Como ya hemos comentado alguna vez, la educación de los hijos es una ardua tarea que requiere no sólo de gran responsabilidad sino de la unión y acuerdo de ambos progenitores a la hora de establecer las bases y criterios educativos. Del mismo modo es importante educar con límites.
Hay numerosas clasificaciones para categorizar los estilos educativos, y de paso las consecuencias que puede tener para los hijos la puesta en práctica de que cada uno de ellos.
¿Qué tipos de estilos educativos existen?
Estilo Autoritario
Es aquel en el que los progenitores imponen sus normas, castigan las conductas inadecuadas sin utilizar estrategias de comunicación, imponen la obediencia, tienen bajas relaciones de afecto con los hijos…
Como consecuencia los hijos suelen mostrarse sumisos en su presencia pero mostrar una actitud agresiva e irresponsable en su ausencia, son niños de baja autoestima y pocas habilidades sociales.
Estilo Permisivo
Se caracteriza por la ausencia de control y de normas, alto grado de afecto y comunicación y en muchos casos sometimiento excesivo a las necesidades del niño…
Como consecuencia los hijos de padres permisivos suelen ser inmaduros, tienen poca responsabilidad y persistencia en las tareas que realizan y carecen de autocontrol.
Estilo negligente o indiferente
Escasa implicación en la educación, ausencia de normas o por el contrario imponen límites estrictos, relaciones afectuosas inexistentes.
Los hijos de padres indiferentes suelen presentar baja autoestima y poca empatía con los demás (carecen de habilidades sociales), no suelen acatar las normas y son más vulnerables ante situaciones de dificultad.
Estilo Democrático
Alto nivel de comunicación, relaciones altamente afectuosas, presencia de normas y límites, estimulan la madurez de los niños explicando y razonando sus conductas inadecuadas.
Los hijos de padres democráticos tienen mayor autoestima, tienen mayores niveles de autonomía y responsabilidad y presentan buena capacidad de autocontrol.
¿Cuál es el mejor momento para empezar a educar?
Una de las mayores preocupaciones de los padres es saber cuándo empezar a poner límites y a hacer responsables al niño de sus actos. Muchos son los padres que se amparan en frases como “aún es muy pequeño para saber lo que está bien o mal”.
Partiendo de que cada niño tendrá su propio proceso cognitivo, según algunos expertos a partir de los 3 años es una buena edad para empezar a establecer normas y límites. Esta conclusión se basa en que, hacia los dos años los niños comienzan a desarrollar la propia identidad, y empiezan a ser conscientes de sí mismos como ente separado.
Cómo evoluciona el sentido de la responsabilidad del niño, según la edad
- Entre los 3 y los 6 años, el niño busca imitar a sus mayores, en él se pueden ir delegando tareas de poca responsabilidad como ayudar a poner y retirar la mesa, recoger sus juguetes…
- Entre los 6 y 8 años, a esta edad ya sabe distinguir entre lo que puede o no hacer. El concepto de norma o límite ya es entendido y se debe hacerle ver las consecuencias de actuar bien o mal. Desde este momento es capaz de aceptar actividades más complejas y de más responsabilidad.
- Entre los 9 y los 12 años, en este tramo de edad es capaz de reflexionar antes de actuar y analizar las consecuencias de sus acciones. A partir de este momento comienza a ser autónomo en sus responsabilidades y necesidades.
- A partir de los 12 años, a esta edad ya es consciente de los límites, de sus obligaciones y de la responsabilidad de sus actos. Entrará en juego la autonomía o rebeldía de cada niño/adolescente para aceptar tareas de mayor responsabilidad equiparables a las que podría realizar un adulto.
Es necesario reflexionar sobre si realmente estamos ayudando a nuestros hijos a ser responsables, a crecer aprendiendo de la experiencia. Establecer normas y poner límites no significa imponer castigos sino guiarles el camino que queremos que sigan.
“El principio de la educación es predicar con el ejemplo” (Anne-Robert Jacques Turgot)