<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><rss version="2.0"
	xmlns:content="http://purl.org/rss/1.0/modules/content/"
	xmlns:wfw="http://wellformedweb.org/CommentAPI/"
	xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/"
	xmlns:atom="http://www.w3.org/2005/Atom"
	xmlns:sy="http://purl.org/rss/1.0/modules/syndication/"
	xmlns:slash="http://purl.org/rss/1.0/modules/slash/"
	>

<channel>
	<title>Artículos de Alexandro L. Huanca en el Canal Educación y Sociedad</title>
	<atom:link href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/autores/alexandrohuanca/feed/" rel="self" type="application/rss+xml" />
	<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad</link>
	<description>Canal de Noticias gestionado por el Departamento Docente de Educación y Sociedad de INESEM</description>
	<lastBuildDate>Fri, 28 Apr 2023 10:23:27 +0000</lastBuildDate>
	<language>es</language>
	<sy:updatePeriod>
	hourly	</sy:updatePeriod>
	<sy:updateFrequency>
	1	</sy:updateFrequency>
	<generator>https://wordpress.org/?v=5.9.3</generator>
	<item>
		<title>Problemas de atención y concentración ¿Cómo identificarlo?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-atencion-concentracion/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-atencion-concentracion/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Alexandro L. Huanca]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 17 Apr 2023 06:26:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=4287</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/08/problemas-atencion-concentracion-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Problemas de atención y concentración" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los problemas de atención y concentración son muy frecuentes y pueden manifestarse a lo largo de nuestra vida generando dificultades académicas, familiares, sociales y en el trabajo.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-atencion-concentracion/">Problemas de atención y concentración ¿Cómo identificarlo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2020/08/problemas-atencion-concentracion-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Problemas de atención y concentración" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />
<p style="text-align: justify;">Los problemas de atención y concentración son muy frecuentes y pueden <strong>manifestarse a lo largo de nuestra vida</strong> generando dificultades académicas, familiares, sociales y en el trabajo.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué es la atención y concentración?</h2>
<p style="text-align: justify;">La <strong>atención</strong> es el estado de alerta y activación de nuestros sentidos que se da gracias al <strong>buen funcionamiento del sistema nervioso</strong>. Por su parte, la <strong>concentración</strong> puede definirse como la capacidad de <strong>focalizar de manera eficaz nuestra atención</strong> en la tarea que estamos llevando a cabo, bloqueándose así los elementos distractores que nos lleguen, como sonidos irrelevantes o nuestros propios pensamientos.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué factores influyen en la atención y la concentración?</h2>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">Buen funcionamiento del sistema nervioso y órganos sensoriales (auditivo, táctil, visual) para captar los estímulos.</li>
<li style="text-align: justify;">Motivación e interés, lo que origina un compromiso con la tarea.</li>
<li style="text-align: justify;">La habilidad para realizar una tarea o trabajo.</li>
<li style="text-align: justify;">El estado físico y emocional.</li>
<li style="text-align: justify;">Un ambiente adecuado con pocas distracciones.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Una vez que estos factores están equilibrados, se vuelve más fácil para la mente focalizar la atención en los estímulos seleccionados y bloquear los indeseados o irrelevantes.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Tipos de atención</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Atención sostenida</h3>
<p style="text-align: justify;">Podemos definir la atención sostenida como la habilidad de concentrarse en una tarea en concreto durante un tiempo prolongado de tiempo sin distracciones. Empleamos la atención sostenida al concentrarnos en una actividad que nos lleva cierto tiempo sin vernos sujetos a distracciones varias. Algunos ejemplos de acciones que requieren atención sostenida son la escucha activa, leer un libro, jugar a un videojuego o reparar un coche.</p>
<p style="text-align: justify;">Es complicado entrenar la atención sostenida durante periodos demasiado largos, por lo que los tiempos de concentración pueden variar significativamente de situación en situación y de persona a persona. Aun así, un aspecto clave de la atención sostenida es la capacidad de reconectar con la tarea entre manos acto seguido de distraernos.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Atención selectiva</h3>
<p style="text-align: justify;">Es la habilidad de elegir hacia dónde dirigimos nuestra concentración, es decir, de seleccionar qué estímulos nos interesan dentro de un mar de estímulos muy variados. Estamos constantemente siendo bombardeados a base de elementos y estímulos del entorno, pero el cerebro escoge de forma espontánea un aspecto concreto en el que queremos centrarnos y obtener información. Por ejemplo, empleamos la atención selectiva en una fiesta con música muy alta o durante una sesión de estudio en una biblioteca ruidosa.</p>
<p style="text-align: justify;">No obstante, la atención selectiva no solo se trata de ignorar estímulos externos, sino también estímulos que vienen de dentro, es decir, nuestros propios pensamientos.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Atención alternante</h3>
<p style="text-align: justify;">La atención alternante es la capacidad mental de flexibilizar cómo y dónde enfocamos nuestra atención. En otras palabras, es la que nos permite cambiar y modular nuestra atención e ir saltando entre diferentes tareas que exigen requisitos cognitivos diferentes. También puede aplicarse en el caso de tener que prestar atención a dos tareas de forma intermitente, intercalando cada una de ellas.</p>
<p style="text-align: justify;">Estamos incorporando la atención alternante en nuestro día a día sin parar, ya que es normal que tengamos que hacer cambios repentinos o que llevemos a cabo ciertas acciones o trabajos que requieran concentración por igual. Así pues, un ejemplo de atención alternante puede darse a la hora de leer una receta e ir siguiéndola, elaborando un plato.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Atención dividida</h3>
<p style="text-align: justify;">Es la habilidad de responder a dos o más procesos de forma simultánea, lo que también se conoce popularmente como <em>multi-tasking</em>. Es decir, dividir nuestra concentración en dos o más tareas. Ejemplos de atención dividida pueden ser estar escribiendo un correo electrónico mientras se escucha una reunión, o hablar por teléfono mientras nos estamos vistiendo.</p>
<p style="text-align: justify;">La diferencia entre la atención dividida y la atención alternante es que al dividir nuestra atención no estamos saltando de una tarea a otra totalmente diferente, sino que intentamos completar ambas a la vez. Sin embargo, existen estudios que indican que a nuestro cerebro le es físicamente imposible concentrarse en dos tareas a la vez, sino que vamos alternando la atención de forma continua.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Síntomas de problemas de atención y concentración</h2>
<p style="text-align: justify;">Si un niño no es capaz de concentrarse en el aula, y no tiene problemas en otros ámbitos, lo más habitual es que el problema sea la <strong>estructura de la clase y la metodología del profesor</strong>, que no se está adaptando a la edad y necesidades de los alumnos.</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Tiene dificultades para atender lo que le dicen y concentrarse en los deberes.</li>
<li>Se distrae y aburre con facilidad, da la impresión que no te escucha cuando le estás hablando.</li>
<li>Es ansioso y/o tiene impulsividad y quiere que las cosas le salgan rápido con poco esfuerzo.</li>
<li>Da la impresión que continuamente está soñando despierto.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Si se dan todos estos síntomas o la mayoría de ellos, es necesario que pueda ser <strong>evaluado por un especialista. </strong></p>
<h3 style="text-align: justify;">Causas de los problemas de atención y concentración</h3>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">Cansancio y estrés emocional.</li>
<li style="text-align: justify;">Dificultades en la respiración nasal, la falta de cantidades necesarias de oxígeno provocan sueño, desgano y cansancio.</li>
<li style="text-align: justify;">Cambios hormonales, durante la menopausia, embarazo.</li>
<li style="text-align: justify;">Ciertas condiciones psicológicas y físicas se asocian a dificultades de concentración, como el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/tdah-la-realidad-que-algunos-pretenden-ocultar/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Trastorno por Déficit de Atención</a> e Hiperactividad (TDAH).</li>
<li style="text-align: justify;">Dificultades en el descanso y sueño deficiente.</li>
<li style="text-align: justify;">Dieta alimenticia inadecuada, la falta de nutrientes afecta el funcionamiento del cerebro.</li>
<li style="text-align: justify;">Preocupación excesiva que puede estar asociada a la ansiedad.</li>
<li style="text-align: justify;">Consumo de medicación y drogas, pueden influir en el funcionamiento cognitivo y cerebral.</li>
<li style="text-align: justify;">El ambiente, la presencia de elementos distractores.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Consecuencias de los problemas de atención y concentración:</h3>
<p style="text-align: justify;">Los problemas de atención y concentración pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de una persona y es importante buscar ayuda si se experimentan síntomas persistentes. Entre las varias consecuencias negativas en diferentes aspectos de la vida que pueden ejercer, destacamos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>
<p><strong>Bajo rendimiento académico:</strong> La falta de atención y concentración puede hacer que sea difícil para una persona aprender y retener información, lo que puede llevar a un bajo rendimiento académico.</p>
</li>
<li>
<p><strong>Dificultades en el trabajo:</strong> Además, a estas personas con falta de atención les costará realizar tareas que requieran mucha concentración o que sean repetitivas, por lo que verán mermado su rendimiento laboral.</p>
</li>
<li>
<p><strong>Problemas sociales:</strong> Si no se puede mantener una atención sostenida, es complicado seguir una conversación o prestar atención a ciertas pautas sociales que posibilitan desarrollar relaciones sociales de forma sana y fluida.</p>
</li>
<li>
<p><strong>Accidentes:</strong> Aumenta el riesgo de accidentes, ya sea en el trabajo, en casa o al conducir un vehículo.</p>
</li>
<li>
<p><strong>Problemas emocionales:</strong> Junto al resto de perjuicios que trae la falta de atención y concentración, provoca estrés, ansiedad y depresión, lo que afecta la salud emocional de una persona.</p>
</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Consejos para combatir problemas de atención y concentración</h3>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Mantener un buen estado nutricional, consumir alimentos que contribuyen a incrementar la atención concentración y memoria.</li>
<li style="text-align: justify;">Practicar terapias alternativas como aromaterapia, reiki, yoga, etc.</li>
<li style="text-align: justify;">Programa descansos y entrar en contacto con la naturaleza para reducir los problemas de concentración, ansiedad, estrés.</li>
<li style="text-align: justify;">Organizar y programar las actividades del día con ayuda de un organizador o agenda.</li>
<li style="text-align: justify;">Priorizar las actividades, iniciando por las más complejas.</li>
<li style="text-align: justify;">Eliminar los elementos distractores, alejar dispositivos electrónicos y si trabajas con el ordenador evita abrir páginas irrelevantes con la tarea.</li>
<li style="text-align: justify;">Si te distrae el ruido utiliza auriculares o tapones de los oídos.</li>
<li style="text-align: justify;">Si utilizas el celular con mucha frecuencia organizar un tiempo prudente para poder responder los mensajes y agendar las actividades diarias.</li>
<li style="text-align: justify;">Practica juegos y actividades que puedan estimular la actividad cognitiva incrementando tu nivel de atención-concentración y memoria.</li>
<li style="text-align: justify;">Entrénate en el manejo de técnicas atencionales y meta atencionales con la ayuda de un profesional especializado.</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="4287"
					data-ulike-nonce="82aff36a32"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_4287"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-atencion-concentracion/">Problemas de atención y concentración ¿Cómo identificarlo?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-atencion-concentracion/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo saber si tengo un frenillo lingual corto? Causas, síntomas y tratamiento</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/frenillo-lingual/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/frenillo-lingual/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Alexandro L. Huanca]]></dc:creator>
		<pubDate>Sat, 25 Mar 2023 09:13:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3480</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/04/can-chat-chatting-362-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Frenillo lingual" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El problema del frenillo lingual ocurre cuando el frenillo sub lingual es muy corto (anquiloglosia) pues impide un adecuado desplazamiento de la lengua generando dificultad en la pronunciación de sonidos tales como la /l//n/ y en casos más comunes la /r/ /rr/. ¿Cómo puedo detectar si mi hijo presenta este problema?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/frenillo-lingual/">¿Cómo saber si tengo un frenillo lingual corto? Causas, síntomas y tratamiento</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/04/can-chat-chatting-362-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Frenillo lingual" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El frenillo lingual está formado por un pliegue mucoso que une la lengua al piso bucal y es suficientemente largo como para permitir la extroflexion y elevación de la punta de la lengua, el problema ocurre cuando el frenillo sublingual es muy corto (anquiloglosia) pues impide un adecuado desplazamiento de la lengua generando dificultad en la pronunciación de sonidos tales como la /l//n/ y en casos más comunes la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pronunciacion-fonema-r/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">/r/ /rr/</a>.</p>
<h2 style="text-align: justify;">¿Qué dificultades puede originar el frenillo lingual corto?</h2>
<p style="text-align: justify;">Entre las más significativas podemos mencionar:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;">Dificultades <strong>en la succión</strong>, el frenillo no permite que la lengua se mueva adecuadamente, al tomar el pecho.</li>
<li style="text-align: justify;">Dificultades <strong>en la deglución</strong>, la lengua no realiza los movimientos adecuados.</li>
<li style="text-align: justify;">Alteraciones en la fonación y/o <strong>pronunciación</strong> de sonidos del habla. Los niños con frenillo lingual corto suelen pronunciar incorrectamente los sonidos t, d, z, s, r y l.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Ulceraciones</strong> linguales.</li>
<li>Problemas para sacar la lengua más allá de los dientes inferiores.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">¿Qué causa el frenillo lingual corto?</h3>
<p style="text-align: justify;">En gran medida se desconoce por qué hay personas que padecen de una longitud de frenillo lingual demasiado corta. Lo que sí se sabe es que el frenillo se afloja en las personas antes del nacimiento con el fin de otorgarle más libertad de movimiento a la lengua. Sí hay estudios que aluden a una predisposición genética y se han confirmado casos de transmisión hereditaria. Además, la prevalencia de anquiloglosia en niños es mayor que en las niñas.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Evaluación del frenillo lingual</h3>
<p style="text-align: justify;">Dentro de la literatura existen varias formas de evaluar la funcionalidad del frenillo, se valora la movilidad de la lengua del niño en especial a partir de <strong>tres movimientos:</strong></p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Elevación:</strong> la lengua puede tocar el paladar sin que se pliegue en su centro.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Extensión:</strong> en cuanto abrimos la boca del niño tirando del mentón hacia abajo el niño extiende la lengua no dejando que veamos la encía inferior, sin que se deforme en su centro.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Lateral:</strong> puede mover la lengua hacia un lado y hacia el otro sin que se deforme.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">¿Qué tipos de frenillos linguales cortos podemos encontrar?</h3>
<p style="text-align: justify;">Existen diferentes clasificaciones, así por ejemplo las <strong>planteadas por Marchesan (2003)</strong> lo clasifica según su tamaño en corto, corto y anteriorizado, anquiloglosia (corto y fijación total al piso de la boca); según su fijación lo clasifica en la lengua y en el piso de la boca; y según su visibilidad lo clasifica en submucuoso o sumergido.</p>
<p style="text-align: justify;">En una forma más sencilla podemos clasificarlos en:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Frenillos cortos anteriores:</strong> son evidentes, la lengua no es convexa hacia arriba, sino cóncava y al abrir la boca vemos bajo la lengua un frenillo llamativo. Se arreglan cortándolo (Frenotomía).</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Frenillos cortos posteriores:</strong> son menos evidentes. Pero la lengua es cóncava en su parte superior lo que le impide contactar bien con el paladar. Su intervención es más complicada (Z-Plastia).</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;">¿Cómo se trata el frenillo lingual corto?</h2>
<p style="text-align: justify;">Lo más recomendable es que acuda al especialista, de acuerdo el diagnóstico por lo general se presentan dos tipos de tratamientos:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li style="text-align: justify;"><strong>Tratamiento conservador:</strong> cuando estamos ante un frenillo lingual que produce una anquiloglosia moderada y en una edad temprana (antes de los 8 años) puede recomendarse un tratamiento conservador mediante mecanoterapia (fisioterapia miofuncional), siempre y cuando no sea muy membranosos y se note flexibilidad en el frenillo;  para esto se recomienda efectuar ejercicios como colocar la lengua hacia el paladar, sacar la lengua hacia el exterior, apretar algún objeto con la lengua, estos 3 ejercicios se deben realizar 10 veces cada uno, 3 veces al día.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Tratamiento quirúrgico:</strong> realizados por el odontopediatra. Los ejercicios que se mencionaron anteriormente también son recomendables después de hacer la frenectomía lingual.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">¿Cuál es la edad recomendable para operar el frenillo lingual corto?</h3>
<p style="text-align: justify;">Algunos especialistas consideran que a los 3 años, otros a los 6 años, lo cierto es que<strong> dependerá del diagnóstico y el nivel de severidad</strong> y dificultad que tenga, hay casos muy críticos en donde se tiene que realizar la frenotomía al recién nacido debido a que le impide succionar generándose dificultades para alimentarse y  laceraciones en el pezón de la madre.</p>
<p style="text-align: justify;">Si el problema se focaliza en la pronunciación lo ideal es hacerlo <strong>antes de los 6 años</strong> para que no quede fijado un mal hábito en el habla.</p>
<h3 style="text-align: justify;">¿Qué especialista trata el frenillo lingual corto?</h3>
<p style="text-align: justify;">En cualquier caso, el responsable de operar un frenillo lingual debe ser un dentista experimentado, preferiblemente un dentista u ortopediatra si el paciente es un niño. También puede recurrirse a un cirujano maxilofacial, sanitario experto en la anatomía de la cavidad bucal y zona facial, para realizar esta operación o a un especialista en cirugía oral.</p>
<p style="text-align: justify;">
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3480"
					data-ulike-nonce="09416f860c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3480"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/frenillo-lingual/">¿Cómo saber si tengo un frenillo lingual corto? Causas, síntomas y tratamiento</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/frenillo-lingual/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo identificar si un niño tiene un trastorno fonético o fonológico?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trastorno-fonetico-fonologico/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trastorno-fonetico-fonologico/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Alexandro L. Huanca]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 14 Feb 2023 15:35:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2743</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/02/trastorno-fonetico-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="diagnosi trastorno fonetico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />¿Conoce la diferencia entre trastorno fonético y trastorno fonólogico? No identificarlos correctamente puede suponer un fracaso en los tentativos de ayudas por parte de los especialista de ayudar estos niños</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trastorno-fonetico-fonologico/">¿Cómo identificar si un niño tiene un trastorno fonético o fonológico?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/02/trastorno-fonetico-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="diagnosi trastorno fonetico" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Las dificultades en las habilidades lingüísticas y en especial en la correcta emisión de las palabras, ya sea en forma aislada o en el lenguaje espontáneo, aparecen con frecuencia en la población infantil <strong>menor a 6 años</strong>. Muchas veces estos errores son definidos como dislalias, dificultades a nivel fonético. Por tanto, durante la rehabilitación, el especialista se centra en hacer que el niño pronuncie bien o articule las palabras igual que un adulto.</p>
<p style="text-align: justify;">Sin embargo, estas dificultades pueden ir más allá de un simple problema de articulación y puede ser un trastorno fonético, siendo quizás esta la razón por la que algunos <strong>especialistas fracasan</strong> en su intento por ayudar a estos niños.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Diferencia entre el trastorno fonético y el trastorno fonológico</span></h2>
<h3>Trastornos fonéticos</h3>
<p style="text-align: justify;">En los <strong>trastornos fonéticos</strong> la dificultad se presenta en cuanto a la articulación del fonema aislado. El origen de esta dificultad se da por una alteración orgánica o funcional en los órganos que intervienen en la producción del habla (lengua, labios, etc.), puede estar acompañado de frenillo sublingual corto, incorrectas posiciones y falta de agilidad linguo labial.</p>
<p style="text-align: justify;">En estos casos, la dificultad está centrada en el <strong>aspecto motor o articulatorio;</strong> son niños con errores estables, que cometen siempre el mismo error cuando emiten el sonido o sonidos problemáticos. Entre los errores más frecuentes tenemos: omisiones, así por ejemplo debe decir <em>elefante</em> pero dice <em>epante o</em> sustituciones, debe decir <em>cama</em> y dice <em>tama</em>. Si estos errores en la articulación predominan en su habla entonces estamos posiblemente frente a un trastorno fonético.</p>
<h3>Trastornos fonológicos</h3>
<p style="text-align: justify;">En los <strong>trastornos fonológicos</strong> la dificultad está en la <strong>producción inapropiada del sonido</strong> en conjunto (en una palabra, oración, etc.) que se puede observar dentro del vocabulario y gramática normal. Este trastorno entonces hace referencia a dificultades del habla en niños que no tienen alteradas otras habilidades lingüísticas.</p>
<p style="text-align: justify;">No se produce en el nivel articulatorio, ya que pueden pronunciar bien las palabras en imitación pero dentro de su lenguaje espontáneo las sustituyen u omiten. Se produce en el nivel perceptivo y organizativo, es decir, en los procesos de discriminación auditiva, afectando a los mecanismos de conceptualización de los sonidos y a la relación entre significante y significado (no tienen una representación mental del sonido). En los niños muy pequeños puede manifestar en un <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/el-retraso-simple-del-lenguaje/" target="_blank" rel="noopener">retraso simple del lenguaje.</a></p>
<h2 style="text-align: justify;">Tipos de trastornos fonéticos</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Dislalia</h3>
<p style="text-align: justify;">Las personas que padecen este trastorno experimentan obstáculos a la hora de pronunciar ciertos fonemas. Esto puede deberse a problemas auditivos en la infancia, lesiones en las partes de la boca implicadas en el habla o, directamente, un manejo incorrecto del apartado fonador. A su vez, existen diferentes tipos de dislalia en función de las dificultades de pronunciación:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Simple: dificultades al pronunciar un fonema específico.</li>
<li>Múltiple: dificultades al pronunciar varios fonemas.</li>
<li>Generalizada: incapacidad de pronunciar todos los fonemas.</li>
<li>Afín: incapacidad de pronunciar fonemas con un punto de articulación común.</li>
</ul>
<h3 style="text-align: justify;">Disartria</h3>
<p style="text-align: justify;">A diferencia de la dislalia, la disartria no es un trastorno cuyo origen se ubique en el aparato fonador, sino que los obstáculos en pronunciar correctamente provienen de otros campos. Lo más frecuente es que la disartria esté causada colateralmente por daños cerebrales originados por una lesión cerebral, un tumor, demencia, esclerosis, entre otras afecciones. También puede estar provocada por alteraciones musculares como en un traumatismo facial o tras una cirugía de cáncer de cabeza y cuello.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Disglosia</h3>
<p style="text-align: justify;">La disglosia es una subcategoría de la dislalia que se centra en las dificultades de articulación fonética provocadas por los mecanismos y músculos que intervienen en la pronunciación de fonos. Así pues, podemos distinguir tantas disglosias como partes del cuerpo implicadas en el aparato fonador hay: disglosia labial, mandibular, dental, lingual o palatal.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Disfemia</h3>
<p style="text-align: justify;">Más conocida como tartamudez, es un trastorno del habla de etiología hasta hoy día incierta. Se caracteriza por interrupciones bruscas en las que el hablante reitera muchas veces un mismo sonido o sílaba. En casos muy graves puede impedir o retrasar significativamente la comunicación. Se cree que la disfemia se origina de una mezcla de factores físicos, emocionales y ambientales.</p>
<h2 style="text-align: justify;">Tipos de trastornos fonológicos</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Trastorno fonológico sintáctico</h3>
<p style="text-align: justify;">El trastorno fonológico-sintáctico es un trastorno del lenguaje que se caracteriza por dificultades en la producción del habla y en la estructuración gramatical de las oraciones. También pueden tener problemas para combinar las palabras en oraciones gramaticalmente correctas, lo que puede hacer que su lenguaje sea difícil de comprender.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Afasia</h3>
<p style="text-align: justify;">La afasia es un trastorno del lenguaje que se produce como resultado de una lesión en el cerebro, generalmente en el área del lenguaje, y está causada por un accidente cerebrovascular, un traumatismo craneal, una infección cerebral u otras causas. Afecta tanto la comprensión como la producción del lenguaje, y puede variar en gravedad desde leves dificultades para encontrar palabras hasta la pérdida total del habla y la comprensión del lenguaje. En función de sus manifestaciones podemos distinguir varios tipos, aunque los más comunes son la afasia de Brocka y la de Wernicke.</p>
<p style="text-align: justify;">¿Te interesa la fonética, la fonología y la logopedia? Puede que te interese leer sobre un caso de<a href="https://www.inesem.es/articulos-investigacion/intervencion-trastorno-lenguaje" target="_blank" rel="noopener"> intervención sobre una alumna con un trastorno específico del lenguaje.</a></p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2743"
					data-ulike-nonce="f1ca88ab4c"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2743"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trastorno-fonetico-fonologico/">¿Cómo identificar si un niño tiene un trastorno fonético o fonológico?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trastorno-fonetico-fonologico/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El habla no es producto del soplo, respiración, praxia, ni masajes orofaciales</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/soplo-respiracion-praxia-orofaciales/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/soplo-respiracion-praxia-orofaciales/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Alexandro L. Huanca]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 06 Aug 2019 11:16:51 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3879</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/08/carrying-casual-cheerful-1162964-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="transtorno de sonido del habla (TSH)" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Desmentimos el mito de los elementos que intervienen en el transtorno de sonido del habla (TSH) y comprende el proceso de producción del habla. ¿Qué es el habla? ¿Qué elementos intervienen en el proceso del habla? Descúbrelo de la mano de un experto en la materia.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/soplo-respiracion-praxia-orofaciales/">El habla no es producto del soplo, respiración, praxia, ni masajes orofaciales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2019/08/carrying-casual-cheerful-1162964-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="transtorno de sonido del habla (TSH)" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p>En la actualidad se habla mucho sobre la importancia significativa que tiene la <strong>respiración, soplo y praxias</strong> en el desarrollo del habla, siendo este actualmente un tema muy controversial, sin embargo que tan cierto y complicado puede ser entender el <strong>proceso de la producción del habla</strong>. Hoy en día encontramos muchas definiciones sobre el habla fundamentadas en teorías articulatoria, lingüística y psicolingüística, las evidencias producto de las investigaciones realizadas en distintas poblaciones consideran que la respiración, soplo y praxias trabajadas en forma aisladas y sin la emisión de sonido no contribuyen significativamente a la reeducación en problemas de la articulación, dislalias o como técnicamente se denominan <strong>trastornos de sonidos del habla</strong> (TSH).</p>
<h2>¿Qué es el habla?</h2>
<p>El habla es una función extremadamente compleja que implica procesos que van desde:</p>
<ol>
<li><strong>Psicológico</strong>: considera aspectos emocionales, afectivos, volitivos y psíquicos  que regulan la producción del habla tales como rapidez, inflexiones prosódicas, etc.), por otro lado considera procesos psicológicos básicos como el lenguaje oral expresivo y comprensivo, el pensamiento y la inteligencia.</li>
<li><strong>Neurológico</strong>: ya sea a nivel neuromotor, permitirán funciones de deglución, succión, masticación (actos motores orofaciales),  así como también a nivel neurosensorial permitirán la integración de los procesos auditivos.</li>
<li><strong>Lingüístico</strong>: lo que implica la presencia de Procesos de Simplificación Fonológica (PSF) donde se evidenciaran con frecuencia errores de sustitución (ej. Luna por duna), omisión (ej. Elefante por epante)</li>
</ol>
<p>En ese sentido, el habla no puede ser equiparada a un acto motor, ni intentar ser valorada o tratada con actividades no verbales como las funciones de alimentación, respiración homeostática o movimientos orofaciales (praxias) y laríngeos no verbales.</p>
<h2>¿Por qué la respiración, soplo y praxias no influyen significativamente en el habla?</h2>
<p>Basados en investigaciones científicas se está demostrando cada vez con mayor fuerza que:</p>
<ol>
<li>La <strong>respiración y el soplo</strong> no emiten sonidos del habla  ya que generan movimientos orofaciales no verbales, por tanto su utilidad no es significativa.</li>
<li>Los movimientos <strong>praxicos bucolinguofaciales</strong> no son iguales a los movimientos que realizamos al hablar ya que el tono y fuerza muscular que se utilizan son diferentes.</li>
<li>Cuando se realizan las <strong>praxias bucolinguofaciales</strong>, estas se dan en forma aislada y sin emisión del sonido (ej. elevar la lengua, abrir la boca, llevar la lengua a la comisura, etc.), por lo que son movimientos no verbales ya que no tienen representaciones auditivas en los sonidos del habla.</li>
</ol>
<h2>Recomendaciones para trabajar la producción correcta de cada sonido.</h2>
<ul>
<li>Si deseas trabajar la producción correcta de cada sonido (fonemas) utilizando las praxias estas deben ir acompañados del sonido y una vocal, no es recomendable trabajar el sonido aislado.</li>
<li>Se recomienda en las terapias fijarle mayor atención al desarrollo de estímulos auditivos humanos (sonidos emitidos por otras personas, ya que integran en el habla lo psico emocional, así por ejemplo las inflexiones de voz cuando nos referimos a algo)</li>
<li>Tener en cuenta que la percepción de los sonidos del habla se deben trabajar con sonidos del habla, por tal razón se refutan a las praxias, respiración, soplo y masajes ya que ninguno de ellos tienen sonidos del habla.</li>
<li>La discriminación y el reconocimiento de sonidos, así como el reconocimiento fonológico son de gran importancia en los programas de rehabilitación en TSH.</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3879"
					data-ulike-nonce="06ccc097a6"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3879"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/soplo-respiracion-praxia-orofaciales/">El habla no es producto del soplo, respiración, praxia, ni masajes orofaciales</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/soplo-respiracion-praxia-orofaciales/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Mi hijo no puede pronunciar la «R» ¿Qué debo hacer?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pronunciacion-fonema-r/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pronunciacion-fonema-r/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Alexandro L. Huanca]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 25 Apr 2018 08:07:18 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3138</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/04/Fotolia_109669927_Subscription_Monthly_XXL-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Logopedia: pronunciación del fonema /r/" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />El fonema /r/ es uno de los sonidos que causa mayor dificultad en los niños, a pesar de ser uno de los más utilizados. Es común encontrar distorsiones u omisiones de este sonido que debemos tratar mediante distintos ejercicios para lograr corregir esta dificultad y conseguir la correcta pronunciación de la /r/.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pronunciacion-fonema-r/">Mi hijo no puede pronunciar la «R» ¿Qué debo hacer?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2018/04/Fotolia_109669927_Subscription_Monthly_XXL-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="Logopedia: pronunciación del fonema /r/" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Entre todos los sonidos uno de los que causa dificultad en un buen grupo de niños y menor grupo de jóvenes y adultos es el fonema /r/ y curiosamente es uno de los que más utilizamos, por lo tanto se convierte en algo muy notorio en el habla. Estos errores en la articulación pueden mostrarse a través de omisión de la /r/, por ejemplo en vez de decir “ratón” dice “aton”, sustituciones, debe decir “carretera” y dice “caletela”; así también es común encontrar distorsiones de la /r/, entiéndase por distorsión aquel sonido similar pero no es el correcto, ya que puede pronunciar una /r/ gutural, es el caso de los llamados “niños afrancesados” caracterizados por tener un sonido de la /r/ distorsionado.</p>
<p style="text-align: justify;">Existen dos fonemas para la letra /r/, el vibrante simple (o r suave) como en loro, toro, marino, etc. y el vibrante múltiple como en roca, carretera, rema, entre otras. En ambos casos comparten el mismo punto de articulación, es decir colocamos la lengua, dientes, labios y velo del paladar de la misma manera, la diferencia está en la fuerza con la que hacemos vibrar la lengua.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Alternativas de recuperación</span></h3>
<p style="text-align: justify;">Pero bien frente a esta realidad ¿Qué podemos hacer cuando tiene dificultades para articularla? De manera general en este tipo de dificultades será necesario trabajar la motricidad orofacial, en especial de los labios, lengua, velo del paladar, esto implica el trabajo de praxias linguobucales, actividades de respiración mixta (inspiración nasal y espiración bucal), ejercitación en el soplo (considerar la dirección, intensidad, duración según el fonema), entrenamiento de la conciencia fonológica y vocabulario donde el fonema /r/ se encuentre en diversas posiciones (directa intervocálica, final de sílabas o en medio de palabra, final de sílaba y palabra, etc.), posterior a esto será necesario realizar actividades para la automatización, fijación y agilidad de la /r/, para lo cual se debe trabajar oraciones, canciones, cuentos y rimas.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Pronóstico en la recuperación</span></h3>
<p style="text-align: justify;">Entre los criterios a considerar en el proceso evolutivo de recuperación será necesario considerar:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">La no existencia de dificultades anatómicas, esto implica que si existiera frenillos bucales, macroglosia, etc., el pronóstico es más complejo.</li>
<li style="text-align: justify;">La constante ejercitación de las actividades bucolinguales permitirá mejorar la funcionalidad de estas estructuras.</li>
<li style="text-align: justify;">La edad del paciente, resulta ser más adaptable y flexible trabajar con población infantil que con jóvenes y adultos, por lo general en estos últimos como ya fijaron un mal hábito en la pronunciación y lo interiorizaron de esa manera, les resulta más complejo cambiarlo.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">En conclusión el proceso de recuperación de la pronunciación del fonema /r/ puede variar entre 2 meses en los casos más leves y extenderse hasta 6 o 7 meses en casos más complejos.</p>
<h3 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">A considerar sobre el fonema /r/:</span></h3>
<ul>
<li style="text-align: justify;">La articulación de la /r/ por lo general se alcanza a los 5 años, extendiéndose hasta los 6 años y medio.</li>
<li style="text-align: justify;">Niños mayores a 7 años que no llegaran a producir correctamente el fonema /r/ su pronóstico de recuperación en casa es mínimo, sin la ayuda de un terapeuta de lenguaje.</li>
<li style="text-align: justify;">Las dificultades en la pronunciación de la /r/ pueden estar asociados a dificultades en la pronunciación de otros sinfones (cr, br, fr, etc.)</li>
<li style="text-align: justify;">Si la dificultad es funcional es necesario una constante ejercitación en las estructuras de los órganos bucolinguales y a nivel auditivo.</li>
</ul>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3138"
					data-ulike-nonce="0b415c28ac"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3138"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pronunciacion-fonema-r/">Mi hijo no puede pronunciar la «R» ¿Qué debo hacer?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pronunciacion-fonema-r/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Conciencia fonológica para niños: qué es y para qué sirve</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/conciencia-fonologica/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/conciencia-fonologica/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Alexandro L. Huanca]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 12 Dec 2017 12:20:43 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=3053</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/12/conciencia-fonológica-para-niños-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="importancia conciencia fonológica para niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />La conciencia fonológica para niños se encarga de reconocer las unidades fonológicas del lenguaje. Descubre aquí su importancia para la lectoescritura.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/conciencia-fonologica/">Conciencia fonológica para niños: qué es y para qué sirve</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/12/conciencia-fonológica-para-niños-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="importancia conciencia fonológica para niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">¿Sabes qué es la <strong>conciencia fonológica para niños</strong>? Reconocer rimas, identificar sonidos iniciales y finales en las palabras, fraccionar en sílabas las palabras, etc., son algunas de las conductas relacionadas con la conciencia fonológica. Se puede afirmar entonces que la conciencia fonológica es la responsable del <strong>reconocimiento y manipulación</strong> de las unidades fonológicas del lenguaje hablado, lo que la convierte en una habilidad indispensable para el proceso de adquisición de la <strong>lectoescritura</strong>. Estas habilidades se pueden mejorar a través de actividades de conciencia fonólogica para niños.</p>
<p style="text-align: justify;">Esta habilidad metalingüística posee tres componentes básicos:</p>
<ul>
<li style="text-align: justify;">Factor rima,</li>
<li style="text-align: justify;">Factor sílaba</li>
<li style="text-align: justify;">Factor fonema (siendo este último el más importante para el aprendizaje de la lectoescritura).</li>
</ul>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Porqué es tan importante la  Conciencia Fonológica para niños</span></h2>
<p style="text-align: justify;">La concienciación fonológica se desarrolla inicialmente a través de la adquisición del lenguaje. Como es bien sabido, entre el nacimiento y los 6 años, el lenguaje se desarrolla a un ritmo exponencial en todos sus componentes (fonología, léxico, morfología, sintaxis, semántica y pragmática).</p>
<p style="text-align: justify;">Los estudios de los niveles de CF se han abordado principalmente en función a tres niveles los cuales son:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li><strong>Conciencia léxica: </strong>Habilidad para identificar las palabras que componen las frases y manipularlas de forma deliberada (incluida en el sentido amplio). Ejemplo: Preguntar cuántas palabras hay en una frase dada (5 en “El tren salió con retraso”).</li>
<li><strong>Conciencia silábica: </strong>Capacidad y habilidad mental para segmentar y manipular las sílabas que componen las palabras. Ejemplo: Preguntar cuántas sílabas (trocitos) hay en una palabra (3 en “castillo”).</li>
<li><strong>Conciencia fonémica: </strong>Habilidad para segmentar y manipular las unidades más pequeñas del habla que son los fonemas. Ejemplo: Preguntar cuántos sonidos se oyen, en una palabra: /e/ /l/ /e/ /f/ /a/ /n/ /t/ /e/, presenta 8 sonidos.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;">Es frecuente encontrar <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/trastorno-fonetico-fonologico/" target="_blank" rel="noopener">niños con dificultades</a> a la hora de escribir una frase, donde juntan todas las palabras, o al escribir una palabra invierten el orden de las sílabas.  Este tipo de dificultad es debido probablemente a que no se ha trabajado correctamente la conciencia léxica y silábica en el momento del proceso de la lectoescritura. En estos casos lo primero que hay que trabajar es la <strong>conciencia léxica</strong>, enseñarle al niño que descubra las palabras como unidades que integran un todo, la oración. Es importante comenzar por esto, ya que los niños cuentan con un pensamiento que se dirige de lo global a lo concreto.</p>
<p style="text-align: justify;">La CF debería enseñarse previo o durante el inicio al acceso de la lectoescritura, ya que la introducción de juegos y actividades que requieran analizar el lenguaje en el ámbito fonológico parecen desarrollar habilidades fonológicas que son necesarias para acceder a la lectura, escritura. Por lo tanto, dichas habilidades deberían formar parte del curriculum de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="color: #333333; font-size: 18pt;">Desarrollo de la conciencia fonológica</span><strong>  para niños</strong></h2>
<p style="text-align: justify;">La CF emerge gradualmente, de modo que desde los 4 años los niños pueden hacer juicios sobre las sílabas. A partir de los 5 años pueden pensar sobre unidades de menor tamaño, las intrasilábicas, como el arranque y la rima, pero hasta el comienzo de la escolaridad formal (6–7 años) no son capaces de reflexionar sobre todas y cada una de las unidades más pequeñas, los fonemas. De hecho, existiría una secuencia universal en el desarrollo de la CF (Defior, 2004), que iría desde las <strong>unidades más grandes a las más pequeñas.</strong> Los niveles de conocimiento fonológico en la etapa preescolar son principalmente el resultado de las experiencias con el lenguaje oral (juegos orales de la primera infancia, interacción con sus compañeros de clase y con los adultos, incremento del vocabulario, etc.) y, como es el caso del español, la simplicidad del sistema fonológico contribuye a que los niños detecten desde temprano los componentes sonoros del habla más salientes. Este conocimiento contribuye al aprendizaje de los códigos escritos alfabéticos y, a la vez, se incrementa notablemente con este aprendizaje.</p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18pt; color: #333333;">Desarrollo inicial de la conciencia fonológica</span></h2>
<p style="text-align: justify;">En estos niveles de educación pre escolar de 4 a 5 años y de primer a segundo grado se debe realizar un <strong>trabajo sistematizado</strong> de la conciencia fonológica por parte del docente para lo cual se le sugiere las siguientes actividades:</p>
<ul style="text-align: justify;">
<li>Reconocer rimas, sílabas y el sonido inicial, lo ayuda a entender que las palabras tienen sonidos al igual que significados.</li>
<li>Unir sonidos en palabras (/p/ /i/ /n/ /o= pino) lo ayudará a decodificar palabras.</li>
<li>Segmentar palabras en sonidos (pelo= /p/ /e/ /l/ /o/) lo ayudará a entender mejor la ortografía de las palabras.</li>
</ul>
<p style="text-align: justify;"><strong>Otras denominaciones de la conciencia fonológica para niños</strong>: También se conoce con los nombres de metaconocimiento fonológico, habilidades metalinguísticas, conocimiento metafonológico o conocimiento fonológico.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="3053"
					data-ulike-nonce="ed3af36e5e"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_3053"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+1"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/conciencia-fonologica/">Conciencia fonológica para niños: qué es y para qué sirve</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/conciencia-fonologica/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Mi hijo presenta problemas de aprendizaje ¿A qué profesionales debo acudir?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-aprendizaje/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-aprendizaje/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Alexandro L. Huanca]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 12 Sep 2017 11:52:53 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2986</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/09/problemas-de-aprendizaje-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="problemas de aprendizaje en niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los TEA (Trastornos Aprendizaje Especifico) suele ser diagnosticado en los años escolares, cuándo los niños muestran más directamente posible problemas de aprendizaje. ¿A qué figura acudir?</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-aprendizaje/">Mi hijo presenta problemas de aprendizaje ¿A qué profesionales debo acudir?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/09/problemas-de-aprendizaje-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="problemas de aprendizaje en niños" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">Es frecuente encontrar niños con<strong> problemas de aprendizaje</strong> en los primeros años de estudio. La lista aumenta cuando vemos que estos niños presentan condiciones desfavorables tales como mal aprestamiento escolar, dificultades familiares y socio emocionales, etc. Pero, ¿cómo identificar si estos problemas de aprendizaje son realmente un Trastorno de Aprendizaje Específico?.</p>
<h2>Clasificación de los Trastorno de Aprendizaje Específico (TEA)</h2>
<p style="text-align: justify;">Al respecto el <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/que-es-el-dsm-v/" target="_blank" rel="noopener">DSM-V</a> define a los TEA como la dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las <strong>aptitudes académicas</strong> pudiendo manifestarse en lectura, escritura (ortografía) y matemática y cuyos síntomas deben ser persistentes en un período mayor a 6 meses. La <strong>clasificación de los TEA</strong>  se hace tomando en cuenta varios criterios, entre ellos indican que el coeficiente intelectual este dentro del grupo de normal a superior, bajo rendimiento académico y no mostrar discapacidad cognitiva, si hubiese dificultades sensoriales, estas influirían en el pronóstico.</p>
<p style="text-align: justify;">Ante un caso como este ¿Qué debemos hacer los padres, docentes y/o especialistas en problemas de aprendizaje? ¿A dónde debemos acudir? ¿Cómo saber si lo que presenta un niño es realmente un TEA? ¿Basta con realizar una evaluación psicopedagógica de le lectura, escritura o cálculo?</p>
<p style="text-align: justify;">Se hace entonces necesario poder identificar claramente la ruta que deben seguir estos niños para realizar un <strong>abordaje adecuado y minimizar las dificultades.</strong></p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="color: #333333; font-size: 18pt;">Profesionales implicados en el proceso evaluativo de los problemas de aprendizaje</span></h2>
<p style="text-align: justify;">Dependiendo de las características y necesidades particulares del niño, en la evaluación pueden intervenir varios profesionales, entre ellos tenemos:</p>
<ol>
<li style="text-align: justify;"><strong>Psicólogo:</strong> Realizara las evaluaciones principalmente en tres áreas, <strong>cognitiva</strong> (permitirá identificar el nivel de coeficiente intelectual y definirá si el problema de aprendizaje es específico o de desarrollo),<strong> conductual</strong> (identificación de conductas desfavorables tanto en el niño como en la esfera familiar, descarte de trastornos comorbidos como el TDAH, problemas de lenguaje, atencionales, etc.), y por último el <strong>área emocional</strong>; de ser necesario realizará pruebas de <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/screening-pacientes/" target="_blank" rel="noopener">screening</a> neuropsicológicas con la finalidad de detectar lesiones cerebrales. Otra función importante del psicólogo dentro de este proceso evaluativo es el de identificar en qué medida estas áreas evaluadas influyen en el problema de aprendizaje del niño.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Psiquiatra infantil o neurólogo:</strong> La ausencia de psiquiatras infantiles hace que muchas veces el neurólogo realice las exploraciones médicas que determinan la presencia de problemas de origen orgánico en el niño, los cuales originan o desencadenan las deficiencias en el aprendizaje. Son los <strong>profesionales médicos</strong> los encargados de realizar las exploraciones físicas y pruebas analíticas que evalúan el sistema nervioso central a nivel estructural y funcional.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Neuropsicólogo:</strong> De acuerdo a los resultados médicos obtenidos, y si el caso lo amerita,l los niños con problemas neurológicos serán derivados a neuropsicología, desde donde el neuropsicólogo evaluara y trabajará programas de rehabilitación.</li>
<li style="text-align: justify;"><strong>Especialista en problemas de aprendizaje</strong>: En la actualidad existen profesores, logopedas y psicólogos especializados en tratamiento en problemas de aprendizaje. Serán ellos los encargados de realizar las evaluaciones psicopedagógicas específicas del área, en este caso identificaran los componentes de la lectura, escritura o matemática que se ven disminuidos y los procesos cognitivos superiores que se ven afectados, estableciendo así puntos de referencia para el inicio del proceso de rehabilitación.</li>
</ol>
<p style="text-align: justify;">Con la definición de cada uno de los profesionales especializados en los problemas del aprendizaje, espero que se puede identificar el camino más correcto a tomar para solucionar dicho problema.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2986"
					data-ulike-nonce="6a8bd07eee"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2986"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+3"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-aprendizaje/">Mi hijo presenta problemas de aprendizaje ¿A qué profesionales debo acudir?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/problemas-aprendizaje/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Influyen los malos hábitos orales en las alteraciones del habla en la infancia?</title>
		<link>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/alteraciones-habla/</link>
					<comments>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/alteraciones-habla/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[Alexandro L. Huanca]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 13 Mar 2017 08:12:58 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Logopedia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/?p=2765</guid>

					<description><![CDATA[<p><img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/03/alteraciones-del-habla-infantil-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="malos hábitos y alteraciones del habla en la infancia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" />Los malos habitos pueden preservarse en el tiempo, impedir el correcto desarrollo emocional de los niños y producir alteraciones de la habla en la infancia que pueden conservarse hasta las etapas sucesivas.</p>
<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/alteraciones-habla/">¿Influyen los malos hábitos orales en las alteraciones del habla en la infancia?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<img width="345" height="180" src="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/files/2017/03/alteraciones-del-habla-infantil-345x180.jpg?x22608" class="attachment-thumbnail size-thumbnail wp-post-image" alt="malos hábitos y alteraciones del habla en la infancia" loading="lazy" style="float:left; margin:0 15px 15px 0;" /><p style="text-align: justify;">El hábito es una conducta adquirida que se repite sistemáticamente a lo largo del tiempo. Esta conducta inicialmente se realiza de forma consciente, sin embargo, progresivamente se vuelve inconsciente. Un mal hábito oral, es cualquier conducta nociva que atente no solo contra la salud de las estructuras y funciones orofaciales, sino también con la <a href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/metodo-montessori-creatividad/">calidad de vida</a> del individuo y produce<strong> alteraciones del habla en la infancia</strong>. El mantenimiento de esta conducta generará o acentuará desequilibrios en las fuerzas de los músculos que podrán producir alteraciones del habla. La acción deformadora que causa el desequilibrio entre las fuerzas depende de 3 factores muy importantes que son: la edad en que comienza el mal hábito, el tiempo de duración y la frecuencia con que se realiza. De esta forma, mientras menos sea el tiempo de exposición, menor será el daño ocasionado.</p>
<h2>Los malos habitos más comunes que producen alternaciones del habla en la infancia</h2>
<h3 style="text-align: justify;">Succión del dedo</h3>
<p style="text-align: justify;">Una de las causas más comunes de las alteraciones del habla en la infancia, es la succión de dedos. El niño se introduce el dedo en la boca, por lo general el pulgar. Este es un hábito que puede provocar alteraciones del habla y que debería desaparecer en el niño a los 3 años aproximadamente, debido a que a esa edad ya están todos los dientes de leche en boca y puede desarrollarse una mala oclusión dental. Si se deja de chupar el dedo a esta edad, las alteraciones mínimas se pueden resolver de forma espontánea.  De lo contrario, se puede desarrollar una mala mordida y deformaciones en la posición de los dientes, así como también dificultades posturales de la mandíbula.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde las teorías psicológicas se plantean la hipótesis que es el resultado de la ausencia de contacto corporal y emocional, después de los tres años puede considerarse sintomática: una manifestación de angustia y ansiedad. Constituye una actividad autoerótica con la que el niño busca reaseguramiento a la vez que expresa su necesidad de contacto corporal y emocional. En general, estos niños retraídos que se sienten desamparados necesitan más contención emocional de su familia que otros. La succión continua expresa inconscientemente para el niño, la vivencia de aquello que se ha tenido y se ha perdido en épocas tempranas (primeros meses de vida), como la continuidad con el vínculo materno, afecto, seguridad, cuidado, etc. Es una manera de defenderse frente a la irrupción de ansiedades tempranas derivadas de la separación con su madre o sustituto o de la presencia de problemas familiares.</p>
<h3 style="text-align: justify;">Respiración oral-bucal</h3>
<p style="text-align: justify;">Se da frecuentemente en niños que presentan insuficiencia respiratoria nasal y buscan respirar por la boca. El niño para poder respirar, abre la boca, desciende su lengua produce una posterorotación de la mandíbula para poder conseguir aire. Se suelen caracterizar por tener paladar ojival (alto y estrecho), maxilares inferiores estrechos así como también dificultades en su mordida y dientes. A estos pacientes se los debe tratar de forma multidisciplinar, con la participación de profesionales como otorrino, pediatra, ortodoncista y odontopediatra. Es importante el diagnostico precoz para evitar alteraciones del habla, estéticas, dentales y maxilares, funcionales y psíquicas.</p>
<p style="text-align: justify;">La respiración oral solo interviene en los momentos de esfuerzo físico donde el paso del aire por las fosas nasales no es suficiente, o cuando hay alguna infección respiratoria transitoria.</p>
		<div class="wpulike wpulike-default " ><div class="wp_ulike_general_class wp_ulike_is_not_liked"><button type="button"
					aria-label="Like Button"
					data-ulike-id="2765"
					data-ulike-nonce="c9feac7b88"
					data-ulike-type="post"
					data-ulike-template="wpulike-default"
					data-ulike-display-likers="0"
					data-ulike-likers-style="popover"
					class="wp_ulike_btn wp_ulike_put_image wp_post_btn_2765"></button><span class="count-box wp_ulike_counter_up" data-ulike-counter-value="+2"></span>			</div></div>
	<p>El artículo <a rel="nofollow" href="https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/alteraciones-habla/">¿Influyen los malos hábitos orales en las alteraciones del habla en la infancia?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.inesem.es/revistadigital/">Revista Digital INESEM</a></p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/alteraciones-habla/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
	</channel>
</rss>

<!--
Performance optimized by W3 Total Cache. Learn more: https://www.boldgrid.com/w3-total-cache/

Caché de objetos 87/1699 objetos usando disk
Almacenamiento en caché de páginas con disk 

Served from: www.inesem.es @ 2024-09-08 02:46:11 by W3 Total Cache
-->