El Síndrome de Gilbert suele desencadenarse en el organismo a nivel hepático, en donde los niveles de bilirrubina presentes experimentan excreciones inadecuadas, produciéndose por consiguiente una excesiva cantidad de ella a nivel sanguíneo.
La principal causa que suele desarrollar su aparición es la herencia genética; la presencia de un gen anormal en cada uno de los padres hará posible el desarrollo de este tipo de alteración en sus hijos.
¿Qué síntomas suelen estar asociados al síndrome de Gilbert?
Por lo general, este tipo de trastorno no suele presentar sintomatología alguna, no obstante en situaciones en las que usted se encuentre sometido a un intenso esfuerzo, infecciones, esfuerzo o bien administración de determinados medicamentos, cabrá la posibilidad de presentar:
- Fatiga.
- Debilidad.
- Dolor abdominal e hinchazón.
- Ictericia ocular y cutánea.
- Escalofríos, temblores, depresión.
Síndrome de Gilbert: Otras denominaciones
El síndrome de Gilbert además, se conoce por los términos de:
-Disfunción hepática constitucional.
-Bilirrubinemia benigna no conjugada.
-Ictericia no hemolítica familiar.
Su incidencia a nivel poblacional se encuentra en torno al 5 y 10 % del total.
¿Cómo podemos diagnosticarlo?
Además de los síntomas que su presencia suele desencadenar y que ya hemos mencionado anteriormente, el síndrome de Gilbert suele diagnosticarse a través de analíticas sanguíneas de rutina llevadas a cabo en los pacientes de entre los 20 y 30 años de edad, en donde se verá claramente que los niveles de bilirrubina presentes se encuentran altamente elevados.
Síndrome de Gilbert: recomendaciones
Su médico será el responsable de informarle como puede disminuir los síntomas presentes y evitar su aparición eludiendo:
- Realizar ejercicios de manera vigoréxica.
- Situaciones estresantes.
- Deshidratación.
- Comidas copiosas.
Tratamiento no existe, es una patología benigna que no afecta de ningún modo a la calidad de vida del portador, por tanto, no requiere ni de dieta especial ni de reducción de actividad física.
Prevenir esta alteración es imposible. El síndrome de Gilbert es crónico, tenlo en cuenta.
El paracetamol y el síndrome de Gilbert
Por regla general, se desaconseja que los pacientes que padecen el síndrome de Gilbert ingieran acetominofen, es decir, el medicamento que popularmente se conoce como paracetamol. Esta contraindicación se debe a que el paracetamol aumenta los niveles de bilirrubina, lo que podría recrudecer los síntomas del síndrome de Gilbert.
En cualquier caso, el paracetamol no es mortal ni decididamente tóxico para los pacientes con síndrome de Gilbert. Todavía no queda muy claro si los potenciales efectos nocivos que pueda causar el paracetamol son realmente significativos. Otros medicamentos similares que también pueden influir negativamente en el cuadro clínico del síndrome de Gilbert son el ibuprofeno, el ketoprofeno y la buprenorfina.
El deporte y el síndrome de Gilbert
Aunque el síndrome de Gilbert sea benigno, los niveles elevados de bilirrubina pueden causar una fatiga pronunciada tras realizar esfuerzos. Esto, a su vez, provoca que la necesidad de recuperarse físicamente sea también mayor de lo normal. En general, un deportista que siga una buena rutina y mantenga unos hábitos alimentarios saludables, no tendrá problema en progresar físicamente.
No obstante, hay que ser consciente que, en función de un caso concreto, una persona con el síndrome de Gilbert si puede presentar ciertas limitaciones después de una sesión intensa de ejercicio. Tanto es así, que hay algunos deportistas de élite con síndrome de Gilbert que han tenido que pausar su actividad deportiva profesional. Es el caso de Jonas Folger, motociclista profesional, que a sus 24 años tuvo que interrumpir su participación en competiciones por el trastorno físico que nos ocupa.
Categorizado en:
Biosanitario