansiedades tempranas derivadas de la separación con su madre o sustituto o de la presencia de problemas familiares.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Respiración oral-bucal</h3>
<p style="text-align: justify;">Se da frecuentemente en niños que presentan insuficiencia respiratoria nasal y buscan respirar por la boca. El niño para poder respirar, abre la boca, desciende su lengua produce una posterorotación de la mandíbula para poder conseguir aire. Se suelen caracterizar por tener paladar ojival (alto y estrecho), maxilares inferiores estrechos así como también dificultades en su mordida y dientes. A estos pacientes se los debe tratar de forma multidisciplinar, con la participación de profesionales como otorrino, pediatra, ortodoncista y odontopediatra. Es importante el diagnostico precoz para evitar alteraciones del habla, estéticas, dentales y maxilares, funcionales y psíquicas.</p>
<p style="text-align: justify;">La respiración oral solo interviene en los momentos de esfuerzo físico donde el paso del aire por las fosas nasales no es suficiente, o cuando hay alguna infección respiratoria transitoria.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2765"
					data-ulike-nonce="f2046e8767"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2765"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/alteraciones-habla/">¿Influyen los malos hábitos orales en las alteraciones del habla en la infancia?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/alteraciones-habla/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Metodología Emmi Pikler y la libertad de movimientos en el desarrollo infantil</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-pikler/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-pikler/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 10 Mar 2017 12:00:24 +0000</pubDate>
				<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2785</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/03/metodología-Emmi-Pikler-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="principios básicos metodología Emmi Pikler" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />No solo metodología Montessori: hay muchos metodologías que, cada día, muchos padres eligen como modelo base para la educación de sus hijos. Descubre la metodología Emmi Pikler, sus valores y sus objetivos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-pikler/">Metodología Emmi Pikler y la libertad de movimientos en el desarrollo infantil</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/03/metodología-Emmi-Pikler-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="principios básicos metodología Emmi Pikler" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Seguramente muchos de vosotros habréis escuchado hablar de las <strong>pedagogías alternativas</strong> como una nueva forma de enfocar el proceso de enseñanza-aprendizaje del niño. Para quienes aún no la conozcáis, hoy os voy a hablar de la <strong>metodología Emmi Pikler</strong> y su importancia en el desarrollo infantil. Un método que al igual que la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/montessori-en-casa/" target="_blank" rel="noopener">Pedagogía Montessori</a> apoya sus cimientos en la pedagogía científica con el objetivo de fomentar el respeto a la autonomía y la libertad del niño.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">¿Qué tipo de educación quieres dar a tu hijo?</span></h2>
<p style="text-align: justify;">La elección del modelo educativo y el tipo de centro en el que matricular a los hijos puede llegar a convertirse en una decisión compleja movida por distintas opiniones e intereses. Dentro de las pedagogías alternativas podemos encontrar diferentes métodos que desde hace unos años están desequilibrando la consolidada balanza que apuntaba a la metodología tradicional como la vía más adecuada para educar a los más pequeños. Cada vez son más los padres que se interesan por otro tipo de metodologías que, alejadas de los principios de la escuela tradicional, promueven y defienden la <strong>libertad de actuación </strong>del niño, estableciendo claras diferencias en la relación profesor-alumno y convirtiendo al niño en <strong>principal artífice </strong>de su desarrollo. Nuevos métodos educativos que persiguen mejorar la calidad de la atención y el desarrollo evolutivo del niño y, tal y como ha sido demostrado con numerosos estudios e investigaciones en <strong>neurociencias y genética evolutiva</strong>, el método Pikler confirma que el hecho de dejar actuar al niño con libertad, facilitándole los recursos y espacios necesarios, hará que el niño adquiera una mayor autonomía y desarrolle una mayor movilidad postural, llegando a aprender a sentarse y caminar solo, sin necesidad de ayuda y sin que el adulto tenga que incitarle a ello.</p>
<h2>El rol de los adultos en la metodología Emmi Pikler</h2>
<p>En la <strong>metodología Emmi Pikler</strong>, el adulto debe adoptar un rol diferente en su relación con el niño, apoyando su actuación en la <strong>observación directa</strong>, la <strong>comunicación verbal</strong>, el <strong>afecto</strong> y la <strong>estimulación indirecta</strong>. La intervención del adulto sobre los movimientos del niño podría resultar perjudicial para su desarrollo autónomo, por ello, hay que evitar meter prisa al niño, actuando con paciencia y convirtiendo esta nueva forma de actuación en la vía principal para que el niño se sienta libre, y comience a crear un vínculo con el adulto que le permita actuar con total espontaneidad.</p>
<p style="text-align: justify;">El adulto deberá proporcionar al niño ropa cómoda que facilite su movilidad y espacios amplios que puedan permitirle desplazarse y moverse sin limitaciones.</p>
<p style="text-align: justify;">La etapa comprendida entre los 0-3 años, es una etapa de cambios acelerados en distintos ámbitos del desarrollo infantil (cognitivo, afectivo, social y motor) que asentarán la base de todo el desarrollo posterior del niño. Si permitimos que desde esta etapa comience a experimentar por sí sólo, se sentirá libre y esto le llevará a adoptar una <strong>actitud positiva</strong> pero sobretodo, <strong>activa</strong>, llevándole a aprender a partir de su propios movimientos autónomos, de sus logros y también de sus errores y fracasos.</p>
<p style="text-align: justify;">El desarrollo del niño durante la etapa infantil adoptará un ritmo diferente en cada caso, por este motivo, no debemos alarmarnos si detectamos un <strong>desarrollo más tardío</strong>. Respeta su ritmo de desarrollo individual e intenta ofrecerle todas las posibilidades para que despierte y desarrolle su propia autonomía.</p>
<p style="text-align: justify;">Y para que podáis ver y comprobar la eficacia de la metodología Emmi Pikler, os dejo <a href="https://youtu.be/QkKa605_q3U">un vídeo en el que podréis ver al niño actuar y moverse con total libertad sin la ayuda del adulto,</a> consiguiendo grandes avances en su desarrollo.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“El lactante, desde sus primeras semanas de vida, se desarrolla sin intervención directa del adulto en el campo de la motricidad y el juego, aunque todavía es muy dependiente del adulto; si tiene relaciones emocionales estables en un entorno apropiado, tendrá una actividad autónoma que le proporcionará un desarrollo global óptimo” </em>Emmi Pikler.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2785"
					data-ulike-nonce="c0937e94d0"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2785"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+7"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-pikler/">Metodología Emmi Pikler y la libertad de movimientos en el desarrollo infantil</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-pikler/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Aprendizaje-servicios: Trabajando en una respuesta educativa, social y comunitaria</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/aprendizaje-servicio/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/aprendizaje-servicio/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 07 Mar 2017 12:49:13 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2788</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/03/aprendizaje-servicios-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="objetivos aprendizaje servicios" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El aprendizaje-servicios propone como objetivo un aprendizaje centrado en los principales problemas sociales.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/aprendizaje-servicio/">Aprendizaje-servicios: Trabajando en una respuesta educativa, social y comunitaria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/03/aprendizaje-servicios-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="objetivos aprendizaje servicios" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El<strong> aprendizaje-servicios</strong>, trata de abrir una vía educativa que conecte los problemas de nuestro entorno con el desarrollo de aprendizajes basados en el servicio a esta comunidad, de forma que se contribuya a la <strong>mejora de la sociedad</strong> que compartimos.</p>
<p style="text-align: justify;">En la actualidad, el desarrollo del talento y la innovación están en el centro del debate educativo. Los medios de comunicación lanzan mensajes constantes sobre la importancia de mejorar el sistema educativo y la educación que se imparte en nuestras escuelas, pero al hablar de innovación, de talento o mejora educativa, también debemos pensar para quién o para qué es importante ese desarrollo.</p>
<p style="text-align: justify;">Palabras como talento, innovación, creatividad, autonomía, trabajo en equipo, etc. dejan de tener sentido si no somos capaces de plantearles una orientación determinada.</p>
<p style="text-align: justify;">Nuestra tarea, como profesionales de la educación, está en <strong>guiar el desarrollo educativo</strong> de nuestros estudiantes para alcanzar el máximo potencial de sus capacidades, pero esas capacidades deben estar orientadas a la transformación y solución de problemas presentes en la sociedad en que viven.</p>
<p style="text-align: justify;">Personas que se dedican profesionalmente a la educación, nos advierten de la importancia de dotar de contenido a estas peticiones, de diferenciar la innovación y la mejora educativa, de la simple memorización de datos y de la rutina constante en la realización de deberes de clase.</p>
<p style="text-align: justify;">Pensadores, como <a href="https://www.youtube.com/watch?v=6yaJ2FxcFtU" target="_blank" rel="noopener">Howard Gardner</a>, nos recuerdan la importancia que tendrá, y que ya hoy día tienen, la construcción de una mente creativa, ética, sintética, disciplinada y respetuosa, para el desarrollo educativo de las niñas y niños. Otros profesionales, como <a href="https://www.youtube.com/watch?v=AW-bTuBA5rU" target="_blank" rel="noopener">Ken Robinson,</a> nos advierten sobre las distintas formas en que nuestras escuelas están acabando con las posibilidades creativas de sus estudiantes.</p>
<p style="text-align: justify;">El aprendizaje-servicio, se presenta como una forma de abordar algunas de los retos que nos plantean estos profesionales.</p>
<p style="text-align: justify;">
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">El Aprendizaje-Servicios como respuesta educativa y social</span></h2>
<p style="text-align: justify;">Inspirado en las metodologías desarrolladas por las pedagogías activas y la corriente de la nueva escuela (Dewey, Freinet, Kilpatrick…), el aprendizaje-servicio, orienta el proceso educativo hacia la <strong>observación crítica del mundo</strong>, haciéndonos sentir parte de este y por tanto, con la capacidad de intervenir en los procesos sociales que tienen lugar en él. Se trata,  de un aprendizaje basado en aportar un servicio a la comunidad, a la vez que nos aporta la experiencia necesaria para aprender de forma activa.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde el Aprendizaje-servicio, se apuesta por poner a trabajar todo nuestro talento, nuestra creatividad y nuestros conocimientos, en <strong>beneficio de la comunidad</strong> que compartimos, transformándose en un proyecto social y educativo que nos presenta retos y problemas para poner en práctica nuestras capacidades.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">¿Cómo empezamos el aprendizaje-servicios?</span></h2>
<p style="text-align: justify;">Antes de ponernos manos a la obra en el desarrollo de un proyecto de aprendizaje-servicio, conviene tener en cuenta tal y como nos recuerda en este <a href="https://www.youtube.com/watch?v=NrxfiexOkLA" target="_blank" rel="noopener">vídeo</a> Josep María Puig, unos de los profesionales que más ha investigado sobre el tema, que el aprendizaje-servicio no puede ser algo puntual, ni está limitado a algunas escuelas, sino que se trata de una forma de educar y de construir nuestra sociedad. Así, resumiendo ampliamente el proceso de desarrollo de un proyecto de aprendizaje-servicio, podemos seguir los siguientes pasos:</p>
<ol>
<li style="text-align: justify;">El primer paso, debería ser <strong>conocer nuestro propio grupo de trabajo</strong>, quiénes están dispuestos a aprender desde el aprendizaje-servicio, cómo se encuentra el grupo con el que vamos a trabajar, etc.</li>
<li style="text-align: justify;">En un segundo paso, debemos preguntarnos cuáles son los <strong>intereses del grupo</strong>, qué problemas detectamos en nuestra comunidad, en qué podemos ayudar… En este paso, es importante conectar con las entidades sociales, plantearles nuestras ideas y escuchar sus necesidades. El aprendizaje-servicio se nutre de la buena comunicación y se convierte en un factor muy importante para poder desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio que responda a las necesidades e intereses de la comunidad.</li>
<li style="text-align: justify;">El tercer paso, sería elaborar nuestro <strong>proyecto educativo de aprendizaje servicio</strong>, un documento que nos servirá de guía en todo nuestro proceso de aprendizaje, pero que tendremos que ir reelaborando durante todo el proceso para ir adaptándolo a la realidad. Este documento suele contener los objetivos, contenidos, actividades, las funciones de cada persona del grupo y del propio educador, los horarios, el calendario, los materiales, etc.</li>
<li style="text-align: justify;">Por último, pero no menos importante, todo proyecto de aprendizaje-servicio conlleva una <strong>evaluación</strong>. Esta evaluación no solo está orientada a la evaluación de las distintas personas que han formado parte del proyecto, sino que además se trata de la evaluación del propio proyecto y del grupo en general en el desarrollo de este, para mejorar las acciones propuestas, para valorar los resultados y para comprobar la incidencia que ha tenido el proyecto en la comunidad.</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">Os dejo varios enlaces donde poder aprender sobre aprendizaje-servicio y conocer proyectos relacionados:<br />
Red Española de Aprendizaje-Servicio: <a href="https://aprendizajeservicio.net/" target="_blank" rel="nofollow noopener">https://aprendizajeservicio.net/<br />
</a>60 Buenas prácticas de aprendizaje-servicio (<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/03/60.pdf?x22608">pincha para descargar)</a></p>
<p style="text-align: justify;">En definitiva, el Aprendizaje-servicio es una forma de hacer que nuestro aprendizaje se nutra con la experiencia personal, pudiéndose llevar a cabo desde cualquier ámbito de la educación, ya sea formal o informal.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2788"
					data-ulike-nonce="53e8eec422"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2788"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/aprendizaje-servicio/">Aprendizaje-servicios: Trabajando en una respuesta educativa, social y comunitaria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/aprendizaje-servicio/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Mainstream de género. La igualdad como necesidad social y política</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mainstreaming-genero/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mainstreaming-genero/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Julia Pérez Amigo]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 01 Mar 2017 16:28:58 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Igualdad de Género]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2769</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/03/mainstream-de-genero-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="objetivos mainstream de genero" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La trasversalidad o mainstream de género lucha por incluir todas las posibles lineas de trabajos de la perspectiva de género. Único objetivo: la igualdad</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mainstreaming-genero/">Mainstream de género. La igualdad como necesidad social y política</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/03/mainstream-de-genero-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="objetivos mainstream de genero" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El <a href="https://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/mainstreaming/home.htm" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">mainstream de género</a> es un concepto relativamente reciente, que hace referencia a la necesidad de incorporar la perspectiva de género a las líneas de trabajo de todos los poderes públicos. <strong>La igualdad</strong> entre hombres y mujeres es un imperativo no sólo social, sino también político. La responsabilidad de los estados y sus distintos organismos en el avance hacia una <strong>sociedad más justa y libre</strong> de desigualdades, obliga a los poderes públicos a <em>pensar</em>&nbsp; y <em>actuar </em>&nbsp;teniendo en cuenta las desigualdades de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/transexualidad/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">género existentes.</a></p>
<p style="text-align: justify;">Existen dos términos que son equiparables al de mainstreaming de género: <a href="https://www.navarra.es/home_es/Temas/Igualdad+de+genero/Transversalidad/Transversalidad/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Transversalidad de género</a> e Integración del principio de igualdad de trato y de oportunidades. La perspectiva de género tiene que ser transversal puesto que las desigualdades nos afectan a todos y a todas, y en todas las esferas de nuestra vida. Vivimos en una sociedad patriarcal, donde lo masculino se toma como universal en muchos momentos. Esta situación nos obliga a tener presente siempre estas desigualdades de partida, que tienen su base en el género y también en la raza, la clase o las creencias religiosas.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Incorporación de la perspectiva de género</h2>
<p style="text-align: justify;">¿Cómo se incorpora este mainstreaming de género en la forma de mirar la realidad al trabajo de los poderes públicos? Tal y como se recoge en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, las implicaciones que tiene la <a href="https://www.fundacionmujeres.es/img/Document/10123/documento.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">estrategia</a> de la transversalidad de género se darán en dos niveles:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>En la organización: principalmente en las estructuras de gestión de las administraciones públicas.</li>
<li>En los procedimientos de trabajo: en los procesos implicados en la gestión de las políticas públicas.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Es importante recordar aun así que la apuesta por pensar realmente con perspectiva de género y feminista requiere un compromiso que va más allá de la legislación vigente y que debe alcanzar muchos más ámbitos sociopolíticos como son la educación o el apoyo institucional a proyectos sociales y activistas que luchan día a día por la igualdad y el respeto a las diferencias.</p>
<h2 style="text-align: justify;">ONU Mujeres y Emma Watson</h2>
<p style="text-align: justify;">Existen proyectos con pretensiones globales que trabajan concienciando sobre la necesidad de convertir la igualdad de género en un objetivo transversal de las políticas públicas. Uno de ellos está encabezado por <a href="https://www.unwomen.org/es/news/stories/2014/9/emma-watson-gender-equality-is-your-issue-too" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Emma Watson</a>, actriz y embajadora de buena voluntad de la división de Mujeres de la Organización de las Naciones Unidas. Además de la campaña “<em>He for she</em>” Emma lleva años trabajando para <a href="https://www.unwomen.org/es/how-we-work/un-system-coordination/gender-mainstreaming" target="_blank" rel="noopener noreferrer">promover la igualdad</a> y poner sobre la mesa la imperiosa necesidad de incluirla en todas las líneas de trabajo políticas presentes&nbsp; y futuras (Mainstreaming de género).</p>
<p style="text-align: justify;">Aparte del compromiso político, es importante pensar en muchas otras propuestas que se llevan a cabo paralelamente. Emma Watson también ha creado un club de lectura feminista o ha repartido<a href="https://verne.elpais.com/verne/2016/11/02/articulo/1478106064_182181.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"> libros</a> que tienen algo que decir con respecto a la igualdad de género en el metro de Londres. Todos los esfuerzos tienen una meta común: la igualdad de trato y oportunidades entre todas las personas que poblamos el mundo. &nbsp;Y por ello esta es una lucha que incumbe a todos y a todas.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2769"
					data-ulike-nonce="9a691584c7"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2769"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+6"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mainstreaming-genero/">Mainstream de género. La igualdad como necesidad social y política</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mainstreaming-genero/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El deporte como medio para conseguir la inclusión social</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inclusion-social-deporte/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inclusion-social-deporte/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 23 Feb 2017 18:30:20 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2752</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/02/la-inclusion-social-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la inclusion social en el colegio" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />A la hora de promover la inclusión social, los docentes no siempre saben en que modo actuar para conseguirla. Caso particular es lo de los docentes de educación física, disciplina muy poco valorada en nuestros país. Descubre las medidas de actuación.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inclusion-social-deporte/">El deporte como medio para conseguir la inclusión social</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/02/la-inclusion-social-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la inclusion social en el colegio" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En muchas ocasiones los docentes no sabemos cómo actuar ante situaciones de discriminación o burla.&nbsp;O simplemente nos encontramos perdidos en el reto de intentar <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-atenci-n-a-la-diversidad-profesionalizada/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">dar respuesta a la diversidad</a> presente actualmente en nuestras aulas. En definitiva, no sabemos bien como favorecer <strong>la inclusión social.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">El área de Educación Física, tradicionalmente desvalorizada en el currículum escolar, representa una materia de gran importancia a la hora de afrontar conflictos y construir relaciones colaborativas que permitan llevar a cabo una inclusión social en nuestros grupos de clase.</p>
<p style="text-align: justify;">Optar por el desarrollo de una escuela que apuesta por la inclusión social y educativa, significa dotar de un valor añadido&nbsp;al proceso de enseñanza-aprendizaje que llevamos a cabo desde la escuela. Como se ha hecho referencia en otros <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inclusion-educativa/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">artículos publicados en nuestra revista</a>, una escuela inclusiva es aquella en la que todo el alumnado tiene garantizado el acceso a la totalidad de los contenidos del currículum en cualquiera de las acciones formativas que se realizan por parte del centro educativo, además de garantizar la participación de todo el alumnado en su desarrollo.</p>
<h2>La educación física para promover la inclusión social</h2>
<p style="text-align: justify;">En el ámbito escolar, las y los docentes de educación física, no podemos quedar al margen de los procesos de construcción de una escuela inclusiva, en este sentido, desde el área de educación física, debemos orientar nuestros contenidos y nuestras sesiones hacia el <strong>desarrollo de valores y actitudes que potencien procesos de educación inclusiva.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">La actividad física, influye directamente en el desarrollo físico y motor de quien la practica, pero además genera beneficios relacionados con el ámbito social, repercutiendo en la adaptación de las personas a su entorno, generando una población saludable y activa, y potenciando los valores de responsabilidad personal y colectiva en el desarrollo social, a través de distintos deportes y juegos pre-deportivos.</p>
<p style="text-align: justify;">Hablar de inclusión social, nos lleva inevitablemente a pensar en deporte y actividad física adaptada, pero la inclusión educativa transciende esa barrera construida en torno a las capacidades y discapacidades, para fijar su influencia en el reconocimiento de toda la diversidad existente en el aula y dar respuesta a esta a través de distintas actividades.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">La inclusión social y el deporte en el ámbito escolar</span></h2>
<p style="text-align: justify;">En el terreno escolar, la legislación educativa desarrollada en los últimos años representa un gran apoyo para la puesta en práctica de actividades de educación inclusiva por parte del profesorado de educación física. Por otro lado el constante desarrollo en el campo de los deportes adaptados, nos ha posibilitado visualizar y poner en práctica distintas estrategias de integración en el aula para las personas con discapacidad. Un aspecto al que han contribuido de forma determinante la <a href="https://www.feddf.es/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física</a> o la <a href="https://www.guiadeporteparatodos.com/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Guía web del Deporte para Todos</a>, donde podemos visualizar todas las actividades fisico-deportivas para personas con discapacidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero además, como docentes no debemos olvidarnos de utilizar estrategias educativas como la que se desarrolla con la puesta en marcha de <strong>«la alumna o alumno tutor»</strong>, donde estudiantes más avanzados tratan de colaborar ayudando a aquellas compañeras y compañeros que necesitan apoyo durante los juegos y actividades físicas que se proponen. Una estrategia que resulta muy beneficiosa en el trabajo con personas con movilidad reducida o dificultades de visión; la <strong>flexibilización del currículum</strong> debe convertirse en otro de nuestros objetivos a la hora de plantear actividades, <strong>modificando las reglas y normativas de los deportes y juegos deportivos</strong> propuestos en clase, teniendo en cuenta de esta forma toda la diversidad presente en nuestro aula; además, el <strong>fomento de actitudes positivas hacia la diversidad y las diferentes capacidades físicas de compañeras y compañeros</strong>, es un objetivo primordial que podemos trabajar desde los juegos de cooperación o de cooperación-oposición en equipo.</p>
<p style="text-align: justify;">En los últimos años, el número de iniciativas de inclusión social&nbsp;que centran su interven</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Proyectos de inclusión social y deportiva</span></h2>
<p style="text-align: justify;">ción en el desarrollo de actividades deportivas ha crecido notablemente, convirtiéndose en una línea de futuro en el trabajo con colectivos socialmente excluidos.</p>
<p style="text-align: justify;">Más allá de la escuela, la puesta en marcha de iniciativas de inclusión social centradas en la actividad física y deportiva, es uno de los grandes campos desde los que trabajar la inclusión social y educativa.</p>
<p style="text-align: justify;">Proyectos como los derivados de los <a href="https://www.idensitat.net/es/idsport-sp-1017639437/729-id-sport-2011-street-games-centro-deportivo-autogestionado" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Street Games</a>, tan de moda entre la juventud, contribuyen al desarrollo físico y social de quienes lo practican, generando nuevos espacios de encuentro para la ciudadanía. Además, iniciativas como el<a href="https://www.idensitat.net/es/idsport-sp-1017639437/708-id-sport-2011-proyecto-cdas-comando-deportivo-de-accion-social" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> CDAS (Comando Deportivo de Acción Social)</a>, que combinan el desarrollo cultural con la practica deportiva; el desarrollo de <a href="https://www.bancodeporteeinclusion.com/proyectos/p_24.php" target="_blank" rel="noopener noreferrer">espacios deportivos para la superación de conflictos,</a> como el llevado a cabo por Almería Acoge; e iniciativas para el fomento de la convivencia, como el que desarrollan en <a href="https://blog.goian.org/es/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">GOIAN</a>, representan nuevas formas de trabajar desde la actividad física y deportiva en la construcción de una sociedad más igualitaria y comprometida con el entorno social y cultural. Incluso, en entornos tan complicados como los <a href="https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewFile/141/142" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Centros Penitenciarios</a>, el deporte, representa una forma de superación de las dificultades, e incluso un refuerzo hacia la futura inserción social.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2752"
					data-ulike-nonce="6b702e7191"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2752"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inclusion-social-deporte/">El deporte como medio para conseguir la inclusión social</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inclusion-social-deporte/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Trastornos de la conducta en la etapa infantil: la desobediencia infantil desde el modelo coercitivo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/desobediencia-infantil/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/desobediencia-infantil/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 20 Feb 2017 08:20:33 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2750</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/02/desobediencia-infantil-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="causas de la desobediencia infantil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La desobedencia infantil es una conducta de algunos niños que en todos casos es reforzada por los padres. Descubre qué tipos de comportamientos hacen que tu hijo se convierta en un niño desobediente</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/desobediencia-infantil/">Trastornos de la conducta en la etapa infantil: la desobediencia infantil desde el modelo coercitivo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/02/desobediencia-infantil-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="causas de la desobediencia infantil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En las primeras etapas del desarrollo del niño suelen ser muy comunes las rabietas, los llantos y las conductas de <strong>desobediencia infantil</strong> hacia los padres. Actitudes inadecuadas que de forma inconsciente los padres refuerzan provocando que se incrementen y se mantengan en el tiempo, cediendo ante las exigencias o demandas del niño, para evitar determinadas <strong>conductas coercitivas</strong> (lloros, gritos), que puedan dejarlos en evidencia en presencia del grupo social.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">¿Desobediencia<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/planos-del-desarrollo-montessori/"> infantil</a> o falta de autoridad por parte de los padres? </span></h2>
<p style="text-align: justify;">Como padre o madre en más de una ocasión te habrás visto sobrepasado por una situación en la que tu hijo/a ha intentado echarte un pulso y desafiarte con la finalidad de conseguir lo que desea sin obedecerte, intentando probablemente no cumplir las normas previamente establecidas en casa. En la mayoría de ocasiones cansados de la conducta coercitiva del niño, optaremos por hacer nosotros mismos lo que le habíamos ordenado, sin ser conscientes, de que con ese comportamiento solo estaremos alimentando una actitud negativa, y estaremos consiguiendo <strong>reforzar negativamente</strong> una desobediencia infantil que volverá repetirse cada vez que el niño quiera conseguir algo, haciendo caso omiso de tus indicaciones, porque habrá aprendido que si persiste y mantiene su actitud y su conducta, probablemente, cederás y, finalmente, conseguirá su objetivo.</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>aprendizaje</strong> que se realiza desde el <strong>entorno familiar</strong> se fija mediante reforzadores que de forma inconsciente conseguirán mantener e incrementar las <strong>conductas desadaptadas </strong>del niño. Reforzadores que solo irán incrementando la desobediencia infantil del niño, consiguiendo que se transforme de forma gradual, en una <strong>conducta agresiva</strong> que comenzará a estar vinculada con un <strong>autoconcepto negativo</strong> y un bajo nivel de <strong>autoestima</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Según el <strong>Modelo de Interacción Coercitivo </strong>propuesto por<strong> Patterson</strong>, determinados estilos educativos (permisividad o protección), resultarán ineficaces y solo conseguirán mantener una conducta inadecuada en el niño.  La conducta de desobediencia infantil forma parte del desarrollo evolutivo del niño pero la conducta coercitiva se irá sustituyendo por <strong>habilidades sociales y verbales</strong> a medida que avance el desarrollo infantil, siempre y cuando, los padres no refuercen este tipo de conductas desadaptadas.</p>
<p style="text-align: justify;">Patterson consiguió poner de manifiesto que actitudes de desobediencia en exceso hacía los adultos, serían la conducta clave para que el niño iniciase el desarrollo de otros comportamientos de carácter más grave (conductas de vandalismo, conductas agresivas y problemas académicos).</p>
<p style="text-align: justify;">Implantar cierta disciplina, normas y límites será fundamental en la convivencia familiar y escolar, debemos enseñar al niño a entender el sentido que aportamos a las reglas, intentado que aprendan a respetarlas y haciéndoles entender las consecuencias de su conducta. Establecer determinadas reglas cuando realizamos alguna petición al niño o damos alguna orden o instrucción nos ayudará a mejorar la actitud-respuesta del niño, por ello, siempre debemos intentar que las instrucciones sean:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Claras, concisas y concretas.</li>
<li>Fáciles de entender para el niño.</li>
<li>No deberán contradecir otras indicaciones u órdenes facilitadas con anterioridad.</li>
<li>Deberán facilitarse de una en una y hacerlo de forma espaciada en el tiempo.</li>
<li>Nunca deberán ir acompañadas de contacto físico instigador o amenazante.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Os dejo en el siguiente <a href="https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/adima_DISCIPLINA%20Y%20AMOR.pdf" target="_blank" rel="noopener">enlace</a> unas Pautas de Actuación para Padres, Madres y Profesorado creadas por la Asociación Andaluza para la Defensa de la Infancia y la Prevención del Maltrato (ADIMA) que espero que os puedan ayudar a mejorar la atención y educación hacía el niño.</p>
<h2>¿Desobedencia infantil o algún tipo de Trastorno?</h2>
<p style="text-align: justify;">En aquellos casos en los que se agrave la conducta del  niño a medida que avanza en su desarrollo, será conveniente valorar, mediante una evaluación profesional, la presencia de trastornos tales como el <strong>Trastorno Negativista Desafiante </strong>o el<strong> Trastorno Disocial</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">La mayoría de los conflictos que se originan en el hogar surgen como consecuencia de una <strong>comunicación deficitaria</strong> entre padres e hijos. Mejorar la comunicación con los hijos debe ser una de las premisas fundamentales en las relaciones que se establezcan en el ámbito familiar si queremos prevenir determinadas situaciones de riesgo: desobediencia infantil, actitudes agresivas, aislamiento social, frustración, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">Hemos pasado de un modelo educativo autoritario a un modelo totalmente permisivo y no debemos olvidar que desde que el niño nace pasamos a convertirnos en su mayor ejemplo de vida. No olvides que el niño durante sus primeros años de desarrollo actuará por imitación y reproducirá todos aquellos comportamientos y actitudes que perciba, por lo que si controlas y modificas ciertas conductas negativas y refuerzas las conductas y actitudes positivas, el niño las observará, las asimilará y las potenciará en sus actuaciones.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“Si te atreves a enseñar, nunca dejes de aprender”</em> John Cotton Dana</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2750"
					data-ulike-nonce="265914a1a8"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2750"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/desobediencia-infantil/">Trastornos de la conducta en la etapa infantil: la desobediencia infantil desde el modelo coercitivo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/desobediencia-infantil/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué es y cómo aplicar la educación inclusiva en nuestras aulas?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inclusion-educativa/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inclusion-educativa/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[David Pérez Heredia]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 07 Feb 2017 17:51:06 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2695</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/02/educacion-inclusiva-en-nuestras-aulas-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="estrategias educacion inclusiva en nuestras aulas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La tecnología ocupa un rol importante en la educación inclusiva en nuestras aulas. Descubre su aplicación y las actividades que disuaden del abandono y exclusión escolar</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inclusion-educativa/">¿Qué es y cómo aplicar la educación inclusiva en nuestras aulas?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/02/educacion-inclusiva-en-nuestras-aulas-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="estrategias educacion inclusiva en nuestras aulas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En un año de cambios legislativos en materia de educación, y aún con las dudas de lo que sucederá con la última ley educativa promulgada desde la administración, conviene preguntarnos por un tema tan importante como la <b>educación inclusiva en nuestras aulas</b></p>
<p style="text-align: justify;">La integración educativa representó sin duda un punto de inflexión en el desarrollo de políticas y prácticas de atención a la diversidad escolar y social. Un camino que se abría en 1985, con la publicación del <a href="https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1985-4305">R.D. de Ordenación de la Educación Especial</a>, legalizando el programa experimental de integración educativa. Se trataba, por tanto, de un cambio radical que rompía con un modelo excluyente y deficitario, y que la promulgación de la <a href="https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1990-24172">LOGSE en 1990</a> ayudaría a transformar, apostando claramente por los principios de integración y normalización, e introduciendo el concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE) en su desarrollo legislativo.  Sin embargo, después de más de 30 años desde la publicación de aquel R.D., este importante movimiento de integración escolar ha venido siendo objeto de críticas desde la teoría y la práctica educativas.</p>
<h2>La educación inclusiva en nuestras aula contra la exclusión escolar</h2>
<p style="text-align: justify;">Tras muchos años de investigación y prácticas educativas, la<strong> integración escolar</strong> se concibe como un modelo que representó un gran avance en una cultura escolar, hasta entonces segregadora, pero un modelo que representa solo el paso hacia nuevas prácticas, que vayan más allá de la simple reubicación del alumnado con NEE, superando el etiquetado del mismo, abandonando esa concepción que subyace al término de integración, y que orienta la acción educativa hacia aquellas personas que ya han sido excluidas previamente de la sociedad y de la vida escolar, intentando que se adapten a la misma. Prácticas que conllevan, si no somos capaces de reflexionar y actuar sobre ellas, la producción constante de grupos diferenciados, contribuyendo a la segregación y exclusión escolar que se trata de cambiar.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="alignright wp-image-2696 size-full" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/01/232px-Inclusion_diag_es.jpg?x22608" alt="Integración-inclusión INESEM" width="232" height="599" /></p>
<p style="text-align: justify;">Frente a esta realidad, tanto la investigación social y educativa, como el conjunto de profesionales que desarrollan sus prácticas en relación con la educación especial, han ido abandonando los referentes que sitúan la actuación sobre el alumnado con “problemas”, para encaminarse hacia la búsqueda de actuaciones que promuevan una <strong>transformación de la escuela tradicional</strong>, adoptando prácticas inclusivas que acojan la heterogeneidad como un valor para el desarrollo de aprendizajes de calidad, y conformando comunidades de aprendizaje que integren a los distintos actores del proceso educativo: familias, profesionales de la educación y comunidad.</p>
<p style="text-align: justify;">El artículo 24 de la <a href="https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf">Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad de 2006</a>, propone un sistema de educación inclusiva a todos los niveles bajo los principios de normalización, igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal. La cultura inclusiva y el desarrollo de escuelas inclusivas se convierte así, en el objetivo principal a alcanzar desde nuestras aulas, como punto de partida hacia el pleno desarrollo de los aprendizajes de todo el alumnado de nuestras escuelas, así lo hacen ver la Conferencia Mundial de Tailandia y  la <a href="https://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF">Declaración de Salamanca en 1994</a>, planteando la “<strong>Educación para Todos</strong>” y el modelo de educación inclusiva como un método de trabajo para alcanzar una mayor equidad y calidad educativa para todo el alumnado, sin excepción alguna; y, sobre todo, como una forma de lucha contra la exclusión y la segregación en nuestros centros educativos.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Estrategias de contribución al desarrollo de la educación inclusiva en nuestras aulas</span></h2>
<p style="text-align: justify;">En nuestras aulas podemos implementar distintas estrategias<strong> para contribuir al desarrollo de la inclusión educativa,</strong> algunas de estas podrían ser:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Agrupamientos heterogéneos y flexibles:</strong> desde la visión de la diferencia como un valor a promocionar y potenciar, el uso de agrupamientos donde cada estudiante pueda desarrollar sus propias capacidades y experimentar la posibilidad de ayudar a sus compañeras y compañeros a desarrollarse académica y personalmente permite que como docentes podamos centrar nuestro esfuerzo en la inclusión educativa de aquellos grupos que necesitan un mayor apoyo o adaptación de la tarea. Del mismo modo, alternar los agrupamientos en el desarrollo de la tarea a lo largo del tiempo de clase, permite que el alumnado experimente las posibilidades de trabajar de forma cooperativa en gran grupo y en grupos pequeños, así como permite que también disponga de un tiempo para el trabajo individual.A modo de ejemplo, podemos dividir el desarrollo de una tarea sobre el cuerpo humano en tres tiempos de 15 a 20 minutos durante la clase, donde el primer tiempo correspondería al trabajo en grupo y la parte del cuerpo humano que se expondrá a la clase por parte del grupo, un segundo tiempo estaría marcado por el desarrollo individual, al mismo tiempo que cooperativo, de la exposición y un tercer tiempo se dedicaría a la exposición en gran grupo compartiendo el desarrollo del trabajo realizado.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Invitar a personal externo al centro a colaborar en el desarrollo de las clases:</strong> La inclusión de familiares, voluntariado y asociaciones en el desarrollo normal de nuestras clases puede permitir una mayor libertad al profesorado para poder atender las necesidades de cada estudiante, propiciando además un mayor encuentro entre la sociedad y el centro educativo, contribuyendo así al desarrollo de actitudes de cooperación y transformación más allá del aula.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Explorar las capacidades individuales:</strong> Una buena estrategia de inclusión educativa es descubrir las capacidades que, más allá del currículum oficial de la escuela y su aprendizaje, tienen nuestros estudiantes, permitiéndoles expresar en qué pueden ayudar a sus compañeras y compañeros a mejorar académica y personalmente o que apoyo pueden darle para determinadas tareas. Se puede pedir que en un papel contínuo, cada estudiante escriba su habilidad oculta o la ayuda que ofrece para que todos sepamos a quien acudir cuando necesitamos apoyo en alguna tarea. Esto no solo ayuda a desarrollar las propias habilidades, sino a que el alumnado descubra que todos tienen capacidades importantes para mantener y desarrollar la comunidad que forman.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Además, la irrupción de las nuevas tecnologías nos permite aprovechar su potencial para desarrollar nuevos modelos de aprendizaje que contribuyan directamente al desarrollo de aulas que favorezcan la inclusión educativa. En este sentido integrar técnicas como el <a href="https://emowe.com/visual-thinking-pensamiento-visual/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">visual thinking</a>, la <a href="https://www.theflippedclassroom.es/">flipped classroom</a>, la gamificación o la <a href="https://realidadaumentada.info/tecnologia/">realidad aumentada</a>, puede ofrecernos un sin fin de posibilidades para reorientar nuestras prácticas educativas pensando en construir entornos cooperativos de educación inclusiva.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2695"
					data-ulike-nonce="77daba6414"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2695"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inclusion-educativa/">¿Qué es y cómo aplicar la educación inclusiva en nuestras aulas?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inclusion-educativa/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Porqué es importante leer para niños menores de dos años</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/leer-ninos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/leer-ninos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Carla Martínez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 02 Feb 2017 08:07:17 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2708</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/02/porque-es-importante-leer-para-niños-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="descubre el porque es importante leer para niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Sabes porqué es importante leer para niños, especialmente para los menores de 2 meses? Porqué en esta fase de vida, los niños suelen imitar los adultos. ¿Qué mejor momento para hacerlos enamorar de la lectura?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/leer-ninos/">Porqué es importante leer para niños menores de dos años</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/02/porque-es-importante-leer-para-niños-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="descubre el porque es importante leer para niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Los niños pequeños, desde antes de su primer cumpleaños, adoran que se les lea en voz alta. No es sólo el colorido y las bonitas figuras que se pueden contemplar en los libros especiales para niños. El hecho de leer para niños hace que se le dedique el 100% de la <strong>atención,</strong> un hecho que los pequeños adoran. Ningún juego ni dispositivo electrónico puede superar la alegría que le produce a un niño que se le dé tanta atención y que se le obsequien palabras encadenadas una tras otra. Además, no solo gusta a los niños si no que es muy importante para ellos.<strong> ¿Porqué es importante leer para niños?</strong></p>
<p style="text-align: justify;">El leer para niños es la mejor forma de que conozca y se familiarice con los sonidos y el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/montessori-bilingue/">funcionamiento del lenguaje</a>. Un niño al que se le lee, podrá verbalizar y expresar con mayor claridad sus ideas a una edad más temprana.</p>
<h2>Porqué es importante leer para niños menores de 2 años</h2>
<p style="text-align: justify;">Además, leer para niños de entre 18 meses y dos años es una experiencia fantástica. Por ejemplo, se puede intentar leerles en repetidas ocasiones el mismo cuento o historia mostrándole cómo las <strong>palabras se relacionan </strong>con las imágenes, ello empieza a indicarle cómo relacionar dos elementos dotados de significado diferentes. No sólo es que reconozca su propia nariz y la toque, a que reconozca una nariz dibujada en el personaje de un libro. Hay un avance en el reconocimiento simbólico muy diferente y que ayuda mucho a los pequeños en el desarrollo de sus habilidades lingüísticas y comunicativas en general.</p>
<p style="text-align: justify;">Un pequeño de entre dieciocho y veinticuatro meses está en <strong>explosión de aprendizajes</strong> y ello es evidente al observar cómo repite comportamientos diferentes cada día. Intentará sin duda ayudar a sus padres con las tareas del hogar, correrá tras los hermanos mayores o las personas que lo cuidan para poder hacer lo que ellas están haciendo. Es por ello que resulta un momento perfecto para que se enamore de las historias y los libros.</p>
<h2>Cómo leer para los niños pequeño</h2>
<p style="text-align: justify;">Los libros con <a href="https://blog.bosquedefantasias.com/" target="_blank" rel="nofollow noopener"><strong>historias adecuadas para niños</strong></a> de esta edad tienen páginas en cartón y dibujos que narran una historia seriada. Idealmente, hay de dos a tres frases por página y al leer para niños  de esta edad, cuánto más énfasis se ponga a cada frase, aún mejor. Gesticular, exagerar el tono de voz, mover las manos en ademanes amplios y evidentes, son de gran ayuda para <strong>impactar más al pequeño</strong>, que sin duda alguna reirá y se involucrará aún más en la historia. También resulta una buena idea el involucrar al pequeño en la lectura, preguntarle dónde están los elementos ya conocidos y familiares para que él los señale: “¿dónde está el caracol? ¡Sí, ahí está el caracol!” Ese tipo de interacciones potencian mucho la adquisición de nuevas palabras en una etapa que es <em>per se </em>muy importante en el desarrollo de <a href="https://desarrollolinguisticas.blogspot.fr/p/desarrollo-de-habilidades-linguisticas.html" target="_blank" rel="nofollow noopener"><strong>habilidades de comunicación</strong></a> en un pequeño. Además, el vínculo emocional entre padres y bebés se fortalece, coadyuvando a la construcción de una<strong> inteligencia emocional asertiva</strong>.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2708"
					data-ulike-nonce="b221d701a3"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2708"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/leer-ninos/">Porqué es importante leer para niños menores de dos años</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/leer-ninos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Las Alteraciones del lenguaje más frecuentes</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/alteraciones-patologicas-lenguaje/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/alteraciones-patologicas-lenguaje/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 27 Jan 2017 13:53:35 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2732</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/01/las-alteraciones-del-lenguaje-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="3 de las alteraciones del lenguaje más comunes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Cónoces las alteraciones del lenguaje más comunes, las características de cada una de ellas y las formas de intervención a la hora de la detección de un alteración del lenguaje en niños.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/alteraciones-patologicas-lenguaje/">Las Alteraciones del lenguaje más frecuentes</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/01/las-alteraciones-del-lenguaje-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="3 de las alteraciones del lenguaje más comunes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En los últimos años se han incrementado los casos detectados en Colegios y Centros de Educación Infantil de niños que comienzan a manifestar las <strong>alteraciones del lenguaje</strong>. Si detectas problemas de compresión en el niño o dificultades para expresar sus sentimientos y pensamientos, puede que te encuentres ante un posible Trastorno del Lenguaje. Trastornos que repercuten de forma directa en las <strong>habilidades comunicativas </strong>del niño, afectando a los componentes del sistema lingüístico (fonológico, morfológico, sintáctico, semántico o pragmático), su autoconcepto, autoestima e incluso a sus relaciones sociales con el resto de compañeros y su <strong>rendimiento escolar</strong>. Una situación que hace necesaria una intervención y rehabilitación funcional que atienda y de respuesta a las necesidades del niño.</p>
<h2>Las Alteraciones del lenguaje más frecuentes</h2>
<p style="text-align: justify;">Entre las más frecuentes se encuentran la disfemia, la taquifemia y la dislalia.</p>
<h3>Disfemia</h3>
<p>Comúnmente conocida como <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-abordar-la-tartamudez/" target="_blank" rel="noopener"><strong>tartamudez</strong></a>, es un trastorno que afecta a la fluidez verbal y al ritmo del habla, interrumpiendo o impidiendo la emisión de palabras a pesar de que el sujeto sepa lo que quiere decir. Un trastorno que puede desencadenar ciertos miedos en el niño, llegando a bloquearlo ante situaciones de comunicación social, afectando a su rendimiento escolar, sus relaciones sociales y, si no se detecta y se realiza una intervención profesional, con el paso del tiempo, afectará también a su ámbito laboral.</p>
<h3>Taquifemia</h3>
<p>Por su parte, provoca una <strong>aceleración en el habla</strong>, dando lugar a la omisión de sonidos y sílabas por parte del niño, llegando a generar un discurso desordenado. A menudo este trastorno aparecerá acompañado de manifestaciones similares a las que produce la disfemia, factor que puede generar confusión en el diagnostico entre ambos trastornos. Un trastorno que se acentuará en aquellas situaciones en las que el niño se encuentre relajado, en un ambiente distendido, y que mejorará en aquellas situaciones que requieran de un mayor autocontrol por su parte, haciéndole más consciente de lo que va a decir.</p>
<h3>Dislalia</h3>
<p>Es un trastorno que generará <strong>errores en la articulación de los fonemas</strong>, debido a la ausencia o la alteración de algunos sonidos, provocando que el niño produzca errores o sea incapaz de repetir por imitación aquellas palabras que escuche. Un trastorno que requerirá de intervención en aquellos casos en los que los errores en el habla sigan manifestándose a partir de los cuatro años de edad, periodo en el que el niño ya debe haber completado la adquisición lingüística.</p>
<h3>Cómo actuar en caso de alteraciones patológicas del lenguaje</h3>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>alteraciones del lenguaje</strong> requerirán de un estudio, análisis y una intervención y rehabilitación temprana, no solo por parte de profesionales como el Lingüista Clínico, el Logopeda o el Maestro de Audición y Lenguaje, sino también por parte de la familia, factor clave en el correcto desarrollo lingüístico del niño.</p>
<p style="text-align: justify;">La familia debe ser parte fundamental de la intervención en este tipo de trastornos, siendo fundamental que adquieran conciencia de la importancia que tiene el entorno del niño para su desarrollo lingüístico y aprendan a estimular su desarrollo en su actividad diaria.</p>
<p style="text-align: justify;">La intervención se ajustará a las necesidades y capacidades de cada niño, siendo apropiado centrar la terapia en juegos que faciliten al niño la adquisición de las habilidades necesarias para mejorar sus capacidades lingüísticas, trabajando en cada caso, en base a las limitaciones que lleguen a presentar por la manifestación de los diferentes trastornos o alteraciones patológicas del lenguaje.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>“La comunicación es una habilidad que puedes aprender. Es como montar en una bicicleta o teclear. Si estas dispuesto a trabajarlo, puedes mejorar rápidamente la calidad de cada parte de tu vida”</em></strong> <strong>Brian Tracy</strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2732"
					data-ulike-nonce="86254c6805"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2732"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/alteraciones-patologicas-lenguaje/">Las Alteraciones del lenguaje más frecuentes</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/alteraciones-patologicas-lenguaje/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Transexualidad infantil  y en la adolescencia</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/transexualidad/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/transexualidad/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Julia Pérez Amigo]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 24 Jan 2017 17:14:28 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2722</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/01/transexualidad-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="como se vive la transexualidad infantil en españa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La transexualidad infantil y adolescencia es un tema sobre el cual se habla poco. España está haciendo grandes pasos por delante, normalizando la transexualidad infantil y educando al respeto de géneros y orientaciones sexuales.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/transexualidad/">Transexualidad infantil  y en la adolescencia</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/01/transexualidad-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="como se vive la transexualidad infantil en españa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La definición de la transexualidad es compleja. Considerada una enfermedad psiquiátrica en el pasado, todavía hoy se explica como “disforia de género” en diversas fuentes institucionales. Los colectivos y las propias personas transexuales prefieren definirse como un color más dentro del arcoiris de la identidad de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/transexualidad/techo-cristal">género</a>. En los recursos de la web de la asociación <a href="https://chrysallis.org.es/informacion/glosario/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Chrysallis</a> se define la transexualidad infantil, o transexualidad en general, como la “<strong>diferencia entre el sexo</strong> asignado a la persona por otros al nacer, en atención a la combinación estadísticamente más frecuente entre identidad y anatomía genital,  y la identidad sexual o de género que la persona siente y manifiesta”.</p>
<h2>La invisibilidad de la transexualidad infantil</h2>
<p style="text-align: justify;">La transexualidad infantil es un tema aún poco visible. La semana pasada comenzó una campaña publicitaria cuyo principal objetivo es que comencemos a reflexionar y hablar sobre el tema, promovida por la asociación mencionada anteriormente. Chrysallis lleva años trabajando con familias de niños y adolescentes transexuales  y se ha tenido que enfrentar por ejemplo a <strong>la censura en Facebook</strong>  de la imagen publicitaria por el hecho de que en ella aparezcan niños y niñas desnudos, entre ellos una niña con pene y un niño con vulva.</p>
<p style="text-align: justify;">Estamos sin embargo en un momento en que el debate sobre transexualidad infantil no deja de crecer y hacerse fuerte. En su número de enero la prestigiosa revista National Geographic  ha colocado en portada a una <strong>niña transexual</strong> de 9 años, Avy, simbolizando potentemente la necesidad de hablar de los y las menores transexuales. La felicidad y aceptación que sentirán estos menores al verse así representados ha de ser enorme, y por ello es celebrable que cada vez más historias como la de Avy sean relatadas en primera persona.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Despatologización de la transexualidad infantil &#8211; y no infantil.</span></h2>
<p style="text-align: justify;">La transexualidad infantil y en edad eadulta sigue apareciendo recogida en el <strong>DSM</strong> (Manual de enfermedades mentales de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría). En su edición de 2012 la renombró como “<strong>disforia de género</strong>”, pero los colectivos LGTBIQ piden que salga del manual. Además, también la OMS, en su Clasificación Internacional de Enfermedades, incluye un epígrafe de “trastornos de identidad de género”.</p>
<p style="text-align: justify;">Está claro que <a href="https://www.eldiario.es/sociedad/Espana-concibiendo-transexualidad-enfermedad-psiquiatrica_0_574292703.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">patologizar</a> la transexualidad resulta violento, sobre todo para menores y adolescentes, que tendrán que vivir momentos duros en su proceso.  En referencia a esta necesidad de despatologización la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FELGTB) propone una legislación centrada en el <strong>derecho a la</strong> <strong>autodeterminación de la identidad de género</strong>.  La diferencia entre el sexo asignado y el sexo sentido por el o la menor debería ser tratada con naturalidad, respeto y valentía.</p>
<p style="text-align: justify;">Actualmente las comunidades que poseen las normativas más avanzadas son Andalucía y Madrid. En ambas se ha <strong>eliminado</strong> la necesidad de un diagnóstico médico de disforia de género para proceder al tránsito. Como explica Rosa Almirall, ginecóloga y responsable de Transit (unidad clínica catalana centrada en la atención a transexuales), «la única prueba diagnóstica es su relato de vida».</p>
<p style="text-align: justify;">En el caso de los y las <strong>menores transexuales</strong>, aparte del asesoramiento médico o legal, la principal baza para el cambio se encuentra en el acompañamiento a la familia, como el que realizan desde Chrysallis, que tiene bases de apoyo en muchas ciudades españolas.  En el Informe de Transexualidad en España, publicado por la Universidad de Málaga, se destaca que “el déficit de apoyo emocional familiar plantea la necesidad de trabajar con la familia para cubrir dichas necesidades de apoyo”.</p>
<p style="text-align: justify;">Los centros educativos también tendrán que convertirse en un pilar de apoyo fundamental y, como demuestran abordajes como el del IES San Isidro de Madrid, los resultados son excelentes. Los niños y niñas son aceptados y arropados por sus compañeros y compañeras, lo que junto con el apoyo familiar y social, resulta clave para su aceptación y su bienestar.</p>
<h2><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Futuro en positivo</span></h2>
<p style="text-align: justify;">Actualmente la principal lucha de las familias y los colectivos es el de conseguir una ley a nivel estatal que permita el <strong>cambio del nombre y el género en el DNI</strong> también para los y las menores, y sin necesidad de pasar por el proceso de patologización que supone el diagnóstico de disforia. Y un paso en firme para alcanzar estos objetivos es el de visibilizar esta realidad, acabar con el estigma del silencio y luchar por el respeto a la <a href="https://www.elmundo.es/papel/historias/2016/04/04/56fd100ce2704e0c378b461d.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">diversidad</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Como explica Beatriz Séver,  portavoz de la Asociación de Familias de Menores Transexuales Chrysallis de Euskal Herría, el desconocimiento por parte de la sociedad de estas realidades provoca sufrimiento, e incluso muertes. Además, las personas que no han sido aceptadas como transexuales en su infancia tendrán una probabilidad mucho mayor de cometer <strong>intento de suicidio</strong> (42%). El hecho de que se acepte al niño o niña tal como es desde edades tempranas supone una adolescencia y adultez más feliz.</p>
<p style="text-align: justify;">Si entendemos nuestra identidad como un proceso, podremos comprender que las personas nos construimos en torno a nuestro sexo biológico, nuestro género y nuestra orientación sexual, que son elementos que no tienen por qué coincidir. Nuestros genitales no tienen por qué marcar y limitar nuestra identidad de género. Lo habitual es que nos identifiquemos como mujeres al nacer con vulva, y como hombres al nacer con pene. Pero también existen mujeres con pene y hombres con vulva y, aunque estadísticamente sean menos, no significa que no sean normales.</p>
<p style="text-align: justify;">Os invito a imaginar a un niño o una niña transexual paseando por la calle con algún familiar. Imaginad su sorpresa al encontrarse con una marquesina publicitaria en una parada de autobús donde su cuerpo aparece también representado.  Os propongo que ampliemos nuestro imaginario, que abramos nuestra mente a concepciones que no tengan en cuenta tan solo a hombres y mujeres biológicamente definidos como tal. Contemplemos la posibilidad real,  la imperiosa necesidad, de pensar en cuerpos  diversos, tanto  como los cientos de colores que habitan el mundo en armonía.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2722"
					data-ulike-nonce="3f9794d6a5"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2722"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/transexualidad/">Transexualidad infantil  y en la adolescencia</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/transexualidad/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>21 de Enero día de la mediación. ¿Cómo ejecutar el proceso de mediación?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/proceso-mediacion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/proceso-mediacion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 20 Jan 2017 12:33:52 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2711</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/01/el-proceso-de-mediacion-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ventajas del proceso de mediación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La mediación comporta numerosas ventajas y permite solucionar muchos problemas. Descubre de que se trata y como practicar el proceso de mediación, en los diferentes contextos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/proceso-mediacion/">21 de Enero día de la mediación. ¿Cómo ejecutar el proceso de mediación?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/01/el-proceso-de-mediacion-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ventajas del proceso de mediación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Con motivo del <strong>Día europeo de la mediación</strong> que se celebra el 21 de enero, queremos hacer un repaso sobre las principales ventajas o beneficios de la mediación en los conflictos familiares, y por extensión a cualquier tipo de situación de enfrentamiento como por ejemplo los <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/juridico/solucion-extrajudicial-conflictos/" target="_blank" rel="noopener">conflictos laborales</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">En la actualidad asistimos a una <strong>estructura familiar cada vez más cambiante</strong>, que presenta distintas y variadas formas de convivencia, como por ejemplo familias monoparentales, parejas de hecho, familias compuestas por miembros que provienen de rupturas previas, con hijos e hijas por una o ambas partes, familias extensas que comparten vivienda habitual&#8230; Ello ha propiciado que las situaciones conflictivas que surgen en su seno sean de igual complejidad y que se necesiten nuevas <strong>vías de resolución de conflictos</strong> para atajarlas. Una de dichas vías es la mediación familiar.</p>
<h2>¿Qué es exactamente un proceso de mediación?</h2>
<p style="text-align: justify;">La mediación se configura como un procedimiento de gestión de conflictos en el que las partes enfrentadas acuerdan que una tercera persona cualificada, imparcial y neutral les ayude a alcanzar por sí mismas un acuerdo, que les permita resolver el conflicto que las enfrenta, sin necesidad de someterlo a una autoridad judicial, que dicho sea de paso, es una de las ventajas de este tipo de procedimientos.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, la mediación es un <strong>proceso voluntario</strong>, es decir, principalmente se basa en la voluntariedad y <strong>libre decisión de las partes</strong> de que una tercera persona medie en el conflicto, llevando a cabo una intervención donde los protagonistas y agentes de cambio son las propias partes implicadas.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">¿Cómo se inicia y en qué consiste el proceso de mediación?</span></h2>
<ol>
<li style="text-align: justify;">Cualquiera de las partes interesadas puede solicitar la intervención de un profesional mediador para solucionar un conflicto.</li>
<li style="text-align: justify;">El Mediador se pondrá en contacto con la otra parte invitándole a participar en el procedimiento de mediación.</li>
<li style="text-align: justify;">Se convoca a las partes en conflicto a una Sesión Informativa en el que explica cómo se desarrolla el proceso.</li>
<li style="text-align: justify;">Si las partes están de acuerdo, se firma un Acta de Inciación del proceso de mediación.</li>
<li style="text-align: justify;">Se desarrollarán las sesiones necesarias para llegar a la resolución del conflicto en la que ambas partes estén de acuerdo.</li>
<li style="text-align: justify;">Se firma un Acta de Acuerdo.</li>
<li style="text-align: justify;">Si las partes lo desean pueden elevar a público dicha Acta de acuerdo.</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">Sin duda, una de las grandes ventajas del proceso de mediación, al margen del económico (visto los costes que implica un proceso judicial), es la <strong>rapidez del proceso</strong> y la <strong>satisfacción</strong> de ambas partes con la solución alcanzada.</p>
<p style="text-align: justify;">Los procesos judiciales causan un gran estrés y desgaste emocional en las partes enfrentadas, y por lo general, las relaciones salen más perjudicadas de lo que ya estaban en un principio. El objetivo de la mediación, por el contrario, es que las partes interesadas reflexionen, y mediante el diálogo y de manera voluntaria, acuerden la <strong>mejor solución</strong> para todos. Es un proceso que se basa en la metodología <strong>ganador-ganador</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>«Los conflictos existen siempre, no tratéis de evitarlos sino de entenderlos» Lin Yutang</em></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2711"
					data-ulike-nonce="4dfcac2180"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2711"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/proceso-mediacion/">21 de Enero día de la mediación. ¿Cómo ejecutar el proceso de mediación?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/proceso-mediacion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>España, historia de migrantes</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/historia-migrantes-espana/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/historia-migrantes-espana/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Victoria González Pozo]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 19 Jan 2017 15:31:07 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2705</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/01/historia-de-migrantes-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="españa ha tenido y tiene una historia de migrantes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />España, en pasado más que ahora, ha tenido una gran historia de migrantes. ¿Quién eran?¿A dónde iban? ¿Cual era la realidad que encontraban los migrantes españoles? Te cuentamos algo de la historia de migrantes española</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/historia-migrantes-espana/">España, historia de migrantes</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/01/historia-de-migrantes-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="españa ha tenido y tiene una historia de migrantes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">España cuenta con una<strong> historia de migrantes</strong> , primero los españoles fuimos emigrantes y actualmente somos una nación destino de inmigrantes.</p>
<p style="text-align: justify;">Durante el siglo XIX, los <em>españoles emigrábamos rumbo a las “Américas”</em> ya que el gobierno español a partir de 1853 fomentaba a estos migrantes, al tratarse de una forma de mantener el control de las colonias, gracias a la población española emigrada.</p>
<p style="text-align: justify;">En el siglo XX, América dejó de ser el destino elegido. A principios de los años 50 los emigrantes españoles (un 70%) preferían <em>los países industrializados de Europa (Francia, Alemania, Suiza, Bélgica y Reino Unido)</em>. Al mismo tiempo comenzaba el <em>éxodo rural,</em> la masiva salida de población que se trasladaba  del campo hacia la industria de la ciudad.</p>
<h2>España: historia de migrantes</h2>
<p style="text-align: justify;"> <strong>Entre 1.960 y 1.973 emigraron a Europa unos dos millones españoles,</strong> <em>casi la mitad de ellos sin contrato laboral previo </em>y con el <em>beneplácito del Régimen Franquista</em>, ya que era una forma de <em>evitar las tensiones sociales provocadas por el paro, la llegada de la población rural empobrecida a las ciudades etc.</em></p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Las divisas recibidas</strong> gracias a los Españoles que vivían en Europa, se convirtió en <strong>la segunda fuente de ingresos, detrás del turismo</strong>. Se recibieron <em>unos tres mil millones de dólares en la década de los 60 gracias a los ahorros de los emigrantes.</em></p>
<p style="text-align: justify;">La España Franquista creó <strong>el Instituto Español de Emigración</strong> cuya función principal era <em>coordinar la emigración española hacia Europa.</em> Para ello, editó unas guías que servían de referencia a los emigrantes españoles que salían hacía los países europeos, “<em>Guia del Inmigrante en Alemania” </em>por ejemplo. En dichas guías<em>, </em>entre otros temas, <em>se fomentaba la separación familiar, al tratarse de una forma de asegurarse la llegada de divisas a España</em>. El cabeza de familia enviaba dinero regularmente para mantener a su esposa e hijos en nuestro país o el hijo o hija que mantenía a sus padres y hermanos gracias a su trabajo en Europa.</p>
<h2>Cual era el perfil de los migrantes españoles</h2>
<p style="text-align: justify;"><strong>El perfil profesional mayoritario de nuestros emigrantes era de baja cualificación, bajo nivel cultural e incluso analfabetos</strong>, provenientes de la construcción, la industria, el campo e incluso del sector servicios pero en pequeñas empresas normalmente familiares.</p>
<p style="text-align: justify;">Inicialmente los migrantes eran hombres jóvenes con o sin cargas familiares, aunque posteriormente aquellos que tenían familia comenzaron a llevarse a sus familias a su nuevo país de residencia, una vez estabilizada su situación en el mismo.</p>
<p style="text-align: justify;">En algunos casos eran <em>emigrantes andaluces, extremeños e incluso campesinos castellanos que primero habían partido hacía las grandes ciudades españolas, Madrid, Barcelona, Bilbao,</em> para finalmente viajar a Europa en busca de mejor fortuna. En cuanto a <em>las mujeres, solamente un 20% partieron solas hacia Europa.  </em></p>
<p style="text-align: justify;">Los países que acogieron a esta población emigrada <em>fueron Francia con un 48%, Alemania un 19%, Suiza el 16% Bélgica y Holanda un 6% cada nación y Reino Unido un 5%.</em></p>
<h2>La realidad de los migrantes españoles</h2>
<p style="text-align: justify;">Salvo en excepciones<strong>, el recibimiento en dichos países no fue el esperado</strong>. <em>Llegaban en trenes atestados, a su llegada eran interrogados por la policía de aduanas del país en cuestión, normalmente en un idioma desconocido y obligados a someterse a un reconocimiento médico, en ocasiones humillante. Después eran recogidos por sus patronos y conducidos a sus alojamientos que mayoritariamente estaban en unas condiciones lamentables, no sólo por la infraestructura, sino también por el hacinamiento, la insalubridad etc.</em> Asimismo, <strong>se comenzaba el trabajo inmediatamente, el mismo día de llegada o con suerte al día siguiente.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">A todas estas penurias, había que añadir el hecho de que <strong>España en la Europa de los 60,</strong> era <em>un país mal visto a causa de la Dictadura Franquista, lo que impedía también acuerdos entre naciones para proteger a los emigrantes españoles.</em></p>
<p style="text-align: justify;"><strong>En el documental “<em>El tren de la Memoria” </em>del año 2.005, dirigido por Marta Arribas y Ana Pérez, se muestra la realidad de la emigración española en esa época.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Anteriormente entre 1830 y la Primera Guerra Mundial 1914 la emigración española hacia Europa se consideraba una “Emigración Golondrina” de ida y vuelta a las explotaciones agrícolas principalmente francesas.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>Esta situación duró hasta 1973</em> que se produjo un freno de la emigración por la denominada “Primera Crisis del Petróleo”. A partir de este momento se produjo un retorno masivo, sobre todo con la entrada en 1980 de España en la Unión Europea.</p>
<p style="text-align: justify;">Hasta mediados de los años 90, los <em>flujos migratorios en España estaban equilibrados</em>, pero a partir de esa fecha, <em>gracias a la estabilidad democrática adquirida, el crecimiento económico, el elevado número de países hispano-parlantes,  así como la situación geográfica española convirtió a nuestro país en destino de inmigración, no sólo Sudamericana, sino también Africana, bien para quedarse o bien como puerta de entrada hacía Europa. </em></p>
<p style="text-align: justify;">Según datos de la O.C.D.E. (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), <strong>en 2.007, España era el segundo país en el mundo en recibir personas inmigrantes, sólo superado por Estados Unidos,</strong> en cambio con el paso de los años en 2.012 había bajado al puesto octavo, debido principalmente a la crisis económica que atraviesa nuestro país.</p>
<p style="text-align: justify;">La Empresa de Trabajo Temporal Randstad elaboró un informe en 2010 en el que hacía constar que <em>los inmigrantes en España que acceden al mercado laboral, lo hacen en los sectores y puestos que no elijen los españoles de origen.</em> El 38% lo hacen en la agricultura y pesca, un 15% en la industria y manufactura, un 13,75% en la hostelería y un 11,55% en limpieza. En cuanto a puestos cualificados, un 21,72% de los españoles de origen se emplean en dichos puestos, frente a un 5,06% de extranjeros.</p>
<p style="text-align: justify;">En el caso de <strong>la mujer de origen extranjero su acceso al trabajo suele ser el servicio doméstico, a pesar de que en algunos casos dichas mujeres posean estudios universitarios</strong> en sus países de origen.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>El día 18 de Diciembre fue fijado por Naciones Unidas como “Día Internacional del Migrante”</em></strong> en 2.002. Actualmente en nuestro país hay bastantes entidades sociales que se ocupan de apoyar a las personas de origen inmigrante en su proceso como migrantes en España. Desafortunadamente durante la emigración española hacía Europa esta ayuda no gubernamental era apenas inexistente. No obstante, <strong><em>¿No sufren los migrantes situaciones similares a lo largo de la historia, sin importar su nacionalidad de origen, ni el país de acogida?</em></strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2705"
					data-ulike-nonce="d6f9b58e3c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2705"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/historia-migrantes-espana/">España, historia de migrantes</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/historia-migrantes-espana/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Pedagogía Montessori en tu casa ¿Cómo educar a mi hijo?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/montessori-en-casa/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/montessori-en-casa/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Verónica Barcos]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 12 Jan 2017 15:08:07 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Montessori]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2691</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/01/montessori-en-tu-casa-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="consejos montessori en tu casa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La Pedagogía Montessori es siempre más aplicada en guarderías y centros educativo. Te dejamos consejos y indicaciones para poder aplicar la pedagogía Montessori en tu casa. Método, actividad y modificas a llevar a cabo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/montessori-en-casa/">Pedagogía Montessori en tu casa ¿Cómo educar a mi hijo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/01/montessori-en-tu-casa-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="consejos montessori en tu casa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La aplicación del<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/montessori-bilingue/"> método Montessori</a> en casa se convierte en una tarea laboriosa ya que se precisa de un espacio preparado acorde a las necesidades del niño donde albergar todos los materiales y actividades pensados por y para el/la niño/a.</p>
<p style="text-align: justify;">No debemos olvidar que dentro de la educación familiar los conceptos de <strong>organización y prevención</strong> juegan un papel relevante dentro de la programación de las actividades que van a realizar los más pequeños, ya que en numerosas ocasiones se emplean objetos que no se encuentran en el hogar y que, por tanto, requieren de una preparación especial. El <strong>ambiente preparado</strong> es, sin duda, uno de los pilares principales de la metodología planteada por María Montessori y que desde casa debemos mimar con detalle con el propósito de que el/la niño/a se desplace libremente por el camino de la investigación, la curiosidad y el aprendizaje. Es por ello que para aplicar la pedagogía o método<strong> Montessori en  tu casa</strong> podemos seguir una serie de pautas sencillas.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Aplicaciones de Pedagogía Montessori en tu casa</span></h2>
<p style="text-align: justify;">En primer lugar podemos crear <strong>rincones de juegos</strong>. Esto es, delimitar los espacios con el fin de que el/la niño/a encuentre todo aquello con lo que desee jugar al alcance de su mano y no precise de la ayuda de un adulto para ello; como por ejemplo juguetes, libros o una mesa a medida sobre la que poder pintar o manipular cualquier objeto.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, desde casa podremos fomentar la <strong>estimulación sensorial</strong> del niño/a. Para ello deberemos familiarizar al niño o la niña con una variedad de texturas, formas y tamaños gracias a la ayuda de materiales de madera o tela, lo cual ayudará al pequeño/a a despertar sus sentidos al tiempo que experimenta las sensaciones de calor, peso, sonidos, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">Respecto a la adquisición de la <strong>autonomía personal</strong> en el infante, indicar que desde el hogar podemos fomentar dicha adquisición a través de la colaboración del niño en las tareas de casa. Pero para ello será necesario adaptar el ambiente a ellos, por lo que colocaremos los vasos a su altura con el objetivo de que puedan alcanzarlos ellos mismos cuando ayuden a poner la mesa para comer, al igual que la ropa, los libros o los materiales de higiene; de este modo ellos solos realizarán estas tareas que generan autonomía personal en los pequeños.</p>
<p style="text-align: justify;">En consonancia con la autonomía personal se encuentra el área curricular de la <strong>vida práctica</strong>. Para la aplicación de esta área curricular de Montessori en casa, será tan sencillo como distribuir las tareas domésticas entre los más pequeños. Por ejemplo; preparar la comida, recoger la casa o cuidar las plantas o mascotas. Los niños cuentan con una curiosidad asombrosa lo cual hará que muestren cierta motivación ante la realización de nuevas tareas; estas tareas que observan son realizadas por los adultos y a los niños/as les encantan imitar lo que realizan los adultos.</p>
<h2>Las modificaciones a llevar a cabo para aplicar la pedagogía Montessori en tu casa</h2>
<p style="text-align: justify;">Profundizando en la cuestión de la vida práctica de la que habla Montessori, cabe señalar que para su puesta en marcha en casa debemos llevar a cabo ciertas modificaciones. Este es el caso, por ejemplo, de la habitación del niño; aquí reemplazaremos la cuna por un colchón muy bajo para que el/la niño/a puede entrar y salir según su voluntad sin necesidad de llamar la atención del adulto con llantos o pequeñas rabietas. Dentro de la habitación el armario y demás muebles se encontrarán a la altura del niño/a. En el baño colocaremos un orinal, así como un elevador delante del lavabo, colocar un espejo a su altura y dejar todos los materiales de higiene que necesite el niño/a al alcance de su mano. En otras dependencias de la casa, como puede ser en la cocina, realizaremos las mismas modificaciones, <strong>todo al alcance del niño</strong>. En el caso de la sala de estar, aquí crearemos un espacio de juegos y reunión familiar con la finalidad de que el niño encuentre en este lugar el sitio de referencia para el juego, y no en su habitación.</p>
<p style="text-align: justify;">Por último, debemos <strong>erradicar tanto los castigos como los premios</strong>, esto es, no se recompensarán las buenas conductas ni se castigarán las malas, con el objetivo principal de que el/la niño/a aprenda a realizar las tareas por la satisfacción que genera su propia realización y no con el fin de obtener un premio. De este modo lograremos una motivación intrínseca en el pequeño a la vez que reforzamos su confianza y autoestima.</p>
<p style="text-align: justify;">En cada una de estas y otras adaptaciones y actividades que llevamos a cabo en casa debemos tener presente el conocido “<strong>control de error</strong>”, es decir, dejar al niño/a su propio espacio donde tome conciencia de sus actos y valore si los realizó correctamente o debe corregirlos.</p>
<p style="text-align: justify;">«<em>El instinto más grande de los niños es precisamente liberarse del adulto</em>» (María Montessori)</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2691"
					data-ulike-nonce="3b540bc1d8"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2691"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/montessori-en-casa/">Pedagogía Montessori en tu casa ¿Cómo educar a mi hijo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/montessori-en-casa/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Convivencia intergeneracional: El mundo desde otros ojos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/convivencia-intergeneracional/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/convivencia-intergeneracional/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Carla Martínez]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 29 Dec 2016 16:39:49 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2687</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/12/convivencia-intergenaracional-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="beneficios convivencia intergeneracional" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La convivencia intergeneracional proporciona beneficios para todo: se puede aprender de una persona más mayor como de un niño. Además, la convivencia intergeneracional es un optima solución contra la soledad de los más mayores</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/convivencia-intergeneracional/">Convivencia intergeneracional: El mundo desde otros ojos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/12/convivencia-intergenaracional-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="beneficios convivencia intergeneracional" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Es tan fácil olvidar que todas las personas somos simplemente seres humanos. Iguales y diferentes. Únicos pero compartiendo siempre una serie de características y elementos que nos hacen ser en el fondo el mismo tipo de seres. Una forma para no dejarnos llevar por la discriminación, es sin duda la <strong>convivencia intergeneracional</strong> con personas que hagan cosas diferentes o que vivan vidas diferentes a las nuestras. Encerrarnos y sólo interactuar con quienes tienen los mismos gustos, o el mismo tipo de trabajo diario que nosotros, sólo puede llevarnos a perder cosas muy valiosas.</p>
<h2>Los beneficios de la convivencia intergeneracional</h2>
<p style="text-align: justify;">Un ejemplo increíble de este tipo de convivencia intergeneracional surge cuando aprendemos a ver que no porque haya una gran diferencia de edades debe traducirse en que no haya puntos en común, podemos descubrir y aprender muchísimo de los demás. Por ejemplo, los padres podemos aprender mucho de nuestros hijos pequeños. No tenemos por qué dar por sentado que porque son niños chicos no tienen nada que enseñarnos. El tan solo intentar ver el mundo desde sus ojos, el poder <strong>apreciar la realidad</strong> con una constante sensación de sorpresa por cada nuevo descubrimiento ya es algo que los niños pueden re-enseñarnos, pues muchos lo olvidamos con el paso del tiempo.</p>
<p style="text-align: justify;">También la convivencia intergeneracional con las personas de la <strong>tercera edad</strong> es una fuente de aprendizaje continua e interesante tanto en el plano emotivo como en un nivel intelectual.  Las personas que ya han vivido más de sesenta años no sólo tienen experiencia, eso es lo que todos podemos entender. Tienen un punto de vista que ha sufrido cambios de acuerdo a sus vivencias. Tienen todo lo que han visto y asimilado. Aportan también la calma que les da el hecho de que ya no son presas del tiempo y la vorágine, pues han aprendido a <strong>valorar</strong> <strong>desde otra perspectiva</strong>. Si unimos los dos grupos, niños y adultos mayores, la experiencia puede ser sencillamente maravillosa.</p>
<p style="text-align: justify;">La prisa por descubrir con la calma de la vida pasada, la ternura de quien ya ha amado tanto con la necesidad de amor de un niño pequeño, o con la inquietud alborotada de un adolescente, son combinaciones que explotan con experiencias y emociones para todos los involucrados.</p>
<h2>La convivencia intergeneracional como remedio contra la soledad de los mayores</h2>
<p style="text-align: justify;">Ya sea que este tipo de convivencia se dé en un marco “organizado” como por ejemplo una <a href="https://www.sarquavitae.es/residencias-ancianos-madrid/" target="_blank" rel="noopener"><strong>residencia para ancianos</strong></a> o <strong><a href="https://actualidad.rt.com/sociedad/178119-ninos-ancianos-conviviencia-residencia-experimento" target="_blank" rel="noopener">una guardería,</a></strong> o que se dé dentro de la familia o el barrio, el confrontar puntos de vista diferentes y complementarios, hace que haya un intercambio que beneficia a todos los involucrados. Existen personas mayores que están, tristemente, muy solas, y que gracias a este tipo de interacción en bibliotecas o espacios comunales con niños pequeños, recobran alegría, se sienten nuevamente parte del núcleo social y retoman una actitud positiva ante su situación. Los niños por su parte aprenden, se sienten cuidados y queridos de una forma diferente.</p>
<p style="text-align: justify;">La sociedad necesita de espacios en que personas con diferentes edades, ocupaciones y gustos <strong>convivan y se enriquezcan</strong>, pues como en este ejemplo, los beneficiados son siempre todos los involucrados.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2687"
					data-ulike-nonce="b36d7817b5"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2687"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/convivencia-intergeneracional/">Convivencia intergeneracional: El mundo desde otros ojos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/convivencia-intergeneracional/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>PNL en la Educación: Punto de partida para un cambio educacional</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pnl-en-educacion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pnl-en-educacion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 23 Dec 2016 08:55:54 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2680</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/12/pnl-en-la-educacion-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="resultados PNL en la educación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los efectos de la PNL en educación son positivos para el desarrollo y la creatividad y son visible ya después de 21 días.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pnl-en-educacion/">PNL en la Educación: Punto de partida para un cambio educacional</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/12/pnl-en-la-educacion-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="resultados PNL en la educación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Entre los últimos puestos en el Ranking de la OCDE siempre se encuentra posicionado el sistema educativo español. Un resultado que confirma las grandes carencias de un sistema educativo obsoleto que no está brindando una formación de calidad que atienda y de respuesta a las necesidades sociales y prepare a los alumnos para un futuro profesional cada vez más competitivo. Disponemos de herramientas, aún bastante desconocidas, que pueden suponer el punto de partida para un cambio educacional, por eso hoy quiero hablaros de una metodología emergente en nuestro sistema educativo: la <strong>Programación Neurolingüística o PNL en la  Educación</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">La educación necesita una trasformación y una actualización que mejore la calidad del proceso de <strong>enseñanza-aprendizaje</strong> y potencie la motivación al alumnado, esto puede convertir a la Programación Neurolingüística (PNL) educativa en una de las herramientas fundamentales para generar un cambio en el aula, promoviendo un cambio en el comportamiento de los alumnos. La Programación Neurolingüística nace con la intención de mejorar los canales de comunicación profesor-alumno, su principal objetivo es enseñar cómo mejorar los procesos comunicativos con el objetivo de conseguir resultados de éxito en el proceso de aprendizaje y abandonar modelos basados en una metodología ambigua que, en muchos casos, solo ha conseguido generar frustración o miedo entre los alumnos dificultando su proceso de aprendizaje y afectando negativamente en sus interacciones sociales.</p>
<h2>Clasificación de las personas según la PNL</h2>
<p style="text-align: justify;">La interpretación que realizamos de la realidad depende de nuestras características personales y del desarrollo de unos sentidos sobre otros. Según la PNL las personas se clasifican en base al canal sensorial de entrada de información en:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Visuales:</strong> característico de personas muy observadoras, cargadas de energía que valoran con detalle todo aquello que les rodea y a las que les cuesta concentrarse cuando encuentran distintos estímulos a su alrededor.</li>
<li><strong>Auditivos:</strong> personas muy expresivas, con grandes dotes comunicativos, más tranquilas que las visuales y con una gran capacidad para realizar varias cosas a la vez.</li>
<li><strong>Kinestésicas:</strong> característico de personas tranquilas, que se dejan llevar por las emociones y necesitan el contacto físico para expresarse.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Una nueva disciplina que nos permitirá <strong>potenciar y mejorar</strong> nuestros <strong>recursos </strong>y <strong>capacidades personales</strong> y que potenciará nuestra <strong>confianza, autoestima</strong> y <strong>creatividad</strong> ayudándonos a conseguir nuestros objetivos personales y a conseguir mejorar las relaciones con los demás.</p>
<p style="text-align: justify;">Como profesionales de la educación es fundamental tomar conciencia y fomentar valores como el respeto y la escucha activa dentro del aula. La PNL en Educación puede ser un instrumento eficaz para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, actuar sobre los conflictos escolares y fomentar la creatividad consiguiendo mejorar el ejercicio de la práctica docente y los resultados académicos del alumnado.</p>
<p style="text-align: justify;">Diversos estudios e investigaciones han confirmado los <strong>efectos positivos del empleo de la PNL en Educación para el desarrollo de la creatividad.</strong> Alumnos con talentos específicos y con alta creatividad siguen pasando desapercibidos en un sistema educativo estandarizado, que no se detiene a valorar y observar ciertas capacidades que pueden venir dadas no solo por la forma de comunicarse a través de las palabras, sino también, por la expresión corporal y gestual. Hay que enseñar a los niños a escuchar de forma activa a los demás, a intentar comprender lo que nos dicen con sus palabras pero también lo que expresan con sus movimientos o expresiones corporales y gestuales porque, si desde pequeños les ayudamos a desarrollar esta habilidad, llegarán a la etapa adulta con una capacidad que les permitirá actuar con <strong>iniciativa</strong>, <strong>creatividad </strong>e<strong> innovar</strong> en su ejercicio profesional.</p>
<p style="text-align: justify;">Os dejo el <a href="https://www.youtube.com/watch?v=TMusIXdAYt0" target="_blank" rel="noopener">enlace</a> a un vídeo del <em>Programa “REDES”</em> de Eduard Punset en el que podréis ver la importancia de poner en forma nuestro cerebro a través de la PNL.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>«Nuestro cerebro para mantenerse en forma, necesita desafío, exigencia, cambio, movilidad.»</em> Shlomo Breznitz</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2680"
					data-ulike-nonce="681c1d66ed"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2680"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pnl-en-educacion/">PNL en la Educación: Punto de partida para un cambio educacional</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pnl-en-educacion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La educación Montessori bilingue y el desarrollo infantil</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/montessori-bilingue/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/montessori-bilingue/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Verónica Barcos]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 15 Dec 2016 11:35:26 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2669</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/12/montessori-bilingue-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="aprendizaje montessori bilingue" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La educación Montessori establece como mejor momento para aprender un nuevo idioma la etapa infantil, precisamente hasta los 6 años. Descubre cómo acercar tu hjio al bilingüismo</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/montessori-bilingue/">La educación Montessori bilingue y el desarrollo infantil</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/12/montessori-bilingue-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="aprendizaje montessori bilingue" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Cada niño/a nace con la capacidad de hablar cualquier idioma, es por ello que la pedagogía <strong>Montessori bilingue</strong> juega un papel relevante, pues durante el primer año, el/la niño/a es capaz de distinguir y configurar su vocabulario a su idioma materno. Con el paso del tiempo la capacidad de diferenciar los sonidos de otros idiomas respecto al propio va desapareciendo. Por consiguiente por bilingüe se entiende a aquella persona que domina dos o más idiomas a la perfección.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>El aprendizaje de un segundo idioma a edades tempranas se convierte en un aspecto ventajoso</strong> en comparación al aprendizaje de este conocimiento a una edad más adulta. Debemos tener presente que el/la niño/a desarrolla un aprendizaje inconsciente donde pone en marcha las mismas funciones cerebrales que emplea en la adquisición de su lengua materna. Sin embargo, esto no significa que el aprendizaje de un nuevo idioma a cualquier edad sea algo imposible, sino que se requerirá de un mayor esfuerzo pues el cerebro tendrá que poner en funcionamiento otros recursos.</p>
<p style="text-align: justify;">Indistintamente, el hecho de aprender un idioma supone la alteración de la estructura cerebral, pues se incrementa la densidad de materia gris; lo que implica el aumento de la capacidad de <strong>concentración, atención y resolución de problemas</strong>, al igual que un aumento de la <strong>memoria</strong> y de la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-montessori-creatividad/" target="_blank" rel="noopener"><strong>creatividad</strong></a>.</p>
<h2>¿Cuál es el momento ideal para dedicarse al aprendizaje de un segundo idioma?</h2>
<p style="text-align: justify;">En relación con las capacidades necesarias para el aprendizaje de un segundo idioma señalar que el <strong>periodo sensible</strong> para la adquisición del lenguaje se da desde el nacimiento hacia los 6 años de vida. Es por ello que cuando se da el aprendizaje de un idioma durante dicho periodo vital, este se da de manera natural y el cerebro lo recopila como una lengua materna, pues a esa edad la mente del niño/a es una “esponja” que absorbe todo el conocimiento que le llega; en otras palabras la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/planos-del-desarrollo-montessori/">mente absorbente de la que habla Montessor</a>i. Por el contrario, después de dicho periodo sensible cada idioma nuevo que aprendamos el cerebro lo almacenará en una parte diferente y su aprendizaje no será natural sino que se necesitará algo más de esfuerzo, careciendo de la capacidad para dominarlo a la perfección.</p>
<p style="text-align: justify;">Todo esto nos lleva a reflexionar que si esperamos a que los niños alcancen la edad infantil para acudir a la escuela y aprender un segundo idioma, ya habrá perdido tres años de esos seis que constituyen el periodo sensible de su aprendizaje. Por ello es esencial diseñar un <strong>ambiente preparado</strong>, como el que expone la pedagogía Montessori bilingue en su método, con aprendizaje bilingue a la mayor brevedad posible con el objetivo de sacar el mayor jugo al periodo sensible del niño.</p>
<h2>Cómo acercar los niños al bilingüismo</h2>
<p style="text-align: justify;">Teniendo en cuenta que cada situación que experimenta el niño es diferente y que el adulto tiene que sacar lo mejor de cada una de ellas, es preciso ayudar al niño en su camino hacia el bilingüismo. Un buen recurso didáctico para dicho aprendizaje podría ser desarrollar, en casa o en la escuela, la estrategia “<em><strong>Una persona: Un idioma</strong></em>”. Esta estrategia consiste en atribuir a cada persona próxima al niño un idioma, de este modo cuando el niño se comunique con cada una de ellas irá recibiendo conocimientos de diversos idiomas. Otro recurso que favorece este aprendizaje sería la lectura de cuentos o cantar canciones y <strong>rimas en otro idioma distinto</strong> al materno. Así como también la visualización de dibujos animados o películas.</p>
<p style="text-align: justify;">En el momento en el que los niños empiezan a ser conscientes que el saber más de un idioma es un factor verdaderamente útil, su motivación por el aprendizaje de más idiomas se verá incrementada y no será necesario convencerlos para ello, pues estarán auto-motivados para realizarlo. Si estas a tiempo, inténtalo con la pedagogía Montessori bilingue.</p>
<p style="text-align: justify;">«<em>No aprendemos escuchando palabras, sino a través de las experiencias cuando actuamos en nuestro entorno</em>» María Montessori.</p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2669"
					data-ulike-nonce="6dd773c712"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2669"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/montessori-bilingue/">La educación Montessori bilingue y el desarrollo infantil</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/montessori-bilingue/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué hay detrás de la tristeza de un inmigrante?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inmigrante-adaptacion-cultural/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inmigrante-adaptacion-cultural/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Carla Martínez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 09 Dec 2016 12:05:49 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2657</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/12/adaptacion-cultural-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="proceso de adaptación cultural de un inmigrantes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El proceso de adaptación cultural de cualquier inmigrantes es muy duro: burocracia, nuevo idiomas, inversión económica, adaptarse a las costumbre del nuevo sitio sin perder la identidad propria.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inmigrante-adaptacion-cultural/">¿Qué hay detrás de la tristeza de un inmigrante?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/12/adaptacion-cultural-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="proceso de adaptación cultural de un inmigrantes" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Siempre han existido flujos migratorios en el mundo. Desde tiempos inmemoriales, la gente se moviliza, deja el lugar donde nació por diversas razones. Los imperativos económicos, huir de la guerra o la persecución política, mejorar las condiciones de vida, estudiar, aprender o simplemente conocer. Las razones pueden ser muchas y los mecanismos igualmente variados. Cualquiera sea la razón, todos los inmigrantes viven un proceso de <strong>adaptación cultural. </strong></p>
<p style="text-align: justify;">Lo triste es que también, desde hace siglos, el<strong> inmigrante</strong> no siempre es vistos con buenos ojos ni bien recibido en los sitios a los que llega. Al menos desde que la Modernidad y su definición de los Estados-nación es la forma en que se delinean políticamente países y naciones, se ha intentado frenar en cierta medida el flujo “libre” de personas a través de las fronteras.</p>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>barreras no sólo son físicas</strong>. Los orgullos nacionales, las creencias colectivas, los distintos momentos históricos y la escalada de ideas racistas o xenófobas también crean murallas que a veces son más difíciles de escalar que las físicas o las impuestas por la ley y la burocracia.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>empatía</strong> es difícil de encontrar, más no imposible. Es sólo cuestión de ponerse en los zapatos del inmigrante.</p>
<h2>Las dificultades de un inmigrantes en el proceso de adaptación cultural</h2>
<p style="text-align: justify;">Podemos pensar en lo difícil que es llegar a un país en el que se habla otro idioma, quizás con una gramática y ortografía radicalmente opuestas a las de nuestra propia lengua.</p>
<p style="text-align: justify;">O en lo duro que es <strong>asimilar costumbres</strong> distintas al tiempo que se intenta mantener la identidad propia. ¿En qué punto está la frontera entre asimilación y copia cultural? ¿Qué tantos elementos culturales debe incorporar alguien en otro país sin perder lo que siempre ha sido? ¿Cómo lograr adaptarse sin perderse en el camino?</p>
<p style="text-align: justify;">Las dificultades económicas y burocráticas merecen un capítulo aparte. Para un inmigrante no es sólo decidir ir a vivir a otro país y lograrlo. Se requiere una<strong> gran inversión económica</strong>, un esfuerzo logístico y superar una gran cantidad de trabas para establecerse de forma sólida, trabajar o estudiar, hacer la vida cotidiana y tener un día a día tranquilo en otro país. A veces no es evidente. A veces, lo pasamos por alto.</p>
<p style="text-align: justify;">Y después, están los aspectos emocionales en las que normalmente no se pone el acento. Quizá incluso las personas que simpatizan con los inmigrantes piensan en ayudarlos en términos legales o económicos, incluso de subsistencia. Pero es raro que piensen en que esas personas dejaron todo lo que conocían por llegar a donde están. Incluso quienes salieron de su hogar por razones “positivas”, como un mejor empleo o una posibilidad académica están lejos. Y allá, en lo que era su hogar, la vida sigue, las amistades se pierden, las ciudades cambian, la gente querida, fallece.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Enfrentar la muerte de un ser querido</strong> cuando te separan miles de kilómetros no es fácil, y una mano amiga, una palabra de ánimo, puede ser la diferencia entre sobrevivir emocionalmente y no hacerlo. Son inmigrantes, si, pero también personas.</p>
<p style="text-align: justify;">Dicho esto, socialmente, ¿estamos capacitados para dar este tipo de empatía?</p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2657"
					data-ulike-nonce="801e7c70f6"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2657"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inmigrante-adaptacion-cultural/">¿Qué hay detrás de la tristeza de un inmigrante?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inmigrante-adaptacion-cultural/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cuentan los niños con el trastorno de espectro autista con un respaldo legislativo en España?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tea-legislacion-autismo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tea-legislacion-autismo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Verónica Barcos]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 01 Dec 2016 08:40:19 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2661</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/12/el-trastorno-del-espectro-autista-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="españa: el trastorno del espectro autista" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Análisis sobre el trastorno del espectro autista en España: ley, panorama político, datos y estrategias.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tea-legislacion-autismo/">¿Cuentan los niños con el trastorno de espectro autista con un respaldo legislativo en España?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/12/el-trastorno-del-espectro-autista-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="españa: el trastorno del espectro autista" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En los últimos años ha ido surgiendo en España varios planteamientos asociados al respaldo legislativo para niños con <strong>el trastorno de espectro autista</strong>; señalar que tales intentos legislativos han tratado de dar respuesta a las divergencias políticas aparecidas a lo largo del trámite parlamentario o en el proceso de implementación en cada Comunidad Autónoma; a la necesidad de consenso entre los profesionales implicados; o a los recortes producidos en cuanto a los recursos económicos propuestos en un principio.</p>
<p style="text-align: justify;">Antes de adentrarnos en el marco legislativo del TEA, me gustaría indicar la definición que realiza la Confederación Española de Autismo sobre el Trastorno del Espectro Autista: “<em>El autismo es una alteración que se da en el desarrollo de competencias sociales, comunicativas y lingüísticas y, de las habilidades para la simbolización y la flexibilidad</em>”. No debemos olvidar que <strong>la prevalencia de personas con TEA es de 1 por cada 150 en Europa</strong>. Por ello debemos tener en cuenta una evaluación temprana del trastorno, de la educación especial y garantizar una<strong> inclusión social efectiva</strong>; englobar al TEA dentro de las discapacidades intelectuales; estudiar también a los adultos con TEA; la falta de dotación de medidas más específicas a la <a href="https://autismocastillayleon.com/wp-content/uploads/2016/06/resumen_estrategia_autismo.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">Estrategia Nacional de Autismo</a> y acciones orientadas al tratamiento inclusivo dentro de la educación especial.</p>
<p style="text-align: justify;">De cara al respaldo o protección legislativa de este trastorno es preciso destacar la “Estrategia española sobre discapacidad 2012-2020” y la “Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social de 2013”; ambas medidas son concebidas actualmente como el marco consensuado sobre el que se fundamenta la <strong>Estrategia Nacional de autismo. </strong>Dicha estrategia ha apoyado a la “<strong>Proposición no de Ley para mejorar la atención a las personas con TEA</strong>”, la cual fue aprobada de forma unánime por el Congreso de los Diputados en el 2011.</p>
<h2>El panorama político español y el trastorno de espectro autista</h2>
<p style="text-align: justify;">En cuanto al panorama político español de acuerdo a la cuestión del autismo, este podría entenderse de la siguiente manera:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Se percibe un consenso político de cara a la Proposición no de Ley en materia de diagnóstico, intervención e inclusión social de las personas con TEA y sus familias.</li>
<li>El acuerdo respecto la catalogación del autismo como “discapacidad intelectual” desemboca en el debate acerca de los tratamientos en la reeducación, dentro y fuera de la escuela.</li>
<li>El consenso de cara a la escuela inclusiva se ha transformado en una consigna políticamente correcta, careciendo de los elementos necesarios para ser cuestionada internamente.</li>
<li>El debate social surgido de acuerdo al diagnóstico e intervención del TEA presenta diferencias claras entre las Comunidades Autónomas.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">La finalidad de la reforma es adecuar los instrumentos de protección de los niños y niñas a las transformaciones sociales, con el objetivo de alcanzar un cumplimiento efectivo del artículo 39 de nuestra Constitución; así como de las medidas internacionales ratificadas por España. Para dicho objetivo, se deberán modificar entorno a veintiuna normas, que afectan, por ejemplo, a la Ley Orgánica 1/1996, de Protección Jurídica del Menor, el Código Civil, la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000 o la Ley de Adopción Internacional.</p>
<h2>¿Qué dice la reforma de la ley de protección jurídica del menor?</h2>
<p style="text-align: justify;">Respecto de esta Ley Orgánica y en consonancia con el Trastorno del Espectro Autista se valora positivamente la <strong>reforma del artículo 26.2 de la Ley de Protección Jurídica del Menor</strong>, en donde se expone que “<em>no podrán ser ingresados en centros de protección específicos de menores con problemas de conducta los menores que presenten enfermedades o trastornos mentales que requieran un tratamiento específico por parte de los servicios competentes en materia de salud mental o de atención a las personas con discapacidad</em>”. Es fundamental resaltar la necesidad de añadir elementos de <strong>detección precoz del TEA</strong> dentro del desarrollo infantil, tanto para fomentar su atención temprana como para prevenir el posible internamiento de estos niños y niñas con TEA que no han contado con el diagnóstico de la Administración sanitaria a causa de la carencia de medios o conocimiento de los profesionales sanitarios.</p>
<p style="text-align: justify;">Finalmente, de esta Ley también veo preciso destacar, respecto a los niños y niñas con TEA y sus familias, la declaración de inembargabilidad de las prestaciones percibidas de acuerdo a la Ley 39/2006, de Dependencia, al igual que el manifiesto de que en ningún caso se podrá denominar a un menor en desamparo ni separar de sus padres en fundamento a la discapacidad del menor. Ambos puntos constituyen importantes avances en base a la igualdad de derechos.</p>
<p style="text-align: justify;">«<em>La vida es una masa tan confusa de sonidos y visiones. Por eso resulta de gran ayuda poner orden</em>» Therese Joliffe (1992)</p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2661"
					data-ulike-nonce="126ce66709"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2661"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tea-legislacion-autismo/">¿Cuentan los niños con el trastorno de espectro autista con un respaldo legislativo en España?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tea-legislacion-autismo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El poder curativo de la naturaleza: el mejor anti estrés</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/natural-estres-salud/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/natural-estres-salud/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Carla Martínez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 28 Nov 2016 09:54:19 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2655</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/11/el-poder-curativo-de-la-naturaleza-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el poder curativo de la naturaleza para luchar contra el estrés" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El mejor anti estrés es totalmente gratuito: bosque, parques, jardines... estamos hablando de el poder curativo de la naturaleza, demasiado veces olvidado.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/natural-estres-salud/">El poder curativo de la naturaleza: el mejor anti estrés</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/11/el-poder-curativo-de-la-naturaleza-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el poder curativo de la naturaleza para luchar contra el estrés" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El cuidado de la salud es un tema que aparentemente siempre está “de moda”. Hay muchísimas teorías, consejos, ideas. En este mundo en que padecemos de un sobre ingreso de información, a veces es difícil hacer la selección y decidir qué consejos pueden realmente ayudarnos a sentirnos mejor.</p>
<p style="text-align: justify;">Pongamos un ejemplo sencillo: todos nos hemos sentido <strong>abrumados por el <a href="https://estresurbano.blogspot.fr/" target="_blank" rel="nofollow noopener">estrés</a></strong>. El nerviosismo, la sensación de intranquilidad continua que nos acompaña día y noche,  es un mal de nuestros tiempos, una muestra de que la modernidad no trae consigo sólo un incremento en la esperanza de vida y medicina que permita <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/marihuana-terapeutica-sustancia-ilegal/" target="_blank" rel="noopener">mejorar la calidad de vida de la población.</a></p>
<p style="text-align: justify;">Como si hubiese un equilibrio natural, el perturbar este balance de elementos no trae consecuencias sólo positivas. Evidentemente que es una gran ganancia sanitaria que existan tratamientos médicos, antisépticos, vacunas… muchísimos avances científicos han servido efectivamente para que la calidad de vida, el acceso a la salud y la higiene sean más accesibles.</p>
<h2>Todos deberíamos aprovechar del poder curativo de la naturaleza</h2>
<p style="text-align: justify;">Pero toda esta modernidad viene acompañada de un <strong>ritmo de vida mucho más acelerado.</strong> Hay prisa y competencia, casi una carrera de velocidad, en la forma en que se lleva adelante la vida actualmente. Y ello no es natural, por lo cual demanda un esfuerzo adicional por parte de nuestro cuerpo.</p>
<p style="text-align: justify;">La cuestión no es renunciar a nuestro empleo, a nuestros estudios, a nuestra vida. La cuestión es más bien darle a la vorágine de nuestra vida cotidiana un <strong>punto de reposo y equilibrio</strong>, un contacto con lo natural, un espacio de paz.</p>
<p style="text-align: justify;">Para ello, bien puede ser útil el tomar como pasatiempo la <strong>jardinería.</strong> Suena completamente simple y quizá un poco absurdo, pero el sólo hecho de lidiar un poco con la tierra, las plantas, lo verde, nos pone en contacto con una realidad que la vida urbana y agitada de gran cantidad de personas hoy en día, no conocen. También nos permite ver otro costado de este mundo, otro lado de la realidad que a veces se deja de lado.</p>
<p style="text-align: justify;">Si nuestra cotidianidad en un pequeño apartamento en medio de una gran ciudad no nos lo permite, siempre está la opción de buscar vacaciones no en sitios “top” del turismo, sino en un <strong>ambiente más natural</strong>, en un espacio alejado del ruido y el bullicio que nos permita un poco de contacto con plantas, agua, aire…de una forma en que no lo hacemos en la vida diaria.</p>
<p style="text-align: justify;">Una propuesta interesante a este respecto es el denominado <em>“<a href="https://www.ifeelmaps.com/blog/2015/11/earthing-el-contacto-con-la-tierra" target="_blank" rel="nofollow noopener">earthing” o conexión a la tierra</a></em>. ¿En qué consiste? Grosso modo podríamos decir que en caminar descalzo en el pasto, la tierra, el agua de un riachuelo, es decir, en sitios naturales en que no hay materiales sintéticos, puede ayudar enormemente a aliviar el nerviosismo, el estrés e incluso la ansiedad provocados por la acelerada y exigente vida adulta contemporánea.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Interesante? No sólo eso, también resulta accesible y fácil de intentar. A veces los gestos sencillos pueden marcar enormes diferencias.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2655"
					data-ulike-nonce="e14ab26d17"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2655"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/natural-estres-salud/">El poder curativo de la naturaleza: el mejor anti estrés</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/natural-estres-salud/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Educación Afectivo-Sexual infantil contra la Violencia</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-afectivo-sexual/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-afectivo-sexual/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Julia Pérez Amigo]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 25 Nov 2016 07:56:53 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2651</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/11/educacion-afectivo-sexual-infantil-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la importancia de la educacion afectivo sexual infantil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La educación es la medida preventiva para muchos problemas sociales; entre esto la educación afectivo sexual infantil permite evitar futuras violencias de géneros</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-afectivo-sexual/">Educación Afectivo-Sexual infantil contra la Violencia</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/11/educacion-afectivo-sexual-infantil-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la importancia de la educacion afectivo sexual infantil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El <strong>día internacional contra la violencia de género </strong>(25 de noviembre) es un momento de denuncia y reivindicación, y también un buen punto de partida para propuestas que desde cualquier ámbito piensen en acciones que puedan mejorar la situación actual. Uno de los puntos en los que casi todas las expertas y expertos coinciden es en la necesidad de incidir en la <strong>educación&nbsp;afectivo-sexual infantil</strong> como una de las <a href="https://www.eldiario.es/andalucia/Filomena-Pelaez-educacion-principio-violencia_0_562393873.html" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">oportunidades de cambio más potentes</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>coeducación</strong> en España ha sufrido cambios en los últimos años, sobre todo porque muchos de sus objetivos se encuentran influidos por aspectos políticos, lo que hace que los avances que se logran puedan ser rebatidos con un posterior cambio de gobierno. Aunque los y las profesionales coinciden en la necesidad de que la educación por la igualdad sea algo transversal a todas las asignaturas, la verdad es que aún estamos lejos de lograr que esto sea una realidad.</p>
<p style="text-align: justify;">&nbsp;Sin embargo, la educación afectivo-sexual y de género por parte de profesionales especializados es una oportunidad para que estos temas se traten en las aulas. Muchos profesores y profesoras ya abordan temas como la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/coeducacion-jovenes/"><strong>igualdad de género</strong></a>, la violencia machista o las diversas orientaciones sexuales en sus aulas (aunque en muchos casos esto nace de su propia iniciativa y no porque forme parte del currículum escolar), lo que unido a la posibilidad de incluir talleres participativos en educación sexual y de género, supondría un gran paso en pos de la igualdad, el <strong>respeto a la diversidad</strong> y el principio del <a href="https://www.eldiario.es/sociedad/profesorado-Homofobia-Educacion-LGTBI_0_562044434.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">fin de las violencias.</a></p>
<h2>Qué es la educación afectivo-sexual infantil</h2>
<p style="text-align: justify;">La educación afectivo-sexual y de género se considera un aprendizaje que busca promover la igualdad trabajando desde el respeto a la diferencia. La diversidad es intrínseca a las personas, con lo que trabajar distintas opciones y orientaciones sexuales, desmitificar la sexualidad, incidir en el autoconocimiento corporal y emocional y reflexionar sobre las identidades de género, entre otros,&nbsp; son modos de fomentar el respeto y la no violencia.</p>
<p style="text-align: justify;">&nbsp;La <strong>escuela</strong> es, junto con el entorno familiar o los medios de comunicación, uno de los contextos principales donde se interiorizan conductas, actitudes, roles y estereotipos ligados al género, lo que explica que el trabajo en materia educacional deba convertirse en el centro de las intervenciones para prevenir las violencias: el acoso escolar, las relaciones abusivas, los malos tratos, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">&nbsp;La comprensión de la diversidad y el respeto por la diferencia étnica, corporal, de género&#8230; son las bases sobre las que se construye una <strong>educación afectivo-sexual y de género holística, sin prejuicios y científicamente correcta</strong>.</p>
<h2>Por qué es un arma contra la violencia de género</h2>
<p style="text-align: justify;">El movimiento feminista dijo, hace muchos años, que <strong>lo personal es político</strong> y en el caso de la violencia de género este lema se vuelve aún más necesario. La apuesta por la educación afectivo-sexual y de género debería comenzar en edades tempranas, y la progresión y profundidad de los temas a tratar debería ir evolucionando como lo hace en otras materias, como las matemáticas o la literatura, del currículum escolar de niñas y niños. Sería importante así mismo centrar la atención en los aspectos positivos, trabajando desde un enfoque alejado del miedo, cambiando el discurso hacia otro basado en la <strong>autonomía</strong> y las capacidades de todos los niños y niñas para construirse y quererse.</p>
<p style="text-align: justify;">El 7 de noviembre de 2015 muchas y muchos feministas se concentraron en Madrid para manifestarse y reivindicar que la <strong>violencia de género</strong> pasara a ser considerada una cuestión de Estado, entre otras cosas porque las víctimas mortales que se cobra esta violencia son muy numerosas. La variante educacional es una de las claves para cambiar esta situación. La <strong>esperanza</strong> presente y futura se encuentra justamente en todos esos niños y niñas que pueden, desde muy temprano, crecer en la diversidad y en el respeto a la diferencia, sentando las bases de una sociedad libre de <a href="https://www.eldiario.es/sociedad/razones-violencia-machista-vuelve-despues_0_576742933.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">violencias machistas</a>.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2651"
					data-ulike-nonce="60793229b6"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2651"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-afectivo-sexual/">Educación Afectivo-Sexual infantil contra la Violencia</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-afectivo-sexual/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Aprendizaje Inmersivo, una nueva estrategia de Aprendizaje</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/aprendizaje-inmersivo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/aprendizaje-inmersivo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 08 Nov 2016 16:28:28 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2620</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/11/Aprendizaje-Inmersivo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="funciones aprendizaje inmersivo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El aprendizaje inmersivo es una nueva estrategia de aprendizaje que juega con la realidad virtual, ofreciendo la posibilidad a los alumnos de interaccionar con los contenidos propuestos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/aprendizaje-inmersivo/">Aprendizaje Inmersivo, una nueva estrategia de Aprendizaje</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/11/Aprendizaje-Inmersivo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="funciones aprendizaje inmersivo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;"><em>Desde hace un tiempo, un nuevo concepto ha comenzado a romper todos los esquemas y los métodos más tradicionales de enseñanza: el <strong>Aprendizaje Inmersivo</strong>.</em></p>
<p style="text-align: justify;">La tecnología más futurista también está buscando hacerse un hueco en el sector educativo, en mi opinión, un cambio necesario que puede llegar a despertar la motivación incluso del alumnado más reticente en nuestro actual sistema educativo.</p>
<p style="text-align: justify;">La sociedad avanza a pasos agigantados, solo hace falta echar la vista atrás en el tiempo para descubrir todos los avances que han llegado de la mano de la <strong>ciencia</strong>, la <strong>investigación</strong> y la <strong>tecnología</strong>, cambios  necesarios también para el sector educativo. La educación debe avanzar al mismo ritmo que lo hace la sociedad. La escuela debe ofrecer una formación altamente cualificada que permita al alumnado desarrollar sus<strong> talentos potenciales</strong> y hacer frente a las necesidades futuras. Tenemos la posibilidad de comenzar a cambiar nuestro sistema educativo, nuevas metodologías comienzan a hacerse un hueco entre los maestros y profesores que no se conforman con la metodología tradicional y apuestan por la <strong>innovación</strong> dentro del aula, empleando nuevas experiencias y recursos  que impliquen y motiven a sus alumnos como: <a href="https://www.inesem.es/Revista-InesemPlus/numero24/index.html#2" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Flipped Classroom</a>, Mobile learning, Salas multisensoriales, y… ¿por qué, no? <strong>Aprendizaje Inmersivo</strong>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Cómo funciona el aprendizaje inmersivo</h2>
<p style="text-align: justify;">El aprendizaje inmersivo hace referencia a un aprendizaje que utiliza y juega con la <strong>realidad virtual</strong>, la <strong>realidad aumentada</strong> o el <strong>vídeo en 360º</strong>, una posibilidad real para interaccionar con los contenidos que se pretenden transmitir a los alumnos. Tecnología que busca despertar todos los sentidos y llevar al alumnado a vivir una experiencia en otro nivel, despertando su curiosidad, motivación, implicación y creatividad, favoreciendo de esta forma la comprensión y asimilación de contenidos de forma natural. Una nueva herramienta que ayudará también al alumnado con dificultades educativas,  estimulando sus sentidos y facilitando la comprensión.</p>
<p style="text-align: justify;">Nuestra <strong>memoria</strong> es<strong> selectiva</strong>, esto quiere decir que recordamos sólo aquello que resulta más significativo para nosotros, por este motivo, el aprendizaje inmersivo busca adentrar al alumnado en una nueva práctica educativa, mediante cuentos y juegos interactivos, que permitirán trasladar a los alumnos a la antigua Grecia, a explorar el Universo, etc. recreando y formando parte de una experiencia única que no olvidarán y que les ayudará a entender cualquier ámbito o materia que propongamos, mejorando el proceso de enseñanza-aprendizaje.</p>
<p style="text-align: justify;">Algunas empresas como Microsoft o Samsung ya se ha sumado a esta nueva realidad y los asistentes a SIMO 2016 han podido descubrir una de las propuestas más interesantes en relación al aprendizaje inmersivo “<strong><em>Virtual School Suitcase” de Samsung</em></strong>, con el objetivo de garantizar que este nuevo modelo educativo pueda convertir al aprendizaje en una nueva experiencia totalmente enriquecedora que fomente el aprendizaje colaborativo y participativo.  La tecnología <a href="https://www.youtube.com/watch?v=EcO9qii_fzU">Intel Real Sense</a> ya permite que el mundo digital y nuestro mundo físico puedan interactuar.</p>
<p style="text-align: justify;">En el siguiente vídeo podréis ver un ejemplo del uso de la realidad virtual que ya se está utilizando en el <em>Museo de Historia Natural de Berlín</em> con la intención de despertar la motivación por la ciencia. Esto es solo un ejemplo de lo que podríamos conseguir con este tipo de tecnologías, imagina todo lo que podríamos conseguir en el aula…</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“Me lo contaron y lo olvidé; lo ví y lo entendí; lo hice y lo aprendí” Confucio.</em></p>
<div class="video-container"><iframe loading="lazy" title="Dinosaurios cobran vida en Berlín gracias a la realidad virtual" width="500" height="281" src="https://www.youtube.com/embed/tb3WN9cmeik?feature=oembed&#038;wmode=opaque" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe></div>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2620"
					data-ulike-nonce="e70304543b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2620"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/aprendizaje-inmersivo/">Aprendizaje Inmersivo, una nueva estrategia de Aprendizaje</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/aprendizaje-inmersivo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Parentalidad positiva e inteligencia emocional. La prevención a una etapa adolescente conflictiva</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/parentalidad-positiva/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/parentalidad-positiva/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 26 Oct 2016 08:28:04 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2597</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/10/parentalidad-positiva-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="los valores de la parentalidad positiva" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La parentalidad positiva es aquella que promuove una educación fundada en respeto, tolerancia y optimismo, una vía equilibrada y intermedia entre autoritarismo y permisividad.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/parentalidad-positiva/">Parentalidad positiva e inteligencia emocional. La prevención a una etapa adolescente conflictiva</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/10/parentalidad-positiva-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="los valores de la parentalidad positiva" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Con el crecimiento y desarrollo de los hijos y la llegada de la adolescencia son muchos los padres que se enfrentan a una etapa condicionada por los cambios. Una etapa del desarrollo que puede volverse complicada y que les llevará a reflexionar sobre su papel en la educación de los hijos y la idoneidad  de los estilos educativos adoptados.  Es por esto, que hoy quiero hablaros de la <strong>Parentalidad positiva</strong> y la <strong>Inteligencia emocional</strong> como una de las herramientas y alternativas para el cambio y la transformación de las relaciones paterno-filiales.</p>
<p style="text-align: justify;">La sociedad cambia día a día, por ello, las relaciones familiares y estilos educativos deben hacerlo también. Llegados a este punto, abordar una serie de cuestiones  en las que la respuesta se encontrará, en la mayoría de los casos, apoyada en los métodos educativos y en el ejemplo que se da al menor, debe ser una tarea primordial si queremos identificar todos aquellos aspectos a mejorar, con el objetivo de generar un cambio en la relación parental con el menor.</p>
<h2>Las bases de la parentalidad positiva</h2>
<p style="text-align: justify;">Una educación que asiente sus bases en la parentalidad positiva, es decir, en el <strong>optimismo</strong>, la<strong> creatividad </strong>y la <strong>educación emocional</strong>, puede ser la solución más adecuada a los conflictos entre padres e hijos. El empleo de estas herramientas, puede ser la forma más inteligente de conseguir que la educación de los menores y la etapa adolescente, no pase por convertirse en una <strong>etapa complicada</strong> que derive en una situación desesperante o traumática para los padres, y también para los hijos, evitando de esta forma situaciones en las que se vuelve muy fácil llegar a perder el control sobre la educación de los hijos.</p>
<p style="text-align: justify;">La <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/estimulo-la-inteligencia-emocional-ninos/" target="_blank" rel="noopener"><strong>inteligencia emocional</strong></a> sostiene las bases de nuestras relaciones y la forma en que entendemos el mundo. Engloba las actitudes, los sentimientos y otras habilidades fundamentales del desarrollo como son la confianza, la empatía, la motivación,  etc., convirtiéndose un en gran instrumento para la gestión de nuestras emociones.</p>
<p style="text-align: justify;">La personalidad del niño está ligada a las relaciones y los vínculos afectivos que establece a nivel social. Estas relaciones fomentan el control emocional, sirviendo como un espejo actitudinal para el niño, que observará y que tomará como ejemplo de actuación.</p>
<h3 style="text-align: left;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">¿Autoritarismo o permisividad?</span></h3>
<p style="text-align: justify;">Son diferentes los modelos familiares que podemos encontrar si nos detenemos a observar la sociedad actual. Padres que han sentado sus bases relacionales sobre un estilo autoritario o en otros casos sobre un estilo más permisivo pueden ser algunos ejemplos de ello. Diferencias que pueden atender a características culturales o de género y que influirán sobre el papel adoptado por los padres en la crianza y educación de los hijos.  Pero en este artículo más que analizar la adecuación de los estilos educativos familiares, quiero mostrar los <strong>principios</strong> que pueden apoyar el desarrollo de una <strong>parentalidad positiva</strong> con el objetivo de producir una mejora en el bienestar físico y mental de los hijos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Establecer un <strong>vínculo afectivo protector</strong> para que el menor se sienta aceptado y querido.</li>
<li>Crear un entorno estructurado en el que los menores puedan identificar y <strong>aprender </strong>las<strong> normas </strong>y los</li>
<li>Incrementar su <strong>motivación </strong>y fomentar sus<strong> capacidades personales</strong> apoyando su proceso de aprendizaje.</li>
<li>Reconocer la valía personal de los hijos, implicarse en sus preocupaciones y atender sus necesidades haciéndoles partícipes de las decisiones familiares.</li>
<li>Hacerles conscientes de su poder para cambiar las cosas y la influencia que pueden llegar a ejercer sobre los demás.</li>
<li>Promover y adoptar una <strong>educación sin violencia</strong> en la que no tenga cabida el castigo físico o psicológico, evitando de esta forma que el niño pueda adoptar un modelo inadecuado por imitación.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En contraposición al autoritarismo parental, la <strong>parentalidad positiva</strong> intenta promover una educación basada en el <strong>respeto</strong>, la <strong>tolerancia </strong>y la <strong>comprensión</strong> tanto por parte de los padres como del menor,  con el objetivo de favorecer su desarrollo personal.</p>
<p style="text-align: justify;">En este <a href="https://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/docs/folletoParentalidad.pdf" target="_blank" rel="noopener">enlace</a> podréis ver unas <em>Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales</em>, creado por la Federación Española de Municipios y Provincias en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Política Social.</p>
<p style="text-align: justify;">Si la convivencia comienza a volverse insostenible y empiezas a preguntarte que puedes cambiar o cual puede ser el estilo más adecuado para educar a tu hijo, pide ayuda antes de que la situación se agrave, porque una <strong>actuación preventiva</strong> puede ser el factor clave para fomentar los valores de una parentalidad positiva y ayudarles a fomentar sus capacidades, y en definitiva, mejorar su desarrollo y las relaciones familiares.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“Enseñar es aprender dos veces” Joseph Joubert</em></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2597"
					data-ulike-nonce="e3390bede9"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2597"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/parentalidad-positiva/">Parentalidad positiva e inteligencia emocional. La prevención a una etapa adolescente conflictiva</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/parentalidad-positiva/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Valores y aptitudes para ser una educadora Montessori?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educadora-montessori/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educadora-montessori/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Verónica Barcos]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 20 Oct 2016 14:27:57 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2590</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/10/educadora-montessori-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="cómo ser una educadora montessori" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El método Montessori es el más utilizado para la educación de los niños. ¿Cómo convertirse en una educadora Montessori? Te contamos los requisitos</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educadora-montessori/">¿Valores y aptitudes para ser una educadora Montessori?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/10/educadora-montessori-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="cómo ser una educadora montessori" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Una <strong>educadora Montessori</strong> es la guía que crea un <strong>vínculo dinámico </strong>entre el niño y su entorno. De este modo se profundiza en la idea de la educadora como la profesional que <strong>amolda</strong> el entorno del niño/a para que todo quede a su alcance, observa la interacción del menor con su entorno así como con el resto de niños/as que se encuentran en la misma aula y marca al niño/a las directrices de un uso correcto de los materiales a través de las <strong>lecciones correspondientes</strong>. En otras palabras, la educadora Montessori colabora en la enseñanza de los/as niños/as para que por sí solos construyan y perfeccionen su propio aprendizaje.</p>
<p style="text-align: justify;">El papel de toda educadora Montessori estará en función de su <strong>capacidad de observación</strong> a los niños/as, ya que dicha observación deberá llevarse a cabo de un modo indirecto a través de ejemplos y sugerencias ocasionales.</p>
<h2>Requisitos para ser una educadora Montessori</h2>
<p style="text-align: justify;">Un guía o educadora Montessori tendrá que adquirir conocimientos acerca del<strong> <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/planos-del-desarrollo-montessori/" target="_blank" rel="noopener">desarrollo y crecimiento humano</a></strong>, pues tendrá que contar con la información necesaria sobre la enseñanza y aprendizaje humano. Una buena educadora nunca deja de aprender y crecer durante toda su vida profesional<strong>. </strong></p>
<p style="text-align: justify;">En paralelo a ello, indicar que la educadora deberá estar al tanto sobre su entorno de trabajo que será a la vez el entorno con el que interactúe el niño/a. Para ello tendrá que conocer el objetivo de cada uno de los materiales que se encuentran en dicho entorno, ya que después, en la observación al niño/a, la educadora deberá saber cuál es el momento ideal para dar a conocer al menor alguno de estos materiales.</p>
<p style="text-align: justify;">La educadora Montessori es una persona en<strong> constante crecimiento</strong>, entendiendo este crecimiento como la capacidad para reflexionar objetivamente acerca de sus propias habilidades y comportamientos, esto aborda la instrucción del carácter, que consiste en un desarrollo del espíritu desglosado en tres aspectos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Relevancia por la humanidad.</li>
<li>Contemplar a los niños/as como sujetos únicos, diferentes los unos de los otros.</li>
<li>Ser consciente de que el niño/a se revelará.</li>
</ul>
<h2>¿Qué actividades debería llevar a cabo una educadora Montessori?</h2>
<p style="text-align: justify;">Toda educadora Montessori se destaca por su <strong>labor sumamente vital para la motivación de los niños/as</strong>, ya que conduce a los menores hacia el camino adecuado y fomenta su interés en los ejercicios y materiales que puedan generar cierta satisfacción en sus necesidades y sensibilidades.</p>
<p style="text-align: justify;">Conforme a la actividad de la educadora Montessori<strong> dentro del aula</strong>, y en relación con la metodología tradicional, indicar que en un aula Montessori, la educadora no dispone de un escritorio en el que siempre debe estar, ni en ningún otro lugar que la posicione en el rol del “capitán del barco”, sino que se encuentra en<strong> constante movimiento </strong>dentro del aula; así como puede estar sentada en el suelo con un grupo de niños/as, también puede estar en otra mesa para niños/as o parada y observando a cada niño/a. El movimiento que desarrolla toda educadora es <strong>silencioso</strong> y en estado de alerta a cada una de las acciones y necesidades de su alumnado. La educadora Montessori debe contar con la capacidad de permanecer en silencio y pasiva, cancelando su propia personalidad para que <strong>el espíritu curioso y creador del niño </strong>pueda manifestarse con total libertad. Para esto será necesario que no se realicen instrucciones, amenazas, premios o castigos.</p>
<p style="text-align: justify;">La formación de una educadora o guía Montessori precisa, como comentábamos anteriormente, de una buena<strong> habilidad observadora</strong> oportuna y libre de prejuicios. Además implica una<strong> actitud humilde </strong>y de<strong> respeto hacia el menor</strong>. Por tanto, los obstáculos que puedan frenar una buena relación entre el niño/a y su educadora son el orgullo y el enfado.</p>
<p style="text-align: justify;">De igual modo, la educadora también deberá mostrarse con el mismo comportamiento que desea de otros, pues al ser un adulto, en la mayoría de los casos es un<a href="https://www.youtube.com/watch?v=CojIVciBt90"> modelo para los niños/as.</a></p>
<p style="text-align: justify;"><em>“En el aula los materiales se disponen ordenados al alcance de los niños, evitando así la confusión y facilitando la concentración, el interés y creando el sentido del orden en el niño.” ( Maria Montessori)</em></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2590"
					data-ulike-nonce="ba64a7f52b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2590"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educadora-montessori/">¿Valores y aptitudes para ser una educadora Montessori?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educadora-montessori/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿La Marihuana terapéutica o illegal?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/marihuana-terapeutica-sustancia-ilegal/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/marihuana-terapeutica-sustancia-ilegal/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 13 Oct 2016 14:34:25 +0000</pubDate>
				<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2585</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/10/marihuana-terapeutica-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="controversia sobre marihuana terapeutica" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />No hay controversia más actual que la que genera la marihuana: ¿legal o illegal? ¿es una droga peligrosa o es de verdad la marihuana terapéutica? Te contamós la verdad sobre esta sustancia</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/marihuana-terapeutica-sustancia-ilegal/">¿La Marihuana terapéutica o illegal?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/10/marihuana-terapeutica-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="controversia sobre marihuana terapeutica" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">De todos es sabida la polémica que produce el uso de la <strong>marihuana terapéutica</strong> frente a la legalización del consumo del cannabis como sustancia lúdica.</p>
<p style="text-align: justify;">Los derivados del cannabis siguen siendo las <strong>drogas ilegales</strong> más consumidas en nuestro país y parecen haber aumentado en los últimos tiempos, además el consumo de marihuana se hace cada vez a edades más tempranas.</p>
<p style="text-align: justify;">La marihuana actual es hasta diez veces más potente a la utilizada a principios de los 70, por tanto los efectos tanto físicos como mentales se multiplican. Conozcamos algunos de los efectos que provoca dicha sustancia en distintos contextos.</p>
<h2>El THC es el principio activo que convierte la marihuana en beneficiosa para algunas enfermedades</h2>
<p style="text-align: justify;">El componente responsable de los efectos psicoactivos y del desarrollo de la conducta adictiva es el <strong>THC</strong>, y según algunos defensores de la marihuana terapéutica, es este mismo componente el que confiere al cannabis beneficios para el tratamiento de algunas enfermedades conocidas.</p>
<p style="text-align: justify;">Por tanto surge la <strong>controversia </strong>del uso de la marihuana para fines lúdicos,y el uso de la marihuana terapéutica<strong>,</strong> y como en todo, existen detractores y defensores de la utilización de la sustancia como medicina o como droga.</p>
<p style="text-align: justify;">Aunque podemos encontrar numerosa bibliografía y estudios realizados al respecto, en la mayoría de los países europeos el cannabis y los cannabinoides no están legalizados para su uso terapéutico.</p>
<h3>Tratamiento para el Alzheimer</h3>
<p style="text-align: justify;">Algunos de estos estudios han sugerido que el THC podría ser aplicado como un <a href="https://deltabinol.com/wp-content/uploads/2014/10/Deltabinol-PROTOCOLO-DE-INVESTIGACION.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">tratamiento potencial para la enfermedad de <strong>Alzheimer</strong></a>, ya que comienzan a aportar pruebas de los efectos neuroprotectores de los cannabinoides «el THC disminuye la agregación del péptido betaamiloide inducida por la acetilcolinesterasa, el marcador patológico clave de la enfermedad de Alzheimer».</p>
<h3>Cura para la artritis reumatoide</h3>
<p style="text-align: justify;">Otra de las enfermedades en la que parece ser beneficioso es la <strong>artritis reumatoide,</strong> de la que se deriva una inflamación y gradual degeneración del cartílago y los huesos de las articulaciones. El tratamiento convencional incluye los opiáceos para calmar el dolor y productos antinflamatorios para mejorar el movimiento de las articulaciones, sin embargo existen además productos farmacéuticos tipo geles elaborados con Cannabis sativa como principio activo que ayuda a disminuir o eliminar el dolor.</p>
<h3>Alivio para la esclerosis Múltiple</h3>
<p style="text-align: justify;">La administración de cannabinoides puede aliviar los síntomas en pacientes con <strong>Esclerosis Múltiple</strong>. La persona que padece esta enfermedad sufre problemas graves de movimiento, equilibrio y coordinación, con cuadros de temblores musculares y espasmos. En nuestro país la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) aprobó en 2010 el uso de un medicamento cuyo principio activo es el cannabis para el tratamiento de esta enfermedad.</p>
<p style="text-align: justify;">Una de las principales y más conocidas aplicaciones del cannabis es su actuación frente a los procesos que acompañan al tratamiento con quimioterápicos para tratar el <strong>cáncer</strong>. Estos tratamientos provocan nauseas, vómitos o disminución del apetito que parecen mejorar con la administración de la sustancia. Además «los efectos analgésicos del cannabis ha mejorado en receptores de dolor CB1 y CB2 y los mecanismos para aliviar la sensación de dolor”.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 16pt; color: #333333;">Pero, ¿qué hay de los efectos no tan beneficiosos de la marihuana?</span></h2>
<p style="text-align: justify;">El hecho de que de su uso controlado se deriven beneficios no quiere decir que la sustancia se inofensiva, sobre todo cuando hablamos de fines puramente recreativos.</p>
<p style="text-align: justify;">Según recoge el DSM V existen <strong>trastornos inducidos por el consumo de cannabis</strong> como el trastorno psicótico, trastorno de ansiedad y trastorno del sueño. Además en el manual se hace referencia al síndrome confusional por intoxicación y queda catalogado dentro de los Trastornos neurocognitivos por consumo de sustancias.</p>
<p style="text-align: justify;">Existe «una serie de estudios de cohortes que apoyan la idea del consumo de cannabis como inductor de síntomas psicóticos y como factor precipitante de la <a href="https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/316" target="_blank" rel="noopener"><strong>esquizofrenia</strong></a> por ejemplo». Es decir, cabe la posibilidad de que el consumo de cannabis sea un factor de riesgo para desarrollar esta enfermedad.</p>
<p style="text-align: justify;">Además es conocido que a largo plazo los consumidores de cannabis muestran <strong>alteraciones</strong> considerables en funciones cognitivas como<strong> la memoria y la atención</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Otro de los efectos de la marihuana es su influencia en la <strong>salud reproductiva</strong>, «la exposición crónica al delta-9-tetrahidrocannabinol, afecta el potencial reproductivo humano al alterar el ciclo menstrual, la supresión de la ovogénesis y perjudicando la implantación del embrión y el desarrollo, en las mujeres y disminución de espermatozoides y su motilidad en hombres».</p>
<p style="text-align: justify;">Conociendo los pros y contras de su uso, es legal su aplicación para fines terapéuticos en varios estados de EE.UU y de Canadá, algunos países de América Latina (como Argentina, Chile o Perú) y en los Países Bajos.</p>
<p style="text-align: justify;">Y tú, ¿Qué opinas de la legalización en nuestro país de la marihuana terapéutica?</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2585"
					data-ulike-nonce="a0803dabd2"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2585"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/marihuana-terapeutica-sustancia-ilegal/">¿La Marihuana terapéutica o illegal?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/marihuana-terapeutica-sustancia-ilegal/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Mentira infantil, ¿Un mecanismo de defensa?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mentira-infantil/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mentira-infantil/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 11 Oct 2016 14:53:46 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2580</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/10/mentira-infantil-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el porqué de la mentira infantil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Por qué los niños mienten? Una análisis de las principales razones detrás de la mentira infantil y sugerencias sobre cómo reaccionar a las mentiras de tu hijo</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mentira-infantil/">Mentira infantil, ¿Un mecanismo de defensa?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/10/mentira-infantil-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el porqué de la mentira infantil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;"><strong>Mentira infantil y engaño</strong>, dos realidades de nuestra naturaleza humana que suelen convertirse, en la etapa infantil, en una forma de expresión de las <strong>fantasías</strong> del niño.</p>
<p>Las primeras etapas del desarrollo infantil suponen un paso fronterizo entre la realidad y la imaginación del niño, por este motivo, durante esta etapa los niños suelen crear fantasías e inventar amigos imaginarios con los que podremos encontrarles entablando una animada conversación. Es importante no confundir este hecho, puramente fantasioso, con la mentira infantil. En estas edades no podemos considerar como mentiroso a un niño, porque para ellos, realidad e imaginación, son dos conceptos que aún no se han fijado de forma adecuada y debemos considerarlas como actuaciones típicas de esta edad, que por regla general, irán asentándose en el tiempo.</p>
<p>Una etapa que debemos intentar entender y que conlleva el aprendizaje a tolerar ciertos comportamientos, siendo importante, en contra de lo que suelen hacer muchos padres, no seguir la corriente al niño ante este tipo de situaciones.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 14pt; color: #000000;">¿Cuál es la finalidad de la mentira infantil?</span></h2>
<p style="text-align: justify;">El niño no comienza a mentir con la finalidad de engañar, lo hace con otras intenciones:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Miente principalmente para buscar la <strong>aprobación</strong> de los padres.</li>
<li>Para <strong>evitar el castigo</strong> y ser regañados.</li>
<li>La mentira puede convertirse en la forma de <strong>expresión de sus deseos</strong> más ocultos.</li>
<li>Sentir que pueden <strong>controlar</strong> a su antojo una determinada situación.</li>
<li><strong>Evadirse</strong> de una situación desagradable.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">A medida que el desarrollo del niño vaya avanzando, realidad e imaginación, comenzarán a definirse y será entonces cuando la mentira comience a ser empleada para evitar otro tipo de consecuencias como pueden ser un castigo o evitar ser regañados por los padres. Por ello, ante una mentira infantil, es importante detectar y analizar el motivo que ha llevado al niño a mentir y hacerle ver que somos conscientes de su mentira.</p>
<p style="text-align: justify;">A partir de los 8 años de edad la mentira infantil suele comenzar a volverse intencionada, en estas edades la mentira suele ser la forma más recurrente para captar la atención de los padres, por lo que es fundamental intentar que el niño explique el motivo que le ha llevado a mentir, analizar su conducta, y hacerle entender que esa conducta no es correcta, debiendo valorar como padres, que dicha conducta puede ser consecuencia de una <strong>falta atencional o de cariño</strong> hacía el niño.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 14pt; color: #000000;">¿Qué aspectos hay que valorar ante la mentira infantil?</span></h2>
<p style="text-align: justify;">Ante una mentira en la etapa infantil es importante cuidar ciertos aspectos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Hay que <strong>evitar dejar al niño en ridículo</strong> a pesar de que sus argumentos estén muy alejados de la realidad.</li>
<li>Nuestro discurso o argumento no deberá estar vinculado de forma excesiva a temas que afecten a la moralidad del niño con la intención de que cuente la verdad.</li>
<li>Es importante <strong>no enfrentar sus mentiras desde un estado de enfado</strong> ya que si somos capaces de situarnos y mantener una actitud y un estado de comportamiento neutral, el niño entenderá que no estamos creyendo lo que está contando.</li>
<li><strong>Evitar reforzar este tipo de actitudes</strong>, compartiendo con otros adultos la costumbre adquirida por el niño, ya que este tipo de situaciones podrían afectar a su autoestima.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Como padres o docentes es importante que no olvidéis que sois el mayor ejemplo de actuación para vuestro hijo o vuestros alumnos, un modelo a seguir, por ello, hay que dar ejemplo y actuar con sinceridad, mostrando compresión y fomentando el diálogo, de esta forma, el niño irá dejando a un lado las mentiras e irá tomando consciencia de la realidad. <strong>Afectividad y confianza</strong> deben ser las bases en las que se asiente la relación con el niño.</p>
<p style="text-align: justify;">En relación a este tema os recomiendo leer un estudio que fue llevado a cabo por el Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, conocido como <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/estudio-las-emociones-termografia/">“Efecto Pinocho”</a>, y que os mostrará los efectos que produce la mentira en el organismo.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“La mentira más devastadora es aquella con la que un hombre se engaña a sí mismo”.</em> Friedrich Nietzsche</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2580"
					data-ulike-nonce="f8d878db0a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2580"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mentira-infantil/">Mentira infantil, ¿Un mecanismo de defensa?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mentira-infantil/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El estímulo de la inteligencia emocional en los niños</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/estimulo-la-inteligencia-emocional-ninos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/estimulo-la-inteligencia-emocional-ninos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Verónica Barcos]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 07 Oct 2016 09:43:32 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2575</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/10/inteligencia-emocional-en-los-niños-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="utilidad inteligencia emocional en los niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La inteligencia emocional en los niños, si estimulada en edad precoz, permite el desarrollo de emociones como el respecto, la tolerancia y la empatía. Descubre las pautas para estimular la inteligencia emocional en los niños</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/estimulo-la-inteligencia-emocional-ninos/">El estímulo de la inteligencia emocional en los niños</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/10/inteligencia-emocional-en-los-niños-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="utilidad inteligencia emocional en los niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Mediante el <strong>estímulo de la inteligencia emocional</strong> <strong>en los niños</strong> conseguiremos que desarrollen interacciones basadas en el <strong>respeto</strong>, la <strong>empatía</strong> y la <strong>tolerancia</strong> con el mundo que les rodea; al tiempo que se va construyendo una sociedad más sana emocionalmente.</p>
<p style="text-align: justify;">Antes de profundizar en la temática que hoy tratamos, la <strong>estimulación temprana </strong>de la inteligencia emocional en los niños, es preciso indicar qué entendemos por inteligencia emocional. Tal inteligencia hace referencia al conjunto de habilidades, destrezas, competencias y actitudes que definen la conducta de una persona, su comportamiento y reacciones. Es por ello que el psicólogo estadounidense Daniel Goleman señala a la inteligencia emocional como “la capacidad de <strong>reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, </strong>de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones”.</p>
<h2>¿Qué es exactamente la capacidad de la inteligencia emocional?</h2>
<p style="text-align: justify;">En cuanto a la inteligencia emocional en los más pequeños cabe indicar que dicha capacidad se encuentra estrechamente relacionada con la construcción del <strong>autoconcepto</strong>, por lo que es imprescindible que los niños y niñas desarrollen su propia <a href="https://www.fundaciomaresme.cat/wp-content/uploads/2014/07/21a-PON%C3%88NCIA-2.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">inteligencia emocional</a>. En paralelo a esto, destacar que la UNESCO añadió como bases de la educación los aprendizajes asociados al conocer, saber, vivir en comunidad y evolucionar.</p>
<p style="text-align: justify;">Estimular la inteligencia emocional en los niños y niñas les dota a su vez de la <strong>capacidad para interactuar con los adultos</strong>, contextualizando y comprendiendo sus propias emociones y las de los demás.</p>
<p style="text-align: justify;">Si este aspecto de la inteligencia lo llevamos al contexto escolar, nos encontramos con un panorama un tanto complejo, donde contemplamos un clima de transición desde unos objetivos educativos focalizados únicamente en el conocimiento hacia otros <strong>objetivos más “humanizados”</strong>. Los aportes de la inteligencia emocional a las tareas escolares de un niño/a son indiscutibles. Ya que, para que el niño fortifique sus competencias, debemos favorecer <strong>ambientes emocionalmente sanos</strong> y para ello será necesario comenzar por unas metodologías educativas en donde se contemple al niño/a como un ser integral.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo estimular, a edades tempranas, la inteligencia emocional en niños?</h2>
<p style="text-align: justify;">En el trascurso de la primera infancia, es importante formar al niño/a de acuerdo a una serie de valores esenciales, tales como <strong>la empatía o el respeto</strong>. En este sentido, consideramos relevante “entrenar” al infante en la perspectiva empática a fin de alcanzar la capacidad de entender e interactuar de un modo favorable con los demás.</p>
<p style="text-align: justify;">De igual modo, el hecho de fomentar en los niños y niñas habilidades como la <strong>asertividad</strong>, la <strong>seguridad</strong> en ellos mismos y de llevar a cabo una <strong>comunicación efectiva</strong>; se convierte en algo realmente vital en el desarrollo emocional del niño.</p>
<p style="text-align: justify;">Al hablar de un niño asertivo, estamos haciendo referencia a un niño que posee una emocionalidad pura y que cuenta con la virtud de manifestar su opinión y defenderla; capaz de decir “no” sin sentirse culpable por tal negación. En cuanto a un niño seguro de sí mismo, indicar que éste será capaz de hacer frente a críticas o comentarios negativos de otros; y que por tanto sabe quién es y de lo que es capaz. Conforme a la comunicación, la inteligencia emocional se fundamenta en la idea de que los niños y niñas cuenten con la destreza para “contextualizar” sus emociones y saber exponerlas del mejor modo posible.</p>
<h2>Pautas para la estimulación temprana de la inteligencia emocional en los niños</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Enseñanza para el reconocimiento de las emociones.</li>
<li>Mecanismos para la expresión de sus emociones.</li>
<li>Adquisición del saber escuchar.</li>
<li>Dotación de herramientas para el control de su ira.</li>
<li>Fomento del diálogo y la empatía.</li>
</ul>
<div class="video-container"><iframe loading="lazy" title="Actividades inteligencia emocional" width="500" height="375" src="https://www.youtube.com/embed/rCXAqhH45TM?feature=oembed&#038;wmode=opaque" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe></div>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2575"
					data-ulike-nonce="9490e1cd1a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2575"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/estimulo-la-inteligencia-emocional-ninos/">El estímulo de la inteligencia emocional en los niños</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/estimulo-la-inteligencia-emocional-ninos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El Micromachismo, la sutileza de una violenta desigualdad de género</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/micromachismo-la-sutileza-de-la-violencia/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/micromachismo-la-sutileza-de-la-violencia/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 19 Sep 2016 16:34:17 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2563</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/09/el-micromachismo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="cómo reconocer el micromachismo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El micromachismo es machismo pero de manera indirecta. El terapeuta argentino Luis Bonino ha identificado 4 diferentes tipos de micromachismos. Descubrelos para evitar / defenderte de estos comportamientos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/micromachismo-la-sutileza-de-la-violencia/">El Micromachismo, la sutileza de una violenta desigualdad de género</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/09/el-micromachismo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="cómo reconocer el micromachismo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En primer lugar veremos que se entiende con <strong>el</strong> <strong>micromachismo</strong>, según el autor que creó el término Luis Bonino lo define como “comportamientos manipulativos que básicamente inducen a la mujer a la que son destinados a comportarse de un modo que perpetúa sus roles tradicionales de género, con el interés no expresado de conservar la posición superior y de dominio, intentando mantener mayores ventajas, comodidades y derechos (a la libertad, a tener razón, al uso del tiempo y el espacio, a ser cuidado y a desimplicarse de lo doméstico entre otros), y colocando a ellas en un lugar de menos derecho a todo ello”</p>
<p style="text-align: justify;">De este modo podemos deducir que se trata de <strong>cuestiones del día a día</strong>, como por ejemplo anuncios publicitarios que sexualizan a la mujer, comportamientos estandarizados como colocar imágenes de cambiadores de bebés sólo en los baños de mujeres, actitudes que se ven a diario de manera tan <strong>normalizada</strong> que no caemos en la cuenta de lo que representan realmente.</p>
<h2>El rol de la publicidad en la creación del <a href="https://youtu.be/WVRKdakH6fw" target="_blank" rel="noopener">micromachismo </a></h2>
<p style="text-align: justify;">No cabe duda de que la<strong> publicidad</strong> ha sido uno de los mayores escaparates de este tipo de exposiciones, campañas que han encontrado en la provocación la mayor de las estrategias de marketing para sus servicios o productos. Son numerosas las denuncias que muchas marcas acaparan por la utilización de actitudes machistas en sus spots.</p>
<p style="text-align: justify;">En los últimos tiempos además estamos asistiendo a la moda de los programas de entretenimiento donde la cosificación de la mujer es el gran atractivo de la programación, sirva de ejemplo el formato instaurado en el que un granjero busca compañera (con la gran novedad de la última edición de incluir la versión femenina para ahorrarnos las críticas hacia la propaganda machista del concurso).</p>
<h2>Los 4 tipos de micromachismo</h2>
<p style="text-align: justify;">En todas estas situaciones podemos encontrar el machismo puro y duro, aquel que se utiliza sin enmascarar y de manera directa y gratuita, y la versión “micro” que según el terapeuta argentino Luis Bonino se puede clasificar en cuatro tipos (Los micromachismos. L. Bonino, 2004):</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Utilitarios</strong>. Repercuten principalmente en el ámbito doméstico y abusa de las supuestas capacidades femeninas como cuidadora. Frases como, “yo le ayudo en casa y con los niños”, como si la tarea fuera sólo competencia de la mujer (alabando el detalle de ayudar en casa).</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Encubiertos</strong>. Son muy sutiles y buscan la imposición y control masculino, desbancando los deseos de la mujer. Hay micromachismos en los silencios, en los paternalismos (hacer sentir a la mujer que necesita de protección), hacer sentir a la mujer menos por cualquier situación cotidiana “yo vengo cansado del trabajo, tu no lo entiendes porque estás en casa”.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>De crisis</strong>. Suelen utilizarse para mantener la desigualdad de poder ante la posibilidad de un progreso hacia la igualdad de la mujer. Ejemplo de ello son frases como: “Tú sabrás qué hacer, si trabajas no tendrás tiempo de hacer nada más (refiriéndose a las tareas del hogar)”.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Coercitivos</strong>. Este tipo de micromachismo utiliza la fuerza moral, psíquica o económica del hombre para ejercer su poder. Se trata de actitudes o comentarios que limitan la libertad de la mujer y restringen su capacidad de decisión. Se trata de situaciones diarias y que no se aprecian porque siempre fue así, “levántate que ese es el sillón de papá”, “cuando papá llega a casa se ve futbol”, “el hermano que llega a casa más tarde sólo por el hecho de ser chico”…</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En definitiva la definición “micro” no hace mención a que sean pequeños sino a que son imperceptibles, se trata de situaciones tan naturalizadas y normalizadas que pasan desapercibidas en su gran mayoría.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2563"
					data-ulike-nonce="662c2e3f38"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2563"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/micromachismo-la-sutileza-de-la-violencia/">El Micromachismo, la sutileza de una violenta desigualdad de género</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/micromachismo-la-sutileza-de-la-violencia/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Planos del desarrollo Montessori</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/planos-del-desarrollo-montessori/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/planos-del-desarrollo-montessori/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Verónica Barcos]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 13 Sep 2016 16:17:13 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2557</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/09/planos-del-desarrollo-montessori-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="pedagogía y los 4 planos del desarrollo montessori" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los planos del desarrollo Montessori dividen las fases de desarrollo de los niños en 4 etapas: la mente absorbente, el periodo de la niñez, la adolescencia y la madurez. Descubre qué pasa en cada una de ellas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/planos-del-desarrollo-montessori/">Planos del desarrollo Montessori</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/09/planos-del-desarrollo-montessori-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="pedagogía y los 4 planos del desarrollo montessori" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Para la <strong>Pedagogía Montessori</strong> lo relevante en la evolución del ser humano es el desarrollo mental. Es por ello que su método distingue entre cuatro planos del desarrollo en el niño/a; los cuales influyen, de un modo u otro, en el aprendizaje de este/esta.</p>
<p style="text-align: justify;">No podemos percibir al niño/a como un adulto en miniatura, tanto física como mentalmente. Más si cabe, tampoco podríamos señalar al niño/a como una dilatación específica del adulto, puesto que el primero va avanzando de manera constante y  manifiesta grandes diferencias de una edad a otra. En otras palabras, el niño/a se encuentra en un <strong>proceso ininterrumpido de crecimiento y transformación</strong>. Es precisamente en esta característica tan esencial en el que el niño/a se diferencia del adulto, quien ya  logró la madurez en su desarrollo. Llegados a este punto, es oportuno señalar que <strong>el </strong>niño/a trascurre por una serie de planos del desarrollo (etapas), divididos cada uno de ellos por unos intervalos de transición. Dentro de estos <strong>planos del desarrollo Montessori,</strong> encontramos la mente absorbente, el periodo de la niñez, la adolescencia y la madurez.</p>
<h2>Las etapas del planos del desarrollo Montessori</h2>
<h3>Mente absorbente del niño (de 0 a 6 años)</h3>
<p style="text-align: justify;">En esta etapa o plano de la infancia prima la creatividad y el cambio. A su vez este plano del desarrollo infantil se divide en:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Mente Inconsciente (de 0 a 3 años): </strong>Durante este espacio temporal la mente está en<strong> constante adquisición</strong> inconsciente de aquellos aprendizajes que proporciona el entorno más cercano al niño/a. Un ejemplo claro es la adquisición del <strong>lenguaje</strong>. También a lo largo de esta etapa se comprende la diferencia entre lo real e irreal; las coordinaciones visomotoras; los hábitos de higiene personal e independencia. Como herramienta exploradora de esta absorción los niños/as hacen uso de <strong>todos sus sentidos.</strong></li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Mente consciente (de 3 a 6 años): </strong>En este periodo de tiempo la mente del infante toma conciencia; y lo hace a través del movimiento. Esto es que la mente se sensibiliza ante cada acción y de las repercusiones que ésta tiene en el entorno donde se da; ahora <strong>la mente es consciente de sus actos. </strong>Durante esta fase se trabajan habilidades como la <strong>concentración</strong>, la <strong>voluntad</strong> o la <strong>memoria</strong>. Ahora el niño/a tiene el control del ambiente, y no el ambiente sobre él o ella como ocurría en la fase anterior. Los sentidos vuelven a ser los protagonistas del aprendizaje; en esta ocasión las manos se definen como una herramienta consciente, y no como meras receptoras de estímulos.</li>
</ul>
<h3>Periodo de la niñez (de 6 a 12 años)</h3>
<p style="text-align: justify;">Este segundo plano se caracteriza por la <strong>estabilidad</strong>; pues en la niñez los sujetos emplean la información aprendida anteriormente, así como la recién adquirida para dar respuesta a cuestiones del tipo “por qué”, “cómo” y “cuándo”. A su vez se despierta el interés por<strong> aspectos más complejos</strong> y las relaciones sociales se incrementan, al igual que los planteamientos de tipo<strong> moral</strong>.</p>
<h3>Adolescencia (de 12 a 18 años)</h3>
<p style="text-align: justify;"><strong> </strong>El tercer plano de desarrollo, Montessori lo entiende por dos fases contiguas:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Pubertad (de 12 a 15 años): </strong>Fase de configuración o creación que Montessori asocia con un <strong>“nuevo nacimiento”</strong>. A lo largo de ésta se producen cambios tanto físicos como psicológicos. Dentro de estos últimos se encuentran sentimientos de duda, inseguridad, explosiones emocionales, etc. Según Montessori, el aspecto académico deberá respetar el desarrollo social y cooperar en este desarrollo.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Adolescencia (de 15 a 18 años): </strong>Esta es una etapa de<strong> consolidación y crecimiento de intereses, </strong>donde se manifiesta una cierta inquietud por la posición que uno tiene dentro del mundo adulto. Tal inquietud quedará ligada al asunto de la responsabilidad social.</li>
</ul>
<h3>Madurez (de 18 a 24 años)</h3>
<p style="text-align: justify;">Todos los planos del desarrollo o etapas anteriores concluyen en la madurez. Llega el momento de que <strong>el niño/a se adentre en la sociedad adulta</strong>, mantenga una estabilidad tanto social como emocional y comience un <strong>desarrollo</strong> evolutivo <strong>estable</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Así es como la Pedagogía Montessori entiende el desarrollo infantil, en paralelo a ello me gustaría añadir que María Montessori propuso otra forma, además de la expuesta anteriormente, acerca de los planos de desarrollo. Esta otra forma la bautizo como el <em>bulbo</em> por la similitud del desarrollo humano a  “<em>una fuente que está escondida en la oscuridad y emerge a la luz</em>” (María Montessori, 1951).</p>
<div class="video-container"><iframe loading="lazy" title="Trailer El maestro es el niño, un documental sobre la pedagogía Montessori" width="500" height="281" src="https://www.youtube.com/embed/LyqJ6AXruD8?feature=oembed&#038;wmode=opaque" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe></div>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2557"
					data-ulike-nonce="fa647b8733"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2557"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/planos-del-desarrollo-montessori/">Planos del desarrollo Montessori</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/planos-del-desarrollo-montessori/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Elaboración del PIA. Programa Individual de Atención</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/elaboracion-del-pia/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/elaboracion-del-pia/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 09 Sep 2016 10:52:37 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2550</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/09/programa-individual-de-atencion-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="fases para hacer un programa individual de atencion" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El PIA, Programa Individual de Atención es un programa que elabora el trabajor social en caso de personas con dependencia. Te explicamos todos los pasos</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/elaboracion-del-pia/">Elaboración del PIA. Programa Individual de Atención</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/09/programa-individual-de-atencion-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="fases para hacer un programa individual de atencion" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Una de las funciones del trabajador social es la elaboración del <strong>Programa Individual de Atención (PIA)</strong> en dependencia. En el presente artículo os quiero hablar de los pasos a seguir para elaborar el PIA.</p>
<h2>Pasos para elaborar un Programa Individual de Atención</h2>
<p style="text-align: justify;">Una vez recibida la notificación de la resolución de reconocimiento de la situación de dependencia, en la cual se incluye el grado concedido al solicitante, éste se dirigirá al Centro de Servicios Sociales con la carta de resolución. El trabajador/a social se quedará con copia de la carta para incluirla en el expediente de elaboración del PIA.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Recepción del expediente</strong>: el técnico de elaboración del PIA, una vez recibido el expediente, contactará con el/la Trabajador/a social del centro de Servicios Sociales donde reside el solicitante para recabar la máxima in­formación posible: número de expediente en el Servicio de Información de Usuarios de Servicios Sociales (SIUSS), datos identificativos, antecedentes, servicios que le son prestados o tramitados, etc.…</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">La coordinación entre el técnico y el trabajador/a social es fundamental y debe ser lo más fluida posible entre ambos profesionales.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Concertar entrevista:</strong> A continuación se debe contactar con el solicitante para concretar la realización de la visita domiciliaria o visita al centro (en caso de ser un usuario institucionalizado). En dicha entrevista el técnico/a informará de la documentación acreditativa que deberá aportar posteriormente:
<ul>
<li>Declaración IRPF y Patrimonio.</li>
<li>Declaración de la titularidad de bienes muebles e inmuebles.</li>
<li>Acreditación de circunstancias personales y familiares alegadas.</li>
</ul>
</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Visita domiciliaria o en el centro</strong>: antes de dirigirse al domicilio del solicitante, el técnico deberá preparar la siguiente documentación:
<ul>
<li>Fotocopia de la carta de resolución de dependencia.</li>
<li>Modelo oficial del requerimiento nominal de documentación para la elaboración del PIA (2 copias). Una se le entregará al solicitante y otra será incluida en el expediente.</li>
<li><a href="https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/00013140A02R.pdf">Trámite de consulta</a>: se trata del documento en el que se refleja la participación y previa consulta a usuario de las alternativas propuestas en cuanto a servicio otorgado.</li>
<li>Modelo de declaración responsable de patrimonio y/o bienes del solicitante.</li>
<li>Modelo de declaración responsable de parentesco: solo cumplimentado para la modalidad de prestación económica para cuidados en el entorno familiar.</li>
<li>Modelo de declaración responsable del cuidador/a no profesional: solo cumplimentado para la modalidad de prestación económica para cuidados en el entorno familiar.</li>
</ul>
</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Entrevista personal</strong>: durante la entrevista el técnico/a recogerá los datos referentes a:
<ul>
<li>Datos identificativos y datos bancarios: se utilizarán para valorar la capacidad económica del solicitante a efectos de determinar la cuantía de la prestación económica a percibir o de la participación en el coste del servicio otorgado.</li>
<li>Circunstancias personales y familiares: convivencia, disponibilidad de apoyo familiar, idoneidad del domicilio, barreras arquitectónicas, disponibilidad de ayudas técnicas…<br />
En la entrevista se informará al solicitante sobre los servicios o prestaciones a los que puede acogerse, según el grado otorgado, incompatibilidad entre los mismos, así como de la documentación que tiene que presentar, lugar y plazo.</li>
</ul>
</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Recepción de documentación requerida:</strong> La entrega de la documentación por parte del solicitante se efectua­rá en el centro de Servicios Sociales Comunitarios.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">El solicitante cuenta con 10 días hábiles desde la visita del técnico/a para aportar la documentación. En caso de no hacerlo se procederá a realizar un segundo requerimiento, con modelo oficial y mediante correo certificado. El solicitante cuenta con otros 10 días hábiles desde que recibe el correo de requerimiento para aportar la documentación. Si pasado este segundo plazo la documentación no es recibida se procederá a emitir un informe al Ser­vicio de Coordinación de la Dependencia que procederá a archivar el expediente de manera temporal (desistimiento del procedimiento).</p>
<p style="text-align: justify;">El técnico en el plazo de 2 meses desde la recepción de la resolución de reconocimiento de la situación de dependencia deberá remitir la<a href="https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/00013140A03R.pdf"> Propuesta de PIA</a> en la que se incluirá el <a href="https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/00013140R-2.pdf">Informe Social</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2550"
					data-ulike-nonce="91c643a45a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2550"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+5"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/elaboracion-del-pia/">Elaboración del PIA. Programa Individual de Atención</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/elaboracion-del-pia/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Qué es el DSM-V? Aplicaciones y deficiencias desde su creación</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-el-dsm-v/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-el-dsm-v/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 05 Sep 2016 16:24:24 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2546</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/09/DSM-V-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="QUÉ es el dsm v" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los trastornos mentales tienen una dificultad: el diagnóstico. El DSM-V es un instrumento eficaz para realizar diagnóstico de trastornos mentales</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-el-dsm-v/">¿Qué es el DSM-V? Aplicaciones y deficiencias desde su creación</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/09/DSM-V-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="QUÉ es el dsm v" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Entre 1979 y 1972 fue llevado a cabo un experimento que supuso un duro golpe a la salud mental debido a la falta de recursos de los psiquiatras que ejercían en este periodo y que se ocupaban de realizar el diagnóstico “válido” sobre las enfermedades mentales. En el experimento participaron varios pseudopacientes (amigos y estudiantes de un gran maestro de la psicología “Rosenhan”, incluyéndose él mismo), que fingiendo y afirmando escuchar voces extrañas, fueron diagnosticados por los psiquiatras de esquizofrenia o trastorno bipolar, ordenando su ingreso de forma inmediata en hospitales psiquiátricos. Con este hecho se demostró que los profesionales de este campo no tenían ninguna forma eficaz y válida para realizar el <strong>diagnóstico de enfermedades o trastornos mentales</strong> por ello, se propuso la creación de lo que hoy en día conocemos como  <strong>DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales)</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Con este artículo quiero hablaros de un tema que ha suscitado polémica desde el comienzo de su edición, un tema de gran importancia y por el que considero que se deberían haber realizado más estudios, pruebas de campo, etc., con el objetivo de mejorar el resultado con el que finalmente ha sorprendido. Un producto de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos (APA), ya calificado por una gran mayoría como “Defectuoso” que es utilizado en la actualidad para realizar el diagnóstico de trastornos mentales: la última versión del  trastorno mental DSM-V.</p>
<h2>El diagnostico de los trastornos mentales a través del DSM-V</h2>
<p style="text-align: justify;">El responsable de esta nueva edición, la define como “<strong>la mejor representación de la ciencia actual</strong>”, un instrumento de gran utilidad no sólo para los médicos, sino también para los pacientes. No cabe duda de que una actualización era necesaria ya que desde la última edición del DSM-IV, han sido muchos los avances, conocimientos y las investigaciones llevadas a cabo en relación a los trastornos mentales pero quizá el resultado, analizando todas las críticas que ha suscitado esta nueva versión, solo sea un cúmulo de decisiones precipitadas y no muy acertadas, que más que ayudar a los profesionales de este campo, esté <strong>generando dudas</strong> e incrementando la problemática para realizar un diagnóstico fiable que pueda servir para ayudar, atender y garantizar desde edades tempranas las necesidades y trastornos de los pacientes. A pesar de esto, la APA, aseguró que probablemente muchas de las críticas que se realizarían al manual podrían ser válidas y que por ello, se evaluarían de forma cuidada cada una de ellas, estando abiertos al cambio y a la realización de todas las correcciones oportunas en caso necesario.</p>
<p style="text-align: justify;">Un manual que no solo afecta a la <strong>evaluación psiquiátrica</strong> que realicen los profesionales de este campo, también a la industria farmacéutica, la investigación y el sistema legal, por ello, es sumamente importante ser precavidos e interpretar la información contenida en el manual con profesionalidad para evitar la identificación de pacientes de <strong>forma errónea </strong>o<strong> falsos positivos</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Controversias y ventajas según el punto de mira del profesional que lo emplee. Un área que debe continuar siendo objeto de estudio permanente debido al diagnóstico problemático constante de nuevos síndromes o trastornos mentales con los que se encuentran los profesionales de esta área y sobretodo debido a la importancia que tiene evitar importantes errores de diagnóstico que solo afectarán y repercutirán en la vida del paciente.</p>
<p style="text-align: justify;">Nuevos trastornos, nuevas clasificaciones, cambios en los umbrales para la manifestación de algunos trastornos, etc, son algunos de los principales cambios que establece la nueva <strong>clasificación del DSM-V</strong>, que os invito a revisar como profesionales a los que afecta e interesa este tema en la siguiente página: <a href="https://www.dsm5.org/Pages/Default.aspx">https://www.dsm5.org/Pages/Default.aspx</a></p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>APA</strong> también ofrece un <a href="https://www.apa.org/centrodeapoyo/" target="_blank" rel="nofollow noopener">Centro de Apoyo</a> que podréis utilizar como un recurso en línea en el que encontrareis <strong>artículos e información</strong> relacionada a los aspectos psicológicos que pueden afectar al bienestar físico y emocional.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>El dolor mental es menos dramático que el dolor físico, pero es más común y también más difícil de soportar.-C. S. Lewis.</em></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2546"
					data-ulike-nonce="f0114231c3"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2546"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-el-dsm-v/">¿Qué es el DSM-V? Aplicaciones y deficiencias desde su creación</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-el-dsm-v/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Método Montessori. Desarrollar la creatividad en los niños</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-montessori-creatividad/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-montessori-creatividad/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Verónica Barcos]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 02 Sep 2016 10:25:55 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2543</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/09/desarrollar-la-creatividad-en-los-niños-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="método montessori para desarrollar la creatividad en los niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Desarrollar la creatividad en los niños es uno de los principales objetivos del Método Montessori. El método establece que la infancia es la fase más importante para desarrollar la creatividad, ya que está en futuro se revelerá útil en las gestiones de conflictos y relaciones interpersonales.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-montessori-creatividad/">Método Montessori. Desarrollar la creatividad en los niños</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/09/desarrollar-la-creatividad-en-los-niños-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="método montessori para desarrollar la creatividad en los niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Para los niños y niñas la vida en su conjunto se concibe como una aventura creativa; aventura en donde si no se potencia la creatividad, ésta acabará desapareciendo por completo. Así lo refleja un estudio de Harvard donde se indica que los niños y niñas, una vez cumplidos los 7 años, comienzan a olvidar hasta un 90% de su creatividad. Es por ello que tanto padres como educadores debemos preocuparnos por ayudar a <strong>desarrollar de la creatividad en los niños</strong> y niñas ya que se ha comprobado, como establece el método Montessori, que dicha habilidad favorece la resolución de conflictos, la innovación y unas relaciones interpersonales más fructíferas.</p>
<p>Tareas cotidianas para un/a niño/a como la realización de un <strong>garabato</strong> se convierten en <strong>indicadores de la creatividad</strong> del menor. Es por ello que los adultos no debemos de pasar por alto lo que para nosotros puede ser un simple dibujo, pues tras ese trazo se encuentra el punto de partida para incrementar la creatividad del niño. De esto se encarga el método Montessori.</p>
<h2>Cómo el método Montessori ayuda en desarrollar la creatividad en los niños</h2>
<p style="text-align: justify;">Para la <strong>Pedagogía Montessori</strong> el garabato del niño/a no debe generar críticas por parte del adulto; sino que, por el contrario, deberá transformarse en un “rayo de luz” para que el niño/a continúe por su camino, dando los primeros coletazos hacía su <strong>autonomía, independencia y libertad</strong>. Por tanto, los padres y educadores, debemos actuar como facilitadores para el desarrollo pleno del infante y no como “cortadores de alas”.</p>
<p>En el lado opuesto, y limitando la práctica de la Pedagogía Montessori, se encuentra la <strong>escuela tradicional</strong> en donde, en lugar de potenciar una motivación intrínseca por el aprendizaje, se somete a los niños y niñas a una presión excesiva por la adquisición de conocimientos de <strong>forma mecánica</strong>. De esta forma se está impidiendo el desarrollo de habilidades tan vitales para el aprendizaje como la creatividad. Por lo que es necesario que el/la niño/a, por si mismo/a, incremente sus destrezas creativas de un modo más eficaz desde un <strong>entorno apropiado, lleno de estímulos adecuados</strong> a sus capacidades y no bajo el manto de la educación tradicional. Para una mayor comprensión de la situación con la que se encuentra cualquier niño o niña, es oportuno que nos pongamos en su lugar; y no me refiero a que pensemos como ellos/as, sino a colocarnos literalmente a su altura, de rodillas. Desde esta perspectiva vamos a intentar interactuar con la variedad de objetos cotidianos que nos rodean y, a partir de ahí, pensemos… <strong>¿<em>Asfixia la escuela tradicional la creatividad  de nuestros niños y niñas</em>?</strong></p>
<h2>En Milán la escuela que sigue el método Montessori</h2>
<p style="text-align: justify;">En los alrededores de la ciudad italiana de Milán se ubica una pequeña escuela que cuenta con más de 40 años apostando por la <strong>Pedagogía Montessori orientada a incrementar y desarrollar la creatividad de los niños, sin ritmos marcados.</strong> Al mismo tiempo también se basan en la teoría de Piaget de cara a los ajustes evolutivos que experimentan los niños y niñas. El producto de tal metodología es realmente asombroso. Como pedagoga catalogaría a este centro como una escuela creativa donde los niños y niñas van a aprender de una manera acorde a sus necesidades y características evolutivas, una escuela donde se hace de algo tan simple para el niño o la niña, como es el <strong>juego, una herramienta educativa.<br />
</strong><br />
Con la Pedagogía Montessori se pretende poder dar a la sociedad niños y niñas libres, con la capacidad para transformar la realidad. Porque al fin y al cabo, <strong>la creatividad es la habilidad para poder desarrollar un pensamiento libre dentro de un entorno de diversión.</strong> Ese es el objetivo principal del método Montessori: incrementar la creatividad de cada niño/a.</p>
<p style="text-align: justify;">“<em>La primera tarea de la educación es agitar la vida pero dejándola libre para que se desarrolle.</em>” (María Montessori)</p>
<div class="video-container"><iframe loading="lazy" title="Montessori Madness - Español (Eissler, Ospina) Spanish version" width="500" height="281" src="https://www.youtube.com/embed/sQtiVc3zAis?feature=oembed&#038;wmode=opaque" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe></div>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2543"
					data-ulike-nonce="7557477c9c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2543"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-montessori-creatividad/">Método Montessori. Desarrollar la creatividad en los niños</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-montessori-creatividad/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Cómo Diseñar un proyecto educativo: La importancia de la calidad en la educación</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/disenar-proyecto-educativo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/disenar-proyecto-educativo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Carla Martínez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 22 Aug 2016 14:36:21 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2528</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/08/cómo-diseñar-un-proyecto-educativo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="cómo diseñar un proyecto educativo de calidad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En la educación es fundamental cuidar la calidad de los contenidos. ¿Cómo hacer para diseñar un proyecto educativo de calidad? Puede parecer tarea sencilla pero en realidad es más complicado de lo que parece</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/disenar-proyecto-educativo/">Cómo Diseñar un proyecto educativo: La importancia de la calidad en la educación</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/08/cómo-diseñar-un-proyecto-educativo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="cómo diseñar un proyecto educativo de calidad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Partamos de la noción de que la educación es un derecho pero no sólo tenemos derecho a la educación, sino a una educación de <strong>calidad.</strong> Sí, la educación debe estar presente, disponible y accesible, pero también ser aceptable, adaptable y de buena calidad.</p>
<p style="text-align: justify;">La calidad puede entenderse (de hecho, diversos teóricos y pedagogos así la definen) como el corazón de la educación, pero también es un concepto dinámico y cambiante, que influye en lo que los estudiantes aprenden, cómo lo aprenden y determina en cierta medida los beneficios que pueden obtener gracias a la educación que han recibido. Es tan importante el aspecto <strong>calidad</strong> en la educación, que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, define en su artículo número 26 las metas de la educación, lo cual ha impactado en la construcción del contenido de la educación, la forma en que se diseñan los procesos y materiales de enseñanza, los ambientes de aprendizaje y los resultados de la educación. Citándolo textualmente, este artículo sostiene que “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales.”</p>
<p style="text-align: justify;">Para cumplir con estos objetivos, cualquier <strong>proyecto educativo</strong> debe ser cuidadosamente diseñado, contemplando todos los actores y elementos involucrados, de forma que se pueda alcanzar este tipo de calidad, no sólo en las palabras, sino en los hechos. Pero, ¿<strong>cómo diseñar un proyecto educativo de calidad?</strong> No es sencillo. Pedagógica, prospectiva y administrativamente es complejo unir y armar el rompecabezas de piezas que la verdadera calidad educativa exige, desde el nivel elemental hasta el profesional.</p>
<h2>Los requisitos de un buen proyecto educativo</h2>
<p style="text-align: justify;">El plan de estudios, los materiales y los métodos de enseñanza deberán diseñarse pensando en cumplir estos objetivos de una educación de calidad. El ambiente educativo debe ser adecuado, estimulante, seguro, exento de violencia. Así mismo, deberá preverse que los planes y programas de estudio permitan asegurar que la educación proporcionada alcance estándares nacionales e internacionales. Este último elemento es de fundamental importancia para instituciones de educación superior, pues la formación profesional no debe carecer de lineamientos que le permitan no sólo preparar para el mercado laboral, sino<strong> formar</strong> en todo el sentido de la palabra, en valores éticos y profesionales, en hábitos, en respeto y en libertad.</p>
<p style="text-align: justify;">Al leerlo de esta forma parece una labor sencilla, pero la realidad es que la elaboración adecuada de un <strong>proyecto educativo profesional</strong> es un desafío que es difícil de medir hasta que se implementa. Deben utilizarse herramientas pedagógicas, administrativas e incluso psicológicas, además de mostrar un enorme conocimiento de la disciplina que se va a enseñar. Conocer las relaciones entre ésta y otras áreas, entender su importancia social, participar activamente de la vida de la comunidad.</p>
<p style="text-align: justify;">En última instancia, el primer paso es <strong>comprender</strong> el valor de un diseño adecuado, holístico y completo de un <a href="https://www.elisava.net/es/centro/agenda/la-exposicion-elisavas-world-explica-proyecto-educativo-la-escuela" target="_blank" rel="nofollow noopener">proyecto educativo</a> en relación a los objetivos profundamente humanos de la educación plasmados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en relación a la calidad de la educación. Este primer paso puede coadyuvar a diseñar proyectos más acordes a lo que la sociedad española contemporánea precisa y demanda.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2528"
					data-ulike-nonce="de436ba098"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2528"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/disenar-proyecto-educativo/">Cómo Diseñar un proyecto educativo: La importancia de la calidad en la educación</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/disenar-proyecto-educativo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El Consumo de drogas: adicción por sustancias</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consumo-de-drogas/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consumo-de-drogas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 10 Aug 2016 11:25:41 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2523</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/08/consumo-de-droga-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el consumo de droga en españa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El consumo de droga sigue siendo un gran problema social. Las campañas de prevención no han obtenido los efectos esperados ya que los jóvenes no han parado de consumir drogas y empiezan su consumo en edades siempre más tempranas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consumo-de-drogas/">El Consumo de drogas: adicción por sustancias</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/08/consumo-de-droga-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el consumo de droga en españa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Uno de los problemas sociales más importantes actualmente es el <strong>consumo de drogas</strong>. Cada vez es mayor el consumo de alcohol y drogas en la etapa adolescente.  Según estudios realizados, se está incrementando el número de jóvenes que han comenzado a consumir drogas a los 14 años, datos escalofriantes y preocupantes que ponen de manifiesto un inicio en el consumo de drogas desde edades cada vez más tempranas.</p>
<h2>Las políticas de prevención de consumo de drogas no han funcionado</h2>
<p style="text-align: justify;">Creo que estos datos tan alarmantes solo destacan el fracaso que se está produciendo con las políticas de prevención. El inicio de la adolescencia se convierte en una etapa marcada por cambios a nivel físico, psicológico y de crecimiento social y emocional, una etapa en la que es fundamental el papel del entorno familiar del niño y el momento más idóneo para abordar el tema de las drogas y prevenir su consumo.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>adolescencia</strong> es la etapa más vulnerable del desarrollo para el inicio en el consumo de drogas, por lo que es el momento más aconsejable para tratar el tema desde el núcleo familiar planteando las consecuencias que puede tener el consumo de drogas. Una etapa complicada en la que se suele producir cierto distanciamiento con los hijos debido al sentimiento de incomprensión que los jóvenes suelen experimentar por parte de los padres, por ello, es fundamental escucharles y ser lo más empáticos posibles con ellos, porque esta será la única forma de que sientan confianza y no tengan ningún miedo a expresarse y abrirse ante este o cualquier otro tema que tengamos que abordar con ellos.</p>
<h2>Datos sobre el consumo de drogas: ¿qué drogas prefieren los jóvenes?</h2>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>drogas</strong> más consumidas actualmente entre los jóvenes son el <strong>alcohol</strong>, el <strong>tabaco</strong>, el <strong>cannabis</strong>, las <strong>bebidas energéticas con cafeína</strong>, el <strong>MDMA,</strong> la <strong>cocaína</strong> y las <strong>anfetaminas,</strong> siendo el cannabis la droga más consumida, y la que más preocupación social está generando en este momento, debido a los altos índices de registros en los centros de rehabilitación, como consecuencia de su consumo.</p>
<h2>El consumo de drogas puede causar enfermedades mentales</h2>
<p style="text-align: justify;">Un consumo abusivo de drogas puede provocar síntomas de otra <strong>enfermedad mental</strong> o determinados <strong>trastornos asociados</strong>, conocidos como trastornos del desarrollo. Los trastornos relacionados con sustancias según los últimos cambios del DSM V, se han dividido en dos grupos, los trastornos por consumo de sustancias y los trastornos inducidos por sustancias. También se ha incluido una nueva categoría “Trastornos no relacionados a sustancias” en la que se incluirán determinadas adicciones conductuales como puede ser el juego patológico, conocido como ludopatía, porque la adicción no solo está limitada a una conducta generada por el consumo sin control de sustancias, también existen otros hábitos conductuales que, como en el caso del juego, pueden llegar a provocar conductas adictivas.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Los problemas derivados del abuso de sustancias más frecuentes</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Depresión</li>
<li>Trastornos de ansiedad</li>
<li>Esquizofrenia</li>
<li>Trastornos de la personalidad</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se ponen en marcha cada año distintas campañas con el objetivo de prevenir el consumo de drogas pero, ¿crees que están resultando efectivas?</p>
<p style="text-align: justify;">Por otra parte, la <a href="https://www.pnsd.msssi.gob.es/pnsd/estrategiaNacional/docs/EstrategiaPNSD2009-2016.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016</a> tiene como objetivo actualizar el Plan Nacional de Drogas y disminuir el consumo de drogas, consiguiendo prevenir el impacto sanitario y social de los problemas y daños asociados a los mismos, así como coordinar las actuaciones en este campo y servir como marco de referencia para la colaboración y cooperación entre las administraciones públicas y las organizaciones no gubernamentales que actualmente se ocupan de este tema. Este año finaliza este plan, vigente desde 2009, por lo que aún tendremos que esperar para ver las modificaciones que incluirán las nuevas estrategias para los años venideros.</p>
<p style="text-align: justify;">El mundo está inmerso en una revolución tecnológica, Internet sustenta nuestras vidas haciendo más fácil nuestro día a día,  pero estos cambios también están transformando la sociedad y si como docentes o padres no asentamos unas bases firmes sobre la educación de los menores, llegarán a una adolescencia en la que el consumo de determinadas sustancias estará a su alcance sin ningún esfuerzo, y solo si conseguimos educarlos utilizando <strong>disciplina, diálogo y confianza</strong>, conseguiremos que sean capaces de elegir y aprendan a decir <strong>“NO”</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>«Consumir drogas no te hace moderno y libre, te hace débil y esclavo»</em></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2523"
					data-ulike-nonce="9f318bde09"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2523"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consumo-de-drogas/">El Consumo de drogas: adicción por sustancias</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/consumo-de-drogas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Tecnologías y educación: Unidas en un mundo cambiante</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnologia-y-educacion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnologia-y-educacion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 28 Jul 2016 14:01:36 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2516</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/07/los-efectos-de-la-tecnología-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="¿son positivos los efectos de la tecnología?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los efectos de la tecnología en nuestra sociedad ha producido enormes avances en el campo de la ciencia y del bienestar humanos. Pero, también hay efectos negativos. ¿Se ha hecho real la profecía de Einstein?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnologia-y-educacion/">Tecnologías y educación: Unidas en un mundo cambiante</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/07/los-efectos-de-la-tecnología-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="¿son positivos los efectos de la tecnología?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En más de una ocasión os he hablado de las sentencias ejemplares impuestas por el <strong>Juez de Menores Emilio Calatayud</strong>. Hace unas semanas, desde <strong>INESEM</strong>, tuvimos la oportunidad de <a href="https://www.inesem.es/Revista-InesemPlus/numero24/index.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">entrevistarlo</a> y charlar con él sobre algunos temas que generan intranquilidad, malestar, preocupación e incluso temor, sobre aquellos padres que se enfrentan, con la adolescencia de sus hijos, a una etapa complicada, marcada en algunos casos por los abusos verbales, la intimidación, la violencia o <strong>los efectos de la  tecnologías.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Desde su página personal en “Facebook” suelo seguir las reflexiones que realiza en torno a temas y noticias de actualidad y después de ver en todos los medios la revolución que ha generado la caza de Pokémons, era de esperar que el juez también intentase poner un poco de cordura al asunto pidiendo a los aficionados, seguir las indicaciones que ya se han emitido en un decálogo policial y sobretodo pidiendo tolerancia cero con la gente que se lanza a la carretera en busca de estos Pokémons, sin pensar en los riesgos a los que se están exponiendo, y a los que pueden exponer a los demás.</p>
<h2>Los efectos de la tecnologías en la sociedad</h2>
<p style="text-align: justify;">“<em>Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo solo tendrá una generación de idiotas”.</em></p>
<p style="text-align: justify;">Einstein, preocupado por los avances tecnológicos que se aventuraban, ya se planteó esta reflexión, y con el artículo de hoy sobre tecnología y educación, me gustaría replantearos algunas cuestiones, que como consecuencia de este nuevo juego o a raíz de otras muchas noticias que despiertan nuestra preocupación, y que solemos ver a diario en los medios de comunicación, hacen necesaria una reflexión que intente poner un poco de cordura social.</p>
<p style="text-align: justify;">Vivimos en una sociedad en continuo cambio y transformación tecnológica, los avances en áreas como la ciencia o la tecnología, están permitiendo mejorar y encontrar solución a enfermedades y problemas para los que hace unos años no hubiésemos esperado remedio, pero como para todo en esta vida, la educación y el sentido común también deben acompañar este proceso, son esenciales para vivir en una sociedad cambiante, que avanza a pasos agigantados y que requiere de una actualización y un reciclaje profesional continuo, un mundo en el que hay que aprender a mantener los pies en el suelo, pero sin perder aquellos sueños que de vez en cuando, también nos permiten volar y mantener la ilusión. La <strong>inteligencia humana</strong> no tiene límites, pero hay que saber <strong>gestionar el talento</strong> para poder continuar innovando con mucho sentido común y sobre todo, sin poner en riesgo nuestra vida y sin medir las consecuencias que pueden tener nuestros actos.</p>
<p style="text-align: justify;">Hace un tiempo Iñaki Gabilondo en su programa <em>“Cuando ya no esté. El mundo dentro de 25 años” </em>entrevistó a Jose Luis Cordeiro, científico venezolano, profesor fundador de la <a href="https://singularityu.org/">Singularity University</a>, en una entrevista en la que se indagó sobre cómo será el mundo dentro de 25 años y cuál serán los efectos de la tecnologías.</p>
<h2><span style="color: #333333; font-size: 16pt;">¿Hacia dónde vamos respecto a la tecnología y educación?</span></h2>
<p style="text-align: justify;">Debemos sumarnos al cambio y la mejora social, pero para ello, la <strong>Educación</strong> debe ser el pilar fundamental que guie nuestras vidas. Padres, profesionales de la educación, tenéis una labor y una de las profesiones más enriquecedoras que pueden existir, pero también una gran responsabilidad, hacer de vuestros hijos y vuestros alumnos grandes profesionales, pero sobre todo, grandes personas.</p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2516"
					data-ulike-nonce="45be5783a0"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2516"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnologia-y-educacion/">Tecnologías y educación: Unidas en un mundo cambiante</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnologia-y-educacion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La importancia del ahorro en las sociedades contemporáneas</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ahorrar-sociedad-actual/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ahorrar-sociedad-actual/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Carla Martínez]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 26 Jul 2016 10:20:32 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2513</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/07/la-importancia-de-ahorrar-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="no olvide la importancia de ahorrar" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Cuál es la importancia de ahorrar en la sociedad actual? Ahorrar con organización permite optimizar nuestros recursos, no perder en calidad de vida y bienestar, y poder hacer grandes planes futuros o enfrentarse a economías inestables con más serenidad</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ahorrar-sociedad-actual/">La importancia del ahorro en las sociedades contemporáneas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/07/la-importancia-de-ahorrar-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="no olvide la importancia de ahorrar" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En ocasiones parece que vivimos en una <a href="https://hedatuz.euskomedia.org/7268/1/12027035.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>cultura de la inmediatez y el desperdicio</strong></a>. Sobre todo las sociedades occidentales parecen presa de una continua carrera por consumir lo más nuevo, la tecnología más actual, los aparatos y dispositivos más modernos, generando una serie de desperdicios económicos y materiales que se continúan acumulando, y llegando además a un punto en el que las personas prefieren gastar dinero que no poseen y endeudarse para comprar más y más objetos que en realidad no necesitan.</p>
<h2>La importancia de ahorrar en la actualidad</h2>
<p style="text-align: justify;">Hay alternativas a esta cultura de la <strong>ostentación y el desperdicio</strong>. En décadas recientes hay una multiplicación de alternativas, tanto desde la filosofía como desde la sociología y otras ramas de las ciencias sociales y administrativas, para fomentar una cultura del reciclaje y el ahorro. Porque el planeta no da para más, porque debemos priorizar la satisfacción de las necesidades básicas de las personas y no sólo la presunción o una necesidad vacía de estar a “última moda” o de poseer las cosas de tendencia más actual.</p>
<p style="text-align: justify;">En realidad, la idea es preguntarnos de forma honesta y sincera: ¿realmente necesito todo lo que adquiero? ¿Vale la pena firmar créditos para la adquisición de bienes de consumo que no sólo no nos satisfacen una necesidad en lo inmediato, sino que quizá son superfluos? Es al responder estas preguntas que podemos diseñar hábitos de consumo más saludables, comprometernos con el reciclaje y la reutilización de objetos, y también con una idea que parece anacrónica y que en apariencia no se corresponde con los hábitos de consumo de la sociedad actual: el ahorro.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué representa <a href="https://consejos.ahorro.net/los-4-errores-cometidos-al-ahorrar/" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer"><strong>ahorrar</strong></a>?</h2>
<p style="text-align: justify;">Significa no gastar todo lo que ingresa a tus propias finanzas. En una época de  crisis y gasto, ahorrar significa hacer un <strong>esfuerzo adicional de control.</strong> De no adquirir todo lo que podamos, sino sólo lo que necesitamos y nos haga falta. Pareciera una idea fuera de época, que nos remite a la abuelita guardando los billetes bajo el colchón de su cama. Nada más alejado de una realidad en que el control de gastos y el uso eficiente de nuestros recursos económicos. Significa intentar economizar sin perder confort y comodidad. Representa pautas de conducta y educación financiera, y de hecho, se traduce en una forma más organizada de entender la vida como seres económicos que somos al formar parte de una sociedad.</p>
<p style="text-align: justify;">Entonces, la importancia del ahorro se traduce en lo significativo que puede resultar cambiar de óptica y ver al mundo no como una cadena de objetos a comprar, usar y desechar, sino como una serie de cosas significativas y valiosas que pueden ser utilizadas en diversas ocasiones para satisfacer diversas necesidades y que forman parte de ciclos de uso que no terminan. Ahorrar se convierte en una forma de ver la vida sin desperdiciar, de <strong>optimizar nuestros ingresos</strong> y de no perder ni un gramo de bienestar. Es reservar recursos para casos de emergencia, para planes a futuro, para grandes proyectos. Es no desperdiciar, prever, planear. Y puede ser la mejor técnica para enfrentar economías inestables, periodos críticos y fluctuaciones financieras internacionales.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2513"
					data-ulike-nonce="5c0cbcf438"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2513"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ahorrar-sociedad-actual/">La importancia del ahorro en las sociedades contemporáneas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ahorrar-sociedad-actual/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Tipos de Modelos Educativos Parentales: ¿Cómo debo educar a mi hijo?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/modelos-educativos-parentales/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/modelos-educativos-parentales/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 13 Jul 2016 06:52:15 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[Padres]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2498</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/07/tipos-de-modelos-educativos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="todos los tipos de modelos educativos parentales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Educar los hijos puede ser la tarea más complicada en la vida de los padres. Hay diferentes tipos de modelos educativos, y según se escoja uno u otro, tu hijo tendrá una personalidad u otra</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/modelos-educativos-parentales/">Tipos de Modelos Educativos Parentales: ¿Cómo debo educar a mi hijo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/07/tipos-de-modelos-educativos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="todos los tipos de modelos educativos parentales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Una vez más, Japón ha conseguido avivar el debate llevando a cabo una investigación sobre un tema, cuanto menos polémico, que en muchos casos suele ser motivo de frustración ante el papel de padres y que siempre conseguirá generar debate por tratar un tema de relevancia para el futuro de los más pequeños: la <strong>Educación y los tipos Modelos Educativos Parentales</strong>.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 16pt; color: #000000;">¿Cómo debo educar a mi hijo? ¿Debo ser autoritario o permisivo?</span></h2>
<p style="text-align: justify;">Nishimura Kazuo (Profesor de Proyectos en el Centro para la Innovación en los Sistemas Sociales de la Universidad de Kobe) y Yagi Tadashi (Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Doshisha), han dirigido una investigación como parte del <strong>Proyecto REITI (Research Institute of Economy, Trade and Industry)</strong>, para estudiar la calidad y la efectividad de los distintos estilos de educación parental. Para desarrollar dicha investigación, llevaron a cabo más de 5.000 encuestas con el objetivo de medir las relaciones de los hijos con los padres durante la infancia. Los <a href="https://www.kobe-u.ac.jp/en/NEWS/research/2016_06_17_01.html">resultados y conclusiones</a> de este proyecto investigativo se dieron a conocer a principios de este año (2016), arrojando conclusiones que espero que sirvan para replantearte los métodos que estás utilizando para la educación de tus hijos.</p>
<h2>Los resultados del estudio japonés que dice cuáles tipos de modelos educativos son mejores</h2>
<p style="text-align: justify;">Con el estudio se comprobó, que en los casos de niños que habían recibido una <strong>educación estricta</strong> en el entorno familiar, caracterizada por altos niveles atencionales y una disciplina severa, habían conseguido un alto nivel salarial pero, en consecuencia, bajos niveles de felicidad y un mayor nivel de estrés. Por el contrario, aquellos casos basados en <strong>relaciones de apoyo y atenciones positivas</strong> durante la infancia, por parte de las figuras parentales, no sólo habían conseguido alcanzar el éxito académico, sino también, altos ingresos económicos, altos índices o niveles de felicidad y alta moralidad, identificando cuatro <strong>factores clave en todo el proceso educativo,</strong> valorando también, la importancia del tiempo que habían pasado en compañía de los padres y las experiencias tras haber recibido regañinas por parte de los mismos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Des (interés)</li>
<li>Confianza</li>
<li>Normas</li>
<li>Independencia</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 16pt; color: #000000;">Tipos de modelos educativos parentales</span></h2>
<p style="text-align: justify;">Después de realizar las encuestas, el equipo que llevó a cabo la investigación, estableció distintas categorías para clasificar los métodos o modelos educativos parentales empleados en la educación de los hijos durante la infancia:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Apoyo:</strong> característico de aquellos padres que mostraron interés por el desarrollo de sus hijos y dedicaron parte de su tiempo a su educación, consiguiendo altos niveles de independencia y de confianza por parte del niño.</li>
<li><strong>Estricto:</strong> un estilo educativo característico de padres que sometieron la educación de sus hijos a estrictas reglas, una educación por la que mostraron interés, pero a diferencia de la categoría anterior, se redujo la independencia y se vieron afectados los niveles de confianza a pesar de seguir manteniéndose altos.</li>
<li><strong>Indulgente:</strong> característico de padres que depositaron gran confianza en los hijos, sin utilizar normas de carácter estricto y compartiendo tiempo con ellos a un nivel bastante alto, llegando a situarse por encima del estándar promedio.</li>
<li><strong>Nada severo:</strong> un estilo educativo caracterizado por el desinterés hacía la educación de los hijos, padres que no fueron estrictos y que pasaron poco tiempo en compañía de los mismos a pesar de establecer algunas normas.</li>
<li><strong>Duros:</strong> un estilo caracterizado por un trato estricto hacía los hijos, a pesar del bajo nivel de interés hacía su educación, del bajo nivel de independencia y el bajo nivel de confianza mostrado.</li>
<li><strong>Promedio:</strong> característico de aquellas figuras parentales que obtuvieron un resultado promedio en todos los factores mencionados.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En este <a href="https://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/docs/programa2009_1.pdf">enlace</a> podréis ver una guía del Ministerio de Sanidad y Política Social ideada para fomentar el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales que os ayudarán  a implicaros de forma eficaz en la construcción de una dinámica positiva de convivencia en familia y a desarrollar modelos educativos parentales adecuados para el desarrollo infantil.</p>
<p style="text-align: justify;">Hoy escribo este artículo con la intención de hacerte reflexionar, con el objetivo de que te pares  a pensar y valorar cual está siendo tu papel como padre, como madre o como docente ante la educación, durante la infancia del niño, porque está comprobado que los<strong> <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educar-con-limites/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">modelos educativos</a></strong> que utilicemos durante esta etapa del desarrollo marcarán no solo el presente y el día a día del niño, sino algo mucho más importante, marcará su personalidad, sus valores y en definitiva, en quien se convertirá el día de mañana, su futuro a nivel personal y a nivel profesional.</p>
<h2>La educación de los padre no determina la vida entera de los hijos</h2>
<p style="text-align: justify;"><strong>Éxito</strong> o<strong> fracaso</strong>, dos caras de una misma moneda, que dependerán de otros muchos factores y circunstancias pero sobre todo, de la educación y el ejemplo que hayamos transmitido en nuestra labor como padres y docentes.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Educar a los hijos</strong> puede ser una de las tareas más difíciles a la que os enfrentareis en vuestra labor de padres, vivimos en la sociedad del estrés, las prisas, el pluriempleo, las tecnologías y un largo etcétera, que puede hacer olvidar o pasar por alto algo realmente importante… vuestros hijos también necesitan de vuestra compañía, de vuestro tiempo, si les atendéis y dedicáis más tiempo a compartir con ellos, estaréis ayudándoles a crecer con unos valores que les ayudarán a desenvolverse con éxito el día de mañana, pero sobre todo a ser grandes personas y a tener grandes valores, porque habrán podido seguir un gran ejemplo al que admirarán y querrán por siempre.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón”</em> Howard G. Hendricks</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2498"
					data-ulike-nonce="118f8192db"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2498"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/modelos-educativos-parentales/">Tipos de Modelos Educativos Parentales: ¿Cómo debo educar a mi hijo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/modelos-educativos-parentales/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Comorbilidades del TDAH ¿Cómo abordarlas?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comorbilidades-tdah/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comorbilidades-tdah/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 28 Jun 2016 14:11:58 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2483</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/06/tdah-en-niños-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="dificultad diagnostico TDAH en niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El diagnostico TDAH en niños (trastornos por Déficit de la Atención y Hiperactividad) suelen ser complicado Descubre los TDAH en niños más frecuentes.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comorbilidades-tdah/">Comorbilidades del TDAH ¿Cómo abordarlas?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/06/tdah-en-niños-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="dificultad diagnostico TDAH en niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">¿Qué le ocurre a nuestro hijo?, ¿Cómo debemos actuar?, ¿Cómo podemos ayudarle?</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)</strong> es un trastorno que está alcanzado altos índices de prevalencia en la etapa infantil y que se manifiesta a través determinados síntomas que suelen comenzar a partir de los 5-6 años de edad. EL <strong>TDAH en niños</strong> un trastorno difícil de diagnosticar y, hoy en día, una de las causas más importantes del <strong>fracaso escolar</strong> que se manifestará a través de un aumento en la actividad física, la impulsividad y una mayor dificultad para mantener la atención en una tarea durante un intervalo de tiempo prolongado.</p>
<p style="text-align: justify;">Un trastorno que continua siendo un gran desconocido, un trastorno invisible entre la población y sobre el que hay que continuar investigando con el objetivo de mejorar el desarrollo de los niños que lo manifiesten y mejorar la calidad de vida en aquellos casos diagnosticados en la etapa adulta.</p>
<h2>Los TDAH en niños más frecuentes</h2>
<p style="text-align: justify;">El 70% de los casos de TDAH en niños puede aparecer asociado a otras <b>comorbilidades</b>, es decir, un mismo sujeto puede manifestar varios trastornos que co-existan con el TDAH, esto hace fundamental conocer algunos de los más frecuentes dada su alta prevalencia en los casos diagnosticados:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Trastorno Negativista Desafiante:</strong> con índices de prevalencia situados entre el 40-50% de los casos diagnosticados con TDAH, el Trastorno Negativista Desafiante se caracteriza por un patrón recurrente de conductas no cooperativas, desafiantes y de hostilidad hacía cualquier figura de autoridad o compañeros de clase.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Trastorno de Conducta Disocial:</strong> un 40-50% de los casos diagnosticados con TDAH pueden padecer este trastorno que se manifestará a través de una conducta antisocial distorsionada, destructiva y de carácter negativo hacia los demás.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/depresion-infantil/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Trastorno Depresivo:</a></strong> un 15-20% de los casos diagnosticados con TDAH sufren un trastorno depresivo probablemente como consecuencia de la inseguridad manifiesta y la baja autoestima que desarrollan estos niños.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Trastorno de Ansiedad:</strong> con índices de prevalencia situados entre el 20-25% de los casos de TDAH, los trastornos de ansiedad más comunes diagnosticados son ansiedad por separación, trastorno de angustia, trastorno obsesivo compulsivo y ansiedad generalizada.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Trastorno del Espectro Autista:</strong> un trastorno que producirá una alteración en el neurodesarrollo que afectará a las competencias sociales, comunicativas y lingüísticas del niño y que suele manifestarse en el 33% de los casos diagnosticados con TDAH.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Trastorno del Aprendizaje:</strong> un trastorno específico debido a alteraciones en los procesos cognoscitivos que causa problemas que interfieren sobre el rendimiento escolar en áreas concretas tales como la adquisición de la lectura, la escritura o el cálculo. En los casos de TDAH con un alto nivel de déficit de atención será más acusado dicho trastorno, afectando actualmente a un 20% de los niños diagnosticados con TDAH.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Trastorno por Uso de Sustancias:</strong> El TDAH se ha asociado al inicio temprano en el abuso de sustancias y a pesar de que resulta difícil realizar una identificación de pacientes con este trastorno y TDAH, se estima que un 50% de los casos de TDAH son diagnosticados por abuso de sustancias.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Trastorno Bipolar:</strong> un trastorno caracterizado por cambios de ánimo inusuales que puede conllevar cambios en la energía y el comportamiento del sujeto y que presenta índices de prevalencia situados en torno al 10% en los casos diagnosticados con TDAH.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Trastorno de Tourette:</strong> trastorno neurológico caracterizado por movimientos repetitivos, estereotipados e involuntarios (Tics), que se presenta sobre el 11% de los niños diagnosticados con TDAH.</li>
</ul>
<h2>La dificultad de un diagnostico TDAH en niños</h2>
<p style="text-align: justify;">Las comorbilidades con TDAH complican el diagnostico debido a que resulta más difícil distinguir los síntomas causados por cada trastorno, este hecho hace fundamental buscar y pedir la ayuda de un especialista que pueda realizar un diagnóstico en edades tempranas. El<strong> abordaje de las comorbilidades o trastornos asociados al TDAH</strong> necesitará de un tratamiento psicológico y farmacológico específico para cada caso, de lo contrario, podrá afectar en el <a href="https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tratamiento-del-tdah.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">tratamiento del TDAH</a> y disminuir su eficacia.</p>
<p style="text-align: justify;">El entorno <strong>familiar</strong> y el entorno <strong>escolar</strong> deben aunar esfuerzos, <span style="color: #000000;">trabajar de forma colaborativa y esforzarse </span>por conocer las características de este trastorno para poder actuar en consecuencia. En el siguiente enlace podréis ver una guía práctica creada por el <strong>Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad</strong> sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes, que os ayudará a profundizar y conocer mejor este trastorno así como las comorbilidades asociadas.</p>
<p style="text-align: justify;">Si quieres conocer como se enfrentan los sujetos con comorbilidades del TDAH a la sociedad y al ritmo de vida actual o conocer algunas de las barreras a las que deben hacer frente en su día a día, podrás hacerlo a través del siguiente enlace.</p>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #ff0000;"><span style="color: #000000;">Desde aquí quiero lanzar un mensaje de ánimo que os ayude a seguir luchando por mejorar las condiciones en el desarrollo y la atención de todos aquellos niños con TDAH porque la frustración o el miedo solo perjudicarán vuestra relación y su desarrollo.</span><br />
</span></p>
<p style="text-align: justify;">Si no entendemos lo que nos pasa y percibimos que los demás tampoco lo entienden, terminaremos sintiéndonos diferentes.</p>
<p style="text-align: justify;">Intenta conocer a tu hijo, infórmate sobre TDAH, solo así conseguirás ayudarle.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“Si te atreves a enseñar, no dejes de aprender” </em>John Cotton Dana.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2483"
					data-ulike-nonce="dcce7f5f91"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2483"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comorbilidades-tdah/">Comorbilidades del TDAH ¿Cómo abordarlas?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comorbilidades-tdah/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La importancia de educar con límites</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educar-con-limites/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educar-con-limites/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 22 Jun 2016 07:38:22 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[niños]]></category>
		<category><![CDATA[Padres]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2474</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/06/los-estilos-educativos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="descubre cuáles son los estilos educativos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La educación de los niños nunca es tarea fácil, comenzado por elegir uno de los estilos educativos. ¿A qué edad se puede empezar educar un niño? ¿A qué edad poner normas y limites?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educar-con-limites/">La importancia de educar con límites</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/06/los-estilos-educativos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="descubre cuáles son los estilos educativos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Como ya hemos comentado alguna vez, la educación de los hijos es una ardua tarea que requiere no sólo de gran responsabilidad sino de la unión y acuerdo de ambos progenitores a la hora de establecer las bases y criterios educativos. Del mismo modo es importante educar con límites.</p>
<p style="text-align: justify;">Hay numerosas clasificaciones para categorizar <strong>los estilos educativos</strong>, y de paso las consecuencias que puede tener para los hijos la puesta en práctica de que cada uno de ellos.</p>
<h2>¿Qué tipos de estilos educativos existen?</h2>
<h3>Estilo Autoritario</h3>
<p>Es aquel en el que los progenitores imponen sus normas, castigan las conductas inadecuadas sin utilizar estrategias de comunicación, imponen la obediencia, tienen bajas relaciones de afecto con los hijos…</p>
<p style="text-align: justify;">Como consecuencia los hijos suelen mostrarse sumisos en su presencia pero mostrar una actitud agresiva e irresponsable en su ausencia, son niños de baja autoestima y pocas habilidades sociales.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Estilo Permisivo</h3>
<p style="text-align: justify;">Se caracteriza por la ausencia de control y de normas, alto grado de afecto y comunicación y en muchos casos sometimiento excesivo a las necesidades del niño…</p>
<p style="text-align: justify;">Como consecuencia los hijos de padres permisivos suelen ser inmaduros, tienen poca responsabilidad y persistencia en las tareas que realizan y carecen de autocontrol.</p>
<h3>Estilo negligente o indiferente</h3>
<p>Escasa implicación en la educación, ausencia de normas o por el contrario imponen límites estrictos, relaciones afectuosas inexistentes.</p>
<p style="text-align: justify;">Los hijos de padres indiferentes suelen presentar baja autoestima y poca empatía con los demás (carecen de habilidades sociales), no suelen acatar las normas y son más vulnerables ante situaciones de dificultad.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Estilo Democrático</h3>
<p style="text-align: justify;"> Alto nivel de comunicación, relaciones altamente afectuosas, presencia de normas y límites, estimulan la madurez de los niños explicando y razonando sus conductas inadecuadas.</p>
<p style="text-align: justify;">Los hijos de padres democráticos tienen mayor autoestima, tienen mayores niveles de autonomía y responsabilidad y presentan buena capacidad de autocontrol.</p>
<h2>¿Cuál es el mejor momento para empezar a educar?</h2>
<p style="text-align: justify;"><strong>Una de las mayores preocupaciones</strong> de los padres es saber <strong>cuándo empezar a poner límites </strong>y a hacer responsables al niño de sus actos. Muchos son los padres que se amparan en frases como “aún es muy pequeño para saber lo que está bien o mal”.</p>
<p style="text-align: justify;">Partiendo de que cada niño tendrá su propio proceso cognitivo<strong>,</strong> según algunos expertos <strong>a partir de los 3 años </strong>es una buena edad para empezar a establecer normas y límites. Esta conclusión se basa en que, hacia los dos años los niños comienzan a desarrollar la propia identidad, y empiezan a ser conscientes de sí mismos como ente separado.</p>
<h2>Cómo evoluciona el sentido de la responsabilidad del niño, según la edad</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong><u>Entre los 3 y los 6 años</u></strong><strong>, </strong>el niño <strong>busca imitar a sus mayores</strong>, en él se pueden ir delegando tareas de poca responsabilidad como ayudar a poner y retirar la mesa, recoger sus juguetes…</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong><u>Entre los 6 y 8 años</u></strong><strong>, </strong>a esta edad ya<strong> sabe distinguir entre lo que puede o no hacer.</strong> El concepto de norma o límite ya es entendido y se debe hacerle ver las consecuencias de actuar bien o mal. Desde este momento es capaz de aceptar actividades más complejas y de más responsabilidad.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong><u>Entre los 9 y los 12 años</u></strong>, en este tramo de edad<strong> es capaz de reflexionar antes de actuar y analizar las consecuencias de sus acciones</strong>. A partir de este momento comienza a ser autónomo en sus responsabilidades y necesidades.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong><u>A partir de los 12 años</u></strong>, a esta edad ya <strong>es consciente de los límites, de sus obligaciones y de la responsabilidad de sus actos</strong>. Entrará en juego la autonomía o rebeldía de cada niño/adolescente para aceptar tareas de mayor responsabilidad equiparables a las que podría realizar un adulto.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Es necesario reflexionar sobre si realmente estamos ayudando a nuestros hijos a ser responsables, a crecer  aprendiendo de la experiencia. Establecer normas y poner límites no significa imponer castigos sino guiarles el camino que queremos que sigan.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“El principio de la educación es predicar con el ejemplo”</em> (Anne-Robert Jacques Turgot)</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2474"
					data-ulike-nonce="8f1d29e0cd"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2474"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educar-con-limites/">La importancia de educar con límites</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educar-con-limites/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El proceso de duelo. Sobrellevando la pérdida de un ser querido</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/proceso-de-duelo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/proceso-de-duelo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 31 May 2016 12:00:16 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<category><![CDATA[Depresión]]></category>
		<category><![CDATA[duelo]]></category>
		<category><![CDATA[Emociones]]></category>
		<category><![CDATA[intervención]]></category>
		<category><![CDATA[Jóvenes]]></category>
		<category><![CDATA[Menores]]></category>
		<category><![CDATA[muerte]]></category>
		<category><![CDATA[niños]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2448</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/05/el-proceso-de-duelo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el proceso de duelo en la infancia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El proceso de duelo antes la muerte de un ser querido es un proceso muy duro, constituido por 5 etapas. Aún más delicado, es el proceso de duelo en las etapas infantiles. Sugerencias y contactos útiles.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/proceso-de-duelo/">El proceso de duelo. Sobrellevando la pérdida de un ser querido</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/05/el-proceso-de-duelo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el proceso de duelo en la infancia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Tristeza, dolor, vacío… sensaciones y emociones que desgraciadamente todos hemos experimentado o experimentaremos en algún momento de nuestra vida, cuando tengamos que hacer frente a una situación muy dolorosa que marcará nuestra vida y dejará una huella difícil de borrar… <strong>el proceso de duelo</strong> causado por la pérdida de uno de nuestros seres queridos.</p>
<p style="text-align: justify;">El dolor ante la pérdida supondrá el inicio de una nueva etapa en nuestra vida, una etapa que nos obligará a aprender a vivir día a día sin esa persona que significaba tanto para nosotros.</p>
<p style="text-align: justify;">Afrontar la pérdida de un ser querido será probablemente uno de los retos más difíciles a los que deberemos hacer frente a lo largo de nuestra vida. Una situación que cada uno de nosotros viviremos y afrontaremos de forma diferente y que probablemente nos  hará experimentar una confusión que podrá llevarnos a vivir una gran etapa de tristeza. Aceptar la pérdida de un ser querido puede convertirse en un largo <strong>proceso de “duelo”</strong>, que nos hará afrontar y atravesar diferentes etapas desde el momento de la pérdida hasta su asimilación y aceptación. Este largo proceso nos permitirá ir superando la ausencia de nuestro ser querido pero, indudablemente, la situación a la que nos enfrentaremos supondrá un cambio en nuestra vida, un cambio que cada persona manifestará de forma distinta y lo que en algunos casos conllevará la adquisición de fortaleza o madurez, en otros, nos encerrará en un pasado que ya no podremos recuperar y que podrá terminar desencadenado otros problemas emocionales.</p>
<h2>Las 5 etapas del proceso de duelo</h2>
<p style="text-align: justify;">Una de las propuestas más conocidas que identifica las fases del proceso de duelo, es el <strong>modelo de las cinco etapas del duelo</strong> de la conocida psiquiatra Kübler Ross:</p>
<ol>
<li>Negación y aislamiento</li>
<li>Ira</li>
<li>Negociación</li>
<li>Depresión</li>
<li>Aceptación</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">Casi un 10% de personas viven una situación de <strong>“<em>duelo complicado”</em> </strong>o dicho con otras palabras, un proceso de duelo no resuelto que provoca que la persona quede atrapada en alguna de las etapas mencionadas y no pueda avanzar en el proceso de aceptación de la pérdida y, con ello, de su nueva situación, provocándole malestar psicológico y emocional.</p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 16pt; color: #000000;"><strong>El proceso de duelo en la etapa infantil</strong></span></p>
<p style="text-align: justify;">La muerte en la etapa infantil suele estar rodeada de interrogantes, fantasías o falsas creencias que hacen que la intervención psicológica deba ser sumamente cuidada sobre todo en aquellas edades comprendidas entre los 10-14 años, debido a la vulnerabilidad que caracteriza esta etapa, con el objetivo de evitar el desarrollo de otros trastornos asociados en su paso a la etapa adulta.</p>
<p style="text-align: justify;">No hablar con claridad y sinceridad ante la pérdida o intentar sobreproteger al niño, no ayudará ni evitará su dolor. Debemos actuar con honestidad y dar respuesta a todas las preguntas que puedan plantearnos tras la situación de pérdida, teniendo en cuenta su edad, madurez y su desarrollo cognitivo, porque al igual que nosotros, ellos también necesitan entender.</p>
<p>Desde la página del <a href="https://www.escuelas.msssi.gob.es/podemosAyudar/cuidados/afrontamientoDuelo.htm" target="_blank" rel="noopener"><strong>Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad</strong></a> podemos ver una guía de la <strong><em>Consejería de Salud</em></strong><em> de la <strong>Junta de Andalucía</strong></em> que facilita información sobre el proceso de duelo ante la vivencia de una situación de pérdida, aportando una serie de consejos que tratan de mejorar la calidad de vida de las personas que se encuentran en esta situación. Y si eres un profesional en el ámbito de la salud, en el siguiente enlace podrás ver una <a href="https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/library/plantillas/externa.asp?pag=../../contenidos/publicaciones/Datos/479/pdf/Guia_duelo_final.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener"><strong>Guía para profesionales de la salud ante situaciones de duelo</strong></a> del Servicio Andaluz de Salud, esperando que pueda ayudarte a nivel personal o en tu labor como profesional, ayudando a superar esta situación a aquellas personas que continúan inmersas en un pasado que nos les permite avanzar, que no les permite darse la oportunidad de seguir adelante y aprender a vivir, disfrutando cada día, a pesar de su pérdida.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>“No llores porque las cosas hayan terminado, sonríe porque han existido</em></strong>”. L.E. Boudakian</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2448"
					data-ulike-nonce="3c121234e1"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2448"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/proceso-de-duelo/">El proceso de duelo. Sobrellevando la pérdida de un ser querido</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/proceso-de-duelo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El Síndrome del cuidador quemado. Trastorno de quién cuida de una persona dependiente</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-del-cuidador-quemado/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-del-cuidador-quemado/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 23 May 2016 13:11:07 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[dependencia]]></category>
		<category><![CDATA[discapacidad]]></category>
		<category><![CDATA[sociedad]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2439</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/05/el-síndrome-del-cuidador-quemado-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="sintomas del sindrome del cuidador quemado" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las personas que se encargan de cuidar de personas dependientes sufren muchas veces del síndrome del cuidador quemado. Descubre las fases de esta síndrome</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-del-cuidador-quemado/">El Síndrome del cuidador quemado. Trastorno de quién cuida de una persona dependiente</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/05/el-síndrome-del-cuidador-quemado-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="sintomas del sindrome del cuidador quemado" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El <strong>síndrome del cuidador quemado</strong> afecta a las personas que cuidan de personas no independientes. Según el último estudio realizado por el IMSERSO el 5,1% de los hogares españoles prestan algún tipo de ayuda a personas dependientes. El perfil del cuidador informal es mayoritariamente femenino, de edad media y familiar directo de la persona dependiente (esposa, hija, hermana…). Este perfil sociodemográfico del cuidador informal es el mero reflejo de la estructura de la familia tradicional española en la que recae sobre la mujer, de forma ancestral, la responsabilidad de los cuidados y atenciones dentro del hogar.</p>
<p style="text-align: justify;">La tarea de proporcionar cuidados a una persona dependiente puede provocar cambios importantes en la vida del cuidador/a y en su entorno familiar. Se estima que un 80% de las personas cuidadoras suelen experimentar altos niveles de estrés al realizar esta tarea de manera prolongada en el tiempo y que se manifiesta en cansancio, agotamiento, irritabilidad, debilidad, apatía, cambios de humor, alteraciones del sueño, dolores diversos incluso estadios de ansiedad y depresión. Es lo que se conoce con el nombre de “El síndrome del cuidador quemado”.</p>
<h2>¿Qué es el síndrome del cuidador quemado?</h2>
<p style="text-align: justify;">El Síndrome del Cuidador quemado es un trastorno que suele darse en personas cuidadoras de personas dependientes. El cuidador principal asume un rol que le lleva a sufrir una serie de cambios tanto en su vida personal como social que desembocan en la posible aparición de este síndrome. Estos cambios se van produciendo de manera paulatina convirtiendo la <strong>tarea del cuidado en su principal actividad</strong>:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Cambio de rutinas: El cuidador tiene que adaptar sus propios hábitos o costumbres a las rutinas que implica el cuidado de la persona dependiente.</li>
<li>Cambios horarios: esa readaptación a una nueva rutina diaria, implica el cambio en horarios de comidas, sueño, baño&#8230;</li>
<li>Cambios familiares: la persona cuidadora da prioridad a las actividades relacionadas con el cuidado de la persona dependiente y en ocasiones puede sentir que descuida otras tareas o actividades.</li>
<li>Cambio en las relaciones interpersonales: las relaciones sociales se van reduciendo así como la frecuencia de los encuentros sociales (salir con los amigos, compañeros de trabajo…)</li>
<li>Cambios en la disposición de tiempo libre: la persona cuidadora comienza a sentir que no tiene tiempo para nada y se siente agobiada por la presión de horarios y rutinas.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: left;"><span style="font-size: 16pt; color: #000000;">Fases del síndrome del cuidador quemado</span></h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Fase de Estrés Laboral</strong>: la persona cuidadora está sometida a un sobreesfuerzo físico con escasa o nula ayuda externa.</li>
<li><strong>Fase de Estrés afectivo</strong>: se sienten poco comprendidos y apoyados por los demás.</li>
<li><strong>Fase de inadecuación personal</strong>: empiezan a sufrir las consecuencias físico-psíquicas que conlleva la prolongación en el tiempo de la situación de cuidados a una persona dependiente.</li>
<li><strong>Fase de vacío personal</strong>: una vez la persona dependiente no está, el cuidador/a se siente vacío y pueden aparecer sentimientos de culpabilidad.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Es importante que las personas cuidadoras aprendan a manejar las situaciones de estrés o ansiedad y practiquen actividades que les proporcionen relajación y desconexión de manera puntual.</p>
<p style="text-align: justify;">Ejemplo de ello son los talleres puestos en marcha por el Departamento de Educación Social de Cre Alzheimer basados en los beneficios de la <a href="https://vimeo.com/153224172" target="_blank" rel="noopener">Aquaterapia</a> para aliviar la sobrecarga de las personas cuidadoras.</p>
<p style="text-align: justify;">Tal y como recoge la <a href="https://www.asanec.es/bibliografias/IMPRENTA%20Guia+cUIDADORAS+asanec+VOL+1.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">«Guía para personas cuidadoras de personas dependientes»</a> de la Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria: «el estado de relajación permite pensar con mayor claridad y de una forma más creativa, reduce la ansiedad y además facilita el sueño».</p>
<p style="text-align: justify;">Por todo ello y para evitar sufrir el ya conocido Síndrome del cuidador lo mejor y más recomendable es aplicar aquello de <strong><em>«para cuidar, hay que cuidarse».</em></strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2439"
					data-ulike-nonce="4434a41efa"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2439"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-del-cuidador-quemado/">El Síndrome del cuidador quemado. Trastorno de quién cuida de una persona dependiente</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-del-cuidador-quemado/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Seis sombreros para pensar: dinámica de toma de decisiones en grupo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/seis-sombreros-para-pensar/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/seis-sombreros-para-pensar/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jose María Romero Rodriguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 06 May 2016 08:46:49 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[Educación y Formación]]></category>
		<category><![CDATA[Formación]]></category>
		<category><![CDATA[Resolución de problemas]]></category>
		<category><![CDATA[Técnicas de creatividad]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2434</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/05/dinamica-de-toma-de-decisiones-en-grupo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="técnica para facilitar la dinamica de toma de decisiones de grupo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La dinámica de toma de decisiones en grupo está facilitada gracias a las técnica de los seis sombreros, ideada por Edward de Bono. Descubre cómo se aplica</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/seis-sombreros-para-pensar/">Seis sombreros para pensar: dinámica de toma de decisiones en grupo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/05/dinamica-de-toma-de-decisiones-en-grupo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="técnica para facilitar la dinamica de toma de decisiones de grupo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La <a href="https://www.inesem.es/Curso-Analisis-Gestion-Conflictos-Empresa" target="_blank" rel="noopener">resolución de conflictos</a>, problemas y necesidades del ambiente requieren de procesos creativos y diferentes para dar respuesta de forma original y viable a las dificultades que nos enfrentamos cotidianamente. La <strong>técnica de los seis sombreros</strong> para pensar ideada por Edward De Bono facilita la<strong> dinamica de toma de decisiones en grupo.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Los seis sombreros para pensar permiten la obtención y generación de ideas, así como la toma de decisiones desde diferentes perspectivas. Para su puesta en práctica colectiva, una persona es la encargada de introducir los distintos sombreros y dinamizar la sesión, tomando nota de las ideas que vayan surgiendo. Para ello, todos los participantes se <em>“colocarán”</em> el sombrero correspondiente y actuarán en base a su función.</p>
<h2>¿Cómo funciona la técnica de los seis sombreros en la dinámica de toma de decisiones en grupo?</h2>
<p style="text-align: justify;">Los sombreros se utilizan en secuencia, aunque el orden se puede alterar según las necesidades es recomendable seguir la siguiente sucesión:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Se introduce el <em>sombrero azul</em><strong><em>,</em></strong> referente a la <strong>definición del problema o necesidad</strong>. En este sentido el dinamizador comenta la situación problemática y los participantes ratifican e implementan información sobre ella. Pongamos de ejemplo que somos un grupo de 5 profesores (contando al dinamizador) y el problema es la escasa participación de las familias en la Escuela, en esta fase se pondría en común la información que tenemos cada uno.</li>
<li>Posteriormente se aplica el <em>sombrero blanco</em><strong><em>, </em></strong>con el cual se <strong>reflexionará sobre la información</strong> presentada para tener en cuenta todos los detalles. En nuestro ejemplo situaríamos todos los factores y posibles causas de la baja participación de las familias.</li>
<li>Siguiendo la secuencia, con el <em>sombrero verde </em>se plantean todas las <strong>ideas posibles</strong> sobre la problemática poniendo en práctica la creatividad e imaginación. Por ejemplo, utilizando la técnica del <em>brainstorming</em> para la proposición de diferentes ideas sobre cómo mejorar la participación familiar.</li>
<li>El siguiente sombrero a utilizar es el <em>amarillo</em><strong><em>,</em></strong> cuya función es plantear todas las <strong>ventajas para las soluciones propuestas</strong> mediante el sombrero anterior. Situemos que como ideas han surgido la realización de actividades que incluya a la familia y una mejor atención personalizada. Se proponen como ventajas la facilidad que se le da a la familia a la hora de atenderla, al ser personalizada se adapta a sus horarios. Y por otro lado, las actividades están enfocadas a los intereses y motivaciones de las mismas.</li>
<li>En cambio, con el <em>sombrero negro</em> se plantean las <strong>desventajas que acarrean las distintas soluciones</strong>. En el caso de las actividades quizás sigan sin venir porque realmente no les interesen y respecto a la atención individualizada si sus hijos no tienen problemas graves pueden interpretar una pérdida de tiempo venir a la Escuela.</li>
<li>Por último, se aplica el <em>sombrero rojo</em> a <strong>modo de conclusión</strong>, con el cual cada uno da su opinión sincera sobre la resolución. En esta parte cada uno de los docentes implicados en este proceso comenta sinceramente su postura sobre las distintas soluciones. Por ejemplo: <em>“considero relevante la aplicación de la atención individualizada, adaptándonos a los horarios de las familias, pero no estoy de acuerdo con la realización de actividades por la falta de interés que presentan”.</em></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Como se ha mencionado al inicio, se puede utilizar de forma individual, en este caso es la propia persona la encargada de aplicarse todos los sombreros y tomar nota de ello desde las diferentes perspectivas que aportan.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2434"
					data-ulike-nonce="28e8232fa8"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2434"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/seis-sombreros-para-pensar/">Seis sombreros para pensar: dinámica de toma de decisiones en grupo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/seis-sombreros-para-pensar/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Intuición o Razón? ¿Qué influye en tu capacidad de tomar decisiones?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/decisiones-intuicion-razon/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/decisiones-intuicion-razon/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 28 Apr 2016 10:59:06 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<category><![CDATA[Cerebro]]></category>
		<category><![CDATA[ciencia]]></category>
		<category><![CDATA[Intuición]]></category>
		<category><![CDATA[lógica]]></category>
		<category><![CDATA[Razón]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2418</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/04/capacidad-de-tomar-decisiones-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="intuición en la capacidad de tomar decisión" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Qué influye en tu capacidad de tomar decisiones, intuición o razón? Descubre la visión de quién está en defensa de la intuición humana</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/decisiones-intuicion-razon/">¿Intuición o Razón? ¿Qué influye en tu capacidad de tomar decisiones?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/04/capacidad-de-tomar-decisiones-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="intuición en la capacidad de tomar decisión" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Son numerosas las ocasiones en las que por diferentes motivos, nos vemos obligados a tomar decisiones y valorar los pros y contras de una determinada actuación con el objetivo de conseguir tomar una decisión racional de la forma más razonada y justificada posible, según nuestra capacidad de tomar decisiones.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo tomas tus decisiones?</h2>
<p style="text-align: justify;">Probablemente tu respuesta a esta pregunta sea que unas veces guiado/a por la intuición y otras veces analizando la situación, guiado por la razón, con la intención de evitar equivocarte.</p>
<p style="text-align: justify;">Hoy os diré que aquellos que preferís <strong>guiaros por la razón</strong> y sopesar sin prisas y razonadamente todas las alternativas posibles, podréis cometer más errores que aquellos que por el contrario, utilizan y se dejan llevar por aquellos pensamientos más irracionales guiados por la intuición.</p>
<p style="text-align: justify;">El conocido autor del libro “Decisiones Instintivas” (2007) Gerd Gigerenzer, fue uno de los pioneros en afirmar el papel fundamental de la intuición en la toma de decisiones y consiguió constatar que aquellas decisiones que tomamos guiados por la intuición suelen ser más acertadas que aquellas que intentamos tomar de una forma más razonada. Un autor que defiende la intuición humana como si de pequeños atajos se tratase, atajos, que permiten al cerebro tomar decisiones de una forma más rápida y también acertada.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué ocurre cuando la ciencia comienza a analizar la intuición?</h2>
<p style="text-align: justify;">En palabras de Gerd Gigerenzer…<em> ¡las sorpresas son inmensas!</em></p>
<p style="text-align: justify;">Se ha demostrado que tomamos decisiones más acertadas si valoramos y sopesamos solo una buena razón y no varias opciones como se creía hace algunos años.</p>
<p style="text-align: justify;">Daniel Kahneman, premio Nobel de Economía (2002) gracias a su trabajo sobre el modelo racional de la toma de decisiones, consiguió generar un gran impacto tras la edición de su obra <em>“Pensar rápido, pensar despacio”, </em>una obra en la que recogió sus investigaciones sobre las distintas formas de pensamiento de los seres humanos, la forma rápida, intuitiva y emocional que proporciona conclusiones de forma automática, frente a la forma más lenta y racional que da como resultado respuestas conscientes.</p>
<p style="text-align: justify;">Os invito a observar la siguiente imagen…</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2419" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/04/2-min.png?x22608" alt="Intuición_INESEM" width="321" height="192" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/04/2-min.png 1000w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/04/2-min-768x461.png 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/04/2-min-600x360.png 600w" sizes="(max-width: 321px) 100vw, 321px" /></p>
<p style="text-align: justify;">Si te fijas en estos segmentos, ¿Cuál de ellos dirías que tiene más longitud? Todo parece indicar que el segundo, ¿verdad?, pero…</p>
<p style="text-align: justify;">¿Y si te digo que todos los segmentos son iguales?</p>
<p style="text-align: justify;">Acabas de visualizar lo que comúnmente conocemos como <em>ilusión geométrica</em>, al añadir los segmentos en forma de flecha, dependiendo de la dirección, provocan un efecto óptico que hacen que parezcan visualmente más extensos, a pesar de ello, si vuelves a observar los segmentos de la primera imagen, seguro que sigues pensando que alguno de ellos continua siendo más largo, pero, fíjate en la siguiente imagen y podrás ver como la longitud de los segmentos es exactamente la misma.</p>
<p style="text-align: justify;"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-2420" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/04/1-min.png?x22608" alt="Intuición_INESEM" width="330" height="177" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/04/1-min.png 1000w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/04/1-min-768x411.png 768w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/04/1-min-600x321.png 600w" sizes="(max-width: 330px) 100vw, 330px" /></p>
<p style="text-align: justify;">Con este ejemplo pretendo mostraros la facilidad que tenemos para equivocarnos, ya que si te detienes un momento y te paras a pensar, descubrirás que este mismo efecto ya se te ha presentado en muchas otras decisiones que has tomado a lo largo de tu vida, porque aquello que ves… no siempre es lo que parece.</p>
<p style="text-align: justify;">Para algunos un sexto sentido, para otros simplemente intuición, pero constantemente nos hace situarnos ante la disyuntiva de guiarnos por ella o pensar de forma más deliberada, tranquila y razonada guiados por la razón.</p>
<p style="text-align: justify;">A favor o en contra de esta teoría, lo cierto es que debemos pensar que la ciencia no sólo se basa en la lógica, la intuición también permite su avance y progreso, por ello, en determinadas ocasiones también deberemos dejarnos llevar por el corazón, el sexto sentido o como otros dirían… la intuición, aunque esto finalmente, también nos pueda llevar al fracaso.</p>
<p style="text-align: justify;">Y si estáis interesados y queréis descubrir más sobre este tema, en la página de <strong>RTVE</strong> podréis ver uno de los programas de <strong>«Redes»</strong> en el que Eduard Punset realiza una entrevista a Gerd Gigerenzer bajo el título: <strong><a href="https://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-intuicion-no-irracional/83430/" target="_blank" rel="nofollow noopener">«La intuición no es irracional»</a></strong></p>
<p style="text-align: justify;"><em>«Saber cómo elegir el camino del corazón es aprender a seguir la intuición. La lógica puede decirte adónde podría conducirte un camino, pero no puede juzgar si tu corazón estará en él». </em>Jean Shinoda</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2418"
					data-ulike-nonce="b21d23afe0"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2418"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/decisiones-intuicion-razon/">¿Intuición o Razón? ¿Qué influye en tu capacidad de tomar decisiones?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/decisiones-intuicion-razon/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Visita virtual a los Museos: Visitas culturales sin salir del aula</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/museos-virtuales/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/museos-virtuales/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jose María Romero Rodriguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 25 Apr 2016 14:56:16 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[alumnado]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[museos virtuales]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2402</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/04/visita-a-museos-virtuales-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="visita virtual a los museos sin desplazamientos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Bajos recursos económicos pero no quieres renunciar al arte? ¡Elige una visita virtual a los museos! En España ya hay diferentes museos que permiten observar sus obras online, sin desplazamientos físicos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/museos-virtuales/">Visita virtual a los Museos: Visitas culturales sin salir del aula</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/04/visita-a-museos-virtuales-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="visita virtual a los museos sin desplazamientos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Aunque en algunas ocasiones surge la controversia entre el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-empresarial/la-logica-guerra-de-los-museos-contra-los-dispositivos-moviles/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">uso del smartphone y los museos</a>, con el auge de las tecnologías y el alcance de éstas a la educación se abre un abanico de posibilidades en cuanto a la docencia y la enseñanza a través de estos medios. Una de estas nuevas posibilidades son las<strong> visitas virtual a los</strong> <strong>museos </strong>virtuales como recurso pedagógico al alcance de todos y todas, puesto que no requieren de desplazamiento al lugar físico donde se sitúa un museo, sino que está disponible en la red y en abierto.</p>
<p style="text-align: justify;">Teniendo en cuenta la doble responsabilidad de un museo: conservar la identidad del objeto como elemento del patrimonio y contribuir a la evolución de la sociedad a través de su labor educativa (Santibáñez, 2006), podemos afirmar que se respeta y mantienen estas premisas en un museo virtual.</p>
<h2>Las ventajas de una visita virtual a los museos</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Se puede visitar asincrónicamente.</li>
<li>No requiere desplazamiento al lugar físico.</li>
<li>Puede exponerse y trabajarse en el aula escolar.</li>
<li>El contenido puede visualizarse y profundizar en él, puesto que no hay límite temporal en su contemplación.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Entre los museos virtuales que actualmente podemos visitar se encuentra el <a href="https://www.um.es/muvhe/user/index.php">Museo Virtual de Historia de la Educación (MUVHE)</a>, gestionado por la Universidad de Murcia. En este museo se recoge el paso histórico de materiales educativos, mobiliario, entre otros, a través del recorrido por sus diferentes salas. Este hecho resulta realmente útil para la difusión del conocimiento escolar y el aprendizaje sobre el mismo.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, uno de los museos más famosos de España el cual posee un espacio físico visitable, ha habilitado una galería virtual para poder consultar sus obras. Este museo es el <a href="https://www.museodelprado.es/coleccion">Museo del Prado,</a> mediante sus galerías virtuales pueden conocerse las diferentes obras que alberga sin necesidad de desplazarse físicamente al lugar. Además, como se ha comentado antes, permite profundizar en la obra visualizándose con todo tipo de detalles en la pantalla de nuestros dispositivos electrónicos.</p>
<h2>¿Qué actividades se puede realizar gracias a una visita virtual a los museos?</h2>
<p style="text-align: justify;">Todos estos hechos inciden en ampliar las fronteras educativas y posibilitan nuevos escenarios de actuación en el aula sin necesidad de disponer de ciertos recursos económicos que permitan el desplazamiento físico:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Estudio pormenorizado de una obra artística en materias como Historia del Arte, Historia, Matemáticas o de forma transversal en cualquier otra asignatura.</li>
<li>Reproducir una obra artística, sobretodo en la modalidad de artes plásticas.</li>
<li>Realizar una visita guiada por el propio profesor en la que se comenten las principales obras y se explique la materia de manera práctica y vivencial.</li>
<li>Trabajar en grupo un movimiento artístico y las obras pertenecientes al mismo, destacando las características principales.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En definitiva, las posibilidades que permite visitar un museo desde el aula o desde casa son ilimitadas y acercan nuestro patrimonio artístico a cada uno de nosotros.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2402"
					data-ulike-nonce="98bbdcb479"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2402"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/museos-virtuales/">Visita virtual a los Museos: Visitas culturales sin salir del aula</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/museos-virtuales/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La capacidad creativa potenciada en personas con trastornos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/creatividad-personas/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/creatividad-personas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 21 Apr 2016 15:30:05 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<category><![CDATA[Comunicación]]></category>
		<category><![CDATA[intervención]]></category>
		<category><![CDATA[Menores]]></category>
		<category><![CDATA[niños]]></category>
		<category><![CDATA[Padres]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2409</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/04/capacidad-creativa-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="estudios sobre la capacidad creativa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Más de un estudio ha detectado que los niños que desarrollan por completo su capacidad creativa en edades temprana tienen un autoestima más alta y las capacidad de creatividad de las personas con autismo es superior a la media</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/creatividad-personas/">La capacidad creativa potenciada en personas con trastornos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/04/capacidad-creativa-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="estudios sobre la capacidad creativa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Vivimos en una sociedad marcada por el ritmo frenético de las actividades cotidianas, donde el <strong>estrés y el movimiento constante</strong> predominan y esto nos afecta, al igual que afecta a nuestros pequeños, por ello es muy importante y necesario buscar espacios y tiempos para desarrollar la <strong>capacidad creativa</strong> y disfrutar del tiempo libre.</p>
<p style="text-align: justify;">Una <strong>persona creativa</strong> tiende a tener más “sensibilidad, fluidez, flexibilidad, originalidad, capacidad de redefinición, de abstracción, de síntesis y coherencia de organización” según un estudio realizado en la Universidad de Pensilvania. He aquí la importancia de fomentar esta habilidad en los más pequeños, ya que hará que nuestros niños sean más <strong>autónomos e independientes</strong> en la toma de decisiones y en la resolución de problemas futuros.</p>
<h2> Desarrollar la capacidad creativa en niños aumenta la autoestima</h2>
<p style="text-align: justify;">Potenciar y desarrollar esta habilidad en edades tempranas a su vez conlleva que el niño construya una <strong>autoestima positiva</strong>, aumente la conciencia de uno mismo al sentirse <strong>más seguro</strong>, hace que desarrolle la <strong>comunicación</strong> y la expresión de manera adecuada y además favorece la <strong>socialización</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Cómo ya os hablé en otro artículo, son numerosos los beneficios de <strong>terapias creativas</strong> (como la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/arteterapia-otra-forma-de-intervencion-social/">Arteterapia</a>) y en este caso os quiero hablar de su influencia totalmente positiva en trastornos como el autismo o el síndrome de Asperger.</p>
<h2>El estudio sobre la capacidad creativa de las personas con autismo</h2>
<p style="text-align: justify;">Tal y como concluye un estudio de las Universidades de East Anglia y Stirling “<strong>las personas con autismo proporcionan menos respuestas al generar soluciones a un problema</strong>, pero de otro modo las ideas de los mismos <strong>son más originales y creativas que las de neurotípicos</strong>.”</p>
<p style="text-align: justify;">Muestra de ello es el caso de Iris Grace, una niña de 5 años que fue <strong>diagnosticada con autismo </strong>durante su primer año de vida. Este trastorno neurológico se caracteriza por un grave <strong>déficit en el desarrollo</strong> del niño que afecta a la comunicación, capacidad imaginativa y la reciprocidad emocional entre otras áreas. Iris comenzó a presentar todos estos síntomas a temprana edad y a partir de ahí sus padres intentaron intervenir, ayudados por profesionales, con terapias de todo tipo.</p>
<p style="text-align: justify;">El esfuerzo realizado por sus padres por desarrollar sus habilidades creativas ha provocado que esta pequeña se sienta <strong>más integrada</strong> y favorece día a día tanto su evolución terapéutica como su <strong>autonomía</strong> e integración. Iris utiliza la capacidad creativa como modo de expresión y ésta contribuye a mejorar su <strong>desarrollo del lenguaje</strong> y sobre todo a mejorar el <strong>déficit de atención</strong> asociado a su trastorno.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>detección e intervención temprana</strong>, así como la educación y el apoyo de los <strong>profesionales adecuados</strong> son decisivas para que los niños y jóvenes con autismo puedan llevar una vida lo más normalizada posible.</p>
<p style="text-align: justify;">
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2409"
					data-ulike-nonce="0691fbbe82"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2409"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/creatividad-personas/">La capacidad creativa potenciada en personas con trastornos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/creatividad-personas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Descubre qué es una comunidad de aprendizaje y sus principios</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/nuevas-formas-de-concebir-la-ensenanza-las-comunidades-de-aprendizaje/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/nuevas-formas-de-concebir-la-ensenanza-las-comunidades-de-aprendizaje/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jose María Romero Rodriguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 18 Apr 2016 09:39:36 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[Comunidades de aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[Educación y Formación]]></category>
		<category><![CDATA[enseñanza]]></category>
		<category><![CDATA[Pedagogía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2385</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/04/que-es-una-comunidad-de-aprendizaje-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ensenanza: ¿qué es una comunidad de aprendizaje?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las comunidades de aprendizaje permiten aprender, sin profesores. ¿Exactamente, qué es una comunidad de aprendizaje? Es un sistema de enseñanza que propone igualdad de oportunidades y que concibe el aprendizaje como proceso y no como resultado.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/nuevas-formas-de-concebir-la-ensenanza-las-comunidades-de-aprendizaje/">Descubre qué es una comunidad de aprendizaje y sus principios</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/04/que-es-una-comunidad-de-aprendizaje-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="ensenanza: ¿qué es una comunidad de aprendizaje?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El <em>proceso educativo</em> no es solo tarea del profesorado, para que este proceso sea realmente fructífero se necesita de la colaboración de otros agentes como las familias, las asociaciones de barrio, voluntarios, profesionales en ejercicio, etc. ¿<strong>Qué es una comunidad de aprendizaje?</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>comunidades de aprendizaje (CdA)</strong> se presentan como una apuesta por la igualdad que combate las situaciones de desigualdad en las que se encuentran muchas personas. La <em>implicación de la familia</em> es esencial en el proceso educativo de sus hijos e hijas, para que el trabajo sea lucrativo los padres deben estar al tanto de lo que se está haciendo en la escuela y fomentar ese trabajo en casa.</p>
<h2>La enseñanza como proceso y no como resultado</h2>
<p style="text-align: justify;">La importancia de dar significado al aprendizaje es algo que todo el profesorado tiene que tener en cuenta y con el apoyo de otros agentes como las familias o la comunidad se construirá esta significación del aprendizaje que recae en el niño o en la niña. En este contexto se concibe la <strong><em>enseñanza como proceso y no como resultado</em></strong>, la evaluación es continua y permite reorientar el trabajo del alumnado más retardado. Al estar inmersas las familias en este proceso y los alumnos y alumnas tener constancia del significado de su aprendizaje ese mal endémico que es el fracaso escolar se ve reducido drásticamente en este tipo de Escuelas.</p>
<p style="text-align: justify;">Paliar los intereses del alumnado con la programación curricular es esencial para que se sientan identificados con el currículum, en muchas ocasiones al partir de la propia experiencia del alumnado se consiguen ciertos beneficios y enriquecimiento en el aula, aparte de cohesionarse el grupo como parte de una gran comunidad.</p>
<h2>Los principios de las comunidades de aprendizaje</h2>
<p style="text-align: justify;">Entre los principios de las comunidades de aprendizaje, la <strong>igualdad de oportunidades</strong> es una de sus principales bases. En este sentido, el proceso educativo de todos los niños y niñas debe capacitarlos para llegar a todos y todas al mismo lugar y no abandonen precozmente el sistema educativo o abandonen el bachillerato.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, uno de los principios de trabajo en las aulas es el <strong><em>aprendizaje cooperativo,</em></strong> la cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes y para maximizar su propio aprendizaje, obteniendo resultados que sean beneficiosos para todos los miembros del grupo. Para ello, los alumnos y alumnas más rezagados obtienen ayuda de los aventajados, sirviéndoles de estímulo y de ejemplo mientras que los aventajados refuerzan los contenidos al repasarlos.</p>
<p style="text-align: justify;">Las iniciativas de comunidades de aprendizaje ya se están llevando a cabo en nuestro país, en País Vasco se contemplan algunos centros con este estilo de trabajo consolidado y el <a href="https://www.google.es/url?sa=t&amp;rct=j&amp;q=&amp;esrc=s&amp;source=web&amp;cd=1&amp;ved=0ahUKEwirtpKfgfzLAhUHCBoKHbuzAc4QFggcMAA&amp;url=https%3A%2F%2Fwww.innova.uned.es%2Fwebpages%2Feducalia%2Flas_comunidades_de_aprendizaje_y_el_futuro_de_la_educacion.pdf&amp;usg=AFQjCNGYfqIepyHiLspDcmgdHqh2erFxhw&amp;bvm=bv.118817766,d.d2s&amp;cad=rja">proyecto educativo del Fórum </a>considera a las CdA como una fuente principal de actuación. En este escenario se contemplan 4 tipos de comunidades de aprendizaje:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Las iniciativas dirigidas a organizar las aulas como CdA.</li>
<li>Las experiencias tendentes a organizar los centros educativos como CdA.</li>
<li>Las CdA que tienen el territorio como referente.</li>
<li>La Comunidad Virtual de Aprendizaje, que ilustran como las TIC pueden ser utilizadas con provecho.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">La instauración de una metodología de trabajo como ésta requiere del compromiso de todos y todas, como un gran entramado. Individualmente no se consigue grandes cosas, los grandes cambios y mejoras se consiguen con la colaboración de todos.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2385"
					data-ulike-nonce="5d141c6646"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2385"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+4"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/nuevas-formas-de-concebir-la-ensenanza-las-comunidades-de-aprendizaje/">Descubre qué es una comunidad de aprendizaje y sus principios</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/nuevas-formas-de-concebir-la-ensenanza-las-comunidades-de-aprendizaje/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Indefensión Aprendida, un reflejo de aceptación y resignación</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/indefension-aprendida/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/indefension-aprendida/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 11 Apr 2016 13:54:29 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[bullying]]></category>
		<category><![CDATA[Depresión]]></category>
		<category><![CDATA[Igualdad]]></category>
		<category><![CDATA[Indefensión]]></category>
		<category><![CDATA[Mobbing]]></category>
		<category><![CDATA[Motivación]]></category>
		<category><![CDATA[Trastorno]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2378</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/04/indefensión-aprendida-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="que es la indefensión aprendida" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La indefensión aprendida es un tipo de comportamiento que consiste en la inhibición del sujeto antes situaciones que lo hacen sentir indefenso. ¿Por qué no somos capaces de reaccionar?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/indefension-aprendida/">Indefensión Aprendida, un reflejo de aceptación y resignación</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/04/indefensión-aprendida-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="que es la indefensión aprendida" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Casos de violencia de género, abusos… cada día información de esta índole son abordadas en las noticias televisivas o en prensa y estoy segura que en más de una ocasión y ante la impotencia y la frustración que generan este tipo de situaciones, te has planteado interrogantes a los que no has podido hallar respuesta. Después de ver noticias de este tipo muchas veces nos paramos a pensar en las víctimas y pensamos… ¿por qué no intentaron pedir ayuda? La respuesta y explicación a esta pregunta podemos encontrarla en la teoría psicológica conocida como “<strong>Indefensión Aprendida o Desamparo Aprendido”</strong>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Por qué no somos capaces de reaccionar?</h2>
<p style="text-align: justify;">La <em>Indefensión Aprendida</em> puede manifestarse en el sujeto a través de déficits motivacionales, cognitivos o emocionales.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando se manifieste a través de déficits motivacionales podremos observar un retraso en el inicio de respuestas voluntarias. Si se manifiesta mediante déficits a nivel cognitivo, el sujeto experimentará que las consecuencias son independientes de la conducta, y esto provocará que no pueda controlar la situación, hecho que le llevará a sufrir alteraciones emocionales  como consecuencia de la ansiedad y el miedo que, finalmente, terminarán dando paso, en la mayoría de los casos, al diagnóstico del trastorno depresivo.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“La Lista de Schindler”</em>, una película de Steven Spielberg ambientada en la Segunda Guerra Mundial, reflejó el Holocausto nazi y consiguió alzarse con varios <em>Oscar</em> a la mejor película, guión y al mejor director. Spielberg plasmó en esta película la historia de un empresario alemán que salvó la vida a miles de judíos polacos durante el Holocuasto.</p>
<h2 style="text-align: justify;">“Está bien, puedes irte, vete. Te perdono”</h2>
<p style="text-align: justify;">Una de las frases que podemos escuchar en una de las escenas de la <em>“Lista de Schindler”</em>. Una frase que intenta mostrar al espectador que bajo un mismo patrón de conducta, en determinadas ocasiones los judíos eran torturados o asesinados y en otras ocasiones la misma conducta no tenía consecuencia alguna. No existía una lógica entre conducta y consecuencia y este hecho ha llevado a vincular la trama de esta película con la teoría de  la<em> Indefensión Aprendida</em> con el objetivo de justificar la actitud pasiva de las víctimas en los campos de concentración nazi.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando una misma conducta genera distintas consecuencias que no son previsibles, con el tiempo, terminan provocando la resignación del sujeto, quien finalmente, aprende que no puede hacer nada para cambiar la situación y termina resignándose y aceptándola.</p>
<p style="text-align: justify;">Hechos como los acontecidos en esta película, hoy en día, podemos trasladarlos a otros ámbitos y situaciones sociales en las que podemos observar comportamientos de resignación o conformismo, comportamientos en los que el sujeto entra en una situación de bloqueo que no le permite intentar actuar y generar un cambio o incluso defenderse y denunciar los hechos acaecidos. Casos de violencia de género, mobbing, bullying o incluso conflictos familiares, nos pueden hacer caer en la indefensión.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“Más vale malo conocido que bueno por conocer”</em>, un refrán popular que refleja la actitud de la que os hablo en el post de hoy, pasividad, conformismo y resignación.</p>
<p style="text-align: justify;">Debemos luchar contra situaciones que terminen haciéndonos sentir indefensos y provoquen este tipo de actitudes que nos hagan incapaces de afrontar la situación.</p>
<p style="text-align: justify;">Situaciones de este tipo requerirán de actuaciones que ayuden al sujeto a recuperar la confianza en sí mismo, para ello, será fundamental el apoyo y la ayuda de nuestro entorno más cercano así como la intervención profesional de un psicólogo especialista.</p>
<p style="text-align: justify;">Anticiparnos y evitar estas situaciones desde la infancia, es una tarea obligada en la educación del niño. Muestras de confianza, incondicionalidad afectiva, igualdad, protección, refuerzo de las habilidades sociales, etc. por parte de las figuras parentales, permitirán que el niño pueda construir su propia historia apoyada en pilares fundamentales como el positivismo y la seguridad.</p>
<p style="text-align: justify;">«Cuando no hay nada en que creer, cree en la esperanza.»</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2378"
					data-ulike-nonce="a25c6e9adb"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2378"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/indefension-aprendida/">Indefensión Aprendida, un reflejo de aceptación y resignación</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/indefension-aprendida/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Síndrome alienación parental. ¿Cómo reconocerla?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-alienacion-parental/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-alienacion-parental/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 07 Apr 2016 11:14:21 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Mediación]]></category>
		<category><![CDATA[Menores]]></category>
		<category><![CDATA[niños]]></category>
		<category><![CDATA[Padres]]></category>
		<category><![CDATA[resolución de conflictos]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2393</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/04/síndrome-alienacion-parental-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="divorcio y síndrome alienacion parental" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El síndrome alineación parental suele surgir en los niños antes un divorcio, donde uno de los dos padre asume comportamientos denigrantes hacia el otro padre, generando odio y/o indiferencia.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-alienacion-parental/">Síndrome alienación parental. ¿Cómo reconocerla?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/04/síndrome-alienacion-parental-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="divorcio y síndrome alienacion parental" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Un 25% de los divorcios que se produjeron en nuestro país durante 2015 fueron contenciosos, y por lo general, en ellos se producen situaciones traumáticas para los niños. Los conflictos más frecuentes y de más dificultad de solución judicial son aquellos relacionados con el cumplimiento del régimen de visitas.</p>
<p style="text-align: justify;">En muchas ocasiones y de manera errónea los cónyuges utilizan la presencia de niños como arma arrojadiza llegando a producir en ellos lo que los expertos han catalogado como <strong>Síndrome Alienación Parental (SAP)</strong>.</p>
<h2>¿Qué es el síndrome alienación parental?</h2>
<p style="text-align: justify;">El Síndrome Alienación Parental fue acuñado por primera vez por el psiquiatra Richard Gardner, refiriéndose a la <strong>campaña de denigración</strong> que inicia uno de los progenitores hacia el otro durante el <strong>proceso de separación</strong> y el litigio por la custodia de los hijos, provocando en el niño desinterés, repudio o animadversión hacia el progenitor instigado. Los niños terminan por hacer suyas frases descalificativas que el progenitor o progenitora pronuncia para referirse a su pareja, y que a la larga provocan en el niño un rechazo abierto. Claros ejemplos de ello, detectadas en entrevistas psicológicas, son respuestas del tipo <em>«mi mamá es mala y no me quiere»; «mi papá me mandó un regalo para mi cumpleaños y yo lo tiré a la basura»; «si mi mamá me llama por teléfono, no le contesto»; «un juez me obliga a tener visitas con mi papá».</em></p>
<p style="text-align: justify;">En muchos <strong>procesos contenciosos</strong> algunos jueces ya están comenzando a examinar la presencia del síndrome alienación parental en los menores, y en casos extremos pueden llegar a quitar al progenitor instigador la custodia de su hijo.</p>
<h2>El Síndrome Alienación Parental es generado por una manipulación de uno de los padres</h2>
<p style="text-align: justify;">En este momento no existen datos estadísticos de cuántos casos existen en nuestro país de niños que sufran el síndrome alienación parental ya que aún no ha sido aceptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como trastorno.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Consecuencias que padece el niño manipulado y que sufre Síndrome Alienación Parental</h3>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><strong>Trastornos de ansiedad:</strong> aceleración de la respiración, temblores, lloro extremo&#8230; todo ello lo presenta en los momentos en los que el niño tiene que tener contacto con el progenitor acusado (visitas por ejemplo).</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Trastornos del sueño:</strong> pesadillas, terrores nocturnos, insomnio&#8230;</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Trastornos de la alimentación:</strong> pérdida de apetito, vómitos, pérdida de peso, atracones por ansiedad&#8230;</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Conductas agresivas:</strong> suelen producirse junto a los episodios de ansiedad, exteriorizando la rabia a través de agresiones verbales e incluso físicas.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Conducta de evitación:</strong> el niño muestra una conducta ansiosa exagerada que en alguna ocasión le ha valido para evitar el contacto (las visitas por ejemplo).</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Dependencia emocional:</strong> el niño llega a pensar que odiando a uno de sus progenitores el otro lo querrá más y nunca le abandonará.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Dificultad de expresión y comprensión de emociones:</strong> suelen centrar su emociones en aspecto negativos y comienzan a carecer de empatía hacia el progenitor acusado.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Ante todo esto tenemos que dejar claro que el SAP no surge porque una pareja ponga fin a su vida en común y decida separarse, sino por hacer a los hijos partícipes de los posibles conflictos que surjan en ese proceso.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>«Papá, mamá no me hagáis esto, juntos o separados siempre seréis mis padres»</em></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2393"
					data-ulike-nonce="9254ce8f13"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2393"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-alienacion-parental/">Síndrome alienación parental. ¿Cómo reconocerla?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-alienacion-parental/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Estilos educativos de los profesores: ¿y tú con cual te identificas?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tipos-de-profesores-y-tu-con-cual-te-identificas/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tipos-de-profesores-y-tu-con-cual-te-identificas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jose María Romero Rodriguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 04 Apr 2016 09:55:58 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[alumnado]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[docencia]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[enseñanza]]></category>
		<category><![CDATA[profesorado]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2366</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/04/estilos-educativos-de-los-profesores-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="diferentes estilos educativos de los profesores" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los estilos educativos de los profesores varían según la personalidad de ellos mismos. La metodologías utilizadas, la distribución del aula, la relación con los alumnos son todas condicionadas por el estilo del profesor. Descubre qué tipos de profesores hay</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tipos-de-profesores-y-tu-con-cual-te-identificas/">Estilos educativos de los profesores: ¿y tú con cual te identificas?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/04/estilos-educativos-de-los-profesores-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="diferentes estilos educativos de los profesores" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Los<strong> estilos educativos de los profesores </strong>hacen referencia a la metodología usada por el docente, la innovación en su trabajo y su respectiva respuesta hacia el cambio. Trillo (1994) identifica tres estilos: técnico, práctico y crítico.</p>
<h2>Los diferentes tipos de estilos educativo de los profesores</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Estilo técnico</h3>
<p style="text-align: justify;">Se caracteriza por una distribución jerárquica del aula, donde el papel docente prima por encima del alumnado. Este tipo de docente acoge el libro de texto como el elemento fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje, ajustando la programación del aula y los contenidos a enseñar a los que trae de serie el libro de texto. Además es individualista en cuanto a la colaboración con sus compañeros. Respecto a su actitud con el alumnado, actúa como un juez cuya misión es separar a los alumnos con mayor rendimiento de los de menor rendimiento para prestar mayor atención al alumnado que trabaja mejor.</p>
<p style="text-align: justify;">Una de las características fundamentales de este tipo de docente es que se muestra resistente al cambio, se siente amenazado cuando no es el experto en el tema y no se ve capacitado para controlar esa situación. Por tanto, no innova ni realiza cualquier actividad que se salga de su metodología tradicionalista.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Estilo práctico</h3>
<p style="text-align: justify;">Se caracteriza por no jerarquizar de una forma estricta el tiempo, el espacio, la distribución, las actividades, contenidos, etc., a diferencia del técnico concede menos importancia al libro de texto. No es individualista innato, pero la falta de compromiso de los demás compañeros lo puede llevar a adoptar una actitud individual. En cuanto a su actitud con el alumnado presta una atención igualitaria a todos ellos, amparándose en algunos principios de la Escuela Nueva. Se reconoce a sí mismo como una figura clave en el proceso de desarrollo del currículum.</p>
<p style="text-align: justify;">Respecto a las características fundamentales de este tipo de docente destaca su actitud renovadora, abierto al cambio y al progreso</p>
<h3 style="text-align: justify;">Estilo crítico</h3>
<p style="text-align: justify;">Se caracteriza al igual que el práctico en no jerarquizar de una forma estricta el tiempo, el espacio, la distribución, las actividades, contenidos, etc., prescinde parcialmente del libro de texto, optando por una metodología más constructivista y práctica. Respecto a su actitud con el alumnado también presta una atención igualitaria a todos ellos, su premisa máxima es: <em>“o nos salvamos todos o no se salva ninguno”. </em>La finalidad de la tarea de este docente es que todos remen en la misma dirección.</p>
<p style="text-align: justify;">En cuanto a las características fundamentales resalta su actitud de renovación y apertura al cambio, es crítico con el panorama educativo pero al mismo tiempo espera a que cambie el sistema para que el cambio realmente funcione, puesto que tienen presente que las iniciativas particulares no son suficientes para el cambio educativo (Trillo, 1994).</p>
<p style="text-align: justify;">Una vez conocidos los distintos estilos educativos de los profesores que distingue Trillo (1994), podríamos preguntarnos en el caso de ser docente si: ¿te identificas con alguno de ellos? O por el contrario, sino estás ligado al ámbito educativo podrías plantearte si: ¿recuerdas algún docente que te haya impartido docencia con alguno de estos estilos?</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2366"
					data-ulike-nonce="320400e534"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2366"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+4"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tipos-de-profesores-y-tu-con-cual-te-identificas/">Estilos educativos de los profesores: ¿y tú con cual te identificas?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tipos-de-profesores-y-tu-con-cual-te-identificas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Coeducando en igualdad ¿En qué piensan l@s jóvenes?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/coeducacion-jovenes/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/coeducacion-jovenes/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 28 Mar 2016 11:54:05 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2356</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/03/coeducando-en-igualdad-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="¿estamos coeducando en igualdad?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Estamos coeducando en igualdad? Muchos jóvenes tienen comportamientos machistas (y no solo los hombres). Un estudio andaluz demuestra los ideales de pareja y los "valores" actuales de los jóvenes.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/coeducacion-jovenes/">Coeducando en igualdad ¿En qué piensan l@s jóvenes?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/03/coeducando-en-igualdad-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="¿estamos coeducando en igualdad?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Ya hemos analizado en otras ocasiones la igualdad de género desde diferentes perspectivas. En el post de hoy quiero reflexionar sobre las generaciones futuras, jóvenes y adolescentes que el día de mañana se convertirán en adultos y adultas que tendrán que afrontar aquello de la corresponsabilidad, la parentalidad positiva, la conciliación familiar y laboral… y en este punto habría que preguntarse, ¿cómo estamos<strong> coeducando en igualdad</strong> nuestros jóvenes?</p>
<h2>Las percepciones y actitudes de los jóvenes españoles demuestran que no estamos coeducando en igualdad</h2>
<p style="text-align: justify;">Según datos estadísticos de diversos estudios y encuestas realizadas a estudiantes adolescentes, como por ejemplo, el Proyecto Detecta desarrollado en Andalucía con el apoyo del Instituto Andaluz de la Mujer, se concluye que el 65% de la población adolescente andaluza, de entre 14 y 16 años, tienen percepciones y actitudes sexistas respecto de la construcción y comprensión de las relaciones afectivas. Sirva de ejemplo la creencia de que los celos son una muestra de amor, incluso un requisito indispensable de un verdadero amor (defendido por un 61,2% de los chicos y 41,7% de las chicas), o que un 54% opine que en una relación de pareja se hará todo lo posible por superar cualquier obstáculo que pueda surgir , de tal modo que ni la tensión, la amenaza, los celos, etc, serán elementos suficientes para poder cuestionar o romper la pareja, ya que el poder del amor, hará posible que todo pueda ser superado (la presencia de comportamientos violentos está incluida como «obstáculos» que hay que superar).</p>
<p style="text-align: justify;">Además, recoge la opinión del 20% de las chicas y el 28% de los chicos, de que “el lugar más adecuado para la mujer es en su casa con su familia” y que “no es propio de los hombres hacerse cargo de las tareas del hogar”, dato cuanto menos preocupante y más si pensamos que estos jóvenes han crecido en la igualdad de derechos.</p>
<h2>La mentalidad de los jóvenes y sus ideales de pareja</h2>
<p style="text-align: justify;">Siguiendo en esta línea, el estudio “La adolescencia española sobre la igualdad y prevención de la violencia de género” publicado en 2013, pone de manifiesto que “la principal condición de riesgo de violencia de género es la mentalidad sexista basada en el dominio y la sumisión” (el denominado <a href="https://www.youtube.com/watch?v=N3bxJrZV3iE" target="_blank" rel="nofollow noopener">machismo oculto</a>) y por tanto establece como indicadores de riesgo las siguientes conclusiones:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Un 8% de las chicas encuestadas afirma que “el hombre que parece agresivo es más atractivo”.</li>
<li>Un 9% de los chicos afirma que para llevar una buena relación de pareja es deseable que la mujer evite llevar la contraria al hombre.</li>
<li>El 9,5% de las chicas admiten que sus parejas controlan con quién hablan, a donde van, con quien…</li>
<li>El ideal de pareja que siguen expresando los chicos se basa en el atractivo físico, una tendencia que se relaciona directamente con los estereotipos de la mujer objeto.</li>
<li>Aparece una nueva forma de control abusivo a través del móvil (que sufren en mayor número las chicas) y la intromisión en la privacidad a través del uso de contraseñas personales, y que se reconoce entre los jóvenes como algo frecuente en la pareja.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">De todo ello podemos concluir que, a pesar de que en los centros educativos se dispone de herramientas de prevención para evitar posibles situaciones de violencia de género, la coeducación se debe aplicar en el entorno familiar y desde la infancia «para que niños y niñas crezcan sabiendo que tanto los hombres como las mujeres deberíamos tener las mismas oportunidades, los mismos derechos, las mismas necesidades, y que ninguno de los dos debe estar por encima del otro, es decir, desde una posición de diálogo y complicidad”.</p>
<p style="text-align: justify;">De este modo, y partiendo de la base de que la educación es una ardua tarea, os dejo el enlace de la publicación de una <a href="https://www.malaga.eu/recursos/igualdad/Guia_para_padres_y_madres%20elaborado%20por%20la%20empresa%20para%20la%20p%C3%A1gina%20Web.pdf">Guía didáctica sobre coeducación para padres y madres</a> con la que se pretende incorporar el enfoque de género para garantizar los derechos de hijos e hijas por igual.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>“</em></strong><em>El sexismo se aprende desde la infancia<strong>, la igualdad también”</strong></em></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2356"
					data-ulike-nonce="245821a785"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2356"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/coeducacion-jovenes/">Coeducando en igualdad ¿En qué piensan l@s jóvenes?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/coeducacion-jovenes/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Educación y Autoestima: concepto e influencia en la Educación Secundaria</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-autoestima-concepto-e-influencia-en-la-educacion-secundaria/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-autoestima-concepto-e-influencia-en-la-educacion-secundaria/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jose María Romero Rodriguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 21 Mar 2016 09:58:16 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[alumnado]]></category>
		<category><![CDATA[autoestima]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2344</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/03/educación-y-autoestima-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="relación entre educación y autoestima" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La autoestima en los adolescentes es muchas veces bajas, por los cambios que cruzan las vida de los más jóvenes. Pero, la familia también tiene su responsabilidad en la formación de la autoestima de los más jóvenes. Educación y autoestima son muy conectados.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-autoestima-concepto-e-influencia-en-la-educacion-secundaria/">Educación y Autoestima: concepto e influencia en la Educación Secundaria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/03/educación-y-autoestima-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="relación entre educación y autoestima" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La autoestima puede definirse como la percepción que generamos sobre nosotros mismos y que está sujeta a continuas modificaciones debido a factores tanto internos como externos. Por tanto, la autoestima determinará nuestro estado de ánimo, nuestra forma de proceder y nuestra conducta y desempeño. Educación y Autoestima están conectado estrechamente.</p>
<h2>Las áreas más bajas en la autoestima de los adolescentes</h2>
<p style="text-align: justify;">En el estudio llevado a cabo por <a href="https://www.google.es/url?sa=t&amp;rct=j&amp;q=&amp;esrc=s&amp;source=web&amp;cd=1&amp;ved=0ahUKEwiyn6WFwsLLAhVHnBoKHYExDyAQFggfMAA&amp;url=http%3A%2F%2Fwww.raco.cat%2Findex.php%2FEducar%2Farticle%2FviewFile%2F259168%2F346435&amp;usg=AFQjCNEkyoadETEJExEjUaf0bYWBh3mDPA&amp;cad=rja" target="_blank" rel="nofollow noopener">Carreras, Fuentes y Tomàs (2012)</a> en una muestra de 417 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, se determinó que las áreas más bajas en la autoestima del alumnado son la académica y corporal. Es posible que el cambio de enseñanza (de primaria a secundaria) y el <strong>periodo de la adolescencia</strong>, en el cual el cuerpo de los niños/as empieza a madurar, incurran en la baja percepción en estas dos dimensiones. En este sentido, es esencial incidir en la mejora de la autoestima, puesto que ésta ejerce un papel importante en la vida de las personas, de tal manera que una alta o baja autoestima determina el éxito o fracaso de las acciones que realiza una persona.</p>
<h2>La familia influye en la autoestima de los más jóvenes</h2>
<p style="text-align: justify;">Siguiendo a Ortega y otros (2000), la autoestima es un constructo social cambiante que se forma a través de las interacciones sociales con las personas más cercanas a uno mismo. La familia tiene gran influencia en la autoestima del alumnado, ya que el ambiente donde se desarrolla la persona condicionará su estado de ánimo y la visión sobre sí mismo. Por ejemplo, los sujetos expuestos a un ambiente negativo de continuo reproche son más propensos a desarrollar una baja autoestima y autoconcepto.</p>
<p style="text-align: justify;">Tanto familia como Escuela deben trabajar unidos para incidir de forma positiva en un adecuado desarrollo personal del individuo. De tal forma que las actividades desarrolladas en el centro escolar para potenciar la autoestima se implementen de igual manera en el ámbito familiar.</p>
<h2>Cómo trabajar la autoestima para mejorarla</h2>
<p style="text-align: justify;">Para trabajar en el <strong>desarrollo de la autoestima,</strong> los cuatro elementos que conforman y sostienen la autoestima de los adolescentes son: <em>“autoeficacia, autodignidad, autoconcepto y autorrealización”</em> (Silva y Mejía, 2015: 244). La autoeficacia hace referencia a la demostración, tanto intrínseca como extrínseca, de la valía de uno mismo relacionado con diversas tareas, es decir, a la sensación de sentirse mejor que otros y considerarse útil. La autodignidad guarda una estrecha relación con la autoeficacia, pero en este factor entra en juego la capacidad empática para regular las emociones dentro de un marco social (Silva y Mejía, 2015). El autoconcepto tiene que ver con una dimensión más cognitiva y la autorrealización es el componente final de la autoestima atendiendo a la pirámide de Maslow. Esta dimensión se alcanza cuando una persona cubre sus necesidades básicas y conoce realmente que actividades/tareas son las que le reportan felicidad y alegría.</p>
<p style="text-align: justify;">Por último, cabe resaltar que cuando se pretende trabajar el desarrollo de la autoestima en el aula es importante controlar la proyección de las expectativas en el alumnado para evitar el <strong><em>efecto <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/efecto-pigmalion/" target="_blank" rel="noopener">Pygmalión</a></em>.</strong> Este efecto corresponde a lo llamado “profecía autocumplida”, es decir, si el profesor tilda a un alumno de incapaz, ese alumno responderá conforme a las expectativas que se depositan en él. Por tanto, depositar la misma confianza y entusiasmo en todo el alumnado por igual es una forma de conseguir neutralizar el efecto de las expectativas.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2344"
					data-ulike-nonce="0d391bf758"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2344"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-autoestima-concepto-e-influencia-en-la-educacion-secundaria/">Educación y Autoestima: concepto e influencia en la Educación Secundaria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-autoestima-concepto-e-influencia-en-la-educacion-secundaria/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Niños tiranos y autoritarios? Descubre el “Síndrome del niño Emperador”</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ninos-tiranos-y-autoritarios-descubre-el-sindrome-del-emperador/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ninos-tiranos-y-autoritarios-descubre-el-sindrome-del-emperador/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 17 Mar 2016 17:33:37 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[intervención]]></category>
		<category><![CDATA[Jóvenes]]></category>
		<category><![CDATA[Menores]]></category>
		<category><![CDATA[niños]]></category>
		<category><![CDATA[Padres]]></category>
		<category><![CDATA[Síndrome]]></category>
		<category><![CDATA[Síndrome del Emperador]]></category>
		<category><![CDATA[Trastorno]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2349</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/03/síndrome-del-niño-emperador-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="síntomas síndrome del niño emperador" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El síndrome del niño emperador genera niños egoístas y egocéntricos. No hay una y sola causa: la sobreprotección o falta de autoridad de los padres, el aumento de las tecnologías pueden ser clasificadas entre los responsables.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ninos-tiranos-y-autoritarios-descubre-el-sindrome-del-emperador/">¿Niños tiranos y autoritarios? Descubre el “Síndrome del niño Emperador”</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/03/síndrome-del-niño-emperador-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="síntomas síndrome del niño emperador" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;"><em>“Somos esclavos de nuestro hijo, antes pedía permiso, ahora, solo exige”.</em> Frases como esta se han convertido en una realidad diaria para muchos padres que viven sometidos a la voluntad de sus hijos. Exigencias que llegan a límites insospechados por unos padres que pierden el control sobre las actuaciones de sus progenitores debido al <strong>Síndrome del niño Emperador.</strong></p>
<h2>¿Qué genera el síndrome del niño emperador?</h2>
<p style="text-align: justify;">Acciones de <strong>sobreprotección</strong> o <strong>falta de autoridad</strong> pueden ser el origen de este tipo de situaciones que suelen tener una mayor prevalencia en edades comprendidas entre los 11 y los 17 años, aunque también podrá manifestarse en edades más tempranas.</p>
<p style="text-align: justify;">El niño tirano será incapaz de desarrollar emociones como la empatía, sin la que el menor será incapaz de ver el daño que causa a los demás y en consecuencia, no podrá llegar a sentir culpa o arrepentirse de las acciones cometidas o el comportamiento adoptado.</p>
<h2>Síntomas del Síndrome del niño emperador</h2>
<p style="text-align: justify;">Menores que adoptan una actitud agresiva y presentan poca tolerancia a la frustración suele ser el perfil más habitual de estos niños tiranos, pero, si aún no sabes cómo detectar este síndrome, presta atención, entre los <strong>síntomas</strong> más comunes bajo los que se esconderá podemos citar los siguientes:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Estados de <strong>tristeza, ansiedad o enfado</strong> sin una causa justificada.</li>
<li><strong>Exigencias</strong>, esfuerzos por conseguir aquello que desean a toda costa.</li>
<li><strong>Egocentrismo</strong>, deben ser el centro de atención, no habrá nada que tenga más importancia que ellos mismos.</li>
<li><strong>Carencia de empatía</strong>, no saben situarse en el lugar del otro, por tanto, no se hacen una idea de cómo su actitud afecta a los demás.</li>
<li><strong>Negativa al castigo</strong>, no aceptan las normas o los castigos impuestos por los padres, los responsabilizan de su dolor y los someten hasta que consiguen que cedan ante sus exigencias.</li>
<li>Ataques de <strong>ira o violencia</strong> cuando no consiguen sus propósitos.</li>
<li>Baja tolerancia a la <strong>frustración</strong>.</li>
<li>Baja <strong>autoestima</strong>.</li>
<li><strong>Culpan a los demás</strong> de sus errores.</li>
<li><strong>Inadaptación social</strong>. Su negativa ante las normas y al temor que causan terminan en una situación de exclusión social.</li>
<li><strong>No sienten culpa</strong>, ni remordimientos por las acciones cometidas.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Un maltrato cada vez más común en la sociedad, ejercido de hijos a padres. Un trastorno en el comportamiento que está generando temor e impotencia en unos padres que no entienden como han podido llegar a dicha situación.</p>
<p style="text-align: justify;">Una educación basada en la ausencia de límites o un estilo educativo permisivo que satisfaga todas sus peticiones e intereses pueden ser los factores desencadenantes de este Síndrome del Emperador.</p>
<p style="text-align: justify;">Vivimos en una sociedad más individualista que nunca, en la que las funciones familiares se han visto afectadas por la escasez de tiempo de los padres quienes encuentran gran dificultad para poder compaginar, de la forma más adecuada posible, vida laboral y familiar.</p>
<h2>El rol de la tecnología en el desarrollo del síndrome del niño emperador</h2>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>nuevas tecnologías</strong> están cambiando la sociedad a un ritmo vertiginoso y si no hacemos un uso adecuado de ellas y no enseñamos a nuestros hijos o alumnos a interpretar de forma correcta la información disponible y hacer un buen uso de los recursos, provocaremos que <strong>valores hedonistas, superficiales o consumistas</strong> sean la base de los nuevos valores adquiridos por unos menores que carecerán de autocontrol y perderán el respeto y el valor de algo realmente fundamental en su desarrollo, <strong>la familia.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Normalmente, los padres suelen adoptar un papel de culpabilidad ante las actuaciones tiranas de sus hijos pero es un pensamiento con el que debemos romper si queremos poner fin a esta situación. En ocasiones este tipo de comportamiento solo se manifestará en el entorno familiar, y el menor cambiará su actitud y comportamiento cuando se encuentre en ambientes diferentes, desvinculados del núcleo familiar, pero es una situación que requiere de toda atención e intervención por parte de profesionales especializados, ya que una <strong>detección e intervención temprana</strong> hará posible la eliminación de este tipo de conductas y permitirá reconducir y reestructurar la situación familiar.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía”</em> John Ruskin</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2349"
					data-ulike-nonce="dcfda6f551"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2349"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ninos-tiranos-y-autoritarios-descubre-el-sindrome-del-emperador/">¿Niños tiranos y autoritarios? Descubre el “Síndrome del niño Emperador”</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ninos-tiranos-y-autoritarios-descubre-el-sindrome-del-emperador/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Cómo reconocer y cómo tratar la depresión infantil</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/depresion-infantil/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/depresion-infantil/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 14 Mar 2016 11:26:07 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<category><![CDATA[Depresión]]></category>
		<category><![CDATA[Emociones]]></category>
		<category><![CDATA[intervención]]></category>
		<category><![CDATA[Jóvenes]]></category>
		<category><![CDATA[niños]]></category>
		<category><![CDATA[Padres]]></category>
		<category><![CDATA[Trastorno]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2340</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/03/Como-tratar-la-depresión-infantil-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="consejos como tratar la depresión infantil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La depresión infantil es dificil de diagnosticar. No son muchos los casos de niños que padecen de depresión, pero las estadísticas dicen que son en aumento. ¿Por qué? ¿Y cómo tratar la depresión infantil?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/depresion-infantil/">Cómo reconocer y cómo tratar la depresión infantil</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/03/Como-tratar-la-depresión-infantil-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="consejos como tratar la depresión infantil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;"><em>“Ante la preocupación de los padres de Luis (9 años) por su repentino cambio de comportamiento y actitud, deciden acudir a un especialista en Psicología Infantil acompañados por el menor. Luis ha comenzado a tener graves dificultades de adaptación en el ámbito escolar y también en el familiar. Sus padres preocupados e inmersos en un proceso de separación, explican que el estado de ánimo de su hijo ha cambiado y ahora siempre suele estar triste y decaído, esto le ha generado desconcentración, pérdida de apetito, así como una pérdida de interés hacia las actividades con las que antes disfrutaba.”</em></p>
<p style="text-align: justify;">Historias como esta, que hacen diagnosticar un posible episodio de depresión infantil, son, en la actualidad, cada vez más comunes en la etapa infantil o adolescente.</p>
<p style="text-align: justify;">Según la <strong><a href="https://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/" target="_blank" rel="noopener">Organización Mundial de la Salud (OMS)</a></strong>, la depresión afecta a 350 millones de personas en el mundo, siendo muy probable que en el año 2020, la depresión pase a convertirse en la segunda causa más común de discapacidad, después de las enfermedades cardiovasculares.</p>
<p style="text-align: justify;">Los problemas de salud mental más frecuentes entre la población adulta son la depresión y la ansiedad. Como adultos probablemente conozcáis los efectos devastadores de estos trastornos pero… <strong>¿Qué ocurre cuando la depresión se presenta en la etapa infantil?</strong></p>
<h2>¿Cuáles son las causas de la depresión infantil?</h2>
<p style="text-align: justify;">Durante mucho tiempo la controversia estuvo girando en torno a este tema, ya que no estaba muy clara la presencia o posible desarrollo de este trastorno durante la etapa infantil. Finalmente y gracias a la <em>Teoría de la Depresión Enmascarada</em> se llegó a la conclusión de que la depresión era un trastorno latente que podría manifestarse de varias formas en dicha etapa infantil.</p>
<p style="text-align: justify;">Los índices de prevalencia de la Depresión Infantil en España no son muy elevados pero estas cifras se están viendo incrementadas en los últimos años debido, en muchos casos, a un ambiente familiar disfuncional.</p>
<p style="text-align: justify;">Un trastorno difícil, que se complica aún más, debido a la inocencia que caracteriza esta etapa del desarrollo. Entre la sintomatología que nos podrá hacer valorar la posible manifestación de este trastorno en etapas infantiles, a modo orientativo, encontraremos síntomas que afectarán a las <strong>emociones</strong> o las <strong>motivaciones</strong> del niño generando estados de ánimo disfóricos (tristeza, irritabilidad, llanto, autocompasión, cambios en el estado de humor), ideación autodespreciativa (ideación de muerte, intento de huida o de suicidio), aislamiento, cambios en el apetito, dolores de tipo psicosomático, alteraciones del sueño o sentimientos en los que el niño manifieste no sentirse querido en su entorno, entre otros.</p>
<h2>¿Cómo tratar la depresión infantil?</h2>
<p style="text-align: justify;">En casos en los que el niño manifieste al menos cinco de estos síntomas deberemos valorar la posible manifestación de este trastorno y buscar la ayuda profesional de un especialista experto en este tipo de trastornos infantiles.<br />
Es muy difícil llegar a entender cómo puede sentirse un niño bajo estas circunstancias por lo que desde los Centros Escolares es fundamental la<strong> prevención</strong>, se deberán poner en marcha programas escolares que promuevan un modelo de pensamiento positivo entre niños y adolescentes. Por otro lado, las intervenciones dirigidas a los padres cuyos hijos presenten algún tipo de problema de conducta, podrán ayudar y favorecer la actuación con los mismos, así como ayudarles a reconducir la situación.</p>
<p style="text-align: justify;">Recientemente, la OMS ha alertado sobre el preocupante incremento de los tratamientos con antidepresivos a niños y adolescentes. Un problema que debe hacernos reflexionar y ayudarnos a impulsar y fijar las medidas necesarias para actuar desde la prevención. La OMS ya ha puesto en marcha un <a href="https://apps.who.int/iris/bitstream/10665/97488/1/9789243506029_spa.pdf?ua=1" target="_blank" rel="noopener"><strong>Plan de Acción sobre Salud Mental</strong></a>, esperando que pueda llegar a mejorar los servicios y atención a la salud mental así como las violaciones de los derechos humanos y la discriminación de las personas con algún tipo de trastorno mental o discapacidad psicosocial.</p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2340"
					data-ulike-nonce="c27f5f1e91"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2340"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/depresion-infantil/">Cómo reconocer y cómo tratar la depresión infantil</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/depresion-infantil/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Ni compro, ni alquilo: viviendas Cohousing</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ni-compro-ni-alquilo-cohousing/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ni-compro-ni-alquilo-cohousing/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 10 Mar 2016 09:41:50 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[personas mayores]]></category>
		<category><![CDATA[Recortes]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2322</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/03/viviendas-cohousing-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="nuevo modelo: viviendas cohousing" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Alternativas a la compras o alquier: viviendas Cohousing. Descubre las característica de este modelo, qué ventajas conlleva y en qué ciudades de españa está activo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ni-compro-ni-alquilo-cohousing/">Ni compro, ni alquilo: viviendas Cohousing</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/03/viviendas-cohousing-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="nuevo modelo: viviendas cohousing" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Desde hace ya algún tiempo en España se viene desarrollando un modelo alternativo de acceso y uso de la<strong> vivienda: Cohousing</strong> basado en el denominado Modelo de Cooperativa de Uso. Se trata de un modelo de organización de viviendas inspirado en el <strong>modelo Andel</strong> que se viene desarrollando en los países escandinavos desde los años 60.<br />
Las circunstancias vividas en los últimos años en nuestro país han puesto en entredicho el derecho recogido en el art. 27 de nuestra Constitución de «acceso a una vivienda digna», en primer lugar nos encontramos con una realidad en la que la especulación y la burbuja inmobiliaria derivaron en un aumento desmesurado del precio de la vivienda y a continuación la crisis económica agrava el problema asistiendo diariamente al desahucio de familias que quedan sin empleo y sin poder hacer frente a los pagos de viviendas que compraron en épocas de bonanza. En medio de este escenario surgen con fuerza distintas alternativas de acceso a la vivienda como «el Cohousing», donde la persona ni compra ni alquila.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿En qué cosisten las viviendas Cohousing?</h2>
<p style="text-align: justify;"><strong><br />
</strong><br />
Se trata de la construcción de un conjunto de viviendas con una importante distribución de zonas y servicios comunes donde la propiedad en lugar de ser individual es de la cooperativa. Cada socio recibe la cesión de uso de una vivienda por la que hace un pago inicial, en concepto de entrada, y abona una cuota mensual como contribución a los gastos generales de la cooperativa.<br />
El derecho de uso de la vivienda puede ser heredado o transmitido, es decir, en caso de que algún socio o cooperativista quiera abandonar la comunidad podrá recuperar la aportación de inversión inicial más el IPC que será cubierta con la entrada de un nuevo socio. Lo habitual es que exista lista de espera en este tipo de comunidades, ya que el socio no alquila ni compra la vivienda sino que le es cedido su uso (y sobre la cesión de uso no cabe la figura de embargo, dicho sea de paso).</p>
<h2 style="text-align: justify;">Proyectos de  Cohousing en España</h2>
<p style="text-align: justify;">
•<strong> Cantabria:</strong> <a href="https://brisadelcantabrico.com/" target="_blank" rel="noopener">Ciudad Residencial Brisa del Cantábrico </a><br />
• <strong>País Vasco:</strong> <a href="https://colectivocover.wordpress.com/about/" target="_blank" rel="noopener">Aletxa </a><br />
• <strong>Andalucía:</strong> <a href="https://losmilagrossca.blogspot.com.es/" target="_blank" rel="noopener">Los Milagros Sociedad Cooperativa Andaluza </a><br />
• <strong>Cataluña:</strong> La Muralleta<br />
• <strong>Valencia:</strong> <a href="https://www.edetanova.com/el-proyecto/antecedentes.html" target="_blank" rel="noopener">Complejo Residencial Asistido Edeta Nova </a><br />
• <strong>Castilla la Mancha:</strong> <a href="https://vitapolis.es/" target="_blank" rel="noopener">Vitápolis Cooperativa</a><br />
• <strong>Castilla León:</strong> <a href="https://www.profuturovalladolid.com/" target="_blank" rel="noopener">Profuturo </a><br />
• <strong>Madrid:</strong> Centro Social de convivencia, asistencia servicios para mayores <a href="https://ecohousing.es/nuevos-modelos/modelos-arquitectonicos/proyecto-de-arquitectura-del-centro-de-mayores-trabensol/" target="_blank" rel="noopener">Trabensol</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Muchas de estas comunidades han sido fundadas por personas mayores que han visto en este modelo cooperativista la apuesta perfecta para invertir su senectud, ya que cada vez son más los que no se conforman con vivir en soledad o en instituciones para personas mayores.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué ventajas tiene este modelo?</h2>
<p style="text-align: justify;"><strong><br />
</strong><br />
• La propiedad es de la Cooperativa, a la persona se le cede el uso de la vivienda por tiempo ilimitado.<br />
• La Comunidad es gestionada y planificada por los convivientes (participando en todo momento en las decisiones).<br />
• Es un modelo que apuesta por la sostenibilidad, basando su edificación en un modelo ecológico y en el ahorro energético (se racionaliza al máximo los recursos).<br />
• Se trata de una inversión recuperable en caso de traslado de vivienda o salida de la comunidad.<br />
• Es un modelo en el que los propietarios no viven hipotecados de por vida.<br />
• No existe la especulación inmobiliaria y por tanto los precios se ajustan al coste del proyecto.<br />
• Promueve la solidaridad entre vecinos y proclama el concepto de lo «común».</p>
<p style="text-align: justify;">A modo de resumen, podríamos decir que la gente está harta y cansada de ser el punto débil de un sistema socioeconómico instalado en la especulación continua, por tanto cada vez más surgen ideas o alternativas como ésta que se posicionan <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/vivir-sin-hogar/">como opción necesaria para muchos</a>.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>«La casa debe ser el estuche de la vida, la máquina de felicidad.» (Le Corbusier)</em></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2322"
					data-ulike-nonce="a60dd733bc"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2322"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ni-compro-ni-alquilo-cohousing/">Ni compro, ni alquilo: viviendas Cohousing</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ni-compro-ni-alquilo-cohousing/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El mapa conceptual como recurso educativo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-mapa-conceptual-como-recurso-educativo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-mapa-conceptual-como-recurso-educativo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jose María Romero Rodriguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 09 Mar 2016 09:57:03 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2333</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/03/recurso-educativo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="recurso educativo para mejorar el estudio" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los mapa conceptuales son un estupendo recurso educativo aplicables a la enseñanza. Facilita el trabajo en equipo y permite una optimización de la organización de la información.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-mapa-conceptual-como-recurso-educativo/">El mapa conceptual como recurso educativo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/03/recurso-educativo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="recurso educativo para mejorar el estudio" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Los cambios sociales que nos acontecen han incidido en la reformulación del paradigma educativo y en una nueva forma de aprender y enseñar donde el foco ha pasado de estar en el docente para pasar al alumnado. Ante este nuevo escenario se hace necesario utilizar técnicas y recursos que impliquen un aprendizaje significativo en el que el alumno sea capaz de integrar el nuevo conocimiento en su estructura previa, cohesionando y dando forma a la información de manera comprensiva.</p>
<p style="text-align: justify;">En este sentido, los <strong>mapas conceptuales</strong> son un<strong> recurso educativo</strong> poderoso, una herramienta que facilita este tipo de aprendizaje, puesto que su propia disposición requiere de un proceso reflexivo para su elaboración. Su construcción jerárquica se inicia con un concepto principal del que parten nuevos conceptos unidos con enlaces, es decir, la palabra inicial del mapa conceptual es seguida de unas palabras de enlace que dotan de significado al concepto predecesor. Por tanto, la importancia radica en concretar las palabras de enlace para precisar la información posterior.</p>
<p style="text-align: justify;">Al tener que realizar este proceso selectivo y cuidadoso para afinar la información que pretende recoger nuestro mapa conceptual se pone de manifiesto el <strong>aprendizaje significativo</strong>, generando uno mismo el significado de los datos representados.</p>
<p style="text-align: justify;">Para facilitar la creación de mapas conceptuales, el <a href="https://www.ihmc.us/" target="_blank" rel="noopener">Institute for Human &amp; Machine Cognition</a> (IHMC) ha desarrollado un software gratuito llamado <strong>CmapTools</strong>, el cual permite elaborar mapas conceptuales en abierto donde pueden participar varias personas en su construcción a través del trabajo cooperativo.</p>
<h2>¿Cómo aplicar este recurso educativo a la enseñanza?</h2>
<p style="text-align: justify;">Pero… ¿Cómo se aplica en la enseñanza? El aprendizaje significativo y el trabajo cooperativo que posibilita el mapa conceptual son premisas propias de la educación del siglo XXI. En esta línea, los docentes pueden dar a conocer el mapa conceptual y trabajar los temas de las asignaturas a través de ellos mediante una explicación del tema y posteriormente un trabajo cooperativo del alumnado en grupos de 4 o 5 para concretar las ideas principales. También es útil como técnica de estudio, puesto que ayuda a organizar la información y facilita su estudio.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuanto antes empiece el alumnado a familiarizarse con este tipo de recursos, más sencillo les será aplicarlos en un futuro académico en el que los temas de estudio son más complejos y la memorización carece de sentido y supone un sobreesfuerzo.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, en investigación educativa su uso se está generalizando en relación a la <strong>captura y representación del conocimiento de los docentes</strong>, permitiendo recoger en un mapa conceptual los modos y pautas de actuación de un docente para generar modelos de buenas prácticas docentes que sirvan de referente en la formación del nuevo profesorado.</p>
<p style="text-align: justify;">En definitiva, como se ha ido apuntando desde el inicio de este escrito, la utilización del mapa conceptual en educación es pertinente y se corresponde con un modelo actual educativo que sigue la línea de mejora y progreso del alumnado en pos de sus beneficios y desarrollo personal.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2333"
					data-ulike-nonce="4b8a94f671"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2333"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-mapa-conceptual-como-recurso-educativo/">El mapa conceptual como recurso educativo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-mapa-conceptual-como-recurso-educativo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>INESEM celebra el Día Internacional de la Mujer</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inesem-dia-internacional-de-la-mujer-trabajadora/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inesem-dia-internacional-de-la-mujer-trabajadora/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 08 Mar 2016 10:36:09 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Igualdad de Oportunidades]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2327</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/03/D--a-Mujer_tuto-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Profesores inesem Día internacional de la mujer trabajadora" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />INESEM se une a la celebración del día internacional de la mujer, ya que supuso el avance de nuestra sociedad actual y el reconocimiento de la mujer. </p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inesem-dia-internacional-de-la-mujer-trabajadora/">INESEM celebra el Día Internacional de la Mujer</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/03/D--a-Mujer_tuto-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Profesores inesem Día internacional de la mujer trabajadora" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">A lo largo de todo el día son numerosos actos los que se realizan para celebrar el día 8 de Marzo, <strong>Día internacional de la Mujer.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Desde INESEM nos sumamos por un lado a la celebración de las mejoras conseguidas por la mujer a día de hoy, y por otro,  a la conmemoración de la lucha histórica de todas aquellas mujeres que reivindicaron sus derechos  y que gracias a su perseverancia y valentía se obtuvieron grandes avances y logros como el derecho al voto femenino, el acceso de la mujer a la universidad, el derecho al trabajo&#8230;</p>
<p style="text-align: justify;">Por tanto conmemoramos este día poniéndonos el lazo morado, símbolo de esa lucha que pretendemos continuar hasta conseguir la <strong>igualdad y equiparación de la mujer</strong> con respecto al hombre, ya que lo que hoy parece obvio hubo una época en la que no existía.</p>
<p style="text-align: justify;">Podemos ver uno de estos ejemplos en la situación de antaño en la que para poder trabajar, la mujer necesitaba el permiso de la figura masculina (padre, hermano, marido) y que éste aprobara las funciones que iba a desarrollar; para poder asistir a la universidad la mujer debía pedir un permiso especial a las autoridades académicas y cuya asistencia al centro se veía más que condicionada: no se permitía a la alumna estar en los pasillos, debía asistir y salir de clase acompañada del profesor para no alterar el orden de las clases y recibía la lección sentada en una silla cerca del profesor en un lugar aparte del resto. Por no decir, que concluir sus estudios no la habilitaba para ejercer su carrera profesional, ya que se consideraba que su ámbito natural seguía siendo el familiar, llegando a establecer que se le permitiría el acceso al estudio siempre que la formación adquirida sirviera para desarrollar sus labores domésticas con mayor eficacia.</p>
<p style="text-align: justify;">Y llegados a este punto, ¿sabes el significado y el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-origen-del-dia-internacional-de-la-mujer/" target="_blank">origen del lazo morado</a>?</p>
<p style="text-align: justify;">Se utiliza en honor a un grupo de <strong>mujeres que murieron atrapadas en una fábrica textil</strong> durante una huelga en Estados Unidos en 1908. Se dice que el color morado del lazo que conmemora este día se atribuye al color de la tela que utilizaban las trabajadoras durante esa trágica jornada.</p>
<p style="text-align: justify;">Según cuenta la historia durante el trascurso de una huelga en Estados Unidos, un grupo de 146 mujeres murieron atrapadas en el interior de una fábrica textil.</p>
<p style="text-align: justify;">Las  trabajadoras secundaban una protesta encabezada por 40.000 mujeres dedicadas a la industria textil que se declaraban en huelga para reclamar distintas mejoras laborales como: igualdad salarial, disminución de la jornada de trabajo a diez horas, mejora de las condiciones higiénicas del lugar de trabajo&#8230;  Para ello convocaron un parón en su jornada laboral y pidiendo ser escuchadas por el propietario de la fábrica.</p>
<p style="text-align: justify;">Durante esa jornada se produjo un incendio de causas desconocidas y no pudieron escapar ya que el propietario había bloqueado todos los accesos a la fábrica.</p>
<p style="text-align: justify;">En medio de este contexto y tras numerosos movimientos sociales organizados por mujeres, se celebra la <strong>Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas</strong> que reivindicaban no sólo mejoras laborales, sino el derecho al voto de la mujer, que sería el punto de partida para ir adquiriendo los derechos que hoy en día disfrutamos.</p>
<p style="text-align: justify;">Y sería en 1975 coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, cuando las Naciones Unidas celebraron el <strong>Día Internacional de la Mujer</strong> por primera vez, el 8 de marzo.</p>
<p style="text-align: justify;">Espero que este trocito de historia nos haga reflexionar y nos de la fuerza no sólo a las mujeres sino al resto de la sociedad para ponernos en pie y terminar con las <strong>desigualdades actualmente acaecidas</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde aquí nuestro pequeño homenaje a todas aquellas mujeres que iniciaron el camino y nuestra felicitación a todas y cada una de vosotras ya que nuestro día es hoy y cada uno de los 364 días restantes.</p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2327"
					data-ulike-nonce="a43e1157b0"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2327"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+5"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inesem-dia-internacional-de-la-mujer-trabajadora/">INESEM celebra el Día Internacional de la Mujer</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inesem-dia-internacional-de-la-mujer-trabajadora/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Terrores y pesadillas Nocturnas: Trastornos del sueño Infantil</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pesadillas-y-terrores-nocturno/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pesadillas-y-terrores-nocturno/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 03 Mar 2016 14:31:19 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<category><![CDATA[atención temprana]]></category>
		<category><![CDATA[educación infantil]]></category>
		<category><![CDATA[intervención]]></category>
		<category><![CDATA[niños]]></category>
		<category><![CDATA[Padres]]></category>
		<category><![CDATA[parasomnias]]></category>
		<category><![CDATA[pesadillas]]></category>
		<category><![CDATA[sueños]]></category>
		<category><![CDATA[terrores nocturnos]]></category>
		<category><![CDATA[trastornos]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2317</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/03/pesadillas-nocturnas-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="pesadillas nocturnas infantiles" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Son muchos los niños que viven con trastornos del sueño infantil: pesadillas nocturnas y terrores nocturnos asustan a los niños y dejan los padres con una sensación de impotencia. Consejos para prevenir y evitar los trastornos del sueño en niños</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pesadillas-y-terrores-nocturno/">Terrores y pesadillas Nocturnas: Trastornos del sueño Infantil</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/03/pesadillas-nocturnas-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="pesadillas nocturnas infantiles" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El tiempo de sueño suele convertirse durante la infancia en un momento complicado que puede llegar a producir desesperación e impotencia en algunos padres que no saben cómo actuar cuando sus hijos comienzan a despertarse en plena noche asustados o aterrorizados en algunos casos por pesadillas, y en otros casos por algo menos común, pero también probable en esta etapa infantil, los terrores nocturnos.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Terrores y pesadillas nocturnas</strong> son los dos tipos de parasomnias más comunes que se manifiestan en la etapa infantil y tenderán a desaparecer a medida que el niño vaya creciendo, aunque en algunos casos, este tipo de trastornos podrán continuar latentes hasta la etapa adulta.</p>
<h2 style="text-align: justify;">La diferencia entre pesadillas nocturnas y terrores</h2>
<p style="text-align: justify;">Una vez dormidos, el sueño atravesará una serie de fases o etapas asociadas a distinta actividad cerebral.</p>
<h3>Pesadillas nocturnas</h3>
<p style="text-align: justify;">Las pesadillas despertarán al niño durante la fase más superficial de <strong>sueño REM,</strong> provocando que el niño recuerde el contenido del sueño con detalle. Durante la pesadilla el niño sentirá que vive una amenaza real pero, este hecho, no suele desencadenar movimientos o vocalizaciones y, en caso de que se produzcan, conllevarán el fin de la pesadilla. Un trastorno muy común que tendrá una mayor prevalencia en edades comprendidas entre los 3 y los 6 años.</p>
<h3>Terrores nocturnos</h3>
<p style="text-align: justify;">Los terrores nocturnos, en cambio, se producirán fuera de la etapa de sueño REM y de forma repentina provocando que posteriormente, el niño no recuerde nada. Generalmente, este tipo de trastorno suele aparecer a edades más tardías de la etapa infantil. El niño experimentará una gran sensación de ansiedad y una vez inmerso en este tipo de terrores, será difícil despertarlo llegando incluso a experimentar episodios en los que llegue a incorporarse y quedarse sentado en la cama o incluso llegue a gritar altamente angustiado y terriblemente asustado. En algunos casos más extremos, este tipo de trastorno desencadenará sensaciones de pánico o sonambulismo.<br />
Hechos que suelen despertar preocupación y alarma en los padres que experimentan sensación de impotencia al no poder hacer nada por ayudar en ese momento de horror a sus hijos y, que provocarán en consecuencia, etapas de insomnio o somnolencia diurna al menor.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo hay que reaccionar ante este tipo de trastornos?</h2>
<p style="text-align: justify;">Padres primerizos e incluso padres que ya hayan experimentado anteriormente alguno de estos trastornos, podrán agobiarse, sentir impotencia y no saber cómo actuar cuando vean a su hijo despertarse tras una pesadilla o atravesar una fase de terror nocturno. Lamentablemente, no se pueden controlar este tipo de trastornos y reacciones por lo que es preferible esperar a que pasen y en caso de terrores nocturnos, mantenernos a su lado para evitar que puedan lastimarse, consolándolos y tranquilizándolos una vez que hayan despertado. Es preferible no despertar al niño cuando experimente terror nocturno ya que en caso de hacerlo, se sentirá confundido y desubicado y tendrá más dificultad para volver a conciliar el sueño. Es importante dejar que tras este tipo de episodios el niño vuelva a dormirse en su cama, en caso contrario, solo crearemos un hábito inadecuado que retrasará la superación de dicha etapa.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Consejos para prevenir o evitar la aparición de este tipo de trastornos</h3>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Intenta establecer una rutina y fijar un horario para ir a la cama y levantarse.</li>
<li style="text-align: justify;">Fija rutinas (aseo) antes de dormir, proporcionarán seguridad a los menores y les servirán como preparación al sueño.</li>
<li style="text-align: justify;">Mantén un menú saludable y equilibrado.</li>
<li style="text-align: justify;">Acompaña al niño a realizar alguna actividad deportiva.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En cualquier caso, si los terrores no cesan durante el desarrollo del menor, será recomendable contactar con un psicólogo que pueda ayudar a tratar este tipo de trastornos del sueño.</p>
<p style="text-align: justify;">Una etapa en la que las pesadillas o los terrores nocturnos podrán romper el plácido sueño de los niños. Quédate a su lado y cuando despierte ayúdale a entender que solo fue un mal sueño.<br />
<em><strong>“El valor no es la ausencia del miedo, es la conquista de este.”</strong></em> Anónimo</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2317"
					data-ulike-nonce="58ad80f82e"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2317"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pesadillas-y-terrores-nocturno/">Terrores y pesadillas Nocturnas: Trastornos del sueño Infantil</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pesadillas-y-terrores-nocturno/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El estudio de las emociones: termografía</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/estudio-las-emociones-termografia/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/estudio-las-emociones-termografia/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 25 Feb 2016 16:00:33 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<category><![CDATA[Emociones]]></category>
		<category><![CDATA[Estímulo]]></category>
		<category><![CDATA[Metodología]]></category>
		<category><![CDATA[Procesos Psicológicos Básicos]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2311</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/02/aplicaciones-de-la-termografía-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="las diferentes aplicaciones de la termografía" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Entre las diferentes aplicaciones de la termografia hay la medición de emociones. El experimento conducto por la universidad de Granada demuestra que cuando mentimos la temperatura de nuestro cuerpo cambia.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/estudio-las-emociones-termografia/">El estudio de las emociones: termografía</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/02/aplicaciones-de-la-termografía-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="las diferentes aplicaciones de la termografía" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">¿Cómo reacciona nuestro cuerpo ante distintos estímulos?</p>
<p style="text-align: justify;">Emociones positivas y negativas influyen en los cambios termográficos que experimenta nuestro cuerpo cuando somos expuestos a distintos estímulos o situaciones que nos generan una respuesta emocional.</p>
<h2>El estudio de la universidad de Granada que utiliza la termografía para medir emociones</h2>
<p style="text-align: justify;">Alegría, tristeza… entre las <strong>aplicaciones de la</strong> <strong>termografía</strong> hay la medición de emociones, muestra de ello fue la investigación realizada por científicos del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, sobre el estudio de la mentira, más conocido como<a href="https://secretariageneral.ugr.es/pages/tablon/*/noticias-canal-ugr/demuestran-el-aefecto-pinochoa-cuando-una-persona-miente-cambia-la-temperatura-de-la-punta-de-su-nariz#.Vs73Wea3Esd"><strong> “Efecto Pinocho”</strong></a>. Estos investigadores comprobaron que cuando mentimos la temperatura de la punta de la nariz cambia (disminuye o aumenta). ¿Por qué ocurre esto? Sencillamente, porque al idear una mentira realizamos un esfuerzo mental que provoca un descenso de la temperatura de la nariz, pero tranquilos, a diferencia del conocido personaje Disney, Pinocho, nuestra nariz no crecerá, este efecto solo provocará que se modifique su temperatura, convirtiéndola de esta forma en un gran detector de mentiras.</p>
<p style="text-align: justify;">Nuestro cuerpo suele mantener una temperatura constante de 36º-37º. La termografía representa de forma visual los cambios de temperatura corporal que experimentamos debido a determinadas situaciones emocionales, de forma que, cuanto mayor sea nuestra temperatura, mayor será la intensidad de la energía infrarroja que desprenda nuestro cuerpo.</p>
<h2>Otras aplicaciones de la termografía</h2>
<p style="text-align: justify;">Hoy en día la termografía se aplica en distintas disciplinas sobre todo en <strong>Medicina</strong>, para conocer los cambios fisiológicos que experimenta el cuerpo humano, complementando de esta forma, otras técnicas utilizadas como la Radiología o <strong>Psicología</strong>, donde hace posible conocer el cambio de temperatura corporal como posible reflejo fisiológico, emocional o cognitivo de <strong>Procesos Psicológicos Básicos</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">También se está investigando la aplicación de esta técnica en la evaluación de alergias, modificaciones en la glándula tiroidea o incluso en el impacto de la actividad física. Una técnica que hay que continuar estudiando con el objetivo de potenciar su aplicación en otros campos que directa o indirectamente afectan nuestro día a día.</p>
<p style="text-align: justify;">Una técnica que demostrará si verdaderamente sentimos lo que decimos o si por el contrario decimos aquello que no sentimos. Si tal y como dicen, la cara es el espejo del alma, a partir de ahora no olvidéis que la nariz lo es de la mentira.</p>
<p style="text-align: justify;">En filosofía se acuñó el concepto “Zombis Filosóficos” para designar aquellos sujetos que carecían de <strong>qualia</strong> (cualidades subjetivas de las experiencias individuales) y aunque personalmente considero imposible esta opción, la termografía se encargará de desvelar, medir nuestras emociones y resolver este misterio, porque no somos máquinas sino seres con conciencia, racionales, emocionales y con personalidad.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>«No olvidemos que las pequeñas emociones son los grandes capitanes de nuestras vidas y las obedecemos sin darnos cuenta.» Vincent Van Gogh.</em></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2311"
					data-ulike-nonce="00c02f7932"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2311"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/estudio-las-emociones-termografia/">El estudio de las emociones: termografía</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/estudio-las-emociones-termografia/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El mundo de las muñecas Bebés Reborn, ¿Fantasía o Realidad?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bebes-reborn-fantasia-o-realidad/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bebes-reborn-fantasia-o-realidad/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 18 Feb 2016 11:50:21 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Psicología]]></category>
		<category><![CDATA[Depresión]]></category>
		<category><![CDATA[Pedagogía]]></category>
		<category><![CDATA[terapia]]></category>
		<category><![CDATA[Trastorno]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2300</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/02/muñecas-de-bebés-reborn-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="terapía con muñecas de bebés reborn" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El mundo de las muñecas Bebés Reborn crea polémica: ¿es un mundo de fantasía o real? ¿Estas muñecas se pueden considerar un simple hobby o una espía de algún problema más grave?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bebes-reborn-fantasia-o-realidad/">El mundo de las muñecas Bebés Reborn, ¿Fantasía o Realidad?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/02/muñecas-de-bebés-reborn-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="terapía con muñecas de bebés reborn" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Desde hace un tiempo son constantes las noticias y reportajes en los medios de comunicación sobre las<strong> muñecas</strong> <strong>Bebés Reborn</strong>, muñecos que causan un gran impacto visual debido a su increíble y perfecta similitud con el aspecto físico de un bebé real.</p>
<h2>El fenómeno de las muñecas Bebe Reborn</h2>
<p style="text-align: justify;">El fenómeno conocido como <strong>“Arte Reborn”</strong> está consiguiendo sumar altos índices de seguidores que por diversos motivos, han accedido a este mercado para conseguir adquirir uno de estos bebés. Coleccionistas en la gran mayoría de los casos o gente que ha conseguido hacer realidad un sueño frustrado permitiéndoles disfrutar de un bebé creado a partir de sus exigencias y preferencias más personales gracias a un trabajo que cuida al máximo cada detalle con el objetivo de crear muñecos de vinilo y silicona que a simple vista pueden conseguir crear un efecto óptico tan real que incluso genere confusión en cuanto a su autenticidad. Muñecos con el peso y consistencia de un bebé, según la preferencia personal, que también podrán simular los latidos del corazón, la respiración o a los que podrán cambiar el pañal mientras escuchan su llanto.</p>
<p style="text-align: justify;">Nos encontramos ante usuarios que contactan con este tipo de empresas para “adoptar” un bebé al que desean cuidar como si de un hijo se tratase. Un hobby con elevados precios para algunos y una necesidad para otros con la que hay que tener extremo cuidado.</p>
<p style="text-align: justify;">Un tema que desde sus comienzos ha generado diversidad de opiniones y del que aún hoy en día, sigue la polémica abierta sobre su eficacia ante el tratamiento de diversos trastornos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Conocéis el “Síndrome del Nido Vacío”?</h2>
<p style="text-align: justify;">Algunas personas experimentan dicho Síndrome cuando sienten la sensación de soledad, tristeza y vacío en el hogar tras la marcha de los hijos. Un síndrome más común en el sexo femenino pero que también puede afectar al sexo masculino y que está incrementando las cifras de usuarios que optan por la compra o “adopción” de un muñeco Reborn.</p>
<p style="text-align: justify;">Otras personas, bajo síntomas depresivos recurren a estos muñecos como salida a una situación que les provoca malestar, soledad o tristeza.</p>
<p style="text-align: justify;">Hoy en día, se siguen sumando los terapeutas que consideran que este tipo de muñecos pueden servir de gran utilidad para trabajar con personas con <strong>síntomas depresivos</strong>, siempre y cuando, sea combinado con la adecuada terapia psicológica e incluso en programas de intervención en <strong>Alzheimer </strong>y<strong> Autismo</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">En el programa conexión Samanta, emitido en Cuatro, se explicó el motivo que lleva a estas “madres” a adquirir este tipo de bebés, principalmente, el sentimiento de ternura que les hace experimentar y la compañía que aportan. Os dejo el enlace por si queréis descubrir todo lo que actualmente se esconde bajo el mundo de los bebés Reborn.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Las muñecas de bebés reborn son un mundo realista o de fantasía?</h2>
<p style="text-align: justify;">Una relación que puede sumergirte en un mundo de ilusión que alejado de la realidad y sin terapia psicológica puede generar graves repercusiones al provocar el bloqueo del sujeto y su continuidad en una etapa traumática que no le permitirá superar y aceptar su nueva realidad.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“Cuando cambias el modo en que ves las cosas, las cosas que ves cambian también.”</em> Wayne Dyer</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2300"
					data-ulike-nonce="d7c9ebd516"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2300"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bebes-reborn-fantasia-o-realidad/">El mundo de las muñecas Bebés Reborn, ¿Fantasía o Realidad?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bebes-reborn-fantasia-o-realidad/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La teoría del espejo de Jacques Lacan. El reflejo de la personalidad</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/teoria-del-espejo-jacques-lacan/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/teoria-del-espejo-jacques-lacan/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 16 Feb 2016 09:29:52 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2297</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/02/la-teoría-del-espejo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la teoría del espejo de personalidad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La teoría del espejo de Jacques Lacan es una teoría psicológica que dice que los aspectos que nos atraen y nos molestan en otras personas son los mismo que nos gustan y que no nos entusiasman de nosotros mismo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/teoria-del-espejo-jacques-lacan/">La teoría del espejo de Jacques Lacan. El reflejo de la personalidad</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/02/la-teoría-del-espejo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la teoría del espejo de personalidad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">¿Qué nos atrae o nos aleja de la personalidad de otra persona? Existen algunos estudios e investigaciones científicas que concluyen que lo que nos atrae y hace que nos relacionemos y adaptemos mejor a determinadas personas son aquellas características que son iguales a las nuestras. Nos gustan las personas que son como nosotros.</p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">La <strong>teoría del espejo</strong> es un concepto que forma parte de todo <strong>el universo psicoanalítico que formuló Jacques Lacan</strong>, un psiquiatra conocido en todo el mundo que siempre siguió los pasos de Sigmund Freud. </span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Lacan formuló<strong> la teoría del espejo como el momento clave en el que se forma el yo en un niño que se ve reflejado en un espejo</strong> y, por primera vez, comprende que la imagen especular que ve es él mismo.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Si lo trasladamos a un plano más social, la teoría del espejo en psicología afirma que tendemos a proyectar virtudes y defectos de nosotros mismos en los demás de forma inconsciente.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Así pues, el efecto espejo se basa en los siguientes principios:</span></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;"><strong>Todos los defectos ajenos que nos molestan de forma casi instintiva los escondemos muy adentro</strong> de nosotros. Por tanto, debemos hacer introspección y comprobar si, en definitiva, somos nosotros los que simulamos dichos comportamientos en algunas ocasiones.</span></li>
<li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;"><strong>Hay cierto tipo de desdén instintivo hacia ciertos comportamientos y personas que no nace de la molestia pura, sino de la envidia.</strong> Cuando envidiamos a los demás es porque en nuestro espejo vemos que no tenemos esas características que nos gustaría tener, pero que otras personas sí tienen. Es importante analizar qué tiene el otro que nosotros no para sublimar esta envidia o superarnos a nosotros mismos.</span></li>
<li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;"><strong>Cuando nos damos por aludidos por una crítica o seriamente dolidos, es porque esa crítica tiene un fundamento y lo sabemos.</strong> Es decir, si te sientes realmente molesto por una crítica a tu personalidad o conducta, es porque en el fondo puedes identificar algo de verdad en esas observaciones, sean constructivas o destructivas.</span></li>
<li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;"><strong>Siempre que una persona nos critica o nos juzga con contundencia por puro vicio o maldad es porque esta misma persona está proyectándose.</strong> Es otra forma de explicar el primer principio listado: todos los defectos que con ahínco nos intenta sacar alguien malicioso pertenecen a él mismo, no a nosotros.</span></li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">El efecto espejo aplicado a las relaciones sociales</h2>
<p style="text-align: justify;">Pero ¿qué pasa cuando conectamos con alguien y pasado un tiempo descubrimos ciertos aspectos que no nos agradan?</p>
<p style="text-align: justify;">La respuesta es que, al igual que hay partes de nuestra imagen que no nos gustan en el espejo, encontramos <strong>reflejos de personalidad</strong> en el otro que no nos entusiasman. Y es porque las identificamos en nuestra propia personalidad. Aquello que nos desagrada del otro es lo que no nos gusta de nosotros mismos. Es lo que se denomina en psicología, efecto espejo.</p>
<p style="text-align: justify;">El efecto espejo se sustenta en diversas teorías científicas en las que se analiza la personalidad del ser humano en torno a cuatro perfiles determinados. En esta línea se encuentra la investigación realizada por William M. Marston y su “Teoría de la Personalidad” a partir de la cual desarrolló un modelo para clasificar la conducta humana basada en cuatro ejes o cuadrantes (Riesgo, Extroversión, Paciencia y Norma) y que actualmente es conocido como <strong>Sistema PDA</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">El sistema PDA es un sistema que consiste en analizar el “Perfil Conductual Natural de las Personas y su potencial de respuesta”, promoviendo la observación y clasificación de las personas con las que establecemos algún tipo de relación, permitiéndonos agilizar y facilitar nuestra adaptación a ellas.</p>
<p style="text-align: justify;">Se trata de un hallazgo no solo atribuible a las relaciones interpersonales del individuo, sino que puede ser utilizado como herramienta en otros ámbitos, como el laboral o el ámbito empresarial. Por ejemplo en una entrevista de trabajo, cuando el entrevistador o profesional de <strong>RR.HH</strong>., encuentra similitudes en determinadas características psicológicas del entrevistado/a se sentirá identificado con él o ella, y esto puede convertirse en punto a favor a la hora de valorar su candidatura.</p>
<h3>El sistema PDA en marketing empresarial</h3>
<p style="text-align: justify;">De igual modo el sistema PDA es utilizado en <strong>marketing empresarial</strong> como una poderosa arma que nos permitirá estudiar y aprender a conocer a nuestro interlocutor (compañero, colaborador, cliente …) con el objetivo de venderle algún tipo de producto, atenderle, motivarle o simplemente mejorar la intercomunicación entre ambos; además de habilitarnos para «evaluar las demandas conductuales de una posición y generar compatibilidades detalladas aplicables a los distintos <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/orientacion-laboral/gestion-de-recursos-humanos-todo-lo-que-necesitas-saber/" target="_blank" rel="noopener">procesos de RR. HH.</a> o captar clientes potenciales para nuestra empresa» (<a href="https://www.pdainternational.net/es/manual6.2.pdf" target="_blank" rel="noopener">Manual test PDA</a>).</p>
<p style="text-align: justify;">«Hay dos maneras de difundir la luz&#8230; ser la lámpara que la emite, o el espejo que la refleja» Edith Wharton</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2297"
					data-ulike-nonce="d9eeed2479"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image image-unlike wp_ulike_btn_is_active wp_post_btn_2297"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+8"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/teoria-del-espejo-jacques-lacan/">La teoría del espejo de Jacques Lacan. El reflejo de la personalidad</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/teoria-del-espejo-jacques-lacan/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El juego como elemento terapéutico en niños hospitalizados</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/juego-elemento-terapeutico-ninos-hospitalizados/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/juego-elemento-terapeutico-ninos-hospitalizados/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 15 Feb 2016 10:51:09 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[Jóvenes]]></category>
		<category><![CDATA[niños]]></category>
		<category><![CDATA[Padres]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2279</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/02/niños-hospitalizados-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="juego terapia para niños hospitalizados" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los niños hospitalizados, más que los demás niños, necesitan horas de juegos y espacios recreativos para un correcto desarrollo mental. La fundación Juegaterapia se creó con la convicción que el juego puede ser una terapia ideal para los niños</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/juego-elemento-terapeutico-ninos-hospitalizados/">El juego como elemento terapéutico en niños hospitalizados</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/02/niños-hospitalizados-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="juego terapia para niños hospitalizados" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Hoy se celebra elDía mundial contra el cáncer infantil, y quiero hablaros de la <strong><a href="https://www.juegaterapia.org/index.php" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">Fundación Juegaterapia</a></strong>, una organización que se creó en torno a la firme convicción de que el juego puede aportar muchos beneficios en <strong>niños hospitalizados</strong> que están luchando contra esta enfermedad.</p>
<p style="text-align: justify;">Todas las labores que desempeñan están dirigidas a los más pequeños y tienen como <strong>objetivo</strong> convertir diversas estancias de los hospitales en verdaderos espacios de juego, donde los niños y niñas puedan olvidarse de sus tratamientos y afrontar la enfermedad de manera más animada.</p>
<h2>La hospitalización prolongada de los niños puede causar problemas en su desarrollo</h2>
<p style="text-align: justify;">Según el Dr. José Jiménez Martínez, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Sanitas La Moraleja de Madrid, “las hospitalizaciones prolongadas por enfermedades crónicas <strong>pueden llegar a frenar el desarrollo de los niños</strong> por lo que hay que buscar actividades que aúnen estimulo sensorial, imaginativo y verbal adecuado para cada edad; es más la enfermedad les supone sensaciones inusuales hasta de pérdida de control de partes o funciones de su cuerpo: se crea la necesidad en el niño de su comprensión y adaptación.»<br />
De aquí la importancia de la «creación de espacios especialmente dedicados a los niños hospitalizados: salas de juego, ludotecas, escuelas que permitan un cierto seguimiento escolar y sobre todo promoviendo la importancia del <strong>juego como elemento terapéutico</strong>”.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué hace esta organización para los niños hospitalizados?</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Recoger donaciones de <strong>consolas y portátiles</strong> de particulares que ponen a disposición de los hospitales para que los niños y niñas puedan reutilizarlos y hacer su estancia un poco más amena. “Cada consola lleva una etiqueta con los datos del donante para que el niño que la reciba pueda mandarle un mensaje, un dibujo o un inmenso ¡Gracias!”.</li>
<li style="text-align: justify;">Transformar estancias de hospitales en<strong> zonas de juego o recreo</strong> como por ejemplo:<br />
<a href="https://www.rtve.es/alacarta/videos/esto-es-vida/esto-vida-juegoterapia/3472078/">“<strong>En el Hospi estoy de cine”</strong></a>: por ahora han creado una sala de cine en la primera planta del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, incluyendo todos los detalles que contiene este tipo de lugar como alfombra roja, luminosos, butacas de cine, zona de palomitas…</li>
<li style="text-align: justify;"><strong><a href="https://www.youtube.com/watch?v=-XWOfwewboo">«El jardin de mi hospi»</a></strong>: transformar la azotea del hospital en un precioso <strong>espacio de juego</strong>. Hasta el momento esta iniciativa se ha llevado a cabo en tres hospitales españoles: Hospital La Fe de Valencia, Hospital la Paz y Hospital 12 de Octubre de Madrid. El diseño de estos espacios se ha llevado a cabo de manera solidaria.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Para hacer realidad todas estas maravillosas iniciativas la Fundación cuenta con un sistema de <a href="https://www.juegaterapia.org/haz-un-donativo/">donaciones</a>, tanto para particulares como para empresas, además de campañas como la de <strong><a href="https://www.babypelones.es/">Baby Pelones</a></strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Los «Baby Pelones» son <strong>muñecos solidario</strong>s (el importe de su venta integro está destinado a Juegaterapia) pensados para que los niños y niñas que están pasando esta enfermedad no se sientan distintos. Han sido diseñados como homenaje a estos pequeños campeones, y se pretende que les ayude a <strong>normalizar los cambios físicos</strong> que conllevan los tratamientos como la quimioterapia.</p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2279"
					data-ulike-nonce="7be78ec619"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2279"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/juego-elemento-terapeutico-ninos-hospitalizados/">El juego como elemento terapéutico en niños hospitalizados</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/juego-elemento-terapeutico-ninos-hospitalizados/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Torpeza? ¡No! ¡Dispraxia verbal!</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/dispraxia-no-torpeza/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/dispraxia-no-torpeza/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 11 Feb 2016 14:35:34 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[alumnado]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<category><![CDATA[Menores]]></category>
		<category><![CDATA[Metodología]]></category>
		<category><![CDATA[Motivación]]></category>
		<category><![CDATA[Padres]]></category>
		<category><![CDATA[Pedagogía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2288</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/02/dispraxia-verbal-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="cómo reconocer la dispraxia verbal" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La dispraxia es un trastorno que muchas veces se confunde simplemente con el ser torpe. La dispraxia, según su nivel, puede causar errores en el movimiento, en la coordinación y en la organización del lenguaje. La detección temprana es muy importante en la dispraxia verbal.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/dispraxia-no-torpeza/">¿Torpeza? ¡No! ¡Dispraxia verbal!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/02/dispraxia-verbal-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="cómo reconocer la dispraxia verbal" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El 80% de los<strong> problemas de aprendizaje</strong> están asociados a <strong>trastornos del lenguaje</strong>, siendo la <strong>Dispraxia</strong> <strong>verbal</strong> una de las patologías de origen neurológico más comunes entre la población infantil.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Conocéis la película “Guardianes de la Galaxia”?</p>
<p style="text-align: justify;">En un intento por conocer el impacto que había generado la película en los espectadores, el Director lanzó una pregunta en<em> facebook</em> y entre todos los mensajes que recibió, uno de ellos captó su atención, la historia de un niño con <strong>“Dispraxia”</strong> que al sentirse identificado con uno de los personajes que aparecían en la película, comenzó a emitir palabras no utilizadas hasta el momento, un cambio que supuso el inicio de una terapia enfocada a mejorar su coordinación y su calidad de vida.</p>
<h2>¿Qué es la dispraxia verbal?</h2>
<p style="text-align: justify;">La dispraxia muchas veces es asociada a la torpeza del niño ya que entre los síntomas que manifiesta este trastorno podremos detectar <strong>errores en el movimiento y en la coordinación</strong>. Una enfermedad neurológica muy común que afecta distintos aspectos del desarrollo y el aprendizaje y que podrá estar asociada a otro tipo de trastornos como la <strong>Dislexia</strong>, la <strong>Disgrafía</strong> o el <strong>TDAH</strong>. Difícil de detectar en edades tempranas debido a las diferencias en el desarrollo que experimenta cada niño, estimándose una mayor prevalencia de la enfermedad en los niños que en las niñas, afectando entre un 2% &#8211; 10% de la población infantil.</p>
<h2>¿Qué consecuencias conlleva este trastorno?</h2>
<p style="text-align: justify;">Un trastorno que provocará problemas no solo en la coordinación motriz, también afectará a la lectura, la atención, la percepción, el pensamiento, las relaciones sociales (que se verán mermadas debido a comportamientos, en muchos casos, paranoides u obsesivos que podrán romper los lazos de amistad con sus compañeros) o el lenguaje, porque un niño con Dispraxia es consciente de lo que desea expresar, sin embargo, será incapaz de controlar sus músculos para producir o realizar la secuenciación de sonidos.</p>
<p style="text-align: justify;">La dispraxia no implica<strong> deficiencia intelectual</strong> pero generará grandes dificultades en la realización de determinadas tareas que requieran cierta coordinación motora. Acciones que pueden resultar tan fáciles para nosotros como pueden ser abrocharnos los botones de una camisa o atarnos los cordones de los zapatos, se convierten en un problema complejo para los niños que padecen este tipo de alteración del desarrollo.</p>
<h2>La importancia de la detección temprana en la dispraxia verbal</h2>
<p style="text-align: justify;">Una <strong>evaluación</strong> y<strong> detección temprana</strong> de este trastorno será fundamental para realizar una intervención que les ayude a mejorar su coordinación motora y a desenvolverse mejor en sus actividades diarias. Podremos simplificar y hacer más fáciles sus tareas haciéndoles ver que es un trastorno que les permitirá llevar una vida en la que no tendrá cabida la etiqueta de “Niño/a torpe”, solo habrá que buscar la forma más adecuada para que puedan hacer las cosas sin agobiarse.</p>
<p style="text-align: justify;">El papel de la familia en coordinación con el colegio y con el resto de profesionales que ayuden al menor ante este trastorno, será fundamental para realizar una adecuada planificación pedagógica y llevar a cabo el tratamiento.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Habéis visto al famoso mago de la conocida saga “Harry Potter”?</p>
<p style="text-align: justify;">Daniel Radcliffe, es un ejemplo de superación ante este trastorno. Un ejemplo que podemos utilizar para enseñar a los niños que no existirán limitaciones si somos capaces de buscar alternativas para realizar y ejecutar determinadas tareas, porque hay que aprender a vivir con este trastorno pero sin olvidar que <strong>“Todos los sueños pueden hacerse realidad si tienes el coraje de perseguirlos”</strong>.<br />
Walt Disney</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2288"
					data-ulike-nonce="6d45a52ab8"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2288"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/dispraxia-no-torpeza/">¿Torpeza? ¡No! ¡Dispraxia verbal!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/dispraxia-no-torpeza/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Cómo mejorar la Comprensión lectora: claves y trucos para mejorar</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mejorar-tu-comprension-lectora/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mejorar-tu-comprension-lectora/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Carlos Del Castillo]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 09 Feb 2016 09:31:37 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2280</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/02/como-mejorar-la-comprension-lectora-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="consejos cómo mejorar la comprensión lectora" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Leer rápido ayuda en la comprensión lectora. La capacidad lectora se desarrolla en la infancia pero se puede mejorar a lo largo de toda la vida. ¿Sabes cómo mejorar la comprensión lectora?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mejorar-tu-comprension-lectora/">Cómo mejorar la Comprensión lectora: claves y trucos para mejorar</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/02/como-mejorar-la-comprension-lectora-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="consejos cómo mejorar la comprensión lectora" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Leer rápido resulta no sólo práctico sino también estimulante, ¿pero te has preguntado alguna vez por qué?<br />
Porque cuánto más rápido leemos, mejor comprendemos lo que leemos. Pero… ¿qué es de verdad y <strong>cómo mejorar la comprensión lectora? </strong>Desde luego, saber de qué habla el texto, comprender lo que leemos, conocer las palabras y su significado. Relacionar unos significados con otros (que pueden estar en el mismo texto, o almacenados en nuestra memoria), interpretar el simbolismo de las metáforas que existan en el texto, captar la intención del autor, lo que es esencial para él, lo que quiere comunicarnos. Interactuar con el texto, haciéndonos preguntas al respecto, asociar otros datos, crear una estructura mental de la información que recibimos. Desarrollar una buena comprensión lectora es una de las grandes bases para la adquisición de aprendizajes más complejos. Muchas veces, los problemas de comprensión lectora se originan en la infancia ¿lo sabías?</p>
<p style="text-align: justify;">Durante mucho tiempo se ha creído en la escuela, que en la lectura, lo que se hace es convertir los grafemas (la forma de la letra) en sonidos, y ya está. Pero no. La lectura es una actividad <strong>multidimensional y compleja</strong>.</p>
<h2>Cómo hacer una representación mental</h2>
<p style="text-align: justify;">Fíjate cuántas acciones mentales hay qué hacer: Primero, crear una representación mental de la situación que evoca el texto (si habla sobre barcos, o guerras, o vestidos…)</p>
<p style="text-align: justify;">Para hacer esta representación mental, el lector necesita:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Identificar los grafemas (formas de las letras) y transformarlos en sonidos</li>
<li style="text-align: justify;">Hacerse una representación de estos sonido (saber a qué palabra exacta se refiere)</li>
<li style="text-align: justify;">Acceder a los diferentes significados de esa palabra</li>
<li style="text-align: justify;">Seleccionar el que es apropiado al contexto</li>
<li style="text-align: justify;">Distinguir los valores sintácticos (quién es el sujeto, el predicado…)</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Elaborar el significado de las frases y también del significado global del texto, a través del conocimiento del mundo que tiene el lector (por ejemplo, si el texto trata sobre barcos y el lector no conoce apenas nada de este mundo, le costará mucho comprender lo que explica, puesto que le faltará el dominio de los significados). Qué te parece, complicado ¿verdad?</p>
<p style="text-align: justify;">Pero no debemos olvidar que nuestro cerebro y nuestra mente están preparados para realizar estas funciones con facilidad, ¡así que nada de asustarse!</p>
<p style="text-align: justify;">En el proceso lector existe otra variable muy importante: la <strong>capacidad de escuchar</strong>. Porque leer, es también un acto de comunicación y ésta es interactiva, el autor nos explica, nos cuenta, nos describe y nosotros escuchamos. Puede ser una escucha activa (que estamos atentos, que nos hacemos preguntas al respecto, que asociamos lo que nos dice con otras cosas que ya sabemos) o puede ser una escucha pasiva, dónde dejamos la responsabilidad de la comunicación al que escribe, como si nos lo tuviera que dar todo masticado.</p>
<h2>Cómo nuestro cerebro procesa las informaciones</h2>
<p style="text-align: justify;">Ahora, además, vamos a sumar un concepto de la PNL (Programación neurolingüística) que se refiere a las <strong>modalidades sensoriales</strong>. Todos tenemos por la biología de nuestro cerebro, tres canales para procesar la información: visual, auditivo y de sensación o cenestésico. Esto quiere decir que los datos que recibimos (lo que nos dice alguien, lo que vemos, leemos o sentimos) los pasamos por un canal favorito –que es uno de los anteriores-. Así que si tú eres auditivo (que prefieres este canal) seguramente te costará leer (ya desde el inicio de tu aprendizaje, allá cuando eras niño o niña) porque leer es fundamentalmente visual. Tú necesitarás subvocalizar para “escuchar” lo que lees. Seguramente te irá mejor leer en voz alta.</p>
<h2>La postura que deberías asumir para leer</h2>
<p style="text-align: justify;">Y para terminar, ¿te podías imaginar que si no lees en una postura recta, le estás dando la orden a tu cerebro de que no esté activo?</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Sentarse en la postura correcta</strong>, nos proporciona esta serie de mecanismos:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">El cerebro recibe el máximo flujo de aire y sangre. Es decir, está preparado para actuar al máximo de rendimiento.</li>
<li style="text-align: justify;">El cerebro alcanza su máximo poder, debido a que la energía eléctrica fluye adecuadamente hacia arriba.</li>
<li style="text-align: justify;">Mi cuerpo le dice al cerebro lo que tiene que hacer. Si estoy erguido y alerta, mi cerebro también lo está. En cambio, si mi cuerpo está inclinado hacia atrás, hacia adelante o en cualquier otra postura no activa, le estoy diciendo a mi cerebro que es hora de descansar. Está demostrado que igual que el estado de ánimo influye en el lenguaje corporal, sucede también a la inversa: el lenguaje corporal influye en el estado de ánimo.</li>
<li style="text-align: justify;">Los ojos pueden usar correctamente tanto la visión central como la periférica.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Cuando no estás colocando tu cuerpo en la postura favorable a la actividad mental, estás provocando –sin saberlo, claro está- que te cueste más comprender lo que estás leyendo.</p>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>errores chocantes</strong> de hoy, son:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Que no sepas escuchar activamente, que quieras que el autor te de todo-todo ya hecho, y que si no es así (que casi nunca lo es), te canses rápido y abandones.</li>
<li style="text-align: justify;">Que no tengas como canal favorito para procesar la información, el visual, y por tanto vayas más despacio al leer, y por tanto al comprender.</li>
<li style="text-align: justify;">Que no seas consciente de que tu postura perjudica la comprensión lectora</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, todo error puede subsanarse. Así que:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Puedes cambiar tu idea de leer y comprender lo que lees y la idea que tienes de ti mismo o de ti misma. A partir de este momento puedes decidir que aprenderás eso de la escucha activa para que no te canses de leer a la primera de cambio.</li>
<li style="text-align: justify;">Puedes potenciar todos tus canales sensoriales (los tienes los tres) y así ayudarte a entrar más en el visual, que te ayudará mucho a leer rápido y comprender más.</li>
<li style="text-align: justify;">Puedes sentarte de manera que actives tu cerebro cada vez que tengas que leer</li>
<li style="text-align: justify;">Puedes aprender a leer mucho más rápido y puedes aprender <a href="https://lecturaagil.com/3-secretos-de-comprension-lectora-que-la-mayoria-de-los-lectores-no-conocen/" target="_blank" rel="nofollow noopener">algunos trucos</a> para comprender mejor, si sigues los artículos de nuestro Blog.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2280"
					data-ulike-nonce="bfa2ed9aae"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2280"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mejorar-tu-comprension-lectora/">Cómo mejorar la Comprensión lectora: claves y trucos para mejorar</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mejorar-tu-comprension-lectora/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Música y reivindicación femenina</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/canciones-desigualdad-femenina/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/canciones-desigualdad-femenina/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 01 Feb 2016 09:16:01 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Género]]></category>
		<category><![CDATA[Igualdad]]></category>
		<category><![CDATA[Igualdad de Oportunidades]]></category>
		<category><![CDATA[Justicia Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2264</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/02/desigualdad-femenina-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="lucha desigualdad femenina en música" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La lucha contra la desigualdad femenina puede tener muchas vías; una de esta es la música. Descubre las personalidad y los mensaje más relevante de los músicos que han hecho suya la lucha contra la desigualdad femenina</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/canciones-desigualdad-femenina/">Música y reivindicación femenina</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/02/desigualdad-femenina-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="lucha desigualdad femenina en música" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Si echamos la vista atrás y contemplamos la historia reivindicativa de la mujer nos muestra que ha superado muchas barreras y roto desigualdades en su recorrido hasta conseguir el papel que tiene en la actualidad, donde se ha intentado abrir paso y hacerse un hueco en una sociedad eminentemente masculina.</p>
<p style="text-align: justify;">Los derechos que disfrutamos hoy en día son fruto de una continua lucha y de un trabajo arduo y constante hacia la transgresión y evolución de la mujer a lo largo del tiempo, aunque bien es cierto que aún queda mucho por hacer en materia de igualdad, como por ejemplo conseguir la <strong>equiparación salarial</strong>, o <strong>erradicar la violencia</strong> contra las mujeres, que es aún hoy una triste realidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Durante décadas la mujer se ha servido de diferentes vías para rebelarse contra lo establecido, frente a cuestiones como la emancipación, la discriminación, la sexualidad o manifestar su total desacuerdo ante el papel atribuido como mujer objeto. Una de esas vías, que a mí me encanta, es la música.</p>
<h2>Las principales figuras que han hecho suya la lucha contra la desigualdad femenina (en música)</h2>
<p style="text-align: justify;">Si hacemos un repaso de las <strong>figuras significativas</strong> que en el mundo de la música han abanderado la lucha contra la desigualdad femenina, encontraremos voces como:<br />
&#8211;  <strong>Aretha Franklin</strong> con el tema <em><a href="https://www.youtube.com/watch?v=6FOUqQt3Kg0" target="_blank" rel="nofollow noopener">Respect</a></em> en el que expresa su compromiso contra la segregación racial y, de manera directa exigía respeto como mujer, o su tema <em><a href="https://www.youtube.com/watch?v=TE5j9wVPeLQ">Do Right Woman – Do Right Man</a></em> en el que la intérprete pedía la igualdad entre el hombre y la mujer.<br />
&#8211;  <strong>Janis Joplin</strong>, artista que no se adaptó al papel de mujer sometida de la época, mostrando una actitud rebelde y desafiante y, que pese a su prematura y trágica muerte nos dejó verdaderos himnos como el tema <em><a href="https://www.youtube.com/watch?v=1_HEJPyuNFA" target="_blank" rel="nofollow noopener">Women is losers</a>.</em><br />
&#8211;  <strong>Patti Smith</strong>, otra figura considerada símbolo feminista, que se abrió paso en un mundo de hombres en su estilo, el punk-rock, y que a través de su álbum <em>«Horses»</em> nos deja letras reivindicativas con una importante visión feminista.</p>
<p style="text-align: justify;">En la actualidad podemos encontrar también numerosas artistas que evocan a la libertad de la mujer con temas como <strong><em><a href="https://www.youtube.com/watch?v=8SeRU_ZPDkE" target="_blank" rel="nofollow noopener">You don´t own me</a></em></strong> de Grace. En realidad se trata de un tema reversionado del original, del mismo nombre, interpretado por <strong>Lesley Gore</strong> en 1963, que se convirtió en su época en todo un himno contra la desigualdad femenina conteniendo frases como<em> «no me digas que decir</em>«, <em>«soy libre y me encanta serlo»</em>, <em>«no eres mi dueño»</em> y con un estribillo claro y contundente:<br />
<em>Don´t tell me what to do;</em>                         (no me digas que hacer)<br />
<em>And don´t tell me what to say;</em>               (y no me digas que decir)<br />
<em>And please, when I go out with you</em>;      (por favor, cuando salgo contigo)<br />
<em>Don´t put me on diplay ´cause;              </em>(no me exhibas, porque)<br />
<em>You don´t own me;</em>                                     (tú no eres mi dueño)</p>
<p style="text-align: justify;">También en nuestro país numerosas artistas como <strong>Amaral</strong>, <strong>Bebe</strong> o <strong>Pasión Vega</strong> han encontrado en su voz el vehículo perfecto con el que manifestar su desacuerdo e indignación contra la violencia de género y han contribuido a reivindicar la autosuficiencia de la mujer.</p>
<p style="text-align: justify;">Espero que os guste el artículo de esta semana, y os animo a escuchar alguno de los temas mencionados, seguro que no os deja indiferentes.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>«No deseo que las mujeres</em> <em>tengan más poder que los hombres, sino que tengan más poder sobre sí mismas</em>«. <em>Mary Shelley</em></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2264"
					data-ulike-nonce="fabee645fd"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2264"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/canciones-desigualdad-femenina/">Música y reivindicación femenina</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/canciones-desigualdad-femenina/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El Frasco de la Calma de María Montessori</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-frasco-de-la-calma/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-frasco-de-la-calma/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 28 Jan 2016 12:29:30 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[Metodología]]></category>
		<category><![CDATA[niños]]></category>
		<category><![CDATA[Padres]]></category>
		<category><![CDATA[Pedagogía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2259</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/01/el-frasco-de-la-calma-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el frasco de la calma de maría montessori" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El frasco de la calma es un proyecto de María Montessori que propone ayudar los niños entre los 2 y 5 años a gestionar la rabia y las emociones negativas</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-frasco-de-la-calma/">El Frasco de la Calma de María Montessori</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/01/el-frasco-de-la-calma-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el frasco de la calma de maría montessori" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Enfados, pataletas, llantos… comportamientos y actitudes inadecuadas a las que a menudo nos enfrentamos en presencia de los niños/as. Padres que pierden la paciencia y se desesperan ante las escenas a las que algunas veces se ven sometidos por los más pequeños cuando no consiguen sus propósitos. ¿Te sientes identificado con esta situación?</p>
<p style="text-align: justify;">En este post quiero mostraros una posible solución a este tipo de problemas, una solución diseñada bajo un enfoque que fue planteado a finales del siglo XIX y principios del siglo XX por <strong>María Montessori</strong>, a través del desarrollo de un <strong>método pedagógico</strong> integral con el que consiguió aportar una nueva visión del proceso educativo.</p>
<p style="text-align: justify;">Un método duramente criticado y fuertemente apoyado y defendido por otros en sus inicios y que en la actualidad está despertando todo tipo de intereses y opiniones debido a su relación con la neurociencia y su efectividad en su aplicación en el ámbito educativo y el desarrollo infantil.</p>
<h2>Los principios del método Montessori</h2>
<p style="text-align: justify;">El <strong>Método Montessori</strong> apoya sus principios fundamentales en la disposición de un ambiente adecuado que fomente el desarrollo del niño y suscite su interés por el aprendizaje y el<strong> respeto a los demás</strong>. Vuelca todo el énfasis en las actividades puestas en marcha y dirigidas por el niño que serán supervisadas en todo momento por el profesor encargándose de adaptar su entorno de aprendizaje a su nivel de desarrollo. Un método que persigue un objetivo claramente definido, obtener el mayor <strong>potencial </strong>de cada niño en un ambiente adecuado a sus necesidades y desarrollo. El desarrollo integral es una de sus premisas fundamentales, con el objetivo de que el niño desarrolle todas sus capacidades (intelectuales, físicas, etc.)</p>
<p style="text-align: justify;">El Método Montessori supuso un cambio en la escuela tradicional, basada hasta entonces en la mera transmisión de conocimientos por parte del profesor y en la que el alumno actuaba como un receptor pasivo, para pasar a implantar un sistema educativo en el que el niño adquirió todo el protagonismo convirtiéndose en <strong>partícipe activo de su aprendizaje</strong> bajo la guía y supervisión del profesor.</p>
<p style="text-align: justify;">Si desde los primeros años de su desarrollo, ayudas y guías al niño para que actúe por sí solo con libertad, conseguirás que cuando crezca y se convierta en adulto haya aprendido a tomar sus propias decisiones y sea capaz de afrontar con responsabilidad cualquier problema que pueda encontrar.</p>
<h2>¿Qué es el frasco de la calma? ¿Para qué sirve?</h2>
<p style="text-align: justify;">Una de las brillantes ideas de María Montessori para evitar situaciones de <strong>llantos </strong>o<strong> rabietas</strong> en los niños en edades comprendidas entre los 2-5 años, es lo que hoy conocemos como <strong>“El Frasco de la Calma”</strong>. Una idea pensada para captar la atención del niño y conseguir que canalice sus emociones, se calme y supere una situación que le genera cierto grado de ansiedad.</p>
<p style="text-align: justify;">Te invito a detenerte un momento y pensar en lo que sueles hacer cuando te encuentras bajo una situación de estrés. Seguramente intentes recurrir a diversas técnicas que como la meditación o el yoga, te ayudarán a calmarte y te permitirán controlar la situación, pues bien, si conseguimos que el niño adopte la idea de <em>El frasco de la Calma</em> y la convierta en algo rutinario cada vez que experimente estrés, miedo o rabia, conseguiremos que se tranquilice ya que estaremos consiguiendo que asocie y vincule este momento con sensaciones agradables que le ayudarán a sentirse mejor. Intenta poner esta idea en práctica, te sorprenderás de sus resultados.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Quieres ver<a href="https://www.youtube.com/watch?v=sTy9FhIvAro"> cómo pueden llegar a sentirse los niños ante una situación de ira o rabia</a> y como utilizarán esta técnica para calmarse?</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>«<em>El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. Tenemos que tener claro, eso sí, que el desarrollo del potencial humano no está determinado por nosotros. Solo podemos servir al desarrollo del niño, pues éste se realiza en un espacio en el que hay leyes que rigen el funcionamiento de cada ser humano y cada desarrollo tiene que estar en armonía con todo el mundo que nos rodea y con todo el universo</em>». Maria Montessori</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2259"
					data-ulike-nonce="c9aaea23fe"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2259"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-frasco-de-la-calma/">El Frasco de la Calma de María Montessori</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-frasco-de-la-calma/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El Efecto Pigmalión, el poder de nuestras palabras</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/efecto-pigmalion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/efecto-pigmalion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 21 Jan 2016 11:40:51 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Motivación]]></category>
		<category><![CDATA[Padres]]></category>
		<category><![CDATA[Pedagogía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2242</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/01/el-efecto-pigmalión-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el efecto pigmalión y el efecto de nuestras palabras" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El efecto Pigmalión, conocido también como profecías autocumplidas, es una técnica psicológica que permite obtener el máximo potencial de una persona, proyectando en ella altas expectativas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/efecto-pigmalion/">El Efecto Pigmalión, el poder de nuestras palabras</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/01/el-efecto-pigmalión-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el efecto pigmalión y el efecto de nuestras palabras" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;"><em>Según cuenta una leyenda mitológica griega, el Rey Pigmalión esculpió la figura de una mujer en la que plasmó su ideal de belleza femenina, una escultura en la que vio reflejada a la mujer perfecta. El Rey soñó día y noche con que su creación se volviese real y pudiese tomar vida propia. Un sueño por el que luchó con todo su empeño incluso, recurriendo a pedir la ayuda de Afrodita (Diosa del Amor). Un día, al llegar a casa, su sueño se había hecho realidad, su creación había cobrado vida, convirtiéndose en la mujer que robaba sus sueños cada día.</em></p>
<p style="text-align: justify;">Hoy quiero despertar vuestra curiosidad porque estoy segura de que en algún momento de vuestra vida, aunque sea de forma inconsciente, habéis ejercido <strong>el Efecto Pigmalión</strong> sobre los demás. Un fenómeno muy estudiado en Psicología Social también conocido con el nombre de “<strong>Profecías Autocumplidas”.</strong></p>
<h2>¿Qué es el efecto Pigmalión?</h2>
<p style="text-align: justify;">¿Has demostrado a una persona la confianza que tienes en ella? ¿Le has hecho sentir que podrá conseguir todo lo que se proponga? Tanto si tu respuesta es afirmativa como si es negativa, te diré que ya has ejercido el Efecto Pigmalión. Si tu respuesta fue afirmativa, esa actitud y esas expectativas hacía las capacidades de la otra persona aumentarán su confianza en sí misma y aumentará su rendimiento hasta conseguir el objetivo marcado, en cambio, si tu respuesta fue negativa, tus expectativas afectarán negativamente a la otra persona, provocando que pierda la motivación y la confianza en sí misma, ayudando a que fracase en la consecución de sus metas y objetivos.</p>
<p style="text-align: justify;">Un método ya utilizado en diversos ámbitos (empresarial, educativo, familiar, etc.) debido a su <strong>alta efectividad</strong> pero cuidado… igual que podemos utilizar el <strong>Efecto Pigmalión</strong> para obtener el máximo <strong>potencial</strong> de una persona de forma positiva, también podemos conseguir el efecto inverso y hacer que repercuta negativamente si las expectativas depositadas en una persona son bajas o nulas, llegando a limitar y condicionar su potencial o incluso de forma involuntaria promover su fracaso personal.</p>
<p style="text-align: justify;">Si quieres obtener el máximo rendimiento y potencial de una persona haz que perciba las <strong>altas expectativas y confianza</strong> que tienes en ella, de esta forma conseguirás condicionar su comportamiento y se esforzará por aumentar su rendimiento consiguiendo excelentes resultados y el éxito en las metas que se proponga.</p>
<p style="text-align: justify;">Habitualmente solemos colocar determinadas etiquetas y juzgamos a la gente condicionando de esta forma su comportamiento, sin ser conscientes de las graves consecuencias que puede provocar este hecho en los demás.</p>
<h2>El efecto Pigmalión para conseguir el éxito</h2>
<p style="text-align: justify;">Desde que nacemos, la genética nos hace disfrutar de un potencial sin explotar, un potencial en permanente desarrollo que podremos trabajar con las herramientas adecuadas hasta alcanzar el éxito personal que perseguimos. Sólo si creemos firmemente en nosotros mismos, en nuestra capacidad para alcanzar aquello que nos propongamos y nos rodeamos de gente cargada de positividad que confíe en nosotros, nos animen y nos recuerden que todo aquello que podemos soñar, está a nuestro alcance, favorecerá el desarrollo de nuestra autoconfianza y nos impulsará a conseguir aquello que nos propongamos.</p>
<p style="text-align: justify;">El éxito en todos los ámbitos de nuestra vida dependerá de nuestra perseverancia pero también de nuestra actitud, de la confianza que tengamos en nosotros mismos y de las expectativas que percibamos en la gente que nos rodea. Deportistas de élite, grandes empresarios que han conseguido alcanzar el éxito en los negocios, todos ellos, desarrollaron su potencial, entre otras cosas, gracias a expectativas constructivas que ayudaron e impulsaron su desarrollo. Ahora, el Efecto Pigmalión se está convirtiendo en un método que puede revolucionar las aulas y que está cambiando la dirección de muchas empresas que han comenzado a utilizarlo como una nueva estrategia empresarial para motivar a su equipo de trabajo. En este enlace podréis ver un <a href="https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N102-1.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener">Estudio realizado sobre la percepción</a> que tiene el profesorado sobre sus alumnos y comprobar si el nivel de inteligencia emocional de los alumnos influye en la percepción que el profesorado tiene sobre ellos.</p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2242"
					data-ulike-nonce="7eccf255f3"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2242"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/efecto-pigmalion/">El Efecto Pigmalión, el poder de nuestras palabras</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/efecto-pigmalion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La petición de divorcio y las reacciones machistas</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-peticion-de-divorcio-causa-de-la-violencia-machista/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-peticion-de-divorcio-causa-de-la-violencia-machista/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 19 Jan 2016 12:27:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2233</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/01/peticion-de-divorcio-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="peticion de divorcio" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En la actualidad, en muchas ocasiones, se considera culpable la mujer que hace petición de divorcio de la actitud machista del hombre. El machismo aún sigue.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-peticion-de-divorcio-causa-de-la-violencia-machista/">La petición de divorcio y las reacciones machistas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/01/peticion-de-divorcio-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="peticion de divorcio" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Durante los últimos días del año 2015 asistimos a la polémica desatada por las declaraciones hechas por el Arzobispo de Toledo, y de las que se hicieron eco distintos medios de comunicación, en las que se atribuía la culpabilidad de las reacciones machistas, a la propia mujer en su rebelión y solicitud de romper el matrimonio; y la frase de la polémica es la siguiente: «frecuentemente la reacción machista tiene su origen en que ella (la mujer) ha hecho<strong> petición de divorcio»</strong></p>
<h2>El machismo del código civil español de 1889</h2>
<p style="text-align: justify;">Claramente se trata de unas declaraciones desafortunadas, ya que su interpretación bien podría tratarse de un artículo, o cláusula del mismo, recogido en el <strong>Código Civil Español</strong> de 1889, como por ejemplo los recogidos en la «<strong>Sección cuarta. De los derechos y obligaciones entre marido y mujer»</strong>:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong> Art. 57:</strong> El marido debe proteger a la mujer, y ésta <u>obedecer al marido</u>.</li>
<li><strong> Art. 58:</strong> La mujer está <u>obligada a seguir a su marido</u> donde quiera que fije su residencia. Los Tribunales, sin embargo, podrán con justa causa eximirla de esta obligación cuando el marido traslade su residencia a ultramar o a país extranjero.</li>
<li><strong> Art. 59:</strong> El marido es el <u>administrador de los bienes</u> de la sociedad conyugal.</li>
<li><strong>Art. 60:</strong> El marido es el <u>representante de su mujer</u>. Esta no puede, sin su licencia, comparecer en juicio por sí o por medio de Procurador.</li>
<li><strong> Art. 61:</strong> Tampoco puede la mujer, sin licencia o poder de su marido, adquirir por oneroso ni lucrativo, enajenar sus bienes, ni obligarse, sino en los casos y con las limitaciones establecidas por la Ley.</li>
<li><strong> Art. 62:</strong> Son <u>nulos los actos ejecutados por la mujer</u> contra lo dispuesto en los anteriores artículos, salvo cuando se trate de cosas que por su naturaleza estén destinadas al consumo ordinario de la familia, en cuyo caso las compras hechas por la mujer serán válidas.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Claro que esta concepción de la mujer sólo podría haber quedado instaurada y establecida en un sistema patriarcal regido y dominado por varones, donde la mujer <strong>quedaría relegada a su propiedad,</strong><strong> y el acto de divorcio o separación no obtendría aprobación de ninguna de las maneras. </strong></p>
<p style="text-align: justify;">El concepto de que la mujer fue creada a partir de la costilla del hombre, puede ser malinterpretado, entendiendo a la mujer como pertenencia al marido, a través del acto del matrimonio; o bien podría entenderse dicha metáfora (y de hecho me consta que hay quien lo entiende así) de manera en que la mujer fue creada a partir de la costilla o costado del hombre, como parte de su corazón y para ser su compañera (no su pertenencia).</p>
<p style="text-align: justify;">Lo que está claro, y resumiendo el artículo de hoy, es que, respetando los ideales de cada persona,<strong> ningún acto debe ser considerado causa justificada de la violencia machista.</strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2233"
					data-ulike-nonce="1c838c4e4a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2233"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-peticion-de-divorcio-causa-de-la-violencia-machista/">La petición de divorcio y las reacciones machistas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-peticion-de-divorcio-causa-de-la-violencia-machista/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Protección menores en internet. Información y redes sociales</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/menores-en-internet/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/menores-en-internet/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 14 Jan 2016 14:18:15 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[Jóvenes]]></category>
		<category><![CDATA[legislación]]></category>
		<category><![CDATA[Menores]]></category>
		<category><![CDATA[Nuevas tecnologías]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2226</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/01/proteccion-menores-en-internet-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la importancia de la protección menores en internet" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los riesgos para los menores en internet son muchos. La Comisión europea ha comenzado un proyecto de protección de menores en internet que consiste en la regolación de información de los menores insertada en internet (especialmente facebook y twitter)</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/menores-en-internet/">Protección menores en internet. Información y redes sociales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/01/proteccion-menores-en-internet-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la importancia de la protección menores en internet" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Siglo de las comunicaciones, Internet, los avances tecnológicos y un sinfín de adelantos más que han convertido nuestra vida en un reloj acelerado en el que la entrada de cada nuevo año abre las posibilidades a nuevas opciones de investigación en áreas tales como <strong>Sanidad</strong>, <strong>Educación, I+D+I</strong>, etc., áreas en las que es fundamental continuar invirtiendo ya que son la vía para hallar posibles soluciones en investigaciones médicas, conseguir los objetivos de la política de investigación, desarrollo e innovación tecnológica y mejorar nuestro Sistema Educativo.</p>
<p style="text-align: justify;">Un abanico de opciones y posibilidades se abre ante menores y adolescentes cuando acceden a la web, nuevas <strong>modalidades de acoso</strong> como el <strong>grooming</strong>, utilizado por adultos para conseguir ganarse la confianza de los menores con un fin sexual o el <strong>sexting</strong>, utilizado para el intercambio de material audiovisual con alto contenido erótico son algunos de los riesgos con mayor proyección entre la población juvenil. Riesgos a los que los menores en internet se enfrentan cada vez que acceden, en la mayoría de los casos, sin el conocimiento o la formación necesaria y sin ser conscientes de los riesgos que conlleva un uso inadecuado de las prestaciones o servicios que podemos encontrar en la web. Es necesaria fortalecer la importancia de la <strong>protección menores en internet. </strong></p>
<h2>Protección menores en internet: la importancia de la sensibilización</h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>Organización de Consumidores y Usuarios (OCU)</strong>, estima que alrededor del 35% de los contactos que los menores establecen en la web es mantenido con personas totalmente desconocidas para ellos. Circunstancias como esta, han conseguido despertar alarmas sociales y que el Gobierno impulse la <a href="https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-04/nota-tecnica-proteccion-del-menor-en-internet.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Protección del menor en las redes sociales</a> mediante acciones que mejorarán la coordinación entre administraciones, programas de alfabetización para profesores, policía y personal sanitario. Numerosas campañas se han puesto en marcha para conseguir la sensibilización de los menores en cuanto al buen uso de las Redes Sociales pero nada parece ser suficiente en la nueva era digital en la que vivimos y disfrutamos de acceso ilimitado a todo tipo de información.</p>
<p style="text-align: justify;">Según el <a href="https://www.congreso.es/public_oficiales/L10/CONG/BOCG/D/BOCG-10-D-643.PDF" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Informe de la Subcomisión de Estudio sobre las Redes Sociales</a> es fundamental desarrollar acciones de prevención para cuidar y mantener la identidad digital, evitar compartir contraseñas o fotografías, supervisar las webcams y no concertar citas con desconocidos que hayamos conocido a través de la web.</p>
<p style="text-align: justify;">Es fundamental cuidar la información a la que tienen acceso los menores en internet, para ello cada vez son más las webs que cuentan con servicios de control parental con los que podemos realizar el filtrado de contenidos.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde el núcleo familiar es imprescindible establecer una comunicación abierta con los menores y tratar los riesgos a los que se exponen a través de internet, explicándoles como realizar un uso seguro y responsable, enseñándoles sus derechos y obligaciones ante el uso de las TIC.</p>
<h2>Las acciones de la Comisión Europea para la protección menores en internet</h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>Comisión Europea</strong> ya está preparando la nueva legislación que regulará la información personal de menores de 16 años que es recopilada en la red sin previo consentimiento parental. Este hecho ya ha despertado las reacciones de grandes compañías como <strong>Facebook </strong>o<strong> Twitter</strong> que continúan creciendo a pasos agigantados gracias al uso que hacen los menores y adolescentes de este tipo de redes, por lo que la polémica este 2016 está servida y a lo largo del año podremos ver el acuerdo alcanzando en torno a la protección de datos con el único objetivo de velar por la seguridad del menor.</p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2226"
					data-ulike-nonce="8061ec3809"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2226"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/menores-en-internet/">Protección menores en internet. Información y redes sociales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/menores-en-internet/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¡El Stalking es un delito! el acoso ya tiene respaldo legal</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/stalking-un-nuevo-tipo-de-delito/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/stalking-un-nuevo-tipo-de-delito/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 12 Jan 2016 12:56:55 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[acoso]]></category>
		<category><![CDATA[Justicia Social]]></category>
		<category><![CDATA[legislación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2221</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/01/el-stalking-es-un-reato-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el stalking es un reato desde hoy" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En el código penal hay una grande novedad: ¡el stalking es un delito! Descubre en qué casos se puede hablar de stalking.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/stalking-un-nuevo-tipo-de-delito/">¡El Stalking es un delito! el acoso ya tiene respaldo legal</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/01/el-stalking-es-un-reato-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el stalking es un reato desde hoy" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Cuando hablamos de «Stalking», ¿sabemos a qué nos estamos refiriendo?</p>
<p style="text-align: justify;">Se entiende que sufre «stalking» toda persona que se sienta perseguida o acosada de manera obsesiva y puede denunciar esta nueva conducta delictiva (basada en espiar, perseguir, realizar llamadas o enviar mensajes reiterados molestando, enviar correspondencia o regalos no deseados, escribir el nombre de la víctima en lugares públicos&#8230;), ya que a partir de ahora es <strong>stalking es un delito.</strong></p>
<h2>El artículo del código penal que dice que lo stalking es un delito</h2>
<p style="text-align: justify;">Todo ello viene recogido en el <strong>artículo 172 del Código Penal</strong>, que dice así:</p>
<p style="text-align: justify;">Artículo 172 ter.:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Será castigado con la pena de <strong>prisión </strong>de tres meses a dos años o <strong>multa </strong>de seis a veinticuatro meses el que acose a una persona llevando a cabo de forma insistente y reiterada, y sin estar legítimamente autorizado, alguna de las conductas siguientes y, de este modo, altere gravemente el desarrollo de su vida cotidiana:</li>
<li style="text-align: justify;">La vigile, la persiga o busque su cercanía física.</li>
<li style="text-align: justify;">Establezca o intente establecer contacto con ella a través de cualquier medio de comunicación, o por medio de terceras personas.</li>
<li style="text-align: justify;">Mediante el uso indebido de sus datos personales, adquiera productos o mercancías, o contrate servicios, o haga que terceras personas se pongan en contacto con ella.</li>
<li style="text-align: justify;">Atente contra su libertad o contra su patrimonio, o contra la libertad o patrimonio de otra persona próxima a ella.</li>
</ul>
<ol style="text-align: justify;">
<li>Si se trata de una persona especialmente vulnerable por razón de su edad, enfermedad o situación, se impondrá la pena de prisión de seis meses a dos años.</li>
<li>Cuando el ofendido fuere alguna de las personas a las que se refiere el apartado 2 del artículo 173, se impondrá una pena de prisión de uno a dos años, o trabajos en beneficio de la comunidad de sesenta a ciento veinte días. En este caso no será necesaria la denuncia a que se refiere el apartado 4 de este artículo.</li>
<li>Las penas previstas en este artículo se impondrán sin perjuicio de las que pudieran corresponder a los delitos en que se hubieran concretado los actos de acoso.</li>
<li>Los hechos descritos en este artículo sólo serán perseguibles mediante denuncia de la persona agraviada o de su representante legal.</li>
</ol>
<h2>¿Denuncias por stalking en España?</h2>
<p style="text-align: justify;">Por tratarse de un tipo de delito relativamente novedoso en España aún no existen estudios estadísticos publicados sobre denuncias por stalking (persecución o acoso), anteriormente tipificado penalmente como <strong>«vejaciones leves»</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Lo que sí es cierto es que era necesaria esta reforma, ya que <strong>existía un vacío legal</strong> en relación a este tipo de delito; la persona que sufría esta situación de acoso constante llegaba a tener una sensación de inseguridad y miedo que llegaba a afectar a su comportamiento diario y cotidiano e influir negativamente en sus relaciones sociales y personales.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2221"
					data-ulike-nonce="ccf45fd429"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2221"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/stalking-un-nuevo-tipo-de-delito/">¡El Stalking es un delito! el acoso ya tiene respaldo legal</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/stalking-un-nuevo-tipo-de-delito/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El Tecnoestrés. Un nuevo concepto para la sociedad actual.</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnoestres/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnoestres/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 05 Jan 2016 10:45:09 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Jóvenes]]></category>
		<category><![CDATA[Nuevas tecnologías]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2216</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/01/tecnoestrés-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="qué es el tecnoestrés" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En la era de la tecnología el estrés se multiplica: el tecnoéstres es el estrés generado por estar constantemente conectados y recibir una multitud de información. Descubre los síntomas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnoestres/">El Tecnoestrés. Un nuevo concepto para la sociedad actual.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2016/01/tecnoestrés-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="qué es el tecnoestrés" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Siguiendo en la línea del artículo anterior, en el que os hablaba de la importancia de valorar a qué edad es conveniente comprar el primer móvil a nuestros hijos, en el de esta semana os hablo del <strong>nuevo concepto de “estrés”</strong>, vinculado al uso excesivo o exposición elevada a las nuevas tecnologías. <strong>El tecnoestrés.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Es indudable que la aparición de las nuevas tecnologías para la información y comunicación ha supuesto grandes cambios en la sociedad. Hoy en día los dispositivos móviles tienen cada vez más prestaciones y son cada vez más utilizados para realizar funciones cotidianas (hacer la compra, operaciones bancarias, obtener citas médicas…). Además permiten que estemos informados en todo momento de lo que ocurre a nuestro alrededor a través de las redes sociales por ejemplo, nos permite comunicarnos con otras personas de manera constante&#8230;</p>
<h2>¿Qué provoca el tecnoestrés?</h2>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, el acceso a toda esa información, esa permanente conectividad, también <strong>nos puede generar mucho estrés</strong>. Es lo que se denomina <strong>tecnoestrés</strong> o Síndrome de Fatiga Informativa. Se trata de un trastorno que nos provoca un elevado estado de nerviosismo, y que está en incremento ya que afecta a 1 de cada 3 españoles, según el psicobiólogo José María Martínez Selva.</p>
<p style="text-align: justify;">Como ya sabemos, el estrés es una <strong>situación o proceso en el que nos ponemos alerta</strong> y dinamizamos todos nuestros recursos para poder afrontar las demandas del entorno, es decir, los problemas que día a día van surgiendo.</p>
<p style="text-align: justify;">Para que entendamos mejor el comportamiento de nuestro organismo, hay que saber que cuando necesita activarse para resolver un problema o procesar una información muy compleja o amenazante, no puede dedicarse a otras tareas que también necesiten muchos recursos. Es en este momento, cuando para adaptarse mejor, surge un<strong> proceso de estrés que activa los recursos necesarios para atender a las demandas más urgentes</strong>, dejando de lado o paralizando otros procesos que considera secundarios.</p>
<h2>Los síntomas físicos del tecnoestrés</h2>
<p style="text-align: justify;">Por eso es muy común que una persona que acumula numerosos problemas o situaciones de estrés, y lo hace desde hace tiempo, note que se le comienza a caer el pelo, que éste se vuelve más quebradizo, que se le reseca la piel o le duele la cabeza muy a menudo. Lo que sucede es que esta persona está muy activada a nivel fisiológico y tendrá más tensión muscular o la respiración más acelerada; está más activada a nivel cognitivo, prestando más atención a las preocupaciones; y también más activada a nivel conductual intentando, por ejemplo, dormir menos horas para paliar o resolver los problemas.</p>
<p style="text-align: justify;">En la actualidad, distintas investigaciones concluyen que<strong> el estrés es la causa de numerosas enfermedades físicas y determinados trastornos mentales</strong>. Hay evidencia, por ejemplo, de que una de las consecuencias pueden ser algunas enfermedades coronarias, aunque está claro, que si no fuera porque el estrés interactúa con otros factores de riesgo, no tendría tanta repercusión. Lo que sí hay que tener en cuenta es que el estrés <strong>modifica, a largo plazo, nuestro comportamiento</strong> y esto se traduce en un estilo de vida cada vez menos saludable.</p>
<p style="text-align: justify;">De este modo, <strong>debemos controlar y dosificar la exposición y utilización de la tecnología</strong>, es decir, debemos entenderla y emplearla como herramienta que nos facilita el trabajo o la vida en general y no como un fenómeno psicosocial negativo que nos pueda provocar “tecnoestrés”.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2216"
					data-ulike-nonce="7bbe2a09da"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2216"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnoestres/">El Tecnoestrés. Un nuevo concepto para la sociedad actual.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnoestres/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Los diferentes tipos de Inteligencias Múltiples</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inteligencias-multiples-y-talento/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inteligencias-multiples-y-talento/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 21 Dec 2015 10:48:13 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2184</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/12/tipos-de-inteligencia-múltiple-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="teoria tipos de inteligencias múltiple" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Gardner fue el creador de la famosa teoría sobre los diferentes tipos de inteligencias múltiples: Inteligencia Lingüística, musical, matemática, espacial, corporal, intrapersonal, interpersonal y naturalista son los tipos que identificó.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inteligencias-multiples-y-talento/">Los diferentes tipos de Inteligencias Múltiples</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/12/tipos-de-inteligencia-múltiple-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="teoria tipos de inteligencias múltiple" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Inicialmente la inteligencia fue asociada al éxito alcanzado en los resultados académicos obtenidos, cuando alguien destacaba en el colegio se le atribuía una alta inteligencia, posteriormente, se comprobó que aquellas personas que destacaban a nivel académico y que por tanto tendrían una alta inteligencia, podían presentar problemas para enfrentarse a otros aspectos de su vida, este hecho llevó a <strong><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Howard_Gardner" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Howard Gardner</a></strong> a plantearse lo que entendíamos por inteligencia e ideó el <strong>Modelo de Inteligencias Múltiples (IM)</strong> en el que postuló que podemos desarrollar diferentes <strong>tipos de inteligencias múltiples. </strong></p>
<p style="text-align: justify;">La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner consiguió  producir un gran impacto en Educación y una mejora en el Sistema Educativo y esto le llevó a ser galardonado con el <strong>Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (2011)</strong>, entre otros reconocimientos.</p>
<h2>La teoría de Gardner  sobre los diferentes tipos de inteligencia múltiples</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Inteligencia Lingüística</strong>: Hoy en día es considerada una de las inteligencias más destacadas en el sujeto. El uso que realizamos del lenguaje es fundamental para desarrollar este tipo de inteligencia.</li>
<li><strong>Inteligencia Musical:</strong> Una inteligencia que necesita ser estimulada si deseamos conseguir desarrollar un elevado potencial ya que la música constituye una vía hacía la expresión y la comunicación y refuerza la identidad personal individual y colectiva.</li>
<li><strong>Inteligencia Lógica Matemática:</strong> Es la inteligencia que más se asemeja al concepto inicial que teníamos sobre inteligencia.</li>
<li><strong>Inteligencia Espacial:</strong> se refiere a la habilidad para observar el mundo y los objetos desde diversas perspectivas o en tres dimensiones, lo que permitirá el reconocimiento de una figura por sus formas independientemente de la perspectiva con la que lo observemos.</li>
<li><strong> Inteligencia Corporal – Cinestésica</strong>: Es la inteligencia que necesitamos para desarrollar la habilidad necesaria para utilizar herramientas o para expresar nuestros sentimientos a través de la expresión y el movimiento corporal.</li>
<li><strong>Inteligencia Intrapersonal</strong>: Esta inteligencia hace referencia al conocimiento que tenemos de nosotros mismos y a la capacidad de control de nuestros sentimientos y emociones.</li>
<li><strong>Inteligencia Interpersonal:</strong> Es fundamental conocernos a nosotros mismos pero también entender la situación de los demás y ponernos en su lugar fomentando actitudes como la empatía.</li>
<li><strong>Inteligencia Naturalista:</strong> Según Gardner, una de las inteligencias fundamentales para la supervivencia del ser humano ya que nos ayuda a entender el mundo que nos rodea.</li>
</ul>
<h2>Los talentos y las capacidades creativas son diferentes por cada persona</h2>
<p style="text-align: justify;">El proceso de aprendizaje se desarrolla de forma diferente para cada sujeto, todos somos distintos y esto hace necesario que la formación que recibamos también sea distinta y deba estar ajustada a las características y necesidades personales de cada sujeto, necesitamos una <strong>educación personalizada</strong> que nos permita fijar objetivos individualizados y dirigir todo nuestro esfuerzo hacía su consecución. Una educación que fomente el desarrollo de las inteligencias y que ayude al alumnado a desarrollar las habilidades y capacidades que les permitan estimular su <strong>creatividad</strong> y desarrollar sus <strong>talentos</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Las capacidades o inteligencias múltiples no siguen el mismo patrón de desarrollo en todos los individuos pero este hecho no supone un obstáculo en nuestra realización personal, cada sujeto experimentará un desarrollo distinto en las capacidades o inteligencias múltiples propuestas por Gardner, teoría que ha sido complementada con numerosas propuestas pedagógicas pero que persiguen un objetivo común, fomentar el potencial de desarrollo del sujeto en todas sus vertientes.</p>
<p style="text-align: justify;">En el siguiente vídeo podéis ver una entrevista realizada por Eduard Punset a Howard Gardner en el programa televisivo <a href="https://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">“Redes” de Televisión Española TVE,</a> en el que se realiza un análisis a la teoría de las inteligencias múltiples que os expongo en el post de hoy.</p>
<p style="text-align: center;"><iframe loading="lazy" src="https://www.youtube.com/embed/jvexVmtf2dk" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen"></iframe></p>
<p style="text-align: justify;"><em>“El futuro está en las mentes emprendedoras capaces de trabajar con la diversidad cultural y utilizar todos los recursos tanto de su inteligencia como del mundo digital”</em></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2184"
					data-ulike-nonce="18c20c3fec"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2184"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inteligencias-multiples-y-talento/">Los diferentes tipos de Inteligencias Múltiples</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/inteligencias-multiples-y-talento/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¡Las personas sin hogar en España aumentan!</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/vivir-sin-hogar/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/vivir-sin-hogar/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 16 Dec 2015 13:01:14 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Inserción]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2176</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/12/personas-sin-hogar-en-españa-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el problema de las personas sin hogar en españa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las personas sin hogar en España representan un problema social que no parece disminuir.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/vivir-sin-hogar/">¡Las personas sin hogar en España aumentan!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/12/personas-sin-hogar-en-españa-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el problema de las personas sin hogar en españa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Si hablamos de cifras podemos decir que unas 16.000<strong> personas sin hogar en España</strong> viven y duermen en la calle, son personas sin hogar, y que de éstos, sólo la tercera parte cobra algún tipo de ayuda.</p>
<p style="text-align: justify;">Cada persona es una historia y en cada uno de los casos el <strong>aislamiento social</strong> se hace patente y empeora cada vez más esta situación y la problemática que viven estas personas.</p>
<p style="text-align: justify;">«En España, la cuestión del alojamiento de las <a href="https://benestarsocial.paeria.cat/serveisespecialitzats/inclusio/Las_personas_sin_hogar_hoy.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">personas sin hogar</a> (situaciones de calle principalmente) ha sido tradicionalmente abordada desde los servicios sociales sustentada en la creencia de que eran las circunstancias personales o individuales las responsables de la situación de falta de vivienda. Esto hace que los recursos se hayan concebido pensando en la solución basada en términos de albergues: “se creía que en esencia sólo necesitamos más plazas en los albergues» (Cabrera, 2006)». Red Madrileña de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social EAPN Madrid.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero las circunstancias y el entorno socioeconómico han ido cambiando esa creencia, de tal manera que en la última encuesta a personas sin hogar realizada en 2012, se recoge que existe un <strong>aumento de las personas que viven en la calle</strong> como consecuencia de la pérdida de su vivienda por diferentes causas, la pérdida de trabajo o la imposibilidad de pagar su alojamiento, llegándose a ver en situaciones que nunca llegaron a imaginar.</p>
<h2>El plan para reducir el números de personas sin hogar en España</h2>
<p style="text-align: justify;">El pasado 6 de Noviembre se aprobó por el acuerdo de Consejo de Ministros la “<a href="https://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/inclusionSocial/docs/ENIPSH.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Estrategia Nacional Integral para Personas Sin Hogar 2015-2020</a>”, en dicha estrategia se recogen numerosos objetivos y entre ellos la aplicación prioritaria de enfoques orientados a la vivienda.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde esta perspectiva <strong>se otorga a la vivienda un papel relevante en la erradicación del sinhogarismo</strong> partiendo de las diferentes situaciones que conducen a esta situación. Lo que se pretende es trabajar desde el modelo de intervención denominado <strong>Housing First</strong> (“la vivienda primero”) que utiliza la vivienda autónoma como instrumento para lograr la activación de capacidades y normalización de la vida de personas que llevan mucho tiempo en situación de sinhogarismo y a las que los recursos existentes hasta el momento no han podido dar solución a su problemática.</p>
<p style="text-align: justify;">En numerosas ocasiones se conceptualiza este término, <strong>Housing First</strong>, en oposición al <strong>Continuum of Care o</strong> <strong>«modelo en escalera»</strong>, dicho modelo es el que se ha venido aplicando de manera general en la mayoría de los países de la Unión Europea (incluido España) y que consiste en que las personas sin hogar tienen que ir superando escalones o etapas, pasando por diversos servicios residenciales (albergues, centros de noche, pisos tutelados&#8230;) antes de llegar a ser “housing-ready” (personas preparadas para ser alojadas).</p>
<p style="text-align: justify;">Es decir, en el enfoque <strong>Housing First</strong> se da prioridad al acceso a una vivienda independiente mientras que en el enfoque Continuum of Care, primero se realiza un itinerario a través del cual la persona va progresando o escalando etapas de tratamiento para conseguir, como objetivo final, el acceso a una vivienda independiente.</p>
<p style="text-align: justify;">En nuestro país, el enfoque Housing First se pone en marcha en el año 2014 a través de la institución <strong>RAIS Fundación</strong>, entidad de iniciativa social de ámbito estatal, que lleva a cabo un programa de intervención con personas sin hogar denominado <a href="https://www.raisfundacion.org/es/que_hacemos/habitat" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Habitat</a>. Se trata de un programa a través del cual se ponen a disposición 38 viviendas en Málaga, Barcelona y Madrid dirigidas a facilitar viviendas accesibles y con carácter permanente a las personas sin hogar que se encuentran en peor situación.</p>
<p style="text-align: justify;">Os animo a que visitéis el proyecto y os dejo un vídeo que muestra cómo se trabaja y se interviene desde este programa.</p>
<p style="text-align: center;"><iframe loading="lazy" src="https://www.youtube.com/embed/odMiLHyx7fA" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen"></iframe></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2176"
					data-ulike-nonce="86f2c7d350"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2176"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/vivir-sin-hogar/">¡Las personas sin hogar en España aumentan!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/vivir-sin-hogar/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El juez Emilio Calatayud y la Educación para jóvenes conflictivos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/emilio-calatayud-educacion-para-jovenes-conflictivos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/emilio-calatayud-educacion-para-jovenes-conflictivos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 10 Dec 2015 12:58:13 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Jóvenes]]></category>
		<category><![CDATA[Justicia Social]]></category>
		<category><![CDATA[legislación]]></category>
		<category><![CDATA[Mediación]]></category>
		<category><![CDATA[Padres]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2137</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/12/emilio-calatayud-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="emilio calatayud y su preciosa enseñanza de educación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El juez Emilio Calatayud, juez minoril de Granada, ha tenido una gran influencia en la educación de los jóvenes gracias a su libro-guía "cómo hacer de tu hijo un delincuente"</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/emilio-calatayud-educacion-para-jovenes-conflictivos/">El juez Emilio Calatayud y la Educación para jóvenes conflictivos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/12/emilio-calatayud-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="emilio calatayud y su preciosa enseñanza de educación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Hoy quiero hablaros de la influencia del <strong>Juez Emilio Calatayud,</strong> y sus ejemplares y no exentas de polémica condenas ante las infracciones cometidas por los menores. Unas condenas que persiguen la reinserción social de los jóvenes, aplaudidas por muchos y duramente criticadas por otros, pero que a día de hoy, son fiel reflejo de la eficacia con la que este Juez impone una serie de condenas que persiguen un claro objetivo, un cambio en la actitud de los jóvenes infractores acercándolos a una realidad que en la mayor parte de los casos ha conseguido despertar las reacciones esperadas de dicho colectivo, haciéndoles ver la gravedad de sus hechos y las repercusiones que pueden tener las acciones cometidas.</p>
<h2>Los valores del Juez Emilio Calatayud</h2>
<p style="text-align: justify;">Un juez que apuesta por la <strong>instrucción de los jóvenes</strong> más que por la imposición de una serie de castigos que no les ayudarán a madurar. El Juez resalta la importancia del papel de los padres, no se trata de convertirse en el mejor amigo sino en el mejor ejemplo, los mejores padres. Si no marcamos un camino, unas pautas, unas directrices y no nos convertimos en un claro ejemplo para nuestros hijos, ¿Qué podremos reprocharles cuando su actitud no sea la correcta? Tu papel como padre o como profesional del ámbito educativo en permanente contacto directo con el menor, debe ser flexible pero no debe hacer dudar al menor de tu posición respecto a su educación, es necesario establecer una serie de <strong>normas </strong>al menor pero también son necesarios ciertos límites, hay que saber cuándo y cómo decir <strong>NO</strong> y concienciar a los jóvenes de sus <strong>deberes</strong> y sobre todo de sus <strong>responsabilidades</strong>. Emilio Calatayud destaca el <strong>papel fundamental de la educación</strong>, tal y como podemos ver en sus sentencias, siempre enfocadas a la mejora de la educación porque es inadmisible seguir encontrando jóvenes que pasan de curso escolar y ni siquiera han aprendido a leer, no podemos continuar apoyando un sistema educativo que presenta grandes carencias y que termina siendo un cajón desastre en el que jóvenes terminan perdiendo la motivación, el interés y el respeto.</p>
<p style="text-align: justify;">El Juez, Emilio Calatayud, no pretende aleccionar a los padres, sino despertar reacciones a través de una guía en la que ha explicado y que hoy quiero compartir con vosotros, porque la educación de hoy, será el reflejo del comportamiento de los jóvenes del mañana.</p>
<h2>Guía «Cómo hacer de tu hijo un delincuente» de Emilio Calatayud</h2>
<ul style="list-style-type: disc; text-align: justify;">
<li>“De a su hijo todo lo que le pida, así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.</li>
<li>Celebrad todas sus groserías y las palabras salidas de tono: así se animará a realizar cada vez cosas más graciosas y no entenderá cuando en el colegio le llamen la atención por los mismos hechos.</li>
<li>No os preocupéis de su formación espiritual, es mejor que elija libremente cuando alcance la mayoría de edad.</li>
<li>No le digáis que lo que hace está mal, no le reprimas: podría adquirir complejos de culpabilidad y vivir frustrado. Primero creerá que le tienen manía y más tarde se convencerá de que la culpa es de la sociedad.</li>
<li>Recoged todo lo que vaya dejando tirado: así se acostumbrará a creer que todo el mundo está a su servicio y cargará las responsabilidades sobre los demás.</li>
<li>Dejadle ver y leer todo lo que quiera, pronto dejará de tener un criterio adecuado.</li>
<li>Discutid ante la presencia de vuestro hijo, así se irá acostumbrando y no le afectará ni sorprenderá una ruptura que probablemente haya sido consecuencia de su propia actitud.</li>
<li>Facilitadle todo el dinero que quiera, así crecerá pensando que para disponer de dinero no hace falta trabajar, será suficiente con pedir.</li>
<li>Satisface todos sus deseos en el momento, de otro modo podría acabar siendo un frustrado.</li>
<li>De siempre la razón a su hijo ante cualquier conflicto. Es mejor pensar que profesores, vecinos, etc. son los que tienen prejuicios contra él.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Este decálogo fue cerrado  con la siguiente afirmación, <strong>“Y cuando su hijo sea ya un delincuente, proclamad que nunca pudisteis hacer nada por él”</strong>. Una frase que lamentablemente nos estamos acostumbrando a escuchar en la sociedad en la que vivimos por parte de padres que han perdido la autoridad y la confianza en sí mismos y lo peor de todo, en sus hijos.</p>
<p style="text-align: justify;">Vivimos en una sociedad en la que delitos como el maltrato de hijos a padres se está incrementando, esta situación debe cambiar y cada vez se hace más necesaria una reeducación. Un problema que viene provocado por las deficiencias y carencias del sistema educativo pero también por la falta de autoridad de los padres ante la educación de sus hijos.</p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2137"
					data-ulike-nonce="045a022c79"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2137"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/emilio-calatayud-educacion-para-jovenes-conflictivos/">El juez Emilio Calatayud y la Educación para jóvenes conflictivos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/emilio-calatayud-educacion-para-jovenes-conflictivos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Influencia del pensamiento en las emociones: Reestructuración Cognitiva</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/reestructuracion-cognitiva/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/reestructuracion-cognitiva/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 03 Dec 2015 11:17:23 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Emociones]]></category>
		<category><![CDATA[intervención]]></category>
		<category><![CDATA[Motivación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2129</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/12/Reestructuración-cognitiva-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="qué es la Reestructuración cognitiva" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La Reestructuración cognitiva es una técnica que permite influir en el tipo de pensamientos que se generan en nuestro cerebro. A través de las fases de identificación, análisis y modifica, podemos convertir los pensamientos negativos en positivos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/reestructuracion-cognitiva/">Influencia del pensamiento en las emociones: Reestructuración Cognitiva</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/12/Reestructuración-cognitiva-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="qué es la Reestructuración cognitiva" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>En el post de hoy quiero hablaros de una técnica básica en la terapia cognitivo-conductual, la <strong>Reestructuración Cognitiva</strong> (RC), técnica con la que podremos identificar y corregir los patrones de pensamiento negativos.</p>
<p style="text-align: justify;">Nuestros pensamientos inciden de forma directa en nuestro estado emocional y por lo tanto también en nuestra conducta. A diario nos enfrentamos a situaciones que pueden generar cierto conflicto y si no somos capaces de canalizar y controlar las emociones que desencadenan este tipo de situaciones, terminaremos sometidos a situaciones de estrés o ansiedad que nos desestabilizarán por completo.</p>
<p style="text-align: justify;">Para poder controlar este tipo de pensamientos que nos afectan de forma negativa, se desarrolló la Reestructuración Cognitiva, una técnica psicológica que facilita al sujeto los recursos necesarios para poder identificar, analizar y modificar los pensamientos negativos experimentados en diversas situaciones o sobre otras personas.</p>
<h2>Clasificación de los diferentes tipos de pensamientos humanos</h2>
<p style="text-align: justify;">De forma permanente, aún sin ser conscientes en la mayoría de los casos, mantenemos un diálogo interno constante con nuestros pensamientos. Estos pensamientos pueden ser clasificados en:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Pensamientos adaptativos</strong>: pensamientos realistas que desencadenarán emociones adecuadas a la situación.</li>
<li><strong>Pensamientos neutros</strong>: no inciden en nuestro estado emocional ni en nuestro comportamiento.</li>
<li><strong>Pensamientos no adaptativos</strong>: Pensamientos que distorsionan la realidad desencadenando emociones inadecuadas a la situación.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">La tensión que experimentamos ante situaciones de estrés, ira o ansiedad puede generar pensamientos negativos que si no controlamos, producirán en nuestro organismo un agotamiento que con el paso del tiempo generará efectos negativos a nuestra salud.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué se puede aprender mediante la Reestructuración Cognitiva?</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li>La  forma correcta de detectar, interpretar la realidad y modificar los pensamientos o representaciones mentales inadecuadas que generamos.</li>
<li>Técnicas conductuales para gestionar las emociones que experimentamos (ansiedad, ira, tristeza, etc.)</li>
<li>A sustituir los pensamientos inadecuados por otros alternativos, más positivos, que nos ayuden a mantener un estado psicológico de bienestar emocional.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Cognición, conducta y emociones permanecen unidas por un vínculo que se verá influenciado por los factores ambientales que nos rodean, hecho fundamental que se deberá tener en cuenta para la aplicación de este tipo de técnicas Cognitivo-Conductuales.</p>
<p style="text-align: justify;">La eficacia de esta técnica ha sido demostrada en el tratamiento de diversos trastornos, no sólo en la gestión de la ira o la ansiedad, también es eficaz  para tratar la depresión, el pánico, trastornos de personalidad, trastornos alimenticios o  el abuso de sustancias excitantes, entre otros, ya que estimula al sujeto para que profundice en sus esquemas de pensamiento y pueda realizar una visión más real y afrontar determinadas situaciones de una forma más adaptativa.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>«No se trata de ser perfectos, se trata de ser conscientes de las oportunidades positivas  o negativas. Tú puedes elegir cada día como mejorar muchos aspectos de tu vida «</em> Elsa Punset</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2129"
					data-ulike-nonce="441a6b776b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2129"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/reestructuracion-cognitiva/">Influencia del pensamiento en las emociones: Reestructuración Cognitiva</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/reestructuracion-cognitiva/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La hipoacusia en niños, Intervención logopédica en trastorno auditivos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/hipoacusia/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/hipoacusia/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 24 Nov 2015 10:42:53 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[Comunicación]]></category>
		<category><![CDATA[intervención]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2113</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/11/hipoacusia-en-niños-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="prevención problemas lenguaje" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Son muchos los niños que nacen con graves problemas auditivos destinado a degenerar en pocos años. La tecnología permite contener los efectos colaterales que los problemas auditivos puedan generar: la hipoacusia en niños podría causar efectos sobre el desarrollo del lenguaje oral.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/hipoacusia/">La hipoacusia en niños, Intervención logopédica en trastorno auditivos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/11/hipoacusia-en-niños-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="prevención problemas lenguaje" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Uno de cada mil niños nace con sordera profunda bilateral al año y cinco de cada mil padece una sordera de distinto tipo y grado. Esto supone que en España, casi 2.000 familias conviven con la presencia de una discapacidad auditiva en uno de sus hijos/as.</p>
<p style="text-align: justify;">Gracias a los avances científicos, tecnológicos y metodológicos, las personas con discapacidad auditiva pueden llevar una vida normal, evitando que la <strong>hipoacusia en niños</strong> tenga un efecto permanente sobre el <strong>desarrollo del lenguaje oral</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Para ello es muy importante una detección adecuada y a tiempo, basada en el <strong>diagnóstico precoz</strong> para proporcionar en su caso la adaptación protésica necesaria. Además, este tipo de problemas de hipoacusia tienen que ser tratados por profesionales que realicen una <strong>intervención logopédica temprana</strong>.  Otro aspecto importantísimo es la información y orientación a las familias así como la formación del profesorado.</p>
<p style="text-align: justify;">Se estima que el tratamiento protésico y la <strong>atención temprana y logopédica</strong> se inicie en torno a los 6 meses de edad para intentar que el problema auditivo afecte lo mínimo posible al desarrollo evolutivo del niño/a.</p>
<h2>Métodos y tratamientos en logopedia para tratar la hipoacusia en niños</h2>
<h3>Métodos gestuales</h3>
<p>aquellos que acompañan al aprendizaje del lenguaje oral con un sistema de signos:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Lengua de signos: es un lenguaje simplificado basado en gestos.</li>
<li style="text-align: justify;">Método mímico: lenguaje basado en gestos imitados de la realidad realizado principalmente con las manos y los brazos.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Sistemas oralistas</h3>
<p style="text-align: justify;">Parten de los restos auditivos y a través del uso de prótesis y otros medios técnicos se intenta que el niño/a aprenda y desarrolle su capacidad de comunicación lingüística. Algunos de ellos son el Método Jouvé y el <a title="MÉTODO VERBOTONAL" href="https://www.verbotonal.org/sistema-verbotonal/metodo-verbotonal.html" target="_blank" rel="noopener">Método verbotonal.</a></p>
<h3>Métodos mixtos</h3>
<p>Se trata de métodos que combinan el lenguaje oral con otros medios auxiliares o complementarios como pueden ser los denominados sistemas aumentativos de la comunicación. Este tipo de métodos se utilizan en aquellas ocasiones en los que la persona se encuentra limitada para la comunicación oral y como sistema de apoyo. Un ejemplo de este tipo de método es el CueedSpeech o<a title="PALABRA COMPLEMENTADA" href="https://www.youtube.com/watch?v=9PjqGrRjM6Q"> Palabra complementada</a>, un sistema de apoyo a la lectura de labios y orientado a la rehabilitación logopédica.</p>
<p>«Nunca me ha molestado ser sordo, pero me enfurece cuando no nos dejan serlo»</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2113"
					data-ulike-nonce="7fa6822ffc"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2113"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/hipoacusia/">La hipoacusia en niños, Intervención logopédica en trastorno auditivos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/hipoacusia/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Método TEACCH. Intervención en niños con autismo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-teacch/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-teacch/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 19 Nov 2015 09:30:48 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2109</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/11/intervencion-en-niños-con-autismo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="técnicas de intervención en niños con autismo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Método TEACCH un programa eficaz para la intervención en ninños con Autismo, centrado en las necesidades de comunicación y lenguaje de los sujetos con TEA.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-teacch/">Método TEACCH. Intervención en niños con autismo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/11/intervencion-en-niños-con-autismo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="técnicas de intervención en niños con autismo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Hoy quiero hablaros de uno de los métodos más eficaces para trabajar con los sujetos que presentan <strong>Trastorno del Espectro Autista (TEA)</strong>, el <strong>Método TEACCH</strong>, un programa que tiene como objetivo abordar las diferencias neurológicas que presenta este tipo de trastorno, a través de una enseñanza estructurada que consiga adaptar la práctica educativa a las características de estos sujetos.</p>
<p style="text-align: justify;">Es un <strong>programa</strong> centrado en las <strong>necesidades de comunicación y lenguaje</strong>, las habilidades atencionales, la memoria, las habilidades sociales y la sensibilidad que presentan los sujetos con Trastorno del Espectro Autista, valorando en todo momento sus habilidades, dificultades e intereses. Un programa de trabajo individualizado enfocado a la comprensión y la satisfacción de las necesidades individuales de cada alumno.</p>
<h2>¿Qué objetivos tiene el método TEACCH?</h2>
<p style="text-align: justify;">El <a href="https://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29070155/images/TGD/los%20trastornos%20del%20espectro%20autista.pdf">Método TEACCH</a> ha obtenido resultados progresivos satisfactorios en su aplicación, como resultado de un nuevo enfoque en la metodología de trabajo, basado en la activación y la estimulación del sujeto para conseguir que adquiera determinados hábitos y habilidades sociales y comunicativas. Este método es utilizado como una estrategia de aprendizaje y está basado en un conjunto de <strong>tareas simples, ordenadas y estructuradas</strong>, pensadas para fomentar la <strong>autonomía</strong> y la <strong>independencia</strong> del sujeto evitando en todo momento que pueda experimentar sensaciones de frustración que le hagan bloquearse y retroceder en el progreso conseguido durante la terapia.</p>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>objetivos</strong> para la intervención deben ser <strong>individualizados</strong>, basados en las características personales de cada sujeto. Será necesario realizar una evaluación de las habilidades del sujeto y realizar una entrevista a los padres para priorizar los objetivos durante la intervención. Una vez establecidos dichos objetivos podremos realizar un <strong>diseño individualizado</strong> para comenzar el entrenamiento de habilidades. Debemos tener en cuenta al intervenir en este tipo de trastorno, el ambiente, que deberá estar  bien estructurado y aportar seguridad al sujeto. En este tipo de programas hay que evitar que el aprendizaje se realice por ensayo-error,  por lo que será necesario adaptar los objetivos y mantener la motivación del niño mediante el uso de reforzadores siempre que sea necesario.</p>
<p style="text-align: justify;">Los sujetos con <strong>Autismo</strong> se concentran de forma excesiva en pequeños detalles y presentan gran resistencia a los cambios por lo que este programa se centra en la enseñanza en diferentes contextos o ambientes, utilizando distintos materiales para intentar mejorar su flexibilidad al cambio. Los materiales utilizados resultarán visualmente atractivos a los niños por lo que despertarán su atención y motivación. Si dicho material se presenta de forma estructurada con información visual sobre lo que se debe hacer con él, indicando el orden que se debe seguir así como la finalización de la tarea, fomentaremos el trabajo individual e independiente de los sujetos con este trastorno.</p>
<h2>El rol de la familia en la intervención en niños con autismo</h2>
<p style="text-align: justify;">En este tipo de programas se hace fundamental el <strong>trabajo colaborativo</strong> con la <strong>familia</strong>, que deberá observar las sesiones de terapia que se realicen con el niño y continuar desarrollando este tipo de trabajo en el contexto familiar con el objetivo de poder ayudarle a controlar determinados problemas de comportamiento, mejorar sus habilidades sociales, comunicativas y de autonomía, consiguiendo mejorar así también la convivencia en el núcleo familiar.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde la página de la <a href="https://aetapi.org/nuestra-asociacion/">Asociación Española de Profesionales del Autismo</a> (AETAPI) que actúa como una plataforma de información que se encarga de mejorar la calidad y el ejercicio profesional de aquellos profesionales que desarrollan su trabajo con sujetos que presentan Trastorno del Espectro Autista, podrás ver las investigaciones que se realicen en este ámbito y estar al día sobre la previsión de eventos en relación al TEA.</p>
<p style="text-align: justify;">La aplicación del Método TEACCH fomentará el aprendizaje así como la autonomía e independencia de los sujetos con Autismo. Debemos proporcionar la ayuda adecuada para que siguiendo una metodología de aprendizaje estructurada, consigamos que estos alumnos sientan seguridad y puedan finalizar e iniciar nuevas tareas de forma independiente.</p>
<p style="text-align: justify;">“<em>No poder entender el mundo que te rodea produce confusión, y creo que esa es la causa de todos los temores”</em>. Therese Joliffe.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2109"
					data-ulike-nonce="81a840587e"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2109"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-teacch/">Método TEACCH. Intervención en niños con autismo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-teacch/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La Dislexia, el punto débil del Sistema Educativo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-dislexia-sistema-educativo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-dislexia-sistema-educativo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 12 Nov 2015 11:32:31 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[Motivación]]></category>
		<category><![CDATA[niños]]></category>
		<category><![CDATA[Padres]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2103</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/11/tipos-de-dislexia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="diferentes tipos de dislexia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La Dislexia es un trastorno del aprendizaje muy común en las áulas. Afecta al desarrollo de la lectura y escritura y suele provocar un alto porcentaje de abandono escolar. Descubre los diferentes tipos de dislexia qué existen y el rol de los profesores en áulas</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-dislexia-sistema-educativo/">La Dislexia, el punto débil del Sistema Educativo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/11/tipos-de-dislexia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="diferentes tipos de dislexia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La <strong>Dislexia</strong> afecta al 10% de la población resultando en la mayor parte de los casos un trastorno desconocido por los sujetos en los que se diagnostica.  Un trastorno que provoca altas cifras de abandono escolar ya que al menos un 40% de los sujetos que presentan dicho trastorno, previo diagnóstico, terminan abandonando el sistema escolar debido a la desmotivación que experimentan en el aula o a la exclusión a la que terminan siendo sometidos por parte del grupo de iguales en desconocimiento del problema que puede estar afectando al sujeto.</p>
<p style="text-align: justify;">El término<strong> Dislexia</strong> está ligado a las <strong>dificultades en el aprendizaje</strong>. Es un trastorno que se produce en el aprendizaje de la <strong>lectoescritura</strong> y que presenta un carácter persistente que se manifiesta en niños debido a alteraciones del neurodesarrollo según las investigaciones y estudios realizados sobre el tema. La dislexia afecta a la capacidad lectora y las habilidades en la escritura, esto provoca que el alumno comience a tener problemas en su proceso de aprendizaje ya que en el sistema educativo el aprendizaje se realiza mediante un código escrito y si el alumno presenta problemas de comprensión lectora no podrá llegar a asimilar el contenido estudiado en las distintas materias escolares.</p>
<h2>¿Qué síntomas presentan los niños que padecen algún tipo de dislexia?</h2>
<p style="text-align: justify;">Los niños que padecen dicho trastorno realizan un gran esfuerzo en el aula, la lectura y la escritura se convierten en actividades que requieren para ellos una concentración elevada que termina desencadenando sensación de cansancio y les lleva a desconcentrarse y distraerse con facilidad rechazando de esta forma la realización de este tipo de actividades en el aula. Para padres y profesores esta actitud puede traducirse en desinterés por parte del alumnado, que ante el desconocimiento o por la falta de diagnostico de este trastorno en el menor, intentarán presionarlo para que alcance niveles de desarrollo del aprendizaje similares a los del resto de sus compañeros de aula sin percibir que de esta forma solo situaremos al alumno en una situación que le provocará sensación de ansiedad, fatiga, cansancio y desmotivación.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>Dislexia</strong> no sólo se manifiesta a través de las <strong>dificultades en la lectura o la escritura</strong>, los niños que presenten este tipo de trastorno también podrán presentar, entre otros, problemas en la <strong>compresión</strong>, en la <strong>coordinación y psicomotricidad</strong>, el <strong>lenguaje</strong>, la <strong>memoria a corto plazo</strong>, etc. Suelen ser niños sensibles con grandes cambios de humor pero que presentarán un gran desarrollo de la creatividad y la imaginación.</p>
<p style="text-align: justify;">Padres y profesionales de la Educación deben conocer los trastornos que pueden provocar este tipo de dificultades en el proceso de aprendizaje  para poder realizar una <strong>detección temprana</strong> de los primeros signos y síntomas y poder establecer un diagnóstico fiable lo antes posible que permita ayudar al alumnado y consiga reducir los altos porcentajes de abandono escolar debido a este tipo de problemas en las aulas. Diagnosticar este tipo de trastorno del aprendizaje se convierte en una tarea compleja ya que no se manifiesta de la misma forma y su evolución también puede ser diferente en cada caso, por lo que es conveniente esperar hasta la mitad del primer ciclo de Educación Primaria, para poder realizar un diagnostico fiable de la presencia de este trastorno.</p>
<h2>Los diferentes tipos de dislexia en el ámbito educativo</h2>
<p style="text-align: justify;">En el ámbito educativo podremos distinguir entre varios tipos de dislexia:</p>
<ul style="list-style-type: circle; text-align: justify;">
<li><strong>Dislexia adquirida: </strong>se presentará debido a un deterioro cerebral que provocará dificultad en la lectura y la escritura</li>
<li><strong>Dislexia evolutiva o del desarrollo: </strong>Cuando las dificultades en el aprendizaje se presentan sin una razón determinada manifestándose a través de un retraso específico en el área del lenguaje.</li>
</ul>
<h2>El tratamiento para los diferentes tipos de dislexia</h2>
<p style="text-align: justify;">La dislexia no es un trastorno que dependa de la actitud del alumno por lo que es fundamental el trabajo colaborativo entre padres y profesores en contacto directo con el niño para conseguir mejorar su motivación y rendimiento escolar. La <strong>intervención y el tratamiento</strong> de este tipo de <a href="https://www.inesem.es/Master-En-Logopedia-E-Intervencion-En-Trastornos-Del-Lenguaje" target="_blank" rel="noopener">trastornos</a> estarán basados en el re-aprendizaje de la lecto-escritura pero siempre de una forma adaptada a las posibilidades del menor.</p>
<p style="text-align: justify;">Nos encontramos ante uno de los trastornos con mayor presencia en las aulas y desgraciadamente, aún en nuestros días, uno de los más desconocidos a pesar de las investigaciones que se están realizando. Es necesario continuar estudiando este tipo de trastornos del aprendizaje ya que son uno de los motivos fundamentales del alto fracaso y abandono escolar.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>No estoy por debajo de lo «normal», ni valgo «menos», ni soy menos «capaz», sólo «funciono» de manera «diferente».</em></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2103"
					data-ulike-nonce="7076141243"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2103"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-dislexia-sistema-educativo/">La Dislexia, el punto débil del Sistema Educativo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-dislexia-sistema-educativo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Coaching Educativo. Descubre el talento oculto de tus alumnos.</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/coaching-educativo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/coaching-educativo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 05 Nov 2015 10:30:03 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[Motivación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2095</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/11/coaching-educativo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="funciones del coaching educativo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El coaching educativo permite hacer del alumno el protagonista de su proprio proceso de aprendizaje. No sigue los procesos y metodologías de la enseñanza tradicional, ya que no está basado en ningún tipo de imposición.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/coaching-educativo/">Coaching Educativo. Descubre el talento oculto de tus alumnos.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/11/coaching-educativo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="funciones del coaching educativo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Vivimos en una sociedad movida por cambios y decisiones políticas, que bajo mi punto de vista, con muy poco acierto, están redireccionando un sistema educativo que más que apostar por el desarrollo de la diversidad, la creatividad y el talento de sus alumnos, está creando alumnos “ovejas” educados bajo un mismo patrón con el objetivo de desarrollar su capacidad más lógica y analítica olvidando la motivación y la emoción como parte fundamental del proceso educativo del alumnado, situación que nos ha sumergido en un proceso de estandarización de la educación. Una educación que pasa por alto lo que para el <strong>Coaching</strong> <strong>educativo</strong> se vuelve fundamental, las <strong>emociones </strong>y las <strong>motivaciones</strong> en el proceso de <strong>aprendizaje</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>La Federeación  Internacional de Coaching (ICF España)</strong> realizó el <a href="https://www.icf-es.com/mwsicf/noticias-icf-espana/sala-de-prensa-icf/icf-espana-en-los-medios/121-icf-espana-apariciones-equipo-talentos/1161-estudio-coaching-educativo-icf-espana">primer estudio sobre Coaching Educativo</a>. Un estudio que reveló la necesidad, por parte de los docentes, de aplicar esta disciplina en la labor educativa como una actividad más que complemente cada materia para conseguir una mejora en la comunicación, la autoestima y en definitiva en el rendimiento del alumnado.</p>
<h2>¿A qué sirve el coaching educativo?</h2>
<p style="text-align: justify;">Actualmente el <strong>Coaching</strong> sigue siendo una disciplina bastante desconocida en los Centros Educativos por lo que profesionales del sector educativo deben  apostar por un cambio que atienda y de respuesta a las nuevas demandas y necesidades sociales del momento. Debemos convertir al alumnado en artífice de su propio desarrollo y proceso educativo con el objetivo de conseguir el máximo desarrollo de su <strong>capacidad creativa,</strong> su <strong>pensamiento crítico,</strong> la<strong> capacidad de trabajo en equipo </strong>y su <strong>capacidad de liderazgo</strong> pero esto solo podremos conseguirlo si el equipo docente utiliza las técnicas y habilidades necesarias para crear un clima adecuado en el aula y ayuda al alumnado a descubrir y desarrollar su <strong>talento</strong>, consiguiendo incrementar su motivación y su implicación hacía la consecución de los objetivos establecidos en su proceso de aprendizaje.</p>
<h2>¿Cuál es la diferencia con la enseñanza tradicional?</h2>
<p style="text-align: justify;">El Coaching no es una disciplina basada en la enseñanza, sino un proceso de ayuda al descubrimiento de aquellos talentos ocultos de nuestros alumnos para mejorar así su rendimiento escolar. No se trata de imponer o persuadir, sino de conseguir su implicación en el proceso de aprendizaje. ¿Cómo podemos conseguir esto? Reforzando su autoestima, incrementando su nivel de independencia en el aula, etc., esto provocará una mayor capacidad para la resolución de problemas y un incremento de su confianza y su autoestima.</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>feedback</strong> es fundamental para la disciplina de Coaching, se trata de conseguir realizar un aprendizaje basado en la experiencia porque está comprobado que todo aquello que el alumno adquiere bajo su propia experiencia es retenido y asimilado en su conciencia.</p>
<p style="text-align: justify;">Las familias también adquieren un papel esencial en todo el proceso educativo, por lo que es importante transmitirles la importancia y los beneficios de esta técnica así como sus características para que desde el ámbito familiar puedan apoyar y reforzar la educación que recibirán sus hijos en los Centros Educativos.</p>
<p style="text-align: justify;">En  palabras de Bou Pérez (2007), el modelo educativo en Coaching, será «<em>cooperativo, no directivo, basado en los procesos de aprender a aprender, en el que los estudiantes hacen algo más que acumular información, llevan a cabo cambios en profundidad, transformaciones que afectan tanto a sus costumbres emocionales y a sus hábitos de pensamiento, como a la capacidad de continuar creciendo».</em></p>
<p style="text-align: justify;"><em>“A la cima no se llega superando a los demás, sino superándose a sí mismo” </em><strong>Anónimo</strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2095"
					data-ulike-nonce="bc51dffb18"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2095"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/coaching-educativo/">Coaching Educativo. Descubre el talento oculto de tus alumnos.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/coaching-educativo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>En qué consiste la tartamudez infantil y cómo superarla</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-superar-la-tartamudez/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-superar-la-tartamudez/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 26 Oct 2015 12:43:39 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<category><![CDATA[Trastorno]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2080</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/10/tartamudez-infantil-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="que es y como solucionar la tartamudez infantil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La tartamudez es un trastorno o alteración que afecta a la fluidez verbal. En la actualidad no se ha determinado una causa específica, ya que existen numerosos factores que influyen en la aparición y continuidad de esta alteración (psicológicos, neurológicos, hereditarios...).</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-superar-la-tartamudez/">En qué consiste la tartamudez infantil y cómo superarla</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/10/tartamudez-infantil-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="que es y como solucionar la tartamudez infantil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">A lo largo de la historia numerosos personajes importantes o famosos han sufrido tartamudez o disfemia, entre ellos  Miguel de Cervantes, Aristóteles, Isaac Newton, o el rey Jorge VI.</p>
<p style="text-align: justify;">Se estima que un 5% de la población infantil tiene problemas de fluidez verbal en el desarrollo del lenguaje, y en el 80% de los casos esas alteraciones forman parte del proceso natural de adquisición del lenguaje y remitirá. En el caso de no remitir estaríamos hablando de disfemia.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>tartamudez</strong> es un trastorno o alteración que afecta a la <strong>fluidez verbal</strong>. En la actualidad no se ha determinado una causa específica, ya que existen numerosos factores que influyen en la aparición y continuidad de esta alteración (psicológicos, neurológicos, hereditarios&#8230;).</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt;">¿Qué puede propiciar la tartamudez?</span></h2>
<p style="text-align: justify;">La disfemia o tartamudez empieza a manifestarse a edades tempranas  (entre los 3 y 4 años) y se da con más asiduidad en niños que en niñas. Cuando un niño empieza a ser consciente de su dificultad para <strong>hablar con fluidez</strong> comienza a sentir vergüenza a hablar en público, miedo al rechazo, ansiedad al tener que expresarse o desesperación por no poder comunicarse como le gustaría y todas estas situaciones le crean un grado de estrés que empeora aún más la situación.</p>
<p style="text-align: justify;">«Hasta un 70% de los pacientes que tartamudean tienen antecedentes familiares. Recientemente se han identificado varios genes asociados a la tartamudez (GNPTAB, GNPTG y NAGPA). Se cree que las mutaciones en ellos podrían ocasionar una alteración metabólica en las regiones implicadas en el lenguaje». (El Kadaoui Calvo M, Molina Gutiérrez MA, Gómez Andrés D. Enfoque y manejo de la tartamudez. Rev Pediatr Aten Primaria. 2015;17:e49-e51).</p>
<p style="text-align: justify;">Las investigaciones actuales se están centrando en estudiar e identificar sus causas y explorar las maneras de mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta alteración, puesto que hasta el momento no hay causas concluyentes acerca de qué puede provocar este trastorno.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">¿Cómo podemos ayudar a solucionar la tartamudez infantil?</span></h2>
<p style="text-align: justify;">Es muy importante que tanto en casa como el centro escolar el niño se sienta tranquilo y apoyado para no fomentar aún más el agobio que puede llegar a sentir en las situaciones que hemos mencionado. Los padres y madres deben intentar <strong>no presionar</strong> al niño para que termine frases, no decirle que se tranquilice al hablar, respetar que se tome el tiempo que necesite, no corregirle (sólo en caso de que sea estrictamente necesario) ni obligarle a hablar bien. Se debe intentar obviar el tartamudeo ya que el niño se sentirá más seguro y probablemente dejará de hacerlo de manera tan repetida o acusada.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>En clase</strong>, los niños que sufren esta alteración se ven afectados por las burlas y bromas de los compañeros, el profesorado ha de intentar inculcar el respeto de todos y cada uno de los alumnos y ayudar a superar juntos las dificultades.</p>
<p style="text-align: justify;">En este caso son muy útiles los <strong>trabajos en grupo</strong>, en los que el alumnado tiene que ayudarse en la exposición de algún tema, así como las actividades grupales ya que fomentan la comunicación y el respeto entre compañeros.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="color: #333333; font-size: 18pt;">El logopeda como apoyo para la mejora</span></h2>
<p style="text-align: justify;">De manera general, estos alumnos tienen a su disposición el apoyo semanal de un <strong>logopeda</strong> en el centro escolar que le ayudará a controlar su tartamudez a través de actividades y ejercicios personalizados que mejorarán su capacidad para controlar el estrés, la respiración o los sentimientos de miedo o vergüenza a leer en clase por ejemplo.</p>
<p style="text-align: justify;">El alumno tendrá a su disposición técnicas (<a href="https://www.inesem.es/Master-En-Logopedia-E-Intervencion-En-Trastornos-Del-Lenguaje" target="_blank" rel="noopener">técnica de seguimiento</a>, habla en sombra o eco; técnica de encubrimiento; técnica de contracondicionamiento entre otras) a través de las cuáles trabajará de manera guiada numerosos aspectos vinculados a esta alteración para ver mejorada e incluso superada su disfemia.</p>
<p style="text-align: justify;">Es muy importante la comunicación de este profesional tanto con el profesorado como con los padres y madres del alumno ya que todos los esfuerzos realizados por parte del niño deben mantenerse o apoyarse en todos los ámbitos.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2080"
					data-ulike-nonce="40aeb8007b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2080"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-superar-la-tartamudez/">En qué consiste la tartamudez infantil y cómo superarla</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-superar-la-tartamudez/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Psicomotricidad y educación infantil: cómo aumentar la Creatividad en los niños</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicomotricidad-y-creatividad/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicomotricidad-y-creatividad/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 22 Oct 2015 09:41:53 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[intervención]]></category>
		<category><![CDATA[niños]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2077</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/10/psicomotricidad-y-educacion-infantil-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el rol de la psicomotricidad y educacion infantil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La psicomotricidad es una técnica que favorece el aprendizaje en un ambiente natural , que fomenta la iniciativa, autonomía y creatividad del niño, ayudando su desarrollo integral.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicomotricidad-y-creatividad/">Psicomotricidad y educación infantil: cómo aumentar la Creatividad en los niños</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/10/psicomotricidad-y-educacion-infantil-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el rol de la psicomotricidad y educacion infantil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Hoy os quiero hablar de un concepto que cada vez está adquiriendo más relevancia tanto a nivel educativo dentro de las aulas como fuera de ellas en el ámbito familiar, se trata de la <strong>Psicomotricidad y</strong><strong> educación infantil</strong><strong>,</strong> una técnica que relaciona los <strong>elementos psíquicos</strong> del sujeto con el aspecto <strong>motriz</strong>, es decir, tiene como objetivo el <strong>desarrollo de las capacidades y habilidades motrices, expresivas y creativas</strong> del sujeto a través del movimiento.</p>
<p style="text-align: justify;">En la <strong>etapa infantil</strong> la mayor parte de los niños tienen dificultad para expresarse haciendo uso del lenguaje por lo que debemos explotar <strong>técnicas educativas</strong> que faciliten al niño la <strong>expresión de los sentimientos</strong> utilizando el <strong>juego</strong> como instrumento fundamental para conseguir que el niño pueda transmitir sus <strong>emociones</strong>.</p>
<h2>¿Qué beneficios tienen las técnicas psicomotrices en el desarrollo infantil?</h2>
<p style="text-align: justify;">Con la aplicación de <strong>técnicas psicomotrices</strong> podremos conseguir el desarrollo de las <strong>competencias emocionales y cognitivas</strong> del niño pero, actualmente, en la mayoría de los Centros Educativos, no se están desarrollando este tipo de técnicas que, bajo mi punto de vista, deberían ser una <strong>disciplina </strong>más incluida en el <strong>currículo</strong> de cada Centro ya que mediante el trabajo observacional de los profesionales que se ocupan del desarrollo de estas técnicas psicomotrices se podría realizar la interpretación de la actitud de los niños en el aula, ayudándoles de esta forma a expresar sus sentimientos, garantizando así, la solución de posibles conflictos que puedan surgir con el menor.</p>
<h2>¿Qué es y qué utilidad tiene la psicomotricidad vivenciada?</h2>
<p style="text-align: justify;">Una de las técnicas que más beneficio está aportando desde edades tempranas en el trabajo en las aulas es la <strong>psicomotricidad vivenciada</strong>, apoyada en la <strong>espontaneidad</strong>, que normalmente suele quedar anulada en el aula, siendo este tipo de sesiones las que proporcionarán al niño la <strong>libertad</strong> suficiente para que pueda convertirse en el único protagonista  de su <strong>aprendizaje</strong>. En el desarrollo de este tipo de sesiones se facilitarán al niño materiales y juguetes para que pueda actuar con libertad y espontaneidad consiguiendo de esta forma la autonomía o el desarrollo de determinadas capacidades que le permitirán afrontar cualquier problema o dificultad que le pueda surgir. Se trata de <strong>sesiones no dirigidas</strong> en las que se trabajará con el alumnado la función tónica, la postura y el equilibrio, la coordinación y el control respiratorio y corporal, entre otras, con la intención de que el niño/a realice en cada momento lo que desee, como vía para fomentar su <strong>iniciativa, autonomía y creatividad</strong> favoreciendo así su <strong>aprendizaje y desarrollo integral</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde hace tiempo se estudia también la posibilidad de combinar la Psicomotricidad con otro tipo de técnicas como “<strong>Arteterapia</strong>”,  ya que se considera que podrían ser utilizadas de forma conjunta como mecanismo para incrementar las posibilidades terapéuticas con el niño/a. Esto debe hacernos pensar que nos encontramos ante una técnica con muchas posibilidades aún pendientes por explotar y que conseguirán mejorar el desarrollo del niño, por lo que desde los <strong>Centros Educativos,</strong> hay que luchar por involucrar a las <strong>familias </strong>y dar a conocer este tipo de técnicas que mejorarán las capacidades y habilidades de sus hijos.</p>
<h2>¿Cuál es el rol del educador en estas técnicas?</h2>
<p style="text-align: justify;">En el desarrollo de estas sesiones será fundamental el papel del educador que deberá:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Respetar</strong> y promover las capacidades e intereses del niño.</li>
<li>Propiciar su <strong>espontaneidad</strong> durante la sesión ya que de esta forma conseguiremos una mayor <strong>motivación</strong> y una mayor <strong>autonomía</strong> en el niño/a.</li>
<li>Ser paciente y no limitarles en el tiempo.</li>
<li>Conocer de forma particular el caso concreto de cada menor para poder realizar un seguimiento y una evaluación de su progreso.</li>
<li>Generar un ambiente de bienestar físico y afectivo que proporcione <strong>libertad de actuación y espontaneidad</strong>.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Si dejamos volar la imaginación del niño fomentaremos su <strong>creatividad </strong>y limitaremos el egocentrismo que caracteriza la <strong>etapa infantil</strong> dando paso a la adquisición de nuevas <strong>actitudes </strong>como el <strong>respeto a los demás y la tolerancia</strong>.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2077"
					data-ulike-nonce="c73496c9d7"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2077"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicomotricidad-y-creatividad/">Psicomotricidad y educación infantil: cómo aumentar la Creatividad en los niños</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/psicomotricidad-y-creatividad/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La Inteligencia del Superdotado, ¿nace o se hace?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-superdotado-nace-o-se-hace/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-superdotado-nace-o-se-hace/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 15 Oct 2015 09:47:30 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Superdotación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2072</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/10/como-saber-si-un-niño-es-superdotado-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="guía: como saber si un niño es superdotado" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Los niños superdotado nacen con una inteligencia "especial" o la adquieren con el tiempo? ¿Cómo saber si un niño es superdotado o tiene simplemente altas capacidades? ¿Y qué pasa con los adultos superdotados a los que no se detectaron estas capacidades desde edad temprana? Todas las respuestas y más</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-superdotado-nace-o-se-hace/">La Inteligencia del Superdotado, ¿nace o se hace?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/10/como-saber-si-un-niño-es-superdotado-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="guía: como saber si un niño es superdotado" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Según los últimos datos facilitados por el <a href="https://www.educacion.gob.es/educabase/menu.do?type=pcaxis&amp;path=/Educacion/Alumnado/Apoyo/Curso12-13/AltasCapacidades&amp;file=pcaxis&amp;l=s0">Ministerio de Educación, Cultura y Deporte</a> el número de alumnos con altas capacidades intelectuales ascendió a un total de 12.490 durante el Curso 2012-2013. Cifras que ponen de manifiesto la importancia de este tipo de capacidades en las aulas, siendo necesaria una detección temprana del alumnado que las presente y entre los que podremos encontrar  perfiles caracterizados por un bajo rendimiento escolar, situación que afectará de forma negativa a los resultados académicos obtenidos  y que si no detectamos a tiempo, probablemente derivará,  en problemas psicológicos que podrán provocar la desmotivación y la pérdida del talento en estos menores.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde los <strong>Centros Educativos</strong> se hace fundamental el conocimiento y la apreciación de las diferencias entre el alumnado que experimenta un Desarrollo Precoz, la Superdotación, Altas Capacidades y alumnado con un <strong>Alto Rendimiento Académico</strong>. Pero… <strong>¿Cómo saber si un niño es superdotado?</strong></p>
<h2>Cómo saber si un niño es superdotado</h2>
<p style="text-align: justify;">Desde el momento del nacimiento desarrollamos determinadas capacidades heredadas que pueden desarrollarse con una adecuada estimulación y terminar convirtiéndose en competencias. Por este motivo<strong>, profesionales de la Educación y Psicología</strong>, en contacto directo con el menor, deberán estar atentos y observar posibles talentos que podrían emerger y comenzar a desarrollarse desde edades tempranas.</p>
<h3>Coeficiente Intelectual (CI)</h3>
<p style="text-align: justify;">Medimos el grado de inteligencia a través del <strong>Coeficiente Intelectual</strong>  (CI) del niño. De esta forma nos encontraremos ante un caso de Superdotación cuando el coeficiente intelectual del menor sea superior o igual a un valor de 130. En estos casos podremos afirmar que nos encontramos ante un menor superdotado.</p>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>niños/as superdotados</strong> tendrán un nivel muy elevado de <strong>competencia</strong> en determinadas áreas pero dicho nivel probablemente no se mantendrá en el resto de áreas. Estos niños normalmente suelen destacar en áreas como Matemáticas, Lengua, etc. y será precisamente este hecho lo que<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-importancia-de-la-deteccion-temprana-de-las-altas-capacidades/"> los diferencie de los niños que presenten Altas Capacidades.</a> Tanto los niños que presenten <strong>Altas Capacidades</strong> como los que presenten <strong>Superdotación</strong> tendrán un patrón de personalidad caracterizado por una  alta sensibilidad, una actitud muy activa, índices de actividad excesivos, un patrón de aprendizaje rápido, presentarán una clara tendencia a cuestionar todo lo que ven, serán creativos y sobre todo les caracterizará una memoria excelente.</p>
<p style="text-align: justify;">Resulta complicado poder realizar un diagnostico fiable antes de los 6-7 años de edad  ya que los menores en esas edades aún pueden experimentar cambios físicos y psicológicos que pueden provocar una normalización en su proceso de aprendizaje por lo que es importante observar y evaluar el desarrollo, el talento, el comportamiento y la actitud de los menores para poder detectar cualquier anomalía durante su desarrollo y poder realizar una intervención que atienda sus necesidades a nivel <strong>psicológico y afectivo</strong> y les ayude a canalizar y desarrollar su <strong>capacidad intelectual</strong>, evitando de esta forma, la parte más negativa que conlleva la presencia de este tipo de capacidades en los alumnos y es que pueden provocar su <strong>desmotivación y frustración</strong> ya que estos alumnos suelen aburrirse en el aula, pueden mostrar dificultad para atender a los demás, resulta difícil poder seguir con ellos la programación establecida en el aula, suelen tener alta vulnerabilidad al fracaso y al rechazo por parte del resto del grupo y pueden llegar a aislarse cuando se sienten diferentes al resto de sus compañeros llegando en muchos casos a abandono escolar.</p>
<h2>¿Y qué pasa con los casos de adultos superdotados?</h2>
<p style="text-align: justify;">En el caso de <strong>adultos superdotados</strong> a los que no se les detectaron estas capacidades en edades tempranas, la situación se vuelve más compleja  ya que sentirán frustración, soledad e incomprensión que afectará a su desarrollo social y emocional.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde la <a href="https://www.confines.es/index.php" target="_blank" rel="noopener"><strong>Confederación Española de Altas Capacidades Intelectuales</strong></a> se investiga y se lucha por mantener los derechos de estos menores y se exponen las medidas para su adecuada atención ofreciendo un listado de las asociaciones que se ocupan de intervenir y ayudar a los menores que desarrollan este tipo de capacidades.</p>
<p style="text-align: justify;">Para finalizar voy a compartir con vosotros el lema del III Congreso de Superdotación y Talento para las Empresas<strong> <em>“Educar en la diferencia es apostar por el talento”</em></strong>.  Debemos ayudar a estos niños/as a <strong>desarrollar sus capacidades y talentos</strong>  porque ellos serán la clave de nuestro futuro más inmediato.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2072"
					data-ulike-nonce="1a10c9136e"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2072"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-superdotado-nace-o-se-hace/">La Inteligencia del Superdotado, ¿nace o se hace?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-superdotado-nace-o-se-hace/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Jóvenes Conflictivos, ¿En qué nos estamos equivocando con nuestro hijo?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/jovenes-conflictivos-en-que-nos-estamos-equivocando-con-nuestro-hijo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/jovenes-conflictivos-en-que-nos-estamos-equivocando-con-nuestro-hijo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 08 Oct 2015 10:43:55 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[Jóvenes]]></category>
		<category><![CDATA[Mediación]]></category>
		<category><![CDATA[Pedagogía]]></category>
		<category><![CDATA[resolución de conflictos]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2068</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/10/jovenes-conflictivos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="educación para jovenes conflictivos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />No todas las familias son perfectas. Hay casos dónde los jóvenes conflictivos, en lleno desarrollo, ponen en crisis el equilibrio familiar. Hermano Mayor, el programa televisivo, ha sido el punto de referencia de muchas familias con este problema.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/jovenes-conflictivos-en-que-nos-estamos-equivocando-con-nuestro-hijo/">Jóvenes Conflictivos, ¿En qué nos estamos equivocando con nuestro hijo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/10/jovenes-conflictivos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="educación para jovenes conflictivos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En el artículo de hoy quiero presentaros <strong>“Hermano Mayor”</strong> como otro de los programas que ha superado expectativas de audiencia  y que ha provocado que muchas familias desesperadas por la actitud y el comportamiento agresivo de sus hijos adolescentes recurran a este programa como vía para mejorar comportamientos y conseguir entender la situación que lleva a sus hijos a adoptar ese tipo de actitudes cargadas, en la mayoría de los casos,  de una violencia que somete a la familia que se encuentra en contacto directo con el adolescente.</p>
<p style="text-align: justify;">Un <strong>programa con un objetivo claramente educativo</strong> que lleva años dando respuesta a las demandas de ayuda que presentan las familias de jóvenes conflictivos en edades comprendidas entre los 18 y los 23 años que en su proceso de desarrollo han terminado adoptando actitudes y comportamientos desafiantes y en la mayor parte de los casos extremadamente agresivos física y verbalmente.</p>
<p style="text-align: justify;">Preguntas sin respuesta son lanzadas al aire por padres que cuando se ven inmersos en tal situación de violencia constantemente se preguntan <strong>¿En qué nos estamos equivocando con nuestro hijo?</strong>, <strong>¿por qué se está deteriorando la relación?, ¿en qué momento de la educación de nuestros hijos hemos fallado</strong> <strong>para que hayan desarrollado ese tipo de comportamientos?</strong>. Comportamientos que hacen de la convivencia una terrible pesadilla ya que terminan sometiendo a sus familias para conseguir todo lo que desean aunque para ello tengan que recurrir a la <strong>violencia</strong> o a un estado permanente de <strong>ira, insultos, voces y golpes</strong>, haciendo  que el <strong>miedo, la desesperanza, la tristeza y la impotencia</strong> se apoderen de unas familias que no saben cómo poner freno a esa situación y volver a recuperar la figura de un hijo que se ha vuelto un total desconocido para ellos.</p>
<h2>«Hermano Mayor» para educar los jóvenes conflictivos</h2>
<p style="text-align: justify;"><strong>Pedro </strong><strong>Garcia</strong><strong> Aguado</strong>, mediador y coach en  <strong>“Hermano Mayor “,</strong> un programa que ha despertado una gran polémica por mostrar situaciones familiares que reflejan el lado más oscuro de una convivencia marcada por el <strong>miedo</strong> y la <strong>agresividad</strong> implantada por jóvenes en pleno desarrollo, que han recurrido a la adopción de actitudes basadas en la <strong>rebeldía</strong>, la<strong> falta de respeto</strong>, la<strong> violencia </strong>y las<strong> adicciones</strong> como vía para ausentarse de sus <strong>miedos, fracasos o traumas infantiles</strong> y no aceptar las normas establecidas para la <strong>convivencia familiar</strong>,  intenta ayudar a las familias  a superar esa situación pero sobre todo intenta llevar al límite a estos jóvenes, no ceder ante sus amenazas y chantajes  y sacar su lado más vulnerable, sus miedos, pero sobre todo hacerles conscientes del camino que han elegido y del lugar al que les llevará en caso de no modificar sus <strong>patrones de conducta</strong>, <strong>sus hábitos y no reconducir y tomar el control de sus actos y su vida</strong> nuevamente, haciéndoles ver que todos nuestros actos tienen grandes repercusiones y consecuencias que marcarán y  definirán el resto de nuestra vida.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Orientadores, Profesores, Educadores, Mediadores y Trabajadores Sociales</strong> deben  ayudar a mejorar las relaciones entre padres e hijos, analizando la raíz de los problemas y las posibles causas que desencadenaron ese tipo de comportamientos  con el objetivo de proporcionar una nueva orientación y las directrices necesarias que ayuden a estas familias a superar los conflictos que surgen habitualmente en la convivencia con este tipo de jóvenes porque nunca es tarde para cambiar y como señalaba Gurbaksh Chahal…</p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2068"
					data-ulike-nonce="5499d954e8"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2068"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/jovenes-conflictivos-en-que-nos-estamos-equivocando-con-nuestro-hijo/">Jóvenes Conflictivos, ¿En qué nos estamos equivocando con nuestro hijo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/jovenes-conflictivos-en-que-nos-estamos-equivocando-con-nuestro-hijo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La Trata de Personas, otra forma de Violencia de Género</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-trata-de-personas-otra-forma-de-violencia-de-genero/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-trata-de-personas-otra-forma-de-violencia-de-genero/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 24 Sep 2015 08:45:34 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[Género]]></category>
		<category><![CDATA[Igualdad]]></category>
		<category><![CDATA[Igualdad de Oportunidades]]></category>
		<category><![CDATA[Inserción]]></category>
		<category><![CDATA[intervención]]></category>
		<category><![CDATA[Justicia Social]]></category>
		<category><![CDATA[Menores]]></category>
		<category><![CDATA[niños]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2043</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/09/como-evitar-la-trata-de-persona-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="como evitar la trata de persona si no somos policia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La trata de persona es un grave violación de los derechos humanos. Muchas veces la trata de la persona genera nuevos casos de violencia de género. Es un grave problema social. ¿Cómo evitar la trata de persona? ¿Qué podemos hacer?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-trata-de-personas-otra-forma-de-violencia-de-genero/">La Trata de Personas, otra forma de Violencia de Género</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/09/como-evitar-la-trata-de-persona-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="como evitar la trata de persona si no somos policia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La Trata de Personas, otra forma de<a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/violencia-de-genero/"> Violencia de Género</a> que produce la violación de los derechos humanos de las personas y que en su gran mayoría afecta a niñas, niños y mujeres por lo que se hace fundamental el establecimiento y la adopción de medidas normativas e institucionales como vía para promover la prevención, y la<strong> protección</strong> de las víctimas y poder sancionar comportamientos que fomenten este tipo de violencia considerada hoy en día como la “Exclavitud del Siglo XXI”. ¿Cómo podemos evitar la trata de personas?</p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.spain.iom.int/" rel="nofollow"> La Organización Internacional para las Migraciones (OIM)</a>, estima que entre 600.000 y 4.000.000 personas son víctimas de la trata de personas. Se cree que más del 80% de la prostitución que se realiza en España está ligada a la Trata de niñas y mujeres. <a href="https://www.ilo.org/global/topics/forced-labour/lang--es/index.htm">La Organización Internacional del Trabajo (OIT)</a> va más allá y expone que unos 21 millones de personas son víctimas de trabajos forzosos y que  de los 19 millones aproximadamente de víctimas que son <strong>explotadas por individuos o empresas privadas, </strong>4,5 millones son víctimas de la explotación sexual forzosa<strong>. </strong>Cifras escalofriantes que reflejan una triste realidad en todo el país, ya que este tipo de violencia está catalogada como la de<strong> mayor incidencia en la población </strong>después del tráfico de drogas y armas.</p>
<h2>La trata de persona es una violación de los derechos humanos</h2>
<p style="text-align: justify;">El <a href="https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2003-22719">Protocolo de Palermo</a> y el <a href="https://www.boe.es/boe/dias/2009/09/10/pdfs/BOE-A-2009-14405.pdf">Convenio Europeo</a> luchan contra la Trata de personas reconociéndola como una violación de los derechos humanos y establecen el protocolo de actuación para prevenir, reprimir, efectuar la sanción y proteger a las víctimas que sufren este tipo de violencia garantizando la igualdad de género y la cooperación internacional.</p>
<p style="text-align: justify;">Es necesario <strong>educar desde la sensibilización y la concienciación</strong> sobre este tipo de delitos. Todos los esfuerzos políticos y legislativos deben estar orientados a desmantelar las redes de prostitución que aún en la actualidad esclavizan, someten y coartan la libertad de niños, niñas y mujeres. Una <strong>violencia ilegal</strong> que marcada por la explotación sexual es más difícil de detectar cuando se trata de niños/as menores de edad y que hoy en día se hace más latente en nuestra sociedad no sólo por la explotación sexual sino también por otros tipos de manifestaciones como puede ser la explotación laboral.</p>
<p style="text-align: justify;">Los profesionales que realizan las <strong>intervenciones sociocomunitarias, educativas y sociales</strong> deben aunar esfuerzos y fomentar la prevención ante este tipo de situaciones así como garantizar una educación que fomente la <strong>igualdad </strong>y una intervención que atienda de forma integral a las víctimas y promueva la <strong>inserción laboral</strong> efectiva, la <strong>integración </strong>en la sociedad y facilite <strong>protección</strong> a aquellas mujeres y menores que por escasez de recursos o en situación de exclusión social puedan verse sometidos a este tipo de Explotación Sexual y Trata de Personas.</p>
<h2>¿Cómo podemos evitar la trata de persona?</h2>
<p style="text-align: justify;">Debemos abrir los ojos a un <strong>problema social</strong> que podemos tener muy cerca y ayudar y alertar a los Servicios y Organizaciones que luchan contra la Trata y la Explotación Sexual ante la posible detección de este tipo de violaciones.</p>
<p style="text-align: justify;">Redes sociales y multitud de medios de comunicación se suman a la <strong>campaña</strong> puesta en marcha por la <strong>Policía Nacional</strong> para la lucha contra la trata de mujeres. Únete a esta iniciativa, entre todos podemos cambiar y ayudar a paliar esta situación porque…</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>“Con la trata, no hay trato. Denúncialo” </strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2043"
					data-ulike-nonce="c023549544"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2043"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-trata-de-personas-otra-forma-de-violencia-de-genero/">La Trata de Personas, otra forma de Violencia de Género</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-trata-de-personas-otra-forma-de-violencia-de-genero/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Salas de estimulación multisensorial en atención temprana</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/salas-multisensoriales-en-atencion-temprana/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/salas-multisensoriales-en-atencion-temprana/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 17 Sep 2015 09:25:46 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[discapacidad]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[intervención]]></category>
		<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Menores]]></category>
		<category><![CDATA[Motivación]]></category>
		<category><![CDATA[niños]]></category>
		<category><![CDATA[Padres]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2034</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/09/estimulacion-multisensorial-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la importancia de la estimulacion multisensorial" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En el desarrollo de los niños, adquieren un rol importante las salas de estimulación multisensorial. Se pueden considerar un instrumento para la intervención en atención temprana y que ayuda al desarrollo sensorial a través de la experimentación.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/salas-multisensoriales-en-atencion-temprana/">Salas de estimulación multisensorial en atención temprana</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/09/estimulacion-multisensorial-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la importancia de la estimulacion multisensorial" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Cada vez son más los Centros de Atención Temprana que apuestan por las <strong>“</strong>Salas Multisensoriales<strong>”</strong> como instrumento para mejorar la atención en el desarrollo de los niños y niñas que atienden, a través de una <strong>estimulación multisensorial</strong>. Un instrumento que destinado inicialmente a la mejora de algunos trastornos en la dependencia ha ampliado su campo de actuación y se ha constatado su alta eficacia como método en la prevención e intervención de posibles trastornos del desarrollo en atención infantil.</p>
<p style="text-align: justify;">La variedad de <strong>estímulos sensoriales</strong> fomenta el desarrollo del<strong> pensamiento</strong>, la <strong>inteligencia </strong>y el <strong>lenguaje</strong>, y se vuelve fundamental para aquellos profesionales que trabajan en contacto directo con menores que presentan cualquier grado de discapacidad.</p>
<p style="text-align: justify;">En los últimos años,  la instalación de las salas de estimulación sensorial ha sido solicitada por numerosos Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana ya que se han convertido en un instrumento<strong> eficaz y de calidad </strong>para la intervención con el objetivo de ayudar a <strong>favorecer</strong> el <strong>desarrollo</strong> y el <strong>descubrimiento</strong> de todo lo que rodea al niño a través de los <strong>sentidos.</strong> Los niños podrán experimentar a través de sus sentidos múltiples sensaciones y conseguirán con la ayuda de profesionales en este área, desarrollar su percepción visual, auditiva, olfativa y táctil.</p>
<h2>¿Para qué se utiliza la estimulación multisensorial?</h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>Estimulación Multisensorial </strong>se utiliza para producir una mejora en la<strong> calidad de vida </strong>de aquellas personas que presentan algún tipo de discapacidad. Inicialmente comenzó a utilizarse como un instrumento aplicado a casos de demencia o Alzheimer y hoy en día se ha comprobado su gran efectividad en otros campos como en la intervención en <strong>atención infantil</strong> utilizando distintas estrategias para desarrollar las capacidades sensoriales y perceptivas.<br />
En la <strong>atención temprana </strong>este tipo de <strong>salas multisensoriales</strong> trabajan los sentidos en un ambiente de estímulos controlados, facilitando de esta forma el <strong>descubrimiento</strong>, la <strong>exploración </strong>y la <strong>experimentación sensorial</strong> consiguiendo de esta forma la eclosión de emociones por parte de los sujetos con los que se realiza la intervención. <strong><br />
</strong><br />
La <strong>Estimulación Multisensorial</strong> está estrechamente relacionada con la atención y la estimulación temprana ya que comparten una misma finalidad, el <strong>desarrollo perceptivo y sensorial </strong>pero en la estimulación sensorial se utilizarán variadas técnicas e instrumentos para despertar distintos estímulos sensoriales.</p>
<p style="text-align: justify;">Es fundamental <strong>ejercitar la imaginación</strong> del niño si queremos obtener respuestas en su desarrollo. La imaginación será la base de su <strong>creatividad </strong>y sólo de esta forma conseguiremos que el niño despierte sus sentidos y mejore sus capacidades.<br />
Un programa de<strong> estimulación sensorial </strong>deberá estar enfocado al <strong>desarrollo</strong> y la <strong>estimulación</strong> de la atención visual, la audición, el tacto, el olfato, el gusto, así como del desarrollo motriz y comunicativo del niño con la intención de generar un estado de bienestar emocional y afectivo, para ello se establecerán una serie de objetivos y actividades que permitirán el trabajo y fomentarán el desarrollo de los niños con los que se trabaje.</p>
<p style="text-align: justify;">La <a title="estimulación sensorial" href="https://www.isnaespaña.es/" target="_blank" rel="noopener">Asociación de Estimulación Sensorial y Snoezelen</a> (ISNA España) se ocupa del asesoramiento y la investigación en estimulación sensorial y establece colaboraciones internacionales para continuar con los avances que se están realizando sobre este nuevo campo de intervención.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>“El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde”</em>. Gabriel Miró</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2034"
					data-ulike-nonce="bdb0ee70e5"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2034"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/salas-multisensoriales-en-atencion-temprana/">Salas de estimulación multisensorial en atención temprana</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/salas-multisensoriales-en-atencion-temprana/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo saber si tu hijo sufre un trastorno de aprendizaje?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-saber-si-tu-hijo-sufre-un-trastorno-de-aprendizaje/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-saber-si-tu-hijo-sufre-un-trastorno-de-aprendizaje/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 15 Sep 2015 09:02:27 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[enseñanza]]></category>
		<category><![CDATA[niños]]></category>
		<category><![CDATA[Padres]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2029</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/09/trastorno-de-aprendizaje-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="tipos de trastornos de aprendizaje" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Es muy importante saber con tiempo si un niño sufre un trastorno de aprendizaje: ¿conoces los diferentes tipos de trastornos que existen y sabrías reconocerlos? ¡Lee el artículo!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-saber-si-tu-hijo-sufre-un-trastorno-de-aprendizaje/">¿Cómo saber si tu hijo sufre un trastorno de aprendizaje?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/09/trastorno-de-aprendizaje-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="tipos de trastornos de aprendizaje" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;"><a href="https://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29070155/images/DIA/dificultadesaprendizaje1.pdf">Dificultades de aprendizaje</a> es un término general que hace referencia a un grupo heterogéneo de alteraciones que se manifiestan en dificultades en la adquisición y uso de habilidades de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas&#8230;</p>
<p style="text-align: justify;">Para poder detectar de forma precoz el tipo de <strong>trastorno de aprendizaje</strong> debe existir una coordinación entre escuela-familia, ya que ésta será la institución donde el niño adquiere mayoritariamente el aprendizaje a través del proceso educativo y es en las edades tempranas donde deben detectarse el trastorno de aprendizaje para su diagnóstico y posterior planteamiento terapéutico.</p>
<h2>Los diferentes tipos de trastornos de aprendizaje</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Discalculia</h3>
<p style="text-align: justify;">Trastorno en el aprendizaje del cálculo: Dificultad para aprender los principios del cálculo; incapacidad de realizar operaciones matemáticas o aritméticas.</p>
<p style="text-align: justify;">El niño/a tiene dificultad para hacer operaciones matemáticas básicas como sumar o restar, confunde los números o tiene dificultad para escribirlos (los escribe cambiados o al revés).</p>
<p style="text-align: justify;">Generalmente el niño/a con discalculia tiene un cociente intelectual normal o superior, pero manifiesta problemas con las matemáticas, señas, direcciones, etc y por lo tanto un bajo rendimiento escolar en contenidos puntuales.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Dislexia</h3>
<p style="text-align: justify;">Trastorno en el aprendizaje y desarrollo de la lectura: dificultad en la lectura que imposibilita su comprensión correcta.</p>
<p style="text-align: justify;">Al niño/a le cuesta aprender a leer y cuando lo hace tiene muchas dificultades para hacerlo de manera fluida. También afecta a la lectura comprensiva.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Digrafía</h3>
<p style="text-align: justify;">Trastorno en el aprendizaje de la escritura: déficit en la destreza para escribir, y es considerada una variedad de dislexia.</p>
<p style="text-align: justify;">El niño/a tiene retraso en el aprendizaje del abecedario, omite letras. Al escribir junta palabras y no mantiene un orden lógico.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Dislalia</h3>
<p style="text-align: justify;">Trastorno del lenguaje: alteración en la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.</p>
<p style="text-align: justify;">El lenguaje de un niño dislálico muy afectado puede resultar ininteligible.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Disfasia</h3>
<p style="text-align: justify;">Trastorno del lenguaje basado en la falta de coordinación de las palabras.</p>
<p style="text-align: justify;">El niño/a con disfasia tiene un retraso en el aprendizaje del lenguaje tanto oral como escrito. Suele estar asociado a algún tipo de lesión cerebral.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Trastorno del Aprendizaje no verbal (TANV)</h3>
<p style="text-align: justify;">Puede tratarse de problemas espaciales, falta de coordinación que ve alterada la capacidad lectora, las operaciones de cálculo, colorear mapas y el mantenimiento de la direccionalidad en etapas más tempranas.</p>
<p style="text-align: justify;">El niño/a que sufre este trastorno ve afectada sus habilidades sociales y capacidad de relación con otros niños, tienen dificultad para interpretar las señales sociales como gestos, tonos de voz o expresiones faciales por ello tienden a relacionándose únicamente con adultos porque se sienten más cómodos.</p>
<p style="text-align: justify;">Este trastorno es difícil de diagnosticar y hay que estar muy pendiente de conductas del niño/a que puedan servir como indicador del mismo.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Trastorno de coordinación motora (fina/gruesa)</h3>
<p style="text-align: justify;">Problemas de lateralidad, dificultad de orientación espacial (no distingue con claridad dónde está la derecha y dónde está la izquierda), deficiencia en la organización temporo-espacial.</p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2029"
					data-ulike-nonce="2e763481df"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2029"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-saber-si-tu-hijo-sufre-un-trastorno-de-aprendizaje/">¿Cómo saber si tu hijo sufre un trastorno de aprendizaje?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/como-saber-si-tu-hijo-sufre-un-trastorno-de-aprendizaje/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Intervención psicopedagógica en trastornos de la conducta alimentaria</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/intervencion-psicopedagogica-en-trastornos-de-la-conducta-alimentaria/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/intervencion-psicopedagogica-en-trastornos-de-la-conducta-alimentaria/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 10 Sep 2015 13:53:45 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Comunicación]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[Mediación]]></category>
		<category><![CDATA[Motivación]]></category>
		<category><![CDATA[Padres]]></category>
		<category><![CDATA[Pedagogía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2027</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/09/terapia-para-trastornos-alimenticio-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la importancia de la terapia para trastornos alimenticios" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los trastornos alimenticios son un problema en continuo crecimiento: niños, adolescentes, hombres, mujeres... cualquier persona puede padecerlo. Adquiere una importancia fundamental la terapia para trastornos alimenticios</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/intervencion-psicopedagogica-en-trastornos-de-la-conducta-alimentaria/">Intervención psicopedagógica en trastornos de la conducta alimentaria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/09/terapia-para-trastornos-alimenticio-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la importancia de la terapia para trastornos alimenticios" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">
<p style="text-align: justify;">Hoy os quiero hablar sobre una serie de trastornos que cada vez están más presentes en nuestra sociedad: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria.</p>
<p style="text-align: justify;">El trastorno de conducta es una alteración del comportamiento, es importante detectarla de forma precoz en la infancia, aunque generalmente este tipo de trastornos hacen su primera manifestacion en la adolescencia.</p>
<p style="text-align: justify;">Se trata de patologías en las que van a intervenir una serie de factores genéticos, biológicos, familiares y socioculturales o de la personalidad que van a manifestarse sobre todo en jóvenes, niños y adolescentes.</p>
<h2>Los trastornos alimenticios son un grave problema social</h2>
<p style="text-align: justify;">Vivimos en una sociedad marcada por las nuevas tendencias en moda, por el desarrollo de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación en los que podemos ver a diario publicidad  que en la mayoría de los casos, a parte de un incremento en las ventas, está produciendo un <strong>grave problema social</strong> en relación a los <strong>trastornos de la conducta alimentaria</strong> que sufren jóvenes que sueñan con parecerse a los estereotipos que estamos acostumbrados a ver en spot publicitarios, catálogos de moda, pasarelas, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">En 2006,  la <strong>Direccón General de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud </strong>elaboró el <strong>Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud</strong> con el objetivo de mejorar la calidad de la atención sanitaria. Este plan incluyó una <strong><a href="https://portal.guiasalud.es/opbe/pai-trastornos-conducta-alimentaria/">Guía sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria</a> </strong>en la que podemos ver los últimos estudios realizados en torno a este trastorno sobre mujeres en edades comprendidas entre los 12 y los 21 años, obteniendo resultados como los que se muestran a continuación:</p>
<ul>
<li>Se obtiene una prevalencia del 0,14% al 0,9% para la Anorexia Nerviosa,</li>
<li><span style="text-align: justify;">Una prevalencia del 0,41% al 2,9% para la Bulimia Nerviosa </span></li>
<li><span style="text-align: justify;">Una prevalencia del  2,76% al 5,3% en el caso de los TCANE.</span></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En el caso de varones adolescentes los datos son los siguientes:</p>
<ul>
<li>Una prevalencia del 0% para la Anorexia Nerviosa</li>
<li><span style="text-align: justify;">Una prevalencia del 0% añ 0,36% para la Bulimia Nerviosa</span></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><span style="color: #000000;"><span style="color: #000000;">El Injuve también tiene editada una <a href="https://www.injuve.es/conocenos/ediciones-injuve/guia-para-la-prevencion-de-los-trastornos-del-comportamiento-alimentario-anorexia-y-bulimia">guía para la prevención de los trastornos del comportamiento alimentario</a> (anorexia y bulimia) dirigida a familias y profesionales que van a trabajar en contacto directo con estos jóvenes.</span></span></p>
<p style="text-align: justify;">Datos preocupantes que hacen necesaria una <strong>Intervención Psicológica, Médica, Psicopedagógica y Social</strong> que atienda las necesidades de los jóvenes que presenten alguno de estos trastornos.</p>
<h2>Terapia para los trastornos alimenticios</h2>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>centros educativos</strong> deben adoptar una <strong>metodología</strong> orientada a facilitar la ayuda necesaria a estos jóvenes durante su desarrollo. La <strong>intervención psicopedagógica</strong> en los trastornos de la conducta alimentaria, debe tener como principal <strong>objetivo</strong> facilitar una orientación  a las familias y explicar determinadas pautas de control así como de modificación de conductas, intentando realizar la <strong>reeducación escolar</strong> de estos jóvenes a través de distintos <strong>programas</strong> <strong>socioeducativos</strong> enfocados sobre todo a la <strong>prevención</strong> de este tipo de trastornos.</p>
<p style="text-align: justify;">Es fundamental trabajar la <strong>autoestima </strong>de estos jóvenes que viven acomplejados  con su cuerpo y obsesionados por el control de su peso y que no podrán superar sus miedos o fobias sin la ayuda de profesionales que como <strong>profesores, psicopedagogos, psicólogos, médicos</strong>, etc., estarán a diario en contacto directo con estos jóvenes intentando ayudarles a superar un trastorno complicado que provoca graves consecuencias en su salud física, mental y en su relación con el entorno social.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2027"
					data-ulike-nonce="c254d3e8a5"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2027"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/intervencion-psicopedagogica-en-trastornos-de-la-conducta-alimentaria/">Intervención psicopedagógica en trastornos de la conducta alimentaria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/intervencion-psicopedagogica-en-trastornos-de-la-conducta-alimentaria/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Buenas razones para estudiar Educación Social: una profesión vanguardista en la sociedad</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-social-una-profesion-vanguardista-en-la-sociedad/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-social-una-profesion-vanguardista-en-la-sociedad/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 04 Sep 2015 09:59:06 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2019</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/09/estudiar-educacion-social-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="razones para estudiar educacion social" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Estudiar educación social es buena elección por muchas razones: hay una amplia demanda laboral, es una disciplina muy necesaria en la sociedad actual y permite ayudar a los demás.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-social-una-profesion-vanguardista-en-la-sociedad/">Buenas razones para estudiar Educación Social: una profesión vanguardista en la sociedad</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/09/estudiar-educacion-social-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="razones para estudiar educacion social" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">
<p style="text-align: justify;"><strong>Estudiar</strong> <strong>Educación</strong> S<strong>ocial</strong> ha estado en auge en los últimos años: se ha convertido en la actualidad en <strong>uno de los estudios más demandados</strong> por parte de estudiantes y profesionales que quieren seguir creciendo y ayudando a los colectivos más necesitados.</p>
<p style="text-align: justify;">Cada año el <strong>Ministerio de Educación, Cultura y Deporte</strong> presenta una nueva edición de <strong><a href="https://www.mecd.gob.es/dms/mecd/educacion-mecd/areas-educacion/universidades/estadisticas-informes/datos-cifras/Datos-y-Cifras-del-SUE-Curso-2014-2015.pdf">Datos y Cifras del Sistema Universitario Español.</a></strong> Según los últimos datos presentados (2014-2015), la rama de enseñanza de Ciencias Sociales y Jurídicas y con ella las profesiones sociales entre las que podemos destacar el <strong>grado en Educación Social</strong>, ya es hoy en día, <strong>uno de los más demandados</strong> y con <strong>mayor oferta educativa</strong> en algunas Comunidades Autónomas como <strong>Cataluña,</strong> <strong>Madrid</strong>, <strong>Valencia</strong> o <strong>Andalucía</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Una <strong>profesión social y educativa emergente</strong>, prácticamente desconocida,  necesaria en una sociedad que progresa y avanza a pasos agigantados y que necesita de actuaciones que garanticen el bienestar social y el cumplimento y disfrute de los derechos de los ciudadanos sin distinción por su estatus social.  Una  profesionalización que aún no se ha conseguido de forma completa, para una <strong>profesión</strong> que se ha hecho <strong>imprescindible por y para la sociedad</strong>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué caracteriza a esta formación social? ¿Qué alternativas laborales ofrece?</h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>Asociación Estatal de Educación Social</strong> (ASEDES) define la <strong>Educación Social</strong> como un <strong>derecho de la ciudadanía</strong> que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>La <strong>incorporación</strong> del sujeto de la educación a la diversidad de las <strong>redes sociales</strong>, entendida como el <strong>desarrollo de la sociabilidad</strong> y la <strong>circulación social</strong>.</li>
<li>La <strong>promoción cultural y social</strong>, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.</li>
</ul>
<h2>¿Por qué estudiar educación social? Conoce las salidas laborales</h2>
<p style="text-align: justify;">Una <strong>formación</strong> que actualmente <strong>ofrece salidas profesionales</strong> tanto en empresas <strong>privadas</strong> como en el <strong>sector público</strong> en algunas de las siguientes actividades:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Desarrollo comunitario y generación de redes sociales.</li>
<li>Animación sociocultural y gestión cultural.</li>
<li>Intervención socioeducativa en el contexto familiar, escolar y laboral.</li>
<li>Educación para el ocio y tiempo libre.</li>
<li>Intervención socioeducativa en educación ciudadana (educación ambiental, salud, género, intercultural, cooperación internacional, etc.)</li>
<li>Educación permanente de adultos y personas mayores.</li>
<li>Acción socioeducativa con minorías y grupos sociales desfavorecidos en riesgo de exclusión social.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">El <strong>Educador/a Social</strong> se ha convertido en una <strong>figura vanguardista</strong> que en la actualidad se hace <strong>imprescindible</strong> y <strong>necesaria </strong>en Ayuntamientos para <strong>intervenir con familias</strong> y <strong>atender</strong> posibles <strong>situaciones de desprotección de menores</strong> o para llevar a cabo acciones de intervención con colectivos como <strong>drogodependencias, inmigración, género, dependencia y discapacidad. </strong></p>
<p style="text-align: justify;">Ser <strong>Educador Social</strong> es más que una ocupación, requiere de una serie de <strong>habilidades</strong> y <strong>actitudes </strong>que <strong>ayuden, apoyen</strong> y <strong>protejan</strong> a las <strong>personas más vulnerables</strong> porque en algún momento todos necesitaremos ayuda y,  quizá también, una segunda oportunidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Para concluir el post de hoy os dejo un vídeo conmovedor que espero que os haga ver la <strong>importancia de dar y ayudar a los demás</strong> porque hoy puede que quien lo necesite sea otro… pero, ¿y si mañana lo necesitas tú?</p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2019"
					data-ulike-nonce="abc60b9395"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2019"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-social-una-profesion-vanguardista-en-la-sociedad/">Buenas razones para estudiar Educación Social: una profesión vanguardista en la sociedad</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-social-una-profesion-vanguardista-en-la-sociedad/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Metodología de aprendizaje de Comunidades virtuales</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comunidades-virtuales-de-aprendizaje/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comunidades-virtuales-de-aprendizaje/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 03 Aug 2015 09:32:02 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[alumnado]]></category>
		<category><![CDATA[aprendizaje online]]></category>
		<category><![CDATA[comunidades virtuales]]></category>
		<category><![CDATA[Formación]]></category>
		<category><![CDATA[Noticia]]></category>
		<category><![CDATA[Nuevas tecnologías]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2000</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/08/metodologia-de-aprendizaje-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="metodologia de aprendizaje comunidades virtuales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Sabes qué son las comunidades virtuales de aprendizaje? ¿Y cómo funcionan? Descubre los objetivos y la metodología de aprendizaje de las comunidades virtuales y qué hace diferente su metodología de las otras.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comunidades-virtuales-de-aprendizaje/">Metodología de aprendizaje de Comunidades virtuales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/08/metodologia-de-aprendizaje-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="metodologia de aprendizaje comunidades virtuales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Hoy en día, la Innovación y Tecnología abren un campo inmenso con respecto a la formación. Los métodos formativos conocidos hasta ahora son reemplazados por nuevos formatos con los que prepararnos y desarrollar nuestros objetivos profesionales. Por ello, <strong>la metodología de aprendizaje de Comunidades Virtuales</strong> abren un enorme abanico de posibilidades y ventajas.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué entendemos por Comunidad Virtual de aprendizaje?</h2>
<p style="text-align: justify;">Las comunidades virtuales son una herramienta muy útil desde un punto de vista empresarial, ya que permiten a las organizaciones mejorar su dinámica de trabajo interno, las relaciones con sus clientes o incrementar su eficiencia procedimental.</p>
<p style="text-align: justify;">En cuanto a su función social, las comunidades virtuales se han convertido en un lugar en el que el individuo puede desarrollarse y relacionarse con los demás, actuando así como un instrumento de socialización y de esparcimiento.</p>
<p style="text-align: justify;">Se trata en definitiva, de un conjunto o grupo de personas organizadas en un entorno web donde pueden compartir y desarrollar su aprendizaje de forma participativa.</p>
<p style="text-align: justify;">«Aunque su éxito se basa en la participación y colaboración de los miembros, la figura<strong> del tutor/dinamizador es clave </strong>para integrar todos los recursos y aprovechar al máximo su potencial: planificación de actividades, moderación, seguimiento de la evolución, propuesta de debates y contenidos, etc.»</p>
<h2>¿Cuáles son los objetivos de la metodología de aprendizaje de comunidades virtuales?</h2>
<p style="text-align: justify;">Entre los <strong>objetivos</strong> de una <strong>Comunidad Virtual de Aprendizaje</strong>:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Intercambiar información.</li>
<li>Ofrecer apoyo participativo.</li>
<li>Conversar y socializar de manera informal a través de la comunicación simultánea.</li>
<li>Debatir, normalmente a través de la participación de moderadores o dinamizadores.</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué hace tan diferente la metodología de aprendizaje que nos ofrece una CVA?</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>La Tecnología</strong><strong>.</strong> Los contenidos se transmiten a través de recursos digitales: vídeos, archivos pdf, foros, tests on line&#8230;</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>El Grupo</strong><strong>.</strong> No se entiende la formación en una Comunidad Virtual Aprendizaje si no es en grupo. Aprendemos de la experiencia de otros y compartimos la nuestra. Podría decirse que es el grupo, en su conjunto, el que está aprendiendo.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>La Colaboración</strong><strong>.</strong> Los miembros participan, resuelven dudas y plantean preguntas.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>La Red</strong>. Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje se basan en plataformas telemáticas e Internet es el espacio donde se alojan. Actualmente, las redes sociales juegan un papel fundamental para consolidar los vínculos entre los miembros de la comunidad e impulsar el aprendizaje informal.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>El Dinamizador</strong>. Es el nuevo rol del profesor, un tutor que motiva al grupo y nos orienta de manera individualizada. Además de poseer conocimientos teóricos en las materias de interés, conoce la tecnología y tiene competencias en el campo de la psicología y la comunicación.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En una Comunidad Virtual de Aprendizaje la dinámica de trabajo cuenta con recursos formativos de que incluyen la <strong>actualización de noticias y eventos</strong> relacionados con la temática del grupo. Esto facilita el que la persona que participa en ellas está siempre informada de manera actualizada sobre temas relacionados con su carrera profesional.</p>
<p style="text-align: justify;">Actualmente, son numerosas las Universidades y <strong>Escuelas de negocio</strong> que han adoptado este modelo de formación en sus planes y acciones formativas.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong> </strong></p>
<p style="text-align: justify;"><strong> </strong></p>
<p style="text-align: justify;"><strong> </strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2000"
					data-ulike-nonce="b18bb11ea0"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2000"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comunidades-virtuales-de-aprendizaje/">Metodología de aprendizaje de Comunidades virtuales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comunidades-virtuales-de-aprendizaje/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Ley de protección a la Infancia y a la Adolescencia: Ley Orgánica 8/2015</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/proteccion-a-la-infancia-y-a-la-adolescencia-ley-organica-82015-de-22-de-julio/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/proteccion-a-la-infancia-y-a-la-adolescencia-ley-organica-82015-de-22-de-julio/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 30 Jul 2015 11:04:37 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Género]]></category>
		<category><![CDATA[Igualdad]]></category>
		<category><![CDATA[Igualdad de Oportunidades]]></category>
		<category><![CDATA[intervención]]></category>
		<category><![CDATA[Jóvenes]]></category>
		<category><![CDATA[Justicia Social]]></category>
		<category><![CDATA[legislación]]></category>
		<category><![CDATA[Mediación]]></category>
		<category><![CDATA[Menores]]></category>
		<category><![CDATA[niños]]></category>
		<category><![CDATA[política social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1996</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/07/ley-de-proteccion-a-la-infancia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="modificas ley de proteccion a la infancia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Ha sido aprobada la ley orgánica 8/2015, la ley de protección a la infancia y a la adolescencia. Han sido introducidos nuevos capítulos y modificados y actualizados los artículos que ya existían. Descubre los cambios aportados por esta ley.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/proteccion-a-la-infancia-y-a-la-adolescencia-ley-organica-82015-de-22-de-julio/">Ley de protección a la Infancia y a la Adolescencia: Ley Orgánica 8/2015</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/07/ley-de-proteccion-a-la-infancia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="modificas ley de proteccion a la infancia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Hace unos días fue aprobada la <strong><a href="https://www.boe.es/boe/dias/2015/07/23/pdfs/BOE-A-2015-8222.pdf" rel="nofollow">Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio</a></strong>, la <strong>ley de</strong> <strong>protección a la infancia y a la adolescencia</strong> estableciendo una serie de actualizaciones que vamos a analizar en este artículo de forma más detalla, casi 20 años después de su aprobación.</p>
<p style="text-align: justify;">Los poderes públicos deben asegurar la protección social, económica y jurídica de la familia, especialmente de los menores de edad tal y como recoge la Constitución.</p>
<h2>¿Qué modificaciones ha aportado la ley de protección a la infancia y a la adolescencia?</h2>
<p style="text-align: justify;">En estos años se han ido produciendo cambios sociales que han ido incidiendo en la situación actual de los menores y que han hecho necesaria una mejora de los instrumentos de protección jurídica del sistema de protección de menores, por lo que se han establecido las siguientes modificaciones:</p>
<h3>Artículo 1</h3>
<p style="text-align: justify;">El artículo primero <strong>establece las modificaciones de la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor</strong>, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.</p>
<h3>Artículo 2</h3>
<p style="text-align: justify;">En el artículo 2 se realza el <strong>derecho del menor a ser valorado en las acciones que conciernan al ámbito público y al ámbito privado</strong> teniendo en cuenta una serie de criterios entre los que podemos destacar:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Proteger el derecho a la vida, supervivencia y desarrollo del menor así como la satisfacción de sus necesidades básicas.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Considerar sus deseos, sentimientos y opiniones.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Cuidar de que el desarrollo del menos se realice en un entorno familiar adecuado, libre de violencia. Priorizando, en caso de medidas de protección, el acogimiento familiar frente al residencial.</li>
</ul>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Preservar la identidad, cultura, religión y orientación sexual, evitando la discriminación, con el objetivo de garantizar un óptimo desarrollo de su personalidad.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Todas las medidas establecidas para la defensa de los intereses del menor deberán respetar el derecho del menor a ser informado y poder participar en el proceso según la normativa; permitir la intervención en dicho proceso de profesionales cualificados, progenitores, tutores o representantes legales del menor así como del Ministerio Fiscal para la defensa de sus intereses y proporcionar los recursos necesarios que permitan revisar aquellos casos en los que no se haya considerado como factor prioritario el interés del menor.</p>
<h3>Artículo 3</h3>
<p style="text-align: justify;">El artículo 3, <strong>reconoce los derechos recogidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales </strong>sin discriminación alguna, siendo los poderes públicos los que se encargarán de que se respeten dichos derechos.</p>
<h2>El derecho del menor a ser escuchado</h2>
<p style="text-align: justify;">En el artículo 9, se <strong>defiende el derecho del menor a ser escuchado</strong> y se garantiza el derecho de este ejercicio cuando alcance la madurez necesaria.</p>
<p style="text-align: justify;">También recoge que todas las quejas se realizarán ante el Defensor del Pueblo o las Instituciones Autonómicas reconocidas para ello y posibilita la solicitud de asistencia legal en caso necesario para la defensa del menor.</p>
<h2>Derechos de los menores con problemas de conductas</h2>
<p style="text-align: justify;">Se añade un nuevo capitulo que <strong>regula el ingreso y el acogimiento residencial en centros de protección de menores con problemas de conducta</strong> que se realizará  cuando no puedan aplicarse otras medidas de protección que garanticen la educación y desarrollo de la personalidad del menor.</p>
<p style="text-align: justify;">El segundo artículo de esta  <a href="https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-8222">Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio</a>, <strong>modifica la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor </strong>incluyendo actualizaciones procesales acerca del ingreso de menores en los centros de protección.</p>
<h2>Derechos y libertades de los extranjeros</h2>
<p style="text-align: justify;">Otra de las modificaciones más destacadas con la aprobación de está Ley hace referencia a los <strong>derechos y libertades de los extranjeros y a su integración social</strong>, siendo la Administración Publica la que se encargará de velar su seguridad y protección.</p>
<p style="text-align: justify;">La aprobación de esta <a href="https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-8222">Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio</a>  modifica también la <strong>Ley Orgánica</strong><strong> 1/2004, de 28 de diciembre</strong>, de <strong>Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género </strong>estableciendo nuevas medidas para la prevención, erradicación y asistencia de las víctimas de este tipo de violencia.</p>
<p style="text-align: justify;">Medidas necesarias después del cambio social que se ha ido experimentando en la sociedad desde que fuese aprobada dicha Ley y que <strong>entrarán en vigor el próximo 12 </strong><strong>de Agosto de 2015</strong> <strong>garantizando la protección y la defensa de los derechos y libertades fundamentales de menores, mujeres y extranjeros.</strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1996"
					data-ulike-nonce="19ea2e8f13"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1996"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/proteccion-a-la-infancia-y-a-la-adolescencia-ley-organica-82015-de-22-de-julio/">Ley de protección a la Infancia y a la Adolescencia: Ley Orgánica 8/2015</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/proteccion-a-la-infancia-y-a-la-adolescencia-ley-organica-82015-de-22-de-julio/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Utilidad de las redes sociales para buscar empleo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/utilidad-de-las-redes-sociales-en-la-busqueda-de-empleo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/utilidad-de-las-redes-sociales-en-la-busqueda-de-empleo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 20 Jul 2015 11:21:02 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Buscar empleo]]></category>
		<category><![CDATA[Búsqueda de empleo]]></category>
		<category><![CDATA[Empleo]]></category>
		<category><![CDATA[Redes Sociales]]></category>
		<category><![CDATA[Social media]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1987</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/07/redes-sociales-para-buscar-empleo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="consejos sobre redes sociales para buscar empleo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Todos conocen los famosos portales para la búsqueda de empleo: Infojobs, Indeed... pero ¿Sabes que las redes sociales pueden ser la herramienta perfecta en tu búsqueda? Descubre cómo optimizar tu perfil y cómo utilizar las redes sociales para buscar empleo</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/utilidad-de-las-redes-sociales-en-la-busqueda-de-empleo/">Utilidad de las redes sociales para buscar empleo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/07/redes-sociales-para-buscar-empleo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="consejos sobre redes sociales para buscar empleo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>&nbsp;</p>
<p>Siguiendo en la línea de la popularidad de las redes sociales, en este post me centraré en hablaros de cómo utilizar las <strong>redes sociales para buscar empleo. </strong></p>
<p>Por todos es conocido los numerosísimos portales que existen relacionados con el tema de búsqueda de empleo (infojob, infoempleo, canalempleo, indeed&#8230;), en los que puedes registrar tu perfil profesional y adjuntar tu currículum vitae de forma completa. Sin embargo de lo que os hablo hoy es de, quizás una parte menos conocida de redes sociales como <strong>Facebook </strong>o<strong> Twitter</strong> y es, la posibilidad de encontrar en ellas nuevos caminos profesionales.</p>
<p>«Un reciente estudio de LinkedIn, realizado con profesionales de 26 países distintos, nos muestra que, para el 39% de los españoles, el <strong>networking</strong> es una de las herramientas más efectivas para mejorar en su carrera y encontrar nuevos caminos profesionales.» Además tenemos como dato significativo que, España e Italia son los países europeos que <strong>más utilizan las redes sociales en los negocios</strong> (el 74% de los trabajadores), es decir, las empresas y profesionales tienen presencia en las redes y con ellos podemos establecer vínculos laborales.</p>
<h2>Consejos para optimizar los perfiles en las redes sociales para buscar empleo</h2>
<ul>
<li><strong>Configurar correctamente nuestro perfil personal</strong>. Si quieres utilizar Facebook para buscar empleo o para dar a conocer tu trabajo profesional es necesario independizar los perfiles profesional y personal. Si no es el caso, y prefieres mantener un sólo perfil, Facebook te da la opción de publicar tus datos profesionales (donde has trabajado, cargos ocupados, tiempo trabajado&#8230;), aprovecha esa posibilidad para venderte y que los responsables de RRHH de las empresas puedan ver en ti un profesional apropiado.</li>
<li><strong>Revisa tu privacidad</strong>, para dar a conocer sólo lo que te interesa en los círculos menos íntimos. No queremos que la red social cause el efecto justo contrario y te perjudique laboralmente hablando.</li>
<li><strong>Localiza las empresas que te interesan o que sean acordes a tu perfil</strong> y establece una relación con ellas. Puedes seguir sus publicaciones, inscribirte en sus ofertas de empleo y definitiva, estar informado de las novedades que publiquen en la red.</li>
<li><strong>Interésate por aquellos grupos, entidades o personas que publican ofertas de empleo</strong> (una magnífica opción son las unidades locales de Andalucía Orienta), puede que no revises tus portales de empleo diariamente, pero sí hay un repaso diario al tablón de facebook o twitter (es la mejor forma de que no se te pase ninguna oferta u oportunidad).</li>
<li><strong>Hay que ser constante y paciente</strong>, ya que no se trata de un proceso inmediato, hace falta tiempo, pero que a la larga puede tener un efecto muy positivo.</li>
<li>Por último y no por ello menos importante, <strong>asegúrate de que tus contactos estén al tanto de que buscas empleo</strong> ya que una de las herramientas más efectivas que siguen existiendo hoy día es «el boca a boca».</li>
</ul>
<p>¡Ánimo y suerte en tu búsqueda!</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1987"
					data-ulike-nonce="aaf864393f"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1987"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/utilidad-de-las-redes-sociales-en-la-busqueda-de-empleo/">Utilidad de las redes sociales para buscar empleo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/utilidad-de-las-redes-sociales-en-la-busqueda-de-empleo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Currículo educativo: aspectos organizativos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/curriculo-aspectos-organizativos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/curriculo-aspectos-organizativos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 16 Jul 2015 09:29:25 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[Competencias]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[Educación y Formación]]></category>
		<category><![CDATA[Igualdad]]></category>
		<category><![CDATA[Menores]]></category>
		<category><![CDATA[Metodología]]></category>
		<category><![CDATA[Motivación]]></category>
		<category><![CDATA[Orientación]]></category>
		<category><![CDATA[Padres]]></category>
		<category><![CDATA[Pedagogía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1981</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/07/currículo-educativo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="currículo educativo: organización" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Enseñar no es tarea fácil. organizar los currículos, actualizarse sobre nuevos contenidos y metodologías de enseñanza, los cambios de ley... Te damos unas sugerencias sobre cómo organizar el currículo educativo</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/curriculo-aspectos-organizativos/">Currículo educativo: aspectos organizativos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/07/currículo-educativo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="currículo educativo: organización" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>El pasado 3 de Julio, fue publicada la Orden ECD/1361/2015 que establece y regula la implantación, evaluación continua y otros aspectos organizativos del <strong>Currículo educativo</strong> de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.</p>
<h2>¿Cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿qué y cómo evaluar?</h2>
<p>El currículo está formado por los objetivos para la enseñanza y para cada etapa educativa; las competencias o capacidades necesarias para que los alumnos y alumnas puedan aplicar los contenidos estudiados en cada etapa para la resolución de problemas; los contenidos, actitudes y habilidades que permitirán alcanzar los objetivos establecidos previamente para cada etapa educativa; la metodología didáctica que se aplicará durante el proceso de enseñanza-aprendizaje así como las técnicas de evaluación que se utilizarán por parte del equipo docente para comprobar el logro de los objetivos establecidos inicialmente por parte del alumnado durante el proceso de aprendizaje.</p>
<h2>¿Cuáles son las novedades de la ley 8/2013?</h2>
<p>Tras la modificación realizada en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa se ha establecido una nueva organización para el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato con objetivos metodológicos tales como los que se señalan a continuación:</p>
<ul>
<li>Mejorar la interacción de alumnos y alumnas así como su iniciativa, autonomía, creatividad y capacidad crítica.</li>
<li>Adoptar una metodología didáctica más comunicativa y participativa para conseguir alcanzar los objetivos establecidos.</li>
<li>En las actividades educativas que se desarrollen en el aula se deberá dar prioridad a las situaciones de aprendizaje que requieran la resolución de problemas.</li>
<li>Fomentar la comprensión lectora, la expresión oral y escrita y la capacidad para dialogar.</li>
<li>Mejorar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.</li>
<li>Proporcionar una educación en valores que persiga la madurez personal y social de los alumnos y alumnas.</li>
<li>Atender la diversidad del alumnado y proporcionar una atención individualizada con el objetivo de conseguir desarrollar su potencial.</li>
<li>Atender el alumnado con necesidades educativas especiales realizando las adaptaciones curriculares necesarias.</li>
<li>Esta Orden también especifica la organización y horarios de cada curso así como las materias que deberán ser cursadas en los Centros Docentes en cada etapa educativa.</li>
</ul>
<p>En el Currículo también se incluyen medidas para la atención a la diversidad en el aula, una atención que tiene como objetivo principal garantizar la calidad de la educación, la inclusión, la equidad y la igualdad de oportunidades para el alumnado con discapacidad.</p>
<p>Los servicios de orientación deberán detectar los casos de alumnado con altas capacidades intelectuales para adoptar las medidas necesarias para atender sus necesidades y conseguir el máximo desarrollo de sus capacidades.</p>
<p>Los tutores junto con el Departamento de orientación realizarán un seguimiento individualizado del alumnado y les proporcionarán orientación académica y profesional. También prestarán orientación a los padres o tutores legales en situaciones en las que sea necesaria la elección de una determinada opción formativa.</p>
<p>Corresponderá a los Centros Educativos completar el currículo realizando una propuesta curricular con las programaciones didácticas y la oferta formativa para cada uno de los cursos de estas etapas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.</p>
<h2>El punto central de la ley 8/2013: la importancia del proceso evaluativo</h2>
<p>Dentro del Currículo adquiere una notable importancia el proceso evaluativo que comenzará al inicio del Curso  para detectar el nivel de aprendizaje y competencias del alumnado para poder modificar o adaptar las programaciones didácticas de esa etapa y que continuará a lo largo del desarrollo del curso escolar. Una vez finalizado el Curso escolar se evaluará por un lado  la propuesta curricular para comprobar su efectividad en relación a los objetivos establecidos en el currículo, también se realizará una evaluación de las programaciones didácticas, del proceso de enseñanza y de la labor docente durante el desarrollo del Curso y por otro lado, se realizará la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado para comprobar que han adquirido las competencias y habilidades establecidas para esa etapa (es importante que se realice un proceso evaluativo continuo para que podamos detectar cualquier problema de aprendizaje y adoptar medidas que propicien la mejora de dicho proceso de aprendizaje).</p>
<p>Nuevas medidas en constante actualización, pensadas para mejorar el proceso de aprendizaje del alumnado atendiendo sus características y necesidades individuales, porque como dijo Nelson Mandela:</p>
<p>“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1981"
					data-ulike-nonce="c266394d02"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1981"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/curriculo-aspectos-organizativos/">Currículo educativo: aspectos organizativos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/curriculo-aspectos-organizativos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Educar las emociones: un reto para padres y docentes</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educar-las-emociones-un-reto-para-padres-y-docentes/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educar-las-emociones-un-reto-para-padres-y-docentes/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 26 Jun 2015 08:30:23 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[alumnado]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[Autocontrol]]></category>
		<category><![CDATA[Creatividad]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[Emociones]]></category>
		<category><![CDATA[Imaginación]]></category>
		<category><![CDATA[Jóvenes]]></category>
		<category><![CDATA[Menores]]></category>
		<category><![CDATA[Motivación]]></category>
		<category><![CDATA[Orientación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1963</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/06/educacion-emocional-infantil-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="educación emocional infantil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las emociones tienen una grande influencia en los menores, por esto es fundamental desde el aula dedicar un papel importante a la educación emocional infantil. Educar a las emociones, para educar en la vida.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educar-las-emociones-un-reto-para-padres-y-docentes/">Educar las emociones: un reto para padres y docentes</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/06/educacion-emocional-infantil-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="educación emocional infantil" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">¿De qué forma influyen las <strong>emociones</strong> en la etapa infantil? ¿Qué es la <strong>educación emocional infantil </strong>y por qué es tan importante? En este artículo, encontrarás la respuesta a todas estas cuestiones. ¡Veamos!</p>
<p style="text-align: justify;">“La<strong> infancia</strong> y la <strong>adolescencia</strong> constituyen una auténtica oportunidad para asimilar los hábitos emocionales fundamentales que gobernarán el resto de nuestras vidas”. (Inteligencia Emocional, 1995. Daniel Goleman).</p>
<p style="text-align: justify;">El sistema educativo debe estar orientado y tener como objetivo principal el desarrollo cognitivo y de la personalidad del alumnado, por esto adquiere gran relevancia el papel de la <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/salud-mental-en-el-sistema-educativo/" target="_blank" rel="noopener">educación emocional infantil</a>. </strong></p>
<h2>Los objetivos de la educación emocional infantil</h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>educación emocional</strong> debe tener como objetivos fundamentales:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Favorecer el desarrollo de los niños y niñas.</li>
<li>Conocer y potenciar el control de las emociones básicas.</li>
<li>Desarrollar la inteligencia emocional y estimular la competencia emocional en las relaciones sociales con iguales.</li>
<li>Generar el desarrollo de actitudes de respeto y tolerancia.</li>
<li>Desarrollar estrategias que permitan potenciar la autoestima.</li>
<li>Desarrollar la empatía.</li>
</ul>
<h2>¿Cuál es el estado de la Educación Emocional dentro del Currilum Educativo?</h2>
<p style="text-align: justify;">En los Centros Educativos es fundamental que  la educación emocional forme parte de la orientación psicopedagógica que se facilita al alumnado. La educación emocional debe ser un área transversal dentro del currículo escolar. Un área fundamental para el desarrollo y la educación de los sentimientos, así como, el desarrollo de las habilidades sociales de los menores.</p>
<p>Algunos de los <strong><a title="Cambios sobre el Curriculum Educativo" href="https://www.boe.es/boe/dias/2022/03/02/pdfs/BOE-A-2022-3296.pdf" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">cambios que acompañan la ley Celaá</a></strong> modifican de forma significativa las enseñanzas <strong>para los Cursos primero, tercero y quinto en el curso escolar 2022-23</strong>, y lo harán para <strong>segundo, cuarto y sexto en el Curso 2023-24</strong>., recuperando los tres ciclos anteriormente existentes y reordenando las áreas para favorecer el desarrollo de las <strong>competencias del alumno</strong>. La principal novedad, en relación al tema que estamos abordando, es que en el <strong>tercer ciclo (la etapa de 10-12 años)</strong> se introduce un área de <strong>Educación en Valores Cívicos y Éticos</strong>, que comprende cuatro ámbitos: autoconocimiento y autonomía personal; comprensión del marco social de convivencia; la adopción de actitudes compatibles con la sostenibilidad y la <strong>Educación de las emociones</strong>.</p>
<p>La <strong>educación emocional</strong> puede evitar el desarrollo de problemas que con el tiempo, probablemente, deriven en estados de ansiedad, depresión, estrés, fobia escolar, trastornos alimenticios, etc. por lo que este nuevo cambio a nivel curricular supondría un paso en firme hacía el abordaje y el reconocimiento de la importancia que la educación y el desarrollo emocional tiene sobre estas etapas del desarrollo.</p>
<h2>Educar a las emociones para educar</h2>
<p style="text-align: justify;">¿Creéis que podemos educar si no enseñamos de forma paralela como controlar las emociones? Muchos de los problemas que se desarrollan con la adolescencia tienen su origen en una deficiente educación emocional. Si no enseñamos a nuestro alumnado o nuestros/as hijos/as como controlar y gestionar sus emociones se enfrentarán a una adolescencia en la  que miedos e inseguridades podrán irrumpir su camino generando en muchos casos trastornos de conducta y trastornos de aprendizaje escolar.<strong> </strong></p>
<p style="text-align: justify;">Nos encontramos ante niños y niñas que van a imitar conductas, para los que somos un referente y un ejemplo a seguir. Debemos propiciar que los niños/as abandonen su zona de confort y despierten su curiosidad por descubrir y aprender cosas nuevas ya que esta será la forma más idónea para que consigan alcanzar sus metas y objetivos. ¿Cómo podemos hacer esto? Enseñándoles a entrenar el <strong>autocontrol</strong>, fomentando el desarrollo de su<strong> imaginación</strong> y <strong>creatividad</strong> y acompañándoles en un camino que se presenta como uno de los <strong>retos</strong> más importantes de nuestra labor como padres y docentes:<strong> la educación</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">A continuación, os dejo el enlace a una ponencia de Elsa Punset en la que aborda de forma distendida el <a title="Impacto de las emociones sobre la inteligencia" href="https://www.youtube.com/watch?v=KUTh9fBg_nQ" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">impacto de las emociones sobre la inteligencia infantil</a>. Os invito y animo a verla. No os dejará indiferentes.</p>
<p style="text-align: justify;"> </p>

		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1963"
					data-ulike-nonce="0c79572245"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1963"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educar-las-emociones-un-reto-para-padres-y-docentes/">Educar las emociones: un reto para padres y docentes</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educar-las-emociones-un-reto-para-padres-y-docentes/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Sufres el síndrome Burnout?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sufres-el-sindrome-burnout/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sufres-el-sindrome-burnout/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 22 Jun 2015 08:30:27 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[agotamiento]]></category>
		<category><![CDATA[agotamiento emocional]]></category>
		<category><![CDATA[cansancio]]></category>
		<category><![CDATA[emocional]]></category>
		<category><![CDATA[estrés]]></category>
		<category><![CDATA[sindrome burnout]]></category>
		<category><![CDATA[sintomas burnout]]></category>
		<category><![CDATA[trabajo]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1962</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/06/síndrome-burnout-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="sintomas y riesgo de padecer sindrome burnout" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El síndrome de Burnout es un síndrome llamado síndrome del trabajador y consiste en una situación de estrés en el organismo debido a situaciones de trabajo. Las principales victimas de este síndrome son aquella personas que trabajan en contacto constante con la gente (sector sanitario, servicio sociales y educación)</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sufres-el-sindrome-burnout/">¿Sufres el síndrome Burnout?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/06/síndrome-burnout-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="sintomas y riesgo de padecer sindrome burnout" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Seguro que muchos de vosotros habéis escuchado hablar del <strong>síndrome  Burnout</strong> o (del síndrome del trabajador quemado) pues bien, se trata de un padecimiento que, a grandes rasgos, consiste en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores estresantes, emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo.</p>
<p style="text-align: justify;">La persona que lo padece puede presentar <strong>agotamiento físico, psíquico y emocional</strong> que va a llegar a afectar a otros ámbitos de su vida, no sólo al laboral.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Los posibles síntomas del síndrome Burnout</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Psicosomático: </strong>fatiga crónica, trastornos del sueño, úlceras, desordenes gástricos y tensión muscular.</li>
<li><strong>De conducta: </strong>absentismo laboral y adicciones (tabaco, alcohol, drogas).</li>
<li><strong>Emocional: </strong>irritabilidad, incapacidad de concentración y distanciamiento afectivo.</li>
<li><strong>Laboral:</strong> menor capacidad en el trabajo, acciones hostiles y conflictos.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Si hacemos referencia al <strong>espectro emocional</strong> de la persona que lo padece, puede aparecer un fuerte sentimiento de impotencia, irritación o agresividad, apatía, estrés continuado, aislamiento, sensibilidad, insatisfacción en general y en muchos casos puede derivar en depresión.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, a los síntomas del estrés a nivel emocional se le suman múltiples <strong>molestias físicas </strong>como insomnio, dolor de cabeza, mareos, dolores musculares, trastornos digestivos, infecciones, manchas o afecciones en la piel así como trastornos respiratorios y circulatorios o digestivos (con variaciones de peso).</p>
<p style="text-align: justify;">El síndrome de Burnout <strong>se presenta con más frecuencia</strong> en profesionales de aquellos sectores que implican una constante relación con otras personas (es decir, que basan su profesión en la relación con el otro) ya que en este tipo de profesiones el trabajador/a es la herramienta clave para la resolución de demandas. Los sectores de más riesgo suelen ser Sanidad,  Servicios Sociales o Educación.</p>
<p style="text-align: justify;">Aún así, se debe matizar que se trata de un fenómeno personal, ya que en el mismo ámbito laboral e idéntica profesión, hay quien lo sufre y quien no.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>solución </strong>radica por tanto, en conocer en qué consiste el Síndrome Burnout y cuáles son sus síntomas para poder identificarlos y aplicar así, estrategias o habilidades que nos permitan mitigarlos.</p>
<h2>¿Cómo se mide el riesgo de sufrir el síndrome de Burnout?</h2>
<p style="text-align: justify;">Para ello utilizaremos el <strong>Cuestionario de Maslach.</strong> Siendo este el instrumento más aplicado para medir el riesgo de sufrir el síndrome de Burnout, ya que cuenta con una escala de alta consistencia ofreciendo unos resultados cuya fiabilidad alcanzan el 90%.</p>
<p style="text-align: justify;">El cuestionario cuenta con 22 ítems con seis opciones de respuesta que nos permitirán valorar el desgaste profesional y diagnosticar el trastorno. Se realiza en 10 o 15 minutos y se basa en tres subescalas:</p>
<p style="text-align: justify;">&#8211;  <strong>Subescala de agotamiento emocional</strong>. Mide la carga emocional que implica las demandas del trabajo (agotamiento). Ítems 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16 y 20.</p>
<p style="text-align: justify;">&#8211;  <strong>Subescala de despersonalización</strong>. Mide actitudes de frialdad y distanciamiento. Ítems 5, 10, 11, 15 y 22</p>
<p style="text-align: justify;">&#8211;  <strong>Subescala de realización personal</strong>. Mide la eficacia y realización personal en el trabajo. Ítems 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, y 21</p>
<p style="text-align: justify;">Puedes realizar el test en:</p>
<p style="text-align: justify;">https://angelrazo.files.wordpress.com/2013/01/mbi-inventario-de-burnout-de-maslach.pdf</p>
<table border="1" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tbody>
<tr>
<td valign="top" width="196">
<p align="center"><strong>RIESGO DE BURNOUT</strong></p>
</td>
<td valign="top" width="132">
<p align="center"><strong>BAJO</strong></p>
</td>
<td valign="top" width="132">
<p align="center"><strong>MEDIO</strong></p>
</td>
<td valign="top" width="121">
<p align="center"><strong>ALTO</strong></p>
<p align="center"><strong> </strong></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td valign="top" width="196">Agotamiento emocional</td>
<td valign="top" width="132">
<p align="center">&lt; 18 puntos</p>
</td>
<td valign="top" width="132">
<p align="center">19-26 puntos</p>
</td>
<td valign="top" width="121">
<p align="center">&gt;27 puntos</p>
<p align="center">
</td>
</tr>
<tr>
<td valign="top" width="196">Despersonalización</td>
<td valign="top" width="132">
<p align="center">&lt; 5  puntos</p>
</td>
<td valign="top" width="132">
<p align="center">6-9 puntos</p>
</td>
<td valign="top" width="121">
<p align="center">&gt;10 puntos</p>
<p align="center">
</td>
</tr>
<tr>
<td valign="top" width="196">Realización personal</td>
<td valign="top" width="132"> &gt;40 puntos</td>
<td valign="top" width="132">
<p align="center">34-39 puntos</p>
</td>
<td valign="top" width="121">
<p align="center">&lt; 33 puntos</p>
<p align="center">
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1962"
					data-ulike-nonce="e9a3e2d725"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1962"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sufres-el-sindrome-burnout/">¿Sufres el síndrome Burnout?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sufres-el-sindrome-burnout/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Arteterapia: objetivos y utilidad</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/arteterapia-otra-forma-de-intervencion-social/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/arteterapia-otra-forma-de-intervencion-social/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 15 Jun 2015 09:30:46 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[alzheimer]]></category>
		<category><![CDATA[arteterapia]]></category>
		<category><![CDATA[beneficios arteterapia]]></category>
		<category><![CDATA[intervención]]></category>
		<category><![CDATA[Jóvenes]]></category>
		<category><![CDATA[Menores]]></category>
		<category><![CDATA[mujeres]]></category>
		<category><![CDATA[Padres]]></category>
		<category><![CDATA[resolución de conflictos]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1955</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/06/arteterapia-objetivos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="arteterapia objetivos en la intervención social" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La arteterapia es una forma de intervención social útil en diferentes casos. Permite estimular la parte derecha del cerebro, o sea la parte más emocional. Arteterapia: objetivos, área de intervención y applicación. Descubre todo lo que hay que saber.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/arteterapia-otra-forma-de-intervencion-social/">Arteterapia: objetivos y utilidad</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/06/arteterapia-objetivos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="arteterapia objetivos en la intervención social" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La<strong> arteterapia</strong> es una disciplina que utiliza el arte y diversos <strong>medios artísticos</strong> como principal vía de comunicación con <strong>fines terapéuticos</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta disciplina recurre a la expresión creativa artística como vehículo para que el individuo desarrolle su <strong>capacidad de reflexión, comunicación, expresión y desarrollo personal</strong>. Se aplica dentro de los ámbitos relacionados con la salud física y mental, el bienestar emocional y social en diversos sectores de la población.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>arteterapia</strong> se centra en la certeza de que la persona, a través de la creación de una <strong>obra</strong> plástica, está trabajando y estimulando la <strong>parte derecha del cerebro</strong>, que es la parte sintética, la imaginativa, intuitiva y emocional.</p>
<h2>¿Por qué se práctica la arteterapia?</h2>
<p style="text-align: justify;">A través del arte se puede acceder de una forma sencilla al subconsciente, ya que trabaja en esta parte derecha del cerebro. Es decir, a través del dibujo y la visualización de imágenes podemos hacer <strong>aflorar emociones o recuerdos ocultos</strong> en el subconsciente que han sido bloqueados por alguna razón. Para esto es importante <strong>observar</strong> la obra durante el proceso de realización y una vez finalizada, (e incluso transcurridos unos días), esperando el momento en que la persona pueda verbalizar los <strong>significado</strong>s que tiene para ella.</p>
<p style="text-align: justify;">Todo el proceso de elaboración de la obra tiene un sentido, aunque al principio no se sea consciente de ello, y <strong>revelará</strong> contenidos y elementos que se irán descubriendo posteriormente.</p>
<p style="text-align: justify;">De esta manera, y a través de la a<strong>rteterapia</strong>, emociones o sentimientos que han sido bloqueados pueden ser expresados artísticamente, paso previo indispensable para que esos contenidos puedan ser reconocidos, comprendidos y aceptados por la persona, dándose así el <strong>proceso terapéutico a través del proceso artístico.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;">Arteterapia: objetivos</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Establecer una vía de comunicación alternativa a la verbal.</li>
<li>Identificar sentimientos y emociones.</li>
<li>Desarrollar habilidades de confrontación saludables y posibilitar la toma de conciencia.</li>
<li>Potenciar la creatividad.</li>
<li>Crear un espacio de diálogo y escucha.</li>
<li>Favorecer las relaciones de la persona con su entorno.</li>
<li>Promover el autoconocimiento.</li>
<li>Estimular la comunicación y expresión.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Estos objetivos acentúan la utilidad de los métodos artísticos en terapias para expresar y comunicar sentimientos facilitando los procesos de crecimiento personal.</p>
<p style="text-align: justify;">Nos encontramos entonces con la figura de el/la<strong> arteterapeuta </strong>(Psicologo/a, Trabajador/a Social, Educador/a…), que será el/la encargado/a de facilitar ese proceso, de hacer que la persona se sienta en un contexto seguro y de confianza. Se persigue crear  un <strong>espacio seguro</strong> en el que la persona pueda encontrarse consigo misma y, en el que utilizando diversos materiales o recursos,  realice su propia obra y vea reflejada en ella todo aquello que no es capaz de verbalizar.</p>
<p style="text-align: justify;">Por tanto la arteterapia se puede utilizar para <strong>intervenir</strong> en situaciones de dificultad sensorial, física, motora, situaciones de adaptación social, cuadros de ansiedad o depresión, problemáticas de carácter social (violencia de género, adolescentes conflictivos, abusos a menores…).</p>
<h2 style="text-align: justify;">Áreas de intervención de la arteterapia</h2>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Arteterapia y Alzheimer.</li>
<li style="text-align: justify;">Arteterapia y violencia de género.</li>
<li style="text-align: justify;">Arteterapia y desarrollo sostenible.</li>
<li style="text-align: justify;">Arteterapia y oncología pediátrica.</li>
<li style="text-align: justify;">Arteterapia en niños con problemas psicofamiliares.</li>
<li style="text-align: justify;">Arteterapia y afasias.</li>
<li style="text-align: justify;">Arteterapia y salud mental.</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1955"
					data-ulike-nonce="d848226719"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1955"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/arteterapia-otra-forma-de-intervencion-social/">Arteterapia: objetivos y utilidad</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/arteterapia-otra-forma-de-intervencion-social/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Innovación en el aula: proyectos de impresión 3D</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/innovacion-en-el-aula-la-impresion-3d/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/innovacion-en-el-aula-la-impresion-3d/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Nazaret Barrio]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 11 Jun 2015 09:30:16 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[aulas]]></category>
		<category><![CDATA[colegios]]></category>
		<category><![CDATA[docentes]]></category>
		<category><![CDATA[Formación profesional]]></category>
		<category><![CDATA[Impresión 3D]]></category>
		<category><![CDATA[niños]]></category>
		<category><![CDATA[Profesores]]></category>
		<category><![CDATA[recurso educativo]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1947</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/06/proyectos-impresion-3d-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="educación: proyectos impresion 3d" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Entre las más grandes innovaciones introducidas en el aula de los colegios están los proyectos de impresión 3D. El proyecto Gutenberg 3D es un proyecto educativo cuál objetivo es la mejora del aprendizaje.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/innovacion-en-el-aula-la-impresion-3d/">Innovación en el aula: proyectos de impresión 3D</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/06/proyectos-impresion-3d-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="educación: proyectos impresion 3d" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>&nbsp;</p>
<p style="text-align: justify;">En el artículo anterior pudimos ver las <a title="Las WebQuest un recurso educativo para la motivación del alumnado" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-webquest-un-recurso-educativo-para-la-motivacion-del-alumnado/" target="_blank" rel="noopener">WebQuest  como  un recurso educativo para la motivación del alumnado</a>. Hoy os presento un nuevo recurso para el aprendizaje. Un método que, desde hace un tiempo, está revolucionando las aulas, la investigación y la innovación educativa:<strong> proyectos de  Impresión 3D</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Cada vez son más las Universidades y Centros educativos los que están apostando por este innovador recurso, el cual está suponiendo un gran paso para la<strong> transformación</strong> de la <strong>teoría en práctica</strong> dentro del <strong>aula</strong> haciendo partícipes activos a los alumnos/as en los procesos de <strong>creación y desarrollo</strong>. Numerosas universidades norteamericanas han invertido e investigado en los últimos años en este tipo de Impresión 3D que cada vez comenzará a tener más auge en las aulas.</p>
<h2>Proyecto de impresión 3D: proyecto Gutenberg 3D</h2>
<p style="text-align: justify;">En España, el Ministerio de Educación ha seleccionado el proyecto “<strong>Gutenberg 3D</strong>” como uno de los mejores <strong>proyectos educativos</strong> basados en la <strong>impresión 3D</strong> para la <strong>mejora</strong> del <strong>aprendizaje</strong> del alumnado. Este proyecto presentó como objetivo principal, potenciar el uso de este tipo de impresión en la práctica docente, favoreciendo de esta forma el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (<strong>TIC</strong>) en el aula y el <strong>trabajo colaborativo</strong> y <strong>en equipo</strong> entre los alumnos/as del centro.</p>
<p style="text-align: justify;">La Nasa, los equipos de investigación médica y numerosas compañías ya se encuentran inmersas en estudios y ensayos con este tipo de impresión 3D. En la actualidad, existen compañías desarrollando prótesis robóticas para personas con alguna discapacidad y equipos de investigación médica estudiando posibles soluciones para el tratamiento de determinados síndromes o enfermedades mediante el uso de este tipo de impresión.</p>
<p style="text-align: justify;">En determinados sectores aún puede que se perciba esta impresión como una tecnología con una clara orientación al futuro, sin embargo, ya lleva años siendo utilizada por determinadas compañías aéreas en sus investigaciones por lo que quizás sea el momento de abrir <strong>nuevos horizontes</strong> en áreas como la <strong>e</strong><strong>ducación</strong>, con el objetivo de facilitar y hacerle más <strong>dinámico</strong> el <strong>proceso de aprendizaje</strong> al alumnado.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Crees que este tipo de Impresión 3D supondrá una mejora y un avance en la educación?</h2>
<p style="text-align: justify;">Personalmente considero que se hace cada vez más importante y necesaria la inclusión de este recurso dentro del ámbito educativo para contribuir a la <strong>mejora en la calidad</strong> del proceso de <strong>enseñanza-aprendizaje</strong> y poder reducir así los índices de abandono escolar <strong>estimulando el aprendizaje</strong> del alumnado.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Motivación</strong>, imaginación, creación, interés… estarán presentes en las aulas si como profesionales de la educación, utilizamos distintos <strong>recursos y medios didácticos</strong> que enriquezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje. La impresión 3D permitirá a profesores mostrar a los alumnos de una forma real y práctica, la teoría que se explica en el aula facilitando y complementado así aquellos conceptos que resultan de difícil compresión y asimilación entre los alumnos. La i<strong>mpresión 3D</strong> facilitará la <strong>labor docente</strong> permitiendo convertir la<strong> educación</strong> en un proceso más dinámico, visual, divertido e <strong>interactivo</strong> que desarrollará las capacidades y habilidades de los alumnos/as.</p>
<p style="text-align: justify;">Tenemos a nuestra disposición un <strong>recurso educativo</strong> que podremos utilizar en las aulas desde p<strong>rimaria</strong> y que se ampliará hasta la <strong>Formación Profesional</strong> y estudios de <strong>Grado en la Universidad</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>innovación</strong> también debe abrirse camino en las<strong> aulas</strong>, ¿te sumas al cambio?</p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1947"
					data-ulike-nonce="b06aafa666"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1947"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/innovacion-en-el-aula-la-impresion-3d/">Innovación en el aula: proyectos de impresión 3D</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/innovacion-en-el-aula-la-impresion-3d/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¡Cuidado con el Princesismo!: Roles y estereotipos de género</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuidado-con-el-princesismo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuidado-con-el-princesismo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sonia Martínez Alonso]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 08 Jun 2015 09:29:30 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[actitudes sexistas]]></category>
		<category><![CDATA[estereotipos]]></category>
		<category><![CDATA[roles de género]]></category>
		<category><![CDATA[violencia de género]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1951</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/06/roles-y-estereotipos-de-genero-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="cuentos con imposiciones de roles y estereotipos de genero" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los roles y estereotipos de géneros son la base de los famosos cuentos infantiles de princesas que tanto gustan a las niñas. ¿Qué mensaje transmiten? Qué las mujeres tienen que ser guapa y así encontrarán un príncipe que le solucionará la vida.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuidado-con-el-princesismo/">¡Cuidado con el Princesismo!: Roles y estereotipos de género</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/06/roles-y-estereotipos-de-genero-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="cuentos con imposiciones de roles y estereotipos de genero" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p><span style="text-align: justify;">Las actitudes sexistas se sostienen en creencias tradicionales sobre los distintos </span><strong style="text-align: justify;">roles  y estereotipos de género</strong><span style="text-align: justify;">. El término se utiliza para referirse a la discriminación de ambos sexos.</span></p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>discriminación sexual</strong> no es solo un concepto dependiente de actitudes individuales, sino que se encuentra incorporado en numerosas instituciones de la sociedad. A menudo el sexismo es asociado con argumentos sobre la supremacía de género.</p>
<p style="text-align: justify;">“En España, un estudio realizado entre 359 mujeres españolas con hijas de entre 4 y 7 años demuestran la gran influencia que tienen los personajes de princesas, ya que en este país las niñas prefieren jugar a ser princesas.”</p>
<p style="text-align: justify;">Se refuerza el concepto de <strong>«princesismo»</strong> utilizando el término para referirnos a la imposición de una figura que infravalora las propias actitudes y capacidades de independencia y autonomía de la mujer.</p>
<h2>Un modelo equivocado a seguir por las niñas</h2>
<p style="text-align: justify;">Actualmente se reproduce un concepto de belleza que enseña a las niñas que deben de ser altas, delgadas y con buen tipo (atendiendo a unas proporciones no asimiladas a la realidad), y con actitud feminizada basada en la dulzura, pasividad, abnegación, etc..</p>
<p style="text-align: justify;">Esta imposición envía a las niñas un mensaje en el que se interpreta que son personas únicamente por su belleza, haciendo invisible todas aquellas virtudes que tienen las mujeres de ser, estar y experimentar el mundo. Además es un ideal en el que se <strong>cosifica</strong> a las mujeres, se las reduce a un cuerpo bello al que se debe hacer culto para complacer a los hombres.</p>
<p style="text-align: justify;">Esto se puede convertir en un futuro indicador de predisposición de las chicas a tolerar acciones o actos de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnologia-y-genero-innovacion-en-violencia/"><strong>violencia de género</strong>.</a></p>
<p style="text-align: justify;">De la misma manera, el imponer este canon de belleza tiene como consecuencia que muchas niñas y adolescentes tiendan a desarrollar enfermedades como la anorexia y bulimia, ya que se basa en medidas poco reales.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Estereotipos de género. Construcción de lo “femenino” y “masculino” según los cuentos y películas clásicas</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Las mujeres bonitas no necesitan nada más, ya que el príncipe caerá rendido a sus pies y será quien le solucione la vida.</li>
<li>El valor de la mujer se reduce a que se pueda casar.</li>
<li>Si eres lo suficientemente bella, conseguirás un hombre rico que se fije en ti y no tendrás que preocuparte de nada más.</li>
<li>Si eres mujer todo lo superficial es lo que será valorado, que sepas cantar, bailar, que seas guapa y sepas comportarte como tal.</li>
<li>Nada en el mundo podrá alejar al hombre de ti, una vez se haya fijado en tus encantos. Excepto algún conjuro de brujería, ante el que por supuesto él te protegerá.</li>
</ul>
<h2>Clasificación de roles y estereotipos de género a través de los cuentos de princesas</h2>
<p style="text-align: justify;">En esta identificación de las mujeres en los personajes de princesas, también encontramos los <strong>estereotipos de género</strong>. Estos papeles enseñan a las mujeres que deben comportarse de manera pasiva, abnegada, como objeto de deseo, obedecer, tolerar&#8230; En lugar de basarse en la igualdad entre hombres y mujeres y aportar valores en los que no se haga distinción en la manera de comportarse por ser hombre o mujer.</p>
<p style="text-align: justify;">Se trata de historias donde hace aparición el mito del <strong>amor romántico</strong> como proyecto de vida de las mujeres, basando su mundo en la idea de encontrar a un hombre que las proteja y salve de todo.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta creencia es aceptada y aprendida por niñas que intentan hacer girar su vida en torno a la idea de que su misión es encontrar al príncipe azul para ser mujeres completas y reconocidas. En lugar de mostrar que todas las personas por sí mismas son seres completos y que no necesitan a otro para sentirse reconocidos.</p>
<p style="text-align: justify;">Debido a la idea machista de que una buena mujer es aquella que se casa y es mujer de su hogar, a las mujeres se les ha hecho ver, atendiendo a los estereotipos de género, que el principal objetivo de su vida es encontrar un hombre con el que casarse y formar un hogar y que de no ser así, habrán fracasado en sus proyectos de vida y serán estigmatizadas y observadas de manera negativa por la sociedad.</p>
<p style="text-align: justify;">Y es aquí precisamente donde aparece el peligro de la idea preconcebida de ser princesas y protagonizar un cuento con final feliz en el que triunfe el amor romántico, y por el que muchas mujeres creen que deben aguantar todo para conservar a su “príncipe” y que así “debe de ser”, lo cual <strong>influye negativamente en su independencia, autonomía y acceso a una vida libre de violencia</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">La idea de que la mujer es propiedad de los príncipes es trasmitida de manera que su identidad queda relegada a un mero objeto sin ideas ni pensamientos. Su imagen es reducida a su cuerpo y a los ideales de belleza establecidos y su felicidad eterna será alcanzada al casarse para ser supuestamente protegida y servir al “príncipe azul.</p>
<p style="text-align: justify;">En este ideal de vida construido para la mujer, basado en «el princesismo”, se puede dar la situación de que el príncipe azul la someta a su forma de entender el mundo, su mundo, y no le permita ser libre de elegir si ese mundo es el que le da la felicidad, dando paso a situaciones violentas que ella justificarán tal y como dice todo manual de buena princesa.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1951"
					data-ulike-nonce="157b540315"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1951"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuidado-con-el-princesismo/">¡Cuidado con el Princesismo!: Roles y estereotipos de género</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuidado-con-el-princesismo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Sabes qué es una web quest?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-webquest-un-recurso-educativo-para-la-motivacion-del-alumnado/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-webquest-un-recurso-educativo-para-la-motivacion-del-alumnado/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Victoria Ropero]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 28 May 2015 09:08:01 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[aulas]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[Formación]]></category>
		<category><![CDATA[Motivación]]></category>
		<category><![CDATA[motivacion del alumnado]]></category>
		<category><![CDATA[recursos educativos]]></category>
		<category><![CDATA[webquest]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1942</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/05/que-es-una-web-quest-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="que es una webQuest y a que sirve" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Qué son las WebQuest? Un recursos educativo que permite en modo sencillo a los estudiantes de construir sus proprios conocimientos, que aumenta la motivación y fomenta el trabajo en grupo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-webquest-un-recurso-educativo-para-la-motivacion-del-alumnado/">¿Sabes qué es una web quest?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/05/que-es-una-web-quest-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="que es una webQuest y a que sirve" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La emergente sociedad de la información, impulsada por un acelerado científico en un marco socioeconómico y sustentada por el uso generalizado de las potentes y versátiles <strong>Tecnologías de la Información y la Comunicación</strong> (<strong>TIC</strong>), conlleva cambios que abarcan todos los ámbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el <strong>mundo educativo</strong>, donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello, la estructura organizativa de los centros y su cultura, etc. Un ejemplo de  aplicación de tecnología en la educación son las web quest. ¿Qué es una WebQuest? ¡Continua a leer!</p>
<p style="text-align: justify;">Como en los demás ámbitos de actividad humana, las <strong>TIC</strong> se convierten en un instrumento cada vez más indispensable en las <strong>instituciones educativas</strong>, donde se pueden realizar múltiples funcionalidades que se multiplican a favor de los entornos virtuales para la <strong>enseñanza</strong> y el <strong>aprendizaje</strong>, libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y capaces de asegurar una continua comunicación (virtual) entre <strong>estudiantes</strong> y profesores. También permiten complementar la enseñanza presencial con <strong>actividades virtuales</strong> que pueden desarrollarse en casa, en los centros docentes o en cualquier lugar que tenga un punto de conexión a Internet.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es una WebQuest?</h2>
<p style="text-align: justify;">Una de estas actividades son las <strong>WebQuest</strong>, cuyo creador Bernie Dodge, profesor de tecnología educativa de San Diego State University, define qué es una WebQuest como <em>“una actividad de investigación en la que la información con la que interactúa el alumnado proviene total o parcialmente de <strong>recursos de Internet</strong>”</em> (Dodge, 1995). Es <em>“un tipo de <strong>unidad didáctica</strong> que incorpora vínculos a la World Wide Web. </em></p>
<p style="text-align: justify;"><em>Al alumnado se le presenta un escenario y una tarea, normalmente un problema para resolver o un proyecto para realizar. El alumnado dispone de <strong>recursos e</strong> <strong>Internet</strong> y se les pide que analicen y sinteticen la información y lleguen a sus propias soluciones creativas”.</em></p>
<p style="text-align: justify;">Además,los alumnos resuelven la <strong>WebQuest</strong> formando grupos de trabajo y adoptando cada sujeto una perspectiva o rol determinado, para el que disponen de información específica.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero… ¿Qué significa <strong><em>“WebQuest”</em></strong>? Utilizaremos el término original WebQuest, entendiéndolo como una búsqueda, un auténtico viaje intelectual, una aventura del conocimiento. Una WebQuest es una actividad didáctica que propone una tarea atractiva para que los alumnos trabajen con cualquier tipo de información: analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar y valorar, crear nueva información, publicar, compartir, etc. La tarea debe ser algo más que simplemente contestar preguntas concretas sobre hechos o conceptos o copiar lo que aparece en la pantalla del ordenador a una ficha (“copiar y pegar” e “imprimir” son los peores enemigos de “comprender”).</p>
<p style="text-align: justify;">Otra característica que permite identificar rápidamente una WebQuest y diferenciarla de otras <strong>estrategias didácticas,</strong> es su estructura, pues una WebQuest se concreta siempre en un documento para el alumnado, normalmente accesible a través de la web, dividido en apartados como introducción, descripción de la tarea, del proceso para llevarla a cabo, de cómo será evaluada y, finalizando, con una especie de conclusión.</p>
<h2>Web dedicadas a la WebQuest</h2>
<p style="text-align: justify;">A continuación os facilitamos algunos enlaces en los que ver portales dedicados a las WebQuest:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><a href="https://webquest.org/" rel="nofollow">WebQuest.org</a>: Nuevo portal de Bernie Dodge (incluyendo un enlace a su weblog: “One-Trick CyberPony”)</li>
<li><a href="https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002984/helvia/aula/archivos/repositorio/1500/1656/html/internet_apl_educat/webquests.html" rel="nofollow">Internet: aplicaciones educativas</a> (Junta de Andalucía)</li>
<li><a href="https://www.aula21.net/">Aula XXI</a></li>
<li><a href="https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002984/helvia/sitio/index.cgi?wid_seccion=16&amp;wid_item=255" rel="nofollow">Plataforma Educativa del I.E.S Averroes de Córdoba</a></li>
</ul>
<h2>¿Por qué las web quest son tan efectivas en el aprendizaje?</h2>
<p style="text-align: justify;">Las WebQuest utilizan diversas estrategias para <strong>incrementar la motivación</strong>, el interés, la dedicación a la tarea y, por tanto, los resultados de aprendizaje del alumnado. Bien diseñada, una WebQuest <strong>despierta el interés</strong> inmediato del alumnado, porque trata un tema o propone una tarea interesante en sí misma; provocan <strong>procesos cognitivos superiores</strong> (transformación de información de fuentes y formatos diversos, comprensión, comparación, elaboración y contraste de hipótesis, análisis-síntesis, creatividad, etc.). Para que el alumnado use estas funciones superiores de la cognición, las WebQuest utilizan <strong>“andamios cognitivos</strong>”, un concepto muy relacionado con el de Zona de Desarrollo Próxima de Vigotsky.</p>
<p style="text-align: justify;">Se trata de estrategias para ayudar a los alumnos a organizar la información en <strong>unidades significativas</strong>, analizarla y producir respuestas nuevas. Las instrucciones y herramientas que proporciona una <strong>WebQuest</strong> en el apartado de proceso y el trabajo en equipo contribuyen a que los niños y niñas puedan realizar tareas que, en solitario, no serían capaces de hacer.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Qué dices? Ahora que sabes qué es una web quest, ¿Te atreves a motivar a tu alumnado? Te propongo un reto, ponte manos a la obra y diseña tu propia <strong>WebQuest</strong>, vive la experiencia a través de la creación de una actividad propuesta en formato <strong>WebQuest</strong> con el Taller de <strong>WebQuest </strong>de Aula 21: “<a href="https://www.aula21.net/tallerwq/index.htm">Una WebQuest para diseñar una WebQuest</a>”.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1942"
					data-ulike-nonce="b148d9f9ae"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1942"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-webquest-un-recurso-educativo-para-la-motivacion-del-alumnado/">¿Sabes qué es una web quest?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-webquest-un-recurso-educativo-para-la-motivacion-del-alumnado/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¡La política es cosa de tod@s! Para una conciencia política</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-politica-es-cosa-de-todos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-politica-es-cosa-de-todos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jesús Martín Barranco]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 25 May 2015 11:44:17 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[cambio]]></category>
		<category><![CDATA[conciencia social]]></category>
		<category><![CDATA[democracia]]></category>
		<category><![CDATA[desarrollo social]]></category>
		<category><![CDATA[economía]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[evolucion]]></category>
		<category><![CDATA[Género]]></category>
		<category><![CDATA[Jóvenes]]></category>
		<category><![CDATA[Justicia Social]]></category>
		<category><![CDATA[Motivación]]></category>
		<category><![CDATA[política social]]></category>
		<category><![CDATA[sociedad]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1939</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/05/conciencia-política-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la necesidad de una conciencia política" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Porqué la gente es tan indiferente a la política? Falta conciencia política, ¡la política es cosa de todos! Cada uno puede poner su granito de arena, solo hace falta un mínimo de espirito crítico.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-politica-es-cosa-de-todos/">¡La política es cosa de tod@s! Para una conciencia política</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/05/conciencia-política-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la necesidad de una conciencia política" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Reivindicamos un <strong>cambio</strong> en la forma de hacer política en España. Reivindicamos una <strong>conciencia política</strong>.  Un sistema democrático que no baile al son del fraude y la corrupción. Un sistema que no sólo nos recuerde una vez cada cuatro años por norma, pues ya estamos más que hartos (al menos yo) de que se trabaje el acercamiento a la ciudadanía y se despierte el interés por el pueblo a marchas forzadas, de forma chapucera y ridícula. Y estamos tan hartos que optamos por <em>&#8216;pasar olímpicamente del tema</em>&#8216;. Son más de las que me gustaría reconocer las personas a quienes la política le importa un bledo. Muy probablemente porque piensen que es una real pérdida de tiempo, porque no se sientan representados por ninguna figura, o quizá no aguantan tanta demagogia ni tanta hipocresía. Deambulamos con cautela, sobreviviendo como podemos, sin importar lo que le ocurra al vecino, mientras nosotros gocemos de un mínimo confort que nos permita “vivir tranquilos y en paz”.</p>
<h2>El mayor problema de la política: la indiferencia de la gente</h2>
<p style="text-align: justify;">Esta actitud, señoras y señores, es fatídica para el futuro de todos, pues queramos o no, nos guste más o menos, todos/as y cada uno/a de nosotros/as somos parte de la política. ¿Acaso nuestra <strong>indiferencia</strong> supone alguna mejoría generalizada? ¿Acaso la <strong>abstención</strong> de la vida política minimiza los problemas? Las decisiones que se toman en los despachos traen <strong>consecuencias directas</strong> a nuestro día a día. En materia de educación, de sanidad, de servicios sociales, de medio ambiente… En todos los ámbitos que rodean la vida humana, cada decisión es tomada para dirigir el rumbo de una localidad, de una región, o de una nación, hacia un determinado tipo de políticas que pueden ser más o menos favorecedoras para la sociedad en su conjunto. ¿Cuántos de nosotros nos planteamos qué tipo de sociedad queremos mañana? ¿Y cuántos de nosotros nos implicamos por alcanzarla y hacerla una realidad?</p>
<h2>La falta de conciencia política</h2>
<p style="text-align: justify;">Tendemos a <strong>quejarnos</strong>, a <strong>despotricar</strong> de unos y de otros cuando la suciedad salpica la puerta de nuestra casa, pero ya está. Todo se queda en quejas, en palabras, en rabia acumulada que disipamos frente al televisor, entretenidos con aquello que nos aleja de tanto escándalo público, ya sea en formato de tertulia o evento deportivo. Utilizamos las redes sociales, incendiándolas, inundando de parodias y chistes la red sobre la política pero ya está, unas risas que nos desahoguen durante un rato y vuelta a nuestra cotidianeidad. Es necesaria una mayor <strong>conciencia</strong>, y una mayor <strong>implicación</strong>, pues lo que está en juego es mucho más que el voto cada cuatro años. Es demasiado ingenuo pensar que la salvación viene únicamente de la mano de cambiar de signo político en las siguientes elecciones. El verdadero problema de la sociedad española no es su representación política, que ya trae lo suyo, si no la total <strong>falta de conciencia social</strong> y <strong>política</strong> de muchos de sus conciudadanos y conciudadanas.</p>
<h2>No solo conciencia política: hace falta una evaluación crítica</h2>
<p style="text-align: justify;">No podemos conformarnos con vivir el tipo de vida que nos ofrecen desde los despachos, sin ni tan siquiera hacer <strong>evaluación crítica</strong> del mensaje que de ellos sale. Un ejemplo sencillo y representativo, el fomento del<strong> endeudamiento para adquirir vivienda</strong>, un arriesgado estilo de vida adoptado durante las décadas pasadas que nos ha llevado a la situación que vivimos. Hay casos y casos, pero… ¿a nadie se le ocurrió pensar que hipotecarse hasta la muerte era una opción y no una necesidad? Esto es aplicable a todo lo demás. Frente al<strong> hábito alimentario basura que se nos impone</strong>, existe la posibilidad de consumir ecológico y sostenible; frente a la “<strong>necesidad imperiosa” de comprar montones de ropa</strong>, podemos darnos cuenta de que gran parte de ella no la necesitamos realmente, y que al otro lado del mundo son mujeres y niños/as quienes confeccionan en condiciones infrahumanas nuestras prendas, ganando una miseria; que las <strong>necesidades energéticas de la población mundial</strong> no legitimen prácticas de extracción de combustibles que pongan en peligro el medioambiente, la tierra en la que cultivamos lo que comemos y el agua que nos da la vida. No todo lo que se plantea es válido, y aquí debemos ser muy críticos, y para ser críticos debemos estar al tanto de todo lo que ocurre a nuestro alrededor. Para esto, nos guste mas o menos, debemos estar informados, cuanto menos.</p>
<p style="text-align: justify;">Cierto es que los mecanismos ‘democráticos’ con los que funcionamos hasta el momento no dejan mucho margen para la <strong>participación ciudadana</strong>, pero algo se cuece en el panorama político que augura un cambio generacional, un cambio necesario. Tras los resultados de las elecciones municipales y autonómicas del 24 de mayo, con el ascenso de partidos que apuestan por una mayor participación ciudadana, quizá sea el momento para poner en práctica una <strong>mayor implicación en la vida social y política</strong> de nuestro país. Porque el cambio viene de la mano del ejercicio colectivo, todos y todas, cada uno/a de nosotros/as tenemos la responsabilidad de construir la sociedad que realmente deseamos, y para esto es necesaria una mayor conciencia y una mayor implicación.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1939"
					data-ulike-nonce="7cecdb7f31"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1939"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-politica-es-cosa-de-todos/">¡La política es cosa de tod@s! Para una conciencia política</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-politica-es-cosa-de-todos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Aprendizaje Cooperativo en el aula: educación inclusiva</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/aprendizaje-cooperativo-para-una-educacion-inclusiva/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/aprendizaje-cooperativo-para-una-educacion-inclusiva/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Victoria Ropero]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 21 May 2015 07:42:23 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[aprendizaje cooperativo]]></category>
		<category><![CDATA[colectividad]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[enseñanza]]></category>
		<category><![CDATA[respeto]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1934</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/05/aprendizaje-cooperativo-en-el-aula-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="que es el aprendizaje cooperativo en el aula" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En aula se alternan diferentes métodos de aprendizaje, con el objetivo de hacer vivir a los niños situaciones cotidianas y útiles para el futuro (trabajo en equipo, en pareja,...). El aprendizaje cooperativo en aula consiste en desarrollar tareas en grupos mixtos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/aprendizaje-cooperativo-para-una-educacion-inclusiva/">Aprendizaje Cooperativo en el aula: educación inclusiva</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/05/aprendizaje-cooperativo-en-el-aula-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="que es el aprendizaje cooperativo en el aula" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El <strong>aprendizaje</strong> se apoya en la interacción que tenemos con nuestro medio y las personas que nos rodean. Ésta es para el niño una fuente importante de <strong>aprendizaje</strong> a nivel <strong>cognitivo y afectivo</strong>, pues le permite desarrollar actitudes frente al trabajo y hacia la vida misma.</p>
<p style="text-align: justify;">En el ámbito escolar se usan distintas modalidades de trabajo con la finalidad de que el niño experimente diversas situaciones que le sirvan de base para poder <strong>afrontar problemas</strong> cotidianos: individual, en parejas, en pequeños grupos y en equipos. Esta variedad de modos de trabajo favorece la creación de un <strong>ambiente flexible</strong> en el que los niños pueden desarrollar diferentes <strong>habilidades</strong> y <strong>estrategias</strong> de <strong>aprendizaje</strong>. Si bien intercalan estas distintas modalidades, el colegio le da una especial importancia al <strong>aprendizaje cooperativo en el aula.</strong></p>
<h2>¿Qué es el aprendizaje cooperativo?</h2>
<p style="text-align: justify;">Hoy hablamos del <strong>Aprendizaje Cooperativo o Colaborativo</strong>, que hace referencia a un grupo de procedimientos de <strong>enseñanza</strong> que parten de la organización de la clase en <strong>pequeños grupos</strong> mixtos y heterogéneos donde los alumnos trabajan conjuntamente de forma coordinada entre sí, para <strong>resolver tareas</strong> académicas y <strong>profundizar</strong> en su propio <strong>aprendizaje</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>aprendizaje cooperativo</strong> se caracteriza por permitir una <strong>interdependencia positiva</strong> entre los estudiantes. La interdependencia positiva ocurre cuando uno percibe que está unido a otros de tal manera que, al coordinar sus esfuerzos con los de los demás, logra obtener un mejor producto y así completar una tarea de manera más exitosa.</p>
<p style="text-align: justify;">Así, el <strong>aprendizaje</strong> tiene lugar a través de la enseñanza de los compañeros, de la <strong>solución de problemas conjuntos</strong>, de la lluvia de ideas y de una variada <strong>comunicación interpersonal</strong>. Todo esto tiene como base el proceso de cooperación, es decir, dar y recibir ideas, proveer ayuda y asistencia, intercambiar los recursos necesarios y aportar con críticas constructivas.</p>
<h2>El aprendizaje cooperativo en el aula es la mejor forma de aprendizaje en la actualidad</h2>
<p style="text-align: justify;">Las investigaciones llevadas a cabo en los últimos años sobre este tema permiten identificar el <strong>aprendizaje cooperativo</strong> en equipos heterogéneos como un procedimiento clave para <strong>adaptar la educación</strong> a los actuales cambios sociales, previniendo la exclusión y la violencia escolar, pues es un modo eficaz para <strong>mejorar</strong> el <strong>rendimiento</strong>, la <strong>motivación</strong> por el aprendizaje, el sentido de <strong>responsabilidad</strong>, la <strong>tolerancia</strong> y, especialmente, para desarrollar la capacidad de <strong>cooperación</strong> y mejorar las <strong>relaciones entre los alumnos</strong> en contextos heterogéneos.</p>
<p style="text-align: justify;">De ahí que aboguemos por la incorporación del <strong>aprendizaje cooperativo</strong> como actividad en el aula, pues está comprobado que <strong>aumenta la calidad de las interacciones</strong> entre los alumnos, diferente de la que se establece en los contextos informales, estructurada intencionadamente en torno al aprendizaje, siendo a la vez un <strong>elemento compensador</strong> de situaciones de <strong>privación social,</strong> al garantizar que todos interactúen con sus compañeros de forma positiva, incluidos los individuos que habitualmente no lo consiguen en otros contextos.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1934"
					data-ulike-nonce="780c9bd490"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1934"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/aprendizaje-cooperativo-para-una-educacion-inclusiva/">Aprendizaje Cooperativo en el aula: educación inclusiva</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/aprendizaje-cooperativo-para-una-educacion-inclusiva/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La lengua de signos como sistema de comunicación aumentativo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comunicacion-para-todos-ii-la-lengua-de-signos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comunicacion-para-todos-ii-la-lengua-de-signos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Victoria Ropero]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 07 May 2015 09:25:36 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1927</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/05/la-lengua-de-signos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="claves para comprender la lengua de signos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La lengua de signos es uno de los sistema aumentativo de comunicación más conocido. ¿Cuál es la principal diferencia entre la lengua de signos y la lengua hablada? ¿Cómo comprender la lengua de signos? Te dejamos algunos puntos clave</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comunicacion-para-todos-ii-la-lengua-de-signos/">La lengua de signos como sistema de comunicación aumentativo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/05/la-lengua-de-signos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="claves para comprender la lengua de signos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En anteriores publicaciones hablamos sobre la importancia de la comunicación en el ser humano desde que nacemos. Hicimos referencia a la existencia de distintos sistemas de comunicación que hacen posible la comunicación con personas que, por diferentes causas de carácter personal, tienen alterada esta capacidad y cómo estos <strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comunicacion-para-todos-sistemas-aumentativos-de-comunicacion/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Sistemas Aumentativos de Comunicación</a> </strong>los dotan de un instrumento de<strong> comunicación</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Hoy vamos a hablar de uno de estos instrumentos, de uno de los <strong>sistemas aumentativos de comunicación</strong> más utilizados, y no sólo en nuestro país, sino en el mundo entero. Se trata de la <strong>lengua de signos</strong>, pero antes conozcamos un poco más estos sistemas de comunicación.</p>
<h2>La lengua de signos como sistema aumentativo de comunicación</h2>
<p style="text-align: justify;">El sistema aumentativo protagonista de nuestra publicación de hoy, como ya se ha mencionado, es la <strong>lengua de signos</strong>. La lengua de signos es una modalidad no vocal del lenguaje verbal humano desarrollado de forma natural por las personas sordas. Es el <strong>lenguaje</strong> que los <strong>deficientes auditivos</strong> profundos y con escasas habilidades orales han asumido como lengua propia. No está basado en ningún lenguaje hablado. Es un sistema de <strong>comunicación universal</strong> que sirve como idioma a las personas con problemas de mudez o sordera.</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>lenguaje de signos</strong> castellano es un lenguaje mixto, híbrido entre el lenguaje de signos propio de la comunidad de sordos y el lenguaje oral dominante, el cual presenta además, variaciones de una región a otra. Las investigaciones han demostrado la influencia positiva de la <strong>adquisición temprana</strong> del lenguaje de signos en el desarrollo cognitivo y lingüístico de los <strong>niños sordos</strong> profundos y, especialmente, si se utiliza acompañado por el habla evitando así que se produzca la impotencia comunicativa entre los padres y el niño.</p>
<h2>Los 3 parámetros formaciones de los signos</h2>
<p style="text-align: justify;">Se han especificado tres diferentes aspectos o parámetros formacionales de los signos:</p>
<ol style="text-align: justify;">
<li><strong>Forma</strong>: qué deben tener las manos del sujeto en cada signo.</li>
<li><strong>Posición</strong>: el lugar dónde deben situarse las manos para hacer el signo.</li>
<li><strong>Movimiento</strong>: cómo deben situarse las manos o dedos en el signo.</li>
</ol>
<h2 style="text-align: justify;">Las diferencia entre la lengua hablada y la lengua de signos</h2>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Mientras que en el lenguaje hablado la organización de las palabras se hace de forma secuencial, en los signos es principalmente simultánea y utiliza el medio espacial.</li>
<li style="text-align: justify;">El orden de las palabras es relativamente libre, con excepción de la tendencia a situar el verbo en último lugar.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Claves para comprender la lengua de signos</h3>
<ul>
<li style="text-align: justify;">La indicación se realiza cambiando, por ejemplo, la dirección del movimiento en los verbos para saber quién realiza la acción y a quién va dirigida.</li>
<li style="text-align: justify;">El plural se realiza normalmente multiplicando el gesto o ejecutándolo junto al gesto “mucho”, “algunos” o indicando el número. También puede realizarse haciendo el movimiento con ambas manos.</li>
<li style="text-align: justify;">Para la interrogación y exclamación el gesto va acompañado de señales no manuales, se hace uso de la expresión facial y corporal.</li>
<li style="text-align: justify;">El final de una frase se señala por una pausa y las manos vuelven a la posición de reposo, cerca de la parte baja del espacio donde se producen los signos.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Hechas estas aclaraciones, y esta brevísima descripción de este <strong>sistema de comunicación</strong> tan importante para tantas personas, os invitamos a apuntar en vuestra agenda un nuevo día que conmemorar, el <strong>día de la lengua de signos</strong>, que se celebrará a partir de este año todos los <strong>14 de junio.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">El<strong> objetivo</strong> de esta conmemoración es, no sólo compartir y promover la difusión de estas lenguas largamente minorizadas, sino también impulsar medidas para <strong>normalizar su uso</strong> más allá de los ámbitos domésticos, educativos o sociosanitarios. Cuánto mayor sea el conocimiento de estas lenguas y su trascendencia para muchas personas sordas y sordociegas, con más facilidad se adoptarán actitudes de tolerancia y de empatía entre la ciudadanía.</p>
<p style="text-align: justify;">Una ocasión para recordar a entidades e instituciones que la <strong>lengua de signos en España</strong> ha desarrollado un papel <strong>fundamental</strong> para la transmisión de ideas, la <strong>relación personal y social</strong>, el <strong>intercambio de conocimiento</strong> y la depuración de estrategias de <strong>participación en una sociedad</strong> en la que impera una visión auditiva del mundo y en la que una percepción de las cosas más visual, sin duda, nos enriquecería a todos.</p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1927"
					data-ulike-nonce="960bd2614f"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1927"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comunicacion-para-todos-ii-la-lengua-de-signos/">La lengua de signos como sistema de comunicación aumentativo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comunicacion-para-todos-ii-la-lengua-de-signos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Comunicación para todos: Sistemas Aumentativos de Comunicación</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comunicacion-para-todos-sistemas-aumentativos-de-comunicacion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comunicacion-para-todos-sistemas-aumentativos-de-comunicacion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Victoria Ropero]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 30 Apr 2015 07:25:41 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Comunicación]]></category>
		<category><![CDATA[sistemas aumentativos de comunicacion]]></category>
		<category><![CDATA[sistemas de comunicacion]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1919</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/04/sistemas-aumentativos-de-comunicacion-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="conoce el sistemas aumentativos de comunicacion" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los sistemas aumentativos de comunicación hacen posible la comunicación efectiva en muchos casos donde esta resultaría complicada: personas no oyentes, personas con autismo o discapacidad motora... descubre más.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comunicacion-para-todos-sistemas-aumentativos-de-comunicacion/">Comunicación para todos: Sistemas Aumentativos de Comunicación</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/04/sistemas-aumentativos-de-comunicacion-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="conoce el sistemas aumentativos de comunicacion" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;"><em><strong>Comunicación</strong></em>…. ¿qué es? La palabra comunicación proviene etimológicamente del latín <em>comunicatio</em> que significa acción y efecto de comunicar.</p>
<p style="text-align: justify;">El término <strong>comunicación</strong> en su sentido más amplio se refiere a la acción y resultado de comunicarse. Este proceso de comunicación implica la <strong>transmisión y recepción</strong> de un mensaje, el cual está elaborado mediante un código común para quien emite y recibe dicho mensaje. La comunicación humana se considera un acto de relación social, de participación, de intercambio informativo,  que se da en otros organismos y no sólo en el ser humano.</p>
<h2>Requisitos de la comunicación</h2>
<p style="text-align: justify;">Para que la comunicación se produzca es necesario que se den las siguientes condiciones:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Que existe<em><strong> deseo de transmitir y recibir información </strong></em>entre los interlocutores.</li>
<li>Que ambos conozcan el <em><strong>código</strong> </em>en que está elaborado el lenguaje.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Con esto vemos cómo la comunicación es un <em><strong>intercambio de información</strong></em> entre personas que usan <em><strong>sistemas comunes de signos o símbolos estructurados con reglas</strong> </em>de formulación y transmisión, por eso es de vital importancia la implantación de un sistema de comunicación común entre las personas.</p>
<p style="text-align: justify;">Como vemos, la <strong>comunicación </strong>es una parte muy importante en la vida, a través de la comunicación conocemos a otras personas, nos relacionamos, viajamos, trabajamos, resolvemos conflictos de la vida diaria, en definitiva, vivimos.</p>
<h2>¿Qué son los Sistemas Aumentativos de Comunicación?</h2>
<p style="text-align: justify;">Todas las personas, como miembros de una comunidad y de una sociedad, tenemos derecho a comunicarnos por eso hoy hablaremos de los <strong>Sistemas Aumentativos de Comunicación</strong>, grandes desconocidos para muchos…</p>
<p style="text-align: justify;">Las <em><strong>técnicas aumentativas y alternativas de comunicación</strong> </em>tienen una tradición que se remonta a más de 30 años con el uso de las primeras ayudas técnicas. Al comienzo de los años setenta se empezaron a aplicar a personas con discapacidad motora, afasia, retraso mental o autismo ya que hasta ese momento sólo se habían utilizado con personas no oyentes.</p>
<p style="text-align: justify;">Hoy día existe una amplia gama de <strong>sistemas de signos</strong>, tanto gestuales como gráficos, que permiten la <strong>comunicación</strong> desde niveles muy elementales hasta otros más complejos desde el punto de vista lingüístico.</p>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación</strong> (SAAC) pueden definirse como: <em>“El conjunto estructurado de códigos (verbales y no verbales), expresados a través de canales no vocales, necesitados o no de soporte físico, los cuales, mediante procesos específicos de instrucción, sirven para llevar a cabo actos de comunicación (funcional, espontánea y generalizable) por sí solos, o en conjunción con códigos (canales) vocales, o como apoyo parcial a los mismos”.</em> Cabezón (1996)</p>
<p style="text-align: justify;">Son equipos y sistemas pensados para <strong>aumentar </strong>la función de la <strong>expresión oral</strong> inexistente o gravemente menoscabada. De ahí que sea más ajustado hablar de aumentativos a la expresión oral.</p>
<p style="text-align: justify;">Con el uso de estos sistemas la finalidad que se persigue es <strong>dotar</strong> a las personas de un <strong>instrumento de comunicación</strong> con su contexto, tanto familiar, como escolar y social, ya sea funcionando como complemento al sistema oral: <strong>Sistemas Complementarios de Comunicación </strong>(S.C.C), ya sea como alternativa al sistema de comunicación:<strong> Sistemas Alternativos de Comunicación</strong> (S.A.C).</p>
<h2>Sistemas Complementarios de comunicación: ¿para qué sirve?</h2>
<p style="text-align: justify;">De acuerdo con las características individuales de cada sujeto y de cada técnica en concreto, este tipo de comunicación pretende:</p>
<ul>
<li>Servir como medio de <em><strong>comunicación alternativo</strong></em> para aquellos sujetos <strong>imposibilitados </strong>para ejercitar la comunicación hablada.</li>
<li>Servir como medio de <strong>comunicación aumentativa</strong> o complementaria en los casos de <strong>comunicación oral muy limitada</strong>.</li>
<li>Servir como medio de <strong>comunicación transitorio</strong> para aquellos sujetos con posibilidades de comunicación oral adecuada que ha <strong>sido interrumpida de forma temporal.</strong></li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Además de estos objetivos planteados, el uso de estos sistemas favorece el desarrollo cognitivo, personal, cultural y de la independencia del sujeto que las utiliza.</p>
<p style="text-align: justify;">Con esta publicación de hoy queremos hacer eco de <strong>la importancia de la comunicación</strong> y con ella, la del uso e implementación de estos sistemas aumentativos de comunicación, que no muchos conocen y que facilitan enormemente la vida de las personas con problemas, alteraciones y trastornos que afectan a su lenguaje y a su comunicación.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1919"
					data-ulike-nonce="349023e7de"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1919"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comunicacion-para-todos-sistemas-aumentativos-de-comunicacion/">Comunicación para todos: Sistemas Aumentativos de Comunicación</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comunicacion-para-todos-sistemas-aumentativos-de-comunicacion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Hogares unipersonales: la soledad como forma de vida</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/hogares-unipersonales-la-soledad-como-forma-de-vida/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/hogares-unipersonales-la-soledad-como-forma-de-vida/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jesús Martín Barranco]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 27 Apr 2015 11:01:34 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[familias]]></category>
		<category><![CDATA[hogar]]></category>
		<category><![CDATA[hogares unipersonales]]></category>
		<category><![CDATA[individualismo]]></category>
		<category><![CDATA[Soledad]]></category>
		<category><![CDATA[Tercera edad]]></category>
		<category><![CDATA[unipersonal]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1917</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/04/hogares-unipersonales-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="españa: aumentan los hogares unipersonales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Muchos hogares en España son hogares unipersonales, dónde solo vive una sola persona. Los estudios muestran cómo la mayoría de estos casos son personas mayores. Surge natural preguntarse: ¿es una imposición por divorcios/muerte de pareja o una libre elección?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/hogares-unipersonales-la-soledad-como-forma-de-vida/">Hogares unipersonales: la soledad como forma de vida</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/04/hogares-unipersonales-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="españa: aumentan los hogares unipersonales" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Los <a href="https://www.ine.es/prensa/np903.pdf" rel="nofollow">últimos datos</a> del Instituto Nacional de Estadística (INE) ponen de manifiesto el aumento del número de hogares en España durante el año 2014. Concretamente hemos llegado a los 18,3 millones de hogares, pero lo que más ha sorprendido es descubrir que el 24,8% de los mismos está formado por una sola persona. Son 4,5 millones de <strong>hogares unipersonales</strong>, los que están compuestos por un único ocupante. Este aumento es significativo por su carácter exponencial y de marcada tendencia al alza. En el año 1991, el número de hogares unipersonales era de 1,9 millones, y diez años más tarde, en 2001, era de 2,9 millones. ¿Qué motivos explican esta realidad?</p>
<h2>¿Quién ocupa los hogares unipersonales?</h2>
<p style="text-align: justify;">Casi la mitad de estos hogares unipersonales corresponden a personas mayores de 65 años. Principalmente, se trata de personas que han enviudado y han podido mantener su casa en propiedad, consecuencia de una vida sin guerras y del trabajo duro desde la infancia hasta la jubilación. En esta franja de edad, es la mujer la que sobrevive con más frecuencia, y representa un 70% del total (7 de cada 10 personas mayores de 65 años que viven solas son mujeres). Esta situación se invierte en el caso de las personas que viven solas y son menores de 65 años, pues casi el 60% son hombres. Para ellos, la causa más común del hogar unipersonal es la soltería o separación/divorcio, frente a la viudedad de ellas. Por regla general (el 82.7% de los casos), aunque la situación está cambiando, la ruptura de la pareja supone como resultado el hogar unipersonal formado por él y el hogar monoparental formado por ella y los hijos.</p>
<h2>Vivir solo: ¿imposición o elección?</h2>
<p style="text-align: justify;">Podríamos decir que, en estos casos anteriores, el hogar unipersonal se impone (la ruptura y disolución de la pareja o la muerte de algún miembro de la misma). Sin embargo, la <strong>elección</strong> de vivir solo es algo cada vez más común. Pasan los años y parece que no nos soportemos los unos a los otros. Sea por el motivo que sea, cada vez estamos <strong>más solos</strong>, en general. La sociedad postindustrial alimenta la <strong>soledad</strong>, nos hace más <strong>individualistas</strong> y es descomponedora de las redes sociales ‘reales’, las de carne y hueso. En tiempos pasados, nuestros mayores se quedaban solos y nos volcábamos con ellos, mientras que ahora son un estorbo. Se supone que las Instituciones se encargan de compensar la falta de tiempo que implica responder a las exigencias del modelo de producción y sistema de vida, gestionando nuestros impuestos para facilitar una vida cómoda, para nosotros y para nuestros mayores. Esto no es así, para nada. Entonces, ¿qué nos venden de esta vida moderna a la que tenemos que aspirar? ¡Estamos peor que antes! Y lejos de ser catastrofista, o negativo, pretendo ser realista.</p>
<p style="text-align: justify;">Por suerte, está en nuestra mano <strong>revertir</strong>, o al menos <strong>paliar</strong> esta situación. ¿Cómo hacerlo? Reconociendo el valor que tienen las relaciones humanas, las relaciones de verdad. Quizá se pueda comenzar por dedicar menos tiempo al móvil, o a Internet, y más  a las personas que nos rodean. Ser <strong>amables</strong>, <strong>abiertos</strong>,<strong> serviciales</strong> y <strong>empatizar</strong> con nuestros semejantes. La soledad es una opción, una opción que sienta bien cuando se escoge, pero que puede ser dramática cuando se impone. ¿Qué recogeremos cuando lleguemos a ancianos? Simplemente aquello que hayamos sembrado a lo largo de nuestra vida.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1917"
					data-ulike-nonce="899a0efb80"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1917"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/hogares-unipersonales-la-soledad-como-forma-de-vida/">Hogares unipersonales: la soledad como forma de vida</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/hogares-unipersonales-la-soledad-como-forma-de-vida/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Los efectos de las drogas en el cerebro</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-droga-en-el-cerebro/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-droga-en-el-cerebro/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jesús Martín Barranco]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 30 Mar 2015 11:07:45 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Adicción]]></category>
		<category><![CDATA[Cerebro]]></category>
		<category><![CDATA[Drogadicción]]></category>
		<category><![CDATA[Drogas]]></category>
		<category><![CDATA[Neurona]]></category>
		<category><![CDATA[Neurotransmisor]]></category>
		<category><![CDATA[Sistema de recompensa]]></category>
		<category><![CDATA[Sistema nervioso]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1894</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/03/efectos-de-las-drogas-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="los efectos de las drogas en el cerebro" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Nuestro cerebro es un órgano delicado y complejo que nos permite percibir la vida en todas su matices. ¿Qué pasa si consumimos drogas? Se activa un circuito de recompensa, generado por la dopamina, que es lo que hace la droga tan adictivas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-droga-en-el-cerebro/">Los efectos de las drogas en el cerebro</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/03/efectos-de-las-drogas-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="los efectos de las drogas en el cerebro" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Nuestra vida, tal y como la conocemos, solo es perceptible gracias al órgano más complejo de nuestro organismo, que es el cerebro. Toda actividad humana parte desde este órgano, compuesto por diferentes estructuras que funcionan como un todo y nos permiten llevar a cabo funciones o actividades específicas. Cantar, bailar, reír, llorar, conducir, trabajar, respirar, disfrutar una película o una deliciosa comida, reconocer olores&#8230; Regula todas las funciones básicas del cuerpo humano, después de recopilar, analizar e interpretar la información que llega desde el exterior.</p>
<p style="text-align: justify;">Las células que componen este órgano fundamental son las neuronas, también llamadas células nerviosas. Miles de millones de neuronas interconectadas en red transmiten la información a una velocidad pasmosa, con el fin de darnos la conciencia que nos hace únicos, y permitiéndonos regular aquello que sentimos, pensamos y hacemos. Como decíamos, esto es posible a la <strong>interconexión</strong> de aquellas partes que componen el Sistema Nervioso, en general, y el cerebro en particular. Las neuronas envían y reciben mensajes en forma de <strong>señales eléctricas</strong> y <strong>químicas</strong>. Cuando una célula recibe y procesa el mensaje, esta se la envía a la siguiente, hasta que el mensaje llegue en cadena al destino.</p>
<h2>Los efectos de las drogas en el cerebro</h2>
<p style="text-align: justify;">El consumo de drogas afecta directamente al <strong>funcionamiento normal</strong> del cerebro. Con el consumo de drogas, introducimos en nuestro organismo sustancias químicas capaces de interferir en el modo en el que nuestras neuronas envían, reciben y procesan la información. Algunas drogas, como la marihuana o la heroína, poseen una estructura química <strong>idéntica</strong> a la estructura de los neurotransmisores naturales que produce el organismo para transmitir los mensajes que viajan entre las células nerviosas. De este modo, cuando se consume alguna de ellas,  los receptores específicos no anclan neurotransmisores, sino las <strong>estructuras químicas</strong> de la droga, que por su similitud se anclan a la neurona y la activan. Claro que la activación de la neurona a través de la droga se traduce en <strong>mensajes anómalos</strong> o <strong>alterados</strong> que se transmiten por la red neuronal, traduciéndose y reflejándose como los efectos propios de cada sustancia.</p>
<p style="text-align: justify;">Otras drogas, como la cocaína o las anfetaminas, producen un descontrol en la <strong>liberación</strong> de <strong>neurotransmisores naturales</strong>, o también interfieren en el <strong>reciclaje</strong> de estos una vez que han sido liberados. Este efecto o alteración conlleva la transmisión de un mensaje amplificado en desproporción, que afecta en última instancia a los canales de comunicación. Esto explica, por ejemplo, la gran <strong>euforia</strong> o <strong>actividad</strong> que despierta el consumo de este tipo de drogas estimulantes, así como la <strong>sensación de bienestar</strong> en el consumidor.</p>
<h2>¿Por qué las drogas crean dependencia?</h2>
<p style="text-align: justify;">El placer asociado al consumo de drogas, sobre todo de aquellas drogas más adictivas, repercute directamente en el <strong>sistema de recompensas</strong> del cerebro. La <strong>dopamina</strong> es un neurotransmisor que regula el movimiento, la motivación, las emociones y los sentimientos de placer. La activación de este neurotransmisor a niveles normales actúa como recompensa de nuestros comportamientos naturales, y libera unas cantidades que nos producen placer y nos hacen sentir bien, por ejemplo, cuando hacemos deporte, cuando practicamos sexo o cuando comemos. El consumo de drogas, la mayoría de ellas, sobreestimula la liberación de dopamina a unos niveles desproporcionados y de un modo mucho más directo, llenando el circuito neuronal de este neurotransmisor. Esto se traduce en una sensación de <strong>euforia</strong> y de <strong>placer supremo</strong> que refuerza el consumo, ya que el consumidor buscará de nuevo el consumo de la droga para obtener los mismos resultados de placer aumentado.</p>
<p style="text-align: justify;">Esto conlleva una consecuencia nefasta para el cerebro que contribuye a que la adicción se desarrolle en el consumidor. El consumo prolongado de drogas provoca que los niveles de neurotransmisores generados por el propio sistema nervioso sean <strong>anormalmente bajos</strong> o reducidos, como por ejemplo, el de dopamina. Esto se traduce en la <strong>limitación</strong> de la persona para sentir placer en aquellas situaciones normalmente placenteras. El consumidor deja de disfrutar de aquellas experiencias que antes le producían placer, ya que su sistema de recompensas ha sido alterado, y ahora solo puede llegar a niveles de satisfacción y placer normales gracias al consumo de drogas. Esto se agudiza con el fenómeno de la <strong>tolerancia</strong>, puesto que el consumidor necesitará dosis de droga cada vez mayores para alcanzar los mismos efectos, contribuyendo nuevamente al desarrollo de la adicción. El círculo vicioso se completa con la pérdida de autocontrol y de la capacidad de razonamiento una vez que ha desarrollado la adicción. Como resultado,<em> una vida dedicada al consumo de drogas a petición de nuestro propio cerebro</em>.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1894"
					data-ulike-nonce="0c1bc130a6"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1894"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-droga-en-el-cerebro/">Los efectos de las drogas en el cerebro</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-droga-en-el-cerebro/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>8 de Marzo Día Internacional de la Mujer</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/8-de-marzo-dia-internacional-de-la-mujer/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/8-de-marzo-dia-internacional-de-la-mujer/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sheila Patricia Arjona Ledesma]]></dc:creator>
		<pubDate>Sun, 08 Mar 2015 09:30:03 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[8]]></category>
		<category><![CDATA[Día Internacional de la Mujer]]></category>
		<category><![CDATA[Feminismo]]></category>
		<category><![CDATA[lucha]]></category>
		<category><![CDATA[lucha feminista]]></category>
		<category><![CDATA[marzo]]></category>
		<category><![CDATA[orígenes]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1876</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/03/dia-internacional-de-la-mujer-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="objetivo día internacional de la mujer" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El día internacional de la mujer se considera un día de lucha feminista a nivel mundial. Al principio esta fecha era más una lucha del movimiento obrero feminista; hoy se desliga de su carácter obrero y tiene un único objetivo general: la igualdad entre mujeres y hombres.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/8-de-marzo-dia-internacional-de-la-mujer/">8 de Marzo Día Internacional de la Mujer</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/03/dia-internacional-de-la-mujer-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="objetivo día internacional de la mujer" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El<strong> Día Internacional de la Mujer</strong> se considera una jornada de lucha feminista a nivel mundial que establece sus raíces en las vindicaciones de la mujer por ser partícipe en la sociedad en equidad con el hombre. <em>Tiene sus orígenes incuestionablemente en el movimiento internacional de mujeres socialistas.<br />
</em></p>
<h2>Las diferentes fechas históricas del día internacional de la mujer</h2>
<p style="text-align: justify;">En 1910 la Internacional Socialista proclamó el <strong>Día de la Mujer</strong> de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer. Un año más tarde, este día se celebró por primera vez el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Sin embargo, menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 146 jóvenes trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York murieron calcinadas en un incendio provocado ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por las infames condiciones de trabajo que padecían.</p>
<p style="text-align: justify;">En 1913 en Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para solidarizarse con las demás mujeres. En 1975 coincidiendo con el <strong>Año Internacional de la Mujer</strong>, las Naciones Unidas celebraron el <strong>Día Internacional de la Mujer</strong> por primera vez, el<strong> 8 de marzo</strong>, fecha que se ha mantenido hasta nuestro días.</p>
<p style="text-align: justify;">A medida que el feminismo ha ido cobrando fuerza en todo el mundo el <strong>Día Internacional de la Mujer</strong> ha ido desligándose de su carácter obrero, pasando a ser una jornada en la que se reclaman los derechos de la otra mitad de la humanidad en todos los ámbitos, se defienden los ya conquistados y se lucha contra aquellas leyes que rechazan el principio básico de igualdad entre sexos.</p>
<h2>La lucha por la igualdad de las mujeres</h2>
<p style="text-align: justify;">En la actualidad el reconocimiento de la igualdad en la Constitución Española de 1978 es patente, sin embargo, las situaciones sociales que sitúan en desventaja e infravaloración social a algunas personas por su pertenencia a un grupo que comparte un rasgo concreto, como es el caso de las mujeres, han hecho que en los últimos tiempos, la lucha por la igualdad se traslade al plano de la realidad social, jurídica y política. En estos tres siglos de lucha feminista los esfuerzos realizados para alcanzar el ideal de igualdad han sido meritorios pero su conquista real se plantea aún como una lucha social inacabada: <em>en numerosos lugares del mundo las mujeres siguen demandando derechos básicos como acceder a la educación, la cultura, el trabajo o la política.</em></p>
<p style="text-align: justify;"><em>El feminismo como movimiento que aspira al cambio social ha ofrecido diversas estrategias respecto al papel de las mujeres en la sociedad y se erige como  pilar fundamental sobre el que se ha de construir la igualdad</em>. Sólo con esta herramienta y con la justicia que confiere será posible contrarrestar desde el presente a fin de neutralizar en el futuro una reacción patriarcal vigente a lo largo de la historia que constantemente ha tenido nefastas consecuencias sobre la vida de las mujeres.</p>
<p style="text-align: justify;">Pese a todas las dificultades a las que debemos hacer frente, los ideales que luchan por la igualdad, una y otra vez, se enfrentan al poder y lo someten a crisis de legitimidad. Hoy, ahora, estamos ante uno de esos momentos en los que debemos despojarnos de las cadenas patriarcales, romper el techo de cristal para que la visibilidad del trabajo de las mujeres sea una realidad, retomar fuerzas y luchar por un nuevo pacto social. La inclusión de las mujeres en todos los ámbitos y a todos los niveles y la consecución plena de la igualdad real ha de ser efectiva.</p>
<p style="text-align: justify;">Para todos aquellos interesados en conocer con más detalle el origen del <strong>Día Internacional de la Mujer</strong> sólo tienes que pinchar <a title="El Origen del Día Internacional de la Mujer" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-origen-del-dia-internacional-de-la-mujer/" target="_blank" rel="noopener">aquí</a>.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1876"
					data-ulike-nonce="b3d07c1e6f"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1876"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/8-de-marzo-dia-internacional-de-la-mujer/">8 de Marzo Día Internacional de la Mujer</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/8-de-marzo-dia-internacional-de-la-mujer/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Igualdad de oportunidades en la educación: becas y ayudas al estudio</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/igualdad-de-oportunidades-en-la-educacion-becas-y-ayudas/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/igualdad-de-oportunidades-en-la-educacion-becas-y-ayudas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Victoria Ropero]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 05 Mar 2015 12:11:59 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[ayudas]]></category>
		<category><![CDATA[Becas]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[ministerio de educacion]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1866</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/03/becas-y-ayudas-al-estudio-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="derecho a becas y ayudas al estudio" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las becas y ayudas al estudio son un derecho. La ley afirma que si se cumplen una serie de requisitos, en el caso de estudiantes con necesidades educativas especiales, el estado está obligado a proporcionar ayudas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/igualdad-de-oportunidades-en-la-educacion-becas-y-ayudas/">Igualdad de oportunidades en la educación: becas y ayudas al estudio</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/03/becas-y-ayudas-al-estudio-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="derecho a becas y ayudas al estudio" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La sociedad cambia muy deprisa, y en lo que se refiere a la educación lo hace todavía más. Esta ha de ir asumiendo estos cambios, actualizándose y adaptándose a la realidad de sus alumnos en los diversos ámbitos de su desarrollo y proporcionándoles la respuesta más adecuada a las necesidades educativas que presenten.</p>
<p style="text-align: justify;">Dentro de nuestro sistema educativo la enseñanza se concibe como un proceso dinámico y cambiante que debe ajustarse a las características individuales de cada sujeto, de forma que se le ofrezcan a nuestros alumnos los recursos necesarios para que puedan acceder a la educación y ejercer uno de sus derechos fundamentales como ciudadanos, tal y como versa  el <em>capítulo 27 de la Constitución española de 1978</em>.</p>
<p style="text-align: justify;">De ahí que desde hace algunos años el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte convoque para cada curso académico <strong>becas</strong> y <strong>ayudas al estudio</strong>, reflejando su compromiso con la dimensión social de la educación, que pretende garantizar, mediante la política de <strong>becas</strong>, que ningún estudiante abandone sus estudios pos-obligatorios, por motivos económicos, asegurando así la cohesión social y la igualdad de oportunidades. (Real Decreto 1721/2007, de 21 de diciembre, por el que se establece el régimen de las <strong>becas</strong> y <strong>ayudas</strong> al estudio personalizada). Las <strong>becas</strong> y <strong>ayudas</strong> al estudio constituyen una de las herramientas que contribuyen de forma más eficaz a hacer posible el principio de igualdad de oportunidades, pues aseguran que la situación económica de una familia no limite las posibilidades formativas de ningún estudiante. Son, además, un instrumento muy valioso para propiciar la permanencia en el sistema educativo de los alumnos y alumnas e incentivar su esfuerzo y capacidad.</p>
<h2>Becas e ayudas al estudio son un derecho de todos según la ley</h2>
<p style="text-align: justify;">La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) habla de:<em> “La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales y sociales, con especial atención a las que deriven de cualquier tipo de discapacidad”.</em></p>
<p style="text-align: justify;">En este sentido, un colectivo importante que requiere una especial protección a estos efectos es el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo asociada bien a algún tipo de discapacidad de la que resulte la necesidad de recibir educación especial, bien a una alta capacidad intelectual que precise actividades complementarias a la formación reglada.</p>
<h2>¿Qué se entiende con estudiantes con necesidades educativas especiales?</h2>
<p style="text-align: justify;">Siguiendo a Sánchez Palomino y Torres González (1997), decimos que un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta mayores dificultades que sus compañeros para acceder a los aprendizajes básicos de su currículo de referencia, necesitando determinadas adaptaciones para compensarlas. Las causas de estas dificultades pueden ser internas, del entorno o de una historia escolar desajustada.</p>
<p style="text-align: justify;">Estas <strong>ayudas</strong> contemplan diversas áreas, desde gastos de matriculación, transporte, residencia, libros y material escolar, etc. pero una de las <strong>becas</strong> más importantes que se les otorga a las familias es la asignación de las <strong>ayudas</strong> de re-educación pedagógica o del lenguaje, las cuales son compatibles con todas las demás.</p>
<h3>Requisitos para obtener ayudas para estudiantes con necesidades educativas especiales</h3>
<p style="text-align: justify;">En relación a estas <strong>ayudas</strong>, para su correcta asignación es necesario cumplir una serie de requisitos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Ser alumnado que presenta necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o de trastornos graves de conducta.</li>
<li>Presentar un informe específico del equipo de orientación educativa y psicopedagógica o del departamento de orientación en el que se detalle la asistencia educativa que se considere necesaria para su corrección, la duración previsible de la asistencia y las condiciones que garanticen su prestación.</li>
<li>Certificación expedida por el inspector de la zona o del equipo de orientación dependiente de las administraciones educativas en el que se acredite:</li>
</ul>
<ol>
<li>La necesidad de recibir estos tratamientos por la inexistencia o insuficiencia de la atención pedagógica proporcionada por el centro en el que está escolarizado el alumno solicitante.</li>
<li>La inviabilidad de matriculación del alumno solicitante en un centro que disponga del servicio de re-educación requerido.</li>
</ol>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Certificación acreditativa del coste mensual del servicio expedida por el centro o re-educador que lo preste. A los efectos de la determinación de la cuantía de la <strong>ayuda</strong> a conceder, se considerará, como máximo, el coste devengado durante los 10 meses del curso escolar.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Con esto vemos como nuestro sistema educativo, criticado y vilipendiado por parte de la sociedad, que no cumple con las expectativas europeas en términos cuantitativos, nos ofrece esta vez, recursos para poder atender como se merecen las necesidades educativas especiales de nuestro alumnado, una mejora de la calidad frente a un nivel numérico que no destaca.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1866"
					data-ulike-nonce="d3f85b2fba"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1866"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/igualdad-de-oportunidades-en-la-educacion-becas-y-ayudas/">Igualdad de oportunidades en la educación: becas y ayudas al estudio</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/igualdad-de-oportunidades-en-la-educacion-becas-y-ayudas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Adopción ¿Estereotipos o discriminación social?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/adopcion-estereotipos-o-discriminacion-racial/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/adopcion-estereotipos-o-discriminacion-racial/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Victoria Ropero]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 26 Feb 2015 10:24:08 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[acoso]]></category>
		<category><![CDATA[acoso escolar]]></category>
		<category><![CDATA[adopción]]></category>
		<category><![CDATA[bullying]]></category>
		<category><![CDATA[discriminación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1858</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/02/disciminacion-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="disciminacion social" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Diferentes estudios conductos en diferentes países de la UE lo dicen claro: la discriminación es más presente que nunca para los niños adoptados. La mayoría de los niños, antes de los 8 años, ya ha subido algún acto disciminatorio.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/adopcion-estereotipos-o-discriminacion-racial/">Adopción ¿Estereotipos o discriminación social?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/02/disciminacion-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="disciminacion social" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Todos hemos escuchado hablar del <strong>bullying</strong> alguna vez, de hecho, en alguna ocasión hemos escrito sobre este tipo de <strong>acoso</strong> en esta <strong>Revista Digital</strong>, en concreto hablamos sobre el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ciberbullying-o-ciberacoso-a-nuestros-menores/">Ciberullyng o ciberacoso a nuestros menores</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>bullying</strong> es un anglicismo que usamos para referirnos a la <strong>discriminación </strong>y a cualquier forma de maltrato físico, verbal o psicológico que pueda producirse en el entorno escolar, de forma reiterada. De ahí que el <strong>ciberbullying</strong> sea este mismo <strong>acoso</strong>, favorecido y llevado a cabo a través de las nuevas tecnologías y redes sociales, todo mediante ataques personales, publicaciones con información íntima y a veces explícita, así como el falseo de datos, amenazas, etiquetas denigrantes…</p>
<h2 style="text-align: justify;">Las victimas de discriminación</h2>
<p style="text-align: justify;">Estos son los términos que usamos para dar nombre al <strong>acoso</strong> y agresiones que sufren algunos de nuestros menores (y no son pocos), que son <strong>discriminados</strong> por sus iguales por cualquier motivo, sin razón aparente, siendo uno de los motivos de esta <strong>discriminación</strong> la raza, el color de piel, el origen étnico o nacional, es decir,  el racismo y la xenofobia. Según la <em>Real Academia Española de la Lengua</em>, <strong>discriminación</strong> es toda distinción, exclusión, restricción preferencia arbitraria, por acción o por omisión, basada en la raza, color, origen étnico, edad, sexo, género, religión, opinión política o de otra índole, nacimiento, origen nacional, cultural o socioeconómico…</p>
<p style="text-align: justify;">En la publicación de hoy, tal y como reza nuestro título,  nos centraremos en la <strong>discriminación</strong> de nuestros pequeños por motivos raciales, debido a su “condición” de adoptados.</p>
<p style="text-align: justify;">En realidad la <strong>discriminación</strong> tiene que ver con el uso que hacen los demás de las diferencias; los demás usan las diferencias propias de adopción de forma negativa para sus protagonistas. Es decir, la diseminación es un problema o dificultad que tienen las mayorías, pero que sufren las minorías.</p>
<h2>Los sorprendentes resultados del estudio de la asociación UME alaia</h2>
<p style="text-align: justify;">Según un estudio llevado a cabo por la asociación Ume Alaia, que agrupa a familias adoptantes de Vizcaya, hasta un 70% (7 de cada 10 niños) adoptados sufren <strong>racismo</strong>, <strong>xenofobia</strong> u otro tipo de <strong>discriminación</strong>, y en la mayoría de los casos, no cuentan el problema en casa para no disgustar a la familia, o por miedo a incomodarla con un problema añadido. A los ocho años, muchos de estos niños, ya han oído a algún compañero decir que su padre y su madre no son “de verdad”, según esta investigación.</p>
<p style="text-align: justify;">Niñ@s y adolescentes adoptados insultados por sus rasgos físicos, ven como sus compañeros hacen bromas sobre esto, les agreden o descalifican utilizando términos peyorativos y denigrantes acerca de sus diferencias físicas y sociales con respecto a la mayoría. Prácticamente todos los menores adoptados viven esta experiencia en soledad, sin poder compartir sus sentimientos, pensamientos y vivencias acerca de esta <strong>discriminación</strong>. Lo mismo les ocurre a sus padres, que no están preparados para compartir esto y hablar de ello, prevenir y actuar de forma asertiva…</p>
<p style="text-align: justify;">Como comentábamos la mayoría de nuestros menores adoptados viven en familias con las que mantienen obvias diferencias físicas, dados sus diversos orígenes: africanos, orientales, eslavos, americanos… Es tarea de los padres crear un fuerte y positivo sentido de su identidad diferencial, lo cual tendrá una gran influencia en su desarrollo posterior. Además debemos tener en cuenta que las secuelas de los primeros traumas y carencias en su primera infancia, así como sus dificultades desarrollo y maduración es probable que interfieran en esta tarea de integración indentitaria.</p>
<h2>La disciminación puede perdurar por toda la vida</h2>
<p style="text-align: justify;">Un estudio publicado por la Agencia de la Adopción y la Acogida de Reino Unido (BAAF, por sus siglas en inglés) sobre los efectos de la adopción a largo plazo demuestra que el <strong>racismo</strong> experimentado en la infancia perdura durante la vida adulta. Además, no todas las entrevistadas para el informe tienen la misma percepción de su identidad: el 50% de la muestra se consideran asiáticas: un 19%, británicas, y un 15% se definen como británico-asiáticas. Un estudio similar realizado en Suecia explica que el racismo es diferente en función del origen: la mayoría de los africanos lo sufre, frente al 32% de los asiáticos y el 11% de los latinoamericanos.</p>
<h2>¿Cómo enseñar a los niños a defenderse antes cualquier tipo de disciminación?</h2>
<p style="text-align: justify;">Hay que dejarles claro que la <strong>discriminación</strong> que reciben por ser diferentes son cosas que <strong>NO</strong> deben aguantar, pues les están haciendo daño. Está muy mal usar las diferencias de los demás para reírnos de ellos. Hay que hacerles ver que es necesario pedir ayuda a las personas mayores ya sea en el colegio a su seño o a la madre de alguno de sus amigos en el parque, o a sus padres en cualquier momento, y sobre todo sin miedo ni vergüenza.</p>
<p style="text-align: justify;">Las luchas contra el <strong>racismo</strong> es tarea de todos. Los niños no pueden defenderse de un problema que no es suyo, necesitan nuestra protección. El problema del <strong>racismo</strong>, la <strong>xenofobia</strong> y <strong>discriminación</strong> es de quien lo hace, no de quien lo recibe, por eso es muy importante hacer conscientes a nuestros pequeños de que ellos no son culpables de nada.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>Hemos de ofrecerles una infancia lo más feliz posible, por que ellos se lo merecen.</em></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1858"
					data-ulike-nonce="8bbac562fb"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1858"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/adopcion-estereotipos-o-discriminacion-racial/">Adopción ¿Estereotipos o discriminación social?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/adopcion-estereotipos-o-discriminacion-racial/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El mal uso de la Tecnología: innovación en violencia</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnologia-y-genero-innovacion-en-violencia/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnologia-y-genero-innovacion-en-violencia/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jesús Martín Barranco]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 23 Feb 2015 08:05:18 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[Género]]></category>
		<category><![CDATA[Nuevas tecnologías]]></category>
		<category><![CDATA[Padres]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1852</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/02/el-mal-uso-de-la-tecnologia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el mal uso de la tecnologia ha aumentado violencia de genero" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Parece que la evolución de la tecnología es directamente proporcional al involución del hombre: el mal uso de la tecnología ha causado nuevas formas de violencia y control, especialmente hacia el genero femenino. Educar a un correcto utilizo de la tecnología es la única solución.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnologia-y-genero-innovacion-en-violencia/">El mal uso de la Tecnología: innovación en violencia</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/02/el-mal-uso-de-la-tecnologia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el mal uso de la tecnologia ha aumentado violencia de genero" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Como animales que somos, con toda nuestra física y toda nuestra química, nos comportamos como tales. Son muchos los esfuerzos que se dedican a la <strong>educación</strong> de las sociedades, a la <strong>erradicación</strong> de aquellos comportamientos que hemos considerado moralmente <strong>inaceptables</strong>. Sin embargo, aún afloran conductas, estilos o pautas que nos acercan más al chimpancé que al <em>homo sapiens</em>. Y esto ocurre en pleno siglo XXI, en los inicios de la nueva era, de la era de la información, de la digitalización, en la era del conocimiento, en la era del<strong> mal uso de la tecnología</strong> y en la era de la violencia.</p>
<h2>El mal uso de la tecnología: la nueva amenaza de la sociedad</h2>
<p style="text-align: justify;">El desarrollo tecnológico sigue un ritmo vertiginoso. Aparatos sofisticados que caben en un bolsillo, o que puedes acoplar en alguna parte de tu cuerpo, y que han <strong>transformado</strong> el mundo, la forma de entenderlo, así como la forma de entender las <strong>relaciones interpersonales</strong>. Paso firme hacia un futuro que se describe con unos y ceros,  que se construye para hacer de nuestra vida una vida más <strong>sencilla</strong>. Esta es la teoría, que como bien sabemos es muy bonita, pero que acaba siendo la cara de una moneda. La cruz, valga la metáfora, es el <strong>mal uso</strong> que le damos a todos estos nuevos inventos, que más allá de facilitarnos la vida, se tornan una amenaza o motivo de preocupación para la ciudadanía.</p>
<h2>Las nuevas tecnologías utilizadas como mecanismo de control</h2>
<p style="text-align: justify;">Concretemos. En la actualidad, las nuevas tecnologías están siendo utilizadas como mecanismos de control, abuso, agresión, atentado, violencia… Todo un listado de <strong>prácticas</strong> <strong>indeseables</strong>. Pese a todas las cosas buenas que nos aportan, las nuevas tecnologías se han convertido en los instrumentos idóneos para aquellos animales obcecados en dominar y atentar contra la <strong>dignidad humana</strong>, en general, y la <strong>dignidad de la mujer</strong>, en particular. La violencia contra la mujer es camaleónica, adopta multitud de formas, y a día de hoy los animales se aprovechan de los avances de una sociedad cívica, que se ve ennegrecida por los actos de aquellos.</p>
<p style="text-align: justify;">Cada vez es más común el uso de las redes sociales como mecanismo de control. <em>¿Qué haces? ¿Con quién estás? ¿Cómo te has vestido para salir? ¡Mándame una foto que lo compruebe!</em> Son comportamientos que revelan un problema que persiste desde tiempos inmemoriales, y que no hace más que perpetuarse de una manera cada vez más sencilla. <strong>Aumentan</strong> los casos de episodios de violencia o maltrato, a edades cada vez más tempranas. Adolescentes que no detectan estos comportamientos como propios de un maltratador, debido en gran medida a esta inexperiencia que caracteriza su edad.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otro lado, dada la relativa seguridad que ofrece estar tras una pantalla, cada vez es mayor la falta de respeto y los episodios de <strong>acoso</strong> y <strong>agresión sexual</strong> que sufren muchas mujeres en sus perfiles de redes sociales. Todo tipo de comentarios y de insinuaciones que no hacen más que reducir el cuerpo de la mujer a una simple mercancía, como un producto que valorar. ¡Es muy triste!</p>
<h2>¿Cómo actuar para prevenir el mal uso de la tecnología?</h2>
<p style="text-align: justify;">¿Cómo actuar? ¿Cómo responder a un problema tan difícil de controlar? Una vez más, la <strong>educación</strong> es pieza fundamental. Porque al final, podemos perseguir y perseguir este tipo de comportamientos, y penarlos, pero el verdadero problema es el mismo problema persistente del que hablábamos antes. Las nuevas tecnologías no son más que las herramientas que permiten llevar a la práctica la violencia, en su acepción más amplia, en nuevos contextos o escenarios. Por lo tanto, la educación en valores de <strong>igualdad</strong>, <strong>respecto</strong> y <strong>humanidad</strong> es clave, así como la educación para el <strong>uso apropiado</strong> de estas nuevas tecnologías, que surgen para facilitarnos la vida y acaban por arrebatarnos su esencia.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1852"
					data-ulike-nonce="b2f674a0eb"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1852"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnologia-y-genero-innovacion-en-violencia/">El mal uso de la Tecnología: innovación en violencia</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/tecnologia-y-genero-innovacion-en-violencia/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Preadolescencia: niñas que quieren ser mujeres</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/preadolescencia-ninas-que-quieren-ser-mujer/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/preadolescencia-ninas-que-quieren-ser-mujer/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Victoria Ropero]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 13 Feb 2015 10:30:44 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[hijos]]></category>
		<category><![CDATA[infancia]]></category>
		<category><![CDATA[niñas]]></category>
		<category><![CDATA[niños]]></category>
		<category><![CDATA[preadolescencia]]></category>
		<category><![CDATA[sociedad]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1841</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/02/preadolescencia-niñas-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="preadolescencia niñas: qué hacer" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La preadolescencia es una etapa delicada de transición que comporta grandes cambios físicos y emotivos tanto para los niños como para las niñas. En particular, la preadolescencia por las niñas es muchas veces caracterizada por la prisa de ser mujer. Conoce más sobre esta importante etapa vital.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/preadolescencia-ninas-que-quieren-ser-mujer/">Preadolescencia: niñas que quieren ser mujeres</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/02/preadolescencia-niñas-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="preadolescencia niñas: qué hacer" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;"><em>La infancia no es el tiempo para adelantar los procesos</em>. Es la etapa en la que sembrar las semillas que más adelante brotarán como pensamientos y capacidad intelectual; etapa para aprender a través de las propias experiencias y experimentar las leyes físicas del mundo, para mojarse con el agua, jugar con la tierra, volar cometas con el aire, fascinarse con el juego… Etapa para ser <strong>niños</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Cada edad tiene sus cosas, sus particularidades, pero es alrededor de los nueve años cuando nuestros hijos pasan por un <em>“punto de no retorno”</em>, es lo que algunos pedagogos y maestros denominan como “<strong>Rubicón</strong>”. Es cuando el <strong>niño</strong> se aleja, empieza a ser más independiente y cuestiona todo lo que antes se daba por hecho.</p>
<h2>¿A qué edad corresponde la preadolescencia?</h2>
<p style="text-align: justify;"><em>Rudolf Steiner </em>describe cómo el <strong>niño </strong>de nueve años experimenta en un nivel espiritual lo que el de tres años experimentó la primera vez que dijo “Yo”. Es ahora cuando surge una experiencia de individualidad independiente de todo lo demás. Esto conlleva el primer sufrimiento por soledad, pero también la primera dicha de estar con uno mismo. <em>“Tomamos en cuenta además, que entre el 9º y 10º, hasta el 11º año de vida del <strong>niño</strong> se encuentra un importante punto de transición”.</em></p>
<p style="text-align: justify;">Entre estos cambios nos encontramos con que nuestros hijos quieren ser independientes, se hacen mayores, a nuestros ojos siguen siendo y serán <strong>niños</strong> (eternamente), pero dentro de ellos están ocurriendo muchas cosas y ellos mismos empiezan a verse como “mayores”, están comenzando una nueva etapa vital, la <strong>preadolescencia</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Ya no quieren que los acompañemos al colegio, comienzan a fijarse en otros <strong>niños </strong>de su misma edad, quieren independencia, salir con sus amigos, les gusta experimentar y exigen que se respeten sus deseos y opiniones.</p>
<h2>Preadolescencia niñas: la prisa por ser mujeres</h2>
<p style="text-align: justify;">Hace unos meses, por el día de la <em>infancia</em>, mi compañero Jesús Martín Barranco publicó acerca del <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-infancia-en-peligro-de-extincion/" target="_blank" rel="noopener">peligro de extinción de la infancia</a> debido a las tecnologías y la prisa de la sociedad. Hoy me centraré en las <strong>niñas como preadolescentes</strong> y la prisa que algunas tienen por ser mujeres, todo esto por la influencia mediática y de la sociedad de las prisas en la que vivimos.</p>
<p style="text-align: justify;">Cada vez son más las <strong>niñas</strong> que entran en la <em>pubertad</em>, esto nos indica que el camino hacia la <strong>preadolescencia</strong> se acelera y con él cambios físicos, emocionales, comportamentales y temperamentales, psicológicos y cognitivos. Un proceso de desarrollo que abarca múltiples aspectos y factores.</p>
<p style="text-align: justify;">Todos sabemos que la entrada a la <em>pubertad</em> conlleva una serie de cambios anatómicos y fisiológicos que desembocarán en un cuerpo adulto. En las <strong>niñas</strong>, las primeras transformaciones, la llegada de la <strong>menarquia</strong> (la primera menstruación) y la maduración de los caracteres sexuales secundarios: los senos, el vello y el crecimiento físico, además de los cambios emocionales que toda esta transformación física conlleva: sentimientos de independencia, pensamientos y acciones más maduras, una mayor preocupación por su apariencia y encajar en el entorno en el que se desenvuelven&#8230; Las <strong>niñas</strong> se hacen mujeres.</p>
<p style="text-align: justify;">Precisamente este último aspecto es el que nos trae a escribir hoy. Este deseo de encajar en determinados ambientes y la preocupación por su apariencia, unido a factores sociales como el impacto de los medios de comunicación hacen que nuestras <strong>niñas</strong> quieran acelerar todo ese proceso de crecimiento, cambios y evolución propia de su edad biológica.</p>
<h2>¿Cómo tratar los preadolescentes?</h2>
<p style="text-align: justify;">Debemos ser conscientes de que nuestros <strong>niños</strong>, son <strong>niños</strong> y que, como decíamos al inicio de la publicación, cada edad tiene sus pequeñas cosas, sus particularidades, esas que hacen especial cada etapa de la vida. No debemos frenar su crecimiento con el pensamiento de que<em> “son nuestras <strong>niñas</strong>, nuestras pequeñas princesitas”</em>, pues están creciendo y puede que ya no quieran serlo más, hay que ayudarlas a salir del cascarón, lentamente, a su ritmo… porque al fin y al cabo, hoy por hoy, <strong>niñas</strong> son.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1841"
					data-ulike-nonce="a8415a48de"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1841"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/preadolescencia-ninas-que-quieren-ser-mujer/">Preadolescencia: niñas que quieren ser mujeres</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/preadolescencia-ninas-que-quieren-ser-mujer/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El cuento, mucho más que una historia…</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-cuento-mucho-mas-que-una-historia/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-cuento-mucho-mas-que-una-historia/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Victoria Ropero]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 05 Feb 2015 09:44:09 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[beneficios]]></category>
		<category><![CDATA[Comunicación]]></category>
		<category><![CDATA[cuento]]></category>
		<category><![CDATA[hijos]]></category>
		<category><![CDATA[lectura]]></category>
		<category><![CDATA[niños]]></category>
		<category><![CDATA[Padres]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1833</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/02/los-mejores-cuentos-infantiles-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="características de los mejores cuentos infantiles" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los cuentos ayudan a relajar el niño pero no es solo esto: permiten suscitar el interés del niño por la cosas, fomentar la imaginación, aprender a pensar... No todo los cuentos son iguales, solo los mejores tienen un potencial educativo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-cuento-mucho-mas-que-una-historia/">El cuento, mucho más que una historia…</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/02/los-mejores-cuentos-infantiles-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="características de los mejores cuentos infantiles" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En palabras del psicólogo infantil y educador Bruno Bettelheim, la tarea más importante y más difícil de la <strong>educación</strong> de un niño es la de ayudarlo a encontrar sentido a la vida. Según este autor, para tener éxito en esta tarea educativa es fundamental que los adultos en contacto directo con el niño, produzcan una firme y adecuada impresión en él y que le transmitan correctamente nuestra herencia cultural. La literatura infantil, el <strong>cuento</strong>, es la mejor herramienta y recurso posibilitador y facilitador en esta ardua labor. Esto vale solo en el caso de <strong>los mejores cuentos infantiles,</strong> ya que no todos los cuentos tienen el mismo potencial educativo.</p>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>cuentos</strong> son una de las formas más antiguas de literatura popular, provenientes de la tradición oral, posteriormente se convirtieron en los que hoy conocemos, textos escritos. Hoy día, los <strong>cuentos</strong> están presentes en nuestras casas y colegios como un recurso lúdico y de entretenimiento para nuestros pequeños (y no tan pequeños). Las <strong>posibilidades</strong> de un <strong>cuento</strong> son tantas como nosotros queramos o nos propongamos, pues todos ellos tienen un valor educativo. Además permiten el desarrollo de las funciones y capacidades cognitivas de nuestros pequeños, de forma lúdica y divertida para ellos. A través de los mejores cuentos infantiles se <em>suscita el interés del niño por las cosas, se relajan las tensiones de su rutina diaria, se fomenta su imaginación, se potencia la creatividad, se le enseña a hablar, a escuchar, a pensar…</em></p>
<h2 style="text-align: justify;">Las funciones de los cuentos infantiles</h2>
<p style="text-align: justify;">Las opciones que el <strong>cuento</strong> ofrece para la dramatización y la dinamización, así como la facilidad para adaptarlo a las diferentes edades, intereses y momentos evolutivos por los que pasan los niños hacen de él un <strong>recurso perfecto</strong> para dar respuesta a los intereses educativos, así como nos servirá para <em>fines terapéuticos.</em></p>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>cuentos</strong> constituyen una forma maravillosa, mágica y fascinante de viajar, soñar, vivir aventuras, aprender, superar dificultades, descubrir lugares, personajes dispares… incluso a uno mismo. Los <strong>cuentos</strong> permiten sentir, emocionarse, relajarse, potenciar la creatividad, pensar y conocer mejor nuestro mundo e incluso imaginar y crear otros posibles.</p>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>cuentos</strong> infantiles generalmente <strong>proporcionan seguridad</strong> al niño/a porque le dan esperanzas respecto al futuro por cuanto mantienen la promesa de un final feliz. Según <em>Bettelheim</em>, ofrecen soluciones a los conflictos del niño, ya que sus contradicciones internas son representadas y expresadas mediante los personajes y acciones de la historia.</p>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>cuentos</strong> permiten al niño <strong>expresar sus deseos</strong>, a través de un personaje, que obtenga una satisfacción a través de otro y se identifique con un tercero, que tenga una relación ideal con un cuarto, y así sucesivamente. Al identificarse con los diferentes personajes, los niños empiezan a experimentar por ellos mismos sentimientos de justicia, fidelidad, amor, valentía, etc.</p>
<h2>¿Cómo son los mejores cuentos infantiles?</h2>
<p style="text-align: justify;">Para terminar, os dejo una lista de peculiaridades y “servicios” que nos ofrecen los <strong>cuentos</strong>…</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"><em>Despiertan</em> el <em>interés</em> y la afición por la <em>lectura</em>.</li>
<li style="text-align: justify;"><em>Contribuyen</em> al <em>desarrollo</em> del <em>lenguaje</em> y la <em>comunicación</em>.</li>
<li style="text-align: justify;">Son un <em>vehículo</em> para dar rienda suelta a la <em>imaginación</em> y la <em>creatividad</em>.</li>
<li style="text-align: justify;"><em>Favorecen</em> el <em>desarrollo afectivo</em>, identificando sus propias emociones y sentimientos a través de la experiencia de los personajes.</li>
<li style="text-align: justify;"><em>Dan respuesta</em> a sus necesidades <em>más íntimas</em>, siendo un elemento canalizador de sus deseos, inquietudes, angustias y miedos.</li>
<li style="text-align: justify;"><em>Posibilitan</em> el <em>desarrollo de habilidades</em> a través de una variedad de temas, personajes y situaciones que amplían su gama de posibilidades para afrontar dificultades, resolver conflictos, hacer amistades, etc.</li>
<li style="text-align: justify;"><em>Favorecer</em> el <em>desarrollo social</em> permitiéndoles formular sus propias preguntas, dialogar, comprender el mundo en el que viven y apropiarse de valores, modelos y actitudes.</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1833"
					data-ulike-nonce="5b4f4e3764"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1833"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-cuento-mucho-mas-que-una-historia/">El cuento, mucho más que una historia…</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-cuento-mucho-mas-que-una-historia/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Niños malcriados: cómo evitar que tu hijo lo sea</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ninos-malcriados-el-origen-del-problema/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ninos-malcriados-el-origen-del-problema/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Victoria Ropero]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 29 Jan 2015 09:30:29 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[Educación Emocional]]></category>
		<category><![CDATA[Habilidades Sociales]]></category>
		<category><![CDATA[hijos]]></category>
		<category><![CDATA[inteligencia]]></category>
		<category><![CDATA[Inteligencia Emocional]]></category>
		<category><![CDATA[Padres]]></category>
		<category><![CDATA[permisividad]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1824</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/01/niños-malcriados-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="consejos educación niños malcriados" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Cómo un niño se convierte en un niño malcriado y intolerante? Cuándo se le deja hacer todo lo que quieres y no aprende qué es el esfuerzo. Descubre los consejos de los psicólogos para evitar de crear un niño malcriado.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ninos-malcriados-el-origen-del-problema/">Niños malcriados: cómo evitar que tu hijo lo sea</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2015/01/niños-malcriados-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="consejos educación niños malcriados" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Es normal que cuando un niño manifiesta un comportamiento inadaptado, que genera problemas tanto en la escuela como en la comunidad y el hogar, de inmediato se culpabilice a los padres por la ausencia o inadecuación de “correctos procedimientos” educativos.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuantas veces hemos escuchado o ha salido de nosotros el “¡qué niño tan maleducado!”, pero… ¿qué significa ser maleducado o un niño malcriado? Y ¿a quién corresponde la responsabilidad de criar y educar a las nuevas generaciones? Evidentemente, y lejos de la idea de que los niños se educan en las escuela, esta responsabilidad es de los padres, que son juzgados y censurados con tanta o más severidad que sus hijos, por tolerantes, indiferentes, flojos, desconsiderados… y otra serie más de calificativos.</p>
<h2>Educar a un niño es un desafío enorme</h2>
<p style="text-align: justify;">Criar y educar a un niño es, probablemente, uno de los mayores desafíos a los que nos podemos enfrentar. Lo primero para aprender y rectificar es darnos cuenta de que no lo estamos haciendo bien y lo segundo, detectar qué hacemos mal, porque  aprendemos a ser padres a medida que nuestros hijos crecen, y aunque a algunos nos cueste reconocerlo no existe el padre/madre perfect@.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuantas veces no nos hemos desesperado por alguna conducta de nuestros niños, una “mala comida” el día que salimos de paseo, o vamos al cine y… ¡¡llegamos tarde!!, veamos algunos ejemplos:</p>
<p style="text-align: justify;"><em> &#8211; Vamos come, son zanahorias. Claro que te gustan las zanahorias… si no te las comes no vamos al cine esta tarde.</em></p>
<p style="text-align: justify;"><em> &#8211; Vamos cariño, recoge tu habitación que nos vamos a casa de los primos, si no la recoges nos quedamos aquí, voy a ir llamando a tu tía para decirle que no vamos.</em></p>
<p style="text-align: justify;">Y al final todo se queda en simples amenazas, que no cumples, porque vais al cine el sábado por la tarde y vais a casa de los primos el domingo (cómo vamos a quedarnos en casa por un capricho del niño de no comerse las zanahorias… que has estado trabajando toda la semana y te lo mereces…). A esto sumamos las peticiones de nuestros pequeños, que sin mala intención y sin apenas darnos cuenta, cometemos el error de complacer. Estos son solo aparentemente pequeños detalles con los que evitamos escuchar y aguantar lloros y rabietas y que sirven para lograr una convivencia más tranquila en el hogar, que es tan solo temporal…</p>
<h2>Cómo no criar niños intolerantes: los consejos de los psicólogos</h2>
<p style="text-align: justify;">Los padres debemos tener en cuenta que si siempre hacemos lo que los niños quieren, estamos fomentando que en el futuro sea una persona intolerante y además no sabrá lo que es esforzarse para lograr las cosas por sí mismo. Los expertos en psicología lo tienen claro al respecto, “no dejar que nuestros hijos se frustren es malcriarlos, convertirlos en unos consentidos”. “la frustración debe formar parte del aprendizaje general del niño, sobretodo entre los dos y cinco años, que es la franja de edad de mayores rabietas”.</p>
<p style="text-align: justify;">Y es que el afrontamiento de la frustración es fundamental para el desarrollo y crecimiento de personas sanas. La expresión de los sentimientos es más que importante y hemos de enseñar a nuestros pequeños a ser asertivos y ayudarlos a crecer sanos, debemos educarlos emocionalmente y dejar que expresen sus enfados y frustraciones, lo cual no implica, y esto es muy importante, que aceptemos sus directrices y condiciones, hay que saber establecerles unas normas y límites, que les ayudarán a saber a qué atenerse en cada momento.</p>
<p style="text-align: justify;">Para terminar, os remitiré a una de las publicaciones hechas en este departamento, “¿Cómo ayudar a nuestros hijos a controlar el enfado?”, en la que os ofrecemos una serie de pautas o ayudas para ayudaros a gestionar la frustración de vuestros hijos.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1824"
					data-ulike-nonce="320bcfa026"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1824"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ninos-malcriados-el-origen-del-problema/">Niños malcriados: cómo evitar que tu hijo lo sea</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ninos-malcriados-el-origen-del-problema/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Está preparada la sociedad de las prisas para las personas con TDAH?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/esta-preparada-la-sociedad-de-las-prisas-para-las-personas-con-tdah/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/esta-preparada-la-sociedad-de-las-prisas-para-las-personas-con-tdah/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Diego Salas Castro]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 16 Sep 2014 10:23:19 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[estrés cotidiano]]></category>
		<category><![CDATA[Sociedad de las prisas]]></category>
		<category><![CDATA[TDAH]]></category>
		<category><![CDATA[Trastorno por déficit de atención e hiperactividad]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1765</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/09/frenético_inesem-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las sociedades actuales nos marcan ritmos frenéticos que se tornan en desastre para quienes, como las personas con TDAH, necesitan de más tiempo</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/esta-preparada-la-sociedad-de-las-prisas-para-las-personas-con-tdah/">¿Está preparada la sociedad de las prisas para las personas con TDAH?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/09/frenético_inesem-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p><em><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/esta-preparada-la-sociedad-de-las-prisas-para-las-personas-con-tdah/frenetico_inesem/" rel="attachment wp-att-1766"><img loading="lazy" class="alignleft size-medium wp-image-1766" title="frenético_inesem" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/09/frenético_inesem-175x175.jpg?x22608" alt="" width="175" height="175" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/09/frenético_inesem-175x175.jpg 175w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/09/frenético_inesem-110x110.jpg 110w" sizes="(max-width: 175px) 100vw, 175px" /></a><strong>Internet, las nuevas tecnologías y la necesidad de obtener resultados inmediatos, están moldeando poco a poco nuestro ritmo de vida, nuestra forma de relacionarnos y nuestras necesidades básicas.</strong> </em></p>
<p>Sólo hay que acercarse a la zona centro de <strong><em>cualquier ciudad moderna actual</em></strong>,  y observar brevemente a los viandantes que transitan por ellas para percatarse que <strong><em>su ritmo de vida es frenético</em></strong>, se apresuran a sus trabajos, a comprar o simplemente pasean con una intensidad que puede resultar poco compatible con el disfrute del mismo, de hecho, prácticamente nadie va paseando de forma relajada. En las paradas de autobús, los semáforos o simplemente mientras caminamos, parecemos estar ávidos de realizar acciones simultáneas, y es el uso del móvil es el triste ganador de este “no parar” que parece haberse instalado en nuestras vidas.</p>
<p><strong><span style="color: #0000ff;">Esta gran colonia que supone la ciudad, parece estar sometida al tiempo, a las prisas y al estrés, obligados a ganar varias horas al día para finalizar nuestras actividades, luego, si vivimos inmersos es la “hiperactividad”,</span> <span style="color: #0000ff;">¿como podemos no comprender a los niños y adultos hiperactivos?</span></strong></p>
<p>Hasta hace relativamente poco tiempo, el <a href="https://www.inesem.es/Experto-Trastorno-Deficit-Atencion-Hiperactividad" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">TDAH</a>  en adultos no se entendía como la exteriorización de una sintomatología propia de un trastorno, sino como consecuencia de patologías o circunstancias concretas de la persona, ritmo de vida e incluso a  ser “muy nervioso”, “tener poca paciencia” o se “fácilmente irritable”. La realidad del día a día refleja las dificultades que muestran los niños y adolescentes con TDAH en sus quehaceres diarios, pero no debemos olvidar que hace 30 años, el TDAH no era detectado como en la actualidad y mucho menos tratado, por lo que los adultos a los que no se les detectó el trastorno en su infancia y adolescencia, han alcanzado la edad adulta con importantes dificultades en lo que respecta a las relaciones sociales, problemas laborales, baja autoestima o consumo de sustancias entre otras.</p>
<p>En un gran número de casos, los adultos con este trastorno desconocen que las dificultades que les acompañan desde su infancia, son consecuencia del mismo, y es comprensible, ya que han aprendido a aceptarse. Aunque en el 50% de los casos, estos comportamientos condicionan y limitan enormemente la funcionalidad de sus vidas, no entienden esto como un problema que pueda mejorar, por lo que no creen necesitar ayuda.</p>
<p>Los <strong>adultos con TDAH</strong> sin tratamiento alguno, s<em><strong>e enfrentan a una sociedad hiperactiva que no comprende su hiperactividad y que reacciona con incomprensión ante las manifestaciones de estos, pero son los niños y adolescentes a quienes se les juzga con mayor dureza</strong></em>: les pedimos que se despierten a las 7 de la mañana, se vistan y desayunen <strong><span style="color: #ff0000;">rápido</span></strong>, preparen sus materiales para el colegio o instituto <strong><span style="color: #ff0000;">rápido, </span></strong>sus padres los llevan a clase en un enjambre de coches, ruido, asfalto y <strong><span style="color: #ff0000;">prisas</span>, </strong>se mantengan en silencio, atentos y disciplinados en el colegio, hagan los ejercicios y mantengan el orden, al final de la jornada lectiva, los padres recogen a sus hijos con un imperceptible pero presente <strong><span style="color: #ff0000;">estrés</span></strong> fruto de la mañana, llegan a casa y deben comer para empezar con las tareas y deberes que deben hacer “tranquilos”, relajados y prestando atención, pero <strong><span style="color: #ff0000;">rápido</span>, </strong>porque tienen actividad extraescolar y el tiempo apremia, los llevan a que se “relajen” realizando actividades como inglés, música o refuerzo de matemáticas, para recogerlos después con más <strong><span style="color: #ff0000;">prisas </span></strong>para llegar a casa y comenzar el tramo final, cenar, ducharse y a la cama para recuperar fuerzas para el día siguiente. Lo que debería sorprendernos no es que el TDAH afecte a un 5-7% de la población infanto-juvenil, sino que esa cifra no sea superior.</p>
<p>Estamos acostumbrados a la rapidez, pero no podemos esperar que todos los cambios se produzcan de inmediato, <strong><em>las personas con TDAH necesitan tiempo que por desgracia, parece no existir en nuestro frenético quehacer cotidiano y esto, desplaza del sistema a quienes no son capaces de subirse al “tren” de una sociedad estructurada de tal forma que impide la inclusión de quienes presentan dificultades</em></strong>.</p>
<p>La necesidad de cumplir con el programa establecido, traslada nuestro ser a la muñeca, es cierto que abarcamos más en el mismo tiempo, pero nos desvinculamos de nuestro entorno y nos distanciamos de los demás a favor de alcanzar los objetivos establecidos.</p>
<p><em>En el siguiente post, se explican algunas de las barreras a las que se enfrentan las personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, en su incomprensión de la sociedad que espero complemente y ayude sobre este tema</em></p>
<p><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/tdah-la-realidad-que-algunos-pretenden-ocultar/">https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/tdah-la-realidad-que-algunos-pretenden-ocultar/</a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1765"
					data-ulike-nonce="6a0d2a8208"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1765"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/esta-preparada-la-sociedad-de-las-prisas-para-las-personas-con-tdah/">¿Está preparada la sociedad de las prisas para las personas con TDAH?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/esta-preparada-la-sociedad-de-las-prisas-para-las-personas-con-tdah/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¡Me voy de vacaciones en el Congo!</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/me-voy-de-vacaciones-al-congo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/me-voy-de-vacaciones-al-congo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Victoria González Pozo]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 31 Jul 2014 09:38:10 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[congo]]></category>
		<category><![CDATA[fundaciones]]></category>
		<category><![CDATA[ONG]]></category>
		<category><![CDATA[periodismo de viajes]]></category>
		<category><![CDATA[turismo solidario]]></category>
		<category><![CDATA[viajes solidarios]]></category>
		<category><![CDATA[voluntariado]]></category>
		<category><![CDATA[voluntarios]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1720</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/07/en-el-congo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="turismo solidario en el congo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />No importa si eres estudiante, si tienes familia, si eres amante de la cultura o de las fiestas... seguramente sabrás cuál es tu lugar de vacaciones ideal. Lo que quizás no sabrás, es una opción alternativa a la playa de siempre: el turismo solidario...en el congo!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/me-voy-de-vacaciones-al-congo/">¡Me voy de vacaciones en el Congo!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/07/en-el-congo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="turismo solidario en el congo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Nos encontramos en pleno periodo estival, lo que conlleva las esperadas y merecidas <strong>¡<em>vacaciones de verano</em>!</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Dependiendo de nuestra edad, estatus social, situación familiar etc., y lo que quizá sea más determinante, nuestra situación económica, optaremos por un tipo de vacaciones o actividades en lugar de otras.</p>
<h2>Las diferentes opciones para irse de vacaciones, sea cual sea tu estatus</h2>
<p style="text-align: justify;">Si somos una <strong><em>familia con niños</em></strong>, elegiremos probablemente “<em>el pueblo”</em> donde alguno de nosotros, los padres, pasábamos nuestros veranos, y si económicamente tenemos la posibilidad, <em>una semanita en la playa</em>. A ser posible un lugar familiar y <strong>tranquilo</strong> para que disfruten los niños.</p>
<p style="text-align: justify;">Suponiendo que seamos un <strong><em>grupo de amigos</em></strong>, elegiremos un <em>apartamento en la playa</em>, en un lugar donde podamos <em>compaginar el <strong>mar</strong> con algo de <strong>fiesta</strong> nocturna</em>, aunque últimamente está de moda <em>el <strong>turismo rural</strong>.</em> Alquilar una casa “rural” para pasar unos días con los amigos, <em>aprovechando para conocer la zona</em>.</p>
<p style="text-align: justify;">Para los <strong><em>amantes de la cultura</em></strong> encontramos, por un lado, <em>los viajes organizados</em> con guía (dentro y fuera de nuestras fronteras) y, por otro, <em>las <strong>visitas culturales</strong></em> a museos, exposiciones, asistencia a conciertos, teatro etc., en el propio lugar de residencia o en otro diferente.</p>
<p style="text-align: justify;">En el caso de <em>los <strong>aventureros</strong></em>, quizá optemos por realizar alguna <em>ruta por el campo, una acampada, un viaje al extranjero</em> por nuestra cuenta o incluso la <em>práctica de algún deporte</em>, bien acuático, como el buceo,  el windsurf, la vela, el kitesurf o el rafting o bien, más terrestre como el descenso de cañones, barranquismo, puenting, tirolina, canicros, marcha o incluso rutas a caballo. Pero si todavía somos más <strong>intrépidos</strong> y podemos permitírnoslo económicamente, podemos probar algún deporte aéreo, lanzarse en paracaídas, parapente, vuelo en planeador o en ultraligero…</p>
<h2>Turismo solidario</h2>
<p style="text-align: justify;">Pero, <em><strong>¿y si buscamos hacer algo diferente en nuestras vacaciones?</strong></em> Que por una parte nos permita viajar y conocer otros lugares o culturas, pero que además nos de un toque solidario o de voluntariado, que en algún momento de nuestra vida a todos nos hace falta… Afortunadamente a alguien se le ocurrió la idea del <strong>viaje o turismo solidario.</strong></p>
<h3 style="text-align: justify;">¿En qué consiste?</h3>
<p style="text-align: justify;">Es una forma de viajar, que trata de <strong>acercar al viajero a la realidad del país</strong> o lugar que visita, a través del respeto y un intercambio cultural que sea positivo para ambas partes. Además se <strong>contribuye  al desarrollo económico de la zona,</strong> ya que tanto el alojamiento, como la manutención, el transporte etc., se realizan <em>in situ</em>, lo que mejora las condiciones de vida de la población autóctona. A esto hay que añadir que con este tipo de viajes también se pretende  <strong>cuidar y preservar el medio ambiente</strong>, lo que hace que este tipo de turismo, además de solidario, sea sostenible.</p>
<h3 style="text-align: justify;">¿A qué lugares podemos viajar?</h3>
<p style="text-align: justify;">Normalmente, este tipo de viajes suele hacerse a <strong>“Países del Sur” o en vías de desarrollo</strong>, ya que generalmente se ofrece la posibilidad de visitar proyectos de cooperación al desarrollo.</p>
<h3 style="text-align: justify;">¿Cómo podemos hacerlo?</h3>
<p style="text-align: justify;">Actualmente existen diferentes <strong>empresas, ONGs e incluso Fundaciones</strong>, que se dedican a organizar este tipo de viajes. Dependiendo de con quién viajemos nos puede ofrecer unos servicios u otros. Encontramos organizadores que, en función del perfil del viajero, <em>ofrecen la posibilidad de realizar un voluntariado</em>, con unas tareas o funciones adecuadas a sus intereses o perfil profesional, mientras que se encuentre en terreno y como parte del viaje.</p>
<p style="text-align: justify;">Otros proponen una <em>“inmersión cultural”,</em> lo que significa convivir con la cultura, idioma y costumbres del país receptor. Para ello se suelen realizar talleres del idioma, de pautas culturales, participar en actividades organizadas directamente por la comunidad etc. Aunque en muchos países de Africa, por ejemplo, podemos comunicarnos en inglés, francés, español o portugués, la realidad es que aunque son idiomas oficiales, la población habla sus propias lenguas y dialectos (Swahili, Lingala, Kipelende, etc.).</p>
<p style="text-align: justify;">Quizá lo más común <em>es realizar un viaje a un país en vías de desarrollo, hacer alguna visita turística y conocer algún proyecto o proyectos de desarrollo</em>, bien que se estén llevando a cabo directamente por la entidad que organiza el viaje o bien por alguna ONG que trabaje en la zona y que vea esa visita como una posibilidad de colaboración de algún tipo, sea económico, sea de voluntariado etc.</p>
<p style="text-align: justify;">Evidentemente la duración del viaje depende del lugar, las actividades a realizar (<strong>no es lo mismo visitar un proyecto, que hacer voluntariado dentro de ese proyecto</strong>) y el coste económico que pueda permitirse el turista. Asimismo, la época para viajar no tiene porqué coincidir con el periodo estival, es más importante tener en cuenta la climatología del país en concreto, incluso de la zona  a visitar.</p>
<h2>Las mejores vacaciones&#8230;¡en el Congo!</h2>
<p style="text-align: justify;">Desde mi experiencia en cooperación internacional, <strong>os propongo un viaje solidario a la República Democrática del Congo.</strong> Es un <em>país de extraordinaria riqueza natural que contrasta con la absoluta pobreza en la que vive la mayoría de su población</em>. Es una experiencia única, que todo el mundo debería de vivir, para valorar y <em>apreciar pequeñas cosas como la sonrisa de un niño.</em> Realmente mi viaje fue por motivos laborales, pero me acompañaron personas que fueron de forma voluntaria, dedicando parte de sus vacaciones, así como su esfuerzo personal a colaborar en los proyectos que se estaban realizando allí en ese momento.</p>
<p style="text-align: justify;">Para aquellos que quieran vivir esta aventura, en “<em><a href="https://www.periodismodeviajes.org/" target="_blank" rel="noopener">Periodismo de Viajes.org</a>” </em>cuentan con un listado tanto de empresas, como de ONGs que se dedican a organizar diferentes tipos de viajes solidarios. <em>¿Con quién viajar?</em> <strong>¡Decídelo tu!. </strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1720"
					data-ulike-nonce="9addf1f747"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1720"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/me-voy-de-vacaciones-al-congo/">¡Me voy de vacaciones en el Congo!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/me-voy-de-vacaciones-al-congo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Lista de grandes películas que enseñan</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/peliculas-que-ensenan-i/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/peliculas-que-ensenan-i/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Victoria Ropero]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 23 Jul 2014 10:31:53 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Alumnos]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[Cine]]></category>
		<category><![CDATA[docencia]]></category>
		<category><![CDATA[Pedagogía]]></category>
		<category><![CDATA[Películas]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1705</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/07/lista-de-peliculas-que-enseñan-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="lista de grandes peliculas que no puedes perderte" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El verano es un momento ideal para pasar más tiempo leyendo o viendo películas. Te dejamos un listado de grandes películas que tienen mucho que enseñar.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/peliculas-que-ensenan-i/">Lista de grandes películas que enseñan</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/07/lista-de-peliculas-que-enseñan-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="lista de grandes peliculas que no puedes perderte" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Estamos en verano y esta época, en muchos casos, trae consigo un poco más de tiempo libre, pues bien hoy quiero haceros algunas recomendaciones de interés para ocupar este tiempo y sobre todo aprovecharlo. Os propongo una lista de grandes películas, cinco películas, centradas en la figura del maestro y del profesor, a veces tan olvidada…</p>
<p>Para ello, para acercarnos más, aunque sea de forma un tanto ficticia, a los maestros y profesores, a sus rutinas y métodos de enseñanza, hoy propongo una lectura amena que nos abra los ojos… y nunca mejor dicho.</p>
<h2>Lista de grandes películas que tienen mucho que enseñar</h2>
<p>A continuación os presento algunas de las películas que a mi parecer, como docente, muestran bastante bien algunas de las dificultades que podemos encontrarnos en las aulas y como se afrontan. En ellas podemos ver distintos tipos de metodologías y puesta en práctica de actividades docentes con un grupo muy diverso de alumnado, tanto a nivel social como en lo que a capacidades cognitivas se refiere. Podemos tomárnoslo como una pequeña tarea a realizar durante estos días.</p>
<p>Empezaremos con dos clásicos: <em>Rebelión en las aulas</em> y <em>Mentes peligrosas</em>, ¿Quién de nosotros no ha visto estas películas?</p>
<h3>Rebelión en las aulas (1996)</h3>
<p>En está película<strong>, </strong>Sidney Poitier encarna a un ingeniero en paro que, inmerso en  la búsqueda de un trabajo relacionado con su especialidad, acepta un empleo como maestro en una escuela conflictiva. Tendrá que ganarse la confianza de un grupo de estudiantes desmotivados, difíciles y rebeldes e ingeniárselas para tratar de llevarles el contenido educativo a los estudiantes, ya que no le bastaría con usar los métodos tradicionales de la pedagogía. La película se basa en la problemática que presenta generalmente la educación en cuanto al comportamiento de los estudiantes durante el transcurso de los diversos niveles educativos. A pesar de que es una película que fue grabada en el año1966 y que los problemas han ido evolucionando con el pasar de los años como consecuencias de el ambiente social esta aun guarda mucho de los problemas que hoy en día aun siguen vigentes.</p>
<h3>Mentes Peligrosas (1995)</h3>
<p>En esta ocasión, nos encontramos con un personaje protagonista femenino, Michelle Pfeiffer da vida a una exmarine que llega a un instituto de California y en donde tendrá que hacerse cargo de la educación de un grupo de alumnos con problemas, que la propia institución educativa segrega en una especie de “academia de chicos especiales” dentro de una escuela, tal y como se le explica a la protagonista al inicio de la película. El reto que se le planta a la protagonista es ganarse el respeto de estos “chicos conflictivos” y sumetodología, el uso de la poesía, a través de la cual aprenden lo necesario para poder graduarse y terminar sus estudios, así como se utiliza también este medio para transmitirles valores y contenidos morales y éticos que les servirán para afrontar su futuro.</p>
<p>Pasamos ahora a ver otro tipo de alumnado, ya no hablamos de chicos malos ni conflictivos, a los que la vida parece no darles una oportunidad. Trataremos ahora el tema de la atención a la diversidad, la pedagogía terapéutica o el tratamiento educativo en caso de discapacidad.</p>
<h3>El milagro de Anna Sullivan (1962)</h3>
<p>Hellen Keller es una niña con diversas discapacidades<strong>, </strong>siendo tan sólo un bebé se queda ciega, muda y sorda, una situación que la lleva a vivir aislada en su propio mundo, esto sumado a sus celos por la llegada de una hermanita y la permisividad de sus padres (justificada por su especial situación)lleva a Hellen a tener un comportamiento disruptivo. Anna Sullivan, la que será su maestra y educadora toma buena nota de esta falta de autoridad y toma las riendas en la educación de la niña, llevando a cabo pautas de modificación de conducta para reconducir su comportamiento disruptivo, así como consigue, a través de la enseñanza de un lenguaje por signos, que la niña venza sus problemas de comunicación, derivados de su discapacidad.</p>
<p>Volvemos a cambiar de tercio. Pasamos a ver el análisis de un par de películas cuyos protagonistas pertenecen a distintas clases sociales y cuyas preocupaciones van más allá de recibir una educación de calidad, así como los docentes que nos encontramos, que deberán saber insertar las características de sus alumnos a su metodología de enseñanza. Por un lado nos encontramos con un grupo de alumnas de un colegio de prestigio femenino, <em>La sonrisa de Mona Lisa</em>, y por otro, un pueblecito al norte de Francia donde la mayoría de los habitantes están en paro, por la crisis en el sector minero, se trata de <em>Hoy empieza todo.</em></p>
<h3>La sonrisa de Mona Lisa (2003)</h3>
<p><strong> </strong>Ambientada en el año 1953, ‘La sonrisa de Mona Lisa’ es una crítica al papel de la mujer en aquella época. Julia Roberts encarna a Catherine Watson, una profesora de arte que llega al colegio femenino de Wellesley que enseñará a sus alumnas la importancia de pensar por sí mismas y que más allá de ser buenas esposas y madres la vida les puede proporcionar otras muchas posibilidades. Refleja la actitud luchadora de esta profesora que intenta cambiar el orden impuesto de una escuela conservadora y de la cultura machista dominante de la época. Animando a sus jóvenes alumnas a pensar por ellas mismas, a priorizar según sus pensamientos y creencias y a no dejarse llevar por el conservadurismo de la época y a lo que la sociedad espera de ellas; pretende que sigan sus instintos y que se den cuenta del potencial que cada una de ellas tiene.</p>
<h3>Hoy empieza todo (1999)</h3>
<p>Esta película es una crítica social a la burocracia del sistema y a lo indiferente que puede llegar a ser; es una de las películas más importante del cine social y está rodada con técnicas propias del documental, dándole un punto distintivo a esta crítica social que se hace. Está ambientada en un pueblo al norte de Francia que sufre las consecuencias de la crisis del sector minero. En ella vemos como el director de la escuela implica a las familias de sus alumnos y al resto de la comunidad en la educación de los niños. Se ve claramente la lucha de un docente por sacar adelante la escuela, como se llega a implicar la figura del docente en la educación de sus alumnos y no solo en el ámbito escolar, intentando crear ambiente idóneo para que los niños escapen de la realidad social en la que se encuentran sumergidos. La película plantea de trasfondo otras situaciones difíciles: abusos, desestructuración familiar, alcoholismo…</p>
<p>Bien, estas son las propuestas para hoy, pronto… algunas más, pero os dejo tiempo para disfrutar estas primero… Espero os gusten.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1705"
					data-ulike-nonce="f666589b50"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1705"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/peliculas-que-ensenan-i/">Lista de grandes películas que enseñan</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/peliculas-que-ensenan-i/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>España y la Responsabilidad Social Corporativa</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/espana-realidad-social-coporativa/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/espana-realidad-social-coporativa/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Victoria González Pozo]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 27 Jun 2014 11:58:23 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[dirse]]></category>
		<category><![CDATA[empresas]]></category>
		<category><![CDATA[libro verde]]></category>
		<category><![CDATA[pacto mundial]]></category>
		<category><![CDATA[responsabilidad social corporativa]]></category>
		<category><![CDATA[rsc]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1668</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/06/responsabilidad-social-corporativa-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="FUNCIONES responsabilidad social corporativas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las funciones de las responsabilidad social corporativa y la responsabilidad social empresarial presentan puntos en comunes pero también diferencias. Descubre las funciones de los dos organismos.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/espana-realidad-social-coporativa/">España y la Responsabilidad Social Corporativa</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/06/responsabilidad-social-corporativa-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="FUNCIONES responsabilidad social corporativas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En la realidad actual de nuestro país, se están escuchando cada vez un mayor número de voces procedentes de diferentes ámbitos, social, político, cultural y por parte de la ciudadanía en general, que piden a las empresas que asuman el liderazgo para “sacar” a España de la situación en la que se encuentra inmersa.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>¿Pero tiene el mundo empresarial capacidad para ello?</em> En general la empresa puede crear empleo siempre y cuando su producto o servicio sea competitivo, lo cual deriva en que sea consumido y deje el margen de beneficios previsto para los accionistas o propietarios. La pregunta es<span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif;">, <em>¿puede la empresa hacer algo más por la sociedad?</em></span></p>
<p style="text-align: justify;">La respuesta es sencilla: sí. Todas las empresas pueden contribuir de forma voluntaria a la mejora social, económica y medioambiental de su entorno. Generalmente, cuando esto se produce, se persigue el objetivo de mejorar la imagen de la empresa, su situación competitiva y contar con un <strong>valor añadido</strong> (no se trata solamente de cumplir con la legislación vigente, tanto a nivel laboral, fiscal y medioambiental, si no de dar algo más sin que sea impuesto a través de una Ley).</p>
<h2>Diferencia entre la responsabilidad social corporativa y la responsabilidad social empresarial</h2>
<p style="text-align: justify;">A todo esto es lo que llamamos la <strong>Responsabilidad Social Corporativa</strong> (<strong>RSC</strong>) o la <strong>Responsabilidad Social </strong><strong>Empresarial</strong> (<strong>RSE</strong>). Entre ambas hay una sutil diferencia: en la primera se engloban a todas las organizaciones, sean empresariales o no, y en la segunda, como su propio nombre indica, a las empresas.</p>
<p style="text-align: justify;"><em>¿Cuándo surge y por qué</em>? Los primeros antecedentes que encontramos a la <strong>RSC</strong> surgen en pleno siglo XIX, cuando algunos industriales americanos y europeos comenzaron a preocuparse por las condiciones de vida de sus empleados (vivienda, bienestar etc.). Al mismo tiempo comenzaron a surgir movimientos que consideraban poco ético, el lucro con productos que eran perjudiciales para la <strong>salud</strong> y la <strong>sociedad</strong> (venta de tabaco, alcohol etc).</p>
<p style="text-align: justify;">A medida que nos adentramos en el siglo XX con la implantación del Estado de Bienestar, se avanzó hacia las relaciones formales integrales en el mundo empresarial, ya que la empresa se convirtió en un importante agente de desarrollo local y hasta el momento el único objetivo empresarial había sido mejorar la productividad y los beneficios.</p>
<p style="text-align: justify;">La expresión RSC surge en los años 50-60 en Estados Unidos, pero en Europa no llega hasta los años 90, cuando <em>la Comisión Europea trata de implicar a los empresarios en una estrategia de empleo que generara mayor cohesión social al emplear a parados</em> de larga duración o en situación de exclusión social.</p>
<p style="text-align: justify;">Finalmente, en 1.999, el Secretario General de Naciones Unidas Kofi Annan, en el Foro Económico Mundial de Davos, propuso la creación del<strong> Pacto Mundial</strong> (<strong>Global Compact</strong>) que delimita el concepto de la RSC, cuya finalidad última es promover el <strong>diálogo social</strong> para la conciliación de los intereses de las empresas, con los valores y demandas de la sociedad civil.</p>
<p style="text-align: justify;">Para las empresas europeas o situadas en suelo europeo, que se deciden a incluir la RSC en su estrategia empresarial, existe un documento guía llamado <em><strong>“Libro Verde”</strong></em> que fue publicado el 18 de julio de 2.001, para dar el apoyo institucional definitivo de la Comisión Europea, a las corporaciones que voluntariamente quieran contribuir a crear una sociedad mejor y al cuidado del medio ambiente.</p>
<h2>Responsabilidad social corporativa en la actualidad</h2>
<p style="text-align: justify;">Actualmente en España,<em> el 37% de las empresas que han introducido la RSC en su estrategia consideran lo</em><em>s resultados como buenos o muy buenos frente al 43% a escala mundial.</em> El hecho de que a nivel general <em>no exista ningún tipo de indicador estándar para la medición de los resultados de la RSC</em> hace que los indicadores y datos de medida vengan dados directamente por las empresas, lo cual no es muy objetivo.</p>
<p style="text-align: justify;">Se puede afirmar que en nuestro país nos encontramos en <strong>la fase de sugerir o demandar al mundo empresarial la inclusión de la RSC en su política mercantil,</strong> ya sea por presiones de los consumidores, inversores, accionistas o la comunidad en general (stakeholders) o por las peticiones que parten de las administraciones públicas. Para su implantación, está tomando cierta relevancia la figura profesional del “<strong>DIRSE</strong>” (<em><strong>Director de Responsabilidad Social Corporativa</strong></em>).</p>
<p style="text-align: justify;">A nivel mundial, si hay países que tienen muy en cuenta la RSC dentro de sus empresas, destacan Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Reino Unido, Noruega y Nueva Zelanda.</p>
<p style="text-align: justify;">En teoría, el hecho de que las compañías se impliquen en resolver o mejorar situaciones que afectan a la población de su zona de influencia, sin contraprestación alguna, debe ser motivo de esperanza, ilusión, alegría u optimismo, pero si tenemos en cuenta el dilema de Goodpaster y Mathews, que sostiene que “las empresas multinacionales son tan poderosas que es peligroso que se inmiscuyan en temas sociales y políticos, pero también lo es, que solamente se dediquen a maximizar sus ganancias”, quizás deberíamos preguntarnos lo siguiente: ¿realmente las entidades que implantan la RSC lo hacen porque realmente son solidarias o porque lo ven como una forma de aumentar sus beneficios?</p>
<p>Quizás en este caso deberíamos aplicar la premisa que dice que “El Fin Justifica los Medios”. Si nuestra sociedad se beneficia y mejora gracias a la participación de la empresa, y esta última aumenta su competencia comercial gracias a la RSC como actividad estratégica adicional, todo el mundo debería de ganar. Por tanto, EMPRESAS&#8230; ¡a la caza de la RSC!</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1668"
					data-ulike-nonce="19643e06bf"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1668"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/espana-realidad-social-coporativa/">España y la Responsabilidad Social Corporativa</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/espana-realidad-social-coporativa/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Niños salvajes. Desarrollo integral en la infancia</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ninos_salvajes_desarrollo_integral_infancia/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ninos_salvajes_desarrollo_integral_infancia/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Altea Pérez Serna]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 16 Jun 2014 08:21:38 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Desarrollo]]></category>
		<category><![CDATA[discapacidad]]></category>
		<category><![CDATA[enseñanza]]></category>
		<category><![CDATA[Estimulación]]></category>
		<category><![CDATA[familia]]></category>
		<category><![CDATA[niños salvajes]]></category>
		<category><![CDATA[vínculos afectivos]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1652</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/06/derecho-desarrollo-integral-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="que es el derecho desarrollo integral" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Con derecho desarrollo integral se entiende el derecho que tienen (o debería tener) todos los niños a recibir todo el tipo de cuidado, tan materiales como emotivos, para su correcto futuro desarrollo e inserción en la sociedad.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ninos_salvajes_desarrollo_integral_infancia/">Niños salvajes. Desarrollo integral en la infancia</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/06/derecho-desarrollo-integral-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="que es el derecho desarrollo integral" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El valor de la <strong>enseñanza</strong> en el desarrollo cognitivo, social, emocional de una persona, es indiscutible. Especialmente si hablamos de personas con algún tipo de discapacidad.</p>
<p style="text-align: justify;">La <strong>estimulación</strong> de los niños desde una edad temprana, facilita su <strong>derecho</strong> <strong>desarrollo integral</strong> y su posterior integración en la sociedad. La interacción en este proceso por parte de la familia y la escuela es fundamental, los cuales tienen que trabajan conjuntamente, convirtiéndose en un  factor principal en su madurez; si algunos de estos elementos falla, las posibilidades de la aparición de diferentes dificultades en el desarrollo del niño aumentan.</p>
<p style="text-align: justify;"> Ante la noticia de que su hijo padece una discapacidad, en un primer momento, la <strong>familia</strong> se sentirá sin recursos emocionales ni de actuación, llevándoles a una impotencia y tristeza que posteriormente superarán; una vez asumida la situación, tienen la responsabilidad de procurarle a sus hijos, dentro de sus posibilidades, todas las atenciones que precisen, tanto a nivel educativo como emocional. Por tanto, la implicación de la familia en  educación de sus hijos es la base para su correcto desarrollo.</p>
<h2>La importancia de la familia en la incorporación a la sociedad del niño</h2>
<p style="text-align: justify;">Una persona cuando nace es un ser indefenso, sus aprendizajes y su supervivencia dependerán del núcleo de la familia, el cual le va proporcionar la protección y los cuidados necesarios, además de los <strong>vínculos afectivos</strong>. Será ésta quien lo incorpore a la sociedad para explorar su entorno físico y adaptarse a las demandas sociales que este exige a través de su cultura, sus normas, costumbres y valores; además de dotarles de unas destrezas y habilidades sociales como el lenguaje, la identidad, la asignación de un rol y los hábitos que deberá usar para formar parte al grupo social establecido dentro de los numerosos factores contextuales que conforman la sociedad actual.</p>
<p style="text-align: justify;">Imaginemos que un niño/a  no recibiese ningún tipo de estímulo durante su niñez y su adolescencia, ¿Qué sucedería? ¿Se desarrollaría de forma autónoma? La respuesta es que no, numerosos casos lo avalan. La situación  más extrema de privación de libertad y socialización en la infancia, es la de los denominados <strong>niños salvajes</strong>; son aquellas personas que han vivido fuera de la sociedad desde el principio de su infancia y durante un largo período. Si bien porque no han tenido el más mínimo contacto humano durante años o porque han sido confinados en sitios donde solamente se les alimentaba.</p>
<p style="text-align: justify;"> Un claro ejemplo de los efectos del <strong>aislamiento severo</strong> en la fase de desarrollo, es el de Susan M. Wiley, conocida popularmente como Genie.  Su historia fue objeto de estudio por su interés psicólogo, médico y lingüístico.</p>
<h2>La historia de Genie, la niña salvaje que no tuvo derecho desarrollo integral</h2>
<table border="0">
<tbody>
<tr>
<td style="background-color: #d0ced3;">
<p style="background-color: #d0ced3; text-align: justify;">Genie nació normal físicamente pero comenzó a hablar un poco tarde. Un médico familiar consideró que quizás la niña tuviese un posible retraso mental. Su padre, temiendo que las autoridades le quitaran a su hija, decidió recluirla en la casa. Hasta los 13 años, Genie sólo tuvo contacto con su padre. Permanecía encerrada en su cuarto, vestida únicamente con un pañal y atada a una silla-orinal. De noche, el padre la ataba y la dejaba en una jaula dentro de una bolsa de dormir.</p>
<p style="background-color: #d0ced3; text-align: justify;">No podía emitir ningún sonido. Si lo hacía, su padre la golpeaba o la asustaba. Genie no sabía comer ni ir al baño por sí sola. Los alimentos (comida de bebé, cereales y huevos cocidos) se los daba el padre. El cuarto de Genie, sin juguetes ni adornos, tenía las ventanas tapadas, sólo había un pequeño hueco en la parte superior de los cristales. La niña, durante 13 años, podía ver exclusivamente 5 centímetros de cielo y parte de la casa del vecino. En 1970, la madre de Genie consiguió escapar con sus hijos.  La niña fue internada en el Children’s Hospital de Los Ángeles. Andaba de forma extraña, escupía, casi no emitía sonidos y se masturbaba en público. Es comprensible el gran interés suscitado por la cuestión de si Genie sería capaz de aprender aquellas habilidades básicas como lenguaje, movimiento y memoria espacial, así como de establecer interacciones con otras personas y lazos afectivos. Los científicos integrantes comenzaron a instruirla y a aplicarle toda clase de pruebas relacionadas con aprendizaje. Adquirió rápidamente un vocabulario de unos cientos de palabras, pero apenas hablaba, y cuando lo hacía emitía las palabras en tonos agudos y cortos, sin variación en el tono, de manera que resultaban difíciles de comprender. En cualquier caso, los investigadores decidieron que no es posible desarrollar el lenguaje si no existían interacciones y lazos afectivos con otras personas. Los niños aprenden a construir frases progresivamente, empezando con secuencias de palabras sin orden establecido hasta la formación de oraciones con sintaxis correcta, a través de escuchar a otros, de preguntar y ensayar. Es de destacar que este proceso ocurre sin una instrucción específica, por iniciativa del niño. En el caso de Genie, sin embargo, el proceso había quedado estancado en la primera fase; sólo era capaz de emitir palabras sin un orden lógico, pese a que estaba siendo expresamente educada para ello. Algunos lingüistas de la época, consideraban la sintaxis como una función biológica del cerebro, innata más que aprendida de otras personas. Tal vez Genie había perdido la oportunidad de desarrollar dicha área del cerebro en el periodo adecuado (la infancia, hacia los 3 años). En el caso de Genie se descubrió que el hemisferio izquierdo era casi inactivo, y los resultados en sus pruebas de habilidad eran las propias de una persona con el hemisferio izquierdo extirpado. Se desconoce si esta situación es producto de la falta de estimulación adecuada durante el desarrollo o bien de una deficiencia de nacimiento.</p>
<p style="text-align: justify;">Parece que el ser humano viene equipado de manera innata de la capacidad de distinguir un gran número de sonidos específicos para el habla, de los cuales sólo sobreviven y se desarrollan aquellos que son percibidos en el periodo preadolescente. Este periodo, llamado “período crítico”, es fundamental para el desarrollo de distintas capacidades cognitivas, entre las que se encuentra el lenguaje articulado, debido a la gran plasticidad sináptica del cerebro.</p>
<p style="text-align: justify;">Finalmente queda destacar que el comportamiento de Genie al explorar objetos nuevos era propio de los niños de 18 a 20 meses. Al estudiar un objeto, lo palpaba con los dedos, la boca y áreas adyacentes de la cara. Su vista no había adquirido la predominancia sobre los demás sentidos, como ocurre normalmente.</p>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
<p style="text-align: justify;">Como se muestra en el caso de Genie, la falta de estimulación en la niñez y la adolescencia acarrea unas consecuencia invariables y difícilmente recuperables en la edad adulta. Por tanto es fundamental que se produzca un <strong>intervención temprana en la infancia</strong>, adecuada a las características personales de cada niño/a; haciendo uso de los recursos de los que dispongamos para el tratamiento de las diferentes necesidades específicas de apoyo educativo.</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;"></li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1652"
					data-ulike-nonce="69f1844357"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1652"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ninos_salvajes_desarrollo_integral_infancia/">Niños salvajes. Desarrollo integral en la infancia</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ninos_salvajes_desarrollo_integral_infancia/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Criando líderes</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/criando-lideres/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/criando-lideres/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Victoria Ropero]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 26 May 2014 09:34:02 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[Compormtamiento]]></category>
		<category><![CDATA[Habilidades]]></category>
		<category><![CDATA[Habilidades Sociales]]></category>
		<category><![CDATA[infantil]]></category>
		<category><![CDATA[liderazgo]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1639</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/05/padres-educando-a-los-hijos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="errores que hacen los padres educando a los hijos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Hay típicos errores qué hacen padres educando a los hijos y qué no fomentan su personalidad líder. ¡Cualquier niño puede ser líder! Evita estos errores.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/criando-lideres/">Criando líderes</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/05/padres-educando-a-los-hijos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="errores que hacen los padres educando a los hijos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Hace unos días, revisando Twitter leía algo sobre los errores que hacen los <strong> padres educando a los hijos </strong>y cómo evitar que los niños crezcan como líderes… me llamó la atención y he investigado sobre el tema. Es verdad que los padres siempre están ahí motivando a sus hijos, intentado ayudarlos en todo lo que está en sus manos para impulsarlos tanto en sus vidas personales y relaciones sociales como en sus vidas como estudiantes y más tarde, en la vida laboral y profesional. Nuestros padres siempre han estado ahí, apoyándonos.</p>
<h2>La influencia del comportamiento de los padres en el crecimiento de los hijos</h2>
<p>Podemos hablar del aprendizaje por imitación, pues de todos es bien sabido que los niños son como esponjas, que imitan todo lo que ven y sobre todo, la conducta de sus mayores referentes, sus padres, de forma que terminan incorporándolo a sus vidas, por ello es importante que los padres establezcan buenos ejemplos para sus hijos.</p>
<p>Pero hoy no hablaremos del aprendizaje por imitación y la influencia comportamental que tienen los padres sobre sus hijos. Hoy quiero hablar de la <strong>influencia</strong> del <strong>comportamiento</strong> de los <strong>padres</strong> en el <strong>crecimiento de los hijos</strong> a largo plazo, en su visión de ellos mismos, en su crecimiento como líderes.</p>
<p>Hoy haremos referencia a <a title="Tim Elmore" href="https://growingleaders.com/tim-elmore" target="_blank" rel="noopener">Tim Elmore</a>, presidente de la organización “<a title="Growing Leaders" href="https://growingleaders.com/" target="_blank" rel="noopener">Growing Leaders</a>”, Líderes en crecimiento, organización que ayuda a desarrollar líderes bajo la premisa de <strong>“todo niño crece con cualidades de liderazgo”.<br />
</strong></p>
<p>Aquí no se habla de liderazgo como cabecilla de su grupo de amigos, como responsable de las decisiones de grupo, sino como persona capaz de conseguir sus propósitos, con habilidades sociales suficientes y bien desarrolladas que es capaz querer y conseguir sus deseos y ser feliz con ello.</p>
<p>Esta asociación forma a jóvenes y adultos por toda Norteamérica, ofrecen recursos a escuelas públicas, universidades, organizaciones y corporaciones de diversa índole para enseñar a los jóvenes a ser futuros líderes que puedan llegar a transformar la sociedad.</p>
<h2>Errores que hacen los padres educando a los hijos y qué no fomentan la personalidad líder de los ñiños</h2>
<p>Entre muchos consejos y pautas de este formador de futuros líderes podemos destacar tan solo siete. Siete conductas (erróneas) de los padres que evitan que sus hijos, nuestro futuro, se conviertan en líderes.</p>
<ol>
<li><strong>No dejar que los niños experimenten el riesgo. </strong>El exceso de seguridad hace que el niño no arriesgue, le enseñaremos a tener miedo a realizar cosas fuera de su zona de confort, su pequeña burbuja en la que se siente cómodo. Estaremos criando niños que en un futuro no sean capaces a enfrentarse a todo aquello que no le trasmita protección y seguridad; debemos enseñarles a que la vida nos pone trabas y no todo es fácil, pero que de todas las situaciones aprenderán algo y les harán más fuertes y válidos para la vida.</li>
<li><strong>Rescatar demasiado rápido.</strong> Si cada vez que se enfrenta a algo desconocido o necesita ayuda nosotros se la damos antes incluso de que la pida, de que se enfrente a lo desconocido con sus propios medios, no aprenderán a resolver sus problemas por sí mismos. Dejemos que se enfrenten a los problemas de la vida y que saquen sus propias conclusiones.</li>
<li><strong>Mostrar entusiasmo con facilidad.</strong> Si los niños ven que sus padres, pase lo que pase, ganen o pierdan, se conforman con los resultados aprenderán a no valorar lo que es hacer bien las cosas y a no luchar por conseguirlo. No podemos enseñarles a ser conformistas, tienen que aprender que en la vida cuando haces algo bien puedes celebrarlo, pero cuando algo se hace o sale mal, o no tan bien como se esperaba, deben ser críticos con ellos mismos, pensar en porqué han fallado y así sacar sus propias conclusiones para intentar hacerlo mejor en un futuro.</li>
<li><strong>Recompensar cada logro.</strong> Muchos son los padres que recompensan cada logro de sus hijos. Si el niño hace algo bien se le compra un regalito para que vea que bien lo ha hecho y pueda repetirlo en un futuro. Esta conducta no es buena ni favorable del todo para ellos, aunque pensemos que les estamos motivando… si lo vemos desde otro punto de vista, estamos “comprando” sus conductas y acostumbrándolos a obtener premios con cada buena conducta que tengan. A veces se le recompensa más con un gesto de cariño que con un regalo material y debemos tener en cuenta que la vida no siempre te da algo por cada cosa buena que hagas, no les hagamos pensar esto.</li>
<li><strong>No compartir los errores del pasado.</strong> Al contrario de lo que muchos padres puedan llegas a pensar, es positivo contarles aquellas cosas que no hiciste bien cuando tenías su edad. Así le enseñamos cómo enfrentaste a distintos problemas, les enseñamos qué aprendimos nosotros, qué conclusiones sacamos y estaremos fomentando su pensamiento crítico, pues también pueden opinar sobre lo ocurrido, tus experiencias y formas de enfrentarte a las adversidades. Hay que hablar con los niños, escuchar lo que tienen que decir, contarles los errores que cometimos y que aprendimos con cada uno de ellos, así cuando el niño se encuentre en una situación parecida se acordará de las palabras de sus padres y podrán reaccionar en consecuencia.</li>
<li><strong>Confundir inteligencia, talento e influencia con madurez.</strong> No podemos caer en el error de confundir la inteligencia de nuestros hijos con otras habilidades ni con su madurez. Es importante distinguir entre cómo hace una tarea y cómo se enfrenta a las situaciones de la vida. Nuestro pequeño puede sacar las mejores notas de la clase y no saber enfrentarse a un público, por ejemplo cuando va a un evento social con más niños y padres y vemos que la forma de relacionarse no es la que nos gustaría… o al contrario, nuestro hijo es un gran orador, tiene muchísimos amigos y todos quieren que asista a sus fiestas y demás eventos sociales, pero… en clase, recibimos queja de sus profesores, no parece que se adapte al ritmo de la mayoría…</li>
<li><strong>No practicar lo que predicas.</strong> Los padres tienen la responsabilidad de modelar en sus comienzos la vida que quieren que vivan sus hijos, es lo que comentábamos al principio de esta publicación. Por eso, como líderes a seguir en el hogar, hay que intentar predicar con el ejemplo. No sirve de nada decirles a nuestros hijos (con palabras) cómo hacer las cosas, si nosotros después actuamos de forma contraria, siendo incongruentes con lo que “obligamos” a hacer a nuestros hijos.</li>
</ol>
<p>Estas son las siete actitudes que Tim Elmore destaca de entre todas las actitudes que los padres tienen con sus hijos que no ayudan a la formación de futuros líderes. ¿cómo te comportas tu?</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1639"
					data-ulike-nonce="a37adce150"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1639"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/criando-lideres/">Criando líderes</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/criando-lideres/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Malala Yousafzai y la educación pakistaní: ¿educación universal?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/malala-yousafzai-y-la-educacion-pakistani/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/malala-yousafzai-y-la-educacion-pakistani/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Maria Pilar Garrido Cárdenas]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 14 May 2014 14:48:58 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Acceso]]></category>
		<category><![CDATA[acción]]></category>
		<category><![CDATA[ataque]]></category>
		<category><![CDATA[básico]]></category>
		<category><![CDATA[derecho]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[lucha]]></category>
		<category><![CDATA[malala yousafzai]]></category>
		<category><![CDATA[niñas]]></category>
		<category><![CDATA[ONU]]></category>
		<category><![CDATA[pakistán]]></category>
		<category><![CDATA[programa]]></category>
		<category><![CDATA[talibán]]></category>
		<category><![CDATA[universal]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1627</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/05/educacion-universal-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el pakistan lucha por la educación universal" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La educación es a la base de todo lo que nos rodea: por esto se habla tanto de educación universal. Pero, ojalá fuera verdaderamente así. En Pakistan hay proyecto activos para promover la educación de las niñas pero esta lucha ha tenido sus problemas y su accidentes..</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/malala-yousafzai-y-la-educacion-pakistani/">Malala Yousafzai y la educación pakistaní: ¿educación universal?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/05/educacion-universal-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el pakistan lucha por la educación universal" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">La <strong>educación universal</strong> es un hecho en muchos países del mundo, pero no en todos. Por desgracia, aún presenciamos a diario (sobre todo lo podemos ver en los medios escritos y televisivos) cómo millones de niñas aún no tienen derecho a una educación básica. Siempre hablamos de que los gobiernos en este tema, tienen mucho que hacer, y la <a href="https://www.unesco.org/new/es" target="_blank" rel="noopener">UNESCO</a>, ha dado un primer paso importante.</p>
<h2>Proyecto Malala Yousafzai: el acorde que permite apoyar la educación para las niñas pakistana</h2>
<p style="text-align: justify;"><strong>Irina Bokova</strong>, directora general de la Organización para la Cultura, la Ciencia y la Educación de Naciones Unidas (UNESCO) y el ministro de educación de Pakistán, <strong>Baligh ur-Rehman</strong>, han firmado un acuerdo en la entrega de fondos para<strong> apoyar el acceso de las niñas a la educación.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">En total, se va a destinar siete millones de dólares que irán enfocados a mejorar las capacidades de la educación formal e informal así como a la formación del profesorado en las cuestiones de género y campañas de concienciación social.</p>
<p style="text-align: justify;">Como hemos dicho anteriormente, este proyecto lleva el nombre de <strong>Malala Yousafzai</strong> la cual casi pierde su vida por defender una educación pública para las niñas de su país. Malala tan sólo tenía once años cuando comenzó a escribir su blog acerca de la vida en el Valle de Swat, dos años después de que el Talibán llegara al poder y como consecuencia todos los colegios de niñas fueran cerrados.</p>
<h2>¿Quién es Malala Yousafzai?</h2>
<p style="text-align: justify;">Pero estas declaraciones hacen que <strong>Malala casi pierda la vida</strong>. En Octubre de 2012, Malala sufrió un ataque cuando se dirigía al colegio con otras dos compañeras. Recibió un disparo en la cabeza y otro en el cuello. El ataque fue  producido por Tehrik-e-Taliban Pakistan (TTP) una alianza de milicias talibanas que acusaban a la joven de profana y de espía.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero <strong>Malala sobrevivió</strong>. Fue trasladada a Inglaterra y allí fue operada en varias ocasiones. Tras recuperarse en Febrero pudo regresar al colegio, aunque en Inglaterra. Esta niña ha sido galardonada en varias ocasiones por esta lucha, y es que como afirma Ur-Rehman,<em> “El Gobierno es responsable moral, ética y constitucionalmente de facilitar la educación a los niños, independientemente de su religión o sexo”</em>.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Irina Bokova</strong> ha afirmado que<em> “la educación de las niñas es una de las fuerzas más poderosas de la dignidad humana. Es un asunto de Derechos Humanos y una estrategia de progreso para el desarrollo humano y la paz. No hay mejor inversión a largo plazo para fomentar la inclusión social, la justicia, la igualdad y el crecimiento económico”</em>.</p>
<p style="text-align: justify;">La educación no es un tema que debiera estar ni tan siquiera en debate. <strong>La educación es la base de todo lo que nos rodea</strong>, es la estabilidad de una sociedad y por supuesto, su progreso.<strong> La educación de las niñas ha de ser universal</strong>, ya que con ella conseguiremos un progreso adecuado al resto del mundo así como la erradicación de muchos problemas de los países menos desarrollados como las enfermedades de transmisión sexual o prevenir los embarazos de riesgo como una de las principales causas de mortalidad juvenil.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1627"
					data-ulike-nonce="11a6003461"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1627"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/malala-yousafzai-y-la-educacion-pakistani/">Malala Yousafzai y la educación pakistaní: ¿educación universal?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/malala-yousafzai-y-la-educacion-pakistani/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Epilepsia y aceptación laboral</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/epilepsia-y-aceptacion-laboral/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/epilepsia-y-aceptacion-laboral/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Macarena Torralbo Sánchez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 09 May 2014 12:16:29 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[discriminación]]></category>
		<category><![CDATA[Empleo]]></category>
		<category><![CDATA[empresas]]></category>
		<category><![CDATA[epilepsia]]></category>
		<category><![CDATA[Justicia Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1622</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/05/epilepsia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="¿se puede trabajar con epilepsia?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La epilepsia no necesariamente tiene que constituir una barrera en la inserción laboral. No es verdad que la gente que padece de epilepsia necesita de contractos especiales; la medicina moderna ha avanzado tanto como para poder prevenir ataque epiléptico.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/epilepsia-y-aceptacion-laboral/">Epilepsia y aceptación laboral</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/05/epilepsia-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="¿se puede trabajar con epilepsia?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El <strong>empleo</strong> representa una de las bases del <strong>desarrollo personal</strong> y <strong>social</strong> de los individuos. Desde que comenzamos a crecer, una de las pocas cosas que tenemos claras para el resto de nuestra vida es que debemos y queremos trabajar, tener un empleo remunerado. Este hecho no solo supone la recompensa económica tan necesaria para tu prosperidad e independencia, sino que el empleo supone el crecimiento de la<strong> integridad emocional</strong>, <strong>autoconcepto</strong> y <strong>autovaloración</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">El desarrollo de un trabajo remunerado representa para todos un derecho y un deber, en cambio, nos damos cuenta de que existen muchas patologías que nos alejan de encontrar un empleo. En esta ocasión nos centraremos en la <strong>epilepsia</strong>. Esta enfermedad representa un fuerte <strong>hándicap negativo</strong> para encontrar un puesto de trabajo, de hecho la gran mayoría de las personas que la padecen no son capaces de comunicarlo en sus empleos o futuros desarrollos laborales, ya que pueden ser marginadas o estigmatizadas.</p>
<h2>¿La epilepsia constituye un problema a la hora de integrarse en un empleo?</h2>
<p style="text-align: justify;">La epilepsia supone una problemática que implica la <strong>no integración en el empleo</strong> del nuevo trabajador/a. Esta patología es bastante desconocida en la sociedad, está identificada con los episodios convulsivos, muy desagradables para el trabajo en equipo. De este modo, los empresarios, por lo general, tienen miedo de contratar a un individuo con estas características, pensando en el gasto económico y de la SS que le puede suponer afrontar los posibles episodios desagradables. Existe incluso la creencia de que los empleados con dicho trastorno requieren de un tipo específico de <strong>contrato laboral</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Por otra parte, son ignorados los tipos de epilepsia, así como las manifestaciones de cada una de ellas; olvidando totalmente los tratamientos y grado en el que se encuentra cada persona con respecto a la enfermedad. Una persona epiléptica puede desarrollar perfectamente su vida laboral, en el caso de que tenga la <strong>medicación</strong> y <strong>hábitos</strong> ajustados a su desarrollo personal. De esta forma no causará ningún problema al <strong>empresario</strong>, objetivo de la empresa, ni compañeros de trabajo.</p>
<h2>Las posibles medidas preventivas a un ataque epiléptico</h2>
<p style="text-align: justify;">En cualquier caso, existen <strong>medidas preventivas</strong> y <strong>de actuación</strong> para las personas con dicha enfermedad. Son individuos que han pasado por un proceso bastante exhaustivo de análisis de las consecuencias de su enfermedad, por lo que suelen tener bastante cuidado y responsabilidad con sus comportamientos, alimentación, sueño, tiempo de ocio, etc. A su vez se conocen determinadas labores que no pueden realizar dichos sujetos, por su seguridad y la de los demás. Estos <strong>empleos</strong> requieren el uso de armas o la<strong> conducción de</strong> <strong>vehículos especiales</strong> o transporte público. Así son por ejemplo inviables con la epilepsia los trabajos de policía nacional, guardia civil, controlador de circulación aérea, etc.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta <strong>enfermedad</strong> no es conocida a simple vista en una persona, es necesario que la persona la mencione para que sea <strong>detectada</strong>. Lógicamente, es una enfermedad, como cualquier otra que debería ser conocida por el empresario, así como por los compañeros/as de trabajo; ya que vivimos en una sociedad en la que pasamos más tiempo en el trabajo que en nuestras propias viviendas. Además es una patología que puede representar episodios desagradables en el empleo, más aún si no se conoce la forma de actuar por parte de  los presentes en dicho suceso.</p>
<p style="text-align: justify;">Por todo lo anteriormente mencionado, entendemos que la epilepsia no debe suponer una <strong>estigmatización</strong> en el desarrollo laboral. Esta enfermedad no supone gastos adicionales para la empresa, y se requiere el mayor conocimiento de la misma para poder evaluar la capacitación de un empleado o empleada. Una vez conseguido este campo, se podrá comunicar la patología por parte del sujeto afectado, algo que será beneficioso para ambas partes. Mientras siga<strong> prejuiciada</strong> la visión de la epilepsia, como enfermedad activa con <strong>episodios frecuentes</strong>, el empleo será un duro trabajo para los sujetos afectados.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1622"
					data-ulike-nonce="7e4b1d9ee4"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1622"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/epilepsia-y-aceptacion-laboral/">Epilepsia y aceptación laboral</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/epilepsia-y-aceptacion-laboral/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La evolución tecnológica y la involución social</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-evolucion-tecnologica-y-la-involucion-social/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-evolucion-tecnologica-y-la-involucion-social/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Victoria Ropero]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 09 Apr 2014 09:49:40 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Costes]]></category>
		<category><![CDATA[Género]]></category>
		<category><![CDATA[Gobierno]]></category>
		<category><![CDATA[Prevención]]></category>
		<category><![CDATA[Realidad]]></category>
		<category><![CDATA[sociedad]]></category>
		<category><![CDATA[Tecnología]]></category>
		<category><![CDATA[violencia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1586</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/04/evolucion-de-la-tecnología-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="evolucion de la tecnologia y involución social" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La tecnología crece y mejora; el ser humano parece haberse vuelto un ser violento capaz de atrocidad y años tras año, las victimas de violencia de género van aumentando. ¿Evolución de la tecnología e involución del hombre?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-evolucion-tecnologica-y-la-involucion-social/">La evolución tecnológica y la involución social</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/04/evolucion-de-la-tecnología-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="evolucion de la tecnologia y involución social" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Hace unos días cayó en mis manos un video que, lejos de ser un curioso retrato de la<strong> evolución de la</strong> <strong>tecnología</strong> que la <strong>sociedad</strong> está viviendo, ponía en evidencia la realidad, la dura realidad, que algunas personas viven en su día a día. La evolución de la tecnología continua, la evolución humana retrocede.</p>
<h2>Víctimas de violencia de género</h2>
<p>Al verlo me recordó que a estas alturas del nuevo año 2014, del que tan solo llevamos 4 meses, ya se ha superado la <strong>quincena</strong> (ya son 20, ha sido un fin de semana duro…) de <strong>víctimas mortales</strong> de violencia de género<em>, </em>y, como no, viene a mi cabeza la intención del Gobierno de crear unos<em> “planes personalizados”</em> para víctimas de violencia de género, así como algunos comentarios de personas cercanas, un tanto “indignadas”, aunque no es esta la palabra, ante determinadas decisiones.</p>
<p>No es que esté mal tomar estas medidas y cambiar los protocolos de actuación e intervención que ya existen, sino la forma o el momento de plantearse estos cambios, y es que, tal y como me comentan <em>“en este país se pone el parche cuando ya está hecho el daño”</em>. No somos precursores de la <strong>prevención</strong>, la cual nos ahorraría muchos malos tragos… y si algunos no comprenden esto, será mejor “vendérselo” de esta forma:</p>
<p>&#8211; Es necesario prevenir, nos ahorrará costes futuros…- Costes, dinero, economía… parece ser lo único que a algunos les importa en estos días.</p>
<p>Estas tan solo son palabras de reflexión ante una <strong>realidad</strong> que vive la sociedad española, algunos con más “costes” que otros, <strong>la vida</strong>…</p>
<p>&nbsp;</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1586"
					data-ulike-nonce="3d661a9f2d"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1586"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-evolucion-tecnologica-y-la-involucion-social/">La evolución tecnológica y la involución social</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-evolucion-tecnologica-y-la-involucion-social/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Bolsa de trabajo para maestros y profesores en el extranjero</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bolsa-de-trabajo-para-maestros-y-profesores-en-el-extranjero/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bolsa-de-trabajo-para-maestros-y-profesores-en-el-extranjero/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Maria Pilar Garrido Cárdenas]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 19 Mar 2014 17:01:37 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[abierta]]></category>
		<category><![CDATA[bolsa de trabajo]]></category>
		<category><![CDATA[centros]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[Empleo]]></category>
		<category><![CDATA[experiencia]]></category>
		<category><![CDATA[Formación]]></category>
		<category><![CDATA[interinos]]></category>
		<category><![CDATA[Italia]]></category>
		<category><![CDATA[Maestros]]></category>
		<category><![CDATA[máster]]></category>
		<category><![CDATA[plazas]]></category>
		<category><![CDATA[plazo]]></category>
		<category><![CDATA[Portugal]]></category>
		<category><![CDATA[Profesores]]></category>
		<category><![CDATA[requisitos]]></category>
		<category><![CDATA[trabajo]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1547</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/03/dreamstimefree_37493261-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Han salido unas bolsas de trabajo para Italia y Portugal destinado a docentes de Primaria y Secundaria en distintas especialidades</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bolsa-de-trabajo-para-maestros-y-profesores-en-el-extranjero/">Bolsa de trabajo para maestros y profesores en el extranjero</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/03/dreamstimefree_37493261-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bolsa-de-trabajo-para-maestros-y-profesores-en-el-extranjero/dreamstimefree_3749326-2/" rel="attachment wp-att-1549"><img loading="lazy" class="alignleft  wp-image-1549" title="lápices mundo INESEM" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/03/dreamstimefree_37493261-299x156-custom.jpg?x22608" alt="" width="299" height="156" /></a>Muchos <strong>docentes de Primaria y Secundaria</strong> buscan su salida profesionalidad en otros campos debido a la poca oferta existente en las oposiciones de educación durante estos años. Hoy quiero presentaros dos bolsas de trabajo dirigida a maestros y profesores que quieran desempeñar puestos en régimen de interinidad en el <strong>liceo español Cervantes</strong> de Roma y en el Instituto español <strong>“Giner de los Ríos”</strong> en Lisboa.</p>
<p style="text-align: justify;">Los requisitos necesarios son los mismos que para acceder a las bolsas de trabajo y a las oposiciones del cuerpo que se especifica y además es necesario estar en posesión de la titulación que acredita la cualificación para impartir dicha especialidad. Además, si queremos acceder al cuerpo de profesorado de Secundaria, es necesario que contemos con el<strong> máster de Secundaria o con el CAP</strong> que nos acredite poder da formación en dicho nivel.</p>
<p style="text-align: justify;">Además, es requisito indispensable para ambos destinos tener una <strong>experiencia mínima de seis meses de docencia</strong> en centro públicos y/o privados en el mismo nivel educativo que el impartido por el cuerpo al que se opta y tener acreditada su residencia en Italia o en Portugal en el momento en el que se le nombre como funcionario interino.</p>
<p style="text-align: justify;">Las especialidades convocadas por destinos son:</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Portugal:</strong></p>
<ul>
<li>Maestros: audición y lenguaje; educación primaria; educación física; educación infantil; idioma extranjero (francés e inglés); música y pedagogía terapéutica</li>
<li>Profesorado de Educación Secundaria: filosofía; lengua castellana y literatura; geografía e historia; matemáticas; física y química; biología y geología; dibujo; francés/inglés; música; educación física; orientación; tecnología y economía.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><strong>Italia:</strong></p>
<ul>
<li>Cuerpo de maestros: educación física, educación infantil, inglés, música, educación primaria.</li>
<li>Cuerpos de profesorado en enseñanza secundaria: biología y geología, dibujo, economía, educación física, filosofía, física y química, geografía e historia, inglés, latín y griego, lengua castellana y literatura, matemáticas, música, orientación educativa y tecnología.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">El <strong>plazo</strong> en el caso de Italia es hasta el 26 de Marzo y en el caso de Portugal el 20 de Marzo.</p>
<p style="text-align: justify;">Acceso a la<a href="https://www.mecd.gob.es/italia/dms/consejerias-exteriores/italia/interinos/CONVOCATORIA_2014-15.PDF" target="_blank"> convocatoria de Italia</a>.</p>
<p style="text-align: justify;">Acceso a la <a href="https://www.mecd.gob.es/portugal/dms/consejerias-exteriores/portugal/convocatorias/2014/texto-oficial-convocatoria-201415/texto%20oficial%20convocatoria%20201415.pdf" target="_blank">convocatoria de Portugal</a>.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1547"
					data-ulike-nonce="967637ab5a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1547"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bolsa-de-trabajo-para-maestros-y-profesores-en-el-extranjero/">Bolsa de trabajo para maestros y profesores en el extranjero</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/bolsa-de-trabajo-para-maestros-y-profesores-en-el-extranjero/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Cuentos Infantiles, ¿para qué nos educan?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuentos-infantiles-para-que-nos-educan/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuentos-infantiles-para-que-nos-educan/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sofía García Jiménez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 10 Mar 2014 13:25:49 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[coeducación]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[Género]]></category>
		<category><![CDATA[Igualdad]]></category>
		<category><![CDATA[inesem&lamujer]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1536</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/03/cuentos-infantiles-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="cuentos infantiles educativos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los cuentos infantiles parecen algo inocente, un herramienta que permite facilitar el sueño de los niños. En la realidad, la elección de los cuentos es más relevante de lo que parece ya que los niños suele identificar si mismo y las personas alrededor en los personaje de los cuentos. Por esto, hay que dedicar tiempo&#8230;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuentos-infantiles-para-que-nos-educan/">Cuentos Infantiles, ¿para qué nos educan?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/03/cuentos-infantiles-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="cuentos infantiles educativos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Si hablamos de<strong> cuentos infantiles</strong>, lo primero que nos viene a la cabeza es la imagen de un papá o una mamá, sentado junto a la cama de su hijo, leyendo una breve historia que le ayude al niño a conciliar el sueño. Pero, ¿sabemos el <strong>valor</strong> que tienen estos <strong>cuentos</strong> para el <strong>desarrollo socio-afectivo</strong> de los niños?</p>
<p style="text-align: justify;">Ciertamente, tienen una elevada influencia en el <strong>desarrollo de su inteligencia emocional y social</strong>, lo que supone que esta herramienta se convierta en un arma de doble filo.</p>
<h2>Los cuentos infantiles son un arma de doble filo</h2>
<p style="text-align: justify;">Las <strong>actitudes y habilidades</strong> de los personajes son un <strong>referente</strong> para los pequeños. Los niños pueden identificar a los personajes fácilmente con los perfiles de la realidad, es decir, identificar a la madre, al padre, a los hijos, etc. Esta referencias van a contribuir a la construcción de las <strong>expectativas sociales</strong> que tendrán frente al mundo que les rodea: lo que <strong>esperarán</strong> encontrar y lo que <strong>considerarán apropiado</strong> emanar de cada persona e incluso de ellos mismos.</p>
<p style="text-align: justify;">Reflexionando un poco sobre el tema, nos damos cuenta de que mediante los cuentos les estamos presentando <strong>roles sociales</strong>, desde pequeñitos, que van a marcar su forma de ver el mundo, además de <strong>castigar</strong> o <strong>premiar socialmente</strong>, de forma indirecta, las <strong>conductas</strong> llevadas a cabo por los personajes. De ello se encarga la moraleja, que es, de forma concisa, lo que el cuento nos viene a enseñar.</p>
<p style="text-align: justify;">Por lo que la dificultad de determinar si un cuento es educativo o no, radica en descubrir que tipo de <strong>valores</strong> esta <strong>promoviendo</strong> la pequeña historia, es decir, si proporcionará una enseñanza y creará unos <strong>referentes útiles</strong> para el mundo real. Si crea referentes orientados a perpetuar roles tradicionales, que a la larga le harán sentir <strong>frustración</strong>, como por ejemplo «no encontrar el príncipe azul que te haga feliz para siempre», no está siendo un enseñanza preparatoria para la vida, si no un lastre con el que habrás de cargar, y que te hará sentir desgraciada como mujer por no conseguirlo.</p>
<p style="text-align: justify;">Y es por estos motivos que los <strong>cuentos de hoy</strong> deben hablar de como <strong>disfrutar</strong> de la <strong>realidad</strong> de hoy: familias monoparentales, homoparentales, reconstituidas, sin hijos…; mamás altas ejecutivas, papás maestros de guardería, chicos o chicas cuyo objetivo en la vida es ser felices, y no necesitan casarse y comer perdices, sino valorarse, creer en sí mismos y trabajar duro persiguiendo sus anhelos.</p>
<h2>El sexismo siempre presente en los cuentos infantiles</h2>
<p style="text-align: justify;">En concreto, el <strong>sexismo</strong> en los cuentos infantiles tradicionales es muy evidente. <strong>Ser mujer</strong> en un cuento infantil no es sencillo: hay que ser <strong>dependiente, subordinada al hombre, débil, ingenua, bondadosa, pasiva y guapa</strong>. Sin embargo, la <strong>bruja</strong> representa todo lo <strong>no deseable</strong> de la mujer: es <strong>mala, vieja, fea, toma parte activa</strong> en el cuento (desarrolla acciones, planea trampas, crea pócimas, etc…) y, consecuentemente, está muy <strong>sola</strong> (es independiente). Tampoco es fácil ser <strong>hombre</strong>: ser <strong>superior</strong> a todos los demás, en constante <strong>lucha por el poder</strong>, <strong>dominante</strong> entre el resto de iguales, f<strong>uerte, valiente, apuesto, seductor</strong>…</p>
<p style="text-align: justify;">¿Son reales esta “mujer y este “hombre”? ¿Por qué crear estos referentes, que generan expectativas que no corresponden con la realidad y, más tarde, conducen a la frustración? ¿Se es bruja por ser independiente y tomar tus propias decisiones? ¿Nos castigará la sociedad por salirnos de la línea y desobedecer, como le paso a caperucita? Queda claro que los cuentos necesitan un <strong>cambio adaptativo</strong>; que las mujeres y los hombres pueden luchar con fuerza, pueden llorar, pueden ser sensibles y pueden ser seductores indistintamente sin dejar de ser hombres y mujeres.</p>
<h2>Cómo deberían ser los cuentos infantiles para ser educativos de verdad</h2>
<p style="text-align: justify;">Son muchos los que ya han pensado en esto, y por eso ahora podemos disfrutar de cuentos cuya historia ha sido inspirada en <strong>personas de verdad</strong>, en niños sensibles y niñas que luchan, y viceversa; en mujeres poco agraciadas que encuentran la <strong>felicidad</strong> aprendiendo a <strong>quererse</strong>; en hombres menos valientes para demostrar su fuerza en la lucha, que desarrollan otros valores que les den <strong>calidad de persona</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Por eso, me gustaría dejaros unos recursos útiles. Para contribuir a esa <strong>nueva concepción</strong> de los cuentos, <strong>más bonita</strong>, ya que habla de <strong>personas de verdad</strong>. El primero es un vídeo en el que una niña de siete años da su opinión sobre las princesas de los cuentos (no tiene desperdicio); el segundo, un cuento con un mensaje muy especial para mujeres y hombres y; el tercero, una relación de cuentos coeducativos. Espero que los disfruteis.</p>
<p style="text-align: justify;">&#8211;         <a href="https://bastadesexismo.blogspot.com.es/2013/11/el-sexismo-de-los-cuentos-infantiles.html">Las princesas no son inteligentes (vídeo).</a></p>
<p style="text-align: justify;">&#8211;         <a href="https://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/lacenicientaquenoqueriacomerperdices.pdf">La cenicienta que no quería comer perdices (cuento).</a></p>
<p style="text-align: justify;">&#8211;         <a href="https://cuentosinfantileseigualdadgenero.blogspot.com.es/">Cuentos coeducativos (relación).</a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1536"
					data-ulike-nonce="db6b274f88"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1536"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuentos-infantiles-para-que-nos-educan/">Cuentos Infantiles, ¿para qué nos educan?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/cuentos-infantiles-para-que-nos-educan/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Real Decreto 126/2014 que configura el Curriculo de Educación Primaria</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/real-decreto-1262014-que-configura-el-curriculo-de-educacion-primaria/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/real-decreto-1262014-que-configura-el-curriculo-de-educacion-primaria/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Victoria Ropero]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 03 Mar 2014 11:45:45 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Curriculo Educativo]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[legislación]]></category>
		<category><![CDATA[LOMCE]]></category>
		<category><![CDATA[Normativa]]></category>
		<category><![CDATA[Reforma]]></category>
		<category><![CDATA[Reforma Educativa]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1524</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/03/real-decreto-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="real decreto 126 2014" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El real decreto 126/2014 modifica el sistema educativo: se establece el currículo básico de la educación primaria.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/real-decreto-1262014-que-configura-el-curriculo-de-educacion-primaria/">Real Decreto 126/2014 que configura el Curriculo de Educación Primaria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/03/real-decreto-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="real decreto 126 2014" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>El pasado sábado 1 de marzo se publicó en el Boletín Oficial del Estado, BOE el <strong>Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.</strong></p>
<h2>Qué dice el Real Decreto 126/2014</h2>
<p>Este Real Decreto se desarrolla en base a la modificación de la normativa en educación. Con la aparición de la L<strong>ey Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa</strong> se modifica el artículo 6 de la anterior Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.</p>
<p>Uno de los pilares centrales de la reforma educativa operada por la Ley  Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, descansa sobre una nueva configuración del  currículo de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.</p>
<h3>Préambulo de Real decreto 126/2014</h3>
<p>De ahí que tal y como se dice en el preámbulo de este real Decreto <em>“El currículo estará integrado por los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa; las competencias, o capacidades para activar y aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, para lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos, los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias; la metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las prácticas docentes como la organización del trabajo de los docentes; los estándares y resultados de aprendizaje evaluables; y los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa”.</em></p>
<p>&nbsp;</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1524"
					data-ulike-nonce="2980577bc3"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1524"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/real-decreto-1262014-que-configura-el-curriculo-de-educacion-primaria/">Real Decreto 126/2014 que configura el Curriculo de Educación Primaria</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/real-decreto-1262014-que-configura-el-curriculo-de-educacion-primaria/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Lista de libros para recursos humanos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ciclo-tematico-rrhh-los-recursos-humanos-en-la-literatura/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ciclo-tematico-rrhh-los-recursos-humanos-en-la-literatura/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María de la Cruz Domínguez]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 21 Feb 2014 13:45:01 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[ciclo temático de inesem]]></category>
		<category><![CDATA[ciclo temático recursos humanos]]></category>
		<category><![CDATA[Libros]]></category>
		<category><![CDATA[literatura]]></category>
		<category><![CDATA[recomendaciones]]></category>
		<category><![CDATA[recursos hu]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1512</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/02/lista-de-libros-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="lista de libros para rrhh" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Listado de libros para los apasionados de recursos humanos. Recursos literarios útiles para entender a fondo este mundo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ciclo-tematico-rrhh-los-recursos-humanos-en-la-literatura/">Lista de libros para recursos humanos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/02/lista-de-libros-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="lista de libros para rrhh" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Cerrando el Ciclo temático de los Recursos Humanos, os dejamos una <strong>lista de libros</strong> para que no perdáis el contacto con esta apasionante materia y podáis investigar ella. Tomad nota porque los títulos que os proponemos os ayudarán a entender este ámbito y a saber sumergiros en él con gran éxito.</p>
<h2>Lista de libros para entender los Recursos Humanos</h2>
<h3>Inteligencia emocional</h3>
<p>Un libro en el que se pone cuestiona si el coeficiente de inteligencia determina nuestro destino en menor medida de lo que pensamos, ya que el éxito de una persona se basa en sus capacidades para dominar las emociones.</p>
<h3>¿De qué color es su paracaídas?</h3>
<p>Un libro ideal para buscar empleo, en el que se describen las principales tácticas que se han de llevar a cabo para una exitosa búsqueda de empleo.</p>
<h3>El libro negro del emprendedor</h3>
<p>Estamos acostumbrados a que nos den las claves del éxito, pero ¿qué sabemos de lo que nos conduce al fracaso? Este libro nos indica las claves de lo que todo emprendedor ha de evitar, nos explica los errores que siempre nos llevan al fracaso emprendiendo.</p>
<h3>Prohibido quejarse</h3>
<p>Un libro que con situaciones de la vida cotidiana nos explica cómo afrontar los problemas con la técnica del “prohibido quejarse”, esta tiene como consecuencia directa la creación de un trabajo más positivo en el entorno empresarial.</p>
<h3>¿Quién se ha llevado mi queso?</h3>
<p>A través de una fábula el autor nos plantea la manera de afrontar los problemas del ámbito laboral y de la vida, pero nos deja claro que para salir de una situación complicada siempre hay que buscar soluciones y adaptarse a los cambios.</p>
<h3>Construye tu sueño</h3>
<p>En este libro se presentan los diez pasos básicos para autoconocerse y así construir nuestro propio sueño y conseguir el éxito en nuestros proyectos personales.</p>
<p><em>¿Te animas? Ponte en marcha para conocer el mundo de los Recursos Humanos. ¿Qué otros libros conoces de Recursos Humanos? ¡Participa!</em></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1512"
					data-ulike-nonce="0ab46d797d"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1512"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ciclo-tematico-rrhh-los-recursos-humanos-en-la-literatura/">Lista de libros para recursos humanos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ciclo-tematico-rrhh-los-recursos-humanos-en-la-literatura/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La comunicación, el sustento de la empresa</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-comunicacion-el-sustento-de-la-empresa/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-comunicacion-el-sustento-de-la-empresa/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sofía García Jiménez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 19 Feb 2014 12:19:53 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[calidad del medio laboral]]></category>
		<category><![CDATA[ciclo temático inesem]]></category>
		<category><![CDATA[ciclo temático recursos humanos]]></category>
		<category><![CDATA[Comunicación]]></category>
		<category><![CDATA[Empleo]]></category>
		<category><![CDATA[Estrategías de mejora empresarial]]></category>
		<category><![CDATA[productividad]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1508</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/02/comunicacion-en-la-empresa-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la importancia de la comunicacion en la empresa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Una buena comunicación en la empres influye sobre la actividad de los trabajadores. El trabajo cooperativo debería ser estimulado constantemente, para mejorar la comunicación empresarial. Te dejamos unos tips interesantes.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-comunicacion-el-sustento-de-la-empresa/">La comunicación, el sustento de la empresa</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/02/comunicacion-en-la-empresa-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la importancia de la comunicacion en la empresa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Jesús Barranco, en su último post <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ventajas-de-una-politica-de-recursos-humanos-cercana-al-trabajador/">Ventajas de una política de Recursos Humanos cercana al trabajador</a>, ya nos dejo ver la importancia de un buen clima de trabajo para optimizar el rendimiento de la empresa: “<em>un trabajador realizará infinitamente mejor sus tareas si se siente</em> <strong>cómodo</strong> <em>en su </em>lugar de trabajo<em>”</em>, decía<em>. </em>También destacaba la <strong>comunicación</strong> <strong>en la empresa</strong> como factor imprescindible para crear este <strong>clima laboral</strong>: “<em>La comunicación, tanto verbal como no verbal, es la infraestructura para que todo fluya</em>”.</p>
<h2>La importancia de la comunicación en la empresa</h2>
<p>Éste es un <strong>acto fundamental</strong> para las sociedades en sí mismas, por definición. No sería posible establecer ningún tipo de organización, estructura u objetivos comunes sin comunicación. Es la <strong>red</strong> que une las piezas del sistema. De aquí el valor de que esta actividad de intercambio de información sea de <strong>calidad</strong> dentro de la empresa. Es decir, que si no le otorgamos el valor que tiene ni velamos por que este proceso se desarrolle adecuadamente, nuestra empresa dejará de ser una red de esfuerzos que <strong>avanzan hacia un mismo objetivo</strong>,  para convertirse en individuos trabajando por su cuenta, hacia ningún horizonte común.</p>
<h2>Estrategias para una comunicación en la empresa eficaz</h2>
<p>Por todo ello, lo que quiero traeros hoy son algunas <strong>estrategias</strong> a tener en cuenta para desarrollar un <strong>proceso de comunicación interpersonal</strong> <strong>optimo</strong> dentro de la estructura empresarial, y conseguir que la red de trabajadores desarrolle su actividad en un ambiente optimo para ser eficientes y estar más satisfechos con su trabajo.</p>
<ul>
<li><strong>Trabajo cooperativo. </strong>Que los empleados trabajen juntos hacia un objetivo común desarrolla las relaciones entre ellos. Trabajar en proyectos comunes les invita a compartir su trabajo y sus talentos con el resto de empleados. Es necesario designar un líder o coordinador del grupo de trabajo que intervenga cuando hay conflictos que no permiten tener una visión clara de la dirección hacia la que debemos avanzar.</li>
<li><strong>La gerencia como ejemplo. </strong>Las actuaciones del departamento gerente deben ser ejemplo para el resto de trabajadores. La actitud en la comunicación, la valoración del trabajo de los empleados por parte de la gerencia y la forma de emitir las críticas pertinentes, van a incidir directamente en el ambiente laboral. Por ello, la gerencia debe tener una actitud positiva en la comunicación, y sobre todo receptiva; debe reconocer el trabajo bien hecho, valorando el esfuerzo que invierten sus empleados para alcanzar el objetivo común y, por tanto, motivándolos a continuar; y deben formular las críticas de manera constructiva y realista, de forma que el trabajador se esfuerce por mejorar su trabajo.</li>
<li><strong>Eventos comunes con carácter integrador. </strong>El desarrollo de eventos comunitarios dentro del entorno de la empresa pero con carácter no laboral, favorece la relación entre los trabajadores, ya que tendrán tiempo de interactuar espontáneamente y sin el factor de <em>necesidad laboral</em> que normalmente les empuja a realizar este acto en el lugar de trabajo. Durante estos eventos tienen la oportunidad de disfrutar, relajarse y compartir experiencias personales, hecho que suele fraguar relaciones más profundas que las meramente laborales y, por ende, desarrolla relaciones más distendidas en las que nos sentimos más cómodos.</li>
<li><strong>Evaluación de los riesgos psicosociales.</strong> Mediante esta evaluación podemos detectar problemas que están afectando a la buena comunicación en la red empresarial, por lo que llevarla a cabo periódicamente puede ayudarnos a mejorar las relaciones entre los miembros de la empresa.</li>
</ul>
<p><strong> </strong>Mantener una buena comunicación en la empresa significa aumentar la<strong> productividad</strong>, la lealtad, reduce los conflictos laborales y mejoran la calidad del trabajo. Como dijo Anthony Robbins, <em>“<strong>La manera como nos comunicamos con los demás y con nosotros mismos en última instancia determina la calidad de nuestra vida</strong>.”</em></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1508"
					data-ulike-nonce="6167c3aeeb"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1508"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-comunicacion-el-sustento-de-la-empresa/">La comunicación, el sustento de la empresa</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-comunicacion-el-sustento-de-la-empresa/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Conoces el Coach educativo?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/conoces-el-coaching-educativo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/conoces-el-coaching-educativo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sofía García Jiménez]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 05 Feb 2014 20:49:39 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[alumnado]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[Educación y Formación]]></category>
		<category><![CDATA[estrategias educativas]]></category>
		<category><![CDATA[Mediación]]></category>
		<category><![CDATA[Pedagogía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1491</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/02/coach-educativo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="funciones del coach educativo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Sabes qué hacer un coach educativo? Su objetivo es sacar lo mejor de las personas, ayudándolas a conseguir sus metas y objetivos. Descubre qué requisitos tiene que poseer un buen coach educativo</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/conoces-el-coaching-educativo/">¿Conoces el Coach educativo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/02/coach-educativo-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="funciones del coach educativo" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El coaching educativo comienza a cobrar fuerza en nuestra sociedad, en la revolución de la información o sobreinformación, ya que prepara personas más críticas, responsables y conscientes de sí mismos. Pero, ¿sabes qué es?</p>
<p style="text-align: justify;">La a Asociación Española de Coaching (ASESCO) define el <strong>Coach educativo</strong> como aquella persona con «el arte de trabajar con los demás para que ellos obtengan resultados fuera de lo común en todo aquello que deseen y mejoren su actuación».</p>
<p style="text-align: justify;">El <strong>coaching</strong> es, por tanto, una <strong>dinámica de transformación mediante la cual las personas y organizaciones revisan, desarrollan y optimizan su forma de existir</strong>. Visto desde el prisma del desarrollo y perfeccionamiento de las personas,  observamos su afinidad con los fines educativos.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>El coaching educativo busca descubrir los talentos de los agentes que intervienen en el proceso de E/A</strong>. Trata de desarrollar el potencial que puedan poseer cada uno de ellos, pero, sobre todo, el educando. Y es por esta misma razón que se está convirtiendo en una potente herramienta educativa.</p>
<h2>El rol del coach educativo en el crecimiento de las personas</h2>
<p style="text-align: justify;"><strong>El docente debe adquirir el rol de “coach educativo”, y se apoyará en la mediación y el liderazgo, junto con el coaching para sacar lo mejor de sus alumnos</strong>. Como cabe esperar, el “coach educativo” debe tener unas habilidades de comunicación excelentes para poder adoptar este rol. Por otra parte, es muy importante que tenga en cuenta el llamado efecto Pygmalion, ya que las expectativas que el docente infunda en sus discentes tendrá una repercusión directa en lo que ocurra en la realidad. Es decir, si el coach no cree que el alumno pueda alcanzar una meta, lo más probable es que el alumno no la alcance. Por lo que el coach deberá creer (que puede alcanzar la meta) para ver (como se cumple).</p>
<p style="text-align: justify;">Esta técnica <strong>trabaja al educando desde él mismo, desde sus propias potencialidades.</strong> <strong>Atiende a todas las dimensiones de la persona, proporcionandon una educación integral y de calidad</strong>. Como ejemplo<strong>, el coaching educativo trabaja la gestión de emociones</strong> como algo primordial. Este es uno de sus puntos fuertes, ya que nuestra escuela no se ha caracterizado por prestar la atención que se merece a este importante aspecto, y por tanto, es una de nuestras asignaturas pendientes. También trabaja a fondo sobre <strong>las competencias comunicacionales, la escucha activa y la reflexión</strong>. El coaching educativo <strong>posibilita que el educando emita respuestas efectivas, se sienta responsable hacia sus objetivos y crezca la imagen que tiene de él mismo.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Por todas estas virtudes, el coaching educativo, cada día es un poco más tangible en nuestros centro educativos. Sin embargo, al ser un método que requiere de unas habilidades extraordinarias por parte del coach, vamos a necesitar mucha formación hasta estar bien preparados. Así que… <strong>Crean para ver y, ¡fórmense!</strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1491"
					data-ulike-nonce="f9d1a3076a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1491"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/conoces-el-coaching-educativo/">¿Conoces el Coach educativo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/conoces-el-coaching-educativo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Educación Emocional para todos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-emocional-para-padres/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-emocional-para-padres/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Victoria Ropero]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 28 Jan 2014 10:08:59 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Coaching]]></category>
		<category><![CDATA[Coaching para padres]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[Educación Emocional]]></category>
		<category><![CDATA[Emociones]]></category>
		<category><![CDATA[Habilidades]]></category>
		<category><![CDATA[Inteligencia Emocional]]></category>
		<category><![CDATA[Padres]]></category>
		<category><![CDATA[resolución de conflictos]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1488</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/01/educacion-emocional-para-todos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la educación emocional para todos pero especialmente para los niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La educación emocional es para todos, no solo para los adultos. Los niños no saben expresar sus sentimientos y necesitan una figura adulta que le enseñe a gestionar sus emociones,</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-emocional-para-padres/">Educación Emocional para todos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/01/educacion-emocional-para-todos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la educación emocional para todos pero especialmente para los niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Cuántas veces hemos dicho a nuestros pequeños: ¡No te pongas así!, ¡No puedes ponerte así porque no vayamos al parque….!</p>
<p>El llanto, las rabietas… son la forma en que nuestros pequeños expresan sus sentimientos.</p>
<h2>Educación emocional para todos: los niños necesitan aprender a gestionar sus emociones</h2>
<p>La mayoría de los niños no saben expresar sus sentimientos y muchas veces viven en una situación de angustia por ello. Los niños, al igual que los adultos, necesitan aprender a gestionar sus enfados, la ansiedad, la tristeza… por eso es necesario dejarles expresar éstas emociones, sus frustraciones, aunque pueda llegar a ser duro para nosotros, el papel de los padres en estos casos es el de acompañamiento en esta tristeza o enfado, gestionando con él sus emociones.</p>
<p>Todos hemos comprobado que, cuando aparecen problemas importantes en la vida, determinadas habilidades son las que nos ayudan a solucionarlos, es nuestra madurez emocional la que nos suele guiar cuando nos tenemos que enfrentar a situaciones difíciles o tareas muy importantes.</p>
<p>En los niños ésta madurez emocional no existe, de ahí la importancia de educar sus emociones, enseñarles a gestionarlas.</p>
<p>Cuando los peques se enfrentan a problemas que son importantes para ellos, conflictos que no saben resolver, pueden <strong>expresar sus frustraciones</strong> a través de diversos <strong>malestares</strong>: dolores de cabeza, vómitos, dolores de barriga, etc. que aparentemente no tienen origen físico ni orgánico pero sí psicológico. No es raro ver a un niño que no quiere ir al colegio, por no enfrentarse a un problema que tiene allí, y durante la semana tiene dolores de barriga, pero al llegar el fin de semana se encuentra bien… No es que se invente su malestar físico, es que la presión, la frustración por no poder resolver su problema escolar aparece reflejada en dolores de barriga.</p>
<p>A nosotros, los adultos en ocasiones también nos ocurren estas cosas, pero… sabemos gestionar nuestras emociones (en alguna medida) y hacemos frente a nuestros conflictos diarios, aunque en ocasiones, con más estrés de la cuenta.</p>
<h2>¿Cómo educar emocionalmente a los niños?</h2>
<p>Una de las formas que tenemos de educar emocionalmente a nuestros pequeños es <strong>dejar que expresen sus enfados</strong> y frustraciones, lo cual y esto es importante, no implica que aceptemos sus directrices ni condiciones, hay que saber <strong>establecerles unas normas</strong> y límites, que les ayudarán también a saber a qué atenerse en cada momento.</p>
<p>Cuando el niño está triste porque se ha enfadado con su amigo, hay que darle opciones, no comprar su felicidad. Debemos dejar que esa tristeza salga, se exprese. Podemos decirle que <strong>dibuje o escriba cómo se siente</strong>, que llame a su amigo y hable con él para llegar a una solución por ese enfado.</p>
<p><strong>Las emociones son parte de nuestra vida y si las compartimos con nuestros pequeños, ellos también compartirán las suyas con nosotros, estaremos educando a niños más sanos, más felices, más creativos… </strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1488"
					data-ulike-nonce="e2b8cff487"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1488"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-emocional-para-padres/">Educación Emocional para todos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-emocional-para-padres/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿No más drogas?La legalización de las drogas a debate</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-legalizacion-de-las-drogas-a-debate/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-legalizacion-de-las-drogas-a-debate/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jesús Martín Barranco]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 21 Jan 2014 13:33:02 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Drogas]]></category>
		<category><![CDATA[economía]]></category>
		<category><![CDATA[Legalización]]></category>
		<category><![CDATA[Prevención]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1485</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/01/droga-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="debate legalidad droga" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿No a la droga? Quizás sea solo temporal. El presidente de los estados Unidos, Obama, se proclama a favor de la legalización de la marihuana. Explorando los diferentes escenarios posibles, hemos analizado las ventajas que se producirían si se harían legales las drogas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-legalizacion-de-las-drogas-a-debate/">¿No más drogas?La legalización de las drogas a debate</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2014/01/droga-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="debate legalidad droga" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;"><em>“</em>La marihuana no es una <strong>droga</strong> más peligrosa que el alcohol o el tabaco”. Estas fueron las palabras del presidente de los Estados Unidos de América, <strong>Barack Obama</strong>, durante una entrevista a una prestigiosa revista estadounidense. Considera que las penas impuestas a aquellas personas que consumen esta droga de origen natural son <strong>desproporcionadas </strong>e<strong> injustas</strong>. Decía Obama que <em>“no deberíamos encerrar en la cárcel a jóvenes o individuos por largos períodos de tiempo por consumir cuando los que están escribiendo esas leyes han hecho probablemente lo mismo”</em>.</p>
<p style="text-align: justify;">Quienes me conocen bien, sabrán que esta es una <strong>postura que mantengo</strong> desde hace mucho tiempo. Solo puedo entender el hecho de mantener en la legalidad drogas como el <strong>alcohol</strong> o el <strong>tabaco</strong> si atiendo a motivos de interés político-económico. Es decir, considero que drogas como el alcohol o el tabaco siguen siendo legales debido a las grandes ganancias que generan para las industrias dedicadas a la fabricación y distribución de estas drogas legales, a sus beneficios multimillonarios, y a la gran recaudación que realiza el Estado del cobro de los impuestos aplicados a estas drogas.</p>
<h2>Los daños del tabaco son dañino como la de otras drogas</h2>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, pese a la falta de información sobre los datos actuales, en 2010 solo el tabaco le costaba un <a href="https://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/06/21/tabaco/1277121473.html">15 por ciento de su presupuesto al sistema sanitario</a>. <strong>¿Dónde está el beneficio cuando el tratamiento a los consumidores supera las cifras de la recaudación de los impuestos que se le aplican a la droga?</strong> Y dada mi experiencia profesional en el campo de la drogadicción, puedo asegurar que he conocido a personas que han sido capaces de desintoxicarse de otras drogas, en teoría más duras, como la cocaína, pero que se ven incapaces de abandonar el hábito del consumo de tabaco. <strong>¿Por qué entonces es legal esta droga que tanto daño produce?</strong></p>
<h2>Prohibir las drogas no hace disminuir su consumo</h2>
<p style="text-align: justify;">Es complejo este asunto. Legalizar las drogas, o al menos regular su producción y distribución, quizá no sea la solución a todos los problemas que provocan estas, pero <strong>¿acaso existe una solución a todos los problemas que provocan las drogas?</strong> La política predominante hasta el momento es la de <strong>perseguir</strong> y <strong>estigmatizar</strong> el consumo de estas sustancias psicotrópicas, pero ¿de qué ha servido? <strong>¿Acaso se ha reducido el consumo de las mismas, o los problemas derivados de su consumo?</strong> Lo único que hemos conseguido es aumentar el gasto para financiar una guerra a las drogas que perdemos constantemente, pues nuevos traficantes reemplazan a los caídos, y nuevos consumidores deciden hacer lo propio. <strong>Las drogas no van a desaparecer</strong>.</p>
<h2>Las ventajas de una hipotética legalización de drogas</h2>
<p style="text-align: justify;">Como puntos fuertes de la legalización de las drogas podríamos destacar el <strong>papel activo del Estado</strong> en su regulación, producción y distribución, siempre garantizando unos mínimos de calidad e higiene (rompiendo con la máxima de adulteración de las sustancias). Además, la reducción del gasto para combatir la droga y la recaudación de los impuestos aplicados a estas sustancias podrían destinarse a <strong>programas</strong> y <strong>campañas de concienciación</strong> y <strong>prevención del consumo</strong>, así como a educar a nuestros jóvenes en <strong>valores</strong> y en <strong>habilidades</strong> que le sirvan como herramientas para decidir por sí mismos. Todo esto en un contexto en el que la familia tomase un papel fundamental en la educación. <strong>¿Demasiado idílico?</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Otro punto fuerte es <strong>reducir</strong> el gran mercado ilegal o <strong>mercado negro</strong> que se ha generado alrededor de las drogas. Crimen organizado, o <strong>mafias</strong> si lo preferís, que compran a precios ridículos y venden multiplicando por tres cifras sus ganancias. Por supuesto, son los <strong>grandes bancos</strong> los que <strong>blanquean</strong> sus capitales, capitales manchados de sangre y polvo ilegal, pero esto no es de interés público, parece.</p>
<p style="text-align: justify;">Analizando la situación en la que nos encontramos, con un capitalismo que agoniza necesitado de nuevos mercados que conquistar y explotar, y bajo los antecedentes de Países Bajos y de otras regiones (Washington y Colorado los de mayor repercusión), mi conclusión es que el panorama mundial va a sufrir los mismos cambios en cuanto a política de drogas se refiere. Si la droga se va a seguir consumiendo, aunque se penalice su distribución y consumo, <strong>¿por qué no sacar un beneficio tan considerable de esta realidad?</strong></p>
<p style="text-align: justify;">El presidente Obama ya prepara el terreno. <strong>¡Tiempo al tiempo!</strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1485"
					data-ulike-nonce="b691915862"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1485"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-legalizacion-de-las-drogas-a-debate/">¿No más drogas?La legalización de las drogas a debate</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-legalizacion-de-las-drogas-a-debate/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Síndrome de Asperger: un mundo por descubrir</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-de-asperger/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-de-asperger/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Sofía García Jiménez]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 16 Dec 2013 08:43:24 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[atención a la diversidad]]></category>
		<category><![CDATA[discapacidad]]></category>
		<category><![CDATA[Igualdad de Oportunidades]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1466</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/12/síndrome-de-asperger-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="trastorno autismo: síndrome de asperger" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las personas que padecen el síndrome de Asperger son a riesgo exclusión social. Este síndrome afecta desde 3 a 7 personas cada 1000, y en proporción mayor a los hombres. Conoce más.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-de-asperger/">Síndrome de Asperger: un mundo por descubrir</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/12/síndrome-de-asperger-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="trastorno autismo: síndrome de asperger" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Los escasos estudios sobre el <strong>Síndrome de Asperger</strong> nos sitúan ante un panorama de sombras para los niños y adultos que lo padecen. Y para las personas que conviven con ellos y no saben cómo intervenir de manera adecuada o, incluso, no creen que padezcan un trastorno, si no que es un niño insolente y revoltoso que no es capaz de hacer amigos.</p>
<p style="text-align: justify;">Un sorprendente mundo por descubrir que <strong>afecta a entre 3 a 7 personas de cada 1000, y a 1 mujer por cada 4 varones</strong>.</p>
<h2>Las personas que padecen el Síndrome de Asperger son a riesgo exclusión social</h2>
<p style="text-align: justify;">Hoy quiero hablaros del trastorno de Asperger, porque el desconocimiento generalizado por la sociedad y por los profesionales, frecuentemente posiciona a los que lo padecen en <strong>exclusión social</strong>; también, porque cualquiera que conozca a alguno de ellos, sabe del gran potencial que estas personas poseen, siempre que se les brinde la oportunidad de desarrollarse y se les estimule adecuadamente; y por muchas más razones personales que surgen cuando compartes experiencias con ellos. Por todo esto, quiero dejaros un breve acercamiento a este trastorno que os pueda ayudar si alguna vez tenéis la oportunidad de tratar con personas Asperger.</p>
<h2>Clasificación del Síndrome de Asperger</h2>
<p style="text-align: justify;">El Síndrome de Asperger fue descrito por primera vez por el psiquiatra y pediatra austriaco <strong>Hans Asperger</strong>, en 1943. Su categorización en los manuales clínicos está cambiando. Tanto en el CIE-10 como en el DSM-IV, está catalogado como un <strong>Trastorno Generalizado del Desarrollo</strong> (TGD). Mientras que en el reciente DSM-V  se ubica dentro de los <strong>Trastornos de Espectro Autista</strong> (TEA), ya que es considerado autismo de alto funcionamiento.</p>
<h2>¿Cuáles son los síntomas del síndrome de Asperger?</h2>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>síntomas</strong> que manifiestan las personas que padecen este trastorno, de forma general, son: <strong>dificultades en la interacción con otras personas, comunicación verbal limitada, déficit en la comunicación no verbal, intereses restringidos y absorbentes, patrones de comportamiento estereotipados y problemas de motricidad. </strong></p>
<p style="text-align: justify;">Estos síntomas no se dan en todos los que padecen el trastorno por igual. Es decir, que <strong>las personas Asperger pueden padecer todos o algunos de los síntomas y pueden ser manifestados de forma grave o leve</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Estas personas <strong>poseen una apariencia normal y una inteligencia normal, e incluso superior al resto de la media.</strong> Pueden llegar a desarrollar habilidades a un nivel sorprendente dentro de las áreas que son de su interés. Poseen un <strong>pensamiento con un estilo cognitivo distinto: lógico, concreto e hiperrrealista</strong>. Sin embargo, <strong>presentan comportamientos sociales inadecuados </strong>que les pueden llevar a la exclusión social.</p>
<p style="text-align: justify;"> Algunas de las<strong> características</strong> que pueden tener estas personas son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Socialmente torpe y difícil de manejar en su relación con los demás.</li>
<li>Ingenuo y crédulo.</li>
<li>A menudo sin conciencia de los sentimientos e intenciones de otros.</li>
<li>Con grandes dificultades para llevar y mantener el ritmo normal de una conversación.</li>
<li>Se altera fácilmente por cambios en rutinas y transiciones.</li>
<li>Literal en lenguaje y comprensión.</li>
<li>Dificultad para el contacto visual.</li>
<li>Muy sensible a sonidos fuertes, colores, luces, olores o sabores.</li>
<li>Fijación en un tema u objeto del que pueden llegar a ser auténticos expertos.</li>
<li>Físicamente torpe en deportes.</li>
<li>Incapacidad para hacer o mantener amigos de su misma edad.</li>
<li>Memoria inusual para detalles.</li>
<li>Habla de forma pomposa.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Si necesitáis más información o, simplemente queréis profundizar, aquí tenéis un par de enlaces que pueden seros muy útiles. Pero la mejor fuente, y sobre todo de cara a los profesionales de la educación que necesiten <strong>recursos y consejos para intervenir </strong>diariamente con ellos, os recomiendo contactar con la <strong>asociación especializada en trastorno de Asperger </strong>más cercana que tengáis. Ellos os podrán orientar de manera personalizada y más eficaz.</p>
<p style="text-align: justify;">Como en el vídeo se deja ver, comprender su mundo puede ser tan complicado para nosotros, como para ellos entender el nuestro. Pero tan necesario como que desaparezcan las barreras de accesibilidad para las personas como movilidad reducida. Construyamos <strong>un mundo inclusivo, en el que todos tengamos cabida y seamos libres de desarrollarnos</strong>. Porque todos merecemos esa oportunidad.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1466"
					data-ulike-nonce="22db37f10b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1466"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-de-asperger/">Síndrome de Asperger: un mundo por descubrir</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/sindrome-de-asperger/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La cara oscura de las metodologías de enseñanza asiática en los informes PISA</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-cara-oscura-de-la-educacion-asiatica-en-los-informes-pisa/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-cara-oscura-de-la-educacion-asiatica-en-los-informes-pisa/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Maria Pilar Garrido Cárdenas]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 04 Dec 2013 11:03:41 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[alumnadom profesorado]]></category>
		<category><![CDATA[Asia]]></category>
		<category><![CDATA[comparación]]></category>
		<category><![CDATA[competición]]></category>
		<category><![CDATA[Corea]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[enseñanza]]></category>
		<category><![CDATA[estrés]]></category>
		<category><![CDATA[Formación]]></category>
		<category><![CDATA[informes]]></category>
		<category><![CDATA[Metodología]]></category>
		<category><![CDATA[métodos]]></category>
		<category><![CDATA[PISA]]></category>
		<category><![CDATA[presión]]></category>
		<category><![CDATA[resultados]]></category>
		<category><![CDATA[suicidio]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1459</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/12/metodologias-de-enseñanza-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="metodologias de enseñanza asiáticas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En las últimas clasificas mundiales las metodologías de enseñanza asiática resultan las ganadoras a nivel de calidad. Los estudiantes asiáticos estudian muchas hora y no se limitan a la formación formal. Pero, ¿es verdaderamente bueno pasar todos los días tantas horas bajo tanto esfuerzo?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-cara-oscura-de-la-educacion-asiatica-en-los-informes-pisa/">La cara oscura de las metodologías de enseñanza asiática en los informes PISA</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/12/metodologias-de-enseñanza-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="metodologias de enseñanza asiáticas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Ayer salieron a la luz los resultados de las <strong>pruebas PISA</strong> que se llevaron a cabo en 2012. Los resultados de España los analizábamos ayer en <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/informe-pisa-2012-actualidad-educativa-en-espana/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">otr</a></p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/informe-pisa-2012-actualidad-educativa-en-espana/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">o post</a>, por lo que hoy nos queremos centrar en  analizar los resultados de los primeros puestos del <strong>informe PISA</strong>, los cuales, están ocupados por su casi totalidad, por <strong>países asiáticos.</strong> ¿Es que sus metodologías de enseñanza se han convertido en la mejor del mundo?</p>
<p style="text-align: justify;">Y es que <strong>Shanghái, Singapur, Japón, Corea del Sur, Hong Kong, Taiwan y Macao</strong> han obtenido los resultados más altos tanto en matemáticas como en Lectura y <a href="https://www.inesem.es/Curso-Cualificacion-Para-La-Ensenanza-De-Ciencias-De-La-Naturaleza">Ciencias</a>, y sus conocimientos equivalen a como si hubieran estudiado dos o tres años más que la media escolar de los países que componen en la <strong>OCDE</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Estos resultados son aún más abultados y comparamos los resultados más altos en matemáticas, los cuales los posee Shanghái, con los más bajos que pertenecen a Perú. Según los puntos obtenidos por éstos, <strong>el alumnado de Shanghái están seis cursos por delante que el alumnado peruano.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Estos resultados no se deben a otra cosa que no sea a la <strong>obsesión</strong> que muestran los asiáticos por las buenas notas y por el <strong>rendimiento académico</strong>. Tal es así que <strong>Corea del Sur es el que lidera la tasa de suicidio entre los jóvenes menores de 24 años</strong> debido al gran estrés al que están sometidos los alumnos por selectividad.</p>
<h2>En qué se diferencian las metodologías de enseñanza asiáticas de las de otros países</h2>
<p style="text-align: justify;">Según unos últimos datos,<strong> los estudiantes asiáticos estudian 16 horas más que la media de los países de la OCDE.</strong> En el caso de Corea, los estudiantes se encuentran en el colegio durante más de diez horas para posteriormente ir a academias privadas para no bajar la guardia con respecto a sus notas. El 90% de las familias asiáticas gastan una media de unos 400 euros al mes en estas <strong>academias privadas</strong> fuera del horario escolar para completar la formación de sus hijos.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero incluso los fines de semana, los jóvenes asiáticos se encuentran en la obligación de seguir con su acelerado ritmo de vida, ya que durante estos días asisten a ballet, música o academias de idiomas para<strong> seguir formándose</strong> en el ámbito no formal.</p>
<p style="text-align: justify;">Por lo que vemos que estos grandes resultados en los informes PISA tienen una cara oscura que afecta seriamente a los jóvenes asiáticos, ya que <strong>se ven expuestos a un sobreesfuerzo y a una presión que no todos los jóvenes son capaces de soportar.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Os quiero presentar un<a href="https://www.youtube.com/watch?v=c2xTimSvMXQ" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> pequeño reportaje sobre la educación en Corea</a> para que os hagáis una idea de cómo es el día a día de los estudiantes que se están preparando el examen para acceder a la universidad. Para ellos, todo se basa en la competición ya que<em> “todo pasa por una buena educación y para eso tienen que competir para asistir a las mejores escuelas y universidades”.</em></p>
<p style="text-align: justify;">Espero que esto nos haga reflexionar y que podamos comprobar que <strong>no basta únicamente con comparar las notas</strong> obtenidas por el resto de países participantes en las pruebas PISA si no conocemos los verdaderos <strong>métodos educativos</strong> que utilizan. Y es que no todo es tan rosa como lo pintan.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1459"
					data-ulike-nonce="2f14589930"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1459"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-cara-oscura-de-la-educacion-asiatica-en-los-informes-pisa/">La cara oscura de las metodologías de enseñanza asiática en los informes PISA</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-cara-oscura-de-la-educacion-asiatica-en-los-informes-pisa/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Los sistemas de evaluación de Europa</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-sistemas-de-evaluacion-de-europa/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-sistemas-de-evaluacion-de-europa/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Maria Pilar Garrido Cárdenas]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 13 Nov 2013 12:33:33 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[alumnado]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[Europa]]></category>
		<category><![CDATA[evaluacoón]]></category>
		<category><![CDATA[examen]]></category>
		<category><![CDATA[materia]]></category>
		<category><![CDATA[Metodología]]></category>
		<category><![CDATA[PISA]]></category>
		<category><![CDATA[práctica]]></category>
		<category><![CDATA[profesorado]]></category>
		<category><![CDATA[resultados]]></category>
		<category><![CDATA[sistema]]></category>
		<category><![CDATA[sistema educativo]]></category>
		<category><![CDATA[Wert]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1416</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/11/la-evaluacion-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la evaluación de aprendizaje en la UE" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los sistemas de aprendizaje son diferentes en los países de la UE. Lo que más marca la diferencia entre un país u otro es el sistema de evaluación: la evaluación en España valora en exceso el aprendizaje memorístico. Descubre cuáles son los países con mejor sistema de evaluación.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-sistemas-de-evaluacion-de-europa/">Los sistemas de evaluación de Europa</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/11/la-evaluacion-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la evaluación de aprendizaje en la UE" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Ante la inminente llegada de los resultados del informe <strong>PISA</strong> que se harán públicos dentro de un mes se comienza a escuchar algunos errores del sistema educativo. Algunas de los principales errores siempre lo achacamos a los maestros y al profesorado en general y sobre todo a la<strong> metodología</strong> que se siguen. Pero es posible que éste no sea el principal error de nuestro sistema educativo, sino <strong>la</strong> <strong>evaluación</strong>.</p>
<h2>Los fallos de la evaluación en España</h2>
<p style="text-align: justify;">En <strong>España</strong> tendemos a valorar en exceso el <strong>aprendizaje memorístico</strong>, es decir, el aprenderse unos contenidos de memoria para posteriormente, “expulsarlos” en un <strong>examen</strong> que determinara si aprobamos o no la asignatura. Además, la <strong>acumulación de materias</strong> y la <strong>falta de práctica</strong> en este sistema hacen que el aprendizaje de los contenidos sea algo meramente memorístico y que el aprendizaje<strong> no sea efectivo.</strong></p>
<h2>Los países con métodos de aprendizaje más efectivos</h2>
<p style="text-align: justify;">El informe dirigido por la <strong>OCDE</strong> muestra que <strong>Canadá, Inglaterra e Italia son los países que presentan mejores resultados en interpretar, integrar y evaluar lo que se lee y aprende,</strong> es decir, son los que mejor comprenden y hacen un aprendizaje efectivo de las materias que tratan.</p>
<h2>Pruebas naciones con fines formativos en la UE</h2>
<p style="text-align: justify;">En una docena de países europeos se organizan una serie de <strong>pruebas nacionales</strong> con fines formativos. Estos países son: <strong>Bélgica, Dinamarca, Irlanda, Francia, Chipre, Luxemburgo, Hungría, Suecia, Reino Unido, Islandia y Noruega.</strong> Estas pruebas pueden ser de modalidad obligatoria y optativa como es el caso de Reino Unido. En este modelo se ha fijado el ministro de Educación, <strong>José Ignacio Wert</strong>, para implantar con la LOMCE.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero este tipo de pruebas estandarizadas no pretenden otra cosa que no sea <strong>evaluar de manera igual al alumnado con el fin de tomar decisiones sobre la trayectoria educativa del alumnado.</strong> Si este tipo de evaluación es efectiva o no, no lo sabremos hasta que no se implante en nuestro país, pero algo en lo que sí están de acuerdo todos los expertos en educación y evaluación es que este tipo de pruebas externas y estandarizadas crean una tensión excesiva que puede ser perjudicial para la motivación del alumnado.</p>
<p style="text-align: justify;">En el otro extremo de los sistemas evaluación se encuentra <strong>Finlandia</strong>. En las escuelas finlandesas <strong>no ponen nota hasta que los niños tienen 9 años</strong>, pero son evaluaciones son numero, y se empieza a hablar de 5, 7 o 10 cuando acaba la Primaria. Además, en este país <strong>no existen las evaluaciones externas.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Los resultados están ahí, y parece que <strong>no vamos muy encaminados a fijarnos en el sistema de evaluación adecuado.</strong> Pero como todo, el tiempo dirá si la elección ha ido realmente la correcta.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1416"
					data-ulike-nonce="8e93d9a50e"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1416"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-sistemas-de-evaluacion-de-europa/">Los sistemas de evaluación de Europa</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/los-sistemas-de-evaluacion-de-europa/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Fracaso generalizado en el primer año de carrera?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/por-que-fracasamos-el-primer-ano-de-carrera/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/por-que-fracasamos-el-primer-ano-de-carrera/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Azahara Pimentel Espejo]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 13 Nov 2013 12:25:43 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[carrera]]></category>
		<category><![CDATA[factores de fracaso]]></category>
		<category><![CDATA[fracaso]]></category>
		<category><![CDATA[hábitos.]]></category>
		<category><![CDATA[metodologías]]></category>
		<category><![CDATA[primer año unversitario]]></category>
		<category><![CDATA[Universidad]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1414</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/11/primer-año-de-carrera-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="fracaso primer año de carrera" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El fracaso el primer año de carrera universitaria es muy común. Descubre las posibles causas y los remedios</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/por-que-fracasamos-el-primer-ano-de-carrera/">¿Fracaso generalizado en el primer año de carrera?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/11/primer-año-de-carrera-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="fracaso primer año de carrera" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p><!-- [if gte mso 9]><xml>
<w:WordDocument>
<w:View>Normal</w:View>
<w:Zoom>0</w:Zoom>
<w:TrackMoves/>
<w:TrackFormatting/>
<w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone>
<w:PunctuationKerning/>
<w:ValidateAgainstSchemas/>
<w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid>
<w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent>
<w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText>
<w:DoNotPromoteQF/>
<w:LidThemeOther>ES</w:LidThemeOther>
<w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian>
<w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript>
<w:Compatibility>
<w:BreakWrappedTables/>
<w:SnapToGridInCell/>
<w:WrapTextWithPunct/>
<w:UseAsianBreakRules/>
<w:DontGrowAutofit/>
<w:SplitPgBreakAndParaMark/>
<w:DontVertAlignCellWithSp/>
<w:DontBreakConstrainedForcedTables/>
<w:DontVertAlignInTxbx/>
<w:Word11KerningPairs/>
<w:CachedColBalance/>
</w:Compatibility>
<w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel>
<m:mathPr>
<m:mathFont m:val="Cambria Math"/>
<m:brkBin m:val="before"/>
<m:brkBinSub m:val="&#45;-"/>
<m:smallFrac m:val="off"/>
<m:dispDef/>
<m:lMargin m:val="0"/>
<m:rMargin m:val="0"/>
<m:defJc m:val="centerGroup"/>
<m:wrapIndent m:val="1440"/>
<m:intLim m:val="subSup"/>
<m:naryLim m:val="undOvr"/>
</m:mathPr></w:WordDocument>
</xml><![endif]--></p>
<p><!-- [if gte mso 9]><xml>
<w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267">
<w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/>
<w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/>
<w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/>
</w:LatentStyles>
</xml><![endif]--><!-- [if gte mso 10]>



<style>
 /* Style Definitions */<br /> table.MsoNormalTable<br />	{mso-style-name:"Tabla normal";<br />	mso-tstyle-rowband-size:0;<br />	mso-tstyle-colband-size:0;<br />	mso-style-noshow:yes;<br />	mso-style-priority:99;<br />	mso-style-qformat:yes;<br />	mso-style-parent:"";<br />	mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;<br />	mso-para-margin-top:0cm;<br />	mso-para-margin-right:0cm;<br />	mso-para-margin-bottom:10.0pt;<br />	mso-para-margin-left:0cm;<br />	line-height:115%;<br />	mso-pagination:widow-orphan;<br />	font-size:11.0pt;<br />	font-family:"Calibri","sans-serif";<br />	mso-ascii-font-family:Calibri;<br />	mso-ascii-theme-font:minor-latin;<br />	mso-fareast-font-family:"Times New Roman";<br />	mso-fareast-theme-font:minor-fareast;<br />	mso-hansi-font-family:Calibri;<br />	mso-hansi-theme-font:minor-latin;<br />	mso-bidi-font-family:"Times New Roman";<br />	mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}<br /></style>

<![endif]--></p>
<p class="MsoNormal">El fracaso generalizado en el primer año de carrera universitaria.</p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES-TRAD" style="mso-ansi-language: ES-TRAD;">Cada vez son más los alumnos que<strong> fracasan</strong><strong style="mso-bidi-font-weight: normal;"> en el primer año de carrera</strong>. <span style="mso-spacerun: yes;"> </span>Durante secundaria y primaria son magníficos estudiantes pero cuando llegan a la universidad abandonan los estudios.</span></p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES-TRAD" style="mso-ansi-language: ES-TRAD;">Pueden ser <strong style="mso-bidi-font-weight: normal;">diversas las causas</strong> que provoquen el abandono o el fracaso de carrera.</span></p>
<h2>¿Por qué es tan común el fracaso el primer año de carrera?</h2>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES-TRAD" style="mso-ansi-language: ES-TRAD;">Tenemos que tener en cuenta que actualmente la enseñanza en la escuela secundaria y en bachillerato tiene una <strong style="mso-bidi-font-weight: normal;">metodológica totalmente distinta</strong> a las universidades. En esta última, el alumno tiene que llevar a cabo un <strong style="mso-bidi-font-weight: normal;">trabajo autónomo</strong>. El profesor no puede estar encima de todos los alumnos, entre otras cosas debido al gran número de alumnos., en dichos casos el profesor es una guía, un orientador. Sin embargo, en secundaria el profesor es visto como un mentor. Por otro lado, el nivel de <strong style="mso-bidi-font-weight: normal;">exigencia es claramente superior</strong>. También cambia, la forma de evaluación, pasamos de tener preguntas diferenciales a preguntas deductivas. Por lo que para aprobar tendremos que <strong style="mso-bidi-font-weight: normal;">desarrollar técnicas</strong> de estudio enfocadas más a la reflexión y compresión y no tanto a la memorización.</span></p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES-TRAD" style="mso-ansi-language: ES-TRAD;">En términos generales, es importante <strong style="mso-bidi-font-weight: normal;">tener en cuenta factores externos</strong> que puedan provocar el fracaso como el espacio, el silencio, la iluminación, el mobiliario, los descansos… pero también internos, como los pensamientos durante el tiempo de estudio, y así evitar pensar en los problemas y conflictos personales, la dificultad de la materia, el fracaso en sí, etc.</span></p>
<h3>Factores personales y sociales</h3>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES-TRAD" style="mso-ansi-language: ES-TRAD;">Pero no intervienen únicamente factores académicos, tenemos que ten</span><span lang="ES-TRAD" style="mso-ansi-language: ES-TRAD;">er en cuenta <strong style="mso-bidi-font-weight: normal;">factores personales y sociales.</strong></span></p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES-TRAD" style="mso-ansi-language: ES-TRAD;">Lo más importante sería que realmente <strong style="mso-bidi-font-weight: normal;">estés donde quieras estar</strong>, es decir, que sea lo que realmente quiere estudiar y te guste. En el aprendizaje para no fracasar es <strong style="mso-bidi-font-weight: normal;">fundamental la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/conoces-el-coaching-educativo/">motivación</a></strong><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/conoces-el-coaching-educativo/">,</a> marcarte un objetivo que quieras conseguir y luchar para alcanzarlo. Aunque seamos francos, en la carrera siempre estarán aquellas asignaturas que crees que no te servirán para nada y aún así tienes que aprobar. Incluso a estas asignaturas, en cierto sentido, tienes que buscarles los positivos.</span></p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES-TRAD" style="mso-ansi-language: ES-TRAD;">Por otro lado, el primer año universitario suele estar asociado a salir de casa. Este hecho es clave, ya que no solo tenemos que cambiar nuestros hábitos de estudio, sino cambiar nuestros <strong style="mso-bidi-font-weight: normal;">hábitos de convivencia, hábitos de limpieza, hábitos alimenticios</strong>… Ya no estará nuestra madre para hacerlo todo, ni tendremos cerca al resto de familiares y amigos. La parte positiva es que conoceremos a gente nueva en la que podremos apoyarnos y con las que compartiremos vivencias inolvidables.</span></p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES-TRAD" style="mso-ansi-language: ES-TRAD;">Por tanto, no te dejes influenciar por ese primer año y <strong style="mso-bidi-font-weight: normal;">no abandones en el camino</strong>. Detecta donde está el problema del fracaso y intenta resolverlo. Por último, y no menos importante<strong style="mso-bidi-font-weight: normal;">, confía siempre en ti mismo y lograras los que te propongas.</strong></span></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1414"
					data-ulike-nonce="c7ee805b0d"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1414"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/por-que-fracasamos-el-primer-ano-de-carrera/">¿Fracaso generalizado en el primer año de carrera?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/por-que-fracasamos-el-primer-ano-de-carrera/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Sistema económico alternativo</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/otra-economia-es-posible/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/otra-economia-es-posible/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jesús Martín Barranco]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 29 Oct 2013 14:00:25 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[alternativas]]></category>
		<category><![CDATA[economía]]></category>
		<category><![CDATA[Justicia Social]]></category>
		<category><![CDATA[Redes]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1386</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/10/sistema-económico-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="sistema económico actual: alternativas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Hay alternativas al sistema económicos actual. No es necesario un cambio total de un día a otro, pero si sería bueno coger ejemplo de pequeña comunidad en España que están moviendo los primeros pasos para establecer modelos alternativos a la compra con dinero tradicional.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/otra-economia-es-posible/">Sistema económico alternativo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/10/sistema-económico-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="sistema económico actual: alternativas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Otra economía es posible. Sí, como lo leen, existen alternativas al <strong>sistema económico</strong> actual, modelo ortodoxo neoliberalista radical que nos subyuga hasta reducir nuestra existencia a la esclavitud. Porque somos <strong>esclavos del capital</strong>, y, en consecuencia, de todos aquellos que lo adoran y veneran.</p>
<p style="text-align: justify;">Si están esperando que lo anuncien en televisión, radio o prensa, mejor <strong>esperen sentados</strong>, pero lo cierto es que otra economía es posible. Nos han hecho creer que no hay alternativas, que solo hay un camino que conduce a la salida de la crisis. Somos títeres en la lucha de poder de la clase política, porque estamos mal informados (unos), o porque nos beneficia el juego (otros). En las aulas de las facultades de Economía de todo el mundo se siguen enseñando <strong>los mismos dogmas</strong> que nos han llevado a la decadencia. Y lo más interesante es que, pese a las consecuencias de aplicar esos preceptos, no se ha cambiado ni una sola línea de los manuales que divulgan los conocimientos de una ciencia social que ha dejado totalmente de lado su verdadera razón de ser: <strong>mejorar el bienestar de las personas</strong>.</p>
<h2>El objetivo del sistema económico</h2>
<p style="text-align: justify;">El objeto de la economía es el estudio de las <strong>relaciones de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios e ideas</strong>. Lamentablemente, la evolución de una economía secuestrada por la fuerza neoliberal ha desembocado en una producción que no es sostenible, una <strong>distribución desequilibrada</strong> y el fomento de un consumo desproporcionado e innecesario que nos arrastra a la agonía latente de acumular riqueza que poder intercambiar por bienes. Trabajamos para ganar un dinero que nos permita <strong>satisfacer nuestras “necesidades</strong>”, reales o inventadas, algo que da un poder desmesurado a ese papel o metal deseado por la inmensa mayoría.</p>
<h2>Una nueva sociedad es posible</h2>
<p style="text-align: justify;"><em>“Es lógico, pues sin dinero no podemos vivir”</em>, dirán muchos. Y en cierto modo, estoy de acuerdo, pero… <strong>¿de qué tipo de dinero estamos hablando? ¿Del dinero cargado de intereses que fabrican los bancos centrales?</strong> ¡No, gracias! Existen otros tipos de intercambio que están libres de intereses. <strong>Existen otros tipos de economía</strong>. Pero nos limitamos a sobrevivir en un sistema que aborrecemos porque resulta mucho más cómodo. <strong>¡Es hora de reinventarse, de dar el paso!</strong> La construcción de una nueva sociedad es posible, pero depende de la colaboración de todos y cada unos de nosotros, y eso es mucho más complicado.</p>
<h2>Mercados sin dinero en España</h2>
<p style="text-align: justify;">No obstante, existen <strong>pequeñas comunidades</strong> que ya han comenzado a andar. En contraposición a la absoluta ceguera, muchos ya han caído en la cuenta de que antes de inventar la moneda, en antiguas sociedades (y actualmente también) ya existían <strong>modelos de intercambio de bienes</strong> que no estaban basados en la deuda, como por ejemplo el <strong>trueque</strong>. Me gustaría resaltar las iniciativas de “economía sin dinero” que han surgido en Cataluña, entre las que destaca el “<strong>mercado de intercambio de bienes”</strong> que tiene lugar en el barrio de Gracia (Barcelona), concretamente en la plaza Virreina. En este mercado es posible el intercambio de prácticamente todo tipo de bienes mediante trueque una vez cada tres meses. Sin desplazarnos de ciudad (ni de barrio), encontramos la <strong>red de intercambio por internet “Xaingra”</strong> <strong>(Xarxa d’Intercanvis de Gràcia)</strong>, que, mediante una lista de correo electrónico, permite entrelazar las necesidades de las 1.500 personas (aproximadamente) que la forman. Tan sencillo como escribir un e-mail aludiendo al bien que necesitas y… <strong>¡algún miembro de la red te lo facilita!</strong></p>
<h2>Monedas complementaria al Euro</h2>
<p style="text-align: justify;">Otro ejemplo, quizá el más reciente, es la creación de la <a href="https://monedasocialpuma.wordpress.com/" target="_blank" rel="noopener"><strong>Red de Moneda Social PUMA</strong></a> por la Asociación “Casa del Pumarejo” de Sevilla. Esta asociación ha creado una moneda <strong>complementaria</strong> al Euro (PUMA) basada en el <strong>sistema de monedas complementarias LETS (Local Exchange Trade System)</strong>, que no es más que un sistema de intercambio local por puntos. Se ha creado una cartilla en la que se anota el saldo resultante (en positivo o en negativo) de los intercambios que se llevan a cabo, los cuales se publican en una <strong>plataforma CES (Community Exchange System)</strong>. Por lo tanto, accediendo a esta plataforma puedo ofertar un servicio o demandarlo, y el intercambio que surja de esta transacción será anotado en la cartilla creada para tal efecto una vez culminado, que quedará reflejado en PUMAS.</p>
<p style="text-align: justify;">El principal inconveniente que yo considero fundamental es que la Red de Moneda Social PUMA, como otras muchas redes de moneda social, está <strong>basada en la confianza</strong>. Confiamos en que nadie manipularía sus cartillas para ganar saldo positivo. <strong>¿Alguien considera que esto es posible?</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Me gustaría compartir una anécdota que denota el gran problema que supone nuestra cultura a la hora de afrontar cualquier tipo de iniciativa por el cambio. Comentaba entre mis amigos la posibilidad de caminar por <strong>sendas alternativas al sistema económico imperante</strong>, y puse como ejemplo el caso de la moneda social PUMA. Antes de detenerse a pensar sobre lo que les estaba planteando, ya comenzaban a maquinar una serie de <strong>artimañas</strong> mediante las cuales poder salir beneficiados. Entonces, lo puse sobre la mesa, y todos cayeron en la cuenta de que estamos educados en unos valores fruto del propio sistema que <strong>nos manipula</strong> y nos hace danzar al son de su repugnante melodía.</p>
<h2>El sistema económico actual nos impone el dinero como sinónimo de felicidad</h2>
<p style="text-align: justify;">Somos seres sociales. De sobra sabemos que <strong>el dinero no da la felicidad</strong>, y si ayuda a encontrarla es porque así nos han educado y así está establecido. Nos han hecho creer que el crecimiento económico es el fin último, la meta a la que debemos dirigirnos. Yo me pregunto por qué. <strong>¿Por qué esa obsesión con crecer y crecer económicamente? ¿Qué sentido tiene acumular tanta riqueza cuando solo la disfrutan unos pocos?</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Quizá pueda parecer idílico. Muchos pensarán que hablo de quimeras que se escapan de un mal sueño. Yo, por si acaso, me quedo despierto, cojo el petate y escapo en todo lo posible de este podrido sistema.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1386"
					data-ulike-nonce="98b289c98a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1386"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/otra-economia-es-posible/">Sistema económico alternativo</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/otra-economia-es-posible/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Jean Jacques Rousseau y el romanticismo pedagógico</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/rousseau-y-el-romanticismo-pedagogico/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/rousseau-y-el-romanticismo-pedagogico/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Maria Pilar Garrido Cárdenas]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 23 Oct 2013 11:47:52 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[aprender]]></category>
		<category><![CDATA[contexto]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[Emilio o de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[filosofía]]></category>
		<category><![CDATA[libertad]]></category>
		<category><![CDATA[Metodología]]></category>
		<category><![CDATA[naturalismo]]></category>
		<category><![CDATA[Pedagogía]]></category>
		<category><![CDATA[Rousseau]]></category>
		<category><![CDATA[sociedad]]></category>
		<category><![CDATA[valores]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1381</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/10/jean-jacque-rousseau-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="jean jacque rousseau: el emilio" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Jean Jacques Rousseau es famoso por su obra "el emilio" donde, básicamente, afirmaba que el hombre es bueno y que es la sociedad que lo corrompe y lo hace malo. Rousseau encuentra solución en la educación personalizada</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/rousseau-y-el-romanticismo-pedagogico/">Jean Jacques Rousseau y el romanticismo pedagógico</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/10/jean-jacque-rousseau-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="jean jacque rousseau: el emilio" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Posiblemente alguna vez hayamos escuchado hablar sobre el <strong>romanticismo pedagógico</strong>. Pero, ¿qué es esto exactamente? ¿Un ideal pedagógico? ¿Una manera de entender la educación? ¿Uno de esos discursos revolucionarios? Esta idea de romanticismo pedagógico está extraída de <strong>Jean Jacques Rousseau </strong>y de su libro “<strong>Emilio, o De la Educación</strong>”.</p>
<h2>El método de enseñanza de Jean Jacques Rousseau</h2>
<p style="text-align: justify;">Rousseau señalaba que en la sociedad se encontraban todos los males de su época. Afirmaba que <strong>la sociedad era la que hacia malos a los hombres</strong> y la que los corrompía. Como <strong>solución</strong> ante todas estas afirmaciones, el filósofo propuso como alternativa la vía de la trasformación interna del hombre por medio de la <strong>educación</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Los <strong>valores</strong>, deben encontrarse dentro del <strong>ámbito social</strong>, y como consecuencia, la educación ha de adaptarse al contexto en el que se encuentre llevándose a cabo dentro de la naturaleza. La <strong>educación</strong> a su vez, ha de entenderse como una <strong>creación libre</strong> que cada persona hace de sí mismo, por lo que se ha de educar por medio del interés del niño y nunca por obligación, ya que así lo único que se conseguirá será que aborrezca la educación.</p>
<p style="text-align: justify;">Ya sea en el siglo XVIII o en el siglo XXI, nos podemos ver claramente identificados en la idea que tenía <strong>Rousseau</strong> sobre el tipo de educación que tenia de su época y en la que nosotros mismos nos encontramos.</p>
<h2>El romanticismo pedagógico de Jean Jacques Roussea es más aplicable que nunca</h2>
<p style="text-align: justify;">Y es que no hay mayor ciego que el que no quiere ver. Nos encontremos en la época en la que nos encontremos, estas ideas sugeridas por Rousseau y conocidas como el <strong>romanticismo pedagógico</strong> encajan a la perfección en cualquier ámbito.</p>
<p style="text-align: justify;">Este filósofo lo que buscaba como solución a los problemas de la educación es una <strong>atención personalizada</strong> del niño por encima de un programa de estudios determinado, conociendo las<strong> características individuales</strong> y estableciendo unos parámetros de enseñanza por medio de los cuales se conseguirá hacer atractivo el arte de enseñar al alumnado, es decir, <strong>motivarlos</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Todo este idealismo lo resume muy bien una de las frases más famosas de este pensador en la que afirmaba que <strong>«la única costumbre que hay que enseñar a los niños es que no se sometan a ninguna»</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Y es que en numerosas ocasiones pecamos de eso mismo, de dejarnos llevar como borregos  por el sistema educativo y nos pensamos en <strong>nuestra propia libertad</strong> o en nuestras propias necesidades. Y si no lo hacemos con nosotros mismos, mucho menos lo vamos a hacer con nuestros alumnos.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1381"
					data-ulike-nonce="d6a2e2503b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1381"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/rousseau-y-el-romanticismo-pedagogico/">Jean Jacques Rousseau y el romanticismo pedagógico</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/rousseau-y-el-romanticismo-pedagogico/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La España del siglo XXI. El machismo es más vivo que nunca</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-espana-del-siglo-xxi-un-retroceso-generacional-hacia-el-machismo/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-espana-del-siglo-xxi-un-retroceso-generacional-hacia-el-machismo/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Diego Salas Castro]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 22 Oct 2013 11:58:20 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1376</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/10/el-machismo-es-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el machismo es en aumento" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿El machismo es aún actual en España¿ ¡Si! Además las estadísticas lo dicen claramente: los jóvenes también son machistas. Los hombres se adecuan a los estereotipos de mujer ama de casa y madre y las mujeres toleran siempre más acto de machismo, justificándolos. Esta es España del siglo XXI.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-espana-del-siglo-xxi-un-retroceso-generacional-hacia-el-machismo/">La España del siglo XXI. El machismo es más vivo que nunca</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/10/el-machismo-es-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el machismo es en aumento" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;"><strong>El machismo</strong><em><strong> es </strong></em>considerado como una actitud social con una consideración de superioridad del hombre frente a la mujer,esta actitud  es el resultado de influencias externas que se interiorizan de forma inconsciente en una sociedad y que en ocasiones pueden marcar a varias generaciones.</p>
<p style="text-align: justify;">Este el principal componente que interviene en la violencia hacia la mujer, mayoritariamente dentro de las relaciones de pareja. Nuestro país está cimentado bajo una cultura machista manifiesta durante generaciones que nos avergüenza y nos indica el camino correcto a seguir por parte de las generaciones venideras. Aparentemente está sufriéndose cambios en las nuevas generaciones con respecto a esto, pero la realidad es que nos enfrentamos a un problema que está volviendo a hacerse patente en nuestra sociedad, y de un modo más alarmante entre los más jóvenes, con connotaciones y consecuencias que derrumban infinidad de sacrificios y movimientos sociales destinados  al reconocimiento de una igualdad de sexos.</p>
<p style="text-align: justify;">Este aspecto que puede considerarse sensacionalista o poco realista, pero  es avalado por las estadísticas referentes a la media de edad referentes a los datos de los casos de maltrato registrados en los últimos años, descendiendo desde los 42 a los 27 años.</p>
<h2>Las estadísticas hablan claro: los jóvenes también son machistas</h2>
<p style="text-align: justify;">Alrededor del 20% de los jóvenes Españoles, reconoce como modelo ideal de familia, aquel en el que el hombre trabaja fuera de casa, mientras la mujer se hace cargo de la casa y de los hijos, mostrando un aumento considerable en los últimos años. Pero son<strong><em> las mujeres (un 54%), en mayor proporción que los hombres (38%) </em><em><strong>las que están en desacuerdo </strong>con limitar las aspiraciones vitales de las mujeres a la creación de un hogar y tener hijos</em></strong>.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong><em>El 18% de las chicas, justifica de algún modo, la violencia como reacción a una ofensa o provocación y el 7% declara que en alguna situación ha sido controlada por su pareja.</em></strong></p>
<h2>Aumenta la tolerancia hacia el machismo</h2>
<p style="text-align: justify;">Estudios realizados sobre la incidencia de la violencia de género entre la población más joven, ha dejado de manifiesto un aumento en la tolerancia ente las chicas jóvenes hacia determinados comportamientos machistas, entre los que destacan el control de las amistades, horarios y sexualidad.</p>
<p style="text-align: justify;">Hilario Sáez, un sociólogo perteneciente a la asociación hombres para la igualdad, defiende la idea de que:</p>
<p style="text-align: justify;"><em> «Hay chicas, por ejemplo, que creen que la igualdad es ser igual de burro que los chicos. Algunas se están limitando a copiar comportamientos, y no siempre los mejores, como sinónimo de equiparar los derechos».</em></p>
<h2>El machismo es causado por la mayoría por los estereotipos de sexos</h2>
<p style="text-align: justify;">Sin duda el papel de determinados medios de comunicación en la presentación estereotipada de sexos, es uno de los factores que influyen, de forma inconsciente, entre la población más joven, asimilando roles más propios de décadas pasadas que del mundo actual.</p>
<p style="text-align: justify;">Si nos paramos a revisar las revistas dirigidas a la población adolescentes, podremos comprobar como, mientras las dirigidas a chicas, enseñan a estar guapas, perder peso y seguir los dictados de la moda, las dirigidas a los chicos hablan de coches, deportes y videojuegos, reproduciendo así estereotipos del pasado, pero que se mantienen encendidos en nuestros días.</p>
<p style="text-align: justify;">Este tipo de situaciones, a la larga, dan como resultado comportamientos violentos y la manifestación de conductas agresivas no sólo hacia sus parejas, sino también hacia sus familias.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin duda esta situación debe afrontarse desde el ámbito familiar, a un hijo hay que educarlo desde el momento en que nace, entendiendo la educación como un proceso activo, costoso y prolongado en el tiempo, que debe contar con la implicación incondicional de los padres.</p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1376"
					data-ulike-nonce="dd3291bfe2"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1376"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-espana-del-siglo-xxi-un-retroceso-generacional-hacia-el-machismo/">La España del siglo XXI. El machismo es más vivo que nunca</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-espana-del-siglo-xxi-un-retroceso-generacional-hacia-el-machismo/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>«En Harvard se rifan a los niños del Homeschooling»</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/en-harvard-se-rifan-a-los-ninos-del-homeschooling/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/en-harvard-se-rifan-a-los-ninos-del-homeschooling/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Maria Pilar Garrido Cárdenas]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 09 Oct 2013 17:09:50 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[casa]]></category>
		<category><![CDATA[docencia]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[enseñanza]]></category>
		<category><![CDATA[equivalencia]]></category>
		<category><![CDATA[España]]></category>
		<category><![CDATA[Estados Unidos]]></category>
		<category><![CDATA[Harvard]]></category>
		<category><![CDATA[homeschooling]]></category>
		<category><![CDATA[oportunidad]]></category>
		<category><![CDATA[Universidad]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1345</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/10/educación-homeschooling-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="educación homeschooling ventajas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las universidades americanas reservan plazas para aquellos estudiantes que hayan recibido una educación homeschooling. En america este sistema educativo va muy de moda. En España aún no es muy realizable, por una serie de razones.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/en-harvard-se-rifan-a-los-ninos-del-homeschooling/">«En Harvard se rifan a los niños del Homeschooling»</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/10/educación-homeschooling-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="educación homeschooling ventajas" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Hace unos meses hablábamos del concepto de educar a los hijos en casa conocido como “<strong>educación</strong> <strong>Homeschooling</strong>”. Si entrevistáramos a un centenar de personas estoy convencida de que prácticamente la totalidad de las personas no estarían de acuerdo con la práctica de este tipo de educación. Pero el panorama en muchos otros países es bien distinto, como por ejemplo, en <strong>Estados Unidos</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Irene Briones</strong>, Catedrática e investigadora de la Universidad Complutense de Madrid, ha afirmado que “<em>en la Universidad de Harvard se rifan a los chicos que han sido educados en casa</em>”. Y es que cada año, muchas <strong>universidades americanas reservan plazas para los niños que han estudiado en sus casas</strong>.</p>
<h2>La importancia de la educación Homeschooling por las universidades americanas</h2>
<p style="text-align: justify;">¿Y esto a qué es debido? A que en muchas universidades americanas de prestigio no se evalúa tanto los <strong>conocimientos</strong> sobre una asignatura en concreto para entrar en ella sino en que <strong>el alumnado tenga unas ciertas aptitudes y capacidades</strong> como por ejemplo agilidad mental o capacidad de trato, algo que parece que no echan en falta dicho alumnado.</p>
<p style="text-align: justify;">En nuestro país esta práctica no está prohibida, pero tampoco se encuentra regulada. Por el contrario en países como <strong>Portugal, Francia, Bélgica, Gran Bretaña y Estados Unidos</strong> sí que se encuentra regulada y el alumnado se enfrenta cada año a una serie de pruebas para comprobar que los conocimientos técnicos que están adquiriendo son equiparables con el resto de niños de su misma edad.</p>
<p style="text-align: justify;">Obviamente, el educar a un niño en casa no es una decisión que se deba tomar a la ligera, ya que este tipo de práctica <strong>supone un gran cambio</strong> en la vida tanto del niño o la niña como para las familias.</p>
<p style="text-align: justify;">Pero está visto y comprobado que funciona. Los resultados se encuentran ahí y como observamos en Estados Unidos o Francia <strong>este alumnado tiene su lugar posteriormente en la universidad.</strong></p>
<h2>¿Y en España es posible la educación Homeschooling?</h2>
<p style="text-align: justify;">Pero en España aún queda mucho camino por recorrer para que se pueda vislumbrar si quiera de lejos esta posibilidad, ya que los niños que estudian en sus casas pueden obtener el título de la <strong>ESO</strong> a los <strong>18 años</strong> y el de <strong>Bachillerato</strong> a los <strong>21 años,</strong> por lo que desde un comienzo se les está dando un trato de dos años de inferioridad en lo que respecta al resto de alumnado de su misma edad.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1345"
					data-ulike-nonce="8882326a52"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1345"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/en-harvard-se-rifan-a-los-ninos-del-homeschooling/">«En Harvard se rifan a los niños del Homeschooling»</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/en-harvard-se-rifan-a-los-ninos-del-homeschooling/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Las preguntas y respuestas sobre el Informe TALIS</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-preguntas-y-respuestas-sobre-el-informe-talis/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-preguntas-y-respuestas-sobre-el-informe-talis/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Maria Pilar Garrido Cárdenas]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 18 Sep 2013 12:39:53 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[centros educativos]]></category>
		<category><![CDATA[comparativa]]></category>
		<category><![CDATA[directores]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[evaluación]]></category>
		<category><![CDATA[informe TALIS]]></category>
		<category><![CDATA[OCDE]]></category>
		<category><![CDATA[profesorado]]></category>
		<category><![CDATA[Secundaria]]></category>
		<category><![CDATA[Unión Europea]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1327</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/09/es-un-informe-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="informe talis es un informe sobre educación en la UE" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El informe TALIS (Teaching and Learning International Survey.) es un informe sobre la enseñanza en Europa, en particular modo sobre el entorno de trabajo y el aprendizaje. ¿Quién lo organiza? ¿Cómo se realiza esa evaluación?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-preguntas-y-respuestas-sobre-el-informe-talis/">Las preguntas y respuestas sobre el Informe TALIS</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/09/es-un-informe-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="informe talis es un informe sobre educación en la UE" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Posiblemente alguna vez hayamos escuchado hablar de los resultados del<strong> informe TALIS</strong> pero no seamos muy conscientes de qué es lo que nos intenta decir ese informe Europeo. Vamos a intentar responder, por medio de estas sencillas preguntas, a todos los interrogantes acerca de este informe.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es el informe TALIS?</h2>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.oecd.org/education/school/49846877.pdf" target="_blank" rel="noopener">TALIS</a> responde a las siglas de <strong>Teaching and Learning International Survey</strong>. Es un informe sobre un estudio internacional enfocado al entorno del aprendizaje y a las condiciones de trabajo de los docentes en las escuelas, ya que analiza la docencia y el aprendizaje.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué se evalúa?</h2>
<p style="text-align: justify;">Se evalúa por medio de estas pruebas la manera en la que se interactúa con el contexto y en la que <strong>se valora el trabajo realizado por los docentes</strong>. Además revela la metodología diseñada por los docentes y si las evaluaciones están motivadas por objetivos administrativos con el fin de comparar las <strong>metodologías</strong> empleadas entre todos los países participantes y sí poder obtener a su vez una explicación sobre las diferencias obtenidas en dichos países con respecto a los <strong>resultados del informe PISA.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Quién lo organiza?</h2>
<p style="text-align: justify;">Es un informe que organiza la<strong> Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico</strong> (OCDE). Los países que participan son: Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Dinamarca, Estonia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, República de Corea, Lituania, Malta, Malasia, México, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, España, República Eslovaca, Eslovenia y Turquía.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo se realiza esa evaluación?</h2>
<p style="text-align: justify;">Es un informe que se basa sobre una <strong>encuesta a los profesores de educación secundaria y a los directores de los centros</strong> en los que trabajan. En cada país participan unos 200 centros. Los centros y el profesorado son seleccionados al azar. Los cuestionarios son diferentes y son desarrollados por un grupo internacional de expertos con la colaboración y aprobación de la OCDE</p>
<h2 style="text-align: justify;">Conclusión sobre el informe TALIS</h2>
<p style="text-align: justify;">El informe TALISti es un informe con <strong>un buen punto de partida</strong> y es buscar el reconocimiento del profesorado así como buscar explicación a los resultados de los informes PISA. Y todo eso estaría muy bien si realmente fuera así. El informe TALIS hasta el momento, ha servido únicamente para <strong>crear una comparativa más entre los distintos países</strong> de la Unión Europea, por lo que los resultados, obviamente, están a la vista de todos, pero no es así cuando hablamos de mejora. ¿Y cómo pretendemos  mejorar si el propio informe no nos ayuda? El informe TALIS no es más  que un informe que signa <strong>otro punto de mejora para nuestra Unión Europea.</strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1327"
					data-ulike-nonce="31c8032a1f"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1327"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-preguntas-y-respuestas-sobre-el-informe-talis/">Las preguntas y respuestas sobre el Informe TALIS</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-preguntas-y-respuestas-sobre-el-informe-talis/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Burnout: los profesores están quemados</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/burnout-los-profesores-estan-quemados/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/burnout-los-profesores-estan-quemados/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Maria Pilar Garrido Cárdenas]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 11 Sep 2013 12:27:29 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[burnout]]></category>
		<category><![CDATA[docentes]]></category>
		<category><![CDATA[estrés]]></category>
		<category><![CDATA[profesorado]]></category>
		<category><![CDATA[sindrome de estar quemado]]></category>
		<category><![CDATA[trabajo]]></category>
		<category><![CDATA[tratamiento]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1318</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/09/el-síndrome-de-burnout-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="qué es el síndrome de burnout" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Una investigación de la unviersidad de Murcia demuestra que hay un gran porcentaje de profesores que sufren el síndrome de Burnout, qué consiste en un alto nivel de estrés. Las relaciones con el alumnado y los compañeros son siempre más frías y el resultado son profesores quemados.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/burnout-los-profesores-estan-quemados/">Burnout: los profesores están quemados</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/09/el-síndrome-de-burnout-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="qué es el síndrome de burnout" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Los profesores están estresados. Esta no es una afirmación que me acabo de sacar de la manga, sino la conclusión de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Murcia en la que han constatado que el 65% de los profesores de Primaria, Secundaria y Bachillerato sufre el denominado<strong> síndrome de Burnout.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">De este 65%, el 12% de los docentes padece el síndrome de forma clara, mientras que el otro 53% tiene una tendencia o riesgo de sufrirlo. Los principales síntomas de este síndrome son por ejemplo, el <strong>sentirse quemados y poco realizados en su trabajo</strong>. Su relación con los compañeros y con el alumnado se ve cada vez más fría.</p>
<p style="text-align: justify;">El trabajo de los docentes posee una clara <strong>carga emocional</strong>, ya que se encuentran continuamente en contacto con diversas personas y además, establecen <strong>relaciones</strong> que pueden llegar a ser muy intensas en algunos determinados momentos.</p>
<h2>Los efectos del síndrome de Burnout</h2>
<p style="text-align: justify;">Las personas que sufren este síndrome <strong>se sienten muy agotadas, más allá de lo físico.</strong> Se despiertan por la mañana muy cansados aunque no haya realizado ningún tipo de actividad física, por el simple hecho de saber que ese día  van a estar con esa persona o personas con la que mantienen esa relación estresante y agotadora.</p>
<p>Tratamiento para el síndrome de Burnout</p>
<p style="text-align: justify;">El tema del tratamiento para este tipo de síndrome es algo complicado, ya que <strong>no existe un tratamiento único</strong> debido a que no afecta a todas las personas por igual. El mejor consejo que se puede dar es pedir ayuda psicológica ya que es difícil que una misma persona que sufre este tipo de síndrome modifique su propia percepción de las cosas.</p>
<p style="text-align: justify;">Estos datos no son muy esperanzadores, e incluso nos lleva a afirmar lo que durante tanto tiempo se lleva denunciando en el gremio, que <strong>el trabajo del docente es uno de los más estresantes.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Pero muchos docentes pensarán que todo esto vale la pena porque lo que de verdad premia en este sector es la <strong>vocación</strong> de los docentes y el sentimiento común por compartir sus conocimientos. Son muchos los docentes que acuden cada día con una sonrisa a su puesto de trabajo y con ganas de enseñar, y es que <strong>no existe mejor remedio para el síndrome de estar quemado o burnout, que el optimismo.</strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1318"
					data-ulike-nonce="f2a8102a62"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1318"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/burnout-los-profesores-estan-quemados/">Burnout: los profesores están quemados</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/burnout-los-profesores-estan-quemados/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La igualdad en el mundo laboral</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-igualdad-en-el-mundo-laboral/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-igualdad-en-el-mundo-laboral/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jesús Martín Barranco]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 19 Jul 2013 12:33:34 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Empleo]]></category>
		<category><![CDATA[Género]]></category>
		<category><![CDATA[Igualdad]]></category>
		<category><![CDATA[política social]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1248</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/07/en-el-mundo-laboral-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="igualdad en el mundo laboral" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Las mujeres han alcanzado la igualdad de derechos con los hombres. Pero, ¿en el mundo laboral hay igualdad?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-igualdad-en-el-mundo-laboral/">La igualdad en el mundo laboral</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/07/en-el-mundo-laboral-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="igualdad en el mundo laboral" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En los tiempos que corren, tras años de lucha y reivindicación, <strong>las mujeres han alcanzado la igualdad</strong> de derechos en todos los ámbitos. Pero, <strong>¿es real esta igualdad o un mero parapeto inconsistente fruto de la demagogia?</strong> No es extraño encontrarnos ensalzados en debates sobre si el uso de la lengua es o no sexista, por ejemplo, o sobre la posición subordinada que ocupa la mujer en la sociedad. Antiguos fantasmas que aún están por exterminar, desde mi punto de vista.</p>
<p style="text-align: justify;">Son muchos los expertos que nos advierten de que las nuevas generaciones de mujeres, aunque sean <strong>educadas en igualdad</strong> durante la etapa académica, se encuentran con un panorama bien distinto a la hora de acceder en el<strong> mundo laboral</strong>. Un <strong><a title="Los procesos de empoderamiento de las mujeres adultas" href="https://www.emakunde.euskadi.net/contenidos/informacion/pub_informes/es_emakunde/adjuntos/informe.32.mujeres.adultas.cas.pdf" target="_blank" rel="noopener">reciente estudio del Instituto Vasco de la Mujer</a></strong> pone de manifiesto que las mujeres consideran el empleo como llave de<strong> acceso a la autonomía personal</strong> y, sin embargo, un 80% de ellas cree que existe <strong>discriminación</strong> respecto al sexo femenino.</p>
<h2>¿Existe igualdad entre mujeres y hombres en el mundo laboral?</h2>
<p style="text-align: justify;">Parece evidente que <strong>no existe una igualdad real</strong> en el mundo laboral –entre otros ámbitos–, por lo menos en España. De ahí que se propusiese otorgar un <strong><a title="Un sello de calidad para las empresas igualitarias" href="https://elpais.com/diario/2009/10/24/sociedad/1256335209_850215.html" target="_blank" rel="noopener">sello de calidad</a></strong> a aquellas empresas que abogasen por la igualdad de género real y efectiva. Y es curioso que, en el ámbito en el que la mujer puede <strong>desarrollar su empoderamiento</strong> de manera más notable, se pongan trabas y exista una mayor desigualdad. Hablamos por supuesto del mercado de trabajo. <strong>¿Cómo podemos abordar este tema?</strong></p>
<p style="text-align: justify;">No deja de ser paradójico. Desde las Administraciones públicas del Estado de Derecho se defiende la <strong>igualdad entre hombres y mujeres</strong>, y se elaboran leyes y normativas para conseguir la paridad. Sin embargo, si atendemos a las estadísticas, aún es menor el número de mujeres que el de hombres en el Congreso de los Diputados, solo por poner un ejemplo significativo. Aunque parece que esto está cambiando, según podemos leer en el artículo “<strong><a title="El Congreso roza al fin la paridad" href="https://politica.elpais.com/politica/2013/01/07/actualidad/1357589414_728644.html" target="_blank" rel="noopener">El Congreso roza al fin la paridad</a></strong>”. Pero, <strong>¿esconde esta afirmación algún matiz turbio?</strong> <strong>¿Cuántas Presidentas hemos tenido en España?</strong> Quizá necesitemos más tiempo, un poco más de arraigo democrático para que una mujer pueda llegar a la presidencia. No obstante, ¿recordáis a la señora De la Vega? María Teresa Fernández de la Vega era la <strong>vicepresidenta del Gobierno</strong> de José Luis Rodríguez Zapatero, y parecía que pudiese ser la sucesora de este. Gran sorpresa la nuestra cuando las cosas se torcieron con la explosión de la crisis y entró en escena el señor Alfredo Pérez Rubalcaba. Adiós a la señora Fernández de la Vega.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Es posible que la igualdad sea utilizada como <strong>herramienta publicitaria</strong>? ¿Cuál podría ser la <strong>solución para alcanzar una igualdad real</strong> en todos los ámbitos? ¿Es una <strong>cuestión cultural</strong>? ¿Cómo es posible que los datos sean tan diferentes respecto a los de algunos de nuestros vecinos europeos?</p>
<p style="text-align: justify;">¡La ciudadanía es la clave para el cambio, el agente que tiene la última palabra!<strong> ¿Cuál es tu opinión?</strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1248"
					data-ulike-nonce="e10dc82d24"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1248"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-igualdad-en-el-mundo-laboral/">La igualdad en el mundo laboral</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-igualdad-en-el-mundo-laboral/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Educación, ¿mixta o diferenciada?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-mixta-o-diferenciada/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-mixta-o-diferenciada/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Maria Pilar Garrido Cárdenas]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 05 Jul 2013 11:12:42 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[coeducación]]></category>
		<category><![CDATA[derechos]]></category>
		<category><![CDATA[diferenciada]]></category>
		<category><![CDATA[diversidad]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[mixta]]></category>
		<category><![CDATA[niñas]]></category>
		<category><![CDATA[niños]]></category>
		<category><![CDATA[sociedad]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1223</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/07/MF1866_2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Debemos educarnos por separado? ¿Es esto un avance o un atraso? ¿Cuál es la diferencia entre una escuela mixta y una diferenciada?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-mixta-o-diferenciada/">Educación, ¿mixta o diferenciada?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/07/MF1866_2-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Actualmente, casi todos los centros educativos que nos encontramos en cualquier pueblo o ciudad, son <strong>colegios mixtos</strong>, es decir, centros educativos en los que los niños y las niñas están <strong>mezclados</strong> y tienen las <strong>mismas oportunidades</strong>. Pero en nuestro sistema educativo, <strong><a title="Youtube | Educación mixta frente a educación diferenciada" href="https://www.youtube.com/watch?v=jKZPMwg6YGM" target="_blank">los colegios de estilo diferenciado</a></strong>, donde niños y niñas reciben educación por separado, siguen teniendo cabida. <strong>¿Puede tener esto alguna repercusión?</strong></p>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/07/MF1866_2.jpg?x22608"><img loading="lazy" class="alignleft size-thumbnail wp-image-1224" title="Coeducación INESEM" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/07/MF1866_2-150x150.jpg?x22608" alt="" width="150" height="150" /></a>Ya en la Segunda República, las escuelas mixtas comenzaron a adquirir importancia, y <strong>los niños y las niñas se educaban en las mismas circunstancias y con los mismos contenidos</strong>. Pero tras la Guerra Civil y la victoria de Franco, esta “progresista” idea dejó de ocupar un papel principal en las aulas españolas para dar paso a una <strong>educación diferenciada</strong>: niños y niñas nunca estaban juntos y los contenidos tampoco eran iguales. A las niñas se les enseñaban buenos modales, cómo debía comportarse una señorita e incluso algunas clases específicas como, por ejemplo, costura. A los niños, se les intentaba transmitir un espíritu patriótico, así como la idea de lucha por lo que es suyo.</p>
<p style="text-align: justify;">Todo el mundo está de acuerdo en que hoy día vivimos en<strong> una sociedad plural y cambiante</strong>, donde la <strong>diversidad</strong> está a la orden del día, ya sea por género o por raza, y mi reflexión es… si todos somos conscientes de que estamos en una sociedad tan plural y cambiante, ¿por qué separarnos y clasificarnos si l<strong>a escuela es el principal foco de educación y socialización</strong> junto a la familia?</p>
<p style="text-align: justify;">Podemos pensar que las chicas y los chicos no son ni biológicamente iguales ni físicamente tampoco, pero todos <strong>los tabús que existen en una sociedad</strong> se<strong> crean</strong> en esa misma sociedad, <strong>con sus miedos y sus pensamientos</strong>. Cuando los niños y niñas salgan de las aulas verán un panorama totalmente contrario al que ven en sus escuelas, y aquí es donde comienzan todos los problemas.</p>
<p style="text-align: justify;">Cuando algo choca con nuestra manera de pensar o es contrario a nuestra ideología, nos encontramos con un conflicto personal que, en casos extremos, nos puede llevar incluso a la violencia. ¿No sería más lógico establecer nuestro sistema de aprendizaje en una <strong>coeducación</strong>? La coeducación educa a personas no a géneros: niños y niñas tienen una <strong>misma educación</strong>, con un <strong>mismo equipo de profesorado,</strong> y tanto <strong>las normas como los derechos son los mismos para todos.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Si en nuestra casa o en nuestra pandilla estamos todos juntos, ¿por qué separarnos en las aulas? <strong>Los contenidos no van a ser mejores ni peores</strong>, ni el profesorado se va a esmerar más o menos en su metodología. Uno de los principales objetivos de la escuela, junto con enseñar unos contenidos mínimos establecidos para alcanzar unos objetivos, es<strong> educar para que los alumnos se adapten de manera satisfactoria a la sociedad</strong> en la que se encuentran. Entonces, ¿qué sentido tiene separarnos si luego vivimos y nos relacionamos todos juntos?</p>
<p style="text-align: justify;">Este tema, que hasta hace poco parecía casi olvidado, ha vuelto a tener un hueco en los medios de comunicación y la opinión pública, a raíz del proyecto de reforma educativa.  <strong>Y tú, ¿en qué tipo de escuela te educaste?</strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1223"
					data-ulike-nonce="b3b003b694"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1223"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-mixta-o-diferenciada/">Educación, ¿mixta o diferenciada?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-mixta-o-diferenciada/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Ley sobre el Lenguaje de Signos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-constitucion-espanola-y-el-lenguaje-de-signos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-constitucion-espanola-y-el-lenguaje-de-signos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Victoria Ropero]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 04 Jul 2013 15:11:55 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Comunicación]]></category>
		<category><![CDATA[Constitución Española]]></category>
		<category><![CDATA[discapacidad]]></category>
		<category><![CDATA[Lengua de signos]]></category>
		<category><![CDATA[Lenguaje de signos]]></category>
		<category><![CDATA[Signos]]></category>
		<category><![CDATA[Sordoceguera]]></category>
		<category><![CDATA[Sordos]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1219</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/07/el-lenguaje-de-signos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la ley sobre el lenguaje de signos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Hace no mucho tiempo se aprobó la ley sobre el lenguaje de signos gracias a la cual se reconoce oficialmente como lengua la lengua de signos española. Descubre los detalles de esta ley</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-constitucion-espanola-y-el-lenguaje-de-signos/">Ley sobre el Lenguaje de Signos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/07/el-lenguaje-de-signos-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la ley sobre el lenguaje de signos" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Hace unos años se aprobó la Ley de Lenguaje de Signos por la que se reconocen las <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/comunicacion-para-todos-ii-la-lengua-de-signos" target="_blank" rel="noopener noreferrer">lenguas de signos</a> españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde esta proclamación se han llevado a cabo diversas <strong>actuaciones </strong><strong>en<em> pro</em> de este colecti</strong><strong>vo</strong>, actuaciones que garantizan el acceso a la comunicación en los distintos <strong>ámbitos que conforman la sociedad española</strong>: educación, sanidad, administración, cultura y medios de comunicación, entre otros.</p>
<h2>¿Qué dice la ley sobre el Lenguaje de Signos?</h2>
<p style="text-align: justify;">La ley contempla la creación, en el <a title="Real Patronato sobre Discapacidad" href="https://www.rpd.es/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>Real Patronato sobre Discapacidad</strong></a>, del <a title="Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española" href="https://www.cnlse.es/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española</strong></a>. La finalidad de este organismo será investigar, fomentar, difundir y velar por el buen uso de esta lengua.</p>
<p style="text-align: justify;">El texto también reconoce la existencia de la lengua de signos catalana (junto a la española, la única reconocida por la comunidad sorda signante en nuestro país) en su ámbito de uso.</p>
<p style="text-align: justify;">Entre otras medidas la ley establece:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Reconoce e la <strong>lengua de signos española como lengua</strong> de las personas sordas en España, que libremente decidan utilizarla, así como su aprendizaje, conocimiento y uso.</li>
<li>Establece los <strong>medios de apoyo a la comunicación</strong> de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.</li>
<li>Garantiza el <strong>aprendizaje de la lengua oral</strong> y de los medios de apoyo a la comunicación a las personas usuarias de estos sistemas.</li>
<li>Con el fin de disponer de <strong>profesionales debidamente cualificados</strong> para la enseñanza de la lengua de signos española y de los medios de apoyo a la comunicación, la Administración educativa competente determinará las titulaciones que considere oportunas.</li>
<li>Facilita la <strong>utilización de intérpretes</strong> y el establecimiento de medios de apoyo a la comunicación, cuando lo precisen, en diferentes ámbitos públicos.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Una de las actuaciones encaminadas a cumplir estos propósitos, y de gran importancia simbólica, es el <strong>acceso a la <a title="Constitución Española de 1978" href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Constitución Española</a></strong>, por lo que la <strong>Fundación CNSE</strong> en colaboración con la <a title="Organización Nacional de Ciegos Españoles" href="https://www.once.es/new" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>ONCE</strong></a> y el <strong>Centro de Estudios Políticos y Constitucionales</strong>, perteneciente al <strong>Ministerio de la Presidencia</strong> ha creado una página web en la que estas personas pueden acceder a la <strong>Constitución Española en Lengua de Signos</strong>.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1219"
					data-ulike-nonce="20e84e1707"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1219"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-constitucion-espanola-y-el-lenguaje-de-signos/">Ley sobre el Lenguaje de Signos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-constitucion-espanola-y-el-lenguaje-de-signos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Francia y España: Paradigmas educativos diferentes</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/francia-y-espana-paradigmas-educativos-diferentes/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/francia-y-espana-paradigmas-educativos-diferentes/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Sierra Ceballos]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 28 Jun 2013 09:40:15 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[Igualdad de Oportunidades]]></category>
		<category><![CDATA[Paradigmas educativos diferentes]]></category>
		<category><![CDATA[Peillon vs Wert]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1212</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/06/educación-en-francia-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="diferencias educación en francia y en españa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Cuáles son las diferencia entre la educación en Francia y la educación en España? Descubre lo que hace diferentes los dos sistemas educativos</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/francia-y-espana-paradigmas-educativos-diferentes/">Francia y España: Paradigmas educativos diferentes</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/06/educación-en-francia-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="diferencias educación en francia y en españa" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En estos últimos días ha saltado a las páginas de los periódicos la siguiente noticia:<a href="https://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/26/actualidad/1372266468_123875.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> “Francia reclutará a 10.000 licenciados para reforzar la secundaria”</a>. Este dato visto desde nuestra perspectiva y situación educativa actual parece que queda muy lejano de las medidas adoptadas por nuestro ministro y es que en este sentido,  no nos interesa mirar a Europa.</p>
<p style="text-align: justify;">Vivimos en un país donde <strong>preparamos a estudiantes para que salgan a buscar trabajo a otros países,</strong> con éxito o no, eso es discutible. Pero esta realidad que hace unos años era impensable ha comenzado a convertirse <strong>en el plan de futuro que más esperanzas ofrece a simple vista a la mayoría de los jóvenes españoles</strong>, los cuales ven que sus niveles de cualificación y educación no se corresponden con el trabajo que desempeñarían de quedarse en su país. Una vez más el <strong>credencialismo</strong> hace acto de presencia.</p>
<h2>El problema del sistema educativo español</h2>
<p style="text-align: justify;">Ahora la lógica seguida por nuestro ministro es la de <strong>ajustarse lo máximo posible a las medidas Europeas</strong> (en lo que conviene como podemos ver). El planteamiento es el siguiente:</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>No hay problemas de acceso a la Universidad,</strong> es más, accede más gente de la que “debería”, obviando que la educación es un derecho, por lo que ¿Por qué no reducir o endurecer los requisitos para acceder a las becas? <strong>¡Estamos por encima de la media Europea!</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Un planteamiento como pueden comprobar al que personalmente le veo muchas carencias tanto en potencia como en acto. Y es que <strong>nos movemos por directrices marcadas por personas ajenas</strong> ya no sólo a nuestro sistema educativo, sino ajenas a las estructuras de nuestro país en cuanto a esta materia, ajenas a los problemas sociales que arrastramos y a los nuevos que surgen, nos movemos por entes superiores sobre los cuales no tenemos poder de decidir,<strong> o eso nos hacen creer.</strong></p>
<p style="text-align: justify;">Mientras tanto, <strong>en el país vecino se estimula la entrada de licenciados en el sistema escolar como refuerzo  y apoyo de los centros de secundaria más conflictivos.</strong> Se intenta de esta manera dar una tregua a los malos resultados obtenidos por los liceos franceses. De este modo se pretende inculcar la idea de que: <a href="https://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/23/actualidad/1358973375_009645.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">“La educación nacional sea un gran hogar, y que los jóvenes encuentren en ella una perspectiva y una vía de formación”.</a></p>
<h2>La principal diferencia entre la educación en Francia y en España</h2>
<p style="text-align: justify;"><strong>Un último apunte en esta comparación</strong> entre España y Francia. Mientras desde <strong>nuestro gobierno se aboga por la eliminación de Ciudadanía</strong> y se habla de materias que distraen, <strong>Francia defiende las enseñanzas artísticas como punto fuerte</strong> del sistema educativo.</p>
<p style="text-align: justify;">Podríamos decir que dentro de la gran familia Europea existen disparidad de opiniones, la valentía de ponerlas sobre la mesa es lo que diferencia unos países de otros.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>En resumen: Francia recluta licenciados. España los exporta.</strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1212"
					data-ulike-nonce="26f7f6448d"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1212"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/francia-y-espana-paradigmas-educativos-diferentes/">Francia y España: Paradigmas educativos diferentes</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/francia-y-espana-paradigmas-educativos-diferentes/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Educación de seguridad vial y para la vida</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-vial-y-para-la-vida/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-vial-y-para-la-vida/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Maria Pilar Garrido Cárdenas]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 03 Jun 2013 09:22:12 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[educación vial]]></category>
		<category><![CDATA[Formación]]></category>
		<category><![CDATA[seguridad]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1157</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/06/educacion-seguridad-vial-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="educación de seguridad vial" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La educación de seguridad vial, junto a la educación sexual, es la más olvidada. Por educación vial no se entiende limitarse a decir a los jóvenes que es importante respectar los limites de velocidad o qué es importante ponerse el casco, si no que se trata de concienciar realmente las personas sobre la seguridad en&#8230;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-vial-y-para-la-vida/">Educación de seguridad vial y para la vida</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/06/educacion-seguridad-vial-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="educación de seguridad vial" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Estos días se ha celebrado en toda España las Jornadas Nacionales <strong>de Educación de seguridad Vial</strong>. Ésta es posiblemente una de las asignaturas más olvidadas junto con la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/la-educacion-sexual-hoy/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">educación sexual</a> y a las que más atención hay que prestarle ya que no es un asunto que únicamente concierna a unos pocos.</p>
<h2>¿Qué se entiende con educación de seguridad vial?</h2>
<p style="text-align: justify;">Podemos entender la educación de seguridad vial como el conocimiento por parte de los ciudadanos de las <strong>normas de seguridad y de las señales que rigen la circulación</strong>. Esto conlleva a que logremos adquirir una serie de <strong>valores y hábitos</strong> que nos permitan circular con una mayor seguridad tanto como peatones como conductores o pasajeros.</p>
<p style="text-align: justify;">Las consecuencias de una correcta Educación Vial es bastante notable. Desde el año 1992 ha habido un <strong>notorio descenso</strong> en el número de fallecidos en accidentes de tráfico. Así, en dicho año, hubo según citas de la Dirección General de Tráfico 5035 víctimas mortales en accidentes de tráfico, esta cifra ha ido disminuyendo casi cada año hasta llegar, en 2012 a 1301 víctimas.</p>
<p style="text-align: justify;">Entre las principales <strong>causas</strong> de los accidentes de tráfico se encuentra el <strong>exceso de velocidad o los despistes</strong>, errores humanos que posiblemente podrían ser evitados en su amplia mayoría por una correcta educación vial.</p>
<h2>¿Cómo se pone en práctica realmente la educación de seguridad vial?</h2>
<p style="text-align: justify;">Cuando nos referimos a educación vial no hablamos de ir a un colegio y enseñar a los alumnos y alumnas a respetar las normas de circulación, o a decirles que deben usar casco cuando cojan la bici ni enseñarles las principales señales de tráfico, sino a una transmisión de valores y conocimientos que concierne tanto a niños como a jóvenes y personas mayores.</p>
<p style="text-align: justify;">Es responsabilidad de todos tener  una <strong>conciencia social e individual</strong> por medio de la cual  se respeten las normas de todos. Porque con gestos tan simples como abrocharse el <strong>cinturón de seguridad</strong>, estar atento e ir <strong>sin distracciones</strong> como por ejemplo el móvil.</p>
<p style="text-align: justify;">Se nos pretende concienciar por medio de campañas publicitarias de la Dirección General de Tráfico (DGT) o por medio de pequeñas campañas en los colegios o con Jornadas Nacionales de Educación Vial, pero los que verdaderamente tenemos la última palabra somos nosotros mismos. Nosotros <strong>somos los primeros educadores de la sociedad</strong> en lo que a las carreteras se refiere, debemos actuar con sentido común y con respeto a los demás.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Pequeños gestos marcan grandes diferencias</strong> y por medio del ejemplo y de la educación se puede dar un gran paso. Porque todos sabemos que el pasado no se puede cambiar…pero el futuro sí. Y recuerda que <a href="https://www.youtube.com/watch?v=WOz7kLkaFXo" target="_blank" rel="noopener noreferrer">“A tu lado vamos todos” </a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1157"
					data-ulike-nonce="2b2af00a51"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1157"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-vial-y-para-la-vida/">Educación de seguridad vial y para la vida</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-vial-y-para-la-vida/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Educación emocional, herramienta de prevención.</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-emocional-herramienta-de-prevencion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-emocional-herramienta-de-prevencion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Victoria Ropero]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 03 Apr 2013 10:06:35 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Educación]]></category>
		<category><![CDATA[Emociones]]></category>
		<category><![CDATA[Habilidades]]></category>
		<category><![CDATA[Inteligencia Emocional]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1103</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/04/educacion-emocional-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="qué es la educación emocional" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La inteligencia emocional es aquel tipo de inteligencia que permite a las personas de enfrentarse a situaciones difíciles. Se puede practicar gracias a la educación emocional. ¿Qué es la educación emocional? Es el conjunto de practicas y acciones cual objetivo es prevenir los efectos de las emociones negativas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-emocional-herramienta-de-prevencion/">Educación emocional, herramienta de prevención.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/04/educacion-emocional-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="qué es la educación emocional" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>No somos conscientes de la <strong>importancia  de las emociones en nuestra vida cotidiana</strong>, de su influencia en la conducta y en los efectos que pueden llegar a tener a nivel físico y psicológico. Normalmente nos vemos afectados por nuestras emociones debido al desconocimiento que podemos tener de ellas,<strong> ignorando las repercusiones en nuestra vida.</strong></p>
<h2>¿Qué es la inteligencia emocional?</h2>
<p>La <strong>Inteligencia Emocional</strong> se entiende como el conjunto de <strong>factores psicoemocionales de protección</strong> de primer orden que preparan al individuo para <strong>afrontar situaciones difíciles</strong> en cualquier momento de su vida. Según Mayer y Salovey, teóricos de la materia, la Inteligencia Emocional es la <em>habilidad de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás.</em></p>
<p>Una persona con Inteligencia Emocional elevada es capaz de identificar sus emociones y las de los demás, puede <strong>regular y manejar sus emociones</strong> y cuenta con una mayor comprensión de sí mismo y de las personas que lo rodean, mientras que una persona que es incapaz de regular sus emociones básicas (miedo, alegría, afecto, tristeza, etc.) puede caer en una serie de problemáticas personales, familiares y sociales.</p>
<h2>¿Y qué es la educación emocional? ¿Para que sirve?</h2>
<p>Con todo esto queremos darle importancia a la Educación en Inteligencia Emocional o <strong>Educación Emocional</strong>. Es importante aprender a reconocer todas estas emociones que a lo largo de toda nuestra vida inundan nuestros sentidos y así aprender a expresarlas y gestionarlas adecuadamente, este es el objetivo de la Educación Emocional.</p>
<p>En la actualidad, dentro de diversos ámbitos, destacando el educativo, se le da más importancia al desarrollo de las funciones cognoscitivas y las habilidades y destrezas intelectuales, siendo de escaso interés la puesta en práctica de programas de desarrollo de habilidades psicoemocionales, conocido como inteligencia emocional.</p>
<p>La Educación Emocional aporta herramientas a nuestros pequeños para <strong>prevenir los efectos de las emociones negativas</strong>: estrés, ansiedad, depresión y les ayuda a <strong>desarrollar habilidades para generar emociones positiva</strong>s: sentido del humor, autoconfianza, alegría, bienestar…</p>
<p>A lo largo de su vida escolar y también social, nuestros menores se van a encontrar con diversidad de situaciones que pueden causarles estrés, desconcierto y ansiedad, por no saber afrontarlas, de modo que si desde pequeños los educamos emocionalmente, les enseñamos a identificar estas emociones, estaremos entrenándolos con vistas al futuro.</p>
<p>De esta forma sabrán enfrentarse a sus emociones y conseguiremos que crezcan seguros, les habremos enseñado a comprender y a aceptar sus emociones, tomar decisiones, pensar, afrontar problemas y actuar de manera positiva, resolutiva, incrementando su bienestar personal</p>
<h2>Prevenir problemas gracias a la educación emocional</h2>
<p>Con todo esto estaremos <strong>evitando que caigan en determinadas situaciones problemáticas</strong>, como puede ser el ser víctimas de un abuso escolar por no saber hacer frente al “problema” que se le presenta, aprenderán a ser empáticos, asertivos, fomentaremos su motivación y la comunicación para <strong>responder con recursos necesarios a los desafíos que se encontrarán en su vida cotidian</strong>a y estaremos ayudándolos a prevenir cualquier tipo de problema psicosocial.</p>
<p>Hoy día es necesario e imperativo prevenir desde la educación de la Inteligencia Emocional.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1103"
					data-ulike-nonce="6afb4a566d"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1103"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-emocional-herramienta-de-prevencion/">Educación emocional, herramienta de prevención.</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-emocional-herramienta-de-prevencion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Escuela de padres, escuela de hijos</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/escuela-de-padres-escuela-de-hijos/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/escuela-de-padres-escuela-de-hijos/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Maria Pilar Garrido Cárdenas]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 19 Mar 2013 11:59:27 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[Educación y Formación]]></category>
		<category><![CDATA[Jóvenes]]></category>
		<category><![CDATA[Orientación]]></category>
		<category><![CDATA[Pedagogía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1089</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/03/la-escuela-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el rol de los padres en la escuela" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El rol de los padres en la educación escolar de sus hijos es más importante de lo que se cree. Muchas veces el éxito o fracaso escolar de los niños es resultado del tipo de relación que los padres enlazan con la escuela.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/escuela-de-padres-escuela-de-hijos/">Escuela de padres, escuela de hijos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/03/la-escuela-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="el rol de los padres en la escuela" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El sistema educativo nos enseña Matemáticas, Lengua, idiomas, Física, Química etc., pero nunca se nos ha enseñado a ser padres, y esta sea quizás la asignatura más difícil a la que nos tengamos que enfrentar en la vida.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Las escuelas de padres</strong> comenzaron en Francia y Estados Unidos a principios del siglo XX ante una respuesta por parte de la sociedad ante la <strong>enorme preocupación por las condiciones que tenían los niños</strong>. Desde su comienzo, la principal finalidad de la escuela de padres ha sido un intercambio de ideas y experiencias entre padres y profesorado en cuanto a educación infantil se trataba, ya que la educación es considerada como fuente principal de formación para los infantes.</p>
<h2>Las escuelas de padres en la actualidad</h2>
<p style="text-align: justify;">En la actualidad, el número de escuelas de padres que nos podemos encontrar es mucho más amplio y de temáticas diferentes. En algunos centros, se ofrecen a los padres y madres charlas sobre temas de interés para ellos concernientes a la educación de sus hijos. Pero por otro lado nos encontramos con otro tipo de escuela de padres en la que se ofrece además de esa información, un <strong>apoyo pedagógico</strong> para facilitar a las familias nuevas técnicas y estrategias para la mejora de los recursos relacionados con la educación de sus hijos. Se trata principalmente, de un <strong>punto de encuentro</strong> para que padres con la misma problemática <strong>intercambien sus experiencias</strong> y pongan en común nuevas estrategias para garantizar un bienestar y un avance para los niños y adolescentes.</p>
<p style="text-align: justify;">Una de las principales ventajas de las escuelas de padres es que ofrece un <strong>acercamiento entre las familias y el centro educativo</strong>, relación que se ha visto en estos últimos años truncada debido al acelerado ritmo en el que nos encontramos inmersos. No se nos ha de olvidar que tanto los padres como el centro escolar son los principales focos socializadores de los niños y adolescentes, por lo que una <strong>coordinación</strong> por ambas partes es fundamental para que el desarrollo de la formación de nuestros hijos sea completo y eficaz.</p>
<h2>El rol de los padres en la escuela</h2>
<p style="text-align: justify;">No es nada nuevo decir que es necesaria una <strong>colaboración</strong> entre los padres y el centro escolar, pero muchas veces caemos en lo “cómodo” olvidando que <strong>el éxito o el fracaso de la educación de los niños puede depender en muchas ocasiones de las relaciones que se establecen entre ambos.</strong> Esto lo podemos encontrar más a menudo conforme avanzamos en los ciclos, ya que a medida que los hijos van creciendo los padres van delegando la tarea de educar a los centros educativos.</p>
<p style="text-align: justify;">Conforme a esto, la escuela de padres tiene un papel fundamental para el intercambio de ideas y de información entre padres y estrecha la relación existente entre el centro y las familias favoreciendo una creación de objetivos comunes entre ambas parte y trabajando cooperativamente a favor del alumnado. Pero está claro, que es preciso un pequeño esfuerzo por nuestra parte para que esto surja efecto. <strong>Y eso está en nuestras manos</strong>.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1089"
					data-ulike-nonce="f03652545a"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1089"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/escuela-de-padres-escuela-de-hijos/">Escuela de padres, escuela de hijos</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/escuela-de-padres-escuela-de-hijos/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¡Imaginación didáctica al poder!</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/imaginacion-didactica-al-poder/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/imaginacion-didactica-al-poder/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Sierra Ceballos]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 18 Mar 2013 08:50:35 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Eduación]]></category>
		<category><![CDATA[Formación Permanente del Profesorado]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1085</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/03/funcion-didactica-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="función didáctica de la imaginación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El rol del profesorado no es más lo mismo; y no se requiere a los profesores lo mismo que hace unos años. Se requiere un profesorado actualizado y que sepa transmitir la función didáctica de la imaginación.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/imaginacion-didactica-al-poder/">¡Imaginación didáctica al poder!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/03/funcion-didactica-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="función didáctica de la imaginación" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En entradas anteriores, hemos venido hablando del cambio que ha sufrido la imagen del profesorado durante los últimos tiempos.</p>
<p>Este cambio es en parte consecuencia directa de la creciente responsabilidad que se le demanda a los profesores en la actualidad y donde además de profesionales, tienen que comportarse como padres en muchos casos.</p>
<p>Para hacer frente a este nuevo hecho y no caer en la monotonía del docente, que mejor modo que usar un recurso del que todos disponemos: La imaginación, y más concretamente, la <strong>función didáctica</strong> de la imaginación.</p>
<p>Esta nos va a acompañar a lo largo de toda nuestra andadura profesional docente, vamos a poder contar siempre con ella y es necesario que no dejemos que se oxide, ya que es un recurso valioso y como he dicho antes, para toda la vida.</p>
<h2>Pero ¿En qué consiste la función didáctica de la imaginación?</h2>
<p style="text-align: justify;"><br style="text-align: justify;" />Imaginación didáctica significa tener capacidad de relacionar los contenidos o las secuencias didácticas con hechos novedosos o motivadores, que consigan<strong> “enganchar”</strong> a nuestros alumnos. Esto es la <strong>clave</strong> del proceso <strong>enseñanza-aprendizaje</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;">Dentro de esta imaginación existen <strong>variantes</strong> que pueden ayudarnos también a la hora de poner en práctica nuestros conocimientos. Algún ejemplo de esto podría ser planificar las actividades de un modo más entretenido o imaginativo, para así hacer entrar al alumno en la dinámica de la clase.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Las posibilidades son tantas como queramos</strong>. Podemos encontrar muchas maneras de convertir una clase sin fundamento, por así decirlo,  en una historia apasionante, con fuerza, que haga que nuestros educandos se interesen por saber más de lo que les estamos contando.</p>
<p style="text-align: justify;">A veces se nos olvida lo fundamental que es la imaginación y su función didáctica, que <strong>lo importante no son los contenidos</strong>,  sino el modo en el que se imparten, la forma en la que se enfrenten los aprendizajes que queremos causar en nuestros alumnos.</p>
<p style="text-align: justify;">Muchas veces las<strong> huellas</strong> que dejamos en nuestros educandos van más allá de un período de tiempo o de un aula y que esto suceda o no, <strong>depende de nosotros mismos</strong> y de nuestros recursos para lograrlo.</p>
<p style="text-align: justify;">El cielo es el límite así que <strong>¡Imaginación al poder!</strong></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1085"
					data-ulike-nonce="8a68eb3d6c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1085"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/imaginacion-didactica-al-poder/">¡Imaginación didáctica al poder!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/imaginacion-didactica-al-poder/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Mediación tecnológica</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mediacion-tecnologica/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mediacion-tecnologica/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Maria Pilar Garrido Cárdenas]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 26 Feb 2013 09:13:15 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[Competencias]]></category>
		<category><![CDATA[Nuevas teconologías]]></category>
		<category><![CDATA[Redes]]></category>
		<category><![CDATA[resolución de conflictos]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=1011</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/02/la-digitalizacion-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="los efectos de la digitalización" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />En llena época del a digitalización, no hay ningún sector que no sea sumiso a grandes transformaciones. En el sector de la mediación los cambios han signado una verdadera revolución, gracias a la tecnología son posibles casos de mediación a distancia, con las ventajas de un contacto fácil y un ahorro de tiempo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mediacion-tecnologica/">Mediación tecnológica</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/02/la-digitalizacion-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="los efectos de la digitalización" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Los tiempos avanzan, y con ellos, también lo hace la sociedad: estamos en la época de la<strong> digitalización</strong>. Cuando nos encontramos a alguien con un móvil que no pertenece a la familia de los android, lo catalogamos como alguien “desfasado”. Estos avances de las nuevas tecnologías ha resultado un gran descubrimiento también en las <strong>intervenciones de la mediación de conflictos</strong>, y no se ha quedado atrás en la implementación de los medios electrónicos para la resolución de conflictos en diversos ámbitos como puede serlo la <strong>mediación en ámbitos civiles y mercantiles.</strong></p>
<h2>La ley sobre la mediación civiles y mercantiles en la época de la digitalización</h2>
<p style="text-align: justify;"><a href="https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2012-9112" target="_blank" rel="nofollow noopener"><strong>La ley 5/2012 en su artículo 24</strong></a>, complementa esta nueva forma de mediación alegando que “Las partes podrán acordar que todas o alguna de las actuaciones de mediación, incluida la sesión constitutiva y las sucesivas que estimen conveniente, se lleven a cabo por medios electrónicos, por videoconferencia u otro medio análogo de transmisión de la voz o la imagen, siempre que quede garantizada la identidad de los intervinientes y el respeto a los principios de la mediación previstos en esta Ley.”</p>
<h2>Las ventajas de la mediación tecnológica</h2>
<p style="text-align: justify;">Esta nueva forma de mediación nos trae con ella una <strong>facilidad de contacto</strong> con la que antes no se contaba, ya que no se requiere un contacto  continuo entre las personas implicada ni la presencia del mediador en el momento de la mediación. La <strong>reducción de tiempo</strong> conforme a otras técnicas de mediación también supone un punto a favor en esta nueva técnica, así como la ayuda que implica para algunas personas que le son imposibles moverse de su puesto. Siguiendo este punto, también podemos considerar como un pro importante, el recurso favorable que es sobre todo para pequeños pueblos y ciudades donde no se cuentan con mediadores especializados, facilitándoles el acceso a esta técnica por medio de los recursos que nos traen consigo las <strong>TICS</strong>.</p>
<h2>Las desventajas de la digitalización en la mediación</h2>
<p style="text-align: justify;">Sin duda, esta novedosa aportación a la mediación de las nuevas tecnologías trae también consigo algunos inconvenientes como por ejemplo una falta notoria en la comunicación no verbal, y que al no encontrarse los implicados en un cara a cara, algunos datos corporales se ven dificultados en la comunicación. Aunque no hay nada que la tecnología no pueda resolver, y son numerosas las novedades que nos vamos encontrando día a día en el mercado de las nuevas tecnologías, por lo que estos pequeños fallos, irán encontrando solución. De hecho, cada vez son más los que utilizan el método de la <strong>videoconferencia</strong> para establecer un trato más personal en esta <strong>mediación telemática</strong>.</p>
<h2>El futuro de la digitalización</h2>
<p style="text-align: justify;">Lo que está claro es que el futuro está marcado por la<strong> digitalizació</strong>n, y que <strong>los medios electrónicos están para el servicio de los usuarios</strong>, con el fin de convertirse en herramientas diarias. Sin duda, es un reto adaptarse hoy a todos los cambios que estamos sufriendo pero sin duda, estos cambios favorecerán <strong>un diálogo y un acercamiento</strong> con tan sólo hacer un “click. Estos cambios facilitan a los mediadores nuevas formas de ponerse al servicio de las personas que lo necesiten, por lo que, acercarnos a las TICS, es una forma de acercarnos a un nuevo <strong>concepto eficaz de mediación</strong>.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="1011"
					data-ulike-nonce="8cad601b5e"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_1011"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mediacion-tecnologica/">Mediación tecnológica</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/mediacion-tecnologica/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El lenguaje de la educación</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-lenguaje-de-la-educacion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-lenguaje-de-la-educacion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Maria Pilar Garrido Cárdenas]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 13 Feb 2013 08:26:52 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Aprendizaje]]></category>
		<category><![CDATA[Competencias]]></category>
		<category><![CDATA[Educación y Formación]]></category>
		<category><![CDATA[Inmigración]]></category>
		<category><![CDATA[Metodología]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=990</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/02/idioma-materno-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="cuándo el idioma materno no es suficiente" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Por necesidad o deseo, crece el número de personas que se dedica al aprendizaje de un nuevo lenguaje y que no se limitan al idioma materno. La educación se apta a la demanda y se amplia la posibilidad de estudiar un nuevo idiomas: escuelas bilingües, academias,...</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-lenguaje-de-la-educacion/">El lenguaje de la educación</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/02/idioma-materno-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="cuándo el idioma materno no es suficiente" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">A día de hoy, se calcula que en el mundo se hablan entre 3000 y 5000 lenguas. Entre los idiomas  más extendidos se encuentran el chino mandarín, el español, el  inglés y el hindi. No cabe duda de que vivimos en un mundo globalizado no ajeno a la figura del “otro“. ¿Cómo responde la educación ante todos estos lenguajes?</p>
<p style="text-align: justify;">Desde pequeños se nos intenta inculcar el aprendizaje de un segundo idioma, además que el <strong>idioma materno</strong>,adjudicado normalmente por el idioma hablado en la mayor potencia mundial existente. Hasta ahora, aprender inglés estaba en boga, pero, este idioma ha sido destronado. El chino y, sobre todo, el alemán, han pasado a convertirse en un complemento de la formación esencial y necesaria. Las causas principales son un afán por poseer una formación cualificada pero sobre todo, la situación económica por la que se está atravesando.</p>
<p>Las escuelas de idiomas y las academias se encuentran saturadas ante la cantidad de solicitudes para aprender “la lengua del momento” ante una fuga de cerebros cada vez más generalizada.</p>
<h2>Las diferentes opciones para aprender un nuevo idioma</h2>
<p style="text-align: justify;">Ante esto, la educación no se queda atrás, ya que <strong>cada vez son más los colegios que ofrecen una segunda lengua</strong> siendo conscientes de la importancia de que la formación integre una mejor <strong>capacitación lingüística</strong> en otros idiomas aparte del materno. La primera vez que pudimos ver colegios públicos con un currículo diseñado con un <strong>programa</strong> <strong>bilingüe</strong> en España fue en 1996 gracias a un convenio que se desarrolló entre el Ministerio de Educación y el British Council, donde encontrábamos una mezcla entre la lengua anglosajona y la española en las materias impartidas. Estos programas se han seguido desarrollando y, el pasado año, un total de 82 colegios públicos y 42 institutos de educación secundaria, eran participes de esta iniciativa.</p>
<p style="text-align: justify;">Aunque estas iniciativas cuentan aún con algunas desventajas como por ejemplo la falta de recursos humanos y materiales, debido a que el desempeño de esta tarea requiere un <strong>gran nivel de inglés</strong> tanto hablado como escrito, así como de un <strong>uso correcto de la metodología</strong> utilizada en el aula para poder facilitar al alumnado la comprensión de los contenidos de la materia en una legua no materna, debemos tener en cuenta las <em><strong>innumerables ventajas</strong></em> que este tipo de educación nos ofrece, ya que los alumnos han dejado de dar una lengua en una única asignatura específica para pasar a introducirlas en sus vidas alejándose de la manera tradicional.</p>
<h2>Los colegios bilingüe son más días tras días</h2>
<p style="text-align: justify;">Dos de las características más importantes en este tipo de aprendizaje es que <strong>se llevan a cabo en colegios públicos</strong>, de forma que hay un <em><strong>acceso «universal»</strong></em> a estos programas por parte de toda la población; por lo que los niños cuyos padres no tienen muchas facilidades económicas tienen acceso a esta metodología, así como un aprendizaje desde edades tempranas lo que facilita la adquisición y una mejora de los resultados.</p>
<p style="text-align: justify;">El próximo <strong>Jueves día 21, es el Día Internacional de la Lengua Materna</strong>, un homenaje al idioma madre en una sociedad cada vez más globalizada y donde cada vez es más importante la adquisición de una segunda lengua para seguir avanzando económica y socialmente en una sociedad multilingüística y caracterizada por una gran diversidad cultural y para la que debemos estar preparados.</p>
<p style="text-align: justify;">La educación ha de ser el sustento principal en lo referente a la preparación para vida por lo que, ha de serlo irremediablemente también en una capacitación para un desenvolvimiento lingüístico para esta <strong>sociedad multicultural en la que nos encontramos</strong>.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="990"
					data-ulike-nonce="8240129c43"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_990"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-lenguaje-de-la-educacion/">El lenguaje de la educación</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-lenguaje-de-la-educacion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Ciberbullying o Ciberacoso a nuestros menores</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ciberbullying-o-ciberacoso-a-nuestros-menores/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ciberbullying-o-ciberacoso-a-nuestros-menores/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Victoria Ropero]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 11 Feb 2013 14:01:34 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[acoso]]></category>
		<category><![CDATA[bullying]]></category>
		<category><![CDATA[ciberacoso]]></category>
		<category><![CDATA[ciberbullying]]></category>
		<category><![CDATA[Menores]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=980</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/02/cyberbull-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="¿saber reconocer un cyberbull y una victima?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El ciberbulling es uno de los problemas a los cuales los niños de hoy tienen que enfrentarse. Descubre los perfiles típicos de agresor y victima y cómo evitar que tu hijo sea victima por un cyberbull.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ciberbullying-o-ciberacoso-a-nuestros-menores/">Ciberbullying o Ciberacoso a nuestros menores</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2013/02/cyberbull-1-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="¿saber reconocer un cyberbull y una victima?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Por regla general, los menores de edad hoy día, tienen un más que sobrado conocimiento acerca del funcionamiento y utilidades de Internet y las Redes Sociales. El problema  principal radica en que este conocimiento,  no ha sido acompañado del desarrollo educativo necesario  en aspectos relativos al mantenimiento de su seguridad y privacidad.</p>
<p>Según la Real Academia de la Lengua, el término <strong>acoso</strong> se refiere a la persecución, importunar, molestar o fatigar a alguien. El verbo acosar implica llevar a cabo una conducta que genera incomodidad o disconformidad en el otro. De aquí que cuando una persona persigue o molesta a otra de forma insistente está cometiendo algún tipo de acoso.</p>
<h2>El problema de los cyberbulls que aumentan</h2>
<p>Cuando <strong>el acoso se produce entre menores de edad</strong>, entre iguales,  que quieren mostrar su “superioridad” frente al resto de sus compañeros en el colegio, <strong>hablamos de acoso escolar</strong> o Bullying<strong>. </strong>El <strong><em>bullying</em></strong> es un anglicismo que hemos acuñado para referirnos al acoso escolar y a cualquier forma de maltrato físico, verbal o psicológico que pueda producirse en el entorno escolar, de forma reiterada.</p>
<p>Con la aparición de las nuevas tecnologías se ha producido un aumento de este tipo de acoso, así como se ha favorecido <strong>el traspaso del abuso fuera de las fronteras del entorno escolar</strong>, pues ahora también en casa, las víctimas están desprotegidas, es lo que conocemos como <strong>ciberacoso</strong> o <strong>ciberbullying, </strong>que implica el <strong>uso de las nuevas tecnologías por parte de un individuo con el fin de acosar a otro</strong>, a través de ataques personales, publicación de información íntima, falseo de datos/información, amenazas, etiquetas peyorativas, hasta hacer uso incluso de connotaciones sexuales.</p>
<h2>¿Hay un perfile típico de cyberbull?</h2>
<p>En cuanto a las características psicológicas y comportamentales del <strong>agresor</strong> debemos destacar que este no necesariamente presenta un perfil perturbado desde el punto de vista psicológico. En el caso del <em>bullying</em> si que podemos ver cómo el menor acosador suele valerse de su superioridad física, mientras que en el <strong><em>ciberbullying</em></strong> <strong>no existe un perfil único</strong> y mucho menos tiene por qué ser más fuerte que su víctima, ya que se trata de una forma indirecta de agresión, en la que los agresores a través  del anonimato se sienten  seguros y ser descubiertos.</p>
<p>Respecto a las <strong>víctimas</strong>, podemos decir que <strong>gran parte de los casos de <em>ciberbullying</em> vienen precedidos por un <em>bullying</em> presencial</strong>, éstas ya han sido acosadas en el plano físico. Se trata de alumnos con pocos amigos, a los que les cuesta las relaciones sociales.</p>
<p>Un estudio realizado por la Generalitat de Cataluña (<em>Análisis y abordaje del acoso entre iguales mediante el uso de las nuevas tecnologías</em>) pone de manifiesto, en relación a las víctimas de ciberacoso que en ellas nos encontramos con “estados emocionales negativos, que  expresan disgusto, miedo, soledad, frustración, estrés…,  trastornos del sueño y que al mismo tiempo evita la escuela y presenta dificultades en la concentración con una disminución en el rendimiento académico, pérdida de interés en actividades sociales y tendencia al distanciamiento y el aislamiento”.</p>
<p>Ante la aparición de estos síntomas, se debe <strong>prestar más atención al niño</strong>, e intentar descubrir el origen del malestar, la incontinencia urinaria, etc. De forma que “investiguemos” por qué tal cambio en él, de forma sutil hay que averiguar si es víctima de abusos o burlas por parte de algún compañero.</p>
<h2>¿Cómo actuar ante el Ciberbullying?</h2>
<p>A la hora de abordar a un menor del que <strong>sospechemos esté sufriendo una situación de ciberacoso</strong>, los primeros pasos a dar en este aspecto son <strong>reabrir las vías de comunicación</strong>, sobre todo <strong>escucharle</strong>; <strong>evitar a toda costa la culpabilización</strong> de la víctima;  transmitirle la <strong>confianza y el apoyo necesaria</strong> para que recupere su autoestima y dejar bien claro que <strong>ni tiene que soportar esa situación y ni sus seres queridos piensan permitirlo</strong>. Para que la victima cuente lo ocurrido, además de dejarle libertad al respecto para que lo haga, ayudarle a través de preguntas abiertas, así podremos conocer los detalles de los hechos, los implicados y cuáles y que alcance  han tenido  exactamente las situaciones de <em>ciberbullying</em> que ha sufrido.</p>
<p>Una vez conocidos los hechos, se debe <strong>acudir al colegio y contrastar la información con profesores y tutores</strong>, para recabar ayudas e iniciar acciones particulares y conjuntas al respecto, que pongan fin a la situación. En casos extremos puede acudirse a la vía judicial, aunque tal y como apuntan los expertos, “es el último recurso al que hay que acudir para solventar situaciones que no han podido solucionarse por otros medios”, puesto que “se trata de un trámite doloroso, que acaba por victimizar de forma casi definitiva al que lo sufre y que en muchos casos acaba con su autoestima y su confianza en la Justicia”.</p>
<h2>¡No al cyberbulling!</h2>
<p>Habrá quien alegue que siempre ha habido abusados y abusones, que son cosas de críos, que estas cosas hacen más fuerte y  preparan para la vida, etc. Habrá quien hasta se lo crea, eso tiene la ventaja de dejar las conciencias tranquilas. Pero la realidad es otra. <strong>Nadie  tiene porque crecer con miedo</strong>. El niño abusado que crece con miedo,  probablemente vivirá su vida adulta con miedo y un futuro de inseguridades y carencias afectivas. El cobarde abusón de hoy, probablemente abusará cobardemente en el futuro,  siempre que pueda y mientras pueda y se le permita. El que permite la injusticia, es  cómplice de la injusticia.</p>
<p><strong>Sentirse seguro y protegido es la base para que un niño crezca feliz</strong>. Después el amor, la confianza y el respeto de los que le rodean, por regla general,  harán que un niño se convierta en  un adulto seguro de sí mismo, que no tolere las injusticias, que no permita que pisoteen sus derechos, que sepa luchar por aquello que quiere y por  lo que cree. <strong>Será una persona libre</strong>,  y eso es lo mejor que puede llegar a ser una persona.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="980"
					data-ulike-nonce="8331c9919e"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_980"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ciberbullying-o-ciberacoso-a-nuestros-menores/">Ciberbullying o Ciberacoso a nuestros menores</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/ciberbullying-o-ciberacoso-a-nuestros-menores/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo se organiza el contenido escolar?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/contenidos-escolares-quien-fija-que/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/contenidos-escolares-quien-fija-que/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Victoria Ropero]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 19 Dec 2012 12:15:24 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Educación y Formación]]></category>
		<category><![CDATA[Objetivos]]></category>
		<category><![CDATA[Planificación]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=943</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2012/12/asignaturas-escolares-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="¿quién elige las asignaturas escolares?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Sabes quién fija el contenido escolar de primaria y segundaría? ¿Y cómo este se organiza? ¡Infórmate!</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/contenidos-escolares-quien-fija-que/">¿Cómo se organiza el contenido escolar?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2012/12/asignaturas-escolares-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="¿quién elige las asignaturas escolares?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Con la reforma escolar planteada en la <a title="Anteproyecto de ley orgánica para la mejora de la calidad educativa" href="https://www.anpecanarias.com/images/PDF/propuestasanteproyectolomce.pdf" target="_blank" rel="noopener">LOMCE</a> se abre la posibilidad de que sea el Ministerio de Educación el encargado de controlar todo lo relativo a contenidos escolares, según palabras de José Ignacio Wert referidas al establecimiento de las asignaturas escolares “no se puede dar más manga ancha a las autonomías”.</p>
<p>Partiendo de las declaraciones de Wert y Montserrat Gomendio, secretaria de Estado de Educación, el <strong>Gobierno central se encargará de fijar los contenidos de las asignaturas troncales</strong> de Primaria, Secundaria y Bachillerato de forma que completen la mitad del horario escolar, puesto que son las “principales materias” y la otra mitad del horario será completada con el resto de las asignaturas, llamadas <strong>“específicas” y “de especialidad” según convenga cada autonomía.</strong></p>
<p>Os presentamos una tabla de estas asignaturas, según la etapa educativa y bloque:</p>
<p><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2012/12/Troncales1.png?x22608"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-945" title="Troncales" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2012/12/Troncales1.png?x22608" alt="" width="650" height="359" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2012/12/Troncales1.png 1404w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2012/12/Troncales1-1024x567.png 1024w" sizes="(max-width: 650px) 100vw, 650px" /></a></p>
<p><a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2012/12/Específicas2.png?x22608"><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-948" title="Específicas" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2012/12/Específicas2.png?x22608" alt="" width="650" height="476" srcset="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2012/12/Específicas2.png 713w, https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2012/12/Específicas2-59x42.png 59w" sizes="(max-width: 650px) 100vw, 650px" /></a></p>
<p><img loading="lazy" class="aligncenter wp-image-949" title="De especialidad" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2012/12/De-especialidad.png?x22608" alt="" width="649" height="278" /></p>
<h2>Entonces, ¿Cómo se organizan las asignaturas en Primaria y Secundaria?</h2>
<p>Así, explicado de forma gráfica, es como quedaría la organización de las asignaturas en Primaria y Secundaria, en la que vemos que, efectivamente, los <strong>Gobiernos autonómicos perderán bastante del control sobre las asignaturas</strong>, tanto si tienen lengua propia en su programa educativo como si no, ya que es el Central el que se reserva la gestión de los contenidos y objetivos, así como el diseño de las evaluaciones que condicionan la obtención o no del título correspondiente.</p>
<p>Ahora queda en manos de las <strong>autonomías decidir qué asignaturas se impartirán  en el bloque que les corresponde</strong>, durante cuánto tiempo y qué vías para Bachillerato mantendrán.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="943"
					data-ulike-nonce="0fbc77c453"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_943"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/contenidos-escolares-quien-fija-que/">¿Cómo se organiza el contenido escolar?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/contenidos-escolares-quien-fija-que/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Mediación cultural: Acercando culturas</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/896/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/896/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jesús Martín Barranco]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 29 Oct 2012 13:09:55 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[interculturalidad]]></category>
		<category><![CDATA[Mediación]]></category>
		<category><![CDATA[resolución de conflictos]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=896</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2012/10/mediacion-cultural-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la importancia de la mediacion cultural" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La mediación cultural se encarga de destruir barreras entre diferentes culturas. Descubre sus funciones y su importancia</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/896/">Mediación cultural: Acercando culturas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2012/10/mediacion-cultural-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="la importancia de la mediacion cultural" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Se levantan ‘murallas legislativas’ que impidan el paso a aquellos que osan intentar involucrarse en nuestra cultura, a aquellos que optan por apostar su vida tal y como la conocen en busca de una mejor. No voy a inmiscuirme en términos de legalidad o ilegalidad, solo he de reconocer y asumir, igual que el resto de ciudadanos, la esencia que toma la <strong>mediación cultural. </strong></p>
<h2>Porqué en España es particularmente importante la mediación cultural</h2>
<p style="text-align: justify;">En España aún cuesta hacerse a la idea de una vida en armonía entre nativos y los que fueron acogidos, aquellos que inmigraron. La principal razón es que <strong>se atribuye al inmigrante</strong> la figura de delincuente y solo con hablar de inmigración, de forma automática, pensamos en <strong>riesgo e insegurida</strong>d. Gran parte de culpa de que esto sea así se debe a los continuos bombardeos a los que nos vemos sometidos por parte de los medios, algo que nos hace desconfiar de otras culturas, porque simplemente no las comprendemos o porque nos parecen retrógradas.</p>
<p style="text-align: justify;">No es una obligación tener que compartir y aceptar otras culturas, pues pueden ir en contra de nuestros valores, pero sí es menester el<strong> respeto</strong>. La tendencia que impera en España es el etnocentrismo, tomando nuestra cultura como referencia para interpretar y/o juzgar los comportamientos de los miembros de otras. Es por este motivo que en muchas ocasiones <strong>se hace imposible la convivencia entre miembros de diferentes culturas</strong>, aunque no solo somos nosotros los que ‘apuntillamos’, también somos objeto de crítica y motivo de incomprensión.</p>
<p style="text-align: justify;">La figura del mediador intercultural pretende acercar a las diferentes culturas, entablar el diálogo de una forma pacífica. Más que resolver el conflicto en sí, lo que pretende el mediador en este caso será intentar <strong>trasformar la relación entre las partes</strong>, hacer que ambas establezcan relaciones que les permitan acabar con el conflicto, ya sea <span style="text-decoration: underline;">real, latente o pseudoconflicto</span>.</p>
<h2>¿Qué hace un mediador cultural?</h2>
<p style="text-align: justify;">Los mediadores interculturales pueden intervenir en multitud de campos, como por ejemplo en sanidad, en educación, en Servicios Sociales (social, familiar, menores, etc.), en el ámbito laboral, en justicia o en los propios medios de comunicación que antes mencionábamos. Como podemos comprobar, en <strong>cualquier ámbito</strong> puede ser necesaria la intervención del mediado intercultural, pues más que de un sector en concreto, dependerá de que haya una convivencia entre culturas diferentes.</p>
<p style="text-align: justify;">Ya que <strong>la mediación está en plena ebullición y emergencia</strong>, si te gustaría tener conocimientos sobre la diversidad y las diferencias culturales, emprender actividades de acción social, garantizar que personas foráneas y autóctonas mantengan interacciones positivas, velar por el bienestar y el respeto por la igualdad básica de derechos, ser un entrenador para el consenso o garantizar a la población en general las ventajas que aporta la diversidad cultural, <strong>¿a qué estás esperando?</strong></p>
<p style="text-align: right;"><em>      “Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos”</em><br />
Martin Luther King (1929-1968)</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="896"
					data-ulike-nonce="68ec40175f"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_896"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/896/">Mediación cultural: Acercando culturas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/896/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Cómo ha evolucionado el lenguaje en el ámbito de la discapacidad</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/evolucion-del-lenguaje-en-el-ambito-de-la-discapacidad/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/evolucion-del-lenguaje-en-el-ambito-de-la-discapacidad/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Victoria Ropero]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 11 Oct 2012 12:24:18 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[discapacidad]]></category>
		<category><![CDATA[lenguaje]]></category>
		<category><![CDATA[normalización]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=873</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2012/10/discapacidad-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="lenguaje y discapacidad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Cómo evoluciona el lenguaje en el ámbito de la discapacidad: el lenguaje no es solo una cuestión de forma, es una cuestión de fondo; por esto es fundamental que elegimos las palabras con cuidado.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/evolucion-del-lenguaje-en-el-ambito-de-la-discapacidad/">Cómo ha evolucionado el lenguaje en el ámbito de la discapacidad</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2012/10/discapacidad-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="lenguaje y discapacidad" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">En los últimos años, la sociedad ha dado pasos importantes en su concepción acerca de la discapacidad y su entorno.Poco a poco, se van superando viejos prejuicios que estereotipan y califican a quienes tienen alguna discapacidad como «menos personas» que quienes no la tienen.</p>
<p>Todos estos avances sociales han tenido y tienen su reflejo en el lenguaje, porque el lenguaje es el reflejo de las personas y sociedad que lo habla. Con el lenguaje expresamos lo que está escrito en nuestras mentes, como grupo y como seres individuales.</p>
<h2>La importancia del lenguaje</h2>
<p><strong>El lenguaje no sólo es una cuestión </strong><strong>de f</strong><strong>orma, </strong><strong>sino una </strong><strong>cuestión de fondo</strong>, por ello, este documento pretende ser una herramienta de análisis y reflexión que implique un cambio en nuestras mentalidades que tenga su reflejo en el lenguaje, y que un cambio en nuestro lenguaje propicie una evolución positiva en nuestras estructuras mentales y, por consiguiente, un desarrollo en nuestra persona y un adelanto de nuestra sociedad.</p>
<p>Hablamos de un <strong>uso discriminatorio del lenguaje</strong>, y no de lenguaje discriminatorio, porque nuestro idioma no es en sí discriminatorio: lo que discrimina es el uso que se haga de él. <strong>La discriminación no está en el lenguaje, sino en la mente de las personas.</strong></p>
<p>Hasta hace pocas décadas, tener una discapacidad equivalía a ser persona de segunda categoría: para las familias era una desgracia o una vergüenza; para las gentes del entorno cercano, alguien a quien compadecer o alguien objeto de nuestras burlas; en general, en la concepción social más generalizada, una carga, algo no deseado.</p>
<p>La persona con discapacidad como objeto de nuestras burlas quedaba patente en una figura característica en cada municipio de la península donde siempre existía la tonta o el tonto del pueblo. Esto también se manifestaba en las políticas públicas y privadas que, respecto a estas personas, eran prácticamente inexistentes y, las que había, tenían un carácter marcadamente asistencialista.</p>
<p>Esta concepción peyorativa de las personas con discapacidad psíquica tenía y tiene su reflejo en el uso de un lenguaje ofensivo y discriminatorio. Palabras como imbéciles, idiotas, tontas y tontas, retrasadas y retrasadas y muchas más son ejemplo de ello.</p>
<p>Afortunadamente, las cosas están cambiando. El respeto a la diversidad, eje sobre el que se cimenta el desarrollo histórico y social en nuestros días, supone un avance hacia una la sociedad que se va sensibilizando y comprendiendo que cualquier persona, independientemente de que tenga discapacidad o no, es ante todo persona. Las ideas y palabras claves son tolerancia, respeto a la diversidad, igualdad de derechos y conocimiento.</p>
<h2>Definiciones de la OMS de diferentes tipos de discapacidad</h2>
<p>Prueba de ello es la propuesta de definición realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según la OMS una discapacidad «es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.» Basándose en esta definición nos ofrece una triple definición, con la que se aclaran también los términos de Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía.</p>
<p><strong>Deficiencia:</strong> “Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica  anatómica”</p>
<p><strong>Discapacidad:</strong> “Toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad dentro del margen que se considera normal para un ser humano”</p>
<p><strong>Minusvalía:</strong> “Toda situación desventajosa para una persona, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un papel o función que se considera normal en su caso (en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales”</p>
<p>El proceso de cambio en las concepciones sociales consiste <strong>en percibir a las personas con discapacidad como a cualquier otra persona</strong> con los mismos sentimientos, los mismos deseos, las mismas aspiraciones, problemas y con las capacidades suficientes para llevar una vida autónoma y enfrentarse a su realidad a través del principio de <strong>Normalización</strong></p>
<p>La normalización supone que estas personas deben vivir, estudiar, trabajar y divertirse en los mismos lugares tal y como lo hacen las personas de su misma edad.</p>
<p>La normalización también ha de ser entendida como la incorporación de la dimensión de la discapacidad en todas las políticas sociales y económicas, más que en la formulación de una política específica para la discapacidad. Para ello es necesaria la participación; es necesario que las personas con discapacidad y sus familiares sean agentes activos en este proceso.</p>
<p>El quid de la cuestión está en que los demás miembros de la sociedad seamos capaces de brindar los medios, dotar de recursos y quitar las barreras para que puedan desarrollar sus potencialidades y llevar una vida normalizada como ciudadanas y ciudadanos de pleno derecho.</p>
<p>En los últimos años, van surgiendo nuevas palabras para nombrar de otras formas a las personas con retraso mental y otras discapacidades: retardo mental, retraso intelectual, invidente, persona con movilidad reducida&#8230;. Con cada denominación, se intenta afinar, definir con mayor exactitud el hecho de la discapacidad y, además, se pretende eliminar cualquier resquicio peyorativo a las denominaciones.</p>
<p>La cuestión no está en inventar cada vez más y más palabras o crear un lenguaje políticamente correcto para designar el hecho de la discapacidad. Las personas con discapacidad existen, igual que existen mujeres y varones, personas blancas y negras, altas y bajas, adultas, adolescentes, bebés y ancianas&#8230;</p>
<h2>La diversidad enriquece</h2>
<p><strong>El problema no está en la diversidad</strong>, en la existencia de gente diferente, más bien todo lo contrario: <strong>la diversidad enriquece</strong>. El problema está en la valoración desigual que se hace de la diferencia, lo cual convierte la diferencia en desigualdad.</p>
<p>Por ello, con toda nuestra mejor intención podremos sacar a la luz vocablos nuevos, pero esto de nada vale si no eliminamos de nuestras cabezas la concepción de que quienes tienen discapacidad, al igual que las personas de cualquier otro colectivo excluido o en riesgo de exclusión, son personas de segunda categoría. De nada sirve puesto que, con el tiempo, esos conceptos adquirirán otra vez ese sentido discriminatorio y tendríamos que volver a crear otros.</p>
<p>De ahí, nuestra insistencia en que <strong>el lenguaje no sólo es una cuestión de forma, sino una cuestión de fondo y, por ello, al hablar del uso no discriminatorio del lenguaje, no nos referimos al lenguaje políticamente correcto.</strong></p>
<p>El reto de la sociedad debe ser romper los estereotipos y prejuicios y demostrar que somos capaces de poner los medios y derribar las barreras para que las personas con discapacidad puedan desarrollar sus potencialidades y llevar una vida normalizada hasta que un día no haya «ellas y ellos», sino «todas y todos».</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="873"
					data-ulike-nonce="13644d950d"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_873"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/evolucion-del-lenguaje-en-el-ambito-de-la-discapacidad/">Cómo ha evolucionado el lenguaje en el ámbito de la discapacidad</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/evolucion-del-lenguaje-en-el-ambito-de-la-discapacidad/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Igualdad de género</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/soy-hombre-y-trabajo-con-falda/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/soy-hombre-y-trabajo-con-falda/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jesús Martín Barranco]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 11 Oct 2012 07:25:42 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Igualdad de Género]]></category>
		<category><![CDATA[Laboral]]></category>
		<category><![CDATA[legislación]]></category>
		<category><![CDATA[maltrato]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=870</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2012/10/igualdad-de-genero-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="¿hemos conseguido la igualdad de género?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Se habla mucho de igualdad de género, pero, ¿cuánto falta aún para conseguirla? La sociedad impone diferentes roles a hombres y mujeres, ¿nos estamos librando de estas imposiciones?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/soy-hombre-y-trabajo-con-falda/">Igualdad de género</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2012/10/igualdad-de-genero-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="¿hemos conseguido la igualdad de género?" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>Hace poco, charlando con grandes personas, irrumpió un <strong>tema de gran controversia</strong> que nos hizo debatir, como muchas veces pasas con temas relacionados con la<strong> igualdad de género</strong>. Alguien decía que, siendo Guardia Civil como era, no se sentía seguro cuando su turno de patrulla debía realizarlo con una chica, también Guardia Civil. Asaltó la gran pregunta: ¿deberían exigirse los mismos requisitos de acceso para hombres y para mujeres? ¿Por qué han de ser las pruebas para hombres más duras que para las mujeres? ¿Dónde queda la igualdad en este caso? Parece razonable pensar que, evidentemente, se debe a un hecho puramente biológico, pero no se acepta de buen grado por todos y surge la idea de excluir al sexo femenino de ciertas profesiones. Siempre existirá este dilema y mientras se fundamente, se respetan opiniones.</p>
<h2>La mayor disegualidad de género: el salario</h2>
<p>Los ciudadanos europeos se han pronunciado recientemente en un estudio realizado en los 27 países que conforman la Unión. Entre las principales causas que provocan desigualdad entre sexos, según las encuestas, hacen aparición estelar el <strong>maltrato de género</strong> y la <strong>brecha salarial existente entre hombres y mujeres</strong> que ocupan idénticos puestos de trabajo. La primera causa es una barbarie, por todos condenada y perseguida, pero la segunda… no entiendo cómo podemos seguir dedicando tiempo a la segunda.</p>
<h2>Ley para promover la igualdad de género</h2>
<p>Existen políticas que abogan por la igualdad de género. De hecho, hay leyes que prohíben la discriminación salarial desde el año 1950, unas leyes europeas que son aplicadas por los países miembros y supervisadas por la Unión. Al parecer este método no funciona, pues después de más de 60 años seguimos en las mismas. Ya <strong>hay legislación suficiente</strong>, respaldada por Tratados, Consejos, Cumbres, etc.  Claro que, si depende del control estatal… y si la alternativa pasa por un control directo de la Unión Europea… Un dato curioso es que los puestos de responsabilidad de la Unión están ocupados por menos mujeres que por hombres. Aquí se predica con el ejemplo, como pueden comprobar.</p>
<p>Son muchas voces las que consideran que la Unión Europea debería hacerse cargo directamente de que estas políticas de igualdad se lleven a cabo. Incluso se hacen propuestas, como <strong>sancionar</strong> a las compañías que no respeten la igualdad o, quizá más efectivo, <strong>galardonar </strong>con sellos de calidad a las entidades que lo hagan. De esta manera, a la hora de repartir nuestro <em>currículum vitae</em> sabremos dónde se segrega por razón de sexo y dónde no.</p>
<p>Es algo muy a tener en cuenta, un problema que debemos atajar de una vez. No sé si lo han pensado, pero un salario más reducido equivale a una prestación por desempleo de menor cuantía, lo mismo que la pensión recibida tras toda una vida laboral activa.</p>
<p>La solución pasa por olvidar los <strong>roles atribuidos en el mundo laboral por razón de sexo</strong>. Hasta ahora nunca pude ver que la persona encargada de limpiar el portal del edificio en el que vivo fuese un hombre. Quién sabe, quizá mañana me plantee ganarme la vida haciendo ganchillo o limpiando el portal del edificio, el trabajo a un minuto de casa.</p>
<p style="text-align: right;" align="right">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="870"
					data-ulike-nonce="28b26ceb50"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_870"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/soy-hombre-y-trabajo-con-falda/">Igualdad de género</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/soy-hombre-y-trabajo-con-falda/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Un 20% de alumnos de primaria tiene un nivel bajo en matemáticas</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/un-20-de-alumnos-de-primaria-tiene-un-nivel-bajo-en-matem-ticas/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/un-20-de-alumnos-de-primaria-tiene-un-nivel-bajo-en-matem-ticas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[María Victoria Ropero]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 14 Mar 2012 09:11:30 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Ciencias de la educación]]></category>
		<category><![CDATA[Educación y Formación]]></category>
		<category><![CDATA[Noticia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=393</guid>

					<description><![CDATA[<p>El Conselleiro de Educación de la Xunta de Galicia, Jesús Vázquez, afirma que pese al fracaso, desde 2009 hasta 2011, se ha experimentado una leve mejora a nivel educativo. Las matemáticas siguen siendo el&#46;&#46;&#46;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/un-20-de-alumnos-de-primaria-tiene-un-nivel-bajo-en-matem-ticas/">Un 20% de alumnos de primaria tiene un nivel bajo en matemáticas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<h1 style="text-align: justify;"><span style="font-size: small;">El Conselleiro de Educación de la Xunta de Galicia, Jesús Vázquez, afirma que pese al fracaso, desde 2009 hasta 2011, se ha experimentado una leve mejora a nivel educativo.</span></h1>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: small;"> </span><br /><span style="font-size: small;"><strong>Las matemáticas siguen siendo el hueso duro</strong> para los estudiantes, así lo muestra el estudio de Avaliación de Diagnóstico 2011, realizado entre alumnos de cuarto curso de primaria y segundo de ESO.  Este estudio analiza además, de las competencias de los estudiantes en matemáticas, en comunicación lingüística y conocimiento e interacción con el mundo físico.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: small;">Siguiendo el estudio desde una primera evaluación realizada en 2009 puede observarse una pequeña mejoría, aunque sigue siendo la <strong>materia de matemáticas en la que peores resultados académicos se obtienen</strong>. El estudio detalla que los estudiantes de cuarto de Primaria con un conocimiento medio de matemáticas son actualmente el 70,4% del total; el 9,4% alcanzan un nivel alto y el 20%, fracasa. La mejora respecto a 2009 se aprecia, según el conselleiro, fundamentalmente en segundo de ESO, donde los alumnos con nivel medio llegan al 77,3% y un 7,9% alcanza el nivel alto, aunque no nos da a conocer los resultados obtenidos en la edición anterior.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: small;">El estudio confirma la mejor destreza matemática de los niños varones, especialmente en ESO, donde superan a las chicas en 12 puntos, dándose a la inversa en la competencia lingüística.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: small;">Fuente: El País [En línea]. <a href="https://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/03/12/galicia/1331584584_736714.html " target="_blank">https://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/03/12/galicia/1331584584_736714.html </a> [Conculta: 13 de marzo de 2012] </span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: small;"><br /></span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: small;">Tatiana Molina.</span></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="393"
					data-ulike-nonce="041d99242d"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_393"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/un-20-de-alumnos-de-primaria-tiene-un-nivel-bajo-en-matem-ticas/">Un 20% de alumnos de primaria tiene un nivel bajo en matemáticas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/un-20-de-alumnos-de-primaria-tiene-un-nivel-bajo-en-matem-ticas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Las prácticas en empresa cotizarán a la Seguridad Social</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-pr-cticas-en-empresa-cotizar-n-a-la-seguridad-social/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-pr-cticas-en-empresa-cotizar-n-a-la-seguridad-social/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Equipo de Redacción de Inesem]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 14 Oct 2011 09:08:45 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Prácticas Profesionales]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=162</guid>

					<description><![CDATA[<p>Las prácticas en las empresas podrán acreditarse durante todo 2012 a efectos de cotización El gobierno tiene casi listo el decreto que regulará la cotización a la Seguridad Social de los becarios. Cotizarán de&#46;&#46;&#46;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-pr-cticas-en-empresa-cotizar-n-a-la-seguridad-social/">Las prácticas en empresa cotizarán a la Seguridad Social</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<h1 style="text-align: justify;"><strong><span style="font-size: small;">Las prácticas en las empresas podrán acreditarse durante todo 2012 a efectos de cotización</span></strong></h1>
<p style="text-align: justify;">
<p><span style="font-size: small;">El gobierno tiene casi listo el decreto que regulará la <strong>cotización a la Seguridad Social de los becarios</strong>. Cotizarán de forma equivalente a las personas con un contrato para la formación, aunque sin paro.</span></p>
<p><span style="font-size: small;">El decreto que permitirá que las practicas formativas puedan contar como tiempo cotizado a la Seguridad Social, esta ya muy cerca de aprobarse, esta previsto para este viernes o el siguiente.</span></p>
<p><span style="font-size: small;">La formula que se ha cogido es similar a los <strong>contratos para la formación</strong>, con la diferencia de que con prácticas no se tendría derecho a paro, ya que no se cotizaría por el.</span></p>
<p><span style="font-size: small;">Según esta previsto, seria la propia empresa, la encargada de afiliación y alta a la persona en prácticas así como ingresar las cotizaciones, aproximadamente entre 40 o 50 euros al mes.</span></p>
<p><span style="font-size: small;">Una novedad, es que ofrece la oportunidad de que quienes fueron <strong>becarios en el pasado</strong>, puedan reconocer este tiempo trabajado y les cuente a efectos de cotización. En este caso será el propio interesado, quien tendrá que ingresar las cotizaciones.</span></p>
<p><span style="font-size: small;">Según el decreto esta previsto que entre en vigor «el día primero del mes siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado», de forma que, si se aprueba (como está previsto) en el Consejo de Ministros de este viernes o el que viene, la aplicación comenzaría en <strong>noviembre</strong>.</span></p>
<p><span style="font-size: small;">Os mantendremos informados de todas las novedades que puedan ir apareciendo.</span></p>
<p><span style="font-size: small;">Lidia Gámez.</span></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="162"
					data-ulike-nonce="89b8cb17ca"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_162"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-pr-cticas-en-empresa-cotizar-n-a-la-seguridad-social/">Las prácticas en empresa cotizarán a la Seguridad Social</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/las-pr-cticas-en-empresa-cotizar-n-a-la-seguridad-social/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Prácticas en empresas, una puerta hacia su futuro</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pr-cticas-en-empresas-una-puerta-hacia-su-futuro/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pr-cticas-en-empresas-una-puerta-hacia-su-futuro/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Equipo de Redacción de Inesem]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 13 Oct 2011 11:12:23 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Intervención Social]]></category>
		<category><![CDATA[Prácticas Profesionales]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=150</guid>

					<description><![CDATA[<p>El blog para tratar todos los aspectos de las prácticas en empresas Desde el Instituto Europeo de Estudios Empresariales, somos conscientes de la gran importancia que supone la realización de prácticas en empresas, por&#46;&#46;&#46;</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pr-cticas-en-empresas-una-puerta-hacia-su-futuro/">Prácticas en empresas, una puerta hacia su futuro</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<h1 style="text-align: justify;"><span style="font-size: small;">El blog para tratar todos los aspectos de las prácticas en empresas</span></h1>
<p style="text-align: justify;">
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: small;">Desde el <strong>Instituto Europeo de Estudios Empresariales</strong>, somos conscientes de la gran importancia que supone la realización de prácticas en empresas, por ello desde este blog trataremos este tema, animando a la realización de estas e iniciando un camino juntos en vuestra vida laboral. </span></p>
<p><span style="font-size: small;">Los temas que trataremos principalmente serán:</span></p>
<p><span style="font-size: small;">&#8211;  Oportunidad que nuestro centro ofrece de realizar prácticas.</span><br />
<span style="font-size: small;">&#8211;  Importancia de realizar prácticas en empresas.</span><br />
<span style="font-size: small;">&#8211;  Dificultad para acceder al empleo según la situación actual.</span><br />
<span style="font-size: small;">&#8211;  Funcionamiento de las prácticas.</span></p>
<p><span style="font-size: small;">Desde este blog les invitamos a que participen, por nuestra parte recibirán toda la ayuda y apoyo suficiente para el inicio en su futuro profesional.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: small;">Lidia Gámez.</span></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="150"
					data-ulike-nonce="d32e7a052b"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_150"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="0"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pr-cticas-en-empresas-una-puerta-hacia-su-futuro/">Prácticas en empresas, una puerta hacia su futuro</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pr-cticas-en-empresas-una-puerta-hacia-su-futuro/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
	</channel>
</rss>

<!--
Performance optimized by W3 Total Cache. Learn more: https://www.boldgrid.com/w3-total-cache/

Caché de objetos 5616/8530 objetos usando disk
Almacenamiento en caché de páginas con disk 

Served from: www.inesem.es @ 2024-06-27 22:56:47 by W3 Total Cache
-->