El Shiatsu es una técnica de medicina alternativa con origen en Japón, derivado de la medicina tradicional medicina tradicional y la filosofía oriental. Sus raíces se encuentran en milenios de tradición en ámbitos de salud y sanación. También se puede conocer con el nombre de acupresión o digitopuntura.
Aunque durante años existía la práctica del masaje en Japón, el shiatsu se fue desarrollando como una disciplina propia. El maestro Tokujiro Namikoshi, popularizó y fundó la primera escuela de shiatsu en 1940. Namikoshi unió los principios de la acupuntura y el masaje tradicional para crear un sistema de tratamiento basado en la presión de los dedos.
¿Qué es el Shiatsu?
“Shi” significa dedo y “Atsu” presión en zonas del cuerpo, por lo tanto, shiatsu es la terapia que consiste en aplicar presión con los dedos en puntos específicos del cuerpo.
Éstos, son puntos de acupuntura a lo largo de los meridianos denominados tsubos (puntos de energía), que con la presión ejercida sobre ellos se mejora el flujo de Qi dentro del cuerpo, se equilibra la energía y con ello, se beneficia la salud. Según la medicina tradicional china, cuando el Qi fluye de manera armoniosa, el cuerpo y la mente están en equilibrio, pero cuando hay bloqueos o desequilibrios, pueden surgir dolencias físicas y emocionales.
Aplicación y técnicas
El masaje Shiatsu, normalmente, se realiza en una colchoneta en el suelo, aunque también puede practicarse en una camilla, donde el paciente puede permanecer vestido con ropa cómoda.
Durante la sesión, el terapeuta utiliza los dedos, las palmas y, en ocasiones, los codos o pies para aplicar presión en puntos indicados del cuerpo. A diferencia de otros tipos de masaje, en el Shiatsu no se utilizan cremas ni aceites.
Beneficios del Masaje Shiatsu
Al ser una terapia holística donde se pretende armonizar y equilibrar la energía del cuerpo, el shiatsu ofrece múltiples beneficios tanto a nivel físico como emocional. Algunos de estos beneficios incluyen:
- Alivio del dolor. Es eficaz en diferentes tipos de dolor como cefaleas, dolor de espalda, molestias musculares y para reducir tensiones en distintas zonas del cuerpo. Al presionar en los puntos, se pueden liberar los bloqueos energéticos y disminuir significativamente el dolor.
- Reducción del estrés y la ansiedad. Al aplicar presión sobre los puntos, se ayuda a liberar tensiones acumuladas en el cuerpo lo que conduce a la sensación de bienestar y a un estado de relajación profunda. Con el flujo de energía activado con el shiatsu, se consigue mejor respuesta al estrés induciendo calma y reduciendo la ansiedad.
- Mejora de la circulación sanguínea. La aplicación de presión estimulando los meridianos y desbloqueando las posibles obstrucciones del flujo de energía, puede mejorar la circulación de la sangre y de la linfa, facilitando la eliminación de toxinas y mejorando la oxigenación de los tejidos.
- Equilibrio emocional. Con el Shiatsu no sólo se trabaja el nivel físico, sino que también se trabajan aspectos emocionales. Con el masaje se pueden liberar y controlar las emociones controlar las emociones reprimidas, fomentando el bienestar y el equilibrio emocional.
- Fortalecimiento del sistema inmunológico. El equilibrio energético y el estado de relajación que se puede conseguir con el masaje contribuye a mejorar el sistema defensivo del organismo reduciendo la vulnerabilidad a las enfermedades.
- Mejora la calidad del sueño. El efecto de relajación y la acción sobre el sistema nervioso repercute, tras una sesión de Shiatsu, en un sueño más reparador y combatiendo el insomnio.
- Aumento de la flexibilidad y movilidad. La liberación de tensiones a nivel muscular puede aumentar la capacidad de movimiento y la flexibilidad del cuerpo disminuyendo la rigidez.
Contraindicaciones del Shiatshu
El Shiatsu se considera como una terapia segura, de forma general, pero existen algunas condiciones en las que no es recomendable o debe aplicarse con precaución.
Durante el embarazo, si bien se puede realizar el masaje, se deben evitar presionar los puntos prohibidos durante el embarazo como B 6, IG 4, V 60, V 67, VB 21 o P 7. Tampoco se debe aplicar en fracturas recientes, personas con osteoporosis o enfermedades infecciosas que cursen con fiebre alta porque puede empeorar los síntomas y afectar a la recuperación.
No se debe realizar en problemas infecciosos de la piel y en heridas abiertas o no cicatrizadas. En los casos de patologías cardiovasculares como hipertensión o problemas cardíacos es necesario supervisión médica y aplicarlo con precaución y ante trombosis o problemas circulatorios severos no se debe realizar.
En procesos y tratamientos cancerígenos se debe consultar con un médico, al igual que en los casos de otras patologías o condiciones si surgen dudas antes del tratamiento.
El Shiatsu es una técnica terapéutica japonesa que ofrece múltiples beneficios para la salud física, mental y emocional. Es una opción de tratamiento para diversas patologías por su acción física y psicológica a través del equilibrio energético, pudiéndose conseguir un estado de salud y bienestar integral.
Si deseas profundizar en el ámbito de la salud, te invitamos a conocer el Máster Oficial en Actividad Física y Salud de INESEM, una formación avanzada diseñada para llevar tus conocimientos al siguiente nivel
Referencias Bibliográficas
Beresford-Cooke, C. (2016). Shiatsu theory and practice. Churchill Livingstone.
Jarmey, C., & Mojay, G. (2006). Shiatsu: Guía completa. Gaia Ediciones.
Anderson, S. K. (2007). The practice of shiatsu. Pearson Education.
Categorizado en:
Biosanitario